VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales” El semanario Azul y Blanco y las transformaciones en los discursos y prácticas políticas del Nacionalismo de derecha durante la larga década del sesenta Mesa 11: Razón y revolución. Radicalización política y modernización cultural (1955-1975) María Valeria Galván Becaria posdoctoral CONICET-UNGS
[email protected] Introducción El período comprendido entre la caída del segundo gobierno de Perón y el estallido social y político conocido como el “Cordobazo” constituye lo que la bibliografía especializada ha llamada “larga década del sesenta”. Ésta se define por una serie de transformaciones radicales en la clase media que se conjugaron con el advenimiento de preguntas teóricas disruptivas y realineamientos políticos, ambos basados en novedosas cuestiones coyunturales, como la “cuestión peronista”, la Revolución Cubana y las transformaciones generadas por el Concilio Vaticano II. Todos estos elementos definieron, en última instancia, una renovación profunda del campo intelectual y político (Sarlo, 2001; Sigal, 2002; Terán, 1993). En esta “larga década”, el semanario nacionalista Azul y Blanco (AyB) emergió tanto como una muestra más del estallido de nuevos productos político-culturales, como también como espacio privilegiado de sociabilidad, discusión y difusión para los intelectuales y políticos del nacionalismo de derecha de esta mitad de siglo. AyB, fundado en 1956 y clausurado por última vez en 1969, fue un semanario político creado por la generación de intelectuales nacionalistas que se había formado en los Cursos de Cultura Católica en la década del veinte (entre los principales estaban Marcelo Sánchez Sorondo, Mario Amadeo, Máximo Etchecopar y Juan Carlos Goyeneche).