do en promedio 0.2 mm día mm 0.2 promedio en do con otras Laminariales, no superan compara se si lenta y estacional es crecimiento de tasa La 2004. de lio ju en significativo máximo un con **** CentroInterdisciplinario deCienciasMarinas.Av. InstitutoPolitécnicoNacionals/n. Ap.592,LaPaz,B.C.S.,23096,México. *** CentrodeEstudiosAvanzadosen ZonasÁridas(CEAZA),AvenidaRaúlBitráns/n,ColinaElPino,La Serena. Chile. B.C.S., Paz, La 5.5. km Sur al Carretera Sur. California Baja de Autónoma Universidad Marina. Botánica en Investigación de Programa ** * LaboratoriodeBioingeniería.Universidad AdolfoIbáñez.Av.DiagonalLasTorres2640.Peñalolén,Chile. sidad promedio fue de 23 talos m talos 23 de fue promedio sidad den La morfométricas. rrelaciones co y reclutamiento crecimiento, reproducción, de tasas densidades, estimar para 2004 de agosto y 2003 de diciembre entre trabajó Se zona. en la estructura comunitaria de esta críticas especies las de una ser por Eugenia Punta de intermareal zona de blacional México. Punta Sur, California de Baja Eugenia, intermareal ) el en de (Laminariales: arborea poblacional Dinámica estudio evaluó la parte más accesible Este estipe. de perímetro y máxima del longitud como así estipe, del y alga máxima longitudes las entre positiva tendencia una indican cas 2004. Las correlaciones morfométri de febrero en registró se reclutas de número mayor El otoño-invierno. durante reproductivo estado en das fron de presencia alta una con ros, y estacionalidad en la presencia de so perenne vida de estrategia presentan una algas Las crecimiento. de tasa mayor una tienen invernal temporada la de individuos los que Dinámica poblacionalde Gloria M.Parada* 23080, México. (Laminariales: Ochrophyta)enelintermarealde Se estudió ladinámicapo Se Punta Eugenia,BajaCaliforniaSur,México Resumen Eisenia arborea Eisenia Areschoug -1 , **,Rafael Riosmena-Rodríguez**, EnriqueA.Martínez*** , aun , en la en & GustavoHernández-Carmona**** -2 ------, aiu sie egh n perim and length stipe maximum between correlations Morphometric 2004. February in was site study the in recruits of number highest The autumn-winter. during tained ob was fronds reproductive plants with of percentage highest presence. The sori for variation sonal sea significant a found We rates. growth higher significant showed d age was always lower than 0.20 mm aver The lower. much was arborea Laminariales, the growth rate for E. from species other for finding the to contrast in and, seasonal is rate maximum in July 2004. The growth m plants 23 was density Average population. the in correlations and morphometric recruitment season, ductive repro rate, growth density, plant the measured We 2004. 2003 August to December from out was carried Sampling area. study the in assemblage community spe the for critical cies the of one is arborea California Sur, was studied. Eisenia Baja Eugenia, Punta of zone tidal of Punta México. of Sur, California Baja intertidal Eugenia, the Ochrophyta) in of (Laminariales: arborea dynamics Eisenia Population -1 Nvrhls, one plants younger Nevertheless, . Eisenia arborea Eisenia Artículos The population dynamics population The -2 Abstract wt a significantly a with , Eisenia arborea from the inter the from Areschoug ------iu ds ouain de populations des mique México.Sur, de California Baja inter-marée Eugenia, Punta zone Ochrophyta) la dans (Laminariales: populations de des Dynamique Résumé longitude maximale et périmètredu longitudeetmaximale pour même de stipe, du et l’algue de maximale longitude entre sitive po tendance une indiquent triques morphomé corrélations Les 2004. recruesdeenregistréété a févrieren important plus le nombre Le hiver. reproductifl’automne-pendantétat en frondes de élevée présence une avec sores, de présence en sonnière sai et pérenne vie de stratégie une croissanceplus élevé. Les algues ont de la saison hivernale ont un taux de j mm 0.20 de moyenne la pas dépasse ne il et laminariales,d’autres avec compare croissance est saisonnier et lent si on gnificatif de taux juillet 2004. Le en thallesm 23 triques.Ladensité moyenne étéade morphomé orrélations la et tement croissance, la reproduction, de le recru taux les densités, les afin d’estimer 2004 août et entre 2003 réaliséedécembre été a L’étude zone. cette de communautaire structure la de critiquesespèces des une c’est car Eugenia, Punta de inter-marée arborea iei arborea Eisenia rshu dn l zone la dans Areschoug Areschoug -1 , même si les individus les si même , -2 avec un maximumsiunavec On a étudié la dyna la étudié a On Areschoug Eisenia ------

3 Ciencia y Mar 2009, XIII (39): 3-13 4 Ciencia y Mar 2009, XIII (39): 3-13 Introducción explotación comercial. manejo, ducción, repro reclutamiento, densidad, clave: Palabras tes dehabercomenzado. anteceden presenta ya que tuación si comercial, extracción de proceso sería el primer sector afectado en un que arborea, E. de vertical bución distri su de superior margen el en Parada 1996, (Blanchette octubre a McConnico &Foster2005). marzo de ca abar soros de maduración la y 2005) Foster & McConnico 2003, Murray & Henkel 1974, (Black primavera la de momentos diferentes en ocurre reclutamiento el que observado ha de tallas y reclutamiento (Creed mente la relación entre la densidad, estructura apropiada conoce se no Pero 2003). Murray & (Henkel verano en mínimo un y invierno en máximo un con estacionalmente variar a tiende poblacional densidad La 2006). & Foster (Schield elevada crecimiento de tasa una tienen momento el hasta estudiadas especies te anual (McConnico & Foster 2005). Todas las cies con poblaciones de renovación típicamen California (Abbott & Hollenberg 1976), existen seis espe Baja y California en reconocidas Foster 2005). & McConnico 1990, Foster 1974, (Black dores micas del ambiente más que por los ramonea físico-quí cuestiones por influenciados ven se demográficos patrones los que observado ha se Californiana zona la para que Mientras 1998). DeWreede & (Markel intermareal zona dela dedentro Laminariales las patrones de mográficos los sobre considerable efecto un tienen biológicas interacciones las que do de observa zona ha se la (Canadá) En Británica Columbia 2006). mun Foster & del (Schield intermareal do e submareal rocosa zona la en dominantes como comunes tanto ser y pueden que Fucales elementos son ordenes Laminariales los de pardas algas Las De las 20 especies del orden Laminariales orden del especies 20 las De et al. Crecimiento, - - - - et al. study focuses on the most accessible This trend. positive a showed eter ment, commercial exploitation. cruitment, reproduction manage words: Key already started. that activity exploitation, mercial com the by affected be to ones first the be would parts marginal Such populations. arborea E. of portion 1998). Se Density, growth, re growth,Density, ------Duh 17) l myr at d ls estu los de parte mayor la y Sur 1970) a (Druehl específica Norte de ocurre la riqueza que Laminariales de de significativa reduc ción una norte, hemisferio el en existe, te elts u oua e epco eao por de dejado desaparición la espacio el ocupan que reclutas de al. et (Hernández-Carmona agua del mayores temperaturas las resistir a ayudan le que tejidos ensus nitrógeno almacenar para fisiológicas adaptaciones posee pues ambiente el en nece pyrifera que rápidamente más recuperarse puede (Ladah submareal zona la en Niño post-El recolonización de sos pyrifera Macrocystis con competidora especie una es Areschoug que observado ha se donde California Baja en Esto desarrollado ha recuperación. se mismo de potencialidad su do evaluan y especies las sobre Niño El por dos en causa efectos los 2006) a referencia Estes con particular & Edwards 2004, Edwards (Dayton California de submareal zona la en realizado han se orden este de dios rante un evento El Niño moderado. Además moderado. Niño El evento un rante du (BCS) Abreojos Punta de submareal zona de bajas densidades contraron Riosmena-Rodríguez 114º26’O). (27º10’N, (BCS) Sur California Baja en Roque San de zona la para Niño El año un sidad de la especie entre un año normal contra traron que existen grandes cambios en la den mos (2005) Hernández-Carmona & Edwards e a eotao u latitudinalmen que demostrado ha Se E. arborea E. 2001). Luego del evento, las poblaciones las evento, del Luego 2001). , debido a que la planta adulta perma adulta planta la que a debido , - - - se recuperan al generar nuevos generar al recuperan se tement, reproduction,gestion. recru commerciale, exploitation clés: Mots tion qui a déjà eu lieu. extrac commerciale, d’extraction procédé d’un lors premier en fectée af serait qui partie arborea, E. de verticale distribution la de périeure su marge la dansaccessible plus la partie la évalué a étude Cette stipe. L) . grh n proce en Agardh C. (L.) et al. et . pyrifera M. et al. et 1999). risne densité, Croissance, (2005) también en también (2005) ors algas. otras y E. arborea E. iei arborea Eisenia Eisenia arborea Eisenia t al. et 1999, en la en M. ------

(Hernández-Carmona humano o animal consumo para usado ser de pue 2006), (Callejas-Jiménez México en sanal al. et Serviere-Zaragoza 1996, Shepherd & Avilés (González- abulones los alimenta para importante rio elemento un constituye también Ochoa (Muñoz- anticoagulante actividad alta una y senta efectos antialérgicos (Sugiura al. et tos (Guzmán del Proo 1969, Guzmán del Proo algina de extracción la para potencial curso nocido paraelsubmareal. co exclusivamente y fragmentario es especie la de poblacional dinámica la de nocimiento co el general En 1976). Hollenberg & (Abbott medio-bajo intermareal el en ocasionalmente encuentra la se también pero submareal pecie es una Es 1970). (Druehl 111º49’O) (24º26’N, Sur California Baja en Margarita Santa isla la hasta California) (Baja Unidos Estados con ra fronte la desde California Baja de península la de largo lo a continua manera de descrita la que distribución de esta especie en México ha señalar sido Cabe baja. la intermareal en zona presencia su registraron zona esta en bajas para la zona, según la tabla de mareas de tabla la según zona, la para bajas fueron realizados muestreo de acuerdo a cada las mareas más para horas y días Los oleaje. al exposición y orientación similares con tios si dos seleccionados fueron 1) (Fig. 115º4’O) (27º50’N, Eugenia Punta Faro, El sector el En Material ymétodos como relacionesmorfométricas. así reclutamiento de y reproductiva época to, crecimien de tasa densidad, la de función en E. arborea trabajo es describir la dinámica poblacional de este de objetivo El adecuado. manejo su para modelos los con cuenta se no que ya plotable, pone utilizar esta especie como un recurso ex convirtiéndose en un problema cuando se pro intermareales, poblaciones las de dinámica la interesante parainvestigacionesbiomédicas. Por otro lado, es nulo el conocimiento de conocimiento el nulo es lado, otro Por arborea Eisenia 98 h sd epoaa n om arte forma en explotada sido ha 1998) 96 Hernández-Carmona 1986, et al. et intermareal en Punta Eugenia (BCS) 2009) que la vuelve una especie una vuelve la que 2009) ha sido descrita como un re un como descrita sido ha et al. 2009), además pre t al. et et al. 2001), 2008) ------lizó un análisis de varianza de dos vías y una y vías dos de varianza de análisis un lizó rea se cuadrada), (raíz datos los transformó Se rocosa. intermareal franja la de largo lo a m 1x1 de cuadrante un aleatoriamente cando colo cuadrado metro por algas de densidad la midió se muestreo cada Durante Densidad: métodos desarrollados. los describen se continuación A mar. de agua dios mensuales de temperatura superficial del I Tabla prome los y muestreos La de fechas las muestra Cedros. isla la para CICESE del 1. Figura Tabla I. Tabla 28-30 de 1-4 de juli 4-7 de 17-19 de 21-23 de Punta Eugenia,BajaCaliforniaSur. Eugenia, sectorElFaro.Fuente:CICESE. enPunta mar de agua del superficial temperatura Fechas de muestreo y promedio mensual de la de mensual promedio y muestreo de Fechas ma bccó gorfc dl ra deestudio. área del geográfica Ubicación brer fe agosto diciem d o yo Fech Dinámica poblacional de e 2004 de 2004 de d o a a bre de e de 2003 de 2004 2004

mperatura mperatura Te Eisenia arborea 18.8 17.5 16.9 15.2 17.0 (°C) 5 0 0 5 8 … - - -

5 Ciencia y Mar 2009, XIII (39): 3-13 6 Ciencia y Mar 2009, XIII (39): 3-13 cada estipe se clasificó como delgado, media delgado, como clasificó se estipe cada perímetro, su según grupos: tres en sificados riabilidad en los estipes, por lo que fueron cla va observó se terreno En presentan. ellas que longitudinal) y (radial independiente miento creci al debido separadas variables como tud longitud total. Se consideró perímetro y longi la evalúe que medición una realizar permitió las no muestreos los de periodicidad la y frondas sometidas están que al El natural frondas. desgaste las considerar sin estipes, de to crecimien el evaluó Se crecimiento: de Tasa febrero, mayo,julioyagostode2004. en y 2003 de diciembre en midió se densidad Tukey de prueba Parada 2. Figura posteriores fueron hechas en febrero, mayo, julio y agosto evaluaciones Las rrespondiera. co según dicotomía primera su de debajo o fronda la de base la hasta perímetro el medir La para usado sujetador. nivel el desde el midió se longitud considerar sin estipe, del base la en tomada fue perímetro del talla La 2). (Fig. numerada ficha una y hule de trozo un con estipe cada marcando individuos, 171 yor ylamenor,dividiéndolaentres. ma medida la entre diferencia la tomando vo obtu se variable cada de clasificación la para didos en centímetros). El incremento asociado su longitud como corto, mediano o largo (me según y milímetros) en (medidos grueso o no cadas usadasparalaevaluación decrecimiento. estipe y frondas. Se observa detalle de las algas mar midió y identificó se 2003 de diciembre En et al. Hábitat de Hábitat Eisenia arborea Eisenia posteriori a , se detalla sujetador, detalla se , Zr 96. La 1996). (Zar ------vo (presencia de soros). Para establecer dife establecer Para soros). de (presencia vo reproducti estado en correspondientes las y frondas de total el contando (2004), agosto julio y mayo, febrero, durante evaluados ron fue individuos 279 de total Un algas. reproductiva las de tendencia la de indicativo un como FS) (% soros con frondas de porcentaje el evaluó Se reclutamiento: y Reproducción ción deltiempo. fun en crecimiento de tasa la en diferencias determinar para 0.05) (p= anidado varianza de análisis un aplicó Se (Bartlett). dasticidad homoce y (Kolmogórov-Smirnov) nor malidad de supuesto el cumplir para cuadrada raíz a datos los transformó Se muestreos consecutivos. dos entre tallas las en diferencia día (mm individual cimiento cre de tasa la estimó Se días. 63 cada medio pro en realizaron se muestreos Los 2004. de realizadas a los 171 individuos. Se obtuvo los obtuvo Se individuos. 171 los a realizadas medidas de partir a obtenidos fueron datos Los estipe. del perímetro y estipe de longitud máxima, longitud entre: correlaciones existen si evaluó se población la morfológicamente caracterizar Para morfométricas: Relaciones de BajaCaliforniaSur. Botánica Marina de la Universidad Autónoma en Investigación de Programa del laboratorio el en medidas ser para mar de agua con 4% al formol en fijaron se reclutas los de muestras a clarear en febrero, mayo y agosto (2004). Las Los mismos cuadrantes se evaluaron y vueltos tiempo inicial (T el como clareo primer del fecha la consideró Se cm). 0.5 (aproximadamente vista simple a observables individuos nuevos los a recluta como definió Se tiempo. el en reclutas nuevos de presencia la registrar y seguimiento darle para marcó se cuadrante Cada portátil. plete y finalmente se quemó la superficie con un so se utilizó espátula, cepillo de cerdas metálicas mues sustrato del “clareo” no o limpieza la Para de treo). margen un (más cm 40x40 de rocoso sustrato de áreas cinco limpió se esto franja de reclutamiento observada la de nivel a trabajó se reclutamiento evaluar posteriori a prueba una y (Kruskal–Wallis) no paramétrico análisis un aplicó se meses entre rencias o aaérc (eey) Para (Nemenyi). paramétrica no 0 ), es decir, diciembre de 2003. -1 ) calculando la calculando ) in situ , para ------indicó que no hubo diferencias significativas diferencias hubo no que indicó anidado varianza de análisis el estipes, los de caso el en Particularmente 4). (Fig. estipe del perímetro el para como longitud la para tanto en Tasa de crecimiento: El crecimiento registrado respectivamente). 0.03 p= y 0.01 (p< 2004 de febrero a y 2003 de diciembre a diferente significativamente fue 2004 julio que indicó prueba La meses-sitio. teracción in la entre ni sitios entre no pero 0.001) (p< meses los entre significativas indi diferencias vías có dos de varianza de análisis El 3). m algas 36.5 con máxima la (primavera) 2004 de julio en y 9.9 de (DE) m algas 19.1 con densidad mínima la presentó se (otoño) 2003 de diciembre esta En densidad. la variación de cional una presentó Se Densidad: Resultados de norelaciónentrelasvariables(p=0.05). cada variable. Se trabajó bajo la hipótesis nula riables y el porcentaje de varianza que explica va de pares entre asociación de intensidad la (r determinación de coeficientes y (r) Spearman de correlación de coeficientes Figura 3. Figura valores los medianos estipes de algas las Para día (mm 0.07 y 0 entre variaron largos, estipes de crecimiento de promedios distintos los (F meses para crecimiento de tasa la en diferencias significativas. termareal dePuntaEugenia.Letras distintasindican E. arborea E. Densidad promedio de promedio Densidad (11.176) no superó un milímetro por día, por milímetro un superó no -2 = 1.4334, p= 0.1615). Los valores Los 0.1615). p= 1.4334, = , con una desviación estándar estándar desviación una con , -2 E. arborea E. (DE= 17.1) (Fig. (Fig. 17.1) (DE= 2 ) para medir para ) -1 (i. 4A). (Fig. ) en el área in área el en posteriori a - - - - -

cuyo mayor valor promedio (0.165 mm día mm (0.165 mm), promedio valor 39.9 mayor cuyo a (10 delgadas algas de grupo el con principalmente relacionada estuvo rencia (F gruesas- y medianas -delgadas, morfotipos distintos los entre significativa diferencia mostró 4B) (Fig. totales entre0.017y0.044(mmdía promedios y varianzas menores presentaron día (mm 0.068 y 0 entre fluctuaron crecimiento de promedios 4. Figura tar otrasdiferencias. detec impidió estadísticamente que datos los en variabilidad amplia una presentó Se 2004. sas para el periodo de mayo de 2004 a julio de (0.011 mm día promedio más bajo valor El 2004. de febrero a se registró en el periodo de diciembre de 2003 l nlss e iceet e perímetro en incremento del análisis El en (B) perímetro de y (A) estipes de tud largas. En B: ○ delgadas ■ medianas ◊ gruesas. ◊ medianas ■ delgadas ○ B: En largas. ◊ A:■ ○ medianas cortas Simbología del95%. fianza con de intervalos indican Barras anidado. ANOVA Diseño juveniles. a corto, mayoría su en estipe correspondiendo de algas de perímetro el en cimiento cre de tasa mayor la registró se En diciembre-febrero consecutivos. muestreos de meses indica X Eje nrmno iro e rcmet e longi en crecimiento de diario Incremento (8.152) Dinámica poblacional de -1 ) correspondió a las algas grue -1 = 3.0796, p< 0.001). Esta dife Esta 0.001). p< 3.0796, = ). Las algas de estipes cortos estipes de algas Las ). Eisenia arborea -1 ). E. arborea E. -1 … - - ) - - - - .

7 Ciencia y Mar 2009, XIII (39): 3-13 8 Ciencia y Mar 2009, XIII (39): 3-13 (Tabla II). En mayo de 2004 se presentó un 1.3% (0.8%) 2004 de julio en fue soros de presencia menor La (30.3%). soros con frondas de dio prome porcentaje mayor el presentó se 2004 de febrero En reclutamiento: y Reproducción II. Tabla Parada La mayor frecuencia de reclutas, evaluados en reflejan el reclutamiento de estas tres especies. resultados los que lo por género el terminar pyrifera M. ( pequeño tamaño de Laminariales presentaron reclutamiento evaluar para dos Figura 5. soros evaluada y el máximo de reclutamiento. de presencia mayor de valores los entre poral tem concordancia una observó Se 5). (Fig. to sí y éstos dos últimos fueron diferentes a agos meses; mayo y julio no fueron diferentes entre fue significativamente diferente al resto de los (H evaluados meses los entre significativas diferencias ron encontra Se 5). (Fig. 6.4% 2004 de agosto en y Febrer Agosto (2004) Fecha Ma liJu a meta d ls udats clarea cuadrantes los de muestras Las Letras distintas indican diferencias significativas.radas de muestreo. Barras indican desviación estándar. de se observan diferencias significativas entre las tempo FS). N= tamaño de muestra, DE= desviación estándar. yo o et al. o Porcentaje promedio de frondas con soros en don Porcentaje promedio de frondas con soros (% soros con frondas de promedio Porcentaje 68 84 87 40 y N Laminaria (3.351) dia Me 30. (% 6. 0. 1. 4 8 3 116, < .1; febrero 0.01); p< 181.68, = 3 ) n. % mí sp.), esto dificultó de dificultó esto sp.), 4. 0 0 0 5 x.% má 71.8 16.7 10 10 0 0 E. arborea E. 11. 10. 21. 2. DE 8 8 5 1 ------, reclutas fuede1.12cm(DE=0.52). to= 1.8 (DE= 4.02). El promedio de tallas de los mayo= 1 (DE= 1.4), julio= 0.2 fueron: (DE= 0.45), agos reclutas de promedios los fechas tes de 10.7 individuos (DE= 11.47). En las siguien rante febrero de 2004 (Fig. 6) con un promedio du fue totales, cuadrantes cuatro los de tres durante los años 2002-2003. En afectó otoño-invierno, que Niño El de consecuencia fue 2003 suponer que la baja densidad de diciembre de gistraron durante diciembre de 2003. Se puede mayo de 2004. Las densidades más bajas se re de partir a observó se que cm) 10 (≥ juveniles de abundancia mayor una con coincide que lo 2004, de julio hasta sino sitios los entre ni meses distintos los entre significativas rencias dife mostraron no densidad de valores Los Discusión gas conperímetrosigualymayoralos5cm. al de partir a acentuada vio se longitudes las para datos de dispersión La variables. entre que se rechaza la hipótesis nula de no relación lo por 0.05) (p< significativos fueron r de res r mente longitud de estipe y perímetro (r= 0.77, perímetro y r 0.83, (r= máxima longitud por seguido r 0.84, (r= estipe de longitud y máxima longitud entre vieron res de correlación y de determinación se obtu valo mayores Los morfométricas: Relaciones Figura 6. 2 = 0.59, t 0.59, = 2004. Barrasindicandesviaciónestándar agosto y julio mayo, febrero, de meses los para dos Promedio de reclutas de Laminariales observa (N-2) 2 = 0.69, t 0.69, = = 15.73) (Fig. 7C). Todos los valo los Todos 7C). (Fig. 15.73) = 2 = 0.71, t 0.71, = (N-2) = 19.56) (Fig. 7B) y final y 7B) (Fig. 19.56) = (N-2) = 20.43) (Fig. 7A), (Fig. 20.43) = ------Figura 7. de seis individuos correspondieron a reclutas a correspondieron individuos seis de sólo y cm, 20 de menos de algas por aportado era 15.2% el que indicaron 2003 de diciembre en realizadas tallas de frecuencia de tribución dis de preliminares observaciones Además, 2002. al previos sobrevivientes individuos a correspondían diciembre de densidades las nigrescens como Laminariales des otras ha para se crito como tal reproductiva, época la afectado habrían 2001-2002, durante Niño El de condiciones las entonces, invierno, e otoño de reproductivo potencial fuerte un existe que consideramos Si html). (www.cdc.noaa.gov/ENSO/enso.mei_index. año mismo del noviembre y agosto entre 0.5 del 2003, volviendo a incrementarse hasta casi julio a abril desde 0 niveles casi hasta declinó ENSO (MEI) variaron entre 1 y 1.25. Este valor multivariado índice del valores máximos los 2003 del enero hasta 2002 del octubre desde tro (C). Los valores de r susperímetro (B) ylongitud de estipe versus períme ver máximalongitud(A), estipe delongitud versus Correlación de Spearman para longitud máxima (Martínez et al. et 2 son significativos (p< 0.05). 2003). Se piensa que piensa Se 2003). . arborea E. durante Lessonia - - - - a los nuevos reclutas. La densidad promedio densidad La reclutas. nuevos los a se esperaría el incremento poblacional debido densidad mensual, pero a partir de primavera de diferencia menos exista Niño no-El ciones condi en que supone Se Niña. La y Niño El eventos los por afectada fuertemente área un de 1997 al 2002, señalan que Punta Eugenia es de un estudio de comparación interanual des Espinosa-Carreón parte, baja frecuencia de nuevos individuos. Por otra la qué por explicaría Esto MEI. del aumento un y verano de normales condiciones las por afectados nuevamente fueron sobrevivientes reclutas los y reproductiva época la de nales fi a dis sucedió MEI del cero niveles a La minución otoño-invierno. en reproducción la las fuertemente decir, afectaron 2001-2002 Es condiciones pers). (obs. de soros presencia con gran frondas una fecha esta en servó ob se También 171). (N= cm 20 de menos de abé ua eucó d tmñs ed el desde tamaños de reducción una también provocando nutrientes, de asimilación y tos carbona a acceso el reducir debe intermareal condición la También estipe. de longitud la cimiento del perímetro no es proporcional con real de isla Asunción (Hernández-Carmona subma el en registrado lo que mayor veces en el intermareal en Punta Eugenia es casi seis la edad (Hymanson edad la que determinantes más variables ser especies parecen otras oleaje, con y luz al la por competencia exposición densidad, fundidad, como otras, californica para Pterygophora cambio en edad 1948), la (Parke por determinado está crecimiento dos amenorestasasdecrecimiento. asocia estarían verano de meses los contrario Al febrero. y enero diciembre, bordee que po tiem de periodo un en crecimiento de tasas mayores las presentan pequeñas, más tallas las en principalmente más del representados gados, perímetros de esporofitos los que arborea que hipótesis la postular sugiere se tivos, significa totalmente todos no aunque tudio, Hernández-Carmona 2005). al. 00 y e ut Sn ou (dad & (Edwards Roque San Punta de y 2000) aa lua epce d Lmnrae el Laminariales de especies algunas Para es este de obtenidos resultados los Con es una especie de crecimiento lento y lento crecimiento de especie una es Dinámica poblacional de et al. et vrals oo pro como variables , 1990), en ella el cre el ella en 1990), et al. et (2004) a través a (2004) Eisenia arborea E. … et ------

9 Ciencia y Mar 2009, XIII (39): 3-13 10 Ciencia y Mar 2009, XIII (39): 3-13 id d mxm ceiino cre e fe de ocurre crecimiento máximo de riodo pe el y m 23 a que más veces dos casi crece profundidad de m 8 a que Observando 1999). (Dayton profundidad la en con disminuye estipes de crecimiento el que señalan California, de submareal el en ciones investiga Otras explorar. por queda aún que diferencial influencia una suponiendo riables, va diferentes a condicionado también estaría de crecimiento El 1994). (Martínez bajas mareas las a exposición de metros dos sólo con rocosa intermareal franja una de tro hay diferencias significativas de tamaños den Lessonia nigrescens en como alto, intermareal al bajo intermareal Parada En 1990). (Santelices lumínica intensidad de exceso o herbivoría desecación, por mueren finalmente que los esporofitos, los de sarrollo incluyendo sustratos no adecuados para el de en vertical, distribución la de hasta superiores niveles reclutas primeros los teriormente pos encontrando algas, las de fases microscópicas las para sustrato de aprovechamiento soros de máximo un producen reclutamiento, desarrollo el hasta de periodo el durante (Martínez 1994). sur latitud de 41º40’ los y 19º50’ los entre esto es km, 2,000 de más por separadas dades locali entre que vertical distancia de m 1 un entre mayor tamaños de variación una senta 1992, Martínez 1994). Por ejemplo, Ojeda & (Camus submareales viduos indi con comparación en tamaño menor un intermareales de característica una ser día pyrifera en medidas las in que menores mucho cluso e California de submareales individuos día mm 0.25 de (menos Eugenia Punta en mareal nuya lacantidaddeluz. de dosel el que común es y submareal de pyrifera Macrocystis de densidad día mm (0.44 mm 40 aproximadamente mayo, a brero Las tasas de crecimiento de odcoe abetlet favorables, ambientalmente Condiciones -1 -1 (Hernández-Carmona para descritas las que bajas más fueron ) et al. , las que pueden alcanzar hasta 23.3 cm -1 ); esto en aguas someras y con baja con y someras aguas en esto ); . pyrifera M. Eisenia en las costas de Chile donde es el principal competidor principal el es en el Pacífico nororiental (Dayton et al. et M. pyrifera M. L. nigrescens E. arborea 2000). Parece 2000). t al. et . arborea E. . arborea E. dismi 1999). inter et al. et pre M. ------

lento a medida que aumenta la temperatura. la aumenta que medida a lento más vuelve se que y 10°C a da se crecimiento de jóvenes esporofitos para al. et Hayashida gametofitos. y esporofitos para to tura sea un factor determinante del crecimien micro-estados. No se descarta que la tempera estos de desarrollo el permitido haber pudo julio durante cuadrantes los de manipulación no la También específicas. ambientales ciones condi por favoreció se desarrollo su donde el reflejo de estados microscópicos previos, en sean agosto de fines a reclutas los donde en diferenciado, crecimiento un existir Podría to. crecimien de tasas sus desconoce Se de agosto. fines de muestreo el en reclutas algunos hubo esperado, lo a contrario y julio en nula casi siendo febrero, en número mayor un ron indica muestreos los agosto, y osciló febrero entre reclutas de presencia la estudio, este hasta febrero. Estos resultados difieren con difieren resultados Estos febrero. hasta diciembre desde menos lo por da repro se ductiva temporada la que Sugiriendo (obs. pers.). mes ese algas en observó reproductivas frondas se con sí (2003), individuo diciembre por para soros de porcentajes de vos cuantitati datos haber no de pesar A otoño. de partir a reproductiva temporada la inicia pobla la de ción que sugieren datos los completo, de otoño-invierno. temporada la durante reclutamiento máximo de nuestros período un existe que reclutas, sugieren resultados de número de real valor del independiente embargo, Sin 1984). Ojeda y 1979) Griffiths & para registrado sido ha efecto tal reclutas; de inicial número el mente rápida disminuir haría barrido de efecto Este pequeños. más reclutas los desprender puede tamaño mayor de esporofitos de frondas las de arrastre el donde en ellos, sobre negativo efecto un tener puede intraespecífica racción inte la juveniles, reclutas los para lado, otro 10°C.Por daa se gameto crecimiento menor de el fitos tipos ambos En femeninos. los para 25°C y masculinos para 20°C de fueron gametofitos para crecimiento temperatu de óptimas ras las que determinaron También uqe o e usró n il anual ciclo un muestreó se no Aunque (1999) determinaron en laboratorio que laboratorio en determinaron (1999) E. arborea E. , en esta localidad particular localidad esta en , L. nigrescens L. Laminaria E. arborea E. (Santelices & (Santelices (Velimirov el mejor el ------nigrescens n eltmet praetmne exitoso permanentemente reclutamiento un a necesariamente conduce no esporas disponibili de dad continua esta pero año, el todo durante viables zoosporas con reproductivo más, la formación de estructuras reproducti estructuras de formación la más, el ade y, invierno en presenta reproducción de máximo especie esta que determinaron Dayton California) de (sur Lomas propias, adaptativas a los individuos. Incluso en Punta características implican tudinales, lati como verticales tanto distribuciones, de diferencias las que considerar importante es (1981), McPeak de resultados los a cuanto En se presentan las algas en estado reproductivo. ya diciembre en que de propuesta la apoyan resultados Estos reclutamiento. mayor del tro regis el con febrero en soros con frondas de porcentaje mayor el coincide y 5% el superó no donde en (2004) julio y mayo de diferencia a febrero, en 30% al cercano fue alga por vas reproducti frondas de total del promedio lor va el Porcentualmente, pers). (obs. % 37.6 de fue valor este febrero en reproductiva, fronda una menos al con algas, de presencia mayor la observó se cuando 2004 del febrero y bre diciem de muestreos los durante fue y pers.) (obs. respectivamente 2004 del y 2003 del lio ju en 11.5% y 4% del fue soro con fronda una al menos porcentaje dealgasquepresentaban ductiva. Contrariamente, en Punta Eugenia, el repro actividad mayor la comienza julio de partir a donde en 1981), (McPeak California de submareales poblaciones a Lmnrae como Laminariales nas algu Para 1990). (Santelices año ese indivi de duos nuevos de reclutamiento al aportan más que las son año del dado tiempo un en producidas esporas las general lo Por 1986). Dean & (Deysher estacional como local forma en variando épocas, diferentes en presentarse puede algas las de reproducción la espacio, el en y tiempo el en variables altamente ser den tales, como luz, temperatura y nutrientes pue En ambientes costeros 1990). donde los factores ambien (Clayton reproductiva poralidad de kelplentoenalcanzarlamadurezsexual. tipo un es que incluso señalan profundidad, vas es mucho mayor en aguas someras que en Es común en Laminariales que exista tem exista que Laminariales en común Es y . trabeculata L. . pyrifera M. s peet tejido presenta se , . arborea E. et al. et , Lessonia (1999) en , ------ciones de nitrógeno en sus tejidos, más que que ron Hernández-Carmona por submareal el en realizado estudio un En 1986). 1984, Kremer & (Zimmerman mar de te correlacionado con la temperatura del agua tejidos (Gerard 1997), lo cual está inversamen nalmente con el contenido de nitrógeno en los proporcio varía esporas de cantidad la que sabe Se desarrollo. este para preponderante intrínseco factor un es alga del interna dición con la reproducción, la afectan que trínsecos ex factores los de Además fría. temporada la en sucede reclutamiento al aporte mayor el también válido para es esporas de permanente (Camus 1994). Se desconoce si esta generación de lareproducciónen regulador fuerte un ambientales condiciones pyrifera de traducirelresumenal francés. amabilidad su por Huatulco) (UMAR, Dutoit Amélie a agradece Se terreno. el en ayuda su S. Flores, C. Ortuño, Y. López y K. Infante por a P. Santelices, R. Meza, C. Salinas, G. Menges, de Eugenia, Punta Cooperativa en Purísima” la “La Pescadores a TSM, de datos los por (CICESE) Cabrera C.E. y Beier E. a agradece CONABIO V054, COFAA-IPN, EDI-IPN. GMP 243, CONACYT-SEMARNAT 20040604, IPN PIFI- IAI-SGP-024, financiero: apoyo su por instituciones siguientes las a agradece Se to. escri presente el significativamente mejorar a Antioquia, Colombia) por sus comentarios que ayudaron de (Universidad Young Quan I. Agradecemos a un revisor anónimo y a Lizette Agradecimientos habita naturalmente donde áreas de repoblamiento o cultivo de proyectos futuros como cosecha ferente a la elección de periodos y métodos de re lo en tanto sustentable, manera una de so recur este manejar permitirá próximo, futuro un en realice se que lo y aquí generado básico conocimiento del Baja integración de La península California. la en explotada ser a do l fca et epce sá empezan está especie esta fecha, la A E. arborea E. Eisenia , por lo que se esperaría que fueran las fueran que esperaría se que lo por , . arborea E. Dinámica poblacional de . , pero de ser así, se postula que postula se así, ser de pero , atee la concentra altas mantiene E. arborea t al. et 20) demostra (2001) . Eisenia arborea M. … ------11 Ciencia y Mar 2009, XIII (39): 3-13 12 Ciencia y Mar 2009, XIII (39): 3-13 au, .. 94 Rcutet f h itria intertidal the of Recruitment 1994. P.A. Camus, de poblacional Estructura 2006. M.E. Callejas-Jiménez, disturban of patterns Seasonal 1996. C.A. Blanchette, Black, R. 1974. The biological interactions affecting inter of algae Marine 1976. Hollenberg. G.J. & I.A. Abbott, Referencias Parada Ocampo- F. Beier, E. Strub, P.T. L.T., Espinosa-Carreón, Edwards, M.S. & G. Hernández-Carmona. 2005. Delayed reco Catastrophe, 2006. Estes. J.A. & M.S. Edwards, in dependency scale Estimating 2004. M.S. Edwards, Druehl, L.D. 1970. The pattern of Laminariales distribution Deysher, L. & T.A. Dean. 1986. Riser. K.L. & Edwards P.B. Tegner, M.J. P.K., Dayton, Creed, J.C., J.M. Kain & T.A. Norton. 1998. An experimen life of significance adaptative The 1990. M.N. Clayton, va Scale-dependent 1992. Ojeda. F.P. & P.A. Camus, terannual variability of satellite-derived chlorophyll satellite-derived of variability terannual in and Seasonal 2004. Gaxiola-Castro. G. & Torres 147: 273-279. Biology Marine Niño. El following Pacific North the recovery of giant kelp near its southern range limit in 79-87. 320: Ser. Prog. Ecol. Mar. perspective. scale large A rest: fo kelp Pacific NE the in limitation range and very in thenortheastPacific.Oecologia138:436-447. forests kelp giant and Niño El impacts: disturbance in the northeast Pacific. Phycologia (3-4) 9: 237-247. tors. J.Exp.Mar.Biol.Ecol.103:41-63. giant kelp Monographs 69(2):219-250. Ecological climate. oceanographic of role The phy: demogra kelp of scales spatial and Temporal 1999. brown seaweeds. Journal of Phycology 34: 39-52. large two in size plant and density of evaluationtal macroalgae. AustralianJ.Ecol.15:439-452. history characters in selected orders of marine brown Prog. Ser.90:193-200. trabeculata morphometric kelp the and of stands subtidal in estimates relationships density of riability Ecol 184:171-181. Biol. Mar. Exp. J. opportunities. and constraints nal nigrescens Lessonia Sociedad Ficología. Ficológica deMéxico,Guadalajara,Jalisco. de Mexicano Congreso Resúmenes V México. del California, Baja Quintín, San arborea Eisenia seapalm the palmaeformis of recruitment influence ce Biology 28:189-98. tidal populations of the kelp Standford, Press. California, 827pp. University Stanford California. et al. in northern and central Chile. Mar. Ecol. Mar. Chile. central and northern in Macrocystis pyrifera . J.Exp.Mar.Biol.Ecol.197:1-14. (Areschoug, 1876) dentro de la Bahía la de dentro 1876) (Areschoug, Bory in northern Chile: successio Chile: northern in Bory In situ Egregia laevigata : effects of physical fac recruitment of the . Marine Lessonia ------umn e Pó, .. MM CssVle. A Díaz- A. Casas-Valdez., M.M. S.A., Próo, del Guzmán Guzmán delPróo,S.A. 1969. Los recursos vegetales ma Growth 1996. Shepherd. S.A. & J.G. González-Avilés, Gerard, V.A. 1997. The role of nitrogen nutrition in high- Foster, M.S. 1990. Organization of macroalgal assembla aa, .. JA Zruh-ozlz G Hernández- G. & Zertuche-González J.A. L.B., Ladah, Carter. J.W. & Foster M.S. Reed, D.C. Z.P., Hymanson, D.L. Carrillo-Domínguez, S. G, Hernández-Carmona, Serviere- E. & Robledo D. G., Hernández-Carmona, M.S & Robledo D. García, O. G., Hernández-Carmona, mor and Reproduction 2003. Murray. S. & S.K. Henkel, 1999. Munetaka. M. & Hiramitsu K. F., Hayashida, México. en Investigaciones Marinas CICIMAR. 3: 63 marinas pp. las algas de sobre explotación y investigaciones Diagnóstico 1986. Sánchez-Rodríguez. M.E. & Barrera Pineda- J. Díaz-López, M.L. Carrillo, Symp. 6:685-690. Seaweed Int. Proc. México. California, Baja de rinos of abalone barrel culture. Aquaculture 140: 169-176. review a withCalifornia Baja Island, Cedros at rrels and survival of the blue abalone Journal ofPhycology33:800-810. kelp, of tolerance temperature 192: 21-33. Hydrobiology generality. of illusion the and geneity ges in the Northeast Pacific: the assumption of homo off temperature doi: 10.1029/2003JC002105. C03039, 109: and Res. Geophys. J. California. height, Baja surface pigment, hepyee rcutet er t suhr limit southern its ( near recruitment kelp Phaeophyceae) Giant 1999. Carmona. Prog. Ser.59:295-304. californica kelp the in age of predictors as ristics characte morphological using of validity The 1990. Appl. Phycol.21:607-616. J. Areschoug. J.E. arborea Eisenia of composition cal chemi the in variation Monthly 2009. Castillo- Domínguez. R.M J.I. Muñoz-Ochoa, M. Rodriguez-Montesinos, Murillo-Álvarez, Y.E Arvizu-Higuera, 44: 221-229. Marina Botanica California. Baja off limit southern on availability nutrient pyrifera Macrocystis of Effect 2001. Zaragoza. 43: 273-284. limit of their distribution in Mexico. Botanica Marina pyrifera for techniques Restoration 2000. Foster. (Laminariales). Phycologia29:23-35. kelp intertidal lower the popu of lations California southern in variation phological rine forest.J.Sch.Mar.Sci.Technol.47:152-132. ma forming Phaeophyta) (Laminariales, Areschoug ga metophytes and of young sporophytes growth of the on temperature water of Effects (Phaeophytceae) population at the southern the at population (Phaeophytceae) Lmnrae, hepya. a. Ecol. Mar. Phaeophyta). (Laminariales, recruitment and survival near its near survival and recruitment Laminaria saccharina Laminaria arssi pyrifera Macrosystis Haliotis fulgens Egregia menziesii Egregia Eisenia arborea Pterygophora Macrocystis in ba ------, .

McConnico, L. & M.S. Foster. 2005. Population biology Population 2005. Foster. M.S. & L. McConnico, Recovery 2003. Pinto. R. & Cárdenas L. E.A., Martínez, selec de experimental Evaluación 1994. E.A. Martínez, Muñoz-Ochoa, M., J.I. Murillo-Álvarez, Y.E. Rodríguez- Y.E. Murillo-Álvarez, J.I. M., Muñoz-Ochoa, of species several in Fruiting 1981. R.H. McPeak, un Mechanisms 1998. DeWreede. R.E. & R.W Markel, atlcs B 19. atrs f erdcin dispersal reproduction of Patterns 1990. B. Santelices, León- K. Hinojosa-Arango, G. R., Riosmena-Rodríguez, I. Laminariaceae. British on Studies 1948. M. Parke, Ann. Rev.28:177-276. Biol. Mar. Oceanogr. seaweeds. in recruitment and Ballenas. B.C.S.,México.CienciayMar9(27):29-40. Holguín-Acosta. 2005. E. Variación espacial de la vegetación de Bahía de & López-Vivas J.M. Cisneros, Biol. Ass.U.K.27(3):651-709. in Growth 24: 41-51. from polysaccharide fated Lizardi-Mendoza. Mexico, and partial characterization of the active sul J. from algae & marine of screening Anticoagulant 2009. Peralta-Cruz J. Higuera, Arvizu- D.L. Hernández-Carmona, G. Montesinos, Int. Proc. Seaweed Symp.8:404-409. California. Southern from Laminariales Ecol. 325:61-75. Biol. Mar. Exp. J. annual. non-fugitive A Ruprecht: kelp, intertidal the of 1982/83. JournalofPhycology39:504-508. nigrescens kelp intertidal the of diversity genetic and de Chile,Santiago,193pp. Católica Universidad Pontificia Ecología, mención Laminariales). Tesis Doctoral en Ciencias Biológicas, de juveniles y microscópicos estados de mortalidad la en tividad Prog. Ser.166:151-161. Ecol. Mar. effects. indirect and escape size Setchell: kelp the on (Wood) chiton the of effect the derlying ENSO 1997-1998. Journal of Phycology 35: 1106-1112. during disappearance mass after California Baja in Paohca) 0 er atr l Niño El after years 20 (Phaeophyceae) Laminaria saccharina Laminaria Lessonia nigrescens Lessonia Hedophyllum sessile Hedophyllum lra marginata Alaria Eisenia arborea Eisenia (L.) Lamour. J. Mar. J. Lamour. (L.) Bory (Phaeophyta, Bory ahrn tunicata Katharina (C. Agardh) (C. otl and Postels . Oceánides . Lessonia - - -

Velimirov, B. & C.L. Griffiths. 1979. Wave-induced kelp M. Okamoto, T. Matsuda, K. Y., Sugiura, T. Mazariegos-Villareal, A. E., Serviere-Zaragoza, Schield, D.R. & M.S. Foster. 2006. The population biology Santelices, B. & P. Ojeda. 1984. Recruitment, growth and Aceptado: Recibido: 1986. Kremer. J.N. & R.C. Zimmerman, nu Episodic 1984. Kremer. J.N. & R.C. Zimmerman, Prentice- ed., 3a analysis. Biostatistical 1996. J.H. Zar, ture. BotanicaMarina22:169-172. struc community for importance its and movement Science 74(1):180-186. alga H. Aquaculture Nutrition15:241-246. re- fed corrugata hatchery. a and laboratory at feeds natural hydrated Haliotis of abalone growth pink of juvenile P. Patterns 1998. Hernández-Llamas. A. Robles-Hernández, & Castro A. Ponce-Díaz, G. Monsalvo-Spencer, R. Reynoso-Granados, ments. Ann.Rev.Ecol.Evol.Syst.37:343-372. multiphase life histories in dynamic coastal environ of large brown seaweeds: Ecological consequences of Mar. Ecol.Prog.Ser.19:73-82. rious tidal levels in exposed habitats of central Chile. of survival n ceia cmoiin f h gat kelp, 27: 277-285. Ser. Prog. giant Ecol. Mar. availability. nutrient the ambient of composition pyrifera Macrocystis chemical and California. J.Mar.Res.42:591-604. Southern in ecosystem forest kelp a to supply trient Hall, NewJersey,663pp. mn. 08 At-legc fet o te brown the of effects Anti-allergic 2008. Amano. Eisenia arborea Eisenia 9demayo2010. 13deagosto2010. esna nigrescens Lessonia Dinámica poblacional de on Brown Norway rats. Fisheries rats. Norway Brown on : response to temporal changes in changes temporal to response : Paoht) t va at (Phaeophyta) Eisenia arborea n situ In Kakinuma & Kakinuma growth … - - - - 13 Ciencia y Mar 2009, XIII (39): 3-13