ESTUDIO DE HEMIPTEROS (INSECTA: ) PRESENTES EN LA

RESERVA NATURAL LAS PALMERAS, CUBARRAL, META

JUAN CAMILO QUILAGUY PÉREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D. C.

ABRIL 2018

1

ESTUDIO DE HEMIPTEROS (INSECTA: HEMIPTERA) PRESENTES EN LA

RESERVA NATURAL LAS PALMERAS, CUBARRAL, META

JUAN CAMILO QUILAGUY PÉREZ

Trabajo de Investigación - Innovación para optar al título de Licenciado en Biología

Director

ALEXANDER GARCÍA

M. Sc. En Ciencias Agrarias. Entomología

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D. C.

ABRIL 2018

2

Nota de aceptación

______

______

______

______

Evaluador

Abril de 2018

3

Nota de la Universidad

“La universidad no se hace responsable de las ideas, ni del contenido del presente trabajo, debido a que estas hacen parte única y exclusivamente de los autores”

Capitulo XV, Artículo 117, Acuerdo NÚMERO 029 DE 1988 DEL Consejo Superior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

4

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mis padres Marlen Pérez Martínez y Roque Quilaguy Mongui por enseñarme el significado de la palabra perseverancia y sacrificio, la cual fue vital para poder superar todos los obstáculos que se presentaron en el camino. También por apoyarme durante todo este largo proceso de una forma moral y económica, que sin ello esto no hubiera sido posible.

A mis hermanas Adriana y Andrea por sus grandes consejos, y su apoyo incondicional en cada momento de la vida.

A mis sobrinos Tania, Nico y Santi que gracias a sus locuras alegran cada instante de mi vida. Espero que esto sea un impulso en la vida de cada uno de ellos para que sean grandes personas y profesionales.

Y por último, a ti “Pepe” que aunque dejaste un vacío enorme en mi vida siempre estaré agradecido por cada momento vivido…

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente a mis padres Marlen Pérez Martínez y Roque Quilaguy Mongui, a mis hermanas Adriana y Andrea, y a mis sobrinos Tania, Nico y Santi; a todos ellos gracias por brindarme su apoyo incondicional durante la vida y en este primer proceso de formación profesional.

A mi amigo y director de tesis, el profesor Alexander García por permitirme hacer parte del grupo de Investigación KUMANGUI, por su apoyo, sus consejos y demostrarme que con esfuerzo y constancia podemos lograr grandes metas.

A mis amigos Charles Quintero y Leo Bogoya por su amistad, consejos, apoyo y caminos recorridos.

A Julián Arias por sus consejos y apoyo en las diferentes etapas de la investigación, así como a mis compañeros de campo Nédiker González, Damian Cuervo, Camilo Castillo, Alejandra Herrán, Jenny Rodríguez, Steeven Flórez y Milena Ardila, los cuales cumplieron un papel fundamental en la realización de la investigación. Un excelente grupo de trabajo y grandes personas, con las cuales quedan innumerables anécdotas y una gran experiencia de vida.

También a los compañeros del grupo de investigación KUMANGUI, Camila Bohórquez, Laura Garzón, Saúl Martín, Mariajose Fiquitiva, Io Araujo, Paula Pérez, Ingrid Araque, Nicolás Ayala, Sebastián Palacios, entre otros, por crear un gran ambiente de trabajo, lleno de risas y alegría.

A los trabajadores de la Reserva Natural Las Palmeras, en especial al señor Virgilio por su ayuda y paciencia en la fase campo.

A los especialistas y corroboradores que generosamente aportaron con su conocimiento en los distintos grupos taxonómicos: Ph.D. Charles Bartlett (University of Delaware), M. Sc. Laura González (Universidad Nacional de Colombia), Dr. Jean-Michel Maes (Museo Entomológico de León), Diego L.

6

Carpintero (División de entomología, Museo Argentino de Ciencias Naturales), M. Sc. Federico Herrera (Universidad Nacional de Costa Rica), Dr. Dimitri Forero (Universidad Javeriana), Dra. Marcela Cornelis (Universidad Nacional de la Pampa, Argentina) y al Dr. Harry Braylovsky (Universidad Nacional Autónoma de México).

Y finalmente a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en especialmente a los docentes del proyecto curricular de licenciatura en biología por ser parte de mi formación docente.

A todas aquellas personas que de una u otra forma brindaron apoyo directa o indirectamente en este camino y en esta investigación.

7

RESUMEN

La altillanura y el piedemonte llanero es una fuente importante de recursos naturales, comprendiendo una amplia variedad de flora y fauna; gracias a estas se forman hábitats y ecosistemas que poseen grandes funciones ecológicas a nivel regional. Esta investigación estudió la diversidad de hemípteros presentes en la Reserva Natural Las Palmeras, ubicada en el municipio de Cubarral, Meta. Se determinaron 4 zonas cada una demarcada por los senderos ya establecidos en la Reserva, realizando muestreos entre los meses de Diciembre-2016 y Enero-2017, donde se aplicaron métodos de captura tales como Trampas de Caída, Malaise, Interceptación, Van Somer y Recolección Manual. Los individuos colectados se preservaron en alcohol al 96% y se determinaron hasta el nivel taxonómico más específico posible. Con los datos obtenidos se halló la curva de acumulación de especies, se calcularon los índices de diversidad alfa: Shannon-Wienner y Simpson, relacionando los hábitats naturales y antrópicos presentes. Igualmente se calculó el índice de equitatividad, Fisher alpha y Berger-Parker para comparar cada una de las zonas muestreadas. Para establecer la relación de los hemípteros con las áreas estudiadas, se realizaron Análisis de Componentes Principales y Análisis de Correspondencias Múltiples, así como, un análisis de Similitud para establecer si existe recambio de especies. Se colectó un total de 549 hemípteros, distribuidos en 21 familias, 21 géneros y 24 morfotipos; además se obtuvo un esfuerzo de muestreo del 72.2%. La familia Cicadellidae fue la más abundante en el estudio y la que presentó la mayor riqueza, representada en 6 morfotipos y 2 géneros. Los valores de equidad y equitatividad presentaron un valor medio-alto, mientras los de dominancia fueron bajos, esto siendo coherente con la presencia de los taxas presentes en el estudio. El taxa más abundante y dominante en las cuatro zonas establecidas pertenece al género Limnocoris Stål, 1860, este grupo prefiere Bosques muy Húmedo - Premontano. Las Zonas A (Sendero Parcela Permanente) y B (Parcela Comino), presentaron el mayor porcentaje de similitud del 53.43% gracias al recambio de especies como lo fueron Cicadellidae3, Miridae1, Miridae2, Phylloxeridae1, Haplaxius y Rhagovelia; estas dos zonas fueron categorizadas como las conservadas, mientras la Zona D (Sendero

8

Principal) presentó un porcentaje bajo de similitud comparado con las otras tres zonas, este último considerándose como la zona que presentaba mayor grado de intervención antrópica. Se evidenciaron grupos los cuales se encontraban asociados a una sola área, tal es el caso de Alloeorhynchus, Althos, Camptischium, Madura, Ghinalellia y Dorisiana, los cuales solo se hallaron presentes en la zona D. Así, la comunidad de hemípteros presentes en la Reserva Natural Las Palmeras no presenta una dominancia absoluta en las cuatro zonas en las cuales se realizó el estudio. La investigación aportó un conocimiento fundamental a la diversidad de hemípteros para la zona del piedemonte llanero y altillanura, así como para el departamento del Meta y Colombia; la cual, ayuda a la conservación de los ecosistemas y reservas naturales.

Palabras clave: hemíptera, diversidad, riqueza, Bosque muy Húmedo - Premontano.

9

ABSTRACT

The high plains and the plain piedmont are an important source of natural resources, which include a wide variety of flora and fauna. These form habitats and ecosystems that have great ecological functions in the region. This research studied the presence of hemiptera diversity in Las Palmeras Nature Reserve, located in Cubarral, Meta. This study took place in four zones each delimited by the trails established in the reserve. The sampling process occurred from December 2016 to January 2017 with capturing methods such as traps of fall, Malaise, interception, Van Somer and manual collection. The collected individuals were preserved in 96% alcohol and determined up to the most specific taxonomic level possible. With the obtained data, the curve of accumulation of species was found, the indexes of alpha diversity Shannon-Wienner and Simpson were calculated, relating the natural and anthropic habitats present. Likewise, the equity indexes Fisher alpha and Berger-Parker were also calculated to compare each of the sampled areas. To establish the relationship of the hemipterans with the studied areas, Principal Components Analysis and Multiple Correspondence Analysis procedures were carried out, as well as an analysis of similarity to establish if there is a species exchange. A total of 549 hemipterans were collected, distributed in 21 families, 21 genera and 24 morphotypes. In addition, a sampling effort of 72.2% was obtained. The Cicadellidae family was the most abundant in the study and the one that presented the greatest richness, represented in 6 morphotypes and 2 genera. Equitability values presented a medium-high value while those of dominance were low, being coherent with the presence of the taxa present in the study. The most abundant and dominant taxon in the four established zones belongs to the genus Limnocoris Stål, 1860, this group prefers very humid - premontane forests. Zones A (Parcela Permanente trail) and B (Comino trail), presented the highest percentage of similarity of 53.43% due to the exchange of species such as Cicadellidae3, Miridae1, Miridae2, Phylloxeridae1, Haplaxius and Rhagovelia; these two zones were categorized as conserved, while Zone D (Sendero Principal trail) presented a low percentage of similarity compared to the other three zones, the latter considered as the zone that presented the

10 highest degree of anthropic intervention. There were found groups associated to a single area, such as Alloeorhynchus, Althos, Camptischium, Madura, Ghinalellia, and Dorisiana, which were only present in zone D. Therefore, the community of hemipterans available in Las Palmeras Nature Reserve does not present absolute dominance in the four zones in which the study was conducted. This research brings fundamental knowledge of the hemipterans diversity in the plain piedmont and high plains areas to the population of the department of Meta and Colombia, creating an awareness towards conservation of ecosystems and natural reserves.

Keywords: hemiptera, diversity, richness, very humid forest - premontane.

11

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Anatomía externa de un heteróptero…………………………………………….... 25

Figura 2. Parte anterior de un heteróptero…………………………………………………… 26

Figura 3. Relaciones filogenéticas de Hemípteros………………………………………….. 31

Figura 4. Relaciones filogenéticas de los infra-órdenes de Heterópteros………………... 32

Figura 5. Ubicación del área de estudio en Cubarral, Meta. Reserva Natural Las

Palmeras…………………………………………………………………………………………. 37

Figura 6. Distribución de los senderos en el área de estudio en Cubarral, Meta.

Reserva Natural Las Palmeras………………………………………………………………… 38

Figura 7. Estereoscopio Carl Zeiss……………………………………………………………. 40

Figura 8. Estereoscopio de cámara Zeiss Stemi 2000……………………………………… 40

Figura 9. Individuo del género Trigava...... 44

Figura 10. Abundancias relativas de las familias de hemípteros presentes en la Reserva

Natural Las Palmeras…………………………………………………………………………… 46

Figura 11. Curva de acumulación de especies de hemípteros en la Reserva Natural

Las Palmeras…………………………………………………………………………………….. 47

Figura 12. Riqueza por zonas de hemípteros en la Reserva Natural Las Palmeras…….. 48

Figura 13. Géneros presentes únicamente en la Zona B…………………………………… 51

Figura 14. Géneros presentes únicamente en la Zona A.………………………………….. 52

Figura 15. Géneros presentes únicamente en la Zona C…………………………………… 53

Figura 16. Géneros presentes únicamente en la Zona D…………………………………… 54

Figura 17. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona A…………………. 56

Figura 18. Géneros más abundantes en la Zona A…………………………………………. 57

Figura 19. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona B…………………. 58

Figura 20. Géneros de hemípteros abundantes en la Zona B……………………………… 58

Figura 21. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona C……………….... 59

Figura 22. Géneros de hemípteros más abundantes en la Zona C……………………….. 59

12

Pág.

Figura 23. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona D……………...... 60

Figura 24. Géneros de hemípteros presentes en las cuatro Zonas………………...... 61

Figura 25. Equidad según el índice de Shannon-Wiener…………………………………… 62

Figura 26. Equitatividad según el índice de Pielou_ J………………………………………. 63

Figura 27. Dominancia según el índice de Simpson………………………………………… 64

Figura 28. Análisis de Similitud bajo el índice de Bray- Curtis……………………………... 66

Figura 29. Taxas presentes en las Zonas A y B……………………………………………... 67

Figura 30. Biplot de los Análisis de Componentes Principales…………………………….. 69

Figura 31. Gráfica de los Análisis de Componentes Múltiples……………………………... 72

Figura 32. Anteportada y Portada del CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera…………………. 78

Figura 33. Issidae y Dorisiana sp. del CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera…………………. 79

Figura 34. Systelloderes sp. y Ochterus sp. del CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera……… 80

13

Lista de tablas

Pág. Tabla 1. Listado de familias, géneros y morfotipos encontrados en la Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral, Meta…………………………………………….…. 45

Tabla 2. Abundancias numéricas de hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras………………………………………………..…… 55

Tabla 3. Valores del Análisis de Similitud bajo el índice de Bray- Curtis, con base en los hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras……………………………………………………………………………….... 66

Tabla 4. Porcentajes de varianza de los Componentes Principales, con base en los hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras……………………………………………………………………………….... 70

14

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN ...... 17

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 19

2. JUSTIFICACIÓN ...... 20

3. OBJETIVOS ...... 21

3.1. General ...... 21

3.2. Específicos ...... 21

4. MARCO TEÓRICO ...... 22

4.1. Morfología de los hemípteros ...... 22

4.2. Biología del Orden Hemíptera ...... 26

4.3. Sistemática y filogenia ...... 30

4.4. Piedemonte Llanero y Altillanura ...... 33

5. METODOLOGÍA ...... 36

5.1. Área de estudio...... 36

5.1.1. Fase de campo (determinación de transeptos y colecta)...... 37

5.1.2. Fase de laboratorio (Determinación de los individuos colectados)...... 39

5.1.3. Análisis de datos ...... 41

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 42

6.1. Hemípteros presentes en la Reserva Natural Las Palmeras...... 42

6.1.1 Primer registro del género Trigava O’Brien, 1999 y descripción de una especie nueva (Hemíptera: Dictyopharidae) para Colombia...... 43

6.1.1.1. Diagnosis del género Trigava O’Brien, 1999...... 43

6.2. Diversidad de Hemípteros en la Reserva Natural Las Palmeras...... 46

15

6.2.1. Curva de acumulación y esfuerzo de muestreo...... 47

6.2.2. Comparación de la diversidad de hemípteros entre las cuatro zonas. . 48

6.2.2.1. Riqueza ...... 48

6.2.2.2. Abundancia ...... 55

6.2.2.3. Equidad, Equitatividady Dominancia de Hemípteros presentes en la Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral-Meta ...... 61

6.3. Estructura de la comunidad de hemípteros en cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral-Meta ...... 65

6.3.1. Recambio de hemípteros entre las cuatro zonas de las Reserva Natural Las Palmeras ...... 65

6.3.2. Distribución de Hemípteros registrados en la Reserva Natural Las Palmeras ...... 68

6.3.3. Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) ...... 70

7. CONCLUSIONES ...... 74

8. RECOMENDACIONES ...... 76

9. PRODUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...... 77

9.1. Capítulo del Libro Artrópodos de Piedemonte Llanero: Cubarral – Meta . 77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 81

16

INTRODUCCIÓN

Los hemípteros se consideran el quinto orden más grande dentro de los insectos (Schuh & Slater, 1995). Se encuentran distribuidos por todo el mundo, siendo más abundantes en regiones cálidas. Poseen alrededor de 82.000 especies (Arnett, 2000). Se dividen principalmente en tres grandes subórdenes Sternorrhyncha (moscas blancas, afídos o pulgones), Auchenorrhyncha (cigarras, chicharras o chicharritas) y Heteróptera (chinches verdaderos o asesinos). Estos insectos poseen una gran variedad de modos de vida la mayoría de estos son terrestres aunque existen también formas anfibias, es decir, que pueden habitar tanto agua como tierra y otras que son propiamente acuáticas (De la Fuente, 1994). Los hemípteros están bien adaptados a vivir en un amplio rango del gradiente altitudinal, ya que se han citado desde el nivel del mar hasta altitudes de 3500 msnm.

Estos insectos presentan una gran variedad en su dieta, la mayoría de ellos viven estrictamente a expensas de las plantas (fitófagos), de presas animales (zoófagos) o ingiriendo sangre (hematófagos) (Schaefer, 2009). Las especies fitófagas se alimentan de raíces, hojas, flores, polen, brotes, semillas, savia, frondes de helechos y micelios de hongos. Las especies zoófagas depredan invertebrados, otros artrópodos e incluso pequeños vertebrados. Algunos heterópteros viven a expensas de materia orgánica en descomposición (saprófagos). Los heterópteros digieren el alimento externamente, es decir, emiten saliva que con el pico introducen en el alimento. En función de los enzimas salivales, pueden digerir un tipo de alimento u otro (Goula & Mata, 2015). Debido a estos hábitos alimenticios, en los que interviene siempre la penetración en la pared corporal del organismo del que se alimentan, muchas especies son consideradas como vectores de enfermedades, además de presentar una gran importancia económica ya que algunas especies son consideradas plagas (De la Fuente, 1994) o su uso como control biológico (Henry, 2009). También muchas especies de hemípteros mantienen relaciones mutualistas con hormigas, avispas y abejas, donde estos (ninfas y adultos) proveen rocío de miel con la que se la alimentan los insectos

17 mutualistas; a su vez, éstos últimos les proveen protección contra enemigos naturales parasitoides o depredadores entre otros (Godoy, 2006).

Antes de los años cuarenta el estudio de hemípteros a nivel mundial era algo incipiente, encontrándose hasta el momento unas pocas descripciones pero no textos completos que involucraran a varios taxas. Fue hasta 1940 que el profesor y entomólogo agrícola A. da Costa Lima publicó el Tomo 2 y 3 de “Insetos Do Brasil (Hemíptera y Homóptera)”, respectivamente. No es hasta 1995, que se publica el libro “True bugs of the world” en el cual, se reconoce un gran avance en la diversidad y diagnosis del suborden heteróptera. Ya en el siglo XXI se pueden mencionar varios trabajos para el neotrópico referentes a tasas de diversidad entre diferentes grupos: Schuster (2000); Cermeli (2006); Garita, Villalobos, Godoy & Rivera (2008); Prado (2008); Melo (2009); Pino & Bernal (2009); Cervantes (2012); De la Mora, Ruiz, Ramirez, Morón & Mayorga (2017); Olguín, Leyva & Gonzalez (2017). Para el pais se presentan trabajos referentes a unos grupos muy particulares como lo son nepomorphos y guerromorphos, reduvidos, pentatomidos, membracidos, entre otros; para regiones como Boyacá, Atlantico, Valle del Cauca, Santander, lo cual refleja los grandes vacios que se encuentran en el territorio colombiano. Asimismo, se registra estudios en la altillanura y piedemonte llanero referentes a la asociacion del Suborden Auchenorrhyncha con la palma de aceite (Elaeis guineensis) para el departamento del Casanare (Morillo et al., 2012). También para macroinvertebrados acuáticos en el Municipio de Guamal, Meta; los cuales incluyen hemipteros acuáticos (Zamora, 2015). Si bien, este tipo de estudios promueven la conservacion de ecosistemas presentes en Colombia, por ello el presente estudio tiene como objetivo conocer la diversisdad y estructura de estos organismos en la Reserva Natural Las Palmeras, ubicada en el municipio de Cubarral, Meta.

18

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región de la Orinoquía Colombiana, en especial el piedemonte llanero, está representada por una variedad de ecosistemas vegetales, que en su conjunto se considera una de las áreas más diversas y con mayor grado de endemismos (Lopera & Amezquita, 1997). No obstante, en las últimas décadas ha venido sufriendo procesos de transformación que afectan directamente los ecosistemas y por ende a la fauna, en especial la artropofauna.

En el municipio de Cubarral hay predios de propiedad privada y posesiones. Presencia de infraestructura de vivienda, acueductos veredales, vías interveredales, escuelas, entre otros. Cultivos de yuca y café, ganadería, aprovechamiento forestal con fines comerciales. Presencia de bosques nativos con coberturas continúas (Municipio de Cubarral - Meta. Avances en la construcción del diagnóstico territorial, 2014). En este municipio se ha identificado como problemática ambiental el uso inadecuado del recurso suelo siendo susceptible a la erosión por baja estabilidad estructural de los materiales edáficos, topografía muy quebrada, presenta relieve muy quebrado con pendientes muy fuertes que facilitan la erosión, tala indiscriminada de árboles, quema y erosión. Además de una inadecuada disposición de residuos sólidos y aguas residuales en los cauces de los caños, deficiencia en la recolección de basuras, sistema de alcantarillado ineficiente y de baja cobertura y el sistema de conducción por gravedad desemboca en el mismo caño (Zorro et al., 2005).

Dado a la gran variedad de ecosistemas, a la transformación que están sufriendo los mismos y a la escasez de estudios sobre este amplio orden de insectos en ecosistemas tan importantes en Colombia, como lo es el Piedemonte llanero y la altillanura, la presente investigación pretende resolver la pregunta ¿Cuál es la diversidad de hemípteros presente en la Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral, Meta? Este trabajo no resolverá en su totalidad los problemas que respectan al estudio y conocimiento del orden, pero será sin duda alguna, un aporte importante para la comprensión actual del grupo en esta zona y en el país.

19

2. JUSTIFICACIÓN

Aunque en los últimos años en Colombia el estudio del orden hemíptera ha tenido un ligero incremento, el conocimiento con el que se cuenta es incipiente, además del problema presente en la sistemática, se demuestra un desconocimiento de la fauna que representa a este grupo, como la diversidad de este orden en todos los ecosistemas colombianos. Los estudios que se han realizado en Colombia van dirigidos más específicamente hacia grupos como guerromorphos y nepomorphos (Padilla, 2015), reduvidos (Forero, 2006; Román - Garrido, 2016), membracidos (Gonzalez, 2014); en otro grupos los estudios son escasos. En cuanto a los llanos orientales no se han realizado gran cantidad de estudios, excepto algunos como los chinches plagas del maíz, representado en el ciclo de vida de un género de la familia pentatomidae (Guevara, Cardona & Pinto, 2008); otro de macroinvertebrados acuáticos incluyendo velidos, saldidos y gerridos (Zamora, 2015); y por último, insectos del Suborden Auchenorrhynchos asociados a la Palma de Aceite (Morillo et al., 2012). En cuanto a la Reserva Natural Las Palmeras, no se ha registrado ningún tipo de estudio que se aproxime a conocer los principales grupos del orden hemíptera presentes en esta área.

Teniendo en cuenta que la fauna de hemípteros es tan grande a nivel regional y la importancia que desempeñan estos organismos en los cultivos en forma de plagas o controladores de las mismas; es trascendental desarrollar investigaciones que marquen un camino para conocer los principales grupos taxonómicos, determinando su abundancia dentro de estos ecosistemas colombianos.

Por lo anterior éste trabajo busca un acercamiento al conocimiento de la diversidad del Orden Hemíptera, en la Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral, Meta. Esto permitirá establecer las bases para otros estudios que se deseen realizar en ésta región o en este tipo de ecosistemas, ya que como se había mencionado anteriormente los hemípteros cumplen funciones ecológicas importantes dentro de los mismos, por lo que se constituyen en un grupo determinante en la relaciones interespecíficas o intraespecíficas en los ecosistemas en los cuales se encuentran presente.

20

3. OBJETIVOS

3.1. General

Estudiar la diversidad de hemípteros presente en la Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral, Meta.

3.2. Específicos

 Determinar taxonómicamente hasta el nivel más específico posible, los hemípteros registrados en la Reserva Natural las Palmeras, Cubarral-Meta

 Evaluar la diversidad de hemípteros presentes en la Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral-Meta

 Establecer la estructura de la comunidad de hemípteros en cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral-Meta

21

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Morfología de los hemípteros

Hemíptera es el quinto grupo de insectos más diverso después de Coleóptera, Díptera, Himenóptera y Lepidóptera (Schuh & Slater, 1995); (Grimaldi & Engel, 2005); (Cameron, 2006), y el grupo más diversificado de insectos no endopterigotas (Kristensen, 1991). Aunque el número de especies descritas dentro del orden no se conoce exactamente se considera como un grupo con alrededor de 82,000 especies descritas (Arnett, 2000) pero se debe tener en cuenta que una estimación de la fauna mundial total usando muestras asiáticas de bosques tropicales lluviosos se sitúa entre 184.000 y 193.000 especies (Hodkinson & Casson, 1991). En algunos grupos diversificados, como Cicadellidae, la proporción de taxones tropicales no descrita puede ser tan alta como 90% (Dietrich & Wallner, 2002). Sus hábitos de alimentación van desde grupos fitófagos hasta depredadores, incluyendo ectoparásitos y hematófagos. Muchas de ellas son especies importantes de plagas a los cultivos cultivados y algunos son importantes vectores de enfermedades humanas.

El orden hemíptera comprende individuos que alcanzan una longitud desde 1 milímetro hasta más de 10 centímetros. Estos presenta un desarrollo hemimetábolo, es decir, paulatino; una vez eclosiona el huevo sale un estado juvenil (ninfa), la cual se va desarrollando paulatinamente hasta convertirse en adulto o un desarrollo que presenta un estado larval que es diferente al adulto. Sus cuerpos adquieren diversas formas de las cuales pueden ser alargadas, redondeadas, ovaladas, entre otros. Poseen al igual que todos los insectos su cuerpo dividido en tres tagmas: cabeza, tórax y abdomen. El cuerpo y los apéndices pueden estar revestidos de pilosidad más o menos densa, con pelos de tipo seda o bien pelos aplanados. Presentan diferentes coloraciones como lo son marrón, verdes, blancos, negros, entre muchas otras. Este grupo se puede identificar fácilmente por su aparato bucal, el cual se encuentra modificado para picar y donde adquiere forma de pico (De la Fuente, 1994).

22

La heterogeneidad del orden hemíptera es bastante grande, por ello esquematizar de una forma general a todo el grupo su convierte en algo complejo. Aun así, si se pueden mencionar algunas características morfológicas que representan a la mayoría de los grupos de una forma general, siendo estos insectos exopterigotas, Presentan una cabeza poco móvil, y generalmente más estrecha que el pronoto que le sigue, está siendo a su vez opistognata ya que la gula (esclerito ventral postbucal) está poco diferenciada o ausente. El rostro está dirigido hacia atrás y en reposo se asienta entre las coxas de las patas. Presenta generalmente presentan ojos compuestos, aunque a menudo los forman pocos omatidios. También pueden o no presentar ocelos. Las antenas pueden ser de forma estiforme (Auchenorrhyncha) o filiforme (Heteróptera), las cuales presentan 3 segmentos (algunas familias acuáticas), 4 o 5 artejos (denominados antenómeros). El artejo 1 o basal es el que se inserta en la cabeza, mientras que el 4 o 5 es el más alejado de ella (artejo distal). En las familias que viven dentro del agua, las antenas son muy cortas y quedan ocultas debajo de la cabeza. El aparato bucal, llamado pico o rostro, se inserta ventralmente en la parte anterior de la cabeza. Puede ser recto y adosado a la cara ventral, o curvado de modo que se separa de ella. En reposo sólo se observa el labio (resultado de la fusión del segundo par de maxilas), que puede ser de 1 (coríxidos), 3 o 4 artejos (denominados rostrómeros). Por el interior corren los estiletes maxilares (que definen el canal salival y el canal alimenticio) y los estiles mandibulares. La base del rostro puede estar enmarcada por las búculas, que son unas expansiones que provienen de las láminas maxilares (Figura 2) (Goula & Mata, 2015).

El tórax está organizado en tres segmentos, denominados, de adelante hacia atrás, pro, meso y metatórax. El dorso del protórax constituye el pronoto, donde pueden presentarse callosidades o surcos, ya sean longitudinales o transversales. Luego encontramos el mesotórax y por ultimo escutelo; este puede alcanzar el extremo posterior del abdomen, cubriendo parcial o completamente los hemiélitros. En el escutelo pueden encontrarse a veces callosidades oblicuas. A veces el escutelo queda oculto bajo el pronoto, que se prolonga hacia atrás, como por ejemplo ocurre en los tíngidos o los gérridos. La región lateral de cada

23 segmento torácico (pleura) está muy desarrollada. En las pleuras del metatórax (metapleuras) se sitúan las aberturas de las glándulas odoríferas (también denominadas glándulas repugnatorias) (Goula & Mata, 2015). En cuanto a las alas encontramos que pueden ser de tipo membranosa (Auchenorrhyncha y Sternorrhyncha) o hemiélitros (Heteróptera), las cuales pueden presentar distinto grado de desarrollo, por lo que se dice que los heterópteros presentan polimorfismo alar. En las formas macrópteras las alas pueden alcanzar aproximadamente el ápice del abdomen o sobrepasarlo. En los hemiélitros la región anterior endurecida (coriácea), se divide en clavo y coria, y hacia atrás, los márgenes externos de la coria pueden presentar una fractura transversal: si está presente, la región entre la fractura y el ápice se denomina cúneo. La región membranosa posterior, denominada membrana, puede presentar venas longitudinales y/o diagonales, que pueden unirse entre sí para formar células. Por otra parte las alas posteriores son exclusivamente membranosas, y se reducen con frecuencia en tamaño o pueden incluso faltar. Las formas ápteras carecen de los dos pares de alas. El polimorfismo alar puede suceder por ejemplo entre sexos de una misma especie, entre especies de un mismo género, o géneros de una misma familia (Figura 1) (Pérez, Mier, & Umaran, 2015).

El abdomen está formado por 7-8 segmentos. La región dorsal de cada segmento se llama tergo, y la ventral esterno. El margen del abdomen se puede ensanchar por todo alrededor, constituyendo el conexivo. En la zona ventral o lateral del abdomen se observan los estigmas respiratorios, es decir, las aberturas por donde entra y sale el aire para realizar la función respiratoria. Los últimos segmentos se transforman para alojar las estructuras reproductoras internas, y los apéndices correspondientes se adaptan a la función de cada sexo. En los machos, los últimos segmentos abdominales constituyen la cápsula genital o pigóforo. Este presenta un par de apéndices quitinosos, denominados parámeros, especializados en la sujeción de la hembra. En muchos géneros los parámeros son imprescindibles para diferenciar las especies. A veces los parámeros se observan simplemente con la lupa, pero generalmente se requiere realizar una disección para observarlos con claridad. En la hembra, la cámara genital recibe el esperma,

24 y dispone además de apéndices que se especializan en la puesta, conformando un ovopositor. Las estructuras femeninas útiles para la determinación específica suelen ser internas y membranosas, y requieren disecciones y tinciones específicas (Goula & Mata, 2015).

Figura 1. Anatomía externa de un heteróptero. A. vista dorsal. B. vista ventral, tomado de Orden: HEMIPTERA: Suborden Heteróptera de Goula & Mata, 2015, p. 3.

25

Figura 2. Parte anterior de un heteróptero, tomado de Orden: HEMIPTERA: Suborden Heteróptera de Goula & Mata, 2015, p. 4.

4.2. Biología del Orden Hemíptera

La alimentación de los hemípteros es ampliamente variada. La mayoría de ellos viven estrictamente a expensas de las plantas (fitófagos), de presas animales (zoófagos) o ingiriendo sangre (hematófagos) (Schuh & Slater, 1995); (Schaefer C. , 2009). Las especies fitófagas se alimentan de raíces, hojas, flores, polen, brotes, semillas, savia, frondes de helechos y micelios de hongos. Las especies zoófagas depredan sobre artrópodos e incluso pequeños vertebrados. También pueden ser omnívoros, con una amplia gama de alimentaciones mixtas con predominio de la fitofagia (fitozoofagia) o de la zoofagia (zoofitofagia) (Coll & Guershon, 2002) (Eubanks, 2003). Algunos inclusive viven a expensas de materia orgánica en descomposición saprófagos. Algunos heterópteros digieren el alimento externamente, es decir, emiten saliva que con el pico introducen en el alimento. En función de los enzimas salivales, pueden digerir un tipo de alimento u otro. El grado de especialización alimenticia no se corresponde con un nivel taxonómico determinado, habiendo familias con régimen alimenticio preciso (por ejemplo, los nábidos o redúvidos, siempre depredadores; o los coreidos, siempre fitófagos), o bien especies omnívoras (por ejemplo, el mírido zoofitófago Nesidiocoris tenuis).

26

La depredación es ancestral, y la fitofagia aparece secundariamente en el grupo (Schaefer C. , 1981). Unos heterópteros se alimentan de sangre, llevando una vida parásita sobre aves y mamíferos. Estos heterópteros hematófagos pueden actuar como vectores de ciertas enfermedades. En la mayoría de los casos, la asociación con el huésped es temporal, y se reduce a los periodos de alimentación (por ejemplo en el caso de la chinche de las camas, Cimex lectularius). En conclusión, esta diversidad de modos de vida refleja el éxito y la larga historia evolutiva de los heterópteros (Goula & Mata, 2015).

Los hemípteros presentan una gran variedad de modos de vida. La mayoría viven en el medio terrestre, ya sea sobre plantas o bien en el suelo (entre la hojarasca, bajo piedras, o en las grietas del sustrato). Cuando están en la vegetación, se movilizan de un lugar a otro según la hora del día, buscando las mejores condiciones microclimáticas. Su presencia en las plantas puede responder a un régimen fitófago, pero muchos depredadores también viven en la vegetación, a causa de las presas que encuentran en ella, y para proveerse de fluidos vegetales que completan su dieta. Algunos grupos viven bajo la corteza de los árboles, alimentándose de hongos. Varias especies de un mismo género pueden convivir sobre el mismo pie vegetal, ya que explotan diferentes nichos ecológicos. Otras especies viven bajo el nivel del suelo nutriéndose de raíces de plantas. Los hábitats terrestres asequibles a los heterópteros incluyen: bosques de coníferas o de caducifolios, matorrales, herbazales, cuevas, orillas de aguas epicontinentales, zonas intermareales, desiertos y saladares. Algunas especies presentan adaptaciones para vivir en ambientes húmedos (especies higrófilas), mientras que otras las presentan para hábitats cálidos y secos (especies xerófilas) (Goula & Mata, 2015).

Un número importante de especies han colonizado las aguas epicontinentales (por ejemplo, lagos, ríos y arroyos). Estas especies acuáticas presentan un revestimiento de pelos hidrófugos en la cara ventral. Algunas especies viven en la superficie del agua, y se les califica de semiacuáticas. Las antenas y patas de estas especies son largas, una adaptación que, junto con los pelos hidrófugos, les

27 permite sostenerse sobre la película superficial del agua. Otras especies viven permanentemente sumergidas en el agua. Estas especies están bien adaptadas a la natación gracias a que alguno de sus pares de patas se encuentra transformado en paletas natatorias. Un buen ejemplo son los notonéctidos, en el que el último par de patas se aplana y presenta franjas de pelos largos para aumentar la superficie de palada. Estos heterópteros estrictamente acuáticos siguen necesitando el aire para respirar, que captan en ascensos periódicos a la superficie del agua. Los népidos presentan un sifón terminal que absorbe el aire directamente hacia el sistema traqueal. Otros, como por ejemplo los notonéctidos, atrapan una burbuja de aire entre los pelos hidrófugos del dorso de su abdomen; la burbuja alcanza hasta los espiráculos traqueales. Otras especies, cuando ascienden a la superficie, quedan rodeadas por una fina película de aire, denominada plastrón, que se forma gracias a la acción de sus pelos hidrófugos. Cuando los niveles de agua se reducen, el aumento de salinidad, junto con el incremento de la densidad poblacional, inducen la migración a otros cuerpos de agua. Puede suceder que en abundancia de agua, la especie sea braquíptera, micróptera o áptera, pero frente a la inminencia migratoria, la generación siguiente sea macróptera, en una alternancia de morfos adaptados a las necesidades de cada momento (Ribes & Heiss, 2008).

Entre los heterópteros, los individuos de una misma especie se pueden comunicar entre sí por medio de la emisión de substancias volátiles (feromonas), ya sea con finalidades reproductoras (feromonas sexuales) o para formar grupos (feromonas de agregación). En algunas familias se ha descrito la producción de sonidos por estridulación. La estridulación consiste en frotar partes del cuerpo entre sí, una generalmente rugosa o estriada y otra que se desliza sobre ella a modo de púa. Se han citado casos de especies estridulantes en redúvidos, pentatómidos, escuteléridos, piesmátidos, coreidos, ligeidos, arádidos, míridos, pleidos, coríxidos, naucóridos y népidos. Se desconoce hasta qué punto la estridulación juega un papel defensivo o también constituye un medio de comunicación intraespecífico. La presencia de tímpanos en los coríxidos seguramente indica que

28 en esta família sí se produce dicha comunicación intraespecífica por emisión de sonidos (Goula & Mata, 2015).

En cuanto a la importancia que presenta este grupo ya sean depredadores o zoofitófagos contribuyen a la regulación de las poblaciones de plagas de insectos que dañan bosques y cultivos. Estos grupos benéficos pertenecen sobre todo a las familias Reduviidae, Anthocoridae, Miridae, y Geocoridae. Estos heterópteros son la base de muchos programas de control biológico o control integrado de plagas (Alomar & Widenmann, 1999; Schaefer & Panizzi, 2000).

Los heterópteros pueden constituir una parte importante de la dieta humana en algunos países de África, América, Asia y Oceanía. Una de las familias más consumidas son los pentatómidos (Faure, 1944); por ejemplo, Udonga montana es una especie muy apreciada en la India (Shantibala, Sharm, & Lokeshwari, 2012). En algunos países asiáticos, forman parte habitual de la dieta especies de belostomátidos. Antes de ser consumidos, ha de vaciarse la secreción de las glándulas repugnatorias; en algunas culturas, esta secreción es utilizada en medicina tradicional, ya que se le atribuye valor preventivo contra el reumatismo, o curativo frente a diferentes molestias estomacales, hepáticas o renales. Los huevos de coríxidos y notonéctidos se usan para elaborar harina en varios países de Asia, África y América. Estos huevos se recolectan utilizando trampas de ovoposición dentro del agua (McGavin, 1993). En contraposición, los seres humanos pueden sufrir el efecto dañino de ciertas especies de heterópteros. Un buen ejemplo son los heterópteros hematófagos. La chinche de las camas (Cimex lectularius) se ha convertido en una plaga grave en muchas regiones templadas del mundo (Reinhaedt & Siva-Jothy, 2007).

Otro ejemplo lo constituyen las especies que transmiten agentes patógenos. Los redúvidos triatominos del continente americano son vectores del protozoo Tripanosoma cruzi, agente causal del mal de Chagas (Ribes, Goula, & Jeremías, 2008). Asimismo, algunos cimícidos pueden perjudicar a las aves de corral o a los caballos (Péricart, 1972). Por último, un gran número de especies de hemípteros (mayoritariamente en Auchenorrhyncha y Sternorryncha, y en menor proporción

29 en Heteróptera) son los causantes de grandes e importantes daños a la agricultura y la silvicultura de todo el mundo. Muchas de ellas presentan además complejas relaciones tróficas con numerosos grupos de artrópodos (depredadores, parasitoides, mutualistas,) por lo que el conocimiento básico de sus ciclos biológicos es imprescindible para poder establecer las redes tróficas que permiten mejorar los programas de control y realizar estudios ecológicos (Goula & Mata, 2015). En resumen, se puede afirmar que la interacción de los heterópteros con las sociedades humanas se manifiesta en muchos aspectos distintos, que en algunos casos pueden llegar a revestir notable importancia económica (Schaefer & Panizzi, 2000).

4.3. Sistemática y filogenia

El orden Hemíptera es un antiguo linaje de fósiles conocidos desde el Pérmico Inferior (Kukalová-Peck, 1991); (Shcherbakov & Popov, 2002). Hemíptera es un grupo monofilético, basado en la única estructura que conforma sus piezas bucales, la cual consiste en un labio que encierra la mandíbula y las maxilas en forma de estiletes (Kristensen, 1991). Yoshizawa y Saigusa (2001) propusieron otra sinapomorfía potencial, la horquilla del pliegue axilar anterior de las alas anteriores, una característica que es independiente de las piezas bucales, lo que refuerza la monofilia de Hemíptera. Tradicionalmente este orden fue dividido en dos grupos: "Homóptera" y Heteróptera. Existen pruebas convincentes que sugieren que Hemíptera se compone de tres clados principales: Sternorrhyncha, Auchenorrhyncha y Heteróptera; en el que Sternorrhyncha es el grupo hermano de Auchenorrhyncha + Heteróptera (Carver et al., 1991); (Wheeler et al., 1993). De éstos, sólo la monofilia de Auchenorrhyncha es aún discutible.

Sternorrhyncha es un grupo monofilético (Schlee, 1969; Von Dohlen & Moran, 1995). Incluye cuatro grupos principales: Psylloidea cuenta con más de 3.000 especies descritas (Hollis, 2004; Burckhardt, 2005), Aleyrodoidea con 1556 especies validas (Martin & Mound, 2007), Aphidoidea con 4500 especies descritas (Blackman & Eastop, 2006) y Coccoidea con cerca de 7.300 especies descritas (Miller & Ben-Dov, 2006).

30

Auchenorrhyncha se ha dividido tradicionalmente en dos grupos principales, Cicadomorpha y Fulgoromorpha (Carver, Gross, & Woodward, 1991). Sin embargo, se ha debatido ampliamente si Auchenorrhyncha es un grupo monofilético o no. Sin embargo, las antenas particularmente aristadas (Grimaldi & Engel, 2005) y la evidencia de escleritos en la base del ala anterior (Yoshizawa & Saigusa, 2001), sugieren que Auchenorrhyncha es en realidad monofilético. Se tiene que Cicadomorpha presenta más de 35000 especies descritas (Cryan, 2005; Dietrich, 2005) y Fulgoromorpha cuenta con más de 9.000 especies descritas, y alrededor de 20 familias (O'Brien & Wilson, 1985) (Figura 3).

Figura 3. Relaciones filogenéticas de Hemípteros, presentado por von Dohlen & Moran (1995). Tomado de Filogenia y Posición Taxonómica de los “Homópteros” y de sus Principales Grupos de Nieto, 1999, p. 422.

Los heterópteros están altamente diversificados, presentando más de 40.000 especies a nivel mundial (Henry, 2009). Según los estudios más recientes (Schuh & Slater, 1995; Henry, 2009; Schaefer, 2009; Weirauch & Schuh, 2011), constituyen un clado monofilético, presentando tres caracteres morfológicos únicos (sinapomorfías): (1) piezas bucales alargadas que forman un estilete (también denominado rostro o pico perforador-chupador), insertado en la parte anterior de la cabeza; (2) glándulas odoríferas pares, situadas en el abdomen

31

(ninfas) o en el metatórax (adultos); y (3) antenas de cuatro artejos, que en ocasiones pueden presentar dos escleritos intercalados. El rabdoma abierto de los ojos compuestos quizá sea también un carácter sinapomórfico para este clado (Fischer, Mahner & Wachmann, 2000). Las características alas anteriores de los heterópteros, llamadas hemiélitros, con una región basal consistente y una zona membranosa distal, se consideran actualmente un carácter derivado (Wheeler et al., 1993; Weirauch & Schuh, 2011). Los heterópteros se dividen en 7 grandes infra-órdenes: Enicocephalomorpha, Dipsocoromorpha, Guerromorpha, Nepomorpha, Leptopodomorpha, Pentatomorpha y (Forero, 2008) (Figura 4).

Figura 4. Relaciones filogenéticas de los infra-órdenes de Heterópteros, presentado por Wheeler et al. (1993). Tomado de Filogenia de Heteróptera de Vásquez & López, 1999, p. 428.

32

4.4. Piedemonte Llanero y Altillanura

Las sabanas representan el 43% de la superficie terrestre, ocupando grandes regiones de Suramérica, África, Sureste Asiático y Australia. Se caracterizan por ser asociaciones de vegetación herbácea con presencia, o no, de árboles esparcidos y con patrones estaciónales de disponibilidad de agua determinados por una marcada estación climática seca (López et al., 2005; Mora-Fernández et al., 2011). Las sabanas en Suramérica se extienden con una superficie de 269 millones de hectáreas de las cuales 204 millones las encontramos representadas en el Cerrado de Brasil, 23 millones en los Llanos Orientales Colombianos, 25 millones en los Llanos de Venezuela, 4 millones en las sabanas de Guyana y 13 millones en las sabanas de Bolivia (Rippstein et al., 2001). Las características y funcionamiento de esta gran región de Los Llanos, a escala sub-continental de observación, se debe, principalmente, a tres determinantes ecológicos: la estacionalidad climática, suelos poco fértiles y la presencia de quemas frecuentes. A pesar de la uniformidad u homogeneidad de la región de Los Llanos a escala continental, al aumentar la escala de observación, esta región presenta una alta heterogeneidad de los paisajes y ecosistemas que la componen, y por ende, diferencias en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas de sabana (Chacón et al., 2015).

Los Llanos Orientales de Colombia u Orinoquia colombiana contiene tres sistemas de tierras o paisajes: El piedemonte, las llanuras aluviales y las altillanuras. Pertenecen a un macrosistema de importancia global (las sabanas tropicales) cuya topografía permite la mecanización agrícola y sus suelos exigen un manejo cuidadoso (Rippstein et al., 2001). No toda esa superficie es apta para ser cultivada; en buena extensión los suelos presentan limitaciones físicas y químicas, que junto con la marcada estacionalidad climática reducen el espectro de posibilidades para la producción agrícola (López et al., 2005; Mora-Fernández et al., 2011).

El piedemonte llanero abarca alrededor de unos 150.000 km2 del territorio colombiano, los cuales están comprendidos en la región de la Orinoquia y que

33 continúa en el territorio venezolano. Es una estrecha franja que se ubica en la base de la vertiente de cordillera oriental y las llanuras de la Orinoquia, abarcando desde la sierra de la macarena hasta Arauca limitando con Venezuela (Martínez, 2015). Además comprende una franja de terreno pendiente cuya altura sobre el nivel del mar oscila entre los doscientos y los mil metros. Asimismo, el piedemonte acumula los mejores suelos por ser menos propenso a las inundaciones y estar influido por los vientos de la cordillera. Históricamente sirvió de asiento de numerosas tribus y de las primeras poblaciones de corte hispano; hoy es el sector más habitado y explotado. Villavicencio, Yopal, Tame, Saravena, Villanueva, Aguazul y Granada, son los mejores ejemplos de urbanización acelerada. En el piedemonte se vienen localizando, además, algunos de los más grandes depósitos petroleros (Samper et al., 1996). La vegetación, se caracteriza por la predominancia de un componente arbóreo al igual que bosques de galería, los cuales son de gran tamaño y se localizan a lado y lado de las corrientes de agua. Además, encontramos plantas higrófitas que necesitan elevados tasas de humedad relativa (Garavito et al., 2011).

La Altillanura es un territorio ambientalmente frágil debido principalmente a la alta estacionalidad en la oferta de agua y la susceptibilidad de sus suelos a la degradación por erosión, compactación, desertificación, acidificación y su alto nivel de endemismo. Así mismo, la composición de los suelos con pobre fertilidad y el bajo contenido de materia orgánica resultan en una escasa disponibilidad de nutrientes para las plantas (Rivas et al., 2004). Además, en la región se encuentran ecosistemas que se desarrollan bajo condiciones de estrés hídrico y ambientes edáficos limitados, lo que se traduce en que su resiliencia sea baja. En este sentido, sin una adecuada conservación de los ecosistemas, la sostenibilidad del desarrollo de las actividades productivas en la Altillanura puede verse gravemente comprometida, amenazando igualmente los retornos de largo plazo de importantes inversiones (CONPES, 2014).

La Altillanura es donde se llevan a cabo las principales actividades de explotación de hidrocarburos y se concentran las iniciativas agroindustriales; la franja de

34 transición con la Amazonía, fundamental para el control de la frontera agrícola y el desarrollo sostenible, y la zona de la Macarena, tradicional frontera de colonización y centro de convergencia del paisaje andino, del Orinoco y la Amazonía. También es considerada como una de las regiones más biodiversas de Colombia. Se han reportado 197 especies de plantas pertenecientes en el área comprendida entre Puerto López y Puerto Gaitán, y en la zona de Carimagua se han reportado 183 especies. Por su parte, los ecosistemas de los ríos Vichada, Bita, Tuparro y Tomo han sido caracterizados por el Instituto Alexander von Humboldt - IAvH, Parques Nacionales Naturales - PNN, Fundación Omacha, Fundación Puerto Rastrojo y World Wild Foundation - WWF, registrando 229 especies de peces, 174 de aves y 828 morfoespecies de plantas (Lasso et al., 2011).

35

5. METODOLOGÍA

Esta investigación se efectuó bajo el marco de dos tipos de investigación: la primera de ellas es de tipo descriptiva, ya que comprende la descripción, el análisis y la interpretación de la diversidad de hemípteros presente en la Reserva Natural Las Palmeras. La segunda corresponde a un tipo de investigación correlacionar, la cual nos permite medir e interpretar múltiples variables dependientes o independientes (factores fisicoquímicos o actividades antrópicas) que incide directa o indirectamente sobre la población a estudiar, en este caso los hemípteros presentes en la Reserva anteriormente nombrada. En cuanto a la naturaleza de los datos son netamente cuantitativos, ya que se obtienen datos de un grupo de individuos con los cuales se realizaran análisis estadísticos para así responder la pregunta de investigación.

5.1. Área de estudio.

La Reserva Natural Las Palmeras, se encuentra ubicada en la vereda El Vergel Alto del Municipio de Cubarral, en el Departamento del Meta (Figura 5). Tiene una extensión de 250 hectáreas de bosque natural poco intervenido correspondientes a la zona de vida de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), con altitudes comprendidas entre los 1650 y 1950 msnm, con temperaturas que oscilan entre 12 y 23 ºC, precipitaciones superiores a 4000 mm anuales y humedad relativa promedio de 90%. Los bosques fueron objeto de aprovechamiento selectivo de especies maderables valiosas y se consideran medianamente intervenidos, encontrándose en la parte alta de la vereda bosques primarios. Entre las especies arbóreas se destacan: Palma choapo (Dictyocaryum lamarckianum), Colorao (Croizatia brevipetiolata), Medio comino (Licaria canella), Matapalo (Clusia haughtii), Palomo (Alchornea glandulosa), Chuguaca (Hyeronima oblonga), Manzano (Billia rosea), Laurel (Aniba robusta), Quino (Ladembergia macrophylla), Drago (Croton smithianus), Comino Real (Aniba perutilis) y Palma macana (Wettinia fascicularis).

36

Figura 5. Ubicación del área de estudio en Cubarral, Meta. Reserva Natural Las Palmeras. Tomado de Artrópodos del Piedemonte llanero: Cubarral, Meta de García, 2017, p. 17.

La presente investigación se dividirá en tres fases:

5.1.1. Fase de campo (determinación de transeptos y colecta). Se determinaron 4 senderos (zonas) de muestreo en los cuales dos eran poco intervenidos (Sendero Parcela Permanente “A” y Sendero Comino “B”) y dos con una perturbación mayor (Sendero del Loro “C” y Sendero Principal “D”) (Figura 6). En cada sendero se colocaron un total de 38 trampas las cuales se distribuyeron en diferentes métodos de muestreo como lo fueron Pitfall (30), Van Somer (4), Interceptación (2), Malaise (1) y Método directo (1); las pitfall y método directo fueron revisadas cada 24 horas, mientras que las Van Somer, Interceptación y Malaise cada 48 horas. Esto dio un total de 210 muestras por sendero, es decir, 840 muestras en los cuatro senderos. Estos muestreos se realizaron en los

37 meses de Diciembre (2016) y Enero (2017). Cada trampa se georreferenció con un GPS Garmin 76 Handheld.

Figura 6. Distribución de los senderos en el área de estudio en Cubarral, Meta. Reserva Natural Las Palmeras. Tomado de Artrópodos del Piedemonte llanero: Cubarral, Meta de García, 2017, p. 18.

Todos los individuos colectados en campo se depositaron en alcohol al 96% para su preservación, se generó una ficha de registro con datos como: número de muestreo, fecha, lugar, tipo de trampa utilizada, entre otros; un ejemplo de cómo se marcó cada una de las muestras es (S1Pt25D2), esta rotulación nos indica que fue colectado en la Semana 1, la trampa utilizada fue la pitfall # 25 y en el día 2. Una vez rotulada la muestra, se sellaban con papel Vinipel y se guardaban en neveras de Icopor para ser trasladados al laboratorio de entomología del grupo de Investigación en Artrópodos Kumangui, Universidad Francisco José de Caldas, para su posterior separación y determinación.

38

5.1.2. Fase de laboratorio (Determinación de los individuos colectados). Luego de la etapa de colecta se procedió a la separación y limpieza de los individuos con la ayuda de pinzas, pinceles, cajas de Petri y agujas; al separar cada espécimen se depositaba en viales de vidrio con alcohol al 96 %, tapa blanca y su respectiva etiqueta.

Para la identificación de los especímenes se utilizaron textos especializados como: Dietrich (2005); Gonzalez (2014); Schuh & Slater (1995); Da Costa (1940 y 1942); Wilson (2005); Renjifo & González (2011); Vázquez & Baena (1985); Soukup (1966); Kerzhner (2007); Pall & Coscarón (2013); Maes, Moulds & Sanborn (2012); Favret et al. (2016); Gil-Santana (2009); Grillo (2012); Donovall (2008); entre otros. Dicha labor se realizó bajo estereoscopio Carl Zeiss (Figura 5), en el laboratorio del grupo de investigación en Artrópodos Kumangui de la UDFJC. Se contó con la corroboración de especialistas como: Ph.D. Charles Bartlett (University of Delaware), M. Sc. Laura González (Universidad Nacional de Colombia), Dr. Jean- Michel Maes (Museo Entomológico de León), Diego L. Carpintero (División de entomología, Museo Argentino de Ciencias Naturales), M. Sc. Federico Herrera (Universidad Nacional de Costa Rica), Dr. Dimitri Forero (Universidad Javeriana), Dra. Marcela Cornelis (Universidad Nacional de la Pampa, Argentina) y al Dr. Harry Braylovsky (Universidad Nacional Autónoma de México).

El registro fotográfico se realizó por medio de un estereoscopio de cámara Zeiss stemi 2000 (Figura 8) utilizando como programa editor Combine Z5.3 Updted frebruary 17 th 2006. Con el fin de proveer información detallada de las estructuras morfológicas de importancia taxonómica a los especialistas y obtener un registro fotográfico detallado para la colección. Posteriormente, se procedió a establecer protocolos de ingreso, manejo, preservación, montaje y curaduría de los especímenes que hacen parte de la Colección de Artrópodos de la Universidad Distrital (CAUD).

39

Figura 7. Estereoscopio Carl Zeiss, utilizado para la separación y determinación de individuos.

Figura 8. Estereoscopio de cámara Zeiss Stemi 2000, utilizado para el registro fotográfico.

40

5.1.3. Análisis de datos Para evaluar la diversidad de la comunidad de hemípteros, inicialmente se determinó el esfuerzo de muestreo a partir de una curva de acumulación de especies mediante índices de no paramétricos Chao1 y Chao2 por medio del programa Estimates Versión 9.1.0 By Robert K. Colwell, University of Connecticut, USA Copyright 1994-2017; posteriormente se calcularon las abundancias relativas y totales, los índices de dominancia de Simpson (D) y Berger-Parker, seguido se calculó el alfa de Fisher’s, los índices de equidad de Shannon – Wienner y la equitatividad de Pielou (Moreno, 2001) con ayuda del programa Past Versión 3.16 Oyvind Hammer, July 2017, Copyright. Hammer 1999-2017; para comparar la composición y el recambio de especies se realizó un análisis de Bray-Curtis mediante el programa BioDiversity Professional versión 2.0.

Para la establecer de la estructura de la comunidad se realizarón Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM).

41

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados obtenidos en cada fase y su respectiva discusión, a partir de análisis de tablas y graficas generadas en los diferentes programas y teniendo en cuenta el orden de los objetivos propuestos, también se añade un punto exclusivo para los taxas reportados en la zona y algunos registros nuevos para el país junto con la revisión bibliográfica y la discusión correspondiente.

6.1. Hemípteros presentes en la Reserva Natural Las Palmeras.

En los 4 senderos evaluados de la Reserva Natural Las Palmeras se colectaron un total de 549 individuos representados en 21 familias, 21 géneros y 24 morfotipos (Tabla 1) que no se lograron determinar hasta género ya que presentan una gran complejidad sistemática.

Las familias con mayor abundancia fueron Cicadellidae con 29.3 % contando una riqueza de dos géneros y seis morfotipos; de acorde con lo que expresan Dietrich & Wallner (2002) en zonas tropicales grupos como los cicadellidos son ampliamente diversificados y aún así no se conoce los taxones que los comprenden, luego sigue Naucoridae con 17.5 % incluyendo solo un género Limnocoris, Delphacidae con 12.4 % contando con 5 morfotipos y Gerridae con 10.4 % (Figura 10) incluyendo un solo morfotipo; Gerridae es considerada una de las familias más diversas dentro de los Gerromorpha; sus especies ocupan toda clase de microhábitats tanto permanentes como temporales, desde las grandes altitudes hasta el mar, encontrándose tanto en ambientes lóticos como lénticos (Andersen, 1982; Andersen & Weir, 2004). Otras familias como Cicadidae, Coreidae, Enicocephalidae, Membracidae, Reduviidae, Phylloxeridae y Nabidae, se encuentran con una abundancia relativa de menos del 1%, por ello su riqueza es también baja; aunque en el caso de Coreidae con solo tres individuos colectados estos pertenecen a diferentes géneros como: Althos Kirkaldy, 1904, Camptischium Amyot & Serville, 1843 y Madura Stål, 1860. El género Trigava O'Brien, 1999 se reporta por primera vez para Colombia y los especímenes colectados representan una especie nueva para la ciencia.

42

6.1.1 Primer registro del género Trigava O’Brien, 1999 y descripción de una especie nueva (Hemíptera: Dictyopharidae) para Colombia.

El estudio realizado presenta el primer registro del género Trigava O’Brien, 1999 para Colombia; el cual, solo se encuentra reportado para Ecuador, Bolivia y Perú (Bartlett, 2017) con la descripción de dos especies.

6.1.1.1. Diagnosis del género Trigava O’Brien, 1999. Las características que distinguen Trigava de Igava son el verde dorsal marginal de la carina del pronoto (no continua en la tegula), la frente de igual tamaño (ancho) arriba y debajo. Este género recibe su nombre por la combinación arbitraria de letras, "Tri" que significa la forma triangular de la cabeza en vista dorsal, y "gava", el género en el que se describió originalmente (Donovall, 2008).

A continuación se presentan las claves de las dos especies registradas para el género Trigava adaptadas de Donovall (2008):

“Esta grupo contiene dos especies: T. brachycephala (Melichar, 1912) (especie tipo) y T. recurva (Melichar, 1912). Melichar (1912) incluyó la especie de este género en su descripción de Igava. Las siguientes claves están adaptadas de Melichar para las especies de Trigava.

1 Proyección cefálica corta, vértice más corto en la línea media anterior a constricción de las carinas laterales que en la parte posterior; en perfil, proyección doblada hacia arriba, casi perpendicular a la base de vértice…… T. brachycephala (Melichar, 1912)

1' Proyección cefálica más larga, vértice más largo en la línea media anterior a constricción que en la parte posterior; de perfil, proyección doblada hacia arriba en un ángulo más amplio……………………………...…….. T. recurva (Melichar, 1912)”

43

Se colectaron 4 especímenes pertenecientes al género Trigava presentes en la Reserva Natural Las Palmeras, estos individuos no concuerdan con ninguna de las dos descripciones presentadas anteriormente (Figura 9). Así mismo, con la corroboración de los especialistas Charles Bartlett (University od Delaware) y Zhi- Shun Song (Jiangsu Second Normal University) se determina que es una especie nueva para la ciencia. El artículo correspondiente se encuentra en redacción.

Figura 9. Individuo del género Trigava O’Brien, 1999; colectado en la Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral-Meta.

44

Tabla 1. Listado de familias, géneros y morfotipos encontrados en la Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral, Meta.

Familia Género Abundancia Aphididae Aphis 6 Ceratocombidae Ceratocombus 35 Cicadellidae Cicadellidae1 16 Cicadellidae Cicadellidae2 35 Cicadellidae Cicadellidae3 32 Cicadellidae Cicadellidae4 2 Cicadellidae Cicadellidae5 3 Cicadellidae Cicadellidae6 43 Cicadellidae Draeculacephala 1 Cicadellidae Sibovia 29 Cicadidae Dorisiana 1 Cixiidae Cixiidae1 9 Cixiidae Cixiidae2 4 Cixiidae Cixiidae3 1 Cixiidae Cixiidae4 1 Cixiidae Haplaxius 2 Coreidae Althos 1 Coreidae Camptischium 1 Coreidae Madura 1 Delphacidae Delphacidae1 16 Delphacidae Delphacidae2 44 Delphacidae Delphacidae3 4 Delphacidae Delphacidae4 3 Delphacidae Delphacidae5 1 Dictyopharidae Trigava* ** 4 Enicocephalidae Systelloderes 2 Gerridae Gerridae1 57 Issidae Issidae1 5 Membracidae Alchisme 1 Miridae Miridae1 15 Miridae Miridae2 12 Miridae Miridae3 2 Miridae Miridae4 2 Miridae Pseudopsallus 1 Morpho Morpho1 1 Morpho Morpho2 1 Nabidae Alloeorhynchus 1 Naucoridae Limnocoris 96

45

Nepidae Ranatra 16 Ochteridae Ochterus 7 Phylloxeridae Phylloxeridae1 2 Reduviidae Nalata 1 Reduviidae Ghinalellia 1 Veliidae Microvelia 8 Veliidae Rhagovelia 23 *Nuevo registro para Colombia. **Nueva especie para el mundo.

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00 AbundanciaRelativa

5.00

-

Issidae

Cixiidae

Miridae

Veliidae

Nabidae

Nepidae

Gerridae

Coreidae

Morpho1

Cicadidae

Aphididae

Reduviidae

Ochteridae

Naucoridae

Cicadellidae

Delphacidae

Phylloxeridae

Membracidae

Dictyopharidae Enicocephalidae Ceratocombidae Figura 10. Abundancias relativas de las familias de hemípteros presentes en la Reserva Natural Las Palmeras.

6.2. Diversidad de Hemípteros en la Reserva Natural Las Palmeras.

A continuación se presenta la diversidad de hemípteros registrados en la Reserva Natural Las Palmeras, teniendo presente el esfuerzo de muestreo mediante una curva de acumulación de especies, la cual permitió establecer si la cantidad de muestras fue suficiente para acercarse a una riqueza total, seguido se hace una comparación de riquezas entre zonas, si existe o no diferencia en los taxas

46 presentes y finalmente se establecieron las zonas con mayor diversidad y si se presenta o no taxas dominantes o con gran abundancia.

6.2.1. Curva de acumulación y esfuerzo de muestreo.

Considerando que se registraron 45 taxas en 840 muestras, se realizó la curva de acumulación de hemípteros para la Reserva (Figura 11), bajo los estimadores de Chao 1 y Chao 2, los cuales evidenciaron un porcentaje de confiabilidad del 70,62% y 73,79% respectivamente, es decir, un promedio para el esfuerzo de muestreo de 72,2%. Se puede inferir que el estudio no representa la riqueza total presente en la Reserva pero define un porcentaje considerable para los taxas presentes en ella. En cuanto a los singletons (inclusión de especies nuevas al muestreo) se observa que siempre en las muestras se registran taxas nuevos es por ello que la gráfica no marca una asíntota y los doubletons (especies que se repinten en los muestreos) el rango se encuentra bajo, es decir, no hay un patrón de repetición de los taxas en las diferentes muestras. Se registró un solo individuo por género, esto afecta considerablemente el resultado obtenido, tal es el caso de Pseudopsallus, Nalata, Ghinalellia, Alchisme, Althos, Camptischium, Madura, Haplaxius, Draeculacephala, Dorisiana, entre otros.

70

60

50

40

30

Número de taxas taxas de Número 20

10

0

1

26 51 76

101 451 801 126 151 176 201 226 251 276 301 326 351 376 401 426 476 501 526 551 576 601 626 651 676 701 726 751 776 826 Número de muestras

Reales Singletons Doubletons Chao 1 Chao 2

Figura 11. Curva de acumulación de especies de hemípteros en la Reserva Natural Las Palmeras.

47

La equidad en los géneros de hemípteros encontrados en las 4 zonas de la Reserva Natural las Palmeras, bajo el índice de Shannon-Wiener arrojó un valor medio de 2.97 para el estudio; este valor comprende los rangos establecidos por Magurran (2004), considerando que inferior a 1.5 es bajo, de1.5 a 3.5 es medio y mayores a 3.5 son altos. Así mismo, la equitatividad de Pielou es alta con un valor de 0.78, la cual para el estudio indica que todos los taxas descritos son igualmente abundantes. Lo anterior concuerda con los índices de dominancia de Simpson, Berger-Parker y Fisher-alfa. El índice de Simpson (Dominance_D), presentó un valor bajo de 0.074; indicando que no se presenta una dominancia marcada por un grupo en particular. Con el resultado de 11,61 para Fisher-alfa, demuestra que hay para la reserva 12 especies dominantes entre las cuales se encuentran 5 géneros (Ceracombus, Limnocoris, Ranatra, Rhagovelia, Sibovia) y 7 morfotipos (Cicadellidae1, Cicadellidae2, Cicadellidae3, Cicadellidae 6, Delphacidae 2, Gerridae1, Miridae1). Estos grupos anteriormente nombrados concuerdan con las condiciones ambientales de la Reserva y el tipo de ecosistema que está presente, siento este Bosque muy húmedo premontano contando con un 90% de humedad y precipitaciones anuales de 4000mm. En cuanto al índice de Berger-Parker señala que la especie más dominante en este caso Limnocoris presenta un 17,5% de la dominancia total.

6.2.2. Comparación de la diversidad de hemípteros entre las cuatro zonas.

En el presente apartado se tomaran las cuatro zonas en las cuales se realizó el estudio y se comparará la riqueza, abundancia, equidad, equitatividad y dominancia para cada una de ellas.

6.2.2.1. Riqueza

La riqueza evaluada en las cuatro zonas, no presentó una diferencia significativa en el número de taxas (Figura 12). Hay que recordar que se escogieron dos zonas las cuales se encontraban poco intervenidas, es decir, conservadas siendo estas la zona A (Sendero Parcela Principal) y B (Sendero Comino); estas dos presentando una riqueza muy similar de 24 y 25 taxas respectivamente. En cuanto a las dos zonas intervenidas, es decir, las que presentaban una mayor acción

48 antrópica no se evidenció una reducción significativa en el número de taxas, por ejemplo tomando la zona C (Sendero del Loro), la cual se encontraba mucho más cerca de las zonas anteriores y presentó una riqueza de 23 taxas. Comparando la zona D (Sendero Principal), mostró que hubo una reducción en el número de taxas presente para esta zona, es decir, presentó una riqueza de 18 taxas, esta última zona se encontraba alejada del resto y era la que presentaba mayor incidencia antrópica, la cual se considera como un factor determinante en la biodiversidad en este caso la de hemípteros (Fahrig, 2003).

30

25 24

25 23

20 18

15

10 Nùmerotaxas de

5

0 A (Permanente) B (Comino) C (Loro) D (Principal) Zonas

Figura 12. Riqueza por zonas de hemípteros en la Reserva Natural Las Palmeras.

La riqueza mayor se presentó en la Zona B (Sendero Comino), esta zona se consideró como la más conservada dentro de los cuatro sitios en los cuales se realizaron los muestreos, además presentaba una densa vegetación, suelo muy húmedo y una gran cantidad de afluentes. En esta zona se presentaron taxas que fueron exclusivos, tal fue el caso de los géneros Draeculacephala Ball, 1901 (Figura 13A), Microvelia Westwood 1834 (Figura 13B) y Ochterus Latreille, 1807 (Figura 13C); estos dos últimos tienen una gran importancia en esta zona ya que Ochterus sp. se encuentra a las riveras de afluentes o en terrenos muy húmedos (Domínguez & Fernández, 2009) y Microvelia es de hábitos acuáticos (Schuh &

49

Slater, 1995). Esto responde y concuerda con las condiciones ambientales de la zona en la cual fueron encontrados.

Por otra parte, la Zona A (Sendero Parcela Permanente) presentó la segunda riqueza más alta en comparación con las otras zonas, esta riqueza fue de 24 taxas y en esta también se evidenció especímenes que fueron únicos en el estudio, tal fue el caso de los morfotipos Delphacidae5 (Figura 14A), Miridae2 (Figura 14B), Morpho2 y los géneros Nalata Stål, 1860 (Figura 14C) y Pseudopsallus Van Duzee, 1916 (Figura 14D); este último presenta un hábito fitófago y con la gran cantidad de vegetación que se encontraba en el lugar, puede ser un factor determinante para que el individuo se encuentre presente y también por considerarse dentro de las zonas muestreadas como conservada.

Para la Zona C (Sendero del Loro), la cual dentro del estudio se consideró como una zona intervenida presenta la tercera riqueza con un valor de 23 taxas, en esta como se mencionó anteriormente se encontraba muy cercana a las zonas A y B, por ello el valor no taxas no difiere significativamente. En esta misma zona al igual que las anteriores se presentaron taxas particulares como lo fueron los morfotipos Cicadellidae4 (Figura 15A), Cicadellidae5 (Figura 15B), Cixiidae3 (Figura 15C) y Cixiidae4 (Figura 15D), y el género Alchisme Kirkaldy, 1904 (Figura 15E); estos grupos nombrados anteriormente poseen gran importancia biológica porque de forma general son considerados como plagas o individuos que causan daños a las plantas en las cuales se encuentran (Kramer, 1983; Rodríguez, 2014), también hay que resaltar que la vegetación en esta zona también cambia por la acción de la transformación del ecosistema.

Por último, la Zona D (Sendero Principal) considerándose esta como la zona de mayor intervención por hacer parte del camino principal para llegar a la Reserva; se encontró una riqueza de 18 taxas, aunque la diferencia entre las anteriores riquezas no es significativa si se presentó una reducción. También para esta zona se presentaron taxas exclusivos como lo fueron los géneros Alloeorhynchus Fieber, 1860 (Figura 16A), Althos Kirkaldy, 1904 (Figura 16B), Camptischium Amyot and Serville, 1843 (Figura 16C), Madura Stål, 1860 (Figura 16D), Dorisiana

50

Metcalf, 1952 (Figura 16E) y Ghinalellia Wygodzinsky, 1966 (Figura 16F); los cuales presentan una amplia variedad de hábitos, en esta zona como se presenta una amplia heterogeneidad de la flora, suelo, temperatura, entre otras condiciones; son factores determinantes para el desarrollo de unos individuos. Si bien, esta zona es la que presentó una menor riqueza hay que resaltar que se caracterizó por la mayor cantidad de géneros exclusivos.

A

B C

Figura 13. Géneros presentes únicamente en la Zona B (Sendero Comino). A. Draeculacephala; B. Microvelia; C. Ochterus.

51

A B

C D

Figura 14. Géneros presentes únicamente en la Zona A (Sendero Parcela Permanente). A. Delphacidae5; B. Miridae2; C. Nalata; D. Pseudopsallus.

A B

52

C D

E

Figura 15. Géneros presentes únicamente en la Zona C (Sendero del Loro). A. Cicadellidae4; B. Cicadellidae5; C. Cixiidae3; D. Cixiidae4; E. Alchisme.

A B

53

C D

E F

Figura 16. Géneros presentes únicamente en la Zona D (Sendero Principal). A. Alloeorhynchus, B. Althos, C. Camptischium, D. Madura, E. Dorisiana, F. Ghinalellia.

La riqueza en las zonas establecidas no varía significativamente, pues a pesar que cada zona se escogió de acuerdo a unas características, sigue siendo el mismo ecosistema de Bosque muy húmedo premontano (Bmh-PM), este presenta una característica de un régimen de humedad superhúmedo (Estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Nariño, sf), lo que para muchas especies no es beneficioso para su desarrollo, también se debe tener en cuenta las altas precipitaciones que se tuvieron durante el periodo de campo tanto en el día como en la noche.

54

6.2.2.2. Abundancia

A partir de los 549 individuos colectados se presentará a continuación las abundancias relativas para cada una de las zonas establecidas en la Reserva Natural Las Palmeras (Tabla 2 y Figura 17).

Tabla 2. Abundancias numéricas de hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras.

Genero A B C D Total general Alchisme 0 0 1 0 1 Alloeorhynchus 0 0 0 1 1 Althos 0 0 0 1 1 Aphis 0 3 0 3 6 Camptischium 0 0 0 1 1 Ceratocombus 9 3 22 1 35 Cicadellidae1 6 4 3 3 16 Cicadellidae2 7 3 21 4 35 Cicadellidae3 15 12 3 2 32 Cicadellidae4 0 0 2 0 2 Cicadellidae5 0 0 3 0 3 Cicadellidae6 0 0 37 6 43 Cixiidae1 4 1 2 2 9 Cixiidae2 1 1 2 0 4 Cixiidae3 0 0 1 0 1 Cixiidae4 0 0 1 0 1 Delphacidae1 4 10 1 1 16 Delphacidae2 0 0 44 0 44 Delphacidae3 1 1 2 0 4 Delphacidae4 1 0 2 0 3 Delphacidae5 1 0 0 0 1 Dorisiana 0 0 0 1 1 Draeculacephala 0 1 0 0 1 Ghinalellia 0 0 0 1 1 Gerridae1 12 27 17 1 57 Haplaxius 1 1 0 0 2 Issidae1 0 1 4 0 5 Limnocoris 13 28 33 22 96 Madura 0 0 0 1 1 Microvelia 0 8 0 0 8 Miridae1 10 3 2 0 15 Miridae2 11 1 0 0 12 Miridae3 1 1 0 0 2 Miridae4 2 0 0 0 2 Morpho1 0 1 0 0 1 Morpho2 1 0 0 0 1 Nalata 1 0 0 0 1 Ochterus 0 7 0 0 7 Phylloxeridae1 1 1 0 0 2

55

Pseudopsallus 1 0 0 0 1 Ranatra 0 2 8 6 16 Rhagovelia 6 17 0 0 23 Sibovia 7 20 2 0 29 Systelloderes 1 0 0 1 2 Trigava 0 3 1 0 4 Total general 117 160 214 58 549

La Zona A, fue la tercera más abundante con un total de 117 individuos colectados y determinados, presentó en primer lugar al morfotipo Cicadellidae3 (Figura 18A) con una abundancia relativa del 12,8% de la abundancia total, seguido del genero Limnocoris (Figura 18B) con un 11.1%, este está relacionado con los tipos de sustratos presentes en la zona muestreada. Limnocoris vive en remansos de ríos y quebradas, adheridos a troncos, ramas y piedras e incluso hay especies que se entierran en el suelo arenoso (Roldán, 2003). Asimismo, le sigue el morfotipo de Gerridae1 (Figura 18C) con un 10,2%; estos tres grupos albergan alrededor del 35% de la abundancia total para la zona. Otros grupos como Miridae2 (9,4%), Miridae1 (8.5%), Ceratocombus (7.7%), Cicadellidae2 y Sibovia 6% respectivamente. Finalmente 11 taxas entre morfotipos y géneros presentan menos del 1% de la abundancia total, en estos casos fueron taxas en los cuales solo cayó un individuo para la zona (Figura 17).

14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00

Abundancia Relativa AbundanciaRelativa 2.00

-

Nalata

Sibovia

Cixiidae1 Cixiidae2

Miridae2 Miridae1 Miridae3 Miridae4

Morpho2

Haplaxius

Limnocoris

Rhagovelia

Guerridae1

Systelloderes

Cicadellidae1 Cicadellidae2 Cicadellidae3

Delphacidae4 Delphacidae1 Delphacidae3 Delphacidae5

Pseudopsallus Ceratocombus Phylloxeridae1 Figura 17. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona A – Sendero Parcela Permanente (RNLP).

56

A

B C

Figura 17. Géneros más abundantes en la Zona A (Sendero Parcela Principal). A. Cicadellidae3; B. Limnocoris; C. Gerridae1.

La Zona B, la cual presentó la mayor riqueza de taxas, en ese caso es la segunda zona con mayor abundancia contando con 160 individuos (Figura 19). En cuanto a la abundancia relativa encontramos con un 17,5% a Limnocoris y Gerridae1 con un 16,9% siendo estos dos grupos los más representativos para la zona. Los géneros Sibovia (Figura20A) con 12,5% y Rhagovelia (Figura20B) con 10,6% representan los siguientes taxas más abundantes; entre estos cuatro grupos albergan alrededor del 57% de la abundancia total. A comparación de la zona A, Cicadellidae3 presenta una abundancia relativa de 7.5% para esta zona. Por último, al igual que en la zona A 10 taxas representan menos del 1% de la abundancia por la misma razón anteriormente mencionada. Hay que resaltar para la zona al género Trigava siendo este el primer reporte para Colombia, contando a su vez con la descripción de una n. sp para la ciencia; se colectaron tres individuos en la presente zona.

57

20.00 18.00

16.00

14.00 12.00 10.00 8.00

6.00 Abundancia Relativa AbundanciaRelativa 4.00 2.00

-

Aphis

Sibovia

Trigava

Ranatra

Issidae1

Cixiidae1 Cixiidae2

Miridae1 Miridae2 Miridae3

Ochterus

Morpho1

Haplaxius

Microvelia

Limnocoris

Rhagovelia

Guerridae1

Cicadellidae1 Cicadellidae2 Cicadellidae3

Delphacidae1 Delphacidae3

Ceratocombus Phylloxeridae1 Draeculacephala Figura 19. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona B – Sendero Comino (RNLP).

A B

Figura 20. Géneros de hemípteros abundantes en la Zona B (Sendero Comino). A. Sibovia; B. Rhagovelia.

La abundancia para la Zona C fue de 214 individuos, siendo así la zona entre las cuatro que presentó la mayor abundancia (Figura 21). Sus principales representantes con un 20.5% y 17.3% son Delphacidae2 (Figura22A) y Cicadellidae6 (Figura22B) respectivamente; el primero solo se registra para esta zona y el segundo se comparte con la zona D. Los otros taxas que presentan una abundancia considerable son Limnocoris (15.4%), Ceratocombus (10.2%) y Cicadellidae2 (9.8%). Se registran entre morfotipos y géneros 12 casos en los

58 cuales presentan una abundancia relativa inferior al 1%. Para esta zona también se registra el género Trigava con un solo espécimen.

25.00

20.00

15.00

10.00 Abundancia Relativa AbundanciaRelativa

5.00

-

Sibovia

Trigava

Ranatra

Issidae1

Cixiidae1 Cixiidae2 Cixiidae3 Cixiidae4

Miridae1

Alchisme

Limnocoris

Guerridae1

Cicadellidae2 Cicadellidae1 Cicadellidae3 Cicadellidae4 Cicadellidae5 Cicadellidae6

Delphacidae1 Delphacidae2 Delphacidae3 Delphacidae4 Ceratocombus Figura 21. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona C – Sendero del Loro (RNLP).

A B

Figura 22. Géneros de hemípteros más abundantes en la Zona C (Sendero del Loro). A. Delphacidae2; B. Cicadellidae6.

59

La Zona D, se caracterizó por presentar la abundancia más baja con solo 58 individuos. El género más representativo al igual que en la zona B fue Limnocoris, presentando para esta zona una abundancia relativa del 38%, seguido por Ranatra y Cicadellidae6, con un 10.3% cada uno (Figura 23). Hubo 10 taxas que presentaron una abundancia relativa baja de 1.7%, con un solo individuo para la zona; cuatro de ellos se comparten con las otras zonas mientras que los 6 restantes como se mencionó en el apartado de riqueza, fueron exclusivas para esta zona; estos géneros fueron Alloeorhynchus, Althos, Camptischium, Madura, Dorisiana y Ghinalellia.

La abundancia más alta se presentó con el género Limnocoris, el cual se evidenció en las cuatro zonas; otros géneros y morfotipos que se presentaron en todas las zonas establecidas fueron: Gerridae1, Cicadellidae1 (Figura 24A), Cicadellidae2 (Figura 24B), Cicadellidae3, Cixiidae1 (Figura 24C), Delphacidae1 (Figura 24D) y Ceratocombus (Figura 24E); los cuales para los casos de Gerridae1, Limnocoris y Ceratocombus, poseen una alta asociación con lugares de bastante humedad o que se encuentran directamente en relación con el agua.

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

Abundancia Relativa AbundanciaRelativa 10.00

5.00

-

Aphis

Althos

Ranatra

Madura

Cixiidae1

Dorisiana

Ghinalellia

Limnocoris

Guerridae1

Cicadellidae1 Cicadellidae2 Cicadellidae3 Cicadellidae6 Systelloderes

Delphacidae1

Camptischium Ceratocombus Alloeorhynchus Figura 23. Abundancia relativa de hemípteros registrados en la Zona D – Sendero Principal (RNLP).

60

A B

C D

E

Figura 24. Géneros de hemípteros presentes en las cuatro Zonas. A. Cicadellidae1; B. Cicadellidae2; C. Cixiidae1; D. Delphacidae1; E. Ceratocombus.

6.2.2.3. Equidad, Equitatividad y Dominancia de Hemípteros presentes en la

Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral-Meta

El índice de Equidad de Shannon-Wiener demostró en los resultados que no se genera una diferencia significativa entre cada una de las zonas, teniendo para la Zona A un valor de 2.76 siendo este el mayor de los resultados obtenidos y para

61 las Zonas B, C y D, valores de 2.59, 2.38 y 2.26 respectivamente (Figura 25). Estos resultados indican abundancias y riquezas medias para cada una de las zonas; como se ha mencionado en los apartados anteriores. Igualmente, este índice muestra la uniformidad de los individuos para las zonas establecidas; además, asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están presentadas en la muestra (Magurran, 1988).

3 2.761 2.595 2.388 2.5 2.26

2

1.5

1

0.5

0 A (PERMANENTE) B ( C O M I N O ) C ( L O R O ) D (PRINCIPAL)

Figura 25. Equidad según el índice de Shannon-Wiener de los hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras.

La equitatividad bajo el índice de Pielou, arrojó que para la zona A se presenta el dato más alto con 0,86 y el más bajo con un valor de 0,76 para la zona C; los datos que se encontraron en un valor intermedio fueron de 0,80 y 0,78 estos para las zonas B y C respectivamente (Figura 26). La equitatividad indica la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada (Moreno, 2001). Así, la zona A se presentó un valor mayor pues varios taxas como Cicadellidae3, Limnocoris, Gerridae1, Miridae1 y Miridae2, presentaron una abundancia total del 52% para la zona. Mientras para la zona C la cual presentó el menor valor, ya que taxas como Delphacidae2, Cicadellidae6 y Limnocoris, evidenciaron un 53% de la abundancia total para la zona con solo tres taxas. En

62 estos dos casos se observa como la abundancia se relaciona con la riqueza de cada una de las zonas.

0.88 0.8687

0.86

0.84

0.82 0.8061

0.8 0.782 0.78 0.7615 0.76

0.74

0.72

0.7 A (PERMANENTE) B ( C O M I N O ) C ( L O R O ) D (PRINCIPAL)

Figura 26. Equitatividad según el índice de Pielou_ J de los hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras.

Por último, la dominancia fue baja para las cuatro zonas (Figura 27), lo que indica que no se encuentra una dominancia absoluta por alguno de los taxas presentes, concordando así con los índices de equidad y equitatividad anteriormente señalados los cuales fueron medio-altos. Si bien, se presenta un ligero incremento en cada una de las zonas no se considera significativo para el rango que posee este, pero si se puede mencionar el que presentó un mayor valor siendo la zona D con 0.18, siguiendo la zona C, B, A con valores de 0.125, 0.102 y 0.077 respectivamente. Por otra parte, el índice de dominancia de Fisher-Alpha, muestra el número de taxas dominantes en cada una de las zonas; por ejemplo, la zona A presenta 9, la zona B con 8, la zona C con 7 y la zona D con 9 géneros o morfotipos dominantes. Para determinar el porcentaje de dominancia del taxa más dominante dentro de cada zona, se calculó el índice de Berger-Parker, con este se evidenció que para la zona A el morfotipo Cicadellidae3 fue el más dominante con un 12.8%, para la zona B con un 17.5% el género Limnocoris, para la zona C el morfotipo Delphacidae2 con 20.56% y de nuevo el género Limnocoris para la zona

63

D con un 37.9%; este último siendo dominante en dos de las cuatro zonas establecidas.

0.2 0.1807 0.18

0.16

0.14 0.1255

0.12 0.1029 0.1 0.07722 0.08

0.06

0.04

0.02

0 A (PERMANENTE) B ( C O M I N O ) C ( L O R O ) D (PRINCIPAL)

Figura 27. Dominancia según el índice de Simpson de los hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras.

Como menciona Gutiérrez (2008), el suborden Auchenorrhyncha se encuentra asociado al crecimiento de las palmas, encontrando que entre más joven sea esta menor es la cantidad de individuos presentes sobre ella, además de considerarse como una plaga que causa grandes daños a estas. Para la zona A se presentaba un sector en el cual había una cantidad considerable de palmas adultas, esta posible relación es la explicación del porqué en la presente zona tuvo una mayor dominancia el morfotipo Cicadellidae3; asimismo, por la cercanía que presenta la zona C se puede determinar que el morfotipo Delphacidae2 se encuentra involucrado en esta relación. Por otro lado, Sarmiento (1994) realizó un reconocimiento de la entomofauna Hemíptera: Auchenorrhyncha en el Piedemonte llanero encontrando que del total de especies colectadas la familia Cicadellidae representó el 40%, mientras la familia Delphacidae el 2,6%; concordando con el presente estudio la dominancia que presenta la familia para esta estos ecosistemas. Por último, para las zonas D y B se presentó la dominancia del género Limnocoris como lo menciona Domínguez & Fernandez (2009), este género se encuentra mejor adaptado a ambientes loticos como lo son arroyos y

64 ríos, además de presentar un rango altitudinal que va desde los 180 hasta los 3000 msnm, es decir, la Reserva Natural Las Palmeras es un lugar propicio para el desarrollo de este género; por ello se presentó en las cuatro zonas establecidas para el presente estudio.

6.3. Estructura de la comunidad de hemípteros en cuatro zonas de la

Reserva Natural Las Palmeras, Cubarral-Meta

A continuación se presentara la estructura de la comunidad de hemípteros registrados en la Reserva Natural Las Palmeras, teniendo presente el recambio y distribución de taxas.

6.3.1. Recambio de hemípteros entre las cuatro zonas de las Reserva Natural

Las Palmeras

El recambio de hemípteros se calculó mediante el grado de similitud entre las zonas, para ello se utilizó el estimador de Bray-Curtis con un coeficiente de correlación de 0.98. La similitud entre las cuatro zonas fue baja, con un porcentaje que no superó el 54% por lo menos para las zonas A y B, siendo estas dos las zonas conservadas en el presente estudio (Tabla 3 y Figura 28). La relación entre las zonas se presenta por el recambio de taxas entre cada una de las zonas; para estas dos zonas en particular las cuales presentan el mayor grado de similitud se evidenció la presencia de los morfotipos Cicadellidae3, Miridae1 (Figura 29A), Miridae2 y Phylloxeridae1 (Figura 29B), y los géneros Haplaxius (Figura 29C) y Rhagovelia, esto hace que se presente una relación entre estas dos zonas a comparación de las otras. Por otra parte, la relación que presenta las zonas anteriores con la zona C, se debe a que se encontraron taxas en común como lo fueron Cixiidae2, Delphacidae3, Gerridae1, Miridae1, Sibovia y Ceratocombus; en el caso de Gerridae1 y Ceratocombus, se presentaron en las cuatro zonas pero en A, B y C tuvieron una mayor abundancia a comparación de la presentada en la zona D. Como se ha mencionado en los apartados anteriores la zona D era la que presentaba una mayor grado de intervención; aparte la riqueza y abundancia en

65 esta zona no coincide del todo con las otras tres por ello queda alejada de las otras tres zonas.

Tabla 3. Valores del Análisis de Similitud bajo el índice de Bray- Curtis, con base en los hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras.

Zona A Zona B Zona C Zona D Zona A - 53,43 34,44 32 Zona B - - 36,89 35,78 Zona C - - - 35,29 Zona D - - - -

Zona A Zona B Zona C Zona D

53,43%

36,89%

35,29%

Figura 28. Análisis de Similitud bajo el índice de Bray- Curtis, con base en los hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras.

66

A

B C

Figura 29. Taxas presentes en las Zonas A y B. A. Miridae1; B. Phylloxeridae1; C. Haplaxius.

Los hemípteros en general presentan un amplio mosaico de hábitats en los cuales se pueden presentar (Schuh & Slater, 1995), los cuales pueden ser utilizados para diferentes propósitos y permite a este grupo cambiar su distribución como respuesta a las condiciones de estos mismos. Sin embargo, la disimilitud de las áreas de estudio indica la existencia de un intercambio relativamente bajo de especies, así como de una aparente baja conectividad entre estas áreas del estudio. Lo anterior sugiere que tanto la configuración o cambio del ambiente, es decir, hábitat, microhábitat o nicho está afectando la cantidad disponible de estos y no serían igualmente importantes para la distribución de los grupos presentes y podría conferir cambios en la composición de la comunidad (Román - Garrido, 2016). Probablemente este cambio en cada una de las zonas se debe a que la presencia y abundancia, la cual está estrechamente sincronizada con el aumento en los valores de la precipitación; en el que la diversidad y abundancia disminuye o las especies adquieren un comportamiento críptico (Maass et al., 2002), de igual forma hay que recordar que el estudio se realizó bajo una humedad del 80 a 90%

67 y precipitaciones constantes por tratarse de un Bosque muy húmedo-PreMontano (BmH-PM).

También la baja similitud entre las zonas puede estar relacionada con alguna semejanza en la pérdida de la cobertura y estructura de la vegetación entre estos cuatro sitios; donde se observó que la estratificación vegetal en la zona A, contaba con cobertura arbórea más densa en comparación con las otras tres zonas, lo cual proporciona una gran variedad de microhábitats. Esto demuestra una variación espacio-temporal de la composición de hemípteros presentes en la Reserva Natural Las Palmeras, expresando probablemente una característica de algunos morfotipos y géneros de distintas familias al ser dependientes de regímenes climáticos y producción de recursos vegetales en el BmH-PM.

6.3.2. Distribución de Hemípteros registrados en la Reserva Natural Las

Palmeras

Para determinar la posible distribución de los hemípteros presentes en la Reserva Natural Las Palmeras en el municipio de Cubarral, Meta, se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP). La mayor variación presentada en los hemípteros encontrados se reflejó en los componentes 1 y 2 (Tabla 4). El primer componentes explicó el 58.795% de la variación total, mientras el segundo el 22.795%, entre estos dos componentes presentaron un 81.59% de la variación total acumulada; es por ello que se graficaron estos dos para evidenciar la relación que presentaban cada uno de los taxas con las zonas demarcadas.

Como se observa en la Figura 30, las zonas C y D se ubican en el primer cuadrante; siendo los morfotipos Cicadellidae6, Delphacidae2 y el género Ranatra, los cuales presentan un mayor grado de asociación con la zona C, mientras Ceratocombus y Cicadellidae2 por la zona D. En el segundo cuadrante se encuentran las zonas A y B, los especímenes pertenecientes a Miridae1, Miridae2, Cicadellidae3, Rhagovelia y Sibovia se encuentran con mayor prevalencia sobre el autovector de la zona A, mientras Gerridae1 se encuentra asociado al de la zona C. También se reconoció que los demás morfotipos y géneros no se encuentran

68

Figura 30. Biplot de los Análisis de Componentes Principales, con base en los hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras.

69 asociados a un área determinada por ello se encuentran aglomerados en el centro del gráfico; esto además también se debe a la baja abundancia de cada uno de ellos. Por otra parte, el género Limnocoris mostró que a pesar que se encontró en las cuatro zonas, la zona D fue en la que presentó mayor predominancia por ello su asociación con esta.

Tabla 4. Porcentajes de varianza de los Componentes Principales, con base en los hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras.

Valor propio % varianza Componente 1 235.181 58.795 Componente 2 0.911783 22.795 Componente 3 0.451204 11.28 Componente 4 0.285202 7,1301

6.3.3. Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM)

Se realizó el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM), con el fin de complementar y confirmar los resultados presentados en el Análisis de Componentes Principales. El ACM, permite relacionar las poblaciones o comunidades representativas de un grupo de organismos estudiados con respecto a un ecosistema o lugar geográfico específico como cuerpos de agua, montañas, bosques, entre otros (Arias-Pineda et al., 2015); en este caso se relacionó con los hemípteros de cuatros zonas pertenecientes a la Reserva Natural Las Palmeras. El ACM con el primer eje arrojó un 52.391%, el segundo 25.167% y el tercero 22.441; lo que reunió un 100% en el porcentaje de variación acumulado.

La prevalencia de los grupos o taxas para cada una de las zonas se encuentra demarcada por cada ovalo (Figura 31). Los morfotipos Delphacidae5, Miridae1, Miridae2 y los géneros Nalata y Pseudopsallus, presentaron una preferencia por la zona A, confirmando lo que se había presentado en el ACP y en el apartado de riqueza por zona; coincidiendo con lo expuesto anteriormente. Para la zona B, se presentaron los géneros Draeculacephala, Microvelia y Ochterus, cuentan con una prevalencia para esta zona; esto no se había evidenciado en el ACP pero ya se

70 había mencionado anteriormente (ver riqueza en zona B), las cuales concuerdan con la información colectada. Además, ejemplares como Trigava, Rhagovelia, Sibovia y Delphacidae1, poseen una mayor prevalencia para esta zona (Figura 26) pero también se puede distinguir que en la zona A se pueden encontrar probablemente. Por otra parte, para la zona C se evidenció una prevalencia de Delphacidae2, Cicadellidae4, Cixiidae4, Cicadelllidae6; los cuales tienen la mayor prevalencia para esta zona, pero al igual que en las zonas anteriores hay grupos como Delphacidae4, Issidae1, Cicadellidae2 y Ceratocombus que se presentan en un mayor acercamiento a esta zona pero también se pueden compartir para las zonas A y B. Por último, para la zona D la cual se encuentra más alejada de las anteriores presentó una mayor prevalencia por lo géneros Alloeorhynchus, Althos, Camptischium, Madura y Dorisiana estos se presentaron para esta única zona, esto no se había evidenciado en el ACP por la baja abundancia de cada uno de ellos. Mientras que grupos como Limnocoris, Ranatra, Systelloderes, Cixiidae1, Cixiidae2 y Gerridae1, se presentaron en el centro del ACM indicando que estos no tienen alguna preferencia por alguna de las zonas y que se presentaron en las cuatro.

Colombia al poseer gran cantidad de variables naturales como la morfología del relieve, la topografía, las características físicas y químicas de los suelos, la cobertura vegetal, la diversidad y abundancia de fauna hace que presente un sin número de ecosistemas y hábitats, que con el crecimiento demográfico el cual implica el uso de la tierra, el agua y otros recursos naturales en las acciones antrópicas, pone en peligro estos ambientes naturales. Es por ello que conocer los distintos grupos que se presentan en estos ambientes cobra gran relevancia.

La diversidad de hemípteros en Colombia es poco conocida, por ello este tipo de estudio es propicio y de gran importancia para el reconocimiento de la fauna presente en nuestro territorio. Asimismo, para la gran variedad de ecosistemas que exhibe Colombia este conocimiento de los distintos grupos y en diferentes regiones ayuda a la conservación y reconocimiento del beneficio ambiental que prestan estos. Los ecosistemas presentes en la altillanura y el piedemonte llanero

71

Figura 31. Gráfica de los Análisis de Componentes Múltiples, con base a los hemípteros presentes en las cuatro zonas de la Reserva Natural Las Palmeras.

72 son poco estudiados en cuanto se refieren a la diversidad de hemípteros, con ello la investigación que se realizó en la Reserva Natural Las Palmeras ayuda al conocimiento del orden hemíptera para el país y para el municipio de Cubarral, convirtiéndose así en el primer registro de hemípteros para la presente zona. Por último, ayuda a entender algunas relaciones ecológicas que presenta este grupo con ecosistemas como el Bosque muy Húmedo – Premontano; dado que se encontraron principalmente asociados a vegetación como arbustos, hojarasca, en cercanía o dentro de cuerpos de agua, correspondiendo así a los hábitos que presentan los hemípteros (Quilaguy-Pérez & García García, 2017).

73

7. CONCLUSIONES

Finalizado el estudio de hemípteros presentes en la Reserva Natural Las Palmeras en el municipio de Cubarral, se concluyó lo siguiente:

La diversidad de la población de hemípteros en la Reserva se encuentra representada por 21 familias, se distinguen a su vez 21 géneros y 24 morfotipos; de los cuales Cicadellidae fue la más abundante para el presente estudio y siguiendo la familia Naucoridae; el primero de estos considerado como uno de los grupos más grandes en el Orden hemíptera y para el actual estudio presentando 6 morfotipos y 2 géneros.

La riqueza en las tres zonas A (Sendero Parcela Principal), B (Sendero Comino) y C (Sendero del Loro), las cuales se encontraban en una cercanía considerable presentaron un número muy similar de taxas encontrados en cada una de ellas; siendo 24, 25 y 23, respectivamente. Teniendo las zonas A y B como las zonas conservadas. Esta relación se mostró en el Análisis de Similitud.

Todas las zonas presentaron valores de equidad y equitatividad altos, en concordancia se evidenciaron valores de dominancia bajos. La zona A (Sendero parcela Permanente) presentó la mayor diversidad o equidad de Shannon, en la que predominaron grupos como Cicadellidae3, Limnocoris y Gerridae1, mientras que la menor equidad se evidenció en la zona D, con la predominancia del género Limnocoris.

La zona D (Sendero principal) la cual se consideró desde un principio como la zona que presentaba una mayor intervención antrópica, según el Análisis de Correspondencias Múltiples evidenció la mayor cantidad de grupos asociados únicamente para esta; siendo los géneros más representativos Alloeorhynchus, Althos, Camptischium, Madura, Dorisiana y Ghinalellia, aunque presentaron a su vez una abundancia muy baja.

74

Limnocoris fue el género que presentó porcentajes altos de abundancia en cada una de las zonas, la gran cantidad de afluentes presentes en cada una de ellas favorecen a la dispersión de este género en las distintas zonas de la Reserva.

Se hace el reporte para Colombia del género Trigava (Familia: Dictyopharidae) y la descripción de una especie nueva para la ciencia.

Finalmente, esta investigación contribuyó al conocimiento de la diversidad del orden hemíptera para la zona del piedemonte llanero y la altillanura del Departamento del Meta, resaltando la importancia de las Reservas presentes en el país, así como los ecosistemas pertenecientes a Bosque muy húmedo- Premontano, los cuales son de gran importancia en la producción de pequeños afluentes.

75

8. RECOMENDACIONES

Durante la ejecución de la presente investigación, junto con los resultados y conclusiones obtenidas, se hacen las siguientes recomendaciones o sugerencias a tener en cuenta en futuras investigaciones sobre la diversidad de hemípteros.

Estudios más específicos a grupos como Cicadellidos, los cuales fueron los más abundantes y diversos, haciendo énfasis en las posibles plantas en las cuales se encuentran presentes.

Investigaciones similares que ayuden a determinar la composición vegetal de la Reserva Natural Las Palmeras, para poder relacionar los diversos grupos presentes a esta composición, para seguir justificando la importancia de las Reservas y de estos ecosistemas en el país.

Estudios los cuales relacionen o determinen factores fisicoquímicos en cada una de las zonas muestreadas o quebradas para relacionar la presencia de grupos muy particulares para una zona determinada.

76

9. PRODUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

9.1. Capítulo del Libro Artrópodos de Piedemonte Llanero: Cubarral – Meta

La investigación realizada permitió publicar el “CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera” (Figura 31) en el libro “Artrópodos del Piedemonte Llanero: Cubarral - Meta”, en este se incluyen 19 grupos distintos incluyendo familias y géneros de los hemípteros presentes en la Reserva Natural Las Palmeras, esta publicación se realizó en el año 2017.

Este capítulo tiene como fin realizar un acercamiento al conocimiento de los hemípteros para la región de la Orinoquia, el Piedemonte Llanero y de la Reserva Natural Las Palmeras, utilizando un lenguaje común para que cualquier persona, la cual no se encuentre involucrada con el grupo pueda realizar el respectivo acercamiento que se pretende con el mismo. Por ello, en cada hoja se presenta una información básica de cada uno de los grupos, es decir, se encuentra información referente a las descripciones morfológicas sencillas para la determinación del espécimen, se incluye si presenta algún nombre común, se presentan características etológica, además se describe el hábitat en el cual se desarrolla o se puede encontrar, la medida que presenta el individuo, la categoría que ocupa en la lista roja de especies amenazadas de la UICN y la distribución nacional o neotropical que presenta dicho grupo. Asimismo, se presenta una fotografía completa del individuo y otra resaltando la característica morfológica que determina a dicha familia o género, según sea el caso (Figura 32 y 33). Por último, en algunos casos se presenta un cuadro con la persona especialista del grupo, la cual realizó la respectiva corroboración del género.

77

Figura 31. Anteportada y Portada del CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera de Quilaguy-Pérez & García García (2017). Tomado de Artrópodos del Piedemonte Llanero: Cubarral-Meta de García García, 2017, p. 138-139.

78

Figura 32. Issidae y Dorisiana sp. del CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera de Quilaguy-Pérez & García García (2017). Tomado de Artrópodos del Piedemonte Llanero: Cubarral-Meta de García García, 2017, p. 146 y 148.

79

Figura 33. Systelloderes sp. y Ochterus sp. del CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera de Quilaguy-Pérez & García García (2017). Tomado de Artrópodos del Piedemonte Llanero: Cubarral-Meta de García García, 2017, p. 151 y 153.

80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alomar, O., & Widenmann, R. (1999). Zoophytophagous : implications for life history and integrated pest management. Maryland. 202 pp: Entomological Society of America. Andersen, N. (1982). The semiaquatic bugs (Hemiptera: Gerromopha). Phylogeny, adaptations, biogeography and classification. Scandinavian Science Press LTD Klampenborg. 453 p. Andersen, N. M., & Weir, T. A. (2004). Australian water bugs. Their biology and identification (Hemiptera- Heteroptera, Gerromorpha & Nepomorpha). Entomograph 14 Apollo Books Stenstrup and CSIRO Publishing Collingwood. 344 p. Arias-Pineda, J. Y., García, A., & Rocha, M. (2015). Ensamblaje de los cangrejos montanos (Decapoda: Pseudothelphusidae) en un Bosque Nublado en Tolima, Colombia . Sociedad Entomológica Aragonesa, 293-303. Arnett, R. H. (2000). American : a handbook of the insects of America north of Mexico. Boca Raton, USA.: CRC Press. 1003 p. Blackman, R. L., & Eastop, V. F. (2006). Aphids on the World’s Herbaceous Plants and Shrubs. . Chichester, UK. : The Natural History Museum, two volumes, John Wiley & Sons . Burckhardt, D. (2005). Biology, ecology, and evolution of gallinducing inducing psyllids (Hemiptera: Psylloidea). Em A. Raman, S. C.W., & W. T.M., Biology, ecology, and evolution of gall-inducing . (pp. 143-157). Enfield, USA: Science Publishers. Cameron, S. L. (2006). Evidence from mitochondrial genomics on interordinal relationships in insects. Systematics and Phylogeny, 64 (1): 27- 34. Carver, M., Gross, G. F., & Woodward, T. E. (1991). Chapter 30. Hemiptera. Em CSIRO, Division of Entomology. Insects of Australia (pp. 429-509). Ithaca, USA: Cornell University Press. Cermeli, M. (2006). Diversidad y origen de la afidofauna venezolana (Hemiptera: Aphidoidea). Entomotropica , Vol. 21(2): 83-89.

81

Cervantes, L. (2012). Diversidad de Hemíptera: Heteróptera de Baja California e islas del Golfo de California . México D. F.: Instituto de Ecología A.C. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No.GT035. Chacón, E., Ulloa, A., Llambi, L., Acevedo, D., & Utrera, A. (2015). Paisajes y Ecosistemas Llaneros: Ecología y Conservación. Em R. L. Falcón, J. M. Hétier, D. L. Hernández, R. Schargel, & A. Zinck, Tierras Llaneras de Venezuela (pp. 195-240). Merida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Coll, M., & Guershon, M. (2002). Omnivory in terrestrial arthropods: mixing plant and prey diets. Annual Review of Entomology, 47: 267-297. CONPES. (2014). Política para el desarrollo integral de la Orinoquia: Altillanura - Fase 1. Bogotá: República de Colombia . Cryan, J. A. (2005). Molecular phylogeny of Cicadomorpha (Insecta: Hemiptera: Cicadoidea, Cercopoidea and Membracoidea): adding evidence to the controversy. Systematic Entomology 30 , (4): 563-574. Da Costa, L. (1940). Insetos do Brasil. Hemípteros. Brasil: Escola Nacional de Agronomia. Da Costa, L. (1942). Insetos do Brasil. Homópteros. Brasil: Escola Nacional de Agronomia. De la Fuente, J. G. (1994). Zoología de artrópodos. Madrid: Interamericana McGrall-Hill. De la Mora, L., Ruiz, L., Ramirez, N., Morón, A., & Mayorga, M. (2017). Diversidad de chinches (Hemiptera: Heteroptera) en bosques secundarios de pino- encino de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88: 86-105. Dietrich, C. H. (2005). Keys to the families of Cicadomorpha and subfamilies and tribes of Cicadellidae (Hemiptera: Auchenorrhyncha). Florida Entomologist 88 , (4): 502-517. Dietrich, C. H., & Wallner, A. M. (2002). Diversity and taxonomic composition of Cicadellidae in the Amazonian rainforest canopy (Hemiptera, Cicadomorpha, Membracoidea). Abstracts of the 11th International Auchenorrhyncha Congress. Potsdam/Berlin. Domínguez, E., & Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Sistemática y biología. Tucumán, Argentina: Fundación Miguel Lillo. Donovall, L. R. (2008). A Generic Revision Of The New World Dictyopharinae (Hemiptera: Dictyopharidae). Delaware, USA: University of Delaware.

82

Estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Nariño (s.f). Bogotá, Colombia.: Instituto Geográfico Agustín Codazzi . Eubanks, M. J. (2003). The evolution of omnivory in heteropteran insects. Ecology, 84: 2549-2556. Fahrig, L. (2003). Effects of Habitat Fragmentation on Biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics , 34, 487-515. Faure, J. C. (1944). Pentatomid bugs as human food. Journal of the Entomological Society of South Africa, 8: 110-114. Favret, C., Blackman, R. L., Miller, G. L., & Benjamin, V. (2016). Catalog of the phylloxerids of the world (Hemiptera, Phylloxeridae). ZooKeys, 629: 83-101. Fischer, C., Mahner, M., & Wachmann, E. (2000). The rhabdom structure in the ommatidia of the Heteroptera (Insecta), and its phylogenetic significance. Zoomorphology, 120: 1-13. Forero, D. (2006). New records of Reduviidae (Hemiptera: Heteroptera) from Colombia and other Neotropical countries. Zootaxa , (1107) 1-47. Forero, D. (2008). The systematics of the Hemiptera. Revista Colombiana de Entomología , 34: 1-21. Garavito, J., Suárez, C., Bravo, A., Rafael, L., Cuadros, M., Córdoba, . . . Saulo, J. (2011). Biodiversidad del departamento de Casanare identificación de ecosistemas estratégicos. Colombia: Gobernación del Casana – WWF. Garita, J., Villalobos, W., Godoy, C., & Rivera, C. (2008). Diversidad de Cicadélidos y Clastoptéridos (Hemiptera) en Tres Zonas Productoras de Café Afectadas por Xylella fastidiosa Wells et al. en Costa Rica. Neotropical Entomology , 37(4):436-448. Gil-Santana, H. R. (2009). Ghilianella beckeri sp. nov. of Emesinae from Brazil (Hemiptera, Reduviidae). Revista Brasileira de Entomologia 53, (1): 7-10. Godoy, C. M. (2006). Membrácidos de la América Tropical. Treehoppers of tropical America . Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad. Gonzalez, L. (2014). Sinopsis de Membracidae (Hemiptera:Membracoidea) de Colombia, relacionados con ecosistemas agricolas. Tesis de maestria. Universidad Nacional de Colombia, 1-145. Goula, M., & Mata, L. (2015). Orden: Hemiptera. Ibero Diversidad Entomologica, (53): 1-30. Grillo, C. H. (2012). Los Heterópteros De Cuba. Santa Clara, Cuba: Universidad Central de la Villas .

83

Grimaldi, D., & Engel, M. (2005). Evolution of the insects. New York, USA. : Cambridge University Press, 755 pp. Grupos, d. F. (1999). Nieto, J. M. Boletín Sociedad Entomologica Aragonesa , 26: 421-426. Guevara, J., Cardona, A., & Pinto, I. (2008). Ciclo de vida de Euschistus rufimanus (Stall) (Hemiptera : Pentatomidae) plaga del maíz en los Llanos Orientales de Colombia. Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 9(1), 56-60. Gutiérrez, D. (2008). Estado Actual de la Marchitez Letal. Bogotá: Informe final estado del Arte. Henry, T. (2009). Biodiversity of Heteroptera. . Em R. F. Adler, biodiversity - Science and society (pp. 223-263). Chichester: Wiley-Blackwell. Hodkinson, J. D., & Casson, D. (1991). A lesser predilection for bugs: Hemiptera (Insecta) diversity in tropical rain forests. Biological Journal of the Linnean Society, 43: 101-109. Hollis, D. (2004). Australian Psylloidea: jumping plantlice and lerp insects. Canberra, Australia.: Australian Biological Resources Study (ABRS). Kerzhner, I. (2007). Nabidae of the West Indies (Heteroptera). Zoological Institute, 225-234. Kramer, J. P. (1983). Taxonomic study of the planthopper family Cixiidae in the United States (Homoptera: Fulgoroidea). Transactions of the American Entomological Society, 109(1): 1-57. Kristensen, N. P. (1991). Phylogeny of extant Hexapods. Em CSIRO, Division of Entomology. Insects of Australia (pp. 141-179). Ithaca, USA: Cornell University Press. Kukalová-Peck, J. (1991). Chapter 6. Fossil history and the evolution of Hexapod structures. Em CSIRO, Division of Entomology. Insects of Australia (pp. 141-179). Ithaca, USA: Cornell University Press. Lasso, C. A., Rial, A., Matallana, C., Ramírez, W., Señaris, J., Díaz- Pulido, A., . . . Machado-Allison, A. (2011). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Bogotá: Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia . Lopera, A., & Amezquita, S. (1997). Composición, diversidad y mesodistribución especial de escarabajos coprófagos (Scarabaidae: Scarabaeninae) en

84

bisques de galleria de la Macarena, Meta, Colombia. Taller estrategias para análisis de la biodiversidad con escarabajos del estiercol. Xalapa, México: Instituto de ecología A. C. López-Hernández, D., Hernández-Hernández, R., & Brossard, M. (2005). Historia del uso reciente de tierras de las sabanas de América del Sur: Estudios de casos en sabanas del Orinoco. . Interciencia , 10: 623-630. Maass, J., Jaramillo, V., Martinez-Yrizar, A., Garcia-Oliva, F., Perez-Jimenez, & L.A. & Sarukhan, J. (2002). Aspectos funcionales del ecosistema de selva baja caducifolia en Chamela, Jalisco. Em F. V.-A. NOGUERA, Historia Natural de Chamela (pp. 525-542). México, D.F., México.: Instituto de Biologia, UNAM. Maes, J., Moulds, M., & Sanborn, A. (2012). Cicadidae (Homoptera) de Nicaragua: Catalogo ilustrado, incluyendo especies exóticas del Museo Entomológico de León . Revista Nicaraguense de Entomología, 138 pp. Martin, J. H., & Mound, L. A. (2007). An annotated check list of the world’s whiteflies (Insecta: Hemiptera: Aleyrodidae). Zootaxa, 1492: 1-84. Martínez, A. (2015). Estructura y composición de un ensamblaje de aves en el “Bosque de Los Guayupes”, vertiente del Río Guayuriba‚ piedemonte llanero. (Acacias-Meta). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. McGavin, G. C. (1993). Bugs of the world . Blandford, London : 192 pp. Melo, M. (2009). Biodiversidad de Heteroptera (Hemiptera) acuáticas y semiacuáticas de la Patagonia argentina. Revista Sociedad Entomologica Argentina, 68 (1-2): 177-185. Miller, D. R., & Ben-Dov, Y. (2006). ScaleNet. United States Department of Agriculture. Fonte: http://www.sel.barc.usda.gov/scalenet/scalenet.htm Mora-Fernández, C., Castellanos-Castro, C., Cardona-Cardozo, A., Pinzón-Pérez, & Vargas-Ríos, J. (2011). El medio natural: Los llanos de Casanare y área de estudio. Em T. León Sicard, Mamíferos, Reptiles y Ecosistemas del Bloque Cubiro (Casanare): Educación Ambiental para la Conservación. (pp. 45-73). Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia. Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad (Vol. 1). Zaragosa: Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA). Morillo, F., Salazar, C., Tupaz, A., & Oliveros, M. (2012). Reconocimiento de insectos posiblemente asociados a la Palma de Aceite (Elaeis guineensis)

85

con presencia de marchitez letal . Revista de ciencias agrícolas , 29 (1): 42- 56. Municipio de Cubarral Meta(2014). Avances en la construcción del diagnóstico territorial. Cubarral, Meta. O'Brien, L., & Wilson, S. (1985). Planthopper systematics and external morphology. Em L. R. Nault, & J. G. Rodriguez, The Leafhoppers and Planthoppers (pp. 61-102). Wiley, New York, USA. Olguín, L., Leyva, D., & Gonzalez, M. (2017). Diversidad del orden hemiptera (gerromorpha y nepomorpha) en la localidad Surutato, Badiraguato Sinaloa. Bol. Soc. Mex. Entomol. Número especial , 4: 87-91 . Padilla, D. (2015). Gerromorpha y Nepomorpha (Heteroptera) del Pacífico de Colombia: lista de especies, distribución geográfica y altitudinal. BIOTA COLOMBIANA, 16 (1): 20-35. Pall, J. L., & Coscarón, M. (2013). Synopsis of Acanthocerini (Hemiptera, Coreidae) from Argentina. ZooKeys, 305: 33-53. Pérez, N., Mier, P., & Umaran, A. (2015). Orden HEMIPTERA: Subórdenes Cicadomorpha, Fulgoromorpha y Sternorrhyncha. Revista Ibero Diversidad Entomológica, (54): 1-18. Péricart, J. (1972). Hémiptères. Anthocoridae, Cimicidae, Microphysidea de l'Ouest-Paléarctique. Faune de l’Europe et du Bassin Méditerranéen. Masson, Paris. Pino, R., & Bernal, A. (2009). Diversidad, distribución de la comunidad de insectos acuáticos y calidad del agua de la parte altamedia del río David, provincia de Chiriquí, república de Panamá. Revista Gestión y Ambiente , vol. 12 (3): 73-84. Prado, E. (2008). CONOCIMIENTO ACTUAL DE HEMIPTERA - HETEROPTERA DE CHILE CON LISTADO DE ESPECIES. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 57: 31-75 . Quilaguy-Pérez, C., & García García, A. (2017). CAPÍTULO 11. Orden Hemíptera . Em A. García García, Artrópodos del Piedemonte Llanero: Cubarral-Meta (pp. 139-159). Bogotá D.C., Colombia: CORMACARENA. Reinhaedt, K., & Siva-Jothy, M. (2007). Biology of the bed bugs (Cimicidae). Annual Review of Entomology, 52: 351-374. Renjifo, L., & González, R. (2011). CLAVE ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS DE PENTATOMOMORPHA (HEMIPTERA-HETEROPTERA) DE DISTRIBUCIÓN NEOTROPICAL. bol.cient.mus.hist.nat. 15, 1: 168-187.

86

Ribes, E., Goula, M., & Jeremías, X. (2008). Assassin bugs, kissing bugs and others (Hemiptera: Reduviidae). Em J. Capinera, Encyclopedia of Entomology (pp. 311-319). Dordrecht.: Springer Reference. Ribes, J., & Heiss, E. (2008). Hemiptera: Heteroptera. Em P. A. Borges, Listagem dos fungos, flora e fauna terrestres dos arquipélagos da Madeira e Selvagens. (pp. 298-302). Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo. Rippstein, G., Escobar, G., & Mota, F. (2001). Agroecologia y biodiversidad de las sabanas de los Llanos Orientales de Colombia. Cali, Colombia: CIAT. Rivas, L., Hoyos, P., Amézquita, E., & Molina, D. (2004). Manejo y uso de suelos de la Altillanura colombiana: análisis económico de una estrategia para su conservación y mejoramiento: construcción de la capa arable. Cali: Convenio MADR-CIAT: Proyecto de evaluación de impacto. Proyecto de suelos. Rodríguez, E. B. (2014). Cicadelidos (Hemiptera: Cicadellidae) asociados a citricos en la peninsula de Yucatán. Tesis de maestría. México, Texcoco: Edo: Colegio de postgraduados. Román - Garrido, M. -P. (2016). Diversidad de Reduviidae (Hemiptera: Heteroptera) en tres fragmentos de bosque tropical (bst) en el departamento del Atlántico, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 20 (2): 250-272. Samper, E. (30 de 04 de 1996). La Orinoquia Colombiana . Bogotá, Colombia: Corpes Orinoquia. Fonte: La Orinoquia Colombiana. Visión Monográfica: http://www.bdigital.unal.edu.co/8248/1/La_Orinoqu%C3%ADa_colombiana_ 1.pdf Sarmiento, N. (1994). Entomofauna asociada al cultivo de palma africana de aceite (Elaeis guineensis) en el piedemonte llanero con enfasis en homoptera: Auchenorrhyncha. Tesis ingeniero agrónomo . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . Schaefer, C. (1981). The land bugs (Hemiptera: Heteroptera) and their adaptative zones. Rostria, 33: 67-83. Schaefer, C. (2009). Prosorrhyncha (Heteroptera and Coleorrhyncha). Em V. &. Resh, Encyclopedia of insects (pp. 839-855). Burlington: Academic Press. Schaefer, C. W., & Panizzi, A. R. (2000). Heteroptera of economic importance. Boca Ratón. 828 pp.: CRC Press. Schlee, D. (1969). Bau und funktion des aedeagus bei Psyllina und deren bedeutung für systmatische und phylogenetische untersuchungen (Insecta,

87

Hemiptera). Phylogenetische Studien an Hemiptera III. Entkräftung eines Argument gegen die Monophylie der Sternorrhyncha. Zeitschrift für Morphologie der Tiere, 64: 139-150. Schuh, R., & Slater, J. (1995). True Bugs Of The World (Hemiptera: Heteroptera). Classification and natural history. USA: Cornell Univertisy Press. Schuster, J. (2000). Comparación de la biodiversidd de insectos (Coleoptera, Homoptera, Hemiptera, Orthoptera e Hymenoptera) de bosques primario y ecosistemas agriculturales de café. Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala. Shantibala, T., Sharm, R., & Lokeshwari, H. D. (2012). Entomophagy practices among the ethnic communities of Manipur, North-East India. International Journal of Integrative Sciences, Innovation and Technology, 5: 13-20. Shcherbakov, D. .., & Popov, Y. A. (2002). Superorder Cimicidea Laicharting, 1781. Order Hemiptera Linné, 1758. The bugs, cicadas, plantlice, scale insects, etc. . Em A. P. Rasnitsyn, & D. L. Quicke, History of Insects (pp. 143-157). Netherlands: Kluwer Academic Publishers. Soukup, J. (1966). Clave para familias de Hemípteros . Revista Peruana de Entomología , 1: 67-70. Vásquez, M., & López, T. (1999). Filogenia de Heteróptera . Boletín Sociedad Entomologica Aragonesa , 26: 427-434. Vázquez, A., & Baena, M. (1985). Claves Para La Identificacion De La Fauna Española. Las familias y géneros de los Hemípteros acuáticos de España. Madrid, España: Universidad Complutense. Von Dohlen, C. D., & Moran, N. (1995). Molecular phylogeny of the Homoptera: a paraphyletic taxon. Journal of Molecular Evolution 41, 2: 211-223. Weirauch, C., & Schuh, R. (2011). Systematics and evolution of Heteroptera: 25 years of progress. Annual Review of Entomology, 56: 487-510. Wheeler, W. C., Schuh, R. T., & Bang, R. (1993). Cladistic congruence among higher groups of Heteroptera: congruence between morphological and molecular data sets. Entomologica Scandinavica, 24: 121-137. Wilson, S. (2005). Keys to the families of fulgoromorpha with emphasis on planthoppers of potential economic importance in the Southeastern United States (Hemiptera: Auchenorrhyncha). Florida Entomologist 8, 4: 464-481. Yoshizawa, K., & Saigusa, T. (2001). Phylogenetic analysis of paraneopteran orders (Insecta: Neoptera) based on forewing base structure, with comments on monophyly of Auchenorrhyncha (Hemiptera). Systematic Entomology, 26: 1-13.

88

Zamora, H. (2015). Macroinvertebrados acuáticos registrados durante la época de lluvias en tres ríos del Piedemonte Llanero de Colombia. Revista Colombiana de Ciencia , 7 (2): 139-147. Zorro, W., Cubillos, C., Patiño, A., Rodríguez, E., Ángel, H., & A., T. (2005). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Sumapaz. . Parques Nacionales Naturales.

89