I. ANTECEDENTES

I.1. Reseña histórica I.2. Aprovechamientos actuales I.2.1. Balnearios I.2.2. Plantas de envasado l. l. Reseña histórica - Jamilena: La Salvadora. La provincia de Jaén ha tenido una dila- tada tradición en el uso y aplicacion en - : La Aliseda. balneoterapia existiendo diferentes - Frailes: Virgen de las Mercedes, aprovechamientos que tuvieron épocas Baranda, Isabel II, Príncipe Alfonso, de florecimiento; si bien, en la actualidad, San Juan y La Rivera. la mayoría, se encuentran inactivos. - Marmolejo: Fuente Agria, San Luis y Los manantiales de índole minero- Buena Esperanza. medicinal o termal citados con mayor - : Fuente Floja y Fuente frecuencia en la bibliografía clásica, con Fuerte. referencias desde el siglo XIX, se ubican en las poblaciones siguientes: A la provincia corresponden seis de los - Andújar: Fuente de la Encina. primitivos 22 baños y aguas minerales en Andalucía reflejados en el Real - Alcalá la Real: Fuente Álamo. Decreto de 16 de abril de 1869, publi- cado en la Gaceta de Madrid. Son los aprovechamientos de Frailes y La Rivera, Marmolejo, Jabalcuz, Martos, Fuente Álamo y La Salvadora, todos ellos con declaración de Utilidad Pública. La documentación histórica en la que se mencionan los aprovecha- mientos que fueron de interés minero- medicinal en la provincia de Jaén es muy abundante. De ella destaca la siguiente:

Manual de las Aguas Minerales de España y Principales del Extranjero (Álvarez Alcalá, 1850). En éste se recogen, agrupadas por tipo de agua, Fuente de la Encina, Frailes, Martos y Baños de la Ribera, como aguas sulfu- rosas; Marmolejo y Villalba, como aguas acídulas y Jabalcuz, como aguas salinas.

En esta publicación, la descripción de los Examen de las Aguas Medicinales de más aprovechamientos incluye la iocalización, nombre que hay en las Andalucías de Juan el estado del aprovechamiento, análisis y de Dios Ayuda (tomo tercero) (1 798) tipo de dolencias para las que son Entre otros datos se aporta el análisis del agua y sus aplicaciones: «Son muy úti- les en las caquexias por excesos de líquidos blancos, en las consecutivas a las calenturas intermitentes (...)D.

Tratado Completo de las Fuentes Minerales de España (Rubio, 1853). En éste se recoge, dentro de la provincia de Jaén, Baños de Frailes, Fuente Álamo, Martos, La Rivera y Jabalcuz. Se clasifican por tipo de aguas y, la información contemplada, es semejante a la del documento anterior, aunque algo más ampliada.

Manual de la Aguas Minerales de España, de Francisco Álvarez Alcalá ( i 850). apropiadas dichas aguas. En el caso de Marmolejo, se dice:

«Villa en la provincia de jaén, a siete leguas de la capital y una dk Andújar.A un cuarto de legua de la ribera izquierda del Guadalquivir,y á vara y media del río y cerca de la población, en la orilla del río hay un pizarra1 y entre este y uno de los extremos que confinan con los arcos de un puente medio arruinado, brotan muchos manantia- les en medio del lodo y despojos del río, que hacen el sitio incómodo y sucio. A la distan- Tratado Completo de las cia de vara y media del río, entre la cavidad Fuentes Minerales de España de triangular de dos grandes pizarras, se des- Pedro María Rubio (1 865). cubre un manantial que por ser mas abun- dante que otros, se le conoce con el nombre Con respecto a los Baños de Frailes se de Fuente Agria)). dice: «Los manantiales son cinco, pero sólo se «El agua es clara y cristalina, inodoro, sin aprovechan las aguas de tres, cuyos filtra- sabor. y desprende algunas burbujas gaseo- deros están comprendidos en un área de sas. Su temperatura es de 30°,y sus mine- 200 pasos. Nacen á orillas de un riachuelo ralizadores son: el bicarbonato sódico, cloru- llamado Soto Redondo. El terreno es calizo ros sódico y magnésico, sulfatos magnésico y y piritoso. El caudal de aguas del primer cálcico, ácido silícico, y gas ácido carbónico manantial es de una libra por segundo libre en corta cantidad. Corresponden á las (...)B. termales, y á las sulfatadas termales (..J.

Y, además: Están indicadas en todas las afecciones que reconozcan por causa la irritabilidad del sis- tema nervioso, como en el histerismo y con- ((Estas aguas estuvieron en completo vulsiones de todos géneros, en las afecciones abandono hasta que se construyeron en reumáticas y gotosas, lo mismo que en la 1822 los baños que existen)). litiasis (..J. Aguas Minerales. Tratado de Hidrología Médica, con La Guía del Bañista y El Mapa Balneario de España (García López, 1869). En él se citan nuevamente Frailes y la Rivera, Fuente Álamo, Jabalcuz, Marmolejo y Martos, incluidos como balnearios den- tro de la guía del bañista y uno nuevo, no descrito hasta el momento, denominado La Salvadora, situado en Jamilena. Además de éstos, se refieren otros bal- nearios o aguas de utilidad pública, no declaradas, como son La Aliseda (en La Carolina) y Fuente de la Encina (en Andújar).

En el texto se informa acerca de la loca- lización de los baños, las características de las aguas y los terrenos en los que nacen y se refiere sucintamente la com- Aguas Minerales y Termales de España posición química, así como las dolencias del Ministerio de Fomento (1892). para las que son apropiadas, además de describir las instalaciones o los posibles Son muy útiles en la parálisis que no están alojamientos. sostenidas por focos apoplégicos ó reblan- decimiento~cerebrales, en las amenorreas y Como ejemplo, citar Jabalcuz, en el que dismenorreas, y en las irritaciones crónicas se indica: del aparato génito-urinario)). En cuanto al aprovechamiento de La El mismo autor edita en el año 1870 el Salvadora se dice que se encuentra en libro Guía del Bañista ó Compendio terreno calizo y de aluvión moderno. Se de Hidrología Médica en el que se indica, también, que existían dos manan- incluye una información muy semejante a tiales, uno termal y otro frío, de los cuales la reflejada en el volumen anteriormente ha desaparecido el primero. Se considera mencionado y no se citan, para la pro- que no se encuentra en condiciones higié- vincia de Jaén, nuevos centros de aguas nicas y no merece la pena figurar entre los minero-medicinales (García López, declarados de utilidad pública. Por último, se 1870). apunta que existen unas obras proyecta- das para realizar mejoras generales. En los años 1870, 1876-77, 1882, 1883- 84-85-86, 1887, 1888, 1889 y 1890 se publican los anuarios oficiales de las aguas minerales de España (Anuario Oficial de las Aguas Minerales de España, 1870- 1890),y, entre 1882 y 1952, las guías oficiales de balnearios de España (Guía Oficial de las Aguas Minero-Medicinales y Establecimientos Balnearios de España, 1882- 1952) publicadas por la Asociación Oficial de la Propiedad Balnearia, actual- mente Asociación Nacional de Estaciones Termales (ANET). Además, destacar la existencia de los anuarios de Hidrología Médica Española, a cargo de diversos autores: D. Marcial Taboada de la Riva, D. Manuel Ruiz de Salazar, D. Anastasio García López, D. Mariano Carretero, D. Benignovillafranca, D. Leopoldo Martínez Reguera y D. Amós Calderón y Martínez.

Representación de una sala de Para la Provincia de Jaén se recogen los inhalación directa. balnearios de Frailes y La Rivera, Fuente Álamo, Jabalcuz, Marmolejo, Martos y La De La Aliseda se dice: Salvadora. Para cada uno se define su situa- ción geográfica, temperatura, yacimientos «El agua de la fuente de Aliseda mana de (geología), clasificación química y caracte- un pozo de tres piés de profundidad, es cris- res físicos de las aguas, caudal del manan- talina, de olor análogo al de la tinta, de tial, instalación, y datos de tipo administra- sabor ferruginoso y picante; expuesta al tivo (médico-director, temporada oficial, aire, ó hervida, adquiere un gusto salobre y propietario y estadística de enfermos cura- toma un color anaranjado (...)B. dos, aliviados o sin resultado). Cabe citar como ejemplo, lo que se dice en el anuario correspondiente al año 1870 del balneario de Martos:

«Yacimiento: Terrenos terciarios. confies del jurásico. Clasificación: Sulfurado cálcicas. Caudal: no calculado; dos manantiales que brotan en el fondo de dos albercas ó pisci- nas, otro escaso existe en las inmediacio- nes, llamado La Rosa, sin explotar. Instalación: Mala (memoria oficial de 1869).Análisis cualitativo: Ácido sulfhídrico, Representación de una sala de ácido carbónico. Carbonato cálcico, magné- pulverizaciones de un balneario. sico y alumínico? Sulfatos cálcico, magnési- La clasificación química de las aguas ofre- co y alumínico. (...J. cidas en estos baños obedece, en algu- nos casos, a analíticas concretas y en El establecimiento, compuesto de tres edifi otros a descripciones sin análisis que los cios, ofrece poquísimas comodidades á avalen. pesar de su proximidad á la población de su nombre, de la que solo dista tres cuartos de legua. La balneo-terópia la constituyen dos estanques ó piscinas como baño común y algunas bañaderas particulares, entre las que se encuentran varias de barro».

Catálogo General de las Aguas Minero-Medicinales de España y del Extranjero (Carbó, 1889). Recoge un amplio número de fuentes y puntos de aguas minero-medicinales distribuidas por España y el extranjero (Europa, ~mérica,África y Asia). De todas ellas se aporta una información muy resumida y sintética. Se citan, para la provincia de Jaén, los centros de aguas minero-medi- cinales ya conocidos de: Fuente Alamo, Fuente la Encina, Martos, Marmolejo, Jabalcuz, La Aliseda, Frailes, La Ribera, y La Salvadora y se aporta un nuevo punto denominado Encina-Hermosa. De este Guia oficial de Balnearios último, tan sólo se dice que se trata de de EspaAa (1 935). LAS AGUAS MINERALES,MINERO-MEDICINALES Y TERMALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN

aguas sulfurosas con una temperatura de De La Aliseda,tras hacer una descripción 21,2º C, sin aportar ningún otro dato. general de Sierra Morena y del clima, se describen los dos manantiales existentes La Guía Oficial de las Aguas y se concreta lo siguiente: Minero-Medicinales y Estableci- mientos Balnearios de España «Fuente de San José. Clasificadas entre las temporada de 1908, contempla para azoadas. Según los últimos captados y análi- la provincia de Jaén los centros clásicos, sis practicados por los Sres. Garrigues, ya citados en documentos anteriores, Calenzuela y Gómez Torres, su caudal de como son los de Frailes y La Ribera, agua es de 273024 litros en 24 horas, y la Fuente Álamo, Jabalcuz, La Aliseda, masa de gases desprendida en igual tiempo Marmolejo y Martos. se eleva á 23365 litros, de los cuales el 96,8 por 100 corresponden al nitrógeno ó ázoe, y La descripción de establecimientos es el 3,2 por 100 al ácido carbónico. Esta agua, bastante completa en general. Se resu- que brota á 19º, contiene en disolución 19,59 men una serie de características como cc por litro de gases. Las recientes investiga- son el clima, la situación, los distintos ciones del sabio Dr. Muñoz del Castillo, pro- manantiales que los componen, las insta- baron que el ázoe de La Aliseda posee pode- laciones, la temporada de baños, y el iti- rosa energía radioactiva, por lo cual se dedu- nerario para acceder a ellos, entre otros ce que esta fuente reúne condiciones excep- aspectos. cionales, sin rival en el mundo (...).

Datos estadísticos de los agüistas en el balneario de Marmolejo (Jaén), años 1939 a 1947.

16 CAPÍTULO 1.ANTECEDENTES

Fuente de la Salud. Clasificada como bicar- información sobre nuevos centros. Se bonatada alcalina, variedad litínica ferro- menciona expresamente la remodela- mangánica. La temperatura de este manan- ción llevada a cabo a finales del siglo tial es de 19º C. Caudal de agua en las vein- XIX en el balneario de Marmolejo, ticuatro horas es de 26160 litros». cuyas instalaciones en la bibliografía previa se calificaban como malas; se pre- En la Guía Oficial de las Aguas senta una amplia descripción de las mis- Minero-Medicinales y Estableci- mas, incluso con ilustraciones que mientos Balnearios de España, edi- muestran el florecimiento del balneario tada en Madrid en 1911 se repiten las y se citan las dos fuentes que se emple- referencias de la Guía de 1908. an: Fuente Agria y San Luis, con tempera- turas la primera, entre 15 y 22º C, y 11º La publicación Crenoterapia Española, C la segunda. Alemana, Austriaca, Inglesa, Americana,... (Tomo VIII bis), editada Por Real Decreto, de fecha 25/4/1928, se en Barcelona en 1915, bajo la dirección aprueba por Alfonso XIII el Estatuto de de los doctores A. Gilbert y P. Carnot la Explotación de Manantiales de (Gilbert y Carnot, 1915), recoge una Aguas Minero-medicinales. Según se referencia a los balnearios mencionados cita en el Art. 34 del Título IV,en el anexo de manera sistemática en otros docu- se relacionan los establecimientos balne- mentos, como son los de Marmolejo, La arios de aguas minero-medicinales dividi- Aliseda, Martos, Jabalcuz, Frailes, La dos en dos grupos, según que tuvieran Ribera, y Fuente Álamo, sin aportar o no dirección facultativa. Entre los

Historia Universal de las Fuentes Minerales de España de Pedro Gómez de Bedoya y Paredes (1764).

17 LAS AGUAS MINERALES,MINERO-MEDICINALES Y TERMALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN

primeros figuran Jabalcuz y Marmolejo; En el año 1946-47 la guía expone para en los segundos, Frailes y Martos. Jaén tres en funcionamiento: Jabalcuz, Marmolejo, y otro nuevo, Fuente Gallego, La Guía Oficial de los ubicado en el municipio de Baeza. A su Establecimientos Balnearios y Aguas vez se enumeran una serie de balnearios Minero-Medicinales de España publi- y manantiales, que por diversas causas, no cada en Madrid en 1942, cita para Jaén, tan están en activo. Entre estos se encuen- sólo dos de los establecimientos de los tran La Aliseda,Frailes y La Ribera, Fuente que venían siendo clásicos en la bibliogra- Álamo, Martos y La Salvadora. Del nuevo fía, Jabalcuz y Marmolejo de los que se establecimiento citado, Fuente Gallego, resumen, tan sólo, algunas de sus caracte- tan sólo se indica su localización, la clasi- rísticas. El resto de los centros no se men- ficación de sus aguas (bicarbonatadas, alca- cionan y, es probable, que durante la lino-líticas) y la persona que realiza los Guerra Civil de 1936 hubieran sido utili- informes de las mismas. zados como hospitales. En las publicaciones de 1949 y 1952, con En 1944, un nueva guía recoge los esta- el mismo formato que las anteriores, se blecimientos hidrominerales en activo, aporta igualmente una relación de balne- tan sólo quedaban en funcionamiento arios en activo.Además de los tres ante- los balnearios de Jabalcuz y Marmolejo, riores, se introduce otro balneario más, y, en este último, también se envasaba denominado San Andrés, en la localidad agua. Las dolencias para las que se apli- de , y que sigue activo en la caban estas aguas eran, en el caso de actualidad. Entre los balnearios y manan- Jabalcuz, el reumatismo y el sistema ner- tiales que, por distintas causas, no están vioso, y en el de Marmolejo, dolencias en en activo se citan: La Aliseda, Frailes y La el aparato digestivo, circulatorio y respi- Ribera, Fuente Álamo, Martos y La ratorio. Salvadora.

Postal de los Baños de Jabalcuz.

18 - Etiqueta de aguas Cabreiroá, cuyo director era Santiago Ramón y Cajal. En el Informe sobre Las Aguas Mercedes (Frailes), Agua Hedionda Minero-Medicinales, Minero-lndus- (Martos), Fuente de la Salud y Fuente de triales y de Bebida Envasadas exis- San José (Santa Elena). tentes en España (IGME, 1986), se con- templan, en la provincia de Jaén, hasta En la publicación Curas balnearias y dieciocho puntos de aguas minero- climáticas. Talasoterapia y Helio- medicinales y de bebida envasada, tres terapia (Armijo y San Martín, 1994), se que se encuentran en uso: San Andrés realiza una descripción detallada de las (Canena), Jabalcuz (Jaén) y Marmolejo. curas balneoterápicas y propiedades físi- Se añaden otros manantiales, entre los co-químicas de las aguas, técnicas analíti- que cabe citar: Encina Hermosa (Alcalá cas y tipos de curas según la cornposi- la Real), Fuente Alamo (Alcalá la Real), ción del agua, citando los balnearios de Fuente Gallego (Baeza), Cortijo de San Marmolejo y San Andrés e indicando las Luis (Bailén), La Ribera y Virgen de las pro+-+% terapéuticas de sus aguas.

CURAS

. -"..~"".

Curas balnearias y climáticas.Talax>terapia y Las Aguas Minerales de España Helioterápica (Armijo y San Martín, 1994). (IGME, 2001). LAS AGUAS MINERALES,MINERO-MEDICINALES Y TERMALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN

En el libro Las aguas minerales de tipo de declaración, fecha de la misma y España, versión histórica, contexto composición del agua, así como dieci- hidrogeológico y perspectivas de nueve en las que se refleja el tipo de utilización (IGME, 2001), se contem- declaración, año en que se efectuó y plan en Jaén veintidós captaciones de las composición físico-química. que se han recabado datos relativos a

Etiqueta de Agua Mineral Amer, muestra del valor estético de las etiquetas de las aguas envasadas a principios del siglo XX. I.2.Aprovechamientos actuales Balneario de Marmolejo. Contaba en el año 2000 con seis manantiales clásicos Hasta el año 2000, en la provincia de y varios sondeos mecánicos. Las aguas Jaén funcionaban dos instalaciones balne- de este aprovechamiento fueron decla- arias y cuatro plantas de envasado de radas minero-medicinales el 16 de abril aguas minerales; en el año siguiente se de 1869 y disponen de perímetro de produjo un incendio en el balneario de protección concedido en 1929. Marmolejo que también afectó a la plan- ta envasadora, estando ambas instalacio- nes a principios del 2003 inactivas; si bien, se pretenden poner nuevamente en funcionamiento, por lo que a continua- ción se contemplan sus características más relevantes. I.2.1. Balnearios La importante tradición balnearia de la pro- vincia de Jaén está reducida en la actualidad a dos balnearios cuyas características más destacadas se mencionan a continuación. Balneario de Marmolejo.

20 CAPÍTULO 1.ANTECEDENTES

La actividad como balneario ha sido ro-medicinales se realiza en 1948 y que escasa, limitándose a un uso hidropínico, dispone de perímetro de protección con un número de agüistas en el año concedido en el año 1998. El agua es 1997 del orden de cien. Se trata de aguas moderadamente termal (19,2º C) y su frías, con gas, fuertemente mineralizadas facies hidroquímica es bicarbonatada cál- y cuya facies hidroquímica es sulfatada cico-sódico-magnésica. clorurada sódico magnésica. En el Cuadro 1 se resumen las principa- Balneario San Andrés. Se utiliza el les características de los dos balnearios manantial denominado Fuencaliente de activos existentes en la provincia. Canena, cuya declaración de aguas mine-

Balneario de Marmolejo Balneario San Andrés

Término Marmolejo Canena Municipal SITUACIÓN UTM X GEOGRÁFICA 395500 457175 UTM Y 4212750 4211400 Nº captaciones/ naturaleza 7/sondeos 1/manantial Fecha de DATOS TÉCNICO- 16/04/1869 17/3/48 ADMINISTRATIVOS declaración Perímetro de protección Sí Sí (06/06/98) Uso del Agua Hidropínico DATOS ESTADÍSTICOS Nº de agüistas 100 sin dato (1997) Facies Sulfatada-clorurada Bicarbonatada sódico CARACTERIZACIÓN hidroquímicas sódico-magnésica magnésica FÍSICO-QUÍMICA Temperatura (ºC) 12,3 19,2

Cuadro 1. Balnearios activos en la provincia de Jaén.

I.2.2. Plantas de envasado Arzobispo: Sierra , y otra, en el término municipal de : Sierras En lo referente a las plantas de envasado de Jaén. de aguas hay en explotación a principios del año 2003, una en el término de Aguas La Paz. Las aguas de la planta Marmolejo: Aguas La Paz; otra en el Aguas La Paz, están declaradas como término municipal de Villanueva del minero-medicinal desde el año 1966 y,

21 LAS AGUAS MINERALES,MINERO-MEDICINALES Y TERMALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN

posteriormente, como mineral natural; neutro, cuya facies hidroquímica es la producción de la planta ascendía en el bicarbonatada cálcica. Entre las caracte- año 2002 a unos 12 millones de litros. El rísticas más sobresalientes de su com- manantial que aporta las aguas que se posición química puede destacarse la envasan se denomina El Ecijano; se trata presencia de flúor y el bajo contenido de aguas de mineralización media y pH en sodio.

Etiquetas de las aguas de bebida envasadas en la provincia de Jaén.

Sierra Cazorla. La planta envasadora Sierras de Jaén. Esta planta envasado- de la denominación Sierra Cazorla se ra se encuentra ubicada en el término ubica en el término municipal de municipal de Los Villares. La producción, y cuenta con en el año 2002, superó ligeramente los los manantiales denominados Virgen de 17 millones de litros de agua mineral la Esperanza, Virgen de las Angustias y natural sin gas. Las aguas que se embote- Virgen de la Presentación, cuyas aguas llan proceden de dos manantiales de obtuvieron la calificación de mineral excelente calidad química: Fuente del natural en 1992. Son aguas de excelente Llorón y Caño Gordo, declaradas como calidad química, de composición bicarbo- minerales naturales los años 1991 y natada cálcico-magnésica y mineraliza- 1996, respectivamente. Ambos constitu- ción media, con contenido alto en calcio yen la descarga de materiales jurásicos y magnesio. La producción en el año carbonatados lo que supone que la com- 2002 fue del orden de 24 millones de posición de sus aguas resulte bicarbona- litros. tada cálcica, poco mineralizada y de pH básico.

22 CAPÍTULO 1.ANTECEDENTES

Marmolejo. Estas aguas fueron objeto tiempos de actividad, el envasado se rea- de envasado con clasificación minero- lizaba a partir del agua de seis manantia- medicinal y, posteriormente, mineral les: Fuente Agria, San Luis, Buena natural, con la denominación comercial Esperanza, Arroyo Moyanico, Arroyo Aguas de Marmolejo, si bien, la planta Seco y Fuente Nueva. cesó su actividad en el año 2001. La pro- ducción llegó a ser del orden de un En el Cuadro 2, se resumen las principa- millón de litros en 1997, y se envasaban les características de las cuatro plantas aguas con gas y sin gas. En los primeros envasadoras.

La Paz Aguas de Sierras Sierra Marmolejo (*) de Jaén de Cazorla

Término Villanueva del Marmolejo Marmolejo Los Villares Municipal Arzobispo

Coordenada 394090 395500 429375 511820 SITUACIÓN UTMX GEOGRÁFICA

Coordenada 4212270 4212750 4167525 4228230 UTMY

3 manantiales 2 manantiales (Virgen de la Esperanza, Nº captaciones/ 1 manantial - (Fuente Llorón Virgen de las Angustias y naturaleza (El Ecijano) y Caño Gordo) Virgen de la Presentación)

DATOS TÉCNICO- Fecha de 21/02/1966 16/04/1869 30/07/1991 y 20/01/1992 ADMINISTRATIVOS declaración 21/10/1996

Perímetro de Sí Sí Sí Sí protección

Producción DATOS 6388825/ 37195000/ 1000000/- /24000000 litros 12000000 17000000 ESTADÍSTICOS (1997/2002)

Facies Bicarbonatada Sulfatada clorurada Bicarbonatada Bicarbonatada hidroquímica cálcica sódico-magnésica cálcica cálcico magnésica CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Temperatura 17,6 12,3 11,5 15 (ºC)

(*) Cesó la actividad en el año 2001.

Cuadro 2. Plantas envasadoras activas en la provincia de Jaén.

23