Blechnaceae, Pteridophyta) De Mesoamérica Y Sudamérica Anales Del Jardín Botánico De Madrid, Vol
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Anales del Jardín Botánico de Madrid ISSN: 0211-1322 [email protected] Consejo Superior de Investigaciones Científicas España Rolleri, Cristina H.; Prada, Carmen Catálogo comentado de las especies de Blechnum L. (Blechnaceae, Pteridophyta) de Mesoamérica y Sudamérica Anales del Jardín Botánico de Madrid, vol. 63, núm. 1, january-june, 2006, pp. 67-106 Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55663110 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Anales del Jardín Botánico de Madrid Vol. 63(1): 67-106 January-June 2006 ISSN: 0211-1322 Catálogo comentado de las especies de Blechnum L. (Blechnaceae, Pteridophyta) de Mesoamérica y Sudamérica por Cristina H. Rolleri1 & Carmen Prada2 1Laboratorio de Estudios de Anatomía Vegetal Evolutiva y Sistemática (LEAVES), Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, 64 entre 120 y 121, B1904 DZB, La Plata, Argentina. [email protected] 2Departamento de Biología Vegetal I, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid, España. [email protected] Resumen Abstract Presentamos un catálogo comentado de las especies del género A critical checklist of the Mesoamerican and South American Blechnum L. para Mesoamérica y Sudamérica. Para la mayoría species and hybrids of Blechnum is presented. For each entry the de los nombres se proporcionan los datos sobre indicaciones lo- place of original publication, types, authors, and pertinent syn- cotípicas, tomados del protólogo, y sobre los tipos, así como los onyms are included. Most of the synonyms are cited with their sinónimos. Siempre que ha sido posible, los sinónimos se citan nomenclatural types. Information on geographical distribution también con la reseña de sus tipos o indicaciones locotípicas. Se and altitudinal range, ecology, as well as morphological and dan referencias sobre distribución geográfica, ecología y rango nomenclatural comments pertinent to the treated taxa are also altitudinal de los táxones y se aportan observaciones que pudie- included. Hybrids that have been cytologically and nomeclatu- ran contribuir al mejor conocimiento de los mismos. Se incluyen rally studied are treated independently, while not formally de- los híbridos cuya citología y nombre se conocen, mientras que scribed hybrids are cited under their putative parents. aquellos que no han sido formalmente descritos se citan por la fórmula híbrida de los nombres de los presuntos parentales. Palabras clave: Blechnaceae, distribución geográfica, ecología, Keywords: Blechnaceae, checklist, geographical distributions, especies, híbridos, inventario, Pteridophyta, taxonomía. habitat, hybrids, Pteridophyta, species, taxonomy. Introducción (1977), son incluidos en Woodwardia por la mayoría de los autores arriba mencionados. Las Blechnaceae (C. Presl) Copel. son cosmopoli- El género Blechnum es cosmopolita y agrupa alrede- tas. Por lo general se las trata como una sola familia dor de 200-210 especies, de las cuales, según Kasmirc- que incluye ocho géneros (de la Sota, 1977), nueve zak (1999), unas 138 habitarían en el hemisferio sur y (Copeland, 1947; Tryon & Tryon, 1982; Proctor, unas 78 en el hemisferio norte. Vive en América (en los 1985; Lellinger, 1989; Kramer & al. 1990; Tryon & Stolze, 1993; Moran, 1995, entre otros) o doce (Pichi Estados Unidos de América, Mesoamérica, Antillas y Sermolli, 1977). Los géneros confinados al Viejo Sudamérica), Europa –hasta los Urales–, África, Ma- Mundo son Brainea Sm., Doodia R. Br., Pteridoblech- dagascar, Asia (hacia el E, hasta el Japón), Melanesia, num Hennipman, Sadleria Kaulf. y Stenochlaena Sm.; Australia, Nueva Zelanda y archipiélagos del Pacífico Salpichlaena Sm. es exclusivamente americano, mien- (Polinesia hasta Tahití, Rapa e Islas Marquesas). Es ad- tras que Blechnum L. y Woodwardia Sm. crecen en el venticio en Hawái. En Argentina crece en el NW, NE, Viejo y en el Nuevo Mundo. Anchistea C. Presl, Chie- las Sierras Centrales, las Sierras Australes de Buenos niopteris Ching y Lorinseria C. Presl, considerados Aires, los bosques andino-patagónicos y subantárticos como géneros bien delimitados por Pichi Sermolli de Tierra del Fuego, y en las Islas Malvinas. 68 C.H. Rolleri & C. Prada Los esporófitos de Blechnum son plantas terrestres, maria Willd. respectivamente, la contracción de las erguidas o escandentes, epifíticas, litofíticas, reofíticas pinnas fértiles es inconstante y va desde una incipien- o anfibias, adaptadas a vivir en áreas tropicales y sub- te reducción de la superficie estéril hasta una reduc- tropicales, en selvas húmedas, bajas o montanas, en ción completa de la misma. Dichas contracciones tie- bordes de selvas o bosques, en matorrales, en sabanas nen lugar en especies que no están claramente rela- o áreas perturbadas, en humedales, vegas, turberas y cionadas, por lo que el reconocimiento de táxones pantanos fríos de las regiones e islas subantárticas, basados en ese carácter ha sido abandonado en las con un rango altitudinal que va desde el nivel del mar contribuciones recientes. hasta los 4500 m de altitud. También crecen en tepuis. Mickel & Smith (2004), tomando en consideración Los esporófitos tienen rizomas decumbentes, ras- los estudios moleculares de Cranfill (2001), plantea- treros, escandentes o erectos, de pequeños a casi ar- ron nuevamente la posibilidad de subdivisión de borescentes y escamosos; frondes monomórficas o di- Blechnum, sugiriendo que las especies monomórficas mórficas, con láminas enteras, pinnatífidas o 1-pinna- estarían todas relacionadas entre sí y con B. occidenta- das, glabras, escamosas o con indumento de pelos le L., grupo al que le correspondería el nombre gené- glandulares o eglandulares, y venación libre. Pueden rico de Blechnum, en tanto que las dimórficas se en- presentar aeróforos en el raquis y el estípite. Los ce- cuadrarían en varios pequeños géneros, algunos in- nosoros se forman sobre una comisura vascular corta cluidos anteriormente en el rango de género o sec- o larga y a veces se producen esporangios acrosticoi- ción, como Lomaria, Lomaridium C. Presl, Lomaria des más allá del final de la comisura. No hay paráfisis sect. Lomariocycas J. Smith., Parablechnum C. Presl, y y sí un indusio que se abre hacia la costa. Las esporas uno o más grupos adicionales innominados, para las son monoletas, reniformes y con perisporio. especies relacionadas con B. divergens (Kunze) Mett. El conocimiento actual del género es insuficiente y Tryon & Tryon (1982) presentaron una clasifica- no existe una adecuada clasificación infragenérica. Pi- ción informal del género en siete grupos, en los que las chi Sermolli (1977) lo consideró un grupo más bien especies están ordenadas según los caracteres de sus primitivo, mientras que para Tryon & Tryon (1982) ejes y frondes. En esa obra, el dimorfismo de las fron- tiene rasgos avanzados. Aunque ha sido estudiado fre- des es visto más bien como un rasgo de grupo y, por lo cuentemente en el contexto de floras regionales, no tanto, sin importancia taxonómica en el rango genéri- hay una revisión ni un estudio geográfico amplio. En co, algo que ya había considerado previamente Cope- floras, ha sido analizado por Broadhurst (1912), Loo- land (1947). Oliveira Dittrich (2005) adoptó los ser (1947, 1958), Schelpe (1952), Morton (1959), de la grupos de Tryon & Tryon (1982), y efectuó algunos Sota (1967, 1970a-b, 1972a-c, 1973, 1977), Morton & cambios en ellos, en el contexto de un estudio ta- Lellinger (1967), Murillo (1968), Vareschi (1968- xonómico de las especies de Blechnum del S y SE de 1969), Tryon & Tryon (1982), Proctor (1984, 1985), Brasil. Marticorena & Quezada (1985), Duncan & Isaac Cualquier ordenamiento subgenérico debería in- (1986), Lellinger (1989), Tryon & Stolze (1993), Mar- cluir una revisión hecha sobre la base de caracteres ticorena & Rodríguez Ríos (1995), Moran (1995), diagnósticos y de un conocimiento citológico más Smith (1995), Ponce (1996), Boggan & al. (1997), de completo de las especies. Ciertos rasgos, como la mor- la Sota & al. (1998), Jørgensen & León Yáñez (1999), fología de los aeróforos (Rolleri, 1984; Moran, 1995; Ponce & al. (2002), Mickel & Smith (2004), entre Lellinger, 2002), su presencia o no, los tipos de esca- otros. También se han efectuado contribuciones en mas rizomáticas y peciolares, los tipos de pelos de la diversos aspectos morfológicos del esporófito, del ga- lámina, los caracteres de las pinnas, modelos epidér- metófito y de las esporas, como las de Stokey & At- micos de los indusios y de la lámina, los estomas (Ro- kinson (1952), de la Sota & Gouvêa Labouriou lleri, 1976), los hidatodos (de la Sota, 1972c; Correa, (1961), Nayar (1962), Stone (1962), Nayar & Devi 1971; Rolleri, datos no publicados), la presencia y ti- (1964), Nayar & al. (1966), Nayar & Kaur (1971), Ro- pos de protuberancias intercelulares pécticas o PIP dríguez Ríos (1973), van Cotthem (1973), Morbelli (Potgieter & van Wyk, 1992; Rolleri & al., 1999; Ro- (1974), Rolleri (1976, 1984), Cousens (1979), Mitui lleri & Prada, datos no publicados), podrían ser diag- (1979), Durán & Antón (1995), Durán (1997), o bien nósticos en especies o grupos de especies. citológicos, como los de Jarret & al. (1968), Walker La sistemática utilizada en los tratamientos florísti-