2719A3eb7c8728238e097bcd67
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
This Thesis Comes Within Category D
* SHL ITEM BARCODE 19 1721901 5 REFERENCE ONLY UNIVERSITY OF LONDON THESIS Degree Year i ^Loo 0 Name of Author COPYRIGHT This Is a thesis accepted for a Higher Degree of the University of London, it is an unpubfished typescript and the copyright is held by the author. All persons consulting the thesis must read and abide by the Copyright Declaration below. COPYRIGHT DECLARATION I recognise that the copyright of the above-described thesis rests with the author and that no quotation from it or information derived from it may be published without the prior written consent of the author. LOANS Theses may not be lent to individuals, but the Senate House Library may lend a copy to approved libraries within the United Kingdom, for consultation solely on the .premises of those libraries. Application should be made to: Inter-Library Loans, Senate House Library, Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU. REPRODUCTION University of London theses may not be reproduced without explicit written permission from the Senate House Library. Enquiries should be addressed to the Theses Section of the Library. Regulations concerning reproduction vary according to the date of acceptance of the thesis and are listed below as guidelines. A. Before 1962. Permission granted only upon the prior written consent of the author. (The Senate House Library will provide addresses where possible). B. 1962 -1974. In many cases the author has agreed to permit copying upon completion of a Copyright Declaration. C. 1975 -1988. Most theses may be copied upon completion of a Copyright Declaration. D. 1989 onwards. Most theses may be copied. -
Film, Photojournalism, and the Public Sphere in Brazil and Argentina, 1955-1980
ABSTRACT Title of Document: MODERNIZATION AND VISUAL ECONOMY: FILM, PHOTOJOURNALISM, AND THE PUBLIC SPHERE IN BRAZIL AND ARGENTINA, 1955-1980 Paula Halperin, Doctor of Philosophy, 2010 Directed By: Professor Barbara Weinstein Department of History University of Maryland, College Park My dissertation explores the relationship among visual culture, nationalism, and modernization in Argentina and Brazil in a period of extreme political instability, marked by an alternation of weak civilian governments and dictatorships. I argue that motion pictures and photojournalism were constitutive elements of a modern public sphere that did not conform to the classic formulation advanced by Jürgen Habermas. Rather than treating the public sphere as progressively degraded by the mass media and cultural industries, I trace how, in postwar Argentina and Brazil, the increased production and circulation of mass media images contributed to active public debate and civic participation. With the progressive internationalization of entertainment markets that began in the 1950s in the modern cities of São Paulo, Rio de Janeiro, and Buenos Aires there was a dramatic growth in the number of film spectators and production, movie theaters and critics, popular magazines and academic journals that focused on film. Through close analysis of images distributed widely in international media circuits I reconstruct and analyze Brazilian and Argentine postwar visual economies from a transnational perspective to understand the constitution of the public sphere and how modernization, Latin American identity, nationhood, and socio-cultural change and conflict were represented and debated in those media. Cinema and the visual after World War II became a worldwide locus of production and circulation of discourses about history, national identity, and social mores, and a space of contention and discussion of modernization. -
Argentina-And-South-Africa.Pdf
1 2 Argentina and South Africa facing the challenges of the XXI Century Brazil as the mirror image 3 4 Argentina and South Africa facing the challenges of the XXI Century Brazil as the mirror image Gladys Lechini 5 Lechini, Gladys Argentina and South Africa facing the challenges of the XXI Century: Brazil as the mirror image. 1a ed. Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2011. 300 p. ; 23x16 cm. ISBN 978-950-673-920-1 1. Política Económica. I. Título CDD 320.6 Diseño de tapa y diseño interior UNR Editora ISBN 978-950-673-920-1 © Gladys Lechini. 2011 IMPRESO EN LA ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA UNR EDITORA - EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 6 To my son and daughter, Ramiro and Jimena, for their patience and love To Edgardo, my companion along this journey, for his love, support and understanding To my parents, for creating a comfortable environment to be myself. 7 8 Contents Acknowledgements | 11 Prologue | 13 Dedicatory | 15 Introduction | 17 Chapter I An Approach to Argentine-African Relations (1960-2000) | 30 Chapter II From Policy Impulses to Policy Outlines (1960-1989) | 52 Chapter III The Politics of No-Policy (1989-1999) | 75 Chapter IV The Mirror Image: Brazil’s African Policy (1960-2000) | 105 Chapter V Argentina and South Africa: Dual Policy and Ambiguous Relations (1960-1983) | 140 Chapter VI Defining the South African Policy: the Alfonsín Administration (1983-1989) | 154 Chapter VII Menem and South Africa: between Presidential Protagonism -
El Semanario Esto Es: Entre El Debate Historiográfico Y El Lanzamiento De La Historia Argentina De Ernesto Palacio
EL SEMANARIO ESTO ES: ENTRE EL DEBATE HISTORIOGRÁFICO Y EL LANZAMIENTO DE LA HISTORIA ARGENTINA DE ERNESTO PALACIO. Aporte documental para un estado de opinión sobre la historiografía argentina en las postrimerías del peronismo clásico. DARÍO PULFER 2015 INDICE Nota Introductoria …………….……………………………………………………………...3 Anexos……………………………..….………………………………………………….………...6 Anexo I. ¿Por qué NO SE ESCRIBE UNA HISTORIA NACIONAL? Debe reabrirse la polémica entre clásicos y revisionistas. Por RICARDO CURUTCHET……………….……7 Anexo II. Entrevista a Carlos Ibarguren y Ricardo Levene……….. ……………………13 Anexo III. Entrevistas a Enrique de Gandía y José María Rosa……………..…………21 Anexo IV. Entrevistas a Manuel Gálvez y Ricardo Piccirilli….……….…………………29 Anexo V. Entrevistas a Alberto Palcos y Rodolfo Puiggrós….……………..……………35 Anexo VI. Entrevistas a José Luis Busaniche y Gabriel del Mazo……..…………..…..42 Anexo VII. Entrevistas a Jorge Abelardo Ramos y Ricardo Zorraquín Becú ……..…..52 Anexo VIII. Entrevistas a Juan Canter y Vicente D.Sierra…………….………………..…61 Anexo IX. Entrevistas a Julio Irazusta y Alberto Erro…………..………………………..70 Anexo X. LA “HISTORIA DE LA ARGENTINA” de Ernesto Palacio, corona nuestra encuesta………………………………………………………………………………………….…...79 Anexo XI. “Historia de la Argentina 1515-1938”. De Ernesto Palacio (Ed.ALPE). …...86 Anexo XII. Prólogo de Historia de la Argentina de Ernesto Palacio……………………..87 Anexo XIII. Testimonio del editor A. Peña Lillo sobre la salida de la Historia de la Argentina de Ernesto Palacio………………………………………….…………………………..93 NOTA INTRODUCTORIA. En el año 1954 la Revista Esto Es1 lanza una encuesta sobre la escritura de la historia argentina. Titula la convocatoria en los términos de una polémica entre “clásicos y revisionistas”. Para ordenar el debate organiza un cuestionario al que se sometieron los autores. -
IN MEMORIAM. Enrique Zuleta Álvarez
revista fuego y raya nº 11. 11.03 segundas correcciones_Maquetación 1 21/03/2016 13:17 Página 15 IN MEMORIAM 15 pero que no pude frenar –siquiera su mujer, rosario salinas estens - soro, con quien se había casado tras enviudar, que lo vigilaba devo - tamente–, en que destacó sobre las cualidades de que otras veces había tenido ocasión de disfrutar su generosidad y bondad. Hace unos meses me escribió para pedirme que los envíos de la revista Verbo y de la Fundación elías de tejada los hiciera mejor a la biblioteca de la Universidad Católica que a su casa. estaba cansado. Católico hondo y cumplido, descanse en la paz del señor a quien sirvió. MiGUel aYUso ENRIQUE ZULETA ÁLVAREZ el 31 de marzo de 2015 falleció en la ciudad de Buenos aires, a los 91 años, el profesor enrique zuleta Álvarez. Había nacido en la Plata en 1923. era profesor de Historia y dedicó su larga carrera a la docencia en la Facultad de Ciencias Políticas y sociales de la Universidad nacional de Cuyo (Mendoza), en la que enseñó Historia de las ideas políticas y sociales americanas. Platense de nacimiento y mendocino por adopción, don enrique ejerció diversos cargos públicos en la pequeña patria mendocina; visitó numerosas universidades extranjeras, enseñando e investi - gando; se incorporó a la academia nacional de la Historia argentina y fue miembro correspondiente de academias de la historia hispa - noamericanas. amante del jazz y del tango, su famosa discoteca casera rivali - zaba con su biblioteca especializada en literatura hispanoamericana (su esposa, emilia Puceiro fue profesora de esta materia) y anglosa - jona. -
•Œeste Pueblo Deicida╊: the Roots of Antisemitism During
Providence College DigitalCommons@Providence History & Classics Undergraduate Theses History & Classics Fall 2019 “Este Pueblo Deicida”: The Roots of Antisemitism during Argentina’s Década Infame, 1930-1943 Shannon Moore Providence College, [email protected] Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/history_undergrad_theses Part of the History Commons Moore, Shannon, "“Este Pueblo Deicida”: The Roots of Antisemitism during Argentina’s Década Infame, 1930-1943" (2019). History & Classics Undergraduate Theses. 38. https://digitalcommons.providence.edu/history_undergrad_theses/38 This Thesis is brought to you for free and open access by the History & Classics at DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in History & Classics Undergraduate Theses by an authorized administrator of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. “Este Pueblo Deicida”: The Roots of Antisemitism during Argentina’s Década Infame, 1930-1943 by Shannon Moore HIS 490 Honors History Thesis Department of History Providence College Fall 2019 CONTENTS CHAPTER 1. “Causas de los males de hoy” . 1 CHAPTER 2. A Sampling of Figures from the Nacionalismo movement. 9 Gustavo Franceschi . 9 Julio Meinvielle. 11 Vicente Balda. 13 Manuel Gálvez. 14 José Assaf . 16 CHAPTER 3. The Philosophical, Theological and Political Influence of Hispanismo upon Antisemitic Nationalists . 18 Menéndez y Pelayo and Maeztu. 18 Reconquista, Inquisition and Counter-Reformation. 21 Primo de Rivera and Franco. 27 CHAPTER 4. Nationalist Reimagination of the Caudillo Juan Manuel de Rosas. 33 CHAPTER 5. Ultramontane Catholicism and Neo-Scholastic Thomism . 40 CHAPTER 6. Legacy. 47 Hugo Wast . 47 Antisemitic Paramilitary Groups. 50 Jews and the Dictatorship (1976-1983). 52 CODA . 55 BIBLIOGRAPHY . -
Nombre Del Autor: Darío PULFER
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Lisardo Zía: nacionalismo, política y poesía Darío Pulfer Actas de Periodismo y Comunicación, Vol. 4, N.º 3, noviembre 2018 ISSN 2469-0910 | http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas FPyCS | Universidad Nacional de La Plata La Plata | Buenos Aires | Argentina Lisardo Zía: nacionalismo, política y poesía Darío Pulfer [email protected] http://orcid.org/0000-0003-1935-6333 --- Centro de Documentación e Investigaciones acerca del Peronismo Universidad Nacional de San Martín Argentina Resumen El poeta Lisardo Zía inicia su carrera literaria en la revista libertaria Campana de Palo en el año 1926. Poco tiempo después participa de la experiencia de la vanguardia martinfierrista. En el año 1927 ingresa a La Nueva República y al periódico La Fronda desde donde desarrolla una prédica antiyrigoyenista utilizando versos satíricos de carácter irónico y efectos corrosivos. Esas intervenciones de Zía, realizadas conjuntamente con E. Palacio en ambos medios, inician una tradición en el periodismo nacionalista que tomará cuerpo en la década del treinta denunciando los efectos del Pacto Roca-Runciman y desemboca en la campaña electoral de los años 1945-1946 confrontando con la intervención del embajador norteamericano Spruille Braden. De manera simultánea Zía despliega sus colaboraciones poéticas en revistas como Nosotros (1928), Pulso( 1928), Criterio (1932), Megáfono (1933), Poesía (1933), Gaceta de Buenos Aires (1934) y se desempeña en el periodismo nacionalista (El Pampero, Choque, Nueva Política) integrando el grupo fundador del diario Clarín. El texto busca reconstruir tres escenas políticas significativas de la historia nacional (golpe del 30, debates por el Pacto Roca-Runciman y campaña electoral de 1946) en las que Zía tiene una particular actuación a través de su escritura de "prosa lírica". -
Charles Maurras Y Los Nacionalistas Argentinos
Prismas - Revista de Historia Intelectual ISSN: 1666-1508 ISSN: 1852-0499 [email protected] Universidad Nacional de Quilmes Argentina Cersósimo, Facundo Charles Maurras y los nacionalistas argentinos. Recepción y “usos” en los años posperonistas Facundo Cersósimo Prismas - Revista de Historia Intelectual, vol. 21, núm. 1, 2017, Enero-Junio Universidad Nacional de Quilmes Argentina Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387058506005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Charles Maurras y los nacionalistas argentinos Recepción y “usos” en los años posperonistas Facundo Cersósimo Instituto Ravignani / conicet / ffyl-uba Introducción El 16 de noviembre de 1952 fallecía en Tours, Francia, el político y escritor Charles Maurras. Durante el siglo xx, el principal referente del movimiento monárquico Action française repre- sentó para ciertos círculos nacionalistas argentinos una fuente de recetas para interpretar e in- tervenir en el escenario político local. Tras una primera recepción en las décadas iniciales de dicho siglo, luego de su muerte fue recuperado en un renovado clima de ideas donde el catálogo de lecturas del universo naciona- lista se actualizó al calor de la guerra fría y el posperonismo. Es dicho momento el que nos interesa analizar aquí. Nuestra puerta de entrada será el aniversario de su desaparición física celebrado en 1972. La “Comisión Argentina de Homenaje a Charles Maurras en el xx aniversario de su muerte”, encargada de organizar las actividades, contó con la participación de un conjunto de figuras cuyas trayectorias mostraban heterogéneos recorridos y, para la época, apuestas políticas di- vergentes. -
La Profesionalización De La Filosofía En La Argentina a Través De Sus Revistas Notas Para La Confección De Un Corpus Hemerográfico
ISSN 1514-8327 (impresa) / ISSN 1851-1740 (en línea) PB Información, cultura y sociedad /38 (junio 2018) 13 La profesionalización de la Filosofía en la Argentina a través de sus revistas Notas para la confección de un corpus hemerográfico Lucas Domínguez Rubio " Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda – CeDInCI | Universidad Nacional de San Martín – UNSAM | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET, Argentina / [email protected] / https://orcid. org/0000-0001-9058-9573 Resumen El proceso de profesionalización académica de la filosofía se universalizó durante el Palabras clave siglo xx. Este proceso incluyó tanto una institucionalización de la disciplina como Publicaciones periódicas una problemática autonomización de la misma, que involucró de distintas maneras Pensamiento argentino y latinoamericano su secularización, su desvinculación de las esferas estatales, su separación del méto- Procesos de profesionalización do científico de las ciencias duras, un paulatino alejamiento de otras áreas de las Filosofía humanidades y su pretendida despolitización. Además el desarrollo de las humani- Argentina dades dentro de las distintas unidades académicas requirió que la práctica filosófica adopte el formato de los artículos científicos. En el arco de estas modificaciones, este trabajo plantea ciertas hipótesis para identificar, clasificar y estudiar las revistas de filosofía realizadas en la Argentina a partir tanto de sus inscripciones académicas como político-culturales. En primer lugar, las páginas siguientes repasan las carac- terísticas de profesionalización propias de las revistas académicas, que estarían dadas por su modo de evaluación de los trabajos publicados, su especialización, su institu- cionalización y su función bibliométrica para la evaluación de investigadores. -
Las Derechas Nacionalistas Frente Al Peronismo
Dossier: Izquierdas y derechas en el siglo XX argentino Las derechas nacionalistas frente al peronismo Daniel Lvovich Universidad Nacional de General Sarmiento / conicet a tradición del nacionalismo de derecha profundas modificaciones respecto a sus ideo- Lreconoce una dilatada trayectoria en la logías, grado de influencia social y política, Argentina. Aunque resulta muy dificultoso orientaciones tácticas y composición social de determinar una fecha de origen, y aun recono- su militancia. Igualmente, en un mismo pe- ciendo antecedentes que se remontan al siglo ríodo existieron dentro del universo naciona- xix, es habitual señalar que el origen de esta lista organizaciones que difirieron profunda- tradición se ubica en la segunda mitad de la mente en uno o más de esos aspectos. Debido década de 1920, con la aparición del perió- a ello, nociones como nacionalismo oligár- dico La Nueva República, vocero de un nú- quico, tradicionalista o restaurador, filo-fas- cleo de jóvenes que adscribían al maurrasia- cismo o nacionalismo de élite no pueden dar nismo y otras corrientes tradicionalistas y cuenta cabalmente del universo de organiza- conservadoras. La simultánea aparición de ciones y personalidades que componían este Criterio permite situar el inicio de la com- sector. ¿Cuáles fueron los rasgos en común pleja relación entre nacionalistas y católicos, que permiten agrupar a estas organizaciones en la que las múltiples confluencias a lo largo bajo el rótulo de nacionalismo de derecha? del siglo xx no deben ocluir las tensiones ins- En primer lugar, unas posturas ideológicas titucionales derivadas de ella. Definimos el ampliamente compartidas: antiliberalismo, an- nacionalismo de derecha como un conjunto tiizquierdismo y corporativismo. -
Contra La “Infiltración Roja” En México Y Argentina. Julio Meinvielle, Tacuaras, Tecos Y Yunques.1 Mario Virgilio Santiago
Contra la “infiltración roja” en México y Argentina. Julio Meinvielle, tacuaras, tecos y yunques.1 Mario Virgilio Santiago Jiménez (Profesor de Tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM) Resumen El trabajo expone el vínculo, establecido a través del sacerdote Julio Meinvielle, entre tres organizaciones juveniles, anticomunistas y antisemitas -Tecos y Yunque de México y Tacuara de Argentina-, a fines de los años cincuenta y principios de los sesenta del siglo XX. La relación pone en evidencia la existencia de rasgos ideológicos comunes, articulados en torno a las ideas de una amenaza permanente contra Occidente y la necesidad de enfrentarla desde América Latina. Palabras clave: extrema derecha, anticomunismo, antisemitismo, Iglesia católica, conspiración L’article décrit le lien, établi par le prêtre Julio Meinvielle, entre trois organisations de jeunes, anti-communistes et antisémites –Les Tecos et Le Yunque du Mexique et Tacuara de l’Argentine– à la fin des années cinquante et au début des années soixante du XXème siècle. La relation démontre l'existence de caractéristiques idéologiques communs articulés autour de l'idée d'une menace permanente contre l'Occident et la nécessité d'y faire face depuis l'Amérique latine. Mots-clés: extrême droite, anticommunisme, antisémitisme, Église catholique, conspiration 1 Publicado en Cahiers des Amériques Latines, no. 79, 2015/2, pp. 55-74, en línea < https://cal.revues.org/3630> Hace poco más de una década, en un capítulo de la obra Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe, Gilbert M. Joseph [2004] presentaba un balance sobre las interpretaciones en torno a la guerra fría poniendo especial atención en el papel de América Latina. -
Download Download
Downloaded from the Humanities Digital Library http://www.humanities-digital-library.org Open Access books made available by the School of Advanced Study, University of London ***** Publication details: Revisiting the Falklands-Malvinas Question: Transnational and Interdisciplinary Perspectives Edited by Guillermo Mira Delli-Zotti and Fernando Pedrosa https://humanities-digital-library.org/index.php/hdl/catalog/book/ falklands-malvinas DOI: 10.14296/1220.9781908857804 ***** This edition published in 2021 by UNIVERSITY OF LONDON SCHOOL OF ADVANCED STUDY INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU, United Kingdom ISBN 978-1-908857-80-4 (PDF edition) This work is published under a Creative Commons Attribution- NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. More information regarding CC licenses is available at https://creativecommons.org/licenses Revisiting the Falklands-Malvinas Question Transnational and Interdisciplinary Perspectives edited by Guillermo Mira and Fernando Pedrosa INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES Revisiting the Falklands– Malvinas Question Transnational and Interdisciplinary Perspectives edited by Guillermo Mira and Fernando Pedrosa University of London Press Institute of Latin American Studies, School of Advanced Study, University of London, 2021 British Library Cataloguing-in-Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library This book is published under a Creative Commons Attribution- NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) license. More information regarding CC licenses is available at https:// creativecommons.org/licenses/. This book is also available online at http://humanities-digital-library.org. ISBN: 978-1-908857-56-9 (paperback edition) 978-1-908857-85-9 (.epub edition) 978-1-908857-86-6 (.mobi edition) 978-1-908857-80-4 (PDF edition) DOI: 10.14296/1220.9781908857804 (PDF edition) Institute of Latin American Studies School of Advanced Study University of London Senate House London WC1E 7HU Cover illustration by Marcelo Spotti.