j. aitredo reyes beiancorl rno.co!-i.;na eón arencibio wo.lredo vidpret de io iorre coiobora S- merceaes meciino pgrez . . 1. Introduccion ...... 1 2 . Metodología ...... 27 3 . Fichas ...... 35 3.1. Bupieunfm handiense ...... 37 3.2. Caralluma burchardii ...... 47 3.3. A~yranthemummaderense ...... 61 3.4. Asteriscus schultzii ...... 73 3.5. Atracfylis arbuscula ...... - 83 3 . 6 . Helichrysum gossypinum ...... 93 3.7. Helichrysum monogynum ...... 107 3.8. Pulicana canariensis ...... 117 3.9. Echium decaisnei subsp . pupu~ense... 129 3 . 10 . Helianfhemum bramwellionfm ...... 137 3. 1 1 . Helianthemum gonza1ez:erren ...... 145 3 . 12 . Convolvulus lopez-socasi ...... 153 3. 13 . Aeonium balsamiferum ...... 163 3.14. Sidentis pumila ...... 175 3 . 15 . timonium bourgeaui ...... 185 3.16. Limonium puberulum ...... 193

4 . Resumen. discusión y conclusiones ...... 217 5 . Referencias ...... 225 6 . Anexos ...... 235

La presencia del hombre en Canarias y la creciente ocupación del territorio para el desarrollo de sus actividades ha supuesto una alteración importante de muchos ecosistemas, una disminución sensible de los hábitats naturales y una amenaza para varias especies de la flora autóctona.

Para proteger debidamente estas especies hace falta trabajo, tiempo y dinero, así como el desarrollo de una conciencia adecuada en la población y en sus gobernantes para que se realice y se ejecute una política de protección idónea. Pero para que ello se lleve a cabo es necesario una información previa para la elaboración de dicha política.

El presente estudio se enmarca dentro de un proyecto de investigación cuyo objetivo es realizar una evaluación del estado actual de una serie de especies vegetales que se encuentran amenazadas, su distribución en el territorio, su evolución temporal y la identificación de los principales factores de incidencia negativa que ponen en peligro la conservación de este patrimonio en la Isla de , recientemente considerada por la UNESCO Reserva de la Biosfera. La gran importancia de este estudio radica, en parie, en la necesidad imperiosa de informar y enriquecer el proceso de elaboración de los instrumentos de planeamiento insular para su debida protección (P.I.O.T., P.R.U.G., etc.).

Las especies objeto de estudio son:

1. Aeoniurn balsarniferurn '; ,~.-. Y'';

2. Argyraníhernurn rnaderense -'->S .<: ?:* . !' 10.Helichiysurn gossypinurn ' : . . 3. Atraciylis arbuscula - 1 1. Helichrysurn monogynurn :.. . , '- 4. Bupleururn handiense - 12.LNnoniurn bourgeaui t .. 5. Caralluma burchardii 13.Lirnoniurnpuberulurn ; , , ;. , .G

6. Convolvulus lopez-socasi , ~*. ~c 14.Nauplius schulízii - 7. Echium decaisnei subsp. purpuriense 15.Pulicaria canariensis -- . ~ 8. Helianíhernurn brarnwelliorurn ".. ',< 16.Siderifis purnila 9. Hel~anthemurngonzalezferreri ;!

La isla de Lanzarote es la mas septentrional del Archipiélago Canario. Se encuentra situada entre los paralelos 28" 50' y 29" 14' de latitud Norte, y entre los meridianos 13" 25' y 13" 57' de longitud W. Ocupa una superficie de aproximadamente 845,9 Km2.

Como el resto del Archipiélago esta isla es enteramente volcánica, con Introducción

A ello hay que añadir, como ya hemos apuntado, el interés reciente que ha adquirido la Isla al ser declarada Reserva de la Biosfera (MAB) el 7 de Octubre de 1993. Sin embargo, y a pesar de existir todas éstos espacios protegidos, ello no presupone de forma categórica la protección de los hábitats y su biota. A veces, estos espacios no han progresado más allá de su declaración legal y por ello, las autoridades medioambientales deben cumplir de forma eficaz el compromiso que han adquirido, y as¡ desarrollar los planes generales de ordenación y recuperación de los ecosistemas que se han deteriorado. Este estudio ha pretendido ser un avance hacia el futuro desarrollo de los mismos.

El clima de la isla de Lanzarote se caracteriza por su aridez. La gran estabilidad atmosférica, derivada de las altas presiones a las que se encuentra sometida Canarias impide que las lluvias sean más frecuentes. Sólo cuando esta estabilidad se ve alterada hay una mayor probabilidad de que llueva en la isla. A esto hay que añadir su escasa altitud que le impide alcanzar el nivel de inversión de los alisios con lo que no puede interceptar el mar de nubes cargado de humedad (MARZOL,1988). Por otro lado hay que tener en cuenta que, exceptuando el macizo de Famara, sus mayores alturas están representadas por una escasa superficie en la cima de conos volcánicos, que no representan un serio obstáculo para la retención de las nubes (HUETZDE LEMPS,1969). Por ello las escasas precipitaciones (menor de 300 mm) y las temperaturas medias altas, caracterizan un clima seco y cálido.

Los efectos de la orografía y de la orientación marcan diferencias si bien estas no presentan tanto contraste como ocurre con las islas de mayor altitud. Por ejemplo, las montañas de Lanzarote presentan una mayor cobertura vegetal, compuesta principalmente por terófitos, en las laderas orientadas a barlovento que eii las de sutaveriio. Esto es debido principalmente a que estas laderas están directamente influenciadas por el aire húmedo del NE mientras que en las de sotavento éste es mínimo. Esta escasez de cobertura vegetal ha favorecido, a sotavento, la erosión de los conos volcánicos apareciendo sus laderas casi desprovisias de suelo. La escasa vegetación se halla refugiada en grietas y huecos que aún mantienen un poco de suelo.

Un hecho curioso en las montañas y zonas más elevadas de la isla es la invasión, al anochecer, de masas nubosas que acarician las crestas y que a medida que se levanta el día y el sol empieza a calentar, desaparecen. Los alisios húmedos, Introducción

unas temperaturas máximas absolutas elevadas, ya que está abierta a las invasiones de aire sahariano y se encuentra localizada a sotavento, y unas mínimas absolutas bajas.dada la fuerte irradiación nocturna así como a la influencia de la corriente marina fría de Canarias que aumenta el contraste de temperaturas (MARZOL,1984). No se dispone de las mínimas absolutas en las estaciones térmicas más elevadas pero es de suponer, que en dicho año, en las zonas más altas de la isla se alcanzaron cifras inferiores.

~actem~estadesacompañadas de descargas eléctricas así como el granizo son muy raras y pasan varios años sin que se produzcan.

La pluviornetría de la isla se caracteriza por ser bastante reducida. La media anual oscila entre los 95,7 mm en Punta Pechiguera (20 m.s.rn.) y los 275,6 mm en Tegoyo ( 370 m.s.m.). Las lluvias acaecen principalmente en los meses de Noviembre a Marzo, siendo Diciembre el mes de media más alta, mientras que en los meses de Junio a Agosto prácticamente no llueve. El número medio de días de lluvia al año es de 27, no lloviendo más de una media de 5 días en Diciembre. Esta escasez de lluvias hace que el verdor de sus paisajes sea efímero, dando rápidamente paso a los colores pardos y amarillos que perduran la mayor parte del año. Además ha obligado a los agricultores a desarrollar una agricultura de secano, ideando diferentes tipos de cultivos para obtener, de la seca tierra, sus frutos. Sin embargo en ocasiones las precipitaciones pueden ser torrenciales coincidiendo generalmente con las borrascas de SW y, en menor medida, con las masas de aire polar del N o bien con el fenómeno de la gota fría. si bien actúan en un número reducido de días al año. Las primeras son frecuentes durante todo el invierno y afectan a la isla en su cuadrante sur-oriental aportando unas precipitaciones muy cuantiosas y de gran intensidad horaria. Este es el caso de la máxima pluviometría registrada en 24 horas en la isla y que corresponde a la estación de Femés a 350 m.s.m. donde el día 17 de Diciembre de 1972 se recogieron l70,2 llmZ (DÁVILA TOVAR& ROMEROMART~N, 1994). Las precipitaciones máximas en 24 horas durante el período 1960-1989 supusieron más del 50% del total mensual y más del 40% del anual lo que caracteriza unas precipitaciones máximas diarias de carácter fuertemente torrencial. Esto sumado a la escasez de cobertura vegetal, como ~uiisecueiiciaue la ariuer y la presión aiiirópica asi como el sobre pastoreo, aumenta el riesgo de erosión en esta isla a pesar de su suave topografía (DAVILA TOVAR& ROMEROMARTiN, Op. cit.).

De los datos facilitados por el Servicio Hidráulico de Las Palmas se observa que en Tegoyo (Tias) hay registrada una pluviometría media anual de 275,6 mm en el período comprendido entre 1989-1993, la mayor registrada en Lanzarote. Dada la corta serie de años del registro es difícil obtener conclusiones acerca de la zona de mayor pluviometría de la isla, sin embargo hay que tener en cuenta que esta estación se encuentra a unos 370 m.s.m y en el mismo período de tiempo se registró Introducción

mar, es de 23KmIh. En las montañas, la velocidad media de los vientos suele ser mayor acentuándose al descender por las laderas de sotavento, adquiriendo en algunos casos una gran violencia lo que acentúa la aridez de la zona.

La dirección dominante de los vientos sufre a veces variaciones locales. Asi por ejemplo los vientos del NNE. que

T r) P (mm) discurren paralelos al macizo de 60 Famara al entrar por el llano del Jable modifican su componente principal de N-S. Las calmas sólo representan un 50 5% del total anual.

40

15 30

S O\0,

A;: En la figura adjunta, se presenta E M A M I A S O N el Diagrama ombrotérmico de Gaussen Mesea realizado según los datos facilitados por la estación meteorológica del Aeropuerto de durante el periodo 1957-1991

Termotipo Según la clasificación bioclimática de RIVAS-MART~NEZ(op. cit.), en la isla se encuentran representados dos terrnotipos: Inframediterráneo (inferior y superior) y Termomediterráneo (inferior), donde el valor de ltc=450 determina el límite entre ambos terrnotipos.

El Inframediterráneo es el termotipo que alcanza la mayor extensión en la isla. En él hemos diferenciado un horizonte inferior (ltc>515) y un horizonte superior (ltc<515). El primero se extiende a modo de franja a lo largo de las costas del extremo Sur. La curva que delimita el horizonte inferior alcanza su mayor altitud aproximadamente a los 228 m.s.m. al Sur de los Ajaches. Desciende bruscamente lntroduccion

Piso Bioclimático De acuerdo con la definición de piso bioclimático de RIVAS-MART~NEZet al. (1993), expresada como la combinación del bioclima, termotipo y ombrotipo de una localidad determinada, hemos definido para la isla los siguientes pisos bioclimáticos:

Inframediterráneo inferior desértico oceánico árido inferior Inframediterráneo superior desértico oceánico árido inferior Inframediterráneo inferior desértico oceánico árido superior Inframediterráneo superior desértico oceánico árido superior Odontospermurn iniermedii-Euphorbieto balsamiferae sigmeturn

Inframediterráneo superior xérico oceánico semiárido inferior Odoniospermurn inferrnedii-Euphorbiefo balsarniferae sigmeturn (Cardona1 teórico)

Inframediterráneo superior xérico oceánico semiárido superior Terrnomediterráneo inferior xérico oceánico semiárido inferior Termomediterráneo inferior xérico oceánico semiárido superior Pisiacio lentiscii-Oleeto cerasiforrnis sigrnefurn

Lanzarote, de forma irregular alargada, presenta una zona central de contorno más o menos elíptico cuyo eje mayor, ligeramente inclinado en dirección ENE-WSW, se prolonga hacia el N, en su extremo oriental, por el macizo de Famara mientras que el extremo occidental se prolonga hacia el S en otro macizo montañoso, los Ajaches, dandole a la isla un aspecto sinuoso.

Es la isla de mayor extensión del Archipiélago. El ámbito geológico de Lanzarote se halla ampliado por una serie de pequeñas islas y roques que emergen de la plataforma de bajos fondos que se extiende por el N de la isla.

La más cercana y de mayor extensión es La Graciosa (27 km2), separada de I anzarote por iin estrecho bra7o de mar (FI Rio). Más al Norte nos encontr,.-rnos con Montafia Clara de solo 1 km2. Al NE de esta se encuentra el Roque del Oeste, Roque del Infierno o "Roquete", que es un bloque rocoso de unos escasos 42 m de altura. Alegranza, con unos 12 km2, es la Isla más septentrional del Archipiélago, situada a unos 10 km al N de La Graciosa y por Último, hacia el oriente se sitúa el Roque del Este, un cono volcánico muy erosionado por el "mar".

Lanzarote está separada de Fuerteventura por un canal (La Bocaina) de unos 12,5 Km de ancho y de fondos muy someros (en la parte central no supera los 40 m de profundidad) por lo que constituyen un mismo edificio orientado en. dirección NE- SW. COELLOet al. (1992) pone de manfiesto que la actividad volcánica subaérea en - Introducción

traquíticos en la Punta de Papagayo, en las Salinas de Janubio y en Pico Redondo. Estas formaciones sálicas fueron contemporáneas con los primeros periodos eruptivos de la Serie I (Ajaches), y tienen unas edades aproximadas de 14,5 m.a. y 14,l ma. (COELLOef al., 1992).

.Serie II El comienzo del volcanismo perteneciente a la serie II tuvo lugar aproximadamente hace unos 2,7 m.a. Si tenemos en cuenta que las últimas erupciones de la serie I tuvieron lugar entre los 12,3 m.a. en los Ajaches y 3,8 m.a. en Famara (COELLOet al., 1992), esto indica que entre la serie I y II transcurrió un largo periodo de tiempo en la que no hubo efusiones volcánicas ("gap") y son los agentes erosivos los que actúan sobre los basaltos antiguos modelándolos. Durante este periodo se formó la playa de los 50 metros, que es anterior a la serie II, que ya es Cuaiernaria.

FUSTERet al.,(1968) dividió la serie II en dos subseries A y B. Entre éstas transcurre un periodo erosivo en el que se formó la playa levantada de los 15 - 20 metros. En relación a la posición de la serie respecto a esta playa se deduce que la serie IIA es anterior y la IIB es posterior.

Pertenecen a la subserie IIA Montaña Roja, Montaña Temeje, Chimia, San Rafael y la Atalaya de Haría y a la subserie llB Caldera Riscada, Caldera Gritana, Tinasoria, Montaña Mojón al N de Los Ajaches y Guanapay, Montaña Chica, Montaña Ubique, etc., entre otros.

-Serie III Este ciclo eruptivo se encuentra intercalado entre las playas de 10 y 5 m (FUSTERef al., 1968). Esta playa se puede observar en el aeropuerto de Guasimeta y en pequenos puntos más al E (Playa Honda y Playa del Cable), si bien estas últimas están afectadas, en gran parte, por las urbanizaciones de la zona.

En la directriz más septentrional nos encontramos con los volcanes al N de Soo, El Cuchillo, Montaña Tinajo, Caldera Blanca, etc. La alineación central se encuentra formada por la Montaña d~?Tarniai Tisalaya y Tinari.~,y paralelamonte a la costa S, las Calderetas al N de Guatiza, Tinamala, Guenia, Tahiche, Zonzamas, Mina, Montaña Blanca, Guardilama, y La Atalaya de Femés, forman la tercera alineación.

-Serie IV Esta constituida por los volcanes y lavas más recientes, y que son posteriores a la formación de las playas levantadas de 5 y 1-2 m.s.m.Todos los volcanes de esta serie presentan conos de tipo cínder bien conservados que emitieron extensas coladas aa con bloques en superficie y coladas pahoehoe con frecuentes tubos volcánicos. Introducción

presentan cuatro Órdenes de suelos, los Aridisoles, Entisoles, Andisoles y Vertisoles.

Los Aridisoles incluyen suelos que se desarrollan en climas con un déficit hídrico a lo largo de todo el año y presentan horizontes de acumulación de sales. Dentro de este orden se distinguen los Argids (Paleargids) y los Orthids (Paleorthids, Calciorthids y Camborihids).

Los Paleargids o suelos fersialiticos con costra caliza, son suelos que se han desarrollado principalmente sobre conos y coladas de la Serie II aunque también se pueden observar sobre materiales de la Serie Ill y en algunos sectores de la Serie I que han sido rejuvenecidos por piroclastos de las series más recientes (e.g.Vega de Femés).

Son suelos muy carbonatados, por lo que el horizonte argílico está siempre asociado a horizontes cálcicos o peirocálcicos. Estos suelos están muy erosionados, presentando en algunos sectores abundantes y profundas cárcavas, como podemos observar en el volcán de Guanapay (HERNANDEZHERNANDEZ ef al., op.cit.). Son suelos buenos para el cultivo, de hecho se han utilizado como capa de suelo fértil para los enarenados, sin embargo la intensa erosión limita su capacidad agrológica.

Los Calciorthids o suelos marrones están ampliamente distribuidos en la isla y se han formado sobre materiales de la Serie basáltica III. Son suelos por lo general poco profundos, pobres en materia orgánica y muy pedregosos en superficie.

Presentan un horizonte cálcico, que siempre se asocia a un horizonte B arcilloso, con una carbonaiación difusa y en nódulos, dando al horizonte una apariencia masiva y dura. Estos suelos presentan normalmente una elevada salinidad debido al efecto del spray marino, efecto que se ve agravado dada la climatología, marcadamente árida que favorece la permanencia de las sales en el suelo. La elevada concentración de sales produce un aumento del potencial osmótico del suelo, que sumado a la escasez de precipitaciones, ocasiona un estrés hidrico casi permanente a la vegetación. La erosión eólica, y la erosión hidrica laminar y en regueros es severa, a pesar de estar situados en zonas de baja pendiente Todo esto unido a la pedregosidad del mismo, limita enormemente la potencialidad agrológica de estos suelos (HERNANDEZHERNÁNDEZ ef al., op. cit.).

A diferencia de los Calciorthids, los Paleorthids se han desarrollado sobre materiales pertenecientes a la Serie basáltica II. Presentan un horizonte cálcico muy pedregoso, no afectado por sales bajo el cual se sitúaun horizonte petrocálcico, cuyo espesor oscila entre 50 y 100 cm (suelos marrones con costras de carbonato cálcico). Presentan pavimenio desértico, de fragmentos de costra y de basalio (HERNANDEZHERNÁNDEZ ef al., op. cit.). Son suelos cuyo principal uso radica en el pastoreo. Introducción

HERNÁNDEZei al., op. cit.).

Son muy pedregosos, con textura arenosa y baja capacidad de retención de humedad, y suelen estar asociados por lo general con Calciorihids. Presentan un aprovechamiento agrícola muy limitado, para lo que ha sido necesario la construcción de bancales para retener el suelo debido a su gran pendiente, que provoca pérdidas por escorrentía.

Los Torriorihends son los suelos característicos de las zonas de mayor pendiente de los macizos de Famara y los Ajaches, y están asociados generalmente a afloramientos rocosos. A veces se encuentran asociados a vertisoles (zonas alta del macizo de Famara), lo que mejora de manera significativa su potencial agrológico, eso si, previo abancalamiento de la zona (HERNANDEZHERNÁNDEZ ef al., op. cit.). Los Andisoles de regiones áridas, son suelos de poco espesor, con textura limo-arenosas, escaso desarrollo de la estructura, con un alto porcentaje de vidrio volcánico y una cierta afectación por sales. Este grupo está representado en Lanzarote por los Vitritorrands (HERNANDEZHERNANDEZ et al., op. cit.).

Son suelos muy jóvenes y corresponden a las primeras fases de alteración de los materiales volcánicos (FERNANDEZCALDAS &TEJEDOR SALGUERO, 1984). Se han desarrollado sobre los materiales de la Serie IV. Se localizan en los terrenos afectados por las cenizas y lapillis que arrojaron los volcanes de La Corona, Los Helechos y La Quemada, como por ejemplo Guinate y Máguez.

Los Vertisoles tienen una distribución muy localizada, situándose en el sector de mayor altitud (600 rn.s.rn.) del macizo de Famara (La Montaña), sobre materiales de la Serie l. Este orden está representado en la isla por los Torreris.

Si tenemos en cuenta las condiciones en las que se forman los veriisoles típicos, que no se corresponden con la climatología actual de la isla, podríamos pensar que la presencia de estos suelos en Lanzarote, indica que se formaron en su mayor parte bajo condiciones climáticas de mayor humedad que la actual, con alternancia de períodos secos y de lluvias intensas. Por esta razón, podrían con-irierarrn como farmacianos p;lleoed5fic3s (FERN.~~,NDLZCALCAS, TEJEDOR SALGUERO& QUANTIN,1982).

Son suelos que cuando presentan poca pendiente son profundos y bien estructurados y con características vérticas bien definidas. Presentan tonalidades rojas o grises. Son marcadamente arcillosos, con predominio de arcillas expansibles que se manifiestan por la formación de grietas anchas y profundas.

Las cenizas y lapillis arrojados por las erupciones de 1730-1736 sepultaron suelos situados entre Uga y Mozaga. -- Introducción

ocupan de especies muy concretas o de determinados territorios como el Parque Nacional de Timanfaya. Cabe mencionar como trabajo globalizador el realizado, y presentado recientemente (noviembre 1998) como Tesis Doctoral en la Universidad de La Laguna, por uno de nosotros (Jorge Alfredo Reyes Betancort) dirigido por los directores de este Proyecto, titulado Flora y Vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). En los siguientes epígrafes, hacemos referencia sucinta a los resultados generales de dicho trabajo.

La flora vascular de la isla de Lanzarote está constituida según HANSEN& SUNDING(1993) por 632 faxa, de ellos 19 son endémicos de la isla, lo que representa aproximadamente el 3 %. Éstos son: Argyranfhemum maderense, Airacfylis arbuscula, Convolvulus lopez-socasi, Helianfhemum bramwelliorum, Helianfhemumgonzalez-ferreri, Helichrysum gossypinum, Helichrysum monogynum, Asteriscus infermedius, Pulicaria canariensis subsp. lanafa, Echium lanceroffense var. lanceroffense, E. lancerotiense var. rnacranfhum, Polycarpaea robusta, Spergulana fimbriafa var. interclusa, Aeonium lanceroffense, Sedum nudum subsp. lancerotiense, Thymus origanoides, Orobanche grafiosa, Planfago famarae y Allium subhirsufum subsp. obtusifepalum. Son objeto de estudio en este Proyecto, como táxones de la Flora Amenazada de Lanzarote: Argyranfhemum maderense, Afracfylis arbuscula var. arbuscula, Helichrysum gossypinum, Helichrysum monogynum, Convolvulus lopez-socasi, Helianfhemum bramwelliorum, Helianfhemum gonzalez- ferreri y Pulicaria canariensis. Además de estos endemismos lanzaroteños se añaden los endemismos canario-orientales: Aeonium balsamiferum, Bupleurum handiense, timonium bourgeaui, Caralluma burchardii, Limonium puberulum, Echium decaisnei subsp. purpuriense y Siderifis pumila, y el endemismo canario-oriental y del SW de Marruecos Asferiscus schulfzii.

GÓMEZCAMPOS ef al. (1986), teniendo en cuenta las consideraciones de la U.I.C.N. han asignado las siguientes categorías para indicar el grado de amenaza en que están estas especies en su hábitat natural. Considerando:

Vi!!n~r,-h!c(\/) pz:~fedos los taxa mnncion~dnsan?eri3rmcnte esceptuend3 Afracfylis arbuscula, Convolvulus lopez-socasi, Helianfhemum bramwelliorurn, Helianfhemum gonzalez-ferrerique se les considera en peligro (E). Caralluma burchardii, Echium decaisnei subsp. purpuriense, Sideritis pumila y Asferiscus schultzii no se recogen en esta obra. Además se ha considerado el grado de amenaza que figura en otras Listas Rojas (BRAMWELL& RODRIGO,1984; BARRENOef al., 1985) a las que se hace mención en la ficha del faxon correspondiente.

' La relación de los taxones mencionados con su autoría y referencia bibliografica (en su caso). se presenta en el Anexo taxonomico.

19 -- Iniroduccion

En primer lugar da caracter un matorral subnitrófilo frutescente, dominado por Salsola vermiculata y Lycium intricatum, sometido a un pastoreo temporal y que parece presentar una gran estabilidad en el tiempo. Se trata de un matorral de degradación de los tabaibales desarrollado sobre suelos que no han sido cultivados desde muy antiguo y que se distribuye principalmente a lo largo del piso inframediterráneo desértico árido. Esta comunidad forma grandes extensiones al SE de la isla entre Papagayo y el Barranco de los Dises, si bien su corología se amplia a lo largo de toda la isla. En los cultivos de abandono reciente se establece una comunidad dominada por Launaea arborescens.

En las situaciones de aridez más extrema [próximo al hiperárido (RIVAS- MARTiNEZ, 1997)] se presenta una facies de esta comunidad caracterizada por la presencia de Salsola tetrandra, localizada en Punta Pechiguera, en La Graciosa, Montaña Clara y Alegranza. Esta facies constituye un nexo de unión con los matorrales de la costa occidental de Marruecos (Sahara oceánico) donde junto a esta especie suelen encontrarse Traganum moquinii, Chenoleoides tomentosa, Zygophyllum fontanesii, Lycium intricatum, Salsola vermiculata, entre otras (QUEZEL, 1965), fiel reflejo del paisaje que hoy presenta, por ejemplo, La Graciosa. En esta comunidad convergen tanto especies características del Orden endémico canario Forsskaoleo-fiumicetalia como otras emparentadas con las comunidades más áridas de Salsolo-Peganetalia, del Mediterráneo Occidental, y de Fagonio-Hamadietalia, sinfaxon sahariano occidental. Esto mismo ocurre en el Sahara occidental donde la presencia de especies mediterráneas es numerosa (QUEZELop. cif.).

En el seno de este matorral se desarrollan distintas facies dependiendo de las diferentes estructuras del suelo y de la utilización de este por el hombre. Asi por ejemplo en zonas más removidas, laderas inestables, sobre suelos arenosos de cauces de barrancos, etc., se establece una facies caracterizada por Launaea arborescens. Esta facies se hace dominante ocupando en muchos casos una mayor extensión que la subasociación tipica, sobre todo en aquellos lugares que han sido sometidos a un pastoreo intensivo, o bien han sido roturados para el cultivo viéndose favorecida de manera exagerada Launaea arborescens que en ocasiones forma verdaderos aulagares casi monoespecíficos como por ejemplo sobre los onarenados m55 o moncis rccisn!omsn!e abzndor?zlor.

En situaciones próximas a la costa aparece Chenoleoides tomentosa que en casos aparece acompañada de Frankenia capifata, lo que permite distinguir una facies de carácter más halófilo.

Otra comunidad que se presenta en la isla es la asociación Chenoleo- Suaedetum vermiculatae. Este matorral nitrohalófilo caracterizado por camefitos de porte achaparrado de escasa cobertura se desarrolla sobre suelos pobres, arcilloso- pedregosos recubiertos a veces de arenas organógenas de origen eólico, con elevados indices de salinidad. Generalmente se sitúa cerca de la costa donde recibe Introducción

asociación Hypochoeridi glabrae-Tuberarietum guííaíae Rivas-Martínez, 1993, a pesar de que en la isla son muy raras las dos especies características que la han nominado. Probablemente estas comunidades de Helianthemetea guttafi se hallan frecuentemente formando mosaicos o complejos de vegetación con las comunidades de Ruderali-Secalieíea que por su mayor biomasa las enmascaran parcialmente.

Otro paisaje vegetal de gran importancia en la isla lo constituyen las comunidades psamófilas que tienen en las islas orientales la mejor representación del archipiélago.

Entre éstas podemos destacar la asociación Traganetum moquinii Sunding 1972, como una comunidad eminentemente psamófila litoral caracterizada por el nanofanerófito Traganum moquini (mato, balancón). Su porte favorece la fijación de arenas y su rápido crecimiento contribuye al tiempo que se desarrolla el crecimiento de la duna, dando un aspecto característico a los sistemas dunares de la isla, formando grandes montículos de arenas recubiertos por esta especie. Hacia el interior ésta es sustituida por la asociación Launaeo arboresceníis-Ononideíum rarnosissimae caracterizada por Ononis ramosissima ("cobeso" o "codeso)" y Launaea arborescens ("aulaga") que se desarrolla sobre suelos arenosos, ')ableU, en fase de fijación. Ésta comunida,d tiene afinidades ecológicas muy parecidas a las comunidades mediterráneas de la alianza Crucianellion marifimae. Con ese mismo criterio lo interpretaron BIONDIet al. (1994) en su trabajo sobre la vegetación de las costas arenosas de la isla de Lanzarote y Fuerieveniura.

En suelos arenosos del litoral de escaso espesor con arenas más compactadas se puede observar la asociación Polycarpaeo niveae-Loteíum lancerottensis caracterizada por la presencia de Loíus lancerottensis y Polycarpaea nivea. También puede desarrollarse en arenales organógenos alterados de mayor potencia, donde en condiciones Óptimas se estableceria el Euphorbio paraliasi- Cyperefum capifati.

Sobre estas arenas se desarrollan pastizales ierofíticos efímeros que tienen como especies más características Bupleurum semicompositurn, Triplachne nifens, Mairetis microsperma, etc. En este caso también se pueden considerar facies aisladas de una flosihle Malcolmief;llia en arnhientes dominados por cspocios características de la Clase Ruderali-Secalietea cerealis que enmascaran a las comunidades terofíiicas psamófilas propiamente dichas. Esto es debido a la más o menos intensa acción antropozoógena que han sufrido estos jables, tanto por su utilización como terrenos de cultivo y10 como lugares de pastoreo, así como por la presencia de aseniamientos humanos a lo largo de la historia de la isla, o por el atractivo turístico que suponen las costas arenosas.

En la primera línea de marea, donde se depositan los arribazones, estas comunidades son sustituidas por una comunidad terofítica halonitrófila constituida por poblaciones de Cakile marifima, que forma una pequeña franja casi Introducción

caracterizado por la asociación Zygophyllo fontanesii-Arihrocnerneiurn rnacrostachyi. Esta comunidad frutescente bastante pobre en especies, está dominada por Arihrocnernum rnacrosfachyurn. Se desarrolla sobre suelos fuertemente salinos y puede soportar largos períodos de sequía, fuera de la acción directa de las mareas, situación que ocurre en los bordes del saladar. Sin embargo lo más frecuente es que esta sequía solo se produzca durante la bajamar pues en la pleamar la comunidad se ve influenciada por la circulación del agua de mar. De forma muy excepcional, cosa que ocurre muy pocas veces a lo largo del año, puede sufrir pequeñas inundaciones durante las denominadas mareas grandes.

El nivel inferior de los saladares está caracterizado por una comunidad camefitica formada principalmente por Sarcocornia perennis que forma densos céspedes donde se establece una circulación permanente de agua de mar soporiando la inmersión en las pleamares. Los suelos suelen permanecer siempre húmedos a escasa profundidad. Esta comunidad se puede observar en la costa E de Orzola si bien presenta un mayor desarrollo en el saladar próximo a la urbanización La Santa Spori en el municipio de Tinajo. La comunidad se describe bajo el nombre Sarcocorniefurn perennis, que tal y como argumentan sus autores, puede considerarse como la introgresión meridional de Puccinellio mariiimae- Sarcocorniefurn perennis, de las+costassuroccidentales de Europa y del noroeste de Marruecos, que llega a Canarias empobrecida y sin características locales.

Por último una comunidad asociada a las anteriores, la constituye el Suaedetum veme definida como una vegetación costera camefitica, suculenta, densa, halo-nitrófila, que se desarrolla principalmente en hondonadas del terreno tras el litoral frecuentemente inundado por filtración del agua de mar. Es una comunidad casi monoespecífica, con una gran cobertura, constituida principalmente por Suaeda vera.

En la Clase rupícola Greenovio-Aeonieiea merece resaliarse la asociación Aeonieturn lancerottense Reyes-Betancori, Wildpret & M.C. León (inéd.) localizada en los malpaíses situados en la zona central de la isla, pertenecientes a la erupción de Timanfaya, que tuvo lugar entre 1730 y 1736, colonizados por una comunidad casi monoespecífica caracterizada por la presencia del endemismo insular Aeoniurn lanneroííense. Debido a su jiivent~id(1730-1736) en estos rnaterialeq rin se h.i producido una alteración lo suficientemente intensa como para formar un suelo. Se irata por tanto, de una formación superficial sin cubierta edáfica, donde se acumula un poco de fracción fina en los poros y grietas de las coladas basálticas. Esia pequefia fracción es explotada por las plantas con mayor capacidad primocolonizadora. Este es el caso de Aeoniurn lanceroffense que, con su inílorescencia rosácea imprime colorido (Abril a Julio) al inhóspito paisaje de los malpaíses. Esia especie de "bejeque", crece preferentemente en las fisuras y grietas de las placas Iávicas más o menos horizontales, donde se ha desarrollado un escaso suelo . Florísticamenie se trata de una comunidad pobre en plantas vasculares y sin embargo siempre acompañada por vegetación liquénica, en

Metodologia

El trabajo ha seguido una metodología clásica que se sintetiza en los siguientes apartados:

a) recopilación de datos descriptivos generales, cartograíia de la isla e información acerca de los distintos taxa. b) labor de campo. c) elaboración de fichas para los faxa objeto de estudio.

a) La primera fase de este trabajo ha consistido en el rastreo de la literatura disponible acerca del tema. Tarea bastante difícil, pues como hemos señalado anteriormente, la bibliografía se encuentra muy dispersa y poco actualizada. Con esto se pretende hacer una recopilación bibliográfica que permita poseer una buena fuente de información para realizar, entre otras cosas, la descripción taxonómica de los faxa y unir a ella, los datos de sinonimias, si las hubiera, asi como la fenologia y las citas previas para la realización de la corologia.

Dada la finalidad del proyecto es preciso conocer y señalar la localización exacta de las distintas poblaciones. Por ello, se ha utilizado una cartografía precisa (escala 1:5000 de los mapas del Gobierno Autónomo de Canarias, realizados por Grafcan), apoyada por los localizadores GPS para poder señalar con precisión la situación de las poblaciones con sus respectivas coordenadas U.T.M. Esto facilitará la elaboración de una base de datos en soporte informática. Asimismo, se han utilizado las íotografias aéreas más recientes de la isla que corresponden a las realizadas en el último vuelo de 1994. El estudio detenido de las mismas con el estereoscopio y el "stereo zoom transíer scope" nos ha permitido plasmar las distintas poblaciones en la cartografía con una mayor precisión. La representación se ha realizado mediante polígonos.

b) La labor de campo es la más importante de este trabajo. Consiste en la observación de las poblaciones, localización en coordenadas U.T.M. (éstas son las coordenadas leidas con el GPS que coinciden con las representadas en los mapas militares), registro en el cuaderno de campo de los datos ecológicos y fenologicos, la estimación del número de individuos, la estructura de la población y las principales amenazas. Toda esta información resulta imprescindible para la evaluación del estado de los distintos táxones y sus poblaciones. El rastreo de la población se ha realizado de forma paulatina alrededor de las citas previas o de nuestros conocimientos, haciendo un seguimiento exhaustivo para poder delimitar con mayor precisión los polígonos en el mapa. En aquellos casos donde, por lo accidentado del terreno, nos ha sido imposible el acceso directo (e.g. Convolvulus lopezsocas~]hemos hecho uso de prismáticos. A veces, y por encontrarnos con pequeños núcleos relativamente próximos compartiendo un mismo biotopo, hemos decidido no desglosarlos en distintas poblaciones y considerarlos como una (e. g. Metodologia

-Exsiccafa y otras citas: Donde se aporta información de herbario, tanto del herbario TFC (Departamento Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna) donde se halla el material recolectado por nosotros as¡ como por otros colaboradores del Dpto., como de otros herbarios próximos (LPA: Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" de Las Palmas de Gran Canaria y ORT: Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de La Cruz) además de citas, tanto bibliográficas como propias. En su caso, se hace referencia a la procedencia de las mismas. Si se trata de un lugar visitado por nosotros, y del cual no poseemos exsiccata, figura entre paréntesis un signo de admiración (!), y en cualquier caso se recogen las UTM. - Poblaciones estudiadas: Las poblaciones evaluadas se presentan de manera ordinal y arbitraria, sólo hemos tenido en cuenta el presentarlas por municipios, para mejor localización. Entre paréntesis ponemos además la hoja del mapa insular (e.g. Hoja LZ 08) donde están ubicadas. La caracterización de las mismas ha seguido como pauta general: a) Descripción del acceso a la misma (croquis de acceso detallado para aquellas poblaciones de dificil localización); b) Descripción de la población; c) Descripción natural del hábitat; d) Estado de conservación del hábitai, naturalidad, calidad y vulnerabilidad. Al final se especifica si la población se encuentra o no en un Espacio Natural Protegido de Canarias, en cuya caso se advierte. -Hábitat: En este apartado se refleja de manera general la autoecologia y el hábitat donde se encuentra la especie. -Categoría de amenaza del faxon según la bibliografía consuitada. -Categoría de amenaza propuesta para el taxon tras este estudio, siguiendo el criterio actual de la UICN. -Medidas de protección-conservación aplicadas al hábitat o al faxon y otras propuestas para aplicar en un futuro. -Valor potencial de la especie. -Dossierfotográfico: Este se presenta al final de todas las fichas. Aquí se hace alusión a la lámina donde se presenta el taxon. -Cartografía de las poblaciones: Se hace referencia a la que se presenta en el mapa a escala aproximada 1:400.000. La realizada a 1:5.000, por cuestión práctica, no se incluye en esta Memoria. Cada hoja presenta poblaciones de uno o mas Iáxuiies. Eíi elia aparece sienipie la ieyeiicia ae las especies coritenicias con el trazo utilizado para delimitarlas. El número de táxones incluidos en cada hoja varía según la densidad en la representación, para facilitar su lectura. Por ello, aquellas hojas que incluyen zonas de alta endemicidad se presentan varias veces, indicándose una correlación ordinal (e.g. LZ 11 6,. LZ 11 E,, LZ 11 B,). -Referencias: Se recoge la bibliografia reseñada en la ficha.

ABREVIATURASUTILIZADAS

A lo largo del texto aparecen una serie de abreviaturas cuyo significado -.. .. - .. -- -- bletodologia

s. d. (sine die): sin fecha. SE (referente a distribución): Sudeste. sens. (sensu):según, en sentido. sens. lat. (sensu lato): en sentido amplio. sens. str. (sensu strictus): sentido estricto. s. l. (sine locus): sin localidad. sp.: especie. spp.: especies. subas.: subasociación. subsp.: subespecie. SW (referente a distribución): Suroeste. U.T.M.:Universal Transverse Mercator. var.: variedad. W (referente a distribución): Oeste.

TÁXONESVEGETALES INCLUIDOS EN EL CONVENIO'

Aeonium balsamiferurn Webb & Behhel. (Crassulaceae) ~r~~ranthemummaderense (D. Don) Humphries (Asteraceae, Cornpositae) Asteriscus schultzii (Bolle) Pit. & Proust (Asferaceae, Compositae) Atractylis arbuscula Svent. & Michaelis (Asteraceae, Compositae) Bupleurum handiense (Bolle) G.Kunkel (Apiaceae, Umbelliierae) Caralluma buchardii N.E. Brown (Asclepiadaceae) Convolvulus lopezsocasi Svent. (Convolvulaceae) Echium decaisnei Webb subsp. purpuriense Bramwell (Boraginaceae) Helianthemum bramwelliorurn Marrero (Cistaceae) Helianthernum gonzalez-ferreri Marrero (Cistaceae) Helichrysum gossypinurn Webb (Asteraceae, Compositae) Helichrysum monogynurn Burtt & Sunding (Asteraceae, Compositae) Limoniurn bourgeaui (Webb ex Boiss.) 0.Kuntze (Plurnbaginaceae) Limoniurn puberulum (Webb) 0.Kuntze (Plumbaginaceae) Pulicaria canariensis Bolle (Asteraceae, Compositae) Sideritis pumila (Chrisi) Mend.-Heu. (Lamiaceae, Labiatae)

A pesar de que se relacionan los táxones específicos estudiados alfabéticarnente, las fichas se presentan por orden alfabéiico de famifias y géneros dentro de ellas.

Fichas Bupleurum .+ardense

Fam. Apiaceae (=Umbelliferae) 1. Bupleurum handiense (Bolle) G.Kunkel, Cuad. Bot. Canaria 28: 12 (1977). [Bas.: Bupleurum canescens Schousb. var. handiense Bolle, Bof. Jahrb. 14: 241 (1891).]

Descripción: Planta fruticosa de 60-90 cm de alto, ramas glabras, estriadas, de hojas alternas, que se disponen densamente en los ápices de las ramas. Hojas coriáceas, subsésiles, subamplexicaules, glaucescentes, linear- oblanceoladas, con margen estrechamente membranáceo, obtusas de ápice subemarginado, con nervadura paralela, de 8-1 0 nervios siendo el mediano más prominente. lnflorescencias en umbelas compuestas de 7-12 umbélulas de hasta 14 flores amarillas.

Florece de Mayo a Julio (Agosto) y fructifica de Junio a Septiembre (Octubre)

Corología: Endemismo de Langarote y Fuerieventura. En Lanzarote crece en el sector N, en el Macizo de Famara, entre los 400-600 rn.s.m. tanto en orientación N, donde es mas frecuente, como en orientación S.

Exsiccata y otras citas: LANZAROTE:Haría, Mtfia. Ganada (28RFT440 238), 20.08.1994, W.Wildpret, J.A.Reyes & V.E. Mariín (TFC 40380+Dup/.); loid., parte alta del Bco. Elvira Sánchez (28RFT 441 235), 08.06.1996, E.Beltrán, J.A. Reyes & A. Perdomo (TFC 40379); Ibid., Bco. c. Del Cuchillo (Temisa) (28RFT 452 231), Ejusd. (TFC 40381); Ibid., Famara, Castillejo (28RFT 435 221; 28RFT 432 219); Montaña Ganada (28RFT 441 242)(!); Riscos de Farnara (KUNKEL,1975a, 1975b, 1977,1991; CAUWET-MARC& SUNDING, 1981 ; ACEBESGINOVÉS & GÓMEZ HERNÁNDEZ,1985); Ibid., acantilados apenas accesibles entre Guinaie y el Mirador del Río (KUNKEL,1982); Famara (SANTOS& FERNANDEZ,1980); Ibid. (SANTOSet al. 1982); Parie alta de los Riscos de Famara 550m (BRAMWELL& BRAMWELL,1994); Ibid., 500-600 m5.m , El Casiiliejo (GON~AIEZ MART~N8 MARRFRORODR~GIIF~ in GÓl.1~7 CAMPOet al., 1996) [REYESBETANCORT, 19981.

Poblaciones estudiadas:

Población 1 [Acantilados desde el Castillejo hasta Montatia Ganada, Haría] (Hoja LZ 11 E,). (28RFT 64322 322190; 28RFT 64385 322380). Estimamos que el número de individiios puede oscilar entre unos 100-150. La especie crece tanto en riscos y andenes de barlovento con gran pendiente y dificil acceso, como en laderas más o menos inclinadas a sotavento (Valle Fichas Bupieurum handense

Hábitat: Participa en parte en comunidades rupicolas de Soncho-Sempervivion (de interés comunitario, 32010), si bien parece ser más afín a las comunidades de Kleinio-Euphorbietea canariensis tanto de las fruticedas leñosas de Mayteno-Juniperion canariensis como en las situaciones más húmedas de Aeonio-Euphorbion canariensis (Odontospermo intermedii-Euphorbietum balsamiferae de interés comunitario 43333F).

Categoría de amenaza según la bibliografía: Ex? (BRAMWELL& RODRIGO,1984); 1 (BARRENOet al., 1985); V (GOMEZCAMPO et al., 1996).

Categoría de amenaza propuesta: EN (EN PELIGRO)~1. Por presentarse sus poblaciones en un área menor de 500 Km2,su bajo número de individuos y ser una sola localidad en la isla. Sin embargo, se presenta en Fuerteventura, aunque como indicamos en el apartado de observaciones el taxon está en estudio.

Medidas de conservación en marcha y propuestas de otras a aplicar en un futuro: Esta especie figura en el Anexo I de la Orden de 20 Febrero de 1991, sobre "Protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canariasm(BOC no35, de 18 de marzo de 1991) y también se encuentra recogida en los listados de la Convención de Berna relativa a la conservación de la vida salvaje y del medio natural de Europa (1994). La mayor parte de sus poblaciones se hallan en un ENPC, en la Granja del Cabildo de la isla de Lanzarote se ha cultivado y reproducido con éxito pero sin embargo se ha utilizado exclusivamente en jardineria Quizás sería interesante restituirla y reforzar sus poblaciones naturales, así como ampliar sus poblaciones hacia el N.

Observación: Los especimenes recolectados en estas poblaciones, presentan caracteres taxonómicos desviantes de los recolectados en Fuerieventura. Por tal motivo hemos solicitado y estudiado el typus (C!) de un taxon del género R!!p!~!~rc!mqve crece en Ma:r~!cccs (B:!plc~nimcm,-sccns) asi rrmv solicitado material de faxa próximos a esta especie a distintos herbarios para confirmarlo.

Dossier fotográfico y Corología: [ Iám I]

Cartografía: [Mapa adjunto] Fichas - Bupleurom handienre

- Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz, Tenerife: 45-90 pp:(1979).

SANTOS,A,. M. FERNANDEZ.J.A.RODR~GUEZ PEREZ 8 C.GONZALEZMART~N, 1982. lndex seminum quae - Hortus Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz. Tenerife: 91 pp. (1991). Bllple~rrurnIzaizdierzse

localidades comprobadas Fichas

Bupleurum handiense no de orden: altitud (m.s.m.): superficie (m2): pendiente (O): orientación: . cobertura (%):

Bupleurum handiense Aeoniurn lanceroffense Sonchus pinnafifidus Euphorbia regis-jubae Kleinia neriifoiia Lavanduia pinnafa > Heiianfhernurn canariense Thymus origanoides Ferula lancerotfensis Cariina saiicifolia lanceroitensis

Localidades.- 1: Valle de Malpaso, Haría. . Fichas Caralluma buchsrdii

Familia Asclepiadaceae 2. Carallurna buchardiiN.E.Br., Kew. Bull. 3: 121 (1913). [=C. burchardii var. purpurascens Maire, Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 36: 100 (1945). =C. burchardii var. sventenii E.Lamb. in E.Lamb & B.M.Lamb, Natl. Cactus succ. J. 11 (4): 77 (1956).]

nom. vern.: "colmillo de perro", "cuernúa"

Descripción: Planta rizomatosa-estolonífera, suculenta, con tallos aéreos carnosos, cuadrangulares que ascienden hasta 10-20 cm, glabros y con algunas cicatrices foliares y espinas pequeñas. Flores pequeñas, terminales o subterminales, en grupos de 3-12, pediceladas, con pedicelos de 1-3 mm. Cáliz con sépalos verdes, delioide-lanceolados, acuminados de 3-4 mm. Corola tubulosa (13-16 mm de diámetro), asalvillado-acampanada, pentalobulada con lóbulos verde a marrón púrpura, de bordes densamente blancociliados. Fruto en diiolic~locorniforme largo, divaricado-ascendentes de 7-15 cm, con semillas planas, de color marrón, plumosas, con pelos largos y blancos (MEVE,1995, mod.).

Florece de Diciembre a Febrero (Marzo). Fructifica de Febrero a Junio

Corologia: Canarias: Endemismo canario-oriental. Según MEVE(1 9959, también en Gran Canaria aunque esta cita no ha podido ser confirmada.

Exsiccata y otras citas: LANZAROTE:, c. Mojón del Rio (28RFT 31 1 205), 08.06.1996, J.A.Reyes, E.Beltrán & A.Perdomo (TFC 39881 ); Tinajo-Teguise, La Santa (28RFT 318 209)(!); Ibid., c. Ibid. (28RFT 321 216)(!); Ibid., Malpais c. La Santa (28RFT 31 1 206- 28RFT 314 203 - 28RFT 317 209)(!); Arrecife, Charco del Palo (28RFT 505 174) (!); lbid., La Cerca de Pamilla (28RFT 505 174)(!); Haria, Malpais de Mala (28RFT 498 203- 28RFT 498 205- 28RFT 501 1 ci,,, rnr 1nr L~J)~:),lbid., C;iiílil (2CRTT 501 202-2VRFT >u I LUJ- 23RFT 533 225- 26KFi 499 203) (!); Teguise, c. Caleta Caballo (28RFT 323 215) (!); Ibid., Bco. de la Poceta (28RFT 433 214- 28RFT 434 216) (!); Ibid., Mtña. Tinamala (28RFT 476 154); Haria, Malpais de la Quemada, Boca Tieso (28RFT 497 254) (!); Ibid., Ibid, El Bardo (28RFT 494 254); Yaiza, Hacha Grande (28RFS 185 964) (!); Volcán de Tahiche, J.A.Reyes (!); pendiente de Famara [como var. sventeni~](GARC~A CABEZON et al., 1969); Rara en el N de la Isla, s.l. (BRAMWELL& BRAMWELL,1974). LA GRACIOSA:Montaña del Mojón, LLano de las Majapalomas, J.A.Reyes (!); N de Bermejo (Montaña Bermeja) (KUNKEL, 1970). MONTAÑACLARA: en la zona N, J.A.Reyes (!); s./. (MARRERO,1991; WILDPRETef al., 1997) [REYESBETANCORT, 19981. .- Fichas Ceralluma buchardli

conservación medianamente conservado. Calidad media y vulnerable por pasioreo, pista, cazadores, cultivos abandonados. No se encuentra en ENPC.

Población 3 [Malpaís de Mala cerca de la Punta de La Pared, Haría]" (Hoja LZ 12 C). (28RFT 65012 322041). El número de individuos de la población es relativamente alto, entre 250-500. Se distribuyen en una población dispersa y presentan un estado de conservación bueno. La población es significativa, y se instala sobre malpaíses de la Serie III, en el seno de tabaibales amargos con elevada presencia de Chenoleoides fomentosa, de naturalidad, grado de endemicidad y biodiversidad medio. Cobertura 51-75%. Estado de conservación medianamente conservado. Calidad media y vulnerabilidad alta por su proximidad a zonas con potencialidad urbanística. No se encuentra en ENPC.

Población 4 [Peña del Hurón, Haría] (Hoja LZ 12 C). (28RFT 65059 321978; 28RFT 65059 321929). El número de individuoc'de la población es relativamente alto, entre 750- 1000. Se distribuyen en una población más o menos concentrada en estos eriales rocosos e incluso se puede observar en los jables colindantes. Presentan un estado de conservación bueno. La población es significativa, y se instala en el seno de tabaibales amargos con elevada presencia de Chenoleoides fomenfosa, de naiuralidad, grado de endemicidad y biodiversidad medio. Estado de conservación medianamente conservado. Calidad media y vulnerabilidad alia por su proximidad a zonas con potencialidad urbanistica, así como su posible explotación como canteras de piedras para la realización de muros principalmente. No se encuenira en ENPC.

Población 5 [entre Peña del Hurón y Charco del Palo, Haría] (Hoja U12C y LZ 16A). (28RFT 65052 321892; 28RFT 65030 321867). El nhero dc individuos cs rclaiivanienie alto (.$03)se diutiiiiuyeii iii uiid población dispersa y presentan un estado de conservación medio-reducido. La población se asienta principalmente en tabaibales amargos enriquecidos con Chenoleoides fomenfosa, que domina en la zona y que han quedado aislados entre sí por la roiuración y parcelación de cultivos. Naturalidad baja y grado de endemicidad y biodiversidad bajo. Cobertura 51-75%. Estado de conservación parcialmente degradado, calidad buena y vulnerabilidad por la posibilidad de urbanizaciones. No se encuenira en ENPC. Fichas Csiallorna bochaidr,

rocosos. Presentan un estado de conservación bueno. La población es significativa, y se instala en el seno de tabaibales amargos con elevada presencia 'de Chenoleoides tomenfosa, de naturalidad, grado de endemicidad y biodiversidad medio. Estado de conservacion medianamente conservado. Calidad media y vulnerabilidad alta por su proximidad a zonas con potencialidad urbanística, así como su explotación como cantera de piedra principalmente para la construcción de muros. No se encuentra en ENPC.

Población 10 [proximidades del Cortijo de La Cerca,Teguise] (Hoja LZ 16 A). (28RFT 64972 321 808). El número de individuos es alto (700), y se distribuyen en una población dispersa a lo largo de eriales situados entre enarenados, la mayor parte de ellos, abandonados. Presenta un estado de conservación medio. Se instala en un tabaibal amargo dominado por especies de Pegano-Salsolefea vermiculatae, de naturalidad media y grado de endemicidad bajo y biodiversidad media. Estado de conservacion, parcialmente degradado. Calidad de la zona media y vulnerabilidad media. No se encuentra en ENPC.

Población 11 [al Pie de Las Calderetas, Teguise] (Hoja LZ 16 A). (28RFT 64910 321750). El número de individuos es bajo (75-IOO), y se distribuyen en un pequeño núcleo situado en una depresión entre Las Calderetas. La población presenta un estado de conservación bueno. Se instala en un tabaibal amargo dominado por especies de Pegano-Salsoletea vermiculafae (Chenoleoides fornenfosa, Lycium infricafum, etc.) de naturalidad media y grado de endemicidad y biodiversidad bajo. Calidad de la zona y vulnerabilidad media. La principal amenaza radica en la reactivación de los cultivos'adyacentes. No se encuentra en ENPC.

Población 12 [Montaña Tinamala,Teguise]* (Hoja LZ 16 C). jZ6RFT 64760 321539; 26RFi 64786 22iSJi). El numero de individuos es alto (250-500), y se distribuyen en una población dispersa a lo largo de la cresta oriental de la montaña y en pequeñas agrupaciones en la ladera SW. Presenta un estado de conservación medio- reducido. Se instala en un tabaibal amargo laxo dominado por especies de Pegano-Salsolefea vermiculatae, de naturalidad media y grado de endemicidad y biodiversidad bajo. Estado de conservacion, parcialmente degradado. Calidad de la zona muy baja y vulnerabilidad alta, por pastoreo constante que ocasiona fracturas de ramas de los especímenes y por la propia estructura de este cono volcánico que se encuentra muy erosionado y con poco suelo. No se encuentra en ENPC. Fichas Cereiiuma buchaidri

escorrentía y la llegada de una pista en la parte baja, transitada por vehículos todoterrenos. Se encuentra en un ENPC (Parque Natural del Archipiélago Chinijo). '

Población 16 [Cerro Romero-Ajache Grande, Yaiza]* (Hoja LZ 32 A). (28RFS 61 850 319641). El número de individuos es muy escaso (1-5) se distribuyen en una población continua y presentan un estado de conservación medio-reducido. Se asienta la población en un matorral alterado de Kleinio-Euphorbiefea canariensis, testimonio puntual de una comunidad presumiblemente más rica dominada por Convolvulus floridus y Campylanfhus salsoloides junto a especies nitrófilas de Pegano-Salsolefea vermiculatae. Naturalidad alta y grado de endemicidad y biodiversidad medio. Cobertura 26-50 %. Bien conservado, aunque con pastoreo y acceso descontrolado de vehiculos todoterrenos. Se encuentra en un ENPC, catalogado y nominado como Monumento Natural de Los Ajaches.

Las poblaciones marcad& con asteriscos (*) fueron evaluadas con ocasión del Proyecto "Inventario y Cartografía de las especies de la Flora Canaria incluidas en el Anexo II de la Directiva 92143lCEE del Consejo" dirigido por E. BELTRAN.LOS datos se reflejan aquí con permiso de la dirección del proyecto, del que fuimos investigadores y colaboradores.

Hábitat: Esta especie crece en terrenos pedregosos, en zonas más o menos áridas, refugiándose de la acción directa de los vientos dominantes del NE. A veces se encuentra en terrenos arenosos pero de escaso espesor. Forma parte de distintas comunidades, principalmente iabaibales dulces (Odonfospermo- Euphorbiefurn balsarniferae) y otros matorrales de sustitución de la Clase Kleinio-Euphorbiefea canariensis.

Categoría de amenaza según bibliografía: V (BRAMWELL& RODRIGO, 1984; BARRENO el al 1985)

Categoría de amenaza propuesta: VU B ya que el número de individuos (considerando los tallos erectos de los especimenes debido al hábito del faxon) es grande a pesar de que las poblaciones se encuentran en lugares que potencialmente presentan amenazas antrópicas.

Medidas de conservación existentes y propuesta de otras a aplicar en un futuro: Esta especie se encuentra incluida en el Anexo II de la orden 20 de Febrero de 1991 de la Consejeria de Política Territorial del Gobierno de Canarias sobre "protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Fichas Cerelloma bihhad;7

BELTRANTEJERA.E.. W. WILDPRETDE LATORRE, M.C. LEONARENCIBIA, A. GARC~AGALLO 8, J. REYES HERNANDEZ,1997. Inventario y cartografía de las especies de la Flora Canaria incluidas en el Anexo II de la Directiva 92143lCEE del Consejo. Dpto. de Biologia Vegetal de la Univ. de La Laguna. Documento interno.

BRAMWELL,D. & J. RODRIGO,1984. Prioridades para la conservación de la diversidad genélica en la flora de las Islas Canarias. Bot. Macaronesica 10:3-17 (1982).

GARC~ACABEZON, A,. E.R.S. SVENTENIUS.1.T. BELLO GON~LEZ8 C.GONZÁLEZMhRTiN,1969. lndex seminum quae Hortus Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava. Puerto de la Cruz, Tenerife: 60 pp. (1968).

GONZALEZMART~N. M. &A. MARRERORODR~GUEZ irI GOMEZ CAMPO et al., 1996. Libro Rojo de Especies Vegetales amenazadas de las Islas Canarias. Viceconsejeria de Medio Ambiente, Consejeria de Poliiica Territorial, Gobierno de Canarias, 663 pp.+ fotos.

KUNKEL,G.,1970. Novedades en la Flora Canaria IV. Adiciones para La Graciosa. Cuad. Bot. Canaria 10:30-37.

KUNKEC.G., 1975. Flora y Vegetación . Inventario de los endemismos y elementos nativos más imporianies de la provincia, in KUNKE~(ed.):lnventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Las Palmas (Islas Canarias, España): 7-68. IUCNNWVF Joint. Project Operation. Cabildo Insular de Gran Canaria.

KUNKEL,G., 1982. Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guia florisiica. Naturalia Hispanica 22: 118 pp.

MARRERO,A,, 1991. La flora y vegetación del Parque Natural de los Islotes del N de Lanzarote y Riscos de Famara. Su situación actual. Comunicacoes Apresentadas nas laJornadas Atlanticas de Proteccao de Meio Ambienfe 1988: 195-211.

MEVE, V., 1995. Cytological and morphological differentiation in Caralluma burchardii (Asclepiadaceae). Nord. J. Bot. 15:459-567.

WILDPRET.W., E. Belirán & M.C.León. 1997. Flora and vegetation of :be Montaña Clara lslet (Canaiy Islands). 36th lnfemationalAssociafion for Vegetation Science Symposium: lsland and Higth Mountain Vegetation: Biodiversity, Bioclime and Conservation (April 1993). Carallurnn burclzardii

localidades comprobadas Fichas

Caralluma burchardii

no de orden: altitud (m.s.m.): superficie (m2): pendiente ("1: orientación: cobertura (%):

Caralluma burchardii Kleinia nerifolia Euphorbia regis-juhae Euphorbia balsamifera Lavandufa pinnaia Asferiscus infermedius Chenoleoide fomenfosa Launaea arhorescens Opuntia maxima Agave sisalana Lycium infrica furn Andrya!a grex glandulosa

Localidades.- 1 : Peña del Rostro, Haría; 2: c. Coriijo de La Cerca, Teguise; 3: Bco. de la Poceta, Teguise. Fichas Aigyranfhenum maderense

Familia Asferaceae (Composifae) 3. Argyranthemum maderense (D.Don) Humphries, Bull. Brii. Mus. (Naf. Hisf.) Bof. 5 (4): 202 (1976). [Bas.: lsmelia maderensis D.Don in Sweet, Brif. FI. Gard. ser.2, 4, f. 342 (1836). =Argyranfhemum ochroleucum'Webb ex Sch.Bip. in Webb & Berthel., Phyf. Canar. 2:259 f. 96 (1840). =Chrysanfhemum ochroleucum (Webb ex Sch.Bip.) Masf., Anales Soc. Esp. Hisf. Naf.lO: 208 (1881).]

nom. vern.: "yerba de Santa María" (WEBB& BERTHELOT,1840); "margarita"

Descripción: Sufrúiice de tallos ramificados, decumbenie-ascendentes, delgados y glabros que alcanzan de 40-70 cm. Hojas pinnatisectas, de ámbito obespatulado a obovado, sésiles o subsesiles, verde oscuro y glabras. Sinflorescencias subcorimbosas con pedúnculos de 5-24 mm. Capítulos radiados de involucro de 11-15 mm, con 3 series de brácteas, las más externas, triangulares a obovadas, escariosas, reflexas hacia la mitad, las internas obespatuladas con márgenes escariosos y ápice hialino. Flores externas, Iígulas, de 18-25 x 4-5 mm, amarillo pálido, de ápice emarginado a tridentado, las centrales, flosculos, con tubo blanco hialino y lóbulos amarillos, alcanzan 3-3,5 rnrn. Cipselas dimorfas; las radiales de 3-5 x 2-4,2 rnm, trígonas, trialadas, las alas laterales expandidas, coriáceas, la ventral obtriangular, menor que las laterales con vilano coroniforrne, las cipselas centrales obcónicas, de 3-4 x 0,s-2 mm, lateralmente comprimidas, las más externas arqueadas, sin alas o con una, que las rodea irregularmente, vilano coroniforme laciniado (HUMPHRIES,1976, mod.).

Florece de Enero a Mayo

Corología Canarias: Endemismo de Lanzarote

Exsiccafa y otras citas: LANZAROTE:Altos del Barranco de Chaiarís, 550 m.s.m. (28RFT 450 227), 16.01.1994, J.A.Reyes (TFC 38574+Dupl.); Haría, Valle de Malpaso (28RFT 443 234), 14.03.1996, J.A.Reyes, M.C.León & A.Losada (TFC 38628); El Chache, 26.03.1975, P.L.Pérez & J.A.Acebes (TFC 4700); El Cuchillo, 10.01.1983, W.Wildpret ef al. (TFC 25383); s.[ (PITARD& PROUST, 1908); cráter c. de San Bariolomé 300 m.s.m. (BURCHARD,1929); Famara (GARCiA CABEZONef al., 1964; EJUSD., 1965; GARCiA CABEZONef al., 1969); Ibid. 600 m.s.m. (MENÉNDEZel al., 1948); s.l. 600 m.s.m. (GARCIACABEZÓN ef al., 1953); Haría 400 (GARC~ACABEZON ef al, 1954); s.l. (LEMS,1960); Cara W de la Montaña de Los Helechos 520 m.s.m. (LID, 1967); Montaña de Fichas Argyraothemum maderenre

lunariae. La naturalidad del hábitat es alta, el grado de endemicidad y biodiversidad es alto encontrándose quizás en el núcleo con mayor número de endemismos de la isla. En su extremo N la población se asienta en parte en las plantaciones de Pinus halepensis de la cara N de Montaña Ganada. Presenta una cobertura del 51-75% y está bien conservado. En lo que respecta a la vulnerabilidad, la zona presenta una cierta presión antrópica debido al parque recreativo que se encuentra en las inmediaciones (El Bosquecillo) y a ello se une lo llamativo de sus inflorescencias que despiertan instintos recolectores. Se encuentra en un ENPC (Parque Natural del Archipiélago Chinijo).

Población 3 valle de Malpaso, Haría] (Hoja LZ 11 E,). (28RFT 64431 322339). El número de individuos es bajo (50-IOO), y se distribuyen en una población más o menos continua que presenta un buen estado de conservación. Esta población se asienta en parte en las plantaciones de Pinus radiafa, en el fondo del cauce del Bq. de Elvira Sánchez, formando parte de las comunidades de Arfemisio-Rurnicion lunariae. La naturalidad del hábitat es alta, el grado de endemicidad y biodiversidad es alto. Presenta una cobertura del 51-75% y está bien conservado. En lo que respecta a la vulnerabilidad, la zona presenta una cierta presión antrópica debido a que la población es atravesada por un pequeño camino que conduce al parque recreativo que se encuentra en las inmediaciones (El Bosquecillo). La vistosidad de sus inflorescencias hace que no pase desapercibida por los visitantes. No se encuentra en un ENPC.

Población 4 [Altos del Valle de Temisa] (Hoja LZ 11 E,). (28RFT 64491 322269). El número de individuos es bajo (75-IOO), y se distribuyen en una población continua que presenta un buen estado de conservación. Esta población se asienta sobre suelos arcillosos profundos, en parte en antiguos enarenados, hoy abandonados. Forma parie de las comunidades de Ariemisio-Rumicion lunariae, donde Asferiscus infermedius es la especie compañera con mayor índice de abundancia. La naturalidad del hábitai es media, el grado de endemicidad y biodiversidad es alto. Presenta una cobertura del 75-100% y está bien conservado. En lo que respecta a la vulnerabilidad, la zona presenta una cierta presión antrópica debido a que la población linda con enarenados aún en explotación. No se encuentra en un ENPC. Fichas Argyranrhemum rna~ⅈense

Población 8 [Ladera N de la Campanilla al S del Valle de Máguez, Haría] (Hoja LZ 08 D). (28RFT 64438 322599). El número de individuos es alto (200-250), y se disifibuyen en una población más o menos contínua que presenta un buen estado de conservación. Esta población se asienta en antiguas huertas abandonadas formando parte de las comunidades de Ariemisio-Rumicion lunariae. La naturalidad y el grado de endemicidad del hábitat es media, el de biodiversidad es alto. Presenta una cobertura del 75% y está bien conservado. En lo que respecta a la vulnerabilidad cabe serialar que la reutilización de estos terrenos para el cultivo pondrían en peligro esta población. Se encuentra en parte en un ENPC (Parque Natural del Archipiélago Chinijo).

Población 9 [Proximidades a la Fuente de Gayo, Haría] (Hoja LZ O8 5). (28RFT 64475 322740). El número de individuos es relativamente bajo (50-IOO), y se disiribuy-On en una población más o menos contínua que presenta un buen estado de conservación. La poblacióh se instala en el borde del acaniilado,sobre suelos compactados formando parte de comunidades de Ariernisio-Rurnicion lunarfae. La naturalidad y el grado de endemicidad del hábitat es media, el de biodiversidad es bajo. Presenta una coberiura del 25-50% y esta medianamente conservado. Debido a las condiciones microclimáticas del lugar, como son los fueries vientos, hace que se considere con una vulnerabilidad relativamente alta. Se encuentra en un ENPC (Parque Natural del Archipiélago Chinijo).

Hábitat: La especie se instala en andenes, derrubios, bordes de caminos, barranquillos, huerias abandonadas, etc., explotando su capacidad colonizadora en ambientes más o menos removidos y alterados, característica que la hace más afín a las comunidades de ~riern,iio-~urnicion lunariae. puede participar en las comunidades de Kleinio-Euphorbieiea canariensis. Frecuentemente se halla asociada a comunidades donde participa Asferiscus intermedius. Tiene su óptimo en el piso Infra- termomediterráneo xeroiítico semiárido.

Categoría de amenaza según la bibliografia: V (BRAMWELL& RODRIGO,1984, BARRENOel al., 1985; GÓMEZ CAMPOet al., 1996).

Categoría de amenaza propuesta: VU 51. Por presentarse sus poblaciones en un área menor de 500 KmZy con bajo número de individuos. Fichas Argyranthemum madorense

BORGEN.L. , 1970. Chromosome numbers of Macaronesian flowering plants. Nyt. Mag. Bot. 17:145- 161.

BRAMWELL. D. 82.BRAMWELL. 1974. Wild Flowers of :he . €d. Excmo. Cabildo insular de Tenerife. 260 pp.

BRAMWELL,D. & 2. BRAMWELL.1990. Flores silvestres de las lslas Canarias. Ed. Rev. Ed. Rueda. Madrid. 376 pp.

BRAMWELL.D. & 2. BRAMWELL.1994. Flores silvestres de las lslas Canarias. Ed. Rev. Ed. Rueda. Madrid. 376 pp.

BRAMWELL.D. 8 J. RODRIGO,1984. Prioridades para la conservación de la diversidad genética en la flora de las lslas Canarias. Bot. Macaronesica 10:3-17 (1982).

BURCHARD,0.. 1929. Beitrage zur Oekologie und Biologie der Kanarenpflansen. Bibliotheca Botdnica 24: 262.

GARC~ACABEZON, A,, E.R.S. SVENTENIUS,M. GONZÁLEZMATOS, A.JORDÁN BAEZA & C.GONZALEZ MARTiN, 1953. lndex Seminum quae Hortus Acfimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz, TeneriÍe:38 pp. (1952).

GARC~ACABEZON, A., E.R.S. SVENTENIUS.M. GON~LEZMATOS, A.JORDÁN BAEZA 8 C.GONZALEZ MART~N.1954. lndex Seminum quae Hortus Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz. TeneriÍe:39 pp. (1953).

GARC~ACABEZGN. A,, E.R.S. SVENTENIUS.M. GONZ~,LEZMATOS, A.JORDÁNBAEZA & C.GONZALEZ MART~N,1964. lndex Seminum quae Hortus Acfimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Insi. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava. Puerto de la Cruz, Tenerife:38 pp. (1963).

GARC~ACABEZON, A., E.R.S. SVENTENIUS, M. GON~LEZMATOS. A.JORDÁN BAEZA& C.GONZALEZ MART~N.1965. lndex Seminum quae Hortus Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz. Tenerife (1 964).

GARC~ACABEZÓN. A,. E.R.S. SVENTENIUS.I.T. BELLO GONZÁLEZ& C.GONZÁLEZMART¡N,1969. lndex seminum quae Hortus Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Iiivisl. Ayr~ii.].Jardiii de Acliiiiatacióii de Planlas de La Orolava. Pueiio de id Ciuz, Teiieriie: 60 pp. (1 968).

GONZÁLEZMART~N. M. B A. MARRERO RODR~GUEZN, GOMEZ CAMPO et al., 1996. Libro Rojo de Especies Vegetales amenazadas de las lslas Canarias. Viceconsejeria de Medio Ambiente, Consejeria de Politica Territorial, Gobierno de Canarias, 663 pp.+ fotos.

HUMPHRIES,C.J.. 1976. A revision of the Macaronesian genus Argyranthernurn Webb ex Sch. Bip. (Cornpositae-Anthemideae). Bot. Notiser128: 239-255.

KUNKEL,G., 1970. Novedades en la Flora Canana IV. Adiciones para La Graciosa. Cuad. 60:. Canaria 10:30-37. 1 i

i /ll//l/I 1 l

,

l!

, , I 1 l l l!, '11 i 1 j-y i i 1 i !

l !iijr/:i / i/i l! N I. , t.m 11N IJi 8 10 f , 8 , )/1 /: 1)/11 ! .- 1 1i ;

1 1,' /,> i 1; i ,1: , ' I I ,'/I ., i i i / , 1 i: 1 ) : 1 8 8 ; 1 .i j 1 ! l! l:il!+,----!-S -. , 1:1, 1 '. i :;ji I1 e j. ; ; FIT' O0 ,y-'9 1 , , - - 1 i, 1 : ,, I i FiS ! ,. , 1 -,' ! ! 1 i ! , .- >- 1 !!8 ' ! ;< i 1'; - i/Ii / 1 : : 1, --- i ,; 1 ; i,', N I 1 (1 -i i1 !_/ 1I;j;~-- 1 ; / j 1 , , 1- 1 p:<,a,1 i l l , , I

Argyranthernurn rnaderense no de orden: altitud (m.s.rn.): superficie (m2): pendiente (O): orientación: cobertura (%):

Argyranfhernurn rnaderense 5 4 Aeoniurn lancerotfense 3 - Arisarurn vulgare subsp. subexsetturn 2 - Ranunculus cottusifolius 1 - Carlina salibifolia subsp. lanceroitensis 2 - Spergularia firnbriafa r 1 - Melica canariensis 1 - Asferiscus interrnedius 1 2 Euphorbia regis-jubae + - Kleinia nerifolia - 2 Lofus lanceroftensis - 1 Asparagus nesiofes subsp. purpuriense - + Opunfia iicus-indica - 1

Localidades.- 1: c. Mirador de Haría, Haría; 2: Peña de Los Cardos, Haría. Fichas Asleriscus schuilzii 4. Asteriscus schultzii (Bolle) Pit. & Proust, //es Canaries: 224 (1908). [Bas.: Odontospermum schulfzii Bolle, Bonplandia 7: 295 (1859). - =Bubonium longiradiaturn Maire, Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 30 (6): 348 (1939). - =Buboniurn schuitiii (Bolle) Svent., Ind. Sem. Horf. Acclimat. Planf. Araufapae 1969: 52 (1969). =Nauplius schulfzii (Bolle) Wiklund, Nordic J. Bof. 7 (1): 8 (1987).]

Descripción: Caméfito más o menos ramificado de hasta 30 cm de alto. Ramas, de color púrpura o marrón, gráciles, ascendentes, escábridas hacia el ápice. Hojas alternas de estrechamenie espaiuladas a estrechamenie obovado-oblongas (2,s-7 cm x 1-3 cm), más o menos escábridas, atenuadas hacia la base, con márgenes enteros o toscamente dentados y ápice redondeado o mucronado. Capiiulos solitarios en el ápice de las ramas. Involucro anchamente campanulado. Brácteas involucrales en 3-5 iilas. Las externas estrechamente espatuladas u oblanceoladas enteras o toscamente dentadas, densamente puberulentas. Las medias yariables en forma desde ovadas a lanceoladas e incluso obovadas, agudas mientras que las internas estrechamente triangulares. Receptáculo plano con márgenes hundidos, paleado. Páleas esirechamente cirnbiforrnes, acurninadas y persistentes. Flores radiales o externas liguladas, blancas, a veces ligeramente amarillosas en la base del limbo, las internas flosculosas amarillas. Cipselas radiales de 1,l-1,8 de longitud, trígonas con tres costillas, de obovados a obpiramidales, esirigoso- hispidos. Pappus formado por 5 escamas redondeadas. Las cipselas internas difieren de las externas principalmente por su forma más o menos cilíndrica con hasta 6 costillas (WIKLUND,1987, mod.).

Florece de (Diciembre) Enero a Abril,

Corologia: Canarias. Lanzarote y Fuerteventura; SW de Marruecos -Davis- (HALVORSEN& BORGEN,1986; WIKLUND,1987).

Exsiccata y otras citas: Riscos de Famara 75 m.s.m. (28RFT 426 220), 29.04.1996, J.A.Reyes, W.Wildpret, E.Beltrán & V.E.Martín (TFC 38621); Riscos de Famara c. Los Mariscales 10 m.s.m. (28RFT 435 243), 19.02.1995, J.A.Reyes, W.Wildprei, M.C.León, A.Garcia & V.E.Martín (TFC 39849+Dupl.); Ibid., 02.03.1997, J.A.Reyes (TFC 40445+Dupl.); Ibid., 17.03.1997, Ejusd. (TFC 40441+Dupl.); Teguise, c. Barranco de Maramajo (28RFT 414 1991, 17.03.1997, Ejusd. (TFC 40442); Guatiza, Pefias al N de Mala, J.A.Reyec (!), s.l. [como Odontospermum maritimum] (BERTHELOT,1840); arenas blancas en el centro de la isla (BURCHARD.1929); Riscos de Famara (hacia la Caleta), arenales al W de Teguise (KUNKEL,1977a); al pie del Risco de Famara Fichas Asteriscus schullzi inestabilidad geológica del lugar, así como su proximidad a la pista. La población se encuentra incluida en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

Población 3 [Famara-barranco bajo Las Laderas, Teguise] (Hoja LZ 11 C). (28RFT 64163 322061). El número de individuos de la zona es bajo (30). Presenta un estado de conservacion medio. Se observan tanto ejemplares adultos de diferente tamaño como algunos brinzales. Presenta un estado medio. El hábitat donde se desarrolla esta población está formado por derrubios de ladera, más o menos estabilizados, en el borde S del un barranco más o menos profundo que desciende de la zona denominada Las Laderas. En ellos se instalan comunidades nitrófilas de la Clase Pegano-Salsoletea vermiculatae dominadas principalmente por Salsola verrniculafa, Lycium infricaturn y Euphorbia regis-jubae, entre otras. Presenta un estado de naturalidad medio y grado de endemicidad y biodiversidad bajo. La calidad de la zona es media y presenta una vulnerabilidad media. No hemos observado amenazas de origen antrópico, estando constituida la principal amenaza por la erosión del barranco. La población de encuentra incluida en el Parque Natural del ~rch'ipiélagoChinijo.

Población 4 [Las Calderetas de Guatiza, El Gurugú] (Hoja LZ16 A). (28RFT 64901 321732). El número de individuos de la zona es medio (175-200). Presenta un estado de conservación medio. La mayor parie de los ejemplares son de pequeño iamario (sin restos de inflorescencias del año anterior) o bien son brinzales, lo que indica que el número de individuos puede sufrir grandes fluctuaciones dependiendo de si el año es lluvioso o no. El hábitat donde se desarrolla esta población esta formado por una pequeña loma entre Las Calderetas (Serie III) denominada el Gurugú. Ésta presenta una coberiura vegetal escasa dominada casi exclusivamente por esta especie. Presenta un estado de naturalidad, grado de endemicidad y biodiversidad bajo. La calidad de la zona =S iiiedid y pi esdi iia uind vuiiiei aiiiliddd iiisiid. La pCJbidci61i esiG roueaua pui enarenados abandonados lo que supondría una amenaza su reactivación como terrenos de cultivo. La población no se encuentra incluida en ningún ENPC. Justo al S de esta población existe otro pequeño núcleo de esta especie con aproximadamente unos 25 ejemplares de pequeño tamaño.

Población 5 S'Los Perenquenes", loma al N de la Presa de Mala] (Hoja LZ 12 A). (28RT 64801 322168). El número de individuos de la zona es medio (250-300). Presenta un estado de conservación medio. La mayor parte de los ejemplares son de pequeño Fichas Asler~scusschullzii poblaciones se instalan dentro de un Espacio Natural Protegido, catalogado y nominado por la Ley 1211994 de 19 de Diciembre de 1994 que define estos espacios; con la figura de Parque Natural del Archipiélago Chinijo. Se aconseja la realización de un estudio de biología floral así como ensayos de rescate y culiivo "in vitro" como técnicas para una rápida propagación ya que por medios naturales la reproducción sexual no parece tener mucho éxito.

Valor potencial: Gran valor científico y belleza indudable por lo que sería posible ser utilizado en jardinería, siempre que se lleve a cabo con las medidas extremas para evitar la hibridización aunque parece ser un grupo iaxonómico bastante estable. Ha sido utilizada como especie ornamental en el embellecimienio de la red de carreteras de la isla. En la actualidad se tienen noticias de la dejación de estos fines, por parie del Cabildo.

Dossier fotográfico y Corología: [ Iám IV]

Cartografía: [Mapa adjunto],

Referencias:

BARRENO,E. et al., 1985. Listado de plantas endémicas. raras o amenazadas de España. Dir. Gral. Med. Amb. (MOPU). Madrid. InÍormaci6n Ambiental 3: 48-71

BWMWELL.D. &Z. BRAMWELL,1990. Flores silvestres de las lslas Canarias. Ed. Rueda. Madrid. 376 PP.

BRAMWELL.D. & Z. BRAMWELL.1994. Flores silvestres de las lslas Canarias. Ed. Rev. Ed. Rueda. Madrid. 376 pp.

BRAMWELL,D. & J. RODRIGO.1984. Prioridades para la conservación de la diversidad genética en la flora de las lslas Canarias. Bot. Macaronesica 10:3-17 (1982).

RFRTHFIoT. S1840 Genqraphie Bnfaninii~frlps IIPS Canari~q)in W~ssr? RE'~'THFI ny Hi~fnrir. Naturelle des /les Canaries 3(1). 181 pp.

BURCHARD, 0..1929. Beiirage zur Oekologie und Biologie der Kanarenpflansen. Bibliotheca BoNnica 24: 262.

HALVORSEN. T. &L. BORGEN, 1986. The perennial Macaronesian species of Bubonium. Sommerfeltia 3: 68-72.

KUNKEL.G.. 1975. Flora y Vegetación . Inventario de los endemismos y elementos nativos más importantes de la provincia, in KUNKEL(ed.):lnventario de los reclirsos naturales renovables de la Provincia de Las Palmas (Islas Canarias, Esparia): 7-68. IUCNMNVF Joint. Project Operation. Cabildo Insular de Gran Canaria. Aster-iscus sclz ulfiii e localidades comprobadas Fichas

Asferiscus schultzíí no de orden: altitud (m.s.m.): superficie (m2): pendiente (O): orientación: coberiura (%):

Asferiscus schulfzii Euphorbia regis-jubae Salsola verrniculafa Chenoleoides fornenfosa Polycarpaea nivea Lyciurn infricafurn Helianfhemum canariense Lavandula pinnafa Kleinia nerifolia Ononis hesperia

Localidades.- 1: sobre Playa de Famara, Teguise; 2: bajo Las Laderas de Famara, Teguise; 3: Los Perenquenes, Haría. Fichas Alraclylrs ebuscula

5. Atractylis arbuscula Svent. & Michaelis in Svent., Ind Sem. Hod. Acclimat. Planf. Araufapensis 4: 50-51 (1968). var. arbuscula

nom. vern.: "cancelillos" "cardo enrejado" (KUNKEL,1991); "cabezuela marina" (MART~NESQUIVEL et al., 1995).

Descripción: Carnefito o pequefio nanofanerófito de ramificación intricada de 30 a 50 cm de alto. Hojas pecioladas estrechamente linear-oblanceoladas, faltadas, ligeramente espinosas en la base con tomento denso adpreso, verde cinéreas y con ápice terminado en una pequefia espina. Capítulos radiados generalmente cilíndricos de c. 1,5 cm pedunculados con 5 series de brácteas involucrales desiguales con tomento laxo adpreso raramente flocoso hacia el ápice y margen escarioso marrón amarillento, las externas y medias terminadas en mucrón espinuloso de 2-3,5 rnrn. Receptáculo paleado con páleas de 8-10 rnm, profundamente laciniadas. Flores periféricas liguladas blanco-rosáceas quinquedentadas de 15 mm, las centrales flosculosas de 10- 12 rnrn, con lóbulos acurninados de 2 mrn. Cipselas de 4 rnrn de longitud fusiforme-cilíndricas, densamente sericeo-villosas con vilano setáceo- plumoso (SVENTENIUS& MICHAELISin SVENTENIUS,1968, mod.).

Florece y fructifica de Febrero a Mayo,

Corología Canarias: Endernismo insular

Exsiccata y otras citas: LANZAROTE:Al pie de los Riscos de Famara (28RFT 421 216), 29.04.1996, J.A.Reyes, W.Wildpret, E.Beltran & V.E.Mariin (TFC 38620+Dupl.); Playa de Famara (28RFT 428 232), 09.1 1.1996, J.A.Reyes & A.Perdorno (TFC 40325); Riscos de Farnara al N de los Mariscales,"salta si puedes" (28RFT437 247), 09.1 1.1996, Ejusd. (TFC 40326); Playa de Farnara (28RFT 417 216), 30.041997, W.Wildpret ef al. (exc. alrirnnos) (TFC 40709+Dup/.); Urbanización Famara "los noruegos" (28RFT 417 216), 30.04.1997, Ejusd. (TFC 40711+Dupl., 40710+Dupl.); "salta si puedes" ( Farnara), 18.05.1948, Svent. (ORT 23086); Rincón de Famara, 25.05.1966, Sveni. (ORT 22362); Casas de Farnara (28RFT 421 216) (1; Playa de Farnara (28RFT 428 231)(!); Haría "Salta si puedes" (28RFT 436 244)(!); Farnara "salta si puedes" (SVENTENIUS,1968b; KUNKEL,1982); Riscos de Famara (KUNKEL,1975, 1977; SANTOS& FERNÁNDEZ,1982); s./. (BRAMWELL & BRAMWELL,1974); Playa de Famara, en probable extinción (EJUSD.,1994) [REYESBETANCORT, 19981. Fichas Alrsctylis srbuscula

Estas 3 poblaciones fueron evaluadas con ocasión del Proyecto "Inventario y Cartografía de las especies de la Flora Canaria incluidas en el Anexo II de la ~irecti;a 921431CEE del Consejo" dirigido por E. BELTRÁN.LOS datos se reflejan aquí con permiso de la dirección del proyecto, del que fuimos investigadores y colaboradores.

Población 4 [Playa de Famara, cerca de la Urbanización Famara-Teguise] (Hoja Li11 A). (28RFT 64160 322162; 28RFT 64196 322198). El número de individuos en la zona es relativamente alto (250-500), conformando una población discontinua, formando dos núcleos con alta densidad que conforman los extremos de la población, si bien entre ellos se ven algunos ejemplares. Presenta un buen estado de conservación. La población es significativa y se asienta en comunidades incluibles en Pegano- Salsoletea vermiculatae. Este hábitat presenta un estado de naturalidad, grado de endemicidad y de biodiversidad medio, y se encuenira medianamente conservado. La coberiura es de 26.50%. Calidad de la zona: alta. Su vulnerabilidad es elevada debido a la fuerie presión antrópica por la existencia de una urbanización turisiica próxima, vertidos de escombros y una pista muy transitada por bañistas. Esta zona se encuentra incluida en un ENPC denominado Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

Hábiiat: Taxon endémico que se instala en laderas de suave pendiente con barranquillos algo pedregoso-arcillosos, al pie de los Riscos de Famara, formando parte de comunidades de Pegano-Salsoletea vermiculatae, frecuentemente en el seno de comunidades del matorral de sustitución de Launaeo arborescentis-Schizogynion sericea.

Categoría de amenaza según la bibliografía: E (BRAMWELL& RODRIGO,1984; BARRENOet al., 1985; GÓMEZ CAMPOel al., 1996).

Categoría propuesta: EN (en peligro) 82, ya que las poblaciones presentan un le/j:j;u baja iiú;i;cru ejznlpltiis;,

Medidas de conservación existentes y propuesta de otras a aplicar en un futuro: El faxon figura en el Anexo I de la Orden de 20 de Febrero de 1991 sobre "protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias" (BOC 35 de 18 de Marzo de 1991). Asimismo las poblaciones se instalan dentro de un Espacio Natural Protegido, catalogado y nominado por la Ley 1211994 de 19 de Diciembre de 1994, como Parque Natural del Archipiélago Chinijo. Se aconseja la inclusión en bancos de germoplasma y la realización de ensayos de rescate y cultivo como técnicas para una rápida propagación. En Fichas Atraraciylis erbuscula

KUNKEL,G.. 1991. Flora y Vegetacidn del Archipi6lago Canario. Tratado Floristico, 2. Dicotiled6neas. Edirca. 312 pp.

M~WT~NESQUIVEL. J.L., H. GARC~ACOURT.C.E. REDONDOROJAS, l. GARC~AFERNANDEZ & l. CARRALERO JAIME,1995. La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Gobierno de Canarias. Consejería de Política Territorial. Viceconsejeria de Medio Ambiente. 412 pp.

REYESBETANCORT, J.A., 1995. Contribucidn al estudio de la flora y vegefacidn de Lanzarote: Municipios de Arrecife y San Bafiolom6. Tesis de Licenciatura (no publ.) Dpto. Biologia Vegetal. Universidad de La Laguna 182 pp.

REYESBETANCORT. J.A.. 1998. Flora y Vegetacidn de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral (no publ.) Dpto. Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp.

SANTOS. A. & M. FERNANDEZ,1982. Plantae in loco natali ab Eric R.Sventenius inter annos MCMXLIII- MCMLXXI, iectae in herbario ORT. Sunt IV. Plantae Canariae: Sperrnatophyta (Orobanchaceae- Cornpositae). lndex seminum quae Hofius Aclimatafiones Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [lnst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz, Tenerife: 45-89 pp. (1981).

SVENTENIUS,E.R.S.. 1968. Plantae mayronesiensis novae ve1 minus cognitae. lnd. Sem. Ort. Acclim. Arautapae 4: 43-60. Atractylis arbuscula

e localidades comprobadas Fichas

Afractylis arbuscula

no de orden: altitud (m.s.m.): superficie (m2):

pendiente (O): orientacibn: cobertura (%):

Atracfylis arbuscuia 4 3 Helianthemum canariense 3 - Salsola vermiculata 2 - Polycarpaea nivea 2 1 Ononis hesperia + - Kickxia sagiftafa var. subsuculenta 1 - Alriplex halimus - 2 Lavandula pinnata - 2

Localidades.- 1: Playa de Famara, Teguise; 2: Los Mariscales, Teguise-Haría. Fichas Hel;ch,ysum gwypinum 6. Helichrysum gossypinurn Webb, Phyf. Canar. t. 109 et explic. t.109, Ibid. 2: 314 (1845). [=Gnaphaliurn webbii Sch.Bip. in Webb & Berthel., Phyi. Canar. 2: 313-314 (1845).]

WUS:Helichrysurn gossypinurn Nob.; vern. algodonera; in rupibus rnaritirnis Famarae in Lancerofa. Flos lufeus; s.d.; Herb Webbianurn s.n. (FI!:holo) (LA SERNA& LEÓNARENCIBIA, 1980).

nom. vern.: "algodonera", "yesquera"

Descripción: Suirútice que alcanza hasta 30 cm y forma cojines densos, blanco- tomentosos. Tallos leñosos, suberectos o colgantes con hojas subamplexicaules, lanceolado-espatuladas, enteras y crasas (60 x 15 mm). Sinilorescencias subcorimbosas, de capítulos pequeños (5-6 mm de diámetro), con brácteas involucrales imbricadas a veces en varias series, papiraceas, glabras, ovado-oblongas a obtusas. Flores pequeñas, tubulosas, amarillas o amarillo-parduzcas, las externas (radiales), femeninas, tri o tetralobuladas, las internas, hermafroditas, pentalobuladas. Cipselas papilosas, marrones, ovado-oblongas, comprimidas y truncadas.

Florece y fructifica de Marzo a Junio

Corología: Canarias: Endemismo de Lanzarote.

Exsiccata y otras citas: LANZAROTE:San Bartolorné, Volcán del Islote (28RFT 320 IOO), 25.05.1995, J.A.Reyes (TFC 37401); Famara, Barranco encima del Cortijo del Rincón (28RFT 427 207), 29.03.1994, Ejusd. (TFC 38609tDupl.); Riscos de Famara, El Castillejo (28RFT 433 220), 28.04.1996, J.A.Reyes, W. Wildpret, E. Beltrán, V.E.Martín (TFC 38625); Ibid., El Bosquecillo (28RFT 437 231), 28.04.1996, Qusd. (TFC 38626); San Bartolome, Malpaís del Sobaco (28RFT 321 102; 325 105; 325 106) (!); Teguise, acantilados Las Nieves (28KF~I429 202; 436 210) (!); Ibid., Laderas Bco Elvira Sánchez (28RFT 443 235)(!); Ibid., Riscos de Famara, Del Castillejo a Guinate (28RFT 432 219; 458 293) (!); Haría, Bco de Chafarís (28RFT 451 222)(!); Ibid. (ladera orientada al N de Temisa) (28RFT 456 224)(!);Ibid. (ladera orientada al N de Guinate) (28RFT 454 279; 458 282)(!); Famara 450 rn.s.m. (MENÉNDEZef al., 1948; GARC~ACABEZON ef al., 1954); s.l. 450 m.s.rn. (GARC~A CABEZONet al., 1953); s.l. (LEMS,1960); Cara W, acantilados de Montana Los Helechos, 450 rn.s.rn. (LID, 1967); Famara (GARC~ACABEZON et al., 1970, 1971, 1972); Riscos de Famara y costa de Jameo del Agua (BRAMWELL& BRAMWELL,1974, 1990); Las Nieves (ARROYOHOGDSON ef al., 1981); crece en los Riscos de Famara desde la zona cercana a Guinate hasta el Mirador Fichas Helichrysum gassypinum biodiversidad alto, con una cobertura del 26-50%. La calidad de la zona es alta, siendo la inestabilidad del sustrato y el pastoreo incontrolado los principales riesgos de amenazas. Se encuentra incluida en un ENPC denominado Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

Población 4 Nalle de Guinate-El Jurado, Harial*- (Hoja LZ 08 E). (28RFT 64542 322790; 28RFT 64581 322820). El número de individuos es alto (250-500), y se distribuyen en una población dispersa que presenta un estado de conservación medio-reducido. La población se asienta en cultivos recolonizados por especies características de Pegano-Salsoletea verrniculatae creciendo en los afloramientos rocosos. El hábitat presenta una naturalidad baja, y grado de endemicidad y de biodiversidad alto. La coberiura es de un 51-75%. La zona prsenta una calidad buena dónde los cultivos abandonados se están recolonizando por especies con gran valor biogenético. La vulnerabilidad de la zona radica en la presencia de cultivos próximos y la limpieza esporádica de los terrenos que conlleva el posible arranque de los especimenes. No se encuentra en ENPC.

Población 5 [Ladera Barranco del Cuchillo, Haría]* (Hoja LZ 11 E,). (28RFT 64502 322305). El número de individuos es escaso (15-20), conformando una población continua que presenta un estado de conservación medio-reducido. La población se asienta en laderas con afloramientos rocosos donde se instalan comunidades incluibles en Soncho-Sern~ewivion(de interés comunitario. 732010) con introgresiones de especies afine; a pegano-~alsoleiea vermiculatae El habitat ~resentauna naturalidad.. arado- de endemicidad v de biodiversidad medio con una cobertura del 51-75%. La calidad de la zoná es alta. No se encuentra en ENPC.

Población 6 [Ladera del Valle de Temisa cerca de la Peña del Tajosé, Haría]* (Hoja LZ 11 E,). (28RFT 64579 322232). tl numero de individuos es alto (250-300), presenta un estado de conservación bueno y conforman una población continua. La población es significativa y se asienta en comunidades incluibles en Soncho-Sernpervivion (de interés comunitario, 732010) con introgresiones de especies afines a fecjano-f al so le fea vermiculafae: El habitat presenta naturalidad media, y grado de endemicidad y de biodiversidad alto con una coberiura del 26-50%. ¡a calidad de la zona-es alta debida a la presencia de endemismos en los afloramientos basalticos. Es vulnerable por la inestabilidad del terreno y la proximidad de campos de cultivos abandonados. No se encuentra en ENPC. Fichas Helichrpum gartypinom Población 10 [Fondo del Barranco de Elvira Sánchez-Harial* (Hoja LZ 11 B,).

- (28RFT 64426 322346). El númeio de individuos es muy escaso (6-lo), conformando un pequeño núcleo que desciende por el fondo rocoso del barranco. Presenta un estado - de conservación medio-reducido. Se asienta en comunidades incluibles en Soncho-Sernpewivion (de interés comunitario, 732010) con introgresiones de especies afines a Pegano-Salsolefea vermiculafae. El hábitat presenta - naturalidad media, así como, grado de endemicidad y de biodiversidad medio. La cobertura es de un 26-50%. La calidad de la zona es elevada por alberga gran cantidad de endemismos, en zonas con elevada potencialidad de recuperación. Es vulnerable principalmente por su situación en el fondo del cauce de un barranco, así como por su facil acceso debido la proximidad de la senda que une Haría con la zona recreativa del Bosquecillo. No se encuentra en ENPC.

Población 11 [Peña de Bonilla,Teguise] (Hoja LZ 15 E). (28RFT 64518 321849). El número de individuos es relativamente alto (101-250), conformando una población continua y presentan un estado de conservación bueno. La población es buena y se asienta en comunidades incluibles en Soncho- Sernpervivion (de interés comunitario, 732010) con introgresiones de especies afines a Pegano-Salsolefea vermiculafae. El hábitat presenta una naturalidad media y grado de endemicidad y de biodiversidad alto. La cobertura es de un 51-75%. La calidad de la zona es alta. La construcción de una pista por encima de la población la ha afectado, debido a los derrubios originados. Se encuentra en un ENPC, clasificado y nominado Paisaje Protegido de Tenegüime.

Población 12 [Acantilados de Las Nieves,Teguise]* (Hoja LZ 11 D). (28RFT 64272 322022; 28RFT 64368 322118). El número de individuos es relativamente alto (101-250), y conforman una población continua que presenta un estado de conservación excelente. La

población se asienta en comunidades incluibles en Soncho-Semoewivion (de\ interés comunitario, 732010). El hábitat presenta una naturalida'd y grado de endemicidad alto siendo el de biodiversidad medio. Con una cobertura del 51 - 75% presenta una calidad alta. La población es vulnerable debido a la presencia de una pista encima de la cornisa superior, que la hace de fácil acceso, y a la presencia de pastoreo caprino en la zona. Se encuentra en el límite de un ENPC, clasificado y nominado Parque Natural del Archipiélago Chinijo. Fichas He1;chrysum gossypinum Medidas de conservación existentes y propuesta de otras a aplicar en un futuro: El faxon figura en el Anexo I de la Orden de 20 de Febrero de 1991 sobre "protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad ~utónomade Canarias" (BOC 35 de 18 de Marzo de 1991).Asimismo la mavoría de las poblaciones se instalan dentro de un Espacio Natural ~roie~ido,Ley 12jl994 de 19 de Diciembre de 1994. De cualqukr modo seria deseable la viqilancia periódica de las poblaciones y la inclusión, de aquellas que quedan fuera de'área protegida; en algún tipo de figura de protécción dentro del planeamiento municipal. En este planeamiento se ha tener en cuenta el control de las cabezas de ganado, que pastorean estos lugares inaccesibles. Asimismo la restitución en el área de distribución a través de un banco de germoplasma u otros métodos de cultivo, como ya ha sido objeto (MAYA ef al., 1988).

Debido a su intenso olor que recuerda al de las "manzanillas medicinales" es recomendable un estudio fitoquímico y farmacológico que pudiera darle a este faxon un valor medicinal hasta ahora desconocido y cuya posible eficacia pudiera favorecer el cultivo del mismo con fines fitoterapéuticos.

Valor potencial: Gran valor científico y belleza indudable por lo que sería posible ser utilizado en jardinería, siempre que se lleve a cabo con las medidas extremas por ser endemismo insular y en pro de la conservación de la biodiversidad.

Dossierfotográfico y Corología: [ Iám III]

Cartografía: [Mapa adjunto].

Referencias:

ARROYO HOGDSON,A,, M.FERNANDEZGALVAN, J.A.RoDR~GuEZ PEREZ & C.GONZALEZMARI~N, 1981. lndex Seminum quae Horfus Aclimatationes Planfarum Arautapae. Agron. Invesi. Hisp. Inst. [Inst. Nai. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Oroiava. Puerto de la Cruz. Tenerife: 71 pp. (1980).

BARRENO,E. et al., 1985. Listado de plantas endémicas, raras o amenazadas de España. Dir. Gral. Med. Amb. (MOPU), Madrid. lnformacidn Ambiental 3:48-71

BELTRANTEJERA. E., W. WILDPRET DE IATORRE, M.C. LEÓNARENCIBIA. A. GARC~AGALLO & J. REYES HERNANDEZ,1997. Inventario y cartografía de las especies de la Flora Canaria incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE del Consejo. Dpto. de Biología Vegetal de la Univ. de La Laguna. Documento interno.

BRAMWELL.D. &Z. BRAMWELL,1990. Flores silvestres de las Islas Canarias. Ed. Rueda. Madrid. 376 PP. Fichas Helichrynim gotsypinum LA SERNA,l. & M.C.LEONARENCIBIA. 1980. Contribución a la tipificación de endemismos canarios descritos por Webb y Berlhefot. Vieraea IO(1-2): 109-128.

LEMS. K., 1960. Florislic Botany of the Caiiary Islands. Sarracenia 5: 94

LID, J., 1968. Contributions to the Flora of the Canary Islands. Skr. Norske Vidensk. Akad.0~10.l. Matem. Natuw. kl. n. s. 23 (1967). 1-212.

MARTiN ESQUIVEL.J.L., H. GARC~ACOURT, C.€. REDONDOROJAS. l. GARCiA FERNANDEZ& l. CARRALERO JAIME, 1995. La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Gobierno de Canarias. Consejería de Política Territorial. Viceconsejeria de Medio Ambiente. 412 pp.

MENÉNDEZ,G., E.R.S. SVENTENIUS. J. BOLINAGA& C.GONZÁLEZ,1948. lndex seminum quae Horius Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerlo de la Cruz, Tenerife: 30 pp. (1947).

REYESBETANCORT, J.A.,I 995. Confribución al estudio de la flora y vegetación de Lanzarote: Municipios de Wecife y San Baftolomé. Tesis de Licenciatura (no publ.) Dpto. Biología Vegetal. Universidad de La Laguna 182 pp.

REYESBETANCORT, J.A., 1998. Flora y Vegetación de la isla de Lanzarote (ReSe~ade la Biosfera). Tesis Doctoral (no publ.) Dpto. Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. d SANTOS,A. &M. FERNANDU,1982. Plantae in loco natali ab Eric R.Sventenius inter annos MCMXLIII- MCMLXXI, lectae in herbario ORT. Sunt IV. Planlae Canariae: Spermatophyta (Orobanchaceae- Compositae). lndex seminum quae Hoftus Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Insi. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava. Puerto de la Cruz, Tenerife: 45-89 pp. (1981). Heliclzrysum gossypin um

e ZocaZidades comprobadas Helichrysurn gossypinum

no de orden: altitud (m.s.m.): superficie (m2): pendiente (O): orientación: cobertura (%):

Helichrysurn gossypinum Reichardia Íamarae Helichrysum x lanceroftense Aichryson foriuosurn Aeoniurn lanceroftense Launaea arborescens I Kleinia nerifolia Pelargonium capifafum Lavandula pinnafa Carlina salicifolia subsp. lanceroitenis Sideriiis pumila Kickxia sagiftafa var. subsuculenta Helianfhemum canariense Minuariia plafyphylla

Localidades.- 1: Malpaís del Sobaco, San Bartolome; 2: Bco. de Chafarís, Haría; 3: Risco de Guinate, Haría. Fichas Helichrytum monogynum 7. Helichrysum monogynum B.L.Burtt & Sunding, Boi. Not. 126: 340 (1973).

nom. vern.: "yesquera roja"

Descripción: - Caméfito ramificado desde la base. Hojas alternas de 3 por 0,6 cm, espatulado-oblanceoladas, en el ápice agudo-recurvadas y en la base

- auriculado-atenuada, densamente tomentosas, verde-grisáceas o más rara vez blanco-grisáceas. Inflorescencias a modo de panícula muy compacta y contraída dispuestas en el ápice de las ramas. Capítulos cilindricos de cerca

- de 5 mm con base lanosa. Brácteas en 5-6 filas oblongas, las externas menores, rojo-purpurescentes, las internas pálidas más largas y estrechas. Todas las flores flocculosas en número de 10-14 por capitulo, hermafroditas a excepción de 1 (3) femenina. Cipcelas glabras (BURT~& SUNDING, 1973, mod.).

Florece y fructifica de Diciembre a Abril (Agosto)

Corología: Canarias. Endemismb de Lanzaroie.

Exsiccata y otras citas: LANZAROTE: Teguise, barranquillo al NW de Los Valles (28RFT 428 191), 12.03.1996, J.A.Reyes, M.C.León & A.Losada (TFC 38828); San Bartolome, Tras de Tamia (28RFT 320 IOO), 12.1994, J.A.Reyes (TFC 37402); Ibid., c. Monumento al Campesino (28RFT 346 IOO), 23.02.1994, Ejusd. (TFC 37404, 37405+Dupl., 37442); Ibid., La Florida (28RFT 334 104), 13.03.1996, J.A.Reyes, M.C.León & A.Losada (TFC 40336+Dupl.); Ibid., Tomaren (28RFT 345 107), 24.02.1995, Ejusd. (TFC 37439); Soo (28RFT 355 199), 02.03.1997, J.A.Reyes (TFC 40440+Dupl.); El Jable, c. Las Hoyas de Prudencio (28RFT 372 218), 02.03.1997, Ejusd. (TFC 40438, 40439); Tinajo, Islote del Aljibe Blanco (28RFT 215 135), 24.04.1997, J.A.Reyes & F.Guerrero (TFC 40671+Dupl.); Teguise, El Cortijo (28RFT 355 220), 29.05.1997, J.A.Reyes (TFC 40997); Ibid., Tierras Negras (28RFT 335 204), 30.05.1997, Ejusd. (TFC 40996); Playa de Famara, Urb. ios Noruegos (28Ht-1 41 Z 216), 30.04.1997, W.Wildpret ef al. (exc. alumnos) (TFC 41021); Magina (Mozaga), 02.1979, D.concepción (TFC 20458); San Bartolome, 04.1993, Scholz (TFC 36160); La Florida, Vega Quintero próximo a Mozaga, Volcan de Mota, Volcán de Tahiche, Soo, entre Montaña Cavera y Montaña Chica, al N de Papagayo, J.A.Reyes (!); 1Km al NW de Los Valles 460 m.s.rn., Vista de las Nieves 0,5 Km SW de la Ermita de Las Nieves 540 m.s.m., 1 Km al S de la Ermita 500 m.s.m. -0vergaard- (BURTT& SUNDING, 1973); Las Nieves (ARROYOHOGDSON et al, 1981); Famara (EJUSD.ei al., 1982); Mozaga, Ermita de Las Nieves (FEBLES,1989); Famara, Peñas del Chache (BRAMWELL& BRAMWELL,1990); LOSValles hacia Las Nieves, Valle Fichas Helish~rummonaqynum abandonados, o la edificación sobre estos malpaíses y solares. La población se encuentra incluida en el Paisaje Protegido de La Geria.

Población 3 [~aireteraMonumento al Campesino-Masdache, San Bartolorné] (Hoja LZ 19 D). (28RFT 63458 321001). El número de individuos de la zona es bajo (25-50). Presenta un estado de conservación medio. Se observa ejemplares adultos de diferente tamaño con escasos ejemplares jóvenes. El hábitat donde se desarrolla está constituido por enarenados abandonados, así como, bordes de carreteras. que se encuentran caracterizados por la abundancia de Launaea arborescens (aulaga). Presenta un estado de naturalidad bajo y grado de endemicidad y de biodiversidad bajo. La calidad de la zona es baja con una elevada vulnerabilidad: cabe destacar la posibilidad de reutilización de los enarenados abandonados, o la ampliación de dicha carretera, como amenazas más importantes. Sólo los individuos que se localizan en el borde N de la carretera se encuentran incluidos en el Paisaje Protegido de La Geria.

Población 4 [Jables entre Montaña Cavera y Montaña Chica, Teguise] (Hoja LZ 10 6;LZ 11 A). (28RFT 63715 322186). El número de individuos de la zona es elevado (>2000). En esta población los individuos se reunen formando un gran núcleo con una elevada densidad. Presenta un estado de conservación medio. Se observan tanto ejemplares adultos, de diferente tamaño, como ejemplares jóvenes, por lo que parece encontrarse en buen estado. El hábitat donde se desarrolla la población está formado por arenales de origen orgánico mas o menos cementados. Estos se encuentran caracterizados por comunidades nitrófilas de la Clase P-g ano- Salsoletea vermiculafae donde destaca principalmente Salsola vermiculaía, Chenoleoides fomentosa y Ononis hesperia, si bien en el seno de la población presentan una baja cobertura. El estado de naturalidad es medio, grado de endemicidad bajo y el de biodiversidad medio. La calidad de la zona es media y presenta una elevada vulnerabilidad. Como amenazas más importantes de esta población podemos destacar el pastoreo, sobre todo de aanado caprino v la pnsibilidad de rot~iraciónde lo? siio!n< para e! r~iltivn. Además, la población se halla atravesada por diversas pistas. Se encuentra dentro de un ENPC nominado Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

Población 5 [Sacominas, Teguise] (Hoja LZ 10 B). (28RFT 63525 322196). El número de individuos de la zona es medio (100-150). En esta población los individuos se distribuyen de forma más dispersa que en la anterior población y presentan un estado de conservación medio. Se observan tanto ejemplares adultos de diferente tamaño como ejemplares jóvenes, por lo que parece Fichas Helichiysurn rnonogyourn población podemos destacar el pastoreo, sobre todo de ganado caprino, y la posibilidad de roturación de los suelos para el cultivo.

Hábitat: Crece en terrenos pedregosos arcillosos, andenes, malpaíses, arenas organógenas, campos de cultivo abandonados, bordes de caminos y carreteras, barranquillos, etc., con ciertas apetencias nitrófilas, desde zonas xerofíticas hasta las termoesclerófilas (20-600 m.s.m.) Característica de comunidades de Pegano-Salsoletea vermiculatae.

Categoría de amenaza según la bibliografía: V (GOMEZCAMPO et a1.,1996).

Categoría de amenaza propuesta: VU BI.

Medidas de conservación existentes y propuestas de otras a aplicar en un futuro: Algunas de sus poblaciones quedan incluidas en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo. Una de las poblaciones localizadas de esta especie ha sido mermada por la construcción de instalaciones militares sin estudio de impacto ambiental previo, así como por el tiazado y uso turístico creciente de una pista que fragmenta la original. Cabe añadir la roturación de fincas con enarenados en una de las áreas potenciales mas significativas de su distribución actual. Con fines de su restitución serían recomendables estudios carpológicos y de viabilidad germinativa de sus semillas.

Valor potencial: Además de su indudable valor científico, la belleza de sus ejemplares podría favorecer su uso como planta de jardín, siempre bajo control, manteniendo así ejemplares adultos capaces de generar gran cantidad de frutos y multiplicar las poblaciones ya que el porcentaje de éxito en la germinación de sus semillas es bajo. Así mismo sería muy interesante un estudio fitoquimico para evaluar su posible uso como especie fitoterapéutica.

Dossier fotográfico y Corología: [ Iám III]

Cartografía: [Mapa adjunto].

Referencias: ARROYO HOGDSON. A.. M.FERNANDEZGALVAN. J.A.RODR~GUEZ PEREZ & C.GONZÁLEZMART~N. 1981 lndex Seminum quae Hortus Aclimatationes PlanÍarum Arautapae. Agron. Invesi. Hisp. Inst. [Inst. Nai. Invesi. Agron.]. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava. Puerio de la Cruz, Tenerife: 71 pp. (1980).

ARROYO HOGDSON. A.. M.FERNANDEZGALVAN, J.A.RoDR¡GuEz PÉREZ& C.GONZÁLEZMART~N, 1982. lndex Seminum quae Hortus Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Na:. Helic/zrysum inoizogyizui~z

@ localidades conzprobadas Fichas

Helichrysurn rnonogynurn

no de orden: altitud (m.s.m.): superíicie (m2):

pendiente (O): orientación: coberiura (%):

Helichrysurn rnonogynurn Aeonium lanceroifense Kleinia nerifolia Launaea arborescens ~elianihemurncanariense Lofus lanceroffensis Phagnalon purpurascens Polycarpaea nivea Frankenia capitaia Chenoleoides torneniosa Salsola vermiculaia Cenchrus ciliaris Cyperus capiiafus Androcymbium psarnrnophyllum

Localidades- 1: Malpais de Tomaren, San Bariolomé; 2-3: Jable entre Mña. Cavera y Mña. Chica, Teguise. Fichas Puiicana cenanenris

8. Pulicaria canariensis Bolle, Bonplandia 7: 295 (1859). - [=P.canariensis var. lanata Font Quer & Svent., Collect. Bot., Barcelona 2 (2): 201 (1948). =P. canariensis subsp. lanafa (Font Quer & Svent.) Bramwell & G.Kunkel, Cuad. Bof. Canaria 18-19: 53 (1973). j

Florece y fructifica de Diciembre a Agosto,

Descripción: Caméfito densamente tomentoso, leñoso en la base y herbáceo en las partes superiores. Hojas basales, de limbo ovado u obovado atenuadas hacia la base dando aspecto espatulado u oblanceolado en conjunto, enteras o toscamente dentadas (26 cm x 1-2 cm). Las caulinares, sésiles, espatuladas, de base subcordada y borde dentado hacia el ápice, las superiores pequeñas de 1 o 2 cm. Capítulos radiados, grandes solitarios de hasta 4 cm de diámetro. Involucro formado por dos series de brácteas distinguibles, siendo las externas, oblanceoladas, acuminadas y tomeniosas, disminuyendo la densidad del iomento hakia el ápice, las iniernas mayores, estrechamente lineares, largamente acuminadas y tomentosas (excepto en el ápice). Flores amarillo-naranja, pentalobuladas, las externas estrechamente liguladas y las iniernas flosculosas. Cipselas subcilindricas de 1,7-2 mm, con 10-12 costillas de color claro y apenas prominentes, Vilano en dos filas, la externa coroniforme y laciniada en el margen superior y la interna formada por 10-12 setas blancas, libres y caducas (BOLLE,1859; GAMAL-ELDIN,1981, mod.).

Florece y fructifica de Diciembre a Junio.

Corología: Canarias. Endemismo canario-oriental (Lanzarote y ~uerteventura)

Exsiccata y otras citas: LANZAROTE:Yaiza (Los Ajaches), La Fuentecita (28RFS 215 942), 04.12.1994, J.A. Reyes, M.C.LeÓn, W.Wildpret, A.Garcia & V.E.Martin (TFC 39634); Riscos al W de Playa Quemada (28RFT 732 981 ). 27 17 1995, Ejusd. (TFC 38639); Playa Quemada, 05.12.1994, Wildpret ef al. (!); Arrecife, llanos pedregosos cerca de la gasolinera Shell (carretera a Tahiche) (28RFT 419 058), 07.04.1993, J.A.Reyes (TFC 37342); Famara, 09.05.1981, M.C.León et al. (TFC 13764, 21045, 21051); Arrecife, próximo a Urb. Ciudad Jardín (28RFT 397 041), 06.04.1993, Ejusd. (TFC 37772); Carretera Teguise- La Caleta, próx. a La Hoya del Canto (28RFT 402 190), 21.04.1996, J.A.Reyes & E.Hernández (TFC 38776); s./, 03.1970, A. Sanios (TFC 418); Famara (MENENDEZet al., 1949); Ibid. 120 m.s.m. (GARC~ACABEZON et al., 1965); Laderas W de Montaña de Los Helechos, 500 m.s.m. (LID, 1967); Playa de Los Quemados (ARROYOHOGDSON et al., 1981); Nazaret 150 m.s.m. (28RFT 4014), Playa del Pozo 10 m.s.m. (28RFS 2298) (SANTOS& Fichas Pu1ics"e canan'eoris

recorren dichos derrubios. En estos se instalan comunidades nitrófilas de la Clase Pegano Salsoletea vermiculatae dominadas principalmente por Chenoleoides tomentosa, Salsola vermiculata, Lycium intricaturn y Euphorbia regis-jubae, entre otras. Presenta un estado de naturalidad y grado de endemicidad y biodiversidad medio. La calidad de la zona es media, así como, la vulnerabilidad. La población se encuentra incluida en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

Población 3 [al pie del Macizo de Famara al N del Barranco de la Poceta, Teguise] (Hoja LZ 11 A; LZ 11 C). (28RFT 64210 322133). El número de individuos de la zona es bajo (50-100). Presenian un estado de conservación medio. Se observan principalmente ejemplares adultos. El hábitat donde se desarrolla esta población está formado por laderas inestables del Macizo de Famara adenirandose un poco en los derrubios del barranco de la Poceta. En estos se instalan comunidades nitrófilas de la Clase Pegano-Salsolefea vermiculatae dominadas principalmente por Launaea arborescens con escasa cobertura. Presenta un estado de naturalidad medio, grado de endemicidad y biodiversidad bajo. La calidad de la zona y la vulnerabilidad es media. La inestabilidad geológica del territorio es la principal amenaza. La población se encuentra incluida en el Parque Natural del Archipielago Chinijo.

Población 4 [Carretera Caleta de Famara-Teguise, Teguise] (Hoja LZ 11 C). (28RFT 64022 321901). El número de individuos de la zona es bajo (50). Presenta un estado de conservación medio. Se observan tanio ejemplares adultos de diferente tamaño como algunos brinzales. Presenta un estado medio. El hábitat donde se desarrolla esta población esta formado por los bordes y derrubios de dicha carretera, un poco al S del empalme con la pista que baja por las laderas de Farnwa desd~Teguiio. Fstnq hqrrips inPnciientran crr?i3t~rizadccp?. poblaciones de de Launaea arborescens incluibles en las comunidades nitrófilas de la Clase Pegano-Salsolefea vermiculatae. Presenta un estado de naturalidad, grado de endemicidad y biodiversidad bajo. La calidad de la zona es media y presenta una vulnerabilidad media. Dada su proximidad a la carretera el principal impacto sobre dicha población es la rodadura de los coches, observando ejemplares aplastados por los coches. Fichas Pulicede cenetiensis - En los exiremos de la población se observa la mayor densidad de individuos tanto en la Punta de Papagayo como en las proximidades de playa Quemada observando una disminución de individuos en la zon comprendida entre Punia Gorda y El Pasito pues todo este tramo de costa discurre de forma

~-~ paralela a los vientos dominantes del NNE. Aquí el mayor número de ejemplares observados presentan un reducido tamaño, o bien, son plántulas que se han desarrollado después de las lluvias, tras las cuales la mayoría -~ perecerán, siendo sólo pocos los que se establezcan. Hemos observado, por ejemplo, que existe una mayor germinación en las proximidades de las zonas más expuestas, si bien ésta se realiza principalmente al abrigo de los vientos. Hemos considerado a esta población como continua a lo largo de todos estos acantilados, si bien se encuentra fragmentada en algunas zonas debido principalmente a playas más o menos grandes que son frecuentadas, así como a los cambios en la exposición y en el sustrato, sobre todo a medida que nos desplazamos hacia el S. Presenta un estado de naturalidad medio y un grado de endemicidad y biodiversidad bajo. La calidad de la zona es media y presenta una vulnerabilidad alta. Como amenazas más importantes de esta población podemos destacar la inestabilidad geológica del lugar, así como el hecho de encontrarse en una zona muy transitada por bañistas, principalmente en el extremo S (Playas de Papagayo). Por otro lado la excesiva compactación de los suelos dificulta su germinación y desarrollo. También hay que tener encuenia que los acantilados próximos al caserío de Playa Quemada se pueden ver afectados por la expansión de este núcleo, así como por la realización de planes parciales previstos en la zona. La mayor parie de la población se encuentra situada dentro del Monumento Natural de Los Ajaches, si bien sus dos extremos, N y S, sobrepasan sus Iímiies.

Hábitat: Crece por lo general en zonas cosieras, playas y zonas acantiladas con influencia de la maresía. Interviene en comunidades halófilas de Criíhmo- Síaíiceíea y Pegano-Salsoleíea vermiculaiae

Categoria de amenaza según la bibliografía: V (GOMEZCAMPO eí al.,1996); E (C?d,;.::::ELL G; RODRiSO, 1234; U,',:;;ii-;JC ú,!, í 285).

Categoria de amenaza propuesta: VU si definida por el área de ocupación y verse las poblaciones severamente fragmentada. También puede ser considera la amenaza en base a D2, dado el número de individuos maduros por población y el área de ocupación de la misma.

Medidas de conservación en marcha y propuesta de otras para un futuro: El faxon figura en el Anexo ll de la Orden de 20 de Febrero de 1991 sobre "protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias" (BOC 35 de 18 de Marzo de 1991). Asimismo, Fichas - Pufice"e canenensis GONZALEZARTILES,F. &A. MARRERORODR~GUEZ in GÓMEZCAMPO etal.. 1996. Libro Rojo de Especies Vegetales amenazadas de las lslas Canarias. Viceconsejeria de Medio Ambiente. Consejeria de - Politica Territorial, Gobierno de Canarias, 663 pp.+ fotos.

KUNKEL. G., 1975. Flora y Vegetación . lnventario de los endemismos y elementos nativos más importantes de la provincia. in KUNKEL(ed.):lnventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Las Palmas (Islas Canarias, Espada): 7-68. IUCNNVWF Joint. Project Operation. Cabildo Insular de Gran Canaria. - KUNKEL,G., 1977. Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. Ministerio de Agricultura, ICONA. Monografías 15: 436 pp.

KUNKEL.G.. 1991. Flora y Vegetación del Archipiblago Canario. Tratado Florístico, 2. Dicotiledóneas. Edirca. 312 pp.

- HANSEN,A. & P. SUNDING. 1993. Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4 ed. Rev. Sommer<'eltia17:295 pp.

LID. ~.,'1968.Conlributions to the Flora of the Canary Islands. Skr. Norske Vidensk. Akad.0~10.l. - Matem. Naturv. kl. n. s. 23 (1967). 1-212.

MART~NESQUNEL, J.L., H. GARC~AC0URT.C.E. REDONDO ROJAS, l. GARC~AFERNÁNDEZ & l. CARRALERO - JAIME, 1995. La Red Canana de Espacios Naturales Protegidos. Gobierno de Canarias. Consejeria de Política Territorial, Viceconsejería de Medio Ambiente. 412 pp.

MENENDEZ, G.. E.R.S. SVENTENIUS, J. BOLlNAGA& C.GONZALEZ,1949. lndex seminum quae Hoftus - Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agron. lnvest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz, Tenerife:30 pp. (1948).

~EYESBETANCORT, J.A., 1995. Contribución al estudio de la flora y vegetación de Lanzarote: Municipios de Arrecife y San Bartolom6. Tesis de Licenciatura (no publ.) Dpto. Biologia Vegetal. Universidad de La Laguna 182 pp. - REYESBETANCORT, J.A., 1998. Flora y Vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la BiosÍera). Tesis Doctoral (no publ.) Dpto. Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp.

- SANTOSGUERRA, A. &M. FERNÁNDEZGALVÁN, 1984. Notas floristicas de las Islas de Lanzarote y Fuerieventura (Islas Canarias). Anales Jard. Bot Madrid. 41 (1): 167-174. Pulicnria canarieizsis I

localidades comprobadas

i 1 Fichas

Pulicaria canariensis no de orden: altitud (m.s.m.): superficie (m2): pendiente (O): orientación: cobertura (%);

Pulicaria canariensis Polycarpaea nivea Ononis hesperia Helianfhemum canariense Gymnocarpus decander Launaea arborescens Lycium infricafum Phagnalon purpurascens Fagonia cretica Lofus lancerotfensis

Localidades.- 1: Playa de Famara, Teguise; 2: Playa del Parrado, Yaiza Fichas Echium decernei subsp. purpunenre - Familia Boraginaceae 9. Echium decasnei Webb & Berihel., Phyi. Canar. 3: 49 (1844). subsp. purpuriense Bramwell, Cuad. Bot. Canaria 12: 5 (1971). [=E. Íarnaiae Lems & Holzapfel, Bot. Gaz., CrawÍordsville 129: 97 (1968), nom.nud.] =E. Íarnarae Lems & Holzapfel, Anales Inst. Nac. Invest. Agric., sér. Prod. Ves.: 190, fig. 1 (1971).]

Descripción: Nanoianeróiito de hasta 1 m de altura con tallos y ramas marrón grisáceas, ligeramente híspidas hacia el ápice. Hojas oblanceoladas (6-10 x 1,5-2,5 cm), cortamente pecioladas, obtusas con indumento formado por pelos de discos planos. Inilorescencia densa de hasta 15 cm, ancharnenie cónica con cimas escorpioides laterales simples. Flores cortamente pediceladas. Cáliz subglabro, a veces con algunas setas, acrescente en fruto y con dientes ovados a lanceolados obtusos. Corola anchamente iniundibuliforme de 10 a 14 mm, blanca con nervadura azul y con lóbulos redondeados de 3-4 mm, pubescentes en su cara externa. Annulus continuo ligeramente lobulado. Estambres exserios con filamentos glabros. Estilo exserto ligeramente peloso. Núculas negruzcas (BRAMWELL,1972, mod.).

Florece y fructifica de Diciembre a Marzo.

Corología: Canarias. Endemismo canario-oriental (Lanzarote y Fuerteventura)

Citas: LANZAROTE:Riscos de Famara entre el Castillejo y el Mirador del Río, El Cuchillo de Haría, etc., J.A.Reyes (!); Las Salinas, Famara, Peñitas del Chache (BRAMWELL,1972); Riscos de Famara y zona de Haria (KUNKEL, 1977a); Risco de Farnara 500, 600 m.s.m. (SANTOS& FERNÁNDEZ,1981 ); Riscos poco accesibles por debajo de Guinate y Chache (KUNKEL,1982); [...Los Riscos de Famara albergan la muy rara....] Macizo de Farnara, Haría, Perias del Chache, 700 m (BRAMWELL& BRAMWELL,1994).

Población 1 [El Castillejo-Montaña Ganada, Haria] (Hoja LL 11 E,). (28RFT 64322 322190; 28RFT 64387 322382). En esta localidad se encuentra localizada la población con mayor número de ejemplares (250-300). La población presenta un estado de conservación bueno. El habitat se encuentra caracterizado por lo andenes y derrubios del Risco de Famara, observándose algunos ejemplares en la corniza y planicie superior. A lo largo de los barrncos la especie desciende casi hasta el nivel del mar pero suelen ser ejemplares aislados encontrándose su óptimo por Fichas Echiurn decesneisubrp. purpvnenre potenciales del Macizo de Famara, para preservar a dicho faxon de cualquier evento, desprendimientos masivos de estos acantilados, que podrían mermar de forma considerable sus efectivos.

Valor potencial: Indudable valor científico por el carácter de endemicidad del taxon, que en Lanzarote se encuentra relegado a pocos lugares del Macizo de Famara. Por su porte elegante y la belleza de sus inflorencias piramidales, es una planta con gran valor ornamental, habiendo sido ampliamente utilizada en el embellecimiento de las vías de acceso y rotondas a la capital y algunos pueblos de la isla. En esos ambientes puede observarse la germinación de numerosas plántulas procedentes de los ejemplares plantados. Este faxon necesita de un estudio ecológico en sus poblaciones naturales donde es preciso comprobar además la acción depredadora del ganado asilvestrado como factor regulador de la escasez de dichas poblaciones.

Dossier fotográfico y Corología: [ Iám VII]

Cartografía: [Mapa adjunto].

Referencias: BARRENO. E. et al., 1985. Listado de plantas endémicas. raras o amenazadas de España. Dir. Gral. Med. Amb. (MOPU), Madrid. Informaci6n Ambiental 3: 48-71.

BRAMWELL,D. 1972. A revision of the genus Echium in Macaronesia. Lagascalia2 (1): 37-115.

BRAMWELL,D. & Z. BRAMWELL,1994. Flores silvestres de las Islas Canarias. Ed. Rev. Ed. Rueda. Madrid. 376 pp.

KUNKEL.G., 1977. Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. Ministerio de Agricultura. ICONA. Monografias 15: 436 pp.

KUNKEL, G., 1982. Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias) Breve descripcibn y guía floristica. Naturalia Hispanica 22: 118 pp.

rq"n~:..rrr.i,,3,, . . , . , -. .ri J.L., i!. C?.X~~:,.C~UX;.C.:. Kidd':UU K"J;&, L SAI\G¡,;tiii"A;uuc~ L 1. LAKKAL~KU JNME,1995. La Red Canaria de Espacios Naturales Profegidos. Gobierno de Canarias. Consejeria de Política Territorial, Viceconsejeria de Medio Ambiente. 412 pp.

REYES BETANCORT, J.A., 1998. Flora y Vegetacidn de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral (no publ.) Dpto. Biologia Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp.

-- SANTOS,A. &M. FERNANDEZ,1981. Planiae in loco natali ab Eric R.Sventenius inter annos MCMXLIII- MCMLXXI. lectae in herbario ORT. Sunt V. Plantae Canariae: Spermatophyta (Ericaceae- Acanthaceae). lndex seminum quae Hoi;us Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agrori. Invest. Hisp. Inst. [Insi. Nat. Invest. Agron.]. Jardin de AclirnataciOn de Plantas de La Orolava. Puerto de la Cruz, Tenerife: 47-105 pp. (1980). Ecltilrm decastzei subsp. pztrpurietlse 1 localidodes comprobadas Fichas

Echium decasnei subsp. purpuríense no de orden: altitud (m.s.m.): superficie (m2): pendiente (O): orientación: cobertura (%):

Echium decasnei purpuriense 2 Lavandu/a pinnata 3 Sonchus pinnafifidus 3 Limonium bourgeaui + Asleriscus infermedius 2

Lycium infricafum C 1 Launaea arborescens 2

Localidades.- 1: bajo El Castillejo, Teguise. Fichas - Helr~n!hernurnbrarnwelliorurn Familia Cistaceae 10.Helianthemum bramwelliorum Marrero, Bof. Macaronesica 19-20: 66-67 (1992).

Typus: ~elianthemumbramwelliorum. Hábitat in Pluviaria in loco dicfo 'Fuente de Guinate", 300 m.s.m., loc. class. Leg.: A. Marrero, 22 Maio 1991 (holo: LPA 17.767) (iso: LPA 17.678 (N, ORT), LPA 17679 (in MA) y 17.757) ( n.v.).

nom. vern.:"jarilla de Guinate" (MARREROin GOMEZCAMPO ef al., 1996).

Descripción: Camefito leñoso poco ramificado, pubescente, con indumento estrellado. Ramas algo toriuosas poco densas de 3-12 cm de largo y tallos ascendentes con igual indumento. Hojas estipuladas oblongo lanceoladas o angustielípticas, pecioladas, (10-25 x 2,5-7 mm), blanco pubescentes por el envés y verde amarillentas por la haz, con tonalidades púrpuro- rojizas al envejecer. Estípulas ovadas diminutas, de 1-2 mm, caducas. Brácteas inferiores similares a las hojas, las superiores estrechamente triangulares a lineares, hasta 2,25 mrn de largas. Inflorescencias cimosas generalmente en cincinos ramificados, con 4-10 flores dispuesias en pedicelos largos de 7-9 mm. Cáliz pentámero con sépalos externos lineares y los internos lanceolados u ovado-lanceolados (7-7,5 x 4,25-4,76 mm), rnernbranosos y pubescenies, con indumento estrellado, con (3) 445) nervios, generalmente purpúreos. Corola pentámera de pétalos amarillos (7,5-8,25 x 4,75-5,5 mm) esirechamente obovados a ampliamente oblanceolados. Androceo constituido por 19-25 estambres de aproximadamente 2,75 mm. Estilo recto o ligeramente curvado, de aproximadamente 2 mm de largo, apenas sobresaliendo de los estambres. Fniio en cápsula elipsoidea, subtrígona, con valvas de 4,25-5 x 4-43 mm, estrellado-pubescente, con 5-12 semillas marrón oscuras, ovado cordiformes, angulosas, finamente tuberculadas (MARRERO,1992, mod.).

Difiere de H. broussonetii Dunn. (sensu MARRERO,op cit.) en el porte y densidad del tomenio así como por la morfología foliar y tamaño de los pedicelos y partes florales.

Florece de Febrero a Mayo, y fructifica de Marzo a Junio

Corología: Canarias: Endemismo insular.

Exsiccafa y otras citas: LANZAROTE:Haría, riscos de Guinate c."fuente de las ovejas" (28RFT 45 28), 15.03.1997, J.A.Reyes (TFC 40385, 40386, 40387, 40388); Fuente de Guinaie, 22.05.1991, A.Marrero (TFC 40102 Dupl. de LPA 17757 Isofypus); lbid., Ejusd. (TFC 40105 Dupl. de LPA 17758); 'debajo de los Riscos de Guinate 250 rn.s.m. (MARRERO,1992). Fichas Helianthemum bieniwelliorum Categoría de amenaza según la bibliografía: E (GOMEZCAMPO et a1.,1996)

Categoría de amenaza propuesta: EN D. Creemos que esta es la categoria más adecuada dado el bajo número de individuos que forman sus poblaciones así como por lo restringido de su área de distribución.

Medidas de conservación existentes y propuesta de otras a aplicar en un futuro: Esta especie se encuentra restringida a un pequeño sector de los Riscos de Guinate (Famara) incluido en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo. A pesar de la inaccesibilidd de la población, su proximidad a la "fuente de las ovejas" y la existencia de un ganado cabrío de unas 25 cabezas sin control, con gran capacidad de escalada en estos riscos puede poner en peligro de existencia a esta única población actualmente conocida. Otro peligro potencial puede ser el coleccionismo botánico de especies endémicas muy raras. Se aconseja por tanto, extremar las medidas de protección de la población in siiu.

En la actualidad no se está realizando ningún programa de conservación de esta especie y como ya apúnta MARREROin GÓMEZCALIPO ef al. (op. cit.), se debería potenciar el estudio de su biología reproductiva e incluir en los programas de rescate genético mediante los bancos de germoplasma. Asimismo y como faxon incluido en la mencionada Lista Roja debe ser incluido en la orden de Protección de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma.

Valor potencial: Indudable valor científico dado su carácter de endemicidad

Dossier fotográfico y Corología: [Iám VI

Cartografía: [Mapa adjunto]

Referencias: GOI~EZCAMPO el al.. 1996. Libro Rojo de Especies Vegetales amenazadas de las Islas Canarias. Viceconsejeria de Medio Ambiente, Consejería de Politica Territorial, Gobierno de Canarias, 663 pp. + fotos.

MARRERO,A,, 1992. Notas taxondmicas del genero Helianthemum Miller en Lanzarote. Bof. Macaronesica 19-20: 151-155.

REYES BETANCORT. J.A., 1998. Flora y Vegetacibn de la isla de Lanzarole (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral (no publ.) Dpto. Biologia Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Nelianflzrinum bramwelliorum

@localidadescomprobadas Fichas

Helianthemurn brarnweliiorum

no de orden: altitud (rn.s.rn.): superficie (m2):

pendiente (O): orientación: cobertura (%):

Helianfhemurn brarnwelliorurn 3 Helianthemurn canariense 1 Micromeria varia subsp. rupesfris 2 Andryala grex glandulosa 2 Lavandula pinnata 1 Launaea arborescens + Asteriscus infermedius 1

Localidades.- 1 : Riscos de Guinate, Haría. Fichas Helianlhemum gomale?/eneri 11. Helianfhernorn gonzalezferreri Marrero BOL Macaronesica 19-20: 69 (1992).

Typus: Helianthernurn gonzalezferreri Habitat in Pluviaria in loco diclo "Riscos de Famara", 580 rn.s.rn., loc. class. Leg.: W. Robaina, A. Perdomo, A. Carrasco, A. Marrero y J.Rodrigo, 23 Maríio 1991 (holo: LPA 17.765), Ibid., A. Marrero, A.Carrasco, A. Perdomo y J.Rodrigo, 18 Majo 1991 (iso: LPA 17.764 ( N7 ORT), LPA 17.766 (in MA) y 17.770) (n.v.).

nom. vern.: "jarilla de Famara" (MARREROin GOMEZCAMPO ef al., 1996)

Descripción: Caméfito o nanofanerófito leñoso de 20-30 cm, con ramificación densa ascendente, tomentoso con indumento denso estrellado y con gran cantidad de hojas subimbricadas dispuesta hacia el final de las ramas y con entrenudos muy cortos. Hojas estipuladas, pecioladas, de ovadas a ampliamente lanceoladas o elípticas, cano tomentosas por el envés y verde lustrosas por la haz, de 10-16 (8-24) x 5-7 (3-10) mm. Estípulas ovadas u oblongas de 2-3 mm de largo. Brácteas inferiores similares a las hojas, las superiores lineares o estrechamente triangulares, de 2-3 mm. lnflorescencias cimosas en cincinos ramificados con 7-20 flores dispuestas en pedicelos de 7-9 mm. Cáliz pentárnero con sépalos externos lineares de 4-43 mm de ancho, membranosos, estrellado-iomentosos, con 4 (5) nervios verdosos o de color púrpura. Corola pentámera de pétalos amarillos obovados, de 8-8,75 x 6,25-6,75 mm, que sobrepasan los sépalos internos. Androceo con 27-30 estambres que alcanzan 3-33 mm. Estilo recto o ligeramente curvado de 2,25-2,75 rnm de largo, apenas sobresaliendo de los estambres. Fruto en cápsula elipsoidea o ligeramente obovoide, subirígona, con valvas de 4,75- 5,5 x 4-4,5 rnm estrellado tomentosas, con 6-12 semillas marrón oscuras ovado cordiformes, angulosas, finamente tuberculadas (MARRERO,1992a, mod.).

Taxon próximo a H. broussonefii Dunn y H. brarnwelliorum, que difiere de lJ i.~~~"'""f;: , . .,ao,,,,,i, pvr la f~rii?~di: lo; tiojx, usiilü y el :ciiiiü50 dt: iús pi?i.is florales así como pedicelos, indumento y número de flores por inflorescencia. De H. brarnwelliorum, difiere en el porte, tamaño y forma de las hojas, tipo de indumento, tamaño de los entrenudos, densidad de las inflorescencias así como por el tamaño de las flores (sensu MARRERO,op cit.)

Florece de Marzo a Abril, y fructifica de Abril a Junio

Corología: Canarias. Endemismo insular.

íxsiccafa y otras citas: LANZAROTE:Riscos de Famara c. del Bosquecillo (28RFT 43 231, 23.04.1 997, J.A.Reyes (TFC 40699); Ibid., 27.04.1997, Ejusd. (TFC Fichas Helienlhemum gonzslerlerreri Medidas de conservación existentes y propuesta de otras a aplicar en un futuro: Esta especie se encuentra restringida a pequeños enclaves en los Riscos de Famara (El Castillejo, cerca del Bosquecillo y Riscos de Guinate incluidos en el Parque ~aiuraldel Archipiélago Chinijo) y su inaccesibilidad hace que su conservación se vea asegurada. No obstante no debe descartarse el coleccionismo botánico con la ayuda de escaladores expertos. En la actualidad no se está realizando ningún programa de conservación de esta especie y como ya apunta MARREROin GÓMEZCAMPO et al. (1996.), se debería potenciar el estudio de su biología reproductiva e incluir en los programas de rescate genético mediante los bancos de germoplasma. Asimismo y como faxon incluido en la mencionada Lista Roja debe ser incluido en la orden de Protección de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma.

Valor potencial: Indudable valor cientifico dado su carácter de endemicidad

Dossier fotográfico y Corología: [Iám VI

cartografía [Mapa adjunto]

Referencias: GoMEzCAMPO. C. et al., 1996. Libro Rojo de Especies Vegetales amenazadas de las Islas Canarias. Viceconsejeria de Medio Ambiente, Consejeria de Politica Terriiorial. Gobierno de Canarias, 663 pp. + fotos.

MARRERO, A,. 1992a. Notas taxonórnicas del genero Helianihemum Miller en Lanzarote. Bot. Macaronesica 19-20: 151-155.

MARRERO,A.. 1992b. Comentarios corológicos de la Flora Canaria. Bot. Macaronesica 19-20: 151- 155.

REYES BETANCORT, J.A., 1998. Flora y Vegetacidn de la isla de LanzarOfe (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral (no publ.) Dpiü. Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Heliarztlrem~iingotzzalesferreri

Q localidades conzprobadas Fichas

Helianthemum gonzalezferreri no de orden: altitud (m.s.m.): superficie (m2): pendiente (O): orientación: cobertura (%):

Helianfhemum gonzalezferreri Aeonium lancerotfense Lavandula pinnafa Helianfhemum canariense Sedum lancerotfense Thyrnus origanoides Helichysum gossypinurn Siderifis pumila

Localidades.- 1: c. del Bosquecillo, Haría Fichas Convokulus lopezsocsii Familia Convolvulaceae 12. Convolvulus lopezsocasi Sveni., Add. FI. Canar. 1: 46, f. 17 (1960).

nom. vern.: "cor;egüela de Famara"

Descripción: Arbusto leñoso, ramificado desde la base, con ramas de suberectas a colgantes de hasta 1 m, posteriormente con ramas volubles de hasta 3 m, castañas o negruzcas. Ramas floríferas corias con numerosas hojas. Hojas pecioladas, con pecíolo menor que el limbo, elíptico-lanceoladas a orbiculado-elongadas, con base subcordada, acutiusculas, mucronuladas, generalmente glabras, las de las inilorescencias más pequeñas. lnflorescencias axilares, subpaniculadas, contraídas y reunidas en el ápice de las ramas floríferas generalmente un¡- o trifloras. Brácteas lanceolado- lineares. Flores con pedicelos glabros mayores que el cáliz. Cáliz con sepalos elíptico-espaiulados, obtusos, mucronulados, verdoso-purpurescente. Corola ampliamente infundibuliforme de 3 a 4 cm de diámetro, ligeramente plegada, rosa a veces con tintes azulados, externamente pelosa en la mitad superior de los pliegues. Eiiambres más corios que la corola, de filamentos filiformes dilatados en una base papiloso-glandulosa y con anteras sagitadas blancas. Ovario de 3 mm de longitud, ovado-cónico, glabro. Cápsula elongado-globosa, apiculada de cerca de 6 mm de longitud (SVENTENIUS, 1960, mod.).

Florece de Febrero a Mayo y fructifica de Abril a Julio

Corología: Canarias. Endemismo insular.

Exsimafa y otras citas: LANZAROTE:Haría, Riscos de Famara, El Bosquecillo (28RFT 437 231), 28.04.1996, J.A.Reyes, W.Wildpret, E.Bel:rán & V.E.Martín (TFC 38627); Ibid., Valle de Malpaso (28RFT 443 236), 08.06.1996, J.A.Reyes, E.Beltrán & A.Perdomo (TFC 38855); Ibid., Riscos de Las Nieves (28RFT 433 207) (!); Ibid., Riscos de Guinate (!); /bid., Riscos de Famara (28RFT 436 218; 452 285) (!); Ibid., Eco. de Elvira Sánchez (28RFT 443 235) (!); Monte de Famara 600 m.s.m. (GARC~ACABEZON ef al., 1957; SVENTENIUS,1960); S./. 600 m.s.m. (MENDOZA-HEUER,1971); Riscos de Famara, 600 m (KUNKEL,1975; E~uso.,1977; EJUSD.,1991 ; SANTOSGUERRA el al., 1982, 1986);Riscos de Famara (ACEBESGINOMS & GOMEZHERNÁNDEZ, 1985b); Riscos en el Macizo de Famara, 500-600 m (BRAMWELL& BRAMWELL, 1990; 1994).

Comentario: Taxon citado para Gran Canaria por HANSEN& SUNDING(1993) y de donde desconocemos la existencia de poblaciones naturales. Esta cita debe ser confirmada, por ello, en principio lo consideramos como endemismo insular. Fichas Canvobulur lopersa'esr Población 4 [Riscos al N del Mirador del Río, Haría] (Hoja LZ 07 A). (28RFT 64779 323262). El nÚmero.de individuos es reducido (5-lo), y se distribuyen en una población concentrada a lo largo de una fractura en los paredones formados por lavas masivas. Presenta un buen estado de conservación. La población se asienta en Soncho-Sempervivion (de interés comunitario, 732010). El hábitai presenta una naturalidad, y grado de endemicidad alto y un grado de biodiversidad medio. La cobertura es de un 25-50%. La zona presenta un gran valor cientifico. La vulnerabilidad de la población radica únicamente en la propia inestabilidad de estos paredones. Se encuentra incluida en un ENPC denominado Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

Las poblaciones marcadas con un asterisco fueron evaluadas con ocasión del Proyecto "Inventario y Cariografía de las especies de la Flora Canaria incluidas en el Anexo II de la Directiva 92143lCEE del Consejo" dirigido por E. BELTRÁN. LOS datos se reflejan aquí con permiso de la dirección del proyecto, del que fuimos investigadores

Hábitat: Especie rupícola que crece en cantiles y andenes más o menos húmedos de los Riscos de Farnara, acompañada de elementos comófitos y casmo- comófitos, que se integran en las comunidades de Greenovio-Aeoniefea Santos 1976, en su expresión termófila del infra-termomediterráneo, perteneciente a Soncho-Sempervivion (hábitat de interés comunitario 732010). La presencia de elementos del bosque iermófilo hace que se le incluya en comunidades rupícolas dentro del seno de Oleo-Rharnnefalia crenulafae.

Categoría de amenaza según la bibliografía: E (BRAMWELL& RODRIGO, 1984; BARRENOef al. 1985; GOMEZCAMPO et al., 1986).

Categoria de amenaza propuesta: E. El bajo número de ejemplares, así como su reducida área de distribución, justifican la propuesta precedente, que i Idl;eill~~I IUZS~I~.

Medidas de conservación en marcha y propuesta de otras en un futuro: El taxon figura en el Anexo I de la Orden de 20 de Febrero de 1991 sobre "protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias" (BOC 35 de 18 de Marzo de 1991). Asimismo, las poblaciones se insialan dentro de un Espacio Natural Protegido, catalogado y nominado por la Ley 1211994 de 19 de Diciembre de 1994 como Parque Natural del Archipiélago Chinijo. Se aconseja la realización de ensayos de rescate y germinación en viveros, como técnicas para una rápida propagación y restitución en su área de Fichas Can~lvuluslopezrocesi KUNKEL.G., 1975. Flora y Vegetación . Inventario de los endemismos y elementos nativos más importantes de la provincia. N, KUNKEL(ed.):lnventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Las Palmas (Islas Canarias, Espada): 7-68. IUCNNWVF Joint. Project Operation. Cabildo Insular de Gran Canaria.

KUNKEL,G., 1977. Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. Ministerio de Agricultura. ICONA. Monografías 15: 436 pp.

KUNKEL,G., 1991. Flora y Vegetacidn del Archipielago Canario. Tratado Floristico, 2. Dicotiled6neas. Edirca. 312 pp.

HANSEN,A. gi P.SUNDING, 1993. Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4 ed. Rev. Sommerieltia 17:295 pp.

MART~NESQUIVEL. J.L.. H. GARC~ACOURT.C.E. REDONDO ROJAS.1. GARC~AFERNÁNDEZ & l. CARRALERO JAIME,1995. La Red Canaria de Espacios Nafuraies Protegidos. Gobierno de Canarias. Consejeria de Política Territorial, Viceconsejeria de Medio Ambiente. 412 pp.

MENDOZA-HEVER,l., 1971.Aporiación al conocimiento del genero Convolvulus en la zona Macaronésica. Cuad. Bot. Canaria 12: 22-34.

Reyes Betancoit. J.A.. 1995. Confrihucidn al estudio de la fiara y vegetaci6n de Lanzarofe: Municipios de Mecife y San Barfolomé. Tesis de Licenciatura (no publ.) Dpto Biologia Vegetal. Universidad de La Laguna 182 pp.

REYES BETANCORT,J.A., 1998. Flora y Vegefación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral (no publ.) Dpto. Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp.

SANTOSGUERRA, A,, M.FERNÁNDEZGALVÁN, J.A.RODRIGUEZ PEREZ & C. GONZALEZMARI~N, 1982. hdex seminum quae Horfus Aclimafationes PlanfafumArautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava. Puerto de la Cruz, Tenenfe: 93 pp. (1981).

SANTOS GUERRA, A,. M.FERNÁNDEZGALVÁN. J.A.RODR~GUEZ PEREZ & C. GONZALEZMART~N, 1986. lndex seminum quae Horfus Aclimafationes Planfafum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimaiaci6n de Plantas de La Orotava. Puerto de la Cruz, Tenerife: 48 pp. (1985).

SVENTENIUS.E.R.S., 1960. Additamentum ad fforam canariensem. Inst. Nac. Inv. Agron. Madrid. 95 PP. Convolvulus lopezsocazi

localidades comprobadas Fichas

Convolvuius lopezsocasi no de orden: altitud (m.s.m.): superficie (m2): pendiente (O): orientación: cobertura (%):

Convolvuius lopezsocasi Sonchus pinnafiíidus Lavandula pinnaia Bifurninaria biiurninosa var. albornarginafa Carlina salicifolia subsp. lancerottensis Andryala grex glandulosa ' Thymus origanoides ~elichrysumgossypinum Reichardia farnarae

Localidades.- 1: El Bosquecillo, Haría Fichas Aeonium be1ssm;lemm Familia Crassulaceae 13. Aeonium balsamiferum Webb & Berihel., Phyt. Canar. 1: 192 (1840).

nom. vern.: "alfarioba",'Yarroba" (WEBB& BERTHELOT,1840);"potera" (KUNKEL,~977).

Descripción: Nanofanerófito crasicaule de hasta 1 m de alto con numerosas ramas grises suberectas más o menos robustas. Hojas dispuestas en rosetas en el ápice -~ de las ramas, glabras, sésiles y espatuladas, de 5-6 x 2,5-3,5 cm, redondeadas o ligeramente truncadas hacia el ápice y apiculadas con márgenes finamente ciliados. lnflorescencia densa, ovoide o redondeada, de - 7-10 cm de largo, con ramas glabras viscosas. Flores con veriicilos de 9 piezas, glabros. Cáliz campanulado o ciatiforme, amarilloso con dientes ovados, gruesos y muy agudos con márgenes ligeramente membranosos. Pétalos amarillosos anchamente lanceolados, muy agudos y con tres nervios. Escamas neciariferas cuadrangular-claviforme con ápice eroso o eroso- subbilobado. Ovarios alargados bastante estrechos (PRAEGER,1932, mod.).

Florece y fructifica de Junio a Agbsto.

Corología: Canarias. Endemismo insular; cultivado y naturalizado en Fuerteventura (Liu, 1989).

Citas: LANZAROTE:San Bartolomé (El Grifo), Masdache, La Quemada de Tinajo, Riscos de Las Nieves, desde el Castillejo hasta el N del Mirador del Rio, J.A.Reyes (!); c. Mancha Blanca en Monte los Quemados (WEBB & BERTHELOT, 1840); riscos de Peñas del Chache 500 m.s.m., riscos c. de Haría 350 m.s.m., cerca de los Valles (BURCHARD,1929); La Florida, Masdache, Chache, Malpaís de la Corona, riscos sobre Haria y los valles (KUNKEL, 1977); Risco de Famara 600 m.s.m. (MENENDEZei al., 1948; SANTOS& FERNÁNDEZ,1979);~. Haría (LIu, 1989); cultivado, cerca de la costa (BRAMWELL & BRAMWELL, 1990, 1994)[REYES BETANCORT,19981; Peñitas del Chache, Malpaís de la Corona, riscos sobre Haría, Los Valles, Masdache y - ia Flui ida jtjt IANCOKT~ILIALBA& MAKKEKOKOOKIGUEL ~n ~~OMEZ CAMPO et al., 1996). Hábiiat: Taxon característico de las comunidades de Soncho-Sempervivion si bien puede participar en las comunidades de Kleinio-Euphorbiefea canariensis.

Poblaciones estudiadas:

Población 1 [Las Quemadas, Tinajo] (Hoja LZ 19 A). (28RFT 62944 321229). El número de individuos de la zona es alto (>750). La población presenta un Fichas Aeanium belssmiferurn - de utilizar plantas ornamentales como Euphorbia splendens (espina de cristo).

Población 3 [Riscos de Las Nieves, Teguise] (Hoja LZ 11 D) (28RFT 64300 322047). El número de individuos de la zona es bajo (20-25). Presentan un estado de conservación medio. La mayor parte son ejemplares adultos bien desarrollados mientras que los más pequeños parecen provenir de esquejes.

- En la parte superior de la población, los individuos son menos numerosos y caracterizan comunidades eminentemente rupícolas, mientras que en la parte inferior presenta un mayor número de individuos en un pequerio andén. - Creemos que ellos son debidos a los esquejes que caen en el y enraizan. Esta estructura de la comunidad se repite en numerosas poblaciones a lo largo de los Riscos de Famara. El hábiiat donde se desarrolla esta población está formado por andenes y paredones del Macizo de Famara. Están caracterizados principalmente por comunidades nitrófilas de Arfemisio- Rumicion lunariae que se disponen principalmente en andenes. Las zonas más inclinadas se encuentran dominadas por comunidades rupícolas de Soncho-Sempervivion entre las que suelen aparecer restos de las fruticedas termófilas de Mayfeno-Juniperion canariensis (Olea europaea subsp. cerasiformis y Mayfenus senegaiensis). Presenta un estado de naturalidad, grado de endemicidad y biodiversidad alto. La calidad de la zona es alta y presenta una vulnerabilidad media. Como amenaza más importante de esta población podemos destacar la inestabilidad geológica de estos riscos. La población se encuentra incluida en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

Población 4 [Riscos de la Ermita de La Nieves, Teguise] (Hoja LZ 11 D). (28RFT 64329 322061). El número de individuos de la zona es bajo (30-40). Presentan un estado de conservación medio. La mayor parte son ejemplares adultos bien desarrollados mientras que lo mas pequeños parecen provenir de esquejes. El hábitat donde se desarrolla esta población está formado por andenes y paredones del Macizo de Famara. Estos riscos están caracterizados principalmente por comunidades nitrófilas de Arfemisio-Rurnicion lunariae que se disponen en andenes, mientras que en las zonas más inclinadas están dominados por comunidades rupícolas de Soncho-Sempervivion entre las que suelen aparecer restos de las fruticedas termófilas de Mayfeno-Juniperion cananensis (Phyllirea angusfifolia). Presenta un estado de naturalidad medio y un grado de endemicidad y biodiversidad alto. La calidad de la zona es alta y presenta una vulnerabilidad media. Como amenazas mas importantes de esta población podemos destacar la inestabilidad geológica del terreno y la accesibilidad a la población por su parte superior, no sólo para el hombre Fichas Aeanium bsisaniferum accesibles. Se encuentra incluida en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

Población 7 [Riscos al S del Mirador del Rio, Haría] (Hoja LZ 07 A). (28RFT 64711 323174). El número de individuos de la zona es bajo (5-10). Presentan un estado de conservación bueno. La mayor parte son ejemplares adultos bien desarrollados. El hábitat donde se desarrolla esta población está formado por andenes y paredones del Macizo de Famara. Estos riscos están caracterizados principalmente por comunidades nitrófilas de Adernisio- Rurnicion lunariae que se disponen fundamentalmente en andenes, mientras que en las zonas más inclinadas se encuentran dominados por comunidades rupícolas de Soncho-Sernpervivion. Presenta un esiado de naturalidad alto y un grado de endemicidad y biodiversidad alto. La calidad de la zona es alta y presenta una vulnerabilidad baja. Como amenaza más importante de esta población podemos destacar la inestabilidad geológica de estos riscos. Se encuentra incluida en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

Población B.[Riscos al N del Mirador del Río, Haría] (Hoja LZ 07 A). (28RFT 64815 323297). El número de individuos de la zona es bajo (10-15). Presentan un esiado de conservación bueno. La mayor parte son ejemplares adultos bien desarrollados. El hábitat donde se desarrolla esta población está formado por andenes y paredones del Macizo de Famara. Estos riscos esián caracterizados principalmente por comunidades rupícolas de Soncho- Sernpervivion. Presenta un esiado de naturalidad alto y un grado de endemicidad y biodiversidad alto. La calidad de la zona es alta y presenta una vulnerabilidad baja. Como amenaza más importante de esta población podemos destacar la inestabilidad geológica de estos riscos. Se encuentra incluida en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

Hábitai: Crece en riscos, andenes y laderas de barrancos. de zonas altas v húmedas, siempre con cierto carácter rupícola. Más al interior lo podemos encontrar en grietas de malpaíses, conos volcánicos, etc.

Categoria de amenaza según la bibliografía: V (BRAMWELL & RODRIGO,1984; BARRENOef al., 1985; GÓMEZCAMPO et al., 1996).

Categoria de amenaza propuesta: VU BI. Ha sido calificada con esta categoría por su reducida área que se encuentra fragmentada incluyendo la mayor parte de sus poblaciones un reducido número de ejemplares adultos. Fichas Aeonium bslssmiferum KUNKEL,G., 1977. Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. Ministerio de Agriculiura, ICONA. Monografias 15: 436 pp.

LIU, H.-Y., 1989. Systematics of Aeonium (Crassulaceae). 102 pp. Nalional Museum of Naiural Science. Special publication 3.

MENENDEZ,G.. E.R.S. SVENTENIUS,J. BOLINAGA & C.GONZPILEZ,1948. lndex serninum quae Hoftus Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerio de la Cruz, Tenerife:30 pp. (1947).

PRAEGER,R.L., 1932. An account of fhe Sempewivum group. 265 pp. Reimpr. Plant Monograph reprints 1 [J.Cramer & H.K. Swann (eds.)l. J.Cramer. Lehre 1967.

REYES BETANCORT,J.A., 1995. Contribución al esfudio de la flora y vegetación de Lanzarote: Municipios de Arrecife y San Baftolorné. Tesis de Licenciatura (no publ.) Dpio. Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 182 pp.

REYES BETANCORT,J.A., 1998. Flora y Vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral (no publ.) Dpio. Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp.

SANTOS,A.& M. FERNANDEZ.1979. Plantae in loco natali ab Eric R.Svenienius inter annos MCMXLIII- MCMCXXI, lectae in herbario ORT. Sunt 111 Plantae Canariae: Spermaiophyta (Ranunculaceae- Leguminosae). lndex seminum quae Hortbs Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invesi. Hisp. Insi. [Insi. Nat. lnvest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Planias de La Orotava. Puerlo de la Cruz. Tenerife: 45-90 pp. (1978).

WEBB, P. B. & S. BERTHELOT (1840). Histoire Naturelle des lies Canaries (Botanique). 3 (2) Secc. 1: 192. París. Aeoniunr balsnmz~erufíz

e localidades comprobndns - Fichas

- Aeonium balsarniferum - no de orden: altitud (m.s.m.): - superficie (m2): pendiente (O): orientación: - cobertura (%):

Aeoniurn balsamiferum 4 5 - Aeonium ia

- Localidades.- 1-2: Las Quemadas, Tinajo. Fichas Sideitir purnife Familia Lamiaceae (Labiatae) 14. Sideritis pumila (Christ) Mend.-Heuer, Vieraea 3: 136 (1974). [Bas.: Leucophae massoniana Webb & Berthel. var. pumila Christ, Eot. Jahrb. Syst. 9: 138 (1888) p. p. =Sideritis massoniana Benth. sens. Bolle, Eonplandia 8: 285 (1860). =S. massoniana Benth. f. pumila (Christ) Linding., Beifr. Veg. FI. Kanar. Ins : 25 (1926) p. p. =S. massoniana Benth. var. crassifoolia Lowe sens. SVENTENIUS(1968a).]

nom. vern.: "chagorra", "chagorra de risco" (KUNKEL,1977); "salvia de risco" (KUNKEL,1978).

Descripción: Nanofanerófito densamente tomentoso de hasta 70 cm de altura. Hojas ovadas de 2,2-5 x 1,l-3 cm con ápice obtuso y base cordada, haz pardo- verdoso o verde-grisáceo, tomentoso y envés blanco-amarillento con nervios más o menos prominentes. Inflorescencia con raquis ramificado portando 1 ó dos pares de paracladios, cuyos raquis, a su vez, pueden ramificarse y dar lugar a paracladios secundwios. Espicastros con 4-1 3 verticilasiros, el inferior frecuentemente distanciado. Brácteas ovado-lanceoladas de 0,3-3 x 0,l-1,2 cm con base truncada, redondeada o cuneada, las inferiores pecioladas y las superiores de base atenuada. Bractéolas de hasta 7,5 x 1,8 mm. Flores con pedicelo de 1-2 mm. Cáliz de 5,5-7,8 mm tubuloso-campanulado densamente tomentoso y con dientes agudos de 0,8-1,8 mm. Corola de 8-12 mm amarilla con tubo ensanchado en la parte disial con labio superior triangular a veces emarginado o bilobulado y el inferior con labio medio orbicular y los laterales ovados. Núculas de obovadas a elípticas, variegadas de negro y pardo-claro (PÉREZDE PAZ & NEGR/NSOSA, 1992, mod.).

Florece desde finales de Febrero hasta Junio y fructifica desde Abril a Julio.

Corología: Canarias: Endemismo canario-oriental (Lanzarote y Fuerteventura)

Exsiccafa y otras citas: LANZAROTE:Haría, Riscos de Guinate (28RFT 453 285), 10.06.1996, J.A.Reyes (TFC 38856); Ibid., El Castillejo (28RFT 434 222), 27.04.1997, Ejusd. (TFC 41062); Peñas del Chache, Riscos de Famara, 26.03.1975, P.L.Pérez & J.R.Acebes (TFC 4698); Ibid., 04.1985, E.González (TFC 17703); Bastante rara, Famara 400-600 m.s.m., Ibid. 400 m.s.m. y Yé, Cráter de la Corona, 400 m.s.m. [como S. massoniana var. crassifoolia] (SVENTENIUS, 1968a); Famara y en la parte S de Timanfaya (KUNKEL,1977); Riscos de la Montaña de Tremesana (Timanfaya) (KUNKEL,1978); Corona y Riscos de Famara (SANTOS& FERNÁNDEZ,1981); Mirador del Río (MARRERO, Fichas Sidenlis purnile 1985); Montaíia Ganada (FERNANDEZGALVAN el al., 1992) [Reyes-Beiancort, 19983.

Poblaciones estudiadas:

población 1 [El Castillejo-proximidades de Montaña Ganada, Haría] (Hoja LZ 11 E,). (28RFT 64328 322191; 28RFT 64371 322283). El número de individuos de la zona es alto (>350). Presenta un estado de conservación alto. Se observan tanto ejemplares adultos, de diferente tamaño, como ejemplares jóvenes. Presenta un estado bueno. El hábitat donde se desarrolla esta población está formado principalmente por andenes húmedos caracterizados principalmente por comunidades nitrófilas de Arfemisio-Rumicion iunariae donde destacan Lavandula pinnata, Asferiscus interrnedius y Ferula lancerottensis, Argyranthernum rnaderense, entre otros, aunque su capacidad fisurícola le permite participar también en las comunidades nipicolas del lugar. Los individuos se sitúan generalmente por encima de los 400 rn.s.rn., encontrándose un mayor número de ejemplares en lugares poco accesibles. Presenta un estado de naturalidad, grado de endernicidad y biodiversidad altos. La calidad de la zona es alta y presenta una vulnerabilidad media. Como amenazas más importantes de esta población podernos destacar la inestabilidad geológica de estos riscos. Se encuentra incluida en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

Población 2 [Riscos de Guinate, Haría] (Hoja Li 08 E). (28RFT 64567 322910 ; 64481 322809). El número de individuos de la zona es alto (>200). Presenta un estado de conservación alto. Se observan tanto ejemplares adultos, de diferente tamaño, como ejemplares jóvenes. Presenta un estado bueno. El hábitat donde se desarrolla esta población está formado principalmente por andenes húmedos caracterizados principalmente por comunidades nitrófilas de Arternisio-Rurnicion lunariae donde destacan principalmente Lavandula pinnata y Asteriscus inferrnedius, aunque su capacidad fisurícola le permite partkipar tznDi6n cn 13s cgmünidzdcc iüpízclas del iliyai. ios iiiuividuos se sitúan generalmente por encima de los 400 rn.s.rn., encontrándose un mayor número de ejemplares en lugares poco accesibles. Presenta un estado de naturalidad, grado de endemicidad y biodiversidad altos. La calidad de la zona es alta y presenta una vulnerabilidad media. Como amenazas más importantes de esta población podemos destacar la inestabilidad geológica de estos riscos, así como el pastoreo en estos andenes que son algo más accesibles que los del Castillejo. Se encuentra incluida en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

e;' -=; Fichas Side"tispomiia Población 3 [Montaña de La Corona, Haría] (Hoja LZ 07 C). (28RFT 64780 322914). El número de individuos de la zona es bajo (35-40). Presenta un estado de conservación medio. La población se sitúa principalmente el la parte alta del cráter, en su ladera externa orientada al NE. Aquí se observan 2 ejemplares adultos de gran tamaño y todos los demás son pequeños. En el interior hemos observado un sólo ejemplar de grandes dimensiones. El hábitat donde se desarrolla esta población está formado por las laderas inestables de este volcán , formadas por acumulación de cenizas y escorias intercaladas con pequeñas capas de lava. Presentan un alto grado de inclinación sobre todo en su cara interna. Estas laderas están caracterizados principalmente por comunidades nitrófilas de Arfemisio-Rumicion lunariae si bien presenta aquí una escasa cobertura debido pi-incipalmente a la inestabilidad del sustrato antes mencionada. Presenta un estado de naturalidad medio y un grado de endemicidad y biodiversidad bajo. La calidad de la zona es alta y presenta una vulnerabilidad alta. Como amenazas más importantes de esta población podemos destacar la inestabilidad geológica de este cono volcánico. Por otro lado, el núcleo con más individuos se ve afectada por una senda que baja desde la cima del cráter y que suele ser utilizada para recorrer su perímetro. Se encuentra incluida en el Monumento Natural de La Corona.

Población 4 [Riscos al N del Mirador del Río, Haría] (Hoja LZ 07 A). (28RFT 64815 323296; 64778 323260). El número de individuos de la zona es medio (50-100). Presentan un estado de conservación alto. Se observan tanto ejemplares adultos, de diferente tamaño, como ejemplares jóvenes. La población presenta un buen estado. El hábitat donde se desarrolla la población está formado principalmente por andenes húmedos caracterizados principalmente por comunidades nitrófilas de Arfemisio-Rumicion lunariae, donde se pueden observar ejemplares de Pisfacia lenfiscus, Phyllirea angusfifolia, Ephedra Íragilis, etc. Los individuos se sitúan principalmente en la paríe superior de los riscos, generalmente por encima de los 375-400 m.s.m., encontrándose un mayor número de ejemplares en lugares poco accesibles. Presenta un estado de naturalidad, grado de endemicidad y biodiversidad altos. Igualmente, la calidad de la zona es alta y presenta una vulnerabilidad media. Como amenaza más imporiante de esta población podemos destacar la inestabilidad geológica de estos riscos. Se encuentra incluida en'el Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

Comentario: La cita de KUNKEL(1 977, 1978) no ha podido ser confirmada, Fichas Sideniis pumlia Hábitat: Taxon que se refugia en las zonas más húmedas de la isla. Crece en grietas y andenes de acantilados orientados preferentemente al N, en la parte alta del Macizo de Famara y Montaña de La Corona.

Categoría de amenaza según la bibliografía: V (BRAMWELL & RODRIGO,1984; BARRENOef al, 1985).

Categoria de amenaza propuesta: VU BI

Medidas de conservación en marcha y propuesta de otras a aplicar en un futuro: El taxon figura en el Anexo II de la Orden de 20 de Febrero de 1991 sobre "protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canzrias" (BOC 35 de 18 de Marzo de 1991). Las poblaciones conocidas se hallan dentro de áreas asimiladas en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, catalogadas y nominadas por la Ley 1211994 de 19 de Diciembre de 1994 que define estos espacios como Parque Natural del Archipiélago Chinijo y Monumento Natural de La Corona. Se aconseja la inclusión como planta viva en las colecciones de jardines botánicos así como en bancos de gerrnoplasrna. Además sería interesante un estudio de su biología floral, reproducción, gerrninación y fitoquírnico.

Valor potencial: Alto valor cientifico por ser un endemismo purpurario poco frecuente. Perteneciente al subgénero Mafrubiasfrurn, en el que se dan, a nivel del Archipiélago, fenórnernos evolutivos de radiación adaptaiiva. Además puede ser elemento de jardinería por su belleza, siempre que se tenga el riguroso cuidado en el tratamiento de endemisrnos insulares. Sería interesante el estudio de la biología floral de la especie, concreiamenie para averiguar el largo período de inexistencia de floración a lo largo de los años y el grado de capacidad gerrninaiiva de sus semillas. Estudios fitoquímicos recientes (FPAGA ef al., 1995) han confirmado el actual estatus taxonórnico del faxon.

Dossier fotográfico y Corología: [Iám VII]

Cartografía: [Mapa adjunto]

Referencias: BARRENO.E. et al, 1985. Listado de plantas endémicas, raras o amenazadas de Esparia. Dir. Gral. Med. Amb. (MOPU), Madrid. InÍormación Ambiental 3: 48-71.

BRAMWELL,D. & Z. BRAMWELL,1990. Flores silvestres de las Islas Canarias. Ed. Rueda. Madrid. 376 PP.

BRAMWELL,D. & Z. BRAMWELL,1994. Flores silvestres de las lslas Canarias. Ed. Rev. Ed. Rueda. Madrid. 376 pp. Fichas Sidedis pornila

BRAMWELL,D. 8 J. RODRIGO, 1984. Prioridades para la conservación de la diversidad genetica en la flora de las lslas Canarias. Bol. Macaronesica 10:3-17 (1982).

FERNANDEZGALVAN, M., A. SANTOS GUERRA. J.J. BARROSOESPINOSA 8 C. GARCIAGONZÁLEZ,1992. /dices Seminum. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava. Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos.

FRAGA, B.M., M.G. HERNANDEZ.J.M. H. SANTANA, D.TERRERO & M.F.GALvAN, 1995. A chemotaxonomical Study of Sideritis massoniana Taxa. Biochemical Systemafic and Ecology 23(7- 8):835-842.

KUNKEL, G., 1975. Flora y Vegetación . lnventario de los endemismos y elementos nativos más importantes de la provincia, in KUNKEL(ed.):lnventano de los recursos naturales renovables de la provincia de Las palmas (Islas Canarias, ~spaiia):768. IUCN/WWF Joint. Project Operation. Cabildo Insular de Gran Canaria.

KUNKEL. G.. 1977. Endemismos canarios. lnventario de las plantas vasculares endemicas en la provincia de Las Palmas. Ministerio de Agriculiura. ICONA. Monogralias 15: 436 pp.

KUNKEL,G., 1978. La vida vegetal del Parque Nacional deTimanfaya. Lanzarote. lslas Canarias. Naturalia Hispanica, 15: 1-94. 8 KUNKEL,G.. 1991. Flora y Vegetación del Archipiélago Canario. Tratado Florístico, 2. Dicofileddneas. Edirca. 312 pp.

HANSEN,A. & P. SUNDING, 1993. Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4 ed. Rev. Sornmerfeltia 17:295 pp.

MARRERO,A,. 1985. Aportaciones cariológicas del Género Sideritis L. (Lamiaceae) en las Islas Canarias. Bof. Macaronésica 14: 35-38.

PEREZDE PAZ. P.L. & L. NEGR~NSOSA, 1992. Revisión taxonómica de Sideriiis L. Subgénero Mambiastrum (Moench) Mend.-Heuer (Endemismo Macaronésico). Phanerogam. Monographiae 20: 1-299122 Iám. J. Cramer.

REYESBETANCORT, J.A.. 1998. Flora y Vegetación de la isla de Lanzarofe (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral (no publ.) Dpto. Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp.

SANTOS,A.& M. FERNÁNDEZ,1981. Planiae in loco natali ab Eric R.Svenienius inter annos MCMXLIII- MCMMI, lectae in herbario ORT. Sunt V. Plantae Canariae: Spematophyta (Ericaceae- Acanthaceae). lndex seminum quae Horius Aclimatafiones Planfarum Araufapae. Agron. Invesi. Hisp. Inst. [lnst. Nai. Invest. Agron.]. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava. Puerio de la Cruz, Tenerife: 47-105 pp. (1980).

SVENIENIUS. E.R.S., 1968. El Genero Sideritis L. En la Flora macaronésica. Collect. Bot., Barcelona 7(2) 62: 1-38. Siderifispurnila

Q) localidades conzprobadas

5 Km 1-3 28 R Fichas

Siderifis purnila no de orden: altitud (m.s.m.): superficie (m2): pendiente (O): orientación: cobertura (%):

Siderifis pumila 3 3 Andryala grex glandulosa 1 - Micromeria varia subsp. rupesfris + - Bituminaria biluminosa var. albomarginafa - 2 Carlina salicifolia subsp. lancerottensis - 1 Sonchus pinnafifidus - 1

Localidades- 1: Monte de La Corona, Haria; 2: Mirador del Río, Haria. Fichas Limonium bourpeevi Familia Plumbaginaceae 15. Limoniurn bourgeaui (Webb ex Boiss.) Kuntze, Revis. Gen. Pl.: 395 (1891). [Bas.: Stafice bourgaei Webb ex Boiss. in DC., Prodr. 12: 638 (1848). =S. puberola Webb var. bourgaei(Webb) Stapf, Ann. Bot. 20: 308 (1906).] nom. vern: "Siempreviva"

Descripción: Caméíito de base leñosa, puberulento, recubierto de pelos blancos estrellados. Hojas con peciolo largo, limbo ovado de 5-10 x 5-8 cm, mucronado en el ápice, y de base atenuada subsinuada o sublobada con 1-3 lóbulos cortos y redondeados. Inílorescencia corimboso-paniculada con ramas aplanadas o estrechamente aladas. Escapo de 15-35 cm. Espiguillas uni o bifloras reunidas en fascículos de 2-3 en el ápice de las ramillas. Cáliz azul-violáceo, glabro, con 5 ángulos cuyos nervios sobrepasan el ápice eroso-truncado del limbo. Corola sirnpétala blanca (BOISSIERin DE CANDOLLE (1848), mod.).

Florece y fructifica de Febrero a Mayo

Corología: Canarias: Endemismo canario-oriental (Lanzarote y Fuerteventura).

Exsiccata y otras citas: LANZAROTE:Haría, Riscos de Famara, 09.05.1981, B.Cabezudo, M.C.León, l. La Serna, A.Garcia, E.Rodríguez & J.L.RosÚa (TFC 7428, 13763+Dupl.); Ibid., Peñas del Chache, 26.03.1975, P.L.Pérez & J.R.Acebes (TFC 4687); lbid., 27.03.1975, Ejusd. (TFC 4688); Haría, Famara entre el Castillejo y el Risco, Peñas del Chache, El Bosquecillo, El Cuchillo, etc. J.A.Reyes (!); Riscos de Farnara (BOLLE,1892); s.l. (CHRIST,1885). (BORNMULLER,1904), (PITARD & PROUST,1908), (LEMS,1960), (KUNKEL& SUNDING,1967); Famara (GARCIACABEZÓN et al., 1970; SANTOS& FERNANDEZ, 1981) [REYESBETANCORT, 19981; Salinas del Río (KUNKEL,1975); Montañas de Famara, especialmente en riscos orientados al NE por encima de la Playa de Famara, 500 m (BRAMWELL& BRAMWELL,1994); Riscos de Famara (MARRERORODRiGUEZ in GÓMEZCAMPO eÍ al., 1996).

Poblaciones estudiadas:

Población 1 [El Castillejo-Montaña Ganada, Haría] (Hoja LZ 11 5,). (28RFT 64395 322398; 28RFT 64331 322198). El número de individuos de la zona es alto (~500).Presentan un estado de conservación alto. La mayor parte de los ejemplares son adultos. La población presenta un estado de conservación alto. El hábitat donde se desarrolla esta población está formado principalmente por andenes húmedos Fichas Limanium bourgeeui caracterizados principalmente por comunidades nitrófilas de Artemisio- Rumicion lunariae donde destacan Lavandula pinnata, Asteriscus intermedius y Ferula lancerotensis. Los individuos se sitúan generalmente por encima de los 300 m.s.m. El hábitai presenta un estado de naturalidad, grado de endemicidad y biodiversidad alto. La calidad de la zona es alta y presenta ur3 vulnerabilidad media. Como amenazas más importantes de esta población podemos destacar el pastoreo, sobre todo de ganado caprino, y la inestabilidad geológica del lugar. ES probable que sus llamativas inflorescencias lo hallan hecho desaparecer de las zonas mas accesibles quedando relegados a andenes inaccesibles o poco frecuentados. Se encuentra incluida en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

Hábitat: El taxon crece en andenes húmedos en el seno de las comunidades de Kleinio-Euphorbietea canariensis, tanto sea en la alianza Aeonio-Euphorbion canariensis como en Mayieno-Juniperion canariensis. Sin embargo, en la actualidad, como ha ocurrido con muchos de los taxa endemicos de la isla, se ha visto relegado a participar en comunidades de Soncho-Sempervivion.

Categoría de amenaza según la bibliografia: V (BRAMWELL & RODRIGO,1984; Górvl~z CAMPOei al., 1996). E (BARRENOet al., 1985).

Categoria de emenaza propuesta: VU 02. Por presentar Únicamente una sóla población de importancia con un área menor de 100 KmZ.

Medidas de conservación en marcha y propuesta de otras a aplicar en un fuiuro: El taxon figura en el Anexo I de la Orden de 20 de Febrero de 1991 sobre "protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias" (BOC 35 de 18 de Marzo de 1991). Las poblaciones se encuentran dentro de áreas asimiladas en la Red Canaria de Espacios Naiurales Protegidos, catalogados y nominados por la Ley 1211 994 de 19 de Diciembre de 1994 que define estos espacios como Parque Natural del Archipiélago Chinijo. Dada la proximidad de las poblaciones a iin liigar de rpcrpn qe rclvierie la necesidad de un mayor control y la concienciación del público en general.

Valor poiencial: Valor cientifico indudable además usada con profusión como ornamental en los jardines, parques y bordes y rotondas del sistema viario de la isla.

Dossier fotográfico y Corologia: [Iám VIII]

Cartografía: [Mapa adjunto] Fichas Limonium bourgeeui Referencias: BARRENO.E. et al., 1985. Listado de plantas endémicas, raras o amenazadas de España. Dir. Gral. Med. Amb. (MOPU), Madrid. lnformacidn Ambiental 3: 48-71.

BOlSSlER in DE CANDOLLE,1848. Prodr. 12: 638.

BOLLE,C., 1892. Florula insularum olim Purpurariarum. nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago Canariensi. Bof. Jahrb. 14 (3): 230-257.

BORNMULLER, J., 1904. Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Bot. Jahrb. 33: 387-492.

BRAMWELL,D. & Z. BRAMWELL,1990. Flores silvestres de las lslas Canarias. Ed. Rueda. Madrid. 376 PP.

BRAMWELL,D. & Z. BRAMWELL.1994. Flores silvestres de las lslas Canarias. Ed. Rev. Ed. Rueda. Madrid. 376 pp.

BRAMWELL,D. & J. RODRIGO.1984. Prioridades para la conservación de la diversidad genética en la flora de las lslas Canarias. Bot. Macaronesica 10:3-17 (1 982).

CHRIST.D. H.. 1885. Vegetalion und Flora der Canarischen Inseln. Bot. Jahrb. 6: 458-526.

GARC~ACABEZON, A., E.R.S. SVENTENIUS. I.T. BELLOGON~LEZ & C.GONZÁLEZMART~N, 1970. lndex seminum quae Hodus Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invesl. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz, Tenerife: 43 pp. (1969).

KUNKEL,G., 1975. Flora y Vegetación . Inventario de los endemismos y elementos nativos más importantes de la provincia, in KUNKEL (ed.):lnventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Las Palmas (Islas Canarias, Esparia): 7-68. IUCNiWWF Joint. Project Operation. Cabildo Insular de Gran Canaria.

KUNKEL,G.8 P. SUNDING, 1967. Enumeration of species of Limonium Mill. (Plumbaginaceae) in the Canary Islands, with nomenclatural notes. Cuad. Bot. Canana 2: 3-20.

LEMS,K., 1960. Floristic Botany of the Canary Islands. Sarracenia 5: 1-94

MARRERO RODR~GUEZ, A. in GOMEZ CAMPO et al., 1996. Libro Rojo de Especies Vegetales amenazadas de las lslas Canarias. Viceconsejeria de Medio Ambiente, Consejeria de Politica Territorial, Gobierno de Canarias. 663 pn. + foto?

PITARD,J. B P. PROUST. 1908. Les ¡/es Canaries. Flore de I'Archipel. 502pp.+19 p~.Paris.

REYESBETANCORT, J.A.. 1998. Flora y Vegetacidn de la isla de Lanzarofe (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral (no publ.) Dpto. Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp.

SANTOS.A.&M. FERNÁNDEZ,1981. Planlae in loco natali ab Eric R.Sventenius inier annos MCMXLIII- MCMWI, lectae in herbario ORT. Sunt V. Plantae Canariae: Spermatophyta (Ericaceae- Acanthaceae). lndex seminum quae Hoffus Aclimafationes Plantarum Araufapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orolava, Puerto de la Cruz, Tenerife: 47-105 pp. (1980). Linzoniunz bourgeaui

e Zocalin,des conzprobadas Fichas

Limonium bourgeaui no de orden: altitud (m.s.m.): superficie (m2): pendiente (O): orientación: cobertura (%):

Limonium bourgeaui Lavandula pinnata Asleriscus infermedius Ferula lan-rottensis Argyranthemum maderense Euhorbia regis-jubae Micromeria varia subsp. rupesfris Andryaia grex glandulosa Aeonium lancerottense Lycium infricafum Asparagus horridus

Localidades.- 1: El Castillejo, Haría Fichas Limnnim puberulum 16. Lirnonium puberulurn (Webb) Kuntze, Revis. Gen. PI.: 395 (1891). [Bas.: Stafice puberula Webb in Lindl., 801. Reg. 17, f.1450 (1831-1832).]

nom. vern: "Siempreviva"

Descripción: Caméfito compacto de base leñosa, puberulento, recubierto de pelos blancos estrellados. Hojas ovado-romboidales de 2-5 x 1,5-3 cm con márgenes ciliados y ápice setáceo. Peciolo aproximadamente del mismo tamaño que el limbo. lnflorescencia paniculado-corimbosa con ramas y rarnillas angulosas. Escapo corto de 8-15 cm. Espiguillas bifloras reunidas en pequeño número dísiicas y fasciculadas en el ápice de las rarnillas. Cáliz azulado-violáceo, glabro, con 5 ángulos cuyos nervios sobrepasan cortamente el ápice del limbo. Corola sirnpétala blanca (SOISSIERin DE CANDOLLE(1848), mod.).

Florece y fructifica de Marzo a Agosio.

Corología: Canarias. Endemisrno canario-oriental (Lanzarote y Fuerteventura).

Exsiccata y~otrascitas: LANZAROTE:Haría, Macizo de Famara (Batería del Río), 03.1970, A.Santos (TFC 284); Ibid., Mirador del Río, 27.03.1975, P.L.Pérez & J.R.Acebes (TFC 4699); Ibid., Riscos de Famara 12.02.1983, M.del Arco, W.Wildprei & P.L.Pérez (TFC 25387); Ibid., Ye, 10.05.2981, 1. La Serna, M.C.León, B.Cabezudo, A.García, E.Rodríguez & J.L.Rosúa (TFC 7433, 7434, 13861iDupl.); Riscos de Famara entre el Risco y Punta de Fariones, Playa de La Cantería, c. Playa del Río, Altos del Valle Chico, Valle Grande, Baiería del Río, c. Ye, eic., J.A.Reyes (!); Zona rocosa y abrupta de Farnara en el estrecho del Río (WEBB& BERTHELOT,1846); Risco de Famara -Kuntze- (LINDINGER, 1926); Risco de Guinate c. La Graciosa (BOLLE, 1892); s./. (CHRIST, 1885; PITARD& PROUST,1908; BURCHARD,1929; GARC~ACABEZON ef al., 1953; LEMS,1960; KUNKEL& SUNDING, 1967); Famara (GARC~ACABEZÓN ef al,, 1964; EJUSD.ef al., 1965; GARC~ACABEZON ef al., 1969); lbid. 380 m.s.m. (MENÉNDEZef al., 1948); Risco de Famara (KUNKEL,1975); Riscos de Famara siendo común alrededor del Mirador del Río (KIINKFI , 1977): H~ria, La Batería, Risco sobre el Río 300-400 m.s.m. (SANTOS& FERNÁNDEZ,1981); frecuente en los riscos y costas del N de Famara, especialmente en la parte alta de los riscos del Mirador del Río, 500-600 m (SRAMWELL& BRAMWELL, 1994); Riscos de Famara, común alrededor del Mirador del Río (BETANCORT VILLALBA& MARREROin GOMEZCAMPO el al., 1996); LA GRACIOSA:S./. (WEBB & BERTHELOI, op. cit.). Fichas Llmonium puberulum Poblaciones estudiadas:

Población 1 [El Risco-Batería del Río-altos de Valle Chico, Haría] (Hoja LZ 05 C; LZ 060; LZ 06 6; LZ 07A). (28RFT 64860 323384; 28RFT 64685 323120). El número de individuos de la zona es elevado (>2000). Presentan un estado de conservación alto. La mayor parte de los ejemplares son adultos. La población presenta un estado de conservación medio. El hábitat donde se desarrolla esta población está formado principalmente por andenes, barranquillos y laderas caracterizados principalmente por comunidades nitrófilas de Arternisio-Rurnicion lunariae donde destacan Lavandula pinnafa, Asferiscus inferrnedius y Ferula fancerottensis. La mayor parte de los individuos crecen en altitudes superiores a los 250 rn.s.m. si bien se pueden encontrar ejemplares que descienden por las laderas a altitudes inferiores incluso llegando cerca de la cosia (e.g. Playa de la Cantería, Playa de Bajo el Risco, eic.). Presenta un estado de naturalidad, grado de endemicidad y biodiversicjad altos. La calidad de la zona es alia y presenta una vulnerabilidad media. Como amenazas más importantes de esta población podemos destacar el pastoreo sobre todo de ganado caprino y la inestabilidad geológica del lugar. A esto hay que anadir la recoleccióii de ejemplares debido a sus llamativas inflorescencias, cosa que lo ha hecho casi desaparecer de las zonas más accesibles y visitadas por el hombre (zona alta al S del Mirador del Río). También podemos destacar que en su parte alia, la población se halla recorrida por pistas visitadas principalmente por amantes del "ala delta".

Hábitat: Crece en andenes y riscos de zonas altas, pudiendo descender hasta la costa. Interviene en comunidades de K(einio-Euphorbiefea canariensis y en las comunidades de sustitución de ésta así como en comunidades de Soncho-Sempervivion.

Categoria de amenaza según la bibliografía: V (BRAMWELL& RODRIGO1984; BARRENOet al., '1985;Górui~z CAMPO ef al., 1996).

Categoria de amenaza propuesta: VU Al. Dado que en determinadadas zonas se ha observado una reducción de la población en los últimos anos.

Medidas de conservación en marcha y propuesta de otras a aplicar en un futuro: El laxon figura en el Anexo II de la Orden de 20 de Febrero de 1991 sobre "protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad

Autónoma de Canarias" (BOC 35 de 18 de Marzo de 1991). , Las poblaciones se instalan dentro de áreas asimiladas en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, catalogadas y nominadas por la Ley 12/1994 de 19 de Diciembre de 1994 como Parque Natural del Archipiélago Chinijo. Fichas Limoniom puberuium

- Dada la proximidad de las poblaciones a un lugar, como es el Mirador del Río, de gran afluencia turistica, se ha visto disminución del número de individuos, debido probablemente a la recolección inconiralada por visitantes. - El área de distribución de la especie se halla afectada además por la creciente circulación incontrolada de vehiculos todo-terreno y por ser un lugar escogido por deportistas aficionados a la practica del ala delta y parapenie. - Se advierte la necesidad de un mayor control y la concienciación del público en general para respetar esta especie.

- Valor potencial: Valor científico indudable, usada además, como ornamental en algunos parques de isla. - jardines y la

Dossier fotográfico y Corología: [Iám VIII]

Cartografía: [Mapa adjunto]

Referencias: BARRENO.E. ef al., 1985. Listado de plantas endémicas, raras o amenazadas de España. Dir. Gral. Med. Amb. (MOPU), Madrid. Información Ambiental 3: 48-71.

~- BETANCORT VILLALBA, M.J. & A. MARREROin GÓMEZCAMPO et al.. 1996. Libro Rojo de Especies Vegetales amenazadas de las lslas Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente, Consejeria de Política Territorial, Gobierno de Canarias, 663 pp. + fotos. -

BOLLE,C., 1892. Florula insulanirn olim Purpurariarum. nunc Lanzarote et Fuertaveniura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago Canariensi. 801. Jahrb. 14 (3): 230-257.

BWVIIWELL.D. &Z.BRAMwELL, 1990. Flores silvestres de las lslas Canarias. Ed. Rueda. Madrid. 376 PP.

BRAMWELL,D. & Z. BRAMWELL.1994. Flores silvestres de las lslas Canarias. Ed. Rev. Ed. Rueda. Madrid. 376 pp.

BRAMWELL, D. &J. RODRIGO,1984. Prioridades para la conservación de la diversidad qenefira en la ::ú;,i dc iü~isioa Caiiaiias. hi. kiacaronesica tk3-1 i (1982).

BURCHARD,O., 1929. Beitrage zur Oekologie und Biologie der Kanarenpflansen. Bibliofheca Botánica 24: 262.

CHRIST, D. H., 1885. Vegetalion und Flora der Cananschen Inseln. Bot. Jahrb. 6: 458-526

FERNANDEZGALVAN. M., A.SANTOSGUERRA, J.J. BARROSOESPINOSA & C.GARC¡AGONZÁLEZ, 1992. lndices Seminum. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos.

GARC~ACABEZON, A.. E.R.S. SVENTENIUS,M. GONZALEZMATOS, A. JORDANBAEZA & C.GONZALEZ Fichas Limonhm puberulun MARii~,1953.lndex seminum quae fiodus Aclimafationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [lnsi. Nat. Invest. Agron.]. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Criiz, Tenerife: 38 pp. (1 952).

GARCiA CABEZON. A., E.R.S. SVENTENIUS, A. PEREZ GARC~A & C.GONZALEZ MA~iiN,1964.lndex seminum quae Hodus Aclimatafiones Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [lnst. Nat. Invest. Agron.1. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz, Tenerife: 34 pp. (1963).

GARC~ACABEZON, A,. E.R.S. SVENTENIUS, A. PÉREZ GARCiA & C.GONZÁLEZMARTiN,1965. lndex seminum quae Horfus Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invesi. Agron.]. Jardin de Aclimaiacion de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz. Tenerife: 34 pp. (1964).

GARC~ACABEZON. A., E.R.S. SVENTENIUS,/.T. BELLO GONZ~LEZ& C.GONZALEZMARTiN,1969. Iridex seminum quae Hodus Aclimafationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Insi. Nat. Invesl. Agron.]. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava. Puerto de la Cruz, Tenerife: 60 pp. (1968).

KUNKEL.G.. 1975. Flora y Vegetacion.lnveniario de los endemismos y elementos nativos más importanies de la provincia, in KUNKEL(ed.):lnventario de los recursos naturales renovables de /a Provincia de Las Palmas (Islas Canarias, Espafia): 7-68. IUCNNVWF Joint. Project Operaiion. Cabildo Insularde Gran Canaria.

KUNKEL,G., 1977. Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las Palmas. Ministerio de Agricultura, ICONA. Monogralias 15: 436 pp.

KUNKEL.G. & P. SUNDING, 1967. Enumeration of species oí Limonium Mill. (Plumbaginaceae) in ihe Canary lslands, with nornenclatural notes. Cuad. Bot. Canaria 2: 3-20.

LEMS,K., 1960. Floristic Botany of the Canary Islands. Sarrayenia 5: 1-94.

LINDINGER, L.. 1926. Beitrage zur kenninis von Vegetation und Flora der Kananschen Inseln. ~bh. Gebiet der Auslandskunde 21: 1-350.

MENENDEZ,G., E.R.S. SVENTENIUS, J. BOLINAGA & C.GONZALEZ,1948. lndex seminum auae Hodus Aclimatztiones Plantarum Arautapae. Agron. IflVest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. ~gr0n.j.Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz. Tenerife:30 pp. (1947).

PITARD. J. &P. PROUST. 1908. Les Nes Cananes. Flore de I'ArchIpel. 502pp.+19 p~.París.

RFYFs EETANC~RT.J.A., 19P8 Finra y Vcgcf

SWiOS,A. & M. FERNANDEZ.1981. Plantae in loca natali ab Eric R.Sventenius inier annos MCMXLIII- MCMLXXI, lectae in herbario ORT. Sunt V. Plantae Canariae: Spermatophyta (Ericaceae- Acanthaceae). lndex seminum quae Hodus Aclimatafiones Planfarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [tnst. Nat. Invest. Agron.]. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz, Tenerife: 47-105 pp. (1980).

WEBB.P. B. &S. BERTHELOT,1846. Histoire Naturelle des lles Canaries (Botanique). 3 (2). Secc. 3: 178-179. Paris. l Linzonium puberulunz

6 localidades comprobadas - Fichas -

Limonium puberulum

no de orden: altitud (m.s.m.): superficie (mZ):

pendiente (O): orientación: cobertura (%):

Limonium puberulurn 2 2 Lavandula pinnata 3 3 Lofus lancerottensis 1 - Micromeria varia subsp. rupesfris + 2 Euphorbia regis-jubae 1 1 Kichia sagittata - + Helianthemum canariense 3 2 Polycarpaea nivea 1 1 Aichryson fortuosum . 1 1 Frankenia ericifolia + + Thymus origanoides 2 - Reichardia famarae + -

Localidades.- 1 y 2: Los Blanquiares, Haría. Larn. 1: Bupleurum handiense (superior) y Caralluma burchardti (inferior), con sus mapas corológicos respectivos. Lam. II: Argyranthemum maderense (superior) y Afractylis arbuscula (inferior), con sus mapas corológicos respectivos. Lam. III: Helichrysum gossypinum y hábitat (superior) y Helichfysum monogynum (inferior), con sus mapas corológicos respectivos. Lam. IV: Asteriscus schulzii (superior) y Pulicana canafiensis (inferior), con sus mapas corológicos respectivos. UNIVERSIDAD DE LA L4GUNA HERBARIO TFC

HERBARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA TFC DlpiiYn*lir OI BiillopU Vq.lil(Bol.nluJ Tn.iH. - l.Iii Ciiurlhi 40 385

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA HERBARIO TFC fs.x'l*.:'iiC L, Ile

HERBARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA TFC aip.'iirnnlQ aieiolopi.V.q.ii,(Ba,lnical iri.cn.. (Si., Ciniil.,

J~&%fb*"-p2&,!mfi ! -.--- -.

Lam. V: Helianfhemum bramwelliorum (superior) y Helianfhemum gonzalezferreri (inferior), con sus mapas corológicos respectivos. -~ Lam. VI: Aeonium balsamiferurn (superior) y Convolvulus lopezsocasi (inferior), con sus mapas corológicos respectivos. Larn. VII: Echiurn decasnei subsp. purpunense (superior) y Sidenfis pumila (inferior), con sus mapas corológicos respectivos. Lam. VIII: Limonium bourgeaui (superior) y Limonium papillafum (inferior), con sus mapas corolÓgicos respectivos.

Resumen. discusi6n y conclusiones

RESUMEN, DISCUSI~NY CONCLUSIONES:

Nuestro trabajo se ha centrado en la evaluación y cartografía de las distintas - poblaciones de los 16 faxa que conforman el convenio. Estos por orden alfabético son: -~ Aeonium balsamiferurn Webb & Berthel. (Crassulaceae), Argyranfhemum maderense (D.Don) Humphries (Asferaceae), Asferiscus schulfzii (Bolle) Pit. & Proust (Asferaceae), Afractylis arbuscula Svent. & Michaelis (Asteraceae), Bupleururn handiense (Bolle) G.Kunkel (Apiaceae), Caralluma buchardii N.E.Brown (Asclepiadaceae), Convolvulus lopezsocasi Svent. (Convolvulaceae), Echium decaisnei Webb subsp. purpuriense Bramwell (Boraginaceae), Helianthemum bramwelliorum Marrero (Cisfaceae), Helianfhemum gonzalezferreri Marrero (Cisfaceae), Helichrysum gossypinurn Webb (Asferaceae), Helichrysum rnonogynum Burtt 8 Sunding (Asferaceae), Limonium bourgeaui (Webb ex Boiss.) 0.Kuntze (Plumbaginaceae), Lirnonium puberulum (Webb) 0.Kuntze (Plumbaginaceae), ~ulic&ia canariensis Bolle (Asferaceae) y Sideriiis pumila (Christ) Mend.-Heu. (Larniaceae). Este documento es una importante aportación al conocimiento de la flora endémica en la Isla de Lanzarote que viene a resolver un vacío de información acerca de su corología, estado de Conservación, amenazas, etc. de aquellos táxones en principio'más amenazados.

De ellos, cinco están incluidos, entre las 65 especies vegetales del Archipiélago Canario, en el Anexo II de la Directiva 92143lCEE del Consejo, y muchas de sus poblaciones fueron evaluadas con motivo de la realización del Proyecto titulado "Inventario y Cartografía de las especies vegetales canarias incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats" dirigido por E. Beltrán y del que fuimos invesiigadores (W.Wildpret de la Torre y M.C.León Arencibia) y colaborador (J.A.Reyes-Beiancort). Por tal motivo, y con el permiso del resio del equipo investigador y la dirección, presentamos las poblaciones estudiadas en aquella ocasión, muchas de las cuales constituyeron aportaciones en la corología de algunos de ellos y que en el desarrollo de este proyecto, en algunas ocasiones, se ha visto ampliada. En cualquier caso en cada una de estas fichas (Afracfylis arbuscula Svent. & Michaelis, Bupleurum handiense (Bolle) G.Kunkel, Caralluma b~;;iiardii i<.E.Cro~vn,Coiir;j:iiulus lopezsocasi Sveíii. y iie~;¿iiiysuli~yossypinum Webb) se hace alusión a las mismas.

- El resto de los táxones figuran en alguna de las Lisias Rojas. Proponemos, sin embargo, se incluyan en la orden de protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Auiónoma de Canarias: Echium decasnei subsp. - purpuriense y las especies de Helianfhemum.

El trabajo de campo, para la localización y sobre todo evaluación de las poblaciones se ha desarrollado con dificultad debido principalmente a las condiciones climatológicas a las que se han visto sometidas las islas esie aiio 1998, Resumen, discusibn y conclusiones

y particularmente la isla de Lanzarote. Esto ha llevado consigo no sólo el retraso en la floración sino que además, no se ha realizado con explendor, por lo que las partes vegetativas se han visto depauperadas y ha dificultado la localización, visualización y consiguiente evaluación. Por otro lado, el difícil tránsito por el núcleo biogenético más importante (Riscos de Famara), donde se localizan varios de los táxones estudiados, también ha complicado su evaluación y cartografía). La labor de campo ha sido ampliada con la de laboratorio, donde, por un lado se ha rastreado la bibliografía que tenemos al alcance para confeccionar uno de los apartados de la ficha donde se reflejan las citas previas y por otro lado, la descripción de las especies, a menudo modificadas y la revisión del material de herbario, básicamente del TFC aunque se han estudiado pliegos del ORT y LPA.

La informacion que hemos acumulado puede originar varias conclusiones, a pesar de que entendemos que la mejor de ellas, se presenta en la cartografía que adjuntamos, donde se señalan con polígonos las poblaciones evaluadas de las especies que constituyen el convenio. Sin embargo, plantearemos aqui las adiciones corológicas, las especies que desarrollan sus poblaciones en Espacios Naturales Protegidos, advirtiéndose su categoría de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias, su estado de conservación o nivel de amenaza y propuesta de áreas o zonas a proteger, o ampliación de otras existentes.

Según los datos bibliográficos podemos mencionar como adiciones corológicas o ampliación de su distribución los siguientes faxa: Carallurna buchardii, Helichrysum gossypinum, H. rnonogynurn, Argyranfhernurn maderense y Asferiscus schulfzi.

Carallurna buchardii, es un faxon que sorprende, pues continuamente pueden aparecer diversos núcleos poblacionales, que quizás se deban considerar de una misma población dispersa, ya que debido a su hábito estolonífero, muchos de sus vástagos no son visible constantemente. Así por ejemplo, la ampliación de su área de distribución, en el sector N de la isla (Malpaís de Mala, Bco. de la Poceta, Mña. Tinamala, Charco del Palo, Malpaís de la Quemada, etc.) así como, el hallazgo de una población en Mña. de Hacha Grande (Los Ajaches), en el S, denunciados por EELT~A:cf ü: (doc. In:¿í;io, no pbbI.) S¿ lis aí,;piiúJo en este Irabajo, a iu I~Iyu cit: toda la costa de Mala y Guatiza.

Helichrysurn gossypinum, otra especie que supuso una ampliación en su corología insular (BELIRÁN ef al. -doc. interno, no publ.-) ha sido localizado en pequeños g~posen las proximidades de las Casas de la Florida (San Bartolomé), al E del Malpaís del Sobaco.

El área de distribución de Helichrysum monogynurn, un bello endemismo lanzaroteño, como puede observarse en la cartografía, se ha ampliado en este estudio hacia el W de la isla, en los Jables de Soo. Además cabe añadir aqui, la Resumen. discusión y conclusiones

presencia de pequeños grupitos, constituidos por uno o dos individuos en los municipios de Yaiza y Tinajo, que no han sido señalados por carecer, a nuestro juicio, de suficiente entidad cartográfica. Esto nos ha hecho pensar en la posibilidad - de una mayor área de distribución del faxon que no hemos podido confirmar por el corto tiempo de desarrollo de este Proyecto y las circunstancias climatológicas a las

- que hemos hecho mención. Como dato queda que el ejemplar que se conocía en la zona de Papagayo (REYES-BETANCORT,1998, inéd.) no superó la fuerte sequía del año 1998 (magnificada en el S insular).

Argyranfhemum maderense, es la única especie de este género que presenta todas sus flores completamente amarillas. La búsqueda de sus poblaciones ha sido bastante problemáti&, no sólo por lo disperso que'se hallan las mismas (numerosos grupos pequeños a lo largo del Macizo de Famara) sino por las condiciones climáticas a que nos hemos visto y obligado ha desarrollar este trabajo; sus partes vegetativas se han reducido completamente a simples ramas desnudas, en muchos casos de difícil determinación. Por ello, algunas de estas poblaciones no pudieron ser evaluadas ni cartografiadas, sin embargo, lo han sido las de mayor entidad.

Asferiscus schulfzii un belio endemismo canario-africano, ha visto ampliada su distribución al E insular (dato anteriormente recogido por REYES-BETANCORT, 1998, inéd.), pues hasta ahora, las citas previas hacían referencia únicamente al W del Macizo de Famara.

Respecto a Afracfylis arbuscula se han cartografiado dos nuevos núcleos, respecto al Proyecto titulado "Inventario y Cartografia de las especies vegetales canarias incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats", en la Playa de Famara.

En las 13 figuras de protección de la Red de Espacios Naturales de Canarias, que se encuentran en Lanzarote se incluyen parte de las poblaciones de todos los táxones estudiados. Sin embargo, algunas de ellas se desarrollan fuera de dichos espacios o en sus limites, siendo en ocasiones, las mejores poblaciones del faxon, tanto por el número de individuos como por el estado de las mismas. Por ello, se propone la ampliación del área de la figura de protección o la creación de una, como sitio de inl~rPsrientifico o sirnil?r. AIyin?s dc est?c cnr?iidnrssionez hzn cid0 reflejadas en las fichas y propuestas como L.I.C. (e.g. Caralluma buchardii). A continuación mencionamos cada faxon y su inclusión en los distintos ENPC.

Aeonium balsamiferum: en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L2) y Paisaje Protegido de La Geria (L10). Argyranfhemum maderense: en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L2). Asferiscus schulfzii : en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L2). Afracfylis arbuscula: en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L2). Bupleurum handiense: en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L2) y además en Valle del Malpaso y Eco. de Temisa. Resumen, discusidn y conclusiones

Caralluma buchardk Se encuentran poblaciones en distintos Espacios Protegidos: Reserva Natural Integral de los Islotes (LI) [cita recogida de WILDPRETet al. 1997, MARRERO,19911, Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L2) y Monumento Natural de LOSAjaches (L5). Sin embargo muchas de sus poblaciones, y quizás las mejores como comentamos con anterioridad, se hallan fuera de ENPC, por lo que la zona donde se ubica una de ellas ha sido propuesta como L.I.C. (población Malpaises de Mojón del Río). Asimismo creemos que las desarrolladas en la costa de Mala-Guatiza merecen una especial atención. Convolvulus lopezsocasi Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L2). En el Bco. de Elvira Sánchez se encuentra un ejemplar. Echiurn decaisnei subsp. purpuriense: todas sus poblaciones se encuentran en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L2). Helianfhemum brarnwelliorum: las poblaciones evaluadas se encuentran en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L2). Helianfhemum gonzalez-ferren su área de distribución se halla en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L2). Helichrysum gossypinum: Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L2), Paisaje Proiegido de La Geria (L10) y Paisaje Protegido de Teneguime (L9) además de las poblaciones del Bco. de Chafarís, Valle de Guinate y Bco de Elvira Sánchez. Helichrysum monogynum: Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L2), Paisaje Proiegido de La Geria (Ll O) y una gran población el La Ermita de Las Nieves, lugar también propuesto como L.I.C. Limonium bourgeaui toda el área de distribución de la especie se halla dentro del Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L?), si bien se pueden observar algunos ejemplares hacia el interior del macizo. Limoniurn puberulum: las poblaciones conocidas se distribuyen en el ámbito del Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L2). Pulicana canariensis: las poblaciones conocidas de este fzxon se incluyen en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L2) y Monumento Natural de Los Ajaches (L5) principalmente. Aunque además se pueden observar algunos grupos pequeños en algunos puntos del interior insular, la mayoría producto del asilvestrarniento S~deritispumila: en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L2) y Monumento Natural de La Corona (L4).

Hacemos nuestras las propuestas de L.I.C. mencionadas por BELTRÁNef al. (1997) y proponemos la actuación urgente para la conservación de las poblaciones de Caralluma burchardii (costa de Mala: poblaciones 3-8) y la de Afractylis arbuscula ubicada en Playa de Famara (población 3). Además, por no ser reiterativos, sugerimos que sean consideradas las medidas de conservación a aplicar en un futuro que presentamos en las distintas Fichas. Resumen, discusión y conclusiones

- Para concluir, creemos en la necesidad de impulsar la creación de un vivero de plantas endémicas, en la que se reproduzcan al menos, los endemismos con menor número de efectivos y cuyo objetivo principal sea el reforzar las poblaciones - naturales y ampliar su área corológica actual (área potencial), obviamente teniendo en cuenta todas las medidas de seguridad, manteniendo la diversidad genética, evitando las posibles hibridizaciones, eic. -

Referencias

ACEBESGINOVÉS, J.R. &A. GÓMEZHERNANDEZ, 1985. lndex Seminum. Colección de semillas para idercarnbio recolectadas en las lslas Canarias, Espaiia. Dpto. Botánica. Universidad de La Laguna.

ARROYOHOGDSON, A,, M.FERNANDEZGALVAN, J.A.RODRIGUEZ PÉREZ & C.GONZÁLEZ MART~N,1981. lndex Seminum quae Horius Aclimatafiones Planfarurn Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz, Teneriie: 71 pp. (1980).

BARRENO,E. ef al., 1985. Listado de plantas endémicas, raras o amenazadas de España. Dir. Gral. Med. Amb. (MOPU), Madrid. Información Ambiental 3.48-71.

BELTRANTEJERA, E., w. WILDPRETDE LA TORRE,M.C. LEÓNARENCIBIA, A. GARc~A GALLO&J. REYESHERNÁNDEZ, 1997. inventario y cartografía de las especies de la Flora Canaria incluidas en elAnexo 11 de la Directiva 92/43/CEE del Consejo. Dpto. de Biología Vegetal de la Univ. de La Laguna. Documento interno.

BOISSIERin DE CANDOLLE,1848. Prodr. 12: 638,

BOLLE, C., 1892. Florula insularum olim Purpurariarum, nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago Canariensi. Bol. Jahrb. 14 (3): 230-257.

BORGEN,L., 1970. Chromosome numbers of Mocaronesian ilowering plants. Nyi Mag. Bof. 17:145-161.

BORNMULLER,J., 1904. Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Bof. Jahrb. 33: 387-492.

BRAMWELL,D., 1972. A revision of the genus Echium in Macaronesia. Lagascalia 2 (1): 37-1 15.

BRAMWELL,D. & Z. BRAMWELL, 1974. Wi/d Flowers of fhe Canary Islands. Ed. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. 260 pp.

BRAMWELL,D. & Z. BRAMWELL,1990. Flores silvestres de las lslas Canarias. Ed. Rueda. Madrid. 376 pp.

BRAMWELL,D. & Z. BRAMWELL,1994. Flores silvestres cle las lslas Canarias. Ed. Rev. Ed. Rueda. Madrid. 376 pp. Referencias

BRAMWELL,D. & J. RODRIGO, 1984. Prioridades para la conservación de la diversidad genética en la flora de las Islas Canarias. Bot. Macaronesica 10:3-17 (1982).

BURCHARD,O., 1929. Beitrage zur Oekologie und Biologie der Kanarenpflansen. Bibliotheca Bofánica 24: 262.

BURTT,B.L. & P. SUNDING,1973. Helichrysum monogynum, a new species from Lanz~rote,Canary Islands. Bol. Notiser 126: 340-344.

CAUWET-MARC& P. SUNDING,1981. Bupleururn salicifolium R.Brown in Buch de ~ÁrchipelMacaronesien: Taxonomic et evolution. Lazaroa 3: 121-130.

COELLO,J., J.-M. CANTAGREL,F. HERNAN,J.-M. FUSTER,E. IBARROIA,E. ANCOCHEA, C. CASQUET,C. JAMOND,J.-R. DiAZ DE TÉRAN &A. CENDRERO,1992. Evolution of the eastern volcanic ridge of the Canary Islands based on new K-Ar data. J. Volcanol. Geotherrn. Res. 53: 251-274.

DAVIIA TOVAR,P. & L. E. ROMEROMART~N, 1994. Precipitaciones máximas en Lanzarote: régimen de intensidades y frecuencias. V Jornadas de Estudios sobre Fuedeventura y Lanzarofe (Septiembre 7991) 2: 53-72. Servicio de publicaciones de los Excmo. Cabildos de Fuerieventura y Lanzarote.

FEBLES,R., 1989. Estudios cariológicos en la flora Macaronésica: algunos números de cromosomas VI. Bot. Macaronesica 17: 57-70.

FERNÁNDEZCALDAS, E. &M. TEJEDORSALGUERO, 1984. LOSSuelos in Geografía de Canarias: 244-256. Editorial lnterinsular Canaria.

FERNANDEZCALDAS, E., M. TEJEDORSALGUERO & P. QUANTIN, 1982. Suelos de Regiones Volcánicas. Tenenfe. 253 pp. Colección Viera y Clavijo 4. Secretariado de publicaciones de la Universidad de La Laguna-C.S.I.C.

FERNANDEZGALVAN, M., A. SANTOSGUERRA, J.J. BARROSOESPINOSA & C.GARCIA G=:a4:c:, 3992. hdices Se~iiii~uir~.Jaidiri ue Aclimatacion de Plantas de La Orotava, Asociación Ibero-Macaronésica de Jardínes Botánicos.

GAMAL-ELDIN,E., 1981. Revision der Gattung Pulicaria. Phanerogarn. Monographiae 14: 1-223+223 Figs.+lO mapp. J. Cramer.

GARC~ACABEZ~N, A., E.R.S. SVENTENIUS,I.T. BELLO GONZÁLEZ& C.GONZÁLEZ MART~PJ,1969. lndex serninurn quae Hodus Aclirnatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invesi. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerio de la Cruz, Tenerife: 60 pp. (1968). Referencias

GARC~ACABEZ~N, A,, E.R.S. SVENTENIUS,I.T. BELLOGON~LEZ & C.GONZALEZ MART~N, 1970. lndex Serninum quae Horfus Aclimafationes Planfarurn Araufapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerio de la Cruz, Tenerife: 43 pp. (1969).

GARC~ACABEZON, A., E.R.S. SVENTENIUS,I.T. BELLOGON~LEZ & C.GONZALEZ MART~N, 1971. lndex Serninum quae Horfus Aclimatationes Plantarurn Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Insi. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Oroiava, Puerto de la Cruz, Tenerife: 42 pp. (1970).

GARC~ACABEZ~N, A,, E.R.S. SVENTENIUS,I.T. BELLOGONZALEZ & C.GONZALEZMART~N, 1972. lndex Serninum quae Horfus Aclimafationes Planfarurn Araufapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimaiación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz, Tenerife: 29 pp. (1971).

GARC~ACABEZ~N, A,, E.R.S. SVENTENIUS,M. GONZALEZMATOS, A.JOROÁN BAEZA& C.GONZALEZMART~N, 1953. lndex Seminurn quae Horfus Aclirnatafiones Planfarum Araufapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerio de la Cruz, Tenerife:38 pp. (1952).

GARC~ACABEZ~N, A., E.R.S. SVENTENIUS,M. GONZALEZMATOS, A.JOROÁNBAEZA & C.GONZALEZMARTIN, 1954. lndex Serninum quae Horfus Aclirnatationes Plantarurn Arauiapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Insi. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerio de la Cruz, Tenerife:39 pp. (1953).

GARC~ACABEZÓN, A., E.R.S. SVENTENIUS,M. GONZÁLEZMATOS, A.JORDAN BAEZA & C.GONZALEZMART~N, 1957. lndex Seminurn quae Horfus Aclirnatationes Plantarurn Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Oroiava, Puerto de la Cruz, Tenerife:38 pp. (1956).

GOMEZCAMPO, C. et al., 1996. Libro Rojo de Especies Vegetales amenazadas de las Islas Canarias. Viceconsejeria de Medio Ambiente, Consejería de Política Territorial, Gnhiern~de Czn;l:izs, 653 pp. 4 fo:oz.

HANSEN,A. & P.SUNDING,1993. Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4 ed. Rev. Sornrnerfeltia 17:295 pp.

HUETZDELEMPS, A,, 1969. Le Climaf des Nes Canaries. 224pp. Faculté des Leiires et es Sciences Humaines de Paris-Sorbonne.

HOLLERMANN,P., 1991. Sfudien zur Physischen Geographie und zum Landnufzungs- poteniialder ostlichen Kanarischen Inseln. 276 pp. Franz Steiner Verlag-Stuttgari. Referencias

HUMPHRIES,C.J., 1976. A revision of the Macaronesian genus Argyranthemum Webb ex Sch. Bip. (Compositae-Anthemideae). Bof. Nofisef 128: 239-255.

JAHN, R. & K. STAHR,1994. Formation of Petrocalcic Horizons in Soils from Basic Pyroclastics under the Semiarid Climate of Lanzarote (Spain). Transacfions 15' World Congress of Soil Science 6a: 474-480. Acapulco, Mexico.

KUNKEL,1970. Novedades en la Flora Canaria IV. Adiciones para La Graciosa. Cuad. Bof. Canar. 10:30-37.

KUNKEL,G., 1975. Flora y Vegetación. lnventario de los endemismos y elementos nativos más importantes de la provincia, in KUNKEL(ed.):/nvenfario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Las Palmas (Islas Canarias, España): 7-68. IUCNNWVF Joint. Project Operation. Cabildo Insular de Gran Canaria.

KUNKEL,G., 1975.'Additions and corrections to O.Eriksson, A.Hansen & P. Sunding" Flora of Macaronesia. Check-list of vascular planis 1974. Cuad. Bof. Canar. 23124: 29-59.

KUNKEL,G., 1977. Endemismos canarios. Inventario de las plantas vascrjlares endémicas en la provincia de Las Palmas. Ministerio de Agricultura, ICONA. Monogfafias 15: 436 pp.

KUNKEL,G., 1977. Cuatro nuevas combinaciones para nomenclatóricas para las Islas Orientales. Cuad. Bot. Canaria. 28: 11-12.

KUNKEL,G., 1978. La vida del Parque Nacional de Timanfaya, Lanzaroie, Islas Canarias. Nafuralia Hispanica 15: 1-94.

KUNKEL,G., 1982. Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Nafuralia Hispanica 22: 118 pp.

KUNKEL,G., 1991. Flora y Vegetación del Archipiélago Canario. Tratado Floristico, 2. uicoDiedóneas. tdirca. 31 2 pp.

KUNKEL,G. & P. SUNDING, 1967. Enurneration of species of Limoniurn Mill. (Plumbaginaceae) in the Canary Islands, with nomenclatural notes. Cuad. Bol. Canana 2: 3-20.

LA SERNA, l. & M.C.LEÓN ARENCIBIA,1980. Contribución a la iipificación de endemismos canarios descritos por Webb y Berthelot. Vieraea 10 (1-2): 1129-128.

LEMS,K., 1960. Floristic Botany of the Canary Islands. Sarracenia 5: 94 Referencias

LID, J., 1968. Contributions to the Flora of the Canary Islands. Skr. Norske Vidensk. Akad. Oslo. l. Matem. Natuw. kl. n. s. 23 (1967). 1-212.

LINDINGER,L., 1926. Beitrage zur kenntnis von Vegetation und Flora der Kanarischen Inseln. Abh. Gebiet der Auslandskunde 21 : 1-350.

MARRERO,A,, 1985. Aportaciones cariológicas del Genero Sideritis L. (Lamiaceae) en las Islas Canarias. Boi. Macaronesica 14: 35-38.

MARRERO,A, 1991. La Flora y Vegetación del parque Natural de "Los Islotes del Norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual. Comunicacqoes apresentadas nas laJornadas Atlánticas de Proteccao de Meio Ambiernte 1988: 195-21 1.

MARRERO,A,, 1992. Notas taxonómicas del género Helianihernum Miller en Lanzarote. Bot. Macaronesica 19-20: 151-1 55.

MARRERO,A., 1992. Comentarios corológicos de la Flora Canaria. Boi. Macaronesica 19-20: 151-155.

MARTiN ESQUIVEL,J.L., H. GARC~ACOURT, C.E. REDONDOROJAS, 1. GARCiA FERNANDEZ & l. CARRALEROJAIME, 1995. La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Gobierno de Canarias. Concejería de Política Terriiorial, Viceconsejería de Medio Ambiente. 412 pp.

MART~NOSORIO, V. E. & W. WILDPRETDE LA TORRE,1996. Evaluación fi0ríSti~ay paisajística de la población de yesquera roja, Helichrysum rnongynum Burtt & Sunding, en la parcela afectada por las instalaciones militares del asentarnineto A-4 del Bewe Lanzarote. Revista de la Academia Canaria de las ciencias 195-214.

MARZOLJAÉN, M.V., 1984. El Clima in Geografía de Canarias 1: 158-202. Ed. lnterinsular Canaria.

MAR?OI JAFN M \.f , 1988. ! 3 //!/L/!? !ir? IECLiTSO ,~?3j!iT;i! Cailarks. 223 pp. Servicio de publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias no 130 (32).

MENDOZA-HEUER,l., 1971 .Aportación al conocimiento del género Convolvulus en la zona Macaronésica. Cuad. Bot. Canar. 12: 22-34.

MENÉNDEZ,G., E.R.S. SVENSENIUS,J. BOLINAGA & C.GONZÁLEZ,1948. lndex seminum quae Horfus Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz, Teneriie:30 pp. (1947). Referencias

MEVE,V., 1995. Cytological and morphological differentiation in Carallurna burchardii (Asclepiadaceae). Nord. J.Bot. 15459-567.

PEREZDE PAZ, P.L. & L. NEGRINSOSA, 1992. Revisión taxonómica de Sideritis L. Subgenero Marrubiasirum (Moench) Mend.-Heuer (Endemismo Macaronésico). Phanerogarn. Monographiae 20: 1-299+22 Iám. J. Crarner.

PITARD,J. & P. PROUST,1908. Les ¡les Canaries. Flore de I'Archipel 502pp.+19 pl. París.

QuÉZEL, P. ,1965. La Végétafion du Sahara. 333 pp. Gustav Fischer Verlag Stuttgart.

REYESBETANCORT, J.A. 1995. Confribución al estudio de la flora y vegetación de Lanzarote: Municipios de Arrecife y San Bartolomé. Tesis de Licenciatura (no publ.) Dpto. Biología Vegetal. Universidad de La Laguna 182 pp.

REYESBETANCORT, J.A., 1998. Flora y Vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral (no publ.) Dpto. Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599pp.

RIVAS-MART~NEZ,S., 1994. Clasificación bioclirnáiica de la tierra. Folia Boi. Mafritensis 1 1: 1-1 3.

-. 1995. Clasificación bioclimatica de la tierra. Folia Bof. Mafrifensis 16: 1-29.

-. 1997. Clasificación bioclimáiica de la tierra'. lfinera Geobof. 10: 11.

RODR~GUEZDELGADO, O., M.J. DEL-ARCOAGUILAR, A. GARC~AGALLO, J.R. ACEBES GINOVES,P.L. PEREZ DE PAZ & W. WILDPRETDE LA TORRE, 1998. Catálogo sinfaxonómicu de las comunidades vegetales de plantas vzsculares de la Subregión Canaria: Islas Canarias e lslas Salvajes. Colección Materiales Didáciicos Universitarios 2, serie Biología 1. 130 pp. Servicio de Publicaciones de La Universidad de La Laguna.

RODR~GUEZRODR~GUEZ, A., C. C. JIMENEZMENDOZA, M. C. GONZÁLEZSOTO, L. A. HERNANDEZHERNANDEZ, M. J. ORTEGAGONZÁLEZ, P. A. PADRÓNPADRON, J. M. TORRES CABRERA& G. E. VARGASCHÁVEZ , 1991. Agricultura de conservación en zonas áridas: Erosión-Salinización en suelos de Lanzarofe. Guia-Memoria de la Sesión de Campo. 47 pp. Curso Erosión de Suelos y Procesos de Deseriización en Ecosistemas Insulares. Universidad de Verano. Yaiza-Universidad de La Laguna.

SANTOS,A.&M. FERNÁNDU, 1980. Plantae in loco natali ab Eric R.Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI, lectae in herbario ORT. Sunt IV. Plantae Canariae: Spermatophyta (Oxalidaceae-Urnbelliferae). lndex seminurn quae Hortus Referencias

Aclimatationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz, Tenerife: 45-90 pp. (1979).

SANTOS,A. & M. FERNANDEZ,1981. Plantae in loco natali ab Eric R.Sventenius inier annos MCMXLIII-MCMLXXI, lectae in herbario ORT. Sunt V. Plantae Canariae: Spermatophyta (Ericaceae-Acanthaceae). lndex seminum quae Horius Aclimatationes Planfarum Arauiapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invesi. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz, Tenerife: 47-105 pp. (1980).

SANTOS,A. & M. FERNÁNDEZ,1982. Plantae in loco natali ab Eric R.Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI, lectae in herbario ORT. Sunt VI. Planiae Canariae: Spermatophyta (Orobanchaceae-Compositae). lndex seminum quae Hortus Aclimafationes Plantarum Arautapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Insi. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz, Tenerife: 45-89 pp. (1981).

SANTOSGUERRA, A. & M. FERNÁNDEZ GALVÁN,1984. Notas floristicas de las Islas de Lanzarote y Fuerteventura (Islas Canarias). Anales Jard. Bof. Madrid. 41(1): 167- 174.

SANTOS,A,, M. FERNÁNDEZ,J.A. RODR~GUEZPÉREZ & C. GONZÁLEZMART~N, 1982. lndex seminum quae Horius Aclimafafiones Planfarum Araufapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz, Tenerife: 91 pp. (1981).

Santos Guerra, A., M. FERNÁNDEZGALVÁN, J.A. RODR~GUEZPÉREz.& C. GONZÁLEZ MART~N,1986. lndex seminum quae Horius Aclimafationes Planfarum Aruatapae. Agron. Invest. Hisp. Inst. [Inst. Nat. Invest. Agron.]. Jardin de Aclimatación de Plantas de La Orotava, Puerto de la Cruz, Tenerife: 48 pp. (1985).

SVENTENIUS,E.R.S., 1960. Addifamenium ad floram canariensem. Inst. Nac Inv kyron. Ivlaarid. Y5 pp.

SVENTENIUS,E.R.S., 1968. Plantae rnacaronrsiensis novae ve1 rninus cognitae. Ind. Sem. Orí. Acclim. Arautapae 4: 43-60.

SVENTENIUS,E.R.S., 1968. El Género Sideriiis L. En la Flora rnacaronésica. Colieci. Boi. Barcelona 7(2)62: 1-38.

VIERS,G., 1975. Climatología. 309 pp. Oikos-tau, S.A.- ediciones Referencias P WEBB,P. B. & S. BERTHELOT, 1836-1850. Histoire Nafurelle des /les Canaries P (Botanique). 3 (2):Phytographia Canariensis. París. P e WILDPRET,W. E. BELTRAN& M.C.LEÓN,1997. Flora and vegetation of the Montaña iP Clara lslet (Canary Islands). 36th lnternational Association for Vegefation Science r Syrnposium: lsland and Higfh Mountain Vegetation: Biodiversify, Bioclime and e Consewafion (April 1993). e- O C C e- P C P

-

Anexos . . - I~<.:>;.:i;:~$.T~~pi,:~~.~.:~>~i::j<(.N.~@e,pblac!4n.I!;\$!~\( :I.. t++re$e po~acldn...... ;:: :-::: :I: (<,eje~;>l:<.~j~....,, ... ;. ...y...-/ 1 ;Bupleurum handiense 1 iCastillejo-hlna. Ganada ' 64322 j 322190 { ; . > ...... :...... 1 ...... I ... 1 2; I ; 64385 '1- iii2jsO j ...... ; ...... , ...... - ! 3; 2 'enlre Bco. Cuchilio y Eco. ~adridel~bua / 64526.1 32ijog.. / .... 4 -...... --....-...... 1~ ...... , ...... , 4, Caralluma burchardil ! "' 1 Bajo de los Riscos de Famara ' 64612 1 323051 1 ...... i .. 1 ...... ;...... -. -- .- ...... , . ../ ...... , 2 Malpais de La Quemada / 64972 j 322538 i .....A ...... -... ..i .-...... - 1 -...... -i 6i ! 1 j 64941 3225381 , ...... _ .... _--.-- .. . - .-_...... ! ...... _ ...... , ...... 1.. 3 :Malpalo de hlala ; 65012 32>~4j..l ...' 7/ ...... - _. <------...... r ... -.-; 4 ;Pena del Hurbn 8; I __...... j 65059 1 321978 ! 3.------. .... - : - 9; i ....: ..... > ...... j 65059 321929 1 ...... - -..-- ...... 10: i 5 ;en%e Pefla del Hur6n y Charco del Palo l. 65052 321892 i ...... : ...... _ ...... i _ ...... _ ...... j -r-...--...j ..< 11: .' :, ! 65030 321867 ! .. . ._. __ 1 - 121 6 'alrededores de Charco del Paio j 65035 ' 321828 ' .__ -- _-i ..... -J ! 13; i i 65060 ' 321775 : . -. .... -- - 1~ --- --...... - .-. .-... 1 ] 14: l 7 :Cerca de Pami!ia / 65051 321742 L._ ..: -- L , - 15; ! 8 :al N de la Urb. Los Cocoteros i 65035 1 3216807 --16 !---.-.----.- $-----.A- --. 1 , 9 :Pena de los Rosbos ! 64928 1 321868 i /_..-m_ _ 1 ---__e_ -. .. " ! 171 Í 10 c. Cortijo de La Cerca 1 64972 / 321808 j ..P.. L 1 i 18; / 11 :Las Calderehs 1 64910 37% 1 Li.-?--- I L-l j lgi ! 12 r j Mlia. Tinamala 1 64760 1 321539 1 L-+ --!- j 20; . j ----m---.- ' -i-.-_ y--- I --- t 21 ! 13 ' Malpals del Moján del Rlo L.-I------/ 22i .--L ------! 231 jc. Caleta Caballo --. .-. -. - 24; 15 /Eco. de La Poceta . -. -,. ------

-- 29 - j 30!

4 laltos Valle de Temisa y-.4 ; 33; ., ----- 34; 1 6 35: 7

' i- 4 A 1 361 ! 8 :ladera N de La Campanilla ( 64438 ! 322599 ! L. L. 1 8.- 37i 9 !&ente del Gayo . .; i . 21 644751-.3227401 - 2i 38'Aslenkus schulhil ! 1 ;Riscos de Famara hacia los Mariscales 1 64325 j 322371 i ---..L 1 1--- L j 39: 1 1 i M355-/ 322424 40 k----2 'Pista- hacia SaEnas del Rlo L--:! y--- 64258 l 322201 [ L ._-. .... -2 1 1 64163 -41/ I 3 LiBco. bajo Las Laderas de Farnara ...... 322061 i -- ..---. -- 1-/ ._..: i 42; 4 Las Calderetas.El Gurugil ) 64901 j 321732 j i. .... i 1 ...... 43; 5 ;Los Perenquenes j 64801 j 322168 i - -:------L -- -...... -... I 44; i .6 jladera bajo Los Perenquenes 1 - i 64642 / 322169 i .-.-. . -1 ...... -.L .- ...... 45:Atractyfis arbuscufa ! 1 :Salta SIpuedes i ~3651- y54js - i . 1 - .---...... -.... --i ....-. 2 Anexos

[d) ;'.:,.c..2?.'..ii...Taxon~....L,.'i.f..'.. ". 1...... l.: .,:: .;..... ,;, .+ ..,. ( N? de...... poblaclón(??:i$!$5S,,. 41?,.. Nornbm:de.... poblac!6,y;{j~;:...i..1;;:j, I<.eJe.xi. (g+iey,;$;l : 46,Alrac@Ilsarbuscula 1 :Salta 51 puedes .. , ...... 1 64375 -1 ...322470 ..] 47: 2 Casas de Famara ! '64210 i 322160 ...... -~: .-- ..- .-l. - -...... / ..... - ...... : 48: 3 Playa de Famara 64285 / 322321 ...... -...... 4 . - .... .4-- - ...... ' + ... .-..-; 49; : ...... 64280 r 322310 ; ...... ! . ..-.- .. -. - .....: . - .... _ ... _ ...... i 50; 4 de Famara c. Uh. Famara -4 64160 ;r 322162 i ...... ---. - -... i...... -.....- ;...... 1...... ~~: I : 64196 ; 322198 ; :--...... 1...... -....-....!L. _ ..-.! ...... , 1 ;Castillejo-Mfla. Ganada 1 64328 1 322191 1 ...... -...... -. ._ .?...... : 531 ; I 1 64409 ; 322450 i ..-.4 - ...... - +-- L 55! i 2 !Risco de Gulnate ¡ 64571 j 322903 48 ...... , - '...... -..: 56 j -.? ...... - .. I ...... i1 64480 i 322805 ! ?...... 57 /Riscos de Guatifay / 64609 1 323010 ; .- ....- .- .. .-. .-. . .- .. - - ~ ~ -- -- - .- .- -. - - 7-- ,------.- .. r----' 58;, ' 64590 ' 322940 7 : -) ------59: I 4 ,Valle de Guinale :.--, 1 ...... _ i---'64542 {!-'3nT9~T ------, 601 l 64581 322820 j L--+ -. .------.- -- / - , , 61 1 5 'ladera Eco. del Cuchilla 1 64502 j 322305 ; 4L.i .- - - -. - ---m 9 6 --ladera Valle Temisa c. Pena Tajose ----

-- -.------. -- a 9 .-- 10 /Eco. Elvira Sanchez -- 1 671 I 11 --!Penas de Eonilla Riscos de Las Nieves -.- -- -- 13 --

; 74;

,--L-

,-- .- I 78; j 79/ Í 6 iWdeSo6 . !-e3342 j 3&%? ; 80; 1 7 ICarretera So6-I -i Cplet, , 63558 i 322019 .-.L. -,-- , ------j'-- 4----2 i 81 ' Pulicaria canariensls 1 riscos de Famara hacia ios Mariscales 64325 . 322371 ! 1---- I . 1 i -+-..--a. i i 82; \ 64375 32470 --. , .- .. - I--*1 ! 83; i 2 'Playa de Famara -.. . 1 64198 1 322186 / I 84j : -- -?- -a------..-- 1 64169C~iFi-j 85; 3 !pie del MaEzo de Famara c. Eco. de La ~oceta764~ .------1 32z1j37 ! 86: -7- !Carretera Teguise-La Caleta --.:- i .- .- 1-- - -- . 41 64021J21901-jL 87j I 5 ;Playa del Salto ! i ! ,64920 1 323397 , 681 6 lValle de Los Castillos a1--+-- 64431 1 322558 j 1 ...... -.-.....-i-- ..... _...... / I 89; 7 /costa entre Playa Quemada y Playa de Afe l.- 62334 ' 319819 / - . . ---y------....A--- l 90j ! ! 61734 ) 319250 . ....;.-..-.--..-....-..--..--..-.d --...... -1 - I 1 91 :Echium decasnelpurpurlense ! 1 /Castillejo-Mfia. Ganada j 64322 1 322119 i Anexos

Id 1 . . : .. Taxon. . . , i :.. 1 .No.de poblaci6n 1 ' . . Nombre de poblaci6n ', '. 1 ,eje x ;: 1 . eje y . .~ 92 Echium decasneipurpuriense 1 Castillejo-Mila, Ganada 64387 322382 . . 93 2 c. Mirador del Rlo 64723 323199- 94 64711 323173 95 ~elianfhemumbr&welliorum 1 Riscos de Guinate 64546 322884 96 64528 322863 ...... ~ 97 ~eiianihemÚmgon~al~zferrerl 1 c. ~os~uecillo 64371 322288 ...... 98 Convoivulus iopezsocasi 1 Castillejo- c. Mfla. ~anada~ 64339 322230

...... ~ 99 64385 ' 322390

100 2 Riscos de La ~rmiade Las Nieves 6'4329 ' 322061 101 3 Riscos de ~uinaie~ 64541 . 322868

102 4 Riscos al N del Mirador del Rlo 64779 , 323262 . . ... 103 Aeonium balsarn~erum 1 Las Quemadas 62944 : 321229 ...... ~.

104 2 Masdache 63id ' 320830 ...... ~. 105 3 Riscos de Las Nieves 64300' 32?04? . . i' ...... -...... 106 4 Riscos de Ermita de Las N.i&v& 64329 322061.' - ,...... ~- El castili.el~o...... -...... 54320 .: - . 107 5 322193- , ...... 108 6 Risco de Guinale s4i4ir3%8& -...... - ~-..... 109 7 Riscos al S del Mirador del Río 64711 323174

...... ~.~ ~~ .. 110 8 Riscos al N del~iradordel Río 648;s ': 323297' ...... - .....

ill ~ide;iiis pumiia. 1 castii~ejo-c. MRa. Ganada 64328 322i9i ' ' . . ~ . ~. ~ ..~...... - ...... 112 64371 . 322283 : ...... -...... -..-...... 113 2 Riscos de Guinate 64567 322910

~ ...... 644.81. ~ .' . jZi809'. 114' . ~ . .~.~..? . . ~ ..~...... - - ..- lis 3 volchnde~aCorona 64780 322914 ...... - ...... -...... 116 4 ~iscosal N del Mirador del Río 64815 323256. ~~~ ...... 1 i7 . 64778 -' 323260 118 Lirnonium bourgeaui i Casiiilejo-Mña. Ganada 6h95 : -32398 ' ~..~. ~ .~ ...... ~. 119 64%. ' 322198 ...... ~. ..~. 120 iirnoniumpuberuium 1 EI ~isco-sateríadel RIO-aios de val~ichici. 64860 323384'~ ...... -......

121 64685 323120. ' ~...... Anexos - LISTADO DE TAXA, NOTHOTRXA E H¡BRIDOS DE LA Apiaceae (Urnbelliferae) FLORA VASCULAR DE LANZAROTE Apium graveolens L. Astydamia latifolia (L.f.) Baill. - Pteridopsida (Filicopsida) Bupleurum handiense (Bolle) G.Kunkel Adiantaceae Bupleurum semicompositum L. Adiantum capillus-veneris L. Coriandrum safivum L. - Adiantum reniforrne L. Drusa glandulosa (Poir.) Bornm. Aspleniaceae Ferula lancerottensis Parl. ex Hariung Asplenium billotii F.W. Schultz Foeniculum vulgare Mill. - Asplenium hemionitis L. subsp. pipenturn (Ucria) Coutinho Asplenium onopteris L. Petroselinum cnspum (Mill.) A.W.HiII Ceterach aureum (Cav.) Buch Ridolfia segetum (L.) Moris Davalliaceae Rutheopsis herbanica (Bolle) A.Hansen & ~- Davallia canariensis (L.) Srn. G.Kunkel Hernionitidaceae Scandix pecten-veneris L. Anogramma leptophylla (L.) Link Torilis amensis (Hudson) Link - Cosentinia vellea (Aiton) Tod. subsp. neglecta (Spreng.)Thell.in Hegi Hypolepidaceae Torilis elongata (Hoffrnanns. & Link) Sarnp. Reridium aquiliinum (L.) Kuhn in Kerst. Tonlis leptophylla (L.)Rchb.f. in Rchb.&Rchb.f. Ophioglossaceae Torilis nodosa (L.)Gaertn. Ophioglossum polyphyllum A.Braun in Seu b. Apocynaceae Polypodiaceae Cafharanthus roseus (L.) G. Don Polypodium macaronesicum Bobrov ' Asclepiadaceae - Sinopteridaceae Asclepias curassavica L. Cheilanthes guanchica Bolle Carallurna buchardii N.E.Br. Cheilanthes rnaderensis Lowe Cynanchurn acutum L.

- Gnetopsida (Gnetatae) Gomphocarpus fruticosus (L.) W.T.Aiton ;n Ephedraceae Aiton Ephedra fragilis Desf. Periploca laevigata Aiton Magnoliopsida (Magnoliatae) Asferaceae (Cornpositae) - Aizoaceae Anacyclus radiatus Loisel. Aizoon cananense L. subsp. coronatus (Murb.) Humphries Aizoon hispanicurn L. Andryala grex glandulosa Larn. Aptenia cordifolia (L.f.) Schwantes Anthernis amensis L. Carpobrotus edulis (L.) N.E.Br. in E.Phillips Anthernis cotula L. Mesembryanthernun crystallinurn L. Argyranlhemun frrrtescens (L.) Sch. Bip. in Mesembryanthemun nodiflorurn L. - Webb & Berthel. Sesuviurn portulacastrum (L.) L. Argyranthernum maderense (D. Don) Arnaranthaceae Hurnphries Amaranthus blitoides S.Watson Argyranthemun frutescens x A. maderense Mif~araniriusblil~nl L. Aster squamaius (Spreng.) Hieron subsp. emarginatus (Moq. ex Uline & Astenscus intennedius (DC.) Webb in Webb & Bray) Carret. MUR.-Garrn. ¿% Pedrol Berihel. Amaranthus cruentus L. Asferiscus schu1;zii (Bolle) Wiklund Amaranthus deflexus L. Atalanthuspinnatus (L.f.) D.Don Amaranthus graecizans L. Afraclylis arbuscula Svent. & MichaelisSvent. subsp. sylvestris (Vill.) Brenan Atractylis cancellata L. -~ Amaranthus hybridus L. Bidens pilosa L. Amaranthus lividus L. Calendula aegyptiaca Desf. Amaranlhus muricatus (Moq.) Hieron subsp. aegyptiaca Amaranthus vindis L. subsp. tripterocarpa (Rupr.) Lanza Anacardiaceae Calendula arvensis L. Pistacia lentiscus L. Carduncellus caeruleus (L.) C. Presl Schinus molle L. Carduus clavulatus Link in Buch Carduus tenuiflorus Curtis Anexos

Carlina salicifolia (L.f.) Cav. Reichardia famarae Bramwell8 Kunkel ex subsp. lancerotensis G.Kunkel Gallego & Talavera Carihamus lanatus L. Reichardia x sventenia Gallego & lalavera Centaurea calcitrapa L. Reichardia tingitana (L.) Roth Centaurea melitensis L. Rhagadiolus stellatus (L.) Gaertn. Chamomila recutita (L.) Rauschert Schizogyne sericea (L.f.) DC. Chrysanthemun coronarium L. Scolymus hispanicus L. Cichorium endivia L. Scolymus maculafus L. subsp. divaflcatum (Schousb.)P.D.Sell Scorzonera laciniata L. Coleostephus myconis (L.) Rchb.f. Senecio bollei Sunding & G.Kunkel Conyza bonariensis (L.) Cronquist Senecio flavus (Decne.) Sch. Bip. in Webb & Crepis cananensis (Sch.Bip.) Babc. ex Jenkins Berthel. Cynara cardunculus L. Senecio glaucus L. var. ferocissima Lowe subsp. mmnopifolius (Maire)Alexander Diiifichia viscosa (L.) Greuter Senecio leucanthemifolius Poir. Erigeron ka~inskianusDC. var. leucanihemifolios Evax pygmaea (L.) Brot. var. falcifolius (Bolle) G.Kunkel Filago desertorum Pomel Senecio massaicus (Maire) Maire Filago lutescens Jord. Senecio vulgaris L. subsp. atlantica Wagenitz Silybum marianum (L.) Gaertn. Filago pyramidafa L. Sonchus asper (L.) Hill var. pyramidata Sonchus bourgeaui Sch. Bip. in Webb & var. prostrata (Fiori) Wageniiz Berthel. Filago vulgaris Lam. var. bourgeaui Gnaphalium luteo-album L. var. imbncatus (Svent.) Boulos Hedypnois arenaria (Schousb.) DC. Sonchus oleraceus L. Hedypnois cretica (L.) Dum.Cours. Sonchus pinnatifidus Cav. Helichrysum gossypinum Webb var. pinnaiifidus Helichrysum monogynum B.L.Burit & Sunding var. integrifolius G.Kunkel Helichrysum monogynum x H. gossypinum Sonchos ienem.mus L. Hypochoens glabra L. Taraxacum oficinale Weber in F.H.Wigg. liioga spicata (Forssk.) Sch. Bip. in Webb & Tolpis barbaia (L.) Gaertn. Berthel. Urospermum plcnoides (L.) Scop. ex Schmidt subsp. spicaia Volutana bollei (Sch.Bip. ex Bolle) Hansen & subsp. obovata (Bolle) G.Kunkel Kunkel Kleinia nenifolia Haw. Volutana fubuliflora (Murb.) Sennen Lactuca saiiva L. Xanthium spinosum L. Lactuca sernola L. Xanihium strumarium L. Lasiopogon muscoides (Desf.) DC. Balanophoraceae Lx113~3urb3rcs~1:i'. (33::; :Jxb. Cy??n???!!~t~ro~c~,~~:!~ l~. Launaea capitata (Spreng.) Dandy in Andrews Boraginaceae Launaea nudicaulis (L.) H0ok.f. Anchusa azurea Mill. Leontodon longirostris (Finch & Sell) Taiavera Arnebia decumbens (Vent.) Coss. & Kralik in Valdes 8. al. Borago oficinalis L. Logfia clemeniei (Willk.) Holub Buglossoides arvensis (L.) I .M.Johnst. Logfia gallica (L.) Coss. & Germ. var. merulescens (DC.) Hans. & Sund. Notobasis synaca (L.) Cass. Ceballosia fruticosa (L.f.) G.Kunkel Pallenis spinosa (L.) Cass. Echium bonnefii Coincy Phagnalon metlesicsii Pignatti var. fuedeventurae (Lems & Holzapfel) Phagnalon purpurascens Sch. Bip. Bramw. Phagnalon rupestre (L.) DC. Echium decasnei Webb & Berthel. Phagnalon saxafile (L.) Cass. subsp. purpuriense Bramwell Picns echioides L. Echium lancerotfense Lems 8 Holzapfel Pulicana canariensis Bolle var, lanceroiiense var. macrantha Lems & Holzapfel Anexos

Heliotropium ramosissimum Lehrn. Herniaria cinerea DC. in Lam. & DC. Heliotropium europaeum L. Loeflingia hispanica L. - Mairetis microsperma (Boiss.) I.M.Johnst. Minuarfia geniculata (Poir.) Thell. Neatostema apulurn (L.) 1.M.Johnst. Minuartia platyphylla (J.Gay ex Chrisl) McNeill Brassicaceae (Cruciferae) Minuartia webbi McNeill & Bramwell - Biscutella auriculata L. Moehringia pentandra J.Gay Brassica oleraceae L. Petrorrhagia nanteuilii (Burnai) Ball & Cakile maritima Scop. Heywood Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. Polycarpaea divaricafa (Aiton) Poir. in Lam. & - Carrichtera annua (L.) DC. Poir. Coronopus didymus (L.) Sm. Polycarpaea nivea (Aiion) Webb Eruca vesicaria (L.) Cav. Polycarpon alsinifolium (Biv.) DC. - Erucastrum canariense Webb & Berthel. Poiycarpon fetraphyllum (L.) L. Erucastrum cardaminoides (Webb ex Christ) Pterenthus dichotornus Forssk. 0.E.Schulz Sagina apetala Ard. Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss. Silene apetala Willd. Lobularia canariensjs (DC.) L.Borgen Silene behen L. subsp. marginafa (Webb) L.Borgen Silene coloreta Poir. Lobularia libyca (Viv.) Meisn. Silene gallica L. Malcolmia lifforea (L.) R.Br. in W.T.Aiton Silene gracilis DC. Mafthiola bolleana Webb ex Christ Silene nocturna L. Mafihiola incana (L.) R.Br. in W.T.Aiton Silene rubella L.

- Maffhiola longipetala (Vent.) DC. Silene tridentata Desf. Maffhiola paNiflora (Schousb.) R.Br. in Silene vulgans (Moench) Garcke W.T.Aiion subsp. commufata (Guss.) Hayek Notoceras bicorne (Sol.) Amo Spergula amensis L. - Rephanus raphanistrum L. Spergula faliax (Lowe) E.H.L.Krause in Raphanus sativus L. K.Slurm Rapistrum rugosum (L.) All. Spergulana bocconei (Scheele) Graebn. in Sinapis alba L. Asch. & Graebn. Sinapis arvensis L. Spergulana diandra (Guss.) Boiss. Sisymbrium erysimoides Desf. Spergulana fírnbriata Boiss. & Reut. Sisymbrium irio L. var. timbriata Sisymbrium oficinale (L.) Scop. var. interclusa Sveni. Cactaceae Spergularia marina (L.) Griseb. Austrocylindropuntia cylindrica (Larn.) Backeb. var. stenopetala (Chev.) Maire & - Austrocylindropuntia exaltata (A.Berger) Weiller Backeb. Spergulana media (L.) C.Presl. Opuntia dillenii (Ker-Gawl.) Haw. Stellaria media (L.) Vill. Vp~iiliuL¿us-i~rui~d (L.) Iwíill. Stelrdria pallida (Uurnort.) Piré Opuntia maxima Mill. Vaccaria hispanica (Mill.) Rauschert Opuntia tomentosa Salm-Dyck Celastraceae Opuntia monacantha Haw. Maytenus senegalensis (Larn.) Exell Carnpanulaceae Chenopodiaceae Campanula erinus L. Arfhrocnernum macrostachyum (Moric.) Moris Campanula occidentalis Y.Nyrnan in Moris & Delponie - Legousia hybrida (L.) Delarb. Atriplex glauca L Wahlenbergia lobelioides &.f.) A.DC. subsp. ifniensis (Caball.) Riv.-Mari subsp. lobelioides et al. subsp. nutabunda (Guss.) Murb. Atriplex halinius L. Caryophyllaceae Atriplexprostrata Boucher ex DC. in Lam. a Arenana leptoclados (Rchb.) Guss. DC. Arenaria serpyllifolia L. Ariplex semibaccata R.Br. Cerastium glomeratum Thuill. Befa rnacrocarpa Guss. Gymnocarpos decander Forssk. Befa maritima L. - Anexos

Chenoleoides tomentosa (Lowe) Botsch. Sedum rubens L. Chenopodium album L. Umbilicus horizontalis (Guss.) DC. Chenopodium ambrosioides L. Cucurbitaceae Chenopodium multifidum L. Bryonia verrucosa Dryand. in Aiton Chenopodiurn murale L. Citrullus colocynthis (L.) Schrad. Halimione portulacoides (L.) Aellen Ericaceae Patellifolia patellaris (Moq.) A.J.Scott.. Ford.- Erica arborea L. Lloyd & J.T.Williams Euphorbiaceae Patellifolia procumbens (Chr.P.Srn. ex Chamaesyce peplis (L.) Prokh. Hornem.)Scott, Ford-Lloyd & Williams Chamaesyce serpens (Kunth) Small Patellifolia webbiana (Moq.) Scoti. Ford-Lloyd Euphorbia balsamifera Aiton 8, Williams Euphorbia exigua L. Salsola divaricata Masson ex Link in Buch Euphorbia paralias L. Salsola tetrandra Forssk. Euphorbia peploides Gouan Salsola vermiculata L. Euphorbia peplus L. Sarcocomia pefennis (Mill.) A.J.Scott Euphorbia regisjubae Webb & Berthel. Suaeda maritima (L.) Durnort. Euphorbia segetalis L. Suaeda mollis (Desf.) Delile Euphorbia serrata L. Suaeda vera Forssk: ex J.F.Grnel. Euphorbia sulcala Lens ex Loisel. Traganum moquinii Webb ex Moq. in DC. Euphorbia taurinensis All. Cistaceae Euphorbia terracina L. Helianthemum bramwelliorum Marrero Mercurialis annua L. Helianthemum canariense (Jacq.) Pers. Ricinus communis L. Helianthemum gonzalezferren Marrero Fabaceae (Papilionaceae) Helianthemum ledifolium (L.) Mill. Astragalus boeticus L. Helianthemurn thymiphyllum Svent. Astragalus hamosus L. Convolvuiaceae Astragalus mareoticus Delile Calystegia soldanella (L.) R.Br. var. handiensis Bolle Convolvulus althaeoides L. Astragalus sinaicus Boiss. Convolvulus arvensis L. Astragalus stella Gouan var. arvensis Biserda pelecinus L. var. trigonophyllus Maire Bituminana bituminosa (L.) Stirton Convolvulus floridus L.f. var. bituminosa Convolvulus lopezsocasi Svent. var. albomarginafa Méndez, Fdez. & Convolvulus siculus L. Santos subsp. siculus Cicer arietinum L. subsp. agrestis Verdc. Coronilla viminalis Salisb. var. elongatus (Willd.) Ba:t. & Hippocrepis multisiliquosa L. Trab. Lathyrus clymenum L. Cuscuta approximata Bab. Lathyrus sativus L. Ci,s,rr:a p:n,i;%3;;i Tcii. Ld;,yíbs :,;IG,':~IJUSL. lpomoea hederacea Jacq. Lens culinans Medik. lpomoea pes-caprae (L.) Sweei Lotus glaucus Dryand. in Aiion Crassulaceae var. erythrorhizus (i3olle)Brand Aeonium balsarniferum Webb & Berthel. Lotus glinoides Delile Aeonium lanceroffense (Praeger) Praeger Lofus lanceroffensis Webb & Berihel. Aichryson torfuosum (Aiion) Praeger Lupinus pilosus L. Crassula campestris (Eckl. & Zeyh.) Endl. in Medicago laciniata (L.) Mill. Walp. Medicago lit?oralis Rhode ex Loisel. Crassula tillaea Lest.-Garl. var. cananensis O/Vebb) Lesins & Monanthes laxiflora (DC.) Bolle ex Bornm. Lesins var. microbofrys Burchard Medicago minima (L.) Bartal. Sedum nudum Aiton Medicago orbicularis (L.) Bartal. subsp. 1anceroi;ense (R.P.Murray) Medicago polymorpha L. A.Hansen & Sunding Medicago sativa L. Anexos

- Medicago solc?irolii Duby Fumana montana Schrnidt Medicago italica (Miller) Fiori in Fiori 8, Paol. Fumaria muralis Sonder ex Koch subsp italica Fumaria ofrícinalis L. - subsp. tornafa (L.) Ernberger & Maire F umaria parviflora Larn. Medicago truncatula Gaertn Fumaria vaillanfii Loisel. in Desvaux. Melilotus indica (L.)All. Gentianaceae - Melilotus sulcata Desf. Centaurium pulchellum (Sw.) Druce Ononis denfata Sol. ex Lowe Geraniaceae Ononis diffusa Ten. Erodium aethiopicum (Larn.) Brurnh. & Thell. - Ononis hebecarpa Webb & Berthel. in Thell. Ononis hesperia (Maire) Forther & Podlech Erodium bofrys (Cav.) Bertol. Ononis laxiflora Desf. Erodium chium (L.) Willd. Ononis mollis Savi var. chium Ononis natrix L. var. murcicum (Cav.) Rouy in Willk. Ononis pendula Desf. Erodium cicufariurn (L.) L'Her. in Aiton var. canariensis SirJ. Erodium laciniatum (Cav.) Willd. Ononis serrata Forssk. Erodium malacoides (L.) L'Hér. in Aiton Ononis tournefor;ii Coss. Erodium moschatum (L.) L'Her. in Aiton Ornithopus perpusillus L. Erodium neuradifolium Delile ex Godr. Scorpiurus subvillosus L. Erodium salzmannii Delile Scorpiurus sulcatus L. Geranium molle L. Trifolium angustifolium L. -. Geranium purpureum Vill. in L. I rifolium arvense L. Geranium rotundifolium L. ~ ~ Trifolium campestre Schreb. in Siurrn Pelargonium capitatum (L.) L'Hér. ex Aiton Trifolium glomeratum L. Pelargonium x hybndum L'Hér. ex Aiton Trifolium lappaceum L. Hypericaceae (Gutiferae) - Trifolium scabrum L. Hypericum grandifolium Choisy Trifolium stellatum L. Larniaceae (Labiatae) Trifolium tomentosurn L. Ajuga iva (L.) Schreb. Trigonella anguina Delile var. pseudo-iva (Robill. & Cast. ex Trigonella monspeliaca L. DC.) Robill. & Cast. ex Benth. in DC. -. ~ngonellastellata Forssk. Lamium amplexicaule L. Vicia benghalensis L. Lavandula canariensis Mill. Vicia laxiflora Brot. Lavandula denfata L. . Vicia lutea L. Lavandula pinnata L.f. Vicia monantha Retz. Marrubium vulgare L.

- Vicia saliva L. Micromena varia Benth. subsp. amphicarpa (L.) Batt. in Batt. & subsp. rupestris (Webb & Berthel.) Trab. P.Perez subsp. corriata (Wulfen ex Hoppe) Salvia aPgfptiaca 1 Asch. & Graebn. Salvia canariensis L. subsp. nigra (L.) Ehrh. Salvia coccinea Juss. ex J. Murr. Vicia tetrasperma (L.) Schreb. Salvia verbenaca L. Vicia villosa Roih Sideritis pumila (Christ) Mend.-Heuer subsp. varia (Host) Corb. Stachys awensis (L.) L. Fagaceae Stachys ocymastrum (L.) Briq Quercus rofundifolia Lam. Thymus origanoides Webb & Berthel. Frankeniaceae Linaceae Frankenia boissieri Reut. ex Boiss. Linum strictum L. Frankenia capitata Webb & Berthel. Linum usifatissimum L. Frankenia encifolia Chr. P.Srnith. ex DC. Lythraceae Frankenia pulverulenta L. Lythrum hyssopifolia L. Furnariaceae Malvaceae Fumaria basfardii Boreau Abutilon grandifolium (Willd.) Sweei Fumaria capreolata L. Anexos

Lavatera acerifolia Cav. Plantago amplexicaulis Cav. var. liariensis Svent. Plantago aschersonii Bolle Lavalera arborea L. Plantago coronopus L. Lavalera cretica L. Planfago famarae Svent. Malva neglecta Wallr. Plantago lagopus L. Malva nicaensis All. Plantago major L. Malva parviflora L. Plantago ovafa Forssk. Mirnosaceae Plantago phaeostorna Boiss. & Heldr. Acacia cyclops A.Cunn. ex G.Don Plantago afra x P. phaeostoma Acacia cyanophylla Lindl. Plurnbaginaceae Moraceae Limonium bourgeaui (Webb ex Boiss.) Kuntze Ficus carica L. L;moniumpapillatum (Webb & Berthel.) Kuntze Myoporaceae Limonium puberulum (Webb) Kuntze Myoporum laeturn G.Forsi. Polygonaceae Myflcaceae Emex spinosa (L.) Campd. Myrka faya Aiton Polygonurn aviculare L. Myrtaceae Polygonum maritimum L. Eucalyptus camaldulensis Dehnh Rumex acetosella L. Oleaceae subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Olea europaea L. Rumex bipinnatus L.f. subsp. cerasiformis (Webb & Berihel.) Rumex bucephalophorus L. G.Kunkel & Sunding subsp. gallicus (Steinh.) Rech.f. Phillyrea angustifolia L. var. gallicus Onagraceae var. stenocarpus (Beck) Press Oenothera rosea L'Hér. ex Aiton Rumex chpus L. Orobanchaceae Rumex lunaria L. Cistanche phelypaea (L.) Cout. Rumex vesicarius L. Orobanche calendulae Pomel var. rhodophysa Ball Orobanche cemua Loefl. Portulacaceae var. desertorum G. Beck Portulaca oleracea L. Orobanche crenata Forssk. Primuiaceae Orobanchegratiosa (Webb & Berihel.) Linding. Anagallis arvensis L. Orobanche cf. loricata Rchb. Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby in DC. Orobanche minor Sm. in Sowerby Pelletiera wildpretii Valdés Orobanche mutelii F.W. Schultz in Mutel Samolus valerandi L. Orobanche purpurea Jacq. Ranunculaceae Orobanche ramosa L. Adonis rnicrocarpa DC. Oxalidaceee subsp. intermedia (Webb & Berihel.) Oxalis corniculata L. Nyrnan Oxalis pes-caprae L. Consolida regalis (L.) Gray UA~IISpuipuiea L. Hanunculus cortusifolius Willd. Papaveraceae Resedaceae Eschscholzia californica Charn. in Ness Oligomeris linifolia (Vahl) J.F.Macbr. Glauciurn corniculatum (L.) Rudolph Reseda lancerotae Webb & Berthel. ex Delile Papaver argemone L. Reseda luleola L. Papaver dubium L. Rhamnaceae Papaver hybridurn L. Rhamnus crenulafa Aiton Papaver pinnatifidum Moris Rosaceae Papaver rhoeas L. Sanguisorba minor Scop. . Papaver somniferum L. subsp. magnolii (Spach) Briq. subsp. somniferum Rubiaceae subsp. setigerum (DC.) Arcang. Galium aparine L. Plantaginaceae Galium murale (L.) All. Plantago afra L. Galium spurium L. Planfago albicans L. Galium fricornutum Dandy Anexos

Rubia fruticosa Aiton Zygophyllum fontanesii Webb & Berihel Sherardia arvensis L. Liliopsida (=Liliatae) Valantia hispida L. Agavaceae Rutaceae Agave americana L. Ruta chalepensis L. Agave fourcroydes Lem. Santalaceae Agave sisalana (Engelm.) Perr. Thesium humile Vahl Sansevieria trifasciafa Prain Scrophulariaceae Arnaryllidaceae Campylanthus salsoloides (L.f.) Roth Pancratium canariense Ker Gawl. Cymbalaria muralis P.Gaertn.. B.Mey. & Araceae Scherb. Arisarum simorrhinum Durieu in Duch. Kickxia sagiffata (Poir.) Rothm. var. subexertum (Webb & Bedhel.) var. sagiífata Talavera var. subsucculenta (Kunkel) Hansen & Arum cf. italicum Mill. Sunding Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng. var. urbanii (Pit.) Sunding Arecaceae Linaria micrantha (Cav.) Hofmanns. & Link Phoenix canariensis Chabaud Misopates calycinum (Vent.) Rothm. Phoenix dactylifera L. Misopates orontium (L.) Raf. Cyperaceae Scrophularia arguta Aiton Carex divulsa Stokes in With. Veronica arvensis L. Cyperus capitatus Vand. Shmondsiaceae Cyperus laevigatus L. Simmondsia chinensis (Link) C.K.Schneid. var. laevigatus Solanaceae var. caespitosus C.B.Clarke Datura innoxia Mill. Cyperus rofundus L. Datura stramonium L. lridaceae Hyoscyamus albus L. Gladiolus italicus Mill. Lycium intricatum Boiss. Romulea bulbocodium (L.) Sebast. & Mauri Lycopersicon esculentum Mill. Juncaceae Nicandra physalodes (L.) Gaertn. Juncus acutus L. Nicotiana glauca Graham subsp. leopoldii (Parl.) Snogerup Nicotiana tabacum L. Juncus bufonius L. Petunia x hibrida Hort. ex Vilm. Juncus maritimus Lam. Solanum alatum Moench Lemnaceae Solanum nigrum L. Lemna minor L. Tamaricaceae Liliaceae Tamarix canariensis Willd. Allium ampeloprasum L. Tropaeolaceae Allium cepa L. Tropaeolum mejus L. Allium roseum L. Urticaceae Allium subhirsufum L. torsskaolea arigusliiulia Kelz. subsp. suúliirsutuiri Parietaria debilis G. Forst. subsp. obtusifepalum (Svent.) Parietaria judaica L. G.Kunkel Parietaria mauritanica Durieu in Duch. Allium subvillosurn Saizm. ex Schult. & Urtica urens L. Schult.f. Valerianaceae Allium vineale L. Centranthus ruber (L.) DC. Aloe vera (L.) Burm.f. Verbenaceae Androcymbium gramineum (Cav.) MacBride Lanfana camara L. subsp. psammophilum (Svent.) Kunkel Verbena oficinalis L. Asparagus arborescens Willd. ex Schult. & Verbena supina L. Schu1t.f. Vifaceae Asparagus asparagoides (L.) W.F.Wight Vitis vinifera L. Asparagus horridus L. in J.A.Murr. Zygophyllaceae Asparagus nesiotes Svent. Fagonia cretica L. subsp. purpuriensis Marrero & Ramos Anexos f -

LISTADODE LOS SINTAXA Y COMUNIDADES PRESENTES EN LANZAROTE.

I 1. KLEINIO-EUPHDRBIETEA CANARIENSIS (Rivas Goday & Esteve 1965) A.Santos 1976 +Kleinio-Euphorbietalia canariensis (Rivas Goday & Esteve 1965) A.Santos 1976

1 *Aeonio-Euphorbion canariensis Sunding 1972 1.l .Odontospermo intermedii-Euphorbietum balsamiferae Esteve & Socorro 1977 1.2. Comunidad de Euphorbia regis-jubae (tabaibales amargos) +Oleo-Rhamnetalia crenulatae A.Santos . 1983 I *Mayteno-Juniperion canariensis Asantos & Fern.Galván ex A.Santos 1983 corr. Rivas-Mari., I Wildpret. del-Arco, 0.Rodríguez. P.Pérez. García-Gallo. Acebes. T.E.Diaz & Fern.Gonz. 1993 I 1.3. Convolvulo lopezsocasii-Oleetum cerasiformis J.A.Reyes-Betancori, W.Wildpret & M.C.LeÓn > ined. 1.3.a. subasociación euphorbietosum balsamiferae J.A.Reyes-Betancort. W.Wildpret & M.C.León inPrl +Cisto monspeliensis-Micromerietalia hyssopifoliae P.Pérez. del-Arco & Wildpret 1990 ^Cisto monspeliensis-Micromerion hyssopifoliae P.Pérez, del-Arco 8 Wildpret 1990 1.4. ~~er~ulariofimbriatae-Helianthemefum canariensis ~.~.~e~es-Betancort,W.Wildpret & M.C.León inéd. 2. HELIANTHEMETEA GUÍTATI (Br.-BI. ex Rivas Goday 1958) Rivas Goday & Rivas-Mari. 1963 + Helianthemetalia guttati Br.-BI. 1940 em. Rivas-Mari. 1978 * Helianthemion guttati Br.-BI. 1940 , 2.1. Hypochperidi glabrae-Tuberariefum guttatae Rivas-Mari.. Wildpret. del-Arco, 0.Rodríguez. j P.Perez.García-Gallo, Acebes, T.E.Diaz & Fern.Gonz. 1993 3. LYGEO SPARTI-STIPETEA TENACISSIMAE Rivas-Mart. 1978 + Hyparrhenietalia hirtae Rivas-Mari. 1978 * Hyparrhenion hirtae Br.-BI., P.silva & Rozeira 1956 3.1. Cenchro ciliaris-Hyparrhenietum hirtae Wildpret 8. 0.Rodriguez in Rivas-Mari.. Wildpret. del- Arco.O.Rodríguez, P.Pérez. García-Gallo, Acebes. T.E.Diaz & Fern.Gonz. 1993 4. STELLARIETEA MEDIAE Tüxen, Lohrneyer & Preising Ni Tüxen 1950 4.a. Stellarienea mediae 4.1. Comunidad de Convolvulus arvensis 4.b. Chenopodienea muralis Rivas-Mart., Báscones, T.E.Diaz. Fern.Gonz. & Loidi ex Theurillat l et al. 1995 + Chenopodietalia muralis Br.-BI. in Br.-BI. et al 1936 em. Rivas-Mari. 1977 " Chenopodion muralis Br.-BI. in Br.-BI. et al. 1936 9 " Malvenion parviflorae Rivas-Mari. 1978 4.2. Chenopodio muralis-Malvetum parviflorae Oberdoríer ex Lohmeyer & Trautrnann 1970 Mesembryanthemion crystallini Rivas-Mari.. Wildpret, del-Arco. 0.Rodríguez. P.Perez, Garcia- tialiu. Hcebes,l .t.Uia~& Ferri.Gonz. 1393 9 4.3. Mesembryanthemetum crystallini Sunding 1972 + Brometalia rubenti-tectori (Rivas Goday & Rivas-Mari. 1963) Rivas-Mari. & lzco 1977

I Carrichtero annuae-Amberboion lippii Rivas Goday & Rivas-Mari. ex Esteve 1973

I 4.4. Iflogo spicatae-Stipetum capensis (Esteve & Socorro 1977) Rivas-Mari. et al. 1993 4.5. Bupleuro semicompositi-Mairetetum microspermae JAReyes-Betancori, W.Wildprei & M.C.León inéd. I 4.6. Comunidad de Volutaria tubuliflora + Sisymbrietalia officinalis Tüxen in Lohmeyer et al. 1962 em. Rivas-Mart.. Báscones, T.E.Diaz. I Fern.Gonz. & Loidi 1991 'Hordeion leporini Br.-BI. in Br.-BI. et al. 1936 4.7. Bromo-Hirschfeldietum incanae OberdorÍer ex Lohrneyer 1975 4.8. Euphorbio terracinae-Anacycletum coronati J.A.Reyes-Betancort, W.Wildpret & M.C.León ined. +Geranio purpurei-Cardaminetalia hirsutae Brullo in Brullo & Marceno 1985 "Geranio purpurei-Torilidion neglectae Lohrneyer & Trautrnann 1970 corr. Lohrneyer 1975 -- Anexos

4.9. Comunidades terofiticas de andenes y jameos 5. POLYGONO-POETEA ANNUAE Rivas-Mari. 1975 +Polygono arenastri-Poetalia annuae Tüxen NI Gehu, Richard & Tüxen 1972 corr. Rivas-Mari., Báscones, T.E.Díaz.Fern.Gonz. & Loidi 1991 Euphorbion prostratae Rivas-Mari. 1976 5.1. Polycarpo tetrapliylli-Althernantheretum caracasanae Oberdorfer ex Lohmeyer & Trautm. 1970 6.ARTEMISIETEA VULGARIS Lohmeyer. Preising & Tüxen 1950 ex v. Rochow 1951 6.a. Artemisienea vulgaris iAgropyretalia repentis Oberdorfer. Th.Müller & Gors in Oberdorfer et al. 1967 * Bromo-Oryzopsion miliaceae 0.Bolos 1970 6.1. Piptathero miliacei-Foeniculetum vulgaris Rivas-Mari.. Wildprei, del-Arco, 0.Rodriguez. P.Perez. Garcia-Gallo.Acebes. T.E.Diaz. & Fern.Gonz. 1993 6.b. Onopordenea acanthi Rivas-Mari.. Báscones, T.E.Diaz, Fern.Gonz. & Loidi 1991 + Carthametalia lanati Bnillo in Brullo & Marceno 1985 " Silybion mariani Rivas-Mari. in Rivas-Mari.. Costa & Loidi 1992 6.2. Scolymo maculati-Cynaretum ferocissimae Wildpret, del-Arco & Garcia-Gallo 1988 7. PEGAN0 HARMALAE-SALSOLETEA VERMICULATAE Br.-BI. & 0. Bolós 1958 +Forsskaoleo angustifoliae-Rumicetalia lunariae Rivas-Mari., Wildpret, del-Arco, 0,Rodriguez. P.Perez, Garcia-Gallo, Acebes. T.E.Díaz, & Fern.Gonz. 1993 *Artemisi0 thusculae-Rumicion lunariae Rivas-Mari. Wildprei, del-Arco. O.Rodriguez, P.Pérez, Garcia-Gallo,Acebes. T.E.Diaz. & Fern.Gonz. 1993 7.1. Lavandulo pinnalae-Astericetum intermedii J.A.Reyes-Betancori, W.Wildpret & M.C.León ined. Launaeo arborescentis-Schizogynion sericeae Rivas-Mari., Wildpret. del-Arco. O.Rodríguez, P.Pérez, Garcia-Gallo, Acebes. T.E.Diaz & Fern.Gonz. 1993 7.2. Polycarpo-Nicotianetum glaucae Sunding 1972 7.2.a. subasociación ricinetosum communis J.A.Reyes-Betancort, W.Wildpret & M.C.León inéd. 7.3. Chenoleoideo tomentosae-Salsoletum vermiculatae J.A.Reyes-Betancori, W.Wildpret & M.C.León ined. 7.4.Chenoleo tomenfosaeSuadetum vermiculatae Sund!ng 1972 7.5. Launaeo arborescentis-Cenchretum ciliaris J.A.Reyes-Betancori. W.Wildprei & M.C.León inéd. 7.6. Comunidad de Pelargonium capitatum y Launaea arb0reS~enSWildpret, E.Beltrán, Gonz. Mancebo & A.Centellas 1995 Traganion moquinii Sunding 1972 em. Rivas-Mari.. Wildpret. del-Arco, 0.Rodriguez. P.Perez, Garcia-Gallo.Acebes, T.E.Diaz & Fern.Gonz. 1993 7.7. Traganetum moquinii Sunding 1972 7.8. Polycarpaeo niveae-Lotetum lancerottensis Esieve 1968 en?. 7.8. Launaeo arborescentis-Ononidetum ramosissimae Biondi, Allegrezza. Taffetani & Wildprei 1994 8. PARIETARIETEA JUDAICAE Rivas-Mari. ex Rivas Goday 1964 iparietarietalia Rivas-Mari. ex Rivas Goday 1964 * Parietario-Galion muralis Rivas-Mari. ex Rivas Goday 1964 8.1. Umbilico horizontaiis-Parietariefum judaicae Rivas-Mari., Wildpret. del-Arco, O.Rodriguez, P.Pérez, Garcia-Gallo, Acebes. T.E.Diaz & Fern.Gonz. 1993 9. ASPLENIETEA TRlCHOMANlS (Br.-BI. in Meier & Br.-BI. 1934) Oberdorfer 1977 + Cheilanfhetalia maranto-maderensis Sáenz & Rivas-Mari. 1979 Cheilanthion pulchellae Sáenz & Rivas-Mari. 1979 9.1. Comunidad de pteridofitos xerofíticos. 10. ANOMODONTO-POLYPODIETEA Rivas-Mari. 1975 + Anomodonto-Polypodietalia O.Bolos & Vives in 0.Bolós 1957 Anogrammion leptophyllae Bellot & Casaseca ex Belloi 1967 10.1. Selaginello-Anogrammetum leptophyllae R.Molinier 1937 11. ADIANTETEA Br.-81. in Br.431. el al. 1952 Anexos

+ Adiantetalia capilli-veneris Br.-BI. ex Horvatic 1939 " Adiantion capilli-veneris Br.-81. ex Horvatic 1939 11.l. Eucladio-Adiantetum capilli-veneris Br.-BI. ex Horvatic 1934 12. GREENOVIO-AEONIETEA A.Santos 1976 + Soncho-Sempervivetalia Rivas Goday & Esteve ex Sunding 1972 Soncho-Sempervivion Sunding 1972 12.1. Aeonietum lancerottensis J.A.Reyes-Betancort, W.Wildpret & M.C.León inéd. 12.2. Aichryseturn tortoosi J.A.Reyes-Betancort, W.Wildpret & M.C.Leon ined. 12.3. Reichardio famame-Helichrysetum gossypini J.A.Reyes-Belancort, W.Wildpret & M.C.Leon inéd. 13. CAKILETEA MARITlMAETüxen & Preising in Tüxen 1950 + Euphorbietalia peplis Tüxen 1950 * Euphorbion peplis Tüxen 1950 13.1. Salsolo kali-Cakiletum maritimae M.Costa 8 Mansanet 1981 14. AMMOPHILETEA Br.-BI. & Tüxen ex Westhoff, Dijk & Passchier 1946 + Arnrnophiletalia Br.-81. 1933 " Agropyro-Minuarfion peploidis Tüxen in Br.-BI. & Tüxen 1952 14.1. Euphorbio paraliasi-Cyperetum kali Sunding 1972 15. CRITHMO-STATICETEA Br.-81. 1947 + Crithrno-Staticetalia Molinier 1934 Frankenio-Astydamion latifoliae A.Sanios 1976 15.1. Fmnkenio capitatae-ZygophylleiIm fontanesii Rivas-Mart., Wildpret. del-Arco, 0.Rodriguez. P.Perez, García-Gallo, Acebes, T.E.Diaz & Fern.Gonz. 1993 16. SALICORNIETEA FRUTICOSAE Br.-81. & Tüxen 1943 + Salicornetalia fruticosae Br.-.El. 1931 * Arfhrocnemion glauci Rivas-Mart. & M.Cosia 1984 16.1. Zygophyllo fontanesii-Arfhrocnemeturn rnacrosfachyi Fern. Galvan & A.Santos 1983 ** Arthrocnernenion perennis Rivas-Mart. in Rivas-Mart. & M.Costa 1984 16.2. Sarcocornietum perennis Fern.Galván & A.Santos 1983 'Salicornion fruticosae Br.-BI. 1931 " Suaedenion veme Rivas-Mart.. Lousa, T.E.Diaz, Fern.Gonz. & J.C.Costa 1980 16.3. Suaedetum veme (Br.-BI. 1952) 0.Bolos 8 Molinier 1958 17. HALODULO-THALASIETEA Den Hariog 1976 + Thalassietalia Den Hartog 1976 Cyrnodoceion nodosae Den Hartog 1976 17.1. Cyrnodoceetum nodosae Br.-BI. 1952 18. ZOSTERETEA MARINAE Pignatti 1953 + Zosferetalia marinae Béguinot 1941 ^ Zosterion marinae Chnstiansen 1934 18.17osteret~rm rioltii Hzrmsen 1916 19. RUPPIETEA MARITIMAE J.Tüxen 1960 + Ruppietalia maritirnae J.Tüxen 1960 Ruppion maritimae Br.-BI. 1931 19.1. Ruppietum maritimae (Hocquette 1927) lversen 1934 20. ISOETO-NANOJUNCETEA Br.-BI. 8 Tüxen ex Westhoff e: al 1946 + Nanocyperetalia Klika 1935 * Nanocyperion W.Koch ex Libbert 1932 20.1. Comunidad de Juncos buffonius y Gnaphalium luteo-album Heleochloion Br.-BI. ex Rivas Goday in Rivas Goday et al 1956 20.2. Verbenetum supinae Sunding 1972 21. LEMNETEA MINORIS Tüxen ex 0.Bolos & Masclans 1955 + Lemnetalia minoris Tüxen ex 0.Bolos 8, Masclans 1955 " Lemnion minoris Tüxen ex 0.Bolos & Masclans 1955 21 .l. Lernnetum gibbae Bennerna et al. 1943 em. Miyawaki & J. Tüxen 1960 22. MOLINIO-ARRHENATHERETEA Tüxen 1937 .- - Anexos e- P + Plantaginetalia majoris Tüxen & Preising in Tüxen 1950 W * Paspalo-Polypogonion semiverticillati Br.-El. in Br.-El. et al. 1952 6- 22.1. Comunidad de Cyperus rotundus y Cynodon dactylon kr 22.2. Comunidad de Astersquamatus e 22.3. Comunidad de Apium graveolens y Cyperus laevigatus + Holoschoenetalia Br-El. ex Tchou 1948 P ^ Molinio-Holoschoenion Br.-El. ex Tchou 1948 e 22.4. Holoschoeno globiferi-Juncetum acuti Rivas-Mart., Wildpret. del-Arco, 0,Rodriguez. t? P.Pérez. Garcia-Gallo.Acebes, T.E.Diaz & Fern.Gonz. 7993 Q- 6- e- CI! e= C C C C C C C

C e m C

C

C e

C rc L

CI t C * '!= b F F r r

C

F CI * C Z F i i 4 P e f -