l a 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVnADA e r A l e d A c ia e u q q u e i c a A d 0 1 e La Rinconada 9 9 0 8 0 9 l

") 8 0 ") 1 8 o 0

6 1 3 o t 1 3 A Sierra del Morrón s 7 2 r Tajo del Tío Tomás B Prados de la Presa 6 A 1 4 Loma de los Muertos e 2 A V c u 4 c 0 LEYENDA e 2 P 40 23 q a e 2420 l 40 u 0 d q e i 3 a 0 Otros i u d d 0 ll i ACEQUIAS e 9 0 00 o a o 3 2 8 P 0 0 n 2 0 1 Alberca s i 1 ra 8 2 d 0 d 8 m 1 e Uso 0 2 o 1 a Hoya de las Lastras 1 9 l 8 1 30 C L 1 5 a 0 M 2 10 rg l Riego 24 o Pecho del Lastonal a Hoya Fuerte o 1 n 1 La Alameda del Pozanco n O 5 B 6 e Parque Nacional 6 t 0 a 5 0 D r 0 0 e 25 rr 0 97 Careo A A a 1 2500 26 Los Pollos n 00 262 S l 0 c 0 3 o E e 0 d 0 2 6 25 U d e Mixta 30 0 9 Ventisquero de las Cabras l 3 1 Q R 7 e a C 1 r i 0 i Fuente del Puerto R a u 4 c A d A 8 0 h a La Alameda del Pozanco Piedras de Pelegrina Ñ 1 1 9 q u Morrón de Yegen e n 5 8 M m Materiales constructivos de solera y paredes e l A 9 0

Loma de la Cruz de Diego 1 o 262 o 8 e 0 0 0 D 0 L c 60 5 18 2700 25 C 1 g E A 0 A 0 a e Piedra Natural-Roca 0 Cemento D Llano de Peñas Blancas l R 2 Collado del Puerto 2 Y 6 Alto de San Juan 60 L 60 26 E e e Prados de Chaves A d A 1840 0 d E L 5 a El Hoya 0 16 Tierra 0 z Lajas de Pizarra R D a 8 0

a 0 1 i 6

0 4 9 A E H o 0 2760 1 u 1 9 0 j 9 8 4 80 D 1 Peñón del Puerto 25 1 Y 4 a q 7 i 1 e 1 Hoya del Borrego A E i 0 u e Mampostería Cementada Con Material Indeterminado 2 Peñón del Lobo Ñ 0 0 G q c V 1 6 7 2 3 4 A e 7 2 5 E A l 2 0 0 1 0 c C N 6 a 7 Alberca A 9 r 9 1 0 0 1 r 2 7 Mampostería en Seco 9 6 o 1 0 0 C 2 A 0 2 0 8 l 3 6 c 0 1 0 5 1 5 1 6 e e 2 2 0 6 a 0 1 Vivero de Granizo 6 9 Paso de pista 191 2 3 n d 1 0 q 41 0 0 i 0 o c u TOMAS Y FUENTES e l i a e i M a u u 0 00 e h d 26 1 q ! ! 0 A l p u j a r r a d e l a S i e r r a 8 2 d c A l p u j a r r a d e l a S i e r r a 0 e Toma Fuente 31 8 1 e 0 4 a 6 Fuente Guijarro l 0 a 0 8 c i i 1 2 1 4 A 8 A 0 4 u R 0 5 2 0 1 4 V á l o r u 2 2 V á l o r 1 2 q 5 0 La Umbrías l 1 0 7 5 6 3 9 3 e 0 l 0 0 2 0 8 e 1 5 1 3 a c 3 0

2 5 Alberca d 5 A 1 g 1 ELEMENTOS ASOCIADOS 0 a B 2 1 a

3 6 0 i r a 4 0 2 3 r 0 9 1 u 0 r 1 A " 6 a q 7 "¢ 2 n * C 7 l ! Elementos constructivos Obras de paso 1 c e t 0 0 o c 3 79 o 0 1 0 7 d 4 4 Sombrerete A 1 e 4 3 2 2 0 l 1 0 4 H 4 4 5 6 7 0 1 o 0 0 0 1 0 r 1 23 2 c 70 9 6 6 a 1 Paso de pista 2 A 2 COMUNIDADES DE REGANTES 0 j 50 o c B 1 16 9 e a 1 r q 2 Acequia d 2 r el Aulagar Bajo 4 u a 0 4 San Isidro de Mecina Bombarón Yegen 6 6 n 8 0 i 1 0 7 Praderas del Puerto 0 a c 2 Collado de la Cruz del Pescadero 5 1 0 5 0 o 1 4 Aliviadero 7 0 Sima Acequia de la Alcantarilla R 0 5 8 Acequia de la Comadre d 0 4 168 1 2 a e 23 0 7 A 1

0 5 1 1 0 0 26 m S 0 c Acequia de Barranco Hondo Acequia de los Praos 7 3 Los Barranquillos 1 a 1 e 4 La Solana 0 a l 0 7 2 a Alberca q 0 5 Acequia Brazal de la Zulla l z 2 Alberca Paso de Pista Acequia Alta de Mecina 0 u 0 a 1 550 i d r 2 a 6 e 2 0 Acequia Baja de Mecina Acequia de la Zulla 2 4 5 d 0 8 4 0 1 9 l e Prados Grandes Prados Grandes Acequia Hoya Varela 0 Acequia del Horcajo 4 o Peña del Águila o del Gitano 5 2 s 0 l 8 8 a 1 1 6 0 s Acequia Nueva Acequia de los Chaparrillos N 0 5 1 9 6 4 5 2 a 0 1 E 1 4 1 Acequia de Juan Antonio 2 s Acequia del Riachuelo r 2 5 Las Chorreras c 2 5 t 0 5 7 1520 a 2 2 Hoya Lavada i 0 50 0 c Acequia de Mecina Acequia de los Álamos 0 5 s Cerro Gordo 2 70 3 o 3 a 13 0 8 2 s s 0 0 243 Acequia de la Enramadilla Acquia Los Almendrillos 0 1

0 2 5 1 0 Acequia Haza de la Comadre Acequia de María Domínguez 3 0 1 Parque Natural 0 4 7 1 0 Acequia de la Mimbre 0 Acequia del Arenal Alto de las Chorreras 0 7 0 5 0 0 1 4 8 Acequia del Barranco de los Molinos Acequia de Yegen 7 4 1 0 5 La Señal 2 2 0 6 0 2 0 2 1 1 4 3 0 1 1 2 6 4 0 1

0 0 Nuestra Señora del Martirio 0 9 8 Fuente Alta 2 3 9 2 1 2 2 5 8 8 0 Acequia Ramal de los Narcisos 0 7 0 6 1 Parque Nacional Prados Grandes a 0 0 2 n Sima 3 i Partidor 3 5 2 0 0 2 4 2 2 Fuentefría 2 c Paso de pista ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES (según REDIAM) 3 6 8 0 0 0 0 El Alamillo 2 0 e 125 1 9 7 0 Albercas 3 5 7 M 4 6 1 1 2 4 0 2 1 1 2 e 15 6 70 8 A n 0 d 0 1280 1150 00 a c 1200 m ARBOLEDA SINGULAR mn Árbol singular 19 0 e n nn n m i Sima 6 q mn a 2 c m 3 i Fuente Alta u 5 i 2 e a 1 2 u 0 0 2 M d 9 9 B q Molino e Haza de la Virgen 4 0 e e 0 2 a la r d 0 r c Molino 3 a Z 2 A o u Alberca n í Molino de la Señal Paso de Pista ll ELEMENTOS DE REFERENCIA TOPOGRÁFICA Cuesta del Diezmadero c R a 0 o 7 El G andul d Ac 9 equ HIDROGRAFÍA SUPERFICIAL 2 e 1 ia 2 0 Br 6 aza 0 2 R 4 l d 0 e 1 A 2 í 1 la Z 5 2 o 1 ull 2 c 6 0 4 Partidor a B 0 C 3 0 Red de drenaje principal Lámina de agua e 7 0 a hi 1 Piedras de Palote Loma del Paso r 0 B q co Partidor r 2 a 1 8 a Paso de pista A 4 n a c 0 4 r u A e c 9 2 r l q 9 2 a u 0 o Arroyos 0 i La Loma n 2 c ia 0 C c a 0 e e Lo - 2 3 d o r s 3 0 1 2 A q lm 2 e 9 d d 2 8 0 0 a 2 u e 9 e 3 l FINANCIAN 7 n 0 3 o e 0 0 d l 2 V 0 r a 2 i i s 4 6 l 2 1 a lo s l 2 3 Alberca 0 s 1 1 A P ACUÍFEROS C 6 a H c d Alberca B r h 0 a o 0 y e e a 2 o La Corraliza 2 q r d r 4 o r

o 4 r 1 a e r u El Pradlo 3 2 r i a n s 4 0 a c Partidor H a c Acuífero 3 Sima Cuesta del Almendrillo o 0 Los Burdas s a Alberca d A 0 d a e l e 3 j i Pollos Altos 2 c V 4 2 o 2 0 Sima l a 0 iñ 2 1 u o 0 3 9 5 Sima a 0 0 s n 1 s 0

1 0 q 3 z TÉRMINOS MUNICIPALES 4 1 9 2 1 1 C t

2 e

9 1 a e Alberca h 2

0 3 c a r

6 3 Paso de sendero s 0 0 u 2 0 p i

A l

o g a

Alberca r la T é rr m ii n o M u n ii c ii p a ll

a 0 n r

0 5 Hoya Yarela í

4 r i 1 0 1 1380 l 2 4 1 l

3 P Paso de sendero o 2 6 m

3 0 s

0 6 El Hornillo Posterillo 1

a s 3 o 2 ASENTAMIENTOS URBANOS Y EDIFICACIONES AISALADAS

n o Paso de pista

2 0 i D 8 9 La Encinilla 4

1 Sima L 990 0

1 2 0 c

1 0 2 La Rabitilla a

0 2 7 e í

0 1 a

0

r i Los Nueve Majales Asentamiento urbano/edificación aislada Hoya Zapata 9 0 M Sima

1 0

a 1 u 28

e 0

q

Collado del Tejar 0 M d

0 9 e

0 COMUNICACIONES 2 e

0 3 1 c 0 a

29 2

2 d

1 0 t A

2 0 2 3 5 l 0 0 1

1 0 3 0 a 1

9 A 1 3 i 1 4 Cerro de la Cruz 9

1 9 Carreteras Vías pecuarias a u 5 i 0 0

4 u q

0 1 e Cortafuegos

2 q 17 Caminos 0 c

1 0 e

9 5 A Yegen 2 c 0 2 0 Mecina-Bombarón 2 0 0 2 21 0 2 Senderos 1 A 2 1 2 Sima 0 5 3 0 1 5 0 0 0 2 -3 0 0 3 1 0 7 0 4 El Granadillo Sima C 8 2 23 Los Pelados 1 SIERRA NEVADA 2 2 0 8 7 Peñón del Lobo Los Llanillos 9 80 1 Parque Natural 2 1 Parque Nacional 1 4 2 0 A 0 a 3 0 0 l 0 0 3 7 l 8 c 9 i 0 3 C 0 0 1 Cueva de la Lobera 0 d 0 e 2 2 ERIE- ARTOGRÁFICA 3 1 0 B a q 1ª S C C 1 8 Prados del Soto 0 5 A 3 0 1 a m 0 A 0 Cueva de Hita 2 2 r u 2 Ñ 94 0 5

2 r a c A a r 2 i D 2 n 0 n e 1 a 3 A 0 co E 0 1 R 7 7

q 75 1 E 3 ESCACOLABORADORESLA: 1 H la 1 B A 0 1:20.000 2 a u 60 L DE YE v o e 14 a D INO GE CONSULTORES

n Partidor i M j EL CA N e d d a 1 a u 8 o

a N 9 i El Castillejo d DE CEQUIAS DE AREO Acequia de Barranco Hondo o l 0 u d 80 N Casilla de Cerro A9 C r 0 a La Mezquita Metros

0 q e 1 a 0 8 i e g 0 9 n 1 20 e 7 u e 9 3 Prados del Soto 2 c 2

0 e l C 0 200 400 800 1.200 1.600 q 0 Fuente de los Corralillos A 0 M 0 0 n r o 99 6 a 2 e 2 1 0 e ñ 0 9 t c 3 e 2 A s 1 a 1 0 1 A 5 l c n d 3 ¸ 3 0 a 8 Sistema de coordenadas UTM 1950 Zona 30 e V o 0 Sima del Posfero e 60 i R 0

a A n d r 6 M e 1 4

c a 900 d a a d 2 Golco DEL ACIZO DE IERRAo EVADA l 8 e 0 i Alberca 1 2 a i M S N d MAPA DE LOCALIZACIÓN q 8 Cerro de Montenegro n 0 u l 9 i e 3 El Umbrión 0 l u 3 l

q m 1 0 C 2 o 9 i Santa Rita 0 m 6 e 1 o a a 8 a c s m C 0 o C LLaann tteeii rraa A l d e i r e A 0 5 d r in JJéérr eezz dd eell M aarr qquu eessaa ddoo A l d e i r e 9 ")A 9 g o

0 0 a 1 1 e a 9 9 2 l d 9 e 8 l 8 e n 0 n 1 o 8 i e 0 Y DA REA Sierra del Morrón s Llanos e e ÑA L DE t L c d Prados de la Presa g CA CA 960 M 16 V n e e 30 n 2 a Las Fuentes dea Narila I 0 o N

0 i M d 9 3 0 O 0

u 9 M 0 i 8 60 Otros 8 l 12 5

e q 0 l 1 8 D 181 1 o 35 o 0 e 0 d 2 0 n E 0 s i

2 2 Alberca c 1 3 Cerrillo Guardia 800 0 3 Y a - A 2 m i C 8 E 1 0 a

6 G N ee vvaadd aa 8 u 9 9 0 6 1 C E TTrree vvééll ee zz 0 q Piedra Empinada Pecho del Lastonal Hoya Fuerte La Loma de Yegen N e La Alameda del Pozanco

O c B 1 1 a 6 Montenegro D 0 2 800

A r 7 r 7 2 4 870 B éé rrcc hhuu ll eess A a 840 1 0 0 1 n S 0 7 c V 0 3 9 o 0 E E 6 0 0 d 8 8 2 7 U e 0 R l 6 E Q R 8 1 1 8 1 C Cueva del Grajo 1 1 D 0 i 2 9 R a 1 A A 0 9 2 c 0 A 0 h Ñ 0 D u Morrón de Yegen 0 e n 8 M 0 V á l o r E 0 7 Quintanilla l A 0 V á l o r Loma de la Cruz de Diego o 5 8 2 7 6 e C 8 0 5 L D 1 8 0 880 g 1 1 0 Á E 0 A 6 0 5 e D 9 9 2 D Los Picachos 0 1 Llano de Peñas Blancas 0 R Y La Huerta IA 1110 L 9 6 E R e 0 A 1 8 A 7 d E E L 0 N 99 R

R

a D 0 a i 0 N m 4 4 0 A E 0 La Cueva del Soldado 7 4 u A 3 5 9 9 b 1 D 1 R Y q 0 0 l a 7 A I 7 Hoya del Borrego e E C L 7 7 d 1 Los Molinos Ñ G c - A 8 3 8 e A l p u j a r r a d e l a S i e r r a 2 3 A E 00 l A l p u j a r r a d e l a S i e r r a 0 A 0 060 2 0 8 0 1 C C N 6 0 Alberca 9 a 7 1 8 1 0 l 1 v 2 1020 0 7 6 8 a 1 1 7 r 0 i Yátor 7 o 4 Parque Natural 0 a 0 0 840 n Paso de pista 3 2 8 9 i 7 o 1 Narila 0 4 U g í j a r c 0 9 J u v i l e s U g í j a r 1 l 3 0 Triana 0 J u v i l e s 8 e 7 60 7 9 Cerro de la Cruz 7 e 1 18 7 0 0 M 0 1 La Pandera u 5 9

7 e 8 h 0 7 1 A l p u j a r r a d e l a S i e r r a 6 1 d c A l p u j a r r a d e l a S i e r r a 7 0 C áá ddii aa rr A l c o l e a a Fuente Guijarro A l c o l e a a i La Loma de Balsón L o b r a s ")B i L o b r a s 0 u R 0 3 4 9 8 7 La Umbrías q l A 2 6 A 2 -3 0 - Los Fresnos e 1 4 34 0 Quintanilla c e Alberca 8 8 d Acequia del Barranco de los Molinos R A 0 30 a 0 7 Los Mártires 7 1 m a A 8 8 0 i c 8 CONSULTORES: 1 0 6 0 e tor b 0 á 0 0 1 Y u q 6 e 8 la d 3 l 1 u 9 Ramb a q 7 i d e a e c d a 6 e Y 8 A Cerro Tinaja 0 0 0 n P 6 e 71 i r 7 g 0 1 a 7 0 c 770 e 3 5 d 8 0 2 0 El Atajillo n 7 o 970 840 e 4 9 0 8 0 1 s 3 VE 1 1 6 R 0 0 G - E DATOS PROCEDENTES 1 6 M 4 D R 2 1 Cádiar La Umbría A DE LA AM r 1 A B 7 0 a 8 LA SECA DEL INVENTARIO 1 8 n A-34 e 7 d 1 d e 40 900 DE ACEQUIAS DE CAREO: s 9 a 10 t 7 Las Longanizas l a 1 700 700 1 0 7 a 10 PROYECTO FINANCIADO POR: i 3 9 Los Barranquillos 8 1 9 9 0 0 0 6 0 8 u 3 6 7 0 2 0 7 2 8 0 7 Alberca Las Fanegas 2 9 q 0 1 7 0 1 8 2 e 4 9 70 0 0 1 15 c Las Lomas 2 Tajos del Reyecillo Loma del Tinto 7 A 0 1600 9 0 6 2 1 9

8 7 0 1 El Popoín Las Viñuelas Cerro Gordo 0 3 6 8

1 8 7 0 9 2 1 6 0 0 0 0 0 8 2 1 680 7 2 1 Alpujarra de la Sierra 0 0 7 0 6 0 4 4 7 0 6 0 790 1 2 0 0 1 520 9 1 C El Coto del Río O L A D A D E L CE ME NTE RIO DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

Myriam Prieto Labra Macarena López Calahorro

EQUIPO REDACTOR Y MAQUETACIÓN

Sandra Álvarez Muñoz José Carlos Hidalgo Guindo Eugenia Díaz Domínguez

COLABORADORES

Espacio Natural Protegido de Sierra Nevada

MAQUETACIÓN Y DISEÑO

José Luis Terrés Roig

Fotografías cedidas por el Espacio Natural Protegido de Sierra Nevada

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración en este proyecto al Parque Nacional y Natural de Sie- rra Nevada por facilitar el “Inventario-catálogo de las acequias existentes en el Parque Natural y Nacional de Sierra Ne¬vada”; especialmente a su Conservador D. Ignacio L. Henares Civantos y a Dª Sara Cordón Quintana, técnico del Parque.

Agradecemos al Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir D. Ma- nuel Romero Ortiz el apoyo a este proyecto y su colaboración durante su etapa al frente de la Coordinación del Área de Medio Ambiente de la Excma. Diputación de .

1º SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA ÍNDICE

PRESENTACIÓN

I. CONSIDERACIONES PREVIAS

I.1 ANTECEDENTES

I.2 OBJETO DEL PROYECTO CARTOGRÁFICO

II. ASPECTOS TÉCNICOS

II.1 METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN CARTOGRÁFICA

II.2 DESCRIPCIÓN DE LA SERIE CARTOGRÁFICA

II.3 ELEMENTOS INCLUIDOS EN LA PLANIMETRÍA

II.4 ADAPTACIÓN CARTOGRÁFICA

II.5 ELEMENTOS DE LA RED DE ACEQUIAS CARTOGRAFIADOS

III. DIFUSIÓN DE LA SERIE CARTOGRÁFICA

III.1 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA 1 PRESENTACIÓN

Los pueblos de Sierra Nevada saben que la gestión histórica del vada, llevado a cabo por el ENP de Sierra Nevada. Los datos de agua les ha hecho crecer y les ha permitido vivir, convirtiendo la este inventario son la base de la edición de la 1ª Serie Cartográfica dureza del terreno en campos de cultivo de una idiosincrasia y de Acequias de Careo del Macizo de Sierra Nevada, que hoy tie- peculiaridad distintiva que, con el paso de los años, los ha singu- nen en sus manos. larizado hasta ser objeto de protección y apoyo público. Estamos ahora en tiempos difíciles para los pequeños pueblos de agricul- El trabajo aquí publicado va encaminado a la protección, manteni- tura de montaña. La Diputación es consciente de las necesidades miento y puesta en valor de las acequias de careo y riego de alta y futuras que la gestión del riego implica en un lugar como el Parque media montaña, que configuran la red hidráulica básica de origen Nacional y Natural de Sierra Nevada, que alberga más municipios nazarí. Tanto el mantenimiento como la conservación son actua- que ninguna otra área protegida española. ciones que, en la mayor parte de los casos, han de realizarse por parte de los municipios implicados y especialmente comunidades De la red global de acequias, son las acequias de careo de origen de regantes como encargadas de la gestión de las mismas. árabe las que tienen asignadas una función ecológica destaca- , da en el macizo de Sierra Nevada: aprovechan el deshielo de las Tienen en sus manos un proyecto cartográfico que afecta a 36 mu- cumbres transportando el agua hasta las simas y permitiendo la nicipios de la provincia de Granada, en el cual se han dibujado 323 infiltración, por el lecho de la acequia, a los acuíferos de la Alpuja- acequias inventariadas. Hablamos, por tanto, de 658 km. de red, rra, -Marquesado y Granada. Se trata de una red hidráulica de los que 333 km son de acequias de careo, 267 de riego y 57 con activa en la actualidad, con un sistema de gestión vigente desde uso mixto. En la cartografía encontrarán también 79 obras de paso el siglo XV. de ganado, de pista, de barranco o de sendero; 275 elementos constructivos clasificados en 15 tipos (aljibes, molinos, balate...); Este sistema se configura como un elemento del patrimonio territo- 116 tomas y fuentes, y 36 comunidades de regantes con respon- rial y de soporte de los paisajes culturales. Por ello la conservación sabilidad sobre las 323 acequias. del paisaje no se puede entender dejando de lado los elementos físicos y antrópicos que le dan carta de naturaleza, y gracias a los No todo acaba aquí, por eso hablamos de que ésta es la primera que mantiene un diálogo de compromiso y sostenibilidad con el serie cartográfica. El trabajo continuará en un futuro y se comple- habitante en la explotación de los recursos. tarán más municipios.

Las acequias conforman un elemento territorial y cultural indisocia- Quiero, finalmente, agradecer a los gestores y técnicos del ENP ble del paisaje de Sierra Nevada. Por ello, diferentes organismos de Sierra Nevada su colaboración en este proyecto, que hoy es ya públicos como la Junta de Andalucía, a través del Espacio Natural real y pone en manos de todos una información necesaria para la Protegido de Sierra Nevada (en adelante ENP de Sierra Nevada), gestión, mantenimiento y conservación de la red de acequias de y ahora la Diputación de Granada, han puesto en marcha iniciati- Sierra Nevada. vas encaminadas a la recuperación y mantenimiento de estas ace- quias mediante programas de actuación y mejora de las mismas. Un valioso ejemplo fue el proyecto de “Inventario-catálogo de las D. JOSÉ FRANCISCO TARIFA SÁNCHEZ acequias existentes en el Parque Natural y Nacional de Sierra Ne- DIPUTADO DE MEDIO AMBIENTE

2 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA I. CONSIDERACIONES PREVIAS

I.1 ANTECEDENTES

Desde el grupo de Trabajo de Aguas de la Red GRAMAS se esta- bleció la necesidad de la conservación de las acequias de careo por su papel indispensable en muchos municipios de la provincia como eje vertebrador de los abastecimientos urbanos. Por esta razón, y como contrapartida a esta inquietud nace este trabajo, estableciendo una base cartográfica de la situación actual de estas acequias de careo en la provincia de Granada.

Las administraciones públicas en Sierra Nevada han venido po- niendo en marcha iniciativas encaminadas a la recuperación y mantenimiento de las acequias mediante programas de actuación y mejora de las mismas. Tanto el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, como Ayuntamientos, investigadores asociaciones y comunidades de regantes, han centrado la atención en la ace- quia y el acequiero en pos de la conservación y mantenimiento de la red hídrica y del paisaje actual. Por ello, a partir de los años 90 se suceden en el tiempo diversos estudios y actuaciones dentro del ámbito del Espacio Natural de Sierra Nevada de los que aquí se destacan algunos:

• Primer estudio del “Sistema de regulación y de Gestión de aguas en las cuencas de alta montaña de los ríos Adra, Anda- rax y Guadalfeo, en el macizo de Sierra Nevada sur” Universi- dad de Granada. Asociación Abuxarra (1990).

• Primer inventario en 1993, dentro del Proyecto de Restaura- ción de cubierta vegetal y control de la erosión en zonas espe- cialmente degradadas. Junta de Andalucía.

• Proyecto de Reparación y Mejora de las acequias de careo en el Parque Natural de Sierra Nevada, Almería (1996).

• Cartografía e Inventario de las Acequias del Parque Nacional

1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA 3 de Sierra Nevada. Grupo TRAGSA. Ministerio de Medio Am- biente (2000). •Trabajo Profesional Fin de Carrera, Estudio y dimensionamien- to de una acequia de careo en alta montaña: Sierra Nevada, Granada. Manuel Gutiérrez Fernández. Departamento de Inge- niería Rural. Universidad de Córdoba (2006).

• Proyecto de Obras de Conservación de Acequias en el Parque Nacional de Sierra Nevada. Provincias de Granada y Almería (2007)....etc.

En el año 2007, el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada em- prendió el proyecto de “Inventario-catálogo de acequias existentes en el Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada”. El proyecto pretendía cubrir toda la red de acequias de Sierra Nevada, en las provincias de Almería y Granada, dentro de los límites del Parque. El objetivo básico que se planteó el Parque fue el de conseguir actualizar, digitalizar georreferenciar la red de acequias de careo. Los datos de este inventario han sido cedidos como información de base para la edición de esta 1ª serie cartográfica de acequias de careo del Macizo de Sierra Nevada.

En cuanto a la difusión de la red de acequias se han publicación algunos estudios y manuales. Cabe destacar el Manual del Ace- quiero del año 2010, publicado por la Consejería de Medio Am- biente de la Junta de Andalucía que versa sobre las tareas del mantenimiento, conservación y restauración de las acequias de Sierra Nevada y pretende ser una guía para la conservación de las Dibujo extraído del Manual del Acequiero, edtiado por la Consejería de mismas dirigida a las comunidades de regantes. Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

4 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA I.1 OBJETO DEL PROYECTO CARTOGRÁFICO sistema hidráulico y porque se mantienen en el tiempo como testimonio de nuestro patrimonio etnológico.

El objeto de este proyecto no es otro que el de ofrecer una carto- - Tanto los materiales que las componen, como su esta- grafía, temática sobre acequias en los municipios granadinos de do, uso y elementos asociados deben de acompañarse Sierra Nevada que sirva de herramienta informativa para la ges- de una base topográfica donde quede bien definido el tión y conservación, tanto para comunidades de regantes como relieve, la red hidrográfica y las vías de comunicación, para responsables municipales y cualquier otro usuario privado o en especial de los caminos rurales para que se puedan público cuya labor o preocupación afecte a este red hidráulica an- identificar los accesos a la red de acequias y elemen- dalusí. tos integrantes del sistema.

A continuación, de forma resumida exponemos la justificación del - Se ha pretendido una amplia representación mu- proyecto: nicipal que ha estado limitada por la información de campo. En total son treinta y seis los municipios que - Las situación actual de preocupación por el deterioro cuentan con la presencia dentro de sus límites de de la red de acequias y por consiguiente de los valores acequias inventariadas hasta la fecha: , Alme- paisajísticos y culturales ha dado como consecuencia gíjar, Alpujarra de la Sierra, , Bérchu- la necesidad de tener una cartografía clara, que recoja les, Bubión, Busquístar, Cáñar, , , la información necesaria para la óptima conservación y Cástaras, , , Dílar, uso de la acequia, pudiendo ser de careo o riego y en Dólar, Dúrcal, Ferreira, Güejar Sierra, Huéneja, Jérez algunas ocasiones de uso mixto, lo que condiciona la del Marquesado, , La Tahá, Lanjarón, , actuación y forma de mantenerla o recuperarla según Lecrín, Lugros, , Nevada, Padul, , su estado de deterioro. Polícar, Soportujar, Trevélez, Válor y .

- En este complejo horizonte como responsables de A la hora de asumir el proyecto cartográfico, se definió un objetivo su conservación, tanto municipios como comunidades más: hacer visibles las comunidades de regantes. Ellas son otro de regantes necesitan tener la información sobre los elemento esencial que tiene que verse reflejado en la cartografía, materiales y las obras de fábrica para poder determi- ya que se hace necesaria la identificación de la acequia con la co- nar costes y temporalización y definición del proyecto munidad que la gestiona y que es responsable de su mantenimien- técnico en caso de que tenga que ser reparada. to y uso. Las comunidades de regantes no son sólo de un pueblo, su ámbito es a veces intermunicipal, por ello, en la información que - Es fundamental también conocer todos los elementos contiene la cartografía se han incluído todas las comunidades que asociados a la red que sean característicos de estas tienen competencias por municipio. acequias como las obras de paso, las tomas y fuentes así como los elementos constructivos (simas, alivia- Sin duda toda la información objeto de tratamiento ayudará a con- deros, partidores, abrevaderos, molinos, etc.) por dos tribuir a preservar el patrimonio natural y cultural del macizo de razones: porque son parte de un complejo e histórico Sierra Nevada.

1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA 5 . Cortes y Graena Beas de Guadix Dólar Polícar Dólar Ferreira Cogollos de Guadix Aldeire

Lugros Huéneja FerreiraDólar Jérez del Marquesado Güejar Sierra Lanteira Aldeire

Monachil

Dilar Trevélez Nevada Dúrcal Bérchules Válor Padul BubiónCapileira Alpujarra de la Sierra

Villamena Pórtugos Soportújar Juviles Busquístar Lecrín LanjarónCáñar Bubión Pampaneira La Tahá Carataunas Cástaras Almegíjar

10 5 0 10 km

6 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA II. ASPECTOS TÉCNICOS

II.1 METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN CARTOGRÁFICA

La metodología base para la elaboración de la cartografía que hoy tienen en sus manos se esquematiza en las siguientes labores:

Análisis de la información. Previo a la edición se analiza la in- formación disponible por municipios, viendo hasta dónde ha llegado en cada caso el inventario de acequias del Parque Natural y Nacional, y decidiendo el formato cartográfico.

Análisis de la escala. En el análisis de la escala se conclu- ye que debe ser lo más adecuada para su manejo por los responsables de su mantenimiento, siendo la más idónea la escala 1:20.000.

Determinación del formato de impresión. En el ajuste de la escala al objeto representado se analizan diferentes opcio- nes de formato manejable, optando por el A1 para algunos términos municipales y adaptándose en algunos casos a las dimensiones de los términos municipales, para lo cual se ha reducido el A1 a un formato de 59x59.

Completar la información del inventario. Completar la infor- mación del inventario de acequias, fundamentalmente en lo que se refiere a comunidades de regantes y acequias de las que se carecía de su toponimia.

Recopilación de información. Recopilación de información cartográfica procedente de la REDIAM (topografía, redes fluviales, red viaria, núcleos urbanos, acuíferos, vías pecua- rias, árboles y arboledas singulares etc.), con la finalidad de dar soporte cartográfico a las acequias de careo.

Comunidades de regantes. Incorporación en la cartografía de la denominación de comunidades de regantes así como

1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA 7 de las acequias de las que son responsables, lo cual se ha como “1ª serie cartográfica” para dar cabida a ediciones futuras visto condicionado por la disponibilidad que han ofrecido tan- cuando se terminen de digitalizar las acequias por parte del ENP to los entes municipales, asociaciones implicadas y las pro- de Sierra Nevada. pias comunidades de regantes. Como producto final se ha elaborado una serie cartográfica com- Tratamiento de datos. Edición con un sistema de información puesta de 27 planos de las acequias de careo, de los que 18 son geográfica (ArcGIS), lo que ha facilitado el trabajo y que per- de carácter puramente municipal y los otros 9 son agrupaciones de mite entre otras cuestiones la difusión cartográfica a través municipios en el que el grado de inventario de las acequias está en de servidores wms para el manejo de los técnicos y de otros un nivel aún bajo, esperando la ampliación del inventario en estos usuarios de carácter general. casos.

La serie queda de la siguiente forma:

II.2 DESCRIPCIÓN DE LA SERIE CARTOGRÁFICA CARTOGRAFÍA MUNICIPAL Según la información recogida en el trabajo de campo del “Inven- • Almegíjar (Formato personalizado 59x59). tario de Acequias de Careo de Sierra Nevada” anteriormente men- • Alpujarra de la Sierra (Formato A1). cionado, hemos identificado un total de treinta y seis municipios • Bérchules (Formato personalizado 59x59). que cuentan dentro de sus límites municipales con alguno de los • Busquístar (Formato personalizado 59x59) tres tipos de acequias (Careo, Riego o Mixtas). Sabemos que exis- • Bubión (Formato personalizado 59x59). ten más municipios, pero el trabajo de inventario llegó sólo a reali- • Cáñar (Formato personalizado 59x59). zarse para estos 36. • Capileira (Formato personalizado 59x59). • Cástaras (Formato personalizado 59x59). La escala cartográfica de referencia que se ha tomado para el • Dílar (Formato A1). presente trabajo es la 1:20.000, para lo cual se ha integrado y • Güejar Sierra (Formato A1). adaptado la cartografía procedente de diferentes organismos y a • Jeréz del Marquesado (Formato A1). diferentes escalas como ha sido el caso del Mapa Topográfico de • Juviles (Formato personalizado 59x59). Andalucía E 1:10.000 o los Acuíferos de Andalucía y Vías Pecua- • La Tahá (Formato personalizado 59x59). rias E: 1:50.000. • Lanjarón (Formato personalizado 59x59). • Lecrín (Formato personalizado 59x59). Por otro lado la serie cartográfica se edita en dos formatos dife- • Lanteira (Formato personalizado 59x59). rentes: formato A1 y formato personalizado de 59x59, lo cual ha • Monachil (Formato personalizado 59x59). permitido una mejor adaptación cartográfica a las necesidades del • Nevada (Formato personalizado 59x59). proyecto. • Pampaneira (Formato personalizado 59x59). • Pórtugos (Formato personalizado 59x59). Aunque se pretendía que la serier cartográfica fuese de carácter • Trevélez (Formato A1). municipal, en algunos casos se han realizado agrupaciones mu- • Válor (Formato personalizado 59x59). nicipales debido a que el inventario de acequias en determinados municipios está por completar por lo que lo hemos denominado

8 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA Alpujarra de la Sierra

Acequia de los Vadillos

Acequia del Arenal ") La Rinconada 1990 ") 1890 A 1680 Sierra del Morrón 1740 2380 Tajo del Tío Tomás B Acequia del Monte Acequia de Prado Largo Prados de la Presa 1630 Loma de los Muertos 2440 LEYENDA 2340 2030 2420 Otros ACEQUIAS

2390 1800 2020 Alberca 1910 Uso 2010 Hoya de las Lastras 1880 Camino del Puerto 2530 1810 2410 Pecho del Lastonal Hoya Fuerte Riego 1560 1650 La Alameda del Pozanco O B a Parque Nacional 2500 D rr Careo A a 1970 2600 Los Pollos n 2500 2620 S c o E d 2030 2530 U e Mixta Ventisquero de las Cabras l 1960 Q R i C 1730 Fuente del Puerto R a c A A h La Alameda del Pozanco Piedras de Pelegrina Ñ 1590 1840 ue Morrón de Yegen M Materiales constructivos de solera y paredes A l 2620 Loma de la Cruz de Diego 1890 o L D 1800 2700 2560 Acequia del Arenal 1580 E A Piedra Natural-Roca Cemento D Llano de Peñas Blancas R 2660 Collado del Puerto Alto de San Juan 2000 2660 L E

Prados de Chaves A A 1840 E El Hoya L 1650 Tierra Lajas de Pizarra R D

1800 2760 A E 1960

Peñón del Puerto 2580 D 1810 Y 1940 1740 1490 Hoya del Borrego A E Mampostería Cementada Con Material Indeterminado 2630 Peñón del Lobo Ñ 2450 G A 2700 E Acequia de Yegen 2710 1690 C N Acequia HazaAlberca de la Comadre 1790 1970 Mampostería en Seco

1620

Acequia del Aulagar Alto 2610 1820 1930 Vivero de Granizo 2600 2530 Paso de pista 1910 1600 1410 2650 TOMAS Y FUENTES

2600 AlpujarraAlpujarra dede lala SierraSierra ! Toma ! Fuente 2310 Fuente Guijarro 1810 1680 1840 Acequia del Corral Viejo

2530 1820 V á l o r 2440 V á l o r La2600 Umbrías 1450

2510 1830 1720

2590 Alberca Acequia de Mecina 1530 1530 ELEMENTOS ASOCIADOS 2340 B a

2610 r 1930 r " a "¢ 2610 n ! * Elementos constructivos C Obras de paso 1770 c o 1790 d Sombrerete Acequia del Riachuelo 1730 e 2440 2340 l 1460 H 1440 o 1750 r 2370 c a 1900 Paso de pista 2610 Acequia Ramal de los Narcisos 2620 COMUNIDADES DE REGANTES j o B 1650 a 1910 r 2460 Acequia del Aulagar Bajo 2460 r a San Isidro de Mecina Bombarón Yegen n Praderas del Puerto 2180 Collado de la Cruz del Pescadero c 1570 o 1570 Aliviadero Sima Acequia de la Comadre Acequia de la Alcantarilla d 1680 1540 e 2350 Acequia de las Estacas 1280 1740 2600 S Los Barranquillos Acequia de Barranco Hondo Acequia de los Praos 1750 a La Solana 1710 l 2430 a Alberca Acequia Brazal de la Zulla z 2000 Alberca Paso de Pista Acequia Alta de Mecina a r 2550 2480 Acequia Baja de Mecina Acequia de la Zulla 2610 1450 Prados Grandes Prados Grandes Acequia Hoya Varela

Peña del Águila o del Gitano Acequia del Horcajo 2490 1540 1850 Acequia Nueva Acequia de los Chaparrillos 1680

2450 1590

1570 Acequia de Juan Antonio 2250 Acequia del Riachuelo Las Chorreras 2160 Hoya Lavada 1520 2500 2530 Cerro Gordo Acequia de Mecina Acequia de los Álamos 2380 1370 2430 2010 Acequia de la Enramadilla Acquia Los Almendrillos

2510 1340 Parque Natural Acequia Haza de la Comadre Acequia de María Domínguez Alto de las Chorreras 1700 Acequia del Arenal Acequia de la Mimbre 1570 Acequia del Barranco de los Molinos Acequia de Yegen 1800 La Señal 2440 2220 2040 1570 1460 1300 1610 Nuestra Señora del Martirio Fuente Alta 2280 2580 1980 2390 Acequia Ramal de los Narcisos 1670 Parque Nacional Prados Grandes Sima Partidor 2060 2280 2330 2520 Paso de pista Fuentefría El Alamillo ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES (según REDIAM) 1250 1360 2340 Albercas

1590 2160 1770 2270 1440 1580 Acequia de la Zulla 1280 n a 1150 m 1900 1200 nnn ARBOLEDA SINGULAR mn Árbol singular n m i Sima mn 2510 Fuente Alta c m

2360 e 2290 M B Molino Haza de la Virgen e 2490 a r d r Molino a 2300 Acequia de Mecina o Alberca n í Paso de Pista ELEMENTOS DE REFERENCIA TOPOGRÁFICA c R Molino de la Señal Cuesta del Diezmadero o El Gandul Acequia Brazal de la Zulla d HIDROGRAFÍA SUPERFICIAL 2220 1970 e

R Acequia del Horcajo 2260 1460 ío 1400 2510 Partidor B Lámina de agua C a Red de drenaje principal h Piedras de Palote Loma del Paso rr B ico 1730 Partidor 2490 a a Paso de pista Acequia Los Almendrillos 1090 n rr 2020 Acequia de la Alcantarilla c 2480 a n La Loma C-332 o Arroyos c 2280 o d 1230 e d e 2040 990 lo la s 2270 1160 s 2230 Alberca P C 1360 Acequia de los Chaparrillos ACUÍFEROS h Alberca B r o a a 2430 r La Corraliza rr d re 1420 El Prado a o n s 2430 ra Sima Partidor c Acuífero s Alberca Cuesta del Almendrillo o Los Burdas de Pollos Altos V 2230 2190 Sima iñ 2430 Sima as TÉRMINOS MUNICIPALES 1100 930

1930 2150 2140 1230 Alberca 2060 Paso de sendero Acequia Hoya Varela Alberca TérminoTérmino MunicipalMunicipal 1380 Hoya Yarela 2330 1450 Paso de sendero 2410 El Hornillo Posterillo 1610 2360 ASENTAMIENTOS URBANOS Y EDIFICACIONES AISALADAS 2110 Paso de pista 840 La Encinilla Sima 990 2170 2090 La Rabitilla 2100 Hoya Zapata Sima Los Nueve Majales Asentamiento urbano/edificación aislada 1900 1280 Collado del Tejar COMUNICACIONES 1090 2290 2320

2230 Praos Los Acequia

1510

1300

1110 Cerro de la Cruz 930 1490 950 Carreteras Vías pecuarias

1170 Cortafuegos 2040 Caminos

1920 Acequia de María Domínguez María de Acequia Yegen 2010 Mecina-Bombarón 2210 2150 2100 2050 Sima Acequia Alta de Mecina Senderos

1250 El Granadillo Sima C-332 800 Los Pelados 1430 SIERRA NEVADA 2270 2230 780 Peñón del Lobo Los Llanillos 980 1140 Parque Natural 2000 Parque Nacional 2030 1380 Acequia Baja de Mecina 1970 Cueva de la Lobera C-332 Prados del Soto B 2030 C 1120 800 a Vadillos los de Acequia A Cueva de Hita 2150 r Ñ 940 ra AD 2220 n AGRUPACIÓN DE MUNICIPIOS 1250 A co R 730 1130 E ESCALA: H 1750 A • Aldeire, Dólar, Ferreira y Huéneja (Formato A1). 1:20.000 2170 L o 1460 D INO DE YEGE n Partidor EL AM N d C • Beas de Guadix, Cortes y Graena y Polícar (Formato per- 1890 o Acequia de Barranco Hondo El Castillejo La Mezquita Casilla de Cerro 980 sonalizado 59x59). Metros N 1930 2080 970 Prados del Soto 2100 2020 Cañada Real del •Camino Carataunas de Yegen y Soportújar (Formato personalizado0 59x59).200 400 800 1.200 1.600 Fuente de los Corralillos Acequia de la Enramadilla 990

1350 2130 1060 Acequia Nueva 1920 • Cogollos de Guadix y Lugros (Formato A1). ¸ 830 Sistema de coordenadas UTM 1950 Zona 30 Sima del Posfero Acequia de los Vadillos • Dúrcal, Padul y Villamena (Formato A1). 1660 900 Golco 820 Alberca 1240 Cerro de Montenegro MAPA DE LOCALIZACIÓN El Umbrión 930

1380 1920 Santa Rita 860 Camino Montenegro L a n t e i r a A l d e i r e Acequia del Arenal JérezJérez deldel MarquesadoMarquesado")A L a n t e i r a A l d e i r e 1950 1990 2090 880 1890 DA REA Prados de la Presa Sierra del Morrón Llanos CAÑA L DEL C 1630 960 AM

2030 I Las Fuentes de Narila N O 990 Otros 1260 1810 1880 1350 850 D E 2020 Alberca Cerrillo Guardia 800 Y Acequia de la Comadre 2010 C-332 860 E 1860 G NN e e v v a a d d a a 1990 Camino Montenegro T r e v é l e z Pecho del Lastonal Hoya Fuerte Piedra Empinada La Loma de Yegen E T r e v é l e z La Alameda del Pozanco N O B 1620 1240 D a Montenegro 800 Acequia de Mecina Acequia rr 870 BB é é r r c c h h u u l l e e s s A a 1770 840 1790 n S c V o E E d 860 2030 780 U e R l R E 1110 Q 820 1990 C Cueva del Grajo i 1860 D R a 1200 c A A A h u Ñ D e Morrón de Yegen 820 M E Quintanilla V á l o r l A V á l o r Loma de la Cruz de Diego o 880 770 L D C 1650 1880 850 1690 Á E A D 2000 D 1950 Llano de Peñas Blancas Los Picachos R La Huerta IA 1110 L E R A 1690 A 780 E E L N 990 R

R D a N m A E A La Cueva del Soldado 740 930 b 1540 D 1940 Y R l a A I Hoya del Borrego E C-332 L 770 770 d 1820 Ñ G Los Molinos A 800 e Alpujarra de la Sierra A l Alpujarra de la Sierra E Acequia de Yegen 1060 C C N Alberca 1980 a 1800 l 1760 v 710 1020 a 1620 780 r i Yátor o Parque Natural 740 Paso de pista 840 920 740 1830 Narila Triana JJ u u v v i i l l e e s s UU g g í í j j a a r r 1870 990 Cerro de la Cruz 1730 1860 1770 La Pandera

750 710 1890 AlpujarraAlpujarra dede lala SierraSierra 760 CC á á d d i i a a r r A l c o l e a Fuente Guijarro La Loma de Balsón LL o o b b r r a a s s ")B A l c o l e a

820 La Umbrías 930 A-348 A-348 Los Fresnos 720 Alberca 1640 Quintanilla MAPA DE LOCALIZACIÓN EN LA CARTELA Acequia de Mecina Acequia del Barranco de los Molinos R Mapa de localización del municipio o agrupación en su ámbito geográfico en el que se indica el trazado de Los Mártires a 1730 m Acequia de Prados Grandes 880 1870 CONSULTORES: átor b la red de acequias inventariadas. 1600 Y la de l 1800 960 Ramb a 730 d e 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA 9 Y 680 Acequia del Riachuelo Cerro Tinaja 760 e 710 1770 g 730 e

970 El Atajillo 840 n 1750 VE 1920 RE DATOS PROCEDENTES 1680 D 1600 Cádiar La Umbría A DE LA RAM 1410 A-348 BLA SECA DEL INVENTARIO 1720 A-348 1780 DE ACEQUIAS DE CAREO: 940 900

710 Las Longanizas 1700 700 1380 710 PROYECTO FINANCIADO POR: Los Barranquillos 1680 990 930 780 Alberca 760 Las Fanegas 1720 720 1920 840 1920 1570 Las Lomas Tajos del Reyecillo Loma del Tinto 720 Acequia alta de Mecina 1600 1690 920

870

1380 El Popoín Cerro Gordo Las Viñuelas

1620 890

2010 1760 800 680 740 Alpujarra de la Sierra 740 720 1610 790

1600 920 1520 C El Coto del Río O L A D A D E L CE ME NTE RIO II.3 ELEMENTOS INCLUIDOS EN LA PLANIMETRÍA • Comunicaciones • Hidrografía superficial A continuación se detallan todos los elementos que aparecen refle- jados en la ventana gráfica: Otros elementos de interés 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA Alpujarra de la Sierra • Acuíferos TOPONIMIA • Vías pecuarias Acequia de los Vadillos Acequias • Árboles y arboledas singulares • Nombre de las acequias • Parque Natural de Sierra Nevada Acequia del Arenal • Parque Nacional de Sierra Nevada ") La Rinconada • Elementos1990 asociados ") 1890 A 1680 Sierra del Morrón 1740 2380 Tajo del Tío Tomás B Acequia del Monte Acequia de Prado Largo Prados de la Presa • Tomas 1630 Loma de los Muertos 2440 LEYENDA 2340 2030 2420 Otros • Fuentes ACEQUIAS

2390 1800 2020 Alberca 1910 Uso 2010 Hoya de las Lastras 1880 Camino del Puerto 2530 1810 Elementos de referencia topográfica 2410 Pecho del Lastonal Hoya Fuerte Riego 1560 1650 La Alameda del Pozanco O B • Términos municipales a Parque Nacional 2500 D rr Careo A a 1970 2600 Los Pollos n • Núcleos de población 2500 2620 S c o E d 2030 2530 U e • Comunicaciones Mixta Ventisquero de las Cabras l 1960 Q R i C 1730 Fuente del Puerto R a c A A h • Hidrografía superficial La Alameda del Pozanco Piedras de Pelegrina Ñ 1590 1840 ue Morrón de Yegen M Materiales constructivos de solera y paredes A l 2620 Loma de la Cruz de Diego 1890 o L D • Cotas altimétricas 1800 2700 2560 Acequia del Arenal 1580 E A Piedra Natural-Roca Cemento D Llano de Peñas Blancas R 2660 Collado del Puerto Alto de San Juan 2000 2660 L E

Prados de Chaves A A 1840 E L Otros elementos de interés El Hoya 1650 Tierra Lajas de Pizarra R D

1800 2760 A E 1960 • Acuíferos

Peñón del Puerto 2580 D 1810 Y 1940 1740 1490 Hoya del Borrego A E • Vías pecuarias Mampostería Cementada Con Material Indeterminado 2630 Peñón del Lobo Ñ 2450 G A 2700 E Acequia de Yegen 2710 1690 C N Acequia HazaAlberca de la Comadre • Árboles y arboledas singulares 1790 1970 Mampostería en Seco 1620 • Parque Natural de Sierra Nevada

Acequia del Aulagar Alto 2610 1820 1930 • Parque Nacional de Sierra Nevada Vivero de Granizo 2600 2530 Paso de pista 1910 1600 1410 2650 TOMAS Y FUENTES TOPOGRAFÍA 2600 AlpujarraAlpujarra dede lala SierraSierra ! Toma ! Fuente 2310 Fuente Guijarro 1810 1680 1840 Acequias Acequia del Corral Viejo

2530 1820 V á l o r 2440 V á l o r La2600 Umbrías 1450

• Inventario y tramos1720 de acequias 2510 1830

2590 Alberca Acequia de Mecina 1530 1530 ELEMENTOS ASOCIADOS 2340 • Tomas y fuentes B a

2610 r 1930 r " a "¢ 2610 • Obras de paso n ! * Elementos constructivos C Obras de paso 1770 c o 1790 Sombrerete 1730 • Elementos constructivos d Acequia del Riachuelo e 2440 2340 l 1460 H 1440 • Materiales constructivos o 1750 r 2370 c a 1900 Paso de pista 2610 Acequia Ramal de los Narcisos 2620 COMUNIDADES DE REGANTES j o B 1650 a 1910 r 2460 Acequia del Aulagar Bajo 2460 r a Elementos de referencia topográfica San Isidro de Mecina Bombarón Yegen n Praderas del Puerto 2180 Collado de la Cruz del Pescadero c 1570 o 1570 Aliviadero • Relieve Sima Acequia de la Comadre Acequia de la Alcantarilla d 1680 1540 e 2350 Acequia de las Estacas 1280 1740 2600 S Los Barranquillos • Términos municipales Acequia de Barranco Hondo Acequia de los Praos 1750 a La Solana 1710 l 2430 a Alberca LEYENDA DE LA CARTOGRAFÍA Acequia Brazal de la Zulla z 2000 Alberca Paso de Pista Acequia Alta de Mecina a • Núcleos urbanos y asentamientos aislados r 2550 2480 Se apreciaAcequia la simbología Baja de Mecina e identificación de la informaciónAcequia de por la tramaZulla y color 2610 1450 Prados Grandes Prados Grandes Acequia Hoya Varela

Peña del Águila o del Gitano Acequia del Horcajo 2490 1540 ����� 1850 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREOAcequia Nueva DEL MACIZO DE Acequia SIERRA de los Chaparrillos NEVADA 1680

2450 1590

1570 Acequia de Juan Antonio 2250 Acequia del Riachuelo Las Chorreras 2160 Hoya Lavada 1520 2500 2530 Cerro Gordo Acequia de Mecina Acequia de los Álamos 2380 1370 2430 2010 Acequia de la Enramadilla Acquia Los Almendrillos

2510 1340 Parque Natural Acequia Haza de la Comadre Acequia de María Domínguez Alto de las Chorreras 1700 Acequia del Arenal Acequia de la Mimbre 1570 Acequia del Barranco de los Molinos Acequia de Yegen 1800 La Señal 2440 2220 2040 1570 1460 1300 1610 Nuestra Señora del Martirio Fuente Alta 2280 2580 1980 2390 Acequia Ramal de los Narcisos 1670 Parque Nacional Prados Grandes Sima Partidor 2060 2280 2330 2520 Paso de pista Fuentefría El Alamillo ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES (según REDIAM) 1250 1360 2340 Albercas

1590 2160 1770 2270 1440 1580 Acequia de la Zulla 1280 n a 1150 m 1900 1200 nnn ARBOLEDA SINGULAR mn Árbol singular n m i Sima mn 2510 Fuente Alta c m

2360 e 2290 M B Molino Haza de la Virgen e 2490 a r d r Molino a 2300 Acequia de Mecina o Alberca n í Paso de Pista ELEMENTOS DE REFERENCIA TOPOGRÁFICA c R Molino de la Señal Cuesta del Diezmadero o El Gandul Acequia Brazal de la Zulla d HIDROGRAFÍA SUPERFICIAL 2220 1970 e

R Acequia del Horcajo 2260 1460 ío 1400 2510 Partidor B Lámina de agua C a Red de drenaje principal h Piedras de Palote Loma del Paso rr B ico 1730 Partidor 2490 a a Paso de pista Acequia Los Almendrillos 1090 n rr 2020 Acequia de la Alcantarilla c 2480 a n La Loma C-332 o Arroyos c 2280 o d 1230 e d e 2040 990 lo la s 2270 1160 s 2230 Alberca P C 1360 Acequia de los Chaparrillos ACUÍFEROS h Alberca B r o a a 2430 r La Corraliza rr d re 1420 El Prado a o n s 2430 ra Sima Partidor c Acuífero s Alberca Cuesta del Almendrillo o Los Burdas de Pollos Altos V 2230 2190 Sima iñ 2430 Sima as TÉRMINOS MUNICIPALES 1100 930

1930 2150 2140 1230 Alberca 2060 Paso de sendero Acequia Hoya Varela Alberca TérminoTérmino MunicipalMunicipal 1380 Hoya Yarela 2330 1450 Paso de sendero 2410 El Hornillo Posterillo 1610 2360 ASENTAMIENTOS URBANOS Y EDIFICACIONES AISALADAS 2110 Paso de pista 840 La Encinilla Sima 990 2170 2090 La Rabitilla 2100 Hoya Zapata Sima Los Nueve Majales Asentamiento urbano/edificación aislada 1900 1280 Collado del Tejar COMUNICACIONES 1090 2290 2320

2230 Praos Los Acequia

1510

1300

1110 Cerro de la Cruz 930 1490 950 Carreteras Vías pecuarias

1170 Cortafuegos 2040 Caminos

1920 Acequia de María Domínguez María de Acequia Yegen 2010 Mecina-Bombarón 2210 2150 2100 2050 Sima Acequia Alta de Mecina Senderos

1250 El Granadillo Sima C-332 800 Los Pelados 1430 SIERRA NEVADA 2270 2230 780 Peñón del Lobo Los Llanillos 980 1140 Parque Natural 2000 Parque Nacional 2030 1380 Acequia Baja de Mecina 1970 Cueva de la Lobera C-332 Prados del Soto B 2030 C 1120 800 a Vadillos los de Acequia A Cueva de Hita 2150 r Ñ 940 ra AD 2220 n 1250 A co R 730 1130 E ESCALA: H 1750 A 1:20.000 2170 L o 1460 D INO DE YEGE n Partidor EL AM N d C 1890 o Acequia de Barranco Hondo El Castillejo La Mezquita Casilla de Cerro 980 Metros N 1930 2080 970 Prados del Soto 2100 2020 Cañada Real del Camino de Yegen 0 200 400 800 1.200 1.600 Fuente de los Corralillos Acequia de la Enramadilla 990

1350 2130 1060 Acequia Nueva 1920 ¸ 830 Sistema de coordenadas UTM 1950 Zona 30 Sima del Posfero Acequia de los Vadillos 1660 900 Golco 820 Alberca 1240 Cerro de Montenegro MAPA DE LOCALIZACIÓN El Umbrión 930

1380 1920 Santa Rita 860 Camino Montenegro L a n t e i r a A l d e i r e Acequia del Arenal JérezJérez deldel MarquesadoMarquesado")A L a n t e i r a A l d e i r e 1950 1990 2090 880 1890 DA REA Prados de la Presa Sierra del Morrón Llanos CAÑA L DEL C 1630 960 AM

2030 I Las Fuentes de Narila N O 990 Otros 1260 1810 1880 1350 850 D E 2020 Alberca Cerrillo Guardia 800 Y Acequia de la Comadre 2010 C-332 860 E 1860 G N e v a d a 1990 Camino Montenegro T r e v é l e z Pecho del Lastonal Hoya Fuerte Piedra Empinada La Loma de Yegen E T r e v é l e z La Alameda del Pozanco N O B 1620 1240 D a Montenegro 800 Acequia de Mecina Acequia rr 870 B é r c h u l e s A a 1770 840 1790 n S c V o E E d 860 2030 780 U e R l R E 1110 Q 820 1990 C Cueva del Grajo i 1860 D R a 1200 c A A A h u Ñ D e Morrón de Yegen 820 M E Quintanilla V á l o r l A V á l o r Loma de la Cruz de Diego o 880 770 L D C 1650 1880 850 1690 Á E A D 2000 D 1950 Llano de Peñas Blancas Los Picachos R La Huerta IA 1110 L E R A 1690 A 780 E E L N 990 R

R D a N m A E A La Cueva del Soldado 740 930 b 1540 D 1940 Y R l a A I Hoya del Borrego E C-332 L 770 770 d 1820 Ñ G Los Molinos A 800 e Alpujarra de la Sierra A l Alpujarra de la Sierra E Acequia de Yegen 1060 C C N Alberca 1980 a 1800 l 1760 v 710 1020 a 1620 780 r i Yátor o Parque Natural 740 Paso de pista 840 920 740 1830 Narila Triana JJ u u v v i i l l e e s s UU g g í í j j a a r r 1870 990 Cerro de la Cruz 1730 1860 1770 La Pandera

750 710 1890 AlpujarraAlpujarra dede lala SierraSierra 760 C á d i a r A l c o l e a Fuente Guijarro La Loma de Balsón LL o o b b r r a a s s ")B A l c o l e a

820 La Umbrías 930 A-348 A-348 Los Fresnos 720 Alberca 1640 Quintanilla Acequia de Mecina Acequia del Barranco de los Molinos R Los Mártires a 1730 m Acequia de Prados Grandes 880 1870 CONSULTORES: átor b 1600 Y la de l 1800 960 Ramb a 730 d e Y 680 Acequia del Riachuelo Cerro Tinaja 760 e 710 1770 g 730 e

970 El Atajillo 840 n 1750 VE 1920 RE DATOS PROCEDENTES 1680 D 1600 Cádiar La Umbría A DE LA RAM 1410 A-348 BLA SECA DEL INVENTARIO 1720 A-348 1780 DE ACEQUIAS DE CAREO: 940 900

710 Las Longanizas 1700 700 1380 710 PROYECTO FINANCIADO POR: Los Barranquillos 1680 990 930 780 Alberca 760 Las Fanegas 1720 720 1920 840 1920 1570 Las Lomas Tajos del Reyecillo Loma del Tinto 720 Acequia alta de Mecina 1600 1690 920

870

1380 El Popoín Cerro Gordo Las Viñuelas

1620 890

2010 1760 800 680 740 Alpujarra de la Sierra 740 720 1610 790

1600 920 1520 C El Coto del Río O L A D A D E L CE ME NTE RIO 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA Alpujarra de la Sierra

Acequia de los Vadillos

Acequia del Arenal ") La Rinconada 1990 ") 1890 A 1680 Sierra del Morrón 1740 2380 Tajo del Tío Tomás B Acequia del Monte Acequia de Prado Largo Prados de la Presa 1630 Loma de los Muertos 2440 LEYENDA 2340 2030 2420 Otros ACEQUIAS

2390 1800 2020 Alberca 1910 Uso 2010 Hoya de las Lastras 1880 Camino del Puerto 2530 1810 2410 Pecho del Lastonal Hoya Fuerte Riego 1560 1650 La Alameda del Pozanco O B a Parque Nacional 2500 D rr Careo A a 1970 2600 Los Pollos n 2500 2620 S c o E d 2030 2530 U e Mixta Ventisquero de las Cabras l 1960 Q R i C 1730 Fuente del Puerto R a c A A h La Alameda del Pozanco Piedras de Pelegrina Ñ 1590 1840 ue Morrón de Yegen M Materiales constructivos de solera y paredes A l 2620 Loma de la Cruz de Diego 1890 o L D 1800 2700 2560 Acequia del Arenal 1580 E A Piedra Natural-Roca Cemento D Llano de Peñas Blancas R 2660 Collado del Puerto Alto de San Juan 2000 2660 L E

Prados de Chaves A A 1840 E El Hoya L 1650 Tierra Lajas de Pizarra R D

1800 2760 A E 1960

Peñón del Puerto 2580 D 1810 Y 1940 1740 1490 Hoya del Borrego A E Mampostería Cementada Con Material Indeterminado 2630 Peñón del Lobo Ñ 2450 G A 2700 E Acequia de Yegen 2710 1690 C N Acequia HazaAlberca de la Comadre 1790 1970 Mampostería en Seco

1620

Acequia del Aulagar Alto 2610 1820 1930 Vivero de Granizo 2600 2530 Paso de pista 1910 1600 1410 2650 TOMAS Y FUENTES

2600 Alpujarra de la Sierra ! Toma ! Fuente 2310 Fuente Guijarro 1810 1680 1840 Acequia del Corral Viejo

2530 1820 V á l o r 2440 V á l o r La2600 Umbrías 1450

2510 1830 1720

2590 Alberca Acequia de Mecina 1530 1530 ELEMENTOS ASOCIADOS 2340 B a

2610 r 1930 r " a "¢ 2610 n ! * Elementos constructivos C Obras de paso 1770 c o 1790 d Sombrerete Acequia del Riachuelo 1730 e 2440 2340 l 1460 H 1440 o 1750 r 2370 c a 1900 Paso de pista 2610 Acequia Ramal de los Narcisos 2620 COMUNIDADES DE REGANTES j o B 1650 a 1910 r 2460 Acequia del Aulagar Bajo 2460 r a San Isidro de Mecina Bombarón Yegen n Praderas del Puerto 2180 Collado de la Cruz del Pescadero c 1570 o 1570 Aliviadero Sima Acequia de la Comadre Acequia de la Alcantarilla d 1680 1540 e 2350 Acequia de las Estacas 1280 1740 2600 S Los Barranquillos Acequia de Barranco Hondo Acequia de los Praos 1750 a La Solana 1710 l 2430 a Alberca Acequia Brazal de la Zulla z 2000 Alberca Paso de Pista Acequia Alta de Mecina a r 2550 2480 Acequia Baja de Mecina Acequia de la Zulla 2610 1450 Prados Grandes Prados Grandes Acequia Hoya Varela

Peña del Águila o del Gitano Acequia del Horcajo 2490 1540 1850 Acequia Nueva Acequia de los Chaparrillos 1680

2450 1590

1570 Acequia de Juan Antonio 2250 Acequia del Riachuelo Las Chorreras 2160 Hoya Lavada 1520 2500 2530 Cerro Gordo Acequia de Mecina Acequia de los Álamos 2380 1370 2430 2010 Acequia de la Enramadilla Acquia Los Almendrillos

2510 1340 Parque Natural Acequia Haza de la Comadre Acequia de María Domínguez Alto de las Chorreras 1700 Acequia del Arenal Acequia de la Mimbre 1570 Acequia del Barranco de los Molinos Acequia de Yegen 1800 La Señal 2440 2220 2040 1570 1460 1300 1610 Nuestra Señora del Martirio Fuente Alta 2280 2580 1980 2390 Acequia Ramal de los Narcisos 1670 Parque Nacional Prados Grandes Sima Partidor 2060 2280 2330 2520 Paso de pista Fuentefría El Alamillo ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES (según REDIAM) 1250 1360 2340 Albercas

1590 2160 1770 2270 1440 1580 Acequia de la Zulla 1280 n a 1150 m 1900 1200 nnn ARBOLEDA SINGULAR mn Árbol singular n m i Sima mn 2510 Fuente Alta c m

2360 e 2290 M B Molino Haza de la Virgen e 2490 a r d r Molino a 2300 Acequia de Mecina o Alberca n í Paso de Pista ELEMENTOS DE REFERENCIA TOPOGRÁFICA c R Molino de la Señal Cuesta del Diezmadero o El Gandul Acequia Brazal de la Zulla d HIDROGRAFÍA SUPERFICIAL 2220 1970 e

R Acequia del Horcajo 2260 1460 ío 1400 2510 Partidor B Lámina de agua C a Red de drenaje principal h Piedras de Palote Loma del Paso rr B ico 1730 Partidor 2490 a a Paso de pista Acequia Los Almendrillos 1090 n rr 2020 Acequia de la Alcantarilla c 2480 a n La Loma C-332 o Arroyos c 2280 o d 1230 e d e 2040 990 lo la s 2270 1160 s 2230 Alberca P C 1360 Acequia de los Chaparrillos ACUÍFEROS h Alberca B r o a a 2430 r La Corraliza rr d re 1420 El Prado a o n s 2430 ra Sima Partidor c Acuífero s Alberca Cuesta del Almendrillo o Los Burdas de Pollos Altos V 2230 2190 Sima iñ 2430 Sima as TÉRMINOS MUNICIPALES 1100 930

1930 2150 2140 1230 Alberca 2060 Paso de sendero Acequia Hoya Varela Alberca Término Municipal 1380 Hoya Yarela 2330 1450 Paso de sendero 2410 El Hornillo Posterillo 1610 2360 ASENTAMIENTOS URBANOS Y EDIFICACIONES AISALADAS 2110 Paso de pista 840 La Encinilla Sima 990 2170 2090 La Rabitilla 2100 Hoya Zapata Sima Los Nueve Majales Asentamiento urbano/edificación aislada 1900 1280 Collado del Tejar COMUNICACIONES 1090 2290 2320

2230 Praos Los Acequia

1510

1300

1110 Cerro de la Cruz 930 1490 950 Carreteras Vías pecuarias

1170 Cortafuegos 2040 Caminos

1920 Acequia de María Domínguez María de Acequia Yegen 2010 Mecina-Bombarón 2210 2150 2100 2050 Sima Acequia Alta de Mecina Senderos

1250 El Granadillo Sima C-332 800 Los Pelados 1430 SIERRA NEVADA 2270 2230 II.4 ADAPTACIÓN CARTOGRÁFICA de Careo del Macizo de Sierra Nevada, la E: 1:20.000. 780 Peñón del Lobo Los Llanillos 980 1140 Parque Natural 2000 Parque Nacional 2030 1380 Acequia Baja de Mecina 1970 Cueva de la Lobera C-332 Prados del Soto B 2030 C 1120 800 a Vadillos los de Acequia A Cueva de Hita 2150 r Ñ 940 ra AD 2220 n 1250 A c R 730 o El proceso de 1130adaptación tiene como fin aunar la información car- E ESCALA: H 1750 A 1:20.000 2170 L o 1460 D INO DE YEGE n Partidor EL AM N d C 1890 o Acequia de Barranco Hondo El Castillejo tográfica procedente de diferentes organismos y a diferentes esca- La Mezquita Casilla de Cerro 980 Metros N 1930 2080 970 Prados del Soto 2100 2020 Cañada Real del Camino de Yegen 0 200 400 800 1.200 1.600 Fuente de los Corralillos Acequia de la Enramadilla 990 1350 las, realizando un proceso de selección, generalización y correc- 2130 1060 Acequia Nueva 1920 ¸ 830 Sistema de coordenadas UTM 1950 Zona 30 Sima del Posfero Acequia de los Vadillos 1660 ción de elementos, así como otras fases intermedias.900 Golco 820 Alberca 1240 Cerro de Montenegro MAPA DE LOCALIZACIÓN El Umbrión 930

1380 1920 Santa Rita 860 Escala de referencia: 1:20.000 Camino Montenegro L a n t e i r a A l d e i r e Acequia del Arenal JérezJérez deldel MarquesadoMarquesado")A L a n t e i r a A l d e i r e 1950 1990 2090 Sistema de coordenadas: UTM 1950 Zona 30 880 1890 DA REA Prados de la Presa Sierra del Morrón Llanos Adaptación de la cartografía de las siguientes fuentes: CAÑA L DEL C 1630 960 AM

2030 I Las Fuentes de Narila N O 990 Otros 1260 1810 1880 1350 850 D E 2020 Alberca Cerrillo Guardia 800 Y Acequia de la Comadre 2010 C-332 - Información de campo del Inventario de Acequias de Careo de E 860 1860 G N e v a d a 1990 Camino Montenegro T r e v é l e z Pecho del Lastonal Hoya Fuerte Piedra Empinada La Loma de Yegen E T r e v é l e z La Alameda del Pozanco N O B 1620 Sierra Nevada. 1240 D a Montenegro 800 Acequia de Mecina Acequia rr 870 B é r c h u l e s A a 1770 840 1790 Proceso de corrección, simplificación/generalización de los n S c V o E E d 860 2030 780 U e R l R E 1110 Q 820 C tramos de las acequias: 1990 Cueva del Grajo i 1860 D R a 1200 c A A A h • Acequias inventariadas u Ñ D e Morrón de Yegen 820 M E Quintanilla V á l o r l A V á l o r Loma de la Cruz de Diego o 880 770 L D C 1650 1880 850 1690 Á E A • Tramos de acequias (donde se especifican los materiales D 2000 D 1950 Llano de Peñas Blancas Los Picachos R La Huerta IA L 1110 El trabajo de campo de inventario y catalogación de acequias de E R A 1690 A 780 E E L constructivos) N 990 R

R D a N m careo y de riego hecho por el ENP de Sierra Nevada se realizó A E A La Cueva del Soldado 740 930 b 1540 D 1940 Y R l • Tomas y Fuentes a A I Hoya del Borrego E C-332 L 770 770 d 1820 Ñ G Los Molinos A e tomando los datos con un dispositivo GPS con lo que la precisión 800 Alpujarra de la Sierra A l Alpujarra de la Sierra E Acequia de Yegen 1060 C C N Alberca • Elementos asociados 1980 a 1800 l 1760 v 710 1020 a sobre el trazado de las mismas es máximo. 1620 780 r i Yátor o Parque Natural 740 Paso de pista 840 920 740 1830 Narila - Triana Información recogida del Mapa Topográfico de Andalucía JJ u u v v i i l l e e s s U g í j a r 1870 990 Cerro de la Cruz 1730 1860 1770 La Pandera El primer paso ha sido la revisión de los vértices debido a que en

750 710 1890 Alpujarra de la Sierra 1:10.000. 760 C á d i a r A l c o l e a Fuente Guijarro La Loma de Balsón diferentes ocasionesLL o o b b r r a a s s se ")B producía una superposiciónA l c o l e dea los mis- 820 La Umbrías 930 A-348 A-348 Los Fresnos 720 Alberca 1640 Quintanilla Acequia de Mecina Acequia del Barranco de los Molinos R mos en un mismo tramo de acequia, con lo que la simbolización Los Mártires a 1730 m Acequia de Prados Grandes 880 1870 CONSULTORES: átor • Relieve b 1600 Y la de l 1800 960 Ramb a 730 quedaba superpuesta. d e

• Hidrografía Y 680 Acequia del Riachuelo Cerro Tinaja 760 e 710 1770 g 730 e

970 El Atajillo 840 n 1750 VE 1920 • Comunicaciones RE DATOS PROCEDENTES 1680 D 1600 Cádiar La Umbría A DE LA RAM 1410 A-348 BLA SECA DEL INVENTARIO 1720 A-348 El segundo paso ha consistido en contrastar el trazado de las ace- 1780 DE ACEQUIAS DE CAREO: 940 900 • Términos municipales 710 quiasLas Longanizascon la ortofoto del PNOA del año 2008 lo cual ha permitido 1700 • Asentamientos700 urbanos y edificaciones aisladas 1380 710 PROYECTO FINANCIADO POR: Los Barranquillos 1680 990 930 780 realizar algunas correcciones, puesto que según el inventario de Alberca 760 Las Fanegas 1720 720 1920 840 1920 1570 Las Lomas Tajos del Reyecillo Loma del Tinto 720 acequias, en ciertos puntos debido a la orografía o a la vegetación Acequia alta de Mecina 1600 - Información recogida de la REDIAM. 1690 920 densa era dificil seguir el trazado con exactitud.

870

1380 El Popoín Cerro Gordo Las Viñuelas

1620 890

2010 1760 800 680 740 Alpujarra de la Sierra • Vías pecuarias 740 720 1610 790

1600 920 1520 C ParaEl Coto adaptar del Río el trazado de las acequias a la escala de referencia O L • Árboles y arboledas singulares A D A y poder representar los diferentes usos se ha procedido a una ge- D E • Acuíferos L CE neralización cartográfica, es decir una simplificación. Este proceso ME NTE • Espacios protegidos (Parques Natural y Nacional de Sierra RIO ha consisitido en reducir la escala de las acequias, reduciendo el Nevada) grado de complejidad que abarca la representación realista de las

mismas. Una vez obtenida dicha información se ha procedido a su adap- tación en la medida de lo posible a la escala de referencia que Proceso de reubicación de los elementos puntuales asocia- hemos aplicado para esta primera Serie Cartográfica de Acequias dos a las acequias, Obras de paso, elementos asociados, to- 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA ��������� 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA Alpujarra de la Sierra

Acequia de los Vadillos

Acequia del Arenal ") La Rinconada 1990 ") 1890 A 1680 Sierra del Morrón 1740 2380 Tajo del Tío Tomás B Acequia del Monte Acequia de Prado Largo Prados de la Presa 1630 Loma de los Muertos 2440 LEYENDA 2340 2030 2420 Otros ACEQUIAS

2390 1800 2020 Alberca 1910 Uso 2010 Hoya de las Lastras 1880 Camino del Puerto 2530 1810 2410 Pecho del Lastonal Hoya Fuerte Riego 1560 1650 La Alameda del Pozanco O B a Parque Nacional 2500 D rr Careo A a 1970 2600 Los Pollos n 2500 2620 S c o E d 2030 2530 U e Mixta Ventisquero de las Cabras l 1960 Q R i C 1730 Fuente del Puerto R a c A A h La Alameda del Pozanco Piedras de Pelegrina Ñ 1590 1840 ue Morrón de Yegen M Materiales constructivos de solera y paredes A l 2620 Loma de la Cruz de Diego 1890 o L D 1800 2700 2560 Acequia del Arenal 1580 E A Piedra Natural-Roca Cemento D Llano de Peñas Blancas R 2660 Collado del Puerto Alto de San Juan 2000 2660 L E

Prados de Chaves A A 1840 E El Hoya L 1650 Tierra Lajas de Pizarra R D

1800 2760 A E 1960

Peñón del Puerto 2580 D 1810 Y 1940 1740 1490 Hoya del Borrego A E Mampostería Cementada Con Material Indeterminado 2630 Peñón del Lobo Ñ 2450 G A 2700 E Acequia de Yegen 2710 1690 C N Acequia HazaAlberca de la Comadre 1790 1970 Mampostería en Seco

1620

Acequia del Aulagar Alto 2610 1820 1930 Vivero de Granizo 2600 2530 Paso de pista 1910 1600 1410 2650 TOMAS Y FUENTES

2600 Alpujarra de la Sierra ! Toma ! Fuente 2310 Fuente Guijarro 1810 1680 1840 Acequia del Corral Viejo

2530 1820 V á l o r 2440 V á l o r La2600 Umbrías 1450

2510 1830 1720

2590 Alberca Acequia de Mecina 1530 1530 ELEMENTOS ASOCIADOS 2340 B a

2610 r 1930 r " a "¢ 2610 n ! * Elementos constructivos C Obras de paso 1770 c o 1790 d Sombrerete Acequia del Riachuelo 1730 e 2440 2340 l 1460 H 1440 o 1750 r 2370 c a 1900 Paso de pista 2610 Acequia Ramal de los Narcisos 2620 COMUNIDADES DE REGANTES j o B 1650 a 1910 r 2460 Acequia del Aulagar Bajo 2460 r de esta vegetación está asociada a la red de acequias motivo por a mas y fuentes: San Isidro de Mecina Bombarón Yegen n Praderas del Puerto 2180 Collado de la Cruz del Pescadero c 1570 o 1570 Aliviadero Sima el queAcequia se decidió de la Comadre su inclusión en la serieAcequia cartográfica. de la Alcantarilla En cuanto d 1680 1540 e 2350 Acequia de las Estacas 1280 1740 2600 S Los Barranquillos Acequia de Barranco Hondo Acequia de los Praos 1750 A medida que se dismuye la escala, la precisión de dichos elemen- a la vegetación actual y las zonas de cultivo asociadas a la red a La Solana 1710 l 2430 a Alberca Acequia Brazal de la Zulla z 2000 Alberca Paso de Pista Acequia Alta de Mecina a 2550 tos pasa a ser menos importante, tomando una mayor relevancia de acequias tanto de careo como de riego, es una información de r 2480 Acequia Baja de Mecina Acequia de la Zulla 2610 1450 Prados Grandes Prados Grandes Acequia Hoya Varela

Peña del Águila o del Gitano la representación de la información de todos los elementos y la no especialAcequia interés del Horcajo que se ha tenido en cuenta en la elaboración car- 2490 1540 1850 Acequia Nueva Acequia de los Chaparrillos 1680

2450 superposición1590 de los mismos. tográfica. Pese a su importancia no se ha representado en la pla-

1570 Acequia de Juan Antonio 2250 Acequia del Riachuelo Las Chorreras 2160 Hoya Lavada 1520 2500 2530 Cerro Gordo nimetríaAcequia puesto de Mecina que el objeto de la cartografíaAcequia de es los la Álamos representación 2380 1370 2430 2010 En los casos donde se producía una superposición de elementos de lasAcequia acequias de la Enramadillay la inclusión de la vegetaciónAcquia Los alAlmendrillos detalle necesario 2510 1340 Parque Natural Acequia Haza de la Comadre Acequia de María Domínguez Alto de las Chorreras 1700 que impedían visualizar y diferenciar entre ellos se ha procedido a hubieraAcequia implicado del Arenal una modificación delAcequia objeto de la deMimbre la cartográfico, 1570 Acequia del Barranco de los Molinos Acequia de Yegen 1800 La Señal reubicarlos procurando la menor distorsión posible de la realidad. haciendo el plano ilegible para el usuario final, que es el acequiero 2440 2220 2040 1570 1460 1300 1610 Nuestra Señora del Martirio Fuente Alta o el responsable del mantenimiento de la misma. No obstante esta 2280 2580 1980 2390 Proceso de selección de elementos: informaciónAcequia Ramalestará de loscargada Narcisos como capa y se facilitará su visión en 1670 Parque Nacional Prados Grandes Sima Partidor 2060 2280 2330 2520 Paso de pista Fuentefría El Alamillo ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES (según REDIAM) 1250 1360 2340 Albercas Una vez definida la escala, se ha procedido a incluir además de la

1590 2160 1770 2270 1440 1580 Acequia de la Zullabase topográfica toda1280 aquella información que nutra y dé sentido a n a 1150 m 1900 1200 nnn ARBOLEDA SINGULAR mn Árbol singular n m i Sima mn 2510 Fuente Alta c m e la cartografía de las acequias, descartando elementos que pudie- 2360 2290 M B Molino Haza de la Virgen e 2490 a ran hacer ilegible o confuso el plano. r d r Molino a 2300 Acequia de Mecina o Alberca n í Paso de Pista ELEMENTOS DE REFERENCIA TOPOGRÁFICA c R Molino de la Señal Cuesta del Diezmadero o El Gandul Acequia Brazal de la Zulla d HIDROGRAFÍA SUPERFICIAL 2220 1970 e Los elementos fundamentales que debían recogerse con más pre- R Acequia del Horcajo 2260 1460 ío 1400 2510 Partidor B Lámina de agua C a Red de drenaje principal h Piedras de Palote Loma del Paso cisión son los referidos a la hidrografía (donderr se producen las B ico 1730 Partidor 2490 a a Paso de pista Acequia Los Almendrillos 1090 n rr 2020 Acequia de la Alcantarilla c 2480 a n tomas de agua de la acequiaLa Loma y fuentes)C-332 y a laso vías de comunica- Arroyos c 2280 o d 1230 e d e 2040 990 ciones que dan acceso a las acequias y a suslo elementos asocia- la s 2270 1160 s 2230 Alberca P C 1360 Acequia de los Chaparrillos ACUÍFEROS h Alberca B r o dos. Tanto la hidrografía como las vías dea comunicacióna provienen 2430 r La Corraliza rr d re 1420 El Prado a o n s 2430 ra Sima Partidor del Mapa Topográfico de Andalucía (MTA:10.000)c con lo que se ha Acuífero s Alberca Cuesta del Almendrillo o Los Burdas de Pollos Altos V 2230 2190 Sima iñ 2430 obtenido una gran precisión en la representación gráfica. Sima as TÉRMINOS MUNICIPALES 1100 930

1930 2150 2140 1230 Alberca 2060 Paso de sendero Acequia Hoya Varela Alberca Término Municipal 1380 Hoya Yarela En cuanto a las vías pecuarias a escala de semidetalle (proceden- 2330 1450 Paso de sendero 2410 El Hornillo Posterillo 1610 2360 tes de la REDIAM) se han recogido como elemento indicativo en ASENTAMIENTOS URBANOS Y EDIFICACIONES AISALADAS 2110 Paso de pista 840 La Encinilla Sima 990 2170 2090 La Rabitilla 2100 muchos casos ya que son pocas las que se encuentran deslinda- Hoya Zapata Sima Los Nueve Majales Asentamiento urbano/edificación aislada 1900 1280 Collado del Tejar das. COMUNICACIONES 1090 2290 2320

2230 Praos Los Acequia

1510

1300

1110 Cerro de la Cruz 930 1490 La información perteneciente950 a los acuíferos también ha sido plas- Carreteras Vías pecuarias

1170 Cortafuegos 2040 mada dado que las acequias de careo, aprovechando el deshielo Caminos

1920 Acequia de María Domínguez María de Acequia Yegen 2010 Mecina-Bombarón 2210 2150 2100 2050 Sima Acequia Alta de Mecina de Sierra Nevada permiten la infiltración de agua por el lecho de la Senderos

1250 El Granadillo Sima C-332 800 Los Pelados 1430 acequia hasta los acuíferos. SIERRA NEVADA 2270 2230 780 Peñón del Lobo Los Llanillos 980 1140 Parque Natural 2000 Parque Nacional 2030 1380 Acequia Baja de Mecina En la cartografía elaborada también se han incluido los árboles 1970 Cueva de la Lobera C-332 Prados del Soto B 2030 C 1120 800 a Vadillos los de Acequia A Cueva de Hita 2150 r Ñ y arboledas singulares940 por ser una información de alto valor am- VISUALIZACIÓN DE LA LEYENDA DE ELEMENTOS RELACIONADOS CON ra AD 2220 n 1250 A co R 730 LAS ACEQUIAS 1130 E biental y paisajístico. En la mayor parte de los casos la existencia ESCALA: H 1750 A 1:20.000 2170 L o 1460 D INO DE YEGE n Partidor EL CAM N 1890 d ��������� 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA o Acequia de Barranco Hondo El Castillejo La Mezquita Casilla de Cerro 980 Metros N 1930 2080 970 Prados del Soto 2100 2020 Cañada Real del Camino de Yegen 0 200 400 800 1.200 1.600 Fuente de los Corralillos Acequia de la Enramadilla 990

1350 2130 1060 Acequia Nueva 1920 ¸ 830 Sistema de coordenadas UTM 1950 Zona 30 Sima del Posfero Acequia de los Vadillos 1660 900 Golco 820 Alberca 1240 Cerro de Montenegro MAPA DE LOCALIZACIÓN El Umbrión 930

1380 1920 Santa Rita 860 Camino Montenegro L a n t e i r a A l d e i r e Acequia del Arenal JérezJérez deldel MarquesadoMarquesado")A L a n t e i r a A l d e i r e 1950 1990 2090 880 1890 DA REA Prados de la Presa Sierra del Morrón Llanos CAÑA L DEL C 1630 960 AM

2030 I Las Fuentes de Narila N O 990 Otros 1260 1810 1880 1350 850 D E 2020 Alberca Cerrillo Guardia 800 Y Acequia de la Comadre 2010 C-332 860 E 1860 G N e v a d a 1990 Camino Montenegro T r e v é l e z Pecho del Lastonal Hoya Fuerte Piedra Empinada La Loma de Yegen E T r e v é l e z La Alameda del Pozanco N O B 1620 1240 D a Montenegro 800 Acequia de Mecina Acequia rr 870 B é r c h u l e s A a 1770 840 1790 n S c V o E E d 860 2030 780 U e R l R E 1110 Q 820 1990 C Cueva del Grajo i 1860 D R a 1200 c A A A h u Ñ D e Morrón de Yegen 820 M E Quintanilla V á l o r l A V á l o r Loma de la Cruz de Diego o 880 770 L D C 1650 1880 850 1690 Á E A D 2000 D 1950 Llano de Peñas Blancas Los Picachos R La Huerta IA 1110 L E R A 1690 A 780 E E L N 990 R

R D a N m A E A La Cueva del Soldado 740 930 b 1540 D 1940 Y R l a A I Hoya del Borrego E C-332 L 770 770 d 1820 Ñ G Los Molinos A 800 e Alpujarra de la Sierra A l Alpujarra de la Sierra E Acequia de Yegen 1060 C C N Alberca 1980 a 1800 l 1760 v 710 1020 a 1620 780 r i Yátor o Parque Natural 740 Paso de pista 840 920 740 1830 Narila Triana JJ u u v v i i l l e e s s U g í j a r 1870 990 Cerro de la Cruz 1730 1860 1770 La Pandera

750 710 1890 Alpujarra de la Sierra 760 C á d i a r A l c o l e a Fuente Guijarro La Loma de Balsón LL o o b b r r a a s s ")B A l c o l e a

820 La Umbrías 930 A-348 A-348 Los Fresnos 720 Alberca 1640 Quintanilla Acequia de Mecina Acequia del Barranco de los Molinos R Los Mártires a 1730 m Acequia de Prados Grandes 880 1870 CONSULTORES: átor b 1600 Y la de l 1800 960 Ramb a 730 d e Y 680 Acequia del Riachuelo Cerro Tinaja 760 e 710 1770 g 730 e

970 El Atajillo 840 n 1750 VE 1920 RE DATOS PROCEDENTES 1680 D 1600 Cádiar La Umbría A DE LA RAM 1410 A-348 BLA SECA DEL INVENTARIO 1720 A-348 1780 DE ACEQUIAS DE CAREO: 940 900

710 Las Longanizas 1700 700 1380 710 PROYECTO FINANCIADO POR: Los Barranquillos 1680 990 930 780 Alberca 760 Las Fanegas 1720 720 1920 840 1920 1570 Las Lomas Tajos del Reyecillo Loma del Tinto 720 Acequia alta de Mecina 1600 1690 920

870

1380 El Popoín Cerro Gordo Las Viñuelas

1620 890

2010 1760 800 680 740 Alpujarra de la Sierra 740 720 1610 790

1600 920 1520 C El Coto del Río O L A D A D E L CE ME NTE RIO el SIGGRA para usuarios generales. fundamentalmente de tipo paso de ganado, paso de pista, paso de barranco y paso de sendero: Generalización por cuestiones de escala de la información del MTA 1:10.000: • Paso de ganado: Elemento constructivo que tiene el fin de salvar el cruce con un paso de ganado. Además de los elementos del MTA mencionados anteriormente el relieve juega un papel fundamental. Los intervalos altimétricos se • Paso de pista: Elemento constructivo que tiene el fin de representan cada 10m por lo que se ha optado por reducirlos cada salvar el cruce con un camino, señalizado o pista forestal. 20m para no cargar de información innecesaria la cartografía. • Paso de barranco: Elemento constructivo que tiene el fin II.5 ELEMENTOS DE LA RED DE ACEQUAS CARTOGRAFIADOS de salvar el cruce con cualquier barranco o rambla. Podrá ser un elemento elevado, a nivel o enterrado.

Del inventario de acequias de careo del macizo de Sierra Nevada • Paso de sendero: Elemento constructivo que tiene el fin se han representado para la serie cartográfica los elementos más de salvar el cruce con un sendero señalizado. significativos y de más utilidad como ya se ha indicado anterior- mente. A continuación se detalla y define1 cada elemento al que Elementos constructivos le ha sido aplicada una simbología y un atributo así como etiqueta sobre plano. En el Inventario de Acequias de Careo del Macizo de Sierra Neva- da existen mas de 275 elementos constructivos clasificados en 15 Acequias tipos (Aljibe, Fábrica de Luz, Molino, Alberca, Caseta de Acequie- ro, Cortijo, Abrevadero, Balate, Represa, Tope con retorno, Alivia- El número de acequias inventariadas es de 323, sumando aproxi- dero, Partidor, Sima y Caedero): madamente más de 658km de las que se clasifican mayoritaria- mente entre careo (333km) y riego (267km), siendo algunas de • Aljibe: Depósito o cisterna para almacenar el agua, gene- carácter mixto (58km). ralmente cubierta con bóveda de medio cañón, cuyo destino usual es el consumo doméstico. Normalmente es subterrá- Los materiales constructivos se han asociado sólo para algunos neo, total o parcialmente.Suele estar construido con ladri- de los tramos de las acequias, principalmente los tramos abando- llos unidos con argamasa. Las paredes internas suelen estar nados, por lo que en el caso de que sea necesario actuar para su recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, recuperación ya se dispone de dicha información. arcilla roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que contiene. Obras de paso • Fábrica de Luz: Construcción de dimensiones variadas, Están cartografiadas 79 obras de paso que se localizan en su ma- que utiliza la canalización de la acequia para la producción yoría en las comarcas de la Alpujarra y del Valle de Lecrín y son de luz. Las tradicionales estaban realizadas en sillarejo.

1 Las definiciones han sido extraídas del documento de“ Actualización, Digitalización y Georre- ferenciación de la Red de Acequias de Careo del Espacio Natural Protegido de Sierra • Molino: Máquina o construcción hidráulica que utiliza la Nevada” fuerza del agua que transporta la acequia, para moler y tri- 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA ��������� 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA Alpujarra de la Sierra

Acequia de los Vadillos

Acequia del Arenal ") La Rinconada 1990 ") 1890 A 1680 Sierra del Morrón 1740 2380 Tajo del Tío Tomás B Acequia del Monte Acequia de Prado Largo Prados de la Presa 1630 Loma de los Muertos 2440 LEYENDA 2340 2030 2420 Otros ACEQUIAS

2390 1800 2020 Alberca 1910 Uso 2010 Hoya de las Lastras 1880 Camino del Puerto 2530 1810 2410 Pecho del Lastonal Hoya Fuerte Riego 1560 1650 La Alameda del Pozanco O B a Parque Nacional 2500 D rr Careo A a 1970 2600 Los Pollos n 2500 2620 S c o E d 2030 2530 U e Mixta Ventisquero de las Cabras l 1960 Q R i C 1730 Fuente del Puerto R a c A A h La Alameda del Pozanco Piedras de Pelegrina Ñ 1590 1840 ue Morrón de Yegen M Materiales constructivos de solera y paredes A l 2620 Loma de la Cruz de Diego 1890 o L D 1800 2700 2560 Acequia del Arenal 1580 E A Piedra Natural-Roca Cemento D Llano de Peñas Blancas R 2660 Collado del Puerto Alto de San Juan 2000 2660 L E

Prados de Chaves A A 1840 E El Hoya L 1650 Tierra Lajas de Pizarra R D

1800 2760 A E 1960

Peñón del Puerto 2580 D 1810 Y 1940 1740 1490 Hoya del Borrego A E Mampostería Cementada Con Material Indeterminado 2630 Peñón del Lobo Ñ 2450 G A 2700 E Acequia de Yegen 2710 1690 C N Acequia HazaAlberca de la Comadre 1790 1970 Mampostería en Seco

1620

Acequia del Aulagar Alto 2610 1820 1930 Vivero de Granizo 2600 2530 Paso de pista 1910 1600 1410 2650 TOMAS Y FUENTES

2600 Alpujarra de la Sierra ! Toma ! Fuente 2310 Fuente Guijarro 1810 1680 1840 Acequia del Corral Viejo

2530 1820 V á l o r 2440 V á l o r La2600 Umbrías 1450

2510 1830 1720

2590 Alberca Acequia de Mecina 1530 1530 ELEMENTOS ASOCIADOS 2340 B a

2610 r 1930 r " a "¢ 2610 n ! * Elementos constructivos C Obras de paso 1770 c o 1790 d Sombrerete Acequia del Riachuelo 1730 e 2440 2340 l 1460 H 1440 o 1750 r 2370 c a 1900 Paso de pista 2610 Acequia Ramal de los Narcisos 2620 COMUNIDADES DE REGANTES j o B 1650 a 1910 r 2460 Acequia del Aulagar Bajo 2460 r turar, según el caso, en un molino o golpear, desengrasar y a San Isidro de Mecina Bombarón Yegen n Praderas del Puerto 2180 Collado de la Cruz del Pescadero c 1570 o enfurtir los paños, en un batán. 1570 Aliviadero Sima Acequia de la Comadre Acequia de la Alcantarilla d 1680 1540 e 2350 Acequia de las Estacas 1280 1740 2600 S Los Barranquillos Acequia de Barranco Hondo Acequia de los Praos 1750 a La Solana 1710 l 2430 a Alberca Acequia Brazal de la Zulla z 2000 Alberca Paso de Pista Acequia Alta de Mecina a • Alberca: Construcción para depósito o almacenamiento de r 2550 2480 Acequia Baja de Mecina Acequia de la Zulla 2610 1450 Prados Grandes Prados Grandes Acequia Hoya Varela

Peña del Águila o del Gitano agua, próxima al curso de la acequia y que se alimenta del Acequia del Horcajo 2490 1540 1850 Acequia Nueva Acequia de los Chaparrillos agua que ésta transporta. Si se trata de un hueco natural del 1680 2450 1590

1570 Acequia de Juan Antonio 2250 Acequia del Riachuelo Las Chorreras 2160 Hoya Lavada 1520 2500 2530 Cerro Gordoterreno se denomina balsa; si ha sido excavado en la tierra e Acequia de Mecina Acequia de los Álamos 2380 1370 2430 impermeabilizado2010 por los depósitos finos transportados por Acequia de la Enramadilla Acquia Los Almendrillos

2510 el agua se denomina alberca y si la construcción es reciente 1340 Parque Natural Acequia Haza de la Comadre Acequia de María Domínguez Alto de las Chorreras 1700 Acequia del Arenal Acequia de la Mimbre y llevada a cabo con técnicas modernas, se conoce como 1570 Acequia del Barranco de los Molinos Acequia de Yegen 1800 La Señal 2440 2220 2040 1570 1460 1300 pantaneta. El tamaño suele ser variable,1610 pero con una capa- Nuestra Señora del Martirio Fuente Alta 2280 2580 1980 2390 cidad media limitada a los condicionantes topográficos de la Acequia Ramal de los Narcisos 1670 Parque Nacional Prados Grandes zona donde esté ubicada. Sima Partidor 2060 2280 2330 2520 Paso de pista Fuentefría El Alamillo ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES (según REDIAM) 1250 1360 2340 Albercas

1590 2160 1770 2270 • Caseta Acequiero: Pequeña vivienda, edificada 1440 próxima 1580 Acequia de la Zulla 1280 n a 1150 m 1900 1200 nnn ARBOLEDA SINGULAR mn Árbol singular n m al cruce de la acequia, donde el acequiero debía establecer- i Sima mn 2510 Fuente Alta c m

2360 e 2290 M B se durante un breve períBodo de tiempo, para encargarse Molino Haza de la Virgen

e 2490 a r d r Molino a 2300 Acequia de Mecina o Alberca n del cuidado de su cauce y gestión, debido a la lejanía del í Paso de Pista ELEMENTOS DE REFERENCIA TOPOGRÁFICA c R Molino de la Señal Cuesta del Diezmadero o El Gandul Acequia Brazal de la Zulla d poblado o las difíciles condiciones atmosféricas. HIDROGRAFÍA SUPERFICIAL 2220 1970 e

R Acequia del Horcajo 2260 1460 ío 1400 2510 Partidor B Lámina de agua C a Red de drenaje principal h Piedras de Palote Loma del Paso rr B ico 1730 Partidor 2490 a a • Cortijo: Vivienda y dependencias adecuadas para las la- Paso de pista Acequia Los Almendrillos 1090 n rr 2020 Acequia de la Alcantarilla c 2480 a n La Loma C-332 o Arroyos c 2280 o d bores del campo que conforma un hábitat disperso. 1230 e d e 2040 990 lo la s 2270 1160 s 2230 Alberca P C 1360 Acequia de los Chaparrillos ACUÍFEROS h Alberca B r o a a 2430 r La Corraliza rr d re • Abrevadero: Estanque o pilón construido1420 a propósito para El Prado a o n s 2430 ra Sima Partidor c Acuífero s Alberca Cuesta del Almendrillo o Los Burdas de Pollos Altos dar de beber al ganado. V 2230 2190 Sima iñ 2430 Sima as TÉRMINOS MUNICIPALES 1100 930

1930 2150 2140 1230 Alberca 2060 Paso de sendero • Balate: Muro de contención, que aunque no forma parte de Acequia Hoya Varela Alberca Término Municipal 1380 Hoya Yarela 2330 la propia estructura de la acequia,1450 salvaguarda de despren- Paso de sendero 2410 El Hornillo Posterillo 1610 2360 ASENTAMIENTOS URBANOS Y EDIFICACIONES AISALADAS 2110 Paso de pista 840 dimientos si está situado en la laderaLa Encinilla superior, o puede evitar Sima 990 2170 2090 La Rabitilla 2100 Hoya Zapata el derrumbamiento de la ladera inferior si se ha levantado en Sima Los Nueve Majales Asentamiento urbano/edificación aislada 1900 1280 Collado del Tejar la ladera exterior de la acequia. COMUNICACIONES 1090 2290 2320

2230 Praos Los Acequia

1510

1300 Cerro de la Cruz 1110 930 Carreteras Vías pecuarias • Represa: Dispositivo1490 construido de forma transversal a la 950 1170 Cortafuegos 2040 Caminos

1920 acequia que limita el caudal y protege su cauce frente a las Acequia de María Domínguez María de Acequia Yegen 2010 Mecina-Bombarón 2210 2150 2100 2050 Senderos subidas delSima mismo. No se trata de unaAcequia Alta presa, de Mecina pues no obs- 1250 El Granadillo Sima C-332 800 Los Pelados 1430 SIERRA NEVADA 2270 2230 truye el paso de agua sino de una pequeña obra en forma de 780 Peñón del Lobo Los Llanillos 980 puentecillo que sólo permite el paso de determinado caudal, 1140 Parque Natural 2000 Parque Nacional 2030 1380 Acequia Baja de Mecina 1970 Cueva de la acordeLobera con su sección, cuando esta cantidad es sobrepasa- CARTOGRAFÍA DE LASC-332 ACEQUIAS DE ALPUJARRA DE LA SIERRA Prados del Soto B 2030 C 1120 800 a Vadillos los de Acequia A Cueva de Hita 2150 r En ella se observa la trama acequias y simbología de losÑ elementos asociados. 940 ra da. El resto pasa o rebosa por su borde u otro punto distinto AD 2220 n 1250 A co R 730 1130 E ESCALA: H 1750 ��������� 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA A NEVADA 1:20.000 2170 L o 1460 D INO DE YEGE n Partidor EL AM N d C 1890 o Acequia de Barranco Hondo El Castillejo La Mezquita Casilla de Cerro 980 Metros N 1930 2080 970 Prados del Soto 2100 2020 Cañada Real del Camino de Yegen 0 200 400 800 1.200 1.600 Fuente de los Corralillos Acequia de la Enramadilla 990

1350 2130 1060 Acequia Nueva 1920 ¸ 830 Sistema de coordenadas UTM 1950 Zona 30 Sima del Posfero Acequia de los Vadillos 1660 900 Golco 820 Alberca 1240 Cerro de Montenegro MAPA DE LOCALIZACIÓN El Umbrión 930

1380 1920 Santa Rita 860 Camino Montenegro L a n t e i r a A l d e i r e Acequia del Arenal JérezJérez deldel MarquesadoMarquesado")A L a n t e i r a A l d e i r e 1950 1990 2090 880 1890 DA REA Prados de la Presa Sierra del Morrón Llanos CAÑA L DEL C 1630 960 AM

2030 I Las Fuentes de Narila N O 990 Otros 1260 1810 1880 1350 850 D E 2020 Alberca Cerrillo Guardia 800 Y Acequia de la Comadre 2010 C-332 860 E 1860 G N e v a d a 1990 Camino Montenegro T r e v é l e z Pecho del Lastonal Hoya Fuerte Piedra Empinada La Loma de Yegen E T r e v é l e z La Alameda del Pozanco N O B 1620 1240 D a Montenegro 800 Acequia de Mecina Acequia rr 870 B é r c h u l e s A a 1770 840 1790 n S c V o E E d 860 2030 780 U e R l R E 1110 Q 820 1990 C Cueva del Grajo i 1860 D R a 1200 c A A A h u Ñ D e Morrón de Yegen 820 M E Quintanilla V á l o r l A V á l o r Loma de la Cruz de Diego o 880 770 L D C 1650 1880 850 1690 Á E A D 2000 D 1950 Llano de Peñas Blancas Los Picachos R La Huerta IA 1110 L E R A 1690 A 780 E E L N 990 R

R D a N m A E A La Cueva del Soldado 740 930 b 1540 D 1940 Y R l a A I Hoya del Borrego E C-332 L 770 770 d 1820 Ñ G Los Molinos A 800 e Alpujarra de la Sierra A l Alpujarra de la Sierra E Acequia de Yegen 1060 C C N Alberca 1980 a 1800 l 1760 v 710 1020 a 1620 780 r i Yátor o Parque Natural 740 Paso de pista 840 920 740 1830 Narila Triana JJ u u v v i i l l e e s s U g í j a r 1870 990 Cerro de la Cruz 1730 1860 1770 La Pandera

750 710 1890 Alpujarra de la Sierra 760 C á d i a r A l c o l e a Fuente Guijarro La Loma de Balsón LL o o b b r r a a s s ")B A l c o l e a

820 La Umbrías 930 A-348 A-348 Los Fresnos 720 Alberca 1640 Quintanilla Acequia de Mecina Acequia del Barranco de los Molinos R Los Mártires a 1730 m Acequia de Prados Grandes 880 1870 CONSULTORES: átor b 1600 Y la de l 1800 960 Ramb a 730 d e Y 680 Acequia del Riachuelo Cerro Tinaja 760 e 710 1770 g 730 e

970 El Atajillo 840 n 1750 VE 1920 RE DATOS PROCEDENTES 1680 D 1600 Cádiar La Umbría A DE LA RAM 1410 A-348 BLA SECA DEL INVENTARIO 1720 A-348 1780 DE ACEQUIAS DE CAREO: 940 900

710 Las Longanizas 1700 700 1380 710 PROYECTO FINANCIADO POR: Los Barranquillos 1680 990 930 780 Alberca 760 Las Fanegas 1720 720 1920 840 1920 1570 Las Lomas Tajos del Reyecillo Loma del Tinto 720 Acequia alta de Mecina 1600 1690 920

870

1380 El Popoín Cerro Gordo Las Viñuelas

1620 890

2010 1760 800 680 740 Alpujarra de la Sierra 740 720 1610 790

1600 920 1520 C El Coto del Río O L A D A D E L CE ME NTE RIO pero cercano, de la misma acequia.

• Tope con retorno: Instrumento empleado para la disminu- ción y control del caudal de agua en las acequias, así como impedir que bloques de hielo que pueden circular por ellas, no rompan el cauce fabricado. Consiste normalmente en una piedra grande que corta el paso de la corriente y sólo permite el paso de un determinado caudal a través de una abertura inferior. Restringe el caudal que transcurre por la acequia siempre, no sólo en las avenidas, como ocurre con la repre- sa y en épocas de deshielo, retiene los bloques de nieve/ hielo, para tenerlos localizados en un punto; el acequiero se encarga de forma regular de despejar el cauce.

• Aliviadero: Abertura, desagüe, vertedero o rebosadero la- teral de aguas sobrantes que se hace en la acequia para reducir el agua del cauce. Ésta puede ser devuelta o no al curso natural de agua, pero discurre de forma libre, no en- cauzada. Se pueden encontrar estructuras muy elaboradas, con mampostería o piedras y otras levantadas con piedras, ramas y barro. Generalmente se trata de dos piedras pla- nas y grandes que cierran una el cauce de la acequia y otra una salida hacia el río. Estructuras de este tipo podemos encontrar por tanto en la toma (asociada al dique o azud) y en algunos puntos de la acequias donde estas interceptan barrancos que pueden llevar importantes caudales de agua, evitando de esta forma que se produzcan daños en los cau- ces.

• Partidor: Aberturas o compuertas laterales que tienen el objeto de dividir el caudal y dirigir el agua a otra acequia, ramal, brazal o brazo.

• Sima: Zonas de poca pendiente y de unas características edáficas y geológicas que permiten la infiltración degran- des cantidades de agua y su circulación hasta unos lugares concretos (puchas o boqueras) en donde emerge para ser ACEQUIA DE BÉRCHULES utilizada. Foto cedida por Manuel Romero, Ingeniero del Parque Natural y Nacional de Sª Nevada. 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA ��������� • Caedero: Tramo de la acequia que aprovecha un barranco • Acequia de Marchena de Dúrcal, Padúl y Cozvijar natural para dejar caer el agua a hacia las simas o cauces • Acequia del Genital naturales situados por debajo de la acequia principal. • Acequia Nueva de Busquistar • Acequias y Aguas de los Lugares de la Villa de Lanja- Tomas y Fuentes rón • Aguas de la Sierra de Jérez Se han localizado y representado 116 tomas y fuentes. • Aldeire • Bérchules • Tomas: La toma o lugar del cauce natural donde se hace • Cáñar una desviación u obra de captación para derivar el agua ha- • Carataunas cia una acequia, se puede llevar a cabo con distintos siste- • Cástaras mas, tanto en la toma principal o cabecera de la acequia, • Dólar como en otras secundarias que se encuentren a lo largo del • Ferreira trazado de la misma. • Huéneja • Lanteira • Fuentes: Se distinguen entre efluentes, es decir, puntos de • Laroles surgencia del agua careada y afluentes, esto es, taludes re- • Las Vegas del Pueblo de Juviles, Acequia Hoya del zumantes, cauces secundarios o manantiales que a lo largo Montero y las Vegas de y Tímar de la acequia aportan algún caudal a la misma provenientes • Mondújar de un cauce de cota superior. • Nuestra Señora de las Nieves de Dílar • Nuestra Señora de las Nieves de Trevélez Comunidades de regantes • Nuestra Señora del Martirio • Órgiva Dentro de los 36 municipios que conforman la serie cartográfica • San Isidro de Mecina Bombarón están localizadas 36 Comunidades de Regantes, la mayoría incluí- • Santo Cristo de la Luz de Mairena das en el inventario de acequias y otras completadas mediante la • Santo Cristo de la Salud consulta a los respectivos Ayuntamientos. Las Comunidades pre- • Santo Cristo de la Yedra sentes en esta cartografía por tanto son: • Sierra de Jérez • Soportújar • Acequia Alta y Baja de Pitres • Yegen • Acequia de Cachariche • Acequia de la Sierra • Acequia de la Solana • Acequia de la Umbría o de la Perrera de Monachil • Acequia de los Avises • Acequia de los Llanos • Acequia de los Lugares

���� 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA III. DIFUSIÓN DE LA SERIE CARTOGRÁFICA

III.1 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Las tecnologías de la información geográfica han supuesto un paso adelante en la difusión de información cartográfica a todos los niveles.

La difusión de la edición cartográfica a través de un canal como es un SIG se convierte en la opción más idonea, la cual permitirá superponer diferentes niveles de información a las acequias como son las unidades hidrogeológicas, suelos, vegetación, cultivos (en especial regadíos), etc.

La Diputación de Granada cuenta en este sentido con una he- rramienta (SIGGRA) implantada recientemente que se enriquece cada día de información. Dicha herramienta dispone de numerosa cartografía a diferentes escalas, tanto a nivel municipal como te- mática a nivel provincial. En ella también tienen cabida enlaces a servidores wms que enlazan con datos estadísticos y ortofotogra- fías entre otros.

Por ello se hace necesaria la incorporación al SIGGRA para todos los usuarios, estén o no vinculados al mundo de las acequias de la cartografía de las acequias, tramos, tomas y fuentes, elementos constructivos y obras de paso.

Toda la serie cartográfica se va a visualizar y a difundir en el SI- GGRA, lo cual va a permitir superponer diferentes capas de in- formación a diferentes escalas y permitirá al usuario cargar las capas que necesite para su uso en función de su necesidad de información.

Logotipo del Sistema de Información Geográfica de la Provincia de Granada.

1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA ��������� ���� 1ª SERIE CARTOGRÁFICA DE ACEQUIAS DE CAREO DEL MACIZO DE SIERRA NEVADA