BIBLIOGRAFÍA DE LUIS ROSALES

LIBROS

POESÍA

25 años de Luis Rosales en Cercedilla: 25 poemas. (1986). Cercedilla, Madrid: Fundación Cultural Cercedilla. Abril. (2007). Madrid: Fundación Caja Madrid. Abril; Segundo abril. (2005). Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Acción de gracias. (1958). Madrid: Diana Artes Gráficas. Arcangelerías. (1980). Málaga: Librería Anticuaria El Guadalhorce. Ayer vendrá: poemas escogidos (1935-1984). (2010). Sevilla: Consejería de Educación, Cultura y Deporte (Andalucía). Canciones: Cercedilla, 1968-1972. (1973). Madrid: Cultura Hispánica. Como el corte hace sangre; Rimas de último día. Y Homenaje a Luis Rosales. (1974). Cáceres: La Encina. El contenido del corazón. (2.ª). (1978) Madrid: Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación. El contenido del corazón: Elegía. (2009). Granada: Ele Medios. El contenido del corazón y otros poemas. (1958). [s.l.: s.n]. El libro de las baladas; Romances de colorido. (2010). Madrid: Visor Libros. El libro de las baladas; y, Romances de colorido (con los poemas anteriores a “Abril”). (2012). Madrid: Visor Libros. El náufrago metódico: antología (L. García Montero, Ed. lit.). (2005). Madrid: Visor Libros. El precio de los días. (1991). Sevilla: Renacimiento. Diario de una resurrección. (2010). Madrid: Visor Libros. La Alhambra. (1994). Madrid: Videolibro. La carta entera 1: La almadraba. (1980). Madrid: Cultura Hispánica. La carta entera 3: Oigo el silencio universal del miedo. (1984). Madrid: Visor. La casa encendida. (2010). Madrid: Visor Libros. La casa encendida (nueva versión). (1967). Madrid: Revista de Occidente. La casa encendida; Rimas. (2010). Madrid: Vitruvio.

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 1 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

La casa encendida; Rimas; El contenido del corazón. (2010). Madrid: Cátedra. La casa encendida y antología personal. (2010). Madrid: Visor Libros. Las puertas comunicantes: primera antología poética. (1976). Salamanca: s.n. Luis Rosales: poemas. (1986). Málaga: Centro Cultural de la Generación del 27. Luis Rosales. Poesía. (2008). Madrid: El País. Luis Rosales. (1983). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Humanidades. Luis Rosales. (cop. 2009). Madrid: El País. Nuevo retablo de Navidad. (1966). Canet de Mar: [Artes Gráficas Estilo]. Oigo el silencio universal del miedo; La casa entera episodio tercero. (1984). Madrid: Visor. Pintura escrita. (1978). Madrid: Azur. Poesía. (1996). Valladolid: Trotta. Poesía reunida (1935-1974). (1982). Barcelona: Seix Barral. Poesía reunida 1935-1974 (Premio Cervantes 1982). (1981). Barcelona: Seix Barral. Poesía reunida, 1979-1982. (1983). Barcelona: Seix Barral. Porque la muerte no interrumpe nada. (2009). Sevilla: Sibilina Fundación BBVA. Retablo sacro del nacimiento del Señor (J. Romero Escassi, Il.). (2.ª). (1964). Madrid: Edit. Universitaria Europea. Retrato de mujer, con cielo al fondo. (1942). Madrid: Ediciones Escorial. Rimas, 1937-1951 (A. Valdivieso, Il.). (1951). Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. Rimas; La casa encendida. (1983). Madrid: Espasa Calpe. Segun abril. (1972). Zaragoza: Fuendetodos. Segundo abril. (1972). Zaragoza: Javalambre. Un rostro en cada ola. (1982). Melilla: Ayuntamiento de Melilla. Verso libre: antología 1935-1978. (1980). Barcelona: Plaza & Janés.

ENSAYO

Algunas consideraciones sobre el lenguaje. (1947). Madrid: s.n. Cervantes y la libertad (R. Menéndez Pidal, Pr.). (1960). Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones.

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 2 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

Cervantes y la libertad. Luis Rosales. (2.ª). (1985). Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana. Cervantes y la libertad. Vol. 1 La libertad soñada. (1967). Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones. Cervantes y la libertad. Volumen I. (1985). Madrid: Cultura Hispánica. Cervantes y la libertad. Volumen II. (1985). Madrid: Cultura Hispánica. Cuatro lecciones magistrales. (2000). Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El desnudo en el arte y otros ensayos. (1987). Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana. El paraíso geométrico de Miguel Acquaroni. (1966). Madrid: Publicaciones Españolas. El proceso de apropiación de la libertad. (1957). Madrid: Instituto de Estudios Políticos. El sentimiento del desengaño en la poesía barroca. (1966). Madrid: Cultura Hispánica. El sentimiento trágico en la poesía barroca. (1966). Madrid: Cultura Hispánica. Ensayos de filosofía y literatura. (1997). Valladolid: Trotta. Estudio sobre el Barroco. (1996). Madrid: Trotta. Estudios sobre el Barroco. (1997). Valladolid: Trotta. Evocación de Federico. (1990). Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana. Jerónimo Gracián: Crónica de cautiverio y de misión. Antología. (1942). Madrid: Fe. La figuración y la voluntad de morir en la poesía española. (1936). Madrid: Cruz y Raya. La obra poética del conde de Salinas. (1998). Valladolid: Trotta. La poesía de Neruda. (1978). Madrid: Editora Nacional. Las “Soledades” de Don Luis de Góngora: Algunas características de su estilo. (1973). Roma: Accademia Nazionale dei Lincei. La vocación y el “Rufián dichoso” de Cervantes. (1956). Salamanca: s.n. Lírica española: Garcilaso, Camoens, Cervantes, Duque de Rivas, Rubén Darío, Antonio Machado, Leopoldo Panero. (1972). Madrid: Editora Nacional. Pasión y muerte del conde de Villamediana. (1969). Madrid: Gredos. Pasión y muerte del Conde de Villamediana: discurso leído el día 19 de abril de 1964, en su recepción pública, por el Excmo. Sr. don Luis Rosales y contestación del Excmo. Sr. don Dámaso Alonso. Alonso, Dámaso (1898- 1990). (1964). Madrid: Real Academia Española.

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 3 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

Poesía española del Siglo de Oro. (1970). Madrid: Salvat Editores; Alianza Editorial. Teoría de la libertad. (1972). Madrid: Seminarios y Ediciones.

TEATRO

La mejor reina de España: figuración dramática en un prólogo y tres actos en verso y en prosa. (1939). Madrid: Jerarquía.

MISCELÁNEAS

Esa angustia llamada Andalucía. (1987). Madrid: Cinterco. Fiesta del almendro en flor (1970): discurso del mantenedor: memoria del acto. Palma de Mallorca. Ayuntamiento. (1970). Palma: s.n. Luis Rosales: discurso de la entrega del premio Cervantes 1982. (1994). Premios Cervantes: una literatura en dos continentes, 151-166. Pongo en sus manos lo que es suyo. (1982). Ceremonia de entrega del Premio Cervantes 1982. Discurso de Luis Rosales. http://www.culturaydeporte.gob.es/premiado/downloadBlob.do?idDocument o=3344&prev_layout=consultaPremiado&layout=consultaPremiado&languag e=es Vamos a hacerlo todo de nuevo. (2013). [Madrid]: Testimonio Compañía Editorial. Versos del combatiente. (1938). España: Ediciones Arriba. Y de pronto, Picasso: conferencia, 1er octubre picassiano, "Caleidoscopios al Sur", viernes 28 de octubre, 1988, Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga. Octubre Picassiano (1.º 1988. Málaga). (1990). Málaga: Fundación Pablo Ruiz Picasso: Ayuntamiento de Málaga.

ANTOLOGÍAS

Antología breve (A. González-Guerrero, Comp.). (1983). Madrid: Taller Prometeo de Poesía Nueva. Antología personal. (2010). Madrid: Visor. Antología poética (E. García-Máiquez, Ed. lit.). (2005). Madrid: Rialp. Obras completas. (1996-1998). Madrid: Trotta. Obras completas I. Poesía. (1996). Madrid: Trotta. Obras completas II. Cervantes y la Libertad. (1996). Madrid: Trotta. Obras completas III. Estudios sobre el Barroco. (1996). Madrid: Trotta.

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 4 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

Obras completas IV. Ensayos de Filosofía y Literatura. (1997). Madrid: Trotta. Obras completas V. La obra poética del conde de Salinas. (1998). Madrid: Trotta. Obras completas VI. La mirada creadora. Pintura, música y otros temas. (1998). Madrid: Trotta.

OBRAS EN COLABORACIÓN

Antonio Machado y Ruiz: expediente académico y profesional, 1875-1941 (J. Velarde Fuertes, Pr.; L. Rosales, y Á. Cerrolaza Armentia, Cols.). (1976). Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Belenes del mundo; escultura [Palacio Los Serrano, Espacio Cultural de Caja de Ávila, del 18 de diciembre de 2003, al 6 de enero de 2004; textos, Gabinete Obra Social y Cultural y Luis Rosales]. (2003). Ávila: Obra Social de Caja de Ávila. Borges, J. L., Cela, C. J., Vargas Llosa, M., y Rosales, L. (1985). Nuestras letras: , Camilo José Cela, , Luis Rosales. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Corona de Sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera. (1939). [s.l.]: Ed. Jerarquía. Corredor-Matheos, J. (1984). Benjamín Palencia, surrealista: Obra sobre papel, 1917-1939. [Toledo]: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Consejería de Educación y Cultura. Lago, A., Valdivieso, A., y Rosales, L. (1971). Lara, Lago, Valdivieso: Una exposición en la presencia y el recuerdo Luis Rosales. [s.l.]: Galería Theo. Lozano, F., Estelles Contreras, M., y Rosales, L. (1988). Francisco Lozano: El alfabeto del gesto. Valencia: Vicent García. Luca de Tena, T., y Rosales, L. (1973). La Literatura de testimonio en los albores de América: discurso leído el día 3 de junio de 1973, en su recepción pública, por Torcuato Luca de Tena Brunet; y contestación de Luis Rosales Camacho. España: Real Academia Española. Manuel Machado. Poesía (Opera omnia lyrica). (1940). [s.l.]: Editora Nacional. Müller, N., y Rosales, L. (1977). Exposición de fotografías de Nicolás Müller. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores. Müller, N., y Rosales, L. (1981). El paisaje de España: exposición de fotografía. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores. Muñoz Cortés, M., y Rosales, L. (1977). Homenaje al prof. Muñoz Cortés. Murcia: Universidad de Murcia.

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 5 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

Palencia, B. (1984). B. Palencia; [surrealista: obra sobre papel, 1917- 1939: exposición]: mayo 1984 octubre, Museo de Ciudad Real, Castilla-La Mancha. Consejería de Educación y Cultura (J. Corredor-Matheos, A. M. Campoy, y L. Rosales, Cols.). [s.l.]: Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Pla, J., Cela, C. J., y Gelabert, A. (1955). Los artistas grabadores. Barcelona: Ediciones de la Rosa Vera. Rojas Herazo, H. (2001). En noviembre llega el arzobispo. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Rosales, L., Alonso, D., y Diego, G. (1975). Antonio Machado: Conferencias pronunciadas en la Fundación Universitaria Española los días 3 y 13 de mayo de 1975. Madrid: Fundación Universitaria Española. Rosales, L., Alonso, D., y Diego, G. (1983). Antonio Machado: conferencias pronunciadas en la Fundación Universitaria Española los días 1 y 13 de mayo de 1975. Madrid: Fundación Universitaria Española. Rosales, L., y García-Máiquez, E. (2018). Aforismos extraídos. Sevilla: Ediciones de la Isla de Siltolá. Rosales, L., y Olmos, C. (1979). Un puñado de pájaros. Puerto de la Cruz (Tenerife): Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. Rosales, L., y Olmos, C. (1980). Un puñado de pájaros. [s.l.]: Galería Kandinsky. Rosales, L., y Olmos, C. (2012). Vamos a hacerlo todo de nuevo. Madrid: Testimonio Compañía Editorial. Siebenmann, G., Rosales, L., y Cirlot, L. (1988). García Lorca en el recuerdo. Múnich: Instituto Español de Cultura. Vidal, A. (1977). Homenaje a Dionisio Ridruejo: retratos de amigos [presentación de Luis Rosales]. Madrid: Moneda y crédito.

COMPILACIÓN DE OBRAS DE DIVERSOS AUTORES

Los premios Cervantes de literatura: , Luis Rosales, J. . (1990). Barcelona: Plaza y Janés. Poetas del 35. I, Antología poética de Miguel Hernández, Rosales, Vivanco y Ridruejo. (1969). Madrid: Coculsa. Primavera. Galvarriato, Eulalia; Rosales, Luis; Alonso, Dámaso. (1969). Madrid: Selecciones del Reader's Digest. Primavera y flor de la literatura hispánica. Galvarriato, Eulalia; Rosales, Luis; Alonso, Dámaso. (1966). Madrid: Selecciones del Reader's Digest.

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 6 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

OBRAS PROLOGADAS POR LUIS ROSALES

Cervantes Saavedra, M. de, Ferrer, I., y Rosales, L. (1986). El licenciado Vidriera y otras novelas ejemplares. Barcelona: Salvat. Concurso-Exposición la Mujer (12.º 1971. Granada). (1971). XII Concurso- exposición la Mujer: Pintura. Escultura. Granada, Junio-Julio 1971. Rosales, Luis (pr.). Granada: s.n. Murciano, C. (1978). La noche santa (L. Rosales, Pr.). Madrid: Doncel. Neruda, P. (1974). Poesía (L. Rosales, Pr.). Barcelona: Noguer. Poesía española del Siglo de Oro (L. Rosales, Pr.). (1986). Barcelona: Salvat. Rojas Herazo, H. (1981). En noviembre llega el Arzobispo (L. Rosales, Pr.). [s.l.]: Espasa Calpe. Vivanco, L. F., y Rosales, L. (1940-1943). Poesía heroica del imperio. Madrid: Ediciones Jerarquía. Vivanco, L. F., y Rosales, L. (1940). Poesía heroica del Imperio. Tomo II. Madrid: Ed. Jerarquía

TRADUCCIONES DE LAS OBRAS DE LUIS ROSALES

Antología poética (J. Duan, Trad.). (2011). Beijing: zuojia. La casa illuminata [La casa encendida] (G. Morelli, Trad.). (2010). Nápoles: Liguori. Poezia [Poesía] (R. Panchovska, Trad.). (2010). Sofía: Proksima-RP.

ARTÍCULOS Y SEPARATAS

A Pablo Iglesias. (1979). Homenaje a Pablo Iglesias: año del centenario, 167-170. Algunas reflexiones sobre la poesía satírico-política bajo el reinado de los últimos Austrias. (1944). Revista de Estudios Políticos, 15, 41-83. Ante una estética vital: Consideraciones sobre el último libro de Ortega. (1950). Cuadernos Hispanoamericanos, 17, 191-208. Artículos sobre Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer. (mayo de 1961). ABC. Bécquer en limpio. (28 de abril de 1987). ABC. Bécquer en su diaria resurrección. (1970). Cuadernos Hispanoamericanos, 248-249, 317-334. Bibliografía de y sobre Luis Rosales. (1983). Anthropos: Boletín de información y documentación, 25, 26. Callando hacia la nieve. (1949). Mundo Hispánico, tomo II(17).

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 7 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

Canciones del llamamiento a los pastores. (1948). Mundo Hispánico, tomo I(10). Carta a Manuel Vilanova. (1977). Fablas, 69, 1-2. Cómo quisieran morir. (enero de 1926). Granada Gráfica. Contemplación del recuerdo. (15 de abril de 1953). El correo literario. Cuando venga. (10 de julio de 1987). ABC, suplemento literario. Cuatro poemas. (1979). Nueva Estafeta, 3, 27-44. Decires y donaires. (1966). Revista de Occidente, 40, 64-70. Diario de una resurrección. (1976). Cuadernos Hispanoamericanos, 316, 101-123. Diez rimas. (1951). Cuadernos Hispanoamericanos, 24, 361-372. Dionisio. (1942). Escorial, tomo VI(17). Dos villancicos. (1955). Mundo Hispánico, 93, 28. “El ángel de los lugares del amor”; “El tiempo bendecido”; “Aún queda luz en el viento”. (1942). Sí, 16. El antiguo silencio y la ley del olvido. (1943). Escorial, cuadernos 37-38. El armario con luna. (1968). Cuadernos Hispanoamericanos, 219, 443-455. El bosque de miel. (1942). Escorial, IX. Elegía súbita y desamparada en la muerte de don Ramón Menéndez Pidal. (1969). Boletín de la Real Academia Española, XLIX. El español perdido. (1950). Cuadernos Hispanoamericanos, 14, 419-423. El libro de los gorriones. (1987). Boletín de la Real Academia Española, tomo 67(cuaderno 240), 37-54. http://revistas.rae.es/brae/article/view/99 El mejor prosista. (2009). El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, año 15(60), 153. El mundo sigue siendo una creación abierta. (1979). Nueva Estafeta, 13, 37-38. El náufrago metódico. (1984). Cuadernos Hispanoamericanos, 407, 73-76. El pozo ciego. (6 de enero de 1972). Informaciones. El quijanismo de Don Quijote. (1958). Cuadernos Hispanoamericanos, 105, 257-284. El sabor del milagro. (1942). Sí, 44. El sauce y el ruiseñor. (enero de 1926). Granada Gráfica. El sentido del heroísmo quijotesco. (1958). Cuadernos Hispanoamericanos, 100, 39-74. El vitalismo en la cultura española: Velázquez y Cervantes. (1949). Cuadernos Hispanoamericanos, 8, 261-275. El vitalismo en la obra de Velázquez. (1961). Cuadernos Hispanoamericanos, 140-141, 325-335. © Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 8 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

Evocación de Federico. (1990). Cuadernos Hispanoamericanos, 475, 31-42. Fragmentos del ensayo “El desnudo en el arte, La Venus del espejo”. (2010). República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 3-4. García Lorca en el recuerdo: ¿Cómo era Federico? (8 de julio de 1989). ABC. García Lorca en el recuerdo: La llamada universal de su obra. (3 de septiembre de 1989). ABC. ¿Habrá cosa más concreta? (1953). Cuadernos Hispanoamericanos, 40. Homenaje a Neruda: La poesía de Neruda. (1990). Cuadernos Hispanoamericanos, Los Complementarios, 6. Icaza, cervantista. (1963). Cuadernos Hispanoamericanos, 159, 492-496. La adolescencia de Don Quijote. (1955). Cuadernos Hispanoamericanos, 70, 37-54. La adolescencia de Don Quijote (y II). (1955). Cuadernos Hispanoamericanos, 71, 188-206. La alianza angloespañola en el año 1623. (1945). Revista de Estudios Políticos, 21, 79-107. https://dialnet-unirioja- es.cervantes.idm.oclc.org/servlet/articulo?codigo=2127360La comedia de la felicidad (II). (1959). Cuadernos Hispanoamericanos, 119, 44-70. La cara de la desgracia. (1974). Cuadernos Hispanoamericanos, 292-294, 43-49. La comedia de la personalidad. (1959). Cuadernos Hispanoamericanos, 118, 249-284. https://webfrl.rae.es/BRAE_DB_PDF/TOMO_LXIV/CCXXXI- CCXXXII/Homenaje_JorgeGuillen_Rosales_79_80.pdf La estimación literaria del Conde de Salinas. (s.f.). Studia Hispanica In Honorem R. Lapesa, 531-547. La evasión de la historia. (1957). Cuadernos Hispanoamericanos, 90, 274- 309. La evasión del prójimo o El hombre de cristal. (1956). Cuadernos Hispanoamericanos, 81, 253-281. La imaginación configurante (Ensayo sobre Las soledades, de don Luis de Gongora). (1971). Cuadernos Hispanoamericanos, 257-258, 255-294. La libertad y el proyecto vital en Ortega y Gasset. (1957). Cuadernos Hispanoamericanos, 95, 159-174. La medida del tiempo. (1942). Sí, 44. La nieve transeúnte. (5 de junio de 1969). Informaciones. La pintura de Benjamín Palencia. (1952). Cuadernos Hispanoamericanos, 26, 233-250.

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 9 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

La poesía de Neruda. (1990). Cuadernos Hispanoamericanos, Los Complementarios, 6. La significación. (1954). Cuadernos Hispanoamericanos, 50, 168-191. La vocación. (1953). Cuadernos Hispanoamericanos, 43, 3-29. La voz de los muertos. (1977). Homenaje al profesor Muñoz Cortes, 1, 9- 12. Leopoldo Panero hacia un nuevo humanismo. (1965). Cuadernos Hispanoamericanos, 187-188, 35-79. Libertad y autenticidad. (1959). Revista de Estudios Políticos, 106, 35-72. Muerte y Resurrección de Antonio Machado. (1949). Cuadernos Hispanoamericanos, 11-12, 435-479. Muerte y resurrección de Antonio Machado. (1979). Antonio Machado (R. Gullón, y A. W. Phillips, Coords.), 391-431. Nana. (1950). Telón, 2, 9. Navidad. (1959). Cuadernos Hispanoamericanos, 120, 140-143. ¿No ha visto usted el Nocturno, de Zabaleta? Aquí lo tiene. (1952). Cuadernos Hispanoamericanos, 26, 169-171. No quiero que te acabes de morir. (1985). Boletín de la Real Academia Española, tomo 65(cuaderno 234), 61-62. https://webfrl.rae.es/BRAE_DB_PDF/TOMO_LXV/CCXXXIV/Homenaje_Vicen teAleixandre_Rosales_61.pdf Nuevas rimas. (1970). Cuadernos Hispanoamericanos, 241, 5-15. Nuevo retablo de Navidad. (1956). Cuadernos Hispanoamericanos, 84, 361- 365. Obediencia y libertad. (1951). Cuadernos Hispanoamericanos, 20, 257-279. Ofrecimiento (Guardia en el parapeto). (1938). Vértice, 13. Oraciones de abril: Ronda clara y Presencia de la gracia. (1935). El Gallo Crisis, 5-6. Oscura noticia. (1973). Cuadernos Hispanoamericanos, 280-282, 11-12. Parábola de la antigua tristeza de pintar. (1952). Cuadernos Hispanoamericanos, 26, 143-145. Pequeño retablo de Navidad. (1964). Cuadernos Hispanoamericanos, 180, 431-432. Poemas en soledad: Égloga del sueño y Oda del ansia. (1933). Los Cuatro Vientos, 2. Poemas. (1972). Cuadernos Hispanoamericanos, 270, 441-452. Poemas. (1978). Cuadernos Hispanoamericanos, 336, 411-426. Pongo en sus manos lo que es suyo. (1985). Cuadernos Hispanoamericanos, 420, 21-26.

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 10 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

Primavera. (1949). Mundo Hispánico, tomo II(17), 52. Retrato. (1967). Revista de Occidente, 51, segunda época. Rima final. (1970). Homenaje universitario a Dámaso Alonso..., 35-36. Rimas. (1944). Escorial, vol. XVII(50). Rimas. (1948). Cuadernos Hispanoamericanos, 5-6, 123-131. Romancero de abril. (1938). Isla, 13. Rosales, Luis, y Orozco Díaz, Emilio. (1983). Temas y tópicos. Historia y crítica de la literatura española (F. Rico Manrique, Francisco, Coord.), 3(tomo 1), 669-675. Segundo abril (1938-1940). (1971). Cuadernos Hispanoamericanos, 257- 258, 221-254. Sobre pintura. (1949). Cuadernos Hispanoamericanos, 10, 209-212. Testigo póstumo. (1976). Cuadernos Hispanoamericanos, 311, 283-286. Todo se acaba y nada se termina. (1985). Cuadernos Hispanoamericanos, 419, pp. 49-54. Tres poemas. (1969). Cuadernos Hispanoamericanos, 233, 269-274. Un antecedente de “Yo voy soñando caminos”. (1975-1976). Cuadernos Hispanoamericanos, 2(304-307), 1029-1041 Un pecado mortal de nuestras letras. (1980). Cuadernos Hispanoamericanos, 361-362, 55-70. Verano. (1937). Vértice, 7-8. Villancico de la falta de fe. (1963). Cuadernos Hispanoamericanos, 168, 549-550. Y de pronto, Picasso. (1991). Cuadernos Hispanoamericanos, 489, 7-16.

TESIS

La obra poética del Conde de Salinas. (1956). [Universidad Complutense de Madrid].

VIDEOGRABACIONES

El desencanto (J. Chávarri, Guio. y dir.; E. Querejeta, Prod.; T. Escamilla, Fot.). (2003). Barcelona: Manga Films. La Alhambra (L. Rosales; Á. Arteaga, Mús.; E. Noé, Fot.). (1983). Madrid: MCtv (Mi canal de televisión). Luis Rosales (J. Soler Serrano, Dir.). (2002). Barcelona: Editrama.

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 11 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

Poesía española contemporánea. I, La primera poesía de Posguerra, Luis Rosales (F. Gutiérrez, N. Baranda Carbajo, A. Prior). (1999). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, CEMAV. Rafael Martínez Nadal; Luis Rosales (J. Soler Serrano, Dir.; J. González, Prod.; R. Arias, Rea.). (2005). Barcelona: Gran Vía Musical de Ediciones e Impulso Records.

GRABACIONES SONORAS

I Centenario del nacimiento de José Martínez Ruiz "Azorín": 1873-1973 (L. Rosales, P. de Lorenzo, y España. Ministerio de Educación y Ciencia. Servicio de Publicaciones). (1973). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Servicio de publicaciones. Archivo de la palabra. N.º 7 (J. Jiménez, L. Panero, L. Rosales, G. Celaya, Á. Figuera Aymerich, B. de Otero, y España. Ministerio de Educación y Ciencia. Servicio de Publicaciones). (196-?). Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Nuestras letras (J. L. Borges, C. J. Cela, M. Vargas Llosa, L. Rosales, y España. Ministerio de Educación y Ciencia. Servicio de Publicaciones). (1982). Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Presencia de Dionisio Ridruejo: 2.º aniversario de su muerte (C. Díez de Rivera, F. Grande, D. Alonso, J. Marías, L. Rosales, D. García-Sabell, Domingo, G. Diego, P. Beltrán de Heredia, y Biblioteca Nacional de España). Un rostro en cada ola (L. Rosales, M. Carrión Gútiez, L. Jiménez Martos, Luis, Biblioteca Nacional de España, y Premio Ciudad de Melilla). (2 de marzo de 1982). Actos culturales en la Biblioteca Nacional. Presentación de libros, revistas (Los jueves de la Biblioteca).

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 12 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LUIS ROSALES

LIBROS

Alonso, D. (1975). Luis Rosales, la lírica barroca y los desengaños de imperio. En Obras completas, 4 (pp. 241-252). España: Gredos. Blanco Samos, M. (2010). Luis Rosales: cosas que yo más quería (guía didáctica de la poesía de Luis Rosales). Sevilla: Consejería de Educación, Cultura y Deporte (Andalucía). Candel Vila, X. (2003). El realismo dialéctico en las poéticas de Luis Rosales, Ángel González y Luis G. Montero. València: Universitat de València, Servei de Publicacions. Candel Vila, X. (2005). Luis Rosales después de Luis Rosales: jornadas de poesía en torno a Luis Rosales, Madrid, 18-20 de octubre de 2004, La Casa Encendida. Paiporta (Valencia): Denes. Caratozzolo, V., y Fröhlicher, P. (2001). Luis Rosales: «El secreto». Bern: ProQuest LLC. Carnero, G. (2005). La pasión fría de Luis Rosales. Madrid: ProQuest LLC. Celma Valero, M. P. (coord.). (1995). Mundo abreviado: lecturas de poetas españoles contemporáneos. [s.l.]: Ámbito. Díaz de Alda Sagardía, M. del C. (1997). Luis Rosales: poesía y verdad (M. Alvar, Pr.). Pamplona: EUNSA. Díez de Revenga, F. J., y Sánchez Trigueros, A. (2016). Discurso pronunciado. Granada: Academia de Buenas Letras de Granada. García de Enterría Carande, E. (2000). De Fray Luis a Luis Rosales: escritos literarios. Valencia: Institució Alfons el Magnánim. García-Reidy, A., Romeu Guallart, L., Soler Sasera, E., y Souto, L. C. (coords.). (2014). Páginas que no callan: historia, memoria e identidad en la literatura hispánica. València: Universitat de València, Servei de Publicacions. Gómez, A. (1993). Vida y obra de Luis Rosales. [s.l.]: Alumnos del C.P. Isabel La Católica. Gómez Bedate, P. (1990). La poética de Luis Rosales. Bethesda (Estados Unidos): ProQuest LLC. Grande, F. (1987). La calumnia: de cómo a Luis Rosales, por defender a Federico García Lorca, lo persiguieron hasta la muerte. Madrid: Mondadori. Herrera López, F. (2019). Homenaje a mis poetas. Cádiz: Martínez Encuadernaciones A.G. Homenaje a Luis Rosales. (1997). [s.l.]: Academia Iberoamericana de Poesía, Capítulo de Málaga.

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 13 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

López Criado, F. (2014). Literatura, cine y prensa: El canon y su circunstancia. [s.l.]: Andavira. Luis Rosales: el contenido del corazón. (2010). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales La Casa Encendida. Molina García, D. (2004). Poesía y pensamiento en la obra de Luis Rosales. [s.l.]: Padilla Libros. Muñoz Hidalgo, F. (1961). La espada y la rosa (glosa a los misterios del Rosario). Madrid: Stvdivm. Murciano, C. (1981). Antología de poesía nueva: 1980. Madrid: s.n. Poetas de Almería a Luis Rosales. (1989). Almería: Ayuntamiento, Área de Cultura. Rómulo, C. P. (1966). Filipinas y la cultura española: Conferencia pronunciada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid y palabras pronunciadas por Luis Rosales Camacho. Madrid: Cultura Hispánica. Rosales, J. C. (2010). Luis Rosales, discípulo del aire. Sevilla: Consejería de Educación, Cultura y Deporte (Andalucía). Rosales, J. C. (2015). Morosidad y paciencia (y otros escritos sobre Luis Rosales). Salobreña (Granada): Alhulia. Rosales Fouz, L., y Sánchez-Talón, C. (2020). Desde que tus pasos me abren el camino. Un paseo por el Madrid de Luis Rosales. Madrid: Visor Libros. Rubio, F., Wahnon, S., y Rosales, J. C. (1997). Luis Rosales, en el umbral. Bethesda (Estados Unidos): ProQuest LLC. Tijeras, E. (1962). “Cervantes y la libertad” de Luis Rosales. Madrid: s.n. Wahnón Bensusan, S. (1997). Luis Rosales, poeta y crítico. Granada: Diputación Provincial de Granada.

ARTÍCULOS Y SEPARATAS

Aguirre, F. (2010). Durar también es vivir. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 9-14. Alarcón Sierra, R. (2012). Corazón doble: Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco, la forja de una escritura y una amistad. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 49. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4345013&orden=407401& info=link Alvar López, M. (1983). Luis Rosales o la palabra veraz. Cuadernos Hispanoamericanos, 399, 101-108. Alvar López, M. (1994). Forma y sentido de “La almadraba”, de Luis Rosales. Homenaje a Alonso Zamora Vicente, 4, 13-42.

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 14 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

Ansón, L. M. (2012). Poesía encendida. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 49. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4345014&orden=407402& info=link Ardavín, C. X. (1998). “La casa encendida: El poema total de Luis Rosales. Crítica hispánica, 20(1-2), 5-15. Arlandis, S. (2016). El teatro de Miguel de Cervantes visto por el 27: Algunas líneas de revisión (I). eHumanista: Journal of Iberian Studies, 34, 548-565. Blanco, R. (2010). Luis Rosales. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 15-16. Bousoño, C. (1992). Dolor de la Academia por la muerte de Luis Rosales. Boletín de la Real Academia Española, 72(cuaderno 257), 401-410. https://webfrl.rae.es/BRAE_DB_PDF/TOMO_LXXII/CCLVII/Necrologica_Rosa les_401_409.pdf Bravo Lledó, P. (2010). El legado documental de Luis Rosales en el Archivo Histórico Nacional. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 17-28. Buero Vallejo, A. (2010). A Luis Rosales. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 29-30. Busquets, L. (1989). “El desnudo en el arte y otros ensayos”, por Luis Rosales. Cuadernos Hispanoamericanos, 463, 167-174. Cabañero, E. (2010). Sonrisa y mirada del poeta Luis Rosales. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 31- 32. Candel Vila, X. (2010). Romances de colorido y baladas líricas. Dos libros inéditos del joven Luis Rosales. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 767, 2-5. Candel Vila, X., y Díaz de Alda Heikkilä, M. del C. (2012). Bibliografía escogida. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 49. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4345031&orden=407413& info=link Castillo, G. (1975). La poesía última de Luis Rosales. Cuadernos Hispanoamericanos, 299, 453-465. Conte Oroz, R. (1992). Luis Rosales contra el tiempo. Cuenta y razón del pensamiento actual, 71-72, 83-85. Cuenca, L. A. de. (1999). Luis Rosales. Nueva revista de política, cultura y arte, 61, 87-90. Cuenca, L. A. de. (2010). Luis Rosales, el rostro iluminado. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 33-38. Díaz de Alda Heikkilä, M. del C. (2010-2011). La visión totalizadora de La carta entera de Luis Rosales. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 46.

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 15 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3699244&orden=306101& info=link Díaz de Alda Heikkilä, M. del C. (2012a). Apuntes biográficos. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 49. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4345012&orden=407400& info=link Díaz de Alda Heikkilä, M. del C. (2012b). Rosales y García Lorca: Desde los “Versos del combatiente” a “Nueva York después de muerto”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 49. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4345016&orden=407403& info=link Domínguez, S. (2010). Lo vivo es lo junto. Luis Rosales y el “Diario de una Resurrección”. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 39-42. España, C. M. (2010-2011). El alma encendida de la memoria: Una lectura sobre “La casa encendida” de Luis Rosales”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 46. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3699250&orden=306102& info=link Expósito Hernández, J. A. (2010). Un poema inédito de Luis Rosales. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 767, 38. Fernández Martínez, D. (2010). Y de pronto, Luis Rosales. La mirada sobre la pintura. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 767, 28-31. Frattale, L. (2012). En la antesala del “Zaguán”: el soneto “Abril. Primavera mortal” de Luis Rosales. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 49. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4345017&orden=407404& info=link Gallego, V. (1996). Los procedimientos de expresión poética en Luis Rosales. Cuadernos Hispanoamericanos, 557, 33-58. Gallego, V (1997). La poesía completa de Luis Rosales. Cuadernos Hispanoamericanos, 564, 115-118. García Cueto, P. (2010). En el centenario de Luis Rosales: “La casa encendida”: La luz en la oscuridad. Cuadernos del Matemático: Revista ilustrada de creación, 45, 125-127. García López, Á. (2010). ¿Recordáis?, en Granada todo ocurre en el Corpus. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 45-46. García Ruiz, V. (2012). “La mejor reina de España”: ¿propaganda o elegía? Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 49. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4345019&orden=407405& info=link Gibson, I. (1979). Luis Rosales aclara su actuación y la de su familia. Triunfo, año XXXIII, 839, 40-43.

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 16 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

González Alcantud, J. A. (2012). Luis Rosales tomado como andaluz jondo Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 49. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4345020&orden=407406& info=link González Palencia, Ó. (2000). “La casa encendida” de Luis Rosales en el marco de la primera generación poética de posguerra. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 76, 295-345. Grande, F. (1982). Luis Rosales, Premio Cervantes de literatura. Nueva Estafeta, 48-49, 133-135. Grande, F. (1983). “Autobiografía”: una biografía de Luis Rosales. Anthropos: Boletín de información y documentación, 25, p. 33. Grande, F. (2010). Muestrario de una resurrección. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 5-6. Hernández, A. (2010). Retablo de Navidad. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 47-52. Huerta Calvo, J. (2010a). Cien años de Luis Rosales. Leer, año 26(218), 60- 62. Huerta Calvo, J. (2010b). Luis Rosales y Leopoldo Panero: poesía y amistad. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 767, 25-28. Jiménez Martos, L. (1983). Luis Rosales y su cosmovisión poética”. Anthropos: Boletín de información y documentación, 25, 47. Lapesa Melgar, R. (1981). La “poesía escendida” de Luis Rosales. Historia y crítica de la literatura española, 8(tomo 1), 180-188. Lozano Renieblas, I. (2012). Vitalismo y estética en “Cervantes y la libertad”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 49. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4345022&orden=407408& info=link Luis Rosales, ochenta años. (31 de mayo de 1990). ABC, pp. 55-62. Luis Rosales, pensamiento y poema. (1983). Anthropos: Boletín de información y documentación, 25, 2. Luis Rosales: autobiografía literaria improvisada ante un magnetófono. (1983). Anthropos: Boletín de información y documentación, 25, 21. Manrique, M. (1989). Un estudio sobre Luis Rosales. Cuadernos Hispanoamericanos, 467, 137. Martínez, J. F. (2010). La independencia de Cuba en la narrativa española. Las guerras de Artemisa. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 83-126. Martínez Ruiz, F. (1983). Luis Rosales: vida, pasión y transfiguración de la palabra. Anthropos: Boletín de información y documentación, 25, 44. Matamoro, B. (1983). Conversación con Luis Rosales. Cuadernos Hispanoamericanos, 400, 33-46.

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 17 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

Matamoro, B. (2010). Luis Rosales, una vez más. Cuadernos Hispanoamericanos, 721-722, 57-64. Montetes Mairal, N. (1998). Luis Rosales: una poética de la memoria (génesis poética y crítica). Moenia: Revista lucense de lingüística & literatura, 4, 235-256. Montetes Mairal, N. (2000a). Lorca en Rosales: la palabra incendiada y la palabra encendida. Federico García Lorca, clásico moderno (1898-1998). Diputación Provincial de Granada, 650-669. Montetes Mairal, N. (2000b). Pablo Neruda, emblema y precedente. Actas del Congreso Internacional Literatura de las Américas 1898-1998, León, 12- 16 de octubre de 1998, 2, 803-820. Montetes Mairal, N. (2007). Luis Rosales, creciendo hacia “La casa encendida”. Cuadernos Hispanoamericanos, 687, 59-97. Montetes Mairal, N. (2008). Rilke en Rosales: una influencia crucial entre 1940 y 1951. Moenia, revista lucense de lingüística y literatura, 14, 289- 333. Montetes Mairal, N. (2010a). Luis Rosales: algo más que una vida. Quimera: Revista de literatura, 319, 41-45. Montetes Mairal, N. (2010b). Luis Rosales: náufrago, huérfano y aprendiz hacia la infancia. Cuadernos Hispanoamericanos, 721-722, 71-94. Montetes Mairal, N. (2010c). Ortega, Rosales y Velázquez, una mirada sobre un influjo convergente. Moenia: Revista lucense de lingüística & literatura, 16, 285-314. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/5638 Montetes Mairal, N. (2011). Luis Rosales y su casa de puertas comunicantes. Revista de Occidente, 359, 105-116. Montetes Mairal, N. (2014). Vallejo en Rosales: una poética del dolor. Cuadernos Hispanoamericanos, 764, 30-47. Morelli, G. (2010). La huella de Neruda en la poesía de Luis Rosales. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 767, 9-11. Nicolás, D. (2002). Luis Rosales. Buxía: Arte y pensamiento, 1, 45-76. Ortega, M. Á. (2010). El ejemplo se llama Luis. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 53-54. Paulino Ayuso, J. (1998). Luis Rosales: Poesía y verdad. Dicenda, 16, 292- 293. Payeras Graum, M. (2010). La voz distinta de Luis Rosales. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 767, 15-17. Penalva, J. J. (2002). Tres variaciones sobre el tema de la casa: Leopoldo Panero, Luis Rosales y Dulce María Loynaz. América sin nombre, 3, 48-55. Penalva, J. J. (2012). “Canciones” y “Como el corte hace sangre”, dos libros casi “secretos” de Luis Rosales. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 49. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4345021&orden=407407& info=link

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 18 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

Pérez Bowie, J. A. (1987a). La definitiva resurrección de Luis Rosales. Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, 492, 8. Pérez Bowie, J. A. (1987b). La poesía de Luis Rosales. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 492, 8-9. Pons-Rodríguez, L. (2018). Dámaso Alonso escribe a Luis Rosales. Edición y análisis de doce cartas. Bulletin hispanique, 120(1), 271-290. Porpetta, A. (1986). Luis Rosales: la memoria creadora. Ciclo Homenaje a los Premios “Miguel de Cervantes”, 30 de octubre de 1984 a 23 de abril de 1985, 301-330. Prendes Guardiola, M. (2010). En el centenario de Luis Rosales (1910- 1992). Mercurio Peruano, 523, 196-198. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3691305.pdf Quiñonero, J. P. (2012). Luis Rosales y la reconstrucción de la arquitectura espiritual de España. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 49. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4345026&orden=407409& info=link Quiñones, F. (2010). Escrito para la guitarra. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 55-56. Rey Hazas, A. (2010). Luis Rosales: poesía y ensayo, poesía y vida, poesía siempre. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 767, 11-14. Rico, M. (1992). Memoria de Luís Rosales. Diálogo de la Lengua, 1, 117- 119. Rico, M. (2010). La presencia de Antonio Machado en la obra poética de Luis Rosales. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 57-60. Ríos Ruiz, M. (2010). Luis Rosales, poeta desde la carne al alma. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 61-64. Rivero Machina, A. (2013). Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco: una lectura heroica de imperios y desengaños. Castilla: Estudios de Literatura, 4, 157- 176. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4512539.pdf Rosales Fouz, L. (2010). Mi padre, Luis Rosales. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 65-72. Rosales, J. C. (2010a). Luis Rosales: morosidad y paciencia. Cuadernos Hispanoamericanos, 721-722, 95-99. Rosales, J. C. (2010b). Rehumanización y metáfora religiosa en Luis Rosales. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 767, 32-34. Sabugo Abril, A. (1986). “Cervantes y la libertad” o la crítica creadora de Luis Rosales. Cuadernos Hispanoamericanos, 430, 101-120. Salgado, M. A. (2012). Álbum personal: Los retratos de escritores y artistas de Luis Rosales. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 49.

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 19 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4345028&orden=407410& info=link Sánchez del Real, D. (2011). Entre Hemingway y Luis Rosales. Ateneo: revista cultural del Ateneo de Cádiz, 11, 103-107. Sánchez Zamarreño, A. (2010). “Abril”, de Luis Rosales. Un palimpsesto milenario. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 767, 5-8. Santo, E. L. di. (1985). La pintura en la poesía de Luis Rosales. Revista de literatura, 47(94), 201-212. Santos, D. (1983). Luis Rosales y sus cincuenta años seguidos de creación poética. Anthropos: Boletín de información y documentación, 25, 39. Santos, D. (1984). Luis Rosales y la “generación de 1936”. Historia y crítica de la literatura española, 7(tomo 1), 684-687. Scarano, L. (2010). El contenido del corazón de Luis Rosales: una poética material y corpórea. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 767, 22- 24. Suárez Miramón, A. (2012). Voz de Rosales ante el silencio del conde de Salinas. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 49. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4345029&orden=407411& info=link Torrente Ballester, G. (1983). Hoy se me ocurrió leer a Luis Rosales. Cuenta y razón del pensamiento actual, 9, 131-136. Torres Nebrera, G. (2012). “Del yo al otro”: el monodiálogo abierto en “Diario de una resurrección”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 49. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4345030&orden=407412& info=link Ugalde, S. K. (1999). Luis Rosales poeta y crítico. Revista hispánica moderna, tomo LII(2), 557-560. Velázquez-Gaztelu, J. M. (2010). Luis Rosales, poeta de la vida y de la música. República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 119, 73-78.

TESIS

Candel Vila, X. (2001). El realismo dialéctico en las poéticas de Luis Rosales, Ángel González y Luis García Montero [Universitat de València]. Díaz de Alda Sagardía, M. del C. (1989). La poesía de Luis Rosales (desde el inicio a “La casa encendida”): De la biografía a la poética [Universidad Complutense de Madrid]. Molina García, D. (2004). La poética de Luis Rosales [Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/99488 Montetes Mairal, N. (2007). Temblor junto a la memoria. Poesía y crítica en Luis Rosales (1933-1951) [Universitat de Barcelona].

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 20 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

Sánchez Zamarreño, A. (1986). La poesía de Luis Rosales (1935-1980). Estudio temático y estilístico [Universidad de Salamanca]. Sarrión Fernández-Diestro, E. (2016). La tiranía de la forma: Una historia formal de la poesía española de posguerra [Universidad de Oviedo].

LUIS ROSALES EN LA RED

BIOGRAFÍAS

Centenario de Luis Rosales. (28 de mayo de 2010). En Té para tres. RTVE.es. https://www.rtve.es/alacarta/audios/te-para-tres/para-tres- centenario-luis-rosales-28-05-10/785105/ Discurso Luis Rosales, Premio Cervantes 1982. (23 de abril de 1983). En Archivo Premios Cervantes. RTVE.es. https://www.rtve.es/alacarta/videos/premios-cervantes-en-el-archivo-de- rtve/discurso-luis-rosales-premio-cervantes-1982/2753204/ Homenaje a Luis Rosales en su centenario. (7 de junio de 2010). En La estación azul. RNE. https://www.rtve.es/alacarta/audios/la-estacion- azul/estacion-azul-homenaje-luis-rosales-su-centenario-07-06-10/792026/ Luis Salvador Rosales Camacho. (s.f.). Real Academia de la Historia. Recuperado 4 de enero de 2021, de http://dbe.rah.es/biografias/5212/luis- salvador-rosales-camacho Luis Rosales. (30 de octubre de 2014). En . RTVE.es. https://www.rtve.es/alacarta/videos/a-fondo/fondo-luis-rosales/2795955/ Luis Rosales. (s.f.). En Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de España. Recuperado 30 de diciembre de 2020, de http://www.culturaydeporte.gob.es/premiado/mostrarDetalleAction.do?layo ut=consultaPremiado&language=es&id=1007224&cache=init&showBack=fal se Luis Rosales. (s.f.). El Poder de la Palabra. Recuperado 19 de noviembre de 2015, de http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2229 Luis Rosales. (30 de octubre de 2014). En ¿Quién es? RTVE.es. https://www.rtve.es/alacarta/videos/quien-es/quien-luis-rosales/2795525/ Luis Rosales Camacho. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado 4 de enero de 2021, de https://www.rae.es/academico/luis-rosales-camacho

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 21 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]

Poetas. (30 de octubre de 2010). En Archivo sonoro. Radio 5, RTVE.es. https://www.rtve.es/alacarta/audios/archivo-sonoro/archivo-sonoro-poetas- 30-10-10/917110/ Rosales, Luis. Biografías, libros, citas y guía de cine. (s.f.). Aloha Criticón. Recuperado 19 de noviembre de 2015, de https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/luis-rosales/ Rosales Camacho, Luis. (s.f.). Universo Lorca. Recuperado 28 de diciembre de 2020, de https://www.universolorca.com/personaje/rosales-camacho- luis/

POEMAS

Antología de poesía iberoamericana. Luis Rosales. (s.f.). Palabra virtual. Recuperado 19 de noviembre de 2015, de https://www.palabravirtual.com/index.php?ir=vozvia.php&wi=362&show=v ozvid&p=Luis+Rosales Luis Rosales: poesía para La Alhambra. (6 de julio de 2011). En Reportaje en R5. RNE. https://www.rtve.es/alacarta/audios/reportajes- emisoras/reportaje-r5-luis-rosales-poesia-para-alhambra/1146579/

ACTUALIDAD

Giménez, G. (4 de marzo de 2006). El recuerdo de Luis Rosales reaviva el compromiso de Madrid con la poesía. ABC. Recuperado 19 de noviembre de 2015, de https://www.abc.es/cultura/libros/abci-recuerdo-luis-rosales- reaviva-compromiso-madrid-poesia-200603040300- 142599052770_noticia.html Veinte escritores evocan la figura del poeta granadino Luis Rosales en un homenaje organizado por la UGR. (9 de mayo de 2005). CampusDigital. Agencia de noticias de la Universidad de Granada. Recuperado 19 de noviembre de 2015, de https://canal.ugr.es/prensa-y- comunicacion/medios-digitales/granada-digital/veinte-escritores-evocan-la- figura-del-poeta-granadino-luis-rosales-en-un-homenaje-organizado-por-la- ugr-2/

© Copyright. Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Página 22 Departamento de Bibliotecas y Documentación (2021) https://bibliotecas.cervantes.es [email protected]