cuadernos de aula DIPUTACIÓN DE __ Aulas de Cultura Curso 2016 / 2017 __ Primer cuatrimestre

Centro Internacional de la Cultura Escolar n Actividades del primer cuatrimestre n Reflexiones sobre algunas fra-

ses de Paulo Freire n Trabajamos la eliminación de la violencia contra la mujer n Jornada de literatura con trans-

porte a la demanda n Agenda de Educacion en n Las Aulas de Cultura descubren el pensamien-

to de Freire n La voz del aula n Entrevista a Antonio Basanta Reyes n Universidad Rural Paulo Freire de Palencia 2 UNA MIRADA ATENTA cuadernos de aula

as mujeres han sido silenciadas a lo largo La educación es un proceso social donde es L de la historia, han sido un sujeto (a veces tan importante lo que aprendemos como la for- ni siquiera sujeto, solo objeto) sin voz y sin autono- ma de aprender, a qué saberes y conocimientos mía en la esfera del mundo público y tampoco su damos importancia y cómo intentamos transmitir capacidad de decisión ha sido grande en la esfera de y provocar procesos de aprendizaje de esos sa- la vida privada. El androcentrismo, la idea de que el beres. hombre blanco, occidental, de clase media, católi- Paulo Freire hizo una aportación de extraordina- co y heterosexual es la medida de todas las cosas ria importancia desde el punto de vista de la educa- y todo es analizado desde ese patrón que, además, ción de las mujeres, ya que su propuesta pedagógica, ejerce una posición dominante y de poder sobre las con la que hoy se está trabajando en muchos grupos mujeres, ha atravesado todas las culturas de nuestro educativos de nuestra provincia, parte del reconoci- planeta hasta hoy, diciendo a las mujeres cómo han miento del saber y de las palabras generadoras de las de conducir sus vidas, qué pueden o no hacer, y con ROCÍO ANGUITA MARTÍNEZ personas que aprenden, en este caso las mujeres y quién, cómo y cuándo hacerlo. profesora de Pedagogía sus conocimientos y su forma de ver el mundo, para, A lo largo de los siglos XIX y XX y con muchas de la Universidad de Valladolid a partir de ahí, entender, reflexionar y construir otro peleas de las pioneras en todos los campos del ha- mundo diferente. cer humano y muchas luchas colectivas, las mujeres van conquistando su voz en el mundo al tiempo que DIÁLOGO HORIZONTAL PARA PROMOVER avanzaba sus posibilidades de formación y educa- ALTERNATIVAS ción. En este sentido, el acceso al mundo de la edu- La educación Es fundamental entender que los procesos de cación ha sido clave para el avance la lucha de las aprendizaje se producen desde el diálogo horizontal mujeres por sus derechos. con los y las aprendices y el reconocimiento de sus No obstante, en el proceso de incorporación de de las mujeres conocimientos y su mundo. Si no, estaremos abo- las mujeres a la educación hemos sido las mujeres cando a las mujeres a reproducir pensamientos y las que nos hemos “adaptado” a la escuela que ya conocimientos construidos desde ese patrón del an- existía, pensada por y para los hombres, donde las y la pedagogía drocentrismo, desde la mirada de poder y dominio mujeres hemos adquirido las herramientas del pen- de los hombres. samiento, la palabra y la reflexión pero sin cuestio- Pero el proceso educativo es siempre un proceso nar, hasta hace muy poco tiempo, qué estábamos de la esperanza político y, tal y como lo entendió Freire, un proceso aprendiendo en esa escuela y por qué. de concienciación que no puede quedarse solo en darnos cuenta de las condiciones en las que vivimos, LAS MUJERES INVISIBLES sino que, una vez que tenemos herramientas para Los libros de texto y los contenidos del currícu- analizar la realidad, es necesario promover no solo lum siguen silenciando las aportaciones que han rea- la reflexión sobre posibles alternativas, sino la puesta lizado las mujeres a lo largo de la historia en todos n ... las mujeres hemos adquirido en marcha de las mismas para no caer en la melan- los ámbitos del conocimiento. Y esto pudiera tener colía. una explicación para entender tiempos pasados las herramientas del pensamiento, Ésta la pedagogía de la esperanza que propug- donde su papel social estaba relegado, pero es inex- la palabra y la reflexión, pero sin naba Freire, tan cercana a la lucha de las mujeres plicable en pleno siglo XXI, donde las mujeres están y el feminismo. Porque el feminismo se ha venido presentes en todos los ámbitos científicos, artísticos, cuestionar qué estábamos apren- construyendo como una teoría social poliédrica, sociales y económicos. diendo en esa escuela y por qué n que opera como una herramienta para analizar y Y es en este contexto donde tiene sentido res- entender cómo funciona el mundo pero, al mismo catar hoy a Paulo Freire para seguir hablando de los tiempo, también es un movimiento social, tiene un procesos de alfabetización y formación que se reali- n ... su propuesta pedagógica par- movimiento de lucha en la calle en paralelo en el día zan con las mujeres de todas las edades de nuestra te del reconocimiento del saber y a día, que se retroalimenta con los análisis teóricos provincia, porque no basta con saber leer y escribir, y éstos a su vez son cuestionados y resituados por con juntar letras y entender palabras, no basta con de las palabras generadoras de las las realidades que viven y sufren las mujeres en todo quedarnos en un proceso meramente instrumental. personas que aprenden n el planeta. cuadernos de aula PLAN DE VIAJE 3

contenidos equipo

2 UNA MIRADA ATENTA EDITA La educaciónde las mujeres y la pedogagía ... Diputación de Valladolid. Marzo 2017 4 REPORTAJE COORDINA Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE) Natividad García Hernández 5 6 YO CREO QUE... EQUIPO DE REDACCIÓN Canto Alonso, Ricardo Enjuto, Olmedo, , Rábano, , Natividad García, Ignacio Gil, Juan Ciguñuela, Castronuño, Camporredondo González, Ana I. Gutiérrez, Mari- si Lázaro, Daniel Panadero, Rosa 7 EN TORNO A... Vinagre , , Medina del ASESORAMIENTO PERIODISTICO Campo, Olmedo, Peñafiel, , Y MAQUETACIÓN Ignacio Gil Zarzosa 14 EXPERIENCIAS COLABORAN Taller navideño, Jornada de literatura, Día de la Rocío Anguita, Agustín Escolano, Eliminación de la violencia contra la mujer Antonio Basanta, Universidad Rural Paulo Freire de Palencia 16 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Un espacio de unión, Las Aulas descubren a Freire, IMÁGENES Portada: alumnado de la Zona de Agenda de Educacion para el desarrollo Medina de Rioseco. Contraportada: Gloria Enjuto 18 LA VOZ DEL ALUMNADO , Tudela de Duero, , IMPRIME Calprint , Zona Laguna de Duero DEPÓSITO LEGAL 20 NUESTRA MIRADA VA 199-2015 Antonio Basante Reyes Este proyecto es fruto del trabajo conjun­to del equipo de profesorado 22 OTRAS EXPERIENCIAS CON ACENTO y del alumnado, que generosamente Universidad Rural Paulo Freire de Palencia han participado en su realización.

LOCALIDADES PARTICIPANTES ZONA DE LAGUNA DE DUERO Castronuño Villamarciel Íscar Rábano Villán de Tordesillas Cabezón de Pisuerga Morales de Campos El Carpio San Bernardo (Valbuena Duero) del Valle Palacios de C. (M. Rioseco) del Valle Wamba Cubillas de Sta. Marta Gomeznarro (M del C.) Olmedo Fuensaldaña Peñaflor de Hornija La Zarza Portillo de Esgueva ZONA DE TUDELA DE DUERO San Miguel del Arroyo Viloria Santiago del Arroyo Aldeamayor de San Martín San Martín de Valvení Santervás de Campos ZONA DE TORDESILLAS Camporredondo Castrillo-Tejeriego Nueva Villa de las Torres ZONA DE PEÑAFIEL Urones de Bahabón Casasola de Arión Herrera de Duero (Tudela de D.) Villanubla Urueña Zaratán Ciguñuela La Cistérniga Rodilana (M. del Campo) ZONA DE MEDINA DE RIOSECO Canalejas de Peñafiel Villabrágima Rubí de Bracamonte Matilla de los Caños Rueda Mota del Marqués Villafrechós San Cebrián de Mazote Bolaños de Campos Villalán de Campos Piña de Esgueva San Vicente del Palacio San Román de Hornija Villalón de Campos Sieteiglesias de Trabancos Simancas Quintanilla de Onésimo Villanueva de los Caballeros Herrin de campos Tordesillas Santibáñez de Valcorba Sardón de Duero La Santa Espina ZONA DE Torrelobatón Tudela de Duero La Unión de Campos ZONA DE OLMEDO Olmos de Peñafiel Mayorga Alcazarén Villabáñez Piñel de Abajo Melgar de Arriba Castrejón de Trabancos Cogeces de Íscar Piñel de Arriba Villavaquerín 4 REPORTAJE cuadernos de aula

MEMORIA Y CULTURA DE LA ESCUELA

El Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE) cumple sus primeros 10 años pro- moviendo la documentación, investigación e interpretación relacionada con la escuela

Agustín Escolano Benito. Universidad de tilla y León y de otras Comunidades, El Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE) tie- Valladolid. Director del CEINCE así como con un Consejo Académico ne su sede en la localidad soriana de Berlanga de Duero Nacional e Internacional. y está promovido por la Asociación Schola Nostra. Se de- El CEINCE abrió sus puertas a co- El CEINCE tiene por objeto espe- fine como un centro integral de documentación, investi- mienzos del año 2006 y cumple ahora cífico el estudio integral de la cultura su primera década de existencia, nu- escolar, bajo una orientación pluridis- gación e interpretación en todos los aspectos relativos a trido por contenidos más visibles que ciplinaria. La cultura de la escuela se la cultura de la escuela, en todos sus niveles y modalida- se concretan en los 55.000 ejemplares concibe como el conjunto de prácticas des y en perspectiva multidisciplinaria e internacional. que integran la biblioteca y los objetos (cultura empírica), formaciones dis- materiales, iconográficos y testimo- cursivas (cultura teórica) y construc- nios que forman parte de sus exposi- ciones normativas (cultura política) ciones museográficas y de sus fondos que informan y regulan la vida de las dagógica y ponerla en interacción con El CEINCE se concibe asimismo patrimoniales. instituciones educativas y configuran los procesos formativos y de educa- como un centro de estudios orienta- La Asociación que impulsa el la profesionalidad de los docentes y el ción de la ciudadanía. do a la interpretación y análisis de las CEINCE está integrada por profeso- comportamiento de todos los actores tendencias emergentes que pueden res de las universidades de Valladolid, que intervienen en la educación formal. observarse en los sistemas educativos Burgos y Salamanca, así como por Según esto, el establecimiento se n Por el CEINCE han pasado de nuestro tiempo. otros enseñantes vinculados a la inno- identifica en primer lugar como un investigadores procedentes vación pedagógica y por agentes de la centro de memoria de la educación, ANTECEDENTES. LA TRADICIÓN educación no formal, incluida la de las y por esto comporta un programa de 53 países, desde Bielorru- DEL LUGAR personas adultas. Cuenta además con historiográfico y museológico, cuya fi- sia hasta Zimbawe ... n El CEINCE se asienta sobre uno un círculo de colaboradores de Cas- nalidad es reconstruir la tradición pe- de los segmentos del patrimonio más cuadernos de aula NOMBRE SECCIÓN 5

significativos de la Comunidad de n el establecimiento se identifica en primer lugar como un este proyecta hacia el futuro: La en- Castilla y León, el educativo. trada en la sociedad del conocimien- El proyecto, presentado al Progra- centro de memoria de la educación, y por esto comporta un to, el impacto del giro digital y las tec- ma Leader en 2003, es percibido por programa historiográfico y museológico n nologías, el reto de la diversidad y el la agencia europea que lo apoya como interculturalismo... una iniciativa de alto potencial innova- n Promueve la recuperación del patrimonio material e inma- 2.– Memoria ­de la Escuela y dor en cuanto a la preservación de las Patrimonio Educativo identidades colectivas y al uso de esta terial de la educación, su puesta en valor y la realización de El CEINCE aborda la recupera- tradición como memoria activa para programas de investigación, la formación y la innovación n ción, estudio y puesta en valor del impulsar modelos de cambio pensa- patrimonio material e intangible de dos históricamente y con proyección, la cultura escolar, con especial énfasis en cuyas prácticas se aúnan el desa- en la reconstrucción de la memoria rrollo rural-local con los procesos de histórica de la educación en el ámbi- modernización. to de la comunidad en que se inserta, El CEINCE planteó una alternativa pero en una perspectiva de historia para la recuperación del patrimonio comparada intra e internacional. Sus material e inmaterial de la educación, programas prestan atención al archi- para su puesta en valor y para la im- vo, análisis y difusión de las voces y es- plementación de programas que im- crituras, los textos, las imágenes y los pulsen la investigación, la formación objetos que constituyen el legado de y la innovación. Al mismo tiempo, el la tradición y los materiales del ajuar centro fomenta nuevas formas de uso etnográfico de la escuela. cultural del ocio en la línea de las las 3.– Manualística y Documentación democracias culturales en las socieda- Educativa des avanzadas. Esta área cubre el ámbito de la ma- La provincia de Soria, y todas las nualística, un sector de conocimiento que integran Castilla y León, cuenta y análisis académico, relativamente con una acreditada tradición pedagó-  Visita de Jiménez Lozano al CEINCE y reciente, que atiende a la constitución gica. El territorio castellano siempre ha el edificio histórico que lo alberga en la del catálogo de los textos escolares, ocupado un lugar destacado en los pa- localidad soriana de Berlanga de Duero bienes esenciales para analizar los có- rámetros de la cultura escolar y de los digos curriculares y los modelos de hábitos de lectura. Además, las gentes (Brasil, Argentina y Costa Rica), en un sociabilidad que nos han educado. de esta tierra atribuyeron desde anti- programa Alfa Europa-América Latina El CEINCE guarda una de las mejo- guo un valor identitario a la educación. de investigación. res colecciones de manuales escola- Las primeras investigaciones del res que se conservan en España. Los CULTURA Y DESARROLLO CEINCE pusieron de manifiesto que 55.000 volúmenes de la biblioteca han SOSTENIBLE el paradigma de la sostenibilidad pro- incorporado un importante segmento El CEINCE se concibe como nú- vocaba un giro estructural en toda la internacional, con textos de más de cleo dinamizador del desarrollo de cultura de la escuela, en los escenarios treinta países. la zona. En los años de despegue en que se desenvolvía la formación, en 4.– Proyección internacional del proyecto participamos, desde la los tiempos y ritmos que regulaban los Los investigadores proceden de Universidad de Valladolid y desde el procesos de enseñanza, en el habitus 53 países, desde Bielorrusia hasta CEINCE, en colaboración con varios de los profesores, en los comporta- Zimbawe... Universidades y centros países europeos (Alemania, Francia, mientos de los alumnos, en los conte- superiores: 159 de España, Europa, Portugal y España) y latinoamericanos nidos de los curricula y en los modos América y otros. de gestionar la ecología de las aulas. FUTURO Tradición pedagógica ESTRUCTURA DEL CENTRO Cumplir una década intensa de El CEINCE se estructura en tres trabajos invita a la reflexión. En ello La red escolar provincial supuso, desde los primeros desarrollos del áreas: estamos, con la expectativa de poder sistema liberal del siglo XIX, un lugar destacado dentro del conjunto na- 1.– Cultura Escolar y Sociedad del prolongar y potenciar la experiencia cional. De la escuela normal de la capital salieron egregios maestros. Luis Conocimiento acumulada y de asegurar la transmi- Bello, periodista que visitó escuelas en toda España a comienzos del siglo Un observatorio para la interpre- sión de este importante legado a la XX, descubrió por aquí lo que él llamó el “valle de las escuelas”, logro de tación de la cultura de la escuela en la siguiente generación. La escuela ha la acción de mecenazgo y de los municipios. El primer monumento público sociedad contemporánea. La cultura sido desde hace dos siglos una agencia español a la profesión docente, erigido en 1925, exhibe su porte junto a la de la escuela se debate hoy, desde un esencial en la sociabilidad cultural de vieja Universidad de El Burgo de Osma. uso inteligente de la memoria, entre los individuos y en la construcción de los grandes desafíos que le suscitan imaginarios colectivos. 6 YO CREO QUE... cuadernos de aula

Varios grupos exponen sus reflexiones sobre algunas frases de Paulo Freire, como: “La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor”, “Nadie es si se pro- híbe que otros sean”, “To- RÁBANO MORALES DE CAMPOS dos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre”, “Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educa- ción que nos enseñe a obe- decer” ...

CAMPORREDONDO OLMEDO

CAMPORREDONDO OLMEDO Rosa Caviedes: “Porque todos siem- Reflexionamos sobre la frase de pre tenemos algo que aprender, nuestra Paolo Freire y su pedagogía: “Lucho por mente está dispuesta siempre a saber una educación que nos enseñe a pensar algo más. Por eso siempre aprendemos y no por una educación que nos enseñe algo nuevo cada día”. Concha Sastre: a obedecer”. Llegamos a las siguientes “No hay mejor universidad, ni mejor conclusiones: escuela que la vida, que continuamente “Antiguamente no podíamos ni nos sorprende con nuevas cosas y valio- pensar, ni preguntar. Solo obedecía- sos estudios sobre todo tipo de temas”. mos”. “Ahora en clase podemos pen- Angelines Núñez: “Nadie es más que VILLANUBLA sar y creer o no en lo que nos dicen y nadie en este mundo”. tener criterio propio. De lo contrario a los que estorbaban su deseo. ¿Cómo nuestra cultura”. “Cuando amamos, seríamos moldes idénticos”. “Antes no CASTRONUÑO sería el mundo si nadie pusiera trabas al lo hacemos por las vivencias vividas y te explicaban y no aprendías a entender El hombre desde su nacimiento has- ser?”. Carmen: “Las minúsculas virutas siguiendo los métodos educativos que las cosas. Era una enseñanza mecaniza- ta su muerte es una cadena de apren- de hierro penetraron rápidamente. El hemos tenido.Hay que tener el valor da. Ahora somos personas pensantes y dizaje. Pero por él mismo, con sus ex- impulso de la grapadora intentaba con- suficiente para enfrentarnos al amor en cuestionamos las cosas”. periencias, no es suficiente. Necesita tener la brecha que se había abierto en cada etapa de la vida”. de un entorno para hacer más rica su el mundo. La grieta se acrecienta. Hay VILLANUBLA experiencia. Es como una esponja: ab- fuga de saberes y las grapas revientan” RÁBANO “Somos mujeres y hombres con la sorbe para adquirir y se exprime para Pilar: “No olvides los apoyos ni las Todos los días, desde que nos le- “sabiduría” que nos ha dado la expe- difundir, en este caso conocimientos. críticas, ni la mirada que abarque el ca- vantamos hasta que nos acostamos, riencia de nuestro caminar por la vida. Así puede compartir los conocimientos mino para comprender el entorno. No aprendemos algo; de hecho siempre En el Aula de Cultura cada uno apor- adquiridos. Y en el diálogo con los de- olvides que tú eres, siendo también los se aprende; empezamos aprendiendo ta lo que sabe y aprendemos unos de más descubrimos cosas que ni nosotros otros”. de la misma naturaleza cuando va mos- otros (Feli y Mª Cruz, Zaratán). “Apren- mismos sabíamos que sabíamos. trando, a través de las estaciones el ci- demos a conocer las formas de sentir MORALES DE CAMPOS clo de la vida. De los niños debemos y nos ayudamos a ser más tolerantes” CIGUÑUELA “La educación es el motor de nues- aprender de ellos, de su humildad y su (Charo Villanubla). Margarita: “Vino al mundo abra- tra sociedad. Recibir y dar, aprender y ingenuidad para preguntar. De las per- “Unidos disfrutamos del mundo zado por la asepsia del paritorio y la aportar, comparable al amor. Y no hay sonas mayores aprendemos también, que nos rodea, dialogamos y desen- sonrisa de unos padres temerosos. Un mayor acto de valor que dar a los de- de su experiencia, de sus vivencias. trañamos los significados que tienen acto de amor, y a la vez de valor, se más. El mundo iría mucho mejor con Todos los días se aprende de alguien, las palabras” (Aula de Fuensaldaña). transforma en una labor de aprendizaje este valor”. “Es un acto de amor en el incluso de las personas que menos “Porque siempre hay algo que apren- mutuo”. Manuel: “Los que querían do- sentido de que nos abrimos al otro, nos esperamos. La vida es una escuela de der, nunca se llega a la meta” (Ludi, minar el mundo lo intentaron matando desnudamos frente a él y compartimos aprendizaje. Fuensaldaña). cuadernos de aula EN TORNO A LAGUNA DE DUERO 7

LOCALIDADES PARTICIPANTES DE Boecillo | Cabezón de Pisuerga | Cigales | Corcos del Valle | Cubillas de Sta. Marta | Fuensaldaña | Mucientes | Quintanilla de Trigueros | San Martín de Valvení | Santovenia de Pisuerga | Valoria la Buena | Viana de Cega | Villanubla INAUGURACIÓN DEL CURSO 2016- Museos y salas de | Zaratán CD 17 EN SIMANCAS Simancas acogió el 27 de octubre exposiciones en la la inauguración de las Aulas de Cul- visita a Madrid tura de la Zona de Laguna: Cigales, Fuensaldaña, Villanubla y Zaratán, Madrid fue el destino de la visita junto a las Aulas de Tordesillas, con del mes de diciembre de variasAu- un concierto-musical acompañado las de Cultura. Nuestra Zona se ha de lectura de textos literarios bajo el acercado hasta la capital en dos días título: “Palabras y música en el penta- distintos, acompañados por algunas grama de la esperanza”. aulas de otras zonas y con conteni- La historia nos recibía. Nos espe- dos diferentes, unos relacionados con raba la música y la poesía en el Au- los restos arqueológicos y otros con ditorio de la Vaguada, “una pócima la Historia del Arte y la Historia del infalible para un curso inspirador” Cine, aunque con el denominador (glosando a R. Enjuto). El calor de la común del teatro como antesala del música y la sensualidad de la palabra, bicentenario de Zorrilla. incluso las pronunciadas en inglés, francés o alemán, despertaron dispa- PASEO POR EL MUSEO res y positivas emociones. ARQUEOLÓGICO NACIONAL La zona de Laguna-Peñafiel viajó el  Alumnas del taller de Arte de Zaratan “BIENVENIDOS REFUGIADOS” día 13 de diciembre para ver la versión La Asociación de Voluntariado de más “arriesgada y llamativa”(según experiencia y el contacto real con los el contacto con grandes maestros de la Universidad Valladolid forma parte ABC), al estilo de Broadway, de “Don restos materiales dispuestos en mu- la Historia del Arte: Goya, Madrazo, de un Proyecto Europeo de coope- Juan, un musical a sangre y fuego”. chas ocasiones de una manera gráfi- el Bosco, Murillo, con los contenidos ración al desarrollo en colaboración Por la mañana la asistencia al Mu- ca y didáctica junto a una explicación de temas mitológicos de los frescos con Diputación Provincial de Vallado- seo Arqueológico Nacional llevó a sencilla y amena por parte del perso- de Villamil en el entorno incompara- lid. las alumnas a conocer el Palacio en el nal educativo del museo. ble del Palacete del siglo XIX. Pero Con el objetivo de sensibilizar que está ubicado, además de pasear fundamentalmente la excusa era a las zonas rurales hacia un plan de por las diferentes etapas de la historia MUSEO LÁZARO GALDIANO centrarnos en tres figuras: El Bosco, acogida a refugiados, como una de las de España a través de los objetos que El grupo de alumnas de Zaratán Boltraffio, discípulo de Leonardo da formas de afrontar la despoblación forman el patrimonio arqueológico. disfruta este primer trimestre del cur- Vinci, y Sofonisba Anguissola pinto- rural, se han venido desarrollando Como dice en algún texto del mu- so en el Taller de Historia del Arte ra renacentista coetánea de Miguel talleres bajo el título“Despoblación seo: “España, un gran yacimiento” y con los grandes maestros del Rena- Ángel. Sobre Sofonisba Anguissola se rural y acogida a refugiados” “la arqueología, una ciencia para co- cimiento Italiano. Con motivo de la realizó un tema monográfico dentro En nuestra zona el taller se impar- nocernos”, para conocer nuestro pa- visita a Madrid se eligió el museo Lá- de Mujeres en la Historia del Arte en tió en el municipio de Villanubla el sado. Un acercamiento a través de la zaro Galdiano. Por una parte suponía las diferentes Aulas. día 10 de noviembre por José Carlos Fernández Sanchidrian, profesor de sociología de la UVA, que organizó su exposición informando sobre el Arte, cine y literatura drama de los refugiados, apoyando su argumentación en documentales e El día 30 de noviembre visita- imágenes tan impactantes como rea- mos la exposición “Hitchcock, más les, intentando que identificásemos allá del suspense” en el Espacio los tabúes en torno a los inmigrantes, Fundación Telefónica, descubrien- promoviendo actitudes de generosi- do el cine como otra forma de dad y de humanismo, y enfocando el arte contemporáneo. La exposi- debate en torno a preguntas como: ción gustó por la gran potencia de ¿por qué vienen?, ¿cómo llegan?, imágenes, por los iconos que nos ¿cómo son acogidos? o ¿cómo debe- dejó, tipos de mujeres, maravillo- rían ser acogidos? sos vestidos que convertía en ten- El grupo participó activamente en dencia o los decorados que conec- el debate y la realización de cuestio- taban con el arte de vanguardia. Y narios. Ha sido muy positivo y enri- ello nos conectó con los cuentos quecedor participar en este proyecto de unos de los mayores creadores que promueve la solidaridad, la tole- estadounidense, Edgar Allan Poe. rancia y el respeto a lo diferente. 8 EN TORNO A MEDINA DE RIOSECO cuadernos de aula

LOCALIDADES PARTICIPANTES DE Aguilar de Campos | Becilla de Valderaduey | Bolaños de Campos | Castromonte | Ceinos de Campos | Cuenca de Campos | Herrín de Campos | La Mudarra | La Santa Espina | La Unión de Campos | Mayorga | Melgar de Abajo ¡QUÉ ES LA SOBERANÍA | Melgar de Arriba | Monasterio de Vega | Montealegre de Campos | Morales de Campos ALIMENTARIA? | Palazuelo de Vedija | Quintanilla del Molar | Roales de Campos | San Pedro de Latarce | Melgar de Arriba, Villafrechós, Vi- Santervás de Campos | Tamariz de Campos | Tordehumos | | Urueña llalba de los Alcores, Roales y Peña- | Valdenebro de los Valles | Villabaruz de Campos | Villabrágima | Villafrades de Campos | flor de Hornija han acogido unas Villafrechós | Villalán de Campos | Villalba de los Alcores | Villalón de Campos | Villanueva charlas sobre “La soberanía alimenta- de los Caballeros | Villardefrades CD ria”, que es la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas agra- rias y alimentarias de acuerdo a obje- TORO Y AQVA, VISITA OBLIGADA Sobre la exposición AQVA de las tivos de desarrollo sostenible y segu- DEL AULA DE CULTURA Edades del Hombre las alumnas de ridad alimentaria. Realizamos una El 3 de noviembre visitamos en Monasterio opinaron: “Hemos teni- sesión de video-fórum y un debate Toro AQVA, la exposición de las Eda- do la suerte de verlas en distintas ciu- desde una perspectiva global de soli- des del Hombre, buena excusa para dades y siempre nos sorprenden. daridad, para lo que contamos con la conocer esta villa y su patrimonio: la Esta vez ha sido en Toro y nos encan- colaboración de la Coordinadora de Colegiata, sus iglesias, la calle mayor taron. Además, no conocíamos Toro, ONGs de Castilla y León. con la Torre del Reloj, y por la tarde el así que fue un día muy completo, in- Monasterio del Santo Espíritu. teresante y bonito”.

Viaje en el tiempo en Matallana

Para despedir el año el alumna- opinaron las alumnas: “Ampudia, do viajó en el tiempo y volvieron a impresionante su colegiata y muy la Edad Media degustando en el interesante su historia. El castillo es Centro de Interpretación de Mata- muy bonito y las colecciones que llana un menú de la época. La pues- tiene en su interior nos hicieron ta en escena fue increíble; el vestua- pasar momentos muy agradables”. rio, la decoración del monasterio, la Sobre la jornada en Matallana, música, la actuación, etc. “nunca nos imaginamos que íba- RECORDANDO LA LABOR DE LA APICULTURA La jornada se inició con una visi- mos a tener la oportunidad de ves- ta a Ampudia, localidad palentina tirnos de época en un marco tan Es el cuarto año que en la zona de Medina de Rioseco empezamos el donde se hizo un recorrido por su incomparable como es el Monaste- curso dedicando octubre al medio ambiente, nuestra apuesta este tema. patrimonio cultural y artístico: cas- rio de Matallana. Nos hizo mucha Este año le ha tocado a la apicultura, al cambio climático y a la soberanía tillo, la colegiata y un paseo por ilusión y lo pasamos muy bien. Es la alimentaria. La apicultura tiene una gran tradición en nuestra zona y posee este bonito municipio. tercera vez que vamos y siempre grandes recursos para su estudio. Durante los días 18, 19 y 20 de octubre Sobre esta actividad también regresamos con ganas de volver”. nos desplazamos a la pequeña empresa “Montes de Valvení”, en Valoria la Buena, que obtiene productos de sus colmenas y divulga la apicultura. La actividad se inició con una pequeña introducción al mundo apícola, entrega de equipo de protección y desplazamiento al colmenar. Después, un recorrido interpretando el paisaje y la flora y, por fin, la observación de una colmena, identificación de sus habitantes y nociones básicas del manejo apí- cola. Para terminar la jornada se realizó una cata de miel, aprendiendo a saborear y obtener todos los matices de tan rico producto. Fue una experiencia muy gratificante. Para las alumnas de Monasterio de Vega: “Nos hemos adentrado en el mundo de la apicultura, hemos estado con las abejas al pie de sus colmenas, algunas ya habíamos tenido contacto con ellas en nuestra niñez (nuestros abuelos tenían colmenas) pero desco- nocíamos lo importantes que son para el equilibrio de la vida en la tierra y los roles existentes entre ellas para su funcionamiento dentro y fuera de sus colmenas. Muy interesante. Nos agradó ver gente joven que se dedica a la apicultura para conseguir que llegue al mercado una miel pura como la que degustamos. Gracias a todos”. O las de Melgar de Arriba y Tamariz, que ya habían hecho un curso de apicultura hace años y les gustó recordar algunos aspectos, como lo que es y para lo que sirve el “propoleo” o el por qué de la orientación de las colmenas. cuadernos de aula EN TORNO A MEDINA DEL CAMPO 9

LOCALIDADES PARTICIPANTES DE Alaejos | Ataquines | Bobadilla del Campo | Castre- jón de Trabancos | Castronuño | Cervillego de la Cruz | El Carpio | Fresno el Viejo | Fuente el Sol | Gomeznarro | La Seca | La Zarza | Lomoviejo | Matapozuelos | Muriel de Zapardiel | Nava del Rey | Nueva Villa de las Torres | Pollos | Pozal de Gallinas | Pozaldez | Rodilana | Rubí de Bracamonte | Rueda | Salvador de Zapardiel | San Pablo de la Moraleja | San Vicente del Palacio | Sietei- glesias de Trabancos | Torrecilla de la Orden | Ventosa de la Cuesta | Villaverde de Medina CD

con sus poternas azulejadas y su licor de cerezas, la Abadía de Sta. María de Alcobaça, Nazaré, su playa y una tar- de en la parte alta donde una pequeña orquesta ameniza los oídos de los pa- seantes, el Parque de las Naciones, la Iglesia da Madre Deus y sobre todo una cena de fados memorables. Y también una excursión nocturna a la plaza de toros cercana al hotel... Algu- nas casi salen a hombros. Y mientras el viaje sucede las bo- cas no dejan de hablar, las manos no cesan de compartir, los ojos interro- cuela, la carretera una pizarra, los gan y se admiran, se pierden en las maestros un hombre con aire de gau- calles, se bañan en los rostros extra- cho, una portuguesa con sangre orien- ños como si se miraran en espejos, los tal, una loca de pelo rojo y dos cow- oídos escuchan el portugués que pa- boys con sombrero, pero sin caballo. rece un idioma para ser susurrado. Y Y entonces vuelvo a escuchar varias las cámaras y los móviles lo registran voces, que antes de bajarnos del auto- todo con el ánimo de captar hasta el car ya preguntan: ¿Y el año que viene último instante. dónde vamos? Uno ya no sabe que pensar, salvo Y aunque sea mayo y el curso esté que los viajes son una enseñanza que por terminar, uno ya no sabe qué pen- dura toda la vida. El autobús una es- sar, salvo en un nuevo viaje.

Uno ya no sabe qué pensar, aun- bre de cabello blanco y rostro enérgi- que sea mayo y el viaje a Portugal co con apariencia de gaucho que nos acabe de terminar. Dejamos el auto- ha enseñado la ciudad, su universidad car. Nos despedimos de Damián. y el Monasterio de Batalha, esbozan- Un último apretón de manos que do una sonrisa socarrona cuando nos significa mucho. Sostiene Rosamina recordaba la derrota castellana en Al- Ismail -nuestra guía- que Lisboa no jubarrota. Y cuando nos despedimos es una ciudad, es una emoción, un nos queda la sensación de haber he- encuentro. Y lo sostiene desde su cho unos amigos para siempre. rostro amable heredado de su ma- dre india, desde una voz que respira BARRIOS DE LISBOA otros idiomas y otros orígenes. Sos- Y los siguientes días nos perdemos tiene que cada uno se llevará a casa por los barrios de Lisboa, desde el una Lisboa diferente, por mucho Chiado hasta Alfama, luminosos, bu- que saquemos la misma fotografía, llentes, acodados junto al Tajo. Visita- compremos el mismo libro, nos sen- mos el Museo de carrozas, el Monas- Visita cultural a Valladolid temos en el regazo de Pessoa frente terio de los Jerónimos, la Torre de Comenzamos el curso descubriendo con las Aulas de Cultura los Últi- a A Brasileira a compartir su desaso- Belém y el Monumento a los Descu- mos Fuegos Góticos, en un recorrido desde Alemania hasta España iniciado siego, una tacita de bica o una limo- bridores asomado al río como un bar- en clase, que nos permitió pasear a la mágica luz de las catedrales, entrar en nada bien azucarada como le gustan co a punto de partir; la Alfama con su el taller de sus geniales escultores y maravillarnos ante la habilidad de sus a Pereira. Y lo sostiene desde su sabor árabe, el Castillo de San Jorge, maestros vidrieros. También pudimos disfrutar de la sutileza del arte japo- sentir de viajera que todos compar- el elevador de Santa Justa, la Sé de Lis- nés y el teatro noh a través de la exposición Elogio del Silencio, y de la crea- timos y que tiene mucho de asomar- boa y la Iglesia de S. Antonio. Y tam- tividad visual del fotógrafo italiano Paolo Ventura con sus imágenes y diora- se a mar abierto. Y es que Portugal bién el Palacio de Queluz, la Boca do mas. Otro intenso viaje compartido con las alumnas de los pueblos de la nos ha regalado en Lisboa a Rosami- Inferno en Cascáis. Y Estoril, y una comarca de Medina del Campo. na y en Coímbra a Antonio, un hom- mañana en la ciudadela de Óbidos 10 EN TORNO A OLMEDO cuadernos de aula

LOCALIDADES PARTICIPANTES DE Alcazarén | Aldea de San Miguel | Cogeces de Íscar | Hornillos de Eresma | Íscar | La Pedraja de Portillo | Megeces | Mojados | Olmedo | Pe- drajas de San Esteban | Portillo | San Miguel del Arroyo | Santiago del Arroyo | Valdestillas CD

El rincón literario

Uno de los pilares fundamentales correspon- en la zona sigue siendo la animación diente rese- a la lectura. Hemos trabajado en al- ña bibliográ- gunos grupos un taller de desarrollo fica, puesta personal a partir del libro “El hom- en común y bre en busca de sentido”, de Viktor valoración E. Frankl. En él nos hace reflexionar personal. Y sobre la capacidad humana para siguiendo elevarse por encima de su aparen- con la co- te destino. El autor cita a Nietzsche: laboración  Visita al Museo del Vino en Morales de Toro ”Quien tiene un porqué para, vivir, intergene- encontrará casi siempre el cómo”. racional con el colegio de Cogeces cursos patrimoniales, naturales y de VIAJE A “AQVA”, LAS EDADES DEL En los grupos de Cultura Básica de Íscar, el 22 de diciembre niños y servicios con los que cuentan nues- AGUA de Mojados y Pedrajas de San Este- mayores celebraron la llegada de la tros pueblos. El 25 de octubre visitamos la XXIª ban se ha comentado “Las hermanas Navidad con dramatizaciones, villan- La primera charla, “Historia de edición de Las Edades del Hombre Bunner”, de Edich Wharton, con la cicos y poesías. ‘Las Predaxas’”, se realizó en Pedrajas en Toro. Asimismo conocimos su de San Esteban a cargo del maestro e extraordinario patrimonio: Iglesia de historiador D. Carlos Arranz Santos. San Lorenzo, Alcázar, Plaza Mayor, A través de imágenes, palabras y vi- Colegiata Sta. María la Mayor, Plaza vencias pudimos recorrer la historia de Toros y Teatro La Torre. Com- de este pueblo piñonero de la comar- pletamos la jornada en el Museo del ca de Tierra de Pinares. Vino en Morales de Toro.

Un paseo por el Madrid de los Austrias

Cerramos el primer trimestre con el viaje cultural a Madrid. Por la ma- ñana, realizamos una visita guiada a alguno de los edificios renacentistas y barrocos más emblemáticos, como el Teatro Real, Palacio Real, Catedral de la Almudena, Plaza de la Villa, Plaza Mayor, Mercado de San Miguel, Puerta del Sol, etc. Por la tarde, conocimos el CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciuda-  Charla “La Historia de Las Pedraxas”, en Pedrajas de San Esteban danía, sede actual del Ayuntamiento de Madrid y espacio cultural. Inaugu- rado en 1919, fue uno de los primeros ejemplos de arquitectura moder- nista en la capital. Este curso hemos apostado en DESPOBLACIÓN RURAL Y Para finalizar disfrutamos del musical “Don Juan, un musical a sangre y nuestra zona por los diferentes cam- ACOGIDA A REFUGIADOS fuego” en el Teatro de la Luz Philips, en Gran Vía, una adaptación musical pos del conocimiento y sobre la iden- Fue el título del taller realizado en del “Don Juan Tenorio”, de José Zorrilla, que nos servirá para acercarnos tidad profesional que genera el saber Mojados el día 15 de noviembre, im- a su figura y a la celebración de los 200 años de su nacimiento. pedagógico. partido por Amparo Moral dentro del Teniendo presente que la ONU proyecto europeo liderado por Espa- ha declarado 2017 como Año Inter- ña a través de la Asociación de Vo- nacional del Turismo Sostenible para luntariado de la UVA y la Diputación el Desarrollo, estamos trabajando un Provincial de Valladolid. Tiene como módulo de Historia del Arte, centrán- objetivo final activar un plan de aco- donos en el patrimonio existente en gida a refugiados entre los pueblos y cada uno de nuestros municipios. Y crear en alguno una escuela. como complemento a la formación teórica impartida en las clases, hemos CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE realizado dos viajes culturales, a Ma- ARTE E HISTORIA drid y a la exposición Las Edades del Este cuatrimestre hemos iniciado Hombre. un ciclo de conferencias sobre los re- cuadernos de aula EN TORNO A PEÑAFIEL 11

LOCALIDADES PARTICIPANTES DE Bahabón | Bocos de Duero | Canalejas de Peñafiel | Canillas de Esgueva | Castrillo de Duero | Castroverde de Cerrato | Campaspero | Cogeces del Monte | Corrales de Duero | Curiel de Duero | Encinas de Esgueva | Fombellida | Fompe- Terminábamos el curso pasado con un Encuentro Multicultural en Coge- draza | Langayo | Olmos de Peñafiel | Pesquera de Duero | Piñel de Abajo | Piñel de Arriba | ces del Monte, en el que se mezclaba lo didáctico, nuestro Siglo de Oro; lo Quintanilla de Arriba | Rábano | San Bernardo (Valbuena de D.) | San Llorente del Valle | To- social,una comida compartida, y lo lúdico, teatro y baile en la Plaza Mayor.Este CD evento nos daba fuerzas suficientes para soñar con el próximo, y éste llegó. rre de Esgueva | Valbuena de Duero | Valdearcos de la Vega | Villaco de Esgueva | Viloria Hicimos la presentación el 30 de septiembre, donde fuimos conociendo los temas que llenarían nuestras Aulas en los próximos meses. Fieles a nuestro compromiso con la actualidad, ampliamos información so- bre los galardonados con el Premio Princesa de Asturias, con el Premio Nobel o con el Premio Cervantes; siempre es grato descubrir algo más sobre las per- sonas e instituciones que son merecedoras de tan altas distinciones. José Zorrilla, El Bosco, Murillo, Marienma, Paulo Freire… entre otros, tam- bién están presentesen este curso, celebran centenarios y por ello están de plena actualidad. De cada uno de ellos se han elaborado fichas didácticas, a través de las cuales vamos descubriendo su vida y su obra. Nuestro proyector añade videos y diapositivas, que ayudan a ver de una forma más clara y práctica lo teorizado.

CONOCER EL VALLADOLID DE menorizado de su vida y su obra en ZORRILLA nuestras clases semanales, así como El día 3 de noviembre viajamos a del movimiento cultural con el que Valladolid para descubrir alguno de convivió: el Romanticismo. De éste sus rincones. Esta vez tocaba la Casa seguiremos hablando en los próximos de Zorrilla, donde nos recibieron en meses, fijando sus características so- grupos de 15 personas y explicaron ciales, culturales y artísticas. así como  Parte del alumnado en el Encuentro de Cogeces del Monte los secretos que guarda, así como los campos que abarcó: literatura, muchas anécdotas y curiosidades de pintura, música… VIAJE CERVANTINO nos a los lugares en los que se basó nuestro insigne escritor. Todo esta- No nos podíamos olvidar de para su obra maestra, D. Quijote de ría relacionado con Don José, ya que SIEMPRE MADRID los dos grandes protagonistas del la Mancha. Y allí mismo nos fuimos, a más tarde acudiríamos al teatro que Estuvimos en Madrid para seguir 2016: Shakespeare y Cervantes. De La Mancha: Alcázar, Criptana, Tobo- lleva su nombre, el Teatro Zorrilla, ahondando en el tema. Una visita al Shakespeare, a modo de despedida, so… Un viaje apasionante, lleno de para presenciar su obra más conoci- Museo del Romanticismo nos facilitó visionamos videos de sus obras más historia y arte, que nos sirvió sobre da: Don Juan Tenorio, a cargo de la la comprensión de la época, viendo in famosas, disfrutando de su gran capa- todo para recordar algunos capítulos Compañía de los Amigos del Teatro. situ el mobiliario, los retratos, la de- cidad creadora; solo o compartiendo de esa obra universal. “Magnífica interpretación y magnífi- coración y las costumbres de un siglo, autoría con otros grandes escritores co día”. Estas actividades nos daban el XIX, que ocupará un lugar impor- de su época. Para despedir a nuestro ENCUENTRO DE NAVIDAD la entrada para un estudio más por- tante en nuestras Aulas este curso. gran Cervante preferimos trasladar- Cerramos el trimestre con nues- tro ya tradicional Encuentro de Navi- dad. La creatividad de los diferentes grupos y la solidaridad estuvieron presentes, así como el buen hacer del Grupo Mazariegos de Piña de Esgue- va, que nos sorprendió gratamente con su espectáculo “Variedades”. El Voluntariado con las Personas Mayores ha organizado, como cada año, la Cabalgata de Reyes en la que los voluntarios se convierten en Ma- gos y acercan dulces, regalos e ilusión a nuestros residentes. Y en el 2017 vuelve a ser noticia Alcalá de Henares y su universidad, fundada por Cisneros, del que se conmemora el V Centenario de su muerte. También 2017 está declara- do como el Año Internacional del Tu- rismo Sostenible para el Desarrollo. Todo está preparado, y os lo seguire-  Una de las actividades de las alumnas del Valle del Cuco con motivo del Día de la Paz mos contando. 12 EN TORNO A TORDESILLAS cuadernos de aula

LOCALIDADES PARTICIPANTES DE Barruelo del Valle | Bercero | Casasola de Arión | Ciguñuela | Gallegos de Hornija | Geria | Matilla de los Caños | Mota del Marqués | Peñaflor de Hornija | San Cebrián de Mazote | San Miguel del Pino | San Román de Hornija | Siman- cas | Tiedra | Tordesillas | Torrecilla de la Abadesa | Torrelobatón | Vega de Valdetronco | Velilla | Velliza | Villafranca de Duero | Villamarciel | Villán de Tordesillas | Villanueva de Duero | Villasexmir | Wamba CD

 La diputada Inmaculada Toledano con los premiados

XII Concurso literario Villa del Duero

Una edición más fomentando las creaciones literarias del alumnado. Parti- cipantes de dieciséis municipios de seis zonas educativas contribuyeron a que Palabra y música en el pentagrama esto fuera posible. Enhorabuena a los ganadores. El municipio de Geria nos acogió en la entrega de premios y cierre de curso. La música de Paco Díez y de la esperanza Raúl Olivar cerró el acto de forma brillante ¿Qué mejor manera de comenzar un poderoso don para amalgamar. Ad el curso que con música y palabras? Astra nos acercó con maestría piezas El pasado octubre, Simancas reci- de Bach, Corelli, Mozart o Handel. ENCUENTROS EN VERSIÓN ORIGINAL: “BROOKLYN” bió en su Centro Cultural a los partici- No faltó un homenaje a Zorrilla pantes de las Aulas y talleres de la zona con la teatralización de una escena de Emigrar es búsqueda y huida. La jo- encrucijada de elegir entre ambos paí- educativa de Tordesillas, así como de su “Don Juan”. ven Eilis Lacey deja atrás su pueblo en ses y mundos, una dicotomía que no es los municipios de Fuensaldaña, Cigales, La palabra fue el motor del encuen- Irlanda para instalarse en el vibrante ajena a ningún emigrante. Premiada Villanubla y Zaratán. tro que arrancó un curso que, en el es- Brooklyn de los cincuenta. Huye del como mejor película británica en 2015, La música del trío Ad Astra aderezó píritu de Paulo Freire, pretende trasmi- empleo precario, pero también del te- nominada a tres Óscars en 2016. textos narrados y recitados en italiano, tir a través del diálogo y aprender con dio y los límites de una sociedad cerra- Alumnos de once talleres de inglés inglés, francés, alemán y, por supuesto, esperanza. da. Busca un futuro que su tierra no coincidimos en la proyección de la pe- castellano. Descubrimos que hay músi- Agradecemos la magnífica acogida puede ofrecerle. Lo consigue: universi- lícula en versión original y a continua- ca en las palabras, no importa el idio- del grupo de Aulas de Simancas y del dad, amor… Sin embargo, un día ten- ción trabajamos con actividades sobre ma, y que la música es un lenguaje con propio Ayuntamiento. drá que regresar y se encontrará en la la película y debatimos sobre la misma.

Madrid, Madrid... :“Don Juan, un musical a sangre y fuego”, Goya y El Prado

El 14 y 15 de diciembre, el alumnado de la zona de Tordesillas pudo disfrutar de las actividades programadas en Madrid. Las Aulas conmemoran el 200 aniversario del nacimiento en Valladolid (1817) de José Zorrilla. Una buena ocasión para asistir a “Don Juan, un musical a sangre y fuego”. Estreno en España, tras más de 20 años de trabajo de Antonio Calvo, su compositor, y el equipo de Alex García. Madrid no se puede entender sin la pintura. Por ello, visitamos el museo de San Antonio de la Florida, ermita que alberga unos magní- ficos frescos de Goya, pintados en 1798, y precursores del expresio- nismo e impresionismo. La cúpula de seis metros es conocida como “Capilla Sixtina de Madrid” por la viveza y el realismo en su ejecu- ción. En este museo se encuentran los restos de este genial pintor. Continuamos con la visita de los “Jardines del moro”, tras el Pa- lacio Real y de nuevo nos empapamos de pintura, ahora con las ex-  Grupo de alumnos y alumnas en el Campo del Moro posiciones de “Metapintura”, “Ribera” y “El Bosco” en el Prado. cuadernos de aula EN TORNO A TUDELA DE DUERO 13

LOCALIDADES PARTICIPANTES DE Aldeamayor de San Martín | Camporredondo | Castrillo-Tejeriego | Esguevillas de Esgueva | La Cistérniga | La Parrilla | Montemayor de Pililla | Olivares de Duero | Olmos de Esgueva | Piña de Esgueva | Quintanilla de Onésimo | Renedo de Esgueva | Santibañez de Valcorba | Sardón de Duero | Tudela de Duero | Herrera de Duero (Tudela de Duero) | Villabáñez | Villafuerte de Esgueva | Villavaquerín CD

DÍA INTERNACIONAL los datos reales del municipio en cuan- DE LA MUJER RURAL to a recursos con los que se puede El 26 de octubre, para celebrar contar, y tras unas proyecciones sobre el “Día Internacional de la Mujer Ru- la situación de los refugiados, hizo que ral” (15 de octubre), se desarrolló en nos planteáramos qué podemos hacer. Sardón de Duero una actividad de re- El debate estaba servido y suscitó cier- flexión, expresión y relajación titulada: ta polémica muy constructiva. “Mujer rural activa”, organizada en colaboración con el Ayuntamiento y la MUSICAL “DON JUAN” Asociación de Mujeres de Sardón de El 29 de noviembre, 170 alumnos Duero. se desplazaron a Madrid para disfrutar de este musical. Previamente visitamos  Coro “Villafuerte”, de Villafuerte de Esgueva TALLER DE EDUCACIÓN los Jardines del Moro. Más en https:// Presentación del curso PARA EL DESARROLLO goo.gl/Xfx3ic El 16 de noviembre, en Viloria se El 13 de octubre, más de 200 personas fuimos cálidamente acogidos en realizó el Taller “Despoblación rural y CINE: “A QUIET PASSION” Tudela de Duero. Se nos explicó la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, acogida de refugiados”. El taller forma El 19 de diciembre, los talleres de donde actuó el “Coro Villafuerte”. Luego, en el Auditorio, se realizó el saludo parte de un proyecto coordinado por inglés de la zona, conjuntamente con por las autoridades del municipio y la presentación del trabajo en la zona, la Asociación Voluntariado de la Uni- los grupos de educación de adultos del por parte de los técnicos. Por último, se representó “Hijos de un Dios” por versidad de Valladolid en colaboración CEPA Tudela de Duero, asistieron en el grupo de teatro Escenas, de Renedo de Esgueva. Para más información con la Diputación. Valladolid a la proyección de la película https://goo.gl/1mrPa1 Fue impartido por el profesor Vi- “A Quiet Passion”, que relata la vida de cente Matía, de la UVA. Tras analizar la poetisa Emily Dickinson.

 Coro de Villabáñez

SARDÓN DE DUERO El 21 de diciembre, en su iglesia y bajo el título “Todos podemos hacer que un niño sonría”, acudieron mu- chas personas para celebrar un cálido festival navideño con tintes solidarios. El aula de cultura participó con diver- sas lecturas y villancicos. Los juguetes que se recogieron, se donaron a Cruz Roja. Para saber más, visita https:// goo.gl/z5E9Oq

III ENCUENTRO DE VILLANCI- COS SOLIDARIOS DE “TURRÓN Y Festivales pre-navideños en Montemaypr de Pililla, MAZAPÁN” VALLE ESGUEVA Y JARAMIEL Sardón de Duero y los valles de Esgueva y Jaramiel El 22 de diciembre, tuvo lugar dicho encuentro de corales. En esta ocasión, MONTEMAYOR DE PILILLA Pequeños y mayores pusieron su arte, en todo el pueblo. El taller de salud se realizó en la iglesia de Renedo de El 16 de diciembre, las asociaciones para hacer pasar unos momentos en- y desarrollo personal colaboró con el Esgueva. Acudieron coros de Encinas, del pueblo se unieron para realizar un trañables a sus vecinos y, para que Ayuntamiento, con una lectura teatra- Esguevillas, Olmos, Piña, Renedo, Vi- solidario festival navideño: “Unidos los toques de la campana de la torre lizada y diversos villancicos. Más en llabáñez y Villafuerte. Más en https:// por nuestra Campana en Navidad”. de la iglesia, pronto se vuelvan a oír https://goo.gl/XECYza goo.gl/Y6IPmh 14 EXPERIENCIAS cuadernos de aula

COMPARTIENDO SABERES... Y SABORES Jornada de literatura y transporte a la demanda Taller navideño de arte culinario con El pasado diciembre tuvo lugar en el alumno Luis de la Fuente Tordesillas la primera de las Jornadas de Cine y Literatura. Enmarcadas en Siempre es bueno ver, confiar y el módulo Mar de Incertidumbres, ce- mostrar la valía de las personas con lebramos cada curso tres jornadas de quienes convivimos y trabajamos. este tipo en colaboración con la zona Los educadores tenemos que tener educativa de Medina del Campo. una chispita de visionarios, y confiar Este año, la Jornada permitió unir siempre en que todo se puede me- a todos los talleres de escritura creati- jorar, ya sea desde nuestro intelec- va y a los de cine gracias al apoyo del to, o desde nuestro corazón (mejor programa “Trasporte a la demanda” si van unidos). puesto en marcha por la Diputación De forma casual, y sin pensarlo Provincial. mucho, propuse a Luis embarcar- En esta ocasión municipios tan nos en una experiencia que nunca distantes como Viloria, Boecillo, Ci- antes había realizado como técnico. gales o Ciguñuela, pudieron asistir al Éste, sin dudarlo dijo un rotundo sí encuentro en un día envuelto en una de manera desinteresada. ¡Pues ma- niebla densa que no facilitaba los des- nos a la obra! plazamientos individuales. El alumno del Taller de Salud y En esta ocasión el programa facili- Desarrollo Personal de Tudela, Luis tó el uso de dos autobuses gratuitos. de la Fuente es un extraordinario Al ser pueblos de diferentes comarcas profesional de la cocina. Aunando de la provincia, este tipo de encuen- la experiencia de alumno y de maes- tros dependen de la voluntad y la dis- tro como cocinero, nació el “Taller ponibilidad personal de transporte del navideño de arte culinario”. alumnado, con lo que la asistencia en Luis ha realizado 6 talleres. La participación ha sido extraordinaria, al igual que la acogida por parte de más de 170 alumnos y visitantes de OPINIONES DE participar. Creo que todo el mundo Villabáñez, La Parrilla, Piña de Es- LUIS DE LA FUENTE tiene algo que aportar, aunque no 25N Día internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer gueva, Olmos de Esgueva, Renedo Una vez concluida la experiencia siempre se pueda demostrar, bien de Esgueva, Montemayor de Pililla hemos pedido a Luis de la Fuente sea porque nos infravaloramos, o Tudela de Duero y Sardón de Due- su opinión sobre ella. Estas son sus por las muchas vueltas que da la ro. reflexiones: “Parece ser que he teni- vida no permitiéndonoslo”. El clima de aprendizaje fue idó- do la oportunidad de participar en “Cada vez vivimos más acelera- neo: acogida cálida por parte del una experiencia única, y por suerte dos y prestamos menos atención a alumnado anfitrión, sala preparada he sido capaz de aprovecharla. Es- lo que nos rodea, o los pequeños por parte de los ayuntamientos para toy encantado con ello, ya que he detalles que hacen que la vida sea tal evento, expectación, interés, podido conocer una gran cantidad una aventura tan interesante”. ayuda, paciencia y, sobre todo, risas, de gente maravillosa, al tiempo que “Esta experiencia, ha hecho que buen gusto y paladar fino. ampliaba mi experiencia laboral”. desee dar un paso más en la vida y Nos enseñó y aprendimos: pro- “Cuando me apunté al Taller de ha avivado las ganas de enseñar un tocolo de la mesa, a convertir una Salud y Desarrollo Personal no sabía poco de cocina (la de siempre, la simple servilleta en un precioso ár- bien qué me iba a encontrar, pero de la abuela y de lo sencillo, porque bol de Navidad, cómo esculpir un me picaba bastante la curiosidad. Lo con poco podemos cambiar y ale- erizo y un cisne con alimentos, y co- que me he encontrado ha sido una grar nuestros platos), que tenía un cinar dos sabrosos canapés que des- clase muy amena y divertida, donde poco dormida por el frenético ritmo pués pudimos degustar. Pero sobre sin darnos cuenta ahondamos bas- de vida que marca la hostelería. Te Este es el título que decidió la todo hemos interiorizado que cada tante en autoconocimiento y es por invito a que visites el blog de educa- ONU dar a este día en homenaje a uno de nosotros podemos tener el esto que, cuando Clara me sugirió tudela. Allí podrás vernos a los que las hermanas Mirabal, asesinadas el 25 rol de profesor o alumno: solo de- aportar mi granito de arena, me participamos en este proyecto culi- de noviembre de 1960. Y celebramos bemos saber cómo y cuándo. pareció una excelente idea y decidí nario” https://goo.gl/GJ4BtN esta fecha tan emotiva con nuestros mayores, en las dos residencias de Pe- cuadernos de aula 15

Jornada de literatura y transporte a la demanda

La película está ambientada en Lis- boa, en 1938, durante la Dictadura de Salazar. La proyección y el posterior deba- te nos permitió dialogar ampliamente sobre los matices del lenguaje escri- to y visual. También sobre las tramas que se manejan en la película: acon- tecimientos inesperados que pueden hacer cambiar nuestro rumbo y la búsqueda constante del sentido de la existencia por el ser humano. Se reunió a un gran número de alumnado que participó activamente en el debate. Nuestro próximo encuentro será  Alumnas Mota del Marqués y San Cebrián de Mazote en del Día de la Mujer y esperamos anteriores convocatorias había sido que de nuevo sea muy participativo. sibilidades de intervención y horarios de Mota por su parte, han prepara- irregular. del profesorado. En este contexto, el do un aula más amplia para acoger a La Jornada se desarrolló en las Ca- EL TRANSPORTE A LA DEMANDA Transporte a la Demanda ha sido una sus nuevas compañeras, con lo que sas del Tratado de Tordesillas, don- EN EL DÍA A DÍA DE LAS AULAS propuesta muy acertada. la experiencia está siendo enriquece- de se proyectó la película “Sostiene DE CULTURA Los grupos de San Cebrián y dora. Pereira”, adaptación de la novela del En este curso no hemos querido Mota comparten todos los miércoles Son ejemplo de respeto, tolerancia escritor italiano Antonio Tabucchi. La que ningún pueblo de la zona que soli- el Aula. Las alumnas de San Cebrián, y de ese “aprender a convivir y apren- novela había sido leída previamente citó el Aula de Cultura se quedara sin cinco personas, suben en el autobús der a ser”, que nos recuerdan los pila- en las clases. ella. Las solicitudes rebasaban las po- y se desplazan a Mota. Las alumnas res básicos de la educación.

25N Día internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer taban haber conocido casos, a la vez propuso tales medidas para favorecer mostraban su deseo de haber podido el encuentro entre distintos grupos. ayudar. Participaron muy activamente, Nuestros mayores contaron en deseosos de aportar pequeños gestos la revista trimestral que editan cómo para la solución de este terrible pro- vivieron la jornada: “Los voluntarios blema, ya que esos gestos educan y de las Aulas de Cultura de diferentes ayudan a realizar cambios en nuestra pueblos compartieron con nosotros sociedad. actividades que favorecen la con- Por nuestra parte, nos llenaba de vivencia y el rechazo a la violencia. satisfacción ver cómo nos recibían y Llegaron muy contentas a visitarnos, nos demostraban el cariño que nos nos pusieron un lazo morado y repar- tienen, y comprobar cómo el am- tieron unos dulces a cada uno de los biente de las residencias se iba trans- residentes. formando en festivo con los mutuos Después pusieron unas velas en el saludos. escenario, simbolizando a las mujeres El número de voluntarios era más maltratadas, mostraron diferentes elevado que en visitas habituales gra- carteles relacionados con el tema y ñafiel, Santísima Trinidad y COCOPE, neracional, y resultó una experiencia cias al transporte a la demanda que leyeron un manifiesto en defensa de que visitamos semanalmente. enriquecedora para ambas partes. nos facilitó la Diputación. Un autobús los Derechos de la Mujer. Para finali- Fue una sesión especial, en la que Por su parte, porque reconocían recogió a varios municipios, solucio- zar, cantamos juntos varias canciones mostramos todas las actividades rea- que en su época era un tema tabú, nando el problema que tiene el alum- y recitamos algunos poemas. Fue una lizadas en las diferentes Aulas durante pertenecía al ámbito privado y nun- nado para trasladarse. Desde aquí, fe- tarde especial que difícilmente olvida- esa semana en un encuentro interge- ca pudieron intervenir. Aunque con- licitamos a nuestra coordinadora, que remos”. 16 REFLEXIONES PEDAGÓGICAS cuadernos de aula

Las Aulas de Cultura descubren el pensamiento de Paulo Freire

“La Educación no cambia al mundo, Nos reconocemos como seres cambia a las personas que van a cam- inacabados y sociables, y por tanto biar el mundo” en continuo proceso de aprendizaje, Hace tiempo pensábamos que la mediante la reflexión, la creatividad, educación era transmitir valores y co- la búsqueda de la solidaridad para ha- nocimientos de aquellos que se con- cer un entorno más humano. sideran “sabios” a quienes se juzgan ignorantes. A esa forma de entender CÓMO HEMOS DESCUBIERTO la educación Pablo Freire la llamaba A FREIRE bancaria y conduce al alumno a la “Todos nosotros sabemos algo. To- Encuentros iniciales en la comarca de Medina de Campo memorización mecánica de los con- dos nosotros ignoramos algo. Por eso, tenidos, a ser una especie de “reci- aprendemos siempre” Un espacio de unión y motivación pientes” en los que se “deposita” el Tras un breve contacto su la bio- saber, donde el educador es el que grafía y pensamiento, se repartie- Hace dos años, una vez termi- Si hasta ese momento el inicio sabe, piensa, el que habla, quien elige, ron entre los grupos frases sobre su nado el curso 2014-2015, el equipo de curso se realizaba de una mane- manda y actúa y los alumnos son me- pensamiento y metodología para la de técnicos de la Comarca de Me- ra más individual por parte de cada ros objetos que no saben, no piensan alfabetización de adultos, pasando dina del Campo, acostumbrados a uno de los grupos, la misión era y escuchan dócilmente, sin opinar, sin luego a poner en común el significa- realizar año tras año un “encuentro hacer sentir a todos ellos su per- participar, sin cuestionar. do de cada pensamiento, ayudándo- final” que, con distintos formatos, tenencia a un proyecto colectivo En nuestra práctica diaria en las nos a comprenderlas con ejemplos, tenía y tiene el sentido de conver- y marcar una fecha de inicio única aulas el diálogo es fundamental para con análisis de situaciones, con la tirse en una jornada de reunión y para todos: un punto de partida comprender el mundo que nos ro- aportación y las opiniones de todas, convivencia entre los participantes que diese valor y recalcase su per- dea, y las palabras, el universo nece- relacionándolas con la situación de la en los distintos grupos de educa- tenencia e integración en un pro- sario para defendernos en la sociedad América Latina en que vivió Freire y ción de adultos, así como en una grama educativo común, un espa- en que vivimos despedida colectiva del curso, deci- cio de unión y de motivación ante Aprendemos juntas, nos ayuda- dimos comenzar el siguiente curso el comienzo del nuevo curso. mos en el proceso de comprender de una manera diferente: ¿por qué Sabíamos del éxito de los “en- las palabras y ponemos en común lo Agenda de Educación para el desarrollo y la sensibilización en Melgar de Arriba y Villabrágima no llevar a cabo un “encuentro ini- cuentros finales”, en los que la parti- que cada una sabe de los temas que cial”?. cipación era masiva, pero descono- tratamos, damos nuestras opiniones y con la colaboración de la Universidad de Valladolid cíamos cual iba a ser la respuesta a tratamos de hacerlas entender, respe- ÉXITO DEL ENCUENTRO INICIAL principios de curso tras el parón ve- tando las opiniones de los y las demás, El Aula de Cultura no solo es un La palabra “encuentro” tiene el raniego… y la acogida ha sido mag- algo que no siempre nos resulta fácil. espacio en el que se imparten sema- sentido de reunión, reunión entre nífica. Este curso hemos celebrado Entendemos, como decía Pablo nalmente conocimientos o se realizan dos o más personas con el objetivo el segundo “encuentro inicial” y ya Freire, que “Ya nadie educa a nadie, talleres. También es un espacio abierto de fomentar unos lazos de cohe- no ha habido sorpresa: tras el lleno así como tampoco nadie se educa a a otros profesionales que quieran con- sión en el grupo, lo cual ya se hacía en la Casa de Cultura de Nava del sí mismo. Las personas se educan en tar sus experiencias, sus inquietudes con los “encuentros finales”; pero Rey al inicio del curso 2015-2016, comunión, mediatizadas por el mun- o sus proyectos. Este primer trimes- también se le puede dotar de otro nuestra satisfacción ha sido volver do”, aunque a veces en la práctica tre, nuestros alumnos han tenido el sentido, el sentido de dar a cono- a tener un lleno, esta vez en el Au- diaria se nos olvida cada vez más a privilegio de participar en el proyecto cer aquello en lo que se va a partici- ditorio de Medina del Campo, con menudo europeo ”Agenda de educación para par, los ejes temáticos bajo los que cerca de cuatrocientas personas. Nuestra tarea en la Aulas se fun- el desarrollo y la sensibilización en zo- se articulará el nuevo curso. Estas Esas cerca de cuatrocientas per- damenta en la reflexión, pero intenta- nas rurales europeas” en el que han dos funciones son las que podía sonas son quienes dotan de sen- mos no quedarnos ahí y pasamos a la participado investigadores de Malta, desarrollar el “encuentro inicial”, tido al programa educativo, a los acción, sobre todo en aquellos temas Chipre, Grecia, Italia, Bulgaria, Polonia convirtiéndose así en su objetivo “encuentros”, actividades y al desa- relacionados con la solidaridad, como y España. Está liderado por España, fundamental, sirviendo de punto rrollo, día a día, de todo el curso. cuando organizamos Encuentros o concretamente por la Universidad de de partida del proyecto educativo Es obligado agradecer a todas las Recitales Solidarios recaudando fon- Valladolid, a través del Observatorio anual y de catalizador de las ilusio- alumnas y alumnos por su apoyo, dos para causas con las que nos he- de Cooperación al Desarrollo, y por la nes y expectativas del curso que se por su implicación y por su partici- mos comprometido, manifestando Diputación de Valladolid. pone en marcha. pación y esfuerzo. nuestro desacuerdo con las situacio- El objetivo es conocer la situación nes injustas. de la despoblación rural en Valladolid cuadernos de aula 17

Semblanza biográfica de Pablo Freire

Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayo- res pedagogos del siglo XX. Doctor en Filosofía e Historia de la Educación, en 1963 realizó su primera experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, con- siguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador político. En 1967 Freire publicó su primer libro, “La educación como práctica de la libertad”. El año anterior había escrito su famoso libro “Pe- dagogía del oprimido”. Emigrante y exilado por razones políticas, su domicilio fue por mucho tiempo el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y la Teología de la Liberación, en la renovación pedagógica europea y africana, y es referente constante en la política liberadora y en la educación. A través del diálogo como método de aprendizaje, enseñó una nueva forma de relacionarse los profesores y alumnos. Sus ideas van a tener una gran repercusión en procesos democráticos por todo el mundo y sobre todo en el acceso a la cultura para todos. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Su pensamiento continúa vigente en nuestros días. Premio UNESCO de la Educación para la Paz, 1986  Trabajo con frases y pensamientos de Freire en Fuensaldaña

trasladándolas a la educación que ha- las preguntas que nos planteábamos, siones y haciendo nuestro particular una gran cultura de experiencia de bíamos vivido y vivimos en España. de los datos objetivos de su biografía árbol de ideas sobre el aprendizaje. vida y en ese punto podemos concluir Reflexionamos sobre sus ideas a y de las opiniones que nos merecían Contábamos con un hecho im- con Freire que “La lectura del mundo través del dialogo en el grupo y de sus ideas, participando en las conclu- portante: nuestras alumnas tienen precede a la lectura de la palabra”.

Agenda de Educación para el desarrollo y la sensibilización en Melgar de Arriba y Villabrágima con la colaboración de la Universidad de Valladolid

y cómo un generoso plan de acogida que se entregará a las autoridades de de refugiados podría contribuir a pa- Castilla y León implicadas en el drama liar este grave problema de nuestra de los refugiados. comunidad Autónoma. El trabajo se llevo a cabo, prime- TRANSPORTE A LA DEMANDA ro, con un taller de 3 horas en el que Otra de las novedades de esta jor- Margarita Nieto, en Melgar de Arriba, nada fue que por primera vez se uti- y Raúl de Prado, en Villabrágima, pro- lizó el transporte a la demanda para fesores de la UVA, hicieron una gran alumnos de otros municipios, lo que exposición tanto sobre la situación ac- supuso un ahorro de recursos y la di- tual de nuestros municipios, como la namización y enriquecimiento de la ac- de muchos países, centrándosde espe- tividad. Urones y la Unión de Campos cialmente en Siria. fueron en esta ocasión los municipios Después se aplicó un cuestionario que pudieron beneficiarse de esta jor- para indagar la predisposición que la nada en Melgar de Arriba población de las localidades tenía ha- La Diputación de Valladolid ha  Alumnado de Melgar de Arriba con la profesora Margarita Nieto cia la integración de personas de otras puesto en marcha este servicio que culturas. Con estos datos, más los re- ha funcionado de dos formas diferen- pocos participantes en el aula y así tividades puntuales facilita a los alum- cogidos en entrevistas con personas tes: por un lado, permite unir sema- crear en un municipio un grupo mayor, nos de las Aulas de Cultura poder ac- con otro tipo de información sobre nalmente dos o más pueblos que, por lo que hace el trabajo más dinámico y ceder a las actividades culturales que este problema, se realizará un informe circunstancias de despoblación, tenían gratificante. Y por otro lado, en las ac- se realizan en otros pueblos cercanos. 18 LA VOZ DEL AULA cuadernos de aula

TUDELA DE DUERO ___ Freire y las TIC

Las nuevas tecnologías han permi- dores). Nadie veía lo que había hecho tido que alumnado de los municipios el resto, hasta que lo enviaban. de Renedo, Villavaquerín, Castrillo- Después se comentó en las cla- Tejeriego, Quintanilla de Onésimo, ses la actividad, y hubo reflexiones Montemayor, Tudela y Valdestillas coincidentes: “me ha gustado la ex- hayan expresado sus reflexiones en periencia”, “me costaba expresarme torno a las frases de Paulo Freire y, escribiendo”, “eran frases muy pro- además, que cualquier ciudadano fundas”, “no sé si lo hice bien”, “está pueda acceder a ellas ahora a través bien que sea anónimo, porque te da de internet. más libertad en decir lo que crees”, Para ello, recibieron en su correo “hay veces que decir las cosas levan- electrónico el vínculo para que libre- tando el brazo te condiciona”... mente, quien deseara responder, lo El resultado de esta propuesta hiciera de manera anónima. Pudie- tecnológica, en la que hemos “com- SIMANCAS ___ Emociones compartidas ron acceder desde cualquier sitio con partido” tiempo y reflexiones con conexión a Internet, y por diferentes Paulo Freire, lo podéis encontrar visi- El Aula de Simancas, está com- se siempre da dos besos a todas. Es medios (teléfonos, tabletas, ordena- tando: https://goo.gl/qHuUS2 puesta por unas dieciséis personas, muy ingenioso, compone versos, y su dos de las cuales son hombres: Javier humor está siempre reflejado en su y Juan. Queremos presumir de com- sonrisa. pañeros, ellos nos transmiten unas Sí, son únicos. Buenos compañe- sensaciones especiales, porque ellos ros y mejores personas, estamos muy son únicos. Juan, un hombre maduro orgullosas de ellos. Queremos com- con amplia cultura y ganas inmensas partir las palabras que Javier nos rega- de aprender y compartir sus conoci- ló a todas, escritas en un papel, para mientos con todos. De gran memoria felicitarnos el año: y saber. Siempre pendiente de felici- “Que la lluvia de la felicidad te pi- tar los cumpleaños y de recordar los lle con el paraguas roto, te empape buenos momentos vividos. y salpique a todos los que están a tu Javier despierta emociones de alrededor”. Así son ellos; siempre ánimo y alegría. Cuando entra en cla- despertando magnificas emociones.

ZONA LAGUNA DE DUERO Una propuesta diferente de Don Juan Tenorio

En el bicentenario del nacimiento de José Zorrilla no podía faltar la asistencia a una representación de Don Juan Tenorio, pues no en vano fue poeta popular por excelencia, coronado en Granada en 1889 como príncipe de los poetas nacionales, ejemplo del romanticismo histórico y conservador e icono de la ciudad de Valladolid que como tributo le dedicó la casa que lleva su nombre. Con motivo de la visita cultural que se hace a Madrid esta vez elegimos una propuesta escénica diferente: “Don Juan, un musical a sangre y fuego”. Se desplazaron hasta Madrid los grupos de Cigales, Fuensaldaña, Villanubla, Zaratán, Wamba y Villán, de la zonas de Laguna y Tordesillas, y volvieron encantados de la representación del musical, que presenta a un don Juan pecador que por donde quiera que va, deja memoria amarga de sí y alcanza la salvación eterna mediante la intervención de la mujer que adora. Una propuesta innovadora, pero que conserva a la vez fielmente los pasajes más famosos del texto, que las alumnas identificaron. A la salida no faltaron las fotos y autógrafos con la angelical y jovencísima actriz que representaba a Doña Inés. cuadernos de aula 19

San Miguel es un pueblo de unos ___ 500 habitantes a 37 kilómetros de SAN MIGUEL DEL ARROYO Un espacio abierto a la interculturalidad Valladolid, en pleno valle del Arro- yo del Henar. Como cada año, y van treinta, el curso ha comenzado con mucha ilusión pero éste es un poco más especial para nosotras, pues se han incorporado cinco participantes: dos hombres y tres mujeres. Somos un grupo de 27 personas. Aprender, recordar, convivir, rela- cionarnos con otros pueblos y viajar son factores que han contribuido al crecimiento y consolidación de nues- tro grupo. “Salir de la rutina, aprender vo- cabulario nuevo, relacionarme con la gente. Me siento muy bien, muy que- rida y apreciada en el grupo y en el pueblo”, afirma HanetaIbanoba (Ja- net), que es de Bulgaria, y lleva cua- tro años en el pueblo y dos viniendo a clase. “Me gusta venir todos los martes Ilhmae-Bollini (Ilami). de origen ma- que este año se han animado a “dar el vivos nuestros pueblos”, comentan a clase para aprender español. Cuan- rroquí paso “y participar de esta actividad” todas. Creemos que la llegada de do llegué en marzo del año pasado no “Me siento solo en casa, me que- junto con Román. personas de otras culturas, así como sabía nada. Me es muy difícil entender dé viudo y mis hijas me han animado. “Para la educación en el medio de hombres, contribuye al enriqueci- y hablar este idioma. Mi marido y mi Estoy muy contento, deseando que rural, las Aulas de Cultura son un miento de todo el grupo. ¡Todos son hijo de 3 años me ayudan”, nos dice llegue el día del aula”, señala Lauren, punto de luz que ayuda a mantener bien recibidos!

SAN VICENTE DEL PALACIO ___ Más de 25 años de compromiso San Vicente del Palacio es una localidad perteneciente a la comarca de Me- dina del Campo y está situada al sur de ésta, a orillas de la Nacional VI. Desde hace más de veinticinco años mantenemos como actividad educativa el Aula de Cultura, y en estos veinticinco años el pueblo ha sufrido importantes cambios. En 1983 el censo daba una población de 350 habitantes, frente a los 186 que reflejaba el censo de 2014; una pérdida de población muy importante que, además, ha venido acompañada de un sustancial envejecimiento de la po- blación del municipio y del cierre de la escuela hace cinco años. Pero lo que más podemos destacar de estos años es que la Transición y la Democracia trajeron consigo una democratización de la sociedad y las costum- bres en el pueblo, aasí como mejoras en la asistencia sanitaria y en la pavimen- tación y saneamiento del pueblo. Dentro de estas mejoras es importante también nuestra incorporación al Programa de Educación de Adultos de la Diputación, que nos ayuda a romper la monotonía del día a día. Al menos un día a la semana te levantas ya de otra manera, sabes que es un día diferente en el que te vas a reunir con el resto de la gente y en el que tu cabeza va a estar ocupada en otro tipo de cosas. Ese día a la semana te permite recordar lo que se había olvidado y aprender cosas nuevas, la relación entre el grupo, la relación con el resto de los pueblos de la comarca, las visitas culturales de todos estos años, de las que recordamos muchas, pero una con especial cariño: la excursión que realizamos a Burgos, Covarrubias y Yecla. Y también las distintas actividades que hemos realizado, como el desfile de trajes antiguos que se hizo hace 23 años. Más de veinticinco  Alumnado del Aula de Cultura de San Vicente del Palacio años... y esperemos que otros veinticinco por lo menos. 20 PUNTO DE VISTA cuadernos de aula

El recorrido vital de Antonio Basante Reyes es casi inabarca- ble: doctor en Literatura Hispánica, experto de Alto Nivel de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), miembro de la Comisión Asesora de las Cortes para Asuntos Culturales, consejero de Editorial Siruela... Nos acercamos a él para que nos regale sus palabras y sus pensamientos en torno a la edu- cación y la cultura, mundos que compartimos.

–– ¿Qué es, cómo surge y cuáles son tos de su pensamiento considera que los objetivos fundamentales de la Fun- siguen estando plenamente vigentes? dación GSR? ¿Quién era y quién sigue Cuanto tiene que ver con la liber- siendo D. Germán? tad como principio básico de la edu- La Fundación surge del impulso cación. Y con el “enamoramiento” del personal de su creador, el editor es- hecho de aprender, sin duda la condi- pañol Germán Sánchez Ruipérez, ge- ción que mejor define al género hu- nerador a su vez de uno de los más mano, imprescindible para los tiempos importantes grupos editoriales espa- que vivimos y fuente de todo tipo de ñoles, con presencia destacada en La- satisfacciones. tinoamérica: el Grupo Anaya. Su espíritu emprendedor, vanguar- –– La Fundación cómo entiende la dista, adelantado tantas veces a su educación, como un proceso dialó- tiempo, persiste en una Fundación que gico? ¿Cómo hay que entender este desea reinventarse de continuo. proceso en el ámbito de la educación de personas adultas? –– Desde su constitución, la Funda- La educación debe de ser la base ción ha desarrollado una amplia ac- del proyecto de cualquier sociedad tividad en el campo de la Educación que aspire a un modelo de progreso de Personas Adultas ¿Cuáles son las humano y equilibrado. Educar es co- acciones más relevantes la misma en municar. Y la comunicación implica en estos últimos años? sí mismo diálogo, interacción, parti- Todo lo que tiene que ver con la cipación de todos los elementos que promoción de la lectura, tanto desde inciden en el proceso educativo. La ANTONIO BASANTA REYES | el ámbito bibliotecario como en el es- educación no es solo competencia de colar, con iniciativas también de claro los profesionales de la docencia –con Vicepresidente Fundación Germán Sánchez Ruipérez compromiso social, programas en los ser capital su labor–, sino del conjunto que la Fundación ha sido líder y pione- de la sociedad. Como dice el profesor ra: la creación de clubes de lectura, la José Antonio Marina, recordando un Reflexiones en torno a la atención a la población hospitalizada, dicho africano: “para educar hace falta la lectura en familia, la presencia de la toda la tribu”. lectura en industrias, empresas y otros educación en los tiempos colectivos…; la Fundación crea la pri- –– Hablemos de método ¿Qué me- mera biblioteca para bebés en España, todología se sigue en la Fundación? de transición que vivimos así como también una biblioteca espe- ¿Cómo se aplica hoy en la vida de las cíficamente juvenil. personas? Otra de las innovaciones fue la in- La Fundación se basa en la aplica- corporación de las nuevas tecnologías ción de una metodología muy sencilla: ENTREVISTA REALIZADA al ecosistema lector, un ámbito en el en primer lugar, tratamos de detectar POR EL ALUMNADO DE CASTRONUÑO que queremos profundizar en los años las necesidades culturales de nuestro Y SU PROFESOR, JAVIER RODRIGUEZ venideros. entorno; posteriormente, elaboramos las actividades que mejor respondan a –– ¿La Fundación tiene en su “pensa- dicha demanda; seleccionamos y for- miento” a Paulo Freire? ¿Qué aspec- mamos a las personas que actuarán de cuadernos de aula 21

impulsoras de la actividad; y finalmen- n La Fundación tiene que ver n No hay acción educativa de Valladolid, dirigido a las personas te implementamos la acción. con el “enamoramiento” del que no redunde en beneficio, adultas del medio rural desde hace Y muy importante: evaluamos de 33 años? continuo, para corregir errores y para hecho de aprender, sin duda la o en perjuicio, de la sociedad. Como un verdadero éxito. Y como afianzar fortalezas. condición que mejor define al Somos lo que nuestro modelo y un ejemplo que deberían de imitar género humano n sistema educativo construye n tantas otras instituciones. La labor que –– Qué significa para usted, esta frase se ha realizado, y la que día a día se de Paulo Freire: “toda educación es, desarrolla, me parece digna de toda además de un acto pedagógico, un n Aprender de continuo es n Saber del otro –como admiración. Y aprovecho para, desde acto político”. la forma más eficaz de seguir nunca antes lo hemos hecho– aquí, felicitar a cuantos en ella están Pues que no hay acción educativa disfrutando de la aventura de debe significar poder aprender implicados. que no redunde en beneficio, o en Modelos como éste son los que perjuicio, de la sociedad. Somos lo la vida n a entender mejor al otro n necesita nuestra sociedad a la que, que nuestro modelo y sistema edu- frente al catastrofismo interesado de cativo construye. Y el último objetivo n En educación, también en n El programa de Educación más de uno, hay que decirle que hay de la educación es el de la creación de mucha gente que hace cosas maravi- ciudadanos libres, solidarios, participa- la de adultos, los modelos ho- y Cultura de la Diputación de llosas, que el mundo sigue en nuestras tivos, comprometidos. Esa es la verda- mogéneos ya no van a servir. Valladolid es un ejemplo que manos – aunque otros se empeñen en dera repercusión política de educar. El nuevo mundo requiere de deberían de imitar tantas otras tratar de hacernos creer lo contrario – y que no hay misión más importante nuevos planteamientos n instituciones n –– Qué piensa usted de esta pregun- en la vida que la de contribuir a mejo- ta: ¿En qué medida la educación de rar la realidad en la que la Vida nos ha personas adultas puede colaborar en colocado a cada uno. la transformación de la sociedad, sin caer en un idealismo ingenuo? –– Una reflexión para la utopía y la Uno de los más recientes, y más esperanza esperanzadores, descubrimientos de Vivimos tiempos de transición. la neurología y de la neurociencia es Somos pobladores de ese insólito es- el hecho de comprobar que la capaci- pacio histórico en el que un ciclo civi- dad de aprendizaje del ser humano es lizatorio se despide para dar entrada ilimitada en el tiempo. O dicho de otro a otro nuevo. Como sucedió al final modo: que nuestro cerebro, gracias a de la Edad Media y la llegada del Re- su extraordinaria plasticidad, genera la nacimiento. O como el fin de la Edad posibilidad de aprender de continuo. Moderna para dar paso a la Contem- Por tanto, en el contexto actual en poránea. el que vivimos, hemos de incorporar  Alumnado de Castronuño, autores de la preparación de esta entrevista Muchas cosas van a ser radical- el concepto de aprendizaje continua- mente distintas a lo que han sido hasta do, sin límites de edad, porque apren- En literatura, me ha conmovido la tiempo breve. Lo que ahora tenemos ahora. Y eso, más allá de la lógica in- der de continuo es la forma más eficaz lectura de la novela Patria, de Fernan- que hacer es profundizar en los mo- certidumbre que causan cambios tan de seguir disfrutando de la aventura de do Aramburu. dos de tratar y sacar el máximo parti- profundos, no nos debe de llevar al la vida. do a semejantes acervos informativos. pesimismo, sino a todo lo contrario: –– Desde el punto de vista de la Y profundizar en la formación de las tenemos la oportunidad de mejorar –– ¿A día de hoy, qué libro nos reco- FGSR, ¿cuál es la situación, a grandes personas, lo que tiene que ver con en- nuestro mundo, de generar un mode- mendaría y por qué? rasgos, de la Educación, y más en fatizar aquellos que nos hace irrepeti- lo de sociedad que, respetando más al Me gusta mucho leer. Y pienso que concreto de la de las personas adul- bles, para luego convertirlo en motivo planeta, sea más eficazmente solidaria. recomendar un libro es algo realmente tas en el estado español? de relación y vertebración social. Los Saber del otro –como nunca antes lo complicado. Porque cada libro busca La educación, como tantos otros modelos homogéneos ya no van a ser- hemos hecho– debe significar poder a sus propios lectores. Todo depende aspectos de nuestro entorno, más que vir. El nuevo mundo requiere de nue- aprender a entender mejor al otro. también de nuestros intereses. Sí puedo una reforma necesita de una trans- vos planteamientos. Que, como escri- Desarrollar nuestra excepcional em- comentar que, en el terreno del ensayo, formación. No puede ser que los be Mario Benedetti “Cuando creíamos patía. Que, como escribió ese gran uno de los que más recientemente me modelos educativos sigan siendo tan tener todas las respuestas, nos han poeta zamorano que se llamó León han entusiasmado se llama Imperiofo- similares a los de hace treinta, cua- cambiado todas las preguntas”. Felipe: bia, lo ha publicado Siruela, y es todo un renta años, cuando en estas décadas Esa misma acción habría que tras- ejercicio de sana valoración de lo que – y especialmente de 1995 (Internet) ladarla al modelo de la educación para Voy con las riendas tensas España ha sido para el desarrollo del aquí- todo ha cambiado radicalmente. adultos. Y refrenando el vuelo mundo, pues enfrenta con criterio esa Hoy tenemos acceso a volúmenes Porque no es lo que importa llegar leyenda negra tan injusta que seguimos de información realmente asombro- –– ¿Cómo valoraría el programa de solo ni pronto dejando que nos envuelva. sos, casi increíbles hace tan solo un Educación y Cultura de la Diputación Sino llegar con todos y a tiempo. 22 OTRAS EXPERIENCIAS CON ACENTO cuadernos de aula

Trabajo cotidiano para rescatar y conservar

Las Escuelas Paulatinamente, y en consonancia el patrimonio inmaterial de los pueblos Campesinas con la evolución de los tiempos, las surgen como Escuelas Campesinas de la Meseta La Universidad Rural Paulo Freire de Palencia recoge y transmite el saber hacer y los opción de de- castellanoleonesa han ido adecuan- sarrollo en el do sus fines y acciones a las nuevas valores del mundo rural, herencia imprescindible para las próximas generaciones medio rural necesidades surgidas o sentidas en el en un momen- medio rural. De ahí que se haya ex- to histórico en tendido su acción hacia labores diri- comprender el momento presente. territorio, pues hemos ido evolucio- el que se hacía gidas hacia los diferentes sectores de Gracias a ella podemos entender el nando a la par que nuestros pueblos necesario plantear alternativas de for- población con carencias en diferentes porqué de la situación actual y las ra- y quienes en ellos habitan. Somos una mación, organización y sostenimiento ámbitos de la vida social, académica, zones que nos han llevado a ella. asociación sin ánimo de lucro, forma- de la población dedicada al sector agro- de la salud, servicios, tiempo libre, da por gente que apuesta y opta por pecuario y a la población “campesina” formación, etc. PRESENTE Y FUTURO UNIDO AL el mundo rural, un colectivo abierto, en general (en la década de los setenta). La historia personal de un grupo o TERRITORIO plural y diverso, donde cada integran- Los primeros pasos fueron enca- de un pueblo, en este caso de nues- Hablar de la actualidad de Escuelas te participa en la medida de su opción minados hacia la formación profesio- tra asociación, sirve para justificar o Campesinas de Palencia es hablar del de compromiso o de sus posibilida- nal (los colegios familiares rurales son des de disponibilidad. Un colectivo en una de las experiencias más notables). el que cada miembro asume las res- Pronto se hizo necesario dar res- Campos de actuación ponsabilidades y riesgos que acepta, puesta a la formación para interve- donde cada persona es lo que más nir en la economía rural desde otros Nuestros campos de actuación se han diversificado en los últimos años, cuenta y donde puede encontrar ins- planteamientos filosóficos y económi- debido al crecimiento de la sensibilidad ante la problemática que afecta al trumentos y recursos de autorrealiza- cos; en esta línea se potenció la for- Medio Rural y la aparición de nuevas necesidades. Nuestras actuaciones ción personal. mación cooperativista. se enmarcan en diferentes campos: la educación y la formación, la anima- Somos un equipo que no respon- Por último, era necesario educar ción social, la prestación de servicios a los más desfavorecidos, el apoyo de a métodos rígidos de trabajo, se a los campesinos y campesinas hacia a iniciativas de empleo rural y la colaboración en proyectos y actividades actúa en función de lo que se detecta diferentes modelos de participación con otros colectivos. y se puede afrontar. Con necesidades en la vida comunitaria y sindical; este Todo ello en función y como respuesta a las características inherentes a de formación, en conocimiento del capítulo se satisfizo con la educación un entorno geográfico en que se desenvuelve nuestra existencia: El Medio mundo rural en que vivimos, que no de adultos, formal y no formal; pre- Rural. es el de hace 30 años y en cómo edu- sencial o a distancia. car hoy en esta realidad cuadernos de aula 23

dad; es una manera de ser, de estar, de vivir... Encuentros intergeneracionales Cultura, que por otro lado no se ha terminado de hacer, que está viva, Año tras año propiciamos estos encuentros intergeneracionales con que no sigue un esquema cerrado y nuestros mayores para poder seguir con la tarea ancestral de pasar su que día a día la vamos creando entre saber hacer y experiencia a los más jóvenes, para que sean ellos los que los que vivimos en los pueblos. Los en un futuro tomen la responsabilidad de continuar con un legado de ge- de siempre, los nuevos y los que es- neraciones. Mostrémosles el medio rural donde viven, para aprender a tán por llegar. No podemos olvidar quererlo y hacerlo suyo, con sus ventajas y desventajas, para que así lo que nosotros mismos y nuestra cul- defiendan ante todo el mundo como un lugar donde merece la pena vivir. tura, es producto de la convivencia y simbiosis de todas las culturas que históricamente han poblado nuestro territorio. que el mundo rural que subsiste co- – Por seguir la lucha por el rescate Este saber, no escrito por otra rre el riesgo de desaparecer. Porque de la cultura rural, fortalecer el traba- parte, se transmitió de manera oral creemos que en él hay valores que no jo y las redes creadas en todo el terri- de generación en generación pasan- pueden ni deben perderse. Porque torio nacional y ampliar en investiga- do de padres a hijos. No había que hay personas en el mundo rural que ción, dinamización y formación. sentarse a estudiar, ya que siempre se poseen unos conocimientos y un sa- Todo ello valorando el encuentro, encontraba el momento oportuno en ber hacer que pueden ser recogidos, fomentando la participación, compar- los trabajos de la huerta, en la cocina, sistematizados y transmitidos a la so- tiendo nuestras experiencias con los en el Veladero o en cualquier tareadel ciedad para su consolidación y heren- más jóvenes y partiendo de la expe- día a día en la que surgiera una labor- cia para las próximas generaciones. riencia de las personas. conocida por los más mayores y pres- Un amplio equipo de personas Trabajo cotidiano para rescatar y conservar ta para enseñar a los más jóvenes. ha trabajado desde entonces con el UNIVERSIDAD RURAL Sin embargo, la situación del me- fin de que el lema de la Universidad DE VERANO dio rural en la actualidad, ha cambia- Rural Paulo Freire investigar, valorar, La Universidad Rural de Verano el patrimonio inmaterial de los pueblos do. Ahora no se generan situaciones rescatar, compartir y recrear saberes es una acción más dentro del progra- cotidianas donde enseñar esas tareas, vaya cuajando en la población rural ma y filosofía de la Universidad Rural La Universidad Rural Paulo Freire de Palencia recoge y transmite el saber hacer y los ya que falta esa generación de jóvenes española. Paulo Freire estatal. a los que mostrar, dado que marchó a La idea de investigar, valorar, res- valores del mundo rural, herencia imprescindible para las próximas generaciones la ciudad en busca de prosperidad (no UNIVERSIDAD RURAL LOCAL catar compartir y recrear saberes se siempre encontrada), y han quedado Nuestra universidad rural local, la hace patente en esta actividad vera- los libros llenos de sabiduría tomando que desarrolla Escuelas Campesinas niega. Nosotros hemos extrapolado A lo largo de la historia, las per- el sol a la puerta de la casa, esperan- de Palencia, se denomina “Páramos esta filosofía en la idea de dar a es- sonas que han vivido en el Mundo do que les volvamos a preguntar el y valles palentinos”, y en ella aposta- tos valores culturales rurales un matiz Rural han ido elaborando una Cultu- porqué de las cosas. mos por el rescate y conservación del de encuentro y convivencia entre las ra basada sobre todo, en la sosteni- patrimonio inmaterial y natural. gentes, como algo puntual propio de bilidad; aprovechando, pero también UNIVERSIDAD RURAL PAULO – Por su difusión a través de prác- la época estival. Es también una opor- protegiendo y conservando todos FREIRE ticas ligadas al desarrollo sustentable tunidad para algunos que se fueron y los recursos naturales que tenían a Ante la necesidad de crear un lu- que dan respuesta a necesidades ac- mantienen presente su origen rural. su alcance, y haciendo queel medio gar de encuentro donde recopilar tuales y que buscan soluciones en las La originalidad de la iniciativa está en el que vivían se convirtiera, como y transmitir estos saberes, tradicio- propias comunidades. en que, en general, los talleres son consecuencia de la propia conviven- nes y valores, nació hace unos años – Por afirmar la sabiduría rural, impartidos por personas del mundo cia entre hombre y naturaleza,en un la Universidad Rural Paulo Freire. El en una tarea de investigación desde y rural que han adquirido unas habilida- aliado en lugar de un enemigo diario. proyecto inicia su andadura en el año para el territorio. des y conocimientos que deseamos Esta Cultura Rural es una parte 2002, como compromiso surgido en – Por reorientar la formación que compartan con sus vecinos para su muy importante de nuestra identi- un Foro de la Plataforma Rural, por- llega a cada pueblo o comarca, crean- difusión y mantenimiento. do una nueva oferta y vinculándola a Valoramos especialmente el que la recuperación del patrimonio histó- una actividad vinculada a la cultura n ... actuamos en la educación, la animación social, rico, cultural y natural. rural se desarrolle en el Medio Rural. prestamos servicios a los más desfavorecidos, apoyamos – Por crear oportunidades de El hecho de que sea en Arenillas de empleo que contribuyan a la diversi- San Pelayo responde a que aquí está el empleo rural y colaboramos con otros colectivos n ficación económica, al asentamiento la sede de Escuelas Campesinas de n ... han quedado los libros llenos de sabiduría tomando de población con la prestación de Palencia y que contamos con instala- servicios, incidiendo en la gestión de ciones y equipo humano que facilitan el sol a la puerta de la casa, esperando que les volvamos a recursos naturales: montes, riberas el que se desarrollen en un pueblo tan preguntar el porqué de las cosas n de cauces, biodiversidad… pequeño. “La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor”

AULAS de CULTURA CURSO 2016 / 2017

LOCALIDADES PARTICIPANTES ZONA LAGUNA DE DUERO ZONA MEDINA DE RIOSECO ZONA MEDINA DEL CAMPO ZONA OLMEDO ZONA PEÑAFIEL ZONA TORDESILLAS ZONA TUDELA DE DUERO