La Hibridación En Estados Unidos, El Origen Del Jazz Y Su Desarrollo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TRAVESÍA Hibridación y viajes del jazz en Colombia y su influencia en la música local Rafael I. Oliver G. 2009 1 TRAVESÍA Hibridación y viajes del jazz en Colombia y su influencia en la música local Requisito para optar al título de Historiador Carrera de Historia Facultad de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana 2009 RAFAEL IGNACIO OLIVER GARCÍA Directora: María Paula Ronderos Gaitán 2 Dedicado a Juan Felipe Pérez, Richard Narváez y Rafael Serrano, de quienes heredé el gusto por el jazz 3 Agradecimientos A mis padres por brindarme los medios para llevar a cabo la carrera, a ellos y a mi hermana por su apoyo y amor incondicional. A los profesores de la facultad con quienes tuve la oportunidad de tomar clase, en especial a Paula Ronderos, por su conocimiento y su tiempo. A Jeannette Riveros y Miguel Iriarte por su colaboración y sus contactos. A Javier Aguilera, Juan Sebastián Monsalve, Julio y Tico Arnedo, Antonio Cruz, y Hernando Bernal por su disposición para las entrevistas. A Andrés Gualdrón por sus aportes en materia musical, a Francisco Thaine por la corrección del texto, y a William Andrés Sánchez por sus aportes al marco teórico y al desarrollo de la investigación. A Manuela Fajardo por su constante apoyo y su ayuda, para ella todo mi amor. 4 ahhh cartoons, America's only native art form. I don't count jazz because it sucks. Bart Simpson One thing I like about jazz, kid, is that I don't know what's going to happen next. Do you? Bix Beiderbecke Jazz isn't dead, it just smells funny. Frank Zappa La música que no cambia muere, se estanca. Agua que se estanca, se pudre. Astor Piazzolla 5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 8 1. CAPÍTULO I: EL ORIGEN DEL JAZZ Y SU DESARROLLO TEMPRANO Apuntes teóricos sobre hibridación 12 1.1 Zona de contacto 16 1.2 Cultura de Viajes 20 1.3 Identidad y puntos de sutura 28 1.3.1 Características musicales del jazz 31 1.3.1.1 Ritmo 32 1.3.1.2 Improvisación 34 2. CAPÍTULO II …Y LLEGÓ EL JAZZ Viajes y zonas de contacto en Colombia 36 2.1 El Caribe 36 2.2 La primera llegada: Cartagena y Barranquilla (1917-1940) 38 2.3 Establecimiento y desarrollo de la música de banda (1940-1970) 46 2.4 La segunda llegada: Bogotá, capital nacional del jazz 49 2.5 Viajes y Viajeros 50 2.6 Bares: la primera escuela 53 2.6.1 Usaquén o “La pequeña Habana” 58 2.6.2 La decadencia del bar con música en vivo y el surgimiento de espacios ocasionales 59 2.7 Festivales: la primera escena consolidada 60 2.8 La educación: un proceso de múltiples facetas 65 2.8.1 La educación a través del viaje en residencia 67 2.8.2 El surgimiento de facultades: desde Berklee a la Javeriana 69 2.9 Medios: entre la invisibilidad y la presencia 71 6 2.9.1 Radio 72 2.9.2 Televisión 76 2.9.3 Prensa y revistas 76 2.9.4 Internet 77 3. CAPÍTULO III GÉNEROS HÍBRIDOS EN COLOMBIA Los puntos de sutura 81 3.1 Primeros puntos de sutura 82 3.2 Paseo por la discografía del jazz colombiano 85 3.3 El problema de la etiqueta: del jazz colombiano a la nueva música colombiana 89 3.4 La tierra del olvido 93 CONCLUSIONES 95 BIBLIOGRAFÍA 98 ANEXO: Vida y viajes de algunos jazzistas colombianos 106 I. Eddie Martínez 106 II. Gabriel Rondón 107 III. Joe Madrid 108 IV. Francisco Zumaqué 109 V. Justo Almario 112 VI. Héctor Martignon 113 VII. Jay Rodríguez 114 VIII. Antonio Arnedo 114 IX. Gilberto “Tico” Arnedo 117 X. Armando Manrique 118 7 INTRODUCCIÓN El jazz ha estado presente en nuestra nación desde muy temprano en el siglo XX, su llegada al país es cercana al surgimiento del género en Estados Unidos, y está íntimamente ligado a la música colombiana. La idea de esta investigación nace del interés por realizar un trabajo en donde se pudiesen observar los alcances y las influencias del jazz (y otros géneros extranjeros) en la música colombiana, y al mismo tiempo develar los avatares del jazz en el país. Una investigación de este tipo obliga a indagar en las raíces del género, primero en su origen y luego en los caminos que lo traen a Colombia, para al final pensar en qué significa el movimiento para la música tradicional y contemporánea colombiana, y las alternativas que da esta historia para interpretar, de una manera distinta, la realidad social y los fenómenos históricos expresados en un producto cultural. En este documento —que no es más que un primer acercamiento al tema—, intentaré mostrar cómo ciertos procesos sociales se constituyen en continuidades y en el motor del jazz como manifestación humana. La historia del jazz está ligada desde su nacimiento a los viajes y encuentros que se dan entre varias culturas. Es una música que surge de la confluencia de varios aires musicales, de estilos y géneros que coinciden en un espacio determinado gracias a la acción de desplazamientos, es un híbrido. Gracias a la confluencia de individuos de diversos lugares de África, Europa y América, se gestó en la ciudad de Nueva Orleans un tipo de música sustancialmente diferente a todas las que habían existido antes. El jazz se desarrolla tras un complejo fenómeno de mezclas culturales que fue promovido por innumerables viajes y que desarrolló identidades musicales novedosas. En sus llegadas a Colombia (uso el plural porque será más de una), cautivó a muchos y terminó por convertirse en un eslabón de suma importancia en la cadena de sucesos que definen el acaecer musical del país. Para explicar estos fenómenos usaré una serie de conceptos que se originan en la discusión de los Estudios Culturales. Para los fenómenos de contacto entre distintas unidades culturales utilizaré el concepto de hibridación, propuesto por Néstor García Canclini, relacionándolo con las nociones de cultura de viajes y zona de contacto, desarrolladas por James Clifford y 8 Mary Louise Pratt. Finalmente, nos remitiremos a las concepciones de identidad y puntos de sutura de Catherine Belsey y Stuart Hall. En ese orden de ideas, en el primer capítulo se hace un análisis de los orígenes del jazz y su desarrollo inicial, a través del cual se explica cómo operan las categorías teóricas, pues son éstas el hilo conductor de los capítulos subsiguientes, ya que serán fenómenos que se repetirán análogamente en Colombia. En el segundo, se analizan los viajes y las zonas de contacto que se dan en Colombia, concentrándose en el espacio físico (bares, festivales), en el fenómeno mediático y en el aspecto pedagógico. Se realiza un recuento de la primera llegada del jazz a Colombia, específicamente a las ciudades de Barranquilla y Cartagena, y se analizan sus efectos inmediatos en la música colombiana de la primera mitad del siglo XX, enfatizando en el papel de las Jazz Bands conformadas en esta época y en su influencia en la música de Lucho Bermúdez y Pacho Galán. Acto seguido, se examina el proceso que se da entre las décadas de 1960 y 1990 con la llegada de nuevas tendencias del jazz a través de los viajes de algunos de los músicos más representativos, esto dentro del marco del cambio de epicentro de actividades que se da, puesto que el jazz llega con más fuerza a Bogotá en este segundo periodo. Posteriormente se estudia el papel de la educación y de los medios en este proceso. El tercer capítulo se dedica a estudiar, a través de las categorías de punto de sutura e identidad, el resultado de la acción de estos espacios del jazz: su influencia en la música de la primera mitad del siglo XX, la fusión del género con la música colombiana y lo que se conoce como ―Nueva Música Colombiana‖. Adicionalmente, se presenta un anexo en el que aparecen las biografías de diez de los jazzistas colombianos más importantes. Este aparte pretende ser un complemento a la historia de viajes que se muestra, a través de la vida de los personajes. Este trabajo se desliga de la idea de una historia totalmente lineal, aun cuando sigue una línea temporal que comienza en Nueva Orleans en el siglo XIX, continúa en Barranquilla y Cartagena a principios del siglo XX, y termina en la Bogotá contemporánea. Es necesario aclarar que, si bien se sigue esta organización en el tiempo, estos periodos se cruzan durante el texto, bien para enriquecer la discusión, bien para dar una perspectiva distinta. Así mismo, este texto no se refiere exclusivamente al jazz en Colombia, ni a la música. 9 Considero necesaria, para dar un matiz más global a este trabajo, la inclusión marginal de otros géneros musicales y otras disciplinas artísticas, las cuales contribuyen a ampliar el espectro de este trabajo. Las fuentes utilizadas son de diversos tipos, en primer lugar se han revisado libros de historiografía del jazz en los Estados Unidos para analizar, especialmente, sus orígenes, que se dan en espacios de intercambio multicultural. Nos remitiremos a los textos de James Lincoln Collier, Martin Williams, Joachim Berendt y, en especial, al de Ted Gioia como referentes que señalan los espacios cruciales para el surgimiento del jazz. Puesto que la investigación en torno al fenómeno jazzístico en Colombia es muy reciente, haremos referencia únicamente a dos textos: El libro de Enrique Muñoz Vélez, Jazz en Colombia: desde los alegres años 20 hasta nuestros días, que va a brindar datos de suma importancia acerca del devenir del jazz en Colombia, y 30 años de música en la noche bogotana, del músico Javier Aguilera, el cual constituye, más que un documento histórico, un recuento de la experiencia de Aguilera como músico.