La Paz, junio de 2017 Página

Periódico mensual Junio 2017 Qollasuyu Año 11 Número 130

Edición electrónica

EL MINKA, organización pionera en Bolivia del indianismo katarista contemporáneo cierra un ciclo e inicia otro, con la perspectiva del poder político en el horizonte. La Paz, junio de 2017 Página 2

De nuevo el Año Nuevo Sucedió un 21 de Andino Amazónico Daniel Sirpa Tambo junio... Este 21 de junio, como desde hace algunos años, se celebrará el llamado Año Nuevo Andino Amazónico, demostrándose así que es posible inventarse tradiciones y hacerlas pasar como milenarias. El 21 de junio de 1991 se inicia- Muchas ron las actividades del grupo de No es pues deseo de esta nota demostrar que esa festividad es acción armada Ejército Guerrillero circunstancias han artificial y ficticia, pues toda persona informada sabe que hasta la década Tupak Katari, EGTK, dirigido por cambiado en el de los años 80 nadie hablaba de ese Año Nuevo. En las ciudades y en el el aymara Felipe Quispe Huanca, campo se festejaba la noche de San Juan, como se sigue haciendo el Mallku, con el colgamiento de panorama político hasta ahora. 3 gallos es un poste en la ciudad Fueron activistas aymaras de la corriente indianista quienes de El Alto. de Bolivia. Sin incursionaron en festejar esa fecha, ante la indiferencia de los mismo El 21 de junio es conocido por embargo, tanto en aymaras, por no hablar del rechazo y ataque por parte de los criollos. ser fecha del «Año Nuevo Ayma- Cuando en Tiwanaku esos jóvenes intentaban re editar lo que pensaban ra». Sin embargo, si esos contes- el gobierno como eran ritos milenarios, se veían huérfanos de «yatiris», de los sabios tatarios «festejaron» esa fecha en la oposición aymaras, quienes o se burlaban de su intento o escabullían el bulto. Uno no lo hicieron con música y licor, solo de ellos, Rufino Paxsi, los acompañó, dándose la incoherencia de como es actualmente promovido continúa la que eran jóvenes quienes instruían a un mayor acerca del «saber de lo por los poderes coloniales, ni por abuelos». rituales pachamamisticos distrac- ceguera En realidad esos jóvenes hacían lo mismo que hacían quienes en otras cionistas, sino por un acto sim- descolonizadora. latitudes iniciaban la lucha descolonizadora en Africa o el Asia: empezaban bólico que marcaría el inicio de una lucha armada urbana. por utilizar elementos ideológicos, religiosos incluso, para desencadenar un proceso político de liberación. Ese acto simbólico —el colgamiento de gallos— no se inscribe en ninguna tradición ancestral; refleja la adecuación a condiciones y Lástimosamente, esos jóvenes se frustraron y se estancaron. Se circunstancias del momento. El gallo era el símbolo del entonces frustraron porque el asunto se les escapó de las manos, no lograron partido gobernante, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. establecer nada y abandonaron su empeño, el cual fue recuperado luego Colgar gallos manifestaba la necesidad de romper un poder en el por los intereses políticos del gobierno, por las agencias de turismo e que se iniciaba la moda posmoderna del multiculturalismo, que trata incluso por algunas denominaciones cristianas, que creen que así se de distraer la solución del problema colonial con pastiches de «inculturizan» en el mundo aymara. revalorizaciones culturales y simulacros de autonomías indígenas. Y se estancaron porque no supieron sacar las enseñanzas de ese Por otro lado, estuvo también presente la inspiración de Sendero fracaso: que lo ideológico no tiene vida en sí misma, sino que proviene y Luminoso, organización que entonces en el Perú conmocionaba el acompaña los procesos sociales. Así, en lugar de ser promotores de panorama político. Sendero Luminoso acostumbraba colgar perros formas políticas de real influencia, solo se dedicaron de más en más a la en los postes para amedrentar sus contrarios. alienación pachamamista, como otros se entregan al alcohol después de Es sabido que las acciones del EGTK no tuvieron el impacto que un fracaso personal. sus promotores esperaban, pues luego de varias acciones —de Es lo que le sucedió al más notable de esos jóvenes, Germán Choque relativa importancia— fue desmantelada por los organismos de Condori, que hoy se llama Inka Choquewanka. Su innegable capacidad seguridad del estado. Ayudó en ese perfil bajo la acción de los fue deformada por la colonialidad boliviana, sin que él mismo se diera medios, que soslayaron informar sus acciones y analizar su impacto cuenta. El sistema lo arrinconó cada vez más en la pura especulación por el temor de que la originalidad de ese movimiento pudiese pachamámica, dándole como consuelo la libertad en algunas iniciativas, provocar una guerra étnica en Bolivia. Sin embargo, una de las como la Universidad India UTA que él dirigía y que el poder toleraba en la caraterísticas de ese movimiento era que soldaba a sus militantes no la pertenencia étnica o clasista, sino el objetivo descolonizador. medida que impartía enseñanza fantasiosa, hasta que, una vez el poder seguro de su fuerza, le quitó su premio consuelo. Muchas circunstancias han cambiado en el panorama político de Bolivia. Sin embargo, tanto en el gobierno como en la oposición Esos jóvenes iniciaron esa reivindicación, quisieron reeditar lo que continua la ceguera descolonizadora. A lo indígena se lo encierra creían eran prácticas antiguas porque pensaban que con ello darían en prejuicios culturales que no por ser superficialmente halagadores personalidad cultural a un movimiento político e iniciarían una lucha de son menos perniciosos. El mejoramiento sustancial de las condiciones liberación. Sabemos que no pasó nada de eso. Pero, ¿por qué ahora es materiales de vida para los indígenas sigue siendo penoso: la extrema «famoso» el Año Nuevo Andino Amazónico? pobreza es patrimonio de los pueblos indígenas. Y, los escasos Pues simplemente porque fue instrumentalizado por el poder. indígenas en funciones de gobierno para asegurar su trabajo tienen Irónicamente, esos jóvenes iniciadores querían descolonizar con esa que hundirse en la miseria de la pantomina pachamamista. festividad, librarse del poder criollo y reinstaurar el Tawantinsuyu. Lo La historia es maestra clara: Frecuentemente, los mismos males que han provocado más bien es que el colonialismo se consolide, que el provocan las mismas reacciones. poder criollo gobierne con legitimidad, al proclamarse «gobierno indígena», y que la nación que destruyó al Tawantinsuyu sobreviva todavía en su ILUSTRACIÓN DE LA TAPA: Afiches de diversas actividades del Movimiento Indianista Katarista, MINKA, de Bolivia. ineptitud e inoperancia. Es sabido que el MAS instrumentalizó la causa y simbología andina para darse legitimidad. Se aprovechó del esfuerzo de otros, de la lucha concreta y simbólica de los indianistas y kataristas, para sus propios intereses. En ello no tuvo empacho en desprestigiar y humillar nuestros símbolos. Se apoderó de la wiphala para entregarla después como negocio Director: textil para los chinos. Se adueño de la pachamama para darla luego a las Pedro Portugal Mollinedo Depósito legal 4-3-116-05 empresas extractivas de minerales y petróleo. Y, en fin, se adueñó del Comité de redacción: Año Nuevo Aymara, para entregarlo después a ONGs y agencias de Nora Ramos Salazar e-mail: Daniel Sirpa Tambo turismo, para que en esa fecha llenen de alcohol e inmundicia los «lugares [email protected] Carlos Guillén sagrados», apachetas y restos arqueológicos. www.periodicopukara.com Ese Año Nuevo ya ha perdido toda significancia, pues ha sido pervertido Colaboran en este número: por el opresor. Solo hay dos salidas, o enterrarse en el mito y sucumbir Teléfonos: 71519048 Mauricio Mamani Pocoaca 71280141 Pablo Velásquez Mamani en la inoperancia social del ocultismo, por muy andino que sea, o Mario Agreda levantarse y recuperar la energía racional y la capacidad operativa para Calle México Nº 1554, Of. 5 Pedro Hinojosa Pérez liberarnos.

La Paz, Bolivia José Luis Saavedra no necesa- representan firmados artículos Los Pukara. de opión la riamente reproducido ser puede Pukara de artículo Todo citando su fuente. La Paz, junio de 2017 Página 3

Pachamamismo: La coca: de sagrada a folklorizada

Mauricio Mamani Pocoaca inicio se compartía con sus dioses Toda la población boliviana sabe tutelares por intermedio del kuka- por historia que la hoja de coca k’intu y se concluía con el manejo en el pasado era sagrada. Precisa- cuidadoso del xach’u, que no se mente, por la misma razón muchos botaba en cualquier lugar, se en- cientistas sociales dieron a este terraba o dejaba en sitios especia- vegetal distintos apelativos, unos les; los indigentes lo guardaban la designaron la hoja sagrada de con cuidado para hacer secar y los Incas, mama coca, Inal luego repetir con el acullico en mama, otros como architónico del otra oportunidad. Se cuidaba la reino vegetal. Desde tiempos coca en prendas especiales de inmemoriales hasta nuestros días wallqipu y kukatari, jamás la usa- existieron tanto defensores como ban en guirnaldas en actos festi- detractores de esta planta. vos o la amontonaban a la vista En los primeros estudios que del público en sus concentracio- realizamos sobre la hoja de coca, nes, utilizaban el wallqipu para mencionamos su existencia desde llevar coca en sus viajes oculto 3.000 años antes de Cristo. Aun dentro de sus prendas y no se no está definido su origen. Sin colgaban en el pecho en vez de embargo, otros autores al respecto corbata como lo hacen hoy. nos ilustran que la coca existió En todas las concentraciones 5.000 años antes de Cristo. “La actuales observamos que no hay planta de coca más antiguo de el protocolo del acullico como en este periodo, está conservada en el pasado, que tenían sus propias el Museo del Campo de Chicago”. normas. Todas esas falsas demos- traciones en público es una ver- La hoja de coca antes sagrada ahora es profanada. En el pasado se la guardaba con (J. C. García Hoyos 2007:188) respeto en el wallqipu, protegida dentro de las prendas de vestir, ahora la cuelgan del Si damos una mirada retrospec- dadera folklorizacíon, de lo sagra- pecho, en vez de corbata. En la foto, el actual canciller de Bolivia, Fernando Huanacuni. Fuente foto: tiva al cultivo y consumo de la do en provecho de lo profano. http://www.paginasiete.bo/flash/2015/9/6/presentacion-libro-buen-vivir-vivir-bien-68927.html hoja de coca en el Incario, nos La coca se encuentra prisionera mente conocido como Roundop. En trarán y será un gran fracaso. La sorprendería las muchas restric- en la lista 1 de la Convención Única el Chapare, los agroquímicos de coca está súper estudiada, no hay ciones que hubo en esa época; de 1961 de la ONU, por culpa de moda son: Redimil, Explosive, To- nada que investigar. Al respecto posiblemente también el cuidado políticos ignorantes que tenían coron y Chagras; otras, se man- tenemos a 473 autores, entre ellos de la calidad y las variedades. falsos conceptos sobre la coca. tienen en secreto, pero mencionan grandes investigadores científicos Existían solamente dos variedades De todos los males de los pueblos algo de Caporal. de fama mundial. bien definidas: tupa kuka y mumus indígenas de esa época culparon Los andinos siempre hemos sido La industrialización de la coca es kuka. La primera para el consumo a la coca y, por desgracia, los geófagos, consumiendo la phasa otro gran fracaso. Desde hace de la elite y la otra para el pueblo. investigadores científicos también (arcilla comestible-sulfato de alu- años se pensó industrializarla en Sin embargo, estudios nos revelan cometieron error metodológico o minio) hoy casi han dejado de con- el Chapare, donde hay infraes- la existencia de 250 plantas de la por ignorancia sobre la cultura del sumir considerándolo como pro- tructura edificada para su indus- familia de la Eritroxiláceos. Hoy se acullico y con falsos resultados la ducto de los ignorantes. En el fu- trialización, hoy en abandono: es conoce 36 especies del género acusaron de estupefaciente. La turo eso ocurrirá con la hoja de un elefante blanco. Sin embargo, Erythroxylon como las domestica- coca es prisionera por culpa de la coca porque está contaminada los políticos demagogos fácilmente das y distribuidas en diferentes ignorancia y la mentira. con agroquímicos sin ningún con- lanzan sus discursos para engañar aéreas geográficas de Sud Améri- En la actualidad, quienes se au- trol, servirá solo como materia al pueblo y con sus mentiras ca. ¿Cuántas variedades de coca todenominan defensores de la hoja prima para la “agroindustria” ilícita. ocultan su ignorancia. existen en Bolivia? Al respecto, ni de coca se la taquean en la boca Recién la Ley 906 enterró la 1008, Si queremos defender de verdad saben ni conocen desde las auto- en cualquier momento, como las ampliando de 12.000 a 22.000 las la hoja de coca, debemos ir por el ridades gubernamentales hasta los ovejas con la alfalfa, y las hojas hectáreas de coca para los Yungas camino técnico-científico: Enseñar mismos cocaleros del Chapare-Co- mascadas son arrojadas en cual- de La Paz y de 14.300 a 7.700 a los cocaleros las técnicas de chabamba y los de Yungas de La quier sitio. Ello ocurre en las ciuda- para el Chapare. Conste: todo ex- cultivo, cuidado de las variedades Paz; existe mucha ignorancia al des. En el área rural su consumo ceso siempre es malo. El 17 de para obtener producto de alta ca- respecto. Los coca cultores del ha disminuido. Antes las activida- marzo Benigno Pérez Fernández, lidad, evitando mezclar variedades, pasado tenían conocimiento, sa- des agropecuarias exigían mucha Embajador de Cuba en Bolivia, in- y el manejo de biopesticidas para bían sobre este tema pero al morir mano de obra y el acullico era muy formó sobre la solicitud del gobier- combatir las enfermedades de la no dejaron su sabiduría a sus des- importante; hoy, por el avance no boliviano. Los científicos cuba- coca. La supuesta defensa a la cendientes. Los actuales son colo- tecnológico ha cambiado el sis- nos investigaron durante dos años hoja de coca, con absurdos dis- nizadores del altiplano expertos en tema disminuyendo el trabajo las cualidades de la coca en sus cursos políticos, movilización de el cultivo de la papa, manejo de manual. Además, todos conocen laboratorios “Labio Fam”. Afirmó masas, demostraciones de consu- sus variedades y totalmente igno- que los cocaleros para combatir que se iniciará la segunda etapa mo masivo en público, con gran- rantes en relación al cultivo y las enfermedades de este vegetal con fines de industrialización. Pen- des mentiras a la realidad, nunca manejo técnico de la coca. utilizan agroquímicos. En los Yun- sar que los cubanos serán salva- logrará éxito. Hojas al viento y La coca era considerada sagrada gas sus productos preferidos son: ción para solucionar la problemá- nada en obra. Los que mienten al porque formaba parte de la religión Tamaron, Murelle, Estermin, Capo- tica de la coca, es un gran error. pueblo nacional e internacional son andina. El pijchu o el acullico al ral, Roundop y Glifosato comercial- Los cubanos nada nuevo encon- los peores enemigos de la coca. La Paz, junio de 2017 Página 4

Debate: Identidad étnica, globalización y nuevas formas de inclusión

Pedro Portugal Mollinedo* por deslindarse como 1 Términos básicos «grupo étnico» o pro- 1.1 La globalización es un térmi- clamarse como «co- no extendido y comúnmente utili- munidad nacional» o zado, aunque no posee una defini- «nación».4 ción precisa y generalmente acep- Este concepto está re- tada. Su origen parece ser la pro- lacionado con la insurgen- puesta de “Theodore Levitt en cia de la corriente pos- 1983 para designar una conver- moderna.5 gencia de los mercados del mundo, La identidad étnica es planteando que: ‘En todas partes interpretada como un se vende la misma cosa y de la componente de la iden- misma manera’.”1 tidad social cuyas espe- La definición más común de glo- cificidades provienen de la balización se refiere pertenencia de un indivi- al proceso, cultural, económico duo a un determinado y de información, que tuvo lugar grupo étnico, lo que de- hacia finales del siglo pasado y co- terminaría la existencia de mienzos de este, en el cual los intereses específicos que importantes avances que se die- lo diferencian de los indi- ron en materia de ciencia y tecno- viduos de otros grupos: logía y aplicados principalmente a los medios de comunicación ma- Antropólogos contem- siva y el transporte, hicieron que poráneos, como Carlo las fronteras entre los distintos Tullio-Altan, Antony D. países se hagan menos evidentes Smith y Ugo Fabietti, al y las relaciones entre los habitan- analizar el concepto de identidad étnica, pre- tes de estos más cercanas.2 sentan cinco elementos La globalización tiene sustancia que deben estar relacio- en el aspecto económico. El so- nados entre ellos, a pesar ciólogo brasileño Octavio Ianni de que no sea necesario propone una caracterización clara que estén presentes de la globalización al indicar: todos en forma simultá- La globalización es un nuevo ci- nea: ellos varían según clo de desarrollo del capitalismo. las circunstancias del Puede entenderse como el mo- tiempo y del espacio y mento de su expansión a un nivel tienen un significado mundial pero con formas muy dis- simbólico. tintas. El capitalismo surgido entre Estos elementos son: 1) los siglos XIII y XIV, bajo la forma memoria histórica común; del mercantilismo, colonialismo y 2) instituciones, normas luego imperialismo hoy adquiere religiosas y civiles; 3) una forma global introduciendo un lengua: 4) parentesco; 5) 6 nuevo actor en el que hacer de los territorio. De manera sistemática las estructuras coloniales y sus instrumentos teóricos mercados, economías, factores de El simbolismo deviene han pretendido encerrar lo indígena en una otredad que en los hechos lo producción y de la expansión tec- esencial, en desmedro de margina del poder político. En realidad, el acceso a la modernidad ha sido nológica y este es el de las corpo- los elementos estructu- siempre una reivindicación indígena en cualquiera de los países del continente. 3 raciones transnacionales. rales de una sociedad. La foto nos muestra una comunidad del Norte de dedicada al cultivo de 1.2 La identidad indígena es un 1.3 La palabra quinoa. Fuente foto: quinoa.pic.twitter.com/CK9b5AvKUq término contemporáneo, ausente integración se ori-gina en el reducir la autonomía de todas y hasta hace poco en la preocupa- La dimensión ideológica de la glo- concepto latino inte-gratio, en el cada una de ellas, y la integra en ción teórica y política de los movi- balización lleva a pensar que el sentido de completar un todo, de un conjunto mucho más amplio del planeta se está convirtiendo en mientos indígenas y, en general en que algo o alguien pase a formar que forman parte. la literatura social relacionada: la “aldea global” de que hablaba parte de un todo. La connotación más relevante de Mc Luhan. Empero, la globalización En nuestra época, ha cundido Rolando Sierra Fonseca asimila esta definición es que las unidades por todas partes, como una epide- parece tener más efecto empa- la integración a la equidad, como sociales pierden la autonomía y se mia, una problemática sociopolítica genera un elemento aglutinante y rejador en lo económico y político, pilar del desarrollo humano sos- planteada en términos de búsque- superior de la sociedad.7 que en lo social y cultural. tenible, siendo este sobre todo un da y reforzamiento de la identidad Esta propuesta no se puede pa- Cierta heterogeneidad es nece- cultural, la identidad étnica y la modo de integración: rangonar a la asimilación o al multi- saria para consolidar una globali- identidad nacional, con premura La integración social se entiende culturalismo. zación. Es significativo que las hoy en día como un proceso en el mayores manifestaciones de políti- * El presente artículo es una condensa- 2 La paradoja en el ámbito cual la calidad de las relaciones cas de tolerancia y respeto a la ción de la ponencia presentada por Pedro existentes entre las diferentes Portugal Mollinedo en el Seminario teórico de la globalización unidades sociales autónomas diversidad (en la sociedad humana, Internacional sobre Globalización y De- En la globalización se dan al mis- (clanes familiares, tribus, ciudades, como en el entorno natural) se den sarrollo en La Paz, organizado por el mo tiempo fenómenos de inte- CIDES-UMSA (Bolivia) y PIMDCE-UAM sindicatos, partidos políticos) al interior de los países que (México), 7 y 8 de julio de 2015. cambia de tal modo que llega a gración y de particularización. parecen ser los más interesados La Paz, junio de 2017 Página 5

en la globalización económica. izquierda una confusión, cuyos das. En su razonamiento, luchar lo menos la soslaya. El conocido Puesto que el aspecto principal efectos negativos serán particu- por la ciencia para el pueblo hubie- caso del TIPNIS es el que mejor de la globalización es económico larmente visibles y perjudiciales en se implicado combatir también la ejemplifica esta situación. y que éste adquiere los contornos el mundo indígena. superstición utilizada para justificar En ese contexto surgieron con- del neoliberalismo, los oponentes 3 El refugio indigenista la la defensa de esas viviendas: ceptos como el suma qamaña22, a ese modelo tuvieron que actua- Para el movimiento progresista Una izquierda que no se hubiese que fueron germinados y promo- lizar sus frentes de batalla ante a nivel mundial el indígena llegó a preocupado tanto de garantizar el vidos por ONGs e instituciones un panorama que la historia había ser sustituto del proletario. Pero «respeto» por el conocimiento no internacionales a partir del trabajo occidental nunca habría dejado modificado. En efecto, hasta antes mientras éste tenía la seguridad e de ciertos intelectuales, como esconderse a quienes ostentan el de la caída del muro de Berlín había Javier Medina y Simón Yampara, inflexibilidad de un cuerpo doctrinal poder detrás de los «expertos» dos campos enfrentados: el capi- moderno, racional y cientifista, indígenas.17 forjadas no en el ambiente de la talista y el socialista, este último aquel está sometido a los arbitrios vivencia concreta de las comu- Meera Nanda, ya en los Estados aseguraba estar en el “sentido de y fantasías de lo posmoderno. nidades, sino en el de consultorías Unidos, cuenta lo sucedido a sus la historia”. Sin embargo, fue el Se empezó a construir un cuerpo internacionales. sistema socialista el que “desa- amigos en ese país, partidarios del de interpretación que no tuvo re- “constructivismo social”. Ella espe- Esta participación es perfecta- pareció”, y no el capitalista. mente legítima y no debería ins- paros en contradecir y rehacer la raba respaldo en sus posiciones Ese cataclismo y la emergencia pirar ninguna susceptibilidad, so- historia, al poner como discurso racionalistas. Sin embargo, sus del posmodernismo, confluyeron bre todo en el caso de personas o indígena una construcción recien- amigos les “explican” que es un para que la oposición a la globa- 10 instituciones caracterizadas por un te y apócrifa . Esta reconstruc- error meter en un mismo costal lización por ser capitalista se ubi- incuestionable compromiso con el ción, que abarca diferentes as- dos descripciones tan diferentes respeto a la diversidad cultural y que en un terreno conceptual débil 11 pectos , ubica a ese esfuerzo en del espacio, la “tradicional” y la las demandas de los pueblos e inestable. Así, el efecto econó- 12 el ámbito indigenista . “occidental”, pues están vincula- indígenas. Sin embargo, este rol no mico globalizador debía inexorable- Ese discurso llegó a ser el oficial das a distintas culturas y que nin- siempre está exento de riesgos, mente provocar una globalización de las ONGs y organizaciones in- guna de ellas puede aspirar a la puesto que la falta de contacto di- cultural nefasta y perniciosa. recto con la realidad cotidiana de ternacionales; pero para tener va- verdad absoluta... El progresismo La lucha contra el sistema debía lor debía ser refrendado por indí- aquellos a quienes uno pretende occidental apuntalando el anti pro- ‘representar’ puede llevar a la pues expresarse en la lucha contra genas, con tonalidad apremiante gresismo en el “Tercer Mundo”, lo la homogeneización cultural que adopción de planteamientos idea- y perentoria sobre la globalización: que en muchos sentidos es una lizados, irreales y esencialistas so- ese sistema debía provocar: Al ser parte de esta gran minga paradoja, pues: “A lo largo de los bre sus necesidades, sus aspira- En el ámbito socio-cultural hay universal, que resiste la globali- dos últimos siglos, la izquierda se ciones y en definitiva, sobre su dos efectos principales de la glo- zación de la codicia y la muerte, y ha identificado con la ciencia y modus vivendi.23 balización en curso. Uno es la ace- al mismo tiempo soñadores por la contra el oscurantismo”.18 leración de los movimientos de tierra sin mal, luchamos por la Los gobiernos que optaron el población (en el interior de los paí- construcción de un mundo donde 4 El pachamamismo como suma qamaña o el sumak kawsay ses: del campo a la ciudad; y entre quepamos todos, y no solo los ricos política de Estado tuvieron desde sus inicios pro- países (de los países empobre- y codiciosos de siempre.13 En Bolivia se denomina pachama- blemas al tratar de definirlos o vol- cidos a los países ricos o con mayor mismo19 la deformación de la cul- verlos funcionales. Por ejemplo, desarrollo económico). El otro efec- Se instaura así un discurso sobre la globalización puesto en boca de tura indígena con fines políticos, ¿cómo medirlo para efectos esta- to es la tendencia a la homoge- dísticos? Tenían el mérito, cierto, neización cultural, lo que algunos indígenas, aleccionador e inflexi- que muestra un esmerado sistema autores llaman “occidentalismo” o ble, pues está “dirigido general- explicativo en sentido de una de que por lo menos en el papel norteamericanismo: la universali- mente a un público incauto y ator- esencial y superior diferencia indí- denunciaban los estragos en el zación de hábitos, costumbres y mentado por ser señalado como gena respecto a los otros compo- medio ambiente de un modelo de- comportamientos que han sido colonizador y opresor del indio: el nentes del estado boliviano. El sarrollista voraz. Sin embargo, de típicos (o dominantes) en la cultura público q’ara progresista y el liberal pachamamismo sirve de cuerpo ser un concepto atrayente esas 8 euroamericana.” europeo y norteamericano.”14 Ese doctrinal y de vitrina propagan- ideas pasaron a ser incómodas Sin embargo, los teóricos y acti- discurso define que la globalización dística en el exterior. para la emergencia de cuerpos vistas antiglobalización no podían es una plataforma de exclusión de Ese pachamamismo comenzó se teóricos más amplios y coherentes ser insensibles ante la evidencia los Pueblos Indígenas15: explayó en la Asamblea Consti- al ser vagas y no ser observables de que los países más “globali- en la cotidianidad de las comu- Nunca nadie nos enseñó cómo tuyente (2006-2009) para adquirir zados” eran los que mejor resolvían “vivir bien”. Porque quienes nos lo cuerpo legal a través de la nueva nidades indígenas, por lo menos demandas de reconocimiento: de- podían haber enseñado eran quie- Constitución Política del Estado. en las andinas: rechos a la diferencia y formas de nes padecían el peso real del so- En el proceso constituyente boli- … la notable ambigüedad e democracia ampliada, por ejemplo. metimiento estructural, sobre los viano ese desliz obedeció al “apor- inconcreción con la que dicho buen Regímenes neo liberales, como cuales depositábamos las conse- te” de una cantidad importante de vivir ha sido definido hasta el cuencias de nuestras adicciones: momento –tanto por parte de sus el boliviano durante los gobiernos consultores y asesores internacio- de Sánchez de Lozada, aplicaron insertarse en la globalización ideólogos como de los textos representó, y representa, “morir nales. El politólogo Jorge Lazarte, constitucionales ecuatoriano y en lo cultural y social recetas mul- como perros para que otros coman quien entonces participó como boliviano– acarrea ciertos riesgos, ticulturalistas. Por ejemplo, la Par- como chanchos” (Zavaleta dixit).16 constituyente, es de los pocos en siendo uno de los más evidentes ticipación Popular y la Reforma 20 Ese tipo de discurso oficial revela tratar y denunciar ese caso. la posibilidad de que éste acabe Educativa. Esta última motivó el convirtiéndose en un “concepto- una desazón (no privativa a Boli- Ese pachamamismo se plasmó en rechazo maestros, para quienes disposiciones gubernamentales, la ameba”; es decir, en una categoría esa Reforma via) al no entender el pensamiento de uso tan omnipresente e indígena. En un libro publicado en mayoría de recuperación cultural nace en el marco de la política indefinido que llegue a quedar 1999 se relata el caso de una bio- y reivindicación ritualista. Se creó vacía de significado, actuando neoliberal, soporte ideológico de la lo denominado por algunos como globalización, cuya tendencia es química de la India, Meera Nanda, como una muletilla inofensiva, a la política de “Barroco Andinocén- legitimar al sistema de dominación quien en su país militó en el movi- cual cada interlocutor pueda económica, política, social, cultural miento “ciencia para el pueblo” y trico”, para conformar una estética atribuir la connotación que le y educativa sobre otros pueblos o que por esas épocas estudiaba estatal del MAS convenga, tal como parece haber grupos sociales.9 sociología en los Estados Unidos. expresada fundamentalmente sucedido durante las últimas en la creación o recreación de una décadas con el concepto de Sin embargo, en Bolivia esos pa- Ella relata a propósito de las su- “ritualidad” ancestral, en esos ‘desarrollo sostenible’.24 quetes fueron sistematizados e im- persticiones tradicionales védicas teatrales solsticios, por ejemplo, 5 Los efectos perversos plementados por un significativo que rigen la construcción de edifi- que convocan la puesta en escena cuerpo de activistas e intelec- cios sagrados y que están desti- de alegorías de un nuevo orden de ese discurso tuales izquierdistas, cooptados por nadas a potenciar al máximo la estatal”.21 El caso boliviano puede conside- el gobierno de Sánchez de Lozada. «energía positiva». Nanda se Sin embargo, la gestión concreta rarse paradigmático sobre el fra- Pensaban, seguramente, que ello extraña de que la izquierda en la obligó al gobierno distanciarse de caso del pachamamismo pos- estaba en consonancia con sus India no estuvo tan activa en los esos postulados, ante una situa- moderno. La desazón de Bolivia, ideales y objetivos progresistas. movimientos de ciencia para el ción de duplicidad entre un dis- es perceptible también en otros La globalización acarreará por pueblo como en el destinado a im- curso reivindicado y una práctica países. En el Perú existe una tanto en el ámbito progresista de pedir la demolición de esas vivien- administrativa que la niega, o por parálisis de la “consulta previa” a La Paz, junio de 2017 Página 6

las comunidades indígenas: su identidad”, y no conocer la di- sino solo como un proceso consti- naban con su pasado y la impor- El actual discurso de los gober- mensión modernizante del mismo. tutivo dinámico y dialéctico. (...) tancia de acontecimientos como nantes es: «Si tú usas jeans y La reivindicación indígena no es- Si se admite que la globalización la Conquista. Su conclusión: celular, entonces ya no eres tá basada en una cultural etérea polariza aún más las desigual- La descendencia lineal de los dades sociales; cabe también que indígena y jamás te voy a dar un e idealizada. El periodista, por la incas o de sus predecesores no proceso de consulta».25 se pueda ingresar en la era de la parece interesar a nadie en Wila naturaleza de su trabajo, percibe integración mayor de la vida de las La razón es que se ha impuesto la realidad a veces mejor que el Kjarka. Es mucho más importante naciones en un mundo globalizado, el sentido de parentesco con la para determinar la realidad indí- científico social. La Revista Agra- que obliga a repensar el camino a gente que vivió antes que ellos y gena es su correspondencia con ria, editada en Lima, publica una la modernidad, sin saber aún si los los estereotipos del discurso pos- quienes, a sus ojos, compartieron nota esclarecedora. Un periodista unos y los otros pueden convivir un entendimiento de cómo relacio- moderno. Una parte interesante de trata de entender por qué deter- con las diferencias, anclando las narse con las personas y los espí- ese discurso es que vehiculiza un minada organización indígena no posibilidades en la diversidad cul- ritus que habitan en el paisaje. antagonismo al occidente que pro- defiende el uso de la lengua nati- tural como pueblos o sujetos his- Esta conciencia histórica de lo que tóricos con identidad milenaria que viene de sus propios pensadores va30. Interroga a la líder quechua son es claramente indígena aun- occidentales. Como ese antago- les permitan alentar posibilidades que no sea ni genealógica ni esen- Gladis Vila Pihuem representante de cambio y desarrollo en una nismo requiere de modelos alter- de la Organización Nacional de cialista. Está basada en la contem- economía de mercado plural y poraneidad más que en un apego nos, los teóricos occidentales Mujeres Indígenas Andinas y diversa en sus formas de orga- romántico al pasado mítico, otor- posmodernos creen verlo en los Amazónicas del Perú, Onamiap: nización y propiedad y que permita indígenas. Y como frecuentemente gándoles un poderoso sentido de ¿Por qué las organizaciones aprovechar las ventajas cultu- la justicia en el contexto de su eso no sucede, pues se recrea 33 indígenas plantean que el idioma rales. exclusión económica y política.38 radicalmente al indígena para no debería ser un factor o requisito En realidad, incluso cuando se 8 Los costos de la jistificar esos modelos. obligatorio para definir a los repiten consignas ajenas, no se “diferencia” La necesidad de alteridad devie- indígenas y sujetos de consulta?” puede recubrir completamente el ne de algunos occidentales, y no La respuesta de la líder indígena: fermento que emerge desde lo Sin embargo, a pesar de la emer- gencia de nuevas élites a través necesariamente de los indígenas. Porque nuestros idiomas indíge- profundo de las comunidades La oposición a Occidente es fruto nas están en extinción. Por ejem- indígenas. ¿Cuál es éste? del comercio con China, en la mayoría de las comunidades se dan de la necesidad teórica de pen- plo, el idioma jaqaru, que se habla En la actualidad son abundantes procesos escabrosos por ingresar sadores occidentales que, a en la zona de Yauyos, en Lima, está los trabajos sobre la injerencia de en una etapa de desaparición. En a una modernidad, por haberlo veces, no necesitan demasiado los indígenas en las formas 26 Cajamarca, los pueblos perdieron impedido y perjudicado la coloni- maquillar sus iniciativas . económicas globales, poniendo el idioma originario durante la épo- zación y los sistemas políticos e Al ser el pachamamismo puro dis- énfasis en el fenómeno de los ca de la conquista española. No ideologías dominantes. De ahí que curso, se puede permitir toda cla- comerciantes aymaras que en las todos los pueblos indígenas habla- para «progresar», el indígena se se de licencias con la realidad polí- mos en la actualidad un idioma últimas décadas están desplazan- inserte en la marginalidad de la tica. Muchos teóricos pachama- propio.”31 do a las elites tradicionales en ilegalidad y de la transgresión. mistas son los mismos que antes 7 El desarrollismo andino Bolivia. Suelen citarse varios tra- defendían posiciones cientistas en bajos del PIEB34 y alguno reciente La participación en la minería, Por situaciones de índole política en sus aspectos más contaminan- el más rígido esquema marxista. e histórica los indígenas son pro- del CIS35. Me referiré a preceden- 6 Las razones profundas tes que tienen característica tes para la naturaleza y para los clives a repetir el discurso domi- humanos, es también “patrimonio” del fracaso pionera en esa reflexión. nante, dando la ilusión de que es indígena39, así como otras formas El año 2011 el PIEB publicó un La razón profunda de ese fraca- suyo o que aceptan los que se les degradadas e inconvenientes de trabajo de Jorge Llanque sobre los so radica en que se presenta como propone: Una característica insersión en el mundo global. pensamiento indígena el eco de común en toda situación colonial. qamiri36, los potentados aymaras, Las comunidades asumen por cierto tipo de pensamiento occi- en el que analiza los procesos de Los pachamamistas se escudan ellas mismas iniciativas para “mo- dental. Hemos trabajado en ese desplazamiento e inclusión de una en las repeticiones de sus ideas dernizarse”, constatando la ine- sentido respecto al desarrollo, elite indígena en la ciudad de Oruro por algunos indígenas. Sin em- ficacia del estado boliviano. En creemos que sucede lo mismo y su vinculación con factores ra- bargo, ello es esquemático y con- junio de 2015 comunarios de Cha- respecto a la globalización.27 ciales y culturales. tradictorio. Incluso, en ocasiones, llapampa, próximos a La Cumbre, Los pachamamistas insisten en El año 2012 otro trabajo sobre la conclusión a la que llegan es con maquinaria pesada ensancha- que el pensamiento indígena es dis- los comerciantes aymaras mostra- antagónica a sus premisas. ron un sendero para convertirlo en tinto al occidental, pero desarro- ba las redes que hilvanaban con En el texto de Gerónimo Romero camino vehicular. Ello generó críti- llan esa afirmación con el bagaje empresarios chinos, estructurando Huayna editado por el Fondo para cas de los conservacionistas, pues conceptual que les repugna: redes comerciales globales y có- el Desarrollo de los Pueblos Indíge- así los comunarios destruían un El llamado a evitar categorías mo, para los aymaras, era todavía nas, evocado más arriba, los edi- camino prehispánico (el “camino occidentales para reflexionar tores indican: esquiva la comprensión de esos sobre las prácticas indígenas del Inca”) en la región de Apacheta La ventaja del presente texto mecanismos económicos al “reem- contemporáneas en Bolivia delata Chucura. La indignación de am- radica en que se propone una eva- plazarlos” con sus propias normas una forma de pachamamismo en bientalistas y románticos —cuya luación y una lectura de la glo- económicas en las que juegan un tanto que produce un constructo opinión en otras circunstancias es balización planteada directamente rol importante la solidaridad fami- ideológico de pensamiento occi- siempre “pro indígena”— fue desde la mirada de los Pueblos liar, la lógica de las fiestas y las dental para poder definir una estrepitosa, pues hacer caminos 28 Indígenas, insertando la temática redes de compadrazgo, elemen- contraparte andina auténtica”. para vehículos no corresponde a indígena en el centro de la preo- tos, sin embargo, que no obs- Así, el pachamamismo deriva en 32 cupación y de la reflexión. 37 su imagen del indio, refractario al puras construcciones teóricas, taculizaban su éxito comercial . El autor después de abundar so- progreso e interesado solo en su destinadas a seducir determinado Con estas citas resaltamos que bre la malignidad de la globaliza- identidad. Los aymaras señalaron: público, olvidando toda constata- para el aymara lo que sí interesa ción, deja entrever resquicios: “Pedimos a la Gobernación y a la ción con lo real. Un estudioso in- es la inclusión en el contexto en La organización tradicional cam- Alcaldía un camino y nadie nos dica: “El posmodernismo y el que viven y se desenvuelven. Los 40 pesina se funda en el concepto del hace caso”. relativismo se han olvidado de lo últimos trabajos al respecto confir- , que hoy se constituye en ven- Las comunidades, cuanto más 29 man a los anteriores: El indígena empírico” , lo que es absoluta- taja comparativa para enfrentar la tradicionales son, más se esfuer- real no tiene un apego romántico mente cierto. El desprecio por lo pobreza, es decir, lo tradicional está zan por atrapar el desarrollo que al pasado y más bien un deseo de real hace que se prediquen en tránsito hacia lo moderno, re- les es mezquinado. Las que tienen empoderamiento del presente que ilusiones sobre la relación del indio cobra fuerza para insertarse en la mayor probabilidad de satisfacer globalización y proponer alternati- le es, por razones políticas e histó- con la Madre Tierra, sin percibir, esa ansia, son las que se encuen- por ejemplo, la participación vas de desarrollo competitivo a la ricas, todavía huraño e ingrato. modernidad. (..) La globalización tran cerca de las ciudades, o pró- indígena en el cruento extracti- Eso se confirma en otras discipli- ximas a las fronteras. Las primeras, vismo minero artesanal. significa también acercamiento y nas. Cuando un antropólogo en la mutuo encuentro de las culturas lo- tienen residencia secundaria en las La ofuscación en el diagnóstico cales, las cuales se deben definir comunidad de Wila Kjarka quiso ciudades, manteniendo la posi- induce al error en los remedios. El de nuevo en el marco de este clash saber el modo en que la gente en- bilidad de atender las obligaciones pachamamista cree que el indíge- of localities, la cultura global no tendía la (y su) historia, planteó na está obsesionado en “recuperar puede entenderse estáticamente, preguntas sobre cómo se relacio- Continúa en la página 16 La Paz, junio de 2017 Página 7

El fin de un ciclo: Crónica de un movimiento indianista katarista: el MINKA

Pablo Velásquez Mamani*

Hace 8 años, en la ciudad de El Alto, nacía el MINKA (Movi- miento Indianista Katarista) con muchas expectativas. Muchas de ellas se cumplieron y otras, no. Esta es una breve crónica de la historia de sus aciertos y desa- ciertos. La historia del indianismo y del katarismo ha sido escrita por personas ajenas al movimiento, e incluso por personas contra- rias al mismo. Quedando, en consecuencia, una historia parcializada con varios matices incomprensibles a momentos; es decir, muy poco que aprender sin entreverarse en la confusión. Por estas dos razones, y como miembro fundador que militó en todas las épocas del Movimiento Indianista Katarista, MINKA, me veo en el deber de escribir este sucinto resumen para que- reiterando- nosotros mismos escribamos nuestra historia y aprendamos algo de ella. Histórica foto: Los fundadores del MINKA en un aula de la carrera de sociología de la UPEA, ciudad de El Alto, Antecedentes el 3 de mayo de 2009. Foto: Pablo Velásquez Mamani Después de la aparición del pre quedaba el anhelo de orga- varias reuniones de pre enten- ral y cotidiana: una común- indianismo y del katarismo en los nizarse. dimiento, confluyendo todos en unidad con un solo fin. Entonces años 70s y 80s, poco quedaba Breve historia del MINKA la última reunión efectuada en surge el nombre MINKA, con su de ellos en los 90s, siendo su las aulas de la carrera de socio- doble significado: como sigla y última irrupción política en el El MINKA asumió y desarrolló logía de la UPEA, lugar en el que como esa práctica ancestral1 por 2000. Este vacío organizativo actividades con distintos obje- fundamos el M.IN.KA. (Movi- un fin determinado. Lamen- suponía la extinción de estas tivos y con diferentes actores; miento Indianista Katarista), el tablemente al calor de la emo- ideologías, pues no lograban la resultando de ello tres épocas “3 de mayo” de 2009. ción, no se redactó un acta de reproducción, esto a pesar de diferenciales no excluyentes La discusión para lograrlo fue fundación, motivo por el cual, se que su interpretación era entre sí: la de articulación y bastante prolija, en la medida de decidió que su fecha aniversario correcta: el colonialismo tanto coordinación; la de organización nuestros alcances de entonces. fuera el 3 mayo. externo como interno como y formación y la de reflexión y Hasta que finalmente decidimos Entre los fundadores estu- problema estructural en Bolivia. crítica. establecer un grupo de coordi- vieron los siguientes jóvenes: de Aunque sin ideología, la Primera época: articulación nación, lo suficientemente amplio Achacachi, Wilson Copana, juventud aymara se veía y coordinación y especifico. Saldado ese punto, Florencio Apaza, Efraín Quenta, obligada a buscar respuesta a Habiendo militantes del india- el nombre fue otro gran tema Wilson Mamani, Edgar Huallpa este problema colonial. Es así nismo, de diversos lugares y de debate. Si bien casi todos y Neyva Flores; de la UPEA, que por circunstancias parti- posiciones, era necesario orga- eran indianistas se tenía la idea Jaime Flores, Jesús Humerez, culares cada uno de sus inte- nizarse en un ente para trabajar de unificar indianismo y kata- José Rodríguez, Anria Argote, grantes encontró al indianismo, políticamente de manera multi- rismo, e incluso amautismo. Noelia Torrez; de la UMSA, Nilda y luego al katarismo. forme. A partir de esta preo- Entonces, en una reformulación, Alejo, Wilma Marza, Nancy Varios jóvenes, entre agrupa- cupación se coordinan reuniones ya que se trataba de una coor- Choque, Miguel Tola y Pablo ciones e intentos de agru- para conformar un solo grupo. dinadora y debía incluirse las Velásquez. paciones, nos organizamos con Entonces, varios jóvenes es- palabras indianismo y katarismo, Paulatinamente se fueron el rotulo de indianista, preocu- tudiantes de la Universidad se incluyó el vocablo movi- uniendo: Eduardo Quisbert, pándonos por ideologizarnos y Pública de El Alto, UPEA, de la miento, con intención de mos- Alberto Condori, Jorge Rodrí- tomando diversos caminos. Una Universidad Mayor de San trar la dimensión de lo se pre- guez, Saúl Flores, Limber vez conocida la ideología, siem- Andrés, UMSA, de La Paz, y jó- tendía: aglutinar toda forma Franco, Fernando Vargas, Eloy Tarqui, Carlos Macusaya y * Pablo Velázques Mamani estudió venes de la región de Achacachi, política de accionar de esa nueva comunicación y filosofía y fue durante los meses de abril y generación, desde partidos Wilmer Machaca. miembro fundador del MINKA. mayo de 2009, efectuamos políticos hasta producción cultu- Las tres únicas actividades que La Paz, junio de 2017 Página 8

Tercera época: reflexión y alguna tesis sobre nuestro crítica movimiento. MINKA Aunque la reflexión y la crítica Aciertos y desaciertos nunca estuvieron ausentes del A lo largo de estos años el MINKA, fue en este periodo MINKA logró generar ciertas donde estos elementos se expectativas, acumular expe- mostraron de manera más clara riencia y logros. Pero quedan y efusiva. Emergieron entonces también lecciones valiosas que las individualidades en toda su bien puede servir a nosotros magnitud, por medio de la ela- mismos y a otros grupos. boración de discursos propios Como una de las pocas agru- a través de artículos y ensayos paciones indianista-kataristas de variados. Las temáticas con- aquel tiempo, logramos impulsar centradas fueron la crítica del y consolidar la ideología, tanto pachamamismo y la consi- de manera local como interna- deración del aspecto social- cional. En el aspecto local, gran político contemporáneo. A parte de nuestro trabajo se través de este trabajo y la realizó en los espacios de la difusión de más material de universidad y ambientes aca- formación, se consolidaba démicos. A nivel internacional, la nuestra presencia en las redes tentativa fue siempre la dis- Miembros del MINKA que encuadran a autoridades tradicionales, a sociales y en la web a nivel local Constantino Lima, uno de los fundadores del MITKA y al actual cusión y la reflexión. e internacional. Y ante todo, gobernador de La Paz, Félix Patzi, en ocasión de un curso de Un avance fundamental fue formación política y sindical en Sorata, el 2014. Foto: Carlos Macusaya habíamos logrado institucio- nalizar el discurso indianista- posicionar la figura ideológica de Fausto Reinaga y del indianismo. se lograron entonces fueron: la de estudiantes de sociología- katarista como unidad teórica. Y aunque con lamentables resul- participación en la IV cumbre UPEA, entre otras organizacio- Alentados por lo intenso de tados el MINKA, en su primera continental de pueblos y nes. este periodo, intentamos virar etapa, fue el mayor difusor de nacionalidades indígenas del la mirada a otras dimensiones Segunda época: organiza- Reinaga. Abya Yala (2009), la movilización ción y formación de la política. La producción En cuanto a la producción por el verdadero grito libertario Con mucho ánimo y contando intelectual a través de una ideológica, aparte de la revisión del Abya Yala (2009); y la ya con algo de experiencia, el revista oficial y la revisión de y la autocrítica de las bases del protesta por el 12 de octubre MINKA trataba de consolidarse los preceptos del indianismo y indianismo y katarismo, empren- (2009). y buscaba la forma de hacerlo. del katarismo en casi todas las dimos nuevos caminos. A pesar de los intentos de con- Fue entonces que instintiva y producciones, fueron caracterís- ciliación e institucionalización, la conscientemente, se dedicó a la ticas de ese momento. Se Sin embargo, a pesar de estos intención de que el MINKA fuera gestión de varios eventos con trataba pues de una autocrítica aciertos, quedan muchas falen- un ente único de coordinación la intención de divulgación y ideológica. Y por lado, también cias que ahora nos llevan a la quedó truncada por la falta de formación en el pensamiento se incursionaba en el campo reestructuración. experiencia y la distancia entre indianista y katarista. cultural a través de un festival La individualidad característica sus miembros. Y es cuando se Sobresalen actividades como: musical. de los miembros ha sido positiva dio la primera escisión, emer- la edición y presentación del libro Por la actividad de sus y negativa a la vez. Si por un giendo el MLIK (Movimiento de La Revolución India de Fausto individualidades integrantes, el lado la diversidad enriquecía la Liberación Indianista Katarista) Reinaga (2011-2012), tanto a MINKA logró cierto recono- discusión e interpretación polí- a cargo de los jóvenes de la nivel nacional como interna- cimiento que incluso desembocó tica, por otro lado tenía como región de Achacachi. De esa cional, para luego culminar en el en algunas referencias públicas resultado la falta de unidad que manera, el nombre de MINKA Payir Ulaqa del año 2012: Curso de sus personajes y se realizó impedía ser grupo en plenitud. quedó para los jóvenes de El de formación política indianista Alto y La Paz. Aunque, de forma katarista, que pretendió tener la casi inmediata, se conformó otra participación de todos los india- organización matriz denomi- nistas y kataristas históricos y nada CIKA (Comunidad India- recopilar todas las experiencias nista Katarista Amautica), pero e historias de los que ellos eran que no logró consolidarse. portadores. Esta primera etapa, sin duda, También, por otro lado se ela- estuvo caracterizada por la idea boraron de manera alternativa de articulación y coordinación algunos materiales de forma- con varios grupos similares. Ello ción. Sin embargo, entonces a pesar de que no estaban tampoco las condiciones es- dadas las condiciones para tuvieron dadas para lograr este lograr ese objetivo. La eferves- objetivo. El trabajo organizativo cencia de sus miembros era si- era casi por completo del tipo milar a su participación: de de esfuerzo individual, y los momentos aparecían unos, y a resultados eran bastante veces otros. Para entonces era magros en relación con las ex- difícil prever que esa iba a ser la pectativas. Aun así, el cono- característica del grupo: la cimiento se gestaba en base a intermitencia. la experiencia ganada. De todas formas se lograron En este periodo se vincularon realizar varias actividades entre más personas al movimiento, ellas resalta la del ULAQA2 del aunque de forma ocasional. año 2010, que fue el Encuentro Unos que participaban bastante Nacional Indianista Katarista, en en la primera época se desli- la que participaron los grupos garon para que otros asuman Coca-chimpu, MINKA y el centro ese rol. La Paz, junio de 2017 Página 9

El MINKA tuvo la innovadora iniciativa de organizar un festival de música, denominado Aymara Urban Music Fest, reivindicando el derecho de los jóvenes indígenas a la interpretación de géneros como el rock, fusión, cumbia, hip hop y electrónica. Hasta entonces era como obsesión criolla encerrar a los indígenas solo en la música «ancestral».

Esa pluralidad y apertura de pación por la reflexión y por el pensamiento fue útil para ge- debate fue un gran avance, pero nerar ideas y reflexión, pero ello llevó al descuido por la asunción no aplicó de la misma manera a espacios de decisión política. para la política. De tal manera Al igual que sucedió con la que el MINKA tiene variabilidad anterior generación de indianista y versatilidad en su discurso con y de kataristas, el MINKA tuvo sus distintos representantes. problemas con la regeneración. No obstante, todos no piensan Parece ser que los caminos que lo mismo, y tampoco tienen el recorrieron no nos sirvieron de mismo fin. Es decir, no hubo un mucho, pues tuvimos que vol- núcleo de cohesión que pueda verlos a recorrer, y un inicio de tener efecto a largo plazo. cero es siempre difícil. El afiche del 2do. Aymara Urban Music Fest. La ausencia de cohesión y la Finalmente, el error recurrente pluralidad han llevado a la fue el de mezclar asuntos per- militancia indiscernible. No hubo sonales con la ideología, ello no certeza de si el compromiso de estuvo ausente. La suposición sus miembros fue con una de que todos los miembros ideología o con una persona. estaban al mismo nivel de La complicada tarea de revivir formación política llevó a la la ideología indianista katarista dejadez de la misma. y de remozarla, distrajo la aten- El MINKA fue una especie de ción de una institucionalización semillero donde se gestaron interna. Cuando no hay metas diversas ideas y liderazgos. Muy específicas, muchos terminan pocos han persistido desde la abandonando el proyecto. Como fundación y una buena parte de referente se logró la difusión los miembros han adoptado un ideológica y simpatía de varios camino distinto cada cual. Al jóvenes que buscaban resul- cierre de este ciclo, un grupo tados inmediatos y tangibles, a selecto ha quedado a la espera los que el movimiento no lograba de otros miembros y un nueva ofrecer respuesta por falta de etapa con diferentes desafíos y condiciones. pretensiones. La búsqueda de otras formas Se podrían decir muchas cosas políticas llevó al desvió de la sobre este pequeño movimiento, Miembros del MINKA de Bolivia, junto a organizadores y otros invitados, fundamental, que es vislumbrar sin embargo, creemos que este durante la presentación del libro «La Revolución India», en Tacna-Perú y obrar por el acceso al poder. pequeño resumen ayudará a eñ año 2010. La actividad de esta organización tocó principalmente el Resultando de ello es que el vislumbrar mucho sobre la his- elemento de profundizar y contextualizar la ideología indianista, tarea MINKA tiene interesantes ideas, toria del indianismo katarismo desarrollada no solo en el país, sino también en los vecinos Perú, Chile pero escaso poder. La preocu- contemporáneo. y Argentina. La Paz, junio de 2017 Página 10

Internacional: ¿Crisis en el Foro Permanente de los Pueblos Indígenas?

Mario Agreda*

Lo que nos ocupa y preocupa es la situación del Foro Perma- nente de los Pueblos Indígenas en Nueva York; está en una pen- diente de desnaturalización de los objetivos por los que fue crea- do. Es necesario clarificar cómo empezó esta lucha de nuestros pueblos, en especial quiénes abogaron desde 1977 cuando el pueblo indio toma la palabra en el seno de la ONU en Ginebra. Sabemos que la ONU no es nuestra “casa”, solo estamos de visita y debemos considerar sus efectos del futuro con meridiana claridad. Hemos visto los videos e intervenciones del Foro y lasti- mosamente hemos escuchado en los medios audiovisuales, como el canal de TV de la ONU, ¿Qué sucede con el Foro Permanente de los Pueblos Indígenas de la ONU? Reuniones anuales en la que las intervenciones de quiénes generalmente lo más exótico, pero lo menos significativo, es bienvenido, buscando silenciar a los representantes contestatarios. En todo caso, de sus discusiones en los pueblos se conocen poco y su tenían la responsabilidad de influencia en la realidad cotidiana es casi nula. Fuente foto: http://www.fondoindigena.org/drupal/es/node/428 dirigir la palabra, y con una sala Almaciga, cuyo financiamiento tos a dedo, puesto que nuestra en Chile, tengo 35 años y nunca para miles de personas ésta es- depende del gobierno español. lucha donde somos mayoría es he votado, y no porque no he taba semivacía, y, para más leña, la “toma de poder político” todo podido votar, sino sencillamente escuchar a Evo Morales en la Es poco comprensible que la Secretaría del Foro Permanente lo demás son florituras dialéc- porque considero que otra de las Asamblea General, en un discur- grandes contradicciones del de los Pueblos Indígenas no ten- ticas. so con falta de contenido y un indígena en Abya Yala-America castellano poco fluido, aunque ga una visión más amplia pues El hermano mapuche Aucán Huillcamán dice al respecto: y el mundo, de ir hacer una hubiera sido mejor hacerlo en está generando desazón por la raya, porque al hacer esa raya aymara, pero Evo no sabe hablar poca representativa de las bases “Entre los indígenas hay mu- está aprobando todo el sistema chas contradicciones ideológicas nuestra lengua. Sus entrecorta- indias. Basta poner el canal de establecido y después lo critica”. la ONU y es para temblar, y vital dentro de los indígenas, que das frases, con errores de sinta- Ilustramos está crisis con el mejor no hablar de la reunión tienen que resolver, hoy día hay xis y con un discurso desfasado texto de un mensaje sobre la folklorica, la “fiesta” que presen- un universo de dirigentes indíge- de la realidad circundante. actual situación del Foro Perma- tan en la sala de entrada y que nas, que yo no sé qué tienen de Pero, esa excepción confirma nente que recibimos de parte de da lástima asistir. ¿Quién o quie- indígenas, sus apellidos posible- que hay hermanas y hermanos una organización matriz y de nes deciden los mecanismos del mente, su rostro posiblemente, como Willie Littlechild, el grande peso dentro del movimiento: Foro? Actualmente está vacía de pero son funcionales totalmente Oren Lyons, de la nación onon- al sistema internacional. Yo no El Presidente de la Asamblea su verdadero contenido, es ne- daga manifestando el espíritu vengo a Naciones Unidas para General de las Naciones Unidas cesario actuar para que la De- indio. Hermanos como los Zápa- adaptarme al sistema estableci- está llevando consultas con ras, , y algunos más. claración se convierta en do, yo vengo a reivindicar, a sub- estados y pueblos indígenas hoy Al hermano Luis Macas debemos “Convención” y que las voces de rayar cuáles son mis derechos y en la ciudad de Nueva York sobre decir que no solo hay que apa- las hermanas y hermanos de que si lo quieren me lo deben la participación indígena no como rentar sino ser, pues en su cu- lucha y consecuentes con el reconocer de esa manera y no sociedad civil sino (como) rriculum está que “sirvió” junto pensamiento indio provoquen de la otra forma que alguien me naciones, gobiernos y organi- a Nina Pacari como ministro del una justa reivindicación. lo quiera determinar, por muy zaciones indígenas. Podemos coronel Gutiérrez, un gato con Los gobiernos estarán encan- estado que sea y por muy po- decir un estatus especial. En ese botas vestido de presidente que tados de sentarse en su banca- deroso que sea. dialogo los líderes indígenas pide generó el desastre de los pue- da calentando su sillón y en ho- Hoy día los indígenas tenemos un estatus especial de partici- blos indios del . Y mejor teles de cinco estrellas. Noso- una gran contradicción. No to- pación, no como sociedad civil o ONGs. Pero resulta que la no comentar la labor de la rela- tros no estamos para rendir dos, pero la gran mayoría que misión de México y Brasil tora especial, Victoria Tauly Cor- cuentas a ningún estado, lo que reivindican el concepto de pueblo nos importa es saber cuándo indígena dependen que Naciones …especialmente México argu- pus, siempre acompañada de la menta que eso de tener ese sacaran sus pezuñas de nuestro Unidas les diga “ustedes tienen representante de la organización estatus de “gobiernos indígenas” territorio con políticas colonia- que ser ONG, para poder partici- par de sus derechos”. Entonces, eso solamente viene de líderes * Este artículo está condensado. listas. Se trata de ponerse de todos se hacen ONG. Para mi esa indígenas de Norte América y no Quienes deseen la totalidad del mismo igual a igual, sin miramientos, sin es una contradicción ideológica (de) líderes indígenas de México, pueden dirigirse al autor, e mail: sobresueldos, sin nombramien- [email protected] profunda. Yo nunca he votado Centro y Sur América, tú y yo La Paz, junio de 2017 Página 11

sabemos que no es cierto. Noso- se lucha y se muere en nuestros es la marca típica del colonia- nación demuestra que sabe ac- tros hemos luchado sobre ese territorios. Propuse se hiciera lismo. Convencidos de que el tuar con una eficacia razonable tema en la ONU y en la OEA en público quién o quienes pidieron mundo terminará en la gran ba- y con el sentido de las conve- Santo Domingo. Yo entiendo que la inclusión de las ONG en este talla entre Dios y el Anticristo. niencias en materia social y polí- este reclamo de México no viene documento y, sorpresa, se nos allí, en las praderas que vieron tica, si mantiene el orden y respe- de líderes indígenas de la región comunica que se recibió esta pe- el mayor genocidio de la historia ta sus obligaciones, no tiene por Abya Yala, sino (de) la secretaria tición por escrito y que no estaba moderna sobre los pueblos in- qué temer una intervención de del Foro Permanente en la presente en ese momento en la dios, en los campos de esclavos los Estados Unidos. La injusticia ciudad de Nueva York quienes reunión. Debo recordar que en negros y en las fábricas pestilen- crónica o la importancia que re- tienen miedo ó celo de no perder sultan de un relajamiento general el año 2004, siendo presidente tes donde se ahogaban los jó- ese status que ellos tienen en de las reglas de una sociedad civi- del Grupo de Trabajo de los venes emigrantes; allí, en los Es- la ONU en Nueva York de hablar lizada pueden exigir que, en con- por nosotros ó como si ellos re- Pueblos Indígenas don Miguel tados Unidos de América, ape- secuencia, en América o fuera de presentan a nosotros y creen Alfonso Martínez, manifiestó nas aguarda la tierra de la gran ella, la intervención de una nación que va perder ese estatus, por acertadamente: mentira. En su historia los colo- civilizada y, en el hemisferio occi- lo tanto, hacen lobby a los go- Sin renunciar a la condición de nizadores norteamericanos dental, la adhesión de los Estados biernos amigos para que no diera no indígena, nadie que sea “no siempre invocaron el favor de Unidos a la Doctrina Monroe un status especial a los gobier- indígena” puede aspirar a ser in- Dios en la ”misión” trascendente (basada en la frase «América para nos indígenas tradicionales que dígena; una frase coloquial que que la nación debe cumplir, así los americanos») puede obligar a existía y todavía existe antes de dice nadie puede ser un efectivo se convirtieron en puestos de los Estados Unidos, aunque en la colonia y también lo que pide GUANAVI, esa es una tribu que avanzada para la expansión contra de sus deseos, en casos la Declaración de las Naciones no se conoce entre los pueblos norteamericana. flagrantes de injusticia o de Unidas y DADIN que los pueblos indígenas, la tribu de los GUA- El origen del concepto del impotencia, a ejercer un poder indígenas tiene derecho a su NAVI, los que pretenden ser sin Destino Manifiesto se remonta de policía internacional. poder ser, no creo que sea la propio gobierno autónomo. Eso hasta los primeros colonos y El Presidente Woodrow Wilson solución para entender los pro- está pasando ahorita (hoy) en granjeros llegados de Inglaterra continuó la política de interven- blemas de los pueblos indígenas. las Naciones Unidas. Sería bueno y Escocia a lo que más tarde cionismo de EE.UU. e intentó llamar a la Misión México en Nue- Pero si hay que entender esa serían los Estados Unidos. Eran redefinir el Destino Manifiesto va York ó contactar Ministerio cosmogonía lo más que poda- de origen protestante y cruza- con una perspectiva mundial. de Relaciones Exteriores en la mos. Creo que esto sirve para ron el océano convencidos que Wilson llevó a los Estados Unidos ciudad de México y decir que todos los no indígenas. a la Primera Guerra Mundial con eso no es cierto para que El mundo no conoce nuestra la tierra prometida era el lugar el argumento de que «El mundo México cambie su posición. historia. Conoce la versión donde iban a cumplir con la debe hacerse seguro para la Nosotros abocamos por gobier- colonialista sobre la vida india. Y misión que Dios les había democracia». nos autónomos también, igual todo colonialista tergiversa la encomendado. que los hermanos del norte. historia del pueblo que asalta, La nación americana ha recibido Ante esa pretensión se opuso Hector y Jaime también siempre para ocultar su crimen. de la Providencia divina el Mani- principalmente el AIM-Movimien- to Indio Americano que se fundó ha tenido buenos argumentos No hubo conquista, sino inva- fiesto y misión de dominar y con- sobre ese tema en las nego- trolar todo el continente america- el 28 de Julio de 1968 en sión y ante la invasión los pue- ciaciones de DADIN. Hector no no a fin de alimentar y desarrollar Minneapolis (Minnesotta) siendo blos indios seguimos resistiendo se cómo tu llevas con la gente la libertad y la democracia. Para sus fundadores, los hermanos y luchando; La historia ha sido en la Misión de Panamá en Nueva luego traer la luz del progreso al Dennis Banks, Clyde Bellecourt, escrita y enseñada por el inva- York ó con Relaciones Exteriores resto del mundo libre sobre la Russell Means, George Mitchel. en la ciudad de Panamá para sor, es su historia, en conse- Tierra. Este país conquistará o cuencia es falsa, inconclusa. Por El AIM no es solo una organi- decir que nuestra postura es se anexará todas las tierras. zación, es una idea. Es la idea igual que la del norte. eso es necesario partir de otros Es su Destino Manifiesto. Dadle supuestos, el de la palabra india: de que los indios pueden actuar Saludos, Armstrong A Wiggins tiempo para realizarlo. juntos para mantener vivas cau- Somos fundamentalmente es- Director, Washington D.C. La primera actitud interven- píritu, nuestros cuerpos, nues- sas vitales y de que, cuando se Office Indian Law Resource cionista inspirada por el Destino tras mentes, nuestras emocio- logra reunir una fuerza suficien- Center Manifiesto fue la obsesión de los nes: todos cambian, todos se te, pueden ganar esas causa. El colonos ingleses por desplazar El 4 de Agosto se discutió el desvanecen y al final mueren, movimiento depende menos de de sus tierras y exterminar a los documento en la sala VII de las pero nuestro espíritu permanece sus dirigentes que de su visión. indios americanos. Los cristia- Naciones Unidas y grande fue igual. Si tienes esa base espiri- Es imposible encarcelarlo. No nos creían confrontar «fuerzas mi sorpresa que en el docu- tual entonces no importa si estás cabe duda que el derecho a vivir satánicas» en los nativos ameri- mento presentado para el futu- solo en la lucha, ya hay algo sobre según la naturaleza, a ser ciuda- canos y que su obligación era ro mecanismo de Protección y lo que puedes construir. Nuestra dano de su propia nación, a criar llevarles la luz de la civilización y Promoción de los Derechos espiritualidad es parte crucial de a sus hijos como seres huma- de la religión al representar un Humanos de los Pueblos Indí- lo que somos, es parte de nuestra nos, no es un derecho que pue- identidad. Cuando la abrazas , te peligro para la seguridad de la genas en el punto 10.- decía: da ser otorgado por los Estados abrazas a ti mismo, los retos para nación norteamericana. Será también bienvenida en Unidos; es un derecho que debe esta identidad cultural están futuros mecanismos la “comple- El senador de Indiana Albert ser conquistado si se quiere literalmente grabados en piedra». Beveridge proclamó en un dis- gozar de él. ta” participación de todas las (Hopkins) demás partes interesadas, curso que Dios no había prepa- Los guerreros indios no nece- Católicos y Protestantes como como ONG, académicos, inves- rando durante años a los pue- sitan ser creados; se producen hermanas siamesas nunca se tigadores, y otras organiza- blos anglohablantes simplemen- por sus acciones, en su momen- convencieron de sus responsa- ciones civiles de protección y te para su propia vanidad, sino to. Debemos reconocer nuestra bilidades compartidas en el ani- promoción de los derechos de para hacernos maestros y orga- propia soberanía, nuestra propia quilamiento de nuestros pue- los Pueblos Indígenas. nizadores del mundo, a fin de ins- humanidad. Entonces poco im- blos, exportadores de la inquisi- tituir el orden allí donde reina el portará lo que hagan los demás. Pedí la palabra y solicité como ción. En su literatura etnocen- caos... Nos ha dado el don de Dicen los Cherokee: que esta parte del texto sea trista y amnesia histórica, crea- gobernar para que demos un go- Una nación no será conquista- anulada ya que la sola posibilidad ron una colonia intelectual, un bierno a los pueblos salvajes y da hasta que los corazones de de “entregar” la lucha de nues- órgano que utilizan los invasores seniles. Sin esta fuerza nuestra, sus mujeres estén en el suelo: tros pueblos a otras organiza- para engañar al pueblo y taladrar el mundo recaería en la barbarie Entonces se acabó, sin importar ciones, colocandolas al mismo a los jóvenes para batirles el y la noche... Dios ha designado lo valientes que sean sus gue- nivel de las organizaciones in- incensario; hay que ir más allá. al pueblo norteamericano como rreros ni la fuerza de sus armas. dias, sería como traicionar los El ataque a una cultura diferen- su nación elegida para comenzar Mitakuy Oyasin (Todos somos principios y objetivos por que te, en cualquier parte del mundo, la regeneración del mundo. Si una parientes). La Paz, junio de 2017 Página 12

Datos: ¿Qué es la desigualdad económica? Pedro Hinojosa Pérez

Pobreza Pobreza es sinónimo de nece- sidad, miseria y escasez, y este a su vez del latín pauper, pau- pereris, que significa “pobre”. Se encuentra en estado de pobre- za aquel que carece de los recur- sos necesarios básicos para el sustento y desarrollo de la vida. En términos socioeconómicos, la situación de pobreza suele determinarse a partir de la con- sideración de una serie de facto- res, principalmente el nivel de ingresos, que definen la posibi- lidad de cubrir necesidades ele- mentales como la alimentación, la vivienda, el acceso a bienes y servicios, a la educación y a la salud. Una persona con todos estos aspectos satisfechos se ubicaría por encima de la línea de bienestar, es decir, fuera de situación de Concentración de los diferentes tipos de pobreza a nivel mundial. pobreza. Fuente: CEPAL (2015) / Nota: [i] proyección a 2014. Desigualdad Introducción Bourguignon y Piketty a nivel nómica es un fenómeno positivo o La desigualdad es la relación 2 Según Oxfam, el 1% más rico del internacional lo han puesto en la negativo . entre dos situaciones, cosas o planeta era dueño del 48 por cien- agenda de los hacedores de políti- Causas de la desigualdad personas que no son iguales. La to de la riqueza del mundo. Estas cas públicas; sin embargo, aún ha- circunstancia en que sucede la Quienes pretenden explicar las tendencias tienden a agravar- ce falta mucho trabajo para enten- desigualdad es la de no tener la causas de la desigualdad se divi- se: en el 2016 ese 1% tendrá más der sus múltiples causas y, todavía misma esencia, naturaleza, valor, den en dos bandos principales: del 50% y en el 2019 más del 54%. más importante, encontrar la for- cantidad, calidad o forma que ma de combatirla agresivamente. aquellos que las justifican como Si desagregáramos los grandes inevitables considerándolas natu- otro, o diferenciarse en algún Para nuestro caso, no es difícil segmentos, nos encontraremos rales (darwinismo social, globali- aspecto de él. El término provie- apreciar que vivimos en un país con asimetrías incluso más irritan- zación) y aquellos que consideran ne del latín aequalitas; el origen repleto de desigualdades. En casi tes: en el 2014, el 20% del 99% que existen causas sociales, eco- etimológico de la palabra igualdad todos los aspectos de su vida concentraba el 46.5 % de ese res- nómicas y políticas que influyen la define como equidad, llanura, cotidiana es posible distinguir sus tante 52, al tiempo que las ochen- decisivamente en la desigualdad justicia, por lo que desigualdad efectos; vivimos en un entorno ta personas más ricas del planeta y que, por tanto, si se modifican, significa “no equitativo”, “no donde existen regiones tan ricas poseen actualmente lo mismo que también lo hace la desigualdad. justo”. como en los países más desarro- los 3.600 millones de personas más La desigualdad económica es llados del mundo y en otras donde Así, si se considera que la desi- pobres. innegable y notoria en el mundo existen condiciones de marginación gualdad tiene causas sociales, se actual en cuanto a la distribución En ese contexto escandaloso, la semejantes a las de los rincones hace hincapié en la educación de las riquezas, ya que existen situación de América Latina, a pe- más abandonados en África. para modificar a corto o largo plazo personas desmesuradamente ricas sar de haber mejorado en la última La desigualdad de ingreso com- la realidad social. Si se considera década, sigue manteniendo gua- que son causas económicas, se y otras tan inmensamente pobres prende todas las disparidades en que no pueden cubrir sus más rismos muy preocupantes. Según la distribución de bienes e ingresos proponen mejoras en ese sentido: el Banco Mundial y el Centro de mejor distribución de la renta, básicas necesidades. El poder económicos, entre ellas muy espe- económico del mundo está con- Estudios Distributivos, Laborales y cialmente la distribución de la ren- aumento de la productividad, Sociales (CEDLAS), América Latina mayor competitividad, etc. centrado en muy pocas manos, las ta que procede tanto del capital cuales pueden acceder no sólo a es la segunda región más desigual como del trabajo. El término se Algunas investigaciones también del planeta (52,9 de coeficiente la satisfacción de sus necesidades refiere normalmente a la desigual- destacan el carácter de la desi- sino a una vida rodeada de de Gini), apenas por debajo del dad entre individuos y grupos en gualdad de derechos sociales, los suntuosidad y de lujos. Como África Subsahariana (56,5) y se- el interior de una sociedad, pero cuales, por ley, deberían ser de consecuencia de la desigualdad guida desde bastante lejos por también se puede referir a la acceso a todos los ciudadanos de Asia (44,7) y por Europa del Este económica, hay millones de desigualdad entre países. un país, pero que por diversas y Asia Central (34,7).1 personas en distintos continentes La desigualdad económica está causas no tienen plena cobertura. que no poseen el mínimo Definición relacionada con la idea de igualdad Los derechos sociales cumplen indispensable para vivir con La desigualdad económica es, de oportunidades y la igualdad de con la función de asegurar igualdad dignidad. quizás, el tema más debatido hoy resultados. Tanto en términos uti- de oportunidades sin importar el En esta ocasión trataremos el en día, y los trabajos de acadé- litarios como morales, existe polé- nivel de ingreso de un hogar. Pero tema de la desigualdad. micos como Atkinson, Milanovic, mica sobre si la desigualdad eco- si no tienen plena cobertura o la La Paz, junio de 2017 Página 13

años con la implantación a gran individuos y no las encuestas so- escala de los postulados del libre bre los ingresos de los hogares, mercado y la desregulación finan- uno de los métodos más utilizados ciera. Las fallas intrínsecas en los para analizar la desigualdad. Ese modelos de competencia perfecta sesgo, que no es nuevo, sí resulta que ocultan asimetrías y mercados especialmente útil para analizar la imperfectos, ha creado un primer distribución entre las rentas más mundo en la periferia del tercer altas y permite al público en gene- mundo y un tercer mundo en el ral comparar la evolución de sus corazón del primer mundo. ingresos con los de los más ricos. La investigación realizada a lo Su exhaustivo trabajo de recolec- largo de 15 años por Piketty y su ción está disponible a través de equipo, da cuenta que la desigual- la página web de la Escuela de dad se está disparando en todos Negocios de París —World Top los países desarrollados, y que el Incomes Database— con datos de 1 por ciento de la población es más de 27 países, pero no todos cada día más rico, y que el 0,1 tienen la misma fiabilidad. por ciento es aún más rico, y que Hay pobreza porque hay el 0,01 por ciento es aún más rico desigualdad todavía. Esto demuestra que los Pocos años atrás había en el es- beneficios reales del capitalismo tablishment de economistas quie- quedan en muy pocas manos, y nes defendían a capa y espada que si no se realizan intervencio- las “funcionalidades” de las desi- nes extraordinarias, la tendencia gualdades. Acostumbraban a se- continuará en ascenso haciendo ñalar que contribuyen a acumular que el siglo 21 se parezca al siglo capitales en ciertos grupos, que 19, donde las élites económicas luego los reinvertirán y acelerarán vivían de la riqueza heredada en el crecimiento, o que son una lugar de trabajar por ello. Para etapa obligada del progreso. Piketty, la mejor solución sería un Hoy, frente a sus evidentes dis- esfuerzo coordinado a nivel mund- funcionalidades, el consenso está ial para aplicar impuestos a la ri- girando fuertemente. El Banco queza y dar un giro a esta tenden- Mundial ya reconocía en 2004: “La Thomas Piketty. Fuente foto: http://touchstoneblog.org.uk/2014/05/capital- cia socialmente destructiva. mayoría de los economistas (y thomas-piketty-and-the-role-of-modern-collective-bargaining/ Lo cierto es que son muchas las otros cientistas sociales) consi- misma calidad, acentúan la desi- cialista en desigualdad económica voces que vienen denunciando las 3 dera ahora la desigualdad como gualdad de ingreso. y distribución de la renta. Desde consecuencias que esa creciente un posible freno para el desarrollo”. Según Piketty el año 2000 es director de estudios disparidad de rentas tiene para el Efectivamente, numerosas El análisis de Piketty se concen- en la École des Hautes Études en futuro de las economías y las so- investigaciones dan cuenta de tra en el tema de la desigualdad Sciences Sociales (EHESS). Ac- ciedades desarrolladas y emergen- cuánto le están costando a la re- de las sociedades capitalistas de- tualmente es profesor asociado de tes. En 2005, el economista Bran- gión estos niveles de desigualdad, sarrolladas. Manifiesta que el pro- la Escuela de Economía de París. co Milanovic, antiguo economista y qué impacto profundo tienen en blema sigue empeorando, y la ri- Su libro: “El capital en el siglo jefe del Banco Mundial, publicó un obstaculizar la posibilidad de un queza se concentra más en el 1% XXI” ha despertado animadas po- libro “Mundos separados” sobre la crecimiento sostenido. de la población. En la posguerra, lémicas en prácticamente todo el disparidad global de ingresos y el Al analizar América latina, se en el siglo pasado, la brecha entre orbe, en parte por reintroducir en- aumento de la desigualdad y su menciona con frecuencia que hay la tasa de retorno del capital y la tre académicos, políticos, comen- recopilación de ensayos de 2011 pobreza y que hay desigualdad. tasa de crecimiento económico no taristas y público en general la sobre esa cuestión “Los que tienen En realidad, las investigaciones era tan grande. Desde los 80, en preocupación sobre las desigualda- y los que no” es considerada una evidencian una situación diferente. la medida en que se impusieron des sociales; en parte por su pro- de las referencias mundiales en la Hay pobreza porque hay desigual- las políticas ortodoxas y neolibe- puesta de establecer políticas fis- materia. En 2010, el entonces dad. Es un factor clave para en- rales, encabezadas por Thatcher cales de alcance global que mode- economista de la Universidad de tender por qué un continente con y Reagan, la brecha entre estas ren la disparidad — impuestos a la Chicago y actual gobernador del una dotación de recursos natura- variables ha sido tremenda, de un riqueza y a la herencia—; en parte Banco de la Reserva de India, Ra- les privilegiada, y amplias posibili- crecimiento promedio de la eco- por su visión amplia de lo que de- ghuram Rajan, alertó en su libro dades en todos los campos, tiene nomía del 1% o 2%, mientras que ben ser hoy las ciencias sociales, “Las grietas del sistema” de que el tan importantes porcentajes de los rendimientos de capital se han y en parte porque ofrece argu- enorme endeudamiento de los pobreza. disparado al 7 u 8%. mentos sólidos, frescos, para que hogares había sido propiciado, pre- gobiernos y sociedades combatan Según la CEPAL, la pobreza actual Piketty considera que es tiempo cisamente, por las autoridades con de manera frontal el flagelo de la es superior a la de 1980 en términos de que nuevas políticas e institu- el objetivo de reducir aparente- desigualdad. Por todo ello, la de absolutos. En 1980 había 136 millo- ciones modifiquen este estado de mente las disparidades de renta Piketty es hoy una voz impres- nes de pobres. Actualmente hay cosas. Hay que reforzar la propie- en la población. Ese endeudamien- cindible en los tiempos que corren. 170 millones. Los progresos, espe- dad pública, mejorar la educación to, al final, ha debilitado las posibi- En ese libro Piketty hace un tra- cialmente en el sur, han bajado el pública a todos los niveles y lograr lidades de las familias en la recup- bajo notable para centrar la aten- porcentaje, pero sigue siendo alto, mayor acceso a la información. Se eración. El listado de autores y ción sobre el crecimiento de la de- casi el 30 por ciento. debe regular en mejor forma el de trabajos es largo y la preocu- sigualdad en las últimas tres déca- mercado laboral y la propiedad pri- pación sobre el fenómeno es tan En 2006 Vinod Thomas, director das y advertir sobre el potencial vada. En este caso, Piketty señala patente que hasta los distinguidos general del Grupo de Evaluación riesgo de que aumentará aún más que es mejor que la economía esté participantes del Foro Económico Independiente del Banco Mundial, en los próximos años sino se hace en manos de empresarios naciona- Mundial en Davos (Suiza) lo desig- planteaba: “Ha sido un concepto algo para frenar esta situación que les que extranjeros, pues estos naron, en enero de 2014, el mayor equivocado la idea de que se pue- amenaza con hacer retroceder al es-capan a las regulaciones. En reto de la economía global en los de crecer primero y preocuparse mundo al siglo 19. lo tributario, Piketty recomienda próximos años. por la distribución después”. (4) Piketty aborda un punto básico 1 elevar la tributación sobre el capi- La gran aportación de Piketty a La persistencia de las desigualdades muy simple y es que cuando la en América Latina; Gerardo Caetano, tal y sus ganancias, no sobre los la historia económica es el exhaus- tasa de retorno sobre el patrimonio tivo trabajo llevado a cabo para profesor de la Universidad de la ingresos de personas y empresas. República, Uruguay (r) es mayor que la tasa de creci- recabar los datos sobre los que 2 3 ¿Quien es Thomas ; https://es.wikipedia.org/wiki/ miento (g), se acelera la concen- basa sus tesis. El economista fran- Desigualdad_de_ingres Piketty? tración de la riqueza. Esto es lo cés ha utilizado la información tri- 4 América latina: más desigualdad, Es un economista francés espe- que ha ocurrido en los últimos 30 butaria facilitada por los propios más pobreza; Bernardo Kliksberg La Paz, junio de 2017 Página 14

Entrevista a Felipe Quispe: «El temblor viene de abajo, carajo»

José Luis Saavedra* justo convocaron para el mes de “En el anterior número de Pukara noviembre, para el 28 de noviem- (Nº 129) hemos referido, básica- bre (del 98), aquí, en La Paz. mente, “Las raíces del militantismo Primero, a nivel de provincia, indianista del Mallku”, en este tácticamente yo no salí como ele- número conversaremos con Felipe gido de la provincia (Omasuyos), Quispe Huanca, el Mallku, acerca sino había otra gente militante del de su liderazgo tanto en la EGTK, que era dirigente, de Cala- CSUTCB como en la sublevación que, elegido por las bases, y me aymara de principios del siglo y la han dicho (la gente) en una reu- complementaremos con su visión nión (asamblea): “si llevamos a es- radicalmente crítica sobre el te compañero, no, éste va a ir co- gobierno del presidente Evo. mo portaestandarte no más, no El año 97 sale de la cárcel, por la va a traer nada; pero si llevamos movilización de la CSUTCB; el 98 a Felipe Quispe Huanca va a ser participa en su congreso y es (Secretario) Ejecutivo”, ese dis- elegido Secretario Ejecutivo. curso ha calado en todo Omasu- No era un congreso, le voy a yos, inclusive a nivel del departa- contar cómo era. Primero, David mento. Entonces, de ahí ya he sa- Choquehuanca, el ex canciller, ha- lido, aquí mismo (en La Paz) se ha bía plagiado de mi libro para pre- llevado (a cabo) un Ampliado3, sentarlo (como documento) a después todos los que estaban nombre del MBL, porque él era del elegidos me pegaron, “ya, no im- MIR, del MBL, (en el Congreso) que porta”, asimismo estuve, gané co- se llevó el 92, en Sucre1. Enton- mo (secretario) ejecutivo4. Ya era ces, yo le he encontrado con las noviembre, diciembre, en enero ya mismas palabras, nunca me citaba, me ha atacado la gente del MAS, y le dije “mire, qué pasa”, “ah, no Félix Santos, todos esos (trape- hermano, discúlpeme”, pues tuvo ros), ya estaban6. Es que ya no que excusarse. De ahí sale, o sea les daba importancia, ellos querían que David Choquehuanca me ha manejarme, Adalberto Koop quería inspirado, yo no quería ser (diri- que le financie más plata para que gente), yo quería estudiar no más, él coma, yo no quise, porque más y me dijo “mire, estamos en crisis, antes la Confe había recibido 8 mil pero usted puede jalar (convocar) dólares, a mí me ha dicho “no, este espacio, he hecho lo que quería primero ha sido Tupaj Katari; el bien, puede ser un buen (secre- terrorista va a comprar armas, no”, hacer, lo que pensaba, y creo que segundo de los Willkas: Zárate Will- tario) ejecutivo”. Pero, yo ni pen- se ha cerrado, nos ha dado apenas mi gestión ha sido histórica. ka, Luciano Willka (de Camacho); saba siquiera. Entonces, el con- 3 mil dólares, después así hemos entonces era el tercero. Ellos es- greso se llevó (a cabo) en Trini- andado, sin ayuda de nadie (me- El año 99 usted se dedica a orga- nizar la gran sublevación aymara, cucharon, yo no gasté nada, ellos dad2, ahí se dividieron, Adán Este- nos de las ONG). que estalla en abril de 2000 en se levantaron, se sublevaron. Pe- pa se fue por el MBL, Félix Santos Pero, para llegar a eso, primero Achacachi. Coméntenos cuáles han ro, todo el año 1999, 2000 empe- por la Izquierda Unida, toda esa tuve que hablar con Evo, yo fui al sido los factores que explican la zamos. Entonces, recién se han gavilla de izquierdosos. parlamento, estaba en la cuarta grandiosa insurrección del siglo XXI. dado de cuenta, o sea que a Evo Entonces, a mí (David) me ha secretaria, “ah -me dice- ya había Yo no tenía dinero, no era pues morales y a toda esa gente los reñido, yo no fui (al congreso) sido bonosol”, aunque esa época arrinconamos (y los acorralamos), porque no tenía plata, como esta- yo era joven todavía, ahora ya soy como ahora que (el gobierno) les da movilidades, les paga (compra porque La Paz tenía un solo ideal, ba recién salido de la cárcel, estu- bonosol, “ya, te vamos a apoyar”, una sola dirección, así enfrenta- diaba en la universidad, ya me le- me dicen. Entonces, hablé con conciencias), los dirigentes están bien gordos, bien cebados, bien mos al sistema (dominante), nos galicé, ya era alumno regular, ya Cimar Victoria de Santa Cruz, él hemos hecho respetar, hemos he- estaba en primer año (en Historia). también me dijo “le voy a apoyar”, chanchos están, (como Isaac Avalos), ese ignorante que no sabe cho bloqueos, un movimiento de Entonces, no fui, “ah, caray, (us- ha cumplido con su palabra. Y fi- movimientos, un movimiento de in- ted) debería haber ido, yo le hubie- nalmente hablé con Alejo Veliz, ni leer, ni escribir, (o Hilarión Mama- ni). Yo tenía organizado, nosotros surgencia de masas. También he- ra pagado el pasaje de ida y vuel- quien había estado trabajando con mos tenido muertos, heridos, (en ta, por su culpa (el congreso) se la gente del MBL, “ah ya hermano, venimos trabajando desde el año 70, entonces estaba trabajando Huarina), en Achacachi, (en Wari- ha dividido”, “ya, no importa”. Pasó qué bien” me ha dicho, “le vamos sata), matamos a un capitán el tiempo, de ahí, Adalberto J. a apoyar de lleno”, y justo ha cum- para el EGTK, para que se subleve todo el departamento de La Paz, (Omar Téllez) en Achacachi. En- Koop, un gringo, creo que (ahora) plido, toda esa gente me ha apo- los aymaras, ya estaba bien pulido, tonces, ahí discutimos de igual a está trabajando, es asesor del MAS yado. Sin embargo, Evo llevó a no era más que volver a visitar igual, de altura a altura con los (es un “cooperante” del Viceminis- Román Loayza, desde ese día yo ministros de Estado, (usted decía terio de Tierras), entonces el grin- no le caía bien porque él era muy las comunidades, hablar con los principales dirigentes. Después ha “de presidente a presidente”), cla- go me dijo que estaba guardando envidioso, “pensaba” que yo iba a ro, les hicimos comer con nuestra 3 mil dólares, (y también) me dijo hacer, bueno he hecho historia, lo llegado la hora, “ahora ya no va- mos a hacer una lucha guerrillera, comida, era histórico. Yo creo que “van a llamar otro congreso”. Y que ellos no pudieron, pero se lo ningún dirigente va a llegar a esa he trabajado para él (para Evo). de personas, de unos cuantos, * Intelectual quechua, militante sino va a ser un movimiento indio, altura, porque no tienen carácter, katarista, profesor universitario y Y así fue, en ese sentido he en- todos son sumisos, serviles, consultor del IESALC/UNESCO. trado a la Confe, he explotado ese este va ser el tercero”, porque el La Paz, junio de 2017 Página 15

(vendidos), unos pusilánimes. viajes turísticos no valen). no, porque ellos siempre tienen que las causas para la lucha continúan. La rebelión aymara, sobre todo Ahora, ellos (los MASistas) más que infiltrarse, porque si nosotros hu- Sí, las causas están presentes, del 2000 al 2003, si bien tenía un todo han ido al dinero, a lo que hay biéramos tomado el poder, la histo- porque este gobierno nada solu- carácter aparentemente reivin- en el Estado, primero el caso del ria hubiera sido otra, el destino ciona, en vano hablan que han dicativo, no sólo era reivindica- Fondo Indígena6, se lo limpiaron de este país hubiera sido otro. En- cambiado las casas, no, para unos tiva, sino también entrañaba un todo, (absolutamente todo) y tan- tonces, los poderosos han cuidado cuantos llunk’us del gobierno ten- proyecto político territorial de to Julia Ramos como Nemesia Acha- eso, por eso han buscado al más drán esas casas (de lujo), pero reconstitución del Tawantinsuyu. collo no están pues ahí adentro manso, al más ignorante, al tipo los que nos oponemos, los que no Es verdad que el movimiento (en la cárcel) por ser dirigentes, que no sabía, yo al Evo jamás lo estamos con el pensamiento de indio de esa época, del año 2000, sino se ensuciaron sus manos (con he visto dictar ni siquiera un curso nuestros enemigos históricos, que tenía dos brazos: un brazo reivin- la corrupción). Y no sólo eso, hay sindical, nunca, eso sí podemos son ellos también, pues no tene- dicativo, que planteaba camino otras mujeres más, que tienen que ver que juega futbol, que habla mos nada, por eso hay hambre, carretero, agua potable, tractores, (deben) entrar (a la cárcel). Y lue- cualquier cosa, (que molesta a las miseria, indigencia, (depaupera- mercados campesinos, postas sa- go, ha habido masacres, hay chicas), en fin que es un presiden- ción), gente desocupada, que no nitarias, motobombas, motoculto- muertos en Caranavi, dos jóvenes te catatónico (que se ha quedado tiene nada. En el campo no hay res, etc. También hemos cuestio- (Fidel Mario Hernani y David Calli- paralizado mentalmente). Entonces, agua, no hay posta sanitaria, no 7 nado la ley INRA, la ley 1008, la saya) , la marcha de TIPNIS (so- ellos (nos) estudiaron muy bien, y hay caminos carreteros, en fin de 8 ley de agua (que ha sido el deto- bre todo la octava y la novena) , nosotros hemos luchado para otra cosas. Entonces, la lucha va a nante), la ley del recurso hídrico, la muerte de los (16) mineros en gente. Ahora, pues, todo ese mo- continuar, vamos a seguir, pero hay 9 la rompimos. Pero, también había Huanuni , y en muchos otros luga- vimiento (insurreccional) se ha ido que alimentarla. otro brazo que planteaba la toma res, con eso (el gobierno) ha caído al tacho, lo han botado al basure- 1 Hablamos del V Congreso Ordinario de del poder político, esencialmente prácticamente. Finalmente con lo ro, al qhillapata, como se dice en la CSUTCB llevado a cabo en Sucre, del 26 que quiere eternizarse, (con la re- aymara. Entonces, es un despres- de junio al 3 de julio de 1992. la reconstitución del Qullasuyu, el 2 8º Congreso de la CSUTCB, Trinidad, tener Estado propio, gobierno pro- elección) quedarse ahí o petrificar- tigio también, no sólo un desgaste, Junio-Julio 1998. El Congreso no pudo pio, etc. Por eso también hemos se como los monolitos de Tiwana- porque esa sangre derramada dón- elegir una directiva unitaria y se formaron hecho nuestro MIP (Movimiento ku, creo que es mala política, por- de está, los muertos dónde están, dos grupos enfrentados, encabezado el uno que en nuestra cultura política se los heridos, los huérfanos, las viu- por Adán Estepa y el otro, por Félix Santos. Indio Pachakuti), el año 2000, (en 3 Estamos hablando del 2º Congreso Peñas), sino no hubiéramos hecho, hace (se ejerce el mando de au- das, porque la gente que está en Extraordinario, La Paz, Noviembre 1998. Este porque la gente decía: un movi- toridad) no más de un año, (máxi- el gobierno no se ha manchado nuevo Congreso convocado por la COB, miento sin instrumento político, sin mo) hasta dos años, después ya sus manos, no han lanzado ni una sería el segundo de carácter extraordinario, no, todo es (por turno) rotativo. sola piedra, nada, sino se apropia- según otros, sólo la culminación exitosa herramienta política, sin organiza- del 8º Congreso de Trinidad. 10 ción, (sin estructura) no somos na- Entonces, yo veo que ya viene ron de nuestra lucha , vendieron 4 El 29 de noviembre de 1998 Felipe da, tampoco un partido sin masas la caída del MAS porque el poder (nuestros recursos) a las (empre- Quispe, el Mallku ha sido elegido Secre- va a funcionar, y así planteaban. es efímero, es pasajero, siempre sas) transnacionales y multinacio- tario Ejecutivo de la máxima organización han estado los poderosos (en el nales y más que todo al sistema campesina de Bolivia, la CSUTCB. (Asimismo) hemos llegado al par- 5 Cfr. Quispe Quispe, Ayar, Indios contra lamento, donde ha habido divisio- gobierno), pero por último caen (se capitalista e imperialista. indios (La Paz, Nuevo Siglo, 2003). nes, (es que) Evo estaba traba- derrumban), eso pasó con varios Finalmente, cómo ve las posi- 6 Cfr. “Caso de corrupción del Fondo Indí- jando fuerte, él compraba, por otros presidentes, como con Ban- bilidades de globalizar la lucha de gena llega a mandos altos” (La Razón, 28 zer o García Meza, que a punta los pueblos indígenas noviembre 2015); “Bolivia: el millonario ejemplo a ese falso inka del Ger- caso de corrupción que involucra a ex mi- mán Choque Condori, lo han com- de bala se mantenían en el poder, Es que nosotros hemos llevado nistros, parlamentarios y dirigentes del prado, tenían que darle universi- pero finalmente cayeron. Enton- a una instancia superior, o sea que partido de Evo Morales” (BBC Mundo, 6 ces, yo pienso que nada es eterno, les hemos arrancado las vendas diciembre 2015); y “El caso Fondioc sacudió dad, pero parece que al último le los cimientos del MAS” (Página Siete, 23 han quitado, le han dado una em- ya pronto va a estar cayendo el que tenían (en sus ojos) nuestros abril 2017). bajada en Costa Rica, ha recibido MAS y sobre eso habrá que trabajar hermanos del campo, tantos años 7 En la represión a los bloqueadores en pues dádivas (prebendas) mone- porque esta Bolivia no es pues Ar- que nos han manejado, hemos Caranavi hubieron dos muertos por bala gentina, tampoco es Brasil, ni mu- servido de esclavos. Pero, eso se policial y más de una docena de heridos tarias. Entonces, así han querido graves. Cfr. “Ex activista de DDHH ordenó destruirnos, pero no estamos des- cho menos podemos considerar ha irradiado a nivel internacional, la intervención policial en Caranavi que dejó truidos, ahora estamos volviendo como Venezuela, ¡aquí somos ma- desde Alaska hasta la Patagonia, dos muertos y una veintena de heridos” yoría!, y como mayoría histórica porque ahí están sembrados los (Radio noticias, 27/05/2010). a trabajar con los jóvenes, yo creo 8 Cfr., entre varios otros, Saavedra, José que va a haber otro movimiento nos toca gobernarnos a nosotros, indios. Yo hablé con los mapuches 11 Luis, ¡Resistencia digna! : el TIPNIS entre social más grande aún. porque hasta aquí hemos servido de Chile , con la organización de la IX marcha indígena y la consulta espuria, a ellos (a los q’aras), a los colonia- los Arauco Malleco12, ellos decían (La Paz, Editorial Autodeterminación, Tenemos entonces una gran su- les, a los remanentes (de los inva- que “antes nosotros luchábamos septiembre de 2013). blevación, que además cuestiona 9 sores) que se han quedado y to- simplemente como lucha de cla- Entre el 5 y 6 de octubre de 2006 se pro- el carácter colonial del Estado bo- dujo un choque violento entre mineros asa- davía están ahí, dentro del MAS, ses, ahora nos hemos copiado de liviano, impugna el racismo, denun- lariados y cooperativistas por la posesión están fingiendo ser de izquierda, ustedes, estamos luchando por de una mina de estaño. Dirigentes de la cia la existencia de las dos Bolivia, ¡indigenistas!, se ponen poncho, tierra y territorio”. Claro, aquí (en Central Obrera advirtieron y solicitaron una pero con la llegada del MAS al po- intervención preventiva de la fuerza pública. se ponen las ojotas del indio. Pero, la movilización) hemos hablado de der asistimos al desmantelamiento Sin embargo, la ministra de Gobierno, Alicia mañana ya vamos a limpiar todo eso, felizmente ese punto está por de la gran rebelión aymara. Muñoz y el ministro de la Presidencia, Juan eso (escoria) porque ya tenemos ahí, porque el gobierno no ha res- Ramón Quintana, desoyeron los pedidos. Primero, el MAS no tenía progra- nuevas generaciones, intelec- catado, era y es difícil para ellos, Cfr. “Son 16 los muertos por el choque entre ma de gobierno, tampoco sus mineros del estaño en Bolivia” (Clarín, 7 tuales, gente preparada, ya la porque son no más representantes octubre 2006). ideólogos (supuestamente mar- lucha va a ser muy innovadora (y de las (empresas) transnacionales 10 Cfr. Salazar, Huáscar, “Se han adueña- xistas) supieron inspirarse; pero creativa), ya no arcaica como la y multinacionales (mineras y pe- do del proceso de lucha”. Horizontes han hablado de comunitarismo, hicimos (anteriormente) nosotros. troleras). Necesitamos una organi- comentario-populares en tensión y la aunque ese comunitarismo lo han reconstitución de la dominación en la Bolivia A propósito, quiero consultarle zación internacional… y eso falta, del MAS. Cochabamba: SOCEE, Autode- rifado a los de la media luna, ahora acerca de una hipótesis que estoy estábamos en eso, moviéndonos, terminación, 2015. ya no son comunitarios, han opta- trabajando en el sentido que cuan- “por qué no hacemos una organi- 11 Cfr., por ejemplo, “Líder boliviano Felipe do por el sistema capitalista, (ex- Quispe llama a una movilización inter- do se genera la gran rebelión ay- zación”, ahí está todavía esa ini- nacional por presos políticos mapuches” (La tractivista) imperialista. Entonces, mara del 2000, se cuestiona el Es- ciativa. Creo que es una necesi- Tercera, 10 diciembre 2007). los primeros tiempos estaba pues tado colonial, se proyecta una re- dad y una urgencia dotarnos de 12 La Coordinadora de Comunidades en de moda, (Evo) estaba ahí volución andina, un verdadero pa- una organización madre, que po- Conflicto Arauco-Malleco (más conocida expuesto en la vitrina política. como Coordinadora Arauco-Malleco o CAM) chakuti, y es la elite q’ara domi- dría expresar el pensamiento, el es una organización política y comunitaria Todo el mundo lo admiraba, todo nante la que empieza a tener mie- sentimiento de los pueblos indíge- que reivindica la autonomía del pueblo el mundo pensaba que iba a haber do de esa revolución aymara que- nas, no solamente de aquí, de mapuche respecto al estado de Chile y cuyos métodos han sido calificados de (o hacer) cambio verdadero, hasta chua, y se inventa un supuesto Bolivia, sino a nivel (continental) terrorismo, ya que es conocida por sus nosotros teníamos miedo porque líder indígena: Evo, y un movimien- internacional. imputaciones en torno a la realización de teníamos entendido que iba a hacer to reformista llamado MAS, para Y además las demandas que atentados incendiarios contra la propiedad un trabajo político con las comuni- aplacar y amainar las energías re- usted posicionó el año 2000 con- pública y privada, empresas forestales y demás instalaciones, en las regiones del dades; pero no pasó nada, más volucionarias e insurreccionales de tinúan presentes, sigue habiendo Bíobío y La Araucanía además de las bien se encerraron aquí, en la ciu- pueblos y comunidades andinas. pobreza, sobre todo en el área «recuperaciones de tierras» mediante la dad, se quedaron aquí; (en cam- Están pues los agentes, los ene- rural, la muerte de la niña Eva por toma y ocupación de fundos que reclaman bio), el campo está abierto (los migos (q’aras) están en el gobier- inanición es pavorosa, por tanto como territorios mapuches usurpados. La Paz, junio de 2017 Página 16

Viene de la página 6 oscilado siempre entre la inte- llo”, en: El desarrollo en cuestión. Refle- sidad Javeriana, Bogotá. gración del indio o su eliminación. xiones desde América Latina, CIDES- 29 Enrique Pallares, «Crítica al posmo- Identidad étnica, globalización... UMSA, OXFAM, La Paz, 2011. Consultar dernismo y y sus efectos en la enseñan- Estas élites han sido incapaces de en: http://www.periodicopukara.com/ sociales y económicas que tienen za de la filosofía», en: Revista Synthe- llevar adelante el proyecto nacio- archivos/desarrollo-en-cuestion.pdf sis, octubre-diciembre 2006, Univer- en sus comunidades; las segundas, nal y sus tareas de desarrollo eco- 12 Según lo indicado por los movimientos sidad Autónoma de Chihuahua, México. la posibilidad de implicarse en el nómico. La inclusión, lo hacemos históricos indianistas kataristas, el 30 A propósito del idioma como portador contrabando. Uno de las áreas notar al inicio, implica que “unida- indigenismo es la construcción teórica de lógicas diferentes, es interesante la donde todavía existen comunida- hecha sobre los indios por los no indios; polémica entre Iván Guzmán de Rojas des sociales pierden la autonomía indianismo es el discurso sobre los indios y Alejandro Secades Gómez. Para este des tradicionales —que albergó a y se genera un elemento agluti- hecho por los propios indios. último: «Tras analizar la ‘lógica trivalente conocidos antropólogos e investi- nante y superior de la sociedad”. 13 Antonio Luis Hidalgo Capitán, Alejandro aimara’ de Guzmán de Rojas, la conclu- gadores— es la fronteriza con Ello es posible no mediante la Guillén García, Nancy Deleg Guazha sión es que poco tiene que ver con la Chile. Allí varias comunidades se (Eds.) Sumak Kawsay Yuyay. Antología lengua aimara, tal y como es practicada inclusión del indio a una realidad del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano por sus hablantes. Más bien, podemos dedican no solo al contrabando de nacional, deleznable, penosa y en sobre Sumak Kawsay, CIM, FIUCUHU, ver la propuesta de Guzmán de Rojas cocaína, sino a su elaboración, los gran medida ilusoria, sino la del PYDLOS, Huelva y Cuenca, 2014. como una construcción abstracta hecha “narco ”. Recientemente, se criollo y del mestizo a un proyecto 14 Pedro Portugal Mollinedo, “El abati- con elementos del aimara (más que du- dosos en el uso que hace de ellos, por descubrió que facilitaban su trá- nacional cuyo núcleo es el indio. miento del Suma Qamaña/Sumaj Kawsay”, en: Pukara Nº 104, abril 2015. otra parte), pero tan artificial como cual- fico a Chile utilizando a las simpáti- El indio tiene así responsabilidad quier lenguaje de programación de com- 41 Se puede consutar en: http://periodico cas y fotogénicas llamas. y legitimidad, asentadas no sola- pukara.com/archivos/pukara-104.pdf putadores de los utilizados hoy en día. 9 La inclusión 15 Ese es, justamente, el título de uno Podríamos decir que el autor partió de mente en la grandeza de su pasa- una idea más o menos arbitraria, que El mito de que el indígena es do (o en las ilusiones pachama- de los libros sobre el pensamiento oficial indígena al respecto: Gerónimo Romero sería su caracterización de una lógica refractario al desarrollo no tiene mistas) y en la lógica de la historia, Huayna, La Globalización: Una plata- formal trivalente radicalmente distinta consistencia. Si no existe rechazo sino también en el dinamismo forma de exclusión de los Pueblos a la ‘occidental’ (tesis muy influenciada al desarrollo económico, ¿por qué económico que demuestra, los que Indígenas. Fondo para el Desarrollo de por sus ideas ’aimaristas’ radicales) y, a partir de ahí, ha ido buscando las piezas está ausente en ese medio? deja entrever una energía y una los Pueblos Indígenas, Comisión de Desarrollo con Identidad, La Paz, 2007. de dicho sistema en el aimara, acomo- dando significados y estructuras grama- La postergación del indígena tie- potencialidad que lo coloca como 16 Rafael Bautista S., “Hacia una constitu- ticales para que encajaran en su sistema ne razones históricas y políticas. garante y condición de una futura ción del sentido significativo del ‘vivir conceptual de partida.» En su réplica grandeza de toda Bolivia. bien’”, en: Ivonne Farah H., Luciano La colonización ha impedido la au- Guzmán de Rojas indica que no deja de Vasapollo Coordinadores, Vivir bien togestión de las mismas y, al mis- 1 ser “una conjetura plausible” que hayan José Ángel Alzate Gómez, Capital so- ¿Paradigma no capitalista? CIDES-UMSA, “hispano-pensantes y aymara-pensantes mo tiempo, ha imposibilitado la cial, descentralización y modernización SAPIENZA, OXFAM, La Paz, 2011. con diferentes chips”. Ver: http:// creación de cuerpos nacionales del Estado. Se puede consultar en: Bi- 17 Alan Sokal, Jean Bricmont, Impostu- blioteca virtual de Derecho, Economía y revistas.uned.es/index.php/RIA/article/ más amplios e integrados. En ese ras Intelectuales. Paidós, Buenos Aires, view/3795 y http://revistas.uned.es/ ciencias sociales: http://www.eumed. 1999. contexto, creer que el indígena index.php/RIA/article/view/14988 net/libros-gratis/2009d/616/Caracteris 18 Op. Cit. tiene una cosmovisión sustancial- ticas%20de%20la%20 Globalizacion.htm 31 Entrevista: «Siento que nos ven como 19 Nombre popularizado sobre todo a 2 personas raras y sin derechos. Nos ven mente diferente a la occidental (y http://www.definicionabc.com/social/ partir del trabajo de Pablo Stefanoni ¿A que por ello los criterios econó- globalizacion.php como un objeto», en: La Revista Agraria, dónde nos lleva el pachamamismo?, Nº 163, junio 2014, CEPES, Lima. 3 Globalización, Identidad y Emancipa- micos globales no tendrían en él profusamente difundido. Consultar en: 32 Gerónimo Romero Huayna, La Globa- ción. El reto de una globalización desde vigencia), lejos de ayudarle lo per- http://www.sinpermiso.info/textos/ lización: Una plataforma de exclusión abajo, Entrevista de José Luis Aguirre a judica, pues acentúa su margina- index.php?id=3301 de los Pueblos Indígenas. Fondo para Octavio Ianni, octubre de 2000. Consul- 20 Lazarte, Jorge, “Plurinacionalismo y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, miento e impotencia. Por otro lado, tar en: ucbconocimiento.ucbcba.edu.bo/ multiculturalismo en la Asamblea Consti- Comisión de Desarrollo con Identidad, 4 tal idea no corresponde a las ini- Pedro Gómez García, «La identidad ét- tuyente de Bolivia”. Revista Interna- La Paz, 2007. cional de Filosofía Política Nº 33, 2009. ciativas reales de esa población. nica, la manía nacionalista y el multicul- 33 Op. Cit. turalismo como rebrotes racistas y ame- 21 Un papel nefasto en la solución Yuri F. Tórrez y Claudia Arce, «La 34 Migrantes, paisanos y comerciantes: nazas contra la humanidad». Gazeta de estética del Estado Plurinacional: prácticas sociales y económicas en la de ese problema lo asumen las Antropología, Nº 22, 2006 Departamento ¿Racialización o visibilización del Zona Franca de Cobija 1998-2011, interpretaciones posmodernas de Filosofía, Universidad de Granada. indígena?, en: Nueva Crónica, Nº 143, dirigida por Carol Carlo, 2013; «Hacer España. 1 de mayo de 2014 pachamamistas. Contribuir a plata sin plata»: el desborde de los 5 22 resolver ese problema requiere El posmodernismo sostiene: “… en es- En el ecuador el mismo concepto es comerciantes populares en Bolivia, enfoques nuevos y radicalmente ta sociedad sólo perduran dos aspectos: conocido como Sumak Kawsay. dirigida por Nico Tassi. 2013; La Bolivia la lucha por el dinero y la búsqueda de 23 Andreu Viola Recasens, “Discursos diferentes. Para ello es necesario del siglo XXI, nación y globalización. la identidad. Los problemas sociales “pachamamistas” versus políticas desa- Enfoque internacional y estudio de casos. ver realmente a las comunidades quedan relegados y perduran los no so- rrollistas: el debate sobre el sumak Gustavo Fernández (coord.), Gonzalo y ser perceptivo a su mensaje y ciales (los del individuo y los del planeta). kawsay en los ”. Íconos. Revista Chávez y María Teresa Zegada, 2014; no a la ideología posmoderna, Sin embargo, esta visión que presenta de Ciencias Sociales. Num. 48, Quito, Una disyuntiva complicada: Bolivia a la sociedad como un mercado no busca Flacso, enero 2014. vehiculizada por ONGs y agencias plurinacional y los conflictos de las explicar las conductas ni comprender la 24 Op. Cit.. identidades colectivas frente a la cultura de los excluidos. Julia Ledo, “El internacionales. 25 Fernando Eguren y Ricardo Marapi, globalización. H.C.F. Mansilla (coord.), posmodernismo en antropología”. Considerar que los indígenas pue- «Mesa redonda Identidades indígenas Franco Gamboa y Pamela Alcócer, 2014. Revista digital de ciencias sociales en tiempos de consulta», en: La Revista 35 Economía Popular en Bolivia. Tres den asumir procesos y valores Aposta, No. 11, Octubre 2004, http:// Agraria, Nº 163, junio 2014, CEPES, Miradas, de Nico Tassi, Alfonzo Hinojosa «ajenos», implica negar el esen- www.apostadigital.com/index.php Lima. y Richard Canaviri, 2015. 6 Francisco Lerma Martínez, La cultura cialismo y volver a analizar la 26 “Esta reflexión se inscribe dentro de 36 Jorge Llanque, Qamiris aymaras. y sus procesos: antropología cultural: necesidad de troncos comunes en una serie de investigaciones que he ve- Nuevas elites en Oruro, PIEB 2011. guía para su estudio.2006, editorial nido desarrollando sobre lo que se podría 37 lo cultural, como en lo material. Laborum, España. Antonio Rodríguez-Carmona, Giova- llamar grosso modo “la naturaleza y di- nna Ferrufino, Juan Manuel Arbona, Nico La globalización es “uniformado- 7 Raul Sierra Fonseca, Integración social námica histórica del ser occidental”. De- Tassi, “El desborde económico popular y equidad en la perspectiva del desarro- ra” en términos económicos, sobre trás de esta ambigua formulación lo que en Bolivia. Comerciantes aymaras en el llo humano sostenible. 1ª.ed. Cuadernos una base de diversidad cultural. busco entender finalmente es la extraor- mundo global, en : Revista Nueva Socie- de Desarrollo Humano Sostenible 1, Pro- Si esa diversidad cultural asume dinaria fuerza de expansión y de des- dad Nº 241, septiembre - octubre 2012. grama de las Naciones Unidas para el trucción que anima a Occidente y que lo actos económicos comunes, es Desarrollo (PNUD), 2001, Honduras. 38 Andrew Canessa, “El pasado en el llevó a imponerse y a someter por medio presente: explorando historias porque tal diversidad no es prima- 8 F. Fernández Buey, Para el debate de la violencia armada o de la simbólica, indígenas en Bolivia”. Revista Española sobre el multiculturalismo. Se puede ria. De esta manera, la integración hasta los más recónditos lugares del de Antropología Americana 2014, vol. consultar en: www.upf.edu/materials/ de lo indígena en lo global no se planeta.” Guy Rozat Dupeyron,Identidad 44, núm. 1. polietica/materials/etica/ y alteridades. El occidente medieval y 39 hace como integración forzada ni 9 Pedro Portugal Mollinedo, “Comuni- Simeón Villca T., Hacia un nuevo sus “otros”. http://www.redalyc.org/ dades indígenas y explotaciones mine- como añadido exótico, sino como currículum. La Paz. Amauta, 2008. articulo.oa?id=13900403 ras”, en: Los dilemas de la Minería, desarrollo pleno de posibilidades 10 En el periódico Pukara se publicaron 27 Ver: Pedro Portugal Mollinedo, “Visión Henry Oporto (ed), Fundación Vicente documentos del Movimiento Indio Tupak posmoderna y visión andina del desa- conjuntas, que se manifiestan Pasos Kanki, La Paz, 2012. Katari, MITKA, que muestran el contras- rrollo”, en: El desarrollo en cuestión. diferentemente pero que, por ser 40 te del discurso político indígena en Bolivia Reflexiones desde América Latina, http://www.paginasiete.bo/sociedad/ común, pueden trabajar integra- en sus orígenes con lo que actualmente CIDES-UMSA, OXFAM, La Paz, 2011. 2015/6/17/pobladores-abren-ruta- damente. Ese sería el sentido de se conoce como pensamiento indígena. consultar en: http://www.periodico tractor-camino-inca-60216.html inclusión. Ver: http://www.periodicopukara.com/ pukara.com/archivos/desarrollo-en- 41 http://www.la-razon.com/opinion/ Para que el indígena se integre archivos/pukara-105.pdf, http:// cuestion.pdf editorial/Narco-qaqachacas_0_2270 www.periodicopukara.com/archivos/ 28 Laurence Cuelenaere, «Pachamamis- 172989.html a lo global es necesaria una previa pukara-106.pdf mo, o las ficciones de (la ausencia de) http://www.la-razon.com/segu- inclusión nacional. Ello es asunto 11 Ver: Pedro Portugal Mollinedo, “Visión voz», en: Cuadernos de literatura nº32, ridad_nacional/recuas-llamas-llevar- político. Las élites criollas han posmoderna y visión andina del desarro- julio-diciembre 2012, Pontificia Univer- cocaina-Chile_0_2294170584.html