SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

CENTRO SCT

Resumen Ejecutivo

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para la Construcción del camino TENEJAPA- YANETE-E.C. (AZUETA-CARLOS A. CARRILLO), ubicado en el municipio de José Azueta en el estado de Veracruz.

Marzo, 2006

I. DECLARACIÓN DEL AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto se encuentra en la fase de planeación y diseño en un 95%.

II .TIPO DE OBRA O ACTIVIDAD QUE SE PRETENDE LLEVAR A CABO. ESPECIFICANDO SI EL PROYECTO O ACTIVIADAD SE DESARROYARÁ POR ETAPAS; EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN; PROCESOS INVOLUCRADOS E INVERSIÓN REQUERIDA

El proyecto consiste en el mejoramiento de un camino de terraceria, ya existente. Este proyecto tiene como propósito evitar las inundaciones del mismo, permitiendo dar unas condiciones más eficientes y seguras para los usuarios y principalmente a los pobladores de la región. El proyecto se ubica en el Camino denominado: TENEJAPA-YANETE-E.C. (AZUETA-CARLOS A. CARRILLO), ubicado en el municipio de José Azueta en el estado de Veracruz. El proyecto contempla una longitud total de 8 kilómetros con alcantarillas tipo cajón de 3 metros de ancho por dos de alto en el los kilómetros 0+347, 1+723, 4+911, 5+720 y 6+860, localizándose el inicio del tramo en el Entronque con la Carretera Azueta- Carlos A. Carrillo en el Estado de Veracruz. Para la realización del mismo se han tomado en consideración las características geológicas, biológicas y básicamente la sustentación del terreno.

P A R A A L IN E A M IE N T O V E R T IC A L

(1 ) CONCEPTO UNID. PROYECTO NORMAS TIPO DE CAMINO E TIPO DE TERRENO PLANO VELOCIDAD DE PROYECTO km /hr 40 40 ANCHO DE CORONA mt 4.0 4.0 ANCHO DE CARPETA mt - 4.0

GRADO MAX. DE CURVATURA o 20 30 DIST. DE VISIB. DE PARADA mt DIST. DE VISIB. DE REBASE mt PENDIENTE GOBERNADORA % 0 7 PENDIENTE M AXIMA % 1 10 BOMBEO % 3 3 CRESTA m CURVAS K COLUMPIO m VERT. LONGITUD m

(1) MANUAL DE PROYECTO GEOM ETRICO DE CARRETERAS. SECRETARIA DE COM UNICACIONES Y TRANSPORTES. 1:5,000 M EXICO . 1984. E S C A L A

Figura II.1. Se muestran los datos y generalidades del proyecto Superficie total requerida

A continuación se hace la descripción del la distribución superficial total requerida para el proyecto

Tabla II.5. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general. Tramo Longitud Superficie En áreas naturales En áreas urbanas, Km. Km. Total Ha agropecuarias y eriales

Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Ha % Ha %

0+000 al 8 10.2 0.5 4.9% 9.7 ha 95.1% 8+000

La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo para el proyecto y el ancho del derecho de vía), más la superficie de maniobras. De igual forma se indica la longitud total del proyecto.

Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

Las vías de acceso y el área donde se desarrollaran las obras se muestran en la Figura II.2. Descripción de las obras y actividades

La obra a realizar consiste en la construcción un camino tipo “E” sobre la terraceria camino TENEJAPA-YANETE-E.C. (AZUETA-CARLOS A. CARRILLO), ubicado en el municipio de Jose Azueta en el estado de Veracruz, a) Descripción total de las obras o actividades La construcción del camino tipo “E” sobre la terraceria camino TENEJAPA-YANETE- E.C. (AZUETA-CARLOS A. CARRILLO) corresponde a la construcción del actual tramo de terraceria, para albergar un carril de circulación, esto con el objetivo de conecta las comunidades de Carlos A. Carrillo y José Azueta. La carretera final será de tipo “E” que presenta una sección transversal, un carril de de 4 metros, con libraderos a cada 250 m que permita el paso de otro vehiculo, Figura II.3. En cuanto a la estructura de terracerías serán construidas de acuerdo a las normas de construcción de la SCT; a continuación, se enuncian los elementos:

Capítulo Designación 001. Limpieza de la Superficie de Rodamiento y Acotamientos N·CSV·CAR·2·02·001/0 002. Bacheo Superficial Aislado N·CSV·CAR·2·02·003/00 003. Bacheo Profundo Aislado N·CTR·CAR·2·02·004/00 N·CTR·CAR·2·02·004/03

Figura II.3. Se muestra una sección tipo de la carretera Tipo “E”.

Selección del sitio o trayectorias Estudios de campo

El trazo definitivo se eligió a partir de criterios técnicos como topográfia, geotecnia, hidrológicos, operación del camino, seguridad de usuarios, distancia entre ambos poblados, afectación mínima al medio ambiente y nula en el caso de los predios ocupados, etc. También criterios económicos como son los costos de construcción, transporte y por último los criterios viales (estudios de origen y destino y de tránsito diario promedio anual (TDPA).

. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

El uso de suelo actual en la zona circundante al camino existente, es agrícola y ganadero, con presencia de vegetación secundaria y que sólo se afectará una mínima parte (el 82%) del área de derecho de vía, por tratarse de un camino que ya existe. Ver Tabla II.3.

Tabla II.7. Uso del suelo que se le ha dado al área aledaña al trazo. Localización al Km Uso de suelo Características

0+000 al 8+000 El camino de terraceria colinda con predios para fines de ganadería y agrícolas, también hay presencia de casas habitación muy esporádicas.

El programa general de trabajo para la construcción y operación del Tabla II.10. Cronograma de Activiades y Obras Permanentes Mes Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Preparación del sitio

Despalme y desmonte

Excavaciones, compactaciones y nivelaciones

Rellenos

Construcción

Terraplenes Bases y Sub bases

Prestamos

Acarreos para terracerías

Alcantarillas

Operación

Limpieza permanente

Mantenimiento permanente

Localización del proyecto

Figura IV.9. Características topográficas e hídricas del sitio del proyecto

III . VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Tal y como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su articulo 4, específicamente en su párrafo cuarto, señala: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. Así mismo, la Carta Magna, establece en su artículo 25 párrafo quinto que: “Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente”. En su artículo 27, la ley suprema hace referencia a: “la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los limites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”. En cuanto a la propiedad de los bienes y del ordenamiento ecológico es “la nación quien tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana”. A su vez señala que: “se dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico”. “Para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad”; en pro de la conservación del medio ambiente. En su artículo 73, fracción vigésima novena – G, la Ley Fundamental, hace referencia a que el Congreso de La Unión tiene la facultad de: “expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados Y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico”. La Constitución Política en su artículo 115 fracción quinta, señala que: “los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para”:

”a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal”;

”b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;”

“c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios”;

“d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales”;

”f) Otorgar licencias y permisos para construcciones”;

”g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia”: (Fuente. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

De tal modo que el desarrollo de éste proyecto, referente al camino Tenejapan-Yanete-E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo), se llevará a cabo atendiendo estos preceptos Constitucionales así como demás ordenamientos vigentes que regulan la materia entre los que se encuentran la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley Federal de Comunicaciones y Transportes, leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley Forestal, Ley de Aguas Nacionales, Convenios internacionales y nacionales Normas Oficiales Mexicanas y demás leyes relativas a la materia, lo anterior para coadyuvar a la protección y preservación del medio ambiente, así como también al equilibrio ecológico.

DECRETOS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y; EN SU CASO, SUS PLANES DE MANEJO, DONDE SE IDENTIFIQUEN LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PERMITIDAS EN LA ZONA Y SUS RESTRICCIONES.

Dentro de la jurisdicción del proyecto, no existe ningún decreto de áreas naturales protegidas, así como tampoco planes de su manejo.

DECRETOS, PROGRAMAS Y/O ACUERDOS DE VEDAS FORESTALES.

En el trazo del proyecto, no se contemplan decretos, programas o acuerdos de Vedas Forestales.

CALENDARIOS CINEGÉTICOS.

No se contemplan.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

Delimitación del área de estudio preliminar Dimensiones del proyecto

Las dimensiones del proyecto de la ampliación del camino Carlos A. Carrillo –Tenejapan (José Azueta) son: Longitud: 8 km Derecho de vía 10.2 ha. Excavaciones: Se realizaran solo en los sitios donde irán las alcantarillas con las especificaciones ya mencionadas en el capitulo II del presente manifiesto.

Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto.

Tabla IV.1. Desglose de las superficies del proyecto por tipo de uso de suelo general Actividades Superficie (Ha)

Área total de influencia directa del 8.44 Proyecto con derecho de vía Derecho de vía 10.2 Desmonte 3.38 Despalme 3.38 Bancos de préstamo No Aplica, los bancos son explotados actulmente. Superficie total entre línea de ceros 3.38 Superficie total ocupada por la maquinaria La maquinaria realizará su maniobra Dentro del derecho de vía, donde ya existe el camino.

Superficie total en caminos de acceso No se construirán caminos de acceso. Se utilizará el existente. Almacenes, bodegas y talleres No aplica. Se utilizaran talleres comerciales.

Campamentos No aplica. Son trabajadores de las Comunidades cercanas.

Instalaciones sanitarias No aplica. Se colocarán sanitarios portátiles en los frentes de obra

Bancos Se utilizarán bancos de Material localizados en el área Planta de aguas residuales No se construirán casetas ni obras que necesiten planta de tratamiento.

Caracterización y análisis del sistema ambiental regional Medio físico

Clima Los datos fueron obtenidos de la Estación Meteorológica de San Nicolas (clave 30-108) y de la estación Amatlan-sp Amatitlan (clave 30.009) en el estado de Veracruz E. García (1973), ya que son las estaciones más cercanas a la zona del proyecto y de las cuales se presentan los tipos de climas de estas dos estaciones.

Tipo de Clima De acuerdo con la clasificación climática de Köpen, modificada por E. García, para adaptarla a las condiciones climáticas de la República Mexicana. La formula climática de la zona es Aw1(e)gw" que corresponde a los datos obtenidos de la estación meteorológica de San Nicolas (clave 30-108), siendo un clima de tipo cálido subhúmedo con la temperatura media del mes más frío mayor a 18°C, con lluvias en verano, precipitación del mes más seco mayor a 60 mm, % de lluvias invernales entre 5 y 10.2 de la anual. De acuerdo con su grado de humedad, este es intermedio con respecto al tipo Aw0 y Aw2, con un cociente de P/T entre 43.2 y 55.3; la oscilación anual de las temperaturas medias mensuales es extremosa ya que se encuentra entre 7° y 14°C( Figura IV.1.).

A. Geología y geomorfología El área donde se localiza este proyecto se ubica fisiográficamente sobre la provincia de la Llanura Costera del Golfo, específicamente sobre lo que se ha denominado la provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur (Figura IV.6.). Se trata de una superficie de altitud muy baja, próxima al nivel del mar, con terrenos planos o pequeños lomeríos de poca elevación. Geológicamente pertenece a lo que en la literatura se llama Cuenca Sedimentaria de Veracruz, región petrolera por excelencia (Viniegra, 1965).

VEGETACIÓN De acuerdo con la ubicación del lugar en el cual se desarrollará el proyecto, este corresponde a la región del Papaloapan (Gobierno del estado de Veracruz), particularmente la zona esta enclavada en la cuenca intermedia del Río Papaloapan (Gómez-Pompa et al 1948). Aquí se puede apreciar un mosaico de vegetación alterada que va desde los relictos de selva alta perennifolia, hasta vegetación secundaria, pasando por la vegetación producto de la acción del hombre (cultivos de temporal y pastizal cultivado) (INEGI, 1988).

TIPOS DE VEGETACIÓN En la zona de estudio se puede resaltar que las actividades humanas son un factor importante y que han influido de manera directa en el desarrollo de las diferentes asociaciones vegetales (Figuras de Anexo). Como resultado de lo anterior se pueden observar:

• Relictos de selva alta perennifolia.

• Pastizal cultivado (Uso forrajero).

• Agricultura de temporal. Cultivos semipermanentes (Cultivo de caña de azúcar).

• Áreas sin vegetación aparente. (INEGI, 1987 e INEGI 1988).

ANTECEDENTES DE ESTUDIOS REALIZADOS EN LA ZONA En México durante mucho tiempo ha tenido un gran valor ecológico y económico la zona tropical húmeda, por lo que en ella se han desarrollado trabajos para poder comprender la vegetación de este lugar. Estos trabajos han considerado al estado de Veracruz. Así mismo, cabe resaltar, que Veracruz es uno de los estados más estudiados en cuanto a flora se refiere, siendo uno de los pocos estados del país que cuenta con sus características de flora. Por otra parte cabe destacar el trabajo realizado por Miranda (1944), en el cual se lleva a cabo el estudio de una especie de palma (Coyol real en la localidad de Azueta) que es utilizada para la construcción de diferentes tipos de sombreros y objetos de ornato cerca de las regiones que comprenden este lugar. Otro de los estudios realizados para la zona es el que llevó a cabo Gómez-Pompa et al. (1948) en el cual desarrolla una investigación sobre la fitoecología de la cuenca intermedia del río Papaloapan y, en el cual incluye el municipio de Cosamaloapan, (Gómez-Pompa et al.1948).

Fauna terrestre y/o acuática

De acuerdo con Gómez-Pompa y Dirzo (1997), el sur de México presenta una gran riqueza en términos de diversidad de especies, debido a su situación estratégica que la ubica entre las dos grandes regiones zoogeográficas, la Neártica y la Neotropical. El estado de Veracruz, es considerado como uno de los estados con mayor diversidad biológica del país, sólo superado por estados como Oaxaca, y Chiapas. El estado de Veracruz está considerado como el tercer estado más diverso del País, este ocupa el 3er lugar en cuanto a la diversidad de vertebrados endémicos de Mesoamérica, y de endemismos estatales. La diversidad de invertebrados que se reporta es de alrededor de 2300 especies. Por otra parte, los vertebrados ocupan el primer lugar nacional en diversidad de anfibios y reptiles con 243 especies reportadas, el segundo lugar lo ocupan los mamíferos con 172 especies y el tercer lugar de diversidad de aves con 586 especies.

Demografía Crecimiento Poblacional

Tabla IV 2.3.1. Tasa de Crecimiento Poblacional Número de habitantes por núcleo de población por décadas Estado / Municipios 1970 1980 1990 2000 Veracruz de Ignacio de la llave 3 803 260 5 387 680 6 228 239 6 908 975 100% a 100% a 100% a 100% a José Azueta 17 495 25 697 23 823 24 506 0.46% a 0.47 % a 0.38 % a 0.35 % a 29.8 b 43.9 b 40.7 b 41.8 b Cosamaloapan 72 653 103 239 76 755 54 185 Carlos A. Carrilllo 1.91% a 1.91 % a 1.23 % a 0.78 % a 124.9 b 177.6 b 132 b __ 22 858 0.33% a

77 043 C 1.115 % a 132.5 b Fuente: INEGI – IX, X, XI y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. a Porcentaje de habitantes con respecto al estatal. b Densidad poblacional en hab/ km2. c Número total de habitantes de los municipios de Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo.

El crecimiento poblacional en esta región no ha sufrido cambios importantes, de hecho en estos municipios se ha mantenido constante el número de pobladores en las últimas 4 décadas. A pesar de observarse un incremento en los municipios de José Azueta y Cosamaloapan en el X Censo General de Población y Vivienda de 1980, éste se restableció y se ve reflejado en los XI y XII censos del INEGI de 1990 y 2000*, como se observa en la tabla IV.2.3.1 y la grafica IV.2.3.1. Además, estos datos se corroboran con los datos de densidad poblacional, que se han mantenido en las últimas 4 décadas en 40 hab/ km2 en promedio para el municipio de José Azueta y de 130 hab/ km2 en promedio para el municipio de Cosamaloapan (junto con la población de Carlos A. Carrillo en el año 2000*), como se muestras en la Tabla IV.2.3.1, según datos del INEGI.

Tabla IV.2.3.2. Indicadores Demográficos de los municipios de José Azueta, Carlos A. Carrillo y Cosamaloapan del año 2000. INDICADORES DEMOGRAFICOS, 2000. Clave de Municipio 169 208 045 Municipio José Azueta Carlos A. Carrillo Cosamaloapan Cabeceras municipales/ Villa Azueta Carlos A. Carrillo Cosamaloapan de (San Cristóbal) Carpio Población 6 639 19135 28 520 Población total 24 506 22 858 54 185 77 043 a Superficie km2 585.63 239.59 581.30 % del total del estado 0.80 0.33 0.80 Densidad de Población 41.8 132.5 C hab/ km2 Participación de la población del 0.35 0.33 0.78 Estado en % Numero de localidades 168 66 129 Localidades rurales 166 65 125 Población rural 15047 5250 15875 Localidades urbanas 2 1 4 Población urbana 9459 17608 38310 Población indígena (%) 779 (3.1) 169 (0.74) 2587 (4.77) Fuente: INEGI – XII Censo General de Población y Vivienda 2000. a Número total de habitantes de los municipios de Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo.

Educación El análisis del nivel de educación en los tres municipios, mostró que la población de 6 a 14 años en su gran mayoría sabe leer y escribir y que es un reflejo de la población que asiste a la escuela en los diferentes grados (grafica IV.2.3.10). Esta es la población que indica cuantos de los niños están realizando estudios de primaria y secundaria, que son los niveles básicos y son estos los determinantes de disminuir los niveles de analfabetismo. NIVELES DE EDUCACION 12000

10000

8000

Numero de 6000 estudiantes

4000

2000

0 an p oa al m o ll sa ri Co sé Azueta Jo Car A.

Carlos Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela Población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela Población de 6 a 14 años

Grafica IV.2.3.10. Se muestra los Niveles Educación de la Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela; promedio de escolaridad; población con el mínimo educativo e índice de analfabetismo.

En las Tablas IV.2.3.6 y IV.2.3.7 se muestra la distribución de los servicios de Educación, de los municipios de José Azueta y Carlos A. Carrillo del periodo escolar 2000 -2001. Es evidente que los servicios de educación en el municipio de Carlos A. Carrillo son mayores y de más alto nivel educativo, comparado con el municipio de José Azueta.

Tabla IV.2.3.6. Servicios Educativos del municipio de José Azueta del año 2000. EDUCACION (CICLO ESCOLAR 2000-20001) NIVEL ESCUELAS ALUMNOS MAESTROS Inicial 1 277 10 Preescolar 31 686 46 Primaria 49 4326 182 Secundaria 13 1438 61 Profesional medio 0 0 0 Bachillerato 4 457 30 Normal 0 0 0 Especial 0 0 0

Tabla IV.2.3.7. Servicios Educativos del municipio de Carlos A. Carrillo del año 2000. EDUCACION (CICLO ESCOLAR 2000-20001) NIVEL ESCUELAS ALUMNOS MAESTROS Inicial 3 303 13 Preescolar 64 1889 120 Primaria 84 8776 406 Secundaria 16 3365 191 Profesional medio 2 325 31 Bachillerato 9 1054 70 Normal 0 0 0 Especial 2 197 20

Construcción de escenarios futuros

Sobre la base de la información compilada y analizada en las secciones anteriores, formular y aplicar modelos predictivos de los escenarios posibles para la región de estudio, sin considerar el proyecto como una variable de cambio. Para la predicción se considerarán tres plazos: corto (hasta cinco años), mediano (de seis a 15 años) y largo (de 16 años en adelante). De acuerdo con la información presentada en el apartado de subsistemas del medio natural, así como con la que se da anteriormente, donde se describe la flora y la fauna de la región del proyecto, se proyectarán algunos escenarios en el corto y mediano plazo para cada uno de los componentes del sistema natural. En la zona donde se realizará la ampliación del tramo carretero del presente estudio se han llevado a cabo actividades productivas que han alterado el sistema natural. No obstante, se cuenta desde el año 2001 con un Ordenamiento Ecológico del Territorio que permite regular las actividades. Consecuentemente, se prevé que en el tiempo dicho ordenamiento se aplique, y se minimicen los efectos negativos sobre el medio. El desarrollo de actividades como la agricultura, la ganadería y en si el comercio, también tendrán como resultado un crecimiento poblacional por encima de lo esperado por los nacimientos propios del área, esa población demandará mayores servicios Lo anterior lleva a suponer que la cubierta vegetal irá en detrimento. El desarrollo actual y la pérdida o modificación del medio natural provocará a mediano plazo, una pérdida de las condiciones mínimas para muchas de las especies de flora y fauna. Sobre todo especies de hábitat limitados que no son generalistas. Uno de los principales problemas a resolver para la región es el de elaborar o coordinar cuando menos las políticas públicas en el renglón que se refiere al desarrollo urbano. Empero, lo deseable para la comunidad sería lograr la coordinación en lo referente a las políticas de desarrollo y crecimiento económico con el resto de los municipios, y principalmente la nivel estatal, de tal manera que ambos se vean favorecidos por las inversiones que se realicen en la región. En el corto plazo, si se modifica la tendencia en el crecimiento de la población los problemas para ofrecer los servicios se verán agravados. Las implicaciones que ello tiene, serán un incremento en los asentamientos irregulares, y la incapacidad para dotarlos de servicios. En este mismo sentido, las vías de comunicación existentes y los servicios de transporte no se darán abasto.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional Construcción del escenario modificado por el proyecto

En el escenario ambiental regional actual (que fue desarrollado en la sección IV.3., insertará el proyecto, lo que permitirá identificar las acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al ambiente y/o contribuirían en la consolidación de los procesos de cambio existentes. El resultado del análisis que se lleve a cabo en este apartado será la construcción del escenario resultante al introducir el proyecto en la zona de estudio. Para este punto se llevo a cabo la identificación de las posibles fuentes de cambio para la construcción del escenario ambiental modificado por los trabajos y operación del camino referido como construcción del camino Tenejapa-Yanete-E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo). A partir de esas fuentes de cambio, se definieron las tendencias que el proyecto ocasionaría sobre componentes ambientales y sociales. De igual forma se construyó el escenario modificado, el cual, prácticamente no provocara modificaciones al ambiente o estas se presentaran en un nivel muy bajo o casi nulo, mientras que para la parte social la modificación del escenario será significativo, presentándose de manera positiva en la mayoría de las manifestaciones.

Clasificación y evaluación de los impactos ambientales

Para clasificar y jerarquizar los impactos se tomó como base la clasificación propuesta en el Manual Básico de Evaluación del Impacto al Ambiente y la Salud en Proyectos de Desarrollo, del Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. La clasificación de los impactos ambientales se define a partir de las siguientes características: a) Carácter Se refiere al sentido del impacto, el cual puede ser adverso cuando altera al ambiente en sentido negativo o benéfico cuando la afectación es favorable al ambiente. b) Magnitud Para esta categoría se consideraron tres niveles:

¾ Significativo: cuando el impacto es muy evidente, y puede ser de gran extensión y/o de largo plazo.

¾ Moderado: Cuando el impacto es evidente, de mediana extensión y/o de mediano plazo.

¾ No significativo: El impacto es poco evidente, muy local y/o de corto plazo. c) Duración. Para esta categoría también se consideraron tres niveles: ¾ A corto plazo: Efectos que aparecen inmediatamente o en lapsos relativamente cortos una vez que se realizan las actividades del proyecto y que pueden desaparecer con ella.

¾ A mediano plazo: Los efectos se manifiestan hasta un período de tiempo que va de 1 a varios años.

¾ A largo plazo: Efectos que aparecen en períodos de tiempo amplios al inicio de la acción y que pueden no desaparecer con ella. d) Reversibilidad. Para este rubro se establecen dos variantes:

¾ Reversibles: Efectos sobre el ambiente que pueden volver a las condiciones existentes antes de implementar las actividades del proyecto una vez que dichas actividades se suspenden. ¾ No reversibles: Efectos sobre el ambiente que por su naturaleza no permiten que las condiciones iniciales se restablezcan aunque las actividades del proyecto sean suspendidas o eliminadas. e) Mitigación. Para este punto se establecen dos categorías:

¾ Remediables: Que pueden tener una medida de control o de mitigación. ¾ No remediables: No poseen medida de control o de mitigación. f) Importancia. La importancia se define en función de la extensión, y se define como:

¾ Puntual: Sólo se presenta en el lugar en donde aparece la acción del proyecto. ¾ Local: El impacto rebasa el nivel puntual, abarcando la zona de proyecto y las zonas aledañas. ¾ Regional: El impacto trasciende a la localidad y se proyecta en una región más amplia como puede ser una zona biogeográfica, una subcuenca o cuenca hidrológica, una región fisiográfica, un Estado, etc. g) Asociación con otros impactos. Los impactos pueden actuar de manera independiente o en grupo por lo cual pueden ser considerados como:

¾ Acumulativos: Son aquellos impactos que se suman a través del tiempo y que pueden conjuntarse en otros impactos generados al ambiente que no son significativos pero que juntos cambian el carácter del impacto. ¾ No acumulativos: Que sólo actúan con el mismo impacto en cualquier momento y espacio y que no se asocian con otros impactos al ambiente. ¾ Sinérgicos: Impactos que se asocian entre si potenciándose para dar lugar a un impacto mayor al que provocan por separado.

Para evaluar los impactos ambientales, se realiza una modificación en la estimación cualitativa y cuantitativa de acuerdo a la metodología propuesta por Bojórquez-Tapia et.al. 1998. que considera la aplicación de diferentes criterios para calcular índices significativos de los impactos. De acuerdo con la técnica, inicialmente se elaboró una matriz de interacciones tipo Leopold (1971): las actividades de la obra se dispusieron en las columnas y los factores ambientales en los renglones. Se estableció la definición de las actividades y de las variables ambientales. Esto contribuye a evitar confusiones y desviaciones en la evaluación. En la matriz se identificaron las dependencias directas entre actividades y factores. Las interacciones se marcaron en las celdas correspondientes, como 0 (ausentes) ó 1 (presentes). Para ello fue necesario realizar reuniones de trabajo donde los especialistas expusieron sus resultados y opiniones. Una vez identificadas las interacciones, se procedió a definirlas. Los impactos significativos fueron evaluados en un conjunto de siete criterios tal como se muestra en la Tabla V.3. Catalogados como básicos y complementarios (Bojórquez-Tapia, 1989; Duinker y Beanlands, 1986).

En los resultados de la matriz de impactos ambientales (Tabla V.7) se puede observar que de los 7 impactos adversos, 1 fue de baja significancia, 4 de moderada, 2 de alta y ninguno de muy alta. De los 11 impactos benéficos identificados, 1 fue de baja significancia, 9 de moderada, 0 de alta y 1 de muy alta. De ésta manera, las clases de mayor frecuencia para impactos adversos fueron bajos (1 impactos) seguidos por moderados (4); para impactos benéficos fueron moderados (9) seguidos por moderados (9) altos (1). De acuerdo al número de impactos adversos que ocasionan, destaca el desmonte con 1 impacto moderados y uno alto, en la excavación se muestra 1 alto y 1 moderado. De esta forma las tres actividades que generan un impacto adverso presentan un 16.66 % del impacto.

Tabla V.7 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Adversos y Benéficos.

Medio Físico Medio Biótico Medio Social Factores Ambientales

Actividades del Proyecto

Calidad del Aire Geología Suelo Superficial Agua Vegetación Agua de y Abundancia Distribución Paisaje Propiedad Privada Bienes y Servicios Empleo Ecoturismo Bajos Adversos Adversos Moderados Altos Adversos Benéficos Bajos Benéficos Moderados Benéficos Altos Benéficos Muy Altos Liberación del Derecho de Vía A3 A2 B3 1 1 1 Desmonte

Etapa de B3 1 Preparación Preparación Despalme Bancos de Material Excavación A3 A2 B3 1 1 1 Compactación B3 1 Tendido de Bases Carpeta Asfáltica Señalamientos A3 B3 1 1 Etapa de Construcción de Etapa Construcción Horizontales y Verticales B3 A3 B3 1 2 Circulación vehicular

A4 B4 B3 B1 B3 1 1 2 1

Operación y Operación Mantenimiento Mantenimiento

Adversos Bajos 1 1

Adversos 2 2 4 Moderados Adversos Altos 2 2 1 1 Benéficos Bajos 1 1 7 9 Benéficos Moderados Benéficos Altos 0 1 1 Benéficos muy Altos

Evaluación de los impactos ambientales

De acuerdo a la evaluación de impacto, las afectaciones más significantes son en las actividades de desmonte y despalme, los cuales afectarán directamente a la cubierta vegetal y como la mayoría de esta vegetación son pastizales no resultará importante el costo ambiental por esta actividad, además de que se trata una mínima área ocupada del derecho de vía.

VI. Estrategias Para La Prevención Y Mitigación De Impactos Ambientales, Acumulativos Y Residuales Del Sistema Ambiental Regional

En este capítulo se señalan y describen las medidas de prevención, mitigación y control que pueden aplicarse a los impactos adversos identificados en las diferentes etapas y acciones del proyecto. El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental define a las medidas de mitigación como el conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se originen con la realización del proyecto en cualquiera de sus etapas. De manera contextual se han tomado en cuenta en este estudio las siguientes consideraciones acerca de las medidas de mitigación. Ya que para prevenir o corregir el Impacto Ambiental significa introducir medidas preventivas y/o correctoras con el fin de:

• Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor logro ambiental del proyecto o actividad.

• Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones derivadas del proyecto producen sobre el ambiente, en su entorno.

• Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran existir.

Las medidas correctoras se pueden dirigir al agente causante del impacto para mejorar su comportamiento ambiental o al medio receptor para aumentar su equilibrio, su resiliencia o mitigar los efectos una vez producidos. Los objetivos a cubrir por las medidas deben plantearse bajo el principio de mejora continua y cíclica, que consiste en proponer objetivos limitados y alcanzables en un primer ciclo para ir mejorándolos en otros sucesivos.

Clasificación de las medidas de mitigación

En la Tabla VI.1. se señalan las medidas de mitigación aplicables al proyecto agrupándolas de acuerdo a la clasificación anteriormente descrita. Cabe mencionar que a partir del análisis de las dimensiones y naturaleza del proyecto así como de su impacto ambiental, no se ha contemplado incluir medidas de remediación, debido a que una correcta aplicación de las medidas aquí propuestas ayudaran, en la mayoría de los casos, a prevenir los posibles impactos y en otros a mitigar los impactos una vez producidos, de tal manera que se evitará su agravamiento y se contribuirá a la regeneración natural del área del proyecto afectada.

TABLA VI.1. Clasificación de las medidas de mitigación aplicables al proyecto. Tipo Medida A Aplicar -Delimitación del área de trabajo. -Señalización del área de trabajo. -Adecuación de sitios para la preparación de materiales. Preventivas -Empleo de sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra. -Colocación de mallas en las zonas explotadas. -Establecimiento de reglas dentro del área de trabajo. -Instauración de un programa de seguridad. De rehabilitación -Elaboración de programas de restauración de sitios afectados. -Aprovechamiento del estrato orgánico del suelo que sea removido. De compensación -Aprovechamiento de las especies vegetales. -Mantenimiento de vehículos y maquinaria. -Cubrir los camiones de transporte de materiales con lonas. De reducción -Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos. -Regar el área de trabajo y los caminos de acceso. -Contar con un diseño de explotación racional en bancos de materiales. -Desmontar solo las áreas estrictamente necesarias.

Agrupacion de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas

Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio. El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin tal actuación, es decir, la alteración neta positiva o negativa. Tabla VI.2. Procedimiento para aplicar medidas de mitigación. Acciones del Factores del Etapa del Proyecto Medio Medida A Aplicar Tipo Impactos que Mitiga Proyecto en Potencialmente Potencialmente que Aplica Impactantes Impactados -Desmontar solo áreas estrictamente Re -Perdida de cubierta vegetal. C necesarias. -Reducción de la productividad del sitio y todos -Aprovechamiento del estrato orgánico del Co los procesos asociados al potencial de- C suelo que sea removido. Desmonte y Suelo, vegetación y regeneración del mismo fauna despalme -Aprovechamiento de las especies -Perdida de una mayor área de cubierta vegetal y Co C vegetales. procesos de erosión. -Implementación de programas propuestos -Perdida de suelos y cubierta vegetal en las O, A Rh por la ingeniería ambiental. zonas dañadas. -Contar con un diseño de explotación Cortes, nivelación Re -Incremento de la erodabilidad del suelo. C y compactación Geomorfología racional. -Colocación de mallas en las zonas -Riesgos de un deslizamiento o movimientos de Pr C, O explotadas. rocas. Transporte y -Mantenimiento de vehículos y maquinaria. Re -Emisiones de ruido y gases a la atmósfera. C almacenamiento -Cubrir los camiones de transporte de Aire, fauna Re -Producción de nubes fugitivas de polvo. C de materiales, materiales con lonas. equipo y -Regar el área de trabajo y los caminos de Re -Generación de nubes fugitivas de polvo. C combustible acceso. Construcción de Suelo, vegetación, caminos de fauna y * C acceso* geomorfología -Alteración de las características del suelo, -Empleo de sanitarios portátiles para los Instalación de Pr corrientes y escurrimientos superficiales, así C trabajadores de la obra. infraestructura Suelo, vegetación. como posibles problemas de salud. -Establecimiento de reglas dentro del área -Daños al entorno o aumento de las (Campamento). Pr C de trabajo. probabilidades de riesgos por accidentes. -Alteración de la composición del suelo y de los Manejo y -Delimitación del área de trabajo. Pr C sedimentos. disposición de Suelo, hidrología Superficial. -Manejo y disposición adecuada de residuos -Contaminación del suelo y río, propagación de Re C residuos sólidos. sólidos. Obtención de autorizaciones. fauna nociva. -Alteración de la composición del suelo y de los -Delimitación del área de trabajo. Pr C Operación de sedimentos. -Adecuación de sitios para la preparación de -Contaminación de las corrientes superficiales, Pr C maquinaria y Suelo, Aire. materiales. suelo y mantos freáticos.

equipo. -Mantenimiento de vehículos y maquinaria. Re -Emisiones de ruido y gases a la atmósfera. C -Regar el área de trabajo y los caminos de Re -Generación de nubes fugitivas de polvo. C acceso. LEYENDA Pr = preventiva,C = construcción, Re = remediación, O = operación, Rh = rehabilitación, A = abandono, Co = compensación, Rd = reducción * Debe de hacerse notar que para la realización de este proyecto no será necesaria la construcción de caminos de acceso. Tabla VI.3. Relación entre los impactos ambientales del proyecto con las correspondientes medidas de mitigación. Etapa del Medida a Aplicar Tipo Impactos que Mitiga Proyecto 1. Delimitación del área de Alteración de la composición del C Pr trabajo. suelo. 2. Señalización del área de Posibles accidentes o trabajo. Pr interferencias con las C actividades de la obra. 3. Empleo de sanitarios portátiles Alteración de las características para los trabajadores de la obra. del suelo, corrientes y C Pr escurrimientos superficiales, así

como posibles problemas de salud. 4. Establecimiento de reglas Daños al entorno o aumento de dentro del área de trabajo. Pr las probabilidades de riesgos por C accidentes. 5. Instauración de un programa de Riesgos de accidentes. Pr C seguridad. 6. Aprovechamiento del estrato Reducción de la productividad orgánico del suelo que sea Co del sitio y todos los procesos C removido. asociados al potencial de regeneración del mismo. 7. Aprovechamiento de las Perdida de una mayor área de Co especies vegetales. cubierta vegetal y procesos de C

erosión. 8. Mantenimiento de vehículos y Emisiones de ruido y gases a la Re C maquinaria. atmósfera. 9. Cubrir los camiones de Producción de nubes fugitivas Re transporte de materiales con de polvo. C

lonas. 10. Manejo y disposición Re Contaminación del suelo y río, C adecuada de residuos sólidos. propagación de fauna nociva. 11. Regar el área de trabajo y los Re Generación de nubes fugitivas C caminos de acceso. de polvo. 12. Contar con un diseño de Re Incremento de la erodabilidad C explotación racional. del suelo. 13. Desmontar solo áreas Pérdida de cubierta vegetal. Re C estrictamente necesarias. 14. Implementación de Perdida de la cubierta vegetal y programas de restauración de los erosión del suelo Rh O, A sitios afectados

Pr = preventiva C = construcción Co = compensación Re = remediación O = operación Rd = reducción Rh = rehabilitación A = abandono

PRONOSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS

Pronósticos del escenario

El pronóstico del escenario tanto a corto, mediano y largo plazo evaluando las alternativas y tomando en cuenta los datos aportados por INEGI, a partir del escenario actual y la posterior inserción del proyecto de construcción el tramo de terraceria carretero, no modificará los patrones de desarrollo actual, en las inmediaciones de las comunidades La Perla, Rancho la Esperanza y Tenejapan, principalmente. Lo que si influirá directamente, como se menciono será la comunicación que permitirá un mejor transporte de mercancías, cooperando con la activación económica de la zona. Por otro lado y definitivamente, el proyecto cambia un poco el paisaje actual ya que involucra estructuras antes no presentes como las alcantarillas, que sin embargo serán casi imperceptibles. Sin embargo, es un proyecto con los criterios de operación suficientes que minimizan los impactos. El escenario actual solamente va a cambiar moderadamente por la presencia física de la carretera. Su operación no demandará insumos, mano de obra o infraestructura, lo que hace que su desarrollo no modifique los patrones de uso de los diversos recursos de la zona, al contrario impulsara su desarrollo. Sin embargo, los promoventes del proyecto saben que a pesar de todas medidas de mitigación, el desarrollo de un proyecto depende de la aceptación por parte de todos los grupos sociales de una región, y que en este caso es positiva. El escenario modificado del proyecto podrá tener aspectos menos llamativos que la presencia de las estructuras, como son la remoción de vegetación, que será provisional. Se prevé un paisaje relativamente modificado, pero no se prevé un cambio en la dinámica ecológica de las especies. El impacto en las relaciones ecológicas de las especies no se verá modificado; obviamente siempre y cuando todas las medidas de mitigación y los programas de mejoramiento y conservación se lleven a cabo.

Como una alternativa se muestran los siguientes pronósticos del escenario:

Con la limpia y esparcido de las vegetación residual se evitará la erosión, por lo que el suelo no tendrá un impacto altamente negativo. Recuperación y regreso de la fauna al área al concluir la obra por el programa de reforestación integrado en el proyecto. Bienestar social y económico de los poblados próximos y avecindados a la obra. Recuperación del paisaje a corto plazo, producto de la dispersión normal de la flora actual de tipo secundario. No se tendrán perdidas ni afectaciones de cuerpos de agua superficiales.

Conclusión

Como todo proyecto de desarrollo, la construcción y operación del camino TENEJAPA- YANETE-E.C. (AZUETA-CARLOS A. CARRILLO), ubicado en el municipio de José Azueta tendrá, una serie de beneficios que en este caso son principalmente de carácter social, y su contraparte de impactos adversos, que desde el punto de vista ambiental será mínima bajo las condiciones actuales. Evidentemente el mejoramiento de las vías de comunicación representa un avance a favor del desarrollo de las poblaciones humanas que utilizarán el servicio, estos beneficios serán de diversa índole, desde los inmediatos hasta los de mediano y largo plazo, y desde los directos hasta los indirectos. Por otro lado, desde la perspectiva del medio físico y natural también se puede concluir que: Con la construcción del camino, no se modificarán a gran escala las características generales de la zona tanto en el medio abiótico (clima, geología, suelo e hidrología) y biótico (vegetación y fauna), esto debido a que actualmente el sitio presenta alteraciones significativas producto de la presión antropogénica que por si solas son evidentes y que se ve reflejada en el actual uso de suelo. Lo anterior ha propiciado los cambios a los que se han sometido a este ecosistema natural, provocando que la vegetación original haya sido sustituida por zonas agrícolas y la fauna haya migrado, desaparecido y en el mejor de los casos se pueda adaptar las alteraciones actuales. También se puede decir que si la empresa lo considera viable podría hacerse una mejora del paisaje mediante el uso de la ingeniería ambiental. Por ello, los niveles de contaminación hacia los ecosistemas terrestres y acuáticos se mantendrán. Se afectara únicamente vegetación secundaria, producto de una alteración previa y la fauna parantrópica de forma temporal. Estas afectaciones se presentaran mientras duren los trabajos de construcción. Es importante mencionar que en el aspecto socioeconómico y en general el de la zona, se espera mejore la calidad de vida a los pobladores de la región, a consecuencia de la realización del proyecto. En consecuencia se puede decir que lo anterior es compatible con el Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, así como los planes de desarrollo urbano estatal y municipal. En este sentido, el balance que resulta de la evaluación del impacto ambiental del proyecto y las correspondientes medidas de mitigación, derivadas en un escenario futuro sugiere, en términos ambientales, la viabilidad del proyecto.

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

CENTRO SCT VERACRUZ

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para la Construcción del camino TENEJAPA- YANETE-E.C. (AZUETA-CARLOS A. CARRILLO), ubicado en el municipio de José Azueta en el estado de Veracruz.

Marzo, 2006

ÍNDICE GENERAL Página

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL……………………………………………………………………. 1

I.1 Datos Generales del proyecto…………………………………………………. 1 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la secretaría)………………………… 1 2. Nombre del proyecto…………………………………………………………… 1 3. Datos del sector y tipo de proyecto……………………………………………. 1 4. Estudio de Riesgo y su modalidad……………………………………………... 1 5. Ubicación del proyecto………………………………………………………… 2 6. Dimensiones del proyecto……………………………………………………… 3 I.2 Datos generales del promoverte………………………………………………. 3 1. Nombre o razón social…………………………………………………………. 3 2. Registro Federal de Contribuyentes del promoverte…………………………… 3 3. Nombre del representante legal………………………………………………… 3 4. Cargo del representante legal…………………………………………………... 3 5. RFC del representante legal……………………………………………………. 4 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal……….. 4 7. Dirección del promoverte para oír y recibir notificaciones……………………. 4 I.3 Datos generales del responsable del estudio…………………………………... 4 1. Nombre o Razón social………………………………………………………… 5 2. RFC…………………………………………………………………………….. 5 3. Nombre del responsable técnico del estudio…………………………………… 5 4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio……………………. 5 5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio………………….. 5 6. Cédula Profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio…….. 5 7. Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio……………… 5

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES DE DESARROLLO……… 7 II.1 Información General del Proyecto……………………………………………. 7 II.1.1. Naturaleza del Proyecto……………………………………………………. 7 II.1.2. Justificación y Objetivos…………………………………………………... 8 II.1.3. Inversión Requerida ………………………………………………………. 9 II.2 Características Particulares del Proyecto …………………………………….. 9 II.2.1. Descripción General de las Obras y Actividades………………………….. 9 II.2.2. Descripción de Obras y Actividades Provisionales y Asociadas………….. 13 II.2.3. Ubicación del Proyecto……………………………………………………. 13 II.3 Descripción total de las obras y actividades………………………………….. 13 II.3.1. Programa general de trabajo (Proyecto, Construcción y Operación y Mantenimiento) …………………………………………………………………... 16 II.3.2. Selección del sitio o trayectorias…………………………………………... 17 II.3.3. Preparación del sitio y construcción……………………………………….. 19 II.3.4. Operación y Mantenimiento……………………………………………….. 24 II.4 Requerimiento de personal e insumos………………………………………... 28 II.4.1. Personal……………………………………………………………………. 28 II.4.2. Insumos……………………………………………………………………. 28 II.5 Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de Emisiones…………………………………………………………………………... 29 II.5.1. Residuos Sólidos……………………………………………………………. 29 II.5.2. Residuos Líquidos…………………………………………………………... 29 II.5.3. Emisiones a la Atmósfera…………………………………………………... 30 II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto…………………………………………………………. 30

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES………. 32 III.1 Información Sectorial………………………………………………………… 33 III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región……………………………………………………………………………. 36 III.3 Análisis de los Instrumentos Normativos…………………………………….. 39 Ley Estatal de Protección al Ambiente…………………….……………………… 42 Ley Forestal Normas y Reglamentos para la protección al ambiente…………….. 39 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto………………………………….. 47 Normas Ecológicas………………..……………………………………………….. 47

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN……………………………………………… 51 IV.1 Delimitación del Área de Estudio Preliminar………………………………… 51 IV.1.1 Dimensiones del proyecto………………………………………………….. 51 IV.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental Regional.………………... 53 IV.2.1 Medio Físico…..……………………………………………………………. 56 IV.2.2 Medio Biótico………..……………………………………………………... 64 IV.2.3 Aspectos Socioeconómicos………………………………………………… 88 IV.2.4 Descripción de la Estructura y Función del Sistema Ambiental Regional…. 100 IV.2.5 Análisis de los componentes, Recursos o Áreas Relevantes y/o Críticas….. 101 IV.2.6 Identificación de las Áreas Críticas.………………………………………... 101 IV.3 Diagnóstico Ambiental Regional…………………………………………….. 101 IV.4 Identificación y Análisis de los Procesos de Cambio en el Sistema Ambiental Regional…………………………...…………………………………… 102 IV.4.1 Medio Físico………………………………………………………………... 102 IV.4.2 Medio Biótico………………………………………………………………. 104 IV.4.3 Medio Socioeconómico…………………………………………………….. 112 IV.5 Construcción de Escenarios Futuros…………………………………………. 114

CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL…………………………………… 116 V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional…………………………………………………………………. 116 V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto…………………… 116 V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones efectos……………………………………………………………………………… 118 V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema Ambiental Regional...……………………………………………………... 121 V.2 Técnicas para Evaluar los Impactos Ambientales…………………………….. 122 V.3 Impactos Ambientales Generados…………………………………………….. 125

CAPÍTULO VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL…………………. 134 VI.1 Clasificación de las Medidas de Mitigación…………………………………. 137 VI.2 Agrupación de los Impactos de acuerdo con las Medidas de Mitigación propuestas………………………………………………………………………….. 137 VI.3 Descripción de la Estrategia o Sistemas de Medidas de Mitigación....………. 140

CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS…………………………………………. 146 VII.1 Pronóstico del Escenario…………………………………………………….. 146 VII.2 Programa de monitoreo……………………………………………………… 146 VII.3Conclusiones…………………………………………………………………. 146 VII.4 Bibliografía………………………………………………………………….. 147

CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES INTERIORES……. 151 VIII.1.1. Anexo Poligonales……………………………………………………….. 151 VIII.1.2. Fotografías……………………………………………………………….. 153

Capitulo I

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto

Construcción del camino TENEJAPA-YANETE-E.C. (AZUETA-CARLOS A. CARRILLO), ubicado en el municipio de José Azueta en el estado de Veracruz.

3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1. Sector

El proyecto se llevará a cabo dentro del sector Vías Generales de Comunicación, subsector carreteras, promovido por la residencia general de carreteras alimentadoras en el Centro SCT Veracruz, de la Subsecretaría de Infraestructura en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

3.2. Subsector

Infraestructura carretera

3.3. Tipo de proyecto

El proyecto consiste en el mejoramiento de un camino de terraceria, ya existe. Este proyecto tiene como propósito evitar las inundaciones del mismo, permitiendo dar unas condiciones más eficientes y seguras para los usuarios y principalmente a los pobladores de la región. El camino que se pretende realizar es de tipo “E” con una longitud de 8Km, donde para la realización del mismo se han tomado en consideración las características geológicas, básicamente la sustentación del terreno. En el caso de los impactos ambientales que pudiera ocasionar esta obra, en general se puede decir que será mínimo, tanto por las condiciones del sitio, como por el tipo de proyecto, ya que, como se menciono, se realizara la construcción de un camino de tipo “E” donde actualmente se encuentra una carretera de teraceria.

4. Estudio de riesgo y su modalidad

En este trabajo se presenta una Manifestación de Impacto Ambiental, en su modalidad Regional y se aclara que por tratarse de la construcción de camino tipo “E” y las condiciones del sitio, el riesgo presente en todos los sentidos durante las obras, serán muy pocas en relación al beneficio social que la obra arroje. También se aclara que la realización del proyecto no contempla ninguna actividad altamente riesgosa.

5. Ubicación del proyecto

El proyecto se ubica en el Camino denominado: TENEJAPA-YANETE-E.C. (AZUETA- CARLOS A. CARRILLO), ubicado en el municipio de José Azueta en el estado de Veracruz. El proyecto contempla una longitud total de 8 kilómetros con alcantarillas ubicadas en los kilómetros 0+347, 1+723, 4+911, 5+720 y 6+860, localizándose el inicio del tramo en el Entronque con la Carretera Azueta-Carlos A. Carrillo en el Estado de Veracruz.

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

Las coordenadas geográficas extremas del proyecto son las siguientes: La inicial 18° 18.5’ 21” N y 95° 39.7’ 81” E. La final 18° 17.6’ 47” N y 95° 35.5’ 80” E. Aunque se aclara que corresponde a un camino, por lo cual en el Anexo I están indicadas las poligonales que conforman el proyecto.

5.2. Código postal

No aplica, ya que se trata de la construcción de un camino tipo “E” con un total de 8.0 km como se menciono.

5.3. Entidad federativa

Estado de Veracruz

5.4. Municipio(s) o delegación(es)

El tramo en su totalidad, se encuentra ubicado en los límites de los Municipios de Carlos A. Carrillo- José Azueta del Estado de Veracruz.

5.5. Localidad(es)

Las comunidades que se ubican en las inmediaciones del tramo carretero son: Al Este se localiza La Perla, al Noroeste se encuentra Cosamaloapan y al Sureste de este camino se ubica a la comunidad de Tenejapan. Hay que aclarar que muchos poblados han sido formados mediante asentamientos irregulares de los habitantes de sitios cercanos a estas comunidades, por tal motivo no todos están contemplados algunos de ellos por el INEGI.

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda:

Las coordenadas geográficas extremas del proyecto son las siguientes: La inicial 18° 18.5’ 21” N y 95° 39.7’ 81” E. La final 18° 17.6’ 47” N y 95° 35.5’ 80” E. Aunque se aclara que corresponde a un camino, por lo cual en el Anexo I están indicadas las poligonales que conforman el proyecto.

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Es este un camino tipo “E” con una longitud total del proyecto de 8 Km. Su derecho de vía es de 13 metros a cada lado del eje de carretera, lo que origina un área total del proyecto de de 8.44 hectáreas.

Tabla I.1. Dimensiones del proyecto. Características del proyecto Información

Proyectos puntuales o en un solo predio y que se Área total del predio: 10.2 ha realizan en el mismo sitio Área total del proyecto: 8.44ha

Proyectos dispersos en una zona o región Superficie total de la infraestructura y de cada una de las obras que la componen. 8.44ha No se contemplan los bancos de Material, ya que actualmente se encuentran en operación Proyectos lineales Longitud total: 8km Longitud de los tramos parciales: 8km Ancho del derecho de vía: 13.00m Área total: 8.44ha El trazo no atraviesa ninguna zona de atención prioritaria.

I.2. Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social

Centro SCT de Veracruz

2. Registro Federal de Causantes (RFC) Protección datos personales LFTAIPG

3. Nombre del representante legal Protección datos personales LFTAIPG

4. Cargo del representante legal Protección datos personales LFTAIPG

5. RFC del representante legal

Protección datos personales LFTAIPG

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal Protección datos personales LFTAIPG

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

Protección datos personales LFTAIPG

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 1. Nombre o razón social

Evaluación Estructural S.C.

2. RFC

Protección datos personales LFTAIPG

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección datos personales LFTAIPG

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección datos personales LFTAIPG

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección datos personales LFTAIPG rotección datos personales LFTAIPG

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

Protección datos personales LFTAIPG

7. Dirección del responsable del estudio 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal Protección datos personales LFTAIPG Protección datos personales LFTAIPG

Capitulo II

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1. Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto

De acuerdo con los objetivos y estrategias del Plan de Desarrollo 2001-2006, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, se ha propuesto a corto y mediano plazo, trabajar para lograr un sistema de comunicaciones donde el traslado de bienes y personas sea suficiente, seguro y competitivo. Que de igual forma se desarrolle con la participación activa de los distintos agentes económicos que intervienen, a efecto de destinar mayores fondos públicos hacia programas y proyectos de impacto social que generan mayor desenvolvimiento regional. Por tal motivo, en el presente año, en materia de infraestructura carretera, con recursos fiscales y extra presupuestales, se continua dando prioridad a la ampliación de la cobertura y modernización de los 14 corredores troncales de mayor aforo vehicular que permitan una mejor conexión interregional y, a aquellas obras que facilitan el acceso a ciudades, puertos, aeropuertos y fronteras. Por tato se concede especial atención a la conservación y modernización de la red federal de carreteras libres de peaje, atendiendo los casi 42 mil kilómetros que la componen, con el fin de disminuir los sobre costos de operación, mejorar la competitividad en el mercado y como se menciono aumentar la seguridad de las vías de comunicación. Situación en la cual, se ubica el camino que nos ocupa. Los caminos rurales y carreteras alimentadoras son un bien colectivo, que constituye un activo de gran importancia para impulsar el desarrollo regional, al facilitar la comercialización de bienes de consumo y materias primas, siendo además indispensable para ofrecer servicios sociales básicos como educación y salud en las comunidades más alejadas. Por ello, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, por conducto del Centro S.C.T. “Veracruz” y a través de la Residencia General de Carreteras Alimentadoras, tienen como objetivo primordial mejorar la comunicación en el estado, mediante la modernización y construcción de sus caminos, como ya se menciono. Por tal motivo se propone la construcción del camino tipo ”E” denominado como TENEJAPA-YANETE-E.C. (AZUETA-CARLOS A. CARRILLO), que se encuentra ubicado en el municipio de Jose Azueta en el estado de Veracruz. El proyecto consiste básicamente en sobreelevar el nivel del camino. Esto parte de la marginación que sufren estos poblados en época de estiaje principalmente. Las obras necesarias son la sobre elevación del terraplen que alojara el camino antes mencionado, estos materiales serán transportados de lugares lejanos al sitio de trabajo, ya que el material existente en el sitio no cumple con las condiciones básicas para la formación de terraplen. De igual forma, las obras se construirán sobre el camino existente, verificándose en todo momento que no existan afectaciones a los predios que colindan con la obra. La ubicación de proyecto no esta comprendido dentro de algún área forestal, selva o zonas áridas, por tanto no se afectara algún tipo de ecosistema que por sus características este comprendido como sitio de protección. De igual forma se destaca que este sitio no este comprendido en alguna Área Natural Protegida de competencia de la Federación. De igual forma se puede hacer hincapié en que el sitio no esta ubicado en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos, esteros conectados con el mar, así como en sus litorales, estando de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

II.1.2. Justificación y objetivos

De acuerdo con los objetivos y estrategias del Plan de Desarrollo 2001-2006, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, se ha propuesto a mediano plazo, trabajar para lograr un sistema de comunicaciones y de traslado de bienes y personas suficiente, seguro y competitivo, que se desarrolle con la participación activa de los distintos agentes económicos que intervienen, a efecto de destinar mayores fondos públicos hacia programas y proyectos de impacto social que generan mayor desenvolvimiento regional. Finalmente, se requiere en la región disponer de una infraestructura de comunicaciones y transportes moderna y suficiente, ya que es un factor estratégico para el adecuado funcionamiento de todas las actividades económicas. Su expansión permite impulsar el desarrollo social y el equilibrio entre las regiones, al facilitar el acceso de población a diversos servicios y a mercados en los cuales las pequeñas comunidades pueden comercializar sus productos. El camino se ubica entre los ríos Papaloapan y Tesechoacan, los cuales en la época de lluvias incrementan sus niveles de manera considerable, generando inundaciones de las zonas cercanas a estos ríos, sin embargo, esta zona en estudio no es la excepción ya que el camino existente se inunda en casi su totalidad y los habitantes de las comunidades afectadas deben de realizar su traslado de mercancías por medio de lanchas, lo cual dificulta la comunicación en esta zona. Ante esta problemática la realización del proyecto del camino contempla la sobre elevación del nivel del camino, el cual permita la circulación por el mismo en época de lluvias, ya que la inundación que generan los ríos permanece por meses. Hay que hacer notar que la construcción del camino no obedece al crecimiento de la población, sino a lo incomunicada que quedan las mismas durante la época de lluvias. Con lo anterior, se puede decir que se da cumplimiento cabal a los objetivos marcados en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006. En resumen los objetivos de la ampliación son: • Mantener la comunicación con las poblaciones afectadas en tiempos de lluvia e incrementar la seguridad de los usuarios al transitar por un camino. • Reducir el tiempo de transporte comercial. • Detonar la actividad económica y comercial de la región. • Generar empleos temporales y permanentes. II.1.3. Inversión requerida

A continuación se señalan los montos totales de las obras que serán requeridos para realizar el proyecto.

Tabla II.1. Inversión requerida para la operación Actividad Kilómetros Costo en Pesos Costo en Dólares Formación de 8 Km 22,382,385.28 2,133,687.8 Terraccerias Pavimentación 8 Km 0.0

Obras 8 Km 1,114,822.50 106,274.7 complementarias Operación y 8 Km 2,349,720.79 223,996.3 Mantenimiento Totales 8 Km 25,846,928.29 2,463,958.8 El tipo de cambio del dólar es correspondiente al mes de Marzo del 2006. 1 dólar =10.49 pesos

II.2. Características particulares del proyecto II.2.1. Descripción de las obras y actividades

Para el concepto que nos ocupa, se trata de un proyecto único, por estar comprendido dentro de las fracciones I y IV del artículo II del reglamento de la ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que hace a la evaluación de Impacto Ambiental.

Descripción del proyecto

El proyecto consiste en el mejoramiento de un camino de terraceria, ya existe. Este proyecto tiene como propósito evitar las inundaciones del mismo, permitiendo dar unas condiciones más eficientes y seguras para los usuarios y principalmente a los pobladores de la región. El proyecto se ubica en el Camino denominado: TENEJAPA-YANETE-E.C. (AZUETA-CARLOS A. CARRILLO), ubicado en el municipio de José Azueta en el estado de Veracruz. El proyecto contempla una longitud total de 8 kilómetros con alcantarillas tipo cajón de 3 metros de ancho por dos de alto en el los kilómetros 0+347, 1+723, 4+911, 5+720 y 6+860, localizándose el inicio del tramo en el Entronque con la Carretera Azueta- Carlos A. Carrillo en el Estado de Veracruz. Para la realización del mismo se han tomado en consideración las características geológicas, básicamente la sustentación del terreno.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. TRAZADO EN CAMPO DEL EJE DE PROYECTO. El trazo del eje se realizo en campo la ubicación del eje de proyecto en el cual no existan afectaciones en los terrenos de cultivo.

REFERENCIAS DEL TRAZO. Debido a que durante la construcción de la carretera será necesario reconstruir el trazo, quedaron debidamente referenciados los puntos tales como PC, PT, PST a cada 300 metros como mínimo, PI, cada punto se ubico con cuatro referencias, es decir dos pares alineados sobre puntos fijos.

NIVELACION DIFERENCIAL DEL TERRENO SOBRE EL EJE DE TRAZO. Se colocaron dos bancos de nivel, por kilómetro, es decir a cada 500 m aproximadamente, mediante nivelación diferencial de ida y vuelta, los cuales se ubicaron fuera del derecho de vía y en objetos fijos permanentes o en su caso sobre mojoneras de concreto con varillas de acero fuera del área afectada. La nivelación del terreno natural por el eje de proyecto consistió en obtener las elevaciones del terreno, mediante nivelación diferencial de los puntos estacados a cada 20 m, los puntos principales del alineamiento horizontal y de los intermedios de quiebres considerables del terreno.

SECCIONAMIENTO TRANSVERSAL DEL TERRENO. Para la realización de las secciones transversales del terreno se levantaron en todos los puntos principales e intermedios del trazo, tomando en consideración quiebres importantes del mismo. La longitud mínima de las secciones transversales del terreno es de 30 m a cada lado del eje de trazo, longitud suficiente para abarcar la zona de proyecto.

OBRAS DE DRENAJE MENOR. Durante los trabajos de campo se realizaron el trazo, nivelación y seccionamiento transversal del eje de proyecto de las obras de drenaje menor y las canalizaciones necesarias para la realización del proyecto ejecutivo.

P A R A A L IN E A M IE N T O V E R T IC A L

(1 ) CONCEPTO UNID. PROYECTO NORMAS TIPO DE CAMINO E TIPO DE TERRENO PLANO VELOCIDAD DE PROYECTO km /hr 40 40 ANCHO DE CORONA mt 4.0 4.0 ANCHO DE CARPETA mt - 4.0

GRADO MAX. DE CURVATURA o 20 30 DIST. DE VISIB. DE PARADA mt DIST. DE VISIB. DE REBASE mt PENDIENTE GOBERNADORA % 0 7 PENDIENTE M AXIMA % 1 10 BOMBEO % 3 3 CRESTA m CURVAS K COLUMPIO m VERT. LONGITUD m

(1) MANUAL DE PROYECTO GEOM ETRICO DE CARRETERAS. SECRETARIA DE COM UNICACIONES Y TRANSPORTES. 1:5,000 M EXICO . 1984. E S C A L A

Figura II.1. Se muestran los datos y generalidades del proyecto

HIDROLOGIA En el camino existen 2 ríos que lo cruzan, el primero es el río Huracán en el cadenamiento 0+346.956 y otro río San Juan en el cadenamiento 4+911.078, a continuación se estudiara cada uno de ellos.

Escurrimiento 0+346.956. La cuenca tributaria al sitio tiene un área de 6.00 km2. El cauce principal tiene una longitud de 4.30 km y una pendiente de 0.00069

Escurrimiento 4+911.078. La cuenca tributaria al sitio tiene un área de 6.90 km2. El cauce principal tiene una longitud de 4.09 km y una pendiente de 0.001466

El área de la cuenca y la pendiente del cauce se obtuvieron de la carta topográfica 1:50,000 de INEGI, que se lista en la tabla siguiente:

Nombre Clave TRES ZAPOTES E15A72

ZONA DE PROYECTO

Figura II.2. Carta Topográfica donde se muestran las cuencas. INEGI 1:50,000.

Para el análisis del gasto drenado en el sitio de la alcantarilla se utilizaron tres métodos, el método de Creager, método de Talbot y el método Racional Americano, obteniéndose los siguientes resultados Para el método de Creager, se considero un coeficiente de 36, correspondiente a la cuenca del Papaloapan.

Tabla II.2. Muestra el método de Creager. METODO DE CREAGER GASTO CADENAMIENTO ÁREA(KM2) LONGITUD PENDIENTE COEFICIENTE UNITARIO GASTO(M3/S) 0+346.956 5 4.3 0.00069 36 16.58 82.92 4+911.078 6.9 4.09 0.001466 36 15.68 108.19

Para el método de Talbot, se considero un coeficiente de 0.2, correspondiente a un terreno plano.

Tabla II.3. Muestra el método de Talbot. METODO DE TALBOT CADENAMIENTO ÁREA(KM2) LONGITUD C ÁREA DEL CRUCE (M2) 0+346.956 5 4.3 0.2 1.64 4+911.078 6.9 4.09 0.2 2.65

Para el método de Racional Americano, se considero un coeficiente de escurrimiento de 0.15 y la intensidad se obtuvo de las curvas I-D-Tr del estado de Veracruz editadas por la SCT, para una lluvia de 5 minutos y un periodo de retorno de 25 años.

Tabla II.4. Se muestra el método racional americano RACIONAL AMERICANO CADENAMIENTO ÁREA(KM2) LONGITUD C Tc TR i Q(M3/S) 0+346.956 5 4.3 0.15 0.01647014 25 261 54.42 4+911.078 6.9 4.09 0.15 0.01185629 25 261 75.10

Con todos los resultados obtenidos y de acuerdo a la recomendaciones de geotecnia por utilizar alcantarillas tipo cajón, se determino colocar una alcantarilla tipo cajón de 3 metros de ancho por dos de alto en el los cadenamientos 0+346.956 y 4+911.078.

ESTUDIO DE DRENAJE DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS. En este capítulo se obtienen las recomendaciones de cimentación de las obras menores de drenaje que se encuentran dentro de la relación de los cruces determinados durante la etapa de topografía. Mediante el análisis en laboratorio de los materiales que se encuentran en las zonas de los escurrideros, se procedió a determinar la capacidad de carga de cada obra encontrada en la línea de trazo. Permitiendo así dar sus recomendaciones para su cimentación. Tomando de la prueba de compresión triaxial drenada rápida la cohesión 0.26 kg/cm2, un ángulo de fricción interna de 4 grados y una profundidad de desplante de 1.0 m, la capacidad de carga última resulta ser 14.00 ton/m2 y aplicando un factor de seguridad de tres, la capacidad de carga admisible resulta de 4.60 ton/m2. En todos los casos se obtuvo la capacidad de carga admisible del terreno dividiendo la capacidad de carga última por un factor de seguridad igual a 3; se obtuvo además la capacidad de carga admisible ante acciones accidentales como el producto de la capacidad de carga admisible ante acciones estáticas multiplicada por un factor de 1.3. El dimensionamiento del cajón se realizara, apoyándose en el manual de diseño de drenaje de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Una vez concluidos los estudios analíticos para conocer el gasto de diseño de cada obra y su capacidad hidráulica y obtenidas las recomendaciones de cimentación respectivas, se procede al proyecto geométrico de cada obra de drenaje. En el cual se presentan los cálculos de las dimensiones de la estructura que satisfagan las condiciones y las cantidades de materiales que se requieran para su construcción toda la información se vaciará en los registros y formatos que se presentan en el mismo anexo. PROYECTO CONSTRUCTIVO DE TERRACERIAS PROYECTO GEOMETRICO. El proyecto Geométrico está constituido por los siguientes planos:

Planta: Contiene los datos más importantes del trazo como son: longitud de PI a PI, longitud total del eje, el nombre y número del PI, la deflexión en un cuadro de coordenadas, así como la representación de curvas de nivel.

Perfil: Este contiene el dibujo del perfil del terreno natural y el proyecto de la línea subrasante, en la cual se indican las pendientes los PCV y PTV de las curvas verticales, así mismo se indica en la parte inferior los cadenamientos, elevaciones del terreno natural y de la subrasante, los espesores de terraplén, los volúmenes de escarificación y terraplén, la ordenada de curva masa, el cálculo y representación de los movimientos de tierra como acarreos y del material que se desperdicien, la ubicación de los bancos de nivel con su nombre y elevación respectiva y la ubicación de las obras de drenaje. En la parte superior del perfil se encuentran datos del trazo de las curvas horizontales.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Para la realización del proyecto es necesario un campamento, donde se almacenara determinada maquinaria menor, combustible, herramienta menor y materiales de construcción para la realización de las alcantarillas. Este campamento será del tipo provisional, es decir será a base de casa de campaña de lona y su ubicación se modificara de acuerdo al avance de la obra y los frentes que utilice la empresa constructora. Durante la ampliación de la carretera, se utilizará el área de influencia del camino ya existente para la ubicación de la maquinaria y equipo; es decir, con el actual camino, será suficiente para alojar los equipos y maquinaria. No se construirán campamentos, talleres ni bodegas para albergar maquinaria mayor, porque de acuerdo al estudio realizado previamente se considera que los trabajadores sean originarios de las comunidades cercanas al proyecto. De igual forma se considera a Cosamaloapan como el lugar indicado para ubicar los talleres que cuenten con suficiente equipo para dar servicio a la maquinaria y automotores dedicados a la construcción del tramo ya que se tienen patios particulares, lo suficientemente amplios para alojar maquinaria y automotores dedicados a la construcción del tramo. Se colocarán dos baños portátiles en cada frente de trabajo, uno que sea para uso de damas y otro para caballeros (si es el caso).

II.2.3. Ubicación del proyecto

Las poligonales se encuentran reportadas en el Anexo I.

En el camino existen 2 ríos que lo cruzan, el primero es el río Huracán en el cadenamiento 0+346.956 y otro río San Juan en el cadenamiento 4+911.078. Escurrimiento 0+346.956. La cuenca tributaria al sitio tiene un área de 6.00 km2. El cauce principal tiene una longitud de 4.30 km y una pendiente de 0.00069

Escurrimiento 4+911.078. La cuenca tributaria al sitio tiene un área de 6.90 km2. El cauce principal tiene una longitud de 4.09 km y una pendiente de 0.001466

El área de la cuenca y la pendiente del cauce se obtuvieron de la carta topográfica 1:50,000 de INEGI (Figura II.2.), que se lista en la tabla siguiente:

II.2.3.1 Superficie total requerida

A continuación se hace la descripción del la distribución superficial total requerida para el proyecto

Tabla II.5. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general. Tramo Longitud Superficie En áreas naturales En áreas urbanas, Km. Km. Total Ha agropecuarias y eriales

Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Ha % Ha %

0+000 al 8 10.2 0.5 4.9% 9.7 ha 95.1% 8+000

La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo para el proyecto y el ancho del derecho de vía), más la superficie de maniobras. De igual forma se indica la longitud total del proyecto.

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

Las vías de acceso y el área donde se desarrollaran las obras se muestran en la Figura II.2.

II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos

Electricidad No será requerida de ningún tipo, ya que las obras se realizarán por la mañana.

Combustible El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. En la etapa de construcción se abastecerá de combustible en recipientes de metal o plástico que eviten perdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta donde la maquinaria o dispositivo lo necesite; para ello se tienen contemplados sitios de almacenaje en los patios de maniobras o talleres donde se almacena alguna cantidad en condiciones de seguridad y donde resulte más económico y práctico llevar a cabo el almacenaje, en las condiciones adecuadas y de seguridad aplicables para el funcionamiento de la maquinaria en los frentes de trabajo. Cuando no sea necesario el almacenaje se abastecerán los equipos de las estaciones de servicio ubicadas en la comunidad de Cosamaloapan. Con base en el reglamento de PEMEX, el reglamento de transporte terrestre de la SCT y a la NOM-001-SCT2-1994, NOM-020-SCT2-1994 y la LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es 20,000 litros a un punto autorizado por PEMEX, de ser el caso, adicionalmente los lugares de expedición sólo podrán almacenar tambos de 55 galones y se recomienda que hasta un máximo de tres días de operación para minimizar condiciones de riesgo por conflagraciones, puesto que el riesgo de detonaciones no esta contemplado, adicionalmente se deberán tomar por los riesgos ocupacionales que implica el manejo de combustible. Los volúmenes requeridos en esta etapa del proyecto serán de aproximadamente 1500 barriles de diesel y 15 barriles de gasolina, mismos que se suministran de acuerdo a la demanda de consumo que se tenga durante el avance de obra.

Requerimientos de agua Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para la construcción (riego, mezclas, etc.) esta será suministrada a través de la red pública que abastece a la comunidad de Carlos A. Carrillo, Cosamaloapan y Tenejapan aunque existen cuerpos de agua superficiales en los caminos de acceso al sitio de trabajo, el agua utilizada para la construcción se obtendrá de la red pública de los poblados mencionados. El agua potable se hará llegar a los frentes de trabajo en pipas y bidones de plástico para el uso de los trabajadores. Se estima que durante la construcción se requerirán del orden de 32 m3 por día, dando un total de 3500 m3 para compactación; lo cual, no afecta la capacidad de distribución de la red de agua de las comunidades.

II.3. Descripción de las obras y actividades

La obra a realizar consiste en la construcción un camino tipo “E” sobre la terraceria camino TENEJAPA-YANETE-E.C. (AZUETA-CARLOS A. CARRILLO), ubicado en el municipio de Jose Azueta en el estado de Veracruz, a) Descripción total de las obras o actividades La construcción del camino tipo “E” sobre la terraceria camino TENEJAPA-YANETE- E.C. (AZUETA-CARLOS A. CARRILLO) corresponde a la construcción del actual tramo de terraceria, para albergar un carril de circulación, esto con el objetivo de conecta las comunidades de Carlos A. Carrillo y José Azueta. La carretera final será de tipo “E” que presenta una sección transversal, un carril de de 4 metros, con libraderos a cada 250 m que permita el paso de otro vehiculo, Figura II.3. En cuanto a la estructura de terracerías serán construidas de acuerdo a las normas de construcción de la SCT; a continuación, se enuncian los elementos:

Capítulo Designación 001. Limpieza de la Superficie de Rodamiento y Acotamientos N·CSV·CAR·2·02·001/00 002. Bacheo Superficial Aislado N·CSV·CAR·2·02·003/00 003. Bacheo Profundo Aislado N·CTR·CAR·2·02·004/00 N·CTR·CAR·2·02·004/03

Figura II.3. Se muestra una sección tipo de la carretera Tipo “E”.

Desmontes: Se realizarán desmontes para el derecho de vía, la vegetación afectada será mínima, ya que por un lado, la ampliación corresponderá a la zona actual de derecho de vía y por el otro solo existe vegetación secundaria en el área total. En el caso de los bancos de material no se realizara ningún desmonte, ya que son bancos actualmente abiertos (Tabla II.8.) y en funcionamiento, por lo tanto, su afectación al medio ambiente es mínima;

Despalmes: Esta actividad se hace para retirar el primer estrato de suelo para determinar el tipo de suelo existente y clasificar el terreno para construir las terracerías, en este caso el despalme será de 20 cm.

Cortes: Es importante mencionar que no se llevará a cabo cortes importantes en es este proyecto ya que se trata de un terreno plano y una terraceria ya establecida Se utilizará material de los bancos autorizados, ya mencionados. El proceso de compactación se realizará en capas de 30cm pasando la motoconformadora y posteriormente la compactadora hasta alcanzar el 90 % del peso volumétrico seco máximo para la prueba. Capa subrasante, se construirá empleando material de los bancos que actualmente se encuentran siendo atacados y autorizados según el tramo, agregando agua hasta compactar al 95% de su peso volumétrico seco máximo para prueba porter, en capas de 20 cm hasta alcanzar un espesor mínimo de 50cm terraplenes.

II.3.1 Programa general de trabajo

El programa de construcción de la carretera, que estará bajo la supervisión de la SCT se desarrollará en etapas, en la primera etapa se le dará forma al proyecto y la segunda etapa que corresponde a la construcción del tramo de 8 kilometros que como lo señala el diagrama de Grant, Tabla II.10. La operación y mantenimiento de esta vía se iniciará a finales del 2006, y se prolongará a 15 años que es el tiempo de vida útil para el cual se contempla este camino en particular y bajo esta premisa, ha sido diseñado.

II.3.2 Selección del sitio o trayectorias II.3.2.1 Estudios de campo

El trazo definitivo se eligió a partir de criterios técnicos como topográfia, geotecnia, hidrológicos, operación del camino, seguridad de usuarios, distancia entre ambos poblados, afectación mínima al medio ambiente y nula en el caso de los predios ocupados, etc. También criterios económicos como son los costos de construcción, transporte y por último los criterios viales (estudios de origen y destino y de tránsito diario promedio anual (TDPA).

II.3.1. Programa general de trabajo

El programa de construcción de la carretera, que estará bajo la supervisión de la SCT se desarrollará en etapas, en la primera etapa se le dará forma al proyecto y la segunda etapa corresponderá a la construcción del tramo como lo señala el diagrama de la tabla.

Tabla II.6. Programa General de Construcción. Concepto 2006 2007 2008 2009 …….. 15años

Proyecto

Tramo tipo E

Operación No definido Mantenimiento No definido

La operación y mantenimiento de esta vía se iniciará a principios del 2007, y se prolongará a 15 años que es el tiempo de vida útil para el cual se contempla un camino de este tipo y bajo tal premisa, ha sido diseñado. Se desarrollará con base en las diferentes fases operativas que integra el proyecto global, y se describirán los alcances en superficie, capacidad, infraestructura, porcentaje de inversión, rendimientos, entre otros, presentado en forma esquemática, Figura II.5.

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias II.3.2.1. Estudios de campo

El trazo definitivo se eligió, como se menciono, a partir de criterios técnicos topográficos, geotecnia, hidrológicos, operación del camino, seguridad de usuarios, distancia entre ambos poblados, afectación mínima de zonas verdes y predios ocupados. También criterios económicos como son los costos de construcción, transporte y por último los criterios viales (estudios de origen y destino y de tránsito diario promedio anual (TDPA). Los estudios realizados se pueden consultar en el capítulo VIII de éste estudio.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas

La trayectoria seleccionada es el camino Carlos A. Carrillo Tenejapan, ya existente en forma rural, moderadamente se ajustará, por las necesidades del camino, de esta forma se traza la línea con la finalidad de suavizar las curvas existentes, que van destinadas de acuerdo a los modos de producción que existen dentro de las comunidades. Al emplear la trayectoria existente, el impacto ambiental generado es mínimo porque las condiciones para que se lleve a cabo la construcción del camino Carlos A. Carrillo - Tenejapan es el adecuado, debido a que las actividades de desmonte y despalme son casi nulas a comparación de que ser elegida otra nueva trayectoria. Esto sin considerar todos aquellos problemas producto de particulares que tal vez no permitirían el acceso por sus predios. De igual forma y como ya se menciono, se realizaron estudios de geotecnia en el lugar para confirmar que el lugar es apto para la construcción de este camino. Finalmente, es importante mencionar que un punto determinante para la elección de este camino, es el bajo costo y la viabilidad para su construcción, al contrario, si se considerara otro sitio alterno, con toda seguridad el costo se incrementará considerablemente ya que habría de construirse en zona totalmente ocupada actualmente por vecinos de la comunidad; o bien, por algún tipo de vegetación y manantiales, entre otros, lo que sin lugar a dudas, impactará mucho más tanto el medio ambiental, como el social y de igual forma, aumentaría considerablemente los costos del proyecto. En resumen, se aprovecha el camino existente y solo se moderniza mejorando las curvas y tangentes para dar mayor visibilidad a los usuarios del camino, así como comodidad al conducir y de igual forma se trata de conservar el medio ambiente tratando de mantener las condiciones que actualmente presenta.

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad

Por tratarse de un camino ya existente, el 100 % del área que ocupará la ampliación del camino Carlos A. Carrillo – Tenejapan corresponde al derecho de vía del actual camino (propiedad federal de la SCT), y por tanto no tendrá que liberarse nada más para la ampliación del camino. Aunque es importante señalar que por el tipo de camino que se pretende construir (tipo “E”) el derecho de vía no se llega a utilizar al cien por ciento.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

El uso de suelo actual en la zona circundante al camino existente, es agrícola y ganadero, con presencia de vegetación secundaria y que sólo se afectará una mínima parte (el 82%) del área de derecho de vía, por tratarse de un camino que ya existe. Ver Tabla II.3.

Tabla II.7. Uso del suelo que se le ha dado al área aledaña al trazo. Localización al Km Uso de suelo Características

0+000 al 8+000 El camino de terraceria colinda con predios para fines de ganadería y agrícolas, también hay presencia de casas habitación muy esporádicas.

II.3.2.5. Urbanización del área

Las comunidades donde se asienta el tramo carretero no cuentan con servicios, salvo con luz eléctrica y en algunos casos, teléfono. De igual forma no existe sistema para recolección de basura, por ejemplo, en la localidad de La Perla los pobladores acostumbran a quemar su basura, mientras en la comunidad de Las Almendras algunos depositan su basura en lugares al aire libre. Para la operación de la carretera del camino Carlos A. Carrillo, no se demandarán más servicios de electricidad de los que actualmente se cuenta, de igual forma no se necesitaran de los servicios de agua o drenaje.

II.3.2.6. Área natural protegida

El proyecto no cruzará ninguna zona protegida.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

El proyecto no cruzará ningún sitio de atención prioritaria, como áreas forestales, suelos de conservación, sitios históricos o arqueológicos. El sitio del proyecto se emplea como vía de comunicación, ya que se trata de un camino existente que requiere ser mejorado, sin embargo, en sus zonas aledañas, se trata de áreas para cultivo de caña y para ganadería principalmente.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción II.3.3.1. Preparación del sitio

Las actividades en la etapa de preparación del sitio para la construcción del camino tipo “E” Carlos A. Carrillo – Jose Azueta, se encaminan a preparar el terreno con el objeto de dejar las condiciones apropiadas para el inicio de la construcción del terraplén. No se prevé la construcción de patios de maquinaria, ya que las maniobras serán sobre el derecho de vía. Sin embargo, si habrá campamentos provisionales, pero no talleres o comedores, para estos fines se utilizarán las instalaciones de la comunidad de Tenejapan o localidades como la Perla. Dentro del derecho de vía, la zona donde se realizará el despalme, retiro de arbustos y árboles es de 2m de ancho por ambos lados del eje central, estas actividades afectarán, temporalmente a la vegetación secundaria (pastos) y la poca fauna ahora alterada. Por otro lado el medio abiótico del área no se vera afectado. De las 10.2ha del derecho de vía que ocupa la ampliación de la carretera no serán completamente alteradas, se estima una alteración relativa de 8.44ha, aunque en sentido estricto la unica vegetación de importancia es la localizada dentro de los predios particulares, y que, realmente no representando una extensa cubierta vegetal.

II.3.3.2. Construcción a) Descripción general de las obras civiles a realizar

Actualmente el tramo de 8 kilómetros, se recorre a través de un camino de terraceria de ancho variable en un tiempo promedio de 20 minutos en automóvil.

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE TERRACERIAS PROYECTO GEOMETRICO. El proyecto Geométrico está constituido por los siguientes planos:

Planta: Contiene los datos más importantes del trazo como son: longitud de PI a PI, longitud total del eje, el nombre y número del PI, la deflexión en un cuadro de coordenadas, así como la representación de curvas de nivel.

Perfil: Este contiene el dibujo del perfil del terreno natural y el proyecto de la línea subrasante, en la cual se indican las pendientes los PCV y PTV de las curvas verticales, así mismo se indica en la parte inferior los cadenamientos, elevaciones del terreno natural y de la subrasante, los espesores de terraplén, los volúmenes de escarificación y terraplén, la ordenada de curva masa, el cálculo y representación de los movimientos de tierra como acarreos y del material que se desperdicien, la ubicación de los bancos de nivel con su nombre y elevación respectiva y la ubicación de las obras de drenaje. En la parte superior del perfil se encuentran datos del trazo de las curvas horizontales.

PROCESO ELECTRONICO DE TERRACERIAS. El proceso electrónico para la obtención de los volúmenes y los planos correspondientes se presentan en los Anexos, del presente estudio

SECCIONES TRANSVERSALES DE CONSTRUCCION. En estos planos se observa el dibujo del terreno natural de la sección, además de los datos de los espesores de escarificacion y terraplén, área de terraplén el cadenamiento de la sección y la pendiente transversal o bombeo en porcentaje, la corona del camino, los taludes de terraplén.

En este proceso se realizo el cálculo, sobreanchos y sobreelevaciones por curvas horizontales, recomendaciones geotécnicas para la inclinación de taludes, etc. En las secciones de construcción se marcaron y anotaron las áreas de despalme, terraplén, corte en caja y formación de subrasante.

MOVIMIENTOS DE TERRACERIAS y CANTIDADES DE OBRA. En el plano de cada kilómetro se dibujo a una escala adecuada, la ORDENADA DE CURVA-MASA para en base a los bancos de préstamo de materiales y los movimientos de terracerías, se calcularon los movimientos de terracerías como de los bancos de préstamo o desperdicio, se presentan las cantidades de obra por kilómetro, parciales por cada 5 kilómetros y un catalogo general de conceptos y cantidades de obra para precios unitarios del total del tramo. .

MUROS DE CONTENCIÓN. En este camino no se requirieron muros de contención para pateo de terraplén.

PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL DRENAJE MENOR DATOS GENERALES PARA EL PROYECTO DE OBRAS DE DRENAJE. A continuación se presentan los cálculos realizados para las diferentes alcantarillas que se consideraron en ele proyecto.

PROYECTO DE SEÑALAMIENTO. Se desarrollaron los planos donde se indica el tipo y ubicación de las señales a una escala de 1:50,000 mostrando los elementos del alineamiento horizontal de la carretera. Para la realización de estos planos se utilizo el los requerimientos operacionales de la carretera,. tal y como lo describe el MANUAL DE DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRANSITO EN CALLES Y CARRETERAS, SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.

Las señales estándar están representadas a escala de 1:100, así también esta un listado de todos los señalamientos.

EXCAVACIÓN EN CORTES Y ADICIONALES DEBAJO DE LA SUBRASANTE, POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA Las excavaciones en corte y adicionales abajo de la subrasante y en ampliación de cortes, se harán de acuerdo a lo señalado en las cláusulas (3.01.01.003-F), de las Normas para Construcción e Instalaciones.

FORMACION Y COMPACTACION DE TERRAPLENES, P.U.O.T. AL 95% La ejecución de hará de acuerdo a o fijado en las cláusulas (005-F) del capitulo 3.01.01.004 de las Normas para Construcción e Instalaciones .

SUB-BASE, POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA, COMPACTADA AL NOVENTA Y CINCO POR CIENTO (95%) La ejecución se hará de acuerdo a lo fijado en el inciso (3.01.03.074-F.11), de las Normas para Construcción e Instalaciones.

SEÑALES VERTICALES BAJAS PREVENTIVAS, RESTRICTIVAS E INFORMATIVAS MATERIALES: PLACA: Deberá utilizarse lamina galvanizada calibre 16, con ceja perimetral, cuyo espesor es de 1.52 mm. y con su peso aproximado de 12.2 kg/m2 . sus dimensiones se estipulan en “el manual”. no se aceptara en ningún caso, que las placas estén integradas por módulos o que sea lamina negra.

POSTE: El poste será galvanizado cuadrado ptr de 2” x 2” ¼” y longitud de 2.60, 3.05, ó 3.40 m. único o doble dependiendo de las dimensiones de la placa y disposición de la misma.

OREJAS: Estos elementos se harán utilizando lamina galvanizada calibre 14, serán de figura trapezoidal, con dimensiones de 4 y 9 cm. en las bases y 6.0 cm de altura con una perforación ovalada al centro de 20x12 mm. (3/4” x ½”) y serán fijadas a la placa de la señal.

Figura II.4. Se muestra la estructura tipo de las alcantarillas

En la Figura II.3. se muestra la sección tipo que corresponde al diseño tipo para esta carretera. De igual forma en la Tabla II.5. se dan datos generales de las alcantarillas.

Tabla II.8. Ubicación y dimensiones de las alcantarillas. No de obra Ubicación (Km) Tipo de Obra Dimensiones (metros) 1 0+347 Alcantarilla 3 m de ancho por 2 m alto 2 1+723 Alcantarilla 3 m de ancho por 2 m alto 3 4+911 Alcantarilla 3 m de ancho por 2 m alto 4 5+720 Alcantarilla 3 m de ancho por 2 m alto 5 6+860 Alcantarilla 3 m de ancho por 2 m alto b) La ubicación y descripción de los 2 bancos de material que se utilizarán para la extracción del material, se presenta en la Tabla II.2.

Tabla II.9. Bancos de material Banco Ubicación Volumen Tipo de Estado No. (m3) material

1 KM. 3+964 10,000,000 ARENA LIMO - ACTUALMENTE EN DESV. IZQUIERDA ARCILLOSA EXPLOTACION CON 10.0 m. DEL GRAVAS, DE CAMINO A TENEJAPAN MEDIANAMENTE

2 CAMINO CD. ALEMAN 30,000 ARENA LIMO- ACTUALMENTE EN SAYULA KM. 55+580 ARCILLOS A EXPLOTACION DESV. D.1,500 m GRAVAS, DE MEDIANAMENTE

En las siguientes figuras se muestran los mapas de la ubicación exacta de los bancos de material.

Figura II.5. Se muestra la ubicación del banco de materiales en Tenejapan.

Figura II.6. Muestra la ubicación del banco de materiales en San Antonio. c) Descripción del procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. Incluir figuras descriptivas de procedimiento.

La descripción se desarrolló en el punto a) de éste apartado, que corresponde a la sección tipo del diseño para esta infraestructura en la Figura II.3. y Figura II.4. d) El Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción se muestran en la Tabla II.10.

Tabla II.10. Cronograma de Activiades y Obras Permanentes Mes Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Preparación del sitio

Despalme y desmonte

Excavaciones, compactaciones y nivelaciones

Rellenos

Construcción

Terraplenes Bases y Sub bases

Prestamos

Acarreos para terracerías

Alcantarillas

Operación

Limpieza permanente

Mantenimiento permanente

e) No se pretende la instalación de obras y servicios provisionales en esta etapa

II.3.4 Operación y mantenimiento II.3.4.1. Programa de operación

A continuación se mencionan los programas de conservación preventiva y correctiva, así como el programa de conservación rutinaria de la S.C.T. que deben de llevarse a cabo para el mantenimiento de las carreteras para que tengan un adecuado funcionamiento y mayor vida útil, que pueden ser tomados en cuenta para aplicar, a la construcción del camino Carlos A. Carrillo – Tenejapan. Como medida de mitigación de prevención a eventos climatológicos en los que se prevén precipitaciones pluviales que provocarán inundación en el nuevo camino Carlos A. Carrillo – Tenejapan, se implementarán la construcción de alcantarillas de alivio diseñadas principalmente para conservar los escurrimientos superficiales naturales en el área del proyecto, así como para guardar los bebederos naturales que usa la fauna presente en el área, además el suelo mantendrá su humedad por absorción de estos escurrimientos superficiales ya que las obras de alivio servirán para comunicar los dos lados de la carretera.

Programa de conservación preventiva y correctiva según la SCT. 1. Prever el programa quincenal inicial de conservación preventiva y correctiva, que deberá ser actualizado anualmente. Entregar programa quincenal actualizado al centro SCT y a la DGPSCT. 4. Inspeccionar los sitios y señales con problemas. Para la evaluación de la señalización, se deberá proceder como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al programa de Conservación Preventiva de la S.C.T. 5. Contratar la ejecución de los estudios del estado de las vialidades. Enviar el estudio terminado, indicando la alternativa de solución que considere más adecuada a la DGPSCT y al centro SCT correspondiente. 6. Preparar el programa de obra de la alternativa aprobada por la SCT para los trabajos de reconstrucción en caso de ser necesaria, de acuerdo a los resultados de los estudios. Acordar su ejecución con la Dirección General del Centro SCT correspondiente. 7. Supervisar los trabajos durante el proceso de ejecución de manera permanente hasta concluirlos, realizando el control de calidad de la obra. a) Verificación del nivel de servicio Esta actividad consiste en realizar recorridos de prueba con un vehículo de diseño y con cuatro pasajeros que determinarán el nivel de servicio de la vialidad que cubre todos los aspectos de los cuales, por mencionar algunos se tienen: confiabilidad, adecuado señalamiento, comodidad, maniobrabilidad y visibilidad, así como verificación del nivel de servicio. b) Recorridos de chequeo Los recorridos de chequeo son actividades encaminadas al control y supervisión de los trabajos de mantenimiento y operación del camino. c) Listado de maquinaria y equipo La maquinaria empleada en la operación consta de una camioneta tipo pick-up para el transporte del personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. En cuanto al mantenimiento del camino se requieren pipas para regar áreas verdes. Se necesita un camión para la recolección de residuos y de la basura generada por la construcción de alcantarillas y cunetas, así como, para el transporte de las cuadrillas de trabajo. En este sentido, eventualmente se requerirá de equipos menores para el mantenimiento del bacheo, calavereo y para colocación o reposición de señales. d) Descripción de los diferentes procesos que se llevarán a cabo para el mantenimiento de la infraestructura: en la vía, el camino, Los procesos que se llevarán a cabo para el mantenimiento, serán los procedimientos del libro de conservación de la SCT, que aplican a carreteras de trabajos de conservación rutinaria, en los siguientes capítulos:

Capítulo y Designación 001. Limpieza de la Superficie de Rodamiento y Acotamientos N·CSV·CAR·2·02·001/00 003. Bacheo Superficial Aislado N·CSV·CAR·2·02·003/00 004. Bacheo Profundo Aislado N·CTR·CAR·2·02·004/00 005. Sellado de Grietas y Juntas en Losas de Concreto Hidráulico N·CSV·CAR·2·02·005/02 Así como en los trabajos de conservación periódica y de reconstrucción. Recorte de Pavimentos N·CSV·CAR·4·02·003/03

Por la naturaleza de este proyecto se tiene una manera particular de resolver las necesidades de servicios básicos. El consumo de agua para el proceso, se obtendrá de donde lo indiquen las autoridades municipales y no tendrá que ser necesariamente potable pero si cumplir La mano de obra requerida para los diferentes frentes que se construirán son los siguientes: Obreros, . Operadores de maquinaria, . Cabos de oficio, . Oficiales, . Residente de obra, . Supervisores de obra,

II.3.4.2. Programa de mantenimiento

A) Actividades de mantenimiento y su periodicidad 1. Realizar inspecciones diariamente en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en: ▪ Cercado e invasión del derecho de vía. Reforestación en su caso, ▪ Retiro de basura y limpieza de la superficie de rodamiento, ▪ Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten,

2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad o de acción inmediata si fuera necesario para detectar problemas y corregirlos: ▪ Defensas y señales de tipo normal, ▪ Obras de Alcatarillas, ▪ Baches, calavereo, grietas, deformaciones en la carretera, ▪ Retiro de censura de propaganda no autorizada, ▪ Limpieza de cunetas y derecho de vía, ▪ Daños en el camino por efectos de accidentes, ▪ Cunetas dañadas, ▪ Postes y fantasmas, ▪ Deshierbe y poda vegetación, ▪ Pintura en general, Reposición de señales, estas actividades se llevarán a cabo cada vez que una señal deba exponerse y/o cambiarse con el fin de brindar una adecuada señalización y se prevengan accidentes.

B) Obras que requieren mantenimiento

Se enfocarían Básicamente a las alcantarillas, ya que son estas las que requieren un mantenimiento periódico y rutinario que la secretaria marcara.

C) Tipo de reparaciones a obras incluyendo aquellos que durante el mantenimiento generen residuos líquidos, peligrosos y no peligroso a. Mantenimiento Preventivo Esta etapa consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requiere de herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos como reposición de señales, mantenimiento de taludes, chequeo de luminarias en zona urbana, pintura, reposición de material de superficie de rodamiento, poda y mantenimiento de áreas verdes. b. Mantenimiento mayor Este mantenimiento consiste en trabajos donde se requiere del cierre parcial de la vialidad, con el fin de realizar trabajos necesarios o mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento y colocar señales de peligro. En este tipo de mantenimiento se generarán residuos no peligrosos y éstos serán responsabilidad del contratista de obra y realizará el transporte y almacenamiento de los residuos productos de esta actividad, de forma tal que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de obra, se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes. Los residuos producto de la limpieza se cargarán y transportarán al banco de desperdicios que apruebe la secretaría, en vehículos con cajas cerradas o protegidas con lonas, que impidan la contaminación del entorno o que se derramen. Cuando sean depositados en un almacén temporal, se tomarán las medidas necesarias para evitar la contaminación del entorno, trasladándolos al banco de desperdicios lo más pronto posible. c. Verificación del nivel de servicio Esta actividad consiste en realizar recorridos de prueba con un vehículo de diseño y con cuatro pasajeros que determinarán el nivel de servicio de la vialidad que cubre todos los aspectos de los cuales, por mencionar algunos se tienen: confiabilidad, adecuado señalamiento, comodidad, maniobrabilidad y visibilidad, así como verificación del nivel de servicio. d. Recorridos de chequeo Los recorridos de chequeo son actividades encaminadas al control y supervisión de los trabajos de mantenimiento y operación del camino. e. Listado de maquinaria y equipo La maquinaria empleada en la operación consta de una camioneta tipo pick-up para el transporte del personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. En cuanto al mantenimiento del camino se requieren pipas para regar áreas verdes. Se necesita un camión para la recolección de residuos y de la basura generada en la limpieza de la carpeta y obras anexas como alcantarillas, drenes y cunetas, así como, para el transporte de las cuadrillas de trabajo. En este sentido, eventualmente se requerirá de equipos menores para el mantenimiento del bacheo, calavereo y para colocación o reposición de señales y pintura en la superficie de rodamiento.

D) Descripción de los diferentes procesos que se llevarán a cabo para el mantenimiento de la infraestructura: en la vía, el camino, los cortes, cunetas Los procesos que se llevarán a cabo para el mantenimiento, serán los procedimientos del libro de conservación de la SCT mencionados.

II.4. Requerimiento de personal e insumos

Personal Por la naturaleza de este proyecto se tiene una manera particular de resolver las necesidades de servicios básicos. El consumo de agua para el proceso, se obtendrá de donde lo indiquen las autoridades municipales y no tendrá que ser necesariamente potable pero si cumplir mínimos requisitos para la construcción.

La mano de obra requerida para los diferentes frentes que se construirán son los siguientes: ▪ Obreros, ▪ Operadores de maquinaria, ▪ Cabos de oficio, ▪ Oficiales, ▪ Residente de obra, ▪ Supervisores de obra,

El personal que será requerido en las diversas etapas del proyecto, principalmente será contratado de los poblados aledaños al proyecto, con el propósito de no crear nuevos asentamientos humanos en la zona y puedan regresar a sus hogares en el período de la obra y evitar instalar campamentos fijos; además, con el propósito de crear nuevas fuentes de empleo en la región. Hay que destacar que esta estrategia obligará a incentivar un derrame económico a esta zona.

Insumos Se instalarán sanitarios portátiles para trabajadores, se recomienda un baño por cada 25 empleados, el agua que se llegará a requerir para consumo humano (potable) se abastecerá en garrafones de 20litros, siendo este consumo mínimo y no parte directa de la obra. Se requerirá de un abasto con pipa de 20m3, así mismo con el empleo de personal de la localidad el uso de servicios básicos será de menor magnitud y proporcionados por la empresa constructora. Los volúmenes de combustible no serán significativos en impacto ambiental, los vehículos de carga serán abastecidos por las estaciones de servicio que se encuentran en la localidad más cercana al proyecto. El combustible empleado para el funcionamiento de la maquinaria y equipos, que así lo requieran, se transportará en recipientes de metal con tapa hermética a fin de evitar las perdidas por evaporación, se tendrá cuidado de verificar la generación de gases y sobre presiones para evitar explosiones. Para el proceso constructivo se requerirán volúmenes significativos. Un estimado del volumen de agua requerido para la compactación de los terraplenes, así como del riego para evitar la liberación de polvos es aproximadamente 109m3 ocupados en diferentes tiempos de acuerdo al programa de obra. Para el resto de la obra se requerirán de agua potable suficiente para el servicio de las personas de servicio y para las cuadrillas de mantenimiento siendo aproximadamente de 5 m3/día. Los materiales y sustancias que serán empleados en el proyecto, son materiales pétreos, agua, cemento, concreto asfáltico, pintura, señales verticales, acero etc. y todos aquellos insumos necesarios para desarrollar este proyecto. Los cuales se indican en la Tabla II.9.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones

Residuos sólidos El primer tipo de residuo que se generará, será el suelo y residuos vegetales producto del desmonte y despalme. Una parte del material desmontado se podrá obsequiar a los habitantes locales para la utilización en la forma que les sea más útil, ya que no hay presencia de vegetación leñosa. Otro tipo de residuos serán los productos de los cortes, una parte de ello se utilizará para la construcción del terraplén. El otro tipo de residuos que se van a generar, serán el resultado de la ejecución del proyecto como el papel, cartón, residuos orgánicos, latas y vidrio. Se estima que los trabajadores de la obra serán 98 en promedio y el proyecto tendrá una duración aproximada de 8 a 12 meses. Se presume que el 80 % de los trabajadores serán contratados en el área de estudio y el 20 % provenga del sector comunicaciones. Considerando el factor de generación de basura de 0.450 Kg./persona/día, los desechos domésticos que se generarán son aproximadamente de 7.62 Kg en el lapso estimado de 12 meses que durará la construcción del tramo carretero. En cuanto a los residuos sólidos domésticos y residuos peligrosos, cabe mencionar que se prevé la generación de basura como bolsas de papel, empaques de cartón, vidrio y plástico, entre otros considerados como reciclables y latas vacías con algún contenido de pintura, solventes, aceite o lubricantes, estopa impregnada de grasas, estos últimos considerados como residuos peligrosos de acuerdo al reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos, Reglamento para Transporte Terrestre de Materiales y residuos Peligrosos y NOM-SEMARNT-052-1993, NOM-SEMARNAT-053-1993. Los residuos industrializados se generarán en los talleres de reparación de automotores que operan de forma comercial en la ciudad de Huejutla, se verificará que dichos talleres traten los residuos peligrosos de acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, así como la NOM- 003-SCT2.1994 y la NOM.011.SCT2-1994, dichos talleres deberán embalar y poner a

Residuos líquidos La principal fuente de líquidos no peligrosos, es el agua de consumo humano, esta tiene tres componentes, la utilizada para beber que debe de ser potable (3lt/día) y las requeridas para la higiene, más la que se genera como producto de los desechos orgánicos. Dada la naturaleza del uso, las dos últimas necesidades utilizan fundamentalmente agua cruda, que de acuerdo a la CNA en la región es apta para todos los usos excepto el de consumo humano. Respecto al agua de limpieza e higiene se anticipa que aún cuando su volumen puede ser importante (100lt/día), esta puede ser expuesta a fosas de desecación para su manejo y control, respecto al agua de los desechos humanos, en los frentes de obra y campamentos se instalarán sanitarios que serán secos y portátiles, la empresa que esté dando el servicio deberá dar mantenimiento a su equipo. La obra en operación contemplará pendientes adecuadas para desalojar el agua de la superficie de rodamiento. Sin embargo, la obra como tal no tendrá descargas de aguas residuales.

II.5.3 Emisiones a la atmósfera

Durante la construcción se van a generar polvos durante casi todas las actividades, estos polvos van a ser dispersados en el aire y depositados en los alrededores, sin embargo este efecto podrá ser mitigado con las aspersión de agua cruda. También van haber emisiones a la atmósfera por parte de los automotores, pero estas van a ser mínimas en comparación con las que se generen durante el trazo. Durante la operación de la carretera, la única actividad relevante será el transito vehicular. Se estima que el umbral máximo de circulación será 53.3 unidades/hora, con esta carga vehicular, se prevé una carga de emisiones como se presenta en la Tabla II.11.

Tabla II.11. Estimación de emisiones para la carretera Contaminante Kg./h

Hidrocarburos 27.7

CO 65.5

NO 50.6

PM10 3.9

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto

En la etapa de operación, se tendrá un dominio absoluto de las fuentes móviles que combustión interna. El transito vehicular del proyecto implicará la emisión de bióxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas. Las cantidades y concentraciones de las emisiones varían dependiendo de los siguientes factores: ▪ Densidad del flujo vehicular, ▪ Tipo de combustible (gasolina o diesel), ▪ Calidad del combustible (gasolina o diesel), ▪ Cilindrada y estado de desgaste de los motores, ▪ Aceite quemado por efecto de desperfectos mecánicos, Los factores mencionados no pueden ser estandarizados a condiciones constantes, ya que son características que oscilan entre un vehículo y otro. Sin embargo, si se consideran niveles máximos permisibles de emisiones contaminantes, Publicados en el Diario Oficial de la Federación, en las NOM-041-SEMARNAT-1999, Límites máximos permisibles de emisión de gases de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible y NOM-045-SEMARNAT-1996, Niveles máximos permisibles de opacidad del humo provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustibles, quedarían como los presentados en la Tabla II.9. La dispersión de los contaminantes, al igual que las emisiones dependerá de varios factores: la velocidad del viento, temperatura ambiental, humedad relativa, forma y tamaño del espacio al cual son emitidos y la concentración inicial del contaminante. Así que las emisiones contaminantes no alcanzarán una concentración relevante en la atmósfera que llegarán afectar y que las condiciones atmosféricas prevalecientes son suficientes para dispersar las emisiones al medio.

Capitulo III

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Tal y como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su articulo 4, específicamente en su párrafo cuarto, señala: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. Así mismo, la Carta Magna, establece en su artículo 25 párrafo quinto que: “Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente”. En su artículo 27, la ley suprema hace referencia a: “la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los limites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”. En cuanto a la propiedad de los bienes y del ordenamiento ecológico es “la nación quien tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana”. A su vez señala que: “se dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico”. “Para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad”; en pro de la conservación del medio ambiente. En su artículo 73, fracción vigésima novena – G, la Ley Fundamental, hace referencia a que el Congreso de La Unión tiene la facultad de: “expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados Y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico”. La Constitución Política en su artículo 115 fracción quinta, señala que: “los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para”:

”a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal”;

”b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;”

“c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios”;

“d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales”;

”f) Otorgar licencias y permisos para construcciones”;

”g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia”: (Fuente. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

De tal modo que el desarrollo de éste proyecto, referente al camino Tenejapan-Yanete-E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo), se llevará a cabo atendiendo estos preceptos Constitucionales así como demás ordenamientos vigentes que regulan la materia entre los que se encuentran la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley Federal de Comunicaciones y Transportes, leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley Forestal, Ley de Aguas Nacionales, Convenios internacionales y nacionales Normas Oficiales Mexicanas y demás leyes relativas a la materia, lo anterior para coadyuvar a la protección y preservación del medio ambiente, así como también al equilibrio ecológico.

III.1. Información Sectorial • Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

Entre las prioridades instituidas dentro del Plan Nacional Desarrollo 2001-2006 se propone llevar a cabo “un desarrollo con calidad que destaque un avance económico, dinámico, incluyente, sustentable y de competitividad nacional”. El cual tendrá su apoyo “en criterios centrales para el desarrollo de la nación, entre ellos, la sustentabilidad y el desarrollo regional”. De igual forma el “promover y desarrollar una política general de fortalecimiento e integración de las personas y de las familias más vulnerables, mediante el desarrollo integral incluyente, con la participación de la sociedad civil”. Todo ello para “alentar la renovada relación sociedad-Estado, para convenir términos y condiciones entre la Federación, los Estados y los Municipios que den lugar a políticas públicas en las que se contemple la distribución de tareas dirigidas a promover el desarrollo mediante programas y estructuras que permitan la plena incorporación de individuos y grupos hasta ahora marginados”. Debido al incremento cada vez mayor y a la demanda general de un mejor desarrollo en cuanto a la infraestructura, se requiere de ofertas de acuerdo con las nuevas necesidades de la población, para mejorar los ya establecidos medios de comunicación entre los Estados y los Municipios. Un objetivo de importancia planteado es lograr una mayor cobertura geográfica en todo el país con la inversión en infraestructura de medios de comunicación. También se pretende incentivar apoyos para la creación de empresas que cuenten con la participación de grupos de escasos recursos en áreas rurales y urbanas. Se plantea fortalecer las economías regionales impulsando la integración de los habitantes de comunidades de alta y muy alta marginación en pequeñas sociedades productivas que se cuente con el respaldo de los gobiernos tanto a nivel estatal como municipal. Pretendiendo así que se logre un mayor avance y se puedan ser palpables los cambios a corto plazo. Para lograr un buen desarrollo en armonía con la naturaleza y atenuar algunos problemas derivados del crecimiento demográfico, surgen algunos efectos no deseados de que se han quedado sin resolver de políticas anteriores aplicadas. Que como resultado es un grave deterioro del medio ambiente expresado sobre todo en daños a ecosistemas, originados por la deforestación, la contaminación de mantos acuíferos y emisiones a la atmósfera; entre otros. De acuerdo Plan de Desarrollo, en la Republica Mexicana se localizan entre 10 y 12% de todas las especies de plantas y animales conocidas en el planeta, razón por la que se le ubica entre los 12 países reconocidos como megadiversos. Con una gran biodiversidad como por ejemplo de sus 32 tipos de vegetación existentes en el interior del territorio. Esta riqueza territorial asegura que se cuente con recursos para sustentar las demandas que ocasionaría el desarrollo del país, sin dejar de lado que se debe prestar atención a regular este uso y preservar aquellas áreas naturales protegidas para provocar un desequilibrio ecológico. Por ello es necesario llevar a cabo un buen desarrollo ayudando a consolidar los sistemas de manejo de los recursos naturales, asegurar que se implemente la participación y corresponsabilidad social, promover la descentralización del manejo y la administración de dichas áreas hacia los Estados y Municipios. Como parte de las estrategias contempladas dentro del crecimiento y la distribución territorial de la población, está mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y de la sociedad civil. Como parte de las políticas orientadas a reducirlas afectaciones derivadas del ordenamiento territorial, se ha considerando la participación de Estados y Municipios, para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población económicamente activa cerca de sus lugares de origen. Se buscará el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo. En nuestro país se requiere una profunda revisión y actualización del marco legal vigente, que permita responder a cabalidad a la nueva dinámica económica nacional y competir con los estándares internacionales. Con reformas adecuadas, la acción pública habrá de facilitar el desarrollo económico, reduciendo el costo de aplicación de los contratos y ofreciendo la seguridad jurídica necesaria para el desarrollo de las empresas. México ocupó en el año 2000, la posición número 38 en cuanto a infraestructura básica mundial, por lo que se requerirá altos niveles de inversión para mejorar este factor de competitividad. A fin de enfrentar el creciente volumen de actividad industrial y comercial que se desarrolla, y aprovechar plenamente las oportunidades de inversión y creación de empleo que ello implica, se requiere una inversión considerable en infraestructura. Entre los factores que deben subsanarse se encuentran los rezagos que presentan en la red carretera, y sobre todo en los 14 corredores que constituyen la columna vertebral del sistema carretero nacional. De forma particular, resaltan problemas de conexión entre las principales ciudades y los puertos marítimos y fronterizos, que reducen en la eficiencia del transporte, aumentan sus costos y penalizan la competitividad de la economía en su conjunto. Subsisten también rezagos en el mantenimiento de la red federal de carreteras principales e internas. El hecho de que más de la mitad de su longitud se halle en condiciones malas o regulares provoca un incremento en los costos de mantenimiento de los vehículos que circulan por ella, lo cual ocasiona un mayor desvió del capital que pueda ayudar a cubrir aspectos más relevantes. La industria de la construcción ocupa de manera directa a 2.2 millones de personas y transmite efectos multiplicadores sobre 21 ramas industriales que crea fuentes de empleo adicionales. En el mejoramiento de la infraestructura de transporte (carretero, ferroviario, marítimo y aéreo) se pretende integrar un sistema intermodal que facilite su interconexión, para que la decisión de su uso dependa del costo relativo del servicio y no de las dificultades de interconexión de la infraestructura. Se tiene planteado la construcción de instalaciones necesarias en la región Sur- Sureste para llevar a cabo un más eficiente intercambio, de manera que no se afecten los tiempos de entrega de mercancías para hacer frente a los fenómenos climáticos adversos que puedan originarse. Se promoverá con el sector privado la construcción de una red de carreteras con alta capacidad para accesos a corredores industriales y de abasto. Para llevar a cabo un buen desarrollo sustentable, en la ejecución de proyectos carreteros hoy día se han considerado las recomendaciones proyectadas del Plan Nacional de Desarrollo. Además de retomar las medidas de mitigación de los impactos ambientales, en pro de retener el deterioro ambiental. Por tal motivo, con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de su Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, pretende un desarrollo en cuanto a la infraestructura, esto de acuerdo con las nuevas necesidades de la población, con motivo de mejorar los ya establecidos medios de comunicación entre los Estados y los Municipios. Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 Es el caso de que, con la nueva infraestructura del camino Tenejapan-Yanete-E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo), se va a impulsar el desarrollo regional, se va a lograr que los bienes de consumo y materias primas, así como los servicios sociales básicos lleguen a zonas marginadas, a quienes mas lo necesitan y de forma expedita; permitirá comunicar con otras rutas, así como generar empleos temporales y permanentes, dentro y fuera de la región que nos atañe. Con esta infraestructura moderna, se incrementaran las actividades económicas, el acceso a las diferentes poblaciones aledañas y facilitar el acceso de la población a diversos servicios fundamentales; se unirán las zonas tanto de producción agrícola como las ganaderas. Es por estos motivos, la importancia de que se mejoren los caminos rurales, las brechas, las vías modestas y en general las no pavimentadas, que proporcionen acceso a comunidades que de cierta forma se encuentran aisladas, y es el caso del camino Tenejapan-Yanete-E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo). Con lo ya señalado, podemos aseverar que se da fiel cumplimiento a todos y cada uno de los objetivos contenidos en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, señalado a su vez, en el Plan Nacional de Desarrollo para 2001-2006, el cual es instituido por el Gobierno Federal; el cual nos permite un progreso social, integración regional e impulso a la productividad y competitividad de la economía, impulsando la participación privada, con in incremento en la inversión publica, creando así una mayor eficiencia de las autoridades tanto a nivel federal como estatal y municipal. Con el plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes permite ampliar y modernizar la infraestructura carretera, apoyando el desarrollo regional y fortaleciendo la integración de las zonas de producción y consumo, con el cual se logrará el fortalecimiento social, económico y cultural; así como también la incorporación del turismo; logrando una disminución de tiempos y de recorridos y por ende de los costos.

III.2. Vinculación con las Políticas e Instrumentos de Planeación del Desarrollo en la Región

• Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010

De acuerdo al Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, uno de los objetivos del actual Gobierno es “lograr un desarrollo equitativo, integral y sustentable del Estado de Veracruz, mediante la participación plural y activa de la sociedad, coordinada por su Gobierno, para incrementar el bienestar de los veracruzanos, en especial de los que padecen altos grados de marginación”. Para ello, el Gobierno se plantea los siguientes objetivos dentro del aspecto de Bienestar social y medio ambiente:

• “Elevar la calidad de vida de los veracruzanos mediante una política social eficaz, en coordinación con la Federación y los ayuntamientos, orientada a crear capacidades y generar igualdad de oportunidades para todos, en especial para los menos favorecidos”. • “Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios de educación y de salud. Vincular efectivamente los programas y contenidos educativos con las necesidades de desarrollo estatal y proporcionar atención médica con dignidad y calidez”.

• “Revertir el deterioro de los recursos naturales de la entidad, especialmente del agua, mediante la aplicación estricta de la normatividad y la puesta en práctica de programas de restauración y conservación, a fin de contribuir con el bienestar social y al crecimiento sustentable.”

Y dentro del aspecto de Economía:

• “Lograr un crecimiento acelerado, equitativo y respetuoso del medio ambiente, a una tasa superior al promedio nacional, que genere suficientes empleos, mediante la reestructuración de la economía estatal fundada en dos vertientes: el impulso a la productividad y la competitividad, así como la atracción de inversiones de todo tipo”.

• “Generar un desarrollo económico integral, equilibrado y sustentado ambientalmente en las diez regiones del Estado, apoyando en una mejoría sustancial de las comunicaciones, tanto de su infraestructura como de los servicios de trasporte, para integrar el territorio veracruzano, en especial las regiones del norte”.

Así, conociendo los objetivos que persigue el Plan, dentro de las prioridades del Gobierno de Veracruz durante el periodo 2005-2010 están:

• “Mantenimiento, modernización y construcción de infraestructura carretera y de transporte, que detonen el desarrollo en las regiones mas atrasadas del Estado”.

• “Protección, conservación y restauración del medio ambiente. No es viable desarrollar el Estado sin la remediación del deterioro ambiental, especialmente de los recursos acuíferos y forestales de la entidad”.

El desarrollo urbano y rural que se propone en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 descansa en tres ejes: Ordenamiento territorial; Desarrollo de infraestructura hidráulica; e Impulso al equipamiento urbano y a la vivienda. Un cuarto eje se refiere a la estrategia para el desarrollo de infraestructura carretera. Un objetivo importante dentro del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 es fortalecer de la participación de los municipios en el fomento al desarrollo económico. La mayoría de los municipios veracruzanos presentan rezagos importantes en materia de equipamiento urbano, lo que se vuelve un verdadero impedimento para la inversión. De ahí que este Plan considere múltiples acciones orientadas al fortalecimiento municipal en diversos aspectos, entre los que destacan sus finanzas, su capacidad de gestión y de inversión, y por tanto a la generación de empleo en esas comunidades. Por otro lado, en su capítulo de Medio Ambiente, el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 destaca la gran diversidad biológica, fisiográfica y cultural de Veracruz y su importancia como base en el desarrollo del estado. Igualmente, reconoce la pérdida paulatina de esta diversidad biológica y cultural. Señala que dentro de los principales factores responsables del deterioro del medio ambiente veracruzano está “la falta de una visión de protección al medio ambiente por parte de diversas industrias y empresas públicas y privadas… El Estado ha perdido la mayor parte de su cubierta forestal. Pastizales, potreros y el cultivo de caña de azúcar han sustituido a la vegetación original. La cantidad de agua disponible ha disminuido sensiblemente por un escurrimiento superficial violento y no controlado, y su calidad se ha reducido por el arrastre de suelo, disolución de fertilizantes, insecticidas, desechos industriales y urbanos”. “Veracruz tiene una tasa de deforestación muy alta: perdió 36% de sus bosques entre 1984 y 2000 y mas del 40% del territorio estatal padece erosión grave. Esto, aunado a la contaminación de ríos y cuerpos de agua, así como los ciclos de inundaciones y sequías cada vez más frecuentes e intensos, ponen en serio peligro la fauna y la flora, los recursos naturales, la diversidad y la productividad agrícola, ganadera, pesquera y forestal.” Fuente: Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010. Por ello, dentro de los objetivos del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 está articular acciones de protección al medio ambiente, que permitan un acelerado desarrollo de Veracruz en términos sostenidos y sustentables, así como reconocer la biodiversidad como un valioso patrimonio del Estado que debe ser manejado responsablemente, a fin de aprovecharlo en beneficio de Veracruz y de México. Los planteamientos presentados en el Plan Nacional de Desarrollo se encuentran sustentados en prioridades, lineamientos y estrategias primordiales que orientaran los programas del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, resultando congruentes ambos. Y se tiene como resultado que los lineamientos de los nuevos proyectos de construcción en particular los de carreteras tomen en consideración los diferentes perfiles. La ampliación y mejoramiento de la red carretera, es un reto para el Estado de Veracruz; con ello se busca comunicar a pequeñas comunidades rurales entre si y con pequeños y grades centros urbanos. Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana con mayor riqueza natural, tanto en flora como en fauna, encontrando en él diferentes ecosistemas y conformando la región con mayor biodiversidad del país. Encontrándose además con importantes áreas naturales protegidas, entre las cuales destaca la zona de los Tuxtlas. Es por este motivo que proteger la riqueza natural de Veracruz es primordial, debido a esto el Gobierno del Estado tiene la firmeza de impulsar un desarrollo económico, atendiendo el cuidado y preservación de los recursos naturales. Todo ello mediante la Ley de Protección Ambiental, la cual fue aprobada por el Congreso del Estado en junio del año 2000. De acuerdo a lo ya descrito en cada uno de los Planes, manteniéndose afín con los planteamientos derivados de la aplicación para un buen desarrollo sustentable se resume lo siguiente: a) El proyecto es consistente con los objetivos determinados por el Plan Nacional de Desarrollo al promover el desarrollo económico, a través del las concesiones otorgadas para la realización de infraestructura y servicios públicos con el objetivo de ofrecer nuevas vías de acceso a las localidades. b) El Plan Veracruzano de Desarrollo considera proyectos vitales para la integración de las zonas urbanas y conurbanas que permitan un incremento económico en las mismas. Entre ellas se tiene contempladas la creación de vías de comunicación. Se ha planteado lo anterior en el Plan Veracruzano de Desarrollo ya que considerada la falta de infraestructura carretera para la integración adecuada del territorio.

Tabla III.1. Grado de concordancia del proyecto

Grado Núm Descripción

Máxima 5 Plan Nacional de desarrollo 4 Panes Veracruzanos de Desarrollo 3 - Concordancia 2 - Mínima 1 - Nula 0 - -1 - Discordancia Máxima -2 -

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, es reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, tal y como lo establece su artículo primero, el cual señala que: “es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción”. De tal modo que las disposiciones contenidas en esta ley serán de orden público e interés social, esto con el objetivo de propiciar un desarrollo sustentable, que a su vez busca establecer ciertas bases como: “Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente; La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas. El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo; Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución; El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan”. Tal y como lo establece el artículo 4º de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, tanto la Federación, los Estados, el Distrito Federal así como los Municipios tienen el derecho de ejercer sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. De acuerdo a lo anterior y como se encuentra señalado en los artículos 5º,7º y 8º de esta Ley; la Federación, los Estados, el Distrito Federal así como los Municipios tienen entre otras las facultades de: “formulación y conducción de la política ambiental; La aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en esta Ley, así como la regulación de las acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realicen en bienes y zonas de su jurisdicción; La atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico; El establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas ; La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la flora, la fauna y los demás recursos naturales de su competencia; La vigilancia y promoción, en el ámbito de su competencia, del cumplimiento de esta Ley y los demás ordenamientos que de ella se deriven”; todo ello atendiendo la jurisdicción de cada uno de los niveles de gobierno. El Ejecutivo Federal así como las entidades federativas y los municipios en el según el ámbito de su competencia, observarán y aplicarán entre otros los principios siguientes, tal y como lo señala el artículo 15 del presente ordenamiento: “Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país; Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad; Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico; Quien realice obras o actividades que afecten o pueda afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause; En el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Estado, para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y, en general, inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se considerarán los criterios de preservación y restauración del equilibrio ecológico; Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. Las autoridades en los términos de ésta y otras leyes, tomarán las medidas para garantizar ese derecho. Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección, preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la presente Ley y otros ordenamientos aplicables. La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable”. Tal y como lo señala el articulo 17 de la presente ley, “en la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta Ley y las demás disposiciones en la materia”. Así el “Gobierno Federal para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en general inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se observarán los lineamientos de política ambiental que establezcan el Plan Nacional de Desarrollo y los programas correspondientes.” En este sentido el su artículo 19 señala que “en la formulación del ordenamiento ecológico se deberán considerar entre otros los siguientes criterios: La naturaleza y características de los ecosistemas existentes en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción; La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes; Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales; El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales; y El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras o actividades”. Criterios que son atendidos en el presente proyecto, en relación al camino Tenejapan-Yanete-E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo). En su artículo 28 nos señala que: “la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente”. Por tal motivo se tiene que llevar a cabo la evaluación del impacto ambiental, tal es el caso del presente camino Tenejapan-Yanete- E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo); en el cual se pretende realizar obras o actividades que se encuentran dentro de las señaladas en el artículo en cuestión, en su fracción I, específicamente en lo relativo a las “vías generales de comunicación”; dichas obras o actividades requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La manifestación de impacto ambiental que realizamos en el presente proyecto a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, contiene una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad en cuestión, tal y como lo señala el artículo 30 del presente ordenamiento. Lo anterior considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. En relación al artículo 37 bis, en donde señala que: “las normas oficiales mexicanas en materia ambiental son de cumplimiento obligatorio en el territorio nacional y señalarán su ámbito de validez, vigencia y gradualidad en su aplicación”, por lo cual, es de señalarse que el presente camino de Tenejapan-Yanete-E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo), las atiende de manera estricta, y las cuales se mencionan en apartados posteriores. Respecto de las Áreas Naturales Protegidas, el articulo 45 del presente ordenamiento señala que: “El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto: Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas; Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial; Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos; Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio; Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional; Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en montañas donde se originen torrentes; el ciclo hidrológico de cuencas, así como las demás que tiendan a la protección de elementos circundantes con los que se relacione ecológicamente el área; y Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas”. Así mismo el artículo 46 establece los tipos y características de las Áreas Naturales Protegidas, entre las que se consideran: “Reservas de la biosfera; Parques nacionales; Monumentos naturales; Áreas de protección de recursos naturales; Áreas de protección de flora y fauna; Santuarios; Parques y Reservas Estatales, y Zonas de preservación ecológica de los centros de población”. “Asimismo, corresponde a los municipios establecer las zonas de preservación ecológicas de los centros de población, conforme a lo previsto en la legislación local”. En este orden de ideas, el presente proyecto del camino Tenejapan-Yanete-E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo), no contraviene ninguno de los preceptos antes mencionados, ya que no se interfiere en ninguna Área Natural Protegida. Dentro del área que comprende este proyecto, no existen programas de restauración ecológica, las cuales como lo establece el artículo 78 son: “aquellas áreas que presenten procesos de degradación o desertificación, o graves desequilibrios ecológicos”; así como tampoco se están “produciendo procesos acelerados de desertificación o degradación que impliquen la pérdida de recursos de muy difícil regeneración, recuperación o restablecimiento, o afectaciones irreversibles a los ecosistemas o sus elementos”, esto como se señala en el artículo 78 Bis del presente ordenamiento; Por lo tanto no existe la expedición de declaratoria alguna para el establecimiento de zonas de restauración ecológica en el área del camino Tenejapan-Yanete-E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo). Respecto de la Flora y Fauna, este proyecto coadyuva entre otros aspectos con: “la preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna”; con “la continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y fauna y demás recursos biológicos”, lo anterior como lo establece el artículo 79 del ordenamiento en cuestión. En su artículo 98 la presente ley señala que para la preservación del suelo se considerarán entre otros los siguientes criterios: “el uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas; el uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos mantengan su integridad física y su capacidad productiva; considerarse las medidas necesarias para prevenir o reducir su erosión, deterioro de las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo y la pérdida duradera de la vegetación natural; La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural”. Tal y como lo establece el artículo 117, el proyecto del camino Tenejapan-Yanete- E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo), coadyuva para: “La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país; así como corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo”.

LEY ESTATAL DE PROTECCION AMBIENTAL

El estado de Veracruz cuenta entre otros ordenamientos en materia ambiental, con la Ley Estatal de Protección Ambiental, la cual en su artículo 1º señala que: “la presente Ley es de orden público e interés social”. “Sus disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del Estado y tienen por objeto, la conservación, la preservación y la restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente y la procuración del desarrollo sustentable, de conformidad con las facultades que se derivan de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y disposiciones que de ella emanen”. En su artículo 2º nos hace mención de lo que se considera utilidad pública: “el ordenamiento ecológico del territorio del Estado de Veracruz”; la evaluación del impacto ambiental que pudiesen producir las obras, actividades o aprovechamientos en el territorio del Estado de Veracruz”; la protección y preservación de las áreas naturales, así como la restauración y reconstrucción de su entorno ecológico mediante el establecimiento de las áreas naturales protegidas”; la prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo en el territorio del Estado de Veracruz”; así como también “la planeación Ambiental”, lo anterior entre otros puntos. Son asuntos de la competencia del Estado y los municipios lo que nos señala este ordenamiento en su artículo 5º, entre loas que se encuentran los siguientes: “los que se derivan de esta Ley y de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; los que se deriven de los reglamentos municipales y demás disposiciones relativas al equilibrio ecológico y la protección al ambiente”. “Las atribuciones en materia de conservación, preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, serán ejercidas de manera concurrente por el Estado y los Municipios”. Conforme a los Artículos 6º y 7º, corresponde al Ejecutivo Estatal, así como a las autoridades municipales: “formular, conducir y evaluar la política ambiental estatal; aplicar los instrumentos de política ambiental; preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección al ambiente en bienes y zonas de jurisdicción estatal; establecer, regular, administrar y vigilar las áreas naturales protegidas; prevenir y controlar la contaminación generada por la emisión de ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales al equilibrio ecológico o al ambiente”. Lo anterior entre otras más disposiciones que nos señalan los artículos en cuestión. Para la formulación y conducción de la política ambiental estatal y la aplicación de las medidas e instrumentos previstos en esta Ley y como lo establece el artículo 12 del presente ordenamiento, se observarán entre otros principios los siguientes: “los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad, y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del Estado y del País; sus elementos deben ser aprovechados sustentablemente, de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio ecológico e integridad; las autoridades del Estado, los Municipios, los particulares y demás actores de la sociedad, deben asumir la responsabilidad de la preservación, conservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar al ambiente está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja al ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales; el control y la prevención de la contaminación ambiental, el adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y el mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos, son factores fundamentales para elevar la calidad de vida de la población; las actividades que lleven a cabo dentro del territorio del Estado, no afectarán el equilibrio ecológico de otros Estados o zonas de jurisdicción federal; garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección, conservación preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la diversidad biológica y cultural”. La evaluación del impacto ambiental como lo establece el artículo 39, “es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades públicas y privadas que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y conservar, preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente”. En su artículo 186 nos señala que “en cada Municipio, se integrará una Comisión Municipal de Ecología, que estará presidida por el Presidente Municipal y como Secretario Técnico fungirá el edil encargado de la comisión de ecología o en su caso un ciudadano destacado en el área ambiental que no sea servidor público. Los Vocales podrán ser servidores públicos de dependencias y organismos auxiliares del gobierno; representantes de instituciones educativas y de investigación; representantes de organizaciones sociales; delegados de dependencias y entidades federales, y especialistas en la materia”. Con este motivo, “corresponderá a las Comisiones Municipales de Ecología, identificar las acciones para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el Municipio, proponer prioridades y programas para su atención, así como impulsar la participación en estas tareas, de los sectores público, social y privado”.

LEY FORESTAL

La ley Forestal “es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar el desarrollo sustentable”. La política forestal y las normas y medidas que se observarán en la regulación y fomento de las actividades forestales deberán sujetarse a los principios, criterios y disposiciones previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que resulten aplicables y tendrán como propósitos: “conservar, proteger y restaurar los recursos forestales y la biodiversidad de sus ecosistemas; proteger las cuencas y cauces de los ríos, así como prevenir y controlar la erosión de los suelos y procurar su restauración; incrementar la participación corresponsable de la sociedad en la protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales”; lo anterior atendiendo el artículo 1º de este ordenamiento. Respecto de la infraestructura vial y atendiendo el artículo 40 de esta ley, “las autoridades competentes vigilarán que la construcción de los caminos en terrenos forestales cause el menor daño al medio natural”. Siendo el caso de que el camino Tenejapan-Yanete- E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo), no se realizará en terrenos forestales, pero sin embargo coadyuvará a la conservación y protección de los recursos forestales.

LEY DE AGUAS NACIONALES

Esta ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. En relación al artículo 7º de este ordenamiento, se declara de utilidad pública entre otros a: “la protección, mejoramiento y conservación de cuencas, acuíferos, cauces, vasos y demás depósitos de propiedad nacional. Entre algunas de las atribuciones de la Comisión Nacional del Agua señaladas en el artículo 9 de esta ley de encuentra la de: “administrar y custodiar las aguas nacionales”, “y preservar y controlar la calidad de las mismas”; “promover el uso eficiente del agua y su conservación en toda las fases del ciclo hidrológico, e impulsar una cultura del agua que considere a este elemento como un recurso vital y escaso”. La Comisión Nacional del Agua, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, o en concertación con personas físicas o morales, de acuerdo con el artículo 83, “podrá construir y operar, según sea el caso, las obras para el control de zonas inundables, así como caminos y obras complementarias que hagan posible el mejor aprovechamiento de las tierras y la protección a centros de población, industriales y, en general, a las vidas de las personas y de sus bienes”.

Asimismo, la Comisión Nacional del Agua tendrá a su cargo tal y como se señala en su artículo 84: “Promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura federal y los servicios necesarios para la preservación, conservación y mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas hidrológicas y acuíferos”; además “establecerá las normas o realizará las acciones necesarias para evitar que la construcción u operación de una obra altere desfavorablemente las condiciones hidráulicas de una corriente o pongan en peligro la vida de las personas y la seguridad de sus bienes”.

LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL

Esta Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del Artículo 2º, los cuales constituyen vías generales de comunicación, y señal que son:

“I. Caminos o carreteras: a) Los que entronquen con algún camino de país extranjero. b) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios”.

“V. Puentes: a) Nacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión o permiso federales por particulares, estados o municipios en los caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar obstáculos topográficos sin conectar con caminos de un país vecino, y b) Internacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios sobre las corrientes o vías generales de comunicación que formen parte de las líneas divisorias internacionales”.

Todo lo relacionado con los caminos y puentes es de jurisdicción federal, correspondiéndole a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como lo establece el artículo 5º entre otras las siguientes atribuciones: “Planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de los caminos y puentes”, “construir y conservar directamente caminos y puentes”; “otorgar las concesiones y permisos a que se refiere esta Ley”. Como se señal en el artículo 6º de la presente ley, “se requiere de concesión para construir, operar, explotar, conservar y mantener los caminos y puentes federales”, los cuales serán otorgados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

“Es de utilidad pública la construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes”, lo anterior de acuerdo al artículo 22.

CONVENCIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

El día trece del mes de junio del año de mil novecientos noventa y dos, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos firmó, ad referéndum, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en Río de Janeiro, Brasil, el día cinco del mes de junio del propio año; teniendo como objetivo tal y como lo establece su artículo 1º “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada”. El artículo 3º nos señala que: “de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional”. De acuerdo al artículo 6º “Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares”, “elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en el presente Convenio que sean pertinentes para la Parte Contratante interesada e integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales”, siendo el caso de que el presente proyecto del camino Tenejapan-Yanete-E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo), cumple fielmente a lo establecido por el precepto en cuestión. En relación al artículo 14 de este Convenio Internacional y en la medida de lo posible y según proceda se “establecerá procedimientos apropiados por los que se exija la evaluación del impacto ambiental de sus proyectos propuestos que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica con miras a evitar o reducir al mínimo esos efectos y, cuando proceda, permitirá la participación del público en esos procedimientos”; “establecerá arreglos apropiados para asegurarse de que se tengan debidamente en cuenta las consecuencias ambientales de sus programas y políticas que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica”.

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

El día tres del mes de marzo del año de mil novecientos setenta y tres, se adoptó en la ciudad de Washington, D.C., la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. La citada Convención fue aprobada por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, el día dieciocho del mes de junio del año de mil novecientos noventa y uno, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del día veinticuatro del mes de junio del propio año. En dicha convención se reconoce que la fauna y flora silvestres, en sus numerosas, bellas y variadas formas constituyen un elemento irremplazable de los sistemas naturales de la tierra, tienen que ser protegidas para esta generación y las venideras; Conscientes del creciente valor de la fauna y flora silvestres desde los puntos de vista estético, científico, cultural, recreativo y económico; Reconociendo que los pueblos y Estados son y deben ser los mejores protectores de su fauna y flora silvestres; Reconociendo además que la cooperación internacional es esencial para la protección de ciertas especies de fauna y flora silvestres. Motivo por el cual el camino Tenejapan-Yanete-E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo), tomando en consideración la convención citada, se suma a la protección de la fauna y flora silvestres dentro de la ingerencia del mismo y en general de todo el territorio nacional.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Compete a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales: “evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento”; en este sentido, el artículo 5º del presente reglamento señala las obras o actividades que requieren autorización en materia de Impacto Ambiental, el cual señala que: ”quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental”, siendo el caso de que el proyecto del camino Tenejapan-Yanete-E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo), se refiere al apartado B, del artículo en cuestión, referente a las vías generales de comunicación, específicamente en las “Construcción de carreteras”.

En el artículo 9 y siguientes, expone el procedimiento a seguir en la evaluación del impacto ambiental. Y en relación al presente proyecto se considera dentro de la modalidad regional.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Agua

NOM-001-SEMARNAT-1996. Señala los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (D.O.F 6 de enero de 1997)

NOM-002.SEMARNAT.1996. Señala los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (D.O.F 3 de junio de 1998).

Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Residuos Peligrosos

NOM.083-SEMARNAT-1996. Señala las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. (D.O.F. 25 de noviembre de 1996).

NOM-041-SEMARNAT.1999. Señala los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan como combustible. (D.O.F. 6 de agosto de 1999)

NOM-45-SEMARNAT-1996. Señala los máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible. (D.O.F. 22 de abril de 1997).

NOM-048-SEMARNAT-1993. Señala los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. (D.O.F. 22 de octubre de 1993).

NOM-050-SEMARNAT-1993. Señala los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. (D.O.F. 22 de octubre de 1993).

NOM-085-SEMARNAT-1994. La contaminación atmosférica-fuentes fijas. Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles, sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre u óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión. (D.O.F. 2 de diciembre de 1994).

NOM-086-SEMARNAT-1994- La contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. (D.O.F. 2 de diciembre de 1994). (Modificación a la norma NOM-086-ECOL-1994 publicada en el diario oficial de la federación el 4 de noviembre de 1997).

Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Ruido

NOM-080-SEMARNAT-1994. Señala los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (D.O.F 13 de enero de 1995).

NOM-081-SEMARNAT-1995. Señala los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (D.O.F. 13 de enero de 1995 ) (incluye aclaración a esta norma, publica en el D.O.F del 3 de marzo de 1995).

NOM-025-SEMARNAT-1995. Señala las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control (D.O.F. 1 de diciembre de 1995).

NOM-027-SEMARNAT-1996. Señala los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar al aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte. (D.O.F. 5 de junio de 1996).

NOM-028-SEMARNAT-1996. Señala los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal. (D.O.F. 24 de junio de 1996).

NOM-005-SEMARNAT-1997. Señala los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal (D.O.F. 20 de mayo de 1997).

NOM-006-SEMARNAT-1997. Señala los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma (D.O.F. 28 de mayo de 1997).

NOM-007-SEMARNAT-1997. Señala los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas (D.O.F. 30 de mayo de 1997).

NOM-008-SEMARNAT-1996. Señala los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos. (D.O.F. 24 de junio de 1996).

NOM-12-SEMARNAT-1996. Señala los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Señala las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. (D.O.F.16 de mayo de 1994).

NOM-060-SEMARNAT-1994. Señala las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. (D.O.F. 13 de mayo de 1994).

NOM-061-SEMARNAT-1994. Señala las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal. (D.O.F. 13 de mayo de 1994).

NOM.-062-SEMARNAT-1994. Señala las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales y agropecuarios. (D.O.F. 13 de mayo de 1994).

Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Impacto Ambiental y Especies Protegidas

NOM-113-SEMARNAT.1998. Señala las especificaciones de protección ambiental para la plantación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas rurales, agropecuarias, industriales de equipamiento urbano o de servicios y turísticos.

NOM-116-SEMARNAT-1998. Señala las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Señala las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. (D.O.F.16 de mayo de 1994).

DECRETOS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y; EN SU CASO, SUS PLANES DE MANEJO, DONDE SE IDENTIFIQUEN LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PERMITIDAS EN LA ZONA Y SUS RESTRICCIONES.

Dentro de la jurisdicción del proyecto, no existe ningún decreto de áreas naturales protegidas, así como tampoco planes de su manejo.

DECRETOS, PROGRAMAS Y/O ACUERDOS DE VEDAS FORESTALES.

En el trazo del proyecto, no se contemplan decretos, programas o acuerdos de Vedas Forestales.

CALENDARIOS CINEGÉTICOS.

No se contemplan.

Capitulo IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar IV.1.1 Dimensiones del proyecto

Las dimensiones del proyecto de la ampliación del camino Carlos A. Carrillo –Tenejapan (José Azueta) son: Longitud: 8 km Derecho de vía 10.2 ha. Excavaciones: Se realizaran solo en los sitios donde irán las alcantarillas con las especificaciones ya mencionadas en el capitulo II del presente manifiesto.

Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto.

Tabla IV.1. Desglose de las superficies del proyecto por tipo de uso de suelo general Actividades Superficie (Ha)

Área total de influencia directa del 8.44 Proyecto con derecho de vía Derecho de vía 10.2 Desmonte 3.38 Despalme 3.38 Bancos de préstamo No Aplica, los bancos son explotados actulmente. Superficie total entre línea de ceros 3.38 Superficie total ocupada por la maquinaria La maquinaria realizará su maniobra Dentro del derecho de vía, donde ya existe el camino.

Superficie total en caminos de acceso No se construirán caminos de acceso. Se utilizará el existente. Almacenes, bodegas y talleres No aplica. Se utilizaran talleres comerciales.

Campamentos No aplica. Son trabajadores de las Comunidades cercanas.

Instalaciones sanitarias No aplica. Se colocarán sanitarios portátiles en los frentes de obra

Bancos Se utilizarán bancos de Material localizados en el área Planta de aguas residuales No se construirán casetas ni obras que necesiten planta de tratamiento.

Conjunto y tipo de obras y actividades a desarrollar Las actividades a desarrollar en la infraestructura carretera son las de desmonte, despalme, excavaciones para cajas, formación terraplenes y taludes. Radios de afectación (emisiones, descargas y/o eventos de riesgo) No se estiman radios de afectación considerables, debido a que esta actividad, no es catalogada como riesgosa, ya que las emisiones durante las etapas de la obra serán puntuales y no se rebasarán los límites permisibles de acuerdo a las normas oficiales mexicanas vigentes. El agua residual generada, de la misma manera que las emisiones atmosféricas solo será puntual y temporal, además estos residuos los dispondrá la empresa contratada para ofrecer servicios de baños portátiles. Ubicación y características de obras y actividades complementarias (infraestructura) y/o asociadas y conexas. Las actividades complementarias a realizar en el proyecto construcción del camino TENEJAPA-YANETE-E.C. (AZUETA-CARLOS A. CARRILLO), ubicado en el municipio de Jose Azueta en el estado de Veracruz, son las construcciones de las alcantarillas de alivio con las caracteristicas mencionadas anteriormente, esto como se menciono tiene el objetivo de mantener la comunicación en los poblados presentes durante todas las épocas del año. El área destinada para la realización de esas obras, será dentro de los límites del derecho de vía. Su ubicación se menciono en el capitulo I y en el anexo I se muestran las poligonales. Insumos, servicios y desechos, mano de obra, factores sociales y económicos Los insumos de mano de obra para el proyecto, la estimación es de 46 empleados, entre mano de obra especializada y no especializada. Los materiales que se requerirán son los siguientes:

Tabla IV.2. Materiales. Material Etapa Fuente de suministro Cantidad requerida

Pétreo Construcción Bancos en uso 133,975.47m3

Concreto Construcción Empresa de 2,800m3 suministro

Pintura Operación y Empresa de 133.33 l Mantenimiento suministro

Señales Operación y Empresa de 53.3 pz verticales mantenimiento suministro

Para obtener la información de hidrología, geomorfología, edafología, vegetación geología y uso de suelo se apoyo en la cartografía correspondiente del área en cuestión, así como de los municipios que colindan con el tramo carretero que tiene una longitud de 8 Km que está caracterizada por una estructura física similar corroborada durante la visita de campo. El área de influencia del proyecto está determinada por la dimensión que abarca el derecho de vía a través de sus 10.2 ha, y el cual no se sobrepasara por las características del proyecto.

Usos del suelo En general el uso de suelo presente en la zona es agricultura y ganadería, teniendo como vegetación predominante, pastizales, según la visita en campo.

Unidades ambientales No hay para la zona de influencia una delimitación por unidades de gestión ambiental, por tanto la delimitación del área de estudio se realizó con base a las condiciones que ya se tiene para la ampliación y modernización del camino TENEJAPA-YANETE-E.C. (AZUETA-CARLOS A. CARRILLO) el cual ya existe en terracería, además se realizaron estudios de Geotecnia y evaluaciones de impacto ambiental.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional IV.2.1. Medio físico

Clima Los datos fueron obtenidos de la Estación Meteorológica de San Nicolas (clave 30-108) y de la estación Amatlan-sp Amatitlan (clave 30.009) en el estado de Veracruz E. García (1973), ya que son las estaciones más cercanas a la zona del proyecto y de las cuales se presentan los tipos de climas de estas dos estaciones.

Tipo de Clima De acuerdo con la clasificación climática de Köpen, modificada por E. García, para adaptarla a las condiciones climáticas de la República Mexicana. La formula climática de la zona es Aw1(e)gw" que corresponde a los datos obtenidos de la estación meteorológica de San Nicolas (clave 30-108), siendo un clima de tipo cálido subhúmedo con la temperatura media del mes más frío mayor a 18°C, con lluvias en verano, precipitación del mes más seco mayor a 60 mm, % de lluvias invernales entre 5 y 10.2 de la anual. De acuerdo con su grado de humedad, este es intermedio con respecto al tipo Aw0 y Aw2, con un cociente de P/T entre 43.2 y 55.3; la oscilación anual de las temperaturas medias mensuales es extremosa ya que se encuentra entre 7° y 14°C( Figura IV.1.).

Pr omedio de la temper atur a media mensual

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Figura IV.1. Se muestran las temperaturas medias mensuales de estación meteorológica de San Nicolas. Pr omedi o de l a pr eci pi taci ón medi a mensual

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0 ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDIC

Mes Figura IV.2. Promedio de la precipitación media mensual de la estación meteorológica de San Nicolas.

Por otra parte en la estación meteorológica de Amatlan-sp Amatitlan (clave 30.009), que también se encuentra cerca de la zona de estudio, se presenta un clima con la siguiente formula Aw2(e)gw", que es prácticamente la misma que la reportada en el párrafo anterior, con la única diferencia de que en cuanto al grado de húmedad es el mas húmedo de los cálidos subhúmedos, con un cociente de P/T menor a 55.3.

Pr omedi o de l a temper atur a medi a mensual

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Figura IV.3. Se muestra la temperatura media mensual de la estación meteorológica de Amatlan-sp Amatitlan Pr omedi o de l a pr eci pi taci ón medi a mensual

300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Figura IV.4. Se muestra la precipitación media mensual de la estación meteorológica de Amatlan-sp Amatitlan.

Por otra parte de acuerdo con los datos obtenidos de la Comisión Nacional del Agua, las temperaturas máximas que se llegan a registrar para Cosamaloapan se presentan hacia los meses de marzo a octubre, las cuales rebasan los 30°C y se acentúan con mayor fuerza en el mes de mayo alcanzando los 36.5°C (Figura IV.1.). En cuanto a la temperatura mínima, esta se presenta en los meses de diciembre a febrero, acentuándose más en el mes de enero, en el cual alcanza los 18.3°C ( Figura IV.3.). Por otra parta en cuanto a la cantidad de precipitación esta alcanza sus mayores niveles en los meses de junio a octubre, aunque el mes que presenta los mayores volúmenes de caída de agua es el mes de julio, alcanzando los 342.1 mm (Figura IV.2.). Los días con tormentas eléctricas más comunes se presentan entre mayo y octubre, alcanzando su máximo en los meses de julio y agosto con un promedio de aproximadamente ocho días (Figura IV.4.).

Evapor ación media

250

200

150

100

50

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Figura IV.5. Se muestra la evaporación media mensual.

Evaporación media mensual La mayor cantidad de evaporación se presenta para los meses de abril a junio, presentándose mas acentuada en el mes de mayo (Figura IV.5.).

En cuanto a los días con granizo estos prácticamente no se presentan en la zona, esto de a cuerdo con los datos obtenidos de la comisión Nacional del agua.

Aire La calidad del aire atmosférico en función de parque vehicular no provoca problemas como resultado de la geografía del sitio, sin embargo la contaminación ambiental mas drástica se ve como producto de los ingenios presentes en la zona.

B. Geología y geomorfología El área donde se localiza este proyecto se ubica fisiográficamente sobre la provincia de la Llanura Costera del Golfo, específicamente sobre lo que se ha denominado la provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur (Figura IV.6.). Se trata de una superficie de altitud muy baja, próxima al nivel del mar, con terrenos planos o pequeños lomeríos de poca elevación. Geológicamente pertenece a lo que en la literatura se llama Cuenca Sedimentaria de Veracruz, región petrolera por excelencia (Viniegra, 1965).

Figura IV.6. Provincias fisiográficas del estado de Veracruz (tomada del CRM, 1994)

- Características litológicas del área La Llanura Costera del Golfo Sur es una superficie de fuerte aluvionamiento. Ahí se depositaron, durante el Reciente, sedimentos aluviales transportados por las corrientes actuales. El área donde se localiza el proyecto se ubica justamente en la llanura de inundación del río Tesechoacan (Figura IV.7.).

Figura IV.7. Entorno geográfico regional del sitio del proyecto.

La falta de relieve anula la posibilidad de encontrar sitios que muestren litologías anteriores a los depósitos aluviales (Qal). Los escasos y reducidos afloramientos muestran únicamente, debajo de la capa de suelos, materiales poco consolidados que consisten en gravas, arenas, limos y arcillas, mezclados en diversas proporciones, pero dominando casi siempre las fracciones más finas. Estos depósitos clásticos han sido considerados de la edad del Pleistoceno-Reciente y cartografiados como Terciario continental (Tc). Para el entorno del sitio del proyecto los materiales aluviales (Qal) y los sedimentos del Terciario continental (Tc) constituyen las litologías más características del área (Figura IV.8.).

Figura IV.8. Carta geológica regional de la planicie costera. Qal: materiales aluviales; Tc: Terciario continental; Ige: productos del complejo volcánico de Los Tuxtlas.

Contrariamente, gracias a la industria petrolera, la litología del subsuelo de la región es bien conocida pues, como se ha dicho, pertenece a la Cuenca Sedimentaria de Veracruz. Aquí se ha perforado una serie sedimentaria de más de 8 mil metros de espesor, constituida por diversas formaciones marinas arcillo-arenoso-conglomeráticas (conglomerados, areniscas y lutitas), de edad terciaria (del Paleoceno al Mioceno). Ellas representan los depósitos que caracterizan litológicamente a esta cuenca petrolera (Viniegra, op. cit.; Meneses de Gyves, 1953).

- Características geomorfológicos El área donde se localiza el sitio de este proyecto pertenece a una extensa región geográfica conocida como la Cuenca del Papaloapan. Desde el punto de vista geomorfológico la Cuenca del Papaloapan está constituida por dos grandes unidades: una montañosa representada por la porción Sur de la Sierra Madre Oriental; otra plana representada por la parte Sur de la Llanura Costera del Golfo Sur. Ellas constituyen, respectivamente, las cuencas alta y baja del Papaloapan. Es sobre ésta última donde se ubica la zona del proyecto. Geomorfológicamente la Llanura Costera se le conoce como Planicie Costera del Golfo. Se define como la zona comprendida entre el litoral y los terrenos de cota debajo de los 100 metros de altitud. Su parte mas baja, es decir, su parte más litoral, la que colinda con el mar, tiene una altura sobre el nivel del mar inferior a 10 metros. Es muy plana y de escasa pendiente. Presenta depresiones que forman lagunas naturales, permanentes o temporales. La cuenca baja del Papaloapan en su desembocadura al mar, se localiza en esta zona, cuya morfología es la que caracteriza el área del proyecto.

- Características del relieve Los terrenos bajos y planos son las formas del relieve que caracterizan el área del proyecto. Estas formas se desarrollan entre los ríos Papaloapan y Tesechoacan. Los terrenos tienen una altura comprendida entre los 2 y 10 metros sobre el nivel del mar; son superficies muy planas y de escasa pendiente (Figura IV.9.).

Figura IV.9. Características topográficas e hídricas del sitio del proyecto

Estos terrenos presentan depresiones someras de diversa extensión, la mayor parte de las cuales forman lagunas temporales durante la época lluviosa, aunque las hay también de carácter permanente. Sobre las planicies de inundación de los ríos Papaloapan y Tesechoacan, las depresiones están constituidas por los causes que quedaron abandonados durante la ejecución de las obras de rectificación de sus corrientes. En algunos lugares, además de las depresiones, el relieve se caracteriza por la presencia de pequeños montículos aislados que sobresalen sobre las planicies.

- Presencia de fallas y fracturamientos A la escala del área donde se ubica el proyecto no se ha detectado la presencia de fallas o fracturamientos de los terrenos; a la escala regional tampoco hay información sobre la existencia de fallamiento tectónico. Lo que si es bien conocido, es la presencia de grandes plegamientos (estructuras sinclinales y anticlinales) que afectan la gruesa secuencia estratigráfica de la Cuenca Sedimentaria de Veracruz. Este plegamiento, sin embargo, en la planicie costera en general está sepultado bajo los depósitos aluviales recientes aunque, a medida que se aleja de la zona litoral, estos se manifiestan a través de pequeños lomeríos alargados en el sentido NW-SE. Esto último no es el caso de la zona del proyecto puesto que, como se ha dicho, se localiza en una zona topográficamente muy plana y muy baja, sobre la planicie costera.

- Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad. No existe registro histórico de sismicidad en la zona del proyecto. No se localiza sobre las zonas sísmicas más típicas del país. Sin embargo, en la región la sismicidad está presente. A titulo de ejemplo y para ilustrar este fenómeno en las ultimas tres décadas, se han registrado una veintena de sismos de pequeña magnitud en una zona comprendida entre los paralelos 18° y 19° y los meridianos 95° y 97° (información del Servicio Sismológico Nacional). Sismos de mayor magnitud han sido registrados hacia las regiones de Córdoba y Los Tuxtlas. El riesgo sísmico es entonces bajo para la zona del proyecto.

Deslizamientos. La ausencia de elevaciones topográficas importantes confiere a la zona donde se desarrolla el proyecto, una susceptibilidad casi nula a deslizamientos naturales de terreno.

Derrumbes. Por las mismas razones que en el rubro anterior, la posibilidad de derrumbes naturales de terrenos o rocas es prácticamente nula para la zona.

Inundaciones. Como se ha establecido, la zona donde se localiza el proyecto es una zona topográficamente muy baja, que corresponde a las planicies de inundación de las corrientes afluentes del río Papaloapan, como es el caso del río Tesechoacan. Como se ha establecido también se trata de una superficie muy plana, con poca pendiente y con zonas de depresión de diversos tamaños que se convierten en lagunas o encharcamientos temporales o permanentes. Este último fenómeno es favorecido además por la existencia de causes abandonados por la rectificación de la corriente. En general la cuenca baja del Papaloapan es una zona pantanosa, con terrenos sujetos a inundaciones. Esta situación y las condiciones topográficas e hídricas locales hacen que el área donde se localiza el proyecto se convierta en una zona de alta susceptibilidad a las inundaciones.

Otros movimientos de tierra o roca. Por tratarse de una zona de terrenos no consolidados, la susceptibilidad de movimientos de tierra o roca deben considerarse en la medida en que intervengan: las acciones antrópicas por un lado; las acciones de las corrientes naturales por otro. Este ultimo caso, según la magnitud de los caudales, podrían arrastrar y mover grandes volúmenes de sedimentos, o depositarlos, lo que afectaría o modificaría en ambos casos, el relieve natural.

Actividad volcánica. La estratigrafía superficial y del subsuelo no muestra presencia de volcanismo en la zona del proyecto. La actividad volcánica más cercana reconocida se localiza en la región de Los Tuxtlas hacia el ENE. Esta situación convierte a la zona en poco susceptible a la actividad volcánica. Un riesgo volcánico sumamente remoto para la zona y para la región, lo representa entonces una reactivación del cerro El Vigia del campo volcánico de Los Tuxtlas (la estructura volcánica mas cercana), pero cuya actividad principal ceso hace mas de dos millones de años.

C. Suelos

- Tipos de suelos

Los suelos de la zona donde se ubica el proyecto han sido clasificados como suelos vertisoles y paravertisoles hidromórficos, topomórficos grumosólicos con concreciones de fierro y manganeso. Se trata de suelos jóvenes, de edad muy reciente, clasificados también de acuerdo al sistema de la FAO-UNESCO, como un suelo Vertisol pelico (Vp). Son suelos de origen sedimentario (sedimentos marinos relativamente recientes y/o sedimentos aluviales recientes), formados en terrenos bajos, planos y de escasa pendiente, en condiciones de escaso drenaje y empantanamiento. Estos suelos pertenecen a la subclase de suelos hidromórficos, grupo topomórfico. De acuerdo al sistema de clasificación de la FAO-UNESCO, estos suelos pertenecen también a los grupos vertisol crómico, vertisol luvico. Los suelos de esta zona fueron influenciados por las inundaciones de los ríos Papaloapan y Tesechoacan. Se formaron en terrenos bajos, con someras depresiones que se enlagunan de manera temporal o permanente. Tuvieron la influencia de un clima calido, semihúmedo a húmedo, y de una cubierta vegetal de selva mediana subcaducifolia, actualmente exterminada; en algunas zonas la vegetación ha derivado a una vegetación de sabana. Estos suelos pueden alcanzar un perfil de hasta 2 metros de profundidad, de edad inmadura. El enlagunamiento temporal, causado por las lluvias o las inundaciones, propicia que estos suelos estén sujetos a procesos de hidromorfismo.

- Características fisicoquímicas a) Estructura: Terronosa media firme y grande resistente; subangular grande resistente; prismática subangular grande y resistente.

b) Textura: Un perfil puede presentar las siguientes texturas: F, Fr y R.

c) Densidad: La densidad aparente varia de 1.1 a 1.4 gr/cm3, mientras que la densidad real varia de 2.5 a 2.7 gr/cm3

d) Fases: Normal y sódica.

e) pH: En el extracto de saturación del suelo el pH varia desde 7.4 hasta 8.3, es decir, se trata de un suelo de ligeramente alcalino a alcalino.

f) Porosidad: de 47.4. Son suelos de buena porosidad, aunque el diámetro de los poros es pequeño.

g) Permeabilidad: Poco permeable o baja permeabilidad.

h) Capacidad de retención del agua: Con una capacidad de campo variable entre 18 a 25%, el contenido de agua aprovechable varía de 9 a 16%. Tiene entonces una capacidad de retención de agua mediana.

i) Salinización: Son suelos con contenido de sodio intercambiable del orden de 2.39 a 1.36 % lo que los clasifica como normales. Esporádicamente, sin embargo, el contenido de Na puede alcanzar de 5 a 7%, lo que los clasifica como fases sódicas.

j) Capacidad de saturación: La cantidad de agua en el suelo saturado es variable: de 45 a 57%.

- Grado de erosión Estos suelos ocupan terrenos bajos en los cuales las condiciones de drenaje superficial son desfavorables y por lo mismo las condiciones de erosión también. Son suelos sujetos a empantanarse superficial e interiormente por lo que su grado de erosión es bajo.

- Estabilidad edafológica Son suelos jóvenes con poca estabilidad edafológica.

D. Hidrología superficial y subterránea - Recursos hidrológicos de la región El área donde se ubica el proyecto se localiza en lo que la SARH ha clasificado como la Cuenca o Región Hidrológica Papaloapan (Figura IV.10.). Esta región hidrológica, una de las tres más importantes del país, abarca gran parte de la porción centro-sur del estado de Veracruz. Su corriente principal es el río Papaloapan que tiene su origen en las serranías oaxaqueñas, donde los ríos Tonto y Santo Domingo son los formadores principales.

Figura IV.10. Regiones hidrológicas del estado de Veracruz de acuerdo a la SARH (tomado del CRM, 1994)

Varias corrientes importantes del sistema hidrográfico del río Papaloapan tienen influencia en la región donde se ubica el área del proyecto. Especialmente el río Tesechoacan, sobre cuya rivera izquierda se asienta la población de Tenejapan. Es el recurso hídrico mas directamente relacionado con el proyecto. Otro recurso hídrico importante en la cuenca baja del río Papaloapan es el sistema lagunar que se desarrolla muy cerca del litoral. Son numerosas y de diversos tamaños; la más importante y famosa es, sin duda, la Laguna de , por cuya boca desemboca al Golfo de México todo el sistema hidrológico de la Cuenca del Río Papaloapan. Las depresiones y zonas bajas y pantanosas que se convierten en pequeñas o minúsculas lagunas temporales o permanentes, complementan la riqueza hídrica de la región (Figuras IV.7. y IV.9.).

- Hidrología superficial Como se ha establecido, el río Tesechoacan es la corriente hidrológica superficial directamente relacionada con el área donde se ubica el proyecto. Este río se une al Papaloapan por la margen derecha, a unos 20 kilómetros aguas arriba de la población de . Nace en el Zempoaltepetl y en su recorrido hacia el mar recibe diversos nombres; desde Villa Azueta hasta su entrada al Papaloapan se le denomina río Tesechoacan (Figura IV.9.). A lo largo de su trayecto es alimentado por numerosos afluentes, la mayoría de pequeños caudales, salvo los ríos Manso, Montenegro y Chiquito, y los arroyos Carrizo y Ñape de mayores dimensiones. Drena una superficie que se extiende por 5 700 km2, y descarga al Papaloapan un caudal medio anual de 6 340 millones de metros cúbicos de agua. El río Tesechoacan tiene mucha importancia en la región donde se ubica el área del proyecto, ya que aporta los materiales que son el origen de los suelos aluviales recientes. En lo relativo a embalses y cuerpos de agua cercanos al área del proyecto, embalses artificiales importantes no existen. El cuerpo de agua más cercano y más importante es un embalse natural denominado Laguna Juan García. Esta laguna se localiza a 6 km al SW de la población de Tenajapan. Tiene una extensión de unos 2 km de largo por unos 600 metros de ancho. Es un cuerpo de agua permanente que se origina en una depresión natural de la planicie. Constituye una fuente de abastecimiento para algunas de las necesidades de los pobladores de la zona. No se tiene conocimiento de la calidad del agua. De igual manera existen otras depresiones cercanas al sitio del proyecto que se constituyen en embalses temporales. Tal es el caso de la laguna Buenavista al NW o el cause abandonado del río Tesechacan (cause abandonado San Juan) que representan verdaderas zonas de inundación (Figura IV.9.).

- Hidrología subterránea: De la hidrología subterránea no se obtuvieron datos de la región. De acuerdo a la SARH, sin embargo, la región donde se localiza la zona del proyecto pertenece a una Unidad de Roca con Permeabilidad Media (Figura IV.11.). Esta unidad agrupa rocas como lutitas, areniscas y basaltos, pero estos últimos son considerados como área de recarga, donde afloran.

Figura IV.11. Clasificación de la SARH de las unidades geohidrológicas del estado de Veracruz según las posibilidades de almacenar agua en el subsuelo (tomado del CRM, 1994). IV.2.2. Medio biótico

VEGETACIÓN De acuerdo con la ubicación del lugar en el cual se desarrollará el proyecto, este corresponde a la región del Papaloapan (Gobierno del estado de Veracruz), particularmente la zona esta enclavada en la cuenca intermedia del Río Papaloapan (Gómez-Pompa et al 1948). Aquí se puede apreciar un mosaico de vegetación alterada que va desde los relictos de selva alta perennifolia, hasta vegetación secundaria, pasando por la vegetación producto de la acción del hombre (cultivos de temporal y pastizal cultivado) (INEGI, 1988).

TIPOS DE VEGETACIÓN En la zona de estudio se puede resaltar que las actividades humanas son un factor importante y que han influido de manera directa en el desarrollo de las diferentes asociaciones vegetales (Figuras de Anexo). Como resultado de lo anterior se pueden observar:

• Relictos de selva alta perennifolia.

• Pastizal cultivado (Uso forrajero).

• Agricultura de temporal. Cultivos semipermanentes (Cultivo de caña de azúcar).

• Áreas sin vegetación aparente. (INEGI, 1987 e INEGI 1988).

ANTECEDENTES DE ESTUDIOS REALIZADOS EN LA ZONA En México durante mucho tiempo ha tenido un gran valor ecológico y económico la zona tropical húmeda, por lo que en ella se han desarrollado trabajos para poder comprender la vegetación de este lugar. Estos trabajos han considerado al estado de Veracruz. Así mismo, cabe resaltar, que Veracruz es uno de los estados más estudiados en cuanto a flora se refiere, siendo uno de los pocos estados del país que cuenta con sus características de flora. Por otra parte cabe destacar el trabajo realizado por Miranda (1944), en el cual se lleva a cabo el estudio de una especie de palma (Coyol real en la localidad de Azueta) que es utilizada para la construcción de diferentes tipos de sombreros y objetos de ornato cerca de las regiones que comprenden este lugar. Otro de los estudios realizados para la zona es el que llevó a cabo Gómez-Pompa et al. (1948) en el cual desarrolla una investigación sobre la fitoecología de la cuenca intermedia del río Papaloapan y, en el cual incluye el municipio de Cosamaloapan, (Gómez-Pompa et al.1948).

MATERIAL Y MÉTODO Para llevar a cabo el estudio de la vegetación en la zona del proyecto se realizaron las siguientes acciones: Se realizó la búsqueda de bibliografía especializada, para conocer la historia y las condiciones actuales de la vegetación en la zona de estudio, además de consultar la carta de uso de suelo y vegetación (INEGI, 1987). En el trabajo de campo se recolectaron especimenes botánicos en estado fértil (floración y/o fructificación), además se tomaron los datos correspondientes para cada ejemplar en cuanto a sus estructuras, así como observaciones particulares referentes a la planta o al lugar donde fue recolectada la misma, por otro lado se tomaron fotografías de los ejemplares botánicos en su estado natural. El material recolectado fue herborizado (Lot y Chiang, 1986) y posteriormente se determinó en lo posible hasta nivel de especie, contando en algunas ocasiones con la ayuda de especialistas para algunos grupos. En cuanto a la estructura de la vegetación se realizaron mediciones de tipo cualitativo, desarrollando una descripción de tipo fisonómica de la zona, esto debido a que existe un grado considerable de perturbación aunado a que los terrenos que rodean a la obra son de tipo particular, por lo que nos es difícil acceder a estos (FIGURA).

RESULTADOS Descripción de la vegetación Debido a la gran alteración que existe en la zona, nos es difícil precisar el tipo de vegetación primaria que existió en este lugar, esto mismo se presentó durante el desarrollo del trabajo de Gómez-Pompa et al (1948) debido a que ya se presentaba una considerable destrucción de las comunidades vegetales desde aquellas épocas. Sin embargo de acuerdo con las inspecciones realizadas durante el trabajo de campo se pudieron determinar las características de la vegetación que se presenta en la zona, y podemos destacar que este lugar presenta un grado muy avanzado de deterioro con lo que respecta a la vegetación original, que en algún momento pudo estar presente y que según los datos obtenidos en el campo y de acuerdo con la clasificación de (Miranda y Hernández X., 1963) se concluye que fue una selva alta perennifolia. Lo anterior se puede constatar por la presencia de cultivos derivados de la acción del hombre, entre los que destacan, los pastizales inducidos para la cría de ganado, los cultivos de caña de azúcar y vegetación secundaria. El lugar fisonómicamente presenta uno o dos estratos arbóreos de bajos a medianos con alturas que van desde los 15 m para los medianos hasta los 5 a 7 m para los bajos. En la zona existen parches de vegetación en los cuales se puede apreciar una dominancia de palmas de Sabal mexicana que alcanzan hasta los 15 m de altura. También dentro de los potreros y los cultivos de caña de azúcar se pueden apreciar asociaciones de bambú (Bambusa sp.) que alcanzan una altura promedio de 4 a 5 m cubriendo un radio aproximado de 6 m cada asociación. De manera aislada se pueden observar especies como ficus que alcanzan alturas que van de los 6 a los 7 m. De acuerdo a las observaciones realizadas durante el trabajo de campo en este lugar se han visto favorecidas especies como el Sabal mexicana (Apachite) y el Scheelea liebmannii (Coyol real), esto como consecuencia de la misma acción del hombre. Gracias a las observaciones realizadas en campo y los datos obtenidos de la literatura se pueden encontrar asociaciones vegetales como la que existe en la parte noreste de Cosamaloapan y el sureste del poblado Carlos A. Carrillo, la cual se desarrolla sobre zonas planas y en las que se realizan quemas periódicas y donde predominantemente se distinguen especies como Sabal mexicana (Apachite) y Scheelea liebmannii (Coyol real) (INEGI 1988). Por otra parte, aunque no se observa claramente la presencia de selva mediana en la localidad, se puede especular si está, en algún momento existió cerca de la zona, esto con base en el trabajo de Gómez-Pompa et al (1948) quien reporta para el municipio de Cosamaloapan entre un tramo que va de este municipio a Tlacotalpan la existencia de selva mediana subcaducifolia de Pithecellobium lanceolatum. Esta asociación vegetal se desarrolla sobre suelos planos que requieren poca humedad. En esta Pithecellobium alterna es la especie dominante acompañado por palmares de Sabal encontrándose esta última como segunda dominante (Gómez-Pompa et al 1948). Como resultado de las observaciones y el trabajo reportado por Gómez-Pompa et al (1948) se puede apreciar en Cosamaloapan una asociación dominada por Sabal mexicana sobre terrenos planos. Pudiéndose encontrar muy someramente en esta zona, como un organismo parasitario de estas palmas a Ficus involuta. En esta zona se encuentran potreros muy mal cuidados con exceso de pastoreo. El pasto zacate de llano o rabo de mula (Sporobolus sp.) se ha distribuido ampliamente por toda la zona. También se cultivan en la zona zacate estrella y zacate alemán, éste principalmente hacia las partes donde se acumula mayor humedad (INEGI, 1987). Por lo que se refiere a los pastizales cultivados estructuralmente se pueden apreciar zonas donde estos estratos herbáceos alcanzan una altura promedio de 25 cm de alto (INEGI, 1987). De acuerdo con la lista florística obtenida en este trabajo se puede resaltar que la diversidad de especies vegetales nativas del lugar es baja y, de acuerdo con las estimaciones cualitativas de la estructura de la vegetación también se corrobora la baja diversidad de especies.

Composición florística A pesar de que se han desarrollado trabajos en las zonas tropicales de México y muy particularmente del estado de Veracruz, son pocos los datos obtenidos en cuanto a la composición florística de la zona de estudio, esto quizás debido a la destrucción de la vegetación original que ha propiciado el hombre en estos sitios durante ya muchos años. Un ejemplo de lo mencionado anteriormente es la lista de especies de la zona de Cosamaloapan, que enlista Gómez-Pompa et al (1948) en su el trabajo:

Tabla IV.3. Especies presentes en cosamaluapan. FAMILA ESPECIE NOMBRE COMÚN ARECACEAE Sabal mexicana Mart. Apachite BOMBACACEAE Pachyra aquatica Apompo FABACEAE Pithecellobium pachypus Pittier MORACEAE Ficus tecolutensis (Liebm.) Miquel. Amatillo RUTACEAE Zanthoxylum caribaeum Lam.

Por otra parte INEGI (1987) presenta una lista de las especies que se encuentran en los pastizales cultivados de la zona:

Tabla IV.4. Especies presentes en los pastizales cultivados en la zona. FAMILA ESPECIE NOMBRE COMÚN CYPERACEAE Cyperus sp. Tris lomos FABACEAE Cassia sp. Chalchallaste POACEAE Digitaria decumbens Stent Pangolo POACEAE Muhlenbergia sp. Zacate de llano POACEAE Paspalum plicatum Pers. POACEAE Mesosetum sp.

Por ultimo con base en el trabajo de campo se pudo obtener una lista florística de plantas presentes en la zona y, que están representadas por las siguientes especies:

Tabla IV.5. Lista Florística de Especies vistas en el campo. FAMILA ESPECIE NOMBRE COMÚN ARACEAE Arisaema sp. ARECACEAE Sabal mexicana Mart. Apachite BURSERACEAE Bursera simaruba (L.) Sarg. CECROPIACEAE Cecropia obtusifolia Bertol. CONVOLVULACEAE Ipomoea sp. CYPERACEAE Cyperus sp. Tris lomos FABACEAE Acacia cornigera FABACEAE Clitoria mexicana Link FABACEAE Mimosa sp. FABACEAE Senna sp. MALVACEAE Malvaviscus arboreus Cav. MALVACEAE Sida acuta Buró. f. MALVACEAE Sida rhombifolia L. MORACEAE Picus tecolutensis (Liebm.) Miq. Amatillo MORACEAE Pithecellobium pachypus Pittier POACEAE Bambusa sp. POACEAE Muhlenbergia sp. Zacate de llano POACEAE Paspalum plicatum Pers. Uso de la vegetación en la zona Con respecto al uso de vegetación se puede destacar que estas son especies preferentemente asociadas a las actividades comerciales y culturales del hombre, en la zona se puede resaltar el uso de la caña de azúcar y los diferentes tipos de zacate usados para el desarrollo, principalmente, de la ganadería (ganado vacuno). Por otra parte (INEGI) destaca la importancia de árboles como el uvero (Coccoloba barbadensis) el cuachilote (Permentiera edulis), el muchite (Pithecellobium dulce) que son utilizados para dar sombra al ganado (FIGURA). En algunos potreros además de la cerca de alambre usada para separar los potreros utilizan también el cardón (Bromelia pinguin) (INEGI, 1987).

HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA VEGETACIÓN A TRAVES DEL TIEMPO Las extensas selvas que cubrieron hace tiempo los trópicos húmedos de México han desaparecido en su mayor parte, quedando reducidas a sólo 10 % de su extensión original. La mayor parte de las selvas húmedas de México permanecieron intactas hasta principios del siglo XX (Challenger. A, 1978), cuando la explotación de la caoba, el cedro rojo y el chicle, aunado a la introducción de la agricultura de plantación, empezaron a tener un impacto localizado sobre la cobertura forestal y su composición; pero ni siquiera esas actividades dieron como resultado una deforestación a gran escala. De hecho la mayor parte de las selvas húmedas de México siguieron intactas hasta la década de 1940, cuando ciertas políticas gubernamentales encaminadas al fomento de la colonización y el establecimiento de muchos ganaderos ocasiono la tala masiva (Challenger. A, 1978). Debido a la deforestación de la mayor parte de las selvas húmedas de México, especialmente en el transcurso del último medio siglo, es muy difícil realizar una estimación precisa de la cobertura original. Específicamente en el caso de la localidad es muy palpable esa deforestación, por lo cual es muy difícil precisar el tipo de vegetación que en algún momento existió. En la actualidad, en las áreas donde la selva húmeda dominaba el paisaje existen ahora extensos ranchos ganaderos, plantaciones de cítricos y monocultivo de plátano (y en el caso especifico de la localidad cultivos de caña de azúcar). Para el año de 1948 señala Gómez-Pompa et al, que ya se establecían problemas derivados de la acción del hombre propiciando una mayor perturbación en la vegetación original del lugar, debido prácticamente al desarrollo de las actividades agropecuarias y forestales. Esas actividades trajeron como consecuencia un aumento notable en el crecimiento del área ocupada por vegetación secundaria (Gómez-Pompa et al 1948). Lo que es un hecho, es que al paso el tiempo los factores sociales han contribuido de manera tajante en la destrucción de la vegetación natural, y con base en las observaciones realizadas durante el recorrido a la zona, se advierte que es muy difícil revertir el daño ocasionado por las comunidades presentes en este lugar hacia la vegetación natural que en algún momento existió. Si a todo lo anterior se suma que actualmente estos terrenos son considerados de tipo particular, el resultado es que actualmente estas zonas presentan un impacto negativo y notablemente considerable.

Especies presentes en alguna categoría de protección En cuanto a las especies que puedan estar presentes en alguna de categoría de riesgo, ya sea NOM-059 SEMARNAT, CITES y UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) no se encontró ninguna especie presente en estas listas. Fauna terrestre y/o acuática De acuerdo con Gómez-Pompa y Dirzo (1997), el sur de México presenta una gran riqueza en términos de diversidad de especies, debido a su situación estratégica que la ubica entre las dos grandes regiones zoogeográficas, la Neártica y la Neotropical. El estado de Veracruz, es considerado como uno de los estados con mayor diversidad biológica del país, sólo superado por estados como Oaxaca, y Chiapas. El estado de Veracruz está considerado como el tercer estado más diverso del País, este ocupa el 3er lugar en cuanto a la diversidad de vertebrados endémicos de Mesoamérica, y de endemismos estatales. La diversidad de invertebrados que se reporta es de alrededor de 2300 especies. Por otra parte, los vertebrados ocupan el primer lugar nacional en diversidad de anfibios y reptiles con 243 especies reportadas, el segundo lugar lo ocupan los mamíferos con 172 especies y el tercer lugar de diversidad de aves con 586 especies.

A. Especies existentes en el área de estudio El presente trabajo está basado en diverso material bibliográfico referente al área propuesta para la construcción de la carretera o en trabajos similares realizados en otras zonas, así como en observaciones directas realizadas en el campo. Se determinó que la región sirve de refugio para mamíferos, reptiles, anfibios y aves, aunque en la actualidad este territorio está severamente impactado, lo cual afecta directamente la diversidad y abundancia de las especies en el área. Debido a esto y a la ausencia de estudios relevantes sobre la fauna del lugar, sólo se pueden mencionar las especies listadas de la Tabla IV.6. a la IV.9.

(E) Probablemente extinta en el medio ambiente. Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplos vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.

(P) En peligro de extinción. Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. (Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)).

(A) Amenazadas. Aquellas especies o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su variabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. (Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la IUCN).

(Pr) Sujetas a protección especial. Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación de la IUCN). LISTADO DE VERTEBRADOS REGISTRADOS EN EL AREA DE INTERES

ESTADO: VERACRUZ Tabla IV.6. CLASE Amphibia No. de Categorí Orden Familia Género Especie Municipio Localidad observacio Nombre común Otros IUCN CITES a nes NOM

ND (3) 1 min NE Novillero (2); Sapo común; Anura Bufonidae Bufo marinus Cosamaloapan de 2.5 min SW Cosamalopan; 4 LC sapo grande Carpio (1) Cosamaloapan 1.8 min NE Novillero (2); ND (7) 3.4 min NE Novillero (2); Anura Bufonidae Bufo valliceps Cosamaloapan de 4 min NE Novillero (2); 9 Sapo LC Carpio (2) Los cocos; Cosamaloapan (2). Anura Hylidae Hyla microcephala ND 2.8 min NE Novillero 1 Ranita mísera LC ND (4) 1.8 min NE Novillero (2); Anura Hylidae Ololygon staufferi Cosamaloapan de 3.4 min NE Novillero (2) ; 6 Carpio (2) Cosamaloapan (2) 0.7 min NE ; 1 min NE Novillero (2); ND (5) 2.6 min NE Chacaltianguis; Chacaltianguis (3) Rana lechera Anura Hylidae Phrynohyas venulosa 2.9 min NE Novillero; 10 LC Cosamaloapan de común 3 Km SW San Marcos; Carpio (2) Chacaltianguis (2); Cosamaloapan (2). 1 min NE Novillero (2); ND (9) 1.8 min NE Novillero (2); 3 Km SW San Marcos; Anura Hylidae Smilisca baudini 11 Cosamaloapan de 3.4 min NE Novillero (2); Carpio (2) 3.9 min NE Novillero (2); Cosamaloapan (2). 1 min NE Novillero; Anura Leptodactylidae Leptodactylus labialis ND 1.8 min NE Novillero (2); 5 3.4 min NE Novillero (2). 1 min NE Novillero (2); Anura Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus ND 3 LC 5 Km NE Novillero 1 min NE Novillero (2); Sapo boca angosta No Anura Microhylidae Gastrophryne usta ND 3.4 min NE Novillero (2) ; 5 LC Pr huasteco endémico 3.9 min NE Novillero Rana del río No Anura Ranidae Rana berlandieri ND 3 Km SW San Marcos 1 Grande; rana LC Pr endémica leopardo Anura Ranidae Rana vaillanti ND 3 Km SW San Marcos 1 LC 2.8 min NE Cosamaloapan; ND (4) 3 min NE Novillero; Sapo excavador Cerro del gallo a la mitad del No Anura Rhinophrynidae Rhinophrynus dorsalis 6 mexicano; sapo LC Pr Cosamaloapan de camino Alvarado-Tierra; endémica borracho Carpio (2) Los cocos; Cosamaloapan (2). Cosamaloapan de Cecilia mexicana; No Gymnophiona Caeciliaidae Dermophis mexicanus Cosamaloapan (2). 2 LC Pr Carpio (2) tapalcua endémica

Tabla IV.7. CLASE Reptilia No. de 50 Nombre Familia Género Especie Municipio Localidad observacio Otros IUCN CITES NOM común nes

Squamata Scincidae Sphenomorphus cherriei Lago de Catemaco 1 Boa Squamata Boidae Boa constrictor ND Los cocos 1 No endémica si I y II A constrictor Squamata Colubridae Caniophanes bipunctatus ND 4.2 min NE Novillero 1 1.6 min NE Cosamaloapan; 3 min NE Novillero; Squamata Colubridae Caniophanes imperialis ND 3.2 min NE Novillero; 5 4 min NE Novillero; 4.1 min NE Novillero. Squamata Colubridae Caniophanes quinquevittatus ND Cerca San Cristóbal 1 Cosamaloapan de Squamata Colubridae Dryadophis melanolomus Ciudad Alemán 1 Carpio Squamata Colubridae Drymarchon corais ND (2) 2.5 Km E Novillero; 3 Serpiente Chacaltianguis 3.3 Km SW Cosamaloapan; índigo Chacaltianguis Squamata Colubridae Drymobius margaritiferus ND 1.6 min E Ciudad Alemán 1 Culebra ojo Squamata Colubridae Leptodeira annulata ND 1 min NW Ciudad Alemán 1 de gato No endémica Pr bandada Culebra Cosamaloapan de Squamata Colubridae Leptophis mexicanus Ciudad Alemán 1 perico No endémica A Carpio mexicana Cerca del puente de peaje del río; 1 min SW del puente de peaje del río; 1.2 min NE Cosamaloapan; 1.5 min NE Cosamaloapan; 1.6 min E Ciudad Alemán; 2 min E Ciudad Alemán; 3 min SW Culebra de Squamata Colubridae Nerodia rhombifer ND 14 del puente de peaje del río; agua 3.2 min SSW Amatitlán; 3.5 min SE del puente de peaje del río; 4.8 min SW Novillero (2); 5 Km NE Novillero; 5.6 min SW Novillero (2). Cosamaloapan de Squamata Colubridae Ninia sebae Ciudad Alemán 1 Carpio Cosamaloapan de Culebra Squamata Colubridae Sibon fascista Ciudad Alemán 1 Carpio caracolera ND 1.7 min SW Cosamaloapan; Culebra Chacaltianguis Squamata Colubridae Thamnophis proximus Chacaltianguis; 3 listonada No endémica A Cosamaloapan de Cosamaloapan. occidental Carpio Phrynosomatida Squamata Sceloporus variabilis ND 3 Km SW San Marcos 1 e Roñitos o Squamata Polychridae Anolis sericeus ND 2.9 min NE Novillero 1 anolis Squamata Teiidae Ameiva undulata ND 3 Km SW San Marcos 1 Squamata Teiidae Cnemidophorus guttatus ND Rio Papaloapan 1 Tortuga pecho quebrado de Testudines Kinosteridae Kinosternon acutum ND Cosamaloapan 1 No endémica LR/nt Pr Tabasco; pochitoque negro Tortuga casquito o pecho Testudines Kinosteridae Kinosternon leucostomum ND Cosamaloapan 1 No endémica Pr quebrado de labios blancos Tortuga- Cosamaloapan de Testudines Staurotypidae Claudius angustatus Cosamaloapan 1 almizclera No endémica LR/nt P Carpio chopontil

Tabla IV.8. CLASE Aves Orden Familia Género Especie Municipio Localidad Nombre común Otros IUCN CITES NOM

Charadriiformes Laridae Larus Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Gaviota Charadriiformes Laridae Sterna Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Golondrina marina Ciconiformes Ardeidae Ardea alba Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Garzón blanco si III Ciconiformes Ardeidae Bubulcus ibis Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Garza ganadera LC si III Ciconiformes Ardeidae Egretta thula Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Garza dedos dorados LC Los individuos Ciconiformes Threskiorthidae Eudocimus albus Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Ibis blanco identificados LC eran juveniles Coraciiformes Alcedinidae Ceryle torquita Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Martín pescador grande LC Falconiformes Accipitridae Buteo magnirostris Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Aguililla caminera LC si II y III Falconiformes Falconidae Falco sparverius Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Halcón cernícalo LC si II Gruiformes Aramidae Aramus guarauna Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Carao Grulliformes Rallidae Laterallus ruber ND Ingenio San Cristobal Ralito rojizo LC Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Zanate mexicano Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulfuratus Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Luis Bienteveo Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Mosquetero cardenalito LC Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Tirano tropical común LC Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Pelicano Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Carlos A. Carrillo Janete-Tenejapa Cormorán común LC

Tabla IV.9. CLASE Mammalia No. de Orden Familia Género Especie Municipio Localidad observac Nombre común Otros IUCN CITES NOM iones

Carnivora Canidae Canis latrans Cosamaloapan 1 Coyote LC Carnivora Canidae Urocyon cineroargenteus Cosamaloapan 1 Zorra gris Carnivora Mustelidae Cosamaloapan 1 Zorrillo Carnivora Mustelidae Mustela frenata Cosamaloapan 1 Comadreja LR/lc ND ND Chiroptera Molossidae Molossus ater Cosamaloapan de 2 Murciélago LR/lc Cosamaloapan Carpio ND Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus ND 2 Vampiro común LR/lc Murciélago Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina ND ND 1 LR/lc nectarívoro Cosamaloapan de Didelphimor Tlacuache-cuatrojos Didelphidae Philander opossum Carpio Cosamaloapan (2) 2 LR/lc phia gris ND Primates Cebidae Ateles geoffroyi ND ND 1 Mono araña No endémica LC si I y II P Cosamaloapan de Rodentia Leporidae Sylvilagus floridanus Cosamaloapan 1 Conejo LR/lc Carpio Cerca de Ciudad Rodentia Muridae Sigmodon hispidus Isleta 1 Ratón LR/lc Alemán Xernartra Dasypodidae Dasypus novemcinctus Cosamaloapan 1 Armadillo LR/lc

SIMBOLOGIA DE LAS TABLAS ND = Municipio no determinado G = Especies consideradas como utilizadoras de hábitat urbanos y suburbanos en las guías de Robbins et al. (1983); Peterson y Chalif (1994); Bull y Farrand (1997); Dunn y Garret (1997) y Howell y Webb (2000). M = Especies registradas en hábitat urbanos y suburbanos en los trabajos de Emlen (1974); Gavareski (1976); Lussenhop (1977); Bessinger y Osborne (1982); Mills et al. (1989); Hansrote y Hansrote (1991); Dowd (1992) y Clergeau et al. (1998).

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

LOWER RISK (LR). Un taxón que ha sido evaluado, pero que no satisface los criterios de inclusión para cualquiera de las otras categorías: amenazado, críticamente amenazado y vulnerable. Los taxa incluidos en esta categoría pueden separarse en subcategorías:

• Conservation Dependent (cd). Taxa que se sujeta a programas de conservación continuos específicos del taxón o del hábitat, y la suspensión de los mismos podría resultar en que el taxón calificara para una de las categorías críticas en un periodo de 5 años. • Near Threatened (nt). Taxa que no califica como dependiente de conservación pero que esta próxima o cercana a calificar como vulnerable. • Least Concern (lc). Taxa que no califica en las categorías anteriores.

LEAST CONCERN (LC). Un taxón que al ser evaluado contra los distintos criterios no califica para las siguientes categorías: Critically Endangered, Endangered, Vulnerable o Near Threatened. Taxa abundantes y ampliamente distribuidos están incluidos en esta categoría.

CITES (Convención sobre el comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna) Apéndice I. Especies de animales y plantas sobre las que pesa un mayor peligro de extinción. La CITES prohíbe generalmente el comercio internacional de especimenes de estas especies. No obstante, puede autorizarse el comercio de las mismas en condiciones excepcionales, por ejemplo, para la investigación científica. En este caso, puede autorizarse el comercio concediendo un permiso de exportación (o certificado de reexportación) y un permiso de importación. Apéndice II. Especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especimenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación. El comercio internacional de especimenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación. En el marco de la CITES no es preciso contar con un permiso de importación para esas especies (pese a que en algunos países que imponen medidas más estrictas que las exigidas por la CITES se necesita un permiso). Sólo deben concederse los permisos o certificados si las autoridades competentes han determinado que se han cumplido ciertas condiciones, en particular, que el comercio no será perjudicial para la supervivencia de las mismas en el medio silvestre. Apéndice III. Especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas. Sólo se autoriza el comercio internacional de especimenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados apropiados. NOM-059-ECOL-2001 NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental - Especies Nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. Especie Endémica. Aquella cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al territorio nacional y a las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Las referencias bibliográficas de la fauna de la zona nos indica la presencia de 13 especies de anfibios, 21 especies de reptiles, 17 de aves y 11 de mamíferos. De las tablas 1-4 podemos resaltar aquellas especies que se encuentran listadas en la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, con su respectiva categoría de riesgo. La distribución, hábitat y demás particularidades más a detalle de estas especies, se anexan en fichas individuales. Cabe mencionar que las listas de la IUCN colocan a las especies como de menor riesgo, mientras que las especies listadas en CITES se encuentran en los apéndices II y III, lo que implica que no se permite el comercio con estas especies, pero que aún no se encuentran en un peligro mayor de extinción. De la fauna presente en la zona, únicamente las aves fueron avistadas en el lugar de la obra, mientras que el resto de los organismos se han reportado en las cercanías del lugar donde se desarrollará el proyecto; sin embargo, tomando en consideración la distribución y el desplazamiento de los reptiles, anfibios y mamíferos (excluyendo al mono araña el cual probablemente este extinto de la zona) es pertinente mencionar con un alto grado de certeza (y tomando en consideración la distribución de las especies registradas) que ocupan nichos ecológicos en las cercanías de la obra a realizar. En gran medida, la fauna original se encuentra desplazada del área del proyecto por el intenso cambio y alteración de su hábitat. Sin embargo, aún existen condiciones para garantizar una continuidad del sistema, así como de la fauna que conserva sus nichos en las zonas pastos o vegetación secundaria, y más aún en los manchones de selva existentes dentro de las zonas ganaderas y sobre todo plegadas en las porciones altas de la región. Los anfibios y reptiles son inusualmente sensibles a las condiciones ambientales y generalmente están estrechamente ligados a un hábitat particular, lo que los hace más vulnerables que otros grupos de vertebrados a los cambios en el mismo. El aumento en las amenazas a la biodiversidad causadas por los seres humanos en general, tiene un impacto negativo importante sobre los reptiles y especialmente sobre los anfibios (Houlahan et al., 2000). De nuestro listado de especies existen tres anfibios con mención en la NOM-059- ECOL-2001, en el rubro de sujetas a protección especial, sin embargo la IUCN las señala como especies de baja preocupación, debido a su abundancia, así como por su tolerancia a una amplia variedad de hábitats. De los reptiles registrados Tamnophis proximus, Leptophis mexicanus y Boa constrictor se encuentran en el rubro de especies amenazadas para México y que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. Sin embargo, Tamnophis proximus ha sido reportada en zonas perturbadas, lo que pudiera ser un elemento indicador de que la especie podría no verse afectada desfavorablemente a partir de cambios en el uso del suelo. Los factores de riesgo así como el hábitat y distribución de las tres especies se presentan con detalle en las fichas para cada uno de estos organismos. Las aves conforman el taxón de vertebrados terrestres más variado y su ecología, comportamiento, biogeografía y taxonomía son relativamente conocidos, lo que las transforma en un grupo sólido para utilizarlo con propósitos de evaluación y monitoreo (Protocolos detallados de Monitoreo de Indicadores Biológicos). Algunas especies de aves cumplen una función extremadamente importante en los ecosistemas: estas especies, con frecuencia denominadas “especies clave”, pueden ser indicadores de los cambios en la biodiversidad de sus ecosistemas. Se recomiendan a las aves como indicadores en evaluaciones ecológicas rápidas, estudios de impacto ambiental y estudios de monitoreo (Dallmeier y Alonso, 1997; Alonso y Dallmeier, 1999). De las especies de aves observadas en la zona de obra destacan aquellas cuya presencia son indicadoras de perturbación, debido principalmente a los deterioros ecológicos provocados por el hombre, entre las se encuentra el Quiscalus mexicanus (MacGregor Fors, 2005), y las especies de la familia Tyrannidae. Por otra parte la garza ganadera (Bubulcus ibis) se encuentra listada en el apéndice III de CITES, incluida a solicitud de una parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de la misma, esto debido a que esta especie esta en las listas rojas de Nueva Guinea; sin embargo, en nuestro país se considera una especie clave para la indicación de perturbación ya que se posa cerca del ganado de la región lo que señaliza la ocurrencia de perturbación humana dentro de la zona. Entre los mamíferos registrados para la zona cabe destacar la presencia de un registro para el mono araña (Ateles geoffroyi), considerada una especie amenazada, sin embargo hay que tener precaución al considerar este registro, ya que al parecer hace algunos años no se han reportado nuevos avistamientos de esta especie, lo que podría indicar la ausencia de este mono en la zona, tal como ha ocurrido en Los Tuxtlas o para la región del Papaloapan (Tamayo y Beltrán, 1977).

B. Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existen en el área de estudio del proyecto.

- Anfibios y reptiles

Gastrophryne usta

Hábitos alimenticios: Se alimenta de pequeños invertebrados, especialmente de hormigas y termitas.

Comportamiento: Esta rana es estrictamente nocturna y usualmente activa solo durante los periodos de intensas lluvias de verano. Durante los periodos de inactividad busca refugios en madrigueras, debajo de la vegetación o de las rocas.

Reproducción: Se reproduce en áreas inundadas, pozas de lluvia, cunetas a los lados de los caminos y otros sitios de aguas temporales.

Hábitat: Esta especie está restringida a bosques tropicales, sabanas tropicales y áreas agrícolas.

Conservación: Esta rana es común, si bien es raramente encontrada y relativamente mas fácil de escuchar que de encontrar.

Rana berlandieri

Hábitat: A lo largo de ríos, estanques, canales, aguas estancadas, canales de drenaje, y pozas de arroyos en pastos, sabanas y desiertos. Utiliza aguas tanto permanentes como temporales. Los huevos y las larvas se desarrollan en aguas tanto con flujo como sin él (Rorabaugh et al. 2002).

Estatus de la población: El rango se está expandiendo y la abundancia se está incrementando en sitios donde la especie fue introducida al sureste de California y al suroeste de Arizona; recientemente se registraron en 53 nuevas localidades en Arizona, California y Baja California Norte (Rorabaugh, et al. 2002).

Distribución: Nativo de Belice, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Común, extendido y abundante.

Rhinophrynus dorsalis

Distribución: Es una especie bien distribuida en las tierras bajas desde el Sur de Texas hasta Guatemala por la vertiente del Atlántico, y desde Guerrero hasta Costa Rica por la vertiente del Pacífico. Para el Estado de Veracruz la distribución de esta especie se encuentra documentada en varios artículos y escritos de finales del siglo XIX y principios del XX. Nelson (1966) reporta la especie 18 millas al N de Monterrey, 5 millas al N de Pijal y 1 milla al NE de Padilla Tamaulipas; extendiendo el rango de distribución de la especie.

Hábitat: Es una especie de hábitos fosoriales, prefiere hábitats tropicales y subtropicales con estaciones de lluvia y secas bien marcadas. Habita lugares con vegetación densa, pero es más frecuente encontrarlos en pastizales, campos de cultivos, en las zanjas de los caminos y otras áreas abiertas durante los periodos de lluvias fuertes (Foster and McDiarmid, 1983; Lee, 1996). El resto de la temporada se entierran en el fango a una profundidad de 3 a 5 cm, aunque en ocasiones puede ser más profundo.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie: Los hábitats que acostumbra la especie son muy variados y ampliamente difundidos en el país, la problemática que afecta el hábitat de esta especie es sin duda la fragmentación y la pérdida de la cobertura vegetal por cambios de uso del suelo. La colonización y ampliación de la mancha urbana en muchos asentamientos pueden influir en la disponibilidad de lugares para su desarrollo. Los ambientes en los que se localiza son más o menos similares ya que se encuentran asociados a lugares susceptibles a inundarse en la época de lluvias o cerca de cuerpos de agua perennes.

Historia de la vida: Son organismos homeotermas, ovíparos, que pasan la mayor parte del año estivando hasta las primeras lluvias en las que emergen a reproducirse.

Relevancia de la especie: Ecológicamente esta especie es importante por formar parte del ecosistema, si se le agrega a esto que es una familia, género y especie monotípica, su importancia se acentúa. Biológicamente es poca la información que se ha generado por investigadores nacionales por lo que las necesidades de investigación en poblaciones locales hacen de ésta una especie prioritaria. En lugares como la selva lacandona forma parte de la dieta de la población (Góngora -Arones, 1987). En Chiapas forma parte de la dieta de la población entre los indígenas lacandones (Góngora -Arones, 1987).

Tamaño poblacional: De acuerdo con las investigaciones realizadas en la Reserva de la Biosfera Calakmul por parte de ECOSUR, Chetumal (Pozo et al., 2001) se registraron diferentes poblaciones en el área de la Reserva, la mayoría de estas presentaron un número elevado de individuos en los que se calcularon entre 10 a 50, considerando que la mayor parte de los ejemplares registrados corresponden a machos vocalizando.

Reproducción: La reproducción de esta especie se realiza durante la época de lluvias a partir de finales de mayo o principios de junio. El desarrollo entre los individuos de una población es altamente sincronizado y coincide con las lluvias fuertes que forman estanques que permanecen durante toda la temporada. Los machos comienzan vocalizando desde la tierra conforme se acercan al estanque, con frecuencia entran inmediatamente y mantienen parte del cuerpo fuera vocalizando. Si las condiciones son óptimas comienzan al obscurecer y a las pocas horas cerca del 80% de las ranas han realizado el amplexus. El amplexus es pélvico y comienza situándose el macho sobre la espalda de la hembra, los huevos se depositan inmediatamente y la puesta puede variar de dos a ochocientos (Foster and McDiarmid, 1983; Lee, 1996).

Alimentación: R. dorsalis se alimenta de pequeños insectos preferentemente de hormigas y termitas (McCoy, 1966; En: Lee, 1996). Los renacuajos son filtradores, se alimentan de pequeños pedazos de algas y detritus que hay en el agua, en algunos casos, de alta densidad. Se ha observado que existe canibalismo entre los renacuajos.

Conservación: No existen programas de conservación enfocados al estudio o aprovechamiento de esta especie, se cuenta únicamente con los planes de manejo de las Reservas dentro de los cuales se contempla a todas las especies de flora y fauna presentes.

Factores de riesgo: Los factores que amenazan la permanencia de esta especie, dada su distribución, son muy generales y están relacionados con el cambio de uso del suelo. La migración de la población humana, la creación de nuevos asentamientos, la reducción en el hábitat, la transformación de espacios naturales en caminos, potreros, áreas de cultivo, la pérdida y contaminación de los cuerpos de agua son posibles elementos que afectan mas directamente a sus poblaciones.

Dermophis mexicanus

Hábitat: Esta especie vive únicamente en suelos húmedos bajo la cubierta de hojas o debajo de los troncos, platanares u hojas de café. Es adaptable a los hábitats secundarios. Es una especie vivípara y no es dependiente del agua.

Estatus de la población: Común en ciertas partes de su rango de distribución.

Distribución: Nativo de Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y El Salvador. No se han estimado categorías globales.

Boa constrictor

Hábitat: El hábitat de la especie varía, se le puede encontrar debajo de troncos de árboles caídos, piedras, en el suelo, en grietas o cuevas, entre las ramas de los árboles, en construcciones viejas o abandonadas y muy comúnmente en áreas de cultivos (Campbell, 1998; Lee, 1996; Vogt, 1997; Muños et al, 1992; Álvarez del Toro, 1982). Aparentemente la altitud es la que limita la distribución de esta especie, que se encuentra en una gran cantidad de ambientes en elevaciones bajas y moderadas entre los 0 y 1500 metros sobre el nivel del mar (Johnson, 1989; Pérez-Higareda y Smith, 1991; Casas -Andreu et al, 1996). Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie: Debido a que se localiza en una gran parte del territorio nacional, las condiciones del hábitat son muy variadas. Existen lugares donde no existe perturbación y otros que han cambiado completamente el paisaje de un estado natural a un complejo urbano y sin embrago la especie suele encontrarse con cierta frecuencia. No se recabó información sobre la relación que existe entre las condiciones del hábitat y las poblaciones del taxón, sin embargo se estima que la especie suele adaptarse, aparentemente, con facilidad a los cambios que se le presentan.

Historia de la vida: Boa constrictor una especie vivípara, carnívora, ectoterma.

Relevancia de la especie: Esta especie es muy importante dentro de la ecología de las poblaciones naturales ya que ocupa uno de los niveles mas altos de la cadena alimenticia; funciona como controlador de especies menores como roedores y otros pequeños mamíferos que ocasionalmente llegan a ser plaga cuando sus poblaciones son altas (Álvarez del Toro, 1982, Góngora-Arones, 1987). También presenta un valor económico importante en algunas regiones donde se acostumbra domesticar y vender como mascota (Flores- Villela, 1980). Algunas comunidades en la selva Lacandona y la Península de Yucatán la utilizan como alimento (Góngora-Arones, 1987).

Reproducción: Es una especie vivípara, el tamaño de la camada varia dependiendo del tamaño de la madre, en promedio se estima que es de 12 a 26; Álvarez del Toro (1982), menciona entre 20 y 50. El parto ocurre comúnmente en la temporada de lluvias, en el verano. Las crías nacen completamente independientes y con cerca de 30-40 cm de tamaño (Álvarez del Toro, 1982; Lee, 1996; Campbell, 1998).

Alimentación: Boa constrictor incluye en su dieta una variedad muy amplia vertebrados, dependiendo su tamaño es el tamaño de la presa. Las presas principales las constituyen mamíferos como roedores, marsupiales y canidos. En menor proporción algunas aves y reptiles (Álvarez del Toro, 1982; Lee, 1996; Campbell, 1998).

Conducta: Es una especie de hábitos terrestres y arborícolas; la mayor parte de su actividad la realiza por la noche, aunque ocasionalmente se le encuentra activa de día. Para alimentarse permanece al asecho cerca de lugares donde acostumbran pasar sus presas y cuando están a su alcance con un movimiento rápido atrapa a sus victimas y se les enrosca asfixiándolas con su musculoso cuerpo. Otras ocasiones caza de manera activa aproximándose lentamente a la presa a la que toma desprevenida y atrapa velozmente. Al igual que muchos reptiles acostumbra salir a solearse, ya que son buenas escaladoras acostumbran hacerlo en lo alto de las ramas de los árboles, cercas, o pedregales (Álvarez del Toro, 1982; Lee, 1996; Campbell, 1998).

Conservación: No se documentó ningún programa de conservación específico para la misma. Debido a que es una especie incluida en la NOM esta considerada dentro los planes de manejo de las áreas naturales protegidas. Oficialmente su extracción con fines de lucro y comercio esta prohibido en el territorio nacional, sin embargo estas acciones aun no son lo suficientemente eficaces para detener su explotación clandestina.

Factores de riesgo: Sin lugar a dudas el principal riesgo que corre esta especie es consecuencia de la explotación que se esta dando gracias al comercio ilegal que se hace de ella. No se han estimado las cifras actuales de dicho comercio pero se estima que son cantidades significativas y que ponen en riesgo las poblaciones naturales de la especie. Los cambios de uso del suelo también son importantes; ya que al transformar los hábitats naturales en espacios urbanos, algunas especies originales permanecen y cohabitan dichos espacios con el hombre, sin embargo debido al temor que genera esta especie y la falta de información, se le extermina a la menor oportunidad.

Leptodeira annulata (Linnaeus, 1758)

Distribución: El intervalo de distribución de Leptodeira annulata se extiende desde el sur de Tamaulipas y sigue hacia el sur de Guerrero, en elevaciones bajas y moderadas a lo largo de ambas costas de México (excluyendo el bosque húmedo del sureste de Veracruz y la Península de Yucatán) a través de la meseta central y todo la costa del Pacífico de América Central hasta Panamá, y las subespecies (L. annulata cussiliris y L. a. rhombifera) alcanzan una distribución que llegan hasta el sur de Sao Paulo, Brasil, cruzando parte de América del sur a lo largo de la costa del Atlántico.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie: Entre los problemas que enfrenta la especie dentro su hábitat, se tiene identificado el incremento de los asentamientos humanos que demanda mayor uso de los recursos naturales y muchas veces, en las localidades donde esta especie se distribuye, carecen de conocimiento sobre la importancia que este hábitat representa para la misma.

Relevancia de la especie: Especie plástica, con amplia distribución dentro del país, presenta un alto número de registros, sin embargo, no se conocen datos acerca de las poblaciones y de los tamaños de ésta; de igual manera, se desconoce si la especie representa algún uso cultural, comercial o medicinal. Utiliza diversos hábitats, es ovípara y ectodérmica.

Alimentación: La dieta está basada en lagartijas y anuros como Bufo marinus, B. valliceps, Leptodactylus melanonotus, Hyla robertmertensi , H. staufferi, Rana pipiens, Anolis sp., y Cnemidophorus sacki.

Factores de riesgo: A pesar de que Leptodeira annulata presenta una gran plasticidad en cuanto a su distribución, la principal amenaza para ésta es la destrucción de su hábitat. Por otra parte, al haber un aumento en la población humana, crece una mayor demanda por el uso de los recursos naturales; si en un futuro se sigue dando la apertura de la vegetación para fines de ganadería extensiva y agricultura, uso forestal (maderable y no maderable), las cuales carecen de esta vocación, es decir, que no existe una cultura para aprovechar de manera adecuada los recursos naturales, las poblaciones de Leptodeira annulata y de otra especies se verá afectada en todo su ámbito.

Leptophis mexicanus

Distribución: En el Estado de Chiapas se distribuye principalmente en la parte norte. Además de Yucatán, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá

Hábitos: Especialmente arborícolas y vivíparas. Usualmente se observan en los arbustos (Alvarez del Toro, 1982).

Hábitat: Esta especie habita en selvas alta y mediana perennifolia (Alvarez del Toro, 1982). Son poco abundantes. Su uso potencial se desconoce.

Historia de la vida: Es una especie ovípara, ectoterma, carnívora.

Relevancia de la especie: Esta especie forma parte de los diferentes niveles tróficos de la cadena alimenticia, taxonómicamente forma parte de la riqueza biológica de México.

Reproducción: Esta especie ovípara presenta una temporada reproductiva larga, iniciándose en marzo con la vitelogénesis y extendiéndose a finales de octubre o principios de noviembre. La reproducción se realiza en la época de lluvias, las puestas de los huevos se da durante la parte más húmeda del año (de julio a agosto o septiembre) (Censky y McCoy, 1988). Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 54 y 55 cm, cerca de los 18 meses de edad, se reproducen anualmente y las puestas son de uno a dos huevos por año (Lee, 1996; Campbell, 1988).

Alimentación: L. mexicanus es una especie carnívora, se alimenta principalmente de ranas y sapos del género Hyla y Bufo, aunque prefiere las de hábitos arborícolas a las que persigue entre el follaje (Álvarez del Toro, 1982, Muñoz-Alonso et al, 1992; Lee, 1996; Campbell, 1998).

Conducta: Es una especie diurna, de hábitos mayormente arborícolas. Durante el día se desplaza en busca de alimento entre las ramas y troncos de árboles, palmas y arbustos, ocasionalmente se le puede encontrar en el suelo. Es una especie nerviosa y de movimientos rápidos, al sentirse amenazada generalmente huye, pero si se le coge con la mano ataca ferozmente (Álvarez del Toro, 1982, Muñoz-Alonso et al, 1992, Lee, 1996; Campbell, 1998).

Factores de riesgo: Uno de los principales factores de riesgo, al igual que en la mayoría de las especies, es la pérdida del hábitat natural por cambios en el uso del suelo. De acuerdo a INEGI (2000), la tasa de deforestación es muy alta, por lo que muchas de las poblaciones de esta especie están en proceso o se encuentran aisladas del resto. El color tan llamativo de esta especie provoca cierto temor o fascinación por lo que en muchas comunidades se les extermina o captura con la finalidad de comerciar con ésta, no se conoce a detalle cual es la magnitud de estas actividades pero se estima que sus efectos pueden ser lamentables en caso de no controlarse.

Thamnophis proximus

Hábitat: El hábitat de esta especie se encuentra siempre cerca de cuerpos de agua, ya sean permanentes o temporales. Acostumbra ocupar las orillas de estos cuerpos de agua, entre la vegetación que le ofrece refugio y alimentación. En Chiapas se ha reportado que la especie es más abundante en la zona templada que en zona cálida (Álvarez del Toro, 1982). Vogt (1997) menciona que en Veracruz la especie acostumbra ocupar espacios más abiertos que las partes densas de selva.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie: Las condiciones del hábitat son variables a lo largo de su distribución, se pueden encontrar en zonas conservadas, perturbadas e inclusive en zonas urbanas. No se conoce el efecto de las condiciones del hábitat sobre el estado de sus poblaciones, sin embargo, en Chiapas se ha encontrado de manera común en áreas perturbadas (Núñez, 1994) por lo que se estima que el efecto de las condiciones del ambiente no restringe los procesos biológicos de sus poblaciones.

Historia de la vida: Es una especie vivípara, ectoterma, carnívora.

Relevancia de la especie: Esta especie forma parte de los diferentes niveles tróficos en la cadena alimenticia. Forma parte de la riqueza de México, además de presentar características apropiadas para trabajos de sistemática y biogeografía. La poca información del comportamiento de las poblaciones en México, hace que los trabajos con esta especie sean prioritarios.

Reproducción: Existe poca información sobre el comportamiento reproductivo de la especie en México. Lee (1996), menciona que en un estudio hecho en Louisiana por Tinkle, el 90% de las hembras capturadas entre abril y junio, se encontraban grávidas, y que el tamaño promedio de la camada fue de 13 crías. También se observó que existía una correlación entre el tamaño de las hembras y el tamaño de la camada. Álvarez del Toro (1982) menciona (posiblemente de forma errónea) que es una especie ovípara y que los huevos los depositan en el suelo en lugares húmedos.

Alimentación: Es una especie carnívora, se alimenta principalmente de ranas, sapos, renacuajos y pequeños peces (Álvarez del Toro, 1982; Lee, 1996, Campbell, 1998). Lee (1996), comenta que en Texas, se ha observado que en su dieta incluyen de manera ocasional peces, salamandras y aves.

Conducta: Es una especie diurna y nocturna, acostumbra refugiarse en lugares cercanos al agua, entre la vegetación aledaña (Lee, 1996).

Factores de riesgo: La información relacionada con las preferencias de la especie, su biología y ecología, son insuficientes para estimar que factores son restrictivos para sus poblaciones. La ocurrencia de esta especie en áreas perturbadas pudiera ser un elemento que nos indica que la especie se ve favorecida con los cambios en el uso del suelo, sin embargo, esto no se ha comprobado. Posiblemente la contaminación y reducción de los cuerpos de agua tengan un efecto negativo en sus poblaciones pero no se ha documentado. De manera general, se estima que la reducción y fragmentación del hábitat, a gran escala, es un factor de riesgo para las poblaciones de esta especie, aunque no se conoce la magnitud.

Kinosternon acutum

Hábitat: El hábitat de esta especie es cercano a/o en cuerpos de agua ya sea permanentes o temporales, entre bajos inundables, lagunas, lagos etc., rara vez se le puede encontrar en la selva alejado de los cuerpos de agua.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie: Existe poco conocimiento sobre la biología de esta especie, por lo que los requerimientos de esta especie también son poco conocidos. De acuerdo a datos obtenidos del INEGI (2000), el hábitat de la especie se encuentra fragmentado ya que se han construido muchos caminos y se han instalado y desarrollado varios asentamientos humanos. Los efectos sobre la especie no se han evaluado, pero por su biología y lo observado con otras especies de tortugasm la contaminación puede ser uno de los factores que afecten el desarrollo de sus poblaciones.

Tipo de ambiente: El ambiente de esta especie es húmedo cercano a cuerpos de agua ya sea perennes o temporales.

Historia de la vida: Son ovíparos, semiacuáticos, ectotermos.

Reproducción: Se reproducen mediante huevos que son puestos entre marzo y abril, la incubación dura entre 122 y 191 días dependiendo de la temperatura (Lee, 1996; Campbell, 1998).

Conducta: Son de hábitos acuáticos mayormente, aunque se les puede encontrar en tierra firme. Generalmente prefiere los sitios riparios de lagunas y cuerpos de agua.

Factores de riesgo: Los factores de riesgo para esta especie se encuentran ligados al desarrollo de los asentamientos humanos en su rango de distribución. La fragmentación de las poblaciones saludables, la disminución en el hábitat natural y la contaminación de los cuerpos de agua son las principales amenazas para las poblaciones de esta especie.

Kinosternon leucostomum

Hábitat: Esta especie es de hábitos semiacuáticos y se encuentra en lugares pantanosos, cerca de cuerpos de agua perennes o temporales especialmente en áreas boscosas. Su hábitat preferido, aparentemente, es en los bordes fangosos de los cuerpos de agua, pero suele encontrársele a distancias considerables de éstos (Lee, 1996; Álvarez del Toro, 1982, Campbell, 1998). Cuando habita en ríos grandes ocurre entre los 2-3 metros del borde a profundidades de 5 a 3 metros (Morales-Verdeja y Vogt, 1997).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie: El hábitat de esta especie se encuentra fragmentado debido el desarrollo de los asentamientos humanos que coinciden con su rango de distribución. En todo el sureste de México se han desarrollado nuevos asentamientos que reducen considerablemente el espacio natural de la especie.

Historia de la vida: Son organismos ectotermos, ovíparos. Algunas poblaciones estivan de acuerdo con la disponibilidad de agua, las que habitan en cuerpos de agua perennes no lo hacen y las de cuerpos de agua temporales estivan hasta cinco meses (Morales-Verdeja y Vogt, 1997).

Relevancia de la especie: Ecológicamente es importante ya que forma parte de la dinámica de un ecosistema, se encuentra incluida en los diferentes niveles tróficos y ciclos biológicos. En Chiapas, los lacandones se alimentan de esta especie y la utilizan como mascota y adorno (Lazcano-Barrero et al, 1992). En el resto de los Estados es común que sea utilizada como mascota en las pilas de agua de las casas. De acuerdo a Morales-Verdeja y Vogt (1997), la densidad de las poblaciones de esta especie es variable y se encuentra ligada a la disponibilidad de alimento y la presencia de depredadores.

Reproducción: Se reproducen mediante huevos, la época reproductiva varía considerablemente de población a población, en algunos lugares como Veracruz la anidación ocurre de agosto a mayo, en Tabasco de septiembre a diciembre (Morales- Verdeja y Vogt, 1997) y en otros países la anidación ocurre a lo largo de todo el año (Lee, 1996). Pone de uno a seis huevos por puesta y puede llegar a tener 6 puestas en el año (Morales -Verdeja 1997) El sexo esta determinado por la temperatura (Vogt y Flores- Villela, 1992), presentan diapausa y estivación embrionaria durante la incubación por lo que esta dura de 90 a 265 días.

Alimentación: Es una especie omnívora, se alimenta de invertebrados acuáticos, camarones, moluscos, renacuajos y carroña, así como partes vegetales; tallos, hojas y frutos (Campbell, 1998; Morales-Verdeja y Vogt, 1997; Lee, 1996; Vogt y Guzmán, 1988).

Conducta: Mayormente es de hábitos nocturnos, auque se han tenido avistamientos de esta especie durante el día así como después de los aguaceros, es semiacuática (Lee, 1996). El ámbito hogareño varía de acuerdo al tamaño del cuerpo de agua, el nivel y la precipitación.

Factores de riesgo: La fragmentación y reducción del hábitat y la contaminación de los cuerpos de agua, son los principales factores de riesgo para la especie.

Claudius angustatus

Hábitat: Vive principalmente en áreas inundables temporales o permanentes, en éstas se alimenta durante la época de lluvia y después de éstas se reproduce y estiva o reduce su actividad por largos periodos (Flores -Villela y Zug, 1995). Acostumbra los lugares fangosos y raramente sale de su escondite (Álvarez del Toro, 1982). También suele encontrarse en cuerpos de agua permanentes de lento movimiento, en pantanos y cualquier tipo de estanque con fondo lodoso (Lee, 1996).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie: Debido a la pérdida de cobertura vegetal, a la baja captación y retención de agua, muchos cuerpos de agua se han desecado de la zona de distribución de esta especie. El crecimiento urbano presenta fuertes amenazas para el desarrollo del hábitat y de la especie. Muchos sitios anteriormente inundables, han sido rellenados para elevar casas. La construcción de caminos ha provocado la fragmentación de varias poblaciones además de cortar el flujo hídrico adecuado hacia los sitios donde se encuentra. La introducción de ganado en áreas inundables durante la época de sequía puede provocar que el peso de estos animales y sus movimientos de pastoreo compacte el suelo donde algunos de estos ejemplares estivan. Existen, sin embargo, una cantidad importante de lugares con las condiciones apropiadas para su desarrollo, algunos de ellos por su poca accesibilidad pueden mantenerse en buen estado para la conservación de esta especie.

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales: Las poblaciones principales reportadas estaban en el estado de Veracruz, Vogt (1997) comenta que esta especie fue particularmente abundante hace varias décadas cerca de Villahermosa, Minatitlan y Coatzacoalcos. En la década de los 70's hubo sobre explotación de esta especie y junto con la contaminación industrial casi había desaparecido de estas regiones. El resto de los reportes de la especie corresponde a registros aislados en varios puntos del sureste y la Península de Yucatán.

Historia de la vida: Son organismos ectotermos, ovíparos, carnívoros. Durante la época seca estivan en lugares de inundación temporal.

Relevancia de la especie: Esta especie es importante ya que en algunas partes de su distribución (Chiapas y Veracruz) su carne es muy apreciada como alimento. En la región de su carne es considerada afrodisíaco por lo que los residentes del lugar acostumbran comerla con frecuencia, tanto crías, huevos y adultos. Ecológicamente forma parte de los diferentes niveles tróficos.

Tamaño poblacional: Para algunas localidades del estado de Veracruz alcanza varios cientos durante la época de lluvias (Vogt, 1997). A lo largo de un año en la cuenca del Papaloapan se registraron cerca de 200 individuos (Flores-Villela y Zug, 1995).

Reproducción: C. angustatus emerge durante la época de lluvias, se reproduce después de éstas y aparentemente se vuelve a enterrar. Comúnmente tiene dos o tres huevos de cáscara dura por puesta. Las puestas de uno, cuatro o cinco huevos son poco frecuentes. La reproducción se da entre los meses de julio a noviembre que es cuando alcanza su mayor número y se han registrado hembras grávidas hasta marzo. El periodo de incubación varía de 95 a 229 días debido a la diapausa y la incubación embrionaria (Vogt, 1997; Flores- Villela y Zug, 1995). La talla sexual la alcanzan cuando el caparacho tiene cerca de los 100 mm (Campbell, 1998). El sexo esta determinado genéticamente a diferencia de otras especies que dependen de la temperatura.

Alimentación: Se alimentan de pequeños caracoles y lombrices (Álvarez del Toro, 1982), aparentemente son de preferencia carnívoras y llegan a comer peces anfibios e insectos acuáticos (Lee, 1996).

Conducta: Es una especie de hábitos dulceacuícolas, se entierra en el fango y ahí permanece durante la temporada seca del año, emerge con las lluvias. Es una especie muy agresiva, y si se le captura hace el intento de morder con frecuencia (Álvarez del Toro, 1982; Lee, 1996; Campbell, 1998; Vogt, 1997).

Factores de riesgo: El principal riesgo que corren las poblaciones de esta especie es la sobre explotación a la que esta sometida en diferentes partes de su distribución. En los estados de Veracruz y Chiapas es una especie importante en la dieta de la población, principalmente de los pescadores. Si no se regulariza y se llevan acabo programas que disminuyan el impacto de su explotación existe un riesgo grave para la conservación de esta especie. Otro de los factores que puede afectar a esta especie es la contaminación de los ríos y cuerpos de agua en que habita. No es ningún secreto que la mayor parte de los ríos son utilizados como transporte de desechos de los poblados y ciudades, así como de la industria.

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos Tabla 6. Aspectos socioeconómicos

Figura IV.12. Localización del sitio según INEGI, 2000.

Demografía Crecimiento Poblacional

Tabla IV 2.3.1. Tasa de Crecimiento Poblacional Número de habitantes por núcleo de población por décadas Estado / Municipios 1970 1980 1990 2000 Veracruz de Ignacio de la llave 3 803 260 5 387 680 6 228 239 6 908 975 100% a 100% a 100% a 100% a José Azueta 17 495 25 697 23 823 24 506 0.46% a 0.47 % a 0.38 % a 0.35 % a 29.8 b 43.9 b 40.7 b 41.8 b Cosamaloapan 72 653 103 239 76 755 54 185 Carlos A. Carrilllo 1.91% a 1.91 % a 1.23 % a 0.78 % a 124.9 b 177.6 b 132 b __ 22 858 0.33% a

77 043 C 1.115 % a 132.5 b Fuente: INEGI – IX, X, XI y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. a Porcentaje de habitantes con respecto al estatal. b Densidad poblacional en hab/ km2. c Número total de habitantes de los municipios de Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo.

El crecimiento poblacional en esta región no ha sufrido cambios importantes, de hecho en estos municipios se ha mantenido constante el número de pobladores en las últimas 4 décadas. A pesar de observarse un incremento en los municipios de José Azueta y Cosamaloapan en el X Censo General de Población y Vivienda de 1980, éste se restableció y se ve reflejado en los XI y XII censos del INEGI de 1990 y 2000*, como se observa en la tabla IV.2.3.1 y la grafica IV.2.3.1. Además, estos datos se corroboran con los datos de densidad poblacional, que se han mantenido en las últimas 4 décadas en 40 hab/ km2 en promedio para el municipio de José Azueta y de 130 hab/ km2 en promedio para el municipio de Cosamaloapan (junto con la población de Carlos A. Carrillo en el año 2000*), como se muestras en la Tabla IV.2.3.1, según datos del INEGI.

Tasa de Crecimiento Poblacional

120000

100000

80000 José Azueta 60000 Cosamaloapan 40000

20000

Número de habitantes de Número 0 1970 1980 1990 2000*

décadas

Gráfica IV.1. Tasa de crecimiento Poblacional Fuente: INEGI – IX, X, XI y XII Censo General de Población y Vivienda.

Migración Es importante mencionar, que este estancamiento poblacional no ha sido influenciado por el fenómeno de migración, de hecho como se observa en la gráfica IV.2.3.2, el porcentaje de permanencia de los oriundos del municipio de José Azueta ha sido del 90 % tanto para 1990 (con respecto a 1985) como para 2000 (con respecto a 1995). Además, el porcentaje de la población que ha migrado de este mismo municipio fue de 3.85% para 1990 (con respecto a 1985) y de 2.77% para 2000 (con respecto a 1995) indicando una ligera disminución, que se observa muy ligeramente en la gráfica IV.2.3.2.3. De manera muy semejante, en el municipio de Cosamaloapan, la tasa de permanencia para los mismos años fue de 90% (gráfica IV.2.3.4) y las tasas de migración han sido de 3.80% para 1990 y de 3.11% para 2000* como se observa en la gráfica IV.2.3.5. Fuente: INEGI – XI y XII Censo General de Población y Vivienda.

MIGRACION POR ORIGEN DE NACIMIENTO

25000

20000 Número de 15000 Habitantes 10000

5000 José Azueta

0 1990 2000 AÑOS

Población total con Entidad de nacimiento no especificada Población total nacida en otro país Población total nacida en otra entidad Población total nacida en la entidad Población total

Gráfica IV.2.3.2. Análisis de la migración en el municipio de José Azueta, en función del sitio de nacimiento de la población, en los años 1985-1990 y 1995 y 2000.

MIGRACION POR SITIO DE RESIDENCIA

25000

20000 Número de 15000 Habitantes ` 10000

5000 José Azueta 0 1990 2000 AÑOS Población total de 5 años y más con Entidad Federativa de residencia anterior no especificada Población total de 5 años y más que en 1995 residía en otro país Población total de 5 años y más que en 1995 residía en otra entidad Población total de 5 años y más que en 1995 residía en la entidad Población total de 5 años y más

Gráfica IV.2.3.3. Análisis de la migración en el municipio de José Azueta, en función del sitio de residencia de la población, en los años 1985-1990 y 1995 y 2000.

MIGRACION POR ORIGEN DE NACIMIENTO

80000

70000

60000

Número de 50000

Habitantes 40000

30000 20000 Cosamaloapan 10000

0 1990 2000 AÑOS

Población total con Entidad de nacimiento no especificada Población total nacida en otro país Población total nacida en otra entidad Población total nacida en la entidad Población total

Gráfica IV.2.3.4. Análisis de la migración en el municipio de Cosamaloapan, en función del sitio de nacimiento de la población, en los años 1985-1990 y 1995 y 2000.

MIGRACION POR SITIO DE RESIDENCIA

70000

60000

50000 Número de Habitantes 40000 30000 ` 20000 10000 Cosamaloapan 0 1990 2000 AÑOS Población total de 5 años y más con Entidad Federativa de residencia anterior no especificada Población total de 5 años y más que en 1995 residía en otro país Población total de 5 años y más que en 1995 residía en otra entidad Población total de 5 años y más que en 1995 residía en la entidad Población total de 5 años y más

Gráfica IV.2.3.5. Análisis de la migración en el municipio de Cosamaloapan, en función del sitio de residencia de la población, en los años 1985-1990 y 1995 y 2000.

El presente proyecto no promoverá un proceso migratorio o inmigratorio. Lo anterior debido al carácter del mismo, que es realizar una carretera de tipo “E”, donde se modificará y mejorará las condiciones de tercería de la ya existente, dando lugar a un mejor transito dentro de la región y posiblemente, promueva el desarrollo de las actividades económicas por la mejora del transporte de bienes y productos hacia y desde ésta región.

Tabla IV.2.3.2. Indicadores Demográficos de los municipios de José Azueta, Carlos A. Carrillo y Cosamaloapan del año 2000. INDICADORES DEMOGRAFICOS, 2000. Clave de Municipio 169 208 045 Municipio José Azueta Carlos A. Carrillo Cosamaloapan Cabeceras municipales/ Villa Azueta Carlos A. Carrillo Cosamaloapan de (San Cristóbal) Carpio Población 6 639 19135 28 520 Población total 24 506 22 858 54 185 77 043 a Superficie km2 585.63 239.59 581.30 % del total del estado 0.80 0.33 0.80 Densidad de Población 41.8 132.5 C hab/ km2 Participación de la población del 0.35 0.33 0.78 Estado en % Numero de localidades 168 66 129 Localidades rurales 166 65 125 Población rural 15047 5250 15875 Localidades urbanas 2 1 4 Población urbana 9459 17608 38310 Población indígena (%) 779 (3.1) 169 (0.74) 2587 (4.77) Fuente: INEGI – XII Censo General de Población y Vivienda 2000. a Número total de habitantes de los municipios de Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo.

Los indicadores demográficos presentados en la tabla IV.2.3.2., muestran que el 98% de las localidades de la región son rurales, albergando el 64% de la población total, sin embargo el 2% de las localidades restante correspondiente a las urbanas, alberga el restante 35% de la población. Indicando una alta densidad poblacional en las localidades urbanas, sobre todo en los municipios de Carlos A. Carrillo y Cosamaloapan que albergan el 83% y 52.6 % de su población, respectivamente, en sus cabeceras municipales.

Tipos de organizaciones sociales predominantes No se tiene información de algún tipo de organización social o asociaciones vecinales, grupos ecologistas. Los partidos políticos presentes en las localidades es el PRI, PAN, PRD Convergencia y PT principalmente.

Vivienda

Acorde a los resultados del XII Censo de INEGI, la mayoría de las viviendas son propias y de tipo fijo (ver grafica IV.2.3.6), los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, la madera, la lamina. Así como también se utilizan materiales propios de la región como son: la palma. tejamauil, teja, carrizo y tierra (grafica IV.2.3.8). Además, la calidad de vivienda es mediana, considerando que en los municipios de Carlos A. Carrillo y Cosamaloapan, el 65% de las viviendas presentan servicio de agua entubada y más del 80% disponen de drenaje. El municipio José Azueta es el que posee mayor número de viviendas perecederas, con solo 33% de ellas posee agua entubada y 60% con drenaje, como se indica en la Tabla IV.2.3.3. y la grafica IV.2.3.7.

Tabla IV.2.3.3. Datos de Vivienda y servicios de los municipios de José Azueta, Carlos A. Carrillo y Cosamaloapan del año 2000. VIVIENDA Y SERVICIOS, 2000. Municipio José Azueta Carlos A. Carrillo Cosamaloapan Total de viviendas habitadas 5 736 6 122 14 169 Disponen de Agua entubada 1 908 4 008 9 549 33.2% 65.4% 67.4% Disponen de Drenaje 3 481 5 113 11 668 60.6% 83.5% 82.3% Disponen de Energía eléctrica 5 041 5 736 13 317 87.8% 93.6% 94% No disponen de ningún servicio 472 201 396 8.2% 3.2% 2.8% Promedio de ocupantes en 4.21 3.78 3.74 viviendas particulares Fuente: INEGI – XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Propiedad de la Vivienda

16000

14000

12000

10000

8000 Número de habitantes

6000

4000

2000

0

an ap eta Rentadas lo u illo a Az r Propias pagándose am é ar os os . C C J A Propias pagadas os rl Propias Ca Total de viviendas habitadas

Gráfica IV.2.3.6. Tipo de vivienda en los municipios de Cosamaloapan, José Azueta y Carlos A. Carrillo. Fuente INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000.

Servicios en Vivienda

16000

14000

12000

10000

Número de 8000 habitantes

6000

4000

2000

0

n pa a loa et ma zu lo sa é A rril Co Jos Ca A. os arl C No disponen de agua entubada, drenaje ni energía eléctrica Disponen de agua entubada, drenaje y energía eléctrica Sólo disponen de agua entubada y energía eléctrica Disponen de energía eléctrica Disponen de drenaje Disponen de agua entubada Total de viviendas habitadas Gráfica IV.2.3.7. Tipo de servicios en vivienda en los municipios de Cosamaloapan, José Azueta y Carlos A. Carrillo. Fuente INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000. Por otro lado, el servicio de energía eléctrica se presenta en de 87.8 a 94% de todas las viviendas en los 3 municipios (grafica IV.2.3.7), siendo el servicio más distribuido de la región. Calidad de la Vivienda

16000

14000

12000

10000

Número de 8000 habitantes

6000

4000

2000

0

n pa a ta o alo ue ill m Az rr sa é Ca Co os . J s A rlo Ca Utilizan carbón/petroleo para cocinar Utilizan leña para cocinar Utilizan gas para cocinar Disponen de servicio sanitario exclusivo Con 2 cuartos incluyendo la cocina Con paredes de material de desecho Con piso de material diferente de tierra Total de viviendas habitadas

Gráfica IV.2.3.8. Calidad de vivienda en los municipios de Cosamaloapan, José Azueta y Carlos A. Carrillo. Fuente INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000.

La calidad de la vivienda puede determinarse por el tipo de materiales utilizados para la construcción, así como el tipo de combustible domestico utilizado. Como se observa en la grafica IV.2.3.8. la mayoría de las viviendas utilizaron cemento, tabique o lamina para su construcción y solo una pequeña fracción empleó materiales de desecho como lamina o cartón. Además, la gran mayoría de las viviendas utiliza gas como combustible domestico y poseen servicio sanitario exclusivo. El porcentaje de viviendas perecederas es de 8.2% para el municipio de José Azueta y de 3.2 y 2.8%% para los municipios de Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo, respectivamente (grafica IV.2.3.8). En resumen las viviendas de la región poseen los servicios generales e indispensables.

Urbanización Las principales vías de comunicación de los tres municipios son las carreteras federales y estatales, siendo Cosamaloapan el municipio con más vías de comunicación. Estos municipios poseen los medios de comunicación más importantes, como radio, televisión, teléfono y oficinas postales (tabla IV.2.3.4).

Tabla IV.2.3.4. Vías y Medios de Comunicación de los municipios de José Azueta, Carlos A. Carrillo y Cosamaloapan del año 2000. VIAS Y MEDIOS DE COMUNICACION, 2000. Municipio José Azueta Carlos A. Carrillo Cosamaloapan Vías de comunicación Carretera Federal 145 Carretera Federal Carretera Federal Terracería José Carretera Estatal Carretera Estatal Azueta- Playa Caminos rurales Vicente Autopista - Total = 19.4 km Total = 139.5 km Tinaja Total= 67.5 Km Medios de comunicación Televisión Si Si Si/ cable Medios impresos Si Si Si Radio 6 AM y 2 FM 30 AM y 10 FM 2 AM y 1 FM Teléfono Cabecera municipal y Cabecera municipal y Cabecera municipal y 12 localidades 10 localidades 28 localidades Oficinas postales 11 5 21 Telégrafos 1 2 3 Fuente INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000.

Salud y Seguridad Social El nivel de seguridad social en la región es muy variable. El municipio de José Azueta presenta mayor número de habitantes que no cuentan con seguridad social, con respecto a los derechohabientes, que en su mayoría están afiliados al IMSS y segundo esta el ISSSTE. Para el municipio de Carlos A. Carrillo, la población es mayoritariamente derechohabiente y casi en su totalidad afiliada al IMSS. Con respecto a Cosamalopan, el 50% de la población no es derechohabiente y el otro 50% si es derechohabiente y afiliada al IMSS en primer lugar y segundo al ISSSTE, como se muestra en la grafica IV.2.3.9.

NIVELES DE SALUD 30000

25000

20000

Número de 15000 habitantes

10000

5000

0

n a a ap t lo o ue il al z rr m A a sa sé . C o Jo A C s lo ar C

Total de la población que no especifican derechohabiencia Total de la población derechohabiente en PEMEX Total de la población derechohabiente en el ISSSTE Total de la población derechohabiente en el IMSS Total de la población derechohabiente Total de la población no derechohabiente Gráfica IV.2.3.9. Niveles de Salud en los municipios de Cosamaloapan, José Azueta y Carlos A. Carrillo. Fuente INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000.

Los servicios de salud mostrados en la tabla IV.2.3.5. indican una gran deficiencia en el número de unidades médicas en los tres municipios, mostrando relaciones de 1 unidad por cada 2450 habitantes en José Azueta, de 1 a 3612 en Cosamaloapan y 1 a 7619 en Carlos A. Carrillo. Con respecto a Médicos, tanto en José Azueta como Carlos A. Carrillo, la relación es de 1 médico a 1200 habitantes, pero 1 a 338 en Cosamaloapan. A nivel de consultas, el promedio de consultas por habitante por año fue de 1.7, 2 y 5 para los municipios de José Azueta, Carlos A. Carrillo y Cosamaloapan, respectivamente.

Tabla IV.2.3.5. Servicios de Salud de los municipios de José Azueta, Carlos A. Carrillo y Cosamaloapan del año 2000. SERVICIOS DE SALUD, 2000. Municipio José Azueta Carlos A. Carrillo Cosamaloapan Población total 24 506 22 858 54 185 Unidades Médicas 1er nivel 9 3 13 2do nivel 1 0 2 3er nivel 0 0 0 Total 10 3 15 Por cada 1000 habitantes 0.4 0.13 0.27 Médicos 19 19 160 Por cada 1000 habitantes 0.77 0.83 2.95 Consultas General 42 047 40 596 167 045 Especialidad 30 0 58 843 Urgencias 434 8 958 33 232 Odontólogos 3 4 275 4 275 TOTAL 42 514 53 829 272 716 Por cada 1000 habitantes 1 735 2 354 5 033 Total población derechohabiente 4 446 13 615 26 593 Por cada 1000 habitantes 181 595 490 Fuente: INEGI – XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Educación El análisis del nivel de educación en los tres municipios, mostró que la población de 6 a 14 años en su gran mayoría sabe leer y escribir y que es un reflejo de la población que asiste a la escuela en los diferentes grados (grafica IV.2.3.10). Esta es la población que indica cuantos de los niños están realizando estudios de primaria y secundaria, que son los niveles básicos y son estos los determinantes de disminuir los niveles de analfabetismo. NIVELES DE EDUCACION 12000

10000

8000

Numero de 6000 estudiantes

4000

2000

0 an ap o eta

mal a lo s Azu il Co sé Jo Carr A. s o Carl Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela Población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela Población de 6 a 14 años

Grafica IV.2.3.10. Se muestra los Niveles Educación de la Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela; promedio de escolaridad; población con el mínimo educativo e índice de analfabetismo.

En las Tablas IV.2.3.6 y IV.2.3.7 se muestra la distribución de los servicios de Educación, de los municipios de José Azueta y Carlos A. Carrillo del periodo escolar 2000 -2001. Es evidente que los servicios de educación en el municipio de Carlos A. Carrillo son mayores y de más alto nivel educativo, comparado con el municipio de José Azueta.

Tabla IV.2.3.6. Servicios Educativos del municipio de José Azueta del año 2000. EDUCACION (CICLO ESCOLAR 2000-20001) NIVEL ESCUELAS ALUMNOS MAESTROS Inicial 1 277 10 Preescolar 31 686 46 Primaria 49 4326 182 Secundaria 13 1438 61 Profesional medio 0 0 0 Bachillerato 4 457 30 Normal 0 0 0 Especial 0 0 0

Tabla IV.2.3.7. Servicios Educativos del municipio de Carlos A. Carrillo del año 2000. EDUCACION (CICLO ESCOLAR 2000-20001) NIVEL ESCUELAS ALUMNOS MAESTROS Inicial 3 303 13 Preescolar 64 1889 120 Primaria 84 8776 406 Secundaria 16 3365 191 Profesional medio 2 325 31 Bachillerato 9 1054 70 Normal 0 0 0 Especial 2 197 20

Otro indicador importante, son las relaciones de atención en la educación que indica cuantos alumnos por escuela, por maestro y por grupo se encuentran distribuidos. Este es un indicador de calidad (Tabla IV.2.3.8).

Tabla IV.2.3.8. Servicios Educativos de los municipios José Azueta y Carlos A. Carrillo del año 2000. RELACIONES DE ATENCION NIVEL PRIMARIA MUNICIPIO Alumno/Escuela Alumnos/Maestro Alumnos/Grupo José Azueta 88.29 23.77 15.29 Carlos A. Carrillo 83.1 20.61 13.85

Aspectos Religiosos y Culturales

Religión

El municipio de José Azueta tiene una población total mayor de 5 años de 20,566 que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: católicos 13,526, protestantes 3,232, otras 476 y ninguna 3,124. Por su parte, el municipio de Carlos A. Carrillo tiene una población total mayor de 5 años compuesta por personas de las siguientes religiones: católica y protestante. Cultura

En el municipio de José Azueta, las fiestas populares más importantes son en el mes de mayo y se celebra el carnaval. Los días 1 y 2 de noviembre se festeja a todos los santos y fieles difuntos, se coloca un altar en el parquecito “José Azueta”, y allí todas las personas llevan ofrendas. Del 19 al 21 de noviembre se lleva a cabo la fiesta patronal de Cristo Rey.

Gastronomía

Entre los platillos más representativos del municipio de José Azueta se encontran: Carne en pipían, carne en mole verde, tamales de elote, dulce de papaya y buñuelos. Mientras que en Carlos A. Carrillo estan: Barbacoa de res, antojitos mexicanos, pozole y varios platillos elaborados con carne de cerdo.

Centros Turísticos

El municipio de José Azueta no se cuenta con centros turísticos; únicamente se cuenta con el río Tesechoacán que en temporada de semana santa gran número de personas visitan sus playas. Y en Carlos A. Carrillo se cuentan con las playas "El Burro", playa Medina y playa Chorreras.

En el sitio donde se va desarrollar el proyecto no existen actividades culturales ni religiosas, es solo una vialidad que es utilizada para el transporte para lograr la comunicación entre las diferentes localidades, principalmente en temporada de lluvias.

Aunque los pobladores no tienen un valor particular por el paisaje del sitio donde se realizara el proyecto es indispensable que las autoridades les hagan ver el potencial turístico de la zona, así como la belleza paisajística que presenta el sitio per se. En la siguiente gráfica se muestran las principales actividades productivas para cada uno de los diferentes municipios. SECTORES PRODUCTIVOS

5000 4500 sector de actividad 4000 minería

3500 actividad electricidad y 3000 agua Numero de 2500 transporte, correos y habitantes almacenamiento 2000 1500 sector de actividad construcción 1000 500 sector de actividad comercio 0 actividad industrias

io manufactureras rp ta a ue llo C z rri e A a agricultura, ganadería d sé C an o . p J s A aprovechamiento oa lo al ar f m C sa Co

Grafica -----Se muestran las Principales actividades productivas.

En la siguiente gráfica se muestra a la Población Económicamente Activa y ocupada por rama productiva en cada uno de los municipios a los que pertenece el sitio donde se localiza el proyecto..

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

45000

40000 12 años y más económicamente 35000 activa desocupada 30000 12 años y más que no especifica condición de actividad económica Número de 25000 12 años y más económicamente habitantes 20000 activa ocupada 15000 Total de la población de 12 años y más 10000 12 años y más económicamente 5000 inactiva

0 40802 17256 17582

n pa ta loa ue llo a Az rri am é Ca os os . C J s A rlo Ca

Gráfica IV.2.3.11. Se muestra PEA y PEA desocupada con sus respectivas edades.

Tabla IV.2.3.9. Actividad Económicamente Activa de los municipios José Azueta y Cosamaloapan del año 2000. ACTIVIDAD ECONOMICAMENTE ACTIVA Por sector José Azueta Cosamaloapan Sector primario 71.19% 29.74 % (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Sector secundario 8.55% 30.44 % (Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción) Sector terciario 16.74% 38.25 % (Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.) No especificado 3.5 % 1.54%

Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos. Al parecer no se ha establecido conflicto alguno, ya que muchos pobladores de la región han podido llevar a cabo las dos actividades principales (Ganadería y Agricultura) en cada una de sus propiedades.

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

El Gobierno del Estado de Veracruz utiliza nuevas alternativas que diversifiquen la zona regional sur del Estado y en especial donde se localiza el camino Carlos A. Carrillo - Tenejapan, aprovecha el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Comunicaciones y Transportes, al impulsar acciones para modernizar y hacer mas seguro el camino rural del presente proyecto. De esta manera, se invierten grandes capitales para crear infraestructura de apoyo necesaria para atraer el capital privado hacia la industria cítrica y apoyar actividades como la agricultura, la ganadería, desarrollar al sector social al agilizar las cadenas de producción y distribución de mercancías, entre otras. Además de esperarse que no exista movimiento demográfico de las poblaciones inmersas en la zona, también se espera que no cambie la urbanización y la industria de la zona, ya que como se menciono el tipo de camino es de tipo E y solo se busca mantener la comunicación en todas las épocas del año de Carlos A. Carrillo a Tenejapan principalmente. Por otro lado, el deterioro ambiental que se observa es la zona es un síntoma del desequilibrio ecológico ocasionado por acciones pasadas y actuales, que deben tomarse en cuenta para conseguir un buen estado de vida para la continuidad. Por este motivo, es necesario implementar acciones encaminadas al mejoramiento y restauración ambiental, que permitan dar cobijo a las actividades productivas y cuya meta última sea lograr que el máximo beneficio que se obtenga en estas áreas no signifique la cancelación de opciones futuras o la perdida de continuidad en su uso. A nivel local, los principales problemas que afectan el área del proyecto desde su arranque son: 1. Expansión ganadera inminente. 2. Carencia de un programa de manejo. 3. Escasa coordinación institucional. 4. Deforestación de grandes áreas de vegetación

Las características edáficas, el clima, la incidencia solar, la pendiente y la hidrología, entre otros factores, son los que determinan el tipo de vegetación que se desarrolla en la región. Sin embargo, en el tramo carretero el tipo de vegetación que se mantiene a los lados del camino del Carlos A. Carrillo – Tenejapan, la vegetación esta representada por individuos principalmente de tipo secundaria, esto como consecuencia del el uso del suelo, enfocada principalmente a la agricultura. Los bordes del camino están cubiertos por pastizales como guinea, que es utilizado por la gente de la región para alimento de su ganado. Hay que hacer notar que el área que abarca el terreno de uso para la agricultura se encuentra totalmente deforestado. El pastizal inducido y la vegetación secundaria, son el resultado de la actividad antropogénica, pero esto no limita su importancia, el pastizal inducido es un tipo de vegetación resultado de la roza tumba y quema que los pobladores han realizado a través del tiempo para crear sus campos de cultivo, pero en el caso particular de este proyecto el pastizal y la vegetación secundaria se derivó del desmonte del derecho de vía del actual cuerpo de circulación rural.

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

En el análisis de los componentes a través del área de estudio se determinaron 2 áreas relevantes en cuanto al manejo y uso del suelo. En el primero encontramos las comunidades rurales de La Perla, Rancho la Esperanza, Los Linares y Tenejapan asentadas dentro de una cubierta vegetal de tipo secundario, segundo es la que esta representada por el camino de terracería, adyacente a tierras de uso principalmente agrícola que bordea las orillas del camino con presencia de pasto guinea. Así que no habrá modificaciones en los nichos existentes dentro del área y menos en el manejo y uso del suelo. En cuanto a la modificación de las corrientes superficiales tampoco se dará cambio alguno en el tipo de circulación, ya que en la construcción del puente se ha considerado efecto alguno.

IV.2.6. Identificación de las áreas críticas IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional

Áreas críticas a. Los ecosistemas en proceso deterioro por la sobreexplotación No existe deterioro o sobreexplotación producto del proyecto. b. Ecosistemas sujetos a la deforestación, al aislamiento o fragmentación por cambio de uso del suelo. En la zona cercana al proyecto se encuentran lotes de tipo particular, con una conservación escasa, distribuyéndose en forma de parches entre los terrenos de uso ganadero y agrícola. En base a los criterios anteriores, se considera que la ampliación y modernización del tramo carretero del presente proyecto, no presenta ninguna alteración permanente al medioambiente, por el contrario lo que existirá serán alteraciones momentáneas en el tiempo que dure el proyecto. Como se menciono, el camino ya existe en forma de terracería, hecho que altero los patrones de comportamiento de la fauna existente, sin embargo es posible que debido al movimiento de personal y ruido en la obra por la maquinaria exista, como se menciono una parcial y momentánea afectación a la fauna.

IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional IV.3. Diagnóstico ambiental regional

El sistema ambiental regional predominante se encuentra en perturbación desde mucho tiempo a tras, debido a la excesiva explotación y deforestación de la zona, sin embargo, la actividad más importante actualmente es la practica de roza, tumba y quema utilizada para la agricultura y ganadería, practica que ha destruido prácticamente toda la estructura natural de la vegetación . Los capos de cultivo han permitido a la poca fauna utilizarlas como protección y resguardo. Para el caso de la flora solo los particulares tienen decisión de esos pequeños manchones de una vegetación que es confusa de distinguir por la enorme deforestación sufrida en esas regiones desde la conquista de México. Por tanto, tanto la vegetación como la fauna están adaptándose a las nuevas circunstancias de cambio. Por otro lado se puede hacer énfasis que este tipo de proyecto tiene un mayor valor, desde el punto de vista social que pensando en la flora y fauna algún otro. Ya que los pobladores podrán tener una comunicación con los poblados cercanos, todo el año y de una forma más segura.

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional IV.4.1. Medio físico IV.4.1.1. Clima

La humedad, la temperatura y la radiación solar no se han modificado desde los primero registro de 1970, cuando se instalaron las estaciones meteorológicas. Sin embargo, los cambios más relevantes en la constitución del clima son ocasionados por fenómenos naturales (Nortes).

Clima. Los cambios a la cobertura vegetal originados por la deforestación, son los que los pobladores han aprovechado para realizar un cambio en el uso del suelo. En este sentido, al retirar la cobertura vegetal y no esperar a una recuperación de la misma es cuando se genera un cambio en el microclima. Esto se debe a que hay mayor incidencia solar, y la evapotranspiración aumenta, por las grandes áreas que se han utilizado para la agricultura y la ganadería, sin embargo, este problema no es reciente y tocaría a las autoridades correspondientes tomar cartas en el asunto. La tasa media de crecimiento anual ha sido constante las últimas 2 décadas y la migración de la población de distintos municipios también se v e constante e incluso disminuida los últimos 5 años. Por consiguiente, no se espera un incremento significativo en la población que origine cambios que afecten flora, fauna o algún otro factor biótico.

IV.4.1.2. Aire Disminución de la calidad.

1. Incremento en la concentración de partículas suspendidas

Como se menciono en el inciso anterior, no existen eventos naturales ni sociales que pudieran elevar la concentración de partículas sólidas suspendidas. Sin embargo, durante la construcción de la carretera se levanten partículas, que rápidamente se depositaran, debido a que las obras se realizaran durante la época de lluvias y la zona se mantiene húmeda.

2. Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos

No se presentan emisiones en el área de gases tóxicos ni explosivos, tampoco los habrá durante la construcción de la carretera, debido a que no se manejará algún tipo de explosivo o gas tóxico.

3. Presencia de olores desagradables

No se presenta en el área, rellenos sanitarios que provoque olores desagradables, sin embargo, la gente en las comunidades esta acostumbrada a quemar su basura ante la falta del servicio de basura, provocando olores y partículas suspendidas que se dispersan rápidamente por el viento.

4. Presencia de gases que reaccionan con la atmósfera

No existe la presencia de gases que reaccionen con la atmósfera

5. Incremento en los niveles de ruido

En realidad no existe industria que aumente los niveles de ruido, sin embargo, durante la construcción de la carretera los niveles de ruido aumentarán dentro del área, pero el aumento en los desniveles no rebasarán los niveles permisibles de emisión de ruido de 68 decibeles (dB), diurnos de 6:00 a 22:00hrs y 65 dB. Como lo establece el artículo 36 del Reglamento para la Protección al Ambiente contra la contaminación originada por la Emisión de Ruido y la Norma Oficial Mexicana NOM-081- SEMARNAT-1994.

6. Disminución de la visibilidad

No sean reportado caso de una disminución en la visibilidad y tampoco se presentará caso alguno durante la construcción del camino tipo E.

IV.4.1.3. Agua Agua Continental

1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres

No ha habido modificación en los patrones naturales de drenaje en el sistema terrestre.

2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua

No habrá disminución de la calidad en cuerpos de agua.

3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales.

No hay alteraciones en los patrones naturales en corrientes superficiales.

4. Modificación a la recarga vertical del acuífero, y alteraciones de la calidad del agua subterránea

Hasta el momento no se ha reportado disminución en la recarga del acuífero.

5. Competencia por el aprovechamiento del recurso

No se reporta ninguna competencia por el recurso ya que la zona presenta un volumen considerable para el abastecimiento de la población en general.

IV.4.1.4. Suelo

1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión). Las afectaciones en el suelo, son mínimas ya que el camino ya existe en terracería por lo que el suelo ya no tiene cubierta vegetal, al hacer la modernización del camino no presentara erosión, más aya de la actual.

2. Alteración de la composición fisicoquímica.

Con este tipo de carretera no se afectara de ningún tipo la alteración de la composición fisicoquímica

3. Disminución en la capacidad de formación de suelos.

Tampoco se vera disminuida la capacidad de formación de suelos.

IV.4.1.5. Geología y geomorfología

Modificación en la topografía

No se presentaran modificaciones en la topografía del área

Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación

No existen cambios en los procesos naturales de erosión – sedimentación.

Desestabilización de terrenos

No existen reportes de desestabilización de terrenos y no puede haber tales como resultado del proyecto.

IV.4.2. Medio biótico IV.4.2.1. Flora

1. Daño físico individual

Las modificaciones ecológicas paisajísticas son una manera de diagnosticar el estado de conservación o deterioro del ambiente, considerando tanto los procesos naturales como las repercusiones de las diferentes actividades antrópicas. Al tener en cuenta que los cambios que se pueden dar son variados y que su efecto total o parcial dependerá de la persistencia y fuerza con que actúen los agentes modificadores, en este enfoque se busca encontrar la forma y magnitud en la que se han modificado las características de los diversos componentes del medio. En el sistema natural las plantas sufren un mayor o menor medida daños físicos debido a los procesos de origen biótico o abiótico. Dentro de las comunidades vegetales son frecuentes las caídas de ramas, troncos, hojarasca y árboles completos que afectan a otros organismos por el daño causado durante la roza, tumba y quema que utilizan los ganaderos para extender su área de pastizales dentro de la región. Se ha mencionado que cada ecosistema determina la intensidad y magnitud de los distintos tipos de disturbios. Cuando al sistema se introducen factores externos como las actividades humanas, los daños sobre diferentes partes del ecosistema pueden incrementarse notoriamente. Así que cada especie tiene distintos atributos fisiológicos y morfológicos que le permiten resistir en mayor o menor grado las diferentes perturbaciones. En particular, las actividades humanas dentro del área de estudio como la distribución de productos comerciales provenientes de la agricultura, la ganadería y la industria cítrica han acelerado el deterioro individual del tipo de vegetación en los diferentes estratos y formas de vida. Aunque existen todavía manchones de selva, relativamente presentan un buen estado de conservación.

2. Alteración en las formas de crecimiento

El crecimiento de la vegetación esta definido por el componente genético de cada especie y por las condiciones del sistema donde esta se distribuye. Así que la manera en como las actividades humanas se han apropian de los patrones de crecimiento, es que se ve la afectación del medio ambiente de la región. Al modificar la cubierta vegetal del ecosistema se transformaron las condiciones locales del clima. Estas modificaciones pueden provocar que las plantas cambien sus patrones de crecimiento, esto es, que se presenten variaciones en sus procesos fisiológicos y a su vez se presenten variaciones morfológicas que pueden ser permanentes o temporales. Lo cual se ve reflejado en la zona del proyecto. Lo cual no variara significativamente, con la construcción del camino tipo E.

3. Alteración a los patrones de distribución.

Las plantas se distribuyen en el espacio en función de su capacidad de dispersión, de establecimiento y de reproducción, así como por la interacción con organismos dispersores, la disponibilidad de sitios adecuados con condiciones de germinación, el clima y la orografía. Actualmente, el tramo de estudio pasa por dos tipos de ecosistemas: pastizales y vegetación secundaria. Hoy en día, las actividades humanas desarrolladas por los grupos ubicados en el área del proyecto han producido efectos de escala regional, lo cual se ve ejemplificado al ver en el sitio de estudio la presencia de plantas introducidas. De igual forma a nivel local, los tipos de vegetación de la zona han sufrido cambios fuertes debido a los de uso de suelo. Esto depende del incremento en las actividades de agricultura, ganadería.

4. Modificaciones en la densidad relativa.

La densidad relativa de algunas especies introducidas particularmente se podrá ver modificada a consecuencia de las dediciones individuales de cada uno de los propietarios de los predios cercanos al proyecto, pero no como consecuencia de la construcción de la carretera.

5. Modificación en las interacciones entre especies.

La polinización, la dispersión de semillas, la herpetología son interacciones bióticas que se han visto afectadas por las actividades de producción y transformación de los recursos naturales en la zona en la última década. Lo anterior se basa en observaciones en campo y por autores que señalan que los efectos de fragmentación del hábitat y el efecto de borde dificultan o limitan la interacción entre los organismos en varios tipos de ecosistemas. La apertura de claros dentro de las selvas ha modificado la posibilidad del establecimiento y/o sobrevivencia de especies epifitas como las orquídeas, las bromelias y varias especies de lianas. Las modificaciones en la disponibilidad de espacios para la colonización y sobrevivencia de las epifitas modifica además la posibilidad de interacción con otros tipos de especies.

6. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

La sustentabilidad en el manejo de los recursos no está terminado, y en muchos casos aún no existen criterios, metodologías y modos de evaluación de tal temática. El mantenimiento a largo plazo de los ecosistemas depende de la integración y la correcta funcionalidad de todos los elementos bióticos y abióticos que lo componen. Los modos de explotación y aprovechamiento de los recursos por el grupo de usuarios también participan en el mantenimiento de los ecosistemas. Consecuentemente, los modos de explotación relacionados con el mercado, y con actividades extensivas son quizá los factores de mayor deterioro de los ecosistemas. Estas actividades no han puesto en riesgo la pérdida de la sustentabilidad hasta el momento. Empero, si las tendencias de cambio se intensifican y los factores sociales y económicos sobrepasan al factor ambiental y no hay una concordancia de desarrollo, se puede esperar que en el mediano plazo se presenten problemas de plagas, incendios, sequías, tala inmoderada y pérdida de la productividad de los suelos. Estas soluciones deberán de de ser un resultado de las negociaciones entre los particulares de los predios y las autoridades competentes.

IV.4.2.2. Fauna (terrestre y acuática)

1. Interrupción de las rutas migratorias. De acuerdo a la CMS (Convención de especies migratorias) las especies migratorias son aquellas que cruzan fronteras nacionales en ciclos regulares. Las especies migratorias incluyen diversas aves, peces, mamíferos y reptiles. Debido a que cada especie migratoria depende de varios hábitats, estas especies son sumamente vulnerables a la pérdida y reducción de los mismos, a la pérdida de zonas de alimentación y reproducción, así como a la captura excesiva dentro de las rutas migratorias, por lo que pueden verse amenazadas. Debido a que las especies migratorias recorren rutas tan grandes y a lo ya señalado, la cooperación multilateral es imprescindible para su protección. La CMS cuenta con un listado de especies vulnerables a la fragmentación de sus hábitat, y cuya conservación o restauración del lugar en donde habitan es imprescindible (http://www.cms.int).

De nuestro listado de especies para la zona de obra, no existe organismo alguno que este contemplado en los apéndices de la CMS, es decir las especies ubicadas en la zona de obra no son consideradas por la CMS como vulnerables al cambio de uso de suelo. Sin embargo la movilidad de las especies a pequeña escala, así como las rutas de transito local y regional, se ven afectadas debido a la fragmentación de los nichos ecológicos por actividades humanas intensificadas debido al incremento en el número poblacional. Entre las especies listadas en la NOM-059-ECOL-2001 presentes en el área de estudio, el mayor impacto se observaría probablemente sobre el desplazamiento de los anfibios y reptiles. La colonización y ampliación de la mancha urbana en muchos asentamientos pueden influir en la disponibilidad de lugares para el desarrollo de estos grupos. Los ambientes en los que se localizan estas especies son más o menos similares ya que se encuentran asociados a lugares susceptibles a inundarse en la época de lluvias o cerca de cuerpos de agua perennes.

2. Disminución en la abundancia

La abundancia se define como el número de individuos de una misma especie que compone en un lugar y tiempo determinado a su población. La abundancia en cada una de las poblaciones se puede ver mermada si se alteran los nichos ecológicos de una especie (incluyendo los refugios o lugares de resguardo), su tasa de reproducción, sus hábitos alimenticios, su ciclo reproductivo o en su defecto las interacciones ecológicas que sostenga con otras especies de la comunidad.

Como ya se mencionó, los anfibios y reptiles son inusualmente sensibles a las condiciones ambientales y generalmente están estrechamente ligados a un hábitat particular, lo que los hace más vulnerables que otros grupos de vertebrados a los cambios en el mismo.

En nuestro listado de especies para la región, se encuentran cuatro especies de anfibios y siete de reptiles contempladas en la NOM-059-ECOL-2001 como sujetas a protección especial en donde las especies o poblaciones podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad y esto podría derivar en la disminución de la abundancia de éstas especies, por lo que es necesario favorecer su recuperación y conservación.

Los factores que amenazan la permanencia de las especies sujetas a protección especial dada su distribución, son muy generales y están relacionados con el cambio de uso del suelo, la migración de la población humana, la creación de nuevos asentamientos, la reducción en el hábitat, la transformación de espacios naturales en caminos, potreros, áreas de cultivo, la pérdida y contaminación de los cuerpos de agua, entre otros. Los elementos mencionados son los que posiblemente afectan más directamente a las poblaciones. En general, algunas de estas especies no se verán afectadas ya que en el camino de obra no es necesario la realización del desmonte y despalme, debido a que en la zona ya existe la brecha sobre la cual se realizará la carretera, por lo que únicamente hay que tener cuidado en no ahondar en brechas laterales que interfieran con los nichos de estas especies, así como no llevar acabo las obras en épocas de reproducción de las especies sujetas a protección especial para no afectar directamente las poblaciones.

3. Competencia por límites territoriales.

La competencia es un tipo de interacción que se presenta entre individuos cuando ambos intentan apropiarse de un mismo recurso, generalmente escaso; este tipo de interacciones pueden ser interespecíficas, es decir, entre individuos de diferentes especies o intraespecífica, entre individuos de la misma especie.

Dos especies diferentes pueden ocupar el mismo hábitat, pero no el mismo nicho. Si dos especies diferentes tratan de ocupar el mismo nicho, competirán una con la otra. Probablemente, la especie con mayor habilidad competitiva ocupará el nicho. Casi invariablemente, la lucha más fuerte será entre los individuos de la misma especie, pues frecuentan los mismos lugares, requieren de los mismos recursos y están expuestos a los mismos peligros.

Para la zona de estudio la competencia por el territorio es posible si el crecimiento de la mancha urbana sobrepasa los nichos ecológicos establecidos para cada especie, ya que con esto obligan a los individuos a colonizar nuevos sitios de resguardo, que pudieran estar ocupados por individuos de otra especie o en su defecto por individuos de la misma especie.

Entre las especies registradas para la zona y de las cuales se pudiera ver disminuida su población por el deterioro o fragmentación de su hábitat, se encuentran las especies de anfibios, las cuales por el tipo de nicho ecológico que comparten, (particularmente estanques, canales o aguas estancadas) pudieran competir por el territorio. Aunado a esto existe la posibilidad que al haber fragmentación en la zona, en particular dos especies de anfibios Gastrophryne usta y Rhinophrynus dorsalis compitan por el territorio debido al tipo de alimento, ya que ambas especies ingieren principalmente hormigas.

Con excepción de la relación mencionada entre estas especies de anfibios, no existe evidencia que indique la competencia entre otras especies que no este dentro de las interacciones comunes entre las poblaciones, ya que las demás especies de la zona comparten un mismo espacio con diferentes nichos ecológicos definidos, por lo que la realización de las obras no afectaría las relaciones entre especies siempre y cuando se realicen contemplando las medidas de mitigación correspondientes.

4. Alteración de las interacciones poblacionales. Las diferentes interacciones entre los individuos de las poblaciones que conforman una comunidad pueden ser de varios tipos y ser clasificadas dependiendo de sí una especie se beneficia, sufre, o no se afecta de manera particular por la interacción

Dichas interacciones van desde la depredación hasta relaciones más complejas como son el parasitismo, comensalismo, mutualismo, entre otras. Sin embargo, las interacciones no son únicamente entre la fauna de la región, ya que la comunidad también engloba a la vegetación circundante, de la cual la fauna se beneficia en importantes aspectos para su supervivencia (tales como la obtención de refugios, condiciones ambientales particulares, alimento, etc.).

A partir de los datos obtenidos de los registros de especies de fauna para la zona, podemos señalar que las principales interacciones entre las distintas poblaciones que pudieran verse afectadas por la realización del proyecto, están relacionadas con la dieta de los organismos, ya que al abrir espacios en la vegetación hay una pérdida de sitios de refugio debido a que éstos quedan al descubierto, lo cual propicia una mayor depredación por parte de otra especie, o en su defecto el desplazamiento de algunos organismos y por lo tanto la falta de alimento para su depredador. Sin embargo, la principal interacción que pudiera alterarse recae sobre aquellas especies que necesitan del follaje para su alimentación o resguardo.

A través del análisis de las características particulares de las especies que se localizan en el área de estudio se sugiere que las interacciones poblacionales no serán alteradas con la realización de la obra.

Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos

El papel de los recursos es importante en el estudio ecológico. Tanto plantas como animales requieren materiales que deben estar disponibles a corto plazo. Un recurso es cualquier material cuya abundancia en el ambiente natural puede limitar la supervivencia, el crecimiento o la reproducción de los organismos. El alimento, el espacio, y los nutrientes orgánicos son potencialmente recursos limitantes.

Los recursos que pueden agotarse se consideran recursos no renovables. Los recursos que al ser utilizados, después continúan estando disponibles son renovables. La característica de renovable puede ser resuelta en el tiempo de vida de un organismo, el cual explota un recurso.

En gran medida, la fauna original se encuentra desplazada del área del proyecto por el intenso cambio que ha sufrido la zona y por la alteración de su hábitat. Las especies reportadas y observadas para la zona que será afectada por el desarrollo del presente proyecto no son características de zonas conservadas y de hecho hay algunas especies que son consideradas indicadoras de perturbación. A partir de ello podemos suponer entonces que son especies con alta dispersión, capaces de adaptarse y colonizar ambientes sujetos a alteraciones a partir de actividades provocadas por el hombre. Por ello, los requerimientos e historias de vida de las especies de la zona, junto con las condiciones ambientales del sitio, podrían garantizar la continuidad del sistema.

5. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

En gran medida, la fauna original se encuentra desplazada del área del proyecto por el intenso cambio, y alteración de su hábitat. Como se ha mencionado, esta tendencia no ha cambiado ni cambiará en los años próximos. Sin embargo, aún existen condiciones para garantizar una continuidad del sistema, y de la fauna que conserva alguno nichos en las zonas pastos o vegetación secundaria y más aun en los manchones de selva existentes dentro de las zonas ganaderas y sobre todo plegadas en las porciones altas de la región.

IV.4.2.3. Ecosistema

1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales.

Cada uno de los tipos de vegetación reconocidos en el trazo actual de la carretera tiene un patrón de distribución y abundancia determinado por el clima, y el tipo de suelo. Bajo la dinámica actual del manejo y uso de los recursos. El uso irracional de los recursos naturales propio de la concepción equivoca de desarrollo económico, ha distorsionado la armonía de los sistemas naturales de la región en relación a la han alterado dramáticamente el sistema natural desde la década pasada, y los modos de explotación del medio se han presentado mínimas modificaciones en estos patrones. Aunque, las zonas que han sido desmontadas por la agricultura y la ganadería principalmente.

2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta.

La diversidad alfa se refiere al número de especies presentes en un área conocida (una hectárea) de manera que se pueda comparar este dato en todos los tipos de ecosistemas. La diversidad beta involucra, además del número de especies en un área conocida, la diversidad de hábitat. No se cuentan con los elementos suficientes para definir si los modos de explotación y uso de los recursos por los actores sociales en los últimos años modificaron la biodiversidad alfa y beta de especies. De una manera aproximada podemos mencionar que los cambios en las condiciones mínimas para la permanencia de las especies pueden hacer que los niveles de riqueza local cambien.

3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria.

Los ecosistemas son entidades que comparten materia y energía con los demás elementos del medio de modo que el funcionamiento y abastecimiento de los flujos de energía no han sido afectados por las actividades humanas de la región. Desde luego que varias de las entradas y salidas de estos flujos y sobre todo aquellos que tienen que ver con la productividad del sistema (medida como la cantidad de carbono fijado/energía solar/respiración) sí han sido alterados localmente. Por ejemplo, dentro del área de estudio al disminuir la cobertura vegetal se pierde el porcentaje de la productividad. No obstante, en este último sistema se han introducido elementos como fertilizantes y químicos que han alterado en baja intensidad los flujos de los sistemas bióticos. Además de lo anterior, no se cuentan con elementos suficientes para señalar si los modos de producción en la zona, y los cambios en el paisaje han alterado la productividad del ecosistema.

4. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.

Estos procesos obedecen a cambios climáticos tanto temporales como espaciales, así como las actividades productivas y de explotación de los recursos sólo han afectado de manera local diferentes partes de los ciclos básicos. Por ejemplo, en la agricultura y la ganadería, deben de ser uno de los puntos más críticos donde la modificación al suelo puede alterar algunos ciclos. Sin embargo, faltan elementos para señalar si existen cambios generalizados en los ciclos.

5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.

A través de la revisión bibliográfica se ha podido constatar que la conectividad entre los diferentes tipos de vegetación es muy baja y fragmentada a consecuencia de la excesiva explotación. No obstante, faltan análisis a nivel ecológico que pueda determinar con exactitud el grado de fragmentación del área. En términos generales, es posible afirmar que la fragmentación es alta en la zona. Por otro lado pensando en la fauna, estas comunidades no están siendo afectadas, y se puede decir que las conexiones entre ellas en estas zonas están disminuidas. Por poder conocer este tipo de alteraciones son necesarios estudios faunísticos de la zona, de cuales hoy en día se carecen.

6. Afectación a los servicios ambientales.

Los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas son el resultado de los procesos de interacción entre los componentes del sistema y los factores del medio. Hasta el momento en la zona de afectación del proyecto, se mantienen los servicios de agua, madera, medicinas, paisajes etc. De tal forma, que no ha habido afectaciones a estos servicios en los últimos años.

7. Procesos de desertificación.

La pérdida de la cubierta vegetal en todo tipo de ecosistemas se ha señalado como un grave problema intensificado por las actividades humanas, sobre todo aquellas que no cuentan con programas de manejo o explotación. Para la zona del proyecto, hay un ordenamiento ecológico del territorio que permite la regulación del uso del suelo depende de la unidad de gestión que corresponda al predio o área que se requiera, así es posible suponer que no modificaran fuertemente la tasa de cambios de uso de suelo, ni intensificará dichas tendencias como para hablar de un proceso de desertificación en la zona del proyecto. Cabria resaltar que direcamente el proyecto no desencadenara procesos de desertificación.

IV.4.2.4. Paisaje

1. Potencial estético de la zona o región. El potencial estético en la región es bueno, sin embargo tocara a las autoridades correspondientes y la población poder llevar a cabo planes de mejoramiento paisajístico, que tal ves tuviesen como finalidad primordial la entrada de divisas por parte del sector turístico.

2. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales. Aunque existirán modificaciones en la zona como resultado de los trabajos de construcción, una ves terminado este no variara el paisaje actual, ya que la carretera como se menciono será de tipo E.

3. Identificación de los elementos visuales favorables y los desfavorables.

Los elementos visuales favorables son las actuales huertas que pequeños lagos y ríos que se atraviesan antes de llegar al sitio del actual proyecto. Por otro lado los asentamientos irregulares, basureros improvisados, pésimas vías de comunicación y zonas industriales de la región dan aspectos visuales desfavorables.

IV.4.3. Medio socioeconómico IV.4.3.1. Medio social 1. Demografía.

El crecimiento de la población en Veracruz se caracteriza por presentar una tasa de crecimiento alta. Esto se debe a que la dinámica demográfica se encuentra en las transformaciones económicas y políticas de la entidad, cuando esta se crea como entidad Federativa, las condiciones espaciales del estado, su número de habitantes, la posición geográfica, sus bellezas naturales, su potencialidad productiva, colocaron a Veracruz, en los años sesenta, como una parte importante del país receptora de población. Actualmente, la migración hacia el estado continúa en menor proporción ya que es atraída por los desarrollos productivos y turísticos de la Entidad. Respecto a los Municipios de Cosamaluapan, Carlos A. Carrillo, su población ha conservado constante. Las proyecciones que se tienen en cuanto a estas poblaciones que aún con la realización de la construcción vehicular no propiciara el incremento demográfico, ya que las características de los lotes que colindan con la zona de trabajo no son propicias para tener una calidad en los asentamientos humanos. El gobierno debe tener en mente las características principales de su población, el volumen el ritmo de crecimiento, la estructura y la distribución territorial de la población, así como las variables que determinan la dinámica demográfica (fecundidad, mortalidad y migración), lo cual constituyen aspectos que se interrelacionan en forma compleja con los procesos de desarrollo económico y social del Estado.

2. Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo.

Las comunidades que se encuentran en los extremos de la carretera tienen inversiones en activos o están desarrollando nuevas actividades para el continuo crecimiento de cada localidad Los integrantes de la localidad, se sostiene principalmente de los ingresos provenientes de actividades realizadas fuera de ellas y en muchos casos tienden a migrar a poblaciones con mejores servicios como Cosamaloapan principalmente. En consecuencia, las modificaciones al uso actual del suelo serán lentas e incluso tal ves ni se pedan dar por un largo tiempo, esto, en comparación con el resto de las zonas urbanas. Dentro de las comunidades los factores de cambio y estabilidad se conjugan en todos sus elementos, el crecimiento de la población no es marcado en las estaditicas de INEGI para las últimas 2 décadas. Es posible que las comunidades no crezcan en número de habitantes pero que la edad promedio vaya en aumento, por lo que pueden incluso disminuir las actividades.

3. Competencia por límites territoriales.

La competencia por los límites territoriales se ubica como elemento de mayor importancia en las localidades más lejanas de la carretera, pero harían falta otros estudios para poderlas definir con exactitud.

4. Cambios en la planificación urbana.

Es muy difícil que se den cambios en la planificación urbana, mientras los municipios no tengan algún proyecto habitacional. Sin embargo en el sitio exacto del proyecto es imposible por el tipo de características que presente la localidad.

5. Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etcétera.

Como se pudo observar en la Tabla IV.2.3.5 en adelante dentro de las comunidades las condiciones de salud publica es mínima, sin embargo, se espera que al concluir la construcción de la carretera, esta pudiera de cierta forma, impulse a los municipios a mejorar las condiciones de vida para cada familia. De esta forma se incrementara el número de derechohabientes, una mayor calidad de vivienda y transporte, y aunque en la actualidad se tiene proyectado la consolidación de una educación media, es de esperar que la juventud a través de la modernización de las vías de comunicación busquen nuevas condiciones de estudio como de recreación en la ciudad de Cosamaloapan. Respecto a su seguridad esta depende también de la modernización de la carretera por que facilitará el acceso más rápido a las comunidades que rodean.

IV.4.3.2. Medio económico 1. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región.

El nivel de ingreso de los hogares de la región de estudio depende del sector terciario. Principalmente, las fuentes de ingresos son por actividades de la agricultura y ganadería así como por actividades comerciales, los que se ven altamente favorecidos por el impulso que le ha otorgado el gobierno federal. La ampliación de éste tramo favorecerá y agilizará el intercambio comercial local y regional, por lo que el nivel de ingresos se verá favorecido por la construcción del camino.

2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo.

El nivel de ingreso de los hogares de la región de estudio depende del sector terciario. Principalmente, las fuentes de ingresos son por actividades de la agricultura y ganadería, así como por actividades comerciales, los que se ven altamente favorecidos por el impulso que le ha otorgado el gobierno federal. La ampliación de éste tramo favorecerá y agilizará el intercambio comercial local y regional, por lo que el nivel de ingresos se espera se vea favorecido por la construcción del camino.

3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.

De acuerdo al análisis elaborado hasta el momento, en el caso de lo municipios de Cosamaluapan, Carlos A. Carrillo y José Azueta no se prevé el incremento de actividades productivas y comerciales. Pero si es posible sugerir que si habrá cambio significativos en la tenencia de la tierra, con la finalidad de apoyar dichas actividades.

4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo.

La zona de estudio se caracteriza por tener un mercado de trabajo completo. En consecuencia, la oferta de trabajo que se generará a través de las comunidades es un atractivo para los habitantes de otros municipios.

5. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio.

En general, en el campo Mexicano presenta una situación de mercados incompletos o inexistentes, para uno o varios de los elementos que componen la actividad económica. La región de estudio no representa una excepción, sobre todo es en este sentido que puede comprenderse mejor como la ganadería o la agricultura puede representar una forma de acumulación de capital. El cambio proporcional que se observa en las diferentes actividades productivas como la disminución de la actividad primaria, y el incremento de la actividad secundaria, y sobre todo terciaria de la economía de la zona, implica la existencia de costos de oportunidad cada vez mayores para las actividades agropecuarias. Entre estas se destacan los costos de los insumos, los problemas para la comercialización, y competencia con otros bienes sustitutos. A diferencia del sector terciario que cada vez tiene mas beneficios por menos costo.

6. Incremento en los costos de los procesos de transformación.

El aumento de las actividades de los sectores secundario y terciario implica un menor costo relativo en los procesos de producción y transformación, si se les compara con las actividades del sector primario de la economía de la región. Esto es, que mientras que en las actividades agropecuarias se van incrementando los costos de los procesos de transformación, en las demás ramas de la actividad económica van disminuyendo.

IV.5. Construcción de escenarios futuros

Sobre la base de la información compilada y analizada en las secciones anteriores, formular y aplicar modelos predictivos de los escenarios posibles para la región de estudio, sin considerar el proyecto como una variable de cambio. Para la predicción se considerarán tres plazos: corto (hasta cinco años), mediano (de seis a 15 años) y largo (de 16 años en adelante). De acuerdo con la información presentada en el apartado de subsistemas del medio natural, así como con la que se da anteriormente, donde se describe la flora y la fauna de la región del proyecto, se proyectarán algunos escenarios en el corto y mediano plazo para cada uno de los componentes del sistema natural. En la zona donde se realizará la ampliación del tramo carretero del presente estudio se han llevado a cabo actividades productivas que han alterado el sistema natural. No obstante, se cuenta desde el año 2001 con un Ordenamiento Ecológico del Territorio que permite regular las actividades. Consecuentemente, se prevé que en el tiempo dicho ordenamiento se aplique, y se minimicen los efectos negativos sobre el medio. El desarrollo de actividades como la agricultura, la ganadería y en si el comercio, también tendrán como resultado un crecimiento poblacional por encima de lo esperado por los nacimientos propios del área, esa población demandará mayores servicios Lo anterior lleva a suponer que la cubierta vegetal irá en detrimento. El desarrollo actual y la pérdida o modificación del medio natural provocará a mediano plazo, una pérdida de las condiciones mínimas para muchas de las especies de flora y fauna. Sobre todo especies de hábitat limitados que no son generalistas. Uno de los principales problemas a resolver para la región es el de elaborar o coordinar cuando menos las políticas públicas en el renglón que se refiere al desarrollo urbano. Empero, lo deseable para la comunidad sería lograr la coordinación en lo referente a las políticas de desarrollo y crecimiento económico con el resto de los municipios, y principalmente la nivel estatal, de tal manera que ambos se vean favorecidos por las inversiones que se realicen en la región. En el corto plazo, si se modifica la tendencia en el crecimiento de la población los problemas para ofrecer los servicios se verán agravados. Las implicaciones que ello tiene, serán un incremento en los asentamientos irregulares, y la incapacidad para dotarlos de servicios. En este mismo sentido, las vías de comunicación existentes y los servicios de transporte no se darán abasto.

Capitulo V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

En el escenario ambiental regional actual (que fue desarrollado en la sección IV.3., insertará el proyecto, lo que permitirá identificar las acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al ambiente y/o contribuirían en la consolidación de los procesos de cambio existentes. El resultado del análisis que se lleve a cabo en este apartado será la construcción del escenario resultante al introducir el proyecto en la zona de estudio. Para este punto se llevo a cabo la identificación de las posibles fuentes de cambio para la construcción del escenario ambiental modificado por los trabajos y operación del camino referido como construcción del camino Tenejapa-Yanete-E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo). A partir de esas fuentes de cambio, se definieron las tendencias que el proyecto ocasionaría sobre componentes ambientales y sociales. De igual forma se construyó el escenario modificado, el cual, prácticamente no provocara modificaciones al ambiente o estas se presentaran en un nivel muy bajo o casi nulo, mientras que para la parte social la modificación del escenario será significativo, presentándose de manera positiva en la mayoría de las manifestaciones.

Impactos potenciales (benéficos o adversos) debidos directamente al proyecto La afectación al sistema ambiental será casi nulo o muy poco significativo, esto debido a la gran alteración que existe en la actualidad del sistema ambiental, ya que en esta zona como se argumentó en capítulos anteriores existe una perturbación muy marcada sobre las condiciones naturales de lugar, por lo cual no existe vegetación primaria que pueda verse afectada durante el desarrollo del proyecto y, en el caso de la fauna, no existe de manera silvestre o si esta se presenta esta muy fragmentada o relegada a un espacio muy reducido, por lo que los impactos serán de baja escala o casi nulos. En lo que respecta a la parte social, durante el desarrollo de las obras se podría incrementar la oferta de trabajo para los pobladores del lugar, lo cual beneficiara de manera económica a las familias de estas localidades. También este proyecto propiciaría un mayor número de impactos benéficos, los cuales irían desde mejorar las condiciones de traslado y seguridad en la vía de comunicación, lo cual hace prever que se mejorará la accesibilidad a los puntos del camino y aumentará el flujo vehicular, lo cual permite anticipar:

¾ Aumento de la plusvalía de terrenos cercanos a la carretera.

¾ Aumento de transporte de productos comerciales.

¾ Incrementar el comercio de la zona.

Impactos potenciales (benéficos o adversos) y tensiones agravados por el proyecto Lo anterior puede impulsar a los propietarios de terrenos a desarrollar actividades comerciales y aumentar su productividad agrícola y ganadera, que con la apertura de este tipo de camino, se puedan explotar más aun sus propiedades dentro del área. Derivado del aumento de más usuarios en el camino y las mejores condiciones que se tendrá en el área, se anticipan fenómenos relacionados, entre los mas importantes destacan la generación de residuos sólidos, además se crear también oportunidades para empleo (formal e informal).

Tendencias en la región que el proyecto podría ocasionar o agravar En este caso el proyecto podría propiciar el desarrollo de vías de comunicación e incremento en el flujo de mercancías, con relación a las migraciones e inmigraciones y en base a los datos obtenidos de INEGI no se prevé que cambien estos porcentajes, lo cual beneficiaria al desarrollo de estas regiones. Por otra parte se podrían presentar la creación de focos de contaminación con basura doméstica, esto al incrementar el flujo de personas.

Supuestos base del escenario ¾ El crecimiento económico regional se conserva mejorado.

¾ Las medidas de mitigación logran evitar o controlar los mayores impactos Ambientales sobre las especies de vegetación y fauna silvestre, que como se ha mencionado, actualmente esta alterada.

Escenario con el proyecto incluido En un futuro a veinte años de haber sido realizado el proyecto (Tabla V.1):

¾ El flujo vehicular se ha incrementado gracias a las mejores condiciones de vialidad y seguridad, así como por la consolidación de proyectos y promoción de destinos a los municipios cercanos al proyecto.

¾ El equipamiento urbano en comunidades como Tenejapan, especialmente ha mejorado.

¾ Posible atracción para nuevos habitantes en la zona.

¾ Modificación al ingreso económico regional por el crecimiento en la región.

¾ Proporcionar una mayor seguridad para todos aquellos que hagan uso de esa vía de comunicación.

Tabla V.1. Escenario ambiental modificado. Factores Ambientales Escenario Ambiental Modificado Calidad del aire Mínima presencia de contaminantes en la atmósfera por empleo de maquinaria Debido a que se trata de un terreno plano, Geología y geomorfología la geología y la geomorfología del sitio, no será adversamente afectada La modificación del suelo sólo afectará un Suelo área en su capa vegetal que corresponde al despalme y desmonte Agua superficial La calidad del agua de los ríos, no se verá afectada puesto que no se generarán aguas residuales domésticas y por tanto no hay impactos. Vegetación (secundaria) La superficie y cobertura vegetal, se verá afectada en una mínima parte la cual corresponde al derecho de vía. Distribución y abundancia de fauna Será poca la modificación de las especies silvestre de fauna nativa durante la realización de la obra, ya que esta se ha visto afectada en el pasado. Paisaje Se verá afectado adversamente, pero de manera temporal. Propiedad privada No será significativo ya que estas propiedades no serán afectadas. Bienes y servicios Movimiento de personas y bienes que son transportados durante y después de la ora Empleo Empleos asociados de forma directa e indirecta a la construcción y operación del proyecto, una mayor área de influencia puesto que contemplará empleados de las dos comunidades aledañas.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

Identificar las fuentes de cambio (las acciones del proyecto) que afectarán al sistema ambiental regional. Posteriormente, determinar las perturbaciones ocasionadas por dichas fuentes de cambio y, finalmente, analizar los efectos en la estructura y funcionamiento del sistema, considerando para el análisis de las variables tiempo y espacio. Asimismo, describir los procesos a través de los cuales se presentan los cambios en el sistema a partir del inicio del o los eventos causales. Es decir, la secuencia de eventos que se manifiestan una vez que se realizó la acción causal (efectos primarios, secundarios, terciarios, etcétera), de forma tal que se pueda distinguir el modo como se presentan los efectos acumulativos y residuales, considerando el tiempo y el espacio para el análisis. En la revisión de las obras y actividades que el proyecto implica, se identificaron las siguientes actividades: cuatro corresponden a la etapa de preparación del sitio, seis a la fase de construcción y dos a la etapa de operación y mantenimiento. En la Tabla V.2. se presentan las actividades de la obra y su definición. Se considera que la ejecución de estas actividades desencadenará los cambios y los impactos que se evalúan en el presente capítulo.

Tabla V.2. Definición de las actividades de la obra. Actividad Definición Perturbación primaria Etapa de preparación

Liberación del No habrá transferencia de la No habrá tensión social por la Derecho de vía. propiedad de los terrenos, ya que compra o expropiación de la ostenta la SCT. terrenos. Pero si un incremento en la plusvalía de terrenos adyacentes a la carretera

Desmonte. Habrá remoción de vegetación El daño no va a ser significativo para despejar el área de ya que de manera histórica existe construcción. una perturbación en el sistema ambiental, aunado al hecho de que el proyecto colinda con propiedades privadas de igual forma ya perturbadas. Figuras de anexos. Se presentara una mínima pérdida de suelo, debido a la erosión por viento y lluvias, aunque en la actualidad este fenómeno esta presente por las condiciones mismas de la carretera, sin embargo el cambio una vez realizado el proyecto será mínimo.

Despalme. Remoción del horizonte Mínima pérdida de suelo debido superficial del perfil a la exposición del mismo una (20cm en promedio). vez realizado el despalme. Contaminación por polvos al aire y agua de manera no significativa.

Explotación de bancos de No habrá remoción de la No se afectara algún hábitat, material. vegetación ya que estos bancos suelo o cubierta vegetal, ya que ya están en funcionamiento bajo no habrá desmonte. la supervisión de la SCT.

Etapa de construcción

Aperturas No habrá remoción de la No habrá pérdida de suelo ni De bancos de vegetación existente en el banco, afectación alguna a la vegetación Material. retiro del suelo orgánico o algún como resultado del proyecto, ya tipo de excavación en alguno de que los bancos están actualmente los bancos ya que actualmente en operación. están en funcionamiento Figura II.5 y II.6.

Actividad Definición Perturbación primaria

Excavación. Se realizaran 5 excavaciones no Emisiones de contaminantes muy profundas para las atmosféricos como consecuencia alcantarillas. del uso de maquinaria. Levantamientos de polvos, sin embargo estos no serán permanentes.

Compactación No aplica, ya que no habrá No produce impacto alguno Tendido de pavimentación Bases.

Señalamiento Colocación de señales Facilita y hace más segura la horizontal y informativas, preventivas y circulación a los usuarios agiliza vertical restrictivas para facilitar la el movimiento de bienes y circulación de los usuarios. servicios.

Etapa de operación y mantenimiento

Circulación Incremento en el número de Posible aumento en emisiones de Vehicular. automóviles que utilizarán la contaminantes atmosféricos por carretera con respecto a la la presencia de un mayor número situación actual. de vehículos que circularán. Flujo comercial y de personas en la región.

Mantenimiento El conjunto de obras que Mejora las condiciones de la vía permitirán mantener y su tránsito. la vía en buenas condiciones

Tabla V.3. Repercusiones del proyecto sobre el sistema ambiental y social regional. Perturbaciones En la estructura Repercusiones sobre el Funciones

Tensión social No aplica No habrá tales.

Incremento en la plusvalía No aplica Favorece el desarrollo de nuevos proyectos. Desmonte/Pérdida del Se presentara la remoción No serán significativas ya hábitat de biomasa vegetal, aunque que las condiciones esta se presenta sobre un actuales del lugar no tipo de vegetación presentan comunidades de secundaria, debido a que vegetación primaria que las estructuras primarias del pudieran ser afectada por sistema ambiental han sido esta obra. afectadas por procesos En el caso de la fauna históricos que se presentan silvestre, las alteraciones en el lugar, por lo que el que sufrirán no serán muy estado actual del lugar no diferentes de las actuales, se vera afectado en ya que las condiciones de términos de flora. sus habitats hoy en día han sido perturbadas de manera histórica, como en el caso de la vegetación.

Pérdida de suelo Esta se dará como Perdida mínima del soporte consecuencia de los para la vegetación, la cual procesos de desmonte y será muy parecida de las despalme que se darán en la condiciones del camino zona, que será de actual, en cuanto a la aproximadamente 1 metro a exposición del suelo, ya cada lado de las orillas del que el camino seguirá actual camino. siendo una terracería. Sin embargo aunque exista perdida del suelo en un futuro se dará el desarrollo de vegetación de tipo secundaria.

Contaminación por polvos. Momentánea, mientras dura No será significativo, en el proyecto comparación con las condiciones actuales del camino de terracería, el cual provoca un mínimo levantamiento de polvos. Emisión de contaminantes Existirá expulsión de No será significativo, en atmosféricos. contaminantes al ambiente comparación con las de manera poco condiciones actuales, ya significativa. que estas se presentaran en una escala baja.

Generación de residuos No afectara de manera No será significativo en Sólidos. significativa, en comparación a las comparación con las condiciones actuales. condiciones actuales. Incremento en velocidad y Será significativo, en Aceleramiento de seguridad/flujo mercancías comparación con las intercambios comerciales y y personas condiciones actuales culturales.

Una forma de caracterizar las repercusiones directas e indirectas de los efectos potenciales que estarían asociadas a la realización del proyecto es contemplando los componentes del sistema ambiental regional: factores abióticos, factores bióticos, interacciones y las actividades del proyecto (como un elemento nuevo del sistema). Las repercusiones más cercanas a los componentes son los más afectados, pero realmente afectan a todos los componentes, por ejemplo, la pérdida de suelos afecta al factor abiótico suelo, pero también a los factores bióticos y a las interacciones que en ese terreno dejarían de ocurrir.

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional

En esta sección se realiza la estimación cuantitativa o cualitativa de los cambios generados en el sistema. Para identificar los impactos ambientales se siguió el procedimiento que a continuación se menciona:

¾ Identificación de impactos potenciales y verificación.

¾ Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.

¾ Construcción del escenario modificado por el proyecto (la modificación sobre el sistema ambiental será poco perceptible o prácticamente nula).

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales Para la determinación de los efectos ambientales se llevo a cabo la revisión de las características del proyecto (Capítulo II), la revisión de las características ambientales de la zona de estudio (Capítulo IV) y la opinión de los participantes en este estudio quienes con su experiencia tomaron en cuenta los principales efectos ambientales y sociales directos e indirectos que las actividades contempladas en el proyecto podrían ocasionar o agravar el entorno inmediato y el área de estudio del proyecto. Para llevar a cabo la evaluación del sistema ambiental se tomaron en cuenta los siguientes puntos:

¾ Naturaleza del impacto (benéfico o adverso).

¾ Magnitud.

¾ Duración.

¾ Reversibilidad (impacto reversible o irreversible).

¾ Necesidad de aplicación de medidas correctoras.

¾ Importancia.

Las interacciones sociales se presentaran entre los habitantes de los municipios de Carlos A. Carrillo y José Azueta, entre quienes se lleva a cabo el desarrollo de este proyecto, con apoyo de la SCT de Veracruz. A partir de lo señalado, se elaboró un listado de verificación (CHECK LIST). La ventaja de este método es que enfoca la atención hacia impactos potenciales que de manera usual se presentan con características equivalentes al caso presente. Se procedió de la siguiente manera: A partir de la vegetación y paisaje (descritos en el Capítulo IV) se seleccionaron una serie de aspectos ambientales que ayudarían a determinar los efectos ambientales derivados de la implementación del proyecto en referencia. El listado incluyó: afectaciones a la cubierta vegetal en área de influencia directa, efecto barrera para la fauna silvestre, alteraciones geológicas (microescala), incremento de la erosión, afectaciones paisajísticas, y emisiones a la atmósfera. A partir de la identificación de impactos potenciales, se realizaron visitas a la zona de estudio y a las comunidades que serán conectadas por el tramo que se contempla en este proyecto, con el fin de determinar si efectivamente ocurrirían afectaciones y cuál sería su magnitud y las medidas de prevención o mitigación, así como para verificar que no se hubieran pasado por alto otros impactos. Como el proyecto consiste en la en una mejor viabilidad de la carretera existente, fue posible recorrer la totalidad del trazo. Esta revisión presencial de los impactos físicos y biológicos nos permite expresar un grado notable de confianza en los resultados de este estudio.

V.2.1. Clasificación y evaluación de los impactos ambientales

Para clasificar y jerarquizar los impactos se tomó como base la clasificación propuesta en el Manual Básico de Evaluación del Impacto al Ambiente y la Salud en Proyectos de Desarrollo, del Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. La clasificación de los impactos ambientales se define a partir de las siguientes características: a) Carácter Se refiere al sentido del impacto, el cual puede ser adverso cuando altera al ambiente en sentido negativo o benéfico cuando la afectación es favorable al ambiente. b) Magnitud Para esta categoría se consideraron tres niveles:

¾ Significativo: cuando el impacto es muy evidente, y puede ser de gran extensión y/o de largo plazo.

¾ Moderado: Cuando el impacto es evidente, de mediana extensión y/o de mediano plazo.

¾ No significativo: El impacto es poco evidente, muy local y/o de corto plazo. c) Duración. Para esta categoría también se consideraron tres niveles: ¾ A corto plazo: Efectos que aparecen inmediatamente o en lapsos relativamente cortos una vez que se realizan las actividades del proyecto y que pueden desaparecer con ella.

¾ A mediano plazo: Los efectos se manifiestan hasta un período de tiempo que va de 1 a varios años.

¾ A largo plazo: Efectos que aparecen en períodos de tiempo amplios al inicio de la acción y que pueden no desaparecer con ella. d) Reversibilidad. Para este rubro se establecen dos variantes:

¾ Reversibles: Efectos sobre el ambiente que pueden volver a las condiciones existentes antes de implementar las actividades del proyecto una vez que dichas actividades se suspenden.

¾ No reversibles: Efectos sobre el ambiente que por su naturaleza no permiten que las condiciones iniciales se restablezcan aunque las actividades del proyecto sean suspendidas o eliminadas. e) Mitigación. Para este punto se establecen dos categorías:

¾ Remediables: Que pueden tener una medida de control o de mitigación.

¾ No remediables: No poseen medida de control o de mitigación. f) Importancia. La importancia se define en función de la extensión, y se define como:

¾ Puntual: Sólo se presenta en el lugar en donde aparece la acción del proyecto.

¾ Local: El impacto rebasa el nivel puntual, abarcando la zona de proyecto y las zonas aledañas.

¾ Regional: El impacto trasciende a la localidad y se proyecta en una región más amplia como puede ser una zona biogeográfica, una subcuenca o cuenca hidrológica, una región fisiográfica, un Estado, etc. g) Asociación con otros impactos. Los impactos pueden actuar de manera independiente o en grupo por lo cual pueden ser considerados como:

¾ Acumulativos: Son aquellos impactos que se suman a través del tiempo y que pueden conjuntarse en otros impactos generados al ambiente que no son significativos pero que juntos cambian el carácter del impacto.

¾ No acumulativos: Que sólo actúan con el mismo impacto en cualquier momento y espacio y que no se asocian con otros impactos al ambiente.

¾ Sinérgicos: Impactos que se asocian entre si potenciándose para dar lugar a un impacto mayor al que provocan por separado.

Para evaluar los impactos ambientales, se realiza una modificación en la estimación cualitativa y cuantitativa de acuerdo a la metodología propuesta por Bojórquez-Tapia et.al. 1998. que considera la aplicación de diferentes criterios para calcular índices significativos de los impactos. De acuerdo con la técnica, inicialmente se elaboró una matriz de interacciones tipo Leopold (1971): las actividades de la obra se dispusieron en las columnas y los factores ambientales en los renglones. Se estableció la definición de las actividades y de las variables ambientales. Esto contribuye a evitar confusiones y desviaciones en la evaluación. En la matriz se identificaron las dependencias directas entre actividades y factores. Las interacciones se marcaron en las celdas correspondientes, como 0 (ausentes) ó 1 (presentes). Para ello fue necesario realizar reuniones de trabajo donde los especialistas expusieron sus resultados y opiniones. Una vez identificadas las interacciones, se procedió a definirlas. Los impactos significativos fueron evaluados en un conjunto de siete criterios tal como se muestra en la Tabla V.3. Catalogados como básicos y complementarios (Bojórquez-Tapia, 1989; Duinker y Beanlands, 1986).

Identificación de elementos Lista de verificación ambientales y acciones del proyecto

Establecimiento de Matriz de relaciones entre acciones y interacciones elementos ambientales.

Descripción de impactos Clasificación, calificación y evaluación de impactos

Medidas Preventivas y de Mitigación

Balance de

impactos

Conclusiones y recomendaciones

Figura V.1.1. Diagrama en donde se representan las etapas y las técnicas que se desarrollaran durante la ejecución del proyecto

V.3 Impactos ambientales generados

Se identificó el carácter adverso o benéfico de los impactos de acuerdo al sentido del cambio. Cuando los efectos ocasionan cambios positivos sobre los atributos ambientales son benéficos, pero si provocan alteraciones que rompen el equilibrio en las condiciones ambientales son adversos. La permanencia o temporalidad del impacto se consideró en el criterio de duración (criterio básico). La escala local o regional se incluyó en el criterio de extensión (criterio básico). La relevancia del impacto se evaluó bajo el criterio básico de magnitud. Con los criterios complementarios se evaluó la sinergia, acumulación y controversia. En consecuencia se obtuvieron dos índices significativos: uno parcial y uno final. El primero se obtuvo al combinar los criterios básicos y complementarios, mientras que el segundo fue el resultado de incorporar las medidas de mitigación, por lo que se le llama impacto residual, ya que refleja el impacto que permanecerá aún cuando ya se hayan aplicado las medidas de mitigación. Ambos índices significativos están acotados entre 0 y 1, donde los valores más cercanos a 1 indican un mayor grado de impacto. V.3.1 Identificación de los impactos

Para la identificación de impactos se elaboró una modificación en la matriz de Leopold (1971), en la cual se incluyen 10 factores medio ambientales. La definición de las actividades se presentó en la Tabla V.2., mientras que la de los factores ambientales se presenta en la Tabla V.4.

Tabla V.4. Definición de los factores ambientales. Factores Ambientales Definición

Calidad del aire. Presencia de contaminantes en la atmósfera, los cuales se presentaran en una mínima escala.

Geología y geomorfología. Estructura geológica a escala regional, de acuerdo a la edad, tipo y características.

Suelo Suelo con potencial agrícola, ganadero o forestal. Agua superficial Existencia y calidad del agua Vegetación Superficie y cobertura vegetal, la cual presenta un grado de conservación malo, esto se percibe por la presencia de vegetación secundaria (Capitulo IV).

Distribución y abundancia Número de especies y movimiento de de fauna silvestre fauna durante la obra.

Paisaje El conjunto de elementos que le proporcionan calidad escénica al sitio.

Bienes y servicios Movimiento de personas y bienes que son trasportadas durante y después de la obra.

Empleo Empleos asociados de forma directa e indirecta a la construcción y operación del proyecto.

Se elaboró una matriz de interacciones, en la que se clasifican las interacciones por su carácter benéfico o adverso. Posteriormente, se revisó la matriz para detectar aquellas interacciones cuya ocurrencia se considerará esporádica o bien, tuvieran muy bajo nivel de significativa (de acuerdo a la información revisada en bibliografía y lo inspeccionado en campo). El resultado se presenta en la Tabla V.5 en la cual se identificaron un total de 18 interacciones, de las cuales 7 se consideran adversas (38.88%). Por el número de interacciones, destaca la fase de mantenimiento, con 8 interacciones (2 de las cuales son adversas), seguida por la fase de construcción y mantenimiento, con 10 interacciones (5 adversas). La fase de preparación, genera 4 interacciones, de las cuales 2 son adversas.

Tabla V.5. Matriz de identificación de impactos Adversos (A) y Benéficos (B). Medio Físico Medio Biótico Medio Social

Factores Ambientales

Actividades del Proyecto

Calidad del Aire Geología Suelo Superficial Agua de Selva Manchón Agua de y Abundancia Distribución Paisaje Propiedad Privada Bienes y Servicios Empleo Ecoturismo Adversos Benéficos Liberación del Derecho de Vía Desmonte A A B 2 1 Despalme y B 1 Etapa de

Preparación Preparación Chapeo Aperturas Nuevas de Bancos de Material Excavación A A B 2 1 Compactación B 1 Tendido de Bases Carpeta Asfáltica Señalamientos A B 1 1 Etapa de Construcción de Etapa Construcción Horizontales y Verticales B A B 1 2 Circulación vehicular

A B B B B 1 4

Operación y Operación Mantenimiento Mantenimiento

Adversos 3 4 7 Benéficos 1 1 1 1 7 11

En la matriz anterior se consideran las interacciones relevantes, de acuerdo a lo que puede llegar a ocasionar un efecto discernible durante la construcción y mejoramiento de la carretera, en funcionamiento de su sistema ambiental y social. Con los resultados de la matriz y las observaciones en campo, se desarrolla la evaluación, jerarquización y determinación de las medidas de prevención y mitigación, como se presenta en el resto de este documento. Tomando en consideración las estimaciones del impacto y lo significativo en el contexto ambiental de la zona de estudio, así como su vinculación con las tendencias de deterioro o conservación en la zona (Diagnóstico ambiental), se calcularon los valores de impacto para las interacciones adversas o benéficas. El cálculo se realizó como se señaló en la sección V.2 y, por sus valores, los impactos se clasificaron en cuatro clases significativas: baja, moderada, alta y muy alta. Utilizando la siguiente nomenclatura que se muestra en la Tabla V.6.

Tabla V.6. Nomenclatura en la matriz de impactos ambientales y su significancias. Tipo Impacto Benéficos Adversos Significancia Rango B1 A1 Muy Alta 0.751 a 0.999 B2 A2 Alta 0.501 a 0.750 B3 A3 Moderada 0.251 a 0.500 B4 A4 Baja 0.001 a 0.250

Las características utilizadas para obtener el índice significativo parcial para cada uno de los impactos se muestra en la Tabla V.7. Los resultados registrados nos ayudarán a determinar las áreas de mayor importancia antes de implementar las medidas de mitigación. En los resultados de la matriz de impactos ambientales (Tabla V.7) se puede observar que de los 7 impactos adversos, 1 fue de baja significancia, 4 de moderada, 2 de alta y ninguno de muy alta. De los 11 impactos benéficos identificados, 1 fue de baja significancia, 9 de moderada, 0 de alta y 1 de muy alta. De ésta manera, las clases de mayor frecuencia para impactos adversos fueron bajos (1 impactos) seguidos por moderados (4); para impactos benéficos fueron moderados (9) seguidos por moderados (9) altos (1). De acuerdo al número de impactos adversos que ocasionan, destaca el desmonte con 1 impacto moderados y uno alto, en la excavación se muestra 1 alto y 1 moderado. De esta forma las tres actividades que generan un impacto adverso presentan un 16.66 % del impacto.

Tabla V.7 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Adversos y Benéficos.

Medio Físico Medio Biótico Medio Social Factores Ambientales

Actividades del Proyecto

Calidad del Aire Geología Suelo Superficial Agua Vegetación Agua de y Abundancia Distribución Paisaje Propiedad Privada Bienes y Servicios Empleo Ecoturismo Bajos Adversos Adversos Moderados Altos Adversos Benéficos Bajos Benéficos Moderados Benéficos Altos Benéficos Muy Altos Liberación del Derecho de Vía A3 A2 B3 1 1 1 Desmonte

Etapa de B3 1 Preparación Preparación Despalme Bancos de Material Excavación A3 A2 B3 1 1 1 Compactación B3 1 Tendido de Bases Carpeta Asfáltica Señalamientos A3 B3 1 1 Etapa de Construcción de Etapa Construcción Horizontales y Verticales B3 A3 B3 1 2 Circulación vehicular

A4 B4 B3 B1 B3 1 1 2 1

Operación y Operación Mantenimiento Mantenimiento

Adversos Bajos 1 1

Adversos 2 2 4 Moderados Adversos Altos 2 2 1 1 Benéficos Bajos 1 1 7 9 Benéficos Moderados Benéficos Altos 0 1 1 Benéficos muy Altos

V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos

Seleccionar los impactos significativos o relevantes, con énfasis en los impactos acumulativos y sinérgicos. Describir dichos impactos e indicar las áreas en donde se manifiestan. En la matriz se obtienen cuatro factores ambientales que reciben un porcentaje alto de los impactos adversos estos son el paisaje con 4 impactos y la calidad del aire con 3 impactos. Estos factores se definen con la finalidad de caracterizar las medidas de prevención y/o mitigación. En la Tabla V.10., se realiza una descripción de acuerdo al tipo de impacto que puede ocurrir dentro del área de la construcción de la carretera, tomando en cuenta las características que se muestran el la Tabla V.8.

Tabla V.8. Características para evaluar los impactos ambientales. Factor Características Baja (B) Moderada (M) Importancia Alta (A) Muy alta (MA)

Corto plazo (cp) Mediano plazo (mp) Duración Largo plazo (lp)

Puntual (p) Local (l) Extensión Municipal (mc) Regional (o)

Tabla V.9. Síntesis de interacciones organizadas por factor ambiental. Se señala la prioridad de realizar acciones de prevención/mitigación.

Medidas de mitigación Factor Ambiental Prioridad Actividades que lo (Número del apartado Impactan VI.3.)

Excavación, 1, 4, 5, 8, 9 y 11. operaciones con maquinaria, tendido Calidad del aire Alta de bases, mantenimiento Despalme, 1, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 12, 13 excavación, y 14 Suelo Alta operaciones con maquinaria Desmonte, despalme, 1, 3, 4, 8 y 10 Agua superficial Alta excavación, compactación Vegetación Media Despalme y 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, desmonte. 12, 13 y 14 Desmonte y 1, 2, 3, 4 y 5 Diversidad de Media despalme. fauna silvestre Paisajes Alta Desmonte Todas Propiedades No aplica Liberación del No aplica adyacentes derecho de vía, desmonte

V.4. Evaluación de los impactos ambientales

De acuerdo a la evaluación de impacto, las afectaciones más significantes son en las actividades de desmonte y despalme, los cuales afectarán directamente a la cubierta vegetal y como la mayoría de esta vegetación son pastizales no resultará importante el costo ambiental por esta actividad, además de que se trata una mínima área ocupada del derecho de vía.

V.5. Delimitación del área de influencia

En el escenario ambiental elaborado en la sección V.1.1, insertar los impactos ambientales generados. El resultado de esto es el escenario ambiental modificado por el proyecto, donde se indicará el área de influencia de los impactos que afectan la región. Sobre la superficie, considerar la totalidad de los componentes del sistema ambiental regional afectados (por ejemplo, rutas de bioacumulación; cambios en relieve; vegetación; distribución de organismos; cambios hidrodinámicos en cuerpos de agua; dispersión estimada de contaminantes en aire, suelo, aguas superficiales y subterráneas, y ruido, etc.). De manera adicional, en el caso de emisiones atmosféricas y descargas al subsuelo, presentar un perfil por cada área afectada, donde se indique la altura o profundidad y dirección de la emisión, considerando, en el caso de aire, las variaciones climáticas estacionales. Asimismo, se tomarán en cuenta los factores socioeconómicos relevantes considerados en la sección IV. Si como resultado del análisis anterior se determina que el área de influencia es mayor a la de estudio, se integrará la información que en su caso hiciera falta, una vez que se igualen los límites del área de estudio con la de influencia. Sin embargo por las caracteristicas del sitio y tomando en cuenta el proyecto la delimitación del sitio de estudio no requiere de más estudios. De acuerdo a la evaluación de impacto ambiental generada, se determinó el área de influencia (Tabla V.10.).

Tabla V.10. Descripción de la significancia de cada impacto.

Impacto Delimitación del Área de Significancía Duración Extensión Ambiental Influencia Comprende 8 Km de B cp P Liberación terracería que se localizan derecho de vía. entre Tenejapa y Yanete

Desmonte en la Comprende 0.5 ha de B cp P vegetación terracería localizadas entre Tenejapa y Yanete, afectándose prácticamente vegetación secundaria

De 8 Km afectados, es posible B cp P que no se de afectación alguna Desmonte a la fauna, ya que de trabajara presencia de en el derecho de vía fauna

El paisaje estético se verá M mp L Desmonte - paisaje afectado por esta actividad momentáneamente.

No se afectaran las B cp P Desmonte- propiedades aledañas ala obra propiedad privada

Despalme-suelos Se anticipa remoción de suelo B cp P de 20 cm de cubierta vegetal

Despalme-Agua Disminución de B cp P superficial escurrimientos naturales

Despalme - Fauna Posiblemente sea nula B cp P

Despalme - Benéfico, Se generarán M cp P empleo empleos

Excavación en Levantamiento de partículas, B cp P calidad del que se depositarán hasta una aire distancia aproximada de 300m

Excavación en Alteración y aceleración en la B cp P suelo erosión

Excavación en No habrá modificación o B cp P agua superficial alteración de la calidad del agua

Excavación en Se generarán empleos directos M cp P empleo

Compactación - No disminuye B lp P Suelo considerablemente la permeabilidad en el suelo

Compactación - No habrá afectación B lp P agua superficial escurrimientos superficiales

Compactación - Se generarán empleos por esta M cp P empleo actividad

Tendido de bases - Emisión de partículas finas B cp P calidad del aire

Tendido de bases - Se generarán empleos M lp P empleo modificando la economía regional

Señalamiento Orienta, agiliza y da A lp L horiz. Y vert. - seguridad al transporte prop. privada

Señalamientos hor. Los señalamientos ofrecen un MA lp L Y vert. – bienes y transporte, seguro y ágil. servicio

Señalamientos Se generarán empleos M cp P horizontales y verticales empleo

Circulación El escenario incrementa el M lp L vehicular, flujo vehicular, el proyecto Calidad del aire permite tener ágil el tráfico para disminuir las emisiones.

Circulación La delimitación del área de B lp P vehicular, distribución se mantendrá distribución de prácticamente en las mismas fauna condiciones a las actuales silvestre

Circulación Impulsa el desarrollo M lp L vehicular, económico de las propiedad privada comunidades.

Circulación Incrementa la capacidad de A lp L vehicular atender necesidades futuras bienes y servicios

Circulación Adquisición de empleos A lp P vehicular - relacionados con el sector Empleo comercio y servicios

Mantenimiento Se incrementará B lp P calidad del aire temporalmente la emisión de gases, el tráfico se entorpece y se incrementan las emisiones

Mantenimiento Evitar los posibles derrames B cp P agua superficial accidentales al río que conecta con el Papaloapan

Mantenimiento Mejora el paisaje, por el retiro M cp L paisaje de residuos y el repintado de señalamientos.

Mantenimiento - Retiro de residuos, repintado M cp P Propiedades de señalamientos y corte de privadas a los herbáceas son favorables lados del camino desde la óptica de los vecinos a la carretera

Mantenimiento - Después del mantenimiento, M lp L Movimiento de la vía queda en óptimas Bienes y Servicios condiciones para su utilización

Mantenimiento - De manera periódica se M cp P Empleo generarán empleos directos.

Capitulo VI

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

En este capítulo se señalan y describen las medidas de prevención, mitigación y control que pueden aplicarse a los impactos adversos identificados en las diferentes etapas y acciones del proyecto. El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental define a las medidas de mitigación como el conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se originen con la realización del proyecto en cualquiera de sus etapas. De manera contextual se han tomado en cuenta en este estudio las siguientes consideraciones acerca de las medidas de mitigación. Ya que para prevenir o corregir el Impacto Ambiental significa introducir medidas preventivas y/o correctoras con el fin de:

• Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor logro ambiental del proyecto o actividad.

• Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones derivadas del proyecto producen sobre el ambiente, en su entorno.

• Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran existir.

Las medidas correctoras se pueden dirigir al agente causante del impacto para mejorar su comportamiento ambiental o al medio receptor para aumentar su equilibrio, su resiliencia o mitigar los efectos una vez producidos. Los objetivos a cubrir por las medidas deben plantearse bajo el principio de mejora continua y cíclica, que consiste en proponer objetivos limitados y alcanzables en un primer ciclo para ir mejorándolos en otros sucesivos. Atendiendo a distintos criterios las medidas correctoras pueden clasificarse de la siguiente manera: a) Según el tipo y gravedad del impacto • Obligatorias. Medidas aplicables a impactos corregibles y ambientalmente inadmisibles, que corrigen impactos recuperables hasta alcanzar los estándares adoptados o legalmente establecidos.

• Convenientes. Corresponden a impactos corregibles y ambientalmente admisibles.

• Posibles. Siempre que tiendan a la corrección de impactos recuperables.

• Imposibles. Cuando se trata de impactos irrecuperables, ambientalmente inadmisibles. Corresponden a los impactos ambientalmente inadmisibles, sin posibilidad de corregirlos, de modificarlos o de evitarlos, por lo que exigen el rechazo del proyecto o una modificación a profundidad del mismo, derivándolo hacia otras alternativas. b) Según su carácter

• Protectoras. Que evitan la aparición del efecto modificando los elementos definitorios de la actividad. Protegen ecosistemas, paisajes o elementos valiosos evitando los impactos que puedan afectarles y actuando, fundamentalmente, sobre la localización de la obra o de sus partes.

• Correctoras. Dirigidas a impactos recuperables con la finalidad de anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre:

o Procesos productivos.

o Condiciones de funcionamiento.

o Factores del medio como agente transmisor.

o Factores del medio como agente receptor.

Introducen elementos no previstos, alteran las condiciones de funcionamiento tales como:

¾ Reducción de velocidad de vehículos.

¾ Normas de seguridad para reducir el riesgo de accidentes.

Actúan sobre la distribución de los elementos del proyecto, por ejemplo:

¾ Disposición de residuos resguardados de los vientos para evitar arrastres eolicos, y

¾ Otros parámetros (modificación del efecto hacia otro de menos magnitud o importancia).

• Curativas. Prevén la intervención sobre ciertos impactos una vez producidos, por ejemplo, recuperación de suelos contaminados o tratamientos de áreas afectadas.

• Potenciativas. Favorecen los procesos naturales de regeneración: por ejemplo, aumento de la aireación de las aguas, de su caudal, tratamientos fortalecedores de la vegetación, etc. • Compensatorias. Dirigidas a impactos irrecuperables e inevitables, que no evitan la aparición del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero contrapesan de alguna manera la alteración del factor. Se refieren, propiamente, a los impactos negativos inevitables los cuales no admiten una corrección, de tal manera que sólo pueden ser compensados por otros efectos de signo positivo. Estos pueden ser de la misma naturaleza del impacto que se compensa, por ejemplo plantar en otro lugar las especies vegetales destruidas, o completamente distintos: compensar económicamente a las personas afectadas por el ruido que se genera. c) Atendiendo al signo de impacto

• Dirigidas a prevenir o corregir los impactos negativos del proyecto.

• Dirigidas a mejorar lo efectos positivos o a introducirlos cuando no los haya.

• Dirigidas a aprovechar mejor las oportunidades que ofrece el medio para el funcionamiento del proyecto.

d) Atendiendo al objeto Las medidas pueden adoptar alguno de los puntos de vista siguientes:

• Del usuario del proyecto, por ejemplo: mejora de las condiciones de seguridad, reducción de riesgos naturales o de vistas desagradables.

• Del entorno, tal como: reducir efectos negativos y aumentar los positivos. e) Según las fases de desarrollo del proyecto Las medidas pueden afectar a las fases de estudios previos, incluyendo anteproyecto y proyecto, construcción, explotación o funcionamiento y abandono o desmantelamiento. Hay que señalar que la eficacia de las medidas aumenta con su aplicación en las fases tempranas del proceso, porque se pueden evitar así importantes impactos secundarios. f) En cuanto al espacio alterado Las medidas pueden actuar exclusivamente sobre la zona de afectación o rebasar este ámbito. En ciertos casos la corrección del impacto exige actuar sobre áreas externas a la zona directa de afectación, por ejemplo para corregir impactos visuales o de ruido. g) En cuanto al número de factores o impactos a que se dirigen

• Monovalentes. Evitan o atenúan el efecto de una o más acciones sobre un solo factor caso poco frecuente, dada la condición de sistema del proyecto, del entorno y de la conjunción de ambos.

• Polivalentes. Actúan sobre efectos que alteran la calidad ambiental de dos o más factores, atendiendo a varios a la vez; este caso es el más común como corresponde al carácter interactuante de los factores ambientales. Las medidas protectoras del suelo protegen también la vegetación, las aguas, la fauna y el paisaje.

• Sinérgicas. Cuando la acción combinada de varias medidas supera la suma de los efectos de cada una de ellas actuando aisladamente. h) En cuanto a su ámbito

• Generales. Se refieren al conjunto del espacio afectado y de las acciones de la obra, es decir, a impactos genéricos. En un ámbito más o menos importante del entorno, traspasando el ámbito donde se desarrolla la actividad.

• Particulares. Se dirigen a impactos específicos en lugares concretos. Únicamente en la zona donde se desarrolla la actividad o tiene lugar la actuación.

VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación

En la Tabla VI.1. se señalan las medidas de mitigación aplicables al proyecto agrupándolas de acuerdo a la clasificación anteriormente descrita. Cabe mencionar que a partir del análisis de las dimensiones y naturaleza del proyecto así como de su impacto ambiental, no se ha contemplado incluir medidas de remediación, debido a que una correcta aplicación de las medidas aquí propuestas ayudaran, en la mayoría de los casos, a prevenir los posibles impactos y en otros a mitigar los impactos una vez producidos, de tal manera que se evitará su agravamiento y se contribuirá a la regeneración natural del área del proyecto afectada.

TABLA VI.1. Clasificación de las medidas de mitigación aplicables al proyecto. Tipo Medida A Aplicar -Delimitación del área de trabajo. -Señalización del área de trabajo. -Adecuación de sitios para la preparación de materiales. Preventivas -Empleo de sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra. -Colocación de mallas en las zonas explotadas. -Establecimiento de reglas dentro del área de trabajo. -Instauración de un programa de seguridad. De rehabilitación -Elaboración de programas de restauración de sitios afectados. -Aprovechamiento del estrato orgánico del suelo que sea removido. De compensación -Aprovechamiento de las especies vegetales. -Mantenimiento de vehículos y maquinaria. -Cubrir los camiones de transporte de materiales con lonas. -Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos. De reducción -Regar el área de trabajo y los caminos de acceso. -Contar con un diseño de explotación racional en bancos de materiales. -Desmontar solo las áreas estrictamente necesarias.

VI.2 Agrupacion de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas

Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio. El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin tal actuación, es decir, la alteración neta positiva o negativa.

Tabla VI.2. Procedimiento para aplicar medidas de mitigación. Acciones del Factores del Etapa del Proyecto Medio Medida A Aplicar Tipo Impactos que Mitiga Proyecto en Potencialmente Potencialmente que Aplica Impactantes Impactados -Desmontar solo áreas estrictamente Re -Perdida de cubierta vegetal. C necesarias. -Reducción de la productividad del sitio y todos -Aprovechamiento del estrato orgánico del Co los procesos asociados al potencial de- C suelo que sea removido. Desmonte y Suelo, vegetación y regeneración del mismo fauna despalme -Aprovechamiento de las especies -Perdida de una mayor área de cubierta vegetal y Co C vegetales. procesos de erosión. -Implementación de programas propuestos -Perdida de suelos y cubierta vegetal en las O, A Rh por la ingeniería ambiental. zonas dañadas. -Contar con un diseño de explotación Cortes, nivelación Re -Incremento de la erodabilidad del suelo. C y compactación Geomorfología racional. -Colocación de mallas en las zonas -Riesgos de un deslizamiento o movimientos de Pr C, O explotadas. rocas. Transporte y -Mantenimiento de vehículos y maquinaria. Re -Emisiones de ruido y gases a la atmósfera. C almacenamiento -Cubrir los camiones de transporte de Aire, fauna Re -Producción de nubes fugitivas de polvo. C de materiales, materiales con lonas. equipo y -Regar el área de trabajo y los caminos de Re -Generación de nubes fugitivas de polvo. C combustible acceso. Construcción de Suelo, vegetación, caminos de fauna y * C acceso* geomorfología -Alteración de las características del suelo, -Empleo de sanitarios portátiles para los Instalación de Pr corrientes y escurrimientos superficiales, así C trabajadores de la obra. infraestructura Suelo, vegetación. como posibles problemas de salud. -Establecimiento de reglas dentro del área -Daños al entorno o aumento de las (Campamento). Pr C de trabajo. probabilidades de riesgos por accidentes. -Alteración de la composición del suelo y de los Manejo y -Delimitación del área de trabajo. Pr C sedimentos. disposición de Suelo, hidrología Superficial. -Manejo y disposición adecuada de residuos -Contaminación del suelo y río, propagación de Re C residuos sólidos. sólidos. Obtención de autorizaciones. fauna nociva. -Alteración de la composición del suelo y de los -Delimitación del área de trabajo. Pr C Operación de sedimentos. -Adecuación de sitios para la preparación de -Contaminación de las corrientes superficiales, Pr C maquinaria y Suelo, Aire. materiales. suelo y mantos freáticos.

equipo. -Mantenimiento de vehículos y maquinaria. Re -Emisiones de ruido y gases a la atmósfera. C -Regar el área de trabajo y los caminos de Re -Generación de nubes fugitivas de polvo. C acceso. LEYENDA Pr = preventiva,C = construcción, Re = remediación, O = operación, Rh = rehabilitación, A = abandono, Co = compensación, Rd = reducción * Debe de hacerse notar que para la realización de este proyecto no será necesaria la construcción de caminos de acceso En la Tabla VI.2. se ilustran los factores del medio que serán afectados por las distintas actividades contempladas para la realización del proyecto, así como las medidas de mitigación propuestas para cada una de estas.

De acuerdo con la identificación y evaluación de los impactos, existen medidas de mitigación para algunos impactos adversos, las cuales contribuyen a mejorar la compatibilidad del proyecto con el ambiente. Para este proyecto, en particular, existen impactos adversos al ambiente que generará la construcción de la carretera, donde las diferentes acciones contempladas durante el desarrollo del proyecto actuaran directa o indirectamente sobre los factores ambientales por lo cual es necesario contar con medidas de mitigación que operen sobre el factor afectado dependiendo del tipo de impacto que se presente, para contrarrestar o en su caso prevenir los posibles daños. Así mismo, una vez aplicadas dichas medidas será necesario contar con un Plan de Vigilancia Ambiental que garantice el seguimiento de estas.

VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

De acuerdo con la identificación y evaluación de los impactos, existen medidas de mitigación para algunos impactos adversos, las cuales contribuyen a mejorar la compatibilidad del proyecto con el ambiente y cuya relación se muestra en la Tabla VI.3. A continuación se realizará una descripción mas detallada de las medidas de mitigación propuestas.

1. Delimitación del área de trabajo Los trabajos, así como la utilización de maquinaria, equipo y materiales no deberá rebasar los espacios específicos destinados a la obra, de manera que no se agreguen residuos de materiales o algún otro tipo de sustancias que puedan alterar la composición del suelo. En este sentido, los residuos de la preparación y utilización de materiales deberán ser retirados diariamente.

2. Señalización del área de trabajo Con la finalidad de prevenir posibles accidentes o interferencias con las actividades de la obra, será necesario colocar los señalamientos que sean necesarios para que la obra pueda desarrollarse de manera segura y de acuerdo con los tiempos establecidos en el correspondiente programa de trabajo.

Tabla VI.3. Relación entre los impactos ambientales del proyecto con las correspondientes medidas de mitigación. Etapa del Medida a Aplicar Tipo Impactos que Mitiga Proyecto 1. Delimitación del área de Alteración de la composición del C Pr trabajo. suelo. 2. Señalización del área de Posibles accidentes o trabajo. Pr interferencias con las C actividades de la obra. 3. Empleo de sanitarios portátiles Alteración de las características para los trabajadores de la obra. del suelo, corrientes y C Pr escurrimientos superficiales, así

como posibles problemas de salud. 4. Establecimiento de reglas Daños al entorno o aumento de dentro del área de trabajo. Pr las probabilidades de riesgos por C accidentes. 5. Instauración de un programa de Riesgos de accidentes. Pr C seguridad. 6. Aprovechamiento del estrato Co Reducción de la productividad C orgánico del suelo que sea del sitio y todos los procesos removido. asociados al potencial de regeneración del mismo. 7. Aprovechamiento de las Perdida de una mayor área de Co especies vegetales. cubierta vegetal y procesos de C

erosión. 8. Mantenimiento de vehículos y Emisiones de ruido y gases a la Re C maquinaria. atmósfera. 9. Cubrir los camiones de Producción de nubes fugitivas Re transporte de materiales con de polvo. C

lonas. 10. Manejo y disposición Re Contaminación del suelo y río, C adecuada de residuos sólidos. propagación de fauna nociva. 11. Regar el área de trabajo y los Re Generación de nubes fugitivas C caminos de acceso. de polvo. 12. Contar con un diseño de Re Incremento de la erodabilidad C explotación racional. del suelo. 13. Desmontar solo áreas Pérdida de cubierta vegetal. Re C estrictamente necesarias. 14. Implementación de Perdida de la cubierta vegetal y programas de restauración de los erosión del suelo Rh O, A sitios afectados

Pr = preventiva C = construcción Co = compensación Re = remediación O = operación Rd = reducción Rh = rehabilitación A = abandono

3. Empleo de sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra

Todo campamento o asentamiento humano resultante del proyecto respetará medidas de higiene y de seguridad que prevengan daños a los trabajadores y al entorno natural. Con el fin de evitar que los trabajadores presentes en la obra realicen sus actividades fisiológicas al aire libre y en zonas no apropiadas para estas actividades, se deberán instalar sanitarios portátiles, en número suficiente para cubrir la demanda de este servicio. El empleo de sanitarios portátiles reducirá el posible impacto a las características del suelo, a las corrientes y escurrimientos superficiales, así como posibles problemas de salud. Se deberán emplear por lo menos un sanitario por cada cinco trabajadores.

4. Establecimiento de reglas dentro del área de trabajo

Es importante contar con un reglamento al cual deberá apegarse el personal que labore durante la realización del proyecto con el fin de evitar que se cause algún tipo de daño al entorno o aumente las probabilidades de riesgos por accidentes, esto es; permitir el escape de los individuos en el área de afectación, prohibir la caza o presencia de perros o gatos, así como realizar actividades de prevención y control de incendios en el predio. Para ello es necesario que el personal conozca las restricciones que deberán respetar durante la construcción, la razón de dichas restricciones así como las sanciones que corresponderán en caso de incumplimiento. Los lineamientos se les hacen de su conocimiento, para esto se deberá de convocar a todo el personal de construcción y supervisión para que los trabajadores conozcan los siguientes puntos:

▪ Se prohíbe incursionar fuera de los límites del frente de trabajo ▪ Se deben utilizar los baños portátiles ubicados en los frentes de obra para defecar ▪ Se debe colocar la basura en los botes con tapa ubicados en cada frente de obra. ▪ Se prohíbe trabajar durante la noche y/o permanecer en el frente de obra. ▪ No se debe recolectar ninguna planta de los alrededores. Sólo será posible recolectar alguna de las abatidas durante las obras de desmonte. ▪ En ningún caso deberá cazarse la fauna silvestre, ni deberá ocasionárseles daño. ▪ Quedará prohibido encender fuego para cocinar o para algún otro propósito. Toda la basura derivada de actividades de alimentación tendrá que ser colocada en los botes de basura ubicados en los frentes de obra.

Se establecerán límites en los horarios durante toda la etapa de la obra, para las actividades que generan mucho ruido y así reducir el impacto del ruido dentro de la zona y mitigar la posible huida de la fauna silvestre.

5. Instauración de un programa de seguridad

Para el personal, se deberá contar con la instauración de un programa de seguridad, así como con un plan de emergencia el cual consiste en lo siguiente: 1.-Primeros Auxilios 2.-Combate Contra Incendios 3.-Canalización y traslado de Accidentados a Centro Medico

Y como medidas de Prevención se cuenta con lo siguiente:

1.-Medicina Preventiva y Examen de Aptitud laboral 2.-Señalización y avisos preventivos 3.-Dotación de equipo de protección personal (Casco, Lentes, Guantes, Tapón auditivo, mascarilla contra polvos, zapato de seguridad y uniforme de trabajo)

También se toma en cuenta para su cumplimiento la Norma Oficial Mexicana NOM-011- STPS-1993 Que con fecha 6 de julio de 1994 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Esta Norma es relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Debido a que la mayoría de las medidas sugeridas están dirigidas a evitar o reducir los impactos que se pudieran presentar por las diferentes actividades realizadas durante el proyecto, cabe mencionar que la eficacia de dichas medidas aumentara con su aplicación en las fases tempranas del proyecto, ya que de esta manera se evitaran importantes impactos secundarios. Por ejemplo, una medida que este dirigida a la conservación y recuperación del suelo evitara perdida de la cubierta vegetal, protegiendo con ello la existencia de importantes relaciones con otros componentes bióticos y abióticos del medio: la vegetación es estabilizadora de pendientes, retarda la erosión, influye en la cantidad y calidad del agua, mantiene microclimas locales, filtra la atmósfera, atenúa el ruido, es el hábitat de especies animales, etcétera. Por ultimo, debido a la importancia que representa para el ambiente el seguimiento de las medidas de mitigación mencionadas anteriormente será necesario contar con un Programa de Vigilancia Ambiental para garantizar la aplicación real y correcta de estas. Ya sea mediante personal contratado por el mismo municipio o la constructora que llevara a cabo la construcción de la carretera, mediante un previo acuerdo.

6. Aprovechamiento del estrato orgánico del suelo que sea removido La remoción del suelo se considera como un impacto importante, debido a que este es un elemento fundamental para la productividad del sitio y todos los procesos asociados al potencial de regeneración del mismo, por tanto la principal medida de mitigación es el rescate del suelo que permita junto con un manejo de las especies y por medio de la ingeniería ambiental la incorporación de materia orgánica la generación de un sustrato de anclaje.

7. Aprovechamiento de las especies vegetales

Para el manejo de residuos pétreos, el producto del despalme, los cortes y la excavación en caja, se propone como medida preventiva que su depósito sea donde el paisaje estético no se afecte. Del material maderable que será afectado durante el desmonte, se pretende que como una medida de compensación para las comunidades que se encuentran cerca de la obra se les done la madera. El manejo del material maderable y no maderable se recomienda llevarlo a cabo de acuerdo a las siguientes normas: NOM-005-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. NOM-007-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. NOM-012-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso domestico.

8. Mantenimiento de vehículos y maquinaria

Es conveniente que los vehículos que transporten los materiales de construcción cuenten con un buen mantenimiento, de forma que sus emisiones de ruido y gases a la atmósfera sean mínimas. Todos los vehículos, maquinarias y equipos utilizados en la operación deberán cumplir con las Normas vigentes de Calidad del Aire y Control de Emisiones Atmosféricas, así como la de Protección contra Ruidos. Se recomienda el acatamiento de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas, relativas a la prevención de la contaminación de la atmósfera por fuentes móviles:

• NOM-041-ECOL-1999 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

• NOM-044-ECOL-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857 Kg.

• NOM-045-ECOL-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

En términos de la emisión de ruido por vehículos, se debe dar cumplimiento a la normatividad señalada a continuación:

• NOM-079-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición. • NOM-080-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

9. Cubrir los camiones de transporte de materiales con lonas. El transporte de los materiales de construcción se realizará en camiones de volteo que en ocasiones van descubiertos y producen nubes fugitivas de polvo, por lo que se recomienda que estos sean cubiertos con lonas en su trayecto desde los bancos de materiales hasta el sitio de obra para evitar la ya mencionada nube de polvos. Se deberá señalar al personal que intervenga en el transporte, que cubra adecuadamente la caja de volteo de los camiones.

10. Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos. Los residuos sólidos de las operaciones, antes de ser descargados, deberán ser clasificados según sus características y peligrosidad. Los residuos tóxicos o peligrosos deberán ser resguardados de manera segura y aislada del ambiente. Para tales fines se usarán contenedores especiales que impidan la contaminación de las aguas y los suelos. Las grasas, aceites, combustibles y cualquier otro producto químico utilizado y sus residuos, se manejarán de acuerdo con las leyes y normas vigentes. En ningún caso podrán ser descargados al suelo, inyectados al subsuelo o arrojados al río. Los residuos domésticos generados por los trabajadores se podrán controlar mediante su recolección en el área de obra. Para evitar que se dispersen los residuos en el frente de trabajo se deberán colocar recipientes con tapa, los cuales se ubicaran en las áreas de generación en forma visible y estratégica. Posteriormente, se recolectarán los residuos para ser traslados al sitio que señale la autoridad local competente (basureros municipales). Los residuos susceptibles de ser reutilizados, tales como: madera, papel, vidrio, metales y plásticos, podrán separarse y enviarse a empresas que los aprovechen o depositarse donde la autoridad municipal lo autorice. Se recomienda que durante la preparación del sitio y construcción se defina un lugar para depositar temporalmente los residuos y a más tardar cada semana se envíen al basurero municipal. Como una estrategia para el adecuado manejo de estos residuos, se pueden realizar las siguientes actividades:

Recolección: Pueden contemplarse dos mecanismos, uno mediante la colocación de contenedores en número suficiente en todas las áreas de trabajo. El otro mecanismo de colecta de los residuos puede ser mediante la limpieza diaria de las áreas, efectuada por los trabajadores.

Almacenamiento: Debe contemplarse sólo un almacenamiento temporal y de corta duración para evitar la acumulación de grandes volúmenes y los consecuentes problemas de olores y presencia de fauna nociva.

De acuerdo con la legislación ambiental, los residuos peligrosos, son aquellos residuos en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, toxicas, venenosas, reactivas, explosivas, biológicas infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Los residuos peligrosos que se generarán en la obra son los siguientes:

• Aceites lubricantes gastados

• Envases de aceites lubricantes131

De acuerdo con la NOM-052-ECOL-1993 estos residuos se identifican con la clave RPNE1.1/O1 y RPNE1.1/O3 respectivamente siendo el primero peligroso por toxicidad, y el segundo por toxicidad y por inflamabilidad. Bajo este criterio, también se consideran los siguientes residuos:

• Restos de combustibles (diesel y gasolina)

• Baterías usadas

• Materiales de limpieza (trapos y estopas) impregnados

• Suelo donde ha ocurrido algún derrame de aceite lubricante o combustible

Con base a lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos y a la normatividad aplicable, para la mitigación de los impactos asociados a la producción de dichos residuos, se debe elaborar un programa de manejo que integre los siguientes criterios y procedimientos:

- Almacenamiento temporal: Los residuos deben ser recolectados en los sitios donde se generen y ser trasladados a un área de almacenamiento (puede ser en el taller de mantenimiento o en el área de camper) donde, en instalaciones techadas y con piso de concreto, se guarden temporalmente en tambos de 200 litros, sin mezclarse con otro tipo de residuos, para su posterior recolección y traslado por una empresa especializada en su manejo. El área de almacenamiento deberá tener las siguientes características:

• Piso de concreto, con canal periférico conductor de derrames y cárcamo recolector.

• Barda de contención y techo para evitar dispersión y exposición a intemperismo.

• Señalamientos preventivos indicando el tipo de residuos almacenados.

• Equipo contra incendios.

• Retiro periódico de los residuos mediante los servicios de empresas especializadas.

-Recolección, transporte y disposición final: Se debe contratar los servicios de una empresa especializada y debidamente autorizada, para efectuar las labores de recolección, transporte y disposición final de los residuos peligrosos. Esta empresa deberá recolectar y llevarse periódicamente los residuos generados y será la encargada de conducirlos a un destinatario debidamente autorizado para efectuar la disposición final.

11. Regar el área de trabajo y los caminos de acceso Durante el traslado de los camiones de carga y maquinaria y durante algunas actividades de remoción del suelo se generarán nubes fugitivas de polvo. Para disminuir el número de aeropartículas desprendidas por dichas actividades se deberá regar el área de trabajo y los caminos de acceso así como establecer limites de velocidad para evitar arrastres de polvos.

12. Contar con un diseño de explotación racional Como parte de la mitigación por el proceso de despalme se propone quitar la vegetación que es necesaria y no excederse en la poda de más especies vegetales, esto para evitar la perdida total de la cobertura vegetal y la perdida de suelo por procesos de erosión.

13. Desmontar solo áreas estrictamente necesarias Con la finalidad de afectar lo menos posible a la vegetación natural, y al suelo de los procesos erosivos se recomienda desmontar solo las áreas estrictamente necesarias.

14. Implementación de programas de restauración de los sitios afectados Una vez terminada la obra, junto con la señalización se propone la rehabilitación y reforestación de la vegetación afectada sobre el tramo carretero, esta medida mitigará la ausencia de la cubierta vegetal y aumentará el paisaje con individuos propios de la vegetación tropical que en algún momento existió en la zona, además de crear un nuevo hábitat para la fauna existente.

Por ultimo se propone que para la supervisión de las medidas de mitigación se cuente con un supervisor durante la etapa de la obra, con la finalidad de que el programa de mitigación se lleve a acabo.

Capitulo VII

PRONOSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronósticos del escenario

El pronóstico del escenario tanto a corto, mediano y largo plazo evaluando las alternativas y tomando en cuenta los datos aportados por INEGI, a partir del escenario actual y la posterior inserción del proyecto de construcción el tramo de terraceria carretero, no modificará los patrones de desarrollo actual, en las inmediaciones de las comunidades La Perla, Rancho la Esperanza y Tenejapan, principalmente. Lo que si influirá directamente, como se menciono será la comunicación que permitirá un mejor transporte de mercancías, cooperando con la activación económica de la zona. Por otro lado y definitivamente, el proyecto cambia un poco el paisaje actual ya que involucra estructuras antes no presentes como las alcantarillas, que sin embargo serán casi imperceptibles. Sin embargo, es un proyecto con los criterios de operación suficientes que minimizan los impactos. El escenario actual solamente va a cambiar moderadamente por la presencia física de la carretera. Su operación no demandará insumos, mano de obra o infraestructura, lo que hace que su desarrollo no modifique los patrones de uso de los diversos recursos de la zona, al contrario impulsara su desarrollo. Sin embargo, los promoventes del proyecto saben que a pesar de todas medidas de mitigación, el desarrollo de un proyecto depende de la aceptación por parte de todos los grupos sociales de una región, y que en este caso es positiva. El escenario modificado del proyecto podrá tener aspectos menos llamativos que la presencia de las estructuras, como son la remoción de vegetación, que será provisional. Se prevé un paisaje relativamente modificado, pero no se prevé un cambio en la dinámica ecológica de las especies. El impacto en las relaciones ecológicas de las especies no se verá modificado; obviamente siempre y cuando todas las medidas de mitigación y los programas de mejoramiento y conservación se lleven a cabo.

Como una alternativa se muestran los siguientes pronósticos del escenario:

Con la limpia y esparcido de las vegetación residual se evitará la erosión, por lo que el suelo no tendrá un impacto altamente negativo. Recuperación y regreso de la fauna al área al concluir la obra por el programa de reforestación integrado en el proyecto. Bienestar social y económico de los poblados próximos y avecindados a la obra. Recuperación del paisaje a corto plazo, producto de la dispersión normal de la flora actual de tipo secundario. No se tendrán perdidas ni afectaciones de cuerpos de agua superficiales.

VII.2. Programa de monitoreo

El programa de vigilancia tendrá que ser responsabilidad de la SCT de Veracruz, ya que por el tipo de proyecto y básicamente por el entorno ambiental la obra no alterara algún factor ambiental, social o geológico. Para cubrir con lo anterior se deberá contratar una persona capacitada para hacer la verificación necesaria de la obra que será, bajo las condiciones anteriores, algo de vital importancia.

VII.2. Conclusión

Como todo proyecto de desarrollo, la construcción y operación del camino TENEJAPA-YANETE-E.C. (AZUETA- CARLOS A. CARRILLO), ubicado en el municipio de José Azueta tendrá, una serie de beneficios que en este caso son principalmente de carácter social, y su contraparte de impactos adversos, que desde el punto de vista ambiental será mínima bajo las condiciones actuales. Evidentemente el mejoramiento de las vías de comunicación representa un avance a favor del desarrollo de las poblaciones humanas que utilizarán el servicio, estos beneficios serán de diversa índole, desde los inmediatos hasta los de mediano y largo plazo, y desde los directos hasta los indirectos. Por otro lado, desde la perspectiva del medio físico y natural también se puede concluir que: Con la construcción del camino, no se modificarán a gran escala las características generales de la zona tanto en el medio abiótico (clima, geología, suelo e hidrología) y biótico (vegetación y fauna), esto debido a que actualmente el sitio presenta alteraciones significativas producto de la presión antropogénica que por si solas son evidentes y que se ve reflejada en el actual uso de suelo. Lo anterior ha propiciado los cambios a los que se han sometido a este ecosistema natural, provocando que la vegetación original haya sido sustituida por zonas agrícolas y la fauna haya migrado, desaparecido y en el mejor de los casos se pueda adaptar las alteraciones actuales. También se puede decir que si la empresa lo considera viable podría hacerse una mejora del paisaje mediante el uso de la ingeniería ambiental. Por ello, los niveles de contaminación hacia los ecosistemas terrestres y acuáticos se mantendrán. Se afectara únicamente vegetación secundaria, producto de una alteración previa y la fauna parantrópica de forma temporal. Estas afectaciones se presentaran mientras duren los trabajos de construcción. Es importante mencionar que en el aspecto socioeconómico y en general el de la zona, se espera mejore la calidad de vida a los pobladores de la región, a consecuencia de la realización del proyecto. En consecuencia se puede decir que lo anterior es compatible con el Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, así como los planes de desarrollo urbano estatal y municipal. En este sentido, el balance que resulta de la evaluación del impacto ambiental del proyecto y las correspondientes medidas de mitigación, derivadas en un escenario futuro sugiere, en términos ambientales, la viabilidad del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

1. ALONSO, A. y DALLMEIER, F. (Eds): 1999, Biodiversity Assessment and Monitoring in the Lower Urubamba Region, Peru. Pagoreni Well Site: Assessment and Training, SIMAB Series #3, Smithsonian Institution/MAB Program, Washington, DC. 2. ALVAREZ DEL TORO, M. 1982. Los reptiles de Chiapas. Edt. Talleres gráficos del estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 3. BESSINGER, S.R. y OSBORNE, D.R. 1982: Effects of urbanization on avian community organization. Condor. 84: 75-83 4. BULL, J. Y FARRAND, J. 1997. Nacional Audubon society fiel guide to north American birds Eastern region. Edt. Alfred A. Knofp. Nueva York USA. 5. CAMPBELL, J.A. 1998. Amphibians and Reptiles of Northern Guatemala, The Yucatán and Belize. Univer. Oklahoma Press. Oklahoma, U.S.A 6. CASAS -ANDREU, G., MÉNDEZ DE LA CRUZ, F. y CAMARILLO, J.L. 1996. Anfibios y reptiles de Oaxaca. Acta Zoológica Mexicana. (69): 1-35. 7. CENSKY, E.J. y McCOY, C.J. 1988. Female reproductive cycles of five species of snakes (Reptilia: Colubridae) from the Yucatán Península, México. Biotropica. 20 (4): 326-333. 8. CLERGEAU, P., SAVARD, J.L., MENNECHEZ, G. y FALARDEAU, G. 1998. Birds abundance and diversity along and urban rural gradient. Condor. 100: 413-425 9. DALLMEIER, F. y ALONSO, A.1997, Biodiversity Assessment and Long-term Monitoring of the Lower Urubamba Region in Peru: San Martin-3 and Cashiriari-2 Well Sites, SI/MAB Series #1, Smithsonian Institution/MAB Program, Washington, DC. 10. DOWD, C. 1992. Effects of development on birds species composition of two urban forested wetlands in States Island , NY. Journal of field ornithology. 63:455-461 11. DUNN, J. y GARRET, K. 1997. A field guide to Warblers of north America. Edt. Houghton Mifflin. Nueva York USA. 12. EMLEN, J.T. 1974. An urban bird community in Tuscon, Arizona: derivation, structure regulation. Condor. 76: 184-197 13. FLORES -VILLELA, O.A. 1980. Reptiles de importancia económica en México. Tesis (Licenciatura). Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México. 14. FLORES -VILLELA, O.A. y ZUG, G.R. 1995. Reproductive Biology of the Champotil, Claudius angustatus (Testudines: Kinosternidae), in southern Veracruz, México. Chelonian Conservation and Biology. 1 (3): 181-186. 15. FOSTER, M.S. Y MCDIARMID, R.W. 1983. Rhinophrynus dorsalis. En: Costa Rican Natural History Univ. Chicago Press. U.S.A. 16. GAVARESKI, C.A. 1976. Relation of park size and vegetation to urban bird populations in Seattle, Washington. Condor. 78:375-382 17. GONGORA-ARONES, E. 1987. Etnozoología Lacandona: La herpetofauna de Lancajá- Chansayab. Cuadernos de Divulgación. INIREB. (31): 1-3 18. HANSROTE, C. y HANSROTE, M. 1991. Using two survey methods to determine a suburban bird population. North American bird bander. 16: 114-118 19. HOULAHAN, J.E., FINDLAY, C.S., SCHMIDT, B.R., MEYER, A.H. y KUZMIN, S.L. 2000. Quantitative evidence for global amphibian population declines. Nature. 13: (404) 752-755 20. HOWELL, N.G. y WEBB, S. 2000. A guide to the birds of México and north central America. Edt. Oxford University USA. 21. JOHNSON, J.D. 1989. A biogeographic analysis of the Herpetofauna of Nortwestern Nuclear Central America. Contributions in Biology and Geology. (76): 1-6 22. LAZCANO-BARRERO, M.A., GONGORA-ARONES, E. y VOGT, R.C. 1992. Anfibios y Reptiles de la Selva Lacandona. En: Reserva de la Biosfera Montes Azules, selva lacandona: Investigación para su Conservación. ECOSFERA. San Cristóbal de las Casas. 23. LEE, J.C. 1996. The Amphibians and Reptiles of the Yucatan Península. Cornell University Press. Ithaca, New York, U.S.A. 24. LUSSENHOP, J. 1977. Urban cemeteries as bird refuges. Condor. 79: 456-461 25. MACGREGOR FORS, I. 2005. Listado ornitológico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México: un espacio suburbano. Huitzil, 6: 1-6. 26. MILLS, G.S., DUNNING, J.B. y BATES, J.M. 1989. Effects of urbanization on breeding bird community structure in southwester desert habitats. Condor. 91: 416-428 27. MORALES-VERDEJA, S.A. y VOGT, R.C. 1997. Kinosternon leucostomum. En: Historia Natural de Los Tuxtlas. S. y G. Editores. México. 28. MUÑOZ-ALONSO, A., MARTÍNEZ-CASTELLANOS, R. y HERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, P. 1992. Anfibios y reptiles de la Reserva El Ocote. En: Conservación y desarrollo sustentables en la Selva El Ocote, Chiapas. Chiapas, México. 29. NELSON, C.E. y NICKERSON, M.A. 1966. Notes on somemexican and Central American Amphibians and Reptiles. The Southwestern Naturalist. 11 (1): 128-144. 30. NÚÑEZ-ORANATES, H. 1994. Distribución de la herpetofauna en un transecto altitudinal de los Municipios de Ixtapa, Zinacantán, y San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Tesis (licenciatura). Chiapas, México. 31. PÉREZ-HIGAREDA, G. y SMITH, H. 1991. Ofidio fauna de Veracruz. Análisis taxonómico y Zoogeográfico. Instituto de Biología, UNAM. (7). México. 32. PETERSON, R.T. y CHALIF. 1994. Aves de México. Edt. Diana, México. 33. POZO, C., GALINDO-LEAL, C., CEDEÑO-VÁZQUEZ, R., CALDERÓN-MANDUJANO, R., UC-TESCUM, S.J., TUZ, A. y MAYA, A. 2001. Inventario y monitoreo de anfibios, reptiles y mariposas de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche. Fase II. Chetumal, Quintana Roo. 34. ROBBINS, C.S., BRUUN, B. y ZIM, H. 1983. A guide to field identification birds of north America. Edt. Golden Press, Nueva York, USA. 35. RORABAUGH, J. C., SREDL, M.J., MIERA, V. y DROST, C. 2002. Continued invasión by an introduced frog (Rana berlandieri): Southwestern Arizona, southeastern California, and Rio Colorado, . Southwestern-Naturalist. 47:12-20 36. SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección Ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México D.F. Diario oficial de la federación, segunda sección, miércoles 6 de marzo del 2002. pp. 1-153. México, D.F., México. 37. VOGT, R.C. 1997. Comunidades de serpientes. En: Historia Natural de Los Tuxtlas Instituto de Biología UNAM, Instituto de Ecología, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 38. VOGT, R.C. y FLORES -VILLELA, O.A. 1992. Effecs of incubation temperature on sex determination in a community of neotropical freshwater turtles in southern Mexico. Herpetologica. 48 (3): 265-270. 39. VOGT, R.C. y GUZMAN, S. 1988. Food Partitioning in a Noetropical Freshwater Turtle Community. Copeia. (1): 37 -47. 40. Protocolos detallados de Monitoreo de Indicadores Biológicos: Proyecto de gas de Camisea – Upstream. Pluspetrol Perú Co. 41. C. R. M., 1994, Monografía Geológico-Minera del estado de Veracruz: SEMIP-Subsecretaria de Mina, Publicación M-13e, 123 p., 2 mapas fuera de texto. 42. INEGI, 2005, Carta topográfica Coatzacoalcos (E15-1-4), escala 1: 250 000:2ª edición, 2ª impresión. 43. INEGI, 1987, Carta topográfica Tres Zapotes (E15A72), escala 1: 50 000: 2ª impresión. 44. Menese de Gyves Javier, 1953, Condiciones estratigráficas de los sedimentos terciarios de la Cuenca de Veracruz: Bol. AMGP, Vol. V, Nos. 3-4, p. 105.112. 45. S. R. H., 1973, Estudio de factibilidad técnica, económica, social y financiera del Río Santo Domingo, estados de Oaxaca y Veracruz: Estudio elaborado por CIEPS, s.c.,Tomo II, Anexo a Estudio Agrológico. Texto, 46. Viniegra Francisco, 1965, Geología del Macizo de Teziutlan y de la Cuenca Cenozoica de Veracruz: : Bol. AMGP, Vol. XVII, Nos. 7-12, p. 101-163 47. Challenger, A. 1998. Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México. Pasado, Presente y Futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Agrupación Sierra Madre, S. C. 849 pp. 48. García E. 1973 Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlas a las condiciones de la República Mexicana). Segunda Edición. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. DF. 49. Gómez-Pompa, A., Hernández Pallares L. y Sousa Sánchez M. 1948. Estudio Fitoecológico de la Cuenca Intermedia del Río Papaloapan. 50. INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 1987. Carta uso de suelo y vegetación. Escala 1:250 000. Coatzacoalcos E15-1-4. 51. INEGI. (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) 1988. Síntesis Geográfica del Estado de Veracruz. 52. Lot, A. y Chiang, F. 1986. Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de México. México. 142 pp. 53. Miranda, F. 1944. El coyol real de la región de Azueta, Veracruz. An. Inst. Biol. Méx. 15: 349-368. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 54. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 55. Convención sobre la Diversidad Biológica. 56. Ley de Aguas Nacionales. 57. Ley Estatal de Protección Ambiental. 58. Ley Forestal. 59. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 60. Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. 61. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. 62. Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010. 63. Reglamento de la Ley General Del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. 64. LEOPOLD, L. B., ET.AL. 1971. A Procedure for Evaluating Environmental Impact. Geological Survey Circular, U.S.A. Departament of Interior, Washington D.C. 65. Bojórquez-Tapia L.A. 1989. Methodology for prediction of ecological impacts under real conditions in Mexico. (Enviromental Managenment, 13:545-551. 66. Bojórquez-Tapia, L.A., E. Ezcurra y O. García. 1998. Appraisal of environmental impacts and mitigation measures through mathematical matrices__journal of environmental managenmet 53:91-99.

OTROS RECURSOS

http://www.ine.gob.mx/dgoece/con_eco/especies.html http://www.iucn.org http://www.cites.org/ http://www.inegi.gob.mx http://www.cms.int Gobierno del Estado de Veracruz www.gobiernodeveracruz.gob.mx .

InfoNatura: Birds, mammals, and amphibians of Latin America [web application]. 2004. Version 4.1 . Arlington, Virginia (USA): NatureServe. Available: http://www.natureserve.org/infonatura. Capitulo VIII

ANEXO I Poligonales

EST. P.V. DIST DEFLEXIONAZIMUT RUMBO X Y

PI=0+000.00 79º 18' 25" i 90º 00' 00" 218385.562 2026213.3 100º 13' S 79º 46' 39" PC=0+961.335 PC=0+961.335 961.335 10º 13' 21" d 21" E 219331.637 2026042.69 111º 09' S 68º 50' 37" PT=1+016.005 PT=1+016.005 54.339 10º 56' 02" d 23" E 219382.313 2026023.08 122º 05' S 57º 54' 35" PC=1+174.112 PC=1+174.112 158.107 10º 56' 02" d 25" E 219516.263 2025939.08 110º 37' S 69º 22' 34" PT=1+357.579 PT=1+357.579 182.244 11º 28' 00" i 26" E 219686.828 2025874.89 S 80º 50' 34" PC=2+552.061 PC=2+552.061 1194.482 11º 28' 00" i 99º 09' 26" E 220866.088 2025684.8 S 81º 09' 47" PT=2+564.870 PT=2+564.870 12.809 00º 19' 13" i 98º 50' 13" E 220878.745 2025682.83 S 81º 29' 00" PC=3+145.672 PC=3+145.672 580.802 00º 19' 13" i 98º 31' 00" E 221453.142 2025596.82 S 81º 16' 28" PT=3+154.023 PT=3+154.023 8.351 00º 12' 32" d 98º 43' 32" E 221461.396 2025595.55 S 81º 03' 57" PC=3+964.660 PC=3+964.660 810.637 00º 12' 32" d 98º 56' 03" E 222262.198 2025469.66 S 81º 39' 00" PT=3+988.030 PT=3+988.030 23.369 00º 35' 03" i 98º 21' 00" E 222285.32 2025466.26 S 82º 14' 03" PC=4+694.322 PC=4+694.322 706.292 00º 35' 03" i 97º 45' 57" E 222985.134 2025370.83 S 82º 41' 09" PT=4+712.389 PT=4+712.389 18.067 00º 27' 06" i 97º 18' 51" E 223003.054 2025368.53 S 83º 08' 15" PC=4+916.839 PC=4+916.839 204.45 00º 27' 06" i 96º 51' 45" E 223206.039 2025344.1 S 82º 26' 25" PT=4+944.732 PT=4+944.732 27.892 00º 41' 50" d 97º 33' 35" E 223233.689 2025340.43 S 81º 44' 35" PC=5+532.925 PC=5+532.925 588.194 00º 41' 50" d 98º 15' 25" E 223815.785 2025255.95 100º 48' S 79º 11' 23" PT=5+635.051 PT=5+635.051 102.092 2º 33' 11" d 37" E 223916.066 2025236.81 103º 21' S 76º 38' 12" PC=5+816.404 PC=5+816.404 181.353 2º 33' 11" d 48" E 224092.508 2025194.89 110º 47' S 69º 12' 53" PT=5+964.845 PT=5+964.845 148.026 7º 25' 19" d 07" E 224230.9 2025142.36 118º 12' S 61º 47' 34" PC=6+024.753 PC=6+024.753 59.908 7º 25' 19" d 26" E 224283.694 2025114.05 125º 20' S 54º 39' 15" PT=6+215.111 PT=6+215.111 189.866 7º 08' 18" d 45" E 224438.563 2025004.21 132º 29' S 47º 30' 57" PC=6+651.838 PC=6+651.838 436.727 7º 08' 18" d 03" E 224760.634 2024709.25 124º 05' S 55º 54' 41" PT=6+707.808 PT=6+707.808 55.77 8º 23' 44" i 19" E 224806.821 2024677.99 115º 41' S 64º 18' 25" PC=6+764.210 PC=6+764.210 56.401 8º 23' 44" i 35" E 224857.646 2024653.54 102º 02' S 77º 57' 35" PT=6+818.821 PT=6+818.821 54.096 13º 39' 10" i 25" E 224910.552 2024642.25 N 88º 23' 16" PC=6+843.287 PC=6+843.287 24.466 13º 39' 10" i 88º 23' 16" E 224935.008 2024642.94 S 86º 32' 38" PT=7+046.023 PT=7+046.023 202.471 5º 04' 06" d 93º 27' 22" E 225137.111 2024630.74 S 81º 28' 32" PC=7+107.570 PC=7+107.570 61.547 5º 04' 06" d 98º 31' 28" E 225197.978 2024621.61 S 87º 20' 39" PT=7+185.818 PT=7+185.818 78.112 5º 52' 07" i 92º 39' 21" E 225276.006 2024617.99 N 86º 47' 14" PC=7+281.436 PC=7+281.436 95.618 5º 52' 07" i 86º 47' 14" E 225371.474 2024623.35 103º 19' S 76º 40' 40" PT=7+314.507 PT=7+314.507 32.613 16º 32' 06" d 20" E 225403.21 2024615.84 119º 51' S 60º 08' 34" PC=7+408.492 PC=7+408.492 93.986 16º 32' 06" d 26" E 225484.72 2024569.05 104º 21' S 75º 38' 17" PT=7+511.796 PT=7+511.796 102.049 15º 29' 44" i 43" E 225583.58 2024543.73 N 88º 51' 59" PC=7+683.091 PC=7+683.091 171.296 15º 29' 44" i 88º 51' 59" E 225754.842 2024547.12 S 86º 10' 58" PT=7+782.106 PT=7+782.106 98.891 4º 57' 03" d 93º 49' 02" E 225853.514 2024540.54 S 81º 13' 56" PC=7+841.677 PC=7+841.677 59.571 4º 57' 03" d 98º 46' 04" E 225912.389 2024531.46 134º 02' S 45º 57' 45" PT=7+867.328 PT=7+867.328 24.061 35º 16' 10" d 15" E 225929.687 2024514.73 169º 18' S 10º 41' 35" PI=8+140.000 PI=8+151.050 132.672 35º 16' 10" d 25" E 225954.304 2024384.36

ANEXO II Fotografías

AVES PRESENTES EN EL AREA ENTRE JANETE-TENEJAPA

Ceryle torquata Buteo magnirostris

Falco sparverius Ardea alba

Egretta thula Bubulcus ibis

Tyrannus melancholicus Quiscalus mexicanus

La zona ha sufrido perturbaciones de consideración, pues es utilizada para la agricultura y ganadería.