OCTUBRE DE 2005 AÑO LXVI

NÚMERO 774

• El Mediterráneo, ¿unión o frontera de civilizaciones?

• Las unidades ligeras en las operaciones de entrada en fuerza

DOCUMENTO: La conquista de los extremos de la Tierra. El Grupo Militar de Alta Montaña OCTUBRE DE 2005 AÑO LXVI

NÚMERO 774

• El Mediterráneo, ¿unión o frontera de civilizaciones? Índice • Las unidades ligeras en las operaciones de entrada en fuerza El Grupo Militar de Alta Montaña.

EDITORIAL 4

35

DOCUMENTO: La conquista de los extremos de la Tierra. DOCUMENTO El Grupo Militar de Alta Montaña LA CONQUISTA DE LOS EDITA≠ EXTREMOS DE LA TIERRA.

Foto: MINISTERIO SECRETARÍA EL GRUPO MILITAR DE DEFENSA GENERAL TÉCNICA DE ALTA MONTAÑA

DIRECCIÓN DOCUMENTO Director General de Brigada José Ángel ARMADA de SARRÍA Subdirector, Jefe de Colaboraciones y Administración Coronel Javier CEDRÉS de la CALLE El Grupo Militar de Alta Montaña Jefe de Ediciones ALFONSO JUEZ REOYO. Coronel Eduardo ORTIZ de ZUGASTI AZNAR Coronel. Infantería. 36 CONSEJO DE REDACCIÓN Coroneles Meléndez Jiménez, Ramírez Verdún, Lloret Gadea, Arias Delgado, y Torres Fernández. El programa de mantenimiento Tenientes Coroneles ESTEBAN LÓPEZ SÁNCHEZ. Alejandre Martínez, Arrabé Muñoz, Teniente Coronel. Infantería. 39 Fuente Cobo,Rey Arroyo y Granero Escudero. Comandantes Martínez Viqueira, Bernal Martín, Carbonel Navarro y Frías Sánchez. Suboficial Mayor Las expediciones Illana Miralles ESTEBAN LÓPEZ SÁNCHEZ. NIPO: 076-05-002-3 (Edición en papel) Teniente Coronel. Infantería. 45 NIPO: 076-05-072-6 (Edición en linea) Depósito Legal: M. 1.633-1958 ISSN: 1696-7178 Correctora de Estilo: Julia Fernández Fernández. Por los tres polos de la Tierra Servicio de Documentación: FRANCISCO JOSÉ GAN PAMPOLS. Emilia Antúnez Monterrubio. Auxiliar: Isabel Moreno Galán. Teniente Coronel. Infantería. DEM. 53 Corrector de Pruebas: Teniente José Manuel Riveira Córdoba. Diseño Gráfico y Maquetación: Ignacio Moreno Piqueras , Francisco J. Gallardo Gallardo, Las colaboraciones del Grupo Militar de Alta Montaña Rubén Méndez Pérez e Isabel Moreno Galán. RAFAEL AYORA HIRSCH. Fotocomposición, Fotomecánica e Impresión Comandante. Infantería. 62 TALLERES DEL CENTRO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO Promotor de Publicidad: VÍA EXCLUSIVAS.SL Albasanz, 14 Bis- 3ª Planta. 28037 Madrid La investigación en las expediciones del GMAM Teléf.: 91 448 76 22 / Fax: 91 446 02 14 Email: [email protected] JORGE PALOP ASUNCIÓN. http: // www.viaexclusivas.com Capitán. Cuerpo Militar de Sanidad. 68 Fotografías: CEPUB Rev. Española de Defensa, Francisco J. Gallardo, DECET, FAR, Granero Escudero, Gómez García-Fidalgo y EMMOE. • OCTUBRE 2005 • AÑO LXVI. NÚM. 774

ARTÍCULOS SECCIONES

Observatorio Internacional de Conflictos El Mediterráneo, CARLOS ECHEVARRÍA JESÚS. ¿unión o frontera de civilizaciones? Profesor de Relaciones Internacionales. JESÚS ALONSO BLANCO. 6 ALBERTO PÉREZ MORENO. Capitán. Artillería. Coronel. Infantería. DEM. 100

Cine Bélico FLÓPEZ. 104 Una aproximación histórico-institucional a la Publicaciones Militares del Ejército de Tierra 106 construcción de la PESC Mª AMPARO TORTOSA GARRIGÓS. Grandes Autores del Arte Militar: Licenciada en Sociología. 18 Emilio Bonelli Hernando. PEDRO RAMÍREZ VERDÚN. Coronel. Infantería. DEM. 109

Las unidades ligeras en Los Libros de Defensa 110 las operaciones de entrada en fuerza RICARDO PARDO LÓPEZ-FANDO. Información Bibliográfica 111 Comandante. Infantería. DEM. RAMÓN ARMADA VÁZQUEZ. Sumario Internacional 113 Comandante. Infantería. DEM. 28

Ideas-Fuerza sobre el papel de España NUESTRAS INSERCIONES como nación anfitriona GABRIEL BAYARTE AGUERRI. Poema: «Ninguna victoria señalada se puede Teniente Coronel. Artillería. 74 ganar sin ningún afán y peligro» 115

Trafalgar: 200 años después JOSÉ MARÍA PARDO La Revista Ejército es la publica- Redacción, Administración y Suscrip- ción profesional militar del Ejército ciones: Sección de Publicaciones de de SANTAYANA y GÓMEZ-OLEA. de Tierra. Tiene como finalidad la JCISAT. C/. Alcalá 18, 4.º 28014 Teniente Coronel. Artillería. DEM. 80 facilitar el intercambio de ideas MADRID. Teléf.: 91-522 52 54. Tele- sobre problemas militares y contri- fax: 91-522 75 53. Pág. WEB: buir a la actualización de conoci- www.ejército.mde.es, E-mail: ejerci- mientos y a la cultura de los cua- torevista@ et.mde.es; revistaejerci- dros de mando. Está abierta a [email protected]. Suscripción anual: España 12,02 euros; Europa:18,03 Neocatólicos españoles cuantos compañeros sientan inquietud por los temas profesio- euros; resto del mundo: 24,04 euros. en las FAS nales. Los trabajos publicados Precio unidad: 2,4 euros. (IVA y gastos de envío incluidos) FRANCISCO GÓMEZ representan, únicamente, la opi- LA VIGENCIA DE LOS PRECIOS GARCÍA-FIDALGO. nión personal de los autores. REFERIDOS SERÁ DURANTE EL AÑO 2005 Coronel Capellán Castrense. 90 PUBLICIDAD: SANTA BÁRBARA SISTEMAS, 27. KIA MOTORS, 99. AGPM, 108. LOCKHEED MARTIN, 116. Editorial

los diez años del Proceso de Barcelona, Ala importancia y el papel del Mediterrá- neo en la estrategia internacional han variado sustancialmente. A raíz del terrorismo islamis- ta y sus acciones, sobre todo en USA y Euro- pa, la política estadounidense para la zona, ante las naciones musulmanas, ha tenido fuertes repercusiones. USA ha decidido em- peñarse , mientras la UE ve como sus políti- cas conciliadoras no producen ningún fruto efectivo. Cada vez se hace más necesario conjugar ambas políticas para asegurar que en esta frontera mediterránea no se produzcan los efectos previstos por Huntington. ara ello, es necesario reconocer que la historia reciente nos enseña la Pcarencia existente que tenía la UE de una política exterior y de seguri- dad y defensa. De ahí venía la desproporción entre el potencial y la in- fluencia internacional de la UE. Esto es, precisamente, lo que se quiso evitar con el Tratado de Maastricht, donde se estableció formalmente la PESC (Política Exterior y de Seguridad Común), en 1993, y con el Tratado de Amsterdam que entró en vigor en 1999, en el que se perfilaba la nece- sidad de un instrumento militar. Sin embargo, en una UE de veinticinco miembros la puesta en marcha de una verdadera PESC efectiva, constitu- ye un encaje de bolillos. El procedimiento está contenido en la llamada «Constitución» europea, que está siendo propuesta a los países miembros y cuyo futuro, después de los fracasos de Francia y Holanda, no es nada previsible. n el ámbito internacional, una de las funciones que puede desarrollar Enuestra nación y que, de hecho, ha realizado ya en múltiples ejerci- cios, es la de constituir la nación anfitriona. Este papel rebasa la esfera de las FAS y exige unos procedimientos y estructuras propias que son nece- sarios conocer. a creciente participación de nuestras unidades en mandos operativos Lmultinacionales les ha obligado a adoptar los procedimientos adecua- dos para cumplir las misiones que les sean asignadas. La Fuerza de Ac- ción Rápida es una organización que con sus unidades ligeras constituye una de las aportaciones de España a la OTAN, como por ejemplo a la Fuerza de Respuesta. Por ello debe disponer de los medios y procedi- mientos adecuados para poder ejecutar la amplia gama de misiones que se le puedan asignar. l cumplirse doscientos años de la Batalla de Trafalgar, se confirma la Atranscendencia que tuvo dicha batalla. Esta trascendencia, no solo se refiere a la pérdida del instrumento naval que era fundamental para la España transoceánica y como arma frente a Napoleón, sino a la moral de los españoles en unas circunstancias verdaderamente delicadas. Con un Ejército que se había demostrado impotente ante las fuerzas francesas y sin una marina que infundiera respeto a Napoleón y a los ingleses, España estaba absolutamente inerme ante las ambiciones de estas dos potencias. l Observatorio Internacional trata en primer lugar de la lucha en el Enorte de Uganda. Como muchos países de África, Uganda arrastra desde su independencia, no solo un déficit político interno, sino la parti- cipación de su vecino Sudán en sus conflictos. En esta dinámica hay pun- tos positivos y negativos que influyen decisivamente en el estancamiento del problema. or otra parte, el acercamiento del gobierno de Uzbekistán hacia Rusia Py Ucrania y las medidas tomadas respecto a la presencia de fuerzas estadounidenses en dicho país, ponen en peligro la política USA respecto a una zona de tanta importancia estratégica como es Asia central. uestro Documento presenta al Grupo Militar de Alta Montaña. Crea- Ndo en 1985, al amparo de la Escuela Militar de Montaña y Opera- ciones Especiales, después de veinte años se puede considerar ya plena- mente consolidado. Actualmente es un elemento de prestigio para nues- tras Fuerzas Armadas, tanto en el ámbito nacional como internacional. Mantiene colaboraciones casi permanentes con instituciones como la Fe- deración Española de Deportes de Montaña y Escalada, la ONCE y con medios de comunicación, sobre todo a través del programa de televisión «Al filo de lo imposible». Con un programa muy exigente de actividades, como la conquista de las catorce cumbres de más de ocho mil metros del planeta, el Grupo consigue una permanente actualización en las técnicas específicas de montaña y la experimentación y desarrollo de materiales. Todo ello a favor de su utilización por parte de nuestras unidades. EL MEDITERRÁNEO ¿UNIÓN O FRONTERA DE CIVILIZACIONES?

«Los conceptos universales y abstractos solo tienen valor si pueden llevarse a la práctica». Sergio Viera de Melo.

Jesús Alonso Blanco. Capitán. Artillería.

El Mediterráneo es para mu- que fue en los inicios de la civi- nuestra forma de enfrentarnos chos cientos de millones de lización, la herencia de aquella a la vida. Todos los que nos personas una «patria muy pro- época impregna nuestra cultura hemos criado en países o re- funda»1, algo más cercano a lo común, nuestra idiosincrasia o giones llamadas mediterráneas sentimental que a lo geográfi- aspectos de la vida tan banales nos sentimos cómodos en co. Como centro del mundo como la alimentación o incluso otras zonas, que sin ser nues-

6 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 SEGURIDAD Y DEFENSA

tra propia patria, comparten tendiendo «cultura» en su zona de inestabilidad que pon- ese vínculo común. acepción más amplia como la dría en peligro la seguridad eu- El Mediterráneo constituyó el organización de un grupo, los ropea. Una vez integrado el nexo de unión del Imperio Ro- valores en los que se apoyan, Este europeo en la propia mano, vía a través de la cual su representación, sus relacio- Unión, se abre ahora el incierto se produjeron los intercambios nes con otros grupos y las ma- y complejo proyecto de inte- económicos, políticos y cultura- nifestaciones intelectuales y grar «de alguna forma» el Sur. les. Tras la desaparición del artísticas. No es tarea fácil, ya El objetivo de la política de Imperio Romano, el mundo co- que dentro de esta definición proximidad europea es el de nocido se cuarteó, aunque aún de cultura tenemos aspectos crear un «anillo de amigos», bajo el influjo del Imperio Bi- tan controvertidos como la or- en torno a sus fronteras con la zantino. No obstante, la apari- ganización política, los valores filosofía de «todo menos las ción del islam, su empuje políti- sociales fundamentales o la re- instituciones». Con ello se co y militar y su particularidad ligión. Hasta en las manifesta- quiere abrir un nuevo marco en cultural, supuso el comienzo ciones intelectuales, artísticas el que los países mediterrá- real de la división del Medite- o comunicativas los países del neos se favorecerían de gran rráneo. Con la instauración en sur ven un peligro de penetra- parte de las ventajas de la Europa del Sacro Imperio, don- ción, pérdida de identidad y Unión, pero sin acceder a ella de el Papa y el Emperador se distanciamiento del islam. completamente. Lo que se repartían el poder, se consolida plantea es una intensificación esta división particularmente ACTORES pOLíTICOS de las relaciones culturales, religiosa, pero también cultural. DEL MEDITERRÁNEO científicas, intelectuales, eco- Las posteriores interacciones El Mediterráneo baña las nómicas, etc., profundizando transcurrieron siempre en el orillas de dos bloques antagó- en el diálogo cultural en la zo- marco del enfrentamiento: cru- nicos. La Unión Europea, rica, na euromediterránea. zadas, expansión otomana, co- democrática, laica, y homogé- En la orilla contraria, los paí- lonialismo europeo; que no hi- nea en su política (al menos, ses árabes, musulmanes, po- cieron más que avivar un en este aspecto). La caída del bres y políticamente inestables sentimiento mutuo de descon- muro de Berlín y los recientes o tiranizados. La heterogenei- fianza. atentados terroristas han he- dad de sus sistemas hace que Hoy es una frontera de anta- cho que los esfuerzos de la no hablen con una sola voz, si- gonismos: la de la riqueza y la Unión se centren en esta re- no que los asuntos deban ser pobreza, la del laicismo y la re- gión. Encubierta por un deseo tratados con cada uno de ellos ligiosidad, la de la seguridad y de buena voluntad, la Unión ha de forma casi independiente. Y la incertidumbre. Los conflictos comenzado a mirar al Medite- no solo eso. Las tensiones y tiñen su ribera, como en Arge- rráneo cuando ha sido cons- enfrentamientos entre ellos lia, los Balcanes, Chipre o Pa- ciente de que podía ser una son una constante en sus rela- lestina. Constituye un ejemplo para la controvertida teoría del Hoy es una frontera de antagonismos: la de Choque de civilizaciones de Samuel P. Huntington. la riqueza y la pobreza, la del laicismo y la Y a pesar de ello, si existe religiosidad, la de la seguridad y la incerti- un lugar en el mundo para unir dumbre. Los conflictos tiñen su ribera, como diferentes civilizaciones, ese es el Mediterráneo. El medio en Argelia, los Balcanes, Chipre o Palestina. elegido es el planteamiento Constituye un ejemplo para la controvertida cultural, ya que la desigualdad en el desarrollo económico y teoría del Choque de civilizaciones de Sa- social puede constituir un obs- muel P. Huntington táculo para las relaciones2. En-

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 7 ciones. Con esta situación es los anteriores: Turquía, muy to y, desde luego, Israel. Su difícil analizar este grupo de cercana a la Unión, es conside- decidida defensa de este últi- países como un bloque. De he- rada por muchos como el mo le ha granjeado el odio, há- cho, la nueva Política de Ve- puente de unión que invalide la bilmente instrumentalizado por cindad de la Unión modifica el teoría de Huntington; Israel y Al Qaeda, de gran parte de la «Proceso de Barcelona» al es- Palestina, se encuentran en población musulmana. Aunque timular los tratados bilaterales, una situación de guerra perma- en principio los intereses ame- consciente de las enormes di- nente que daña y vicia todas ricanos se centran en Oriente ferencias económicas, políticas las iniciativas en la región; y el Medio y en Oriente Próximo, y sociales de cada país. Sin Líbano, destruido por una gue- han ido basculando para ocu- embargo, existe un nexo co- rra civil, polarizado por intere- par gran parte del espacio polí- mún y de vital importancia en- ses extranjeros, se encuentra tico del Mediterráneo. Desde la tre todos ellos, que es el islam. invadido por Siria. Unión se ve con frustración co- El islam da preceptos de orga- Y, por supuesto, Estados mo el enorme capital político y nización social, judicial e inclu- Unidos que juega aquí también económico invertido en la zona so económica, que ni los paí- un papel fundamental, por más es invisible ante el innegable ses árabes más modernos son que le pese a Bruselas. Los prestigio diplomático, potencial capaces de soslayar; y les da, americanos han ido evolucio- económico y militar y capaci- también, un sentimiento de nando desde un interés mera- dad de acción de los america- identidad común. mente económico hacia una nos. Una y otra vez desde el Además tenemos otros paí- decidida intervención diplomá- continente comprobamos con ses a los que sus característi- tica. Cuentan con aliados es- extrañeza como los resultados cas especiales diferencian de trechos como Marruecos, Egip- de las políticas «soft» de la

8 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 SEGURIDAD Y DEFENSA

Unión se muestran ineficaces tente. Tan solo en los últimos de sus valores y que cree que ante la dureza americana, ca- años la inversión privada euro- su poder superior les obliga paz de apoyar sin fisuras a su pea se ha atrevido en alguno a extenderlos. Aunque sus teo- aliado israelí y a la vez tener de los países árabes. Y en lo rías han provocado una contes- una relación mucho más estre- social, aunque existen estructu- tación sin precedentes por su cha con países árabes de lo ras no controladas por el Esta- tendencia simplificadora y par- que Europa es capaz de con- do, su base religiosa o tradicio- cial, hay que asumir que tienen seguir. Estos roles se ponen nal dificulta su contacto con las una base de realidad en el aná- de manifiesto continuamente organizaciones sociales euro- lisis de la situación actual. No en el conflicto palestino, donde peas. Hasta que estos flujos creo que haya que discutir si solo la intervención de Was- transversales a diferentes nive- sus afirmaciones son más o hington es capaz de forzar les no se materialicen, no existi- menos ajustadas, sino trabajar complicados tratados de paz, rá una unión real de culturas y para que sus negras previsio- mientras Europa es convidada civilizaciones. nes no se cumplan. a la ceremonia de la firma, in- Sin alcanzar el nivel de pesi- capaz de lograr por sí misma EL ChOqUE DE mismo de Huntington, lo cierto nada remotamente parecido. CIVILIZACIONES: es que existe un número impor- La perplejidad es más patente pRINCIpALES FACTORES tante de diferencias entre los en la Unión desde la invasión DE DESENCUENTRO países de la ribera norte y la de Iraq. ¿Cómo es posible que El libro de Huntington sobre del sur del Mediterráneo. La tras invadir un país árabe, El choque de civilizaciones es cultura mediterránea actual tie- sean capaces de forzar un inci- demoledor y extraordinaria- ne un indudable influjo islámi- piente proceso de paz y sus mente pesimista sobre la reali- co, lo cual choca con el tradi- relaciones con los países ára- dad entre occidente y el islam; cional rechazo europeo al bes sean más sólidas que las pero peor aún es su visión del islam, que tiene su contraparti- de los europeos, que se dicen futuro de esta relación. Según da en el que sienten las socie- a sí mismos amigos de los ára- su obra el problema para Occi- dades musulmanas hacia occi- bes? Quizás deberíamos dejar dente no es el fundamentalis- dente. Estos sentimientos de ser tan críticos con la acti- mo islámico sino el islam, una nacen del hecho de que históri- tud americana y empezar a civilización diferente convenci- camente Europa desarrolló su pensar si nuestra política blan- da de la superioridad de su cul- identidad en oposición al «in- da está provocando que sea- tura y obsesionada con la infe- fiel» musulmán. Desde enton- mos vistos como los que «ha- rioridad de su poder; mientras ces, apenas ha existido acerca- blamos, damos dinero pero no que para el islam, el problema miento entre ambas culturas, actuamos», permaneciendo es la civilización occidental, que no sea la colonización pura impasibles ante las barbarida- convencida de la universalidad y dura. Existen costumbres ar- des que se producen en nues- tras fronteras. El problema para Occidente no es el fun- Por último debemos destacar que, al contrario de la tónica ge- damentalismo islámico sino el islam, una ci- neral de las relaciones interna- vilización diferente convencida de la superio- cionales, en el Mediterráneo los ridad de su cultura y obsesionada con la Estados no son solo los princi- pales actores, son los únicos. Y inferioridad de su poder; mientras que para es aquí donde radica parte de el islam, el problema es la civilización occi- los fracasos en los proyectos de modernización y democrati- dental, convencida de la universalidad de sus zación. En lo económico, la ini- valores y que cree que su poder superior les ciativa privada es muy escasa y su relación exterior casi inexis- obliga a extenderlos

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 9 caicas en los países musulma- ropeo y el sur musulmán gene- De hecho, no es extraño en- nes que son repudiadas por las ran una corriente migratoria ex- contrarnos con gobiernos que sociedades europeas, como el traordinaria. La masificación de limitan el acceso a Internet o a trato a la mujer, los castigos fí- inmigrantes y su dificultad para televisión por satélite a sus ciu- sicos o la intolerancia religiosa. integrarse genera tensiones dadanos, en una lucha imposi- Además, no podemos obviar sociales en varios países euro- ble por preservar su rígida mo- que en la actualidad, la influen- peos, lo que a su vez es apro- ral a cada vez mayores grupos cia del islam choca con un prin- vechado por partidos xenófo- de ciudadanos que desean en- cipio básico de las sociedades bos en claro crecimiento en los trar en la modernidad. europeas: la separación entre últimos años. religión y Estado. Este es uno La penetración cultural occi- EL ISLAM COMO de los puntos más complicados dental en el ámbito mundial FACTOR CULTURAL de superar. Para los Estados suscita un encendido rechazo Para Hans Küng tres son las europeos, esta separación es en las sociedades musulma- funciones esenciales que cum- una de las bases de su sistema nas. Ante un occidente que les ple fenomenológicamente la re- político: la democracia liberal. parece carente de moral e im- ligión: conferir sentido; funda- Sin embargo, hay muchas du- pregnado de valores dañinos, mentar normas, y formar das de que este sistema consi- los países islámicos buscan comunidad. El propio teólogo derado superior pueda ser ex- en su religión su base identita- suizo reivindica para el islam la portado como tal a la sociedad ria. No obstante, está por de- posibilidad de incorporarse a la musulmana donde es compli- mostrar si esta afirmación, am- modernidad conservando esa cado separar religión y Estado. pliamente publicitada por triple funcionalidad, al igual que Por otro lado, las diferencias sectores religiosos, se ajusta a lo hiciera el cristianismo en el económicas entre el norte eu- los deseos de los individuos. pasado. No debemos olvidar

10 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 SEGURIDAD Y DEFENSA

que el cristianismo ha tenido las sociedades ha costado mu- religión. La estructura religiosa organizaciones extraordinaria- cho en ser admitido. del Califato no era mayor que mente fundamentalistas e invo- La idea que he expuesto so- la soberanía divina de nuestros lucionistas y que aún hoy en bre la globalidad del islam, en monarcas. De hecho, fue la or- día hay sectores religiosos muy el sentido de que gestiona to- ganización política dirigente la tradicionales. Nada hay en el dos los aspectos del creyente, que recurrió a la religión para islam que no haya habido an- a pesar de estar muy extendida dar coherencia y fuerza a su tes también en el cristianismo y en occidente, no es ajustada a expansionismo. Cuando el sin embargo ha sido posible la totalidad del mundo musul- mundo musulmán se dividió una evolución hacia la postmo- mán. Uno de los errores más entre sunníes, chiíes y jariyies, dernidad y el pluralismo, sin ol- comunes al hablar del mundo no había una divergencia doc- vidar las violentas resistencias islámico es precisamente con- trinal, sino un conflicto de po- y confrontaciones que el proce- siderarlo como un bloque ho- der. Y el resultado fue que los so ha conllevado. mogéneo, cuando no lo es en seguidores de Alí, que perdió, En Europa, hoy en día, la re- ningún aspecto. En realidad se organizaron en un clero au- ligión solo constituye una base existe una corriente antigua y tónomo, fuera del Estado; cultural compartida que ha sido profunda en el propio islam que mientras que los sunníes, son complementada por una heren- interpreta el papel de la religión integrados en el Estado por el cia clásica, ideológica e históri- desde otro punto de vista, in- vencedor Muawiya, punto a ca. El islam juega, por el con- tentando conjugar el islam con partir del cual la religión se une trario, un papel fundamental en la modernidad, conscientes de al Estado en una relación de la cultura de los países árabes. que sus sociedades se pueden necesidad biunívoca. La falta Existe una relación íntima entre quedar nuevamente descolga- de jerarquía religiosa en el sun- religión y política. Los creyen- das del mundo por culpa de nismo, hace que los cambios tes perciben el islam como algo sus corrientes involucionistas. sean complicados. Entre los omnipresente, al contrario de la Para muchos musulmanes, la chiitas, que suelen aparecer percepción que de la religión religión es básicamente una como más radicales, es más tienen otras confesiones. Esto respuesta espiritual necesaria, viable el cambio por la posibili- es debido a la misma fundación circunscrita al ámbito personal dad de evolución de su jerar- y expansión del islam, donde el de la fe. La tradición política quía religiosa, como ocurrió an- Profeta fundó y ejerció una for- árabe no está tan íntimamente tes con la Iglesia católica. ma de gobierno. ligada a la religión como nos En lo que respecta a valores, Así, mientras que para San quieren hacer creer. Las institu- la brecha cultural entre socie- Agustín y los demás pensado- ciones políticas son, desde la dades occidentales y musulma- res cristianos el Estado es un muerte de Mahoma una obra nas se produce, sobre todo, en mal menor, para los musulma- puramente humana. El islam los llamados valores sociales: nes es algo divino ordenado por nunca ha sido un Estado, una la igualdad de género, el divor- ley sagrada. El «Dad al César lo política ni una identidad en sí cio, el aborto o la homosexuali- que es del César y a Dios lo misma, sino una religión. Los dad. Pero, contrariamente a lo que es de Dios» que simboliza islamistas son los que han que se piensa, apenas existen la división de poderes entre Igle- adoptado el islam como bande- diferencias en la idea de demo- sia y Estado en el mundo occi- ra, adorando la tradición más cracia, ideales de libertad o el dental, no es válido en la teoría que al propio Dios. Son ellos papel de los líderes religiosos. musulmana, donde ambas insti- los que intentan imponer y ex- Ambas sociedades perciben tuciones no están separadas ni tender la religión a todos los estos valores políticos con un son separables3. Aunque la rea- aspectos de la vida. Algo, por índice de aceptación sorpren- lidad histórica de la iglesia cató- otra parte, común en los inte- dentemente similar4. lica la coloca muy imbricada al gristas de todas las religiones. Dicho todo lo cual, debemos poder político de todos los tiem- La historia del islam está asumir que la religión sigue pos y el concepto de laicidad de más unida a la política que a la siendo un elemento vital para

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 11 el análisis de las relaciones mejoras económicas, pero se gía. Pero, probablemente tam- con el mundo árabe. Aunque resisten a la penetración cultu- bién las tiranías establecidas no quiero con esto decir que la ral o moral. La superioridad de en muchos de los países, que religión sea la causante de las los valores humanísticos y la de esta forma se ganan al esta- diferencias de tipo social, eco- protección de los derechos hu- mento religioso y ejercen su nómico o democrático, sino el manos no es un dogma para poder totalitario justificándose uso que de ella hacen algunos grandes sectores del poder po- en la religión. Muchos de esos grupos. Mucho más importante lítico, social y religioso de otras gobiernos agitan el riesgo del es el tradicional despotismo partes del mundo. estado islámico teocrático ante oriental, que ignora por princi- En nuestro caso, se suele los países europeos cada vez pio los derechos y la dignidad imputar al islam, y en concreto que estos les insinúan las re- de la persona individual, y a sus preceptos normativos re- formas democráticas. En un mantiene en casi todos los ór- cogidos en la sharia, la imposi- complicado juego a dos ban- denes un régimen de arbitra- bilidad de implantar los dere- das, adoptan cierto rigor religio- riedad que bloquea cualquier chos humanos. La reunión de so para contentar a los islamis- evolución positiva de carácter la Conferencia Islámica en tas y asustar a occidente, que individual o social. Al despotis- 1990 en la que se promulga la les concede ayudas económi- mo se unen las estructuras llamada «Declaración de El cas que son usadas para per- feudales y la corrupción a gran Cairo sobre los Derechos del petuarse en el poder, con el escala, así como, más recien- Hombre en el Islam» no hace consiguiente descontento de la temente, la desintegración del más que cimentar esa creencia población que culpa a occiden- consenso político que había al circunscribir los derechos in- te de predicar valores superio- nacido después de la indepen- dividuales a la sharia. Algo res de libertad mientras apoya dencia de los poderes colo- que, por supuesto, encantó a a tiranos para protegerse. niales. los más fundamentalistas. Exis- ten voces y corrientes de pen- LA ACCIÓN DE LA LOS VALORES samiento, muy silenciadas por UNIÓN EUROpEA OCCIDENTALES: el poder político y religioso, que La situación de los países LA UNIVERSALIDAD DE LOS llaman a la interpretación de la del Sur del Mediterráneo, DEREChOS hUMANOS sharia enmarcándolo en la épo- nuestros «vecinos de abajo», Contra la idea de Huntington ca moderna. La historia del is- tiene una gran influencia tanto acerca de la división del orbe lam está plagada de ejemplos en la política exterior de la en diferentes zonas culturales, donde los preceptos religiosos Unión como en la evolución que pueden coexistir, pero nun- han sido adaptados según las social, demográfica o de segu- ca converger, dada la ausencia circunstancias. De hecho, ni los ridad. No podemos ocultar que de valores compartidos existe más integristas se plantean hoy el Mediterráneo es una zona otra corriente de pensamiento la figura de la esclavitud, per- de conflicto y, como hemos ex- que considera los valores occi- fectamente recogida en un ex- plicado antes, hoy por hoy, una dentales de libertad, democra- haustivo conjunto de normas frontera social, económica y cia y derechos humanos exten- que lo regula. Lo mismo ocurre religiosa. Para impedir que el sibles a todas las culturas. con otras categorías del Dere- inevitable choque se produzca, Curiosamente, esta última co- cho como las relativas a los la Unión Europea cambió su rriente defendida por los secto- bienes raíces o el estatuto de política a finales de los años res partidarios del entendimien- la tierra, que son totalmente noventa impulsada por España to y de la política «soft», es obsoletas y nadie intenta resu- y otros países del sur de Euro- vista por gran cantidad de paí- citar. Por lo tanto, ¿quién tiene pa. Pasó de considerar a los ses como una amenaza mayor tanto interés en imponer su países ribereños como una zo- que el citado choque. A saber, versión de la ley islámica? Se- na de comercio, a plantearse los países están abiertos al guro, los islamistas radicales, una cooperación global. Desde progreso tecnológico y a las dado la estrechez de su ideolo- este cambio de actitud, los es-

12 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 SEGURIDAD Y DEFENSA

fuerzos por desarrollar una po- vos alcanzados de entre los forma, no fue hasta los atenta- lítica de cooperación se han que se habían marcado en el dos del 11-S donde Europa se visto plasmados en sucesivos Proceso. dio cuenta de la amenaza isla- acuerdos, documentos y ac- Las deficiencias son amplia- mista y comenzó a presionar a ciones políticas, tanto conjun- mente conocidas: intercambio los gobiernos árabes para que tos con el resto de países del comercial desigual, las ayudas llevaran a cabo las reformas Mediterráneo, como propios MEDA no se han generado co- pactadas en el «Proceso». Sin de la Unión. El más importante rrectamente y la perturbación embargo se primó la financia- ha sido el llamado «Proceso del proceso debido al conflicto ción en los ámbitos de la lucha de Barcelona» (PEM), seguido en Palestina, los atentados is- contra la inmigración, contra el por acciones como el «Foro lamistas en occidente y la gue- tráfico de drogas, la seguridad Euromediterráneo», la «Fun- rra de Iraq. Aunque en cierta general y las reformas econó- dación Euromediterránea An- na Lindh» para el diálogo de culturas, el «Plan de Acción de Valencia» y desde el ámbi- to político de la Unión la «Polí- tica Europea de Vecindad» (PEV). Con este nuevo con- cepto de relaciones la UE se ha abstenido de una interven- ción política directa y crítica a favor de una democratización del mundo árabe y ha preferi- do fomentar de forma indirecta las reformas. Ha tratado de extender el acervo comunitario por ósmosis. El «Proceso de Barcelona» nació en 1995, al reunirse la UE con doce países del Mediterrá- neo Sur, y marcó unos compro- misos y unos procedimientos con el fin de favorecer la libera- lización política de los países árabes. La idea era tratar de in- tegrar en un solo marco todas las áreas donde el cambio es deseable, y así promover un desarrollo y una unión trasme- diterránea en el ámbito social, económico y político. El fin es conseguir una zona de comer- cio libre, así como un área de paz y entendimiento, promovi- dos por un paquete de ayudas económicas llamado MEDA. La influencia indirecta se materiali- za en que los fondos son entre- gados en función de los objeti-

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 13 5 Conferencia de Barcelona. 1995. micas. Las partidas asignadas de 2004. Las nuevas políticas nido a esas políticas de la Aso- para democratización y defen- marcan la urgencia de estable- ciación Euromediterránea son sa de los derechos humanos cer canales de comunicación, producto de las nuevas activi- se han visto muy reducidas. asociación y discusión entre las dades de los EEUU en este Uno de los mayores defectos sociedades civiles de ambas campo5. Pero lejos de provocar del «Proceso» consistía en que orillas. Sería deseable grupos y una autocrítica en la UE, desde la UE estaba muy interesada asociaciones de tipo sindical, los atentados del 11-S ha im- en la gobernanza, por lo que empresarial, cultural, de ayuda pulsado el «Proceso de Barce- todas las ayudas se canaliza- o intelectual. Hasta que no se lona» para profundizar en esta ron a través de instituciones produzca un intercambio real estrategia de presión indirecta; estatales. Esto ha producido entre ambas sociedades no se en particular como oposición a que la UE no haya abierto un logrará una unión cultural. Pe- la acción más directa de los foro de conversación con las ro, ¿es capaz la UE y su «soft EEUU. Tampoco ha respondi- oposiciones (bien laicas, bien power» de evitar que los go- do la UE a los casos claros de islamistas), lo que está produ- biernos del Sur impidan el de- autoritarismo, abusos, vulnera- ciendo la impresión generaliza- sarrollo social de sus comuni- ción de derechos fundamenta- da en las poblaciones árabes dades? les y elecciones fraudulentas. de que la UE apoya los regíme- Una vez más, y aunque la En el aspecto cultural, el nes no democráticos, que en UE parecía tener la iniciativa «Proceso de Barcelona» ha muchos casos tiranizan a su en las políticas dirigidas a pro- estado más activo. Hay un cla- población. Actualmente, este mover la democracia en el ro intento por evitar que las du- aspecto se ha corregido en la mundo árabe y atacar las raí- ras perspectivas vaticinadas nueva Estrategia de Coopera- ces políticas del terrorismo, se por Huntignton no se cumplan. ción con el Mediterráneo apro- reconoce hoy que los esfuer- En ese camino discurren pro- bada por el Consejo en junio zos por dotar de mayor conte- puestas como las de Romano

14 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 SEGURIDAD Y DEFENSA

Prodi, en su etapa de Presi- La PEV ofrece a los países liberalización del mundo árabe. dente de la Comisión al hablar del Sur del Mediterráneo la Las nuevas amenazas a la se- de «diálogo de civilizaciones» participación en alguna de las guridad surgidas por los diver- o de Rodríguez Zapatero en su numerosas políticas de la sos ataques terroristas han discurso ante la ONU sobre la Unión, en similitud a la actua- hecho, como he señalado ante- «alianza de civilizaciones». Así ción de la UE en los procesos riormente, que las medidas se han establecido programas de ampliación. El sentimiento adoptadas por la Unión se ha- culturales bilaterales, foros ci- general en los órganos de la yan volcado en este tema, no viles y sindicales e intercambio Unión es que a los países limí- solo sacrificando parte de los educativo. Incluso se comienza trofes hay que darles «todo objetivos iniciales de liberaliza- a incluir a grupos islamistas menos las instituciones». No ción y democratización, sino moderados en los foros de dis- obstante, no está claro que las que en muchos aspectos los ha cusión. No obstante, y salvan- recompensas que se manejan perjudicado de forma evidente. do incipientes iniciativas como lleven a los gobiernos medite- Se están dedicando grandes la «Fundación Anna Lindh Eu- rráneos a realizar cambios pro- esfuerzos económicos y políti- romed» para la cooperación fundos. Entre otras cosas por cos para que los países ribere- cultural, no se ven acciones la recurrente ambigüedad euro- ños pongan en práctica seve- específicas y, sobre todo, prác- pea a la hora de fijar cuantías ras medidas antiterroristas o de ticas para estimular este nece- de ayuda y, en especial, garan- reducción de los flujos migrato- sario diálogo entre civilizacio- tías de integración económica. rios. Estos han usado esta nue- nes. Los países europeos Actitudes como la de España y va prioridad europea para dis- están más preocupados por la Francia, que siendo motores traer la atención sobre las seguridad y la inmigración, por de los procesos mediterráneos condiciones políticas propias o, lo que no tienen prisa en mejo- son reticentes a la creación de en algunos casos, se han usa- rar la democratización o las co- un mercado único por las re- do esas ayudas de forma abso- rrientes civiles de enlace si ello percusiones negativas que ten- lutamente interesada y dirigida le lleva a molestar a los gober- dría en sus agriculturas, no a la conculcación de los esca- nantes de los países del Sur. ayudan a disipar las dudas. Y sos derechos logrados por sus La UE decidió complementar más inquietudes genera la po- ciudadanos. el «Proceso de Barcelona» con sibilidad de la «libre circulación El asunto de las armas de la llamada «Política Europea de trabajadores». destrucción masiva ha supues- de Vecindad» (PEV) con el ob- Tampoco se ve una apuesta to un condicionante aun mayor. jetivo de crear un «círculo de decidida por el fomento de los El caso de Libia dejó traslucir amigos» 6 alrededor de la derechos humanos, ya que no las prioridades de la Unión. El Unión. La novedad consiste en incluye planes de acción espe- abandono de sus programas tratar de diferente forma a los cífica ni criterios de evaluación. de armas de destrucción masi- países del Sur, creando cauces En realidad derechos humanos va, unida a un cambio de su de colaboración en áreas con- y democracia son tratados al actitud internacional fue sufi- cretas. A primeros del año mismo nivel que comercio7. ciente para que su presidente, 2004 ya se habían formalizado A día de hoy la PEV se man- el Coronel Gadafi, fuera recibi- planes bilaterales con Jordania, tiene en una vaga nebulosa do con honores por el presi- Marruecos, Túnez, Israel y la que le impide mostrar el poten- dente de la Comisión y por par- Autoridad Palestina. Estos pla- cial necesario para fomentar te de los líderes europeos más nes concretan las prioridades las reformas. A lo que hay que importantes, lo que finalmente para cada Estado árabe. Al sumar los atentados del 11-S se tradujo en el levantamiento proyecto se le ha dotado con en Estados Unidos y el 11-M de las sanciones al país. Todo un «Programa Económico de en Madrid, que ha hecho que la ello sin mover ni un ápice su si- Vecindad» MEDA con 45 millo- UE plantee prioridades de se- tuación política. El caso de Si- nes de euros para los años guridad que no encajan bien ria discurre por idéntica senda; 2005 y 2006. con los objetivos de apoyar la la Unión está gastando todo su

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 15 capital político en conseguir un ante los EEUU. No cabe duda rísimos avances en la demo- compromiso por parte de Siria que el «Proceso» ha servido, al cratización y respeto de dere- para la no-proliferación, dejan- menos, para cimentar un foro chos. Pero este caso no es ex- do en un segundo plano los de cooperación no solo econó- portable ya que el resto de cambios políticos. Y ello presio- mica, sino también social, don- países no se plantean este nado por la actitud de los de se comience a ver la posibi- «premio» del ingreso pleno, y EEUU, que han comenzado a lidad de aplicar valores y los que ofrece la Unión son perder la paciencia tras el ase- normas compartidas. Sin em- evidentemente sacrificables en sinato del ex primer ministro li- bargo, no es menos cierto que aras de un mantenimiento del banés Rafic Hariri. la explosión de actividad ameri- status quo. Con esta actitud el mensaje cana en la zona ha logrado ob- La UE es especialista en que la Unión envía es que está jetivos mayores en un plazo permanecer horrorizada, pero dispuesta a sacrificar los cam- mucho más breve. Como curio- al margen, de todas las barba- bios en los procesos políticos y so resulta ver que países próxi- ridades que se producen a su en la defensa de los derechos mos que no están incluidos en alrededor. Los Balcanes, Arge- fundamentales de los países el «Proceso», han alcanzado lia, Palestina, Somalia o Ruan- mediterráneos por un incremen- cotas similares de avances de- da son ejemplos de la sangre to de su seguridad y un control mocráticos sin recibir ninguna que hemos visto pasar ante no- de la inmigración. En otras pa- influencia ni incentivo por parte sotros. Alguno, por cierto, pro- labras, el tan criticado recorte de la Unión. vocado por errores políticos de de libertades que Estados Uni- Parece evidente que, en países europeos. No se trata dos efectuó en su país con la cierta forma, las ayudas han de abandonar el poder blando, Ley Patriótica (Patriot Act) apro- servido precisamente para pero la diplomacia supone de- bada tras el 11-S, Europa lo ha afianzar a las élites de los paí- mostrar al otro las consecuen- exportado a su periferia. ses ribereños, y que estas han cias de sus acciones, tanto po- Recientemente la Unión Eu- aprovechado el miedo de Euro- sitivas como negativas 9. El ropea ha formado un grupo pa para implantar medidas coa- reparto tácito que se produce consultivo de alto nivel para la cionantes con la excusa de la con el poder duro ejercido por realización de un documento seguridad. Es difícil que los los americanos y el blando10 de debate sobre el diálogo en- movimientos sociales, cultura- por los europeos no es justo; tre sociedades en la zona Eu- les y económicos producidos unos ponen los muertos y otros romed. Resulta esclarecedor el por la cooperación provoquen los ejemplos a seguir. El equili- hecho de que en las directrices cambios políticos, ya que son brio pasa por convencer a los de trabajo se enfoca al grupo sistemáticamente dirigidos por americanos para que eleven su en las «relaciones culturales, el poder establecido. nivel de poder blando y reduz- científicas e intelectuales entre El futuro pasa por replantear can el duro, mientras que los socios como vínculos históri- el «Proceso de Barcelona» europeos deberán aumentar el cos», mostrando su voluntad desde una perspectiva más poder duro si no quieren ser los de aparcar los aspectos socia- pragmática, con objetivos más principales causantes de que la les por ser más conflictivos8. concretos a alcanzar por cada teoría del choque termine pro- uno de los países del Sur. El duciéndose. DUDAS ANTE EL FUTURO problema es que la gama de DEL MEDITERRÁNEO herramientas del «soft power» BIBLIOgRAFíA Los resultados obtenidos europeo no parece capaz de — HUNTINGTON, Samuel P. El tras diez años de «Proceso de realizar una influencia real en choque de civilizaciones. Pai- Barcelona» obligan, como míni- la zona. Tan solo en el caso de dos. 1996. mo, a revisar la estrategia si Turquía, bajo la promesa de — BLANCO, Jesús Alonso. «La queremos que siga teniendo unión plena a la Unión y par- Clave Turca.¿Es posible una validez y no perder completa- tiendo desde otra «línea de democracia Islámica?», . mente la iniciativa en el área salida» se han conseguido cla- Octubre 2003.

16 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 SEGURIDAD Y DEFENSA

— MARTíN MUñOZ, Gema. Iraq. nean and Middle East. 4 Fuente: Encuesta Mundial de Va- Un fracaso para occidente. Tus- — YOUNG, Richard. El Proceso lores, 1995-2001. quets Editores. 2003. de Barcelona, diez años des- 5 Richar Young. El Proceso de Bar- — KAGAN, Robert. Poder y debili- pués ¿Un modelo para analizar celona, diez años después ¿Un dad. Taurus. 2003. la reforma árabe? FRIDE. Enero modelo para analizar la reforma — CHARFI, Mohamed. Islam y Li- 2005. árabe? Enero, 2005. bertad. Almed. 2001. — Euro-Mediterranean Foundation 6 U Security Strategy. — LEWIS, Bernard. Las identida- for a dialogue of cultures. Euro- 7 Ana Echagüe y Richard Youngs. des múltiples de Oriente Medio. med Partnership. Noviembre Democracy and Human Rights in Siglo veintiuno de España Edi- 2003. the Barcelona Process. Enero tores. 2000. — Papel y objetivos del futuro de 2005. FRIDE. — LEWIS, Bernard. ¿Qué ha falla- la Unión Europea en un Diálogo 8 Documento de creación del grupo do? Siglo veintiuno de España entre sociedades en la zona eu- consultivo de alto nivel y sus ob- Editores. 2000. romediterránea. Unión Europea. jetivos. — ARíSTEGUI, Gustavo de. El Is- 2005. http://europa.eu.int/ comm/dgs/ lamismo contra el Islam. Edicio- policy_advisers/experts_groups/d nes B. 2004. NOTAS ei_saggi_group/raisons_etre/in- — NYE, Joseph S. «El poder blan- 1 Edgar Morin. «Un modelo de civi- dex_es.htm. do y las relaciones entre EE.UU lización. La geopolítica del caos», 9 Henry A. Kissinger. La diploma- y Europa». La Vanguardia, Dos- Le monde diplomatique, 1999. cia y las armas nucleares de sier. 2005. 2 Objetivos del grupo de alto nivel Irán. ABC, 27 de febrero de — INGLEHART, Ronald; NORRIS, de la UE para el diálogo entre so- 2005. Pippa. El choque sexual de civi- ciedades de la zona euromedite- 10 El llamado poder blando consis- lizaciones. Foreing Policy. 2005. rránea. te en obtener lo que se quiere — Barcelona Declaration. 28-11- 3 Bernard Lewis. Las identidades mediante la atracción o la se- 1995. múltiples de Oriente Medio. Siglo ducción, mientras que el duro se — Final Report on an EU Strategy veintiuno de España editores. realiza mediante la coerción o el Partnership with the Mediterra- 1998. dinero. n

6 Conferencia de Barcelona.

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 17 Una aproximación histórico-institucional a la construcción de la PESC

María Amparo Tortosa Garrigós. Licenciada en Sociología.

INTRODUCCIÓN Oriente Medio. Con el añadido ta, ni tan siquiera a los que to- El presente artículo pretende de la propuesta francesa: crear can sus propias fronteras (el desglosar el proceso institucio- una «segunda voz» diplomáti- caso de la antigua Yugosla- nal de construcción de la ca en el bloque occidental. Se via), viéndose obligada a de- (PESC) «Política Exterior y de le dio forma a la PESC como pender de otras potencias bajo Seguridad Común» de la Unión tal (aunque existen algunos liderazgo americano. Dada la Europea (UE). Las motivacio- precedentes en la historia, de necesidad de crear un meca- nes provienen de la necesidad intentos de crear una política nismo de coordinación diplo- de superar una serie de déficit exterior común, pero sin éxito), mática, una red de informa- estructurales y de armonización con el Tratado de Maastricht, ción, con la intención de en la construcción de la preten- nacido con el final de la divi- armonizar los puntos de vista y dida «unión política», frente al sión del mundo en dos blo- concertar acciones comunes, aceleramiento de la «unión eco- ques. Y con el Tratado de los seis que formaban parte de nómica», y de lo prometedor Amsterdam se perfiló la nece- la Comunidad Europea (CE) que puedan resultar la implan- sidad militar ante las numero- adoptaron este compromiso tación de políticas y estrategias sas crisis internacionales, cuya político en 1970 (conocido comunes europeas en este sec- finalidad es la de disponer de como el Informe de Luxembur- tor. Resulta especialmente una capacidad militar operativa go). atractivo el desafío presente de para misiones humanitarias y El «Acta Única Europea» (la la UE por conseguir una acción de mantenimiento o restableci- modificación de los tratados comunitaria en materia de polí- miento de la paz. Así mismo constitutivos y de la CE) reco- tica exterior y de derechos hu- pretende vehicular el comercio gió por primera vez en 1987 la manos, abordar desde una ópti- exterior y la ayuda al desarro- cooperación en política exterior ca europea las políticas de llo; en definitiva, que la UE y de seguridad. pacificación. construya su propia diplomacia La PESC fue establecida for- Las «razones de ser» de la y defensa. malmente con el Tratado de PESC provienen de las situa- ¿Por qué se necesita la Maastricht; tras largas negocia- ciones geopolíticas tras la caí- PESC? Porque la UE no cuen- ciones vio la luz el 1 de no- da del telón de acero, la guerra ta con una capacidad reactiva, viembre de 1993, con la entra- en la antigua Yugoslavia, la diplomática ni de seguridad su- da en vigor del (TUE) Tratado guerra del Golfo Pérsico, etc., ficiente como para hacer frente de la UE y su título V. Se revisó ante la inestabilidad de la zona por sí misma al desafío de los con el Tratado de Amsterdam sudoriental de Europa y de conflictos que asolan el plane- (2 de octubre de 1997), que en-

18 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 SEGURIDAD Y DEFENSA

tró en vigor el 1 de mayo de necesita poner en práctica ac- hablar como una única voz en 1999. En el actual Tratado de ciones en el ámbito de la de- los foros internacionales. De- la UE, los artículos 11 a 28 tra- fensa, hasta hace bien poco re- fiende sus intereses y la segu- tan específicamente de la curría a la (UEO) «Unión ridad para hacer frente a las PESC. En la cuestión de la se- Europea Occidental», organiza- amenazas, como la prolifera- guridad común se pretende ción que ya ha integrado sus ción de armas de destrucción una definición progresiva de la competencias en la UE. masiva, el tráfico de armas, misma, algo que depende de la Las políticas exteriores de el contrabando de material decisión del Consejo de la los Estados miembros no de- nuclear, el fundamentalismo Unión Europea (ministros de saparecen con la PESC, ni sus religioso, los conflictos locales Exteriores y de Defensa), tam- sistemas de defensa. La PESC como los de la antigua Yugos- bién llamado Consejo, y de la pretende poner de acuerdo a lavia, pudiendo llegar a contri- adopción por parte de los Esta- sus Estados miembros sobre buir para estabilizar a sus Es- dos miembros. Cuando la UE cuestiones internacionales, y tados vecinos.

Tratado de Maastricht.

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 19 Política Exterior y de Seguridad Común

ORÍGENES Y ordinación en defensa. Con el incluyó la cooperación en políti- ANTECEDENTES tiempo el Tratado debía englo- ca exterior. Se creó una Secre- HISTÓRICOS bar a las Comunidades Euro- taría de la CPE, la cual accedió (CED) «COMUNIDAD EU- peas. Las medidas fueron a la Comunidad mediante su ROPEA DE DEFENSA». A rechazadas porque se consi- inclusión en el Título III del Ac- principios de los años cincuen- deraba un proyecto demasiado ta Única (disposiciones sobre ta, en el contexto de la guerra interestatal, y contenía la vo- la cooperación europea en ma- fría y las hostilidades en Co- luntad de preservar el vínculo teria de política exterior). rea, los EEUU y el bando occi- con los EEUU y con la OTAN La CPE era calificada habi- dental se plantean el rearme en materia de defensa. tualmente de diplomacia decla- de la República Federal Ale- (CPE) «COOPERACIóN ratoria y reactiva. mana para hacer frente a la POLíTICA EUROPEA» (1970- MISIONES DE PETERS- cada vez mayor amenaza so- 1993). En 1969 durante la BERG (19 de junio de 1982). viética, sin hacer resurgir el Cumbre de La Haya, los seis Es el lugar donde se celebró el «ejército alemán» tras la Se- países firmaron la necesidad Consejo Ministerial de la gunda Guerra Mundial. Fran- de unificar Europa políticamen- (UEO) «Unión Europea Occi- cia, Alemania, Bélgica, Italia, te. Un año más tarde, en Lu- dental» (ministros de Defensa Luxemburgo y Países Bajos xemburgo se adoptó el informe y Exteriores). Allí se definieron concibieron la CED, y la crea- Davignon, que marcó el inicio las misiones humanitarias y de ción de un ejército europeo de la CPE (los Estados euro- rescate, de mantenimiento-res- multinacional al que suminis- peos iniciaron una cooperación tablecimiento de la paz, y en trarían los contingentes. política que no se introdujo en las que intervienen las fuerzas La Europa militar debía ir los tratados hasta 1986 con el de combate para la gestión de acompañada de dirección polí- Acta Única). El Acta Única va la crisis. tica. En 1953 se creó un pro- destinada a la política exterior, Los ministros de la UE deci- yecto de comunidad política y a incrementar la solidaridad dieron estrechar relaciones con europea creando instituciones entre Estados en los proble- la OTAN para que les asigne políticas de tipo federal. Tras mas importantes de la política operaciones de defensa colec- cinco años de debates, la CED internacional, mediante reunio- tiva, y que las entonces Unida- y la (CPE) «Cooperación Políti- nes entre sus respectivos di- des de la UEO se dedicaran a ca Europea» fracasaron por los plomáticos. En 1973 los Esta- las citadas misiones. La UEO votos en contra de los diputa- dos decidieron en Copenhague dotó a sus 28 naciones de un dos franceses. intensificar las reuniones, defi- marco para la cooperación en PLAN FOUCHET (1961- nir las líneas comunes y apli- seguridad y defensa. Se adop- 1962). Varios años después car la diplomacia concertada. tó la preparación de Unidades de la creación de la (CEE) Diez años más tarde, en Stutt- para armas convencionales y «Comunidad Económica Euro- gart se dio un nuevo paso; la tareas militares. Estas tareas pea» y de la EURATOM (de ti- seguridad entró en el ámbito quedaron plasmadas en el artí- po más económico), renació la de la CPE desde el punto de culo 5 del Tratado de Washing- voluntad de poner en marcha vista político y económico, ya ton y en el artículo V del Trata- la construcción política de la no solo militar. do de Bruselas Modificado mano del General de Gaulle. Desde 1970 a 1986 se armo- (TBM). Las más importantes a Christian Fouchet elaboró tres nizaron las diplomacias de Eu- destacar son las de tipo huma- propuestas en su plan Tratado ropa occidental, basándose en nitario y de rescate, manteni- sobre la Unión de Estados: acuerdos informales al margen miento de la paz y fuerzas de una cooperación interestatal de las Comunidades, sin es- combate en caso de gestión de para alcanzar una política ex- tructuras permanentes. crisis, incluido el peace-ma- terior unificada; el refuerzo de Con el Acta Única Europea king, tareas que se mantienen la seguridad de los Estados de 1986, que contemplaba el con la integración de la UEO contra las agresiones, y la co- mercado común para 1992, se en la UE.

20 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 SEGURIDAD Y DEFENSA

TRATADOS Tratado de Niza. 2001. • TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA, de MAASTRICHT (aprobado en diciembre de 1991, entró en vigor el 1 de noviembre de 1993). Funda- menta la UE en tres pilares: las Comunidades Europeas (instituciones y procesos le- gislativos, mercado interior, economía monetaria, política regional,...); la PESC, y la Justicia y asuntos de interior (asilo, inmigración, lucha con- tra la droga, policía, etc...). La PESC trata un sector fun- damental de la soberanía na- cional, no figura entre las com- ¿Cómo persigue sus obje- tiene las funciones de Alto Re- petencias comunitarias, y es tivos la PESC?, ¿a través de presentante para la Política Ex- contemplada como coopera- qué medios? Mediante las terior y de Seguridad Común. Y ción entre Estados. Los intere- orientaciones generales, las puede contar con la asistencia ses de estos han obstaculiza- estrategias, acciones y posicio- del Estado miembro que de- do con frecuencia las nes comunes, todo ello decidi- sempeñará la siguiente Presi- decisiones comunes, por au- do y aprobado desde el Conse- dencia. sencia de un marco jurídico, y jo Europeo (Jefes de Estado y El Consejo puede designar porque la unanimidad obligato- de Gobierno), que define los un representante en cuestio- ria ha impedido siempre reac- objetivos, la duración y los me- nes políticas concretas. Los cionar con rapidez ante los dios. Se establece también la Estados miembros coordinarán acontecimientos. cooperación entre los Estados las acciones de los organismos • TRATADO DE AMSTER- miembros. El Consejo adopta internacionales, y defenderán DAM (título V), 1997. Desa- las ejecuciones basándose en en los foros las posiciones rrolla los objetivos de la los principios generales del comunes. PESC, de entre los que des- Consejo Europeo, y además La Presidencia consulta al tacan el mantenimiento de recomienda estrategias al Con- Parlamento en los aspectos la paz y el fortalecimiento de sejo Europeo. Las acciones co- principales y tiene en cuenta la seguridad internaciona- munes son vinculantes para los sus opiniones, que junto con la les, en conformidad con los Estados miembros (en caso de Comisión los mantienen infor- principios de la Carta de las necesidad y a falta de decisión mados. El Parlamento puede Naciones Unidas; el fomen- del Consejo, un Estado miem- dirigir o formular recomenda- to de la cooperación interna- bro puede adoptar una acción ciones al Consejo. Cada uno cional, el desarrollo de la nacional urgente, dentro de los debate los proyectos realizados democracia, el estado de principios generales e infor- en política exterior y de seguri- derecho, las libertades y el mando al Consejo). dad. Cualquier Estado miem- respeto a los derechos hu- La Presidencia de la Unión bro, y la Comisión, pueden manos. Los Estados miem- asume la representación de la plantear cuestiones y propues- bros lo apoyarán, abstenién- misma, expresando la posición tas al Consejo. dose en las acciones común en organizaciones y En caso de necesidad de contrarias a la UE, y el Con- conferencias internacionales. una decisión rápida, la Presi- sejo velará porque se respe- Le asiste el Secretario o Secre- dencia convoca a petición de ten estos principios. taria General del Consejo, que la Comisión o de un Estado

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 21 Política Exterior y de Seguridad Común miembro una reunión extraor- Consejo también adopta las ac- puesta en práctica de las dinaria del Consejo en un pla- ciones comunes por mayoría decisiones; en nombre del zo de 48 horas, o si existiera cualificada (sin incluir las deci- Consejo y a petición de la Pre- una necesidad absoluta se po- siones de ámbito militar y de sidencia, dirigiendo el diálogo dría convocar en un plazo más defensa), y un Comité Político con terceros. breve. sigue la situación internacional El procedimiento de co-deci- El Consejo siempre ha toma- y define la política mediante la sión plantea estas posibilida- do las decisiones por unanimi- emisión de dictámenes dirigi- des de acuerdo: dad, pero el Tratado de Niza dos al Consejo. Este supervisa • Si el Parlamento y el Consejo (diciembre de 2000) propuso la también la ejecución de las po- se ponen de acuerdo sobre mayoría cualificada (que repre- líticas acordadas. una propuesta de la Comisión sentara al menos un 60% de La Secretaría General del se aprueba. los votos). Aunque los debates Consejo, el Alto o Alta Repre- • Si hay desacuerdo el Parla- de la Convención (junio 2003) sentante para la PESC, asiste mento puede aceptar la deci- modificaron esto último, y se va al Consejo en cuestiones pro- sión del Consejo, rechazarla o a imponer una doble mayoría pias del ámbito, contribuyendo enmendarla por mayoría de los —de votos y de población—. El a la formulación, preparación y miembros que lo componen.

22 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 SEGURIDAD Y DEFENSA

• Si el Consejo no acepta en- lación a un Estado o Conferen- ACUERDOS INTERNACIO- miendas, convoca una reu- cia Internacional. Entre los NALES. El Consejo puede au- nión de conciliación para vo- años 1994-1998 se tomaron torizar a la Presidencia a enta- tar el acuerdo alcanzado, si 66 posiciones comunes. Un blar negociaciones, y esta no se alcanza no se adopta la ejemplo de posición es la to- puede contar con la asistencia propuesta. mada el 25 de mayo de 1998 de la Comisión. Los acuerdos • El Parlamento puede recha- sobre derechos humanos, prin- se celebran después por unani- zar en segunda lectura la cipios democráticos, Estado de midad con el Consejo, y pue- «posición común» del Conse- derecho y buen gobierno en den ser vinculantes para los jo sin pasar por el procedi- África. Estados que lo deseen. miento de conciliación. ACCIONES. Cuando se re- CONTACTOS CON TERCE- • Si fracasa la conciliación des- quiere una intervención operati- ROS PAíSES. Mediante reu- pués de la segunda lectura, la va de la UE. Entre 1994-1998 niones de «diálogo político» o propuesta no es adoptada. se llevaron a cabo 81 acciones. «gestiones diplomáticas», que En el año 1998, 10 acciones en se establecen a diferentes ni- INSTRUMENTOS-PESC Albania y en la antigua Yugos- veles, entre jefes de Estado o ESTRATEGIAS COMUNES. lavia, y 6 sobre cuestiones de de gobierno, ministros, directo- Adoptadas por el Consejo Eu- no-proliferación de armas nu- res políticos, expertos o altos ropeo a recomendación del cleares. Una acción común tie- funcionarios. Consejo, en ámbitos con inte- ne carácter vinculante para sus DECLARACIONES. Son un reses de los Estados miem- Estados miembros. La Presi- instrumento flexible que mani- bros. La primera que tomó la dencia es la responsable de la fiesta la posición (o solicitud) PESC fue en el Consejo de Co- ejecución de las acciones co- de la UE con terceros países, o lonia, de cooperación entre la munes. Hasta ahora se han vo- sobre una cuestión internacio- UE y Rusia. Otras estrategias tado por mayoría cualificada. nal. Con ello la UE ejerce su in- similares están en fase de es- La mayoría de las acciones co- fluencia sobre asuntos internos tudio, con países como Ucra- munes han sido ejecutadas en de otras naciones, bajo situa- nia, los Balcanes occidentales la ex-Yugoslavia, en el proceso ciones de conflictos o derechos y la región Mediterránea. Las de Oriente Próximo, en la tran- humanos. Cuando se adopta estrategias especifican los me- sición democrática en Sudáfri- en una reunión del Consejo se dios que se van a utilizar, los ca, para el control de la expor- llama Declaración de la UE, objetivos y la duración. tación de las mercancías de cuando no se adopta en el POSICIONES. Definen la doble uso (civil y militar), y para Consejo se le llama Declara- postura de la UE sobre un el control de armamento y apli- ción de la Presidencia en nom- asunto concreto de carácter cación del Tratado de Prolifera- bre de la UE. Se han tomado geográfico o temático, con re- ción de Armas Nucleares. 163 Declaraciones hasta 1998. 6 Cumbre de Bruselas. 2004.

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 23 Política Exterior y de Seguridad Común

GESTIONES DIPLOMÁTI- por el Consejo y apoyadas en pañada de una declaración for- CAS. Son de carácter confi- la Comisión. mal, no está obligado a adop- dencial, las lleva la UE con ter- En la TOMA DE DECISIO- tar una decisión, pero sí a ceros para resolver cuestiones NES PESC, la «unanimidad» aceptarla para la Unión). de derechos humanos, demo- es la norma para tomar las FINANCIACIÓN. (Mayorita- cracia y acciones humanita- decisiones militares y de de- riamente con el presupuesto rias. fensa, y para el resto de mate- comunitario). Las relaciones económicas rias se emplea la «mayoría • Para los gastos administrati- exteriores (reglamentos y direc- cualificada». En los casos en vos. Los presupuestos de las tivas) y la política exterior (es- que un país se niegue a adop- Comunidades Europeas. trategias, posiciones y accio- tar una decisión, para salir del • Para los gastos operativos. nes), deberían discurrir bloqueo se contempla la «abs- En función de lo que decida paralelamente, determinadas tención constructiva» (acom- el Consejo, con el presu- puesto de la Comunidad o con las aportaciones de los PAÍS HABITANTES VOTOS CONSTITUCIÓN Estados miembros (cuando Millones (%) Niza Por Estados Por población se trata de operaciones en el Alemania 82,54 17,02 29 1 170 ámbito militar o de defensa, o Francia 59,62 12,3 29 1 123 decisiones de otro tipo, en Reino Unido 59,07 12,18 29 1 122 estos casos corren a cargo Italia 57,07 11,77 29 1 118 del presupuesto de los Esta- dos miembros). España 42,6 8,79 27 1 88 El presupuesto se anula y se Polonia 38,21 7,88 27 1 79 aprueba por el Consejo y la Rumanía 21,81 4,5 14 1 45 Comisión, y esta última se en- Holanda 16,19 3,34 13 1 33 carga de gestionarlo. El presu- Grecia 11,02 2,27 12 1 23 puesto proviene de: Portugal 10,41 2,15 12 1 21 • Recursos propios. Aranceles Bélgica 10,35 2,13 12 1 21 y aduanas de terceros paí- ses, impuestos variables Rep. Checa 10,2 2,1 12 1 21 sobre importaciones-exporta- Hungría 10,15 2,09 12 1 21 ciones de productos agríco- Suecia 8,94 1,84 10 1 18 las. Austria 8,06 1,66 10 1 17 • IVA. Bulgaria 7,84 1,62 10 1 16 • PNB de cada Estado, que Dinamarca 5,38 1,11 7 1 11 contribuye en una proporción. Eslovaquia 5,38 1,11 7 1 11 LA CONSTITUCIÓN Y EL Finlandia 5,21 1,07 7 1 11 FUTURO INSTITUCIONAL Irlanda 3,97 0,82 7 1 8 DE EUROPA Lituania 3,47 0,72 7 1 7 La Convención (el foro que Letonia 2,33 0,48 4 1 5 ha definido el futuro institucio- Eslovenia 1,99 0,41 4 1 4 nal de Europa, compuesta Estonia 1,36 0,28 4 1 3 principalmente por represen- tantes de gobiernos, parlamen- Chipre 0,8 0,17 4 1 2 tos nacionales y europeo) fina- Luxemburgo 0,45 0,09 4 1 1 lizó el pasado 13 de junio de Malta 0,4 0,08 3 1 1 2003, tras 16 meses de deba- UE-27 484,82 100 345 27 1000 tes, con una propuesta final de Constitución para los Estados

24 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 SEGURIDAD Y DEFENSA

miembros. Se espera que sea • A partir del año 2009 cada (participando de esta manera ratificada por los Estados Estado miembro dejará de te- la Comisión) ¿Pero cómo se miembros y sus poblaciones ner un comisario, y la Comi- configuraría esta co-deci- en breve. sión empezará a estar forma- sión?, ¿qué proceso deciso- Estas son las principales da por el presidente y 14 rio se seguirá entre las dos propuestas: comisarios (mediante rotación instancias? ¿Seguirá tenien- • Dotar a la UE de personali- entre Estados). El Ministro de do la última palabra el Con- dad jurídica, y con ello poder Exteriores de la Unión será al sejo? En definitiva, la duda firmar tratados internaciona- mismo tiempo comisario y vi- es si la PESC y la PESD se- les. cepresidente de la Comisión. guirán siendo únicamente in- • Sustitución de las presiden- El presidente puede nombrar tergubernamentales, y en cias semestrales del Consejo comisarios sin derecho a voto qué proporción participaría la por períodos de dos años y para el resto de países que Comisión. medio. Ostentará la represen- queden fuera. • Extensión de la mayoría cua- tación de la Unión al más alto • La creación de un nuevo car- lificada. Desaparecerán la nivel, y preparará las cum- go, el Ministro de Exteriores unanimidad y el derecho de bres. Europeo (al frente de la veto en 36 materias (co-legis- • Creación del Consejo de Mi- PESC y de la PESD), que se- ladas con el Parlamento), me- nistros Legislativo y de Asun- rá nombrado por mayoría nos en la política exterior y tos Generales, que preparará cualificada por el Consejo fiscal. la agenda de los diferentes Europeo y con la aprobación • Una nueva doble mayoría consejos, co-legislando con del presidente de la Comi- (rectificando la de Niza). La el Parlamento. Cada Consejo sión, con la novedad de que mayoría cualificada del Con- de Ministros será presidido formará parte de la Comisión sejo se establecerá como una por un ministro, por rotación, Europea. En este ámbito la mayoría de Estados y de po- con la única excepción del Comisión cubriría la diploma- blación, es decir, una mayoría Ministro de Exteriores (presi- cia y la ayuda exterior. Mr. o de Estados (la mitad más dido por la figura del Ministro Mss. PESC se fusionará en uno), que a su vez represen- de Exteriores Europeo que un ministro de Exteriores de ten al menos a una tercera crea la Convención). Este la UE y a su vez Vice-Presi- parte de población (un 60%). Consejo Legislativo será una dente de la Comisión, con lo Esto entraría en vigor en el segunda cámara (lo que le cual se pretende conciliar las año 2009. dará un cariz más federal a decisiones intergubernamen- • Los Parlamentos nacionales Europa), pues se conforma- tales (hasta ahora monopolio podrán emitir un dictamen en ría como el único con capaci- exclusivo del Consejo para la contra de alguna propuesta dad para legislar. Todo lo PESC y la PESD) con las co- de la Comisión; si una tercera aprobado por el Consejo de munitarias o supranacionales parte de los mismos estuvie- Ministros, todo proyecto le- gal, pasa por aquí, y se fusio- naría con el Consejo de MAYORÍA CUALIFICADA (MC) Asuntos Generales (el encar- • En votos gado de preparar las cum- 255 15 Estados y 650 votos bres). • En porcentaje • Cooperación Reforzada para 73,91% 55% o 65% la defensa, con una cláusula de asistencia mutua en caso de ataque. MINORÍA DE BLOQUEO (MB) • Cláusula de solidaridad antes • En votos casos de terrorismo o catás- 91 13 Estados o 351 votos trofes naturales y humanas.

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 25 Política Exterior y de Seguridad Común

ran en contra, la propuesta • Al contar el voto de Estados y países asociados? Esto plan- volvería a ser estudiada por población no se tendrán en tea un gran dilema. la Comisión. cuenta las abstenciones. ¿Se avanza hacia un modelo • Al Comité de las Regiones se • Las propuestas que no ven- federal con bicameralidad? le concede la facultad de pre- gan de la Comisión o del Muchas son las dudas o sentar recursos ante el Tribu- ministro Europeo de Exterio- preguntas sin respuesta, por nal de Justicia de la UE. res necesitarán una mayoría el momento, pero al mismo • La Carta de Derechos Funda- cualificada del 72% de Esta- tiempo muchas son las espe- mentales se incorpora a la dos y del 65% de la pobla- ranzas depositadas para ha- parte II de la Constitución, y ción. cer avanzar a una organiza- adquiere así carácter vincu- • El Compromiso de Ioannina: ción supranacional hacia la lante. si una minoría de bloqueo necesaria integración política, • Creación de «Mr. Euro», ele- (3/4 partes de población, o de de crear un nuevo modelo de gido por los ministros de Eco- Estados) rechaza un acuerdo, convivencia y de unificación nomía cada dos años, que el Consejo puede mediar por transnacional. presidiría el Eurogrupo. un arreglo antes de votar. Aunque el período de refe- • Eliminación de la unanimidad • En las reuniones del Consejo rencia es corto para juzgar la y del veto en el marco finan- donde haya países sin dere- eficacia de la PESC, por lo re- ciero plurianual. cho a voto (como en la de Mi- ciente de su creación y de su • Con un mínimo de un millón nistros de la zona euro), la puesta en marcha, se podría de ciudadanos se puede soli- minoría de bloqueo será establecer que sigue siendo citar la iniciativa legislativa adaptada y deberá formar tributaria de algunas de las popular, para que la Comisión una unidad. políticas exteriores nacionales presente una propuesta. De todo ello cabría destacar de los Estados miembros de • Se contempla la posibilidad que la seguridad y la defensa la UE. A la UE se la considera de una retirada voluntaria de comunes continuarán rigién- un gigante económico pero no la UE, de cualquiera de sus dose por unanimidad; la falta militar, en los momentos más Estados miembros que de la misma en estos sectores decisivos se sigue sirviendo y así lo solicite (previa nego- es lo que siempre ha impedido valiendo de los EEUU. No ciación). que Europa actúe a tiempo existe una acción exterior co- En la Cumbre de Bruselas ante un conflicto o amenaza lectiva ante el estallido de una del 19 de junio de 2004 se para la seguridad. Para suplir crisis, porque no tiene los re- definió el sistema de voto para esto se contempla la «Coope- cursos ni la voluntad necesa- el Consejo. La constitución se- ración Estructurada», para rios. La construcción de una rá ratificada en un período de que los países que deseen defensa común siempre apa- dos años. La mayoría cualifica- avanzar en alguna propuesta rece aplazada, debido al in- da queda, por tanto, aumenta- relacionada con estos secto- movilismo de las posturas pro- da a un 55% de Estados y a res puedan hacerlo sin necesi- Atlantistas presentes en el un 65% de población (se nece- dad de arrastrar a los que no seno de la UE. Frente a ello, sitarían al menos tres grandes lo deseen. En especial, para destaca la propuesta de Coo- países). Para salvar este com- los países que deseen crear peración Reforzada, para que promiso y contentar a todos un embrión en defensa, se ne- aquellos países que quieran los países, se pactan unas cesitaría un mínimo de 8 paí- avanzar en cuestiones de inte- cláusulas: ses para llevarlo a cabo. ¿Pe- gración supranacional, pue- • Minoría de Bloqueo: queda ro sus decisiones serían dan llevarlo a término sin ne- establecida en 4 países. consideradas como comunita- cesidad de arrastrar a los • Se fija una coalición mínima rias o como intergubernamen- países no deseosos de ello, de 15 países para aprobar tales?, es decir, ¿actuarían en en definitiva, se va abriendo propuestas. nombre de la Unión o como camino. n

26 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005

INTRODUCCIÓN: • Operaciones de Entrada en para las Operaciones de Entra- LAS OPERACIONES Fuerza (FEO). da en Fuerza (JP 3-18) define DE ENTRADA INICIAL • Operaciones sin oposición en estas como las operaciones Las Operaciones de Entrada ambiente no permisivo. destinadas a ocupar y defender Inicial (IEO) 1 son, según el • Operaciones sin oposición. un área en un territorio hostil o MCM-045, aquellas Operacio- Las dos primeras categorías potencialmente hostil que per- nes Conjuntas realizadas sobre presuponen como hipótesis fun- mita la corriente continua de un área de operaciones (JOA) damental para su planeamiento tropas y material, y proporcione dentro del espectro de misio- la posibilidad de combatir para espacio suficiente para las ope- nes de la Alianza y en un am- cumplir la misión asignada tan raciones subsiguientes. biente variable desde el permi- pronto las unidades alcancen el Como puede apreciarse es- sivo al hostil con la finalidad de: objetivo. Este artículo se dedica- ta definición no varía la finali- • Asegurar los puntos de entra- rá a estos dos tipos de operacio- dad de las Operaciones de da para el posterior desplie- nes, entendiendo que las opera- Entrada Inicial, tan solo modi- gue del grueso de las fuerzas ciones de entrada inicial que no fica el escenario hostil en el (follow-on forces). requieren llegar y combatir pue- que se desarrollan. En cam- • Proporcionar la seguridad ini- den planearse y ejecutarse por y bio, en la misma doctrina, cial y el apoyo logístico y se- para un abanico mucho más unos párrafos más adelante, guridad de las vías de comu- amplio de unidades, misiones y cuando explica el ámbito en el nicación para el despliegue escenarios con actividades fun- que pueden tener cabida es- del grueso de las fuerzas. damentalmente logísticas. tas operaciones, distingue en- El escenario y las fuerzas de tre aquellas que pueden tener oposición a las que debe hacer LAS OPERACIONES DE lugar en las fases iniciales de frente la fuerza, permite clasifi- ENTRADA EN FUERZA una campaña de mayor enver- car las IEO en tres tipos: La doctrina estadounidense gadura (Operación previa a la

Ricardo Pardo López-Fando. Comandante. Infantería. DEM. Ramón Armada Vázquez. Comandante. Infantería. DEM. Las unidades ligeras en las operaciones de entrada en fuerza

28 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 NIVEL OPERACIONAL Y TÁCTICO

principal) de aquellas, que por sos, y que la situación relativa LEG), el Regimiento de Caba- sí mismas, pueden alcanzar de los objetivos (aeropuertos, llería Lusitania (RCL-8), hasta los objetivos estratégicos y aeródromos, puertos maríti- la nueva organización del ET, operacionales (Operación mos, playas de desembarco, por la que, muy probablemen- Principal). En las primeras la zonas de aterrizaje o lanza- te, se constituirá la División de fuerza que ejecuta la FEO es miento, etc.) tiene una gran in- Acción Rápida n.º 2 con la an- distinta a la que ejecuta la fluencia en la elección del tipo helada incorporación del resto operación principal. de operación. Evidentemente, de unidades de apoyo de com- El área o el objetivo a ocupar puede tener un nivel de infraestructura muy variable, desde un puerto o aeropuerto internacional hasta la más austera zona de lanzamiento paracaidista

En este marco de entrada en el área o el objetivo a ocupar bate y de apoyo logístico, la fuerza, las unidades se pueden puede tener un nivel de infra- misión de la FAR ha permane- adiestrar en tres tipos diferen- estructura muy variable, desde cido invariable. tes de opciones o capacidades: un puerto o aeropuerto inter- Dicha misión deriva de la ca- las operaciones de asalto anfi- nacional hasta la más austera pacidad determinada por la Di- bio, las operaciones aerotrans- zona de lanzamiento paracai- rectiva 1/92 de JEME/MOT: portadas OAT (por lanzamiento dista. «organización operativa ágil y paracaidista LP o aterrizaje AT) Estas operaciones varían se- flexible, capaz de actuar en el y las operaciones de asalto aé- gún el origen de lanzamiento más breve espacio de tiempo reo (aeromóviles OAM). de la operación. Pueden lan- de forma aislada o en coopera- Será el mando de la fuerza zarse vía aérea directamente ción con otras fuerzas propias, conjunta quien se decida por desde territorio nacional o alia- aliadas o coaligadas, en cual- una de las opciones o por una do, utilizarse una base interme- quier lugar donde puedan ver- combinación de ellas para cum- dia (ISB) o una base avanzada se amenazados los intereses plir la misión. Así, dependiendo (FOB) tanto terrestre como ma- nacionales, deba materializarse del estudio de los factores pue- rítima, o una combinación de nuestra solidaridad con países de elegir entre una operación ambas. aliados y amigos o haya de de esfuerzos independientes En el caso de que se pueda preservarse la paz o la estabili- (concurrentes), en la que los acceder por tierra desde estas dad internacional». La FAR se asaltos anfibios, aerotranspor- bases a los objetivos, no se de- constituye, por tanto, mediante tados o aeromóviles se ejecu- be descartar el empleo de fuer- esta directiva como unidad de tan simultáneamente pero co- zas puramente terrestres para primera respuesta del ET. mo distintas acciones con áreas realizar la operación de entrada Estas capacidades coinciden y objetivos operacionales distin- en fuerza, en la totalidad o en con las que se otorgan a las tos; o una operación de esfuer- algunas fases. fuerzas de entrada inicial: muy zos integrados, en la que las di- alta disponibilidad de su Cuar- ferentes unidades de asalto CAPACIDADES DE LAS tel General (CG) y parte de su ejecutan sus acciones dentro UNIDADES DE LA FAR fuerza (<20 días), estructura di- de una misma área y tratan de Desde la entrada en vigor señable ad-hoc y desplegables alcanzar objetivos interdepen- de la Norma General 7/95 por y proyectables con carácter in- dientes. la que se inicia el funciona- mediato, sin pre-aviso. Se deduce fácilmente que el miento orgánico de la FAR Respecto a la capacidad de alcance de la operación, la es- (desde el 1 de enero de 1996) planear y conducir una tructura de mando y control o con las Brigadas Paracaidista IEO/FEO, el CG FAR con los la entidad de las unidades son (BRIPAC), Aerotransportable correspondientes refuerzos ha muy diferentes en ambos ca- (BRILAT) y de la Legión (BRI- demostrado poder integrarse en

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 29 los sistemas de Mando y Con- prácticas de carga y aerotrans- Todo ello nos lleva a la con- trol (C2) conjunto/combinados porte) y a la aeromovilidad. clusión de que la FAR dispone además de trabajar en inglés Pero una vez consolidada la de un conjunto de fuerzas de con los procedimientos OTAN. Cabeza de Desembarco (C/D), diferentes capacidades inter- Igualmente dispone de un pro- la fuerza deberá ampliar la Zo- operables entre sí. Esto permiti- bado sistema C2 para integrar a na de Acción extendiéndola ría la realización de IEO/FEO las unidades subordinadas. hasta donde pueda garantizar el de entidad División en la que A la hora de diseñar la fuer- éxito de la misión (que permita participarían sus unidades su- za que ejecuta la operación se la llegada del resto de la fuerza) bordinadas en operaciones ae- debe contar con Unidades ca- y estando en condiciones de rotransportadas por lanzamien- paces de desplegar con rapi- asegurarla y de reaccionar ante to y por aterrizaje, operaciones dez, de establecer y asegurar las posibles amenazas. Para aeromóviles y terrestres. Pero los puntos de desembarco esta fase se necesitan fuerzas también permitiría la realización (POD), de reaccionar frente a con movilidad y protección tácti- de todas estas operaciones en acciones enemigas, de permitir ca suficiente cuyos medios han el nivel Brigada si así fuera ne- y facilitar la llegada del resto de de llegar por barco o por tierra. cesario. La constitución de la la fuerza y de, incluso, soste- Las Unidades ligero-protegidas BRILMAD desde el año 2001, nerla inicialmente. de la FAR, dos Banderas de la con la aportación bajo un man- El éxito de las fases iniciales BRILEG (sobre BMR) y el Regi- do de Brigada de un Batallón de la operación se basa en la miento de Caballería Lusitania procedente de cada una de las sorpresa y rapidez de desplie- n.º 8 (dotado de CENTAUROS brigadas, un escuadrón/grupo Organización operativa ágil y flexible, capaz de actuar en el más breve espacio de tiempo de forma aislada o en cooperación con otras fuerzas propias, aliadas o coaligadas, en cualquier lugar donde puedan verse amenazados los intereses nacionales gue. Con la sorpresa, sino es- y VEC), aportan la necesaria del RCL, y los apoyos de com- tratégica sí táctica, se consigue capacidad de combate para es- bate y logísticos, además de las rentabilizar el coste de la ope- tas fases de la operación. rotaciones en el liderazgo de la ración y con la rapidez aumen- Para conseguir el objetivo de Brigada entre los tres CG, no tar la capacidad de combate en la operación, determinadas uni- solo ha incrementado notable- los momentos iniciales. Para dades deben permitir y facilitar mente la interoperabilidad de ello las Unidades ligeras de la la llegada del resto de la fuerza las unidades de la FAR sino FAR, adiestradas en Operacio- y de, incluso, sostenerla inicial- que ha servido de base para la nes Aerotransportadas, Para- mente. Para ello, aunque nor- constitución de la primera Bri- caidistas (aerotransportadas malmente existirán unas Unida- gada que España aporta a la por lanzamiento) y Aeromóviles des RSOM2 procedentes del Fuerza de Respuesta de la (mediante la constitución de Mando de Apoyo de Zona Re- OTAN (BRI NRF) que además Agrupaciones Tácticas Aero- taguardia (RSC), las unidades tiene como uno de sus principa- móviles con las FAMET), son logísticas de la FAR y, espe- les cometidos las IEO/FEO. las adecuadas para la toma y cialmente, el Grupo de Lanza- consolidación de POD. Así no miento de la BRIPAC tienen la APORTACIÓN DE LA FAR es de extrañar que la FAR de- capacidad de contribuir en las A LAS OPERACIONES dique una gran parte de su fases iniciales al apoyo al des- DE ENTRADA EN FUERZA adiestramiento al aerotranspor- pliegue, gestión de terminales, Las FEO como operación te, (lanzamiento de personal y control de movimientos, tránsi- previa a la Principal. Como ya carga, incursiones aéreas, to y apoyo logístico. se ha visto con anterioridad, en

30 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 NIVEL OPERACIONAL Y TÁCTICO

este caso la finalidad para las De acuerdo con las capaci- desembarco (C/D), se conti- unidades que realicen la entra- dades expuestas en el apartado nuará con una operación aero- da en fuerza será el facilitar la anterior, donde dentro del nivel transportada por aterrizaje para llegada del grueso de las fuer- División se combinan unidades ensanchar la C/D y relevar las zas, tanto su personal, como con opción a intervenir de diver- fuerzas necesarias, con ello se su material y recursos. Esto im- sas formas, la FAR es una uni- está en condiciones de garanti- plicará la toma de al menos dad muy idónea para planear y zar la llegada del grueso de una terminal aérea (APOD) y ejecutar las operaciones que personal. Si es posible, se lan- otra marítima (SPOD) de cierta hemos llamado de esfuerzos in- zará simultáneamente una ope- importancia, aunque depende- tegrados. Es decir, diferentes ti- ración aeromóvil sobre el puer- ría de la envergadura de la pos de operaciones pero dentro to (SPOD) o sus inmediaciones operación. de una misma área y sobre ob- para asegurar sus instalacio- Para atender a cada POD, jetivos interdependientes todo nes y facilitar la llegada de los área de recepción (Marshalling ello bajo un mismo mando. primeros barcos de transporte Area) y estacionamiento (Sta- La operación tipo se desa- con el grueso de materiales y ging Area) suele ser necesario rrolla en dos fases, una de recursos4. Esta fase se puede un Grupo Táctico (GT); ade- asalto/entrada inicial y otra de desencadenar directamente más hay que asegurar el área consolidación y ampliación de desde territorio nacional o des- que los engloba, mantener los la zona de acción. Para la pri- de una base intermedia/avan- puntos clave del terreno, con- mera se desarrollan una serie zada en un país aliado o ami- trolar las comunicaciones y de acciones simultáneas o su- go. En algún caso se puede todo ello manteniendo una re- cesivas en un corto espacio de contemplar la posibilidad de to- serva. Una población que dis- tiempo, en función del análisis mar el SPOD partiendo desde ponga de aeropuerto y puerto de la misión y de la situación el APOD, mediante una opera- supone unas dimensiones geo- se decidirá la forma de tomar ción terrestre o aeromóvil. gráficas, sociales y humanas los POD. En el caso más exi- Una vez constituidas las uni- que aconsejan a que la entidad gente y a la vez más seguro, dades ligero-protegidas y de de la unidad que ejecuta las se lanzará una operación para- caballería, se pasa a la fase de operaciones en el ámbito tácti- caidista sobre y/o en las inme- consolidación y ampliación de co sea una División, reforzada diaciones del APOD para su la ZA, estableciendo corredo- o disminuida en las Brigadas o conquista y defensa3. Tras la res entre terminales, tomando PU necesarias. consolidación de la cabeza de puntos clave del terreno, ase-

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 31 gurando las comunicaciones y contemplados en el Concepto tendrá en cuenta la aparición zonas de estacionamiento e ini- de Operaciones de COMFAR del concepto NRF, por el cual ciando el control de zona. En como ocupar y defender zonas existe una Brigada NRF sobre cualquier caso se dispondrá de clave del terreno, realizar incur- la base de la Brigada Ligera de una reserva que, a ser posible, siones en la profundidad del Muy Alta Disponibilidad (BRIL- tendrá un componente aeromó- despliegue enemigo, obtener MAD) de la FAR que ejecuta vil y otro terrestre. Esta fase se información sobre el enemigo, entre sus cometidos las puede desencadenar desde los reforzar posiciones propias cer- IEO/FEO. POD o desde la ISB/FOB si cadas... También se pueden al- Teniendo en cuenta que la existe comunicación terrestre canzar los objetivos inherentes operación es genérica, y que la con la zona de acción. a las operaciones de evacua- Brigada NRF cuenta con al me- Las FEO como operación ción de no combatientes nos tres batallones nacionales principal. En este caso, de- (NEO), demostraciones de diferentes (paracaidista, aero- pendiendo de los objetivos a al- fuerza, operaciones de gestión transportable y ligero-protegi- canzar, la constitución de la y respuesta de crisis, humani- do), se considerará como la fuerza puede ser muy variable. tarias o en apoyo a acciones única Brigada de la División. Al no tener como misión el faci- contraterroristas. La estructura de Mando y litar la llegada de follow on for- Control estaría muy relaciona- ces, se reducirá en gran parte MANDO Y CONTROL da con el tipo de operación a los cometidos relacionados con DE LA OPERACIÓN realizar y el número y entidad RSOM dedicándose al cumpli- Dada la actual afiliación de de unidades implicadas. No miento de objetivos tácticos la FAR al NRDC-S conforme a obstante, de modo general, se asignados y disminuyendo las la Directiva del EME, de 29 de pueden dar tres soluciones: labores logísticas y de protec- abril de 2002, se contemplará • DJTF, CJFLCC y BRI NRF ción. En cualquier caso se se- este apartado desde la pers- desplegados en ZO. El DJTF guirá un proceso similar al an- pectiva de la estructura de fuer- (Deployable Joint Task For- terior en la fase de asalto/ zas del CG de Bétera, en el su- ce) es un PC avanzado del entrada inicial pasando en una puesto en el que el NRDC-S es CJTF que desplegaría en Zo- segunda fase al cumplimiento el Mando Componente Terres- na de Operaciones (ZO) con de los objetivos asignados para tre (LCC) de una fuerza conjun- los cometidos de coordinar la la operación principal. En ella to-combinada, y la FAR una de ejecución de los diferentes se podrían alcanzar objetivos sus Divisiones. También se mandos componentes y reali-

32 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 NIVEL OPERACIONAL Y TÁCTICO

zar misiones de enlace con la el nivel de representación del DIVISIÓN CONTRA BRIGADA nación en la que se desplie- JFC cumpliendo así cometi- A modo de conclusión se ga. Esta estructura, que po- dos diversos como dirigir la presentan una serie de concep- dría definirse como la estruc- campaña de información en tos que permiten reflexionar so- tura por defecto del concepto el teatro, negociar con las bre cuál debe ser el nivel de NRF, presenta algunos in- partes implicadas, enlace con ejecución de las operaciones convenientes. Es una estruc- las autoridades locales, rela- tácticas: tura muy compleja para el ni- ciones con los medios de co- • Las características de la ope- vel de ejecución de una municación social, etc. ración, con una altísima utili- Brigada. La falta del escalón Al CG de la División le co- zación del espacio aéreo re- intermedio División, mucho rresponde la dirección táctica quieren un CG con una mayor más aproximado al nivel tácti- de las operaciones, apoyan- capacidad de gestión del es- co de la Brigada, colapsa un do y coordinando los apoyos pacio aéreo que el disponible CG que por definición deber procedentes de LCC y del en una Brigada. La célula DA- ser pequeño, ágil, ligero y NTD de la División. Este mo- ME (Division Airspace Mana- proyectable. delo se suele emplear en gement Element) debe ser ca-

En el caso más exigente y a la vez más seguro, se lanzará una opera- ción paracaidista sobre y/o en las inmediaciones del APOD para su con- quista y defensa

Al igual que el despliegue FEO como operación pre- paz de gestionar una HIDACZ del DJTF libera de cometidos via a la principal, donde las (High Density Airspace Con- al LCC, de la misma manera actividades de RSOM son trol Zone) 24 horas diarias e un CG de División liberaría al realizadas por fuerzas distin- incluso ser capaz de absorber CG de la Brigada permitién- tas de la división. un refuerzo del AOCC (Air dole centrarse en la ejecución • CG División en ZO como LCC Operations Coordination Cen- de las operaciones tácticas. y BRI NRF. Esta opción se ter) procedente del LCC/CE. • CJFLCC, CG División y BRI conoce como Main Joint Ope- El CG FAR ha validado estos NRF desplegados en ZO. En ration (-) (MJO, operación procedimientos en Ejercicios este supuesto, se libera al principal limitada de carácter LIVEX multinacionales. LCC de la conducción de las conjunto). Se suele emplear • Las capacidades de los siste- operaciones en el nivel táctico en operaciones de corta dura- mas de comunicaciones, y los pudiendo centrarse en el nivel ción y sobre objetivos limita- múltiples sistemas (funda- operacional. Las ventajas pa- dos en las que la fuerza de mentalmente Nodal) y redes ra la Brigada se han expuesto entidad División alcanza los a establecer que superan los ya en los párrafos anteriores. objetivos de la operación prin- propios del nivel Brigada (ba- El LCC desplegaría en dos cipal y no se espera la llegada sados en la Red Radio de escalones, uno Principal en de más fuerzas. Es, por tanto, Combate). territorio nacional, con capa- la más indicada en el tipo de • Las necesidades de Inteligen- cidad de planeamiento, capa- operaciones FEO como cia y Contra-Inteligencia, y la cidad de apoyo al Avanzado operación principal de nivel gestión de la misma en los y enlace con el CJTF. El otro, División. El CG realiza el enla- ámbitos de planeamiento, Avanzado, desplegaría en ce con los CG superiores y mando y control, seguridad y ZO, con el nivel de represen- las autoridades locales, pren- ejecución. La propia estructu- tación adecuado convenien- sa, partes implicadas, etc..., ra de Inteligencia del concep- temente reforzado desde el permitiendo a la Brigada cen- to NRF es compleja para su nivel operacional y ejerciendo trarse en el nivel táctico. explotación a nivel Brigada.

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 33 unidades FAMET, unidades de Ingenieros para adecuar las distintas infraestructuras, unidades de guerra electróni- ca, mayores capacidades de Defensa Aérea, etc. Todas estas consideraciones aconsejan que el nivel de pla- neamiento y conducción de las operaciones tácticas recaiga en un CG de entidad División. Di- cho CG está en condiciones de asumir la responsabilidad tanto de mando componente (LCC) en las MJO (-), operaciones princi- pales de carácter limitado, como de mando intermedio bajo las ór- denes de un LCC en las opera- ciones previas a las principales.

NOTAS 1 Una entrada inicial supone, según el Concepto Derivado MADOC, la apertura de un Teatro o Zona de Operaciones mediante una Opera- ción de Proyección, con la finali- • El establecimiento de las con- ordine los apoyos. Estos apo- dad de controlar una zona de diciones para ejecutar una yos, y el ambiente multinacio- terreno que permita la concentra- operación de entrada en fuer- nal en el que se pueden de- ción, organización y despliegue ini- za descansa de manera muy sarrollar, requieren el cial de las fuerzas destinadas a especial en las operaciones intercambio de numerosos ejecutar las operaciones principa- de información (INFO OPS). oficiales de enlace con el res- les, así como el sostenimiento pos- El planeamiento y ejecución to de elementos implicados terior de estas. de estas operaciones requiere en la operación. 2 RSOM: Reception, Staging & On- un CG mucho más complejo • La necesidad de desembara- ward Movement. Actividades de que el normal de una Brigada. zar en los inicios de la opera- recepción, transición y movimien- • El nivel de planeamiento y ción de las actividades de tos a vanguardia de las fuerzas ejecución de las operaciones, RSOM también requiere un que llegan al Teatro. con participación de todos los PC especialmente dimensio- 3 La toma del APOD puede hacerse mandos componentes como nado para realizar esas tareas mediante OAM siempre que la si- táctico, apoyo aéreo y posi- distintas del nivel de ejecución tuación del enemigo, disponibilidad blemente naval, no solo en de las operaciones. de medios FAMET y la distancia los fuegos sino también en el • La operación, en general, re- desde la Base lo permitan. Tam- transporte, la participación querirá un apoyo extra de las bién puede hacerse mediante del mando componente unidades de apoyo al comba- OAT/AT siempre que el APOD es- de operaciones especiales, o te que supera el nivel Brigada té asegurado previamente. del mando componente de y que deben ser proporciona- 4 La toma del SPOD podría hacerse operaciones psicológicas re- das por un CG más próximo también mediante una operación quiere un puesto de mando al nivel táctico que al opera- anfibia o paracaidista en las inme- superior al ejecutante que co- cional. Habrá necesidad de diaciones. n

34 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 DOCUMENTO GMAM El Grupo Militar de Alta Montaña

Alfonso Juez Reoyo. Coronel. Infantería.

INTRODUCCIÓN Las lógicas aspiraciones de los montañeros El libro que hace veinte años difundía la Pri- militares españoles, siempre atentos a la evolu- mera Expedición Cívico Militar de Montaña, de- ción de las técnicas y los procedimientos de alpi- cía a modo de preámbulo: «La realización de la nismo moderno, cristalizaban así en la fundación Expedición Huascarán 85 no ha sido un hecho de un pequeño grupo de hombres organizado y simple ni casual. Ha sido, sobre todo, el fruto del preparado para participar al mayor nivel en cual- entusiasmo y dedicación de una quier escenario orográfico mundial, generación de montañeros milita- por agreste o de climatología ex- res herederos de la nueva corrien- trema que fuera. El éxito de aque- te de perfeccionamiento técnico lla primera expedición a la cordille- que se ha impuesto en nuestra ra andina impulsó que de forma Escuela Militar de Montaña y progresiva, se fueran programan- Operaciones Especiales». La acti- do objetivos de mayor altitud y difi- vidad expedicionaria en general cultad. En 1987 se alcanza la cima tiene mucho que ver con la histo- del Nanga Parbat (8.126 m) sobre- ria y tradición de nuestros Ejérci- pasando la altitud mítica de los tos que unido a la corriente depor- ocho mil. tiva que ya empezaba a impreg- Sucesivamente se van asumien- nar favorablemente muchas de do retos cada vez más importantes las actividades militares propició y difíciles llegando a escribir uno la organización y posterior éxito de los capítulos más relevantes del de la primera expedición militar de historial del montañismo español montaña. como son el Everest, el Polo Norte La idea del Grupo Militar de Alta Montaña y el Polo Sur; primeras ascensiones nacionales (GMAM) no fue espontánea ni circunstancial; ve- al Shisha Pangma y Satopanth o primeras esca- nía elaborándose desde hacía tiempo y en su ladas a cimas vírgenes en la Antártida bautizán- apoyo existía el precedente de otros ejércitos dolas con nombres españoles. europeos, cuyos montañeros venían realizando Mención especial merecen las colaboraciones importantes escaladas y grandes expediciones a que el GMAM ha mantenido con otros organis- las más altas montañas de la Tierra. Aprobado mos e instituciones y así la Federación Española por el Jefe del Estado Mayor del Ejército, en de Deportes de Montaña y Escalada acogió fa- 1985 se crea el GMAM al amparo de la Escuela vorablemente desde el principio la posibilidad de Militar de Montaña y Operaciones Especiales organizar expediciones en las que participaran (EMMOE). montañeros de la Federación y miembros del

36 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

Ejército. La idea era interesante desde el punto Durante 20 años poco a poco, con el caminar de vista del montañismo español y, ve- lento que impone la montaña, se han ido nía a favorecer las relaciones entre superando etapas, adquiriendo expe- especialistas de montaña civiles y riencia, unas veces con la alegría militares y que en el ámbito ofi- de colocar nuestra bandera en el cial apenas existían. El empu- punto más alto o en el más in- je de un grupo consolidado y hóspito de la Tierra, otras con disciplinado junto a las capa- la rabia de tener que descen- cidades del programa de Te- der cuando las condiciones levisión Española «Al filo de de la montaña lo imponen; lo imposible», de amplia difu- también se ha pagado a la sión nacional, alcanzó una montaña el tributo de vidas ge- gran repercusión mediática nerosas que han quedado en contribuyendo al reconocimiento un largo camino de superación y prestigio del GMAM. paralelo a otro, no menos genero- La Organización Nacional de Cie- so, de servicio a España. gos y su Grupo de Montaña ONCE ha El Grupo es un elemento de prestigio y contado desde hace más de diez años con ase- sus actividades están orientadas a servir de ali- sores y guías de montaña militares, participando ciente y estímulo para los profesionales de nues- en actividades dentro y fuera de nuestras fronte- tras Fuerzas Armadas, necesitados de una ras. permanente actualización en las técnicas especí- Otras colaboraciones menores se han efec- ficas de montaña, mediante actividades que exi- tuado con diferentes hospitales civiles y militares jan un alto nivel de preparación en todos los participando en proyectos de investigación para órdenes, tanto físico y psíquico como técnico. comprobar los diferentes efectos del frío y la alti- Hoy día, con el grado de especialización al- tud en el organismo humano. canzado por el Grupo, se puede afirmar que tie- ne capacidad para actuar en zonas 6 Base del espíritu militar montañero. JACA montañosas o espe- cialmente frías, al más alto nivel, ase- sorar al Mando de Unidades de su es- pecialidad, cooperar con organismos civi- les, nacionales o ex- tranjeros; llevar a ca- bo la experimenta- ción y desarrollo de materiales, equipo y alimentos, así como, técnicas y procedi- mientos de aplica- ción en la montaña y

en general en las DOCUMENTO Fuerzas Armadas, y representar y presti-

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 37 GMAM

giar a nuestro Ejército en los foros nacionales e la preparación desarrollada en los otros progra- internacionales, en la línea de otros grupos de mas. El GMAM ha ascendido a cinco picos de montaña de otros países. más de ocho mil metros quedando por ascender El GMAM está formalmente constituido aunque a otras nueve cimas. Otro proyecto pendiente de sin carácter permanente y sus integrantes no es- completar es la conquista de «Las Siete Cum- tán destinados exclusivamente en la Escuela. bres» o las cimas más altas de los continentes Desde sus momentos iniciales y hoy mismo sus incluyendo la Antártida y diferenciando América componentes se seleccionan entre los Oficiales, del Norte y del Sur. Seis de estas cumbres se Suboficiales y Tropa cuyo historial montañero ha- han conseguido quedando pendiente solo la Pi- ce presumir un rendimiento óptimo en relación rámide de Carstensz, techo del continente de con las actividades a desarrollar por el Grupo. Oceanía. Con tal motivo, la secretaría del Grupo, situada Por otra parte el creciente interés suscitado en la EMMOE, recibe y actualiza los historiales por las actividades del Grupo entre el personal montañeros de sus componentes y aspirantes. En de tropa profesional, induce a mantener e incen- la actualidad lo integran cerca de 60 miembros. tivar las actividades técnicas a él dirigidas. La El futuro del Grupo sin olvidar sus orígenes y importancia y prestigio alcanzados, fruto del es- su misión, viene definido por sus programas de fuerzo y de la superación continuada de genera- Expediciones, Mantenimiento y Colaboraciones. ciones de montañeros que mantienen viva la ilu- La conquista de las catorce cumbres de más de sión de ondear la bandera de España por las ocho mil metros que existen en la Tierra, es el cumbres del mundo, hacen posible que todos proyecto más ambicioso y al que se dirige toda nos sintamos orgullosos del GMAM.n

6 La nieve aun da más realce a nuestra escuela

38 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO El programa de mantenimiento, dos decenios de un sueño 1985-2005

Esteban López Sánchez. Teniente Coronel. Infantería.

«El alpinismo, sin la debida preparación, es una forma más o menos consciente de suicidio» . Gaston Rebuffat (Alpinista francés)

LA IDEA más prestigio que se realizaran, pero en ningún Desde el momento de su creación, el Grupo caso convertirse en una especie de «grupo B». Militar de Alta Montaña (GMAM) se impuso la mi- En las actividades programadas tendrían que sión de representar al Ejército Español en gene- estar representadas las cuatro especialidades ral, y a las Unidades de Montaña en particular, que se piden en el historial para el ingreso al mediante la realización de actividades de presti- GMAM. (Ascensiones, Travesías, Escaladas en gio fuera de nuestras fronteras. Alta Montaña y Ascensiones Invernales). Debía Pero, detrás de cualquier proyecto de esta en- implicar al mayor número posible de miembros vergadura, siempre hay un enorme trabajo de del GMAM, hasta conseguir que cada uno pudie- preparación, planificación y entrenamiento. En ra participar, al menos, en una actividad. este caso concreto, las actividades en la alta Uno de los aspectos más importantes que de- montaña requieren esfuerzo, sacrificio y, ciertas bería atender este programa es el relativo a la dosis de riesgo físico. Hay que extremar el entre- preparación para las expediciones de altura. En namiento y prever los relevos con suficiente an- ese sentido, se debería ir probando al personal telación. Esta necesidad, pronto sentida, dio lu- en condiciones de altitud, de forma progresiva, gar a la idea generalizada de contar con un pro- hasta conseguir contar con una base de selec- grama dirigido y específico correspondiente a las ción amplia y con capacidad de aclimatación actividades en ese ambiente, también debía po- contrastada, debiendo convertirse en un factor tenciar la convivencia e intercambio de experien- de cohesión entre todos los miembros del cias entre los miembros más veteranos y nues- GMAM, a la vez que facilitara la convivencia y el tras jóvenes promesas. intercambio de experiencias y conocimientos en- tre los miembros más veteranos y los más jóve- EL PROYECTO nes. Incluso se debe considerar que la máxima Durante los siguientes años, se fue llenando diferencia de edad entre dos miembros del grupo de contenido la idea original y pronto se llegó a puede rondar los treinta años, lo que implica un las primeras conclusiones: Debía ser un progra- cambio generacional importante; distintos puntos DOCUMENTO ma independiente, en cuanto al planeamiento, de vista, desde los planteamientos «románticos» coordinación y ejecución, de las actividades de de los pioneros, hasta las ideas más «radicales»

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 39 GMAM

6 Práctica de hielo en los Alpes • Programa de Expediciones. Enfo- cado a realizar las actividades de más envergadura, tanto por la difi- cultad, como por el compromiso o el coste de la expedición. • Programa de Mantenimiento. Diri- gido a mejorar a los miembros del GMAM en todos los aspectos que son necesarios para su futura inclu- sión en proyectos de envergadura. • Programa de Colaboraciones. Atiende las peticiones de colabora- ción que se puedan recibir por par- te de organismos civiles.

AÑO 2000 En el año 2000, en abril, llegó la aprobación al programa. Desde ese momento hubo que plasmar en for- ma de programa todas las ideas que bullían desde hacía tiempo en las mentes de los responsables técnicos de los más jóvenes, imbuidos de los aspectos del Grupo. Debido a la urgencia, se eligieron ob- más competitivos de la montaña. jetivos interesantes que no plantearan muchos Las actividades se deberían programar au- problemas de preparación y coordinación, apo- nando lo interesante de los objetivos a alcanzar yándonos en el conocimiento previo de las zo- con el menor coste posible, llegando a participar nas, por parte de algunos miembros del Grupo. con el sistema de «gastos pagados» y emplean- A continuación describimos los hitos más impor- do el material propio de cada participante, con tantes del programa llevados a cabo. apoyos puntuales del material del GMAM. Por último, se pondría especial atención en los Ascensión de altura: aspectos institucionales, tanto en los relativos a Monte Elbrus 5.642 m. Rusia la difusión (charlas, seminarios, elaboración de Se eligió esta montaña porque es la máxima folletos, audiovisuales, etc.) como a todo lo rela- altura del continente europeo y supone un paso cionado con el contacto con las unidades de ori- lógico tras ascender al Mont Blanc, que es el te- gen de los miembros del GMAM, para evitar des- cho de los Alpes. Además, se trata de una cum- gastes innecesarios. bre sin más problemas técnicos que los deriva- Establecidos los requisitos previos, se eleva- dos de la altura y su situación en un país de cor- ron las propuestas para la autorización del pro- te occidental, garantizaba una mayor facilidad y yecto, pero por distintos motivos no pudo llevar- rapidez para la organización de la expedición. se a la práctica hasta el año 2000. Este año, con Sobre el terreno, el Elbrus resultó ser una mon- el impulso obtenido con el enorme éxito mediáti- taña más dura de lo que esperábamos. Lo tardío co que supuso la realización de la travesía al Po- de la estación, segunda quincena de agosto, nos lo Norte Geográfico, se dio luz verde al proyecto presentó un tiempo muy inestable, que solo nos que modificaba la estructura del Grupo Militar de permitió una aclimatación incompleta. El día del Alta Montaña, 15 años después de su creación. ataque a la cumbre se inició la ascensión con una noche estrellada y muy fría, con un viento cada LA REALIDAD HOY vez más fuerte y un rápido descenso de la tempe- Desde el año 2000, el GMAM se articula en ratura, lo que supuso una verdadera prueba de tres programas: esfuerzo para todos los que llegaron a lo más alto.

40 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

Escalada de cascadas de hielo en Malaval. cuencias y, muy pronto, empezamos a sentir los Francia efectos del mal de altura, aquí llamado «puna». Cuando oímos hablar de la estación invernal Nuestro objetivo es aclimatarnos, ascendiendo de Alpe d’ Huez, sin duda nos vienen a la mente algunas montañas menores. Así, vamos al Cerro imágenes de ciclismo; ascensiones épicas jalo- Mirador 5.224 m, Pirámide Blanca 5.340 m, Tari- nadas de curvas con nombres míticos de este ja 5.320 m, Pequeño Alpamayo 5.450 m y Cha- deporte, bajo el sol abrasador de julio. Bordean- caltaya 5.395 m. Problemas internos del país do esta gran montaña por el oeste, nos encon- nos obligan a centramos en la zona del Huayna tramos con un valle estrecho y muy húmedo, que Potosí «Cerro Joven» en la lengua aymará. en época invernal, se convierte en una de las zo- Ascendemos antes al Khala Cruz 5.230 m, nas más famosas para practicar la escalada de vértice que culmina en una aguja tan puntiaguda cascadas de hielo. que solo cabe una persona en el punto más alto y, por fin, acometemos la ascensión del Huayna AÑO 2001 Potosí 6.088 m. Esta montaña, por su proximi- Este año 2001 es el primero en que se pudo dad a La Paz, concentra el 38% de las ascensio- planificar con antelación suficiente, por lo que es nes en Bolivia; presenta una ruta con algunos el mejor ejemplo de lo que intentaremos ir mejo- tramos de dificultad técnica que obliga a mante- rando en el futuro, ascensiones de altura, esca- ner la concentración y extremar las precaucio- ladas de alta montaña y ascensiones invernales, nes. sobre esquís o escalando. El amanecer, momento mágico en toda ascen- sión, nos sorprende en el tramo final de la subi- Ascensión de altura: da. Una fuerte pendiente, seguida de una arista, Huayna Potosí 6.088 m. Bolivia a caballo entre dos abismos y llegamos a la ci- Pocas ciudades en el mundo producen la sen- ma, estrecha y vertiginosa, de lo que para todos, sación de estar «entre montañas» como La Paz. representa nuestro primer pico de seis mil me- Su altura 4.100 m en el aeropuerto de El Alto, el tros. gigantesco Altiplano y la claridad de su atmósfe- ra, hace que veamos con una gran nitidez maci- Ascensiones y escaladas en alta montaña: zos más o menos lejanos, con montañas majes- Macizo del Perdiguero. Pirineos tuosas, todas por encima de los seis mil metros Para esta salida se eligió un macizo situado de altura. La magia de esta vista pasa pronto. El cerca de uno de los valles más emblemáticos de aterrizar de golpe a una altura superior a la de nuestro Pirineo, el valle de Benasque. En el se cualquier montaña de España tiene sus conse- concentra la mitad de los picos de tres mil me- tros de toda la cordillera, repartidos en sus tres macizos más importantes, 6 Nuestros Pirineos nos enseñan a sufrir y a superar las dificultades Aneto – Maladeta, Posets y Perdigue- ro. De los tres, el macizo del Perdigue- ro es el que presenta una mejor infra- estructura de refugios y una mayor va- riedad de rutas; el del Portillón, situado a 2.600 m de altitud, es una base de partida privilegiada para las ascensio- nes, crestas y escaladas que ofrece esta zona. Ascensiones de alta montaña: Macizo del Atlas. Marruecos Marruecos, un gran desconocido pa- ra casi todos nosotros. Ese insignifican- DOCUMENTO te brazo de mar que nos separa del continente africano, es la llave para ac-

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 41 GMAM

ceder a un país mágico, de costumbres radical- Travesías sobre esquís: mente diferentes a las nuestras y con unos pue- Alta Ruta Chamonix – Zermatt blos diseminados por sus montañas anclados en Las travesías con esquís de varios días de du- la Edad Media. Hay varias cadenas montañosas ración, cruzando importantes macizos. En un re- que fragmentan el país y sirven de barrera de corrido invernal sobre esquís, lo más importante contención contra el temible influjo sahariano. La no es llegar a la cima, es realizar el itinerario en más importante, es el Alto Atlas, cadena que se si mismo. La práctica de esta disciplina exige un extiende a lo largo de unos 800 km, con anchuras profundo conocimiento de la montaña invernal; que oscilan entre los 40 y los 120 km, con diez ci- además de una buena capacidad física y técnica mas que superan los 4.000 m de altura y que tie- hay que tener una amplia experiencia en la elec- ne su punto culminante en el Toubkal 4.165 m. ción de itinerarios en función del estado de la nieve para prevenir riesgos de avalanchas. En el AÑO 2002 sentido más amplio del término es una actividad El año 2002, con la experiencia consolidada destinada solo para alpinistas. Dentro de las de los años anteriores y la progresiva aceptación «Altas Rutas» que recorren los Alpes, la Chamo- por parte de todos los miembros del Grupo y nix – Zermatt es la más frecuentada. Mandos de Unidades implicados, se inició un ca- mino esbozado en años anteriores y con Ascensiones en alta montaña: la presencia de tropa profesional en el Grupo. Macizo de Maladeta – Aneto. Pirineos Con el fin de probar a los aspirantes se organizó Esta salida se organizó con el propósito de una salida, tutelados por miembros veteranos. poder probar sobre el terreno a la tropa profe- sional que, habiendo presentado un historial in- Ascensiones de altura: completo para el ingreso en el Grupo, destaca- Volcán Chimborazo 6.310 m. Ecuador ban en alguno de los apartados. Dirigidos por Ecuador es un país de fuertes contrastes. Jun- algunos miembros del Grupo, recorrerán algu- to a las zonas costeras, podemos encontrar va- nas de las crestas y aristas más famosas de lles bajos, muy húmedos y selváticos junto con los Pirineos. Además de los aspectos meramen- unas cordilleras con picos que superan los seis te técnicos, se analizan otros factores como: mil metros. El levantamiento de la corteza terres- adaptación al grupo, capacidad para el trabajo tre dio origen a una gran masa de montañas con en equipo, reacción en situaciones de peligro, una depresión muy profunda a la que Humboldt etc. llamó «Avenida de los volcanes». Se efectuaron algunas ascen- 6 La travesía pirenaica ofrece a lo largo de ella momentos de siones para mejorar la aclimata- esfuerzo... y otros de relativo relax cuando logramos la cima ción; al Imbabura 4.660 m, Gua- gua Pichincha 4.794 m e Illiniza Norte 5.116 m. Después de la preparación, se atacaron los dos objetivos principales de esta ex- pedición, el Cotopaxi 5.897 m y el Chimborazo 6.310 m, dos vol- canes con unas características muy parecidas: frío intenso, fuertes vientos y nieblas muy frecuentes, lo que propicia un fenómeno muy típico de estas montañas, el «escarchamiento», muy peligroso cuando se per- manece mucho tiempo en la montaña.

42 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

6 Port de Caldes. Abriendo camino AÑO 2003 Para el año 2003 se introdujo una se- rie de novedades importantes; por un la- do se iniciaron una serie de actividades muy técnicas, un salto de calidad, en las que participaron un número reducido de miembros del Grupo, elegidos entre los de mejor preparación.

Ascensiones de altura: 6.893 m. La ascensión al volcán Ojos del Sala- do enclavado en medio del desierto de Atacama, presenta características muy especiales, que la convierten en única. A su gran en petates todo el material necesario para sobre- altura 6.893 m, es la segunda montaña de Amé- vivir en la pared varios días. La longitud de las rica, hay que sumar la gran sequedad del am- vías, 1.000 m de escalada en el Capitán, unido a biente. Una aproximación de 300 km, en vehícu- la dificultad técnica y a la lentitud de la progre- lo, nos deja a los pies de este coloso, en un am- sión en los tramos de escalada artificial, obliga a biente desolador. Otro factor que complica la vi- estudiar de forma muy concienzuda los aspectos da en esta montaña es la diferencia de tempera- logísticos de la ascensión, para llevar todo lo ne- tura entre el día y la noche, que puede llegar a cesario, con el mínimo peso posible. los 60º. En estas condiciones, la ascensión a es- Esta es la primera actividad del Grupo en la ta montaña se hace muy dura. El tramo final, que participa un soldado profesional, como presenta una «cantalera» incómoda de piedras miembro de pleno derecho, seleccionado en la grandes y unos últimos metros verticales en los salida efectuada en el año 2002 al macizo de que hay que ayudarse de una cuerda fija. Duran- Aneto – Maladetas. Es el primer exponente de te esta expedición hubo un problema de tipo mé- una realidad cada vez más evidente en nuestro dico, que afectó a uno de los expedicionarios. Un Ejército, la presencia de soldados, cada vez me- edema pulmonar que nos recuerda que cualquier jor preparados, implicándose en todos los aspec- montaña, por sencilla que parezca, puede com- tos de la Institución. plicarse hasta devenir en consecuencias trági- cas. Afortunadamente se le pudo evacuar sin no- Ascensiones glaciares en vedad. Chamonix. Francia Chamonix es un pequeño pueblo que se en- Actividades de dificultad técnica: cuentra a los pies del Mont Blanc, punto culmi- Escalada en Yosemite. EEUU nante de la Europa occidental. Esta montaña se El valle de Yosemite está situado en el Parque eleva casi cuatro mil metros de los valles que la Nacional del mismo nombre. Aquí se encuentran circundan, formando un macizo de proporciones algunas de las paredes de roca más famosas del colosales, frontera entre tres países —Francia, mundo. El Half Dome, con 800 m de roca vertical Italia y Suiza—. Se puede afirmar que en las pa- y, sobre todo, el Capitán con sus 1.000 m de ro- redes de esta macizo nació el alpinismo moder- ca granítica y verticalidad extrema serán nues- no. En su área se desarrollaron los entrenamien- tros objetivos principales. En estos primeros días tos previstos. aprenderemos a protegernos las manos, algo que resulta básico en este tipo de escalada, ba- Ascensiones de alta montaña: sada en empotramientos y fisuras atacando altu- Kilimanjaro 5.896 m. Tanzania ras de la zona. El Kilimanjaro es una montaña única; sus con- DOCUMENTO Un aspecto muy característico de la escalada trastes nos sorprenden desde el mismo momen- de estas paredes, es la necesidad de acarrear to de iniciar la ascensión. En pocos sitios como

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 43 GMAM

aquí podremos ver jirafas y búfalos mientras bajar, la tormenta se adelanta y, aunque salimos acarreamos nuestras pesadas botas y todo el hacia la cima, nos vemos obligados a volver equipo de montaña. Es la máxima altura del con- al Campo III y desmontar. Hemos rozado los tinente africano. Su fama de «excesivamente fá- 7.000 m pero no ha podido ser. cil» no atrae a los montañeros más experimenta- dos, que lo consideran una ascensión menor, sin Actividades de dificultad técnica: embargo, el tener que viajar al continente africa- Escalada de cascadas de hielo. Canadá no es suficiente aliciente para coronar el Uhuru Canadá es un inmenso país que, durante los Peak nombre que le dan los nativos. El último meses de invierno, ofrece una cantidad ilimitada día de la ascensión, tras bordear un enorme crá- de posibilidades para la práctica de la escalada ter se alcanza el pico. en hielo. Algunas de las páginas más brillantes, peligrosas y acrobáticas de la historia de este de- AÑO 2004 porte, se han escrito aquí, Así, iremos escalando Ascensiones de altura: de forma progresiva en las distintas zonas, todas Muztagh Ata 7.546 m. China próximas a Calgary. Conoceremos Grotto Can- Para este año 2004, y atendiendo a las nece- yon, Marble Canyon, Lake Louise, para acabar la sidades del programa de expediciones, se deci- zona de la Polar Circus, una de las cascadas de dió dar un salto importante, intentar un pico de hielo más famosas y reputadas del mundo. más de 7.500 m, el Muztagh Ata. La estructura de la montaña y la envergadura del proyecto, CONCLUSIONES sobrepasaba un poco el concepto de actividad Después de cinco años desde su creación, el del Programa de Mantenimiento. Programa de Mantenimiento ha demostrado un El Muztagh Ata, situado en la cordillera de pleno acierto en todos sus planteamientos. No Kun Lun, en la región china de Xinjiang, no es solo ha dinamizado la participación de todos los una montaña que deba considerarse difícil en un miembros del Grupo, favoreciendo la mejora téc- plano meramente técnico. Pero su enorme altu- nica de todos sus componentes, sino que también ra, 7.546 m y la posibilidad de sufrir períodos ha servido de aliciente para muchos aspirantes al prolongados de mal tiempo, con vientos fortísi- ingreso, al ver aumentadas las posibilidades de mos y temperaturas extremadamente bajas, así participación. En este sentido, es digno de men- la definen. Exige preparación, esfuerzo y deter- ción el aumento de solicitudes de ingreso que se minación. Entramos en China por el Torugart ha experimentado en estos últimos años. Se han Pass. Los trámites burocráticos son intermina- afrontado nuevos retos, como las actividades de bles. Desde Khasgar, salimos hacia Subashi, por elevado nivel técnico, con resultados satisfacto- una carretera que discurre por una sucesión de rios, aunque del éxito del que estamos más orgu- parajes impresionantes, en continuo ascenso. En llosos es de la incorporación del soldado profesio- Subashi cambiamos el microbús por los came- nal al Grupo, una inyección de juventud e ilusión llos. En ellos transportaremos toda la impedi- que, sin duda dará unos frutos impresionantes en menta hasta el Campo Base, situado a 4.400 m. un futuro próximo. Quizás el objetivo más ambi- Aprovechando el buen tiempo montamos el pri- cioso era el de probar a los nuevos miembros en mer campamento, a 5.400 m y, unos días más altura, a la vez que se iba elevando el «techo» tarde, dejamos un depósito a 6.000 m. En ese personal de todo el Grupo y así contar con una momento, cambia el tiempo y nos vemos perjudi- base de selección, lo más experimentada posible cados por las tormentas que azotan el Karako- en la realización de expediciones a gran altura. rum desde hace semanas. Conseguimos instalar Hay que destacar que, en solo cinco años, se ha el Campo II, a 6.200 m. En un intento casi de- elevado la altura media en más de dos mil metros, sesperado, se avanza hasta los 6.800 m para además de contar con 23 miembros más. instalar el Campo III y atacar al día siguiente la Sin duda quedan muchos retos que afrontar, cima. Es la única oportunidad, ya que la previ- pero les haremos frente con un GMAM más sión del tiempo es bastante mala. Solo dispon- rejuvenecido, más participativo y mucho más pre- dremos de unas horas para intentar la cumbre y parado.n

44 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO Las expediciones

Esteban López Sánchez. Teniente Coronel. Infantería.

Año 1985. No es fácil comenzar una andadura trellas, el termómetro marcaba -22º y apenas so- después de haber estado peleando por «un sue- plaba el viento. Los relámpagos que veíamos ha- ño» durante años. Su logro es la mejor sensa- cia el NE, en la zona «de selva», por debajo de ción que debieron sentir los participantes. Era la nosotros, aportaban un cierto halo de irrealidad a primera expedición cívico-militar que emprendía la escena, pero pronto apareció la tormenta tro- el Grupo Militar de Alta Montaña. pical en la montaña, de tal forma que la nieve co- La decisión era lógica y sencilla y estaba pen- menzó a caer de improviso y con fuerza, amena- sada desde hacía tiempo. En la primera expedi- zando la culminación de nuestro objetivo. Las si- ción debería plantearse la ascensión de un pico guientes horas fueron penosísimas pero, a las con las características siguientes: debería tener diez y media, la cordada de cabeza dejaba las una altura que, sin ser excesiva para una prime- mochilas en una plataforma de considerables di- ra experiencia, resultara un buen test para ver mensiones. Era la cumbre. nuestras posibilidades reales de cara al futuro; Era solo un peldaño, pero se había pisado con también debería ofrecer una cierta dificultad téc- fuerza. Como decía el Comandante primer jefe nica y, no menos importante, facilidad adminis- de la expedición: «para el equipo de componen- trativa y logística y se decidió que sería en los tes de esta primera expedición, lo verdadera- y con una altura entre seis y siete mil me- mente importante no ha sido alcanzar el techo tros. Al añadirle el factor de dificultad, el nombre de la Cordillera Blanca, sino haber roto la mar- apareció de forma automática: Huascarán. cha para que todos los jóvenes Oficiales, Subofi- ciales y Tropa montañera nos puedan seguir y 1985. Huascarán 6.768 m. Perú aceptar así el reto de las grandes cumbres». Este pico reunía también otros aspectos que lo convertían en el candidato ideal: es una cima 1986. Nun 7.135 m. India de prestigio, máxima altura de Perú y en los An- El éxito obtenido el año anterior, impulsó el des. En 1961, fue el objetivo de la primera expe- deseo de dar el gran salto al Himalaya y, más dición española fuera del continente europeo. En concretamente, en el norte de la India y en Ca- aquella ocasión se reunió a los mejores escala- chemira. Allí, presidiendo un impresionante con- dores del momento, y nosotros, 24 años des- junto de cimas cercanas a los siete mil metros, pués, queríamos seguir los pasos de aquellos aparecen enfrentados, los picos Nun y Kun. Ele- que abrieron el camino para el resto de monta- gimos el Nun porque reunía dos características ñeros españoles. El 10 de julio: salíamos desde que lo hacían muy interesante. Por un lado la al- Jaca al aeropuerto de Barajas y después rumbo tura, un paso más en nuestra progresión y por a Lima. El ataque a nuestro objetivo fue de ma- otro lado su ubicación, alejado de la influencia de drugada el día 29 de julio: desde el Campamento los monzones, pero dentro de la «Gran Cordille- DOCUMENTO II, situado a 6.000 m de altura, marchamos a la ra», lugar obligado por el que es preciso pasar si cumbre. El cielo andino aparecía cuajado de es- se quiere contar con una experiencia, imposible

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 45 GMAM

de obtener en otro sistema montañoso. A pesar por un solo hombre, el austriaco Herman Bühl, de las dificultades, en solo doce días, la expedi- tras grandes fracasos anteriores; luego, el des- ción colocó a seis de sus miembros en la cima, cubrimiento en sus paredes de vías excepciona- el 17 de julio. Todo un record en el alpinismo na- les de gran exigencia y dificultad y para acabar, cional. la tragedia sufrida por una expedición austriaca que en 1970, pone a los hermanos Messner 1987. Nanga Parbat 8.126 m. Pakistán Reinhold y Günther en la cumbre. Ahora sí, el siguiente paso debía ser una La ruta elegida fue la Kinshofer, por la vertien- montaña de más de ocho mil metros. La sola te del Diamir que exige escalar un muro de roca, evocación de esta cifra mágica causa emoción e nieve y hielo de más de 600 m de longitud, re- inquietud. Nos sentíamos fuertes y capaces, pe- matado por un peñasco vertical de 150 m y cu- ro un ocho mil es otra cosa. bierto de hielo que, con frecuencia, es barrido El Nanga Parbat, situado en la Cachemira pa- por avalanchas. kistaní y próximo al Indo, es el último eslabón de Tras muchos días de trabajo en la montaña, a la cadena del Himalaya y se encuentra aislado las 22.45 horas del 9 de agosto de 1987, entre de otras montañas de similar altura, por lo que las últimas luces del ocaso y la primera salida de está más sometido a las inclemencias meteoro- la Luna, dos civiles y dos militares tras 19 horas lógicas, al retener el monzón procedente de las de esfuerzo duro y continuado llegaban a la cima llanuras del Indo y del Ganges. Su altitud, de del Nanga Parbat. Una vez más el objetivo se 8.126 m, lo convierten en la octava cima del pla- había cumplido, y el horizonte se presentaba neta. El Nanga es un reto de una envergadura despejado, con un futuro lleno de expectativas. excepcional por su aislamiento, sus dificultades o sus grandes paredes, no hay un solo itinerario 1988. McKinley 6.194 m, y que tenga un desnivel menor de 4.000 m. Lo ha- 6.959 m. ce también atractivo su historial, fue conquistado Después del éxito obtenido en el Nanga Par- bat, diseñamos un plan a corto plazo, para obtener la experiencia 6 Campo de altura II. En el Nanga Parbat necesaria en ambientes de mucho frío, a la vez que ampliábamos el equipo humano para acometer as- censiones a otros «ocho miles» más altos o, al más alto. Para ello optamos, en primer lugar, por una de las montañas más frías del planeta, el Mckinley de 6.194 m no está entre los más altos, pero su situación geográfi- ca, 63º Norte, lo convierten en la más elevada de entre las próxi- mas a las zonas polares y, por tanto, una de las más expuestas a súbitos y extremos cambios de temperatura y condiciones atmos- féricas. Subiremos en estilo alpi- no, transportando todo lo que ne- cesitamos sobre nuestras mochi- las, e instalando los campamen- tos según subimos, para desmon- tarlo al día siguiente y proseguir la ascensión. El primer grupo alcan-

46 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

za la cumbre el 11 de junio, con 6 Everest. La magnifica pared ya está a la vista frío intensísimo y escasa visibili- dad, y el segundo grupo hace lo propio el día siguiente, en medio de unas condiciones atmosféricas excelentes. La montaña es así. Al mismo tiempo, para probar a gente nueva en altura, y ampliar el equipo humano, elegimos, el Aconcagua. Por encontrarse en los Andes argentinos, esta monta- ña tiene un enorme atractivo para nosotros; no solo por la corta aproximación, la simplicidad de la organización y su altura, de 6.959 m, sino que también por su hispa- nidad que constituye un estímulo añadido para acometer esta expe- dición. Ya en el Campo VI a 8.350 m, la noche trans- Al tratarse de una montaña muy aislada, está curre en una charla continua; nadie duerme y sujeta a fortísimos vientos que hacen descender todos esperamos el momento de salir de las la temperatura muchos grados y aumentan el pe- tiendas. A las 01.00 horas del 27 de agosto sali- ligro de sufrir congelaciones. Nos encontramos mos hacia la cumbre. Hay bastante nieve, aun- en perfectas condiciones y la climatología acom- que progresamos bien. Alcanzamos la base de paña, así que intentamos la cumbre con tan solo la arista y cambia todo. La profundidad de la cinco días de aclimatación. El 7 de diciembre nieve es mucha, nos quedamos clavados; pro- alcanzamos el techo del continente americano, bamos a lanzar la mochila, ponernos de pie so- en medio de una ventisca y un frío atroces. Ape- bre ella y aplastar la nieve, pero es en vano. El nas tenemos tiempo de saborear el triunfo y des- parón nos empieza a afectar, y el frío lacerante cendemos rápidamente, buscando la relativa se- se va apoderando de nosotros. Hay que tomar guridad del Campo Base. una decisión, dolorosa pero urgente. Hay que abandonar. 1989. Everest 8.848 m. China, Tíbet Desde Katmandú, a través de la meseta tibe- 1990. Shisha Pangma 8.046 m. tana, un auténtico desierto, con una altitud media China, Tíbet de 4.000 m y hasta llegar al Campo Base del Tras cinco años de periplo del Grupo, había- Everest, situado a 5.500 m. La ruta elegida es la mos experimentado toda clase de experiencias; arista del Collado Norte y arista NNE. Es el itine- desde los triunfos de los primeros años, que rario que vio el primer intento de ascensión, por afianzaron la confianza y reforzaron el compro- parte de los ingleses, allá por los años veinte. Un miso, hasta el primer intento fallido, en el Eve- porteo después de otro..., una racha de mal rest, después de dos meses de trabajo y esfuer- tiempo y después... otra. Decididamente, esta no zo. Estas experiencias nos fueron haciendo más era la mejor época para intentar la ascensión; fuertes, pero faltaba una, la más trágica, la que Hay demasiada nieve acumulada y, en algunos puede marcar un punto de inflexión en las volun- tramos de la subida, la nieve fresca sobrepasa el tades, la que nos enfrenta a nuestros más ínti- metro de espesor, lo que obliga a realizar agota- mos y profundos temores, y la vivimos en el dores esfuerzos para intentar trazar un camino Shisha Pangma. posible. El avance es lento y peligroso. El permi- Nada más llegar al Campo Base, se va defi- DOCUMENTO so se nos acaba, así que solo dispondremos de niendo el ambiente en que nos desenvolvere- una oportunidad. mos; los días aparecen limpios y luminosos, pero

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 47 GMAM

cada vez más fríos y ventosos; el arroyuelo en el sagian nada bueno. Ante este panorama, la ne- que al principio recogíamos agua, cada día tarda cesidad de bajar se convierte en obsesión. A un más en deshelarse. ritmo frenético, abriendo una auténtica «trinche- Entonces se produjo un hecho que marcó el ra» en la nieve que continúa cayendo, llegamos futuro del Grupo, coincidimos con una expedi- a un muro de hielo que no reconocemos de la ción del programa «Al filo de lo imposible» de subida. Es de noche, y en el estado de desorien- Televisión Española, que intentan ascender tam- tación en que estamos no reconocemos unos se- bién esta montaña, nunca antes conseguida por racs próximos a nuestro Campo II. El azar, otra españoles. Pronto nacerá una amistad que se vez el azar, hace que pisemos literalmente los materializará en los años venideros en multitud vientos de una de las tiendas, prácticamente en- de actividades. terrada. Inmediatamente nos reciben nuestros Tras varios días de aclimatación y prepara- compañeros del equipo de apoyo. ción de la ruta, el 13 de octubre estamos dis- La noche es interminable, la inquietud por la puestos para el asalto final. La climatología pa- suerte de los compañeros que aún faltan por lle- rece que acompaña e iniciamos los preparati- gar, unida al dolor que nos producen los miem- vos. Salimos de madrugada, con esquís, aun- bros congelados al recalentarse, nos hacen pa- que nos tendremos que descalzar al iniciar el sar las peores horas de nuestra vida. El amane- ascenso por una canal de fuerte pendiente. El cer es radiante, ni rastro de la tormenta de ayer, amanecer nos sorprende a unos 7.000 m. El el frío es intensísimo, de repente aparece una fi- tiempo había pasado más deprisa de lo que nos gura recortada en el horizonte, por un momento habíamos percatado. Finalmente, alcanzamos la pensamos que ellos también lo han conseguido, tan deseada cima a las 17.40 horas. Es muy tar- cuando llega al campamento intuimos que algo de, el tiempo está cambiando y debemos des- va mal, muy mal; habla de una forma inconexa y cender lo más rápido posible. está muy desorientado. Intentamos tranquilizarle De vuelta en la canal, ya es de noche. A la luz y nos describe un terrible vivac, casi a la intem- de las frontales seguimos bajando, en un intento perie, en una pequeña fosa excavada deprisa. de alejarnos de la tormenta que ya nos envuelve. Durante la noche, nuestro compañero Joan Mar- En unas condiciones de escasísima visibilidad y tínez Sellés, médico de la expedición, ha muerto unas rachas de viento fortísimas, nos volvemos de hipotermia. Será la primera vez, pero no la úl- a calzar los esquís y proseguimos hasta llegar al tima, que la montaña nos presente su cara más Campo III, que encontramos con una buena do- amarga. sis de fortuna. Aquí nos refugiamos en las tien- das e intentamos descansar. 1991. Satopanth, 7.075 m. India El día siguiente el panorama es desalentador. Esta expedición, sin ser espectacular, supuso Estamos agotados y el tiempo amenaza con em- un eslabón importante para garantizar la conti- peorar definitivamente. Decidimos salir con los nuidad del Grupo. Después de lo acontecido, ne- esquís y bajar lo más deprisa posible. Transcurri- cesitábamos consolidarnos, recomponernos a dos escasamente diez minutos, el viento se través de un objetivo menos exigente, antes transforma en un huracán y la visión se reduce al de volver a intentar la montaña más alta de la mínimo. Decidimos excavar una cueva de hielo Tierra. para sobrevivir, pero aún conservamos la lucidez El Satopanth, situado en el Himalaya de Gart- suficiente para darnos cuenta que, al quedarnos wal (India), fue el objetivo elegido. Además de su en este precario refugio solo conseguiremos pro- altura, situación y dificultad técnica, presentaba longar la agonía. Tomamos una decisión extre- como aliciente el no haber sido ascendido por ma. Perder altura como sea, no parar hasta lle- españoles; reunía por tanto todas las caracterís- gar a un terreno más benigno y, en último extre- ticas necesarias para una ascensión de enverga- mo, continuar en movimiento. Hace rato que he- dura. El 17 de mayo, cuatro miembros de la ex- mos empezado a notar los primeros síntomas de pedición llegan a la cima, envueltos por la niebla congelación en las extremidades. Los dedos y soportando una fuerte nevada. Será otra cum- «duros» y las articulaciones entumecidas no pre- bre con prisas por bajar.

48 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

6 Satopanth. Un esfuerzo más y la victoria inestable, vamos aprovechando los cortos períodos de bonanza para instalar cuerdas fijas en el Corredor de los Japoneses, paso clave de esta ascensión, y equipa- mos el Campo III, a 7.100 m, con lo que queda preparada la ruta para intentar su ascensión. El 8 de julio salen del Campo Base cuatro expedicionarios para atacar la cumbre. Debido a unos pequeños problemas gástricos, dos de ellos se quedan un día más en el campo I. Los dos gru- pos se cruzarán en el Campo-III. Unos ascendiendo con la mayor ilusión y otros bajando de la cum- bre con la alegría del objetivo 1994-1995. Monte Vinson 4.897 m. cumplido. El 11 de julio a las 10.00 horas Alfonso Antártida. Expedición Juez y Manolo Álvarez también alcanzan la cum- «Coronel Santiago Arribas» bre del Gasherbrum. Al mismo tiempo que la «Travesía al Polo A partir de aquí se desencadena la tragedia. Sur», se llevaron a cabo ascensiones en este El tiempo cambia bruscamente y tienen que ba- continente, incluyendo la cima más alta, el Monte jar a toda prisa. Durante el descenso, Manolo su- Vinson. El 3 de diciembre, llegamos a bordo de fre una caída que lo deja maltrecho. A duras pe- un avión Hércules a la base de Patriot Hills, en la nas llegan al Campo III y se refugian en las tien- Antártida. En las tiendas que forman este exiguo das, en medio de la tempestad. Seis días de an- campamento permanecerá un pequeño núcleo gustia y mal tiempo, en los que los dos hombres encargado de las comunicaciones y el apoyo sa- atrapados viven una terrible odisea. Manolo, nitario. El grupo de ascensiones se situó en el convaleciente de su caída, apenas puede comer Campo Base del Vinson, al que se llega en una y beber. Con el combustible y los alimentos ago- pequeña avioneta. Después de soportar una fuer- tados, deciden intentar la bajada, al tiempo que te ventisca y alguna avalancha, el 11 de enero se un grupo de apoyo intentará llegar a ellos desde alcanza la cumbre de la Antártida, con temperatu- abajo. Al realizar un rappel, en la última dificultad ras que, en ningún momento, han subido de –35º. de la bajada, se rompe una cuerda y los dos se precipitan por la ladera. Cuando, después de la 1996. Hidden Peak 8.068 m. Pakistán caída, ambos se detienen muy próximos entre sí, Retomamos el reto de las altas cumbres, plan- uno se levanta, el otro no. El Teniente Manuel teándonos la ascensión de una montaña de ocho Álvarez se quedó para siempre en una de esas mil metros, el Hidden Peak o Gasherbrum I, una grietas que pueblan el collado del Gasherbrum. pirámide regular, de bellas formas y poco fre- Otro héroe. Alpinista impresionante, había cuentada, enclavada en uno de los parajes de realizado importantes escaladas en todos los montaña más impresionantes del mundo, el Gla- macizos de España y en los Alpes. A su dilatada ciar de Baltoro, en el macizo del Karakorum. experiencia, unía una ilusión y fortaleza sin límite Tras una larguísima marcha de 150 km para lle- y una calidad humana que caló muy hondo en gar al Campo Base, nos encontramos perfecta- todos los que tuvimos la suerte de conocerle. mente aclimatados e, inmediatamente efectuamos un porteo masivo para instalar el Campo I, a 6.100 2000. Pico Pobeda 7.439 m. Kirguizistán DOCUMENTO m. Tres días más tarde montamos el Campo II en El principal objetivo fue el Pico Pobeda, punto el collado de Gasherbrum. Aunque el tiempo es culminante del macizo del Tien Shan, en la

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 49 GMAM

6 Cima del Cho Oyu. Año 2001 en sus campamentos. El día 26 tomamos la deci- sión de abandonar, y nos va a costar dos días y algún susto. Fuertes aludes han barrido la montaña y la línea de ascenso por el Dikie Pass ha desapare- cido. Es necesario rapelar toda la barrera de seracs, buscando un camino entre los bloques inestables. Al final no ha podi- do ser. El Pobeda demuestra su fama de pico inaccesible.

2001. Cho Oyu 8.201 m. Nepal Si algo hemos sacado en claro de la experiencia del año anterior, es que el nuevo grupo en formación es capaz de aco- meter empresas de envergadu- República de Kirguizistán. Comenzamos el viaje ra, con suficientes garantías de éxito. el 3 de julio, volando hasta Bishkek, y de aquí en Este año decidimos volver al Himalaya y elegi- helicóptero, hasta el Campo Base, emplazado en mos el Cho Oyu, montaña bien definida e indivi- el Glaciar de Zviozdockka. dualizada, que separa Nepal del Tíbet y es la sex- El Campo I está situado a 4.200 m, en la ca- ta montaña de la Tierra. El 14 de abril volamos becera del Glaciar Engilchek. La cara norte del hasta Katmandú, capital de Nepal. Ultimamos los pico preside el emplazamiento y es necesario detalles y partimos hacia la frontera con China. Es- colocar las tiendas separadas de aquella, ya que ta es la otra cara de la moneda. Todo es burocra- los aludes caen sin interrupción. En los días 10 y cia y problemas. Hay que armarse de paciencia. 11 equipamos el Dikie Pass. Es el tramo más di- Proseguimos el viaje que nos llevará, por una fícil y expuesto del itinerario, con muros de hielo carretera de tierra, hasta el Campo Base chino, de 90º y amenazadores seracs que nos obligan situado a 4.800 m. Desde este se traslada toda a emplearnos a fondo para trazar una ruta razo- la impedimenta hasta el Campo Base Avanzado, nablemente segura. El día 17, después de un a 5.800 m. de altura, verdadero punto de partida período de seis días de mal tiempo, amanece para la ascensión. Debido al gran desnivel salva- cubierto pero no nieva. Después de atravesar el do hay que emplear varios días en mejorar la Dikie Pass llegamos al Campo II, situado a 5.200 aclimatación, con poca actividad, cortos paseos m, sobre un espolón de roca. y mucha hidratación. El día 18 luce el sol. Conseguimos subir hasta El día 26 efectuamos un porteo masivo para los 6.000 m. y montamos el Campo III, excavan- instalar las tiendas en el Campo I, a 6.400 me- do una cueva de hielo, con capacidad para cuatro tros. Es un tramo tedioso, que discurre por una personas. Descendemos, ya con mal tiempo, morrena glaciar muy incómoda, con una cuesta mientras otro grupo sube para continuar con los final de 400 metros de desnivel de piedra suelta trabajos de preparación de los campos de altura. que se nos hace interminable. El 1 de mayo po- Cuando este grupo llega al Campo III, se encuen- nemos la primera tienda en lo que será el Cam- tra un paisaje desolador. No hay ni rastro de la po II, a 7.100 m, quedando completamente insta- cueva. Ha desaparecido sepultada por la canti- lado el 7 de mayo. Hemos decidido no montar un dad de nieve caída. Se ven obligados a tallar campo a 7.500 m, como hace mucha gente. Nos otra. En los siguientes días no mejora la situa- encontramos muy fuertes y, a efectos de aclima- ción. Nieva sin parar y todos están bloqueados tación, no mejora nada el dormir más alto y su-

50 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

pone un esfuerzo suplementario de porteo. Las contramos un montón enorme de bultos, en mi- predicciones meteorológicas que nos están pa- tad de la nada. Es nuestra impedimenta. Esta- sando desde España funcionan bien y nos acon- mos a 5.150 m y los porteadores se han vuelto, sejan el 14 de mayo como el día ideal para ata- sin más explicaciones. car la cumbre. Les hacemos caso. Para instalar el Campo I hemos de pasar por Todo el grupo está en el Campo II para despe- debajo de una enorme mole de roca, con fre- dir a los cuatro expedicionarios que intentarán la cuentes caídas de piedras; sin embargo, este cumbre. Son las 00.30 horas cuando abandona- año, es tal la acumulación de nieve, que el ver- mos las tiendas. Al cabo de un rato pasamos por dadero peligro son las continuas avalanchas. el Campo III. Empieza a amanecer cuando llega- Desde este collado, donde se sitúa el Campo mos a las franjas amarillas, un paso rocoso carac- I, comienza la arista propiamente dicha. En días terístico, situado a 7.800 m. La cima nos recibe sucesivos montaremos el Campo II, a 6.700 m, con un cielo azul, sin viento. Un auténtico lujo para colgado en mitad de la arista, en una zona de una montaña así; después de una hora iniciamos pendientes vertiginosas. Vuelve el mal tiempo; el regreso. El Cho Oyu es el quinto «ocho mil» más nieve, más avalanchas. que consigue el Grupo Militar de Alta Montaña. Intentamos montar el Campo III, a 7.500 m, pero las grandes placas de nieve que hay por 2002. Dhaulagiri 8.167 m. Nepal encima del Campo II están absolutamente ines- El Dhaulagiri es una montaña impresionante tables. En estas condiciones, es muy peligroso que preside el valle del Kali Gandaki y puede intentar pasar por ahí. Sabemos que por encima presumir de presentar los mayores desniveles de de estas rampas hay que superar una travesía la Tierra. Más de cinco mil metros separan su muy expuesta. Al final tenemos que rendirnos a cumbre, esbelta y afilada, del fondo de un valle la evidencia, en estas condiciones no podemos por el que discurre uno de los recorridos más fre- continuar. Habría que disponer de varios días cuentado de todo el Himalaya, el trekking de los para esperar que la montaña se limpie de toda la Annapurnas. nieve acumulada... y continúa nevando. Para hacernos una idea de su complejidad, Después de casi un mes en el Campo Base baste saber que, descubierta muy pronto, fue la más inhóspito de todo el Himalaya, nos vemos primera montaña de más de ocho mil metros que obligados a abandonar con una enorme tristeza, se intentó subir, y la penúltima en ser conseguida. pero con la satisfacción de haber sobrevivido a Para la aproximación empleamos la ruta del Kali unas condiciones verdaderamente espantosas. Gandaki, que recorremos durante siete jornadas para llegar a Tukuche a 2.750 m 6 Dhaulagiri. Año 2002. Una pirámide de hielo y nieve nos espera de altitud; desde aquí co- mienza la verdadera ascen- sión y los problemas. El siguiente campamento base lo montamos a 4.100 m, sobre una ladera despro- vista de toda vegetación, en unas condiciones atmosféri- cas muy desfavorables. La siguiente jornada cruzamos el Damphus Pass a 5.250 m para establecer un campa- mento en el Hidden Valley, a 5.100 m. El tiempo es pé- DOCUMENTO simo y la visibilidad escasa. En mitad del descenso, en-

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 51 GMAM

2003. Korzenevskaya 7.105 m, y ya Central presenta dos referencias incontesta- Pico Lenin 7.134 m. Pamir bles. Por un lado un elevado porcentaje de ascen- La meseta del Pamir resulta fascinante por la siones... y por otro el mayor índice de fallecidos ascensión a las grandes montañas allí situadas, por avalanchas cuando la meteorología es adver- con menos problemas logísticos que los plantea- sa y sus laderas se cargan de nieve. dos en el Himalaya. Siete días después de salir Conseguimos montar un Campo I y tras días de de Madrid, un helicóptero MI-8 del ejército ruso, intenso trabajo, un Campo II, a 6.300 m. Este será nos deposita en el Campo Base del Korzenevs- el punto más alto que conseguiremos. Nevadas kaya, a 4.400 m de altitud. Rápidamente comen- constantes, avalanchas, movimientos del glaciar... zamos a trabajar. Mientras un grupo va recono- este será el marco en que nos moveremos. ciendo la mejor ruta para ascender este esbelto El 3 de mayo luce el sol en el Campo Base, pico, otro grupo van completando su aclimata- aunque los penachos de la cresta somital anun- ción y mejorando las condiciones de los campos cian vientos huracanados en altura. Esperamos de altura. Después de las jornadas de porteo, una pequeña ventana de tres días para intentar, estamos preparados para el asalto final. por lo menos, montar otro campamento, no pudo Desde el Campo III salen dos escaladores pa- ser. En las zonas de pendientes más fuertes nos ra intentar la cumbre, cuatro más les seguiremos hundimos hasta el pecho y el paso por el glaciar con un día de diferencia. Después de una larga se hace especialmente peligroso ya que la mayo- arista, con tramos técnicos, llegamos a la cum- ría de las grietas están tapadas y las que se ven bre. El primer objetivo se ha conseguido. Una son enormes agujeros que dificultan mucho la pro- previsión de mal tiempo nos obliga a bajar sin in- gresión. Lo dejamos. Luce el sol y el Manaslú se tentar un segundo ataque. Acertamos de lleno, muestra en todo su esplendor. tres días seguidos con fuertes nevadas. En estas condiciones, el pico Comunismo, 2005. Makalu 8.463 m. Nepal nuestro segundo objetivo, es muy peligroso, por Creemos que ha llegado el momento de hacer lo que decidimos variar el programa. Solo nos frente a un gran objetivo, el Makalu por su «Pilar quedan siete días, así que, aprovechando la mo- Oeste», este pico y, por esta vía, es una de las difi- vilidad de los helicópteros, cambiamos al Campo cultades más importantes que nos podemos en- Base del pico Lenin, próximo y más seguro. contrar en el Himalaya. Planteamos la aventura Nada más llegar iniciamos la ascensión, veni- con el grupo del programa de Televisión Española mos con una buena aclimatación y subiremos en «Al filo de lo imposible», el cual desistió en otro in- estilo alpino. El primer día, tras cinco horas de tento por esta vía. Hacia Nepal salimos a finales marcha instalamos el Campo I, a 4.400 m. En de marzo, para después de una fase de aclimata- cuanto amanece continuamos la ascensión. En ción con el trekking del Everest dirigirnos al Cam- menos de cinco horas alcanzamos el Campo II a pamento Base del Makalu. 5.400 m. Sin tiempo que perder se instala el Los primeros días y a pesar de que el tiempo no Campo III, a 6.100 m en un espolón por debajo es muy estable, conseguimos trabajar en la vía, del campamento normal. Esto nos garantiza me- espléndido espolón de afilada arista, poco a poco jores condiciones higiénicas, importante en una alcanzamos los 7.300 m del Campo III para al día montaña tan poblada como esta. La última parte siguiente llegar a los 7.500 m. Pero a partir de aquí de la subida es, psicológicamente extenuante, el tiempo se complica, nieva y hace mucho viento pues hay multitud de antecimas y, cuando cree- lo que nos hace permanecer en el Campo Base mos llegar, descubrimos otra pequeña elevación mucho más de lo deseado. Cuando, por fin, con- unos metros más allá, pero, finalmente, llega la seguimos volver al Campo III, nos encontramos recompensa y seis miembros del Grupo, algunos que el viento se ha llevado todo y tenemos que recién incorporados, alcanzan la cima. Hemos volver a montarlo. La noche anterior a nuestro in- iniciado un nuevo camino. tento de alcanzar el Campo IV, donde pensamos descansar unas horas para luego seguir hacia la 2004. Manaslu 8.156 m. Nepal cima, hace un viento terrible y nos vemos obliga- Esta montaña de 8.156 m, situada en el Himala- dos a renunciar. Otra vez será. n

52 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

Por los tres polos de la Tierra

Francisco José Gan Pampols. Teniente Coronel. Infantería. DEM

¿Por qué tres polos se pregunta uno? parafraseando a George Leigh Mallory. La respuesta, por simple, no es menos cierta. Porque están ahí.

6 Los porteadores nativos son un elemento EVEREST -92 fundamental para alcanzar la cima Esta es la historia del logro del tercer polo te- rrestre, «el más alto», el Everest. Respecto a nuestro fallido intento de 1989, algunas premi- sas habían variado; la ruta sería por la cara sur, la vertiente nepalí, el período estacional, el pre- monzón, y el equipo, el más numeroso y potente que pudiéramos constituir. Se acordó una cola- boración con el programa de TVE «Al filo de lo imposible» con el que filmaríamos la ascensión. También otra, el gran proyecto científico perso- nificado en la figura del doctor, a quien conoci- mos cuando nos trató de las congelaciones a nuestro regreso del Shisha Pangma en 1990. A mediados de febrero enviamos por vía aé- Cuando uno ve el trozo de ladera al que lla- rea las casi siete toneladas de todo nuestro ma- man pista de aterrizaje se le pone el pelo de terial y equipo colectivo a Katmandú. La partida punta, está cuesta arriba y consiste en una franja se produce el diez de marzo, en vuelo Madrid- de tierra de unos cincuenta metros de ancho por Frankfurt y desde allí a Nueva Delhi donde tras unos trescientos de largo que para colmo está una escala salimos con destino a Katmandú. Lle- llena de piedras del tamaño de un puño, la des- gados a la capital, la espera se impuso en forma treza de los pilotos nepalíes hace el resto. de trabas burocráticas a resolver. La actividad Como la marcha de aproximación duraba seis del grupo en esos días fue bastante febril, las úl- días, decidimos mandar por delante a una parte de timas compras fueron embaladas y añadidas a la la expedición para que reconociera el Campo carga, los trámites con los ministerios se llevaron Base y eligiera una zona para poder instalarnos, parte de nuestro tiempo y paciencia y por fin teníamos noticias de que íbamos a coincidir allí marcamos como día para el vuelo a Lukla el 15. unas catorce expediciones, con relativa comodi- Su duración es de unos cuarenta minutos y dad. Partieron nuestros compañeros; los que nos DOCUMENTO las emociones que se experimentan, quedamos fuimos al aeródromo para esperar los realmente fuertes. vuelos del día que tenían que traer nuestro equipo.

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 53 GMAM

6 Valle del Silencio. Campo I divisar la gigantesca lengua del glaciar de Khum- bu. Una interminable sucesión de subidas y baja- das nos van adentrando más y más en el valle; es la etapa más dura de toda la aproximación, no solo por la altura a la que discurre sino tam- bién por lo variado de su perfil con constantes pérdidas y ganancias de cota. Tras una trabajo- sa caminata aparece ante nosotros la zona de vi- vac, su aspecto sería totalmente inhóspito si no fuera por los toques de color que le aportan algu- nas tiendas de campaña. Debajo de la piedra se encuentra un hielo vivo durísimo que no facilita nada la instalación de las tiendas. En su parte más alta encontramos a nuestros compañeros que ya han comenzado las tareas de montaje. Dos días después y recepcionado todo el ma- Estamos a finales de marzo y en cuanto desapa- terial, el resto de los miembros de la expedición rece el sol la temperatura baja hasta -15°C, la al- nos dispusimos a partir camino de Monju, prime- tura también se deja sentir cuando se intenta ra etapa; allí nos alojamos en el Lodge de Pem- cualquier esfuerzo así que las cosas van lentas. ba Norbu, jefe del grupo de sherpas de altura La primera tarea a emprender es habilitar el que habíamos contratado para la expedición y paso por la temible Cascada de Hielo del Khum- viejo conocido nuestro desde cuando estuvimos bu. El trabajo es una verdadera obra de ingenie- en el Everest por la vertiente tibetana. La si- ría con escalas sobre grietas, cuerdas fijas, pa- guiente jornada había de llevamos hasta Nam- samanos y un sin fin de artilugios que proporcio- che-Bazar, la capital del pueblo sherpa. nan una mínima seguridad para poder atravesar- A partir de Namche la mayoría de esas cargas la, con diferencia es la zona más peligrosa de to- irán en yaks pero hay unas cuantas que no hay da la ascensión; diariamente hay que repasarla más remedio que llevarlas a hombros, bien por porque de continuo cambia su aspecto; gigantes- su especial importancia, bien por su tamaño ina- cos bloques de hielo se desploman en medio de decuado para el animal. Las preparamos para un ruido ensordecedor, a todas horas se abren repartir entre los encargados de su transporte y unas grietas y otras desaparecen sepultadas por uno de nuestros sherpas toma nota de cuántos enormes trozos de hielo. Comenzamos nuestro bultos y a quíen se le entregan. trabajo en altura pasando por primera vez la cas- Día a día nos adentramos en el corazón del cada y admirando el trabajo realizado por los bri- Himalaya; primero Tiangpoche, un monasterio tánicos en su primera ascensión de la tempora- Lamaista que está a 4.000 m de altura, donde da. Alcanzamos la zona elegida para instalar el las «comodidades» van escaseando y la civiliza- Campo I a 6.000 m, justo a la entrada del Valle ción va perdiendo puntos en favor de la naturale- del Silencio, allí instalamos tres tiendas y regre- za; luego Periche, último de los asentamientos samos a la Base. Cuando dos días más tarde que funciona durante todo el año; situado en un nos disponemos a ocuparlas llega una noticia de altiplano a 4.300 m está formado por unas diez los ingleses diciendo que nuestro Campo I ha construcciones de una sola planta a ambos la- desaparecido al haber arrancado el viento nues- dos del camino que conduce hacia el Campo Ba- tras tiendas. Afortunadamente no había nada im- se del Everest. La penúltima jornada nos lleva a prescindible dentro de ellas. Después de sustituir Lobuche situado a 4.950 m que está formado por las tiendas que desaparecieron nos dedicamos a seis construcciones que tienen como única mi- abastecerlo para poder utilizarlo como punto de sión proporcionar cobijo a las expediciones y re- concentración de cargas en la instalación del fugio a los yaks en una de las paradas que ha- resto de campos de altura. Para la instalación de cen en su recorrido hasta el Campamento. Al po- este Campamento Base de Altura elegimos una co de iniciar la marcha hacia este se comienza a zona un poco más baja que la que habitualmente

54 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

eligen las expediciones pero muy protegida del tran aproximadamente a una altitud de 7.900 m viento que, según nuestro parecer era lo más pe- son sorprendidos por un cambio brusco de tiem- ligroso de cara a la integridad de los campos de po que les obliga a dar la vuelta. altura. Una vez decidida la zona de instalación Entramos en juego el segundo grupo. Cuando llegó la época de trabajo más pesado, avituallar- por fin llegamos al Campo IV hemos invertido lo. Debía quedar lo más completa y confortable demasiado tiempo en el recorrido y estamos muy posible, garantizábamos así tener alguna opción cansados. Por encima de los 8.000 m no hay para la cumbre. Inspeccionamos el corredor que combustible que arda bien, ni siquiera el propano va a ser nuestra ruta de ascenso a partir de aho- que llevamos es capaz de fundir nieve y hielo a ra; en su parte inferior presenta una rimaya an- una velocidad aceptable. Tratamos de descansar cha y muy profunda que exigirá medios artificia- pero la excitación y la altura no nos dejan, he- les para poder pasarla, y una primera parte prác- mos decidido salir a la una de la mañana para ticamente vertical, esta no demasiado larga. tener margen de tiempo suficiente para poder re- La vista de la ruta impresiona; no solo es larga gresar con las últimas luces al Campo IV. La rea- y muy pendiente sino que, además, está con hie- lidad es que nos cuesta mucho más tiempo equi- lo vivo por lo que sin duda vamos a tener que parnos y tomar algo de té caliente, así que lo emplearnos muy a fondo para poder fijar cuerdas abandonamos sobre las dos y media de la ma- sobre ella. El objetivo inmediato es montar el ñana. Las primeras tres horas las hacemos en la Campo III a una altura de 7.300 m, el problema oscuridad alumbrándonos con las luces de los es que no hay ni una sola repisa en todo el co- frontales, hemos tenido un trozo de nieve dura y rredor que nos permita instalarlo; al abrigo de un relativamente cómoda, pero ahora nos encontra- espolón de roca decidimos picar las plataformas mos en el corredor Lambert con nieve profunda para tres tiendas. Van a hacer falta tres grupos que hace el avance penoso. Con la colaboración de trabajo y ocho días para poder dejar monta- de los sherpas vamos abriendo huella. A eso de das tres tiendas rectangulares. Instalamos el las once de la mañana conseguimos —por fin— Campo IV a una altura de 8.200 m, ya está com- enlazar con nuestros compañeros por radio, en pleta la cadena de campos de altura y bajamos medio de un júbilo inusitado nos preguntan a qué al Campo Base a descansar y a prepararnos pa- altura estamos y como nos encontramos; en ese ra el asalto final. Se disponen dos grupos para momento estamos en lo que se conoce como poder prestarse apoyo en caso necesario y para Cima Sur, a 8.700 m y con el casi absoluto con- dar continuidad en los intentos de cima. La ma- vencimiento de que vamos a conseguirlo, queda- ñana del 12 de mayo el primer grupo abandona mos con ellos en hacer el próximo enlace desde el Campo III camino del IV; cuando se encuen- la cumbre. Nos queda por salvar un último obstá- culo, es el mítico escalón Hillary, que presenta un paso delicado pero no especialmente difícil. 6 Everest. Polo de altura de la tierra. Está ya próximo, Una vez rebasado no hay más dificultades entre aun nos queda un esfuerzo enorme pero estamos nosotros y la cima. Los últimos metros se nos hi- decididos a lograrlo cieron muy cortos, mentalmente íbamos repa- sando todo lo que había sido la montaña para nosotros y toda la gente que había contribuido a que estuviéramos aquí. No había lugar ni para el orgullo ni para sentimientos de triunfo, simple- mente el trabajo de tantos había dado su fruto y allí estábamos como la prolongación viviente del esfuerzo y sacrificio de montones de amigos y compañeros anónimos que llegaban a la cima con nosotros. Fundirse en un interminable abra- zo, desplegar nuestra bandera y disfrutar de cua- DOCUMENTO renta minutos inolvidables en el Techo del Mun- do, eso es la cima.

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 55 GMAM

TERRA AUSTRALIS INCOGNITA: 6 Recorrido, marcado en rojo, de la expedición para LA ANTÁRTIDA alcanzar el Polo Sur El continente Antártico tiene muchas caracte- rísticas que lo hacen único: tiene la mayor altitud media, 1.800 m. Algunos de sus picos montaño- sos, desnudos y rocosos, se alzan por encima de los 4.600 m, destacando el Monte Vinson de 5.150 m, y la altura media de la Meseta polar central es de casi 3.200 metros. La Antártida tie- ne una costra de nieve y hielo similar a las gran- des masas de glaciares que cubrieron el resto del planeta durante la Gran Era Glacial. Es el de- sierto más grande y más completo del mundo. Es el escenario donde se iba a desarrollar una de las actividades más ambiciosas emprendidas por el Grupo Militar de Alta Montaña. Para con- queño grupo de apoyo encargado de los equipos memorar el cincuenta aniversario de la creación de comunicaciones para los correspondientes de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones enlaces y el oficial médico, dispuesto a resolver Especiales, nos planteamos el reto de alcanzar a cualquier emergencia. Así mismo, un equipo de pie el Segundo Polo de la Tierra, el Polo Sur televisión fijo llevará a cabo trabajos de filmación Geográfico, en un recorrido de 1.200 km, duran- y documentación que permitan completar el ma- te 60 días; paralelamente, otro grupo escalaría el terial obtenido por los grupos de marcha y as- Monte Vinson además de otras montañas vírge- censiones. nes de las cadenas polares. Ambas actividades, El plan consiste en alcanzar el Polo Sur Geo- no realizadas hasta el momento por ningún es- gráfico partiendo de la costa con la técnica que pañol, serían rodadas por un equipo de TVE del los británicos denominan man hawling, textual- programa «Al filo de lo imposible». mente «hombre tirando». El tiempo apremia; el La organización de la expedición fue un éxito. verano austral, de día perpetuo y temperaturas El acopio de los diversos y «extraños» materia- entre 15º y 40º bajo cero, acaba a finales de les, para una actividad en un país de poca tradi- enero. Por ello, al día siguiente, los expediciona- ción polar como es España, la configuración de rios son trasladados en avioneta a la bahía de las dietas alimenticias acordes con los esfuerzos Hércules, situada en los hielos de Ross, punto a realizar, la confección de raciones, el embalaje de partida de la travesía. de las casi tres toneladas de carga y la coordina- El Grupo está compuesto por seis personas, ción para llevar a cabo las dos actividades, sepa- cuatro militares y dos cámaras de televisión, or- radas por miles de kilómetros en el inhóspito ganizados en tres tiendas. Cada uno de ellos continente antártico hicieron que, durante aproxi- arrastrará un trineo con un peso aproximado de madamente un mes, todos los componentes de 80 kg que contiene todo lo necesario para sobre- la expedición nos entregáramos a una actividad vivir durante 30 días, pasados los cuales, se lle- febril. Finalmente con un cierto alivio, volábamos vará a cabo un avituallamiento para otros 30 hacia el fin del mundo en pos de nuestra aventu- días más. Consideramos que en 60 días sere- ra. El día 3 de diciembre arribábamos, a bordo mos capaces de conseguir nuestro objetivo. Con de un avión Hércules civil, a la base de Patriot los esquís calzados, luchando contra el frío y el Hills, en el continente antártico. viento que impiden la menor detención prolonga- Llamar Base, a Patriot Hills, es un eufemismo. da y dificultan enormemente toda conversación, Está constituida por cuatro tiendas instaladas du- la comitiva comienza a atisbar la desmesura de rante el verano austral para servir de apoyo a los la empresa. «viajeros» que visitan el continente, en una lla- Hemos establecido una disciplina de activida- nura helada que algunos locos utilizan como ae- des que, con el paso de los días, se convierte ropuerto. En tales tiendas permanecerá un pe- en una rutina. La repetición exacta de los mis-

56 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

mos gestos proporcionan rapidez y seguridad El 8 de enero sufrimos un accidente. Con la en el avance. De las 24 horas del día, emplea- cocina encendida, la junta del tapón del depósito mos aproximadamente 10 en andar, 8 en dormir de combustible ha cedido y un chorro de gasoli- y las restantes en realizar todas las tareas com- na a presión ha incendiado parcialmente una de plementarias de vida en el hielo: montar y des- las tiendas. Han sido segundos de tensión máxi- montar las tiendas con todo su contenido, insta- ma hasta que hemos conseguido apagar el fue- lar la antena de radio y proceder al enlace diario go. Paradójicamente, el fuego es el mayor ene- con nuestros compañeros de Patriot Hills, derre- migo de un viajero polar. Sin dejar de realizar las tir hielo para conseguir agua, preparar los ali- correspondientes jornadas de marcha, durante mentos, reparar pequeños desperfectos y otros. las «noches» de los tres días siguientes nos de- Durante el día, la brújula es la única ayuda a la dicamos a reparar la tienda cosiendo trozos de navegación. Al final de cada jornada el GPS nos tela que obtenemos de las diferentes bolsas y indica la situación exacta y la distancia recorri- sacos del equipo. El día 20 el sol vuelve a lucir. da. Además, contamos con dos balizas «Ar- Sobrepasamos la emblemática cifra de los 1.000 gos», similares a las utilizadas por los barcos en km recorridos y el paralelo 89° de latitud Sur. Si- alta mar, las cuales emiten una señal continua multáneamente la expedición al Vinson comien- que, además de servir como alarma en caso de za sus trabajos con el éxito final previsto. emergencia, llega a los ordenadores de la Es- Aunque la meta se va sintiendo cada vez más cuela Militar de Montaña, indicando los avances cercana, las dos últimas semanas de travesía conseguidos. El 31 de diciembre, tras medias de son las peores. En los diarios de todos los expe- 27 km diarios se llega a las Montañas Thiel, al dicionarios aparece machaconamente repetida la pie de la Meseta Antártica y punto medio de la palabra frío. El viento ha disminuido sensible- travesía. Por medio de otra avioneta se reponen mente pero las temperaturas, debido a lo avan- nuevas provisiones y se retiran todos los resi- zado de la estación, son tremendamente bajas. duos ya que nuestro grupo es ecológicamente A todo ello hay que unir el desgaste físico y psi- limpio. Cualquier desecho que se abandone en cológico de cada uno de nosotros. Momentos de el hielo permanecerá inalterable durante siglos, especial contenido son aquellos en los que ha- por ello, parte de nuestra impedimenta es la ba- blamos por radio con nuestro grupo de apoyo. sura que vamos produciendo y que no abando- Parece mentira que con un pequeño aparato de namos. tres kilos y medio de peso, que funciona con seis Los siguientes días quizás hayan sido los más pilas comerciales de 1,5 voltios y emite con una duros de toda la travesía. Los trineos van carga- dos al máximo después del avi- tuallamiento; debemos salvar 6 Al fondo la Base norteamericana «Amundsen-Scott» un desnivel significativo para encaramarnos en la Meseta Antártica y el frío y el viento han aumentado; no en vano avanzamos hacia el final del verano antártico. Y han apare- cido los temidos «sastrugis», esas formaciones de hielo y nieve, denominadas «peniten- tes» en la zona andina, produ- cidas por el fuerte viento y que dificultan tremendamente nues- tra marcha. En ocasiones al- canzan una altura de más de DOCUMENTO un metro y los trineos vuelcan con gran facilidad.

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 57 GMAM

potencia de 10 W enlacemos nítidamente con fin del mundo, y en el fin del mundo no se puede nuestros compañeros situados a más de 1.000 improvisar nada. Así, aprendimos que viajar a la km de distancia. federación Rusa con siete toneladas de carga El día 23 de enero, durante un descanso, al- acompañada es una empresa digna de los tra- guien dice: «Mira una mosca»... ¡¡¿¿Cómo??!! bajos de Hércules; es empezar uno de esos via- Automáticamente nos quedamos los seis inmó- jes que quedan grabados para siempre en el re- viles viendo como, a 30 km de distancia, un cuerdo. avión aterriza en la Base norteamericana Llega la partida al Norte, en un renqueante Amundsen-Scott, situada, físicamente, encima helicóptero de vientre abultado metemos nues- del Polo Sur. Ni mucho menos apretamos el pa- tro equipo como podemos, y en el escaso espa- so, preferimos parar una noche más, en nues- cio libre, nos acoplamos nosotros. La mente tras tiendas, saboreando la soledad, estando vuela mucho más deprisa que el helicóptero, sumidos por última vez en estas condiciones. nos vemos ya en la superficie de ese mar hela- Cenamos todos juntos, prácticamente en silen- do que es el Ártico. Cinco largas horas de vuelo cio, no es necesario hablar. Eso toca mañana. hasta una destartalada base, recuerdo de la El 24 de enero alcanzamos el Polo Sur Geo- época de la Guerra Fría, donde pasamos la no- gráfico, ese punto imaginario surgido cuando el che y repostamos el helicóptero que mañana griego Hiparco de Nicea ideó los meridianos. nos dejará en el límite de la Tierra, o mejor di- Somos recibidos muy amablemente por las au- cho del hielo sobre tierra firme. Es el momento toridades de la Base la cual visitamos. Al día si- decisivo, nuestro helicóptero se eleva pesada- guiente regresamos en avión a Patriot Hills y mente sobre la Base de Sredny y parte hacia el desde allí otra vez en Hércules a Punta Arenas, norte. Todo lo que se ve por el ojo de buey del una vez reunidos con el resto de nuestros com- helicóptero ruso Mi-8 parece estar pensado para pañeros. Con los cuerpos destrozados, con las desanimar, una especie de puzle de placas de mentes desgastadas, después de haber visita- hielo y canales de agua se dibuja sobre la su- do ese punto que a Scott le hizo exclamar... perficie de un mar no tan helado como nos hu- «Esto es un lugar espantoso...», con todo ello, biera gustado ver. Tras hora y media de viaje, el seguramente en lo más profundo del pensa- helicóptero se coloca en vuelo estacionario a un miento de alguno de nosotros ya se iba dibujan- metro del suelo y uno de los tripulantes salta so- do la posibilidad de intentar el otro Polo, el bre el hielo armado con una gruesa barra de Primero. 6 Plano de la zona del Polo Norte. La flecha EL INMENSO NORTE marca la dirección del recorrido para llegar a él A veces, y solo a veces, un sue- ño como este que se dibujó hace cinco años sobre la Base Amund- sen-Scott en el mismísimo Polo Sur Geográfico, se hace realidad y permite que el Grupo Militar de Al- ta Montaña se sumerja en la que, sin saberlo, va a constituir la más arriesgada y difícil de sus expedi- ciones. Planes, programas de acti- vidades, presupuestos, rutas, cambios... las palabras van co- brando sentido a medida que se acercaba la fecha de la partida. De nuevo la expedición co- mienza mucho antes de haber vis- to siquiera un trineo, nos vamos al

58 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

hierro; comienza a golpear la superficie para la jornada, hemos desayunado, cepillado, recogi- comprobar su solidez y por señas indica al piloto do todo, organizado el trineo y «aliviado» nues- que puede posarse. Como si el piloto no las tu- tras necesidades fisiológicas; esto último se con- viera todas consigo, deja caer el helicóptero a vierte en un ejercicio de pura voluntad cuando peso un par de veces, volviendo inmediatamen- estás a una temperatura de -30°C. Iniciamos la te a remontarse hasta una altura prudencial, a la marcha con una medición del rumbo a seguir. tercera va la vencida, y deja que el monstruo se Durante el mes de marzo no podemos utilizar el pose suavemente sobre el hielo. más cómodo de los métodos de navegación, la El silencio lo invade todo, se hace sólido en el sombra, por el simple hecho de que el Sol no se interior de nuestras mentes, por primera vez so- eleva lo suficiente en el horizonte para poder mos realmente conscientes del tamaño de la crearla al chocar sus rayos con nuestro cuerpo. aventura que hemos decidido emprender. Con El ejercicio de navegar a la brújula se convierte movimientos torpes descargamos los trineos de en un estado permanente de tensión, no hay re- más de 100 kilos de peso e iniciamos la despedi- ferencias donde apuntar, los errores se pagan en da, las palabras suenan huecas y los gestos de cansancio extra y en tiempo desperdiciado, bien ánimo, parecen dirigidos a apuntalar nuestra fe. escaso este cuando el éxito depende de alcan- Latitud 81° 41’ Norte, un insensible guarismo in- zar el Polo Norte antes de quedarnos atrapados dica que nos quedan 965 kilómetros para alcan- en medio del deshielo del Océano Ártico. zar un objetivo que aparece como infinitamente Si las placas de hielo se abren en una zona lejano. El tiempo es, a partir de ahora, la medida creando un canal, en otra habrán colisionado en- de la distancia que podamos de ganarle al Norte, tre sí. Esas zonas de colisión se llaman bordes siempre al Norte. La luz es tenue, mortecina, el de presión y dependiendo del espesor de las pla- sol apenas despunta en el horizonte durante no cas que chocan y de la intensidad del impacto más de cuatro horas y deja sumida la superficie pueden levantarse auténticas murallas de blo- del hielo en una semipenumbra en la que es difí- ques ciclópeos de hasta 10 m de altura; atrave- cil distinguir el relieve. Es un universo nuevo y sarlos es otro ejercicio de ingenio y perseveran- cambiante que hay que aprender paso a paso y cia. El trineo es la vida, en él va nuestra única es- minuto a minuto. Aparentemente estamos avan- peranza de supervivencia en un medio que se zando, el silencio se hace sensación física, per- niega sistemáticamente al ser humano. El camino ceptible, lo envuelve todo y a nosotros con él. que elijamos tiene que permitir el paso de ese Únicamente el siseo de los esquís y los trineos «lastre». Es trabajo en equipo: levantar, tirar, evi- deslizando sobre la nieve nos saca de vez en tar que te arrolle y ayudar al que te ayuda. Com- cuando de esa especie de trance hipnótico en el pañero inseparable en esta aventura, el riesgo que caemos como consecuencia de la mezcla de nos hace compartir la sensación que supone des- esfuerzo y monotonía. Todo es gris, y sin apenas lizarse por una capa de hielo nuevo de menos de darnos cuenta cae de nuevo la todavía larga no- cinco centímetros que cubre un canal reciente, el che polar. que nos hace «aguantar el tipo» cuando ese hielo Comienza un ritual que deberemos repetir du- cimbrea a nuestro paso y comienza a subir el rante no sabemos cuantos días: elegir el hielo agua a través de una superficie porosa e incon- más seguro para levantar nuestras tiendas, cepi- sistente, amenazando con engullimos en cual- llar el hielo de la transpiración que llevamos ad- quier momento. Es, en fin, el que nos hace reac- herido en el interior de las tres capas de ropa, cionar con inusitada velocidad cuando a uno de guantes, botines, fundir nieve para conseguir nosotros se le hunde un apoyo en medio de un agua, comer todo lo que seamos capaces de di- canal y se sumerge en esas aguas tenebrosas gerir y descansar. Arrebujados dentro de los tres que están a -1,7ºC y entra en inminente riesgo de sacos de dormir consultamos el GPS. Una frus- hipotermia, que en nuestras circunstancias signi- tración más, en cuatro horas y media de marcha ficaría pura y simplemente la muerte. hemos conseguido solo 5,7 km; ya mejorará. En más de una ocasión experimentamos la DOCUMENTO Tardamos dos horas desde que nos desperta- dura experiencia de comprobar cómo el Ártico mos hasta que estamos en condiciones de iniciar también «trabaja» de noche: la posición GPS

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 59 GMAM

6 El paso del hielo cortado ofrece muchas dificultades a la progresión, una caída al agua puede ser mortal ñana él estará en el mundo y yo se- guiré en medio de la nada. Su sustitu- to llega pletórico de ánimo y con ganas de enfrentarse a lo que, hasta ese mo- mento, solo ha oí- do a través de la radio y el teléfono IRIDIUM, él será mi nuevo compa- ñero de tienda. Tengo reflejado en mi diario que los diez días siguien- tes al primer reavi- tuallamiento son los más horribles que se registra al finalizar la jornada y al co- de todos. El termómetro se encalla entorno a los menzar la siguiente, nos muestra, un tanto bur- –40oC y la nieve se transforma en una superficie lona, que hemos retrocedido más allá de donde agresiva y poco deslizante. Los trineos pesan comenzamos la jornada del día anterior. Intui- ahora alrededor de los 130 kilos y el esfuerzo mos lo que sintió Sísifo al empujar su carga que exige tirar de ellos se convierte en inhuma- hasta la cima de la montaña para, a continua- no. Las medias de distancia que conseguimos ción, observar impotente como se deslizaba durante esos días son ciertamente penosas: en- otra vez al punto de partida. Una enseñanza tre 5 y 12 km. Si el fracaso tiene rostro, ese es el más. Nuestra estrategia para acometer la trave- nuestro. Estamos derrotados, desfallecidos y sía al Polo Norte Geográfico se basa en partir medio congelados, se agotan nuestras escasas con una carga inicial, lo suficientemente ligera posibilidades de alcanzar el objetivo y uno de no- como para lograr atravesar lo que suponemos sotros está asumiendo riesgos para su salud ina- son las dificultades principales en la zona más ceptables. Durante un día entero estamos meti- próxima a la costa, para, a continuación, utilizar dos en la tienda a causa de la mortal combina- dos reavituallamientos vía helicóptero, que nos ción de viento y frío, en esas condiciones es im- permitan autonomía para un mes y alcanzar así pensable iniciar la marcha. Nadie lo dice pero to- el Polo antes de finalizar abril, cuando el Ártico dos lo pensamos, un día más así y nos retira- comienza a deshelarse parcialmente en toda su mos. De la flaqueza, de la pura rabia, surgen extensión. nuevas fuerzas, la voluntad retoma la línea de la Puntualmente y con una precisión matemática acción y de nuevo en marcha; paradojas del des- aparece el helicóptero en el horizonte, es el deci- tino, esa rabia y tenacidad hacen que el undéci- moctavo día de nuestra travesía, estamos en los mo día hagamos nuestra mejor media hasta la 83° 17’ de latitud norte y la temperatura es de - fecha: 18 km. Continuamos con una buena racha 25°C, todo un lujo climatológico después de las de medias en los días siguientes que se sitúan temperaturas pasadas. Sacamos el combustible alrededor de los 20 kilómetros diarios. Por prime- y la comida necesarios para un mes largo de tra- ra vislumbramos la posibilidad de conseguirlo. vesía y lo cargamos en nuestros trineos. Un Ahora más que nunca, ¡Al Norte!, siempre miembro de la expedición la abandona por le- al Norte. sión, no me importa decir que en ese momento Estamos en abril y el sol luce en el firmamento tengo una intensísima sensación de envidia, ma- las 24 horas del día, es la hora de la sombra,

60 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

omnipresente compañera de viaje y brújula natu- longados períodos de insolación nos muestran ral que nos guía a lo largo de la marcha. Un nue- claramente que la «veda» del Polo se está aca- vo parón, obligado esta vez por una intensa ne- bando. vada acompañada de fuerte viento que nos retie- El hielo es cada vez más fino en los canales ne dos días en las tiendas y nos hace temer lo y tarda más en alcanzar el grado de solidez peor. El hielo cruje bajo el suelo de la tienda y la deseado, los riesgos que asumimos son mayo- deriva es monstruosa, en dos días nos aparta de res, quizás demasiados, como se encarga de la ruta... ¡Más de 20 kilómetros! demostrarnos el segundo amago de tragedia Sabemos ya por experiencia que el viento ha- que sufrimos cuando a uno de nosotros se le brá provocado un auténtico caos de canales y parte una delgada capa de hielo en medio de bordes de presión y, efectivamente, los días si- un canal y se sumerge completamente en el guientes son una sucesión laberíntica y aleatoria agua. Javier por fortuna está cerca y puede de unos y otros, pero donde hay una voluntad asirle del arnés y arrebatarlo de una muerte se- hay un camino y una y otra vez lo seguimos reto- gura, con una temperatura ambiente de -20°C, mando. Aparece un nuevo componente en el desnudamos al infortunado bañista, se cambia paisaje Ártico: el mar abierto. Enormes extensio- de ropa y mediante unas cuantas carreras en- nes de agua de varios kilómetros de anchura nos tra en calor y... reemprendemos la marcha. Es obligan a grandes rodeos, el agua se hiela en su veintisiete de abril y sabemos, porque lo dice el superficie y ese hielo nuevo adquiere una tonali- GPS, que nos quedan unos cientos de metros dad verde esmeralda de una gran belleza. En para llegar a ese punto que nos ha ocupado la una zona experimentamos «en vivo» la dinámica mente desde hace sesenta días. Hemos queri- de las placas; ante nuestros ojos se está forman- do, hemos podido, y hemos sabido llegar hasta do un borde de presión que tritura en bloques los aquí. Una vez más es ese símbolo tejido con extremos que chocan mientras la superficie so- los hilos que nacen de los sueños, nuestra ban- bre la que nos deslizamos se mueve hacia atrás; dera, la que ondea en el último de los Polos de aceleramos el paso, todo a nuestro alrededor la Tierra. Estamos aquí porque muchos seres cruje y se encuentra en un precario equilibrio anónimos han contribuido con un esfuerzo im- inestable. pagable a que unos pocos puedan realizar su La media diaria no baja de los 22-23 kilóme- sueño. No hay lugar para la soberbia, a la natu- tros, con algún «pico» de esfuerzo por encima raleza ni se la conquista ni se la derrota, solo de esa distancia. El peso de los trineos ha ido se la aprende.n disminuyendo y proporcionalmen- te nuestra velocidad ha ido au- mentando. Estamos en los 88° 6 Alcanzado el Polo Norte de la Tierra 00’ de latitud norte, significa que nos separan del Polo solo 224 ki- lómetros, es hora de reavituallar, esta es la definitiva, con lo que carguemos tendremos que llegar al Polo. El ritmo de marcha au- menta, tanto en velocidad como en duración de la jornada. Así, ahora estamos sobre las nueve horas y media de marcha efectiva diaria. Somos presa de una espe- cie de fiebre del Norte, solo hay un objetivo, consumir distancia, tragar grados y minutos de latitud DOCUMENTO tan rápido como podamos. A nuestro alrededor abril y sus pro-

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 61 GMAM Las colaboraciones del GMAM

Rafael Ayora Hirsch. Comandante. Infantería.

Como consecuencia lógica de los objetivos rando la denominación de expediciones «Cívico- iniciales por los que se constituyó el GMAM y Militares». Huascarán-85, Nun-86, Nanga Par- fruto de la amplia labor desarrollada, han ido bat-87, Mc Kinley-88, Aconcagua-88, Everest-89, surgiendo, a lo largo de nuestros veinte años de Shisha Pangma-90, Satopanh-91 y Everest-92 historia, una serie de actividades bilaterales y tuvieron ese honroso título y constituyeron hitos colaboraciones con otros ejércitos así como con relevantes del alpinismo español; sellaron imbo- diversos organismos e instituciones de nuestra rrables lazos de compañerismo y amistad y sig- Patria. nificaron un ejemplo de convivencia en el seno La Federación Española de Deportes de Mon- de la sociedad española. taña y Escalada, encontró en el Grupo la simbio- Nuestras expediciones y actividades diversas sis perfecta que combinaba fuerza, preparación, han supuesto, por otro lado, un insustituible ban- entrega, abnegación y experiencia, cualidades co de pruebas para proyectos y estudios de toda claves en la ejecución de esta aventura que co- índole. Así por ejemplo, los estudios en medicina menzábamos, germinando en un proyecto de co- deportiva, psiquiatría de dinámica de grupos, laboración en las primeras expediciones y gene- biomedicina o la experimentación de equipos,

6 Kotopaxi. Un esfuerzo reconfortante

62 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

técnicas y materiales, han cristalizado en múlti- miembros del Grupo son seleccionados para ples colaboraciones y grupos de trabajo. participar en este evento. La organización recae- Asimismo, Televisión Española y en particular ría sobre el ejército pakistaní, que contrató a 140 el programa «Al filo de lo imposible» han escrito porteadores para trasladar todo el material y ali- páginas indivisibles de la historia de nuestro Gru- mentación durante la marcha de aproximación po, y han sido origen de una importantísima la- hasta el Campo Base; además se contaba con el bor de difusión. Las expediciones Everest-92, apoyo de un helicóptero en misión de una posi- Antártida 94-95, Karakorum-96, Laponia-97, Polo ble evacuación. Norte magnético-98 y Polo Norte geográfico-99 Aunque en esta ocasión, una vez más la mon- se circunscribieron en este marco. Finalmente, taña ha tenido la última palabra y no nos ha de- en el ámbito de las relaciones bilaterales con jado subir a su punto más alto, la participación otros ejércitos nacieron otras expediciones y ac- española en esta expedición internacional orga- tividades que han contribuido al mutuo conoci- nizada por el ejército pakistaní ha sido un éxito miento y confraternización. Algunas como Nanga para nuestro Grupo. Por un lado es de mencio- Parbat-87, Mc Kinley-88 y Aconcagua-88, conta- nar la buena imagen dejada por el grupo español ron con la colaboración en alguna de sus fases que pronto se ganó la confianza de los demás del ejército pakistaní, americano y argentino res- expedicionarios siendo llamados para trabajar en pectivamente. Otras, como la expedición al Cho- los lugares más técnicos y de desgaste físico; golisa el año 1993 con el ejército pakistaní, la por otro lado la buena impresión causada por lle- «Operación Cuatromil» organizada y dirigida por var un material, equipo y alimentación de altura el ejército suizo en 1995 o la ascensión del fue motivo de constantes elogios; pero sobre to- Aconcagua por parte de un miembro del GMAM do por haber accedido los tres españoles hasta el año 2000 con el ejército argentino, las vere- el Campo II, a 6.800 m, permaneciendo allí casi mos con más detalle. cuatro días, y siempre con intención de atacar la Otras colaboraciones menores en cuantía pe- cumbre caso de que los condiciones meteoroló- ro idénticamente intensas se han efectuado con gicas hubiesen mejorado. diferentes hospitales civiles y militares en las que hemos servido de «cobayas» para comprobar «OPERACIÓN CUATROMIL» los diferentes efectos del frío y la altitud en nues- En agosto de 1995, el ejército suizo, y en con- tros organismos. creto el Centro de Instrucción para el Combate Dejaremos finalmente unas colaboraciones en Montaña, organiza la ascensión de los 48 muy especiales. Para nosotros, quizás las más «cuatromiles» suizos. A esta actividad son invita- gratificantes a pesar de su sabor agridulce. Las dos representantes de varios países amigos; que hemos efectuado y esperamos seguir ha- siendo designados dos componentes del GMAM ciendo con el Grupo de Montaña de la Organiza- como representación española. El objetivo de la ción Nacional de Ciegos de España y la Socie- actividad es ascender todos los «cuatromiles» el dad Española de Deportes de Montaña y Escala- mismo día, con grupos diferentes y una vez al- da para Discapacitados. canzadas las cimas, enlazar todos a la vez, den- tro de un gran despliegue de medios de comuni- CHOGOLISA-1993 cación militares, locales y nacionales (TV, Radio, Uno de los objetivos del GMAM es fomentar Prensa...); sin embargo, las condiciones climato- las buenas relaciones con países amigos y alia- lógicas no son siempre como uno desea y final- dos a través de actividades conjuntas. El 14 de mente se tuvo que realizar en dos días. abril de 1993 se recibe en la EMMOE, a través La montaña designada para nuestro equipo es del Embajador de España en Pakistán, una carta el Gran Combin de Graffeneire, 4.344 m como del ejército pakistaní por la que se invita a milita- cima principal y las secundarias del Combin de res españoles a participar en una expedición in- Valsorey 4.184 m y el Combin de Tsessette ternacional para escalar el pico Chogolisa de 4.141 m. Este macizo es el que se encuentra si- DOCUMENTO 7.665 m por su vertiente NE. Sin lugar a dudas la tuado más al oeste de Suiza, prácticamente ha- oportunidad no debe ser desperdiciada y tres ciendo frontera con Francia.

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 63 GMAM

EXPEDICIÓN INTERNACIONAL que esta colaboración la consideremos del ma- ACONCAGUA 2000 yor interés por sus aspectos científicos y huma- La Expedición Aconcagua 2000 fue concebida nitarios, de relaciones entre instituciones y por el por la Escuela Militar de Montaña del ejército enorme prestigio para nuestro Ejército al colabo- argentino con la finalidad principal de establecer rar en estas actividades que son primicia en Es- lazos de unión con las diferentes Escuelas Milita- paña y no tienen parangón en otras naciones. res de Montaña de los llamados «Países Alpi- nos». Con este proyecto se deseaba culminar Los primeros pasos las aspiraciones del ejército anfitrión para ingre- Una concentración en Benasque con tres sar en este grupo selecto de países en el que se componentes del GMAM para aprender diversas confrontan técnicas y procedimientos de vida, técnicas de movilidad en montaña con discapaci- movimiento y combate en montaña. Un miembro tados fue la primera experiencia con esta «cruda del GMAM fue designado para representar a Es- realidad». Se realizó en agosto de 1995, y signi- paña. La delegación de países invitados estaba ficó una aventura única e inesperada. Solo así compuesta por miembros de Chile, Eslovenia, pueden calificarse los sentimientos que experi- España, EEUU, Francia, Italia y Reino Unido. mentamos cuando el primer día se nos vendaron los ojos y ascendimos, por llamarlo de alguna COLABORACIONES CON EL GRUPO DE manera, a algunos de los picos más sencillos de MONTAÑA DE LA ORGANIZACIÓN la zona utilizando la técnica que el grupo de NACIONAL DE CIEGOS DE ESPAÑA Y LA montaña de la ONCE utiliza habitualmente. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MONTAÑISMO Y El altivo Breithorn de 4.160 m en Los Alpes ESCALADA PARA DISCAPACITADOS fue, en septiembre de 1995, la rápida respuesta En junio de 1995 se recibió en la EMMOE la a nuestras inquietudes y la puerta hacia mayores solicitud de colaboración de la ONCE para partici- objetivos. Nuestros Pirineos y la Sierra de Nava- par en un proyecto encaminado a facilitar y pro- cerrada serían testigos de nuestra preparación y mocionar el deporte de montaña en el colectivo de nuestros sueños... de invidentes, ciegos, sordos, sordo ciegos, defi- Es imposible relatar todas las ascensiones cientes motóricos, personas con discapacidad in- realizadas, todas igual de edificantes y todas han telectual y personas con minusvalías asociadas. aportado a los expedicionarios recuerdos y cono- No tuvimos ninguna duda a la hora de contestar cimientos importantes. Hemos escogidos algu- afirmativamente y poner manos a la obra. nas de ellas. Nuestros primeros contactos con la ONCE fueron como consecuencia de la expedición an- Kilimanjaro-1997 tártica «Coronel Santiago Arribas» en 1994-1995 «África huele y suena diferente» nos decían con un programa de investigación cuyo objetivo nuestros queridos compañeros invidentes. Tres era estudiar las alteraciones que pueden produ- ciegos totales, tres sordos, un sordo-ciego y dos cir las condiciones climatológicas extremas de discapacitados motóricos, integran este variopin- frío y altitud sobre las funciones del globo ocular, to grupo junto a cuatro guías de la ONCE y tres derivándose unos prácticos conocimientos cientí- guías del GMAM. Nuestra montaña, el «KILI», ficos que ya han sido presentados públicamente. como familiarmente le llamaríamos, se encuentra Frecuentemente miembros del Grupo asisti- en Tanzania, próximo a la frontera con Kenia y al mos a concentraciones nacionales de discapaci- norte de las estepas masais. tados y sus guías acompañantes de su equipo La ascensión la realizaremos por la ruta nor- de voluntariado, para aprender técnicas de movi- mal, la Marangu, bautizada por los guías locales lidad y conducción de personal en montaña, así la «Coca-cola Route» por su sencillez y el núme- como asesorar como guías especializados de al- ro de personas que atrae. Con el fin de conse- ta montaña en actividades técnicas dentro de guir una buena aclimatación, realizaremos una nuestras fronteras, impartir charlas y conferen- ascensión previa al Monte Meru, desconocido cias de difusión de la montaña así como de volcán de 4.565 m que se encuentra enclavado nuestros objetivos y finalidades. Es por todo ello en el corazón del Parque Nacional de Arusha.

64 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

6 El camino pesado y largo refuerza la voluntad de alcanzar el vértice de África

En la última jornada de ascensión, 1.200 m de ser necesario instalar 200 m de cuerda fija si es- diferencia de nivel, nos esperan para alcanzar tá muy helada. los casi 6.000 m de altitud; y después y más im- El 24 de julio 1.500 m de diferencia de nivel portante, bajar. Después de casi 10 horas de as- de subida nos separan de la cima. A 5.000 m de censión, un cartel de madera nos avisa que esta- altitud alcanzamos el collado que da acceso a mos en el techo helado de un continente aplasta- ambas cimas; las condiciones son duras, la acli- do por el calor. matación justa y la nieve llega a las rodillas en algunos puntos. Decidimos continuar solo con Elbrus-1998 los que se encuentren en perfectas condiciones, El monte Elbrus, con sus 5.642 m está situado consiguiendo finalmente que dos invidentes, un en la cordillera del Cáucaso, en la región de sordo, y un deficiente motórico, alcancen la cima Kabardino-Balkaria de la Federación Rusa, den- junto con los tres guías del GMAM. tro de una conflictiva zona que se extiende entre Pero en una muestra más del afán de supera- dos mares de estratégica importancia, el Mar ción, sacrificio y entrega el 28 de julio volvemos Negro y el Mar Caspio. Afortunadamente estos a intentar la cumbre y esta vez sí, el resto de mi- oscuros augurios iniciales no afectaron en abso- nusválidos, excepto tres, los guías de la ONCE luto a la expedición, aunque los controles eran y, de nuevo, los tres guías del GMAM volvemos frecuentes y la presencia militar, sobre todo en a pisar la emblemática cima. Un verdadero éxito. las proximidades de la frontera con Osetia del Norte, algo habitual. Aconcagua-1999 Esta vez atacaremos desde el refugio de Pri- Con sus 6.959 m, el reto en sí no solo tenía la yut-11, a 4.157 m, pero el paso clave esta situa- dificultad de la altitud, sino que obligaba a los in- DOCUMENTO do a una altura de 4.700 m. Pastukhov Rocks tegrantes del grupo a un esfuerzo extra que has- una zona muy próxima a los 40º en la que puede ta la fecha no habían tenido y es que, el salto de

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 65 GMAM

un continente a otro, conlleva una necesaria Dos miembros del GMAM son designados pa- adaptación debido al cambio horario tan signifi- ra la empresa que nos ocupa y el 1 de julio de cativo y también a un período de estancia mucho 2002 embarcamos junto con otras 16 personas mayor fuera del ambiente familiar y cotidiano, rumbo a Turquía. De estas 16 personas, 6 son que hasta entonces el equipo no había tenido ciegos totales, 4 son ciegos parciales y 6 guías que soportar. de la ONCE. Tres invidentes totales (B-1), cuatro invidentes Un guía kurdo nos conduce por el circo glaciar con resto visual (B-2), dos sordomudos, un dis- del antiguo cráter para poder sortear las posibles capacitado con amputaciones, cuatro guías de la grietas de hielo, y una vez superado un repecho ONCE, dos reporteros de TVE y tres guías del helado de 100 m de desnivel alcanzamos el pun- GMAM componen, esta vez, el equipo designa- to más alto de Turquía: en una mañana soleada do. y sin viento, los primeros ciegos en la historia Tras dos días de estancia en Plaza de Mulas que han subido al Ararat están emocionados. a 4.230 metros, Campo Base de esta expedi- ción, un guía de la ONCE y el discapacitado con Pico Orizaba (Citlaltepetl) - 2004 amputaciones son evacuados por problemas de El Orizaba de 5.754 m, ostenta los títulos de aclimatación. Sin embargo, los problemas no volcán más alto de Norteamérica y tercera cum- han hecho sino empezar. Parece que esta salida bre en altitud de dicho territorio. está «gafada». Acometer esta ascensión era el resultado de Nido de Cóndores, 5.450 m. La subida la he- vernos inmersos en el proyecto de las «Siete Ci- mos realizado sin ninguna dificultad pero el día mas Volcánicas», menos ambicioso pero similar siguiente amaneció con temperaturas muy bajas, al reconocido con el nombre de las «Siete Ci- nevando y con fuertes rachas de viento, unos mas» que pretende alcanzar los siete volcanes 18º bajo cero. Teníamos previsto seguir la as- más altos de cada continente, considerando censión al día siguiente hacia al segundo cam- América del Norte y del Sur. pamento de altura en el Refugio Berlín, 5.950 m, En las jornadas de aclimatación tendríamos el pero las condiciones atmosféricas no mejoran, privilegio de disfrutar de unos soleados y caluro- pasando la noche con ventiscas y fuertes vientos sos días en la ascensión al Cerro Malinche de bajando la temperatura en el exterior de las tien- 4.461 m, y al Tercer Portillo de 4.640 m del vol- das a 25º bajo cero. cán Iztaccihuat. Finalmente acometemos la ascensión del Ori- Ararat-2002 zaba o Cerro de la Estrella desde el pueblo de Un lugar en las inmedia- ciones del hito fronterizo 6 Europa no podía quedar fuera. Alcanzamos el Elbrus entre Irán, Armenia y Tur- quía, no muy lejos del naci- miento de los ríos genesía- cos Tigris y Eufrates, y concretamente donde los antiguos escritos bíblicos dicen que Noé tocó tierra con su Arca después del gran diluvio: estamos en el Monte Ararat. Esta «desco- nocida» montaña es un vol- cán apagado que se eleva hasta los 5.158 m sobre el nivel del mar. Situado en la altiplanicie de la Anatolia más oriental.

66 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

6 Cima del Kilimanjaro Tlaxixuca y el Refugio de Piedra Grande, por el denominado Gla- ciar Norte o Arista del Oro en dos jornadas. Para ello establecere- mos un primer campo de altura una vez su- perada la helada y caótica morrena del glaciar que recibe el apelativo de El Labe- rinto, donde inviden- tes y guías tuvimos que poner lo mejor de cada uno para supe- rarlo junto al empleo de cuerdas fijas. El día 11 de diciem- bre, poco a poco las barras van dejando atrás la monótona pendiente de hielo y nieve de Fruto de las relaciones establecidas al amparo 35 grados mantenidos y casi 900 m. de desnivel de las reuniones anuales de la Asociación Interna- para alcanzar el estrecho filo del cráter y cambiar cional de Escuelas Militares de Montaña de las el hielo perpetuo por la ceniza volcánica. Unas que nuestra Patria forma parte desde 1989, se ha cuerdas fijas nos han permitido de nuevo ascen- captado la inquietud de otros países miembros pa- der con garantías cuando la pendiente supera ra con la finalidad de «tutelar» a los grupos de alta los cuarenta grados y la progresión con seguri- montaña que, de forma embrionaria, se están ges- dad de la barra lo exige. tando en países hermanos y aliados como Argen- tina o Chile y con quienes ya mantenemos contac- UN FUTURO ILUSIONANTE tos en el aspecto formativo, debido a que alumnos Habiendo aceptado el reto del proyecto «Siete de esas nacionalidades asisten con regularidad a Cimas Volcánicas» se han hollado las cimas de los Cursos Superiores de Montaña impartidos en Europa (Elbrus, 5.642 m), África (Kilimanjaro, la EMMOE. Este tutelaje podría gestarse en la po- 5.895 m) y América del Norte (Orizaba, 5.754 sible asistencia de algún alpinista aliado en activi- m), quedando pendientes de hacerlo en las de dades del GMAM en un futuro a medio plazo. América del Sur (Monte Pissis, 6.882 m), Asia Finalmente y como principal actividad para el (Damavand, 5.670 m), Oceanía (Mauna Kea, año 2005, en que cumplimos nuestro vigésimo 4.205 m) y Antártida (Monte Sidley, 4.181 m). cumpleaños, cabe reseñar la actividad realizada La permanente disposición de nuestros miem- con el programa de Televisión Española, «Al filo bros en cuantas pruebas médicas y científicas de lo imposible», lo que nos llena de orgullo y han sido requeridos por cualquier hospital civil, satisfacción máxime cuando se trata una de las militar u otra institución de ámbito universitario, vías de mayor prestigio y dificultad del Himalaya, así como las investigaciones propias generadas en un «ochomil» que no ha sido visitado por el en el seno de la EMMOE, tanto en sus cursos de GMAM hasta la fecha, el Pilar Oeste del Makalu perfeccionamiento como en expediciones del de 8.467 m, mientras que con nuestros amigos GMAM, han forjado que el Congreso anual de la de la Sociedad Española de montañismo y esca- Sociedad Española de Medicina y Auxilio en lada para discapacitados estamos comenzando DOCUMENTO Montaña en 2004 cristalizara en la concesión del ya el planeamiento de un nuevo reto, el Dama- premio a la mejor ponencia presentada. vand de 5.670 m en Irán. n

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 67 GMAM La investigación en las expediciones del Grupo Militar de Alta Montaña

Jorge Palop Asunción. Capitán. Cuerpo Militar de Sanidad.

EL INTERÉS CIENTÍFICO DE LA EMMOE ñera en España. Somos un país montañoso y Desde la fundación de la EMMOE, su afán por montañero pero sin cotas de gran altitud. Sin colaborar y participar en proyectos científicos ha embargo, esto no significa que no sea necesario sido incuestionable. Sus expediciones han su- conocer cuál es el comportamiento del organis- puesto un excelente banco de pruebas para pro- mo, con el fin de lograr una mejor adaptación del yectos y estudios científicos de toda índole: me- individuo. A nadie se le escapa que esto tiene dicina deportiva, psiquiatría, dinámica de grupos, una aplicación civil, pero sin duda tiene una apli- biomedicina, alteraciones del aparato ocular, etc. cación militar en cuanto a la mejor preparación Su interés por conjugar deporte y saber cientí- de nuestras unidades de montaña. Si nos centra- fico les ha llevado a participar y colaborar con or- mos en el ámbito de la gran altitud, la adaptación ganismos e instituciones tales como la Federa- del organismo comienza a entrar en los límites ción Española de Deportes de Montaña y Esca- de lo humano. Esto hace que ese ambiente lada, Televisión Española, Organización ONCE, Universidad de Zaragoza (Departamento de Psi- cología) Hospital Clínico Universitario de Zara- 6 Everest 92. Los dedos de la mano goza (Universidad Mixta de Investigación) y Di- con un marcado grado de congelación putación General de Aragón (Centro de Medicina del Deporte) entre otros. La práctica creciente del alpinismo y el interés por ascender a las cotas más altas de la Tierra es indudable. Pero tampoco cuestiona nadie, que nos encontramos con un tipo de actividad que la mayoría de las veces nos exige pagar un alto precio. El Ejército de Tierra, como institución al servicio de la sociedad, no es ajeno a esta realidad. Así, tanto la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales, como su Grupo Mili- tar de Alta Montaña desde siempre han colabo- rado con las instituciones civiles implicadas tanto en el conocimiento de la respuesta del individuo en montaña como en el desarrollo de técnicas y procedimientos de rescate. La escalada o el montañismo en baja altitud constituye la mayor parte de la actividad monta-

68 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

6 Prueba de esfuerzo pensamientos se encuentran en otra par- te: luchando con las grandes alturas y apostando en ello su propia vida. En este sentido son pocos los estudios efectua- dos, realizándose todos ellos, bien en si- tuaciones simuladas con cámaras hipo- báricas, o bien midiendo antes y después de las expediciones. Por ello, la posibilidad de contar con un grupo de individuos dispuestos a cola- borar y asumir con naturalidad las moles- tias de someterse a pruebas de tipo mé- dico, fisiológico o psicológico, en un cam- po base a 4.800 m o en los campos de altura y el disponer así mismo de un pro- grama de expediciones a largo plazo con un mismo grupo de individuos, que son disciplinados y acostumbrados a no ha- cer nada a medias, crea las condiciones idóneas para el desarrollo de cualquier estudio.

EL MÉDICO DE EXPEDICIÓN Poco puede sospechar un estudiante de medicina cuando pasa las horas sen- tado con la vista puesta en los libros de patología, farmacología, etc, que algún día estará ejerciendo la medicina a más de 5.000 m con sus compañeros de constituya en sí mismo, el mejor laboratorio para expedición y rodeado de un entorno que nada tie- el estudio de diferentes aspectos bio-médicos. ne que ver con un hospital, un botiquín de cuartel Desde que José Acosta, un explorador espa- o ni siquiera un puesto de socorro de montaña. ñol, describiera por primera vez el «mal de mon- Sin duda el ejercicio de la profesión como médico taña agudo», en unos soldados durante la con- militar constituye uno de los ámbitos que entraña quista de los Incas de Perú, se ha escrito mucho más particularidades de los muchos en los que sobre las consecuencias negativas y las causas se desenvuelve un médico. Pero si además esta- que tiene sobre el organismo humano la exposi- mos hablando de ser el médico de una expedi- ción a grandes alturas. ción a una gran montaña, entonces la situación Se consideran alturas extremas, aquellas co- empieza a tomar tintes de aventura. tas que superan los 6.000 m sobre el nivel del En el desarrollo de una expedición de Alta mar. Se sabe que por encima de los 2.500 m, el Montaña la sanidad supone uno de los aspectos descenso en la presión parcial de oxígeno de- más significativos. No solo se trata de realizar sempeña un papel esencial en el deterioro fun- una adecuada selección, desde el punto de vista cional y orgánico del individuo. médico, de los miembros de la expedición, tam- Hay que tener muy presente que investigar en bién hay que planificar todo lo relativo al material el mundo de la alta montaña entraña grandes di- y medios sanitarios, teniendo en cuenta la impo- ficultades, principalmente porque los escalado- sibilidad de reposición y la duración de la misma. res de altura, en general, no muestran una pre- Además de esto, una expedición de estas carac- DOCUMENTO disposición muy abierta a que se experimenten terísticas, constituye una ocasión inmejorable con ellos en estudios científicos. Sus energías y para estudiar el comportamiento, desde el punto

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 69 GMAM

de vista fisiológico y psicológico, de nuestro or- Deterioro neurocognitivo en altitudes ganismo. El frío, la dieta, el esfuerzo físico, el extremas y su relación con hallazgos aislamiento y la altitud, sobre todo la altitud, su- patológicos en pruebas de diagnóstico por ponen una serie de factores que llevan a nuestro imagen organismo a poner en marcha diferentes meca- No es infrecuente que experimentados «hima- nismos de adaptación que solo pueden ser estu- layistas», con reconocido prestigio y con una ca- diados y valorados en estas condiciones. Actual- pacidad técnica y física excepcional, sufran acci- mente, continuando con la tradición investigado- dentes de difícil comprensión. ¿Cómo explicar ra a la que nos referíamos antes, el GMAM está que un sujeto de estas características coloque desarrollando proyectos enmarcados en diferen- mal un aparato de descenso, empuñe mal su pio- tes líneas de investigación relacionados tanto let o confunda la vía de descenso de una cima? con la «Altitud Extrema» como con la escalada Diferentes estudios previos han relacionado la en roca, la travesía de montaña y el rescate en exposición repetida a gran altitud con la apari- avalanchas. ción de daños cerebrales. Nosotros nos hemos planteado como objetivos en este estudio lo si- LÍNEAS ACTIVAS DE INVESTIGACIÓN guiente: A continuación recogemos los estudios que en — Constatar en un grupo de alpinistas si la ex- la actualidad se están desarrollando gracias a la posición a alturas extremas (por encima de colaboración del Grupo Militar de Alta Montaña los 5.500 metros) y sin la ayuda de oxígeno con diferentes instituciones de reconocido presti- suplementario produce un deterioro en sus gio en el ámbito investigador de nuestro país. habilidades del pensamiento, e indicar qué habilidades del pensamiento son las que se ven afectadas. — Comprobar, a través de las Resonancias 6 Médicos especialistas en problemas de congelación en el Campameno Base de «Everest 92» Magnéticas (RMI), si se pro- ducen daños neuronales en dichos sujetos después de la exposición a alturas extre- mas, e indicar qué áreas del cerebro se encuentran impli- cadas. — Analizar la correlación exis- tente entre el posible dete- rioro de las habilidades del pensamiento y los resulta- dos encontrados en las RMI. Este proyecto, incluido en el Plan Nacional de I + D del Mi- nisterio de Ciencia, puede per- mitir a largo plazo desarrollar programas de prevención-en- trenamiento en habilidades del pensamiento que favorezcan la resolución de problemas en alti- tudes extremas y en programas de recuperación de habilidades del pensamiento una vez hayan regresado de las expediciones. Así tal vez podamos llegar a efectuar una labor preventiva

70 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

6 Pruebas en el exerior de los laboratorios do de Montaña, así como determinar la relación entre la altitud, la saturación arterial de oxígeno (SaO2) y otros factores relacionados con distin- tas circunstancias ligadas al medio ambiente y al ejercicio (frío, cansancio, etc), o de susceptibili- dad individual en el desarrollo del «Mal Agudo de Montaña». Un aspecto fundamental de esta línea de in- vestigación es el de conocer las variaciones que experimentan diversos parámetros fisiológicos (saturación arterial de oxígeno y otras variables gasométricas, tensión arterial, frecuencia y ritmo cardíacos, frecuencia y ritmos respiratorios, nú- mero y duración de pausas de apnea, etc) du- rante el sueño en ambiente hipobárico, es decir en situación de hipoxemia sin hipercapnia. Para ello durante la expedición del GMAM este año al Pilar Oeste del Makalu (8.463 m), se han realiza- do mediciones de estos parámetros en el campo base a más de 5.000 m de altitud.

Comportamiento de parámetros sanguíneos, hormonales y antropométricos durante una travesía en montaña invernal de larga duración. encaminada a evitar algunos de esos accidentes Con motivo de la realización de la Travesía a los que inicialmente nos referíamos. del Pirineo en época invernal realizada por miembros del GMAM este año 2005, hemos Altitud, saturación de oxígeno y otros efectuado un estudio que nos permita conocer factores en la aparición del mal agudo de el comportamiento del Cortisol (C), Testostero- montaña na (T) e índice T/C en montañeros que alteran La disminución de la presión parcial de oxíge- sus ritmos circadianos a lo largo de una travesía no consecuencia de la altitud, es la principal res- de montaña de varios días de duración, así co- ponsable de la aparición del llamado «Mal de Al- mo las modificaciones de diversos parámetros tura». Cualquier individuo que se expone a esta hematológicos, bioquímicos y antropométricos situación es susceptible de sufrir en mayor o me- como índices del stress físico que provoca este nor grado esta patología, que en casos severos tipo de actividad. Todo ello nos permitirá una conlleva la aparición de un edema tanto cerebral vez finalizado el análisis de los datos obtenidos, como pulmonar que finalmente conducen a la una mejor comprensión de lo que la actividad muerte del individuo. intensa y prolongada en montaña supone para Conocer por tanto aquellos factores que supo- el sujeto y cómo realizar un mejor diseño de la nen una mayor susceptibilidad para esta patolo- misma. gía nos permitirá tanto evitar la aparición de cua- dros severos como un mejor tratamiento de los Valoración funcional de escaladores militares mismos cuando aparecen. de élite y análisis fisiológico de la escalada En este sentido hace ya dos años comenza- en medio artificial y en roca mos diferentes estudios encaminados a conocer Teniendo presente que el escalador militar es aspectos como la relación existente entre el «Ba- un sujeto que además de tener un buen nivel de DOCUMENTO lance Hídrico» en sujetos en condiciones de es- escalada, debe ser un individuo que domine tancia en gran altitud y la aparición del Mal Agu- otros aspectos de la montaña como el esquí de

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 71 GMAM

travesía, etc, nos planteamos conocer su perfil presente cuando afronta cualquier actividad. Sin desde el punto de vista antropométrico y funcio- embargo, todo esto no hubiera sido, ni sería po- nal así como de los parámetros fisiológicos rela- sible hoy día, sin la inestimable colaboración de cionados con la adaptación física a la escalada las muchas instituciones con las que a lo largo con el fin de determinar el mejor perfil para esta de estos años se viene trabajando. La Clínica actividad así como desarrollar el tipo de entrena- Militar de Jaca, el Hospital Militar de Zaragoza, el miento más adecuado. Hospital Militar «Gómez Ulla» de Madrid, el CI- MA del Ejército del Aire, el Hospital Comarcal de Técnicas de exploración automatizada con Jaca, el Hospital San Jorge de Huesca, el Hospi- aplicación de rescate (expres) tal Clínico Universitario de Zaragoza, el Centro Por último otra línea abierta, si bien es cierto de Medicina Deportiva de Zaragoza, la Unidad que fuera del campo puramente biomédico, es la Mixta de Investigación de la Universidad de Za- de la colaboración con el Instituto de Investiga- ragoza, la Universidad de Zaragoza, la Mutua de ción en Ingeniería de Aragón, para el desarrollo Accidentes de Zaragoza (MAZ), la Universidad de un prototipo de aparato para la búsqueda de Complutense de Madrid, la ONCE y un largo et- sepultados en avalanchas (Localizador Electróni- cetera de personas nos han dado su apoyo. co de Víctimas de Avalanchas) y en grandes ca- Esperamos que las conclusiones de los dife- tástrofes. Para ello se ha efectuado un estudio rentes proyectos puedan servir no solo para ex- durante toda la Transpirenaica de diferentes pa- ponerse en los diferentes foros científicos sino rámetros físicos de la nieve y se está en fase de para contribuir a la mejora de la salud de nues- prueba en las instalaciones de la Escuela Militar tros conciudadanos. n de Montaña y Operaciones Especiales. Estas diferentes líneas han generado a su 6 Las comprobaciones in situ de los equipos de experiencia vez diferentes comunicaciones a Congresos son factor importante en los trabajos de investigación Médicos entre las que cabe señalar las si- guientes: • IX congreso de la sociedad española de medicina y auxilio en montaña. Nivel de Hidratación en Gran Altitud y su relación con la clínica del «Mal Agudo de Montaña»: Estudio Preliminar. El Cortisol y la Testoste- rona plasmáticos como índices del estrés fí- sico en travesías de montaña. Altitud, satu- ración de oxígeno y otros factores en la aparición del «Mal Agudo de Montaña». Deterioro Neurocognitivo en Altitud Extrema y su relación con hallazgos patológicos en pruebas de diagnóstico por imagen. • I jornadas internacionales de medicina del deporte: Análisis fisiológico de la es- calada en medio artificial y en roca. Valo- ración funcional de escaladores militares.

PROYECTOS Y ORGANISMOS CON LOS QUE EL GMAM HA COLABORADO. (Ver cuadro I). EPÍLOGO Todos estos proyectos e investigaciones tienen su razón de ser en el espíritu de ser- vicio a la sociedad que el Ejército debe tener

72 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

6 Proyectos y Organismos con los que el GMAM ha colaborado. Cuadro I

PROYECTO EXPEDICION INSTITUCIONES PARTICIPANTES

ESTUDIO DE LA SALUD BUCODENTARIA EN UNA POBLACIÓN NATIVA DEL ESCUELA ESTOMATOLOGÍA NANGA PARBAT 87 HIMALAYA U. COMPLUTENSE MADRID

NANGA PARBAT 87 ESTUDIO DE LA RADIACIÓN EN ALTA COTA McKINLEY 88 HOSPITAL MILITAR GÓMEZ ULLA ACONCAGUA 88

EVEREST 89 SHISHA PANGMA 90 ESTUDIO DE LA ALIMENTACIÓN EN ALTURA SERVICIO VETERINARIA EMMOE SATOPANTH 91 EVEREST 92

EVEREST 89 SHISHA PANGMA 90 ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN AL EJERCICIO CENTRO MEDICINA DEL DEPORTE DE ARAGÓN SATOPANTH 91 ANTÁRTIDA 94

EVEREST 89 ESTUDIO SOBRE LA HIPOXIA EN ALTURA Y SU RELACIÓN CON LA CAPACIDAD SHISHA PANGMA 90 C.I.M.A. DE REACCIÓN DEL INDIVIDUO SATOPANTH 91

EVEREST 89 ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS DE LAS CREMAS FOTOPROTECTORAS SHISHA PANGMA 90 LABORATORIO ISDIN SATOPANTH 91

VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR EN EXTREMA ALTITUD EVEREST 92 HOSPITAL SAN JORGE (HUESCA)

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DEL TRATAMIENTO DE LESIONES EVEREST 92 HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARO (ZARAGOZA) POR FRÍO ASI COMO POSIBLES ALTERACIONES NEUROLÓGICAS EN ALTURA

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EVEREST 92 HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARO (ZARAGOZA)

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO EN GRUPO EVEREST 92 SERV. PSIQUIATRÍA HOSP. MILITAR DE ZARAGOZA

ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS DEL FRÍO INTENSO SOBRE LAS VÍAS AÉREAS, ANTÁRTIDA 94 HOSPITAL SAN JORGE (HUESCA) SUEÑO, HORMONA DEL CRECIMIENTO Y FLUJOS ESPIRATORIOS

ESTUDIO SOBRE LA ALIMENTACIÓN EN AMBIENTE DE FRÍO INTENSO ANTÁRTIDA 94 SERV. VETERINARIO EMMOE

ESTUDIO DE LA AFECTACIÓN DE LA VISIÓN POR EL FRÍO Y LA ALTITUD ANTARTIDA 95 O.N.C.E.

KARAKORUM 96 KILIMANJARO 97 ELBRUS 98 MEDICINA Y MOVILIDAD EN MONTAÑA PARA PERSONAS INVIDENTES Y ALPES 98 O.N.C.E DISCAPACITADAS. VALORACIÓN DE LA VISIÓN EN ALTITUD ACONCAGUA 99 KILIMANJARO 00 COTOPAXI 01 MONTE ARARAT 02

DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN PARCIAL ALVEOLAR DE OXÍGENO DURANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA AL 50% DEL CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO, COMO PAMIR 03 CENTRO MEDICINA DEL DEPORTE DE ARAGÓN FACTOR PREDICTIVO DEL MAL AGUDO DE MONTAÑA

BALANCE HÍDRICO Y SU RELACIÓN CON LA APARICIÓN DEL MAL AGUDO DE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA PAMIR 03 MONTAÑA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

ALTITUD, SATURACIÓN DE OXÍGENO Y OTROS FACTORES EN LA APARICIÓN DEL MAL AGUDO DE MONTAÑA (*) (*) PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN EN MEDICINA DE MONTAÑA EN EL MANASLU 04 CENTRO MEDICINA DEL DEPORTE DE ARAGÓN IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y AUXILIO EN MONTAÑA.

DETERIORO NEUROCOGNITIVO EN ALTITUDES EXTREMAS Y SU RELACIÓN CON HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN (**) HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARO (ZARAGOZA) MANASLU 04 (**) PROYECTO INCLUIDO DENTRO DEL PLAN NACIONAL DE I+D DEL MINISTERIO CENTRO MEDICINA DEL DEPORTE DE ARAGÓN DE CIENCIA COMPORTAMIENTO DE PARÁMETROS SANGUÍNEOS, HORMONALES Y CENTRO MEDICINA DEL DEPORTE DE ARAGÓN TRAVESÍA TRANSPIRENAICA ANTROPOMÉTRICOS DURANTE UNA TRAVESÍA EN MONTAÑA INVERNAL SERVICIO DE LABORATORIO DEL HOSPITAL MILITAR DE 05 DE LARGA DURACIÓN ZARAGOZA DOCUMENTO ACTIVIDADES DE VALORACIÓN FUNCIONAL DE ESCALADORES MILITARES DE ÉLITE Y ANÁLISIS EMMOE INSTRUCCIÓN DE LA FISIOLÓGICO DE LA ESCALADA EN MEDIO ARTIFICIAL Y EN ROCA. CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE DE ARAGÓN EMMOE Y GMAM

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN AUTOMATIZADA CON APLICACIÓN DE RESCATE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA TRAVESÍA TRANSPIRENAICA (EXPRES) DE ARAGÓN

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 73 IDEAS-FUERZA SOBRE EL PAPEL DE

COMO

Gabriel Bayarte Aguerri. Teniente Coronel. Artillería.

INTRODUCCIÓN naban las poblaciones y nacio- das, como son los de inteli- En terminología OTAN, se nes de tránsito o en las que te- gencia, contrainteligencia, entiende por Nación Anfitrio- nían lugar las batallas, son cla- seguridad de área de reta- na (HN) «La nación que recibe ra muestra de que los HNS han guardia, protección de la fuerzas y abastecimientos de existido a lo largo de la historia fuerza, entrenamiento, CIS, y naciones aliadas y/o organiza- de la humanidad. Si bien es un largo etcétera, lo que im- ciones OTAN que se encuen- cierto, que es a partir del cam- plica que HNS debería tener tran localizadas, que operan o bio en el concepto estratégico la consideración de materia transitan a través de su territo- de la OTAN (1999), en el que multidisciplinar. rio» y por Apoyos de Nación toman cuerpo las operaciones • Otra consideración en cuanto Anfitriona (HNS) «La asisten- fuera de área, cuando este al alcance de este Concepto cia por medios civiles y milita- concepto cobra nuevamente es que incluye no solo apo- res proporcionada en paz y actualidad, constituyendo un yos proporcionados por guerra por una nación anfitrio- elemento fundamental en cual- nuestras Fuerzas Armadas, na a las fuerzas aliadas y a or- quier planeamiento operativo. sino también apoyos que ganizaciones OTAN que están puedan ser proporcionados localizadas o en tránsito a tra- PREMISAS BÁSICAS DEL por otros Organismos de vés del territorio de la nación CONCEPTO DE APOYOS DE las diversas Administraciones anfitriona. La base de esta NACIÓN ANFITRIONA del Estado y por entidades asistencia es el compromiso Desde mi perspectiva el privadas, por lo que el térmi- adquirido por la Alianza o por Concepto de Apoyos de Nación no Nación Anfitriona hay que acuerdos bilaterales o multila- Anfitriona aplicable a España considerarlo en su vertiente terales que se concluyan entre debería basarse en las siguien- más amplia. la nación anfitriona, las organi- tes premisas básicas: • España, como país desarrolla- zaciones OTAN y las naciones • Hay que tener en cuenta que do que es, debería proporcio- que tienen fuerzas operando el Concepto de HNS no se nar a sus aliados en operacio- en el territorio de la nación anfi- circunscribe al área logísti- nes, ejercicios y tránsitos en triona» (AAP-6 de la OTAN). ca (abastecimiento, manteni- su territorio el apoyo de Na- El concepto de HNS, aunque miento, transporte...), sino ción Anfitriona más comple- puede parecer moderno, es tan que es mucho más amplio, to que permita la legislación antiguo como los conflictos incluyendo otros tipos de nacional, las prioridades na- mismos. Los apoyos, volunta- apoyos que la HN proporcio- cionales y las capacidades rios o forzosos, que proporcio- na a las fuerzas desplega- de HN disponibles.

74 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 NIVEL OPERACIONAL Y TÁCTICO

ESPAÑA

NACIÓN ANFITRIONA

• Dada la repercusión en la imagen de nuestras Fuerzas Armadas que se deriva del ejercicio de la función de HNS, se debería considerar premisa básica la utilización de medios que reúnan es- tándares similares a los de nuestros aliados. Sirvan a modo de ejemplos, emplear medios de transporte de per- sonal (vehículos, autobuses, vagones de tren, etc…) de al- tas prestaciones y proporcio- nar instalaciones, equipos y materiales de calidad ade- cuada. Para obtener estos estánda- res habría que aplicar crite- rios de globalidad, seleccio- nando entre todas las opciones disponibles (Unidad a Gran Unidad a Ejército a Otros Ejércitos a Organismo Local, Autonómico o Estatal a Entidad Privada) el óptimo, si bien bajo la restricción de mantener la ratio coste/efica- cia dentro de unos límites aceptables. Para ello, debería- mos despojarnos de la endo- gamia propia de las estructu- ras muy jerarquizadas, que

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 75 Fig. 1.- Estructura-tipo para el planeamiento de Operaciones/Ejercicios Combinado-Conjuntos siempre intentan solucionar tural tendencia a agradecer es- plir con los compromisos de los problemas dentro de su ta clase de apoyos por parte de HNS acordados en el ámbito propia esfera de mando, sacri- los receptores de los mismos. internacional del planeamiento ficando, por consiguiente, la de HNS. solución óptima por la disponi- PLANEAMIENTO DE HNS Por parte de España como ble a nuestro nivel. Es preciso distinguir dos ám- HN, para cada operación y Los Apoyos de Nación Anfi- bitos claramente diferenciados ejercicio se designará un «Di- triona contribuyen substancial- dentro del planeamiento de rector de Apoyos de Nación mente a reducir los costes y a HNS: Anfitriona» (DHNS), que será incrementar la eficiencia en el El ámbito internacional. En responsable por parte española apoyo a las fuerzas desplega- el que la Organización y las de la negociación de los Acuer- das, existiendo una clara rela- Naciones que despliegan fuer- dos de HNS, del planeamiento, ción de proporcionalidad in- zas en nuestro territorio y Es- del establecimiento de la es- versa entre la disponibilidad de paña como Nación Anfitriona tructura de HNS, así como de HNS y el número y entidad de negocian y llegan a acuerdos la ejecución. las Unidades Orgánicas de sobre los apoyos que España Para la Fase de Ejecución Apoyo a desplegar por nuestros se compromete a proporcionar de los Apoyos de HNS se debe aliados. Esto implica, que el pa- a las fuerzas desplegadas o en designar un «Mando de HNS» pel de HN representa una apor- tránsito. (HNSC), que puede ser el mis- tación digna de reseñar y que El ámbito nacional. En el mo DHNS u otro Mando en ca- proporciona a España una visi- que España se estructura y or- so de que DHNS delegue la bilidad remarcable, dada la na- ganiza internamente para cum- ejecución.

76 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 NIVEL OPERACIONAL Y TÁCTICO

Se pondrá especial atención Organización (ONU, OTAN, ante posibles cambios en la en la negociación de los HNS a UE...) y las Naciones que en- situación que impliquen mo- proporcionar por España a las vian tropas a nuestro territorio dificaciones en los HNS a fuerzas desplegadas, identifi- (TCN) por una parte y España prestar. cándolos con precisión, tanto como HN por otra, se deberá La experiencia demuestra en términos cualitativos como aplicar el criterio de centraliza- que es muy improbable que la cuantitativos, y reflejándolos en ción en la recepción de re- Organización y las TCN propor- los «Acuerdos de Apoyos de querimientos de Apoyos de cionen los requerimientos de Nación Anfitriona» (HNSA). En Nación Anfitriona durante la HNS en los plazos que se esta- dichos «Acuerdos» también fi- fase de planeamiento, ejer- blecen en el Calendario de Pla- gurarán expresamente los pro- ciendo el «Director de Apoyos neamiento de HNS. La forma cedimientos y cauces para que de Nación Anfitriona» (DHNS) más conveniente de evitar es- las fuerzas desplegadas pue- como único interlocutor con la tos retrasos indeseados es el dan requerir apoyos no previs- Organización y las TCN a estos Establecimiento y funciona- tos en los mismos durante la efectos y de su aprobación por miento de los Comités de fase de ejecución de HNS. España como HN. Por el con- HNS (Joint HNS Steering Com- Para facilitar la coordinación trario, durante la ejecución se mittees), integrados por exper- y evitar malentendidos entre la aplicará la mayor flexibilidad tos de la Organización, las TCN

Fig. 2.- Estructura-tipo para la ejecución de Operaciones/Ejercicios Combinado-Conjuntos

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 77 y España como HN, que enla- PREMISAS BÁSICAS SOBRE Por ello, puede haber tantos zados convenientemente, e, in- LA ESTRUCTURA DE HNS tipos de estructuras como si- cluso, convocándoles periódica- En cuanto a la estructura de tuaciones de planeamiento. mente en reuniones al efecto, HNS se pueden considerar las En la función de HNS hay faciliten la coordinación del pla- premisas básicas siguientes: que considerar los dos Man- neamiento y la materialización La estructura de HN para dos fundamentales anterior- de los requerimientos de HNS una operación/ejercicio, que se mente mencionados: de la Organización y de las adopte para negociar y propor- El Director de Apoyos de Na- TCN en tiempo oportuno. cionar los HNS resultantes de ción Anfitriona (DHNS), respon- En cuanto a los precios de los esa negociación, dependerá sable nacional de HNS en to- apoyos reembolsables que se de muchos factores, entre los das sus fases. Es responsable proporcionen por las FAS, se es- que cabe reseñar: directo de la negociación y fir- tablecerán de forma que se La entidad de la fuerza a ma de los Acuerdos de Apoyos compensen exclusivamente los desplegar/en tránsito. de Nación Anfitriona (HNSA), costes, es decir, sin ánimo de El número de instalaciones de la aprobación del Plan de lucro. En relación con los pre- civiles y militares a emplear, así Apoyos de Nación Anfitriona cios de los apoyos reembolsa- como su distribución territorial y (HNSP) y de la supervisión de bles que proporcionen empresas su encuadramiento orgánico. la ejecución de HNS que lleva- o entidades privadas, o ambas, La implicación de los diferen- rá a cabo el HNSC. se procurará que estas apliquen tes Cuarteles Generales/Unida- El Mando de Apoyos de Na- tarifas semejantes a las que utili- des en otras operaciones/ejer- ción Anfitriona (HNSC), que co- zan con nuestras FAS. cicios. labora con DHNS en el planea-

Fig. 3.- Estructura del Estado Mayor Funcional del HNSC

78 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 NIVEL OPERACIONAL Y TÁCTICO

miento del ámbito internacional mando de la ejecución de HNS apoyar. Son tan diversos como y que es responsable de la fa- (HNSC). son las Unidades/Equipos de se de ejecución de los HNS Se considera vital que des- los Ejércitos, MINISDEF, Fuer- comprometidos por España y de el momento en que se de- zas y Cuerpos de Seguridad del de la elaboración del Plan de signe al DHNS y al HNSC (si Estado y Centro Nacional de In- Apoyos de Nación Anfitriona no es el DHNS), activen sus teligencia con capacidades en (HNSP), que debe ser aproba- respectivos Estados Mayo- las áreas de HNS anteriormente do por el DHNS. res Funcionales «Ad Hoc de mencionadas. Las funciones de DHNS y Planeamiento», en el que se HNSC suelen ser asumidas encuentren representadas to- CONCLUSIÓN por el mismo Mando en opera- das las áreas de apoyos de Dado el gran número de ciones/ejercicios de gran enti- HN. ejercicios/tránsitos en los que dad e importancia. Cuando el Esta activación puede ser fuerzas aliadas utilizan nues- HNSC no sea el DHNS, y con progresiva, empezando por un tro territorio y, por tanto, la fre- la finalidad de garantizar la Equipo Principal de Planea- cuente asunción por España unidad de actuación, es total- miento, que irá reforzándose del papel de Nación Anfitrio- mente necesario que HNSC según las necesidades. na, parece conveniente que colabore activamente con Las áreas que comprende éstas u otras premisas se ofi- DHNS desde el momento mis- HNS dependerán de cada cializasen en una publicación mo de la designación de am- operación/ejercicio, y de los doctrinal de carácter con- bos. apoyos que se comprometa junto. Hay que distinguir entre la España a proporcionar. Como estructura de planeamiento y orientación las áreas-tipo son ABREVIATURAS la de ejecución. La primera las siguientes: CIS: Sistemas de Información y constituida exclusivamente por • Abastecimiento. Comunicaciones. los Cuarteles Generales de los • Mantenimiento. DHNS: Director de Apoyos de Mandos implicados en el pla- • Movimiento y Transporte. Nación Anfitriona. neamiento, y la segunda, que • Sanidad. HN: Nación Anfitriona incluye los Mandos implicados • Económica-Financiera. («Host Nation»). en la ejecución y las Unida- • Asuntos Legales (ASEJU). HNS: Apoyos de Nación Anfitrio- des/Equipos de Ejecución que • CIS. na («Host Nation Supports»). materializarán los apoyos acor- • Protección de la Fuerza. HNS (T): Mando de Apoyos de dados. • Protección Medioambiental y Nación Anfitriona (Tierra). En la Figura 1 se representa Control de Daños (CCPAD). HNS (A): Mando de Apoyos de un ejemplo de una posible es- • Información Pública (PIO). Nación Anfitriona (Aire). tructura-tipo para el planea- • Visitantes y Observadores HNS (M): Mando de Apoyos de miento de Operaciones/Ejerci- (VOB). Nación Anfitriona (Mar). cios Combinado-Conjuntos, en • Meteorología. HNSA: Acuerdos de Nación las que JEMAD (o el Mando en Anfitriona. el que delegue) sea el DHNS En la Figura 3 se plantea HNSC: Mando de Apoyos de durante toda la operación/ejer- una posible estructura del Es- Nación Anfitriona. cicio y delegue la ejecución en tado Mayor Funcional del TCN: Nación que envía tropas otro Mando. HNSC. («Troops Contributing Nation»). En la Figura 2 se representa El tipo y la entidad de las un ejemplo de una posible es- Unidades y Equipos de Ejecu- BIBLIOGRAFÍA tructura-tipo para la ejecución ción será variable, dependien- − MC 334/1 Nato Principles and de Operaciones/Ejercicios do en cada Operación/Ejercicio Policies for Host Nation Support. Combinado-Conjuntos, en la de los HNS que España se − AJP-4.5 Allied Joint Host Nation que es JEMAD (o el Mando en comprometa a proporcionar y Support Doctrine & Proce- el que delegue) quien ejerce el de la entidad de las fuerzas a dures. n

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 79 José María Pardo de Santayana y Gómez-Olea. Teniente Coronel. Artillería. DEM.

Al reflexionar sobre la gran A lo largo del siglo XVIII los Tras la ejecución de Luis batalla que se libró junto al ca- reyes borbones habían reubi- XVI, la España de Carlos IV bo de Trafalgar aquel 21 de oc- cado a la monarquía española terminó optando por cerrar filas tubre hace ya doscientos años, en una digna posición interna- en la Primera Coalición junto a contemplamos con pesadum- cional tras un encomiable es- las demás monarquías. La bre aquella España a la deriva, fuerzo modernizador del Esta- Guerra de los Pirineos 1793- presa del designio estratégico do y de organización de su 1795 empezó con algunos éxi- de Napoleón a quién la suerte política de Defensa. La cons- tos para España mientras la quiso ser esquiva. trucción de una potente mari- flota española se sumaba a la La Batalla de Trafalgar fue el na de guerra había sido indis- británica en el sitio de Tolón. «primer acto» de un proceso pensable para conservar el Francia, rodeada de enemigos, histórico que llevó a España patrimonio colonial americano reaccionó con la movilización desde una posición de potencia frente al acoso británico. en masa de Carnot. Los ejérci- transoceánica a la de país mar- La Revolución francesa en- tos revolucionarios empezaron ginal. Aquel choque naval se frentó a España a un difícil a ganar terreno en todos los produjo en un momento de reto estratégico: mientras frentes y en España llegaron extraordinaria intensidad históri- Gran Bretaña seguía repre- hasta Miranda de Ebro, ocu- ca y estratégica. La arcilla sentando la gran amenaza a pando el País Vasco y partes de la historia fue moldeada por los intereses transoceánicos, de Navarra y Cataluña. Aquella férreas voluntades como las de Francia aparecía como una guerra, que terminó con la paz Napoleón, Pitt el joven o Nel- amenaza del régimen absolu- de Basilea, puso de relieve la son, pero también por el azar tista; ninguna de las dos po- incapacidad del Ejército espa- —más presente aún en la gue- tencias iba a permitir que la ñol para frenar a los masivos rra naval— y las flaquezas de la monarquía española perma- ejércitos de ciudadanos del condición humana. neciera neutral. país vecino. En 1796 Godoy

80 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 GEOGRAFÍA E HISTORIA

Orden de línea de la flota combinada de norte a sur (nº cañones)

Neptuno (80) Scipion (74) Intrépide (74) Formidable (80) Mont-blanc (74) Dug.-Trouin (74) Rayo (98)

firmó el tratado de San Ildefon- americanos1. El desprestigio bierno. ¡Qué distinta de aquella so por el que se materializaba de la monarquía española co- España equilibrada, serena y el cambio de alianzas y se asu- mo consecuencia de la debili- organizada de Carlos III2! mían compromisos militares dad del monarca y de la as- La guerra se prolongó de for- con Francia. España quedó es- censión de Manuel Godoy, ma casi continua desde 1796 tratégicamente subordinada a llevó a profundas divisiones hasta la Paz de Amiens en su vecino. políticas y a un progresivo de- 1802. La marina española res- La nueva alianza significaba terioro de la moral pública. El pondió con altibajos. Frente a la la guerra contra Inglaterra, lo prestigioso almirante José de derrota en la batalla del cabo de que suponía la interrupción Mazarredo había enviado un San Vicente hubo también las tanto del comercio con las co- informe sobre el lamentable defensas destacadas de Cádiz lonias como de la llegada has- estado de la Flota en el que y Santa Cruz de Tenerife. Tras ta la península de los caudales culpaba de ello al propio go- numerosas acciones bélicas,

Navío Santa Ana

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 81 S. F. Asís (74) S. Agustín (80) Heros (74) S. Trinidad (134) Bucentaure (80) Redoutable (74) Neptune (80)

muchas de ellas poco conoci- francés y su política proteccio- ciembre de 1804. La guerra ha- das, la paz fue recibida como nista le estaban arrebatando bía estallado de nuevo en ma- un gran alivio para España; no mercados en el continente. El yo de 1803. España hizo lo que fue el caso de Francia y Gran intento francés de reconstruir un pudo por mantener la neutrali- Bretaña que veían en ella solo imperio colonial incomodaba dad. El general corso pretendía una tregua temporal. La ambi- igualmente a Londres. invadir Inglaterra y para ello ha- ción desmedida de Napoleón Durante los anteriores años bía empezado unos enormes no permitió que este se confor- de guerra, Napoleón Bonaparte preparativos en el lado francés mara con una paz en la que las había ascendido de capitán de del Canal de la Mancha. El Em- demás potencias encontraran artillería a Primer Cónsul y se perador de los franceses ambi- su acomodo. Gran Bretaña veía había autoproclamado Empera- cionaba para ello la marina es- que el dinamismo económico dor de los Franceses el 2 de di- pañola. Como Bonaparte amenaza- ba con invadir España si esta Nelson no cumplía con los compromi- sos del Tratado de San Ildefon- so, Godoy intentó aplacar las exigencias francesas por medio de un Tratado secreto de Sub- sidios en el que la monarquía española se comprometía a pa- gar a Francia una cantidad mensual de seis millones de reales. Napoleón se preocupó de que el contenido del tratado llegara a conocimiento de Lon- dres. España, a su vez, para templar los ánimos británicos se comprometió a no armar la flota. A las dificultades externas de Godoy para mantener la neutralidad se añadía que su poder personal dependía de los lazos con el propio Emperador frente a las fuerzas de oposi- ción interna —que incluían al mismísimo Príncipe de Astu- rias— que deseaban sacarle del gobierno. Gran Bretaña acosaba, aún sin declaración de guerra firme, los intereses y la propia Flota española. Entre otros inciden- tes, el 5 de octubre de 1804 cuatro fragatas que traían de

82 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 GEOGRAFÍA E HISTORIA

S. Justo (74) S. Leandro (68) Indomptable (80) S. Ana (112) Fogeaux (74) Monarca (74) Plutón (74)

América importantes fondos en señó una estrategia en que la marina había quedado desca- metálico fueron atacadas y Navy debía buscar una batalla bezada. capturadas. El 4 de enero de de aniquilamiento que debilitara Gran Bretaña tenía 111 na- 1805 se firmó en París un nue- sustancialmente el poder naval víos de línea sobre un total de vo Pacto de Familia. de su enemigo y alejara el peli- 814 buques y 233.000 hom- El plan de Napoleón era co- gro de un desembarco. Conta- bres. Si bien se trataba de una mo todos: brillante y arriesgado. ba para ello con el almirante flota potentísima, esta tenía que Consistía en concentrar en el Horacio Nelson, vencedor de cubrir el Mediterráneo, exten- Caribe una poderosa flota com- Abukir, marino audaz y ambi- sas regiones del Atlántico, el binada que atrajera a parte de cioso que representaba el espí- Mar del Norte, los accesos al la marina británica hacia allí. ritu ofensivo que la estrategia Báltico y sobre todo el Canal de Una vez conseguido esto últi- británica necesitaba. Mientras la Mancha. La contienda estaba mo, la flota debía partir por sor- tanto la diplomacia debía ocu- por tanto equilibrada y había presa dejando atrás a la británi- parse de levantar una nueva margen para obtener la supe- ca y presentarse rápidamente coalición frente a Francia. rioridad local por un espacio de frente al Canal de la Mancha. Al iniciarse la guerra, España tiempo. La principal ventaja de Esto debía dar la superioridad contaba todavía con una poten- la Navy procedía, sin embargo, naval a Francia durante el tiem- te marina con 54 navíos de lí- de que, como consecuencia de po suficiente para cruzar el Ca- nea —algunos de ellos de los las estrategias de bloqueo a los nal y desembarcar en Inglate- más grandes y mejor armados puertos enemigos desde el mar rra. Incluso en el caso de que del mundo— de un total de 283 y de la presencia permanente se produjera una derrota en la buques y 96.100 hombres. La de sus flotas por todos los ma- batalla naval que habría de pro- oficialidad tenía gran experien- res, su oficialidad y sus tripula- ducirse, se calculaba que se cia tanto oceánica como de ciones estaban magníficamente contaba con unos 8 o 10 días combate y entre sus miembros instruidas tanto en la navega- en los que la flota británica es- había profesionales de una re- ción como en el combate. Era taría ocupada con la operación, conocida formación científica. corriente que las flotas pasaran tiempo que se estimaba sufi- No obstante, el hecho de haber años enteros antes de volver ciente para el paso del estre- tenido que licenciar a gran parte definitivamente a puerto. cho. Aunque se haya criticado de la marinería por falta de me- La campaña que llevó a Tra- mucho a Napoleón aduciendo dios económicos tras el fin de la falgar se inició el 30 de marzo que no entendía de temas na- guerra y la epidemia de fiebre de 1805 cuando el almirante vales, es más justo decir que lo amarilla que había asolado las Pierre Charles de Villeneuve que le faltó al general corso fue regiones donde podían reclutar- al mando de 11 navíos, 6 fraga- un almirante francés a la altura se nuevas tripulaciones hacían tas, 2 bergantines y, de una de las circunstancias. que la flota no estuviera en las fuerza de desembarco de 3.360 William Pitt el joven, partida- mejores condiciones para afron- hombres consiguió salir del rio de la guerra, sustituyó a Ad- tar los nuevos retos bélicos. La bloqueo a que le tenía some- dington como primer ministro marina de guerra francesa era tido Nelson en el puerto de británico. Conocedor del riesgo combativa y disponía en aque- Tolón y se dirigió a Cádiz para de una guerra contra Francia, llas fechas de unos 60 navíos unirse allí con la flota española pensaba que la pasividad frente de línea pero carecía de almi- de 6 navíos al mando del al intempestivo Emperador era rantes comparables a los britá- Teniente General de la Armada una derrota anunciada. Pitt, de nicos o incluso a los españoles. Federico Gravina y Nápoli3. El acuerdo con el almirantazgo, di- En la revolución Francesa la 14 de mayo la flota combinada

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 83 Algesiras (74) Bahama (74) Montañés(74) Aigle (74) Swift-sure (74) Argonaute (74)

alcanzó la Martinica. La gran en la navegación, enfermeda- fermos y heridos así como pa- concentración de flotas alia- des contagiosas en los na-víos ra realizar algunas reparacio- das en el Caribe no pudo reali- y temporal en torno a las Azo- nes en los navíos, tres de ellos zarse4. No obstante, Nelson pu- res que produjo algunos des- con enormes daños no estaban so rumbo en persecución de su perfectos en los buques. El 22 en condiciones de continuar. enemigo, llegando a la isla de la de julio la flota combinada se Villeneuve tenía serias du- Barbada el 4 de junio. El ardid encontró con la flota del almi- das sobre el plan de Napoleón de Napoleón —si bien no en su rante Calder frente al cabo de que en caso de fracasar ponía totalidad— había dado resulta- Finisterre. Con la visibilidad en grave peligro a la marina. Si do. En cuanto tuvo conocimien- muy limitada por causa de la bien el jefe de la combinada to de la llegada de la flota britá- niebla y en superioridad numé- conocía perfectamente la im- nica, el almirante francés puso rica de 20 a 15 navíos, la línea portancia de su misión dentro rumbo a Ferrol donde tenía que hispano-francesa rechazó a la del plan general de asalto a reunirse con otras flotas alia- británica, si bien los buques de Inglaterra, las numerosas ins- das. Nelson permaneció en el Calder consiguieron apresar trucciones y órdenes que en Caribe hasta el 13 de junio y al dos navíos españoles. La reta- aquellas fechas recibió de Pa- saber de la partida de la combi- guardia de la línea combinada rís le produjeron una cierta nada se dirigió hacia Gibraltar a toda ella compuesta por navíos confusión. En los días siguien- donde llegó el 19 de julio. franceses no entró en combate tes Pierre Charles Villeneuve Siendo el panorama estraté- y Villeneuve tardó en reaccio- con 42 años y una carrera me- gico todavía favorable al desig- nar permitiendo con ello que la teórica —cuyo valor personal nio napoleónico, la situación flota británica se retirara lleván- no ofrece dudas— puso de ma- empezó a complicarse debido a dose los dos navíos apresados. nifiesto su falta de solidez para una singladura de vuelta con al- La combinada se dirigió al puer- mandar una flota y asumir el gunos contratiempos: retrasos to de Vigo para descargar en- peso de tanta responsabilidad. El 31 de julio Villeneuve se 6 Movimientos de las flotas de marzo a julio de 1805. dirigió al Ferrol donde incorpo- ró a su flota otros 14 navíos (9 españoles y 5 franceses). Con 29 navíos a su disposición y otros cinco a la espera en alta mar a las ordenes de Alle- mand, solo la flota del almiran- te Cornwallis de 20 navíos le cerraba el paso al Canal. Cal- der, tardaría en unirse al ante- rior. En el puerto de Brest es- peraban otros 22 navíos franceses que Cornwallis esta- ba bloqueando. El 24 de julio Nelson con sus 11 navíos ha- bía tomado rumbo al Canal a donde llegaría el 15 de agosto; a partir de ese momento la flota británica sumaría 40 navíos,

84 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 GEOGRAFÍA E HISTORIA

Argonauta (80) S. Ildefonso (74) Achille (74) Príncipe de A. (118) Berwik (74) Nepomuceno (74) aunque después se disgregó. llegar al golfo de Cádiz escribió algunas presas. Una línea que La sorpresa se había esfumado su famoso memorando del 9 de navegara bien cerrada era con- y el tiempo, vital para el éxito octubre en que describía el plan siderada un muro infranquea- del plan napoleónico, se estaba de ataque. Solo faltaba que la ble. Nelson consideraba que agotando. flota combinada saliera del había que desprenderse de la Tras haber fallado en sus in- puerto de Cádiz para poder eje- rigidez de la línea, buscar el tentos de contactar con la Flota cutarlo. contacto con la flota enemiga y de Allemand, la combinada to- El almirante inglés, al igual por medio de un choque violen- mó rumbo a Brest el 13 de que Napoleón, estaba imbuido to, en que los capitanes de ca- agosto. El día 15 vio en el hori- del espíritu bélico romántico y da navío debían maniobrar con zonte unas velas que pensó tempestuoso que la revolución la máxima libertad para alcan- eran enemigas. Se trataba pre- había propiciado: asumía gran- zar la superioridad local, hacer cisamente de los navíos de des riesgos para obtener gran- el máximo daño posible a la flo- Allemand. Aquella noche el al- des victorias y propugnaba la ta adversaria6. En su plan para mirante francés, presa de la in- violencia y la acometividad la batalla, esto debía alcanzar- certidumbre, incumpliendo las frente a los modos más conte- se avanzando en dos columnas instrucciones de su Emperador, nidos y racionales del modo que pudieran pasar automáti- ordenó poner rumbo a Cádiz5. dieciochesco de hacer la gue- camente del orden de marcha Napoleón al enterarse no pudo rra. No era partidario de la tác- al de batalla y atacar en per- contener su ira. En aquellas fe- tica naval usual en su tiempo pendicular a la línea de la com- chas los esfuerzos de Pitt esta- por la que se combatía en línea binada. Una de las columnas, ban dando resultado y tanto y las flotas enemigas se caño- mandada por él mismo, debía Austria como Rusia estaban neaban a una cierta distancia romper la línea enemiga por el movilizando sus fuerzas. El 25 buscando la ocasión de doblar centro, mientras la segunda, de agosto el Emperador de los la línea del enemigo u obtener mandada por Collingwood, de- franceses suspendió el plan de invasión de Inglaterra y dirigió 6 Movimientos de las flotas en julio-agosto de 1805. su mirada hacia el este. Tenía poco tiempo si quería vencer a Austria antes de que se le unie- ran las fuerzas rusas. La flota combinada entró en el puerto de Cádiz el 20 de agosto. Allí se le unieron 6 na- víos españoles, dos de ellos im- ponentes: el Santísima Trinidad de 4 puentes y 134 cañones y el Santa Ana de 3 puentes y 112 cañones respectivamente. La marina británica reaccionó rápidamente y el 30 de agosto ya bloqueaba dicho puerto con 26 navíos al mando de Colling- wood. Nelson recibió el mando de la flota del Mediterráneo. Al

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 85 bía destruir la retaguardia de la ques de aquella época solo es- vanguardia los potentes navíos línea. Nelson suponía que se taban artillados en las bandas. de tres puentes armados con encontraría a Villeneuve con Si no se conseguía cruzar la lí- 100 cañones. Solo el contralmi- fuerzas similares formado en nea y desbaratarla pronto, la rante Northesk, tercero en la una línea de más de 30 navíos. ventaja recaería en la línea sucesión del mando, ocuparía El éxito de esta maniobra franco-española que podría ba- una posición retrasada. dependía de la dificultad de la tir con fuego cerrado a su opo- Mientras Nelson y su flota se vanguardia enemiga para acu- nente desplegado en desorden. preparaban para una largo blo- dir en auxilio del resto de la lí- Si la línea se rompía, los britá- queo, el Emperador que estaba nea. La gran longitud de la lí- nicos conseguirían la superiori- inmerso en la guerra contra nea franco-española y la dad numérica frente al centro y Austria y Rusia ordenó a la flo- rigidez de las tácticas france- la retaguardia enemigas. ta combinada que saliera de sas hacían prever una respues- Dado que la clave de la ba- Cádiz y se dirigiera a las costas ta lenta. La fase más peligrosa talla estaría en el mismo inicio, de Nápoles para apoyar el era la aproximación en que los en el momento del choque y avance terrestre francés hacia navíos enemigos podían hacer penetración de las columnas, el sur de Italia. Gravina, reuni- fuego mientras los atacantes ambos almirantes irían en ca- do en consejo de guerra, expu- no podían, debido a que los bu- beza de cada una llevando en so sus objeciones para salir y presentar batalla: la flota no es- taba aún preparada y el invier- Federico Gravina y Nápoli no terminaría desgastando a la flota británica. Villeneuve deci- dió no salir de momento. Go- doy, informado de la situación, propuso a Napoleón un plan al- ternativo: salir hacia Nápoles con la flota de Cartagena de seis navíos al mando de Salce- do, y en caso de que la flota británica enviara una parte con- tra Salcedo, salir de Cádiz y presentar batalla. El Ministro de marina Decrès, amigo y mentor de Vi- lleneuve, no pudo apaciguar la indignación de Napoleón contra el jefe de la combinada que por segunda vez incumplía sus ór- denes. El almirante Rosily reci- bió el mando de la flota franco- española y se dirigió a Cádiz. El 17 de octubre llegaron los rumores de la sustitución de Villeneuve7, también se tuvo noticia aquel día de que 4

86 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 GEOGRAFÍA E HISTORIA

Orden de combate en el momento inicial de la batalla.

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 87 navíos de la flota británica ha- bre frente a dilemas contradic- produjeron intervalos y algunos bían salido escoltando a un torios. La carga dramática de navíos quedaron fuera de su convoy. En un nuevo consejo un acontecimiento que a él posición. La inexperiencia de de guerra, Escaño, a propuesta mismo costó la vida sitúa tal algunas tripulaciones y el vien- de Gravina, expuso que los ba- decisión entre lo mítico y lo trá- to flojo no ayudaron: la ventaja rómetros anunciaban tormenta gico. de la formación en línea se ha- y que en caso de salir, el mo- El día 19 de octubre de 1805 bía perdido. mento oportuno sería tras el la flota combinada empezó a La batalla se produjo tal temporal que afectaría de for- abandonar el puerto. Nelson no como Nelson la había planea- ma negativa a la flota inglesa a podía creer lo que estaba ocu- do: 27 navíos a barlovento con la espera en mar abierto. El al- rriendo, la gran oportunidad es- 2.530 cañones y 18.000 hom- mirante francés, atormentado perada se le presentaba en bres se dirigían con viento por la idea de ser relevado en bandeja. Rápidamente preparó a favor contra 34 navíos el mando y tener que enfrentar- a su flota para la batalla. El día (19 franceses y 15 españoles) se a Napoleón8, ordenó salir a 21 de octubre la flota combina- con 2.944 cañones y 25.000 la flota. Gravina, llevado por su da formando una extensa línea hombres. Nelson en el Victory, sentido del honor y la disciplina de combate norte-sur a la altu- al frente de su columna, se di- militar, acató la orden sabiendo ra del Cabo de Trafalgar se di- rigió a cortar la línea entre el que aquello era prácticamente rigía a cruzar al Estrecho de Santísima Trinidad y el Bucen- un suicidio y que las conse- Gibraltar. Al ver aproximarse la taure, buque insignia de Ville- cuencias para España serían flota británica, a las ‘08.00’ Vi- neuve, buscando con ello anu- muy graves. A Gravina se le ha lleneuve ordenó girar a sus bu- lar lo antes posible la dirección acusado de falta de sentido ques en redondo 180º y dirigir- de la flota combinada y reducir histórico por no haberse nega- se a Cádiz. Nelson se encontró a los buques más importantes. do a cumplir esa orden. A ve- con otro regalo, la línea había A las ‘12.10’ Collingwood, en ces el destino sitúa a un hom- perdido su consistencia, se el Royal Sovereing, penetró por la popa del Santa Ana. El Príncipe de Asturias de Gravi- na era el otro objetivo priorita- rio de su columna. Mientras los navíos se caño- neaban a quemarropa rompien- do la línea en una serie de combates singulares, los 27 buques británicos se enfrenta- ban a 25 navíos hispano-fran- ceses, los otros 9 navíos de la vanguardia de la combinada, al mando del contralmirante Du- manoir seguían navegando rumbo norte. Este tardó en res- ponder a las ordenes de Ville- neuve y solo dos horas des- pués de empezada la batalla inició un viraje de aproxima-

88 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 GEOGRAFÍA E HISTORIA

ción. No obstante, no llegó a Unos navíos consiguieron libe- na que la hiciera respetable entrar en combate y se retiró rarse de sus captores, otros no frente a Napoleón y permitiera con 4 buques hacia Francia; pudieron ser remolcados y fue- defender las posesiones ultra- sin embargo, 2 de los buques ron hundidos, de otros se hizo marinas de la corona. La puer- que iban con él, el Neptuno de cargo la furia del mar. Muchos ta ya estaba abierta para la in- Cayetano Valdés y el Intrepide hombres que habían sobrevivi- contenible ambición del de Infernet, se salieron de la do a la batalla murieron como Emperador de los franceses formación y se dirigieron al consecuencia del temporal. Al que en 1808 decidió venir a por combate. final España pudo conservar 5 todo. A las ‘13.35’, Nelson, vestido navíos, 8 se hundieron y 2 fue- con todas sus galas y en pie ron presa inglesa. Francia con- NOTAS sobre el alcázar del Victory, ca- servó 6, 7 se hundieron y 1 fue 1 Que alcanzaban en aquella épo- yó mortalmente herido. En toda apresado9. ca un quinto del presupuesto de la batalla los combates eran fa- Gravina, herido en la batalla, la corona. vorables a los navíos ingleses. murió meses más tarde. En to- 2 Carlos III había muerto 8 años El navío Redoutable al mando tal murieron 3.700 franceses y antes. Los demás españoles con de su capitán Lucas acudió en 1.500 cayeron heridos. España relevancia pública eran los mis- auxilio del buque insignia y se perdió 1.050 hombres y tuvo mos. En el Despotismo Ilustrado, enfrentó a dos navíos de tres 1.380 heridos. Gran Bretaña un sistema vertical y muy jerar- puentes. Sobre un total de 680 con 449 muertos y 1.214 heri- quizado el monarca era la piedra hombres tuvo 487 muertos y dos se había librado de la inva- angular. 81 heridos. El Santísima Trini- sión y reforzado su posición en 3 Marino pro francés, decidido en el dad combatió contra cinco el mar. Napoleón, que obtuvo combate, aristocrático e ilustrado navíos y se rindió después de en aquel mismo año las sona- con un historial irreprochable. caer herido su comandante Ig- das victorias de Ulm y Auster- 4 La Flota de Missiessy que había nacio María de Álava y haber litz y consolidó su posición en permanecido a la espera en el sufrido 204 bajas y 108 heri- el continente, desechó la op- Caribe ya había partido. dos. Alcalá Galiano en el Baha- ción naval y empezó a conside- 5 Probablemente para reforzar su ma y Churruca en el San Juan rar el Bloqueo Continental flota y buscar una oportunidad Nepomuceno lucharon con bra- como estrategia alternativa más propicia. vura hasta su muerte. A las para vencer a los británicos. 6 Esta táctica ya había sido practi- ‘16.30’ la batalla estaba perdi- En la campaña de 1806 (Je- cada por él en la batalla de Abu- da y algunos navíos franco-es- na)–1807 (Friedland) amplió kir (01-08-1798) donde destruyó pañoles empezaron a retirarse notablemente su poder sobre la flota francesa del Mediterrá- hacia Cádiz. La lucha llegó a toda la Europa continental, es- neo. Villeneuve estaba presente y su fin cuando a las ‘18.00’ es- tableciendo una alianza con consiguió huir in extremis. talló el navío francés Algésiras. Rusia (Tilsit) y llegando a tener 7 Villeneuve debía conocer la noti- Un navío, el Redoutable, se bajo sus órdenes 1.500.000 cia informado por el propio había hundido, 16 navíos de la soldados. Decrès. combinada habían caído prisio- España, sin embargo, perdió 8 Él sabía que en Francia le podía neros. Siete navíos británicos los mejores barcos de su flota y esperar un pelotón de fusila- estaban desarbolados. Tras el buena parte de su elite naval miento. silencio de las armas llegó el ilustrada sufrió un enorme gol- 9 Los 4 navíos que huyeron fueron tronar de la tormenta que los pe moral y lo que fue más im- apresados más tarde, lejos del barómetros habían anunciado. portante ya no tenía una mari- escenario de la batalla. n

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 89 Neocatólicos españoles en las FAS

Francisco Gómez García-Fidalgo. Coronel Capellán Castrense. Licenciado en Derecho y Teología Moral.

El fenómeno religioso católico en la democra- nio, precedido del final anterior, prende en miem- cia actual, ha pasado, sin estridencias ni sobre- bros católicos de las FAS. La apetencia de fe es saltos, de ser la religión oficial en el Estado a un una realidad no de manguera sino de goteo fe- Estado de libertad religiosa, por tanto no laico, cundo. sino libre, según la Constitución vigente de 1978. Antes de iniciar la reflexión deseo aclarar que En el artículo 16, del capítulo segundo, sección las clasificaciones simplistas que de los católicos 1ª, se consagra la defensa de los Derechos fun- se vienen haciendo en los estudios mediáticos, damentales y de las libertades públicas garanti- versan sobre lo externo y nada tienen que ver zando, también, la libertad religiosa y de culto de con la intensidad que de la fe y moral del Evan- los individuos. Este cambio ha sido aceptado pú- gelio viven, en general, en su corazón gran parte blica, pacífica e ininterrumpida- mente por los católicos, con un compromiso decidido de interio- rizar el Evangelio a escala per- sonal, familiar y profesional. Seremos algunos menos, pe- ro más coherentes y vigorosos porque el creyente hoy se em- peña en seguir a Jesús de Na- zaret con voluntad de no crear y por supuesto, destruir estructu- ras de pecado para que surja un nuevo amanecer en el mundo centrado en libertad, justicia, igualdad y paz. Estos valores defendidos como constantes en el tiempo han sido labrados a fuego en paso lento por los Pue- blos y les ha ido bien. El renacimiento de lo espiri- tual al comienzo del tercer mile-

90 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 PERSONAL

de católicos españoles. Un buen cronómetro po- les, de todos y para todos. La historia demuestra drá contabilizar el número de personas que pa- hasta la saciedad que reventar la naturaleza del saron por minuto para despedir a Juan Pablo II, hombre lleva a enterrar la esencia de todo el pero no podrá medir las raíces de su fe ni los hombre. Es necesario armonizar la gimnasia con sentimientos o vivencias que esos fieles al Señor la moral religiosa. sintieron y llevan consigo. La experiencia vivida Para hacer una cata de acercamiento al mun- de la fe va más allá de las celebraciones de eu- do de la fe en los miembros de las FAS, convie- caristías, bautizos, primeras comuniones, matri- ne situarnos dentro de la institución militar, con monios canónicos o no. El discípulo de Jesús si- las características propias de toda institución, di- gue invitado a la práctica de las virtudes manantes de una cultura consagrada al servicio mayores que son transversales tanto en el Anti- de la paz y la seguridad de los pueblos y que guo como en el Nuevo Testamento, como son viene marcada por las Ordenanzas Militares las obras de la justicia, la igualdad, la verdad o la constitucionales y el compendio de moral militar caridad con el Señor y con el prójimo. impartido en los centros de enseñanza militar. A estas alturas de supervivencia profética ca- El lector ha de comprender que nuestro «Mili- tólica en el tiempo, seguimos asumiendo, con li- tar» pertenece como persona a una institución bertad el «Celebrar», «Confesar» y «Comunicar marcada por la vida dependiente en el servicio la Fe» en el Dios de Jesús dentro de su Pueblo de alguien en empleo superior. Para ello, ha sido que es la Iglesia. Jesús nos recuerda que su Pa- preparado e instruido para obedecer jerárquica- dre, que también es el nuestro, solo acepta a mente en lo concerniente al servicio. Es impor- quien le honra con el corazón [Mt 15, 8], no con tante que esta psicología específica sea valora- los labios. da justamente para que pueda ser interpretada Como capellán castrense, con cierto recorrido, también su práctica religiosa pública dentro de empeñado en el servicio y pastoral a militares, las propias Unidades en lo que atañe al escrupu- pretendo acercarme a ellos como creyentes o loso cumplimiento del estado de libertad religio- perplejos; espirituales o simplemente concurren- sa, derecho que le asiste al militar profesional. tes; practicantes sociológicos sin más o compro- En este campo, justo es reconocerlo, se han pro- metidos con la moral de las virtudes evangélicas ducido grandes avances. Sin embargo, quizá y hacer algunas aproximaciones a esta realidad pueda el Mando profundizar, aún más, en el Es- fecunda e histórica en la sociedad española y tado de Derecho para facilitar en los centros de poner de relieve la experiencia generosa que formación militar, las condiciones adecuadas de desde la Fe hacen muchos «neocatólicos» espa- formación moral y religiosa que promueve nues- ñoles en el servicio diario a la Patria. tra Constitución y desarrolla la Ley Orgánica vi- Sin duda está floreciendo con vitalidad en Es- gente de libertad religiosa de 1980. Todo ello paña, una presencia inequívoca de «ciudadanos con carácter voluntario, pues a nadie se le puede neocatólicos» nacidos o hechos adultos con la obligar, pero tampoco impedir formarse secun- democracia. Pretenden dar respuesta positiva dum legem (según la ley). desde la cultura y la experiencia personal de fe, Deseo dejar constancia del sentido religioso basada en el hecho religioso del humanismo que en sí misma encierra esta «Profesión» con- cristiano, a innumerables lagunas democráticas cebida como una religión de hombres que se en- y a errores de calibre grueso existentes para tregan en alma y cuerpo a servir a los intereses gran parte de la sociedad española. generales de España. Estos «ciudadanos neocatólicos» están con- Por otra parte, hay que tener en cuenta que el vencidos filosóficamente, como el viejo Platón, militar guarda fidelidad a todo lo que sean tradi- anciano de muy buena salud, de que nada se ciones vivas, fecundas, vinculadas al corpus puede construir sobre el hombre sin contar con doctrinal que estructuran junto con las Reales la arquitectura prefabricada que conforma la ca- Ordenanzas Militares constitucionales su «mo- sa del hombre integral, basada en la dignidad de dus vivendi y operandi». la persona, su libertad e igualdad, reglada hoy La rica formación humanística de nuestros mi- en la Carta de los Derechos Humanos Universa- litares está marcada por el compromiso de servi-

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 91 cio a los valores universales de los Pueblos, que Podemos decir que el tema religioso católico en ocasiones exige la vida como la historia cons- es valorado como positivo en general. El militar tata con frecuencia. demanda unos servicios religiosos católicos den- Deben recordarse los cometidos que, como a tro y fuera de las Unidades y participa en deter- institución, le asigna la Constitución española de minados actos religiosos como cualquier espa- 1978 en su artículo 8 y que como toda institución ñol. Adopta una postura de práctica o no, pero con vitalidad en la Nación, merece el respeto de- siempre con respeto para quien mantiene una bido en los medios de comunicación, sean estos postura diferente. También este comportamiento escritos o televisivos, máxime si son del Estado, le viene exigido por las Reales Ordenanzas Mili- evitando todo desprestigio y vejación. Por des- tares. gracia esta conquista democrática aún no la dis- frutamos. APROXIMACIONES A LA FE CATÓLICA DE Me he detenido en esta exposición habida LOS MILITARES ESPAÑOLES cuenta del entronque que la profesión militar tiene Podemos reconocer en Mandos Militares cató- con el mensaje limpio y cristalino del Evangelio. licos algunas de estas señas de identidad: Hechas estas matizaciones, se puede hacer • Creyentes fuertes con marcado compromiso una valoración más aproximada de la práctica ante Dios y la historia en las vicisitudes adver- moral de Fe católica de los militares españoles sas del hombre. hoy, en unos casos fuerte como el amor y en • Creyentes practicantes en celebraciones con- otros con cierta oscuridad como la luz rompiendo cretas y comprometidos con vicisitudes adver- la niebla, pero en todo caso abriendo camino. sas del hombre.

92 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 PERSONAL

• Creyentes practicantes ocasionales de la Fe y su formación moral militar. Con seguridad que comprometidos con el hombre a ciertos nive- muchos de ellos podrían oír las palabras de Je- les. sús dirigidas en público a Natanael: «Ahí tenéis • Bautizados alejados de la práctica externa de a un discípulo en quien no hay engaño, hombre la Fe católica y comprometidos con el hombre honrado y cabal» [Jn 1, 47]. Jesucristo es para a ciertos niveles. ellos el alma y el ejemplo de su entrega hasta el • Cristianos católicos en el personal de Tropa sacrificio por los demás. Profesional. Hay personas en este grupo comprometidas con ONG, integrados en movimientos laicales, Católicos practicantes con marcado con el Opus Dei, Neocatecumenales, Comunión compromiso ante Dios y la historia en las y liberación, Asociaciones de Matrimonios, Apos- vicisitudes adversas del hombre tolado castrense, Damas de los respectivos pa- Con toda seguridad, encontramos este militar tronazgos; otros colaboran en Catequesis parro- en cualquiera de los empleos desde General a quiales, con la población penitenciaria, Sargento en nuestras Academias, Bases y movimientos sociales parroquiales, visitas a en- Acuartelamientos Militares. En todo caso hay fermos, etc. Cooperan con la campaña del «Do- que reconocer que también la edad entre los mund» o de «Manos Unidas», «Cruz Roja», con- Cuadros de Mando, sin excluir el tema religioso, tra el hambre y catástrofes naturales. conlleva crecimiento en madurez personal, ad- Este grupo de creyentes fuertes está llamado quirida a golpe de yunque con los años, recor- desde su fe en Jesucristo a «ser luz y sal» según dando que son generaciones muy reforzadas en [Mt 5, 13,] en el ambiente; pero a veces hay que el servicio a la Patria, con el seguimiento a la Fe reconocer que es propenso a imitar a José de católica. Arimatea, varón bueno y justo, miembro del Con- Pertenecen a familias que han cultivado su sejo, [Lc 23,50,] quien, sin embargo seguía a Je- formación con esmero, incluyendo la instrucción sús en secreto por miedo a los judíos al igual cristiana. Son personas empeñadas en vivir lo que Nicodemo, [Jn 19, 38]. positivo como patrimonio del noble Pueblo Espa- El militar asume el código moral militar del ñol. Muy fieles a la palabra y al compromiso he- buen Soldado Profesional don Pedro Calderón cho, máxime cuanto están relacionados con el de la Barca, verdadero compendio de moral Juramento religioso, hecho con formalidades pú- evangélica: blicas y solemnes. Tienen virtudes a flor de piel en el campo humano, hospitalario y solidario. «Aquí la principal Dispuestos a entregar, de verdad, lo mejor de sí hazaña es obedecer, mismos, pues para ello han sido instruidos. y el modo cómo ha de ser, Aman el orden, el bien y la familia; la vida, a las es ni pedir ni rehusar. personas y a los pueblos. Entran con facilidad en Aquí en fin, la cortesía, contacto y conviven sin dificultad con otras cultu- el buen trato, la verdad, ras, alejadas incluso de la nuestra. Asumen los la fineza, la lealtad, valores del Evangelio de Jesús, especialmente el honor, la bizarría, los relacionados con la justicia, la libertad y la el crédito, la opinión, paz. La Santa Misa dominical entra en su vida la constancia, la paciencia, personal y familiar como derecho irrenunciable. la humildad y la obediencia, Reconocen, sin embargo, que es difícil «mante- fama, honor y vida son, ner el tipo» en esta sociedad de minorías fieles caudal de pobres soldados, al Señor y sienten la pérdida religiosa en la insti- que en la buena o mala fortuna tución. la Milicia, no es más que una Apoyan, en general, la actividad y formación Religión de hombres honrados». religiosa de los alumnos en las Academias Milita- res y de la Tropa Profesional, así como las con- Así mismo se constata que está instruido en el vivencias de tipo cultural y religioso en favor de amor, imitación y la devoción sincera a la Madre

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 93 del Señor bajo las distintas advocaciones de: rroquia, particularmente en campañas del «Do- María Inmaculada (en el Ejército de Tierra), de mund» o campañas contra el hambre. Nuestra Señora de Loreto (en el Ejército del Ai- • Es persona que emerge como rezadora, pero, re) y de Nuestra Señora del Carmen (en la Ar- en privado, en ocasiones de dificultad o apremio. mada); Nuestra Señora del Pilar o de Guadalu- • Se autodefinen como católicos practicantes, pe, entre otras. pero sin mayor compromiso externo, con esca- so testimonio en las virtudes evangélicas tales Creyentes practicantes en celebraciones como la lucha pública por la Justicia, la Igual- concretas y comprometidos con vicisitudes dad, la Libertad, la Verdad, la Solidaridad o el adversas del hombre Perdón al enemigo, sin olvidarnos de lo más Como suele suceder en la sociedad española importante «Amaos unos a otros como yo os actual este grupo es numeroso y se manifiesta he amado» [Jn 13, 34]. con algunos perfiles muy definidos: • En general, podemos decir que son buena gen- • Es católico de práctica religiosa, recibida de fa- te; son conscientes de que prestan, con esfuer- milia. En sus relaciones sociales se autodefine zo un apoyo general a determinados compro- como «católico de toda la vida». misos de la Iglesia no como inamovibles pilares • Es fiel a la celebración semanal de la Eucaris- desde el interior sino como contrafuertes oca- tía, a las convocatorias generales de celebra- sionales desde fuera. ciones, procesiones, peregrinaciones marianas. • Son, comúnmente, como la mayoría de nues- • Suele colaborar económicamente con las nece- tros católicos, en la práctica bastante más sidades de los pobres y marginados de la pa- «marianos» que «cristianos».

94 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 PERSONAL

• También sufren quiebras en la estructura fami- • Suelen aceptar el bautismo, la primera comu- liar. Con frecuencia tienen que cambiar de pa- nión, —con frecuencia también la última—, de reja y esta tragedia afecta obviamente a su fe su hijo, el funeral por los padres o seres queri- religiosa que por otra parte no abandonan. Mu- dos. chos atribuyen el conflicto a las prolongadas • La novia elige la celebración de su boda «en salidas en misiones de paz al exterior. forma canónica» por motivos más estéticos del • En palabras de Jesús debieran esforzarse un día que por proyecto religioso de familia. poco más en dar a Dios lo que es de Dios con • Normalmente no asisten a actos religiosos, sal- la obligación de exigirle al César lo que es de vo en compromisos muy puntuales como bo- Dios, [Mc 12, 17]. das o funerales de allegados. • Con facilidad ponen precio a todo servicio y • No terminan de desengancharse de la Iglesia; exigen el cumplimiento. Todo servicio, dicen, pero tampoco hacen un esfuerzo por entrar en ha de ser pagado. De ahí que no hayan descu- el seguimiento virtual del Evangelio que exige bierto ni asumido, aún, la verdadera dimensión unos comportamientos transversales en la vida cristiana del servicio por el Reino de Dios, que familiar y profesional. no sea remunerado. • No aceptan los comportamientos de infidelidad, • En cierta medida es un grupo con bastantes la- vida, fe, de quienes acuden asiduamente al gunas de formación religiosa desde la perspec- culto. En ellos justifican su postura personal. tiva de la moral evangélica. Aunque no se acercan a comulgar por motivos varios en realidad son más religiosos morales Creyentes practicantes ocasionales de lo que pudieran parecer a simple vista. de la Fe y comprometidos con el hombre • No están herméticamente cerrados y pueden a ciertos niveles dejarse sorprender por lo religioso, especial- Conforman este grupo, sin duda, un elevado mente cuando hay niños por medio o padres número de bautizados. Entre las características creyentes fuertes y son tratados con elemental propias, pueden señalarse: educación y respeto. • No están normalmente en contra ni de Dios, ni • Es, en general, un grupo de personas educado de Jesucristo ni de la religión. Sí, en contra de y respetuoso con lo religioso. No manifestarán cierto, —aunque cada vez más escaso—, cleri- su anticlericalismo aunque lo perciban. calismo sociológico que aún se hostiga. • Los motivos de su status de no práctica oficial • Lo primero que debemos reseñar de este gru- son muy diversos y con frecuencia proceden po, es que no tiene en la mano la piqueta anti- de malas experiencias con personas del inte- clerical para descargarla sin piedad en cual- rior de la propia comunidad cristiana católica. quier momento. Desearían recubrir la piel con lo espiritual y trascendente. Bautizados alejados de la práctica externa • Mantienen que la sociedad conserve los valo- de la Fe católica y comprometidos con el res de la Religión. hombre a ciertos niveles • Muchos de ellos aspiran como tantos ciudadanos Pueden participar de alguno de estos rasgos a que sus hijos sean educados en colegios de la diferenciales: Iglesia, por la calidad de la enseñanza, más que • Lo religioso es algo que se fue o que no existió por la apetencia a los valores religiosos que pue- nunca, pese a estar bautizados. Suelen poner da ofrecer el ideario del centro religioso. a la Iglesia contra las cuerdas. • De fe «heredada» han pasado a fe personalista • Siguen pensando que «tiene que haber algo» con moral a la carta con tendencias a privatizar pero no ven el camino para descubrirlo. No tie- la vida de fe y moral personal o familiar. nen seguridad en lo que sienten aunque se lo • Tiene atractivo para este colectivo la pertenen- plantean alguna vez. Les gustaría creer en de- cia a alguna Cofradía en torno a la Semana terminados momentos duros de la vida. Santa o de advocación mariana. Parecen bus- • El Mensaje de Jesús no llegó a caer en tierra car en ellas un mar tranquilo o tierra firme para buena. Afirman que con ellos han fallado los su espíritu proceloso. mensajeros y sus métodos empleados.

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 95 • Quisieran en algunos momentos rezar, pero no liderazgo de Jesús sobre ellos cuando oyen ha- saben cómo. blar de Él. Valoran como positivo el abrirles a la • Ante la desaparición de un ser querido presien- comunicación con el «otro». Incluso al hecho ten que estará en algún lugar bueno, porque se religioso bloqueado en la infancia. Saben que lo merece. no es posible participar en un tour cuando no • No renuncian a seguir la tradición cultural de se ha dado la vuelta a la plaza del propio pue- sus antepasados católicos en algunos aspec- blo. Lamentan las lagunas en la formación reli- tos, pero más bien en privado. giosa y agradecen una mano amiga en ese • Padecen un cierto complejo social y agradece- camino. rían una mano amiga que les acompañe en una experiencia religiosa más austera, menos ALGUNAS CLAVES clericalizada, más comprometida con los po- DE ACTUACIÓN bres de nuestras sociedades plurales y que los • Las causas que provocan el debilitamiento ge- creyentes sean cercanos en los momentos du- neral, aunque haya sectores minoritarios muy ros de la vida aunque ellos no lo sean. activos, por el que atraviesa la Iglesia católica en España como primera fuerza religiosa, hoy Cristianos Católicos en el personal en notable descenso, debieran buscarse «intra de Tropa Profesional muros ecclessiae», y no fuera. Estamos habi- Este núcleo, numeroso de población militar, tuados como Institución a hablar de los demás emerge con rasgos específicos, dentro de los y a juzgarles con la pretensión de orientarles, paneles sociológicos juveniles de hoy, máxime más que dispuestos a hacer pausa de reflexión desde los cinco últimos años. sobre nosotros mismos. La experiencia diaria de quienes trabajamos • No hemos de caer en la tentación de ver una en la formación y consolidación de la personali- cierta expresión general de resurgimiento cató- dad integral de nuestros jóvenes, nos confirma lico por el apoyo reciente a la clase de religión hoy como paradójica la fuerza y el arrastre del o el seguimiento mediático de la muerte de

Fecha: INCORPORACIONES EN 2002 Lugar de la encuesta: AULAS ACINF Número de encuestados: 2.435 aspirantes a MTP. Encuesta facilitada por el Servicio religioso de la ACINF.

Con estudios de EGB, ESO u otros terminados ...... 78% Con estudios de EGB o ESO no terminados ...... 21% Viven con los padres ...... 75% Hijos de padres separados ...... 19% Han recibido buenos ejemplos de los padres ...... 72% Asumen responsabilidades familiares ...... 26% Esta es su primera experiencia de trabajo ...... 32% Aspiran a ser responsables y solidarios ...... 79% Asumen ideales nobles y verdaderos ...... 55% Desean un estilo de vida que les exija ...... 26% Necesitan apoyo y seguridad en sí mismos ...... 29% Confiesan ser cristianos católicos ...... 91% De ellos con formación religiosa buena ...... 55% De ellos con formación religiosa regular-baja ...... 46% Perciben alto el consumo de drogas en ambiente ...... 53% Perciben alto el consumo de alcohol en ambiente ...... 48% Perciben como alta la práctica del sexo ...... 36%

96 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 PERSONAL

Juan Pablo II o la elección de Benedicto XVI. • A la vez hemos de cuidar con atención y buen Puede ser una defensa propia, velada de esos alimento a los nuevos «neocatólicos» que centros de enseñanza clasista que interesa a emergen día a día en nuestras FAS. unos y otros, o de los medios. • Se puede constatar un desconocimiento de Je- • El origen del llamado laicismo actual o quizá sucristo de fuerte contenido estructural más para ser más rigurosos, la decadencia clerical, que coyuntural, en nuestros bautizados; por que no la fe en el Dios de Jesucristo, puede es- ello conviene regresar cuanto antes a la Sagra- tar en la inapetencia de tal movimiento por mu- da Escritura, particularmente del Nuevo Testa- chos católicos. La nueva evangelización, tarea mento. Lo prioritario debe ser conocer a Jesu- de todos los creyentes, empieza con el mensa- cristo. je del propio testimonio. • La Persona de Jesús, con su misión liberadora • Debiéramos convenir en que no estamos ne- y el Mensaje moral deben, resonar con fuerza cesitados de unos ajustes o retoques periféri- en nuestro trabajo pastoral. No se puede sepa- cos, sino ante una toma de conciencia de en- rar la fe cristiana de la vida. La vida debe ser vergadura, por el paro y bajón «católicos» que coherente. No se puede en palabras de Jesús exige pausa, reflexión colectiva y concentra- servir a Dios y al dinero. ción de ideas, fuerzas y compromisos nuclea- • Se ha de mejorar la formación de los operado- res, siempre transversales desde el Evangelio res del Mensaje. La calidad espiritual y huma- de Jesús. El deseo de Jesús de estar unidos na del núcleo evangelizador es imprescindible. en el testimonio y la acción que no uniforma- No pueden ser catequistas de niños todavía dos, nos urge. los jóvenes; debieran ser personas adultas en

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 97 la Fe y en los compromisos quienes se pon- • Juan Pablo II señala las exigencias del Evan- gan delante de niños, adolescentes y jóvenes. gelizador: dotado de nuevo ardor, nuevos mé- Los jóvenes deben tener otras tareas parro- todos y nueva expresión. quiales, pues la Fe supone, no solo unos co- • Parece urgente organizar agentes misioneros e nocimientos sino una experiencia madura de ir a una planificación pastoral supraparroquial, lo espiritual. por un lado para las Academias, por otro para • Hemos quemado inútilmente a muchos colabo- las Bases y Acuartelamientos Militares y cómo radores por defender arbitrariedades más que no, otra para los tiempos de preparación y eje- verdades y contenidos del evangelio sobre el cución de misiones de mantenimiento de la paz hombre; a otros los hemos deshidratado con y ayuda humanitaria. un alimento sin calorías cristianas; a bastantes • El páter en las Academias y Bases Militares es no les hemos acompañado en el crecimiento y la pieza clave para movilizar a unos y otros. madurez de su fe. A otros les hemos cargado Debe planificar una pastoral vespertina dada la un fardo inaceptable de normas sin lógica situación actual de jornada laboral y obligarse a evangélica en vez de pertrecharles con la luz, unos resultados; entre estos a celebrar la fe, la sal y sobre todo el Espíritu de Jesús. ¿Qué pues lo que no se celebra se pierde, recordan- ha pasado? Eso necesitamos conocer para co- do que la mala hierba hace con diligencia su rregir nuestra pastoral que ante todo debe ser trabajo y que el viñador del Señor debe hacer el proyecto de Jesús. el suyo. n

98 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005

X Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), celebrada en Astaná (Kazakjs- tán) del 4 al 5 de julio y en la que un temeroso Presidente uzbeko Islam Karimov se blindaba frente a la creciente presión internacional para aclarar los violentos sucesos de Andiyán, conside- raba que al darse por finalizadas las operaciones militares de gran envergadura en Afganistán de- bía de ponerse una fecha límite para la evacua- ción de las fuerzas estadounidenses en Asia Cen- tral, algo que confirmaban días después tanto el presidente electo kirguís, Kumanbek Bakíyev, quien tomó posesión el 14 de agosto, en declara- ciones a la televisión rusa, como el Ministro de Asuntos Exteriores de Tayikistán, Talbak Nazarov. A principios de julio el Ministerio de Asuntos Exte- riores uzbeko declaraba su intención de reconsi- derar el acantonamiento de los 800 militares esta- dounidenses desplegados en Karshi-Khanabad. La visita de Rumsfeld ha conseguido resolver en parte y de momento la situación: en Kirguistán logró de Bakíyev, quien asegura ahora que la si- tuación militar en Afganistán aún no está estabili- zada, la autorización de uso de la base «Ganci», en el aeropuerto internacional de Manas, donde están desplegados 1.000 miembros de la Fuerza Aérea estadounidense, y de no poner fecha a su presencia2; en Tayikistán, Rumsfeld logró idéntico compromiso de su homólogo Sharipovich Rakh- el futuro de la presencia militar monov para sus facilidades de sobrevuelo y de re- estadounidense en asia central abastecimiento en el aeropuerto de la capital, Dushanbé, donde otros países como Francia y La decisión uzbeka comunicada a la embajada España tienen también medios destacados. París de los EEUU en Tashkent el 29 de julio de dar un viene manteniendo desplegados 200 hombres de plazo de seis meses a Washington para que eva- su fuerza aérea y dos aviones militares de trans- cue su personal y medios de la base aérea de porte, reforzados el 1 de agosto con seis cazas Karshi-Khanabad, conocida como K-2 y utilizada para proteger las elecciones afganas del 18 de desde el otoño de 2001 para sus operaciones en septiembre que estarán allí hasta el 6 de noviem- Afganistán, y los límites que desde el mes de ma- bre en apoyo a la International Assistance and Se- yo ha impuesto prohibiendo por ejemplo los vue- curity Force (ISAF). los nocturnos y limitando los de carga, tras las crí- ticas estadounidenses a la violenta represión en escenario de futuro en asia central Andiyán el 12 de mayo que provocó la muerte de En términos militares, la evacuación de la base unas 800 personas, plantea a Washington un gra- de Karshi-Khanabad obligará a los EEUU a utilizar ve problema logístico en la región1. más intensivamente la base aérea de Bagram, al norte de Kabul y en otro tiempo utilizada por los in- la reacción de Washington vasores soviéticos, donde los ingenieros militares La visita relámpago del Secretario de Defensa estadounidenses llevan tres años reforzando infra- estadounidense, Donald H. Rumsfeld, a Kirguis- estructuras. El problema es que la base K-2 daba tán y a Tayikistán, el 25 y 26 de julio, ha permitido desde su posición en el sur de Uzbekistán gran- consolidar las facilidades para sus fuerzas en Asia des posibilidades para las operaciones antiterroris- Central, salvaguardando en parte su operatividad tas, antidroga y humanitarias en suelo afgano que en el teatro afgano, pero plantea serios problemas la base kirguís de Manas o las facilidades en Tayi- tanto políticos como militares. La declaración de la kistán no podrán nunca suplir: Kirguistán no es

100 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 SEGURIDAD Y DEFENSA fronterizo con Afganistán y Tayikistán que si lo es máximo de seis meses antes de recibir refugio carece de óptimas conexiones terrestres. Además, definitivo en países que ya han manifestado su ninguna de ellas posee una pista de aterrizaje disposición a recibirlos como Australia, Canadá, comparable a la de la base K-2 que permite el ate- EEUU, Nueva Zelanda o Suecia. Finalmente, la rrizaje de los grandes transportes tipo Galaxy. notificación formal uzbeka a GUUAM (Georgia, En lo que a Kirguistán respecta, junto a la legi- Ucrania, Uzbekistán, Azerbaiyán y Moldavia), fe- timidad democrática adquirida por el presidente chada el 5 de mayo, de su retirada de esta emer- Bakíyev, quien ganara las elecciones de 10 de gente agrupación de países comprometida con la julio supervisadas por 1.000 observadores de la modernización y la integración regional3, y el ulti- Organización para la Seguridad y la Cooperación mátum a los estadounidenses para abandonar a en Europa (OSCE) legitimando su acceso provi- corto plazo su territorio hacen del régimen de este sional al poder gracias a las movilizaciones po- país, el más poblado de los cinco centroasiáticos pulares que expulsaban a su predecesor Askar con 25,5 millones de habitantes, un serio obstá- Akáyev el 24 de marzo, el nuevo régimen kirguís culo a los intentos de hacer de Asia Central una iniciaba su andadura aproximándose a Moscú tal región moderna e integrada en términos políticos y como lo reflejaba su posición durante la X y económicos a medio plazo. Cumbre de la OCS, pidiendo la evacuación esta- dounidense de la base de Manas y del resto de notas sus bases centroasiáticas. Con ello Bakíyev ju- 1 SYNOVITZ, Ron. «Uzbekistan: US confirms end of gaba ciertamente la baza de Moscú y de Pekín, air base agreement with Tashkent» en de 31 de julio nidense en Asia Central, pero lo que realmente de 2005. buscaba era un difícil acomodo entre los autori- 2 SAIDAZIMOVA, Gulnoza. «Bishkek assures Rums- tarios dirigentes centroasiáticos, para los que su feld that US air base can stay» en de 26 de julio cruenta siguiendo la estela de Georgia y de de 2005. Ucrania y, más aún, su limpia legitimación demo- 3 ECHEVERRÍA JESÚS, Carlos. «Reactivación de la crática por las urnas, le hacen aparecer como un GUUAM» nº. 770, junio 2005, pp. 103-104. advenedizo y como un potencial estimulador de posibles y temidos cambios estructurales en un Carlos Echeverría Jesús. futuro próximo en la región. Profesor de Relaciones Internacionales Uzbekistán, que ya fuera víctima de ataques de la UNED. terroristas en marzo y julio de 2004 por parte del Hizb-ut-Tahrir al Islami, un grupo yihadista activo en Asia Central y con sólidas bases de apoyo en el Reino Unido que ahora peligran al abrir los ojos a lo evidente las autoridades británicas tras los atentados del pasado 7 de julio en Londres, se aleja progresivamente de Washington y endurece su represión interna contra toda oposición. De tal endurecimiento da fe la llegada a Timisoara (Ru- manía) el 29 de julio, de 427 refugiados uzbekos procedentes de Kirguistán, en una operación aus- piciada por los EEUU, organizada por el Alto Co- misionado de las Naciones Unidas para los Refu- giados (ACNUR) y a la que el presidente Karímov se había opuesto hasta el último momento. Los refugiados, que hubieran podido ser enviados por el gobierno kirguís a Uzbekistán en aplicación es- tricta del acuerdo alcanzado en la X Cumbre de la OCS citada para entregarse a los acusados de te- rrorismo y de separatismo, medida que Bakíyev no ha tomado y que Washington previsiblemente le agradecerá, pasarán en Rumanía un período

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 101 la lucha en el norte de uganda, pobladores, que se ven obligados a vivir en cam- un conflicto atÍpico pos de refugiados para escapar del LRA. Pero este conflicto también es una muestra de El conflicto que asola la región de Acholi en el la animosidad existente entre Uganda y Sudán. A norte de Uganda desde hace diecinueve años, es pesar del acuerdo alcanzado entre ambos gobier- una de las luchas más atípicas, desconocidas y di- nos en 2002 para frenar las actividades del LRA, fíciles de tratar de África. En efecto, las caracterís- Jartum ha seguido apoyando a este grupo, propor- ticas, y métodos del Movimiento de Resistencia cionándole refugio en las zonas del sur de Sudán del Señor (LRA) junto con la grotesca personali- que controla. En las montañas Imatong, vive Kony dad de su líder, Joseph Kony, y la falta de unos y desde allí lanza las incursiones contra Uganda e objetivos políticos definidos, hacen que este con- incluso contra los sudáneses sureños. flicto —uno de los más largos del continente afri- Uganda también ha apoyado al SPLM en su cano— ponga en entredicho los logros consegui- guerra civil contra el norte de Sudán. La firma del dos por el presidente Yoweri Museveni en Acuerdo General de Paz (CPA) el 9 de enero Uganda1. 2005 entre el SPLM y el gobierno de Jartum, que ponía fin a la larga lucha en el sur de Sudán ha caracterÍsticas del conflicto supuesto una disminución del apoyo de Jartum al La complejidad de este conflicto viene dada LRA; pero la muerte de su líder John Garang el 30 porque en él confluyen una serie de circunstancias de julio cuando regresaba de Uganda, hacen te- muy diversas. Por una parte es una lucha del LRA mer que pueda reanudarse el antagonismo entre contra el gobierno de Kampala al que trata de Sudán y Uganda3. derribar, pero por otra, es una lucha dentro de Finalmente, la insurgencia del LRA es un reflejo Acholi, puesto que el brutal grupo rebelde es de de las tensiones entre el norte y el sur que han allí y su población es la que sufre los ataques. Al marcada la vida política y social de Uganda desde mismo tiempo, tiene una componente regional, los días de la independencia. Mientras en el norte puesto que Sudán ha apoyado al LRA como re- la actuación del LRA hace que priven, por encima presalia por la ayuda prestada al Movimiento por de todo, los temas de seguridad, el sur monopoli- la Liberación del Sur de Sudán (SPLM) por Ugan- za el poder y la riqueza, sin que los pobladores de da. Por último el conflicto también es un reflejo de Acholi cuenten en la vida política del país ni ten- las tensiones entre el norte y el sur de Uganda he- gan capacidad para gestionar su región. redadas desde los tiempos de la colonización. La lucha del LRA contra el gobierno ugandés se solución militar o polÍtica basa en la creencia —o engaño— de que su líder Los diversos intentos de resolver el conflicto representa la voluntad divina en el norte de Ugan- mediante negociaciones no han tenido éxito por el da. El propio J. Kony se ve como un «Moisés» en- momento. El más esperanzador fue la tregua lan- viado para proclamar los «Diez Mandamientos» a zada por el gobierno en diciembre de 2004 con la una sociedad sorda a sus preceptos, y llevar a su promesa de reintegrar a los componentes del LRA pueblo a la Tierra Prometida. Esta sería un Estado que depusiesen las armas. Los esfuerzos de una de Acholi étnicamente puro, y para lograrlo tiene ex ministra ugandesa, Betty Bigombe, permitieron que derribar el gobierno de Museveni. llegar a mantener contactos con algunos dirigen- Los pobladores de Acholi, a los que teórica- tes, pero el anuncio de la Corte Penal Internacio- mente dice querer salvar su congénere Kony, nal de investigar los crímenes cometidos por el son a su vez las víctimas de sus acciones, pues- LRA hizo que abandonasen las conversaciones. to que todos los que rechazan sus visionarias Los nuevos ataques del LRA en febrero de ideas —que son la mayoría— se consideran 2005 han hecho que el gobierno ugandés se incli- «colaboradores del gobierno» y en consecuencia ne por la acción militar para terminar con la barba- son castigados por ello. Esto ha dado lugar a rie. Es indudable que una acción únicamente mili- una violación de los derechos humanos en una tar tiene sus limitaciones, puesto que prolongará la escala macabra. Kony, sus pocos discípulos y su lucha y puede provocar la muerte de cientos de ejército, en el que se integran muchachos rapta- muchachos que se ven obligados a luchar para dos2, han perpetrado de forma sistemática, rap- evitar morir a manos de sus captores. Además, la tos, torturas, mutilaciones, violaciones y muertes destrucción que implica la lucha, agravará el coste que han sembrado la destrucción en Acholi y de la reconstrucción física de la región y, sobre to- desplazado a más de un millón y medio de sus do, la recuperación sicológica de la población, lo

102 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 SEGURIDAD Y DEFENSA que hará aun más difícil la reconciliación entre los pobladores de Acholi, y entre estos y el gobierno de Kampala. El LRA está contra las cuerdas y solo se limita a ataques esporádicos para robar comida y rap- tar a más niños que reemplacen a aquellos que consiguen escapar. Pero cada vez actúa en zo- nas más extensas, y aunque no controle el terri- torio, es capaz de sembrar el pánico en las po- blaciones, sin que el ejército ugandés sea capaz de protegerles. La opción de buscar una solución política no parece fácil. Ni el gobierno ni el LRA parecen muy convencidos de sentarse a una mesa de negocia- ciones. Los dirigentes del LRA ven las negociacio- nes como una trampa para llevarles ante los tribu- nales, y les privaría del medio de vida en que se ha convertido su extorsión y bandidaje. Para Mu- seveni la lucha contra el terrorismo en el norte le ha permitido mantener un régimen autocrático apoyado en el Movimiento de Resistencia Nacio- nal (NRM), sin dar opción a la oposición. No obstante, una serie de hechos ocurridos en el mes de julio, positivos unos y negativos otros, pueden hacer que la situación cambie sustancial- mente en los próximos meses. Entre los negativos está la citada muerte de Garang, un enemigo de- ción. Esto exigirá una mayor implicación y presión clarado del LRA. Su desaparición puede hacer de la comunidad internacional, y a la vez una vi- que el SPLM, ocupado en consolidar un nuevo li- sión más regional, que permita terminar con este derazgo, no tenga capacidad de enfrentarse al conflicto aprovechando el impulso dado en Sudán LRA. La aprobación de una enmienda a la consti- con la CPA… aunque todavía reste Darfur. tución que permitirá a Museveni presentarse a la reelección en 2006, es otro elemento negativo. El notas malestar que ha creado en la sociedad ugandesa 1 Desde la toma del poder en 1986 Museveni ha conse- al ver como su presidente trata de perpetuarse en guido una relativa estabilidad en el país. Ha estableci- el poder, puede restarle apoyo para las medidas do una economía de mercado que ha conseguido re- que exigen unas negociaciones. ducir la inflación y un crecimiento medio del 6%. En el aspecto positivo se cuenta el reciente También ha logrado importantes avances en la lucha referéndum que ha aprobado la existencia de par- contra el SIDA. tidos políticos en Uganda. El éxito de este paso 2 El número total de muchachos raptados se estima en hacia la democracia, tras dos décadas en las que 20.000. Muchos consiguen escapar pero actualmente solo estaba permitido el NRM es un buen ejemplo se cree que tiene en su poder más de 3.000. de las presiones internacionales en un país donde 3 La falta del fuerte liderazgo ejercido por Garang en el la mitad de su presupuesto depende de las ayu- SPLM hace temer que surjan rivalidades entre los cla- das que recibe4. nes que pongan en peligro la CPA e intensifiquen los En estas condiciones es difícil predecir cuando ataques del LRA. Las revueltas de Jartum y Juba, que terminará el conflicto. Muchos analistas creen que han causado 130 muertos, así lo presagian. el LRA no se desintegrará hasta que muera Kony, 4 La congelación de la ayuda por el Reino Unido como ocurrió con UNITA a la muerte de Sabimbi. (10m $) y Noruega (4m $) en mayo, influyeron decisi- Pero basar la estrategia en que una bala ponga fin vamente en la decisión de Museveni de permitir parti- al profético y extraño Kony, puede prolongar el dos políticos. conflicto. El camino de la paz en Uganda pasa por em- Alberto Pérez Moreno. prender conjuntamente la vía militar y la negocia- Coronel. Infantería. DEM.

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 103 LA BATALLA DEL RÍO DE LA PLATA

En 1939, poco antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el famoso y poten- te acorazado de la Marina alemana, el Graf Spee, parte hacia el Atlántico Sur. El acorazado, al mando del Capitán Langsdorff, vivirá una auténtica aventura en aguas del océano. Al estallar la guerra el Graf Spee hostiga con gran eficacia a la Ar- mada Británica, llegando a poner en riesgo los suministros para Gran Bretaña. Finalmente cruceros y destructores ingle- ses consiguen acorralarlo y dañarlo, hecho que provoca que el Graf Spee se refugie en el puerto de Montevideo acogiéndose a la Convención Internacional, para ser reparado de los daños sufridos en el combate con la escuadra inglesa. Como consecuencia de la neutralidad de Venezuela al Graf Spee se le permite única- mente reparar los daños que le impidan efectuar la navegación, pero no aumentar su FICHA TÉCNICA potencia de fuego, ni la dotación de la muni- Título original: The Battle of the river Plate. ción empleada. Director: Michel Powell y Emeric Pressbur- La película tiene un ritmo narrativo muy in- ger. tenso que nos permite contemplar combates Intérpretes : John Gregson, Anthony Quale, navales concatenados con la actividad diplo- Peter Finch. mática para hacer de Venezuela un país beli- Nacionalidad : GB. Color. 102 minutos. gerante en uno u otro bando. Año 1956. Transcurrido el plazo, Langsdorff tendrá que decidir si combate en el estuario del río ¿Dónde se puede encontrar esta película? de la Plata, al salir del puerto, frente a una Accesible a través de Internet en la direc- concentrada y potente Armada inglesa o si ción: http://www.amazon.com tanto en so- se rinde. porte vídeo como DVD.

104 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 CULTURA

Incluso, están perfectamente delimitados los EL LEÓN DE ESPARTA apartados de «Misión», «Terreno», «Enemi- go», «Medios», etc... Finalmente hay que indi- Esta película cuenta la verdadera historia de car que esta no es una película de «Roma- Leonidas, rey de Esparta en la Grecia del siglo nos», que en el argot se denominan bajo el V a.c. Durante casi dos horas de proyección seudónimo de «peplum». asistiremos al devenir de las ciudades-estado Es una película bélica que muestra el senti- griegas (también llamadas «polis») ante la in- do del deber de este rey espartano y cómo la vasión Persa que sufre el extremo oriental de técnica de la guerra no entiende de números la civilización europea de plena edad antigua. ni de proporciones. Narra la firmeza del rey de Esparta, Leonidas, que junto con un reducido grupo de 300 guerre- ros, que en realidad, son su Guardia Personal, consigue detener la invasión persa formada por un ejército veinte veces superior al suyo. Su heroísmo y capacidad de resistencia le permitieron detener al ejército persa en el des- filadero de las Termopilas. Esta detención pro- porcionó un tiempo valioso al resto de las «po- lis» griegas que pudieron establecer un frente común para repeler definitivamente al invasor. En esta película el actor Richard Egan en- carna de manera convincente al rey Leonidas, mientras Ralph Richardson da vida a Themis- tocles de Atenas. Es de destacar lo meritorio de realizar este filme hace mas de cuarenta años, cuando no existían los medios informáticos de hoy en día que permiten representar grandes contingen- tes de tropas de manera electrónica. La acción discurre principalmente sobre la gestión de la defensa numantina, en este caso espartana, que realizan los espartanos de Le- onidas con el fin de ganar tiempo y arrastrar con su ejemplo al resto de ciudades-estado griegas. Podemos contemplar el uso de diferente ar- mamento y equipo de la época, fruto de distin- tas concepciones de la guerra. Así, observare- FICHA TÉCNICA mos la guardia del rey persa Jerjes; los denominados «Inmortales» y su escudo de Título original: The 300 Spartans. forma romboide, el cual ofrece menos movili- Director: Rudolph Maté. dad que el escudo pequeño, redondo y ligero Intérpretes: Richard Egan, Ralph Richardson, de los espartanos. También es destacable la Diane Parker, Barry Coe. puesta en escena de la caballería persa, que Nacionalidad: EEUU. Color. 114 minutos. Año 1962. muestra sus limitaciones debido a la falta de movilidad que le proporciona las diversas ma- ¿Dónde se puede encontrar esta película? llas que cubren al caballo. Los carros de ata- Accesible a través de Internet en la dirección: que, de uno o dos ocupantes persas que una http://www.amazon.com tanto en soporte vídeo y otra vez son diezmados por la disciplina de como DVD. la Infantería espartana en perfecto Orden Obli- cuo de Epaminondas. FLÓPEZ.

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 105 Breve reseña de algunas publicaciones militares del ET (PMET) elaboradas por la DIDOM, cuya entrada en vigor tendrá lugar principalmente durante los meses de octubre y noviembre del presente año.

OR7-009 ORientaciOnes. OpeRaciOnes nO Bélicas. Resolución 552/04723/05 BOD 57. Entrada en vigor 03/10/05. En los últimos años se ha observado un progresivo empleo de las Fuerzas Armadas en la resolución de crisis, como instrumento de la acción exterior del Estado, o cuando la na- ción se ve amenazada por cualquier circunstancia que sobrepasa las posibilidades de los cuerpos civiles. El objetivo de estas Orientaciones es desarrollar el concepto de las Operaciones No Bé- licas que recoge nuestra actual Doctrina de Empleo de las Fuerzas Terrestres. Dentro de la coherencia con la Doctrina de la Alianza Atlántica estas orientaciones están conceptualmente relacionadas con las operaciones de respuesta a crisis no artículo V, habiéndose mantenido, en la mayoría de los casos, la misma denominación y los mismos principios.

OR3-401 ORientaciOnes. empleO de lOs ingenieROs. Resolución 552/05732/05 BOD 70. Deroga R-4-0-1 «Ingenieros, Zapadores y Especialidades». Entrada en vigor 03/10/05. El objetivo de esta publicación es exponer la misión y principios de empleo, mando y control de los Ingenieros, y establecer las normas que guían el planeamiento, conducción y ejecución, o los procedimientos generales en apoyo a las operaciones en las que puedan actuar las Unidades de Ingenieros. Estas Orientaciones recogen el empleo de los Ingenieros en las operaciones bélicas y no bélicas. Cuando el conflicto armado sea asimétrico los métodos convencionales recogidos servirán de guía de actuación. Las tareas que se recogen son tanto las que constituyen la misión de Apoyo General de Inge- nieros, como las que constituyen la misión de apoyo a la movilidad, contramovilidad y protección. Esta publicación está dirigida a los Jefes de Ingenieros, a los de las Unidades de otras Armas, de las GU y a los Oficiales encuadrados en los Cuarteles Generales y PLMM, con el fin de posibilitarles el empleo con el máximo aprovechamiento tanto de las Unidades como de los medios de Ingenieros.

OR4-402 ORientaciOnes. Batallón de ZapadORes. Resolución 552/07374/05 BOD 90. Entrada en vigor 02/11/05. La presente publicación tiene por objeto orientar a los Cuadros de Mando de las Unida- des de Zapadores, especialmente a los Jefes de Batallón, a los Jefes de Sección de Plana Mayor y a aquellos otros Oficiales que desempeñen la función de Jefe de Ingenieros, sobre el empleo táctico del Batallón de Zapadores (BZ) y debe constituir una guía para el empleo en Operaciones de las Unidades tipo Compañía. También tiene por finalidad el que los Jefes de las Organizaciones Operativas, conozcan los preceptos básicos de empleo de las Unidades de Zapadores que puedan, en su caso, recibir como apoyo. La publicación no trata al Batallón de Zapadores como una unidad orgánica de empleo táctico, puesto que habitualmente organizará núcleos operativos para constituir agrupamientos tácticos, ad hoc, para una determi- nada misión, junto a unidades de combate. Por esta razón, se ha orientado al tratamiento de los cometidos genéricos encomendados al Batallón, principalmente, a los característicos del núcleo que actuará centralizado al mando de su Jefe y en beneficio del conjunto de la Gran Unidad en la que esté encuadrado.

106 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 CULTURA

OR5-503 ORientaciOnes. empleO de la Red Básica de áRea. Resoluciones 552/04720/05 BOD 57 y 552/07376/05 BOD 90. Entrada en vigor 03/10/05. Clasificación: Difusión Limitada. Con estas Orientaciones se pretende facilitar el conocimiento y posibilidades del comple- jo mundo de la RBA a todos los Cuadros de Mando del Ejército de Tierra, especialmente a los de la especialidad fundamental de Transmisiones. A pesar de la dificultad, se ha tratado de elaborar una publicación, lo más breve posible, que haga comprensible todos los medios de la RBA y su utilización en diferentes entornos. En el capítulo 1 de la PMET se tratan conceptos básicos y los subsistemas que componen la Red Táctica Principal (RTP). En el capítulo segundo se recogen todos los servicios y funcionalidades que proporciona la RTP. Se estudian en el capítulo 3 todas las estaciones de la RTP (Sistema EUROCOM y PAM) y en el cuarto las estaciones de explotación y otras estaciones relacionadas con la RBA, para conseguir una visión global de las telecomunicaciones tácticas. En el capítulo 5 se trata el tema de la seguridad de la red y de la información en la RBA. En el capítulo sexto se estudia la composición y características de todos los Centros de Transmi- siones. En el capítulo 7 se hace un repaso muy completo del material RBA en apoyo de las Grandes y Peque- ñas Unidades del Ejército de Tierra. Finalmente, en el capítulo 8 y al amparo de la reciente tercera edición de la Doctrina de primer nivel, se dan unas orientaciones sobre las posibilidades de empleo de la RBA en todo ti- po de operaciones militares, bélicas y no bélicas.

OR5-502 ORientaciOnes. pROcedimientOs OpeRatiVOs de gUeRRa electRónica. Resolución 552/07375/05 BOD 90. Entrada en vigor 02/11/05. Clasificación: Difusión Limitada. Respetando el marco doctrinal actual marcado por la DO1-001 Empleo de las Fuerzas Terrestres, la DO2-002 Telecomunicaciones y la DO2-007 Guerra Electrónica, se pretende en este texto definir los procedimientos a tener en cuenta para el planeamiento, ejecución y control de todas las acciones de EW en el ámbito de las Grandes Unidades (CE, División y Brigada), dentro de todas las situaciones que se pueden desarrollar en una operación militar, tanto en guerra como en operaciones no bélicas. Estos procedimientos se han estructurado de la siguiente manera: El Capítulo 1 refleja una serie de generalidades sobre el contenido de esta PMET. El Capítulo 2 trata del procedimiento de planeamiento de guerra electrónica, que afecta a temas tales como la integración del terreno-enemigo (INTE) y zonas de asentamiento de los medios. El Capítulo 3 hace una exposición secuencial general del procedimiento de planeamiento de EW y expone los documentos relacionados con el mismo (Juicios de EW, plan de empleo y propuesta de empleo). El Capítulo 4 se introduce en los procedimientos de ejecución relacionados con los diferentes tipos de ac- ciones de EW (ESM, ECM y EPM), así como de los órganos encargados de llevarlos a cabo. El Capítulo 5 es un estudio de los documentos de ejecución de EW, tales como las órdenes específicas, partes e informes de EW, así como el proceso de intercambio de los mismos. Esta Publicación está dirigida a todos los Cuadros de Mando del mismo, siendo particularmente interesante para aquellos que desarrollan su actividad dentro de los Cuarteles Generales de GU, así como a los integran- tes de las Jefaturas de Transmisiones de los diferentes escalones de Mando y los que se encuentren ejercien- do su labor como integrantes de las Unidades de EW de nuestro Ejército.

cUadRO ResUmen de OtRas pmet QUe entRan en VigOR dURante lOs meses de OctUBRe Y nOViemBRe del aÑO 2005.

ENTRADA CÓDIGO DESCRIPCIÓN RESOLUCIÓN BOD EN VIGOR mt6-008 Detector Químico CAM 03-oct-05 552/04722/05 57 (2ª ed.) mt6-029 Radiómetro AN/VDR-2 03-oct-05 552/04721/05 57 (2ª ed.) mi6-203 Tripulación del VCI/C Pizarro 03-oct-05 552/06216/05 77

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 107

Grandes Autores del Arte Militar EMILIO BONELLI HERNANDO. TENIENTE CORONEL DE INfANTERÍA.

El autor que hoy nos ocupa forma dación de Villa Cisneros. Durante el pro- parte de una generación de militares tectorado y bajo su dirección se mantuvie- que unen a su afán expedicionario, una ron siempre cordiales relaciones con las alta formación intelectual, empleada pa- tribus del interior y se consolidó el dominio ra poner de manifiesto la importancia de de España sin derramar una sola gota de los territorios que recorren y su aprove- sangre gracias al ascendiente que supo chamiento en favor del interés patrio. De adquirir sobre los jefes indígenas. algunos de ellos ha publicado el coronel Sus actividades expedicionarias se ex- Batista un artículo en la revista de sep- tendieron también por el golfo de Guinea tiembre de 2004, titulado: «Las voces viajando al interior del territorio de Río Mu- que clamaron en el desierto». ni y a la isla de Fernando Poo entre otros Nació Emilio Bonelli Hernando en Za- lugares; parte de estos viajes los realizó ragoza el 7 de noviembre de 1854 y murió en 1926. Su como director de la compañía Trasatlántica Española. padre —que enviudó muy pronto— químico de profe- Fue componente y participante activo de la Sociedad sión, desarrolló su carrera en Italia, Francia y Marrue- Geográfica de Madrid y desde 1886 miembro de la Real cos y esta variedad de países condicionó sin lugar a du- Academia de la Historia. Conferenciante brillante y ame- das, la trayectoria profesional de nuestro protagonista no gozó de una gran acogida en sus disertaciones, algu- orientando de esa forma lo que sería posteriormente su nas de ellas, las que trataban de Marruecos, tuvieron vida de aventuras. Fue precisamente en Marruecos eco importante en los círculos políticos e intelectuales de donde siendo casi todavía un niño perdió a su padre; la época, como por ejemplo la difundida en la sede de la huérfano, quedó al servicio de la embajada de España Sociedad Geográfica, el día 7 de noviembre de 1882, en Rabat como intérprete, ya que sus conocimientos de sobre aspectos geográficos del interior del reino alauita. idiomas eran notables, hablaba correctamente francés, Sus obras resultado de las expediciones realizadas italiano y árabe, posteriormente perfeccionó el inglés. son como estas, minuciosamente preparadas; sus co- Estas circunstancias le hicieron posiblemente ser el fun- nocimientos de estrategia y del medio le permiten preci- cionario español más joven de todos los tiempos. sar datos sobre aspectos socio-culturales de los indíge- Llamado a filas ingresó en la Academia de Infante- nas; posibles vías de penetración en la zona; enclaves ría de Toledo en 1875 obteniendo el empleo de oficial estratégicos, y posibles fortificaciones para dominar el en 1878. En su trayectoria militar alcanzó el empleo territorio e itinerarios que los unen. En definitiva, emu- de Teniente Coronel. Sus diferentes destinos en las lando a la reina Isabel la Católica reclamaba la proyec- guarniciones españolas no le impidieron perder de vis- ción de España en tierras africanas. Es precisamente ta el continente africano, recorrer sus tierras, visitar sobre Marruecos y sus territorios aledaños donde con puertos y ciudades y establecer relaciones con los in- especial énfasis nuestro autor abrió mayores perspecti- dígenas de las diferentes zonas visitadas. De esa for- vas al conocimiento de sus formas de vida y al desarro- ma, obtuvo permiso para que partiendo de Rabat, lle- llo social y político de los mismos. vara a cabo una de sus primeras acciones: la A lo largo de su vida publicó los siguientes trabajos: expedición a la cuenca del Sebú, realizada con gran — El imperio de Marruecos y su constitución. Ma- éxito y obteniendo gran número de datos sociales, po- drid, 1882. líticos y económicos sobre toda la zona. — El Sahara. Madrid, 1887. Motivado por sus conocimientos de los territorios de la — Nuevos territorios españoles en África. Madrid, cara atlántica sahariana entre cabo Bojador y cabo Blan- 1885. co y sus relaciones con los notables del área, fue su — El problema de Marruecos. Madrid, 1910. nombramiento por el rey Alfonso XIII, como comisario re- A nuestro autor se le debe una de las mejores tra- gio para el protectorado que España estableció a petición ducciones del Manual de fortificaciones de campaña de sus habitantes en lo que posteriormente se llamó Sa- del General Brialmont. hara Español. En aquellos momentos ostentaba el grado de Capitán. Un hito a destacar en esta época es la fun- P. R. V.

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 109 ÚLTIMAS NOVEDADES

n DOS DECENIOS DE n ENTRE EL DOS DE n ESPAÑA DIGITAL n TIEMPO DE GUERRA, n CATÁLOGO DE PINTU- UN SUEÑO. MAYO Y NAPOLEÓN EN Carta digital de España IMÁGENES DE PAZ RAS DEL MUSEO NAVAL. GRUPO MILITAR DE CHAMARTÍN: LOS ICONOGRAFÍA MILITAR DE OBRAS EXISTENTES EN ALTA MONTAÑA AVATARES DE LA GUE- 2 CD-ROM P.V.P. 90 € BARTOLOMÉ ROS LA ZONA MARÍTIMA DEL 248 páginas P.V.P. 20 € RRA PENINSULAR Y LA ISBN: 84-9781-167-4 Gómez Barceló, J. L. CANTÁBRICO ISBN:NOVE 84-9781-177-1 INTERVENCIÓN BRITÁNI- 376 páginas P.V.P. 35 € González de Canales, F. La presente obra permite CA. ISBN: 84-9781-175-5 341 páginas P.V.P. 35 € La presente obra refleja, en acceder a una información REVISTA DE HISTORIA MILITAR ISBN: 84-9781-159-3 pocas líneas y más fotos, el cartográfica del territorio Esta obra presenta unidos a NÚMERO EXTRAORDINARIO trabajo de 20 años de exis- nacional variada, completa y la fotografía y al Ejército, en Este volumen, contiene las 321 páginas P.V.P. 9 € tencia y esfuerzo, la colabo- actualizada. un proyecto que alcanza pinturas correspondientes a ISSN: 0482-5748 ración con las instituciones y Por primera vez, se puede una pluralidad de objetivos: la Zona Marítima del Cantá- la cohesión de un Grupo, El Instituto de Historia y Cul- utilizar la información del sis- en primer lugar la recupera- brico, divididas en 6 seccio- que no pretendiendo tener tura Militar continúa la con- tema cartográfico del Ejército ción de la memoria histórica nes: retratos, pintura de his- nada de élite ni de super memoración del bicentena- Español, de forma digitaliza- de las Fuerzas Armadas, toria marítima, combates hombres, pero sí una gran rio de la Guerra de la Inde- da y estructurada. también la labor de rescate, navales, retratos de buques, disciplina, mucho entusias- pendencia. Por último, esta publicación y difusión de un conjunto vistas y paisajes, pintura mo y dedicación, le han colo- La idea es contemplar, ade- nos permite explotar las fotográfico de gran valor religiosa. La obra también cado a la altura de los mejo- más de las acciones de capacidades de un Sistema como documento histórico. incorpora características e res del mundo. nuestro Ejército y de las de Información Geográfica, Esta Obra dedicada a Bar- historiales de los buques improvisadas manifestacio- en entornos 2D y 3D (forma- tolomé Ros, representa la más importantes que se nes guerreras de los españo- tos: raster, vector y MDT). contribución del Ministerio citan, notas biográficas de les, otros factores y facetas de Defensa y del Cuartel los pintores, índices ono- que tenían lugar al mismo General del Ejército a un mástico y toponímico así tiempo y que sirven para proceso cultural que intere- como una amplia bibliogra- DADESentender mejor la globalidad sa a toda la sociedad. fía. de los acontecimientos.

...Y ADEMÁS RECOMENDAMOS

LAS JUNTAS DE MUJER, FUERZAS LA IGLESIA DE LA TERRORISMO SOPORTE VITAL AVANZADO: DEFENSA MILITARES ARMADAS Y CIUDADELA DE INTERNACIONAL: VENTILACIÓN MECÁNICA EN (1917-1922) CONFLICTOS BÉLICOS. BARCELONA ENFOQUES Y AMBIENTE HIPOBÁRICO. Alonso Ibáñez, A. I. UNA VISIÓN PANORÁMICA Muñoz Corbalán, J.M. PERCEPCIONES Hernández Abadía de Barbará, A. Tesis Doctorales Monografías del CESEDEN Adalid Monografías del CESEDEN Tesis Doctorales 664 páginas P.V.P. 22 € 238 páginas P.V.P. 6 € 396 páginas P.V.P. 10 € 176 páginas P.V.P. 5 € 180 páginas P.V.P. 9 € ISBN: 84-9781-056-2 ISBN: 84-9781-185-2 ISBN: 84-9781-088-0 ISBN: 84-9781-184-4 ISBN: 84-9781-125-9

HAGA SuS PEDIDOS A: Si desea más información, consulte nuestros catálogos:_ Subdirección General de Documentación y Publicaciones estamos en internet e intranet:_ del Ministerio de Defensa www.mde.es (Publicaciones)_ C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 30. 28027 - Madrid ... y si los prefiere en papel, solicítelos y se los enviaremos_ Tf.: 91 364 74 27 / Fax: 91 364 74 07 gratuitamente a su domicilio_ E-mail: [email protected] CULTURA

INFORMACIÓN Bibliográfica

DE NUEVO VIAJANDO A ANGOLA una situación que a veces emociona y José María Tomé López. en otras obliga a hacer un examen de Fundación Enrique de Osso. conciencia para reconocer la necesi- Edita BANCAJA , Alicante. 2005. dad de la ayuda a esos pueblos, más Aprovechando sus años al margen de la actividad militar, aún viviendo nosotros en un grado de el general Tomé se ha dedicado a escribir especialmente de desarrollo social donde las necesida- viajes y la revista se ha hecho eco en varias ocasio- des básicas están cubiertas de manera nes de ello, pero últimamente a su inquietud viajera ha unido casi automática. un aliciente más, la búsqueda de ayuda según sus posibilida- La descripción de un día cualquiera des a las misiones teresianas y al hospital Nossa Senhora de en la misión, la asistencia sanitaria, la la Paz de Cubal en Angola. Concretamente este es el segun- comida o bien la misa de una jornada do libro que dedica a la magnifica labor que se desarrolla en festiva está llena de acentos y colores, el hospital antes aludido y al esfuerzo que supone su mante- el sentimiento cristiano sale por todos los poros del libro, la nimiento día a día. preocupación por los aspectos sanitarios, especialmente los El libro eminentemente descriptivo, no es en este caso un referidos al Sida, quedan reflejados con un sentimiento enco- libro de viajes sino su intención, que creemos lograda, es dar miable. El relato de la llegada y posterior partida nos apunta el a conocer la vida que llevan las misioneras, religiosos y se- contraste de este mundo europeo con aquel que deja, donde glares, cooperantes en general como se les suele conocer la puntualidad y las prisas están reñidas incluso con el paisaje. ahora, en esas tierras en parte aún de promisión, y no preci- En definitiva, al leer nuestro libro, escrito con sencillez, samente por su aparente primitivismo con relación al mundo sentimos la necesidad de ayudar y cooperar con este grupo occidental, sino más bien por las dificultades que los propios de cristianos que lo dan todo por una causa sin esperar nada pueblos autóctonos africanos encuentran para alcanzar las a cambio, por ello solicitamos a nuestros lectores el apoyo. metas de desarrollo, de educación, de formación, de autogo- Hay una forma sencilla de realizarlo, enviar los donativos a: bierno, de dignidad y grado de nivel de vida a que legítima- CC. FUNDACIÓN ENRIQUE DEL OSSO mente y en justicia tienen derecho. 2077 0277 86 3101017820. La obra acomete esta realidad antes mencionada en capí- tulos que más bien nos parecen cuadros pintados a la luz de P. R. V.

EL ISLAM. 94 PREGUNtAS báSIcAS nes específicas lleguen, por lo general, al tipo de lector no in- John L. Esposito. teresado especialmente en este aspecto religioso, a pesar de Alianza Editorial. Madrid. 2004. que el islam es ya la segunda religión con mayor número de El profesor universitario norteamerica- fieles en todo el mundo, Europa incluida, y ocupa la tercera no John L. Esposito, reputado especialis- posición en los Estados Unidos. ta en el mundo islámico y autor de un im- Al igual que otros autores en sus respectivas materias, el portante número de textos sobre dicho profesor Espósito consideró de la mayor utilidad práctica ge- tema, se planteó la falta en forma gene- neralizada el poder disponer de un texto refundido en el que ralizada de conocimientos concretos que de forma didácticamente codificada se expongan en forma de sobre el ámbito religioso musulmán se respuestas concretas los argumentos que deben aclarar las ponía de relieve a través del gran núme- preguntas que el público no especializado está realizando. ro de consultas que él mismo y sus cole- De tal consideración surgió la idea de redactar el libro re- gas en el profesorado universitario reci- ferenciado. Muchas de las preguntas, realizadas en diferen- bían de un público muy interesado en tes contextos, predisponen a pensar que hay algo realmente averiguar las circunstancias extremas malo en el islam y en los musulmanes. El autor ha pretendido que se habían podido producir y que ha- demostrar que un mayor conocimiento formal de los temas bían dado lugar a los atentados del 11 de septiembre de 2001. considerados ayudarán a formarse una idea más cabal de la Un numeroso público al que le interesaba conocer los moti- realidad islámica. vos que podrían situar y aclarar el «por qué» de los atentados Nuestro futuro en común exige un mayor sentido de la to- a las Torres Gemelas de Nueva York. lerancia, sobre una base de comprensión y respeto mutuos. El hecho de que exista a disposición de cualquier interesa- Para lograrlo es fundamental que conozcamos mejor las en- do en el tema un número muy apreciable de textos sobre la señanzas del islam y el concepto que los musulmanes tienen doctrina islámica, y que se publiquen con cierta frecuencia ar- tanto de su religión como de ellos mismos. tículos sobre esta religión y sus seguidores en periódicos y revistas especializadas, no presupone que estas informacio- J. U. P.

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 111 LOS ÚLtIMOS NAZIS cas que provocaron. Los daños Perry Biddiscombe. a bienes y recursos ascendie- Inédita Editores. ron a miles de dólares. Su zona Barcelona. 2005. de acción se desarrolló a reta- El autor acomete este libro, segundo sobre el tema de la guardia de los frentes, oriental y guerrilla nazi Los Werewolf, con intención, como él mismo occidental y en especial en el afirma, en el prefacio de: «Ofrecer una visión más básica y difícil Berlín de los últimos tiem- enfatiza en aquellos detalles que corroboran las afirmaciones pos de la guerra. realizadas en el libro anterior». El movimiento de guerrilla No está exenta la historia Werewolf fue fundado por Heinrich Himmler en 1944 con el alemana de este tipo de forma- objetivo de obstaculizar y retrasar el avance Aliado. ción de «partidas ilegales». Los Werewolf permanecían en territorio ocupado por los Nuestro autor las refiere como Aliados, y su misión consistía en llevar a cabo actos de sa- actuantes hasta hace bien poco botaje, incendios y asesinatos. Sus víctimas eran tanto las tiempo. En 1999 algún periódico tropas enemigas como los alemanes derrotistas. El interés alemán aún señalaba la posibilidad de objetivos werewolf. con que actuaban estos equipos de jóvenes guerrilleros No obstante su actuación descrita en este libro alcanza la causó siempre una enorme impresión en las unidades ocu- que, a su juicio, fue la verdadera historia comprendida entre pantes; los métodos de empleo en la lucha, algunos de los años 1944 a 1947. ellos poco o nada éticos para emplearlos en el combate, co- Los siete capítulos de este detallado trabajo del profesor mo son: el envenenamiento de alimentos, las trampas caza Biddiscombe van describiendo la naturaleza básica de los bobos o las ejecuciones sumarias, añadieron miles de Werewolf, su entrenamiento y formación en el campo de las muertos al balance final de la guerra más sangrienta de la tácticas de guerrillas, las operaciones realizadas y la actua- historia. ción a retaguardia alemana e incluso, actuaciones de estos La obra va desgranando la actuación de los llamados grupos en la posguerra. Finalmente realiza un análisis de hombres lobos de forma sencilla y clara. La actuación de conclusiones que completan una acertada visión del proble- estos, en su endiablada combinación de guerrilla y vigilan- ma. Enriquecen la obra mapas y notas así como una gran cia sobre aquellos que consideraban colaboradores con el bibliografía. enemigo, causaron miles de bajas, ya directamente con su actuación, ya a través de las represalias Aliadas y Soviéti- P. R. V.

REcUERDOS DE IRAK de la Coalición), una delicada tarea con esta estructura de Eduardo Martínez Viqueira. mando civil en Iraq, que está presente en los niveles local, AF Editores De Historia Militae. provincial, regional o central. Valladolid. 2005. El autor explica muy claramente que los Equipos GST En una situación de crisis, in- «están íntimamente unidos a la labor desarrollada por las cierta y peligrosa, de caos y bru- Unidades CIMIC. No obstante su papel es otro en cuanto a tales atentados, el autor, Coman- la población local: su acción se dirige directamente a apoyar dante de la Guardia Civil, es testi- las funciones de gobierno a su nivel, generalmente provin- go directo —una bibliografía privi- cial, constituyendo la parte militar, por decirlo así, de ese legiada— de la cruda realidad que gobierno». él y sus compañeros se encontra- El conocimiento de otra estructura social, las Tribus, es ron en el desarrollo de su misión. muy importante a la hora del desarrollo de su trabajo. Cita el Fue responsable del Área de autor que «Junto con la Religión, los grupos étnicos y el idio- Seguridad Pública del GST (Equi- ma, es la tribu —con sus consiguientes subdivisiones— el po de Apoyo a la Autoridad Terri- cuarto pilar en el que se apoya la identidad iraquí». torial) en la provincia de An Nos introduce y nos da a conocer las peculiaridades de Najaf —la ciudad santa chiíta—, las tareas de reconstrucción, con la gran dificultad de con- del contingente de la Brigada Mul- seguir un equilibrio entre las acuciantes necesidades que los tinacional PLUS ULTRA I que participó en la misión IRAQI Gobernadores y distintos líderes le plantean y las escasas FREEDOM, entre los meses de agosto y diciembre de 2003. posibilidades reales para satisfacerlas, y que nunca crean Con un estilo ágil y ameno, con la frescura que da que el que es que no les escuchan. Ellos han ido para ayudarles y autor sea testigo directo, a la vez, con su «hábil pluma», solucionar sus problemas en todo lo que puedan. consigue que el lector llegue a sentirse el propio protagonis- A modo de conclusión en su interesante trabajo nos ha ta. Y así, desde que emprende el viaje desde España hasta expuesto claramente el desarrollo de una de sus más impor- que llega a la ciudad de Najaf, aporta las pinceladas históri- tantes misiones en el ámbito internacional, del que sin duda cas que nos trasladan a aquellos lugares como Mesopota- se pueden extraer lecciones aprendidas que se deberían to- mia, Babilonia, los ríos Tigris y Eufrates..., a la vez que nos mar en consideración por aquellos componentes de las FAS va introduciendo en la estructura militar donde desarrolla y FCSE que, en algún momento, tuvieran que desarrollar sus acciones, en el marco de la Brigada Internacional; sus una misión similar. relaciones con organismos similares del Ejército de los EEUU, así como también con la CPA (Autoridad Provisional F. J. c. c.

112 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE • 2005 iNHaLT

DOKUMENT: nur ihre Kultur, sondern auch ihre Außenpolitik. Das Problem kommt mit DiE HOCHGEbirGE MiLiTäriSCHE GrUppE (1985-2005) ...... 35 der europäischen Idee von Allgemeinheit von Freiheit und Demokratie, Am 28. April 1999 errichteten wir den geographischen Nordpol mit während einige Sektoren von islamischen Gesellschaften für eine unseren Kameraden von „Al filo de lo imposible“ (In der Grenze des Drohung gegen ihrer Identität halten und sie gegen das kämpfen müs- Unmögliche) von TVE (spanisches Fernsehen). Neben den Gipfel Eve- sen. Der steigende ismalische Fundamentalismus wir mehr stark als den rest im 1992 und den geographischen Südpol im 1994 schließen wir europäischen Versuch von Demokratie in diesen Ländern. Die europäis- einen Zyklus, in der wir bekommen haben, dass unsere Fahne in den che Politik erreicht nicht durch Osmose demokratisieren, dass heißt ohne unwirtlichsten Plätze des Erde fliegt, oder dass ein Soldat die fünfte Per- direkter Einfluss. Nach zehn Jahre vom Barcelona Prozess ist es Zeit son in der Welt ist, die die drei Pole errichten hat. seine knapp Erfolge zu sehen und seine Scheitern zu untersuchen und Aber die Hochgebirge militärische Gruppe (GMAM) ist viel mehr und, in der Zukunft zu korrigieren. obwohl einige ihre Tätigkeiten nicht bekannt sind, die GMAM hat sich an Das Mittelmeer ist nochmals das Weltzentrum und ringsherum seine der Gegenwart angepasst, so dass sie zur Zeit eine von wichtigsten Wasser können die zukünftigen Beziehungen zwischen zwei Kulturen, Gebirgsgruppe der Welt ist. Dieses Jahr feiern wir den 20. Jahrestag und heutzutage entgegengesetzt, aufklären. wir wollen mit diesem Dokument einen Entwurf vorstellen, wo die Beru- fung einer Dienst der Gesellschaft zu erwiesen eine wichtige Rolle spielt. DiE LEiCHTEN VErbaNDE iN EiNSäTZE VON EiNSTiEG iN KraFT ...... 28 DaS MiTTELMEEr, VErbiNDUNG ODEr Ricardo Pardo López-Fando. Major Infanterie i.G. GrENZE VON KULTUrEN? ...... 6 Ramón Armada Vázquez. Major Infanterie i,.G. Jesús Alonso Blanco. Hauptmann. Artillerie. Dieser Artikel analysiert nach einem taktischen Aussichtspunkt die Das Mittelmeer ist das historische Vaterland von vielen Kulturen. Merkmale und die Vorbilde von Einsätze von Einstieg in Kraft (FEO), als Obwohl es Zusammenhang von Verbindung, Austauschlage und Ver- besonders Fall von Einsätze von Anfangseinstieg, und die Fähigkeiten kehrsweg ist, kann man nicht vermeiden, dass beide Seeufer, das Nor- der schnellen Reaktion Kräfte (FAR), als Division, und ihrer untergeord- den und das Süden, von einer fast unüberwindlichen Bresche von Reich- neten Verbande. tum, Werte, Freiheit, und Lebens- und Kulturellstandard getrennt wer- Im Laufe vom Artikel wird der Beitrag der FAR zum Konzept von den. Damit die pessimistischen Voraussichten von Huntington nach den Einstieg in Kraft gezeigt, und auch die Zusammenstellung von Falls- Buch „Kampf der Kulturen“ vermeiden, versuchen Politiker und Denker chirmjäger-, Luftbewegliche- und Landkräfte während der Besatzung und eine Annäherung, nicht immer richtig angefaßt und zuweilen abgelehnt. der Festigung von verschiedenen Landungpunkte in Einsatzgebiet. Der Artikel stellt zuerst die verschiedenen Schauspieler vor und dann Zum Schluss analysiert der Artikel die möglichen Kommando- und wird der Sachstand der mittelländischen Gesellschaften nach kulturellen, Kontrollestrukturen für diese Einsätze und eine vergleichende Forschung sozialen und einrichteten Aspekten analysiert. Der Einfluss vom Islam in über die verschiedenen Fähigkeiten von einer Division und von einer Bri- den südlichen Ländern –wie die liberalen Werte in Westen- bedingt nicht gade.

SOMMairE

DOCUMENT: de l’Islam sur les pays du sud conditionne non seulement leur culture, LE GrOUpEMENT MiLiTairE mais aussi leur manière d’établir les relations vers l’extérieur ; de la D’HaUTE MONTaGNE (1985-2005) ...... 35 même manière que les valeurs libérales imprègnent la société occiden- Le 28 avril 1999 nous avons atteint, coude à coude avec nos cama- tale. Le problème jaillit de la croyance européenne à l’universalité de ses rades du programme de la TVE Al filo de lo imposible , le pôle Nord valeurs de liberté et démocratie, tandis que certains secteurs des sociétés géographique. Ayant conquis l’Everest en 1992, et le pôle Sud géo- islamiques le voient comme une menace à leur identité qu’il faut combat- graphique en 1994, nous avons, donc, fermé un cycle dans lequel on a tre à tout pris. La pression accrue du fondamentalisme est en train d’arriv- réussi à faire ondoyer notre drapeau dans les endroits les plus inhospi- er à être plus fort que les efforts de l’Union Européenne pour démocratis- taliers de la planète, et que la cinquième personne du monde à marcher er ces pays. Une série de politiques, qui ne sont pas capables de trouver sur les trois pôles ait été un militaire espagnol. le bon chemin pour la réussite dans leur but de démocratiser par osmose, Mais le Groupement Militaire d’Haute Montagne (GMHM) en est c’est à dire, sans une influence directe, ont été développées par l ‘UE. beaucoup plus, et, même si certaines de ses activités restent toujours Dix ans après l’Acte de Barcelone, le moment de revoir ses faibles succès inconnues, le GMHM a su s’adapter à la réalité, et il en est, dans l’actual- et d’étudier ses échecs en vue de les corriger dans l’avenir, est arrivé. ité et à une échelle mondiale, un des plus puissants groupements de La Méditerranée devienne, encore une fois, le centre du monde, et montagne. Il est dans cette année dans laquelle nous atteignons notre les futures relations entre deux civilisations, aujourd’hui au bord de l’af- vingtième anniversaire, que, par le truchement de ce document, nous frontement, peuvent être élucidées dans ses rivages. voulons présenter un projet qui entame une nouvelle étape, dont la voca- tion de service à la société reste un rôle essentiel. LES UNiTÉS LÉGÈrES DaNS LES OpÉraTiONS D’ENTrÉE EN FOrCE ...... 28 La MÉDiTErraNÉE, pOiNT D’UNiON OÙ Ricardo Pardo López-Fando. CDT. Infanterie. BEM. FrONTiÈrE DE CiViLiSaTiONS? ...... 6 Ramón Armada Vázquez. CDT. Infanterie. BEM. Jesús Alonso Blanco. Capitaine. Artillerie. Dans ce travail les types et caractéristiques des Opérations d’Entrée La Méditerranée est la patrie historique d’un grand nombre de peuples. par la Force (FEO) sont analysées du point de vue tactique, en tant que Un lien d’union, un endroit d’échanges et une voie de communication des un cas particulier des Opérations d’Entrée Initiale, ainsi que les capac- cultures, néanmoins, tout ceci n’a pas été suffisant pour éviter que ses deux ités de la Force d’Action Rapide (FAR) et ses unités subordonnées. rivages, sud et nord, soient actuellement séparées par une brèche, presque Tout au long du travail la contribution des unités de la FAR au con- impossible de traverser, en ce qui concerne à la richesse, les valeurs, les cept d’Entrée par la Force est exposée, ainsi que la façon de combiner libertés, le niveau de vie et la base culturelle. L’intérêt pour éviter les les contributions parachutistes, aéromobiles et terrestres pour l’occupa- prévoyances pessimistes réalisées par Huntington dans son ouvrage « Le tion et la consolidation des différents points de débarquement à l’in- choc des civilisations » mène à politiciens et intellectuels à essayer un rap- térieur d’une même zone d’opérations. prochement, pas toujours bien abordé et, parfois, rejeté par un des acteurs. Le travail se termine avec l’analyse des possibles structures de Com- Une fois les acteurs concernés définis, le travail analyse la situation mandement et Contrôle pouvant diriger une telle opération. Une étude actuelle des sociétés de la Méditerranée, tout en nous rapprochant à son comparative des différentes capacités d’une Division par rapport à une aspect culturel, sociale et organisationnel. Il est in niable que l’influence Brigade en est aussi réalisée. Estas traducciones han sido realizadas por el Gabinete de Traductores e Intérpretes la SEGENEME

REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE 2005 • 113 SOMMariO

DOCUMENTO: terno. Allo stesso modo che i valori liberali impregnano la società occiden- iL GrUppO MiLiTarE Di aLTa MONTaGNa (1985-2005) ...... 35 tale. Il problema sorge in quanto si situa Europa nell’universalità dei suoi Il 28 aprile 1999 raggiungemmo, insieme ai nostri compagni di “Al filo valori di libertà e democrazia, mentre certi settori delle società islamiche de lo imposible” di TVE, il Polo Nord geografico. Avendo raggiunto l’Eve- vedono questi come una minaccia alla loro identità la quale deve essere rest nel 1992 e il Polo Sud geografico nel 1994, chiudevamo un ciclo nel affrontata con tutti i mezzi. La crescente pressione del fondamentalismo quale siamo riusciti a far ondeggiare la nostra Bandiera nei luoghi più sta riuscendo ad essere più forte che il tentativo dell’Unione Europea per inospitali del pianeta, e a far sì che un militare sia la quinta persona in democratizzare questi paesi. Quest’ultima ha sviluppato una serie di poli- tutto il mondo a mettere i piedi sui tre poli. tiche que non riescono a trovare la via dell’esito nei loro obiettivi di de- Però il gruppo Militare di Alta Montagna (GMAM) è ancora di più e, mocratizzare per osmosi, cioè, senza influenza diretta. Dopo dieci anni sebbene alcune delle sue attività sono molto sconosciute per la maggior dal Processo di Barcellona, è arrivato il momento di vedere i loro scarsi parte, il G.A.A.M ha saputo adattarsi alla realtà vigente, costituendo successi e studiare i loro insuccessi per cercare di correggerli in futuro. nell’attualità, uno dei gruppi di montagna più potenti su scala mondiale. Il Mediterraneo ritorna ad essere il centro del mondo, ed intorno alle In quest’anno nel quale festeggiamo il nostro ventesimo anniversario, sue acque si possono delucidare le future relazioni tra due civiltà che, con questo documento desideriamo presentare un progetto che inizi una oggi come oggi, sfiorano lo scontro. nuova era, e nel quale la vocazione di servizio alla società svolga un ruo- lo fondamentale. LE UNiTÀ LEGGErE NELLE OpEraZiONi D’ENTraTa iN FOrZa ...... 28 iL MEDiTErraNEO. UNiONE O Ricardo Pardo López-Fando. Comandante di Fanteria DEM. FrONTiEra Di CiViLiZZaZiONi ...... 6 Ramón Armada Vázquez. Comandante di Fanteria DEM. Jesús Alonso Blanco. Capitano di Artiglieria. In questo articolo vengono analizzate dal punto di vista tattico le ca- Il Mediterraneo è la patria storica di un’infinità di popoli. Nesso di ratteristiche e di tipi di Operazioni di Entrata in Forza (FEO), come caso unione, luogo di scambio e via di comunicazione di culture, non ha potu- particolare delle Operazioni d’Entrata Iniziale, e le capacità della Forza di to evitare che le sue due rive, la nord e la sud, attualmente siano sepa- Azione Rapida (FAR), come Divisione, e delle sue unità subordinate. rate da una breccia quasi insalvabile di ricchezza, valori, libertà, livello di In questo articolo viene esposta quale sarebbe l’apportazione delle vita e base culturale. L’impegno per evitare le nere previsioni effettuate unità della FAR al concetto di Entrata in Forza, e come si combinerebbe- da Huntington nel suo libro “Lo scontro di civilizzazioni” porta politici e ro gli sforzi di paracadutisti, aeromobili o terrestri per l’occupazione e pensatori a cercare una vicinanza, non sempre bene centrata ed in occa- consolidamento delle diverse teste di sbarco in una stessa zona di ope- sioni rifiutata da qualcuno degli attori. razioni. Spiegati gli attori implicati, l’articolo analizza la situazione attuale delle L’articolo finalizza con l’analisi delle possibili strutture di comando e società del Mediterraneo, avvicinandoci all’aspetto culturale, sociale e or- controllo che possono dirigere un’operazione di questo tipo e uno studio ganizzativo. È innegabile che l’influenza dell’Islam sui paesi del Sud con- comparativo delle diverse capacità di una Divisione di fronte ad una Bri- diziona non solo la loro cultura, ma anche la forma di relazionarsi con l’es- gata. SUMMary

DOCUMENT: the liberal values that prevail in western societies. The problem arises due HiGH MiLiTary GrOUp (1985-2005) ...... 35 to the European conviction of the universality of its values of freedom On April 28, 1999, we were reaching, together with our companions and democracy, seen in some sectors of Islamic societies as a threat to from the TV program called On the Edge of the Impossible (Al filo de lo their religious and cultural identity that should be confronted with all avail- imposible) the geographical North Pole. After having conquered Mount able means. The growing pressure exerted by fundamentalism is proving Everest in 1992 and the geographical South Pole in 1994, we were con- to be stronger than the European Union’s efforts to bring about democra- cluding the cycle after achieving that our flag is fluttering now in the most cy in these countries. The set of policies enforced by the European Union inhospitable places of our planet, or that a military man is the fifth person in this respect have failed to meet their objectives to democratize these in the whole world who have set his foot on the three poles. countries through Osmosis, i.e. without exerting direct influence. Ten However, the High Mountain Military Group (GMAM) is much more years in the wake of the Barcelona Process, the time has come to review than that and though some of its activities are unknown to the majority of its limited achievements and to analyze the failures with a view of redress- people, the GMAM has been able to adapt itself to the reality and, nowa- ing them in the future. days, is one of the strongest mountain groups in the world. This year, Once again the Mediterranean Sea is seen as the Center of the world, when we are celebrating our twentieth anniversary, we want to present and around its shores there exists an opportunity to build a future relation- together with this document a project initiating a new era where our the ship between the two civilizations, that presently have almost reached the vocation to serve our society plays a fundamental role. brink of confrontation.

THE MEDiTErraNEaN, MELTiNG pOT LiGHT iNFaNTry UNiTS iN THE Or a barriEr bETWEEN CiViLiZaTiONS? ...... 6 FOrCE ENTry OpEraTiONS ...... 28 Jesús Alonso Blanco. Captain. Artillery. Major Ricardo PARDO LÓPEZ-FANDO, Infantry, C&GS Graduate. The Mediterranean is the historical homeland of a great number of Major Ramón ARMADA VÁZQUEZ, Infantry, a C&GS Graduate. peoples. In spite of being a linking factor, an exchange point, and a route In this article the author analyses, from the tactical point of view, the of cultural promotion, its northern and southern shores are currently sepa- characteristics and types of Force Entry Operations (FEO) as a specific rated by an almost unbridgeable chasm in wealth, human values, free- kind of Initial Entry Operations, as well as the Rapid Action Force (FAR) , standard of living and culture. The desire to prevent the ominous capabilities as a Division, and of its subordinate units. predictions that Huntington makes in his book “The Clash of Civilizations” Throughout the article, it is discussed how FAR units contribute to the has urged politicians and thinkers to attempt a rapprochement, not always concept of Force Entry and how paratroopers, airmobile or land efforts in the right manner, and at times rejected by some of the participants. would be combined, as well as a consolidation of different landing heads After introducing the parties involved, the article goes on to analyze within the same Area of Operations. the current situation of Mediterranean societies, highlighting their cultural, The article ends with an analysis of possible command and control social and organizational features. It is an established fact that the influ- structures that can conduct this type of operation, as well as a compara- ence of Islam in south Mediterranean countries, not only shapes their cul- tive study of a Division different capabilities compared to those of a tural values, but also defines their foreign policies. This notion is similar to Brigade.

114 REVISTA EJÉRCITO • N. 774 OCTUBRE 2005

LA ALIANZA HACE LA FUERZA

Buque de Combate Litoral

C-27J C-130J

US101 para la escuadrilla “Marine One”

CN-235 para el programa Deepwater Avión de combate conjunto F-35

F-16

MEADS

Fragata F100

En un mundo que continúa cambiando a ritmo vertiginoso, los gobiernos buscan alcanzar sus principales obje- tivos mediante alianzas industriales con empresas tecnológicamente avanzadas de todo el mundo. Lockheed Mar- tin y sus socios en más de 50 países se esfuerzan en satisfacer una amplia gama de necesidades gubernamentales prioritarias: Desde el fortalecimiento de los sistemas de defensa, a la gestión del tráfico aéreo, marítimo y fer- roviario. Desde los sistemas de Mando y Control militares y civiles, a la fabricación y lanzamiento de satélites. Porque cuando el objetivo es realmente importante, la alianza hace la fuerza.