IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA

VÍA ROMANA DE PISORACA A IVLIOBRIGA 62 km

2

19 a Retortillo Isaac Moreno Gallo IDENTIFICACIÓN GENERAL: La vía que vamos a tratar aquí es, como otras de las que estamos hablando en este trabajo, desconocida en la práctica totalidad de su recorrido. Se sabe que comunicaba ciudades importantes en su trayecto. Tenía como inicio la de Pisoraca, cuyo nombre está bien constatado, gracias a los miliarios que aparecieron junto a Herrera de Pisuerga con ese nombre. Nosotros la vamos a describir hasta la ciudad romana de Retortilo, en Cantabria, que se supone que es la Juliobriga que fue fundada en el final de las guerras cántabras, según los datos que manejan los historiadores. No ha sido descrita en ningún documento antiguo y solo se tienen vagas referencias a ella en una de las llamadas tablas de barro de Astorga1. En una de las cuatro que se conocen, se mencionan una serie de ciudades romanas que podrían asignarse a este recorrido, con sus distancias, pero la descripción no permite identificar ninguna, ya que las que podrían ser conocidas por otras fuentes no coinciden, ni de lejos, en las distancias que se marcan entre ellas. Roldán2 opinó que estos documentos de arcilla eran falsificaciones del siglo XIX. En la actualidad, parece que un ensayo de termoluminiscencia las data en la antigüedad, pero tendremos que esperar a que otros estudios identifiquen algunas de estas ciudades y su reducción, para poder asegurar que describen la vía que tratamos aquí. La tableta en cuestión dice lo siguiente:

1 [VIA LEGIO]N(E) VII GEMINA AD PORTVS BLE(N)DlVM RHAMA VII MILIAS AMAIA XVIII VlLLEGIA V 5 LEGIO I[III] V O[C]TA[V]IOLCA V IVLIOBRIGA X ARACILLVM V PO[R]TVS BLEN[DIVM] 10 II.VIR

Fotografía de la tabla de barro número 1 de Astorga.

La existencia de una vía romana al norte de Pisoraca, así como el propio nombre de esta ciudad, queda bien constatada por la existencia de dos miliarios en esta dirección y cercanos a la localidad de Herrera de Pisuerga3. 1 GARCÍA Y BELLIDO, A. 1975. El llamado Itinerario de barro. Boletín de la Real Academia de la Historia 172, Cuaderno 3, 1975, pp. 547-563. 2 ROLDÁN HERVÁS, J. M. 1975: Itineraria hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la 3 GARCÍA Y BELLIDO, A. 1960. Memoria de las excavaciones arqueológicas efectuadas en Herrera de Pisuerga. I Península Ibérica. Departamento de Historia Antigua, Universidad de Valladolid (Valladolid) Campaña de 1960.

3

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Miliario de Tiberio. Nerón Claudio, Hijo del divino Claudio Augusto, Hallado junto a Herrera de Pisuerga. Posiblemente en la ribera izquierda del Pisuerga, en lo nieto de Germánico, Cesar Augusto (53), biznieto de Tiberio Cesar que hoy se conoce por Granja de Salomón. Augusto, tataranieto del divino Augusto, Cesar Augusto Germánico, Pontífice Máximo, estando en posesión de la tribunicia TIB. DIVI. AUG. F potestad por cuarta vez y la segunda como cónsul, hasta Pisoraca, DIVI. IVLI. N. PONT. una milla. MAX. TRIB. POT. XXXV. Cronología: 57 d.C. IMP. IIX. COS. V A. PISORACA. Conocemos también la existencia de miliarios en Menaza, Cordovilla de Aguilar, Camesa, M. I. Celada Marlantes y Requejo-Retortillo.

TIB(erius) DIVI AUG(usti) F(ilius) / El miliario de Menaza4 () fue hallado en las proximidades de la vía férrea, es de DIVI IVLI N(epos) [AUG(ustus)] PONT(ifex) / Augusto y puede leerse: MAX(imus) TRIB(unitia) POT(estate) XXXV / IMP(erio) IIX CO(n)S(ulatu) V/ IMP CAES AVGVSTO A PISORACA M(illia) I./ PON MAX TR POT XXXV IMP XX COS XIII Tiberio, hijo del divino Augusto, nieto del divino Julio (Augusto), Pontífice Máximo, teniendo la potestad tribunicia Imp(eratori) Caes(ari) Augusto por trigésimo quinta vez, por quinta la de cónsul, y por Pon(tifici) Maxfimo) tr(ibunicia) pot(estate) octava la de emperador, hasta Pisoraca, una milla. XXXV Imp(erio) XX Co(n)s(ul) XIII... Cronología: 33 d.C. Al emperador César Augustos pontífice máximo Miliario de Nerón. con la potestad tribunicia por trigesimoquinta vez, el imperio por vigésima vez Hallado en Herrera de Pisuerga, en la margen izquierda del río Pisuerga, posiblemente en el el consulado por decimotercera mismo lugar que el anterior.

NERO CLAVDIVS DIVI CLAVDI / AVG F GER CAES AVG N/ TI CAES AVG PRO N DIVI / AVG AB N CAES AVG GER / PONT MAX TR POT IIII COS / A PISOR M I

NERO CLAVDIVS DIVI CLAVDI (i) / AVG(usti) F(ilius) GER(manici) CAES (aris) AV(usti) N(epos) / TI(berii) CAES(aris) AVG(usti) PRO N(epos) DIVI / AVG(usti) AB N(epos) CAES(ar) AVG(ustus) GER(manicus)/ PONT(ifex) MAX(imus) TR(ibunitia) POT(estate) IIII CO(n)S(ulatu)[II] / 4 A PISOR(aca) M(illia) I. FITA COLOMÉ, F. 1891: Lápidas romanas inéditas. Boletín de la Real Academia de la Historia 19, 1891, 521- 538. IGLESIAS GIL, J. M., MUÑÍZ CASTRO, J. A. 1992, p 111: Las comunicaciones en la Cantabria romana. PÉREZ GONZÁLEZ, C., ARANA MONTES, M., PÉREZ GONZÁLEZ, M. L. 1981: Pisoraca: Desde sus orígenes a los IGLESIAS GIL, J. M. 2009: Epigrafía cántabra. Estereométrica, decoración y onomástica. Tesis doctoral visigodos. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, ISSN 0210-7317, Nº. 45, 1981, pags. 133-165. mecanografiada, págs. 40 y 41.

4

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Miliario de Menaza. Colección Eugenio Fontaneda, Castillo de (Palencia)

El de Cordovilla de Aguilar es de Decio, inédito y está en una casa particular. El de Camesa es de Decio5 y está fragmentado. El de Celada Marlantes6 es de Carino:

[IM]P(eratori) CAES(ari) [M(arco)] [AV]R(elio) CAR(ino) [P(io) F(elici)] [Inv]VICTo [AVG(usto) P(ontifici)] [M(aximo)] TRIB(unicia) P(otestate)[P(atri) P(atriae)] [PRO] CO(n) S (ulí)

Miliario de Constantino, procedente de Retortillo. Dibujo

5 de Amador de ROBLES GÓMEZ, J. M. 1985: Epigrafía romana en Rebolledo-Camesa. Miliario del emperador Decio. En GARCÍA los Ríos (año GUINEA, M. A. y otros (1985): El yacimiento arqueológico de Rebolledo-Camesa. Sautuola IV, Santander. 6 1891). PEREZ SANCHEZ, J. L., 1991: Fragmento de miliario romano hallado en Celada. Marlantes (Enmedio), al Sur de luliobriga (Cantabria). XX Congreso Nacional de Arqueología (20. 1989. Santander). IGLESIAS GIL, J. M., MUÑÍZ CASTRO, J. A. 1992, p. 177: Las comunicaciones en la Cantabria romana… ob. cit.

5

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo El miliario de Requejo, es de Constantino (306-337) y se perdió a principios del siglo XX. Solo 3 [Cu]saburensis hospitium fecit cum nos queda un dibujo publicado por Amador de los Ríos (año 1891)7. civitate Maggav(i)ensium sibi liberis liber El padre Flórez (quien lo publica por primera vez en el siglo XVIII), ya lo conoció en la Casa [t]isque posterisque suis eumque liberos del Marqués en Reinosa, señalando que fue llevada de Retortillo. 6 libertos posterosq(ue) eius omnis Maggav(i)e(n)s es in hospitium fidem clientelamqui suam En cuanto al trazado preciso, a pesar de la promoción de un supuesto camino romano al suorumqui receper(un)t eademq(ue) condicione norte de , que realmente no tiene relación con el mundo romano, la 9 esset qua civi(s) per mag(istratus) Caelione(m) incógnita del trazado de toda esta vía romana subsiste hasta hoy. Et Caraegium et Aburnum / actum. A estos efectos, el puente de Nestar, ha sido supuesto romano sin ningún fundamento y por asociación a este hecho, una Cañada Real que lo atraviesa, ha merecido el título de Vía La vaguada central que forma este castro, se constata como paso obligado de la vía romana, romana de los Blendios. Este camino, unido a los tramos de caminos empedrados de factura ya que el estrecho cañón del río impide la creación de otro paso para la carretera romana. moderna que se conocen en la vega del Besaya, ha dado lugar a la promoción de un largo A partir de Aguilar y hasta los confines de Cantabria, un respiro orográfico permite trazados corredor de vía romana sobre un camino que no conocieron los romanos. más generosos. El trazado de esta vía romana se presentó muy difícil pare el constructor en muchos tramos. Algunos autores han apuntado trazados coexistentes en ambas márgenes del río siguiendo el Inicialmente, son varios los sitios en el que el río Pisuerga se encañona entre Herrera de rastro de los yacimientos conocidos en esa zona10, pero sin aportar estructuras viarias Pisuerga y Aguilar de Campoo. La vía se ve obligada a alejarse de él, en ocasiones romanas en ninguna de ellas. notablemente para posibilitar su paso. El yacimiento de Camesa-Rebolledo es otro de los hitos que comunicaba la vía romana. La ciudad del Monte Cildá y su asociada necrópolis de Santa María de Mave, acaso la antigua Desde aquí, alcanza la carretera N-611 para dirigirse hasta el otro yacimiento en el que Maggavia como apuntan algunos8, ciudad que aparece citada en la tessera hospitalis de finalizamos esta descripción, el de Retortillo, junto a Reinosa. Herrera de Pisuerga del año 14 d. C9: Salvo Pisoraca, cuyo nombre es hoy indudable por las indicaciones de los miliarios encontrados junto a ella, estas otras dos ciudades, La de Camesa y la de Retortillo, no tienen Cara A: probado su apelativo romano. Sex(to) Pompeio Sex(to) Appuleio co(n)s(ulibus) La mayoría de los autores prefiere llamar Juliobriga a la de Retortillo11, por lo indicado en las K(alendis) Augustis fuentes literarias clásicas, que la señalan próxima a las fuentes del Ebro y por lo que aparece 3 Caraegius et Abuanus et Caelio mag(istratus) et en el itinerario de la primera tabla de barro. Pero, ni las unas ni la otra, prueban nada al senatus Maggavienses Amparamum respecto. Nemaiecanum Cusaburensim A la ciudad de Camesa le llaman Octaviolca, sobre todo por lo que figura en el itinerario de la 6 civitate honoraria donata libertos Tabla de Barro, que menciona este sitio antes de Juliobriga. posterosque ita vota omnia ei fecerunt Suponiendo que las tablas de barro fueran documentos auténticos, que es mucho suponer finibus Maggav(i)ensium quae en el estado de prueba científica en que se encuentran, para que este sitio fuera Octaviolca, 9 civi Maggavensiu(m) la ciudad de Retortillo también debería ser Juliobriga. Y no falta quien opina que Camesa sea Juliobriga y no Retortillo12. Cara B: Seguramente el nombre de Juliobriga se cierne sobre cualquiera de estas localidades, pero Sex(to) Pompeio Sex(to) Appuleio no existe ningún documento ni prueba que avale el nombre de ninguna de ellas. co(n)s(ulibus) Amparamus Nemaioq[um]

7 Referencia y dibujo facilitada por Mantecón Callejo, L. EL RECORRIDO DE LA VÍA ROMANA AMADOR DE LOS RÍOS, A. 1891: España sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Santander, Establecimiento Tipográfico "Artes y Letras", Barcelona 8 MARTINO GARCÍA, D. 2004, p. 293: Las Ciudades Romanas de la Meseta Norte de la Península Ibérica: 10 IGLESIAS GIL, J. M., MUÑÍZ CASTRO, J. A. 1992, p. 108: Las comunicaciones en la Cantabria romana… ob. cit. Identificación, estatuto jurídico y oligarquías (ss. I-III d.c.). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de 11 Ya en el siglo XVIII el padre Flórez la ubicaba en el yacimiento romano situado bajo Retortillo. Con Geografía e Historia. Departamento de Historia Antigua. ISBN: 84-669-2575-9. posterioridad la reducción ha sido aceptada casi universalmente: A modo de resumen para esta localización, ver: TABULA IMPERII ROMANI - K-30 (Madrid, 1993). CIVITAS IGLESIAS, J. M. 2002: Arqueología en Iuliobriga (Retortillo). Campoo de Enmedio (Cantabria), Santander. MAGGAVIENSIUM. 12 FERNÁNDEZ VEGA, A., PEÑIL MÍNGUEZ, J., BUSTAMANTE CUESTA, S. 2005: Camesa-Rebolledo. ¿Vera 9 A. GARCÍA Y BELLIDO, 1966a, pp. 149-166=AE, 1967, 239. luliobriga? http://www.vacarizu.es/d6/node/365

6

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo Sale el camino de Herrera y cruza el río por un lugar próximo al actual puente de la carretera Es precisamente aquí donde se constata la presencia de un Camino Real en la margen de Villadiego. Pasa cerca del lugar llamado Camino Hondo y de la Granja de Salomón. Se derecha del río, entre la Puebla de San Vicente y Nogales de Pisuerga. Se trata de un camino dirige a San Quirce de Riopisuerga, por cuyo pueblo pasa y continúa por el Camino de anterior a la carretera actual, con un costosísimo trabajo de establecimiento, con entalles en Rebolledillo y de Villela. la roca y terraplenes formados con un importante volumen de tierras. Con todo, sus Pasa por el Mojón de la Abadesa a conectar con el Camino de Villela en el lugar de la pendientes no son buenas para una carretera, presenta una ascensión fortísima hasta el alto Calzadilla. Continúa hasta Villela por el camino existente y luego hacia Santa María de Mave de la Rocinera, para volver a perder toda la cota ganada, por lo que probablemente fue por un trazado próximo al del ferrocarril. concebido para el tránsito mulatero. De Santa María de Mave va a Mave y en el lugar de la Riera cruza el río Pisuerga. Asciende Sin embargo, entre San Quirce y Villela, en la margen izquierda del río y alejado de su por el Camino del puente Olleros a Valoria, por el Valle de Monte Cildá, atravesando todo el influencia, hemos encontrado el lugar de la Calzadilla, en pleno camino que une ambas castro pro el collado, hasta bajar a Valoria de Aguilar. Pasa al pie de la iglesia de San Miguel localidades, identificado así en la planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico (hoy IGN) de Valoria y llega por la carretera hasta Aguilar de Campoo. de Cuevas de Amaya de 1912 (090172). Atraviesa Aguilar, por donde lo hace la travesía de la carretera N-611 y continúa por esta Algo más al sur, en el mismo camino, se encuentra el lugar del Mojón de la Abadesa, cuando hasta el lugar del Monumento a San Cristóbal, donde se desvía por el Camino de la Calzada el camino coincide con el límite de las provincias de Burgos y Palencia durante quinientos en dirección a Menaza. metros. Llega por este camino a la carretera de Menaza y la atraviesa, cruzando acto seguido el río Podemos comprobar también, que dicho camino es el que mejor trazado reúne de cuantos Rubagón a un kilómetro al noroeste de Menaza. se puedan establecer entre estas dos localidades y con la función de remontar el curso del Sigue por el ya desaparecido Camino de Nestar hacia Nestar y luego hacia Cordovilla de Pisuerga para comunicar las ciudades más al norte. Aguilar, circulando al occidente del arroyo del Pradillo. A la izquierda de éste, entre Alar y Villela, el Pisuerga impide el paso de caminos estables. A Desde Cordovilla sigue por el Camino de Mercadillo y por la Cañada de Ganados la derecha, el arroyo de Cuérnago y sus afluentes, se encañonan hasta impedir el paso a coincidiendo con el límite provincial hasta la ermita de la Calzada, ya en Cantabria. Desde la camino alguno. Ermita de la Calzada, por el collado llega hasta la Quintana. Por tanto, hemos pensado en este camino de Villela como el mejor candidato para la vía Desde la Quintana, sigue por el camino de las Quintanas hasta el yacimiento de Camesa- romana, aunque no hemos encontrado en él indicios de estructura antigua. Rebolledo, donde hay ciudad romana comunicada por la vía. Una vez en Villela, debe remontar por la misma margen del río, hasta llegar a Santa María de Desde el yacimiento baja hacia la carretera N-611 y discurre próximo a ella y coincidiendo a Mave, lugar donde se conoce la existencia de yacimiento con cementerio romano13, habitual veces con ella hasta Fombellida. en el borde de las vías de comunicación. Este yacimiento se relaciona con el de Monte Cildá En Fombellida se separa de la carretera, para discurrir por el camino viejo de Celada por su proximidad, por lo que en el alto estaría el castro indígena y la ocupación Marlantes hasta este pueblo. Desde Celada continúa por un camino, en parte desaparecido, tardorromana, mientras en el llano estaría la de momentos imperiales. hasta el collado de Peña Cutral, descendiendo luego, en parte por el camino existente y en Desde este lugar se llega fácilmente a Mave para cruzar el río al pie de la siguiente ciudad parte por tramos desaparecidos, hasta Retortillo, donde está la ciudad romana de destino romana conocida aquí, el Monte Cildá, que algunos han pensado que puede ser Maggavia14. que podría ser Juliobriga. En el lugar del cruce del río, al sur de éste se encuentra un trozo de camino que muere en el río con abundantes retos de empedrado de guijarros de todos los tamaños. Su aspecto en superficie apunta a que es la vía romana conservada aquí. IDENTIFICACIÓN DE LA VÍA ROMANA Los dos miliarios que indican la milla I a Pisoraca, se encontraron en el entorno de la Granja de Salomón, en la margen izquierda del río Pisuerga. Hay que pensar por tanto, obligadamente, que la vía que viene de Sasamón por esta misma margen del río, continúa por ella en dirección al norte. El acceso a Pisoraca, estaría muy probablemente en algún lugar no muy lejano al actual puente, lugar donde el río no es tan divagante como al sur de él, donde los meandros históricos se constatan en la ortofoto aérea. Al norte de este punto, el río Pisuerga ofrece serias dificultades para el paso de caminos, entre Alar y Villela. En esta zona, el río se encañona imposibilitando el establecimiento de este tipo de estructuras. 13 34-004-0021-01 del inventario de la J de C y L. 14 MARTINO GARCÍA, D. 2004, p. 293: Las Ciudades Romanas de la Meseta Norte de la Península Ibérica… ob cit.

7

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Camino Viejo de Valoria de Aguilar, con el empedrado de época indeterminada en su superficie.

En el antiguo camino de bajada desde Cildá hacia Valoria de Aguilar, los empedrados se ven en toda la superficie del camino superviviente. Hasta Aguilar de Campoo, la vía romana coincide con la carretea en casi su totalidad, habiendo ocupado ésta el camino de todo los tiempos. En Aguilar de Campoo se conoce un importante yacimiento romano al lado de la vía romana, en el lugar de Eras del Portazgo, al Este del casco urbano, junto a la Avenida de Burgos. En él se han hallado restos de mosaicos, muros, cerámicas, sigillata, etc. que permiten datar el yacimiento entre mediados del siglo I d. C., hasta finales del siglo IV d. C., o comienzos del siglo V d. C. A partir de Aguilar, es cuando se observaban bien los vestigios de la vía romana hasta hace pocos años, en que el camino de la Calzada, que llegaba desde Aguilar a Menaza, fue destruido al ser profundamente modernizado por las obras de transformación agraria. Este camino que habíamos descubierto apenas en 2006, vimos cómo se destruía en 2008. Las excavaciones arqueológicas de emergencia, pudieron probar la existencia de una infraestructura típica de las vías romanas, compuesta por una cimentación de cantos rodados muy gruesos, a la que se superponía una capa de zahorras de unos treinta centímetros de espesor. Este camino, conocido en los mapas y por los lugareños como de la Planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico (hoy IGN) de Cuevas de Amaya de 1912 (090172), con Calzada, finalmente resultó ser la vía romana que no llegó a tiempo de ser preservada de su indicación del lugar de la Calzadilla, en el Camino de San Quirce a Villela. destrucción.

8

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Vista aérea del Camino Real en la margen derecha del río Pisuerga, entre la Puebla de San Vicente y Nogales de Pisuerga. Presenta importantes pendientes en este corto tramo.

9

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Vista aérea del camino de travesía del paso antiguo por Monte Cildá y lugar de cruce del río Pisuerga.

10

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Vista aérea del amurallamiento de la ciudad romana de Monte Cildá.

11

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Pares de fotografías tomadas desde el mismo sitio. A la izquierda, se muestra el estado en 2005 y a la derecha, el de abril de 2008, momento de la destrucción del Camino de la Calzada, entre Aguilar de Campoo y Menaza. Se aprecian algunos terraplenes bien conservados y restos de zahorras en la superficie del camino primitivo, material de rodadura de la vía romana.

12

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Excavación arqueológica en un tramo de vía romana conservado al margen del camino nuevo en Menaza. Se

Sección del firme de la vía romana encastrada en el talud formado con la construcción del nuevo camino. observa la estructura del firme y en primer plano, el bordillo occidental. Camino de la Calzada en la zona de Grijera, en abril de 2008.

Aspecto de uno de los pequeños restos milagrosamente conservados del terraplén primitivo de la vía romana, en abril de 2008 y resultado de la excavación arqueológica, donde se vé la estructura del firme que albergaba.

Excavación de la vía romana conservado al margen del camino nuevo en Menaza. Se observan las piedras gruesas en cimentación y las zahorras en capa de rodadura.

13

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo A la salida de Aguilar, al lado de la carretera N-611, en el lugar conocido como el Portazgo, se documenta un yacimiento romano, que seguramente será un establecimiento a pie de vía y al servicio de esta15. En el otro extremo del camino de la Calzada, al norte, en Menaza, se encontró uno de los miliarios conocidos de esta vía, cerca del río Rubagón. En todo el camino se documenta el nombre de la Calzada en la cartografía antigua. Así ocurre en la planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico (hoy IGN) de Nestar de 1919 (340144), así como en los mapas del Catastro16. La documentación medieval avala perfectamente la importancia de este camino, citándose en varios documentos en la jurisdicción de la actual pedanía de Grijera, en 1039, al norte de Aguilar17. et ibidem in Salinellas tercia serna; et ultra ipso portello alia serna de Fenare; et ultra ipsa carrera publica alia terra (Campoo 3) unam terram carera del Campo et altera terra en Rehexo et altera enna calzada et un prado a la penna de Gragera (Campoo 77) damus illis illam partem pratarum que habemus cum illo en Linareios entre la carrera Biatrera et Sant Martin de Gragera (Campoo 162) illa serna que habemus in Gragera ... de tercia parte caminum qui uadit ad Asturias18 (Campoo 283) VIII terras, la una al Polear et el otra a Calçadilla et las IIII carrera del Campo et la otra en Portillo (Campoo 487). En Menaza, los vestigios de la vía romana, en forma de terraplenes, se conservan en la

Vista de la loma seccionada con la estructura del firme a la vista. La zona exterior (occidental) es la que margen occidental del actual camino moderno hasta la misma carretera de Grijera a conserva los tamaños más gruesos en cimentación. Vista del lado norte. Menaza. Su alineación indica que la vía cruzaba el río Rubagón en la Vega de Menaza. Aquí se encontró el miliario conocido en Menaza. Desde aquí, la vía seguía en paralelo a la actual línea ferroviaria por el llamado camino de Nestar, hoy destruido. Hemos podido observar perfectamente desde el aire, en 2009 y en 2010, la huella de la piedra de la vía romana roturada en las fincas de cultivo en el trazado del antiguo camino. El puente conocido como romano en Nestar y promocionado como tal en la zona, no presenta la tipología constructiva propia de los puentes romanos. A pesar de ser considerado romano desde muy antiguo, ya que aparece llamado así en la planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico de Nestar de 1919 (340144), es ignorado por el trazado de la vía romana que discurre perpendicular a él y no cruza el río por aquí.

15 34-004-0001-03 del inventario de la J de C y L. 16 Dirección General del Catastro. Mapa de la Oficina Virtual del Catastro (Ministerio de Economía y Hacienda). 17 PETERSON, D. 2010: En Colección diplomática de Santa María de Aguilar de Campoo (852-1230), ed. José Luis Vista de la loma seccionada con la estructura del firme a la vista. Este costado está formado por gravas y RODRÍGUEZ DE DIEGO, Junta de Castilla y León, Salamanca, 2004, docs. 3, 77, 162, 283 y 487. zahorras naturales con un espesor de unos 40 cm. Vista del lado sur. 18 Si este camino se identifica aquí como de Asturias, en otros documentos y en los mapas actuales figura así al norte de quintanilla de las Torres y de Menaza.

14

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Vista aérea del camino viejo de Nestar (a la izquierda) a Menaza, destruido y labrado en primer plano. Se observa la huella del empedrado muy evidente en las fincas labradas.

15

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Vista aérea del camino viejo de Nestar, labrado en primer plano. Al fondo, se observa la huella del tramo labrado entre Nestar y Cordovilla de Aguilar. Perpendicular a la traza, se ve el puente supuestamente romano de Nestar.

16

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Vista aérea de la vía romana labrada entre Nestar y Cordovilla de Aguilar. A la izquierda, Nestar.

17

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

En primer plano, la loma del Camino de la Calzada excavada en Menaza. Al fondo, el camino labrado en Nestar, luego el pueblo de Nestar y un poco de la huella del camino labrado hacia Cordovilla de Aguilar.

18

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Vista general del puente promocionado como romano en Nestar. Su técnica constructiva no se corresponde Detalle de la cimentación de una de las pilas dl puente de Nestar. Los tizones de las hiladas no se posicionan al con la de los puentes romanos. tresbolillo, como en los puentes romanos.

Detalle del paramento del puente, con ripios y calces abundantes y juntas muy abiertas, al contrario de como Detalle de los sillares de gran tamaño del puente de Nestar. La falta de encaje de precisión en las uniones de sucede en los puentes romanos. los sillares le aleja de la forma constructiva romana.

19

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo Poco antes de llegar a Cordobilla de Aguilar, se encuentra el importante yacimiento de la Capilla19, al mismo pie de la vía romana y en una zona abrigada por los montes, con unas seis hectáreas de extensión. En esta misma zona se encontró el impresionante miliario que se trasladó por quien lo encontró a la casa rural del pueblo. Este miliario es desconocido e inédito hasta hoy, aunque nosotros lo hemos visto en varias ocasiones y lo hemos fotografiado. Se sabe, por referencias de los vecinos, que otro miliario quedó enterrado en el mismo lugar del hallazgo de éste. En Cordovilla de Aguilar, la documentación medieval vuelve a nombrar la Calzada repetidamente en diferentes formas en el siglo XII20: et a la penna de Terenna, sicut descendit a sumo uallis et diuidit illa antiqua carrera (Oña #146) et el perfixo del moion de la Cruz de la antiqua carrera et a los pennales de verezal (Campoo #9) et diemos apelidos a la Calzada et a la Quintana et a Fenestrosa et a Mataporquera (Campoo #343). En los dos primeros textos se enumeran los límites del monasterio de Santa Eugenia, hoy recordado en el topónimo de Fuente de Santovenia, al norte de Cordovilla. El mismo entorno aparece con mucho detalle tanto en la documentación de Oña como en la de Aguilar de Campoo. En el tercer texto, de 1205, en respuesta a la agresión de los villanos de Cordovilla, los monjes de Santovenia (Sta. Eugenia) piden socorro a los pueblos cercanos: Quintana, Henestrosa, Mataporquera y Calzada. Todos situados en las proximidades de la vía romana o en ella. En otros textos de la misma secuencia se nombran sendos vecinos de pueblos alusivos a Calzada: don Vitores de la Calzada (1201) y don Martino de la Calzada (1223). La ermita de la Calzada se constata hoy al norte de Cordovilla, ya en Cantabria pero junto al límite provincial. También en el límite provincial, cerca de Cordobilla, está Mercadillo. Lugar mencionado en 111821 como paso de la “antigua carrera”: omum Sancte Eugenie que est in territorio de Aguilar, que ascendit supra iuxta uillam de Cordouilla que est circa montem qui uocatur uallis Sancte Eugenie... et alium pratum in fondon de Mercadielo desuper illa carrera uiatrera... semitam antiquam... antiqua carrera. Una vez en Cantabria, los hitos que nos marcan el recorrido de la calzada siguen siendo numerosos. El camino continúa entre la ermita de la Calzada y La Quintana y entre Quintana y Mataporquera, por el Camino de las Quintanas. Aquí con evidentes restos de empedrado de guijarros gruesos.

19 34-004-0006-01 del inventario de la J de C y L. 20 PETERSON, D. 2010: En Colección Diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), ed. Juan del ÁLAMO, CSIC, Madrid, 1950, doc. 146; Colección diplomática de Santa María de Aguilar de Campoo (852-1230), ed. José Luis Planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico de Nestar de 1919 (340144), con indicación del lugar de la RODRÍGUEZ DE DIEGO, Junta de Castilla y León, Salamanca, 2004, docs.9 bis y 343; también en Oña 203. Calzada y el calificativo de “romano en el puente de Nestar. 21 PETERSON, D. 2010: En Colección Diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), ed. Juan del ÁLAMO, CSIC, Madrid, 1950, doc. 146.

20

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Tumbas del yacimiento de la Capilla, en Cordovilla de Aguilar, utilizadas como abrevaderos. Miliario de Decio, de Cordovilla de Aguilar en el patio de la casa rural del pueblo.

21

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo Hoy se promocionan restos de empedrados en caminos estrechos, de pobre factura y probablemente de mulas, en el camino viejo entre las Quintanas, las Quintanillas, la Cuadra, Casasola y el puente de Reinosillo, puente de aspecto muy moderno aunque con sillares almohadillados. Ninguno de estos vestigios se corresponde con la tipología constructiva de las vías romanas. Son restos de encachados probablemente modernos de un camino de mulas estrecho y sin ingeniería de ningún tipo. La vía romana llega luego al yacimiento de la ciudad romana de Camesa-Rebolledo, hito fundamental en el recorrido de esta vía romana. Más adelante, el miliario de Celada Marlantes, encontrado junto a la carretera, a quinientos metros antes de llegar al pueblo, nos indica otro punto obligado de paso. Los vestigios que en Peña Cutral22 excavó Iglesias Gil y la ciudad romana de Retortillo, completan el recorrido de la vía romana que nos ocupa. Sin embargo, hay que apuntar que el recorrido de la vía romana en este tramo final de Peña Cutral es muy extraño. El perfil longitudinal de la vía es notablemente peor que el que se podría conseguir por la vega del río Marlantes, por donde hoy va la carretera actual, y su trazado es también más largo. Una explicación inicial, podría encontrarse en la existencia del doble campamento militar en el alto de la Poza, justo al occidente del collado. Aunque un camino se construyera inicialmente para el servicio de tan notable instalación militar de control del territorio, la supervivencia del camino al campamento, probablemente varios siglos más, no justifica la permanencia de la vía romana en ese trazado. Lo cierto es que este puerto, innecesario para el tráfico comercial, permaneció en esa tesitura, como prueba el miliario de Celada Marlantes de Carino, que es nada menos que del año 283.

Cartel promocional de la supuesta vía romana junto a los restos de un trocito empedrado de un camino antiguo en el pueblo de Quintana (Cantabria). Ni los vestigios que se promocionan, ni la técnica constructiva que se 22 explica en el cartel, se corresponden con los que ejecutaban los romanos en sus carreteras. IGLESIAS GIL, J. M., MUÑÍZ CASTRO, J. A. 1992, p. 176: Las comunicaciones en la Cantabria romana… ob. cit.

22

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Vista del tramo empedrado en la Quintana que se promociona como vía romana. Con sólo tres metros de Tramo de camino empedrado con espiga central en el lugar de Casasola-Reinosilla (Cantabria). El puente que anchura, Este corto tramo empedrado, apunta a una consolidación de la zona de vado de un arroyo fácilmente hay a continuación se considera romano con el mismo poco fundamento que este trozo de camino. encharcable.

Puente de Reinosilla, sobre el río Camesa. Construido con sillares almohadillados y arcos rebajados, es de Limpieza arqueológica del camino medieval de La Quintana. Foto: Mantecón Callejo, L. técnica moderna y de una regular factura que no le ha permitido sobrevivir íntegro muchos siglos.

23

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Mojón de término augustal entre IVLIOBRIGA y LEGIO IIII, encontrado en la Cuadra-Mataporquera (Cantabria). Museo de Camesa-Rebolledo.

Trazado de la vía romana por el collado de Peña Cutral, a la derecha y el que podría haber tenido por el valle del río Marlantes con el mismo destino, a la izquierda, notablemente mejor en todos los sentidos. En el alto de la Poza, la posición del campamento romano que controlaba el paso de la vía hacia el norte. Bordillo a la vista del Camino entre Celada Marlantes y Peña Cutral. Seguramente, un vestigio de la vía romana hacia Retortillo.

24

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo

Camino de subida desde Retortillo hacia Peña Cutral. A la derecha se aprecia una loma que probablemente guardará restos de la infraestructura antigua.

Vista de los restos del foro porticado de la ciudad romana de Retortillo-Reinosa (Cantabria).

Calle empedrada con guijarro en la ciudad romana de Retortillo-Reinosa (Cantabria).

25

19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 388000 389000 390000 391000 392000 393000 394000 395000 396000

VR01_03_09373_03

VR01_03_34005_03 4723000 4723000 4722000 4722000

VR01_03_34005_02 4721000 4721000

VR01_03_34005_02

SITUACIÓN DE LA HOJA EN LA VIA 4720000 VR01-03a A TRAVÉS DE CASTILLA Y LEÓN 4720000 VR01_03_34005_01

Santib ¤ez de EclaAguilar de Campo¢

Micieces de Ojeda Rebolledo de la Torre Pr danos de OjedaAlar del Rey VR01_03_34083_03 Lavid de Ojeda Humada Pr danos de Ojeda

4719000 P ramo de Boedo Sotresgudo 4719000 Herrera de Pisuerga Villadiego Castrillo de Riopisuerga VillamerielSanta Cruz de Boedo VillaprovedoSan Crist¢bal de Boedo VR01_03_34083_02

LEYENDA Estado de conservación de los tramos Bien conservado 4718000 4718000 Parcialmente conservado Mal conservado No conservado

388000 389000 390000 391000 392000 393000 394000 395000 396000

TÍTULO DEL PLANO Nº DE PLANO DIAGNÓSTICO Y TRAMIFICACIÓN VR01-03b Pisoraca-Retortillo 01 MTN 1/25.000 (IGN) 390000 391000 392000 393000 394000 395000 396000 397000 398000 399000 4729000 4729000

VR01_03_34005_04 4728000 4728000 4727000 4727000

VR01_03_09306_01 4726000 4726000

SITUACIÓN DE LA HOJA EN LA VIA VR01-03a A TRAVÉS DE CASTILLA Y LEÓN Aguilar de Campo¢

4725000 Olmos de Ojeda Aguilar de Campo¢ 4725000 Santib ¤ez de Ecla Valle de Valdelucio Olmos de Ojeda Rebolledo de la Torre VR01_03_09373_04 Pr danos de OjedaAlar del Rey Lavid de Ojeda Humada Dehesa de Romanos Pr danos de Ojeda

Herrera de PisuergaSotresgudo P ramo de Boedo Villadiego Calahorra de BoedoCastrillo de Riopisuerga 4724000 4724000

LEYENDA

Estado de conservación de los tramos VR01_03_09373_03 Bien conservado VR01_03_34005_03 Parcialmente conservado Mal conservado No conservado 4723000 4723000

390000 391000 392000 393000 394000 395000 396000 397000 398000 399000

TÍTULO DEL PLANO Nº DE PLANO DIAGNÓSTICO Y TRAMIFICACIÓN VR01-03b Pisoraca-Retortillo 02 MTN 1/25.000 (IGN) 390000 391000 392000 393000 394000 395000 396000 397000 398000 399000

4734000 VR01_03_34004_05 4734000

VR01_03_34004_04 4733000 4733000 VR01_03_34004_03 4732000 4732000

VR01_03_34004_02 4731000 4731000

SITUACIÓN DE LA HOJA EN LA VIA VR01-03a A TRAVÉS DE CASTILLA Y LEÓN Pomar de Valdivia Aguilar de Campo¢ Pomar de Valdivia

4730000 Cervera de Pisuerga 4730000 Pomar de Valdivia

Olmos de Ojeda Aguilar de Campo¢ Santib ¤ez de Ecla Valle de Valdelucio Olmos de Ojeda VR01_03_34004_01 Micieces de Ojeda Rebolledo de la Torre Pr danos de OjedaAlar del Rey Lavid de Ojeda Humada Dehesa de Romanos Sotresgudo Herrera de Pisuerga 4729000 Sotoba¤ado y Priorato Villadiego 4729000 LEYENDA Estado de conservación de los tramos Bien conservado VR01_03_34005_04 Parcialmente conservado Mal conservado

4728000 No conservado 4728000

390000 391000 392000 393000 394000 395000 396000 397000 398000 399000

TÍTULO DEL PLANO Nº DE PLANO DIAGNÓSTICO Y TRAMIFICACIÓN VR01-03b Pisoraca-Retortillo 03 MTN 1/25.000 (IGN) 391000 392000 393000 394000 395000 396000 397000 398000 399000 400000 4739000 4739000

VR01_03_34004_09 4738000 4738000

VR01_03_34004_09 4737000 4737000

VR01_03_34004_08 4736000 4736000

VR01_03_34004_07

SITUACIÓN DE LA HOJA EN LA VIA VR01-03a A TRAVÉS DE CASTILLA Y LEÓN Mud Barruelo de Santull n Salinas de Pisuerga 4735000 Cervera de Pisuerga 4735000 Pomar de Valdivia Aguilar de Campo¢ Pomar de Valdivia VR01_03_34004_06 Pomar de Valdivia

Olmos de Ojeda Aguilar de Campo¢ Santib ¤ez de Ecla Valle de Valdelucio Olmos de Ojeda Micieces de Ojeda Alar del ReyRebolledo de la Torre Pr danos de Ojeda Humada 4734000 Lavid de Ojeda Sotresgudo VR01_03_34004_05 4734000 LEYENDA Estado de conservación de los tramos Bien conservado Parcialmente conservado VR01_03_34004_04 Mal conservado No conservado 4733000 4733000 VR01_03_34004_03

391000 392000 393000 394000 395000 396000 397000 398000 399000 400000

TÍTULO DEL PLANO Nº DE PLANO DIAGNÓSTICO Y TRAMIFICACIÓN VR01-03b Pisoraca-Retortillo 04 MTN 1/25.000 (IGN) 393000 394000 395000 396000 397000 398000 399000 400000 401000 402000

VR01_03_34004_13

VR01_03_34004_12 4744000 4744000

VR01_03_34004_11 4743000 4743000

VR01_03_34004_10 4742000 4742000

VR01_03_34004_09

SITUACIÓN DE LA HOJA EN LA VIA 4741000 4741000 VR01-03a A TRAVÉS DE CASTILLA Y LEÓN Bra¤osera San Cebri n de Mud

Mud Barruelo de Santull n Salinas de Pisuerga Bra¤osera Cervera de Pisuerga

Pomar de Valdivia Aguilar de Campo¢ Pomar de Valdivia

4740000 Pomar de Valdivia 4740000

Olmos de Ojeda Aguilar de Campo¢ Santib ¤ez de Ecla Valle de Valdelucio Rebolledo de la Torre

LEYENDA Estado de conservación de los tramos Bien conservado 4739000 4739000 Parcialmente conservado VR01_03_34004_09 Mal conservado No conservado

393000 394000 395000 396000 397000 398000 399000 400000 401000 402000

TÍTULO DEL PLANO Nº DE PLANO DIAGNÓSTICO Y TRAMIFICACIÓN VR01-03b Pisoraca-Retortillo 05 MTN 1/25.000 (IGN) 398000 399000 400000 401000 402000 403000 404000 405000 406000 407000 4749000 4749000

VR01_03 Cantabria VR01_03 Cantabria 4748000 4748000

VR01_03 Cantabria

4747000 VR01_03 Cantabria 4747000 4746000 4746000 VR01_03_34004_18 SITUACIÓN DE LA HOJA EN LA VIA VR01_03_34004_17 VR01-03a A TRAVÉS DE CASTILLA Y LEÓN VR01_03_34004_16 La Pern¡a Arija Bra¤osera Alfoz de Santa Gadea VR01_03_34004_15 San Cebri n de Mud

Barruelo de Santull n Bra¤osera 4745000 VR01_03_34004_14 Salinas de Pisuerga 4745000

Pomar de Valdivia Aguilar de Campo¢ Pomar de Valdivia VR01_03_34004_13 Cervera de Pisuerga Berzosilla Pomar de Valdivia

Alar del Rey Aguilar de Campo¢ Valle de Valdelucio LEYENDA VR01_03_34004_12

4744000 Estado de conservación de los tramos 4744000 Bien conservado Parcialmente conservado Mal conservado No conservado VR01_03_34004_11

4743000 398000 399000 400000 401000 402000 403000 404000 405000 406000 407000 4743000

TÍTULO DEL PLANO Nº DE PLANO DIAGNÓSTICO Y TRAMIFICACIÓN VR01-03b Pisoraca-Retortillo 06 MTN 1/25.000 (IGN)