DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA

1. Situación anterior al desarrollo de la iniciativa.

Para contextualizar esta iniciativa hay que partir del propio territorio en el que se desarrolla. es un municipio rural, con núcleos de población dispersos, población envejecida y una alta tasa de emigración. Existe cierto nivel de aislamiento debido a las carencias existentes en el transporte público, lo que produce una fuerte dependencia de personas adultas para los desplazamientos de niños, niñas y adolescentes.

Nuestro municipio forma parte del territorio Oscos-Eo, compuesto por siete concejos asturianos siendo declarado Reserva de la Biosfera por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 18 de septiembre de 2007 pasando a formar parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Las Reservas de la Biosfera son lugares de aprendizaje y experimentación en los que se ha logrado proteger la biodiversidad alcanzando un medio ambiente sostenible y deben promover y demostrar una relación equilibrada entre la población y la naturaleza. En el seno de esta Reserva de la Biosfera se fraguó la creación de uno de los primeros núcleos de turismo rural de España convirtiéndose este territorio en un ejemplo pionero de desarrollo rural y local vinculado al turismo sostenible.

Como premio a su estado de conservación, Castropol recibió en 1997 el premio Pueblo Ejemplar de que concede anualmente la Fundación Príncipe de Asturias.

A nivel municipal no se había desarrollado ninguna experiencia de sensibilización medioambiental entorno a la Reserva de la Biosfera ni al concejo en sí mismo. Tampoco existía ninguna iniciativa para la implicación de niños y niñas en la política municipal. En los centros educativos se realizaban actividades ligadas a temas medioambientales de carácter puntual mediante talleres y charlas pero sin despertar el interés del alumnado ni lograr cambios conductuales. El Colegio Público La Paloma en 2009 aprueba la realización de un proyecto con una duración de tres años titulado “Conociendo Castropol” a través del que pretenden que el alumnado conozca y valore la riqueza natural y cultural de su concejo.

A nivel municipal comienza a gestarse un clima propicio para dar voz a los niños y niñas del concejo e iniciar una experiencia de participación infantil basada en la Convención de los Derechos de niños y niñas y adaptada a las peculiaridades del territorio en donde se desarrolla.

2. Objetivos generales y específicos.

Objetivos generales:

1. Fomentar la participación infantil con la finalidad de reconocer a niños y niñas su derecho a participar, opinar y ser escuchados/as en cuestiones importantes de su municipio que les afecten. 2. Favorecer la sensibilización, información y formación desde una metodología participativa en la puesta en valor y conservación del medio ambiente de Castropol.

Objetivos específicos: 1. Contribuir a visibilizar la importancia de los recursos naturales y su cuidado como una pieza clave en el desarrollo sostenible del concejo y de las generaciones futuras. 2. Fomentar iniciativas municipales para promocionar la Convención sobre los Derechos de la infancia.

3. Actividades por realizar/realizadas. Las actividades realizadas para desarrollar esta iniciativa han sido:

Febrero de 2009 - Diseño del proyecto. Entre personal técnico municipal y la Asociación Partycipa. - Presentación del proyecto al Alcalde, Concejalía de Juventud, Deportes y Cultura y Concejalía de Bienestar Social y Salud. - Difusión del proyecto en el centro escolar.

Marzo de 2009 - Grabación del vídeo-encargo del Alcalde. Mediante un vídeo expuesto en Internet en el siguiente enlace de la web de Youtube http://www.youtube.com/watch?v=YOpWNhpFJLU el Alcalde se dirige a la población infantil destinataria solicitándoles su colaboración para promocionar Castropol como un buen lugar para vivir y visitar debido a sus numerosos recursos naturales, reconocidos a través de su nombramiento como Reserva de la Biosfera. Desea que le trasladen su visión del concejo desde su perspectiva como niños y niñas que viven en la localidad. - Visita del Alcalde a las aulas de 5º y 6º de primaria del CP La Paloma de Castropol. El Alcalde visitó las aulas para comentarles en persona su petición y poder informarles de las dudas que pudiesen surgir debido a lo novedoso de la iniciativa. Era la primera vez que un Alcalde acudía al colegio a solicitar ayuda y colaboración al alumnado y con el compromiso de escuchar sus aportaciones. Se les traslada la idea de promocionar el concejo desde una triple vertiente: medioambiente, turismo rural y desarrollo sostenible, siendo ellos y ellas las que tienen que plasmar esa relación si realmente la perciben en el concejo. - Inicio del trabajo del profesorado con los cursos de 5º y 6º desde el proyecto del propio centro denominado “Descubriendo Castropol”. Se realizó un “taller de investigación sobre Castropol” a través de distintas fuentes: Internet, búsqueda bibliográfica, consulta a abuelos, abuelas y al vecindario y una exposición de fotografías del concejo. El profesorado percibió una cuestión que ya se intuía; todo el alumnado conocía el entorno natural costero (Ría del Eo, Playa de Penaronda y Playa de Arnao) así como las parroquias de la rasa costera (Castropol y ), pero no los recursos naturales de la zona montañosa del concejo, exceptuando el alumnado que vive en las parroquias que componen esa zona. A continuación se realizó un taller de sensibilización medioambiental aplicado al concejo de Castropol que impartió el profesorado. Posteriormente se llevó a cabo un taller para que las niñas y niños eligiesen los lugares que consideraron más representativos de Castropol. La única condición es que tuviesen en cuenta lugares de la zona costera y de la zona montañosa. - Taller creativo con profesorado. En él participó el Director y tutor del curso de 6º y la tutora de 5º, dos técnicas del Ayuntamiento y un profesional de la Asociación Partycipa. En el taller se planificaron dos salidas de conocimiento del concejo en función de los lugares que el alumnado escogió como más importantes de Castropol para demostrar que es un buen lugar para vivir y para visitar. Se realizó una tormenta de ideas para proponer dinámicas y juegos que sirviesen para desarrollar un clima lúdico en las distintas salidas programadas. - Reunión de colaboración con la Asociación de mujeres Montealegre de Presno. La parroquia de Presno se sitúa en la zona montañosa de Castropol y fue uno de los lugares elegidos por niños y niñas para visitar, puesto que en dicha parroquia se sitúa el área recreativa “Monte Pousadoiro”. Desde el Ayuntamiento y el centro escolar consideramos interesante establecer lazos de colaboración con la Asociación de mujeres que existe en dicha localidad para organizar un encuentro entre las mujeres mayores y el alumnado. Para ese encuentro las mujeres organizaron una exposición de fotografías ubicada en la antigua Escuela Rural en la que estudiaron, hoy convertida en centro social y una serie de relatos entorno a la importancia del cuidado del medio ambiente, la cultura y las tradiciones en el medio rural que les habían inculcado desde pequeñas. - Excursiones para conocer Castropol y grabación del vídeo. En función de los lugares del concejo que eligieron niños y niñas se organizaron dos salidas que se realizaron durante dos días consecutivos. En las salidas estuvieron presentes profesionales de la Asociación Partycipa, el cámara, profesorado y personal municipal. El primer día se destinó una hora a realizar distintos juegos en el patio del colegio para que todos los profesionales presentes y el grupo de niños y niñas se conociese y creáramos entre todos un clima grupal lúdico. En la primera salida visitaron los siguientes lugares de la zona costera de Castropol: 1. Parque. Lo eligieron porque es el lugar en el que se reúnen, juegan y donde está la biblioteca a la que acuden con regularidad. 2. Calles de Castropol. Porque por ellas caminan libremente, andan en bicicleta, juegan y además su casco histórico fue declarado Bien de Interés Cultural en 2004. 3. Mirador de la Mirandilla. Porque es el lugar de mejores vistas de la Ría del Eo. 4. Playa de Peñarronda. Porque es una de las playas a la que más acuden en el verano, donde comen helados, se bañan y hacen surf. 5. Área recreativa de Arnao. La escogieron porque es grande, con mucho espacio para jugar, correr y subirse a los árboles. En la segunda salida los lugares elegidos fueron de la zona de montaña de Castropol: 1. Visita a una ganadería. Escogieron este lugar porque la familia de uno de los alumnos que participaba es propietaria de la “Ganadería Bourio” y les parecía divertido conocer una ganadería de primera mano. 2. Área recreativa del Monte Pousadoiro. Porque es grande, con muy buenas vistas y con gran espacio para correr. Varios/as alumnos/as participan en carreras de bicicletas de montaña que se organizan en este lugar y les parecía un entorno natural a respetar y cuidar. 3. Visita a la antigua Escuela Rural de Presno. Encuentro con las mujeres mayores de la Asociación de mujeres Montealegre de Presno y visita a la exposición de fotografías antiguas preparada por ellas. 4. Valle de Obanza. Elegido por el entorno natural y la riqueza paisajística.

Durante estas visitas se fue grabando el vídeo que el alumnado entregó posteriormente al Alcalde en respuesta a su petición de colaboración. No existía un guión prefijado ni se pretendía que el alumnado actuara, sino realizar visitas divertidas a los lugares que habían elegido y desarrollar juegos en ellos con un trasfondo medioambiental. El cámara era un integrante más del grupo que “sólo” tenía que encargarse de captar ese clima grupal. - Edición del vídeo.

Abril de 2009 - Presentación del vídeo. Se organizó un acto de presentación abierto a la comunidad en la Casa de Cultura de Castropol con una gran participación de niños y niñas, familias, medios de comunicación, autoridades y población en general. A nivel institucional el acto fue apoyado por el Alcalde, Directora del Instituto Asturiano de Atención social a la Infancia, Familias y Adolescencia, Coordinador del Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Asturias, Directora General de Turismo del Principado de Asturias, Director del Colegio Público La Paloma y la Asociación Partycipa. Con el objetivo de que lo viesen más personas se utilizó Internet para difundir el vídeo a través del canal Youtube en la siguiente dirección http://www.youtube.com/watch?v=ifHHkfwjl6g y completo a través de Vimeo en la dirección http://vimeo.com/4463078

Mayo de 2009 - Evaluación de la iniciativa. Se evaluó la iniciativa con el profesorado y posteriormente con el alumnado que participo en el proyecto a través de grupos de discusión y de una metodología participativa y creativa adaptada a su edad.

ACTIVIDADES REALIZADAS DE DIFUSIÓN DE LA INICIATIVA. ANEXO I: Dossier de Prensa ANEXO II: Difusión desde la Revista “Paquenosescuchen” ANEXO III: Difusión en Foros y Aulas Municipales de Infancia. ANEXO IV: Galería de imágenes. ANEXO V: Vídeos del proyecto (ver DVD).

4. Destinatarios/as. Participaron 44 niños y niñas de los cursos de 5º y 6º de primaria del CP La Paloma de Castropol. Se implicó todo el alumnado del grupo de 5º curso, en total 10 niños y 6 niñas con edades comprendidas entre 10 y 11 años. Del grupo de 6º curso también participó toda la clase, 14 niños y 10 niñas con edades comprendidas entre los 11 y 12 años.

5. Temporalización (desde mes/año hasta mes/año). Desde febrero de 2009 hasta mayo del mismo año.

6. Recursos Humanos (especificar número y perfil profesional). Personal del Gobierno Local: - Alcalde del Ayuntamiento de Castropol. - Concejalía de Juventud, Deportes y Cultura. - Concejalía de Bienestar Social y Salud. - Una educadora social y una técnica del Plan Municipal sobre Drogas (Coordinadoras del Proyecto). Personal de entidades externas (ONG, empresas, otros): - Dos personas de la Asociación Partycipa. - Director del CP La Paloma de Castropol. - Dos profesores/as del CP La Paloma de Castropol. - Un técnico de imagen de la empresa Tiera Voz Comuniaciones. - Seis mujeres de la Asociación de Mujeres Montealegre de Presno. - Tres personas de la Ganadería Bourio.

7. Presupuesto.

Presupuesto propio: 1.200 euros

Presupuesto de otras entidades (señalar cuáles): El Colegio Público La Paloma costeó el transporte para los desplazamientos de las dos salidas programadas por un importe de 415 euros.

IMPACTO: Mejoras conseguidas 1. Se logró, por primera vez en nuestro municipio, colocar a la infancia en la agenda política sensibilizando a la corporación municipal de la necesidad de poner en marcha nuevas estrategias de actuación con la infancia. 2. Sensibilización del profesorado, alumnado y familias acerca de la importancia de la conservación de nuestro entorno y del derecho de la infancia a disfrutar de un medio ambiente sano y hacer un uso sostenible de él. 3. Los medios de comunicación han seguido con mucho interés esta iniciativa por lo novedoso de la misma y han contribuido de forma positiva a que el proyecto tuviese un mayor impacto a nivel social. Tanto la prensa escrita, como la radio y televisión se han hecho eco de todo el proceso y han comenzado a visibilizar a la infancia desde otro punto de vista. Este interés mediático ha contribuido a motivar a los niños y niñas y hacerlos/as protagonistas en su comunidad.

COORDINACIÓN: Institución y tipo de ayuda prestada 1. Alcaldía. 2. Concejalía de Juventud, Deportes y Cultura. Aportación de instalaciones y personal municipal 3. Concejalía de Bienestar Social y Salud. Personal municipal y aportación económica 4. Asociación Partycipa. Colaboración en el diseño y ejecución del proyecto. 5. Colegio Público La Paloma de Castropol. Aportación de los grupos de niños y niñas, colaboración de la dirección y el profesorado en actividades del proyecto como los talleres y aportación económica. 6. Asociación de Mujeres Montealegre de Presno. Encuentro con los niños y las niñas, guías de su parroquia, dinamización de la exposición de fotografías antiguas y relatos preparados para el proyecto. 7. Ganadería Bourio. Dinamización de la visita de su ganadería y preparación de una chocolatada para el grupo de niñas y niños. 8. Empresa Tierravoz Comunicación. Grabación y edición del vídeo.

SOSTENIBILIDAD: Cambios duraderos conseguidos. 1. Continuidad en el interés de la comunidad educativa en trabajar el cuidado del medio ambiente a nivel local y a través de proyectos de participación infantil. Programación de dichas actuaciones en su Proyecto Educativo de Centro para el siguiente curso escolar. 2. Se inician los primeros pasos para crear estructuras de participación más estables y de intercambio de experiencias. En el año 2009 el concejo de Castropol entra a formar parte del Foro Municipal por los derechos de la infancia del Principado de Asturias. En el último trimestre del año 2010 está previsto diseñar y aprobar el I Plan de Infancia de Castropol. 3. Continuidad en el impulso de iniciativas para que la infancia participe en temas municipales con la finalidad de capacitar a las personas participantes en el desarrollo de habilidades relacionadas con la participación.

FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD: Aspectos conseguidos. 1. La iniciativa ha contribuido a trabajar el arraigo a Castropol, mediante el descubrimiento de sus recursos naturales, económicos, culturales y lingüísticos partiendo de los talleres efectuados con el profesorado, las visitas y las explicaciones realizadas por gente mayor del concejo. 2. Entorno a la actividad se ha conseguido movilizar a una serie de instituciones, recursos y personas que no suelen trabajar de forma coordinada y que algunas ni siquiera se conocían como el centro escolar y la asociación de mujeres. Este conocimiento ha permitido establecer lazos de colaboración para otras iniciativas. 3. Se ha conseguido un cambio actitudinal y comportamental en el alumnado respecto al valor de los recursos naturales del concejo y la necesidad de su respeto y cuidado.

INNOVACIÓN Y POSIBILIDAD DE TRANSFERENCIA 1. Se utiliza la participación infantil en la comunidad como una metodología en sí misma en el desarrollo de toda la iniciativa. 2. Es una iniciativa con un alto grado de transferencia puesto que la inversión económica que supone es baja. 3. Permite sensibilizar en el cuidado del medio ambiente como medio de contribuir al desarrollo sostenible de una comunidad y de una actividad económica importante como el turismo rural. 4. Supone una práctica efectiva para dar voz a la infancia respecto a cuestiones que ocurren en su municipio y para las que no se les pide opinión.

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL: Áreas municipales implicadas en el desarrollo de la iniciativa 1. Alcaldía. 2. Concejalía de Juventud, Deportes y Cultura. 3. Concejalía de Bienestar Social y Salud a través de la educadora social y la técnica del Plan Municipal sobre Drogas.

EVALUACIÓN POR PARTE DE LOS DESTINATARIOS DIRECTOS (Los niños y adolescentes del Gobierno Local)

La evaluación se realizó en el mes de mayo a través de grupos de discusión, uno para el curso de 6ª de primaria y otro para el curso de 5º. Se utilizó un aula del colegio y se ocupó una hora lectiva. La evaluación se realizó con distintas dinámicas adaptadas a su edad y con una metodología lúdica. Los contenidos que fueron evaluados fueron los siguientes:

- ¿Qué fue lo que más os gustó? A todo el alumnado lo que más les gustó fue ir de excursión a los sitios que habían elegido, sobre todo la playa y que les hubiesen grabado en vídeo. Otros resaltaban que les gustó conocer sitios del concejo que desconocían y que fue la excursión más divertida en la que habían participado.

- ¿En alguna ocasión se os pidió opinión desde el Ayuntamiento? Los dos grupos indicaron que no y comentaron que les resultó bastante sorprendente, incluso al principio ni se lo creían hasta que vieron al Alcalde en persona en su clase.

- ¿Os gusta que os consulten? Todo el alumnado dice que le gusta que le consulten y que además tienen muchas opiniones interesantes y propuestas que a los adultos no se les ocurren. Son conscientes además de que tienen derecho a expresar su opinión.

- ¿Qué os pareció el encargo que os hizo el Alcalde? A la mayoría les pareció bien y enseguida se les ocurrieron muchas ideas, sobre todo de sitios interesantes a los que acuden en Castropol. No les costó mucho trabajo ponerse de acuerdo sobre los lugares a donde ir porque comparten gustos y aficiones pero sí en cuanto a priorizar unos sobre otros.

- ¿Opináis que el vídeo que habéis grabado sirve para concienciar sobre el respeto al medio ambiente en Castropol? Respecto a esta pregunta existen diversas opiniones. Algunos/as niños y niñas piensan que sí porque han mostrado lo bonito que es y otros creen que deberían hacerse más cosas.

- ¿Os gustaría que desde el Ayuntamiento os siguiesen consultando? Los dos grupos dicen que sí y que además de pedir opinión tendrían que considerar seriamente todas sus propuestas.