Revista Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable ISSN 2395-9614 (On line) Vol.1 (2015) 84-88

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUE OFERTAN LAS PYMES DE LA REGIÓN OCCIDENTE DEL ESTADO DE Soto- Rodríguez C. Aa. aDivisión de Ingeniería en Gestión Empresarial. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. de Juárez, Hidalgo. C.P. 42700, México. [email protected].

Palabras Clave: análisis, planeación, estrategia, gestión.

RESUMEN. El objetivo de este estudio es acuerdos comerciales que ha tenido México en identificar los factores que inciden en la gestión los últimos años y asimismo, por su alto impacto de la mercadotecnia durante el proceso de en la generación de empleos y en la producción promoción y comercialización de los productos nacional (1). que ofertan las empresas PyME de la Región La Real Academia Española (2015), define Occidente del Estado de Hidalgo, a través de la PyME como: “Acrónimo de pequeña y mediana aplicación de una investigación descriptiva y empresa mercantil, industrial, etc., compuesta correlacional de las variables de situación por un número reducido de trabajadores y con económica, asesoría gubernamental, un moderado volumen de facturación” (2). En planificación y uso de las tecnologías de la México, existen 4,926,061 millones de unidades información y comunicación. Los resultados económicas, 94% corresponden a micro, 4.7% muestran un escaso desarrollo de planeación pequeña, 1% mediana y .4% grande estratégica y marketing para promover los empresa(3). La micro empresa contribuye en el productos que ofertan las empresas en la región, desarrollo local y regional por sus efectos representando una oportunidad para proponer el multiplicadores, genera empleos a una porción diseño y desarrollo de estrategias que importante de la población económicamente contribuyan a las empresas en la sistematización del proceso. activa (PEA), principalmente en el sector comercial absorbe el 65.1%, en servicios un ABSTRACT. El object of this studio them 43.7% y manufacturero un 23.2%(4). identify factors that into administration to Las empresas pequeñas y medianas (PyME), marketing research during the process of solo obtienen el 6.2% de crecimiento anual promote and to market of the products that offer (2009-2012), el 28.3% en creación de nuevos them PyME companies de la Western Region of establecimientos y el 22% corresponde a un the State of Hidalgo, the slant application of one cierre o muerte de establecimiento(5). Ante esa investigation description and correlation of these perspectiva, se plantea ¿Cuál es el nivel de variables economic state, disinformation, scanty, preparación de la PyME para afrontar los retos planning use of the TIC´s. The results represent que implica acceder a estos escenarios?, insufficient strategic marketing to promote these cuando se requiere principalmente atender una products that these companies offer than of the necesidad en el mercado, conocimiento en el region, representing one opportunity to design arranque y seguimiento del negocio y una buena strategies that companies of the systematization gestión empresarial. process. Con lo anterior expuesto, se realizó una INTRODUCCIÓN. La micro, pequeña y mediana investigación de tipo descriptivo y correlacional empresa (PyME), constituyen la columna que permitiera identificar la comercialización de vertebral de la economía nacional por los

Publicado por el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo 84

Revista Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable ISSN 2395-9614 (On line) Vol.1 (2015) 84-88

las empresas ubicadas en la región occidente que la PyME deberán incorporar nuevas del Estado de Hidalgo, con el objeto de variables que les permitan mantenerse en el identificar las variables: situación económica, mercado, desarrollarse y crecer(6). asesoría gubernamental, planificación y uso de Estudios aplicados en el contexto del nivel de las tecnologías de la información y adopción de las Tecnologías de la Información y comunicación, que directamente inciden y Comunicaciones como ventaja competitiva en la afectan durante el proceso. La región de estudio, PyME del comercio minorista, encontraron comprende los municipios de Progreso de insuficiente avance en el uso de herramientas Obregón, Mixquiahuala de Juárez, del tecnológicas, su conocimiento y grado de Rio, , , aplicabilidad para aumentar los niveles de Francisco I Madero, , Actopan, competitividad de la empresa (7). Atitalaquia, , de Aldama y , se muestra en la Fig. 1 el mapa de Las investigaciones realizadas nos permiten ubicación geográfica de los municipios dimensionar los alcances de la presente considerados. investigación; contribuir en el diseño de estrategias de gestión empresarial que atiendan las necesidades reales de las empresas de la región, para llevarlo a un contexto real de aplicación que favorezca la generación de conocimiento y competitividad de las empresas. METODOLOGÍA. En primer lugar se llevó a cabo una investigación documental utilizando como fuente principal el sistema de información estadística INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y reportes emitidos por Gobierno del Estado de Hidalgo, otras

Fig. 1. Mapa de ubicación geográfica de la región de dependencias gubernamentales y asociaciones estudio. FUENTE: INEGI. Sistema Estatal y Municipal de Base de (INEGI, IMCO, SE, AMCDPE, AMIPCI, Datos (SIMBAD), 2015. PROMEXICO) para integrar un análisis situacional de la región (8). Datos del Directorio Estadístico Nacional de La investigación corresponde a un análisis Unidades Económicas del INEGI (2015), en el descriptivo y correlacional que permite definir las Estado de Hidalgo existen 117,513 unidades variables de estudio y nivel de relación entre económicas, en la región de estudio 28,655 ambas, la técnica de recolección de datos distribuidas en los diversos sectores aplicada fue a través de encuestas dirigidas a económicos, La mayoría corresponde a micro las empresas del sector comercio y servicios, en empresas (94%) con una estructura de la Fig. 2 se muestra la encuesta aplicada. empleados no mayor a 10. Estrada et al. (2005) analizaron el éxito competitivo con los factores relacionados con el ambiente interno de la PyME, concluyeron que las empresas exitosas planean estratégicamente en mayor medida (69%), no es suficiente mantener una sola ventaja competitiva, por lo

Publicado por el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo 85

Revista Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable ISSN 2395-9614 (On line) Vol.1 (2015) 84-88

Adicionalmente, se consideró una desviación estándar de 0.5 en la población y 5% máximo de error o diferencia permitida entre la media de la muestra, el tamaño de muestra representó 98 empresas.

b) Diseño de la investigación, identificando los registros de recolección de datos. Para el diseño de la encuesta, se aplicó reducción de las respuestas de cada una de las variables de estudio, integrando preguntas cerradas, compuestas por dos opciones opuestas entre sí (dicotómicas) y opciones múltiples. c) Preparación de la base de datos para el proceso estadístico. A través del software estadístico SPSS (Statistical Product and Service Solutions), se integró atributos de cada una de las variables de estudio, magnitud, valores de ponderación, Fig. 2. Encuesta Aplicada a la PyME emitiendo los reportes de análisis descriptivo de frecuencias, correlacional por coeficiente de correlación de Pearson y explicativo por El proceso realizado se resume en las siguientes evaluación de correlaciones. acciones fundamentales: a) Determinación de la muestra a través del método de muestreo aleatorio simple. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. El estudio aborda una primera fase de aplicación 1. Análisis Descriptivo. de encuestas, considerando un mínimo de a) Desempeño del proceso de Promoción y margen de confiabilidad del 68%, con la Comercialización. oportunidad de abordar las empresas ubicadas en los Municipios de Actopan, Progreso de Hallazgo No. 1: En la Fig. 3 Desempeño del Obregón, Mixquiahuala de Juárez, Tlahuelilpan, proceso de Promoción y Comercialización, Francisco I Madero, Atitalaquia y Tezontepec de muestra los siguientes resultados: 65.6% de las Aldama, se pretende realizar un estudio de tipo PyME consideran “Aceptable” el desempeño de longitudinal en dos intervalos de tiempo, que las actividades que realizan en la promoción y permita comparar el resultado de ambos comercialización de los productos que ofertan, estudios. La segunda fase de estudio se aplicará 18.89% “Deficiente” y 15.56% consideran “Muy a partir del segundo semestre del año, dirigido a bien”. los municipios de Tepeji del Rio, Tula de b) Nivel de planeación de la PyME Allende, Atotonilco de Tula y Tlaxcoapan, geográficamente más lejanos a la zona de Hallazgo No. 2. El 55.56% de las empresas influencia del ITSOEH (Instituto Tecnológico eligen la opción “Medio” en la elaboración de un Superior del Occidente del Estado Hidalgo). plan de actividades de promoción y comercialización de los productos que ofertan,

Publicado por el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo 86

.

Revista Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable ISSN 2395-9614 (On line) Vol.1 (2015) 84-88

27.78% consideran “Bajo” y 16.67% “Alto”. Por Hallazgo No.1. El nivel de planeación obtiene lo tanto, las empresas realizan planeación, pero una correlación significativa directa positiva no de manera sistemática en función de las 0.538 con la variable dependiente. necesidades de la empresa. Hallazgo No.2. Conocimiento en marketing, obtiene una correlación de Pearson de 0.173 positivo, Influye directamente en la variable dependiente. Hallazgo No. 3. Situación económica, obtiene una correlación de Pearson positiva 0.057, refleja una relación directa con la variable dependiente. En el Cuadro 1 se muestra los coeficientes de relación de planeación, conocimiento en marketing y situación económica, con situación actual del proceso de promoción y comercialización.

Fig. 3. Desempeño del proceso de Promoción y Comercialización Cuadro 1. Primer análisis correlacional

c) Asesoría Gubernamental. Planeación Conocimiento Situación en Marketing Económica Hallazgo No. 3. El 97.8% de las empresas Correlación 0.538 0.173 0.057 consideran que “No” reciben asesoría de Pearson gubernamental para realizar acciones de promoción y comercialización de los productos Fuente: Elaboración Propia. Reporte de análisis que ofertan. correlacional bivariadas emitido por SPSS.2015.

d) Uso de las Tecnologías de la En el Cuadro 2 se muestra los coeficientes de Información y Comunicación. relación con asesoría gubernamental y uso de Hallazgo No. 4. 42% de las empresas utilizan las TICS. tecnologías de la información y comunicación, para realizar acciones de promoción a los productos y/servicios que ofertan las empresas, Cuadro 2. Segundo análisis correlacional el 36% reconocen un bajo nivel de utilización. Asesoría Uso de TICS Gubernamental 2. Análisis correlacional Correlación de 0.009 0.193 Pearson El método de Coeficiente de Correlación Fuente: Elaboración Propia .Reporte de análisis Bivariadas de Pearson esta basado en la correlacional bivariadas emitido por SPSS..2015. asociación lineal; cuando los valores de una variable aumentan y los valores de la otra Hallazgo No. 4. Asesoría Gubernamental, variable pueden aumentar o disminuir, identifica obtiene correlación de Pearson positivo de si dos variables tienen relación entre sí (9). Se 0.009, incide en la variable principal de estudio. muestran los hallazgos de correlación entre las Hallazgo No. 5. Uso de TICS obtiene correlación variables de estudio: positiva de 0.193, influye de manera significativa directa.

Publicado por el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo 87

Revista Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable ISSN 2395-9614 (On line) Vol.1 (2015) 84-88

La variable que presenta mayor correlación AGRADECIMIENTOS. El autor agradece el significativa directa positiva con la variable apoyo brindado del Tecnológico Nacional de dependiente, es el nivel de Planeación aplicado México, por la autorización de la presente por la PyME; por lo tanto, es la variable con investigación, que permitió obtener recursos mayor coeficiente de correlación que origina el económicos para la operación y desarrollo del estado del proceso de promoción y mismo. comercialización de los productos y/o servicios que ofertan. REFERENCIAS. 1. Proméxico (2015).PyMES, eslabón fundamental para el crecimiento en México. Obtenido el 5 de Abril de 2015 desde http://www.promexico.gob.mx/negocios- CONCLUSIONES. En esta primera fase de internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el- análisis de los resultados obtenidos del proyecto crecimiento-en-.html. 2. Real academia española (2015). Diccionario de la de investigación, resalta la importancia de Lengua Española. Obtenido 10 de Agosto de 2015 atender los aspectos de planeación, desde http://lema.rae.es/drae/?val=pyme. 3. INEGI (2015). Directorio Estadístico Nacional de conocimiento en marketing y uso de TICS, a Unidades Económicas. Obtenido 10 marzo de 2015 través del diseño de herramientas de gestión desde http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/ empresarial que contribuya a las empresas default.aspx 4. González A. (2011). México, país de Microempresas. mejorar la promoción y comercialización de los Obtenido el 16 de marzo de 2015 desde productos y/o servicios que ofertan. http://elempresario.mx/opinion/mexico-pais- microempresas. La linea básica del proyecto es lograr un impacto 5. INEGI (2013).Análisis de la demografía de establecimientos 2012. Resultados. Obtenido 15 de real ante la PyME, diseñar modelos o marzo de 2015 desde intrumentos de marketing, basadas en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx ?upc=702825053659. soluciones tecnológicas adaptadas a las 6. Estrada Bárcenas Roberto, García Pérez de Lema necesidades de las empresas, que brinde Domingo, Sánchez Trejo Víctor.(2009). RVG. Factores ventaja competitiva en el mercado. determinantes del éxito competitivo en la PYME: Estudio empírico en México. vol(46):Pág.169-189. A través del apoyo de los alumnos durante el 7. Bocanegra Gastelum C., Vázquez Ruíz. M.A. (2010).SCIELO. El uso de tecnología como ventaja proceso de residencia profesional y servicio competitiva en el micro y pequeño comercio minorista social, brinda la oportunidad de vincularse con en Hermosillo, Sonora. vol(11). Obtenido en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& las empresas para difundir los resultados y en pid=S0187-69612010000200008. conjunto diseñar alternativas acordes a los escenarios que operan las mismas. 8. Descripción de las Dependencias Gubernamentales y Asociaciones consultadas: INEGI (Instituto Nacional de La segunda fase de investigación dirigida a los Estadística y Geografía), IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.), SE (Secretaria de Municipios de Tepeji del Rio, Tula, Atotonilco de Economía), AMCDPE (Asociación Mexicana de Centros Tula y Tlaxcoapan, contribuirá a consolidar y para el Desarrollo de la Pequeña Empresa), AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet) y ProMéxico comparar los resultados obtenidos a la fecha, (organismo del gobierno federal encargado de integrando nuevas alternativas que atiendan los coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en la economía retos que debe enfrentar la PyME de la región. internacional). 9. Walpole R.E., Myers RH. (1989). Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Editorial McGraw-Hill. México.3ra.edición.Pág.393.

Publicado por el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo 88