TALLER No. 3 ERE OCTAVO GRADO

1. Después de haber dado un recorrido aprendiendo un poco sobre los CARISMAS queridos estudiantes es bueno que tengamos claridad en el alcance de esta temática, y detengámonos en el ejemplo de vida que nos presenta Nuestra BEATA MADRE MARÍA ENCARNACIÓN ROSAL, QUIEN RECIBIÓ DEL SEÑOR EL CARISMA DE REFORMAR EL INSTITUTO DE HERMANAS BETHLEMITAS.

De su familia recibió amplia educación, arraigado amor a Dios y la sensibilidad por los más necesitados que la llevó a practicar las obras de misericordia. Gozaba de un temperamento alegre, jovial, un trato muy agradable que encantaba a cuantos la conocían. Al escuchar el nombre de “Belén” se sintió extraordinariamente atraída, viaja a y entra al Beaterio de Belén para consagrar su vida a Dios.

Desde sus comienzos se caracterizó por su caridad, fervor y amor a la educación de la niñez y juventud. Fundó Colegios en Guatemala y , afrontó la persecución religiosa de la época, que la llevó al destierro de estos dos países, encontró en y el asilo para su comunidad.

Como educadora innata enriqueció la educación Bethlemita con una propuesta de formación integral, avanzada para la época, pues contemplaba para las niñas el estudio de ciencias que, según la mentalidad del momento, solo podían recibir los hombres. Su pedagogía combinaba el amor y el estímulo con la organización y una disciplina exigente. Instituyó en el colegio un agradable ambiente de familia, donde todo era alegría, cordialidad, confianza, amistad y libertad de espíritu.

Con sus hermanas fue especialmente tierna, dedicada y servicial. No escatimó esfuerzos y sacrificios por mantener viva su comunidad y fue un gran ejemplo por su profunda vida espiritual. En 1857, la noche del Jueves Santo, mientras hace su oración, recibe una manifestación del Corazón de Jesús que le pide celebrar los Dolores de su Corazón, desde entonces se constituye en su confidente y propagadora la Espiritualidad de la Reparación. En 1885 llega a Pasto, Colombia, donde promueve las primeras fundaciones Bethlemitas en este país. Pasto se convirtió en cuna de la Congregación y plataforma desde la cual se lanzó a la misión apostólica por Colombia y el mundo. De allí viaja hacia Ecuador donde muere el 24 de agosto de 1886, con fama de santidad. Su cuerpo incorrupto reposa en la Capilla de las Hermanas Bethlemitas en Pasto. Fue Beatificada por su Santidad Juan Pablo II el 4 de mayo de 1997 y está en proceso de Canonización.

Elogio: En Tulcán, lugar de Ecuador, beata María de la Encarnación (María Vicenta) Rosal, virgen, fundadora de la Congregación de Hermanas Bethlemitas, con el fin principal de reivindicar la dignidad de la mujer y formar cristianamente a las niñas. Vicenta, nacida en Quetzaltenango, Guatemala, el 26 de octubre de 1820, en un hogar cristiano, creció en un ambiente de fe. Fue bautizada por sus padres como María Vicenta Rosal Vásquez, pero al asumir su vocación religiosa cambió su nombre por el de María Encarnación Rosal del Corazón de Jesús. A los 15 años ingresó en el Beaterio de Belén, en la ciudad de Guatemala, institución que estaba bajo la jurisdicción de los padres Betlemitas, fundados por san Pedro de Betancour. Recibe el hábito de manos del último padre Betlemita, Fray José de San Martín, y toma el nombre de María Encarnación del Sagrado Corazón. Insatisfecha con la vida en el Beaterio, pasa al convento de las «Catalinas», para retornar luego a su «Belén», donde es elegida Priora; trata de reformarlo, pero al no lograrlo decide fundar otro donde se vivan las Constituciones que ella había redactado y que habían sido aprobadas por el Obispo. Lo logra en Quetzaltenango, su tierra natal. Su vida y obra logra conservar el carisma del fundador, beato Pedro de Betancour. «A la luz de la encarnación, de la Navidad y de la muerte del Redentor», la Congregación vive el espíritu de reparación de los dolores del Sagrado Corazón de Jesús, dedica el 25 de cada mes a la adoración reparadora. El ansia por la gloria de Dios y la salvación de los hombres la lleva a «servir con solicitud al hermano necesitado», y a dar «impulso a la educación de la niñez y de la juventud en los colegios, escuelas y hogares para niñas pobres», como también a «dedicarse a otras obras de promoción y asistencia social». En 1855, la reformadora de la Orden Bethlemita inició formalmente su trabajo religioso por la comunidad, fundando en Quetzaltenango dos colegios, pero su obra fue interrumpida al iniciarse la persecución del gobernante (1873-85), quien expulsó del país a varias órdenes religiosas. Con el fin de continuar su labor evangelizadora, la reformadora de la Orden Bethlemita llegó a Costa Rica en 1877. Ahí fundó el primer colegio para mujeres en Cartago, a 23 kilómetros de esta capital, donde se asienta la basílica de la Reina de los Ángeles, Patrona de Costa Rica. En 1886, la Madre Encarnación fundó un orfelinato-asilo en San José. Sin embargo, nuevamente debió abandonar el país en 1884 cuando otro gobierno asumió el poder, expulsó a las órdenes religiosas e impuso la educación laicista. La Madre Encarnación funda casas también en Colombia y Ecuador, y sufre el destierro que le imponen las autoridades Gautemaltecas. Luego de abandonar Costa Rica, se instaló en Colombia y en la ciudad de Pasto fundó otro hogar para niñas pobres y desamparadas. La religiosa es considerada como una de las impulsadoras de la formación integral de la mujer en el continente latinoamericano. La infatigable peregrina, estableció posteriormente la Orden Bethlemita en Ecuador, en Tulcán y Otavalo. La madre María Encarnación falleció el 24 de Agosto de 1886 tras caerse del caballo que la transportaba de Tulcán al Santuario de Las Lajas, en Otavalo. Su cuerpo fue trasladado a Pasto donde se conserva incorrupto luego de 110 años. Fue beatificada el 4 de mayo de 1997 por SS Juan Pablo II.

El trabajo es tomar el Ejemplo de vida de nuestra Madre Encarnación, hacer la lectura reflexiva de su vida y destacar: Esta es la tarea que me deben enviar del 3° TALLER. 1. Cuál fue en sí el carisma que Dios le regaló a nuestra Madre Encarnación? 2. ¿Por qué creemos que fue una mujer carismática? 3. Destaque las obras más importantes qué realizó. 4. ¿Qué es lo que más admiras de su vida? 5. ¿Cómo la podemos imitar?

Dios los bendiga e ilumine y proteja siempre en unión de su querida familia. Éxitos. Este trabajo es muy corto lo deben enviar a más tardar el Martes.