Sobre Goya y algunos pinto] de su entorno

José Manuel Arnaiz

Anuario del De~d~~iimentode Historia v Teoría del Arte (U.A.3 , 1999

RESUMEN

Se dan a conocer diversos nuevos datos biográjicos y numerosas pinturas inéditas de Francisco y Ramón Bayeu, Gregono Ferro, Jacinto Gómez Pastor y Joaquín Znza, pintores que trabajaron en y pertenecen al entorno temporal de Goya. A este se le atribuye la decoración restante de la escalera del palacio conoci- do como de Godoy, cuyos tondos centrales se hallan en el museo del Prado y se presenta su "toma a préstamo" de un dibujo de Maella para cuadro propio.

LOS BAYEU por Ramón Bayeu de bocetos para cartones por si1 pro- pia mano, en contra de cuantio se ha d.icho y rey tid do Aún persisten dudas explícitas respecto a la autoría sobre el tema, basta repasar el l inventario de los t:~ienes de algunos de los bocetos sobre los que Ramón Bayeu relictos de Francisccb en el qul e se relaciionan vari os de realizó los cartones para la Real Fábrica de Tapices de ellos, como por ejernplo el bc món de E2 abaniquero o Santa Bárbara. Basta recordar las diferentes atribucio- el de Una merienda en el campo que al'Ií figuran como nes del bien conocido conjunto de trece de ellos que "por Dn RamonWs. componen un solo cuadro, propiedad del Prado' y que Francisco trabaja sus bocetos con un peso empas- se ha considerado en ocasiones obra de Francisco2 y en te y con una pincelada sumamente definitoria, incluso otras de Ramón3. cuando se trata de verdaderas miniaturas. Esclarecedor Quizá esta idea de que todos los bocetos de los car- tones de Ramón, fueran de Francisco se deba a la res- de su estilo bocetístic:o -tan alejado de su esmaltad;% pro- ducción definitiva- e:S el de la colección de la DUI quesa puesta palatina que se dio a su solicitud en 22 de junio .. - de 1776 de ser nombrado Pintor del Rey, que fue aten- de Villahermosa, realizado para la Virgen con el ni"-r'" a-"C dida con la concesión de un sueldo de 8.000 reales "por colección particular, ambos (:xpuestos por AnsC in en ahora con la subordinación de trabajar en los borronci- Zaragoza en 19966.1~or lo que su comparación fue: real- tos de su hermano"4. Pero en apoyo de la realización mente iluminadora. Lomo probablemente se entenderá la de los dos boce- Los angelotes que sirven de "repoussoire" en este ros que se presentan ahora. Uno que sirvió a Ramón para boceto, son del concepto que podríamos denominar la realización de uno de sus cartones para la Real fábri- genéricamente como " bayeu", ya que lo usan tanto Fran- ca de tapices de Santa Bárbara' (fig. l), en el que repre- cisco, como fray Manuel y claro está, el mismo Ramón. sentó un puesto de venta de aguanieve y flores y que Pero lo cierto es que en esta ocasión coinciden pun- jesgraciadamente fue uno de los destruidos durante la tualmente con algún otro documentado como obra de guerra civil en el palacete de la Moncloag, por lo que este último. Me refiero al que aparece con calavera ?asta ahora nos era conocido únicamerite gracias a los incluida al pie de su cuadro La Virgen con San Fran- :apices tej idos por é1 y que se conservan en el Patrimo- cisco y San Antonio pintado en 1786 para el vallisole- nio Nacioinal9. Este estuvo de:stinado 01nginariamente a tano convento de Santa Ana. secorar ia 'L.--pieza ae. comer7. aei. . -Key en el Real Sitio del Este boceto ha sido tenido por obra de Goya, quizá Pardo y fiie pintado por Ramón en 177 por tratarse precisamente de la representación de San Los empastes, que evidentemente exi igeros Bemardino de Siena, que, como es sabido, fue el tema y generalmente insistides, en tanto que las nguras apa- encargado a aquel para el altar de una de las capillas del recen con rasgos solamente sugeridos y por ello sin per- hermosísimo templo de San Francisco el Grande, aque- sonalizar. Algunas, como la de la "tapada" que aparece lla decoración que si quizá no fue "el mayor empeño en en el ángulo inferior derecho del espectador es paradig- la pintura que se ha ofrecido en Madrid", como la des- ma de ell<). Pese a l as liberta(ies que el género bc xetís- cribe Goya a su amigo Zapater en carta del 25 de julio tico autori za, se man Iifiestan errores de pl ~rspectiva,como de 178115, sí constituyó un verdadero concurso entre los

en el para.sol, la bamca del :iguanieve, así como1 en la pintores áulicos de Carlos m16. . . postura de la mano con ia que ia. rionsta,. sostiene su Siempre me ha llamado la atención y no sólo a m', ramillete. Naturalmente que la frescura y presteza que sino a cuantos nos hemos ocupado del tema de los cua- presenta el boceto hacen olvidar estos detalles. dros para San Francisco, la eni,pática frase con la que Pero si a continuación vemos el boceto de Francisco, Goya termina la citada carta a Zapater: "de Ramón nadie que hemos denominado Salus (fig. 2), texto de se acuerda". Se ha supuesto conectada con la aún muy la filacteria que portan los "p dores tan repeti- reciente refriega entre los dos Franciscos, Bayeu y Goya dos en el arte de Bayeu "el Grande", veremos que los respecto a la realización por este de los frescos de la empastes !son precisios, genero sos, que 1: is faccione:S pese cúpula Regina Martyrum en el Pilar de Zaragoza, que a ser un b~oceto, est án perfect amente dt:finidas y que la tan grande tensión produjo entre los dos cuñados. Hay perspectiva del edif icio es absolutamen te perfec0t. que recordar, que simultáneamente se le había encarga- - -- . . -. . -. La Iiiac:tena indica que estaba destinada a una sala do por el Cabildo a Ramón la decoración de otra de las relacionadla con la salud, pero para qué pintura Francis- medias naranjas, la Regina Confessorum que no levan-

co creara Ieste boceto es duda solamente elucidable mer- tó polémica alguna. .. . . ced hipótesis. El mortero que lleva el angelote del extre- A la vista de este boceto de San Bernardino, me pare- mo izquierdo parece aludir a la farmacia, mientras que ce perfectamente posible, diría que seguro, que la cita- el anagrama podría ser el de Carlos m. Por su parte el da frase de la carta de Goya sobre Ramón, deba de gallo- es símbolo de la vigilancia y la serpiente, como entenderse no sólo en el sentido en el que se ha inter- atributo di e Esculapjio, lo es d e la farm;icopealz. (Zonju- pretado generalmente de la satisfacción de Goya por ser gando est as notas, Iresulta posible supcner que se trata uno de los pintores elegidos, sin que lo fuera Ramón. de un boc eto para 1ino de los techos dc :la Real 13otica, Pero podría ser que se hubiera comentado en los men- sita en la Casa del Real Tesoro y por t anto muy próxi- tideros de la capital la posible participación de este últi- ma al Pal,acio Nuev o. Sobretcdo cuand o ya desde fina- mo en el "concurso" de San Francisco el Grande y la les del sil:IO xvm,, en los pi imeros meses del reinado omisión de Goya. Este boceto podría significar que

.-la Pn..l,.c n7 0- m,.":Ga"tn ,% " ;"+*-Ac . UCi LLIIIVa , JL> IllalllllLJLLL 111tbllrJ por la necesidad Ramón seguro de ello, ya había comenzado a preparar de "compl oner" alpina de las piezas quc: la integr;ibanl3. su San Bernardino. Otro boceto de Ramón, iilteresante también por su Es demasiada coincidencia la del tema y sobre todo, .-...-"..-:Ll a Aap*:..,. a" al .-la ( ?,." R"-- J;"-A" < la semejanza de medidas entre este boceto de Ramón (fig. 3). RLepresenta al Santo con sus b:adicional< :S atri- Bayeu, la de los dos conocidos preparatorios de Goya butos icoi~ográficos , las tres mitras eclnadas a siis pies para su cuadro de San Francisco el Grande y las de los correspondientes a los obisplados de !Siena, Fer -rara Y respectivos bocetos de Castillo y de Maella para los Urbino q~ie rechazó . Con ella s le vemoS, entre ot ros, en suyosi7. Al considerar esta afirmación ha de tenerse en el cuadro de El Mo,reto de la National Gallery di e Lon- cuenta que siendo iguales los anchos, que oscilan entre dres o en el de El Greco en el toleda no Musec de la 31 cm (común a este, al de Maella y a uno de los de P--- 2-1 ,P..--.. Ldba UCI UlCGU. Goya) y 33 el otro de Goya, las alturas van de 62 a 64, I: 'ariano Sallvador Mal a por Bayeu?'. Volveremos sobre este cuadro al ocuparnlnr 110 Jacinto Gómez. Otros y ciertamente bien irr iportantes. son los dle los Fig. 1. Rirn~óri Biixri<: Pircsto tlr clpir(rrliri,c. Colección pnr- dos altares laterales A'. Iri P".-Lufiilla Real del Mona:steno ricular: f ranciscancI de San Pi edro de Al cántara en i Arenas dc r San F'edro. Frajr Vicente Estremera. en su man uscrito de 1776 mientras que la actual del de Ramón es 56. Pero es evi- Sobre su construcción . decoracic5n y alhaja1s dice que "han dente que este lienzo ha sido recortado en su altura, qui- dle llevar c2 ida uno un I cuadro qt le los está haciendo Vale- zá cuando su forrado, como evidencian la ruptura del r io AragoncSS". Su tra nscriptor :iñade en nota 70 "q~ie los medio punto y las estrecheces de su base. que afectan c,uadros de los altare'S fueron pintados pc )r Marianc Sal- .,.A-- na..,. 11- o-,..<.. +,.A,..- 1-'- A,.+,.'. .AiA,. ligerísimamente a las tiaras. Es pues perfectamente asu- bauui iviaciiri, sr;_ruii iuuua ius uaiua que-..- hemos piJUIUCI mible la identidad de la medidas entre todos ellos. utilizar"2-l. Lo que no parece asumible a la vista dle los Como consecuencia, la retirada de Ramón del mun- cuadros en cuestión. que representan a Skn Pascuc;rl y a N,." N,." -,.L..- -.l,..,..." do artístico, ya señalada por Morales y Marínls, cir- San Pedro Bautista (fios.-. 7 y 8). realizad"> ~uir;ciaius cunscrito a la realización de cartones para Santa Bárba- modelos dc : Bayeuld. Recordanido la aficicón pictóric:a del ra y a su actuación como ayudante de su hermano Bayeu Infante Dn . Luis de Borbón y Famesio. sus reside ncias "el Grande", es más que probable que se debiera en gran en aquel m.ismo puet)lo y que i ncluso fue: enterradc1 pro------. medida a este postegarniento de Ramón en aras de visionalmeriie. e11 . Ca~illa1u er~car~uue uriii virse'11. por un repinte negro, lleva la inscripción "Bosquejo de Parece oportuno t: imbién un comentar io sobre 1s I atri- D. Franco. Baieu. (el Aragonés) Pintor de S. M. Catho- bución de dos cuadros present ados en 2:aragoza d entro .. ..) lica D. Carlos iII. Año de 1774" (fig. 5). datación acep- de la exposición Joyas ae rrn parrirnc~rrrn-titulados San- table, por su proximidad a los bocetos conservados en ta Mn'rtir y Santa Teresa. ya señalados por Dn. Ft el Prado para los frescos de la Colegiata de la Granja co Torralba como anónimos2h. y calificados en el de San ndefonso fechables hacia 1771. logo como obras de Francisco Bayeu, añadiendo q Algunos cuadros suyos, no identificados hasta ahora, Santcl Teresa es conocida en ()tro e.jeq)lar, que repro- merecen darse a conocer. como por ejemplo la Purísi- duce y que perteneció a la colec:ción zara: ;ozana de 'Pérez ma que estuvo en el oratorio de la Quinta de El Pardo20 Cistué. La Santa Teresa es cc ~nocidanc n sólo en .tales . (fig. 6) y que ha permanecido con una insostenible atn- ejemplares. sino en algunos mas. como por ejemr .i Fig. 1. Fr(iticis<-o n Antonio ?. el .Vino. C<~I~.i.c.iciti pnrticitlnr:

GREGORTO FERRO

Tanto la bio-mfía como la identificaión de la casi totalidad de la obra documentada de Gregorio Ferro, han sido dadas a conocer mediante artículos. libros que se ocuparon del arte gallego en general y panorámicas más o menos concretas sobre la pintura española del si- glo XVIII??. A ello queda poco que añadir. pero siendo en cierto modo calificativo de al~unosaspectos inéditos que presento en la fizura 9. Es obra de Corrado Gia- o i_yondos de su biopfía o de su quehacer píctónco, quinto:' y probablemente para una "pala d'altare"z8, parece útil su publicación que introduce nuevos matices. dada la ligereza y rapidez de su ejecución. En cuanto a Gregorio Ferro Requeijo ( 1742-1 8 12). "chico de la atribución de los cuadros expuestos en Zaragoza. pare- sacristía"l-' en el monasterio benedictino de San Mam'n ce mucho m5s seguro el nombre de Antonio González Pinario-q, fue sobrino político de Felipe de Castro. Escul- Yel57quez. perfectamente acorde con su obra. tanto en tor del Rey. Director General de San Fernando desde el la coloracion como en la e-jecución. Bastan'a, creo, una 30 de enero de 1763 a 1766 y sin duda el más célebre simple comparación entre la Santa Miírtir no identifi- escultor de su época y. como es de suponer. valedor del cada, con los bocetos conocidos de este y sobre todo pintor. El testamento de Ferro. acredita su estado de viu- con alguno< de sus dibujosy. Hay que recordar al res- dedad al haber fallecido su esposa María Benita de Cas- pecto la larga eitancia. aprendiz-ie e incluso colabora- tro", hija de Juana Quintela y de Domingo Antonio de ci6n de Antonio con Giaquinto durante el disfrute de su Castro hermano del escultor y por tanto y como acredi- beca en Roma"'. al mismo tiempo que su estancia en ta el testamento de de Castro y ratifica su partida de Zara-oza parri la eiecución de los recientemente restau- defunción. sobrina suya y su coheredera con otros pri- rados frescos de la cúpula de la Santa Capilla del Pilar, mos. Textualmente dice el documento ".. . y por sus ere- así como la durable impronta dejada por el madrileño deros universales nombró a sus sobrinos.. . y Doña María en Francisco Bayeu'l. Benita de Castro.. .''7f5. Fig. 5. San A?ltonio el r'

En cuanto a su historia documental tanto biográfica, como en lo que se refiere a su obra. se halla. salvo con- tadas excepciones, en las actas de las juntas ordinarias y extraordinarias y en su expediente, que se custodian en el archivo de la Real Academia de San Fernando (en 11c.i.,co B<( adelante A.A.S.F.), pues Ferro, sorprendentemente, no Pardo. parece que tuviera relación artística con Palacio. Quizá el más señalado de sus trabajos, llevado a cabo el que volveremos más adelanlte. dando czuenta de algu- entre 1787 y 1792 y sobre el que nos dan puntual cuen- nas novedades al respecto. Pan.4~A0 ta los documentos37, fue la decoración junto a José del El 20 de Julio de 1787 el LulluL Floridablanca, Castillo38, de algunas salas del palacio conocido como comunicó a Ferro el encargo dc r decorar j/unto a Jo: ;é del del Secretario de Estado, que en tiempos de su cons- Castillo algunos de 1los techos del Paiac io del Miliistro tmcción en 1776 lo era el Marqués de Grimaldi, más de Estadoal. El trab: ijo duró c inco años., es decir hasta tarde ocupado por Floridablanca hacia 1778 y luego 1792. si bien Ponz, en su V7q je por Eqatifia. dicc: res- durante parte de su privanza por Godoy, quien habitán- pecto a la casa que " se está cowstruyend o para el 1:xce- dolo entre 1792 y 1807 realizó grandes obras y amplia- lentísimo Señor Mar ques de (jrimaldi. 1~rimer Se( :reta- ' nn r ^ A-.-.... ^" l^ ciones39. Luego residencia de Murat, y sucesivarnnente rio de Estado de S. ,... .>para los QUG... sede del Consejo del Almirantazgo, de la Biblioteca sucediesen en dicho ! añadiendO en en nc Real, de varios ministerios o secretarias, museo del he- pie, que " Hoy vive <:n esta cas;a el Excel entísirno ! .c.-. C iZ h ..."...A" A. , ,:,*,, -1 blo Español -que no llegó a abrirse al público- y tras Conde de FloridablailLa. o.L. LIIuIIu~UV vlIILLI1 IIc.)- otra serie de vicisitudes. actualmente lo ocupa el Cen- co la bóveda de la es ;calera. y varios tecbtos de las Salas tro de estudios políticos y constitucionales. sito en la á los Profesores D.( iregorio F:erro, y D . Joseph (:asti- Plaza de la Marina Española y aledaño al edificio del Ilo, mediante lo qual han adquirido el edi ficio y su: i par- Senado y donde se conservan aún varias decoraciones tes un noble ornato.' ' La retrib ución de 1 jó en en sus techosw. 18.000 reales anualesJ3. Cabe recordar que también Goya decoró una de las Ciertamente es di ficil obtener la segu uales c..,,,, ,l. .:..*,. A,. ,.-, estancias de este edificio con unas alegorías. tema sobre de aquellas estancias LUGIUI~UIIJGIII uc C,IC CIICdlgU :nomes c ambios Ilr:vados a c,abo por Ciodoy y 1: i falta ie documcmtación p recisa. no permiten sino supcksicio- les y atribluciones. hl,. A.0, -..+e ..,. .. az. ávido coleccioniista de cu:into de bello se alcance. fi uera capaj! de destniir pintura algu- ,e ,...... A,. ,..c.. e,.-*, E--,. -, 10. IIIUAIIIIG CU~I~UVL(CIII LL(IIIU. I.CIIU como Castillo se iallaban ei n vida. Cc )mo tampí3co es difi :r que :1 flamantie Secretario de Est: do pudiei dir de iespacho ! salas de recibo duirante las 1; stosas has que llevó a calbo en el noble edific:io. Así ptles, es )erfectarne:nte asumi ble que aq luellas decoraciones en las n3s noble s y antigu as salas fi Jeran respetadasu. Al - AI --..- - .-- - . .------11"-- aupar el A~III~~IIL~LS~L el ~alaciu.rs menos ógico y n;itunl que su más di zstacado ji :fe instalara sus iespachos y antesala,S en los m15s alhajad os salones,. ocu- -1 .. ,. - - .. - - .I--*:-i.l -.-1:a- x )ando los uuc iii IIII~IIIULI~U UC~LIIIO CI VÍIIIUU. f más :oherente i-5 aún. quie cuando E;u traslado al nuevo 1ninis- erio conti _ouo a Co rreos y arite el inciierto destirio del :d¡ficio y sus decor: iciones. la marina dl ecidiera re :insta- ar aauellc nles recue rdos en wilas con e 1 mis- no uso.

Así pue ctamente (:reible la 1tradición cle que

-.A--.A.. --..3.. c. 2.1 3---.. IU~[re> iecnos iranspasauus rueran 10s uci uespacho de Godo? con todo5 sus paramentos. artesonados, puertas y decoraciones de estucoJ5. decorando hoy la sala de ¡untas. despacho y antedespacho del Almirante Jefe del 3ado Mayor de la Armada46 y que las pinturas sean recisamente las realizadas por José del Castillo y Ferro :n las habitaciones de recibo y despacho del Príncipe ie la Paz. Constituye el con-junto uno de los más her- nosos ejemplos del arte de la época (fig. 10). lo que no Fig. 7. Fr~~~r(~i,\coBLIY(,II: &/t1 P(I\C,II~/.C'(lt~~,t~t~r<~ (!c, .S(rti P~~I-O, iebe extrañar, sabiendo como sabemos, el amor del siglo Arenas de San Pedro (Áiiln). )or el lujo y las artt:s. como cabe suponer. Probablemente algo más realizarí- Deslindar que pa rte corres]3onde a C:astillo y (zual a an en aquellos años. Quedan en el viejo y noble edifi- -erro no parece cos: i fácil en ciemasía. C)e este serán los notivos centrales: ei. ú~onon, . sosren~no por nngeles cio algunos techos más cuyo estilo podría corresponder fig. 11) en el despacho del actual Almirante y el Rap- con el de Castillo. o de Ganimedes en la sala de juntas. Así mismo mues- De esos mismos años, otra serie no documentada y ra también su estilo y manera el Apolo (fig. 12). De del también muy interesante es la firmada y fechada por 3astillo ser3n las co)misas y rnedallones que con esfin- Ferro en 1788, compuesta. al menos en lo que yo he ;es, bacan tes y jóve nes ofereiltes (figs. 13 a 15). rode- alcanzado a conocer. por cinco cuadros sobre la guerra in los tecblos. así como las decoraciones de estilo pom- con Inglaterra y que son probablemente el primer ejem- xyano tan acordes con otros bien conocidos trabajos plo. si no el único, de una serie de este género en la iuyos en las manufacturas reales. sobre modelos apren- España diocechesca. El primero de ellos. prólogo de los lidos en las excavaciones de Herculano y Pompeya. que demás, depósito del Patrimonio Artístico en el Museo iubo de conocer perfectamente durante los años de sus de Pontevedra. muestra el momento en que Carlos III )ensiones en Roma. entrega al Conde Ricla y al Marqirés de Castejón lo Poca produccion parece lo transfericjo al paseo del declaración de gilerro a Inplaterra~7(ti:. 16). LOSotros 'rado. para tan largo tiempo como son los m6s o menos cuatro procedentes de una conocida colección cordobe-

:inco año.;m empleados en el palacio según hemos visto. sa. fueron ofrecidos en subasta por Sothehy's Monte- Y' eso aún suponiendo que loi diseños para los paneles carlo el 22 de junio de 1985. Repreientan sucesivamente le madera . puertas y cercos de exquisita talla y para los Rertnión de las annodas de E.~pañoy Francia a la lis- :stiicos de gran belleza. fueran obra de ambos artistas ttr de In Conrria. Emhorco en el pireno de Brest. Hitida litando su procedencia de Santa María de Frómista~l. dace constar el moderno cat5l0,oo del Prado en su tomo Fis. S. F:r.cirrc I\( o Rtiro(ic Sirrl Pedro. Areritrs (le Son Perlro (iíi.iln). dedicado al Museo de la Trinidad!?, que existente entre sus fondos se encontraba el de Rizzi como "Fdo Res- de las gentes en el puerto de Plymozrt/z y Combate en taurado y sin marco y Colgdn en la Academia". Queda el canal de Inglaterra" (figs. 17 a 20). claro donde tuvo ocasi6n de tomar Ferro su modelo. En todo caso carecemos de m5s noticias documenta- De los de . el que represen- les. hasta las que nos facilita el pintor en su memorial ta Ln rnirjer adiílterci, de acuerdo con la documentación de agosto de 1795. por el que sabemos que había ya pin- recientemente aportada por Ismael Gutiérrez Pastor. fue tado entre otros los cuadros de la catedral de Santiago, empezado entre 1790 y 1795 por un discípulo tr',o'a ica- de los que ya di noticia y datación hace años" y los del mente fallecido y terminado por Forro. quien sí realizó monasterio benedictino de Frómista. totalmente por su mano una copia de menor tamaño Dos de estos últimos. el Cnrcjfijo es copia textual del enviada a Galicia "para ayudar a la familia del suici- de Alonso Cano en la Real Academia de San Fernando. da"53. Tras un fallido intento de su venta a la mqjicana y el San José es réplica con escasas variantes de la figu- Academia de San Carlos en enero de 1798. para Ibene- ra de El Patriarca con el Niño en brazos que protago- ficio de sus alumnos. el gran cuadro fue enviad(3 por niza su cuadro para el ya comentado "concurso" de Ferro a la Catedral de Santiago como re,oalo adju nto a 1781-1784 en San Francisco el Grande de Madrid. El .,,,",. San Mrrrtro sigue en paradero desconocido, pero el San los cuatro cuadros del trascoro''. Por lo que sak--. Benito Abad con dos ángeles (fig. 71) presenta un caso si bien en su memorando de agosto de I l que curioso. No es sino copia invertida derecha izquierda del solicita la plaza de Director de Pintura F nien- de Fray Juan Rizzi del Prado. que procedente de la Cogo- to de Bayeu. cita entre otros -'cuaaros granaes Ilajn está depositado en el museo de Pontevedra. La copia para ...Santiago de Galicia ...". no fue hasta 1808 que de Ferro es tan excelente que consiguió ser aceptada recibió una provisión de fondos. El S de diciemhre de como original por Elías Tormo y Lafuente Ferrari, acre- 1810 comunica al Cabildo la terminacion de los cua- Fip. I l. Gi-c-~orinFt,rro: Detalle de! recíio tiel rie\pcicho tlr.1 Alrniranie .te. Cirartel General de la Annada, iMndrid.

escalen principal del palacio de los Duques56 y que hacia 1960 pasó al Museo de Carrozas del Palacio Real de Madrid (fig. 22). con excelentes decoraciones57, que son evidentemente de la mano de Ferro, en las que repre- sentó sujetos mitológicos. Algunos de sus retratos fingidos ya han sido dados a conocer, como los de la familia de San Rosendo del monasterio benedictino de Celanova. hoy en el Museo Provincial de OrenseSS. o el del Beato Juan de Riberasg. Pero existe una serie inédita muy interesante y bási- ca para el conocimiento del Ferro retratista. que ademh de representar a destacados benedictinos, orden a la que la vida de Ferro transcumó tan unida, debe por su fir- ma y datación añadirse a la lista de sus obras. Los retratados están todos relacionados con el monas- terio de Lorenzana (Lugo). Comenzaremos por el fir- dros. por entrega d ehió efectuarse a principioi mado y fechado por el pintor en 1798 de Don Fray Mair- de 181155. ro de Kll~rmel(fig. 23). natural de Tordesillas, profeso Ya en abril de 1797 cita el pintor entre FUI ohras una en Lorenzana. Pnor del monasterio de San Vicente de "rilln de nicrno poro el Birqire tie ,Meditiaceli". Se tn- Salamanca. Abad de Lorenzana en dos ocasiones. de San ta de la que se encontraba en 1977 en el rellano de la Esteban de Rivas del Sil y en 1633 Abad del de San Vicente, General de la Orden un par de años más tarde y obispo de Jaca en 1635, falleciendo en 1646. A este acompaña el de Don Fray Benito Manh (fig. 24). profeso así mismo en Lorenzana. dos veces Abad de San Vicente de Salamanca y una de Monserrat en Madrid. siendo nombrado por Felipe V Obispo de Barbastro. Casi seguido lo fue de Jaén, donde no pudo residir hasta pasado algunos años, por haber sido emple- ado por el Rey en la Junta de la Unica Contribución, falleciendo en la citada sede en 1769. Junto a estos dos retratos se halla finalmente el de Don Fray Anselmo Rodríguez (fig. 25) nacido el 13 de agosto de 1713 en SP. Cmz de Castrelo o de Barra1 y profeso así mismo en Lorenzana de donde llegó a ser Abad tras estudiar en San Vicente, enseñante de Teolo- gía en San Martin de Madrid y Abad de Lorenzana, Ile- gando a General en 1773, y nombrado Obispo de Alme- na por Carlos III en junio de 1780. Verdaderamente curioso es el hecho de que Ferro no cita en ninguno de sus memoriales su copia al óleo del Cristo de San Plácido de Diego Velázquez, existente en el Museo de Pontevedra por depósito hecho por la Aca- demia de San Fernando el 2 de mayo de 1929. En el catálogo de la Real de 1821 figura sin indicación de autor en la página 40 con el número 314, como sito en la biblioteca. El de 1828 le recoje en su página 55 núme- ro 26 e idéntico lugar, aunque su catalogación es mucho más explícita: "Una copia de igual tamaño del célebre Crucifijo que pintó Don Diego Velazquez de Silva para la sacristía de las monjas de San Plácido de Madrid. ege- cutada por Don Gregorio Ferro". La excelente calidad de la copiam (fig. 26). "servatis servatis" con el ori@nal, acredita las facultades de Ferro como copista. Pero, volviendo al Cristo de Velázquez. todas 10s modernas publicaciones sobre la obra de Dn. Diego. Fig. 17. Greeorio Ferr hacen mención de su pertenencia hacia 1804 a la colec- francesa. Co/ecciÓi~porticttlor.

,A htrti. Ptrr ognrio Fen manos de I Me- ,w;".,...;,. ,w;".,...;,. Al 2- P- ción de Manuel Godoy, por compra a las benedictinas ¿Será la copia de Ferro la qlue pertenc joy ? de San Plácido. Con una pequeña (iosis de m alicia y cc codi- . -. .. . Isadora Rose afirma en su tesis doctoral sobre Godoy cia coleccionista del valido, cabe suponer que tal vez, y sus aficiones coleccionistas, que indudablemente lo tras fracasar sus primero5 intentos de ci omprar el cua- adquirió entre 1805 y 1808, aunque inexplicablemente dro a las monjas, pensara Godoy insistir de ni Iievo,

.;A- 1."" no figura en el inventario de la colección del Príncipe ofreciendo a la comunidad de San Plác,,, ,,,, ,,vpa-,.....-, de la Paz hecho por Quillet en 1808. Lo más curioso para sustituir al original o en inipulaciói1 pa- es que en ese inventario, sí figura sin especificar su recida. autor "Un cuadro de 9 pies y 2 dedos de alto por 5 Mencionaré, el dibujo que firmó con un "Ferro f ecit" y 112 de ancho, representa Cristo crucificado. autor [en y que pertenece al Museo del Prados?. Procedente de la blanco] copia de Velázquez". Sus medidas equivaldrían colección de Carderera. muestra una Inrnaculaclri Con- con bastante precisión a 2.53 x 1,54 m. El tal cuadro cepción (fig. 27) que, salvo hallazgo de grabado ante- también aparece en los inventarios de 18 13 y de 1814- cedente, parece una composición original, donde se icom- 18 15, pero como de 8 pies y 12 dedos por 6 pies y 2 bina la imagen de María con la de San Miguel venc:edor dedos, es decir 2.44 x 1.68 m. aproximadamentefjl. En del Demonio. Es posible que se trater de un estudio1 pre- el de inventario del secuestro de los bienes de Godoy vio para la Concepción que pintó para el Consej n AP de 18 13. suge por primera vez como de su propiedad Ordenes, según el memorial de abril de 1785. el original de Velázquez. cuyas medidas actuales son Bien documentada está su copia de la Anilncic 2,48 x 1.69 m. de Mengs. que el pintor relaciona por primera vez ( Vienen estos comentarios al hilo de la extrañeza pro- memorial de 1795 y realizada por orde n del Rey con vocada por tan curiosos hechos, que demuestran que destino al Real Sitio de Roma (Granada) 1, propiedeid de antes de ser suyo el Cristo de San Plícido. ya había la Corona, que Fernando VI1 regaló al Duclue de Wel ling- mandado Godoy hacer una copia. ton y que en propiedad de sus descendientes sigue toda- Fi:. 21. Gtrroorio Ferro: Frcrri .5írrr Cíir.lo\ Bot-171- Nada se~uimos sa biendo de sus primc :ros pasos en el meo ?. Sor1 Fernando. Hermitcr de Son A~iroriiode Iri Floritla. Mridrid irte. No es difícil de ducir que el trato dt: su familia con ,..."l ,--I-"A,. ,,.. ,,, 1 " P,.-,.-,. ,.- pctx"Ia1.,..., CIIII~ICaU~p Cllll 1'1 LIIIUIILI ., CII ~~~uellos,.". . . suponer que fue en su mismo lugar de nacimiento don- momentos en los que: aún se sesguian en (-1 Real Sitio los de se inició en la pintura. Pero sí consta en las actas su trabajaos iniciados Ftor Felipe V. no serían ajenos a la .. F . . vocación del joven Jacinro. tc cienamente casual. pero presentación en el concurso de 1766 para la segunda cla- la una idea de ello. el que la partida de nacimiento jus- se. en el que con los temas Aníhal en Chdir y Daniel amente anterior a la de este sea la de Laureano, Mana arrojado n los leones no obtuvo premio. uan Nepomuceno. hijo del pintor y arquitecto Dome- No parece nada aventurado suponer, que la pensión iico hiaría S:ini. Pin tor de Cá mara descle 1731 y nom- de 700 ducados que le concedió el Infante Dn.Luis este jrado 51ae qtro de Ca sa del Pal acio de la Granja pc ~rIsa- mismo año y de la que disfrutó hasta 1786 siéndole pro- ,el de Fanie\io. rrogada por Carlos 111 tras la muerte de este@), hubo de los la fecha de la entrada de Gómez Pastor tener como base unas aptitudes píctóricas, que el buen .amo alurrino en la Real Academia de San Fernando si gusto y amor a la pintura de Dn. Luis le permitieron ,s que llep6 a serlo. puesto que no aparece en los libros detectar durante las frecuentes visitas que son de supo- ie reristro consenridos en la Corporaciónhs. lo que hace ner a su madre. dadas las estrechas relaciones con ella durante la confinación de Isabel de Farnesio en La Gran- ja y hasta su fallecimiento en 1766 en Aranjuez. Mucho hubo de adelantar Gómez Pastor en su apren- to ha hecho pensar que fuera cuñado. y de ciiyo dizaje cuando en el concurso de 1772 obtuvo por cinco fue más tarde relevado'?. o el de hnher adquirido en la votos el Pnmer Premio de la Primera Clase. testamentana de Angela Siilpice Chopinot. viuda de Leo- Las actas le citan como "D. Jacinto Gómez. natural nardo Chopinot diamnntiqta de la Reina. un importante del Real Sitio de San Ildefonso. de 37 años"'0. Para el lote de cuadros "de orden del Exnio señor Gene,ralísi- tema de "pensado" habían de representar los concur- mo Principe de la Paz", cuya relación hahla bien de su santes a Dios Padre encomendanclo la ciisrodia del criterio artístico. pero que por su extensión q~ied,a aquí Infante a los Santos Angeles, a San Lorenzo a San fuera de lugar. O como haber sido nombrado po r Lar-- Genaro cuadro que depositado por la Academia en el los IV tasador de los frescos que decoraban el pa ilacete museo Municipal de Madrid. ha estado confundido con de la Moncloa. cuando el Rey lo adquirió en la testa-

r trirn el de Ferro. que. como hemos visto. obtuvo el segundo mentaia de Cayetar-11'l. ,\111vrll 9uquesaL de Alba. Lu la.,u- premio. Para la prueba "de repente" se eligió como tema ción contradictoria --por los herederoq dle la Duqu iesa el La entrega por Femón Go11:~iIe~a 10s jefes de los ven- tasador fue Marianc Ponzano- trató de dirimirse con el cidos. del cadcíi-er (le sri jefe el Conde de Toloso, en nombramiento de Juan wianuei.. . vuqiie.r. a quien por enfer- paradero desconocido. medad huho de sustituir Francisco de Gnya que . dada Los datos siguientes de su bioyafía documental son su relación con la difunta. huho de cc mecer pei rfecta- bien escuetos y puramente administrati\ros. intercalados mente todos los rincones de la fin~:i'-~11'. con algunos que no pasan de anecdóticos. Como por La serie documental fichada hasta e I momentc ejemplo. el que en la solicitud de Fernindez de Mora- y de la que he omitido los puramente adminiistrativoq ( irrele- tín para ser recibido como abogado del Cole_oio de Madrid. aparece el testimonio -entre otros- de su con- vantes reclamaciones de salarios atr:tsadoz. pago de gas- discípulo en La Granja. Jacinto Gómez. "criado del tos de "mesilla". o de desplazamiento a los rerilei; sitios Infante D. Luis"71. Otro también curioso es el de su y en los que no se especifica su motivo. qiie ~i :neral- designación como albacea de la testamentaría de Fran- mente es para realizar restauraciones, etc.).se h~illíl toda cisco Bayeu. de quien una mala lectura de su testamen- ella excepto indicación cn contrario. en el Archivo Fis. 34. Jacinto Gónrer: El Santísimo Sacramento

servicio propuso al suplicante y S. M. lo aprobó. Actual- mente me consta continúa bajo los documentos y direc- ción del referido Dn. Andrés, con lo que estará prácti- co y instruido en el mismo método que su maestro para General del Palacio Real. Madrid. caja 439110 y legajo la conservación de las pinturas de S. M. en lo sucesivo 3879 118. pues no se podrán fiar a otro que no tenza las referida En 76 de octubre de 1776 fue nombrado restaurador circunstancias y aqí comprendo es acreedor a que la pie- de Ioc Realec Palacioc. con una asi_nnacicínde 15 rls. dia- dad de S. M. condescienda a su s~licitud"~'. rios trabajando b-jo la dirección de Xndr6s de la Calle- Por su parte de la Calleja en contestación a un oficio ja. Tras presentar iin memorial el 16 de abril de 1783 de 10 de mayo de Ocarranza. el día 12 y en su margen, en el que solicita un dectino fijo. jura el cargo el 19 de al iyual que el anterior de Bayeu. informa: ". .. Que este julio. Base fundamental de su nombramiento fueron los interesado entró a servir a S. M. bajo de mi dirección informes de Xndres de 13 Callela y de Francisco Bayeu. ... para que principalmente se impusiere en el método Éste. en escrito de 13 de mayo. acredita que Jacinto que yo sigo de componer las pinturas antiguas que han si~uicísu carrera de la pintura b4o la direccibn de Anto- padecido.. . que lo ha ejecutado a mi satisfacción.. . no nio Mengs "el que cuando se ausentó la primera vez me sólo en el reparo de este Nuevo Palacio, sino en el Real lo encomendó para que estudiase hnjo mi dirección. lo Monasterio de San Lorenzo, Buen Retiro. Zarzuela y que qiecutíi con la mayor aplicación y honrridez. y ciian- otros sitios. Que también ayudó en varios cuadros que do el dicho Ven?< regresó 3 España y acabó las obras se ejecutaron para diseños de tapices ... me parece acre- de S. 31. que teni:i pendientei. y antes de retirarse a Ita- edor a que S. 54. le dispense la gracia que solicita"?-'. Iia conociendo era necesario un stiieto hihil para que El 3 de enero de1785 presenta un memorial solici- ayiidase a Dn. Andrés de 1;i Calle.j:i en loi varios encar- tando la sucesión de Andrés de la Calleja75 (fallecido el _nos de compocicihn de cuadro5 y demás obras del real día dos). lo que parece que no se le concede. Fi:. 35. Frc~ ; .se Ircillal>crn e11 el Palacio riel Secretario (le Estado. segiín fotos de Moreno.

No deja de ser curioso, que justamente tras el falle- sueldo di Pintor ds e Cámara. Cita un (:uadro del Infan- Ln< -7 7 , .. . .. cimiento de Calleja, el 28 de agosto, otorgara testamento re uon arios en ei aormirorio aei mismo. -ts I--.riirincn .....- recíproco con su mujer Rosa Amatey. nacida también en que al día siguiente se le relacione entre los pint(ores de

el Real Sitio de San ildefonso, hija de Santiago Ama- cámara, porque el 12 Llaguno al Marqués (le San- tey. natural de la "Ciudad de Turín. Reyno de Cerdeña". ta Cruz comunicando la resolución de S. M. de que se El matrimonio tenía a la sazón dos hijos, ambos meno- le aumerite a Jacinto Gómez el sueldo reales, res de edad, Alvaro y Juliana. No especifican bienes de lo que e(quivalió a reconocerle como F ,amaraT, ninguna clase y su redacción un tanto pomposa parece en efecti,vo y no sí)lamente c'un . uerecno3.I- a los rlonores inspirada por las expectativas de obtener una sólida posi- del cargo--. ción social76. En junio de 1796 se le f Zncarga qi ue lleve a Al año siguiente 1786, el 23 de mayo. sí consigue su via copias de 10% cuadros de José Beratón" : nombramiento como ayudante de Bayeu y "Se le con- de octubre se le abonan 10% gastos de llevar a San Lo- tinúa de orden de S. M. en el goce de los 220 ducados renzo el boceto del techo en el oratonio de la Colegia- anuales concedidos tras el informe de Miguel de Aris- ta de la Granja trabajo quem iniciará el 12 de agosto tia que fue Secretario de Cámara del Infante Dn. Luis. de 1797. certificando que "ha gozado de la piedad de dicho difun- Carecemos de c)tras notic ias relevantes hasta que el to S. Infante doscientos ducados de vellón anuales que 30 de mayo de 18(33 solicita en un memorial qu e se le por vía de pensión le tenía concedidos S. A. ...". El buen . .. . conceda a su hijo Victonano una pensión. para p,,,,,,7*rloylp Infante había fallecido el 7 de agosto de 1785. El 7 de Marzo de 1793 y tras el fallecimiento de pintura 'reparación . aliviand( así la c; irga de Ramón Bayeu presenta un memorial a S. M. suplican- " familia . Indica q ue vive ei n la calle de los -->- -. 2- 1- ILA.:-- n:. do el nombramiento de Pintor de Cámara y el 20 pedro tintesde Puerta Cerrauil. criciriia ut. iii cwiica. ~iia otros de Acuña oficia al Duque de Frías comunicándole que pxecidos- como el cle Gil Ranz junto a < que e"á percibienclo 400 dul cados. El Rey accec en atención a los méritos de Jacinto Gómez. se le con- -, ceden los honores de pintor de cámara. cargo que juró solicitud el 29 siguiente señalándole a su hijo 300 ,,,,- el 9 de abril. dos. Pocc más tard e. el 27 dc : noviemhre solicita que se El 10 de agosto de 1795 presenta otro memorial soli- le exima a su hijo del pago (je la medi ¡a anata qi ue Lora- citando la dirección de la casa de Reveque que estuvo vaba la c,oncesión, obteniendo la fragnientación en tres a cargo de Francisco Bayeu y suplica se le conceda el años. rici.sco tlr Goyr: Dc~tnll<~tlr 1tr.c

m7 .. 1,.1:. ií CSLU airuc- ia cuiiccsiuii pul L~IIUSi v a ~uiidnae y que habiendo muerto ésta, la asignación- "recae" en las iabel "hijz is del Pin tor de Cámara Jaci nto Góme:z 11 dos hija s. Al habc:r fallecidc3 Juliana, suplica se la con- s. de ve111jn. 6 com o criado j ubilado di e Dn. Lui:SY~ ceda po r entero 1: i orfandad 3mo conccrsión del Rey". Tras su cuadro ganador cle1 concur:so de San Fernan- En novit:mbre de 1807. acucje a Aranjuez "a compo- do. la lista del Conde de la Viñazaso se inicia con los er el cuacIro de N"..Sr". de la Concepc ión en la Real dos para la ermita madrileña de San Antonio de la Fio- 'apilla y otros del ci uarto del 1Príncipe". rida. Debió pintarlos hacia 1798 fecha en la que Fran- P,.- -11,. .--A- -1 C LUII CIIU hemos lltaauu ai linal de la viua UCI ~intor. cisco de Goya realiza sus maravillosos frescos en ella. 1 24 de m ano de 1f 3 12 hace e:n mancor nunidad cc 3n su Representan a San Luis y San Isidro y LLI Purísima Con- iujer, nue\ 'o testameinto en el q ue dicen q ue por la "incu- cepción adorada por San Carlos Borronieo y San Fer-

...A," ,A, hnll,,,, a de los CICIII~USy.. SUS vicisituuca IIU~iiaiialiiua redu- nando. Y especialmente este último (fig. 30) es básico idos al est,ado de pol ?res de sollemnidad rsin bienes algu- para la identificación de su obra desaparecida o ignora- os de que poder hac cer testarnento por 1o que ped limos da por unas u otras causas. Esta P~~rísimaConcepción suplicam~os al Sr. (:ura de la Iglesia R irroquial dlonde de Gómez, presenta una tipología clara y específica; cara :amos feliigreses al tiempo dc r nuestros fallecimientos redondeada, figura de canon corto, manos juntas de os mande enterrar d<: limosna. .. ". Pero añaden queL "por dedos afilados y colorido claro y brillante. corona de en algún tiempo no 1s tocasen o nos pertimeciesen algu- estrellas. Gracias a estas notas deben considerarse obra ,... ,... l.:---.. ..l.*-,. ,< A,," a C.+.,.."" us UICIIC~.IIIUCUIC~-.. IaILcs. uius., acLIulicS u ILLLUI~~SUCe- suya otras varias; la primera, de colección particular ~onesinstj ituimos y nombrarrtos por nc 3s. Univeisales (fig. 31), se corresponde con otra que se hallaba hasta erederos a los referi dos Julian a. Mana, 'Victoriano 1. Isa- hace pocos años en el comercio madrileño (fig. 32) pre- -1 *. p..-- P-,.-nez ..."78. sentando tan idénticas caraterísticas que obligan a con- El9dejulio Jacin to Gómes Pastror. P'intor de Cáma- siderarlas obra suya y datable en los años próximos a i de Su 1\,Iagestad. fallece en su domic,ilio de la calle 1786, cuando su estancia con Francisco Bayeu. autor de Iartínez. c asa de D. José Lópe:z, siendo enterrado el 11 la Purísima de muy parecidas postura y cánon. que se n el ceme nterio de la Puerta cde Toledo'79. encuentra en el Palacio conocido como La Quinta del No deja de extra%ir por un 1ado la teniprana fec ha de Pardo" (lid. fig. 6). J testamer~to. que y a hemos Iiomentadc >. y esta clecla- Tras citar el techo del Oratorio del Palacio de San .-:.L. A,. ..-.h-,. ,."< 1- " L.. A,. ILIUII uc -VUULC. SI LUIIIU CiiuiiiciaLiuII.-..-----.. uc SUS".." hijos Ildefonso, actualmente desaparecido y milagrosamente 3brevivientes y su jn de he1.ederos. C'abría conocido por su boceto en el Museo del Prado82. llega educir o tien que e la posible! llegada (le un el momento de ocuparnos del San José de la catedral ..-:*-1 -. .- l.. A--1 . -,.L..,.-,. G.,,, "-1, rluiial U uuc id UCLI~I~LIUILuc vuuic6a IUC~Cauiamen- de Palencia (fig. 33). ya relacionado como obra de : para obtc zner el en.tierro "de mi ser icor^dia". En e1 pri- Gómez por Viñaza. Pese a ello Revilla Vielva le am- ier caso ¿t endría est;a esperan2:a algo qut: ver con e:1 ori- buyó en 1945 a Mariano Salvador Maellas'. recordán- en turinés de su es[)osa Rosa Amatey? dose aún tal atribución en tiempos mucho más recien- diente en Palacio sc :ciern el 24 de setiem- te+. El cuadro. de gran empeño (aproximadamente 3 3, con el rnemorial Ide su hija legítima Isabel metros por 1'70) lleva clara la firma y la fecha: "Jacin- 1 que por muerte de su padre., vino recibien- to Gómez, Pintor de Cámara del Rey año de 1794". es decir hecho a los pocos meses de su nombramiento II Fig. 38. Mariano Sali.ador Maella: San Jerónimo. Colección particula,:

como Pintor de Cámara. Se muestra de nuevo aquí Gómez, como un artista bien dotado, excelente dibu- jante y acertado colorista, con conceptos estilísticos más próximos a Bayeu que a Maella. Por su parte, el también relacionado por Viñaza, Ange- les adorando al Santísimo Sacramenro. de las Comen- dadoras de Santiago (fig. 34). presenta la tipología ya comentada en obras anteriores, especialmente en los angelotes. La inscripción hace referencia al primer man- en 193786. que representan El comercio. LI tr,qri<.rrltrrrn damiento de la Ley: "Amar a Dios sobre todas las cosas". y Ln inílirsrrici. así como la existencia de otro mis que Es de esperar que estos cuadros permitirán en el futu- Ln ro la identificación de algún0 nuevo suyo. además de representaba ciencia que se halla en paradero des- los supérstites de los listados por Viñaza (todos ellos en conocido. si es que existe: profundamente dañado. hubo iglesias o Reales Sitios) y de acuerdo con la frase con de sufrir una restauración. de la que Beniete dijo que en la que Ossono termina las líneas que le dedicas? "Sus su tiempo era ya solamente una pintura de 4lonleAn. demás cuadros religiosos y retratos, que no es posible pintor paisajista que reali76 el "tratamiento" (fig. 35). mencionar en esta obra, existen en poder de particu- De que los cuatro tondos formaran parte de una dcco- lares". ración más extensa como centro

ie parece que fue i3oya el que reaii~daquellos tro- IsRR. El estadc del antil-u0 conju nto fue d.ado a con locer )r Isadora Rose - (je -eje tiace casi quince añ 0889, ->:--.- ..-.-.. r-r--. .C!------.-L->------11-M -. 111~UI~IIL~ unab IULU~-T~II~~ L ~IICUIIK~U~S vur y rea- liícada~ por 1Moreno cciando aún estaba íntc:gro e "in situ" (fi ig. 35). Su importanite artículo., aunque c on alguna rarí- - --. - .-:z- L.. ---a- a-.. ----..:L:a. Fig. 41. Jotrqlriii Iizra: Rirttrlin rlr Clni,ijo (tlrrnlle). El Pilol: siiLII~ CXCCLJCIUII. 11a vabauu UG~~VCILIUIUOno sólo para , . S aficiona1dos, sino 1también p;ara los mc demos ca talo- de escirdos y que acompañaron a los tondos. Tal y como idores de la obra de: Goya. dijo Beruete y compartiendo su opinión, por la expresi- Parece nc xesario rt :visar algiinos aspec:tos relati1ros a -, vidad de sus rostros y su gracia y su finura, así como te asunto. El prime]ro el de sii datación , ~UC~LUque si por los tipos de los modelos para sus cabezas, alguna s decoraci ones de F:erro y Ca stillo se 11 levaron a cabo auténtica maja viviente, especialmente la de la derecha bmo hemoS visto, ei ntre 1787 y 1792, ;t esos mismos

:A- A-L-.& ,- -a---- a-- 1- ...*--.m-- del luneto donde estuvo el tondo de de La Agricultura IVS ucuciia CUIICSVUIIUCI...- ia ~~ILC~VC~IL~Ó~de Goya, (fig. 37). pueden y deben también ser consideradas obra niendo erI cuenta Ique ambais contien en semej;intes otivos oniamentalei S, especia lmente dc : moda e n el de Francisco de Goya. En apoyo de esta atribución, creo a-..-+a 1, .m..- ---m m- ....-a-- ..-.. :Le A- . que bastará la simple comparación entre el rostro de La UIIICIILU. IU uuc V~CCCSUECI 11 ulia ~CVI~IULI..-...,. uc SU-.. data- 2. - a~ricul~ray el de la esfinge que a la derecha del espec- ón en sustitución d e las hast a ahora p ropuestas, que in desde 1797 a 18(30 para Ic 1s modemsos catalog ado- tador la acompaííó, constmidos y realizados de idéntica manera y muy similar modelo. s91. Tanto más cuan to que, la situación 1de la salet a así :torada re sulta de plaso obligí3do para e:1 acceso ;i los Otro tema que tiene el interés de todo lo concierne a ros salones desde la ! escalera, fuera estaI O no rem ode- Goya, es la evidente "toma a préstamo" de una idea aje- da en tiennpos de Ciodoy, lo que anula la añrmaición na para ser usada en un cuadro propio.

l..- l..- e:-.h.-.." 1" ,"",1, ,-O7 nnA, . uuc-..- iai> viiiruiaa caruviciaii-.....--,.. cii,.. . ia cacaicia--. uaud que Existe un dibujo de repre- doy utili zó el palaicio a se9uido o poco despué#S de sentando a San Jerónimo penitente firmado y fechado

l nombran iiento en 1792, y cc 3mo es na itural recii~ien- en 176193 (fig. 38), lo que permite suponer que forma-

m c.. m Y.*"..*"- ",. ., "1 ..,h.. ."1 LA,.+,. sn Ar\ m.... J. a 3u3 ....VI~IL~IILC~ cuii CI Iiatuia waLu, c~ uc dumnei na parte del envío ese año a la Real de San Fernando ie esta salt:ta que es el acceso :y distribuiidor para vi anos de diversos trabajos realizados durante su estancia en ros salone'S. consenrara su deczoracón y;i realizad: i por Roma94. oya no m ás tarde dle 1792. aiño del ce3=cs J.. ,m,. Iurida- El dibujo debió quedar en la Academia como lámina anca y de l nombranniento de Godoy. para estudio de los alumnos, puesto que parece existir Por otra parte es dleide luego esclarec,edora la com- alguna copia ánonima entre sus fondos. iración en1tre las esfiinges reali zadas por Castillo-Ferro Como quiera que sea. lo cierto es que Goya tuvo bien

8-0 12, 1 <\ lnr A. -e-.. al ira. 1-Pa ..Y ia3 rilie aún exi3~~11CII.... CI llamado Salón presente este dibujo para la ejecución de su San Jeróni- Fic. U. Jori

Fip. 42. Joogrrin 11131:Bnr(~!ln dc Clui.~;,i~lt~rrille). El Pilor

Fis. 45. J/~(r({ri;trIi~:o, .iciii (1~S

Fig. J3. Jo(rqrc!ii Irrzir: Bnrtrl!(r ti? CI:

mo (fig. 39). de la Fundación Norton Simon, datado en la última decada del XVm y que ya Cein Bermúdez rela- ciona como obra de Goya. estimando un parecido con la soberbia talla de Tomgiano en el museo de Sevilla que según el historiador tanto admiró Goya9-2. aunque lo cier- to es que solamente coinciden en la postura semi penu- flexa. que en todo caso tiene numerosos antecedentes ico- nográficos. Por otra parte, el imposible equilibrio del santo tativa. más parcial que definitiva. de relativamente ermitaño en el cuadro de Goya, al faltarle la más some- reciente publicación. ra indicación de la posible posición de su pierna izquier- Por un lado los artículos de Pardo Canalís de 1968 da desde que tuve ocasión de verlo por primera vez en "Un retrato del Infante Don Gabriel"" y el muy útil de Cleveland, me ha causado siempre sorpresa hasta el pun- José Valverde de 1979 "El pintor Joaquín 1nza'-F y por to de hacerme sospechar si estará sobrepintada o quizá si otra el de Jesús Urea de 1989 sobre la actividad retra- el arayonés no terminó el cuadro. que tanto y tan clara- tística del pintor "Un Inza recuperado por el Prado y mente difiere de la manen en que están realizados sus otras noticias sobre su ~hra"~qque vino a despertar un otros tres compañeros Santos Padres. cierto interés por Inza y SU biografía. que carecía inclu- so de certeza en su fecha de nacimiento hasta su con- firmación por mí en el catálogo de la expo5ición "Los JOAQUIN INZA pintores de la Ilustra~iiin"'~en el que se presentaron unos estudios de pechinas, compañeros de otros dos. así Es sin duda otro de los pintores dieciochescos espa- como el boceto de su fresco en el techo de la sacristía ñoles poco menos que desconocido. pese a alguna ten- de la Virgen en el Pilar de Zaragoza. obra<. que aún menores, tuvieron la virtud de resucitar la memoria del lo repentino de su accidente", que desgraciadamente no artista. especifica cual o de que género fuelil. Joaquín Franciscc Benito 1hijo legíti mo de Felipe En cuanto a su obra más claramente documentada y

m D..G..- A..,,^^ -:,.+,. InzalQo v dr; nuliiia rivaaa. IIICLV V~LCIIIOde Martín y la de mayor empeño, es la decoración al fresco del techo e Rosa Al Iza, natuniles del lu igar de Litago, fue bau- y paredes de la Sacnstía de la Virgen en la basílica del zado el l! ) de julio de 1736 e,n la iglesia de San Juan Pilar y de cuya descripción se ha ocupado puntual y autista de Agreda dle1 obispacjo de Tanizonalol. IVada minuciosamente Arturo Ansón 112. ibemos de : sus prim eros paso:; en el artc r, que hut:)o de Entre las cuentas de la fábrica se halla un sólo docu- ar sin duc la junto ¿i su padrr : pintor y decorad(>r10*, mento sobre el pago por el cabildo a inza por un total asta su ir i,geso en San Fennando en 1752103 Y su de 520 libras jaquesas, 400 el 29 de noviembre de 1762 irii-Li-ii 21- -- 1, 7C'l -1 ------. y el 28 de noviembre de 1763 otras 120, que completa- e la Acadt :mia de S;an Feman do, en ter1cera clase, con ron sus honorariosil3. I tema de pensado del Pasto r Fauno (:más conocido Al boceto de la escena principal del techo ya se ha ---r - 2-1 --LLa-\ -. -1 2 - - - - - . Jrno rauriu uei caontu) y ei ue reperite de la Venus aludido. Como hasta ahora no tengo noticia de la e Medicis "ambos por el modelo de la Academia"1~ reproducción gráfica detallada del conjunto y porme- su fracaso en el de las pensiones a Roma de 1758, nores, me parece que puede ser útil dar a conocer esa n el que obtuvieron la beca Domingo Alvarez y José obra fundamental del pintor y que, descontando los el Castillolos. daños sufridos por un obús "obsequio" francés duran- En el estimable trabajo de 1Urrea quedó perfilada la te los sitios de la Inmortal Ciudad, nos muestra a Inza ersonalidad del Inza retratista. al plantear la atribución en su modesta calidad, aunque en su defensa es pre- . L I aragonés de varios retratos de infantes tenidos por ciso recordar que si aquellos pagos del cabildo son bra de uno de los hijos de Tiépolo, y que Manuela ciertamente por sus frescos, contaba el pintor sola- lena considera "de una mediocre sosena.'l@5. Con esta mente 22 años, lo que no deja de extrañar puesto que pinión o la de Lafuente Ferrari, para quien no era sino confiar obra de tal empeño y en tan señalado sitio a n "modesto artista" y solamenete un "pintor estima- un principiante, parece poco coherente. Claro está, que 1e"iQ-I. viene a coincidir la mía expuesta al dar a cono- principiante era Goya en 1771 y se le adjudicó la deco- rr otro par de retratos de firmados por éllo*. ración del "coreto". Inza testó el 10 dc r noviemt)re de 180O. declaráindo- En la BataIla de Clavija que ocupa el techo de la 3 soltero y que su patrimonic3 alcanza1)a los 60C ).O00 sacristía (fig. 40). las reminiscencias de Giaquinto son :ales, lo que era uria cuantio sa fortunaL. Tras orcienar .. claras (fig. 41) y -aunque menos evidentes- las del otro nas mandas a los hijos ae. su amigo Joaquin. crarcía, iobernador de Santo Domingo, hace cesión de sus here- Antonio González, el Ruiz (fig. 42), en su homónimo ades en en lugar de Litago. el de nacimiento de sus cuadro, recién restaurado al fin, que se encuentra en el adres (diócesis de Tarazona y próximo a su Agreda Monasterio de Uclés. Como no menos claros son los atal) a sus "parientes que están disfmtando de ellas recuerdos de los frescos de Antonio González Velázquez or condescendencia mía". Donación condicionada a (fig. 43), en la bóveda de la de la Santa Capilla también ue el reparto entre ellos se hiciera por el Abad de del Pilar. 'emela y lo que no es menos significativo de su aco- En los laterales Inza representó La resurrección de la iodado estado, hace generosas mandas a sus criados, hija de Jaim, La decapitación de Santiago y El hallaz- su mayordomo y a su ama de gobiemol~.Quizá sea go del sepulcro del Santo (figs. 44 a 46), así como unos Sta situación de desahogo patrimonial, la causa de su tondos con angelotes. bsentismo de la carrera cortesana, solamente traduci- Efectivamente, inza es un interesante pintor. muy ale- a en los retratos dados a conocer por Pardo, Valverde, jado de genialidad alguna, pero de quien tuvieron retra- lrrea y yo mismo de Infantes y altos dignatarios. De tos suyos, aunque inexpresivos y un tanto secos, nobles 1 académica solamente sabemos sus inicios ya men- y notables personajes de la Corte. Oidas las quejas de ionados, que en San Femando se guarda un retrato los primeros borbones sobre la inexistencia en Madrid uyo de Carlos iiI y otro en la Sociedad Económica de de retratistas aceptables -situación que dio lugar inclu- :aragoza' 1'0. so a coplillas- la preeminencia de Inza se comprende El pinto1r falleció (:n Madrid el 13 de enero de 1811, mejor. iendo entenado el 1 5 en el cc ~menterioextramuros de Sería interesante poder añadir a aquellos retratos el - . - -. i Puerta de los Pozos. Pagó de sepultura nada menos de Godoy en paradero desconocido. que como "Portrait ue seis ducados. Según la partida contaba 78 años. de S.A.S.: Inza"l14 figura en la relación hecha por Qui- uando como hemos visto nació en 1736, y que "No llet de los centenares de cuadros de la colección del Prín- :cibió más sacramento que el de la extremaunción por cipe de La Paz. NOTAS

1 Museo del Prado. Inventario General de Pinturas, vol. üi, Madrid, 1996, p. 434, n.O 1576. Como Francisco. 2 m,Jutta, Die genrebilder Madrider Teppichmanufaktur und die Anfage Goyas, Berlín, 1971, n.o3 110, a1 15, 121 a 124, 126, ilus. 42. Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, 1985, p. 42, n." 2599. ANSÓNNAVARRO, A,, Catg.' Exp. Francisco Bayeu, Zaragcjza, 1996, n.' ' 52. 3 ARNAIZ,J. M., Francisco de Goya, Cartones y tapices, Madnd, 1987, pp. 199-200 y 208 nota 2í 17, ilust. 1313. Actualmerite se exhibf Pinacoteca bajo el nombre de Ramón. 4 Archivo General de Palacio, caja 108ff.

5 Aparece tras el inventario general la enorme lista de los comprados por Chopinot, al parecer antes de abrirse la testamentarfa, tasados todos ellos por Francisco Ramos, Pintor de Cámara. inventario y testamentada se contiene en el protocolo n." 22.705 fos. 195 y SS. del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Es necesaria esta cita, por cuanto que ni el Marqués de SALTILLOen su Miscelánea madrilmia. histórica y artística (Madrid, 1952, pp. 69 a 78), ni Valentín de SAMBRICIOen su libro sobre Francisco, ni José Luis MORALESY MAR&en los suyos (pese a que en el último, de 1995, transcnbe puntualmente los textos), ni en los catálogos de las diversas exposiciones dedicadas al pintor he encontrado la signatura y localización de los documentos de su testamentaría. Es de sefialar que la única cita que he fichado está en el libro de MATILLACHACÓN Indice de testamentos y documentos afines (Madrid, 1980. p. 19). dando como fecha la de 26 de abril de 1796 El inventario realmente se inició el cuatro de agosto de 1795, por Sebastiana Merklein, la viuda de Francisco y su apoderado Baltasar de la Puente y por Pedro de Ibañez, marido de su hija Feliciana. Diversas vicisitudes se plantearon en la herencia del pintor.

6 ANSÓN,op. cit., n.OS 46 y 47.

7 Óleo sobre lienzo, 0,202 x 0.148 m., colec. particular. 8 Museo del Prado, Inventario General de pinturas, t. Ui, Madrid, 1996, p. 6( --unpuesto ae agua nieve y una muger venaienao ramos de flores", realizado bajo la dirección de Francisco Bayeu.

9 HELL, J., op. cit., p. 108, n.O 98. 10 Archivo General de Palacio, Carlos Ui, Ieg.89, apud Held, op. cit., ibidem. 11 Óleo sobre lienzo, 0,345 x 0,250, colec. particular.

12 PEREZ-RIOJA,J. A,, Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, 1984, p. 385 rated Enqcr Londres, 1982, p. 150.

13 Archivo General de Palacio, Reinados, Carlos IV, Ieg.4648. Apud Flora López Marsá, ''E :1 mobiliario de la Real Botica", en Reales Sitios, n.' 124, 2." mm., 1995, p. 49 y nota 1. 14 Óleo sobre lienzo, 0.56 x 0,31, colec. particular.

..e- 1s Canellas, A., Diplomatario de Goya, Zaragoza, 1981, p. 236, doc. n." 48, carta del 25 ae julio de 1781. 16 Participaron, además de Goya, Antonio González Velázquez, Francisco Bayeu, Mariano Salvador 1MaeUa, José del Castillo., Gregono F Andrés de la Calleja. La convocatoria parece que se entendió como un concurso sui ganeris para señalar al mejI 3r de entre 1

l7 LOSde Goya, 0,62 X 0.33 y 0,62 x 0,31 (vid. Wnso~BARREAU, J., y MENAMARQLIÉS, M., El capricho y la rnvencion, Ma

22 Agradezco a Ismael Guhérrez Pastor su generosidad al señalme este cuadro y facilitanne sus datos. 23 Fray Esteban Mmoz IMWA,Fray Vicente de &remera: Sucesos ocum'dos durante la o1 bra de la cap'illa de San E 'edm de Alcn pp. 32 y 284. .. , - . .. 24 Un boceto para este último, que yo no he tenido ocasión de estudiar directamente, le reco ge Morales y n." 140.

25 AA.W., Zaragoza, Palacio de Sástago mayo-julio 1999, n." 17, pp. 231 a 240.

26 TORRALBA,F., "Catálogo de obras artísticas propiedad de la Excma. Diputación Provincial", en Z aragoza, n." , p. 146, por ' errata tituladas ambas como Santa Teresa, y relacionadas con un San Ignacio, que no ha figurado en esta ex posición. 27 Óleo sobre lienzo, 0,625 x 0,470, colec. particular. 2s La carencia de una monografía suficientemente estudiada y actualizada, dificulta en extremo la identificación de la muy extensa d...,m riel--. molfetense. 29 ARNAIZ,J.M., Antonio Gonzále: Velázquet Madnd, 1999, u.- 79, 80, 81 y D28, D34 y 1

30 Ibidem, passim. '1 Ibidem. p. 30 " Los más señalados: VINAZ~.Adiciones al diccionario histórico..., t. ii, p. 198. IGLESIA,R., "Gregorio Ferro. Apuntes para su biografía" Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, t. XXXV, 1927, p. 39. COUSELOBOLZAS, J., Galicia artística en el siglo XVIII primer tercio del XIX, Santiago, 1932, pp. 343-345. ARNAIZ.J. M.. Catálo,qo de la erposición "Lospintores de la Ilustración". Madrid, 1988, pp. 225-227. FERNA~DEZ CAS~TEIRAS.E., "Gregorio Ferro Requeijo en la Academia de San Fernando", en Homenaje alprofesor Hernánder Perera. Madrid, 1992, pp. 355- 361. MOR~LESY MAR~N, J. L., "El pintor Gregorio Ferro (1742-1812) ", en Academia, l.= semestre de 1997, pp. 450470. Con este artículo en prensa veo el libro póstumo del mismo sobre el pintor: Gregorio Ferro. La Comña. 1999. t' "Chico*' dice el DRAE que es muchacho que hace recados y ayuda en pequeños trabajos, de donde supongo que equivaldrá a monaguillo.

4 FERN~DEZCAS~AS, loc. cit., p. 355, citando a UPEZVÁZQUEZ, J. M., "El neoclasicismo". en Enciclopedia temática de Galicia. Barcelona. 1989. p. 130.

5 MORALBY MAR~X,J. L., loc. cit., pp. 464 y 465, Arch. Hist. De Protocolos de Madrid. n." 21 875. fos. 932-935. 6 BEDAT.Claude, El escitltor Felipe de Castro. Santiago de Compostela, 1971, pp. 137 a 141. Parroquia de Santa María de la Real Almudena, Madrid, lo. 5 de DIifuntos, fol. :130 rcto y vtm o. Testó 17 aposto 1775, ante Simón de Rozas. A." H." de Protocolos de Madrid, leg. 19750, fols. 347 a 352. 7 De esta decoración dari cuenta los Imemoriales cle Ferro de 18 de agosto de 1795, el de 30 de abril de 1797 y el de 29 de septiembre de 1804.

8 Castillo, sc zgún documt:nto de junio de 1792, al 1haber cesado en la Fábrica de Tapices, obtuvo de Floridablenca el encargo por S. M. de " pintar los techos de la casa del rey que habitaba, señalándosele mensualmente en Correos quince mil reales". El documento añade: '.En dicha comision y con dicha asipacion a mbajado Castillo quatro años y diez meses... hasta primero de mayo pasado que por real orden ceso". A.G.P. Caja 222135. 9 ROSEDE VIFJO, Isadora, "Goya*s allegoríes and the sphinxes: 'Comerce', 'Agriculture'. 'Industry' and 'Science' in situ", en Burlington. n.' 970, enero 1984. p. 34.

Puntual noticia de su historia y de 1OS avatares (le su construcción en BLASCOCASTIÑEIRA, S., El palacio de Godq, Madrid, 1996. 1 Memorial de 1797. Tomo V. edición de 17 nota al pie 1 3 Memorial de 1797.

4 B~ascoC ~rn'ErR4.o, D. cit.. p. 110, confirma su conservación.

-5 Al menos la exactitud del acoplamiento y su ex celente consiewación permiten pensarlo así. ,-...... - 0 uebo a ia amistaa aei que fue AJEMA Exmo Sr. un. remando Nardiz, las facilidades recibidas por él y a su través. de todo el personal de aquellas dependencias, para tomar las foto-días.

7 Óleo sobre lienzo, 0,43 x 0.78. Firmado y fechado en 1788. Museo de Pontevedra n." 335. Depósito del Pabimonio Artístico 17-VIn-1941. 8 Todos ellos. Óleo sobre lienzo y respectivamente: 0.29 x 0.55, fird." y fech." 1788: 0.29 x 0.84; 0.29 x 0.55 fd." y fech." 1788 y 0.29 x 0.84.

9 Vid. catg. "Los pintore s de la ilustr ación". Madrid, 1988. p. 226. n." 40.

0 ANGL~LO,1 ;.ANcHE~. E., Historia de 1a Pintura Es pariola. Escrrela madrileña del segundo tercio del siglo XVII, Madrid, 1983, Lám. 278, p. 799. n.'

1 Tn~*anF., y LAFUEVEFERRARI. E., Lo vida y la obra de Fray Juan RiS, Madrid, 1930. t. ii, p. 103, n." 50, lam. LXE. ' Prado. Ini~entarioGene) ral de Pintur as. Madrid, 1991, to. 11, p. 140 n." 412. c P.~STOR.l., "Gregorio F erro: sobre algunas pinturas y un documento", en El Museo de Ponrevedra. 1999, t. 53. pp. 261-278. '-- -- - iviv-l-~ r MAR~N.J.L., Gre,?orioFcrrv. VV. ctr.,-:. n. 73, pp. 163 y 164, citando el Archivo de la Academia de San Carlos, n. 993, y n." 79 y pp. 172-174. Pese a sus dudas. se trala en ambos ris. Cuadro de Santiago de Compostela, como no sólo la identidad de medidas, seis varas por cuatro, sino también las fechac lo evidenciarl. 5 Archivo ds e la Catedral de Santiago: leg. 404, 11305 agosto 10 y octubre 19, cartas de Ferro al Deán sobre el encargo y la compra de tablones para ...... ias pinrurzis y 1808 abni .13. -Keciw por .i3.w - rls. y descripcción de las obras. 6 IGLESIA,R... Bolehk de la Sociedad Española de Ercur.siones. t. XXXV, 1927, pp. 35 y 36, descrita minuciosamente. 7 JM.m PReco, T., "Museo de carruajes de Madrid. Sillas de manos'., en Reales Sitios, n.' 51, 1977, pp. 53 a 56. Como anónima. con excelentes ilustraciories como así mismo las de la silla de Carlos In. indudablemente decorada por Giaquinto. A-gradezco al Patrimonio y a Eduardo Galán las facilidadeiS dadas para su eqtudio.

NAL. Y.. y FA.RINA, F., El 1intiguo Must eo de pinturas de Ourense. Orense, 1989. Q LÓPEZ. E., Lo pintura harroca en Sc rlamanca, Salamanca. 1987, p. 250. fig. 258. o Oleo sobre lienzo, 3,45 x 1,69 m., n." de repstro en el Museo 335.

'1 ROSEW.~G?'ER, lsadora Joan, Manirel Godvpatrón de las artes y coleccionista, tesis doctoral inédita, Universidad Complutense 35/83, el original t. 11. p. 699. SCA 1-32: la copia t. 11. p. 645. CA 955. Como algunas otras. bien merecería la pena ver este fantástico trabajo de investigación publicado y con su material _&fico reproducido. 82 ~EZSÁr JCHFí- A. E., MI~SCOdel Prado. Catd10,qo de los dihi

8' 8' Archivo Cieneral de Palacio (en adelante, A.G.P.), Secc. Admon. Leg. 38.

4 ÁGL~EDA,IM.. Catálogo exposición Antonio Rafael Mengs, Madrid, 1980, n. 70.

t5 Agradezct) a lsmael G utierrez Past~ fía de este cuadro. 6 Vñ'.vA, Op. cit., ad r.o'cem. '7 La Granja de San Ildelfonso. pmluia abadía dle la Santísima Trinidad, Ibo. 2 de nacimientos. f." 133 , .,..r.ww LANALIS,- ,-. E., LDS rqi.srms nr matrrcura. de la Academia de San Fernando, Madrid. 1967. 69 A.G.P., Carlos 111, leg. 3879118. 70 A.A.S.F. Jta. GI. 1-8-1772, 3/83. 71 Colegio de Abogados de Madrid, libro 46 de incorporaciones.

72 SALTILLO,Marqués del, Miscelánea madrileña. histórica v artística, Madrid, 1952, p. 24. Ed. nota 5

72bis AHPM 21096 y AGP Scon. Administrativa, leg. 12611. Noticia de ello en Ezquerra del Bravo, J.: El Palacete de la Monctoa, su pasado y su presente, Madrid, 1929, pgs. 21-23. Detalladamente en el importante trabajo de María Teresa Femández Talaya, El Real Sitio de Ln Florida y Ln Moncloa, Madrid, 1999, en cuya pág. 392 se reproducen además los documentos de la tasación.

73 A.G.P., lego 3879118.

74 Ibidem. 75 A.G.P., caja 12.36511

76 Arch. Histórico de Protocolos de Madrid, prot. núm. 20.942, fol. 147 vto. 77 Canellas, en su Diplomatario, confunde el destinatario de una carta de Jacinto Gómez a Pedro Cifuei 1 20 de junio de 1801 creyéndola dirigida a Goya, Diplomatario de Goya, Zaragoza, 1981, p. 477, CVm. Jennine Baticle, al tomar los c :Has cae en el mismo error. Gova. Ginebra, ed. Fayard, 1992, p. 290 y nota 16 del capítulo. 78 Ar.' H." de Protocolos, Madrid, escrib. Francisco Femández de la Rua, prt. 21291, fos. 44 a 45 vto. En el documento siguiete errónemente como Franco. Martínez Rua. 79 Parroquia de los Santos Justo y Pastor (Maravillas), Madrid, libro 29 de difuntos, fo. 30 80 VU~AZA,Conde de la, Adiciones..., ad vocem. 81 Otras varias de Bayeu de semejantes caractensticas son la del Palacio del Pardo de 1749, la de los capucninos ae ciranaaa o ia que rigura en ia Exaltación del Sagrado Corarón, en PEDROLAMORALES, Francisco Bweu, Zaragoza, 1995, n.o5 47, 165, 176. respectivamente. Como se ve, el modelo con las normales variantes fue utilizado por Bayeu prácticamente durante toda su vida. Prado, inventario actualizado n." 715. MARTÍN,Pompeyo, Las pinturas de las bóvedas del Palacio Real de San Ildefonso, Madrid, 1989, p. 59, fig. 18. No existe evidencia de la intervención de Gómez Pastor en la realización de otros te chos pese a 1lo que se ha ! 83 REVILLAVIELVA, R., Manifestacionesartísticas en la Catedral de Palencia, Palencia, 1945, p. 19. 81 GARC~AGUTIÉRREZ, Pedro Francisco, "La catedral de Palencia y su museo", en Antiquai ria, n." 59, fe brero 1989, 85 OSSORIOY BERNARD, M., Galená biográfica de artistas sepañoles del siglo XIX, Madrid, 1883-1884p. 713. 86 El espacio dejado por los tondos se ha recubierto con los escudos de los Reinos de Espa iña, a lo que debe esta sal eta su denominación. 87 BERWETEY MORET, A,, Gova. Cmposiciones yfiguras, Madrid, 1917, p. 71. 88 Ibidem, p. 72. 89 Loc. cit. en nota 39. Su documentado artículo, parece de esencial consulta 1Jara conocer :estas obras. Las fotografías, las identificó en la Frick Art Referente Library, NuevaYorlk. ~ . .--.-- 91 Gudiol, Goya, Barcelona, 1970, t. 1, p. 323, c.1800. GASSIER,P., y WWON(HAREAU), - ~uliet.-. We e? oeuvre de Franctsco de.- -a, ir ~ti,p. IXY-iyu, de 1797-1800.

92 Gudiol, Ibidem.

93 Lápiz plata sobre papel ve jurado, 0,455 x 0,343 m., colec. particular. 94 A.A.S.F., Junta Ordinaria de 11 de mayo de 1761, libro 1, p. 11 1: Se recibe carta del 9 de abril de Manuel de Roda desde Rorna, dando cu enta de haber remitido las obras de los pensionados y pidiendo "que aumente su piedad a favor de Dn. Mariano Salvador Maella". Asi mismo se recibió otra de Preciado de lavega, con la misma fecha, adjuntando una lista( en paradero desconocido) en la que relacionaba la5 obm; de los pensi onados remitidas en tres cajones. Hay que tener en cuenta que son los momentos en los que Maella está tratando de conseguir una pc 'nsión razon.able. lo que logra el 9 de agosto en que se le amplía a 400 ducados. 95 CEÁNB-DEZ, op. cit.. ad iJocem. 96 En Gova, n.' 82, pp. 261 y 262. 97 En Goya, n." 152, sept.-oct. 1979, pp. 90-93. 98 Boletíí del Museo del Prado, t. X, 1989, pp. 79 y SS. Madrid, 1988, mas 26-28. Aún el Prado exhibe en la cautela de su Retablo de Iriarte la f acimiento como "c. 1736". Según Viñaza (ad vocem), en el correspondiente libro de treudos y memorias de la zaragordnd igiesia de san Miguel figuraba como "pintor aei Rey" y donante en 1767 de unos ricos marcos de ébano que a la sazón existían en la sacnstia.

'O' Los fondos documentales de esa parroquia, se han reunido en la de N." Sr.' de los Milagros. Bautism os. lo. 5. fo. 322. lo? ANSON,A,, "El ambiente artístico y la pintura en Zaragoza durante la juventud de Goya (17.50-177: i)", en el cat:g." de la exp Zaragoza, 1986. p. 32. PARDOCANALÍS, E., Op. cit., p. 119. 104 A.A.S.F.. 2-11] '05 A.A.S.F., 3/28.

'06 URREA.loc. cit., p. 82. MENA,M., Museo del Prado. Catálogo de los dihrrios italianos. Madrid, 19% '07 LAFUENTEFERRARI, E., Antecedentes, coincidencias e influencias del arte de G-a, Madrid, 1946, p. "'"'Francisco de Goya. Tres cuadros. tres épocas", en A.E.A., n." 280, 1997, p. 383. lM Arch." Hst." de Prottwolos de Madrid. escribano Ramón Tremaiíes y Molina, P." n." 20.838, f." 240 a 243. 1"' EREZSANCHEZ. E.. Reo1 Academi

111 Parroquia de San Jo~éde Madrid. lo. 6 de Diofuntos. f." 341. Apiid José VALVERDEMADRID, loc. cit. aunque no citando signatura.

11' DJC.cir., pp. 32 y 33. y Pintirra ?- Acndernic~kmoen Znra~oradiirante la segimda mitad del siglo VIII. Zaragoza, 1993, pp. 141 y ss.

113 Do>fiuco.Tomás. Los hoceror y los pirtfuros del Pilar: Zaragoza. 1987. pp. 45 y 72, XV ll* ros^ DIX-&N. tesis citada. t. 1 p. 33.