Manifestación de Impacto Ambiental Regional

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto.

1. Clave del proyecto.

2. Nombre del proyecto

Modernización del Camino Rural: - Chanchen Tramo: Km. 0+000 al Km. 18+000

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector

Vías Generales de Comunicación

3.2 Subsector

Infraestructura carretera

3.3 Tipo de proyecto:

Carreteras y autopistas (A1)

4. Estudio de riesgo y su modalidad

Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, la construcción de Vías Generales de Comunicación no es considerada como una actividad altamente riesgosa por lo que no se presenta un estudio de riesgo.

5. Ubicación del proyecto

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal.

Camino Rural: Tepich - Chanchen Tramo: Km. 0+000 al Km. 18+000

5.2. Código postal

No aplica.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 1 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

5.3. Entidad federativa

Quintana Roo.

5.4. Municipio.

Felipe Carrillo Puerto, Solidaridad.

5.5. Localidades

Tepich, Chanchen

5.6. Coordenadas geográficas.

El tramo de camino se localiza por las coordenadas 20° 14’ latitud norte y 88° 15’ longitud oeste, en los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Solidaridad.

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

El camino rural Tepich - Chanchen, Tramo: del Km. 0+000 al Km. 18+000, tiene una longitud de 18.0 Km.; el área total de este tramo de proyecto es de 72,000 m2 (72.0 Ha). El proyecto no contempla afectaciones en zonas de atención prioritaria.

I.2. Datos generales del promovente.

1. Nombre o razón social

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.).

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

SCT060503-5l0.

3. Nombre del representante legal.

Proteccion de Datos LFTAIPG .

4. Cargo del representante legal.

Proteccion de Datos LFTAIPG .

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 2 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

5. RFC del representante legal.

Proteccion de Datos LFTAIPG

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal.

Proteccion de Datos LFTAIPG

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

7.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal.

Proteccion de Datos LFTAIPG

7.2 Colonia, barrio.

Proteccion de Datos LFTAIPG

7.3 Código Postal.

Proteccion de Datos LFTAIPG

7.4 Entidad Federativa.

Proteccion de Datos LFTAIPG

7.5 Municipio o delegación.

Proteccion de Datos LFTAIPG .

7.6 Teléfono(s).

Proteccion de Datos LFTAIPG

7.7 Fax.

Proteccion de Datos LFTAIPG

7.8 Correo electrónico.

Proteccion de Datos LFTAIPG

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 3 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

1. Nombre o razón social

Urbana 2000, S.A. de C.V.

2. RFC

UDM 970402E38

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

Proteccion de Datos LFTAIPG

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

Proteccion de Datos LFTAIPG

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

Proteccion de Datos LFTAIPG

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

Proteccion de Datos LFTAIPG

7. Dirección del responsable del estudio

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

Proteccion de Datos LFTAIPG

7.2 Colonia, barrio.

Proteccion de Datos LFTAIPG

7.3 Código postal

Proteccion de Datos LFTAIPG

7.4 Entidad federativa

Proteccion de Datos LFTAIPG

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 4 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

7.5 Municipio o delegación

Proteccion de Datos LFTAIPG .

7.6 Teléfono

Proteccion de Datos LFTAIPG

7.7 Fax

Proteccion de Datos LFTAIPG

7.8 Correo electrónico

Proteccion de Datos LFTAIPG

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 5 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

II.1. Información general del proyecto.

El proyecto geométrico de la modernización del camino rural Tepich-Chanchen, esta concebido bajo las normas constructivas de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, tiene una longitud de 18.0 km. con ubicación del km. 0+000 al km. 18+000, contempla un camino Tipo “C” para una velocidad de operación de 40 KPH, el ancho de corona y calzada es de siete (7.00) metros, con dos carriles de tres (3.50) metros. Las partidas principales de construcción son: Terracerías, Pavimento, Señalamiento y Medidas de Mitigación, los insumos industrializados que se utilizarán en la obra se suministrarán por proveedores especializados de la región.

Se efectuarán las correcciones necesarias al camino actual en cuanto a grados de curvatura y pendiente longitudinal, de acuerdo a la estadística del transito promedio diario anual se diseño un pavimento flexible a base de carpeta de dos riegos que garantice una vida útil de por lo menos 15 años.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto de modernización del camino rural: Tepich-Chanchen , del Km. 0+000 al Km. 18+000, es del mismo tipo de proyecto a todo lo largo del cadenamiento y pertenece al mismo Sector de Vías Generales de Comunicación. El proyecto fue autorizado en el Presupuesto de Egresos de la Federación bajo el programa de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras que estará a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Las actividades derivadas del proyecto de referencia están reguladas por los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, sin embargo no afectan áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales

II.1.2. Justificación y objetivos

Debido a la importancia que reviste el desarrollo rural del Estado de el Gobierno Federal autoriza el proyecto de modernización del camino rural: Tepich -Chanchen , del Km. 0+000 al Km. 18+000, el proyecto se desarrolla sobre el derecho de vía del camino existente y contempla el municipio de Felipe Carrillo Puerto.

Contar con una infraestructura carretera segura que enlace de manera permanente la zona Oeste con el centro del Estado de Quinta Roo, este Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 6 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

importante proyecto forma parte de las políticas de desarrollo carretero contempladas dentro del plan de modernización de los caminos rurales a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Modernizar los caminos rurales en esta región es una necesidad básica para proveer a las comunidades un flujo de mercaderías, acceder a servicios básicos (agua, luz y teléfono), educación, salud, ganar accesos a mercados para distribuir sus productos agrícolas y otros, recibir apoyo técnico de dependencias gubernamentales, empleo, mejoramiento en la calidad de vida y contribuir a su desarrollo de forma rápida y segura.

Este proyecto creará fuentes de empleo temporal para un sector de la población en la zona y permanentes durante su vida útil, ya que durante esta etapa se requerirá de personal que esté dando mantenimiento a esta vía de comunicación.

En el entorno del proyecto se crea asimismo un efecto multiplicador sobre diversas actividades productivas, al requerir la contratación de empresas constructoras, casas materialistas, servicios de ingeniería y ambientales.

Objetivo.

Modernizar el tramo carretero del Km. 0+000 al 18+000 permitirá la comunicación permanente en cualquier época del año, permitiendo una adecuada comunicación de los poblados antes mencionados con el resto del Estado, con la modernización de la obra se pretende que los habitantes benefiaciados puedan tener un mayor desarrollo económico, ya que se desminuyen considerablemente los tiempos de recorrido y los riesgos de accidentes con el mejoramiento de la geometría del camino, reduciendo los costos de transporte, tiempo y distancia de los pobladores de la zona de influencia del proyecto.

II.1.3. Inversión requerida En la siguiente tabla, se expone el resumen del presupuesto de obra de acuerdo a las Normas Constructivas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE OBRA Terracerias 7,518,942.62 Obras de drenaje 0.00 Pavimento 11,771,963.00 Señalamiento 849,712.00 Obras complementarias 6,588,217.70 Medidas de mitigación 346,748.30 Subtotal 27,075,583.62 15% de IVA. 4,061,337.54 Total 31,136,858.54

(Treinta y un millones ciento treinta y seis mil ochocientos cincuenta y ocho pesos 54/100 M.N.)

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 7 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Equivalente a 2,810,185.78 Dólares con paridad de $11.08 por Dólar al día 30 de Enero del 2007.

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Descripción de las obras y actividades

Las carreteras, de acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, corresponden a aquellas obras y actividades definidas en el inciso B, del Artículo 5° y las que aplica las fracciones I del Artículo 11, se considera Proyecto Único.

A. PROYECTOS UNICOS

1. Características generales

a) Categoría o clasificación del tipo de proyecto.

Carreteras y autopistas (A1)

b) Dimensiones:

b.1) Longitud total.

El camino rural Tepich - Chanchen tiene una longitud total de 18.0 Km.

b.2) Longitud por tramo.

El tramo que se proyecta modernizar es del Km. 0+000 al Km. 18+000 con una longitud total de 18.0 Km.

b.3) Ancho de calzada.

7.00 metros.

b.4) Ancho de corona.

7.00 metros.

c) Recorrido, trazo y secciones.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 8 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

El proyecto de modernización del camino rural Tepich - Chanchen inicia en el Km. 0+000, con origen en la población de Tepich y termina en el Km.18+000 con destino a la población de Chanchen .

El seccionamiento que se hizo de este camino fue en el mismo sentido que el trazo; es decir inicia en la Estación 0+000 y termina en la estación 18+000; los anchos de sección levantados fueron variables.

d) Ubicación y distribución de la Infraestructura Carretera.

Del Km. 0+000 al Km. 18+000 del camino rural Tepich –Chanchen.

e) Dimensiones del derecho de vía.

De acuerdo a la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el derecho de vía está constituido por 20 metros a cada lado del eje del camino.

f) Camino:

f.1) Corona:

7.00 metros de ancho.

f.2) Subcorona.

3.50 metros a cada lado del eje en tangentes.

f.3) Calzada.

7.00 metros de ancho.

f.4) Cunetas y contracunetas.

Se construirán Cunetas y contra Cunetas de acuerdo a la sección tipo y su ubicación lo determinará el proyecto ejecutivo.

f.5) Taludes.

En zonas de cortes 0.5:1, en zonas de rellenos variable según la altura del relleno de acuerdo a la siguiente tabla.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 9 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

ALTURAS INCLINACIÓN Entre 0.00 y 1.00 m 1 : 1 Entre 1.00 y 2.00 m 2 : 1 Mayores de 2.00 m 3 : 1

f.6) Partes complementarias.

Bordillos, cunetas, lavaderos, señalamiento horizontal y vertical.

f.7) Tipo de pavimento.

Flexible a base de carpeta de dos riegos de sello.

f.8) Acotamiento.

0.50 metros.

f.9) Velocidad máxima permitida.

40 Km./Hora

f.10) Pendientes máximas y mínimas.

Pendiente máxima 8.0 % en tramos de 230 metros, mínima 0.50 % en zona de cortes

f.11) Grado de curvatura.

30 °

2. Parámetros de operación

a) Capacidad operativa.

De 50 a 500 vehículos diarios.

b) Flujo o tránsito promedio y máximo diarios.

Mínimo de 15 y máximo de 50 vehículos diarios.

c) Tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros).

El volumen del tránsito y sus características se determino mediante observación efectuada durante los trabajos realizados en el camino obteniéndose los siguientes datos, para un tránsito promedio diario anual.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 10 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

A = 30 % B = 70% C = 0 %

3. Infraestructura adicional

3.1 Intersecciones

No se contemplan

3.2 Servicios complementarios y accesos

No se contemplan

3.3 Obras especiales

A. Obras de drenaje mayor y menor.

El tramo en estudio no requiere de obras de drenaje mayores, ni obras de drenaje menores, dado que se trata de terreros planos sin relieves notables y constituido por una planicie de roca calcárea que no retiene corrientes superficiales .

B. Pasos Peatonales, vehiculares, de ganado, etc.

No se contemplan.

C. Canales.

No se contemplan.

D. Cruces con instalaciones (Petróleos Mexicanos, CFE, Telmex, etc.).

No se contemplan.

4. Túneles

4.1 Características generales

No se contemplan.

4.2 Procedimiento constructivo

No se contemplan.

5. Puentes

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 11 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

No se contemplan.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas.

Construcción de caminos de acceso.

No se contemplan caminos de acceso ya que se utilizará el camino rural existente.

Almacenes, bodegas y talleres, plantas de asfalto, patios de maquinaria, plantas trituradoras.

No se contempla la construcción de almacenes, bodegas o patios de maquinaria, el almacén de la obra se ubicará el Km. 0+000 en la población de Tepich, Se instalará en una bodega que se arrendara cubriendo una superficie mínima de 6.0 x 4.0 que servirá para almacenar el cemento y herramientas menor durante el proceso constructivo de la obra.

Campamentos, dormitorios, comedores.

Se establecerán campamentos temporales para el personal que labore en estos trabajos, tanto para oficinas como para dormitorios y comedores. Estos se establecerán bajo arrendamiento y prestación de servicios en el Km. 0+000 en la población de Tepich , cuidando respetar la cultura y tradiciones de la población.

Instalaciones sanitarias.

Se contará con letrinas portátiles en los diferentes frentes de construcción, arrendados por compañías especializadas que dará el mantenimiento y reciclado de los químicos y excretas.

Bancos de material.

Bancos de materiales. Respetando el entorno de la zona, la totalidad de del material requerido para el riego de sello, grava, arena, asfaltos serán suministrados por los proveedores autorizados de la región.

Planta de tratamiento de aguas residuales.

No se contempla.

Sitios para la disposición de residuos.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 12 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

No se generarán residuos de materiales.

Los sólidos domésticos se depositarán en contenedores con tapa, que serán ubicados estratégicamente en las áreas donde se generen. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine, a efecto de evitar tanto su dispersión como la ploriferación de fauna nociva.

No se generaran residuos orgánicos.

Los residuos reutilizables y/o reciclables tales como, latas metálicas y cartón se almacenaran temporalmente en un contenedor con tapa ubicado en el derecho de vía, para su recolección y traslado donde la autoridad local lo determine.

Los residuos peligrosos derivados de la ejecución del proyecto, tales como botes y residuos de pintura, solventes y aceites gastados provenientes de la lubricación de la maquinaría y equipo, que son considerados como residuos peligrosos de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM—052-ECOL-1993, serán manejados con apego al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

II.2.3. Ubicación del proyecto

Estado.

El Estado de Quintana Roo está situado en las coordenadas extremas de Al norte 21°37', al sur 17°53' de latitud norte; al este 86°42', al oeste 89°20' de longitud oeste. Representa el 2.2% de la superficie del país. , Quintana Roo colinda al norte con Yucatán y con el Golfo de México; al este con el Mar Caribe; al sur con la Bahía de y Belice; al oeste con Campeche y Yucatán.

Municipios. El Municipio de Felipe Carrillo Puerto, se localiza al centro del estado de Quintana Roo, al norte colinda con el municipio de Solidaridad y con el Estado de Yucatán, al Oeste con el municipio de Jose Maria Morelos. Al Sur Con el Municipio de Othon P. Blanco y al Este con el Mar Caribe. El municipio de Solidaridad se localiza en la porción norte del estado, entre las coordenadas geográficas extremas, al norte 20° 45’, al sur 19° 46’ de latitud norte; al este 86° 57’y al oeste 88° 05’ de longitud oeste. Tiene como colindancias: al norte con el estado de Yucatán y con los municipios de Lázaro Cárdenas y Benito Juárez; al este con el Mar Caribe y el municipio de ; al sur con el Mar Caribe y el municipio de Felipe Carrillo Puerto y al oeste con el Municipio de Felipe Carrillo Puerto y el estado de Yucatán.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 13 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

Localidad

Chanchen, Tepich.

En la carta de localización se puede apreciar la ubicación de la trayectoria del proyecto seleccionado.

II.2.3.1 Superficie total requerida

a) La total del predio del trazo.

72.0 hectáreas.

b) La de construcción.

12.6 hectáreas.

c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 14 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

El proyecto no contempla realizar actividades de desmonte, en virtud de que el camino rural ya se encuentra en operación y los anchos adicionales que se modernizarán no se encuentran arbolados.

d) Las que ocuparan las obras y servicios de apoyo, como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etc.

Los servicios de apoyo requeridos son: campamentos, que se ubicado en la población de Tepich bajo la modalidad de renta de casa habitación, y las de bodegas que ocupara una superficie de aproximadamente 24 m2. la cual se ubicara en poblado mencionado.

e) Las correspondientes a áreas libres o verdes.

El área libre será de 12.6 Ha. Correspondientes a la construcción.

f) Las arboladas y no arboladas.

No aplica en virtud de que la modernización se llevara a cabo en un camino ya existente.

g) Las requeridas para caminos de acceso y otras obras asociadas.

No aplica en virtud de que la modernización se llevara a cabo en un camino ya en operación.

Tabla. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general.

Superficie En áreas naturales En áreas urbanas, agropecuarias y Tramo Long. total eriales Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Km. 0+000 al Km. 18,000 72.0 Ha. 0.0 0 72.0 ha * 100.0 18+000. metros 1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras.

Tabla. Distribución de la superficie del proyecto de la distribución forestal.

Superficie Dentro del derecho de vía con Dentro del derecho de vía sin Tramo Longitud total vegetación Forestal vegetación Forestal Metros Del Km. Al Km. Ha. Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje 0+000 1+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 1+000 2+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 2+000 3+000 1000 4.00 0 0 4.00 100

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 15 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Superficie Dentro del derecho de vía con Dentro del derecho de vía sin Tramo Longitud total vegetación Forestal vegetación Forestal Metros Del Km. Al Km. Ha. Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje 3+000 4+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 4+000 5+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 5+000 6+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 6+000 7+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 7+000 8+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 8+000 9+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 9+000 10+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 10+000 11+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 11+000 12+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 12+000 13+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 13+000 14+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 14+000 15+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 15+000 16+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 16+000 17+000 1000 4.00 0 0 4.00 100 17+000 18+000 1000 4.00 0 0 4.00 100

1. LA SUPERFICIE ES LA SUMA DE LA SUPERFICIE OCUPACIONAL (LONGITUD DEL TRAMO POR EL ANCHO DEL DERECHO DE VÍA) MAS LA SUPERFICIE DE MANIOBRAS 2. LA SUPERFICIE DEL PROYECTO CONSIDERADO SE DESARROLLARA BÁSICAMENTE SOBRE EL CAMINO ACTUAL SIN QUE PARA ELLO IMPLIQUE UN CAMBIO DEL USO DE SUELO.

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

El acceso a la zona donde se realizara el proyecto es a través del camino rural existente denominado Tepich-Chachen .

II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos

Los servicios que se requieren en el desarrollo del proyecto son:

• Disponibilidad de agua potable para consumo humano. • Letrinas portátiles. • Transporte y servicio médico emergente. • Unidades de mantenimiento preventivo para la maquinaria. • Proveedores de materiales industrializados. • Consultaría ambiental.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 16 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

II.3. Descripción de las obras y actividades

a) Descripción total de las obras y actividades

El proyecto de modernización del camino Tepich-Chanchen , tramo: Km. 0+000 al 18+000, tiene contemplado realizar actividades constructivas de Terracerías, Pavimento y Señalamiento, cada una con sus correspondientes subactividades.

TERRACERIAS:

Los trabajos de construcción de las Terracerías, se efectuarán de acuerdo con lo indicado en el proyecto y conforme a los procedimientos de construcción siguientes:

Los trabajos se iniciarán con la limpieza general del área en donde se alojará la ampliación del cuerpo del camino, de acuerdo a lo indicado en el proyecto, las excavaciones se realizaran conforme lo marque el proyecto aprovechando el material producto de estos para la formación de terraplenes buscando compensar las terracerías.

Previamente a la formación de los terraplenes se compactará la superficie de desplante al 90 % de su P.V.S.M.; en un espesor de 20 cm.; Con el producto de los cortes y/o préstamos se formarán los terraplenes que indique el proyecto compactándolos al 90% de su P.V.S.M.

Para formar la capa subrasante de 30 centímetros de espesor; la cual se compactará al 95% de su P.V.S.M, se seguirá cualquiera de los procedimientos que a continuación se indican: a) se deberá escarificar y disgregar el material existente, agregando material producto de cortes o prestamos necesario para formar una superficie uniforme para el desplante de la capa base, b) se compactará la cama de los cortes.

Para la ejecución de los trabajos de terracerías deberá seguirse lo establecido en el inciso correspondiente del mismo capitulo descritos en el LIBRO: CTR. CONSTRUCCION, TEMA: CAR. Carreteras, PARTE: 1 CONCEPTOS DE OBRA, TÍTULO: 01 Terracerías, de la NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE, los materiales que se utilicen en la construcción de las Terracerías deberán cumplir con lo establecido en el CAPITULO 4.01.01.002 MATERIALES PARA TERRACERIAS, de la ultima edición de las Normas de Calidad de los Materiales, de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

Cualquier ampliación de corte por requerimiento de material únicamente, debe hacerse a partir del talud externo de la cuenta, ó bien formando una banqueta, la cual quedará debidamente drenada y de preferencia aguas abajo.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 17 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Los taludes de proyecto que deberán considerarse para terraplenes son los siguientes:

ALTURAS INCLINACIÓN Entre 0.00 y 1.00 m 1 : 1 Entre 1.00 y 2.00 m 2 : 1 Mayores de 2.00 m 3 : 1

Debe evitarse que la boquilla de aguas abajo de las alcantarillas, descargue sus aguas sobre el talud del terraplén construido; en estos casos la obra de drenaje se prolongará con lavadero hasta los ceros del terraplén.

II.- OBRAS DE DRENAJE

En este proyecto no se tienen consideradas la construcción de obras de drenaje dado que se trata de terrenos de roca calcárea que no retienen corrientes superficiales.

III.- PAVIMENTOS

a).- Sobre la subrasante completamente compactada y terminada se construirán una capa de base hidráulica de 15 (quince) centímetros, compactada al 100% de su P.V.S.M. con material de banco que cumpla la calidad requerida para cada una de estas capas.

b).-Después de tendida y compactada la capa de base hidráulica se aplicará un riego de impregnación mediante una emulsión catiónica de rompimiento lento tipo RL 2K, a razón de 1.6 (uno punto seis) litros por metro cuadrado

c).- Previamente a la colocación de la carpeta se barrerá la superficie total del tramo y se aplicará un riego de liga con emulsión asfáltica de rompimiento rápido tipo RR 2K que cumpla con las normas de esta Secretaria de Comunicaciones y Transportes, el cual deberá ser de aproximadamente 1.3 (uno punto tres) litros por metro cuadrado.

d).- Inmediatamente después en el ancho de proyecto que se especifique del km. 0+000 al km. 18+000, se construirá con espesor de 5.0 (cinco punto cero) centímetros compactos, una carpeta a base de dos riegos de sello.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 18 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

d1).- ESPESORES

Los espesores que han sido indicados, corresponden a material ya compactado al grado que en cada caso fue señalado.

d2).- DOSIFICACIONES

Las dosificaciones de los materiales pétreos y asfálticos que se indican en los trabajos por ejecutar, son aproximadas, las definitivas serán las que ordene la Dependencia como resultado de las pruebas de laboratorio que en cada caso se lleven a cabo.

los materiales que se utilicen en la construcción de Pavimentos deberán cumplir con lo establecido en el CAPITULO 4.01.03.009 MATERIALES PARA REVESTIMIENTOS, PARA SUBBASES Y BASES DE PAVIMENTO, CAPITULO 4.01.03.010 MATERIALES PÉTREOS PARA CARPETAS, MEZCLAS ASFÁLTICAS Y RIEGOS DE SELLO de la ultima edición de las Normas de Calidad de los Materiales y N-CMT-4-05.001/00, Calidad de Materiales asfálticos, de la NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE de esta Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

Deberá llevarse a cabo los estudios de muestreo y pruebas de calidad para materiales de terracerías, criterios de muestreo y pruebas de calidad para la evaluación de Terracerías y agregados pétreos, criterios de muestreo y pruebas de calidad para materiales de base hidráulica, criterios de muestreo y pruebas de calidad para cemento asfáltico y emulsiones asfálticas

Para la ejecución de los trabajos de Pavimentación deberá seguirse lo establecido en el inciso G del capitulo correspondiente descritos en el LIBRO: CTR. CONSTRUCCION, TEMA: CAR. Carreteras, PARTE: 1 CONCEPTOS DE OBRA, TÍTULO: 04 Pavimentos, de la NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

SEÑALAMIENTO:

El señalamiento Horizontal y Vertical deberá cumplir con lo establecido en el capitulo correspondiente descrito en el LIBRO: CTR. CONSTRUCCION, TEMA: CAR. Carreteras, PARTE: 1 CONCEPTOS DE OBRA, TÍTULO: 07 Señalamiento Y Dispositivos de Seguridad, de la NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

SEÑALAMIENTO HORIZONTAL:

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 19 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

El señalamiento Horizontal se colocará donde lo indique el proyecto, consistirá en una raya central color amarillo y dos rayas laterales de color blanco, todas de 15 (quince) centímetros de ancho, con pintura para marcas sobre Pavimento y Microesfera.

Los materiales que se utilicen en la aplicación o colocación de las marcas en el pavimento, cumplirán con lo establecido en las Normas N-CMT-5-03-001, Calidad de Películas Retroreflejantes, así como en las demás normas aplicables del Libro CMT. Características de los Materiales de la NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

SEÑALAMIENTO VERTICAL BAJO:

El Señalamiento Vertical consistirá en la colocación de señales Preventivas, Restrictivas e Informativas, se colocarán donde lo indique el proyecto, deberá ser del tipo bajo, los tableros con lamina galvanizada con ceja, del calibre 16, acabado en papel reflejante, fijados en poste metálico galvanizado de 2” X 2” X ¼”.

SEÑALAMIENTO PREVENTIVO BAJO:

Las dimensiones del tablero será de 71 X 71 centímetros, el fondo de color amarillo transito reflejante, grado ingeniería, el color para símbolos, caracteres y filetes será en negro.

RESTRICTIVO:

Las dimensiones del tablero será de 71 X 71 centímetros, el fondo de color blanco reflejante, grado ingeniería, el anillo y la franja diametral será en color rojo, el símbolo, letras y filetes será en negro.

INFORMATIVAS:

El tablero será rectangular de 40 X 178 centímetros con ceja y las esquinas redondeadas, colocado con su mayor dimensión horizontal, el fondo de color verde mate, con papel reflejante, grado ingeniería con letras y filete en color blanco.

Las señales y demás materiales que se utilicen en su instalación, cumplirán con lo establecido en las Normas N-CMT-5-02-002, Laminas y Estructuras para Señalamiento vertical y N-CMT-5-03-001, Calidad de Películas Retrorreflejantes, así como en las demás normas aplicables del Libro CMT. Características de los Materiales de la NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 20 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

II.3.1. Programa general de trabajo

ETAPA CONSTRUCTIVA MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Tercerías Base Riego de Impregnación Carpeta Asfáltica(2 riegos de sello) Señalamiento horizontal y vertical Operación Mantenimiento

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias

La selección de la ruta se hizo anteriormente cuando se realizo el proyecto del camino rural existente; esta ruta se aprovecha casi en su totalidad, el trazo del camino se localiza sobre el camino actual y su derecho de vía; de esta manera se reducen los daños al ambiente que se darían al abrir un camino nuevo en el que las actividades de la obra impactarían más intensamente, por otra parte se reducen los costos económicos.

II.3.2.1. Estudios de campo.

Los estudios de campo que fueron necesarios para la elaboración del proyecto son:

ƒ Topográficos. ƒ Geológicos. ƒ Mecánica de suelos. ƒ Ingeniería de tránsito.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 21 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas.

No existen sitios alternativos, puesto que el proyecto fue adecuado siguiendo la misma ruta que actualmente tiene el camino rural, solo se adecuo para adaptarlo a las normas constructivas de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes para un camino tipo “C”. No se evaluaron otras rutas debido a que abrir un camino nuevo implicaría un mayor costo tanto en lo económico como en lo ambiental.

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad.

El sitio donde se establecerá el proyecto es zona federal ya que actualmente opera el camino rural que estaba a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por lo que no habrá cambio en el uso del suelo ya que el proyecto en su totalidad se desarrollará sobre el camino actual considerando su derecho de vía.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias.

El uso actual que tiene el suelo en el área del proyecto es zona federal (camino actual y su derecho de vía); el uso de los terrenos colindantes es diverso y su uso es para cultivos, ganadería, vegetación de pastizales y manchones de vegetación secundaría. Por lo que no requerirá un cambio se uso de suelo.

II.3.2.5. Urbanización del área.

El proyecto se ubica en un área no urbanizada. Las comunidades que serán beneficiadas directamente y que se localizan dentro del área de estudio, cuentan con los principales servicios básicos (agua, luz, teléfono, transporte) que no son necesarios para la realización del proyecto.

II.3.2.6. Área natural protegida.

El Estado de Quintana Roo cuenta con las siguientes áreas naturales protegidas. • Parques Nacionales: Costa Occidente de , Punta Cancún, Punta Nizuc, Isla Convoy, , Arrecife de , y Arrecifes de . • Protección de Flora y Fauna: Uaymil y . • Reserva de la Biosfera: , Sian Ka’an y Arrecifes de Sian Ka’an. • Santuario: Playa de la Isla Convoy.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 22 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

En ninguna de las Áreas Naturales Protegidas mencionadas se ubican dentro de la zona de influencia del proyecto, por lo que no tendrá impacto ambiental alguno sobre de ellas.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

No existe áreas de atención prioritaria ya que el proyecto se encuentra ubicado dentro del derecho de vía del camino rural existente.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción

II.3.3.1. Preparación del sitio

Las actividades de preparación del sitio esta constituida básicamente por el despalme.

El despalme consiste en la remoción de la capa superficial de terreno natural cuyo material no sea aprovechable para la construcción de terraplenes y pavimentos, será de 30 cm. de espesor y deberá efectuarse con maquina.

Al preparar el terreno natural antes de la construcción, frecuentemente es necesario llevar a cabo la actividad de despalme para conseguir los siguientes objetivos:

a) Evitar movimientos en los terraplenes, pues la cobertura vegetal superficial generalmente es un material esponjoso y compresible, que puede afectar a los terraplenes de baja altura.

b) Eliminar suelos inadecuados para la construcción en préstamos de materiales o en cortes en casos de compensación longitudinal.

c) Eliminar materia orgánica vegetal susceptible de causar problemas por crecimiento posterior, bajo terraplenes de escasa altura.

Como el despalme esta considerada como actividades del Apéndice III, se incluye la siguiente información:

a) Ubicación, en un plano, de los sitios que se verán afectados. Se anexan en los planos la ubicación. b) Superficie que se afectará (en hectáreas o metros cuadrados). 2.5 Ha. c) Tipos de vegetación (terrestre y/o de zonas inundables) que serían afectados por los trabajos de desmonte. Especificar la superficie que se afectará de cada tipo de vegetación y detallar el número de individuos y

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 23 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

tipo de especies que serían eliminadas, así como los volúmenes que se obtendrían de cada una de éstas. No se contempla. d) Señalar si se eliminarán ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y el grado de afectación en la población de dichas especies. Indicar también si se pretende efectuar el rescate y reubicación de dichos ejemplares. No se contempla. e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de despalme (manual, uso de maquinaria, etcétera). El despalme se efectuara con maquina y se depositara donde indique la supervisión para su posterior utilización en el arrope de los taludes. El despalme solo se ejecutara en material A. Material A es el blando o suelto, que puede ser eficientemente excavado con motoescrepa de noventa (90) a ciento diez (110) caballos de potencia sin auxilio de arados o tractores empujadores, aunque ambos se utilicen para obtener mayores rendimientos. Además, se consideran como Material A, los suelos poco o nada cementados, con partículas hasta de siete punto seis (7.6) centímetros (3”). Los materiales más comúnmente clasificables como Material A, son los suelos agrícolas, los limos y arenas. f) Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) que pueden resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme. Enfatizar si existen especies en riesgo incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y describir las medidas que se adoptarían para su protección y, en su caso, para reubicar o ahuyentar a los individuos de dichas especies. No se contempla. g) Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etcétera). El tipo de material del despalme es limo arcilloso, cuyo volumen es de 57,345 m3.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 24 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

II.3.3.2. Construcción.

El trazo y nivelación del eje del camino, se realizará con una brigada de topografía con equipo de tránsito y nivel a lo ancho de la vialidad, para ir marcando las líneas que definen el eje a cada 20.0 metros o donde se tengan puntos de inflexión o curvas horizontales y orillas de la vialidad; se dejaran bancos de nivel adicionales a los existentes de acuerdo a las necesidades de la obra además se dejarán las referencias necesarias para trazos futuros que se tengan que realizar en caso de perdida del trazo realizado.

Conformación y compactación del terreno natural. Se refiere a la conformación y compactación posterior al despalme en las áreas para desplante de terraplenes y de la cama de los cortes en que no se haya ordenado excavación adicional, se medirá cubicando el material compactado, tomando como base el volumen que indique el proyecto para el material ya compacto y verificándolo de acuerdo con la sección en su forma, espesor anchura y el grado de compactación fijados en el proyecto o los ordenados por la supervisión, la compactación se efectuará con máquina en un espesor de 20 centímetros (previa escarificación).

Una vez que se hayan ejecutado los cortes y/o excavaciones, se procederá a compactar la cama de los cortes en que no se haya ordenado excavación adicional, compactado al 90 %. La compactación en las áreas de la cama de los cortes en donde no se haya ordenado excavación adicional, por unidad de obra terminada, se medirá cubicando el material compacto, tomando como base el espesor y el ancho fijado en el proyecto y/o lo ordenado por la supervisión; el procedimiento a seguir es el siguiente: se deberá escarificar a una profundidad de 20 cm. y se compactará la superficie descubierta hasta lograr como mínimo el 90 % de su PVSM.

Posteriormente se procederá a formar y compactar los terraplenes con sus cuñas de sobre ancho. Los terraplenes son estructuras ejecutadas con material adecuado producto de cortes o de préstamos, considerándose también la aplicación de la corona, el tendido de los taludes y la elevación de la subrasante, en terraplenes y rellenos de excavaciones adicionales abajo de la subrasante en cortes.

El equipo de construcción, incluyendo el necesario para la compactación y la disgregación en su caso, deberá ser previamente autorizado por la supervisión.

Cuando lo fije el proyecto, se escarificará y se compactará el terreno natural o el despalmado, en el área de desplante y en el espesor ordenado, de acuerdo con lo que corresponda, hasta alcanzar el grado de compactación fijado. Siempre que la topografía del terreno lo permita, los terraplenes se construirán por capas sensiblemente horizontales en todo el ancho de la sección. Se efectuarán con máquina en las vialidades, medido en banco y serán con material producto del banco que indique el proyecto o algún otro autorizado por la supervisión, se construirán en capas de 20.0 Centímetros de espesor, compactados al 90 % prueba

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 25 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

proctor, incluyendo la incorporación de agua para dar la humedad óptima al material; en caso de ser insuficientes los materiales producto de los cortes se podrá utilizar material de banco.

De la elevación de subrasante en cortes y/o terraplenes existentes. La capa subrasante deberá tener como mínimo treinta (30) centímetros de espesor, formándose con una o con varias capas de material seleccionado, del espesor parcial que fije el proyecto y/o que ordene la supervisión, las cuales se compactarán de acuerdo a lo que indique en el proyecto o lo que ordene la supervisión. El material que se emplee en la construcción de la capa subrasante deberá tener un valor relativo de soporte saturado mayor o igual a 12% y una expansión menor de 3%.

Los procedimientos de ejecución para el mezclado, tendido y compactación de la capa subrasante formada con material seleccionado, en la elevación de la subrasante en cortes y/o terraplenes existentes, de la capa subrasante sobre terraplenes construidos con material no compactable y de la capa subrasante en los cortes en que se haya ordenado excavación adicional, cuando el proyecto o la supervisión indiquen que el trabajo se lleve a cabo mediante un tratamiento similar al de construcción de subbases.

A continuación se describirá brevemente cada uno de los proceso constructivos de la estructura del camino a partir de la capa subrasante.

Instalaciones. Sobre la superficie anterior (subrasante), se abre caja para alojar las obras de drenaje pluvial, estas obras se harán de acuerdo a las normas establecidas. Una vez hechas y aprobadas todas las obras se procede a rellenar y compactar hasta el nivel de subrasante; el relleno se hace compactando en capas de 0.20 m como máximo, la compactación se hace al 90% de P.V.S.M.

Base Hidráulica. Sobre la capa Subrasante debidamente terminada, se construirá la capa de base hidráulica, del espesor que acepte la Dependencia, con respecto a los diseños calculados, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de este proyecto.

Para la compactación de la base y la subbase, se procede de la siguiente manera; la motoconformadora deja el material tendido con la humedad adecuada después de sus operaciones de mezclado tanto en seco como en húmedo, con el número de volteadas necesarias al material. Sobre la capa de material tendido se procede a dar una pasada a todo el ancho del revestimiento haciéndolo de las orillas al centro y desplazando la máquina el ancho total de ella, procurando ir borrando la huella anterior de pasada. Estas operaciones se hacen a una velocidad baja para ir apretando el material lentamente, pues en muchas ocasiones se desplaza el material por estar muy flojo. Las siguientes pasadas se acostumbra darlas en la misma forma, de las orillas al centro, desplazando la máquina un ancho igual a la mitad del ancho del rodillo. En estas dos operaciones y para mantener la humedad superficial e Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 26 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

impedir que se evapore el agua de la capa por compactar, se dan riegos superficiales de agua. Las pipas tienen que ir a una velocidad tal que no encharquen la superficie, cuando el agua es más de la necesaria, conviene esperar un poco de tiempo a que evapore, pues si entran al tramo en esas condiciones se les puede pegar material a las ruedas y dejar la superficie muy irregular. Terminadas estas operaciones conviene comprobar los niveles y el bombeo, pues es el momento oportuno de hacer cualquier corrección por defecto del tendido de la motoconformadora. La siguiente operación consiste en pasar la máquina igual al ancho de la rueda trasera del rodillo, procurando que el operador borre la huella de la anterior pasada. A partir de esta operación ya no conviene hacer ningún arreglo a la base con la motoconformadora, ya que cualquier escarificación o remoción que se haga de la capa, quedará semi suelta y no formará capa común con el revestimiento. Las siguientes pasadas se efectúan igualmente de las orillas al centro y a una velocidad mayor de la máquina, desplazándola un ancho igual a la mitad del ancho de la rueda trasera, se da el número de pasadas necesarias hasta alcanzar la compactación pedida.

Las operaciones descritas anteriormente no son forzosas y se pueden cambiar según la experiencia que se tenga con los materiales que se van compactando, pero generalmente casi todos los materiales pueden compactarse con las operaciones descritas anteriormente.

Riegos de Impregnación. Sobre la capa de base hidráulica debidamente terminada, superficialmente seca y barrida, se aplicará en todo el ancho de la sección y en el los taludes del material que forme de dicha capa, un riego de impregnación a base de emulsión catiónica de rompimiento lento tipo RL 2K, a razón de 1.6 (uno punto seis) litros por metro cuadrado.

Carpeta de dos Riegos. En todo el ancho de la calzada se aplicará una carpeta por el sistema de dos riegos, se aplicará empleando material pétreo tipo 2 y 3-A procedente del banco indicado para este fin, a razón de 12 y 10 l/m2 y emulsión asfáltica de rompimiento rápido tipo RR 2K a razón de 1.3 l/m2.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 27 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

II.3.4 Operación y mantenimiento.

II.3.4.1. Programa de operación

a) En este caso es un camino tipo “C”, que entrara en operación abriendo la vialidad al tránsito de vehículos, por lo que en este caso no procede la elaboración de un cronograma de estas actividades. Las actividades que se realizaran durante los primeros años serán de mantenimiento, a través de la Residencia de Carreteras Alimentadoras del Estado dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

b) Una vez concluidos los procesos de construcción se dará inicio la operación de manera integral, por lo que no procede la elaboración de diagramas de flujo.

c) Las tecnologías que se emplearan para el control de la emisión y control de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos serán las que apliquen las normas oficiales mexicanas para la disposición de residuos y de la contaminación de vehículos automotores pero principalmente será la de emisión de gases y de ruido; también se debe tener especial cuidado para evitar los derrames de combustibles sobre la carpeta asfáltica así como en el derecho de vía del camino, esto último debido a que se debe evitar la contaminación del suelo, para evitar accidentes pues estos materiales podrían ocasionar derrapes de los vehículos y por último deben evitarse porque ocasionan daños a la carpeta asfáltica, con lo que disminuye su vida útil.

A. Infraestructura carretera y ferroviaria

Los caminos tipo “C” operan para el tránsito de todo tipo de vehículos; estos caminos no son de cuota y deben tener un adecuado señalamiento tanto horizontal como vertical para garantizar la seguridad de los usuarios; además durante los fines de semana y periodos vacacionales en que se tenga un mayor flujo de vehículos, se deberán instalar puestos de información y auxilio vial en el que se cuente con servicio médico donde se pueda proporcionar atención inmediata a los usuarios que lo pudieran necesitar.

En caso de que se presentara alguna contingencia ocasionada por algún evento climatológico, se deberá contar con un plan de apoyo a los usuarios, en el que haya coordinación entre el personal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con autoridades tanto civiles como militares de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Solidaridad así como municipios vecinos a este camino.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 28 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

B. infraestructura marítima y aeroportuaria.

No se contempla.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento.

El mantenimiento que se da a este tipo de caminos es continuo, principalmente en la época de lluvias, para ello la Secretaría de Comunicaciones y Transportes cuenta con brigadas de bacheo, otras que dan mantenimiento al derecho de vía, otras que mantienen en buenas condiciones el señalamiento tanto horizontal como vertical, desazolve de cunetas y estructuras hidráulicas, etc., las brigadas de mantenimiento son de tiempo completo y las actividades las desarrollaran en el momento en que se requieran, sin embargo si este camino se construye de acuerdo a las especificaciones del proyecto deberá durar de 10 a 15 años, por lo que el mantenimiento se limitara a reponer la pintura en el pavimento, limpieza de cunetas, desazolve de las obras de drenaje, retiro de derrumbes, relleno de deslaves entre otras actividades.

Todas las brigadas de mantenimiento al usar vehículos automotores para su traslado y para dar el mantenimiento (emulsiones asfálticas, pinturas, materiales pétreos, etc.), generan residuos líquidos, sólidos y emisiones de gases, no obstante todas las actividades se desarrollan sobre la carpeta asfáltica, además estas emisiones no son peligrosas, sin embargo se debe observar cuidado en el manejo de sustancias que puedan resultar peligrosas para la operación del camino, principalmente debe evitarse el derrame de combustibles o líquidos que puedan producir que los vehículos derrapen sobre la carpeta asfáltica.

II.4. Requerimiento de personal e insumos.

1. Personal El proyecto requiere de contratación del personal que se indica en la siguiente tabla.

Tipo de mano de Tipo de empleo Disponibilidad Etapa obra Permanente Temporal Extraordinario Regional Preparación del sitio No calificada 15 5 Suficiente

Calificada 10 5 Suficiente

Construcción No calificada 55 20 Suficiente

Calificada 15 2 Suficiente Operación y No calificada 10 5 Suficiente mantenimiento Calificada 5 5 Suficiente

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 29 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

2 Insumos 2.1 Recursos naturales renovables

Para efectuar las etapas de construcción de la obra no se tiene considerado utilizar materiales naturales renovables.

2.1.1 Agua

Los volúmenes de agua requeridos en las diferentes etapas de construcción de la obra se muestran en la siguiente tabla:

Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico Volumen Origen Volumen Origen Periodo Durante Preparación del Sitio Cruda 0 0 0 0 0 0 Tratada 0 0 0 0 0 0 Potable 4,000 lts. Tepich 0 0 0 0 Construcción Cruda 100,000m3 tepich 0 0 0 0 Tratada 0 0 0 0 0 0 Potable 8,000 lts. Tepich 0 0 0 0 Operación Cruda 0 0 0 0 0 0 Tratada 0 0 0 0 0 0 Potable 0 0 0 0 0 0 Mantenimiento Cruda 0 0 0 0 0 0 Tratada 0 0 0 0 0 0 Potable 500 lts Tepich 0 0 0 0 Abandono Cruda 0 0 0 0 0 0 Tratada 0 0 0 0 0 0 Potable 0 0 0 0 0 0

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 30 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

2.2 Materiales y sustancias

2.2.1 Materiales

Los materiales que se emplearan en la obra se describen en la tabla que a continuación se describe:

Forma de manejo y traslado Material Etapa Fuente de suministro Cantidad requerida Se hará conforme especificaciones 5,511,625 lt. Emulsión asfáltica RL-2K Construcción Proveedores especializados constructivas SCT Se hará conforme especificaciones 1,159,016 lt. Emulsión asfáltica RR-2K Construcción Proveedores especializados constructivas SCT Se hará conforme especificaciones 7 pzas. Banderolas de 45x45 naranja reflejante Construcción Proveedores especializados constructivas SCT Proveedores especializados Se hará conforme especificaciones 12 pzas. Banderolas de protección Construcción constructivas SCT Proveedores especializados Se hará conforme especificaciones 12 pzas. Señal SR 86 x 86 cm. Construcción constructivas SCT Proveedores especializados Se hará conforme especificaciones 2 pzas. Señal 56 x 178 cm. Construcción constructivas SCT Proveedores especializados Se hará conforme especificaciones 250 Microesfera Construcción constructivas SCT Se hará conforme especificaciones 209 lt. Pintura de trafico Construcción Proveedores especializados constructivas SCT Se hará conforme especificaciones 600 m3 Material de sello No. 2 Construcción Proveedores especializados constructivas SCT Se hará conforme especificaciones 264,325 m3 Sello No. 3-A Construcción Proveedores especializados constructivas SCT Proveedores locales Se hará conforme especificaciones 216,000 lts. Diesel Construcción constructivas SCT

2.2.2 Sustancias

No se considera la utilización de sustancias peligrosas, tóxicas y explosivos.

2.3 Energía y Combustibles

Para la ejecución de la obra no se requerirá de energía eléctrica y el combustible que utilizará la maquinaria y equipo durante el proceso constructivo, será de diesel y gasolina, abasteciéndose mediante pipas surtidoras, por lo que no se requiere un almacén determinado.

2.4 Maquinaria y equipo

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 31 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Tabla: Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto Tiempo Horas de empleado en Decibeles Emisiones a la Tipo de Equipo Etapa Cantidad trabajo diario la obra emitidos atmósfera (g/s) combustible (8/turno) (meses) Tractor Construcción 2 4 2 turnos 90 N/D Diesel Cargador frontal Construcción 2 4 2 turnos 80 N/D Diesel Motoconformadora Construcción 3 5 2 turnos N/D N/D Diesel Compactador Construcción 3 5 2 turnos N/D N/D Diesel Camión volteo Construcción 15 4 2 turnos N/D N/D Diesel Petrolizadora Construcción 2 1 2 turnos N/D N/D Gasolina Barredora Construcción 1 1 2 turnos N/D N/D Gasolina Extendedora de sello Construcción 1 1 2 turnos N/D N/D Diesel N/D No determinado

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones. Residuos generados.

Material de despalme. El material producto de despalmes se puede utilizar para el arropamiento de taludes y/o cortes, el material producto de los cortes se empleara en la formación de terraplenes.

Material producto de los cortes. Parte de este material se empleara en la formación del cuerpo de terraplén; el material sobrante se extenderá y acamellonará aguas abajo del camino de modo que altere lo mínimo la imagen de la zona, o se depositará en el lugar que indique la supervisión.

Residuos sólidos (basura). Estos residuos derivados de tambos impregnados con grasas y aceites provenientes del mantenimiento de la maquinaria y equipo, unidades metálicas, guantes, papel, residuos de asfalto, resto de tuberías, varilla, cemento, residuos orgánicos como restos de comida, bolsas de papel y de plástico se colectaran y se llevaran para su disposición final en los tiraderos oficiales de las comunidades más cercanas.

Residuos fecales. Al igual que en el punto anterior, la disposición de este tipo de residuos se recolectaran por la empresa proveedora de la renta de letrinas portátiles y se depositaran en los sitios autorizados.

Polvos durante las excavaciones. Este tipo de residuos se generan durante los trabajos de despalme, excavación y compactación de los materiales para la formación de las terracerías. Estos residuos no se pueden evitar y se mitigaran haciendo riegos frecuentes durante el desarrollo de los trabajos. Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 32 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Emisión de gases de la maquinaria de construcción. Toda la maquinaria de construcción genera humos que son producto de la combustión de los combustibles, estas emisiones no se pueden evitar pero si se pueden controlar manteniendo los motores en buen estado mecánico. En todo caso si se trata de motores de combustión interna (ciclo Otto de gasolina), deberán apegarse a lo que indica el Art. 13 de la Ley Federal de Protección al ambiente, en el caso de motores que operen con diesel (Ciclo Diesel) deberán apegarse a lo que indica el Art. 14 de la misma Ley.

Ruidos. Durante la etapa de la construcción será cuando se emitirán ruidos de mayor intensidad, ya que se utilizará maquinaria pesada de construcción. Los ruidos que se emitirán no podrán rebasar los niveles que se indican en la siguiente tabla:

NIVELES DE RUIDO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCION

A 15 m DE LA A 20 m DE LA A 60 m DE LA A 120 m DE LA NIVEL DE RUIDO PICO FUENTE FUENTE FUENTE FUENTE FUENTE dB(A) DB(A) dB(A) dB(A) dB(A) Pick up 92 72 66 60 54 Camión de volteo 108 88 82 76 70 Mezcladora de concreto 105 85 79 73 67 Tractor 107 87-102 81-96 75-90 69-84 Cargador 104 73-86 67-80 61-74 55-68 Motoconformadora 108 88-91 82-85 76-79 70-73 motocicletas Hasta más de Niveles máximos permitidos dB(A) por Más de 3000 Kg y a 7.5 m de la 3000 Kg 10,000 Kg peso vehicular a 15 m de distancia hasta 10000 Kg fuente

de la fuente emisora (*) 81 84 79 84

(*) Fuente: Ley Federal de Protección al Ambiente. Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido. Diario Oficial de la Federación del día 6 de diciembre de 1982.

Para cumplir con lo anterior se debe verificar que toda la maquinaria y vehículos empleados durante la construcción estén en perfectas condiciones mecánicas.

Cuando se lleven a cabo actividades de mantenimiento a vehículos deberá tenerse especial cuidado de evitar derrames de grasas y aceites y la disposición inadecuada de llantas, filtros de aire, filtros de aceite, de gasolina, refacciones usadas, baterías de auto. Lo anterior deberá de ser prevenido por el contratista adoptando una serie de cuidados y procedimientos abarcando el almacenamiento, transporte y abastecimiento a maquinaria y vehículos.

Durante la etapa de operación la emisión de ruidos disminuirá y dependerá del tipo de vehículos que transiten por el camino y de las medidas de control que sobre ellos se aplique.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 33 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto.

Las afectaciones ambientales que por lo general se presentan al desarrollar proyectos similares, son las siguientes:

Tierra: ƒ Recursos minerales ƒ Material de Construcción ƒ Suelos ƒ Relieve Agua:

ƒ Superficiales ƒ Subterráneas ƒ Recarga de acuíferos Aire:

ƒ Calidad ƒ Microclima ƒ Ruido Biota:

ƒ Árboles ƒ Arbustos ƒ Hierbas y pastos ƒ Cultivos ƒ Aves ƒ Animales terrestres ƒ Insectos

Socioeconómico:

ƒ Espacios abiertos y silvestres ƒ Pecuario ƒ Agrícola

Estético:

ƒ Vistas panorámicas

Calidad de vida:

ƒ Empleo

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 34 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

III.1. Información sectorial

En el Sector de Comunicaciones y Transportes, se establecen algunos rezagos en materia de Infraestructura carretera como la extensión, el estado actual de conservación de la red, la discontinuidad de los principales ejes troncales, la falta de libramientos, la insuficiente cobertura, mantenimiento y modernización de los caminos rurales.

A fin de impulsar el crecimiento económico, la integración regional y el desarrollo social, se vuelve fundamental la conservación, modernización y ampliación de la infraestructura del transporte y las comunicaciones. Para ello, se fortalece el proceso de planeación integral del Sector, sustentado en una visión de mediano y largo plazos, otorgar prioridad en la asignación de recursos presupuéstales a la terminación de proyectos en proceso y a la realización de nuevas obras que satisfagan criterios de rentabilidad social y económica, que comuniquen a los principales centros de producción y consumo del país y finalmente, promover el uso de mecanismos financieros adecuados al desarrollo de proyectos de infraestructura.

En el cumplimiento de estos objetivos, se enfatiza en el programa que habrán de adoptarse las medidas que aseguren la preservación del equilibrio ecológico y la protección del medio ambiente. Una de las estrategias es el reforzar los mecanismos de planeación, para asegurar un uso eficiente de los recursos, actualizar la tecnología y desarrollar proyectos que cumplan las expectativas de los usuarios.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región.

A nivel regional y municipal, no existe un plan o programa municipal ni regional de desarrollo, por lo que dependen del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Quintana Roo, cuya ultima versión menciona dentro de los objetivos del Programa de Integración Urbana que los caminos estatales tienen como función la integración de las comunidades urbanas y rurales por medio de su participación en los beneficios emanados durante el proceso de desarrollo urbano.

El Programa de Desarrollo del Sector Comunicaciones y Transportes tiene como objetivos fundamentales conservar, modernizar y ampliar la infraestructura del transporte y las comunicaciones, mejorar la calidad, acceso, eficiencia y cobertura de los servicios de transporte y comunicaciones, contar con la infraestructura y los servicios de transporte y comunicaciones, con altos niveles de seguridad, con tranquilidad y confianza; así como impulsar el federalismo mediante la descentralización de responsabilidades, funciones y Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 35 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional recursos a los estados y municipios. Reconoce además la existencia de múltiples retos a enfrentar respecto de la ampliación y modernización de la infraestructura, así como en la prestación de los servicios de comunicaciones y transportes, por lo cual, se debe consolidar una infraestructura adecuada que facilite la diversidad y calidad de los servicios, en la búsqueda de mejores niveles de desarrollo, bienestar y equidad.

Para el desarrollo del proyecto no habrá cambio en el uso del suelo; por otra parte generalmente los caminos se desarrollan sobre áreas que son empleadas para este fin por los habitantes de las comunidades a las que sirve. Cuando los caminos se mejoran se siguen empleando las mismas áreas y solo se van adecuando para cumplir con las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en su alineamiento horizontal como en el vertical, como es el caso del tramo de camino objeto de este proyecto. Es por ello que podemos decir que por lo menos en los 25 o 30 años anteriores a la elaboración del actual proyecto el uso del suelo ha sido de Vías de Comunicación por lo que es a fin con el desarrollo y ejecución de este proyecto.

En cuanto a los recursos hídricos, el proyecto contempla un adecuado sistema de drenaje superficial en el que el agua pluvial se canaliza hacia estructuras diseñadas de tal manera que no interfieran con los escurrimientos naturales en la zona de estudio; además estas obras se complementan con lavaderos y/o bordillos que hacen más eficiente el drenaje del camino y a su vez protegen el camino y las áreas vecinas de la erosión.

Respecto a los recursos naturales solo se afectaran algunos arbustos y al estrato herbáceo en el derecho de vía del camino.

El uso actual del suelo donde se desarrollará este camino es de vías de comunicación.

Contribución al mantenimiento de la calidad ambiental. Al mejorar este camino se garantiza que se pueda tener acceso a el en cualquier época del año, por lo mismo se podrá vigilar más eficientemente la zona de estudio, con lo que teóricamente se puede garantizar que la calidad ambiental existente se puede mantener o mejorar si hay una adecuada coordinación entre las autoridades ambientales, municipales, estatales o federales para alcanzar este fin.

Contribución a las tendencias de deterioro de los recursos naturales. La ejecución de esta obra podría ocasionar un deterioro de los recursos naturales solo durante la etapa de construcción, después de esta, durante la etapa de operación estos se recuperaran hasta alcanzar el nivel que tenían antes de iniciarse la construcción, sin embargo como se menciona en el punto anterior la calidad ambiental podría mejorarse, siempre y cuando las autoridades ambientales ejerzan una adecuada y estricta vigilancia para que durante la construcción se apliquen las recomendaciones que se indican en este documento.

Tabla. Grado de concordancia del proyecto

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 36 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Grado Núm. Descripción

Máxima 5 Plan de desarrollo sectorial 4 Obra o actividad principal. Construcción del camino

Proyecto asociado. Estructuras de drenaje menor y 3 muros de sostenimiento Proyectos conexos. Protección de taludes y obras de 2 drenaje tal como cunetas, lavaderos, etc. Concordancia Mínima 1 Proyectos de oportunidad. No hay Nula 0 Si hay relación con el plan de desarrollo -1 Proyectos antagónicos. No hay Discordancia Máxima -2 Plan o programa antagónico o excluyente. No existe

Tabla. Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo

Proyecto o Utilización del suelo, agua y recursos Políticas de desarrollo tipo de naturales proyectos Vocación Actual Proyectado Actual Proyectado Vías Vías Vías Vías Vías Obras viales de de de de de comunicación comunicación comunicación comunicación comunicación

No existen disposiciones municipales, ni restricciones especiales con respecto al lugar, y no se tiene conocimiento de un Plan de Desarrollo Urbano de la misma.

El presente proyecto no coincide con áreas protegidas. Asimismo, no interfiere con otros proyectos del Gobierno del Estado, Comisión Nacional del Agua o el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En este caso no hay ordenamientos ecológicos para esta región, el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) reporta en su carta estatal escala 1: 500,000 que el uso del suelo en esta zona es agrícola de temporal, de pastizales naturales, así como bosque selva mediana, donde predomina la vegetación secundaría.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 37 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Las leyes que norman el desarrollo de este tipo de proyectos son:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. • Ley de Obras Publicas y servicios relacionada con las mismas. • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico se analizarán las condiciones que implica el desarrollo del presente proyecto en los aspectos biológicos del área en estudio, con la finalidad de establecer el nivel de alteración al medio ambiente que pudiera generar el mismo, así como, en el caso de que los impactos sean significativos proponer medidas de mitigación que reviertan las alteraciones causadas. • Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. • Ley de Vías Federales de Comunicación. • Ley de Bienes Nacionales. • Ley Forestal. El artículo 40 del capítulo II de esta Ley indica serán las autoridades competentes, las que vigilarán que la construcción de los caminos en terrenos forestales causen el menor daño al medio natural. • Ley de Minería. • Ley Agraria. • Reglamento de residuos Peligrosos. • Legislación Ambiental de carácter Estatal.

Convenios Internacionales y Nacionales

• Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. • Convención sobre Diversidad Biológica. • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. • Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Ambiente. • Comisión para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. • Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva del Sector Rural. Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de referencia y Acuerdos Normativos. Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 38 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• NOM-CCA-031-033-ECOL/1993.- Normas para descargas de aguas residuales. • NOM-CCAM-001 (a 005 inclusive)-ECOL/1993.- Normas para las concentraciones de contaminantes en el aire.

• NOM-CCAT-001 (a 015 inclusive)-ECOL-1994.- Normas que establecen los limites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de diferentes gases y partículas.

• NOM-041-ECOL/A996.- Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

• NOM-052-ECOL/1994.- Que clasifica los residuos peligrosos.

• NOM-059-ECOL/1994.- Se analizarán tanto las especies de Flora y Fauna observadas en el sitio de estudio con la finalidad de detectar especies bajo un régimen legal establecido ya sea por la Norma Ecológica 059 decretada por el Diario Oficial de la Federación en 1994 o por el CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), y con ello evitar que éstas sean afectadas por el presente proyecto y que por el contrario la realización del mismo coadyuve al aprovechamiento adecuado de estas especies.

• NOM-80-ECOL/1994.- Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos en circulación y establece su modo de medición.

• NOM-091-ECOL/1994.- Establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y método de medición.

• NOM-005-STPS/1993.- Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

• NOM-020-STPS/1994.- Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo.

• NOM-027-STPS/1994.- Relativa a las señas y avisos de seguridad e higiene.

En la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente se establecen las medidas de prevención y control a fin de evitar, en lo posible, la contaminación de la atmósfera, agua y ecosistemas acuáticos, suelo y de actividades que impliquen riesgo para el ecosistema o sus habitantes.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 39 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Finalmente señala como obligatoria la participación social en las decisiones y aprobaciones, así como las medidas de control, seguridad y sanciones por incumplimiento a la Ley y sus Reglamentos.

El proyecto de esta vía se fundamenta principalmente en las normas y reglamentos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, aunque durante las etapas de preparación del sitio y construcción también se aplican los reglamentos y normas de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental, de la Ley Forestal, así como las Normas Oficiales mexicanas en materia de vías generales de comunicación e impacto ambiental.

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar. Se proyecta modernizar un tramo de carretera de18.0 Km. de largo del Km. 0+000 al Km. 18+000, que permitirá la comunicación entre las comunidades de Tepich - Chanchen de los Municipios Felipe Carrillo Puerto y Solidaridad del Estado de Quintana Roo.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional.

IV.2.1. Medio físico

• Clima

El estado de Quintana Roo presenta climas cálidos en la totalidad de su territorio debido, entre otros factores, a que está situado al sur del Trópico de Cáncer, el relieve es plano o con ligeras ondulaciones y su altitud es baja (del nivel del mar a 230 m). Con base en la humedad y el régimen de precipitación, predomina el subhúmedo con lluvias en verano, que abarca cerca de 99% de la entidad, en tanto que el húmedo con abundantes lluvias en verano sólo comprende poco más de 1%.

El clima cálido subhúmedo con lluvias en verano se distribuye en toda la zona continental de Quintana Roo y en las islas Contoy y Mujeres; su temperatura media anual varía entre 24° y 28°C y la precipitación total anual, entre 700 y más de 1 500 mm. Este amplio rango de precipitación, junto con la temperatura, hace posible diferenciar zonas por su grado de humedad; de esta forma: la mitad occidental (excepto tres unidades pequeñas) y una angosta franja que va del norte de Kantunilkín al norte de , tienen una humedad media, pues la precipitación total anual varía entre 1 100 y 1 300 mm; la zona que se extiende de Kantunilkín y Playa del Carmen hasta el límite oriental y suroriental de la Bahía de Chetumal, a lo largo de la línea de costa, muestra una Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 40 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional humedad mayor, debido a que la precipitación total anual va de 1 300 a más de 1 500 mm; y los terrenos del extremo noreste, incluyendo el sur de Cancún, así como dos pequeñas áreas en el centro y otra más en el occidente, presentan humedad baja, ya que la precipitación total anual es menor de 1 100 mm.

En la isla Cozumel se presenta el clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. En esta área el rango de temperatura media anual es de 26° a 28°C y el de precipitación total anual, superior a 1 500 mm.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 41 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 42 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Temperaturas promedio mensuales, anuales y extremas.

Aspectos geográficos de Quintana Roo

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (GRADOS CENTÍGRADOS) Meses Estación y concepto Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic X a Pichil 1999 23.2 23.4 24.9 27.0 29.1 26.6 26.7 27.3 27.1 25.8 23.5 24.1 Promedio De 1961 a 1999 24.0 24.4 25.9 27.5 28.8 28.5 28.1 28.2 27.8 27.0 25.4 24.0 Año más frío 1984 21.7 23.0 25.1 27.0 27.0 26.9 26.6 27.0 26.7 26.2 23.2 23.1 Año más caluroso 1972 25.8 24.3 27.4 29.6 30.8 29.9 29.2 28.3 28.4 28.0 27.8 24.4 Chetumal 1999 24.4 24.9 26.5 28.7 30.1 28.7 29.4 29.0 28.9 27.2 24.1 24.1 Promedio De 1953 a 1999 23.1 23.9 25.8 27.6 28.3 28.2 28.1 28.2 27.9 26.7 24.9 23.7 Año más frío 1965 20.7 23.0 23.7 25.4 26.0 25.5 26.3 26.3 25.8 24.7 23.2 21.9 Año más caluroso 1997 24.7 25.7 27.4 28.8 29.7 29.2 29.4 29.6 28.8 28.2 27.3 24.9 Felipe Carrillo Puerto 1999 23.8 24.3 25.8 27.9 28.2 27.3 27.8 28.4 28.3 26.9 24.0 24.0 Promedio De 1953 a 1999 23.0 23.6 25.4 26.9 28.0 27.9 27.9 27.8 27.7 26.7 25.1 23.5 Año más frío 1971 21.8 22.2 24.5 23.1 26.1 26.0 26.1 26.2 26.2 25.0 24.1 23.2 Año más caluroso 1994 24.0 25.5 25.6 27.7 29.4 28.9 28.8 29.2 28.2 28.2 26.4 24.1 Kantunilkín 1999 20.0 20.8 21.8 25.2 25.9 24.9 25.4 26.0 25.6 25.7 22.8 22.3 Promedio De 1953 a 1999 21.2 21.9 23.5 25.1 26.4 26.7 26.6 26.7 26.5 25.2 23.6 22.4 Año más frío 1996 18.9 17.6 21.4 23.4 25.3 25.1 25.0 23.6 25.4 24.9 22.5 20.0 Año más caluroso 1960 22.3 22.3 23.3 25.6 26.7 27.4 27.2 27.1 27.3 26.2 26.3 24.9 FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

Vínculo: CNA

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (GRADOS CENTÍGRADOS)

Temperatura del año más Temperatura del año Temperatur Estación Periodo frío más caluroso a promedio Año Temperatura Año Temperatura

X-pichil 1961-1999 26.6 1984 25.3 1972 27.8

Chetumal 1953-1999 26.4 1965 24.4 1997 27.8

Felipe Carrillo 1953-1999 26.1 1971 24.5 1994 27.2 Puerto

Kantunilkín 1953-1999 24.6 1996 22.8 1960 25.6

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 43 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

La única isoterma (línea que une puntos que tienen una misma temperatura media anual, se muestra a manera de curvas con valores en grados centígrados) representada en Quintana Roo es la de 26°C, lo que indica que la temperatura media anual es similar en toda la entidad, debido a la escasa elevación sobre el nivel del mar que presenta todo el territorio estatal, como se observa en el mapa de Orografía. Sin embargo, se puede mencionar que prácticamente en toda la zona costera (incluyendo Cancún, Isla Cozumel e Isla Mujeres), en dos áreas al oeste y otra al sur de la entidad, se presentan temperaturas ligeramente mayores a 26°C.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 44 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 45 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm).

PRECIPITACIÓN MENSUAL TOTAL (MILÍMETROS)

Meses Estación y Periodo concepto Ma Ab Ene Feb May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic r r

265. 255. 135. 270. 141. X-pichil 1999 38.5 24.0 29.0 90.0 38.0 70.5 91.3 5 8 8 5 0

1961- 129. 127. 134. 185. 121. Promedio 52.6 35.0 34.2 39.3 83.9 70.0 48.2 1999 4 7 7 4 2

Año más 119. 110. 1972 41.8 6.2 11.3 0.0 17.4 43.9 73.0 93.9 6.1 91.5 seco 1 7

Año más 475. 213. 209. 178. 180. 112. 1966 59.0 73.0 62.0 99.5 15.0 14.5 lluvioso 0 0 5 0 5 0

140. 281. 184. 138. 198. 239. Chetumal 1999 94.8 40.3 14.6 9.0 28.5 35.5 0 2 5 6 9 1

1953- 128. 192. 155. 129. 195. 154. Promedio 60.2 37.6 25.3 43.8 96.5 70.4 1999 6 4 7 0 7 5

Año más 263. 162. 1987 34.9 1.9 47.4 23.0 0.3 88.5 59.3 25.1 59.7 27.3 seco 7 4

Año más 285. 403. 175. 258. 291. 510. 1954 57.0 4.0 51.0 29.0 84.0 38.0 lluvioso 0 5 5 0 5 0

Felipe 161. 321. 311. 299. 118. 128. Carrillo 1999 35.4 9.7 2.7 51.7 83.8 88.3 1 7 4 4 1 5 Puerto

1953- 108. 172. 147. 157. 212. 153. Promedio 57.1 40.6 39.4 39.3 88.9 60.6 1999 0 3 0 3 1 1

Año más 114. 112. 116. 1970 11.3 36.5 21.5 12.0 88.7 32.6 46.2 3.7 0.0 seco 2 3 5

Año más 107. 133. 351. 174. 310. 226. 367. 104. 1984 84.0 81.0 78.8 78.5 lluvioso 1 1 0 5 8 7 3 9

Kantunilkí 176. 151. 216. 208. 277. 1999 35.0 13.5 20.5 18.0 96.5 71.0 91.0 n 5 5 0 5 0

1953- 109. 211. 187. 206. 205. 164. Promedio 56.4 34.4 44.2 54.4 70.3 48.2 1999 8 2 8 3 9 1

Año más 203. 146. 129. 1974 12.3 31.5 0.0 17.1 68.0 60.0 1.6 0.6 0.0 seco 4 2 4

Año más 292. 196. 380. 210. 254. 521. 317. 295. 116. 1988 13.0 60.0 7.5 lluvioso 0 5 5 5 5 5 0 5 0

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 46 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (MILÍMETROS)

Precipitación del año Precipitación del año más Precipitación Estación Periodo más seco lluvioso promedio Año Precipitación Año Precipitación

1961- X-pichil 1 061.6 1972 614.9 1966 1,691.0 1999

1953- Chetumal 1 289.7 1987 793.5 1954 2,186.5 1999

Felipe Carrillo 1953- 1 275.7 1970 595.5 1984 2,097.7 Puerto 1999

1953- Kantunilkín 1 393.0 1974 670.1 1988 2,664.5 1999

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Quintana Roo tiene en su extremo norte la representación menor de sus isoyetas (líneas referentes a valores de igual precipitación total anual medida en milímetros), corresponden al rango menor de 800 a 1 000 mm que coincide con el de la - ubicada a una igual latitud-; los rangos de precipitación se incrementan en dirección suroeste, de ésta manera es posible observar para la Isla Mujeres una representación en el

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 47 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional rango de 1 000 a 1 100 mm. Quintana Roo recibe una influencia importante de humedad proveniente del Mar Caribe que favorece los rangos de más alto valor para isoyetas -de 1 300 a 1 500 mm-, se aprecian en una franja aparentemente vertical desde las localidades de Kantunilkí,n, Playa del Carmen y Cozumel, pasando por Bahía de la Ascensión y Del Espíritu Santo, hasta llegar a Bahía de Chetumal y una porción pequeña al extremo suroeste del estado. Hacia el centro-oeste de la entidad se distribuyen las isoyetas intermedias, que van de un rango menor de 1 100 a 1 300 mm, en una zona donde se localizan las cabeceras municipales de José Ma. Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Chetumal.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 48 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 49 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Los vientos dominantes son los alisios que se presentan casi todo el año con dirección del este al oeste o suroeste. En el invierno se presentan vientos del norte con lluvias moderadas y baja temperatura. De septiembre a noviembre es la temporada de ciclones que eventualmente llegan a las costas.

Como no hay estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio, no se cuenta con registros de la velocidad y dirección del viento.

• Humedad relativa y absoluta.

El observatorio meteorológico “carlos joaquín gonzález” en playa del carmen a las 8:00 hrs. de hoy (07/02/2007) presenta los siguientes datos:

temperatura ambiente: 25.3 º c. temperatura del punto de rocío: 20.6ºc. humedad relativa: 75 % presión barométrica: 1015.4 milibares. lluvias de 24 horas anteriores (de 8:00 a 8:00):0.0 mm. cielo dominante: despejado. estado del tiempo: fresco. viento dominante a las 8:00 hrs. de hoy: ene-9.7 kph. racha máxima: ene-27.4 kph., a las 8:45 pm. día 30 temperatura máxima del día de ayer: 26.6ºc. a la 1:30 pm. temperatura mínima: 22.8º c. a las 4:15 am día 31

Puesta del sol: 17:40 hr.

Comentario

Continúan los contrastes térmicos en nuestro país, la parte media norte conservando temperaturas muy frías con nevadas en las zonas serranas de la sierra madre occidental, mientras que el frente frío nº 34 se esta estacionando y las temperaturas en ascenso se aprecian sobre el sureste el sureste de la vertiente oriental y península de yucatán, donde la afluencia de aire marítimo tropical del mar caribe, favorece cielo nublado con lluvias de carácter aisladas sobre el estado de quintana roo.

Se recomienda:

A la navegación menor y deportes acuáticos, mantener las precauciones por oleaje y marejadilla, producto de los vientos del noreste.

• Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 50 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

El estado de Quintana Roo comprende dos Regiones Hidrológicas, la Yucatán Norte y Yucatán Este. La primera, como su nombre lo infiere, se ubica hacia la porción del extremo norte del territorio estatal, ahí se encuentran la Cuenca Quintana Roo con aproximadamente la tercera parte de la superficie estatal y los cuerpos de agua L. Nichupté, L. Chakmochuk y L. Conil; también en esta Región se localiza la Cuenca Yucatán en pequeñas porciones del estado. A la segunda Región denominada Yucatán Este, le corresponden también en Quintana Roo dos Cuencas que ocupan poco menos de 70% de la entidad; llamadas Bahía de Chetumal y otras donde se aprecian las corrientes superficiales Hondo, Azul, Escondido y Ucum, además de los cuerpos de agua L. , L. San Felipe, L. Mosquitero, L. Chile Verde, L. Nohbec y L. La Virtud; mientras que en la Cuenca Cuencas Cerradas se tienen únicamente cuerpos de agua y son: L. Chunyaxché, L. Chinchancanab, L. Campechen, L. Boca Paila, L. Paytoro, L. Ocom y L. Esmeralda.

La zona de estudio donde se localiza el camino el porcentaje de evapotranspiración es de 10 %, el porcentaje de escurrimiento es de 0 % y la infiltración es de 100 %.

• Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

En la zona de estudio, debido a su altitud no se llegan a presentarse heladas sin embargo se presentan registros de fenómenos naturales como lo fue el poderoso huracán Wilma , de categoría cuatro en la escala safir-simpson, azoto los polos turisticos del norte del estado, causando severos destrozos en Cosumel, Playa del Carmen, y Cancún.

• Radiación o incidencia solar

No se tienen registros.

Aire

• Calidad atmosférica de la región.

Ninguno de los organismos que tienen estaciones meteorológicas en la región (C.F.E., S.M.N., S.A.G.A.R.P.A, INEGI) tiene información acerca de la calidad atmosférica de la región, sin embargo en base a observaciones de campo podemos suponer que la calidad del aire y/o atmosferica en esta región es buena.

Geología y geomorfología

• Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico).

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 51 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Quintana Roo conforma una región con grandes llanuras y pequeñas declives y elevaciones hacia el Este. La Península de Yucatán de la cual forma parte emergió del mar y por esa razón abundan los ríos subterráneos. El suelo predominante calizo ayuda a la filtración del agua de las lluvias hacia las capas interiores de los sistemas subterráneos acuíferos formando depósitos y corrientes subterráneas, que abastecen de agua menores mediante los posos. Quintana Roo es una planicie de origen marino conformada por rocas del mioceno y el pleistoceno, exceptuando a las rocas de las colinas de color rojo intenso.

El estado de Quintana Roo, está enclavado en la Provincia Fisiográfica Península de Yucatán, su superficie se distribuye en tres subprovincias:

a) Carso Yucateco, que abarca más del 50% en el centro y norte del estado

b) Carso y Lomeríos de Campeche, en el suroeste colindando con Campeche

c) Costa Baja de Quintana Roo, en el sur adyacente a Belice y sobre la línea de costa al este y sureste de la entidad.

Provincia Subprovincia % de la superficie estatal

Península de Yucatán Carso Yucateco 54.52

Carso y Lomeríos de Campeche 23.29

Costa Baja de Quintana Roo 22.19

FUENTE: INEGI. Carta Fisiográfica, 1:1 000 000.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 52 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 53 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

% de la superficie Era Periodo Roca o suelo estatal

Cenozoico Cuaternario Sedimentaria 10.14

Suelo 0.36

Terciario Sedimentaria 89.50

FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1:1 000 000.

La roca más abundante en la entidad es la sedimentaria, tanto del Terciario (89.5%) como del Cuaternario (10.1%), ambos Periodos pertenecientes a la Era del Cenozoico (63 millones de años); la roca sedimentaria del Terciario se localiza en todo el estado excepto en la vertiente oriental, que es ocupada por la roca sedimentaria del Cuaternario, paralela a la costa; incluso la isla Cozumel es del mismo tipo de roca; el suelo abarca 0.4% de la superficie estatal, se ubica al noreste, aledaño a la laguna Yalahan.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 54 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 55 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Características del relieve (descripción breve, con mapa fisiográfico).

El relieve es escaso se carece de montañas. Solamente existe una suave declinación de Oeste a Este; esto es hacia el Mar Caribe. A pesar de esto se tiene la impresión de ser una zona plana y dura en especial en las colindancias con Yucatán. La Sierra baja llamada PSUC por los mayas alcanza solamente 60 m., pero se eleva a partir de Maxcanu, hacia el Oeste y con el nombre de Sierra alta corre paralela a la costa, se detiene antes de Champoton, tuerce al Noroeste, cruza la región de los Chenes, se interna en Quintana Roo, se dirige hacia el Sur y se une a la cordillera de Guatemala y Chiapas. Sus estribaciones llegan hasta el Oeste de la laguna de Bacalar y los márgenes del río Hondo.

El relieve en la zona de estudio es plano donde las pendientes naturales del terreno van de 0 a 1 %.

Latitud Norte Longitud Oeste Altitud Nombre Grados Minutos Grados Minutos msnm

Cerro El Charro 18 06 88 53 230

Cerro Nuevo Bécar 18 44 89 07 180

Cerro El Pavo 18 29 88 47 120

msnm: metros sobre el nivel del mar. FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 56 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 57 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Presencia de fallas y fracturamientos.

Hay en la zona de estudio presencia de fracturas en sentido noroeste – sureste, pero no hay presencia de fallas, como puede apreciarse en el mapa con la geología de la zona de estudio.

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas, las poblaciónes Chanchen y Tepich, se encuentran incluidas en zona A es una zona donde no se han reportado sismos. El mapa que aparece a continuación se tomó del Manual de diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad.

Zona de estudio

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 58 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Deslizamientos.

En esta región, los deslizamientos que puedan producirse son poco probables, en virtud de que se tratan de planicies totalmente planas. No obstante se tomaran en cuenta las recomendaciones del estudio de geotecnia.

Derrumbes.

Debido a que los suelos de la zona de estudio son duros, la zona no es susceptible a derrumbes, dado que son terrenos planos; en cuanto a las inundaciones, la zona en estudio no presenta zonas inundables.

Suelos De acuerdo a la carta edafológica de INEGI, escala 1:1000,000, en formato digital, las unidades edafológicas dominantes varios tipos de suelo, de ellos destacan por su importancia, los de gley o akalché, son arcillosos y como ocupan las zonas más bajas se inundan durante la época de lluvias. Son aptos para los cultivos como el arroz y la caña de azúcar. Existen también suelos tzekel que corresponden a los redzinas y litosoles, que son poco aptos para la agricultura. También existen luvisoles, que por su profundidad permiten una agricultura mecanizada. En el area de estudio son, en general, delgados, pedregosos y con poca materia orgánica. Predominan las asociaciones de litosoles y rendzinas, que corresponden en la clasificación maya a los suelos tipo tzeke de mediana profundidad y con excesivo drenaje.

Hidrología superficial y subterránea

El estado de Quintana Roo comprende dos Regiones Hidrológicas, la Yucatán Norte y Yucatán Este. La primera, como su nombre lo infiere, se ubica hacia la porción del extremo norte del territorio estatal, ahí se encuentran la Cuenca Quintana Roo con aproximadamente la tercera parte de la superficie estatal y los cuerpos de agua L. Nichupté, L. Chakmochuk y L. Conil; también en esta Región se localiza la Cuenca Yucatán en pequeñas porciones del estado. A la segunda Región denominada Yucatán Este, le corresponden también en Quintana Roo dos Cuencas que ocupan poco menos de 70% de la entidad; llamadas Bahía de Chetumal y otras donde se aprecian las corrientes superficiales Hondo, Azul, Escondido y Ucum, además de los cuerpos de agua L. Bacalar, L. San Felipe, L. Mosquitero, L. Chile Verde, L. Nohbec y L. La Virtud; mientras que en la Cuenca Cuencas Cerradas se tienen únicamente cuerpos de agua y son: L. Chunyaxché, L. Chinchancanab, L. Campechen, L. Boca Paila, L. Paytoro, L. Ocom y L. Esmeralda.

% de la superficie Región Cuenca estatal

Yucatán Norte (Yucatán) Quintana Roo 31.00

Yucatán 0.77

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 59 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Yucatán Este (Quintana Roo) Bahía de Chetumal y otras 34.76

Cuencas Cerradas 33.47

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológicade Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

CORRIENTES DE AGUA

Nombre Ubicación Nombre Ubicación

Hondo Bahía de Chetumal y otras Escondido Bahía de Chetumal y otras

Azul Bahía de Chetumal y otras Ucum Bahía de Chetumal y otras

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000.

Cuerpos de Agua. Nombre Ubicación Nombre Ubicación

L. Conil Quintana Roo L. Mosquitero Bahía de Chetumal y otras

L. Chakmochuk Quintana Roo L. Boca Paila Cuencas Cerradas

L. Bacalar Bahía de Chetumal y otras L. Chile Verde Bahía de Chetumal y otras

L. Nichupté Quintana Roo L. Nohbec Bahía de Chetumal y otras

L. San Felipe Bahía de Chetumal y otras L. Paytoro Cuencas Cerradas

L. Chunyaxché Cuencas Cerradas L. Ocom Cuencas Cerradas

L. Chichancanab Cuencas Cerradas L. Esmeralda Cuencas Cerradas

L. Campechén Cuencas Cerradas L. La Virtud Bahía de Chetumal y otras

FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición). INEGI. Carta Hidrológicade Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 60 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 61 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

En lo específico en la zona de estudio no se localizan ríos, ni cuerpos de agua perennes o intermitentes a lo largo del tramo de camino como se puede ver en la carta de localización anterior.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 62 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 63 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etcétera). En la zona de estudio no se tienen embalses y cuerpos de agua cercanos. No existen corrientes de agua debido a la permeabilidad del terreno.

• Localización y distancias al predio del proyecto.

En la zona de estudio no se tienen embalses y cuerpos de agua cercanos.

• Extensión (área de inundación en hectáreas).

Por las características del terreno, no se encuentran zonas sujetas a inundaciones en el área objeto de estudio.

• Especificar si son permanentes o intermitentes.

No hay áreas susceptibles a inundaciones

• Usos principales o actividad para la que son aprovechados.

Actualmente los recursos hidrológicos de la zona se utilizan para uso doméstico de las poblaciones asentadas a sus márgenes, así como para que tomen agua los animales propiedad de los pobladores de la zona.

• Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM).

No se requiere de un análisis de aguas para la construcción de este proyecto ya que no atraviesa ningún cuerpo de agua.

• Patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres e hidrodinámica.

El drenaje natural en la zona de estudio es en porcentaje de escurrimiento de 0 % y el porcentaje de infiltración al subsuelo de 100 %.

• Hidrología subterránea. Abundan los ríos subterráneos, debido al tipo de terreno calizo ayuda a la filtración del agua de las lluvias hacia las capas interiores de los sistemas subterráneos acuíferos formando las corrientes subterráneas que muchas de ellas afloran naturalmente a la superfiecie.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 64 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Localización del recurso.

En general esta zona cuenta con buenas reservas en los acuíferos debido a que los materiales geológicos tienen buena capacidad de retención de agua.

• Profundidad y dirección.

La profundidad de los acuíferos varia entre 10 – 80 m y su dirección es en sentido noreste – sureste.

• Usos principales.

El uso que se le da a los recursos es domestico, pecuario, agrícola y ganaderos, mediante los pozos y los ; la actividad industrial es prácticamente nula en la zona de influencia del proyecto.

• Calidad del agua.

No se realizaron estudios de la calidad de este recurso.

IV.2.2. Medio biótico

• Vegetación. La vegetación característica de la zona se puede agrupar en los siguientes tipos.

Concepto Nombre científico Nombre local Utilidad

Agricultura

0.05 % de la superficie estatal Zea mays Maíz Comestible

Phaseolus vulgaris Frijol Comestible

Oryza sativa Arroz Comestible

Saccharum officinarum Caña de azúcar Industrial

Pastizal

0.72 % de la superficie estatal Panicum maximum Zacate guinea Forraje

Cynodon plectostachyus Zacate estrella Forraje

Selva

89.92 % de la superficie estatal Manilkara zapota Zapote Comestible

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 65 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Swietenia macrophylla Caoba Maderable

Bursera simaruba Chakah Leña

Lysiloma sp. Tsalam Leña

Brosimum alicastrum Ramón Forraje

Manglar

3.03 % de la superficie estatal Rhizophora mangle Mangle rojo Construcción

Laguncularia racemosa Mangle blanco Construcción

Conocarpus erectus Mangle botoncillo Construcción

Tular

5.75 % de la superficie estatal Typha sp. Tule Artesanal

Otro

0.53 % de la superficie estatal Coccoloba uvifera Nii-che Comestible

Pseudophoenix sargentii Kuka Ornamental

NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles. FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:1 000 000.

Casi la totalidad de la superficie en Quintana Roo, está cubierta por Selva, una mínima parte (10%) corresponde a Manglar y Tular, la Agricultura y el Pastizal no ocupan extensiones significativas. Buena parte de la selva presenta extensas áreas afectadas por la Agricultura Nómada.

El clima pertenece al cálido subhúmedo con lluvias en verano. Excepto en la punta norte más seca, el territorio recibe más de 1 200 mm de lluvias al año, distribuidas regularmente y con una época seca bien definida, aquí se encuentra la región más húmeda de la península de Yucatán, con más de 1 500 mm; la vegetación que le corresponde es selva mediana subperennifolia que se desarrolla sobre los suelos delgados con abundantes afloramientos rocosos y muy permeables, esta selva está formada por árboles que alcanzan entre 20 y 30 metros de altura, de los cuales 25 al 50% eliminan sus hojas en los meses secos; la especie más importante es Manilkara zapota (árbol del chicle), es la que más domina en los estratos altos, con follaje perenne y de la cual se obtienen importantes cantidades de látex para elaborar goma de mascar.

Actualmente son muy escasas las áreas de selva que poseen vegetación primaria o sin alteración. Las más afectadas se concentran al poniente del estado donde se practica agricultura nómada. Para realizarla se acostumbra desmontar y quemar la vegetación, para sembrar durante unas cuantas temporadas, hasta que los rendimientos llegan a ser Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 66 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional demasiado bajos, entonces el terreno se abandona por muchos años para después reanudar el ciclo.

El manglar se distribuye a lo largo de las costas bordeando esteros y lagunas costeras salobres, forma densas poblaciones arboladas y arbustivas. El tular se desarrolla en lugares pantanosos y en lagunas con agua dulce o salada de escasa profundidad, formando agrupaciones que cubren grandes extensiones, sobre todo hacia la costa centro y sur del estado.

Debido sobre todo a la superficie rocosa y con suelos someros que domina en la entidad, la agricultura y la ganadería no tienen gran importancia, cubren menos del 1% de la superficie estatal.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 67 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Zona de estudio

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 68 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Flora:

La vegetación que predomina es la selva mediana subperennifolia, misma que se encuentra en la actualidad sumament e alterada, a causa de la práctica de la agricultura nómada tradicional que utiliza el método de roza y la ganadería, ésta última responsable de la presencia de grandes áreas de pastizal cultivado.

En la zona de influencia del proyecto se presentan los siguientes tipos de vegetación (Flores et al., 1990):

Selva alta perennifolia o subperennifolia. Constituye 5% de la vegetación total; se establece en suelos profundos de tipo laterítico de color café oscuro a gris oscuro. Son comunes las asociaciones de Manilkara achras-Brosimum alicastrum-Talisia olivaeformis, Manilkara achras-Bucida bucera-Metopium browneii, y otras agrupaciones de Orbignya cohune, Sabal yapa y Crysophilla argentea. Las especies dominantes en el estrato arbóreo son: Manilkara achras, Talisia olivaeformis, Brosimum alicastrum, Stemmadenia donell-smithi, Bursera simaruba, Cedrela odorata; en el arbustivo: Eugenia mayana, Jacquinia sp., Chamaedorea seifrizii, Ouratea lucens, y en el herbáceo: Olyra yucatana, Dorstenia contrajerva, Cenchrus echinatus.

Selva mediana subperennifolia. Representa 50% de la vegetación y es la de mayor extensión en la reserva. Los suelos en los que se establece son de color blanco y a veces algo rojizos, rocosos, con pendientes u hondonadas. Las especies dominantes son: Vitex gaumeri, Lonchocarpus sp., L. yucatanensis, Malmea depressa, Croton reflexifolius, Caesalpinia yucatanensis, C. violacea, Manilkara achras, Brosimum alicastrum, Lysiloma latisiliqua, Coccoloba cozumelensis, C. acapulcensis, Guettarda spp., Jatropha gaumeri, Bursera simaruba y Talisia olivaeformis, entre otras. Es el tipo de vegetación más alterada por las actividades humanas, principalmente con fines agrícolas, ganaderos, de colonización, caza y de explotación forestal.

Selva baja subperennifolia. Ocupa 35% y se encuentra distribuida entre la extensión de la selva mediana subperennifolia, especialmente en los bajos, a la orilla de las cañadas, en las aguadas o en los ríos. Se establece en suelos de color blanco grisáceo, profundos pero de escaso drenaje, por lo que en la época de lluvias se inundan. Presenta asociaciones de: Haematoxylum campechianum-Bucida bucera-Cameraria latifolia, Haematoxylum campechianum-Bucida bucera-Metopium browneii. El estrato arbóreo, que no pasa de 15 m, está dominado por: Bucida bucera, Haematoxylum campechianum, Manilkara achras, Metopium browneii, Diospyros anisandra, Cameraria latifolia. En el estrato arbustivo los componentes dominantes son: Bravaisia tubiflora, Randia aculeata, Ouratea lucens, Rhacoma gaumeri, Drypetes lateriflora. Estrato herbáceo: Petiveria alliacea, Rhoeo discolor, Lasiacis divaricata, Cladium jamaicensis, así como gran cantidad de epífitas (bromeliáceas y orquidáceas).

Vegetación acuática. Son asociaciones que se dan entre especies flotantes como: Pistia stratiotes-Eichhornia crassipes y Nymphaea ampla-Salvinia auriculata. Se distribuye en manchones dispersos entre las selvas altas y medianas subperennifolias. Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 69 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Vegetación secundaria. Esta vegetación se encuentra en diversas etapas serales, que van de 1 a 20 años y se deriva de los tipos de vegetación descritos.

Existe cierta similitud con áreas geográficas vecinas como El Petén en Guatemala, Belice y el sureste de México, manifestándose un continuo de vegetación que se comunica con otras regiones de Centro y Sudamérica.

Taxa notables

Se conocen 18 especies vegetales endémicas de la península: kaahum (Furcraea cahum), kiibal chaak (Anthurium tetragonum), xpomol che’ (Jatropha gaumeri), puuts’mukuy (Samyda yucatanensis), kabal piich (Acacia dolichostachya), box kaatsim (A. gaumeri), ch’i’may (Pithecellobium albicans), tsaj iitsa (Neomillspaughia emarginata), paay luuch (Hintonia octomera), box k’u’ch’eel (Machaonia lindeniana), chuleb che’ (Randia truncata), chak si’ik’in (Jacquinia flammea), ts’ipil (Beaucarnea ameliae), sak paj (Byrsonima bucidaefolia), botoncillo (Eugenia winzerlingii), siip che’ (Guettarda gaumeri) y yaax niik (Vitex gaumeri).

Taxa amenazados

Kabxyaat (Chamaedorea seifrizii), Gaussia maya, Bravaisia intergerrima, kabal piich o subin (Acacia dolichostachya), Encyclia cochleata, Opsiandra maya, Epidendrum stamfordianum, Maxillaria tenuifolia, aanis nikte’ (Oncidium sphacelatum), Psygmorchis pusilla, guano k’uum (Cryosophila argentea)(A), k’oopte ciricote (Cordia dodecandra), boob tunja’ (Campyloneurum phyllitidis), xch’u’ (Tillandsia festucoides)(R), xanab miis (Calasetum maculatum), xyaat (Chamaedorea neurochlamys), Zamia loddigesii (A).

Raros. Kakal che’ (Diospyros anisandra), Olyra yucatana y Rhipidocladum bartlettii.

Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

Concepto Nombre científico Nombre local Utilidad

Agricultura

0.05 % de la superficie estatal Zea mays Maíz Comestible

Phaseolus vulgaris Frijol Comestible

Oryza sativa Arroz Comestible

Saccharum officinarum Caña de azúcar Industrial

Pastizal

0.72 % de la superficie estatal Panicum maximum Zacate guinea Forraje

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 70 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Cynodon plectostachyus Zacate estrella Forraje

Selva

89.92 % de la superficie estatal Manilkara zapota Zapote Comestible

Swietenia macrophylla Caoba Maderable

Bursera simaruba Chakah Leña

Lysiloma sp. Tsalam Leña

Brosimum alicastrum Ramón Forraje

Manglar

3.03 % de la superficie estatal Rhizophora mangle Mangle rojo Construcción

Laguncularia racemosa Mangle blanco Construcción

Conocarpus erectus Mangle botoncillo Construcción

Tular

5.75 % de la superficie estatal Typha sp. Tule Artesanal

Otro

0.53 % de la superficie estatal Coccoloba uvifera Nii-che Comestible

Pseudophoenix sargentii Kuka Ornamental

NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles. FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:1 000 000.

FAUNA.

Esta es básicamente de origen neotropical. La gran riqueza faunística que presenta la zona está en relación directa con la gran diversidad de ambientes acuáticos y terrestres que conforman su territorio. (Colmenero et. al, 1990.)

Por otra parte, el área es considerada como una de las que mayor diversidad biológica presenta dentro de la Península de Yucatán, además de contener el mayor nþmero de endemismos.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 71 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

En el área existen importantes poblaciones de especies amenazadas o en peligro de extinción, como el Jaguar, el Puma, el Ocelote, el Tigrillo, el Tapir, el Mono araña, el Cocodrilo de Pantano, el Cocodrilo de Ría, cuatro especies de tortugas marinas, el Manatí, el Pavo Ocelado, el Hocofaisan, el Flamenco y el Jabiru entre otras (Colmenero, et. al 1990; Lazcano-Barrero, et al. 1992).

Taxa notables

El jaguar (Panthera onca)(P), el ocelote (Leopardus pardalis)(P), el tigrillo (L. wiedii)(P), el jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi)(A), el mono aullador (Alouatta palliata)(P*), el tapir (Tapirus bairdii)(P), el temazate (Mazama americana), el oso hormiguero (Tamandua mexicana)(A) y el loro mejillas amarillas (Amazona autumnalis).

Taxa amenazados

La boa (Boa constrictor)(A), iguana rayada (Ctenosaura similis)(A), el zopilote rey (Sarcoramphus papa)(P), la anhinga (Anhinga anhinga), el pavo ocelado (Agriocharis ocellata), el loro orejas rojas (Pionopsitta haematotis)(R), el loro corona blanca (Pionus senilis)(A), el loro yucateco (Amazona xantholora)(A), el arazarí de collar (Pteroglossus torquatus)(R), el chinito americano (Bombycilla cedrorum), la cigüeña americana (Mycteria americana)(A), el tucán pico de canoa (Ramphastos sulfuratus)(A), la calandria zapotera (Icterus cucullatus)(A), la totolaca (Aramus guarauna)(A) y el tlacuache de cuatro ojos (Philander opossum).

En peligro de extinción. La cigüeña americana (Mycteria americana)(A), el tucán pico de canoa (Ramphastos sulfuratus)(A), el hocofaisán (Crax rubra griscomi)(P*), el saraguato (Alouatta pigra)(P), el tlacuache dorado (Caluromys derbiannus)(R), el mono araña (Ateles geoffroyi)(P), el hormiguero arborícola (Tamandua mexicana)(A), el grisón (Galictis vittata)(A), la nutria (Lutra longicaudis)(A) y el tapir (Tapirus bairdii)(P).

Bajo protección especial. El cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletti)(R), la jicotea (Pseudemys scripta), el guau (Claudius angustatus)(P), el loro frente blanca (Amazona albifrons), el cardenal norteño (Cardinalis cardinalis), la calandria campera (Icterus gularis) y el puma (Felis concolor).

Raros. La garza morena (Ardea herodias)(R), el ralo cuello gris (Aramides cajanea)(R), el pato real (Cairina moschata)(P), el puercoespín (Sphiggurus mexicanus)(A), el jaguar (Panthera onca)(P), el ocelote (Leopardus pardalis)(P), el tigrillo (L. weidii)(P), el leoncillo (Herpailurus yagouaroundi)(A) y el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari).

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 72 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el área de estudio del proyecto.

En la zona de estudio se encuentran de manera más abundante (avistamientos, entrevistas, etc.), Las aves se encuentran representadas por zanates, garzas blancas, colibríes y pequeños mamíferos como la zorra gris, ardillas, ratones, tlacuaches y murciélagos; que se encuentran y son consumidos por algunos pobladores de la región. El municipio de solidaridad tiene el Parque Nacional Tulum, En el litoral comprendido de Tulum a Punta Allense localiza una parte de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, “Puerta del cielo”, que alberga mas de 300 especies de aves acuáticas y una gran variedad de mamíferos En esta reserva se reproducen especies como el jaguar, el puma, el ocelote, el tigrillo, el mono araña, el venado cola blanca, y otros en peligro de extinción como el manatí.

• Localización en cartografía a escala 1: 20 000, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

Las especies mencionadas en el punto anterior se distribuyen de manera homogénea y de acuerdo a la dinámica de cada una de las poblaciones.

• Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.

Algunas especies de valor comercial y cientifico, estetico y cultural que en la actualidad se pueden explotar de manera local por los pobladores de la región, como son:

• Peces: sardinita o topote, potetes o molis, bandera, bolines, mero, pargo, mojarra, lisa y huachinango. • Anfibios: mano de metate, rana y sapo. • Reptiles: pochitoque, jicotea, cocodrilo, iguana, iguana rayada, pasarríos, lagartija, boa, petatillo, culebra ratonera, cordelillo, bejuquillo, víbora chirrionera, nauyaca, víbora de cascabel y cantil. • Aves: garza morena, garza blanca, pedretes, espátulas, íbises, flamenco, pato golondrino, cerceta de alas azules, pato boludo, pato colorado, pijije, gallareta, zopilote cabeza colorada, zopilote real, águila pescadora, faisán negro, guan cornudo, chachalacas, cut o pavo de monte, gallitos de agua, chorlitos, paloma, búho gran duque, lechuza de campanario, chotacabras, cuerpouines, garrapateros, cuclillos, correcaminos, martín pescador, tijeretas, tucán, pico real, pájaro carpintero, trepatroncos, chompipis, pitivirrín colorado, golondrina, verdín, calandria y dominiquito.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 73 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Mamíferos: tlacuache, comadreja, ratón tlacuache, murciélagos (zapatero, siricotero, vampiro, guanero, pescador), mono araña, armadillo, oso hormiguero, ardilla, tuza, ratón arrocero, rata jabalina, tepezcuintle, tuza real, conejo, jaguar, ocelote, tigrillo, puma, onza o leoncillo, zorra, mico de noche, mapache, coatí, martucha, comadreja, zorrillo, nutria, tapir, jabalí (pecarí), venado cola blanca y temazate.

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos.

La zona de estudio se localiza al Noroeste del Estado de Quintana Roo y pertenece a la región económica 2

• Distribución y ubicación en un plano escala 1:50 000 de núcleos de población cercanos al proyecto y de su área de influencia.

(Ver carta de localización 1).

• Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado.

El municipio de Felipe Carrillo Puerto cuenta con 65,373 habitantes y el Municipio de Solidaridad cuenta con 135,512 habitantes.

• Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (Sedesol).

En cuanto a la clasificación de ciudades de SEDESOL se considera que la zona de estudio es de tipo rural. • Índice de pobreza (según Conapo).

El índice de pobreza de CONAPO para el municipio de Feile Carrillo Puerto es de 0.3592 considerado como alto por lo que ocupa a nivel estatal el lugar 2 y a nivel nacional el 901. El municipio de Solidaridad tiene un indice de pobresa de -0.9527 este índice se considera bajo se coloca en el lugar 4 a nivel estatal y 1982 a nivel nacional.

Indice de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio.

El índice de desarrollo humano en los municipios es de 0.588, este índice se considera medio bajo y el municipio ocupa el lugar 2258 en el contexto nacional.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 74 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Equipamiento: ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etcétera.

Equipamiento de los municipios en los cuales tiene influencia el proyecto.

Entidad federativa / Población total % Ocupantes en % Ocupantes en % Ocupantes en % Viviendas con % Ocupantes en Municipio viviendas sin viviendas sin viviendas sin agua algún nivel de viviendas con piso drenaje ni servicio energía eléctrica entubada hacinamiento de tierra sanitario exclusivo

Quintana Roo 874 963 9.23 4.36 5.34 53.01 11.37

Felipe Carrillo Puerto 60 365 47.80 11.83 6.99 71.63 35.20 Solidaridad 63 752 11.11 14.07 32.93 58.84 14.33

• Reservas territoriales para desarrollo urbano.

Los municipios cuentan con reservas para desarrollo futuro

Demografía El municipio de Felipe Carrillo Puerto tiene una población de 65,373 habitantes, es el municipio que concentra el mayor numero de población indígena de la etnia maya y de los cuales un 83 % son biloingues al español. El Municipio de Solidaridad tiene una población de 135,512 habitantes. Las comunidades que conforman estos municipios se muestrn en las siguientes tablas.

Tabla: Principales comunidades

NOMBRE DE LA LOCALIDAD POBLACION MUNICIPIO FELIPE CARRILLO PUERTO 65373 Felipe Carrillo Puerto 21530 Ignacio Manuel Altamirano 565 Betania 496 Chancah Derrepente 369 Chancah Veracruz 356 Chanchén Comandante 109 Chun On 251 Chumpón 601 Chunhuás 523 3928 Dzoyola 477 Dzulá 1102

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 75 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Filomeno Mata 609 Hobompich 117 Kancabchén 32 Komchén 13 Kopchen 478 Laguna Kaná 851 Melchor Ocampo 175 Naranjal Poniente 685 Noh-Bec 1883 Noh-Cah 86 La Noria 61 Petcacab 663 Polinkín 202 Polyuc 934 Pozo Blanco 1 Presidente Juárez 860 Ramonal 415 San Andrés 331 San Felipe Berriozábal 375 San Francisco Aké 363 San Hermenegildo 14 San José Primero 8 San José Segundo 289 San Luis 136 San Ramón 350 Santa Lucía 133 Santa María Poniente 686 Santa Rosa Segundo 1026 Señor 2872 Tabi 302 Tac-Chivo 160 Tepich 2573 4607 Tixcacal Guardia 626 Trapich 236 Tuzik 660 Uh May 425 Xaan 14 X-Hazil Sur 1305 X-Pichil 1265 X-Yatil 854 Yaxché Chal 16 Yaxley 589 Yoactún 512 Yodzonot Chico 100 Andrés Quintana Roo 316 Bella Flor 3 Canzepchén 199 Chan Chen Chuc 63 Chan Santa Cruz 556

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 76 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Emiliano Zapata 464 Francisco I. Madero 229 Francisco May 173 Mixtequilla 73 Nueva Loría 207 Nuevo Israel 410 San Bartolo 34 San Hipólito 33 X-Konha 85 San Antonio Nuevo 46 Chan-Yodzonot 26 José María Pino Suárez 225 Kampokolché 535 Kilómetro Sesenta y Ocho 12 Pomká 20 Rancho Grande 7 Reforma Agraria 265 San Felipe 8 San Pablo 5 Santa Isabel 43 Santa Lucía 2 Yodzonot Nuevo 90 Kancab Chén 9 Punta Herrero 14 Las Sardinas 1 Anexa Santa Fe Segundo 5 Buena Fe 1 San José Café 5 Chanchén 13 Dzap Tun 9 Chapas 1 Chun Akidz 17 Chunhuás 3 Chun-Yah 699 Chunyaxché 154 Yoactún 1 Dzitbalché 6 Santa Teresa 1 Filadelfia 4 Flor de Mayo 5 Kankabdzonot 98 Cecilio Chí (kilómetro Sesenta y Cuatro) 66 Los Lagartos 5 Laguna Ocom Primero 4 Mosquiteros 3 Naranjal 10 Nohkancab 40 Pixoy 1 Pucté 11 Kilómetro Dos 3

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 77 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

El Ramonal 2 Rancho Chico 6 Centauro 11 San Martín 7 Sahcabchén 40 Sahcabchén 12 San Andrés 2 San Antonio Segundo 52 San Antonio Nuevo 59 San Diego 14 San Jorge 6 San Miguel 7 San Pedro 9 Santa Amalia 56 X-huazil 5 Tres Reyes 65 Tuzik 23 X-Hazil Norte 147 Seis de Enero 1 Kenia Nairovi 11 Flor de Jazmín 1 Lázaro Cárdenas 9 Tzukum 39 El Vergel 2 El Girasol 1 X-Café 2 CERESO 33 Dzaptún 23 El Girasol 2 San Pedro 3 Localidad sin Nombre 7 Kilómetro Treinta y Uno 10 Los Laureles 7 Cedralito 1 San Antonio 6 X-hazil Primero 35 Flor de Mayo 8 Las Palomas 3 Paraíso 2 Chunhuhub 20 Chunhuhub 44 Localidad sin Nombre 7 Localidad sin Nombre 5 Tihosuco 3 San José 8 Chan Dzonot 2 Naranjal Dos 1 El Faisán y el Venado 10 Balam Nah 1 Sahcabchén 11

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 78 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Yodzonot 9 Panabá 5 Las Bugambilias 1

NOMBRE DE LA LOCALIDAD POBLACION MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD 135512 Playa del Carmen 100383 Akachén 21 Aktún Kú 10 1198 Rancho Alegre 1 Akumal Sur 14 Ana y José 4 Artesanías Xpu Ha 1 El Balandrín 7 Boca Paila 10 Chilly Willy's 4 Cabañas Tulum 7 Capitán Lafitte 7 Caseta de Bombeo 3 Caseta Arco Maya 2 Azul 4 Hemingway 2 Chanchen Primero 793 Chanchén Palmar 398 Los Cinco Hermanos 4 Ciudad Chemuyil 1239 Akumal Beach Resorts 18 Cobá 1167 Conchita Paa Mul 4 Mateo y Juana 4 La Curva 3 Cuatro Hermanos 12 Dzi-Baan-Actún 2 Ek Che 5 San Antonio 4 La Esperanza 1 Francisco Uh May 352 Los Gavilanes 8 La Gloria 6 El Gran Cenote 1 Hondzonot 278 Don Nico 43 Santa Teresita del Niño Jesús 2 El Pedregal 1 Localidad sin Nombre 4 Cayetano Nieto Colín 2 Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 79 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Izamal 3 El Jabalí 7 Javier Rojo Gómez () 277 José María Pino Suárez 41 La Lupita Paso Lágrimas 4 La Ley del Monte 7 Loma Bonita 2 Macario Gómez 285 El Manatí 1 El Manguito 1 Manuel Antonio Ay 319 Mar Caribe 1 Punta Piedra 3 Marr del Greco 3 El Mirador 1 San Agustín 3 Mulichén 33 Maya Tulum 4 Paa Mul 66 El Palomar 5 Paraíso 7 El Paraíso 1 El Paraíso 2 Pez Maya 2 El Pícaro 3 Playa del Secreto 21 Iberostar 492 Playa Xcalacoco 12 El Jardín del Edén 5 Puerto Aventuras 360 Puerto Chile 14 Piedra Escondida 3 Ramonal 2 Nueva Vida 13 Relleno Sanitario 7 River Mar (Don Pancho) 1 Robinson Club Tulum 35 El Ranchito 20 Sagrado Corazón de Jesús 3 Sahcab Mucuy 403 San Antonio 6 San Antonio 4 Santa Cruz 6 San Carlos (kilómetro 45) 8 San Diego 1 San Isidro 8 San José Ichtzel 1 San José 59 San Juan 505 San Lorenzo 20

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 80 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

San Miguel 10 San Martín 13 San Mateo 12 San Miguel 1 San Silverio 543 San Vicente 5 San Víctor 4 Santa Elena 7 Santa Pilar 1 Santa Rosa 1 Santa Rosa 8 La Selva 3 Puerto Aventuras 1629 Tankah Tres 43 Tankah Cuatro 72 Tazol Chico 9 Tigre Grande 5 Tres Hermanos 3 Tulum 14790 Crucero de las Ruinas de Tulum 8 Las Uvas 1 Uxuxubi 4 Xamach Dos 2 Xbecal 8 Xcacel 11 27 Xcaret 18 Xpu Ha 19 Yalchén 372 Yaxché 301 Yokop 1 Zazil-ha 3 Agua Viva 9 Águila Azteca 2 Antares 11 Retiro Maya 2 Artesanias Mexicanas 5 Bahía Príncipe Akumal 47 La Ballena Junior 1 Barceló Maya 972 Bravo Club el Mandarín 85 Las Cabañas 4 Cárcel Pública 208 Casa Malio 1 Los Cocales 3 Freedom Paradise 8 Diamante K 5 Don Eduardo 2 Dos Ceibas 2 La Estrella del Sur 2

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 81 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

La Flor 4 Guadalupano 8 Nelly Tulum 1 El Limonal 5 Lomar 1 Luna y Sol 4 Monte Cristo 7 Noh Aktún 6 Alquimia 1 Los Pájaros 2 Papaya Playa 11 Puerta del Cielo 1 Puerto Chile (X Catic) 10 Roberto Canché 5 Flamboyanes 2 San Gonzalo 5 San Isidro 5 San Martín 4 Santa Librada 4 Tita Tulum 1 El Trébol 4 Vivero Municipal 19 Vivir como Robinson 3 El Vuelo del Águila 1 Yumi Ha 4 Camping Oasis Sol 6 Dzonot Ha 11 Playa Selva 3 El Mestizo 2 Muchil 6 Sac Be 17 El Viejo del Mar 7 Uolis Nah 7 Tapia 1 El Pedregal 7 Chemuyil 33 Almendras 5 Artesanías Calavera 4 Artesanías el Mexicano 2 Casa del Sol 2 Cavernas Chaac Actun 4 Centro de Investigaciones Sian Ka'an 2 Don Mauro 3 Don Milo 3 Galaxia Balam Tun 680 La Guadalupana 5892 Houston 2 Localidad sin Nombre 4 Localidad sin Nombre 9 Pitayo 2

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 82 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Quimac-oloon 5 Rancho Palomar 4 Roberto Dzib Quiam 1 San Carlos 4 San Román 5 Secret Capri 47 Sol Maya 3 Sunscape 5 Tankah Paraíso 4 Graciela Zapata Ravel 5 José Dzib Quian 9 Benito Quiam 3 José Alberto Quiam Ucán 6 Baltazar Aguilar 5 Hacienda del Caribe 1 Rufino Catzin 8 El Sinaí 1 Localidad sin Nombre 1 San Manuel 1 San Miguel 4 Joaquín Rodríguez 2 Las Palmas 5 Vida y Esperanza 12 Casa de Gozo 1 Clara Aguilar Che 3 Colonia Ejidal 56 Discovery 4 La Esmeralda 1 Jacinto Aguilar Quiam 1 Localidad sin Nombre 6 Monte Sinaí 3 El Palomar 5 Posada Margherita 3 Punta Piedra 7 Rancho Caleta 3 La Santísima 24

FUENTE: INEGI, estados unidos mexicanos, XII censo general de población y vivienda, 2000.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 83 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental.

Los censos que se han realizado desde 1910 hasta el 2000 y el II Conteo de Población y Vivienda 2005 muestran el crecimiento de la población en el estado de Quintana Roo.

Población total del estado de Quintana Roo ( 1910 - 2005)

FUENTE: INEGI. Quintana Roo. Perfil Sociodemográfico. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México, 2003. INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005. México.

Observa en la gráfica que:

• En 1921 aumentó ligeramente el crecimiento poblacional y en 1930 disminuyó. • A partir de 1960, el crecimiento de la población es continuo.

Esperanza de vida

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 84 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Esperanza de vida al nacer, año 2006. FUENTE: INEGI. www.inegi.gob.mx. Estadísticas por tema. Estadísticas Sociodemográficas.

Natalidad y Mortalidad

Durante el 2004, en Quintana Roo se registraron:

2 950 23 711 y defunciones nacimientos (muertes)

Las principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, los accidentes y los tumores malignos.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 85 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Procesos migratorios. Especificar si el proyecto provocará emigración o inmigración significativa; de ser así, estimar su magnitud y efectos.

Este proyecto no provocara movimientos migratorios en la región.

Emigración interna

En el 2005, salieron de Quintana Roo 28 374 personas para radicar en otra entidad.

Emigrantes por entidad federativa (año 2005)

Nota: Migración según lugar de residencia cinco años antes. Las cifras se refieren a la población de 5 años y más. Excluye a la población que cinco años antes residía en otro país.

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Emigración internacional

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 86 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Al 2000, 2 496 habitantes de Quintana Roo se fueron de esta entidad para vivir en Estados Unidos de América; esto significa tres de cada 1 000 personas. El promedio nacional es de 16 de cada 1 000. Porcentaje de población emigrante a Estados Unidos de América, para cada entidad federativa (año 2000)

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos de la muestra censal.

Inmigración interna

En el 2005 llegaron de otras ciudades a vivir a Quintana Roo 100 680 personas.

Inmigrantes por entidad federativa (año 2005)

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 87 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Nota: Migración según lugar de residencia cinco años antes. Las cifras se refieren a la población de 5 años y más. Excluye a la población que cinco años antes residía en otro país.

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Los procesos migratorios en la cabecera municipal obedecen el siguiente patrón: los jóvenes emigran hacia las ciudades con mayor dinámica económica del estado, como cancun, Playa del carmen , cosumel,, donde desempeñan actividades en la industria de la construcción, Servicios al turismo y en la economía informal. Un reducido sector de la población emigrante se desplaza hasta los estados norteños del país y los Estados Unidos.

Tipos de organizaciones sociales predominantes

• Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales. Señalar si existen asociaciones participantes en asuntos ambientales (por ejemplo, asociaciones vecinales, grupos ecologistas, partidos políticos, etcétera) y referir los antecedentes de participación en dichas actividades.

En esta zona no se tienen registradas asociaciones ambientalistas.

Vivienda

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 88 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.

Entidad federativa / Población total % Ocupantes en % Ocupantes en % Ocupantes en % Viviendas con % Ocupantes en Municipio viviendas sin viviendas sin viviendas sin agua algún nivel de viviendas con piso drenaje ni servicio energía eléctrica entubada hacinamiento de tierra sanitario exclusivo

Quintana Roo 874 963 9.23 4.36 5.34 53.01 11.37

Felipe Carrillo Puerto 60 365 47.80 11.83 6.99 71.63 35.20 Solidaridad 63 752 11.11 14.07 32.93 58.84 14.33

Tabla: Viviendas habitadas y ocupantes según tipo de vivienda.

Viviendas habitadas Ocupantes Municipio Tipo de Vivienda Clase de Vivienda /1 /1 Estado de Quintana Roo 213566 874963 Vivienda particular 213327 871625 Vivienda particular Casa independiente 164286 710694 Departamento en Vivienda particular edificio 16978 52878 Vivienda particular Vivienda en vecindad 22447 70329 Vivienda particular Cuarto de azotea 458 1328 Local no construido Vivienda particular para habitación 690 2052 Vivienda particular Vivienda móvil 58 193 Vivienda particular Refugio 17 32 Vivienda particular No especificado 8393 34119 Vivienda colectiva 239 3338 002 Felipe Carrillo Puerto 12173 60365 002 Felipe Carrillo Puerto Vivienda particular 12169 60323 002 Felipe Carrillo Puerto Vivienda particular Casa independiente 11779 58773 Departamento en 002 Felipe Carrillo Puerto Vivienda particular edificio 23 43 002 Felipe Carrillo Puerto Vivienda particular Vivienda en vecindad 47 105 002 Felipe Carrillo Puerto Vivienda particular Cuarto de azotea 1 4 Local no construido 002 Felipe Carrillo Puerto Vivienda particular para habitación 8 21 002 Felipe Carrillo Puerto Vivienda particular No especificado 311 1377

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 89 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

002 Felipe Carrillo Puerto Vivienda colectiva 4 42 008 Solidaridad 16923 63752 008 Solidaridad Vivienda particular 16860 63484 008 Solidaridad Vivienda particular Casa independiente 9987 41530 Departamento en 008 Solidaridad Vivienda particular edificio 1519 3888 008 Solidaridad Vivienda particular Vivienda en vecindad 4211 13760 008 Solidaridad Vivienda particular Cuarto de azotea 28 83 Local no construido 008 Solidaridad Vivienda particular para habitación 111 313 008 Solidaridad Vivienda particular Vivienda móvil 26 94 008 Solidaridad Vivienda particular Refugio 3 7 008 Solidaridad Vivienda particular No especificado 975 3809 008 Solidaridad Vivienda colectiva 63 268

INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 90 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Tabla: Viviendas particulares habitadas según material predominante en pisos,

Viviendas particulares Material Predominante habitadas Distribución según material predominante en Municipio en Pisos Material Predominante en Paredes /1 techos Palma, Losa de concreto, Lámina Lámina de tejamanil tabique, ladrillo y No Material de de asbesto y y terrado con especificad desecho cartón metálica madera Teja viguería o

210482 486 40419 9045 21568 243 137480 1241 Material de desecho 478 175 148 32 70 0 51 2 Lámina de cartón 3160 19 2998 41 69 1 26 6 Lámina de asbesto y metálica 346 0 190 121 13 0 193 Carrizo, bambú y palma 1354 1 1038 25 282 2 4 2 Embarro y bajareque 7532 9 2145 104 5206 9 54 5 Madera 40477 62 25459 2951 11715 48 183 59 Adobe 293 2 140 19 66 19 47 0 Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto 155745 218 8272 5746 4127 162 137062 158 No especificado 1097 0 29 6 20 2 34 1006 Tierra 20895 72 7888 745 10734 33 1393 30 Tierra Material de desecho 120 25 56 7 29 0 3 0 Tierra Lámina de cartón 1013 9 967 12 22 003 Tierra Lámina de asbesto y metálica 61 0 42 15 3 0 0 1 Tierra Carrizo, bambú y palma 356 0 171 7 178 0 0 0 Tierra Embarro y bajareque 3722 3 661 26 3026 321 Tierra Madera 12317 24 5232 398 6623 15 11 14 Tierra Adobe 69 0 26 4 33 510 Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, Tierra cemento y concreto 3207 11 726 275 809 8 1373 5 Tierra No especificado 30 0 7 1 11 2 3 6 Cemento y firme 113399 325 32092 7702 10542 156 62482 100 Cemento y firme Material de desecho 297 111 91 23 41 0 30 1 Cemento y firme Lámina de cartón 2116 10 2002 28 46 1 26 3

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 91 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Cemento y firme Lámina de asbesto y metálica 244 0 145 71 9 0 17 2 Cemento y firme Carrizo, bambú y palma 986 1 859 18 101 2 4 1 Cemento y firme Embarro y bajareque 3748 6 1472 75 2158 6 28 3 Cemento y firme Madera 27571 38 19994 2371 4989 31 126 22 Cemento y firme Adobe 186 2 113 13 33 7 18 0 Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, Cemento y firme cemento y concreto 78187 157 7395 5100 3157 109 62218 51 Cemento y firme No especificado 64 0 21 3 8 0 15 17 Madera, mosaico y otros recubrimientos 74891 89 391 585 256 53 73437 80 Madera, mosaico y otros recubrimientos Material de desecho 59 39 0 2 0 0 18 0 Madera, mosaico y otros recubrimientos Lámina de cartón 23 0 21 1 1 0 0 0 Madera, mosaico y otros recubrimientos Lámina de asbesto y metálica 41 0 3 35 1 0 2 0 Madera, mosaico y otros recubrimientos Carrizo, bambú y palma 12 0 8 0 3 0 0 1 Madera, mosaico y otros recubrimientos Embarro y bajareque 48 0 11 3 10 0 24 0 Madera, mosaico y otros recubrimientos Madera 518 0 201 179 86 2 46 4 Madera, mosaico y otros recubrimientos Adobe 38 0 1 2 0 7 28 0 Madera, mosaico y Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, otros recubrimientos cemento y concreto 74118 50 145 363 155 44 73305 56 Madera, mosaico y otros recubrimientos No especificado 34 0 1 0 0 0 14 19 No especificado 1297 0 48 13 36 1 168 1031 No especificado Material de desecho 2 0 1 0 0 0 0 1 No especificado Lámina de cartón 8 0 8 0 0 0 0 0 No especificado Embarro y bajareque 14 0 1 0 12 0 0 1 No especificado Madera 71 0 32 3 17 0 0 19 Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, No especificado cemento y concreto 233 0 6 8 6 1 166 46 No especificado No especificado 969 0 0 2 1 0 2 964 002 Felipe Carrillo Puerto 12046 13 860 582 6909 16 3594 72 002 Felipe Carrillo Puerto Material de desecho 13 0 2 2 7 0 2 0 002 Felipe Carrillo Puerto Lámina de cartón 6 0 2 1 3 0 0 0

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 92 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

002 Felipe Carrillo Puerto Lámina de asbesto y metálica 7 0 3 2 1 0 1 0 002 Felipe Carrillo Puerto Carrizo, bambú y palma 25 0 3 0 21 0 0 1 002 Felipe Carrillo Puerto Embarro y bajareque 1273 1 65 6 1196 1 4 0 002 Felipe Carrillo Puerto Madera 4576 0 473 68 4013 4 4 14 002 Felipe Carrillo Puerto Adobe 20 0 4 1 14 0 1 0 002 Felipe Carrillo Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, Puerto cemento y concreto 6074 12 308 501 1650 10 3581 12 002 Felipe Carrillo Puerto No especificado 52 0 0 1 4 1 1 45 002 Felipe Carrillo Puerto Tierra 4053 1 253 62 3610 6 111 10 002 Felipe Carrillo Puerto Tierra Material de desecho 5 0 1 0 4 0 0 0 002 Felipe Carrillo Puerto Tierra Lámina de cartón 5 0 2 0 3 0 0 0 002 Felipe Carrillo Puerto Tierra Lámina de asbesto y metálica 3 0 1 2 0 0 0 0 002 Felipe Carrillo Puerto Tierra Carrizo, bambú y palma 11 0 2 0 9 0 0 0 002 Felipe Carrillo Puerto Tierra Embarro y bajareque 831 1 34 1 794 0 1 0 002 Felipe Carrillo Puerto Tierra Madera 2653 0 173 19 2450 2 0 9 002 Felipe Carrillo Puerto Tierra Adobe 11 0 0 1 10 0 0 0 002 Felipe Carrillo Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, Puerto Tierra cemento y concreto 531 0 40 39 338 3 110 1 002 Felipe Carrillo Puerto Tierra No especificado 3 0 0 0 2 1 0 0 002 Felipe Carrillo Puerto Cemento y firme 6530 10 593 478 3258 10 2169 12 002 Felipe Carrillo Puerto Cemento y firme Material de desecho 5 0 1 1 3 0 0 0 002 Felipe Carrillo Puerto Cemento y firme Lámina de asbesto y metálica 4 0 2 0 1 0 1 0 002 Felipe Carrillo Puerto Cemento y firme Carrizo, bambú y palma 13 0 1 0 12 0 0 0 002 Felipe Carrillo Puerto Cemento y firme Embarro y bajareque 438 0 31 3 401 1 2 0 002 Felipe Carrillo Puerto Cemento y firme Madera 1902 0 296 46 1550 2 4 4 002 Felipe Carrillo Cemento y firme Adobe 9 0 4 0 4 0 1 0

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 93 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Puerto 002 Felipe Carrillo Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, Puerto Cemento y firme cemento y concreto 4156 10 258 428 1285 7 2160 8 002 Felipe Carrillo Puerto Cemento y firme No especificado 3 0 0 0 2 0 1 0 002 Felipe Carrillo Madera, mosaico y Puerto otros recubrimientos 1398 2 13 39 34 0 1308 2 002 Felipe Carrillo Madera, mosaico y Puerto otros recubrimientos Material de desecho 3 0 0 1 0 0 2 0 002 Felipe Carrillo Madera, mosaico y Puerto otros recubrimientos Lámina de cartón 1 0 0 1 0 0 0 0 002 Felipe Carrillo Madera, mosaico y Puerto otros recubrimientos Carrizo, bambú y palma 1 0 0 0 0 0 0 1 002 Felipe Carrillo Madera, mosaico y Puerto otros recubrimientos Embarro y bajareque 3 0 0 2 0 0 1 0 002 Felipe Carrillo Madera, mosaico y Puerto otros recubrimientos Madera 14 0 3 3 8 0 0 0 002 Felipe Carrillo Madera, mosaico y Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, Puerto otros recubrimientos cemento y concreto 1376 2 10 32 26 0 1305 1 002 Felipe Carrillo Puerto No especificado 65 0 1 3 7 0 6 48 002 Felipe Carrillo Puerto No especificado Embarro y bajareque 1 0 0 0 1 0 0 0 002 Felipe Carrillo Puerto No especificado Madera 7 0 1 0 5 0 0 1 002 Felipe Carrillo Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, Puerto No especificado cemento y concreto 11 0 0 2 1 0 6 2 002 Felipe Carrillo Puerto No especificado No especificado 46 0 0 1 0 0 0 45 003 Isla Mujeres 2785 2 574 121 62 1 2011 14 008 Solidaridad 16408 45 4951 310 1243 17 9691 151 008 Solidaridad Material de desecho 41 10 24 0 3 0 4 0 008 Solidaridad Lámina de cartón 1340 10 1301 11 11 0 5 2 008 Solidaridad Lámina de asbesto y metálica 75 0 38 33 1 0 3 0 008 Solidaridad Carrizo, bambú y palma 107 0 74 1 32 0 0 0 008 Solidaridad Embarro y bajareque 944 1 291 4 640 1 6 1 008 Solidaridad Madera 2406 5 1975 60 345 2 12 7 008 Solidaridad Adobe 12 0 6 1 4 0 1 0 Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, 008 Solidaridad cemento y concreto 11347 19 1241 200 203 14 9656 14 008 Solidaridad No especificado 136 0 1 0 4 0 4 127 008 Solidaridad Tierra 1999 11 1250 37 560 0 136 5

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 94 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

008 Solidaridad Tierra Material de desecho 13 1 10 0 1 0 1 0 008 Solidaridad Tierra Lámina de cartón 589 4 576 7 1 0 0 1 008 Solidaridad Tierra Lámina de asbesto y metálica 13 0 10 2 1 0 0 0 008 Solidaridad Tierra Carrizo, bambú y palma 27 0 15 1 11 0 0 0 008 Solidaridad Tierra Embarro y bajareque 526 1 99 2 423 0 0 1 008 Solidaridad Tierra Madera 538 1 431 6 100 0 0 0 008 Solidaridad Tierra Adobe 1 0 0 1 0 0 0 0 Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, 008 Solidaridad Tierra cemento y concreto 289 4 109 18 22 0 135 1 008 Solidaridad Tierra No especificado 3 0 0 0 1 0 0 2 008 Solidaridad Cemento y firme 10119 24 3649 243 637 12 5547 7 008 Solidaridad Cemento y firme Material de desecho 24 6 13 0 2 0 3 0 008 Solidaridad Cemento y firme Lámina de cartón 745 6 719 4 10 0 5 1 008 Solidaridad Cemento y firme Lámina de asbesto y metálica 38 0 28 8 0 0 2 0 008 Solidaridad Cemento y firme Carrizo, bambú y palma 77 0 59 0 18 0 0 0 008 Solidaridad Cemento y firme Embarro y bajareque 403 0 188 2 208 1 4 0 008 Solidaridad Cemento y firme Madera 1835 4 1529 53 235 2 10 2 008 Solidaridad Cemento y firme Adobe 11 0 6 0 4 0 1 0 Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, 008 Solidaridad Cemento y firme cemento y concreto 6980 8 1106 176 158 9 5520 3 008 Solidaridad Cemento y firme No especificado 6 0 1 0 2 0 2 1 Madera, mosaico y 008 Solidaridad otros recubrimientos 4126 10 45 30 37 5 3994 5 Madera, mosaico y 008 Solidaridad otros recubrimientos Material de desecho 3 3 0 0 0 0 0 0 Madera, mosaico y 008 Solidaridad otros recubrimientos Lámina de cartón 5 0 5 0 0 0 0 0 Madera, mosaico y 008 Solidaridad otros recubrimientos Lámina de asbesto y metálica 24 0 0 23 0 0 1 0 Madera, mosaico y 008 Solidaridad otros recubrimientos Carrizo, bambú y palma 3 0 0 0 3 0 0 0 Madera, mosaico y 008 Solidaridad otros recubrimientos Embarro y bajareque 8 0 3 0 3 0 2 0 Madera, mosaico y 008 Solidaridad otros recubrimientos Madera 24 0 12 1 8 0 2 1 Madera, mosaico y Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, 008 Solidaridad otros recubrimientos cemento y concreto 4058 7 25 6 23 5 3988 4 Madera, mosaico y 008 Solidaridad otros recubrimientos No especificado 1 0 0 0 0 0 1 0 008 Solidaridad No especificado 164 0 7 0 9 0 14 134

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 95 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

008 Solidaridad No especificado Material de desecho 1 0 1 0 0 0 0 0 008 Solidaridad No especificado Lámina de cartón 1 0 1 0 0 0 0 0 008 Solidaridad No especificado Embarro y bajareque 7 0 1 0 6 0 0 0 008 Solidaridad No especificado Madera 9 0 3 0 2 0 0 4 Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, 008 Solidaridad No especificado cemento y concreto 20 0 1 0 0 0 13 6 008 Solidaridad No especificado No especificado 126 0 0 0 1 0 1 124

INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 96 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Tabla .Viviendas Habitadas que cuentan con los servicios de agua potable, Drenaje y energía eléctrica.

Viviendas Disponibilidad de Disponibilidad de Agua particulares Municipio Energía Eléctrica Entubada habitadas /1 Distribución según disponibilidad de drenaje No Disponen No disponen especificad de drenaje de drenaje o Con desagüe a Con desagüe Conectado a la Conectado a barranca y a río, lago y Total red pública fosa séptica grieta mar

210482 176157 62936 111275 1661 285 33044 1281 Disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda 189354 163078 60602 100814 1401 261 25498 778 -Dentro de la vivienda 101848 99303 52560 46371 319 53 2147 398 -Fuera de la vivienda pero dentro del terreno 87506 63775 8042 54443 1082 208 23351 380 Disponen de agua entubada por acarreo 7884 5102 984 3971 141 6 2747 35 -De llave pública e hidrante 4956 4207 859 3222 121 5 731 18 -De otra vivienda 2928 895 125 749 20 1 2016 17 No disponen de agua entubada 11368 6941 1005 5815 105 16 4368 59 -Usan agua de pipa 4918 3922 84 3777 54 7 969 27 -Usan agua de pozo, río, lago, arroyo y otra 6450 3019 921 2038 51 9 3399 32 No especificado 1876 1036 345 675 14 2 431 409 Disponen de energía eléctrica 200632 173132 62722 108568 1574 268 26779 721 Disponen de Disponen de agua entubada energía eléctrica en el ámbito de la vivienda 184972 161693 60445 99634 1355 259 22686 593 Disponen de energía eléctrica -Dentro de la vivienda 101318 98969 52489 46122 305 53 2022 327 Disponen de -Fuera de la vivienda pero energía eléctrica dentro del terreno 83654 62724 7956 53512 1050 206 20664 266 Disponen de Disponen de agua entubada 6530 4736 958 3637 137 4 1771 23

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 97 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

energía eléctrica por acarreo Disponen de -De llave pública e energía eléctrica hidrante 4521 4004 852 3031 117 4 508 9 Disponen de energía eléctrica -De otra vivienda 2009 732 106 606 20 0 1263 14 Disponen de No disponen de agua energía eléctrica entubada 7755 5715 985 4656 70 4 2010 30 Disponen de energía eléctrica -Usan agua de pipa 3638 3140 81 3019 38 2 484 14 Disponen de -Usan agua de pozo, río, energía eléctrica lago, arroyo y otra 4117 2575 904 1637 32 2 1526 16 Disponen de energía eléctrica No especificado 1375 988 334 641 12 1 312 75 No disponen de energía eléctrica 9194 2923 188 2633 86 16 6190 81 No disponen de Disponen de agua entubada energía eléctrica en el ámbito de la vivienda 4138 1316 142 1127 45 2 2768 54 No disponen de energía eléctrica -Dentro de la vivienda 438 298 56 228 14 0 123 17 No disponen de -Fuera de la vivienda pero energía eléctrica dentro del terreno 3700 1018 86 899 31 2 2645 37 No disponen de Disponen de agua entubada energía eléctrica por acarreo 1338 363 26 331 4 2 970 5 No disponen de -De llave pública e energía eléctrica hidrante 427 201 7 189 4 1 223 3 No disponen de energía eléctrica -De otra vivienda 911 162 19 142 0 1 747 2 No disponen de No disponen de agua energía eléctrica entubada 3576 1216 18 1151 35 12 2344 16 No disponen de energía eléctrica -Usan agua de pipa 1261 777 3 753 16 5 478 6 No disponen de -Usan agua de pozo, río, energía eléctrica lago, arroyo y otra 2315 439 15 398 19 7 1866 10 No disponen de energía eléctrica No especificado 142 28 2 24 2 0 108 6 No especificado 656 102 26 74 1 1 75 479 Disponen de agua entubada No especificado en el ámbito de la vivienda 244 69 15 53 1 0 44 131 No especificado -Dentro de la vivienda 92 36 15 21 0 0 2 54 -Fuera de la vivienda pero No especificado dentro del terreno 152 33 0 32 1 0 42 77 Disponen de agua entubada No especificado por acarreo 1630 30067 -De llave pública e No especificado hidrante 8 2 0 2 0 0 0 6 No especificado -De otra vivienda 8 1 0 1 0 0 6 1

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 98 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

No disponen de agua No especificado entubada 37 10 2 8 0 0 14 13 No especificado -Usan agua de pipa 19 5 0 5 0 0 7 7 -Usan agua de pozo, río, No especificado lago, arroyo y otra 18 5 2 3 0 0 7 6 No especificado No especificado 359 20 9 10 0 1 11 328 002 Felipe Carrillo Puerto 12046 4176 212 3927 31 6 7819 51 002 Felipe Carrillo Disponen de agua entubada Puerto en el ámbito de la vivienda 10302 3924 207 3681 30 6 6352 26 002 Felipe Carrillo Puerto -Dentro de la vivienda 2378 1906 157 1740 9 0 466 6 002 Felipe Carrillo -Fuera de la vivienda pero Puerto dentro del terreno 7924 2018 50 1941 21 6 5886 20 002 Felipe Carrillo Disponen de agua entubada Puerto por acarreo 758 131 2 129 0 0 627 0 002 Felipe Carrillo -De llave pública e Puerto hidrante 235 59 0 59 0 0 176 0 002 Felipe Carrillo Puerto -De otra vivienda 523 72 2 70 0 0 451 0 002 Felipe Carrillo No disponen de agua Puerto entubada 841 91 2 88 1 0 748 2 002 Felipe Carrillo Puerto -Usan agua de pipa 43 14 0 14 0 0 29 0 002 Felipe Carrillo -Usan agua de pozo, río, Puerto lago, arroyo y otra 798 77 2 74 1 0 719 2 002 Felipe Carrillo Puerto No especificado 145 30 1 29 0 0 92 23 002 Felipe Carrillo Disponen de Puerto energía eléctrica 10541 4114 209 3868 31 6 6417 10 002 Felipe Carrillo Disponen de Disponen de agua entubada Puerto energía eléctrica en el ámbito de la vivienda 9512 3894 205 3653 30 6 5609 9 002 Felipe Carrillo Disponen de Puerto energía eléctrica -Dentro de la vivienda 2345 1899 157 1733 9 0 444 2 002 Felipe Carrillo Disponen de -Fuera de la vivienda pero Puerto energía eléctrica dentro del terreno 7167 1995 48 1920 21 6 5165 7 002 Felipe Carrillo Disponen de Disponen de agua entubada Puerto energía eléctrica por acarreo 507 117 2 115 0 0 390 0 002 Felipe Carrillo Disponen de -De llave pública e Puerto energía eléctrica hidrante 155 53 0 53 0 0 102 0 002 Felipe Carrillo Disponen de Puerto energía eléctrica -De otra vivienda 352 64 2 62 0 0 288 0 002 Felipe Carrillo Disponen de No disponen de agua Puerto energía eléctrica entubada 421 77 1 75 1 0 344 0 002 Felipe Carrillo Disponen de Puerto energía eléctrica -Usan agua de pipa 36 12 0 12 0 0 24 0

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 99 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

002 Felipe Carrillo Disponen de -Usan agua de pozo, río, Puerto energía eléctrica lago, arroyo y otra 385 65 1 63 1 0 320 0 002 Felipe Carrillo Disponen de Puerto energía eléctrica No especificado 101 26 1 25 0 0 74 1 002 Felipe Carrillo No disponen de Puerto energía eléctrica 1456 58 3 55 0 0 1391 7 002 Felipe Carrillo No disponen de Disponen de agua entubada Puerto energía eléctrica en el ámbito de la vivienda 770 29 2 27 0 0 735 6 002 Felipe Carrillo No disponen de Puerto energía eléctrica -Dentro de la vivienda 31 7 0 7 0 0 22 2 002 Felipe Carrillo No disponen de -Fuera de la vivienda pero Puerto energía eléctrica dentro del terreno 739 22 2 20 0 0 713 4 002 Felipe Carrillo No disponen de Disponen de agua entubada Puerto energía eléctrica por acarreo 251 14 0 14 0 0 237 0 002 Felipe Carrillo No disponen de -De llave pública e Puerto energía eléctrica hidrante 80 6 0 6 0 0 74 0 002 Felipe Carrillo No disponen de Puerto energía eléctrica -De otra vivienda 171 8 0 8 0 0 163 0 002 Felipe Carrillo No disponen de No disponen de agua Puerto energía eléctrica entubada 416 13 1 12 0 0 403 0 002 Felipe Carrillo No disponen de Puerto energía eléctrica -Usan agua de pipa 7 2 0 2 0 0 5 0 002 Felipe Carrillo No disponen de -Usan agua de pozo, río, Puerto energía eléctrica lago, arroyo y otra 409 11 1 10 0 0 398 0 002 Felipe Carrillo No disponen de Puerto energía eléctrica No especificado 19 2 0 2 0 0 16 1 002 Felipe Carrillo Puerto No especificado 49 4 0 4 0 0 11 34 002 Felipe Carrillo Disponen de agua entubada Puerto No especificado en el ámbito de la vivienda 20 1 0 1 0 0 8 11 002 Felipe Carrillo Puerto No especificado -Dentro de la vivienda 2 0 0 0 0 0 0 2 002 Felipe Carrillo -Fuera de la vivienda pero Puerto No especificado dentro del terreno 18 1 0 1 0 0 8 9 002 Felipe Carrillo No disponen de agua Puerto No especificado entubada 410 10012 002 Felipe Carrillo -Usan agua de pozo, río, Puerto No especificado lago, arroyo y otra 4 1 0 1 0 0 1 2 002 Felipe Carrillo Puerto No especificado No especificado 25 2 0 2 0 0 2 21 008 Solidaridad 16408 13857 3533 10265 36 23 2402 149 Disponen de agua entubada 008 Solidaridad en el ámbito de la vivienda 9903 8679 3305 5339 24 11 1161 63 008 Solidaridad -Dentro de la vivienda 5911 5729 2661 3054 8 6 137 45 -Fuera de la vivienda pero 008 Solidaridad dentro del terreno 3992 2950 644 2285 16 5 1024 18

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 100 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Disponen de agua entubada 008 Solidaridad por acarreo 1119 885 103 779 2 1 227 7 -De llave pública e 008 Solidaridad hidrante 803 718 92 625 1 0 82 3 008 Solidaridad -De otra vivienda 316 167 11 154 1 1 145 4 No disponen de agua 008 Solidaridad entubada 5134 4151 81 4051 9 10 952 31 008 Solidaridad -Usan agua de pipa 4124 3398 36 3352 6 4 703 23 -Usan agua de pozo, río, 008 Solidaridad lago, arroyo y otra 1010 753 45 699 3 6 249 8 008 Solidaridad No especificado 252 142 44 96 1 1 62 48 Disponen de 008 Solidaridad energía eléctrica 14103 12584 3506 9039 28 11 1445 74 Disponen de Disponen de agua entubada 008 Solidaridad energía eléctrica en el ámbito de la vivienda 9305 8379 3288 5061 20 10 878 48 Disponen de 008 Solidaridad energía eléctrica -Dentro de la vivienda 5761 5609 2651 2945 7 6 115 37 Disponen de -Fuera de la vivienda pero 008 Solidaridad energía eléctrica dentro del terreno 3544 2770 637 2116 13 4 763 11 Disponen de Disponen de agua entubada 008 Solidaridad energía eléctrica por acarreo 890 764 99 664 1 0 122 4 Disponen de -De llave pública e 008 Solidaridad energía eléctrica hidrante 681 632 91 541 0 0 48 1 Disponen de 008 Solidaridad energía eléctrica -De otra vivienda 209 132 8 123 1 0 74 3 Disponen de No disponen de agua 008 Solidaridad energía eléctrica entubada 3740 3313 78 3229 6 0 412 15 Disponen de 008 Solidaridad energía eléctrica -Usan agua de pipa 3038 2701 34 2663 4 0 326 11 Disponen de -Usan agua de pozo, río, 008 Solidaridad energía eléctrica lago, arroyo y otra 702 612 44 566 2 0 86 4 Disponen de 008 Solidaridad energía eléctrica No especificado 168 128 41 85 1 1 33 7 No disponen de 008 Solidaridad energía eléctrica 2198 1252 21 1211 8 12 934 12 No disponen de Disponen de agua entubada 008 Solidaridad energía eléctrica en el ámbito de la vivienda 567 289 14 270 4 1 275 3 No disponen de 008 Solidaridad energía eléctrica -Dentro de la vivienda 135 113 7 105 1 0 21 1 No disponen de -Fuera de la vivienda pero 008 Solidaridad energía eléctrica dentro del terreno 432 176 7 165 3 1 254 2 No disponen de Disponen de agua entubada 008 Solidaridad energía eléctrica por acarreo 222 120 4 114 1 1 101 1 No disponen de -De llave pública e 008 Solidaridad energía eléctrica hidrante 120 85 1 83 1 0 34 1 008 Solidaridad No disponen de -De otra vivienda 102 35 3 31 0 1 67 0

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 101 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

energía eléctrica No disponen de No disponen de agua 008 Solidaridad energía eléctrica entubada 1373 833 2 818 3 10 533 7 No disponen de 008 Solidaridad energía eléctrica -Usan agua de pipa 1071 694 2 686 2 4 372 5 No disponen de -Usan agua de pozo, río, 008 Solidaridad energía eléctrica lago, arroyo y otra 302 139 0 132 1 6 161 2 No disponen de 008 Solidaridad energía eléctrica No especificado 36 10 1 9 0 0 25 1 008 Solidaridad No especificado 107 21 6 15 0 0 23 63 Disponen de agua entubada 008 Solidaridad No especificado en el ámbito de la vivienda 31 11 3 8 0 0 8 12 008 Solidaridad No especificado -Dentro de la vivienda 15 7 3 4 0 0 1 7 -Fuera de la vivienda pero 008 Solidaridad No especificado dentro del terreno 16 4 0 4 0 0 7 5 Disponen de agua entubada 008 Solidaridad No especificado por acarreo 7 1 0 1 0 0 4 2 -De llave pública e 008 Solidaridad No especificado hidrante 210 10001 008 Solidaridad No especificado -De otra vivienda 5 0 0 0 0 0 4 1 No disponen de agua 008 Solidaridad No especificado entubada 21 5 1 4 0 0 7 9 008 Solidaridad No especificado -Usan agua de pipa 15 3 0 3 0 0 5 7 -Usan agua de pozo, río, 008 Solidaridad No especificado lago, arroyo y otra 6 2 1 1 0 0 2 2 008 Solidaridad No especificado No especificado 48 4 2 2 0 0 4 40

INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tepich - Chanchen Km. 0+000 al 18+000 Capitulo IV - 102 -

Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Urbanización

• Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación.

Los Municipios de Felipe Carrillo Puerto y Solidaridad cuentan con servicios de transporte; la población cuenta con camionetas que dan servicio de transporte foráneo. De igual forma se cuenta con una infraestructura caminera que se encuentra por caminos rurales, así como de la carretera federal Felipe Carrillo Puero – Tihosuco y Felipe Carrillo Puerto – Playa del Carmen y la estatal -Chanchen.

Salud y seguridad social.

Características de la morbilidad y la mortalidad.

Entidad Federativa, Municipio, Grupos Quinquenales Total de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 Hijos fallecidos de Edad años y más Total Porcentaje 23 Quintana Roo 666,940 54,203 8.13 12 - 14 años 106 3 2.83 15 - 19 años 8,137 226 2.78 20 - 24 años 43,629 1,283 2.94 25 - 29 años 76,892 2,645 3.44 30 - 34 años 93,772 3,947 4.21 35 - 39 años 94,515 5,095 5.39 40 - 44 años 79,910 5,566 6.97 45 - 49 años 67,482 6,112 9.06 50 - 54 años 56,901 6,022 10.58 55 - 59 años 44,849 5,728 12.77 60 - 64 años 37,701 5,386 14.29 65 - 69 años 26,533 4,506 16.98 70 - 74 años 16,005 3,042 19.01 75 y más años 20,508 4,642 22.64 001 Cozumel 43,760 3,322 7.59 12 - 14 años 9 0 0.00 15 - 19 años 507 10 1.97 20 - 24 años 2,852 57 2.00 25 - 29 años 4,894 153 3.13

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Sistema y cobertura de la seguridad social.

Población total, condición de derechohabiencia, institución de salud y su distribución porcentual según condición de uso de servicios en instituciones de salud, 2000

Condición de uso de servicios de salud a Usuaria Condición de Población En En otra derechohabiencia total En No No En el En el PEMEX, En el IMSS- institución Total Defensa la usuaria especificado IMSS ISSSTE Solidaridad Pública Privada o SSA b c Marina Entidad 870 918 97.1 33.9 6.6 0.8 25.1 0.2 0.5 33.0 2.1 0.8 No 451 264 95.7 1.1 0.1 0.1 47.9 0.2 0.5 50.2 3.7 0.7 derechohabiente Derechohabiente 406 953 99.1 69.8 13.7 1.6 1.2 0.1 0.5 13.2 0.4 0.5 En el IMSS 331 329 99.0 85.7 0.5 0.1 0.9 0.1 NS 12.8 0.5 0.6 En el ISSSTE 68 560 99.6 3.0 79.8 0.1 1.7 0.0 0.0 15.4 0.3 0.2 En PEMEX, 7 374 99.8 1.5 1.5 84.6 5.5 0.0 0.0 6.9 0.0 0.2 Defensa o Marina En otra 2 736 98.8 0.1 NS 1.0 0.0 0.0 74.4 24.5 1.2 0.0 institución No especificado 12 701 83.8 2.6 0.0 0.2 7.3 0.0 1.0 88.9 0.2 16.1 NOTA: Cifras al 14 de febrero. a El porcentaje que corresponde al total de población usuaria de los servicios de salud está calculado con base en la población total. El porcentaje de cada institución de salud se obtuvo con respecto al total de la población usuaria de los servicios de salud. b Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales. c Incluye a las personas que son atendidas por médicos particulares. NS No significativo. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la Muestra Censal. Cuestionario Ampliado. Aguascalientes, Ags., México, 2000.

Educación.

Escolaridad

En Quintana Roo, la población de 15 años y más en promedio, tiene prácticamente la secundaria concluida (grado promedio de escolaridad 8.5).

En todo el país, la población de 15 años y más, en promedio ha terminado dos grados de secundaria (grado promedio de escolaridad 8.1).

Grado Promedio de Escolaridad por entidad federativa (año 2005)

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

De cada 100 personas de 15 años y más…

6 no tienen ningún grado de escolaridad. 13 tienen la primaria incompleta. 15 concluyeron la primaria. 5 no tienen la secundaria concluida. 27 finalizaron la secundaria. 7 no concluyeron la educación media superior. 15 completaron la educación media superior. 3 no concluyeron la educación profesional. 8 finalizaron la educación profesional. 1 tiene estudios de posgrado.

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Analfabetismo

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

En el 2005, en Quintana Roo, la población analfabeta es de:

44 543 personas

Es decir, que 7 de cada 100 habitantes de 15 años y más no saben leer y escribir.

A nivel nacional... son 8 de cada 1000 habitantes.

Porcentaje de población analfabeta en todas las entidades de la República Mexicana (año 2005).

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Población de 15 y más años por grupo de edad y su distribución porcentual según condición de alfabetismo y sexo, 2005

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Población de 15 y más Condición de alfabetismo Grupo años de Alfabeta Analfabeta No especificado edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Entidad 677 343 255 334 93.3 94.6 91.9 6.6 5.2 7.9 0.1 0.1 0.1 442 187 15 - 19 102 51 828 50 214 98.4 98.4 98.5 1.5 1.6 1.4 0.1 0.1 0.1 años 042 20 - 29 200 100 442 100 97.3 97.5 97.1 2.6 2.4 2.8 0.1 0.1 0.1 años 580 138 30 - 39 171 86 587 85 096 95.7 96.7 94.6 4.2 3.2 5.3 0.1 0.1 0.1 años 683 40 - 49 103 52 871 50 411 91.1 93.6 88.5 8.8 6.3 11.3 0.1 0.1 0.1 años 282 50 - 59 55 28 796 26 896 84.1 88.5 79.3 15.8 11.4 20.5 0.2 0.1 0.2 años 692 60 y 44 22 731 21 432 70.8 75.6 65.7 28.9 24.2 34.0 0.3 0.2 0.4 más 163 años NOTA: Cifras al 17 de octubre. FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005

A nivel municipal se tiene los siguientes % de población que es alfabeta.

Municipio Población de 15 y más años Alfabeta (%) Entidad 677 442 93.3 Felipe Carrillo Puerto 40 098 81.0 Solidaridad 71 96693.9 NOTA: Cifras al 17 de octubre. FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Entidad Federativa, Población de 6 a 14 años Distribución según aptitud para leer y escribir Municipio, Grupos Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado Quinquenales de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 23 Quintana Roo 173,515 88,053 85,462 149,188 75,432 73,756 23,655 12,273 11,382 672 348 324 6 años 21,450 10,780 10,670 8,050 3,956 4,094 13,193 6,717 6,476 207 107 100 7 años 21,232 10,822 10,410 15,858 8,002 7,856 5,237 2,745 2,492 137 75 62 8 años 20,348 10,295 10,053 18,152 9,138 9,014 2,113 1,116 997 83 41 42 9 años 19,837 10,037 9,800 18,708 9,453 9,255 1,051 541 510 78 43 35 10 años 20,032 10,225 9,807 19,313 9,834 9,479 662 367 295 57 24 33 11 años 17,998 9,236 8,762 17,536 8,961 8,575 397 239 158 65 36 29 12 años 18,172 9,313 8,859 17,785 9,097 8,688 376 212 164 11 4 7 13 años 17,281 8,750 8,531 16,988 8,587 8,401 278 152 126 15 11 4 14 años 17,165 8,595 8,570 16,798 8,404 8,394 348 184 164 19 7 12 001 Cozumel 10,834 5,464 5,370 9,590 4,824 4,766 1,204 617 587 40 23 17 6 años 1,310 660 650 522 265 257 776 388 388 12 7 5 7 años 1,350 674 676 1,103 557 546 237 112 125 10 5 5 8 años 1,228 630 598 1,150 578 572 75 49 26 3 3 0 9 años 1,227 599 628 1,182 575 607 38 20 18 7 4 3 10 años 1,289 664 625 1,264 646 618 23 17 6 2 1 1 11 años 1,154 581 573 1,136 568 568 15 10 5 3 3 0 12 años 1,136 562 574 1,119 553 566 17 9 8 0 0 0

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

13 años 1,062 534 528 1,051 530 521 10 4 6 1 0 1 14 años 1,078 560 518 1,063 552 511 13 8 5 2 0 2

Aspectos culturales y estéticos

• Presencia de grupos étnicos, religiosos.

Religión

En el 2000, 73% de la población de Quintana Roo profesa la religión católica.

A nivel nacional... 88% de la población es católica.

Grupos de habla indígena

Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Quintana Roo son:

Número de hablantes Lengua indígena (año 2000)

Maya 163 477

Kanjobal 1 286

Náhuatl 1 213

Tzotzil 1 164

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. México, 2001.

En Quintana Roo, 19 de cada 100 personas de 5 años y más hablan lengua indígena y 1 de ellas no habla español.

7 de cada 100 personas hablan lengua indígena, de ellas 1 no habla español. A nivel nacional...

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Porcentaje de la población que habla lengua indígena por entidad federativa (año 2005).

FUENTE: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Condición de habla Nacional Entidad Población de 5 y más años 90 266 425 890 989 Habla lengua indígena 6 011 202 170 982 Habla español (%) 85.7 93.6 No habla español (%) 12.0 4.5 No especificado (%) 2.3 1.8 NOTA: Cifras al 17 de octubre. Debido al redondeo de cifras la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Lengua Total Estructura % Población de 5 años y más que habla lengua indígena 170 982 100.0 Maya 155 960 91.2 Tzotzil 1 9581.1 Kanjobal 1 444 0.8 Chol 1 3810.8

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Tzeltal 1 362 0.8 Náhuatl 982 0.6 Mame 882 0.5 Lenguas zapotecas 762 0.4 Otras lenguas indígenas en México 2 621 1.5 No especificado 3 630 2.1 NOTA: Cifras al 17 de octubre. Debido al redondeo de cifras la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

• Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificadas en el sitio donde se ubicará el proyecto.

La religión predominante en el área de estudio es católica, aunque también existen grupos evangélicos. En las iglesias de las comunidades se realizan a lo largo del año diversas festividades de tipo religioso y cultural.

• Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

Se trata de una zona con un alto valor en este sentido, ya que se pueden observar en algunas áreas, imponentes paisajes naturales, además de la belleza de la fauna local.

Aspectos económicos mínimos a considerar.

• Principales actividades productivas, .Indicar su distribución espacial.

Actividades económicas

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Principales sectores de actividad

Porcentaje de aportación Sector de actividad económica al PIB estatal (año 2004)

Comercio, restaurantes y hoteles 53.9

Serv. comunales, sociales y personales 18.9

Serv. financieros, seguros, actividades 12.9 inmobiliarias y de alquiler

Transp., almacenaje y comunicaciones 8.3

Construcción 2.8

Industria manufacturera 2.2 Dentro de ésta, destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco.

Agropecuaria, silvicultura y pesca 0.8

Electricidad, gas y agua 0.4

Minería 0.2

Servicios Bancarios Imputados -0.3

Total 100

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por entidad Federativa 1999-2004. México. Edición 2006.

• Ingreso Per-cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo de actividad; PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente.

• Cuenta con 29 114 unidades económicas, el 1.0% del país. • Emplea 216 564 personas, el 1.3% del personal ocupado de México. • Del total del personal ocupado en la entidad, el 66.8% (144 664) son hombres y el 33.2% (71 900) son mujeres. • Las remuneraciones que recibe anualmente en promedio cada trabajador en Quintana Roo son de $56 385, inferiores al promedio nacional de $79 551.

Población Distribución según ingreso por trabajo en salario mínimo Entidad Federativa, Municipio, ocupada No Hasta Más Más Más De 3 Más Más Un No Sexo, Situación en el Trabajo recibe el del de 1 de 2 hasta de 5 de 10 s.m. especificado ingresos 50% 50% hasta hasta 5 s.m. hasta s.m.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

de un hasta 2 s.m. menos 10 s.m. menos de 3 s.m. de un s.m. s.m. 23 Quintana Roo 348,750 29,382 7,791 18,622 8 85,001 66,211 72,304 37,635 18,227 13,569 Empleados y obreros 238,921 1,606 2,563 10,389 8 65,377 54,180 58,917 29,510 10,629 5,742 Jornaleros y peones 12,376 378 603 2,037 0 5,520 1,854 1,157 170 53 604 Patrones 11,197 402 50 170 0 721 826 1,929 2,062 3,731 1,306 Trabajadores por su cuenta 67,450 16,116 4,213 5,480 0 11,808 8,222 9,342 5,401 3,617 3,251 Trabajadores familiares sin pago 10,313 10,313 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No especificado 8,493 567 362 546 0 1,575 1,129 959 492 197 2,666 Hombres 246,363 23,113 4,365 10,781 6 55,617 48,987 54,650 26,174 14,187 8,483 Empleados y obreros 162,616 1,086 1,208 5,223 6 40,840 39,128 43,797 19,830 7,927 3,571 Jornaleros y peones 11,932 355 509 1,902 0 5,413 1,828 1,141 160 50 574 Patrones 8,274 268 30 93 0 483 597 1,377 1,526 3,111 789 Trabajadores por su cuenta 51,810 14,668 2,424 3,250 0 7,873 6,631 7,641 4,329 2,958 2,036 Trabajadores familiares sin pago 6,347 6,347 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No especificado 5,384 389 194 313 0 1,008 803 694 329 141 1,513 Mujeres 102,387 6,269 3,426 7,841 2 29,384 17,224 17,654 11,461 4,040 5,086 Empleados y obreros 76,305 520 1,355 5,166 2 24,537 15,052 15,120 9,680 2,702 2,171 Jornaleros y peones 444 23 94 135 0 107 26 16 10 3 30 Patrones 2,923 134 20 77 0 238 229 552 536 620 517 Trabajadores por su cuenta 15,640 1,448 1,789 2,230 0 3,935 1,591 1,701 1,072 659 1,215 Trabajadores familiares sin pago 3,966 3,966 0 0 0 0 0 0 0 0

• Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda

Población ocupada trimestral para la ciudad de Cancún, Q.R.

Periodo Total Hombres Mujeres 2005 I 235 721 150 883 84 838 II 243 719 153 785 89 934 III 251 173 161 191 89 982 IV 246 454 161 992 84 462 2006 I 253 906 164 262 89 644 II 264 537 169 330 95 207 III 270 723 176 359 94 364 NOTA: La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) entró en vigor para el 100% de la muestra a partir del 1er trimestre del 2005. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Población de 14 años y más

Población subocupada trimestral para la ciudad de Cancún, Q.R.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Periodo Total Hombres Mujeres 2005 I 17 575 12 223 5 352 II 12 986 8 611 4 375 III 15 723 10 169 5 554 IV 16 469 11 247 5 222 2006 I 14 539 9 825 4 714 II 12 262 8 428 3 834 III 13 897 8 985 4 912 NOTA: La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) entró en vigor para el 100% de la muestra a partir del 1er trimestre del 2005. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Población de 14 años y más

Población de 12 Distribución según condición de actividad económica Entidad Federativa, Municipio, años y más Población económicamente Población No Sexo, Grupos Quinquenales de activa económicamente especificado Edad Total Ocupada Desocupada inactiva 23 Quintana Roo 612,331 352,014 348,750 3,264 258,355 1,962 12 - 14 años 52,618 3,766 3,707 59 48,063 789 15 - 19 años 88,870 35,401 34,694 707 53,079 390 20 - 24 años 94,752 61,655 60,837 818 32,882 215 25 - 29 años 90,750 63,372 62,820 552 27,250 128 30 - 34 años 77,734 55,727 55,369 358 21,926 81 35 - 39 años 61,416 44,275 44,029 246 17,087 54 40 - 44 años 43,641 30,907 30,725 182 12,680 54 45 - 49 años 31,473 21,129 20,985 144 10,313 31 50 - 54 años 23,169 14,591 14,505 86 8,536 42 55 - 59 años 15,498 8,743 8,686 57 6,727 28 60 - 64 años 11,995 5,762 5,740 22 6,193 40 65 y más años 20,415 6,686 6,653 33 13,619 110 Hombres 314,286 248,869 246,363 2,506 64,308 1,109 12 - 14 años 26,658 2,625 2,588 37 23,536 497 15 - 19 años 45,249 24,251 23,736 515 20,765 233 20 - 24 años 47,989 42,487 41,884 603 5,386 116 25 - 29 años 45,804 43,859 43,462 397 1,888 57 30 - 34 años 39,932 38,682 38,397 285 1,209 41 35 - 39 años 31,674 30,648 30,448 200 1,006 20

• Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Los propietarios tanto de tierras ejidales como de pequeñas propiedades explotan sus propiedades por lo que no hay competencia por los recursos naturales.

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional.

El área de estudio se ubica dentro de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Solidaridad en la Región Noroeste del Estado de Quintana Roo, en un rango de altitud sobre el nivel del mar (aprox. 5 a los 40 msnm ).

El estado de Quintana Roo presenta climas cálidos en la totalidad de su territorio debido, entre otros factores, a que está situado al sur del Trópico de Cáncer, el relieve es plano o con ligeras ondulaciones y su altitud es baja (del nivel del mar a 230 m). Con base en la humedad y el régimen de precipitación, predomina el subhúmedo con lluvias en verano, que abarca cerca de 99% de la entidad, en tanto que el húmedo con abundantes lluvias en verano sólo comprende poco más de 1%.

El clima cálido subhúmedo con lluvias en verano se distribuye en toda la zona continental de Quintana Roo y en las islas Contoy y Mujeres; su temperatura media anual varía entre 24° y 28°C y la precipitación total anual, entre 700 y más de 1 500 mm. Este amplio rango de precipitación, junto con la temperatura, hace posible diferenciar zonas por su grado de humedad; de esta forma: la mitad occidental (excepto tres unidades pequeñas) y una angosta franja que va del norte de Kantunilkín al norte de Playa del Carmen, tienen una humedad media, pues la precipitación total anual varía entre 1 100 y 1 300 mm; la zona que se extiende de Kantunilkín y Playa del Carmen hasta el límite oriental y suroriental de la Bahía de Chetumal, a lo largo de la línea de costa, muestra una humedad mayor, debido a que la precipitación total anual va de 1 300 a más de 1 500 mm; y los terrenos del extremo noreste, incluyendo el sur de Cancún, así como dos pequeñas áreas en el centro y otra más en el occidente, presentan humedad baja, ya que la precipitación total anual es menor de 1 100 mm.

En la isla Cozumel se presenta el clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. En esta área el rango de temperatura media anual es de 26° a 28°C y el de precipitación total anual, superior a 1 500 mm.

Casi la totalidad de la superficie en Quintana Roo, está cubierta por Selva, una mínima parte (10%) corresponde a Manglar y Tular, la Agricultura y el Pastizal no ocupan extensiones significativas. Buena parte de la selva presenta extensas áreas afectadas por la la vegetación que le corresponde es selva mediana subperennifolia que se desarrolla sobre los suelos delgados con abundantes afloramientos rocosos y muy permeables, esta selva está formada por árboles que alcanzan entre 20 y 30 metros de altura, de los cuales 25 al 50% eliminan sus hojas en los meses secos; la especie más importante es Manilkara zapota (árbol del chicle), es la que más domina en los estratos altos, con follaje perenne y de la cual se obtienen importantes cantidades de látex para elaborar goma de mascar.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Actualmente son muy escasas las áreas de selva que poseen vegetación primaria o sin alteración. Las más afectadas se concentran al poniente del estado donde se practica agricultura nómada. Para realizarla se acostumbra desmontar y quemar la vegetación, para sembrar durante unas cuantas temporadas, hasta que los rendimientos llegan a ser demasiado bajos, entonces el terreno se abandona por muchos años para después reanudar el ciclo.

El manglar se distribuye a lo largo de las costas bordeando esteros y lagunas costeras salobres, forma densas poblaciones arboladas y arbustivas. El tular se desarrolla en lugares pantanosos y en lagunas con agua dulce o salada de escasa profundidad, formando agrupaciones que cubren grandes extensiones, sobre todo hacia la costa centro y sur del estado.

Las principales actividades económicas que se realizan en el área de estudio son:

Las posibilidades de uso agrícola para el estado de Quintana Roo son limitadas, ya que la factibilidad para realizar agricultura Mecanizada estacional es de tan sólo 1.7%, se presenta en el municipio de Othón P. Blanco. En tanto que la Manual continua con 16.6%, se puede desarrollar en los terrenos ubicados en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Othón P. Blanco, Solidaridad, Lázaro Cárdenas y la Isla Cozumel. La Manual estacional con casi tres cuartas partes de la superficie total de la entidad, es posible efectuarla en todos los municipios del estado. Las tierras No aptas para la agricultura con 11.7%, se localizan en la línea de costa, en su mayor parte sobre el Mar Caribe y con menos extensión en el Golfo de México.

El estado de Quintana Roo constituye uno de los casos más evidentes de tierras con posibilidades de uso claramente orientadas hacia las actividades pecuarias a nivel extensivo, con base en el ganado bovino. Los terrenos de mayor calidad agrológica, tierras aptas para el Desarrollo de praderas cultivadas, sólo ocupan 1.73% de la superficie estatal y se concentran en la porción occidental del municipio Othón P. Blanco; situación muy similar a la clase Aprovechamiento de la vegetación de pastizal, la cual muestra un cubrimiento poco significativo -0.40%-, con presencia en los municipios de Lázaro Cárdenas y Felipe Carrillo Puerto. Todo lo contrario ocurre con los terrenos para el Aprovechamiento de la vegetación natural diferente de pastizal, los cuales constituyen la clase con mayor representación en el territorio estatal, pues ocupan 86.84% y se encuentran prácticamente en todos sus municipios. La clase Aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino, mantiene una situación similar a las dos primeras clases mencionadas, ya que la superficie evaluada como apta es mínima, 0.47%, ubicada en la parte central del municipio Felipe Carrillo Puerto. Finalmente, los terrenos considerados como No aptos se localizan en la porción sureste del estado y cubren una superficie de 10.56%, involucrados en los municipios Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco.

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Uno de los componentes ambientales que se puede considerar como crítico lo constituye el proceso de deforestación a que ha sido sometida la región, con sus efectos sobre la cubierta vegetal, la erosión, pérdida de biodiversidad animal y vegetal.

El excesivo uso de la leña como fuente de cocción de los alimentos ha traído como consecuencia que todos los años se tengan que cortar fuertes cantidades de árboles, proceso que va repercutiendo en la reducción de la cubierta vegetal. Otro proceso similar lo constituye la tala de los bosques par utilizarlos como tlacololt. Este tipo de eliminación de árboles por lo regular se da en zona que nos son aptas para la agricultura.

Hay que considerar la presencia de algunas zonas deforestadas por la práctica inadecuada de las actividades forestales, la ganadería extensiva, y posiblemente los incendios forestales que se han generado.

Durante las actividades de quema del tlacololt para el cultivo del maíz, principalmente, se provocan fuertes incendios en la zona, incrementando el proceso de pérdida de la biodiversidad, la erosión y el desplazamiento de la fauna de la zona.

Otro de los factores ambientales relevantes del área de estudio es la presencia de flora y fauna citada en los listados de la NOM-059-ECOL-1994, misma que se ha visto disminuida por la sobreexplotación a que la han sometido los habitantes de la zona. En particular la especie Dicksonia gigantea karsten (helecho o palma de la vida), de la cual se encuentran pocos especimenes, misma que está dentro de la norma como especie rara, situación que hace urgente la puesta en marcha de un programa de rescate y trasplante, coordinado con las autoridades responsables del área y las comunidades asentadas en esta zona.

IV.2.6. Identificación de las áreas críticas.

En general y de acuerdo al estudio de vegetación podemos afirmar que ninguna superficie del proyecto será un área crítica, ya que en ellas no se localizan especies que estén bajo el régimen de la NOM-059-ECOL-1994.

IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional.

Suelo

Para fines de este estudio, se considerarán los siguientes tipos de suelo con sus propiedades más importantes, de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Alimentación y tomando en cuenta la fragilidad para construcción y operación de carreteras y erosión.

TIPO CARACTERISTICAS SUELOS TIPICOS FRAGILIDAD (e)

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

TIPO CARACTERISTICAS SUELOS TIPICOS FRAGILIDAD (e) Suelos con horizontes subsuperficiales con acumulación de Podzol. gris pardo, Chernozem Alfisoles 2.0 para erosión. arcilla, húmedos en el horizonte A. degradado Planosol. Suelos con tejidos orgánicos, pantanosos, saturados con Histosoles Suelos de pantano, inceptisoles. Frágiles. agua, si se drenan existen hundimientos. Suelos con óxidos formados por mezclas de óxidos de Oxisoles Litosoles. 0.5 para erosión. hierro y aluminio hidratados y arcillas (1:1). Suelos suaves gruesos de color oscuro con alta saturación Castañozem, Chernozem, Brumizem, Molisoles 1.0 para erosión. de bases y estructura fuerte. Rendzinas, Solonetz. Suelo seco, árido, pedregoso, oxidado, con bajo contenido Aridisol de materia orgánica y capas de carbonatos o caliche, con Solonchak, Solonetz. 2.0 para erosión. tasas bajas de lixiviación. Suelos con acumulación de sesquióxidos y humus del suelo, con arenas grises, cenicientas y ácidas, con acumulación de Podzoles pardos y podzoles con agua Espodozo-les 0.5 para erosión. hierro, aluminio y/o materia orgánica, suelos aptos para la subterránea, phaozem. agricultura. Suelos arcillosos oscuros de contracción y dilatación, comúnmente húmedos, de rocas sedimentarias calcáreas Vertisoles ígneas basálticas, basalto cenizas y aluviones, de relieve Grumosoles. Muy frágil. muy accidentado, suelos viejos con horizontes B desarrollados. Suelos embriónicos, inmaduros, muy resistentes, abundante Inceptisol en cenizas volcánicas, cuarsita y piedras arenosas sílicas, Suelos húmicos de gley. 0.75 para erosión. con drenaje pobre. Suelos de pastizales de estepas y praderas. Castañozem, Chernozem, Brimizem, Molisoles 1.0 para erosión. Rendzinas. Suelos forestales con bajo contenido de sales, suelos viejos, Podzolico, planosoles Suelos Ultisoles 2.0 para erosión. formados por lixiviación, arcillosos en el horizonte B. semipantanosos.

Los riesgos para los suelos dependen de múltiples factores entre los que destacan:

• La pendiente • La textura superficial • La precipitación pluvial

De acuerdo con la Organización Mundial de la Alimentación (FAO), los riesgos de erosión se clasifican como se presenta a continuación:

TEXTURA SUPERFICIAL CLASIFICACION Gruesa/ arena 0.2 Media/ limo 0.3 Fina/ arcilla 0.4 Fase pedregosa 0.5

PENDIENTE CALIFICACION 0-8% 0.35

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

0-20% 2.00 8-30% 3.50 8 a más de 30% 8.00 Más de 30% 11.00 Para fluvisoles y fases gleicas 0.15

4.2 Agua

Con respecto a este factor, puede ser clasificado en función de su naturaleza, utilizando para este fin, la siguiente clasificación: a) Continentales (superficiales) b) Subterráneas

El agua será impactada fundamentalmente por acciones relacionadas con las actividades del proyecto, por: a) Descarga de compuestos contaminantes como gasolina, aceite, etc.

En general el agua no puede ser afectada en sus propiedades fisicoquímicas por las descargas de los residuos sólidos generados en las diferentes etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento y el abandono en virtud de que no existen corrientes superficiales en el trazo del proyecto.

Aire

El aire en general puede ser afectado por la operación de la maquinaria involucrada en las operaciones que se lleven a cabo para la construcción de la carretera, así como por las emisiones de los vehículos que circulen en la carretera una vez que esta se encuentre en operación.

Biota

La construcción de la carretera por un lado contribuye a la deforestación aunque esta es marginal a pequeña escala por realizarse dentro del derecho de vía, pero puede generar un efecto en cadena produciendo pérdidas de hábitat que repercuten finalmente en cuestiones de estabilidad, abundancia, diversidad, etc. tanto a nivel de especies como en comunidades y ecosistemas, los impactos estarán afectando los siguientes aspectos de estos factores ambientales:

• Estabilidad.

• Abundancia.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

• Diversidad.

• Rareza.

• Representatividad.

• Singularidad.

Medio Socioeconómico

Los impactos al medio socioeconómico de las obras de pavimentación y complementarias pueden considerarse menores, puesto que los de mayor influencia están asociados a la carretera misma. Estos pueden resumirse en los siguientes aspectos:

• Usos del territorio. • Estéticos y de interés humano. • Calidad de Vida.

IV.3. Diagnóstico ambiental regional.

Al hacer el diagnostico ambiental vemos como de manera directa e indirecta hay una relación cualitativa entre todos los elementos ambientales; los diferentes comportamientos indican que el suelo es el más susceptible de sufrir afectaciones ya que es dependiente de manera directa de todos los elementos del sistema; ello indica que cualquier modificación en el relieve, en el clima, en la vegetación, litología o condiciones hidrológicas, afecta las características del suelo, alterándolo o en casos extremos haciéndolo desaparecer.

La vegetación en todos sus estratos depende directamente del relieve, del suelo, del clima y de la hidrología y de manera indirecta solo es condicionada y en menor grado por el sustrato rocoso; esta dependencia indirecta deriva de las características de la roca, a la que protege de manera eficaz.

La alta fragilidad de los elementos anteriores indica el porque el suelo requiere de mayor tiempo para su formación, que el que necesita la vegetación. El relieve solo es modificado por el clima, por la litología y el drenaje.

Hidrología.- En ella influyen el relieve, el clima y la litología; en las condiciones hidrológicas tanto la vegetación como el clima actúan de manera indirecta, ya que al ser los elementos más dependientes su acción sobre la hidrología es mínima y solo indirectamente modifican algún comportamiento de la dinámica fluvial.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

En orden inverso, tanto la litología como el clima ocupan los primeros rangos de auto independencia y su modificación se hace por acciones indirectas y ello las hace que sean elementos más estables; el clima solo se ve afectado por oscilaciones que se dan en el tiempo geológico, aunque en tiempos recientes la degradación ambiental que el hombre ha provocado a ocasionado cambios en el medio que ocasionan variaciones en las condiciones climáticas. Por otro lado, las propiedades de las rocas que componen el estrato geológico, permanecen sin alteración desde que se originaron.

En las consideraciones anteriores se supone una acción o interacción de los elementos en condiciones naturales y solo de forma cualitativa. A continuación haremos una evaluación de impacto de forma cuantitativa.

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional.

IV.4.1. Medio físico

IV.4.1.1. Clima

El microclima de la zona del proyecto sufrirá cambios durante las etapas de preparación del sitio y construcción, no obstante al terminar estas etapas el microclima tendera a restablecerse hasta alcanzar el que tenia antes de la implantación de la obra. El clima no sufrirá cambios.

IV.4.1.2. Aire

Disminución de la calidad

1. Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se generará una mayor cantidad de polvos, mismos que deberán ser mitigados tomando en cuenta las recomendaciones que se hacen en capítulos posteriores.

2. Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos.

También habrá incremento en la emisión de gases producto de la combustión de combustibles de la maquinaria y vehículos empleados en la construcción de la obra. Una vez terminada la obra los niveles de estas emisiones se restablecerán hasta alcanzar los niveles que se generan actualmente por el tránsito de vehículos o serán aún menores.

3. Presencia de olores desagradables.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Si no se tiene un buen control de la obra podrían ocasionarse malos olores debidos a la materia orgánica que desechen los trabajadores de la obra (alimentos sobrantes, materia fecal, etc.)

4. Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera.

Mínimas cantidades de ozono debidas a la combustión de combustibles fósiles.

5. Incremento en los niveles de ruido.

El nivel de ruido se incrementará de manera importante durante la etapa de construcción; al terminar esta fase y entrar en operación el ruido disminuirá de manera importante hasta los niveles que existen actualmente por el transito de vehículos.

6. Disminución en la visibilidad.

La visibilidad en la zona se vera afectada por la emisión de humos y polvos; sin embargo esto se puede mitigar tomando las medidas de mitigación adecuadas.

IV.4.1.3. Agua

A. Continental

1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres.

No habrá modificación en los patrones de escurrimientos naturales, ya que se canalizaran por medio de estructuras adecuadas hacia los que existen actualmente.

2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua.

No habrá cambio en la calidad de ningún cuerpo de agua

3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica).

No habrá afectación.

4. Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua subterránea.

Habrá una ligera afectación en la recarga de acuíferos debido a que la superficie construida será impermeable; no obstante al diseñar un adecuado sistema de drenaje por superficie este efecto se atenuara al mejorar la infiltración en otras zonas.

5. Competencia por el aprovechamiento del recurso.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

No habrá competencia por los recursos hídricos.

B. Marina

1. Alteración del volumen de sedimentos en suspensión y/o de los patrones de sedimentación.

No aplica.

2. Modificación en los patrones de circulación.

No aplica.

IV.4.1.4. Suelo

1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión).

Sí habrá un aumento en la erosión del suelo durante la etapa de construcción, además este efecto no se puede evitar; sin embargo puede mitigarse y revertir este efecto si se protegen y revegetan adecuadamente los taludes y drenes existentes en la obra.

2. Alteración de la composición fisicoquímica.

No habrá alteración en la composición fisicoquímica, sobre todo si se tiene cuidado y se evitan los derrames en la zona de trabajo de combustible y aceites lubricantes de los vehículos y maquinaria de construcción

3. Disminución en la capacidad de formación de suelos.

En la superficie de desplante de la obra no volverá a haber formación de suelos, pero deberá protegerse el derecho de vía para que si haya formación de suelos en esta área.

IV.4.1.5. Geología y geomorfología

1. Modificaciones en la topografía.

Si habrá modificación irreversible en la topografía de la zona, ya que habrá despalmes y rellenos en varias partes.

2. Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación.

Por lo mismo del punto anterior si habrá cambios en el proceso natural de la erosión, este último si se puede mitigar.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

3. Desestabilización de terrenos.

No habrá desestabilización de los terrenos donde se ubica la obra

IV.4.2. Medio biótico

IV.4.2.1. Flora (terrestre y acuática)

1. Daño físico individual.

Se dañara de manera mínima a las especies vegetales ya que la obra se desarrolla en su mayor parte sobre el camino actual, los daños se ocasionarán sobre las zonas donde se mejorará el camino, esto último es muy importante pues mejorará de manera notable la seguridad de los usuarios de este camino.

2. Alteración a las formas de crecimiento.

Se afectara el crecimiento de las especies durante la etapa de construcción, después de esta se restablecerán las condiciones a las que tiene el camino actualmente.

3. Alteración a los patrones de distribución.

Podría haber alteración en los patrones de distribución si no se tiene el suficiente cuidado pues al mejorar las condiciones del camino habrá una mejor comunicación de esta zona con el resto de las comunidades del estado.

4. Modificaciones en la densidad relativa.

No habrá modificación en la densidad de los bosques.

5. Modificación en las interacciones entre especies.

Tampoco habrá modificación en las interacciones entre las especies existentes en la zona de estudio

6. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

No podría haber pérdida en la sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales de la región, ya que en este sentido no habrá ningún efecto.

IV.4.2.2. Fauna (terrestre y acuática)

1. Interrupción de las rutas migratorias.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

El proyecto no interferirá con ninguna ruta migratoria por lo que no habrá interrupción de estas.

2. Disminución en la abundancia.

Durante la etapa de construcción las especies tenderán a alejarse de esta zona debido a la mayor presencia humana y al ruido de la maquinaria de construcción, este alejamiento será de manera temporal; cuando los trabajos terminen y se restablezcan las condiciones que prevalecen actualmente esta fauna volverá a los niveles actuales.

3. Competencia por límites territoriales.

No habrá competencia por el territorio ya que cada especie ocupa un nicho y tienden a conservarlo.

4. Alteración de las interacciones poblacionales.

No habrá interacciones entre las poblaciones de animales distintas a las que se dan actualmente

5. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

Tampoco en este caso habrá perdida en la sustentabilidad de los recursos.

IV.4.2.3. Ecosistema

1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales.

No habrá modificación.

2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta.

No habrá modificación.

3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria.

No habrá modificación.

4. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.

No habrá modificación.

5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

No habrá modificación.

6. Afectación a los servicios ambientales.

No habrá modificación.

7. Procesos de desertificación.

No habrá modificación.

IV.4.2.4. Paisaje 1. Potencial estético de la zona o región.

La zona de estudio es rica en cuanto a paisaje, esta riqueza podría aprovecharse aumentando las opciones para que aumente el turismo aprovechando los paisajes de la región, para ello tendría que capacitarse a personal de la región para preservar hasta donde sea posible el entorno natural con que cuentan.

2. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales.

3. Identificación de los elementos visuales favorables, como cerros, cañadas, huertas, vegetación riparia, ríos, lagos, elementos arquitectónicos, históricos y culturales, etcétera, y los desfavorables, como basureros, asentamientos humanos irregulares, vialidades con tráfico excesivo, zonas industriales, bancos de materiales mal operados, etcétera).

Solo se deteriorará de manera temporal y durante la etapa de construcción la fisonomía de la zona de estudio; al terminarse esta etapa se restablecerá hasta alcanzar los niveles que tiene actualmente.

IV.4.3. Medio socioeconómico

IV.4.3.1. Medio social

1. Demografía. No ocasionará cambios demográficos.

2. Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo.

No habrá cambio en el uso del suelo.

3. Competencia por límites territoriales.

No habrá competencia por los límites del territorio que ocupa el camino.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

4. Cambios en la planificación urbana.

No cambiará la planeación urbana de ninguna población.

5. Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etcétera.

No afectara ninguna de estas variables ya que la obra será temporal y tendrá una duración aproximada de 7 meses.

IV.4.3.2. Medio económico

1. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región.

Sí habrá cambio, de manera temporal habrá mayor demanda en la mano de obra; de manera permanente habrá demanda de mano de obra para el mantenimiento y limpieza.

2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo.

Este cambio solo se dará de manera temporal.

3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.

No habrá afectación en la tenencia de la tierra.

4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo.

No habrá desequilibrio. La demanda de trabajo será de manera temporal y no afectará las actividades que se desarrollan de manera cotidiana en la región

5. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio.

Prácticamente se considera que no habrá desequilibrio.

6. Incremento en los costos de los procesos de transformación.

No hay afectación.

IV.5. Construcción de escenarios futuros La pavimentación del tramo de estudio es de gran importancia en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta; sin embargo, se deberá tener la visión suficiente, para que esta obra sea de calidad y sólo requiera de mantenimiento en el futuro, ya que todas las actividades realizadas por el hombre

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional repercuten en el ambiente que le rodea y en este caso se encuentra muy alterado; principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo de ganado caprino, el establecimiento de cultivos y obras mal diseñadas que lejos de mejorar las condiciones de las comunidades que ahí habitaban; las han degradado. Sin embargo, a pesar de lo ya mencionado el sitio de estudio, tiene características únicas en cuanto a paisaje, composición florística y fáustica, por lo que con la pavimentación del camino se podrían establecer sitios eco turísticos que permitan a los habitantes de esta región desarrollar actividades que les generen ingresos además de crearles una conciencia que actualmente no se tiene que les permita preservar su entorno ambiental.

En otro sentido el mejoramiento del camino permitirá una mayor comercialización de los productos cultivados o producidos en la zona se verá beneficiada, sin embargo sería importante desarrollar una cultura que les permita desarrollar proyectos de cultivo y comercialización (con los permisos y capacitación que se necesiten) de especies nativas que le permita a los pobladores obtener ingresos pero además conservar su ecosistema original, actividades que se vienen dando en otros lugares del municipio.

En general para tener un mejor aprovechamiento de esta vía de comunicación se deberán plantear estrategias para desarrollar un aprovechamiento integral de la vida silvestre del lugar, entendiendo este termino como todo aquello que tiene vida y es nativo del sitio de estudio; estrategias que permitan el cuidado, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se producirán impactos negativos al ambiente, no obstante durante la etapa de operación estos impactos tenderán a reducirse o aún a desaparecer, sin embargo si desde las primeras etapas se vigila que estos impactos se minimicen a se anulen, al terminar estas etapas los efectos negativos serán mínimos y controlables. Durante la etapa de operación estos efectos prácticamente habrán desaparecido.

La pavimentación del tramo de estudio es de gran importancia en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta; sin embargo, se deberá tener la visión suficiente, para que esta obra sea de calidad y sólo requiera de mantenimiento en el futuro, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y en este caso se encuentra muy alterado; principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo de ganado caprino, el establecimiento de cultivos y obras mal diseñadas que lejos de mejorar las condiciones de las comunidades que ahí habitaban; las han degradado. Sin embargo, a pesar de lo ya mencionado el sitio de estudio, tiene características únicas en cuanto a paisaje, composición florística y fáustica, por lo que con la pavimentación del camino se podrían establecer sitios eco turísticos que permitan a los habitantes de esta región desarrollar actividades que les generen ingresos además de crearles una conciencia que actualmente no se tiene que les permita preservar su entorno ambiental.

En otro sentido el mejoramiento del camino permitirá una mayor comercialización de los productos cultivados o producidos en la zona se verá beneficiada, sin embargo sería

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional importante desarrollar una cultura que les permita desarrollar proyectos de cultivo y comercialización (con los permisos y capacitación que se necesiten) de especies nativas que le permita a los pobladores obtener ingresos pero además conservar su ecosistema original, actividades que se vienen dando en otros lugares del municipio.

En general para tener un mejor aprovechamiento de esta vía de comunicación se deberán plantear estrategias para desarrollar un aprovechamiento integral de la vida silvestre del lugar, entendiendo este termino como todo aquello que tiene vida y es nativo del sitio de estudio; estrategias que permitan el cuidado, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se producirán impactos negativos al ambiente, no obstante durante la etapa de operación estos impactos tenderán a reducirse o aún a desaparecer, sin embargo si desde las primeras etapas se vigila que estos impactos se minimicen a se anulen, al terminar estas etapas los efectos negativos serán mínimos y controlables. Durante la etapa de operación estos efectos prácticamente habrán desaparecido.

La ejecución de la obra objeto de este estudio es de gran importancia desde el punto de vista socioeconómico en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta, sin embargo durante las etapas de construcción se deberá tener una adecuada supervisión tanto de cuestiones técnicas como ambientales, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y aunque en este caso la zona del camino y su área de influencia se encuentran muy alteradas ambientalmente, principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo, será necesario establecer un sistema de vigilancia para evitar que se sigan causando más daños, esta vigilancia podría extenderse por parte de los habitantes de estas comunidades aún después de que concluyan las etapas de construcción, además de regular el pastoreo del ganado caprino, actividad sobre la que actualmente no se tiene control. Otro punto importante es de crear una conciencia que les permita preservar su entorno ambiental a los habitantes de estas comunidades por parte de las autoridades ambientales, conciencia que actualmente no se tiene y que sería la más importante para preservar y utilizar los recursos naturales de una manera racional.

En general para tener un mejor aprovechamiento de esta vía de comunicación se deberán plantear estrategias para desarrollar un aprovechamiento integral de la vida silvestre del lugar, entendiendo este termino como todo aquello que tiene vida y es nativo del sitio de estudio; estrategias que permitan el cuidado, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional.

Identificar y analizar las posibles afectaciones que sufrirán la estructura y las funciones del sistema ambiental regional.

Factor Potencial de afectación Medio Físico Tierra Recursos Minerales Ninguno Materiales de Construcción Suelos Excavación Exposición de la superficie del suelo y/u horizonte, modifica estructura y permite erosión de manera puntual y muy temporal dado que continúa la etapa constructiva sobre el área excavada.

Construcción Incorporación de estructuras y elementos ajenos y no se restablecerá la condición original.

Operación Concentración de escurrimientos, aumentando el gasto natural y posibilitando erosión hídrica y azolve.

Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio.

Relieve Excavación Comprende el sitio, no modifica el relieve general de la zona. Efecto visual local, es de manera puntual y muy temporal dado que continúa la etapa constructiva sobre el área excavada.

Aprovisionamiento de Material Implica el depósito temporal sobre el suelo de volúmenes de material no importantes y que serán empleados.

Construcción Impacto mínimo se trata de obras debajo del relieve.

Operación Ninguno. Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Factor Potencial de afectación correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio Agua Superficial Excavación, Construcción y Reparación. Ninguno, en virtud de no existir escurrimientos en la zona del proyecto.

Operación. Efecto menor.

Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio Calidad Excavación, Construcción y Reparación. Ninguno. Operación. El efecto tiende a ser poco significativo por lo puntual y temporal.

Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio. AIRE Calidad Actividades de las Etapas de Preparación y Construcción, y la de Reparación. Impacto menor y temporal por el movimiento de suelos y materiales. Ruido Actividades de Preparación, Construcción y Reparación. Efecto puntual y mínimo. Medio Natural Flora Arbóreo, Arbustivo, Aprovisionamiento de material. Herbácea y Cultivos Es un efecto inherente para poder llevar a cabo la obra debido a la necesidad de espacio. Se considera puntual y limitado.

Operación El efecto tiende a ser poco significativo. Medio Socioeconómico Uso del suelo Silvestre, Selvicultura, Construcción. Pecuario, Agrícola, Eliminación de un área de hábitat y/o aprovechamiento. Se considera Habitacional, Comercial, menor por ser puntual. Industrial, Banco de Material Operación El efecto tiende a ser poco significativo. Estéticos / Interés Paisaje El efecto tiende a ser poco significativo. Calidad de vida Salud y Seguridad Operación.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Factor Potencial de afectación Mejor la comunicación entre 2 puntos permite el tránsito libre de especies bovinas, porcinas, entre otros y con ello se pueden propagar enfermedades. Se promueve una mejor comunicación para traslado a centros de salud de atención médica especializada Salud y Seguridad Operación. Mejorar la comunicación entre 2 puntos permite el tránsito libre de usuarios.

En el caso de salud se promueve con esta comunicación el traslado más rápido a centros de salud de nivel de atención médica especializada

Empleo Operación En el caso de efectos radicales sobre los usos del suelo en vastas áreas o recursos críticos, puede presentarse un efecto de interés. Servicios Infraestructura, Transporte y Servicios Disposición de Residuos Mantenimiento El azolve de las estructuras puede generar residuos que requieren de disposición.

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

La Modernización del tramo de estudio es de gran importancia en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta; sin embargo, se deberá tener la visión suficiente, para que esta obra sea de calidad y sólo requiera de mantenimiento en el futuro, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y en este caso se encuentra muy alterado; principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo de ganado caprino, el establecimiento de cultivos y obras mal diseñadas que lejos de mejorar las condiciones de las comunidades que ahí habitaban; las han degradado. Sin embargo, a pesar de lo ya mencionado el sitio de estudio, tiene características únicas en cuanto a paisaje, composición florística y fáustica, por lo que con la pavimentación del camino se podrían establecer sitios eco turísticos que permitan a los habitantes de esta región desarrollar actividades que les generen ingresos además de crearles una conciencia que actualmente no se tiene que les permita preservar su entorno ambiental.

En otro sentido el mejoramiento del camino permitirá una mayor comercialización de los productos cultivados o producidos en la zona se verá beneficiada, sin embargo sería importante desarrollar una cultura que les permita desarrollar proyectos de cultivo y comercialización (con los permisos y capacitación que se necesiten) de especies nativas que le permita a los pobladores obtener ingresos pero además conservar su ecosistema original, actividades que se vienen dando en otros lugares del municipio.

En general para tener un mejor aprovechamiento de esta vía de comunicación se deberán plantear estrategias para desarrollar un aprovechamiento integral de la vida silvestre del lugar, entendiendo este termino como todo aquello que tiene vida y es nativo del sitio de estudio; estrategias que permitan el cuidado, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se producirán impactos negativos al ambiente, no obstante durante la etapa de operación estos impactos tenderán a reducirse o aún a desaparecer, sin embargo si desde las primeras etapas se vigila que estos impactos se minimicen a se anulen, al terminar estas etapas los efectos negativos serán mínimos y controlables. Durante la etapa de operación estos efectos prácticamente habrán desaparecido.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos. El proceso de desarrollo y ejecución de esta obra conlleva aspectos tanto positivos como negativos, por lo que es necesario que durante las etapas de planeación se definan los criterios que permitan magnificar hasta donde sea posible los efectos positivos y reducir al máximo los negativos; por lo anterior se describen algunas medidas de mitigación relacionadas con los impactos ambientales identificados y evaluados. A continuación describimos los impactos y su mitigación en cada uno de los factores ambientales que se afectaran durante el desarrollo de este proyecto.

Suelo. Las actividades donde se produzcan polvos deberán realizarse en fases húmedas, para ello deben hacerse riegos cada que sean necesarios.

Los desechos sólidos que se generen en la preparación del sitio y construcción deberán colocarse en los lugares indicados por la supervisión.

En el caso de residuos de tipo doméstico o empaques de materiales de construcción, se sugiere efectuar la separación de aquellos que puedan reciclarse para su venta en los centros de acopio de la localidad más cercana, en tanto que, previo permiso de las autoridades correspondientes, disponer la basura en el lugar adecuado para ello.

En cualquier caso se deberá restringir la disposición de materiales de desperdicio o basura dentro del área federal o en lugares no autorizados.

Atmósfera.

1. Los camiones que se utilicen durante las etapas de preparación del sitio y construcción para transportar residuos sólidos deberán circular cubiertos con lonas para evitar que se dispersen estos materiales.

2. Para aminorar la emisión de contaminantes producidos por la combustión interna de los camiones, equipo y maquinaría empleados en la preparación del sitio y construcción estos se deberán conservar en óptimas condiciones mecánicas, ello también reducirá las emisiones de ruido.

a) Se deberá supervisar que los camiones circulen con el escape cerrado y en condiciones adecuadas de afinación.

b). Se recomienda que de preferencia la mano de obra a utilizar durante la etapa de construcción sea contratada de lugares cercanos a esta zona con el objeto de evitar largos desplazamientos y favorecer la economía local.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

c). Se deberán instalar sanitarios portátiles durante el tiempo que dure la construcción para evitar la contaminación del suelo, la proliferación de fauna nociva y malos olores.

d). Se deberá evitar que haya derrames de combustibles con el objeto de evitar la contaminación del suelo.

3. Para evitar la dispersión de partículas (polvos), producto de las actividades de construcción, la empresa que se encargue de la obra deberá efectuar de manera inmediata el tendido de la base hidráulica, o bien, llevar a cabo el riego del suelo con agua, ya que al mantener las partículas su humedad, su dispersión será mínima.

4. Es recomendable solicitar a la empresa que se encargue de las obras constructivas los registros de mantenimiento mecánico de la maquinaria pesada que vaya a utilizar en el proyecto en estudio, o bien, sus comprobantes de verificación con la finalidad de asegurar que las emisiones al ambiente estén dentro de lo establecido por las normas respectivas.

Agua. Para evitar interferir con el trayecto y continuidad de los escurrimientos naturales que crucen a lo largo del trazo del camino se construirán las obras de drenaje menor tales como la construcción de alcantarillas o ampliación de estas, recubrimiento de cunetas con losas de concreto hidráulico, construcción de bordillos y lavaderos. Por la ubicación del camino se considerará la construcción de subdrenes donde se requieran, colocados a una profundidad que garantice la captación de la red de flujo y evite daños a la estructura del camino, la profundidad aproximada será de 2.0 m. bajo el nivel de la carpeta asfáltica. Estas obras evitarán inundaciones y/o derrumbes del camino permitiendo así un tránsito seguro por el mismo.

Flora y Fauna. No obstante que la flora y la fauna de la región, serán prácticamente inalteradas y, dado que aún se conservan manchones de vegetación original con un alto grado de perturbación, es recomendable crear barreras naturales que eviten la dispersión de especies introducidas. Por otro lado tendría que hacerse un proyecto de reforestación de esta zona, el cual esta fuera de los alcances de este estudio.

Vialidades. Debido a que durante los trabajos de construcción del camino se inhabilitará parte del mismo obstruyéndose temporalmente, se deberá planear la construcción de manera que no se hagan desvíos para el tránsito que circule por dicha zona, ya que hacer estos desvíos implicaría ocasionar daños innecesarios al ambiente; además se debe colocar el señalamiento adecuado que permita al conductor y al peatón identificar la situación del tramo y prever la forma de maniobrar y conducirse, ello reducirá las probabilidades de ocasionar accidentes.

Se deberán aplicar todas las medidas para prevenir efectos negativos al ambiente, sin embargo durante el desarrollo de este proyecto será difícil evitar o reducir algunos de los efectos de estas actividades, por lo tanto se tendrá que reducir al máximo las áreas afectadas, así como reducir y mitigar otros de los efectos negativos al ambiente.

EROSION Y COBERTURA VEGETAL DEL SUELO.

Cualquier acción que corte remueva o impida la actividad microbiana y sus efectos sobre los procesos que liberan los nutrientes para las plantas, tendrá un alto impacto sobre el ambiente; en el caso de este proyecto el impacto se dará durante las etapas de preparación

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

del sitio y construcción del camino, en donde se removerán espesores variables de las capas superiores del suelo.

Durante la construcción de las obras de drenaje también se dará este impacto, ya que se harán excavaciones en el área que ocuparan las obras.

Durante la etapa de preparación y construcción del sitio se generarán polvos, éstos se mitigarán si se desarrollan los trabajos en fase húmeda.

Las acciones anteriores no se pueden evitar, pero si se pueden reducir las áreas que se impactarán, esto se hará si se efectúan los cortes o rellenos de acuerdo al proyecto del camino.

Las áreas de los taludes más altos se deberán arropar con suelo vegetal producto de los despalmes y revegetar principalmente con pastos del lugar con el fin de evitar la erosión. Al reponer la vegetación, se deberá tener cuidado para minimizar las pérdidas totales o parciales; para ello se deben seleccionar las especies vegetales que tengan mayores posibilidades de adaptación a las condiciones climatológicas de la zona.

Para controlar la erosión será necesario proteger los drenes naturales (o artificiales) a fin de que al correr el agua de lluvia no los profundice cada vez más; para esta protección se recomienda utilizar los pastos naturales de la región.

No se recomienda introducir especies nuevas, ya que esto en la mayoría de los casos resulta inapropiado, pues estas especies tienen menor capacidad de adaptación a las condiciones del suelo por proteger o porque su tipo de desarrollo vegetativo no es el adecuado para formar una cubierta vegetal uniforme en dicha superficie.

RECURSOS HIDRICOS.

Durante la etapa de construcción y operación del camino habrá modificaciones y afectaciones en las corrientes hídricas en la superficie del terreno además habrá modificaciones en la infiltración del agua; estos cambios afectan el drenaje del área de estudio y se mitiga elaborando un adecuado proyecto de drenaje pluvial, que pueda canalizar por superficie los escurrimientos hacia las zonas menos susceptibles de erosionarse y así favorecer la infiltración, estas áreas deberán tener una adecuada cubierta vegetal.

CALIDAD DEL AIRE.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción del camino se producirán humos y polvos, ya que se usará maquinaria de construcción pesada; durante la etapa de operación la cantidad de humos y polvos emitidos a la atmósfera disminuirá, ya que las emisiones de gases serán únicamente las de los vehículos que transiten por este camino, y este tráfico será mínimo en el corto plazo, a mediano plazo tenderá a aumentar. Para mitigar las emisiones de humos y polvos en la etapa de construcción se deben seguir las siguientes recomendaciones.

Durante la etapa de construcción se deben hacer riegos frecuentes de agua para evitar la emisión partículas de polvos.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Que las emisiones de humos producidos por equipos estacionarios de combustión incluyendo incineradores, no deberán ser más obscuras en apariencia que la señalada con el número dos de la escala conocida como Carta de Humo de Ringelmann, ni de una opacidad que oscurezca la visión del observador en un grado mayor que el humo correspondiente al número dos de la carta mencionada.

Las emisiones de humo producidas por vehículos o equipos accionados por motores de combustión interna que operan con combustible diesel (ciclo diesel), no deberán ser de una opacidad o densidad de humo por períodos mayores de 10 segundos, igual o mayor que la correspondiente al número dos de la Carta de Humo de Ringlera excepto el calentamiento inicial del motor, el cual no deberá exceder de 15 minutos.

Para que la calidad del aire sea buena, deberá emitirse a la atmósfera como máximo las siguientes cantidades de contaminantes:

Partículas totales en suspensión...... 275 microgramos/m3.

Bióxido de azufre (SO2) ...... 0.13 ppm.

Monóxido de Carbono (CO) ...... 13.0 ppm.

Dióxido de Nitrógeno (NO2)...... 0.21 ppm.

Ozono (O3) ...... 0.11 ppm.

Estas cantidades son promedios horarios.

PARTICULAS EMITIDAS A LA ATMOSFERA POR

MAQUINARIA PARA CONSTRUCCION. UNIDAD PARTICULAS CO HC NO (Kg/h) (Kg/h) (Kg/h) (Kg/h) Tractor 2.4 4.4 2.5 9.0

FLORA Y FAUNA.

Como los terrenos en las inmediaciones del camino se destinan a la agricultura y ganadería, estos lugares no se consideran como ecosistemas naturales. El tipo de plantas que hay en el lugar son las asociadas a cultivos (arvenses), o de zonas con alto grado de perturbación en donde la vegetación natural ha sido desplazada o ha desaparecido siendo ocupados estos espacios por plantas oportunistas (ruderales) que indican que estas zonas están muy perturbadas. Las apreciaciones anteriores son válidas también para la fauna ya que ésta va asociada a la vegetación, en este caso se trata de fauna oportunista que va asociada a los cultivos y que al terminar la época de éstos emigra a otros lugares.

Al construir el camino desaparecerá parte de la vegetación y fauna asociada a éstos, pero seguirá existiendo en las inmediaciones de este, ya que se continuará cultivando en los terrenos cercanos al camino.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Para mitigar un poco este impacto, se deberán afectar únicamente las superficies que marca el proyecto.

Recomendamos revegetar los taludes y zonas afectadas por los cortes y rellenos que se hagan durante la construcción del camino con gramíneas que crecen en la zona de estudio. Esto se recomienda, ya que desde los primeros tiempos han sido tapetes naturales y contribuyen a disminuir la erosión.

Las obras de drenaje menor que se construyan en este camino funcionaran como corredores para la fauna del lugar.

RUIDO Y VIBRACIONES.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción del camino, se utilizará maquinaria pesada de construcción, por lo tanto habrá contaminación por ruido y vibración, pero éstas disminuirán durante la etapa de operación, pues en esta etapa sólo se producirán los ruidos de vehículos pequeños; los niveles máximos de ruido permitido son los siguientes:

Para contaminación ambiental originada por la emisión de ruido ocasionado por automóviles, camiones, tractocamiones, etc., es:

Más de 3,000 PESO BRUTO Hasta y Más de 10,000 VEHICULAR 3,000 hasta 10,000 (Kg) (Kg) (Kg) NIVEL PERMISIBLE 79 81 84 dB (A)

Como puede verse en la tabla de ruido, los niveles de ruido emitidos por la maquinaria de construcción no rebasan los niveles permitidos a una distancia de 30.00 m de la fuente de emisión y solo afectará a las personas que laboren en la construcción del camino y será de manera temporal.

PAISAJE.

El paisaje del área no sufrirá cambios ya que actualmente el suelo tiene el mismo uso (camino actual) y el proyecto desarrollado solo mejora las condiciones de este para adecuarlo a las normas de construcción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en este caso algunos suelos cambiaran de uso (pequeñas afectaciones) y dejaran de ser de uso agrícola de temporal para pasar a ser camino y derecho de vía de este.

IMPACTO SOCIAL.

El desarrollo de este camino causará efectos sobre las actividades productivas, de bienes y las características de reproducción social, sin embargo este impacto será positivo, ya que la productividad agrícola de estas comunidades se vende fuera del municipio, por lo que el camino vendrá a mejorar el transporte y comercialización de sus productos.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Un impacto positivo se dará al aumentar la demanda de mano de obra durante la etapa de construcción ya que actualmente el desempleo en esta zona es alto. La actividad durante la etapa de construcción y después de esta estimulará el desarrollo de otras actividades en la zona al mejorar y disminuir los tiempos de traslado y ampliar el acceso de todo tipo de vehículos.

Considerando el alcance y la manifestación espacial de los efectos asociados con las distintas fases del proyecto han sido definidas las áreas de influencia directa e indirecta del camino sobre su entorno, destacando el hecho de que el área de influencia directa corresponde al entorno en el cual se manifiestan los impactos negativos y positivos directamente vinculados con las actividades concernientes a las distintas fases del proyecto. Es decir, está definida por una superficie paralela al núcleo del sistema ambiental del camino que abarca una distancia de hasta 1 Km. del eje central del mismo, principalmente porque las emisiones vehiculares, la vibración y el ruido producido por la maquinaria y equipo de construcción, además de los reasentamientos humanos motivados por la aplicación del derecho de vía, tienen mayor incidencia en esta franja. En los casos de sitios de interés arqueológico, turístico, cultural, paisajístico, campamentos, banco de materiales, de disposición de materiales de corte, etc. o de singular importancia como un área protegida, que estén dentro o muy cercanos al límite señalado, se ha considerado la incorporación de la superficie total de tales sitios a la del área de influencia directa del proyecto, por supuesto para cada una de las alternativas antes mencionadas.

Con respecto a los límites del área de influencia indirecta, son los mas difíciles de precisar puesto que varían según las fases del proyecto, para su definición desde el punto de vista ambiental, se han considerado los mismos que fueron establecidos para la evaluación socioeconómica y que coincidiría a su vez con los que corresponderían a las fases de operación, mantenimiento y futuro desarrollo del proyecto; ya que una vez puesto en operación el camino como tal, los restantes componentes del sistema ambiental interactuarían con mayor incidencia en la región que se considera como de influencia indirecta.

Cabe hacer mención que los impactos ambientales mayores, se dieron cuando construyeron el camino que actualmente se propone para modernizarlo.

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional.

El método utilizado en el presente estudio para la evaluación de impactos sobre el medio ambiente o sobre alguno de sus factores se clasifica dentro de los Sistemas de Red y Gráficos y se denomina Matrices Causa-Efecto. Estos son métodos cualitativos, preliminares y muy valiosos para valorar diversas alternativas del mismo proyecto. El más conocido de éstos es la Matriz de Leopold.

Éste método consiste en un cuadro de doble entrada –matriz en el que se disponen como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a tener lugar y que serán causa de los posibles impactos. Lo anterior permite apreciar si alguna actividad en particular va a afectar algunos componentes del ambiente listados; se coloca un símbolo en el respectivo cuadro de intersección, con el cual se va a identificar el impacto.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Una vez identificado el impacto, se describe la interacción en términos de magnitud e importancia, entendiéndose la primera en un sentido de extensión o escala, y la segunda en términos de efecto (ecológico) en los elementos del medio.

Esta metodología permite identificar los impactos en las diversas fases del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, etc.). La matriz producida finalmente contiene los diferentes impactos y algunas de sus características-categorías.

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales

Obtenido la identificación de impactos en base al área de influencia, se reelabora la identificación y jerarquización de los impactos ambientales, a fin de igualar los límites del área de estudio con la de influencia.

Con la aplicación de una Matriz de Leopold se realizó la evaluación de los impactos ambientales que causa el proyecto sobre las características ambientales que lo rodean.

Ésta consiste en el enfrentamiento entre las condiciones medio susceptible de recibir impacto (filas) y las acciones del proyecto que pueden causar efectos ambientales (columnas).

Las interacciones se describen en términos de magnitud e importancia; la magnitud representa el alcance o la escala espacial que afecta y la importancia representa la significancia. Ambas variables se evalúan en una escala numérica.

VALORIZACIONES PARA ESTIMAR LA IMPORTANCIA Y MAGNITUD DE IMPACTOS

Magnitud Importancia No. Criterio No. Criterio 1 Insignificante. 1 Insignificante. Afecta localmente o a una distancia Tiene efecto reversible y a 2 2 de 400 m. corto plazo. Tiene efecto reversible a 3 Afecta a una zona de 5 Km. 3 mediano plazo. Afecta a más de 5 Km. a la Tiene efecto reversible a 4 4 redonda. largo plazo. Tiene un efecto irreversible y 5 Afecta a toda la región. 5 permanente (no existe posibilidad de corrección).

CRITERIOS

1. Se indican en las columnas todas las acciones que tiene lugar en el proyecto.

2. Se indican en las filas los componentes ambientales susceptibles de recibir impacto.

3. Cuando el recuadro aparece en blanco significa que no se produce ningún efecto.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

4. Cuando en el recuadro aparece solamente el signo “/”, quiere decir que se produce cierto impacto pero que su Magnitud e Importancia son poco relevantes.

5. En la esquina superior izquierda en cada cuadro, se califica de 1 a 5 la MAGNITUD del posible impacto. 5. representa la máxima magnitud y 1 la mínima. En la esquina inferior derecha, se califica de 1 a 5 la IMPORTANCIA del posible impacto; 5 representa la máxima importancia y 1 la mínima.

6. Si el impacto es benéfico, se identifica con un signo positivo y en el recuadro con color amarillo.

7. Se suman ambos valores y si el resultado es mayor o igual a 5, considerar el impacto SIGNIFICATIVO, se describe a detalle y se propone la medida de mitigación, identificándose en el recuadro con color rojo.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Matriz de Leopold

1 de 2

MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCION OPERACIÓN

FACTORES

DEL MEDIO r meno Cortes a subrasante subrasante a maquinaria maquinaria Operación p Terraplenes Señalamiento Formación de Base hidráulica Mantenimiento ca 2 Riego de sello Compactaciones Formación de la Trabajos diversos Obras de Drenaje horizontal y vertical vertical y horizontal Desalojo de equipo y Recursos 1/1 minerales Material de

Construcción Suelos 2/5 2/5 2/5 2/5 1/1 2/5 2/5 2/1 1/1 2/2

Relieve 2/5 2/5

AGUA

Superficiales

Subterráneas 2/5 Recarga de 2/5 acuíferos AIRE

Calidad 2/1 2/1 2/1 2/1 2/1 2/1 2/1 2/1 2/1 2/1 1/1

Microclima 2/1 2/4

Ruido 2/2 2/2 2/2 2/22/2 2/2 2/2 2/2 2/2 2/1 2/1 2/2

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Matriz de Leopold

2 de 2

MANTENIMIENTO CONSTRUCCION Y OPERACIÓN

FACTORES DEL

MEDIO lenes p menor Cortes a subrasante subrasante a maquinaria maquinaria Operación p Terra Señalamiento Formación de Base hidráulica Mantenimiento ca 2 Riego de Sello Compactaciones Formación de la Trabajos diversos Obras de Drenaje horizontal y vertical vertical y horizontal Desalojo de equipo y Árboles 2/5 2/5

Arbustos 2/5 2/5 Hierbas y 2/5 2/5 pastos FAUNA

Aves 2/2 2/2 2/2 1/1 1/1 1/1 1/1 Animales 2/2 2/2 2/2 1/1 1/1 1/1 1/1 terrestres Insectos 2/2 2/2 2/2 1/1 1/1 1/1 1/1

SOCIOECONOMICO Espacios abiertos y 2/5 2/5 silvestres

Pecuario

Agrícola

ESTETICO Vistas 2/5 2/5 2/5 panorámicas CALIDAD DE VIDA

Empleo 5/3 5/3 5/3 5/3 5/3 5/3 5/3 5/3 5/3

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

ANALISIS DE LA MATRIZ DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

Recursos minerales:

En la actividad de cortes, se asignaron valores de 1 “Insignificante”, debido a que es muy puntual la zona del proyecto y 1 “Insignificante”, debido a que los cortes y despalmes no generan grandes excavaciones que afecten a bancos de recursos minerales.

Suelos:

En las actividades de cortes, formación de terraplenes, compactaciones, formación de la capa subrasante, base hidráulica y carpeta asfáltica, se asignaron valores de 2 “Afecta localmente o a una distancia de 400 m.”, debido a que es muy puntual la zona del proyecto y 5 “Tiene un efecto irreversible y permanente”, debido a la pérdida del recurso por eliminación del suelo y a la erosión por exposición temporal o permanente de suelos o de material parental.

Relieve:

En las actividades de cortes y formación de terraplenes, se asignaron valores de 2 “Afecta localmente o a una distancia de 400 m.”, debido a que es muy puntual la zona del proyecto y 5 “Tiene un efecto irreversible y permanente”, debido a que se modifica de manera irreversible el relieve del lugar.

Recarga de acuíferos:

En las actividades de carpeta asfáltica, se asignaron valores de 2 “Afecta localmente o a una distancia de 400 m.”, debido a que es muy puntual la zona del proyecto y 5 “Tiene un efecto irreversible y permanente”, debido a que modifica de las tasas de infiltración de mantos de agua subterránea.

Microclima:

En las actividades de carpeta asfáltica, se asignaron valores de 2 “Afecta localmente o a una distancia de 400 m.”, debido a que es muy puntual la zona del proyecto y 4 “Tiene efecto reversible a largo plazo”, debido a que al modificarse el relieve y eliminarse suelo y vegetación se modifican las condiciones de humedad y temperatura.

Árboles:

En las actividades de cortes y formación de terraplenes, se asignaron valores de 2 “Afecta localmente o a una distancia de 400 m.”, debido a que es muy puntual la zona del proyecto y 5 “Tiene un efecto irreversible y permanente”, debido a la eliminación de especies arbóreas.

Arbustos:

En las actividades de cortes y formación de terraplenes, se asignaron valores de 2 “Afecta localmente o a una distancia de 400 m.”, debido a que es muy puntual la zona del proyecto y 5 “Tiene un efecto irreversible y permanente”, debido a la eliminación de especies arbustivas.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Hierbas y pastos:

En las actividades de cortes y formación de terraplenes, se asignaron valores de 2 “Afecta localmente o a una distancia de 400 m.”, debido a que es muy puntual la zona donde se realizaran las excavaciones y 5 “Tiene un efecto irreversible y permanente”, debido a la eliminación de de hierbas y pastos.

Espacios abiertos y silvestres:

En las actividades de compactaciones y carpeta asfáltica, se asignaron valores de 2 “Afecta localmente o a una distancia de 400 m.”, debido a que es muy puntual la zona del proyecto y 5 “Tiene un efecto irreversible y permanente”, debido a la perdida de espacios, a mediano y largo plazo con la progresiva urbanización de la zona y a la alteración de la composición visual existente.

Vistas panorámicas:

En las actividades de carpeta asfáltica, señalamiento horizontal y vertical y mantenimiento, se asignaron valores de 2 “Afecta localmente o a una distancia de 400 m.”, debido a que es muy puntual la zona del proyecto y 5 “Tiene un efecto irreversible y permanente”, debido al efecto visual en el paisaje a lo largo del trazo.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Selección y descripción de los impactos significativos

1 de 2

CARACTERIS- ACTIVIDADES TICAS DEL IDENTIFICACION DE IMPACTOS DE LA OBRA AMBIENTE CONSTRUCCION Tierra Recursos minerales Cortes, despalmes Ninguno. Suelo Cortes, despalmes Pérdida del recurso por eliminación del suelo. Formación de Erosión por exposición temporal o permanente de Terraplenes suelos o de material parental. Compactaciones Formación de la capa subrasante Base Hidráulica Carpeta Asfáltica (2 riegos de sello) Relieve Cortes y despalmes Se modifica de manera irreversible el relieve del Formación de lugar, lo que trae como consecuencia la destrucción Terraplenes del hábitat y afectaciones a las comunidades.

Selección y descripción de los impactos significativos 2 de 2

CARACTERIS-TICAS ACTIVIDADES IDENTIFICACION DE IMPACTOS DEL AMBIENTE DE LA OBRA AGUA Recarga de Acuíferos Carpeta Asfáltica Eliminación de la capacidad del suelo para captar (2 riegos de sello) el agua pluvial y de escurrimientos superficiales a todo lo largo de la carretera, afectándose la recarga de mantos. AIRE Microclima Carpeta Asfáltica Al modificarse el relieve y eliminarse el suelo y la (2 riegos de sello) vegetación se modifica la condiciones de humedad y temperatura. BIOTA Árboles Cortes y despalmes Eliminación de especies arbóreas, sin estatus de y formación de conservación comprometida. terraplenes Arbustos Cortes y despalmes Eliminación de especies arbustiva, sin estatus de y formación de conservación comprometida. terraplenes

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

CARACTERIS-TICAS ACTIVIDADES IDENTIFICACION DE IMPACTOS DEL AMBIENTE DE LA OBRA Hierbas y pastos Cortes y despalmes Eliminación de especies de hierbas y pastos, sin y formación de estatus de conservación comprometida. terraplenes SOCIOECONOMICO Espacios abiertos y Cortes y despalmes Perdida de tales espacios, a mediano y largo plazo, silvestres Carpeta asfáltica con la progresiva urbanización de la zona, cambio (2 riegos de sello) total en el uso del suelo. Alteración de la composición visual existente. ESTETICO Vistas Panorámicas Carpeta asfáltica (2 Efectos visual en el paisaje a lo largo del trazo. riegos de sello) Modificación sustancial del paisaje por la presencia Señalamiento de cortes y terraplenes horizontal y vertical. Mantenimiento CALIDAD DE VIDA Empleo Cortes y despalmes Benéfico Formación de Terraplenes Compactaciones Formación de la capa subrasante Obras de drenaje menor Base hidráulica Carpeta asfáltica (2 riegos de sello) Trabajos diversos y obras complementarias Señalamiento horizontal y vertical

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Evaluación de los impactos ambientales.

1 de 3

CARACTERIS- ACTIVIDADES IDENTIFICACION DE TIPO DE TICAS DEL DE LA OBRA IMPACTOS IMPACTO AMBIENTE CONSTRUCCION Tierra 1. Recursos minerales Cortes y Ninguno. insignificante despalmes 2. Suelo Cortes, despalmes, Pérdida del recurso por PERMANENTE Formación de eliminación del suelo. Terraplenes Erosión por exposición Compactaciones temporal o permanente de Formación de la suelos o de material parental. capa subrasante Base Hidráulica Carpeta Asfáltica (2 riegos de sello) 3. Relieve Cortes, despalmes, Se modifica de manera PERMANENTE Formación de irreversible el relieve del lugar, Terraplenes lo que trae como consecuencia la destrucción del hábitat y afectaciones a las comunidades. AGUA Recarga de Acuíferos Carpeta Asfáltica Eliminación de la capacidad del PERMANENTE (2 riegos de sello) suelo para captar el agua pluvial y de escurrimientos superficiales a todo lo largo de la carretera, afectándose la recarga de mantos. AIRE Microclima Carpeta Asfáltica Al modificarse el relieve y PERMANENTE (2 riegos de sello) eliminarse el suelo y la vegetación se modifica la condiciones de humedad y temperatura.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Evaluación de los impactos ambientales.

2 de 3

CARACTERISTICAS ACTIVIDADES IDENTIFICACION DE TIPO DE DEL AMBIENTE DE LA OBRA IMPACTOS IMPACTO BIOTA Árboles Cortes, Eliminación de especies PERMANENTE despalmes y arbóreas, sin estatus de formación de conservación comprometida. terraplenes Arbustos Cortes , Eliminación de especies PERMANENTE despalmes arbustiva, sin estatus de Formación de conservación comprometida. Terraplenes Hierbas y pastos Cortes, Eliminación de especies de PERMANENTE despalmes hierbas y pastos, sin estatus de Formación de conservación comprometida. Terraplenes SOCIOECONOMICO Espacios abiertos y Cortes,despalmes, Perdida de tales espacios, a PERMANENTE silvestres formación de mediano y largo plazo, con la terraplenes progresiva urbanización de la Carpeta asfáltica zona, cambio total en el uso del (2 riegos de sello) suelo. Alteración de la composición visual existente. ESTETICO Vistas Panorámicas Carpeta asfáltica Efecto visual en el paisaje a lo PERMANENTE (2 riegos de sello) largo del trazo. Modificación Señalamiento sustancial del paisaje por la horizontal y presencia de cortes y vertical. terraplenes Mantenimiento

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Evaluación de los impactos ambientales.

3 de 3

CARACTERIS- ACTIVIDADES IDENTIFICACION DE TIPO DE TICAS DEL DE LA OBRA IMPACTOS IMPACTO AMBIENTE CALIDAD DE VIDA Empleo Cortes Formación Benéfico MEDIANO de Terraplenes PLAZO Compactaciones Formación de la capa subrasante Obras de drenaje menor Base hidráulica Carpeta asfáltica (2 riegos de sello) Trabajos diversos y obras complementarias Señalamiento horizontal y vertical

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Impactos No Significativos

Existen impactos no significativos durante la etapa de construcción, mantenimiento y operación, estos impactos son temporales y en general pueden ser reversibles, ocurriendo sobre los factores ambientales que se muestran en la Tabla siguiente:

1 de 2

CARACTERIS- ACTIVIDADES DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS TICAS DEL LA OBRA AMBIENTE CONSTRUCCION Suelo Obras de drenaje Contaminación de suelos por la depositación de menor plomo, PSTs e hidrocarburos provenientes del Trabajos diversos tránsito vehicular, así como los residuos sólidos Desalojo de equipo y que arrojen los usuarios y material de construcción. maquinaria Operación Aire Calidad Cortes Formación de Se emitirán al aire gases y partículas y los niveles de terraplenes ruido se verán incrementados, sin embargo será un Compactaciones efecto local y de corta duración. Formación de la capa subrasante Obras de drenaje menor Base hidráulica Carpeta asfáltica (2 riegos de sello) Trabajos diversos Señalamiento horizontal y vertical Mantenimiento Operación

Microclima Cortes En el proceso de pavimentación en cortes y Carpeta asfáltica (2 terraplenes se da el efecto térmico, creando con riegos de sello) esto cambio en la condición del aire circundante, variando los efectos de temperatura en su entorno. Es importante ya que durante el día se calienta demasiado y en la noche pierde rápidamente su calor, provocando condiciones extremas de temperatura.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Impactos no significativos

2 de 2

CARACTERIS- ACTIVIDADES DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS TICAS DEL LA OBRA AMBIENTE

Ruido Cortes Incremento en los niveles de ruido, dependiendo de Formación de la carga vehicular de la carretera será el nivel de terraplenes decibeles emitido. Compactaciones Formación de la capa subrasante Obras de drenaje menor Base hidráulica Carpeta asfáltica (2 riegos de sello) Trabajos diversos Señalamiento horizontal y vertical Desalojo de equipo y maquinaria Mantenimiento Operación Fauna Aves, animales Cortes Eliminación del hábitat natural con la consecuente terrestres e Formación de migración de la fauna hacia otros sitios donde insectos terraplenes aumentarán las presiones entre poblaciones. Caza o Compactaciones captura clandestina. Disminución de las poblaciones Formación de la capa silvestres y pérdida prematura de individuos por subrasante aislamiento, y reducción de su territorio. Obras de drenaje menor Base hidráulica Carpeta asfáltica (2 riegos de sello) Desalojo de equipo y maquinaria Mantenimiento Operación

Los impactos no significativos, en general son temporales, de corta duración y reversibles, restableciéndose el ambiente una vez que se termina la fase de construcción.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

V.5. Delimitación del área de influencia

Para determinar el área de influencia del proyecto, se tomó como base los impactos ambientales generados por el desarrollo del proyecto y la ubicación y amplitud de los componentes ambientales, los cuales se describen a continuación:

Factor Impactos ambientales Medio Físico Tierra Recursos Minerales Ninguno Materiales de Construcción Suelos Excavación Exposición de la superficie del suelo y/u horizonte, modifica estructura y permite erosión, de manera puntual y muy temporal dado que continúa la etapa constructiva sobre el área excavada.

Construcción Incorporación de estructuras y elementos ajenos y no se restablecerá la condición original.

Operación Concentración de escurrimientos, aumentando el gasto natural y posibilitando erosión hídrica y azolve.

Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio.

Factor Impactos ambientales Relieve Excavación Comprende el sitio, no modifica el relieve general de la zona. Efecto El relieve en la zona es visual local, es de manera puntual y muy temporal dado que continúa accidentado donde las la etapa constructiva sobre el área excavada. pendientes naturales del terreno van de 4 a 15% y Aprovisionamiento de Material predominan las de 8-9%. Implica el deposito temporal sobre el suelo de volúmenes de material no importantes y que serán empleados.

Construcción Impacto mínimo se trata de obras debajo del relieve.

Operación En caso de presentarse procesos erosivos hídricos relevantes en causes corriente abajo, pueden generarse cambios en el relieve y azolve de

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Factor Impactos ambientales cuerpos de agua. Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio Agua Superficial Excavación y Construcción de Obras de Drenaje. Impacto menor por su ubicación puntual y temporal, la construcción del proyecto hace que sea temporal la modificación de los patrones de escurrimiento naturales ya que una vez concluida la obra se canalizan por medio de estructuras adecuadas.

Operación. Modifica el patrón de escurrimiento superficial, gastos de cauces y tasa de deposito de sedimentos.

Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio

Factor Impactos ambientales Calidad Excavación, Construcción y Reparación. El efecto tiende a ser poco significativo por lo puntual y temporal, los sedimentos pueden llegar hasta una distancia máxima de 400 metros de acuerdo a las pendientes naturales del terreno.

Operación. El aporte de terrígenos asociado a procesos erosivos modifica la calidad del agua y su potencial de uso. Puede llegar a tener un efecto relevante.

Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio. AIRE Calidad Actividades de las Etapas de Preparación y Construcción. Impacto menor y temporal por el movimiento de suelos y materiales, debido al incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas y a la emisión de gases producto de la combustión de combustibles de la maquinaria y equipo. Ruido Actividades de Preparación y Construcción. Efecto puntual y mínimo, debido a la operación de la maquinaria y equipo de construcción. Medio Natural Flora

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Factor Impactos ambientales Arbóreo, Arbustivo, Aprovisionamiento de material. Hárbense y Cultivos. Es un efecto inherente para poder llevar a cabo la obra debido a la En un radio de un necesidad de espacio. Se considera puntual y limitado. kilómetro a partir del eje del camino actual no se Operación encontró ninguna especie La modificación de patrones de escurrimiento, gastos y agua con estatus de protección subterránea, puede tener efectos sobre la presencia y condición de la legal y se encontraron vegetación natural o inducida. manchones de bosque de encino. No habrá impacto ambiental importante en la flora, ya que el proyecto, se desarrollara en su mayoría sobre el camino actual.

Factor Impactos ambientales Medio Socioeconómico Uso del suelo Silvestre, Selvicultura, Construcción. Pecuario, Agrícola, Eliminación de un área de hábitat y/o aprovechamiento. Se considera Habitacional, Comercial, menor por ser puntual. Industrial, Banco de Material Operación La modificación del patrón hidrológico altera la condición o permanencia de las especies, así como la disponibilidad y calidad del agua, mantenimiento de suelos y cuerpos de agua. Puede tener gran significancia dependiendo de hábitat de interés y/o aprovechamiento de recursos Estéticos / Interés Paisaje Operación. En caso de que la modificación del patrón de escorrentía e hidrológico sea relevante, así como de procesos erosivos, pueden originarse impactos significativos. Calidad de vida Salud y Seguridad Operación. Mejor la comunicación entre 2 puntos permite el tránsito libre de especies bovinas, porcinas, entre otros y con ello se pueden propagar enfermedades. Se promueve una mejor comunicación para traslado a centros de salud de atención médica especializada Salud y Seguridad Operación. Mejorar la comunicación entre 2 puntos permite el tránsito libre de usuarios.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Factor Impactos ambientales En el caso de salud se promueve con esta comunicación el traslado más rápido a centros de salud de nivel de atención médica especializada

Empleo Operación En el caso de efectos radicales sobre los usos del suelo en vastas áreas o recursos críticos, puede presentarse un efecto de interés. Servicios Infraestructura, Transporte y Servicios Disposición de Residuos Mantenimiento El azolve de las estructuras puede generar residuos que requieren de disposición.

Análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional.

Clima

El microclima de la zona del proyecto sufrirá cambios durante las etapas de preparación del sitio y construcción, no obstante al terminar estas etapas el microclima tendera a restablecerse hasta alcanzar el que tenia antes de la implantación de la obra. El clima no sufrirá cambios.

Aire

Disminución de la calidad.

1. Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se generará una mayor cantidad de polvos, mismos que deberán ser mitigados tomando en cuenta las recomendaciones que se hacen en la Manifestación de Impacto Ambiental.

2. Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos.

También habrá incremento en la emisión de gases producto de la combustión de combustibles de la maquinaria y vehículos empleados en la construcción de la obra. Una vez terminada la obra los niveles de estas emisiones se restablecerán hasta alcanzar los niveles que se generan actualmente por el tránsito de vehículos o serán aún menores.

3. Presencia de olores desagradables.

Si no se tiene un buen control de la obra podrían ocasionarse malos olores debidos a la materia orgánica que desechen los trabajadores de la obra (alimentos sobrantes, materia fecal, etc.)

4. Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera.

Mínimas cantidades de ozono debidas a la combustión de combustibles fósiles.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

5. Incremento en los niveles de ruido.

El nivel de ruido se incrementará de manera importante durante la etapa de construcción; al terminar esta fase y entrar en operación el ruido disminuirá de manera importante hasta los niveles que existen actualmente por el transito de vehículos.

6. Disminución en la visibilidad.

La visibilidad en la zona se vera afectada por la emisión de humos y polvos; sin embargo esto se puede mitigar tomando las medidas de mitigación adecuadas.

Agua

A. Continental

1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres.

No habrá modificación en los patrones de escurrimientos naturales, ya que se canalizaran por medio de estructuras adecuadas hacia los que existen actualmente.

2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua.

No habrá cambio en la calidad de ningún cuerpo de agua

3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica).

No habrá afectación.

4. Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua subterránea.

Habrá una ligera afectación en la recarga de acuíferos debido a que la superficie construida será impermeable; no obstante al diseñar un adecuado sistema de drenaje por superficie este efecto se atenuara al mejorar la infiltración en otras zonas.

5. Competencia por el aprovechamiento del recurso.

No habrá competencia por los recursos hídricos.

B. Marina

1. Alteración del volumen de sedimentos en suspensión y/o de los patrones de sedimentación.

No aplica.

2. Modificación en los patrones de circulación.

No aplica.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Suelo

1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión).

Sí habrá un aumento en la erosión del suelo durante la etapa de construcción, además este efecto no se puede evitar; sin embargo puede mitigarse y revertir este efecto si se protegen y revegetan adecuadamente los taludes y drenes existentes en la obra.

2. Alteración de la composición fisicoquímica.

No habrá alteración en la composición fisicoquímica, sobre todo si se tiene cuidado y se evitan los derrames en la zona de trabajo de combustible y aceites lubricantes de los vehículos y maquinaria de construcción

3. Disminución en la capacidad de formación de suelos.

En la superficie de desplante de la obra no volverá a haber formación de suelos, pero deberá protegerse el derecho de vía para que si haya formación de suelos en esta área.

Geología y geomorfología

1. Modificaciones en la topografía.

Si habrá modificación irreversible en la topografía de la zona, ya que habrá cortes y rellenos en varias partes.

2. Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación.

Por lo mismo del punto anterior si habrá cambios en el proceso natural de la erosión, este último si se puede mitigar.

3. Desestabilización de terrenos.

No habrá desestabilización de los terrenos donde se ubica la obra

Flora (terrestre y acuática)

1. Daño físico individual.

Se dañara de manera mínima a las especies vegetales ya que la obra se desarrolla en su mayor parte sobre el camino actual, los daños se ocasionarán sobre las zonas donde se mejorará el camino, esto último es muy importante pues mejorará de manera notable la seguridad de los usuarios de este camino.

2. Alteración a las formas de crecimiento.

Se afectara el crecimiento de las especies durante la etapa de construcción, después de esta se restablecerán las condiciones a las que tiene el camino actualmente.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

3. Alteración a los patrones de distribución.

Podría haber alteración en los patrones de distribución si no se tiene el suficiente cuidado pues al mejorar las condiciones del camino habrá una mejor comunicación de esta zona con el resto de las comunidades del estado.

4. Modificaciones en la densidad relativa.

No habrá modificación en la densidad de los bosques.

5. Modificación en las interacciones entre especies.

Tampoco habrá modificación en las interacciones entre las especies existentes en la zona de estudio

6. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

No podría haber pérdida en la sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales de la región, ya que en este sentido no habrá ningún efecto.

Fauna (terrestre y acuática)

1. Interrupción de las rutas migratorias.

El proyecto no interferirá con ninguna ruta migratoria por lo que no habrá interrupción de estas.

2. Disminución en la abundancia.

Durante la etapa de construcción las especies tenderán a alejarse de esta zona debido a la mayor presencia humana y al ruido de la maquinaria de construcción, este alejamiento será de manera temporal; cuando los trabajos terminen y se restablezcan las condiciones que prevalecen actualmente esta fauna volverá a los niveles actuales.

3. Competencia por límites territoriales.

No habrá competencia por el territorio ya que cada especie ocupa un nicho y tienden a conservarlo.

4. Alteración de las interacciones poblacionales.

No habrá interacciones entre las poblaciones de animales distintas a las que se dan actualmente

5. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

Tampoco en este caso habrá perdida en la sustentabilidad de los recursos.

Ecosistema

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales.

No habrá modificación.

2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta.

No habrá modificación.

3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria.

No habrá modificación.

4. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.

No habrá modificación.

5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.

No habrá modificación.

6. Afectación a los servicios ambientales.

No habrá modificación.

7. Procesos de desertificación.

No habrá modificación.

Paisaje

1. Potencial estético de la zona o región.

La zona de estudio es rica en cuanto a paisaje, esta riqueza podría aprovecharse aumentando las opciones para que aumente el turismo aprovechando los paisajes de la región, para ello tendría que capacitarse a personal de la región para preservar hasta donde sea posible el entorno natural con que cuentan.

2. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales.

3. Identificación de los elementos visuales favorables, como cerros, cañadas, huertas, vegetación riparia, ríos, lagos, elementos arquitectónicos, históricos y culturales, etcétera, y los desfavorables, como basureros, asentamientos humanos irregulares, vialidades con tráfico excesivo, zonas industriales, bancos de materiales mal operados, etcétera).

Solo se deteriorará de manera temporal y durante la etapa de construcción la fisonomía de la zona de estudio; al terminarse esta etapa se restablecerá hasta alcanzar los niveles que tiene actualmente.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Medio social

1. Demografía.

No ocasionará cambios demográficos.

2. Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo.

No habrá cambio en el uso del suelo.

3. Competencia por límites territoriales.

No habrá competencia por los límites del territorio que ocupa el camino.

4. Cambios en la planificación urbana.

No cambiará la planeación urbana de ninguna población.

5. Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etcétera.

No afectara ninguna de estas variables ya que la obra será temporal y tendrá una duración aproximada de 5 meses.

Medio económico

1. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región.

Sí habrá cambio, de manera temporal habrá mayor demanda en la mano de obra; de manera permanente habrá demanda de mano de obra para el mantenimiento y limpieza.

2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo.

Este cambio solo se dará de manera temporal.

3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.

No habrá afectación en la tenencia de la tierra.

4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo. No habrá desequilibrio. La demanda de trabajo será de manera temporal y no afectará las actividades que se desarrollan de manera cotidiana en la región

5. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio. Prácticamente se considera que no habrá desequilibrio.

6. Incremento en los costos de los procesos de transformación.

No hay afectación.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Una hecho importante durante las etapas de construcción y operación de esta obra es el de planear y ejecutar actividades de vigilancia, para ello se programara un monitoreo de las actividades de construcción y operación de la obra, este permitirá tener información directa y veraz en cualquier momento y lugar del desarrollo de la construcción de camino; será necesario que el personal encargado de este monitoreo y vigilancia tenga acceso a toda la información del proyecto del camino así como también tener acceso a la bitácora de la obra, para poder seguir cada una de las actividades de los diferentes procesos de la construcción del camino. Se seleccionaran los componentes ambientales relevantes o críticos, identificados.

VI.1 Medidas preventivas.

Preparación del sitio.

En la actividad de despalme, el material resultante será dispuesto en lugares alejados de las corrientes de agua, así mismo se evitara el uso de herbicidas o agroquímicos. Se inducirá vegetación en las áreas aledañas a los despalmes para detener la erosión, se reutilizara la capa orgánica sobre el derecho de vía, una vez terminada la construcción de la carretera. Se evitara la quema de la vegetación.

No se construirán caminos de acceso en virtud de que el transito de la maquinaria y equipo se llevara a cabo sobre el camino existente.

La operación de la maquinaria producirá emisiones de gases de combustión, polvo y ruido, estos efectos se abatirán manteniendo un programa de mantenimiento de la maquinaria y equipo.

Los excedentes de residuos de materiales, deberán depositarse en sitios en donde no impacten negativamente el ambiente, se evitara arrojarlos a fondo perdido sobre laderas no autorizadas, en causes de agua intermitentes o permanentes y en áreas consideradas como refugio de fauna silvestre.

El material de despalme se deberá acomodar en sitios específicos, fuera de la línea de ceros, para posteriormente utilizarlo en el arrope de taludes. Durante el desarrollo de esta actividad, se debe vigilar que no exista la posibilidad de que el material invada laderas de cañadas y causes naturales de agua.

El personal que intervenga en el desarrollo del proyecto se abstendrá de capturar, perseguir, cazar, colectar, traficar y perjudicar las especies de fauna y flora silvestres que habiten el la zona.

El campamento de que servirá de alojamiento de los trabajadores, se ubicara en la población de Tepich, con conocimiento y anuencia de los pobladores debidamente representados por la autoridad bajo las condiciones de seguridad e higiene, a su vez las condiciones de drenaje sanitario deben de ser buenas y estar alejados de los cursos de agua permanente, deberán de estar provistos de tratamiento de agua locales apropiados para la preparación y consumo de alimentos, sistemas de recolección y disposición de basura, residuos sólidos y líquidos.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Construcción.

Se establecerá un programa de control de la calidad durante el proceso de construcción para reducir las necesidades de mantenimiento, menor perdida de suelos, fallas menores de drenajes o alcantarillas del camino, como consecuencia disminuirán los impactos ambientales. Se debe de evitar en todo lo posible la modificación de los terrenos para reducir al mínimo los problemas de drenaje e implementar un diseño apropiado para evitar Los problemas de drenaje frecuentemente que ocasionen los impactos más grandes en los caminos debido a la erosión, sedimentación y degradación de la calidad del agua.

La empresa contratista que desarrolle el proyecto ejercerá toda la precaución posible durante la duración de la obra para impedir la contaminación química, física del suelo y subsuelo.

En las actividades de excavación y nivelación se definirán los lugares apropiados para el depósito de los materiales no empleados, cuidando la no afectación de las corrientes de agua superficiales y zonas de alta productividad agrícola, se humedecerá la superficie a excavar con la finalidad de evitar partículas suspendidas.

En la construcción de terraplenes se harán con pendientes suaves con la finalidad de evitar las tasas de infiltración de mantos de agua subterránea y la modificación de las corrientes y caudales por los cambios en el drenaje natural.

En los acarreos de materiales se transportaran en camiones de volteo y procurara el manejo de materiales húmedos para evitar la contaminación del aire por la generación de polvos.

En la operación del equipo y maquinaria en el caso de cruzar por poblaciones, se debe de evitar el trabajo nocturno para reducir la contaminación por ruido. Así mismo se deberá de vigilar periódicamente el sistema de combustible que no tenga fugas para evitar la contaminación del suelo y subsuelo por derrame de combustible.

Durante el proceso de la pavimentación mediante dos riegos de sello, la disposición de los sobrantes del sello deberá de recogerse y en camiones de volteo depositarse en los lugares autorizados por la contratante. Se colocaran obras de drenaje complementarias (cunetas, lavaderos, bordillos, etc.) en lugares adecuados para reducir la modificación del drenaje natural. Se reforestara las zonas donde se haya modificado el drenaje natural a fin de reducir la erosión.

Para el manejo y disposición de residuos de obra se establecerán bancos de tiro que no interfieran con las corrientes superficiales de agua, con las zonas de recarga del acuífero y en zonas de baja productividad agropecuaria, esto ayudara a reducir la contaminación del suelo y subsuelo. Así mismo se deberá de contar con un programa de restauración de bancos de tiro a fin de buscar la reutilización del suelo y reducir el deterioro del paisaje.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Operación y mantenimiento.

Una vez terminado el proyecto se evitara que las acciones de operación y mantenimiento provoquen un impacto temporal o definitivo al medio ambiente.

Las diversas señalizaciones que se integren en el proyecto deberán procurar al máximo la seguridad de los usuarios de la carretera al desplazarse en ella, así como también a la población adyacente a la misma, por lo cual se le proporcionara un adecuado mantenimiento periódico para su correcto funcionamiento, principalmente de manera previa y durante la época de lluvias.

El equipo utilizado en las diversas actividades, deberán contar con el mantenimiento adecuado o señalado por los fabricantes de las respectivas tecnologías para disminuir al máximo la emisión de contaminantes.

Todos los residuos sólidos y desechos que se generen directamente en las diversas actividades de mantenimiento, deberán canalizarse a los sitios adecuados de tratamiento o disposición final señalados por la autoridad competente.

Con la finalidad de reducir la contaminación del agua y suelo, se establecerá un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisiones de humo. Así también se implementara un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía, así como las instalaciones de depósitos de basura a lo largo de la carretera. Se realizaran campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en el derecho de vía.

En las actividades de mantenimiento y conservación se establecerá un programa de de limpieza y desazolve de cunetas, retiro de escombros, inspección de pinturas, y el tapado de grietas con la finalidad de evitar y reducir la contaminación del agua superficial y subterránea. Así también se reforestara los claros y partes altas con flora nativa de la región para reducir el la contaminación del aire.

Las actividades de mantenimiento que se llevaran a cabo, solo incluirán lo referente a la limpieza y mantenimiento de cunetas, contracunetas, lavaderos, alcantarillas y señales; la limpieza, inspección y mantenimiento de la carpeta asfáltica y de las Terracerías; el bacheo de la carpeta, la limpieza del derecho de vía.

Se efectuara la supervisión permanente de la carretera, a fin de detectar de manera oportuna daños no previstos a las asociaciones vegetales aledañas o cambios en los patrones de escorrentía local que requieran construcción de drenes para conservar el patrón de drenaje natural, sin riesgos de erosión a los lados de la carretera.

Se deberán de establecer medidas de seguridad que sean necesarias, para evitar la contaminación provocada por derrames accidentales de grasas, aceites e hidrocarburos provenientes de maquinas que se utilicen durante los trabajos de mantenimiento.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

VI.2 Descripción de las medidas o sistema de medidas de mitigación.

Medidas de mitigación 1 de 7 ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN Vigilar que no existan vertimientos de aguas residuales, desechos de obra, ni fecalismo en ríos, Contaminación de las arroyos o canales de riego. corrientes superficiales de El agua de lavado de los trabajadores se debe agua captar en tambos o bien en el sistema de drenaje municipal Proporcionar agua potable a los trabajadores, Extracción de agua evitando la toma indiscriminada de diferentes fuentes de abastecimiento superficial o subterráneo Se colocarán botes para el almacenamiento de los Contaminación del suelo residuos sólidos, vigilando su transportación periódica al basurero municipal. Campamentos y Evitar las fogatas Contaminación del aire oficinas Incremento en la erosión Programar las obras en época de estiaje para evitar de los suelos la erosión hídrica. Humedecer la superficie a excavar para evitar Contaminación del aire partículas suspendidas Colocación de extinguidores en sitios visibles y de fácil acceso. Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital más cercano, así como la Riesgo de accidentes ruta de acceso más corta y segura. Establecer un sistema de seguridad en las zonas de mayor tránsito, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo. Generación de empleos Incorporación de No mitigable. estructuras y elementos ajenos al terreno natural Generación de empleos Obras de drenaje menor Emplear materiales no susceptibles a la erosión en la parte baja de las obras de drenaje. Socavación Colocar cimentaciones de roca. Usar disipadores de energía (zampeado o muros) a la salida de la tubería.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Medidas de mitigación 2 de 7 ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN Evitar que los residuos en la construcción de estas obras caigan en cuerpos de aguas superficiales, colocando rejillas en la entrada de alcantarillas para retener la basura No disponer las aguas residuales en cuerpos de agua o directamente al suelo a menos que cumpla Obras de drenaje Contaminación de aguas con los límites máximos permisibles en la norma menor superficiales NOM-001-ECOL-1996 Evitar la erosión colocando estructuras de contención tales como contrafuertes, muros de retención, gaviones y contrapesos de rocas, así como colocar a la salida de la alcantarilla zampeados o lavaderos. Colocar mallas para la protección de cuerpos de agua. No depositar a cielo abierto todo el material de desecho evitando el azolve de las corrientes superficiales Monitorear la calidad del agua (sólidos suspendidos Modificación de la calidad totales, oxígeno disuelto, metales pesados, grasas y del agua aceites). Establecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión sean retenidos en ellas. Evitar que la descarga sea directamente a las corrientes naturales, utilizar balsas de decantación, zanjas de infiltración o humedales artificiales. Deberán localizarse previamente las fuentes de suministro de agua para la formación de Reducción de agua terraplenes, además de obtener los permisos superficial o subterránea correspondientes de la Comisión Nacional del Agua. Modificación de las tasas No mitigable de infiltración de mantos de agua subterránea Modificación de las Suavizar pendientes de cortes y terraplenes Cortes y corrientes y caudales por terraplenes la modificación del drenaje natural Evitar la disposición sobre el suelo de los residuos Modificación de la calidad sólidos orgánicos producto de la ingesta y del suelo, por desechos de los trabajadores, colocando tambos contaminación con para depósito de la basura residuos sólidos, material Recolectar los materiales de construcción. de construcción y Recolectar los materiales con aceite en recipientes residuos peligrosos de acuerdo al reglamento de residuos peligrosos.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Medidas de mitigación 3 de 7

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN Realizar estudio específico en cada caso para definir la solución adecuada, entre las que se pueden considerar: Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes, y cubrir posteriormente con suelo fértil. En cortes con problemas de estabilidad, donde no haya suelo capaz de sostener vegetación, proteger con malla y concreto lanzado para contener el material fragmentado. En cortes con alturas superiores a 10 metros utilizar bermas para aumentar la estabilidad del Inestabilidad de taludes talud. Para taludes rocosos inestables se podrá colocar malla metálica galvanizada, anclada y colocar hidrosiembra; aumentar el ancho de los Cortes y acotamientos para recepción de los terraplenes desprendimientos o bien colocar muros de

contención Colocar redes metálicas, drenes y cunetas en la cabeza del talud. Usar filtros (agregados porosos o geotextiles) para controlar los deslizamientos. Promover un programa de rescate de vegetación que incluya el retiro de especies, su preservación durante el traslado, la resiembra y la supervisión y Erosión eólica e hídrica mantenimiento de las acciones. por degradación y Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes, desaparición de la cubierta y cubrir posteriormente con suelo fértil. vegetal Cortar el flujo de escorrentía antes de que el agua adquiera suficiente velocidad para iniciar el proceso erosivo, se deberán construir terrazas o bermas. Generación de empleos

Medidas de mitigación

4 de 7

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Los vehículos deberán cumplir con la NOM- ECOL-080-19944 y NOM-ECOL-081-19945. Contaminación por ruido En caso de cruzar poblaciones, evitar el trabajo de maquinaria nocturno. Humedecer los materiales utilizados en la Generación de polvos construcción de terraplenes, terracerías, bases y subbases. Se deberá prohibir terminantemente a los Contaminación del agua trabajadores lavar maquinaria sobre el lecho de las superficial corrientes superficiales Operación de maquinaria y Se deberá cumplir con la norma NOM-CCAT-008- equipo Contaminación ECOL-1993 atmosférica Proporcionar mantenimiento preventivo a la maquinaria y equipo de construcción. Vigilar periódicamente que el sistema de combustible no tenga fugas. En caso de requerirse almacenamiento temporal Contaminación del suelo de combustible (recarga a maquinaria durante la y subsuelo por derrame jornada de trabajo), este deberá estar en tambos de combustible de 200 litros, alejado de corrientes superficiales y con el señalamiento adecuado a fin de evitar manejos imprudenciales. Generación de empleos Afectación al microclima No mitigable Pérdida de la utilización No mitigable del suelo Situar la subrasante por lo menos a 1.5 metros por encima de la capa freática. Contaminación de la Colocar parapetos para retener los sedimentos calidad de agua durante la construcción. Utilizar balsas de decantación. Carpeta Asfáltica (2 Riegos de Cambios en los patrones Contar con un buen proyecto de drenaje y Sello) de escurrimientos de subdrenaje aguas superficiales La disposición de los sobrantes del riego de sello Afectación al suelo deberá recogerse en camiones de volteo y retirarlos a donde fije la Dependencia. Reducción de la No mitigable infiltración Generación de empleos

Medidas de mitigación

5 de 7

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Colocar las obras complementarias de drenaje Modificación del drenaje (cunetas, lavaderos, bordillos, etc.) en lugares natural adecuados. Reforestar las zonas donde se haya modificado el Incremento a la erosión Obras drenaje superficial a fin de reducir la erosión. complementarias Hacer un estudio de la movilidad de la fauna silvestre, así como zonas de pastoreo para colocar Desplazamiento de fauna pasos inferiores que permitan un adecuado desplazamiento. Generación de empleos Evitar señalamientos adicionales en el derecho de Deterioro del paisaje vía Señalamiento Plantar arbustos para destacar las curvas Reducción de la visibilidad Plantar arbustos en isletas y desviaciones para resaltar las entradas y salidas Señalamiento Generación de empleos Servicios Generación de empleos adicionales al Invasión del derecho de Controlar los asentamientos y cambios en el uso usuario vía de suelo dentro del derecho de vía.

Medidas de mitigación

6 de 7 ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN Establecer un programa de reforestación a fin de Contaminación del aire compensar la contaminación por emisiones de humo. Colocar barreras vegetales (vía reforestación). Tránsito vehicular En casos específicos deberá analizarse la necesidad de construir barreras con materiales absorbentes Contaminación de ruido de ruido, pudiendo utilizarse el excedente de la excavación para formar barreras en zonas urbanas Reducir límites de velocidad de operación en zonas urbanas Establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del Contaminación del suelo derecho de vía, así como las instalaciones de y agua depósitos de basura a lo largo de la carretera. Realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en el derecho de vía. Tránsito vehicular Establecer un programa de seguridad que incluya Riesgo de accidentes procedimientos para casos de emergencia, señalización e en lugares peligrosos. Incluir a los organismos de planificación del uso de Crecimiento urbano suelo en todos los niveles, en el diseño y irregular por la orilla del evaluación ambiental de proyectos, y planear un camino desarrollo controlado Incremento en la demanda de bienes y servicios

Medidas de mitigación

7 de 7

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN Establecer un programa de limpieza y desazolve de cunetas. Retirar escombros. Control del manejo de combustibles y lubricantes Contaminación del agua y derivados de asfalto por personal técnico superficial y subterránea y especializado para evitar fugas. desequilibrio ecológico. Construir obras de drenaje necesarias para mantener el patrón hidrológico superficial. Limpiar arbustos en el canal, inspeccionar pintura, y tapar grietas. Reforestar los claros y partes altas con flora nativa de la región. Contaminación del aire. Cubrir con lona los materiales transportados en Mantenimiento fase húmeda. y operación Generación de empleo.

Contar con los dispositivos de señalamiento adecuados y hasta donde sea posible hacerlo en las Riesgo de accidentes. horas de menor tránsito vehicular, limitando la longitud al mínimo operativo. Evitar el uso de herbicidas e insecticidas para la limpieza del derecho de vía. Construir bermas, suavizar cortes a manera de restringir la superficie de afectación. Contaminación y erosión Recuperar el total de los materiales producto del del suelo. desmonte y despalme de los bancos de préstamo laterales para trabajos de arrope de taludes y disponer sobre la superficie afectada. Inducir a los procesos de sucesión natural in situ.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1. Pronóstico de escenario.

La Modernización del tramo de estudio es de gran importancia en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta; sin embargo, se deberá tener la visión suficiente, para que esta obra sea de calidad y sólo requiera de mantenimiento en el futuro, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y en este caso se encuentra muy alterado; principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo de ganado caprino, el establecimiento de cultivos y obras mal diseñadas que lejos de mejorar las condiciones de las comunidades que ahí habitaban; las han degradado. Sin embargo, a pesar de lo ya mencionado el sitio de estudio, tiene características únicas en cuanto a paisaje, composición florística y fáustica, por lo que con la pavimentación del camino se podrían establecer sitios eco turísticos que permitan a los habitantes de esta región desarrollar actividades que les generen ingresos además de crearles una conciencia que actualmente no se tiene que les permita preservar su entorno ambiental.

Este proyecto creará además la protección y producción de recursos y proveer el nexo necesario para el desarrollo; varias comunidades podrán obtener servicios eléctricos, mejorar los sistemas de agua potable, atraer profesores para escuelas locales, facilita un mejor acceso a servicios de salud, ganar accesos a mercados para distribuir sus productos agrícolas y otros, y recibir apoyo técnico de agencias gubernamentales locales. Permite un mejor desplazamiento de estas personas en la búsqueda de fuentes de empleo y otras alternativas de desarrollo personal, entre otros aspectos.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se producirán impactos negativos al ambiente, no obstante durante la etapa de operación estos impactos tenderán a reducirse o aún a desaparecer, sin embargo si desde las primeras etapas se vigila que estos impactos se minimicen a se anulen, al terminar estas etapas los efectos negativos serán mínimos y controlables. Durante la etapa de operación estos efectos prácticamente habrán desaparecido.

Los efectos ambientales adversos que fueron detectados en el proyecto, son mínimos que serán abatidos mediante la implementación y seguimiento de las medidas de mitigación propuestas, garantizando la no contaminación del ecosistema.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

VII.2. Programa de monitoreo.

Se recomienda llevar a cabo un programa de reforestación con especies nativas de la zona.

Los principales objetivos para restituir la cubierta vegetal en el área son los siguientes:

1. conservar el germoplasma . 2. mantener el hábitat de la fauna silvestre. 3. proteger el suelo contra la erosión. 4. contar con área para la recarga de los mantos freáticos.

VII.3. Conclusiones.

El proyecto de Modernización del Camino Rural: Tepich- Chanchen creará en el nexo necesario para el desarrollo de las comunidades rurales. En el desarrollo del proyecto se pretende también reactivar la economía regional, una vez que en las diferentes etapas del proyecto se requerirá de personal en la construcción y de mano de obra especializada, así como también de los empleos indirectos.

En conjunto se considera que la obra es de suma importancia y necesaria, minimizando los impactos adversos que se generen mediante la implementación de las medidas de mitigación propuestas y sean consideradas en el proyecto para su incorporación en la licitación de la obra pública.

La ejecución de la obra objeto de este estudio es de gran importancia desde el punto de vista socioeconómico en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta, sin embargo durante las etapas de construcción se deberá tener una adecuada supervisión tanto de cuestiones técnicas como ambientales, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y aunque en este caso la zona del camino y su área de influencia se encuentran muy alteradas ambientalmente, principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo, será necesario establecer un sistema de vigilancia para evitar que se sigan causando más daños, esta vigilancia podría extenderse por parte de los habitantes de estas comunidades aún después de que concluyan las etapas de construcción, además de regular el pastoreo del ganado caprino, actividad sobre la que actualmente no se tiene control. Otro punto importante es de crear una conciencia que les permita preservar su entorno ambiental a los habitantes de estas comunidades por parte de las autoridades ambientales, conciencia que actualmente no se tiene y que sería la más importante para preservar y utilizar los recursos naturales de una manera racional.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Comunicar la zona Norte con el resto del Estado de Quintana Roo, forma parte de las políticas de desarrollo carretero contempladas dentro del plan de modernización de vías de comunicación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el Estado.

VII.4. Bibliografía.

− Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente.

− Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

− SEMARNAT, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, 2000.

− SEMARNAT, Calendario de Aprovechamiento Cinegético y de Aves Canoras y de Ornato a la temporada, 1999-2000.

− Cabezas Esteban, Maria del carmen, 1999, Educación Ambiental y Lenguaje Ecológico, Castilla Ediciones, España.

− Condesa Fernández Vicente, 1997, Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España.

− CONABIO, 1998, Regiones Hidrológicas Prioritarias, Fichas Técnicas y Mapa, México.

− INEGI, Gob. Del Estado de Quintana Roo, 2001, Cuaderno Estadístico Municipal, Taxco de Alarcón.

− INEGI, Gob. Del Estado de Quintana Roo, 1996, Cuaderno Estadístico Municipal.

− INEGI, Gob. Del estado de Quintana Roo, 1999, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero.

− INEGI, Gob. Del estado de Quintana Roo, 2000, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero.

− INEGI, SEMARNAP, 1997, Estadísticas del Medio Ambiente.

− INEGI, SEMARNAP, 1999, Estadísticas del Medio Ambiente, Tomo I.

− INEGI, Cartas de Uso de Suelo y Vegetación, Escala 1:1 000 000, Serie I de la Colección de Imágenes Cartográficas en Discos Compactos.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

− INEGI, Carta Edafológica, Escala 1:1 000 000, serie I de la Colección de Imágenes Cartográficas en Discos Compactos.

− INEGI, Carta topográfica, gráfico imagen digital, México sur, Esc. 1:250 000.

− INEGI, Estados Unidos Mexicanos, XII Censo general de Población y Vivienda 2000, resultados Preliminares.

− Tory Peterson, Roger y L. Chalif Edward, 1998, Aves de México, Guía de Campo, Editorial Diana, México.

− INEGI, resultados Definitivos, tabulados Básicos, Conteo de población y Vivienda 1995, México.

− Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Centro de Calidad Ambiental, UNINET, 1995, Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental, Monterrey N.L., México.

− Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Centro de Calidad Ambiental, UNINET, 1995, Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Seguridad e Higiene, Monterrey N.L., México.

− García Enriqueta, Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, 1983, Instituto de Geografía, UNAM.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Este proyecto de camino tipo “C” se fundamenta principalmente en las especificaciones constructivas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y durante las etapas de preparación del sitio y construcción también se aplican los reglamentos y normas de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental, de la Ley Forestal, así como las Normas Oficiales mexicanas en materia de vías generales de comunicación e impacto ambiental.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico se analizarán las condiciones que implica el desarrollo del presente proyecto en los aspectos biológicos del área en estudio, con la finalidad de establecer el nivel de alteración al medio ambiente que pudiera generar el mismo, así como, en el caso de que los impactos sean significativos proponer medidas de mitigación que reviertan las alteraciones causadas.

Ley Forestal.

El artículo 40 del capítulo II de esta Ley indica serán las autoridades competentes, las que vigilarán que la construcción de los caminos en terrenos forestales causen el menor daño al medio natural, aunque en este caso particular la zona de estudio presenta actualmente un alto grado de disturbio debido a las actividades que ahí se desarrollan los pobladores del lugar.

Normas Oficiales Mexicanas.

NOM-059-ECOL-1994 Se analizarán tanto las especies de Flora y Fauna observadas en el sitio de estudio con la finalidad de detectar especies bajo un régimen legal establecido ya sea por la Norma Ecológica 059 decretada por el Diario Oficial de la Federación en 1994 o por el CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), y con ello evitar que éstas sean afectadas por el presente proyecto y que por el contrario la realización del mismo coadyuve al aprovechamiento adecuado de estas especies.

A partir de las leyes y reglamentos antes mencionados y de acuerdo a las características particulares de este proyecto se Eligio la metodología para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generen durante las distintas etapas en la construcción de esta obra; a partir de esta evaluación, se proponen las medidas de mitigación de estos impactos, de tal manera que estos reduzcan sus efectos en el ambiente.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.1.1. Planos de localización

Carta 1 croquis de macro localización.

VIII.1.2. Fotografías

Anexo fotográfico

VIII.1.3 Videos

No se anexan videos.

VIII.2. Otros anexos

Planos del proyecto.

VIII.3 Glosario de términos.

Abiótico Término que define a lo que carece de vida (aire, suelo y agua), y que ayudan a la existencia de la biota, en general todo los factores referentes a la física y a la química.

Acarreo de Transporte de los materiales que serán utilizados en la construcción de una Materiales carretera, o bien el traslado de materiales producto de la excavación del terreno.

Afectaciones Daño que se causa a los propietarios de la tierra a todo lo ancho del derecho de vía, así como las personas que sufran algún tipo de perjuicio por la construcción, mantenimiento u operación de una carretera.

Ambiente Es el medio donde los organismos se desarrollan, ésta está conformada por factores bióticos y abióticos (con o sin vida, respectivamente), estos factores interactúan entre sí en un espacio y tiempo determinados.

Banco de Materiales Lugar de donde se extraen materiales que serán utilizados en la construcción y mantenimiento de una carretera.

Biótico Término que hace referencia a lo que sí tiene vida, en el ambiente los factores bióticos lo constituyen todos los organismos vivos (flora, fauna y microorganismos).

Calidad de Agua Parámetro que mide el grado de pureza del agua, así como la cuantificación de las diversas sustancias y organismos que contiene.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Camino de Acceso Caminos temporales de pobres especificaciones, que sirven para que la maquinaria y los equipos lleguen a los diferentes frentes de trabajo en la construcción de una carretera y explotación de los bancos de materiales.

Campamento Instalaciones provisionales para alojar al personal que labora en la construcción de una carretera, generalmente constan de dormitorios, comedor y sanitarios.

Cauce Recorrido de las aguas superficiales a lo largo de una zona determinada.

Contaminante Es toda aquella sustancia o ruido que por su interacción con la naturaleza deteriora las condiciones normales que imperan en ella.

Corte Toda excavación realizada a cielo abierto en terreno natural, en ampliaciones y/o abatimiento de taludes, en rebajes de camas y/o coronas, en escalones, en cunetas, contracunetas, en despalmes, etc., con el objeto de preparar y/o formar la sección de la terracería.

Derecho de Vía Franja de terreno en donde se alojará una carretera, e incluye espacio para ampliaciones futuras y zonas de seguridad. Oscila entre 20 y 40 metros a cada lado del eje del camino, dependiendo de la magnitud de la obra.

Despalme Remoción de la capa de tierra vegetal (orgánica) ubicada dentro del derecho de vía, caminos de acceso y bancos de materiales.

Desmonte Acción de quitar la vegetación superficial ubicada dentro del derecho de vía, caminos de acceso y bancos de materiales.

Diversidad Biológica Término utilizado para definir la variedad de especies en una comunidad determinada.

Drenaje Colectores utilizados para encauzar las aguas superficiales hacia sistemas para su tratamiento o disposición final.

Drenaje Natural Patrón de escurrimientos de las aguas superficiales, sin que haya intervenido la acción del hombre.

Ecología Rama de la Biología que estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y el ambiente que los rodea.

Ecosistema Unidad funcional básica que incluye comunidades bióticas relacionadas con su ambiente abiótico en un área y tiempo determinados.

Erosión Pérdida de la capa vegetal o suelo, debido a la acción del agua (erosión hídrica) o del aire (erosión eólica) en lugares puntuales.

Excavación y Actividad que consiste en la remoción o incorporación de material a fin de llegar a Nivelación la cota cero, como el punto desde el cual se construirá el pavimento.

Fauna Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Flora Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Hábitat: Lugar donde se desarrollan las especies y comunidades.

Herbicidas Compuestos químicos tóxicos empleados para la erradicación de plantas indeseables.

Impacto Ambiental Alteración favorable (benéfico) o desfavorable (adverso) que experimenta el conjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por el hombre, ya sean físicos, químicos o ecológicos; como resultado de efectos positivos o negativos de la actividad humana o de la naturaleza en sí.

Mantenimiento de Conjunto de acciones que se realizan a lo largo de la vida útil de una carretera, Carreteras para mantenerla en buen estado de operación.

Material Peligroso Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico – infecciosas.

Medida de Mitigación Trabajos o actividades que se desarrollan para reducir o eliminar los impactos adversos que se generan en la construcción de la infraestructura.

Microclima Es el conjunto de condiciones climáticas de un ambiente, es decir, es el clima de los alrededores inmediatos de un lugar o del hábitat y depende de la topografía local, de la vegetación y del suelo.

Obras Obras que se requieren construir para el buen funcionamiento de una carretera y Complementarias no forman parte de su sección transversal, como es el caso de bordillos, contra- cunetas, lavaderos, etc.

Paisaje Conjunto de elementos que conforman un entorno y está en función de la topografía, hidrología, geología y clima en una zona determinada.

Proyecto Conjunto de actividades que inician desde la definición de rutas alternativas para la construcción de una carretera, hasta la elaboración del proyecto ejecutivo, incluyendo la evaluación económica y ambiental. Recurso Natural El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

Residuo Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Restauración Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Ruido Sonido que resulta molesto a una persona, el cual no necesariamente está relacionado con su intensidad o duración.

Señalamiento Conjunto de dispositivos horizontales y verticales, que ayudan a los conductores a circular de manera segura y les proporciona información.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000 Manifestación de Impacto Ambiental Regional

Socavación Erosión del suelo producto de una corriente superficial de agua (erosión hídrica).

Terraplén Estructuras ejecutadas con material adecuado, producto de cortes o de préstamos, de acuerdo con lo fijado en el proyecto.

Tránsito Vehicular Conjunto de vehículos que circulan por una carretera.

Vegetación Conjunto de hierbas, arbustos y árboles que se encuentran en una región determinada.

Tepich - Chanchen km. 0+000 al 18+000