RIF J-00110574-3 GeoVenezuela 9 VistasatelitaldelaTierra. Fuente:NationalAeronauticsandSpaceAdministration(NASA).

Geo

Fundación Empresas Polar , 2009 GEOESTRATEGIA EINTEGRACIÓN IsidroMoralesPaúl AngelinaJaffé HercilioCastellanoBohórquez ElsaCardozo EduardoMayobre RamónJ.Velásquez AlejandroMendibleZurita SimónMolinaDuarte RafaelSuredaDelgado CarlosA.Romero MiguelRodríguezMendoza DemetrioBoersner

Venezuela 9 Caracas,,2009 © Fundación empresaspolar,Caracas ObraCompleta: GeoVenezuela La geografiahistóricadelpoblamientoterritorialvenezolano. Latropicalidadvenezolana. Medio fisicoyrecursosambientales. Mediohumano,establecimientosyactividades. Geografiadeladivisiónpolítico-territorialdelpaís. Geografia cultural. Geoestrategiaeintegración. Apéndicecartográfico. isbn 978–980–379–165–0

Tomo 9. GeoVenezuela Geoestrategiaeintegración. hechoeldepósitodeley: Depósitolegallf25920093003139 isbn 978–980–379–174–2

Diseñográfico:ÁlvaroSotillo,Gabriela Fontanillas y LuisGiraldo Impresiónyencuadernación: Exlibris,Caracas Tiraje: 5.000 ejemplares TodoslosderechosreservadosaFundación empresaspolar. www.fundacionempresaspolar.org Quedaprohibidalareproducción,transmisiónoalmacenamiento [email protected] enunsistemaderecuperacióndecualquierpartedeesta SegundaavenidaLosCortijosdeLourdes publicación,encualquierformaoporcualquiermedio, EdificioFundaciónEmpresasPolar seaelectrónico,mecánico,fotocopiado,grabadoodeotrotipo, Apartadopostal 70943.Los Ruices sinpreviaautorizacióndeFundación empresaspolar. Caracas,Venezuela Fundación empresaspolar nocompartenecesariamentelos conceptos,puntosdevistayopinionesemitidosporlos colaboradoresensusrespectivascontribucionesdeestaobra. LeonorGiménezdeMendoza Presidenta

MorellaPachecoRamella Vicepresidenta FundaciónEmpresasPolar Directores Coordinadores JuntaDirectiva AlfredoGuinandBaldó MaríaBellorín LeopoldoMárquezÁñez DesarrolloComunitarioOriente VicentePérezDávila GiselaGoyo AsdrúbalBaptista Ediciones RafaelAntonioSucre Matos GerardoGarcía JoséAntonioSilvaPulido VoluntariadoCorporativo ManuelFelipeLarrazábalAguerrevere AlejandroYanesPuigbó ElizabethMonascal DesarrolloComunitarioCentroOccidente LeonorMendozadeGómez IsabelMosqueda Pimentel Alicia EducaciónparaelTrabajo GerenteGeneral yFormaciónDocente

DanielaEgui RenatoValdivieso GerentedeDesarrolloComunitario EducaciónBásica

RubénMontero MirandaZanón GerentedeAdministración y Donaciones ServiciosCompartidos

AlejandroReyes GerentedeInvestigacióny CentrosEspecializados Desarrollo • casaalejozuloaga RafaelCastro Director

• casadeestudiodela historiadevenezuela, lorenzoa.mendozaquintero ElisaMendozadePérez LeonorMendozadeGómez Directoras GustavoVaamonde CoordinadordePromoción CulturalyDocumentación SusanaSará CoordinadoradeRelacionesPúblicas

• centrodecapacitacióny promocióndelaartesanía RogelioQuijada Coordinador GeoVenezuela

ComitéAsesor ComitéEditorial SimónAlbertoConsalvi GracielaPantin PedroCunill Grau AlejandroReyes ArmandoHernández RubénMontero NéstorMartínez PedroCunill Grau GracielaPantin AlbertoMárquez CarlosEduardoQuintero ÁlvaroSotillo AlejandroReyes JavierAizpúrua Manuel RodríguezCampos GabrielaFontanillas Aníbal Rosales AsistentesGeógrafosTemporales CoordinadorAdministrativo NorkaAguilera [₂₈–₀₇–₂₀₀₃ al ₁₅–₀₃–₂₀₀₆] AlejandroReyes AngélicaGómez-CastroChirino [₀₁-₁₀-₂₀₀₆ al ₁₄-₀₃-₂₀₀₈] EmelyMuñoz [₁₇-₀₆-₂₀₀₄ al ₃₀-₀₉-₂₀₀₅] CoordinadordelProyecto GonzaloPrato [₀₁-₁₀-₂₀₀₅ al ₃₀-₀₉-₂₀₀₆] PedroCunill Grau SusanaSzabadics [₀₁-₀₉-₂₀₀₃ al ₂₉-₀₂-₂₀₀₄] AsistentesGeógrafos YéniceÁvila AsistentesdeApoyoAdministrativo AirúCampos MaryCruzFajardo CarmenTapias AsistenteAdministrativa AsesoraenInformacióndeCartografíaTemática ClemenRoo Marisol Salazar RevisiónTécnica MaryCruzFajardo SupervisordeCartografía YéniceÁvila EvelynFernández RaquelManducaCarlomagno CartógrafosyDibujantes EdgardoMondolfi HerickBecerra FranciaMotta EmilioBolívar

Corrección CarlosGonzález AlbertoMárquez SimónGonzález David Linares AsistentesdeCorrección JelenLondoño LeyaOlmosdeMárquez MarcosMéndez RicardoTavaresLourenço DayanaMonsalve ProducciónEditorial MarleneMontaño ClaudiaMauro HiramaMoreno YnoskaNavarro RobertoPrato JuanCarlosRincón LuisRodríguez CarolinaSierraalta HaimaraSojo Marisol AguileraMeneses RomerMena Nava Colaboradores CarlosAndrésAmayaHernández JoséMéndezBaamonde RigobertoAndressen L. AlejandroMendibleZurita AliciaApitzdeParra SimónMolinaDuarte JoséA.ArismendiValero IsidroMoralesPaúl JoséBalza AliciaMoreauDomínguez NancyBarriosTorres FranciaMottaSalinas MaríaA.BellorínGonzález JoséEnriqueMuñozOspino AntonioRafaelBoadas MarcoAntonioNegrón Ruiz DemetrioBoersner SoniaNogueiradeBarrios MiguelBolívarChollett BeatrizOlivoChacín ErkisBritoEchandía NurisOrihuelaGuevara ArgeliaCalzadillaPérez GracielaPantinAngeli ElsaCardozo RogerPérez-Hernández HercilioCastellan0Bohórquez ElíasPinoIturrieta IgnacioCastilloSosa OctavianoQuirozHernández OcarinaCastilloD’Imperio MaríaElenaRamos FernandoCervigónMarcos AlejandroReigSantilli NinoskaCilento AlejandroReyesQuintero SimónAlbertoConsalvi Manuel RodríguezCampos JoséRafaelCórdovaRodríguez JoséÁngel RodríguezLuis KareniaCórdovaSáez Miguel RodríguezMendoza MilitzaCorreaViana ClaudiaRoffé PedroCunill Grau JoséRojas López FernandoDecarliRodríguez TemístoclesRojasSalazar PedroDelfínInfante CarlosRomeroMéndez TeodoroDíaz Zavala PedroRomeroRamos GracianoElizalde CarmenEleonoraRondón León HéctorEscandellGarcía Aníbal RosalesHernández LuisPedroEspañaNavarro JesúsSaavedraRomán PedroFloresMartínez VidalSáez Sáez ArnoldoJoséGabaldón DanielSalas Jiménez EliaGómezFigueroa JuanCarlosSánchezMartínez FranciscoGonzálezCruz MarioSanojaObediente MarceloGonzálezSanabria FernandoSilvaCarreño ArmandoHernándezArocha GerardoSisoQuintero NélidaHernándezV. MaríaMatildeSuárez OttoHuber RafaelSuredaDelgado AngelinaJafféCarbonell ArmandoTorresLezama Virginia JiménezDíaz JóvitoValbuenaGómez JoséRafael Lovera MarioValeroMartínez Raquel ManducaCalormagno IraidaVargasArenas FrankMarcanoRequena RamónJ.Velásquez NéstorMartínezTirado JesúsViloriaRendón EduardoMayobre LeonelVivas JacoboYépez Daza 12

Tomo 9 13

Septimaparte GEOESTRATEGIAEINTEGRACIÓN

Capítulo 71 Loslindesylasfronterasterrestresinternacionales. pág.  Isidro Morales Paúl

espacio y territorio pág.  Concepto,determinación pág.  Composicióndelterritorio pág.  Soberaníayterritorio pág.  Delimitación,demarcaciónydensificaciónterritorial pág.  Ladelimitaciónnoescontrariaalconceptodeestatusterritorial pág.  Lanocióndeconfinesomarcas pág.  la frontera como espacio-volumen pág.  Definicióndefrontera pág.3 DeberdelEstadodeabstenerse,salvonormapermisivacontraria, detodoejerciciodesupoderenelterritoriodeotroEstado pág.  Conceptodelímite pág.  Tiposdelímite pág.  Clasesdefronteras pág.  Característicasgeneralesdelasfronteras pág.  derecho territorial pág.  Concepto pág.  NoexistenterritoriosnulliusenAmérica pág.  Elcontrolefectivo:discontinuidadeintermitenciayejerciciodesoberanía pág.  Laaplicacióndelestoppel pág.  Laintangibilidaddelasfronteras pág.  MantenimientodelaintegridadterritorialdelEstado pág.  Noaplicabilidaddelcambiofundamentaldelascircunstancias pág.  Utipossidetisjuris, utipossidetisfacti pág.  LaGranBretañaimperialyladoctrinaMonroe pág.  lapolíticadefronterascomopartedelapolíticaexterior pág.  Lacuestiónconceptual pág.  EjerciciodelimperiumfrenteaigualdaddelosEstados pág.  Objetivosclarosydefinidos pág.  Laimportanciadelosobjetivos pág.  Objetivospermanenteseinteresesvitales pág.  Necesariacontinuidadensuejercicio pág.  las disposiciones constitucionales pág.  la política exterior del territorio pág.  Determinacióndelespacio fisico pág.  Eficienciaenelejerciciodelasoberanía pág.  Podersupremodecoacción(puissancedecommande) pág.  Inviolabilidadabsolutadelaintegridadterritorial pág.  LadoctrinaSucre pág.  uti possidetis juris: principio esencial de la territorialidad en américa latina pág.  Concepto pág.  Organizaciónterritorialdelascoloniashispanoamericanas pág.  14

SóloaplicableentreEstadosemanadosdelamismacabezaterritorial pág.  Dificultadesdeaplicación pág.  Diferenciasconceptualesyáreaslimítrofes pág.  Insuficienciaderecursos pág.  ConflictosterritorialesentreEspañayPortugal pág.  evolución político-colonial del territorio pág.  Concepto pág.  Delimitaciones terrestres deVenezuela pág.  lafronteraconbrasil pág.  Antecedentes pág.  Loscriteriosdedelimitación pág.  LíneadelTratadodeLímitesde  entreEspañayPortugal pág.  Atribucióndecuencashidrográficas pág.  Lalínealimítrofedel  de mayo de  pág.  ConsideraciónporelCongreso pág.  Efectosdellaudoespañolde  pág.  Protocolosobrelímitesdel -- pág.  RectificaciónafavordeVenezuela pág.  Findeladelimitaciónydensificación pág.  Situaciónactualyperspectivas pág.  límites con pág.  Antecedentes pág.  España,origendetododerecho pág.  SóloDemerara,BerbiceyEsequibo pág.  Tratado de  entreEspañayPortugal pág.  RealcéduladeCarlos III pág.  TratadodecesiónporlosPaísesBajosaGranBretaña pág.  Mantenimientodelstatuquo pág.  IntervencióndeEstadosUnidosyladoctrinaMonroe pág.  MensajedelCañónde  pulgadas pág.  ComisióninvestigadoradelCongresonorteamericano pág.  NegociaciónEstadosUnidos-GranBretaña pág.  LacláusuladeprescripciónimpuestaporGranBretaña pág.  El utipossidetisjuris de  pág.  El utipossidetisfacti inglés pág.  Elcompromisoarbitral pág.  RusiaeInglaterraenelAsiacentral pág.  ElacuerdosecretoyelTribunalArbitral pág.  Ellaudoarbitraldel3deoctubrede  pág.  Laslíneaslimítrofes pág.  LalíneaGranvillede  pág.  LaimpugnacióndelasentenciayeljuristasuecoJ.GilliesWeter pág.  ElmemorándumdeSeveroMalletPrevost pág.  MemorándumparaserpublicadoporeljuezShoenrich, despuésdelamuertedeSeveroMalletPrevost pág.  ElConveniodeGinebra pág.  Situaciónactualyperspectivas pág.  límites terrestres con colombia pág.  DelmogotedeLosFrailesalhitodeCastilletes pág.  15

CreacióndelaCapitaníaGeneraldeVenezuela pág.  ElTratadoMichelena-Pombo() pág.  ElTratadodeArbitramentoyelActaDeclaracióndeParís pág.  Elerrorinicial pág.  Losobstáculos pág.  Ellaudoarbitralde  pág.  Sección i pág.  SectorGuajira pág.  SectorMontesdeOca pág.  Fronterasnaturales pág.  Fronterasartificiales pág.  Comentario pág.  Sección ii pág.  RectaCatatumbo-TresBocas pág.  SectorserraníadePerijáyMotilones,ynacimientodelríodeOro pág.  Eltratadode1941 pág.  Fronterasnaturales pág.  Fronterasartificiales pág.  Sección iii (SanFaustino,Sentenciadel 9-4-1923) pág.  Fronterasnaturales pág.  Fronterasartificiales pág.  Comentario pág.  Sección iv pág.  Fronterasnaturales pág.  Fronterasartificiales pág.  Comentario pág.  Sección v pág.  Fronterasnaturales pág.  Fronterasartificiales pág.  Comentario pág.  Sección vi pág.  Trazado 1 pág.  Trazado 2 pág.  Fronterasnaturales pág.  Fronterasartificiales pág.  Comentario pág.  Trabajodedemarcaciónydensificacióndehitos pág.  situación actual del diferendo con colombia.perspectivas pág.  Antecedentes pág.  LaincursióndelacorbetaCaldasenaguasvenezolanas pág.  Alcancedelconflicto pág.  Situacióndepreconflicto pág.  Implicacióndelconflicto pág.  LaestrategiainicialdeColombia pág.  Superacióndelasituacióndepreconflicto pág.  Derelacionesconflictivasarelacionesdecooperación pág.  Negociación del  de mayo de  pág.  ElCompromisodeSantaMarta pág.  Laexperienciaderivadadeambasetapas pág.  bibliografía pág. 

VENTANAS CAP.71 Ventana 1. Venezuela y el Brasil p.46 16

Ventana 2. Parte de las declaraciones que diera el presidente Caldera el día 23-8-1973 referidas a los nuevos límites p.47 Ventana 3. Memorándum dejado al juez Shoenrich, para ser publicado después de mi muerte p.55 Ventana 4. Acuerdo para resolver la presente controversia entre Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica p.57 CARTOGRAMAS CAP.71 Fig.2. Primera división política española en Suramérica,1534 p.41 Fig.3. Brasil actual p.41 Fig.4. Línea fronteriza entre Venezuela y Colombia p.42 Fig.5. Línea del tratado de límites de1777 entre España y Portugal p.43 Fig.6. Frontera demarcada entre Venezuela y Brasil p.44 Fig.7. Sectores que definen la frontera con la República Federativa del Brasil p.45 Fig.9. Litigio anglo-brasileño de Guayana p.51 Fig.10. Guayana venezolana oriental p.59 Fig.11. La delimitación en La Guajira p.63 Fig.12. La demarcación fronteriza en la Guajira p.64 Fig.13. La delimitación entre el Catatumbo y el p.66 Fig.14. La delimitación en el Río de Oro p.67 Fig.15. La delimitación en San Faustino p.68 Fig.16. La delimitación en los río Sarare-Arauca p.70 Fig.17. La delimitación entre el Arauca y el Meta p.71 Fig.18. La delimitación en Yavita y Pimichín p.72 Fig.19. La delimitación en el sector del Casiquiare p.73 REPRODUCCIONES CAP.71 Fig.1. Sketch map of British Guiana, Robert Schomburgk,1896 p.36 Fig.8. Mapa de la frontera demarcada por la Comisión Mixta Venezuela y Brasil1879 p.47

Capítulo 72 Ladelimitacióndelasáreasmarinasysubmarinasvenezolanas enelmarCaribeyocéanoAtlántico. pág.  Angelina Jaffé el contexto pág.  Laespecificidaddelosmarescerradosysemicerrados pág.  Elespaciogeográfico-político pág.  Elelementojurídico-internacional pág.  LaespecificidaddelmarCaribe pág.  Elespaciocompartido: lanecesidaddecooperación pág.  Elespaciocompartido:losconflictosinevitables pág.  las delimitaciones de venezuela con sus vecinos marítimos yelderechodelmar pág.  Lasdelimitacionesrealizadas pág.  LadelimitaciónconlosEstadosUnidosdeAmérica(PuertoRicoeIslasVírgenes) pág.  LadelimitaciónconlosPaísesBajos(AntillasNeerlandesasyAruba) pág.  LadelimitaciónconlaRepúblicaDominicana pág.  LadelimitaciónconFrancia(GuadalupeyMartinica) pág.  LadelimitaciónconTrinidadyTobago pág.  Lasdelimitacionespendientes pág.  LasdelimitacionesconlasislasdelmarCaribe pág.  LadelimitaciónconGuyana pág.  LadelimitaciónconColombia pág.  proyecciones pág.  bibliografía pág. 

CARTOGRAMAS CAP.72 Fig.1. Las delimitaciones perimetrales en el mar Caribe p.85 Fig.2. Las delimitación con República Dominicana, Antillas Neerlandesas y Estados Unidos p.93 Fig.3. La delimitación con Francia (Guadalupe y Martinica) p.96 Fig.4. La delimitación con Trinidad y Tobago p.97 17 Capítulo 73 LaordenacióndelterritorioenVenezuela. pág.  HercilioCastellanoBohórquez

introducción pág. la evolución conceptual e instrumental en venezuela pág. Ladécadadelossesenta pág. Ladécadadelossetenta pág. Ladécadadelosochenta pág. Ladécadadelosnoventa pág. la realidad territorial actual pág. Lasdesigualdadesterritoriales pág. ElordenamientoterritorialactualdeVenezuela pág. Elterritorio:potencialidadesylimitaciones pág. Laordenacióndelterritorioylacalidaddelambiente pág. Elsistemadecentrospoblados pág. Laredestructurantedevialidadytransporte pág. Elentornoylainstitucionalidad pág. las políticas actuales para el ordenamiento pág. Lapolíticaoficialvigente pág. Propuestasalternativasocomplementarias pág. visión prospectiva del ordenamiento pág. conclusiones y recomendaciones pág. bibliografía pág.

TABLAS CAP.73 Tabla1. Venezuela. Índice de desarrollo humano,1950-2006. p.122 Tabla2. Venezuela. Diferencias sociales por entidades federales. p.123 Tabla3. Restricciones, estabilidad y potencial agropecuario del territorio venezolano (porcentaje de la superficie total correspondiente). p.127 Tabla4. La biodiversidad en Venezuela. p.127 Tabla5. Población de Venezuela por grandes zonas,1950-2001, en miles de habitantes. p.130 Tabla6. Participación porcentual zonal en la población total de Venezuela. p.131 Tabla7. Principales metrópolis venezolanas. Concentración industrial. p.131 CUADROS CAP.73 Cuadro1. Desarrollo regional y ordenación del territorio. p.106 Cuadro2. Regiones naturales de Venezuela según Sistemas Ambientales Venezolanos. p.125 Cuadro3. Principales problemas ambientales en el territorio venezolano. p.129 Cuadro4. Regionalización oficial actual. p.138 CARTOGRAMAS CAP.73 Fig.3. Los ejes de desconcentración. p.136 Fig.4. Zonas especiales de desarrollo sustentable (ZEDES). p.137 Fig.5. Espacios regionales del Plan Nacional de Desarrollo Regional. p.138 GRÁFICOS CAP.73 Fig.1. Venezuela. Índice de desarrollo humano. p.121 Fig.2. Relación Sociedad Naturaleza. p.128

Capítulo 74 Potencialidades geoestratégicas venezolanas desdelaópticadelamundialización. pág.  ElsaCardozo venezuela en la mundialización y sus tendencias pág.  situaciónyposicióndevenezuelaenlosmapasdelamundialización pág.  Terrorismoyflujosilegales pág.  Nuevaconflictividadmundial pág.  18

Petróleoyotrasfuentesdeenergía pág.  Flujoseconómicostransnacionalizados pág.  Desafiosyoportunidadesambientales pág.  Gobernabilidadendiversasescalas pág.  Múltiplesidentidadesylealtades pág.  espacios y potencial para la cooperación geoestratégica pág.  Regionalmenteyenelcercanovecindario pág.  Lafachadayproyeccióncaribeña pág.  RegiónandinayvecindadconColombia pág.  LaAmazoniaylavecindadconBrasil pág.  Elhemisferio,EstadosUnidosyCanadá pág.  Europa pág.  Elrestodelmundo:AsiayÁfrica pág.  potencialidades geoestratégicas claves pág.  bibliografía pág. 

VENTANAS CAP.74 Ventana 1 Extracto de la «declaración sobre seguridad en las Américas». p.152 Ventana 2 Valores enunciados en «La Declaración del Milenio». p.171 Ventana 3 Extracto de la resolución «Preocupaciones Especiales de Seguridad de los Pequeños Estados insulares del Caribe». p.174 Ventana 4 Extracto del «Plan Estratégico de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (2004-2012)». p.180 CUADROS CAP.74 Cuadro1. Principales acuerdos multilaterales suscritos por Venezuela en materia ambiental. p.166 CARTOGRAMAS CAP.74 Fig.1. Flujos ilegales de la mundialización. Geopolítica de las drogas ilícitas. p.155 Fig.3. Despliegue de misiones de mantenimiento de la paz y de oficinas para asuntos humanitarios de las Naciones Unidas. p.156 Fig.4. (AyB)Petróleo y gas, reservas y producción, flujo comercial petrolero e interconexiones latinoamericanas y caribeñas. p.160 Fig.5. Distribución de la población indígena y actividad extractiva en Latinoamérica. p.172 Fig.6. Mapas de ecosistemas marinos hemisféricos amenazados y rutas petroleras en el Gran Caribe. p.176 Fig.7. Ejes del proyecto de infraestructura regional suramericana. p.181 GRÁFICOS CAP.74 Fig.2. Aumento de la conflictividad subnacional. p.155 Fig.4. Petróleo y gas, reservas y producción, flujo comercial petrolero e interconexiones latinoamericanas y caribeñas. p.160

Capítulo 75 Lapresenciavenezolanaenlageografia delaintegraciónlatinoamericanaycaribeña. pág.  EduardoMayobre introducción pág.  laintegracióndeaméricalatinayelcaribe pág.  Antecedentes pág.  Problemas generales pág.  Democraciaeintegración pág.  Subregionalización pág.  Propuestas alca y alba pág.  UnióndeNacionesSuramericanas pág.  Fragmentacióndelmapaeconómicodelaregión pág.  Proliferacióndeacuerdosbilaterales pág.  Vulnerabilidaddelaseconomíasnacionales pág.  Carenciadeunproyectocomúndedesarrollo pág.  19 lapresenciadevenezuelaenlaintegración latinoamericana y caribeña pág.  situación actual y perspectivas pág.  bibliografía pág. 

VENTANAS CAP.75 Ventana 1. Mapa de la integración de América Latina y el Caribe. p.193 Ventana 2. Tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. p.207 Ventana 3. América Latina y el Caribe: negociaciones entre esquemas y países de diferentes esquemas. p.210 Ventana 4. Constitución e integración. p.213 Ventana 5. Integración física. p.228 TABLA CAP.75 Tabla1. Evolución del comercio. América Latina y el Caribe, exportaciones (miles de millones de dólares). p.219 Tabla2. Comercio de Venezuela con Colombia (en millones de dólares). p.221 Tabla3. Venezuela. Comercio exterior de bienes. p.227 Tabla4. América Latina y el Caribe. Comercio intrarregional e intrasubregional. (porcentaje de las exportaciones totales). p.229

Capítulo 76 Losespaciosdelasrelacionescolombo-venezolanas. pág.  RamónJ.Velásquez

la ocupación geohistórica del espacio fronterizo pág.  lafijacióndeloslinderos pág.  Lafronteraterrestre pág.  ElgolfodeVenezuela pág.  Crisisenlafrontera pág.  la consolidación espacial pág.  El Táchira fronterizo pág.  Laintegracióndelafronteraaladinámicanacional pág.  los tradicionales lazos culturales y económicos colombo-venezolanos pág.  Laintegraciónespontánea pág.  Lasmigraciones pág.  Losestímuloscontemporáneosparalaintegraciónbinacional pág.  Lafronteradelaaperturaeconómica pág.  desafíos en la salvaguarda de la biodiversidad y del ambiente fronterizo pág.  Aprovechamientoderíos,cuencas yrecursoshídricoscompartidos pág.  Impactoambientaldeltransportedelcarbón pág.  Acosodelambienteydelabiodiversidadfronteriza enlasáreasbajorégimendeadministraciónespecial (ABRAE) pág.  las nuevas opciones geoeconómicas y geoculturales pág.  bibliografía pág. 

TABLA CAP.76 Tabla1 Población de los estados de la frontera occidental venezolana. p.248 Tabla2 Población porcentual de los estados de la frontera occidental venezolana. p.248 20 Capítulo 77 Proyeccionesgeoeconómicasygeoculturales entreBrasilyVenezuela. pág.  AlejandroMendibleZurita

vecinos de una relación paradójica pág.  cambiosdelapolíticahaciabrasil durantelasúltimasdécadasdelsigloxx pág.  brasil como nueva prioridad de la política exterior de venezuela pág.  la compleja realidad del brasil pág.  las empresas e inversiones brasileñas en venezuela pág.  tendencias similares en el crecimiento demográfico de ambos países pág.  puertas abiertas a la integración pág.  particularidades de las regiones fronterizas venezolano-brasileñas pág.  factores que incidirán en el desarrollo futuro de las regiones fronterizas pág.  riesgos relacionados con el desarrollo de la region amazónica pág.  la etnografía de las regiones fronterizas pág.  homogeneidades y diferencias culturales entre venezuela y brasil pág.  escalada hacia una articulación energética permanente pág.  alianza estratégica para construir la «patria grande» pág.  construyendo la geohistoria del futuro pág.  bibliografía pág. 

TABLA CAP.77 Tabla1. Intercambio comercial, Venezuela y Brasil.1993-2007. p.269 Tabla2. Población de los municipios brasileños limítrofes con Venezuela (población estimada al 2007). p.281

Capítulo 78 VenezuelaylacuencadelgranCaribe. pág.  SimónMolinaDuarte

antecedentes históricos,culturales y geopolíticos pág.  definicionesdelaregióndelcaribe pág.  Concepciones geopolíticas pág.  ElCaribeinsularoetno-histórico pág.  ElCaribegeopolítico pág.  ElGranCaribeocuencadelCaribe pág.  CaribeculturaloAfro-América pág.  OtrasdefinicionessobreelCaribe pág.  Caribeinteramericano pág.  Caribeantillano pág.  Caribemicro-estatal pág.  Caribetercermundistaoautonomista pág.  ElCaribebasadoenelgradodedesarrolloeconómico pág.  ElCaribeAmpliadosegúndefinicióndelaComisióndelasIndiasOccidentales pág.  CaribeAmpliado pág.  PaísesmiembrosdelaAsociacióndeEstadosdelCaribe(AEC) pág.  laregióndelcaribeylageopolíticavenezolana pág.  Caribevenezolano pág.  21

ImportanciageoestratégicadelCaribevenezolano pág.  Elfrenteatlánticocomoáreaestratégica pág.  ElejeOrinoco- pág.  Caribecolombiano pág.  Colombia pág.  ImportanciageopolíticadeColombiaparaVenezuela pág.  Caribeoriental pág.  ImportanciageopolíticadelCaribeoriental pág.  ArchipiélagodelasislasdeBarlovento pág.  ArchipiélagodelasislasdeSotavento pág.  ImportanciageopolíticadeTrinidadyTobago pág.  Caribe guayanés pág.  Descripción pág.  Geografiadelaregión pág.  Factoresetnoculturales pág.  ImportanciageopolíticadelCaribeguayanés pág.  Caribeholandés pág.  Descripcióngeográfica pág.  ImportanciageopolíticadelasAntillasholandesas pág.  Caribenorte:lasAntillasmayores pág.  RelacionesCuba-Venezuela pág.  RelacionesentrelaRepúblicaDominicanayVenezuela pág.  RelacionesHaití-Venezuela pág.  RelacionesJamaica-Venezuela pág.  RelacionesPuertoRico-Venezuela pág.  Caribecentroamericanoymexicano pág.  ImportanciageopolíticaygeoestratégicadeCentroaméricaparaVenezuela pág.  ImportanciageopolíticadeMéxicoparaVenezuela pág.  Caribefrancés pág.  Guadalupe pág.  Martinica pág.  ImportanciapolíticadelCaribeinsularfrancésparaVenezuela pág.  Dependenciasbritánicascaribeñas pág.  Antecedenteshistóricosypolíticos pág.  ImportanciageopolíticadelCaribeinglésparaVenezuela pág.  Lafragmentaciónterritorialinsulardeexpresióninglesa pág.  convergenciadelosprocesosdeintegraciónenlacuencadelcaribe pág.  política de comercio exterior y de cooperación devenezuelahacialaregióndelcaribe pág.  Acuerdos comerciales pág.  Acuerdosdecooperaciónenergética pág.  AcuerdodeSanJosé pág.  AcuerdoenergéticodeCaracas pág.  Petrocaribe pág.  Fondo alba-Caribeparael desarrolloeconómicoysocial pág.  Conveniosdecooperacióncultural pág.  AlternativaBolivarianaparalasAméricas(ALBA) pág.  Conveniosdecooperaciónfinanciera pág.  ProgramadeCooperaciónyAsistenciaalCaribe(Proca) pág.  FondoEspecialparaelCaribe(fec) pág.  BancodeComercioExterior(Bancoex) pág.  BancodeDesarrolloEconómicoySocial(Bandes) pág.  BancodeDesarrollodelCaribe(bdc) pág.  Fondo opep paraelDesarrolloInternacional pág.  22 definición de una estrategia geopolítica devenezuelahacialacuencadelcaribe pág.  ImportanciaestratégicadelacuencadelCaribe pág.  Relacionesbilateralesypolíticaexterior pág.  Cooperaciónfuncionalygeopolíticavenezolana pág.  LaagendasociopolíticadelGranCaribe pág.  bibliografía pág. 

Capítulo 79 VenezuelaylaGuayanaEsequiba. pág.  Rafael Sureda Delgado el transcurrir histórico hacia la reclamación geopolítica y geoestratégica de la guayana esequiba pág.  el tratado de arbitramento de  yellaudoarbitralde1899 pág.  búsqueda documental y divulgación a nivel interno e internacional de la guayana esequiba pág.  laguayanaesequibaenlaonu pág.  las proposiciones venezolano-británicas en londres pág.  emancipación de la guayana británica pág.  ingresodeguyanaenlaonuylaoea pág.  elacuerdodeginebra pág.  dificultades durante los cuatro años de vigencia delacomisiónmixtadelacuerdodeginebra pág.  DisputasobrelaisladeAnacoco pág.  DecretosobreelmarterritorialdelEsequibo pág.  LevantamientodelaregióndelRupununienelEsequibo pág.  el protocolo de puerto españa pág.  la reclamación regresa al acuerdo de ginebra pág.  laguayanaesequibabajoelamparodelsecretariogeneraldelaonu pág.  entes facilitadores para el proceso negociador pág.  ConsejoNacionaldeFronteras(CNF) pág.  LaComisiónAsesoradeRelacionesExteriores(CARE) pág.  ComisiónAsesoraparalaReclamacióndelEsequibo(Capre) pág.  el estado venezolano frente a situaciones internas en la colonia guayana británica y la guayana esequiba pág.  significadoactualdellaudoarbitralde1899,elacuerdodeginebra y la participación del secretario general de la onu pág.  posición histórica venezolana frente al desarrollo del esequibo pág.  laguayanaesequibabajolaópticade las constituciones venezolanas de 1961 y 1999 pág.  seguridad en la frontera venezolano-guyanesa.¿en cuál área? pág.  conclusiones pág.  bibliografía pág. 

CARTOGRAMAS CAP.79 Fig.3. Ubicación de la isla de Anacoco fuera del territorio de la Guayana Esequiba. p.362 REPRODUCCIONES CAP.79 Fig.1. Mapa oficial de Venezuela de1965 incluyendo la Guayana Esequiba. p.346 Fig.2. Croquis de las líneas utilizadas en las conversaciones entre las partes, hasta la determinación de la frontera de1899. p.348 23 Capítulo 80 VenezuelayEstadosUnidos:unasrelacionescomplejas. pág.  CarlosA.Romero

introducción pág.  el caso venezolano pág.  las relaciones entre venezuela y ee.uu. pág.  Antecedenteshistóricos pág.  Lasrelacionesbilateralesencadagobiernovenezolanodesdeelaño  pág.  LasrelacionesduranteelgobiernodelpresidenteHugoChávez pág.  los aspectos económicos-comerciales en los últimos años pág.  conclusiones y proyecciones pág.  bibliografía pág. 

TABLA CAP.80 Tabla1. Cesta venezolana, dólares por barril,1958-2008. p.419 Tabla2. Exportaciones comparadas de Venezuela al mundo (en millones de dólares). p.420 Tabla3. Exportaciones de Venezuela al mundo, porcentaje del total. p.421 Tabla4. Importaciones comparadas de Venezuela del mundo (en millones de dólares). p.422 Tabla5. Importaciones comparadas de Venezuela del mundo, porcentaje del total. p.423 Tabla6. Balanza comercial Venezuela-Estados Unidos (en millones de dólares). p.424 Tabla7. Balanza comercial Venezuela-Estados Unidos, porcentaje del total. p.425 Tabla8. Exportaciones venezolanas a los Estados Unidos, por producto, 2003. p.425 Tabla9. Exportaciones venezolanas a los Estados Unidos, por producto, 2007. p.426 Tabla10. Importaciones venezolanas desde los Estados Unidos, por producto, 2003. p.426 Tabla11. Importaciones venezolanas desde los Estados Unidos, por producto, 2007. p.427 Tabla12. Importaciones de petróleo de los Estados Unidos, millones de barriles diarios, 2003. p.427 Tabla13. Importaciones de petróleo de los Estados Unidos, millones de barriles diarios, 2007. p.427 Tabla14. Importaciones de gas de los Estados Unidos, trillones de metros cúbicos, 2003. p.428 Tabla15. Importaciones de gas de los Estados Unidos, trillones de metros cúbicos, 2007. p.428 Tabla16. Inversiones de Estados Unidos en Venezuela, millones de dólares,1998-2007. p.429

Capítulo 81 Venezuela:estrategiasdenegociaciónconlospaíses industrializadosamericanosyeuropeos. pág.  MiguelRodríguezMendoza introducción pág.  integración regional e internacional de américa latina pág.  Uncomercioregionalsinbarreras pág.  Másalládelámbitoregional pág.  Untejidolegaleinstitucionalcomplejo pág.  el alca: del ámbito hemisférico a los acuerdos bilaterales pág.  LasetapasdelALCA pág.  Lasuspensióndelasnegociaciones pág.  Unfuturoincierto pág.  24

las negociaciones con la unión europea pág.  conclusiones: venezuela y la integración pág.  bibliografía pág.

Capítulo 82 LaspotencialidadesgeográficasdeVenezuelaante escenariosnoconvencionales:Asia-Pacífico, Asiaoccidental-Noráfrica,Áfricasubsahariana. pág.  DemetrioBoersner introducción pág.  venezuela y el área asia-pacífico pág.  Panorama general pág.  India pág.  ChinayJapón pág.  Suresteasiático pág.  Rusia pág.  AustraliayNuevaZelanda pág.  RelacionesvenezolanasconAsia-Pacífico pág.  venezuela y el medio oriente-noráfrica pág.  Características generales pág.  Lospaísesárabes pág.  Irán pág.  IsraelyPalestina pág.  VenezuelaanteelMedioOrienteyNoráfrica pág.  venezuela y áfrica subsahariana pág.  Característicasdelaregión pág.  Áfricameridional pág.  Áfricacentral pág.  Áfricaoccidental pág.  Áfricaoriental pág.  Potencialidad africana paraVenezuela pág.  conclusión,motivaciones y posibilidades pág.  consideraciones finales pág.  bibliografía pág.  Séptimaparte. GEOESTRATEGIAEINTEGRACIÓN

IsidroMoralesPaúl AngelinaJaffé HercilioCastellanoBohórquez ElsaCardozo Eduardo Mayobre Ramón J.Velásquez AlejandroMendibleZurita SimónMolinaDuarte RafaelSuredaDelgado CarlosA.Romero MiguelRodríguezMendoza DemetrioBoersner