Exposición bibliográfica virtual

CENTENARIO DE FUNDACIÓN DE LA LEGIÓN

BIBLIOTECA HISTÓRICO MILITAR DE LA CORUÑA

CENTRO DE HISTORIA Y CULTURA MILITAR

A Coruña, enero 2020

Exposición Bibliográfica Virtual

La Biblioteca Histórico Militar tiene por finalidad proporcionar material bibliográfico de investigación a la comunidad de lectores, investigadores y público en general. Es también, un espacio de custodia del conocimiento que invita a la investigación. La Biblioteca Histórico Militar es pues, un espacio que une el conocimiento y la cultura, y fomenta la amistad usando como vinculo el libro.

La Exposición virtual tiene por objeto organizar una muestra con los fondos disponibles sobre un “tema” elegido. Creemos que es una forma de estimular la reflexión y dar visibilidad al rico patrimonio bibliográfico que albergamos en nuestro depósito.

Este año se conmemora el 100 aniversario de la creación del “Tercio de extranjeros” que más adelante pasó a ser denominada como La Legión española, por lo que hemos elegido a esta Unidad militar como protagonista de esta exposición virtual.

CAMPOS ELÍSEOS PARÍS

La VII Bandera “Valenzuela” del Tercio Don Juan de Austria de la BRILEG, en el desfile del 14 de julio de 2007

Portada de la revista oficial de la Legión

Centenario de La Legión: el Real Decreto que fundó el «Tercio de extranjeros»

La Legión Española es una fuerza militar de élite dirigida y creada en 1920 por ÍNDICE José Millán-Astray, encuadrada dentro 1.- Historia. de la Fuerza Terrestre del Ejército de 2.- Guerra del Rif Tierra Español. Actualmente la constituyen la Brigada «Rey Alfonso 3.- Guerra Civil XIII» de la que forman parte los Tercios 4.- Guerra de Ifni «Don Juan de Austria», 3.º de la Legión, 5.- Marcha Verde y «Alejandro Farnesio», 4.º de la Legión, y Unidades de Apoyo al Combate y de 6.- Cambios y Apoyo Logístico, así como los Tercios Misiones de paz «Gran Capitán», 1º de la Legión, y 7.- Bibliografía. «Duque de Alba», 2º de la Legión.

HISTORIA

El 28 de enero de 1920 se publica el Real Decreto de creación de la unidad militar “Tercio de extranjeros”, llamada a pacificar las guerras del protectorado de Marruecos en las que venían sufriendo contratiempos y cuyo esfuerzo reclutador había provocado disturbios en la Península.

Su Majestad el rey Alfonso XIII, rubricó el Real Decreto que rezaba así:

«La conveniencia de utilizar todos los elementos que puedan contribuir a disminuir los contingentes de reclutamiento en nuestra zona de protectorado de Marruecos, inclina al ministro que suscribe a aconsejar como ensayo la creación de un tercio de extranjeros, constituido por hombres de todos los países que voluntariamente quieran alistarse en él para prestar servicios militares tanto en la Península como en las distintas comandancias de aquel territorio. A propuesta del ministro de la Guerra y de acuerdo con el Consejo de Ministros vengo a decretar lo siguiente:

Artículo único. Con la denominación de Tercio de extranjeros se creará una unidad militar armada, cuyos efectivos, haberes y reglamentos por que ha de regirse serán fijados por el ministro de la Guerra». Enrique Pastor, Ministro de la Guerra

José Luis Millán Astray, fundador de La Legión, fotografía del año 1900

La reticencia del pueblo español a las guerras coloniales del norte de África creó en su momento disturbios en el país. Se trataba de hacer frente a la dureza de los combates en la Guerra de Marruecos, para los que no estaban preparadas las tropas de reemplazo, así como reducir el clamor popular por las bajas recibidas. Millán-Astray llegó a la conclusión de que España necesitaba un cuerpo de soldados profesionales, no de reemplazo, con una moral y espíritu de cuerpo que fueran equiparables a los de la Legión extranjera francesa. La Legión es la culminación de ese proyecto personal. Se considera como fecha de fundación oficial la del alistamiento del primer legionario, un hombre de treinta años llamado Marcelo Villeval Gaitán, el 20 de septiembre de 1920

Su primer asentamiento fue en Ceuta, sobre un monte desde el que se controla todo el estrecho de Gibraltar, y que el ejército español ya había ocupado en 1860. La primera expedición de caballeros legionarios ocupó el cuartel a finales de 1920, manteniéndose en el mismo hasta el 2008.

Su primer comandante fue el teniente coronel de infantería José Millán-Astray, con amplia experiencia en Filipinas al mando de nativos Tagalos y en Marruecos al mando de los Regulares indígenas. Esa experiencia le daría a la nueva fuerza su peculiar estilo y mística. Esta unidad encuadraba a los españoles y extranjeros que voluntariamente se alistaban para luchar en Marruecos.

Inicialmente el Tercio constaba de una plana mayor de mando y administrativa, y cuatro banderas (unidad equivalente a un batallón). Cada bandera constaba de una compañía de Plana Mayor, dos compañías de fusileros y otra de ametralladoras.

GUERRA DEL RIF

El «Tercio de Extranjeros», que posteriormente se llamó «Tercio de Marruecos», «Tercio» y finalmente «La Legión» (nombre que ha llegado hasta la actualidad), participó en la Guerra del Rif desde su fundación en 1920 hasta su término en 1927, siendo la acción más destacada en ese tiempo el conocido como «desembarco de Alhucemas».

La guerra del Rif, también llamada la segunda guerra de Marruecos, fue un enfrentamiento originado por la sublevación de las tribus del Rif, una región montañosa del norte de Marruecos, contra las autoridades coloniales españolas y el Imperio colonial francés, concretada en los Tratados de Tetuán (1860), Madrid (1880) y Algeciras (1906), completado éste con el de Fez (1912), que delimitaron los protectorados español y francés, cuya vida administrativa y geográfica se inició en 1907, conflicto en que participaron también tropas francesas, pese a haber afectado principalmente a las tropas españolas.

Cadáveres españoles en Monte Arruit. La foto fue tomada meses después del desastre, tras recuperar las posiciones el ejército español. Annual (Marruecos) 22 de julio – 9 de agosto de 1921

Regimiento de Caballería Alcántara

En 1909 se produjo una agresión de las tribus rifeñas a los trabajadores españoles de las minas de hierro del Rif, Desembarco de Larache, lo que supuso cercanas a Melilla, que dio lugar a la la pacificación de gran parte de las zonas intervención del Ejército español. Por más violentas hasta 1914, intervalo de otra parte, las operaciones militares en tiempo de lento progreso o estabilización Yebala, al oeste de Marruecos, ya habían de líneas que se prolongó hasta 1919 por empezado en 1911 con el causa de la Primera Guerra Mundial. Al

año siguiente, tras la firma del Tratado de independiente que llegó a funcionar Fez, la zona norte de Marruecos fue como tal, más allá de los papeles: la República del Rif. El desarrollo del adjudicada a España como protectorado, enfrentamiento y su fin coincidieron con mientras que la zona sur sería adjudicada la dictadura del general Primo de Rivera a Francia, también como protectorado. en España, que se ocupó de la campaña El comienzo del mismo lo fue también de 1924 a 1927. Además, tras la batalla de la resistencia de las poblaciones de Uarga (1925), los franceses rifeñas contra los españoles, intervinieron de lleno en el conflicto y desencadenando un conflicto que se establecieron una colaboración conjunta alargaría durante años. En 1921 las con España que culminó con un tropas españolas sufrieron un grave desembarco en Alhucemas. Hacia 1926 desastre en Annual, amén de una la zona había sido pacificada, rebelión acaudillada por el líder rifeño rindiéndose Abd-el-Krim en julio de Abd el-Krim. Los españoles se retiraron 1927 y obteniéndose la reconquista del a unas cuantas posiciones fortificadas territorio anteriormente perdido. mientras El-Krim llegó a crear un Estado

Abd-el-Krim

Guerra de Marruecos, Beni Said, abril de 1922. Retirada de un sargento de la Legión tras ser herido en la cabeza

Se produjo la pacificación total del territorio, que permaneció bajo dominio español hasta la independencia de Marruecos en 1956.

La acción más destacada de La Legión en esta guerra fue el desembarco en Alhucemas

Desembarco en la playa de Morro Nuevo

8 de septiembre de 1925

El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif.

La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13 000 soldados españoles transportados desde Ceuta y Melilla por la armada combinada hispano-francesa. La operación tuvo como comandante en jefe al entonces Director Militar de España, general , y como jefe ejecutivo de las fuerzas de desembarco en las playas de la bahía de Alhucemas al general José Sanjurjo, a cuyas órdenes estaban las columnas de los generales jefes de las brigadas de Ceuta y Melilla, Leopoldo Saro Marín y Emilio Fernández Pérez, respectivamente. Entre los jefes participantes en la acción se encontraba el entonces coronel , quien por su actuación al frente de las tropas de la Legión fue ascendido a general de brigada. El general estadounidense Dwight Eisenhower años después estudió a fondo la táctica empleada por los españoles en Alhucemas para trazar el plan del desembarco de Normandía.

Desembarco de Alhucemas, cuadro de José Moreno Carbonero (1929).

Cabe destacar que en Alhucemas se utilizaron por primera vez en la historia de la guerra carros de combate en un desembarco, concretamente 11 Renault FT-17 y 6 Schneider CA1, que fueron poco útiles, aunque causaron gran impresión. Además, fue la primera vez en la historia en la que las fuerzas de apoyo aéreo al desembarco, las fuerzas navales y las fuerzas de tierra actuaron bajo un mando unificado (el de Primo de Rivera).

Tanque Renault FT-17, actualmente conservado en el Museo de Medios Acorazados de la base El Goloso (Madrid).

Las fuerzas terrestres (aprox. 13 000 hombres) que actuaron fueron: Agrupación oriental (I Escalón): 2 banderas del Tercio de la Legión, 7 tabores de Regulares, Batallones de África 3 y 8; 1 batería de obuses de 105 mm y 2 de 75 mm; una unidad de ingenieros, otra de intendencia y una tercera de Sanidad. Mandos: general Leopoldo Saro Marín, teniente coronel Miguel Campins, coroneles Francisco Franco Bahamonde y Emilio Esteban Infantes.

Agrupación occidental (II Escalón): 1 bandera del Tercio, 2 tabores de Regulares, 1 harka de Fuerzas Indígenas, fuerzas de la Mehal'la Indígena; 1 Batallón Expedicionario de Infantería de Marina; 1 batería de obuses de 105 mm y 2 de 75; una unidad de ingenieros, otra de intendencia y una tercera de sanidad. Mandos: general Emilio Fernández Pérez, coroneles Manuel Goded Llopis y Adolfo Vara de Rey.

Al inicio de la Segunda República se aprobó en las Cortes la reforma del Ejército (también conocida como Ley Azaña) con la que se ofrecía el pase a la segunda reserva — prácticamente el retiro— a cualquier oficial que lo solicitase en un plazo inferior a treinta días. Asimismo, el fin de la guerra colonial en Marruecos permitió reducir los efectivos de la Legión. Posteriormente es enviada, conjuntamente con los regulares, en 1934 para sofocar las rebeliones que se producen contra la Segunda República en la Revolución de Asturias.

GUERRA CIVIL

Participa también en la Guerra Civil, entre 1936 y 1939, período en el que alcanza el máximo de sus efectivos con 18 Banderas (unidad tipo Batallón), siendo muy importante su participación junto con las tropas de regulares indígenas (ambas unidades constituían el núcleo más combativo del curtido Ejército de África), y su participación fue decisiva para la victoria del bando de Francisco Franco.

En 1943 se da nombre a los tres Tercios con los que contaba entonces la Legión:

 Tercio Gran Capitán con sede en Tahuima (zona de Melilla)  Tercio Duque de Alba con sede en Dar-Riffien (zona de Ceuta)  Tercio Don Juan de Austria con sede en Krimda (Larache)

En 1950, y con la denominación de Tercio Alejandro Farnesio, se creó el cuarto Tercio en Villa Sanjurjo, actual Alhucemas.

En 1956, España otorga a Marruecos la independencia en virtud del Acuerdo de Rabat, aunque los territorios de Ifni y Sáhara Occidental seguían siendo españoles. Para enfrentarse a las bandas armadas marroquíes y reforzar a la guarnición allí destinada, llega a Ifni la I Bandera Paracaidista y al Sáhara Español la XIII Bandera de la Legión, formada por una compañía de cada tercio, desembarcando en la playa de Huisi Aotman, para trasladarse en una marcha a pie hasta El Aaiún, capital del Sáhara, el 1 de julio de 1956.

GUERRA DE IFNI

En junio de 1957, se incrementa la presencia de la Legión desplegando en Villa Cisneros la IV Bandera. En noviembre de 1957 son atacadas las dos capitales: Sidi Ifni y El Aaiún, e inmediatamente se planifican y ejecutan operaciones de socorro a los puestos cercados y de control de los atacantes. Para ello desembarcan en Villa Bens la II Bandera; en El Aaiún, la VI Bandera y en Villa Cisneros, la IX Bandera.

El 13 de enero de 1958 cuando la XIII Bandera se dirigía a Edchera en misión de reconocimiento, fue sorprendida por el enemigo estableciéndose un combate en cuyo transcurso fue rodeada una Sección, y en el intento de recuperarla se producen más de 20

bajas, entre las que se encuentran el Brigada Caballero Legionario Francisco Fadrique Castromonte y el Caballero Legionario Juan Maderal Oleaga, últimos laureados de la Legión y del Ejército Español.

Mapa de Ifni en 1957 y, después del conflicto, en 1958.

Después de la victoria hispano-francesa, se entrega a Marruecos el Cabo Juby (también conocido como Franja de Tarfaya), además de la mayor parte del Territorio de Ifni cedido “de facto”, exceptuando la capital, Sido Ifni, y un perímetro defensivo de unos 10 km., alrededor de la misma

El 14 de enero de 1958, el territorio de Ifni se había convertido en provincia española. Las hostilidades duraron hasta el 30 de junio, y en ese intervalo las tropas españolas, bien solas en Ifni o en colaboración con unidades francesas en el Sáhara, lograron vencer a las partidas de insurgentes.

Terminadas las hostilidades en agosto de 1958, las Banderas de la Legión desplazadas al Sáhara aportaron los hombres y la experiencia adquirida para formar los Tercios Saharianos «Don Juan de Austria» y «Alejandro Farnesio», III y IV de La Legión, respectivamente, y compuestos cada uno de: dos Banderas, un Grupo Ligero Blindado de Caballería (posteriormente Grupo Ligero Sahariano a partir de 1966) y una Batería de Artillería Transportada.

En febrero de 1961, como consecuencia de la entrega del Protectorado, finalizan su repliegue, siendo las últimas unidades que lo efectúan, los Tercios 1º «Gran Capitán» y 2º «Duque de Alba» sobre Melilla y Ceuta, respectivamente. En junio de 1969, Ifni es entregado a Marruecos pacíficamente mediante un tratado firmado en Fez y la XIII Bandera que había sido trasladada a este territorio en agosto de 1958, es disuelta.

MARCHA VERDE

El 20 de mayo de 1973 se produce el primer ataque del Frente Polisario al Sahara español: un asalto al puesto de la policía territorial del Pozo de Janquel Quesat. El aumento de estas acciones hostiles y la amenaza de Marruecos de ocupar el Sáhara movilizan a la Legión, que no solo tiene que proteger la frontera frente a posibles agresiones de Marruecos, sino que está sometida a inseguridad en su retaguardia frente a las acciones del Polisario.

A partir del 21 de agosto de 1974 se envían unidades del 4º Tercio al sector norte del Sáhara, y el 18 de diciembre se produce el combate de Tifariti, en el que falleció el Sargento Caballero legionario José Carazo Orellana.

El aislamiento internacional en el que se encuentra España en la resolución del conflicto, para el que busca y defiende la autodeterminación de sus habitantes, y el delicado momento interno que vive ante el precario estado de salud del Jefe del Estado, el General Franco, son aprovechados por Marruecos para organizar la denominada «marcha verde».

El 6 de noviembre de 1975, la marcha verde corta las alambradas y cruza la frontera, y su avance es vigilado por la Caballería de La Legión. Cerca de 50 000 civiles marroquíes se detienen frente a los campos de minas y posiciones defensivas situadas 10 km tierra adentro de la frontera. La situación fuerza al Gobierno de España a entablar negociaciones que finalizan con el acuerdo de repartir la administración del Sáhara Español entre Marruecos y Mauritania.

Los cerca de 5000 legionarios desplegados en el Sáhara apoyan la complicada evacuación y abandonan el territorio, habiendo de entregar sus acuartelamientos a las fuerzas marroquíes y mauritanas.

El 27 de noviembre, la VII Bandera entregaba Smara. El 11 de diciembre, la VIII Bandera y el GLS I dejan Sidi Buya. La IX y X Banderas abandonan el amplio acuartelamiento de Villa Cisneros el 16 del mismo mes. Tan sólo quedan en el Sáhara los dos Grupos Ligeros Saharianos, que se repliegan: el 4 de enero el 1.er Grupo Ligero Sahariano y el 11 el 2.º Grupo Ligero desde Villa Cisneros (siendo la última unidad militar española en abandonar la provincia española del Sáhara).

En 1975, con el abandono español del Sáhara, el 3.er Tercio pasó a constituir la guarnición de la isla de Fuerteventura, continuando el 1.º y 2.º en Melilla y Ceuta, respectivamente. Tras el repliegue, surgieron problemas de adaptación, frustración y depresiones en una época en que no existían las bajas por motivos psicológicos. Los legionarios se vieron implicados en numerosos delitos en la isla e incluso en el secuestro de dos aviones, en agosto de 1979 y junio de 1982. Tal fue la situación que el Cabildo de Fuerteventura llegó a solicitar la disolución de la Legión, tras el asesinato de tres turistas.

El 4.º Tercio fue desactivado, pero en 1981 se volvió a crear, quedando de guarnición en Ronda (Málaga)

CAMBIOS Y MISIONES DE PAZ

En los años 1980 peligraba la continuidad de la unidad, que finalmente fue mantenida a costa de sufrir grandes cambios en su forma de reclutamiento, y la eliminación de aspectos singulares del Cuerpo, como la desaparición de su Escala Legionaria de Suboficiales.

En 1995 se creó la Brigada de infantería ligera Rey Alfonso XIII II de la Legión, en las instalaciones de la extinta Brigada de Infantería Motorizada XXIII, con sede en Viator (Almería).

Tras un periodo en el que se prohibió la recluta de extranjeros, comenzó la admisión, al igual que en otras unidades del Ejército, de soldados hispanoamericanos y ecuatoguineanos. A partir de los años 1990 la Legión ha intervenido en diferentes misiones de paz de la ONU, la OTAN, la OSCE y la Unión Europea en distintas zonas en conflictos.

Las primeras mujeres ingresaron en la Legión en 1990, en el cuerpo médico. En 2009 eran 265 las damas legionarias. En 2012, el 9% de los legionarios eran mujeres, incluyendo a muchas de ellas en unidades, aunque no puestos, de combate, con participación en misiones al exterior.

El 14 de septiembre de 1992, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en la resolución 776, disponía el envío de fuerzas multinacionales en misión humanitaria a Bosnia y Herzegovina, donde el horror de la guerra y el sufrimiento de la población civil habían hecho acto de presencia unos meses antes.

España, dispuesta a avalar con hechos su compromiso de colaborar en la consecución de un orden internacional más estable y seguro, decidió su participación activa en las Fuerzas de Protección de Naciones Unidas (UNPROFOR II) el 28 de agosto de 1992.

En pocas semanas debía estar dispuesta una unidad de mil hombres que uniera profesionalidad y preparación para afrontar el ambiente de riesgo e incertidumbre en los que se iba a desarrollar la misión. La configuración de las fuerzas armadas españolas en aquellos años, mayoritariamente de soldados de reemplazo, apuntaba a La Legión como única unidad capaz de cumplir todos estos requerimientos.

El 4 de noviembre de 1992 zarpaba hacia los Balcanes la agrupación táctica "Málaga", iniciándose de esta manera, la participación de La Legión en misiones internacionales y de ayuda humanitaria.

En todas estas misiones La Legión ha sido la vanguardia del ejército español, desplegando en primer lugar y contribuyendo a garantizar el establecimiento de un entorno seguro para facilitar el retorno de la normalidad política y social a países devastados por la guerra, así como proteger y proporcionar el reparto de ayuda humanitaria a miles de refugiados, pagando el alto tributo de cinco muertos y numerosos heridos.

La Legión ha obtenido, en todas estas misiones, el reconocimiento nacional e internacional, plasmado en multitud de felicitaciones oficiales y distinciones, entre las que destaca el Premio Príncipe de Asturias de la Paz a las agrupaciones tácticas "Málaga" y "Canarias".

Caballero Legionario regresando de una misión de escolta en Irak

 1992: Bosnia y Herzegovina: 926 hombres integrados en UNPROFOR.  1993: Bosnia y Herzegovina: 1063 soldados en el contingente de la ONU.  1996: Bosnia y Herzegovina: 1003 legionarios en misión de la OTAN.

 1997: Albania: 325 soldados en la Operación Amanecer de la OSCE.  1999: Kosovo (Yugoslavia): 727 hombres en misión de la OTAN.  2000: Kosovo, Yugoslavia: 228 hombres en misión de la OTAN.  2001: Kosovo, Yugoslavia: 770 hombres en misión de la OTAN.  2001: Macedonia: 125 hombres en la operación Cosecha Esencial.  2003: Irak: 360 legionarios en una fuerza multinacional.  2004: Irak: 768 hombres en una división multinacional.  2005: Bosnia y Herzegovina: 167 hombres en misión de EUFOR.  2006: Afganistán: 276 hombres en misión de la OTAN.  2006: República Democrática del Congo: 130 hombres en misión de EUFOR.  2006: Líbano: 824 hombres en misión de pacificación de la OTAN en el contingente FINUL.  2008: Afganistán, en misión de la OTAN.  2008: Líbano, en el contingente FINUL de la ONU.  2010: Afganistán, batallón de maniobra Task Force Badghis.

AGT Canarias (UNPROFOR) Unidad: Agrupación Táctica "Canarias" País: Bosnia y Herzegovina, Fecha abril 1993 – septiembre 1993

Operación “Alba” (OSCE) Unidad: Grupo Táctico “Serranía de Ronda” País: Albania, fecha: marzo 1997 – julio 1997

Operación L – H I (UNIFIL) Unidad: Brigada de La Legión MOE y Escuadrón “Lusitania” País: Líbano, fecha octubre 2006 – marzo 2007

Desde sus orígenes, la Legión ha promovido siempre un culto al combate y una disminución de la relevancia de la muerte. Se pretende con ello minimizar el miedo natural a morir, favoreciendo los actos heroicos necesarios para su misión inicial como tropas de choque profesionales. Gran parte de ese objetivo se cubre mediante un adoctrinamiento de la tropa, que incluye la llamada «mística legionaria», simbolizada de forma definitiva en el Credo legionario.

Algunos de sus lemas identificativos desde sus inicios, aún empleados hoy día, son «¡Viva España!, ¡Viva el Rey!, ¡Viva La Legión!», «¡A mí La Legión!» y «¡Legionarios a luchar, legionarios a morir!».

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Legi%C3%B3n_Espa%C3%B1ola

BIBLIOTECAS MILITARES

Las Bibliotecas militares guardan un importante patrimonio histórico militar del pasado y lo más reciente del presente, custodia de gran utilidad para los interesados en la Cultura Militar y de la Defensa

Biblioteca Histórico Militar Coruña Acuartelamiento Atocha Pza. Millán Astray, 14 15001 A Coruña Tel.: 981124451 / 8812251 Fax: 981124456 / 8812256 e-mail: [email protected]

https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/es