Inventario-Relación Temática De Contenido

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Inventario-Relación Temática De Contenido Archivo General Fondo Francisco Javier de Lizarza Inda Inventario Cajas Fechas extremas 1.-Sección Francisco Javier de Lizarza Inda: 1.1.-Documentación particular de Francisco Javier de Lizarza: 1 1950-2000 1.1.1.-Artículos y escritos de Francisco Javier de Lizarza Inda y material para su 1 1950-1984 preparación. -“Liberalismo y República”. Material para su estudio (Notas, recortes de 1 1959-1963 prensa). -Carpeta con imágenes para el libro “Navarra fue la primera: 1936-1939”. 1 SF (Archivo Antonio de Lizarza y Ángel Lasala). -Escrito: “España y las consecuencias de la independencia de Argelia”. (Sin 1 SF firma y sin fecha). -“Martirologio navarrés”. (Caídos por Dios y por España. Navarra 1936-1939, 1 SF Pamplona, Editorial Gómez, 1951). Borrador de la ampliación gracias a la documentación inscrita en el mismo libro por Francisco Javier de Lizarza. 1 Archivo General Fondo Francisco Javier de Lizarza Inda -Carpeta con escritos y notas de Francisco Javier de Lizarza sobre Navarra y el 1 1950-1984 Carlismo. -Convenio Económico de Navarra. 1 SF -Notas: “Nombres del Carlismo”. 1 SF -LIZARZA INDA, Francisco Javier de: “Crucero mediterráneo. Un español 1 1960 entre americanos” en Revista Punta Europa, año V, números 57-58-59, septiembre-noviembre 1960. (Borrador mecanografiado y separata). -“La Foralidad hoy”. Conferencia de Francisco Javier de Lizarza en las II 1 1994 Jornadas de formación, organizadas por la Asociación Juvenil Cruz de Borgoña, en Alsasua, el 28 de diciembre de 1994. -Borrador de “Radiografía de la llamada polémica sobre Ortega y Gasset” de 1 SF Francisco Javier de Lizarza. -Álbum con diversa información recopilada sobre el Carlismo 1 1998-2000 1.1.2.-Documentación personal de Francisco Javier de Lizarza: 1 1974-1999 -Fallecimiento de su padre, Antonio de Lizarza Inda: (Correspondencia, datos 1 1974-1975 biográficos, notas de homenaje y recortes de prensa). 2 Archivo General Fondo Francisco Javier de Lizarza Inda -Viaje de Francisco Javier de Lizarza a California e información sobre el 1 1979 topónimo Navarro. -Entrevista a Francisco Javier de Lizarza Inda (da datos biográficos). 1 1985 -Fotografías. 1 SF -Datos médicos de Francisco Javier de Lizarza. (Documentación de Acceso 1 1999 Restringido)∗ -Documentación económica personal. (Documentación de Acceso 1 1994-1999 Restringido)∗ 1.2.- Miembro de la Asociación Cristiana Ecuménica. (Secretario segundo, Francisco 2 1962 Javier de Lizarza): -Actas. 2 1962 1.3.- Miembro de la Asociación de Amigos de Vázquez de Mella. (Secretario General, 2-5 1957-1963 Francisco Javier de Lizarza). ∗ Existen documentos de acceso restringido, ya que contienen datos de carácter personal. El derecho fundamental al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, garantizado en el artículo 18 de la Constitución, queda protegido frente a todo género de intromisiones ilegítimas, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 1/82, de 5 de mayo. 3 Archivo General Fondo Francisco Javier de Lizarza Inda -Estatutos (05-09-1959). 2 1959 -Correspondencia General. 2-3 1959-1962 -Correspondencia: Junta de Honor del Centenario Vázquez de Mella. 3 1959-1961 -Correspondencia: Círculo Cultural “Juan Vázquez de Mella”. 3 1960-1962 -Correspondencia: Socios de la Asociación. 3 1960-1961 -Correspondencia: Tramitación del traslado de los restos de Juan Vázquez de Mella a 3 1960-1961 Covadonga (Asturias). -Correspondencia: Tramitación de la publicación de la “revista Amigos de Vázquez de 3 1961-1962 Mella”. -Correspondencia entre F. J. Lizarza y F. Elías de Tejada (1961). (Proyecto de 3 1961 publicación). -Correspondencia de F.J.L. para hacer un homenaje al pensador político francés 3 1961-1963 Robert Brasillach y para preparar traducción de un libro. (Adjunta el “Bulletin de l´association des amis de Robert Brasillach”, números 14 a 22, 1961-1963). (Mecanografiado). -Pedro Amor Maldonado: (Correspondencia y escrito “En torno al nacionalismo 3 1960-1961 vasco”). (1960-1961). 4 Archivo General Fondo Francisco Javier de Lizarza Inda -Concurso periodístico sobre “La figura nacional de Vázquez de Mella” (1960-1962). 4 1960-1962 (Correspondencia, bases, jurado, artículos y prensa). -Homenaje a Vázquez de Mella (artículos, conferencias, fotografías, sellos 4-5 1957-1962 conmemorativos y prensa). -Monumento a Mella (Memoria y fotografías). (Hay una fotografía de Vázquez de Mella con D. Jaime). ORIGINAL. -Cuentas de la Asociación. 5 1960-1962 1.4.- Miembro de la Comisión de Navarros en Madrid (Francisco Javier de Lizarza). 6-11 1960-2004 1.4.1.- Relación de la Comisión de Navarros en Madrid con Claudio Sánchez 6-7 1976-2004 Albornoz: -Correspondencia general. 6 1976-2003 -Testamento de Claudio Sánchez Albornoz para todos los navarros (8-7-1984). 6 1984-2004 -Expediente sobre los problemas en la reedición del libro de Claudio Sánchez 7 1981-1984 Albornoz, Orígenes del Reino de Pamplona. Su vinculación con el Valle del Ebro. (Hay documentación jurídica). (Reproducción restringida). -SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio: Orígenes del Reino de Pamplona. Su 7 1981-1985 5 Archivo General Fondo Francisco Javier de Lizarza Inda vinculación con el Valle del Ebro, Pamplona, 1985. (Libro y galeradas incompletas con correcciones para su edición). -Gestión de recursos de la información (prensa). 7 1978-1985 1.4.2.- Relación de la Comisión de Navarros en Madrid con Ramón Salas 8 1980-1988 Larrazábal: -Correspondencia sobre publicaciones de Ramón Salas Larrazábal. 8 1980-1988 -Documentación sobre el libro de Ramón Salas Larrazábal, Cómo ganó Navarra 8 1980 la Cruz Laureada de San Fernando. (Hay borradores con información). -Documentación sobre el libro de Ramón Salas Larrazábal, Los fusilados en 8 1983 Navarra en la guerra de 1936, Madrid, Comisiones de Navarros de Madrid y Sevilla, 1983. (Está el libro editado y también hay borradores y fotocopias con información sobre el tema del libro). -Gestión de recursos de la información (prensa). 8 1979-1980 1.4.3.- Relación de la Comisión de Navarros en Madrid con Jesús Salas 9 1982-1997 Larrazábal: -Correspondencia sobre el folleto de Jesús Salas “Guernica: el bombardeo” 9 1982 6 Archivo General Fondo Francisco Javier de Lizarza Inda (1982). Adjunta borradores, notas y documentación de Gestión de recursos de la información sobre el tema. -Currículo de Jesús Salas Larrazábal (1997). 9 1997 1.4.4.-Homenaje de la Comisión de Navarros en Madrid al Maestro Moreno 9 1980-1984 Torroba: -Correspondencia. 9 1981-1984 -Canciones del Maestro Moreno Torroba (Comisión de Navarros en Madrid). 9 SF Correcciones y más canciones para añadir a su homenaje. -Currículo del Maestro Moreno Torroba. 9 1980 -Reproducción de un dibujo de Cristina Puyos para el homenaje del Maestro 9 1981 Moreno Torroba. (Hay 2). -Documentación de Gestión de recursos de la información (prensa). 9 1981-1982 1.4.5.- Labor de la Comisión de Navarros en Madrid; Navarra y defensa de la 10-11 1960-1998 Foralidad: -Documentación sobre el Escudo, Bandera e Himno de Navarra: 10 1980-1990 (Correspondencia, sentencias, informes, prensa, etc.). 7 Archivo General Fondo Francisco Javier de Lizarza Inda -Fichas con términos lingüísticos navarros (P-Z). 11 SF -Escritos en defensa de la Foralidad de Navarra (Junta de Defensa Foral). 11 1977-1979 -Polémica entre Javier Etayo y Rafael Gambra sobre cuestiones forales. 11 1960 -“Agotes” de Juan María de Olaizola Igiñiz. (Fotocopias). 11 1998 -“La frontera superior de Al Andalus en el siglo VIII y los problemas de la 11 SF batalla de Roncesvalles” de Miguel Cruz Hernández. 1.4.6.-Fotografías de Francisco Javier de Lizarza. 11 1993 1.5.-Real Congregación de San Fermín de los Navarros (Francisco Javier de Lizarza es 11 1993-2000 Viceprefecto en 1993). -Correspondencia. 11 1995-1998 -Fotografías. 11 1993 -Homenajes al Arzobispo D. Rodrigo Ximénez de Rada. 11 1992-2000 1.6.-Federación Nacional de Hogares Navarros (Presidente del Hogar Navarro en Madrid, 12 1981-1998 Francisco Javier de Lizarza, en 1983, 1984…). -Estatutos. 12 1981-1984 8 Archivo General Fondo Francisco Javier de Lizarza Inda -Correspondencia. 12 1984-1998 -Documentación de Gestión de recursos de la información (prensa). 12 1984-1989 1.7.-Centro de Estudios Históricos y Políticos “General Zumalacárregui”. (Francisco 12 1997-1998 Javier de Lizarza es Vicepresidente Segundo). -Correspondencia. 12 1997 -Acta. 12 1997 -Listado de posibles consejeros. 12 1997 -Conferencia de Armando Marchante Gil titulada “Vázquez de Mella ante la 12 1998 decadencia de España. Una visión Actual”. Pronunciada en la Real Gran Peña del Centro de Estudios Históricos y Políticos “General Zumalacárregui” el 29-10-1998. 1.8.-Actividad de Francisco Javier de Lizarza Inda como miembro de la Comunión 13-23 1931-1982 Tradicionalista: (Hay también documentación de Antonio de Lizarza Iribarren, Francisco Javier de Lizarza Inda y de Ángel Lasala Perruca). 1.8.1.-Correspondencia: 13-21 1941-1982 -Correspondencia política. 13 1941-1955 9 Archivo General Fondo Francisco Javier de Lizarza Inda -Correspondencia política (Julio 1956-Febrero 1957). 13 1956-1957 -Correspondencia política (Marzo-Agosto 1957). 14 1957 -Correspondencia política (Septiembre-Diciembre 1957). 15 1957 -Correspondencia política (Enero-Junio 1958). 16 1958 -Correspondencia política (Julio 1958-Junio 1959). 17 1958-1959 -Correspondencia política (Julio 1959-Junio 1960). 18 1959-1960 -Correspondencia política (Julio 1960-Diciembre 1961). 19 1960-1961 -Correspondencia política (Enero-Diciembre 1962; Enero 1963 y Abril 1964). 20 1962-1964 -Correspondencia entre Francisco Javier de Lizarza y Ángel Lasala
Recommended publications
  • Libro De Actas Del XXIII Congreso Nacional Y XIV Congreso Iberoamericano De Historia De La Veterinaria
    Libro de Actas del XXIII Congreso Nacional y XIV Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria Badajoz, 27 y 28 de Octubre de 2017 Coordina: Rafael Calero Bernal. Edita: Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz. Depósito Legal: BA-000469-2017. ISBN: 978-84-697-6774-0. Imprime: Gráficas Diputación de Badajoz. Presentación ace ya más de una década, la Asociación Extremeña de Historia de la Veterinaria y los Colegios Oficiales de Veterinarios de Ba- Hdajoz y de Cáceres, organizamos en Olivenza el X Congreso Na- cional y IV Iberoamericano, que dedicamos a la figura de D. Manuel Godoy, coincidiendo con las efemérides de este ilustre pacense que jugó un gran protagonismo en la España de su tiempo, y en la entrada en la modernidad de los estudios de Veterinaria. Durante todo este tiempo se ha mantenido un esfuerzo y un gran te- són por ahondar en nuestra historia colectiva, tanto por parte de la Asocia- ción Nacional como de las Asociaciones de las distintas Comunidades Autó- nomas. En este año 2017 volvemos a Extremadura para celebrar el XXIII y XIV, de los ya consolidados Congresos sobre Historia de la Veterinaria, que dedi- camos a la conmemoración de la constitución, el 23 de octubre de 1894 en la ciudad de Badajoz, de la Asociación Extremeña de Veterinarios. Una de las agrupaciones pionera de España y germen de los futuros Colegios Provincia- les de Extremadura, que logró avances en el reconocimiento social y en la mejora de la formación y del ejercicio profesional. En consonancia, pretendemos que en esta ocasión la temática de las sesiones se dirija a profundizar en la historia de la aportación profesional, a los progresos en la formación, la zootecnia, la sanidad animal y la salud pública.
    [Show full text]
  • La Construcción De Una Nacionalidad Vasca : El
    Agradecimientos Este libro es la versión casi integra (1) de mi Tesis Doctoral leída en la Universidad de Navarra un tormentoso 15 de junio de 1988. Tuvieron la enorme paciencia de leerla y juzgarla —con harta benevolencia- los doctores Mercedes Vázquez de Prada, José Manuel Castells, José Luis de la Granja y Cristina Diz-Lois, miembros del Tribunal, y el doctor Gregorio Monreal, Presidente del mismo. Cupo el ingente mérito de dirigir con mano de hierro este trabajo, pese a nuestra amistad y a nuestra dispar visión de ciertas cosas, al doctor Ignacio Olábarri, pozo de ciencia, polemista temible, crítico in- cisivo, exactamente lo que yo buscaba. A todos ellos mi agradecimiento. Y, como hago mío el lema de aquella feminista americana, Kate Millet, de que «lo pri- vado es político», agradezco en lo que vale la permanente colaboración-estimulación de mi mejor amigo, el polígrafo José Antonio Ayestarán, sostén y acicate permanente, y a nuestro hijo Gartxot, hermano de leche de esta tesis, ya que crecieron juntos (1982- 1988) y en igualdad de condiciones. Tampoco puedo olvidar a tanto amigo —Asun Urzainqui, Juan Carlos Jiménez de Aberásturi, Pedro Picavea, José Antonio Arana-Martija, Xosé Estévez, William Chris- tian, Piarres Charritton, Juanito Garmendia y otros— siempre dispuesto a arrimar el hombro, ni a mi pacientísimo hermano Garikoitz, mi chevalier servant incondicional des- de épocas remotas, ni a los sufridos bibliotecarios de la Diputación de Guipúzcoa, Car- men Bilbao y Fernando Viñuela, al de la Sociedad Bilbaína, a muchos más, ni
    [Show full text]
  • El Cine Y Los Vascos
    PROLOGO La aventura del arte ha sido, como toda actividad creativa humana, un ejercicio apasionante de inteligencia y sensibilidad. El hombre, no sólo en su calidad de persona individual sino también, como pueblo, ha sabido plasmar a través de la trasparencia del universo artístico, su peculiar idiosincrasia. Aquello, específico, que sin separarlo de los otros pueblos del planeta, los distingue de ellos. Cada golpe de cincel, trazo de paleta, modulación de voz o gesto, encuadre pictórico o cinematográfico, lleva, dentro de sí, una carga que, sobrepasando el nivel de lectura inmediata, nos hace descubrir el alma oculta y profunda de un pueblo. Este descubrimiento del ritmo interno, palpitante, está presente desde que el hombre primitivo, retratando la sombra de su mano, dejó sus señas de identidad en la oscuridad de las cavernas y se prolonga, sin interrup- ción, hasta el más moderno y sofisticado holograma. Así, la historia de los pueblos está escrita en esos pequeños y misteriosos signos, con mayor claridad y precisión que lo sería en sesudos manuales de historia. Recorriendo el amplio espectro de las artes, depositarias privilegiadas de las vivencias populares, nos, encontramos con la más joven de ellas: El cinematógrafo. Su nacimiento coincide con el siglo y ha sabido recoger en su esencia misma, los logros más determinantes de las disciplinas que le precedieron, fuertes, todas ellas, de la experiencia práctica y analítica de muchos siglos. La pintura, desde los albores mismos de la expresión comunicativa inteligente, había descubierto las leyes básicas de la percepción, las rela- ciones de perspectiva, la acción de la luz en la modulación de colores y sombras.
    [Show full text]
  • Pnvfranco.Pdf
    © Fundación Popular de Estudios Vascos, 2014 Diseño portada: Piru Velasco Maquetación: Mono-Logo comunicación Colaboran: 978-84-942480-2-3 ISBN Depósito Legal BI - 1865 - 2014 Impreso en España NEGOCIACIONES DEL PNV CON FRANCO DURANTE LA GUERRA CIVIL Carlos María Olazabal Estecha En ellos se cumple la profecía de Isaías: Oír, oiréis, pero no entenderéis, mirar, miraréis, pero no veréis. Evangelio según San Mateo 3.14. ÍNDICE PREÁMBULO ............................................................................................................. 9 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 17 Las fuentes de la locura ....................................................................................... 17 La conjura republicana ........................................................................................ 20 Un nuevo líder nacionalista: José Antonio de Aguirre y Lecube ...................... 22 La tormenta de la religión ................................................................................... 23 El frente católico vasco ........................................................................................ 24 La primera conjura militar antirrepublicana ..................................................... 28 La división del frente católico ............................................................................. 30 El PNV cambia de bando .................................................................................... 33 La coalición se rompe
    [Show full text]
  • Rodrigo Rodríguez Garraza 267 Fernando Mikelarena Peña 267 Datos Biográficos 267 La Obra Navarra De Reino a Provincia (1828-1841) De Rodrigo Rodríguez Garraza
    Contenido Rodrigo Rodríguez Garraza 267 Fernando Mikelarena Peña 267 Datos biográficos 267 La obra Navarra de reino a provincia (1828-1841) de Rodrigo Rodríguez Garraza. Un análisis comparativo con Origen y fundamento del régimen foral de Navarra de Jaime Ignacio del Bur- go, obra publicada aquel mismo año 269 La segunda obra de Rodrigo Rodríguez Garraza: Tensiones de Navarra con la Administración central (1778-1808) 290 La proyección de las dos obras de Rodríguez Garraza en Fueros y revolución liberal de María Cruz Mina Apat 292 Otras obras de Rodrigo Rodríguez Garraza 297 Rodrigo Rodríguez Garraza Fernando MIKELARENA PEÑA Universidad de Zaragoza Sumario: DATOS BIOGRÁFICOS. LA OBRA NAVARRA DE REINO A PROVINCIA (1828-1841) DE RODRI- GO RODRÍGUEZ GARRAZA. UN ANÁLISIS COMPARATIVO CON ORIGEN Y FUNDAMENTO DEL RÉGIMEN FORAL DE NAVARRA DE JAIME IGNACIO DEL BURGO, OBRA PUBLICADA AQUEL MISMO AÑO. LA SE- GUNDA OBRA DE RODRIGO RODRÍGUEZ GARRAZA: TENSIONES DE NAVARRA CON LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL (1778-1808). LA PROYECCIÓN DE LAS DOS OBRAS DE RODRÍGUEZ GARRAZA EN FUEROS Y REVOLUCIÓN LIBERAL DE MARÍA CRUZ MINA APAT. OTRAS OBRAS DE RODRIGO RODRÍGUEZ GARRAZA Resumen: En este artículo se hace una semblan- Abstract: The primary focus of this paper is the za del historiador navarro Rodrigo Rodríguez Ga- biographical sketch of the historician Rodrigo Ro- rraza. Se repasa su biografía y su bibliografía. Se dríguez Garraza, native of Navarre. At the same analiza la proyección de su bibliografía en otras time, the article briefly mentiones his personal obras de temática similar. biography and bibliography, and the impacts and effects they had on similarly themed works.
    [Show full text]
  • Catálogo Bio-Bibliográfico
    CATALOGO BIO-BIBLIOGRAFICO (Continuación) 84. BARON RADA, Baldomero Romancero Popular Navarro (2.° volumen). Recopilación de romances escritos con motivo de la gloriosa Gesta de Navarra por — «Romedobal». Prólogo de Eladio Esparza [Aguinaga.] Pamplona.—Imp. y Lib. de Jesús García. 1937 1 h. + III + 154 p. + 2 h. (21 x 13'5), 8o. 85. BARON RADA, Baldomero ...Romancero popular navarro (Tercer volumen) por — «Romedobal». Pamplona.—Imp. y Lib. de Jesús García. 1937 [1938] 179 p. + 2 h. (21'5 x 14), 8o. 86. BARON RADA, Baldomero Con permiso, diálogo de actualidad, en verso. Hogar navarro, diálogo de costumbres, en verso. (2a edición). Originales de — «Romedobal». Pamplona.—Imp. de Jesús García. [1938] 14 p. (21 x 14), 8o. Publicó también: «Desahogos poéticos». (Pamplona, Imp. de Jesús García, 1925). «Hogar navarro». Entremés en verso. (Pamplona, Imp. de Jesús García, 1926). 2.a edición: (Pamplona, Imp. Jesús García, 1938, juntamente con diálogo titulado «Con permiso»). «Las Fiestas de San Fermín. Reportaje informativo». (Bilbao, Tip. Hispano Ame- ricana, S. a.: 1942). Baldomero Barón Rada nació en Pamplona el 7 de marzo de 1890. Es colaborador de «Diario de Navarra» y ha publicado artículos en «La Avalancha» (Pamplona) y «Ritmo» (Madrid). BASES AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA. — de concurso de Anteproyecto pa- ra la construcción de Viviendas Protegidas. V. AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA Vide: n.° 73. BASES AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA. — para el concurso de anteproyec- tos para la construcción de «viviendas protegidas». V. AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA Vide: n.° 77. 270 87. BAZZOCCHINI, Benvenuto P. —, O. F. M. Una flor Seráfica. Sor María Assunta. Franciscana Misio- nera de María. Resumen de la segunda edición de su vida.
    [Show full text]
  • Jaime Ignacio Del Burgo
    JAIME IGNACIO DEL BURGO Biografía I. Datos personales . Nace en Pamplona el 31 de julio de 1942 Hijo de Jaime del Burgo Torres -historiador y publicista- (+2005) y de Mercedes Tajadura (+1999). Contrae matrimonio con Blanca Azpíroz el 3 de abril de 1968. Tiene seis hijos. II. Estudios . Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto (1963). Diplomado en la especialidad jurídico-económica ("abogado-economista") por la Universidad de Deusto (1964). Doctor en Derecho por la Universidad de Deusto (1966). III. Actividades profesionales . 1966-1970: Secretario General de Automóviles de Turismo Hispano Ingleses S.A. (AUTHI). 1970-1973: Secretario Técnico de Hacienda de la Diputación Foral de Navarra. 1973-1975: Director de Coordinación, Planificación y Desarrollo de la Diputación Foral de Navarra. Desde 1975 -y con el paréntesis de 1979 a 1984- ejerce la profesión de abogado. IV. Actividades académicas . Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Miembro del Consejo de Estudios de Derecho Navarro. Fue profesor ayudante de Derecho Político en la Universidad de Deusto y profesor de Derecho Foral Público de la Universidad de Navarra. V. Actividades políticas y parlamentarias . Desde 1973 colabora con diversas sociedades impulsoras del cambio democrático en España, como "Causa Ciudadana". En 1976 funda el Partido Social Demócrata Foral de Navarra (PSDF) que forma parte del grupo de partidos de la oposición democrática que negoció con el presidente Adolfo Suárez las primeras elecciones libres celebradas el 15 de junio de 1977.
    [Show full text]
  • Boletín 100 Extraordinario.Qxp
    Páginas de historia: El Centenario 1936-1939. Heroísmo en La muerte de Carlos VII España y Navarra en la prensa de 1909 Págs. 4 a 15 Págs. 16 a 18 IIº Cuatrimestre de 2009 Segunda Época - Nº 100 Publicación al servicio de elBoletín Dios Patria Fueros Rey carlista de Madrid www.circulocarlista.com EJEMPLAR SUELTO 12 EUROS CCeenntteennaarriioo CCaarrllooss VVIIII 100 números del Boletín Carlista 100 números dedicados a La Causa ¡A por otros 100! elBoletín carlista de Madrid cial cial los VII en San Mar los VII en San Mar Car Car 1909-22009 e PPág.ág. 22 SumarSumarioio e d d I I I I o PPágág.. 33 OrOrientientaciones:aciones: o i i V V r r s s a NNuesuestrtrosos 110000 númernúmerosos enen a 2 o o n n l l e e r el Centenario de Carlos r el Centenario de Carlos t t a a n n C C e VIIVII e C C o o PPág.ág. 44 PPáginaságinas dede hishisttoo-- i i rria:1ia:1936-1936-1939.939. HerHeroísmooísmo Las colaboraciones para el nº 101 debe- r r enen NNaavvararrraa yy EspañaEspaña rán mandarlas antes del 1 de octubre. a Edita a PPág.ág. 99 ÁlbumÁlbum ffoottogogrráfáficoico Círculo Carlista San Mateo Dirección Técnica dede CarCarloslos VIIVII Ediitorial Tradicionalista www.circulocarlista.com m PPág.ág. 1166 LaLa muermuerttee dede CarCarloslos m [email protected] Apdo. correos 10089 VIIVII enen lala prprensaensa dede 11909909 (28080 Madrid) u u Pág. 19 Crónica del Centenario Suscripción* Pág. 19 Crónica del Centenario Normal España 35 euros Color España 45 euros S S Normal Extranjero 45 euros Color Extranjero 55 euros Honor (color) 80 euros El Boletín no se hace responsable de las opiniones de los autores, y entiende, salvo indicación en contrario, que * Ingresos en Caja Navarra, cuenta nº los autores firmantes han dado su consentimiento para figurar.
    [Show full text]
  • Una Visión Falangista De La Foralidad Navarra Y
    Una visión falangista de la foralidad navarra y ALVARO BARAIBAR ETXEBERRIA* Todas las guerras son traumáticas y dejan profundas huellas en la historia de una comunidad. Todas ellas, por medio de su recuerdo o el esfuerzo de su olvido, inci- den de una manera a veces determinante en el discurrir histórico de las naciones y de las regiones . La huella del terror y el sufrimiento provocados permanecen en el recuerdo, implícita o explícitamente, durante generaciones . Sin embargo, no es tan frecuente que el papel desempeñado por una comunidad en una guerra quede tan imbricado en un discurso identitario como ha ocurrido con el caso de Navarra y la guerra civil española de 1936-1939 . Desde la historia construida por los vencedores de la guerra del 36 se ha identificado a los volunta- rios requets con Navarra, a la parte con el todo . En este sentido, no habría sido un sector de Navarra -por mayoritario que pudiera ser- el que se alzara en julio de 1936 contra la Segunda República, sino que fue Navarra entera la que cumplió con el papel que la Historia le tenía reservado en la devolución de la patria, España, al lugar que le correspondía, tras siglos de decadencia y deriva. En la regeneración de España por las armas que supuso la guerra para los vencedores, la Navarra religiosa y guerrera había jugado un papel protagonista de primer orden' . A lo largo de las casi cuatro dcadas de dictadura se afianzó un discurso oficial en torno a la identidad de Navarra construido por el navarrismo, un foralismo tradi- cionalista que creció y se consolidó durante aquellos años, protegido por el propio Caudillo como pago por el sacrificio navarro durante la guerra 2.
    [Show full text]
  • Número 21 2014 21
    Número 21 2014 21. zenbakia HUARTE DE SAN JUAN Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales • Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatearen Aldizkaria Geografía e Historia Geografia eta Historia Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibertsitate Publikoa HUARTE DE SAN JUAN Geografía e Historia Geografia eta Historia Número 21 2014 21. zenbakia Título/Izenburua: Huarte de San Juan. Geografía e Historia Huarte de San Juan. Geografia eta Historia Director/Zuzendaria: Ángel García-Sanz Marcotegui Secretario/Idazkaria: Iñigo Mugueta Moreno Consejo de Redacción/Erredakzio-Batzordea: Joaquín Bosque Sendra (Universidad de Alcalá de Henares) Juan Carrasco Pérez (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa) Philippe Chareyre (Université de Pau et des Pays de l’Adour) Carlos Forcadell Álvarez (Universidad de Zaragoza) Juan Pablo Fusi Aizpurúa (Universidad Complutense de Madrid) Véronique Lamazou-Duplan (Université de Pau et des Pays de l’Adour) Isabel Ostolaza Elizondo (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa) Ignacio Panizo Santos (Técnico Superior de Archivos del Archivo Histórico Nacional) Edita/Argitaratzen du: Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibersitate Publikoa Servicio de Publicaciones [email protected] Fotocomposición/Fotokonposaketa: Pretexto. [email protected] ISSN: 2341-0809 Correspondencia/Korrespondentzia: Universidad Pública de Navarra Revista «Huarte de San Juan. Geografía e Historia» Decanato de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Campus de
    [Show full text]
  • Guernica/Gernika Como Símbolo1
    GUERNICA/GERNIKA COMO SÍMBOLO1 Ludger Mees Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea 1. De la infraestructura «objetiva» a la percepción subjetiva Es bien conocido el hecho de que desde el comienzo de los años 90 del siglo XX la historiografía ha vivido un proceso de trasformación en el que el paradigma dominante de la historia social y estructural vivió el desafío de un nuevo modo de entender y explicar los hechos históricos que suele defi nirse como el «giro culturalista» de la historia. En términos marxianos podríamos afi rmar que este proceso ha conducido a una paulatina devaluación de la base económica o infraestructura como elemento clave en la explicación del pasado, mientras que los fenómenos ubicados tradicionalmente en la superestructura ganaban en interés. Si antes era la confi guración objetiva de la realidad his- tórica lo que había que explicar, ahora se trataría cada vez más de analizar la percepción subjetiva de esta realidad por parte de los individuos y colectivos humanos. Aunque este debate no es nada nuevo y, a mi juicio, no es otra cosa que la superación de un materialismo dogmático a través de ideas y aportacio- nes realizadas en buena medida ya antaño por pensadores como, por ejemplo, Max Weber, sí es cierto que este giro ha provocado una cierta marginación de temas de análisis e investigación hasta entonces clásicos, y, como contrapar- tida, la emergencia de otros temas y enfoques que tradicionalmente no habían fi gurado entre los temas preferidos de los y las profesionales de la historia.2 1 Este artículo forma parte de un proyecto de investigación subvencionado por el Mi- nisterio de Ciencia e Innovación (ref.
    [Show full text]
  • Nuevas Aportaciones Históricas Sobre La Evolución Ideológica Del Carlismo
    Nuevas aportaciones históricas sobre la evolución ideológica del carlismo Manuel Martorell Pérez Ramón Muruzábal, uno de los impulsores de la Fundación de Amigos de la Historia del arlismo, comentaba recientemente que este movimiento político estaba viviendo un periodo gratamente esperanzador ya que, desde hace algunos años, se está reavivando el interés de los historiadores por su trayectoria, sin la cual no se puede comprender la historia contemporánea del País Vasco y, de forma más específica, la de Navarra . Y no se refería Muruzábal solo a la multiplicación de publicaciones, tesis doctorales y formación de equipos específicos de investigación universitaria, sino, también, a la celebración de congresos monográficos y, sobre todo, a otras iniciativas que, rebasando los círculos de la especialización, están surgiendo con vocación de recuperar la proyección cultural y social del carlismo cuando se Gerónimo de Uztariz, núm . 16, 2000, pp . 9 5 -108 MANUEL MARTORELL PÉREZ cumplen casi 180 años de su nacimiento como movimiento político . Entre las iniciativas más destacables hay que señalar el Premio Nacional de Historia del arlismo, instituido en 1990 con carácter anual por la Fundación Herrando de Larramendi' y, dos años más tarde, la aparición en la localidad catalana de Solsona (Lleida) de la Fundació Francesc Ribalta, que desde 1992 ha organizado seis seminarios dedicados exclusivamente a este tema .2 De forma paralela, en Navarra, la Fundación de Amigos de la Historia del arlismo acometía otro ambicioso proyecto: reabrir el Museo arlista de Pamplona . Al contrario de lo que pueda parecer, el espíritu del nuevo museo no es mostrar, como reliquias de un lejano pasado, innumerables objetos históricos salvados de la destrucción y restaurados gracias al desinteresado apoyo del Gobierno Vasco, sino actualizar su significado y recuperar la huella de aquellas multitudes que unieron sus vidas a la causa de la «legitimidad proscrita» .
    [Show full text]