COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ,

2010

R I S INGENIERIA DESARROLLO. SOLIDEZ. VANGUARDIA.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

DIRECTORIO

Lic. Francisco Javier Mayorca Castañeda. SECRETARIO DEL RAMO.

Lic. José Luis López Díaz Barriga. OFICIAL MAYOR DEL RAMO.

Ing. Ramón Corral Ávila. COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA.

Arq. José Manuel Soto López. DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA.

Ing. Sofío Hernández Lorenzo DIRECTOR DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.

Ing. Armando Salazar Reynoso. SUBDIRECTOR DE ESTUDIOS.

Biol. Jesús Alfredo Gutiérrez Barreras. DEPARTAMENTO DE IMPACTO AMBIENTAL Y EVALUACIONES BIOLOGICO PESQUERAS

CONAPESCA 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT ÍNDICE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 1

I.1 PROYECTO: ...... 1 I.1.1 Nombre del proyecto: ...... 2 I.1.2 Ubicación del proyecto: ...... 2 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto: ...... 2 I.1.4 Presentación de la documentación legal: ...... 2 I.2 PROMOVENTE ...... 2 I.2.1 Nombre o razón social: ...... 2 I.2.2 Reg. Federal de Contribuyentes del promovente ...... 2 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ...... 2 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal ...... 2 I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...... 3 I.3.1 Nombre o razón social ...... 3 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes ...... 3 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio: ...... 3 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio ...... 3 II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...... 4

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ...... 4 II.1.1 Naturaleza del proyecto ...... 4 II.1.2 Selección del sitio ...... 5 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ...... 6 II.1.4 Inversión requerida ...... 7 II.1.5 Dimensiones del proyecto ...... 11 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias ...... 12 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ...... 14 II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ...... 15 II.2.1 Programa General de Trabajo ...... 15 II.2.2 Preparación del sitio...... 16 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto...... 16 II.2.4 Etapa de construcción ...... 18 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto ...... 28 II.2.7 Etapa de abandono del sitio ...... 28 II.2.8 Utilización de explosivos ...... 28 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera .... 28 II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos...... 29 III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO...... 29

III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL ...... 29 III.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN...... 30 III.2.1. Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio ...... 30 III.2.1.1 Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California (POEMGC) ...... 30 III.2.2. Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales o Municipales...... 31 III.2.3. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica...... 31 III.2.4. Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas ...... 31 III.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS...... 33 III.3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)...... 33 III.3.2. Ley General de Vida Silvestre ...... 34

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA i

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT III.3.3. Reglamentos y Leyes Estatales...... 35 III.3.4. Bandos municipales...... 35 III.3.5. Normas que rigen el proceso...... 35 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...... 43

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 43 IV.1.1 Definición del sistema y subsistema ambiental ...... 46 IV.1.2 Definición del área de influencia...... 47 IV.1.3 Definición del área de estudio...... 47 IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL ...... 48 IV.2.1 Aspectos Abióticos ...... 48 IV.2.2 Aspectos Bióticos ...... 73 IV.2.3 Paisaje ...... 83 IV.2.4. Aspectos socioeconómicos ...... 84 IV.2.4.1 Delimitación del área de estudio ...... 84 IV.2.4.2. Demografía ...... 87 IV.2.4.3. Servicios Municipales ...... 91 IV.2.4.3.1 Electricidad ...... 91 IV.2.4.3.2 Agua Potable ...... 92 IV.2.4.3.3 Otros Servicios ...... 92 IV.2.4.3.3 La Posición del Sector Pesquero ...... 93 IV.2.4.4. El Sector Pesquero...... 94 IV.2.4.4.1. La Producción Pesquera ...... 94 IV.2.4.4.2. Acuacultura ...... 99 IV.2.4.4.3. Flota Pesquera ...... 99 IV.2.4.4.4. Organizaciones Pesqueras ...... 100 IV.2.4.4.5. Pronóstico de Beneficios por Efecto del Dragado ...... 101 IV.2.4.4.5.1 Pronóstico de Producción ...... 101 IV.2.4.4.5.2 Proyección del Comportamiento de los Ingresos por Producción Pesquera ...... 102 IV.2.5. Diagnóstico ambiental ...... 103 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 115

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 115 V.1.1 INDICADORES DE IMPACTO ...... 115 V.1.2 LISTA INDICATIVA DE LOS INDICADORES DE IMPACTO ...... 116 V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ...... 117 V.1.3.1. CRITERIOS ...... 117 V.1.3.2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA ...... 119 V.1.3.3. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS...... 121 V.1.3.3.1 Caracterización cualitativa...... 125 V.1.3.3.2. Evaluación de los impactos...... 130 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 130

VI.1. MEDIDAS PREVENTIVAS...... 130 VI.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y RESTITUCIÓN...... 131 VI.2.1. Impactos por el personal en la zona del proyecto...... 132 VI.2.2. Impactos por la maquinaria en la zona del proyecto...... 133 VI.2.3. Impactos por el acopio y uso de combustibles...... 133 VI.2.4. Impactos residuales...... 135 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES ...... 136

VII.1 PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO ...... 136 VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL...... 139 VII.2.1 Objetivos...... 139

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA ii

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT VII.2.2. Temporalidad de aplicación...... 140 VII.3 CONCLUSIONES...... 140 VII.4 BIBLIOGRAFÍA ...... 143 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES ...... 145

VIII.1 DOCUMENTOS LEGALES ...... 145 VIII.1.1. Cartografía ...... 145 VIII.1.2. Fotografías ...... 145 VIII.1.3. Videos ...... 145 VIII.2 OTROS ANEXOS ...... 145 VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS ...... 145

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1.- Fotográfico

ANEXO 2.- Listado de Flora y Fauna

ANEXO 3.- CRIT

ANEXO 4.- Regiones Prioritarias

ANEXO 5.- Actas de aceptación de obras

ANEXO 6.- Planos

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA iii

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto:

Zona de Estudio

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

I.1.1 Nombre del proyecto: Obra de Dragado en el Sistema Lagunario El Valle-Pararrayo-Los Vecinos-DREN 80 Municipio de Rosa Morada, Nayarit.

I.1.2 Ubicación del proyecto: El Sistema El Valle-Pararrayo-Los Vecinos-DREN 80se localiza en la porción litoral del Municipio de Rosa Morada, Nayarit y en particular la zona de influencia de la localidad Pimientillo cuyas coordenadas centrales (UTM) son X = 0457783E Y = 2434636N Como referencia se ubica en la parte más al sureste del sistema lagunario Agua Brava.

I.1.3 Tiempo de vida útil del 15 años proyecto:

•Duración total: Etapas: Construcción 2 años (24 meses) Mantenimiento 2 años (en los años 8 y 15) Operación 15 años

I.1.4 Presentación de la No se presenta por tratarse de obras en zona federal. documentación legal:

I.2 Promovente

Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. I.2.1 Nombre o razón social: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Dirección General de Infraestructura. Dirección de Estudios y proyectos.

I.2.2 Reg. Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del Arq. José Manuel Soto López representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social FRISA Ingeniería, S.A. de C.V.

I.3.2 Registro Federal de

Contribuyentes

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio: Nombre Guillermo Colín Rangel RFC: CURP: Ced. Prof.:

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El sistema lagunario de interés para el presente estudio conocido como Laguna El Valle y sus lagunas asociadas Teodorito, Parrrayo y Los Vecinos forman parte de un complejo lagunario costero de mayores dimensiones (Laguna Agua Brava o Marismas nacionales) que interactúan entre ellos y que incluye a sistemas lagunarios en sus extremos, cabe aclarar que la Laguna El Valle se ubica dentro de los límites del municipio de Rosa Morada pero el sistema en su totalidad abarca la zona costera de 6 municipios de Nayarit. Por lo anterior y a pesar de pertenecer a un complejo lagunario más extenso se puede delimitar para su análisis como un sistema ambiental propio de acuerdo a las estructuras físicas que la integran y de las cuales, las principales son las bocas de comunicación con la Laguna Agua Brava y esta a su vez con el mar, los canales de distribución hidráulica, los cuerpos de agua de las Lagunas El Valle, Teodorito, Pararrayo y Los Vecino y la alimentación hidráulica continental representada por la descarga del Dren80. Los criterios para la delimitación del área de influencia son los siguientes: Se incluyen las estructuras físicas o componentes ambientales del medio físico que influyen en su funcionamiento como una laguna costera. Resulta ser la zona de operación de las organizaciones pesqueras nayaritas autorizadas para realizar actividades pesqueras en la laguna y en la cercana zona litoral. Desde el punto de vista ambiental, este sistema lagunario se encuentra sometido a un acentuado estado de azolvamiento cronológico que se ha visto acelerado por diversos fenómenos meteorológicos y actividades en la cuenca en que se encuentra lo que ha repercutido en una disminución de la renovación de las masas de agua y el ingreso de organismos larvarios y nutrientes al interior del Sistema Lagunar, provocando que se incremente la salinidad por el elevado índice de evaporación, se deteriore la calidad de sus aguas y, en consecuencia, se abatan las expectativas de producción pesquera del sistema. Tal situación es resentida por las familias de pescadores de las 7 comunidades dedicadas a la actividad pesquera en esa zona, al no existir las condiciones adecuadas para el desarrollo de especies de alto valor comercial como el camarón, la jaiba, el ostión, el caracol y especies de escama. Por otro lado, dada la baja densidad del esfuerzo pesquero y la buena conservación de los manglares permite que la totalidad del área funcionará ecológicamente como un reservorio de oferta de hábitat para las especies de interés comercial y ecológico que encuentran en esta zona las condiciones apropiadas para su sobrevivencia durante las primeras etapas de desarrollo migrando como juveniles y/o adultos hacia las zonas más profundas de aguas abiertas de la laguna funcionando así como la zona reservorio para la porción litoral del Océano Pacífico.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Debido al agravamiento de esta problemática, las sociedades cooperativas pesqueras que operan en este Sistema Lagunar, solicitaron a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca de la SAGARPA la implementación de acciones encaminadas a su solución. Por ello, la Dirección General de Infraestructura consideró prioritario realizar los estudios necesarios para implementar las acciones en materia de obras de infraestructura pesquera que permitan mejorar la hidrodinámica y las condiciones físico- químicas y biológicas del Sistema Lagunar El Valle, mismas que conlleven a mantener el hábitat idóneo para el desarrollo de especies pesqueras de alto valor comercial, el aumento de la producción pesquera y el arraigo de las familias de pescadores en esta región dedicadas a esa actividad. Con base en el Programa de Rehabilitación de Sistemas Lagunares Costeros a cargo de la Conapesca, la Dirección General de Infraestructura se propuso realizar las obras para mejorar el funcionamiento hidrodinámico del Sistema Lagunar El Valle bajo la influencia de la Laguna Agua Brava a través de la cual mantiene comunicación con el mar, a fin de recuperar e incrementar los niveles de producción pesquera que han sido afectados por el azolvamiento de ella y el deficiente ingreso de especies y nutrientes al interior del Sistema Lagunar. De acuerdo con los resultados del estudio de factibilidad y con la realización de los estudios a detalle del medio físico y de ingeniería de proyectos, se conocieron las características y condiciones prevalecientes en la zona de estudio así como la generación de las soluciones al problema de azolvamiento y al deficiente intercambio y renovación de las aguas laguna-mar a través de la bocacabarra en el Sistema Lagunar El Valle. Con base en dichos estudios se generaron las soluciones de ingeniería u obras de qué trata el presente documento, esto permitirá mejorar el funcionamiento hidrodinámico del sistema, dimensionando los canales y diseñando las estructuras que permitan propagar la onda de marea al interior del mismo y garantizar la estabilización de la comunicación Laguna El Valle-Laguna Agua Brava. Debido a lo anterior la naturaleza de las obras propuestas en el presente proyecto se pueden considerar como la rehabilitación de las estructuras físicas de este ecosistema que les permiten funcionar como un humedal costero que presenta una alta integridad y que debido al deterioro de estas estructuras pasa por un proceso de fragmentación de un sistema más amplio del litoral nayarita manteniendo, por el momento, un relativo aislamiento de las lagunas Teodorito, Pararrayo y el Viento respecto de la Laguna El Valle que es la que las alimenta. Finalmente cabe hacer mención que aunque las obras son dirigidas para el beneficio de un sector productivo, la pesca, su realización influencia al ecosistema en su totalidad otorgándole con estas acciones un efecto de sustentabilidad de las características ambientales del sitio cuya tendencia natural es al deterioro. II.1.2 Selección del sitio De manera general, el sitio seleccionado corresponde a la laguna costera conocida como El Valle que presenta un deterioro de las estructuras físicas que le impiden funcionar adecuadamente, por lo que de manera particular los criterios de selección de los sitios al interior del sistema para realizar las obras se corresponden con las estructuras naturales cuyo deterioro le impiden su funcionamiento y son precisamente

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT los canales de distribución del prisma de marea hacia y desde la laguna en su comunicación con el mar, estos criterios de selección tienen fuertes implicaciones desde el punto de vista técnico, ambiental y socioeconómico, en el primer caso porque tanto la comunicación laguna-mar como los canales que conducen las masas de agua hacia y desde el interior de la laguna son aquellos ya existentes de manera natural y que habían venido funcionando satisfactoriamente, mediante dicha selección se evita que la propia naturaleza reconozca o modifique nuevos canales o bocabarras mientras que para el ambiente en general implica el mantenimiento o sustentabilidad del modelo hidrodinámico natural que ha permitido el establecimiento de este humedal singular que es considerado como prioritario para la conservación, desde el punto de vista socioeconómico significa no solo mantener las rutas de navegación ya existentes sino que la utilización del modelo hidrodinámico natural permite disminuir costos ya que normalmente tanto los canales como la bocabarra representan una menor acumulación de sedimentos lo que disminuye las cantidades de obra a ejecutar. Por otro lado se trata de la zona de operación pesquera de las organizaciones sociales y permisionarios que la utilizan también como vía de salida al cercano litoral chiapaneco. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización a) En el plano anexo LEV-BAT-GEN-EJEC-01 b) En el plano anexo PROY-DRAG-CAN-GEN-01.DWG Se localiza a una distancia aproximada de 88 km al Noroeste de la capital del estado ; la principal ciudad más cercana a la zona de estudio es Tuxpan, Nayarit que se localiza a 64 km de Tepic. Geográficamente la zona de estudio se ubica entre los paralelos 22º08‟09” y 22º03‟01” de Latitud Norte y los meridianos 105º30‟08” y 105º23‟57” de Longitud Oeste. En la siguiente figura se presenta la localización de la zona de estudio.

Figura II.1.3.1. Localización de La Zona de Estudio

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT II.1.4 Inversión requerida a) Importe total del capital requerido Los costos del proyecto para el análisis fueron los correspondientes al valor de la inversión de la obra de dragado (incluidas las medidas ambientales) y su supervisión, mismos que, tienen un importe de $ 59,737,289.15; el plazo de ejecución de las obras fue de dos años. Tomando en cuenta la necesidad de mantenimiento de este tipo de obras de dragado, sujetas a azolvamientos, como costo adicional se consideró el dragado de desazolve de los canales en los años 8 y 15, asignándosele un 8% del costo total del dragado de construcción, es decir $ 4,778,983.13. En cuanto al costo de operación no fue considerado ya que dicha actividad es pasiva y dependiente de los ciclos mareales y de precipitación pluvial naturales por lo que no implica ningún gasto. El costo de la aplicación de medidas preventivas, de mitigación y restitución considerada en el presente documento asciende a un total de $735,000.00 y está incluido en el presupuesto de construcción. El desglose de lo anterior es el siguiente: Costo Concepto ($) Dragado de canales (incluye $735,000.00 para medidas 56‟110,104.11 ambientales) Supervisión 3‟627,185.04 Operación 0 Total 59’737,289.15

b) Recuperación de la inversión La evaluación financiera indica que de acuerdo a los costos y beneficios relacionados con el proyecto, el periodo de recuperación de la inversión tiene un periodo de 9 años cuyo cálculo se presenta a continuación. Costos El costo del proyecto considerado para el análisis fue el correspondiente al valor de la inversión de la obra de dragado, el cual asciende al monto de $ 59,737,289.15; Por otra parte, para el análisis se consideró un horizonte de análisis de 15 años, contados en a partir del año en que se inician las obras, denominado como Año 1. Dada la necesidad de mantenimiento de este tipo de obras, como costo adicional del proyecto se consideró el dragado de desazolve de los canales en los años 8 y 15, asignándosele un 8% exclusivamente del costo total del dragado de construcción, es decir $ 4,778,983.13.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Tabla II.1.4.1. Presupuesto para el Dragado del Canal y su Supervisión

Clave Descripción Unidad Cantidad P.U. Importe I Dragado de Canales I.1 Traslado del Equipo de Dragado Traslado 1 1,032,933.50 1,032,933.50 I.2 Canal Laguna de El Valle-Laguna Teodorito, con Plantilla de 25 m, taludes 3:1 y Desplantado a la - 2.00 m (NBMI), con dos Abocinamientos al Inicio y al Final con Plantilla de 80 m. m3 255,607.55 62.94 16,087,939.20 I.3 Canal Laguna El Valle-Laguna Pararrayo, con Plantilla de 25 m, taludes 3:1, Desplantado a la -2.00 m (NBMI) y con Abocinamiento al inicio con una Plantilla de 60 m m3 462,402.59 62.94 29,103,619.01 I.4 Retiro del Equipo de Dragado Retiro 1 801,284.31 801,284.31 Total Dragado de Canales 47,025,776.02 II Tárquinas II.1 Tárquinas a base de Vigas de Madera de 6" x 4" de Sección x 5.50 m de longitud, Geotextil Pavitex 275 T o similar, Malla Electrosoldada 6-6/10-10, Tensores de Redondo de 1" de Diámetro, Anclas de Redondo de 3/8" de Diámetro por 2 m de longitud y Capuchones de Placa de 3/8" m 5,588.98 1,625.40 9,084,328.09 TotalTárquinas 9,084,328.09 Total Dragado de Canales y Tárquinas 56,110,104.11 II Supervisión del Dragado de Canales Mes 24.00 151,132.71 3,627,185.04 Total Supervisión del Dragado de Canales 3,627,185.04 Total Dragado de Canales y Tárquinas, y Supervisión del Dragado de Canales 59,737,289.15

Beneficios Los beneficios del proyecto están representados por el valor de la producción marginal esperada en el sistema una vez realizada la obra de dragado de los canales, la cual tomando en cuenta que ella se lleva a cabo en dos años se maduro de la forma que se presenta en la siguiente tabla. Resumen de los Ingresos Marginales del Proyecto

Año Ingreso Marginal ($)

1 Construcción de la Obra 2 Construcción de la Obra 3 14,181,359 4 21,272,039 5 28,362,718 6 28,362,718 7 28,362,718 8 28,362,718 9 28,362,718 10 28,362,718 11 28,362,718 12 28,362,718 13 28,362,718 14 28,362,718 15 28,362,718

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Cálculo de la Rentabilidad El análisis de la rentabilidad se realizó sin considerar los costos financieros, a una tasa de descuento del 12%, normalmente utilizada cuando se evalúan proyectos considerados de beneficio social, misma que es empleada y recomendada por organismos internacionales de crédito, como son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). La corrida de evaluación se presenta en la tabla II.1.4.3, mientras que un resumen de los resultados e indicadores en la siguiente tabla: II.1.4.2. Resultados del Análisis de Rentabilidad Indicadores - Tasa Interna de Retorno, TIR = 25.80%. - Relación Beneficio /Costo, B/C = 2.09. - Valor Presente Neto Total, VPNT = $ 58,453,381.91. - El flujo de efectivo acumulado es negativo hasta el año 5 ($ 24,586,156.57); a partir del año 6 son positivos hasta alcanzar $ 249,483,057.17, en el año 15. - Periodo de recuperación 6 años.

Tomando en cuenta los resultados presentados en la tabla se concluye que el proyecto es rentable y tiene un periodo de recuperación de la inversión de 6 años. c) Costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación Dado que la totalidad de los impactos negativos que requieren la aplicación de alguna medida de prevención o mitigación ocurren durante la fase de construcción, entonces se ha incluido el presupuesto dentro de los conceptos de construcción, ascienden a un total de $735,000 y se desglosan de la siguiente manera: Personal especializado en la supervisión de medidas de prevención, mitigación, monitoreo, vigilancia y seguimiento de condicionantes ambientales: $180,000. Elaboración de programas de reforestación, rescate de especies y protección de tortugas marinas: $150,000. Ejecución de Programa de reforestación: $330,000. Operación de pantalla en draga: $75,000.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Tabla II.1.4.3.- Análisis de Rentabilidad Aplicación de Origen y Recursos

ORIGEN-APLICACIÓN/PERIODO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15

ORIGEN

INGRESOS POR PRODUCCIÓN MARGINAL 0.00 0.00 0.00 14,181,359.00 21,272,039.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00

APLICACION CONSTRUCCIÓN DE DRAGADO DE CANALES 30,126,042.98 29,611,246.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,778,983.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,778,983.13

SUPERVISIÓN 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71

TOTAL DE APLICACIONES 30,277,175.69 29,762,378.88 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 4,930,115.84 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 151,132.71 4,930,115.84

SALDO ANUAL -30,277,175.69 -29,762,378.88 -151,132.71 14,030,226.29 21,120,906.29 28,211,585.29 28,211,585.29 23,432,602.16 28,211,585.29 28,211,585.29 28,211,585.29 28,211,585.29 28,211,585.29 28,211,585.29 23,432,602.16

SALDO ACUMULADO -30,277,175.69 -60,039,554.57 -60,190,687.28 -46,160,460.99 -25,039,554.70 3,172,030.59 31,383,615.88 54,816,218.04 83,027,803.33 111,239,388.62 139,450,973.91 167,662,559.20 195,874,144.49 224,085,729.78 247,518,331.94 FLUJO DE EFECTIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15

ORIGEN

SUBTOTAL INGRESOS 0.00 0.00 0.00 14,181,359.00 21,272,039.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00

EGRESOS

SUBTOTAL EGRESOS 30,277,175.69 29,762,378.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,778,983.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,778,983.13

FLUJO DE EFECTIVO -30,277,175.69 -29,762,378.88 0.00 14,181,359.00 21,272,039.00 28,362,718.00 28,362,718.00 23,583,734.87 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 28,362,718.00 23,583,734.87

ACUMULADO -30,277,175.69 -60,039,554.57 -60,039,554.57 -45,858,195.57 -24,586,156.57 3,776,561.43 32,139,279.43 55,723,014.30 84,085,732.30 112,448,450.30 140,811,168.30 169,173,886.30 197,536,604.30 225,899,322.30 249,483,057.17

VALOR PRESENTE NETO TOTAL, VPNT (12 %) 58,453,381.91

VALOR PRESENTE NETO DE LOS COSTOSVPNC (12 %) 53,562,832.29

VALOR PRESENTE NETO DE LOS BENEFICIOS, VPNB (12 %) 112,016,214.20

RELACION BENEFICIO/COSTO (B/C) 2.09 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 25.80

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT II.1.5 Dimensiones del proyecto a) Superficie total del predio (en m2). La zona considerada como área de influencia del proyecto se haya ubicada dentro de un polígono de 125‟000,000 m2 (12,500 Ha). Dentro de esta área se incluyen los componentes ambientales principales que la conforman como un humedal tales como la boca de comunicación con la laguna Agua Brava y esta a su vez con el mar, los cuerpos de agua de las lagunas El Valle, Pararrayo, Los Vecinos y Teodorito, los canales de comunicación tanto entre ellas como con la zona inundable colindante, la fuente de agua continental (Dren 80) y se encuentran incluidas las localidades asentadas en los márgenes de la laguna, como se observa a continuación:

Detalle de Localización del Sistema Lagunar en Estudio b) Superficie a afectar (en m2). El dragado de canales no afecta ninguna superficie con cubierta vegetal acuática o terrestre de importancia para la conservación ya que se efectúan en los canales existentes a los cuales se les da las dimensiones adecuadas la superficie que ocuparán estos canales es de 194,333 m2 (19.43 Ha = 0.15% del predio) y el material procedente de la actividad anterior es depositado en 5 zonas de tiro diseñadas como isletas ecológicas o tarquinas las cuales se encuentran en agua con una superficie total de 521,613.74 m2 (52.16 Ha = 0.42% del predio), en su conjunto abarcan un área de 715,956.74 m2 cuya afectación se desglosa a continuación: Área Actividad 2 Afectación de vegetación m Dragado Valle-Pararrayo 5,023.32 Ninguna Dragado Valle-Teodorito 2,750.00 Ninguna

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT IE-1 114,511.05 Ninguna IE-2 79,521.56 Ninguna IE-3 79,521.56 Ninguna IE-4 216,497.46 Ninguna IE-5 31,562.11 Ninguna Total 715,946.74 Ninguna c) Superficie (en m2) para obras permanentes. En su conjunto tanto canales como zonas de tiro ocupan una superficie total de 715,946.74 m2 (71.59 ha) que representa el 0.57 % de la superficie total del predio. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias Uso actual del suelo . Agrícola.- tanto al interior del polígono que delimita el proyecto, en el área terrestre como en los terrenos colindantes, existen actividades agropecuarias en un distrito de riego. . Forestal.- No existen aprovechamientos forestales. . Asentamientos humanos.- Al interior del polígono que delimita el proyecto se encuentra la localidad Pimientillo y Pericos consideradas como rurales y dedicadas a la pesca, agricultura, ganadería, conservación y ecoturismo. . Industrial.- Al interior no existe ninguna actividad industrial. . Turismo.- A pesar de contar con elementos para el ecoturismo no se realiza esta actividad. . Minería.- No existe ninguna actividad minera. . Área natural protegida.- El proyecto se encuentra dentro del polígono del Área Natural Protegida con categoría de Reserva de la Biosfera “Marismas Nacionales, Nayarit” decretada oficialmente el 12 de mayo de 2010 que abarca un área de 133,854 ha dentro de los municipios de , , Santiago Ixcuintla, y Tuxpan, en el Estado de Nayarit. . Humedales RAMSAR.- El proyecto se encuentra dentro de los límites del sitio RAMSAR no. 732 Marismas Nacionales Sinaloa-Nayarit inscrito en la convención RAMSAR con fecha 22 de junio de 1995, consultados los registro de la organización RAMSAR1 se encontró la ficha informativa y el mapa coincide con el ANP considerada en el apartado anterior: Esta región es muy importante porque es un humedal representativo que desempeña un papel hidrológico, biológico o económico significativo en el funcionamiento natural de una cuenca

1 http://www.ramsar.org/cda/ramsar/display/main/main.jsp?zn=ramsar&cp=1%5E7715_4000_2__

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT hidrográfica o sistema costero extenso de cañadas y que abarca dos estados . Corredor natural.- Forma parte de las zonas de ocupación de diversas aves migratorias, es decir forma parte del corredor migratorio de aves del Pacífico Mexicano. Uso actual de los cuerpos de agua . Pesca, En los cuerpos de agua en estudio, existe una pesquería multiespecífica y de autoconsumo de diversas especies pesqueras que dan sustento a 609 pescadores organizados y registrados oficialmente aunque se calcula que el número real puede llegar a 1,200 pescadores y sus familias por lo que se ha considerado a una población dependiente de la pesca de 6,000 personas de las 7,016 que habitan las 7 comunidades de la zona de estudio. . Acuicultura, Se practica la acuacultura de camarón en estanquería rústica. . Turismo.- No se detectó un desarrollo importante de instalaciones turísticas, aunque por el momento dichas actividades se limitan a la oferta de servicio de transporte acuático e instalaciones para el expendio de alimentos pesqueros provenientes de la laguna. . Conservación.- Además de su consideración como un humedal inscrito en la convención RAMSAR, la Conabio considera las siguientes regiones prioritarias para la conservación: . Región Terrestre Prioritaria RTP-61 Marismas Nacionales.- Se considera como una región prioritaria porque se presenta una alta concentración de aves acuáticas y semiacuáticas residentes y migratorias. Posee fragmentos extensos de manglar bien conservado en la vertiente del Pacífico. Es un área importante de endemismos para vertebrados e insectos. Se considera como una de las extensiones mejor conservadas de manglar en el Pacífico mexicano. Se delimita principalmente con las áreas de manglar y cuerpos de agua, hasta comunidades halófilas y de selvas bajas con diferentes grados de perturbación, que se consideran hábitats asociados a los manglares. La problemática es la destrucción del manglar, desecación de humedales para potreros y el desarrollo no planificado para el cultivo de camarón en gran escala. . Región marina Prioritaria RMP-21 Marismas Nacionales.- La ficha de la Conabio no establece los criterios para determinarla como Región Prioritaria, respecto a la descripción establece… playas, lagunas, litoral, estuario, marismas, esteros, humedales, zona oceánica, archipiélagos, bajos. Eutroficación media. Ambientes laguna, manglar, talud, litoral e islas con alta integridad ecológica... En cuanto a la problemática se establece las siguientes:

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT . Modificación del entorno: perturbación a distancia por alteración de cuencas (menor aporte de agua dulce), caminos (discontinuidad del patrón hidrológico), apertura de bocas (mortalidad del manglar). Desarrollo incontrolado de actividades agropecuarias y pesqueras así como actividades acuícolas desordenadas. . Contaminación: descarga de contaminantes (agroquímicos, pesticidas y metales pesados). . Uso de recursos: presión del sector pesquero sobre tiburones. Cocodrilos en riesgo. Uso de venenos y trampas no selectivas. Introducción de especies exóticas a islas. Falta de alternativas productivas. . Desarrollos: desarrollo urbano, agrícola, acuícola y minero inadecuadamente planeados. . Región Hidrológica Prioritaria RHP-22 Río Baluarte-Marismas Nacionales.- La Ficha de la Conabio establece las siguientes condicionantes en materia de conservación de humedales, no a la apertura de bocas, manejo de agua balanceado, control de agroquímicos, plantas de tratamiento de aguas residuales, control de granjas acuícolas, no a la desviación de lóticos y control del turismo. Existen áreas de reproducción de cocodrilos que deben protegerse, así como áreas de manglar en barras arenosas, las islas de Palmar y Puerto Palapares. Hacen falta estudios de endemismos y de biodiversidad en general. No se tiene información de las reservas de aguas subterráneas existentes. La presa de Aguamilpa ha propiciado el crecimiento de especies exóticas que pueden llegar a las partes no alteradas. La urbanización y contaminación por motores ya está afectando la parte baja. Se desconoce la hidrología básica de los ríos; asimismo, el inventario biótico está incompleto. Comprende parte de la Reserva de la Biosfera La Michilía. La problemática es la siguiente: . Modificación del entorno por la infraestructura minera, desforestación con fines agrícolas, construcción de presas y canales, desecación de cuerpos de agua para camaronicultura, desviación de corrientes superficiales y abastecimiento de agua. Deterioro del cauce de los ríos por la presa de Aguamilpa. . Construcción de caminos. . Área de Importancia Para la Conservación de Aves AICA C-56.- La zona es considerada un humedal casi neutral con papel hidrológico, biológico y ecológico, alberga regularmente más de 70,000 aves acuáticas (garzas, patos), 104,000 aves playeras. Se registran 282 especies de aves.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Los servicios requeridos para la etapa de preparación del sitio y ejecución del proyecto son aquellos necesarios para sostenimiento del personal, maquinaria y equipo que participaran en esta actividad y se refieren a servicios básicos y de apoyo

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT para personas y maquinas pesadas. En la etapa de operación, y dado que ésta depende de los movimientos naturales de las masas de agua ocasionadas por las avenidas de ríos y mareas no se necesitan servicios adicionales por lo que no se han considerado. En el caso de las etapas de preparación del sitio y ejecución del proyecto, en la zona de estudio se encuentran la localidad Pimientillo que cuenta con los siguientes servicios básicos: . Energía eléctrica . Agua Potable (en garrafón) . Vías de acceso y vialidades pavimentadas . Drenaje primario (fosas sépticas) Y con los siguientes servicios de apoyo: . Teléfono (celular) . Teléfono fijo (caseta) . Mano de obra semiespecializada . Mano de obra no especializada Y que resultan suficientes para esta etapa ya que serán requeridos por parte de las personas, maquinaria y equipo necesario para cubrir las necesidades de esta actividad. En cuanto a servicios especializados como hospitales o personal especializado se encuentran disponibles en la ciudad de Tuxpan distante 20 km del proyecto, mientras que en la localidad se encuentra un Centro de Salud operado por la SSA. Por lo anterior no se ha considerado necesario la construcción de infraestructura adicional a la existente en la localidad mencionada II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo El concepto de funcionamiento hidráulico de la laguna se ha considerado con un horizonte de 15 años que se convierte en un ciclo de mantenimiento cada 7-8 años para lograr una operación indefinida de los dragados y cuya duración está determinada por el tiempo geológico natural de vida de este ecosistema por lo que no se ha considerado una etapa de abandono del sitio. De manera general los 15 años de horizonte se dividen en 2 años de construcción, 13 años de operación y mantenimiento en los años 8 y 15, como se puede observar en el siguiente gráfico:

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 15 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Gráfico II.2.1.1.- Temporalidad de las actividades del proyecto

Años Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Preparación del Sitio

Construcción

Operación Mantenimiento de Dragados De manera particular, la etapa de construcción tiene una duración de 24 meses desglosado en las actividades mostradas en el siguiente gráfico: Gráfico II.2.1.2.- Cronograma de las actividades de la etapa de construcción

Año 1 Año 2 Meses Meses Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Dragados de Canales y Construccion de Zonas de Tiro e Isletas Ecologicas Traslado del equipo de dragado

Construcción de tarquinas (IE)

Dragado de Canal El Valle-Teodorito

Dragado de canal El Valle-Pararrayos

Retiro del equipo de dragado Supervisión de la construcción de canales II.2.2 Preparación del sitio. Dadas las características de rehabilitación del presente proyecto y puesto que las actividades principales se efectúan sobre las condiciones naturales del terreno tanto en dragado de canales como en formación de zonas de tiro, no se realizan actividades de preparación del sitio. De la misma manera y dada la cercanía al proyecto a la localidad Pimientillo, municipio de Rosamorada, Nayarit, donde existe la infraestructura y servicios requeridos para la ejecución de la obra no ha sido necesario considerar la preparación de sitios para instalación de infraestructura de apoyo. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Las obras asociadas al proyecto se ejecutan en la fase de construcción y consisten en un almacén para materiales y herramientas de 100 m2, una zona de 60 m2 para manejo de combustibles y lubricantes que consumen la maquinaria y equipo, y 200 m2 como estacionamiento, maniobras de maquinaria ligera y pesada así como oficina y servicios sanitarios portátiles para los trabajadores que se considera estarán instalados en la localidad Pimientillo durante la duración de esta etapa, es decir 12 meses En su conjunto estas instalaciones ocupan una superficie de 360 m2 y serán responsabilidad del contratista seleccionado en la licitación pública relativa a estas obras, por lo que dicha empresa deberá proporcionar el detalle constructivo para que sean autorizados por la autoridad correspondiente.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Para el diseño de estas instalaciones y sus actividades rutinarias es necesario considerar el equipo y personal que estará presente durante toda la etapa de construcción que se describe a continuación: Equipo, Materiales y Personal El equipo a utilizar para la obra del dragado de canales y su supervisión y que son la base da cálculo para la generación de residuos es: Tabla no. II.2.3.1. Equipos a Utilizar Durante la Obra de Dragado y su Supervisión Tiempo de Utilización Equipo (Horas) Grúa Sobre Neumáticos 96 Tractor Cat 571F 718 Soldadora 300 Amp 2,681 Tractor D7 3,590 Remolcador 5,801 Lancha con Motor Fuera de Borda 3,590 Draga de Succión 18" 3,590 Tuberías (Flotante y Terrestre) 5 Cama Baja 60 Ton* 10 Camión de 35 Ton* 6 Cama Baja 40 Ton* 2,400 Pck Up (**) 2,400 Estación Total (**) 4,800 Computadora (**) 1,200 Plotter (**) 4,800 Impresora a color (**) 2,400 Scanner (**) 4,800 Equipo de batimetría (**) 96 Equipo de Radiocomunicación (**) 718 (*) en estos casos la Unidad es Viaje (**) corresponden a la Supervisión Materiales Por su parte los materiales a utilizar en la obra de dragado y que son la base para identificar las posibles sustancias contaminantes se enlistan a continuación. Tabla no. II.2.3.2. Materiales a Utilizar Durante la Obra de Dragado y su Supervisión Concepto Unidad Cantidad Tecnomalla 6-6 – 10/10 m2 13,972 Redondo de 3/8" Kg 2,571 Cable de acero de 3/4" m 80 Grillete de 1/2" Pieza 16 Capuchón de Placa de 3/8” Kg 60,640 Perro de 1/2" Pieza 16 Soldadura Kg 782 Geotextil Pavitex 275 T m2 15,090 Alambrón de 1/4" Kg 5,589 Poste de Madera de 6”x4” x 5.50 m Pieza 5,589 Tubo de acero 16" Ced. 40 m 718

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Codo de acero de 16" x 90 Ced. 40 Pieza 176 Alambre recocido Kg 2,794 Redondo de 1" Kg 48,847 Aceite Lubricante Lto 5,543 Diesel Lto 189,309 Gasolina Magna Lto 86,665 (*) corresponden a la Supervisión Personal El personal que participara en la obra del dragado de los canales y su supervisión y que son la base da cálculo para determinar la generación de residuos domésticos, se describe en la siguiente tabla: Tabla no. II.2.3.3. Empleos Generados Durante la Construcción de la Obra de Dragado Tipo Descripción Jornadas Totales Cabo 335 Peón 17,903 Lanchero 935 No Especializado Velador 1,460 Auxiliar en Topografía 1,200 Secretaría 1,330 Mensajero 730 Subtotal 23,893 Técnico en Informática 600 Soldador 339 Semi Especializado Ayudante General 17,892 Marinero 11,548 Capturista 730 Subtotal 31,109 Ing. Topógrafo 600 Operador de Maquinaria 5,760 Especializado Maquinista 5,744 Capitán de Draga 5,744 Operador de Remolcador 5,7,44 Subtotal 23,592 Residente de Construcción 730 Técnico Residente de Supervisión 730 Superintendente de Supervisión 120 Subtotal 1,580 Total 80,174 II.2.4 Etapa de construcción La etapa de construcción está basada en la necesidad de rehabilitar la circulación hidrodinámica de este sistema lagunar cuyas estructuras de conducción o canales de circulación se encuentran deterioradas a raíz de la acumulación de sedimentos que impiden la correcta distribución del prisma de marea hacia y desde el interior de la laguna, este deterioro ha sido comprobado mediante la elaboración de diversos estudios que se detallan a continuación y que además de servir como diagnostico se

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT utilizan para el diseño de obras y la simulación matemática del comportamiento hidráulico en la situación actual y como resultado de la ejecución del proyecto2. Por lo anterior esta obra más que considerarla como de ingeniería se debe observar como un proyecto de rehabilitación o mantenimiento de la hidrodinámica de conducción del prisma de marea y la herramienta para lograrlo es el dragado de canales que se describen a continuación. Las operaciones de dragado se define como “El conjunto de operaciones necesarias para la extracción, el transporte y el vertido de materiales situados bajo el agua, ya sea en el medio marino, fluvial o lacustre”3 con diversos objetivos que se han desarrollado principalmente para la ingeniería de construcción y entre los principales relacionados con la navegación (Puertos y marinas) o de obras costeras como en el presente caso se ha estudiado ampliamente respecto de sus posibilidades de alterar el medio ambiente llegando a la conclusión que a menos que el material a dragar se encuentre en una zona o cuerpo de agua receptor de contaminantes o residuos peligrosos tales como metales pesados y en general residuos vertidos a las corrientes superficiales o subterráneas sin tratamiento procedentes de zonas industriales urbanas o agropecuarias con uso intensivo y que se hayan ido acumulando cronológicamente en los sedimentos que cuando son puestos en suspensión representen un impacto significativo, de no existir esta condición, entonces el mayor impacto resulta de un aumento en la turbidez considerado como un impacto poco significativo de corta duración (durante la operación de dragado) y amplitud que pueden ser amortiguados mediante la utilización de equipo y dispositivos específicamente diseñados para tal fin (como se describe más adelante). Desde el punto de vista ambiental el dragado consta de tres tiempos de ejecución que son extracción, transporte y almacenamiento ya que es en estas tres fases donde se producen los posibles impactos al ambiente De esta manera de los equipos disponibles para la operación de dragados se dividen inicialmente en dos grandes rubros las dragas mecánicas y las hidráulicas, siendo las más eficientes, desde el punto de vista ambiental, las hidráulicas y en particular las de succión con cortador frontal ya que producen un corte exacto y tienden a amortiguar la dispersión de sedimentos en comparación con el resto de equipos de dragado por ello durante el primer tiempo u operación de dragado las medidas preventivas a considerar son la utilización de una draga hidráulica de succión autopropulsada y equipada con una cortina, pantalla o trampa para sedimentos finos ya que se ha identificado como el sedimento que forma una pluma que puede dispersarse a varios kilómetros del sitio mientras que aquellos de mayor peso específico se sedimentan nuevamente en los primeros 500 m del sitio del dragado.

2 Incluidos al final del documento 3 Ortego Valencia, Laia 2003. TÉCNICAS DE DRAGADO EN INGENIERÍA MARÍTIMA. Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Hidràulica, Marítima i Ambiental, Tésis menor, España, 189 pp

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Draga hidráulica de succión utilizando pantalla de sedimentos finos (silt courtain), nótese a la derecha la eficiencia en la contención El segundo de los tiempos es el transporte de los sedimentos hasta el sitio de vertido (zona de tiro) en este caso se utilizan tubos articulados con sello entre cada uno de ellos y la distancia antes de utilizar rebombeo es de un kilometro, en este caso se trata de tubería flotante donde no existen impactos a menos que la junta entre cada uno de los tubos tenga fugas momento en el cual se deben detener las operaciones hasta que se apliquen las medidas correctivas. Finalmente, el tercer tiempo es el vertido en la zona de tiro para lo cual se diseñado una tarquina en agua, también llamada isleta ecológica, que garantice la inmovilización o contención de los sedimentos que son conducidos en una emulsión sedimentos/agua por lo que se deben diseñar con una capacidad extra para contener el volumen abundado por el efecto de la mezcla, en este caso es un factor de proporción 1:1.6, el diseño comprende la contención pero con una capa permeable que permita el drenado del agua contenida. Una vez planteados las necesidades de rehabilitación o mantenimiento de la laguna entonces se procedió a dimensionar las obras resultando en lo siguiente: Las obras que se desarrollarán consisten en una etapa de ejecución y comprenden las obras: a. Dragados . Traslado de Equipo . Construcción de Zonas de Tiro ó Isletas Ecológicas . Dragado del Canal Laguna El Valle-Laguna El Teodorito . Dragado del Canal Laguna El Valle-Laguna El Pararrayo . Construcción de Zonas de Tiro (Isletas Ecológicas . Retiro de Equipo a) Volumen que será dragado El diseño definitivo de proyecto contempla el dragado de dos canales desde la Laguna El Valle hasta el interior de las lagunas El Teodorito y El Pararrayo con un volumen total de 718,010.14 m3, que se convierten, una vez abundado el material

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT debido al sistema de dragado (hidráulico) en un volumen por disponer en las zonas de tiro de 1‟005,214.19 m3, estos canales se describen a continuación: . Canal Laguna El Valle – Laguna Teodorito.- Este canal Inicia al Oeste de la Laguna El Valle, tiene su recorrido por la parte inferior de la laguna hasta llegar a la entrada de un estero que conduce a la Laguna Teodorito, cuenta con 2,750.00 m de longitud, plantilla de 25 m, talud 3:1 y cota de desplante de -2.00 m (NBMI). Este canal tiene dos tramos abocinados, del cadenamiento 0+000 al 0+200, inicia con 80 m de plantilla y termina en 25 m, y del tramo 2+560 al 2+750, inicia en 25 m y termina en 80 m, es decir cuenta con una transición de 200 m. . Canal Laguna el Valle – Laguna Pararrayo.- Este canal Inicia en la parte Sureste de la Laguna el Valle, recorre un estero que conduce a la Laguna Pararrayo y se interna de forma perimetral por dicha laguna; cuenta con 5,023.32 m de longitud, plantilla de 25 m, talud 3:1 y cota de desplante de -2.00 m (NBMI); los primeros 100 m cuenta con un abocinamiento de 60 m. La sección tipo de los canales se presenta en la siguiente figura y en el plano anexo PROY-DRAG-CAN-GEN-01.DWG:

Sección Tipo de Dragado de Canales

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Figura No. II.2.4.1. Trazo en Planta de Construcción de Canales

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

b) Diseño y resultado de muestreo para la caracterización del material a dragar Para conocer el material que existe en el fondo los cuerpos de agua y saber si este representa problema en la ejecución de obras de dragado, obtuvieron 12 muestras del material de fondo distribuidas estratégicamente en todo el Sistema lagunar. En la siguiente imagen se presenta la ubicación de las muestras que fueron tomadas.

Ubicación de los Puntos del Muestreo de Sedimentos Los resultados obtenidos se muestran en la tabla siguiente que presenta un resumen de las características deducidas. Muestreo de Sedimentos Límites de Consistencia y Granulometría Límites de Granulometría (%) Muestra SUCS Consistencia (%) LL LP IP G A F S - 1 OH 276.00 91.80 184.20 1.08 3.58 95.34 S – 2 SC 104.50 34.60 69.90 8.11 56.91 34.99 S – 3 OH 192.00 85.00 107.00 0.00 3.57 96.43 S – 4 OH 269.00 90.20 178.80 1.11 4.13 94.76 S – 5 OH 259.00 89.20 169.80 1.05 3.39 95.56 S – 6 OH 298.00 100.40 197.60 0.00 1.99 98.01 S – 7 OH 273.00 90.10 182.90 7.13 32.27 60.60 S – 8 OH 121.00 61.80 59.20 0.00 39.87 60.13 S – 9 OH 222.00 81.00 141.00 0.97 5.43 93.61 s- 10 OH 304.00 101.40 202.60 1.15 4.01 94.83 S – 50 CH 252.00 85.70 166.30 0.00 4.17 95.83 S - 51 CH 276.00 85.50 190.50 0.00 2.37 97.63

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Muestreo de Sedimentos Clasificación y Densidad PVSS PVSC Muestra SUCS Clasificación Densidad Humedad 3 3 (Kg/m ) (Kg/m ) S - 1 OH Arcilla con alto contenido de Materia 2.075 189.06 0.909 1.191 orgánica S – 2 SC Arena Media a Fina Arcillosa Mal 2.576 75.32 1.320 1.443 Graduada S – 3 OH Arcilla con alto contenido de Materia 2.132 105.26 0.866 1.157 orgánica S – 4 OH Arcilla con alto contenido de Materia 2.134 191.50 0.933 1.205 orgánica S – 5 OH Arcilla con alto contenido de Materia 2.110 195.67 0.847 1.146 orgánica S – 6 OH Arcilla con alto contenido de Materia 2.078 205.40 0.853 1.148 orgánica S – 7 OH Arcilla con alto contenido de Materia 2.316 178.51 1.108 1.292 orgánica S – 8 OH Arcilla Arenosa con alto contenido de 2.273 65.66 1.344 1.521 Materia orgánica S – 9 OH Arcilla con alto contenido de Materia 2.153 144.72 0.894 1.122 orgánica s- 10 OH Arcilla con alto contenido de Materia 2.131 196.07 0.848 1.153 orgánica S – 50 CH Arcilla de Alta Plasticidad 2.097 169.20 0.913 1.206 S - 51 CH Arcilla se Alta Plasticidad 2.060 126.28 0.970 1.339 Como se puede observar en las tablas anteriores, el material que constituye el fondo de la zona de estudio, en términos generales, se trata de arcillas con alto contenido de materia orgánica, con muy altos contenidos de humedad y límites líquidos también con valores muy altos; solo en el muestreo S-2 se detectan arenas. Desde el punto de vista del dragado de canales, estos materiales no presentan problema alguno e inclusive se puede pensar en que se podrán dragar con una Draga Estacionaria de Succión sin requerirse el cortador. Sin embargo, los suelos no son aptos para la formación de bordos, por lo que se tendrá que recurrir para su depósito a Isletas Ecológicas que permiten su contención. Resultados de los análisis CRIT del material por dragar Se tomaron dos muestras de sedimentos para el análisis CRIT (explosividad no aplica y biológico infeccioso sin definición de parámetros a medir) el primero en las cercanías de la comunicación Laguna Agua Brava-Laguna El Valle y el segundo al interior de la laguna El Valle y fueron enviados para su análisis a un laboratorio calificado por la EMA para realizarlos resultando en todos los casos negativos por lo que no existe impedimento para manejarlos, los resultados se presentan en el anexo Resultados de Laboratorio apartado CRIT: c) Capacidad volumétrica de las zonas de tiro. Se ubicaron 5 zonas de tiro para disposición del material producto del dragado, las cuales se validaron con representantes de las cooperativas que operan en estas lagunas, levantando una minuta; como resultado de esta concertación (se adjunta copia del acta levantada y firmada por las organizaciones pesqueras)se llegó a la conclusión de aceptar las zonas de tiro propuestas las cuales son en agua, la selección de estos sitios se efectuó con base en las distancias de dragado y el diseño con tarquinas con la finalidad de que

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 24 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT una vez vegetadas se integren al paisaje del sitio sin afectar zonas de manglar y buscando sus cercanía para poder integrarlas inicialmente por medios artificiales y en su madurez de acuerdo al modelo vegetal de la zona. El volumen por disponer es de 1‟005,214.19 m3. d) Diseño del sitio de tiro, ubicación y tamaño. En total las zonas de tiro tienen una capacidad de 549,542 m3 un área de 27.48 ha y un perímetro de 6,132.64 m suficiente para albergar el material producto del dragado. El tipo de zona de tiro será la utilización de tarquinas, las cuales tienen la forma que se presenta en el siguiente esquema.

Figura No. II.2.4.2. Sección Tipo de Zona de Tiro Las zonas de tiro definitivas, así como sus características y capacidades se presentan en la tabla siguiente.

Tabla II.2.4.3. Capacidad y Características de las Zonas de Tiro En la siguiente figura se muestra en planta la ubicación definitiva de las Zonas de Tiro. .

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 25 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Isleta Ecológicas (Tarquinas)

Figura No. II.2.4.3. Trazo en Planta de Canales y Zonas de Tiro 1 a 5

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 26 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT El dragado de canales no afecta ninguna superficie con cubierta vegetal acuática o terrestre de importancia para la conservación ya que se efectúan en los canales existentes a los cuales se les da las dimensiones adecuadas y el material procedente de la actividad anterior es depositado en zonas de tiro diseñadas como isletas ecológicas o tarquinas con una superficie total de 521,613.74 m2 (52.16 Ha = 0.42% del predio), en su conjunto abarcan un área de 715,956.74 m2 cuya afectación se desglosa a continuación: Área Actividad 2 Afectación de vegetación m Dragado Valle-Pararrayo 5,023.32 Ninguna Dragado Valle-Teodorito 2,750.00 Ninguna IE-1 114,511.05 Ninguna IE-2 79,521.56 Ninguna IE-3 79,521.56 Ninguna IE-4 216,497.46 Ninguna IE-5 31,562.11 Ninguna Total 715,946.74 Ninguna II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento a) El problema del azolvamiento en la zona de comunicación de las lagunas interiores Teodorito y Pararrayo con la Laguna El Valle ha minimizado la renovación de las masas de agua, el ingreso de organismos larvarios y acumulación de nutrientes al interior del sistema, provocando que decrezca la salinidad, se deteriore la calidad del agua y se abatan las expectativas de producción pesquera. Tal situación es resentida por las familias de pescadores de las comunidades aledañas, al no existir condiciones adecuadas para el desarrollo de especies de alto valor comercial, por lo tanto el tipo de servicios que brindará este proyecto es un aumento en la eficiencia de la circulación hidrodinámica de las lagunas interiores mediante la rehabilitación de las estructuras del medio físico (canales) que así lo permitirán. El concepto de funcionamiento hidráulico de la laguna se ha considerado con un horizonte de 15 años que se convierte en un ciclo de mantenimiento cada 7-8 años para lograr una operación indefinida de los dragados y cuya duración está determinada por el tiempo geológico natural de vida de este ecosistema. b) Durante la etapa de operación no se utiliza ningún tipo de tecnología puesto que su funcionamiento depende exclusivamente de los ciclos mareales y de precipitación, en el caso del mantenimiento cada 7/8 años se deberán utilizar dragas y dimensionar el volumen a ser dragado por lo que en su momento se deberá determinar el tipo y cantidad de emisiones de los equipos a utilizar así como los residuos sólidos por lo que es cuando se determinarán los controles necesarios. c) Por las razones antes expuestas el proyecto no contempla la reparación de equipos o sistemas durante el periodo de operación ni en el de mantenimiento.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 27 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT d) El proyecto no ha considerado llevar a cabo ningún control de malezas o fauna nociva. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Las únicas obras asociadas consideradas son las zonas de tiro, cuya descripción se realizó en el apartado II.2.4. II.2.7 Etapa de abandono del sitio Solo se contempla el desmantelamiento del campamento de apoyo y del equipo de dragado; en el primer caso se ha considerado depreciado completamente para efectos contables, por lo que podrá ponerse a disposición de los habitantes de la zona, en su caso se ha considerado dentro del presupuesto de retiro de la maquinaria el desmantelamiento, retiro de los materiales del campamento y restitución del área utilizada. II.2.8 Utilización de explosivos No se contempla la utilización de explosivos II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Residuos Sólidos No Peligrosos.- Se calcula un promedio de 0.8 Kg/persona de residuos sólidos domésticos generados por los trabajadores de la obra, por lo que en los 730 días de duración de la etapa de construcción se generarán un total de 55,863 Kg, a un promedio diario de 76.52 Kg; podrán ser almacenados en 3 tambos de 200 litros hasta completar, en aproximadamente 7 días, la capacidad de estos depósitos cuyo contenido deberá ser dispuesto en el lugar que indiquen las autoridades municipales. Residuos Sólidos Peligrosos.- No existe un método para calcular la cantidad de este tipo de residuos, que consisten en estopas impregnadas de aceites quemados o combustibles que es la única sustancia considerada como residuo peligroso; sin embargo, se deberá considerar la instalación de un depósito especial para este tipo de materiales, el cual deberá ser dispuesto por una empresa autorizada por las autoridades ambientales para tal fin. Residuos Líquidos No Peligrosos.- En este caso se trata de las aguas grises provenientes del uso sanitario de los trabajadores y que consiste en el 75% del consumo de agua con fines sanitarios que se calcula en 200 litros/persona/día; es decir, 14,348.42 litros/día, dado que el 80% de los trabajadores será personal habitante en la localidad de Pimientillo, por lo que se considera que el mismo porcentaje de estos residuos será dispuesto de la forma tradicional en que se dispone en dicha localidad. Para la disposición del restante 20%, se considera conveniente la instalación de baños portátiles cuya contratación con una empresa especializada deberá incluir el mantenimiento y disposición de residuos. Residuos Líquidos Peligrosos.- Este tipo de residuos únicamente lo conforman los aceites quemados provenientes del mantenimiento de la maquinaria ligera y pesada que se utilizará en la etapa de construcción y que se calcula en el 75% del total consumido, es decir 4,963.50 litros, los cuales deberán ser almacenados en depósitos especialmente

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 28 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT destinados para ello (tambos de 200 litros) en un espacio especialmente construido para tal fin. II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Para los residuos líquidos y sólidos no peligrosos se ha contemplado su infraestructura de almacenamiento y disposición en el apartado correspondiente, sin embargo en el caso de los residuos sólidos y líquidos peligrosos de los cuales se han identificado los aceites quemados y estopas y suelos impregnados de ese material de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993, deberán ser almacenados por la propia empresa y dispuestos por medio de una empresa autorizada por las autoridades ambientales, cabe aclarar que la empresa que realice los trabajos deberá estar inscrita en el padrón de empresas generadoras de residuos peligrosos, contar con la bitácora correspondiente y registrar las disposiciones de residuos peligrosos originadas en esta obra manteniendo actualizada su cedula de operación anual como lo indica la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, por lo que deberá seguir puntualmente lo indicado en esos instrumentos normativos.

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. III.1 Información Sectorial El Gobierno de la República, como parte de su Programa de Desarrollo para el periodo 2006-2012, consideraba de alta importancia el impulso de los diversos litorales que conforman a México, como una herramienta de planeación territorial, de impulso a zonas deprimidas, de generación de empleo, de distribución de la riqueza y de mejora de la calidad de vida de los habitantes que en ellos se localizan, así lo indica el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero que incluye en el Objetivo 4. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad, dentro de la estrategia 4.3 Conservación de aguas y suelos se incluye la siguiente línea de acción: Desarrollo de infraestructura de canales de comunicación e interiores mediante obras de dragado y escolleras para la estabilización de las bocabarras a fin de mantener una comunicación permanente con el mar que permita el ingreso de agua de mar, nutrientes y especies pesqueras, que posibiliten el incremento en la producción en beneficio del sector social pesquero. Por lo anterior, el proyecto propuesto tiene su origen conceptual en los principios y lineamientos estratégicos anteriores, siendo compatible con los objetivos planteados. El programa mencionado señala como reto de la política ambiental frenar las tendencias de deterioro ecológico y sentar las bases para transitar hacia un desarrollo sustentable. Dicho desarrollo busca alcanzar una mejor calidad de vida para todos, que propicie la superación de la pobreza y que contribuya a una

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 29 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT economía que no degrade sus bases naturales de sustentación. En el caso de las obras de dragado, estas buscan asegurar el buen funcionamiento de los bienes y la infraestructura de las comunidades pesqueras asentadas en las cercanías del Sistema Lagunar El Valle-Teodorito-Los Vecinos-Pararrayo y de la permanencia a lo largo del tiempo de las condiciones ecológicas en las que se desarrollan no solo las especies de interés comercial sino de la totalidad del entorno ambiental del sistema de humedales. En este sentido, el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2006-2012 ha sido formulado incluyendo todas las fases de la cadena productiva, postulándose los cuatro objetivos ya mencionados que se orientan hacia el logro de un aprovechamiento pleno y sostenido de la actividad pesquera y acuícola. Con esto se busca lograr un aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros, sin afectar su capacidad de renovación y la calidad ambiental del hábitat en que se encuentran. Al mismo tiempo, se busca ordenar las actividades económicas del sector para promover la aplicación y compromisos de la pesca responsable, de manera que se establezcan las bases para el tránsito hacia un desarrollo sustentable de la actividad. III.2. Análisis de los Instrumentos de Planeación. III.2.1. Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio III.2.1.1 Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California (POEMGC) Este Programa, dentro de su fase de Caracterización, determina 123 unidades ambientales para el área del Golfo de California, ubicándose la zona de estudio en la Unidad de Gestión Ambiental Costera número 14 Nayarit Norte (UGC-14).

Proyecto

Localización del proyecto en la UGC-14

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 30 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Limita con el litoral del estado de Nayarit que va del río Teacapan, límite norte de Nayarit, al sur del Río San Pedro. Esta UGC-14 ha sido clasificada como una de las cuatro con mayor prioridad a nivel regional y es la primera en prioridad para el Estado de Nayarit. De acuerdo al capítulo 2 Acciones Generales de Sustentabilidad del POEMGC en el subcapítulo 2.7 Medio Ambiente y Recursos Naturales apartado no. 7 establece: Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT, la SAGARPA y demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes y con la participación de los sectores productivos, deberán coordinar acciones para la implementación de programas de rehabilitación de sistemas lagunares costeros y bahías que requieren ser restaurados. Por lo que considerando que los objetivos del presente proyecto son precisamente los indicados entonces el proyecto se vincula con el POEMGC. Por otro lado, el POEMGC no prohíbe expresamente las obras contempladas en el presente proyecto III.2.2. Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales o Municipales. No se encontraron Planes o Programas de Desarrollo Urbano a nivel Estatal, Municipal o Local en donde se incluya a la zona del proyecto. III.2.3. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. En este apartado es necesario puntualizar que el programa de Rehabilitación de los Sistemas Lagunarios Costeros es, por su naturaleza, en si un programa de restitución ecológica que aunque se sectoriza para una actividad productiva como es la pesca, su ejecución permite el restablecimiento de las condiciones originales de los sistemas de humedales que debido a procesos naturales o artificiales se deterioran de tal manera que al realizar las obras el beneficio resulta no solo para las comunidades ictiológicas, malacológicas o de crustáceos sino que se transmite a la totalidad del sistema en sus componentes físico (calidad del agua) y biótico como son los manglares y flora y fauna en general. III.2.4. Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas El presente proyecto se encuentra dentro de los límites del Área Natural Protegida con categoría de Reserva de la Biosfera “Marismas Nacionales de Nayarit”, esta ANP fue decretada el 12 de mayo de 2010 y el Programa de Manejo correspondiente se encuentra en elaboración por lo que no es posible realizar la vinculación del proyecto con ese documento. A pesar de lo anterior ya en el decreto se reconoce la necesidad de dragar los cuerpos de agua al establecer en el Artículo IV relativo al Uso o aprovechamiento de los recursos naturales dentro de la ANP en su apartado V que establece: V. Las actividades de dragado solamente se podrán llevar a cabo para el desazolve de los esteros; Aunque en el siguiente apartado lo condiciona al establecer:

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 31 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT VI. Las actividades que se realicen deberán evitar la alteración de los flujos hidrodinámicos dentro del sistema lagunar y estuarino; Por lo que considerando que el presente proyecto tiene como objetivo revertir la alteración de los flujos hidrodinámicos ocasionados por el asolve, entonces el presente proyecto se vincula completamente con el decreto de interés.

Proyecto

Figura III.2.4.1. Localización del proyecto en el polígono de la ANP Marismas Nacionales Nayarit

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 32 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

III.3 Análisis de los Instrumentos Normativos. III.3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Se puede considerar dos niveles de influencia de esta ley respecto del presente proyecto, el primer nivel es aquel que fomenta la ejecución de estas obras al considerar en el apartado I del artículo 1º que establece las bases para: Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar Por lo que las obras de rehabilitación del sistema lagunario El Valle-Pararrayo-Teodorito- Los Vecinos-Dren80 se vinculan con los objetivos de este apartado El segundo nivel se refiere a las disposiciones que regulan estas obras a partir de la sección V de la LGEEPA en el artículo 28 que evalúa el impacto ambiental como un procedimiento mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) busca evitar o reducir al mínimo los efectos negativos que la realización de obras o actividades podría tener sobre el ambiente, por lo que establece las obras o actividades que requieren autorización previa en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT. En particular, el proyecto requiere de una manifestación de impacto ambiental, ya que puede ubicarse entre los proyectos considerados en la fracción X del artículo 28, que contempla a las obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. III.3.2. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. De acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 30 de mayo de 2000, el proyecto propuesto requiere de autorización previa en materia de impacto ambiental por encontrarse en los casos previstos en el Artículo 5 en sus incisos: A) HIDRÁULICAS: X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales XIII. Apertura de zonas de tiro en cuerpos de aguas nacionales para desechar producto de dragado o cualquier otro material, y R) OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, RÍOS, LAGOS Y ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS LITORALES O ZONAS FEDERALES: I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas, y En este caso, de acuerdo con el artículo 9 del mismo reglamento, el procedimiento para la evaluación del impacto ambiental requiere que los promoventes presenten una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda. A partir de esta manifestación las autoridades competentes realizan la evaluación del proyecto para el que se solicita autorización. Una vez que el promovente haya entregado toda la documentación, se integra el expediente correspondiente en un plazo no mayor a diez días y se procede a la revisión de los documentos para determinar si su contenido se ajusta a las disposiciones aplicables.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 33 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT III.3.2. Ley General de Vida Silvestre Es importante observar que la Ley de Vida Silvestre (LVS) trata de regular el aprovechamiento extractivo y no extractivo de las especies de flora y fauna silvestre, involucrando no solamente a las especies sino también el hábitat en el que se desarrollan, en ese sentido el presente proyecto se relaciona con esta ley principalmente con la presencia de poblaciones de manglar en el área del proyecto para las cuales existe en la LVS el artículo 60 TER cuyo texto es el siguiente: Artículo 60 TER.- Queda prohibida la remoción, relleno, trasplante, poda, o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos; de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos. Se exceptuarán de la prohibición a que se refiere el párrafo anterior las obras o actividades que tengan por objeto proteger, restaurar, investigar o conservar las áreas de manglar. Para vincular el presente proyecto con el último párrafo de este artículo es necesario considerar que el apartado IX del artículo 3° de la LVS define las actividades de conservación como sigue: IX. Conservación: La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, las especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a largo plazo. Lo anterior aunado al objetivo principal de este proyecto que es el de restaurar un componente de la estructura del ecosistema (circulación hidrodinámica) permiten definir al proyecto como de conservación o en su caso de restauración que se vincula completamente con el último párrafo de esta disposición legal que lo exceptúa de la prohibición para efectuar tales actividades. Por otro lado, es importante aclarar que en el artículo 5° de la misma Ley de Vida Silvestre relativo a la Política Nacional en Materia de Silvestre y su Hábitat se define el objetivo la Política Nacional siendo su conservación como elemento más importante y amplia el ámbito de aplicación de la Ley al extenderlo hacia el hábitat por lo que se considera que el proyecto de interés que trata de conservar el hábitat mediante la restitución de una correcta circulación hidrodinámica, sin afectar las áreas de manglar lo que permite considerarlo como un proyecto de conservación tal y como lo indica el artículo 60TER por lo que se complementa la vinculación con dicho artículo. Por otro lado es necesario observar que para esta zona se puede considerar al mangle existente en los márgenes de la laguna como importante para la conservación, ya que como se ha mencionado representan poblaciones de mangle bien estructuradas. De cualquier manera las actividades del proyecto no afectan a ninguno de los individuos de mangle existentes.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 34 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT III.3.3. Reglamentos y Leyes Estatales. Por tratarse de obras que se realizarán en Zona Federal las obras son de competencia de la federación. No existen leyes o reglamentos estatales que regulen o afecten de alguna manera la realización de las obras, lo anterior con base en el artículo 7º de la LGEEPA (federal) en donde se establecen las funciones en materia ambiental para los estados donde el apartado II de este artículo establece: La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes locales en la materia, así como la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realice en bienes y zonas de jurisdicción estatal, en las materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación Sin embargo como ya se estipulo en el apartado correspondiente las obras del presente proyecto si están expresamente atribuidas a la federación. III.3.4. Bandos municipales. En el municipio de Rosamorada, Nayarit no existen bandos municipales que se relacionen de alguna manera con el desarrollo del proyecto. III.3.5. Normas que rigen el proceso Se distinguen dos grupos de normas oficiales mexicanas que se vinculan directamente a este proyecto, el primero de ellos comprende a su vez a dos NOM‟s que son las especificaciones clasificadas por la SEMARNAT como de Flora y Fauna que corresponden a la NOM-059-SEMARNAT-2001 que se refiere a la protección ambiental de especies nativas de flora y fauna y la NOM-022- SEMARNAT-2003 que se relaciona con el tipo de ecosistema en el que se pretende realizar el proyecto, es decir con los humedales y el segundo grupo que incluye a las normas oficiales mexicanas que regulan al equipo o maquinaria que participa en el proceso constructivo, ambas se presentan a continuación. NOM’s aplicables en el caso de flora y fauna

NOM-059-SEMARNAT-2001.- PROTECCIÓN AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MÉXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES-CATEGORÍAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO. En este caso se elaboran las listas de especies potenciales reportadas o avistadas en la zona con la finalidad de proponer, en su caso, las medidas preventivas, de mitigación o restauración de aquellas afectadas o impactadas por la ejecución del proyecto.

NOM-022-SEMARNAT-2003.- ESPECIFICACIONES PARA LA PRESERVACIÓN, APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE Y RESTAURACIÓN DE LOS HUMEDALES COSTEROS EN ZONAS DE MANGLAR. Las especificaciones consideradas en esta Norma prácticamente abarcan la totalidad de las actividades a realizar. Para realizar la vinculación del proyecto con esta Norma es necesario retomar algunas definiciones establecidas en la misma y que dan sustento y definen al

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 35 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT presente proyecto como de conservación o restauración, en particular las siguientes para los cuales se subrayan las partes contenidas en la propia NOM y que vinculan al presente proyecto con ella: 3.14 Conservación: La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitat, las especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a largo plazo. 3.36 Humedales costeros: Ecosistemas costeros de transición entre aguas continentales y marinas, cuya vegetación se caracteriza por ser halófita e hidrófita, estacional o permanente, y que dependen de la circulación continua del agua salobre y marina. Asimismo, se incluyen las regiones marinas de no más de 6 m de profundidad en relación al nivel medio de la marea más baja. 3.45 Obras o actividades productivas: Aquellos trabajos, laborales u ocupaciones antropogénicas tales como: acuacultura, asentamientos humanos, industriales, obras: eléctrica, minera, turística, comunicaciones y transportes, que modifican el marco biofísico y generan degradación del ecosistema en los humedales costeros. 3.58 Restauración: Conjunto de actividades (que pueden incluir canalización o desvío de flujos) encaminadas a rehabilitar terrenos degradados, para que recuperen y mantengan parcial o totalmente su suelo, dinámica hidrológica, estructura de la vegetación y biodiversidad. Con base en lo anterior se discuten los apartados relacionados con el proyecto en el entendido que el objetivo final es la restauración pero que el proceso para lograrlo incluye a una actividad productiva (construcción) que deberá obedecer los lineamientos planteados en esta Norma Oficial. 0.30 Que los ecotonos entre manglares y otros tipos de vegetación son muy importantes para la conservación de la biodiversidad, ya que no sólo incluyen especies de los dos ecosistemas en contacto, sino a veces son el hábitat de especies únicas, endémicas a estas zonas de transición, así como especies migratorias y en peligro de extinción. Por ello el proyecto se vincula directamente con este apartado ya que su objetivo final es que se completen los ciclos biológicos de las especies que dependen de los ambientes lagunares y marinos para lograrlo. Por otro lado se realizó el inventario de flora y fauna de la zona determinándose aquellas que se encuentran protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001 y se han propuesto las medidas para su protección en su mayoría preventivas puesto que no se afectara directamente ninguna vegetación de tipo manglar. 0.32 Que por las funciones biológicas de los manglares, éstos aportan servicios ambientales fundamentales para la actividad pesquera ribereña, ya que sirven de zonas de protección y crianza de una diversidad de especies de peces, crustáceos y moluscos al recibir alevines, larvas,

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 36 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT postlarvas y juveniles. Los efectos de su degradación repercuten de manera significativa sobre el deterioro de la pesca ribereña. Este apartado en particular justifica la intervención de la Conapesca y vincula al proyecto con la Norma Oficial ya que mediante la restitución de un movimiento eficiente de las masas de agua se permite la repoblación desde y hacia el mar movimiento del cual dependen muchas de las especies acuáticas para completar sus ciclos biológicos. Por otro lado la Norma Oficial el numeral número 4 establece las especificaciones necesarias para que las obras cumplan con la conservación ambiental y que se describen a continuación: Numeral Concepto Subconcepto Aplica/no aplica 4.0 Especificaciones El manglar deberá La integridad del flujo Efectivamente, las condiciones actuales preservarse como comunidad hidrológico del afectan la integridad del sistema al impedir el vegetal. En la evaluación de humedal costero libre flujo de las masas de agua con el Océano las solicitudes en materia de Pacífico y al interior del sistema lagunario, el cambio de uso de suelo, proyecto revierte esta situación autorización de La integridad del El asolve del sistema lagunario de interés aprovechamiento de la vida ecosistema y su zona restringe la influencia desde y hacia la silvestre e impacto ambiental de influencia en la plataforma continental del Pacífico mexicano, se deberá garantizar en todos plataforma continental el proyecto tiene como objetivo revertir esta los casos la integralidad del situación mismo, para ello se Su productividad La productividad natural está relacionada con contemplarán los siguientes natural los ciclos de la materia orgánica que ante la puntos: falta de circulación se acumula al interior del sistema lo que altera dicha productividad, el proyecto tienen como objetivo revertir esta situación La capacidad de carga No Aplica natural del ecosistema El proyecto se relaciona con el sector para turistas pesquero Integridad de las La ubicación física de las obras está alejada de zonas de anidación, estas zonas por lo que no las afectarán reproducción, refugio, directamente, en su caso se deberán proponer alimentación y las medidas preventivas alevinaje La integridad de las interacciones funcionales entre los humedales costeros, Las dimensiones del proyecto no afectan estas los ríos (de superficie relaciones que son más bien del ámbito y subterráneos), la regional. duna, la zona marina adyacente y los corales Cambio de las La operación del proyecto tiene como objetivo características permitir el intercambio eficiente de las masas ecológicas de agua que a su vez proporcionan las condiciones ecológicas apropiadas para el soporte de la vida acuática de acuerdo a los criterios ecológicos de la calidad del agua

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 37 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Servicios ecológicos Ecológicos y eco fisiológicos (estructurales del ecosistema como el agotamiento de los procesos primarios, estrés fisiológico,

toxicidad, altos índices de migración y mortalidad, así como la reducción de las poblaciones principalmente de aquellas especies en status, entre otros) 4.1 Toda obra de canalización, interrupción de flujo o desvío de agua que ponga El caso del presente proyecto se relaciona con en riesgo la dinámica e integridad ecológica de los humedales costeros, quedará el último párrafo ya que tiene ese objetivo, prohibida, excepto en los casos en los que las obras descritas sean diseñadas restaurar la circulación para restaurar la circulación y así promover la regeneración del humedal costero 4.2 Construcción de canales que, en su caso, deberán asegurar la reposición del No Aplica mangle afectado y programas de monitoreo para asegurar el éxito de la No se afecta mangle restauración 4.3 Los promoventes de un proyecto que requieran de la existencia de canales, Como es el caso del presente proyecto se deberán hacer una prospección con la intención de detectar los canales ya aprovechan los canales naturales ya existentes existentes que puedan ser aprovechados a fin de evitar la fragmentación del y se detectaron mediante estudios batimétricos ecosistema, intrusión salina, asolvamiento y modificación del balance hidrológico 4.4 El establecimiento de infraestructura marina fija (diques, rompeolas, muelles, No Aplica marinas y bordos) o cualquier otra obra que gane terreno a la unidad hidrológica No se considera ninguna infraestructura en zonas de manglar queda prohibida excepto cuando tenga por objeto el marina fija en el proyecto mantenimiento o restauración de ésta. 4.5 Cualquier bordo colindante con el manglar deberá evitar bloquear el flujo No Aplica natural del agua hacia el humedal costero No se utilizan bordos 4.6 Se debe evitar la degradación de los humedales costeros por contaminación y No Aplica asolvamiento El proyecto pretende revertir esta situación 4.7 La persona física o moral que utilice o vierta agua proveniente de la cuenca que alimenta a los humedales costeros, deberá restituirla al cuerpo de agua y No Aplica asegurarse de que el volumen, pH, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y la No se aprovecha o vierte agua calidad del agua que llega al humedal costero garanticen la viabilidad del mismo 4.8 Se deberá prevenir que el vertimiento de agua que contenga contaminantes orgánicos y químicos, sedimentos, carbón metales pesados, solventes, grasas, aceites combustibles o modifiquen la temperatura del cuerpo de agua; alteren el No Aplica equilibrio ecológico, dañen el ecosistema o a sus componentes vivos. Las No se vierte agua descargas provenientes de granjas acuícolas, centros pecuarios, industrias, centros urbanos, desarrollos turísticos y otras actividades productivas que se vierten a los humedales costeros deberán ser tratadas y cumplir cabalmente con las normas establecidas según el caso 4.9 El permiso de vertimiento de aguas residuales a la unidad hidrológica debe No Aplica ser solicitado directamente a la autoridad competente, quien le fijará las No se vierte agua condiciones de calidad de la descarga y el monitoreo que deberá realizar 4.10 La extracción de agua subterránea por bombeo en áreas colindantes a un No Aplica manglar debe de garantizar el balance hidrológico en el cuerpo de agua y la No se utiliza agua subterránea vegetación, evitando la intrusión de la cuña salina en el acuífero 4.11 Se debe evitar la introducción de ejemplares o poblaciones que se puedan tornar perjudiciales, en aquellos casos en donde existan evidencias de que No Aplica algunas especies estén provocando un daño inminente a los humedales costeros En el caso de reforestación se utilizan en zona de manglar, la Secretaría evaluará el daño ambiental y dictará las especies endémicas medidas de control correspondientes 4.12 Se deberá considerar en los estudios de impacto ambiental, así como en los ordenamientos ecológicos el balance entre el aporte hídrico proveniente de la cuenca continental y el de las mareas, mismas que determinan la mezcla de Explicación al final de la tabla aguas dulce y salada recreando las condiciones estuarinas, determinantes en los humedales costeros y las comunidades vegetales que soportan 4.13 En caso de que sea necesario trazar una vía de comunicación en tramos cortos de un humedal o sobre un humedal, se deberá garantizar que la vía de No Aplica comunicación es trazada sobre pilotes que permitirán el libre flujo hidráulico No es necesario abrir o trazar caminos de dentro del ecosistema, así como garantizar el libre paso de la fauna silvestre. acceso a la obra, se utilizan los existentes Durante el proceso constructivo se utilizarán métodos de construcción en fase (por sobre posición continua de la obra) que no dañen el suelo del humedal, no

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 38 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT generen depósito de material de construcción ni genere residuos sólidos en el área. 4.14 La construcción de vías de comunicación aledañas, colindantes o paralelas al flujo del humedal costero, deberá incluir drenes y alcantarillas que permitan el No Aplica libre flujo del agua y de luz. Se deberá dejar una franja de protección de 100 m No es necesario abrir o trazar caminos de (cien metros) como mínimo la cual se medirá a partir del límite del derecho de vía acceso a la obra, se utilizan los existentes al límite de la comunidad vegetal, y los taludes recubiertos con vegetación nativa que garanticen su estabilidad 4.15 Cualquier servicio que utilice postes, ductos, torres y líneas, deberá ser dispuesto sobre el derecho de vía. En caso de no existir alguna vía de No Aplica comunicación se deberá buscar en lo posible bordear la comunidad de manglar, o en el caso de cruzar el manglar procurar el menor impacto posible 4.16 Las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola intensiva o En las obras de rehabilitación propuestas no semiintensiva, infraestructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o colindante es posible mantener esta franja debido a la con la vegetación de un humedal costero, deberá dejar una distancia mínima de conformación de los canales y la propia laguna 100 m respecto al límite de la vegetación, en la cual no se permitirá actividades por lo que se proponen las medidas productivas o de apoyo preventivas necesarias, bajo el entendido que en ningún caso se afecta directamente al manglar sino indirectamente por resuspensión de sedimentos que pueden afectar las raíces del manglar por ello se ha propuesto la utilización de pantallas que minimicen la pluma de sedimentos, entendiendo también que es un impacto considerado como adverso no significativo debido a que se utilizan las medidas preventivas, son de corta duración temporal y desaparecen al terminar la etapa de construcción, el balance entre el efecto negativo y el positivo generado en la fase de operación indica que es conveniente realizar las obras 4.17 La obtención del material para construcción, se deberá realizar de los bancos de préstamo señalados por la autoridad competente, los cuales estarán No Aplica ubicados fuera del área que ocupan los manglares y en sitios que no tengan No se utiliza material de banco influencia sobre la dinámica ecológica de los ecosistemas que los contienen 4.18 Queda prohibido el relleno, desmonte, quema y desecación de vegetación de humedal costero, para ser transformado en potreros, rellenos sanitarios, No Aplica asentamientos humanos, bordos, o cualquier otra obra que implique pérdida de No existe vegetación terrestre, acuática o vegetación, que no haya sido autorizada por medio de un cambio de utilización de sumergida en la zona de obras, el fondo está terrenos forestales y especificada en el informe preventivo o, en su caso, el constituido por fondos arenosos-lodosos estudio de impacto ambiental 4.19 Queda prohibida la ubicación de zonas de tiro o disposición del material de Para la selección y diseño de las zonas de tiro dragado dentro del manglar, y en sitios en la unidad hidrológica donde haya el se buscaron y localizaron áreas que no riesgo de obstrucción de los flujos hidrológicos de escurrimiento y mareas interrumpan los flujos hidrológicos del sistema y fuera de las zonas de manglar 4.20 Queda prohibida la disposición de residuos sólidos en humedales costeros Se ha cuantificado los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos y se ha propuesto los métodos de su disposición 4.21 Queda prohibida la instalación de granjas camaronícolas industriales intensivas o semintensivas en zonas de manglar y lagunas costeras, y queda limitado a zonas de marismas y a terrenos más elevados sin vegetación primaria en los que la superficie del proyecto no exceda el equivalente de 10% de la superficie de la laguna costera receptora de sus efluentes en lo que se determina No Aplica la capacidad de carga de la unidad hidrológica. Esta medida responde a la afectación que tienen las aguas residuales de las granjas camaronícolas en la calidad del agua, así como su tiempo de residencia en el humedal costero y el ecosistema. 4.22 No se permite la construcción de infraestructura acuícola en áreas cubiertas de vegetación de manglar, a excepción de canales de toma y descarga, los No Aplica cuales deberán contar previamente con autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de utilización de terrenos forestales 4.23 En los casos de autorización de canalización, el área de manglar a deforestar deberá ser exclusivamente la aprobada tanto en la resolución de No Aplica impacto ambiental y la autorización de cambio de utilización de terrenos No se ha considerado canalización en zonas forestales. No se permite la desviación o rectificación de canales naturales o de de mangle cualquier porción de una unidad hidrológica que contenga o no vegetación de manglar 4.24 Se favorecerán los proyectos de unidades de producción acuícola que No Aplica utilicen tecnología de toma descarga de agua, diferente a la canalización

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 39 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

4.25 La actividad acuícola deberá contemplar preferentemente post-larvas de No Aplica especies nativas producidas en laboratorio 4.26 Los canales de llamada que extraigan agua de la unidad hidrológica donde se ubique la zona de manglares deberá evitar, la remoción de larvas y juveniles No Aplica de peces y moluscos 4.27 Las obras o actividades extractivas relacionadas con la producción de sal, sólo podrán ubicarse en salitrales naturales; los bordos no deberán exceder el No Aplica límite natural del salitral, ni obstruir el flujo natural de agua en el ecosistema 4.28 La infraestructura turística ubicada dentro de un humedal costero debe ser de bajo impacto, con materiales locales, de preferencia en palafitos que no alteren el flujo superficial del agua, cuya conexión sea a través de veredas flotantes, en No Aplica áreas lejanas de sitios de anidación y percha de aves acuáticas, y requiere de zonificación, monitoreo y el informe preventivo. 4.29 Las actividades de turismo náutico en los humedales costeros en zonas de manglar deben llevarse a acabo de tal forma que se evite cualquier daño al entorno ecológico, así como a las especies de fauna silvestre que en ellos se No Aplica encuentran. Para ello, se establecerán zonas de embarque y desembarque, áreas específicas de restricción y áreas donde se reporte la presencia de especies en riesgo. 4.30 En áreas restringidas los motores fuera de borda deberán ser operados con precaución, navegando a velocidades bajas (no mayor de 8 nudos), y evitando No Aplica zonas donde haya especies en riesgo como el manatí 4.31 El turismo educativo, ecoturismo y observación de aves en el humedal costero deberán llevarse a cabo a través de veredas flotantes, evitando la No Aplica compactación del sustrato y el potencial de riesgo de disturbio a zonas de anidación de aves, tortugas y otras especies 4.32 Deberá de evitarse la fragmentación del humedal costero mediante la reducción del número de caminos de acceso a la playa en centros turísticos y otros. Un humedal costero menor a 5 km de longitud del eje mayor, deberá tener No Aplica un solo acceso a la playa y éste deberá ser ubicado en su periferia. Los accesos que crucen humedales costeros mayores a 5 km de longitud con respecto al eje mayor, deben estar ubicados como mínimo a una distancia de 30 km uno de otro 4.33 La construcción de canales deberá garantizar que no se fragmentará el No se construyen canales solamente se ecosistema y que los canales permitirán su continuidad, se dará preferencia a las dimensionan los existentes que se encuentran obras o el desarrollo de infraestructura que tienda a reducir el número de canales fuera de la zona de manglares y su efecto es en los manglares precisamente el de mantener la continuidad del ecosistema 4.34 Se debe evitar la compactación del sedimento en marismas y humedales No se contempla el paso de vehículos en esta costeros como resultado del paso de ganado, personas, vehículos y otros factores zona antropogénicos. 4.35 Se dará preferencia a las obras y actividades que tiendan a restaurar, En este caso las obras tienden a fomentar la proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de estabilización del corredor biológico las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan como representado por la comunicación con el mar corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre. de especies que dependen de la laguna y el mar para completar sus ciclos biológicos mediante la rehabilitación de la red de canales al interior de la laguna 4.36 Se deberán restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas No Aplica en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros La Manifestación de Impacto Ambiental es un cuerpos de agua que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre documento de nivel superior al del Informe tránsito de la fauna silvestre, de acuerdo como se determinen en el Informe Preventivo Preventivo 4.37 Se deberá favorecer y propiciar la regeneración natural de la unidad La regeneración de la unidad hidrológica hidrológica, comunidad vegetales y animales mediante el restablecimiento de la continental es un tema complejo que escapa a dinámica hidrológica y flujos hídricos continentales (ríos de superficie y los alcances del presente estudio, sin subterráneos, arroyos permanentes y temporales, escurrimientos terrestres embargo, es necesario aclarar que el presente laminares, aportes del manto freático), la eliminación de vertimientos de aguas proyecto pretende solucionar los efectos que residuales y sin tratamiento protegiendo las áreas que presenten potencial para produce la problemática de la unidad ello hidrológica en la laguna 4.38 Los programas proyectos de restauración de manglares deberán estar fundamentados científica y técnicamente y aprobados en la resolución de impacto ambiental, previa consulta a un grupo colegiado. Dicho proyecto deberá contar No Aplica con un protocolo que sirva de línea de base para determinar las acciones a realizar. 4.39 La restauración de humedales costeros con zonas de manglar deberá utilizar Las medidas de mitigación como la el mayor número de especies nativas dominantes en el área a ser restaurada, revegetación de zonas de tiro propuestas en el tomando en cuenta la estructura y composición de la comunidad vegetal local, los apartado correspondiente utiliza únicamente suelos, hidrología y las condiciones del ecosistema donde se encuentre. especies nativas de la zona 4.40 Queda estrictamente prohibido introducir especies exóticas para las Así se ha considerado

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 40 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT actividades de restauración de los humedales costeros. 4.41 La mayoría de los humedales costeros restaurados y creados requerirán de La Conapesca lleva a cabo un programa de por lo menos de tres a cinco años de monitoreo, con la finalidad de asegurar que monitoreo en cada una de las obras similares el humedal costero alcance la madurez y el desempeño óptimo al presente, de cualquier manera se propone en el presente documento como un Programa de Vigilancia Ambiental cuya duración establece la autoridad correspondiente 4.42 Los estudios de impacto ambiental y ordenamiento deberán considerar un Así se ha realizado para el presente proyecto estudio integral de la unidad hidrológica donde se ubican los humedales costeros al analizar la cuenca completa del Río San Pedro 4.43 La prohibición de obras y actividades estipuladas en los numerales 4.4 y En este caso, durante las actividades del 4.22 y los límites establecidos en los numerales 4.14 y 4.16 podrán exceptuarse presente proyecto no se impacta siempre que en el informe preventivo o en la manifestación de impacto ambiental, negativamente a ninguna población de según sea el caso se establezcan medidas de compensación en beneficio de los manglar, sin embargo se considera humedales y se obtenga la autorización de cambio de uso de suelo conveniente que dado que se construirán correspondiente." zonas de tiro se diseñe y ejecute un programa de revegetación de esas zonas, con lo cual se compensa cualquier incidente que se pueda presentar en la zona Especificación 4.12 Se deberá considerar en los estudios de impacto ambiental, así como en los ordenamientos ecológicos el balance entre el aporte hídrico proveniente de la cuenca continental y el de las mareas, mismas que determinan la mezcla de aguas dulce y salada recreando las condiciones estuarinas, determinantes en los humedales costeros y las comunidades vegetales que soportan. El Sistema Lagunar El Valle (incluye a las lagunas interiores) tiene muy poca capacidad de regular el agua de lluvia por lo somero de ésta. En las figuras siguientes se muestran los resultados de la simulación y los resultados arrojan que la Laguna El Valle tiene poca capacidad de regular el agua que ingresa a ésta. El volumen 2 de la grafica representa el volumen producto de las avenidas, el prisma de marea y el volumen evaporado; el volumen 1 representa la capacidad de la laguna con estos volúmenes. Como puede observarse, cada avenida que se presenta en la zona sale completamente de la laguna inmediatamente. Con las obras de dragado que implementen en el sistema permitirá que las dos bocas con las que cuenta permanezcan abiertas y funcionando adecuadamente sin mostrar una tendencia al azolvamiento. El promedio de almacenamiento mensual de la Laguna El Valle es de aproximadamente 16.6 Millones de m3, el promedio mensual del volumen evaporado es de aproximadamente 859 Mil m3, el promedio mensual del volumen producto del prisma de marea es de aproximadamente 2.6 Millones de m3.El volumen precipitado es mayor al volumen evaporado.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 41 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

300.00

250.00

200.00

150.00 VOL1 VOL2

cubicos) 100.00

50.00

Volumen (MillonesVolumen demetros 0.00

3 6 7 1 2 4 5 8 9

10 11 14 18 21 22 25 26 29 33 37 40 41 44 45 48 52 56 59 60 63 12 13 15 16 17 19 20 23 24 27 28 30 31 32 34 35 36 38 39 42 43 46 47 49 50 51 53 54 55 57 58 61 62 Periodo de simulación (años)

Balance Hidrológico del Sistema Lagunar El Valle

15.00

10.00

5.00 ELL

0.00 SEV

1 3 5 7 2 4 6 8 9

12 14 16 18 23 25 27 29 31 36 38 40 42 47 49 51 53 55 60 62 10 11 13 15 17 19 20 21 22 24 26 28 30 32 33 34 35 37 39 41 43 44 45 46 48 50 52 54 56 57 58 59 61 63

cubicos) PRISMA -5.00

-10.00 Volumen (Millones metros (Millones de Volumen

-15.00 Periodo de Simulación (años)

Comportamiento del Volumen por Lluvia, Evaporación y Prisma de Mareas del Sistema Lagunar El Valle Por lo anterior se concluye que el balance hidrológico del Sistema Lagunar El Valle tiene muy poca capacidad de regular el agua producto de avenidas máximas Con las obras de dragado permitirá que se incremente esa capacidad, además de que permitirá que el agua producto de avenidas máximas puedan salir más rápidamente y evite inundaciones. Por otro lado, los canales en época de estiaje permitirán que a la Laguna ingrese un prisma de marea suficiente para abastecer a la laguna. 4.16 Las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola intensiva o semiintensiva, infraestructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o colindante con la vegetación de un humedal costero, deberá dejar una distancia mínima de 100 m respecto al límite de la vegetación, en la cual no se permitirá actividades productivas o de apoyo. El presente proyecto no trata de una actividad productiva, que como ya se explico se ha sectorizado a la pesca, sino que es más bien un proyecto de restitución de la circulación hidrodinámica para mantener la integralidad del sistema, en ese sentido se hace necesario retirar los sedimentos acumulados en los canales de circulación que, como se

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 42 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT ha demostrado, no alcanzan a tener las dimensiones para garantizar el proceso de intercambio con la zona marina a través del prisma de marea. Es necesario aclara que en ningún caso estas obras afectan directamente a cualquier individuo de mangle ya que como se ha mencionado es importante la presencia de poblaciones de mangle en la zona. Por lo anterior se considera que el presente proyecto cumple cabalmente con las condiciones establecidas en esta Norma Oficial Mexicana, se vincula completamente y es congruente con los fines para los cuales fue emitida. NOM’s aplicables en el caso de los residuos sólidos productos del dragado NOM-052-SEMARNAT-1993.-. Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (CRETIB). En este caso los resultados de análisis de sedimentos indican que el material a extraer no es: o Corrosivo o Reactivo o Tóxico o Inflamable NOM’s aplicables en el caso de maquinaria y equipo

NOM-041-ECOL-1999.-. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE GASES CONTAMINANTES PROVENIENTES DEL ESCAPE DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACIÓN QUE USAN GASOLINA COMO COMBUSTIBLE.

NOM-079-ECOL-1994.- LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE RUIDO DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES NUEVOS EN PLANTA Y SU MÉTODO DE MEDICIÓN.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1 Delimitación del área de estudio El sistema lagunario de interés para el presente estudio conocido como EL Valle- Pararrayo-Los vecinos-Dren80, forma parte de un complejo lagunario costero de mayores dimensiones que interactúan entre ellos y que forma parte de la porción más oriental del sistema lagunario Teacapán-Agua Brava de hecho las lagunas mencionadas al inicio colindan en su porción Oeste con la laguna Agua Brava, en general la descripción de este enorme humedal es la siguiente: Localizada entre los 22° 04' y 22° 35' de Latitud Norte y los 105° 20' y 105° 50' de Longitud Oeste. Se incluye dentro de la depresión central que subsiste de entre los depósitos que forman llanuras aluviales deltáicas de los ríos San Pedro, Acaponeta y Grande de Santiago. Presenta dos bocas, una al Norte la de Teacapán y al Sur la de "Palmar de Cuautla". El Estero de Teacapán se comunica al Norte con el sistema litoral del Estero de Majahual mediante el Estero del Maíz; éste sistema (el de Majahual) está conformado por las lagunas de: Cerritos, Grande, Cañales, Sábalos y Agua Grande y los

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 43 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT esteros de Majahual y Teacapán, recibiendo los afluentes de los ríos Baluarte y Cañas. Al Sur de este complejo se localiza el Estero de Cuautla y las lagunas de: Agua Brava, del Valle, Pericos, Mojarras, los Vergeles, Pararrayo, Gavilán, Pescadero, Chihuiles, el Cumbeño, de la Sal y Carabado, entre las más importantes y en su conjunto abarcan un área aproximada de 40,000 Ha. En la figura IV.1.1. se presenta la ubicación de la Laguna del Valle respecto del sistema lagunario Teacapán-Agua Brava. Desde el punto de vista ambiental son tres los componentes principales que influyen en la zona de estudio y que son el propio cuerpo de la Laguna El Valle (como principal polígono en verde en la siguiente figura IV.1.2), el cuerpo de agua aledaño de Agua Brava y por medio del cual se conecta con el mar (líneas azul fuerte) y la influencia continental representada de manera directa por el Dren 80 (en amarillo) e indirecta por la amplia llanura de inundación del Río San Pedro (azul claro).

Figura IV.1.1. Sistema Lagunario Teacapán-Agua Brava-Del Valle

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 44 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Figura IV.1.2. Componentes del Complejo Lagunario Por lo anterior y a pesar de pertenecer a un complejo lagunario más extenso, se puede delimitar para su análisis como un sistema ambiental propio de acuerdo a las estructuras físicas que la integran descritas en el párrafo anterior, ya que en ella se encuentra la boca de comunicación con el mar y los canales de distribución hidráulica más importantes y que alimentan a, prácticamente, la totalidad del sistema. Los criterios para la delimitación del área de influencia son los siguientes: Se incluyen las estructuras físicas o componentes ambientales del medio físico que influyen en su funcionamiento como una laguna costera. Resulta ser la zona de operación de las organizaciones pesqueras autorizadas para realizar actividades pesqueras en la laguna y en la cercana zona litoral. De acuerdo a lo anterior los límites y zonificación para efectos del presente estudio es el mostrado en la siguiente figura.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 45 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Figura IV.1.3. Delimitación de la Zona de Estudio Se trata de un polígono irregular que abarca una superficie total de 12,50 Ha cuyas coordenadas centrales son las siguientes: Tabla IV.1.1. Coordenadas de la Zona de Estudio Coordenadas (UTM) Punto X Y Central 0453750 2‟443,750 IV.1.1 Definición del sistema y subsistema ambiental Para definir el sistema ambiental se cuenta con el preliminar del Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California que ubica a la zona de estudio en la Unidad de Gestión Ambiental Costera 14 (UGC-14) dentro de la zona de amortiguamiento. Por lo anterior, el sistema ambiental está compuesto por el complejo lagunario conocido como El Valle y sus lagunas interiores por lo que se trata de una sola celda ambiental ya que topográficamente los diversos cuerpos de agua que lo componen están unidos, no pasan por un proceso de segmentación y funcionan unidos de manera hidrológica. Con base en lo anterior el sistema ambiental sería la totalidad del complejo lagunario El Valle y sus lagunas interiores Teodorito, Pararrayo, Los Vecinos y el aporte continental representado por la descarga del Dren 80.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 46 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT IV.1.2 Definición del área de influencia. En el caso de la evaluación del impacto ambiental y con base en la teoría de análisis espacial4, el área de influencia se define como un centro polarizado por un conjunto o categoría de relaciones que en este caso se trata de los probables impactos ambientales, la noción de influencia es difícil de definir pero se mide a partir de las frecuencias o probabilidades de que un determinado impacto ambiental, positivo o negativo, se extienda a una distancia del centro en donde fueron generados sobre la base de una disminución exponencial directamente proporcional a la distancia y relacionada con los servicios ambientales que oferta el Sistema Ambiental. Aunque algunos autores recomiendan la diferenciación del área de influencia directa, (territorio en donde se manifiestan los impactos ambientales directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano) de la indirecta (territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos –o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental) en el presente caso y dada la escala de magnitud y necesidad de definir el área de estudio, que correspondería al área de influencia directa solamente se define una sola área de influencia del proyecto. Debido a lo anterior se ha definido el área de influencia del proyecto como el marco de referencia geográfico en el cual se realizarán los análisis y evaluación ambiental del proyecto y corresponde a la zona en las cuales se registran tanto los impactos ambientales directos por las obras necesarias para la ejecución del proyecto como los impactos ambientales indirectos inducidos sobre las actividades económicas y sociales, coincide espacialmente con el Subsistema Ambiental Celda Laguna El Valle ya que en esa área geográfica se encuentran incluidas tanto las bocabarras Sur y Norte que comunican al subsistema ambiental con la Laguna Agua Brava y esta a su vez con el mar, la zona de aguas abiertas donde se realizarán las obras de dragado y las localidades pesqueras y zona de actividades de la población residente en el área. IV.1.3 Definición del área de estudio. El área de estudio se ha definido como el espacio geográfico en donde se realizan los estudios de detalle para conocer y dimensionar las afectaciones a las estructuras ambientales que presentan un deterioro significativo que en este caso es la deficiencia de circulación hidráulica en los canales de distribución de las masas de agua y su comunicación con el mar, dado que es precisamente en esta área donde se propondrán las obras necesarias para restituir la eficiencia de los canales mediante obras de dragado para retirar los sedimentos acumulados, que son las causas del deterioro, entonces será precisamente en esta área donde se generarán los impactos ambientales directos y son la base para definir y evaluar los impactos ambientales, coincide con la figura número IV.1.2 que ya ha sido descrita.

4 Análisis espacial, http://www.hypergeo.eu/article.php3?id_article=194

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 47 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos Abióticos a) Clima EL clima es cálido subhúmedo y templado lluvioso, con régimen de lluvias de junio hasta diciembre y enero, con una temperatura media anual de 25.6°C. Tiene una precipitación media anual de 1,210 mm, de los cuales el 95% se registra en los meses de julio a septiembre. Los meses más calurosos, son de junio a agosto y los vientos recorren el territorio de oeste a este.

Figura IV.2.1.1. Clima Precipitación La zona en estudio del sistema lagunar, describe una lluvia media anual de 1,323.8 mm, con una variación mensual máxima de 387.2 mm y mínima de 0.7 mm, en los meses de agosto y abril, respectivamente. Con base en información disponible del período de 1979 a 2009, de la estación Acaponeta, Acaponeta (DGE). En la tabla y figura siguientes se presentan éstas y se describe la distribución media de la precipitación mensual. Tabla IV.2.1.1. Estación Acaponeta (DGE), Lluvia Media Mensual (mm) Mes ene feb mar abr May Jun jul Ago sep oct nov dic Anual Media 28.2 9.5 2.8 0.7 4.1 86.1 333.6 387.2 329.6 93.0 30.0 18.9 1323.8

400.0

350.0

300.0

250.0

200.0

150.0

Precipitación, mmPrecipitación, 100.0

50.0

0.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes

Gráfico IV.2.1.1. Distribución Mensual de Precipitación, Estación Acaponeta (DGE)

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 48 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Temperatura En este caso, también, se tomó en cuenta la información de Acaponeta, Acaponeta (DGE), para caracterizar al sistema lagunar en estudio. Por lo anterior, la distribución de la temperatura se describe en la tabla y figuras siguientes presentándose un promedio anual de 21.7°C, con una mínima de 16.1°C y máxima de 26.7°C, en enero y junio, respectivamente. Tabla IV.2.1.2. Temperaturas Extremas y Media (oC)

Extremos Ene feb mar Abr may Jun jul Ago sep oct nov Dic Anual

Max 34.2 35.2 36.3 37.8 38.6 39.0 37.8 36.8 36.7 36.9 36.6 35.4 39.0 Med 16.1 16.2 17.4 20.3 23.7 26.7 26.0 25.7 25.5 24.4 21.0 17.8 21.7 Min 9.7 9.8 9.9 12.0 14.7 19.7 20.1 20.0 20.2 18.5 13.7 10.8 9.7

27.0 24.0 21.0

C 18.0 ° 15.0 12.0 9.0

Temperatura, 6.0 3.0 0.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes

Gráfico IV.2.1.2. Distribución Mensual de Temperatura Ordinaria, Estación Acaponeta (DGE La distribución extrema: máxima y mínima, de la temperatura mensual, se observa en la siguiente tabla al considerar a la Estación Acaponeta, Acaponeta (DGE), Nay., con datos desde 1946 hasta 2008, como representativa de las inmediaciones del sistema lagunar analizado, en Santiago Ixcuintla, El Valle-Agua Brava, Nay., por su cercanía, en la que se incluye la temperatura media. Tabla IV.2.1.3. Temperaturas Extremas y Media (oC)

Extremos Ene feb mar Abr may Jun jul Ago sep oct nov Dic Anual Max 34.2 35.2 36.3 37.8 38.6 39.0 37.8 36.8 36.7 36.9 36.6 35.4 39.0 Med 16.1 16.2 17.4 20.3 23.7 26.7 26.0 25.7 25.5 24.4 21.0 17.8 21.7 Min 9.7 9.8 9.9 12.0 14.7 19.7 20.1 20.0 20.2 18.5 13.7 10.8 9.7 Evaporación Así mismo, para caracterizar la distribución de la evaporación en la zona en análisis, se ha considerado la información de la Estación Climatológica Acaponeta, Acaponeta (DGE); por lo que, en la tabla y figura siguientes se describe la distribución media de la evaporación mensual, presentándose un promedio anual de 1837.5 mm, con una mínima de 97.6 y máxima de 225.3 mm, en diciembre y mayo, respectivamente.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 49 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Tabla IV.2.1.4. Estación Acaponeta (DGE), Evaporación Media Mensual (mm)

Mes ene feb mar abr may Jun jul ago sep oct nov dic Anual Media 101.7 119.9 169.2 197.1 225.3 204.0 169.2 160.7 141.7 135.7 115.4 97.6 1837.5

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0 Evaporación, Evaporación, mm

0.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Gráfico IV.2.1.3. Distribución Mensual de Evaporación, Estación Acaponeta (DGE Por último, en la tabla y figura siguientes se resumen las características medias mensuales de Precipitación, Evaporación y Temperatura, determinadas para la estación Acaponeta, Acaponeta (DGE), para caracterizar la zona en estudio. Tabla IV.2.1.5. Resumen de Parámetros Medios Mensuales para la Zona de Estudio: Precipitación, Evaporación y Temperatura

Mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Anual Lluvia, mm 28.2 9.5 2.8 0.7 4.1 86.1 333.6 387.2 329.6 93.0 30.0 18.9 1323.8 Evaporación, mm 101.7 119.9 169.2 197.1 225.3 204.0 169.2 160.7 141.7 135.7 115.4 97.6 1837.5 Temperatura, °C 16.1 16.2 17.4 20.3 23.7 26.7 26.0 25.7 25.5 24.4 21.0 17.8 21.7

Gráfico IV.2.1.4. Parámetros Climáticos Medios, Sistema Lagunar El Valle-Agua Brava (DGE)

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 50 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Vientos Las variables relativas a los vientos se analizaron a partir de la información del Servicio Meteorológico Nacional, del cual se tomó la del registro de rosas de vientos que tiene para el Aeropuerto de Tepic, Nay., considerando el período de observación de 1951 a 1970. La construcción de los Diagramas de Lenz con la información del Servicio Meteorológico, se realizó a través de los registros mensuales que existen del período de 1951 a 1970, agrupando la información por dirección, porcentaje de frecuencia y fuerza. A partir de los datos mensuales, se generaron los diagramas Lenz “n” (frecuencias), “nv” (velocidad media) y “Vmáx” (velocidad máxima). Para la Estación de Invierno se observa un viento reinante de la dirección Noroeste, con velocidades máximas de 2.25 m/s. En cuanto al viento dominante, proviene de las direcciones Oeste y Noroeste. Tabla IV.2.1.6. Diagrama de Lenz, Estación Invierno

n N 80 NW 60 NE 40 20 W 0 E

SW SE

S

Para la Estación de Primavera es viento reinante sigue siendo de la dirección Noroeste con igual magnitud. El viento dominante es igualmente de la dirección Noroeste. Tabla IV.2.1.7. Diagrama de Lenz, Estación Primavera

N 2 n nv 4000 V máx N N 8 80 NW 3000 NE 6 NE NW 60 NE NW 2000 4 40 1000 2 20 W 0 E W 0 E W 0 E

SE SW SE SW SE SW

S S S

Para la Estación de Verano es viento reinante se mantiene de la dirección Noroeste con velocidades de 2.45 m/s. El viento dominante es igualmente de las direcciones Noroeste y Este. El viento reinante se mantiene de la dirección Noroeste con la misma magnitud de velocidad; en cuanto al viento reinante, este procede de las direcciones Suroeste, Oeste y Noroeste.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 51 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Tabla IV.2.1.8.Diagrama de Lenz, Estación Verano

En otoño el viento reinante se mantiene de la dirección Noroeste con la misma magnitud de velocidad; en cuanto al viento reinante, este procede de las direcciones Suroeste, Oeste y Noroeste. Tabla IV.2.1.9. Diagrama de Lenz, Estación Otoño

Como era de esperarse el régimen anual, presenta un viento reinante de la dirección Noroeste, al igual que el viento dominante. En cuanto a la velocidad máxima, el promedio máximo es de 2.45 m/s. Tabla IV.2.1.10. Diagrama de Lenz, Régimen Anual

Con el análisis realizado se establece que el viento reinante en la zona de estudio en la Laguna El Valle, es procedente de la dirección Noroeste al igual que el viento

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 52 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT dominante. La velocidad máxima promedio se establece en 2.45 m/s, con máximos de 4.78 m/s. b) Geología y geomorfología En su mayoría la zona de estudio está compuesta por depósitos lacustres (Qhola) en menor grado por litorales (Qholi) en la zona colindante con el mar y aluviales (Qhoal) en la porción colindante con el continente hasta donde llega la frontera agrícola y se encuentran los asentamientos urbanos. Estos depósitos son los más recientes de la zona nayarita formados a partir, y hasta la fecha, del periodo cuaternario, aunque la mayor parte de los afloramientos corresponden a la era cenozoica; en particular para el área corresponde al cuaternario y el piso holocenico tal y como se muestra en la siguiente figura.

Figura IV.2.1.2. Geología de la Zona de Estudio Esta zonificación se ha visto notablemente alterada por diversos factores entre los que se encuentran el represamiento de ríos y el desarrollo de agricultura intensiva (Distrito de riego San Pedro), lo que ha ocasionado que los sedimentos de aluvión y por lo tanto los lacustres hayan pasado de arenosos a lodosos. Fisiografía La zona de interés queda comprendida dentro de la Provincia Fisiográfica Llanura Costera del Pacífico y en la Subprovincia Delta del Río Grande Santiago, colinda y se encuentra al este con el Pie de Sierra de la Provincia Sierra Madre Occidental.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 53 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Figura IV.2.1.3. Fisiografía de la Zona de Estudio La Llanura Costera del Pacífico ocupa un pequeño sector que se localiza al Noroeste del estado, comprende 445 069 Ha. Su origen se relaciona con transgresiones marinas ocurridas durante el Cuaternario y que iniciaron a partir del Pleistoceno tardío y durante el Holoceno. Según criterios de Contreras5 y Curray et al6, durante la última glaciación, hace aproximadamente 18,000 años, se tuvo una elevación del nivel marino que cubrió toda esta llanura. Ya en el Pleistoceno tardío y a comienzos del Holoceno se mantiene esta situación, hasta que hace 4 750- 3,600 años comienza un cambio del litoral, conjuntamente con los movimientos neotectónicos de levantamiento del relieve. Es a partir de este momento que tiene lugar un comportamiento regresivo del mar, fenómeno que perdura hasta nuestros días. c) Suelos Los suelos de la zona costera, por lo general son de color café oscuro, con tendencia a negro, de texturas medias y finas, rara vez gruesa y bastante profundos. Los suelos de los manglares por lo regular son arcillosos y/o lodosos-turbosos, formando depósitos arcillo-arenosos, de grano fino y de estratificación irregular, presentando en algunos islotes afloramientos de moluscos fosilizados y abundante material orgánico en diferentes grados de descomposición, lo cual provoca el olor característico del lugar. De acuerdo al INEGI, los tipos de suelo que se encuentran en la zona de estudio son los siguientes:

5 Contreras, E. F. (1988), Las lagunas costeras mexicanas, 2ª. ed., CECODES-SEPESCA, México. 6 Curray, J., F. Emmel and P. Crampton (1969), “Holocenohistory of strand plain, lagoonal coast, Nayarit. ”, Memorias del Simposio Internacional de Lagunas Costeras, UNAM-UNESCO, México, pp. 63-100.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 54 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Regosol, Solonchak, Cambisol Feozem En general los suelos son producto de la constante depositación que hacen las corrientes fluviales del área, siendo los de mayor abundancia e importancia los de tipo solonchak y regosol; en menor proporción se encuentran el cambisol y feozem; caracterizados por ser arcillosos, arcillo-arenosos, arenas, capas de guijarros y depósitos arenosos con guijarros. Para efectos prácticos y de manera particular para la zona de estudio las unidades de suelo presentes son rodeando a la laguna los Solonchalk, Regosol y Cambisol, mientras que en la zona continental Feozem como se muestra a continuación.

Proyecto

Figura IV.2.1.4. Unidades de Suelo de la Zona de Estudio De acuerdo a la clasificación de INEGI los tipos de suelos se describen como se presenta a continuación. Cambisol: Del latín cambiare: cambiar. Literalmente, suelo que cambia. Estos suelos son jóvenes, poco desarrollados y se pueden encontrar en cualquier tipo de vegetación o clima excepto en los de zonas áridas. Son suelos que muestran poco desarrollo por ser jóvenes, con poco contenido de materia orgánica pero con un alto contenido de humificación, la susceptibilidad a la erosión puede ser alta o moderada. Se encuentran mezclados con feozem, regosol, litosol, luvisol y fluvisol. De manera particular están presentes después de la franja de solonchalk que rodea a la laguna. Solonchak: Del ruso sol: sal. Literalmente suelos salinos. Se presentan en zonas donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos, o en las partes más bajas de los valles y llanos de las regiones secas del país. Tienen alto contenido de sales en todo o alguna parte del suelo. La vegetación típica para este tipo de suelos es el pastizal u otras plantas que toleran el exceso de sal (halófilas). Su empleo agrícola se halla limitado a cultivos resistentes a sales o donde se ha disminuido la concentración de salitre por medio del lavado del suelo. Su uso pecuario depende del tipo de pastizal pero con rendimientos bajos. Generalmente presentan un alto contenido de sales como son sulfatos,

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 55 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT carbonatos, bicarbonatos, cloruros, entre otras. En estado natural son aptos para las actividades agrícolas, pero requieren de un lavado intenso si se destinan para este fin, la vegetación que existe es por lo común de pastizales resistentes a la salinidad. Los suelos del grupo solonchak se distribuyen por todo el sistema lagunar. Feozem: Del griego phaeo: pardo; y del ruso zemljá: tierra. Literalmente, tierra parda. Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo más abundante en el país. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales de los Chernozems y los Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con las que cuentan estos dos tipos de suelos. Los Feozems son de profundidad muy variable. Cuando son profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Los Feozems menos profundos, situados en laderas o pendientes, presentan como principal limitante la roca o alguna cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. El uso óptimo de estos suelos depende en muchas ocasiones de otras características del terreno y sobretodo de la disponibilidad de agua para riego. Regosol: Del griego reghos: manto, cobija o capa de material suelto que cubre a la roca. Suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve. Tienen poco desarrollo y por ello no presentan capas muy diferenciadas entre sí. En general son claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que les da origen. En México constituyen el segundo tipo de suelo más importante por su extensión (19.2%). Muchas veces están asociados con Litosoles y con afloramientos de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su productividad está condicionada a la profundidad y pedregosidad. d) Hidrología La hidrología de la zona guarda una estrecha relación con el proceso transgresivo apuntado en el apartado de fisiografía ya que es En los inicios del fenómeno regresivo, el Río Santiago y el Río San Pedro confluyen antes de desembocar en el océano, a la altura de Boca de Camichín; el siguiente cambio más importante ocurre hace unos 1,000 años cuando se desprende del Río Santiago un distributario que se hace paso hacia el Sur, cuya desembocadura se ubica muy cerca del puerto de San Blas. Posteriormente, hace unos 500 años, el Río Santiago abandona su curso y se separa del Río San Pedro, cambiando su flujo en la dirección actual de la corriente, en donde, desde entonces, ha formado el nuevo delta (Ortiz7, Ortiz y Romo8, Romo y Ortiz9).

7 Ortiz, M. A. (1979), “Fotointerpretación geomorfológica del curso bajo del río grande de Santiago, Nayarit”, Investigaciones Geográficas, Boletín, núm. 9, Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 65-92. 8 Ortiz, M. A. y M. de L. Romo (1994), “Modificaciones de la trayectoria meándrica en curso bajo del río Grande Santiago, Nayarit, México”, Investigaciones Geográficas, Boletín, núm. 29, Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 9- 43.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 56 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT En las últimas cinco décadas han ocurrido cambios en los patrones de drenaje de los cursos bajos de los ríos Santiago, San Pedro y Acaponeta, derivados de la construcción de bordos de protección de las principales localidades asentadas en las orillas de los ríos, los proyectos hidroeléctricos de Aguamilpa, San Rafael y El Cajón sobre el Río Santiago, el Canal de Cuautla y algunas obras de manejo acuícola y pesquero; situación que ha permitido un mayor control de las avenidas, cambios actuales en la línea de costa, la intensificación de los procesos erosivos de canales y de acumulación en las lagunas costeras del sistema costero, así como cambios en los patrones de salinización y en las comunidades vegetales de manglar (Bojórquez y López10, Kovaks et al11,12.). De manera formal y administrativa la zona de estudio se encuentra dentro de la Región Hidrológica 11 Presidio-San Pedro y en particular en la frontera de las cuencas de los ríos Acaponeta y San Pedro, como se puede observar en la siguiente figura. La descripción de cada una de estas cuencas se presenta a continuación. Cuenca del Río Acaponeta Presenta una superficie aproximada de 8,425 km2, formada por siete subcuencas de diferentes extensiones (Río Acaponeta con 2,004 km2, Río San Diego con 1,792 km2, Río Espíritu Santo con 452 km2, quebrada San Vicente con 1,208 km2 y Huaynamota - Océano con 2,047 km2, Río Rosa Morada con 435 km2 y Río Bejuco con 487 km2). El Río Acaponeta nace con el nombre de Quebrada de San Bartolo cerca del poblado de Ciénega de los Caballos, dentro del Estado de Durango y a unos 40 kilómetros al Suroeste de la Ciudad del mismo nombre. Se inicia a partir de una elevación de 1,600 msnm, recibiendo aguas abajo por la margen izquierda uno de sus afluentes principales, La Quebrada Espíritu Santo, de ahí toma el nombre de Río San Diego hasta los límites de Durango y Nayarit. En este último estado toma el nombre de Acaponeta, en la localidad del mismo nombre, para descargar posteriormente en la albúfera de Teacapán, conocida en esta región como Laguna de Mexcaltitán. La parte alta de la cuenca corresponde al altiplano duranguense mientras que la parte baja de la cuenca corresponde a la Llanura Costera del Pacífico; esta última se caracteriza por la asociación de topoformas de llanuras con ciénegas, zonas salinas, con dunas, playas y barras de arena y lagunas costeras, las que en conjunto se denominan Marismas Nacionales.

9 Romo, M. y M. A. Ortiz (2001), “Riesgo de inundación en la llanura fluvial del curso bajo del río San Pedro, Nayarit”, Investigaciones Geográficas, Boletín, núm. 45, UNAM, México, pp. 7-23 [http://www. igeograf. unam.mx/instituto/publicaciones/boletin/ bol45/b45art1.pdf ]. 10 Bojórquez, I. y J. López (1997), “Levantamiento de suelos del municipio de Tuxpan, Nayarit, México”, Investigaciones Geográficas, Boletín, núm. 35, Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 85-120. 11 Kovacs, J. M., J. Wang and M. Blanco-Correa (2001), “Mapping disturbances in mangrove forest using multi-date Landsat TM imagery”, Environmental Management, vol. 27, no. 5, pp. 763-776. 12 Kovacs, J. M., J. Wang and F. Flores (2005), “Mapping mangrove leaf area index at the species level using IKONOS and LAI-2000 sensores for the , Mexican Pacific”, Estuarine, Coastal and Shelf Science, no. 62, pp. 377-384.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 57 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT La cuenca se integra con porciones de los estados de Durango (78%) y Nayarit (22%). Comprende total o parcialmente cinco municipios: Durango, Pueblo , en Durango; Acaponeta, Tecuala, Rosa Morada, Ruiz y Tuxpan, en Nayarit.

Proyecto

Figura IV.2.1.5. Regiones Hidrológicas de Nayarit Cuenca del Río San Pedro Presenta una superficie aproximada de 29,445 km2, formada por ocho subcuencas de diferentes extensiones (Río Sauceda con 2,555 km2, Arroyo Durango con 4,877 km2, Río Poanas con 2,220 km2, Río Suchil con 2,449 km2, Río Graceros con 596 km2, Río Mezquital con 8,317 km2, Río San Pedro con 2,929 km2 y Río Tunal - Santiago con 2,937 km2 y la cuenca endorreica Laguna de Santiaguillo con 2,565 km2. Esta corriente es una de las más importantes de la región a la vez que es una de las más complejas en cuanto a su hidrografía, ya que originalmente no comprendía la parte que se generaba dentro del altiplano duranguense, que era una cuenca cerrada, pero debido a un proceso de erosión regresiva, pudo desaguar en el Océano Pacífico por medio del Río San Pedro.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 58 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT El Río San Pedro nace en Durango con el nombre de Río de la Sauceda, a 75 km al Noroeste de la ciudad capital y a 30 km al Poniente de la población de Canatlán. En la parte alta de la cuenca se tienen elevaciones mayores a los 3,227 msnm. Toma los nombres de Río La Sauceda, Durango y se le unen el Río Poanas y Suchil para formar aguas abajo el Río Mezquital, el que se enriquece con las aportaciones de los ríos Dolores, Colorado y San Pedro, hasta desembocar en la Laguna Grande de Mezcaltitán. La parte baja de la cuenca corresponde a Marismas Nacionales. La cuenca se integra con porciones de los estados de Durango (77%), Nayarit (13%) y Zacatecas (10%). Comprende total o parcialmente 22 municipios: Santiago Papasquiaro, Coneto de Comonfort, Nuevo Ideal, Canatlán, San Juan del Río, Pánuco de Coronado, Durango, Guadalupe Victoria, Cuencamé, Miguel Auza, Poanas, Nombre de Dios, Vicente Guerrero, Suchil, Pueblo Nuevo y Mezquital, del Estado de Durango; , Rosa Morada, Ruiz, Santiago Ixcuintla y San Blas, del Estado de Nayarit; Sombrerete y Chalchihuites, del Estado de Zacatecas. A pesar de lo anterior y a pesar de que la zona del proyecto se encuentra en la subcuenca del Río Acaponeta la modificación del dren hidráulico de la Llanura Costera del Pacífico mediante la toma de un canal artificial a partir del Río San Pedro para dotar de agua la distrito de riego del mismo nombre, además de encontrarse en la frontera de la zona de baja hace difícil seguir considerando a la zona de estudio dentro de la primera cuenca por lo que para efectos prácticos se deberá considerar como parte de la cuenca del Río San Pedro, como se puede observar en la siguiente figura:

Proyecto

Figura IV.2.1.6. Cuenca del Río San Pedro

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 59 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Trabajos de campo. A. Introducción La campaña de muestreos se llevó a cabo entre el 1 y 5 de febrero del presente año (2010), partiendo del embarcadero Chirimoyo de la localidad Pimientillo. Se inician los muestreos aproximadamente a las 07:00 horas concluyendo hasta las 20:00 horas, cubriendo así los periodos flujo y reflujo. El clima se encontraba normal y soleado en ambos muestreos. Se localizaron las dos estaciones de muestreo siendo las coordenadas y nombre de cada una de ellas las siguientes (ver figura siguiente): Coordenadas de las Estaciones de Muestreo Coordenadas Estación X Y Estación 1 Centro Laguna del Valle 0455717 2440935 Estación 2 Comunicación Agua Brava-Del Valle 0451413 2441789 Las campaña se desarrolló sin incidentes, obteniéndose en cada una de las estaciones mediciones y muestras para los periodos de reflujo (matutino) y de flujo (vespertino); para llevarla a cabo se utilizó una lancha de fibra de vidrio propulsada por motor fuera de borda, se requirió a los pescadores llevar un juego de las artes de pesca utilizadas en la laguna para efectuar los muestreos de necton y bentos. Equipo y material empleado Para efectuar las mediciones In Situ se utilizó el siguiente equipo: Oxigeno disuelto Multiparametro marca Hanna modelo HI-9828. Temperatura Multiparametro marca Hanna modelo HI-9828 (5-55°C). Salinidad Multiparametro marca Hanna modelo HI-9828 (0-70º/oo. Profundidad Sondaleza graduada Transparencia Disco de Secchi

Localización de Estaciones de Muestreo

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 60 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Mientras que para la medición de los siguientes parámetros se colectó un litro de agua con botella muestreador en cada una de las estaciones y muestreos para su posterior análisis en laboratorio. pH

DBO5 Ortofosfatos Nitrogeno amoniacal Nitritos Nitratos Sólidos en suspensión En cuanto al plancton se efectuaron muestreos superficiales con red planctónica en recorridos circulares de 5 minutos de duración, previa calibración del contador de flujo para efectos de cálculos de densidad y cantidad de agua filtrada. Posteriormente se vació el copo colector en envases de plástico y se fijo con formol al 4% para el zooplancton y lugol para el fitoplancton. Para el caso de los coliformes totales y fecales se colectaron 100 ml de agua en bolsas estériles para su posterior determinación en laboratorio. Por lo que toca al necton los muestreos fueron pobres en las 2 estaciones por lo que se recurrió a la revisión de las capturas de los pescadores que se encontraban operando en la laguna. Finalmente, por lo que toca a los muestreos de camarón para la determinación de patógenos virales también fueron negativos en ambas estaciones, por lo que se tuvo que buscar un lugar donde hubiera camarones. Los camarones capturados se fijaron con solución de Davis para su posterior análisis en laboratorio. Adicionalmente se realizaron recorridos prospectivos para determinar la flora y fauna existente en los márgenes de las lagunas, haciendo un recorrido total en los márgenes de la laguna registrando fotográficamente y utilizando un posicionador satelital portátil marca Garmin GPSmap76 utilizando el sistema de navegación WGS84; la información recabada se procesó en gabinete para generar los planos correspondientes. B. Resultados de la Campaña de Muestreos Se analizan los parámetros medidos en dos dimensiones; la primera de ellas son las variaciones locales para el periodo medido en cuanto a la variación vertical (superficie-fondo) y temporal (flujo-reflujo), mientras que la segunda se trata de las variaciones estacionales que corresponden a las diferencias entre el periodo analizado respecto del siguiente periodo de muestreo tanto en superficie como en fondo.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 61 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Parámetros Físicos a. Profundidad y Transparencia De manera general la distribución de la profundidad confirma lo somero del complejo lagunario y el característico modelo de funcionamiento hidráulico ya que mientras en marea alta (flujo) se conservan profundidades similares, entre 0.35 y 0.50 m, para el periodo de marea baja (reflujo) se forma una acumulación de las masas de agua en el interior de la laguna que indica que existe una deficiencia hidráulica, ya que estas aguas deberían ser conducidas hacia las bocas de comunicación con la Laguna Agua Brava y solamente incrementan la profundidad localmente; así lo indican las mediciones que fueron para esta zona y en este periodo de hasta 1.05 m, es decir un aumento de la profundidad de un poco más del doble que en la marea alta, en contraste con los 0.40 m medidos en la comunicación Valle-Agua Brava con solamente 0.05 m de incremento, como se puede observar en el siguiente gráfico. Por lo que toca a la transparencia se observa una diferencia significativa entre las masas de agua al interior de la laguna y las que se encuentran en las cercanías de la comunicación Agua Brava-Valle, siendo en la segunda zona y para ambos periodos de medición una penetración de la luz a todo lo largo de la columna de agua con penetraciones de entre el 87% y 100%, mientras que al interior del sistema el porcentaje de penetración se encontró entre el 30 y 43%. -

0.20

0.40

Profundidad/ 0.60

Transparencia Metros 0.80

1.00

1.20 Flujo Reflujo Flujo Reflujo Profundidad (m) Transparencia E-1 Centro Laguna 0.50 1.05 0.15 0.45 E-2 Agua B-Valle 0.35 0.40 0.35 0.35

Profundidad y Transparencia b. Temperatura Para este parámetro y todos aquellos en donde se indican lecturas de superficie y fondo solamente se pudieron medir 5 de las 8 mediciones posibles, ya que, como indican los términos de referencia, la profundidad fue menor a los 0.60 m por lo que las muestras fueron tomadas a media agua y reportadas como superficiales. El rango de variación total de este parámetro fue de 2.76 °C ya que los valores extremos estuvieron entre 23.84 °C como mínimo en superficie durante el periodo

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 62 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT de flujo en la estación 2 y hasta 26.60 °C como máximo durante el reflujo para esta misma estación y estrato. Por lo anterior es necesario considerar el rango de variación al interior del sistema o Estación 1 que fue de de tan solo 0.92 °C y de 0.26 °C en superficie y de 0.66 °C durante el flujo entre superficie y fondo. Lo anterior indica y explica que el intercambio térmico se produce a partir de la comunicación Agua Brava-Valle más que por el atmosférico ya que en condiciones iguales el rango de variación es mayor para esa zona, aunque no se descarta el intercambio atmosférico el rango de variación total no fue significativo. En su conjunto, radiación solar-mareas-intercambio-atmosférico son los factores principales de distribución de la temperatura, por lo que la intensidad de cada uno de ellos permitirá la correcta distribución de la temperatura; es decir el deterioro en los canales de circulación hidrodinámica impiden el movimiento eficiente de las masas de agua que provoca la acumulación de energía térmica en zonas con poco movimiento, lo que resulta un aspecto negativo para la biomasa pesquera ya que se producen áreas “muertas” desde el punto de vista de la producción pesquera, ya que de manera general los organismos tenderán a buscar masas de agua más frescas. Se debe añadir que los organismos pescables son poiquilotermos, es decir no son capaces de mantener por si mismos una temperatura homogénea y dependen de la temperatura ambiental para llevar a cabo sus procesos metabólicos, siendo los límites máximos los que producen la desnaturalización de las proteínas (aproximadamente 40 °C) y mínimos los que detienen los proceso metabólicos (aproximadamente 15 °C para especies tropicales), por lo que el rango entre 23.84 y 26.60 °C encontrado para esta época del año se considera como apropiado para el desarrollo de los organismos acuáticos, aunque estos registros son puntuales e instantáneos y para todas las estaciones sin existir un estrato hacia el cual pueden moverse por lo que puede considerarse como un ambiente térmico homogéneo que no interviene en la distribución de los organismos.

Temperatura 27.00 26.00 25.00 24.00 23.00

22.00 Grados centígradosGrados 21.00 20.00 Sup Fondo Sup Fondo Reflujo Flujo E-1 Centro Laguna 25.18 - 24.92 24.26 E-2 Agua B-Valle 26.60 23.84

Temperatura

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 63 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT c. Salinidad Este parámetro funcionó como el mejor indicador de los procesos de mezcla de aguas con diferente origen, ya que para la totalidad de los registros se mantuvieron como mesohalinas en un rango total de variación entre 14.24 y 17.76 o/oo, es decir una variación total de 3.52 o/oo; es significativo que 4 de los 5 valores se encontraron en el rango entre 17.42 y 17.76 o/oo (0.34 o/oo de variación) con los mayores valores (apenas perceptibles) en los dos registros en la comunicación Agua Brava-Valle; debido a lo anterior se puede considerar que las aguas que llegan a la Laguna del Valle arriban como mesohalinas y sufren, para esta época del año, una pequeña dilución provocada por las aguas continentales provenientes del Dren80, como se puede observar en la siguiente tabla y gráfico. 35 30 25 20 Salinidad 15

10 Partes porPartes mil (ups) 5 0 Sup Fondo Sup Fondo Flujo Reflujo E-1 Centro Laguna 14.24 17.48 17.42 E-2 Agua B-Valle 17.65 17.76

Salinidad d. Oxígeno disuelto Este importante parámetro para el soporte de la vida acuática se presentó de manera insuficiente durante todos los muestreos, ya que el rango de variación se encontró entre 3.67 y 4.42 mg/L, siendo que el límite mínimo establecido en los Criterios Ecológicos Para la Calidad del Agua13 es de 5 mg/L. De cualquier manera, debe reconocerse que los mayores valores se presentan no solamente en la comunicación Agua Brava-Valle durante los dos periodos mareales, sino que al interior de la laguna el mayor valor se presenta durante el flujo lo que indica que esta influencia es la que debe prolongarse hacia el interior del sistema ya que, por el momento, no está llegando hasta el interior de la Laguna del Valle. Es importante aclarar que las fuentes de este elemento se encuentran por un lado en la renovación de las masas de agua provenientes en su caso del mar y del continente, por el intercambio intersticial atmosférico y por la contribución por parte de los procesos fotosintéticos durante el periodo lumínico, por lo que no es raro

13 CE-CCA-001/89. publicado en el diario oficial de la federación el 12-13-89

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 64 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT observar que los valores disminuyen durante el flujo ya que los muestreos se efectúan en las primeras horas de la mañana cuando la radiación lumínica disminuye convirtiéndose la masa fitoplantonica de productor en consumidor, mientras que en el reflujo, medido en la tarde cuando se ha acumulado la producción fotosintética y que se confirma porque los mayores valores se encuentran en superficie tanto para el flujo como en el reflujo siendo de mayor magnitud este último por el efecto fotosintético, mientras que en el reflujo por efecto del intercambio atmosférico. Sin embargo, dicho comportamiento no se observa en la laguna por lo que existen varias posibilidades para explicarlo; no obstante, dado que las mediciones se realizan a lo largo de un ciclo diurno en donde existe la posibilidad de recuperación de niveles de oxígeno por efecto de la fotosíntesis y no ocurrió, entonces este es el comportamiento clásico para un evento de florecimiento algal (bloom fitoplanctonico) en donde los procesos respiratorios totales del sistema no son compensados por ninguno de los mecanismos mencionados y provoca un estrés fisiológico que puede conducir a elevadas mortalidades por escases de oxígeno, por lo cual se considera que, por el momento el sistema está pasando por dicho evento sin que haya alcanzado el nivel crítico. 5.00 4.50 4.00 3.50 Oxígeno disuelto 3.00 2.50 mg/L 2.00 1.50 1.00 0.50 - Sup Fondo Sup Fondo Flujo Reflujo E-1 Centro Laguna 4.23 3.87 3.67 E-2 Agua B-Valle 4.42 4.19

Oxígeno disuelto Parámetros Químicos e. Nitratos En general el aporte de nitrato derivado del agua de lluvia en condiciones naturales es inapreciable. Con frecuencia el aporte procede principalmente de fuentes no puntuales o difusas que se caracterizan por una gran cantidad de puntos de entrada en el cuerpo de agua y por la dificultad que supone hacer una localización precisa de las zonas donde se produce la entrada. Las fuentes de contaminación por nitratos en suelos y aguas (superficiales y subterráneas), pueden ser muy diversas y se asocian mayoritariamente a actividades agrícolas y ganaderas, aunque también pueden aparecer asociadas a

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 65 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT ciertas actividades industriales, especialmente las relacionadas con el sector agrícola. No obstante, también existe una contaminación por nitratos de tipo puntual. En este caso la fuente de contaminación es más fácil de identificar ya que se suelen localizar en zonas de extensión restringida y frecuentemente se asocian con vertidos urbanos, industriales o como en el presente caso por las descargas del Dren 80. Los nitratos inorgánicos se forman en la naturaleza por la descomposición de los compuestos nitrogenados como las proteínas o la urea. En la descomposición se forma amoníaco o amonio. En presencia de oxígeno éste es oxidado por microorganismos de tipo nitrobacter a ácido nítrico que ataca cualquier base (generalmente carbonatos) que hay en el medio formando el nitrato correspondiente. Otra vía de formación es a través de los óxidos de nitrógeno que se generan en las descargas eléctricas de las tormentas a partir del nitrógeno y del oxígeno del aire. Con el agua de la lluvia de nuevo se forma ácido nítrico que ataca los carbonatos y otros minerales básicos que encuentran en el medio para formar los nitratos correspondientes. En este proceso es necesario identificar el nivel de concentración ya que por un lado es un indicador de contaminación y por otro permite identificar la fuente de contaminación. De manera particular para los estuarios y las aguas costeras las fuentes son atribuidas a contaminaciones difusas provenientes de la porción continental como resultado de la aplicación de fertilizantes en la cuenca en que se encuentran. Como resultado de lo anterior se encontraron cantidades significativas de nitratos; en todos los caso se encontraron significativamente por arriba del límite máximo permisible establecido por la CE-CCA.001/89 que es de 0.04 mg/L en aguas costeras para protección de la vida acuática; los valores fueron entre 0.24 mg/L como mínimo en superficie (en flujo) en el centro de la laguna y hasta 0.36 mg/L como máximo durante el flujo en superficie para la estación 2 y en fondo durante el reflujo para la estación 1, como se puede observar en el siguiente gráfico.

0.4 0.35 0.3 0.25

Nitratos 0.2 mg/L 0.15 0.1 0.05 0 Sup Fondo Sup Fondo Flujo Reflujo E-1 Centro Laguna 0.24 0.27 0.36 E-2 Agua B-Valle 0.36 0.25 Nitratos En ese sentido se observa que a pesar de que todas las lecturas se encuentran por arriba del límite permitido no se presenta un indicador claro del origen de este compuesto, es decir continúa siendo difuso.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 66 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT f. Nitritos En aguas superficiales, bien oxigenadas, el nivel del nitrito no suele superar 0.1 mg/l14. Cabe resaltar que el nitrito se halla en un estado de oxidación intermedio entre el amoníaco y el nitrato. Los nitritos en concentraciones elevadas reaccionan dentro de los organismos con aminas y amidas secundarias y terciarias formando nitrosaminas de alto poder cancerígeno y tóxico15 16. Valores entre 0.1 y 0.9 mg/l17 pueden presentar problemas de toxicidad dependiendo del Ph; asimismo valores por encima de 1.0 mg/l son totalmente tóxicos y representan un impedimento para el desarrollo de la vida piscícola y el establecimiento de un ecosistema acuático en buenas condiciones. En general, la concentración de nitritos en el agua superficial es muy baja, pero puede aparecer ocasionalmente en concentraciones inesperadamente altas debido a la contaminación industrial y de aguas residuales domésticas18. En la naturaleza los nitritos se forman por oxidación biológica de las aminas y del amoníaco (bacterias nitrobacter), o por reducción del nitrato en condiciones anaeróbicas. Los nitritos resultan ser tóxicos para los organismos acuáticos en concentraciones de entre 0.2 y 0.4 mg/L aunque la resistencia depende de cada uno de los organismos el límite máximo permitido es de 0.002 mg/L. Debido a lo anterior se considera que los valores extremos encontrados durante los muestreos se encuentran dentro muy por encima del rango aceptable con valores registrados entre 0.17 y 0.26 mg/L, siendo estos dos valores los únicos encontrados de tal manera que la concentración se conserva constante para el estrato, periodo y estación muestreada como se puede observar a continuación: 0.3

0.25

0.2

Nitritos 0.15 mg/L 0.1

0.05

0 Sup Fondo Sup Fondo Flujo Reflujo E-1 Centro Laguna 0.17 0.26 0.26 E-2 Agua B-Valle 0.26 0.17

Nitritos

14 STUMM, W., MORGAN, J.J. (1981) Aquatic chemistry. Ed. John Wiley Interscience, New York, pp 780. 15 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1980) Nitrates, nitrites et composés Nnitroso. Ginebra, pp 86. 16 RUSSO, R.C. (1995) Ammonia, nitrite and nitrate. Fundamentals of aquatic toxicology. Taylor & Francis. 455-471. 17 ERIKSON, R.J. (1985) An evaluation of mathematical models for the effects of pH and temperature on ammonia toxicity to aquatic organisms. Water Res. 19, 1047-1058. 18 ALBERT, L. (1990) Curso básico de toxicología ambiental. Editorial NORIEGA LIMUSA México, pp 311.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 67 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT g. Amonio El amonio es un catión monovalente formado a partir de la molécula amoníaco (NH3) en la que el nitrógeno, que es el átomo central, emplea su par de electrones sin compartir para formar un enlace covalente dativo con un protón (H+) originando + así el ion de amonio: NH4 . El amonio en medio acuoso se encuentra en equilibrio de acuerdo con la siguiente reacción: NH4+ ⇔ NH3 + H2O (NH4 ⇔ NH3 + H+)

De acuerdo a la CE-CCA-001/89, el límite máximo permitido para este tipo de aguas costeras es de 0.20 mg/L, por lo que los valores extremos encontrados durante los muestreos estuvieron por abajo de ese límite aunque es necesario mencionar que 4 de los 5 registros obtenidos se encontraron entre 0.06 y 0.07 mg/L, y solamente un valor obtenido durante el periodo de flujo en superficie para el centro de la laguna fue claramente mayor al resto con un registro de 0.18 mg/L, por lo que para efectos prácticos se debe considerar que la concentración de este parámetro es constante e independiente de los movimientos de las masas de agua, como se puede observar en el gráfico siguiente. De acuerdo a lo anterior y de manera particular se observa que la zona crítica para la concentración de este compuesto es la zona central de la laguna, a reserva de confirmarlo en el apartado correspondiente al pH, por el momento las lecturas de los hidrogeniones se encuentran en el rango básico de la escala pero existe el riesgo de que una disminución de esos valores para pasar a la escala acida permita la acumulación de amoniaco con el consecuente daño a la vida acuática. 0.2 0.18 0.16 0.14 0.12 Amonio 0.1 mg/L 0.08 0.06 0.04 0.02 0 Sup Fondo Sup Fondo Flujo Reflujo E-1 Centro Laguna 0.18 0.06 0.06 E-2 Agua B-Valle 0.06 0.07

Amonio h. Fosfatos El Fósforo es un elemento vital e irremplazable en todos los organismos, ya que forma parte del ADN, ARN, fosfolípidos, ATP y C – AMP. Los compuestos fosforados como el ATP juegan un papel muy importante en la fotosíntesis y otros procesos en las plantas. La absorción y conversión a compuestos fosforados

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 68 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT ocurre aún en la oscuridad. A concentraciones mayores a 0.01 mg P l-1 el índice de crecimiento de muchas especies de fitoplancton es independiente a la concentración de fosfatos. Sin embargo, si la concentración decrece debajo de este nivel crítico, la división celular se encuentra cada vez mas inhibida y se producen células deficientes en Fósforo y eventualmente la fotosíntesis se detiene19. Taft et al20., mencionan que existen tres ciclos del Fósforo en las aguas naturales. Uno es un ciclo anual, en el cual el fitoplancton incorpora a sus células Fósforo disuelto y se hunde como células viables o biodetritus a capas más profundas, donde la autólisis y la actividad bacteriana remineralizan el Fósforo orgánico a ortofosfato el cual es devuelto a la capa eufótica por mezcla vertical. El segundo ciclo que describen, ocurre completamente en la capa eufótica, donde el zooplancton consume al fitoplancton y remineraliza ortofostato con la ayuda de las bacterias intestinales. El tercer ciclo es un estado estacionario que se mantiene entre el Fósforo contenido tanto en bacterias como en fitoplancton y el Fósforo disuelto. Cuando el fitoplancton y las bacterias mueren, el Fósforo orgánico de sus tejidos se convierte rápidamente a fosfato por medio de las fosfatasas en las células. La mayor parte del fitoplancton es consumido por animales, así estos obtienen el Fósforo que requieren. El material no asimilado se pierde en las heces fecales que contienen cantidades apreciables de fosfatos orgánicos además de ortofosfatos. La hidrólisis de estos materiales se alcanza rápidamente gracias a la acción de fosforilasas que también están presentes, con lo que el Fósforo inorgánico pasa rápidamente al agua junto con otros compuestos orgánicos fosfatados no descompuestos. En estuarios y dominios de agua cerrados se pueden encontrar altas concentraciones de nutrientes como resultado de las descargas urbanas o efluentes que contienen detergentes ricos en polifosfatos. Estas concentraciones pueden ser aumentadas por nitratos y fosfatos introducidos por los aportes de tierras de cultivos a las que se les han añadido fertilizantes. Estas condiciones pueden llevar a proliferaciones de fitoplancton que al morir producen una deficiencia de oxígeno disuelto en la columna de agua. En los estuarios existe una zona de baja salinidad en el que hay una pérdida de Fósforo al producirse la mezcla. En el tramo final, la concentración de ortofosfatos permanece más o menos constante implicando una ganancia neta de ortofosfato, ya que los niveles del medio no pueden justificarse por las concentraciones de las dos disoluciones que forman la mezcla. La eliminación en la zona de bajas salinidades del estuario se debe a una adsorción de partículas minerales suspendidas en el agua, favorecida por el pH ácido y el aumento de la temperatura, al contrario de lo que sucede con la salinidad.

19 RILEY, J. P., AND R. CHESTER. 1971. Introduction to marine chemistry. Academic Press, London and New York. xiv + 465 p. 20 Taft, J.L., y Taylor, W.R. 1975. Phosphorus dynamics in some coastal plain estuaries. En: Estuarine processes, volume 1. Uses, stresses, and adaptation to the estuary. Wiley, M. (ed.). Academic Press, Inc., New York, 79-89 pp.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 69 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT En la materia viva el fósforo aparece siempre en forma de ion fosfato soluble (ortofosfato, PO43−) o fosfato inorgánico. Los fosfatos más comunes son los ortofosfatos. (Con el prefijo "orto" se suelen denominar los ácidos más hidratados). Contienen el anión PO43-. Los ortofosfatos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza, sobre todo en forma de apatita. También son compuestos indispensables en la formulación de los abonos minerales. Su ausencia limita el crecimiento de las plantas. Los fosfatos forman una parte importante de la carga en las aguas residuales y en algunas disciplinas igualmente se le suele denominar como fuente de fósforo orgánico al ser producido por seres vivos, su presencia en las aguas costeras está determinado por el lavado de la cuenca en que se ubican ya que son arrastrados hacia las lagunas costeras o el mar ya sea en la época de lluvias o, como en el presente caso, además por descargas de la zona agropecuaria colindante, su límite máximo permitido es de 0.002 mg/L. En el presente estudio los valores extremos se presentaron en el rango de entre 0.03 y 0.04 mg/L, por lo que la concentración se puede considerar como constante y homogénea y se encuentran muy por arriba de límite mexicano e inclusive por arriba del recomendado por Taft por lo que el crecimiento de la base de la red trófica (fitoplancton) es independiente de la concentración de este compuesto medido como ortofosfato, como se puede observar en la tabla y gráfico siguientes.

0.045 0.04 0.035 0.03 0.025 Fosfatos

mg/L 0.02 0.015 0.01 0.005 0 Sup Fondo Sup Fondo Flujo Reflujo E-1 Centro Laguna 0.04 0.03 0.03 E-2 Agua B-Valle 0.03 0.03 Fosfatos i. Dureza total La dureza total está definida como una característica del agua representada por la concentración total de Calcio y Magnesio expresada como su equivalente en Carbonato de Calcio, tiene una distinción compartida entre dureza temporal o de carbonatos como en el presente caso y dureza permanente (o de no-carbonatos); la CE-CCA-001/89 no establece una cantidad límite a este parámetro pero lo condiciona a una variación del 20% de la dureza natural; no se dispone de datos para compararla, la clasificación general de la dureza del agua es la siguiente: Tipos de Agua mg/l Agua Blanda <17 Agua levemente dura ≤60 Agua moderadamente dura ≤120

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 70 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Agua dura ≤180 Agua muy dura >180 Agua extremadamente dura >9999 Por lo que para el presente estudio el agua tiene la característica de aguas extremadamente duras, para este periodo del año, ya que el rango se encuentra entre 3,400 y 4,000 mg/L, como se puede observar en la tabla y gráfico siguientes.

4,100 4,000 3,900 3,800 3,700 Dureza total 3,600 mg/L 3,500 3,400 3,300 3,200 3,100 Sup Fondo Sup Fondo Flujo Reflujo E-1 Centro Laguna 3,800 3,800 3,900 E-2 Agua B-Valle 3,400 4,000 Dureza Total

j. Demanda bioquímica de oxígeno Es una medida de la cantidad de oxígeno consumido en el proceso biológico de degradación de la materia orgánica en el agua; el término degradable puede interpretarse como expresión de la materia orgánica que puede servir de alimento a las bacterias; a mayor DBO, mayor grado de contaminación. Normalmente se mide transcurridos 5 días (DBO5) y se expresa en mg O2/litro. La CNA21 establece la clasificación de las aguas respecto de las probables lecturas de DBO5 de acuerdo al siguiente cuadro: mg/L Clasificación Características

DBO5≤3 Excelente No contaminada Buena Aguas superficiales con bajo contenido de materia 3

21 http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/DBO.pdf

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 71 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT 11.85 mg/L, encontrándose los rangos de valores más altos en superficie en la comunicación Agua Brava-Valle durante el reflujo donde se presenta el mayor registro, como se puede observar en el siguiente gráfico: 14.00 Demanda Bioquímica 12.00 de Oxígeno (DBO) 10.00

8.00

mg/L 6.00

4.00

2.00

- Sup Fondo Sup Fondo Flujo Reflujo E-1 Centro Laguna 8.50 6.46 9.63 E-2 Agua B-Valle 5.88 11.95

Demanda Bioquímica de Oxígeno De manera temporal se observa que la concentración de la demanda bioquímica de oxígeno se eleva durante el periodo de reflujo que es donde se presentan los valores más altos lo que confirma la aseveración anterior al circular las masas de agua desde el interior de la laguna hacia el mar. k. Potencial Hidrógeno (pH) Durante la duración del estudio, el potencial hidrógeno se conservo en la escala básica de medición de este parámetro con un gradiente de decremento a partir de la comunicación Agua Brava-Valle y con dirección al interior del complejo lagunar ya que los rangos de variación de este parámetro para las estación 2 se mantuvieron entre 8.41 y 8.58 unidades (0.17 unidades de variación), mientras que en la porción central el rango fue de entre 7.75 y 8.20 unidades (0.45 unidades de variación) en superficie y el valor más bajo se registro en fondo para esa misma Proción con un valor de 7.60, es decir levemente más acida que las dos anteriores y por lo tanto diferentes respecto de este parámetro, a pesar de todo se conserva en el rango básico, como se puede observar en la tabla y gráfico siguientes.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 72 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT 8.80 8.60 8.40 8.20 8.00 Potencial 7.80 Hidrógeno

7.60 Unidades 7.40 7.20 7.00 Sup Fondo Sup Fondo Flujo Reflujo E-1 Centro Laguna 8.28 7.75 7.60 E-2 Agua B-Valle 8.41 8.58

Potencial Hidrógeno IV.2.2 Aspectos Bióticos Vegetación terrestre De acuerdo al Ordenamiento Ecológico de la Llanura Costera del Estado de Nayarit (en proceso) para la unidad territorial Agua Brava, que corresponde a la zona de estudio, están presentes los siguientes tipos de vegetación (ver figura IV.2.2.1). MANGLAR o Manglar sano o Manglar con degradación severa SELVA o Selva baja caducifolia o Selva baja espinosa o Selva baja espinosa – Veg. Halófila o Selva mediana subcaducifolia VEGETACIÓN HALÓFILA o Vegetación halófila o Veg. Halófila – Selva baja caducifolia VEG. HALÓFILAMANGLAR AREA AGRÍCOLA o Riego o Humedad o Temporal Sin embargo para la zona de interés del proyecto solamente se identifica una de ellas que es el manglar, como se puede observar en el mapa generado en el 2007 por el Gobierno de Nayarit, el cual se describe a continuación. Manglar.- Los manglares son formaciones vegetales leñosas de estructura densa y bien definida, se consideran como los ecosistemas más productivos y el punto de partida de la cadena trófica. En esta área, los manglares están concentrados básicamente en dos grandes regiones que se extienden a lo largo de la franja

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 73 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT costera; hacia el sureste se encuentran distribuidos alrededor del sistema lagunar, incluyendo los esteros, en este sistema se encuentran manglares de 8 m de altura. Los manglares son importantes por aportar la alimentación de una gran variedad de aves migratorias, ser refugio y sitio de anidación de aves residentes, albergan a especies amenazadas y en peligro de extinción, proporcionan las condiciones para el desarrollo adecuado de estadíos juveniles de diversas especies marinas, permiten la formación de suelos y con ello la sucesión natural, además de jugar un papel preponderante en las actividades socioeconómicas de los habitantes de la región. Como vegetación natural asociada a las marismas está el manglar, representado por las especies Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle, Avicenia germinans y Conocapus erectus y la vegetación halófita (con especies como Uniola pittieri, Cenchrus echinatus, Ipomoea pescaprea, Sesuvium portulacastrum y Sesuvium sp). El listado de especies comprende a 22 especies que se presentan en el anexo listado de especies, aclarando que son las especies reportadas exclusivamente para este tipo de vegetación.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 74 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Proyecto

Figura IV.2.2.1. Vegetación Categoría de Riesgo Otro aspecto importante fue la revisión de la Nom-059-ECOL-2001, para detectar si alguna de las especies identificadas se encontraba en alguna categoría de riesgo (Probablemente extinta en el medio silvestre, En peligro de extinción, Amenazadas o Sujetas a protección especial). Se encontraron 4 especies en la categoría de riesgo que corresponde a la de (PR) sujeta a protección especial y 2 en la categoría de amenazadas. La categoría Pr abarca aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. Las especies identificadas y que se encuentran en esta categoría son las siguientes.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 75 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Tabla IV.2.2.1. Especies de Vegetación en Categoría de Riesgo Familia Especie Nombre Estatus NOM-059 Rhizophoraceae Rizophora mangle Mangle colorado Pr Verbenaceae Avicennia germinans Madre de sal Pr Conocarpus erectus Botoncillo Pr Combretaceae Laguncularia racemosa Mangle blanco Pr Como se puede apreciar éstas especies son los principales componentes que caracterizan al tipo de vegetación del Manglar. Clorofila ‘a’ Como se esperaba, la presencia de este pigmento fotosintético a lo largo de las mediciones del periodo de estudio indica que la concentración de clorofila „a‟ son más elevadas al interior del sistema lagunario que en la comunicación Agua Brava-Valle y en superficie ya que mientras el rango de variación para superficie en la porción central de la laguna fue de entre 8.90 y 14.95 mg/m3, para ese mismo estrato en la comunicación Agua Brava-Valle fue de entre 2.67 y 6.36 mg/m3. Aunque no existe un límite máximo o mínimo para este parámetro, los valores resultan de medios a altos en congruencia con el tipo de aguas costeras protegidas analizadas. 16.00 14.00 12.00 10.00

Clorofila 'a' 8.00 mg/L 6.00 4.00 2.00 - Sup Fondo Sup Fondo Flujo Reflujo E-1 Centro Laguna 14.95 8.90 6.23 E-2 Agua B-Valle 6.36 2.67

Clorofila ‘a’

Fauna Generalidades Fauna terrestre De acuerdo al INEGI, a nivel mundial, una de las regionalizaciones faunísticas más aceptables es la propuesta por P. L. Sclater22 y A. R. Wallace23, que divide a América en dos regiones: Neártica y

22 Sclater, W. L. and P.L. Sclater. 1899. The Geography of mammals. Kegan Paul, Trench, Trumber & Co. Londres. 23 Wallace, A.R. 1876. The geography distribution of animals. Mc Millan & Co. Londres. 2 Vol.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 76 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Neotropical, cuyos límites se encuentran precisamente en territorio mexicano y siguen, de manera muy irregular, la línea del Trópico de Cáncer. A este respecto la zona del proyecto se encuentra en la porción más sureña de la región Neotropical que comprende las tierras bajas cálido húmedas o subhúmedas, así como algunas partes altas de las sierras de Chiapas y la Sierra Madre del Sur. Abarca también todo el Caribe, Centro y Sudamérica. Selvas altas y medianas, selvas bajas o bosques y matorrales asociados. Bosques de niebla o mésofilos. Bosques templados y matorrales asociados del sur del país. Ecosistemas costeros tropicales y vegetación sabanoide. Algunas especies características de esta región son el Jaguar (Felis onca), ocelote (Felis pardalis), coatí (Nasua nasua), tapir (Tapirus bairdii), mono araña (Ateles geoffroyi), sarahuato (Aloutta spp.), vampiro (Desmodus rotundus), tepezcuintle (Cuniculus paca), armadillo (Dasypus novenicintus), tlacuache o zarigüeya (Didelphis virginianus), chachalaca (Hortalis vetula), tucán (Rhamphastos suifuratlis), Iguana (Iguana iguana), garrobo (Ctenosaura spp.), boa (Constrictor constrictor).

Zona del proyecto

Regiones Faunísticas INEGI Fauna Acuática En el caso de la fauna de los mares mexicanos, se distinguen tres grandes regiones: a) la zona del Golfo de México y el Caribe, con amplias plataformas continentales, aguas cálidas y abundantes arrecifes de coral; b) la del Pacífico Sur, de aguas profundas y cálidas; y c) la del Pacífico Norte y el Golfo de California, de aguas frías. Las dos primeras son bastante similares entre sí, salvo por la existencia en el Golfo de una proporción mayor de especies asociadas a los ecosistemas de arrecife y plataforma. En ambas, el número de especies es muy grande, aunque los individuos no son muy abundantes en cada caso. La región del Pacífico Norte y Golfo de California es, por el contrario, menos abundante en especies y más abundante en número de individuos. A esta región llegan especies migratorias como la ballena gris (Eschrichtius robustus) y en sus

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 77 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT costas viven los elefantes marinos (Mirounga angustirrostris), es precisamente esta última zona donde se encuentra ubicado el proyecto de interés. En particular para la zona de interés Los estudios sobre fauna acuática han estado enfocados al aspecto pesquero, fundamentalmente camarón y a la comunidad de peces, el sistema lagunar es altamente diverso en especies dentro de las cuales la mayoría son de origen marino que utilizan las lagunas estacionalmente. Álvarez– Rubio et al24. (1986) menciona para el sistema lagunar Teacapán – Agua Brava una comunidad de peces compuesta por 75 especies, dominada por 18, las cuales alcanzan una biomasa del 90 % del total, tanto en la estación seca como húmeda. Necton Las colectas se realizaron utilizando atarrayas escameras y camaroneras, sin embargo en los puntos seleccionados las capturas fueron pobres por lo que se procedió a revisar las capturas de los pescadores que operaban en la zona. De acuerdo a lo anterior estuvieron presentes las siguientes especies de peces: Necton Nombre Nombre Científico Sabalo Chanos chanos Lisa Mugil cepahlus Constantino Centropomus robalito Mojarra blanca Eugerres axillaris Mojarra tilapia Oreochromis sp. Palometa Trachionotus Kennedy Chihuil Arius seemanni Los cuales se ilustran en el anexo fotográfico: Bentos Las investigaciones del bentos señalan que la infauna está compuesta básicamente por poliquetos de la familia Spionidae, pequeños anfípodos de la familia Coriphidae, el molusco bivalvo Tagelus affinis y cumáceos de la familia Leuconidae. Todos ellos experimentan amplias fluctuaciones resultado de la alteración de los períodos de inundación y desecación; el amplio intervalo de biomasa registrado es de 0.3 a 3.0 mg/m2. Las prospecciones de organismos asociados al fondo del sistema lagunario arrojo como resultado que de manera general la especie de interés comercial en ese sustrato son algunos moluscos que se listan a continuación: Crassostrea corteziensis (ostión) Megapitaria aurantiaca (almeja) Megapitaria esqualida (almeja) Anadara tuberculosa (pata de mula) Anadara grandis (pata de mula)

24 Alvarez Rubio M., F. Amezcua Linares y A. Yañez Arancibia. 1986. Ecología y estructura de las comunidades de peces en el sistema lagunar Teacapán – Agua Brava, Nayarit, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. México, D. F. 102 p.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 78 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Pinna rugosa (callo de hacha) Atrina maura (callo de hacha) Los bancos son difusos y localizados en las zonas de bajos al interior de la laguna y no son aprovechados comercialmente porque el tamaño de los bancos no es suficiente para establecer una pesquería comercial. Fauna Terrestre En la llanura costera, fuera del medio acuático, se encontraban poblaciones representativas de iguanas, murciélagos, jaguar, armadillos, liebres, conejos, zorras, venados. En Nayarit, se han reportado 343 especies de vertebrados. De éstas, por lo menos 60 se encuentran en peligro de extinción, especialmente por sobrexplotación y destrucción del hábitat, y 51 son endémicas. Dentro de las especies relevantes se encuentra el jaguar (Panthera onca), cocodrilo de río (Crocodylus acutus), cotorra guayabera (Amazona finchii), guacamaya verde (Ara militaris) y cuatro especies de tortugas marinas (Prieta: Chelonia mydas, Laud: Dermochelys coriacea, Carey: Eretmochelys imbricata, y Golfina: Lepidochelys olivacea). Mamíferos Se registran 60 especies en 23 familias distribuidas a lo largo de la zona costera, que utilizan diversos ambientes para alimentarse, protegerse e invernar. Entre ellas se encuentran se registran el mapache (Procyon lotor), tlacuache (Didelphys marsupialis), lince (Lynx rufus), conejo (Sylvilagus audubonii), cacomixtle (Bassariscus astutus) y coyote (Canis latrans) entre otros, algunas de ellas se encuentran en alguna categoría de riesgo de acuerdo Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, una especie se encuentra amenazada, el jaguarundi (Herpailurus yaguaroundi); una especie en Peligro de extinción, el jaguar (Panthera onca) y 2 especies sujetas a protección especial: rata cambalachera de sonora (Neotoma phenax y liebre antílope (Lepus alleni tiburonensis). Existen 9 especies endémicas para México y 23 tienen importancia económica, interés cinegético y comercial. Sanitarios Patógenos virales Metodología La toma de muestras de camarones en dos estaciones de muestreo en la Laguna El Valle, aunque los sitios de captura no coinciden con las estaciones prefijadas ya que se tuvieron que localizar en varios sitios; se trató de organismos de talla mediana por lo que se colectaron entre 6 y 8 camarones por muestra para completar los requerimientos de laboratorio. Los camarones fueron capturados con atarraya y fijados inmediatamente con solución Davis, (330 ml de alcohol etílico al 95%, 220 ml de formaldehido al 37% , 115 ml de ácido acético glacial y 335 ml de agua destilada). Inyectando el fijador a los camarones vivos con jeringas de 3 ml en el hepatopáncreas, delante de él, en cada uno de los segmentos del abdomen, aplicando un mayor volumen del fijador en el cefalotórax (cabeza), distribuyéndolo en la parte anterior y posterior del hepatopáncreas y en el hepatopáncreas

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 79 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT mismo. Después se les realizo con una navaja de un filo una incisión lateral en la cutícula respetando los tejidos musculares, desde la región caudal a la base del rostro. Por último los camarones se sumergieron en el fijador en frascos de boca ancha donde permanecieron por 48 a 72 horas según el tamaño; al terminar este periodo, los ejemplares se retiraron de la solución Davis y se sumergieron en alcohol al 70% donde permanecieron hasta su análisis en el laboratorio por medio de técnicas histopatológicas. Resultados Se analizaron 10 camarones de la especie Litopenaeus vannamei (6 hembras y 4 machos) con un peso promedio posfijación de 6.4 g procedentes de la laguna El Valle, Pimientillo, Nayarit, colectados el 4 de febrero de 2010. Patologías Encontradas en Organismos Analizados Muestra Patología Órgano Grado Camarón 1 Zoothamnium sp. Branquias 1 Gametocistos de Gregarinas Intestino 1 Camarón 2 Esferoides Linfoide 1 Zoothamnium sp. Camarón 3 Zoothamnium sp. Branquias 1 Camarón 4 Melanización, necrosis Branquias Multifocal G2 Zoothamnium sp. Camarón 5 Mecanización, Branquias Multifocal G2 Zoothamnium sp. G1 Camarón 6 Metastasis O. linfoide Epitelio cuticular Focal G1 Zoothamnium sp. Camarón 7 Esferoides, Linfoide G1 Zoothamnium sp Branquias G1 Camarón 8 Trofozoitos de Gregarinas Intestino G1 Sicigias de Gregarinas Intetino G2 Zoothamnium sp. Camarón 9 Zoothamnium sp. Branquias G1 Camarón 10 Zoothamnium sp Branquias G1 *Grados de severidad: *G1: Presencia muy baja de patógenos, parásitos o epicomensales. *G2: Se observa la presencia baja y moderada de patógenos, parásitos o epicomensales. *G3: Se observa la presencia moderada de patógenos, parásitos o epicomensales. *G4: Se observa gran cantidad de patógenos, parásitos o epicomensales. Diagnosis General Diferentes autores han reportado la presencia de agentes virales como TSV e IHHNV en camarones silvestres, sin embargo la presencia de estos es difícil apreciarlos por histología convencional, ya que lesiones en tejidos se presentan solamente en las infecciones severas, para confirmar su presencia se requiere de técnicas más especificas como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o sondas moleculares (dot-blot e hibración in situ) que permite un diagnostico más acertado. Por lo que no se debe descartar la presencia de estos agentes virales en las muestras analizadas ya que estos pueden ser portadores asintomáticos. En el 100% de los organismos analizados se encuentra la presencia de protozoarios epicomensales en branquias que por sus características corresponden al género Zoothamnium (ver figuras siguientes). Estos protozoarios son organismos que se encuentran de manera natural, con frecuencia se observan sobre branquias, apéndices y cutícula de diversas partes del cuerpo del camarón. Sin embargo cuando los camarones se encuentran sometidos a condiciones

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 80 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT estresantes reducen su actividad limpiadora y/o no mudan, y por lo tanto son altamente susceptibles a una invasión masiva. La abundancia de estos organismos puede indicar contaminación orgánica, estrés nutricional o ambiental y mala calidad del agua. La presencia de gregarinas (trofozoitos y sicigias) solo se observan en 20% organismos en grado 1. Mediante histología es difícil establecer con precisión el grado de severidad ya que solo se observa una sección, a diferencia de análisis en fresco en la que se puede observar el intestino completo y así establecer el grado de infestación. La presencia de estos organismos es común, cuando se presentan en grado de infestación avanzado causan la destrucción del epitelio intestinal y afectan la absorción de alimento. El órgano linfoide forma parte del sistema inmunológico del camarón cuya función es eliminar los cuerpos extraños en el interior del organismo, la presencia de esferoides (ver figuras)y la manifestación de muerte celular conocida como picnosis, y la ausencia de daños en otros tejidos evidencian que este organismo paso por un fase aguda de alguna enfermedad viral o bacteriana. La presencia de esferoides del órgano linfoide en otras partes del cuerpo especialmente en epitelio (Metástasis) se identificado como vehículo transportador del material extraño, este se desprende del órgano y se traslada hacia la cutícula para finalmente sea desalojado del organismo mediante muda. Las infecciones por vibrios están delimitadas por nódulos de células hemolíticas, los cuales se encuentran melanizados con bacterias en su interior (ver figuras).

Presencia de Parásitos en Branquias

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 81 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Formación de Esferoides en Órgano Linfoide

Melanización y Necrosis en Branquias Coliformes totales El límite máximo establecido por la CE-CCA-001/89 para este tipo de bacterias en aguas costeras es de 200 NMP/100 ml, por lo que de acuerdo a los valores extremos de este parámetro durante el periodo muestreado se encontraron muy por debajo de ese límite ya que las pruebas presuntivas para los dos parámetros resultaron positivas por lo que con la finalidad de confirmar su presencia se corrió el análisis completo resultando en un rango de entre 64 y 75 NMP/100 ml para la estación 1 (centro laguna) y de entre 39 y 93 NMP/100 ml para la estación 2, lo anterior confirma la contaminación agropecuaria, ya que los coliformes fecales estuvieron ausentes lo que indica la misma ausencia de contaminación urbana. Lo anterior indica que el origen de estas bacterias es de los aportes hidráulicos continentales aunque muy por debajo del límite establecido por lo que se puede considerar que para esta época del año la influencia continental no es contaminante respecto de este parámetro, como se puede observar en la tabla y gráfico siguientes.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 82 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

200 180 160 140 120 Coliformes 100

totales 80 NMP/100 ml 60 40 20 0 Sup Fondo Sup Fondo Flujo Reflujo E-1 Centro Laguna 75 64 E-2 Agua B-Valle 93 39

Coliformes Totales

IV.2.3 Paisaje La definición del paisaje presenta serias dificultades técnicas puesto que en la mayoría de las metodologías utilizadas se incluye un factor subjetivo o de apreciación que introduce un fuerte sesgo en la evaluación del paisaje, por otro lado la integración o evaluación del paisaje involucra elaborados métodos matriciales y cartográficos que abarcan amplias áreas, sin embargo en el presente caso el ecosistema de interés está perfectamente definido por tratarse de humedales en donde la vegetación especifica aunada a áreas de inundación e intercambio de masas de agua continentales y marinas delimitan la zona en donde los diferentes componentes ambientales integran la unidad paisajística principal y permite diferenciarla claramente de las colindantes, por lo anterior el análisis presentado se realiza con base en la micro localización del sitio ya que el análisis de los componentes geológicos, litológicos y topográficos son relativamente homogéneos y los puntos geográficos en donde se presenta la inflexión o cambio se encuentran distantes del proyecto analizado, cabe aclarar que, como es de esperarse, muchos de los componentes que intervienen en la sustentabilidad o fragilidad del paisaje se encuentran precisamente en la parte alta de la cuenca paisajística, sin embargo, su análisis escapa a los alcances del presente estudio. En este sentido, se identifican hasta cinco unidades paisajísticas, en orden de importancia creciente la primera de ellas es la unidad urbana sus componentes son: Mancha urbana costera con edificaciones de baja altura (hasta 2 pisos). Vegetación constituida por manglares y zona agropecuaria. Área de aguas abiertas de la laguna con apreciación de diferentes colores de las masas de agua diferenciándose en cercanías de las bocas (más claras) e interior de la laguna. Bosques marginales de mangle con un excelente desarrollo

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 83 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Islas de mangle al interior de la laguna que no permiten que las aguas abiertas de la laguna se observen como un espacio monotono. Su visibilidad es alta ya que se pueden apreciar la mayoría de estas características desde cualquier punto en esta zona, mientras que la calidad visual del entorno inmediato varía para cada una de los componentes listados siendo los que le otorgan la elevada calidad paisajística a la Laguna ya que el fondo escénico está conformado por las grandes masas de agua marina y en segundo lugar, considerado como potencial, las aguas abiertas de la laguna. La segunda de las unidades paisajísticas se ubica en los márgenes de la laguna y sus componentes visuales únicamente son zonas acuícolas y de pastizales con matorral espinoso y una densa población de bosque de mangle y de dunas en la zona de la barra estas últimas muy lejanas de la zona de estudio. La tercera unidad paisajística se trata de las aguas abiertas de la laguna cuyos componentes principales son: El cuerpo de agua de la laguna Las formaciones vegetales de matorral espinoso y pastizales en la zona de comunicación de la Laguna El Valle con la Laguna Agua Brava en las áreas de islas y dunas en la barra que separa a la Laguna Agua Brava del mar. La diversidad faunística, principalmente aves y reptiles La diversidad de visibilidades del entorno inmediato ya que además de la laguna como sistema se pueden apreciar: . Bosques de mangle . Áreas cubiertas por vegetación acuática . Zonas de anidación y percha de aves . Grandes masas de agua cuyo abanico cromático cambia en ciclos diarios y estacionales por influencia del movimiento de mareas y de la temporada de lluvias. IV.2.4. Aspectos socioeconómicos IV.2.4.1 Delimitación del área de estudio Con la finalidad de establecer los límites de la influencia en el medio socioeconómico del proyecto se parte de la base que, desde el punto de vista pesquero, las actividades que se realizan en esta área corresponden a los pescadores del sistema lagunario El Valle-Pararrayo-Los Vecinos-Dren 80; complejo lagunar que forma parte de un sistema lagunario más amplio pero que por razones administrativas pesqueras es necesario acotarlas al espacio físico en donde realizan sus operaciones los pescadores asentados en los márgenes de estas lagunas costeras, de esta manera se formará una clara idea de los recursos sociales tanto humanos como de infraestructura existentes en el área así como su nivel de calidad.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 84 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT El primer nivel de acercamiento es el municipal en donde la revisión a detalle indica que la propia laguna y las comunidades rurales asentadas en sus riberas se encuentran dentro de los límites del Municipio de Rosa Morada, Nayarit, como se puede observar en las siguientes figuras:

Zona de estudio

Municipios Nayarit Municipio Rosamorada (línea punteada)

FiguraFigura IV.2.4.1.1. 1. Delimitación Delimitación municipal municipal de la zona de dela zonaestudio de estudio El Municipio de Rosamorada se localiza en la región Norte del Estado de Nayarit en las siguientes coordenadas extremas: Latitud Norte del paralelo 21º 50' al 22º 20' y del meridiano 104º 56' al 105º 38' de Longitud Oeste. Limita al Norte con los municipios de Tecuala y Acaponeta, al Oriente con el Municipio de El Nayar, al Sur con los municipios de Ruiz y Tuxpan y al Occidente con el Municipio de Santiago Ixcuintla; como se puede observar este municipio no colinda con el Océano Pacífico (ver figura siguiente) por lo que no posee playa, sin embargo se encuentra comunicado por vía acuática a través de la comunicación entre la Laguna El Valle y la Laguna de Agua Brava que desemboca al mar, por lo que es a través de esa comunicación que se convierte en una laguna costera.

Figura IV.2.4.1.2. Municipio de Rosamorada, Nayarit

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 85 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Mientras que a nivel local las comunidades asentadas en las riberas de la zona de estudio son 8 de ellas que se listan a continuación: Pimientillo Pericos Vicente Guerrero Los Medina La Boquita Dieciocho de Marzo Embarcadero El Chirimoyo Como se puede apreciar en la siguiente figura. Aunque de acuerdo al INEGI son 7 las localidades presentes, la mayoría de los pescadores se encuentran en las localidades Pimientillo y Pericos, por lo que son las más importantes de la zona de estudio; en cuanto al atracadero Chirimoyo solamente es ocupado durante las operaciones de pesca y no está habitado permanentemente; de cualquier manera se han incluido las 7 localidades para desarrollar el presente capítulo.

Figura IV.2.4.3. Delimitación local de la zona de estudio

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 86 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT IV.2.4.2. Demografía El Municipio de Rosamorada, Nayarit Su extensión territorial es de 2,073 Km2 que representa el 7.51% de la superficie total del Estado, ocupando por su dimensión el quinto lugar estatal. Se trata de un municipio con una antigüedad de más de un siglo ya que él fundó legal y la declaración como municipio data de 1893 y en 1917 se ratifica su condición municipal en la Constitución del Estado de Nayarit; inicialmente como un paraje para la arriería actualmente destaca en el Estado por su producción agropecuaria y pesquera, siendo las poblaciones más importantes para el municipio, desde el punto de vista pesquero, las comunidades Pimientillo y Pericos para esta zona del municipio. Aunque para el 2005 la población de Rosamorada, Nayarit fue de 32,217 habitantes, de 1990 a 1995 se registró una tasa de crecimiento negativa del 0.4%, es decir, se redujo el número de habitantes. En 1995 la población fue de 35,007 habitantes, en tanto que para 1990 fue de 35,797. Esta tendencia es reciente, ya que en 1960, 1970 y 1980, el número de habitantes fue de 19,389, 28,740 y 34,695, respectivamente. La densidad demográfica es de 17 habitantes por kilómetro cuadrado. El 48.9% de su población es del sexo femenino.

1000 000 40 000

900 000 35 000

800 000 30 000 700 000

25 000 600 000

500 000 20 000

400 000

15 000 Habitantes Estado Habitantes 300 000 municipioHabitantes 10 000 200 000

5 000 100 000

0 0

1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 Periodos Estado Municipio Figura IV.2.4.2.1. Comportamiento de la población, Nayarit y Rosamorada (1950-2005)

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 87 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Figura IV.2.4.2.2. Comportamiento de la Tasa de Crecimiento, Nayarit y Rosamorada (1950-2000) La distribución de la población es preferentemente rural ya que las 76 localidades existentes en el municipio son inferiores a los 5,000 habitantes, inclusive en la cabecera municipal que es la localidad más importante residen 3,393 habitantes que representan el 9.69% del total del municipio, por lo que el resto de las localidades se encuentran en el rango menor a las 2,500 habitantes.

12000 35.00%

30.00% 29.45% 10000 30.22%

23.59% 25.00% 8000 20.00% 6000 15.00%

4000 8.45% 10.00% 6.65%

2000 5.00% 1.64% 0 0.00%

Habitantes % de participación Gráfico IV.2.4.2.1. Distribución del número de habitantes por localidad En materia de educación en el Municipio de Rosamorada el 88.17% de la población mayor de 15 años es alfabeta, mientras que el 95% de la población es mayor de 5 años lo que indica que aproximadamente el 7% es analfabeta; en la actualidad el 31.42% (9,612 hab) asiste a la escuela.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 88 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Por lo que respecta a la salud, en el año 2000, solamente el 23.5% del total de la población municipal (7,585 personas) tenían derecho a atención por parte de alguna institución de salud como beneficio de su empleo, de las cuales 5,493 eran atendidas por el IMSS y 2,134 por el ISSTE; el resto recibe atención en las unidades medicas de asistencia libre ya sea del Gobierno Federal (SSA) o del Estado, de las cuales existen 20 para la atención del primer nivel, solamente una del segundo nivel y la atención del tercer nivel o especialidades tienen que asistir a la capital del Estado (Tepic). En cuanto a vivienda para el año 2005 se registraron un total de 8,511 viviendas habitadas en congruencia con el crecimiento poblacional, ya que en el año 2000 existían 8,236 viviendas habitadas, de las cuales el 96.31% son propiedad de sus habitantes con un promedio de ocupación de 4 habitantes. El 94.73% de estas viviendas cuentan con suministro de energía eléctrica, 88.35% de agua entubada y el 83.9% con drenaje por lo que se considera que estos servicios municipales están bien atendidos. Para el año 2000, la población económicamente activa (PEA) fue de 10,105 personas, mientras que la ocupada fue de 9,996 habitantes (98.9%) de los cuales el 60.35% estaba ocupada en el sector primario, el 10.27% en el sector secundario y el 27.85% en el sector terciario. Generalidades de la Zona de Estudio Con base en la delimitación de la zona de estudio, la población total del área de influencia corresponde a las siguientes localidades: Tabla IV.2.4.2.1. Población total del área de influencia Población Población Población No localidad Ubicación Nombre Localidad Total Masculina Femenina (INEGI) Longitud Latitud Altitud 2005 6 La Boquita 1052028 215953 20 774 392 382 15 Los Medina 1052123 220014 15 1299 680 619 22 Pericos 1052113 220523 15 638 330 308 25 Pimientillo 1052434 220056 15 2,144 1,094 1,050 39 Vicente Guerrero (El Mogote) 1052245 220007 20 1,516 756 760 149 Embarcadero El Chirimoyo 1052145 220311 15 644 315 329 18 Dieciocho de Marzo 1051833 220244 15 1 0 0 Total 7,016 3,567 3,448 Que de acuerdo a los resultados definitivos del conteo de población y vivienda del 2005, es de 7,016 personas, lo que representa el 21.77% del total municipal. La población está compuesta por 3,567 hombres y 3,448 mujeres, es decir el 50.84 y 49.16% respectivamente por lo que se conserva la proporción municipal. De particular importancia resulta el hecho de que en la estructura de edades de la población de estas localidades, en el grupo de 5 a 14 años de edad se presenta el 21.02% de la población total, es decir 1,475 habitantes y de acuerdo a los índices de masculinidad 784 son hombres por lo que en los próximos 10 años será la población que se incorporará a una actividad productiva y demandante de ocupación primordialmente en el sector pesquero.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 89 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Tabla IV.2.4.2.2. Población Por Grupo de Edad Número de Porcentaje Grupo de Edad Habitantes del Total 0-4 años 549 7.82 5-14 años 1,475 21.02 15-24 años 1,339 19.08 25-49 años 2,822 40.22 50-59 años 485 6.91 60 y mas años 346 4.93 Total 7,016 100.00 Fuente: INEGI, Conteo 2005 de Población y Vivienda Dentro de la estructura de la población 2,298 personas son la población económicamente activa (PEA), es decir el 32.75% sostiene económicamente al resto; hasta el año 2005 el 99.17% de esta población se encontraba ocupada y de ellas el 67.28% se ocupa en el sector primario cuya actividad principal es la pesca alternada con la agricultura dada la cercanía del Distrito de Riego San Pedro; el resto de la PEA se dedica a prestar servicios y al comercio local, existiendo una exitosa actividad de prestación de servicios turísticos, en particular el ecoturismo.

3,000 45.00% habitantes 40.00% 2,500 % de particip. 40.22% 35.00% 2,000 30.00%

25.00% 21.02%

1,500 19.08% 20.00%

1,000 15.00% 7.82%

6.91% 10.00%

500 4.93% 5.00% 0 0.00% 0-4 años 5-14 años 15-24 años 25-49 años 50-59 años 60 y mas años

Gráfico IV.2.4.2.2. Estructura de edades de las localidades en la zona de estudio Sin embargo, de acuerdo a los resultados del conteo de población intercensal del 2005 el ingreso en la zona es bajo ya que el 38.25% de la PEA no recibe salario o recibe menos de un salario mínimo, una cantidad similar del 38.77% recibe entre 1 y 2 salarios mínimos, por lo que solamente el 20.18% recibe más de 2 salarios mínimos y de ellas una gran proporción del 17.23% recibe entre 2 y 5 salarios mínimos; este indicador es creado de acuerdo a las respuestas de la encuesta practicada por INEGI en la zona, sin embargo se tendrán que comparar con los indicadores económicos de la actividad pesquera donde se establecerá el significado económico de la producción pesquera.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 90 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Tabla IV.2.4.2.3. Indicadores económicos agregados de empleo en las localidades de la zona de estudio Indicador % de Habitantes Económico Participación PEA 2,298 32.75 Ocupada 2,279 99.17 Sector primario 1,546 67.28 Sector secundario 203 8.83 Sector terciario 491 21.37 sin salario 458 19.93 >1 salario 421 18.32 1-2 salarios 891 38.77 2-5 salarios 396 17.23 5-10 salarios 61 2.65 < 10 Salarios 7 0.30 Tabla IV.2.4.2.4. Indicadores económicos desagregados de empleo en las localidades de la zona de estudio PEA Sector Sector Sector sin <1 1-2 2-5 5-10 < 10 Nombre Localidad PEA ocupada primario secundario terciario salario salario salarios salarios salarios Salarios La Boquita 220 219 132 32 50 60 35 76 38 4 - Dieciocho de Marzo 500 498 379 40 74 150 97 188 53 5 - Los Medina 204 201 155 11 32 27 27 105 27 7 1 Pericos 659 654 460 38 141 96 120 289 118 16 2 Pimientillo 529 521 291 67 153 95 104 155 133 21 2 Vicente Guerrero 186 186 129 15 41 30 38 78 27 8 2 (El Mogote) Embarcadero El ------Chirimoyo Total 2,298 2,279 1,546 203 491 458 421 891 396 61 7 IV.2.4.3. Servicios Municipales Para efectos de dimensionar la población que cuenta con servicios se ha recurrido a la metodología de INEGI, en donde de acuerdo al XII Censo los servicios se cuantifican de acuerdo al número de viviendas existentes en una localidad y que en las comunidades de interés para el presente estudio se ubican en las riberas Sur y Este de la laguna que se encuentra bien comunicado, de tal manera que la dotación de infraestructura y servicios básico es adecuada lo que se traduce en un total de 1,996 viviendas habitadas por un promedio de 4 personas por vivienda. IV.2.4.3.1 Electricidad En 1,947 de las viviendas (99.03%) se cuenta con el servicio de energía eléctrica, trifásica, que es suministrada a partir de una subestación ubicada en la ciudad de Tuxpan a partir de la línea de transmisión Mazatlán II-Tepic II con un ciclo de 400 kv.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 91 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT IV.2.4.3.2 Agua Potable Por lo que toca al agua potable, en 1,820 (91,18%) de las 1,996 viviendas reportadas cuentan con este servicio al interior de la misma, por lo que se considera que este servicio está bien atendido a partir de que en el Municipio de Rosamorada las fuentes de abastecimiento de agua potable son 47, de la cuales 38 son mediante pozos profundos, 7 por manantiales y 2 caen dentro de la categoría de otras fuentes. Ligado a lo anterior, la disposición de las aguas residuales se realiza a través de redes de drenaje sanitario que también está bien atendido ya que 1,838 (92.08%) viviendas se encuentran conectadas a dichas redes, aunque por el momento el tratamiento hasta su disposición final es reducido ya que en el municipio solamente se cuenta con 4 sistemas de tratamiento de aguas residuales; 3 por lagunas de oxidación y una por reactores enzimáticos, con una capacidad de 62.61 litros por segundo; sin embargo, la deficiencia se encuentra en que se ha calculado que, en general para la zona de estudio, el gasto gris o negro que tiene que amortiguarse es de aproximadamente en 1,683.84 m3/día25 que se traduce en 19.49 L/s de manera constante, la problemática para atender este servicio se encuentra en la dispersión de las comunidades. IV.2.4.3.3 Otros Servicios El servicio telefónico es prestado por TELMEX a través de casetas telefónicas y 387 viviendas que cuentan con este servicio de manera particular; adicionalmente se puede disponer del servicio a través de teléfonos celulares particulares o instalados en los centros de abastecimiento de la zona. El servicio de correo es regular aunque no se dispone de oficina en la zona; por otro lado el servicio telegráfico no existe en la zona y para obtenerlo se debe acudir a la cabecera municipal. En materia de educación, hasta 2005, del total de la población 6,125 habitantes sabe leer y escribir o son alfabetas por lo que el 87.30% de la población a recibido alguna instrucción y el promedio de grado de escolaridad es de entre 4.59 y 4.91 años se cuenta con servicios educativos en la zona que atienden a la totalidad de la población hasta el nivel secundaria y a nivel medio superior existe un centro de reciente terminación en la localidad de Pericos. En 1,912 viviendas se utiliza como combustible gas y en 126 leña; esta última característica de particular importancia puesto que el material de combustión proviene de las poblaciones forestales cercanas, es decir existe un subsidio dendroenergetico por parte de la laguna hacia la población que pudiera cuantificarse dentro de los beneficios económicos de mantener la operación del sistema En materia de religión, la mayoría de la población con 5 años y más es católica ya que 6,444 (91,84%) de ellos la ejerce, el restante 8.16% practican una religión no católica o no ejercen ninguna religión.

25 Calculado con base en el 80% del consumo de 300 l/hab/día

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 92 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Aunque lo anterior indica una serie de carencias por atender en esta localidad la CONAPO coloca al Municipio de Rosamorada con un índice de marginación de –0.167, medio, ocupando el lugar 721 de los más de 2,000 municipios del país y un índice de desarrollo humano de 0.784, medio-alto en el lugar 153 de los municipios del país. IV.2.4.3.2.1 Indicadores de servicios municipales en las localidades de la zona de estudio Energía Agua Nombre Localidad Viviendas Drenaje eléctrica entubada La Boquita 234 227 222 219 Dieciocho de Marzo 355 345 318 325 Los Medina 167 163 152 151 Pericos 614 603 551 560 Pimientillo 437 423 395 404 Vicente Guerrero (El Mogote) 188 186 182 179 Embarcadero El Chirimoyo 1 Total 1,996 1,947 1,820 1,838 IV.2.4.3.3 La Posición del Sector Pesquero Las actividades pesqueras en la laguna son realizadas por 4 organizaciones pesqueras principales, que se muestran muy sensible respecto de las acciones gubernamentales que se realizan en la laguna, siendo la percepción que la solicitud de dragados que realiza una sola cooperativa debe beneficiar solamente a esa cooperativa, de tal manera que en el presente caso los solicitantes de las obras las concebían como el dezasolve (por cualquier medio) de una sola laguna de pequeñas dimensiones conocida como Los Vecinos por parte de la SCPP Fraternidad de Pescadores de Pimientillo. Sin embargo, durante los trabajos de campo y las entrevistas con las otras cooperativas que operan en la zona se mostraron muy interesados en realizar el proyecto integral para el dragado de las aguas abiertas de la Laguna El Valle, ante el azolve pronunciado de esa laguna; sin embargo, dichas cooperativas reconocen el esfuerzo realizado por la primera cooperativa mencionada, cediéndole las gestiones necesarias, sin dejar de apoyar el proyecto más amplio presentado por la Conapesca. Lo anterior provocó la necesidad de realizar una reunión con los directivos de dicha cooperativa y en particular con el C. Salvador Limón Sandoval Presidente de Administración de la SCPP Fraternidad de Pescadores de Pimientillo y en la cual participaron autoridades de oficinas centrales de la Conapesca, personal de la Subdelegación de Pesca en el Estado de Nayarit (Sagarpa) y personal de esta empresa, resultando que también la SCPP mencionada reconoció la necesidad de realizar un dragado amplio de los canales de distribución hidráulica de la Laguna El Valle; no obstante, se acordó, que dado que los Términos de Referencia incluyen físicamente a la Laguna Los Vecinos, entonces se analizaría la posibilidad de incluir obras de dragado en dicha laguna.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 93 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Una vez superado lo anterior, todas las organizaciones pesqueras están de acuerdo en que se deben de llevar a cabo las obras de dragado. A pesar de lo anterior sugirieron que se efectúen dragados transversales. También sugirieron que los sedimentos resultado de los dragados sean colocados en los márgenes de la laguna; inmediatamente se les explicó que esta solución no era posible puesto que la legislación en materia de disposición de residuos y vertimiento al mar es muy estricta además de la relativa a la conservación de mangle. Adicionalmente se consideró lo siguiente: 1. Se consideran procedentes las obras de rehabilitación de la laguna, desde el punto de vista del medio social, ya que cumplirán una demanda de los pescadores por un lado, mientras que por otro se cumplirá con el objetivo de mantenimiento de los activos ambientales nacionales. 2. Para decidir acerca de las diferentes alternativas de solución concertadas con la organización pesquera que opera en la laguna, esta empresa ha realizado los trabajos encomendados por la Conapesca en coordinación con la directiva de dicha organización por lo, que en su mayoría, las propuestas vertidas en el presente documento ya han sido concertadas con esta organización. IV.2.4.4. El Sector Pesquero IV.2.4.4.1. La Producción Pesquera Con datos proporcionados por la Subdelegación de Pesca en el Estado de Nayarit se analizó un periodo de 9 años de registros pesqueros de las organizaciones que operan en el Sistema Lagunario Valle-Pararrayo entre 2000 y 2008; de acuerdo a los resultados este complejo ha producido en el periodo un total de 998.78 Ton con un promedio anual de 110.98 Ton, un máximo de 141.16 Ton en el año 2003 y un mínimo de 63.89 Ton en el año 2007, con una clara tendencia a la disminución en los últimos 4 años, como se puede observar en la siguiente tabla y gráfico: Tabla IV.2.4.4.1.1. Producción por Año, 2000-2008, Valle-Pararrayo Año Volumen 2000 126,616 2001 119,193 2002 127,127 2003 141,156 2004 134,989 2005 107,611 2006 100,276 2007 63,892 2008 77,915 Total 998,775 Promedio 110,975 Max (2003) 141,156 Min (2007) 63,892

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 94 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Hasta el año 2004 los registros de producción habían estado variando por arriba del promedio de producción de los últimos 9 años, sin embargo es a partir del año 2005 cuando se presenta un relativo descenso en la producción que se agudiza dos años después en el 2007 cuando se presenta el menor registro del periodo analizado mostrando una disminución significativa, como se puede observar en el gráfico siguiente. Aunque la desviación estándar26 es amplia (8,737 kg) debido a que la diferencia entre los máximos y mínimos de producción también es amplia, la representación gráfica de la dispersión de los valores indica que 5 de los 9 valores (55.55%) se encuentran en un rango estrecho de variación entre 10 y 15 Ton/año por lo que se considera que los registros de producción son consistentes con la producción pesquera y la inquietud surge porque es en los últimos cuatro años cuando se presentan los menores registros por lo que la tendencia lineal es a la baja con una pendiente significativa lo que indica que en el futuro se seguirá presentando esta tendencia.

160,000

Total Total 141,156 141,156

140,000 134,989

127,127 127,127

126,616 126,616 119,193 119,193

120,000

110,975 110,975 107,611 107,611

y = -5429.7x + 140839 100,276

100,000 R² = 0.4425 77,915 77,915

80,000 63,892 63,892

60,000

40,000

20,000

- 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Promedio

Gráfico IV.2.4.4.1.1. Producción por Año, 2000-2008, Valle-Pararrayo

26 Variable Mean StDev Variance Minimum Maximum Range Producción 110975 8737 26211 63892 141156 77264

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 95 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Scatterplot of Producción vs Años 150000

140000

130000

120000

n

ó i

c 110000

c u

d 100000

o

r P 90000

80000

70000

60000 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Años

Gráfico IV.2.4.4.1.2.Dispersión de los Registros de Producción por Año La composición de la pesquería de este sistema lagunario está compuesta por 17 especies o conceptos principales, existiendo un número indeterminado de especies adicionales que se agrupan en los rubros otra y otras sin registro oficial; de acuerdo al volumen de captura, la pesquería de esta laguna se compone de dos grupos principales de pesca, los crustáceos y los peces o escama en general en donde destaca el segundo que con 16 especies, aporta el 79.87% del total de las capturas, mientras que la primera con tan solo una especie (camarón) participa con el 20.13%. De manera particular las especies principales son el camarón y 5 especies de escama (Robalo, Corvina, Burro, Mojarra y Constantino) ya que tan solo el camarón aporta el 20.13% mientras que en conjunto con las 5 especies mencionadas completan el 76.17% del volumen total en el periodo analizado, de manera particular para el grupo de escama estas mismas 5 especies aportan el 70.16% del grupo, aclarando que existe otra especie que por el desglose en presentaciones se fragmenta su participación pero que en su conjunto suma a la producción de escama un 9.55%, es decir si se toman agrupadas las 3 presentaciones del chihuil entonces con 7 especies se completa hasta el 79.71% del total de las capturas y hasta el 85.72% del total de las capturas de escama, lo que indica para este complejo lagunario una pesquería diversa pero poco abundante concentrada en la aplicación del esfuerzo pesquero para las 7 especies mencionadas, como se puede observar en la siguiente tabla:

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 96 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Tabla IV.2.4.4.1.2. Composición de la Pesquería Sistema Lagunario Valle-Pararrayo Participación Participación Especie Total (%) del Grupo (%) CAMARON DE ESTERO ENT. FCO. 20.13 100.00 ROBALO DESV. FCO. 21.70 27.17 CORVINA DESV. FCA. 9.47 11.86 BURRO ENT. FCO. 8.90 11.15 MOJARRA ENT. FCO. 8.40 10.52 CONSTANTINO ENT. FCO. 7.56 9.47 LISA MACHO ENT. FCA. 4.36 5.46 LISETA ENT. FCO. 4.23 5.30 PARGO DESV. FCO. 3.48 4.35 CHIHUIL DESV. FCO. 3.40 4.26 CHIHUIL FILETE DE FCO. 2.79 3.49 LISA ENT. FCA. 1.85 2.32 CHIHUIL DESV. Y DESC. FCO. 1.43 1.79 MOJARRA BLANCA ENT. FCA. 1.10 1.37 CHIHUIL ENT. FCO. 0.48 0.60 MERO DESV. FCO. 0.30 0.37 PALETA DESV. FCA 0.17 0.21 MERO ENT. FCO. 0.12 0.15 MOJARRA DESV. FCO. 0.10 0.13 SABALO ENT. FCO. 0.01 0.01 PAMPANO ENT. FCO. 0.01 0.01 BACOCO DESV. FCO. 0.0023 0.003 SIERRA ENT. FCO. 0.0015 0.002

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 97 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Tabla IV.2.4.4.1.3. Producción Pesquera Sistema Lagunario Valle-Pararrayo, 2000-2008

Nombre Especie 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total Bacoco Desv. Fco. 0 0 0 0 23 0 0 0 0 23 Burro Ent. Fco. 578 2248 6846 13109 21889 4527 12474 15114 12129 88914 Camarón de estero Ent. Fco. 47290 45199 25344 11724 10091 29500 20899 8128 2925 201100 Chihuil Desv. Fco 3776 2466 4512 5197 0 0 4849 3907 9276 33983 Chihuil Desv. Fco. y Desc. 1591 0 0 4831 2952 4070 873 0 0 14317 Chihuil Ent. Fco. 532 0 0 0 343 0 30 2457 1425 4787 Chihuil filete Fco. 3095 1309 1235 6594 4483 3303 3082 1793 2967 27861 Constantino Ent. Fco. 8395 7159 17487 8065 7542 7540 8559 4713 6093 75553 Corvina Desv. Fco. 10508 17078 12248 12908 11237 6785 11522 4912 7375 94573 Lisa Ent. Fca. 2055 3690 1400 305 1076 125 3293 818 5730 18492 Lisa macho Ent. Fca. 4842 5289 6904 10903 2096 6610 3478 1393 2064 43579 Liseta Ent. Fco. 4695 5237 13940 4241 1499 1984 6241 1037 3379 42253 Mero Desv. Fco. 328 0 0 0 45 50 0 1331 1200 2954 Mero Ent. Fco 135 0 0 0 0 0 0 480 600 1215 Mojarra blanca Ent. Fca. 1219 140 90 0 0 214 3976 2726 2602 10967 Mojarra Desv. Fco. 116 424 0 0 0 100 373 30 0 1043 Mojarra Ent. Fco. 9323 5995 7606 21296 21065 17169 413 330 710 83907 Paleta Desv. Fca. 183 0 0 0 0 475 876 15 100 1649 Pampano Ent. Fco. 6 0 0 0 0 0 50 0 0 56 Pargo Desv. Fco. 3857 603 1577 1927 1255 7232 7200 4176 6887 34714 Robalo Desv. Fco. 24079 22356 27938 40056 49393 17912 12088 10432 12453 216707 Sabalo Ent. Fco. 13 0 0 0 0 0 0 100 0 113 Sierra Ent. Fco. 0 0 0 0 0 15 0 0 0 15 Total 126,616 119,193 127,127 141,156 134,989 107,611 100,276 63,892 77,915 998,775 Sin embargo, lo anterior no significa que los volúmenes de producción sean los normales sino que los valores puntuales máximos resultan en un indicador de la potencialidad del sistema para generar biomasa en un medio ambiente apropiado, es decir dado que las condiciones hidrodinámicas se encuentran deterioradas entonces las principales especies que componen la captura comercial y que dependen de unas buenas condiciones hidrodinámicas para completar sus ciclos biológicos y estar en posibilidades de generar excedentes que soporten a la pesquería por el momento no pueden realizarlo con la eficiencia con que ha ocurrido en cuando menos los años 2000 y 2004; para esta zona del país el principal factor que acentúa el deterioro de estos sistemas lagunarios son los arrastres continentales de sedimentos que tienden a azolvarlos y están relacionado con el modelo de precipitación pluvial aunado a la cercanía de la sierra respecto de la llanura costera, de tal manera que los fenómenos meteorológicos extremos tienen un efecto mayor sobre las lagunas costeras

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 98

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT IV.2.4.4.2. Acuacultura En la zona de estudio operan un total de 39 granjas de camarón divididas en dos zonas principales tomando como eje las localidades Pimientillo y Pericos, ocupando una superficie de espejo de agua total de 772 Ha, de las cuales 235 corresponden a la zona de Pericos y 537 a la zona de Pimientillo, como se desglosan a continuación: Tabla IV.2.4.4.2.1. Granjas Camaronícolas en la Zona de Estudio Superficie. Zona Nombre Ubicación Ha Granja "28 de Junio" Loma Tamarindos 65 Lino Cazares Cárdenas Las Garzas. 7 Sector de Producción Acuícola Ejidal N°1 (Granja La Perlita N°2) Las Garzas 5 Sector de Producción Acuícola Ejidal No. 1 (Granja Las Garzas No. 1) Las Garzas 8 Sector de Producción Acuícola Ejidal No. 1 (Granja La Loma de los Tamarindos) Loma Tamarindos 24 Cristina Campos Laguna Carrillo 6 Narciso Esparza Cervantes (Granja Las Garzas No 2) Las Garzas 4 Grupo de Acuacultores y Pescadores nayaritas, SPR de R.L. (Granja belem) Los Tamarindos 12 Sector de Producción Acuícola Ejidal No. 1 (Granja La Rosa de Oro) Laguna Carrillo 5.5 Sector de Producción Acuícola Ejidal No. 1 (Granja Irma) Loma Tamarindos 6 Juan Pardo Ramirez (Granja La Esperanza) Laguna los Burros 4.5 Rafael Nava Delgado Laguna los Burros 4.5 Pericos Sector de Producción Acuícola Ejidal No. 1 (Granja La Lupita) Las Vigas 8 Sector de Producción Acuícola Ejidal No. 1 (Granja La Perlita No. 1) Laguna los Burros 7 S.P.A.E. Granja Los Limones Los Limones 15 Sector de Producción Acuícola Ejidal No. 1 (Granja La Zarcetas Prietas No. 1) Las Zarcetas Prietas 8 Porfiria Duran Diaz (Granja Los Dos Hermanos) Las Vigas 3 Sector de Producción Acuícola Ejidal No. 1 (Granja La Laguna de los Burros) Laguna Los Burros 5.5 Sector de Producción Acuícola Ejidal No. 1 (Granja La Zarcetas Prietas No. 2) La Zarcetas Prietas 7 Granja "la Loma de los Tamarindos 2" o Santos Ramirez Loma los Tamarindos 3 Eulogia Ceja Garay.- (Granja La Guadalupana) Pericos 4 Sector de Producción Acuícola Ejidal No. 1 (Granja La Piedad) Pericos 6 Tito Ceja Garay.- (Granja La Ceiba) Pericos 6 Enrique Jiménez San Vicente.- (Granja San Vicente)" Pericos 11 Subtotal Pericos 235 S.E.E.A.E*. Granja Prieto Vega Los Tordillos 18 Granja Las Abejas, de Pimientillo, S.P.R. de R.L. ( antes Andres Meza N 7) Los Tordillos 86 Granjas Los 4 Ases de Pimientillo, S.P.R. de R.L. ( antes Los Hobos No. 9) Las Flores 33 Granja La Perlita de Nayarit, S.P.R. de R.L. Las Burras 36 Granja Camaronera La Roca, de Pimientillo, S.P.R. de R.L. El Bichal 30 S.E.E.A.E. Lic. Elfego Mayorquin Flores, S.P.R. de R.L. Las Coyotas 46 Antonio Estrada Los espejos 20 Pimientillo Granja Los Tres Botoncahuis, S.P.R. de R.L. Los espejos 52 Granja "Familiar de Huerta Pérez" Los Tordillos 10 S.E.E.A.E. No. 1 de Pimientillo El Chirimollo 30 S.E.E.A.E. Francisco Contreras No 2 Pimientillo 42 S.E.E.A.E Grupo No. 6 , S.P.R. de R.L. (antes David Herrera Montoya) Pimientillo 40 S.E.E.A.E. Solidaridad N. 11, S.P.R. de R.L. Pimientillo 70 Jose Gpe. Rosas Sandoval (Granja Fam. Rosas) Pimientillo 7 Bioproyectos Integrales "La Laguna" SPR de RL Laguna de Pimientillo 17 Subtotal Pimientillo 537 TOTAL 772 *Sección Especializada de Explotación Acuícola Ejidal IV.2.4.4.3. Flota Pesquera De acuerdo a los datos proporcionados por la Subdelegación de Pesca en el Estado de Nayarit, operan de manera autorizada un total de 117 embarcaciones pesqueras, de las cuales 76 operan al interior de la laguna y 41 lo hacen en la cercana zona litoral; sin embargo, esta última a pesar de estar registradas para las cooperativas de la zona, su base de operaciones se encuentra en Teacapán; la flota pesquera que opera en la laguna son embarcaciones menores que varían en su envergadura desde los 3 hasta los 5 m de eslora y se trata de una mezcla de embarcaciones rústicas y formales, en

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 99

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT donde las primeras son de menor eslora o cayucos y propulsadas a remo que son utilizadas para operar atarrayas al interior de la laguna, mientras que las segundas son embarcaciones de fibra de vidrio propulsadas con motor fuera de borda con potencias desde 25 hasta 40 HP que son utilizadas tanto para realizar operaciones pesqueras al interior de la laguna como en el cercano litoral nayarita pero que utilizan como base de operaciones el desembarcadero El Chirimoyo al interior del sistema lagunario Valle- Pararrayo. Tabla IV.2.4.4.3.1. Flota Pesquera en la Laguna Valle-Pararrayo No de No. de Organización pesquera Embarcaciones Embarcaciones Laguna Mar S.C.P.P. y AC. Fraternidad de Pescadores de Pimientillo, S.C. de R.L. de C.V. 17 3 S.C.P.P. y AC. Pescadores del Valle de Pimientillo, S.C. de R.L. de C.V*. 1 6 S.C.P.P. y AC SCPP “Granjero de Pericos” 59 32 Total 76 41 IV.2.4.4.4. Organizaciones Pesqueras De manera oficial solamente existen 3 organizaciones pesqueras autorizadas para realizar actividades de pesca tanto al interior de la laguna como en la cercana zona litoral, todas ellas son sociedades cooperativas y cuentan con un total de 786 socios pescadores, de los cuales 415 (52.80%) corresponden la localidad Pimientillo y 371 (47.20%) a la localidad Pericos, como se muestra en la siguiente tabla: Tabla IV.2.4.4.4.1. Organizaciones Pesqueras, Socios y Artes de Pesca, Valle-Pararrayo No de Socios No de Socios Organización pesquera Pescadores Pescadores Camarón Escama S.C.P.P. y AC. Fraternidad de Pescadores de Pimientillo, S.C. de R.L. de C.V. 189 90 S.C.P.P. y AC. Pescadores del Valle de Pimientillo, S.C. de R.L. de C.V*. 49 87 S.C.P.P. y AC SCPP “Granjero de Pericos” 371 Total 609 177 En cuanto al número de pescadores libres o no registrados oficialmente, de acuerdo a las encuestas realizadas en la zona se estima que cuando menos por cada pescador registrado existe otro libre que opera como empleado de los que si están registrados oficialmente, por lo anterior se estima que en la Laguna Valle-Pararrayo operan cuando menos 1,500 pescadores ya sean registrados o libres. De cualquier manera, desde el punto de vista legal, operan en la zona 786 pescadores, con 117 embarcaciones y cuentan con permisos para la captura de camarón de estero y escama en general, para lo cual en el primer caso se operan 285 atarrayas camaroneras; en el caso de la escama son tres tipos de artes de pesca de las cuales operan 126 atarrayas escameras, 238 líneas de mano y 12 redes agalleras; sin embargo de acuerdo a lo observado en campo también operan chinchorros de los cuales se desconoce el número; las características de cada una de ellas son las siguientes: Atarrayas camaroneras 3-5 m de longitud 3-4 m de caída 37.5 mm de luz de malla COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 100

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Chinchorro escamero o 100 m de longitud o 6 m de altura o 125 mm de luz de malla Red agallera o Nylon monofilamento 300 m de largo o 3 m de altura o 3.5” de luz de malla

IV.2.4.4.5. Pronóstico de Beneficios por Efecto del Dragado IV.2.4.4.5.1 Pronóstico de Producción Con base en los datos de producción pesquera anteriores, el pronóstico del comportamiento de la producción pesquera se establece a partir del supuesto principal que una vez rehabilitados los componentes estructurales del Sistema Valle-Pararrayo, entonces la producción pesquera tenderá a incrementarse hacia dos escenarios posibles; el primero es una diferencia marginal respecto al registro de producción del último año analizado como resultado de un incremento hacia los valores de la producción promedio, mientras que el segundo el mismo cálculo pero con un incremento hacia la producción máxima registrada en el periodo, de acuerdo a los siguientes resultados: Tabla IV.2.4.4.5.1.1. Pronóstico del Comportamiento de la Producción e Ingresos (Promedio)

Volumen (Kg) Valor ($) Especie Diferencia Diferencia 2008 Promedio 2008 Promedio Marginal Marginal Bacoco desv. fco. - 3 3 - 38 38 Burro ent. fco. 12,129 9,879 - 2,250 121,290 98,793 - 22,497 Camarón de estero ent. fco. 2,925 22,344 19,419 146,250 1,117,222 970,972 Chihuil desv. fco 9,276 3,776 - 5,500 111,312 45,311 - 66,001 Chihuil desv. fco. y desc. - 1,591 1,591 - 23,862 23,862 Chihuil ent. fco. 1,425 532 - 893 14,250 5,319 - 8,931 Chihuil filete fco. 2,967 3,096 129 103,845 108,348 4,503 Constantino ent. fco. 6,093 8,395 2,302 60,930 83,948 23,018 Corvina desv. fco. 7,375 10,508 3,133 184,375 262,703 78,328 Lisa ent. fca. 5,730 2,055 - 3,675 17,190 6,164 - 11,026 Lisa macho ent. fca. 2,064 4,842 2,778 30,960 72,632 41,672 Liseta ent. fco. 3,379 4,695 1,316 10,137 14,084 3,947 Mero desv. fco. 1,200 328 - 872 30,000 8,206 - 21,794 Mero ent. fco 600 135 - 465 13,800 3,105 - 10,695 Mojarra blanca ent. fca. 2,602 1,219 - 1,383 26,020 12,186 -13,834 Mojarra desv. fco. - 116 116 - 1,391 1,391 Mojarra ent. fco. 710 9,323 8,613 7,100 93,230 86,130 Paleta desv. fca. 100 183 83 1,500 2,748 1,248 Pampano ent. fco. - 6 6 - 249 249 Pargo desv. fco. 6,887 3,857 - 3,030 344,350 192,856 - 151,494 Robalo desv. fco. 12,453 24,079 11,626 622,650 1,203,928 581,278 Sabalo ent. fco. - 13 13 - 188 188 Sierra ent. fco. - 2 2 - 10 10 Total 77,915 110,975 33,060 1,845,959 3,356,520 1,510,561

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 101

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Tabla IV.2.4.4.5.1.2. Pronóstico del Comportamiento de la Producción e Ingresos (Máximo)

Volumen (Kg) Valor ($) Diferencia Diferencia Especie 2008 Máxima Marginal 2008 Promedio Marginal Bacoco desv. fco. - 23 23 - 345 345 Burro ent. fco. 12,129 88,914 76,785 121,290 889,140 767,850 Camarón de estero ent. fco. 2,925 201,100 198,175 146,250 10,055,000 9,908,750 Chihuil desv. fco 9,276 33,983 24,707 111,312 407,796 296,484 Chihuil desv. fco. y desc. - 14,317 14,317 - 214,755 214,755 Chihuil ent. fco. 1,425 4,787 3,362 14,250 47,870 33,620 Chihuil filete fco. 2,967 27,861 24,894 103,845 975,135 871,290 Constantino ent. fco. 6,093 75,553 69,460 60,930 755,530 694,600 Corvina desv. fco. 7,375 94,573 87,198 184,375 2,364,325 2,179,950 Lisa ent. fca. 5,730 18,492 12,762 17,190 55,476 38,286 Lisa macho ent. fca. 2,064 43,579 41,515 30,960 653,685 622,725 Liseta ent. fco. 3,379 42,253 38,874 10,137 126,759 116,622 Mero desv. fco. 1,200 2,954 1,754 30,000 73,850 43,850 Mero ent. fco 600 1,215 615 13,800 27,945 14,145 Mojarra blanca ent. fca. 2,602 10,967 8,365 26,020 109,670 83,650 Mojarra desv. fco. - 1,043 1,043 - 12,516 12,516 Mojarra ent. fco. 710 83,907 83,197 7,100 839,070 831,970 Paleta desv. fca. 100 1,649 1,549 1,500 24,735 23,235 Pampano ent. fco. - 56 56 - 2,240 2,240 Pargo desv. fco. 6,887 34,714 27,827 344,350 1,735,700 1,391,350 Robalo desv. fco. 12,453 216,707 204,254 622,650 10,835,350 10,212,700 Sabalo ent. fco. - 113 113 - 1,695 1,695 Sierra ent. fco. - 15 15 - 90 90 77,915 998,775 920,860 1,845,959 30,208,677 28,362,718

Cabe aclarar que los supuestos que sustentan este pronóstico de comportamiento de la producción son los siguientes: El sistema lagunario ha acumulado los efectos de azolves naturales y extraordinarios sin que se haya realizado ninguna acción para devolverle la funcionalidad hidrodinámica. Las producciones promedio y máxima son eventos ocurridos en estas condiciones por lo que una vez realizadas las obras estará en condiciones para alcanzar esa meta y mantenerla debido a que la circulación hidrodinámica rehabilitada la penetración del prisma de mareas. No se observa un ciclo de maduración más allá de la periodicidad anual lo cual no es raro si se considera que los ciclos biológicos de las especies de interés comercial y en particular la del camarón que sustenta la pesquería tienen esa duración y se refleja en las series históricas utilizadas para el cálculo en donde los registros anuales pueden pasar de un año al otro desde un mínimo hasta un máximo. IV.2.4.4.5.2 Proyección del Comportamiento de los Ingresos por Producción Pesquera Mientras que la producción tenderá a mantenerse alrededor del promedio del periodo y de acuerdo a los análisis del comportamiento de los precios estos tenderán a mantenerse constantes, por lo que el beneficio se calcula con base en el pronóstico de comportamiento de la producción y su valor económico variará a partir de la diferencia marginal de los volúmenes de producción. Los cálculos arrojan ingresos actuales de $ 1‟845,959 que de no realizarse el proyecto tenderán a variar alrededor de ese valor por lo que en el horizonte de 15 años de COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 102

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT evaluación del proyecto terminan en la misma cantidad; sin embargo, de realizarse las obras se obtendría una diferencia marginal inicial que sigue el mismo comportamiento por lo que existe una incremento marginal a partir del año siguiente al termino de las obras que inicia en el 50% de la producción marginal y que corresponde a los organismos presentes con edad suficiente para recibir el beneficio de un medio ambiente mejorado con un valor de $ 755,280 para el caso de la tendencia a incrementarse al volumen promedio y de $ 14‟181,359 en el caso de tender a incrementarse hacia la producción máxima, para el segundo año y toda vez que de acuerdo a los ciclos biológicos de las especies de interés comercial es de hasta tres años, entonces para este segundo año se incrementan los ingresos hasta el 75% del proyectado, es decir hasta $ 1‟132,921 en el caso del promedio y de $ 21‟272,039 en el caso de la producción máxima, finalmente, durante el tercer año después de finalizadas la sobras se llega al 100% del proyectado con ingresos marginales de hasta $ 1‟510,561 para el promedio y hasta $ 28‟362,718 en el caso de la producción máxima, tal y como se indica en las tablas siguientes: Tabla IV.2.4.4.5.2.1 Resumen Pronóstico Comportamiento de los Ingresos Promedio, Horizonte 15 Años ($)

Situación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15

Sin 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 Proyecto Con 0 0 2,601,239 2,978,880 3,356,520 3,356,520 3,356,520 3,356,520 3,356,520 3,356,520 3,356,520 3,356,520 3,356,520 3,356,520 3,356,520 proyecto Diferencia - - 755,280 1,132,921 1,510,561 1,510,561 1,510,561 1,510,561 1,510,561 1,510,561 1,510,561 1,510,561 1,510,561 1,510,561 1,510,561 marginal Tabla IV.2.4.4.5.2.1 Resumen Pronóstico Comportamiento de los Ingresos Máximo, Horizonte 15 Años ($)

Situación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15

Sin Proyecto 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959 1,845,959

Con proyecto 0 0 16,027,318 23,117,998 30,208,677 30,208,677 30,208,677 30,208,677 30,208,677 30,208,677 30,208,677 30,208,677 30,208,677 30,208,677 30,208,677 Diferencia marginal - - 14,181,359 21,272,039 28,362,718 28,362,718 28,362,718 28,362,718 28,362,718 28,362,718 28,362,718 28,362,718 28,362,718 28,362,718 28,362,718

IV.2.5. Diagnóstico ambiental El análisis de identificación de componentes relevantes o críticos con base en la sobre posición de planos resulta particularmente util para el presente proyecto puesto que a través de esta metodología se observa que las diversas unidades o componentes ambientales se “cruzan” o están muy cercanas a las actividades del proyecto y aunque todas ellas se realizan en las áreas de aguas abiertas de la laguna El Valle, el componente principal de esta zona resulto ser las densas poblaciones de mangle que caracterizan el sitio tal y como se ha delimitado el sistema y subsistema ambiental, lo anterior es de importancia puesto que al realizar la sobreposición del proyecto sobre los polígonos de vegetación ha resultado una distancia de la zona de actividades y cualquier tipo de vegetación que no supera el límite establecido por la normatividad de 100 m por lo que es importante valorar si las acciones resultantes del proyecto superan las posibilidades de impactar negativamente a esa vegetación y si las medidas ambientales son suficientes para garantizar la no afectación. Las capas que se elaboraron para realizar la sobreposición fueron las siguientes y se presenta un plano en autocad para cada una de ellas y se imprimen en material transparente para coinciliación:

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 103

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Mangle

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 104

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Hidrología COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 105

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Fotografía Satelital

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 106

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Proyecto de Dragado de Canales y Zonas de Tiro

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 107

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Sobreposición mangle/proyecto de canales y zonas de tiro

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 108

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Detalle sobreposición mangle/proyecto de canales (detalle)

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 109

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT A pesar de lo anterior se considera que todos los componentes ambientales tienen alguna participación en las condiciones actuales del subsistema ambiental aunque el componente que resulto ser el mejor indicador de la tendencia de deterioro fueron las estructuras físicas o vaso de la laguna ya que aunque las lagunas costeras son formaciones geológicas de transición entre los ambientes continentales y marinos y que en condiciones naturales se convierten en la zona de amortiguamiento entre ambos, esta característica que corresponde a las estructuras físicas del sistema originadas en una temporalidad relativamente reciente (5,000 años), desde el punto de vista geológico, son las que le permiten funcionar como zona de amortiguamiento y que resulta, desde el punto de vista ecológico, en áreas singulares con grandes tasas de reciclamiento de la energía que culmina en una elevada concentración de biodiversidad biológica. De acuerdo a los resultados de los estudios realizados y consultados, el sistema presenta un estado de conservación bueno aunque con tendencias al deterioro debido al modelo de funcionamiento de la cuenca en que se encuentra y que para el presente proyecto resulta en una afectación de la estructura principal o vaso de la laguna en donde se acumulan los sedimentos provenientes de la parte media y alta de la cuenca en la cual se aloja, por ello es importante hacer notar que este proceso geológico, que en tiempos geológicos comprende una temporalidad amplia, se ve acelerado debido a las acciones antropogénicas a lo largo de la cuenca, entre otros la deforestación, construcción de caminos, construcción de presas hidráulica, distritos de riego y estanquería para acuacultura de camarón con la consecuente pérdida de suelos que terminan en la laguna y que son la causa principal para que la hidrodinámica de la laguna se vea afectada al superar su capacidad de reisilencia. Por ello la acumulación de sedimentos es la causa principal de deterioro ya que la ineficiencia de la función hidráulica tiene importantes repercusiones para otros componentes del ecosistema entre otros: Impide el repoblamiento de las especies dependientes de una migración laguna- mar reteniéndolas en la laguna o impidiendo su entrada y la correcta distribución de las formas inmaduras desde la bocabarra hasta las zonas interiores donde se encuentran las zonas de protección representadas por la vegetación de manglar. Lo anterior se refleja en una tendencia a la disminución de la producción pesquera por lo que el componente socioeconómico se ve afectado en sus ingresos y por lo tanto en su calidad de vida. Deteriora la calidad del agua creando zonas diferencialmente apropiadas para el soporte de la vida acuática afectando los parámetros de: o Salinidad (mas alta por procesos de evaporación) o Temperatura (aumento por acumulación térmica en zonas de poca movilidad y renovación de las masas de agua) o Oxígeno disuelto (relaciones inversamente proporcionales entre el oxígeno disuelto con la salinidad y temperatura) Aunque la acumulación de sedimentos abarca la totalidad de la laguna y forma parte del proceso geológico natural, la problemática se centra en la afectación de los canales de

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 110

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT conducción hidráulica que además de conducir las masas de agua también lo hacen para los sedimentos en las épocas críticas de precipitación pluvial cuando se presentan los mayores aportes y que por estar afectados no realizan su función con la eficiencia requerida para conducirlos al mar por lo que se convierte en una acumulación anormal de sedimentos en la laguna y por ello se considera la tendencia al deterioro que en el futuro seguirá aumentando a medida que sigan perdiendo su eficiencia., lo anterior se refleja en los “tapones” o zona de bajos que se convierten en las zonas críticas para la conducción hidráulica y que se hace manifiesto en el plano de batimetría donde se observa que la profundidad predominante va desde la zona de bajos en donde los suelos quedan expuestos a la atmosfera hasta los –0.50 m con una profundidad en los canales de hasta -3.0 m pero sin presentar la forma geométrica necesaria en el canal desde la bocabarra hasta la entrada a la laguna, es precisamente a partir de la entrada a las lagunas interiores donde se hace obvio el deterioro ya que las profundidades generalizadas son de –0.50 m en pleamar, mientras que en bajamar una cantidad importante de los suelos en la superficie inundada se expone a la atmósfera estos, cabe aclarar que la batimetría esta referenciada al Nivel Bajo Medio Inferior por lo que en todos los casos esta es la menor profundidad que alcanza la laguna. Se ha considerado a este componente, batimetría, como el indicador de deterioro que no está siendo atendido puesto que en materia de conservación se encuentran en función del Decreto para la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit y resulta obvia su participación ya que la detención de las tendencias de deterioro beneficiara a la laguna El Valle. Esta zona en particular es de importancia relevante para la conservación ya que cuenta con toda clase de propuestas para la conservación representadas principalmente por el decreto de Reserva de la Biosfera, 4 consideraciones como importante para la conservación, su determinación como parte del sistema RAMSAR de humedales y como Área de Importancia para la Conservación de Aves. Por otro lado las poblaciones de manglar se encuentran protegidas por diversas leyes, normas y decretos, estas poblaciones son las que en conjunto con un funcionamiento hidráulico eficiente mantendrán su función no solamente para la actividad pesquera sino para la flora y fauna silvestre de la zona. a) Integración e interpretación del inventario ambiental De acuerdo a la revisión de componentes ambientales desglosados en: . Clima . Geología . Suelos . Hidrología . Vegetación . Fauna y . Social

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 111

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT A continuación se discuten de manera particular cada uno de ellos. Geología Las lagunas costeras son eventos geológicos efímeros que de manera natural tienden a su desaparición en tiempos geológicos que pueden verse acelerados debido a factores independientes a los naturales como la deforestación que a su vez provoca una aumento en los sedimentos vertidos a la laguna y el mar y que se incorporan al arrastre litoral del cual una porción tiende a azolvar y desaparecer las lagunas litorales, en ese sentido las obras no representan un elemento relevante o crítico puesto que tienen como objetivo revertir este efecto. Suelos. El uso productivo del suelo en la zona de interés no tiene relación con las obras propuestas, puesto que estas obras no lo exponen a la intemperización ni aumentan su riesgo erosivo debido a la escasa o nula pendiente existente en el área, sin embargo respecto a las zonas de tiro se producirá un cambio temporal ya que la vegetación y el suelo original será sepultado por los depósitos de sedimentos. Hidrología. Las corrientes superficiales no serán afectadas puesto que todas las obras serán realizadas en áreas sin ninguna influencia de ríos o arroyos y en general de corrientes superficiales. Vegetación. Aunque pudiera afectarse una porción de la vegetación sumergida mediante la construcción de las zonas de tiro del material producto del dragado, de acuerdo a los reconocimientos realizados en esa zona no están presentes por lo que no hay afectación, sin embargo se producirá una sucesión vegetal que revegetará estas zonas produciendo un cambio de paisaje y tipo de vegetación debido al cambio en la altura del terreno que actualmente es zona inundable convirtiéndose en islas, en cuanto al dragado, las comunidades de fondos lodosos y en algunas partes arenosas/arcillosas serán removidas y se espera su restitución natural una vez terminadas las obras. Fauna. En la zona donde se realizarán las obras la fauna terrestre, acuática y las aves será perturbada temporalmente debido a las actividades de la obra propuesta, la perturbación se origina por la presencia humana y ruido, sin embargo no se alteran zonas importantes para su desplazamiento, reproducción y actividades de la fauna de la región ya que la zona de actividades se encuentra fuera de las áreas determinadas como relevantes. Socioeconómico Las condiciones socioeconómicas de la zona indican un índice de marginación alto y medio-alto de desarrollo humano, por lo que en la fase de operación del proyecto las mejorías en las condiciones ambientales crearán una fuerte expectativa de aumento en las capacidades productivas que vendrán a contribuir en el incremento positivo de los índices mencionados.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 112

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Por otro lado y respecto al sector pesquero, las obras propuestas permitirán por un lado la rehabilitación de las condiciones adecuadas de soporte de vida para el camarón y la escama, principales especies de interés comercial, mientras que por otro lado que las especies alternativas de escama se verán beneficiadas ya que dependen para el éxito de sus ciclos biológicos de una adecuada comunicación laguna-mar y que se traducirá en un incremento en la diversificación de las especies que componen la producción pesquera y que contribuye a solucionar la problemática relativa al aprovechamiento pobremente especifico de camarón, jaiba y escama. b) Síntesis del inventario Se detectó un ambiente homogéneo respecto de los parámetros de salinidad y temperatura que varian en un rango estrecho pero que fue el esperado, a pesar de lo anterior se considera a este sistema con tendencias al deterioro que está representado por altas concentraciones de nutrientes, muy por arriba del límite permitido y en particular los compuestos nitrogenados de nitritos y nitratos, sin embargo los valores de potencial Hidrógeno se encontraron en el rango adecuado para impedir la formación de compuestos nitrogenados tóxicos para los organismos, sin embargo esta situación permanece como una amenaza para el sistema. Por otro lado la concentración de oxígeno disuelto se encontró por abajo del límite recomendado y que aunado a la elevada concentración de nutrientes, la falta de renovación de las masas de agua, la penetración de la luz que es amplia y el contenido de clorofila „a‟ que fue suficiente, permiten aventurar la hipótesis del principio de un florecimiento algal que en el momento de la evaluación se encontraba en sus inicios siendo el principal síntoma este agotamiento del oxígeno que no alcanza a ser compensado por ninguno de los factores mencionados anteriormente y que son los que controlan la concentración de este gas vital, por lo tanto la respiración total del sistema que consume este elemento es mayor a la producción. Se atribuye este agotamiento de oxígeno a un crecimiento algal puesto que también las mediciones de la materia orgánica como DBO clasifican a las aguas de esta laguna como de buena calidad entonces esta no es la causa. Todo lo anterior es provocado principalmente por el pronunciado estado de acumulación de sedimentos tanto en la propia laguna como en los canales de distribución hidráulica que por el momento impiden el funcionamiento adecuado y eficiente del modelo hidráulico que se refleja en una disminución importante de la columna de agua en las aguas abiertas de la laguna. A pesar de que los componentes ambientales relacionados con la flora y fauna se encontraron en un buen estado de conservación, de continuar el deterioro de la circulación hidrodinámica este será un factor importante que impulse el deterioro de esos componentes. La medición de los indicadores de contaminación antropogénica medidos como bacterias coliformes y demanda bioquímica de oxígeno indica que por el momento la porción continental solamente está vertiendo aguas residuales agropecuarias al estar presente contaminación bacteriana pero únicamente con presencia de coliformes totales en una muy baja concentración y la ausencia de coliformes fecales. De cualquier manera, por el momento, las mediciones de bacterias coliformes no rebasan los límites recomendados para este tipo de aguas costeras. Por lo que toca a la demanda COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 113

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT bioquímica de oxígeno ésta se encuentra en la categoría de buena calidad por lo que no se observa fuentes de contaminación de aguas residuales municipales. Los factores biológicos revisados en el presente estudio presentan a este sistema lagunario como un ente independiente pero a su vez participante de un nivel más elevado de funcionamiento costero que para este caso es una amplia zona que abarca la totalidad del sistema lagunario Teacapán-Agua Brava por lo que la aportación para este amplio sistema regional es importante si se considera que se trata de un área relativamente poco alterada por actividades pesqueras lo que provoca que en su ámbito geográfico funciones como un reservorio de especies de interés ecológico y comercial representado por bosques de mangle, la densidad por unidad de superficie de mangle es significativamente superior de tal manera que puede ofertar hábitat para los grupos faunísticos en un modelo tridimensional que ocupa todos los nichos disponibles desde el fondo inundado en donde las raíces del mangle ofrecen protección y alimentación hasta el dosel superior que sirve para percha y anidación de un número importante de aves en un ambiente poco perturbado, se considera como reservorio porque a pesar de que no se pueden realizar actividades pesqueras relevantes si sirve como zona de protección y alimentación para una cantidad importante de especies que al alcanzar las tallas precomerciales migran hacia los sistemas lagunarios más profundos donde alcanzan las tallas comerciales y son cosechados de tal manera que este funcionamiento resulta en un importante subsidio pesquero para el complejo lagunario y un subsidio ecológico para el medio ambiente costero, se trata de la importante zona de manglares ubicados en la porción más oriental del complejo lagunario. La principal amenaza detectada para las lagunas costeras del país, es el avance de la frontera agropecuaria, este sistema en particular se haya amenazado por el crecimiento del distrito de riego no. 46 San Pedro que es la fuente más importante de agua continental para el sistema y que ha recibido un número importante de impactos ambientales negativos tales como la deforestación aguas arriba, la construcción de caminos y su aprovechamiento para abastecimiento de agua potable y riego de áreas agropecuarias. A pesar de lo anterior no pueden aislarse de los efectos negativos de otras actividades productivas y de desarrollo urbano en las partes altas de la cuenca en que se haya este sistema por lo que la devolución de una adecuada circulación hidrodinámica les permitirá seguir conservando el efecto de amortiguación y procesamiento de esta influencia negativa, de lo contrario, esta influencia seguirá acumulándose hasta alcanzar el punto en donde se supere la capacidad de reisilencia del sistema y por lo tanto la eutrofización del ecosistema tal y como ocurre en otros cuerpos de agua similares a este en otras zonas de la misma costa del Pacífico mexicano. 1. Por el momento el sistema pasa por un proceso de asolvamiento al interior de la laguna que impide la completa transferencia del prisma de marea hacia y desde el cuerpo de agua principal. 2. La causa de lo anterior es el deterioro de las estructuras ambientales del sistema que de manera natural es el proceso esperado (asolve de canales). Por ello, es necesario que se rehabilite el sistema de distribución hidráulica ya que posee las estructuras ambientales necesarias para funcionar como un sistema independiente, dichas estructuras están representadas por el Dren80, la

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 114

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT comunicación Agua Brava-El Valle y los canales de distribución hidráulica. 3. Las soluciones de ingeniería deberán contemplar la garantía de la comunicación Agua Brava-El Valle por un lado y por otro la transmisión del efecto de marea hacia y desde el interior del sistema. 4. A pesar de que la rehabilitación del sistema representará un incremento importante de la capacidad de carga para especies pesqueras de interés comercial es necesario mantenerlo para potencializar su funcionamiento como un área Natural Protegida, lo anterior se reflejará en un incremento de las capturas en la cercana zona litoral. 5. Desde el punto de vista netamente pesquero, la prolongación del prisma de marea hacia el interior de la laguna permitirá dos aspectos importantes el primero de ellos es el cumplimiento de los ciclos biológicos de especies de interés comercial que son aprovechadas en el litoral y aguas marinas nayaritas y por otro permitir el funcionamiento del sistema lagunario como una zona de refugio para las operaciones pesqueras en esa zona y que representa el ingreso más importante para los pescadores de la zona.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de Impacto La característica principal de este proyecto es la rehabilitación de la circulación hidrodinámica de la laguna El Valle, por lo que en ese sentido se puede predecir un impacto ambiental positivo representando el indicador principal la porción medible del incremento de la circulación hidrodinámica, sin embargo para lograr este efecto positivo es necesario pasar por las tres etapas principales de un proyecto que son Preparación del Sitio, Construcción y Operación por lo que a pesar de que la expectativa es lograr un efecto benéfico durante el proceso es posible que se puedan generar impactos negativos a los componentes ambientales presentes tales como la atmósfera, la calidad del agua, la vegetación, la fauna, el paisaje y los aspectos socioeconómicos, por ello es necesario seleccionar como mínimo a los componentes ambientales ya mencionados como indicadores de impacto de tal manera que se pueda identificar claramente los componentes en los cuales es esperado un cambio (positivo o negativo) que funcione como un indicador de la totalidad de los impactos resultado de la ejecución del proyecto.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 115

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT V.1.2 Lista indicativa de los indicadores de impacto

Componente Factor Descripción del indicador a evaluar Dentro de las actividades de preparación del sitio y construcción el uso de maquinaria genera emisiones a la atmósfera que pueden afectar su calidad, es medible de Calidad del aire acuerdo al tipo y temporalidad de la maquinaria utilizada y del modelo de dispersión de estos contaminantes en un Atmósfera sitio en particular. De la misma manera, la operación de la maquinaria produce niveles de ruido que alteran el bienestar de Ruido componentes bióticos, es medible a partir del punto de emisión que va atenuándose a medida que aumenta la distancia del punto en donde se genera. Se ha considerado que actualmente la calidad del agua en la laguna se encuentra dentro de los límites aceptables a excepción de los nutrientes y con una tendencia a presentar alteraciones diferenciales por efecto de la deficiente circulación hidrodinámica por lo que se espera que durante la etapa de construcción se afecte la Calidad del transparencia y turbidez por resuspensión de sedimentos, agua este efecto desaparece al termino de esa etapa y a cambio durante la etapa de operación la calidad del agua Hidrología será notablemente homogénea, por otro lado durante la operación de la maquinaria pueden presentarse eventos de derrames de sustancias consideradas como peligrosas tales como aceites gastados o combustibles. La interrupción o modificación de corrientes superficiales afecta el modelo hidrológico de un ecosistema en Corrientes particular y que pueden alterar el movimiento vertical y superficiales horizontal de agua afectando la recarga de acuíferos o el cauce natural Aunque no se agregan sustancias al suelo sino que Calidad del solamente son removidos es importante considerar que suelo durante esta remoción no se altere la composición de los suelos donde serán depositados Es necesario considerar que durante el desplazamiento de los fondos se puede afectar la cubierta vegetal que tendrá Cantidad de que ser repuesta, por otro lado la cantidad de suelo suelo depositado en una zona de tiro en particular debe Suelo permanecer ahí por lo que se debe garantizar su estabilización por cualquier medio disponible Se debe analizar en dos dimensiones se modifica el relieve subacuático al dar la forma geométrica de los canales aunque esta es una actividad de rehabilitación ya Relieve que se provoca un escenario ya ocurrido, por otro lado los sitios en donde se construyen las zonas de tiro el relieve es modificado por lo que habrá que analizar su impacto

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 116

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

Componente Factor Descripción del indicador a evaluar Se trata de especies protegidas por la legislación por lo que su afectación funciona como un indicador negativo y Vegetación Manglar amerita la compensación en caso de ser afectada por lo que se debe cuantificar dicha afectación El indicador será el número de especies catalogadas como especies raras, endémicas o amenazadas que podrían ser afectadas. Las aves son organismos que requieren de sitios específicos de reproducción y alimentación por lo que son sensibles a las alteraciones en la vegetación así como a la Anfibios, presencia de actividades, son un buen indicador ya que reptiles, aves y desciende el número de especies sensibles y aumenta el mamíferos Fauna de especies más adaptables y oportunistas. Los mamíferos son un indicador sensible como el resto de la fauna ya que se evidencia el cambio en la composición poblacional, disminuyendo considerablemente el número de especies de mamíferos mayores y medianos a las modificaciones en el ambiente. Resultan particulares porque la zona de playa es Tortugas considerada como un sitio en donde son particularmente vulnerables Son los espacios sin modificación del paisaje en donde no Naturalidad se han producido actuaciones humanas y estas pueden ser: espaciales, puntuales lineales y superficiales. Es un indicador de la susceptibilidad a modificaciones Paisaje Fragilidad antropogénicas en los ecosistemas que dependen de su estructura y naturalidad. Está conformada por tres elementos de percepción: por Calidad las características intrínsecas del sitio, por la calidad visual paisajística y la calidad de fondo escénico Es la diferencia marginal entre los ingresos actuales y los Ingresos esperados por efecto del proyecto, el indicador es producción pesquera en volumen y valor El indicador se divide en dos partes la primera es la cantidad de empleos generados durante la etapa de Ocupación construcción que son eventuales y la segunda es la Socioeconómico laboral cantidad de empleos para los cuales se garantiza un medio de vida y son permanentes, está relacionado con los pescadores que operan en esta laguna En este rubro se contempla la afectación a la economía local Derrama y regional, que puede ser directa o indirectamente, por la económica necesidad de insumos para el funcionamiento del proyecto. V.1.3 Criterios y metodología de evaluación V.1.3.1. Criterios Los criterios de jerarquización o calificación son los siguientes: El sentido del impacto (adverso o benéfico)

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 117

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT La temporalidad, de acuerdo a las escalas de espacio tiempo el proyecto se ubica en el espacio de decenas de kilómetros (dimensión del proyecto) y en temporalidad anual (ciclos vegetacionales) como se puede observar en la línea verde de la siguiente figura, en comparación el estado actual de la laguna o humedal se encuentra en un proceso de recepción de erosión de suelos en la temporalidad de siglos y en el espacio que cubre la cuenca que es de miles de kilómetros representado por la línea amarilla en la siguiente figura:

Lo anterior debido a que el componente ambiental que tiene la máxima temporalidad es el de reposición de la vegetación impactada por lo que en el caso del presente proyecto no se ha considerado temporalidades fuera de esa escala. El efecto, directo, indirecto o sinérgico Resultado de lo anterior en la matriz de impactos ambientales las interacciones se representan de la siguiente manera: Propuesta de Simbología empleada en la matriz de impactos TIPO DE IMPACTO SÍMBOLO Sin efectos esperados O Efectos desconocidos ? Efecto adverso significativo ads Adverso no significativo adns Benéfico significativo bs Benéfico no significativo bns Riesgo al ambiente ra

O.- Cuando en la relación actividad/componente ambiental o causa-efecto no se produzca cambio alguno. ?.- Cuando en la relación actividad/componente ambiental o causa-efecto se

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 118

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT desconozca el posible efecto. ads.- Cuando en la relación actividad/componente ambiental o causa-efecto el efecto sea la desaparición o modificación drástica del componente ambiental. adns.- Cuando en la relación actividad/componente ambiental o causa-efecto el efecto sea la modificación parcial ya sea en espacio o tiempo y sea reversible, compensable con alguna actividad de mitigación o autocompensable por el propio sistema ambiental. bs.- Cuando en la relación actividad/componente ambiental o causa-efecto el efecto sea la modificación de la situación actual revirtiendo los efectos que conducen a un deterioro ambiental y por lo tanto al socioeconómico, se diferencia del bns debido a que la temporalidad es mayor o persistente en el tiempo. bns.- Cuando en la relación actividad/componente ambiental o causa-efecto el efecto sea la modificación de la situación actual en alguno de los componentes ambientales, generalmente es el socioeconómico resultado de la derrama económica local producida por las obras. ra.- El símbolo de riesgo al ambiente representa aquellos procesos o aspectos de la operación que en condiciones normales no tienen efectos sobre el medio ambiente, pero si no se toman las precauciones adecuadas pueden afectarlo de manera negativa. V.1.3.2. Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Existen una serie de metodologías para la evaluación de impactos ambientales, cuya efectividad depende del proyecto, de la cantidad de información ambiental y sobre todo, de la identificación de los principales componentes en los que incidirá el proyecto en cada una de sus etapas de desarrollo, sin embargo a través de la práctica en la evaluación ambiental se ha desarrollado un método general que se aproxima con un gradiente de acercamiento o de detalle y que consiste esquemáticamente en 3 pasos o escalones: 1. Identificación de posibles impactos 2. Valoración o evaluación de los impactos identificados 3. Cuantificación de los impactos esperados En el primer caso se utiliza una lista de acciones y factores o Check List, en el se vierten en forma de columnas y renglones las acciones para cada una de las etapas del proyecto que se han diferenciado en: Preparación del sitio Construcción Operación De acuerdo al orden cronológico de aparición. En el segundo caso se utiliza un modelo matricial en donde se invierte el orden de

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 119

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT columnas y renglones usados en el check list y se califica de acuerdo a criterios establecidos en ese apartado pero que incluyen el efecto del impacto (sobre que componente ambiental se produce), la temporalidad del impacto (la duración del impacto) y el sentido del impacto (positivo, negativo o nulo). Finalmente y dado que se dispone del material cartográfico necesario se sobrepone la imagen del proyecto sobre las imágenes de los componentes ambientales impactados, todos ellos referenciados al sistema de coordenadas UTM, con la finalidad de cuantificar, en volumen, superficie, etc, tales impactos y que vendrá a arrojar las necesidades de prevención, mitigación o restitución necesarias. Cabe aclarar que esta metodología es una mezcla de metodologías entre las que se incluyen: Listas de control (Check List) Matrices interacciones causa-efecto (Leopold de cribado) Superposición de capas de información Y que son recomendadas por la Semarnat27 Lista de acciones y factores (Check list) Con base en la información contenida en el Capítulo II y la información del entorno natural y socioeconómico del Capítulo IV, se efectuará la identificación de los posibles impactos (negativos y positivos). Esta es la primera visión de la relación Proyecto-Entorno. Con este método se revisarán las acciones y efectos, sin detallarlos. La expectativa es identificar nominalmente las consecuencias sobre los parámetros ambientales por la ejecución del proyecto y definir los factores que serán los más afectados. Así se decidirá cuales factores se deberán analizar con más atención y con otras técnicas. El primer paso es la elaboración de un listado con las acciones que van a actuar sobre el medio debido a la ejecución del proyecto y, a continuación, se hará un listado similar que contenga los factores del medio que pueden verse afectados por aquellas. De esta forma se llena una tabla con dos columnas. Es importante hacer notar que las columnas no están relacionadas de manera directa, es decir, no indica que efecto corresponde con cada acción. Como es lógico, cada entorno y cada proyecto tendrán sus factores medioambientales y sus acciones específicas, de manera que no se puede confeccionar una lista de acciones y factores de forma general, aunque sí hay parámetros que aparecen repetitivamente en la mayor parte de los casos. Un método usual es confeccionar una lista tipo, a las que se añadirán o suprimirán parámetros según los casos, en función del tipo de proyecto u obra (construcción de presas, carreteras, canteras, industrias con vertidos, etc.). Por lo tanto, esta primera relación de acciones-factores nos proporciona una percepción inicial de aquellos efectos que pueden resultar más sintomáticos debido a su importancia para el entorno que nos ocupe. Estos factores y acciones serán

27 Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental, HIDRAULICO, Modalidad particular, primera edición diciembre de 2002, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 120

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT posteriormente dispuestos en filas y columnas respectivamente y formarán la base de la matriz de impactos. Modelo matricial. Una vez identificados los impactos ambientales de forma preliminar se procederá a evaluar las características de los mismos cualitativa y, cuando sea posible, cuantitativamente, para así poder planear y diseñar las medidas de mitigación, compensación y/o monitoreo de los mismos. El modelo matricial que se empleará contendrá las actividades detalladas en el proyecto ejecutivo y los elementos del medio que se considere puedan interactuar con ellos, siendo estos los siguientes: A partir de esta fase del proceso, comienza la Valoración Cualitativa propiamente dicha. La matriz de impactos, que es del tipo causa-efecto, consistirá en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figurarán las acciones impactantes y, dispuestas en filas, los factores medioambientales susceptibles de recibir impactos. Para su ejecución será necesario identificar las acciones que puedan causar impactos, sobre una serie de factores del medio, o sea determinar la matriz de identificación de efectos. Esta matriz nos permitirá identificar, prevenir y comunicar los efectos del Proyecto en el Medio, para posteriormente, obtener una valoración de los mismos. Propuesta de matriz de identificación de impactos ambientales.

Etapas del proyecto

Actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

Impacto de las

Elementos del medio actividades a realizar natural y socioeconómico sobre los componentes del medio natural y socioeconómico

La matriz para la identificación de los impactos ambientales se preparó incluyendo los principales elementos que forman parte del proyecto y los elementos del medio natural que se han considerado en el presente estudio. En la matriz de impactos ambientales las interacciones se representan de la siguiente manera: V.1.3.3. Impactos Ambientales Generados. Lista de acciones y factores. La lista de factores impactantes y factores impactados que corresponde con las características del proyecto de obras y el entorno del sistema lagunario El Valle se presenta a continuación, se trata de la información correspondiente a la etapa de

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 121

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT construcción. Como se puede ver, en los listados aun no se hace referencia a la importancia relativa de los factores presentes ni la magnitud del impacto generado o si este es significativo o no. Acciones impactantes y factores impactados en la fase de construcción. Acciones impactantes Factores impactados Medio natural Atmósfera (clima, contaminación por ruido, olores). Suelo (pérdida de suelo inundado por sepultamiento, contaminación por derrames líquidos de maquinaria). Marino/lagunar (dinámica litoral, salinidad, temperatura, batimetría, corrientes, turbidez, materia orgánica, nutrientes, sólidos en suspensión, Movimiento de maquinaria. turbulencia, contaminación por aceites y cuerpos Transporte de materiales. flotantes derivados de petróleo, drenaje de aguas grises y/o negras, contenido en oxígeno, DBO). Extracción de agua para uso Flora (estabilidad, biomasa, vegetación litoral, sanitario. diversidad, fotosíntesis, alteraciones fitoplancton, Campamento temporal. alteraciones hábitat, reversibilidad). Apertura de zonas de tiro Flora (vegetación sumergida de pastos marinos, manglar, flora bentónica, fotosíntesis, fitoplancton, Dragado de canales alteraciones hábitat, reversibilidad). Emisión de polvo. Fauna (terrestre, mamíferos pequeños y Uso maquinaria. herpetofauna, reptiles terrestres, aves y tortugas marinas, zooplancton, alteración hábitat, Presupuesto económico de la obra. reversibilidad). Operación de las obras. Medio Perceptual (paisaje natural, valores estéticos, elementos singulares). Usos del territorio (zonas pesqueras, zona urbana/rural). Culturales (valores históricos, indigenismo). Infraestructura (urbanización, comunicaciones). Economía y Población (empleo temporal, bienestar, valor del suelo, economía local, renta per cápita).

Matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales. Con la información anterior se procede a realizar la matriz que relaciona los componentes ambientales con las acciones de las obras que constituyen el proyecto, aplicando una calificación cualitativa con base en la duración, intensidad y dirección (adverso-benéfico) de la acción como se muestra a continuación.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 122

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales.

Etapa de Construcción (Dragado de canales)

sitio

Preparación del Preparación

Etapa deEtapa operación

sanitario

temporal

Componentesambientales

Emisión de polvo

Dragado de canales

Extracción de agua usoExtracción

Presupuesto económico

Operación de maquinaria

Transporte de materiales

Movimiento de maquinaria

Instalación delcampamento Construcción de zonas de tiro

Medio físico Calidad del agua 0 0 adns ra adns 0 ra 0 0 bs Dinámica costera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 bs Estado del suelo adns adns 0 0 0 0 0 0 0 0 Calidad del suelo 0 adns 0 0 0 0 0 0 0 0 Atmósfera 0 0 0 0 0 0 adns adns 0 0 Ecología Flora: Vegetación de dunas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Flora: Manglar 0 0 adns 0 0 0 0 0 0 bs Flora: Zonas agrícolas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fauna terrestre 0 adns 0 0 0 0 0 0 0 bs Herpetofauna (tortugas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 marinas) Avifauna 0 0 adns 0 0 0 0 0 0 bs Fauna acuática 0 0 adns 0 0 0 0 0 0 bs Flora y fauna bentónicas 0 0 adns 0 0 0 0 0 0 bs Uso del suelo Habitación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 bs Conservación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 bs Agrícola 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Servicios Transporte terrestre 0 0 0 0 0 adns 0 0 0 0 Transporte vía acuática 0 0 0 0 0 0 0 0 0 bs Reservas de agua 0 0 0 0 adns 0 0 0 0 0 Desarrollo futuro 0 bs 0 0 0 0 0 0 0 bs Calidad de vida Amenidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 bs Paisaje 0 adns 0 0 0 0 0 0 0 bs Factores socioeconómicos 0 0 0 0 0 0 0 0 bs bs Comunidad local 0 0 0 0 0 0 0 0 bs bs

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 123

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Caracterización de impactos. Se identificaron y calificaron un total de 34 impactos ambientales de los cuales 15 son adversos (46.88%), 17 son benéficos (53.12%) y se identificaron 2 riesgos ambientales, tabla y gráfico V.1.3.3.1. El rasgo principal de esta caracterización es que los impactos adversos se acumulan en las etapas de ejecución del proyecto, es decir en preparación del sitio y construcción, mientras que los benéficos se acumulan en la etapa de operación, tal situación no es rara ya que se trata de un proyecto de rehabilitación. Tabla V.1.3.3.1.- Identificación de impactos Tipo de impacto Proyecto Etapa Balance ads adns ra bs bns Total adversos Total benéficos Prep. sitio 0 1 0 0 0 1 0 -1 Dragado de Construcción 0 14 2 2 0 16 2 -14 canales Operación 0 0 0 15 0 0 15 15 Total 0 15 2 17 0 17 17 0

20

18 17

16 15 15 14 14

12

10 ads

8 adns No. de de impactosNo. 6 ra bs 4 2 2 2 bns 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

Total

Operación

Prep. sitio Construcción

Dragado de canales Gráfico V.1.3.3.1.- Identificación de impactos

Ponderación de impactos. Toda vez que la caracterización de impactos permite observar que pareciera que con la ejecución del proyecto la situación sería la misma porque la cuantificación en el balance es similar para los impactos adversos y benéficos, sin embargo para poder considerarlo como de rehabilitación tendría que mostrar una bondad mayor a la mostrada en la caracterización, lo anterior porque los criterios de cada uno de estos impactos son cuantitativamente diferentes por lo que corresponde a su temporalidad, es decir mientras el efecto benéfico esperado tiene una duración o permanencia indefinida, los adversos calificados como no significativos porque desaparecen al término de la etapa en la que se producen, de manera ejemplificada, mientras la duración de los efectos ads son de dos años, los benéficos tienen una duración mínima de 8 años (hasta la

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 124

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT etapa de mantenimiento del dragado) lo cual quiere decir una proporción de 8:1 para la ponderación de los impactos en una relación benéficos:adversos, por otro lado todos los impactos adversos son prevenibles o mitigables de tal manera que su posibilidad de ocurrir es baja, sin embargo es necesario identificarlos para poder proponer las medidas ambientales necesarias para su abatimiento por lo que su significado cuantitativo es disminuido a partir de existir medidas que los prevengan o mitiguen. Por lo anterior al ponderar los impactos bajo estos criterios resulta obvio el carácter de rehabilitación del proyecto. V.1.3.3.1 Caracterización cualitativa. Impactos adversos. o Adversos significativos No fueron considerados impactos adversos significativos porque se ha pronosticado que la actividad que los produce que es la construcción de zonas de tiro han sido diseñadas de tal forma que al final de la etapa de construcción sea integrada al paisaje de la zona por medios naturales o artificiales para convertirlos en islas de mangle que es el paisaje de vegetación dominante en la zona. o Adversos no significativos Como se esperaba, los impactos adversos no significativos únicamente se presentan en las fases de preparación del sitio y construcción siendo en su mayoría no significativos (15 de 15 adversos 100% y 15 de 32 totales 46.88%) dado que resultan en una afectación temporal que se revertirá o desaparecerá una vez concluidas estas etapas ya sea de manera natural o inducida, los impactos corresponden a los componentes ambientales: Calidad del agua Estado del suelo Atmosfera Vegetación de manglar Fauna terrestre Fauna acuática Flora y fauna bentónicas Transporte terrestre Reservas de agua Cuya caracterización es la siguiente:

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 125

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Impactos adversos por construcción de zonas de tiro en agua Componente Medida ambiental aplicable Actividad Etapa ambiental Descripción Cantidad afectado Cambio de suelos arenosos inundables por Estado del suelo marea sin vegetación, por sedimentos con un alto contenido de arenas y materia orgánica

Cambio de suelos arenosos inundables por Calidad del suelo marea, por sedimentos lodosos con un alto contenido de sales y materia orgánica

Perdida por sepultamiento, cabe aclarar que La forma final de estas zonas de durante los reconocimientos no se encontraron tiro es la de una isla por lo que praderas de pastos marinos, sin embargo es existe la oportunidad de vegetarla considerado porque entre el periodo de Pastos marinos activamente con mangle o reconocimiento y la ejecución del proyecto vegetación nativa de tal manera Construcción pudieron haberse establecido por lo que se que el resultado final sea un Dragado de canales de zonas de deberá revisar la totalidad del área 52.16 ha incremento en la biomasa vegetal tiro en agua correspondiente a zonas de tiro. del ecosistema como una forma Cambio del paisaje actual de terrenos de compensar la pérdida del Paisaje sensiblemente planos e inundables por islas espacio inundable que ocupará y con una altura de entre 1.5-2.0 m para el cual no existe medida de prevención. Cambio de suelos arenosos inundables por Calidad del suelo marea, por sedimentos lodosos con un alto contenido de sales y materia orgánica

Zapotonal Perdida por sepultamiento. Cambio del paisaje actual de terrenos sensiblemente planos con cubierta vegetal e Paisaje inundables por islas con una altura de entre 1.5-2.0 m Impactos adversos al manglar por dragado de canales Componente Medida ambiental aplicable Actividad Etapa ambiental Descripción Cantidad afectado

Toda vez que se trata de un proyecto de rehabilitación es necesario considerar que las actividades a realizar no se Este impacto ha sido considerado como trata de obras permanentes adverso significativo porque la distancia entre la sino temporales y que los zona de obras y los individuos de mangle no posibles impactos identificados Construcción Vegetación tipo alcanza la distancia establecida de 100 m, son por resuspensión de Dragado de canales Dragado de 7,773.32 m manglar aunque se debe aclarar que no se remueven sedimentos que pueden afectar canales individuos de mangle ni su follaje, el impacto se el sistema radicular del mangle refiere únicamente a la distancia mínima por ello se propone la establecida en la NOM-022-SEMARNAT-2003 utilización de pantallas o cortinas que detengan en los primeros metros y alrededor de la draga la pluma de sedimentos.

o Riesgos ambientales Finalmente, se identificaron dos riesgos ambientales, el primero de ellos en las actividades de operación de maquinaría y transporte de materiales, dicho riesgo consiste en las posibilidades de que un manejo inadecuado de los combustibles para operación de la maquinaría provoque accidentes como derrames, el segundo es las COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 126

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT fugas en los ductos conducentes de sedimentos entre la draga y las zonas de tiro, bajo esta circunstancia solamente se identifico al componente calidad del agua con amenaza de riesgo ambiental. Impactos benéficos. Dada la naturaleza de rehabilitación del proyecto los impactos benéficos son, en su mayoría, en la etapa de operación, sin embargo habría que distinguir entre aquellos impactos benéficos significativos socioeconómicos que se presentan a lo largo de la duración del proyecto (2 años) representados por la generación de empleo en la zona, y los socioeconómicos resultados de la operación del proyecto que significará un incremento en la producción pesquera y de mantenimiento del hábitat para los prestadores de servicios acuáticos y del ecosistema en general. Por otro lado, ya en la fase de operación los beneficios significativos identificados se presentan para la mayoría de los componentes ambientales a excepción de los suelos y el transporte terrestre y reservas de agua. El resto de los componentes reciben un beneficio directo a través del incremento de la calidad del agua y a partir de ello de todo el sistema en general. Impactos sobre la fauna. En este caso y dado que las obras se realizan precisamente en un área con fuerte presencia humana relacionada con las actividades pesqueras, la fauna del sitio en cuestión se encuentra notablemente alterada y adaptada a las actividades antropogénicas por lo que, en principio, no se espera un impacto significativo sobre ella, la relativamente larga duración de las obras (2 años) permitirá la adaptación y reacomodo de la fauna terrestre. En el caso de la avifauna no se registraron zonas de anidación o percha en las inmediaciones de la zona de actividades de las obras por lo que no habrá necesidad de efectuar labores adicionales el ahuyentamiento y reacomodo de esta fauna funciona de manera casi automática gracias a sus medios de locomoción aéreos. Es importante anotar que se incluyó en la matriz de evaluación de impactos para la fase de construcción a la herpetofauna y en particular la presencia de tortugas marinas que acuden a la zona de playas/dunas para desovar y que se encuentran en un estatus de protección, lo anterior tiene carácter preventivo ya que no se lleva a cabo ninguna actividad en esa zona y se encuentra relativamente lejos de la zona de obras por lo que no se ha considerado a este impacto pero necesario de considerar para hacer explicitas las medidas preventivas. Impactos por resuspensión de sedimentos. Mientras que los impactos inmediatos más grandes sobre la comunidad bentónica y el hábitat son atribuibles a la alteración de los sedimentos del fondo, existen otros efectos adversos que son atribuibles a redepositación de los sedimentos suspendidos durante las obras, al incremento de la turbidez en el sitio y a la liberación de sustancias corrosivas, reactivas, tóxicas, e inflamables (CRIT) que de acuerdo a los análisis de laboratorio realizados en sedimentos del dragado de canales de acuerdo a las NOM- 052-ECOl/93 y NOM-053-ECOL/93 (anexos) tomadas en dos puntos de donde será retirado el material en los canales, y que para el caso de la zona de estudio resultaron

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 127

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT negativas en todos los sitios, por lo que este factor no causará efecto alguno en ese sentido. Las plantas acuáticas pueden ser particularmente susceptibles al incremento de turbidez y a la redepositación de partículas suspendidas. Cuando la turbidez en la vecindad de una obra es alta, la cantidad de luz que penetra el agua puede reducirse, lo cual puede ser suficiente para reducir la producción primaria por fitoplancton y flora bentónica incluso más allá de los límites inmediatos del proyecto. La macroflora bentónica parece ser la menos elástica, especialmente en áreas donde se elimina la mayor parte de la biomasa de las plantas tanto por la redepositación de sedimentos como por el aumento de la turbidez, debido a lo anterior se deberán tomar medidas preventivas para reducir la influencia de la mancha de sedimentos resuspendidos con motivo de las obras. En algunos casos, durante los trabajos de construcción, la liberación de los nutrientes contenidos en los sedimentos puede mejorar la producción primaria, aunque este proceso puede producir también condiciones eutróficas en algunos sistemas que se caracterizan por concentraciones altas de nitrógeno y fósforo en la columna de agua. No obstante, por ser zonas adyacentes al mar donde las corrientes facilitan la dispersión de nutrientes no se espera que se presenten concentraciones muy elevadas por lapsos de tiempo extensos. Dado que los sedimentos en el fondo de los puertos y los canales costeros cercanos a centros altamente poblados e industrializados usualmente se contaminan con metales pesados, hidrocarburos clorinados, petróleo, hidrocarburos y los otros compuestos químicos, la alteración de los sedimentos en estas áreas frecuentemente libera los contaminantes a la columna de agua. Sin embargo, en los análisis CRIT no se detecto influencia en este cuerpo de agua. Impactos sobre las áreas aledañas. En la primera etapa del proyecto se llevará a cabo el traslado a la zona de la maquinaria y el personal, por lo que será necesario establecer un campamento semipermanente, dada la duración del proyecto. Dicho campamento estará destinado a los trabajadores durante el día y al cuidado del material y el equipo durante la noche. El tamaño del campamento y sus características será determinado en el momento de la ejecución de la obra y dependerá de la cantidad de personal que participe en la obra y sea habitante de la región, es decir puesto que la obra está bien comunicada por vía terrestre y dado que la mayor parte del personal son obreros no calificados, entonces el personal foráneo podrá residir en la localidad que cuentan con los servicios urbanos o semiurbanos que permitan liberar de esta carga a la zona del proyecto, cabe aclarar que la localidad Pimientillo donde logísticamente es conveniente ubicar el campamento es una localidad con 7,000 habitantes y adicionar 17 personas (foráneas) a estas comunidades representa incrementar 0.24 % la población durante 2 años, por lo que se recomienda que dado que esta localidad cuenta con la prestación de servicios de alojamiento sea en ella donde se realice la pernocta de los trabajadores, independientemente de lo anterior se ha considerado el establecimiento del campamento y sus impactos. Para el establecimiento del campamento no es necesaria la construcción de estructuras permanentes. Todas las instalaciones requeridas pueden erigirse con material

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 128

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT prefabricado. En el campamento se establecerán áreas cubiertas para el almacenamiento de combustibles (diesel y grasas), refacciones y herramientas. Es importante hacer énfasis en que la decisión final para la ubicación y distribución de los servicios de apoyo requeridos para las obras descritas corresponderá a la empresa a la que se asigne, mediante licitación pública, el contrato. Dicha empresa de acuerdo con sus sistemas de operación determinará donde se localizarán los campamentos de los trabajadores. Se recomienda que la empresa a la que se le asignen las obras presente los planos de la ubicación de los servicios de apoyo antes de iniciar los trabajos, para su aprobación por la autoridad correspondiente. La selección de estos sitios deberá hacerse de forma que se afecten la menor superficie posible y que en caso de que realice algún desmonte, las zonas puedan ser restauradas. Esto no debe ser un problema, ya que existen áreas que han sido alteradas con anterioridad, que podrían ser usadas para este fin. Otro efecto negativo, aunque poco significativo, que se presentará durante la etapa de construcción son las emisiones a la atmósfera generada por la maquinaria utilizada para las obras. Estas emisiones no tendrán consecuencias graves ya que la topografía de la zona y los vientos permitirán que se disipen rápidamente, además de que no hay otras fuentes emisoras que puedan provocar un efecto acumulativo. La generación de ruido de los motores que estarán en operación podría perturbar a los organismos que se encuentren en esta zona. Se deben tomar las medidas necesarias para reducirlo en lo posible, incluyendo un mantenimiento adecuado a la maquinaria. Dado que prácticamente no hay tráfico en estos caminos no habrá un efecto negativo por esta actividad. Cabe aclarar que las zonas de trabajo de dragados están alejadas de las localidades por lo que la afectación será mínima o nula. Impactos sobre el entorno socioeconómico. En general los impactos sobre este componente son benéficos, en dos sentidos el primero de ellos resulta de la derrama económica en la zona como efecto de la creación de 23,592 jornales con una prolongada eventualidad, provocará un aumento en el efectivo circulante producto de la nomina semanal que a su vez impulsará la dinámica del comercio local y en general sobre la actividad económica de la zona. El segundo sentido, y más importante, corresponde al mejoramiento de las condiciones del sistema lagunario permitirá reactivar la deprimida actividad pesquera en el corto plazo mediante el libre ingreso de las especies pesqueras que ingresan a la laguna y que hasta hoy tienen parcialmente restringida la entrada, esta situación vendrá a sustituir los ingresos de la población que dejará de percibir cuando finalice la obra, en el mediano y largo plazo a través del desarrollo de una sucesión ecológica que no se encuentre sometida a los drásticos cambios provocados por el asolve de los canales y que permitirá el desarrollo de comunidades lagunarias propias de estos sistemas, la importancia de las obras en la fase de operación es la de facilitar la posibilidad de retorno de los volúmenes de producción a valores de hasta 333 ton/año y que actualmente se encuentran en 78 ton/año, lo anterior significa pasar a ventas totales actuales de $1.85 millones/año a $16.03 millones/año a partir del primer año después de la ejecución del proyecto y hasta $30.21 millones/año.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 129

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT V.1.3.3.2. Evaluación de los impactos. El cambio provocado por el proyecto, durante su fase operación, será principalmente la de cambiar las condiciones hipohalinas, actuales, a eurihalinas en la calidad del agua con una hidrodinámica superior, significativamente, a la actual mediante la posibilitación del intercambio de las aguas de la laguna con las marinas del Océano Pacífico a través de la Laguna Agua Brava con los impactos benéficos positivos ya mencionados, el costo de lo anterior traducido en impactos adversos no significativos resulta en la afectación definitiva de los suelos de los cuales serán afectadas 52.16 ha, además la posibilidad de desarrollo adicional a partir de la revegetación de estas hectáreas. Los impactos adversos no significativos, temporales, son en su totalidad mitigables, a través de medidas preventivas y de restitución a las condiciones originales de las afectaciones producidas por la ejecución de las obras en el tiempo y en el espacio se reducen a la localización física de la operación de la maquinaria durante un tiempo de dos años. En conclusión los impactos ambientales son de magnitud pequeña, reversibles, de duración relativamente corta, y se pueden aplicar medidas de manejo para acelerar los procesos de mitigación y reversión, los beneficios son sustanciales tanto ecológica como socioeconómica mente.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Todas las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientas se aplican durante la etapa de construcción para cada una de las etapas se detallan las medidas a continuación. VI.1. Medidas Preventivas. En la fase de construcción a todo lo largo de la duración del proyecto se identifico un riesgo ambiental generada por el manejo de combustibles para la operación de la maquinaria necesaria para ejecutar la obra. Las posibilidades de que ocurra un accidente deberán ser disminuidas al mínimo mediante un plan de manejo seguro de dichos combustibles como contenedores y abastecimiento con vehículos especializados (pipas de combustible), independientemente de lo anterior la empresa que se haga cargo de los trabajos deberá contar con un plan de contingencias en donde se contemple la capacitación del personal en esta materia y además contar con el equipo necesario para hacer frente a este tipo de contingencias. En el caso de la fauna marina representada por los posibles arribos para desove de tortugas marinas, las obras o actividades se llevan a cabo en las áreas de aguas abiertas de la laguna y no en la zona de playas/dunas, sin embargo dada su cercanía es necesario hacer explicitas las siguientes medidas preventivas: o El horario de trabajo deberá reducirse al periodo diurno, debiendo evitarse dirigir cualquier tipo de iluminación hacia el frente marino, en el caso de necesitarse alumbrado de vigilancia se deberá evitar la creación de resplandor mediante la utilización de luz color azul y en su caso las luminarias deberán colocarse a una altura que no pueda ser detectada desde el frente marino.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 130

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT o En el caso de detectarse actividad de desove a menos de 500 m de la zona de trabajo las actividades deberán suspenderse hasta que cese el proceso de desove. o En ningún caso se deberá interferir con las actividades de arribo y desove de las tortugas marinas. o En el caso de presentarse actividades de arribo y desove de tortugas marinas se deberán registrar los datos básicos siguientes: . Especie . Localización del nido (con GPS portátil) . Hora y fecha o La empresa que realice los trabajos deberá llevar a cabo un taller informativo con sus trabajadores, informándolos sobre este tema. Toda vez que no se ha detectado la presencia de manglares tanto en la zona de dragado de canales como en las de zonas de tiro sino en las cercanías de los sitios, entonces se deberán tomar las siguientes medidas preventivas: o Previo al inicio de los trabajos se deberá revisar exhaustivamente los sitios tanto de donde será retirado el sedimento como en donde será depositado con la finalidad de detectar la presencia de individuos de mangle hasta descartar su presencia o en el caso de encontrarse se deberán cuantificar utilizando el método de densidad aparente y especies presentes para estar en posibilidades de elaborar un Programa de Compensación de Vegetación como se indica más adelante. VI.2. Medidas de mitigación y restitución. El impacto negativo provocado por la alteración del medio bentónico por su retiro al dragar no puede ser reducido ni mitigado. Sin embargo, considerando que por tratarse de una zona de alta energía con sustrato no consolidado, la abundancia de fauna en la zona expuesta del litoral es baja y que la productividad del sistema es alta, se espera que la comunidad bentónica pueda restablecerse por sí misma sin mayor afectación al ecosistema. En cuanto a la fauna terrestre, no se considera que sea necesario aplicar medidas de mitigación especiales ya que se encuentran alejadas de la zona de actividad de las obras. En el caso de la afectación de las zonas de tiro, para mitigar los impactos ambientales se deberá provocar la restitución de la vegetación en las 52.16 ha que serán afectadas con vegetación del tipo manglar además de especies endémicas ya sea con recolección de propágulos del medio natural o por medio del establecimiento de viveros especiales para tal fin, estas acciones se deberán llevar a cabo inmediatamente después del relleno de las zonas de tiro de tal manera que la revegetación cumpla con el doble propósito de estabilizar las zonas de tiro e impedir la intemperización prolongada de los suelos. Este procedimiento se deberá aplicar para las tarquinas construidas en agua. Estas acciones representan un costo de oportunidad ecológico puesto que la alteración

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 131

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT significativa de la vegetación en la zona disminuye la posibilidad de esperar la revegetación natural. Es importante que el proceso constructivo cumpla estrictamente con las condiciones de proyecto ejecutivo. Estas acciones deberán ser realizadas de manera paralela a las obras de construcción y no a su término, la duración de 24 meses de la etapa de dragados, que incluye la construcción de tarquinas, permitirá monitorear los resultados de la revegetación y corregir o modificar los modelos de revegetación utilizados. Aunque en el diseño del proyecto se ha revisado a detalle la ubicación de las poblaciones de mangle existe la posibilidad de que en el tiempo transcurrido entre la elaboración del presente documento y la realización de las obras la morfología de las comunidades se haya modificado, por tal razón es necesario considerar las siguientes medidas: o En el caso de la posible afectación de mangle y toda vez que en la zona donde se efectuará los trabajos se encuentran poblaciones bien integradas se deberán observar las siguientes acciones: o Previo a cualquier actividad se deberán hacer recorridos de reconocimiento con la finalidad de detectar posibles individuos de mangle, su localización mediante GPS portátil indicará su posible afectación al incorpora estos datos al plano del proyecto. o En el caso de encontrarse algún individuo en la zona de trabajo sin tener que ser removido se deberá inventariar y proteger con un marco indicador para permitir su preservación. o En el caso de que resulte afectado con su remoción, y dependiendo del tamaño del o los individuos, se deberán trasplantar hacia un sitio donde se garantice su supervivencia. o En el caso de que resulte afectado con remoción y que debido a su tamaño no sea posible trasplantarlo se deberá registrar y compensar para lo cual la empresa que realice los trabajos deberá desarrollar un programa de reforestación de mangle en una proporción de cuando menos 1:20 por cada individuo afectado. o En el caso de la resuspensión de sedimentos por efecto del corte de la draga, y cuyo destino pudiera ser las poblaciones de mangle en las orillas de los canales y con la finalidad de mitigar este impacto la draga deberá operar con una pantalla que abarque todo alrededor de la operación de la draga y hasta el fondo del cuerpo de agua con la finalidad de mitigar la dispersión de sedimentos y disminuir efectivamente la pluma de sedimentos. El resto de los impactos adversos no significativos o son de una relativamente baja magnitud y duración por lo que se presentan una serie de medidas orientadas a mitigarlos o prevenirlos VI.2.1. Impactos por el personal en la zona del proyecto. A. El acceso del personal y la maquinaria deberá realizarse únicamente por los caminos ya existentes, para no perturbar o desmontar áreas que puedan

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 132

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT presentar una cubierta vegetal natural. Dado que la intensidad del tráfico vehicular en la zona del proyecto es media, no se considera necesario establecer un horario de circulación. Sin embargo, para evitar perturbar a la fauna de hábitos nocturnos y reducir el riesgo de accidentes, por las condiciones de los caminos y para no perturbar a los residentes de la zona, se recomienda que la circulación de vehículos pesados se limite al horario diurno. B. La cocina donde se prepararán los alimentos para el personal deberá estar alejada de todo material combustible. Esto incluye tanto a la vegetación como al combustible para la maquinaria. Deberá designarse a un responsable del área de cocina, quien se asegurará de que está este limpia todo el tiempo y de que los restos de alimentos se manejen adecuadamente. C. En la zona donde se establezca el campamento se deberá destinar un lugar exclusivo para el depósito temporal de residuos sólidos (envolturas de alimentos, materiales de empaque, etc.), los cuales se deberán transportar a los sitios que las autoridades municipales hayan establecido para este fin. Por ningún motivo se deberá enterrar la basura en este sitio o depositarla directamente sobre el suelo. Además, para evitar que la fauna local disperse la basura, los botes en que se coloque la basura deberán contar con tapa. VI.2.2. Impactos por la maquinaria en la zona del proyecto. A. Las zonas donde se realizará el acopio de maquinaria y material deberán mantenerse en buen estado, evitando derrames de combustible u otros materiales. B. Se considera que los efectos de la generación de emisiones a la atmósfera, producto de la combustión de los motores serán mínimos. Asimismo, se espera que el ruido producido no alterará la flora y fauna de la zona. En todo caso, la emisión de ruido y gases de combustión se deberá reducir en lo posible dando el mantenimiento apropiado a la maquinaria y los vehículos. C. Para minimizar las emisiones de polvos y partículas a la atmósfera, durante el periodo de trabajo se deberá, dentro de lo posible, mantener regadas las áreas de trabajo. Sin embargo, en ningún caso se debe utilizar aceite para controlar el polvo. VI.2.3. Impactos por el acopio y uso de combustibles. A. Dado que para la construcción de las obras será necesario disponer de combustible en cantidad suficiente para la maquinaria empleada, es importante que este se maneje adecuadamente para evitar la contaminación en la zona. Además de la información de seguridad en el manejo del combustible se deben considerar los siguientes puntos: Para contener los combustibles se debe utilizar tambos de 200 litros nuevos, sin fugas o fracturas. Se debe construir una plancha de concreto pobre para colocar los tambos, con una capacidad para recuperar un derrame de por lo menos 5% de la capacidad del material almacenado. Esto con el fin de reducir el riesgo de derrames por colocar los tibores en superficies inestables. Esta plancha

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 133

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT deberá ser removida al finalizar las obras. La construcción de un techo rústico sobre la plancha para combustibles, para evitar el calentamiento y el aumento de vapores. Alrededor de la plancha deberá existir un perímetro de al menos 1.5 m libre de vegetación, como cordón de seguridad. Señalizar de manera clara las áreas de almacenamiento de combustible y de sustancias volátiles y cuáles son las precauciones a seguir en esas áreas. B. Se deberá mantener un sistema de abastecimiento de combustible seguro y procurar siempre se siga un mismo patrón de operación, para evitar en lo posible los errores del personal. C. Como resultado de la cantidad de combustible y lubricantes para realizar los trabajos, es de esperar que se genere cierta cantidad de aceite usado como residuo. Esto incluye los volúmenes generados por el mantenimiento y servicio que se proporcione a vehículos y equipos pesados que por sus características no pueden ser trasladados a talleres para el cambio de aceite del motor y de los sistemas de transmisión. Este tipo de residuos, al igual que los recipientes vacíos en que se almacenó, se consideran como peligrosos de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993. Para evitar la contaminación de la zona marina, las lagunas y los suelos adyacentes se debe evitar la dispersión de estos residuos. La dispersión del aceite se puede prevenir mediante acciones sencillas que no requieren de equipos especiales. La mejor opción es enviar los residuos generados a un centro de acopio tan pronto como han sido generados. Esto es más práctico que almacenarlos temporalmente en el lugar, ya que la cantidad generada se supone baja y periódicamente se trasladará personal hacia la ciudad de Tuxpan, donde se puede encontrar un centro de acopio. Es muy importante insistir en que se debe evitar la aplicación de los aceites gastados para el control del polvo en las áreas de terracería. Si bien esta práctica no se ha llevado a cabo en la zona, se debe tener presente la importancia de evitar que los aceites contaminen el suelo ya que, por su persistencia, este tipo de sustancias eventualmente podría llegar a la zona de aguas abiertas de la laguna. Para prevenir que haya derrames es necesario colocar los contenedores en que se almacena el aceite sobre bandejas colectoras, que retengan todo el aceite que salpique o escurra. Cuando se manejen piezas aceitosas estas se deben colocar en charolas que atrapen el aceite y nunca directamente sobre el suelo. Si es necesario enjuagar algo que esté cubierto de aceite o que haya sido utilizado para contener aceite, se debe hacer en lavaderos especiales los cuales se deberán señalar de manera apropiada. Los solventes usados no se deben mezclar con el aceite. Los materiales desechables usados para limpiar partes grasosas son potencialmente peligrosos por estar contaminados con grasas y aceites. Las estopas sucias se deben almacenar en recipientes que no absorban el aceite y que no tengan fugas. Estos recipientes deben estar en las áreas de trabajo y no se deben utilizar para otro tipo de desperdicios. Los trapos y estopas parcialmente usados deben ser almacenados en un lugar separado. En caso de que ocurra un derrame accidental se debe retirar rápidamente el material contaminado y almacenarlo en un tibor vacío hasta que se pueda disponer de él adecuadamente. Un punto muy importante es mantener separado el aceite de COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 134

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT otros residuos. Salvo las incompatibilidades que se puedan desprender de la norma oficial mexicana NOM-054-ECOL-1993, que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL-1993, no está prohibido mezclar otras sustancias con el aceite. Sin embargo, al mezclarlo se limitan las posibilidades de reciclar el aceite usado. Es recomendable reunir todo el aceite en tambos etiquetados claramente con la leyenda: “Únicamente Aceite”. Como ya se señaló anteriormente, en el caso de este proyecto se recomienda enviar los residuos a un centro de acopio tan pronto como estos sean generados. Si por alguna razón esto no es posible en algún momento, a continuación se señalan algunos puntos que deben seguirse para garantizar un buen manejo de los lubricantes y prevenir derrames accidentales. El aceite se debe almacenar en contenedores cerrados marcados con un letrero que indique claramente su contenido. No se debe mezclar residuos peligrosos con el aceite. Antes de agregar otras sustancias al aceite usado se debe consultar a los responsables del manejo final del aceite. Este es un punto muy importante que se recomienda sea estrictamente observado. Es importante inspeccionar los tibores periódicamente en busca de fugas o derrames. Para el vertido de aceite se debe utilizar embudos largos. Después de usarlos, estos se deben colocar en bandejas colectoras para evitar los escurrimientos. Se deben colocar bandejas colectoras bajo los vehículos o equipos que tengan fugas de aceite y repararlos lo más pronto posible. Durante el mantenimiento de los vehículos que por sus características deban recibir servicio en el sitio del proyecto se debe colocar las partes cubiertas de aceite en bandejas colectoras. Jamás se deben colocar directamente sobre el suelo. Las bandejas colectoras se deben vaciar regularmente. Se deben colocar donde no sean pisadas o volcadas. Es necesario utilizar bandejas diferentes para líquidos diferentes. La empresa que lleve a cabo los trabajos deberá estar inscrita en el padrón de empresas generadoras de residuos peligrosos y disponerlos de acuerdo en lo indicado para este tipo de empresas. VI.2.4. Impactos residuales. Una vez aplicadas las medidas de mitigación para los impactos adversos significativos no se esperan impactos residuales en los impactos efectuados sobre las poblaciones de zapotonal ya que la superficie eliminada es repuesta por esta misma vegetación o del tipo manglar en el mismo sitio donde se produce el impacto mediante la revegetación. Por otro lado se detectaron impactos residuales en el cambio de paisaje ya que el número de zonas de tiro provocará 5 nuevos promontorios en 52.16 ha, sin embargo se debe aclarar que la revegetación propuesta consiste en especies de tipos de vegetación similares a la vegetación original nativa por lo cual se considera que este efecto residual significará un incremento de esta oferta de hábitat aunque para que cumplan con esa función es necesario que revegetación se lleve a cabo. Estas acciones permitirán integrar las zonas de tiro al paisaje y funcionaran como islas de vegetación lo cual es

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 135

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT benéfico para otros componentes como la fauna ornitológica. La totalidad de los impactos adversos no significativos desaparecen al término de la etapa de construcción por lo que no se detectan impactos residuales respecto de dichos impactos. Finalmente, dado que se trata de un proyecto de rehabilitación, es necesario considerar un nivel integral del funcionamiento de la laguna en donde se deberá considerar a la totalidad de las obras como una medida de mitigación del sistema ante los impactos adversos acumulados históricamente por lo que la etapa de operación es un impacto residual benéfico significativo. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES El ecosistema singular conocido como humedal costero constituye una frágil área de transición entre tierra y mar, que se particulariza por contar con una extraordinaria dinámica de flujos energéticos. En virtud de que se trata de un ambiente dinámico y frágil, los mecanismos que regulan la circulación del agua, los sedimentos que la conforman, los elementos que lo componen y la materia orgánica que transporta y mantiene, constituyen los factores clave en cuanto a su protección, planificación y aprovechamiento, no obstante el funcionamiento hidráulico o recurso agua constituye el recurso primordial y debe ser la preocupación central de toda estrategia de manejo. Sí de antemano se reconoce, que toda obra o actividad desarrollada por el hombre, tendrá impactos sobre el ambiente y que estos podrán ser negativos o positivos, entonces la identificación y valoración real de los mismos, dará como resultado la factibilidad del desarrollo, permitiendo la implementación de medidas de mitigación, compensación y/o restauración, que contrarresten los efectos perjudiciales. Es importante aclarar, que a diferencia de otros proyectos en donde se ejecutan obras destinadas a la inserción de actividades humanas, el presente proyecto trata de revertir el proceso de deterioro sinérgico negativo ocasionado por la tendencia geológica natural de estos sistemas, que los conduce a la desaparición, y las actividades humanas en la cuenca hidrológica en que se ubica, que lo acelera, por lo que la intención es regresarlo tanto como sea posible a sus condiciones naturales partiendo de la base que las condiciones que guarda actualmente son precisamente de un funcionamiento hidráulico deficiente y predecir cómo serán las condiciones y cuáles serán los componentes a modificarse en pro o en contra del ambiente con la ejecución del proyecto. VII.1 Pronósticos del escenario La situación actual del sistema lagunario es la de un sistema en proceso de deterioro debido a factores naturales y artificiales que serán revertidos mediante la ejecución de las obras, los periodos de comunicación eficiente del sistema lagunario El Valle con los aportes dulceacuícolas y con la Boca Norte y Sur que la comunican con la Laguna Agua Brava ya han mostrado su bondad para el ecosistema en general siendo el objetivo del presente proyecto hacer permanecer un escenario ya ocurrido en donde la garantía de circulación devolverá una de las características principales de las lagunas costeras típicas que es su comunicación permanente con el mar y que da origen a los complicados procesos estuarinos que culminan con elevadas producciones de COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 136

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT biomasa, de intercambio y reciclamiento de nutrientes y la conservación de un ecosistema singular para la biodiversidad considerado como hábitat crítico, los humedales. El escenario esperado es el de un funcionamiento mejorado, a través de la circulación hidrodinámica, de este sistema lagunario en un efecto sinérgico positivo adicional a la garantía de comunicación con el Océano Pacífico a través del dragado de canales que en su conjunto permitirá mejorar las condiciones de soporte de vida para los componentes bióticos de la laguna a través de un mejoramiento en la calidad del agua debida a un correcto funcionamiento estuarino. El pronóstico del escenario se fundamenta en dos estudios principales que son la batimetría a detalle que permitió diseñar la rehabilitación de los canales de conducción hidráulica y un modelo matemático de simulación hidrodinámica que permite pronosticar un mejoramiento hidráulico mínimo (NBMI) de estos canales proyectados, mientras que el desalojo de las masas de agua acumuladas al interior de la laguna en la época crítica tiene una mejoría, características que actualmente se encuentran disminuidas. Lo anterior permitirá que los ciclos biológicos de las especies de interés comercial puedan ser completados sin las restricciones actuales lo que permitirá un repoblamiento eficiente en un medio ambiente mejorado respecto a la calidad del agua que tenderá a homogeneizarse. La aplicación de las medidas preventivas, de mitigación y restauración contribuyen para que los impactos detectados durante la etapa de construcción se neutralicen y finalmente sean compensados resultando en un incremento de la cobertura vegetal representada por 5 isletas ecológicas que en su etapa de madurez funcionarán como una zona de importancia para la conservación y en particular para el grupo de aves. En particular se esperan las siguientes modificaciones: Entrada y salida laguna-mar de formas inmaduras de especies acuáticas que utilizan la laguna para completar sus ciclos biológicos. Calidad del agua con parámetros adecuados para soporte de vida de las especies de flora y fauna acuáticas o asociadas a zonas de inundación, entre otros, los siguientes parámetros: Salinidad ( entre 25 y 35O/oo) Temperatura (rango euritérmico, sin cambios bruscos) Oxígeno disuelto (>5 mg/l) Demanda bioquímica de oxígeno (< 5 mg/l) Potencial Hidrógeno (> 8) Distribución de los prismas de marea (pleamar y bajamar) en la mayor parte del cuerpo de agua. Detención de los procesos de deterioro de los canales de circulación hidráulica representado por la acumulación de sedimentos y procesos erosivos.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 137

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Eficiente operación de la actividad pesquera en el complejo lagunario El Valle. Construcción del escenario modificado sin proyecto El escenario esperado sin obras, es la tendencia acumulativa de sedimentos continentales que, en tiempos geológicos, conducirá a su desaparición, pasando por un proceso de segmentación y aislamiento del sistema ambiental regional para crear entes aislados para cada uno de los subsistemas o celdas ambientales reconocidas como Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit, que en el caso particular del presente proyecto resulta importante porque es la porción más oriental de esta Reserva y casi en su límite. Por el momento la fragilidad del sistema es alta por lo anterior y dada la tendencia de deterioro se esperan los siguientes eventos: Acumulación de sedimentos que conducirá a la fragmentación del sistema quedando aisladas las Lagunas Pararrayo y Teodorito. Aislamiento de la zona marina convirtiéndose en una laguna dulceacuícola dependiente de los aportes continentales para mantener su inundación por lo que probablemente solamente permanezca inundada una temporada del año. Calidad del agua con parámetros no adecuados para el soporte de vida de las especies de flora y fauna acuáticas o asociadas a zonas de inundación, en particular, entre otros, los siguientes parámetros: o Salinidad.- concentraciones radicales de este parámetro aumentando su actual nivel hipohalino con salinidades menores a 15 O/oo. o Temperatura.- La falta de circulación y renovación de las aguas debida una ineficiente circulación hidrodinámica hará funcionar a este cuerpo de agua como una trampa térmica convirtiéndola en una cuenca de evaporación que además de aumentar la temperatura del agua concentrara la salinidad elevándola también por evotranspiración. o Oxígeno disuelto.- La combinación de los parámetros anteriores no ayudará a mantener una adecuada concentración de este gas provocando su agotamiento y motivando la respiración anaeróbica del sistema cuyos desechos metabólicos son tóxicos, es decir la eutrofización del sistema. o Nutrientes.- De sobra es conocido que las lagunas costeras funcionan como una trampa de nutrientes (nitrógeno y fósforo) que le permite altas productividades primarias y que el funcionamiento hidráulico conduce hacia el mar convirtiéndose así en un subsidio a la porción litoral costera, sin embargo de continuar la ineficiencia hidráulica la acumulación de nutrientes superará al sistema para metabolizarlos, es decir otro componente de la eutrofización. o Potencial Hidrógeno.- Los productos metabólicos de la respiración anaeróbica son ácidos que contribuyen a la disminución del pH, COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 138

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT por lo que se espera también una acidificación de las aguas de la laguna.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental. VII.2.1 Objetivos. De acuerdo a los apartados anteriores el Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) tiene como objetivo general la supervisión de las medidas preventivas, revisar los parámetros esperados y en su caso proponer las medidas correctivas adicionales a las vertidas en el presente documentos, además los siguientes objetivos particulares: Etapa de construcción o Revisar la presencia de bosques de manglares o En su caso cuantificar la densidad y especies de las poblaciones de mangle o Con base en lo anterior proponer un Programa de reforestación de zonas de tiro con vegetación tipo manglar. o Revisar la presencia de fauna de lento desplazamiento. o En el caso de estar presente esta fauna aplicar un programa de rescate de fauna o Elaborar los programas de revegetación de las zonas de tiro. Verificar el cumplimiento de las medidas preventivas particulares siguientes: o Que se impartan las platicas en materia de prevención ambiental recomendadas o Que la draga opere con la instalación de una pantalla contenedora de sedimentos finos (silt courtain). o Que se cuente con la bitácora de mantenimiento de la maquinaria y equipo para que se encuentre dentro de los límites permisibles de emisión de gases a la atmósfera o Que se respeten los horarios de trabajo recomendados. o Que se apliquen las medidas preventivas en el caso de residuos líquidos y sólidos no peligrosos. o Que se apliquen las medidas preventivas en materia de uso y manejo de residuos sólidos y líquidos peligrosos. o Que no se realicen actividades en la zona de playas/dunas Es importante que se deje evidencia del seguimiento por lo que se propone se elaboren informes trimestrales de los avances en materia de vigilancia ambiental y cumplimiento del PVA

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 139

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT VII.2.2. Temporalidad de aplicación. Dado que la totalidad de los impactos adversos se presentan en la etapa de construcción que tienen una duración de 1 año todas las medidas se aplican en este periodo aunque con el detalle siguiente: Previo al inicio de obras o Elaboración del temario y contenido de talleres de protección de flora y fauna o Selección de personal responsable de supervisión ambiental Inicio de obras o Revisión del sitio para colectar la información necesaria para generar el programa de rescate de flora y fauna. o Elaboración de programas de rescate de flora y fauna o Aplicación de programas de rescate de flora y fauna o Elaboración de programas de reforestación o Aplicación de programas de reforestación El cronograma de acompañamiento a estas actividades es el siguiente: VII.3 Conclusiones. La laguna de El Valle es una albufera costera que se encuentra en un estado medio de madurez geológica ya que a pesar de encontrarse como un humedal en buenas condiciones, la estructura física principal que es el vaso de la laguna y su comunicación con el mar se encuentra en un avanzado estado de asolvamiento que se refleja en una disminución importante no solo del tirante de agua sino del modelo de circulación hidrodinámica ya que el prisma de marea tanto de flujo como de reflujo no son suficientes para provocar un eficiente recambio de agua y desalojo en las épocas críticas de precipitación y aunque por el momento esta situación no se refleja en los componentes ambientales relacionados con la conservación tales como la diversidad ecológica representada principalmente por un bosque de mangle en buen estado significa una tendencia de deterioro que terminará por afectarlos, a pesar de lo anterior un componente ambiental que es la diversidad y abundancia pesquera y en particular de aquellas especies de interés comercial que dependen de la comunicación con el mar para completar sus ciclos biológicos se ha visto seriamente restringida impidiendo un eficiente repoblamiento y reclutamiento a las pesquerías impactando negativamente a los pescadores que operan en esta laguna. Esta situación ha sido detectada en la zona crítica cercana a la comunicación de la Laguna El Valle con las lagunas Teodorito y Pararrayo y al interior de ellas en donde el canal principal se ha perdido y por el momento funciona hidráulicamente con una red de canales cuyas dimensiones no alcanzan a conducir las masas de agua producto del movimiento por efecto de las mareas. Precisamente con la finalidad de revertir esta situación se elabora el presente proyecto que pretende rehabilitar la circulación hidrodinámica y cuyo objetivo es mejorar el

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT hábitat como soporte de vida para las especies acuáticas. La solución de ingeniería obvia es la devolución de las dimensiones al canal natural para lo cual se han realizado los estudios básicos necesarios y se ha simulado las condiciones mínimas necesarias para rehabilitar estos canales resultando en canales que integren las profundidades homogéneas hasta una profundidad de desplante de - 2.00 m, una plantilla de 25.00 m con un talud de 3:1, por lo que se ha propuesto el dragado de dos canales el primero lineal para comunica hidráulicamente a la Laguna El Valle con la Laguna Teodorito con una longitud de 2,750 m, mientras que el segundo es la rehabilitación hidráulica de la comunicación de la Laguna El Valle con la Laguna Pararrayo y el dragado perimetral de esta última Laguna por lo que se requiere la rehabilitación de 5,023.32 m. El material a ser retirado se aloja en 5 zonas de tiro tipo tarquinas que abarcan un área total de 52.16 ha y en cuya localización se han buscado sitios en donde se provoque el menor impacto adverso y presenten las características apropiadas para vegetarlas con éxito. Para lograr lo anterior la técnica más viable es el dragado con maquinas hidráulicas cuyo análisis de impacto ecológicos adversos ha sido clasificada como la que menos produce. Aunque el objetivo final del proyecto es una rehabilitación ambiental, cuya evaluación de impactos ambientales así lo demuestra al acumularse los impactos adversos en la etapa de construcción, mientras que los benéficos se presentan en la etapa de operación cuando se encuentren funcionando los canales de acuerdo al proyecto. Es precisamente en esta etapa de construcción donde el proceso para lograr dar el dimensionamiento de los canales mediante dragado que se ocasionan impactos ambientales cuya evaluación indica que los impactos resultan adversos pero no significativos de una corta duración y en un ámbito geográfico relativamente pequeño, todos ellos desaparecen al término de la obra y en el inter se han propuesto las medidas preventivas para minimizarlos. En cuanto a los indicadores de impacto que es la vegetación tipo manglar y cuyo impacto está representado por las zonas de tiro se han diseñado como isletas ecológicas con la finalidad de que, de manera artificial, puedan ser integradas al paisaje al revegetarse con especies nativas por lo que en su periodo de madurez terminaran por funcionar ecológicamente como una oferta de hábitat adicional para diversos grupos faunísticos principalmente el de aves e integrarse al paisaje. Los resultados de la operación de este proyecto presenta bondades sumamente atractivas ya que su funcionamiento depende exclusivamente de los ciclos mareales y aportes continentales de agua de la cuenca en la que se encuentra por lo que no es necesario un gasto financiero para esta operación y aunque los beneficios se transmiten a la totalidad de los componentes ambientales, en particular para el sector pesquero representa importantes beneficios al pasar de volúmenes de producción de 77 ton/año actualmente, hasta 333 ton/año aclarando que estos volúmenes son eventos ya ocurridos durante un número considerable de años anteriores a la crisis por la que pasa actualmente, esta producción significa pasar de valores de la producción de $ 1.85 millones/año hasta $ 30.21 millones/año, esta diferencia entre volumen y valor resulta porque la especie principal que sostiene la pesquería de esta laguna es el camarón.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 141

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT En conclusión, se considera que los impactos negativos provocados por la construcción de las obras de rehabilitación mediante dragado de canales en la Laguna El Valle, serán de carácter temporal. los impactos adversos o negativos son inferiores a los impactos benéficos, cabe aclarar que el titulo del proyecto es por demás reduccionista puesto que los beneficios de la obra se transmiten a la totalidad de los componentes ecológicos del ecosistema, los impacto adversos generados por la etapa de construcción de la obra son completamente reversibles o compensable, los beneficios de la obra deben contemplarse además del incremento en las producciones pesqueras, como un incremento también en la prestación de servicios ambientales particularmente, de conservación del hábitat crítico humedales con todos sus componentes y por lo tanto del paisaje que logra un efecto sinérgico con las actividades de los habitantes de este lugar que aprovechan sustentablemente este cuerpo de agua y que lo han demostrado al realizar exitosamente actividades de ecoturismo y reforestación de las poblaciones de manglar, razón por la cual han sido beneficiados con programas institucionales tendientes a premiar las actitudes de aprovechamiento ecológico, sin embargo de nada servirá esta sensibilización de los habitantes respecto de la conservación de sus recursos naturales si el recurso principales alrededor del cual giran las demás actividades no funciona con la eficiencia necesaria. Por ello han participado de manera activa en la realización de este proyecto y contemplan como benéfico su ejecución bajo el entendido que las medidas de mitigación en el manejo de las poblaciones de mangle es un tema que ha sido dominado por ellos.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 142

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT

VII.4 Bibliografía Pennington, T.D. y J. Sarukán, 1970. Manual para la Identificación de Árboles Tropicales de México. INIFAP, 406pp. J.D.H. Strickland and Parsons, 1972. A practical Handbook of seawater analysis. Fisheries research board of Canada. Otawa. Second edition. 310 p. Rzedowski, Jerzy. 1977. La vegetación de México. Editorial Limusa, séptima reimpresión. 1998. México. Garcia, Enriqueta; 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Cuarta edición. INEGI, 1990. Guía para la interpretación de cartografía; edafología. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, 1990. México Lanza Espino, Guadalupe de la (compiladora); 1991. Oceanografía de mares mexicanos. AGT Editor, primera edición, México. Torres-Orozco B., Roberto; 1991. Los peces de México. AGT Editor, primera edición. México. APHA, AWWA,WPCF, 1992. Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales. 17 edición. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid, España. Contreras Espinosa, Francisco. 1993. Ecosistemas Costeros Mexicanos. CONABIO-UAM Iztapalapa, primera edición. México. Flores Villela, Oscar; 1994. La taxonomía herpetológica en México; un análisis breve. En: Llorente Bousquets, Jorge e Isolda Luna Vega (compiladores). Taxonomía biológica. Ediciones Científicas Universitarias, primera edición. México. De La Lanza, G., y C. Cáceres M., 1994. Lagunas Costeras y el Litoral Mexicano. UABCS. México. 525pp. Howell, Steve N.G., Sophie Webb; 1995. A guide to the birds of Mexico and Northen Central America. Oxford University Press, primera edición. Nueva York, EUA. Medellin, Rodrigo A., Hector T. Arita, Oscar Sanchez; 1997. Identificación de los murciélagos de México, clave de campo. Asociación Mexicana de Mastozoologia A.C., Publicaciones Especiales Número 2. México. Poder Ejecutivo Federal. 1997. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. SEMARNAP. México. Reid, Fiona A.; 1997. A field guide to the mammals of Central America and Southeast Mexico. Primera edición, Oxford University Press, Reino Unido. Semarnap-Conabio, 1997. Guía de aves canoras y de ornato. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca - Comisión Nacional para la Biodiversidad, primera edición. México. Poder Ejecutivo Federal. 1997. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. SEMARNAP. México. Arriaga Cabrera, L.; V. Aguilar Sierra; J. Alcocer Durán; R. Jiménez Rosenberg; E. Muñoz López y E. Vázquez Domínguez (coords). 1998. Regiones Terrestres Prioritarias; Fichas Técnicas y Mapa (escala 1:4,000,000). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Arriaga Cabrera, L.; Ella Vázquez-Domínguez; Jaime González-Cano; R. Jiménez Rosenberg; E. Muñoz López y Verónica Aguilar Sierra (coords). 1998a. Regiones Prioritarias Marinas de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. INEGI. 2000c. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Resultados Definitivos. Instituto

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 143

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. SEMARNAT. 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. INEGI. 2000. Cuaderno estadístico municipal, Rosamorada, Nayarit, México. SAGARPA, 2006, Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SEMARNAT. 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-1994 que Determina las Especies y Subespecies de Flora y Fauna Silvestres Terrestres y Acuáticas en Peligro de Extinción, Amenazadas, Raras y las Sujetas a Protección Especial y que Establece Especificaciones para su Protección. Diario oficial de la federación, 6 de marzo del 2002. SEGOB, 2001, Índices de marginación. SEGOB, 2001, Índices de desarrollo humano.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 144

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Documentos legales No se presentan por tratarse de obras en zona federal VIII.1.1. Cartografía Incluida en el texto Planos anexos o LEV-BAT-GEN-EJEC-01.DWG o PROY-DRAG-CAN-GEN-01.DWG o HIDROLOGIA.DWG o MANGLE.DWG o PROYECTO.DWG o SOBREPOSFOTO.DWG VIII.1.2. Fotografías Se anexa album fotográfico. VIII.1.3. Videos No se anexa video VIII.2 Otros anexos A. Se anexan resultados de laboratorio, pruebas CRIT en dos puntos de la zona de estudio. B. Se anexan fichas descriptivas de regiones prioritarias de la CONABIO. C. Se Anexan resultados de laboratorio D. Se anexa minuta de aceptación de obras E. Se anexan listados de flora y fauna VIII.3 Glosario de términos Batimetría. Medida de la profundidad en los cuerpos de agua y estudio topográfico de su piso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. * Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. * Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. * Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 145

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Desmonte. Remoción de la vegetación existente en las áreas destinadas a la instalación de la obra. Desplazamiento. Peso real de la embarcación o el peso del agua que desplaza cuando flota. Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Escollera. Rompeolas, obra de resguardo en los puertos, hecha con piedras arrojadas sin orden al fondo del agua, para defender de la mar de fuera una cala, puerto o ensenada. Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. * Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. * Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. * Impacto ambiental sinérgico. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. * Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. * Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. * Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 146

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA OBRAS DE DRAGADO EN EL DREN 80, MUNICIPIO DE ROSA MORADA, NAYARIT Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 147