Universidad de La Salle Ciencia Unisalle

Arquitectura Facultad de Ciencias del Hábitat

7-4-2019

Vivienda social progresiva Usme -

German Andrés Silva Montenegro Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura

Citación recomendada Silva Montenegro, G. A. (2019). Vivienda social progresiva Usme - Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/935

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias del Hábitat at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Arquitectura by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. VIVIENDA SOCIAL PROGRESIVA

USMEAndrés Silva Montenegro VIVIENDA SOCIAL PROGRESIVA USME

Modalidad de Grado: Diseño Arquitectónico

Línea de Investigación: Calidad y Habitabilidad de la Vivienda

Asesor Proyecto: Arq: Jairo Agudelo

Andrés Silva Montenegro INDICE INDEX CONCEPTUALIZACION 4,1 Prioridades de intervención INTRODUCCIÓN 4,2 Marco Teórico 1,1 Motivación 4,3 Marco conceptual 1,2 Agradecimientos 4,4 Plan Estratégico 1,3 Resumen 4,5 Concepto de diseño PROPUESTA URBANA “Todos los colombianos 1 4 9 tienen derecho a vivienda CONTEXTUALIZACIÓN REFERENTES PROPUESTA BARRIAL digna. El Estado fijara las 2,1 Escala Internacional 5,1 Quinta Monroy - Elemental 10 condiciones necesarias para 2,2 Escala Nacional 5,2 ------5 PROPUESTA ARQUITECTONICA hacer efectivo este derecho y 2,3 Escala Urbana 11 promoverá planes de vivienda 2,4 ¿Porque Usme? PREGUNTA DE INVESTIGACION 2 2,5 Línea del Tiempo 6 ESQUEMA DE GESTION de interés social, sistemas 12 adecuados de financiación a PROBLEMA OBJETIVOS 7 BIBLIOGRAFIA largo plazo y formas asociativas 3,1 Introducción al problema 13 de ejecución de estos 3,2 Dimensiones del problema DIAGNOSTICO programas de vivienda.” 3,3 Árbol de problemas 8,1 Escala urbana 3,4 Estado del Arte 3 8,2 Escala Local 8,3 Escala Puntual ARTICULO 51. Constitución 8 Política de . 1 INTRODUCCION OBJETO DE ESTUDIO INTRODUCTION 2 Vivienda social MOTIVACION

El motivo sustancial para el desarrollo de esta investigación parte PROBLEMA de la comprensión y relación entre el ser humano, territorio y su lugar de residencia, acorde a sus condiciones económicas, sociales Precarias condiciones habitacionales y y culturales. Donde los actuales o nuevos proyectos de vivienda 3 barriales que impiden un normal amplían o reducen sus problemáticas de acuerdo a su optima o desarrollo en comunidad. precaria formulación de los mismos. Todo esto con el fin de una mejor calidad de vida para cada uno de los habitantes que conforman dicho territorio

AGRADECIMIENTOS

El apoyo incondicional de mis familiares, padres y cimientos de este camino hacia la construcción de un mejor hombre y profesional para la sociedad.

Agradecimientos para mis tutores Nelsy Echevarría y Jairo Agudelo, por su idoneidad, compañía y aprendizaje en el proceso académico.

TEMA DE ESTUDIO Creación de la vivienda social digna y su 1 progresividad para su autosostenibilidad económica.

2 3 RESUMEN SUMMARY

La vivienda como derecho del estado al ¿Han tenido en cuenta las condiciones socio ciudadano de brindarle resguardo, culturales que rodea nuestro entorno y que integridad y servicios primarios, es y ha sido de alguna manera influye en el hábitat? Por uno de los temas claves para una ejemplo; Seguridad, movilidad, forma de vida construcción de un mejor país y sociedad. del individuo o estilo de vida. Bogotá, ha Tema al que en los últimos años se ha venido enfrentado en las ultimas décadas la súper polemizando ya sea por las diferentes población de manera acelerada debido al variables como la materialidad, espacialidad, conflicto armado del país y migraciones de localización y lo mas importante la manera países vecinos, es una realidad como de adquisición de la misma. también lo es que se ha expandido territorialmente su casco urbano de manera La percepción ciudadana frente a la desmesurada frente a lo mencionado. adquisición de vivienda especialmente en los Expansiones en periferias que han traído estratos bajos son bastante preocupantes. problemas estructurantes a la misma. El Muchas familias trascurren toda su vida sin costo, la forma de adquisición tan elevados tener una vivienda propia y lo mas alarmante de vivienda ha hecho también un fuerte una vivienda digna, concepto al que hoy en asentamiento de vivienda informal en estas día vale la pena reivindicar, partiendo de las zonas periféricas. Usme junto a localidades recientes construcciones que se han llevado como Bosa, San Cristóbal Sur, Suba y Ciudad a cabo en el país de vivienda de interés Bolívar, es una de las localidades claves y social; ¿Cuál ha sido su enfoque?, participes de esta expansión, quien ha dado ¿Realmente quieren ser participes de la respuestas positivas y atractivas debido a su construcción de una sociedad en paz y localización, entorno natural, futuros armonía con las condiciones que están proyectos urbanos y viales. brindado con sus actuales diseños?. Diseños Es clave desarrollar, fomentar y construir bastantes cuestionables tal vez no para sus vivienda digna para todos los habitantes que bolsillos , pero si para la calidad de vida de las requieran de ella, para una construcción de personas que lleguen habitar en ellas. ciudad, localidad con oportunidades y futuro.

4 5 6 Familias que no cuentan con un para vivir o habitan en una vivienda de Contexto Latinoamericano mala calidad La mayoría de los hogares que viven en las LATIN AMERICAN CONTEXT capitales de la región no puede costear una vivienda legalmente construida en un terreno que cuente con acceso a los servicios básicos 34% México 57% Honduras de infraestructura tales como agua y servicios 58% El Salvador sanitarios. 67% Guatemala América latina y el caribe es un territorio que encara un 18% Costa Rica amplio déficit habitacional del que solo los gobiernos Nicaragua 78% pueden darle frente promoviendo una mayor inversión por parte del sector privado para aumentar la oferta de 41% Republica viviendas adecuadas, dignas y asequibles. Panamá 39% Dominicana

32% Venezuela Colombia 37% Ecuador 50%

Hoy en día 1 de cada 3 familias en América Latina, un Perú 72% 33% Brasil total o mayor a 59 millones habita en una vivienda inadecuada o construida con materiales precarios o carece de servicios públicos básicos. Bolivia 75%

43% Paraguay

Chile 23% 26% Uruguay

32% Argentina 7 “Tener casa no es un lujo es un derecho” 8 . Contexto Nacional NATIONAL CONTEXT

A partir del Censo de Edificaciones, implementado en diciembre de 1996 como requisito fundamental para el En Colombia se llama Vivienda de Interés Social al cálculo del PIB de la construcción subsector sector orientado a los estratos bajos, el primer tipo se edificaciones; en julio de 2001 el DANE, en su interés llama vivienda de interés social (VIS) desde la Ley 3ra permanente por el mejoramiento de procesos y de 1991 y se aplica a hogares con ingresos optimización en los recursos existente, implementó la mensuales inferiores a cuatro salarios mínimos. Con investigación vivienda VIS y No VIS mediante la técnica dicha Ley se dio un vuelco total al esquema de Estadística de panel longitudinal, la cual permite el vivienda en el país ya que se pasó de un sistema de seguimiento detallado del universo de estudio a través Estado Constructor, a uno en el que se daba más del tiempo. Su objetivo es establecer a través del Censo espacio al sector privado. de Edificaciones, el comportamiento y la evolución de la

Vivienda de Interés Social, mediante el seguimiento de En Colombia hoy en día se pueden adquirir las las variables metros cuadrados, unidades del destino y viviendas de interés social mediante créditos precio de venta del metro cuadrado. Mediante el decreto bancarios, hipotecarios o leasing, el problema es que 2083 y 2060 se contemplan unos estándares mínimos de para las personas de escasos recursos no es tan fácil calidad en cuanto a áreas y espacio público, sin embargo acceder a estas clases de financiamiento. no se tienen en cuenta los acabados y el entorno de

cada una de estas viviendas.

9 10 / “Tener casa no es un lujo es un derecho” ASENTAMIENTOS DE VIVIENDA Contexto Urbano - Bogotá DE ORIGEN ILEGAL URBAN CONTEXT Los asentamientos de vivienda ilegal en la ciudad al igual que la alta MAYOR CONCENTRACION concentración se ubican en las periferias de la ciudad, Engativá, HABITANTES Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y La concentración alta de habitantes Usme se concentran mas los radica principalmente en las asentamientos. periferias o bordes de ciudad, Lo que contribuye al bajo desarrollo de localidades como Suba, cada una de estas localidades, pero Bosa, Ciudad Bolívar y Usme registran las mas incentiva a la búsqueda de modos de altas concentraciones por consiguiente los habitabilidad, vivienda digna y segura, con diferentes modos de habitabilidad se concentran todo lo que esta requiere. en estas zonas, para lugar de estudio.

En Bogotá las viviendas de interés social no construcción exigida por las normas para La Personería, para determinar las Además de esto, los espacios entregados no cumplen estándares de calidad: de acuerdo a que una familia habite en condiciones irregularidades de construcción de las son lo suficientemente amplios para las un estudio realizado por la Personería en dignas. viviendas de interés social tipos I y II al sur de familias beneficiarias. Se ofrecen proyectos 2011 donde manifiesta lo siguiente: “Un la Capital, formuló un diagnóstico que se de vivienda con un sólo dormitorio y una estudio realizado por la Personería de Según el Decreto 2060 de 2004 las viviendas aplicó a cada proyecto con el fin de evaluar posibilidad de ampliación a uno o dos Bogotá determinó que de 21 proyectos de interés social con subsidio deben la calidad física y del entorno de las niveles”, dice el informe de la Personería urbanísticos visitados sólo uno cumple con construirse en un terreno de superficie no viviendas. El estudio encontró que estos Según la investigación, los grupos familiares los requisitos.” inferior a 36 metros cuadrados un área proyectos de vivienda no cumplen con las que adquieren este tipo de vivienda están Luego de un trabajo de campo realizado por construida de 39 metros cuadrados, para ser normas mínimas de calidad, “por lo cual no conformados en promedio por cuatro la Personería de Bogotá, se determinó que adjudicadas. “No obstante, en los proyectos alcanzan puntajes aceptables”. personas; “los propietarios de éstas estarían las viviendas de interés social no cumplen se encontraron áreas de terreno hasta de “La vivienda de interés social que se ha sometidos a un hacinamiento crítico, con los estándares mínimos de calidad menos de la mitad (18 m2), como es el caso construido en los últimos 5 años toma las superando el ideal de dos personas por exigidos por la Ley. Según el ente de control, de la Agrupación Alicante Tercera Etapa de medidas mínimas establecidas en la habitación y limitando la posibilidad de su de 21 proyectos urbanísticos visitados en las Bosa, y otras viviendas con área construida normatividad como máximas y reduce las separación por género y por edad. Las áreas localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San de tan sólo 34 m2, como se evidenció en la áreas hasta en 63%, limitando la posibilidad de los terrenos donde se construyeron los Cristóbal, Kennedy y Usme sólo uno cumple Agrupación Buenavista 1 de Usme”. de sus habitantes de contar con una vivienda proyectos son mínimas, las viviendas son con el área mínima del terreno y de. amplia y cómoda. pequeñas y sus espacios internos no son funcionales, lo cual afecta la privacidad y 12 11 comodidad de los habitantes”. Faltan rutas de transporte y vías que El diagnóstico hecho por la Personería fue Contexto Urbano - Bogotá conecten los proyectos con las avenidas producto del estudio de las variables e principales de las localidades. Sus habitantes indicadores nacionales e internacionales URBAN CONTEXT se ven obligados a recorrer grandes para el análisis de la calidad de la vivienda ESTRATIFICACION distancias para transportarse o a generar establecidas por las Naciones Unidas en la gastos adicionales para llegara sus lugares de Conferencia sobre los Asentamientos En la ciudad de Bogotá se maneja un sistema ESTRATO 1 ESTRATO 2 empleo o de estudio. Con respecto a la sismo Humanos, las variables de la Organización de estratificación el cual busca clasificar la ESTRATO 3 población en distintos estratos o grupos de ESTRATO 4 resistencia, dice el informe, que las Mundial de la Salud para Vivienda Saludable, personas que tienen características sociales y ESTRATO 5 construcciones que se adelantan en zonas la Calidad de las Condiciones de la vivienda y económicas similares, a través del examen de ESTRATO 6 periféricas de la ciudad presentan algún tipo calidad de vida, los indicadores de calidad de características físicas de sus viviendas, el de riesgo ya sea por inundación o remoción vivienda Housing Quality Indicators del entorno inmediato y el contexto urbanístico o en masa. “Se evidencian hundimientos, Ministerio del Medio Ambiente, Transporte y rural de las mismas que lo rodea. grietas y dilataciones tanto en las unidades Regiones de Inglaterra de 1998, y la

Los estratos mas bajos como lo son el 1 se encuentran de viviendas como en los accesos peatonales Metodología de Diseño y Evaluación de primordialmente en la zona sur, localidades como Bosa (San Bernandino, Porvenir, El Recreo, Metro vivienda…), Ciudad Bolívar y zonas de parqueaderos. Proyectos de Vivienda de Interés Social, (Paraíso, Lucero Alto, Mochuelo, Arborizadora…), Usme (El Tuno, desarrollada por el Ministerio de Desarrollo Puerta al Llano, Danubio…) registran los estratos mas bajos. Además no cumplen con las normas de Económico y el Viceministerio de Desarrollo sismo resistencia y se logró establecer que la Urbano, Dirección de Vivienda, Suelo y distribución del espacio es una de las Construcción de 1998 variables que más afecta a los habitantes por (Decreto 2060 de 2004).” La oferta en obra negra y en la modalidad de “Los acabados de las zonas comunes el riesgo que les genera la cercanía de las desarrollo progresivo, en vez de representar presentan mala calidad, los andenes, pisos, habitaciones con la cocina. Por esa razón la una garantía para la adquisición de vivienda basamento, rejas y, en general, todos los empresa Gas Natural se negó a proveer el adecuada para las familias de menos elementos de las zonas comunes, presentan servicio; las viviendas no poseen buena recursos en Bogotá, se convierte en un factor un rápido deterioro a causa de la humedad y ventilación y la ubicación de las conexiones negativo para éstas, puesto que el hecho de agrietamiento provocado porque estos no es mala. hacer entrega de una vivienda incompleta y están construidos con materiales que

sin acabados implica que, adicionalmente a soporten el uso al cual están destinados. Las las altas cuotas hipotecarias que soportan los áreas recreativas de los conjuntos son propietarios, estos deben considerar gastos mínimas y en la mayoría no existen. Este adicionales para la construcción de los factor es importante si se tiene en cuenta espacios necesarios en su vivienda y la que la población infantil es adecuación de los mismos. significativamente alta entre los ocupantes de este tipo de viviendas”.

13 14 ¿Porqué Usme? La ubicación geoestratégica de Usme, le ¿WHY USME? confiere un papel de primer orden en el desarrollo futuro de la capital, este territorio está contemplado desde el POT como el La localidad 5 Usme situada en el sur de Sin patrimonio Bogotá, limita al norte con las localidades principal polo de desarrollo del sur de la San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y ciudad en los siguientes diez años, los , al oriente con los municipios de principales proyectos de construcción y ; al sur con la localidad de urbanística tiene como eje este valle, por su y al occidente con la localidad Reducido acceso a área cruza el más grande proyecto de la Ciudad Bolívar, con el Río Tunjuelo de por Servicios públicos Hacinamientos Empresa de Acueducto y Alcantarillado que medio y los municipios de Pasca y . básicos pretende dotar del recurso hídrico del Sumapaz a la urbe del siglo XXI. Esta localidad tiene una extensión de 21.506 hectáreas (ha), de estas 2.120 ha Si bien pueden entenderse las formas que Bajos corresponden a suelo urbano, 902 ha se Viviendas asumen los desarrollos habitacionales como Recursos clasifican como suelo de expansión urbana y Precarias uno de los principales usos del suelo en el las restantes 18.483 ha constituyen suelo PROBLEMAS sector, es apropiado considerar otros del rural. Usme ocupa el segundo lugar entre las ACTUALES suelo que históricamente ha tenido lugar en localidades con mayor superficie dentro del la localidad: se trata de los usos más Distrito Capital, en primer lugar está la USME específicamente económicos relacionados localidad de Sumapaz. con la explotación de los materiales para la Rápidos y fáciles Delincuencia construcción. accesos Común Usme contiene siete UPZ, de las cuales cinco son de tipo residencial de urbanización incompleta, una de tipo predominantemente dotacional y una de desarrollo. La UPZ con mayor participación en suelo es la 61 - Ciudad de Usme 30,63% (925,5 ha) con formada por 33 barrios, seguida por la UPZ 57 Gran Yamasá 17,73 % (535,8 ha) albergando 94 barrios.

15 16 Línea del Tiempo Usme TIMELINE USME

5 7 9

1 3

1911 y 1954 Usme Conflicto armado en el 1650 conforma al distrito país, lo que provoca fuerte Fundación San Pedro Territorio ocupado por especial de Bogotá. desplazamiento a la capital Subsistencia basada en la Usme indígenas Agricultura y Caza

Llegada de Organización social "La historia cuenta que Dinámicas Económicas Conquistadores Españoles compuesta por un cacique aquí venían los virreyes y “ZIPA” oidores españoles a descansar y a enamorar a Usme hace parte de la las indígenas" gran expansión que ha tenido la ciudad a raíz de los conflictos a nivel 2 8 nacional y facilidades de terreno y bajos costos en 4 6 servicios públicos básicos. 17 “Tener casa no es un lujo es un derecho” 18 Línea del Tiempo – La Vivienda Social en Colombia TIMELINE SOCIAL HOUSING IN COLOMBIA

Con el tiempo el ICT evidenció altos grados de ineficiencia administrativa y morosidad de su cartera hipotecaria. Esta, entre otras causas, llevó a que el Gobierno Nacional decidiera, a comienzos de los años noventa, proceder a su liquidación y a redefinir la política y los sistemas 1939 La vivienda de interés de subsidio para vivienda social Social, inicia cuando se creó el INSTITUTO DE CRÉDITO TERRITORIAL Se destacaba dicha vivienda El estado abandonó su (ICT) entidad que hasta porque se realizaba papel de intermediario 1991, fue la encargada equipamientos financiero y constructor de de construir y otorgar complementarios, para que vivienda y se sustituyó el ICT crédito para la compra las viviendas estuvieran en por el instituto nacional de de vivienda para las estado de salubridad optimo vivienda de interés social y clases menos favorecidas. e higiénicamente habitables. reforma urbana INURBE.

La vivienda de interés social El ICT se financiaba Se facilitaba la vivienda de En el año 1991 se creó el en Colombia da su inicio de fundamentalmente con interés social solo para; El Sistema Nacional de Sistema Financiero de Vivienda construcción bajo los recursos del presupuesto Vivienda de Interés • MINISTERIO DE AMBIENRE Y DESARROLLO SFV. Este consiste en un aporte recursos públicos, donde se nacional, con inversiones • Familias campesinas Social se administra bajo TERRITORIAL del Estado o una Caja de tiene en cuenta a la forzosas del sistema • Empleados solventes la dirección del • CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR Compensación Familiar CCF a población mas vulnerable financiero y en ocasiones • Familias urbanas de Ministerio de Ambiente, • ENTIDADES TERRITORIALES hogares de menores ingresos y/o de bajo recursos. Todo recibió créditos externos. bajos recursos vivienda y desarrollo • FONDO NACIONAL DEL AHORRO (FNA) esto con el fin de dar para que, junto con su ahorro • LOS PRINCIPESLES OFERENTES DE VIVIENDA territorial y sus actores cobertura de techo y previo y, si fuera el caso, un • COOPERATIVAS O ASOSACIONES DE vivienda digna a los sectores crédito complementario que principales son: CREDITO menos favorecidos y pudiera adquirir o construir una marginados. solución de vivienda directamente del mercado. 19 20 El acelerado crecimiento urbano que ha tenido Bogotá, es producto de ciertas condiciones sociales, económicas. Este desarrollo ha generado una clara zonificación de la ciudad generando factores de segregación en la comunidad, desconocimiento del territorio e híper concentración en la sociedad, estos factores se evidencian en las periferias de la ciudad , creando fuertes problemas de vivienda en cuanto a su construcción informal y la construcción de proyectos de vivienda social sin tener en cuenta las variables, físicas socio económicas, culturales que se presentan el entorno, así como las zonas de vivienda informal que se encuentran en los cerros orientales, bordes o periferias como se mencionaba estas dinámicas generan una deficiencia en la infraestructura por falta de una planificación sobre estos lugares y una explotación del sistema ecológico principal perjudicando no solo el área de reserva sino dañando la imagen de ciudad.

Este problema se da por la falta de planificación tanto en vías como en distribución para las viviendas, el avaluó que se le da a la misma y más aún en el control del espacio público y su construcción, dando paso a la construcción ilegal que muchas veces y en este caso es perjudicial para la salud de las personas debido a la construcción de viviendas sobre una línea de alta tensión e incluso sobre el aislamiento de una quebrada o zonas de remoción de masa

Hoy en día en Bogotá la construcción de vivienda social en respuesta de vivienda formal a personas con bajos recursos no satisface las necesidades de los habitantes. Los grandes programas de vivienda que se han hecho o que están en curso son viviendas con condiciones deplorables, despareciendo el termino de VIVIENDA DIGNA, vivienda para seres humanos, para personas con ciertas características o condiciones y algo muy importante desconocen el entorno socio cultural en el que habitamos. Materialidad, espacialidad, sostenibilidad son términos claves para la construcción de una vivienda social digna. .

21 22 23 VIVIENDA DIGNA Vivienda digna, según el Comité de DIGNIFIED HOUSING Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su Observación General La vivienda no solo se debe limitar como VIVIENDA FIJA Y HABITABLE Nº 4 es aquella vivienda donde los modo de dar cobijo a sus habitantes, debe requerir de espacio adecuado, seguridad Una vivienda debe ser fija y habitable, se ciudadanos o las familias pueden vivir adecuada, iluminación y ventilación deben planificar, proyectar, ejecutar, utilizar con SEGURIDAD, PAZ Y DIGNIDAD. La adecuada infraestructuras y equipamientos y conservar de tal forma que se cumplan los adecuados. requisitos básicos de funcionalidad, vivienda digna se inscribe en seguridad, habitabilidad y accesibilidad. el derecho a la vivienda. Por tanto el derecho a una vivienda digna y adecuada, debemos Se debe cumplir con unos mínimos requisitos unirlo a que estas viviendas se ubiquen en de confort, asilamiento climático (frío, espacios plenamente equipados, en barrios humedad, lluvia, calor), seguridad dotados de servicios urbanos, accesibles, con estructural, calidad constructiva, entre otros. espacios intermedios de relación que permita Una vivienda adecuada debe contener CALIDAD DE LA VIVIENDA VIVIENDA ASEQUIBLE, VIVIENDA la fácil comunicación. ciertos servicios indispensables para la salud, PROTEGIDA la seguridad, la comodidad y la nutrición. la vivienda adecuada y digna debe Para que una vivienda sea digna y adecuada, Todos los beneficiarios del derecho a una encontrarse en un lugar que permita el La vivienda digna y adecuada debe ser además debe ser: vivienda adecuada deberían tener acceso acceso a las opciones de empleo, asequible a los que tengan el derecho. Pero permanente a recursos naturales y comunes, equipamientos, espacios libres, accesibles al especialmente la legislación y normativa de Vivienda fija y habitable. a agua potable, a energía para la cocina, transporte público, a los servicios de cada país, debe concederse a los grupos de Vivienda de calidad la calefacción y el alumbrado, a atención de la salud, centros de atención población en situación de desventaja o bajo Vivienda asequible y accesible. instalaciones sanitarias y de aseo, de para niños, escuelas y otros servicios sociales. poder adquisitivo. Por ello las políticas Seguridad jurídica de tenencia almacenamiento de alimentos, de es decir, la vivienda debe construirse en de vivienda protegida, en sus distintos eliminación de desechos. entornos urbanos plenamente dotados. de regímenes alquiler o propiedad deben manera semejante, la vivienda no debe contemplar unos precios protegidos o construirse en lugares contaminados ni en la asequibles para personas y/o familias con proximidad inmediata de fuentes de escasos recursos. contaminación que amenazan el derecho a la salud de los habitantes.

24 25 26 IQUIQUE CHILE Alejandro Aravena Nació el 22 de junio de 1967 PAIS CHILE arquitecto chileno de la Pontificia Universidad de Chile y maestro visitante de la Universidad de REGION TARAPACÁ Harvard, ganador del premio Pritzker en 2016.

PROVINCIA IQUIQUÉ Su perspectiva hacia el trabajo en el área SUPERFICIE 2 242 100 publica especialmente en la vivienda social 000 km2 progresiva (vivienda con posibilidades de crecer POBLACION 184 953 u expansibles). Lo que ayuda a cierta hab. comunidad de bajos recursos monetarios DENSIDAD 0 hab/km2 acceder de ella. Su pensamiento u enfoque va mas alla de dar una simple respuesta tradicional METROPOLITANA 278 251 de vivienda, le apuesta a la “VIVIENDA MEDIA hab. CASA GRANDE” esto referencia a que no por CLIMA PROMEDIO 20 °C ser vivienda social se debe limitar los espacios (viviendas pequeñas) si no hacer viviendas amplias esto para que las familias que las Es una ciudad-puerto, zona habiten tengan la oportunidad de irle franca y comuna capital de la provincia de realizando mejoras de todo tipo. Iquique y de la región de Tarapacá, Chile. Es conocida como la "tierra de campeones".

27 28

Este proyecto nace por la necesidad de 1. LOCALIZACIÓN: se crea una tipología de radicar a 100 familias que por 30 años alta densidad para aprovecha un terreno habían estado ocupando ilegalmente un bien ubicado en la ciudad, inmerso en la red LA VIVIENDA ES UNA terreno de 0.5 hectáreas en el centro de la de oportunidades que esta ofrece (trabajo, ciudad de Iquique. A pesar de que el costo salud, educación, transporte) y que permita HERRAMIENTA PARA del terreno era 3 veces mayor de lo que la que se revalorice. ABANDONAR LA vivienda social puede pagar por suelo, se 2. ESPACIO COLECTIVO: Se decide POBREZA. decidió que estas familias serían reubicadas introducir entre el espacio público (de las dentro del mismo terreno y no expulsadas calles y pasajes) y el privado (de cada casa), hacia la periferia de la ciudad. el espacio colectivo: una propiedad común pero de acceso restringido, que permite dar lugar a las redes sociales, mecanismo clave para el éxito de entornos frágiles. GOBIERNO DE CHILE 3. SE INCLUYE LA CONSTRUCCIÓN 2003 ESPONTÁNEA: dado que el 50% de los m2 de los conjuntos serán auto-construidos, este Elemental propone dejar edificio debía ser lo suficientemente poroso de pensar el problema para que los crecimientos ocurrieran dentro El dinero tenia que cubrir todos los gastos de la vivienda como un de su estructura. (terreno, diseño arquitectónico, gasto y empezar a verlo 4. LA MITAD BUENA DE LA CASA: "una casa urbanización, materiales y construcción. como inversión social. Solución habitacional para buena" tiene 80 m2. Si el dinero no da para

albergar 100 familias de la ello hay que elegir entre hacer "una casa De lo que se trata es de Establecer que cada unidad brinde la ciudad de Iquique mala", que es lo que normalmente se hace, o garantizar que el oportunidad de ampliación del espacio. la mitad de una casa buena. En ese sentido, subsidio de vivienda que

las partes difíciles de la casa (baños, cocina, Visualización de la vivienda, no solo como un reciben las familias, se escaleras, y muros medianeros) están fin en si, si no como un vehículo para superar valorice con cada día diseñados para el estado final (una vez la pobreza. que pasa. ampliado)..

Presupuesto 7,500 dólares Conexión con espacios de trabajos, por familia recreación, educación y redes comunitarias $21 millones Colombianos Exigencia del Ministerio de Vivienda; CERO ENDUDAMIENTO POSTERIOR

29 30

Trabajaron en encontrar una nueva forma de Además debían decidir e introducir entre el abordar los problemas, cambiando el enfoque espacio público de las calles y pasajes y el desde una escala que intentaba lograr la mejor privado de cada casa, el espacio colectivo: una realización posible con un costo de 7.500 propiedad común pero de acceso restringido, dólares multiplicado 100 veces a una escala que que permite dar lugar a las redes sociales, permitiera conseguir la mejor edificación posible mecanismo clave para el éxito de entornos por valor de 750.000 dólares con capacidad frágiles. para albergar 100 familias y futuras ampliaciones. Pero comprobaron que un Al reagrupar las 100 familias en 4 grupos edificio bloquea las ampliaciones; esto es menores de 20 familias cada uno, conseguimos verdad, exceptuando el nivel del suelo y la una escala urbana lo suficientemente pequeña planta superior. como para permitir a los vecinos ponerse de Por tanto, se centraron en trabajar en un edificio acuerdo, pero no tan pequeña que eliminase que sólo tuviera planta baja y planta superior. las redes sociales existentes

Propusieron en dejar de pensar el problema de Puesto que el 50% de los m2 de los conjuntos la vivienda como un gasto y empezar a verlo serian auto-construidos, este edificio debía ser lo como inversión social, garantizando que el suficientemente hueco o poroso para que los subsidio de vivienda que reciben las familias, se crecimientos ocurrieran dentro de su estructura. valorice con cada día que pasa. Todos nosotros, cuando compramos una vivienda esperamos Se quería controlar la construcción espontánea que se valorice en el tiempo. Sin embargo en a fin de evitar el deterioro del entorno urbano este momento, la vivienda social, en un en el tiempo y buscar hacerle más fácil el porcentaje inaceptablemente alto, se parece proceso de ampliación a cada familia. más a comprar un auto que una casa; cada día que pasa, las viviendas valen menos. Por último en vez de hacer una casa pequeña Desarrollaron una tipología que permitió lograr en 30 m2 todo es reducido, Se opto por una densidad lo suficientemente alta para proyectar una vivienda de clase media, de la poder pagar por el terreno que estaba muy cual se pueda entregar con los recursos bien ubicado en la ciudad, inmerso en la red de disponibles, sólo una parte. En ese sentido, las oportunidades que la ciudad ofrecía (trabajo, partes difíciles de la casa (baños, cocina, salud, educación, transporte). escaleras, y muros medianeros) están diseñados La buena localización es clave para que la para el estado final (una vez ampliado), es decir, economía de cada familia se conserve y para la para una vivienda de más de 70m2. valorización de cada propiedad. 31 32

Las áreas comunes dentro de la viviendas tienen muy buena comunicación entre ellas, la estructura del edificio permite visuales ininterrumpidas entre cada espacio, y el acceso a los servicios es fácil y sin obstáculos, ni existe la necesidad de pasar por áreas privadas de la vivienda, las cuales cuentan con las mismas dimensiones entre ellas. Tanto las losas de entrepiso como los muros para ampliar la vivienda son fácilmente removibles y reutilizables para las futuras ampliaciones.

33 34 ¿Cómo el diseño de la vivienda digna y social progresiva, genera en el territorio y en su gente oportunidades de crecimiento económico para su auto sostenibilidad como camino para superar la pobreza?

35 36 GENERAL

Desarrollar y diseñar un proyecto de escala metropolitana, de tipo residencial, diseñando vivienda social con énfasis en la progresividad, modular y ambiental, para aquellas familias que no tienen vivienda y cuyos ingresos no superan los 4 salarios mínimos legales mensuales vigentes; en la localidad de Usme.

ESPECIFICOS

Diseñar un nuevo proyecto de vivienda de interés social con el fin de aumentar su densidad en el territorio y mejora las dinámicas sociales de los residentes nuevos y actuales.

Rehabilitar el lugar a través de la adecuación, mejoramiento y construcción de nuevos espacios públicos y de la vivienda.

Crear senderos peatones que comuniquen y amarren al proyecto con el contexto existentes y el futuro.

37 38 39 DIAGNOSTICO: ESTRATIFICACION La traza urbana se ha venido consolidado en Usme mayormente por predios invadidos y constituidos legalmente a través de tiempo. La UPZ Comuneros es un ejemplo claro del desarrollo por etapas en la localidad. Muchas de estas trazas no ayudan a la movilidad vial y en algunos sectores crea conflictos de seguridad por la misma.

DIAGNOSTICO: Actualmente la localidad de Usme solo se perciben dos estratos (1 y 2) , polarizando y sectorizando la localidad MORFOLOGIA 40 41 DIAGNOSTICO: MOVILIDAD Y VIAS La UPZ Comuneros goza de parques zonales, aunque no todos diseñados adecuadamente co su respectiva dotación, En cambio otras UPZ como Alfonso López tienen reducido espacio publico recreativo . Haciendo de estas upz sectores fríos para sus habitantes.

DIAGNOSTICO: Las avenidas Boyacá, Puerta al Llano y son los principales ejes de salida y entrada a la localidad, ESTRUCTURA ECOLOGICA mas sin embargo se producen atascos en la movilidad a raíz de ciertas actividades que se realizan en algunos Y PARQUES sectores. 42 43 PROPUESTA URBANA La propuesta urbana especialmente entre los sectores Puerta al Llano, Alfonso López, Virrey y Monte blanco busca unir, crear una tensión entre estos sectores que actualmente aunque hacen parte de la misma localidad no hacen dinámicas mutuas , se propone mediante la creación de equipamientos locales mas consolidación y aprovechamiento de actuales parques zonales y vecinales, vías de uso mixto (Peatonal, Ciclovía y Transito de vehículos) con la idea de convertir este eje vial en ejes urbanos ambientales, paisajísticos, plurinacionales, articuladores de sistemas de espacios públicos y zonas verdes, para apoyar la actividad de la zona como centro comercial lineal al aire libre, buscando valorar la calle como estructura esencial de una ciudad.

44 45 DIAGNOSTICO: Los parques o DIAGNOSTICO: espacios verdes En el sector actuales son predomina el uso espacios aun no residencial. El uso consolidados mixto para ello, mas sin principalmente se embargo juegan acentúa en las un papel vías principales de importante acceso al sector. caracterización del sector.

ESTRUCTURA USOS ECOLOGICA

DIAGNOSTICO: El sector se DIAGNOSTICO: encuentra La malla vial del colindando con la sector es variada Upz Comuneros, respecto a que cerca al lote se muchas de sus percibe que la manzanas aun mas manzanas no se han mas cercanas no constituido. están construidas mas del 60 o 70%

VIAS Propuesta arquitectónica completa para el día MORFOLOGIA 46 de la entrega final el día 6 de diciembre. 47 MODELO VIVIENDAS

Primera Planta MODELO APARTAMENTO Segunda Planta MODELO VIVIENDA MODELO VIVIENDAS

PROGRESIVIDAD

PROGRESIVIDAD CULTIVOS HIDROPONICOS

Tercera Planta VIVIENDA Cuarta Planta VIVIENDA ELEMENTAL – QUINTA MONROY/ http://www.disenoarquitectura.cl/quinta- monroy-alejandro-aravena/ QUINTA MONROY/ http://laboratoriovivienda21.com/magazine/ ?p=133 LA CALIDAD DEL HÁBITAT PARA LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL. SOLUCIONES DESARROLLADAS ENTRE 2000 Y 2007 EN BOGOTÁ/ http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 83582011000200004&script=sci_arttext NORMAS MÍNIMAS PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL URBANA/ http://www.construdata.com/bancoconoci miento/d/decreto2060Texto/decreto2060Te xto.asp

VIVIENDA SOCIAL, UNA MIRADA DESDE EL HÁBITAT. / https://es.scribd.com/doc/8960779/Vivienda -Social-Una-Mirada-Desde-El-habitat

48 49