Edita: © CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES Unidad de Relaciones Externas C/ Martín Fierro, 5. 28040 Madrid http://www.csd.gob.es

Diciembre, 2014

Derechos reservados conformes a la ley

Autor: Roberto Jiménez Morales ([email protected]) Colaborador: Alfonso Jiménez Prado Diseño de la cubierta: Miguel Ángel Carbonero

Fotografías: Consejo Superior de Deportes, Comité Olímpico Español, Academia Olímpica Española, Real Federación Española de Golf, Arxiu de Revistas Catalanes Antigues, Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional, Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

NIPO: 033-14-015-1

C ONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...... 7

1. NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN ...... 9

1.1 El origen de los Premios Nacionales del Deporte ...... 9

1.2 El franquismo y la creación de la Delegación Nacional de Deportes ...... 13

1.3 La democracia y la creación del Consejo Superior de Deportes ...... 17

2. ORGANIZACIÓN DE LOS PN DEL DEPORTE ...... 23

2.1 Política de los Premios Nacionales del Deporte ...... 23

2.2 Ceremonias de los Premios Nacionales del Deporte ...... 26

3. CATEGORÍAS ACTUALES DE LOS PN DEL DEPORTE ...... 31

3.1 Copa Stadium ...... 33

3.2 Copa Barón de Güell ...... 38

3.3 Trofeo Joaquín Blume ...... 44

3.4 Premio Olimpia ...... 49

3.5 Trofeo Comunidad Iberoamericana ...... 53

3.6 Trofeo Don Felipe de Borbón / Trofeo Príncipe de Asturias ...... 55

3.7 Premio Reina Sofía ...... 58

3.8 Premio Infanta Doña Elena / Infantas de España ...... 60

3.9 Premio Consejo Superior de Deportes ...... 63

3.10 Premio Nacional a las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte ...... 65

3.11 Premio Infanta Doña Cristina ...... 66

3.12 Premio Francisco Fernández Ochoa ...... 68

3.13 Premio Princesa de Asturias Doña Letizia ...... 70

Contenido

4. CATEGORÍAS HISTÓRICAS DE LOS PREMIOS NACIONALES DEL DEPORTE ...... 71

4.1 Copa José Hermosa ...... 73

4.2 Copa García Doctor ...... 76

4.3 Premio de la Delegación Nacional de Deportes para escritores y periodistas deportivos ...... 80

4.4 Copa Luis de Arana ...... 82

4.5 Copa Marqués de La Florida ...... 86

4.6 Copa Pedro Ybarra ...... 89

4.7 Copa Delegación Nacional de Sindicatos / Ministro de Relaciones Sindicales ...... 92

4.8 Trofeo General Moscardó / Federaciones ...... 94

4.9 Trofeo Ávila ...... 98

4.10 Trofeo Antonio Victory ...... 100

4.11 Trofeo General Villalba / Educación Física ...... 102

4.12 Premio Nacional de Arquitectura Deportiva ...... 104

ANEXO: PALMARÉS ANUAL ...... 105

A1.1 Premios de la Delegación Nacional de Deportes ...... 105

A1.2 Premios de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes .... 106

A1.3 Premios del Consejo Superior de Deportes ...... 108

BIBLIOGRAFÍA ...... 116

Prensa consultada ...... 117

Páginas web consultadas ...... 117

I NTRODUCCIÓN

Los Premios Nacionales del Deporte son, junto a la Real Orden del Mérito Deportivo, las condecoraciones más importantes de carácter general entregadas en este campo y suponen un merecido reconocimiento a la labor y el esfuerzo de deportistas, directivos, instituciones, etc.

Hablar de la historia de estos premios es hacerlo también de la historia del deporte español, pues a través de sus distintas categorías han laureado a lo largo de casi tres cuartos de siglo desde 1941 a la flor y nata del deporte nacional.

Pero, además, el nacimiento y la evolución de estos galardones aportan un punto de vista característico sobre la historia contemporánea de España y, más en concreto, sobre la organización deportiva y la sociología del deporte. No en vano, los Premios Nacionales tienen su germen en Cataluña durante el reinado de Alfonso XIII, aunque el monarca no tiene relación directa en su nacimiento como erróneamente se ha publicado en varias ocasiones; se constituyen como tal en la dictadura franquista y se consolidan durante el periodo democrático, lo que supone una travesía por varias épocas radicalmente diferentes de nuestro país.

La labor pionera de Cataluña en la organización deportiva, el nacimiento de categorías con un marcado acento franquista durante la dictadura, el reconocimiento a figuras relevantes del régimen, la eliminación de los rastros del franquismo con la llegada de la democracia y las referencias a los distintos organismos que han estado al frente del deporte español son ejemplos de esta evolución de la historia de España y de la organización deportiva a través de los Premios Nacionales.

7 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Introducción

Ahora que el deporte en nuestro país vive el momento más glorioso, es justo recordar a todos aquellos deportistas y personas que trabajaron en pro de su desarrollo y que han contribuido de una u otra manera a sentar las bases de los triunfos actuales. ¿Qué sería de Rafa Nadal sin Manolo Santana, de sin Emiliano Rodríguez, de Marc Márquez sin Ángel Nieto, de Alberto Contador sin Federico Martín Bahamontes o de sin Mari Paz Corominas? Solo son algunos de los nombres que abrieron el camino del éxito a muchos otros que vinieron detrás y que fueron galardonados en una o varias categorías de los Premios Nacionales del Deporte. Sin duda, sus éxitos y los de muchos otros contribuyeron de manera indiscutible en el desarrollo de sus especialidades y su difusión entre la población española como semilla para los triunfos futuros.

Pero, al margen de los grandes deportistas, también es de justicia rememorar algunos de los personajes e instituciones que trabajaron para hacer posible la evolución del deporte nacional. Nombres como los de Juan Antonio Samaranch o José María Cagigal, federaciones deportivas, ayuntamientos, centros educativos o clubes forman parte de una extensa lista que ha contribuido a la promoción y el desarrollo del deporte del país.

En definitiva, los Premios Nacionales del Deporte suponen año tras año una gran fiesta del deporte nacional y su historia ofrece un interesante viaje por la sociedad española del último siglo, mostrando la evolución y el desarrollo del deporte.

8 Historia de los Premios Nacionales del Deporte

1 NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN

Casi un siglo ha transcurrido desde la aparición de la primera categoría de los Premios Nacionales del Deporte. Un camino de más de noventa años que atraviesa etapas fundamentales en la historia reciente de España con el objetivo de destacar los méritos de deportistas, instituciones, directivos, etc. que han contribuido al desarrollo del deporte español.

Este largo y tortuoso trayecto comenzó en Cataluña en 1923 y, desde entonces, numerosas modificaciones han ido trasformando la estructura de los Premios Nacionales del Deporte, que se adaptaban a la realidad del deporte español y a la sociedad de la época correspondiente. Aparición de nuevas categorías, eliminación de otras, readaptación de los premios ya existentes o variaciones de denominación son algunos de los cambios que la Delegación Nacional de Deportes y el Consejo Superior de Deportes tuvieron que acometer en el esqueleto de estos prestigiosos galardones que han forjado su historia gracias a la aportación de importantes figuras de la sociedad y el deporte español.

1.1 El origen de los Premios Nacionales del Deporte La génesis de los Premios Nacionales del Deporte, que son entregados anualmente en la actualidad por el Consejo Superior de Deportes, hay que buscarla en la década de los años 20 del siglo pasado en Cataluña.

El nacimiento de la Confederación Deportiva de Cataluña La eclosión del deporte español tuvo lugar durante los primeros años del siglo XX. El auge que experimentó el ciclismo y la introducción de deportes de procedencia británica, como el fútbol o el tenis, propiciaron la aparición de numerosos clubes que hizo necesaria la creación de federaciones deportivas que

9 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Nacimiento y evolución gestionaran los diferentes deportes y marcasen sus reglas de funcionamiento y campeonatos.

En este sentido, la organización deportiva en Cataluña fue pionera en España, pues una gran parte de estos nuevos deportes penetraban en el país por tierras catalanas. Debido a su importante crecimiento durante aquellos años, comenzaron a surgir numerosas entidades deportivas y federaciones en la región, poniéndose de manifiesto la creciente expansión de la actividad física y su complejidad organizativa.

Ante este panorama, nació la idea de la creación de un organismo que agrupase todas las federaciones y clubes catalanes y organizara las distintas expresiones deportivas para mejorar su desarrollo y crecimiento. Es así como el 21 de enero de 1922 se funda la Confederación Deportiva de Cataluña, resultante de la fusión de la Federación de Sociedades Deportivas y el Consejo Olímpico Catalán, para reunir a todas las entidades deportivas de Cataluña y dotarlas de un marco común. La asamblea constituyente de esta Confederación se celebró en el salón de actos del Real Automóvil Club de Cataluña en la que se proclamó presidente a Juan Ventosa y Calvell, que ostentaba el mismo cargo en el Comité Olímpico Catalán.

El germen de los premios anuales Bajo la gestión de la Confederación Deportiva de Cataluña nacieron los primeros galardones que, años más tarde, serían adoptados por la Delegación Nacional de Deportes primero y por el Consejo Superior de Deportes después como dos de las categorías de los Premios Nacionales del Deporte.

El primer trofeo en aparecer fue la Copa Stadium, que surge en junio de 1923 por iniciativa de la revista Stadium como homenaje al fallecido periodista José María Casares. La mencionada publicación cedió una copa que había adquirido para la ocasión a la Confederación Deportiva de Cataluña con el fin de que asumiera la potestad de premiar anualmente a la sociedad catalana que realizase la manifestación de mayor trascendencia deportiva.

10 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Nacimiento y evolución

Tras la Copa Stadium, la Confederación Deportiva de Cataluña acordó en enero de 1924 la creación de la Copa Barón de Güell, en honor a su vicepresidente Santiago Güell i López, que había donado el trofeo, para premiar al deportista catalán que llevase a cabo el acto deportivo de mayor relieve durante el año.

Presentación de la Copa Stadium en la portada de la Revista Stadium (Fuente: Arxiu de Revistas Catalanes Antigues)

Además de estas dos distinciones que, con modificaciones, forman parte de los Premios Nacionales del Deporte actualmente, la Confederación Deportiva de

11 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Nacimiento y evolución

Cataluña otorgaba con anterioridad una primera condecoración anual. Se trataba de la Copa Gibbs W. Sherrill, instituida por el general norteamericano Ch. H. Sherrill a nombre de su hijo, que se creó en diciembre de 1922 y premiaba al deportista menor de diecisiete años que más destacara en algún deporte.

La entrega de esta distinción despertó algunas críticas entre los que consideraban que difícilmente una persona de esa edad podría realizar un acto relevante. Tras el final de la Guerra Civil, la Copa Gibbs W. Sherrill no volvería a ser entregada aunque, años después, la muerte del gimnasta Joaquín Blume en 1959 inspiraría la recuperación de un trofeo para premiar a los jóvenes deportistas que, posteriormente, asumiría el Premio Princesa de Asturias Doña Letizia en 2009.

COPA GIBBS W. SHERRILL 1922 Santiago Ulió Pascual (Natación) 1923 Lorenzo Vitriá (Boxeo) 1924 Félix de Senmenat (Tenis) 1925 Vicente Cebrián Ferrer (Ciclismo) 1926 Josep Rotllán Poles (Tiro) 1927 Adolfo Llopart Soler (Pelota) 1928 Enrique Pla Insa (Ciclismo) 1929 Mercedes Bassols Sibels (Natación) 1930 J. Ricomá (Natación) 1931 Sin datos 1932 Sin datos 1933 Sin datos 1934 Enriqueta Soriano (Natación) 1935 Mary Bernet (Natación)

Palmarés de la Copa Gibbs W. Sherrill

12 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Nacimiento y evolución

El nacimiento de la Unión Catalana de Federaciones Deportivas A pesar de la buena acogida y la importante labor desarrollada por la Confederación Deportiva de Cataluña, que incluso llegó a ser condecorada con la Copa Olímpica por parte del Comité Olímpico Internacional por el trabajo realizado en favor del desarrollo del deporte, no llegó a prosperar como se esperaba y fue sustituida por la Unión Catalana de Federaciones Deportivas. Este nuevo organismo fue establecido el 3 de julio de 1933 tras una asamblea constituyente que eligió como primer presidente a Pompeu Fabra, aunque el paso más importante de esta nueva institución se produjo al año siguiente tras ser declarada corporación oficial por el Decreto de la Generalitat de Cataluña de 17 de julio de 1934.

La Unión Catalana de Federaciones Deportivas asumió las funciones de la extinta Confederación Deportiva de Cataluña por lo que, en lo que a los premios se refiere, recuperó la entrega de los galardones anuales establecidos hasta la fecha de su aparición.

1.2 El franquismo y la creación de la Delegación Nacional de Deportes Tras el estallido de la Guerra Civil y la victoria de Franco, la organización nacional del deporte cambió ostensiblemente. Desaparecieron instituciones de ámbito regional como la Unión Catalana de Federaciones Deportivas y aparecieron otras como el Consejo Nacional de Deportes en 1938, aún con la guerra abierta, que daría lugar en 1941 a la creación de la Delegación Nacional de Deportes de FET y de las JONS.

El nacimiento de la Delegación Nacional de Deportes de FET y de las JONS La Delegación Nacional de Deportes quedó establecida por el Decreto de 22 de febrero de 1941 para dirigir, representar y fomentar el deporte nacional, coordinando todas las actividades del deporte federativo. Por tanto, pasaban a formar parte de esta Delegación todas las federaciones y entidades deportivas ya

13 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Nacimiento y evolución existentes y las que se crearan en el futuro. Incluso, el Comité Olímpico Español fue acogido por la institución presidida por el General José Moscardó.

Dentro de las funciones y tareas que asumió la Delegación Nacional de Deportes se encontraba la asignación de premios anuales en el ámbito deportivo. La institución recientemente creada decidía reinstaurar la adjudicación de diferentes trofeos como medio para destacar no solo los méritos de los deportistas, sino también los de directivos y entidades deportivas e incluso instauró los Premios de la Delegación Nacional de Deportes para escritores y periodistas deportivos en 1943.

José Moscardó / Martín Caminos Así, la DND recuperaba en 1941 la Copa (Fuente: Consejo Superior de Deportes) Stadium y la Barón de Güell de la desparecida Confederación Deportiva de Cataluña, adecuándolas al panorama nacional, pero no la Copa Gibbs W. Sherrill. Tras esta readaptación, la Copa Stadium se otorgaría a la sociedad deportiva española que más destacase por el fomento del deporte, mientras que la Barón de Güell sería entregada al deportista español más sobresaliente por sus resultados a nivel nacional o internacional.

Dos años después de su constitución, la Delegación Nacional de Deportes decidía ampliar las categorías de sus premios anuales con la creación, junto al mencionado galardón a periodistas y escritores, de la Copa José Hermosa, para premiar la labor más destacada de un organismo deportivo oficial; la Copa García Doctor, como reconocimiento a la personalidad de más relieve en la labor directiva o protectora del deporte y, un año después, la Copa Luis de Arana, para premiar al deportista español que más se distinguiese en su actuación deportiva internacional, reservándose la Copa Barón de Güell para el ámbito nacional.

14 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Nacimiento y evolución

Al margen de estos trofeos, la edición de 1944 contó también con la efímera Copa Foronda, que instituyó el Marqués de Foronda, para premiar al club de fútbol más disciplinado y de conducta limpia. En esa primera ocasión el premio recayó en el Real Oviedo. La Copa Foronda apenas tuvo presencia en los premios anuales de la DND y en 1951, tras varios años de ausencia, fue la Federación Española de Fútbol, al tratarse de un premio exclusivamente futbolístico, quien decidía recuperar el galardón que otorgaría al año siguiente al Sevilla Club de Fútbol.

Durante su denominación como Delegación Nacional de Deportes de FET y de las JONS, el máximo organismo del deporte de la época aún creo otros tres galardones más. En 1950 nacía la Copa Marqués de la Florida para premiar al equipo o selección nacional que más destacara por su actuación internacional; en 1954 se aprobó la Copa Pedro Ybarra para honrar al historial deportivo de personas o entidades y, en 1955, se instauró el Copa Delegación Nacional de Sindicatos con la que reconocer a la empresa española que más fomentara el deporte en beneficio de los trabajadores.

El paso a la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes Poco después del fallecimiento del General José Moscardó, primer Delegado Nacional de Deportes, se aprobó el Decreto de 12 de junio de 1956 por el que la Delegación Nacional de Deportes de FET y de las JONS pasaba a denominarse Delegación Nacional de Educación Física y Deportes bajo la presidencia de José Antonio Elola-Olaso. Esta modificación no supuso un cambio drástico en la estructura del deporte en España, simplemente se propuso adaptar la nomenclatura oficial a la amplitud de funciones que la institución ejercía. José Antonio Elola-Olaso (Fuente: CSD)

15 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Nacimiento y evolución

La muerte del que había sido máximo dirigente del deporte español durante casi veinte años sirvió de motivación para establecer un nuevo premio como homenaje. El Trofeo General Moscardó se creaba en 1956 con el fin de premiar a la federación deportiva que más importante labor realizara en sus distintas actividades.

Pero este no fue el único trofeo que pasó a aumentar las categorías de los Premios de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes durante los más de sus veinte años de funcionamiento. En el año 1959 nacía el Trofeo Joaquín Blume, en homenaje al gimnasta catalán tristemente fallecido en un accidente aéreo, para premiar al deportista español menor de 22 años más destacado. Este trofeo, que años después cambiaría su naturaleza, tomaba el relevo de la antigua Copa Gibbs W. Sherrill de la desaparecida Confederación de Deportes de Cataluña.

Por otra parte, a inicios de ese mismo año, las menciones para escritores y periodistas deportivos comenzaron a desligarse de las categorías de los Premios Nacionales y, a pesar de que solían ser convocados y entregados junto al resto de trofeos, ya no se consideraban una categoría al uso de los premios de la DNEFD. Estos galardones continuaron creciendo y modificando sus condiciones, pero ya definitivamente como un premio propio.

Poco tiempo después, la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes continuó aumentando sus categorías para sus premios anuales con la creación del Trofeo Ávila, que nacía en 1963 para condecorar al ayuntamiento español de menos de 10.000 habitantes que realizase la obra más completa con medios e iniciativa propios en materia de instalaciones deportivas, y con la creación en 1969 del Trofeo Antonio Victory para reconocer el mayor gesto de nobleza deportiva.

Por último, en el año 1976, ya en la época de La Transición, fueron instituidos el Premio Olimpia, con el que premiar a la deportista o equipo femenino que más sobresaliese, aunque su objetivo fuera cambiado en 1983, y el Trofeo General Villalba, que cambiaría de denominación un año después con el

16 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Nacimiento y evolución

nacimiento del Consejo Superior de Deportes por el de Trofeo Educación Física, para galardonar a la persona o entidad que más se distinguiese en la promoción de la Educación Física.

1.3 La democracia y la creación del Consejo Superior de Deportes La muerte de Franco y el cambio radical que supuso La Transición propiciaron grandes modificaciones en el gobierno y estructura del Estado que también afectaron a la organización deportiva nacional, desmantelándose las instituciones provenientes del régimen franquista. Más de tres décadas después de su nacimiento como Delegación Nacional de Deportes, la DNEFD desaparecía el 1 de abril de 1977 tras la aprobación del Real Decreto 596/1977 en el que se creaba la Dirección General de Educación Física y Deportes con Benito Castejón al frente.

El nacimiento del Consejo Superior de Deportes Tan solo unos meses después de la creación de la Dirección General de Educación Física, se fundó el Consejo Superior de Deportes a través del Real Decreto 2258/1977, de 27 de agosto, como organismo autónomo en directa dependencia del Ministerio de Cultura. El CSD, que mantenía como número uno a Benito Castejón, asumía las funciones atribuidas a la Dirección General de Educación Física y Deportes y al Centro Superior de Educación Física y Deportes, de reciente creación, y se erigía como el principal organismo para el fomento, la planificación, la promoción y el desarrollo de las actividades físicas y la coordinación de las entidades deportivas. Benito Castejón / Isabel Benito

(Fuente: CSD) El 13 de enero de 1977, la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes firmaba su última convocatoria de los Premios Anuales, la correspondiente al año 1976, pocas semanas antes de su

17 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Nacimiento y evolución desaparición. La convocatoria para los premios de 1977 ya sería a manos del Consejo Superior de Deportes. Durante los primeros años de vida del CSD, se mantuvo la entrega de los Premios Anuales del Deporte, que comenzaron a denominarse más habitualmente Premios Nacionales, con casi todas las categorías establecidas hasta la fecha: Copa Stadium, Copa Barón de Güell, Copa José Hermosa, Copa García Doctor, Copa Luis de Arana, Copa Marqués de la Florida, Copa Pedro Ybarra, Trofeo Joaquín Blume, Trofeo Antonio Victory, Trofeo Ávila, y el Trofeo Olimpia.

Trofeos de los Premios Nacionales del Deporte de 1981 / Alfredo Benito (Fuente: CSD)

La única variación que se produjo fue el cambio en la denominación de la Copa General Moscardó por el Trofeo Federaciones y la del Trofeo General Villalba por el de Trofeo Educación Física y la creación en 1981 de la Copa Comunidad Iberoamericana, para premiar al deportista iberoamericano que más destacase en sus actuaciones deportivas internacionales, y el Trofeo Príncipe de Asturias, con el que reconocer al centro escolar que más incidiese en la promoción y fomento del deporte.

18 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Nacimiento y evolución

La reestructuración de los Premios Nacionales del Deporte Fue en el año 1983 cuando se promovió un trascendental cambio en la estructura de los Premios Nacionales del Deporte que constituye la base de los actuales. Esta modificación, explicada en contestación a una pregunta parlamentaria, se basó en los siguientes criterios: 1. Buscar un único premio para cada uno de los factores que se pretendían premiar, fueran éstos personales, gestos o actividades. 2. Considerar como premiable la labor en sectores de la población no suficientemente atendidos desde el punto de vista deportivo. 3. Evitar las duplicaciones posibles al premiar la labor o los rendimientos conseguidos en un deporte determinado.

Así, el Consejo Superior de Deportes consideró que el número de 15 galardones era excesivo y decidió eliminar buena parte de las categorías establecidas en la época de la Delegación Nacional de Deportes como la Copa José Hermosa, la Copa García Doctor, la Copa Luis de Arana, la Copa Marqués de La Florida, la Copa Pedro Ybarra, el Trofeo Educación Física y el Trofeo Federaciones. De las distinciones existentes antes de 1983, solo se conservó el propósito de la Copa Stadium, para premiar a personas o entidades por su contribución a tareas de promoción y fomento del deporte, y el de la reciente Copa Comunidad Iberoamericana.

Esta importante revolución se completó con la creación de nuevas denominaciones y la reasignación de categorías ya existentes con las que honrar a los deportistas y entidades deportivas del año anterior. Respecto a los nuevos nombres, el Consejo Superior de Deportes estableció las siguientes categorías que sustituían a otras anteriores: -Premio Reina Sofía para premiar a la deportista española más sobresaliente del año que asumía el Premio Olimpia creado en 1976. -Premio Infantas de España para premiar un gesto de nobleza o juego limpio que asumía el Premio Antonio Victory creado en 1969. -Premio Consejo Superior de Deportes para premiar a la entidad local española que más destacase por sus iniciativas para el fomento del deporte que asumía y modificaba el Premio Ávila creado en 1963.

19 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Nacimiento y evolución

En lo referente a la reasignación de premios ya existentes: -La Copa Barón de Güell pasó a premiar al equipo nacional más distinguido en el año en lugar de al deportista individual. -El Trofeo Joaquín Blume pasó a premiar al centro docente más distinguido en la promoción y el fomento del deporte en lugar de al deportista español menor de 22 años más relevante, asumiendo así la función del Trofeo Príncipe de Asturias. -El Premio Olimpia pasó reconocer a la persona o entidad destacada en la difusión y mejora de la actividad deportiva entre personas con discapacidad en lugar de a la deportista española más sobresaliente. -El Trofeo Príncipe de Asturias pasó a reconocer al deportista masculino español más distinguido tanto a nivel nacional como internacional, uniendo en un solo premio las antigua función de la Copa Barón de Güell y la Luis de Arana, en lugar de condecorar al centro docente más distinguido en la promoción y el fomento del deporte.

Después de esta importante renovación en la que se otorgó un papel fundamental a la Casa Real, los Premios Nacionales del Deporte no se han modificado en exceso en los últimos años, aunque sí se ha creado alguna nueva categoría y cambiado la nomenclatura de otras en función de las necesidades y la evolución del deporte y la sociedad española.

Para evitar confusiones con los Premios Príncipe de Asturias, el Trofeo Príncipe de Asturias cambió su denominación en 1994 por Premio Don Felipe de Borbón. Además, en 2003, se decidió cambiar la categoría del Premio Infantas de España por el de Infanta Doña Elena e instaurar el Premio Infanta Doña Cristina para laurear al deportista revelación del año de tal manera que cada infanta tuviera un galardón propio.

En lo relativo a la creación de nuevas categorías, en 1997 se creó el Premio Nacional de Arquitectura Deportiva para la obra arquitectónica o arquitecto que hubiera destacado por una actuación singular o por una obra de conjunto a lo largo de su vida, relacionada con la arquitectura deportiva. Esta condecoración tuvo un corto recorrido ya que fue extinguida en el año 2002.

20 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Nacimiento y evolución

En ese mismo año nació el Premio Nacional a las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte que reconoce al profesional que haya contribuido a impulsar o difundir la actividad físico-deportiva de forma singular o a lo largo de su vida profesional.

Ya en los últimos años de la primera década del siglo XXI, se recuperaba la misión de dos de los premios que habían desaparecido con la remodelación del año 1983. En primer lugar, el Premio Francisco Fernández Ochoa rescató la idea del Premio Pedro Ybarra y se instauró para honrar la trayectoria de una vida entregada a la práctica, organización, dirección, promoción y desarrollo del deporte. Por otro lado, el Premio Princesa de Asturias SAR Doña Letizia se apoderaba del espíritu del original Trofeo Joaquín Blume, creado en 1959, y recuperó la condecoración a los jóvenes deportistas, en este caso a los menores de 18 años, que más destacasen por su progresión deportiva.

Trofeos de los Premios Nacionales del Deporte 2013 (Fuente: CSD)

21 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Nacimiento y evolución

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Stadium Barón de Güell José Hermosa García Doctor Luis de Arana Marqués de la Florida Pedro Ybarra Marqués de la Florida Delegación Nacional de Sindicatos General Moscardó / Federaciones Joaquín Blume Trofeo Ávila Antonio Victory Trofeo Villalba / Educación Física Olimpia Comunidad Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía Infanta Elena / Infantas de España Consejo Superior de Deportes Arquitectura deportiva Artes y Ciencias Aplicadas al Deporte Infanta Cristina Fernández Ochoa Princesa Letizia Presencia de las categorías de los Premios Nacionales del Deporte

22 Historia de los Premios Nacionales del Deporte

ORGANIZACIÓN DE LOS PREMIOS 2 NACIONALES DEL DEPORTE

2.1 Política de los Premios Nacionales del Deporte La concesión de los Premios Nacionales del Deporte es una de las funciones que asume el Consejo Superior de Deportes. La naturaleza de estos premios radica en el artículo 43.3 de la Constitución Española que encomienda a los poderes públicos el fomento de la Educación Física y el Deporte que la posterior Ley del Deporte otorga al CSD.

En este sentido, el Consejo Superior de Deportes es el encargado de convocar cada año estos galardones con el fin de distinguir a los deportistas, entidades o personas particulares que hayan destacado por su labor en el impulso o promoción de la Educación Física y el Deporte. En cada convocatoria, el CSD explica las distintas categorías existentes y las pautas fundamentales para la presentación de candidaturas y la posterior resolución.

Una vez que el CSD anuncia la convocatoria del año correspondiente a través de su página web y el Boletín Oficial del Estado, abre un plazo para que sean presentadas las candidaturas que se consideren merecedoras de alguno de los premios establecidos. Al tratarse de una convocatoria abierta, se puede proponer cualquier nombre de persona o entidad que haya hecho méritos suficientes para optar al correspondiente galardón. No obstante, las propuestas solo podrán realizarse por deportistas federados, asociaciones deportivas, federaciones deportivas nacionales o autonómicas, entidades e instituciones privadas o por cualquier organismo de la Administración Pública.

Tras la finalización del plazo de presentación de propuestas, es un jurado presidido por el Director General de Deportes y nombrado por la Presidencia 23 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Organización de los Premios Nacionales del Deporte del CSD el encargado de dirimir y otorgar la concesión de cada una de las categorías de los Premios Nacionales del Deporte en función de las candidaturas presentadas. Este jurado está compuesto por destacados miembros del mundo del deporte en España. El número de grupos representados ha ido variando y aumentado con el paso de los años hasta llegar al jurado que se crea en las últimas convocatorias para adecuarse a la evolución del deporte español. Así, por ejemplo, el jurado calificador de los Premios Nacionales de 1980 estuvo presidido por Jaime López Amor como director de Cultura Física y Deportes y compuesto por los presidentes de las comisiones de cultura del Congreso y el Senado, un miembro del Instituto de Cooperación Iberoamericana, presidentes de las federaciones olímpicas que consiguieron medalla o diploma en los Juegos Olímpicos de 1980, tres deportistas y los presidentes de cuatro asociaciones de periodistas. En total, veinte personas además del presidente y el secretario formaron parte de aquel jurado calificador de 1980, aunque algunos de ellos finalmente no pudieron asistir a la votación final.

Por su parte, el número de miembros del jurado de los Premios Nacionales del Deporte 2012 ascendió a 29 personalidades de distintos ámbitos deportivos. Este jurado estaba compuesto por miembros del Consejo Superior de Deportes, los presidentes del Comité Olímpico y Paralímpico Español, presidentes de federaciones deportivas, un representante del Consejo Escolar del Estado, directores generales de deportes de Comunidades Autónomas, miembros de la Conferencia Española de Institutos y Facultades de Ciencias de la Actividad Física y Deporte, deportistas españoles, representantes de la prensa deportiva española y la Asociación Española de Prensa Deportiva, un miembro de la Asociación Nacional Informadores Gráficos de Prensa y Televisión, el presidente de la Asociación de Deportistas y exdirectivos deportivos.

Cuando el jurado dictamina el nombre de los agraciados con los distintos galardones de los Premios Nacionales del Deporte, estos se entregan en un acto público en Madrid presidido tradicionalmente por un miembro de la Familia Real, generalmente Don Juan Carlos de Borbón.

24 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Organización de los Premios Nacionales del Deporte

Los galardonados reciben en este evento un diploma acreditativo del premio además del trofeo original de cada categoría que deberán devolver al año siguiente para recoger una réplica en miniatura.

Jurado de los Premios Nac. del Deporte 2012 (Fuente: Premios Nacionales del Deporte 2012)

25 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Organización de los Premios Nacionales del Deporte

2.2 Ceremonias de los Premios Nacionales del Deporte Desde su nacimiento, los Premios Nacionales del Deporte han sido entregados en solemnes ceremonias que con el paso del tiempo fueron ganando popularidad hasta convertirse en una gran fiesta del deporte español.

En los primeros años de la Delegación Nacional de Deportes, las ceremonias de entrega de los distintos trofeos pasaban desapercibidas para el gran público y no gozaban de gran trascendencia mediática.

La primera entrega tuvo lugar el día 1 de agosto de 1942 en el salón de actos de la Jefatura Provincial de la Falange Española en Barcelona y estuvo presidida por el general Coll Fuster en representación del Delegado Nacional de Deportes, José Moscardó. En esa primera edición, tan solo eran dos las categorías que estaban en vigor, la Copa Stadium y la Barón de Güell, que recayeron en el Fútbol Club Barcelona y Eusebio Millán respectivamente. Esta ocasión se aprovechó para demostrar el interés del régimen franquista en el deporte y fueron numerosas personalidades políticas y de federaciones deportivas las que asistieron al acto. Cabe destacar el discurso del vicepresidente de la Delegación Nacional de Deportes, Santiago Güell, en el que relató la historia de los premios y su importancia para acentuar su continuidad en el futuro.

Dos años más tarde se llevó a cabo una novedosa entrega de trofeos que no volvería a repetirse en la historia de los Premios Nacionales. Coincidiendo con la final de la Copa del Generalísimo de fútbol entre el Athletic de Bilbao y el Valencia disputada el 25 de junio de 1944 en el Estadio de Montjuich de Barcelona, la Delegación Nacional de Deportes decidió entregar durante el descanso del partido sus premios anuales. Así, el Delegado Nacional de Deportes, José Moscardó, galardonaba en el palco de autoridades a los agraciados en las categorías existentes, a excepción de la Copa Stadium que ese año fue declarada desierta.

26 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Organización de los Premios Nacionales del Deporte

En las siguientes ocasiones, los Premios Nacionales fueron otorgados en la denominada Casa del Deporte de Madrid en actos que anualmente presidió José Moscardó como máximo dirigente del deporte.

Después de seis años sin variaciones trascendentes en las ceremonias, en la edición de 1950 se produjo una importante modificación. La Delegación Nacional de Deportes decidía incluir la entrega de sus premios como uno de los puntos del Pleno que venía celebrando anualmente desde 1946. A pesar de algunas ausencias, el General Moscardó era el encargado de presidir el Pleno del Consejo Nacional de Educación Física y Deportes y, por tanto, la entrega de los Premios Nacionales, aunque acompañado por importantes cargos políticos. No obstante, cabe destacar la ausencia del Jefe del Estado que no llegó a presidir ninguna ceremonia durante la dictadura, más allá de la coincidencia en la Copa del Generalísimo de 1944, algo que contrasta con la realidad actual.

Premiados de 1951 durante el VI Pleno del Consejo Nacional de EF / Rico (Fuente: Antorcha)

El fallecimiento de José Moscardó, que fue sustituido por José Antonio Elola- Olaso, y la transformación de la DND en Delegación Nacional de Educación Física y Deportes en 1956 no modificaron las convocatorias de los Plenos ni la entrega de los Premios Anuales que continuaron formando parte de estas

27 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Organización de los Premios Nacionales del Deporte asambleas. No obstante, la periodicidad de los Plenos comenzó a ser irregular a partir de 1959, razón por la cual, en los años en que el Pleno no era convocado, los Premios Nacionales fueron entregados en actos propios o dentro de otras ceremonias como la celebrada en 1964 en la que se repartieron en la clausura del Concurso de ideas sobre instalaciones y fotografías deportivas que tuvo lugar en el Instituto Nacional de Industria.

La llegada de Juan Antonio Samaranch a la presidencia de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes en 1967 otorgó un papel trascendente al INEF de Madrid, puesto que fue durante varios años el lugar escogido para entregar los premios.

Juan Antonio Samaranch en la ceremonia de Premio de 1968 / Alfredo Benito (Fuente: CSD)

Durante la etapa de Juan Gich, sustituto de Samaranch al frente de la DNEFD, el INEF de Madrid continuó siendo la sede elegida para las ceremonias de entrega donde, además, se produjo un importante hecho que marcaría las ediciones futuras. Por primera vez en la historia de estos galardones, en 1971

28 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Organización de los Premios Nacionales del Deporte acudía un miembro de la Familia Real para presidir el acto de entrega de premios. En aquella ocasión, fue la por entonces Princesa Sofía quien asistió a la ceremonia, suponiendo el punto de partida a la participación de los miembros de la Familia Real en los Premios Nacionales del Deporte.

La Princesa Sofía en la entrega de los Premios Nacionales de 1970 (Fuente: CSD)

Pese a la ausencia en la siguiente edición, la Familia Real siempre estuvo representada a partir de entonces por al menos uno de sus miembros, entre los que siempre figuró, con la excepción de sus dos últimos años de reinado, Juan Carlos de Borbón.

Con una Familia Real tan relacionada con el mundo del deporte y los Premios Nacionales, la presencia de sus miembros se hizo una constante en las ceremonias de reparto de galardones que, con el fin de la dictadura, se trasladaron a célebres palacios madrileños como La Zarzuela, El Pardo o el Palacio Real. A pesar de que Juan Carlos de Borbón ha sido quien más presencia ha tenido en los Premios Nacionales, el monarca estuvo acompañado en múltiples ocasiones, además del presidente de turno del Consejo Superior de Deportes y diversos ministros y personalidades políticas, por la Reina Sofía o alguno de sus hijos e,

29 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Organización de los Premios Nacionales del Deporte incluso, la Familia Real completa ha presidido la ceremonia en alguna de las últimas ediciones.

Juan Carlos de Borbón presidiendo los Premios Nacionales del Deporte 2010 (Fuente: CSD)

30 Historia de los Premios Nacionales del Deporte

3 CATEGORÍAS ACTUALES DE LOS PREMIOS NACIONALES DEL DEPORTE

Después de muchos cambios a lo largo de su historia, las categorías que conforman los Premios Nacionales del Deporte son un total de trece en la actualidad: Stadium, Barón de Güell, Joaquín Blume, Olimpia, Comunidad Iberoamericana, Felipe de Borbón, Reina Sofía, Infanta Elena, Consejo Superior de Deportes, Premio Nacional a las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte, Infanta Cristina, Francisco Fernández Ochoa y Princesa Letizia.

La gran mayoría de ellas han sido creadas o adaptadas por el Consejo Superior de Deportes, aunque aún se conservan las históricas Copa Stadium y Barón de Güell, provenientes de la Confederación Deportiva de Cataluña. Del antecesor del CSD, la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, únicamente se siguen entregando los trofeos Joaquín Blume y Olimpia, si bien, ambos cambiaron su propósito original. Pero, a pesar de ello, varios de los premios que nacieron bajo el mandato de la antigua DNEFD siguen estado vigentes, aunque con distinta denominación.

La base de los actuales Premios Nacionales del Deporte radica en la remodelación que llevó a cabo en 1983 el Consejo Superior de Deportes con la que quedaron definidas muchas de las categorías actuales. En esa importante transformación se eliminaron algunas de las categorías existentes hasta la fecha y se renombraron otras con el fin de desligarse de su relación con el régimen franquista. A partir de ese momento es apreciable la notable presencia de la Casa Real en los prestigiosos premios del CSD, puesto que todos los miembros de la Familia Real hasta la abdicación de Juan Carlos I prestaban su nombre a alguna de las categorías de los Premios Nacionales del Deporte, con la excepción del propio monarca.

31 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

PREMIO FUNCIÓN Premio a la persona o entidad destacada por su labor en Stadium el fomento del deporte Premio al equipo o selección destacado por su actuación Barón de Güell deportiva Premio al centro docente destacado por su labor en el Joaquín Blume fomento del deporte Premio a la persona o entidad destacada por su labor en Olimpia el fomento del deporte entre discapacitados Comunidad Premio al deportista iberoamericano destacado por sus Iberoamericana actuaciones internacionales Premio al deportista español destacado por su actuación Felipe de Borbón deportiva Premio a la deportista española destacada por su Reina Sofía actuación deportiva Premio a la persona o entidad destacada por un gesto de Infanta Elena nobleza en la práctica deportiva o erradicar la violencia en el deporte Consejo Superior Premio a la entidad local española destacada por el de Deportes fomento del deporte PN a las Artes y Premio al profesional por difundir la actividad deportiva Ciencias Aplicadas en su ámbito profesional Infanta Cristina Premio al deportista revelación del año Fernández Ochoa Premio a la trayectoria deportiva Princesa Letizia Premio al deportista destacado menor de 18 años

Categorías y funciones de los Premios Nacionales del Deporte

32 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

3.1 Copa Stadium Función actual: premia a la persona o entidad que se haya destacado por su especial contribución a tareas de promoción y fomento del deporte.

La Copa Stadium es el galardón más antiguo que se concede en los Premios Nacionales del Deporte. Su origen data del año 1923 gracias a la iniciativa de la publicación Stadium de honrar la memoria del que fuera redactor jefe de la revista, José María Casades, que falleció el 11 de junio de 1921 en Figueras cuando participaba en una caravana automovilista.

Desde el momento de su muerte, la revista Stadium trabajó para homenajear al malogrado periodista y su esfuerzo se concretó en la adquisición de una copa que ofreció a la Confederación Deportiva de Cataluña con el fin de que premiara cada año a la sociedad catalana que realizase la manifestación deportiva de mayor importancia.

La entidad que tuvo el honor de inaugurar el palmarés de la Copa Stadium fue la Federación Catalana de Tenis por el éxito organizativo del Campeonato del Mundo en pista cubierta que se celebró en febrero de 1923 en Barcelona.

Tras este primer premio, la Confederación Deportiva de Cataluña continuó con su compromiso con la revista Stadium de ofrecer su copa anualmente hasta que, en 1933, la entidad fue sustituida por la Unión Catalana de Federaciones Deportivas, la cual asumió esa tarea hasta su desaparición con la Guerra Civil.

Después de los años de guerra y una vez creada la Delegación Nacional de Deportes, esta decidió reinstaurar la Copa Stadium, José María Casades / Revista Stadium (25/06/1921) ampliando al ámbito estatal el (Fuente: ARCA)

33 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte premio a la sociedad deportiva que más destacase por su labor en favor del deporte. Así, en el año 1941, el Fútbol Club Barcelona, que ya había sido premiado en 1925 por la Confederación Deportiva de Cataluña, era galardonado con la primera Copa Stadium entregada por la DND.

A partir de entonces, con la salvedad de 1942 y 1943 donde el premio fue declarado desierto, la Copa Stadium fue concedida sin interrupción durante la época franquista a diversas instituciones de muy diversos deportes como el fútbol, la natación o el tenis, repartidos por toda la geografía española.

La llegada del Consejo Superior de Deportes no perjudicó la tradición de la Copa Stadium, pues fue uno de los pocos galardones que sobrevivieron a la profunda remodelación de los Premios Nacionales del Deporte de 1983, aunque se modificó ligeramente su reglamento para premiar también a personas individuales y no solo entidades por su contribución en el fomento del deporte.

Copa Stadium de 1972 para el Club Natación Sabadell / Alfredo Benito (Fuente: CSD)

A lo largo de los 90 años de existencia, entidades como el Real Automóvil Club de España o Televisión Española, federaciones nacionales y regionales, clubes

34 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte como el Estudiantes o el Canoe o personajes como Juan Antonio Samaranch han engordado el palmarés de este ilustre galardón, aunque es el FC Barcelona el que tiene el honor de ser quien más veces lo ha recibido con un total de cinco.

COPA STADIUM Premio a la sociedad catalana 1923 Federación Catalana de Tenis 1924 Federación Catalana de Motorismo Marítimo 1925 Fútbol Club Barcelona 1926 Centro Excursionista de Cataluña 1927 Unió Deportiva de Sans 1928 Reus Deportivo 1929 Federación Catalana de Fútbol 1930 Federación Catalana de Hockey 1931 Sin datos 1932 Sin datos 1933 Sin datos 1934 Club Natación Atletic 1935 Moto Club de Cataluña 1936 Suspendida por la Guerra Civil 1937 Suspendida por la Guerra Civil 1938 Suspendida por la Guerra Civil 1939 Suspendida por la Guerra Civil 1940 No convocada Premio a la sociedad española 1941 Fútbol Club Barcelona 1942 Desierto 1943 Desierto 1944 Unión África Ceutí 1945 Nuevo Club Deportivo de Bilbao 1946 Grupo Esportivo Excursionista Gerundense 1947 Real Madrid C. F. 1948 Peña Rhin

35 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

1949 Federación Española de Baloncesto 1950 Real Sociedad Gimnástica Española 1951 Club Natación Barcelona 1952 Club Náutico de Tenerife 1953 Sociedad Deportiva Buelna 1954 Grupo de Cultura Covadonga 1955 Sociedad Deportiva Sniace 1956 Sociedad Deportiva Ur-Kirolak 1957 Fútbol Club Barcelona 1958 Reus Deportivo 1959 Club de Tenis Barcino 1960 Real Madrid C. F. 1961 Club Natación Sevilla 1962 Club Atlético de Madrid 1963 Club Natación Helios 1964 Canoe Natación Club 1965 Real Club Tenis de Barcelona 1966 Real Automóvil Club de España 1967 Club Metropol 1968 Club Estudiantes 1969 Real Club de Polo de Barcelona 1970 Club Deportivo Vallehermoso de Madrid 1971 Club Anaitasuna 1972 Club Natación Sabadell 1973 Club Atlético de San Sebastián 1974 Real Sociedad Hípica Española Club de Campo 1975 Grupo Cultura Covadonga 1976 Real Sociedad de San Sebastián 1977 Club Arquitectura de Madrid 1978 Real Sporting de Gijón C. F. 1979 Club Deportivo Universitario de Granada 1980 Sociedad Deportiva Caja de Ronda 1981 Real Sporting de Gijón C. F.

36 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

Premio a la persona o entidad española 1982 Juan Antonio Samaranch Torelló 1983 Club Deportivo Caja Madrid 1984 Club Náutico de Sevilla 1985 Club Atlético Montemar 1986 Programa de Televisión Española “Objetivo’92" 1987 Asociación Atlética Avilesina 1988 Real Grupo de Cultura Covadonga 1989 Universidad Deportiva de Andalucía (Unisport) 1990 Cámaras de televisión y fotógrafos de prensa 1991 Federación Española de Piragüismo 1992 Asociación de Deportes Olímpicos 1993 Club Natación Metropole 1994 Club Natación Santa Olaya 1995 Club Larios 1996 Club Egara 1997 Fútbol Club Barcelona 1998 Instituto Navarro del Deporte 1999 Televisión Española 2000 Club de Campo Villa de Madrid 2001 Dirección General de Deportes de Castilla-La Mancha 2002 Federación Española de Baloncesto. Programa Escolar Sunny 3x3 2003 Candidatura Olímpica “Madrid 2012" 2004 Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón 2005 Tomás Pascual Sanz 2006 Agencia EFE 2007 Real Federación Española de Atletismo “Jugando al Atletismo” 2008 Agrupación Deportiva del Cuerpo Nacional de Policía 2009 Organización de la Vuelta Ciclista a España. UNIPUBLIC, S.A. 2010 Organización Campeonatos Internac. de España ATP “El Espinar” 2011 Club Natación Sabadell 2012 Fútbol Club Barcelona 2013 Fundación Trinidad Alfonso y Grupo Covadonga

Palmarés de la Copa Stadium

37 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

3.2 Copa Barón de Güell Función actual: premia al equipo o Selección Nacional que más se haya destacado por su actuación deportiva.

Al igual que ocurrió con la Copa Stadium, la Copa Barón de Güell nace al amparo de la Confederación Deportiva de Cataluña aunque, esta vez, por iniciativa del interior del organismo. El vicepresidente de la CDC, Santiago Güell, donó en julio de 1923 una copa de plata a la Confederación, la cual encargó al Comité Técnico la confección de unas bases para instaurar un premio de carácter anual. Así, el 16 de enero de 1924, la Comisión Técnica acordó proponer que la Copa Barón de Güell fuera entregada al deportista catalán que realizase el acto deportivo de mayor relieve. En esa primera edición, el ciclista Jaime Janer obtuvo este reconocimiento tras lograr finalizar por primera vez el Tour de Francia en el puesto trigésimo.

La figura de Santiago Güell y López ha sido realmente importante en el deporte catalán y español. Como deportista, el Barón de Güell fue un importante jugador de polo en la segunda década del siglo XX. En el papel de directivo, Güell fue una de las personas que promovió la creación de la Confederación Deportiva de Cataluña, ocupando una de sus vicepresidencias, y fue el primer presidente de la Federación Catalana de Hockey, entre otros cargos. A nivel nacional, formó parte del grupo de impulsores de la reconstrucción del Comité Olímpico Español, pasando a ocupar su presidencia entre 1924 y 1926, mientras que, en el marco internacional, fue miembro del Comité Olímpico Internacional desde 1921 hasta su muerte en 1954 y uno de los fundadores de los Juegos del Mediterráneo, de los que presidió el comité organizador de la segunda edición que no llegaría a presenciar por su fallecimiento un año antes.

Barón de Güell (Fuente: Comité Olímpico Español 38 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

Junto a la Copa Stadium, la Barón de Güell fue recuperada tras la Guerra Civil como uno de los galardones de los premios anuales de la Delegación Nacional de Deportes para entregar al deportista español que más destacara en su actuación deportiva nacional o internacional, aunque su reglamento fue modificado en 1943 con la aparición de la Copa Luis de Arana que asumía la distinción al deportista más destacado en el ámbito internacional, quedando la Copa Barón de Güell reservada para la actuación a nivel nacional.

Durante esta etapa de la Copa Barón de Güell, algunos célebres deportistas españoles hicieron méritos suficientes para ser condecorados con este galardón. Figuras como la del ciclista Federico Martín Bahamontes, el atleta Mariano Haro o el futbolista José Martínez “Pirri” inscribieron su nombre en el palmarés.

Mariano Haro recibe la Copa Barón de Güell de 1972 (Fuente: CSD)

La reforma de los Premios Nacionales del Deporte de 1983 no extinguió la Copa Barón de Güell pero sí cambió el objeto de la misma, ya que dejó de premiar al deportista español más destacado en el ámbito nacional para reconocer al 39 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte equipo o selección nacional que más sobresaliese por su actuación deportiva durante el año, sustituyendo así a la Copa Marqués de la Florida que venía asumiendo ese papel desde su creación en 1950. Esta nueva función de la Copa Güell es la que se mantiene en la actualidad y ha llegado a premiar a equipos tan míticos como la Selección Española de Baloncesto, plata olímpica en Los Ángeles 1984; la Selección Española de Fútbol, campeona del Mundo en 2010; el equipo español ganador de la primera Copa Davis para España en el año 2000; las selección femenina de hockey sobre hierba, oro olímpico en Barcelona 1992, o la de waterpolo, campeón del mundo en 2013.

COPA BARÓN DE GÜELL Premio al deportista catalán 1924 Jaime Janer (Ciclismo) 1925 Santiago Amat Cansino (Vela) 1926 Ricardo Cabot Montalt (Fútbol) 1927 Mariano de Foronda y González Bravo 1928 José María Planas (Motociclismo) 1929 Rómulo Bosch Catarineu 1930 Enrique Blanco Alberich (Vela) 1931 Sin datos 1932 Sin datos 1933 Sin datos 1934 Joaquín Roca Laforga (Atletismo) 1935 Andrés Lepage (Natación) 1936 Suspendida por la Guerra Civil 1937 Suspendida por la Guerra Civil 1938 Suspendida por la Guerra Civil 1939 No convocada 1940 No convocada Premio al deportista español en el ámbito nacional e internacional 1941 Eusebio Millán Alonso (Baloncesto) 1942 Ramón Rodríguez Suárez (Atletismo)

40 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

1943 Nuria Soler (Golf) Premio al deportista español en el ámbito nacional 1944 Manuel Martínez (Natación) 1945 Pedro Massip Saura (Tenis) 1946 Manuel Guerra Pérez (Natación) 1947 Isidoro Martínez Ferry (Natación) 1948 Joaquín Nogueras Márquez (Hípica) 1949 Luis Romero Pérez (Boxeo) 1950 Estanislao Basora i Brunet (Fútbol) 1951 Fernando López de Hierro (Hípica) 1952 Jorge Granados (Natación) 1953 Antonio Amorós (Atletismo) 1954 Federico Martín Bahamontes (Ciclismo) 1955 Bernardino Adarraga Elizarán (Atletismo) 1956 Miguel de la Quadra Salcedo (Atletismo) 1957 Tomás Barris Ballestín (Atletismo) 1958 Alfonso Vidal Quadras (Atletismo) 1959 Jaime García Cruz Goyoaga (Hípica) 1960 José Luis Falcón Echegoyen (Atletismo) 1961 Miguel Torres Bernades (Natación) 1962 Luis Felipe Areta Samperiz (Atletismo) 1963 Luis Felipe Areta Samperiz (Atletismo) 1964 Alberto Díaz de la Gándara (Atletismo) 1965 Ignacio Sola Cortabarría (Atletismo) 1966 Javier Álvarez Salgado (Atletismo) 1967 José Chicoy Massa (Natación) 1968 Rafael Cano Sanz (Atletismo) 1969 Santiago Esteva Escoda (Natación) 1970 Fernando Tallon López (Atletismo) 1971 Mariano Haro Cisneros (Atletismo) 1972 Mariano Haro Cisneros (Atletismo) 1973 José Amengual Domingo (Pesca submarina) 1974 Carmen Valero Omedes (Atletismo) 1975 José Martínez Sánchez “Pirri” (Fútbol)

41 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

1976 Mariano Haro Cisneros (Atletismo) 1977 Esteban Azkue Larrañaga (Tiro) 1978 Susana Mendizábal Albizu (Gimnasia) 1979 Enrique Castro González “Quini” (Fútbol) 1980 Faustino Rupérez Rincón (Ciclismo) 1981 José Luis González Sánchez (Atletismo) Premio al equipo o selección nacional 1982 Selección Nacional de Atletismo 1983 Selección Española Masculina de Baloncesto 1984 Selección Española Masculina de Baloncesto 1985 Selección Nacional de Atletismo 1986 Selección Nacional Femenina de Golf 1987 Equipo Español de Gimnasia Rítmica Deportiva 1988 Selección Nacional de Natación de Discapacitados 1989 Selección Española Masculina de Hockey sobre Patines 1990 Selección Española Masculina de Waterpolo 1991 Selección Española Masculina de Balonmano 1992 Selección Española Femenina de Hockey Hierba 1993 Selección Española Femenina de Baloncesto 1994 Equipo Español Femenino de Espada 1995 Selección Española Femenina de Rugby y Equipo Nacional de Trial 1996 Selección Española Masculina de Waterpolo y Equipo Español de Gimnasia Rítmica 1997 Equipo Español Maratón 1998 Selección Española de Baloncesto de Discapacitados Intelectuales 1999 Selección Española Junior Masculina de Baloncesto y Selección Española Masculina de Fútbol Sub-20 2000 Equipo Español de Copa Davis (Tenis) 2001 Selección Española Masculina de Fútbol Sala 2002 Selección Nacional de Atletismo 2003 Selecciones Españolas Masculina y Femenina de Baloncesto 2004 Equipo Español de Copa Davis (Tenis) 2005 Selección Española Masculina de Balonmano 2006 Selección Española Masculina de Baloncesto

42 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

2007 Selección Española Masculina de Voleibol 2008 Selección Española Masculina de Fútbol 2009 Selecciones Españolas Femenina y Masculina de Baloncesto 2010 Selección Española Masculina de Fútbol 2011 Selección Española Masculina de Hockey Patines 2012 Selección Española Femenina de Waterpolo 2013 Selecciones Españolas Femeninas de Baloncesto

Palmarés de la Copa Barón de Güell

43 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

3.3 Trofeo Joaquín Blume Función actual: premiar al centro docente que se haya distinguido especialmente por su labor de promoción y fomento del deporte

El Trofeo Joaquín Blume fue creado por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes en 1960, como homenaje al fallecido gimnasta, y es la única distinción nacida durante la dictadura franquista que ha sido conservada por el Consejo Superior de Deportes.

Este premio suponía un merecidísimo homenaje al que era considerado el mejor deportista español de la historia en aquellos años.

Joaquín Blume estaba llamado a escribir páginas de oro dentro de la gimnasia española y mundial, pero un funesto accidente aéreo en la provincia de Cuenca acabó con su vida el 29 de abril de 1959 cuando apenas contaba con 25 años. En aquella tragedia también perderían la vida su esposa María Josefa Bonet y otros miembros del equipo español de gimnasia. A pesar de su temprana muerte, el palmarés del gimnasta catalán fue espléndido. Con tan solo quince años ya era campeón de España, aunque es en los Juegos Mediterráneos de 1955 disputados en Barcelona cuando su nombre empieza a sonar en el panorama internacional tras llevarse seis de las siete medallas de oro que había en juego.

No obstante, el mayor éxito de su carrera lo cosecharía dos años más tarde en el Campeonato de Europa, que tenía el nivel del Campeonato del Mundo por el dominio de la gimnasia de los países de Europa del Este, donde conquistó el concurso individual, ganando en tres de los seis aparatos y superando al soviético Yuri Titov.

Las grandes esperanzas depositadas en Joaquín Blume para los Juegos Olímpicos de Roma en 1960, donde era considerado el gran favorito a la victoria, se vieron truncadas con su fatal desenlace.

44 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

Ante este hecho luctuoso y junto a otros muchos homenajes, la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes realizó una circular el 30 de enero de 1960 en la que informaba de la creación de un nuevo trofeo para sus premios anuales con el nombre del fallecido gimnasta que honrara al deportista español menor de 22 años que más destacase en su actuación deportiva.

Joaquín Blume / Albero y Segovia (Fuente: CSD)

El honor de inaugurar el palmarés de este trofeo correspondió al tenista José Luis Arilla, que fue condecorado por su actuación durante el año 1959 y, tras él, algunos nombres esenciales dentro de la historia del deporte español como Manuel Orantes, Ángel Nieto, Mari Paz Corominas, Blanca Fernández Ochoa o Severiano Ballesteros.

45 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

Al igual que sucedió con otros galardones, el Trofeo Joaquín Blume fue modificado en 1983 y dejó de premiar a los jóvenes deportistas para comenzar a condecorar al centro docente que se distinguiese especialmente por su labor de promoción y fomento del deporte que, hasta esa fecha, venía asumiendo el reciente Trofeo Príncipe de Asturias y que, desde su creación, ha galardonado tanto a universidades como a colegios e institutos de toda España.

Blanca Fernández Ochoa recibiendo el Trofeo Joaquín Blume de 1981 / Alfredo Benito (Fuente: CSD)

TROFEO JOAQUÍN BLUME Premio al deportista menor de 22 años 1959 José Luis Arilla (Tenis) 1960 Miguel Torres Bernades (Natación) 1961 Miguel Consegal Oliveras (Atletismo) 1962 Alberto Esteban Panzano (Atletismo) 1963 Jesús Cabrera Balsa (Natación) 1964 Ignacio Sola Cortabarría (Atletismo)

46 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

1965 Juan Fortuny Vidal (Natación) 1966 Jaime Monzó Cots (Natación) 1967 Manuel Orantes Corral (Tenis) 1968 María Paz Corominas Guerin y Santiago Esteva Escoda (Natación) 1969 Ángel Nieto Roldán (Motociclismo) 1970 Santiago Esteva Escoda (Natación) 1971 Conchita Puig Barata (Esquí) 1972 Enrique Rodríguez Cal (Boxeo) 1973 Fernando Cerrada Asenjo (Atletismo) 1974 Ascensión Villagrá Fernández (Patinaje) 1975 María Jesús Alegre Etayo (Gimnasia) 1976 Severiano Ballesteros Sota (Golf) 1977 José Manuel Abascal Gómez (Atletismo) 1978 Gabriel Urpí Ribas (Tenis) 1979 José Ignacio Vijandi Álvarez (Ciclismo) 1980 Antonio Corgós Cervantes (Atletismo) 1981 Blanca Fernández Ochoa (Esquí) Premio al centro educativo por el fomento del deporte 1982 Centro Educativo Tajamar de Madrid 1983 Instituto de Bachillerato José de Mora de Baza (Granada) 1984 Instituto Nacional de Educación Física de Madrid 1985 Colegio Valdeluz de Madrid 1986 Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña 1987 Colegio San Estanislao de Kotska 1988 Colegio Maristas de Málaga 1989 Colegio Público San Juan de la Peña de Jaca (Huesca) 1990 Escuela Catalana de Deportes 1991 Instituto Nacional de Educación Física de Granada 1992 Universidad de Málaga 1993 Universidad de Salamanca 1994 Universidad Autónoma de Barcelona 1995 Universidad del País Vasco 1996 Centro Marín Amat de Madrid e Instituto de Educación Secundaria y Bachillerato Joaquín Blume de Barcelona

47 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

1997 Universidad de Oviedo 1998 Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid 1999 Colegio Diputación de Castellón 2000 Universidad Politécnica de Valencia 2001 Circulo Deportivo Liceo La Paz de La Coruña 2002 Universidad Complutense de Madrid 2003 Universidad Politécnica de Madrid 2004 Universidad de Valladolid 2005 Universidad de Granada 2006 Universidad Rey Juan Carlos de Madrid 2007 Instituto de Enseñanza Secundaria Ortega y Gasset de Madrid 2008 Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de Madrid 2009 Universidad de Cádiz 2010 Universidad Camino José Cela de Madrid 2011 Universidad Católica San Antonio de Murcia 2012 Universitat Jaume I de Castellón 2013 Colegios Gredos San Diego (Madrid)

Palmarés del Trofeo Joaquín Blume

48 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

3.4 Premio Olimpia Función actual: premiar a la persona o entidad que, por su propia actuación deportiva o por el fomento de la actividad de otros, se haya destacado especialmente en la difusión y mejora de la actividad deportiva entre personas con discapacidad.

El Premio Olimpia fue, junto al Trofeo General Villalba, el primer trofeo en ser constituido tras la caída del régimen de Franco. Lo hizo el 13 de enero de 1977, gracias a la iniciativa de María Victoria Ibarra Güell, en la última convocatoria realizada por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes.

María Victoria Ibarra es miembro del Comité Olímpico Español desde hace varias décadas y pertenece a una familia estrechamente relacionada con el mundo del deporte y con los Premios Nacionales. Es nieta de Santiago Güell e hija de Pedro Ybarra, hombres que tienen o han tenido una categoría en la historia de estos prestigiosos galardones. En el caso de su abuelo, la actual Copa Barón de Güell, y en el de su padre, la extinguida Copa Pedro Ybarra.

El Trofeo Olimpia, como se denominó en esta primera edición, se creaba con la intención de honrar y apoyar el deporte femenino y, bajo este objetivo, se instauraba un galardón destinado a premiar a la deportista o equipo femenino que más sobresaliese en un deporte olímpico.

A pesar de que ni la Copa Barón de Güell ni la Luis de Arana estaban cerradas a mujeres, lo cierto es que durante el periodo franquista tan solo dos deportistas femeninas fueron premiadas con la Copa Barón de Güell, en concreto, la golfista Victoria Ibarra Güell (Fuente: Academia Olímpica Española) 49 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

Nuria Soler en 1943, por ser la primera española en ganar un torneo internacional en el extranjero, y la atleta Carmen Valero, que sobresalió en los Campeonatos de España de Atletismo de 1974.

Precisamente, fue la atleta aragonesa la primera en inscribir su nombre en el Premio Olimpia gracias a sus éxitos en el año 1976 cuando llegó a participar en dos pruebas del calendario de los Juegos Olímpicos de Montreal. Tras ella, Natalia Mas en dos ocasiones, Montserrat Pujol, Aurora Morata y el equipo español de foso olímpico completaron el palmarés de esta primera etapa del trofeo.

Aurora Morata recibiendo el Trofeo Olimpia de 1979 / Alfredo Benito (Fuente: CSD)

La idea original del Premio Olimpia perduró muy poco en el tiempo y en 1983 pasó a premiar personas o entidades que se involucraran en la difusión y mejora del deporte paralímpico, mientras que el galardón para el deporte femenino fue adoptado por el Trofeo Reina Sofía con alguna modificación.

50 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

Con la reconversión del Premio Olimpia, instituciones como la ONCE, ANDE o el Comité Paralímpico Español han recibido un merecido reconocimiento por su labor en pro del deporte en personas discapacitadas.

Vicente del Bosque con el Trofeo Olimpia 2011 (Fuente: CSD)

PREMIO OLIMPIA Premio a la deportista o equipo femenino 1976 Carmen Valero Omedes (Atletismo) 1977 Natalia Mas Masdefiol (Natación) 1978 Montserrat Pujol Clusellas (Atletismo) 1979 Aurora Morata Salvador (Gimnasia) 1980 Natalia Mas Masdefiol (Natación) 1981 Equipo nacional femenino de Foso Olímpico Premio al fomento del deporte entre personas con discapacidad 1982 Guillermo Cabezas Conde 1983 Asociación Nacional de Deporte Especial (ANDE) 1984 Asociación Nacional de Deporte Especial (ANDE) 1985 Club ADEMI de Málaga

51 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

1986 Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) 1987 Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) 1988 Mariano Ruiz Ruiz (Atletismo) 1989 Asociación Nacional de Deporte Especial (ANDE) 1990 Coordinadora Española de Padres de Disminuidos Psíquicos (CEPADIP) 1991 Xavier Torres Ramis (Natación) 1992 Pascual Maragall Mira (Presidente de los Juegos Paralímpicos de Barcelona) y Fernando Martín Vicente (Presidente de los Juegos Paralímpicos para disminuidos psíquicos de Madrid) 1993 Comisión Deportes para Minusválidos del Comité Olímpico Español 1994 Junta de Extremadura 1995 Junta de Andalucía 1996 Comité Paralímpico Español 1997 Equipo Nacional de Boccia 1998 Federación Española de Deportes para Ciegos 1999 Fundación ONCE 2000 Fundación Telefónica 2001 Comité Paralímpico Español 2002 Universidad Europea de Madrid 2003 Grupo Siro 2004 Federación Española de Deportes para Minusválidos Físicos 2005 Plan Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico (ADOP) 2006 Juan Antonio Samaranch Torelló 2007 Fundación Andalucía Olímpica “Plan Paralímpicos Andaluces” 2008 Juegos Extremeños del Deporte Especial (JEDES) 2009 Federación de Deportes Adaptados de la Comunidad Valenciana 2010 Fundación para la promoción del Deporte Ecuestre 2011 Vicente del Bosque González 2012 Iberdrola 2013 David Casinos Sierra

Palmarés del Premio Olimpia

52 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

3.5 Trofeo Comunidad Iberoamericana Función actual: premiar al deportista iberoamericano que más haya destacado en sus actuaciones deportivas internacionales.

El Trofeo Comunidad Iberoamericana, junto con el Príncipe de Asturias, fueron las primeras categorías de los Premios Nacionales creadas por el Consejo Superior de Deportes.

En una resolución de 4 de febrero de 1981 el CSD aprobaba la institución de un trofeo que distinguiese al deportista hispanoamericano que más destacase a lo largo del año en las competiciones internacionales para realzar los lazos de hermandad en el deporte.

El ciclista colombiano Alfonso Flórez fue, superando en la votación al mítico Diego Armando Maradona, el primer galardonado con un trofeo que ha pasado por las manos de prestigiosos deportistas reconocido a nivel mundial como Javier Sotomayor, Gabriela Sabatini, Lionel Messi o Cristiano Ronaldo.

Cristiano Ronaldo recibe el Trofeo Comunidad Iberoamericana de 2011 (Fuente: CSD)

53 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

TROFEO COMUNIDAD IBEROAMERICANA 1980 Alfonso Flores Ortiz (Ciclismo) 1981 Guillermo Vilas (Tenis) 1982 Luis Mariano Delis Fournier (Atletismo) 1983 Ernesto Cantó Gudiño (Atletismo) 1984 Carlos Alberto de Sousa Lopes (Atletismo) 1985 Carlos Alberto de Sousa Lopes (Atletismo) 1986 Oscar Bezerra Schmidt (Baloncesto) 1987 Rosa María Correia Dos Santos Mota (Atletismo) 1988 Javier Sotomayor Sanabria (Atletismo) 1989 Arturo Barrios Flores (Atletismo) 1990 Gabriela Sabatini (Tenis) 1991 Selección Juvenil de Fútbol de Portugal 1992 Selección Femenina de Voleibol de Cuba 1993 Javier Sotomayor Sanabria (Atletismo) 1994 Silvia Costa Acosta (Atletismo) 1995 Ana Fidelia Quirot Moret (Atletismo) 1996 Jefferson Leonardo Pérez Quesada (Atletismo) 1997 Daniel García Córdova (Atletismo) 1998 María Manuela Machado (Atletismo) 1999 Iván Pedroso Soler (Atletismo) 2000 María Isabel Urrutia Ocoró (Halterofilia) 2001 Juan Pablo Montoya Roldán (Automovilismo) 2002 Roberto Carlos da Silva Rocha (Fútbol) 2003 Ronaldo Luis Nazario de Lima (Fútbol) 2004 Félix Sánchez Morcelo (Atletismo) 2005 Ronaldo de Assis Moreira (Fútbol) 2006 Anderson Luis de Souza (Fútbol) 2007 Lionel Andrés Messi Cuccittini (Fútbol) 2008 Sergio Leonel Agüero del Castillo (Fútbol) 2009 César Augusto Cielo Filho (Natación) 2010 Luciana Paula Aymar (Hockey Hierba) 2011 Cristiano Ronaldo do Santos Aveiro (Fútbol) 2012 Radamel Falcao García (Fútbol) 2013 Diego Pablo Simeone González (Fútbol)

Palmarés del Trofeo Comunidad Iberoamericana

54 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

3.6 Trofeo Don Felipe de Borbón / Trofeo Príncipe de Asturias Función actual: premiar al deportista español que más se haya distinguido durante el año en su actuación deportiva, tanto a nivel nacional como internacional.

Junto al Trofeo Comunidad Iberoamericana, el Trofeo Príncipe de Asturias apareció en el panorama de los Premios Nacionales del Deporte en la convocatoria realizada el 4 de febrero de 1981.

En honor al hijo del Rey Juan Carlos, nacía una categoría para premiar al centro escolar más distinguido en la promoción y fomento del deporte. En aquella primera ocasión, el Instituto Nacional de Bachillerato de Colmenar Viejo de Madrid fue el galardonado.

Además de su figura política, el nombre de Don Felipe de Borbón ha estado ligado al mundo del deporte, concretamente a la vela, llegando a participar en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 donde finalizó en la sexta posición en la clase Soling y también fue abanderado del equipo español en la ceremonia inaugural.

La creación de este copa supuso la primera de las numerosas aportaciones de la Casa Real a los Premios Nacionales del Deporte desde el restablecimiento de la democracia en España. El galardón era designado con el título del heredero de la Corona y sería el primero de los premios en honor a miembros de la Familia Real que llegarían en los siguientes años. La denominación de esta categoría estuvo vigente hasta 1994 cuando cambiaría su nombre por el de Don Felipe de Borbón para evitar confundirlo con los célebres premios del Principado de Asturias.

La adjudicación del Trofeo Príncipe de Asturias al mejor centro escolar en materia deportiva solo permaneció dos años ya que, a partir de ese momento, el premio fue asumido por el Trofeo Joaquín Blume. En 1983, el Consejo Superior

55 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte de Deportes fusionó la función de la Copa Barón de Güell, que venía concediendo al deportista más destacado en el ámbito nacional, y la Luis de Arana, que prestaba su atención a los deportistas españoles en el extranjero, para galardonar con el Trofeo Príncipe de Asturias al deportista español que más destacase tanto a nivel nacional como internacional. Desde entonces, el Trofeo Don Felipe de Borbón ha condecorado a grandes deportistas durante la época más brillante del deporte español. , Miguel Indurain, , o Pau Gasol son solo algunos de los importantes nombres que han recibido este prestigioso galardón.

TROFEO DON FELIPE DE BORBÓN Premio al centro escolar 1980 Instituto Nacional de Bachillerato de Colmenar Viejo (Madrid) 1981 Colegio Juan March de Viella (Lérida) Premio al deportista individual 1982 José Marín Sospedra (Atletismo) 1983 Juan Antonio Corbalán Alfoncea (Baloncesto) 1984 José Manuel Abascal Gómez (Atletismo) 1985 José Amengual Domingo (Pesca submarino) 1986 José Luis González Sánchez (Atletismo) 1987 Jorge Martínez Salvadores (Motociclismo) 1988 José Luis Doreste Blanco (Vela) 1989 Manuel Pereira Senabre (Esgrima) 1990 Cenamor (Automovilismo) 1991 Martín López Zubero (Natación) 1992 Miguel Indurain Larraya (Ciclismo) 1993 Jesús García Bragado y Valentín Massana Gracia (Atletismo) 1994 José María Olazábal Monterola (Golf) 1995 Miguel Indurain Larraya (Ciclismo) 1996 Fermín Cacho Ruiz (Atletismo) 1997 Juan Llaneras Roselló (Ciclismo) 1998 Alex Corretja Verdegay (Tenis) 1999 Abel Antón Rodrigo (Atletismo)

56 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

2000 Juan Llaneras Roselló (Ciclismo) y Ángel (Gimnasia) 2001 Pau Gasol Sáez (Baloncesto) 2002 Alberto García Fernández (Atletismo) 2003 Donat (Tenis) 2004 David Cal Figueroa (Piragüismo) 2005 Fernando Alonso Díaz (Automovilismo) 2006 Rafael Nadal Parera (Tenis) 2007 Villar (Vela) 2008 Rafael Nadal Parera (Tenis) 2009 Xavier Hernández Creus (Fútbol) 2010 Guerrero (Motociclismo) 2011 Juan Carlos Navarro Feijoo (Baloncesto) 2012 Joel González Bonilla (Taekwondo) 2013 Francisco Javier Gómez Noya (Triatlón)

Palmarés del Trofeo Don Felipe de Borbón

57 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

3.7 Premio Reina Sofía Función actual: premiar a la deportista española que más se haya distinguido en su actuación deportiva, tanto a nivel nacional como internacional.

La creación del Premio Reina Sofía fue uno de los importantes cambios que se llevaron a cabo con la remodelación de los Premios Nacionales del Deporte en 1983. Esta nueva distinción se creó como el máximo galardón para el deporte femenino español, ya que en la edición de 1982 comenzó a condecorar a la deportista española más importante del año por su resultados tanto a nivel nacional como internacional, galardón que hasta esa fecha otorgaba, con la salvedad de reconocer también al equipo o selección femenina, el Premio Olimpia que, desde entonces, se encargó de premiar el fomento del deporte paralímpico.

Otro miembro de la Familia Real que mantuvo relación con el olimpismo prestaba así su nombre a uno de los premios del Consejo Superior de Deportes, puesto que la Reina Sofía fue suplente del equipo griego de vela que participó en los Juegos Olímpicos de Roma de 1960.

Desde la instauración del Trofeo Reina Sofía en el año 1983, el crecimiento del deporte femenino ha sido espectacular y el galardón ha recaído sobre algunas de las deportistas más importantes de la historia del deporte español como Arancha Sánchez Vicario, Blanca Fernández Ochoa, Isabel Fernández, Gemma Mengual o Mireia Belmonte.

TROFEO REINA SOFÍA 1982 Marta Figueras Dotti (Golf) 1983 Blanca Fernández Ochoa (Esquí) 1984 Marta Bobo Arce (Gimnasia) 1985 Teresa Zabell Lucas (Vela)

58 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

1986 María Cruz Díaz García (Atletismo) 1987 Coral Bistuer Ruiz (Taekwondo) 1988 Blanca Fernández Ochoa (Esquí) 1989 Ana Bautista Reyes (Gimnasia) 1990 Sandra Myers Brown (Atletismo) 1991 Miriam Blasco Soto (Judo) 1992 Miriam Blasco Soto y Almudena Muñoz (Judo) 1993 Carmen Acedo Jorge (Gimnasia) 1994 Arancha Sánchez Vicario y Conchita Martínez Bernat (Tenis) 1995 Taymi Chappé Valladares (Esgrima) 1996 Theresa Zabell Lucas y Begoña Via-Dufresne Pereña (Vela) 1997 Isabel Fernández Gutiérrez (Judo) 1998 Teodora Ruano Sanchón (Ciclismo) 1999 Niurka Montalvo Amaro (Atletismo) 2000 Isabel Fernández Gutiérrez (Judo) 2001 Sheila Herrero Lapuente (Patinaje) 2002 Marta Domínguez Azpeleta (Atletismo) 2003 Joane Somarriba Arrola (Ciclismo) 2004 Beatriz Ferrer-Salat Serra de Migni (Hípica) 2005 Gemma Mengual Civil (Natación sincronizada) 2006 Laia Sanz Pla-Giribert (Motociclismo) 2007 María Teresa Martínez Jiménez (Atletismo) 2008 Virginia Ruano Pascual y Anabel Medina Garrigues (Tenis) 2009 Marta Domínguez Azpeleta (Atletismo) 2010 Edurne Pasaban Lizarribar (Montañismo) 2011 Tara Pacheco Van Rinjsoever y Berta Betanzos Moro (Vela) 2012 Marina Alabau Naira (Vela) 2013 Mireia Belmonte García (Natación)

Palmarés del Trofeo Reina Sofía

59 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

3.8 Premio Infanta Doña Elena / Infantas de España Función actual: premiar a la persona o entidad que más se haya destacado por un gesto especialmente relevante de nobleza o juego limpio en la práctica deportiva o que haya prestado una contribución especial a la erradicación de la violencia en el deporte.

El Consejo Superior de Deportes completó los galardones con aportación de la Familia Real con la creación en 1983 del Premio Infantas de España en honor a las hijas de los Reyes, Elena y Cristina.

No obstante, en 2003 se decidió otorgar un premio por cada una de las dos infantas, de tal manera que se creaba el Premio Infanta Doña Cristina para destacar al deportista revelación del año y el Premio Infantas de España pasaba a denominarse Trofeo Infanta Doña Elena, conservando su propósito original.

Ese fin consistía en galardonar a la persona o entidad que más destacase por un gesto especialmente relevante de nobleza o juego limpio en la práctica deportiva o que prestara una contribución especial a la erradicación de la violencia en el deporte, estimulando el fomento de sus valores. Con matices, ya que se comenzó a reconocer también de manera explícita la lucha contra la violencia, se continuaba con la labor del Trofeo Antonio Victory, instaurado en 1969 y que desapareció del panorama de los Premios Nacionales del Deporte en la edición de 1982.

Desde su refundación, este premio ha reconocido a importantes organismos que trabajaron en pro de un deporte limpio y sin violencia o gestos como el del jugador de balonmano Mateo Garralda que decidió partir la medalla de bronce conseguida con la selección española en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 para compartirla con su compañero Enric Masip que no pudo acudir a la cita por lesión.

60 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

Al igual que el resto de la Familia Real, la Infanta Elena también ha tenido vinculación con el mundo del deporte. Aunque no ha llegado a participar en Juegos Olímpicos como sus padres y hermanos, Elena de Borbón se federó en hípica y ha participado en distintas competiciones.

TROFEO INFANTA DOÑA ELENA / INFANTAS DE ESPAÑA Premio Infantas de España 1982 Asamblea Suprema de la Cruz Roja Española 1983 José María Cagigal Gutiérrez 1984 Rafael Núñez Blanca (Atletismo) 1985 Constantino Esparcia Sánchez (Atletismo) 1986 José Luis Doreste Blanco (Vela) 1987 Emilia Cano Camacho (Atletismo) 1988 Asociación Española de la Prensa Deportiva 1989 Comisión Antidopaje Real Federación Española de Atletismo 1990 Campaña Juego Limpio de la Real Federación Española de Fútbol 1991 Peña “La Demencia” del Club Baloncesto Estudiantes 1992 Colectivo Voluntarios Olímpicos 1993 Protección Civil 1994 Fermín Cacho Ruiz (Atletismo) 1995 Laurent Jalabert (Ciclismo) 1996 Mateo Garralda Larrumbe (Balonmano) 1997 Alex Corretja Verdegay (Tenis) 1998 Carlos Checa Cabreras (Motociclismo) 1999 Jesús Carballo Martínez (Gimnasia) 2000 Alfonso Pérez Muñoz (Fútbol) 2001 José Manuel García Prades y Eduardo Sao Thiago (Fútbol sala) 2002 Antonio Prats Cervera (Fútbol) Premio Infanta Doña Elena 2003 Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado 2004 Instituto Navarro de Deporte y Juventud 2005 Agencia Mundial Antidopaje

61 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

2006 Viceconsejería del Deporte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha 2007 Albert Puig Ortoneda (Fútbol) 2008 Samuel Sánchez González (Ciclismo) 2009 Club Montaña Peña Guara (Montañismo) 2010 Federación Andaluza de Fútbol 2011 Sergi Barjuán Esclusa (Fútbol) 2012 Valencia Basket Club (Baloncesto) 2013 Alejandro Rodríguez Macías (Fútbol)

Palmarés del Trofeo Infanta Doña Elena

62 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

3.9 Premio Consejo Superior de Deportes Función actual: premiar a la entidad local española que más se haya destacado por sus iniciativas para el fomento del deporte, sean en la promoción y organización de actividades, sean en la dotación de instalaciones comunitarias.

Con la remodelación de los Premios Nacionales, el Consejo Superior de Deportes creó una distinción homónima basada en el antiguo Trofeo Ávila para premiar a la entidad local española que más destacase por el fomento del deporte, ya fuera en la promoción y organización de actividades, o en la creación o mejora de instalaciones para la práctica deportiva de sus ciudadanos.

El CSD modificaba el Trofeo Ávila eliminando el requisito de una población de menos de 10.000 habitantes para hacerlo accesible a cualquier entidad local, independientemente del tamaño del municipio o provincia. Además, el Premio Consejo Superior de Deportes no se centra solo en las instalaciones deportivas como lo hacía su predecesor, sino que también quiso reconocer la promoción del deporte a través de la organización de distintas actividades que fomentasen la actividad físico-deportiva.

A pesar de sustituir al Trofeo Ávila en su misión, el Premio Consejo Superior de Deportes se materializó en una copa que se utilizaba en una de las categorías anteriores a la remodelación de 1983 y que desapareció tras la misma, concretamente la Copa Pedro Ybarra en honor a su oferente.

Por el palmarés de este remozado premio han pasado principalmente ayuntamientos de muy diversa índole, desde los de municipios más grandes como Barcelona o Madrid, hasta los más pequeños como Navia o Gádor que no superaban los 10.000 habitantes.

63 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

PREMIO CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES 1982 Ayuntamiento de Palencia 1983 Ayuntamiento de Alcobendas (Madrid) 1984 Patronato Municipal de Deportes del Puerto de Santa María (Cádiz) 1985 Ayuntamiento de Barcelona 1986 Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes (Madrid) 1987 Ayuntamiento de Gandía (Valencia) 1988 Fundación Pública de Servicios de Alcalá de Henares (Madrid) 1989 Diputación Provincial de Palencia 1990 Ayuntamiento de Las Rozas (Madrid) 1991 Ayuntamiento de La Coruña 1992 Ayuntamiento de Valladolid 1993 Ayuntamiento de San Sebastián 1994 Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (Álava) 1995 Ayuntamiento de Gijón (Asturias) 1996 Patronato Municipal de Deportes de Palencia 1997 Ayuntamiento de Sevilla y Ayuntamiento de Palma de Mallorca 1998 Ayuntamiento de Valencia 1999 Ayuntamiento de Madrid y Ayuntamiento de Las Rozas (Madrid) 2000 Ayuntamiento de Pájara (Fuerteventura) y Ayuntamiento de Murcia 2001 Ayuntamiento de Cádiz y Ayuntamiento de Arganda del Rey (Madrid) 2002 Ayuntamiento de Pamplona y Ayuntamiento de Gádor (Almería) 2003 Ayuntamiento de Valencia 2004 Cabildo Insular de Tenerife 2005 Ayuntamiento de Almería y Ayuntamiento de Alcobendas (Madrid) 2006 Ayuntamiento de Gijón (Asturias) 2007 Comisión Deportes de la Fed. Esp. de Municipios y Provincias 2008 Ayuntamiento de Madrid-Candidatura Madrid 2016 2009 Ayuntamiento de Vigo (Pontevedra) 2010 Ayuntamiento de Leganés (Madrid) 2011 Ayuntamiento de Navia (Asturias) 2012 Ayuntamiento de La Nucía (Alicante) 2013 Ayuntamiento de Guadalajara

Palmarés del Premio Consejo Superior de Deportes 64 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

3.10 Premio Nacional a las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte Función actual: premiar al profesional que en el ejercicio de su actividad se haya destacado por una obra o haya contribuido a impulsar o difundir la actividad físico-deportiva de forma singular o a lo largo de su vida profesional.

La relación del deporte con otras áreas muy distintas entre sí llevó al Consejo Superior de Deportes a premiar aquellas ciencias que, a través de sus profesionales, ayudaran al impulso de la actividad físico-deportiva. Ramas del arte, periodismo o medicina han sido galardonadas con el Premio Nacional a las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte que nació en el año 2002.

La importante labor por el deporte que han efectuado distintos profesionales desde sus sectores laborales como Santiago Calatrava, Pedro Guillén o Sebastián Álvaro les ha hecho merecedores de este premio por sus distintas aportaciones.

PREMIO NACIONAL A LAS ARTES Y LAS CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE 2002 Eduardo Juan Arroyo Rodríguez (Pintura) 2003 Raúl Cancio Palacio (Periodismo) 2004 Santiago Calatrava Valls (Arquitectura) 2005 Sebastián Álvaro Lomba (Periodismo) 2006 Pedro Guillén García (Medicina) 2007 Pedro Ferrándiz González (Dirección) 2008 Valentín Fuster Carulla (Medicina) 2009 John Carlin de la Torre (Periodismo) 2010 Agencia de Publicidad Villarrosàs 2011 José Domingo Castaño Solar (Periodismo) 2012 Dorna Sports 2013 Víctor Santamaría (Realizador de televisión)

Palmarés del Premio Nacional a las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte

65 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

3.11 Premio Infanta Doña Cristina Función: premiar al deportista masculino o femenino que por los resultados obtenidos durante el año haya supuesto la revelación más significativa del panorama deportivo.

El Premio Infanta Doña Cristina derivó de la escisión Trofeo Infantas de España después de que en el año 2003 se decidiera que cada infanta tuviera un premio diferenciado. Así, la hija menor de los Reyes pasó a disponer de un galardón propio que se centró en laurear al deportista revelación de cada año.

La Infanta Cristina es otro de los miembros de la Familia Real con pasado olímpico. En los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, Cristina de Borbón fue suplente del equipo español de 470 de vela, lo que le permitió ser la abanderada de España en el desfile inaugural.

Este premio de reciente creación ya ha tenido tiempo de condecorar a nombres que se han hecho una realidad en el panorama deportivo español como son los casos del piloto Fernando Alonso, el ciclista Alberto Contador o el baloncestista Ricky Rubio, que en su día sorprendieron al público en general por su irrupción en el panorama deportivo español.

PREMIO INFANTA DOÑA CRISTINA 2003 Fernando Alonso Díaz (Automovilismo) 2004 Rafael Martínez Barrena (Gimnasia) 2005 Blanca Manchón Domínguez (Vela) 2006 Álvaro Bautista Arce (Motociclismo) 2007 Alberto Contador Velasco (Ciclismo) 2008 Ricard Rubio Vives (Baloncesto) 2009 Tara Pacheco Van Rinjsoever y Berta Betanzos Moro (Vela) 2010 Eusebio Cáceres López (Atletismo)

66 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

2011 Maverick Viñales Ruiz (Motociclismo) 2012 Tamara Echegoyen Domínguez, Sofía Toro Prieto y Ángela Pumariega Menéndez (Vela) 2013 Ona Carbonell Ballestero (Natación sincronizada)

Palmarés del Premio Infanta Doña Cristina

67 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

3.12 Premio Francisco Fernández Ochoa Función actual: premiar la trayectoria de una vida entregada, de manera notoria, a la práctica, organización, dirección, promoción y desarrollo del deporte.

En el año 2009, el Consejo Superior de Deportes decidía crear una nueva distinción de los Premios Nacionales del Deporte como homenaje a Francisco Fernández Ochoa.

El esquiador madrileño fallecía tras una grave enfermedad el 6 de noviembre de 2006, dejando tras de sí una de las hazañas más importantes de la historia del deporte español. El 13 de febrero de 1972 Fernández Ochoa se convertía en el primer deportista español en conquistar una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos de Invierno en la ciudad japonesa de Sapporo. Tras sufrir una descalificación en la prueba del gigante, “Paquito” logró vencer en el eslalon, lo que supone hasta la fecha el mayor hito del esquí español.

Pasados unos años desde la muerte de Francisco Fernández Ochoa, el CSD decidió instaurar un premio con su nombre para reconocer la trayectoria deportiva de cualquier persona relacionada con el mundo del deporte, rescatando así el propósito de la antigua Copa Pedro Ybarra.

El establecimiento de este trofeo supone un merecido tributo a personajes tan destacados como Ángel Nieto, Seve

Ballesteros, Manolo Santana, Alfredo Di Francisco Fernández Ochoa (Fuente: CSD)

68 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

Stefano o Emma Villacieros que han tenido el honor de recibir este premio en sus primeros años de existencia y que honra su importante labor en el deporte.

Severiano Ballesteros recibiendo el Premio Francisco Fernández Ochoa de 2009 (Fuente: CSD)

PREMIO FRANCISCO FERNÁNDEZ OCHOA 2008 Ángel Nieto Roldán (Motociclismo) 2009 Severiano Ballesteros Sota (Golf) 2010 Manuel Santana Martínez (Tenis) 2011 Alfredo Di Stefano Laulhe (Fútbol) 2012 Emma Villacieros Machimbarrena (Golf) 2013 Federico Martín Bahamontes (Ciclismo)

Palmarés del Premio Francisco Fernández Ochoa

69 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías actuales de los Premios Nacionales del Deporte

3.13 Premio Princesa de Asturias Doña Letizia Función actual: premiar al deportista, menor de 18 años, que más se haya destacado por su progresión deportiva.

El Premio Princesa de Asturias Doña Letizia fue la última categoría en aparecer de las trece que en la actualidad conforman los Premios Nacionales del Deporte.

Unos años después de su boda con el Príncipe Felipe el 22 de mayo de 2004 y su ingreso en la Familia Real, el Consejo Superior de Deportes decidió establecer un nuevo premio con el nombre de la Princesa de Asturias para premiar al deportista menor de 18 años más sobresaliente durante el año por su progresión deportiva. Este premio recuperaba la misión de la antigua Copa Gibbs W. Sherrill de la Confederación Deportiva de Cataluña de principios del siglo XX que posteriormente asumiría durante un tiempo el Trofeo Joaquín Blume.

En estos primeros años, importantes promesas que se han convertido en realidad, como Marc Márquez o Ana Peleteiro, ya han sido condecorados con este galardón.

PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS SAR DOÑA LETIZIA 2009 Alberto Gavaldá Pina (Atletismo) 2010 Marc Márquez Alenta (Motociclismo) 2011 José Javier Cano Jiménez, Juan González Granado, Marcus Cooper Walt y Javier Cabañín Barturén (Piragüismo) 2012 Ana Peleteiro Brión (Atletismo) 2013 Ángela Salvadores Álvarez (Baloncesto)

Palmarés del Premio Princesa de Asturias Doña Letizia

70 Historia de los Premios Nacionales del Deporte

4 CATEGORÍAS HISTÓRICAS DE LOS PREMIOS NACIONALES DEL DEPORTE

Muchas han sido las categorías que formaron parte del cartel de los Premios Nacionales del Deporte durante varios años y han ido desapareciendo, bien porque se suprimieron, bien porque su distinción cambió de denominación.

Durante el periodo de la Delegación Nacional de Deportes y su continuación como Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, numerosos fueron los galardones que se añadieron a los Premios Anuales del Deporte. Estas categorías solían suponer un homenaje a diversos personajes de la dictadura relacionados con el deporte o deportistas fallecidos durante la Guerra Civil.

La mayoría de las copas que desaparecieron lo hicieron en el año 1983 con la remodelación de los Premios por parte del Consejo Superior de Deportes que decidió fusionar varias de las categorías existentes, modificar algunas de las denominaciones que tenían un marcado carácter franquista o simplemente eliminar premios que no consideraba adecuados.

No obstante, estos extinguidos premios tuvieron una amplia trayectoria que les permitió condecorar a históricos deportistas nacionales, importantes personalidades en su relación con el mundo del deporte e ilustres instituciones.

Los trofeos que llegaron a formar parte de los Premios Nacionales del Deporte y que fueron suprimidos son: José Hermosa, García Doctor, Luis de Arana, Marqués de la Florida, Pedro Ybarra, Copa Delegación Nacional de Sindicatos, General Moscardó, Ávila, Antonio Victory, General Villalba, Premio Nacional de Arquitectura Deportiva.

71 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

PREMIO FUNCIÓN Premio a la labor más destacada de un organismo José Hermosa deportivo oficial Premio a la persona de más relieve en la labor García Doctor directiva o protectora del deporte Premio al deportista español más destacado por su Luis de Arana actuación deportiva internacional Marqués de la Premio al equipo o selección nacional más destacado Florida por su actuación internacional. Premio al historial deportivo más destacado de Pedro Ybarra personas o entidades Delegación Nac. de Premio a la empresa española más destacada en el Sindicatos fomento del deporte en beneficio de los trabajadores General Moscardó / Premio la federación deportiva que realizase la labor Educación Física más importante en sus distintas actividades Premio al ayuntamiento español de menos de 10.000 habitantes que realizase la obra más completa con Ávila medios e iniciativa propios en materia de instalaciones deportivas Antonio Victory Premio al mayor gesto de nobleza deportiva General Villalba / Premio a la persona o entidad que más se Federaciones distinguiese en la promoción de la Educación Física Premio a la obra arquitectónica o arquitectos que Arquitectura hubieran destacado por una actuación singular o por Deportiva una obra de conjunto a lo largo de su vida, siempre relacionada con la arquitectura deportiva

Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

72 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

4.1 Copa José Hermosa Función: premiar la labor más destacada de un organismo deportivo oficial

Esta copa fue, junto a la García Doctor y el trofeo para periodistas y escritores deportivos, uno de los primeros galardones que creó la Delegación Nacional de Deportes y se unían en el año 1943 a las heredadas Copa Stadium y Barón de Güell.

Este galardón se implantó como un homenaje a la aportación al deporte de José Hermosa Gutiérrez. Desde su cargo de Capitán de Infantería, José Hermosa fue elegido el 2 de marzo de 1935 como presidente de la Federación Española de Atletismo, en la que estuvo al frente hasta su muerte al inicio de la Guerra Civil durante el asedio al Cuartel de la Montaña de Madrid. Junto a su relación con el atletismo, el militar sevillano fue uno de los principales mentores del rugby en España, participando en la creación de varios equipos y competiciones, e impartió clases en la Escuela de Gimnasia de Toledo.

Dos años después de su nacimiento, la Delegación Nacional de Deportes decidía en su reunión del 7 de junio de 1943 la creación de dos nuevos premios para galardonar a organismos deportivos oficiales y a directivos en su labor por la promoción del deporte, aunque sin concretar sus condiciones específicas. Finalmente, la copa para reconocer la labor de instituciones deportivas adoptó el nombre de José Hermosa para honrar la memoria del fallecido dirigente.

Esta categoría permaneció como parte de los Premios Nacionales del Deporte hasta que el Consejo Superior de Deportes decidió prescindir de ella con la reestructuración de 1983, José Hermosa / Crónica (23/02/1936) siendo la Escuela Española de (Fuente: Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional)

73 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

Esquí la encargada de cerrar en 1981 el palmarés de un premio por el que han pasado ayuntamientos, federaciones deportivas e instituciones educativas, principalmente.

Entrega de la Copa José Hermosa de 1970 al Ayuntamiento de Barcelona / Alfredo Benito (Fuente: CSD)

COPA JOSÉ HERMOSA 1943 Federación Española de Boxeo 1944 Sindicato Español Universitario 1945 José Andino Núñez (Gobernador civil de Castellón) 1946 Federación Española de Hockey y Patinaje 1947 Federación Española de Billar 1948 Junta de Educación Física de Marruecos 1949 Obra Sindical Educación y Descanso 1950 Frente de Juventudes 1951 Comisión Deportiva del Ayuntamiento de Madrid 1952 Federación Española de Pelota

74 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

1953 Comité Técnico Nacional de Competiciones Escolares 1954 Delegación Nacional de la Sección Femenina de FET y de las JONS 1955 Sindicato Español Universitario 1956 Diputación de Barcelona 1957 Ayuntamiento de Huelva 1958 Educación y Descanso 1959 Ciudad de Vitoria 1960 Junta de Educación Física del Ministerio de Marina 1961 Ayuntamiento de Lugo 1962 Agrupación Deportiva del INI 1963 Patronato del Frontón de Anoeta 1964 Junta Regional de Educación Física de la VIII Región militar 1965 Delegación Española del Consejo Internacional de Deportes Militares 1966 Instituto Ramiro Maeztu de Madrid 1967 Universidad de Oviedo 1968 Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 1969 Ayuntamiento de Madrid 1970 Ayuntamiento de Barcelona 1971 Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 1972 Delegación Provincial de Educación Física y Deportes de Cáceres 1973 Ayuntamiento de San Sebastián (Guipúzcoa) 1974 Ayuntamiento de Granollers (Barcelona) 1975 Ayuntamiento de Guecho (Vizcaya) 1976 Programa Torneo de Televisión Española 1977 Ayuntamiento de Hospitalet (Barcelona) 1978 Diputación de Cádiz 1979 Diputación de Madrid 1980 Escuela Militar de Montaña de Jaca 1981 Escuela Española de Esquí

Palmarés de la Copa José Hermosa

75 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

4.2 Copa García Doctor Función: premiar a la persona de más relieve en la labor directiva o protectora del deporte.

Al igual que la Copa José Hermosa, la Copa García Doctor sirvió como homenaje a una importante personalidad del deporte que falleció durante la Guerra Civil.

Pero, al margen de este galardón, el nombre de Fernando García Doctor estuvo relacionado con otro premio deportivo anterior a la contienda. En 1935, el propio García Doctor decidía proponer a la Federación Española de Atletismo la creación de un trofeo para el atleta que lograse la mejor marca en cualquiera de las especialidades del programa olímpico, una condecoración que apenas tuvo vigencia debido al conflicto bélico.

Antes de la Guerra Civil, Fernando García Doctor fue un destacado atleta español en el lanzamiento de martillo donde fue campeón de España al aire libre de la especialidad en seis ocasiones entre 1926 y 1935, las cinco últimas de manera consecutiva. Además, ostentó el récord nacional en varias oportunidades, siendo el mejor de ellos un lanzamiento de 43,23 metros, una marca que estuvo vigente durante quince años hasta que fue batida en 1946 por el lanzador guipuzcoano Santiago Urquijo. Fernando García Doctor (Fuente: Campeón (162))

76 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

Tras la recuperación de la Copa Stadium y la Barón de Güell, la Delegación Nacional de Deportes decidió aumentar las categorías de sus premios anuales con la creación de las copas en homenaje a José Hermosa y Fernando García Doctor, esta última con la misión de premiar a la personalidad de más relieve en la labor directiva o protectora del deporte.

Célebres personalidades del mundo del deporte como Juan Antonio Samaranch o Santiago Bernabéu han conformado el palmarés de la Copa García Doctor durante sus casi 40 años de historia hasta que fue suprimida por el Consejo Superior de Deportes en 1983.

Rafael Cavero recibe la Copa García Doctor de 1968 / Alfredo Benito (Fuente: CSD)

77 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

COPA GARCÍA DOCTOR 1943 Ernesto Cotorruelo Pon (Presidente Federación Castellana de Fútbol) 1944 María de Miranda Quartín (regidora de Educación Física de la Sección Femenina de la FET y de las JONS) 1945 Juan Yagüe Blanco (Capitán general de la Sexta región militar) 1946 José María Fontana Tarrats (Gobernador civil de Granada) 1947 Enrique de Guzmán (Presidente del Real Club Jolaseta) 1948 Juan Antonio Samaranch Torelló (Seleccionador de Hockey Patines) 1949 José Moreno Torres (Alcalde de Madrid) 1950 Emilio García Martín (Presidente de la Federación Española de Balonmano) 1951 Bernardo Picornell Richier (Presidente de la Federación Española de Natación) 1952 Luis Barrio Maldonado (Presidente de la Federación Española de Pelota Base) 1953 Enrique Granados Gal (Natación) 1954 Alta Comisaría de España en Marruecos 1955 Ayuntamiento de Barcelona 1956 Santiago Bernabéu de Yeste (Presidente del Real Madrid C. F.) 1957 José M. Pardo de Santayana y Suárez (Gobernador Civil de Zaragoza) 1958 Luis Gómez Laguna (Alcalde de Zaragoza) 1959 Bernardo Picornell Richier (Presidente de la Fed. Esp. de Natación) 1960 Pilar Primo de Rivera (Delegada Nacional de la Sección Femenina) 1961 Joaquín Agulla Giménez-Coronado 1962 Pablo Negre Villavecchia (Federación Española de Hockey) 1963 Anselmo López Martín (Vicepresidente de la Federación Española de Baloncesto) 1964 Vicente Gil García (Presidente de la Federación Española de Boxeo) 1965 Carlos Albert Aceituno (Presidente de la Federación Española de Balonmano) 1966 José Burrull Bonastre (Alcalde de Sabadell) 1967 Alberto San Román y de la Fuente (Presidente de la Federación Española de Balonmano)

78 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

1968 Rafael Cavero Lataillade (Presidente de la Federación Española de Atletismo) 1969 Luis Soriano Rodríguez (Presidente de la Real Federación Motociclista Española) 1970 Juan Antonio Andreu y Bufill (Presidente Federación Española de Golf) 1971 Luis Puig Esteve (Presidente de la Federación Española de Ciclismo) 1972 Pablo Negre Villavecchia (Expresidente de la Fed. Esp. de Hockey) 1973 Félix Heras Hernández (Presidente de la Federación Española de Ajedrez) 1974 Miguel Company Martorell (Presidente de la Federación Española de Vela) 1975 Pablo Porta Bussoms (Presidente de la Real Federación Española de Fútbol) 1976 Hernando Calleja García (Presidente de la Federación Española de Piragüismo) 1977 Pedro Abreu Almagro 1978 José Luis Álvarez Álvarez (Alcalde de Madrid) 1979 Luis Puig Esteve (Presidente de la Federación Española de Ciclismo) 1980 Pedro Abreu Almagro 1981 Félix Fernández Fernández (Presidente de la Federación Española de Gimnasia)

Palmarés de la Copa García Doctor

79 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

4.3 Premio de la Delegación Nacional de Deportes para escritores y periodistas deportivos

La terna de galardones que conformó los primeros trofeos creados por la Delegación Nacional de Deportes la completó el premio para escritores y periodistas deportivos que nacía en 1943 junto a la Copa García Doctor y la José Hermosa. No obstante, a pesar de que su instauración se hizo oficial en ese año, existe una mención anterior del año 1940 en el que el Consejo Nacional de Deportes, precursor de la DND, otorgó un premio para periodistas deportivos que recayó sobre Enrique Gil de la Vega.

Este premio se concebía como un reconocimiento y un estímulo a aquellos escritores o periodistas que defendieran la educación física y el deporte y promovieran su difusión en la prensa española o en alguna monografía durante el año.

El galardón para escritores y periodistas, que nacía bajo el auspicio de los Premios Anuales de la DND de los que terminaría separándose, tenía características propias que lo diferenciaban del resto de categorías. Por un lado, el premio estaba subdividido en una clase general y en otra específica y, por otro, los distinguidos con cualquiera de las dos menciones recibían una remuneración económica inexistente en otros premios que fue aumentando desde las 2.000 pesetas para el general y las 1.500 para el específico en 1944 hasta las 10.000 y las 6.000 pesetas para cada premiado en 1957.

A pesar de que la normativa del premio incluía únicamente las dos mencionadas categorías, el paso de los años y el aumento de la producción literaria y periodística hizo que la Delegación Nacional de Deportes se viera obligada en varias ocasiones a conceder accésits o menciones especiales, de hecho, en la convocatoria de 1958 ya se incluyó de manera explícita la posibilidad de estos galardones adicionales.

80 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

Precisamente en 1958, los premios para escritores y periodistas deportivos dejaron de convocarse junto al resto de categorías de los Premios Anuales de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes y comenzaron su propio camino bajo la denominación de Premio para escritores, periodistas y locutores que eran completados con distintos concursos como los de fotografía, libro o película deportiva.

Antes de la separación de este galardón, conocidos y reputados periodistas deportivos han conformado un palmarés que ha contado con figuras como las de Matías Prats, Enrique Mariñas, José María Cagigal o Pedro Escartín para dar esplendor al premio.

PREMIOS PARA ESCRITORES Y PERIODISTAS Premio General Premio Específico 1943 Pedro Rico Ramón Sánchez Arias 1944 Manuel de Castro Manuel Serdán 1945 Manuel Fernández Cuesta José María Mateos 1946 Carlos Alcaraz Eduardo Teus 1947 Mario Echevarría Luis Agosti 1948 Fermín Sánchez Pedro Escartín 1949 Santiago García Martínez José Javier Aranjuelo 1950 Matías Prats Cañete Antonio Orbegozo Urruela 1951 José Luis Bugallal y Marchesi Ramón Melcón Bartolomé 1952 Carlos Pardo Gil Nemesio Fernández Cuesta 1953 Salvador López de la Torre Manuel Vázquez Martín 1954 Antonio Valencia Remón Santiago Carbonell Carañena 1955 El Mundo Deportivo Sección Deportiva de Radio Nacional de España 1956 Enrique Mariñas Romero José Manuel Hernández Perpiñá 1957 José María Cagigal Gutiérrez José María Lorente

Palmarés del Premio para escritores y periodistas deportivos

81 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

4.4 Copa Luis de Arana Función: Premiar al deportista español más destacado por su actuación deportiva internacional.

En una reunión del comité directivo de la Delegación Nacional de Deportes de junio de 1944, se acordó incorporar a sus premios anuales la copa que había donado Luis de Arana Urigüen. Pocos meses después, quedaba establecido el reglamento y la Copa Luis de Arana se instauraba para premiar al deportista español que más se distinguiese durante el año en su actuación deportiva internacional.

La figura de Luis de Arana tuvo una estrecha relación con el deporte. Participó en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en la clase 4 metros de vela, finalizando en la decimotercera posición. Asimismo, destacó en el golf, donde se proclamó dos veces campeón de la Copa Nacional Puerta de Hierro, y fue portero del Athletic Club de Bilbao a principios del siglo XX.

En el plano directivo, Luis de Arana fue uno de los fundadores y el primer presidente de la Federación Española de Golf y ostentó la presidencia de la Federación Española de Clubs Náuticos, además de recibir la Gran Cruz del Mérito Naval.

La creación de este nuevo trofeo modificaba la reglamentación de la Copa Barón de Güell tal y como se conocía hasta la fecha, ya que dejó de ocuparse de los premios a los deportistas por sus actuaciones nacionales o internacionales para Luis de Arana (Fuente: Real Federación Española de Golf) 82 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte centrarse únicamente en el ámbito estatal, asumiendo la Copa Luis de Arana el marco internacional.

Debido a la naturaleza de este premio, el trofeo recayó durante los años que estuvo vigente en los más grandes deportistas españoles de la época por su proyección en el extranjero. Ángel Nieto, Emiliano Rodríguez, Federico Martín Bahamontes y un largo etcétera conforman un espléndido palmarés de una copa que tuvo al tenista Manolo Santana a su máximo exponente tras ser galardonado hasta en cuatro ocasiones.

Ángel Nieto con la Copa Luis de Arana de 1970 / Alfredo Benito (Fuente: CSD)

Como la gran mayoría de las categorías creadas durante la Delegación Nacional de Deportes, la Copa Luis de Arana desapareció en la edición de 1982 tras las modificaciones efectuadas por el Consejo Superior de Deportes, aunque su función continuó en activo siendo asumida por el Trofeo Príncipe de Asturias que unió el premio al mejor deportista español tanto en el plano nacional como internacional, es decir, unificó la Copa Luis de Arana con la Copa Barón de Güell.

83 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

COPA LUIS DE ARANA 1944 Antonio Martí Amengual (Boxeo) 1945 Luis Vicente Juez Gómez (Vuelo sin motor) 1946 Arturo Pomar Salamanca (Ajedrez) 1947 Luis Martínez Zapata (Boxeo) 1948 Constantino Miranda Justo (Atletismo) 1949 Joaquín Domingo Sánchez (Billar) 1950 Francisco García Caamaño Goyoaga (Hípica) 1951 Ángel León Gozalo (Tiro) 1952 Bernardo Ruiz Navarrete (Ciclismo) 1953 Reyes Corcóstegui Villar (Cross Ciclo-pedestre) 1954 Ángel Miguel Gutiérrez (Golf) 1955 Guillermo Timoner Obrador (Ciclismo) 1956 Joaquín Blume Carreras (Gimnasia) 1957 Juan Manuel Alonso Allende (Vela) 1958 Andrés Gimeno Tolaguera (Tenis) 1959 Federico Martín Bahamontes (Ciclismo) 1960 Guillermo Timoner Obrador (Ciclismo) 1961 Manuel Santana Martínez (Tenis) 1962 Miguel Torres Bernades (Natación) 1963 Emiliano Rodríguez Rodríguez (Baloncesto) 1964 Tomás Castaño de Meneses (Acrobacia aérea) 1965 Manuel Santana Martínez(Tenis) 1966 Manuel Santana Martínez(Tenis) 1967 Manuel Santana Martínez(Tenis) 1968 José Legrá Utría (Boxeo) 1969 Víctor Palomo Juez (Esquí Náutico) 1970 Ángel Nieto Roldán (Motociclismo) 1971 Ángel Nieto Roldán (Motociclismo) 1972 Francisco Fernández Ochoa (Esquí) 1973 Luis Ocaña Pernía (Ciclismo) 1974 Antonio Gorostegui Ceballos (Vela) 1975 Félix Gancedo Gómez (Vela)

84 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

1976 Manuel Orantes Corral (Tenis) 1977 Severiano Ballesteros Sota (Golf) 1978 Antonio Montosa Ortega (Remo) 1979 Severiano Ballesteros Sota (Golf) 1980 Jorge Llopart Ribas (Atletismo) 1981 Ángel Nieto Roldán (Motociclismo)

Palmarés de la Copa Luis de Arana

85 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

4.5 Copa Marqués de La Florida Función: premiar al equipo o selección nacional más destacado por su actuación internacional.

La Copa Marqués de La Florida surgió por iniciativa de una de las figuras más prolíficas del deporte de la época. En 1950 nacía un trofeo donado por el propio marqués, Luis Benítez de Lugo, cuya vida siempre estuvo vinculada al deporte.

Como deportista, destacó en el tenis donde fue un tenista profesional de primer nivel, además de participar en deportes como la natación, el atletismo, el hockey o la hípica. En el plano directivo, tuvo una dilatadísima carrera y llegó a estar al frente de varias federaciones nacionales, además de ser presidente electo del Atlético de Madrid.

Fue mientras el Marqués de La Florida ostentaba la vicepresidencia de la Federación Española de Tenis cuando se instauró el trofeo con su nombre.

El Marqués de la Florida junto a su trofeo (Fuente: CSD)

86 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

En una reunión de la comisión directiva de la Delegación Nacional de Deportes, el 29 de noviembre de 1950 se decidió aceptar la copa que cedió Luis Benítez de Lugo para comenzar a premiar al equipo o selección nacional que más destacase durante el año a nivel internacional.

Durante sus 32 ediciones, la Copa Marqués de la Florida ha reconocido importantes hazañas colectivas del deporte español como la primera Eurocopa de la Selección Española de Fútbol, el tercer oro de España en unos Juegos Olímpicos conseguido por Alejandro Abascal y Miguel Noguer en vela o la segunda plata europea de la Selección Española de Baloncesto.

Copa Marqués de La Florida de 1973 a la Selección masculina de baloncesto (Fuente: CSD)

En 1983, la Copa Marqués de la Florida desaparecía de los Premios Nacionales del Deportes y su función fue adoptada por la renovada Copa Barón de Güell que asumía el premio a la selección o equipo nacional más destacado durante el año.

87 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

COPA MARQUÉS DE LA FLORIDA

1950 Equipo Español de Hípica 1951 Selección Española Masculina de Hockey Patines 1952 Real Madrid C. F. 1953 RCD Español de Barcelona 1954 Selección Española Masculina Juvenil de Fútbol 1955 Equipo Español de Pelota 1956 Andrés Gimeno Tolaguera, Alberto Arilla y Manuel Santana (Tenis) 1957 Selección Española Masculina Juvenil de Hockey Patines 1958 Ángel Miguel Gutiérrez y Sebastián Miguel Gutiérrez (Golf) 1959 Equipo Español de Tenis 1960 Selección Española Masculina de Hockey Hierba 1961 Equipo Español del Tour del Porvenir (Ciclismo) 1962 Selección Española Masculina Juvenil Hockey Patines 1963 Equipo Español de Vela 1964 Selección Española Masculina de Fútbol 1965 Equipo Español de Ciclismo 1966 Selección Española Masculina de Hockey Patines 1967 Equipo Español de Tenis 1968 Selección Española Masculina de Baloncesto 1969 Equipo Español de Natación 1970 Reus Deportivo 1971 Selección Española Masculina de Hockey Hierba 1972 Selección Española de Boxeo Aficionado 1973 Selección Española Masculina de Baloncesto 1974 Expedición Española al Annapurna 1975 Equipo Español Masculino K-4 1.000 m. de Piragüismo 1976 Equipo Español Masculino K-4 1.000 m. de Piragüismo y 470 Masculino de Vela 1977 Selección Española Masculina de Fútbol 1978 Equipo Español de Pelota 1979 Equipo Español de Ocho con timonel ligero masculino de Remo 1980 Alejandro Abascal García y Miguel Noguer Castevelli (Vela) 1981 Equipo Español de Cross

Palmarés de la Copa Marqués de la Florida 88 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

4.6 Copa Pedro Ybarra Función: premiar el historial deportivo más destacado de personas o entidades.

El 8 de febrero de 1955 nacía un nuevo trofeo de la Delegación Nacional de Deportes tras la reunión de la Comisión Directiva. En ella, se aceptó el ofrecimiento de Pedro Ybarra para instituir un trofeo con su nombre para premiar el historial deportivo más destacado de personas o entidades. La primera Copa Pedro Ybarra se dirimió unas semanas después de que la DND hubiese aprobado el resto de galardones correspondientes al año 1954 y, en esa primera ocasión, recayó en el Athletic Club de Bilbao.

Pedro Ybarra (i) junto a Antonio Navarro (Fuente: CSD)

Pedro Ybarra McMahon tiene el honor de haber sido uno de los pocos españoles miembro del Comité Olímpico Internacional. Ybarra pasó a formar parte de la

89 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte familia olímpica en 1952, cuando sustituyó al Conde de Vallellano, y permaneció en el COI hasta 1985, año en el que pasó a ser miembro honorario. Además, en el plano nacional, también ocupó la vicepresidencia del Comité Olímpico Español.

Pedro Ybarra había contraído matrimonio con la única hija de Santiago Güell, Adela, con lo que era el segundo miembro de la familia Güell en poseer una copa en los Premios Anuales del Deporte tras su suegro. Además, su hija Victoria también participaría años más tarde en los Premios Nacionales con la instauración del Premio Olimpia.

Francesc “Nino” Buscató recibiendo la Copa Pedro Ybarra de 1973 (Fuente: CSD)

Durante casi treinta años, la Copa Pedro Ybarra homenajeó, en algunas ocasiones de manera póstuma, la trayectoria de muchos deportistas y directivos que dedicaron buena parte de su vida al deporte, como Ángel Nieto, Joaquín Blume, Herminio Menéndez o Joaquín Agulla, aunque también recayó en más de una ocasión en clubes e instituciones.

90 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

Esta categoría se suprimió en la reestructuración de 1983, aunque su trofeo físico se conservó para ser entregado en la categoría Premio Consejo Superior de Deportes que comenzó a concederse en la edición de 1982.

COPA PEDRO YBARRA 1954 Athletic Club de Bilbao 1955 Federación Española de Hockey 1956 Félix Erauzquin (Atletismo) 1957 Alfonso Cabeza de Vaca, Marqués de Portago (Automovilismo) 1958 Jesús Domínguez Martín (Natación) 1959 Joaquín Blume Carreras (Gimnasia) 1960 Ayuntamiento de Tarrasa (Barcelona) 1961 Pedro Acuña Carnicero (Montañismo) 1962 Javier Barroso Sánchez-Guerra (Fútbol) 1963 Alberto Rabadá Sender y Ernesto Navarro Castán (Montañismo) 1964 Guillermo Timoner Obrador (Ciclismo) 1965 Guillermo Timoner Obrador (Ciclismo) 1966 Francisco Goyoaga Caamaño (Hípica) 1967 Juan Manuel Alonso Allende (Vela) 1968 Alfonso Pérez Viñeta (Militar) 1969 Jesús Suárez Valgrande (Esquí) 1970 Luis Arias Carralón (Esquí) 1971 Joaquín Agulla Jiménez-Coronado (Directivo) 1972 Rafael Hernández Coronado (Atletismo) 1973 Francisco Buscató Durlan (Baloncesto) 1974 Alejandro Higelmo Martín (Atletismo) 1975 Stadium Casablanca (Zaragoza) y Águilas (Bilbao) 1976 José Luis Sánchez Paraíso (Atletismo) 1977 Carlos Piernavieja del Pozo (Deportista y periodista) 1978 Escuela de Educación Física de Toledo 1979 Ángel Nieto Roldán (Motociclismo) 1980 Herminio Menéndez Rodríguez (Piragüismo) 1981 Luis Puig Esteve (Directivo)

Palmarés de la Copa Pedro Ybarra 91 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

4.7 Copa Delegación Nacional de Sindicatos / Ministro de Relaciones Sindicales Función: premiar a la empresa española más destacada en el fomento del deporte en beneficio de los trabajadores.

La Delegación Nacional de Deportes decidía aumentar las categorías de sus premios anuales el 10 de octubre de 1955 con la aprobación de un galardón que se entregaría a la empresa que destacase por el fomento del deporte en beneficio de sus trabajadores y que suponía la última categoría creada por la DND antes del cambio de nomenclatura.

La concesión del trofeo estaba condicionada a la valoración de una serie de variables que eran previamente ponderadas para poder escoger de manera objetiva al merecedor del premio. Estas variables hacían referencia al número de equipos creados en diversos deportes, instalaciones deportivas, participación en campeonatos nacionales y provinciales, concesión de material deportivo y la aportación de figuras al deporte nacional.

El trofeo nacía bajo la denominación de Copa Delegación Nacional de Sindicatos, pero la aprobación de la Ley Sindical 2/1971, que otorgaba la competencia de la actividad sindical al Ministro de Relaciones Sindicales, hizo que el premio cambiase su nombre por la de Copa Ministro de Relaciones Sindicales.

En 1977, el Gobierno de Adolfo Suárez decidía suprimir la figura de este Ministro, eliminándose también su trofeo de los Premios Nacionales del Deporte que llegó a condecorar a conocidas empresas españolas durante sus más de veinte años de existencia, destacando la Empresa Nacional Elcano y Standard Eléctrica como las entidades más premiadas.

92 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

COPA DELEGACIÓN NACIONAL DE SINDICATOS / MINISTRO DE RELACIONES SINDICALES Copa Delegación Nacional de Sindicatos 1955 Fábrica Española de Magnetos Sociedad Anónima (FEMSA) 1956 Standard Eléctrica 1957 Sociedad Española de Seda Artificial 1958 Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT) 1959 Empresa Nacional Elcano, Factoría de Manises 1960 Empresa Nacional Elcano de Valencia 1961 Empresa Siderúrgica de Avilés Ensidesa 1962 Banesto 1963 Empresa Nacional Calvo Sotelo 1964 Altos Hornos de Vizcaya 1965 Sociedad Nacional de Industrias y Aplicación de Celulosa Española 1966 Grupo de Empresa Lanas de Aragón 1967 Fábrica de Automóviles Sociedad Anónima 1968 Empresa Manuel Álvarez e Hijos 1969 Nueva Montaña Quijano 1970 Butano S. A. 1971 Standard Eléctrica Copa Ministro de Relaciones Sindicales 1972 Iberia 1973 Empresa Nacional Siderúrgica Sociedad Anónima 1974 Grupo de Empresa Hunosa 1975 Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT) 1976 Pegaso

Palmarés de la Copa Delegación Nacional de Sindicatos

93 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

4.8 Trofeo General Moscardó / Federaciones Función: premiar a la federación deportiva que realizase la labor más importante en sus distintas actividades.

El General Moscardó fue una de las figuras más relevantes en la organización del deporte español en la etapa franquista.

Antes del final de la Guerra Civil, José Moscardó presidió el efímero Consejo Nacional de Deportes y, tras la conclusión del conflicto bélico, se convirtió en el primer Delegado Nacional de Deportes en 1941 y, por ende, ostentó la presidencia del Comité Olímpico Español desde la misma fecha, cargos que mantuvo hasta su muerte en 1956. Asimismo, fue director de la Escuela Central de Gimnasia de Toledo durante la II República e incluso fue elegido para coordinar el equipo olímpico español que debía ir a los Juegos de Berlín del año 1936, aunque el estallido de la guerra desbarató los planes.

General José Moscardó (Fuente: CSD)

94 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

Meses después del fallecimiento de José Moscardó, la ya denominada Delegación Nacional de Educación Física y Deportes decidía el 5 de diciembre de 1956 crear el Trofeo General Moscardó como homenaje a su expresidente para premiar la labor más destacada de una federación deportiva en el ámbito nacional e internacional. La concesión de este premio suponía además la atribución al presidente de la federación deportiva correspondiente de la Medalla al Mérito Deportivo en la categoría de plata, antecesora de las actuales Reales Órdenes del Mérito Deportivo.

El presidente de la Federación de Natación recoge el Trofeo General Moscardó de 1970 / A. B. (Fuente: CSD)

Con la llegada del Consejo Superior de Deportes, en los primeros premios que asumió, se decidió eliminar la denominación de General Moscardó. De este modo, en la edición de 1977 la categoría pasó a conocerse como Trofeo Federaciones, pero manteniendo el objetivo con la que fue creada.

95 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

No obstante, el Trofeo Federaciones tuvo un corto recorrido pues fue eliminado con la reestructuración de 1983, algo que originó algunas críticas entre los presidentes de las federaciones que solicitaron sin éxito la restitución del premio, pues se consideró que estas podrían ser reconocidas en otras de las categorías existentes como la Copa Stadium.

Hasta la fecha de su desaparición, el trofeo condecoró a federaciones nacionales de deportes muy diversos, siendo la Federación Española de Natación la más laureada en esta categoría tras recibir el galardón en tres ocasiones.

TROFEO GENERAL MOSCARDÓ / FEDERACIONES Trofeo General Moscardó 1956 Federación Española de Patinaje 1957 Federación Española de Gimnasia 1958 Real Federación Española de Atletismo 1959 Federación Española de Ciclismo 1960 Federación Española de Boxeo 1961 Federación Española de Montañismo 1962 Federación Española de Natación 1963 Federación Española de Natación 1964 Federación Española de Hockey 1965 Federación Española de Tenis y Federación Española de Ciclismo 1966 Federación Española de Baloncesto 1967 Federación Española de Salvamento y Socorrismo 1968 Federación Española de Balonmano 1969 Federación Española de Rugby 1970 Federación Española de Natación 1971 Federación Española de Rugby 1972 Real Federación Española de Golf 1973 Federación Española de Vela 1974 Real Federación Española de Hockey 1975 Federación Española de Halterofilia 1976 Federación Española de Minusválidos

96 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

Trofeo Federaciones 1977 Federación Española de Piragüismo 1978 Federación Española de Gimnasia 1979 Federación Española de Minusválidos 1980 Federación Española de Piragüismo 1981 Federación Española de Balonmano

Palmarés del Trofeo General Moscardó

97 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

4.9 Trofeo Ávila Función: premiar al ayuntamiento español de menos de 10.000 habitantes que realizase la obra más completa con medios e iniciativa propios en materia de instalaciones deportivas.

En la reunión del 22 de enero de 1963 de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, se aprobaba la creación de una nueva categoría para los Premios Nacionales del Deporte.

El mentor de este nuevo galardón fue José Antonio Vaca de Osma, gobernador civil y presidente de la Junta Provincial de Educación Física de Ávila, que propuso la creación de un premio que reconociera la labor de un ayuntamiento pequeño, en concreto menor de 10.000 habitantes, en materia de instalaciones deportivas con medios e iniciativa propia.

Debido a las características propias del trofeo, en varias ocasiones el premio fue declarado desierto. Este fue uno de los motivos por los que el Trofeo Ávila fue sustancialmente modificado en 1983. En primer lugar, se eliminaba la restricción de los 10.000 habitantes para abrirlo a cualquier municipio español. Además, se ampliaba el reconocimiento a los ayuntamientos por su labor en la promoción y organización de actividades deportivas junto a la dotación de instalaciones comunitarias.

Estos trascendentales cambios introducidos hacían que la designación de Trofeo Ávila perdiera su sentido y esta categoría pasara a denominarse Premio Consejo Superior de Deportes, que sigue entregándose en la actualidad.

José Antonio Vaca de Osma / Hoja del lunes (22/02/1965) Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica 98 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

TROFEO ÁVILA 1963 Ayuntamiento de Archena (Murcia) 1964 Ayuntamiento de Ayguafreda (Barcelona) 1965 Ayuntamiento de Nava de la Asunción (Segovia) 1966 Ayuntamiento de Ágreda (Soria) 1967 Ayuntamiento de Juneda (Lérida) 1968 Ayuntamiento Sadurní de Noya (Barcelona) 1969 Ayuntamiento de El Espinar (Segovia) 1970 Ayuntamiento Cinco Casas (Ciudad Real) 1971 Ayuntamiento de La Cumbre (Cáceres) 1972 Ayuntamiento de El Tiemblo (Ávila) 1973 Desierto 1974 Desierto 1975 Desierto 1976 Ayuntamiento de Santa Bárbara (Tarragona) 1977 Ayuntamiento de Petrés (Valencia) 1978 Ayuntamiento de San Martín de Trevejo (Cáceres) 1979 Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón (Madrid) 1980 Ayuntamiento de San Javier (Murcia) 1981 Desierto

Palmarés del Trofeo Ávila

99 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

4.10 Trofeo Antonio Victory Función: premiar el mayor gesto de nobleza deportiva.

En el año 1969, la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes volvía a crear una nueva categoría para sus premios anuales. En esta ocasión, se decidió crear un trofeo en honor a Antonio Victory Rojas, cuya vida estuvo vinculada a los deportes de montaña además de ocupar varios puestos de directivo, entre ellos el de tesorero de la Delegación Nacional de Deportes desde la fecha de su constitución.

El 11 de noviembre de 1969 el Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, Juan Antonio Samaranch, recibía en su despacho a Antonio Victory y acordaban instituir, como parte de los Premios Anuales, el Trofeo Antonio Victory para realzar el gesto de nobleza deportiva más destacado.

A pesar de que con la llegada del Consejo Superior de Deportes el Trofeo Antonio Victory desaparecería como tal, la idea de este galardón fue bien vista dentro del organismo y el CSD decidió mantener el propósito de este premio, aunque ampliando la categoría para premiar también la contribución de personas o entidades a la erradicación de la violencia en el deporte. En 1983 se hacía efectivo este cambio en la reglamentación de un trofeo que pasó a denominarse Premio Infantas de España hasta 2003, cuando adoptó el nombre de la Infanta Elena que se Antonio Victory Rojas (Fuente: CSD) mantiene en la actualidad.

100 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

TROFEO ANTONIO VICTORY 1969 Pedro Zaballa Barquín (Fútbol) 1970 Desierto 1971 Luis López Solanes (Bobsleigh) 1972 Ignacio Boix Figueras (Montañismo) 1973 José Noguera Balart (Pesca) 1974 Ramón Núñez Parras 1975 Carlos Kirkpatrik O'Donnell (Hípica) 1976 Equipo de espeleólogos de la Cueva del Gato 1977 Manuel Sánchez Brenes (Paracaidismo) 1978 Jorge Llopart Ribas (Atletismo) 1979 Emilio de Villota Ruiz (Automovilismo) 1980 Luis Fraga Egusquiaguirre (Montañismo) 1981 José Antonio Cecchini Estrada (Lucha)

Palmarés del Trofeo Antonio Victory

101 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

4.11 Trofeo General Villalba / Educación Física Función: premiar a la persona o entidad que más se distinguiese en la promoción de la Educación Física.

En la convocatoria de sus premios anuales de 1976, la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes creaba la última categoría de sus galardones apenas dos meses antes de su desaparición. El General Ricardo Villalba Rubio proponía la creación de un trofeo en memoria de su padre, el General José Villalba Riquelme, que premiara a la persona o entidad que destacase en la promoción de la Educación Física.

José Villalba fue uno de los impulsores de la Educación Física en la España del primer tercio del siglo XX. Mientras dirigía el Ministerio de Guerra, el General Villalba firmó en 1919 el decreto que creaba la prestigiosa Escuela Central de Educación Física de Toledo. Además, tuvo una prolífica carrera literaria sobre la actividad física y el deporte y ocupó varios cargos oficiales relacionados con la Educación Física.

El Trofeo General Villalba fue entregado bajo esta denominación en una única ocasión en la que el premio recayó de manera póstuma en José Antonio Elola-Olaso, expresidente del COE y Delegado Nacional de Educación Física y Deportes.

Con la aparición del Consejo Superior de Deportes, el premio era rebautizado como Trofeo Educación Física, aunque solo estaría vigente durante seis ediciones más hasta que desapareció en la convocatoria de 1982 tras la renovación de los Premios Nacionales del Deporte.

José Villalba / Lázaro. Mundo Gráfico (13/11/1912) (Fuente: Hemeroteca Digital de la BNE)

102 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

TROFEO GENERAL VILLALBA / EDUCACIÓN FÍSICA Trofeo General Villalba 1976 José Antonio Elola-Olaso Idiacaiz Trofeo Educación Física 1977 José María Cagigal Gutiérrez 1978 Asociaciones y entidades de maratones populares 1979 Escuela Deportiva Brafa de Barcelona 1980 Patronato Municipal de Deportes de Leganés 1981 José Luis Torres Victoria

Palmarés del Trofeo General Villalba

103 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Categorías históricas de los Premios Nacionales del Deporte

4.12 Premio Nacional de Arquitectura Deportiva Función: premiar la obra arquitectónica o arquitectos que hubieran destacado por una actuación singular o por una obra de conjunto a lo largo de su vida, siempre relacionada con la arquitectura deportiva.

El Premio Nacional de Arquitectura Deportiva es la categoría de los Premios Nacionales del Deporte que menor trayectoria ha tenido en su historia reciente. Tan solo en seis ediciones estuvo presente un galardón que condecoraba a aquella obra arquitectónica o arquitectos que, a lo largo del año, hubieran destacado por una actuación singular o por una obra de conjunto a lo largo de su vida, siempre relacionada con la arquitectura deportiva.

En esta breve etapa, el Premio Nacional de Arquitectura Deportiva premió importantes proyectos como el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, el Estadio de La Cartuja o el anillo olímpico de Montjuich hasta que salió del panorama de los Premios Nacionales del Deporte en la edición de 2002.

PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA DEPORTIVA 1996 Javier Ortega Uribe-Echevarría 1997 Estanislao Pérez Pita 1998 Antonio Ortiz García y Antonio Cruz Villalón 1999 Esteve Bonell Costa, Josep M. Gil Guitart y Francisco Rius Camps 2000 Joan Margarit Consarnau y Carles Buxadé Ribot 2001 Joaquín Pujol Simón

Palmarés del Premio Nacional de Arquitectura Deportiva

104 Historia de los Premios Nacionales del Deporte

A NEXO: PALMARÉS ANUAL

A1.1 Premios de la Delegación Nacional de Deportes

Stadium Barón de Güell José Hermosa García Doctor Luis de Arana M. de la Florida Pedro Ybarra Sindicatos 1941 FC Barcelona Eusebio Millán ------1942 Desierto Ramón Rodríguez ------1943 Desierto Nuria Soler Fed. Esp. Boxeo Ernesto Cotorruelo - - - - 1944 Unión África Ceutí Manuel Martínez Sindicato Español Universitario María de Miranda Antonio Martí - - - 1945 Nuevo CD de Bilbao Pedro Massip José Andino Juan Yagüe Luis V. Juez - - - Grupo Esportivo 1946 Manuel Guerra Fed. Esp. Hockey y Patinaje José Mª Fontana Arturo Pomar - - - Excursionista Gerundense 1947 Real Madrid C. F. Isidoro Martínez Fed. Esp. Billar Enrique de Guzmán Luis Martínez - - - Junta Educación Física de Constantino 1948 Peña Rhin Joaquín Nogueras Juan A. Samaranch - - - Marruecos Miranda Obra Sindical Educación y Joaquín 1949 Fed. Esp. Baloncesto Luis Romero José Moreno - - - Descanso Domingo Real Sociedad Gimnástica Francisco Gª 1950 Estanislao Basora Frente de Juventudes Emilio García Equipo de Hípica - - Española Caamaño Selección Masc. 1951 Club Natación Barcelona Fernando López Comisión Deportiva Ayto Madrid Bernardo Picornell Ángel León - - Hockey Patines 1952 Club Náutico de Tenerife Jorge Granados Fed. Esp. Pelota Luis Barrio Bernardo Ruiz Real Madrid CF - - Comité Técnico Nacional de Reyes 1953 Sociedad Deportiva Buelna Antonio Amorós Enrique Granados RCD Español - - Competiciones Escolares Corcóstegui Grupo de Cultura Federico M. Delegación Nacional Sección Alta Comisaría de Sel. Masc. de Athletic Club de 1954 Ángel Miguel - Covadonga Bahamontes Femenina de FET y JONS España en Marruecos Fútbol Juvenil Bilbao Bernardino Guillermo Equipo Español de Fed. Esp. de 1955 Sociedad Deportiva Sniace Sindicato Español Universitario Ayto Barcelona FEMSA Adarraga Timoner Pelota Hockey

Premios otorgados por la Delegación Nacional de Deporte de FET y de las JONS

105 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Palmarés anual

A1.2 Premios de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes

Barón José García Luis de M. de la Pedro General Joaquín Stadium Sindicatos Ávila Victory Güell Hermosa Doctor Arana Florida Ybarra Moscardó Blume Sociedad A. Gimeno, A. Miguel de Diputación Santiago Joaquín Félix Standard Fed. Esp. 1956 Deportiva Ur- Arilla, M. - - - la Quadra Barcelona Bernabéu Blume Erauzquin Eléctrica Patinaje Kirolak Santana Sel. Masc. Alfonso Sociedad Tomás Ayto de José M. Juan M. Juvenil Fed. Esp. 1957 FC Barcelona Cabeza de Española de - - - Barris Huelva Pardo Alonso Hockey Gimnasia Vaca Seda Artificial Patines Alfonso Ángel Miguel Sociedad Esp. Educación y Luis Andrés Jesús Fed. Esp. 1958 Reus Deportivo Vidal y Sebastián Automóviles - - - Descanso Gómez Gimeno Domínguez Atletismo Quadras Miguel de Turismo Equipo Empresa Club de Tenis Jaime Ciudad de Bernardo Federico M. Joaquín Fed. Esp. José Luis 1959 Español de Nacional - - Barcino García Vitoria Picornell Bahamontes Blume Ciclismo Arilla Tenis Elcano Junta de EF Pilar Sel. Masc. Empresa José Luis Guillermo Fed. Esp. Miguel 1960 Real Madrid del Mº de Primo de Hockey Ayto Tarrasa Nacional - - Falcón Timoner Boxeo Torres Marina Rivera Hierba Elcano Club Natación Miguel Joaquín Manuel Equipo Tour Fed. Esp. Miguel 1961 Ayto Lugo Pedro Acuña Ensidesa - - Sevilla Torres Agulla Santana del Porvenir Montañismo Consegal Agrupación Sel. Masc. Atlético de Luis F. Pablo Miguel Fed. Esp. Alberto 1962 Deportiva del Juv. Hockey Javier Barroso Banesto - - Madrid Areta Negre Torres Natación Esteban INI Patines Patronato del Empresa Club Natación Luis F. Anselmo Emiliano Equipo de A. Rabadá y E. Fed. Esp. Jesús Ayto 1963 Frontón de Nacional - Helios Areta López Rodríguez Vela Navarro Natación Cabrera Archena Anoeta Calvo Sotelo Junta Reg. de Canoe Alberto Tomás Selección Guillermo Altos Hornos Fed. Esp. Ayto 1964 EF VIII Reg. Vicente Gil Ignacio Sola - Natación Club Díaz Castaño Masc. Fútbol Timoner de Vizcaya Hockey Ayguafreda Militar Real Club Consejo Int. Fed. Esp. Ayto Nava Ignacio Carlos A. Manuel Selección de Guillermo Juan 1965 Tenis de Deportes SNIACE Tenis y Fed. de la - Sola Aceituno Santana Ciclismo Timoner Fortuny Barcelona Militares Esp. Ciclismo Asunción

106 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Palmarés anual

Barón José García Luis de M. de la Pedro General Joaquín Stadium Sindicatos Ávila Victory Güell Hermosa Doctor Arana Florida Ybarra Moscardó Blume Instituto Sel. Masc. Real Automóvil Javier José Manuel Francisco Lanas de Fed. Esp. Jaime 1966 Ramiro Hockey Ayto Ágreda - Club de España Álvarez Burrull Santana Goyoaga Aragón Baloncesto Monzó Maeztu Patines Alberto Fábrica de Fed. Esp. José Universidad Manuel Equipo de Juan M. Manuel Ayto 1967 Club Metropol San Automóviles Salvamento y - Chicoy de Oviedo Santana Tenis Alonso Orantes Juneda Román S.A. Socorrismo Ayto Las Selección Manuel Mª Paz Ayto Club Rafael Rafael Fed. Esp. 1968 Palmas de José Legrá Masculina Alfonso Pérez Álvarez e Corominas Sadurní de - Estudiantes Cano Cavero Balonmano Gran Canaria Baloncesto Hijos y S. Esteva Noya Real Club de Nueva Santiago Luis Víctor Equipo de Fed. Esp. Ayto El 1969 Polo de Ayto Madrid Jesús Suárez Montaña Ángel Nieto Pedro Zaballa Esteva Soriano Palomo Natación Rugby Espinar Barcelona Quijano Club Deportivo Fernando Ayto Juan A. Reus Fed. Esp. Santiago Ayto Cinco 1970 Vallehermoso Ángel Nieto Luis Arias Butano S. A. Desierto Tallon Barcelona Andreu Deportivo Natación Esteva Casas de Madrid Ayto Las Sel. Masc. Club Mariano Joaquín Standard Fed. Esp. Conchita Ayto La 1971 Palmas de Luis Puig Ángel Nieto Hockey Luis López Anaitasuna Haro Agulla Eléctrica Rugby Puig Cumbre Gran Canaria Hierba Del. Prov. EF Francisco Selección de Club Natación Mariano Pablo Rafael Real Fed. Esp. Enrique Ayto El 1972 y Deportes de Fernández Boxeo Iberia Ignacio Boix Sabadell Haro Negre Hernández Golf Rodríguez Tiemblo Cáceres Ochoa Aficionado Club Atlético Selección Empresa José Ayto San Félix Francisco Fernando 1973 de San Luis Ocaña Masc. Nacional Fed. Esp. Vela Desierto José Noguera Amengual Sebastián Heras Buscató Cerrada Sebastián Baloncesto Siderúrgica Real Soc. Expedición Carmen Ayto Miguel Antonio Alejandro Fed. Esp. Ascensión 1974 Hípica Esp. Española al Hunosa Desierto Ramón Núñez Valero Granollers Company Gorostegui Higelmo Hockey Villagrá Club de Campo Annapurna Equipo Masc. Stadium Grupo Cultura José Pablo Félix Fed. Esp. María Jesús Carlos 1975 Ayto Guecho K-4 1000 m. Casablanca y SEAT Desierto Covadonga Martínez Porta Gancedo Halterofilia Alegre Kirkpatrik Piragüismo Águilas

107 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Palmarés anual

Barón José García Luis de M. de la Pedro General Joaquín Stadium Sindicatos Ávila Victory Güell Hermosa Doctor Arana Florida Ybarra Moscardó Blume Equipo Masc. Real Sociedad José Luis Espeleólogos Mariano Programa Hernando Manuel K-4 1.000 m. Fed. Esp. Severiano Ayto Santa de San Sánchez Pegaso de la Cueva Haro Torneo TVE Calleja Orantes Piragüismo y Minusválidos Ballesteros Bárbara Sebastián Paraíso del Gato 1976 470 de Vela Villalba Olimpia José A. Elola- Carmen

Olaso Valero

Premios otorgados por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes

A1.3 Premios del Consejo Superior de Deportes Etapa 1 (1977-1981) Stadium Barón Güell José Hermosa García Doctor Luis de Arana M. de la Florida Pedro Ybarra Federaciones Club Arquitectura de Severiano Selección Masculina Fed. Esp. Esteban Azkue Ayto de Hospitalet Pedro Abreu Carlos Piernavieja Madrid Ballesteros Fútbol Piragüismo 1977 Joaquín Blume Ávila Antonio Victory Ed. Física Olimpia Manuel Sánchez. José M. Abascal Ayto de Petrés José M. Cagigal Natalia Mas Brenes Stadium Barón Güell José Hermosa García Doctor Luis de Arana M. de la Florida Pedro Ybarra Federaciones Escuela EF de Sporting de Gijón Susana Mendizábal Diputación de Cádiz José L. Álvarez Antonio Montosa Equipo Esp. Pelota Fed. Esp. Gimnasia Toledo 1978 Joaquín Blume Ávila Antonio Victory Educación Física Olimpia Asociaciones de Ayto San Martín de Gabriel Urpí Jorge Llopart Maratones Montserrat Pujol Trevejo Populares Stadium Barón Güell José Hermosa García Doctor Luis de Arana M. de la Florida Pedro Ybarra Federaciones CD Universitario de Diputación de Severiano Equipo Masc. Ocho Fed. Esp. de Enrique Castro Luis Puig Ángel Nieto Granada Madrid Ballesteros con timonel ligero Minusválidos 1979 Joaquín Blume Ávila Antonio Victory Educación Física Olimpia Ayto de Villaviciosa Escuela Deportiva José I. Vijandi Emilio de Villota Aurora Morata de Odón Brafa

108 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Palmarés anual

Stadium Barón Güell José Hermosa García Doctor Luis de Arana M. de la Florida Pedro Ybarra Federaciones Escuela Militar de Alejandro Abascal y Fed. Esp. de SD Caja de Ronda Faustino Rupérez Pedro Abreu Jorge Llopart Herminio Menéndez Montaña de Jaca Miguel Noguer Piragüismo 1980 Joaquín Blume Ávila Antonio Victory Educación Física Olimpia Com. Iberoamericana Príncipe de Asturias Patronato de Antonio Corgós Ayto de San Javier Luis Fraga Natalia Mas Alfonso Flores Instituto de Colmenar Viejo Deportes de Leganés Stadium Barón de Güell José Hermosa García Doctor Luis de Arana M. de la Florida Pedro Ybarra Federaciones Escuela Española Fed. Esp. de Sporting de Gijón José L. González Félix Fernández Ángel Nieto Equipo Español de Cross Luis Puig de Esquí Balonmano 1981 Joaquín Blume Ávila Antonio Victory Educación Física Olimpia Com. Iberoamericana Príncipe de Asturias Blanca Fdez. Equipo Fem. de Desierto José A. Cecchini José L. Torres Guillermo Vilas Colegio Juan March de Viella Ochoa Foso Olímpico

Premios otorgados por el Consejo Superior de Deportes antes de la remodelación de los Premios Nacionales del Deporte

Etapa 2 (1982-2012) Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Centro Educativo Juan A. Samaranch Selección de Atletismo Guillermo Cabezas Luis M. Delis José Marín Marta Figuras 1982 Tajamar Infantas de España Consejo Superior de Deportes Cruz Roja Española Ayto de Palencia Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Instituto José de Mora Blanca Fdez. CD Caja Madrid Selección Masculina de Baloncesto ANDE Ernesto Cantó Juan A. Corbalán 1983 Baza Ochoa Infantas de España Consejo Superior de Deportes José M. Cagigal Ayto de Alcobendas Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Club Náutico de Sevilla Selección Masculina de Baloncesto INEF de Madrid ANDE Carlos A. de Sousa José M. Abascal Marta Bobo 1984 Infantas de España Consejo Superior de Deportes Patronato de Dep. Puerto de Sta. Rafael Núñez María

109 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Palmarés anual

Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Club At. Montemar Selección de Atletismo Colegio Valdeluz Club ADEMI Carlos A. de Sousa José Amengual Teresa Zabell 1985 Infantas de España Consejo Superior de Deportes Constantino Esparcia Ayto de Barcelona Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Objetivo ’92 Selección Femenina de Golf INEF Cataluña ONCE Oscar Bezerra Schmidt José L. González María C. Díaz 1986 Infantas de España Consejo Superior de Deportes José L. Doreste Ayto San Sebastián de los Reyes Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Asociación Atlética Colegio San Estanislao Jorge Martínez Equipo de Gimnasia Rítmica ONCE Rosa M. Correia Coral Bistuer 1987 Avilesina de Kotska Salvadores Infantas de España Consejo Superior de Deportes Emilia Cano Ayto Gandía Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Real Grupo Cultural Selección de Natación de Colegio Maristas de Mariano Ruiz Javier Sotomayor José L. Doreste Blanca Fdez. Ochoa Covandonga Discapacitados Málaga 1988 Infantas de España Consejo Superior de Deportes Asociación Esp. de la Fundación Pública de Servicios de

Prensa Deportiva Alcalá de Henares Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Universidad Deportiva Selección Masculina de Hockey Colegio San Juan de la ANDE Arturo Barrios Manuel Pereira Ana Bautista de Andalucía Patines Peña de Jaca 1989 Infantas de España Consejo Superior de Deportes Comisión Antidopaje de Diputación Provincial de Palencia la RFEA Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Cámaras de televisión y Escuela Catalana de Selección Masculina de Waterpolo CEPADIP Gabriela Sabatini Carlos Sainz Sandra Myers fotógrafos de prensa Deportes 1990 Infantas de España Consejo Superior de Deportes Campaña Juego Limpio Ayto de Las Rozas de la RFEF

110 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Palmarés anual

Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Fed. Esp. de Selección Masculina de Selección Juvenil de Martín López INEF Granada Xavier Torres Miriam Blasco 1991 Piragüismo Balonmano Fútbol de Portugal Zubero Infantas de España Consejo Superior de Deportes Peña La Demencia Ayto de La Coruña Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Asociación de Deportes Selección Femenina de Hockey Pascual Maragall y Selección Femenina de Miriam Blasco y Universidad de Málaga Miguel Indurain 1992 Olímpicos Hierba Fernando Martín Voleibol de Cuba Almudena Muñoz Infantas de España Consejo Superior de Deportes Voluntarios Olímpicos Ayto de Valladolid Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Comisión Deportes Club Natación Universidad de Jesús Gª Bragado y Selección Femenina de Baloncesto para Minusválidos Javier Sotomayor Carmen Acedo 1993 Metropole Salamanca Valentín Massana del COE Infantas de España Consejo Superior de Deportes Protección Civil Ayto de San Sebastián Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía Arancha Sánchez Club Natación Santa Universidad Autónoma Junta de Equipo Femenino de Espada Silvia Costa José M. Olazábal Vicario y Conchita 1994 Olaya de Barcelona Extremadura Martínez Infantas de España Consejo Superior de Deportes Fermín Cacho Ayto de Vitoria-Gasteiz Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía Selección Femenina de Rugby y Universidad del País Club Larios Junta de Andalucía Ana Fidelia Quirot Miguel Indurain Taymi Chapé 1995 Equipo de Trial Vasco Infantas de España Consejo Superior de Deportes Laurent Jalabert Ayto de Gijón Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía Centro Marín Amat y Comité Theresa Zabell y Selección Masc. Waterpolo y Club Egara Instituto Joaquín Blume Paralímpico Jefferson Pérez Fermín Cacho Begoña Via- 1996 Equipo de Gimnasia Rítmica de Barcelona Español Dufresne Infantas de España Consejo Superior de Deportes Arquitectura Mateo Garralda Patronato de Deportes de Palencia Javier Ortega

111 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Palmarés anual

Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía FC Barcelona Equipo de Maratón Universidad de Oviedo Equipo de Boccia Daniel García Juan Llaneras Isabel Fernández 1997 Infantas de España Consejo Superior de Deportes Arquitectura Alex Corretja Ayto Sevilla y Ayto P. de Mallorca Estanislao Pérez Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía Instituto Navarro del Selección de Baloncesto de Instituto Ramiro de Fed. Esp. Deportes María M. Machado Alex Corretja Teodora Ruano Deporte Discapacitados Intelectuales Maeztu para Ciegos 1998 Infantas de España Consejo Superior de Deportes Arquitectura Antonio Ortiz y Antonio Carlos Checa Ayto de Valencia Cruz Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía Selección Junior Masc. Baloncesto Colegio Diputación Televisión Española Fundación ONCE Iván Pedroso Abel Antón Niurka Montalvo y Selección Masc. Fútbol sub 20 Castellón 1999 Infantas de España Consejo Superior de Deportes Arquitectura Ayto de Madrid y Ayto de Las Esteve Bonell, Josep M. Jesús Carballo Rozas Gil y Francisco Rius Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía Club de Campo Villa de Universidad Politécnica Fundación Juan Llaneras y Equipo de Copa Davis María I. Urrutia Isabel Fernández Madrid de Valencia Telefónica Gervasio Deferr 2000 Infantas de España Consejo Superior de Deportes Arquitectura Joan Margarit y Carles Alfonso Pérez Ayto de Pájara y Ayto de Murcia Buxadé Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía Dir. Gral. de Deportes Selección Masculina de Fútbol Círculo Deportivo Liceo C. Paralímpico Juan P. Montoya Pau Gasol Sheila Herrero de Castilla-La Mancha Sala La Paz Español 2001 Infantas de España Consejo Superior de Deportes Arquitectura José M. Gª Prades y Ayto de Cádiz y Ayto de Arganda Joaquín Pujol Eduardo Sao Thiago del Rey Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía Programa Escolar Universidad Universidad Selección de Atletismo Roberto C. da Silva Alberto García Marta Domínguez 2002 Sunny 3x3 Complutense de Madrid Europea de Madrid Infantas de España Consejo Superior de Deportes Artes y CC. Aplicadas Antonio Prats Ayto de Pamplona y Ayto de Gádor Eduardo J. Arroyo

112 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Palmarés anual

Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Candidatura Olímpica Selecciones Masculina y Femenina Universidad Politécnica Grupo Siro Ronaldo L. Nazario Juan C. Ferrero Joane Somarriba Madrid 2012 de Baloncesto de Madrid 2003 Infanta de Elena Consejo Superior de Deportes Artes y CC. Aplicadas Infanta Cristina Cuerpos y Fuerzas de Ayto de Valencia Raúl Cancio Fernando Alonso Seguridad del Estado Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Fed. Deportes Caja de Ahorros de la Universidad de Equipo Copa Davis Minusválidos Félix Sánchez David Cal Beatriz Ferrer-Salat Inmaculada de Aragón Valladolid 2004 Físicos Infanta Elena Consejo Superior de Deportes Artes y CC. Aplicadas Infanta Cristina Instituto Navarro de Cabildo Insular de Tenerife Santiago Calatrava Rafael Martínez Deporte y Juventud Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Tomás Pascual Selección Masc. Balonmano Universidad de Granada Plan ADOP Ronaldo de Assis Fernando Alonso Gemma Mengual 2005 Infanta Elena Consejo Superior de Deportes Artes y CC. Aplicadas Infanta Cristina Agencia Mundial Ayto de Almería y Ayto de Sebastián Álvaro Blanca Manchón Antidopaje Alcobendas Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía Universidad Rey Juan Agencia EFE Selección Masculina de Baloncesto Juan A. Samaranch Anderson L. de Sousa Rafael Nadal Laia Sanz Carlos de Madrid 2006 Infanta Elena Consejo Superior de Deportes Artes y CC. Aplicadas Infanta Cristina Viceconsejería Deporte Junta Castilla-La Ayto de Gijón Pedro Guillén Álvaro Bautista Mancha Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía Plan Paralímpicos Jugando al Atletismo Instituto Ortega y Gasset Andaluces de la Selección Masculina de Voleibol Lionel A. Messi Rafael Trujillo María T. Martínez de la RFEA de Madrid Fundación 2007 Olímpica Andaluza Infanta Elena Consejo Superior de Deportes Artes y CC. Aplicadas Infanta Cristina Comisión de Deportes de la Fed. Albert Puig Pedro Ferrándiz Alberto Contador Esp. de Municipios y Provincias

113 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Palmarés anual

Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía Agrupación Deportiva Juegos Extremeños Virginia Ruano y Selección Masculina de Fútbol INEF Madrid Sergio L. Agüero Rafael Nadal del CN de Policía del Dep. Especial Anabel Medina 2008 Infanta Elena Consejo Superior de Deportes Artes y CC. Aplicadas Infanta Cristina Fernández Ochoa Ayto de Madrid Candidatura Samuel Sánchez Valentín Fuster Ricard Rubio Ángel Nieto Madrid 2016 Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía Organización de la Selecciones Masculina y Femenina Fed. Valenciana Universidad de Cádiz César A. Cielo Xavier Hernández Marta Domínguez Vuelta Ciclista a España de Baloncesto Dep. Adaptados 2009 Infantas Elena Consejo Superior de Deportes Artes y CC. Aplicadas Infanta Cristina Fernández Ochoa Princesa Letizia Club Montaña Peña Tara Pacheco y Ayto de Vigo John Carlin Severiano Ballesteros Alberto Gavaldá Guara Berta Betanzos Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía Fundación Organización Torneo El Universidad Camilo José Selección Masculina de Fútbol Promoción del Luciana P. Aymar Jorge Lorenzo Edurne Pasaban Espinar de Tenis Cela de Madrid 2010 Deporte Ecuestre Infanta Elena Consejo Superior de Deportes Artes y CC. Aplicadas Infanta Cristina Fernández Ochoa Princesa Letizia Fed. Andaluza de Agencia de Publicidad Ayto de Leganés Eusebio Cáceres Manuel Santana Marc Márquez Fútbol Villarrosàs Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía Selección Masculina de Hockey Universidad Católica San Tara Pacheco y Club Natación Sabadell Vicente del Bosque Cristiano R. do Santos Juan C. Navarro Patines Antonio de Murcia Berta Betanzos 2011 Infanta Elena Consejo Superior de Deportes Artes y CC. Aplicadas Infanta Cristina Fernández Ochoa Princesa Letizia José J. Cano, Juan Sergi Barjuán Ayto de Navia José D. Castaño Maverick Viñales Alfredo Di Stefano González, Marcus Cooper y Javier Cabañín Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Felipe de Borbón Reina Sofía FC Barcelona Selección Femenina de Waterpolo Universitat Jaume I Iberdrola Radamel Falcao Joel González Marina Alabau Infanta Elena Consejo Superior de Deportes Artes y CC. Aplicadas Infanta Cristina Fernández Ochoa Princesa Letizia 2012 Tamara Echegoyen, Valencia Basket Club Ayto de La Nucía Dorna Sports Sofía Toro y Ángela Emma Villacieros Ana Peleteiro Pumariega

114 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Palmarés anual

Stadium Barón Güell Joaquín Blume Olimpia Com. Iberoamericana Ppe. Asturias Reina Sofía Fundacion Trinidad Colegios Gredos San Alfonso y Grupo Selecciones de Baloncesto Fem. David Casinos Diego P. Simeone Javier Gómez Noya Mireia Belmonte Diego Covadonga 2013 Consejo Superior de Infanta Elena Artes y CC. Aplicadas Infanta Cristina Fernández Ochoa Princesa Letizia Deportes Federico Martín Alejandro Rodríguez Ayto de Guadalajara Víctor Santamaría Ona Carbonell Ángela Salvadores Bahamontes

Premios otorgados por el Consejo Superior de Deportes tras la remodelación de los Premios Nacionales del Deporte

115 Historia de los Premios Nacionales del Deporte

B IBLIOGRAFÍA

-Aragón Pérez, A. (2013). Santiago Güell i López, el primer català al Comitè Olímpic Internacional. Barcelona: Fundació Barcelona Olímpica. -Consejo Superior de Deportes (Ed.) (2008). Antorcha. Madrid: Consejo Superior de Deportes. -Consejo Superior de Deportes (Ed.) (2008). Boletín Oficial de la Delegación Nacional de Deportes de F.E.T. y de las J.O.N.S. Madrid: Consejo Superior de Deportes. -Consejo Superior de Deportes (Ed.) (2008). Boletín Oficial de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes. Madrid: Consejo Superior de Deportes. -Olmeda, F. (2012). Españoles de oro: deportistas que hicieron historia en un siglo de olimpismo en España. Madrid: Comité Olímpico Español. -Pujadas, X. (2011). Atletas y ciudadanos: historia social del deporte en España (1870-2010). Madrid: Alianza. -Real Federación Española de Atletismo (2013). Récords de España y mejores marcas aire libre. Madrid: Real Federación Española de Atletismo. Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de: http://www.rfea.es/revista/libros/PDF/2013_rankingAL/rankingAL_2013_4re cords.pdf. -Real Federación Española de Atletismo (2014). Campeonatos de España Absolutos al Aire Libre. Madrid: Real Federación Española de Atletismo. Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de: http://www.rfea.es/historia/ctoesp/ctos_AL.pdf. -La saga de los Arana (I): una familia en los inicios del Golf (2007). Fvgolf: revista oficial de la Federación Vasca de Golf (8), pp. 55-58. Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de: http://www.fvgolf.com/intranet/upload/noticias/doc_616.pdf. -La saga de los Arana (II): la tercera y la cuarta generación (2007). Fvgolf: revista oficial de la Federación Vasca de Golf (9), pp. 55-58. Recuperado el 12 116 Historia de los Premios Nacionales del Deporte Bibliografía de septiembre de 2014 de: http://www.fvgolf.com/intranet/upload/noticias/doc_644.pdf.

Prensa consultada Boletín Oficial del Estado Deporte 2000 Diario ABC Diario El País La Jornada Deportiva El Mundo Deportivo Stadium La Vanguardia

Páginas web consultadas Consejo Superior de Deportes (www.csd.gob.es) Comité Olímpico Español (www.coe.es)

117 Historia de los Premios Nacionales del Deporte