ARTES Y MEDIOS ARTE Y SOCIEDAD Cubismo y camuflaje

Sin la carnicería de la Primera Guerra Mundial no se puede explicar el horror del siglo XX: el fascismo, el comunismo y la Segunda Guerra son su consecuencia. De la relación entre el arte moderno y la guerra existe una historia secreta: los vasos comunicantes entre la pintura cubista de Picasso y Braque y el “arte” del camuflaje.

lgunos de los artistas de vanguardia que lucharon en el su contribución a la invención y puesta en práctica de este tipo frente durante la Gran Guerra consideraron que tenían de arma defensiva era la prueba irrefutable de su inocencia. Es- ante sí un espectáculo visual cubista, pues un sólido pecialmente explícita fue Gertrude Stein, que en la Autobiogra- Aparentesco parecía ligar las formas que ellos mismos habían fía de Alice B. Toklas relacionaba el tratamiento de los edificios ideado con las que les procuraba su experiencia más inme- que Picasso ideó en la serie de pinturas de paisaje de Horta de diata. Quizá por ello se mantuvieron más firmes en el lenguaje Ebro, en 1909, con el procedimiento básico del camuflaje de ar- vanguardista que los artistas de la retaguardia, entre los que mamento de guerra, atribuyéndoles además a ambos, de una for- cundía, y quizá también se imponía políticamente, un deseo de ma un tanto curiosa, una raíz española. Pues a su juicio, la ar- retorno al orden. Ahora se entendía mucho mejor por qué quitectura vernácula española, y la trascripción pictórica que de poco antes el arte había empezado a perder su calma. ella había hecho Picasso, no sigue las sugerencias del terreno, Pero la contribución de las vanguardias, y sobre todo del sino que penetra en el paisaje confundiéndose con él. Gertrude cubismo, a delinear visualmente la guerra no se limitó a esta Stein cuenta también la reacción de Picasso el día que, pasean- prefiguración de una realidad fragmentada; el cubismo fue uno do con ella por el boulevard Raspail, se toparon de bruces con de los grandes inspiradores del nacimiento y primer desarrollo el primer cañón pintado, es decir camuflado, que veían en sus de la pintura del camuflaje militar en su versión moderna. vidas: “C’est nous qui avons fait ça”, exclamó estupefacto el pin- Como no podía ser de otro modo, una vez más su “jefe de filas”, tor. Muchos años después, Dalí aseguraría que el camuflaje de Picasso, sería el encargado de anticipar la idea. El 7 de febrero la Primera Guerra Mundial fue fundamentalmente cubista y pi- de 1915 le sugería “una buena idea” por carta al artillero Guillau- cassiano, mientras que el de la Segunda había sido surrealista y me Apollinaire: “la artillería sólo es visible para los aeroplanos; daliniano. como los cañones, incluso pintados de gris, conservan la forma, Aunque las técnicas de camuflaje bélico no nacieron con la habría que pintarlos de colores vivos y a trozos rojos amarillo Primera Guerra Mundial (antes se habían utilizado sólo de verde azul blanco en arlequín”. Picasso estaba proponiendo que manera esporádica), sí experimentaron entonces un extraor- se aplicara al equipamiento de guerra lo que él mismo y Braque dinario desarrollo e incluso dejaron de estar desprestigiadas co- llevaban haciendo en su pintura desde aproximadamente 1908: mo signo de debilidad incompatible con una actitud guerrera el principio de descomposición de la forma por medio de pla- basada en el alarde de técnica y valor. En tierra, la eficaz mi- nos o facetas de colores. Casualmente, sólo una semana después metización, confusión, mezcla o fusión de soldados, equipamien- de que escribiera esta carta, el Ministerio de Guerra francés ra- to, instalaciones y armamento con su entorno, de forma que tificaba la existencia oficial de la primera sección de camouflage, resultaran invisibles para la vigilancia aérea, entrañaba el desa- bajo las sugerencias del pintor Lucien-Victor Guirand de fío de organizar un engaño visual a gran escala; ¿a quién podía Scevola, uno de los inventores del arte del camuflaje contem- corresponder esta tarea sino a esos milenarios artífices del poráneo, aparte del jefe de la recién creada Unité de camoufleurs y engaño visual que son los artistas? Por eso en la Primera Gue- autor del diseño de su insignia: un camaleón dorado bordado rra Mundial se reclutó a estos especialistas en artimañas vi- sobre un fondo rojo. suales capaces de ocultar, de disimular, de disfrazar, de idear Los más tempranos críticos y simpatizantes del cubismo formas susceptibles de múltiples interpretaciones, para que habían percibido y expuesto desde el primer momento la filia- pusieran inmediatamente estas habilidades, que tanto les había ción cubista del arte del camuflaje. André Salmon dedicaba de reprochado Platón, al servicio de la guerra. hecho uno de los capítulos de su Art vivant, de 1920, a explicar Consciente de que se exponía al reproche de apelar a “pin- esta paternidad, así como a defender al cubismo de las acusa- tores, digamos, germanófilos y absurdos, de hecho, a cubistas”, ciones de arte boche en las que ya desde antes de que estallara la desde el primer momento el responsable de los camoufleurs fran- guerra se empeñaba el chauvinismo más ramplón, alegando que ceses, Lucien Victor Guirand de Scevola, recurrió a inspirarse

76 : Letras Libres Mayo 2003 época un modelo pictórico disponible que enseñara a fragmentar la figura para lograr que se fundiera con, y se aplanara sobre, su entorno, no podía ser sino el que venía ofreciendo desde aproximadamente 1909 esa re- definición de la función representativa de la pintura que fue el cubismo analítico. Su cultivo intencional de la am- bigüedad de líneas, colores y planos, había provocado que en sus cuadros cada uno de los elementos formales de la pintura pudiera leerse en más de un sentido (en un retrato cubista la línea que configura el contorno de un hombro, por ejemplo, también se puede interpretar co- mo parte del espacio o los objetos que rodean a esa fi- gura) y, por ello, la amalgama de figuras y espacio. Es más, el cubismo había logrado que las figuras y el espa- cio del cuadro aparecieran aplanadas para identificarse con la propia superficie pictórica bidimensional. Se com- prendiera o no en la época, éstas eran las ventajas que procuraba el modelo para su aplicación a las “pinturas de guerra”. Pues la desestructuración de la figura, la in- vención de líneas que rompieran la continuidad del ob- jeto aislado y crearan en el perceptor la ilusión de una nueva continuidad con las líneas o manchas del lugar en el que ese objeto estaba o se movía, así como el disi- mulo de los volúmenes del armamento o los soldados, fueron las técnicas que se pusieron en práctica para za- farse del reconocimiento aéreo enemigo o procurarle una información visual engañosa. Con variaciones según las distintas nacionalidades de los ejércitos y del paisaje en Edward Alexander Wadsworth, Dazzle-Ships in Drydock at Liverpool, 1919. el que operaban, esos son los principios que dieron lu- gar, por ejemplo, al diseño del popular “traje mimetiza- en procedimientos cubistas; porque, como confiesa en sus Re- do” teñido de meandros irregulares en colores, por lo general, cuerdos del camuflaje, le mostraban la vía adecuada para deformar verdes, castaños, amarillo de ocre y negro, que el ejército sigue completamente el objeto, pero también porque como “lo que llevando hoy y que tan difundido parece estar entre la moda ca- pintan los cubistas no se parece en nada a su modelo, estaban llejera de los jóvenes actuales, aunque no sea la primera vez que predestinados a pintar cañones que nadie tomaría por cañones”. los diseños de camuflaje se ponen de moda entre la población Es evidente, así, que desestimó todo naturalismo y sopesó las civil. Uno de los ejemplos más claros de esta alianza entre ventajas del carácter aparentemente no mimético respecto a su cubismo y camuflaje lo constituyen los dibujos que el diseñador modelo del cubismo. La comprensión sólo parcial del revolu- y camoufleur André Mare, cercano a los círculos vanguardistas cionario movimiento pictórico que denotaban estas afirmacio- parisinos, realizó en sus Carnets de guerre. nes de Guirand de Scevola, hizo que éstas fueran cuestionadas Para la marina se idearon diseños distintos a los del ejército a la altura de los años cincuenta por Jean Paulhan, quien sin ne- de tierra, en respuesta a objetivos ligeramente diferentes. La gar el papel desempeñado por el cubismo en la labor del camu- Primera Guerra Mundial fue seguramente la época dorada del flaje, lo atribuiría a razones enteramente distintas, en concreto, camuflaje de barcos, mediante el cual se llegó a sembrar, literal- al carácter “realista” de la pintura cubista: “Los únicos cuadros mente, un mar de dudas. Ante la imposibilidad o la dificultad a los que la opinión pública reprochaba no parecerse a nada re- de lograr que los barcos de guerra desaparecieran del campo de sultaron ser, en el momento del peligro, los únicos que podían visión del enemigo confundidos con el paisaje marino, se optó parecerse a todo.” por otra alternativa. Se mantendrían bien visibles, a través de Pero independientemente de la interpretación que se hicie- colores llamativos y formas abstractas que desestructurarían sus ra del cubismo como algo más abstracto o realista, lo cierto es siluetas para que el comandante que avistaba la nave desde el que sus métodos parecieron servir para lograr el principal ob- periscopio del submarino enemigo fuera incapaz de discernir si jetivo del camuflaje: que soldados, equipamiento, armamento, estaba viendo su proa o su popa, estribor o babor, incluso si se no desentonaran en el paisaje. Dejando aparte los ejemplos de trataba de un solo barco o de toda una flota. Así le resultaría mimetización que procura la propia naturaleza, si había en la difícil, si no imposible, calcular la trayectoria del torpedo que

Mayo 2003 Letras Libres : 77 tendría que lanzar para que atinara en su blanco. De ahí el na a un motivo semejante en Dockyard, Portsmouth, de 1918. nacimiento de lo que se llamó la Dazzle Painting para barcos de Otra de las pruebas de la difusión de la que gozó la pintura guerra: un fabuloso despliegue de diseños abstractos, a menu- de camuflaje, e incluso de que su integración con el cubismo era do formados por grandes bandas blancas y negras tipo cebra, casi un lugar común en la época, nos la procura el hecho de que pero también por trapecios, franjas diagonales, irregulares, en resultara tan familiar para alguien en apariencia tan ajeno al desa- tonos multicolores, que resquebrajaban la silueta del barco rrollo del arte moderno como es Chesterton. En “La arquitectu- como si de una imagen cubista se tratase, y que convirtieron ra perfecta del Comandante Blair”, uno de sus Cuentos del Arco temporalmente al mar en un fabuloso museo flotante de pintu- Largo, de 1925, Chesterton describe una nube que se está acercan- ra moderna. Y era en este terreno donde la sugerencia picassia- do al jardín de un cierto Lord, y corona su descripción afirmando: na podía aplicarse literalmente: el Mauritania, buque gemelo “Era una nube perfectamente cubista”. A continuación el lector del Lusitania, se vistió literalmente de arlequín, con sus rombos averigua que la nube en cuestión es nada menos que un diri- azules, blancos, rojos, negros, para la ocasión. gible camuflado en forma de nube. Al toparse con este pasaje, Otros ejemplos, como el diseño del buque Gloire de la arma- cualquier lector actual de Chesterton podría llegar a pensar que da francesa, sólo nos permiten apreciar un amasijo de formas la relación entre un zeppelín camuflado en forma de nube y el que incluso pueden provocar en el espectador el efecto de un cubismo suena a algo parecido a las paradojas de Mr. Pond. En barco con múltiples proas, o la de un mismo barco visto simul- realidad, el escritor parece estar al tanto de la intervención táneamente desde distintos puntos de vista, algo que, evidente- cubista en la invención del arte del camuflaje militar, a menos mente, procedía también de la lección cubista. Hoy en día su que se limite a mostrar cierta familiaridad, que seguramente imagen se puede asimilar a la de esa metáfora naval varada a también adivinaba en su público lector, con la idea del cubismo orillas de Bilbao que es el Museo Guggenheim de Gehry. De como arte del engaño o del camuflaje por excelencia. origen cubista era también la descomposición en facetas del cas- En cualquier caso, todo ello pone de manifiesto un fascinan- co del Mahomet, que debió de sumir en la perplejidad a todo el te trasvase de la pintura moderna a la del camuflaje militar, de que lo observara. Pues de alguna forma se podría decir que el ésta a un tipo de soporte más propio de la cultura de masas, y diseño dazzle se basaba en la incredibilidad del objeto visto y la también a la literatura e incluso, de nuevo, a la pintura moder- incredulidad del sujeto que lo ve. Por eso el artista actual Ian na, como en las obras de Wadsworth, Fergusson o André Hamilton Finlay, todo un entusiasta de este tipo de pintura, ha Mare. Obras que llegan así a desafiar incluso ese carácter irre- podido llegar a afirmar que “muchos barcos de guerra fueron presentable de la guerra moderna que manifestaba por ejemplo hundidos por submarinos que sencillamente no soportaban Robert de la Sizeranne en 1920, cuando afirmaba que la batalla (didn’t stand) el arte moderno”, aunque cabría suponer que moderna podía ser útil para escritores, psicólogos, poetas o mo- otros muchos se salvaron precisamente porque los submarinos ralistas, pero no para los pintores, porque aeroplanos, tanques, enemigos no entendían (didn’t understand) dicho arte. submarinos, “son completamente invisibles y realizan su tarea La Dazzle Painting dio lugar a resultados ciertamente des- sin ser vistos, han sido camuflados, así que no ofrecen tema lumbrantes, aún más si tenemos en cuenta que antes de que se para una pintura”. Algunos de los pintores modernos que llegara a un diseño estándar cada barco gozó de un diseño tuvieron la poca fortuna de participar en el frente, en calidad o singular e individualizado. Tan espectaculares logros no no de camufladores, como Léger, Braque, André Mare, Duno- acababan de resultar del gusto del almirantazgo, al parecer yer de Segonzac, Camoin o Edward A. Wadsworth, ya sospe- contrariado por una pintura que concedía una apariencia chaban el carácter irrepresentable, mediante procedimientos tra- demasiado extravagante o grotesca a la imagen militar. Afortu- dicionales, del espectáculo de la destrucción. Pero no porque nadamente para ellos, fue sin embargo un arte efímero, que se éste se hubiera hecho invisible o, mejor, porque ellos mismos iría esfumando a medida que el desarrollo del radar eliminó la hubieran colaborado a esta invisibilidad. Sabían desde el prin- necesidad de que los comandantes de los submarinos divisa- cipio que esta realidad consistente en el repentino y doloroso ran visualmente sus objetivos. Sin embargo, antes de que los estallido de formas fragmentadas en mil pedazos, esta realidad barcos se repintaran de gris, la pintura Dazzle llegó a popula- que estaba arrasando ciudades, imperios, paisajes, órdenes so- rizarse mucho: sus vistosos diseños y sus colores brillantes ciales, formas familiares, que la guerra moderna, en definitiva, cautivaron la imaginación tanto de artistas como del público sólo podía pintarse con métodos modernos: los que aplicaron a en general, sobre todo en Gran Bretaña. Aparecían en dibujos, la trascripción pictórica de la experiencia bélica, y también los tiras cómicas, vehículos o encantadores diseños de moda que con la misma habilidad aplicaron literalmente a la propia femenina en los que adquiría incluso un cierto aspecto déco. El guerra. Nadie mejor que un cubista para orquestar un alboroto vorticista Edward Alexander Wadsworth, supervisor del camu- visual. Algunos personajes, como ese soldado estadounidense flaje de barcos en Bristol y Liverpool, pintó en 1919 Dazzle-Ships ataviado con un uniforme experimental de camuflaje, bien in Drydock at Liverpool, la representación de un grupo de camu- podría haberse extraviado en el paisaje bélico, pero, a decir fladores atareados en pintar un Dazzle Ship, donde aúna jue- verdad, tampoco hubiera desentonado mucho en una soirée de gos de legibilidad pictórica tan propios del cubismo como del bailes cubistas del dada Cabaret Voltaire. ~ camuflaje. Y John D. Fergusson aplicó su técnica postcézannia- – Ma. Teresa Méndez Baiges

78 : Letras Libres Mayo 2003 TELEVISIÓN Es una lata el trabajar...

Hotel Glamour, el nuevo programa de reality show de Tele Cinco, combina la lógica de Gran Hermano (un grupo encerrado en una casa bajo la mirada de las cámaras) con el estrafalario mundo del famoseo. Romeo interpreta este nuevo engendro desde la comparación con la cobertura de la guerra en Irak.

currió una cosa extraña. Encendí el televisor para ver piquitos con todo , incluso se dio un piquito con Juan mi ración diaria de Hotel Glamour y en vez de Hotel Miguel, el peluquero de Karina, que se parece muchísimo a Iz- Glamour emitían una rueda de prensa en la que el jefe nogoud (el personaje de tebeo que quiere ser califa en lugar del Ode informativos de Tele 5, Juan Pedro Valentín, explicaba la califa y que está enfadado todo el rato). La presencia de Boris, muerte de José Couso, el cámara de Tele 5 que había sido al que vimos en pijama, rojo y con floretonas blancas, puso ner- asesinado en Bagdad, en el Hotel Palestina, por un misil esta- vioso a Dinio, que rompió una cámara, porque estaba harto de dounidense. que le espiaran todo el tiempo. (Alguien no se había tomado la La guerra cambió la parrilla y en vez de Hotel Glamour se emi- molestia de explicarle las características del programa al galán tió Hotel Palestina. Pero eso no fue lo extraño. Lo extraño fue cubano, que no puede ir a Cuba.) que un periodista (no recuerdo su nombre, era hombre en Se debatió en Crónicas Marcianas si Dinio está muy necesita- cualquier caso) preguntó en la rueda de prensa cuál era la do de sexo o no, y Boris Izaguirre dijo que Dinio está en plena relación contractual de José Couso con Tele 5. transformación, o algo así. Cuando Boris Izaguirre hablaba de Juan Pedro Valentín se puso un poco tenso y explicó que los Dinio, yo me acordé del acto de duelo de Terenci Moix en el cámaras de Tele 5 –salvo unos pocos, dijo– eran autónomos. Ayuntamiento de Barcelona. No se dijo nada acerca de los Y en ese momento, llegaron a mi cabeza unas cuantas corresponsales de prensa en el Hotel Palestina, si estaban calen- preguntas: ¿qué contrato tiene Pocholo Martínez Bordiu con tones o no. Sólo unos días antes habían emitido, creo que en Tele 5?, ¿y Yola Berrocal y Encarni y la Pitonisa Aramís Fuster otra cadena que no era Tele 5, Territorio Comanche, la película de y Tamara y Fran Francés? Y me acordé de que en el Dominical Gerardo Herrero sobre la guerra en Yugoslavia, basada en una de El Periódico del domingo anterior había leído que Coto novela de Arturo Pérez Reverte. En la película, los correspon- Matamoros (¡qué apellido tan apropiado para un general de las sales follan. tropas aliadas en estos tiempos!) cobraba 3600 euros por deba- Begoña Ameztoy recriminó a Boris Izaguirre haber revolu- te en Crónicas Marcianas. cionado el gallinero (aunque no sé si empleó la palabra galline- Y luego, después de la rueda de prensa, en el programa de ro, no se me ocurre otra palabra mejor). Y Javier Sardá dijo que Emma García, A tu lado, hicieron un debate sobre la guerra, so- estaba contra el aburrimiento en cine, teatro, televisión, radio, bre la situación de los corresponsales en la guerra. (Realmente literatura. Un poco más tarde dijo Javier Sardá que Soldados no era un debate, porque todos estaban en contra, sino un due- de Salamina era una novela de Alejandro Cercas, y un poco más lo.) Y el Hotel Palestina fue el protagonista y no el Hotel Glamour. tarde rectificó y dijo que era una novela de Javier Cercas. (Me pregunto qué tal lo pasó la señora Seisdedos esa tarde, si Cuando Javier Sardá dijo Alejandro Cercas me acordé de que estuvo inquieta en la butaca o si tomó el primer puente aéreo a días atrás había visto en Hotel Glamour la grabación del disco del la ciudad condal.) verano (eso dijo Malena Gracia, o quizá lo dijera Tamara) en el Así que tuve que esperar hasta que empezó Crónicas Marcia- que varios concursantes de Hotel Glamour ponen sus voces. “Es nas para enterarme de la visita de Boris Izaguirre al Hotel una lata el trabajar” fue la canción que les vi grabar, un clásico Glamour: a juicio de algunos, lo mejor que ha pasado en Hotel de Luis Aguilé: “Es una lata el trabajar, todos los días te tienes Glamour. Boris Izaguirre se metió con Malena Gracia (recién aban- que levantar, y aparte de esto, gracias a Dios, la vida pasa feliz- donada por su novio) y con Yola Berrocal en el jacuzzi (quizá mente si hay amor...” Pocholo, como Julio Iglesias cuando can- debería Boris Izaguirre volver a pensar en un programa propio: ta en directo, metía de vez en cuando sus morcillas: jey, yep... Medianoches en el jacuzzi o Confesiones en el jacuzzi). Boris Izaguirre Todos estaban muy felices. No estaban en el Hotel Palestina de bromeó sobre el pubis depilado de Malena Gracia y se desnu- Bagdad sino en el Hotel Glamour de Barcelona, y eso les hacía dó y al salir del jacuzzi se tapó la polla con una flor, creo que de más felices todavía. ~ plástico. Boris Izaguirre se dio, antes o un poco más tarde, – Félix Romeo

Mayo 2003 Letras Libres : 79 INTERNET Ciberactivismo y coalición de voluntades

La guerra en Irak marca el inicio de un nuevo y doble fenómeno: el nacimiento de la opinión pública mundial y la capacidad de sincronizar a nivel planetario mani- festaciones y condenas. Yehya, novelista e ingeniero mexicano radicado en Nueva York, explica cómo se organiza esta nueva cultura contestataria por Internet.

eses antes del inicio de la invasión a Iraq, el gobier- usenet, los mensajes pueden eludir la censura hasta en los no estadounidense y el británico presentaban la Estados más estrictos y represivos. El smartmobing ha hecho que guerra como una incursión rápida y sin dolor, que Internet sea mucho más que un conducto informativo y una Msería recibida por los locales con abrazos, flores y dulces. Hoy herramienta organizativa para transformarlo en un medio que sabemos que no podían haber estado más equivocados, que la ha cambiado de manera determinante la participación ciuda- población ha resistido la invasión y que los planes de guerra del dana en la política. Pentágono estaban seriamente comprometidos por un desplie- Este movimiento amorfo y descentralizado depende de una gue de fuerzas insuficiente y una estrategia caótica y arrogante, serie de alianzas de grupos e individuos que en los Estados que a decir de algunos generales, citados por Seymour Hersh Unidos se articula fundamentalmente en dos entidades. Por un (The New Yorker, 31-3-03), fue impuesta por el secretario de la lado, en www.moveon.org (un grupo fundado en Berkeley por Defensa Donald Rumsfeld. dos empresarios de software que se oponían a la destitución de Pero así como los autores de esta supuesta campaña humani- Clinton a causa del escándalo Lewinsky) y, por otro, en el vigo- taria no esperaban que los iraquíes se defendieran como lo han roso entusiasmo de jóvenes como Eli Pariser, de 22 años, y hecho, tampoco anticiparon una respuesta popular antibélica, Andrew Main, de veinte, quienes para muchos observadores re- organizada, creativa, masiva y globalizada. Aparentemente de presentan la vitalidad y el poder de los Dot.org. Tras los ataques la nada, comenzaron a surgir coaliciones de grupos, muchos del 11 de septiembre de 2001, Main fundó la página de la web de los cuales tan sólo tenían en común su oposición a la guerra. Why War? y Pariser creó 9-11peace.org y, mediante un correo elec- Esta erupción de movimientos pacifistas espontáneos (que ha trónico dirigido a amigos y conocidos, recolectó firmas en con- sido comparada con una organización viral) tiene su origen en tra de la inminente represalia armada estadounidense. Para el 18 las manifestaciones en contra de la globalización y la Organiza- de septiembre, más de 120 mil personas habían firmado la peti- ción Mundial del Comercio, como la de Seattle en noviembre ción de Pariser, quien más tarde fusionó su página de la web con de 1999. Ahora, como entonces, la organización tuvo lugar en moveon.com, y así puso en evidencia que la mítica fuerza demo- el espacio virtual. La diferencia principal fue que las campañas cratizadora de la red podía materializarse y que era posible de convocatoria para las manifestaciones en contra del neolibe- alcanzar a un público no comprometido con militancia alguna. ralismo estaban enfocadas a estudiantes politizados, grupos Demostraron entonces que no era imposible pasar del ciberac- “radicales” y veteranos militantes. En cambio, el movimiento tivismo de cinco minutos, de los correos electrónicos masivos y virtual antibélico mundial o smartmob (término que se refiere a los actos de sabotaje electrónico (ingeniosos pero poco útiles, masas inteligentes dirigidas electrónicamente, en parodia a las al estilo de los diluvios de mensajes y faxes a dependencias muy promocionadas “bombas inteligentes” del Pentágono) de oficiales) a la toma de las calles. La prueba de esto fue la impre- 2003 se ha formado por una gran variedad de personas de todas sionante manifestación planetaria del 15 de febrero, un evento las edades, clases sociales, contextos e ideologías. sin precedentes en el que más de doscientas organizaciones (una Este movimiento es una heterarquía, una auténtica red auténtica coalición de voluntades) llenaron las calles de cientos carente de liderazgo único, de una base de operaciones o de de ciudades con millones de personas en cinco continentes. estructuras jerárquicas y que en buena medida opera valiéndo- Por su naturaleza, la militancia virtual parece ser inmune a se del enorme alcance y la gran abundancia de recursos que ofre- protagonismos y cacicazgos, y el mayor acierto de los smartmob- ce Internet. Aprovechando el correo electrónico, las páginas de bers ha sido evitar las viejas rivalidades que tradicionalmente la web, los espacios de chat y de discusión, los mensajes instan- desgarran todas las alianzas progresistas al simplificar el men- táneos, los teléfonos celulares con acceso a la red y los foros de saje (con una mentalidad de marketing) con eslóganes como: “El

80 : Letras Libres Mayo 2003 mundo dice no a la guerra” o “Ganar sin guerra” (Win Without con que los conservadores descalifican estos actos. Wa r ), que es el nombre de la organización más amplia de esta Así como la Primera Guerra del Golfo logró hacer que la red. El problema más obvio es que si bien el pragmatismo sim- guerra fuera percibida por las masas como algo sexy, según plista puede ser efectivo, no forzosamente aporta gran cosa al escribe Chris Hedges, el smartmobbing ha logrado que la militan- debate en torno de la guerra, ni puede ir mucho más allá de la cia deje de ser estigmatizada como algo inútil y demodé. Hasta oposición al conflicto. ahora las marchas y manifestaciones multitudinarias no han Resulta interesante que el movimiento haya logrado agrupar logrado disuadir a la Casa Blanca de sus planes y es probable a anarquistas, cristianos, abogados corporativos y veteranos del que a medida que el tiempo pase el público se insensibilice a la ejército. Pero a la vez es claro que, por su naturaleza, es un muerte y la destrucción y deje de participar. En cualquier caso, movimiento que acentúa el abismo digital entre las masas con los smartmobbers han logrado convocar en cuestión de meses y a acceso a la red y las que carecen de él. También es muy notable veces semanas a más gente de la que se opuso a la guerra de que en las grandes manifestaciones en los Estados Unidos, a Vietnam en todos los años que duró y han sembrado la semilla diferencia del resto del mundo, se ha enfatizado el apoyo a las de la disidencia, que indudablemente dará lugar a actos contes- tropas y el hecho de que protestar es un acto patriótico. Con tatarios más y más volátiles conforme avance el conflicto. ~ esto pretenden exorcizar el fantasma del “antiamericanismo” – Naief Yehya

TEATRO Al habla con Ricardo Darín

Después de admirarlo en la pantalla por una serie de extraordinarias películas argentinas de las que ha sido protagonista, el actor Ricardo Darín desembarcó en España para encabezar el elenco de la puesta en escena de Arte, la obra de Yasmina Reza sobre el significado de la amistad. Esta entrevista versa sobre su lectura de la obra de Reza al tiempo que nos desvela las claves de su itinerario artístico.

l teatro es su pasión y su examen diario. El cum laude lo tradas” y las críticas han sido inmejorables. Sin embargo, usted al prin- ha alcanzado con Arte, la obra de Yasmina Reza que cipio tenía ciertos temores, como que no se entendiera “la argentinidad” lleva cinco años de éxito en Argentina, y que interpre- de la obra, sus giros idiomáticos, y las comparaciones con el montaje que Eta junto a Óscar Martínez y Germán Palacios. Su estreno en realizó Josep María Flotats. ¿Qué reflexión hace después de estos , en el teatro Infanta Isabel, ha sido un regalo para el meses? público español, que desde hace dos años vive un romance a Cada vez que uno tiene que estrenar ante una nueva audien- distancia con Ricardo Darín. Vinieron para tres semanas y ya cia hay una tensión. A eso se le suma el alto nivel que había llevan tres meses de lleno absoluto y prórrogas. dejado el montaje de Flotats. Esto para nosotros significaba Darín debutó en la televisión a los cinco años y desde en- una exigencia mayor. Pero afortunadamente la respuesta de la tonces no ha parado de trabajar, aunque al público español lo gente ha sido contundente y todo ha salido muy bien. La re- haya conquistado en los últimos dos años gracias a películas flexión que hago es que no hay que tener miedo a nada, hay como Nueve reinas, El hijo de la novia, El mismo amor, la misma que ser atrevido, corajudo. Es mejor morir de pie que vivir lluvia y Kamchatka. Una extensa carrera en teatro y cine consi- arrodillado. guieron acabar con su imagen de galán de telenovelas para Teníamos claro que debíamos mantener nuestra identidad convertirlo en un sólido actor. en la forma de hacer el espectáculo, porque eso es lo único que hacía lícito el desafío: hacer nuestra versión aquí con todo lo que Desde la primera función de Arte han colgado el cartel de “no hay en- eso implica. A eso me refiero con “argentinidad”.

Mayo 2003 Letras Libres : 81 La idea de traer Arte a España surgió de usted, que por otro lado era quien sonaje con uno. Una vez superado eso, mis desafíos van por otro más se arriesgaba, puesto que aquí ya era conocido. ¿Por qué tomó esa de- camino: son cotidianos. ¿Que cómo se hace para enfrentarse al cisión? mismo espectáculo durante tanto tiempo? Hay dos caminos po- Porque creo que no hay que tener miedo a nada aunque la vida sibles: creer que no hay nada para modificar o creer que, a pesar nos indique lo contrario. Yo sabía que me arriesgaba, pero no de la cotidianeidad, uno puede tratar todos los días de hacerlo era un salto al vacío porque confiaba en nuestro espectáculo. Me mejor. La única forma de encarar una función durante tanto animó mucho que la versión de Flotats pusiera el listón tan al- tiempo y que no pierda frescura es tener la libertad de poder to. De lo contrario, ¿qué gracia hubiera tenido venir? También introducir todos los días variaciones sutiles, para que uno tenga me estimuló la idea de que tanto Oscar Martínez como Germán la sensación necesaria de que lo está haciendo por primera vez. Palacios pudieran dar a conocer su trabajo aquí. En esta obra la interdependencia entre los actores es muy fuerte. ¿Cómo Y respecto a su carrera, ¿Arte ha sido el proyecto más determinante? afrontan este trabajo tanto usted como Martínez y Palacios? Es difícil contestar a eso, porque en su momento cada trabajo Como si fuera una partitura musical y nosotros tres instrumen- significó un paso adelante. Cuando me propusieron hacer co- tos. La forma en que esa “melodía” fluya depende de nosotros media musical sentí realmente vértigo: hasta entonces yo no y cualquier variación puede crear un efecto dominó. El esce- había dado un paso ni cantado una nota. Fue una gran prue- nario, afortunadamente, está plagado de posibilidades y de ba de la que salí airoso y que me demostró que de eso se trata accidentes, mínimos como una tos sobre una palabra o impor- este oficio, de no creer nunca que sabes nada porque entonces tantes como que se descomponga una señora en plena función te conviertes en un aburrido. En la Argentina, durante mu- y tengamos que tirarnos desde el escenario para socorrerla. Acon- chos años, fui conceptuado como un comediante que apenas tecimientos como éste, que realmente nos sucedió, nos herma- había encarado trabajos dramáticos. Después de aquel musi- nan con la audiencia porque se produce una ruptura del juego cal me llegó una obra hiperdramática, Algo en común, que ojalá teatral. El teatro es una convención en la que unos juegan a creer algún día pueda dirigir aquí –de hecho ya he tentado a algu- y otros a hacer creer. Ese juego es altamente vulnerable y la nos actores, aunque no se han animado a contestarme. Esa obra audiencia debe ser activa. significó un desafío muy grande. También salí airoso: gané el premio al mejor actor dramático en Argentina por primera vez Nueve reinas, El hijo de la novia, Kamchatka, El mismo amor, en mi vida. Desde el punto de vista cinematográfico, Nueve la misma lluvia, etcétera. Muchas películas en poco tiempo... reinas fue mi presentación en España. Cuando asumo riesgos El oficio de actor se demuestra encarando personajes distintos como actor e interpreto personajes muy distintos le encuentro en un periodo corto. Y a mí eso me benefició muchísimo en el verdadero sentido a este oficio. términos de aceptación de la gente.

¿Y cuáles son los retos que usted ha asumido aquí? ¿Se ha propuesto dirigir? El reto inicial es saber si uno va a poder con el personaje o el per- Sí, me apasiona. Ya he dirigido cinco espectáculos teatrales en Argentina y me encanta. Es algo a lo que seguramente pondré proa definitivamente, en algún momento. Pero hasta ahora me ha sido imposible por el cine.

¿Y no se plantea venir a rodar a España? No es tan fácil, porque el rodaje de una pe- lícula se realiza en otros parámetros. Por eso pensé que una buena forma de devolver tanta amabilidad era venir a trabajar sobre el escenario.

¿Cuál cree que es el papel del arte en estos tiempos tan convulsos? Nos calienta el alma y nos abre la cabeza, nos permite reconciliarnos con prejuicios hereda- dos. Es el vehículo hacia la máxima expresión del hombre.

¿Cómo vive un artista como usted la terrible situación . en la que se encuentra Argentina, un país tan fértil

82 : Letras Libres Mayo 2003 Ricardo Darín, Óscar Martínez y Germán Palacios en Arte.

pero que no consigue salir adelante? diarios, sino nuestros representantes directos. El artista debe evitar que creamos que lo que está ocurriendo en África le está sucediendo a gente que no conocemos. En Argenti- Ha podido asistir en España a un fenómeno sorprendente: la protesta na hay niños que se mueren de hambre pero también hay niños masiva de los actores españoles contra la guerra. Nos sorprende –para bien, que están con los mocos hasta las rodillas pidiéndote limosna a las pero nos sorprende– que el artista se haya convertido en representante del tres de la mañana. Hemos asistido a esa deformación de la socie- ciudadano. dad de forma pacífica y eso es gravísimo. No basta con darle una A mí lo que me sorprende es que a los españoles les sorprenda moneda a ese niño, es mucho más grave porque afecta a genera- que la punta de lanza de la manifestación hayan sido los acto- ciones y generaciones. Mi sufrimiento más profundo es saber que res, cuando realmente los artistas son la punta de lanza del aunque hoy mismo se solucionara el problema económico argen- clamor popular. Cuando veo Los lunes al sol estoy asistiendo a la tino, en este momento ya hay por lo menos tres o cuatro genera- representación de un problema que nos afecta a todos, pero hay ciones de niños postergados. ¿Cómo se salda esa deuda? Eso es que estar dispuesto a enterarse. Hay dos caminos: creer que impagable. Y es un problema de todos, aunque no nos demos todos estamos bajo el mismo techo o creer que somos guetos. cuenta. Y para qué hablar ya de la guerra... Es una estupidez des- Este último es el camino al que nos llevan ciertas políticas, a comunal todo lo que se plantea hoy en términos económicos, es creer que nuestra seguridad depende de la inseguridad de los una locura la acumulación de riqueza por sectores minoritarios. demás, cuando es exactamente al revés.

Ante situaciones como esa, ¿cuál es el papel del artista? ¿En qué situación se encuentra el teatro argentino actualmente? Alguien dijo que “cuando todo se termine siempre nos que- Creo que goza de buen nivel. Es una de las pocas cosas de las darán los artistas”. En Argentina la falta de confianza en los que nos podemos sentir orgullosos, aparte del fútbol. El teatro, políticos y los representantes es cada vez mayor. Nosotros hici- afortunadamente y por encima de las crisis económicas, mos una gira con Arte que coincidió con los dos peores años siempre ha tenido buena salud. Argentina es una de las plazas de la historia de Argentina en mucho tiempo. Sin embargo, teatrales más importantes, básicamente por su diversidad y trabajamos siempre a teatro lleno. Eso demuestra que cuando cantidad. Mientras haya alguien que tenga algo para contar y se pierde la creencia en los intermediarios nos acercamos alguien que lo quiera escuchar, siempre habrá teatro. ~ a los artistas, porque no los consideramos nuestros interme- – Paz Lavín

Mayo 2003 Letras Libres : 83