1

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE COLABORACION ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLITICAS AGRARIAS Y TERRITORIO DE LA JUNTA DE Y LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS BASADA EN ACTIVIDADES AGRO-SILVO-PASTORALES EN LAS COMARCAS DE Y

INFORME TRIMESTRAL 2 Descripción del sector agroforestal y Mapas de profesionales, empresas y asociaciones potencialmente participantes

Equipo redactor Fernando Javier Pulido Díaz Manuel Bertomeu García Juan Carlos Giménez Fernández Gerardo Moreno Marcos María Antonia Bermejo López-Muñiz Gonzalo Palomo Gubarro Javier Navalpotro Herrero Javier Corbacho Parra

Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Marzo 2017

2

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE COLABORACION ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLITICAS AGRARIAS Y TERRITORIO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA Y LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS BASADA EN ACTIVIDADES AGRO-SILVO-PASTORALES EN LAS COMARCAS DE SIERRA DE GATA Y LAS HURDES

INFORME TRIMESTRAL 1. Descripción del sector agroforestal y Mapas de profesionales, empresas y asociaciones potencialmente participantes

0. Justificación 1. Situación del sector agrícola, ganadero y forestal 1.1. Sector agrícola 1.1.1 Superficie de las explotaciones agrarias 1.1.2 Superficie agrícola útil 1.1.3 Distribución de la tierra según aprovechamiento 1.1.4 Régimen de tenencia 1.1.5 Característica del titular de las explotaciones 1.1.6 Unidades Trabajo - Año (UTA) 1.2. Cabaña ganadera 1.3. Sector forestal 1.4. Mercado de trabajo 2. El sector Industrial 2.1 Actividades económicas 3. El sector servicio

3.1. El comercio

3.2. El turismo

4. Mercado de trabajo

3

4.1. Tasa de paro

4.2. Tasa de empleo

5. Mapa de profesionales, empresas y asociaciones potencialmente participantes

5.1. Base de datos de iniciativas

5.2. Estadística de las iniciativas

5.3. Fichas

4

0. Justificación

El presente informe se presenta como justificación de las actividades previstas en el segundo trimestre del Convenio y en consonancia con el Objetivo 1b, aborda el Perfil profesional, aptitudes y demandas del sector agroforestal, y el objetivo 2ª Mapa de profesionales, empresas y asociaciones potencialmente participantes. El informe sintetiza los datos oficiales sobre explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales, así como las agroindustrias asociadas en las dos comarcas. Y por otro lado se entrega las fichas individuales de las personas y entidades consideradas clave en el diseño de un modelo de mosaico agroforestal en el área de estudio.

5

1. Situación del Sector agrícola, Ganadero y Forestal

Las comarcas que componen el proyecto Mosaico se enclavan en la parte septentrional de la provincia de Cáceres, abarcando una superficie de alrededor de 1.620 Km2 , exactamente 162.371, 38 hectáreas, lo que supone el 8,17% de la superficie provincia cacereña. Los municipios que integran el proyecto Mosaico aglutinan el 8,39% de la superficie forestal cacereña y el 7,38% de la superficie no forestal.

Los terrenos forestales en la zona objeto de estudio alcanzan algo más del 80% del territorio, alrededor de 130.000 hectáreas. La superficie no forestal ocupa el 19,79% del territorio, alcanzando el 18,2% las tierras de cultivo, laminas de agua el 1,22% y terrenos improductivos el 0,34%.

En el siguiente gráfico se muestra la distribución de los principales usos pertenecientes a los términos municipales que conforman el área proyecto Mosaico.

Gráfico 1. Distribución de usos por municipios 120

100

80

60

40

20

0

Forestal Agricola Agua Artificial

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del IFN3

La superficie agrícola apenas adquiere representación en el área Mosaico con tan solo el 19,79% de la superficie total, exceptuando los municipios de , Casar de o Torrecilla de los Ángeles donde alcanza valores superiores al 50%. Las condiciones fisiográficas y orográficas explican gran parte de esta distribución. Por su parte, destacan municipios como Descargamaría, , y con valores superiores al 90% de superficie forestal.

6

1.1. Sector agrícola

1.1.1. Superficie de las explotaciones agrarias

Según el último censo publicado por el Instituto Nacional de Estadística, la superficie total de las explotaciones agrarias de los municipios de área Mosaico abarca el 2,02% de la superficie total agraria de la región, reduciéndose ligeramente con respecto al censo agrario anterior de 1999. La superficie total de las explotaciones en este territorio se situó en 52.435,70 hectáreas, disminuyendo un 59,78% con respecto al censo anterior.

Igualmente encontramos una reducción drástica en cuanto al número de explotaciones, pasando de 6.853 explotaciones en 1999 a 3.234 explotaciones según consta en el censo agrario de 2009.

Tabla 1. Distribución de las explotaciones agrarias Municipio Superficie Superficie Variación% Num. total Num. total de Explotación Explotación de explot. explot. (has.) (has.) Año 1999 Año 2009 Año 1999 Año 2009 Acebo 3041 570 -81,25 209 72 622 167 -73,13 154 55 9934 1305 -86,87 495 292 2291 1538 -32,85 500 321 Casares de Hurdes 1897 23 -98,80 147 13 15821 9900 -37,42 668 264 Descargamaría 1743 899 -48,44 103 9 2655 1871 -29,52 334 143 Gata 7320 3053 -58,29 469 172 Hernán Pérez 4194 1858 -55,69 195 135 1276 661 -48,18 226 67 Ladrillar 4536 29 -99,37 65 13 Nuñomoral 9603 64 -99,33 167 27 1869 2467 31,97 222 125 La Pesga 1277 1125 -11,91 283 214 Pinofranqueado 12472 193 -98,45 134 62 Robledillo de Gata 2719 160 -94,11 118 16 San Martín de Trevejo 2188 1804 -17,56 247 108 Santibáñez el Alto 6317 4839 -23,40 265 159 Torrecilla de los Ángeles 5221 1587 -69,60 211 109 886 680 -23,29 148 81 19967 9391 -52,97 744 394 5853 4441 -24,12 308 125 3636 1088 -70,07 248 166 3038 2723 -10,38 193 92 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los censos agrarias de 1999 y 2009

7

Tal como reflejan los datos de la tabla anterior, se confirma como era de esperar, el proceso de abandono de las explotaciones, al igual que sucede en el conjunto del territorio regional. El descenso considerable del número de explotaciones se acompaña de una disminución de la superficie total de las explotaciones de forma generalizada. Este comportamiento implica un aumento de la superficie forestal.

1.1.2. Superficie agrícola útil

Según definición del INE, la Superficie agrícola útil (SAU) es el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes. Las tierras labradas comprenden los cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y las tierras destinadas a cultivos leñosos.

La Superficie Agraria Utilizada ocupa un total de 52.435,70 hectáreas, lo que supone un 32,15% de la superficie total del territorio Mosaico.

Gráfico 2. Distribución Superficie Agraria Utilizada (SAU)

Tierras labradas Pastos permanentes

36%

64%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del censo agrario de 2009

Según los datos de los censos agrarios de 1999 y 2009, en este territorio se produjo un aumento del 16,87% de la superficie agrícola utilizada, aumentando exactamente en 9.082,52 hectáreas. Sin embargo, los datos municipales manifiestan un comportamiento diferente, siendo significativo el descenso de la superficie en todos los municipios de la comarca de Hurdes, exceptuando el caso de La Pesga. En cambio, en los municipios de la comarca de Gata, la superficie agrícola utilizada aumenta especialmente en los municipios de Descargarmaría, Perales del Puerto y Torre de Don Miguel, tal como se constata en la siguiente tabla.

8

Tabla 2. Distribución de la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) Municipio Tierras Pastos TOTAL Tierras Pastos TOTAL Labradas Permanentes SAU Labradas Permanentes SAU 1999 1999 1999 2009 2009 2009 (has.) (has.) (has.) (has.) Acebo 434,00 429,00 863,00 161,18 408,9 570,08 Cadalso 212,00 56,00 268,00 158,24 8,89 167,13 Caminomorisco 1310,00 50,00 1360,00 1.231,81 72,82 1304,63 Casar de Palomero 1590,00 131,00 1721,00 1.416 122,35 1538,35 Casares de Hurdes 76,00 1,00 77,00 21,29 1,39 22,68 Cilleros 2591,00 8846,00 11437,00 1.403,51 8.496,63 9900,14 Descargamaría 133,00 6,00 139,00 35,62 863,06 898,68 Eljas 363,00 1045,00 1408,00 771,33 1.099,89 1871,22 Gata 1336,00 316,00 1652,00 1.655,79 1.397,45 3053,24 Hernán Pérez 912,00 545,00 1457,00 969,35 888,98 1858,33 Hoyos 381,00 263,00 644,00 197,65 463,6 661,25 Ladrillar 67,00 1,00 68,00 28,28 0,51 28,79 Nuñomoral 162,00 9,00 171,00 58,43 5,84 64,27 Perales del Puerto 675,00 571,00 1246,00 907,13 1.559,39 2466,52 La Pesga 1057,00 33,00 1090,00 1.103,38 21,58 1124,96 Pinofranqueado 183,00 15,00 198,00 175,94 16,88 192,82 Robledillo de Gata 83,00 6,00 89,00 85,38 74,84 160,22 San Martín de Trevejo 581,00 414,00 995,00 438,21 1.365,62 1803,83 Santibáñez el Alto 734,00 3284,00 4018,00 800,38 4.038,26 4838,64 Torrecilla de los Ángeles 680,00 142,00 822,00 514,65 164,96 679,61 Torre de Don Miguel 236,00 255,00 491,00 588,61 998,52 1587,13 Valverde del Fresno 3485,00 2121,00 5606,00 3.309,37 6.081,68 9391,05 Villamiel 1348,00 3747,00 5095,00 1.181,89 3.259,61 4441,50 Villanueva de la Sierra 1129,00 345,00 1474,00 1.124,10 1.353,60 2477,70 Villasbuenas de Gata 601,00 1753,00 2354,00 847,89 1.874,85 2722,74 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los censos agrarias de 1999 y 2009

En cambio, en los municipios de la comarca de Gata, la superficie agrícola utilizada aumenta, especialmente en los municipios de Descargarmaría, Perales del Puerto y Torre de Don Miguel, donde es considerable el aumento en los pastos permanentes, tal como se constata en la tabla anterior.

9

Gráfico 3. Distribución SAU 2009 120

100

80

60

40

20

0

% Tierras Labradas % Pastos permanentes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del censo agrario de 2009

Explotaciones de menos de 5 hectáreas hay 1.931 en el territorio, lo que supone un 59,70% de las explotaciones totales, frente a tan sólo 7,90% de las explotaciones mayores de 50 hectáreas. Como sucede en el resto de la región, denota un marcado minifundismo ayudado por las características orográficas del territorio, fuertes pendientes que obligan a la construcción de estrecho bancales.

1.1.3. Distribución de la Tierra según aprovechamiento

El olivar es el cultivo tradicional de los municipios que integran el área Mosaico ocupando un total de 21.237,67 hectáreas, lo que supone el 83,63% de la superficie cultivada. Generalmente se da en secano aunque recientemente está aumentando la superficie de este cultivo en regadío, como el caso de Villamiel que cuenta ya con algo más de 26 hectáreas de olivar en regadío.

Aunque tradicionalmente este cultivo a estado destinado a aceitunas de mesa y verdeo, en lo últimos ha ido adquiriendo un papel singular la extracción de aceite, en este caso bajo la Denominación de Origen Gata-Hurdes.

El cultivo del olivar es mayoritario en todos los municipios, salvo el caso de Gata donde predomina el cultivo forrajero, como consecuencia de una fisionomía favorable en la parte municipal denominada La Moheda, contando con algo más de 1.200 hectáreas destinadas a diferentes cultivos de regadío.

El cultivo de frutales, fundamentalmente cerezos, prácticamente tiene representación en todos los municipios, ocupando una superficie de 515 hectáreas. En cuanto a su distribución es

10 más representativo en los municipios de la comarca de Hurdes, especialmente Pinofranqueado, Casares de Hurdes y Nuñomoral. Las explotaciones de castaño han ido reduciéndose en detrimento de cerezos y olivar, apenas adquiere representación global.

Junto a los frutales, destaca el cultivo de viñedo, representado en la mayor parte de los municipios, adquiriendo un papel importante en el caso de Robledillo de Gata (44%), Descargamaría (24,03%) o Acebo (13,74%).

Por último, ligado a la cultura y a la economía de subsistencia destaca los cultivos hortícolas, con representación poco apreciable aunque presente en la mayor parte de los municipios que componen el proyecto Mosaico.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos Estadísticas Agrarias de la Junta de Extremadura 2015

1.1.4. Régimen de tenencia

Tal como describe el INE, se refiere a las explotaciones agrícolas con tierras y es la forma jurídica bajo la cual actúa el titular de la explotación. Una misma explotación puede estar constituida por tierras bajo distintas formas de tenencia.

11

La superficie agrícola utilizada en Propiedad muestra una intensidad superior al 75% en la mayor parte de los municipios. En cuanto al régimen de arrendamiento destacan los municipios de Acebo, Cilleros, Perales del Puerto y San Martín de Trevejo, con valores superiores al 30%. En su caso, la aparcería u otros regímenes se manifiestan con menor intensidad alcanzando la cifra de 2.418,38 hectáreas, lo que supone el 4,62% de la superficie agrícola utilizada. Destaca especialmente el municipio de Robledilo de Gata donde el 48,62% de su superficie se encuentra tipificada en esta forma de tenencia.

Gráfico 4. Régimen de tenencia de la tierra

Propiedad Arrendamiento Otros

5% 20%

75%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del censo agrario de 2009

1.1.5. Características del titular de las explotaciones

El INE designa como titular de la explotación la persona, física o jurídica, que actuacto con libertad y con autonomía, asume el riesgo de una explotación agrícola dirigiéndola por sí o mediante otra persona.

La pirámide poblacional de los titulares de las explotaciones en el área del proyecto Mosaico posee una base más ancha en los segmentos de mayor edad. Este territorio tiene censado en 2009 3.279 titulares de explotaciones, lo que supone una reducción de 3.062 (48,28%) con respecto a 1999. Así pues destaca el número de titulares de más de 55 años, llegando a representar el 56,76%. En cambio el grupo de menores de 35 años apenas supone el 5,86% del total de titulares de explotaciones, ligeramente superior a la media regional.

El fenómeno de masculinización del medio rural también se representa en el área objeto de estudio. Tan sólo el 32,23% de los titulares de explotaciones son mujeres.

12

Gráfico 5. Grupos de edad del titular de las explotaciones

35,00 32,69 30,00 24,06 25,00 22,35 20,00 15,00 13,27

10,00 5,49 5,00 0,37 1,77 0,00 Menos de 25 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 64 De 65 años o No aplica (el años años años años años más titular no es persona física)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del censo agrario de 2009

Por otro lado, según el censo agrario de 2009, el 19,61% de los titulares de explotaciones se registra con agricultura y ganadería simultáneamente, mientras el 79,10% sólo se registra en agricultura y sin ganadería.

1.1.6. Unidades de Trabajo – Año (UTA)

Para medir el nivel de empleo o trabajo que genera una explotación agraria se usan las Unidades de Trabajo Anual (UTA). Los datos de trabajo de la explotación se expresan en número de jornadas en porcentajes de tiempo de trabajo o bien en unidades de trabajo-año (UTA). Una UTA equivale al trabajo que realiza una persona a tiempo completo a lo largo de un año (1826 horas y más o 228 jornadas o más).

El volumen total de trabajo generado por las explotaciones agrarias en los municipios del area Mosaico se ha reducido significativamente con los últimos años con una pérdida de 711 UTA menos (28,81%) frente al dato registrado en el ceso de 1999. Actualmente las explotaciones agrarias del área de estudio generan un total de 1757,45 Unidades de Trabajo – Año, lo que representa el 2,91% del trabajo agrícola total de la región.

1.2. Cabaña Ganadera

Los datos registrados en el censo agrario de 2009 revelan que la cabaña ganadera se ha visto aumentada en un 12,59%, concretamente en 2.591,21 unidades ganaderas, al pasar en diez años de 17.987 a 20.578,21 UG. Por su parte Extremadura, se redujo en un 1,73% la cabaña ganadera.

13

Tabla 4. Distribución de las Unidades Ganaderas (UG) Municipio Bovinos Ovinos Caprinos Equinos Porcinos Aves Conejas (caballos, madres mulas y asnos) Acebo 208,7 11,4 22,3 9,6 1,91 Cadalso 3,8 3,4 4,8 2,42 350,58 0,06 Caminomorisco 3,5 15,25 0,28 0,08 Casar de Palomero 34,1 1,2 17,6 1 0,34 Casares de Hurdes 2,4 4 2,5 0,32 Cilleros 4351,6 195,3 65,7 20,8 30,39 2,25 Descargamaria Eljas 327,1 6,4 26,3 34,4 1,4 259,60 0,1 Gata 1118,9 33,4 1,5 12 116,73 0,88 0,08 Hernan Perez 175,2 42,3 Hoyos 95,5 19,5 8 3,2 1 1,08 0,12 Ladrillar 2,4 0,19 Nuñomoral 4,6 6,1 24,3 4 1,98 1,51 0,2 Perales del Puerto 688,3 48,8 43,7 18,4 20 La Pesga 1 1 1,7 0,11 Pinofranqueado 6 21,3 4,8 4,66 0,30 Robledillo de Gata 21 1,6 0,77 San Martin de 480,9 181,4 1,1 9,6 1,3 0,67 Trevejo Santibañez el Alto 2411,3 191 5,7 45,6 33,93 189,58 0,06 Torrecilla de los 105,6 304,3 1,2 2,4 350,7 210 Angeles Torre de Don 14,2 10,1 23,3 11,2 2,39 0,749 0,02 Miguel Valverde del 1686,5 976,2 134,2 52 9,93 1226,27 0,02 Fresno Villamiel 1991,3 198,1 44,2 27,2 36,55 1,152 Villanueva de la 118 1 0,056 Sierra Villasbuenas de 858 81,6 110,2 20,8 0,14 Gata Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del censo agrario de 2009

Curiosamente, según los datos del censo agrario de 2009, el número de unidades ganaderas se ha visto reducido en todas las especies salvo en la ganadería bovina donde aumentó un 26,94% con respecto a 1999. Sin embargo los datos denotan una clara diferenciación en cuanto a su distribución espacial. En la comarca de Hurdes, la ganadería bovina apenas representa el 1% del total de unidades ganaderas del área Mosaico. En los municipios de la comarca de Gata destaca especialmente el caso de Cilleros donde se asienta el 32,90% del total de las unidades bovinas.

El sector ovino es el segundo sector de mayor importancia en la actividad económica de la zona destacando localidades como Valverde del Fresno y Torrecillas de los Ángeles, a pesar del descenso respecto al censo agrario de 1999.

El sector avícola destaca también en la comarca de Gata representando el 11,55% del total de unidades ganaderas. Destacan cuatro municipios: Valverde del Fresno, Cadalso, Eljas y Santibañez el Alto.

14

Como ya hemos comentado, diferente comportamiento general manifiestan los datos de las unidades ganaderas en los últimos años entre las dos comarcas que componen el proyecto Mosaico.

Los gráficos de líneas de abajo muestra la evolución reciente de la cabaña ganadera (bovina, ovina, caprina, equina y porcina) entre en 1982 y 2009 en Unidades Ganaderas de las comarcas de Sierra de gata y de Hurdes.

En Sierra de Gata, se aprecia a lo largo del periodo un incremento de la ganadería bovina, especialmente desde 1989 destinándose a la producción de carne fundamentalmente. En menor medida se nota este incremento a lo largo de este periodo de la ganadería ovina y porcina. En cambio, la cabaña caprina y equina reduce sus efectivos a lo largo de este periodo.

Gráfico 6. Evolución Reciente de Ganadería en Sierra de Gata 3500 Ovino Caprino Equino Porcino Bovino 16000

3000 14000

12000 2500 10000 2000 8000 1500 6000 1000

4000 Ganado(UGM) Bovino

500 2000

0 0

GanadoOvino,Caprino, Equino Porcinoy(UGM) 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 AÑO Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del censo agrario de 2009

En la comarca de Hurdes se aprecia un descenso de la cabaña ganadera en todos los tipos de ganados, que ha sido especialmente intenso en el bovino, caprino y equino desde 1989. Por su parte, la cabaña ovina y porcina reduce también sus efectivos aunque de manera más moderada.

15

Gráfico 7. Evolución Reciente de Ganadería en Hurdes 700 Ovino Caprino Equino Porcino Bovino 60

600 50

500 40 400 30

(UGM) 300 20

200 Ganado(UGM) Bovino

100 10 GanadoOvino,Caprino, Equino Porcinoy 0 0 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 AÑO Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del censo agrario de 2009

Para confirmar dichos datos, en el siguiente mapa se representa la densidad de las Unidades Ganaderas por Km2 del territorio Mosaico, diferenciando claramente la comarca de Sierra de Gata con respecto a la de Hurdes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del censo agrario de 2009

16

Sin embargo el sector apícola se ha mantenido y actualmente es uno de los motores económicos importantes en la comarca. Según los datos de afiliación a la Seguridad Social con fecha Diciembre 2016, en el caso de Hurdes existen 179 afiliados en el Código 014 de Producción Ganadera de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), de los cuales 177 pertenece a otras ganaderías con el código 0149, referentes a la apicultura. Es decir, casi el 100% de los afiliados en la Seguridad Social en Hurdes al sector ganadero, pertenecen a la apicultura. En esta comarca están censadas más de 85.000 colmenas, de las cuales el 50% se registran en el municipio de Pinofranqueado

Especialmente llamativo es el comportamiento de la ganadería caprina en la comarca de Hurdes. Históricamente extensos rebaños de esta especie pastaban por los montes hurdanos, sin embargo el número de unidades ganaderas se ha visto reducido drásticamente. Según los datos del censo agrario de 2009, esta comarca registraba 30 unidades ganaderas frente a las 120 unidades del censo de 1999.

Según los datos que nos ofrece el censo agrario de 2009 existían un total de 5.854 cabras en el territorio Mosaico. Torrecilla de los Ángeles (1169), Villasbuenas de Gata (1102) y Cilleros (657) son los municipios con mayor número de ganado caprino, abarcando estos tres municipios casi el 53% de cabras de todo el territorio.

Confirmando el datos del retroceso de las unidades ganaderas de la especie caprina en la comarca de Hurdes, y por la importancia de esta especie en la eliminación de combustibles, tan sólo están censadas 513 cabras, lo que supone tan sólo el 8,59% de todo el territorio.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del censo agrario de 2009

17

1.3. Sector Forestal

Como ya indicamos al inicio de este capítulo, la superficie forestal ocupa el 80,18% de todo el área Mosaico, aproximadamente unas 130.000 hectáreas. Los municipios con mayor superficie forestal son Descargamaría (96%), Robledillo de Gata (95,67%), Pinofranqueado (95,64%), Ladrillar 94,98%) y Nuñomoral (92,94%).

El mapa de unidades forestales de área Mosaico indica que la superficie arbolada ocupa el 60,39% del total del territorio.

Según los datos del IFN3, los bosques son el paisaje más extendido en el territorio Mosaico con casi el 60% de la superficie forestal. Por su parte la dehesa tan sólo representa el 8,41% de la superficie forestal, disminuyendo drásticamente en la comarca de Hurdes, sin apenas representatividad.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del IFN3

Por su parte las formaciones forestales no arboladas representan el 19,74% de la superficie total, y supone un 24,71% de la superficie forestal en el Área Mosaico. En este apartado se incluyen las formaciones de matorral, pastizal y monte sin vegetación. La formación de

18 matorral supone un 12,80% de la superficie total, y un 15,97% si nos referimos a la superficie forestal.

Los pastizales escasamente se representan en los municipios que integran el proyecto Mosaico, supone un 2,70% de la superficie total, siendo mayor este dato en la comarca de Sierra de Gata que en los municipios de Hurdes.

En cuanto a las principales especies arbóreas presentes en la zona se resume en la siguiente tabla según los datos extraídos del IFN3.

Tabla5. Principales especies arbóreas Principales especies arbóreas Has. Pinus pinaster 58119,06 Quercus ilex 13639,21 Quercus pyrenaica 11.965,68 Quercus suber 3900,99 Castanea sativa 1524,85 Eucalyptus camaldulensis y Eucalyptus globulus 3369,98 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos IFN3

El pinus pinaster es la especie vegetal arbórea más extendida de todo el paisaje del área de estudio, casi el 40%. Sin embargo este porcentaje aumenta considerablemente en la comarca de Hurdes superando incluso 65% de la superficie comarcal. La formación más abundante de este pino es en monte bravo.

La encina (Quercus ilex) es otra de las especies principales de este territorio aunque su mayor extensión se origina en el sector occidental del área de estudio. Cuenta con una superficie de algo más de 13.600 hectáreas y representa el 10,47% de la superficie forestal. En la comarca de Hurdes los bosques de encinas y formaciones adehesadas apenas representa el 2% de su superficie forestal.

El roble(Quercus pyrenaica) es otra de las especies con presencia en estas comarcas, aunque en este caso su presencia es casi exclusivo de la comarca de Sierra de Gata, especialmente en los términos de Santibañez el Alto, Hoyos, Villasbuenas de Gata, Villamiel, San Martín de Trevejo y Eljas.

Con apenas 3.900 hectáreas encontramos al Alcornoque. Mantiene el mismo comportamiento que la encina, y se localiza fundamentalmente en los municipios de Cilleros, Valverde del Fresno y Perales del Puerto. No obstante el alcornoque suele estar asociado con otras especies.

El castaño (castanea sativa) apenas adquiere representación global en el territorio llegando a registrar alrededor de 1500 hectáreas. Como ya comentamos, las explotaciones de castaño han ido reduciéndose en detrimento de cerezos y olivar, fundamentalmente.

Por su parte, la superficie ocupada por matorrales en este territorio alcanza 20.979,12 hectáreas. El brezo, las jaras y las escobas, acompañadas de madroños o chaparros en algunos casos, son las especies más representativas. En la comarca de Hurdes, existe un importante

19 interés socioeconómico para el aprovechamiento apícola del matorral fundamentalmente de brezales y jarales.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de SIOSE – IFN3

En lo referente al aprovechamiento forestal habría que destacar que el aprovechamiento fundamental de los montes de estas dos comarcas es la madera, si bien una parte sustancial de los aprovechamientos están motivados por los diferentes incendios ocurridos en el territorio.

El pinus pinaster es la principal especie productora. Desde comienzo de las repoblaciones, los montes del área Mosaico deberían estar produciendo gran cantidad de madera. Sin embargo los numerosos incendios han impedido alcanzar una producción óptima. Actualmente no existe aprovechamiento de madera de otras especies.

Sin embargo uno de los aprovechamientos forestales con mayor capacidad productiva en estas dos comarcas, y que actualmente no tiene un desarrollo empresarial consolidado, es el aprovechamiento de la biomasa. Este tipo de aprovechamiento, reduciría además la acumulación de combustible en los montes de las comarcas.

20

2. Sector Industrial

2.1. Actividades Económicas

Con el fin de analizar las actividades industriales en área de los municipios del proyecto Mosaico, utilizaremos los datos de mayor detalle facilitados por el Observatorio Socio- Económico de la Diputación Provincial de Cáceres desglosados en las siguientes actividades del Código Nacional de actividades Empresariales (CNAE)

 Industrias manufacturera  Construcción  Agricultura

El área de estudio cuenta con un total de 168 empresas clasificadas en actividades industriales, y 410 de agricultura. Por tanto predominan las actividades relacionadas con las Agricultura (70,93%), la construcción (19,90%) y la industria manufacturera (9,17%).

Gráfico 8. Actividades económicas

Construcción Industria 19,90% Manufacturera 9,17%

Agricultura 70,93%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio Socioeconómico de la Diputación de Cáceres. Diciembre 2016.

Valverde del Fresno, Pinofranqueado y Caminomorisco son los municipios con mayor actividad industrial. En el lado opuesto habría que resaltar Robledillo de Gata sin ninguna actividad.

21

Tabla 6. Actividades industriales por municipios. Diciembre 2016 Municipio Industria Construcción Total Industria manufacturera Acebo 4 5 9 Cadalso 1 1 2 Caminomorisco 4 10 14 Casar de Palomero 2 3 5 1 1 2 Cilleros 2 10 12 Descargamaría 0 1 1 Eljas 4 3 7 Gata 4 7 11 Hernán-Pérez 0 5 5 Hoyos 2 3 5 Ladrillar 0 3 3 Nuñomoral 1 8 9 Perales del Puerto 3 5 8 Pesga (La) 0 4 4 Pinofranqueado 2 14 16 Robledillo de Gata 0 0 0 San Martín de Trevejo 4 6 10 Santibáñez el Alto 1 0 1 Torre de Don Miguel 1 3 4 Torrecilla de los Ángeles 2 7 9 Valverde del Fresno 10 10 20 Villamiel 1 1 2 Villanueva de la Sierra 3 3 6 Villasbuenas de Gata 1 2 3 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio Socioeconómico de la Diputación de Cáceres. Diciembre 2016.

Respecto a la industria manufacturera destacan las actividades principalmente de la industria de la alimentación (C-10) con 36 empresas y la fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo con 9 empresas.

Valverde del Fresno es el municipio con mayor industria manufacturera registrando un total de 10 empresas y un total de 17 trabajadores. En cambio destaca Torrecilla de los Ángeles con 2 empresas manufactureras pero con un total de 18 trabajadores.

22

El área de estudio cuenta con un total de 14 empresas destinadas a la Silvicultura y la Explotación Forestal. Destaca el municipios de Pinofranqueado (3 empresas y 13 trabajadores) y Hoyos (2 empresas y 13 trabajadores).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio Socioeconómico de la Diputación de Cáceres. Diciembre 2016.

3. Sector Servicios

3.1. Comercio

El índice comercial nos indica la importancia del comercio (comercio mayorista y minorista conjuntamente) de cada municipio referido a los datos que nos proporciona el Atlas socioeconómico de Extremadura de 2014. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio mayorista y comercio minorista conjuntamente.

El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por 10.000) de actividad comercial municipal respecto al total de Extremadura (total euros de recaudación de impuesto en Extremadura = 10.000 unidades)

23

El índice comercial en el área de estudio es de 108, destacando Valverde del Fresno con 20 y Casar de Palomero con 12. El índice comercial en estas dos comarcas representa el 3,20% del total de la provincia.

En cuanto al número de actividades comerciales totales sólo seis municipios cuentan con más de 20 actividades, destacando Valverde del Freno con 47. Le siguen Gata (31), Caminomorisco (29), Cilleros (28), Pinofranqueado (25) y Nuñomoral (23).

Tabla 7. Actividades industriales por municipios. Diciembre 2016 MUNICIPIO Índice comercial Número de actividades comerciales (minorista) Acebo 1 14 Cadalso 2 4 Caminomorisco 9 29 Casar de Palomero 12 19 Casares de las Hurdes 2 9 Cilleros 8 28 Descargamaría 0 1 Eljas 4 13 Gata 6 31 Hernán-Pérez 3 8 Hoyos 3 16 Ladrillar 0 2 Nuñomoral 5 23 Perales del Puerto 3 15 Pesga, La 4 15 Pinofranqueado 10 25 Robledillo de Gata 0 4 San Martín de Trevejo 1 6 Santibáñez el Alto 2 10 Torre de Don Miguel 3 9 Torrecilla de los Ángeles 5 12 Valverde del Fresno 20 47 Villamiel 1 10 Villanueva de la Sierra 4 12 Villasbuenas de Gata 1 7 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Atlas socioeconómico de Extremadura de 2014

Respecto a las actividades comerciales minoristas, las podemos dividir en tres tipos: Alimentación (que comprende tanto el pequeño comercio tradicional como los supermercados); No Alimentación (comercio tradicional); y Comercio Mixto y Otros. La distribución de las 369 actividades minorista de la comarca la podemos ver en el siguiente gráfico, donde se observar que no hay un predominio de ninguna de ellas.

24

Gráfico 9. Distribución comercio minorista

Alimentación Otros No Alimentación

33% 30%

37%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Atlas socioeconómico de Extremadura de 2014

En cuanto a las actividades comerciales de alimentación destaca exclusivamente el comercio tradicional, no observándose actividad declarada como Supermercados. Valverde del Fresno y Nuñomoral tienen al menos 10 establecimientos de alimentación. En cambio, Descargarmaría no cuenta con ningún establecimiento.

El área de estudio cuenta con 120 actividades comerciales de productos no alimentarios, de las cuales 21 se registran bajo el epígrafe de vestido y calzado, 22 del hogar y 70 establecimientos en otras actividades fuera de alimentación.

3.2. Turismo

El índice turístico nos indica la importancia del turismo en cada municipio referido a los datos que nos proporciona el Servicio Provincial de Turismo de la Junta de Extremadura a fecha actual de la redacción del presente informe. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades turísticas. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por 10.000) de turísticas respecto al total de Extremadura (total euros de recaudación de impuesto en Extremadura = 10.000 unidades).

El índice turístico en el área de estudio es de 150, destacando especialmente Caminomorisco con 46. El índice turístico en estas dos comarcas representa el 3,57% del total de la provincia.

Tabla 8. Índice turístico, de restauración y bares MUNICIPIO Índice de Índice restauración y turístico bares

Acebo 4 4 Cadalso 3 0

25

Caminomorisco 15 46 Casar de Palomero 5 0 Casares de las Hurdes 3 4 Cilleros 14 0 Descargamaría 0 4 Eljas 9 0 Gata 27 4 Hernán-Pérez 3 0 Hoyos 4 9 Ladrillar 1 5 Nuñomoral 15 18 Perales del Puerto 6 15 Pesga, La 4 0 Pinofranqueado 11 15 Robledillo de Gata 4 0 San Martín de Trevejo 9 4 Santibáñez el Alto 3 0 Torre de Don Miguel 4 0 Torrecilla de los Ángeles 8 0 Valverde del Fresno 13 19 Villamiel 5 4 Villanueva de la Sierra 4 0 Villasbuenas de Gata 4 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Atlas socioeconómico de Extremadura de 2014

Analizando la oferta turística de área Mosaico en el año 2016, podemos observar que en los 25 municipios que componen este territorio existen 135 alojamientos y 435 establecimientos registrados en restauración.

Destaca que todos los municipios registran actividades turísticas, registrando tanto alojamientos como restauración, destacando el caso de Gata, Caminomorisco y Nuñomoral.

Tabla 9. Tipología de empresas Tipología de empresas Número de Empresas (Enero 2017) Alojamiento Hotelero 15 Alojamiento Rural 106 Albergues 1 Apartamento turístico 6 Camping 4 Restauración 435 Otros 8 Total 575 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto de Estadística de Extremadura

26

4. Mercado de trabajo

4.1. Tasa de Paro

La tasa de paro registrado en la zona del proyecto Mosaico es de 22,31%, con un total de 1.923 individuos registrados, es decir, se encuentra en situación de paro el 22% de la población potencialmente activa de las comarcas, según los datos censados del Instituto de Estadística de Extremadura.

Por su parte la tasa de paro regional se sitúa en el 27,31% . La tasa en el territorio es , por tanto, considerablemente inferior a la media regional, y ligeramente inferior a la media provincial (22,67%).

Respecto a la tasa de paro por sexos es muy equilibrada, la tasa de paro para hombres se sitúa casi en el 20%% mientras que la de mujeres sobrepasa ligeramente el 22%. El paro afecta en mayor medida a las mujeres, como viene siendo normal, pero a diferencia de años anteriores, se observa una tendencia al equilibrio entre ambos sexos que es extensivo al resto de ámbitos territoriales.

En los últimos años, el desempleo en estas dos comarcas ha seguido la misma tendencia alcista que el resto de la región y el país desde el año 2006. La evolución del paro registrado durante el paro registrado en los últimos diez años ha crecido un 10,75%. Sin embargo desde 2013 se registra un estancamiento de dicha tasa.

Tabla 10. Paro registrado en %. Enero 2017 Municipios Enero 2017 Enero 2006 Acebo 26,86 13,21 Cadalso 25,44 15,4 Caminomorisco 19,22 13,25 Casar de Palomero 14,78 8,84 Casares de las Hurdes 15,74 3,73 Cilleros 21,24 13,55 Descargamaría 23,21 2,61 Eljas 20,92 12,48 Gata 22,68 12,15 Hernán-Pérez 19,39 14,77 Hoyos 33,04 13,84 Ladrillar 15,05 3,81 Nuñomoral 27,13 12,07 Perales del Puerto 24,72 14,68 Pesga, La 21,54 13,25 Pinofranqueado 18,68 11,48

27

Robledillo de Gata 27,45 8,73 San Martín de Trevejo 19,81 11,8 Santibáñez el Alto 20,59 14,41 Torre de Don Miguel 16,84 12,52 Torrecilla de los Ángeles 21,02 12,03 Valverde del Fresno 22,96 14,27 Villamiel 24,65 9,62 Villanueva de la Sierra 22,15 11,45 Villasbuenas de Gata 32,69 15 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto de Estadística de Extremadura

En cuanto al paro registrado por sectores económicos, destacamos que el mayor porcentaje de parados se encuentra en el sector servicios con el 59%, seguido de la construcción con el 18%, la agricultura con el 13%, la industria tiene el 6% y por último, los parados sin empleo anterior que representan el 4%. En general, la estructura del desempleo se ajusta a la ofrecida por el conjunto extremeño y rural.

Gráfico 10. Paro registrado por sectores de actividad Sin empleo anterior Industria 4% Agricultura 6% 13%

Construcción 18% Servicios 59%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto de Estadística de Extremadura. Diciembre 2016

28

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto de Estadística de Extremadura. Enero 2017

4.2. Tasa de empleo

Según los datos del Instituto Nacional de Seguridad Social, la población ocupada ha descendido en el territorio Mosaico, siguiendo la misma tendencia que la regional y la nacional. El número de afiliados a la Seguridad Social ha descendido en 8,13%. Sin embargo desde 2014 se aprecia un ligero aumento del número de afiliados en un 0,41%, registrando en Diciembre de 2016 un total de 6.490 afiliados a la seguridad social.

Cabe destacar en cuanto a este índice, que en el área de estudio, en los últimos diez años se ha producido una bajada más notable de la tasa de empleo masculina, como consecuencia de la masculinización de algunos sectores afectados por la crisis como la construcción.

29

Gráfico 11. Número de afiliados a la seguridad social. Diciembre 2016 800 700 600 500 400 300 200 100

0

Eljas

Gata

Pérez

Hoyos

Acebo

-

Cilleros

Cadalso

Ladrillar

Villamiel

Pesga (La) Pesga

Nuñomoral

Hernán

Descargamaría

Caminomorisco

Pinofranqueado

Santibáñez Alto el Santibáñez

Perales del del Puerto Perales

Robledillo de Gata de Robledillo

Casar de de Palomero Casar

Valverde del del Fresno Valverde

Torre de Don Miguel Don de Torre

Villasbuenas de Gata Villasbuenas

Casares de Hurdes las de Casares

Villanueva de Sierra de la Villanueva

San Martín Trevejo Martín de San Torrecilla de de Ángeles los Torrecilla

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto de Estadística de Extremadura

En cuanto a los ocupados por sectores de actividad, los datos registrados denotan un comportamiento diferente al resto del territorio regional. El 43,71% de los ocupados están censados en el sector agrícola/ganadería/forestal, así pues denota un peso muy importante en la estructura ocupacional, encontrándose muy por encima de la media regional (0,48%). Municipios como Valverde del Fresno, Cilleros y Hoyos destacan por su ocupación en este sector. Ligeramente superior con el 44,25% de los empleados ocupan el sector terciario, muy por debajo de la media regional.

El menor peso específico del empleo ocupa el sector industrial (4,16%), muy por debajo de la medio regional (8,89%) y nacional (13,01).

Gráfico 12. Empleo por sectores de actividad

Servicios 44,25% Agricultura 43,71%

Construcción Industria 4,16% 7,78%

30

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto de Estadística de Extremadura Diciembre 2016

Por régimen de los trabajadores destaca el 38,20% en el Régimen General, muy de cerca del Régimen del Sistema Especial Agrario con el 35,95% del total de empleados.

Tabla 11. Régimen de los trabajadores Municipio R. General R. G. R. G. Sist. R. E. Empleados Especial Autónomo de hogar Agrario Acebo 47 1 50 59 Cadalso 52 1 59 24 Caminomorisco 200 3 71 100 Casar de Palomero 110 1 152 69 Casares de las Hurdes 32 9 21 Cilleros 184 4 249 146 Descargamaría 22 8 5 Eljas 96 2 135 46 Gata 191 3 145 124 Hernán-Pérez 59 55 30 Hoyos 143 2 84 58 Ladrillar 13 2 32 Nuñomoral 194 88 99 Perales del Puerto 95 1 168 55 Pesga, La 115 76 98 Pinofranqueado 230 3 156 216 Robledillo de Gata 14 9 7 San Martín de Trevejo 32 2 75 15 Santibáñez el Alto 78 1 78 63 Torre de Don Miguel 63 63 32 Torrecilla de los Ángeles 89 3 88 45 Valverde del Fresno 269 2 255 214 Villamiel 50 2 119 35 Villanueva de la Sierra 44 83 22 Villasbuenas de Gata 57 56 32 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto de Estadística de Extremadura. Diciembre 2016.

Los autónomos suponen el 25,38% de la población ocupada total en el área de estudio de Diciembre de 2016 con 1.647 personas inscritas en el RETA de la Seguridad Social. Desde 2006 a 2016 la población de autónomos ha experimentado un considerable aumento en todos los municipios del área Mosaico como sucede en el resto de territorio regional y nacional. La falta

31 de empleo por cuenta ajena derivada de la crisis económica es una de las causas más notorias de este aumento.

Apenas significativos es el dato de empleados en el nuevo régimen de hogar, representando el 0,48% del total de empleados.

Gráfico 13. Régimen de trabajadores

45,00 40,00 38,20% 35,95% 35,00 30,00 25,38% 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,48% 0,00 R. General R. G. Empleados de R. G. Sist. Especial R. E. Autónomo hogar Agrario

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto de Estadística de Extremadura. Diciembre 2016

32

5. Mapa de profesionales, empresas y asociaciones potencialmente participantes

Con el objetivo de normalizar y organizar la información de las deferentes iniciativas que surgen del Proyecto Mosaico, se confecciona un formulario on-line, de tal forma que se puedan introducir variables de forma clara y sintética para futuros análisis y seguimientos. En este sentido podremos ver los resultados perfectamente organizados en una hoja de cálculo.

Las principales ventajas de aplicar esta técnica son:

 Introducción de datos simultáneamente por cada técnico

 Rapidez de recogida de datos y análisis de los datos.

 Acceso simultáneo de los datos

 Acotar las respuestas de algunas variables

 Fácil exportación e implementación

5.1. Base de datos de Iniciativas

A continuación detallamos el resultado de las diferentes iniciativas registradas en el Proyecto Mosaico:

33

Cod Entrada Municipio Objetivo Sup. (ha) Fecha inicio Tipo D001 Contacto Varios Aprovechamiento Biomasa forestal -- 16/11/2016 Forestal directo D002 Contacto Valverde del Aprovechamiento Biomasa forestal -- 16/11/2016 Forestal directo Fresno D003 Contacto Hoyos Recuperación del castañar para producción 165 16/11/2016 Forestal directo D004 Contacto Varios 1000 ha de frutales, incluyendo castaño y pistacho 1000 16/11/2016 Forestal directo D005 Contacto Riomalo Pastoreo con ovejas en zona de riesgo de incendios -- 16/11/2016 Ganadero directo D006 Contacto Acebo Creación de Junta Gestora y Plan de Gestión de finca 3200 ha 3200 16/11/2016 Global directo D007 Contacto Eljas Plan de Gestión de finca 120 ha robledal 120 16/11/2016 Ganadero directo D008 Contacto Villamiel Creación de Junta Gestora y Plan de Gestión de finca 1200 ha 1200 18/11/2016 Global directo D009 Contacto Villamiel Agrupación para gestión del castañar -- 18/11/2016 Forestal directo D010 Contacto Caminomorisco Aprovechamiento Biomasa forestal -- 02/12/2016 Forestal directo D011 Contacto Varios 20 ha de frutales 20 03/12/2016 Agrícola directo D012 Contacto Eljas 100 cabras en robledal 90 ha Cabezo 90 16/11/2016 Ganadero directo D013 Contacto Acebo Transformación -- 16/12/2016 Agrícola directo D014 Contacto Riomalo de 95 cabras de carne -- 16/12/2016 Ganadero directo Arriba D015 Contacto Varios Castaño en 500 ha 500 28/12/2016 Forestal directo D016 Contacto Descargamaría Castaño en 10 ha municipales 10 09/01/2017 Forestal directo W001 Web Villasbuenas Cultivo de frutos secos 5 09/01/2017 Agrícola W002 Web Villasbuenas Rebaño vecinal de cabras 09/01/2017 Ganadero W003 Web Villasbuenas Centro de transformación 09/01/2017 Agrícola

34

W004 Web Acebo Jardín Botánico 3 09/01/2017 Agrícola W005 Web Acebo Explotación ovina-caprina 09/01/2017 Ganadero W006 Web Hernán Pérez Explotación caprina cortafuegos 09/01/2017 Ganadero W007 Web Descargamaría Montes vecinales 09/01/2017 Global W008 Web Acebo 10 ha de frutales y paulonia 10 09/01/2017 Agrícola W009 Web Gata 15 ha agrosilvopastorales 15 09/01/2017 Agrícola W010 Web Acebo Bosque melifero 2 20/01/2017 Ganadero W011 Web Pinofranqueado Castaño y arándano 2 ha 2 20/01/2017 Agrícola W012 Web Villasbuenas 20 ha castaño y alcornoque 20 20/01/2017 Forestal W013 Web Perales del 9 ha aromáticas y castaño 9 20/01/2017 Agrícola Puerto W014 Web Caminomorisco Cerezo y arándano 20/01/2017 Agrícola W015 Web Acebo 4 ha de bancales de frutales 4 20/01/2017 Agrícola- Ganadero W016 Web Varios Banco de tierras 20/01/2017 Agrícola W017 Web Hoyos Empresa trabajos forestales 20/01/2017 Forestal W018 Web Hoyos Envasado de productos vegetales 20/01/2017 Agrícola W019 Web Santibáñez Castaño-nogal 0,2 ha 0,2 20/01/2017 Forestal W020 Web Valverde del 2 ha pistacho 2 20/01/2017 Agrícola Fresno W021 Web Perales del Agroturismo con pastoreo y frutales 13 ha 13 20/01/2017 Agrícola- Puerto Ganadero W022 Web Casar de Majadas tradicionales y otros 20/01/2017 Ganadero Palomero W023 Web Pinofranqueado Repoblación con castaños 24/01/2017 Forestal W024 Web Acebo Proyecto transformación/producción en Acebo 24/01/2017 Forestal W025 Web Acebo Cabras bombero y producción de yogures de leche de cabra 25/01/2017 Ganadero W026 Web Azabal Producción y transformación de frutos 300 26/01/2017 Agrícola W027 Web Hernán-Pérez Plantación de castaños (Descartado por ubicación) 2 02/02/2017 Agrícola W028 Web Hernán-Pérez Plantación de nogal para fruto en MUP "Majada y Bardal" 20 02/02/2017 Agrícola W029 Web Caminomorisco Plantación mixta de quercíneas 02/02/2017 Forestal W030 Web Casar de Plantación de cerezos y arándano 1 02/02/2017 Agrícola Palomero W31 Web Torre de Don Olivar, frutales, castañar, rebollo y alcornoques 08/02/2017 Agrícola Miguel W32 Web Pinofranqueado Cambio de cultivo 0,8 11/02/2017 Agrícola W33 Web Pinofranqueado Castañar 3 11/02/2017 Forestal

35

W34 Web Cadalso- Poner Almendros 60 16/02/2017 Agrícola Descargamaría W35 Web Acebo Ampliación ganadera 16/02/2017 Ganadero W36 Web Quesería de Granja 20/02/2017 Ganadero W037 Web Villasbuenas de Queseria 23/02/2017 Ganadero Gata W038 Web Acebo Apicultura combinada con agricultura 2 26/02/2017 Global W039 Web Hoyos Pequeño emprendimiento de cultivo de aradano y algún otro cultivo 27/02/2017 Agrícola W040 Web Hoyos Pinar quemado, limpieza y reforestación de alcornoques y previsto plantación de 1,4 27/02/2017 Agrícola almendros y cornicabras. W041 Web Villamiel Olivar ecológico 01/03/2017 Ganadero W042 Web La Pesga Plantación de castaños 5 01/03/2017 Forestal W043 Web La Pesga Plantación de castaños 01/03/2017 Forestal W044 Web Villanueva de la Plantación de castaños 10 01/03/2017 Agrícola- Sierra forestal W045 Web Valverde del Plantación de arándonos 3 01/03/2017 Agrícola Fresno

36

5.2. Estadística de las Iniciativas

Desde el comienzo de este proyecto han ido surgiendo diferentes iniciativas de prevención de incendios basadas en actividades agro-silvopastoriles en las comarcas de Sierra de Gata y de Hurdes.

A fecha de 1 de marzo de 2017 se han recibido un total de 61 iniciativas registradas en diferentes puntos de estas dos comarcas. De estos propuestas, 45 se han registrado a través del formulario de la web www.mosaicoextremadura.es, mientras el resto la entrada se registró por contacto directo.

Fuente: Elaboración propia. Marzo 2017

Acebo es el municipio donde se han registrado mayores iniciativas, en concreto 11 propuestas. Le sigue Hoyos (5), Villasbuenas de Gata (5) y Caminomorisco (5). En cambio en Cilleros, San Martín de Trevejo, Robledillo de Gata, Torrecilla de los Ángeles, Nuñomoral, Casares de Hurdes y Ladrillar no se ha registrado iniciativas hasta la fecha.

37

En el siguiente gráfico se muestra la evolución de las propuestas presentadas desde el inicio del proyecto el 1 de septiembre de 2016. El ritmo es lento en las cuatro primeras semanas del proyecto, pero se dispara en el momento que se encuentra disponible la página web www.mosaicoextremadura.es

Gráfico 14. Evolución de las propuestas presentadas 70

60

50

40

30 Nº de Iniciativas de Nº 20

10

0 1/sep - 16/sep - 1/oct - 16/oct - 1/nov - 16/nov - 1/dic - 15/dic - 1/ene- 16/ene - 1/feb - 16/feb - 15/sep 30/sep 15/oct 31/oct 15/nov 30/nov 15/dic 31/dic 15/ene 31/ene 15/feb 28/feb

Fuente: Elaboración propia

Cuatro son las tipologías de clasificación de las diferentes iniciativas: agrícola, ganadero, forestal y global.

El mayor número de propuestas registradas en el proyecto mosaico hace referencia al sector forestal con 21, mayoritariamente la plantación de castaños (fundamentalmente para fruto) y aprovechamientos de la biomasa, entre otras.

A continuación destacan las propuestas agrícolas. Entre ellas destacan la plantación de frutales (cerezos, arándanos, etc) y frutos secos fundamentalmente (pistachos, almendras, etc.). Se registraron un total de 17 iniciativas.

15 han sido los proyectos de tipo ganadero. Casi en su totalidad las iniciativas proponen la explotación caprina cortafuegos.

Destacar las propuestas de tipo global, orientadas a la gestión y planificación de grandes superficies, o bien a la gestión combinada de varias tipologías. En total se contabilizan cinco proyectos.

Por última destacan las tipologías mixtas (agrícola-ganadero y agrícola-forestal), registrándose un total de tres iniciativas.

38

Gráfico 15. Tipologogía de iniciativas 25

20

15

10

5

0 Agricola Ganadero Forestal Global Agricola - Agrícola - Ganadero Forestal

Fuente: Elaboración propia. Marzo 2017

Los promotores de los proyectos registrados generalmente son particulares, ya sean personas físicas o sociedades, pero también se han registrados promotores públicos, fundamentalmente ayuntamientos. Destacan las propuestas de los Ayuntamientos de Descargamaría, Acebo, Hernán Pérez o Villasbuenas de Gata.

Estas tipologías se representan en el siguiente mapa:

39

40

5.3. Fichas

A continuación mostramos cada uno de los proyectos visitados en una ficha, conteniendo un mapa de situación, las características básicas de la iniciativa, así como fotografía del entorno y del promotor, en caso de existir.