Aproximación a la diversidad taxonómica de las mariposas diurnas (: ) en la Vereda Cafrería‚ Municipio Icononzo‚ Tolima

Approach to the taxonomic diversity of (Lepidoptera: Papilionoidea) in the Vereda Cafrería, Municipio Icononzo, Tolima

OSCAR JAVIER MAHECHA J.13 14 Artículo Corto VANESSA DÍAZ S.

Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150 Vol.20, No.2, julio-diciembre de 2015 Puede citar el presente artículo así / To reference this article: Mahecha, O. & Díaz, V. (2015). Aproximación a la diversidad taxonómica de las mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea) en la Vereda Cafrería, Municipio Icononzo, Tolima. Revista Científica Unincca, Vol.20, No.2, p.83-91. Bogotá, D.C., Oficina de Publicaciones de la Universidad Incca de .

Resumen

Las mariposas diurnas son reconocidas principalmente por su función ecológica como polinizadoras; son consideradas bioindicadores, puesto que permiten la evaluación de las transformaciones en los ecosistemas naturales producidos por los diferentes factores antrópicos. No obstante, se desconoce la riqueza de especies de mariposas diurnas de muchas zonas de Colombia. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como fin contribuir al conocimiento de la diversidad taxonómica de los lepidópteros Papilonoidea en el área de estudio vereda Cafreria, Icononzo, Tolima. Se han recolectado 202 individuos representados en 26 géneros y 37 especies, en las que la familia con mayor riqueza es , seguido de Pieridae. Los géneros con mayor número de especies son , Actinote y Pereute. Las especies más dominantes hasta el momento son Heliconius cydno, Heliconius erato, Actinote anteas y Morpho helenor, y las especies raras son Caligo prometheus, Pieriballia viardi y ingenuus. Se ha percibido el efecto de diferentes ecotonos en la estructura de la comunidad de mariposas en el área de estudio. Se espera con la continuidad de la fase de campo aumentar el número de especies reportadas, como también analizar los efectos antrópicos en el ensamblaje de mariposas.

Palabras clave: Papilionoidea, diversidad, riqueza, estructura de la comunidad.

Recibido: 11/09/2015 Aprobado: 09/10/2015 13 Licenciado en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, Research Associate, Zoological Museum, Jagiellonian University, Ingardena 6, 30-060 Kraków, Poland. Email: oscarmahecha23@gmail. com, [email protected]; Docente Investigador, Grupo en Ecología Evolutiva y Biogeografía Tropical ECOBIT, Universidad INCCA, Bogotá, Colombia. 14 Licenciada en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia; Research Associate, Zoological Museum, Jagiellonian University, Ingardena 6, 30-060 Kraków, Poland. Email: [email protected], [email protected]; Investigadora adjunta, Grupo en Ecología Evolutiva y Biogeografía Tropical ECOBIT, Universidad INCCA, Bogotá. Oscar Maecha J./Vanessa Díaz S. Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150 Vol.20, No.2, julio-diciembre de 2015

Abstract

The butterflies are recognized primarily for its ecological role as pollinators; they are regarded as biomarkers that allow assessment of changes in natural ecosystems caused by different anthropogenic factors. However, the wealth of species of butterflies of many areas in the country is unknown. Therefore, this paper aims to contribute to the knowledge of taxonomic diversity of Lepidoptera Papilonoidea in this area of study. We have collected 202 individuals represented in 26 genera and 37 species, where the family more wealth is Nymphalidae, followed by Pieridae. The genera with more species are Heliconius, Actinote and Pereute. The most dominant species so far are Heliconius cydno, Heliconius erato, Actinote anteas and Morpho helenor, and rare species are Caligo prometheus, Pieriballia viardi and Battus ingenuus. It has perceived the effect of different ecotones in the structure of community in the study area. It is expected the continuity of the field phase increase the number of species reported, as well as analyze the human factors in the assembly of butterflies.

Keywords: Papilionoidea, diversity, richness, community structure.

INTRODUCCIÓN

Colombia por estar ubicada en el neotrópico, y ser un sitio de intercambio biológico entre el Norte, el Centro y el Suramérica, por su gran variedad de climas y de ecosistemas, su pasado geológico, la presencia de dos océanos, sus regímenes de lluvias y sus sistemas montañosos, se suman todos, para dar origen a una infinidad de biotipos distintos entre sí; la diversificación genética de la flora y la fauna han formado por lo menos unos 50 zonas biogeográficas distintas, en donde cada zona posee sus propias especies, subespecies de plantas y de animales e incluso hasta tal punto de encontrarse muchos centros de endemismos, lo que convierten al país en uno de los países del mundo con mayor biodiversidad (Andrade-C, 2011). Dentro de esta biodiversidad encontramos a los lepidópteros los cuales poseen una función muy importante en los ecosistemas, como es la contribución en la polinización de las flores, lo que convierte a las mariposas en un grupo importante, desde el punto de vista de la Biología de conservación, ya que se categorizan como bioindicadoras del estado de sucesión ecológica del ecosistema en donde habitan (González-Valdivia et al., 2011; Urbano et al., 2014). Además, por presentar estabilidad espacio-temporal, lo cual favorece su consideración como indicadores ecológicos importantes (Fagua et al., 1999; Urbano et al., 2014). Actualmente, se reporta 3.279 especies de mariposas diurnas reconocidas, las cuales logran abarcar la mayor parte de los biomas presentes en el país (Pyrcz et al., 2013). Sin embargo, dicha biodiversidad está siendo amenazada continuamente por los altos índices de perturbación, dado los crecientes eventos de transformación de hábitats y ecosistemas naturales (Van Der Hammen & Andrade, 2003; Rudas et al., 2007; Mahecha- Jiménez et al., 2011; Urbano et al., 2014).

La mayoría de eventos de transformación están ligados a procesos de colonización y ampliación de la actividad agrícola y ganadera (Santos & Tellería, 2006; Urbano et al., 2014). Estos procesos han provocado la pérdida de alrededor del 40% de la cobertura vegetal original del país, en donde la región andina ha sido la más afectada en términos de pérdida de biodiversidad (Andrade-C, 2011; Mahecha-Jiménez et al., 2011; Urbano et al., 2014). En este orden de ideas, la intrusión de especies exóticas y la sobre-explotación de recursos naturales han inducido en gran parte a dicho proceso en varias regiones de Colombia

84 Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150 Aproximación a la diversidad taxonómica... Vol.20, No.2, julio-diciembre de 2015

(Baptiste et al., 2010; Urbano et al., 2014), generando la pérdida de especies endémicas y la disminución de grupos particulares de organismos sensibles a cambios ambientales, como lo son los insectos. (Mahecha-Jiménez et al., 2011; Tinajero & Rodríguez-Estrella, 2012).

Los insectos responden fácilmente a cambios en las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa y precipitación, entre otras) y la estructura del paisaje, y particularmente se puede evidenciar en la comunidades de los lepidópteros (Tobar-L et al., 2002; Urbano et al., 2014). Esta sensibilidad obedece a una respuesta etológica y ecológica frente a las perturbaciones del hábitat generados por actividades antrópicas (Guerra-Serrudo & Ledezma-Arias, 2008; Mahecha-Jiménez et al., 2011). Dicha sensibilidad, se encuentra estrechamente relacionada con el corto ciclo de vida, debido a que presentan fuertes asociaciones en sus estados larvales a la planta hospedera, también, durante el desarrollo de sus estados larvales estos se encuentran directamente relacionados con los microhábitats y esto contribuye a su distribución en un amplio rango de ecosistemas terrestres con asociaciones puntuales a su nicho, lo cual ha conllevado a procesos coevolutivos (Palacios & Constantino, 2006; Mahecha-Jiménez et al., 2011; Urbano et al., 2014).

Por tal razón, el análisis de la estructura y diversidad de las comunidades de mariposas diurnas, constituye una importante herramienta para la evaluación del estado de conservación o alteración de unidades ecosistémicas particulares (Kremen et al.,1993; Urbano et al., 2014).En ese sentido, el monitoreo en los cambios de la abundancia y la evaluación de la distribución de mariposas diurnas son herramientas potenciales para evaluar la tendencia de la biodiversidad a pequeña y gran escala ecosistémica (Palacios & Constantino, 2006; Urbano et al., 2014). Por tal motivo, el presente estudio tiene como objetivo evaluar los patrones de diversidad y distribución de las mariposas diurnas en diferentes hábitats en la vereda Cafrería en los límites entre el departamento del Tolima y Cundinamarca, a partir del análisis de la diversidad taxonómica, lo cual permitirá aportar por primera vez a la riqueza de especies de mariposas diurnas en la zona de estudio, y, por ende, contribuir al estudio de los lepidópteros en el país.

1. MÉTODOS

1.1 Área de estudio

El estudio se está realizando en la vereda Cafrería, en el Municipio de Icononzo ubicado al oriente entre el departamento del Tolima y Cundinamarca (4°11´04” N, 70°27´20” S) (Fig.1), con una altitud de 1.304 msnm; su temperatura media es de 21°C. Hace parte de la subregión del Sumapaz, junto con los municipios de Melgar, Carmen de Apicalá, Villarrica y Cunday. A su vez, la vereda posee un área aproximada de 708.5 hectáreas. Se encuentra limitado por el Norte con los municipios de Fusagasugá y Pandi (Cundinamarca), por el Oriente, con los municipios de Venecia y Cabrera (Cundinamarca), por el Sur, con los municipios de Villarrica y Cunday, y por el Occidente, con el municipio de Melgar. La zona de estudio presenta grandes extensiones de bosques andinos tropicales y varios cuerpos de aguas lenticas y loticas, lo que permite la presencia de diferentes hábitats en la zona, favoreciendo una gran diversidad de fauna y flora. (http://www.icononzo-tolima.gov.co/ informacion_general.shtml).

85 Oscar Maecha J./Vanessa Díaz S. Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150 Vol.20, No.2, julio-diciembre de 2015

Figura 1. Mapa del área de estudio, Vereda Cafrería, Municipio de Icononzo, Tolima. Adaptado de http://www.icononzo-tolima.gov.co/informacion_general.shtml

1.2 Fase de campo

La fase de campo inició desde octubre de 2014 y finalizará en octubre de 2016. El periodo de muestreo incluye épocas de sequía y de lluvia, para poder tener una representatividad de las especies específicas en cada época del año. Se establecieron siete estaciones de estudio en toda la extensión del área, en donde cada estación presenta características a nivel de biotopo y biocenosis diferentes, como, por ejemplo, la cobertura vegetal, altitud, temperatura, etc., para obtener una mayor representatividad en la muestra de las especies que puedan presentar características autoecológicas diferentes. Se han realizado hasta el momento cinco salidas de campo de cuatro días cada una. La colecta de los ejemplares se está realizando mediante dos metodologías: pasiva y activa. En la primera, en cada sitio de muestreo se establecieron dos transectos lineales de 200m de longitud, en los cuales se coloca una trampa tipo Van Someren-Rydon (VSR) cada 50m cebadas con fruta fermentada (banano, guayaba y granadilla) y pescado en descomposición (Fig.2A) (Devries et al., 1997; Molleman et al., 2006; Ribeiro et al., 2008; Mahecha-Jiménez et al., 2011; Urbano et al., 2014). Las trampas se disponen desde el borde hasta el interior del parche de bosque y a diferentes alturas desde 1.5 m hasta 5 m. Las trampas se revisan tres veces al día por cuatro días consecutivos y se registra tanto el número de individuos como la morfoespecie colectada (Urbano et al., 2014).

La segunda metodología de captura consiste en el empleo de la red entomológica (Fig.2B), en la que se realizan recorridos a los largo de los transectos lineales en cada estación de estudio siguiendo la metodología de Pollard (1977) y Pollard & Yates (1993), desde las 8:00 horas hasta las 18:00 horas, logrando una intensidad de muestreo de 40 horas/persona por muestreo.

86 Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150 Aproximación a la diversidad taxonómica... Vol.20, No.2, julio-diciembre de 2015

Figura 2. A. Trampa tipo Van Someren-Rydon; B. Red Entomológica

1.3 Tratamiento taxonómico

Los ejemplares que han sido capturados fueron registrados por sitio de muestreo y por morfoespecie. Posteriormente, han sido etiquetados y depositados en la colección de referencia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, siguiendo el protocolo propuesto por Andrade et al., (2013). La determinación taxonómica se realiza hasta el nivel taxonómico posible; para el nivel de especie, se lleva a cabo un análisis de caracteres morfológicos como la estructura de los genitales del macho, los cuales se extraen siguiendo el procedimiento estándar de maceración de la estructura en KOH al 10%, y luego siendo preservados en viales con glicerol (Urbano et al., 2014; Andrade et al., 2013). El arreglo sistemático se está empleando los trabajos de Andrade & Amat (1996), Le Crom et al., (2002, 2004), Neild (1996,2008). Para los fines de comparación se está usando el material tipo depositado en el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia y la colección personal de Jean François Le Crom en Bogotá. Adicionalmente, se cuenta con la colaboración de especialistas en algunos grupos taxonómicos para su confirmación. Los nombres de las especies determinadas estuvieron contrastados con el checklist de Lamas (2004) para los lepidópteros neotropicales y la página “Butterflies of América” (http://butterfliesofamerica.com/L/Neotropical.htm).

2. RESULTADOS PRELIMINARES

Hasta el momento se han colectado 202 individuos distribuidos en 26 géneros y 37 especies de mariposas diurnas (diversidad taxonómica) (Tabla 1), en donde la familia con mayor riqueza es Nymphalidae (25), seguido de Pieridae (5) y Papilionidae (5). La familia menos abundante es Lycaenidae (2), y hasta el momento no se ha encontrado ningún ejemplar de la familia Riodinidae, aunque en posteriores muestreos se esperaría encontrar especies pertenecientes a esta familia, por reportes de estudios en zonas cercanas a la zona de muestreo. La subfamilias con mayor riqueza son Satyrinae (8) y Heliconiinae (7). Los géneros con mayor número de especies hasta el momento son Heliconius, Actinote y Parides. Las especies dominantes son Heliconius cydno, Heliconius erato, Actinote anteas y Morpho helenor, y las especies raras Caligo prometheus (doubletons), Pieriballia viardi, Eryphanis bubocula y Battus ingenuus (singletons) en la zona de estudio.

87 Oscar Maecha J./Vanessa Díaz S. Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150 Vol.20, No.2, julio-diciembre de 2015

Tabla 1. Especies reportadas hasta el momento en el área de estudio

Familia Subfamilia Especie Actinote equatoria (Bates 1864) Actinote anteas (Doubleday, 1847) Actinote pellenea (Hübner, 1821) Heliconiinae Heliconius cydno (Doubleday 1847) Heliconius erato (Linnaeus, 1758) Heliconius sara (Fabricius, 1793) Heliconius clysonymus Latreille, 1817 Morpho helenor Cramer, 1776 Oressinoma typhla Doubleday, 1849 Caligo oedipus Stichel, 1903 Satyrinae Caligo prometheus (Kollar, 1850) Eryphanis bubocula (Butler, 1872) Nymphalidae Hermeuptychia harmonia (Butler, 1867) Euptychoides saturnus (Butler, 1867) Magneuptychia alcinoe (C. Felder & R. Felder, 1867) Tegosa sp. Higgins, 1981 Siproeta epaphus (Latreille, 1813) Siproeta stelenes (Linnaeus, 1758) Anartia amatea (Linnaeus, 1758) Danainae Danaus gilippus Cramer, 1775 Adelpha alala (Hewitson, 1847) Adelpha sp. Hübner, 1819 Doxocopa sp. Hübner, 1819 Charaxinae Memphis lyceus (H. Druce, 1877) Biblidinae clymena Cramer, 1775 Lycaenidae Zizula tulliola (Edwards, 1881) Arawacus togarna (Hewitson, 1867) Leodonta tellane (Staudinger, 1884) Pieridae Pierinae Pieriballia viardi (C. & R. Felder, 1861) Pereute leucodrosime Kollar 1850 Coliadinae Eurema xanthochlora (Kollar, 1850) Eurema venusta (Boisduval, 1836) Heraclides thoas Linnaeus, 1771 Battus ingenuus (Dyar, 1907) Papilionidae Parides eurimedes (Stoll, 1782) Parides anchises (Linnaeus, 1758) Parides sp. Hübner, [1819]

Se ha observado que hay especies relacionadas a ciertas coberturas vegetales, como Caligo prometheus, la cual es una especie que se encuentra asociada a plantaciones de plátano con cercanías a cuerpos de agua en la zona de estudio, y aún no ha sido colectada en otros tipos de vegetación, lo cual no implica que no se pueda encontrar en otras coberturas. En cambio, la especie Caligo oedipus se ha visto más asociada a plantaciones de plátano y frutales solamente. La especie Eryphanis bubocula es considerada una especie rara, en la cual apenas se ha capturado un ejemplar por los senderos cercanos a quebradas, volando cerca a la vegetación riparia. Así mismo, Morpho helenor peleides es una subespecie

88 Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150 Aproximación a la diversidad taxonómica... Vol.20, No.2, julio-diciembre de 2015 perteneciente a la tribu Morphini, al igual que las especies de Caligo y Eryphanis, la cual se ha observado muy cerca de cuerpos de agua loticos como quebradas, y es muy fácil de observar en bordes de bosques y senderos al interior del bosque.

Por su parte, las especies de la familia Pieridae como el género Pereute, son especies que se encuentran adaptadas a cualquier tipo de hábitat en el área de estudio, en donde se han podido encontrar desde zonas abiertas y perturbadas, como áreas conservadas. Además, se han podido encontrar mucho en hábitats riparios, como es el caso de la especie Pereute leucodrosime y Leodonta tellane. No obstante, hay especies que se han observado mucho en zonas abiertas y perturbadas, como, por ejemplo, Oressinoma typhla, Actinote equatoria, Actinote anteas, Siproeta epaphus, Anartia amatea, las cuales son especies pertenecientes a la familia Nymphalidae, quien es la familia más abundante entre las mariposas diurnas. Estas especies pueden ser consideradas indicadoras para evaluar efectos de perturbación del hábitat.

Por otro lado, especies como Euptychoides saturnus, Magneuptychia alcinoe y Hermeuptychia harmonia se han encontrado en áreas de vegetación herbácea como pastizales. Estas especies pertenecen a la subfamilia Satyrinae, las cuales se caracterizan por presentar especies exclusivas de este tipo de vegetación, de ahí su coloración parda a oscura, que sirve como protección como camuflaje ante los diferentes depredadores.

Por su parte, el clima durante los días de muestreo ha influido sobre la obtención de datos y se han generado variaciones dependientes de esta variable, por lo cual, los días de muestreo donde no ha llovido y la intensidad lumínica ha sido alta, se ha visto un aumento en la probabilidad de encontrar un mayor diversidad taxonómica de mariposas en la zona de estudio, debido que las mariposas se caracterizan por necesitar termorregularse para llevar a cabo el vuelo.

3. CONCLUSIONES PRELIMINARES

Se espera que al culminar el estudio, se aumente el número de especies de mariposas diurnas para la vereda Cafrería, municipio de Icononzo, Tolima-Cundinamarca. Además, poder realizar los correspondientes análisis sobre los patrones de diversidad del ensamblaje de la comunidad de mariposas. Igualmente, poder presentar por primera vez una lista completa con la diversidad taxonómica de las especies de mariposas con que cuenta la región de estudio, lo que servirá como base para posteriores estudios en el tema, como también contribuir al conocimiento de la lepidópterofauna del país.

Agradecimientos

Los autores desean expresar sus agradecimientos a don Lalo Romero, por su apoyo logístico en las salidas de campo. A Alexánder García, director y curador de la colección de Entomología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Al Zoological Museum, Jagiellonian University en Cracovia, Polonia, y a la Universidad Distrital F.J.C. por su apoyo durante el estudio. A las diferentes personas que han colaborado en el desarrollo de esta investigación.

89 Oscar Maecha J./Vanessa Díaz S. Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150 Vol.20, No.2, julio-diciembre de 2015

REFERENCIAS

Andrade-C., M.G. & Amat., G. (1996). Un estudio regional de las mariposas altoandinas en la Coordillera Oriental de Colombia. p.149-180. En: Andrade-C. M.G., Amat, G. & Fernández, F. (Eds.) Insectos de Colombia. Estudios escogidos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Colección Jorge Álvarez Lleras, No.10, Coeditado con el Centro Editorial Javeriano, 541p.

Andrade-C, M.G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista Academia Colombiana de Ciencias. Vol 35 (137): p.491-507.

Andrade-C., M.G.; Henao Bañol, E.R. & Triviño, P. (2013). Técnicas y procesamiento para la recolección, preservación y montaje de Mariposas en estudios de biodiversidad y conservación. (Lepidoptera: Hesperioidea-Papilionoidea) Rev. Acad. Colomb. Cienc. 37 (144): p.311-325. ISSN 0370-3908.

Baptiste, M. P.; Castaño, N.; Cárdenas, L. D.; Gutiérrez, F. P.; Gil, D. L. & Lasso, C. A. (2010). Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. 56 p. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.

Butterflies of América . Recuperado de: http://butterfliesofamerica.com/L/Neotropical.htm.

Devries, P.J.; Murray, D. & Lande, R. (1997). Species diversity in vertical, horizontal, and temporal dimensions of a fruit-feeding butterfly community in an Ecuadorian rainforest. Biological Journal of the Linnean Society, 62: 343-364.

Fagua, G.; Amarillo, A. & Andrade-C, M.G. (1999). Mariposas (Lepidoptera) como bioindicadores del grado de intervención en la cuenca del río Pato (Caquetá). En: Andrade, M.G.; Amat, G. & Fernández, F. (eds) Insectos de Colombia. Estudios escogidos. Colección Jorge Álvarez Lleras.13: p.285-315. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, Colombia.

Guerra-Serrudo, J. F. & Ledezma-Arias, J. (2008). Biología y morfología de Morpho menelaus godartii (Lepidoptera:Nymphalidae: Morphinae) en el Parque Nacional Cotapata Bolivia. Ecología en Bolivia. Vol 43(1): p.40-52.

Información del municipio de Icononzo, departamento del Tolima. Recuperado de: http://www. icononzo-tolima.gov.co/informacion_general.shtml.

Kremen, C.; Colwell, R.; Erwin, T.; Murphy, D.; Noss, R. & Sanjayan, M. (1993). Terrestrialarthropod assemblages: their use in conservation planning. Conservation Biology, 7(4): 796-808.

Lamas, G. (2004). Atlas of Neotropical Lepidoptera, Checklist: Part 4A, Hesperioidea-Papilionoidea: 439 p. Association for Tropical Lepidoptera, Gainesville.

Le Crom, J.F.; Constantino, L.M. & Salazar, J.A. (2002). Mariposas de Colombia. Tomo I: Papilionidae. 119 p. Carlec Ltda. Colombia.

______. (2004). Mariposas de Colombia. Tomo II: Pieridae. 113 pp. Carlec Ltda. Colombia.

Mahecha-Jiménez, O.J; Dumar-Rodríguez, J.C & Pyrcz, W.T. (2011). Efecto de la fragmentación del hábitat sobre las comunidades de Lepidoptera de la tribu Pronophilini a lo largo de un gradiente altitudinal en un bosque andino en Bogotá (Colombia) (Lepidoptera: Nymphalidae, Satyrinae).-SHILAP. Revista de Lepidopterología. Vol. 39:153. p.117-126. 90 Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150 Aproximación a la diversidad taxonómica... Vol.20, No.2, julio-diciembre de 2015

Molleman, F.; Kop, A.; Brakefield, P.; Devries, P.J. & Zwaan, B. (2006). Vertical and temporal patterns of biodiversity of fruitfeedingbutterflies in a tropical forest in Uganda. Biodiversity and Conservation (2006) 15: p.107-121.

Neild, A. (1996). The butterflies of . Part I: Nymphalidae I (Limenitidinae, Apaturinae, Charaxinae).144 p. Meridian Publications Greenwichs, London, UK.

______. (2008). The butterflies of Venezuela. Part II: Nymphalidae II (Acraeinae, Libytheinae, Nymphalinae, Ithomiinae and Morphinae). 144 pp. Meridian Publications Greenwichs, London, UK.

Palacios, M. G. & Constantino, L. M. (2006). Diversidad de lepidópteros Rhopalocera en un gradiente altitudinal en la reserva natural el Pangan, Nariño, Colombia. Museo de Historia Natural. Vol 10: p.258-278.

Pollard, E. (1981). Aspects of the ecology of the meadow brown butterfly Maniola jurtina (Lepidoptera: Satyridae).-Entomologist’s Gaz., 32: p.67-74.

Pollard, E., & Yates, T.J. (1993). Monitoring Butterflies for Ecology and Conservation. Chapman & Hall, London

Pyrcz, T.W.; Prieto, C.; Viloria, A.L. & Andrade-C, G. (2013). New species of high elevation cloud forest butterflies of the genus Pedaliodes Butler from the northern Colombian Andes (Lepidoptera, Nymphalidae, Satyrinae). Zootaxa 3716 (4): p.528-538.

Ribeiro, D.; Prado, P.; Brown, Jr. K.S. & Freitas, A.V.L. (2008). Additive partitioning of butterfly diversity in a fragmented landscape: importance of scale and implications for conservation. Diversity and Distributions. Vol.14, Issue 6., p.961-968.

Rudas, G.; Darwin, M.; Armenteras, D.; Rodríguez, N.; Morales, M.; Delgado, L. C. & Sarmiento, A. (2007). Biodiversidad y actividad humana: relaciones en ecosistemas de bosque subandino en Colombia. p.128-130. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia.

Santos, T. & Tellería, J.L. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Ecosistemas, 15(2): p.3-12.

Tinajero, R. & Rodríguez-Estrella, R. (2012). Efectos de la fragmentación del matorral desértico sobrepoblaciones del aguililla cola-roja y el cernícalo americano en Baja California Sur, México. Acta Zoológica Mexicana 28(2): p.427-446.

Tobar-L, D.; Rangel-CH, J.O. & Andrade-C, M.G. (2002). Diversidad de mariposas (Lepidóptera: Rhopalocera) en la parte alta de la cuenca del río el Roble (Quindío-Colombia). Caldasia 24(2): p.393-409.

Urbano, P.; Munevar, J.; Mahecha-J., O. & Hincapié, E. (2014). Diversidad y estructura de las comunidades de Lepidoptera en la zona del ecotono entre el piedemonte llanero y sabana inundable en Casanare-Colombia (Lepidoptera: Papilionoidea). SHILAP Revta. lepid., 42 (167), septiembre 2014: p.433-437.

Van Der Hammen, T. & Andrade, G. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia (primera aproximación). 74 p. Ministerio del Medio Ambiente e Ideam, Bogotá, Colombia.

91