LA JORNADA

FECHA J/S- & 7- 9Z SECCIÓN PAG ¥8

CLASIFICACIÓN NACIONAL NUM. HOJAS 1-2.

Cuenca del Papaloapan Viene de la 48 Los productores* entre las reas de arroz y en este momento (15 de junio) sólo llevamos 7 mil". inundaciones y la indiferencia En la región debe haber unas 200 mil una organización anárquica de los pro­ Sara Ion era, enviada, y Arturo Hernández, corresponsal hectáreas sembradas de maíz; sin em­ /II, Cuenca Baja del Papaloapan, Ver., 13 de julio • A lo bargo, sólo se recuperaron unas 30 mil ductores con los transportistas, lo que largo de Chiacaltinaguis., Amatitlán, Tierra por el desaliento entre los productores. impidió este año sacar la cosecha de Blanca, Cosamaloapan, , Otatitlán, o Hubo exceso de producción lechera y una fruta, que durante mucho tiempo fue una 'Santiago , en estos días los mángales están lle­ fuente de riqueza para acaparadores e in­ i nos, "no hubo dinero ni para pagar el corte"; la caña se veía sobreoferta que hizo bajar el precio. Sólo tirada por todas partes y fue imposible lograr la produción de la Nestlé, que en controla más termediarios. En la zona hay vestigios de arroz que estaba prevista. del 40 por ciento de la producción de le­ esa gran empresa. Los barcos entraban Los campos también están saturados de agua, de modo que che fresca, redujo el precio en 20 por hasta las orillas del Papaloapan y en lu­ según Marco Antonio Carbajal, delegado de la Secretaría de gares tan inhóspitos como Zacate Colo­ Agricultura, "si sigue lloviendo vamos a tener una bronca del ciento; el cierre de la planta que Liconsa demonio. Normalmente se siembran alrededor de 23 mil hectá- tenía en la ciudad de —a 150 rado, en los años 30 una empresa •\ v "20 kilómetros de la zona— ahora llamada refresquera logró introducir hasta el telé­ La Llanura también influyó, y Expasa, fono. Hay viejos que se refieren a la pro­ otra planta lechera, tenía hasta la se­ ducción manguera como oro verde. Hoy gunda semana de junio una sobreproduc­ el mango no vale nada. ción de 40 mil litros diarios. Estas circunstancias que no dependen El delegado de Agricultura explica que sólo de la economía, que son resultado de lo que se observa a simple vista —campos cambios ambientales, son imprevistos inundados, árboles de mango llenos y so­ que pesarán en el ánimo de los votantes bre la carretera pinas y sandías que se para el 2 de agosto. También influyen los regalan— es resultado de las extraordina­ engaños sexenales y los anuncios reitera­ rias precipitaciones pluviales de la última dos cada tres años de que se mejorará la temporada, por lo que hay una sobrepro­ organización campesina. ducción tal que no hubo posibilidades de La situación, según los presidentes mu­ comercializar muchos productos. Ejem­ nicipales, ha hecho que a la gente la sea plo de ello es que una caja de 30 kilos de indiferente el proceso electoral. La dele­ mango se puede obtener por 5 mil pesos. gación de Agricultura inició un programa Esto, afirmó Carbajal, generará graves para organizar a los productores. Hasta problemas económicos en breve y au­ ahora sólo se han formado ocho grupos. V mentará carteras vencidas para los pe­ Los entrevistados insistieron en el desa­ queños productores. liento político que impera entre la pobla­ ción. Expuso que en el caso de la leche, las Sólo en Cosamaloapan, con la ayuda lluvias hicieron posible el crecimiento de de la Unión General Obrero, Campesina pastos extraordinarios que aumentaron y Popular (UGOCP) y por la negociación hasta en 25 por ciento la producción. del diputado Fidel Herrera Beltrán, el Esto evidenció que la infraestructura le­ Partido Revolucionario Institucional chera no está en condiciones de absorber (PRI) pudo juntar a 2 mil personas. Mil la sobreproducción, y ello tiene muy alte­ eran ugocepistas que tampoco tuvieron rados a los ganaderos, quienes están más acceso al candidato priísta, que en cada molestos porque ha sido imposible poner municipio abre una mesa de consulta pú­ en operación los rastros modernizados- blica donde los lugareños presentan sus ,"verdaderos elefantes blancos" total­ demandas personalmente, que siempre se mente desaprovechados. En el caso de la refieren a necesidades particulares: un carne se abrieron las fronteras, lo que bordo o un puente para determinada po­ hizo antieconómica la matanza de anima­ blación; un pozo o drenaje para un pue­ les. blo. Esas audiencias —reducidas a diez o El funcionario hizo ver que el aban­ 15 personas—son previamente controla­ dono de la Cuenca durante años generó das. LA JORNADA

FECHA/*?• ?'3~ SECQON U/7'ÍHÁ PAG V g

CLASIFICAaON NACIONAL NUM. HOJAS 2- í

apropiándose de selvas y bosques. Según Arnulfo Muñoz Aguirre, en su análisis ante Chirinos Calero sobre el fu­ turo de la Cuenca, el río Papaloapan es uno de los más contaminados del país y En Cosamaloapan, la reunión para del mundo. En él se concentran sustan­ analizar la crisis de la Cuenca contó con cias nocivas tan variadas que ya están 14 participantes, los cuales tenían que ha­ afectando los cultivos. La acción más blar entre cinco y siete minutos. En su perniciosa se ha detectado en la pesca. mayoría participaron dirigentes como Cayeron las producciones en Gilberto Uzcanga Medina La Gringa, de —punta norte de la zona—, y en la la­ la Confederación Nacional Campesina guna de simplemente ya no hay (CNC), identificados por los pobladores producción. Ahí fue necesario sembar ti- como quienes a lo largo de generaciones lapia africana de baja calidad y costo. han controlado la producción, el comer­ Al Papaloapan lo contaminan la in­ cio y el precio de los productos de esta dustria de papel y celulosa, asentada en tierra, y a quienes, diría Alejandro y Tuxtepec, la industria cer­ Chunti, presidente del Frente Cívico Co- vecera de la región y los desechos de los samaloapeño, "se les desprecia". ingenios azucareros. El desarrollo de la Cuenca empezó en Otra fuente grave de contaminación 1944, cuando el gobierno federal expro­ son las aguas negras, que en esta zona no pió todas las tierras para impulsar la eco­ tienen ningún tratamiento ni existen sis­ nomía. Se pensaba, recordó Carbajal, temas de drenaje y agua potable, lo que que la zona sería la gran reserva alimen­ adicionalmente afecta la salud de miles taria. Ahí se produce arroz, maíz, caña, de personas. fruta, carne y leche. La idea era dotarla El responsable de la Casa de Cultura de caminos y construir presas para con­ solicitó al candidato del partido oficial trolar las inundaciones que hacen estra­ una auditoría ambiental, que permita de­ gos en los campos cuando hay exceso de tectar el grado de contaminación del río y lluvias. En realidad se dotó de infraes­ también mecanismos de control eficien­ tructura y algunos caminos, pero nunca tes y duraderos. I se pudo avanzar en la organización de El candidato priísta ofreció hacer cum­ productores, lo que dio origen a "este plir la propuesta del gobierno federal que desastre". anunció el Presidente de la República el Cuando el proyecto de desarrollo se 21 de abril, y dijo que será prioritario abandonó y se dejaron de suministrar re­ para el futuro gobierno veracruzano, que cursos, nueve familias se apropiaron de buscará la ayuda sistemática del gobierno las tierras. Hace 28 años fue necesario federal. que en la zona de Cosamaloapan se esta­ En la Cuenca, cuyas posibilidades son bleciera un presidente municipal, que se­ reconocidas por propios y extraños; gún Chunti, se convirtió en un "cacique donde se generaron inmensos capitales político". Las cosas no mejoraron, aun­ neofeudales durante las primeras décadas que se diversificó la tenencia de la tierra. de este siglo, que siguen creciendo hasta En esos años también se organizaron los hoy; en la que se fue acumulando la tie­ productores de caña y se fortaleció el sin­ rra en nombre de la ganadería extensiva, dicalismo azucarero, pero en esencia la y que en los años 40 fue expropiada por figura caciquil no desapareció. el gobierno federal con vistas a un desa­ La riqueza agrícola de la zona permitió rrollo que quedó trunco, la llegada en que se amasaran fortunas. Ahora, la con­ 1986 de la UGOCP que empezó por seña­ taminación del río y el azolbamiento ha lar dónde y quiénes tenían acaparada la hecho imposible que la producción pueda tierra y sus productos, erosionó la vida comercializarse. Adicionalmcnte influyó de los cuenqueños. Entonces, la violencia el crecimiento de la ganadería que fue se convirtió en algo cotidiano.