artnodes E-JOURNAL ON ART, SCIENCE AND TECHNOLOGY

http://artnodes.uoc.edu No. 24 (July 2019) ISSN 1695-5951 artnodes E-JOURNAL ON ART, SCIENCE AND TECHNOLOGY

http://artnodes.uoc.edu Artnodes No. 24 (July 2019) ISSN 1695-5951

Contents

La gestión matemática de la sinceridad. Algoritmos y veridicción Jorge Luis Marzo ...... 1-12

NODE “AFTER THE POST-TRUTH” La interfaz como alesthesis: la verdad como organización sensible Ester Jordana and Ramon Rispoli ...... 13-21 On Altpedias: partisan epistemics in the encyclopaedias of alternative facts Emillie V. de Keulenaar, Marc Tuters, Ivan Kisjes and Kaspar von Beelen ...... 22-33 Recycling old strategies and devices What remains, an art project addressing disinformation campaigns (re)using strategies to delay industry regulation Marloes de Valk 34-43 Objeto patológico / objeto panóptico Diseño para la transparencia y la optimización en dispositivos ponibles Alicia de Manuel Lozano ...... 44-52 ¿Qué prueba una imagen? Raúl León-Mendoza 53-63 You are the controller: ubiquitous interfaces and interactive digital media art installations Phaedra Shanbaum 64-71 New ways of hiding: towards metainterface realism Søren Bro Pold ...... 72-82 From object to process Interface politics of networked computerization Jan Distelmeyer 83-90 Post-truth politics in the Middle East: the case studies of Syria and Turkey Gabriele Cosentino and Berke Alikasifoglu 91-100

Artnodes, No. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu

Entre fakes y factoids: la condición de lo falso en la difusa esfera del arte contemporáneo tras la era de la posverdad Ricardo González-García ...... 101-110

ARTICLES MediaLab Madrid 2002-2006 Cultura participativa y activismo social en Madrid Raquel Caerols Mateo and Beatriz Escribano Belmar ...... 111-120 Prácticas artísticas en la época del dataceno Data Biography: rastros digitales para la exploración biográfica de la identidad personal Diego Díaz and Clara Boj ...... 121-133 Aproximación al teatro lorquiano desde la teoría de las redes sociales: La casa de Bernarda Alba Elena Martínez Carro ...... 134-141 La cognición expresiva como experiencia de relación del arte y la ciencia en la educación preuniversitaria Martin Caeiro Rodríguez and Antonia María Muñiz de la Arena . . . . . 142-154

Artnodes, No. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal Universitat Oberta de Catalunya artnodes REVISTA DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA http://artnodes.uoc.edu

EDITORIAL

La gestión matemática de la sinceridad Algoritmos y veridicción

Jorge Luis Marzo Pérez BAU Centre Universitari de Disseny de Barcelona

Fecha de publicación: julio de 2019

Cita recomendada

Marzo Pérez, Jorge Luis. 2019. «La gestión matemática de la sinceridad. Algoritmos y veri- dicción». En «Tras la posverdad». Artnodes, n.º 24: 1-12. UOC. [Fecha de consulta: dd/ mm/aa] http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3306

Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de CreativeCommons. La licencia completa se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES.

«Después de la instrucción, en cambio, unas compañías charlaban de Inteligencia Artificial (IA) capaz de «deliberar» sobre los hechos y animadamente con otras, gritando por las ventanas abiertas de los las pruebas de un caso a fin de emitir un veredicto «incontaminado», acantonamientos frases sobre el concepto de la verdad coherente, juicios eliminando así todo posible error de jurados y jueces. En paralelo analíticos y sintéticos a priori y razonamientos sobre la existencia in se; a la introducción en el programa de toda la literatura jurisprudente éste era ya el nivel alcanzado por la inteligencia colectiva, cuyo trabajo americana, el sistema procesaba los análisis de estrés de voz y mental condujo a elaborar leyes de filosofía, hasta que un batallón llegó telemetría de polígrafo de todos los testigos y togados, con el ob- a un solipsismo total, proclamando que fuera de él no existía concreta- jetivo de establecer su sinceridad, descartando así la desigualdad mente nada» (Lem 2005, 18). del aparato judicial en relación con la raza, el sexo, la religión o la posición financiera de los acusados. El comunicado daba fe de las pruebas concluyentes realizadas Los hechos por el nuevo algoritmo a partir de los materiales documentales procedentes de una serie de juicios que habían despertado notable En octubre de 1995, el Dr. Joseph Bonuso, investigador vinculado a atención y controversia pública pocos años antes, como los de Mike la New York University Law School, envió un comunicado de prensa a Tyson, William Kennedy-Smith, Klaus Von Bulow y Rodney King. funcionarios, jueces y decanos de escuelas de derecho, anunciando Asimismo, se anunciaba que el programa estaba trabajando en el que él, junto a 150 informáticos y abogados, había desarrollado una caso de O.J. Simpson, el famoso deportista que acababa de ser solución a la crisis de confianza en la jurisprudencia estadounidense. absuelto por el asesinato de su ex esposa y de la amante de esta. Al Lo llamó The Solomon Project. Solomon era el nombre de un programa hacerse público el resultado del algoritmo, que declaraba a Simpson

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 1 CC Jorge Luis Marzo Pérez

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La gestión matemática de la sinceridad…

culpable, se despertó un gran interés en entornos jurídicos y medios El contexto de comunicación. La cadena CNN, por ejemplo, grabó un extenso reportaje en el laboratorio informático donde Solomon procesaba los Efectivamente, existe una extensa percepción de que el principal datos. En él, se observa a un grupo de expertos trabajando frente lugar en el que se imparte la justicia, los tribunales, están excesiva- a sus ordenadores, mientras Bonuso responde a las preguntas de mente hipotecados por una serie de técnicas y formatos procesales los periodistas. que favorecen una constante manipulación argumental, que impide a Al día siguiente de la emisión, el artista Joey Skaggs hacía pública menudo dirimir con propiedad la verdad de los hechos encausados. una nota en la que manifestaba que todo había sido un fake, un En realidad, se trata de una vieja percepción que podemos ras- hoax, una «veroficción» (Marzo 2018), una broma creativa orquestada trear hasta las primeras formulaciones jurídicas del mundo clásico por él junto a algunos amigos y colegas. No había ningún algoritmo grecolatino: ¿cómo se establece la sinceridad de un testigo, ya no milagroso, ni vinculación alguna con la universidad; las oficinas del digamos del acusado?, ¿cómo se fija la imparcialidad de un juez o proyecto se habían montado días atrás con ordenadores corrientes, en de un jurado? cuyas pantallas parecían correr sofisticados programas; los operarios Emplazar el tema de la verdad en un tribunal supone afrontar eran estudiantes haciendo de actores. En la nota del exposé (todo una reflexión con evidentes consecuencias de competencia pública fake, a diferencia del mero mentir, debe revelarse en algún momento), y política. No solamente es un tribunal la sede final y última de la Skaggs señalaba: «Es indignante que los casos civiles y penales se economía de la verdad y de su régimen, sino que sobre todo es allí desarrollen ante nuestros ojos como si fueran partidos deportivos. en donde los efectos de este principio implican la suerte o desgracia La verdad ya no proporciona la llave a la justicia», y se preguntaba pública flagrante de la vida social de cualquiera. Es esta condición de sobre qué sistema había que adoptar para conseguir una justicia competencia pública radical la que hace de todo proceso jurídico el real y asequible para todos (Skaggs 1996). La CNN y otros medios principal foco de atención a la hora de analizar las transformaciones se vieron obligados a «disculparse» públicamente. El debate social intensas y profundas de la condición de verdad en nuestra vida común posterior fue vivo, en parte sobre la base de que las retractaciones actual, un proceso que ha venido a definirse en términos de «régimen de los medios despertaban dos cuestiones verdaderamente com- de la posverdad». petentes: el haber creído que era posible una justicia digital, o el En el Congreso Internacional Interface Politics (After Post-Truth)1 haber creído que era buena. Y todo ello iluminado por una impostura, se abogó desde un principio por enfocar el fenómeno de la posverdad cuyos efectos fueron advertir por un momento del complejo tejido mediante un criterio de competencia pública que se sustrajese en que forman binomios como verdadero y falso, formato y verosimilitud, lo posible al debate del efecto Roshomon, en recuerdo al título de la veracidad y sinceridad. La tradición de lo falsario se basa en el diseño película de Akira Kurosawa en la cual diferentes sujetos describen el de métodos procaces y eficaces de exposición de la trama en la que mismo hecho de forma distinta sin que por ello ninguna versión sea se conducen los juegos de la veridicción, del «decir veraz». Si ello lo falsa; debate eterno y no del todo útil de la verdad, sostenido úni- hacemos extensivo al universo judicial, los efectos de la exposición camente sobre la «constatación» de la verdad subjetiva como factor son, seguro, más reveladores. Las siguientes páginas pretenden hacer depresor de una construcción colectiva de lo cierto. El Congreso vino un recorrido paralelo al de Skaggs sobre los factores que arman a promover nuevos ingredientes: ¿Cómo se puede afrontar el intenso y hoy la relación entre verdad, justicia e inteligencia artificial y que ruidoso debate sobre la transformación acelerada de los mecanismos pueden condicionar, si no lo están haciendo ya, nuestros modos de de autoridad y consenso en la construcción y legitimación de lo cierto, confiar y sospechar. La diferencia con el bulo orquestado por el artista de lo veraz, cuando es precisamente la percepción cacofónica de las americano es que lo que en él era distopía hoy es una realidad en voces (de kakós, feo, engorroso) la que da pie a la búsqueda acelerada pleno desarrollo. de sistemas «objetivos» que permitan suprimir todo ruido subjetivista, que consigan –como Skaggs iluminaba mediante su parodia− «fijar» la verdad más allá de toda duda? Cualquier análisis o discusión del papel de las interfaces en relación con su agencia o competencia pública no puede dejar de atender una cuestión como el del régimen de verdad, operado hoy

1. El presente número 24 de Artnodes tiene su origen en el II Congreso Internacional Interface Politics (After Post-Truth), celebrado el 28, 29 y 30 de noviembre de 2018 en Barcelona. Chairs: J.L. Marzo y B. Brusadin. Organizado por GREDITS (Grup de Recerca en Disseny i Transformació Social) y BAU Centre Universitari de Disseny, con la colaboración de HANGAR Centre de Producció i Recerca d’Arts Visuals y MACBA, Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Web del congreso: http://www.gredits.org/interfacepolitics/es/. Actas de la primera edición: http://www.gredits.org/wp-content/uploads/2016/11/Publicacions_Gredits_04_V2_web.pdf

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 2 CC Jorge Luis Marzo Pérez

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La gestión matemática de la sinceridad…

por máquinas.2 Las interfaces, en la medida en que se vuelven cada que hoy se propone como una nueva plataforma sobre la que dirimir vez transparentes, ubicuas, estandarizadas, cómodas e invisibles, el conflicto entre presentación y representación, entre fidelidad y fe- se vuelven inteligentemente «naturales» en la percepción de los tichización. Esa aproximación es propuesta por González-García bajo operarios e impide un debate competente sobre la condición de su ciertas perspectivas procedentes del arte contemporáneo, siempre naturalidad, sobre la transformación de los lenguajes colectivos, o regidas por la constante tensión propositiva entre verdad y ficción. acerca de la reconfiguración del sujeto productivo. Los artículos de García, por su parte, plantea cómo ciertas ópticas artísticas resisten Distelmeyer, de Manuel y Shanbaum publicados aquí analizan con las invasiones algorítmicas de la privacidad y de control destinadas gran propiedad los efectos de la condición inasible de las interfaces, a establecer qué «grado de libertad» es el más adecuado. bien en clave de depresentación (Distelmeyer), en referencia a las El debate sobre la «adecuación» se revela capital para comprender consecuencias patólógicas de la condición ubicua o panóptica de los cambiantes procesos sobre la objetividad. Si hacemos caso a la interfaz (de Manuel), o en relación con las distopías planteadas Nietzsche cuando dice que la verdad es un simple formato, hoy es por ciertas ramas del Media Art (Shanbaum). Recientes análisis necesario atender a los modos en que las «opciones» se manifiestan, ya describen las relaciones entre la nueva economía y la ecología precisamente mediante interfaces de carácter utilitarista y subjeti- neuronal de la atención, con un papel de las interfaces mucho vista, en parte deudoras de la pragmática lingüística. Tanto Van de más relevante de lo esperado, precisamente por la naturalización Keulenaar como de Valk, en sus sendos artículos, exploran desde y adopción de la lógica computacional en la vida social (Berardi ópticas distintas la configuración de esas opciones. La primera lo 2017; Citton 2014). hace a través de la exploración de las pugnas existentes entre las La naturalización de la presencia, causas y efectos de la interfaz plataformas enciclopédicas, digitales a fin de establecer el grado de ha estado presente en todos los debates sobre el sistema público verdad de los datos publicados; la segunda, mediante el análisis de de credibilidad. Una de las principales cuestiones involucradas en un videojuego de 1985 que proponía una experiencia para combatir la constitución y transformación de los regímenes de verdad son los la desinformación y recuperar una agencia social interrogativa sobre aparatos de veridicción, los dispositivos autorizados para establecer el papel de los medios de comunicación, actores cada vez mayores la sinceridad y la veracidad. En breve abordaremos el tema. Otros en la nueva economía de la credibilidad, tal y como demuestra el asuntos, como la configuración de la objetividad en la imagen y en el artículo de Cosentino y Alikasifoglu respecto a la tragedia siria. lenguaje técnico son también relevantes para comprender las «muta- La intención de este número de Artnodes es ofrecer algunas ciones» en la forma que tenemos de fijar lo objetivo. Pold analiza en su exploraciones fenomenológicas de un complejo proceso que tiene que texto la «pulsión realista» de todo interfaz, especialmente cuando este ver con las mutaciones, tanto de los mecanismos o formatos de per- está integrado como metalenguaje, así como las reacciones que esa cepción de la realidad, como de los modos que los discursos tienen de condición despierta en determinados círculos artísticos y activistas. presentarse en términos de competencia pública. Y efectivamente, el Jordana y Rispoli se ocupan también de este aspecto central de la concepto de veridicción tiene no solamente un papel central en estas genealogía de la veridicción: cómo las interfaces «manifiestan» la cuitas, sino que permite articular líneas argumentales que cuestionen verdad a partir de una particular organización de lo sensible; cómo los lo que Joey Skaggs venía a denunciar en su parodia: lo que queda datos, licuados en el amable tejido de las interfaces, acaban siendo ausente en la aplicación del lenguaje matemático sobre la veridicción asumidos como vehículos de una mayor verdad que los cuerpos de los es la misma idea de cuerpo social, y de rebote, la posibilidad de pensar que han sido extraídos. En análoga dirección escribe León-Mendoza, la falibilidad de nuestros procesos hermenéuticos, «porque de ellos en el sentido de cómo la imagen-dato de la videovigilancia adquiere depende la sabiduría de una comunidad» (Eco 1998, 18-19). ¿Es una naturaleza veridictiva, –una «plusvalía semiótica»– por encima un sistema lógico –como los algoritmos inteligentes− una forma de de lo real, que afecta tanto al sistema judicial como a la forma de comunidad? ¿Cuáles serían sus miembros y a qué valores comunes «predecir el pasado» –en una línea, cabría añadir, no alejada de la estarían sujetos? Ahí hay apelaciones de los padres de la escuela explorada en su día por Carlo Ginzburg, respecto al impacto de la pragmatista respecto a la competencia pública –John Dewey o C.S. investigación científica de patrones en la forma de comprender la Pierce, de gran influencia en los debates lingüísticos contemporáneos, factualidad (Ginzburg 1980). que abogan por la necesaria productividad de los discursos−, cuando El desencarnamiento o desahucio de la imagen actual, y los efec- plantearon la «community of inquiry» (Dewey 2008) o la utilidad tos que ello tiene sobre su carácter fáctico, no sólo debe vincularse a de que toda opinión deba influir y ser influenciada en el marco de las arraigadas y perdurables tesis platónicas sobre el phantasma, sino comunidades, no simplemente entre meros individuos (Pierce 1877).

2. Interface Politics es un congreso organizado por BAU desde 2016 con el objetivo de analizar y discutir el papel de las interfaces, como mecanismo comunicacional y lingüístico, y como dispositivo con agencia política, mercantil y laboral. Una interfaz se define hoy a grandes rasgos como un sistema de comunicación que sirve para traducir realidades físicas en lenguajes técnicos y viceversa, o para hacer compatibles lenguajes técnicos distintos (Marzo 2015).

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 3 CC Jorge Luis Marzo Pérez

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La gestión matemática de la sinceridad…

Lo que en Skaggs era burla en 1995, mofándose de las pulsiones de su lección inaugural en el Collège de France en 1970, pero sobre tecnoutilitaristas de la comunidad de justicia, veinte años más tarde todo desde su libro El orden del discurso, la sinceridad (el decir veraz) se convertía en animada noticia judicial. En 2016 se hizo público un es un balancín entre la construcción social de una interioridad (el estudio académico realizado entre diversas universidades británicas sujeto) y su recepción exterior; entre la convención que se requiere y estadounidenses que analizaba el impacto de la IA (en concreto, para generar en los sujetos la íntima convicción de estar expresando de las recientes técnicas de natural language processing y machine la verdad y la autorización social de que, en efecto, el sujeto dice la learning) en las decisiones judiciales (Aletras et al. 2016). El trabajo verdad. La veridicción no dictamina lo que es o no verdad factual, su afirmaba la idoneidad del uso de patrones extraídos mediante algo- radio de acción cubre más bien la configuración social de su relato ritmos de aprendizaje computacional para predecir el resultado de como esquema de competencia pública: cómo el lenguaje sirve para un juicio, después de ser aplicados a los textos procedentes de los armar ciertos modos jurisprudentes y de producción de sentido que casos procesados por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El acaban configurándose como regímenes de verdad. Umberto Eco resultado del trabajo fue un acierto en el fallo del 79 %, e invitaba insistiría mucho en ello: una cosa es el «principio de verdad» y otro el a la comunidad jurídica a tener presente este tipo de sistemas a la de «confianza», aunque dependan el uno del otro (Eco 1996, 98-102). hora de utilizar futuros mecanismos de investigación legal. Para Foucault, la veridicción traza la arquitectura de la sinceridad, El estudio presentaba también las dificultades en la aplicación no de la veracidad. La veridicción se constituye mediante «los me- de la IA, dadas las condiciones y efectos de la interacción humana canismos y las instancias que permiten distinguir los enunciados y las complejidades morales resultantes. En el mismo sentido se verdaderos o falsos, la manera de sancionar unos y otros; las técnicas manifestaba la Carta Ética aprobada por la Comisión Europea para la y los procedimientos que son valorizados para la obtención de la Eficiencia de la Justicia de 2018 sobre la aplicación de estos sistemas verdad; y el estatuto de aquellos encargados de decir qué es lo que (CEPEJ 2018). Numerosos organismos y autoridades judiciales, no funciona como verdadero» (Foucault 1980, 187). La veridicción, por obstante, ya están adoptando estos algoritmos a la vista de la reduc- consiguiente, se ocupa de cómo los formatos con los que la veracidad ción de costes laborales en una administración de Justicia con poco se presenta acaban creando la verosimilitud y veracidad necesarias presupuesto. En España, el Consejo General del Poder Judicial y el para constituirse jurídicamente, teniendo siempre presente que la Consejo General de la Abogacía anunciaron en 2017 y 2018, respecti- veridicción es la propia historia de la verdad y de su persuasión, vamente, la paulatina inserción de la IA en las fases documentales de sujeta permanentemente a los tiempos históricos. También Greimas trabajo de abogados, jueces y procuradores (CGPJ 2017; CGA 2018). y Courtés abundaron en su día sobre la necesidad de pensar la veri- El Ministerio de Justicia estonio está financiando la creación de un dicción en términos de dispositivos persuasivos: «La producción de la sistema de IA que pueda dirimir disputas legales de menos de 7000 € verdad corresponde al ejercicio de un hacer cognoscitivo particular, (Niler 2019), y en Estados Unidos, empresas como Equivant ofrecen el hacer parecer verdad, que puede ser denominado, sin ningún servicios de procesamiento «inteligente» de datos, destinados tanto matiz peyorativo, hacer persuasivo» (Greimas y Courtés 1982, 433). a la gestión de causas legales como a la valoración de riesgos en la Foucault parte del estudio de las «formas de la sinceridad», pre- toma de decisiones de los jueces relativas a la prisión preventiva, la sentes tanto en la Grecia clásica como en la formación y despliegue libertad bajo fianza o la libertad condicional (Tashea 2017).3 del discurso judeocristiano hasta la Edad Media. Marcel Detienne ya ¿Estamos, por tanto, frente a una potente actualización de los exploró en 1967 cómo el enunciado griego de la verdad fue variando dispositivos de veridicción heredados del cientifismo positivista en a lo largo del tiempo. En sus inicios tenía mucho que ver con la forma de sistemas autorreferentes, o, por el contrario, acaso enca- búsqueda de la «palabra eficaz», vinculando a las musas en esa ramos una mutación mayor? construcción. Así, la «palabra eficaz», la alétheia, fundamentalmente en boca del poeta, «no era la concordancia de la proposición con su objeto, tampoco la concordancia de un juicio con otros juicios» sino un La veridicción o el «decir veraz» «don de videncia» del pasado y del futuro, en el que se conjugaban los modos de justicia autorizados por el poder y los procederes adivina- La veridicción es el dispositivo sociolingüístico que establece el torios. Sin embargo, más adelante, por ejemplo, en las formulaciones régimen de sospechas y confianzas en determinados dominios; es realizadas a partir de Simónides, el poeta deja de poseer una mera una suerte de contrato que determina en qué condiciones decimos condición religiosa y adivinatoria para dejar paso a la doxa, a lo la verdad o aceptamos como verdaderos los discursos ajenos. Para que llamaríamos «opinión común», que se mantendría competente Michel Foucault, quien formularía el asunto con solvencia a partir gracias a la aparición de la mnemotecnia, de la técnica de patrones

3. Véase: https://www.equivant.com/.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 4 CC Jorge Luis Marzo Pérez

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La gestión matemática de la sinceridad…

literarios y visuales que hacen posible la conservación de la memoria otro lado, aparece la articulación de unos mecanismos y formatos y que permiten la vertebración de unas genealogías, cuyos patrones exteriores capaces de establecer la verosimilitud de la franqueza. ayuden a interpretar los hechos del presente (Detienne 2004, 65-103). Foucault se ocupa de estos mediante el estudio de varios disposi- No obstante, la diferencia sustancial en el análisis de Foucault tivos, como el sacramento católico de la confesión o la confesión es su intención de cartografiar las partes obsolescentes de ese for- judicial. Procedimientos como la tortura acabaron configurándose mato una vez llegada la modernidad, en especial en lo relativo a la como formatos necesarios para incitar al interrogado, a ese sujeto deconstrucción de la interioridad clásica. Para ello, Foucault traza la que necesita ser preguntado para revelar la verdad y lograr así la genealogía de determinadas formas de enunciación vinculadas a la absolución. Para Foucault, la confesión establece con claridad la construcción de la interioridad, que podríamos dividir en dos: una, que voluntad del poder en distinguir la «aserción» (verdadera o falsa) articula la idea de una conciencia íntima (ejemplificada en el «examen del acto de decir o escuchar la verdad, la «veridicción» (Foucault de conciencia»), y otra que se andamia a través de la expresión 2014, 29); esto es, establece equivalencias entre la interioridad y pública de la misma, como es, por ejemplo, la «parresía», el «hablar la exterioridad, entre la sinceridad y la veracidad. Por su parte, el con franqueza», ese «decir eficaz» propuesto por la retórica clásica recurso al testimonio (la adtestatio rei visae) dado por un testigo (Revel 2018). Foucault define la parresía como aquella «actividad ocular, reflejaba la capacidad otorgada a alguien −de quien no se verbal en la cual un hablante expresa su relación personal a la verdad, duda de su interioridad o sinceridad (pues no se juega el cuello)− de y corre peligro porque reconoce que decir la verdad es un deber proporcionar veracidad frente a la fábula engañosa, abriendo las para mejorar o ayudar a otras personas (tanto como a sí mismo)». puertas a la aparición del pathos, de la emoción, y por lo tanto, de una En parresía, «el hablante usa su libertad y elige la franqueza en vez fábula mucho mayor, cuyo epítome sería la demostración científica de la persuasión» (Foucault 2001, 19-20). Esto es, la subjetividad y o forense construida como relato. la intimidad se configuran como espacios aparentemente predis- La modernidad científica o paracientífica actualizará los meca- puestos para el surgimiento de la sinceridad, aún a pesar de que la nismos para la extracción de la sinceridad: la máquina de la verdad exterioridad pueda violentarlos en grado sumo, al poner en cuestión (polígrafo), la hipnosis, el pentotal o suero de la verdad, o el propio el orden colectivo y proponer nuevos marcos interpretativos. Al mismo psicoanálisis se manifestaron en su día como aparentes inductores de tiempo, en la sinceridad encontramos las formas para construirnos un relato más o menos fiable de la conciencia más secreta y sincera, como sujetos de verdad. tanto que los propios sujetos la desconocen y que es necesario hacer El reconocimiento social de la conciencia íntima del sujeto es aflorar. Este aspecto es importante, pues los mecanismos exhibidores central en este asunto. Foucault da cuenta de su modulación social: de esta conciencia secreta solo pueden legitimarse en la medida por ejemplo, el discurso del loco en la Edad Media es considerado en que el sujeto la acepta como tal una vez ha aflorado: en esto, nulo y sin valor, al no disponer de una conciencia «competente», pero, la confesión religiosa y las psicoterapias inductoras desarrolladas al mismo tiempo, su palabra es enmarcada a menudo en la esfera bajo el totalitarismo persiguen en escalas diferentes y con objetivos de la predicción mágica, al enunciar verdades ocultas o predecir diversos que los sujetos reconozcan al final del proceso que, en el fenómenos gracias a su ingenuidad, no contaminada por la doxa fondo, aceptan sinceramente ser así (ver Ruff 1958). social. Una condición similar asumirían los niños, los ancianos o los La sinceridad parece revelarse mediante la interfaz entre deter- animales, como podemos aún constatar en las figuras empleadas minados formatos de enunciación interna y de inducción externa: por los ventrílocuos, ya que se sugieren exentos de la moralidad y dependiendo de estos, la verosimilitud se gradúa. Recordemos que del lenguaje social imperantes, y se muestran por consiguiente más todo régimen de verdad descansa sobre un sistema de crédito en dispuestos a «cantar las verdades» sin el recato de las sanciones un marco determinado. La lingüística y la filosofía modernas han morales, a la vez que reciben, por el contrario, el aplauso y reco- puesto una especial atención en este punto. Para Jürgen Habermas, nocimiento del público. Este aspecto predictivo de la verdad no es lo verosímil no es otra cosa que una articulación de sinceridades y exclusivo de una condición desgajada de la conciencia (de lo que autoridades, una «pretensión de validez» con una genealogía propia nos ocuparemos en breve), ya que Foucault también lo emplaza que hace posible su apariencia de realidad (Habermas 1994). Tzvetan en ciertos poetas griegos, cuyos discursos «verdaderos» se habían Todorov o Julia Kristeva insistieron en que el surgimiento de lo vero- ganado la potestad (como en el caso de los fantasmas) de generar símil en el pensamiento clásico no tenía una relación con lo real o lo «respeto y terror» mediante rituales enunciativos bien establecidos verdadero, sino con lo que la mayoría de la gente cree que es lo real, que anunciaban lo que estaba por venir y que contribuían así a su dicho de otro modo, con la opinión pública autorizada, la doxa (Todorov realización, arrastrando consigo la adhesión de los hombres hacia y Kristeva 1972). Es por ello que cualquier sabotaje de los formatos su propio destino (Foucault 2004). de verdad pasará primero por el cuestionamiento de las formas de Si, por un lado, la interioridad plasmada por la conciencia íntima sinceridad en unos marcos de sentido concretos. En esto, Boris Groys del decir veraz deviene parte esencial del contrato de veridicción, por o Eliseo Verón han sido precisos en su diagnóstico, al analizar la

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 5 CC Jorge Luis Marzo Pérez

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La gestión matemática de la sinceridad…

fenomenología de la sospecha en la esfera de los modernos medios Sarahah es un servicio de red social que proporciona comentarios de comunicación en términos de «confianzas» y no de «certezas» anónimos de una persona con el fin de «obtener una reacción sincera (Groys 2008; Verón 2000), otorgando un papel esencial al estudio de por parte de sus amigos y sus compañeros de trabajo» y así «ayudar los nuevos modos de crear un «decir veraz» y un «mirar suspicaz», en a la gente a desarrollarse por sí misma de forma constructiva» (Binns un espacio dominado por una ciencia que ha hecho suya la filosofía 2017). El término árabe «Sarahah» significa «sinceridad». Fue creado pragmatista del lenguaje propugnada por John Dewey, William James a finales de 2016 y alcanzó éxito mundial a mediados de 2017, o Richard Rorty, cuya máxima era que lo verdadero es solo aquello con más de 300 millones de usuarios. Sarahah está aparentemente que funciona (Engel 2008; Rorty 1991; James 1980) y cuya lógica diseñado para que las personas puedan componer su relato «interior» interna (manifiestamente útil) es capaz de facilitar los objetivos de a partir del feedback social de unos testimonios que funcionan como individuos y grupos sociales en pos de su bienestar. árbitros de su sinceridad. En este sentido, los testimonios operan ¿Qué sucede con los mecanismos de equivalencia entre since- como fuente externa de veridicción, de forma más o menos análoga ridad y veracidad en la era de los y de los algoritmos a la establecida en un juicio. El problema es que la aplicación ha que los rigen? generado graves tensiones, ya que los usuarios quedan expuestos a criticas públicas, que revelan las paradojas entre lo que se supone que ella o él deberían ser ante los demás y lo que los demás desean Algoritmo y competencia social que sea, amén de los casos de acoso que el servicio fomenta. Aquí, el mecanismo «externo» del dispositivo de veridicción adopta «Me llamo Morrón, mido treinta arsinas en cada dirección y, en efecto, una condición presencial, aunque anónima (como en el caso de las desvalijo a los viajeros de sus cosas valiosas, pero de manera científica delaciones fomentadas por los regímenes policiales escópicos), que y moderna, es decir: me llevo secretos de gran valor, tesoros de ciencia, tiene una función validatoria que depende tanto de la presencialidad verdades auténticas y, en general, toda información valiosa. ¡Venga, pues! del (d)enunciante, como del código de productividad impuesto sobre A soltar lo que os digo, porque si no, silbo. Cuento hasta cinco: uno, dos, una comunidad. Sarahah, por consiguiente, no es en este aspecto tres…» (Lem 2005, 141). un sistema del todo exógeno, razón por la cual su lógica todavía se percibe como aleatoria y regida por unas leyes colectivas vinculantes. Uno de los aspectos que pronto hay que tener presente es la trans- Y es en esta fina frontera donde el algoritmo se propone como epifanía formación o desplazamiento de los espacios (o interfaces) dedicados de un nuevo régimen de credibilidad que pretende objetivar científi- a facilitar el encuentro entre lo interior y lo exterior, entre el formato camente el proceso de autenticación de la sinceridad, desahuciando de enunciación de un sujeto sincero y el mecanismo exterior que lo que de subjetivo tiene el proceso. lo valida. «Extimidad» es un término creado por Jacques Lacan en La precisión aparentemente objetiva e imparcial del algo- 1969 para definir la existencia, dentro del ámbito más íntimo, de un ritmo dice garantizar hoy mejor que nada el clásico contrato de «cuerpo extraño», aquello que es externo al individuo y con lo que se veridicción. En computación, un algoritmo se define por ser un identifica. Según Lacan, «es lo más íntimo que estoy constreñido a método mediante el cual se lleva a cabo una tarea a través de no poder reconocer más que fuera» (Lacan 1990, 88). Más reciente- secuencias de pasos o instrucciones. Como tal, un algoritmo es mente, el término ha ganado nuevos sentidos, en especial destinados una abstracción dotada de una existencia autónoma. Sin embargo, a describir la exposición pública de la vida privada para producir para que el algoritmo llegue a ser software social, «debe obtener feedback y retroalimentar un relato que configure verosímilmente al su poder como artefacto social o cultural y proceso por medio de sujeto. La extimidad, así, es el deseo de revelar públicamente algunos una adaptación cada vez mejor a los comportamientos y a los aspectos de lo más íntimo a fin de fortalecer un discurso propio cuerpos que acontecen en su exterior» (Fuller 2008). Pero, ¿es el de sinceridad (Waelder 2011; Casilli 2011; Tisseron 2001; Gauchet algoritmo el que se adapta a la exterioridad, o hemos llegado al 2000). El sujeto, privado de una vida social presencial que pasa a ser proceso contrario, en el que los acontecimientos exteriores emulan paulatinamente telemediada, gestionada a distancia y cuya proxémica el algoritmo? Para el filósofo Franco «Bifo» Berardi, se trata más es virtual (Hall 2003), se ve abocado a abandonar la profundidad y bien de lo segundo: las palabras deben encajar en el proceso lógico explorar la superficie, mediante una construcción vivencial de la de las máquinas, asimilando toda forma de sensibilidad y empatía emoción y de la experiencia social, en busca de una conducta y un en un juego de lógica productiva (Berardi 2017). Para Berardi, el hacer productivos, que mantengan el sentido y que refuercen su lenguaje matemático es la forma más extrema de apropiación del inserción en la doxa aceptada, incluso cuando esta se fundamenta lenguaje en la semiocracia (el gobierno del lenguaje y la economía): en la exposición permanente de una contra-doxa o paradoja. Los la producción de bienes materiales e inmateriales puede traducirse diarios íntimos pasan a ser diarios éxtimos (Sibilia 2013). Ese es el en una combinación y recombinación de información (algoritmos, trasfondo en el que, por ejemplo, la red social Sarahah cobró forma. figuras, diferencias digitales). Como el dinero, que es un equiva-

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 6 CC Jorge Luis Marzo Pérez

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La gestión matemática de la sinceridad…

lente abstracto, no el significante de un referente fijo, las palabras radical es lo que hace de la posverdad un proyecto político con una devienen también huérfanas de sentido; el lenguaje que expresa el competencia pública absolutista. referente es suprimido, es desencarnado: solo son datos insertables Los cuerpos reales y biológicos quedan relegados extramuros en en una cadena de plusvalía, que asumen una única función de este nuevo espacio de veridicción. A partir de trabajos como el de Jara rendimiento pragmático, de performance. Es la efectividad, y no Rocha y Femke Snelting en el proyecto Possible Bodies (2017-2018),4 el valor de la verdad, la nueva regla de ese lenguaje. El dispositivo acerca de los efectos de la semiótica médica (renders, prototipos y principal de esta secuenciación es la «conexión». A diferencia de la escáneres 3D) en el relato de los cuerpos, que los deja inútiles y au- «conjunción» que «requiere un criterio semántico de interpretación», sentes, ya que solo su avatar es capaz de producir datos, de producir un juego de sentidos, la «conexión» requiere únicamente un criterio lenguaje con sentido, de contar «la verdad», podemos observar que sintáctico, un protocolo de traducción fijo y establecido a priori. Así, el enunciado clásico del sujeto, necesario en el contrato tradicional la transformación y la producción ya no acontecen en el campo de de la veridicción, queda suspendido gracias a la aparente veracidad los cuerpos, sino en el de la pura interacción autorreferencial entre de la inteligencia artificial para «extraer» el verdadero interior del máquinas informáticas, que producen un «colapso del contexto». El sujeto y poner sobre la mesa su grado de sinceridad, su competencia algoritmo deviene, por consiguiente, un contrato privado de compe- pública como usuario de la verdad productiva. Esa es la razón para tencia pública, protegido por el derecho a la construcción subjetiva, que hoy el marketing hable de la sinceridad como un «valor añadido» que hace casi imposible el derecho a una objetividad común. Todo en los social media. Veamos algunos ejemplos que describen bien ello conlleva, en definitiva, una potente desorientación a la hora de esta condición. elaborar racionalmente los fenómenos, favorecida por una nueva Lenddo es una empresa en línea con base en Singapur, fundada economía de la atención en cadena (armas de distracción masiva) en 2011, dedicada a realizar informes de «reputación» de clientes (Citton 2014), que subraya con especial énfasis la deriva utilitarista de países emergentes deseosos de adquirir un crédito bancario. del lenguaje, ya que fomenta en el receptor una selección de los Su método consiste en la aplicación de un complejo sistema de fenómenos en función de la necesidad de construirse un relato algoritmos de IA. La compañía declara como su principal objetivo verosímil que pueda sostenerse en el tiempo. el de «comprobar la transparencia, honestidad y compromiso» del La matemática como lenguaje social se presenta, pues, como el solicitante. En 2017, había procesado más de 5 millones de solici- marco veridictivo que permite objetivar cualquier forma de enunciado tudes, siempre voluntarias. El proceso se inicia una vez el cliente ha y presentarlo bajo unos meros parámetros cuantificables, y por lo contratado el servicio; seguidamente los algoritmos analizan tres tanto, veraces per se. Verdad y falsedad, en este nuevo régimen, patrones de fiabilidad: ya no operan delimitados por lenguajes contextuales, sino como piezas de un puzle que encajarán gracias a la capacidad productiva 1) ldentidad («miramos quién es esa persona, la IP de su com- del programa, que siempre será capaz de encontrar a sus parejas. putadora, si escribe la verdad sobre su edad, su domicilio o Esta es una de las razones principales para el surgimiento estelar su trabajo, o quiénes son sus conocidos. Porque será más de las fake news en la actual esfera comunicativa automatizada. fiable una persona cuyos conocidos también sean fiables») Cuando Italo Calvino apuntó, en un ensayo titulado «Cibernética y (Lenndo 2018) fantasmas» (1967), que «una cosa no se puede saber cuando las 2) Capacidad de pago («verificamos a través de su información palabras y los conceptos para decirla y pensarla no han sido aún cuál es su trabajo y cuáles son sus ingresos para calibrar si utilizados en esa posición, no han sido aún colocados en ese orden, tendrá capacidad en algún momento de devolver el monto en ese sentido», ya parecía intuir que la inteligencia artificial aplicada que pide. También si tiene un historial crediticio en el Buró de al lenguaje llegaría a ser capaz de prever y proveer toda posible forma Crédito y si este es bueno o malo») (Lenndo 2018) de enunciado, acabando de una vez por todas con la posibilidad 3) Voluntad de pago («comprobar que toda la información sea literaria de un lenguaje de los sentidos dispuesto a «asomarse al consistente y sin mentiras, que sea asiduo a las redes o qué borde de lo decible», «fuera del vocabulario» (Calvino 2013, 65). En comportamiento tiene en ellas con sus personas cercanas. Es el código, no hay palabras sueltas, libres, fantasmales, porque el decir, ver a qué personas mandas tus fotos, a quién le pones algoritmo es capaz de formular siempre la palabra que falta para like… Tenemos probado que todos esos comportamientos acabar el rompecabezas que persigue: es arte y parte del dispositivo acaban siendo la clave para saber el grado de compromiso veridictivo: el objetivo es la producción y el mecanismo, una pura de alguien») (Lenndo 2018) sintaxis lógica que ya no atiende a exterioridades. Esa objetividad

4. Página web: https://possiblebodies.constantvzw.org/inventory/.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 7 CC Jorge Luis Marzo Pérez

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La gestión matemática de la sinceridad…

A la tradicional información bancaria (morosidad, historial de sol- Germán Huici, al explorar la influencia de la teoría de juegos vencia, bienes en propiedad, informes de vida laboral, clínica, etc.), sobre las formas de interacción social, ha señalado que los com- Lenddo suma algoritmos que interpolan todos los datos derivados portamientos condicionados por los algoritmos tienden a reducir las del uso del móvil, del ordenador, de las búsquedas en , de opciones de elección a meros menús, con «opciones limitadas y las redes sociales y de las compras digitales. Finalmente, estos variables controladas», como en los interfaces gráficos de usuario. sistemas establecen conclusiones psicométricas a partir del cotejo Huici recuerda que los ensayos desarrollados por Morgenstern y de los datos resultantes con el contenido del documento original de Von Neumann precisaban que los modelos debían ser: 1) conformes solicitud rellenado por el cliente. Todo el proceso tiene una duración a la realidad; 2) no ser complicados, para facilitar su manejo; 3) de 3 minutos. El resultado se ofrece en formato numérico, con valores factibles de expresarse matemáticamente. Las encuestas, los exá- de 1 a 1000 puntos (Lenddo 2018; Abderrahim 2013). menes de opción, o los tests psicológicos respondieron en su día a A diferencia de los procesos de cruce de datos establecidos por esas necesidades, que a su vez espejaron los modelos interficiales la banca tradicional para estimar la solvencia, estos nuevos servicios informáticos a partir de la década de 1990. Todo ello conduce a un digitales cuentan con la participación proactiva y voluntaria de los «escenario artificial», a «una ilusión de coherencia» que se disfruta clientes, que ponen a disposición de la empresa mediadora toda la porque «mitiga la angustia ante la ausencia de orden» y porque se información personal y social derivada de su vida digital, a fin de presenta como «la realidad redescubierta en su verdadera esencia» proporcionar sus motivaciones y su compromiso de responsabilidad. (Huici 2016, 69-74). Vemos, por consiguiente, que el contrato de veridicción clásico que Ello implica, de nuevo, una nueva perspectiva sobre la verdad establece la veracidad a partir del juicio a la sinceridad es ahora como predicción: «la realidad esconde un código que permite predecir gestionado de una forma completamente nueva, ya que la sinceridad su comportamiento» (Huici 2016, 70-71). La lógica interna y fantasmal se determina mediante un conjunto instrumental predeterminado por del oráculo, de la «estimación» (pura exterioridad autorreferencial) su aparente infalibilidad, a través de un procedimiento meramente parece reverdecer en la nueva lógica de la inteligencia artificial, por científico de «estimación» que viene a sustituir un ejercicio dialéctico. la cual la lógica del radar sustituye a la del objeto, ya que la pantalla Otro ejemplo similar es el proporcionado por Sesame Credit es el único espacio capaz de aportar un relato con sentido. El contrato (también llamado Zhima Credit),5 un sistema de reputación crediticia de veridicción queda aquí profundamente alterado y aparece un nuevo fundado en 2015 por una empresa filial de Alibaba, el gigante chino de redactado que bien puede constituir un «nuevo régimen de verdad», comercio electrónico. Los clientes reciben una puntuación basada en basado en «la paralización de cualquier indicio de contradicción» parámetros gestionados algorítmicamente sobre el historial bancario, (Sadin 2018, 81). La necesaria performance de la sinceridad (del los hábitos de consumo, las conexiones en redes sociales y datos de acto de decir veraz) pasa a ser examinado de forma automatizada información personal. Los beneficios para los clientes que reciben mediante un código ajeno, cuyo marco lingüístico solo responde a puntuaciones altas consisten en «accesos más fáciles a préstamos, un conjunto de probabilidades y patrones, todos ellos programados descuentos en cadenas hoteleras y empresas de alquiler de coches para determinar grados de productividad de los sujetos en relación (que ofrecen reservas sin fianza), preferencia en las plataformas de con lo que hacen los demás, a lo que es considerado «normal» o búsqueda de trabajo, facilidad en la obtención de visados para salir «estandarizado». del país», y, lo que la empresa más subraya, la exposición pública La importancia, en este punto, de la evolución de la estadísti- y notoria de los niveles de «confiabilidad» del usuario. Lo más rele- ca es notorio, puesto que el término «normal» surgió en el campo vante de este sistema es que tiene pleno apoyo del gobierno chino, de los estudios probabilísticos (especialmente patológicos, véase cuya versión definitiva está ya siendo implantada bajo el nombre la Antropología criminal) en el primer tercio del siglo xix a fin de de Social Credit System, por la cual los ciudadanos chinos recibirán establecer estándares en lo tocante a los seres humanos. Fue el unas puntuaciones públicas basadas en su comportamiento político, descubrimiento de la física del siglo xx de que el mundo no está sujeto social y financiero. El sistema está siendo diseñado para que las al determinismo, sino que es producto constante del azar, lo que puntuaciones estén en relación con un baremo de «buenos y malos favoreció la progresión de las ciencias estadísticas encaminadas al ciudadanos», llegando al extremo de penalizar a las personas que establecimiento de probabilidades: el análisis de riesgos. La búsqueda se relacionen con los usuarios con peor puntuación (Shazeda 2017). de patrones se hizo perentoria, no sólo en las ciencias naturales Un aspecto relevante y revelador de la aplicación de este sistema y estadísticas, sino también en las humanas. Wilhelm Wundt, uno es que más de dos tercios de la población china lo ven con buenos de los fundadores de la psicología cuantitativa escribió en 1862: ojos (Kostka 2018). «Es la estadística lo que primero demostró que el amor sigue leyes

5. Página web: https://www.xin.xin/#/home.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 8 CC Jorge Luis Marzo Pérez

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La gestión matemática de la sinceridad…

psicológicas» (Hacking 2006, 19). Freud también hizo suyo el sistema ¿Actualización o mutación? de patrones (o síntomas) y, en general, el psicoanálisis ha operado mediante la recolección permanente y cruzada de los datos de los Nos preguntábamos más arriba si estamos, por lo tanto, frente a una pacientes (Álvarez Huitrayao 2016). De hecho, la IA ya hace años potente actualización de los dispositivos de veridicción heredados del que se está utilizando en las técnicas psicoanalíticas (Spruiell 1993). cientifismo positivista en forma de sistemas autorreferentes, o, por Ian Hacking ha demostrado que hubo que inventar nuevas técni- el contrario, acaso encaramos una mutación mayor. Probablemente, cas de clasificación y de enumeración a cargo de nuevas burocracias sea todavía pronto para dirimir esta cuestión. Indudablemente, la de la autoridad, «para que la gente entrara convenientemente en ellas inteligencia artificial, aplicada a los sistemas de veridicción vin- y pudiera ser contada y clasificada. La recolección sistemática de culados a las instituciones de justicia, parece actualizar de forma datos sobre las personas afectó no sólo la manera en que concebi- exponencial todo el conjunto de instrumentos desarrollados por la mos una sociedad, sino también las maneras en que describimos a modernidad en relación con la colección, registro y proceso de infor- nuestros semejantes», hasta el punto de que las leyes estadísticas mación. Efectivamente, la potencia y velocidad de captación, cruce acaban transformando los hechos mismos que los patrones analizan, y aplicabilidad de los datos da a estos nuevos sistemas una utilidad produciéndose así el llamado «fatalismo estadístico», cuando «las gestora y presupuestaria difícilmente esquivable en la mentalidad alteraciones limitan la libertad de los grupos sociales para producir productiva de las administraciones, públicas y privadas, que ven en azar» (Hacking 2006, 19-20 y 179). Este mismo efecto ha sido so- ellos la confirmación de sus anhelos aparentemente garantistas, lo bradamente señalado en la aplicación de los modelos algorítmicos que, además, les proporciona una suerte de legitimidad pública, tanto en el sistema de prisiones y en la predicción de crímenes en Estados en el sentido economicista como legal. Unidos (O’Neil 2018). Sin embargo, el hecho de que los instrumentos antes vertebrados Pronto la estadística se acomodó al problema de la sinceridad. en el seno de los aparatos de justicia y seguridad hayan cruzado Condorcet (1785) o Laplace (1815) ya se habían ocupado de las los tradicionales límites impuestos por la separación de poderes posibilidades del uso del cálculo matemático para reducir las pro- públicos, y hayan invadido escópicamente todos los ámbitos de la babilidades de error en los jurados. Los problemas «empíricos» que comunicación (comercio, crédito, ocio, trabajo…), y hayan disipando presentaba un testigo en términos de probabilidad eran varios: ¿Puede las fronteras entre lo privado y lo público, invita a pensar que este prestarse crédito a esta persona?, ¿cómo se combina el testimonio proceso puede alentar unas transformaciones que bien podrían con- de diferentes testigos con el mismo suceso?, ¿cómo se establece un siderarse paradigmáticas, abriendo así la puerta a la concepción de jurado? (Hacking 2006, 132-156). El cálculo de probabilidades sirvió un sistema nuevo de veridicción. para ajustar la percepción sensible de los sujetos al marco programa- De cualquier forma, las ventajas que presenta el machine learning do de creencias, de modo que pudiera mantenerse su consistencia a en numerosos campos de investigación se convierten en riesgos toda costa, mediante un ejercicio de corrección. Es ya suficientemente potencialmente singulares con la introducción desregulada de la IA conocido cómo Alphonse Bertillon, empleado en la prefectura policial en el imaginario de la justicia, de la seguridad, de la gestión penal, de París, desarrolló en 1879 un sistema antropométrico de control de y de la relación crediticia, ámbitos administrados mediante fuertes mediciones de detalles físicos, que pronto fue cruzado con sistemas dispositivos de veridicción vinculados a las libertades públicas. Por de descripción para asegurar la «fiabilidad» de un aparato positivista un lado, en el caso crediticio, es un sistema que fomenta en el de patrones e indicios a prueba de falsificaciones y engaños por parte usuario el empleo de un lenguaje ad hoc para comunicar sus datos de los criminales, y cuyo resultado final fueron los sistemas modernos biográficos: la sinceridad se construye para adecuarse al dispositivo, de registro policial (Ginzburg 1980, 25-26). La cultura del algoritmo con su lenguaje y sentidos propios. Por otro lado, como en el ámbito parece ofrecer una nueva versión de ese proceso. El «fatalismo legal, al disponer ya de los datos antes de que el ciudadano los estadístico», en este caso, se formula mediante la alteración de los exponga (gracias al uso masivo de la biométrica y el big data), el marcos de enunciación, de manera que se limita la diversidad de sistema presenta la única opción posible que es la examinatoria, esto formas de expresión para hacer posible que una Inteligencia Artificial es, el juicio de las diferencias entre los datos y las explicaciones, pueda dirimir el grado de estandarización de nuestro «decir la verdad»; convirtiendo al cuerpo social en permanentemente incriminable, para que pueda establecer la dimensión del riesgo que representamos ya que decimos sin cesar cosas falsas, convencidos de decir la de no poder enunciar según los moldes de un lenguaje ajeno; para verdad, o hacemos cosas sospechosas sin saber que lo son (en esto, que premie el talento de quien lo aprende; para que pueda dirimir, las prácticas fake son siempre reveladoras). Es posible imaginar en definitiva, el matiz corrector. pronto una comunidad de «verdad enajenada». La comunidad, leída esta como los grupos humanos que vinculan su hacer a un senti- do compartido del lenguaje, es descompetizada en sus formas de enunciación sincera, todas ellas muy complejas, y cuya lógica ahora

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 9 CC Jorge Luis Marzo Pérez

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La gestión matemática de la sinceridad…

se promete mensurar mediante procesos en los que el principio de Condorcet, Nicolas de. 1972. Essai sur l’application de l’analyse à conjetura da paso al de infalibilidad. No obstante, el fake de Joey la probabilité des décisions rendues à la pluralité des voix. New Skaggs sobre las fantasías mecanicistas del sistema legal americano York: Chelsea. fue una forma hábil de advertir que no es tan fácil quitar todas las Detienne, Marcel. 2004. Los maestros de verdad en la Grecia arcaica. competencias, especialmente las de la risa y el ridículo cuando se Madrid: Sexto Piso. ocupan del propio «contrato de veridicción», de los modos que nos Dewey, John. 2008. Logic: The Theory of Inquiry. Londres: Read Books. dotamos para creernos los unos a los otros. La risa, al fin y al cabo, Eco, Umberto. 1996. Seis paseos por los bosques narrativos. Bar- es uno de los formatos de veridicción más vinculantes que existen: celona: Lumen. un poderoso «decir veraz». Aunque, como todo, se puede simular, Eco, Umberto. 1998. Serendipities: Language and Lunacy. Nueva York: la risa es gravemente adherente y contagiosa. Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/ecou11134 Así, Stanislaw Lem publicó en 1965 la novela Ciberíada, dos de Engel, Pascal. 2008. ¿Qué es la verdad? Reflexiones sobre algunos cuyos fragmentos hemos reproducido a lo largo de estas páginas. truismos. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu. En ella, los dos protagonistas son Trurl y Clapaucio, una pareja de European Commission for the Efficiency of Justice (CEPEJ). 2018. robots que viajan por el universo atendiendo diversos encargos. Uno «European ethical Charter on the use of Artificial Intelligence in de estos trabajos es la construcción de un «electrobardo», esto es, judicial systems and their environment». Consejo de Europa, Es- una gigantesca máquina lírica e inteligente. El resultado era que el trasburgo. https://rm.coe.int/ethical-charter-en-for-publication- monstruo «diezmaba a los poetas auténticos», no porque les dejara sin 4-december-2018/16808f699c faena, sino porque les quitaba su competencia: todos los fenómenos Foucault, Michel. 1980. Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta. del universo se habían convertido en poesía, gracias al poder del Foucault, Michel. 2001. Fearless Speech. Los Angeles: Semiotext. Electrobardo para abarcar cualquier posibilidad de sentido. Sólo le Este volumen recoge las seis conferencias pronunciadas por el faltaba un detalle a la máquina: reír. autor en la Universidad de California en Berkeley en el otoño de 1983, bajo el título «Discurso y verdad». Foucault, Michel. 2004. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. Referencias bibliográficas Foucault, Michel. 2014. Obrar mal, decir la verdad. Buenos Aires: Siglo XXI. Abderrahim, Jaled. 2013. «La sinceridad en las redes sociales como Fuller, Matthew (ed). 2008. Software Studies: A Lexicon. avalista de tu crédito». Yorokobu (20-12-2013). https://www. Cambridge: The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mit- yorokobu.es/sinceridad-en-las-redes-sociales-como-avalista- press/9780262062749.001.0001 de-tu-credito/8/?offset=33 Gauchet, Marcel. 2000. «A New Age of Personality: An Essay on the Aletras, Nikolaos; Tsarapatsanis, Dimitrios; Preotiuc-Pietro, Daniel Psychology of our times». Thesis Eleven, nº 60: 23-41. https:// y Lampos, Vasileios. 2016. «Predicting judicial decisions of the doi.org/10.1177/0725513600060000004 European Court of Human Rights: a Natural Language Proces- Ginzburg, Carlo. 1980. «Morelli, Freud and Sherlock Holmes: Clues sing perspective». PeerJ Computer Science 2:e93. https://doi. and Scientific Method». History Workshop, nº 9: 5-36. https://doi. org/10.7717/peerj-cs.93 org/10.1093/hwj/9.1.5 Álvarez Huitrayao, Manuel. 2016. La repetición, una interpretación Greimas, Algirdas J.; Courtés, Joseph. 1982. Semiótica. Diccionario psicoanalítica: Freud y Lacan. Tesis doctoral. Madrid: Universidad razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos. Complutense. Groys, Boris. 2008. Bajo sospecha. Una fenomenología de los medios. Berardi, Franco. 2017. Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación Valencia: Pre-Textos. conectiva. Buenos Aires: Caja Negra. Habermas, Jürgen. 1994. Historia y crítica de la opinión pública. Binns, Amy. 2017. «Sarahah, la ‘aplicación de la sinceridad’ que ha Ciudad de México: Gustavo Gili. fomentado el ciberacoso». El País (28-8-2017). Hacking, Ian. 2006. La domesticación del azar. La erosión del determi- https://elpais.com/tecnologia/2017/08/23/actuali- nismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Barcelona: Gedisa. dad/1503483935_042542.html Hall, Edward T. 2003. La dimensión oculta. Ciudad de México y Buenos Calvino, Italo. 2013. «Cibernética y fantasmas». Punto y aparte. Aires: Siglo XXI. Madrid: Siruela. Huici, Germán. 2016. El Dios ausente. Iconografía y metafísica del Casilli, Antonio. 2011. Les liaisons numériques. Vers une nouvelle capitalismo. Barcelona: Elba. sociabilité?. París: Seuil. James, Williams. 1980. El significado de la verdad. Buenos Aires: Citton, Yves. 2014. Pour une écologie de l’attention. París: Éditions Aguilar. du Seuil. Kostka, Genia. 2018. «China’s Social Credit Systems and Public

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 10 CC Jorge Luis Marzo Pérez

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La gestión matemática de la sinceridad…

Opinion: Explaining High Levels of Approval». SSRN. https://doi. Interface Politics. Organizado por GREDITS/BAU, Barcelona. Leído org/10.2139/ssrn.3215138 el 28 de noviembre de 2018. Actas en proceso de publicación. Kristeva, Julia. 1972. «La productividad llamada texto». En Barthes URL del congreso: http://www.gredits.org/interfacepolitics/es/ et al. Lo verosímil. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 63-94. Rorty, Richard. 1991. Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Lacan, Jacques. 1990. El seminario. Libro 7: La ética del psicoanálisis Paidós. (1959-1960). Barcelona: Paidós. Ruff, Lajos. 1958. La máquina de lavar cerebros. Madrid: Testigos Laplace, Pierre-Simon. 2012. A Philosophical Essay on Probabilities. de Hoy. New York: Dover. Tashea, Jason. 2017. «Courts are using AI to sentence criminals. Lem, Stanislaw. 2005. Ciberíada. Madrid: Alianza. That must stop now». Wired. https://www.wired.com/2017/04/ Lendo. 2019. https://www.lenddo.com/index.html courts-using-ai-sentence-criminals-must-stop-now/ Marzo, Jorge Luis. 2015. «La genealogía líquida de la interfaz». Art- Sadin, Éric. 2018. L’Intelligence artificielle ou l’enjeu du siècle. Ana- nodes, nº 16: 5-16. https://doi.org/10.7238/a.v0i16.2784 tomie d’un antihumanisme radical. París: L’échappée. Marzo, Jorge Luis. 2018. La competencia de lo falso. Una historia Shazeda, Ahmed. 2017. «Cashless Society, Cached Data Security del fake. Madrid: Cátedra. Considerations for a Chinese Social Credit System». The Citizen Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. 2017. Nota de prensa Lab: URL: https://citizenlab.ca/2017/01/cashless-society-cached- «El Ministerio de Agenda Digital y el CGPJ firman un convenio para data-security-considerations-chinese-social-credit-system/ impulsar las tecnologías del lenguaje». Web del Ministerio: https:// Sibilia, Paula. 2013. La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: www.mincotur.gob.es/es-es/gabineteprensa/notasprensa/2017/ Fondo de Cultura Económica. documents/171013%20np%20convenio%20minetad%20cgpj.pdf Skaggs, Joey. 2006. «Solomon Project». Web del artista. https:// Molina, Sara. 2018. «La Inteligencia Artificial se asoma a la fase de joeyskaggs.com/wp-content/uploads/2015/07/skaggs-solomon- consolidación en el sector legal». Consejo General de la Abogacía pressreleaseexpose-1-96-800.jpg Española. https://www.abogacia.es/2018/12/10/la-inteligencia- Spruiell, V. 1993. «Deterministic Chaos and the Sciences of Complexi- artificial-se-asoma-a-la-fase-de-consolidacion-en-el-sector- ty: Psychoanalysis in the Midst of a General Scientific Revolution». legal Journal of the American Psychoanalytic Association, 41(1): 3–44. Niler, Eric. 2019. «Can AI Be a Fair Judge in Court? Estonia Thinks https://doi.org/10.1177/000306519304100101 So». Wired. https://www.wired.com/story/can-ai-be-fair-judge- Tisseron, Serge. 2001. L’intimité surexposée. París: Ramasay. court-estonia-thinks-so/ Todorov, Tzvetan. 1972. «Introducción». En R. Barthes et al. Lo vero- O’Neil, Cathy. 2018. Armas de destrucción matemática. Madrid: símil. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 11-16. Capitán Swing. Verón, Eliseo. 2000. «Análisis inédito sobre un célebre caso de arte Pierce, Charles S. 1877. «The Fixation of Belief». Popular Science desmaterializado». Ramona, nº 9-10: 46-50. Monthly 12: 1-15. http://www.peirce.org/writings/p107.html Waelder, Pau. 2011. «Lo íntimo es otro». En Pau Waelder(ed). Extimitat: Revel, Judith. 2018. «From Truth as a Content to Truth as a Practice: Po- Art, intimitat i tecnologia. Palma de Mallorca: Es Baluard, pp. litical Ethics of Parrhesia». Keynote en el II Congreso Internacional 108-117.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 11 CC Jorge Luis Marzo Pérez

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La gestión matemática de la sinceridad…

CV

Jorge Luis Marzo Pérez [email protected] Doctor en Estudios Culturales, Traducción y Género

BAU, Centro Universitario De Diseño de Barcelona

c/ Pujades, 118 08005 Barcelona (España)

Profesor agregado a BAU Centre Universitari de Disseny de Barcelona Miembro de GREDITS (Grup de Recerca en Disseny i Transformació Social)

https://orcid.org/0000-0003-1238-8703

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 12 CC Jorge Luis Marzo Pérez

CC FUOC, 2019 artnodes E-JOURNAL ON ART, SCIENCE AND TECHNOLOGY

http://artnodes.uoc.edu No. 24 (July 2019) ISSN 1695-5951 NODE: “After the post-truth”

NODO: «Tras la posverdad» artnodes E-JOURNAL ON ART, SCIENCE AND TECHNOLOGY

http://artnodes.uoc.edu Artnodes No. 24 (July 2019) ISSN 1695-5951

Contents

NODE “AFTER THE POST-TRUTH” La interfaz como alesthesis: la verdad como organización sensible Ester Jordana and Ramon Rispoli ...... 13-21 On Altpedias: partisan epistemics in the encyclopaedias of alternative facts Emillie V. de Keulenaar, Marc Tuters, Ivan Kisjes and Kaspar von Beelen ...... 22-33 Recycling old strategies and devices What remains, an art project addressing disinformation campaigns (re)using strategies to delay industry regulation Marloes de Valk 34-43 Objeto patológico / objeto panóptico Diseño para la transparencia y la optimización en dispositivos ponibles Alicia de Manuel Lozano ...... 44-52 ¿Qué prueba una imagen? Raúl León-Mendoza 53-63 You are the controller: ubiquitous interfaces and interactive digital media art installations Phaedra Shanbaum 64-71 New ways of hiding: towards metainterface realism Søren Bro Pold ...... 72-82 From object to process Interface politics of networked computerization Jan Distelmeyer 83-90 Post-truth politics in the Middle East: the case studies of Syria and Turkey Gabriele Cosentino and Berke Alikasifoglu 91-100 Entre fakes y factoids: la condición de lo falso en la difusa esfera del arte contemporáneo tras la era de la posverdad Ricardo González-García ...... 101-110

Artnodes, No. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal Universitat Oberta de Catalunya artnodes REVISTA DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA http://artnodes.uoc.edu

ARTÍCULO NODO «TRAS LA POSVERDAD»

La interfaz como alesthesis: la verdad como organización sensible

Ester Jordana Lluch Escuela Massana de Artes y Diseño (Universitat Autònoma de Barcelona)

Ramon Rispoli BAU Centre Universitari de Disseny de Barcelona (Universitat de Vic/Universitat Central de Catalunya)

Fecha de presentación: marzo de 2019 Fecha de aceptación: mayo de 2019 Fecha de publicación: julio de 2019

Cita recomendada

Jordana Lluch, Ester; Rispoli, Ramon. 2019. «La interfaz como alesthesis: la verdad como organización sensible». En «Tras la posverdad», coordinado por Jorge Luis Marzo Pérez. Artnodes. N.º 24: 13-21. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa] http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3289

Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de CreativeCommons. La licencia completa se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES.

Resumen La problemática en torno a la verdad se ha planteado fundamentalmente desde una perspectiva epistemológica: la cuestión, en este sentido, era la de individuar las condiciones necesarias y suficientes para que una verdad sea postulada y aceptada como tal. Frente a esas formas epistemológicas de aproximarse a la cuestión de la verdad, el filósofo francés Michel Foucault proponía un acercamiento distinto, en base a lo que calificaba como las formas alethurgicas de la misma, esto es, el modo en que esta se produce en tanto que acto de decir veraz. En su reflexión, el autor exploraba así distintos modos de ese «decir veraz» que atraviesan la historia atendiendo a sus principales formas discursivas. Sin embargo, cabe preguntarse si esas formas alethurgicas no pueden analizarse también, más allá del discurso, en su manifestación sensible.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 13 CC Ester Jordana Lluch y Ramon Rispoli

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La interfaz como alesthesis: la verdad como organización sensible

En este sentido, parece interesante explorar cómo y en qué medida las interfaces concebidas como –«superficies de contacto»– pueden ser pensadas e interrogadas desde el diseño en su carácter de alesthesis: esto es, explorar el modo en que son capaces de «manifestar» la verdad (lo que se considera como verdadero) a partir de una particular organización de lo sensible. Desde esta perspectiva, nos aproximaremos a la cuestión de la posverdad atendiendo a sus formas de manifestación sensible y plantearemos algunas cuestiones en torno al régimen de verdad en que funciona.

Palabras clave formas epistemológicas, formas alethurgicas, régimen de verdad, objetividad, postverdad, interfaz, política

The interface as alesthesis: truth as sensible organisation

Abstract The issue of the truth has been fundamentally addressed from an epistemological perspective: in this sense, the question was that of identifying the necessary and sufficient conditions so that a truth could be postulated and accepted as such. Faced with these epistemological forms of approaching the question of truth, the French philosopher Michel Foucault proposed a different approach based on what he classified as the alethurgical forms of the truth, that is, the way in which the truth occurs as an act of ‘telling the truth’. In his reflection, the author thus explored different manners of ‘telling the truth’ all throughout history, paying attention to its principal discursive forms. However, we must ask if these alethurgical forms cannot also be analysed beyond their discursive forms in their sensible manifestation. In this sense, it can be worthwhile to explore how and to what extent interfaces –understood as “contact surfaces”– can be conceived and analysed from design in their character of alesthesis: that is, to explore the way in which they are capable of ‘manifesting’ the truth (that which is considered as true) based on a particular organisation of the sensible. From another perspective, we will approach the question of post-truth by paying attention to its forms of sensible manifestation and we will propose certain questions about the regime of truth in which post-truth functions.

Keywords epistemological forms, alethurgical forms, regime of truth, objectivity, post-truth, interface, politics

En abril de 2018 la popular plataforma de contenidos Netflix estrenaba lación. Desde una posición outsider −un «afuera» de las verdades el documental Behind the curve sobre los llamados «tierraplanistas» establecidas por la ciencia− los «tierraplanistas» apelan así a confiar (flat-Earthers), un movimiento creciente de gente que sostiene que la en nuestra experiencia inmediata y sensible como una «evidencia» tierra es plana. Segun ellos, hemos sido sistemáticamente engañados que avala su tesis y que sirve de punto de anclaje para desvelar la por los poderes fácticos para inducirnos a creer que la tierra es monumental conspiración de la que hemos sido víctimas. redonda, algo totalmente contrario a nuestra evidencia cotidiana. Se Los «tierraplanistas» constituyen uno de los casos más grotescos trata de una mentira que se habría construido gracias al trucaje o a del fenómeno denominado como posverdad, cuyas consecuencias es la producción artificial de las numerosas imágenes del planeta tierra necesario examinar con atención. Cuando se convoca la noción de que llevamos ya grabadas en nuestro imaginario. Frente a ello, los postverdad, suele citarse la definición elaborada por el diccionario «tierraplanistas» exhiben mapas de la superficie terrestre desplegada Oxford, donde el rasgo fundamental de la misma es que los hechos con forma plana en lugar de esférica, y analizan exhaustivamente objetivos son menos influyentes que las emociones o las creencias las imágenes de la NASA para mostrar evidencias de su manipu- personales. Si bien es difícil establecer un marco de análisis común

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 14 CC Ester Jordana Lluch y Ramon Rispoli

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La interfaz como alesthesis: la verdad como organización sensible

para la multiplicidad de fenómenos convocados como ejemplos de por Foucault, nos interesa desplegar particularmente cómo el autor postverdad, nuestra propuesta, a partir del caso de análisis convo- aborda la cuestión en el curso de El gobierno de los vivos, impartido cado, es reflexionar justamente en torno a la importancia que se 1980. En él Foucault explora cómo, más allá de las consideraciones concede a los hechos «objetivos» y al papel sustancial que tiene las epistemológicas que remiten a las condiciones y criterios que determi- imágenes en él. nan que un enunciado sea verdadero o falso, podemos aproximarnos Por lo tanto, nuestro abordaje será examinar cómo la cuestión de a la problemática de la verdad examinando cómo se manifiesta y la verdad se manifiesta a través de interfaces sensibles, construidas a qué efectos produce. Desde esa perspectiva, en el marco de las partir de imágenes y producciones gráficas, y cuáles son sus efectos. premisas metodológicas desplegadas al inicio del curso, Foucault Para ello, en primer lugar, nos serviremos de la caja de herramientas convocará dos conceptos sumamente interesantes para avanzar en foucaultiana para atender al modo en que la manifestación de la esa dirección. En primer lugar, desde la pregunta por los modos en verdad produce determinados efectos de poder que es necesario que la verdad se manifiesta efectivamente, esto es, el «conjunto analizar de modo entrelazado. En segundo lugar, tomaremos la cate- de los procedimientos posibles, verbales o no, por los cuales se goría de alethurgia, formulada por el autor en los años ochenta, para saca a la luz lo que se postula como verdadero en oposición a lo desplazarla al ámbito de lo sensible, y caracterizaremos así como falso, lo oculto, lo indecible, lo imprevisible, el olvido [...]» (Foucault alesthesis las formas de manifestación sensibles de lo verdadero. 2014, 24). Foucault propondrá aproximarse a la exploración de esos A partir de ahí, analizaremos diferentes modos en que esa alesthe- procedimientos a partir del neologismo de alethurgia: los modos y sis se ha configurado sensiblemente a través de la imagen y el diseño formas en que la verdad se manifiesta explícitamente, se convoca y se y examinaremos cuáles son sus rasgos característicos y sus modos hace presente, situando como reverso aquello que quedará del «otro de funcionamiento. Por medio de esas aproximaciones podemos lado». En segundo lugar, desde la pregunta por el modo en que, en el dar cuenta de cómo las interfaces, concebidas como superficies de seno de determinadas relaciones, la verdad funciona como algo que contacto que permiten articular elementos heterogéneos, conforman debe ser proferido por determinados individuos. Esa otra «dimensión» modos de veridicción en el seno de distintas formas de manifestación ligada a la verdad es lo que Foucault caracterizará como régimen sensible y los efectos políticos que se acompañan a estos modos. de verdad, y lo define como el «conjunto de los procedimientos e Por último, plantearemos hasta qué punto, desde la perspectiva instituciones que comprometen y obligan a los individuos a realizar, desarrollada a lo largo de nuestra contribución, la cuestión de la en ciertas condiciones y con ciertos efectos, actos bien definidos de postverdad puede ser analizada a partir del modo en que opera sobre verdad» (Foucault 2014, 116). esas interfaces sensibles. A partir del recorrido, realizado, abriremos A lo largo de la historia, señala Foucault, encontramos múltiples algunas preguntas en torno a la crisis del contrato de veridicción regímenes de verdad posibles, múltiples modos por los cuales se (Brusadin y Marzo 2017) que acompaña la posverdad. establece un vínculo entre el sujeto y la manifestación de la verdad, modos que se despliegan como una pluralidad, tanto sincrónica como diacrónicamente, y en el seno de los cuales se constituyen El régimen de verdad y la alethurgia recíprocamente tanto un objeto como un sujeto de conocimiento. En el momento en que situamos la cuestión de cuáles son los modos que La pregunta por el modo en que la verdad funciona en el seno de adopta el régimen de verdad moderno y el modo en que se manifiesta, determinadas relaciones de saber y poder constituye, como es sabido, la remisión al despliegue de la ciencia y sus modos de producción de uno de los ejes fundamentales del trabajo filosófico de Foucault. Una verdad resulta ineludible. Esa aproximación −reiteramos− no tiene aproximación que centra su atención en el modo en que la verdad tanto que ver con examinar cuál es el régimen epistemológico que opera en el seno de nuestras sociedades, qué efectos tiene, cómo se configura en torno a la ciencia moderna, como con desplegar esa se produce, se reconoce como tal o se manifiesta. En este sentido, doble dimensión en torno a su funcionamiento. Foucault afirmará que, por verdad hay que entender: si bien eso que denominamos de modo singular como «la» ciencia acoge en su seno multitud de juegos de verdad y modos muy distintos «un conjunto de procedimientos reglamentados por la producción, la de constituir lo verdadero, todos responden a un mismo régimen de ley, la repartición, la puesta en circulación, y el funcionamiento de los verdad: «un régimen en el cual el poder de la verdad se organiza con enunciados. La “verdad” está ligada circularmente a los sistemas de el objeto de que en él lo verdadero mismo garantice la coacción. Es poder que la producen y la mantienen, y a los efectos de poder que un régimen donde la verdad coacciona y liga porque lo verdadero induce y que la acompañan» (Foucault 1992, 189). es verdadero y en cuanto lo es» (Foucault 2014, 122). Las formas de verdad producidas por la ciencia moderna tienen, por lo tanto, Si bien, como decíamos, la cuestión de la verdad atraviesa trans- ese efecto de poder, en el momento en que algo se manifiesta como versalmente numerosas de las investigaciones históricas realizadas verdadero en el seno del régimen científico se produce una suerte

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 15 CC Ester Jordana Lluch y Ramon Rispoli

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La interfaz como alesthesis: la verdad como organización sensible

de «suplemento» respecto a sí mismo por el cual, aquello que se ha objetividad son capaces de traducirse en modos muy determinados demostrado va a generar un efecto que tiene que ver con el poder de entender qué es una imagen objetiva y verídica. Su estudio nos y no solo con el saber. permite dar cuenta de las alteraciones históricamente situadas de La cuestión es entonces examinar cómo esa manifestación de la lo que hemos denominado como alesthesis. verdad constituye también, más allá de toda dimensión epistemoló- El argumento fundamental de Daston y Galison es que tales gica, un modo de gobierno de los individuos y, desde el momento en cambios son entendibles a partir de un análisis «en negativo»: la que esa verdad va más allá de un efecto de conocimiento en torno idea misma de objetividad −defienden− puede definirse sólo ne- al modo de ser del mundo, tiene como efecto que los individuos van gativamente, en relación a una determinada noción de lo que se a conducirse de un modo determinado a partir de que determina- supone ser subjetivo: das verdades sean proferidas como tales. Foucault señalará en este sentido que «la producción de la verdad en la conciencia de los «Objectivity is related to subjectivity as wax to seal, as hollow imprint individuos mediante procedimientos lógico-experimentales» no sería to the bolder and more solid features of subjectivity. Each of the several sino uno los modos posibles en que ese gobierno de los individuos ha components of objectivity opposes a distinct form of subjectivity; each funcionado a lo largo de la historia. Es decir, la cuestión de la verdad is defined by censuring some (by no means all) aspects of the personal. no remite a una cuestión epistemológica vinculada a los modos de The history of the various forms of objectivity might be told as how, why producir conocimiento, sino que más allá de esa relación hay que and when various forms of subjectivity came to be seen as dangerously analizar también cuál es el efecto que la verdad de la ciencia tiene subjective» (Daston y Galison 1992, 82). en el nivel de la «conducción» de los sujetos y la capacidad de incitar o incidir sobre sus conductas. A partir de esta premisa, para ilustrar tales alteraciones toman como A partir de la caja de herramientas que nos proporciona Foucault, objeto de estudio concreto las diferentes tipologías de imagen pro- nuestro propósito es examinar cómo a través de las interfaces se ducidas y utilizadas por los autores de atlas científicos, esto es, configuran también regímenes de verdad, esto es, modos de mani- colecciones de láminas descriptivas en diferentes campos del saber festar la verdad que tienen como efecto ese «suplemento» de poder (de la anatomía a la botánica, de la paleontología a la astronomía) sobre nosotros y cómo la verdad se manifiesta en ellas a través de del siglo xviii a los principios del siglo xx. procedimientos sensibles: en concreto, a través de la imagen o el Hasta la segunda mitad del xix, el principio conductor de la obje- diseño. Si Foucault definía como alethurgia el conjunto de procedi- tividad era lo que las autoras definen como accuracy o «fidelidad a la mientos «verbales o no» por los que se manifestaba la verdad, nos naturaleza» de la imagen: eso significaba esencialmente deshacerse interesa explorar cómo esa manifestación no verbal de la verdad de lo contingente, de lo idiosincrático del mundo sensible para re- puede desplegarse en formas sensibles. Por lo tanto, nos gustaría presentar el fenómeno en cuestión en su aspecto arquetípico. En un proponer el término de alesthesis para caracterizar los modos sen- horizonte epistemológico aún moldeado por la metafísica platónica, la sibles en que se manifiesta la verdad. Para ello, nos centraremos en verdadera naturaleza no se hallaba en la especificidad y en la inevita- explorar, en primer lugar, cómo esa relación entre imagen y verdad se ble imperfección del fenómeno concreto, sino más bien en el modelo despliega en el ámbito de la ciencia, para examinar posteriormente ideal/universal al que este remitía. Por esta razón, era imprescindible cómo funciona en el campo del diseño gráfico. que el autor del atlas seleccionara lo que tenía necesariamente que aparecer en la imagen del objeto de estudio y lo que, en cambio, no podía aparecer. En este marco epistemológico, ser objetivo significaba La alesthesis moderna: siempre encontrar la manera para hacer la naturaleza más inteligi- let reality speak for itself ble: estandarizar los fenómenos y reducirlos a sus invariantes. La cuestión era, pues, cómo estandarizar. En concreto, algunos autores La cuestión de los «regímenes escópicos» y el rol primario de la vista preferían ir hacia lo arquetípico (el esquema morfológico básico de en la construcción del conocimiento científico en la época moderna cierta especie natural, a partir del cual todas las formas concretas han sido objeto, como es sabido, de estudios ya célebres (Jay 1993). de tal especie podrían ser potencialmente derivadas), otros hacia lo Por lo que respecta a los objetivos específicos de la presente investi- ideal (el modelo perfecto de tal especie, sin ninguna imperfección gación, nos parece especialmente significativo el análisis que Lorraine contingente), otros hacia lo característico (una forma no tipizada ni Daston y Peter Galison efectúan en The Image of Objectivity (1992), idealizada sino concreta, y que a pesar de ello fuese capaz de ser en tanto que permite entender que entre principios del siglo xviii y «representativa» de una entera clase de formas similares). el siglo xix −el período de consolidación de la racionalidad científica En este sentido, este último modelo de imagen −la característica− moderna− cambian radicalmente las condiciones bajo las cuales marcó un cambio sutil pero decisivo: la intervención crítica del autor es posible hablar de objetividad, y que estas diferentes nociones de era evidente también en este caso y, sin embargo, quedaba limitada

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 16 CC Ester Jordana Lluch y Ramon Rispoli

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La interfaz como alesthesis: la verdad como organización sensible

únicamente a la selección de la imagen que valdría como represen- tipo que constituye un modelo que pueda servir como estándar (sea tativa, sin ninguna modificación material de la imagen misma. A partir desde la estrategia del arquetipo, del modelo ideal o del elemento de ese momento, intervenir materialmente significa ya contaminar característico); por otro lado, una objetividad que se genera a partir de la capacidad de la realidad de hablar «por sí misma». concebir la mediación tecnológica como garante de la no-intervención Esta transformación de la idea de objetividad, algo lenta al princi- humana en la producción de imágenes. Si bien, como indicábamos, pio, se hizo de improviso más rápida debido a la aparición −tanto en la los autores situaban como premisa de su análisis que la objetividad producción como en la difusión del saber científico− de las máquinas y la subjetividad pueden analizarse históricamente en una relación (la cámara clara, la fotografía, los rayos X). Progresivamente, pues, mutuamente constitutiva, desde una perspectiva foucaultiana, la se pasó del paradigma de la «fidelidad a la naturaleza» al de la cuestión sería más bien mostrar que tanto el sujeto como el objeto «objetividad mecánica»: ya que se le asociaba a las máquinas la de conocimiento se configuran a partir de un determinado régimen capacidad de representar lo real con el máximo grado de neutralidad de verdad y una voluntad de verdad. posible. Ahora, el peligro de lo subjetivo se hallaba justamente en la intervención humana: las imágenes no retocadas, no intervenidas en ningún modo son las que paulatinamente ganarían el mayor poder La alesthesis como interfaz de veridicción. Esta nueva visión mecanizada de la objetividad −evidencian Daston y Galison, como se ha visto, analizan los modos históricos Daston y Galison− tenía una connotación moral tan evidente como de producirse de la alesthesis moderna en el ámbito de las ciencias crucial: para enseñar la verdad, el científico había de portarse casi naturales. Nuestro interés, ahora, es desplazarnos al ámbito del diseño como un ascéta, abstenerse de cualquier intervención/selección para gráfico, para analizar cómo en las imágenes de diseño −concretamen- no «contaminar» la imagen con la huella de su subjetividad, y dejar te en el campo del diseño de la información− se produce esa mani- así cualquier juicio en las manos del lector. Ninguna intervención festación de lo verdadero a partir de una determinada configuración crítica era permitida, ni siquiera la que se limitara a la selección de sensible. En el desarrollo histórico del information design, podemos una imagen representativa: el científico produce y difunde datos reconocer tentativas de «eliminar lo subjetivo» muy parecidas a las imparciales, y es tarea del lector darles sentido. formas analizadas anteriormente: tentativas de elaborar un lenguaje Así, el ideal del científico moderno humilde e imparcial −devoto a lo más neutral posible, eliminando cualquier parcialidad de carácter la ciencia hasta el punto de esforzarse en eliminar cualquier residuo personal o cultural. de su propia subjetividad− se traducía en una determinada manera Un primer ejemplo lo encontramos a finales del siglo xviii: el de- de entender la imagen portadora de verdad: si antes los defectos sarrollo de una serie de estrategias gráficas ligada a la emergencia del modelo habían de borrarse en aras de la accuracy hacia las de la estadística que van a marcar el modo de «hacer hablar a los formas arquetípicas / ideales / características de la naturaleza, a datos» por sí mismos a través de su representación. La publicación partir de ahora serán justamente estos defectos y contingencias los del Commercial and Political Atlas de William Playfair en 1786 marcó que tendrán que salir a la luz en aras de la «no intervención» (más un punto de inflexión en esa historia. A partir de la confluencia de bien, constituyen justamente sus pruebas). La imagen no intervenida, la matemática cartesiana, la filosofía empirista y la influencia de la con todos sus desperfectos, es una imagen neutral, depurada de cartografía, Playfair desarrolló todo un conjunto de representaciones toda parcialidad de lo subjetivo: es la propia naturaleza que «habla gráficas que permanecen hasta hoy (Spence 2006). por sí misma». Otro caso muy significativo −esta vez relacionado con la iconogra- Sin embargo, y de forma algo paradójica, la supuesta humildad fía− es el de los isotipos (International System of Picture Education), del científico de finales de siglo xix y de principios del xx −concluyen inventados en la década de 1920 por el sociólogo, economista y Daston y Galison− escondía en realidad una forma más o menos teórico de la ciencia austriaco Otto Neurath. Entregado a la tarea celada de soberbia: quienes practicaban esta forma de ascetismo positivista de poner la ciencia al servicio de la emancipación social, secularizado (el courage de s’abstenir, en las palabras del filósofo Neurath trató de encontrar una forma de comunicación más efectiva, de la ciencia francés Ernest Renan), lo hacían con el objetivo de capaz de eliminar la arbitrariedad de las palabras: un lenguaje ideal reconocerse y, sobre todo, de ser reconocidos como los embajadores y universal en el cual el grado de interpretación fuese el más bajo de la incuestionable objetividad científica. Una vez más, se revela el posible (Patton 2009). Los isotipos de Neurath fueron el resultado nudo inextricable que entrelaza mejor el saber con el poder. de su esfuerzo de prescindir por completo del lenguaje verbal para Los análisis de Daston y Galison nos han permitido recorrer, en el crear signos visuales «lo más cercanos posible a lo que represen- campo de las ciencias, cómo la producción sensible de las imágenes tan» (Hartmann 2005, 706), llevados al grado máximo de iconicidad, objetivas se efectuaba a través de dos estrategias distintas: por un justamente para eliminar todo lo que era variable cultural y, por lo lado, una objetividad que se genera a partir de diseñar un elemento- tanto, irreducible contingencia. Aquí el paradigma de la objetividad se

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 17 CC Ester Jordana Lluch y Ramon Rispoli

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La interfaz como alesthesis: la verdad como organización sensible

situaba simultáneamente tanto contra la heterogeneidad de lo con- La alesthesis de la posverdad tingente −generando iconos arquetípicos e ideales− como contra la parcialidad de la perspectiva, reduciéndola al máximo.1 Sin embargo, Llegados a este punto, cabe abordar cómo desde el recorrido realizado muy lejos de cualquier supuesta objetividad y neutralidad, los isotipos podemos acercarnos a la cuestión de la posverdad, a partir del modo no dejaban de constituir estándares visuales visiblemente europeos en que pone a funcionar esas interfaces sensibles. Los análisis que y eurocentristas (Pater 2016, 130-131). hemos incorporado nos han permitido mostrar que, tanto en el caso En el caso del diseño tipográfico, Robin Kinross (1985) puso de de las imágenes científicas como en el caso del diseño gráfico, uno de manifiesto que el sorprendente éxito, a mediados del siglo xx, de la los elementos fundamentales del modo en que se convoca la verdad Swiss Typography ahondaba sus raíces en una concepción de la es en relación a la necesaria «neutralidad», que debe configurar su objetividad como neutralidad: con su «grado cero» de la decoración manifestación sensible. Ahora bien, más allá del modo en que se formal, las tipografías suizas de palo seco (como la Univers) eran la presentan como alesthesis, esas formas gráficas pasan también a perfecta manifestación sensible de un lenguaje científico, preciso, formar parte de ese «suplemento» al cual Foucault hacía referencia neutral: sans-serif significa antes de todo sans-ideology. No es ca- en relación con el modo de funcionamiento de nuestra verdad; a sual −defiende el autor− que justamente después de la Segunda esa dimensión de la verdad como régimen que convoca un gesto Guerra Mundial se fueran imponiendo en el ámbito del diseño de la de aquiescencia, un suplemento cuya aparición comporta un gesto información conceptos procedentes de campos muy diferentes como de sometimiento. Eso significa que toda verdad que se postule y se presente desde ese régimen de verdad no solo será acatada como la ingeniería eléctrica y la informática: «nociones como “mensaje”, tal, sino que será susceptible de dirigirnos, organizar nuestro modo “feedback” y “redundancia” pudieron entrar a formar parte del bagaje de conducirnos en base a ella. mental de todos, en particular de todos los diseñadores», porque se A partir de esa aproximación, podemos cuestionar hasta qué punto pensaba que las interacciones discursivas entre humanos pudiesen la posverdad arraiga en la preeminencia de las emociones o creencias ser perfectamente entendibles, predecibles y neutrales, con «el mis- respecto a los hechos. Como vemos, una de las batallas fundamen- mo orden y la misma simplicidad esencial de un circuito eléctrico» tales que se despliega en el régimen de la posverdad es, justamente, (Kinross 1985, 27). La máquina, aquí, es metáfora para el lenguaje. la batalla por los hechos y por el modo en que estos vehiculan o Ejemplar a ese respecto es el caso de la Hochschule für Gestaltung manifiestan una contra-verdad. Desde esa perspectiva, la posverdad Ulm −una de las escuelas más célebres del diseño moderno− donde se afirma a partir de contrafácticos que se oponen una y otra vez a los la sobriedad y la esencialidad formal modernista iban de la mano «hechos oficiales» y que generan, por lo tanto, sus propios «hechos». del el interés por la cibernética y por las teorías de la información. El Retomando el caso con que iniciábamos nuestra reflexión, po- estilo gráfico de Ulm proporcionaba un sentido de eficiencia, sobriedad demos ver que los «tierraplanistas» utilizan una doble estrategia y seriedad, pero este proporcionar un sentido −ponía en evidencia para generar un efecto de verdad en sus afirmaciones. Por un lado, Kinross− era en sí mismo, inevitablemente, un acto retórico: «si nada establecen un espacio de veridicción a partir de analizar las imáge- puede ser libre de retórica, ¿qué se puede hacer para que parezca nes «técnicas» oficiales que convocan como pruebas, evidencias del ser libre de retórica? El estilo (porque de esto se trataba) de la HfG monumental engaño del que habríamos sido víctimas. Y lo hacen a Ulm fue una respuesta» (Kinross 1985, 29). En otras palabras, la de partir de revelar la falsedad o el carácter construido de las imágenes la tipografía de Ulm era una verdadera «retórica de la neutralidad». técnicas y «neutrales» con las que supuestamente la ciencia nos ha Pese a sus diferencias, en los varios casos, vemos constituirse «manipulado» a lo largo del pasado siglo. distintas interfaces sensibles que vehiculan esa manifestación de la En este sentido, las estrategias de postverdad se apropian de verdad como alesthesis, de manera análoga a las imágenes cientí- todas las interfaces que −como se ha visto− performan la alesthesis ficas analizadas por Daston y Galison: su claridad, su transparencia moderna (imágenes, representaciones estadísticas, iconografías, etc.) y neutralidad remiten a la misma «estética de los asuntos-de-hecho para volver esos efectos de veridicción contra ella misma. Tanto las o de Gegenstände» −por decirlo con las palabras de Latour (2016, fake news como las teorías de la conspiración se presentan bajo las 24)− despojada de todo rasgo de subjetividad. mismas formas de alesthesis: muestran «evidencias» bajo la forma de

1. Una búsqueda análoga de lo objetivo, más allá del ámbito del information design, puede encontrarse también en el discurso de la arquitectura y del diseño industrial modernos. Los protagonistas de la época de oro del diseño funcionalista −entre ellos Walter Gropius y Hannes Meyer, dos figuras clave de la experiencia de la Bauhaus− se pronunciaban explícitamente a favor de la utilización de la axonometría isométrica como sistema ideal de representación de objetos y espacios, en lugar de la perspectiva. Dejando invariadas dimensiones y ángulos de tales objetos/espacios en relación a los tres ejes cartesianos, las isometrías eran un instrumento de elaboración gráfica perfectamente coherente con las premisas y los objetivos de la Neue Sachlichkeit (nueva objetividad) en arquitectura y diseño: la representación era objetiva justamente cuando de ella desaparecía el ojo humano y la deformación que inevitablemente se le asociaba.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 18 CC Ester Jordana Lluch y Ramon Rispoli

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La interfaz como alesthesis: la verdad como organización sensible

imágenes obtenidas mecánicamente −a menudo detalles captados a El recorrido realizado nos ha permitido, en primer lugar, mostrar partir de zooms técnicos que permiten revelar algún aspecto intrigan- que la verdad no funciona tan solo a nivel discursivo o de enunciación: te− o vídeos de cámaras ocultas o grabaciones clandestinas; aportan las interfaces sensibles, como se ha visto, son dispositivos fundamen- declaraciones de «fuentes expertas» o con un acceso privilegiado a tales para analizar su modo de funcionamiento. En segundo lugar, nos determinados datos técnicos; usan gráficos estadísticos e infografías ha permitido cuestionar hasta qué punto la posverdad comporta una para reforzar determinadas tesis, etc.2 No se trata, pues, de cuestionar puesta en crisis de la verdad, que se sostiene en la facticidad en favor el papel que esas imágenes o diseños guardan con la verdad, sino de emociones o creencias. Lejos de una desatención a los hechos, de denunciar que han sido manipuladas técnicamente, buscando hemos visto que se libra una poderosa batalla en torno a los mismos. obtener por sus propios medios otras imágenes. La red se nutre así de Finalmente, nos ha permitido mostrar que la posverdad configura su narraciones que se basan en todo ese conjunto de interfaces sensibles propio espacio epistemológico a partir de una suerte de «realismo para producir relatos provistos de un «efecto de veridicción». Solo inmediato» que se apoya en la propia experiencia sensible. A partir hay que observar la cantidad de vídeos y documentales amateurs de ese recorrido podemos, pues, convocar algunas reflexiones y abrir que, utilizando las mismas estrategias retóricas que el documental algunas preguntas. De entrada, explorar hasta qué punto la crisis del de investigación, «desvelan» o «revelan» datos y hechos (a partir contrato de veridicción (Brusadin y Marzo, 2017) que vehicula ese de fotos, entrevistas, etc.) que «prueban» determinadas hipótesis. conjunto de fenómenos calificados como posverdad, opera sobre Por otro lado, la posverdad funciona posicionándose fuera del la base de un nuevo régimen de verdad que no arraiga tanto en el régimen de verdad moderno, denunciando su carácter parcial o cuestionamiento de los hechos como garantes de la verdad, sino señalando sus insuficiencias a partir de convocar una verdad, cuya más bien en la capacidad de cualquiera de acceder a la verdad de fuerza de verdad arraiga, justamente, en esa posición outsider. Se los hechos de modo directo e inmediato. Y, desde esa perspectiva, ataca así a determinados resultados científicos, argumentando que cabría preguntarse también hasta qué punto ese sujeto neoliberal no «hay datos» suficientes o no hay consenso científico (en relación al que se ha repetido una y otra vez que la realidad «depende de sí con el cambio climático, por ejemplo, o con los efectos supuestamente mismo», que tiene la «verdad en su interior» y que solo tiene que perniciosos de las vacunas). Esa brecha suele ir acompañada de la «esforzarse para conseguir lo que quiera», está en la base de esa denuncia del carácter «interesado» de ciertas verdades, de cómo es suerte de «realismo» cuya fuerza de verdad radica en esas prácticas necesario «sospechar» que las verdad, en el fondo, oculta «algo». y tecnologías neoliberales de producción de sí. Una vez ese carácter «mediado» de determinados discursos ha sido presentado como sinónimo de «sospechoso», podrá configurarse una nueva forma de veridicción que funciona justamente presentándose Referencias bibliográficas como ajena a esos dispositivos. Por lo tanto, tomando como pre- misa la desconfianza en el «establishment», una de las estrategias Andersen, Kurt. 2017. «How America Lost Its Mind». The Atlantic, para generar un efecto de verosimilitud será presentarse a partir septiembre 2017. https://www.theatlantic.com/magazine/ar- de esa posición outsider. Para ello, tanto a nivel discursivo como chive/2017/09/how-america-lost-its-mind/534231/ sensible, se utiliza un lenguaje «sin filtro» e «inmediato», lejano de Bounford, Trevor. 2000. Diagramas digitales. Cómo diseñar y presentar las mediaciones conceptuales y técnicas propias de la ciencia, que información gráfica. México D.F.: Gustavo Gili. apela a la evidencia empírica desde la inmediatez de nuestra relación Brusadin, Bani y Jorge Luis Marzo. 2017. «Diseño y postverdad: prácti- sensible con el mundo. Las formas de alesthesis que acompañan esa cas creativas difusas, invención artística e imaginario tecnológico verdad despliegan «formas de diseño espontáneo y pobre» (Brusadin en plena crisis del contrato de veridicción». Inmaterial. Diseño, y Marzo 2017; Coleman 2014; Nagle 2017) en tanto que ese carácter Arte y Sociedad 2, n.º 4: 5-23. manifiestamente informal permite reforzar esa posición de inmediatez Coleman, Gabriella. 2014. Hacker, Hoaxer, Whistleblower, Spy: The desde la que se habla. La producción sensible a partir de medios Many Faces of Anonymous. Londres: Verso. técnicos al alcance de cualquiera (textos manuscritos fotocopiados, Daston, Lorraine y Peter Galison. 1992. «The Image of Objectivi- carteles realizados con tipografías generalistas con apenas interven- ty». Representations 0, n.º 40 (otoño): 81-128. https://doi. ción gráfica, videos home-made) configura una estética visiblemente org/10.2307/2928741 amateur que parece servirse de su carácter de no-expertise para Foucault, Michel. 1992. «Verdad y Poder. Entrevista con M. Fontana». performar esa fuerza de verdad del lenguaje «sin filtro», en oposición En Microfísica del Poder, edición a cargo de Julia Varela y Fer- a la naturaleza «construida» del lenguaje del establishment. nando Alvarez-Uría, 175-189. Madrid: La Piqueta.

2. Obviamente, el mero hecho de que esas interfaces presenten algunos discursos como verdad no significa que el receptor los reciba y los acepte como tal.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 19 CC Ester Jordana Lluch y Ramon Rispoli

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La interfaz como alesthesis: la verdad como organización sensible

Foucault, Michel. 2012. Lecciones sobre la voluntad de saber: curso Latour, Bruno. 2016. «Del Realpolitik al Dingpolitik – o de en el Collège de France (1970-1971). Buenos Aires: FCE. cómo hacer las cosas públicas». Acta Sociológica, n.º 71 Foucault, Michel. 2007. El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de (septiembre-diciembre): 13-50. http://dx.doi.org/10.22201/ France (1973-1974). Buenos Aires: FCE. fcpys.24484938e.2016.71.58944. Foucault, Michel. 2014. El gobierno de los vivos. Curso en el Collège Nagle, Angela. 2017. Kill All Normies: Online Culture Wars from 4chan de France (1979-1980). Buenos Aires: FCE. and Tumblr to Trump and the Alt-Right. Winchester (UK)/Wash- Hartmann, Frank. 2005. «Humanization of Knowledge Through the ington (USA): Zero Books. Eye». En Making Things Public. Atmospheres of Democracy, edi- Pater, Ruben. 2016. The Politics of Design. A (Not So) Global Manual ción a cargo de Bruno Latour y Peter Wiebel, 698-707. Cambridge: for Visual Communication. Ámsterdam: BIS Publishers. MIT Press. Patton, Phil. 2009. «Neurath, Bliss and the Language of the Pic- Jay, Martin. 1993. Downcast Eyes. The Denigration of Vision in togram». [Fecha de consulta: 19/10/18] https://www.aiga.org/ Twentieth-Century French Thought. Berkeley/Los Angeles/London: neurath-bliss-and-the-language-of-the-pictogram University of California Press. Spence, Ian. 2006. «William Playfair and the Psychology of Graphs». Kinross, Robin. 1985. «The Rhetoric of Neutrality». Design Issues 2, En Proceedings of the American Statistical Association, Section n.º 2 (otoño): 18-30. https://doi.org/10.2307/1511415 on Statistical Graphics, 2426-2436. [Fecha de consulta:18/10/18] Latour, Bruno. 2004. «Why Has Critique Run out of Steam? From https://www.researchgate.net/publication/228091928_William_ Matters of Fact to Matters of Concern». Critical Inquiry 30, nº. 2: Playfair_and_the_Psychology_of_Graphs 225-248. https://doi.org/10.1086/421123

CV

Ester Jordana Lluch Escuela Massana de Artes y Diseño (Universitat Autònoma de Barcelona) [email protected]

Escuela Massana de Artes y Diseño Pl. Gardunya 9, 08001 Barcelona

Licenciada en Psicología y en Filosofía. Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona, con una tesis sobre la cuestión de la transformación en el pensamiento de Michel Foucault. Actualmente es profesora en la Escuela Massana de Artes y Diseño (centro adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona). Forma parte de la Cátedra de Filosofía Contemporánea de la Universidad de Barcelona y es miembro de la Red Iberoamericana Foucault. Su campo de investigación se despliega entre el pensamiento crítico, la estética y la política con- temporáneas.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 20 CC Ester Jordana Lluch y Ramon Rispoli

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La interfaz como alesthesis: la verdad como organización sensible

CV

Ramon Rispoli BAU Centre Universitari de Disseny de Barcelona (Universitat de Vic/Universitat Central de Catalunya) [email protected]

BAU Centre Universitari de Disseny de Barcelona Carrer Pujades 118, 08005 Barcelona

Licenciado en Arquitectura por la Università degli Studi di Napoli «Fede- rico II». Doctor acreditado en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo por el Politecnico di Torino. Actualmente es docente e investigador en BAU Centro Universitario de Diseño de Barcelona (centro adscrito a la Universidad de Vic/Universidad Central de Catalunya) y miembro del grupo de investigación consolidado GREDITS (Grup de Recerca de Recerca en Disseny i Transformació Social). En sus investigaciones se ocupa principalmente de cuestiones de teoría e historia del diseño, de la arquitectura y del arte, con especial atención a sus dimensiones estéticas y políticas. Es coordinador editorial –en colaboración con Mara Martínez Morant– de la revista científica semestral Inmaterial. Diseño, Arte y Sociedad.

El artículo es el resultado de la estrecha colaboración de las/os dos autoras/es. Con respecto a la redacción de las partes específicas del texto, la primera y cuarta parte («el régimen de verdad y la alethurgia» y «la alesthesis de la posverdad») son a firma de Ester Jordana Lluch, y la segunda y tercera parte («la alesthesis moderna: let reality speak for itself» y «la alesthesis de la interfaz») son a firma de Ramon Rispoli. La introducción ha sido redactada de forma conjunta.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 21 CC Ester Jordana Lluch y Ramon Rispoli

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes E-JOURNAL ON ART, SCIENCE AND TECHNOLOGY http://artnodes.uoc.edu

ARTICLE NODE: “AFTER THE POST-TRUTH” On Altpedias: partisan epistemics in the encyclopaedias of alternative facts*

Emillie V. de Keulenaar Marc Tuters Ivan Kisjes University of Amsterdam

Kaspar von Beelen The Alan Turing Institute

Submission date: March 2019 Accepted date: May 2019 Published in: July 2019

Recommended citation

Keulenaar, Emillie V. de; Tuters, Marc; Kisjes, Ivan; Beelen, Kaspar von. 2019. “On Altpedias: partisan epistemics in the encyclopaedias of alternative facts”. In “After the post-truth”, coordinated by Jorge Luis Marzo Pérez. Artnodes. No. 24: 22-33. UOC [Accessed: dd/ mm/yy] http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3300

The texts published in this journal are – unless otherwise indicated – covered by the Creative Commons Spain Attribution 4.0 International license. The full text of the license can be consulted here: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 22 CC Emillie V. de Keulenaar, Marc Tuters, Ivan Kisjes and Kaspar von Beelen

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu On Altpedias: partisan epistemics…

Abstract This article considers how online alternative encyclopaedias, or ‘Altpedias’, create and maintain their own universes of “alternative facts”. We consider a selection of Altpedias that reject Wikipedia’s celebrated ‘neutral point of view’ as an artefact of liberal consensus politics whilst regarding their own epistemics as inherently partisan. As opposed to disregarding objectivity or truth, Altpedias’ ‘alternative facts’ may thus be understood as the product of competing normative standpoints concerning the use value of knowledge. In competing with Wikipedia, Altpedias ultimately attempt to give their partisan viewpoints universal standards, both in tone and in their very nature as platforms. Empirically, the article uses visual network analysis and natural language processing in order to represent the vernacular worldviews of several far- and extreme-right Altpedias: Metapedia, Infogalactic and Rightpedia. Theoretically, the article frames these Altpedias’ fractious approach to the study of knowledge in relation to Lyotard’s ‘general agonistic’ and his speculations concerning the impact of computation on epistemics in the postmodern condition.

Keywords Altpedias, post-truth, postmodernism, Lyotard, far right, general agonistics, epistemic rupture

Sobre las Altpedias: epistemología partidista en las enciclopedias de hechos alternativos

Resumen Este artículo trata sobre cómo las enciclopedias alternativas, o altpedias, crean y mantienen sus propios universos de «hechos alternativos». Tenemos en cuenta una selección de altpedias que rechazan el celebrado «punto de vista neutral» que defiende Wikipedia como un artefacto de consenso político liberal, pese a que su epistemología es inherentemente partidista. En oposición a la objetividad desatendida o verdad, los hechos alternativos de las altpedias tienen que entenderse como el producto de los puntos de vista normativos rivales que afectan al valor de uso del conocimiento. Al competir con Wikipedia, las altpedias intentan básicamente dar sus puntos de vista partidistas como si fueran estándares universales, tanto en el tono como en su propia naturaleza de plataformas wiki. Empíricamente, este artículo utiliza el análisis en red visual y el procesamiento de lenguaje natural para representar las cosmovisiones vernáculas de varias altpedias de extrema derecha: Metapedia, Infogalactic y Rightpedia. Teóricamente, este artículo enmarca el enfoque díscolo de estas altpedias hacia el estudio del conocimiento con el concepto de «agonística general» de Lyotard y sus especulaciones sobre la repercusión de la computación sobre la epistemología en la condición posmoderna.

Palabras clave Altpedias, posverdad, posmodernismo, Lyotard, extrema derecha, agonística general, ruptura epistémica

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 23 CC Emillie V. de Keulenaar, Marc Tuters, Ivan Kisjes and Kaspar von Beelen

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu On Altpedias: partisan epistemics…

Introduction: Knowledge Beyond Neutrality “liberalism’s innovations […] have undermined the realization of its stated commitments” (ibid, 5). An example of the latter may be seen in In what may be regarded as the founding text of postmodern theory, how, in the name of personal empowerment, peer production is said Jean-François Lyotard posited that epistemics would become detached to “undermine our private autonomy by extending our professional from the great “metanarratives” that had heretofore organised modern lives into formerly private arenas” (Kreiss et al 2011, 250). Liberals, Western thinking (1979). While Lyotard’s argument was highly according to Deneen, tend to be so blind to their own ideology as to influential, what is less well appreciated is the fact that he saw the consider it as “an inevitable process, unstoppable by any individual advent of computation as motivating this paradigm shift (1979, 12). or nation” (Deneen 2018, 10) — a rhetoric which may also be found For Lyotard, the advent of computation meant that knowledge would amongst certain of the peer production consensus scholars (see Kelly be processed as complex systems of information that the individual 2016). As an ideology, Deneen argues that liberalism “pretends to might then collect, organise and repurpose at will (1984, xviii). While neutrality, claiming no preference and denying any intention of shaping ‘modern’ epistemics promised total (and totalitarian) interpretations of the souls under its rule” (2018, 5). If we shift the focus to the terrain the world from above, the “postmodern condition” would facilitate a of contemporary online epistemics, Altpedias we can see as making a new epistemic based on redefining knowledge as information devoid similar criticism when it comes to Wikipedia’s “neutral point of view” of metanarrative qualities. policy. While they advocate for radical standpoints, unlike liberals, the Lyotard’s framing may retrospectively be seen to resonate with partisans of Altpedias do not claim the neutrality of their ideology. evocations of the web and various social media platforms as ‘open’ In opposing to the false neutrality of Wikipedian epistemics, and democratic spaces. This latter perspective, referred to as the Altpedias’ partisans see themselves as engaged in the preservation “peer-production consensus” account, has often taken as one of its of knowledge deemed too controversial for the mainstream of central case studies the Wikipedia project (Kreiss et al. 2011). The hegemonic liberalism. As online communities, they view the process epistemics of Wikipedia promises total access to an authoritative of knowledge production as essential and inextricably metapolitical. and ever growing inventory of knowledge. This feat is accomplished Altpedias function as a site of repository and even of refuge for through a technical infrastructure that seeks to accommodate otherwise ‘rejected’ knowledge, whose active contributors seek to diverging interpretations while at the same time preventing the redeem its value against active erasure by those Wikipedian editors expression of ideological bias. In dialogue with Lyotard’s theory of who “are not politically sensitive” (Metapedia 2018b). While they use postmodern epistemics, we argue that the presence of alternative the same underlying software, the Altpedias in the case studies below encyclopaedias, or what we call Altpedias, reveal the limitations of thus appear to embrace an epistemic politics based on dissensus and the epistemic project behind Wikipedia. rupture, which significantly differs from that of Wikipedia. Entries that do not conform to Wikipedia’s “neutral point of view” While Altpedias, like Wikipedia, do aim for exhaustive knowledge, policy1 often end up moving over to Altpedias, frequently started they do so however only insofar as this knowledge is consistent with by editors banned from Wikipedia for having posted information the ideological precepts that they form in response to their ‘rejection’ judged unacceptable (in the cases discussed below often for racist from the liberal epistemic consensus that they equate with Wikipedia. or otherwise discriminatory content). The authors of the alternative Thus, the epistemic guidelines they lay out to their editors regarding Wikipedia entries tend to view their efforts from a partisan perspective what content is true, correct or objective tends to associate values as unpacking the ‘hidden’ or ‘censored’ knowledge of unaccepted of objectivity to justice, particularly as a form of retribution for their speech. They are thus explicitly partisan encyclopaedias whose rejection. This key feature is at the foundation of what we refer to antagonistic politicization of knowledge undermines the premise that as their partisan posture. As such, there is a significant difference there can be any “neutral” consensus on knowledge production. between the scope and ambition of the epistemics of Wikipedia and Rather, from their standpoint, knowledge is normative good that is that of the Altpedias discussed below. It is in an effort to elaborate on entwined within political projects that see themselves as engaged these differences that we will shortly proceed to examine Altpedias in counter-hegemonic struggles with the liberal mainstream — as as epistemics refuges for forms of knowledge rejected by Wikipedia, represented by Wikipedia. and at least symbolically by the liberal mainstream. Before we The political scientist Patrick Deneen sees liberalism as “political proceed with our empirical study, it is however necessary to situate ecosystem”, which surrounds us and yet of which we are essentially Altpedias as objects of study in relation to the current epistemological unaware, “like water for a fish” (2018, 4).2 In Deneen’s estimation, problematic of so-called “post-truth”.

1. Wikipedia: Neutral point of view https://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Neutral_point_of_view. 2. While Deneen’s account is focused on current crises in American politics, much of his central critique of liberalism can arguably be applied to Lyotard’s “postmodern condition” more generally.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 24 CC Emillie V. de Keulenaar, Marc Tuters, Ivan Kisjes and Kaspar von Beelen

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu On Altpedias: partisan epistemics…

Theory: Post-Truth as Postmodern Lyotard, was that knowledge ceased to be an end in and of itself Epistemics (Lyotard 1984, 5). He famously argued that the ‘metanarratives’ that stemmed from the nineteenth-century German model of knowledge, A political autopsy genre has emerged in the wake of the right-wing which married narrative to scientific knowledge (or education of the populist insurgencies of the mid-2010s. These texts identify the crisis ‘Spirit’ with that of ‘Reason’), lost their legitimacy in this new epistemic in liberal democracies with a crisis in epistemology in which truth and condition (Lyotard 1984, 32, 37). In place of narrative guidelines, facts are losing their objective status (Kakutani 2018; McIntyre 2018). Lyotard argued for computerisation as the organising principle of One of the favourite culprits in tracing the source of this problem of postmodern epistemics. The profound consequence of this shift post-truth has been postmodernism. The argument presented in these was for knowledge to be redefined as information geared towards what Lyotard referred to as ‘performativity’ (Lyotard 1984, 11). For texts finds postmodernism guilt of having ‘caused’ epistemological Lyotard, computerised knowledge abandoned unitary and totalising relativism initially as a hermeneutic method, which in turn spread epistemics (Lyotard 1984, 6, 11-12) in favour of a “principle of a out to (as it were) ‘infect’ the sanctity of knowledge production in plurality of formal and axiomatic systems capable of arguing the contemporary Western liberal societies. According to this account, truth of denotative statements” (Lyotard 1984, 43, 53). The idea of what began as an alternative way to read novels became a way universality as associated with the former modernist metanarratives for feminists to critique scientific hubris, which became a way for was not, however, altogether abandoned: it could be seen to persist creationists and climate change sceptics to deny science, which in the instrumental aim of computation to organise, link and access in turn opened the door to ‘fake news’. Humanities academics are data in their totality. Thus, under the postmodern condition, knowledge thus imagined, like proverbial Dr Frankenstein, of having created a became redefined as universally accessible information, for which monster whose power they have failed to comprehend or adequately reason Lyotard suggested one might consider that “data banks are care for — a kind of “playing with fire by people who don’t even the encyclopedia of tomorrow” (Lyotard 1984, 43). know that fire is hot” (Orwell cited in McIntyre 2018). Implicit in this Lyotard’s notion of postmodern epistemics offers insights into the critique is also an accusation of moral failure, whereby incautious current multiplication of truths online, for example in terms of ‘fake ‘left-leaning’ academics are pictured as having replaced a cherished news’ and ‘post-truth’. While the latter problem is typically framed and hard-won liberal notion of consensus with a new Rashomon-like in terms of malicious ‘manipulation’ by ill-intentioned actors (Lewis reality where epistemological relativism has become the name of the and Marwick 2017), through Lyotard’s lens, we may also perceive game, and all the hard-won historical accomplishments of liberalism some of these phenomena in terms of a broader epistemic struggle are thereby thrown into jeopardy (Kakutani 2018). against the neutralisation of the ‘paralogous’ or pluralistic quality We argue, however, that these diagnoses of post-truth politics of knowledge and truth into a single coherent, consensus-based make an essential conceptual error in how they characterise, or account (Lyotard 1984, 60). While the postmodern dimension of the better yet caricature, the contributions of ‘postmodern theory’. While Wikipedia project has been the subject of studies from a great many postmodern theory may have been applied programmatically by the perspectives (Rodríguez 2008; Robertson 2013, 11; Leshnick and acolytes of so-called ‘French Theory’ within Anglo-American academia Livio 2016), Lyotard arguably offers a relatively unique perspective (Cusset 2008), in its initial formulation, the notion of a postmodern from which to critique the former as an essentially liberal technology condition was not intended as a normative prescription. It referred of epistemological power. From Lyotard’s agonistic perspective, to instead to a speculative diagnosis concerning the potential effects which we will momentarily return, it can be argued that Wikipedia of computation on epistemology. It is thus in regards to this original effectively mollifies ideological dissent by subjecting knowledge to diagnosis, which can be understood as having effectively inaugurated the liberal principle of consensus and neutrality. the whole discourse on postmodernism in Anglo-American cultural In recent years, Wikipedia has gained competition from a number of theory, that we would like to position our approach in the study that alternative encyclopaedia that make use of the same underlying follows. MediaWiki software as Wikipedia, but governed according to different In 1979, Jean-Francois Lyotard inaugurated a new intellectual criteria. These wikis challenge what they perceive to be the liberal paradigm within critical theory with his famous characterisation of penchants of the majority of Wikipedia editors, often doing so in what he called la condition postmoderne (the postmodern condition). explicitly antagonistic political terms (Johnson 2007; Roose 2018; According to Lyotard’s periodization argument, since approximately Sobel Fitts 2017). Although Altpedias are not limited to the following, the mid-century, the “redeployment of advanced liberal capitalism” for the purposes of this study we will consider: Metapedia, a self- and the “blossoming of techniques and technologies” have “shifted described pro-European encyclopaedia espousing Holocaust denialist the emphasis from the ends of actions to [their] means” (Lyotard viewpoints; Infogalactic, a wiki created by ‘alt-right’ activist Vox Day; 1984, 37). The dramatic result of this paradigm shift, according to and Rightpedia, a wiki devoted primarily to extreme-right conspiracy

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 25 CC Emillie V. de Keulenaar, Marc Tuters, Ivan Kisjes and Kaspar von Beelen

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu On Altpedias: partisan epistemics…

theory.3 Constituting many tens of thousands of topics each, these Method: Mapping the Partisan Epistemics projects, particularly Infogalactic and Metapedia, have largely been of Altpedias created by dissenting Wikipedia editors wanting to publish information banned by other editors in Wikipedia for transgressing its ethical Before we can proceed with our political analysis of Altpedias, we codes, particularly those sanctioning racist and pseudoscientific must begin by first outlining our empirical method. Our empirical content (de Keulenaar et al., 2018). Whilst on average they only have a approach was divided into two steps, each with different objectives. few dozen active contributors (Infogalactic 2019a; Metapedia 2019a), The aim of the first of these was to gain a perspective as to why Altpedias constitute entire universes of alternative facts standing in and how Altpedias branched off of Wikipedia. The aim of the second opposition to the epistemic limitations of Wikipedia — in spite of its was to see how each wiki went on to build their own compendia resilient dispute resolution protocols. of partisan knowledge, to investigate how they justify their role Every Altpedia is an attempt to do justice to knowledge unknown, as repositories of knowledge (or, as online encyclopaedias), what discredited or disbelieved by Wikipedia by default of its moral purposes they find in being one, and how the normative dimension guidelines, in protest against what they perceive to be Wikipedia’s of their mission as encyclopaedia affects their conception of limited spectrum of tolerance. Altpedians regard their wikis as both knowledge. universal repositories of ‘taboo’ knowledge and places from which To examine how and why Altpedias branch-off or ‘fork’ from to make that type of knowledge universally plausible and accessible Wikipedia and from each other, we traced the history of one specific in the seemingly authoritative form of an encyclopaedia. However article on “Race and Intelligence” from Wikipedia all the way through marginal these projects may be in comparison to Wikipedia, they are its respective forks on Metapedia, Rightpedia, and Infogalactic.5 We worthy of study as successful attempts at stepping out of Wikipedia as chose the page on “Race and Intelligence” because it was relatively a knowledge platform, extending their alternative historical, political popular in all our Altpedias, and because its history on Wikipedia and social interpretations of world history into collective consensus involved instances when editors migrated to Altpedias due to building projects. To pick an extreme (although not atypical) example: unresolvable conflict or, so-called ‘edit wars’. Metapedia has as a premise that the Holocaust was not a central event In order to assess how pages on “Race and Intelligence” were of World War II, which forms the basis of their project to delegitimise the edited across Altpedias, we first needed to determine where these pages originated. Through the APIs of Wikipedia and Metapedia, we ‘new world order’ of all subsequent liberal-democratic international were able to extract all text from the relevant pages, as well as their political and legislative culture (Metapedia 2019b). revision histories and size. Combined with a manual analysis of the In concluding our theoretical introduction, let us return to page’s history on other wikis, edit history, size and textual content, we Lyotard’s framework. If we consider Wikipedia as an example of non- traced page edits and their sizes. We then discovered that Wikipedia narrative-based postmodern knowledge, then the presence of these was the first to publish a page on the subject, and that, since then, marginal agonistic Altepedias may be understood as emphasising Lyotard’s broader argument that the postmodern condition is above all characterised by questions of universal truth being displaced by competing language games — regardless of what those involved may or may not believe to be true. This premise has been proposed by Farkas and Schou, who examine the notion of fake news as a technique to radically challenge and eventually recast epistemic hegemonies (Farkas and Shou 2018, 302). From within Lyotard’s epistemology one could say that the disqualification of information as ‘fake’ merely reveals the underlying ‘general agonistics’ of all forms of political discourse in which, Lyotard claims, that “to speak is to fight’ (Lyotard 1984, 10). In refusing to compromise with the Wikipedian, the Altpedians thus seek to curate their epistemic territories on their Figure 1. History of wikis and key dates where they forked from one another. Animation own fundamentally agonistics terms.4 by Felipe Escobar.

3. In November 2018, the service hosting the Rightpedia domain terminated its service, thereby taking the site offline. 4. Insofar as they frequently engage in forms of knowledge production that are profoundly bigoted, in relation to how these concepts are discussed in current political theory, the Altpedias studied here would be more accurately described as “antagonistic” as opposed to “agonistic” (see Mouffe 2013). 5. Forking refers to a computing term, which means the act of copying a local source of software that then becomes modified over time.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 26 CC Emillie V. de Keulenaar, Marc Tuters, Ivan Kisjes and Kaspar von Beelen

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu On Altpedias: partisan epistemics…

only Metapedia and Infogalactic forked from it at various points until Our second step consisted in examining how each Altpedia Metapedia’s version was forked to Rightpedia. distinguished itself in epistemic terms. To do so, we focused our To best determine the circumstances in which pages were forked analysis on Altpedias’ ‘meta’ pages, where they specify their mission from one wiki to another, we then focused on a closer reading of that statements, their reference page (‘About’), and their content guideline page on every wiki. We manually tracked important moments in the pages. We identified these internal pages by their title, which would course of the article’s edit history, noting edit periods when significant usually juxtapose the name of the wiki and the subject of each of amounts of text were deleted or added and taking note of the content these pages (for example, “Wikipedia: Manual of Style”). Seeing as of the interactions between editors. Significant editing moments were these pages were too numerous to be studied through a qualitative determined by a combination of edit size and important changes close reading, we manually extracted key terms that refer to what indicated by the history of a page’s table of content. content each wiki wants and does not want. Such terms would then range from concepts (‘veracity’, ‘neutrality’, ‘clarity’) to specific forms (‘cited references’, ‘clear sentences’) and conducts (‘good faith editing’, ‘being nice’). To compare these terms across wikis, we made networks formed by connections between wikis having such concepts in common. After having scraped the Altpedias, we aimed to gain a better grasp of the meaning of key concepts expressed in their mission statements and content guidelines. In spite of their opposition to Wikipedia, we found Altpedias also to paradoxically make use the concept of neutrality in their guidelines (as well as veracity, balance, and so on). The question, however, was how these rather abstract concepts were actually used. In order to answer this, we extracted the text from these pages and trained separate “word2vec” word embedding models that locate words in a vector space, thereby representing these words’ local contexts of use — such that Figure 2. Diagram of our first methodological step. Illustration by Tommaso Elli. proximate words can be understood as close in meaning (see Mikolov et al. 2015). We then plotted the frequency count of words extracted With this information, we manually determined specific ideological from the content guidelines of each wiki using the scatter text term changes in edited sentences. We sought to better contextualise these frequency algorithm (Kessler 2017; see figure 5). Finally, to capture changes by making a comparative text analysis of Wikipedia and the essence of contention between and within each Altpedia, we Metapedia. Our scatter plot visualisation gave us an idea of how manually identified and compared terms each wiki uses to refer to the language used to write each wiki’s page diverged ideologically. one another (see figure 8).

Analysis: Altpedia Edit Wars as Epistemic Ruptures

In many respects, Wikipedia responds to the new epistemological parameters Lyotard outlines as part of postmodern societies. Since its inception in 2002, Wikipedia was designed to afford knowledge in all its diversity (be it in terms of information, sources, or historical and ideological perspectives) (Wikipedia 2018a; 2018b). It attempts to place users beyond dissent and irreconcilable points of views, particularly by way of affordances and written norms, conduct and content guidelines encouraging users to engage in dialogue and reach consensus about the content they publish and edit. Users usually Figure 3. Diagram illustrating how we created our scatterplot to close-read changes between convene in talk pages, where they discuss how and whether content Metapedia and Wikipedia’s pages on race and intelligence. Illustration by Tommaso Elli; attends to the rules and norms that the Wikipedia content guidelines scatterplot by Felipe Escobar. outline, such as veracity, relevance, accuracy and neutrality. Rules of

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 27 CC Emillie V. de Keulenaar, Marc Tuters, Ivan Kisjes and Kaspar von Beelen

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu On Altpedias: partisan epistemics…

conduct such as good faith editing, as well as a designated hierarchy speculations” that subscribed to an “Aryan agenda” (Wikipedia between a handful of levels of editors, guarantee that these ‘general 2018d). After proposing that his or her contributions be labelled as agonistics’, in Lyotard’s formulation, do not descend into the total ‘alternative opinions’ rather than false claims, the editor in question antagonism of ‘edit wars’ wherein users fundamentally disagree is turned down and goes on to recast his or her preferred version of and ceaselessly edit each other’s edits. These rules designate both the Wikipedia article onto an Altpedia, Infogalactic, where he or she practical and epistemological affordances that delimit the criteria and other editors rewrite the page overtime. under which information is ‘good’, which edits are approved or disproved, which are rejected, and how and why editors are banned. Despite its robust affordances the very existence of Altpedias reveal that Wikipedia does not, however, enjoy universal consensus over its epistemological legitimacy and moral authority. The presence of multiple wikis branching off of Wikipedia, each with their different idea as to what ‘true’ and ‘just’ knowledge is, reflects how different conceptions of knowledge are operationalised into different Altpedias. Wikipedia’s content guidelines — which for example ban pseudoscientific content, misinformation, conspiracies and caution with fringe theories (Wikipedia 2018c) — as well as its rules of conduct provide the basis for contributions to be rejected and account to be banned. Once banned, contributors may fork onto alternative Figure 5. History of the Race and Intelligence page from Wikipedia to Infogalactic. Animation wikis, such as Infogalactic, Rightpedia or Metapedia. Once a topic by Felipe Escobar. has migrated to an Altpedia, these edit wars may however continue leading to further forks, as in the case of the topic of “Race and Intelligence” (as visualised in figure 4). As the word-embedding model in figure 6 illustrates, once the article To illustrate the above-mentioned process with a specific example, on “Race and Intelligence” forked from Wikipedia, it then shifts from being a detached historical debate around race, wealth and IQ (related for example to Nazism and the 19th century) into a list of ‘scientific’ evidence.

Figure 6. Semantic changes between Wikipedia and Metapedia’s pages on Race and Figure 4. A history of forks of the page on Race and Intelligence from Wikipedia to Metapedia, Intelligence. Scatterplot by Felipe Escobar. Rightpedia, Infogalactic and Rational Wiki. Illustration by Tommaso Elli.

In our analysis, we came to see that Altpedias could be understood we briefly describe the case of a banned Wikipedia editor migrating as the product of schisms emerging from unresolved ideological to Infogalactic in 2016 (Wikipedia 2016). This particular editor was disputes, or edit wars, which we call epistemic ruptures. To illustrate criticised for publishing perceived ‘findings’ about the correlation this process, the interactive link below shows the terms each wiki uses between race and intelligence. These were promptly deleted by editors to refer to one another. Such terms reveal the motives of contention, who qualified his or her contributions as both objectively questionable and thus of rupture, between each of the Altpedias, and mark the and morally unsound, referring to these as “pseudoscientific boundary disputes by which they define themselves and question their

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 28 CC Emillie V. de Keulenaar, Marc Tuters, Ivan Kisjes and Kaspar von Beelen

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu On Altpedias: partisan epistemics…

respective veracity. The motive of unresolved conflicts that separate one from another then becomes each of their very raison d’être.6

Figure 7. Bee swarm plot of adjectives each wiki attributes to one another6

Epistemic ruptures then provide the basis for every Altpedia to redefine itself as a better epistemic version of Wikipedia. As figure 8 illustrates, every wiki presents itself as a ‘fairer’, more ‘balanced’ and more just version of Wikipedia, in that it provides a refuge for knowledge rejected Figure 8. Network comparison of terms from wiki metapages by the latter. As we have discussed above, they all reject Wikipedia’s ‘neutral point of view’ as ideologically dishonest. Operating on the that knowledge is legitimised by laws promulgated as norms (Lyotard same underlying software as Wikipedia, Altpedias do, however, seek to 1984, 8), Altpedias thus argue in favour of partisan norms that they preserve its same (authoritative) format in term of how they structure seek to defend against what they see as Wikipedia’s post-ideological their content guidelines. Thus, while they do not themselves purport liberal vision of knowledge free from irresolvable conflict. to be politically neutral, they do however use the concepts of fairness to redress the perceived imbalance of Wikipedia’s hegemonic status in their own guidelines and mission statements, which are replete with epistemic terminology. Conclusion: The Future of Weaponised While the epistemic language of their metapages may make Knowledge? Altpedias appear strikingly similar to Wikipedia, topics worthy of inclusion are generally those that have been explicitly excluded As discussed at the outset, a post-truth autopsy genre has sought from Wikipedia, for instance Holocaust revisionism, the correlation to pin blame on postmodern theory for having induced the current between race and IQ, and white supremacy; topics as if rescued from crisis in liberal democracies, finding the latter responsible for their general classification as objects of poor or gravely immoral having infected epistemology with a fatal strain of relativism. Our knowledge.7 case study of Altpedias, as exemplary sites for the production of This tightly knit relation between knowledge, authority and justice alternative facts, suggests however that the philosophical premises echoes Lyotard’s own description of what he called the ‘delegitimation’ of these arguments could be revised. It is not that partisan projects of competing types of knowledge (Lyotard 1984, 37). At the source like Altpedias actively seek to undermine a consensus version of of the questioned legitimacy of a type of knowledge is a question scientifically valid information as developed within modern Western of ‘double legitimation’: ‘[…] who decides what knowledge is, and liberal societies, nor for that matter that their criteria of truth are who knows what needs to be decided?’ (Lyotard 1984, 8-9). Both of necessarily distinct from the latter. Altpedias are rather manifestations these questions are answered by each Altpedia to various extents, of worldviews expressed through ‘language games’ that attempt to always within declared opposition against those it sees as ignoring do justice to information they perceive as not being well enough the types of content it considers legitimate. Just as Lyotard argued known, thereby re-establishing their own criteria as to what is and

6. Also accessible via http://145.100.59.185/polimatter/faculties.htm. 7. Though Metapedia shares a similar lexicon in pages containing information about the notion of ‘veracity’, it associates ‘veridic’ information to its documentation of the Holocaust, which it considers a ‘hoax’ peddled by ‘deniers’.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 29 CC Emillie V. de Keulenaar, Marc Tuters, Ivan Kisjes and Kaspar von Beelen

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu On Altpedias: partisan epistemics…

is not worth knowing. They can be taken as examples of a political Infogalactic. 2018b. “Infogalactic: Introduction, Infogalactic: the instrumentalisation of facts that is not just marked by disagreements planetary knowledge core”. https://infogalactic.com/info/ over content, but also over concerns about what qualifies as worthy of Infogalactic:Introduction [Accessed: 28 October 2018] being known, and thus knowable by virtue of their partisan premises. Infogalactic 2019a. “Infogalactic: Statistics, Infogalactic: the planetary Lyotard was perceptive in speculating on “[d]ata banks [as] the knowledge core”. https://infogalactic.com/info/Special:Statistics encyclopedia of tomorrow” (1984, 43). But while Wikipedia may indeed [Accessed: 15 March 2019] represent the “principle of a plurality of formal and axiomatic systems Johnson, B. 2007. “Rightwing website challenges ‘liberal bias’ of capable of arguing the truth of denotative statements” (1984, 53), Wikipedia”. The Guardian, 1 March. https://www.theguardian. in their ‘paralogous’ definition of multiple worlds of truth (1984, 60), com/technology/2007/mar/01/wikipedia.news [Accessed: 26 Altpedias in a sense represent more than postmodern encyclopaedias. May 2019] As is the case in Altpedias, normative definitions of knowledge are Kakutani, Michiko. 2018. The Death of Truth. New York: Harper Collins. still elucidated by different readings of history, and, in this sense, of Kelly, Kevin. 2016. The Inevitable: Understanding the 12 Technological narrative knowledge. While Wikipedia has been designed to host as Forces That Will Shape Our Future. New York: Penguin. many ‘narratives’ as possible, the argument posted by the Altpedias Kessler, Jason S. 2017. “Scattertext: a Browser-Based Tool for analysed here is that it does so within a limited spectrum governed by Visualizing how Corpora Differ”. ACL System Demonstrations. the normative criteria of liberal consensus which seeks to depoliticise https://doi.org/10.18653/v1/P17-4015 epistemics as essentially ‘neutral’. In contrast, the Altpedias analysed de Keulenaar, E. V. et al. (2018) Mapping Multiverse Alternative Facts here view Wikipedia as the hegemonic representative of false In the Age of Post-truth. Research project report. Amsterdam: neutrality and see themselves as engaged in a zero-sum game of University of Amsterdam. Available at: https://wiki.digitalmethods. weaponised knowledge production. net/Dmi/SummerSchool2018MappingMultiverseAlternativeFacts Thus, while they may indeed be used as resources to manufacture (Accessed: 3 July 2019). all manner of misinformation, it is inaccurate to conceptualise this Kreiss, D., M. Finn and Fred Turner. 2011. “The Limits of Peer problematic in terms of post-truth. Altpedias are not so much a sign Production: Some Reminders From Max Weber for the Network of the obsolescence of truth, but rather evidence that compendia Society”. New Media & Society 13 (2): 243–59. https://doi. of knowledge designed to harmonise all knowledge and withstand org/10.1177/1461444810370951 epistemic ruptures are still delimited in their conceptions as to what Leshnick, A. and Livio, O. 2016. “Technology Meets Postmodern acceptable knowledge is. Beyond Wikipedia lie the Altpedias, which Epistemology: The Discourse of Hebrew Wikipedia Deletion seek to give those forms of knowledge excluded from the epistemic Pages”. AoIR Selected Papers of Internet Research, 6(0). https:// ‘mainstream’ the universal tone, format and functions of the utopian journals.uic.edu/ojs/index.php/spir/article/view/8996 [Accessed: project of open source knowledge -- though in their own competing 26 May 2019] ‘encyclopaedia of tomorrow’. Lyotard, Jean-Francois. 1979. La condition postmoderne: rapport sur le savoir. Paris: Editions de Minuit. Lyotard, Jean-Francois. 1984. The Postmodern Condition: a Report on References Knowledge. Manchester: Manchester University Press. Marwick, Alice, and Rebecca Lewis. 2017. “Media Manipulation Cusset, François. 2008. French Theory: How Foucault, Derrida, and Disinformation Online.” Data & Society. New York. Deleuze, & Co. Transformed the Intellectual Life of the United https://datasociety.net/pubs/oh/DataAndSociety_ States. Minneapolis: University of Minnesota Press. MediaManipulationAndDisinformationOnline.pdf [Accessed: 28 Deneen, Patrick J. 2018. Why Liberalism Failed. New October 2018] Haven: Yale University Press. https://doi.org/10.12987/ McIntyre, Lee C. 2018. Post-Truth: MIT’s Essential Knowledge Series. yale/9780300223446.001.0001 Cambridge MA: MIT Press. Farkas, Johan and Jannick Schou. 2018. “Fake News as a Floating Metapedia. 2018a. “Metapedia: Mission statement, Metapedia”. Signifier: Hegemony, Antagonism and the Politics of Falsehood.” https://en.metapedia.org/wiki/Metapedia:Mission_statement Javnost - The Public Journal of the European Institute for [Accessed: 28 October 2018] Communication and Culture. Volume 25, Issue 3. https://doi.org Metapedia. 2018b. “Wikipedia, Metapedia”. https://en.metapedia. /10.1080/13183222.2018.1463047 org/wiki/Wikipedia [Accessed: 28 October 2018] Infogalactic. 2018a. “Infogalactic: Editors’ guidelines, Infogalactic: Metapedia. 2019a. “Metapedia:Statistics, Metapedia”. the planetary knowledge core”. https://infogalactic.com/info/ https://infogalactic.com/info/Special:Statistics [Accessed: 15 Infogalactic:Editors%27_guidelines [Accessed: 28 October 2018] March 2019]

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 30 CC Emillie V. de Keulenaar, Marc Tuters, Ivan Kisjes and Kaspar von Beelen

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu On Altpedias: partisan epistemics…

Metapedia. 2019b. “The Holocaust, Metapedia”. https://en.metapedia. Wikipedia. 2016. “User talk: Sombe19, Wikipedia”. https://en.wikipedia. org/wiki/The_Holocaust [Accessed: 15 March 2019] org/w/index.php?title=User_talk:Sombe19&oldid=703042798 Mikolov, Tomas; Kai Chen, Gregory S. Corrado, and Jeffrey A. Dean. [Accessed: 28 October 2018] 2015. “Computing numeric representations of words in a high- Wikipedia. 2018a. “Talk: Race and intelligence, Wikipedia”. dimensional space”. United States US9037464B1, filed 15 March https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Talk:Race_and_ 2013, and issued 19 May 2015. https://patents.google.com/ intelligence&oldid=862071859 [Accessed: 28 October 2018] patent/US9037464B1/en. Wikipedia. 2018b. “Wikipedia: About, Wikipedia”. https://en.wikipedia. Mouffe, Chantal. 2013. Agonistics: Thinking the World Politically. New org/w/index.php?title=Wikipedia:About&oldid=862617544 York: Verso. [Accessed: 28 October 2018] Rightpedia. 2018a. “Metapedia, metapedia.org”. https://en.rightpedia. Wikipedia. 2018c. “Wikipedia: Fringe theories, Wikipedia”. https:// info/w/Metapedia. en.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikipedia:Fringe_ Rightpedia. 2018b. “Rightpedia, Rightpedia”. https://en.rightpedia. theories&oldid=864018913 [Accessed: 28 October 2018] info/w/Rightpedia [Accessed: 28 October 2018] Wikipedia. 2018d. “Wikipedia:Introduction, Wikipedia”. https:// Robertson, T. D. 2013. “The Postmodern Shift in Library Instruction”. en.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikipedia:Introduction&old Faculty Publications, (10): 1-20. id=861666306 [Accessed: 28 October 2018] Rodríguez, R. R. 2008. “Liberating Epistemology: Wikipedia and Wikipedia. 2018e. “Wikipedia: Manual of Style, Wikipedia”. https:// the Social Construction of Knowledge”. Religious Studies and en.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikipedia:Manual_of_ Theology, 26(2): 173–201. https://doi.org/10.1558/rsth.v26i2.173 Style&oldid=865981977 [Accessed: 28 October 2018] Roose, K. 2018. “The Alt-Right Created a Parallel Internet. It’s an Wikipedia 2018f. “Wikipedia: Purpose, Wikipedia”. https:// Unholy Mess”. , 20 January. https://www. en.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikipedia:Purpose&old nytimes.com/2017/12/11/technology/alt-right-internet.html id=862996624 [Accessed: 28 October 2018] [Accessed: 26 May 2019] Sobel Fitts, A. 2017. “Welcome to the Wikipedia of the Alt-Right”. Wired. https://www.wired.com/story/welcome-to-the-wikipedia- of-the-alt-right/ [Accessed: 26 May 2019]

CV

Emillie V. de Keulenaar [email protected] University of Amsterdam

Turfdraagsterpad 9, 3.07B | 1012 XT Amsterdam

Junior researcher at the University of Amsterdam and the Open Intelligence Lab. At OILab, she specialises in the cross-platform dissemination of far-right political thought. She holds a MA in History of Political Thought and Intellectual History from University College London and an rMA in Media Studies (New Media and Digital Culture).

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 31 CC Emillie V. de Keulenaar, Marc Tuters, Ivan Kisjes and Kaspar von Beelen

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu On Altpedias: partisan epistemics…

CV

Marc Tuters [email protected] University of Amsterdam

Turfdraagsterpad 9, rm 2.14 | 1012 XT Amsterdam

Researcher affiliated with the Digital Methods Initiative (DMI) and the director of the Open Intelligence Lab (OILab). His previous research focused on media art the built environment for which he developed the concept of ‘locative media’. His current research focuses on how online subcultures constitute themselves as political movements.

CV

Ivan Kisjes [email protected] University of Amsterdam

Turfdraagsterpad 9, 3.07B | 1012 XT Amsterdam

Ivan Kisjes is part of the technical research support team for the Humanities at the University of Amsterdam. He is part of the ACHI- CREATE research team there, and hence closely involved in the Amsterdam Time machine. Though trained as an archaeologist, he has been working in the fields of linguistics, musicology, history, theatre studies, cinema history and art history as a part of this team.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 32 CC Emillie V. de Keulenaar, Marc Tuters, Ivan Kisjes and Kaspar von Beelen

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu On Altpedias: partisan epistemics…

CV

Kaspar Beelen [email protected] The Alan Turing Institute

British Library, 96 Euston Road, London NW1 2DB

Kaspar Beelen currently works as a Research Associate for the “Living with Machines” project at the Alan Turing institute. Previously he was an Assistant Professor in Digital Humanities at the University of Amsterdam. After completing his Ph.D. at the University of Antwerp (under the supervision of Marnix Beyen), he worked on the Digging into Linked Parliamentary Data Project at the University of Toronto and the University of Amsterdam. As researcher for CREATE he focuses on computational history, more specifically on the use of text-mining for political and cultural history. His main areas of interest include: gender and politics, the history of political representation and the evolution of affective discourse.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 33 CC Emillie V. de Keulenaar, Marc Tuters, Ivan Kisjes and Kaspar von Beelen

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes E-JOURNAL ON ART, SCIENCE AND TECHNOLOGY http://artnodes.uoc.edu

ARTICLE NODE: “AFTER THE POST-TRUTH” Recycling old strategies and devices What remains, an art project addressing disinformation campaigns (re)using strategies to delay industry regulation

Marloes de Valk Piet Zwart Institute (Rotterdam, the Netherlands)

Submission date: March 2019 Accepted date: May 2019 Published in: July 2019

Recommended citation

De Valk, Marloes. 2019. “What remains, an art project addressing disinformation campaigns (re)using strategies to delay industry regulation”. In “After the post-truth”, coordinated by Jorge Luis Marzo Pérez. Artnodes. No. 24: 34-43. UOC [Accessed: dd/mm/yy] http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3290

The texts published in this journal are – unless otherwise indicated – covered by the Creative Commons Spain Attribution 4.0 International license. The full text of the license can be consulted here: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Abstract This paper describes a research-based art project that seeks to identify several strategies used to delay industry regulation and manipulate public opinion during the 1980s and compare them to the strategies used by online advertising platforms such as Google and Facebook which are facing regulation today. This paper will show how these strategies have been woven into the story of a game called What remains, a darkly humorous, authentic Nintendo Entertainment System (NES) game aiming to create an experience of fighting misinformation, showing the player ways to push back and regain agency by joining forces with others and actively questioning the nature of different news media.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 34 CC Marloes de Valk

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Recycling old strategies and devices

Throughout the nineteen eighties, several strategies were tried and tested to manipulate public opinion in order to avoid regulation that was threatening industries such as oil and tobacco. Three strategies will be discussed with examples from the 1980s as well as from today’s Tech Industry, which is facing potential regulation after the 2016 US elections and the Brexit referendum made it clear that there was a massive lack of accountability on the part of online advertising platforms. The November 2017 congressional hearings of Facebook, and Google, as well as the hearings of Marc Zuckerberg in the US and the EU in early 2018 are the main sources of information analyzed. This paper describes an art project that shows some of the most successful pre-internet disinformation campaigns and highlights how the online advertisement industry is utilizing them to stave off regulations threatening their business model, even if their business model is threatening democracy.

Keywords artistic practices, digital countercultures, digital art and technologies, cultural Studies, journalism

What remains, un proyecto artístico que trata sobre las campañas de desinformación (re)utilizando estrategias para retrasar la regulación industrial

Resumen Este artículo describe un proyecto artístico basado en la investigación que busca identificar varias estrategias empleadas para retrasar la regulación industrial y manipular a la opinión pública durante la década de 1980, y compararlas con las estrategias usadas por plataformas de publicidad en línea como Google y Facebook, que afrontan la regulación actual. El artículo mostrará cómo estas estrategias han hilado la historia de un juego llamado What remains, auténtico de Nintendo Entertainment System (NES), con un humor oscuro que pretende crear una experiencia de lucha contra la desinformación, mostrando al jugador formas de retroceder y recuperar la voluntad aunando fuerzas con otros para cuestionar activamente la naturaleza de distintos medios informativos. Durante la década de 1980, se intentaron y probaron varias estrategias para manipular a la opinión pública con el fin de evitar que la regulación amenazara a industrias como las del petróleo y el tabaco. Se analizarán tres estrategias con ejemplos de los años ochenta y también de la industria tecnológica de hoy, que está haciendo frente a una regulación potencial tras las elecciones de los EE. UU. en 2016 y el referéndum del Brexit, que ha hecho evidente la falta masiva de responsabilidad por parte de las plataformas de publicidad en línea. Las fuentes de información principales que se han analizado son las vistas en el Congreso de Facebook, Twitter y Google en noviembre de 2017, y las vistas de Mark Zuckerberg en los EE. UU. y en la UE a principios de 2018. Este artículo describe un proyecto artístico que muestra algunas de las campañas de desinformación más exitosas antes de internet y resalta que la industria de la publicidad en línea se sirve de ellas para prevenir las regulaciones que amenazan su modelo de negocio, incluso si este modelo amenaza la democracia.

Palabras clave prácticas artísticas, contraculturas digitales, arte y tecnología digitales, estudios culturales, periodismo

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 35 CC Marloes de Valk

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Recycling old strategies and devices

Introduction For each strategy I will give an example from the 1980s, explain how this strategy is currently used by online advertising platforms and This paper describes the artistic project What remains, an 8-bit game how it has been translated into the game’s story. for the emblematic 1985 Nintendo Entertainment System (NES), This paper does not propose that games or art are the best which blends visual novel and adventure elements into a story that medium to combat disinformation or to make people immune to translates real events from the 1980s into an epic quest to save the the effects of it. This paper describes an art project that shows world. The game lets you experience a fight against disinformation, some of the most successful pre-internet disinformation campaigns showing you several ways to push back and regain agency by joining and highlights how the online advertisement industry is using them forces with others and actively interrogating the nature of different to stave off regulations. The text describes What remains and its news media. The project is set in the 1980s, the decade in which underlying research in order to demonstrate how art can use a many of the problems we face today became painfully apparent. medium intended for entertainment to address a complex topic with The collateral damage of industrial capitalism – acid rain, the hole an audience outside the white cube and academia. It is a study in the ozone layer, global warming – became visible at the same of artistic research finding its way into a narrative and physical time as the rise of neoliberalism with its push for deregulation. The form that is in line with its conceptual underpinnings. Therefore it is game is based on research that identifies several strategies used to important to involve descriptions of the game, next to the exploration delay industry regulation during the 1980s and this paper compares of the different strategies at the base of its narrative. It is outside those to the strategies used by online advertising platforms such as of the scope of this paper to discuss the choices made within the Google and Facebook facing regulation today. I conducted a literature translation process itself, from historical events to the stages in the review and identified three key disinformation campaigns described game, as this would not leave enough room to analyze and compare in Merchants of Doubt (Oreskes and Conway 2010), Requiem for a the strategies. At this moment no research has been conducted on Species (Hamilton 2010) and the Oxford Handbook of Climate Change the effects of the game on its audience. During the development of (Dunlap and McCright 2011).1 I collected documents bearing witness the project several playtests were held that gave insight into how to these strategies, from online databases such as the Industry the game was received in its early stages, but no tests have taken Documents Library.2 place after completion.

Fig. 1. Still from What remains, “Title Screen”. Hoorn: Iodine Dynamics. Fig. 2. Still from What remains, “Wow a new NES game!”. Hoorn: Iodine Dynamics.

1. In The Age of Capitalism (2019, 122), Shoshana Zuboff identifies four strategies protecting the online advertising industry from political and public scrutiny: showing the technical capability to get a competitive advantage during elections; a deliberate blurring of public and private interests through aggressive lobbying; a revolving door of people professionally moving between Google and the Obama administration and Google’s intentional campaign to influence academic work and thus influence policy formation and public opinion. Studying Oreskes and Conway’s Merchants of Doubt (2010), Hamilton’s Requiem for a Species (2010) and Organized Climate Change Denial (Dunlap and McCright 2011), I identified 10 strategies (de Valk 2017). In this paper, I chose to limit myself to the three strategies most prominently represented during the November 2017 congressional hearings of Facebook, Twitter and Google, as well as the Marc Zuckerberg hearings in the US and the EU in early 2018. 2. The archives I have consulted are UCSF’s Industry Documents Library, the Center for International Environmental Law’s Smoke and Fumes, Greenpeace’s PolluterWatch Coal Ads Archive and Exxonsecrets.org, Phillip Morris USA’s Public Document Site, Union of Concerned Scientists’ The Climate Deception Dossiers, Climate Investigations Center’s Climate Files and the Center for Media and Democracy’s SourceWatch.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 36 CC Marloes de Valk

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Recycling old strategies and devices

What remains is made for the original 1985 NES, a 30-year-old device #1 Controlling the narrative repurposed for creative expression, which functions as a symbol of that time’s influence on the present. The game is released on original, The first strategy used to delay regulation is the aggressive distribution recycled cartridges as well as online as a freely downloadable ROM of a self-constructed narrative. The most striking example of this playable on any NES emulator.3 The game is a project by Arnaud strategy in the 1980s is the use of PR agency Katzenstein Associates Guillon, Chun Lee, Dustin Long, Aymeric Mansoux and myself and by both the Edison Electric Institute (EEI) and the Tobacco Institute was released on September 27, 2018. The game has a female (Oreskes and Conway 2010). EEI published an advertisement in the protagonist, Jennifer, who stumbles upon a NES cartridge which Washington Post in 1982 called: “Acid rain, the real issue is whether contains encrypted documents. She and her best friend Michael start you have all the facts” (EEI 1982). The ad contained a coupon to to unravel a conspiracy threatening the whole planet by decoding order the booklet “An Updated Perspective on Acid Rain” written by the documents, and start spreading news about the information they Alan Katzenstein (1981). The booklet contained falsehoods such as discover. The game allows the player to actively engage with the acid rain having a fertilizing effect and an explanation of pH values topic of disinformation instead of merely read about it. This approach explaining that acidity is not all harmful, since tomatoes and carrots was inspired by research using a game to inoculate people against fake news (Roozenbeek and van der Linden 2018). This pilot study used a multi-player game that invited players to actively create a misleading news article. Although exploratory, the study found that through exposure to, and active engagement with, small amounts of misinformation, participants’ ability to recognize and resist fake news and propaganda improved (ibid.). Before delving into the strategies, I would like to briefly describe the attempts at creating legislation since 2016, the year in which the political impact of online advertising platforms finally hit Europe and the US (Allcott and Gentzkow 2017; Marwick and Lewis 2017). The European Commission asked online advertisers to self-regulate (European Commission 2018). The GDPR took effect but the EU is still waiting for the ePrivacy regulation, complementing the GDPR with rules covering tracking technologies, profiling and behavioral advertising. While this regulation has been delayed by frantic lobbying and the reluctance of the Austrian presidency of the EU Council to make this a priority (Corporate Europe Observatory 2018), the US has seen several congressional hearings, yet is still waiting for improved data protection laws, greater transparency in online advertisements and stricter enactment of anti-trust laws. Examples of the industry’s harmful effects are rapidly piling up, the Russian interference in the 2016 US presidential elections (Prier 2017), the Facebook and Cambridge Analytica scandal (Cadwalladr 2017) and the incitement of hate against the Rohingya on Facebook to name but a few (United Nations Human Rights Council 2018). At the time of writing, pivotal elections are nearing, including the 2019 European parliament and the 2020 US presidential elections. How has the tech industry succeeded in delaying regulation so far?

Fig. 3. Edison Electric Institute advertisement in , 3 February 1982. Acid rain, the real issue is whether you have all the facts. Available at: http://polluterwatch. com/coal-ads-archive. [Accessed: 16-10-2018]

3. The game can be downloaded at https://iodinedynamics.itch.io/whatremains.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 37 CC Marloes de Valk

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Recycling old strategies and devices

are acidic as well: “all have pH values well in the range of the rain that In the game, you learn about Alan Kittenstein of the PR agency is the subject of scare headlines in the popular media” (Katzenstein Kittenstein and Associates. He has been hired by DNYcorp whose 1981). In 1987 Katzenstein wrote “Environmental Tobacco Smoke energy branch is worried about acid rain causing panic among the and Risk of Lung Cancer, how convincing is the evidence?” for the public. You also discover that the local newspaper, the Sunny Peaks Tobacco Institute. He went on a media tour that year, giving 62 TV, Gazette, is owned by Fred Robafeller, who owns 80 % of DNYCorp, the radio and newspaper interviews in which he was presented as an corporation wreaking havoc on the environment in your hometown. air quality expert (Halperin 2013). You gain the ability to spread the information you received by literally Compared to this, the online advertising industry has it easy; blowing the whistle. When you do, you inform other characters in the it owns the channels that inform more and more people (Reuters game of what you have just learned, with each responding differently Institute for the Study of Journalism 2018). Even though news to your news. Some are convinced, others accuse you of being a doom consumption via Facebook is on the decline, news consumption via crying opponent of all progress (Lee Ray and Guzzo 1990). This stage messaging apps is rising (ibid.). To capitalize on this, Facebook has of the game is won by winning the trust of a group of people that run a announced it intends to merge Facebook Messenger, Instagram and pirate radio station who let you broadcast a story about the economic WhatsApp under the guise of improved privacy, yet plans to build interests and corporate entanglements of the Sunny Peaks Gazette. functionality on top such as… advertising (Zuckerberg 2019). The Should this strategy fail, what else can be done to stay unregulated? online advertising industry has carefully constructed a narrative using a very fluid identity and can use its own channels to distribute it. Its business model relies on two distinct identities: online advertising platform when facing businesses and social media or search engine when addressing users (Zuboff 2019). When facing public scrutiny, more identities surface. During the 2nd day of the US congressional hearings with Marc Zuckerberg in April 2018, Senator Dan Sullivan asked Mr. Zuckerberg whether he thinks Facebook is the world’s biggest publisher or a tech company given that Facebook takes full responsibility for published content (Sullivan 2018). If it is considered a neutral tech platform, it has legal immunity under Section 230 of the Communications Decency Act in the US. In a court case by Six4Three against Facebook on the other hand, Facebook claimed that it is a publisher for first amendment purposes, free to censor and alter the content it publishes (Six4Three v Facebook 2018). So which one is it? The online advertising industry has a very fluid identity and uses this to remain unaccountable for the effects of its business model. Fig. 5. Still from What remains, “Panic is not good for docile consumerism”. Hoorn: Iodine Dynamics.

#2 Appear to be fighting for the people, while letting the people fight for you.

The second strategy is to appear to fight for and with the people, by using front groups and astroturf campaigns. This creates the illusion of many different groups fighting for the same cause: usually individual freedom made to look indistinguishable from the corporate freedom not to be regulated or taxed. Citizens for a Sound Economy (CSE), an anti-tax think tank dedicated to promoting free market economics, was co-founded in 1984 by David Koch, of Koch Industries, and Richard Fink. Although it profiled itself as a grassroots movement, with the slogan: “Americans fighting for lower taxes, less government and more freedom” (Citizens for a Sound Economy 2002), it was Fig. 4. Still from What remains, “The newspaper is owned by DNYcorp?”. Hoorn: Iodine funded by the tobacco, oil, energy and sugar industries (Fallin, Dynamics. Grana and Glantz 2014). CSE split into Americans For Prosperity and

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 38 CC Marloes de Valk

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Recycling old strategies and devices

FreedomWorks in 2004. In 2002 CSE launched the Tea Party website. it – is the essence of American democracy, and must not be stifled” The Tea Party is a grass roots uprising for freedom, choice, lower (Rothenberg 2017, 5). Individuals’ freedom of expression is not what taxes and less government regulation, a mobilization of well-meaning, is at stake here though; it is accountability for an industry’s impact concerned citizens who thought they were fighting elite power, yet the on society. This problem cannot be fixed focusing only on the user- protests were orchestrated by that same elite (Monbiot 2010; Fallin, facing side of these platforms, for instance with regulation aimed Grana and Glantz, 2014). The Tea Party turned out to be an astroturf at increasing transparency in online advertising, while the business campaign, hiding its sponsors until 2012 when internal FreedomWorks model – creating a monopoly (Fuchs 2018, 11-19; Zuboff 2019, 132- documents leaked (Kroll 2013). 138), making people and smaller businesses dependent on services A similar approach was used four years after the CSE was that are meant to harvest behavioral data used for psychological founded, with a much more profound impact. In 1988 Citizens United profiling and exerting unconscious influence and putting this influence was founded, again profiling as a grassroots conservative political on the market (Zuboff 2019, 93-328; Kramer, Guillory and Hancock advocacy group “dedicated to restoring our government to citizens’ 2014) – is the problem. control” (Citizens United 2018), acting as a group of concerned Inspired by the Koch brothers’ efforts to bootstrap the Tea Party citizens, but funded by among others the Koch brothers (Mayer 2017). What started in the 1980s, led to the 2010 Citizens United case against protests, the elections for a new mayor for Sunny Peaks in the game the FEC, resulting in the ruling that the free speech clause in the first are hit by an anti-tax, pro-freedom, astroturf campaign organized by amendment prohibits the government from restricting expenditures DNYcorp to get the industry-friendly mayor John Donson elected. for political communications by among others corporations and non- You receive information about the scheme and need to convince profits. This made it possible for the now famous super PACs, and as many people as possible not to fall for the campaign. You try billionaire donors, such as the Koch and Mercer families, to have talking to them about the evidence you have uncovered, but the massive influence on politics (ibid.). Citizens United’s focus on free campaign uses slander against you. You have lost trust. Discrediting speech and appealing to protecting individual freedom in order to news sources, individual journalists and politicians has always defend a corporate agenda is echoed by the campaigns of the online been a very effective strategy, it disqualifies the content of any advertising industry to delay regulation. message made public because it is the very source itself that is untrustworthy. Even though you have evidence, you cannot win this battle. Only after uncovering a plan by DNYcorp that threatens the whole world, publishing your discoveries via independent press, radio and television, and infiltrating the secret headquarters of DNYcorp are you able to stop the spread of false information. DNYcorp defends itself with one last strategy.

Fig. 6. Screenshot of the Citizens United Website, 2018. Available at: http://www.citizensunited. org. [Accessed: 24-05-2018]

Online advertisers do not only appear to be fighting for free speech, but in this fight choose to ignore the right to privacy, the right to equality and freedom from discrimination that need to be taken into account in order to protect people when free speech is used to incite hate and violence against them. During the October 2017 US congressional hearings, Randal Rothenberg, CEO of the Interactive Advertisement Bureau, a lobby group which includes all major online advertisers as, while pitching self-regulation against the proposed Honest Ads Act, said: “robust political speech – no matter who is paying for it, Fig. 7. Still from What remains. “No more nanny city council! Free markets, free citizens!”. no matter how controversial it is, no matter who may be offering Hoorn: Iodine Dynamics.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 39 CC Marloes de Valk

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Recycling old strategies and devices

#3 Distract! and Google hearings focused on the foreign threat, the assault on democracy: “Our country now faces a new type of national cyber- The last strategy is all about distracting the public’s attention by security threat – one that will require a new level of investment and putting forward research that invalidates a concern or points to cooperation across our society” (Stretch 2017). Foreign interference something even more concerning that is unrelated to the industry is not new though, neither is the domestic manipulation of political in question. This strategy has three steps. First the focus is entirely discourse, what is new is the infrastructure put in place by online placed on a larger problem than the one the industry causes. During advertising platforms greatly facilitating this interference (Marwick the 1980s this problem was still communism, which later turned and Lewis 2017). Step two of the strategy, the technological solution, into environmentalism and more recently terrorism and other foreign is found in AI and machine learning. Twitter will make efforts “to threats (Oreskes and Conway 2010). Step two consists of offering a invest even further in machine-learning capabilities” (Edgett 2017) technological solution to the problem (ibid., 174-183). Step three is and Facebook has already built “more advanced AI tools to remove there in case step one and two fail: you stress how people can adapt fake accounts more generally” (Zuckerberg 2018). Step three, where to the problem you caused (ibid.). During the 1980s the Cold War was people adapt to the problem, is rather ironic – we are told we need to still used as a distraction to push through policies that were a direct educate ourselves and learn to detect when we are subconsciously threat to public safety, such as the Strategic Defense Initiative (SDI), manipulated. Jean Edgett states: “Enhancing media literacy is critical Reagan’s thankfully never realized plan to protect the US against to ensuring that voters can discern which sources of information have Soviet nuclear missiles with a laser defense shield in space (Lepore integrity and which may be suspect” (Edgett 2017). 2017). The lobby campaign in defense of SDI turned into a full-fledged attack on science (Oreskes and Conway 2010), as exemplified by Russel Seitz’s 1986 paper In from the Cold: Nuclear Winter Melts Down (Seitz 1986). In the paper the author completely dismisses the 1983 paper Nuclear Winter: Global Consequences of Multiple Nuclear Explosions (Turco et al. 1983), as a politicization of science. To draw attention away from the problems caused by their business model, the testimonies during the November 2017 Twitter, Facebook

Fig. 9. Still from What remains, “They are going to geoengineer a cooling blanket of soot and dust particles...”. Hoorn: Iodine Dynamics.

In the game DNYcorp is distracting people with an epic yet fake alien invasion. The solution they propose is to attack the aliens with nuclear weapons. This will, not coincidentally, generate a nuclear winter, cooling the earth, neutralizing the effects of global warming so people can continue to burn the fossil fuels offered by DNYCorp. The company proposes a technical solution – geoengineering – using the nuclear winter theory, while simultaneously distracting from the cause of the problem. This part of the game is based on the same paper Russell Seitz attacked to defend Reagan’s SDI. The TTAPS paper, named after its authors, drew attention to the second order effects of Fig. 8. Strategic Defense Initiative logo, United States Missile Defense Agency, 1983. Available a nuclear attack, the dramatic drop in Earth’s surface temperature for at: https://en.wikipedia.org/wiki/Strategic_Defense_Initiative#/media/File:Sdilogo.svg. a period of weeks to months due to atmospheric dust, causing crop [Accessed: 15-03-2019] failure (Turco et al. 1983). The infrastructure put in place to promote

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 40 CC Marloes de Valk

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Recycling old strategies and devices

the SDI and discredit this paper is now used to undermine effective both access to trustworthy sources of information and trust in the action against global warming (Lepore 2017). capacity of people to inform themselves. It is important to continue to negotiate a balance between freedom of expression and freedom from discrimination, a recurring theme in political theory since World Conclusion War II. It is best not to leave finding this balance, an approach to the tolerance paradox (Popper, 1945), to publicly traded online advertising Throughout this paper we have seen three strategies used by platforms. The financial stakes in these platforms will not prove helpful industries to delay regulations that could harm their business, and (Zuboff 2019, 93-97; Pasquale 2015, 59-101). What remains is a how they have been translated into a game that lets players discover game that explores these issues and lets you experience the different and resist them. The game lets players fight for independent media, parallels between disinformation campaigns in the 1980s and today destroying the carefully constructed narrative of a harmful industry. through the lens of a game console from that decade. It lets you discover an astroturf campaign to get an industry-friendly politician elected, and lets you experience how protesters’ anger against the 1% is used against them, and how powerless you are References in the face of slander. The game has an epic ending involving an ambitious attempt at distracting the public with an alien invasion. Allcott, H., and M. Gentzkow. 2017. “Social Media and Fake News The game takes place in a pre-internet era yet the strategies used to in the 2016 Election”. Journal of Economic Perspectives, 31 (2): influence public opinion and delay industry regulation have not evolved 211–236. https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211 that much. The infrastructure used to carry out those strategies has Cadwalladr, C. 2017. “The great British Brexit robbery: how our though, and this has made wielding influence much easier (Kramer, democracy was hijacked”. The Guardian [online] 7 May. https://www. Guillory and Hancock 2014; Marwick and Lewis 2017; Prier 2017). theguardian.com/technology/2017/may/07/the-great-british- The mission statements of Big Tech are mind blowing. Google brexit-robbery-hijacked-democracy. [Accessed: 14-03-2019] wants “to organize the world’s information and make it universally Citizens for a Sound Economy. 2002. Citizens for a Sound Economy. accessible and useful” (Walker 2017). Twitter aims “to foster and [Online] https://web.archive.org/web/20021001070627/http:// facilitate free and open democratic debate and promote positive www.cse.org. [Accessed: 13-03-2019] change in the world” (Edgett 2017) and Facebook wants “to create Citizens United. 2018. Citizens United. [Online] http://www. technology that gives people the power to build community and bring citizensunited.org. [Accessed: 24-05-2018] the world closer together” (Stretch 2017). Those missions address a Corporate Europe Observatory. 2018. Shutting down ePrivacy: lobby strong and empowered user, and make Google, Facebook and Twitter bandwagon targets Council. [Online] Brussels: Corporate Europe come across as almost philanthropic. Yet those statements stay silent Observatory. https://corporateeurope.org/power-lobbies/2018/06/ about their business-facing side, which addresses another type of shutting-down-eprivacy-lobby-bandwagon-targets-council. user: emotional, easy to manipulate and in need of nudging (Zuboff [Accessed 14-03-2019] 2019). This carefully constructed narrative, in which online advertising Dunlap, R.; McCright, A. 2011. “Organized Climate Change Denial”. In platforms are framed as promoting democracy and free speech, uses The Oxford Handbook of Climate Change and Society, edited by a split identity to stave off public scrutiny. J. Dryzek, R. Norgaard and D. Schlosberg, 2014. Oxford: Oxford During the 2017 hearings of Facebook, Google and Twitter distraction University Press: 144-160. ruled – the emphasis was on fighting a foreign threat. AI and machine Edgett, S. J. 2017. Testimony of Sean J. Edgett, Twitter. [Online] U.S. learning were brought forward as a big part of the solution to battle this Senate Select Committee on Intelligence. https://www.intelligence. evil, next to the public needing to educate itself so they know when senate.gov/sites/default/files/documents/os-sedgett-110117.pdf they are being manipulated. People are asked to adapt while platforms [Accessed: 23-05-2018]. steer clear of responsibility. Yet as David Carroll, the US professor that European Commission. 2018. Code of Practice on Disinformation. sued Cambridge Analytica to obtain access to his information in the [Online] https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/ UK, said in an interview with the Guardian, in response to a data leak code-practice-disinformation [Accessed: 15-10-2018] by Google potentially affecting 500,000 accounts: “Google is right to Fallin, A.; Grana, R.; Glantz, S. A., 2014. “To quarterback behind the be concerned and the shutdown of Google+ shows how disposable scenes, third-party efforts: the tobacco industry and the Tea things really are in the face of accountability” (Wong and Solon 2018). Party”. Tobacco Control 2014 [e-journal] 23: 322-331. http:// For a democracy to work, we need informed, not misinformed dx.doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2012-050815 citizens (Kuklinsky et al. 2000) who understand what is at stake Fuchs, C. 2018. “The Google and Facebook Online Advertising in decision-making processes (Pasquale 2015). For that we need Duopoly”. In The Online Advertising Tax as the Foundation of a

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 41 CC Marloes de Valk

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Recycling old strategies and devices

Public Service Internet: A CAMRI Extended Policy Report: 11-19. Popper, K. 1945. The Open Society and Its Enemies, volume 1, The London: University of Westminster Press. [online] http://www.jstor. Spell of Plato. London: Routledge. org.ezproxy.hro.nl/stable/j.ctv5vddk0.5 [Accessed: 14-03-2019] Prier, J. 2017. “Commanding the Trend: Social Media as Information Halperin, D. 2013. “Before Rubio, Before Luntz: Meet a Founding Warfare”. Strategic Studies Quarterly, Vol. 11, No. 4 (Winter 2017): Father of Climate Change Denial”. Republic Report. [online] 50-85. Maxwell: Air University Press. https://www.republicreport.org/2013/alan-katzenstein-climate- Reuters Institute for the Study of Journalism. 2018. Reuters Institute denial/ [Accessed: 19-04-2017] Digital News Report 2018, Oxford: Reuters Institute. Hamilton, C. 2010. Requiem for a Species. London: Earthscan. https:// Roozenbeek, J.; van der Linden, S. 2018. “The fake news game: doi.org/10.4324/9781849774970 actively inoculating against the risk of misinformation”. Journal of Katzenstein, A., 1981. An Updated Perspective on Acid Rain. Edison Risk Research. https://doi.org/10.1080/13669877.2018.1443491 Electric Institute. [online] http://polluterwatch.com/coal-ads- Rothenberg, R. 2017. Written testimony of Randall Rothenberg. archive [Accessed: 15-10-2018] Oversight of Federal Political Advertisement Laws and Kramer, A.; Guillory, J.; Hancock, J. 2014. “Experimental evidence of Regulations. Subcommittee on Information Technology. [Online] massive-scale emotional contagion through social networks”. https://oversight.house.gov/hearing/oversight-federal-political- Proceedings of the National Academy of Sciences of the United advertisement-laws-regulations/. [Accessed: 15-10-2018]. States of America, 111(24): 8788-8790. [online] http://www.jstor. Seitz, R., 1986. “In from the Cold: Nuclear Winter Melts Down”. org.ezproxy.hro.nl/stable/23802004 [Accessed: 14-03-2019] National Interest 5: 3-17. https://doi.org/10.1073/pnas.1320040111 Six4Three v Facebook (2018). CIV 533328, p. 9. [Online] https:// Kroll, A., 2013. “Powerful Tea Party Group’s Internal Docs Leak—Read digitalcommons.law.scu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2755 Them Here”. Mother Jones, [online] 4 January. https://www. &context=historical [Accessed: 13-03-2019] motherjones.com/politics/2013/01/freedomworks-rich-donors- Stretch, C. 2017. Written Testimony of Colin Stretch, Facebook. armey-kibbe-super-pac/ [Accessed: 13-03-2019] [Online] U.S. Senate Select Committee on Intelligence. https:// Kuklinsky, J.; Quirk, P. J.; Jerit, J. et al. 2000. “Misinformation and www.intelligence.senate.gov/sites/default/files/documents/os- the Currency of Democratic Citizenship”. The Journal of Politics. cstretch-110117.pdf [Accessed: 23-05-2018] Vol. 62(3): 790-816. Chicago: University of Chicago Press. https:// Sullivan, D. 2018. “Senator Dan Sullivan Questions Facebook CEO doi.org/10.1111/0022-3816.00033 Mark Zuckerberg” [video online] Available at: https://www. Lee Ray, D., Guzzo, L., 1990. Trashing the Planet: How Science Can youtube.com/watch?v=PM8dpGEpxLM. [Accessed: 11-03-2019] Help Us Deal with Acid Rain, Depletion of the Ozone, and Nuclear Turco, R. P.; Toon, O. B., Ackerman, T. P. et al. 1983. “Nuclear Winter: Waste (among Other Things). Washington: Regnery Publishing. Global Consequences of Multiple Nuclear Explosions”. Science, Lepore, J. 2017. “The Atomic Origins of Climate Science. How 23 December 1983, vol. 222, no. 4630: 1283-1292. https://doi. arguments about nuclear weapons shaped the debate over global org/10.1126/science.222.4630.1283 warming”. The New Yorker. [Online] http://www.newyorker.com/ United Nations Human Rights Council, 2018. Report of the independent magazine/2017/01/30/the-atomic-origins-of-climate-science. international fact-finding mission on Myanmar. Advanced Edited [Accessed: 12-04-2017] Version. United Nations. Available at: https://www.ohchr.org/ Marwick, A.; Lewis, R. 2017. Media Manipulation and Documents/HRBodies/HRCouncil/FFM-Myanmar/A_HRC_39_64. Disinformation Online. New York: Data & Society Research pdf [Accessed: 13-03-2019] Institute. https://datasociety.net/pubs/oh/DataAndSociety_ de Valk, M. 2017. “How to Escape Reality in 10 Simple Steps”. Schloss MediaManipulationAndDisinformationOnline.pdf. [Accessed: Post. [Blog] 10 May 2017. Available at: https://schloss-post.com/ 14-03-2019] escape-reality-10-simple-steps-2/. [Accessed: 23-05-2019] Mayer, J. 2017. Dark Money. New York: Anchor Books. Walker, K., 2017. Written Testimony of Kent Walker, Google. [Online] Monbiot, G. 2010. “The Tea Party movement: deluded and inspired U.S. Senate Select Committee on Intelligence. https://www. by billionaires”. The Guardian, [online] 25 October. https://www. intelligence.senate.gov/sites/default/files/documents/os- theguardian.com/commentisfree/cifamerica/2010/oct/25/tea- kwalker-110117.pdf [Accessed: 23-05-2018] party-koch-brothers. [Accessed: 13-03-2019] Warner, M. 2018. Opening Statement of Sen. Mark Warner, Open Oreskes, N., Conway, E. M. 2010. Merchants of Doubt. London: Hearing on Foreign Influence Operations’ Use of Social Media Bloomsbury Publishing. Platforms. [Online] Available at: https://www.warner.senate.gov/ Pasquale, F. 2015. The Black Box Society. Cambridge: Harvard public/index.cfm/2018/9/warner-social-media-hearing-opening- University Press. statement [Accessed: 6-10-2018] https://doi.org/10.4159/harvard.9780674736061 Wong, J. C., Solon, O. 2008. “Google to shut down Google+ after failing

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 42 CC Marloes de Valk

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Recycling old strategies and devices

to disclose user data breach”. The Guardian [online] https://www. Committee on the Judiciary, Senate Committee on Commerce, theguardian.com/technology/2018/oct/08/google-plus-security- Science, and Transportation. https://www.judiciary.senate.gov/ breach-wall-street-journal [Accessed 11-10-2018] imo/media/doc/04-10-18%20Zuckerberg%20Testimony.pdf Zuboff, S. 2019. The Age of Surveillance Capitalism. London: Profile [Accessed: 25-05-2018]. Books. Zuckerberg, M. 2019. “A Privacy-Focused Vision for Social Zuckerberg, M., 2018. Written Testimony of Mark Zuckerberg, Networking”. Facebook. [Online] https://www.facebook.com/ Chairman and Chief Executive Officer, Facebook. Facebook, Social notes/mark-zuckerberg/a-privacy-focused-vision-for-social- Media Privacy, and the Use and Abuse of Data. [Online] Senate networking/10156700570096634/ [Accessed: 14-03-2019].

CV

Marloes de Valk Piet Zwart Institute Master’s Program in Experimental Publishing Rotterdam, the Netherlands [email protected]

Piet Zwart Institute Master’s Program in Experimental Publishing P.O. Box 1272 3000 BG Rotterdam The Netherlands

Marloes de Valk (NL) is a software artist and writer in the post-despair stage of coping with the threat of global warming and being spied on by the devices surrounding her. Surprised by the obsessive dedication with which we, even post-Snowden, share intimate details about ourselves to an often not too clearly defined group of others, astounded by the deafening noise we generate while socializing with the technology around us, she is looking to better understand why. She has participated in exhibitions internationally, teaches workshops, gives lectures (among others at Transmediale and Chaos Communication Congress) and has published articles on Free/Libre/ Open Source Software, free culture, art and technology (among others in the Contemporary Music Review, Archive 2020, Pervasive Labour Union Zine and NXS). She is a thesis supervisor in the Master’s Program in Experimental Publishing at Piet Zwart Institute and a fellow at V2_ Lab for the Unstable Media. She is a former member of artist collective GOTO10, has helped develop the puredyne GNU/Linux distribution and Make Art festival. She is co-editor of the Digital Artists’ Handbook and the publication FLOSS+Art, published in early 2009. She is part of Plutonian Corp, La Société Anonyme and Iodyne dynamics.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 43 CC Marloes de Valk

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes REVISTA DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA http://artnodes.uoc.edu

ARTÍCULO NODO «TRAS LA POSVERDAD» Objeto patológico / objeto panóptico Diseño para la transparencia y la optimización en dispositivos ponibles

Alicia de Manuel Lozano Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de presentación: febrero de 2019 Fecha de aceptación: mayo de 2019 Fecha de publicación: julio de 2019

Cita recomendada

Manuel Lozano de, Alicia. 2019. «Objeto patológico/objeto panóptico. Diseño para la trans- parencia y la optimización en dispositivos ponibles». En «Tras la posverdad», coordinado por Jorge Luis Marzo Pérez. Artnodes. N.º 24: 4452. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa] http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3280

Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de CreativeCommons. La licencia completa se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES.

Resumen «Las dimensiones de comportamiento pueden llegar a responder al diseño del objeto electró- nico», así comienza Anthony Dunne su libro sobre diseño especulativo Hertzian Tales (Dunne 2005) cuando se refiere al objeto patológico. Este objeto, manipulado tecnológicamente, sustrae al usuario de un comportamiento estandarizado y genera una experiencia de comportamiento patológico que puede llegar a ser paranoica o sospechosa. Por otro lado, el objeto panóptico, derivado de la teoría de Bentham expuesta después por Foucault en Vigilar y Castigar (Foucault 1975), nos habla de un objeto tecnológico cuya mirada se transforma en un estado de vigilancia, en la que además nada escapa. Los dispositivos ponibles y, por ende, internet de las cosas, forman parte de los dispositivos capaces de ser ambas cosas. Se trata de una tecnología que, gracias al desarrollo del Bluetooth y el abaratamiento de los sensores, ha sido posible desarrollar en la actualidad. Este artículo presenta un análisis de esta nueva tecnología, inscrita bajo el paraguas de internet de las cosas, por medio de una mirada panóptica y otra patológica.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 44 CC Alicia de Manuel Lozano

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Objeto patológico / objeto panóptico…

Palabras clave dispositivos ponibles, quantified self, panóptico, diseño especulativo

Pathological object / panoptic object Design to optimize and enhance transparency in wearable devices

Abstract Behavioural and psychological dimensions can respond to how an electronic object is designed: this is the way Anthony Dunne begins describing pathological objects in his book on speculative design, Hertzian Tales (Dunne 2005). This object technological object, handled by the user, removes the user from their standard behaviour and leads to pathological behaviour that can become paranoid or suspicious. On the other hand, a panoptic object, the name of which derives from Bentham’s theory that Foucault later expounded upon in Punishment and Discipline (Foucault 1975), describes a technological object whose gaze is transformed into a state of vigilance, from which nothing escapes. Wearable devices, as part of the IoT umbrella, take part of a technology capable of being both types. Thanks to the development of Bluetooth technology and non-expensive sensors, we have been able to develop wearable technology today. This article presents an analysis of this new technology, included under the umbrella of the Internet of things, through a panoptic and pathological gaze.

Keywords wearable devices, quantified self, panopticon, speculative design

1. Cuerpos medibles forma, cuerpo y datos forman parte del mismo concepto de identidad. Las técnicas de self-tracking convierten al cuerpo en un repositorio Los dispositivos digitales están incorporados en nuestra rutina, enre- identificable, almacenable y procesable. La traducción de este cuerpo dados en nuestro sentido del yo, en nuestra experiencia corporal, la a dato permite su lectura y por lo tanto, su valoración. adquisición de conocimiento y nuestras relaciones sociales (Lupton Si nos paramos a pensar en las dinámicas que la tecnología ofre- 2016). El hecho de que podamos conectarnos desde cualquier lugar cía a finales del siglo xx, observamos la imagen de cuerpos flexibles en cualquier momento ha modificado las perspectivas de nuestras e identidades cambiantes, que, por ejemplo, se ven reflejados en la acciones. Y es que estas tecnologías tienen el objetivo de acceder a obra de Sherry Turkle (Turkle 1997): lo más profundo del cuerpo y renderizar, de esa manera, una cons- trucción de nosotros mismos que sea perceptible, eficaz y manejable. «En un MUD (Multi-User Dungeon) puedes ser lo que tú quieras ser. Si Hemos pasado a describirnos a través de tecnología, a configurar quieres, puedes redefinirte por completo. Puedes ser del sexo opuesto, intrincadas redes que unan nuestras múltiples personalidades online. puedes ser más parlanchín o más callado, lo que quieras. Puedes ser lo La tecnología se ha vuelto ubicua y nos ha impregnado. Sin embar- que quieras, siempre que tengas capacidad para serlo. Tampoco tienes go, esta es una oportunidad perfecta para abrir las oportunidades que preocuparte por las situaciones en las que otros puedan meterte. Es ontológicas que nos ofrecen en la manera en la que nos construimos más fácil cambiar la imagen que das a los demás, porque lo único que y nos reconstruimos. ven es lo que tú les enseñas. No miran tu cuerpo y sacan conclusiones, Los dispositivos ponibles, que definimos como aquellos dispositi- ni escuchan tu acento y sacan conclusiones. Sólo ven tus palabras. Y vos tecnológicos que vestimos, no solo reposan en nuestras muñecas, siempre está ahí. Durante las veinticuatro horas del día puedes acercarte sino que albergan un repositorio de nuestra información más personal, a la esquina y siempre habrá allí unas cuantas personas con las que valga clasificada bajo unos cánones específicos en donde el acceso siempre la pena hablar, si has encontrado el MUD adecuado para ti». esté asegurado: funciones, movimientos y reposiciones, pero también imágenes, pensamientos, metas y deseos. Nos podemos dar cuenta de que este sueño de construcciones En el discurso de la monitorización biométrica, el cuerpo se corporales ha evolucionado en nuestros días, no en un cambio de representa por medio de flujos y circulaciones de datos. De esta cuerpo, sino en la mejora e optimización de éste.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 45 CC Alicia de Manuel Lozano

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Objeto patológico / objeto panóptico…

Este nuevo período no está guiado por los mundos virtuales, sino Esta objetivización de los datos resulta problemática. Cuando que se conduce por el intercambio de información y los datos. La hablamos sobre datos, nos asaltan términos como guardar, compilar, experiencia de la nueva realidad virtual, caracterizada a principios procesar, minar e interpretar. Es este ultimo término, la interpretación, de la década de 1990 como una exploración entorno a los nuevos la que pasa más desapercibida. mundos virtuales, ha quedado relegada a una exploración del mundo Los datos son estructuras de interpretación, y dentro de las mo- a través de los datos que nuestro cuerpo produce. El cuerpo ha sufrido nitorizaciones a las que estos cuerpos se exponen, el conocimiento una transformación y se ha vuelto un objeto cognoscible, calculable a través de los datos que produce mi cuerpo, lema de la comunidad y administrable, lo que Yuval Harari (Harari 2015) ha definido como QS, llega a establecer el punto de partida sobre lo que sabemos de dataismo. nosotros mismos, quiénes somos y cómo nos comunicamos (Gitelman Durante la última década y como razón para responder a los 2013). Esto plantea la problemática asunción de que los datos son incuantificables retos que ha supuesto la revolución de los datos transparentes y de que la información es inherentemente verídica. o data revolution, una nueva preocupación surge sobre las nuevas Lisa Gitelman (2013) propone que los datos producen y son posibilidades que existen en la relación entre cuerpo y datos. producidos por operaciones de producción de significado, por epis- Los actuales desarrollos en sensores y tecnología ponible des- temologías. Sin embargo, merece la pena pensar que, en un punto de tacan la interoperabilidad y proponen por medio del cruce de datos la historia de producción y aceleración tecnológica, cabe la posibilidad (médicos, financieros, de estilo de vida) un nivel de información, de de que la producción y resignificación de datos se haya convertido definición del ser, nunca antes visto. Este seguimiento de datos se en una ontología y haya pasado de una forma de conocimiento a una ha convertido en una reconfiguración de la relación establecida con forma de ser (Sherman 2016). el cuerpo. No solo incluimos la ferviente amplitud de dispositivos para medir y la multiplicidad de plataformas a las que estos están sujetos, sino 2. Diseño panóptico / diseño patológico la emergencia de esta nueva interoperabilidad, que marca una nueva forma de escalar, ampliar y unir los datos extraídos del cuerpo y 2.1. Diseño panóptico recomponerlos hasta formar otro nuevo yo. La tecnología ponible nos permite medir y cuantificar aquello que Los dispositivos ponibles comienzan a cobrar protagonismo como antes no se podía medir; y transmitir y compartir aquello que antes autores de los cambios simbólicos que producen en nuestra forma de era privado. Dentro de esta dinámica, cada individuo portador se entender el mundo, hasta el punto de convertirse en nexos de unión convierte en un nodo de información que retransmite constantemente. entre el plano real y el virtual, como podemos ver en los ejemplos de La información es analizada, segmentada, diseccionada y reenviada las diferentes filtraciones y abusos de privacidad, como la sucedida en forma de retroalimentación a tiempo real y suministrada por un a principios de 2018, donde tanto Polar como Strava admitieron la lado al individuo y, por otro lado, a empresas terceras. A esta gran existencia de una brecha de donde se podía extraer fácilmente los red, la del internet de las cosas, se le suma la capacidad de hacer diferentes datos de los usuarios (Liptak 2018). Además, la información visible cualquier detalle. ¿Cómo nos enfrentamos al actual panorama sobre la geolocalización de los usuarios dejo al descubierto diferentes de hiperconexión e hipervisibilidad, cuya máxima es la eficiencia y bases militares, donde los soldados norteamericanos entrenaban optimización de sus elementos, sin hacerlo en términos del panóptico? haciendo uso de estos sistemas digitales. El panóptico, el sueño arquitectónico de J. Bentham, objeto central La eficacia de estos dispositivos, así como se ha venido demos- de la teoría de las sociedades disciplinarias descritas por Foucault, trando a lo largo de sus Show & Tell en la comunidad Quantified Self hace referencia a un modelo de prisión circular, en el que las celdas se (QS), se encuentra en el proceso de monitorización y la producción sitúan alrededor de una torre de vigilancia. La luz entra por la ventana de significado, y no en el fin último de esos datos registrados. Esto del prisionero y hace visible toda la estancia a los demás. De esta nos lleva a pensar en el doble rol que los sistemas de monitorización forma, el reo siempre está a la vista, pero no sabe cuándo está siendo aportan. En las prácticas presentadas por el QS, tanto el hecho de vigilado. De esta forma, acabará interiorizando un comportamiento generar datos como el hecho de reflexionar sobre ellos supone un disciplinar (Foucault 1975). Esta visión de la sociedad disciplinar ha camino para la optimización. Los proyectos de automejora capitali- dado lugar a visiones que podemos calificar como distópicas cuando zan la mayor parte de los proyectos relacionados con el Quantified el término ha sido llevado al territorio de la tecnología. Self, donde el último ideal de la monitorización es que aguarda la Es quizás la influencia más directa la que se hace desde el mundo promesa de un individuo cognoscible, capturable y maleable, cuyo tecnológico y que ha sido además alimentada por relatos literarios estado último es el ser optimizado. Esto lo que podríamos entender que se pueden encontrar en ejemplos como Orwell, Huxley o Kafka. quizás como el primer paso hacia un transhumanismo, en tanto que Sin embargo, al actual relato propuesto por Foucault, debemos búsqueda de este ser optimizado y, por lo tanto, superior. añadirle los desarrollos tecnológicos que hemos presenciado a finales

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 46 CC Alicia de Manuel Lozano

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Objeto patológico / objeto panóptico…

del siglo xx y que han dado lugar a diferentes postulaciones postpa- panóptico es un modelo de dispositivo gubernamental caracterizado nópticas. Estos avances han venido dados por cambios políticos, por la imposición de un continuo estado de emergencia, cuyas leyes sociales y culturales y por una clara incursión del capitalismo en la se convierten en permanentes. Un dispositivo orquestado por narra- tecnología. Entre ellos repasaremos las actuales posiciones siguientes: tivas militares, instituciones judiciales, alojamientos específicos de contención, regulaciones, leyes, medidas administrativas y discursos i) Perióptico acerca de la inmigración, que básicamente ponen el foco de vigilancia Este modelo propuesto por Michalis Lianos (Lianos 2010) es la con- frente aquello que es «anormal». La normalización está vigente y las secuencia del modelo fragmentado de control social, donde el control fronteras están custodiadas por una mirada militar, donde ejecuciones ha dejado de percibirse como un proyecto de comportamiento social y medidas violentas son enmascaradas como operaciones interna- y comienza a tomar forma a través de valores como la seguridad, la cionales de seguridad. diversidad de servicios y la facilidad de acceso. En este punto, las instituciones, tanto privadas como públicas, son capaces de ejecu- iv) Bio-óptico o panóptico electrónico tar prácticas de rastreo, monitorización e identificación, orientadas Quizás es el modelo que más se acerque a las actuales prácticas de a la reconstrucción de sujetos únicos y a la normalización de los vigilancia expuestas a través de la tecnología ponible y los grupos comportamientos. como el Quantified Self. La instrumentalización del terror por medio de políticas frente a «lo El fallo de los sistemas de computación para dar respuesta a la otro», lo ajeno, convierte el miedo en un motor de percepción y desa- recesión y al advenimiento de una posible guerra electrónica surgen rrollo. De tal manera, aceptamos un control exhaustivo sobre nosotros como detonante de esta visión renovada del panóptico. mismos por el bien de nuestra seguridad e integridad. De esta forma, El inicio de la vigilancia computerizada se debió a dos factores. el control válida el comportamiento y las políticas institucionales. Por un lado, el inicio del tratamiento de la criminalidad como un El perióptico consiste en el paso de un modelo centralizado y aspecto central del estado de vigilancia. Por otro lado, el capitalismo distribuido de control a otro fragmentado y contributivo. La amplia de finales del xx, centrado en la administración de la atención entre selección de tecnologías a nuestra disposición y de herramientas de los mercados y el puesto de trabajo (marketplace / workplace); y sociabilización conforman una red distribuída y fragmentada pero en la aplicación de tecnologías de la información para favorecer la estable, donde cada agente se convierte en un punto de control. convergencia entre las posibles actividades de vigilancia. Este modelo está motivado sobre todo por el despertar tecno- ii) Sinóptico lógico en las prácticas de control, cuya automatización, capacidad Desarrollado por Thomas Mathiesen (1997) en su revisión de Foucault, de almacenamiento, el tamaño de los archivos y la velocidad de la se trata de un modelo de vigilancia contrapuesto al actual panóptico, información, han convertido la sociedad en un mecanismo panóptico. donde pocos son observados por muchos. Este modelo es propio del Entre los autores actuales que han trabajado sobre sistemas de aparato televisivo, de los medios de comunicación, donde el grueso vigilancia, como Gary T. Marx, Bauman, Diana Gordon o David Lyon, de la población observa a unos pocos. En contraste con el proceso destaca el término dataveillance, recogido por Roger Clarke en 1986 panóptico foucaultiano, Mathiesen trataba de poner nombre al modo para describir el uso sistemático de los sistemas de datos personales en el que la cultura popular ha ayudado a condicionar la sociedad a en la investigación o monitorización de acciones o comunicaciones aceptar nuevas técnicas de vigilancia y control. Sin embargo, este de una o más personas. Su principal objetivo es la colección de datos trabajo de observación es utilizado para reducir las irregularidades sobre el individuo y sus actividades, y a esto se le suma la intención en torno a una conjunta normatividad. El poder sinóptico hace esto de disuadir a la población de realizar alguna actividad. mediante un filtro de subjetivización que almacena las irregularidades Durante las últimas décadas del siglo xx, la vigilancia se ha en nichos desocializadores con el objetivo de reducir la multiplicidad y incrementado en los países democráticos y se ha utilizado como convertirla en homogeneidad disfrazada de heterogeneidad. El sinop- arma para combatir el terrorismo o la criminalidad. Sin embargo, ticismo utiliza las herramientas comerciales para digerir en cápsulas debemos tener en cuenta que nuestra concepción actual de vigilancia normativas aquello que es extraño. Incluso aquellas prácticas de no puede ser definida en absoluto en términos de conspiración ni resistencia son automáticamente estetizadas e integradas dentro de trama maligna, sino que es una consecuencia de las medidas del mismo sistema. sociales, políticas, económicas y culturales tomadas a lo largo de la década de 1970 y 1980 (sobre todo en relación con aquellas contra iii) Banóptico la criminalidad); y de la relación que la tecnología ha tomado dentro Didier Bigo (Bigo 2006) continúa con el dispositivo panóptico para de las dinámicas gubernamentales y comerciales. adecuarlo a las masivas prácticas de seguridad, sobre todo im- Bajo premisas de eficiencia, optimización, velocidad y coordina- pulsadas tras los atentados del 11 de septiembre. Este modelo de ción de los servicios prestados por el gobierno y empresas privadas,

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 47 CC Alicia de Manuel Lozano

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Objeto patológico / objeto panóptico…

se inician proyectos cómo la creación de un centro de datos nacional pos, mentes y vidas diarias como una serie de cuantificaciones que en Estados Unidos a finales de la década 1960 (Cawley 2015). Tam- se pueden examinar y sobre las que se pueden actuar. bién incrementan los sistemas de monitorización en la lucha contra Los objetos y dispositivos utilizados en las mediciones a menudo la criminalidad y el terrorismo. se representan como tecnologías mediadoras, que no sólo proveen En la nueva sociedad de la vigilancia, en palabras de Lyon (Lyon de una información detallada sobre el cuerpo, sino que actúan como 1994, 3), detalles precisos de nuestras vida son recogidos, alma- agentes motivadores y pedagógicos (Lupton 2016, 67) cenados, recuperados y procesados cada día por bases de datos Esto se transmite a través de mensajes como «levántate y da enormes que pertenecen a grandes corporaciones y departamentos un paseo», «bebe más agua» o «necesitas 200 pasos más para el gubernamentales. record». El cuerpo encauzado es dócil, se convierte en datos y se Este fenómeno sobre cómo la digitalización de todo estaba dando le enseña a obedecer por medio de notificaciones. Toda actividad a las firmas tecnológicas un inmenso poder social ha derivado en lo del individuo disciplinado debe ser ritmada y sostenida por órdenes que Shoshana Zuboff denomina «capitalismo de vigilancia» (survei- terminantes, cuya eficacia reposa en la brevedad y la claridad. La llance capitalism). En su visión más pesimista, Zuboff (2019) aclara relación es de señalización: no se trata de comprender la orden, que ya no es solamente que las grandes corporaciones automaticen sino de percibir la señal, de reaccionar enseguida, de acuerdo con la información que obtienen sobre nosotros, sino que el objetivo es un código más o menos artificial establecido de antemano (Foucault llegar a automizarnos. 1975). El dispositivo nos enseña a comprenderlo y emite todos los Los efectos de las tecnologías de la información aplicados a sistemas de los que dispone para que sea clara su posición. nuestro día a día y a nuestro cuerpo, al igual que la reconfiguración de los datos expuesta arriba, nos recomponen en comodidades ficticias (Morozov 2019). De esta manera, es importante detenernos a analizar el tipo de dispositivos que estamos diseñando y la manera en los que los consumimos (o nos consumen).

2.2. Prácticas de vigilancia y el estudio del yo en el Quantified Self En un principio, las prácticas de medición del Quantified Self se han entendido como una aproximación a las prácticas del cuidado del yo. Estas prácticas se refieren al desarrollo de las diferentes maneras en que, en nuestra cultura, los hombres han desarrollado un saber sobre sí mismos (Foucault 1990), a las acciones voluntarias e inten- cionales, donde los hombres no solo han puesto normas de conducta, sino que han buscado su transformación y la forma de cambiar su Imagen 1. IGN (2015) Apple Watch – Guided Tour. [Fecha de consulta: marzo 2018] https:// manera de vivir de un ser singular, a elevar su vida a la altura de obra, www.youtube.com/watch?v=mvyssYADug4 de acuerdo con ciertos criterios. Desde los presocráticos, pasando por las prácticas de confesión cristianas hasta la escritura de un diario, históricamente las prácticas de observación del yo han estado La comunicación nunca debe ser interrumpida, no habría razón para basadas en la búsqueda de la verdad del ser y del análisis de la ello. Por lo tanto, la relación entre emisor y receptor debe ser siempre conducta hacia una vida más elevada. estable, dentro de lo razonable. Las actualizaciones, continuas. La En las sociedades contemporáneas occidentales, el cuidado de interrupción en el servicio se pena con falta de información y métricas uno mismo se percibe como un proyecto ético, que requiere una desiguales, de tal forma que es entendido como un fallo. conciencia de uno mismo, basada en una reflexión crítica y consi- Dentro de esta dinámica, la metáfora del panóptico enfatiza que derada y en la adquisición de un lenguaje sobre uno mismo, como estos modos de vigilancia han sido internalizados, de manera que parte de alcanzar el ideal del «buen ciudadano». Esto es, aquel que la gente acepta esta automonitorización, no solo porque nunca sabe es responsable, capaz y moderado en su búsqueda por la felicidad, cuándo otros están observando, sino porque han aceptado estas la salud, la productividad y el bienestar (Lupton 2016). prácticas como parte de la vigilancia del yo. La comunidad Quantified Self apoya la noción de que varias Los ejemplos más claros de la efectividad de las formas de auto- herramientas de automonitorización y aplicaciones móviles, tales vigilancia las podemos observar dentro de las prácticas del Quantified como la monitorización de emociones, de ingesta o los podómetros, Self, donde los ejemplos son ilimitados y nos llevan a pensar hasta ofrecen una oportunidad efectiva a la gente para entender sus cuer- dónde estamos dispuestos a llegar.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 48 CC Alicia de Manuel Lozano

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Objeto patológico / objeto panóptico…

información de formas nunca antes vistas. Las nuevas composiciones están basadas en criterios impuestos por aquellos que tienen el acceso a la información, desmontando de alguna forma ese ideal quantified selfer de que, de alguna forma, los datos nos harán libres. La nueva visión del cuerpo optimizado lo convierte en un inter- cambio entre inputs y outputs. Sin embargo, estos ensamblajes nunca son estables, y, por lo tanto, solo existen supeditados bajo el régimen de correlaciones que el usuario decida tomar. El cuerpo siempre está Imagen 2. Imagen de la presentación de Michael Cohn en QS Meetup. en proceso de ser reconfigurado. E. Ramirez, 2014, Michael Cohn on Tracking Commitment. Fecha de consulta: [marzo 2018] Esta reconfiguración supone un peligro en si misma, ya que a http://quantifiedself.com/2014/04/michael-cohn-tracking.commitment/ través del código, el software y los datos, la tecnología nos ofrece la promesa ilusoria de que ejercemos el control sobre los fenómenos Beeminder es un buen ejemplo de este uso de la tecnología de es- que suceden a nuestro alrededor. Sin embargo, estamos siendo en- quema disciplinario. A través de esta aplicación, el usuario establece samblados y reconfigurados bajo dinámicas que nos van volviendo una serie de objetivos o conecta directamente con otros dispositivos o cada vez más transparentes. webs, donde se establece un intercambio de información automático y un flujo de datos constante. La aplicación traza el progreso y en el 2.3. Diseño patológico momento en el que el usuario falla, paga una multa de 5 dólares. Los El objeto patológico es un término propuesto por Anthony Dunne trabajadores del propio Beeminder también cuentan con este sistema, (2005) en su desarrollo y teorización sobre el diseño especulativo y más concretamente en su teoría sobre el producto como configurador del comportamiento. Lo patológico que subyace en el diseño de los objetos obedece a dimensiones psicológicas y de comportamien- to. Esta cualidad del objeto está íntimamente relacionada con las posibilidades de comportamiento del usuario y forma parte de una construcción narrativa de situaciones que se pueden dar a través de su uso. La patología, el conjunto de síntomas de una enfermedad según el Diccionario de la Real Academia, referida al diseño, estudia la relación del usuario con el objeto a través de comportamientos constituidos fuera de los usos correspondientes, en prácticas donde los deseos y las necesidades psicológicas son inusuales. Esta forma de entender al objeto es ejemplificada por Dunne a través de los cambios en la percepción y en la concepción del producto electrónico. Durante su obra, apunta cómo el diseño de Figura 3 Imagen de Beeminder.com. [Fecha de consulta: octubre 2018] los aparatos electrónicos responde a dimensiones psicológicas y de comportamiento. Cuando el objeto se manipula tecnológicamente, el «nuevo» objeto puede dar lugar a cambios de comportamiento que con el que son penalizados por su retraso, error o bajo rendimiento. pueden llevar hasta la paranoia. Destaca su ejemplo sobre el Truth Si algo caracteriza la actual oferta tecnológica, sobre todo en la Phone, un teléfono doméstico que combina un análisis de voz para segunda década siglo xxi, es la idea de una tecnología transparente, detectar los niveles de estrés del locutor. Los modelos de diseño espe- entendiendo este término no como una tecnología cuyo funciona- culativo imaginan los usos especulativos de los objetos, sugiriendo los miento nos sea posible reconocer, sino como una tecnología sin derroteros de actuación del usuario e incentivando las consecuencias límites, sin interfaces y en comunicación directa con el cuerpo. La sociales que puedan tener. En el caso de este teléfono, los posibles tecnología transparente es aquella para la cual el cuerpo deja de ser episodios de paranoia o celos que podrían suscitar en su uso. corporalidad y es convertido en un flujo de datos. Atendiendo al modelo de los dispositivos ponibles, desde su inicio, La modificación de nuestro cuerpo en un flujo de información las posibilidades patológicas han estado presentes. A partir de la permite su manipulación, estandarización y renderizado de una década de 1980, la hibridación del reloj de muñeca ha marcado el forma flexible, rápida y eficaz. Este sometimiento bajo la mirada desarrollo histórico de los estos dispositivos, comenzando por los de la máquina analiza los hábitos, las preferencias, la localización y productos híbridos, como los relojes calculadora, relojes televisión. los movimientos, permiten separarlos del individuo y recombinar la Anteriormente, las prácticas life-logging iniciadas durante la década

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 49 CC Alicia de Manuel Lozano

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Objeto patológico / objeto panóptico…

de 1950 surgen como respuesta a la incógnita que se plantea con tecnológica. Son diseños ficcionales, desviaciones y fallos que operan el advenimiento de los primeros sistemas de computación personal desde la imposibilidad de lo posible (Dunne 2005, 64). Este tipo de o PC: «¿Podríamos imaginar que fuéramos capaces de capturar dispositivos permiten desarrollar nuevos modelos conceptuales sobre digitalmente todo lo que hacemos y vemos? ¿Qué pasaría si pu- nuestro entorno y sobre todo, sobre las oportunidades de mediación diéramos guardar cada bit de información de todo lo que tocamos entre el cuerpo y la tecnología. De esta manera, transforman la per- y grabar todo evento que experimentemos? ¿Cómo sería entonces cepción del usuario y pueden servirnos para profundizar en la medida nuevo archivo digital personal y cómo afectaría a nuestras vidas?» en que podemos llegar a crear nuevos modelos de comportamiento (Sellen y Whittaker 2010) más allá de la transparencia y la optimización, entre esa barrera de De esta manera, el diseño especulativo utiliza metodologías que lo posible y lo imposible. permiten imaginar las diferentes posibilidades sobre el futuro y nos ofrecen una herramienta singular para el análisis de la tecnología. Actualmente, la relación entre cuerpo, dispositivo, sensor y datos es Conclusión tan pequeña que nos ofrece infinitas posibilidades para repensar la experiencia del humano digitalizado. La perspectiva del diseño «On a granite panel outsider the Protagorean Pavilion the building’s especulativo nos ofrece una nueva mirada reflexiva más allá del namesake was quoted loosely: “Humans are the measure of all things. circuito comercial que hemos venido analizando. More important for our purposes”, Mae said, opening the door, “is that Los dispositivos vestibles, en particular, extienden las capacidades now, with the tools available, humans can mesasure all things”» (Eggers, y dimensiones espaciales de nuestra experiencia digital, sobre todo 2013). en la manera que el cuerpo se ha transformado en un nodo más dentro del internet de las cosas. Su mirada, a través de una óptica A medida que el desarrollo tecnológico está evolucionando hacia especulativa, nos ofrece la posibilidad de generar nuevos espacios dispositivos que han reducido su tamaño y tecnología y que empe- de debate más allá de los actuales desarrollos comerciales. zamos a vestir, deja de estar claro dónde termina el cuerpo y dónde Entre los ejemplos actuales de diseño especulativo, cabe destacar, comienza la tecnología. Hemos perdido el nexo de unión entre el por ejemplo, el trabajo de María Castellanos en Symbiotic Interaction, dispositivo y el cuerpo y hemos comenzado a pensar en los datos que reflexiona sobre la conjunción entre el cuerpo mecánico / cuerpo como una forma de ontología. Es en este preciso momento, en el que natural. Castellanos genera dos prendas que utilizan plantas como debemos analizar de forma crítica lo que ha comenzado a instaurarse interfaz para alertar al usuario de cambios medioambientales. Estos en nuestro alrededor como una forma más de interacción. prototipos ofrecen un magnifico ejemplo sobre las posibles relaciones Transparencia y optimización son las máximas de desarrollo, no que se pueden establecer entre tecnología, cuerpo y naturaleza en solo de los dispositivos ponibles actuales, sino de la tecnología en general. En estos momentos, nada es lo que parece, sino una ilusión un futuro próximo. de algo con lo que estamos familiarizados (Dunne 2005). Los objetos patológicos sirven como ejemplo de los usos alter- Las prácticas de automonitorización a simple vista pueden pare- nativos de los objetos convencionales por medio de su manipulación cer un sencillo acercamiento al cuerpo. Sin embargo, estas prácticas han establecido un ideal de modos y operaciones sobre cómo debería ser nuestra experiencia y sobre cómo controlar y administrar nuestro cuerpo. La ingeniería de código construye algoritmos de seguimiento que presuponen lo que es relevante o importante sobre nosotros y cómo deberán combinarse para producir conocimiento. Hemos visto como los usuarios se han entregado a ellos, porque ya se han internalizado como prácticas de la lógica del conocimiento del yo. He aquí donde entramos en las dinámicas de control y nos asalta la pregunta sobre para quién está destinada la lectura de estos algoritmos. Esta nueva forma de control se opera desde bases de datos, donde el cuerpo es simplificado entre accesos de información y restricciones. Las empresas de automonitorización procesan esta información, junto con otros patrones de individuos, así como la amalgama de datos Figura 4 M. Castellanos, 2016, Symbiotic Interaction. http://mariacastellanos.net/?/=/seccion/ demográficos extraídos por los perfiles en línea de los usuarios. De proyectos/entrada/symbiotic_esp esta manera, se obtienen pistas y datos relevantes sobre qué carac-

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 50 CC Alicia de Manuel Lozano

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Objeto patológico / objeto panóptico…

terísticas demográficas o patrones de uso pueden correlacionarse, o Clarke, R. 1986. Information Technology and Dataveillance [website]. el tipo de información que no se está monitorizando y que podría ser [Fecha de consulta: 13-02-2019] http://www.rogerclarke.com/ interesante en el futuro. De esta manera, se mejoran los algoritmos DV/CACM88.html del sistema y las capacidades de seguimiento de los usuarios. Debord, G. 1971. «Comments on the Society of the Spectacle». En La información cruzada entre diferentes plataformas, o la propia Networks (2014), editado por L. Bang Larsen. Documents of combinación de servicios a los que puede acceder un usuario, puede Contemporary Art. London: Whitechapel Gallery. ayudarnos a reconstruir el comportamiento de la persona. Este es el Dunne, A. 2005. Hertzian tales: Electronic products, aesthetic expe- principal objetivo del equipo de investigación Share Lab, por ejemplo, rience and critical design. Cambridge, MA: The MIT Press cuyo trabajo de investigación se centra en descubrir qué saben los Eggers, D. 2013. The circle. Nueva York: Alfred A. Knopf. datos de nosotros y cómo nos reconstruyen. Uno de los ejemplos lo Foucault, M. 1975. Surveiller et punir. (Traducción al español de podemos ver en Browsing stories, donde la investigación ahonda Aurelio Garzón del Camino, 2016). México: Siglo veintiuno. sobre la capacidad de reconstrucción de una persona a través de Foucault, M. 1990. Technologies of the Self. Amherst: University of su historial de búsqueda. Massachusetts. Tecnologias del yo. (Traducción al español de El rumbo que está tomando el desarrollo de algoritmos, indepen- Mercedes Allendesalazar). Barcelona: Ediciones Paidos Iberica, dientemente de los modelos de dispositivos vestibles o de soporte S.A, 2016, ed. 12 web, está en desarrollar modelos que sean capaces de identificar de Gitelman, L., editor, 2013. “Raw Data” Is an Oxymoron. Massachu- forma única usuarios por medio de sus comportamientos, acciones setts: The MIT Press. y patrones de búsqueda en la red. El nuevo objeto de control ya no Harari, Yuval N., 2015. Homo Deus: A Brief History of Tomorrow. Reino es el sujeto individual, único y autónomo, sino el artefacto o copia Unido: Random House. producidos por los datos. El cuerpo se convierte en bytes y flujos Hayes, B. 2009. NeoConOpticon. The EU Security-Industrial Complex de información, que se codifican en un nuevo cuerpo productivo y (Traducción de H. Flores Ferrero). Reino Unido: Statewatch. [Fecha optimizado; un cuerpo que, ahora sí, puede ser minado. Transformado de consulta: 09-01-2019] http://www.centredelas.org/images/ en información pura, en un doble de datos, el cuerpo se convierte en stories/adjunts/615_Neoconopticon.pdf un objeto que puede ser renderizado, desmembrado y reconfigurado. Lianos, M. 2010. «Periopticon: control beyond freedom and coercion Estas dos miradas que hemos analizado son solo una de las múlti- – and two possible advancements in the social sciences». En ples visiones que podemos tener sobre las tecnologías actuales, pero Surveillance and Democracy, editado por K. D. Haggerty y M. son especialmente interesantes por cómo nos ayudan a comprender Samatas, 69-88. Oxon: Routledge las dinámicas que se están produciendo frente a la resignificación del Liptak, Andrew. 2019. «Strava’s Fitness Tracker Heat Map Reveals cuerpo. Además, también nos pueden ayudar a aplicar fórmulas que Location of Military Bases». The Verge. [Fecha de consulta: nos hagan tomar el control sobre lo que los dispositivos cuentan de 26/02/2019] https://www.theverge.com/2018/1/28/16942626/ nosotros, y sobre todo, sobre cómo nos gustaría que el futuro sea (o no). strava-fitness-tracker-heat-map-military-base-internet-of- things-geolocation 09-07-18. Lupton, D., 2016. The Quantified Self. A Sociology of Self Tracking. Bibliografía Malden, MA: Polity. Lyon, D. 1994. The Electronic eye: The rise of surveillance society. Bigo, D. 2006. «Globalized (in)Security: the Field and the Ban-Optic». UK: Polity Press. Harvard Conference Paper. [Fecha de consulta: 15/01/2019] Mathiesen, T. 1997. “The Viewer Society: Michel Foucault’s Panopticon http://www.people.fas.harvard.edu/~ces/conferences/muslims/ Revisited”, Theoretical Criminology. Oxford, 1, 2, pp. 215-234. Bigo.pdf Morozov, E. 2019. «Capitalism’s New Clothes» The Baffler. [Fecha Share Lab. 2017. «Browsing Stories: Metadata Explorations». Share de consulta: 18/02/19] https://thebaffler.com/latest/capitalisms- Lab. Enero 26, 2017. [Fecha de consulta: 14/05/18] https://labs. new-clothes-morozov. rs/en/browsing-histories/. Quantified Self [página oficial] [Fecha de consulta: 01/01/2019]. http:// Castellanos, M. 2016-17. «Symbiotic Interaction». [Fecha de consulta: quantifiedself.com 02/02/2019] http://mariacastellanos.net/?/=/seccion/proyectos/ Sellen, A. J. Y.; Whittaker, S. 2010. «Beyond Total Capture: A Construc- entrada/symbiotic_esp tive Critique of Lifelogging». [online] Comunicación ACM., Vol. 53, Cawley, S. 2015. «Humanities and social sciences. The National no. 5: 70-77. https://cacm.acm.org/magazines/2010/5/87249- Data Center and the Federal Information Network: A Paradox». beyond-total-capture/fulltext [Fecha: 01/10/18] https://doi. Vanderbilt Undergraduate research Journal, vol. 10. https://doi. org/10.1145/1735223.1735243 org/10.15695/vurj.v10i0.4065 Sherman, J., 2016. «Data in the Age of the Digital Reproduction:

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 51 CC Alicia de Manuel Lozano

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Objeto patológico / objeto panóptico…

Reading the quantified self through Walter Benjamin». In Bio- Whiston, J. 2015. «Foucault’s fitbit: Governance and gamification». sensing technologies in everyday life, editado por D. Nafus. The gameful world—approaches, issues, applications, editado Cambridge, M.A: The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mit- por Steffen P. Waltz, Sebastian Deterding. Cambridge: Mit Press. press/9780262034173.003.0002 Young, N., 2012. The virtual self: How our digital lives are altering the Turkle, S., 1997. La vida en pantalla. La construcción de la identidad world around us. Toronto: McClelland & Steward. en la era de Internet. Barcelona: Paidós. Zuboff, S. 2019. The Age of Surveillance Capitalism. Main: Profile Vetter, G. 2012. The Architecture of Control. A contribution to the critique of the science of apparatuses. Reino Unido: Zero Books.

CV

Alicia de Manuel Lozano Departamento de Filosofía Universitat Autònoma de Barcelona [email protected]

Departamento de Filosofía Carrer de la Fortuna, 08193 Cerdanyola del Vallès, Barcelona

Graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, cursó un año en Aalto University en Helsinki, donde comenzó a explo- rar la relación entre arte, diseño y tecnología. Realizó un máster en Investigación en Arte y Creación por la Universidad Complutense y un máster en Investigación en Arte y Diseño, donde ha continuado una investigación marcada por el estudio de la representación del cuerpo en el espacio virtual. Actualmente trabaja en proyectos de innovación con nuevas tecnologías aplicadas a las artes escénicas en la Fundación Épica y sigue desarrollando su propuesta de investigacion en el programa de doctorado de Filosofia de la Universitat Autonoma de Barcelona.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 52 CC Alicia de Manuel Lozano

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes REVISTA DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA http://artnodes.uoc.edu

ARTÍCULO NODO «TRAS LA POSVERDAD» ¿Qué prueba una imagen?

Raúl León-Mendoza Universitat Politècnica de València Fecha de presentación: marzo de 2019 Fecha de aceptación: mayo de 2019 Fecha de publicación: julio de 2019

Cita recomendada

León-Mendoza, Raúl. 2019. «¿Qué prueba una imagen?». En «Tras la posverdad», coordinado por Jorge Luis Marzo Pérez. Artnodes. N.º 24: 53-63. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/ aa] http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3297

Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de CreativeCommons. La licencia completa se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES.

Resumen Este artículo es un ensayo crítico sobre la imagen-dato, que pretende desvelar las características que la elevan, de entre todos los modos de representación, a su actual estatus de prueba. A partir de dos estudios de caso, donde son usadas imágenes de videovigilancia, reflexionamos sobre la inflación que sufre la imagen-dato en su circulación, desde su papel original como dispositivo propio del ámbito de la seguridad hasta su actual papel como recurso al servicio del entretenimiento de masas. Para explicar las mutaciones que sufre esta categoría de representación (imagen-dato), y su conversión en una prueba en los ámbitos jurídicos y sociales, nos hemos apoyado en la genealogía de la imagen disciplinaria trazada por Tagg, en el concepto de estética forense de Weizman y de imagen-spam de Steyerl. Hemos hallado en el análisis de los casos estudiados determinadas características propias de la imagen-vigilancia que contribuyen a segregarlas cualitativamente del resto de imágenes contemporáneas. Su aspecto difuso, su relación contingente con el suceso que captan, la aparente ausencia de subjetividad que presentan, la constituyen como una categoría de imagen que mantiene la relación más sólida posible con su referente, siendo prácticamente la misma cosa. La imagen-dato, con su plusvalía semiótica, provoca una confusión absoluta entre representación y realidad. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, las imágenes no prueban

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 53 CC Raúl León-Mendoza

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu ¿Qué prueba una imagen?

nada. Son simplemente un dispositivo de predicción del pasado, que sirve fundamentalmente como superficie especular de proyección del deseo de ver lo que se quiere ver. Como especialistas en la producción de imágenes, tenemos la obligación de poner en crisis estas lógicas de la representación e intentar al menos desvelar los dispositivos de producción de verdad en el régimen escópico de la posverdad.

Palabras clave imagen, vigilancia, espectáculo, medios de comunicación, verdad

What does an image prove?

Abstract This paper is a critical essay about image data that will attempt to uncover the characteristics that will allow images to be considered, among all ways or representation, as evidence. From two case studies where videosurveillange images are used, we have reflected on image data inflation, from its original role as a safety tool to its current role as a means of mass media entertainment. To explain the mutation of image data into evidence in a legal domain, we have used concepts of forensic aesthetics by Weizman, image spam by Steyerl and the genealogy of disciplinary images drawn from Tagg. By analyzing these case studies, we have found distinct features that we typically encounter in surveillance images that make them stand out from other contemporary images. Their vague appearance, their conceivable relation with the event, and the feigned absence of subjectivity ensure these types of images and their referent have a very solid connection, even to the point that they are considered the same thing. Image data, with its semiotic surplus value, causes complete confusion between representation and reality. Nevertheless, from our point of view, these images do not prove anything. They are merely a device to predict the past, and they serve essentially as a speculative area to project the wish to see what one wants to see. As experts in image production we have the duty to challenge this dynamic of representation and attempt at least to reveal the mechanisms of producing reality in the scopic regime of post-truth.

Keywords image, surveillance, show, mass media, truth

Introducción Nos interesamos por la circulación de la imagen-vigilancia como subgénero de la imagen-dato,1 que nos puede arrojar luz A diario vemos que imágenes que provienen de cámaras de video- sobre su proceso de inflación semiótica. Esta tipología de imágenes vigilancia se escapan del ámbito que la ley les tiene reservadas (con orígenes de dispositivo de poder disciplinario) mantiene en la (judicial, policial), para filtrarse a los medios de comunicación de actualidad un doble estatus: por un lado, como prueba en contex- masas y aparecer en telediarios y magazines matinales, como una tos policiales y judiciales; y por otro lado, como entretenimiento especie de certificado de un suceso. narrativo-audiovisual.

1. Desde el momento en que la legislación española consideró como un dato de carácter personal «Cualquier información numérica, alfabética, gráfica, fotográfica, acústica o de cualquier otro tipo concerniente a personas físicas identificadas o identificables» (RD 1720/2007), se abrió una nueva categoría para las imágenes: la imagen-dato. Lo que se inauguraba entonces era la consideración como dato de aquellas imágenes obtenidas sobre todo mediante medios de captación automatizada, es decir mediante cámaras de videovigilancia.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 54 CC Raúl León-Mendoza

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu ¿Qué prueba una imagen?

Pero ¿se ajusta a derecho este uso de esas imágenes? ¿Qué pantes en los atentados de Barcelona, todos ellos también con cinturón produce la inflación en el valor documental de verdad de este tipo de falso de explosivos. En el caso de los atentados de agosto de 2017, las imágenes? ¿Por qué estas imágenes pueden llevarte a la cárcel y al imágenes de la presencia de los terroristas en diversas partes del terri- programa de Ana Rosa Quintana al mismo tiempo? ¿Qué pistas nos torio fueron las imágenes de un rápido degradado hacia su desaparición. da esta doble circulación sobre la ontología de la imagen? «Pensar que las cámaras son herramientas de representación supone en verdad un malentendido: son, en el presente, herramientas de des- 1. Estudio de casos aparición» (Steyerl 2014).

1.1. Atentados de Barcelona El pasado 22 de agosto de 2017 una fotografía extraída de un vídeo de una cámara de seguridad del mercado de La Boquería abría la portada del diario El País en su edición impresa. Representada en la imagen, una mancha con forma de persona parece ser Younes Abouyaaqoub. Según apunta el pie de foto, es la imagen «difundida por los Mossos que ayudó a su captura» (García, Cordero y Carranco 2017). En los días posteriores a los atentados de Barcelona, bares, Figura 2. Mensaje de Twitter de . sucursales bancarias, cámaras de tráfico y móviles de particulares Mediterráneo Digital, 2017 fueron articulando un relato basado en las imágenes de sus cámaras. Estas imágenes fueron llenando una retícula horaria que marca las posiciones y acciones que estaban realizando sus protagonistas. La narración de los hechos se completa con imágenes que generan un espacio imagénico (Weizman 2017):

«Poco a poco comienzan a hacerse públicas imágenes de los terroris- tas y de los vehículos utilizados en el doble atentado en Cataluña. La agencia Colpisa publica dos imágenes captadas […] por las cámaras de seguridad del peaje de Cambrils» (La Voz de Galicia 2017).

Figura 3. Fuente: Sánchez Agulló 2017.

1.2. El caso Asunta Paradigmático es el caso de Asunta Basterra, una niña de 11 años asesinada en 2013, cuyo proceso pudieron seguir minuto a minuto los espectadores con una cobertura mediática a la altura de un gran evento. Las imágenes obtenidas de cámaras de videovigilancia, que formaron parte de la instrucción judicial y luego del juicio penal, fueron pasando de las dependencias policiales y judiciales a las pantallas de televisión. En el documental «Lo que la verdad esconde: el caso Figura 1. Mapa producido a partir imágenes de cámaras de videovigilancia. Fuente: «Tras Asunta» se explica el operativo para obtener las imágenes de cámaras Los Pasos de Younes», s. f. de videovigilancia que se incorporan como pruebas a la instrucción:

Las imágenes de Younes que se obtuvieron a través de cámaras de video- «[…] se inspecciona toda la ciudad de Santiago para ver dónde hay vigilancia se convirtieron en su certificado anticipado de defunción. cámaras, para recoger al día siguiente («Lo que la verdad esconde: El El 21 de agosto a las 17:25, Younes cayó abatido a tiros en un viñedo, caso Asunta», 2017, 28’50’’). portando supuestamente un cinturón explosivo falso cuya imagen nunca «Con círculos concéntricos, vamos desde el principio, hasta abarcar una vimos. Esta forma de morir se repite en el caso de los demás partici- zona bastante amplia. […] Se solicita a los establecimientos que nos

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 55 CC Raúl León-Mendoza

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu ¿Qué prueba una imagen?

aporten esas grabaciones, […] fueron unas 30 o 32 grabaciones que propio agente Veiras afirma que se prepara la documentación para el de una manera o de otra se consiguieron recopilar de distintos estable- juez instructor de forma que sirva para «demostrarle» que la mancha cimientos. («Lo que la verdad esconde: El caso Asunta», 2017, 34’10’’) blanca que aparece en la imagen no es un reflejo del vehículo, sino una persona «de estatura cortita» (León Siminiani 2017). Las imágenes que se obtuvieron por este medio situaban a los sospechosos y a la víctima en determinados lugares y horas que ponían en tela de juicio sus respectivas coartadas. Todas estas fuentes compusieron un relato probatorio con valor de verdad jurídica. La imagen más importante para el esclarecimiento del caso y que entró en contradicción con la declaración inicial y rompió la credibilidad de la coartada de Rosario Porto (madre de la víctima) fue obtenida de las cámaras de videovigilancia de la gasolinera La Garulesa.

Figura 5. Ampliación de la imagen de la gasolinera La Garulesa mostrada por el agente Veiras en el contexto del documental. Fuente: León Siminiani 2017.

2. Marco teórico

Figura 4. Cámara de videovigilancia de la estación de servicio La Garulesa, con la que 2.1 Estética forense de la imagen-dato se grabaron las imágenes que se convirtieron en prueba durante el juicio. Fuente: León La súper-imagen libre de subjetividad Siminiani 2017. Como explican Keenan y Weizman sobre el proceso de identifica- ción de Josef Mengele a través de una calavera hallada 1985 en El comisario de la policía judicial de Santiago encargado del caso un cementerio brasileño, «fue la aparición de una imagen no vista comenta de esta forma el hallazgo de la imagen que hizo girar la anteriormente la que produjo el potencial para la convicción» (Keenan investigación y condujo a la detención de Rosario Porto: y Weizman, Eyal 2015). Como dice el agente Veiras en el citado documental: «Aproximando esa imagen lo máximo posible, pues se «[…] nuestro compañero Veiras había observado el vehículo Mercedes llega a la conclusión de que la persona que va al lado todo indica color verde, propiedad de Rosario, y lo que le sorprendía es que Rosario que es Asunta» (León Siminiani 2017). iba acompañada de otra persona que, desde su punto de vista, tenía la «La ciencia forense implica, entonces, una relación entre tres impresión de que se trataba de Asunta […] Eso hace que inmediatamente componentes: un objeto, un mediador y un foro» (Keenan y Weizman, acudamos todos a ver esas imágenes y al final todo el grupo llega a la Eyal 2015). La figura del mediador (forense) que precisa un cuerpo sin misma conclusión, que la persona que va junto a Rosario Porto es Asunta vida para comunicar los sucesos determinantes que lo condujeron a («Lo que la verdad esconde: El caso Asunta», 2017, 46’30’’). su muerte no es necesaria si contamos con la imagen. Al igual que le ocurre al forense con los huesos (o los cuerpos), la imagen nos habla di- El resultado de la ampliación de la imagen2 obtenida por la cámara rectamente a nosotros sin necesidad de un intérprete que «escuche».3 de seguridad de la gasolinera se consideró un documento probatorio Sin duda, nosotros somos el forense, acostumbrados como estamos de la presencia de la víctima en un momento y lugar determinados. El a que la imagen nos hable directamente de nuestra biografía.4 En

2. Volveremos al final del artículo sobre este procedimiento de ampliación de imagen (en la ficción y en la práctica real) con la finalidad de identificar personas o cosas. 3. Parafraseando las declaraciones del Dr. Clyde Snow, uno de los científicos responsables del caso Mengele (Keenan y Weizman, Eyal 2015). 4. Del contacto entre los cuerpos y los dispositivos técnicos de representación de los mismos resulta un material documental que articula el campo de lo posible, deseable, desviado, patológico, etc. Estas tecnologías funcionan generando una verdad documental que, en movimiento circular, incluye, re-constituye, transforma y sustituye a la realidad. De esta forma funcionan las imágenes del cuerpo en nuestra biografía particular y social. Sobre estas representaciones trabajan especulativamente Jara Rocha, Femke Snelting en Possible Bodies (s. f.)

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 56 CC Raúl León-Mendoza

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu ¿Qué prueba una imagen?

Figura 6. Imagen de la calavera encontrada superpuesta a documentación fotográfica de Figura 7. Ampliación del plano extraído de la cámara de la cámara de videovigilancia de Josef Mengele. Fuente: «Mengele’s Skull» s. f.. la estación de servicio en la que se superpone una silueta a la imagen obtenida. Fuente: León Siminiani 2017. contraposición con los testigos,5 las imágenes «aunque nos hablen suavemente, nunca mienten y nunca olvidan» (Joyce y Stover 1993). sea suponer demasiado. ¿Cómo es posible confundir una mancha Puesto que la imagen nos comunica el pasado de sus representa- de píxeles con una persona? ¿Cómo la imagen se puede convertir dos, en esta operación estamos realizando un acto de personificación en una prueba que produzca una verdad jurídica? ¿De dónde viene y del objeto-imagen que, más allá de convertir a la representación en un cómo se refuerza este certificado de documento (copia por contacto) sujeto normal, le añade las cualidades de objetividad que no concede de la realidad que tienen la imagen-dato? al testigo («Los seres humanos, después de todo, olvidan y mienten» La respuesta la encontramos en la genealogía de la imagen a (Keenan y Weizman, Eyal 2015)), y eleva el objeto-representación a la la que Tagg (Tagg 2005a) se refiere para establecer el crucial papel categoría de «súper-sujeto» (Keenan y Weizman, Eyal 2015). de la economía de la fotografía en el asentamiento y desarrollo Lo que se manifiesta en este proceso de puesta en valor de la de instituciones de la sociedad disciplinaria. En el interior de interpretación de la representación es el surgimiento, a través de una los manicomios, orfanatos, hospicios e incipientes instituciones figura retórica, de un aparato discursivo legitimador de la relación policiales «la imagen habla por si misma con la más notoria pre- sólida entre objeto/suceso y representación. El pasado es algo sobre lo cisión» (Gilman, Diamond, y Conolly 2015). Surge y se desarrolla que solamente el testigo-objeto puede dar cuenta, puede ser prueba, en este contexto una imagen-dato con suficiente «calidad judicial» puede arrojarnos conocimiento. El objeto «se ha convertido en una y con unas características técnicas y procedimentales fuertemen- matriz epistemológica común en la que los discursos de las ciencias te definidas: objetividad, precisión, absoluta nitidez, adecuadas humanas, la ley e incluso el entretenimiento popular se atraen cada condiciones de exposición, neutralidad, frontalidad, sin efectos vez más» (Keenan y Weizman, Eyal 2015). dramáticos.7 Tras el mínimo análisis6 nos aparece la inconsistencia de esta operación. Las ciencias forenses, si operan así, se parecen demasiado «La idea misma sobre qué es lo que constituye una prueba tiene una a la adivinación. Suponer que la imagen identifica o representa quizá historia […] que implica técnicas y procedimientos definidos, institu-

5. Es interesante referir de nuevo el documental Lo que la verdad esconde: el caso Asunta, en el que una testigo ocular (Clara Baltar) afirma que vio a Asunta a la misma hora que la policía la sitúa dentro del coche de su madre. 6. En el caso de la Calavera de Menguele, el paso del tiempo es un factor determinante que contribuye a desvelar la inconsistencia del dispositivo de imágenes que se construyó para generar un conjunto documental con valor probatorio. 7. Se hace acopio de características estéticas que constituyen la imagen-dato (Tagg 2005b).

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 57 CC Raúl León-Mendoza

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu ¿Qué prueba una imagen?

ciones concretas y relaciones sociales específicas –es decir, relaciones Podría parecer así que la humanidad no mantiene más relación de poder–» (Tagg 2005b). con la representación que el ocultamiento mediante unos tipos de representaciones ideales que, por su artificio, no guardan ninguna Son estas instituciones de conocimiento de las sociedades discipli- relación con lo que consideramos la Realidad. Pero pensamos que narias las que produjeron la imagen-dato como un dispositivo de hay dos categorías de representación que desbordan la imagen- control, de examen y de verdad en el que la imagen se constituye spam: Las imágenes difusas de las que la propia Steyerl habla en como un soporte donde se fijan las operaciones de observación cada Incertidumbre documental (Steyerl 2011) y la imagen-vigilancia.9 vez más extendidas y minuciosas. Es esta idea de la representación Estas dos categorías aún mantienen el pulso de representación de que no miente, segregada de otras representaciones, la que ha llegado la verdad heredado de la imagen disciplinaria, pero constatamos en hasta el presente. ellas una inversión de las características estéticas que anteriormente Para Tagg, el desarrollo de la fotografía se conforma como un dis- certificaban la relación del documento con la realidad. positivo transparente del pensamiento realista que consigue generar Debemos preguntarnos sobre cuáles son ahora «los mecanismos una identidad indistinguible entre significante y significado en la que o las normas […] mediante los cuales se distinguen la verdad y la «[…] el proceso de producción de un significado a través de la acción falsedad» (Tagg 2005a) en el régimen escópico contemporáneo. La de una cadena de significantes no se ve». En la fotografía documental nitidez, la adecuada exposición y la frontalidad son ahora conside- se establece una relación con la realidad donde la verdad es una radas artificios. Ahora son las huellas de la contingencia con la que emanación mágica, una epifanía que aparece autónoma de los con- se ha captado la imagen las que certifican la proximidad entre signo textos específicos e instituciones que le asignan este valor de verdad. y referente. Estas huellas se inscriben en la imagen-dato contem- poránea a través determinadas características estéticas. En el caso 2.2. Giro estético de la imagen-dato del reportero de guerra,10 con el que arranca el texto Incertidumbre La contingencia en el testigo y en el documento documental (Steyerl 2011), la urgencia del momento a documentar Pero, ¿se han mantenido intactas las características de la imagen-dato provoca desviaciones (interrupciones, lapsus, zonas borrosas, etc.) y las instituciones necesarias para perpetuar un tipo de representación que, si bien en el testigo harían que el testimonio se desestimase, válida como prueba en una época de profundo descrédito de la repre- son consideradas en la imagen pruebas de su veracidad, del cuerpo sentación (política, visual, etc.)? En este sentido, la posmodernidad presente en el momento y en el lugar del acontecimiento. Tras el giro ha disuelto el concepto de historia. Por lo tanto, la objetividad es una estético de la imagen-dato, estas máculas de contingencia se han empresa imposible y artificial y esto tiene sus consecuencias en el vuelto pruebas de veracidad.11 Con o sin operador de por medio, lo ámbito de la representación aceptable como verdad. Las caracte- que cuenta es que el aparato de visión esté dentro de aquello que rísticas que antes se asociaban a la objetividad de la representación quiere captar, sin distancia, en el centro de la tormenta, aunque la en las sociedades disciplinarias se asocian ahora con la producción imagen resultante no se vea. interesada de representaciones. La contingencia se expresa en la IV por la presencia ininterrum- La imagen-spam que «retrata personas potencialmente sin de- pida de la grabación, y sus máculas de autenticidad tienen que ver fectos» (Steyerl 2014) es una imagen producida de forma controlada con la reducción de la frecuencia de muestreo por la economía del por entornos corporativos8 que expresa claramente esta crisis de almacenamiento o de la transmisión. Esta pobreza visual es la que representación. Parece que nuestra amplia cultura visual básica ha nos asegura que el suceso que vemos está captado por casualidad, aprendido a interpretar la imagen-spam como una representación por coincidencia, por azar, en contra de lo que ocurre con la ima- que genera un vector de deseo o una tensión de consumo, pero que gen corporativa, que produce las representaciones con mucha más es incapaz de representar la verdad. parafernalia técnica y conceptual. Parece como si la IV se encontrara por accidente con la representación, mientras que el resto de tipos «La imagen que de la humanidad ofrece el spam, […] es un retrato cabal de imágenes la fabrican. de lo que la humanidad en realidad no es. Es su imagen en negativo» Insertos en el seno de sociedades capitalistas, donde detrás de (Steyerl 2014). todo hay un interés económico, la IV nos ofrece desinteresadamente

8. Entendido en sentido amplio desde la publicidad hasta la información. Es ampliable a la autorrepresentación en redes sociales. Estamos decididos a fabricar y distribuir nuestras representaciones controladas. 9. En adelante IV. 10. A esta estética del reportero de guerra podemos añadir las de las grabaciones apresuradas con teléfonos móviles de algún evento fortuito. 11. También observamos este cambio en ciencias sociales que han avanzado desde la separación metodológica con el caso de estudio en pos del mantenimiento de la objetividad, a las contemporáneas metodologías de investigación-acción donde el investigador es y está en el seno de aquello que pretende estudiar.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 58 CC Raúl León-Mendoza

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu ¿Qué prueba una imagen?

su producto: la verdad. Las cámaras estaban allí para proteger bienes privados (esfera de lo económico civil) y nos acaban mostrando su utilidad penal casi por accidente. La IV no es prueba de parte, sim- plemente es, simplemente está, independientemente de los deseos de la defensa o de la acusación. Esta imparcialidad accidental de la IV incrementa la plusvalía de su valor documental.

«La especulación no es solo una operación financiera sino también un proceso que tiene lugar entre un signo y su referente, una repentina mejora milagrosa o un giro que rompe cualquier resto de relación indicial» (Steyerl 2014).

La IV no es lo que deseamos ser, es lo que somos en este instante. La IV certifica el hecho bruto de presencia en un lugar, cuyo residuo documental es la imagen. Mientras que en la imagen-spam somos capaces de intuir una representación interesada y controlada, la IV Figura 8. Niños del Dr. Barnardo. Extraídas de seanarthurjoyce 2014. es una imagen que nos parece siempre desinteresada, descontrolada e imparcial y por lo tanto verdadera.

2.3. Circulación de la imagen-dato El proceso de especulación sobre la imagen-dato culmina con su inserción en el campo de circulación de la imagen-spam. Como hemos visto en los casos de estudio previos, las imágenes procedentes de cámaras de videovigilancia se filtran a los medios de comunicación de masas12 y su impacto depende del valor contradictorio que producen en contraste con el resto de imágenes circulantes. Este doble uso de la imagen-dato como prueba y como espec- táculo también hunde sus raíces en la genealogía de la imagen disciplinaria. Paradigmáticas son las imágenes de los niños de la Clínica del Dr. Barnardo, que Tagg glosa en el capítulo Un medio de vigilancia: la fotografía como prueba jurídica. En ellas se pueden ver dos fotografías en forma de díptico de los niños antes y después de su paso por la clínica. En la de antes se observa al niño en el estado en el que se encontró en la calle y la de después se le muestra limpio y en ocasiones ocupado en oficios productivos. Con este dispositivo, el Dr. Bernardo no solo pretendía certificar la validez de su institución, sino que se servía de las imágenes para difundirlas y hacerlas circular con fines publicitarios, con el objetivo de obtener fondos económi- cos. Las imágenes del Dr. Barnardo inauguraron el doble uso de la imagen-dato: «Al tema de la observación-dominación se sumaba el de la publicidad y el del cuerpo como mercancía» (Tagg 2005b). En la actualidad, los dispositivos disciplinarios de visión están implantados en la práctica totalidad del territorio. Como afirmó Fou- Figura 9. Composición. Arriba, la figura de cabecera de la web de Cristina Cifuentes. Extraído de (Cifuentes, s. f.). Abajo fotograma del video de Cifuentes en la trastienda de Eroski. cault (Foucault 2004), estos dispositivos salieron del interior de sus Extraido de Cerdán y Ruiz Coll 2018. instituciones para ocuparlo todo, pero ahora la imagen-dato que

12. En muchos puntos de la legislación española, se establece que «Las grabaciones realizadas por los sistemas de videovigilancia no podrán destinarse a un uso distinto del de su finalidad» (Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada 2017).

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 59 CC Raúl León-Mendoza

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu ¿Qué prueba una imagen?

producen se ve en ámbitos policiales y judiciales, funciona como una Conclusiones prueba, se disfruta en telediarios y magazines matinales y constituye una verdad compartida intersubjetivamente al servicio del entreteni- Hemos visto que una serie de fuerzas empujan a una modalidad miento. Las cámaras de vigilancia son cámaras de televisión. Los concreta de representación en el interior de la matriz epistemológica viejos dispositivos de visibilidad disciplinaria se han reconfigurado hacia su posición central como conocimiento, como representación como un género audiovisual documental con entidad propia. de la verdad. Puesto que organizar el mundo de las representaciones entorno al eje verdad-ficción depende de determinados recursos estéticos y de determinadas instituciones capaces de constituir esta relación, podemos afirmar que estamos ante una producción intersubjetiva. Lo que establece el vínculo transparente entre ver- dad y representación es «un proceso técnico, cultural e histórico discriminatorio en el que unos determinados mecanismos ópticos y químicos son puestos en acción para organizar la experiencia y el deseo y producir una nueva realidad: la imagen […]» (Tagg 2005b).

«La naturaleza indicial de la fotografía –el vínculo causativo entre el referente prefotográfico y el signo– es por tanto enormemente compleja, irreversible, y no puede garantizar nada en el ámbito del significado» Figura 10. Imagen obtenida de la página web de Telecinco. Fuente: «Las imágenes de Asunta (Tagg 2005a). de las cámaras de seguridad el día del crimen, en “AR”» 2014. Cualquier imagen puede empujarse hacia un lugar u otro del eje del conocimiento y, por lo tanto, afirmar que una imagen es real (es más La extensión de este tipo de captación de imágenes convierte la totalidad real o no es ficción) es en esencia negar la totalidad del sistema de del territorio urbano en una especie de plató de televisión y, por lo tanto, producción de verdad instituido en base a las imágenes. nuestra vida en un potencial espectáculo audiovisual. Presuponemos la existencia de millones de escenas grabadas de todos los lugares «Lo Real es un complejo de discursos dominantes y dominados que del mundo. Secuencias latentes que esperan ser un plano necesario determinados textos excluyen, separan o no significan. Si el texto o la para un relato sobre la verdad. Millones de reality shows listos para imagen va a representar una realidad que es diferente y tal vez deter- emitir, que esperan un interés público por ser vistas: una audiencia. minante de la propia imagen, entonces esta representación sólo será posible mediante un acto de negación, mediante una demostración de «[…] las imágenes fotográficas o en movimiento son peligrosos dispo- la incoherencia del sistema de imágenes dominantes» (Tagg 2005a). sitivos de captura […]. Te pueden encarcelar o avergonzarte para siempre» (Steyerl 2014). De esta forma la imagen no es otra cosa que su contexto y, por tanto, incapaz por si misma de ser nada más que una documentación Situadas dentro del flujo constante de imágenes y frente a las mismas, sobre las relaciones de poder que se inscriben en ella cuando en las imágenes-dato son una pieza fundamental de las narrativas de esta superficie en blanco se revela un significado. «El problema es la era de la posverdad. Un clavo ardiendo de la deteriorada relación histórico, no existencial» (Tagg 2005b) y, por lo tanto, el problema de entre la cosa y su representación. La IV es la última categoría de la imagen es político, no ontológico, puesto que la representación imagen a la que agarrarse para mantener la institución de la verdad no existe aislada de las relaciones de poder que la producen y de a través de la representación. En nuestro actual estado de guerra las que la propia imagen se encarga en reproducir. icónica, la imagen-dato es el lugar del consenso sobre el valor de la Las operaciones, tanto conceptuales como técnicas, que rea- representación. Tiene el valor del testigo, sin sus inconvenientes e lizamos sobre determinadas imágenes, son burdas operaciones inconsistencias y sobre todo sin biografía y, por lo tanto, sin intereses, extractivas de la verdad del campo siempre abierto de la realidad. sin ideología. Es prácticamente la mirada de Dios sin religión. Son constantes las menciones (en la realidad y la ficción) a los proce- Insertas en la imagen-spam, las IV son más activas que ninguna dimientos de ampliación sobre la imagen digital, en el intento de ver otra, menos espejismo y más reflejo que ninguna, mucho menos lo nítidamente algo representado que aparece demasiado pequeño. Sin que se desea y mucho más lo que se es o se rechaza. Insertas en embargo, cuando ampliamos una imagen dada (con x resolución de el flujo de las imágenes visibles, las IV son un poder absoluto, de partida), el espacio que ampliamos se rellena de pixeles calculados réplica imposible. matemáticamente, que responden a las características medias de sus

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 60 CC Raúl León-Mendoza

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu ¿Qué prueba una imagen?

vecinos. Es decir, entre dos píxeles no hay nada. Aquello que surge Debemos intentar contrarrestar el poder absoluto de la imagen-dato en la separación de dos unidades mínimas de la imagen digital es en nuestro relato social y penal, ponerlo en crisis, aunque sea por un siempre una entelequia más o menos sofisticada algorítmicamente. momento. ¿Qué tipo patología se diagnosticaría a alguien que dijera en sentido literal: «los huesos nos hablan»? Creemos que los huesos no nos hablan y que las imágenes no nos representan, o al menos que ambas verdades instituidas no se pueden confundir al cien por cien con la realidad. Quizá simplemente podamos, como proponen Keenan and Weizman, considerar nuestra mirada forense como «una práctica proyectiva involucrada en la invención y la construcción de nuevos foros por venir» (Keenan y Weizman, Eyal 2015). Al igual que los clientes de Edouard Buguet (fotógrafo de espíri- tus), asistimos desde nuestras pantallas a un elaborado ritual,13 cuya parafernalia ya no nos resulta aparatosa, tras el cual confundimos Figura 11. Ampliación de una imagen hasta hacer visible su matriz de pixeles. la representación con la realidad, empujados solo por la fuerza de nuestro deseo de ver. Después de que Buguet confesara ante la prefectura de policía la naturaleza de sus imágenes, sus clientes

Figura 12. Fotograma extraído de la cámara de la estación de servicio La Garulesa, al cual se superponen unas siluetas a la imagen obtenida, coincidiendo con el testimonio en el que el agente afirma ver a Asunta dentro del coche. Fuente León Siminiani 2017.

Por lo tanto, lo que expresa el agente encargado de analizar las imágenes del caso Asunta es el deseo de ver y su predisposición a encontrar mediante la ampliación de la imagen el fantasma de Asunta. Tampoco los analistas aliados pudieron ver Auschwitz en las fotos aéreas. En tanto que superficie proyectiva del deseo de encontrar, ¿quién sabe qué o quién podremos encontrar en el futuro en las mismas representaciones?

«La primera imagen que los Aliados realizaron del campo de concentra- ción de Auschwitz es del 4 de abril de 1944. […] Nunca se las mencionó en ningún acta. Los analistas no tenían la tarea de buscar los campos y, por eso, no los encontraron» (Farocki 2014). Figura 13. Fotografía de espíritus de Buguet (aproximadamente 1870). Fuente: Santoro 2016.

13. Se hace esperar al cliente un tiempo considerable, bajo una atmósfera de expectación creciente. Una caja de música suena en la lejanía, al otro lado de la pared. Al final de la primera y larguísima sesión, lamentos de impotencia, excusas, disculpas: se le dice que vuelva al día siguiente, pues el esfuerzo ha agotado al fotógrafo. Cuando el cliente retorna para una nueva sesión, Buguet irrumpe súbitamente en el cuarto en estado de trance. Camina en círculos imprecando a la cámara. Se lanza al suelo, se retuerce, coge su cabeza entre las manos, emite sonidos incomprensibles. Y solo entonces: el fogonazo (Santoro 2016).

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 61 CC Raúl León-Mendoza

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu ¿Qué prueba una imagen?

continuaron afirmando que aquellos fantasmas fotografiados eran Farocki, Harun. 2014. Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: sus familiares. ¿Es que acaso no lo eran? Caja Negra. Foucault, Michel. 2004. Vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisión. «A pesar de la detallada confesión, sus víctimas se niegan a creer en la Madrid: Siglo XXI. posibilidad del engaño. Ellas continúan reconociendo a sus familiares García, Jesús, Dani Cordero y Rebeca Carranco. 2017. «Los Mossos en las fotos» (Santoro 2016). matan al autor de la masacre de Barcelona». El País, 22 de agosto de 2017, sec. Portada. Como los clientes de Buguet, hemos perdido la capacidad de poner su Gilman, Sander, Hugh Diamond y John Conolly. 2015. The Face of economía del saber en tela de juicio y de negarnos a aceptar determi- Madness: Hugh W. Diamond and the Origin of Psychiatric Photo- nadas interpretaciones cerradas sobre nuestras representaciones. A graphy. Echo Point Books and Media. día de hoy, nos hemos plegado casi por completo y preferimos conti- Joyce, Christopher y Eric Stover. 1993. Witnesses from the Grave: nuar adelante creyendo firmemente que lo que vemos, las manchas The Stories Bones Tell. Grafton. de píxeles sobre la superficie de nuestras pantallas, constituyen un Keenan, Thomas y Weizman, Eyal. 2015. La calavera de Mengele: saber autónomo e independiente de nuestra posición en el mapa. el advenimiento de una estética forense. Sans Soleil Ediciones. Somos ya incapaces de ver que estas imágenes no son más que una La Voz de Galicia. 2017. «Atentados en Cataluña: Los terroristas pre- superficie en blanco, una nada de potencia proyectiva infinita. El error paraban uno o más atentados con explosivos en Barcelona», 20 es dejar que nos establezcan el corte epistemológico que separa las de agosto de 2017. https://www.lavozdegalicia.es/retransmision/ imágenes de Buguet del resto de las imágenes. En definitiva, todas espana/2017/08/17/atentados-cataluna-interior-da-desarticula- las imágenes son solo representaciones de nuestros fantasmas: da-celula-terrorista/01071502984920008163983.htm. Telecinco. 2014. «Las imágenes de Asunta de las cámaras de segu- «Lo que está en juego en esta lucha no es solamente esta economía ridad el día del crimen, en “AR”». 2014. telecinco. 7 de marzo política sino lo que la reviste: un modo universalizado de representación de 2014. //www.telecinco.es/elprogramadeanarosa/sucesos/ […], una “economía de signos”, un régimen de sentido» (Tagg 2005b). asunta-basterra/ar-ofrece-las-imagenes-de-asunta-grabadas- camaras-seguridad-el-dia-del-crimen_2_1759830041.html. Incapaces de agenciarnos nuestras representaciones, estamos a Siminiani, León. 2017. Lo que la verdad esconde: El caso Asunta. expensas de ver en las imágenes-dato el resultado de un deseo Documental. https://www.filmaffinity.com/es/film364836.html. localizado y de pensar que lo que estas imágenes representan es Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. 2017. la única verdad de entre todas las que se compone la realidad. Lo Mediterráneo Digital. 2017. «Felicidades a los @mossos por el que nos demuestra esta economía de signos es que la imagen-dato, “juicio rápido” a Younes Abouyaaqoub y a todos los yihadistas. más que representar la realidad, nos representa a nosotros mismos. ¡Eternamente GRACIAS!» Tweet. @MediterraneoDGT (blog). 21 Estas imágenes funcionan hoy como un espejo que nos devuelve de agosto de 2017. https://twitter.com/MediterraneoDGT/sta- el retrato de la «naturaleza precaria de las vidas contemporáneas» tus/899663788047294465. (Steyerl 2011): «Mengele’s Skull». s. f. Forensic Architecture. [Fecha de consulta: 19/10/18]. https://www.forensic-architecture.org/file/mengeles- «Porque estas imágenes no representan nada. Simplemente son dema- skull/ siado difusas» (Steyerl 2011). RD 1720/2007. 2008. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE- A-2008-979 Sánchez Agulló, Edgar. 2017. «La FOTO de Younes Abouyaaqoub Referencias bibliográficas muerto». Mediterraneo Digital Politicamente Incorrecto, 21 de julio de 2017. https://mediterraneodigital.com/espana/ceuta-y- «Barcelona | Possible Bodies». s. f. [Fecha de consulta: 11/05/19] melilla/la-foto-de-younes-abouyaaqoub-muerto.html https://possiblebodies.constantvzw.org/inventory/?Barcelona. Santoro, Pablo. 2016. «Capturando los fantasmas. Edouard Buguet, Cerdán, Manuel, y Miguel A. Ruiz Coll. 2018. «El vídeo que de- el (anti)fotógrafo de espíritus». Agente provocador, 2016. muestra que Cristina Cifuentes robó 2 cremas Olay en Eroski». seanarthurjoyce. 2014. «Dr. Barnardo: Saint or Villain?» Chame- OKDIARIO, 25 de abril de 2018. https://okdiario.com/investiga- leonfire1 (blog). 6 de octubre de 2014. https://chameleonfire1. cion/2018/04/25/cristina-cifuentes-robo-hiper-2011-asamblea- wordpress.com/2014/10/06/dr-barnardo-saint-or-villain/ madrid-este-video-2176899. Steyerl, Hito. 2011. «Incertidumbre documental - Re-visiones». Cifuentes, Cristina. s. f. «Cristina Cifuentes». [Fecha de consulta: Re-visiones, 2011. http://re-visiones.net/anteriores/spip. 10/03/19]. http://blog.cristinacifuentes.es/. php%3Farticle23.html

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 62 CC Raúl León-Mendoza

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu ¿Qué prueba una imagen?

Steyerl, Hito. 2014. Los condenados de la pantalla. Caja Negra. «Tras Los Pasos de Younes». s. f. [Fecha de consulta: 21/10/18] Tagg, John. 2005a. El peso de la representación: ensayos sobre http://lirelactu.fr/source/la-vanguardia/7108aa67-1a08-4a03- fotografías e historias. Gustavo Gili. 9b1e-180219f9d891 Tagg, John. 2005b. «Un medio de vigilancia: la fotografía como prueba Weizman, Eyal. 2017. Forensic architecture : hacia una estética jurídica.» En El peso de la representación: ensayos sobre foto- investigativa. RM Verlag, S.L. grafías e historias. Gustavo Gili.

CV

Raúl León-Mendoza Universitat Politècnica de València [email protected]

Dpto. de Escultura Universitat Politècnica de València Camino de Vera, s/n 46022 Valencia

http://www.upv.es/ficha-personal/raulemen

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 63 CC Raúl León-Mendoza

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes E-JOURNAL ON ART, SCIENCE AND TECHNOLOGY http://artnodes.uoc.edu

ARTICLE NODE: “AFTER THE POST-TRUTH” You are the controller: ubiquitous interfaces and interactive digital media art installations

Phaedra Shanbaum University College London

Submission date: March 2019 Accepted date: May 2019 Published in: July 2019

Recommended citation

Shanbaum, Phaedra. 2019. “You are the controller: ubiquitous interfaces and interactive digital media art installations”. In “After the post-truth”, coordinated by Jorge Luis Marzo Pérez. Artnodes. No. 24: 64-71. UOC [Accessed: dd/mm/yy] http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3282

The texts published in this journal are – unless otherwise indicated – covered by the Creative Commons Spain Attribution 4.0 International license. The full text of the license can be consulted here: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Abstract This paper explores the “invisible” ubiquitous interface, the utopian and dystopian stories told about this technology and the consequent meanings attributed to them. I look at interactive digital media art installations that intervene in these stories, critiquing the claims about technology they make, the relationships they promote and the potential that artistic and collaborative experimentation has for destabilizing and reconfiguring them. My argument is that the word invisible, when applied to the interface in interactive digital media art installations, represents the commodification of human and nonhuman bodies. Commodification also implies a linear process of technology whereby relationships, entities and technological developments are linked together in a pre-determined fashion. In doing this, human behavior and experience is, among other things, reduced to an algorithmic commodity, ultimately creating a single, stable, unified perspective of what the interface is, rather than what it could become.

Keywords interfaces, ubiquitous computing, interactive digital art, interactivity, new media art, digital art

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 64 CC Phaedra Shanbaum

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu You are the controller…

Tú eres quien controla: interfaces ubicuas e instalaciones artísticas con medios digitales interactivos

Resumen Este artículo explora la interfaz ubicua «invisible», las historias utópicas y distópicas sobre esta tecnología y los sentidos que en consecuencia se le han atribuido. He revisado las instalaciones de arte de los medios digitales interactivas de las que se habla en estos artículos, realizando una crítica de las afirmaciones que hacen sobre la tecnología, las relaciones que promueven y el potencial que la experimentación artística y colaborativa tiene para desestabilizarlas y reconfigurarlas. Mi argumento es que el mundo invisible, cuando se aplica a la interfaz en instalaciones de arte de los medios digitales interactivas, representa la mercantilización de los cuerpos humanos y no humanos. La mercantilización también implica un proceso lineal de la tecnología en la cual las relaciones, entidades y desarrollos tecnológicos están conectados de una forma predeterminada. Así, el comportamiento humano y la experiencia, entre otras cosas, se ven reducidos a una mercancía algorítmica que acaba creando una perspectiva única, estable y unificada de lo que es una interfaz, en vez de centrarse en lo que podría llegar a ser.

Palabras clave interfaces, computación ubicua, arte digital interactivo, interactividad, nuevo arte de los medios, digital

This paper explores the use of interfaces in interactive digital art Ubicomp is a “post-desktop” paradigm for Human Computer installations, the utopian and dystopian stories told about this Interaction (HCI) (Weiser 1991). It refers to the seamless integration technology, the claims they make, the relationships that these of technology into every object, place and body. These technologies claims promote and the potential that artistic and collaborative are deemed “invisible” because their inner workings, as well as experimentation has for destabilizing and reconfiguring them. I turn to junctures and communications with other entities, are concealed. a recent story being told around our human relationship to technology: The invisibility of the interface is explored in this paper with reference ubiquitous computing (ubicomp) and its flourishing, yet fragmented to texts on ubicomp, particularly those written by computer scientist and contradictory image of the “invisible” interface. I extend this Mark Weiser (1988-1996). Weiser’s definition of invisibility has discussion through an examination of 21st century iterations of the implications for viewer/participant interaction and for interactive ubiquitous interface: Microsoft’s Kinect (2009; 2011) and Brian Knep’s digital art installations in general. Furthermore, I use Weiser’s installation Healing Pool (2008). definition of invisibility because, as Lori Emerson points out, Weiser’s My argument is that the word invisible, when applied to the theories are responsible for introducing this term into the lexicon of interface in interactive digital media art installations, represents the interface design, defining it “as a device’s ability to be simultaneously commodification of human and nonhuman bodies. Commodification everywhere yet also unexceptional in how it ideally lacks an identity” also implies a linear process of technology whereby relationships, (Emerson 2014, 5). entities and technological developments are linked together in a pre- Invisibility, according to Weiser, is the main characteristic that determined fashion. In doing this, human behavior and experience is, differentiates ubicomp from the personal computer (PC) and other among other things, reduced to an algorithmic commodity, ultimately modes of HCI. Invisibility is such a significant characteristic for Weiser creating a single, stable, unified perspective of what the interface is, that he returns to this point repeatedly throughout his essays on the rather than what it could become. The ubiquitous interfaces explored topic. It is imperative, he argues, to “conceive of a new way of thinking in this paper are not new. Most existed, in some form, in interactive about computers in the world… that takes into account the natural digital media art installations prior to Mark Weiser’s (1988-1996) human environment and allows the computers themselves to vanish conceptualization of ubicomp. Therefore, I also argue that interactive into the background” (Weiser 1991, 3). In doing this, he suggests digital media installations are vitally important spaces to interrogate that interfaces in ubicomp contexts will become “so unobtrusive if one seeks to challenge the hegemony of dominant narratives about we will not even notice our increased ability for informed action” the development of technology. (Weiser 1996). Weiser continues his theorization stating that interfaces

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 65 CC Phaedra Shanbaum

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu You are the controller…

should be analogous to the written word; they should be “an integral, of ubicomp is “to achieve the most effective kind of technology, that invisible part of the way people live their lives” (Weiser 1991, 3). Thus, which is essentially invisible to the user” (ibid.). In order for ubiquitous ubiquitous interfaces provide a more “natural” type of interaction systems to become invisible, thus effective, Weiser claims that those because they “get out of the way”, allowing the user to focus on designing them need to find “the right balance of features” (ibid. 78). other, more important things (ibid.). Given the importance Weiser This balance must meet the specific “niche” for which the device is places on invisibility in his essays the majority of the questions I being designed. However, the only features that ubicomp devices must ask will revolve around this concept. Why make interfaces invisible? include, according to Weiser, are “display size, bandwidth, processing What relationships, processes and structures is the word invisibility and memory” (ibid.). Given this, an artist designing an interface for suggestive of? What relationships, processes and information does an interactive digital art installation would not have to consider the it conceal or reveal? How does ubicomp, and the claims it makes, aesthetic aspects of the device (what it looked like, how it fit in change via artistic experimentation in interactive digital media the gallery space and the installation). They only have to take into installations, if it does at all? consideration the technical requirements: size; bandwidth; processing In order to fully understand these questions and the possible and memory capabilities. change in thinking artistic experimentation with ubiquitous interfaces So, ubicomp, as described in the foundational papers by Weiser, may enable it is necessary to explore both what the ubiquitous is seemingly focused on our human relationship with technology. interface is positioned as becoming, as referenced in Weiser’s texts Yet, the features and relationships Weiser discusses throughout his on ubicomp, and how we experience these positionings in interactive texts are mostly instrumental ones. As he writes: “The balance for digital media installations. I use the word becoming here not merely us emphasizes communication, RAM, multi-media, and expansion in the sense of a set of linear cultural and technological changes ports” (ibid.). Furthermore, in order to be effective, these features culminating in the realization of semi-realistic potentialities but more must be inexpensive and easy to acquire, or “off the shelf” (ibid.). in the sense of what these future positionings may or may not signify Central to ubicomp then is the development of affordable, invisible (helpfulness, user-friendliness, inaccessibility, erasure) and how they technology and the different types of interaction and relationships connect to past imaginings of ubicomp. between machines and machines that these devices may bring about. In short, what appears to be humanist, in Weiser’s writings, is actually technicist. I say technicist because the focus of ubicomp A ‘Shift’ in Computing is not on what it can do for us, but on the technology itself, and its performance in its environment. I suggest this because Weiser places In 1988, Mark Weiser introduced the concept of ubicomp, later on emphasis on the size, speed, power, performance and affordability of defining it as “the method of enhancing computer use by making many the technology developed, not on the relationships that people have computers available throughout the physical environment” (Weiser with their machines. 1993, 76). For Weiser, the availability and integration of technology into While Weiser acknowledges that this balance of features includes the physical environment is significant as he believes it will result in a communication, the type of communication he promotes is not space in which “each person is continually interacting with hundreds human-to-computer or human-to-human. Rather, it is communication of nearby wirelessly interconnected computers” (ibid.). The ultimate between computers and computers (pens, boards, tabs, pads) and point of creating ubiquitous environments is twofold. I say twofold the underlying software and hardware (RAM, expansion ports) that because ubicomp, as theorized by Weiser, has two interrelated, yet enable them to function. In this way, the goals Weiser’s theory of contradictory goals: one humanist and one technicist. The first goal ubicomp is based on are predicated on false divisions between the is humanist as ubicomp is centered on users and their interactions biological, the technological, and the economic(al). Or, to put it more with technology. For example, the point of ubicomp, in Weiser’s words, simply: capital, computers and consumers. is to: “create a new kind of relationship of people to computers, one Sarah Kember writes that ubiquitous technologies are based on in which the computer would have to take the lead in becoming false divisions in the sense that they “articulate and disarticulate, vastly better at getting out of the way so people could just go about avow and disavow” the entanglement of life, technology and capital their lives” (Weiser 1993, 75). Here Weiser is advocating for what he (Kember 2013, 60). Significantly for Kember, the entanglement “of believes is a better way of interacting with technology, one that shifts technologies and users” in ubicomp discourses “belies the false attention away from technology (via the integration of multiple small, divisions that persist through new, social and what is sometimes unobtrusive, or “invisible” interfaces into environments) and onto the referred to as cross media” (ibid. 58). While directly related to Ambient user and their interactions with other humans. Intelligence, photography and face recognition technology, the point, The other goal of ubicomp is technicist. It is technicist in that it is for Kember, is that technoscience industries “are taking on the media technologically driven and focused on technical knowledge. The point industries, incorporating them in ways that are utterly asymmetric

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 66 CC Phaedra Shanbaum

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu You are the controller…

and exploiting our agential intra-actions or dynamic relations situated learning in classroom- and office-based settings, people, with technology in order to derive value from them”1 (ibid.). They Weiser states, “primarily work in a world of shared situations and do this, she writes, in multiple ways: by reviving and repackaging unexamined technological skills. However, the computer today is e-commerce strategies (replacing venture capitalists and bankers isolated and isolating from the overall situation and fails to get out of with “prosumers”), reviving and repackaging previous scientific the way of the work” (ibid.). According to Weiser, ubicomp will rectify research into the intersection between life, technology and media these problems: it will make the computer less isolating and get it out (Artificial Life, Artificial Intelligence), and by “making direct claims of the way. Accomplishing this goal, he states, is no easy task. It is on the everyday and on social environments constituted by users not a multimedia or interface problem. Nor is it a matter of symmetry and intelligent artifacts alike” (ibid.). – that is making computers more humanlike. Rather, for Weiser the The direct claims that the technoscience industries are making challenge is “drawing computers out of their electronic shells” and on the everyday, Kember explains, are often contradictory. They cross better integrating them “into human activities, since humans are of already unstable boundaries between the public, the personal and and in the everyday world” (Ibid. 76; Weiser 1991, 3). In other words, the private, as well as the professional and the amateur, and the computers are not isolated things or individual entities that pre-exist human and the nonhuman. They come in different forms, depending their relations with humans. Nor are they autonomous agents that on the particular type of discourse, technology and environment act alone. Instead computers are made by humans and exist in the they are associated with and the scholars or corporations writing physical world. Therefore, they should invisibly enhance, rather than about, designing or promoting them. Some, like discourses around simulate, or isolate us from the world. In this way, Weiser positions Ambient Intelligence that Kember discusses in her article, are created the computer, albeit invisible, as entangled with its human user in for specific sectors or audiences and deemed ordinary or helpful, the foundational papers of ubicomp. whereas other more interfacial products, like Google Glass or the While advocating for what he believed was a better form of HCI, Apple Watch, are called extraordinary and life changing. While these the relationship between the human and the machine that Weiser’s discourses and devices have their own unique vision and version of shift in computing subtly hints at is false. Despite his best efforts, I media, technology and computing, they all have one thing in common: suggest that Weiser is positioning the relationship between the human they all emerge out of research conducted in the realm of ubicomp. and technology, via notions of invisibility, as fixed and static rather Thus, they are, as Kember tells us, “incorporated within the claims than entangled. As such, in his theory the user becomes pliable, and innovations associated with the wider discourse of ubiquitous rather than open to change. In doing this, Weiser’s theory of ubicomp computing” (ibid.). As she writes, “Such claims have come from creates boundaries and separations between the user, ubiquitous research in ubiquitous computing and they materialized through technology and other subjects and objects. Like the computer itself, new discourses and innovations that, by means of the media and any notion of relation between the human and the machine fades into technologies of (everyday) life, seek to change the very meaning of the background and disappears, only to be replaced, in more recent it” (ibid. 59). How should we understand the relationship between texts on ubicomp, with the same notions Weiser was advocating the future of ubicomp that Weiser predicted and its present state as against: simulation (of the users’ movements by the machine) and detailed by theorists like Kember? A good first step in developing this symmetry (between the human and the machine). understanding would be to examine the underlying goals of ubicomp. A Weiser’s proposed shift in computing and its problems raise second good step would be to explore how these goals have changed questions specifically pertaining to ubiquitous interfaces and since Weiser wrote the foundational papers. interactive digital art installations. How does the relationship between One of the main goals of ubicomp is to bring about a “shift” in the human and the machine detailed above manifest itself in these computing – one that Weiser believes will allow human-to-human installations? What vision of the interface do theorizations of ubicomp interactions to become dominant over individual users’ interactions present and promote? Do interactive installations provide the viewer/ with personal computers. Thus, it is a shift that suggests a very subtle participant with any means of intervention into these theorizations? move on Weiser’s behalf from analyzing the relationship between In order to explore these questions, I turn to Microsoft’s Kinect (2009; the biological and the technical as separate towards theorizing the 2011) and Brian Knep’s installation Healing Pool (2008). I argue that human and technology as entangled entities. the ubiquitous interface is not just an issue of information becoming For example, the idea of ubicomp, Weiser writes, first came about an object or a thing, but of the normalization and commodification via research into “the place of today’s computer in actual activities of individual users and their behaviors. This is because the human of everyday life” (Weiser 1993, 76). Citing academic studies into is positioned, via theories of ubicompas the means of interaction,

1. Ambient Intelligence refers to electronic environments that are sensitive and responsive to the presence of people. It is a discourse which Kember refers to in her text as a “hybrid of ubiquitous computing and artificial intelligence” (Kember 2013).

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 67 CC Phaedra Shanbaum

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu You are the controller…

translation and navigation. She is the digital interface in these the fun things users can do with the device, telling the viewer about installations, and is consequently described as such in the texts that its new features – specifically the fact that it is controller free. surround them. This is exactly where the obfuscation of information, or as Emerson calls it “the magic”, happens – through the invisible and the everyday (Emerson 2014, 14). The Kinect’s minimalist packaging “You are the Controller” and marketing rhetoric are crafted to make it look special and enticing, yet accessible and user-friendly. Microsoft does this in the hopes that In November 2010, Microsoft revealed a new interface to the general the user will willingly suspend disbelief and accept the impossible: public: the Kinect. Microsoft described the Kinect as a device that “gets that they will buy into claims about the naturalness and newness everyone off the couch. Moving, laughing and cheering” (Microsoft Microsoft purports is occurring, regardless of their actual experience 2015). The Kinect contains a black-boxed peripheral interface which with the Kinect. The user’s suspension of disbelief, Emerson states, enables users to interact with computers with their bodies rather than is akin to what happens at magic shows (ibid.). with a hardware-based controller. As Microsoft puts it, the Kinect: The audience attending a magic show, Emerson writes, “wants “brings games and entertainment to life in extraordinary new ways to be amazed by feats that are seemingly impossible” (ibid.). Their with no controller required. Simply step in front of the sensor and amazement, she continues, depends on two interdependent factors: Kinect recognizes you and responds to your gestures” (ibid.). Microsoft “They must believe that the magician’s assistant is not being sawed celebrates this device as “inspiring”, “extraordinary”, “natural” and in half or that a dove is not actually being turned into a handkerchief, “controller-free” (ibid.). Most telling, however, throughout their website and yet they must remain in the dark (literally and figuratively) about Microsoft explained that the Kinect “could quite conceivably pave exactly how the trick works” (ibid.). The same logic is at work in the the way for new developments in human/computer interaction” Kinect. We want to be amazed by seemingly impossible feats and then and that it could “transform how people interact with technology” actually do the impossible: control technology with a wave of our hand. (ibid.). This subtle reminder that ubiquitous technology transforms Our amazement and consequent participation in this feat relies on how people interact with technology is echoed in Microsoft’s 2009 two interrelated components: we must believe that Microsoft’s claims concept announcement for Project Natal and their 2011 television around HCI are not true (and to an extent we do, as we physically ad for Xbox Kinect. hook the Kinect up to a monitor) and we must remain in the dark The 2009 concept announcement begins by reminding the viewer about how exactly it works, and to an extent we are. Microsoft never that the Kinect is “new” and “controller free”. We then see a teenage explains how the Kinect works to the average user. boy, walking past a television in his living room. Located on the The 2011 television ad for the Kinect is essentially the same as television is an avatar. The avatar senses the boy’s presence and the concept announcement with two modifications: the first being addresses him by name. The boy stops, turns his attention to the an absence of spoken words and limited text (Microsoft 2011). television and begins to play a video game, sans controller. As the Unlike the 2009 announcement, Microsoft no longer feels the need boy moves his arms and legs, the avatar does the same (Microsoft to convince users that their body is the interface. The user’s body 2009). Here Microsoft is positioning the human body, the boy, as the simply is the interface. In this way, the user’s body is commodified, interface. This is because the boy, according to Microsoft, is able packaged up and sold back to them for a price. The commodification to navigate the video game and engage with the visual information of the body is reflected by the fact that the phrase “you are the presented to him using his body. In case we were not convinced, the controller” is no longer repeated. This phrase is now an indisputable words “You Are the Controller” appear on-screen while the boy plays. fact, something users already know and must accept if they want Contrary to Microsoft, I argue that the boy is not the interface in to use the Kinect. this context, rather his on-screen avatar is. This is because, the avatar The second modification concerns notions of creativity – notions is acting as a mediator between entities, allowing the boy to navigate, that were seemingly non-existent in the 2009 announcement. The communicate and engage with information. Moreover, the Kinect is 2011 ad features a family putting on a shadow puppet show. They not controller free. Although it may seem like the boy is making the have made a shape of an elephant with their bodies in their living on-screen visuals appear, it is the Kinect that makes this happen. room. This shape is reflected on-screen and then placed on a canvas The Kinect consists of a series of webcams, microphones, motion in a virtual artists’ studio. The family can then get creative. If used sensors and software. This hardware and software has the ability to correctly, the Kinect offers to turn the family into artists by letting recognize and process a limited set of verbal and gestural commands them paint the shape that they created. The family “throws” grey that then appear as actions on-screen (ibid.). The viewer, however, is paint on the elephant-like shape and are rewarded for their creativity: never told that this is how the Kinect works. Rather, controller-free, their picture is placed in front of a landscape background. The phrase full-body interaction just happens. The video then cycles through all “Work of Art!” is overlaid on top of it (ibid.).

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 68 CC Phaedra Shanbaum

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu You are the controller…

This specific part of the 2011 ad is telling as it reveals an research in interactive and immersive art” (ibid.). Digital media art, he inconsistency hidden in Microsoft’s humanist claims around states, thus became “a highly charged vortex” for the development the Kinect. Microsoft claims the Kinect is focused on us and our of interfaces “as the traditional commitment to material immediacy interactions with technology (ibid.). The Kinect, according to Microsoft, and finely crafted sensorial effect abruptly confronted a technology is a creative device, one that implies active learning and making framed as abstract immaterial manipulation of information” (ibid.). (ibid.). After all, it is the user, not technology that is creative. The Therefore, the reconciliation of “the sensibilities of arts practices and Kinect just aids in the creation of an open-ended, participatory and the capabilities and constraints of emerging computational media user-centric experience. This claim is reinforced on their website: The technologies” was, as Penny explains, just as important to digital Kinect allows you to “unleash your creativity” (ibid.). Based on the media artists, if not more important than a technical exploration of action occurring in the advertisement, however, creativity with the technology itself (ibid.). Kinect has not transformed how people interact with technology, thus Since then, ubiquitous interfaces that mimic those created for enabling users to “unleash their creativity”. It does not allow them digital art have been developed and sold by commercial entities. to produce artistic content. Instead, the type of creativity Microsoft However, the computing industries reliance on, in Penny’s words: is promoting is a restrictive, two-dimensional version that amounts “virtual reality’s stock-in-trade tracking and simulation techniques to little more than the consumption and surface-level manipulation indicates that ubiquitous computing is less the kind of antithesis of of predetermined content that is exploited by Microsoft, repackaged virtual reality that Weiser envisaged and more of a continuity” (Penny and then sold back to its users for profit. 2013, 236). Thus, the co-opting and consequent commercialization of Microsoft does this in multiple ways: they do it subtly, by experimental ubiquitous interfaces by the computer industry, Penny releasing the code as “open-source” and then selling access to the argues, has had the effect of reintroducing rhetoric surrounding “the community of makers that they have deemed “creative” back to its virtual” into discussions concerning media and technology (ibid.). In users (inaccessibility becomes exclusivity); and they do it blatantly, doing this, commercial ubiquitous interfaces like the Kinect perpetuate directing content creators to webpages, via drop-down windows titled the exact same narratives about the interface that digital artists in “monetize” which provide instructions on how to sell content and the 1990s were attempting to correct, in particular those around placing permanent watermarks on user-generated images (ibid). In about disembodiment. this example, Microsoft has not only instrumentalized the user by The disembodiment that this rhetoric promotes remains one of turning them into an interface (“you are the controller”) it has co-opted the principal concerns raised by ubiquitous interfaces. More subtle, the term “creativity”, and commodified it, turning it into a term that however, is the role the ubiquitous interface may play in creating, is leveraged to drive profit. in Katherine Hayles’ words, “an animate environment with agential The instrumentalization of the human body and the resulting and communicative powers” (Hayles 2013, 503). Hayles continues, commodification of aesthetic content raise questions about artistic arguing that issues that have been raised around the effects ubiquitous experimentation: namely artistic experimentation by digital media technologies may have “are primarily epistemological (who knows artists with ubiquitous interfaces in interactive digital art installations. what about whom)” (ibid.). However, the “political stakes” of these Companies like Microsoft are co-opting experimental ubiquitous environments, she states, encompass much more, including “the interfaces that were developed for interactive digital art installations changed perceptions of human subjectivity in relation to a world in the early 1990s for capitalistic purposes. These interfaces have of objects that are no longer passive and inert” (ibid.). Thus, she become commercial products and are marketed to users, as “creative” concludes, the questions raised around ubiquitous technologies are and “natural”. While their technical make-up is similar, commercial not only confined to epistemological concerns, but envelop ontological interfaces differ enormously on practical, creative and theoretical issues as well. levels from those created for the aforementioned artworks. While For example, the Kinect, as a ubiquitous interface, operates not not necessarily new, the interfaces created for these artworks were only in the realm of gaming and computer science as in the sensing, novel – specifically in terms of what the viewer/participant could recording and identif humans, but also in what Hayles, borrowing Nigel actually achieve and the type of interaction afforded to them. Thrift’s terminology, calls the “technological unconscious” (ibid., 505). For example, the interfaces of the early 1990s were developed and It operates in this way by working in subtle (“you are the controller”) then deployed to combat or attempt to correct, as Simon Penny argues, and not-so-subtle ways (“the Kinect transforms how people interact “the notion of the (computational) virtual and the confused rhetorics of with technology”) in an attempt to change the relationship between virtuality” attached to technologies like virtual reality and the Internet humans, technology and space. Epistemological concerns about (Penny 2013, 265). Fueled by the availability of affordable domestic, ubiquitous interfaces, like surveillance and privacy, Hayles writes, computational media technologies and the burgeoning rhetoric of can and are being addressed through strategies and tactics like cyberculture, the 1990s, Penny writes, saw an “explosion of creative regulation, informed consent or critique (ibid., 503). Ontological issues,

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 69 CC Phaedra Shanbaum

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu You are the controller…

such as to what extent human subjectivity and bodies are being make the mistake of confusing the staging of the relationship between reconfigured by ubiquitous technologies, are much more difficult to computation, aesthetics and the interface Healing Pool presents to understand and address. Thus, our reaction to them, Hayles argues, its users for the one Microsoft presents to theirs (appreciation and mostly exists on the level of resistance (ibid.). However, she states, consumption of beautiful moving images), we learn that the purpose if our reactions to the concerns ubiquitous technologies raise remain of Healing Pool is to provide a space in which “interactions – among solely on the level of resistance, we “lose the opportunity to seize people, between people and the piece, between people and the space the initiative and explore the technologies potential for shedding the they occupy” occur (ibid). Here, Knep’s emphasis is on relationships burden of long-held misconceptions about cognition and moving to between entities and the interaction that these relationships create. a more processual, relational and accurate view of embodied human Just as important to Healing Pool as its visual aesthetics, then, is the action in complex environments” (Hayles 2013, 503). The challenge viewer/participant’s relationship with technology – specifically how that ubicomp presents to us then, is how to use its potential as an her interactions with the interface (her body) can alter, to an extent, interface in positive and constructive ways while still remaining critical the artwork. Rather than trying to erase the interface all together via of it. Since the context in which this challenge presents itself to us false notions of invisibility, creativity and control, what is important is interactive digital art installations, the question becomes: how in Healing Pool is the interface – that is, the viewer/participant, her might an investigation into the deployment of ubiquitous interfaces interactions and creative experience within the installation. By placing in interactive digital art installations help us find different ways of importance on relationships, Knep is emphasizing the experience thinking about and using ubiquitous technologies? Digital media artist and expression of the medium and the interface. He does this by Brian Knep’s Healing Pool (2008) could provide us with one alternative making the alterations to the piece that the viewer/participant creates, route into addressing the questions raised above. visible. Thus, notions of artistic production and creation can begin to shift away from representationalist modes of thinking and cybernetic modes of interacting, to a more performative and experiential The Alternative Ubiquitous Interface exploration of, and reflection on, the potentialities of the interface. For example, when the viewer/participant walks diagonally across Healing Pool is a large-scale digital media art installation consisting of Healing Pool’s surface, the patterns split apart. After a certain period of multiple closed-circuit cameras, projectors, computers and a horizontal time, the trail knits itself back together, creating visible scars. These projection surface, which is located on the floor. The surface is covered scars, Knep states, “form a memory of all the interactions that have with neon yellow, cell-shaped patterns. The patterns are generative, occurred” (ibid.). Healing Pool therefore “becomes a map of movement so Healing Pool has no evident start or end. Left alone, the patterns in space” one that is not only visible to those located in the installation slowly pulsate and shift throughout the course of each day. When a space, but one that they can physically change, to an extent, as well viewer/participant walks across the projection surface, the patterns (ibid.). Here, Healing Pool is doing what the Kinect does not: it enables tear apart, revealing a trail of orange spaces or “wounds” (Knep 2008). the viewer/participant to “explore her creativity” by allowing her to Placing an object on the projection surface or standing still become “the controller” of the action occurring in the artwork. It does produces a similar effect – a gaping hole appears. After a certain this by making the effects that the viewer/participant’s embodied period of time, the patterns rebuild or “heal” themselves. The healing interactions have on the artwork visible. By becoming visible, the process does not restore the patterns to their previous state. It creates viewer/participant has the opportunity to begin to critically explore “scars” on the surface of the work, which are based on the placement the effects that her interactions may have on the artwork as well as of an object, or the trajectory of the viewer/participant walking across recognize connections between her movements and the movements it. The more the viewer/participant interaction builds, the more scars of others. In short, the emphasis in Healing Pool is placed on viewer/ appear, altering the visual appearance of the piece. Since the viewer/ participant movement and experience, not on the machine’s response. participant must walk across the patterns on the floor to reveal the Since emphasis is placed on the viewer/participant’s experience rather full nature of the artwork, the interface is her body. than the end-product of her actions, as it is in the Kinect, viewer/ It is imperative at this point to address what could be seen as participant interactions in Healing Pool become performative artworks a contradictory designation of the interface. My designation of the themselves. Furthermore, by emphasizing notions of performativity, viewer/participant’s body as the interface in Healing Pool could be processuality and visibility, I argue that a space is opened up in said to contradict my earlier argument concerning the designation Healing Pool for viewer/participant intervention via critical reflection of the user’s body as the interface in the Kinect. The difference in – one in which the viewer/participant can think seriously about her my designation lies in how the interface is deployed as well as how experience with the work, the consequences that her alterations the relationship between computation, aesthetics and the interface is have on the patterns’ surface and how these alterations affect the staged by the artist and performed by the viewer/participant. Should we other entities around her.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 70 CC Phaedra Shanbaum

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu You are the controller…

References Microsoft. 2009. Project Natal Xbox 360 Announcement. [Accessed: 27 January 2019] Emerson, Lori. 2014. Reading Writing Interfaces: From Digital to the https://www.youtube.com/watch?v=p2qlHoxPioM. Bookbound. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press. Microsoft. 2011. Xbox Kinect Commercial. [Accessed: 27 January https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816691258.001.0001 2019] https://www.youtube.com/watch?v=QjjkqBLRALo Hayles, N. Katherine. 2013. “Radio-Frequency Identification: Human Penny, Simon. 2013. “Trying to Be Calm: Ubiquity, Cogntivism, and Agency and Meaning in Information-Intensive Environments”. In Embodiment”. In Throughout: Art and Culture Emerging with Throughout: Art and Culture Emerging with Ubiquitous Computing, Ubiquitous Computing, edited by Ulrik Ekman. Cambridge, MA: edited by Ulrik Ekman. Cambridge, MA: MIT Press. MIT Press. Kember, Sarah. 2013. “Ambient Intelligent Photography”. In The Weiser, Mark. 1991. “The Computer for the 21st Century”. Scientific Photographic Image in Digital Culture, edited by Martin Lister. American, Vol. 265, No. 3 (September): 94-104. https://doi. New York, New York: Routledge. org/10.1038/scientificamerican0991-94 Kinect. Corporate Website. (n.d.) [Accessed: May, 2017] http:// Weiser, Mark. 1993. “Some Computer Science Issues in Ubiquitous www.xbox.com/en-GB/Xbox360/Accessories/kinect. Microsoft Computing” in Commun. ACM 36, 7 (July, 1993), p. 76. discontinued the Kinect for Windows in April, 2016. They Weiser, Mark and John Seely Brown. 1996. “The Coming Age of discontinued the Kinect for Xbox in October, 2017. Calm Technology”. [Accessed: 26 October 2016] https://calmtech. Knep, Brian. 2008. Healing Pool. [Accessed: 19 October 2018] http:// com/papers/coming-age-calm-technology.html. https://doi. www.blep.com/works/healing-series/healing-pool/ org/10.1007/978-1-4612-0685-9_6 Microsoft. Corporate Website. (n. d.) [Accessed: May 2017] https://www.microsoft.com/en-us/kinectforwindows/business/ default.aspx

CV

Phaedra Shanbaum [email protected]

Lecturer in Digital Arts and Media Education IOE - Culture, Communication & Media UCL Institute of Education

UCL Knowledge Lab 23-29 Emerald Street London WC1N 3QS

https://iris.ucl.ac.uk/iris/browse/profile?upi=PSHAN78

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 71 CC Phaedra Shanbaum

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes E-JOURNAL ON ART, SCIENCE AND TECHNOLOGY http://artnodes.uoc.edu

ARTICLE NODE: “AFTER THE POST-TRUTH” New ways of hiding: towards metainterface realism

Søren Bro Pold Aarhus University (Denmark)

Submission date: December 2018 Accepted date: May 2019 Published in: July 2019

Recommended citation

Bro Pold, Søren. 2019. “New ways of hiding: towards metainterface realism”. In “After the post- truth”, coordinated by Jorge Luis Marzo Pérez. Artnodes. No. 24: 72-82. UOC [Accessed: dd/mm/yy]

The texts published in this journal are – unless otherwise indicated – covered by the Creative Commons Spain Attribution 4.0 International license. The full text of the license can be consulted here: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Abstract Interfaces have a history of realism as attempts to map, represent and interact with reality. However, recent changes in the interface, including both the way we understand, use, design and build interfaces, merits a new discussion of its realism. The contemporary interface is both omnipresent and invisible, at once integrated into everyday objects and characterised by hidden exchanges of information between objects. With the current spread of mobile devices, embedded sensors, cloud services, and data capture, a new interface paradigm, the metainterface, arises where data and software disappear from our devices and into the global cloud. The metainterface indicates that the interface has become more abstract, generalised, but also spatialised in the sense of being ubiquitous, mobile, urban and related to the things of our environment. The metainterface as a concept, industry and art/design practice calls for a new kind of realism which combines what you see (e.g. the data, tools, operations, transactions) with how you see it (the metainterface and its software, networks and executions), including how it sees you (how the user/users are captured, datafied, profiled, computed and ‘executed’). In other ways we need a ‘way of seeing’ that goes beyond the visual and integrates the metainterface and its

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 72 CC Søren Bro Pold

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu New ways of hiding: towards metainterface realism

effects. Currently these effects can be seen as two ways of hiding: 1) Minimalist hiding, e.g. the hiding of the datafication, monitoring and profiling going on in cloud computing infrastructures behind its immediate, minimalist user-interface. 2) Environmental hiding, including hiding its mode of control as smart for example. These dimensions are often combined but can be investigated in workshops for metainterface realism. This article will discuss these options by looking at art that explores and produces alternatives to this seeming disappearance by the artists Ben Grosser, Joana Moll, James Bridle, EL Putnam and workshops by Joana Moll and the authors et al.

Keywords realism, metainterface, interface criticism, critical theory, the design of transparency

Nuevas formas de ocultarse: hacia el realismo de la metainterfaz

Resumen Las interfaces tienen un historial de realismo, ya que son intentos de cartografiar, representar e interactuar con la realidad. Sin embargo, cambios recientes en la interfaz, que incluyen la manera en que entendemos, usamos, diseñamos y construimos interfaces, han provocado un nuevo análisis de este realismo. La interfaz contemporánea es omnipresente e invisible, se integra en los objetos cotidianos y se caracteriza por intercambios escondidos de información entre objetos. Con la difusión actual de los dispositivos móviles, sensores incrustados, servicios en la nube y captación de datos, surge un nuevo paradigma de interfaz, la metainterfaz, donde los datos y el software desaparecen de nuestros dispositivos en la nube global. La metainterfaz indica que la interfaz se ha vuelto más abstracta, generalizada, pero también espacializada en el sentido de que es ubicua, móvil, urbana y que se relaciona con nuestro entorno. La metainterfaz como concepto, práctica artística, de diseño o industrial, reclama un nuevo tipo de realismo que combine lo que se ve (por ejemplo, datos, herramientas, operaciones y transacciones) con cómo se ve (la metainterfaz y su software, redes y ejecuciones) y con cómo se nos ve (cómo se capta, trata los datos, elabora el perfil, computa o «ejecuta» al usuario o usuarios). En otro sentido, necesitamos una «forma de ver» que vaya más allá de lo visual y que integre la metainterfaz y sus repercusiones. De hecho, estas repercusiones se pueden ver como dos formas de ocultarse: 1) la ocultación minimalista, por ejemplo, ocultar el procesamiento de datos, monitorización y elaboración del perfil que se desarrollan en infraestructuras informáticas en la nube detrás de la interfaz de usuario minimalista e inmediata; y 2) la ocultación del entorno, que incluye ocultar su modo de control como inteligente, por ejemplo. Estas dimensiones a veces se combinan, pero se pueden investigar en talleres de realismo de la metainterfaz. Este artículo analizará estas opciones centrándose en el arte que explora y produce alternativas a esta aparente desaparición por parte de los artistas Ben Grosser, Joana Moll, James Bridle, E. L. Putnam, y los talleres de Joana Moll y otros.

Palabras clave realismo, metainterfaz, crítica de la interfaz, teoría crítica, el diseño de la transparencia

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 73 CC Søren Bro Pold

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu New ways of hiding: towards metainterface realism

Introduction Realisms

Interfaces have a history of pursuing realism through attempting As a concept, industry, and art/design practice, the metainterface to map, represent and interact with reality. The history of interface calls for a new discussion of realism – one that combines what you development contains numerous examples of rhetorical claims and see (data, tools, operations, transactions) with how you see it (the attempts at building natural, intuitive, hidden and invisible interfaces. metainterface and its software, networks and executions) and with As argued in Pold (2005), realism for the interface draws on an how it sees you (how users are captured, datafied, profiled, computed engineering tradition that aspires to make itself disappear in the name and ‘executed’). When we listen to music and watch video on YouTube, of an ideal of “transparency” where the interface will itself disappear the metainterface (a.k.a. Google) is not just profiling us to give us seamlessly into work-related activities. However, recent changes in more of what we like; it is also mapping our taste and thus refining its the interface – including in how we understand, use, design and profiling. In this sense there is a feedback loop, because the content build interfaces – necessitate a renewed discussion of what form that is recommended to users is already based on their profile and its realism might take. This discussion is the topic of this article. The it is shaping what is seen, which is in turn used to adjust the profile. current emergence of what has been described as a new interface Cultural consumption on streaming platforms is an important medium paradigm – the metainterface – makes this all the more important for this profiling of taste. (Andersen and Pold 2018). The metainterface paradigm currently aims How can we understand this gradual but integral change in how to be both omnipresent and invisible, at once integrated into everyday the metainterface relates to – and becomes part of – the real? This objects and at the same time characterised by hidden exchanges of article will present a critical realism for the metainterface: not a realism that aims to render the metainterface invisible or intuitive information. As mobile and specialised devices, embedded sensors, and thus remove it from the domain of perception, but rather a cloud services and data capture reach ever further into every aspect of critical realism that aims to develop a way of seeing and sensing citizens’ lives, a metainterface is emerging in which data and software that goes beyond the visual surface and integrates a literacy of disappear from our devices into the global cloud. The arrival of the the functional and data dimensions of the metainterface – in other metainterface shows that the interface has become more abstract, words, a critical realism that aims at a combination of visual and generalised, but at the same time spatialised in the sense that it is data realism. Rather than the trendy “speculative realism” amply ubiquitous, mobile, urban, embedded and related to our environment. criticised by Galloway (2013) in relation to software studies, this Layers of the metainterface and reality increasingly overlap article instead looks for inspiration to the classical realist tradition, through assemblages of software and infrastructure. For a citizen its reflection on its own production and its historical exploration in a technological society, the general way of perception is now of how visual media, bureaucracy and statistics changed our view surrounded by and interlaced with the metainterface in its many on, and production of, urban modernity (Lukács 1965; Pold 2000). different dimensions. This interfacing is both voluntary, in the sense The article also integrates perspectives from software studies and that it is something we choose, for example by subscribing to a critical design. In relation to software studies, metainterfaces and service, and involuntary, as with the hidden tracking of our movement design, the article continues to build on Walter Benjamin’s concept through sensors. Even in the case of voluntarily agreeing to terms of “tendency” (“Tendenz”) and on the Scandinavian tradition of of service, the extent to which a user is tracked is often effectively participatory design explored in earlier work (Andersen and Pold involuntary, simply because these terms are not legible to ordinary 2018). Furthermore, a metainterface realism should question how people and users do not realise how much data is being gathered, bodies and gender are constructed and enclosed by metainterfaces. not only on the platforms themselves but also outside them through For this, Donna Haraway’s notion of “feminist objectivity” and cookies, pixel tags, ultrasound beacons, browser fingerprinting “situated knowledges” has to be addressed, going against ideas and so on. In many cases this tracking is related to manipulative of passive vision in order to explore through “active perceptual practices that tempt the user with an especially attractive option, for systems” and “ways of seeing”. As Haraway states: “Understanding example through the use of “dark pattern design”, which apart from how these visual systems work, technically, socially, and psychically, its immediate function has been designed to harvest further indication ought to be a way of embodying feminist objectivity” (Haraway of choices and values for profiling, a practice that Shoshana Zuboff 1988, 583).1 This article will search for a realism which, rather than has characterised as surveillance capitalism (Zuboff 2015). seeking intuitive seamlessness, aims to explore what you see, how

1. Haraway’s approach fits with this article’s call for a metainterface realism that can explore technical and situated ways of seeing, though she explicitly dissociates herself from a “version of realism” that has been a “poor way of engaging with the world’s active agency” (Haraway 1988, 593). Regarding technofeminist praxis, see also Cornelia Sollfrank (Sollfrank 2018). The English translation of her introduction can be found here: https://transversal.at/blog/the-beautiful-warriors.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 74 CC Søren Bro Pold

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu New ways of hiding: towards metainterface realism

you see it, and how the metainterface sees you – including how it left out all ads and so on and kept just the simple logo and the search structures what it is seeing. bar. This minimalist design quickly became a trademark for web 2.0 The ultimate goal of this realism is to develop a critical literacy that services, in which the web was constructed as a hyperstructure of we can use to design less manipulative metainterfaces. Carl DiSalvo links and sites originally carried out by the users and designers which applies Latour’s theory of “matter of concern” to interaction design has since been taken over by services such as Facebook and Twitter as a form of realist critical design that can “give form to controversy” and their systems of “friends”, followers, shares and retweets. The in ways that do not reduce it to “solutionism”. The problem is that minimalist web design at first appeared more candid to users who were tired of ads and overloaded website portals, but gradually it when design does engage controversy, (...) it often tries to remove, or came to hide a new metainterface industry behind its simple interface. “design away”, the controversial qualities of a situation, or to mitigate Users were placed “in front of dumb terminals, feeding centralized them in ways that render the situation less problematic. This has the databases” (Lialina and Espenschied 2009, 11). effect of stifling the potential of design and this new mode of critique We still do not know the full extent of the social media companies’ (DiSalvo 2018, 478, 481). connivance in selling user information for covert and illegal voter manipulation in the 2016 UK Brexit referendum and the 2016 US We already see numerous examples of the loss of trust in commercial election. However, it has become evident enough that this apparent metainterfaces that are increasingly becoming corrupted by their candour disguised the fact that the manipulation was now less business model of profiling and exploiting user data and profiles. visible to the user, unfolding as it now does behind the immediate Zuboff (2015) has characterised this as “surveillance capitalism”. surface of the screen. The new rhetoric and aesthetics of the web Users increasingly react by installing blockers, deleting cookies 2.0 metainterface seem to involve hiding data manipulation behind and apps, using more than one browser, and so on. Even if some a minimal interface of simple buttons and templates that in fact of these attempts are ineffectual, they demonstrate a growing control the user. Metainterfaces are not just interfaces for executing distrust and diminishing engagement in interactions. These kinds of computational scripts, but also to a networked production of data metainterfaces are gradually being reduced from reflective writing and extracted from user behaviour. When you click Facebook’s “reactions”, reading environments that afford interpretative, expressive and social you are not only “liking” your friends’ posts, you are also indicating modes of reception and interaction to something more like cognitive your values and network to Facebook in a template that was designed behavioural tracking through clickbait, “likes” and surveillance. The in order to create profiles. As argued by the American artist, Ben Facebooks and Googles of the world do not care much for what you Grosser, Facebook is driven by quantification. It is this that has led write and read, but rather that you click and click again, trapped within to its current problems with propagating the sensational and the their walled gardens and tracked for data extraction (Grosser 2014). spectacular, clickbait regardless of its truth. Facebook is so dependent Metainterface realism means exploring how the metainterface on this quantification model that it cannot find a way out of its abusive by design aspires to stay increasingly hidden and integrated into the practices. It has no choice but to continue to patch it with even real. The metainterface seems to have two ways of hiding. The first is more quantification tools, thus staying with their economic model of minimalist hiding: for example, hiding the datafication, monitoring and “surveillance capitalism”: profiling that is going on in cloud computing infrastructures behind its immediate, minimalist user interface. The second is environmental Facebook can try and patch it all they want (with content moderation, News hiding, where interface elements become invisibly embedded in the Feed algorithm tweaks, reputation metrics, etc.), but I would argue that environment and the mode of control is also hidden – for example any alternative requires a radical transformation, one that isn’t dependent when they are characterised as “smart”. These dimensions are often on quantification or endless growth (Campbell-Dollaghan 2018). combined in artworks, but workshops are also a way of investigating and understanding the realism of the metainterface, as this article As an artistic answer to the question of what it would take to make will show towards the end. In what follows, this article will discuss Facebook safe, Grosser has created Safebook (Grosser 2018) as a these ways of hiding by looking at art that explores and produces follow-up to other works on Facebook like Facebook Demetricator and alternatives to this seeming disappearance. Go Rando. Safebook is a browser extension that hides all Facebook content, including images, text, video and audio without interrupting the functionality: users can still add friends, comment and “like”, only Minimalist hiding without being able to see who or what they are interacting with. This might seem absurd, but it also indicates that we know Facebook’s When Google’s search engine became popular in the early 2000s, it interface well enough to interact with it even blindly. The social media was famous for its efficiency, mirrored by a minimalist design that interface is standardised as a template to the extent that we do not

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 75 CC Søren Bro Pold

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu New ways of hiding: towards metainterface realism

view of the machinery of Facebook without content and friends getting in the way. Safebook does not show the details of how Facebook handles or uses data to generate the individual user’s timeline; rather, it demonstrates the abstract syntax of the Facebook interface and how it works to capture user behaviour. It shows us how to see the quantification machine behind the content of the interface, but it also forces on us a glimpse of how this machine is at work in our daily life through interfacing “grammars of action”. Whereas Safebook mainly explores the human side of the activities created by the quantification metainterface. Joana Moll’s

Image 1. Ben Grosser: Safebook, 2018

even need to see it anymore. The reason is obviously to maximise user activity and engagement and to harvest standardised behavioural data that can be used effectively for profiling, but it also raises the question whether the content really matters or not, as long as it can be tracked (Grosser 2014). We even to some extent plan and understand our activities so that they fit social media templates and infrastructures, from running with fitness trackers to going to Facebook events, even accommodating our public discussion in Twitter-friendly one-liners. As Philip E. Agre stated in his influential and still highly relevant article on “Surveillance and Capture”:

[Indeed,] it is crucial to appreciate the senses in which the imposition and instrumentation phases constitute a reorganisation of the existing activity, as opposed to simply a representation of it (Agre 2003, 747).

Following this, the notable aspects of capture are not only the increasing harvesting of data, the profiling it leads to and the misuse of this data economy for manipulative purposes. There are also the many minuscule ways in which we organise our activities so they will fit into the templates and models for capturing: we instantiate and operate through what Agre describes as “grammars of action”. In other words, before social media, we didn’t “like” our “friends”’ activities or post our own activities and small thoughts online – until we reorganised our daily activities so that they would fit the quantification metrics and templates of Facebook, Instagram and Twitter. As a user of Safebook one feels like a worker on an absurd production line, producing signals for a strangely alienating machine by pushing buttons, choosing menus and writing input. But when the Safebook extension is switched off again, one cannot escape the impression that this ghostly machine is still there, beyond the apparent content on the surface. On his own website, Grosser asks “is complete removal of all content the only way a social media network can be ‘safe?’”. As we ponder this question, Safebook at least shows Image 2. Joana Moll: , 2017 us that removing content is a way of showing us a personal interface Algorithms Allowed

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 76 CC Søren Bro Pold

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu New ways of hiding: towards metainterface realism

Algorithms Allowed looks deeper into the technical and networked However, the point here is to address this phenomenon as a realism, side of the interface. The project tracks, explores and thus ostensibly as a way of seeing and constructing the world, while hiding the data aims to reverse trackers, the abundant small pieces of software extraction and user manipulation behind a sleek minimalist interface. within a website that monitor user behaviour. Moll looks particularly for trackers from US-based companies on websites from countries against which the United States imposes embargoes, such as Cuba, Environmental hiding Iran, North Korea, Sudan, Syria and the Ukrainian region of Crimea. The Algorithms Allowed webpage concretely shows a number of US Metainterfaces are not only signposting the tendency to hide datafying trackers from Facebook Connect, Google Analytics and Google Fonts and profiling infrastructures behind minimalist design on screens. on websites in these countries, apparently working and connecting Some aspects of interface design for the environment seem to aim to Google and Facebook despite the US embargo, with screenshots for automatisation to the extent where interface elements become of the websites and code. Nevertheless, Moll’s own attempt to sell invisibly embedded in the environment through sensor and surveillance a Google tracker that she found on the official webpage of North technologies. An example is the development of elements of smart Korea through eBay was immediately banned by a bot “in charge of cities such as so-called intelligent infrastructure and autonomous enforcing US policy” (Moll 2017). Besides showing how the tracking cars. As demonstrated by James Bridle’s simple and effective artwork infrastructures of US companies apparently override embargo policies Autonomous Trap 001 (2017), autonomous cars rely on unequivocal in their attempt at global dominance, Moll’s project also shows that traffic rules and signage that can be seen and read by machine vision not even potential communist or Muslim visitors to a North Korean, and GPS (Bridle 2017). However, unequivocal traffic rules are often Cuban or Iranian website can escape the targeting and tracking of the interpreted and bent, and the signage varies. In Autonomous Trap US corporate metainterface industry, working just beneath its surface 001 a salt circle is made with an outer broken line and an inner solid and content. Yet, as demonstrated by the project, an artist who tries to line, which means that according to traffic rules an autonomous car reverse the tracking and sell the tracker that is extracting economic may enter but not exit the circle. Of course, there might be ways for neural networks to get out of this trap, but the artwork is making the value by tracking users will be stopped by other bots. point that traffic signs and rules are a language that humans speak Consequently, these two projects – Algorithms Allowed too, and that we might change signs to disrupt traffic or simply to and Safebook – demonstrate the often-hidden mechanisms of experiment with the ways that robotic entities like autonomous cars quantification in metainterfaces, how they work on and between see, interpret and react. Instead of the never-ending discussions about websites, and how they form active templates that organise and the ethics of driving algorithms and the trolley problem, Autonomous reorganise activities and daily life as “grammar of action” through Trap 001 asks a simpler aesthetic and material question about the data manipulation behind a minimal interface. Obviously, there is realism of the autonomous car interface. It provokes the car interface much more to say about the mechanisms and effects of such a in order to show its internal logics, its way of seeing and driving; and “surveillance capitalism” (Zuboff 2015) and how it has become a new it asks questions about how we might react as active citizens to a cultural metainterface industry (Andersen and Pold 2018, chapter 2). future reality with conflicts between humans and autonomous cars. Another project by James Bridle exploring the aesthetics of urban interfaces is his Diorama (for Louis Daguerre) (Bridle 2016). This digital video is shot in Paris at the Boulevard du Temple, on the location of

Image 3. James Bridle: Autonomous Trap 001, 2017 Image 4. James Bridle: Diorama (for Louis Daguerre), 2016

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 77 CC Søren Bro Pold

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu New ways of hiding: towards metainterface realism

a daguerreotype taken by Daguerre in 1838. That daguerreotype helping to amplify. In analysing the Virtual Watchers we can study was famous for being the earliest surviving photograph showing another example of Agre’s “grammar of action” – including people people – a person getting his boots polished and the worker shining asking for “elaboration of it” (“we need some way to alert the border his shoes. It was taken at 8 a.m., and while the streets would have patrol, police, or Sheriff our selves” [sic] (Moll 2016b, 29. January been busy, only people staying immobile long enough for the seven- 2011, 21:00) (Agre 2003, 746–747) – and how this grammar is minute exposure are visible in the daguerreotype. In his video, made integrated into and informs a political discourse.2 almost two hundred years later, Bridle has reversed contemporary software designed to track objects that move to get a similar effect, gradually removing all moving persons, leaving only individuals who remain motionless – who appear to be homeless individuals. These individuals are sitting at a monument in Place de la République in front of statues ironically dedicated to liberty, equality and fraternity. Diorama (for Louis Daguerre) in this way wittily demonstrates who inhabits and is seen and monitored by urban security interfaces at a monument created in homage of the political republican values, and we are left to reflect on whether these values still count in the age of urban metainterfaces. Apart from reflecting on the topicality of (French) republican values, by repeating the daguerreotype’s effect of slow exposure Bridle also reflects on visual camera technology and how it has developed from just being able to record humans who remain motionless to a situation where cameras can sense, record and control human movement. Not only cities, but borders too are controlled by interfaces and infrastructures. Joana Moll’s The Virtual Watchers project (Moll 2016b) focuses on how volunteers use a Facebook group to monitor the US– Mexican border through open CCTV footage. The project foregrounds the interface assemblages of CCTV, social network communication and collaboration to control a border. As Moll presents the project, “it highlights to what extent the emotional investment and exchanges of these people work as an essential mechanism in the construction and legitimisation of a post-panoptic system” (Moll 2016b). The project portrays the Facebook group as akin to an online multiplayer game: the audience watches the cameras, discusses observations in the group, and adds their own (mainly right-wing) political comments. As one of the watchers comments in the middle of a long discussion of the cameras and what they are showing, “I used to be Addicted!” [sic] (Moll 2016b, 27 October 2011, 23:04). The project points to how assemblages of technology and networked communication inform specific discursive spaces composed of people from many different locations in the United States (many of them not near the border, as the map of the watchers’ locations shows) that might form the basis of political formation and maybe even for a demand to create a border wall. We see that the technologies of CCTV and Facebook do not act automatically or alone, but through their assemblage and integration into a political and discursive formation that they may be Image 5: Joana Moll: The Virtual Watchers, 2016

2. “Elaboration” is one Agre’s five stages in the imposition of grammars of action upon human activities (analysis, articulation, imposition, instrumentation, elaboration) (Agre 2003, 746–747). One of Agre’s main points is a distinction between surveillance and capture, which builds respectively on visual and linguistic metaphors. The Virtual Watchers might be seen as mainly visual surveillance, but through the Facebook group discussion it also integrates linguistic dimensions that are relevant to the discussion through the concept of capture.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 78 CC Søren Bro Pold

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu New ways of hiding: towards metainterface realism

Bridle’s exploration of technological sensation and Moll’s exploration of how technology informs a political discourse, it is worth noticing Quickening’s exploration of the (in-)visibility of technological infrastructure and how this is potentially experienced affectively and felt by susceptible individuals. Consequently, Quickening can be seen as an allegory for the environmental hiding of the metainterface, including how it potentially controls humans, bodies and gender. One could argue, with Haraway, that Putnam is exploring feminist objectivity through a “subjugated standpoint”. As Haraway points out, “how to see from below is a problem requiring at least as much skill with bodies and language, with the mediations of vision, as the ‘highest’ technoscientific visualizations” (Haraway 1988, 584). Putnam in this way explores the Irish border during Brexit from below and from an embodied, feminist perspective. When the borders and control interfaces become invisible and “soft”, they may lose the user dimension of being readable and subject Image 6. EL Putnam: Quickening, 2018 to interactive manipulation, but they do not disappear from experience or lose the aspects of control. Rather, they become individualised and Another heavily discussed border is the one between Northern Ireland internalised – apart from the still-functional control. Having been and Ireland. This border was enforced by military and police during the readable before, the control interface now reads the user, and users years of the Troubles, from the late 1960s until the peace process thirty years later gradually kicked in. This led to a situation where currently (as of July 2019) the border is almost invisible except for the changes in traffic signage and currency. Yet the border is still there, and at the time of writing its future status is an important part of the discussion of Brexit, when (or if) the United Kingdom (including Northern Ireland) leaves the European single market and customs union. As a way of exploring her relationship with this currently invisible border, the artist and scholar EL (Emily Lauren) Putnam has made the interactive digital performance Quickening, which through its title relates images and sounds from the landscape of the invisible border to the quickening of early pregnancy when the mother feels the movement of the foetus before the pregnancy is visible to others. Quickening is installed on a large TV screen with a motion sensor that monitors the space in front of the screen, and when a viewer gets near the screen, the video and sound are glitched and stitched with other sound and video cuts from the border landscape. As Putnam explains, the border is experienced affectively, and “the ramifications of Brexit are experienced through a quickening that is tied to remnants of the border’s past while the outcome of which has yet to be manifest” (Putnam 2018). Quickening points to the presence of human and gendered bodies in the border landscape, in particular pregnant women who might have to cross the border or leave Ireland altogether to get an abortion. Yet it also points to a potential and imagined future after Brexit, where a “smart” border of digital surveillance is envisioned as a way of making a “hard” border feel “soft”. Though the border is currently invisible, that invisibility and how it is felt and experienced depend on political agreements and how they might be carried out through technological and administrative infrastructure. In continuation of Images 7 and 8. Joana Moll: “Poetic Deconstruction of the Interface”, workshop, 2016

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 79 CC Søren Bro Pold

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu New ways of hiding: towards metainterface realism

might gradually start to feel this, especially if they are subject to it and/or People Speak) equipped with cameras, sensors and a video screen are not included in the production process of the algorithms and software showing partly real, partly fictional data from the conversation table, (for example, if they are not white men) (Whittaker et al. 2018, 37 ff). collected through video and sensor-equipped coffee mugs (Andersen et al. 2012). As part of the event, all participants were asked to sign printed terms-of-service contracts, sampled and copied from Workshops towards metainterface realism various social media platforms, in order to get free coffee. In 2012 the problems of social media were still largely unknown to the general As these examples point out, the ideal for metainterface designers public, there was a lot less knowledge of their terms of service, and of hiding within the interface or hiding the interface are problematic, many visitors resisted signing, which led to discussions about data and often manipulative. We need better ways to understand and tracking and profiling around the table. These discussions were further negotiate the realisms of the metainterface. This article concludes by sparked by the fact that next to us a group of people interested in signposting strategies to accomplish this. Workshops like the “Poetic genealogy had gathered and were considering what data collecting by Deconstruction of the Interface” (Moll 2016a, image 7) aim to critically social media would mean for the future of genealogy, including how reveal, deconstruct and rearticulate the infrastructure, design and they could get access to closed-data gatherings. In this way, Instant ideology of global interfaces through artistic exploration and design. Kafé became an attempt to bring the largely invisible business model In the workshop, participants create maps of the internet. With these of social media into an established and important public space, the city they can visualise the invisible infrastructures of the internet – the library, in order to discuss the ramifications of social media models for public space –including how it works through data tracking, cables, the data centres, the environmental impact, the CO2 emissions and so on. Furthermore, they deconstruct or hack popular websites profiling, and the offer of tempting models of “free” usage. Instant as a strategy to explore the interface design. Finally, they rearticulate Kafé conceptually mapped models of the public to models of social interface design and ideology, both through exploring tracking and by media, including social media’s monitoring and profiling strategies, making cardboard masks of specific interface templates and overlaying terms of use and business model. In this way, it opened a way to them on others (e.g. Google on top of Facebook, see image 8). discuss strategies of the metainterface by exploring its own model. Workshops like this work specifically with how elements of interfaces are hidden, both in our environment and in user interfaces. They explore ways of critically discovering and rearticulating the interface.

Image 10. Instant Kafé, 2012

Approaches such as these artistic explorations are necessary as a way to understand, experience, and create alternatives to current Image 9. Instant Kafé, 2012 metainterfaces. As shown by the “Poetic Deconstruction of the Interface” workshop, and other similar attempts to map and discover Another example of a workshop is the Instant Kafé event, which took hidden infrastructures, there is an interest out there in material place in 2012 at the main public library in Aarhus as a mobile talk show environmental infrastructure.3 Furthermore, Instant Kafé made visible around a Talkaoke table (developed by the London artist collective The that there is also a shared interest in social media’s data collection

3. See also the work of Paul O’Neill, including his “C-Node: A Tour of Dublin’s Internet and Corporate Tech Infrastructures” (2018) and (O’Neill 2018) See also (Hu 2015).

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 80 CC Søren Bro Pold

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu New ways of hiding: towards metainterface realism

(which, as argued above, is hidden behind minimalist interfaces) and https://doi.org/10.1086/668529. http://www.jstor.org/ in how such data could alternatively be used for the commons – for stable/10.1086/668529. example as a library – if it were not locked away behind corporate walls Grosser, Benjamin. 2014. “What Do Metrics Want? How Quantification and APIs. There is a growing need for a different metainterface that Prescribes Social Interaction on Facebook”. Computational Culture includes new ways to reflect on the dimensions and transformations of (4). http://computationalculture.net/article/what-do-metrics-want. the environment and data collection. A realism is needed, but one that, Grosser, 2018-. Safebook. https://bengrosser.com/projects/safebook/. rather than hiding, emphasises seeing, reading and understanding Haraway, Donna. 1988. “Situated Knowledges: The Science Question in order to create less manipulative and more trustworthy and open in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist metainterfaces – metainterfaces that can be used openly by individuals Studies 14 (3): 575–599. https://doi.org/10.2307/3178066. http:// and the public to navigate a complex, computational culture, without www.jstor.org/stable/3178066. having to subscribe to the monitoring and business schemes by a Hu, Tung-Hui. 2015. A prehistory of the cloud. Cambridge, corporate metainterface industry owned by Google, Facebook etc. Massachusetts & London, England: The MIT Press. All images are reproduced courtesy of the artists Ben Grosser, Lialina, Olia, and Dragan Espenschied, eds. 2009. Digital Folklore Joana Moll, James Bridle and EL Putnam. Thanks also to the Reader. Stuttgart: merz & solitude. anonymous peer reviewers for giving extraordinarily insightful and Lukács, Georg. 1965. “II Verlorene Illusionen”. In Georg Lukács useful comments and corrections. Finally, thanks to Lucy Seton- Werke 6 – Probleme des Realismus III – Der historische Roman, Watson for English proofreading. 474–489. Neuwied und Berlin: Luchterhand. Moll, Joana. 2016a. “Poetic Deconstruction of the Interface”. Hangar. https://janavirgin.com/HANGAR/. References Moll, Joana. 2016b. The Virtual Watchers. http://www.virtualwatchers. de/. Agre, Philip E. 2003. “Surveillance and Capture: Two Models of Moll, Joana. 2017. Algorithms Allowed. http://www.janavirgin.com/ Privacy”. In The New Media Reader, edited by Noah Wardrip-Fruin ALGORITHMS_ALLOWED/. & Nick Montfort, 737–760. Cambridge, Massachusetts & London, O’Neill, Paul. 2018. “On Dublin, , and the “Secret Region””. England: The MIT Press. Dublin InQuirer, 28 November, 2018. https://dublininquirer. Andersen, Christian Ulrik, Martin Brynskov, Geoff Cox, Lone Koefoed com/2018/11/28/paul-on-dublin-amazon-and-the-secret-region. Hansen, Henrik Korsgaard, Pernille Kølbæk, Lasse Vestergaard, Pold, Søren. 2000. “Panoramic Realism: An early and illustrative and Søren Pold. 2012. Instant Kafé. http://cavi.au.dk/research/ passage from urban space to media space in Honoré de Balzac’s instant-kafe/ Parisian novels, Ferragus and Le Père Goriot”. Nineteenth- https://vimeo.com/45155827. Century French Studies 29 (1/2): 47–63. http://www.jstor.org/ Andersen, Christian Ulrik, and Søren Pold. 2018. The Metainterface: stable/23538115. The art of platforms, cities and clouds. Cambridge, Massachusetts. Pold, Søren. 2005. “Interface Realisms: The Interface as Aesthetic London, England: MIT Press. Form”. Postmodern Culture 15 (2). http://muse.jhu.edu/journals/ Bridle, James. 2016. Diorama (for Louis Daguerre). https://jamesbridle. postmodern_culture/v015/15.2pold.html com/works/diorama-for-louis-daguerre. Putnam, EL. 2018. Quickening. http://www.elputnam.com/quickening. Bridle, James. 2017. Autonomous Trap 001. https://jamesbridle.com/ html. works/autonomous-trap-001. Sollfrank, Cornelia, ed. 2018. Die schönen Kriegerinnen – Campbell-Dollaghan, Kelsey. 2018. “Safebook is Facebook, except Technofeministische Praxis im 21. Jahrhundert Vienna: Transversal. totally, gloriously empty”. Fast Company, 09.12. Whittaker, Meredith, et al. 2018. AI Now Report 2018. AI Now DiSalvo, Carl. 2018. “Bruno Latour as Sociologist and Design Institute, New York University (New York). https://ainowinstitute. Theorists?” In Critical Theory and Interaction Design, edited by org/AI_Now_2018_Report.html. Jeffrey Bardzell, Shaowen Bardzell and Mark Blythe. Cambridge Zuboff, Shoshana. 2015. “Big Other: Surveillance Capitalism and the Mass.: MIT-Press. Prospects of an Information Civilization”. Journal of Information Galloway, Alexander R. 2013. “The Poverty of Philosophy: Technology (30): 75–89. https://doi.org/10.1057/jit.2015.5. http:// Realism and Post-Fordism”. Critical Inquiry 39 (2): 347–366. ssrn.com/abstract=2594754.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 81 CC Søren Bro Pold

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu New ways of hiding: towards metainterface realism

CV

Søren Bro Pold Aarhus University [email protected]

School of Communication and Culture - Information Science

Helsingforsgade 14 Building 5347, 223 8200 Aarhus N Denmark

Søren Bro Pold (PhD, associate professor, Aarhus University) has published on digital and media aesthetics – from the 19th century panorama to the interface in its different forms, e.g. on electronic literature, net art, software art, creative software, urban, mobile and cloud interfaces, activism, surveillance culture and digital culture. His main research field is interface criticism which discusses the role and the development of the interface for art, literature, aesthetics, culture and IT. Together with Christian Ulrik Andersen he edited the anthology Interface Criticism (2011) and published The Metainterface – The Art of Platforms, Cities and Clouds (MIT Press, 2018). http://pure.au.dk/ portal/en/[email protected]

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 82 CC Søren Bro Pold

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes E-JOURNAL ON ART, SCIENCE AND TECHNOLOGY http://artnodes.uoc.edu

ARTICLE NODE: “AFTER THE POST-TRUTH” From object to process Interface politics of networked computerization

Jan Distelmeyer University of Applied Sciences Potsdam University of Potsdam

Submission date: March 2019 Accepted date: May 2019 Published in: July 2019

Recommended citation

Distelmeyer, Jan. 2019. “From object to process. Interface politics of networked computerization”. In “After the post-truth”, coordinated by Jorge Luis Marzo Pérez, Artnodes. No. 24: 83-90. UOC [Accessed: dd/mm/yy] http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3300

The texts published in this journal are – unless otherwise indicated – covered by the Creative Commons Spain Attribution 4.0 International license. The full text of the license can be consulted here: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Abstract One of the most difficult tasks today is trying to grasp the presence of computing. The almost ubiquitous and diverse forms of networked computers (in all their stationary, mobile, embedded, and autonomous modes) create a nearly overwhelming complexity. To speak of what is here evading and present at the same time, the paper proposes to reconsider the concept of interface, its historical roots, and its heuristic advantages for an analysis and critique of the current and especially everyday spread of computerization. The question of interfaces leads to isolable conditions and processes of conduction, as well as to the complexity of the cooperation formed by them. It opens both an investigative horizon and a mode of analysis, which always asks for further interface levels involved in the phenomenon I am currently investigating. As an example, the paper turns to the displacement of the file with the launch of the iPhone in 2007 and its comeback in 2017 with the “Files” apps.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 83 CC Jan Distelmeyer

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu From object to process

Both developments are profoundly related to the establishment of computers as permanently networked machines, whereby their functionality, depresentations, and ideology come into focus.

Keywords interface, conduction, network, ideology, depresentation, digital objects

Del objeto al proceso Interfaz política de informatización en red

Resumen Actualmente, una de las tareas más difíciles es intentar entender la presencia de la informática. La forma prácticamente ubicua y diversa de los ordenadores en red en todos sus formatos (de sobremesa, portátil, integrado y autónomo) crea una complejidad prácticamente abrumadora. Para hablar de la complejidad de lo que aquí se escapa y está presente a la vez, el artículo propone reconsiderar del concepto de interfaz, sus raíces históricas y sus ventajas heurísticas para el análisis y crítica de la difusión actual y, en especial cotidiana, de la informatización. La cuestión de las interfaces lleva hasta procesos y estados aislados de conducción, así como hasta la complejidad de la cooperación que las conforma. Asimismo, abre a la vez un horizonte de investigación y un modo de análisis, que siempre exige más niveles de interfaz implicados en el fenómeno que investigo actualmente. Como ejemplo, el artículo habla del desplazamiento del archivo en el lanzamiento del iPhone en 2007 y su recuperación en 2017 con la aplicación “Archivos”. Ambos desarrollos están íntimamente relacionados con la creación de ordenadores como máquinas permanentemente interconectadas, donde se centra la atención en su funcionalidad, depresentaciones e ideología.

Palabras clave interfaz, conducción, red, ideología, depresentación, objetos digitales

Paradoxically, one of the most difficult tasks today is trying to grasp the presence and device handling (visible for example in the distribution presence of computing. In particular given their networked condition, of mobile computers such as smartphones and tablets) and at the the almost ubiquitous and diverse forms of computers (in all their same time by the implementation of comparatively hidden processes stationary, mobile, embedded, and sensing modes) create a nearly of sensing, calculation and conduction (emphasized for instance in overwhelming complexity. Different concepts and notions try to describe relation to big data analyses, smart cities and machine learning). this reality – among them for instance “the stack” (Bratton 2016), the To speak of the complexity of what is evasive and present here at algorithm in “algorithmic governmentality” (Rouvroy and Stiegler 2016), the same time, I would like to propose to reconsider the concept the “technosphere” (Hörl 2017), and the “implication” (Hansen 2015, of interface, its historical roots, and its heuristic advantages for an 580-629) of an allegedly all-encompassing technological ecology. To analysis and critique of the current and in particular everyday spread an important extent this complexity is the result of the fact that it is of computerization. based both on observable hardware and on electrified and ultimately unobservable processes: on running software and programmatic relations. Since the very beginning of the “‘electronic computer’ I. or ‘digital computer’” (Turing 1950, 436) as a “really all-purpose automatic digital computing system” (Neumann 1975, 363) it has been Interfaces create and allow for connections and transfer processes in necessary to mediate between the machine’s calculation processes different, mutually related forms: Connections and transfer processes and the triggers or results of these processes as input or output. between hardware and hardware, software and hardware, software The ever increasing diversity and spread of this coupling has and software, and, finally, between those interconnected hardware- different consequences; exemplified among others by the obvious software relations and everything that is not a computer – humans,

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 84 CC Jan Distelmeyer

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu From object to process

other living beings, things, environments and so forth (see Cramer 4. Operations of humans dealing with computers – understood and Fuller 2008). Interfaces constitute the complex of connections as technical, physical, and cognitive processes. This ranges and processes that both enable these machines to fulfil their promise from using and programming computers1 and developing of being a “general-purpose electronic computer” (Burks and Burks machine-learning systems to questions of the relationship 1981, 310) and establish the connections we call networks. These between software and ideology raised by Wendy Chun (2013), different interface layers and processes are not only intertwined, they Alexander Galloway (2012b), and Cynthia and Richard Selfe also share an indispensable basis: the conduction of electricity which (1994). With these operations we can learn through experience enables signals to be transferred. what that might be: a computer, its user, a network, ‘the digital’, The history of the term interface started with exactly such and its benefits and flaws. processes (see Hookway 2014, 59-119). It was introduced in late 19th century by the physicists James and William Thomson (later Lord Where computers are at work, interfaces are also at work – and Kelvin) to “describe forms of connection found in nature and industry” even more so where they are networked. Against this background (Schaefer 2011, 164), to describe the conduction of energy. Driven by Christian-Ulrik Andersen and Søren Pold speak of a metainterface: the interest in “interfaces between media of different conductivity” “Although the interface may seem to evade perception, and become (Smith and Wise 1989, 212), William Thomson wrote to George Gabriel global (everywhere) and generalized (in everything), it still holds a Stokes in 1884: “By ‘interfacial wave’, I mean a wave which runs along textuality: there still is a metainterface to the displaced interface” the interface, and of which the amplitude diminishes logarithmically (Andersen and Pold 2018, 10). However, in order to emphasize the according to distance from the interface in each or either medium” enduring materiality, processuality, and the different (observable (Wilson 1990, 575). and unobservable) levels of interfaces, which also act when (user) William Thomson’s contribution to the research on electricity and interfaces disappear or become ubiquitous, it is heuristically thermodynamics led, among other things, to his famous work with advantageous to further strengthen the concept of interface, especially the transatlantic telegraph. Today the term interface allows us to given that the origin of this concept and its historical proximity to describe the computer’s ‘interior telegraphy’ (Winkler 2015, 294) conduction – as I would like to emphasize – literally require keeping (its inner processuality and conduction of signals), as well as its different modes of conduction in mind: physical, material, as well as connections and networks (its exterior telegraphy), its embeddedness political / ideological questions. Interfaces build the technical basis (in bodies and things), and its relations to us in the form of dealing for the implication of computers in support of the invocated new with user interfaces, for example. Thus, in contrast to terms that aim at techno-ecology. Interfaces also build the material, aesthetical, as mathematical rules (algorithms) or a deliberately general description well as ideological basis for understanding what I can actually do of global effects (technosphere, ecology, implication, stack), the with a computer. concept of interface, with its specific intricacy and history, requires My conceptual consequence is: interfaces perform conduction. ‘To us to keep an eye on different levels as well as their relationships conduct’ includes the physical meaning of conduction and transfer like to one another. in ‘to conduct electricity’ (and in the basic function of semiconductors), With this in mind, I would like to accentuate four types of mutually as well as the social, educational, and political meaning of leadership dependent interface operations: and guidance like in ‘to conduct somebody/groups’ and ‘conduct politics’. That is why the term interface is so fruitful today: it helps to 1. Operations of the various interrelations between hardware and address a variety of efficacious operations – from the material basis software ensuring that these machines can fulfil their tasks. of all sorts of computers and networks up to the educational and 2. Operations of the correlation of several computers, leading to epistemological or ideological guidance by user interfaces showing further co-action of hardware and software by protocol-driven and teaching me what to do. networks. This special kind of aesthetic conduction is still mainly provided 3. Operations of the connections (and processes of controlling/ by “operative images” (Distelmeyer 2018, 26-28). The term for this sensing) between computers and non-computer forms of type of imagery in graphical user interfaces refers to a concept coined interconnected materiality – such as bodies or technical by Harun Farocki (2004), also discussed as “operational images”. artefacts – that lead to the issues of surveillance and (the They are operative because they “aren’t intended to be released internet of) things under programmed control as well as to the separately, and strictly speaking don’t need to appear as images at all benefits of Industry 4.0 and Smart Cities. but emerge as the intermediate product of a wider technical process”

1. “The difference between users and programmers is an effect of software” (Chun 2004, 38).

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 85 CC Jan Distelmeyer

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu From object to process

(Pantenburg 2015, 210). Concerning computers this operativity is always asks for further interface levels involved in the phenomenon therefore multi-layered: in relation to the operations of a computer I am currently investigating. What other interfaces are in play? What (and its network) that I activate, in relation to my physical and cognitive else is involved? operations in dealing with it, and in relation to effects of material Since the still widespread performances of operative images are operations and infrastructures (cables, radio masts, server parks, deeply related to other interface aspects and processes, an analysis etc.) such as energy consumption, CO2 emissions, electromagnetic of graphical user interfaces must lead to far more questions than radiation, and electronic waste. those of usability. Instead, it should be a springboard for questions This processual intricacy – partly addressed by Frieder Nake’s addressing today’s computing complexity of, on the one hand, “algorithmic image” (Nake 2009) – unfolds its impact on these increasingly hidden modes of sensory and networked computers different but interconnected levels of operations. Marianne van den as “autonomous agency” (Ekman 2016, 41) and, on the other hand, Boomen’s inspiring term “depresentation” helps to respond to the the diversification of screens and operative images through mobile resulting complexity of this on-going oscillation: The “icons on our computers like smartphones. desktops do their work by representing an ontologized entity”, while hiding “the processual and material complexity involved” (van den Boomen 2014, 36). II. Graphical user interfaces and its operative images depresent. They display and conceal at the same time. They show what we can As an example, I would like to turn to the displacement of the ‘file’ with do without showing the procedural complexity and the multitude the launch of the iPhone in 2007 and its (kind of) comeback in 2017 of requirements and consequences that are only possible, because with the “Files” app. Both developments are profoundly related to these clickable or touchable signs are linked electronically to the the establishment of computers as permanently networked machines inner processes of the machine – to its interior telegraphy and its whose special functionality and ideology – traffic, traffic – thus external networking. Hence, the working performance of graphical becomes the focus of my questions. user interfaces as an ‘interface mise-en-scène’ (Distelmeyer 2017, The introduction of the iPhone and its first operating system 81-92) is relying on and depresenting the very same thing: interface marked a historic turning point in more than one respect. The interface operations. correlation of screen, operative images, mouse, and keyboard, Starting from this concept of interface, from this heterogeneous presented in 1983 by the Apple Lisa (enabled, of course, by the ensemble of interconnected aspects and operations, concrete and work of Xerox PARC), was replaced in 2007 by a touch-sensitive material questions of technology and (infra)structures are inevitably screen, operative images, and the human body – promoted by Apple connected with cultural, political, and epistemological investigations. as “letting you control everything with just your fingers” in “an era of The question of interfaces leads to certain, isolable conditions and software power” (Ripley 2008, 91). processes of conduction as well as to the complexity of the cooperation Controlling means interfacing by modes of conduction: At certain formed by them. That is its heuristic advantage: The interface concept parts of the capacitive touch screen marked by operative images, opens both an investigative horizon and a mode of analysis, which my physical contact leads to altered electrical voltage conditions or capacities. The conduction induced by touching is the very start of the commands and program sequences attributed to these operative (conducting) images. This enables a new performance of an interface mise-en-scène that is presented on the so-called “Home screen, which contains your iPhone applications” (Apple Inc. 2009, 23) in a grid pattern. This shows which apps are available to me ‘with just my finger’ and furthermore how I handle this computer is primarily how I handle apps. The operative images of this interface mise-en-scène do not depresent files or folders, but rather programs. This, in my opinion, is at least as important as establishing the touchscreen: the change from object-oriented interaction to process-oriented interaction. Conceptually (for our perception and understanding of a personal computer), the desktop relies on the depresentation of files and Image 1. iPhone advertisement in January 2007 on www.apple.com/iphone/ folders from which I can start my actions. The Apple Lisa, where

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 86 CC Jan Distelmeyer

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu From object to process

I first had to mark a file and then select an operation/option from and create, as I have learned from my files and folders. A new order the menu, was Apple’s prime example of object orientation inspired is established here (by depresentation). My digital objects only appear by Xerox PARC. under the condition of the program responsible for them. I do not own Interaction (that is: to deal with an “aesthetics of regulation”) was these programs, which are the goods of the software industry, but based here on the interface mise-en-scène of ‘my’ files. This helps to rather I acquire the right to their lawful use. understand a computer as personal. Alan Kay – an important figure at The advertised promise of the iPhone, “it ushers in an era of Xerox PARC not only in the field of object-oriented programming with software power” (Ripley 2008, 91), is echoed and supported by the “Smalltalk” language but also in the development of the graphical this new performance of process orientation. These far-reaching user interface and its form of visualized object-orientation – describes and influential interface politics are closely related to another the connection between the two modes of conceptualizing human- paradigm shift: to the always-on and access-everywhere of computer relations: “[O]bject oriented means that the object knows widespread (and not only mobile) forms of permanently networked what it can do. In the abstract symbolic arena, it means we should computers. A small sign above the grid pattern signals this. The first write the object’s name (or whatever will fetch it) and then follow displayed connection to the Internet – and thus to further interface with a message it can understand that asks it to do something. In the processes of hardware and software, to cables, server parks, and concrete user-interface arena, it suggests that we should select the last but not least the “protocol interface” (Galloway 2012a, 243) object first. It can then furnish us with a menu of what it is willing – displays a new status for computers. The iPhone is not only a to do. In both cases we have the object first and the desire second” model for the triumph of those mobile, sensory, and autonomous (Kay 2001, 129-130). active computers called smartphones, it is also a role model for After 2007 this turned into process-oriented interaction. While the contemporary computer that is always – or should always on the desktop everything is based on the depresentation of what I be – connected to the Internet. consider my data, on the home screen of the iPhone and the following That seems self-evident today: the propagated always-on of this smartphones (of Apple and competing companies) everything is based and similar machines allowed us to outsource computer services more on the depresentation of processes that I encounter as apps. With (and and more. That changes the scope of my touch. It is no longer only after) the iPhone I have to proceed differently to get to what used to be starting the computing processes and the energy consumption of my my data. It is now part of another programmatic order: of an order of own computer, but more and more (thanks to the interface processes programs. Now I have to start first one of the displayed apps in order between networked computers) other computing processes and the to then find in it those coveted entities, which Yuk Hui has discussed energy consumption of several machines that altogether provides for as “digital objects” – this materialized form of a large amount of performance of internet-based services.3 “data and metadata, which embody the objects with which we are Additionally, the always-on connection of the networked computer interacting, and with which machines are simultaneously operating” allows for a change in the understanding and location of software. (Hui 2016, 48). Though these objects have never been only mine, Now software could be seen even less as a product to buy and because they depend so much on given working arrangements of own, but as an (outsourced) service, as Irina Kaldrack and Martina data management and hardware processes, I have learned to consider Leeker have argued: “In the past, shrink-wrapped software, as it was them as my own on my personal computers (see Chun 2013, 67-68). called, had to be purchased, installed on a personal computer (PC), Now, on smartphones and tablets with their home screens of apps, configured, and updated regularly. Today, however, it suffices to log this works differently: In the flow of a program I come to my photos, on to a single platform and install a service to easily access Dropbox, my music, or my notes. Facebook, Google, etc. In parallel to the development of clouds, web This interface mise-en-scène thus initiated and conducted a new services, and mobile apps on the consumer market, ‘classic’ software way of dealing with computers – not to proceed from objects (like a providers are moving to subscription models in ever greater numbers: file) but from processes and programmatic structures depresented Adobe Creative Suite becomes Adobe Creative Cloud and Microsoft by operative images of apps. Of course, even in object orientation Word becomes Office 365. Software is no longer purchased, but nothing works without the primacy of programs, because the file rather can be rented. […] Ownership of software is thus becoming manager of the desktop environment, the “Finder”, is nothing but a obsolete, replacing goods as property through service use” (Kaldrack running program.2 However the gesture is different now. Process / and Leeker 2015, 9-10). program first: In the beginning, the mass / power of the programs dominates, from which I can choose, but which I do not own, move

2.“The Finder” is considered in Apple’s user guides as “an app that’s always open […] to open, organize, and locate your files” (Apple Inc. 2016, 12). 3. Joana Moll’s works react to this techno-ecological set of problems (see http://www.janavirgin.com/).

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 87 CC Jan Distelmeyer

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu From object to process

III. talk to the cloud whenever they want. […] And now everything’s in sync with me not even having to think about it. I don’t even have to Against this backdrop, I would like to conclude by highlighting take the devices out of my pocket. […] And so everything happens connections between interface operations that are difficult or automatically and there’s nothing new to learn” (Apple Inc. 2011). impossible to observe – networks, autonomous agencies, the Now the center of my ‘digital life’ lies outside of me. Neither “becoming environmental of computation” (Gabrys 2016, 4) – on myself, nor my (paid or rented) device in my hand seems to be this the one hand and the dissemination of operative images on the other center. Instead it is made of network conditions and material as well as hand. To be more precise: I would like to make suggestions on how programmatic operations. That traffic – the production and circulation these connections can be addressed and questioned. My approach of data via multi-layered interface operations – generates the new is to start with the most popular, the most obvious, and the most values of what is discussed as “capture capitalism” (Heilmann 2015), tangible – the front-end and its interface politics of depresentation. “platform capitalism” (Srnicek 2017), and “platform imperialism” (Jin Nearer, my computer, to thee. 2015) and what is, of course, still based on older industrial forms of I would like to suggest that since 2007 the programmatic and hardware production, scrapping, and recycling.4 (infra-)structural changes towards predominantly unobservable, Getting used to these conditions is made easier for me in this networked, and permanently active computers have also been and new grid system of apps; if I am not constantly creating, labelling, are still supported by partly observable interface politics: by putting and moving folders and files and therefore may wonder, where I have depresentations of programs first rather than files or folders. Since my data and what I can do with it. Now data seems only ‘haveable’ access to my data is now only possible through an obvious entry into when running programs do something with it; money must work. a running program (and software as a service), this shift from object- Perhaps this will also help to get used to the idea that it is less about to-process-orientation may lead us to accept new basic conditions my relationship with the data than about the relationship that the new and new relations to computers and their status. ‘center of my digital life’ – permanently active network computer The movement from the file to the programmatic flow gradually systems, also known as the cloud – is building with it. This idea would resolves the difference between computer use and Internet use. at least fit perfectly into the current strategy of those platforms and It supports the idea and practice that functioning computers are companies that make the commodification of of their ‘naturally’ networked computers; and that –consequently – my data ‘users’ their business model (see Heilmann 2015, 43). is increasingly not stored on and belonging to my computer, but to Forward into the past: In 2017 the new iOS 11 operating system the network, which on the one hand is more than my computer and for iPhones and iPads provided a kind of comeback of the object on the other hand seems to become one with it. This results in new with the new app named “Files”, which in 2010 was preceded questions of ownership: If I own neither the network nor the programs, by the “My Files” app on Android systems. As a program, “Files” how can I claim ownership of my data? gives access to an overview of all files and digital objects that are Following this logic, my computer seems rather to be a tool to otherwise part of separated and also outsourced programs: “The participate in the bigger computing power of the network. It is thus Files app brings all of your files together in iOS 11 or later. You can no coincidence that the historic iPhone presentation in January 2007 easily browse, search, and organize all your files in one place. Not ended with the announcement that the company will change its name just the ones on the device you’re using, but also those in apps, from “Apple Computer Inc.” to “Apple Inc”. The computer disappears, on your other iOS devices, in iCloud Drive, and across other cloud literally (see Kaerlein 2018, 97). services” (Apple Inc. 2019). Hence, the shift from object-to-process orientation could be Object orientation returns here not as default (as with the desktop), understood as one important and no less ideological part of the change instead as a program similar to and next to many others. This helps in the status of computers that Steve Jobs explicitly announced in to keep the important basis and commonality between these forms his last presentation of iCloud in 2011: “We’re going to move the of object and process orientation in view. By offering object-oriented digital hub, the center of your digital life into the cloud. Because all interaction as a program and as part of process-oriented interaction, these new devices have communications built into them, they can all this software update may serve as a reminder that any file (and

4.Till A. Heilmann has pointed to the “real misery of people, whose work is outside the virtual worlds of Facebook and Co. and at the same time forms the real framework of these worlds: the workers in the Congolese Kivu region enslaved by force of arms who mine the coltan ore needed to make mobile phones, the Foxconn employees who assemble our smartphones and tablets in Shenzhen for starvation wages, or the inhabitants of Agbogbloshie who ruin their health at the world’s largest electrical waste dump in Accra in order to extract a little copper from our disposed devices” (Heilmann 2015, 46). Dal Yong Jin’s concept of platform imperialism is referring to “an asymmetrical relationship of interdependence between the West, primarily the U.S., and many developing countries. This includes the two great powers of nation states and transnational corporations. But platform imperialism is not only about the forms of technological disparities but also the forms of intellectual property, symbolic hegemony, and user commodity” (Jin 2015, 67).

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 88 CC Jan Distelmeyer

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu From object to process

interaction) manager is, of course, nothing more than a program, Distelmeyer, Jan. 2017. Machtzeichen. Anordnungen des Computers. that digital objects always depend on programs, and that any kind Berlin: Bertz+Fischer. of interface mise-en-scène is a deliberate and momentous decision, Distelmeyer, Jan. 2018. “Drawing Connections. How Interfaces which makes a concept like man-machine interaction still, as Frieder Matter”. Interface Critique Journal, no. 1: 22-32. Nake put it in 1984, “a helpless formula for a profoundly social Cramer, Florian, and Matthew Fuller. 2008. “Interface”. In: Software process” (Nake 1984, 117). Studies: A Lexicon, edited by Matthew Fuller, 149-152. Cambridge: Hence, the difference introduced in 2007 consisted especially of MIT. https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262062749.003.0020 the gesture to replace a central and binding file management system Ekman, Ulrik. 2016. “Introduction: Complex Ubiquity-Effects”. by dividing its management structure – with a growing variety and Ubiquitous Computing, Complexity, and Culture, edited by Ulrik processes of diverse, sandboxed, and potentially outsourced programs Ekman et al.: 39-75. New York: Routledge. (see Hagen 2018, 75-79). These altered interface politics, which have Farocki, Harun. 2004. “Phantom Images”. Public. Art, Culture, Ideas, been adopted and strengthened by the computer industry worldwide, no. 29: 12-22. could therefore also be understood as another connection with or Gabrys, Jennifer. 2016. Program Earth: Environmental Sensing hint at the new ‘center of my digital life’. In this additional sense, the Technology and the Making of a Computational Planet. demonstrative diversification and division of distributed services in Minneapolis: University of Minnesota. https://doi.org/10.5749/ the form of depresented apps work as an aesthetic approximation to minnesota/9780816693122.001.0001 the bigger diversification and distribution: Maybe one should consider Galloway, Alexander. 2012a. “Black Box, Black Bloc”. Communization the displayed grid system of apps on the home screen of smartphones and Its Discontents: Contestation, Critique, and Contemporary and tablets as a just as odd as it is operative depresentation of the Struggles, edited by Benjamin Noys, 237-252. New York: distributed and (company-) conducted computer network that shapes Autonomedia. the new status of (mobile) computers. Accordingly, the software power Galloway, Alexander. 2012b. The Interface Effect. Cambridge: Polity. and the power of the network would become one. Hagen, Wolfgang. 2018. “Anästhetische Ästhetiken. Über Smartphone- Bilder und ihre Ökologie”. Smartphone-Ästhetik. Zur Philosophie und Gestaltung mobiler Medien, edited by Oliver Ruf, 75-104. References Bielefeld: transcript. Hansen, Mark B. N. 2015. Feed Forward. On the Future of Twenty-First- Andersen, Christian Ulrik, and Søren Pold. 2018. The Metainterface. Century-Media. Chicago: University of Chicago, 580-629. https:// The Art of Platforms, Cities and Clouds. Cambridge: MIT. https:// doi.org/10.7208/chicago/9780226199863.001.0001 doi.org/10.7551/mitpress/11041.001.0001 Heilmann, Till A. 2015. “Datenarbeit im ‘Capture’-Kapitalismus. Zur Apple Inc. 2009. iPhone User Guide. For iPhone OS 3.1 Software. Ausweitung der Verwertungszone im Zeitalter informatischer Cupertino: Apple Inc. Überwachung”. ZfM – Zeitschrift für Medienwissenschaft, no. Apple Inc. 2011. “Apple WWDC 2011 – iCloud Introduction”. Filmed 13: 35-47. June 6, 2011 at Apple Worldwide Developers Conference. Video, Hörl, Erich. 2017. “Introduction to general ecology: The ecologization 38:16. https://www.youtube.com/watch?v=KTrO2wUxh0Q. of thinking”. In General Ecology: The New Ecological Paradigm, Apple Inc. 2016. MacBook Pro Essentials. Cupertino: Apple Inc. edited by Erich Hörl, 1-73. London: Bloomsbury. Apple Inc. 2019. “Use the Files app on your iPhone, iPad, and iPod Hookway, Branden. 2014. Interfaces. Cambridge: MIT. https://doi. touch”. Apple Support. Last modified February 06, 2019. https:// org/10.7551/mitpress/9919.001.0001 support.apple.com/en-us/HT206481. Hui, Yuk. 2016. On the Existence of Digital Objects. Minneapolis: Bratton, Benjamin H. 2016. The Stack: On Software and University of Minnesota. https://doi.org/10.5749/ Sovereignty. Cambridge: MIT. https://doi.org/10.7551/ minnesota/9780816698905.001.0001 mitpress/9780262029575.001.0001 Jin, Dal Yong. 2015. Digital Platforms, Imperialism, and Political Burks, Arthur W., and Alice R. Burks. 1981. “The ENIAC: First General- Culture. New York: Routledge. Purpose Electronic Computer”. Annals of the History of Computing, Kaerlein, Timo. 2018. Smartphones als digitale Nahkörpertechnologien. no. 4: 310-399. https://doi.org/10.1109/MAHC.1981.10043 Zur Kybernetisierung des Alltags. Bielefeld: transcript. https://doi. Chun, Wendy Hui Kyong. 2004. “On Software, or the Persistence org/10.14361/9783839442722 of Visual Knowledge”. Grey Room, no. 18: 26-51. https://doi. Kaldrack, Irina, and Martina Leeker. 2015. “There is no Software, org/10.1162/1526381043320741 there are just Services: Introduction”. There is no Software, there Chun, Wendy Hui Kyong. 2013. Programmed Visions. Software and are just Services, edited by Irina Kaldrack and Martina Leeker, Memory. Cambridge: MIT. 9-20. Lüneburg: Meson.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 89 CC Jan Distelmeyer

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu From object to process

Kay, Alan C. 2001. “User Interface – A Personal View (1989)”. Selfe, Cynthia L., and Richard J. Selfe. 1994. “The Politics of the Multimedia. From Wagner to Virtual Reality, edited by Randall Interface: Power and Its Exercise in Electronic Contact Zones”. Packer and Ken Jordan, 121-131, New York: Norton. National Council of Teachers of English 45, no. 4: 480-504. https:// Nake, Frieder. 1984. “Schnittstelle Mensch-Maschine”. Kursbuch doi.org/10.2307/358761 75: Computerkultur, edited by Karl Markus Michel and Tilman Smith, Crosbie, and M. Norton Wise. 1989. Energy and Empire: A Spengler, 109-118. Berlin: Rotbuch. Biographical Study of Lord Kelvin. Cambridge: MIT. Nake, Frieder. 2009. “The Semiotics Engine. Notes on the History Srnicek, Nick. 2017. Platform Capitalism. Cambridge: Polity. of Algorithmic Images in Europe”. Art Journal 68, no. 1: 76-89. Turing, Alan. 1950. “Computing Machinery and Intelligence”. Mind, https://doi.org/10.1080/00043249.2009.10791337 New Series 59, no. 236: 433-460. https://doi.org/10.1093/mind/ Pantenburg, Volker. 2015. Farocki/Godard. Film as Theory. Amsterdam: LIX.236.433 Amsterdam University. https://doi.org/10.1515/9789048527557 van den Boomen, Marianne. 2014. Transcoding the Digital. How Ripley, M. Louise. 2008. “Trickster Fiddles with Informatics: The Metaphors Matter in New Media. Amsterdam: Institute of Network Social Impact of Technological Marketing Schemes”. Journal of Cultures. Systemics, Cybernetics, and Informatics 6, no. 1: 91-96. von Neumann, John. 1975. “First draft of a report on the EDVAC Rouvroy, Antoinette, and Bernard Stiegler. 2016. “The Digital Regime (1945)”. In The Origins of Digital Computers: Selected Papers, of Truth. From the Algorithmic Governmentality to a New Rule of edited by Brian Randell, 355-364. Berlin/Heidelberg/New York: Law”. La Deleuziana. Online Journal of Philosophy, no. 3: 6-27. Springer. https://doi.org/10.5479/sil.538961.39088011475779 http://www.ladeleuziana.org/wp-content/uploads/2016/12/ Wilson, David. B. ed. 1990. The Correspondence Between Sir George Rouvroy-Stiegler_eng.pdf. Gabriel Stokes and Sir William Thomson Baron Kelvin of Largs Schaefer, Peter. 2011. “Interface: History of a Concept, 1868-1888”. (Volume 2, 1870-1901). Cambridge: Cambridge University. In The Long History of New Media: Technology, Historiography, Winkler, Hartmut. 2015. Prozessieren. Die dritte, vernachlässigte and Contextualizing Newness, edited by David W. Park et al., Medienfunktion. Paderborn: Fink. https://doi. 163-175. New York: Peter Lang. org/10.30965/9783846758410

CV

Jan Distelmeyer University of Applied Sciences Potsdam University of Potsdam [email protected]

European Media Studies University of Applied Sciences Potsdam Kiepenheuerallee 5 D-14469 Potsdam

Professor of Media History and Media Theory in the European Media Studies program of the University of Applied Sciences Potsdam and the University of Potsdam.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 90 CC Jan Distelmeyer

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes E-JOURNAL ON ART, SCIENCE AND TECHNOLOGY http://artnodes.uoc.edu

ARTICLE NODE: “AFTER THE POST-TRUTH” Post-truth politics in the Middle East: the case studies of Syria and Turkey

Gabriele Cosentino Independent researcher

Berke Alikasifoglu SciencesPo Paris

Submission date: March 2019 Accepted date: May 2019 Published in: July 2019

Recommended citation

Cosentino, Gabriele; Alikasifoglu, Berke. 2019. “Post-truth politics in the Middle East: the case studies of Syria and Turkey”. In “After the post-truth”, coordinated by Jorge Luis Marzo Pérez. Artnodes. No. 24: 91-100. UOC [Accessed: dd/mm/yy] http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3284

The texts published in this journal are – unless otherwise indicated – covered by the Creative Commons Spain Attribution 4.0 International license. The full text of the license can be consulted here: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Abstract This article presents two case studies of disinformation from the Middle East which fit within the broader academic discussion of ‘post-truth politics’. The first case study analyzes a disinformation campaign via social media targeted at a Syrian humanitarian organization known as the White Helmets. The second case study recounts Turkish President Erdog˘an’s strategy to leverage the mobilization and consensus-building potential of social media after the 2013 Gezi Park protests. Both cases present similar dynamics of authoritarian or autocratic regimes coopting social media, particularly in the form of citizen journalism, user-generated content (UGC) and ‘trolling’ supported by State authorities to challenge the opposition’s discourses.

Keywords post-truth, disinformation, propaganda, social media, Syria, Turkey

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 91 CC Gabriele Cosentino and Berke Alikasifoglu

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Post-truth politics in the Middle East…

Políticas posverdad en el Próximo Oriente: los estudios de caso de Siria y Turquía

Resumen Este artículo presenta dos estudios de caso de desinformación del Próximo Oriente que encajan con el debate académico más amplio de las «políticas posverdad». El primer estudio de caso analiza la campaña de desinformación a través de las redes sociales dirigida a la organización de ayuda humanitaria en Siria conocida como «Cascos Blancos» (White Helmets). El segundo estudio de caso relata la estrategia del presidente turco Erdog˘an, que se ha aprovechado de la movilización y del potencial de creación de consenso de las redes sociales tras las protestas del Parque Gezi en 2013. Ambos casos presentan dinámicas similares de cooptación de las redes sociales por parte de regímenes autoritarios o autocráticos, especialmente en forma de periodismo ciudadano, contenido generado por usuarios (UGC, por sus siglas en inglés) y «troleo» apoyado por las autoridades del Estado para enfrentarse a los discursos de la oposición.

Palabras clave posverdad, desinformación, propaganda, redes sociales, Siria, Turquía

Introduction argue, the crisis of liberal democracy is concerning many countries which “saw shifts from liberal democratic forms to a new model of The second decade of the 21st century is likely to go down in history as illiberal, and in some cases authoritarian, majoritarianism” (Benkler the era that ushered in the so-called “post-truth” politics, defined as a et al. 2018, 4). type of political discourse whereby appeals to emotions and personal Syria and Turkey represent two different approaches to post- beliefs play a greater role than evidence and facts in informing truth politics, the former being a conflict-ridden country led by discussions on public affairs. This periodizing concept illustrates an authoritarian regime and the latter a democracy increasingly a public sphere increasingly operating via the Internet and social veering towards authoritarianism under President Erdog˘an. Despite media and characterized by a breakdown in the authority of traditional the differences, both countries present parallel dynamics and share mediating institutions such as mass parties and legacy media (Harsin technological, cultural and political features similar to those defining 2018). This post-truth political public sphere is currently plagued by the post-truth condition of Western democracies. In both cases, the circulation of intentionally or unintentionally false information, authoritarian regimes and government parties leveraged the crisis and by a highly fragmented and polarized public opinion engaged in of authority of liberal democracy and mainstream Western media to bitter and emotional disputes that hinder the public’s ability to reach defend their authoritarian politics, and also closely monitored the a democratic consensus on key political issues. The phenomenon use of social media by activists and dissidents in order to both track under discussion rose to prominence after 2016, particularly in the oppositional voices and spread propagandistic narratives. In fact, US and Europe, and it is currently affecting various regions, including citizen journalism and user-generated content (UGC) – important the Middle East. innovations introduced by activists during the Arab Spring in their The current epistemic crisis that is affecting multiple political resistance towards government crackdowns – have been utilized contexts − leading to increasingly inability for people around the world and “weaponized” both in Syria and Turkey by the very authorities to tell the truth from fiction − is not only linked to technological and being challenged. These two case studies were chosen because of cultural transformations brought on by social media platforms, but it their political saliency and relevance with respect to the growing can be seen as the offshoot of a broader fiduciary crisis of mainstream threat of illiberal or authoritarian politics worldwide. Both Syria and Western media and political institutions. Liberal democracy and its Turkey signal a crisis in the emancipatory thrust of the Arab Spring, main institutions are suffering a fiduciary crisis, and consequently and embody the authoritarian backlash that stopped its further such formerly established global truth-arbiters are facing the mounting development in the broader Middle East. In the case of Syria, the epistemic and ideological challenge posed by formerly marginalized example provided also contains elements that in an exacerbated and political actors, both at the domestic and at the international level. precocious form predate similar trends later visible in other political This problem is not limited to the Western world, but as Benkler et al. contexts. The following quote by scholar and journalist Trombetta

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 92 CC Gabriele Cosentino and Berke Alikasifoglu

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Post-truth politics in the Middle East…

deftly encapsulates the impact of social media in the context of its military intervention in Ukraine in 2014. This included creating the Syrian war, which created the conditions for the post-truth and digital propaganda outfits like the (IRA), disinformation dynamics analyzed in the first part of the chapter. a “troll farm” which is considered to have played an important role Trombetta argues that since the early years of the Syrian Civil War in spreading disinformation during the 2016 US elections. As the the new media environment was characterized by an “overabundance coming section will demonstrate, Syria was an opportunity for Russia of information, heightened polarization, the birth of digital enclaves to employ its arsenal of media manipulation tactics tested in the isolated from one another, and the production low quality content 2014 Ukraine conflict. based on emotional images and data, rather than on rational texts In the case of Turkey, one can observe a similar dynamic whereby and arguments” (Trombetta 2013, 48). authorities seized on the opportunity provided by social media in The Syrian case study, focusing primarily on the latest stage order to track and counter the oppositional views and efforts that of the conflict, after the 2015 Russian intervention, discusses how had coalesced around the Gezi Park protests of 2013. After initially propagandistic narratives in support of the regime were amplified via rejecting social media, the Erdog˘an government chose to coopt its social media by a group of bloggers, independent journalists, social potential for communication and mobilization with a twofold strategy media influencers, automated bot accounts and so-called “trolls”1 or aimed at circulating fictional or misleading political narratives and sock-puppet accounts,2 according to a network propaganda model systematically harassing the regime’s opponents. To this end, it (Benkler et al. 2018) which presents similarities to other Russian employed a carefully constructed disinformation network, the AKTrolls influence operations. The specific conditions of the Syrian conflict, – whose tactics are very similar to those used by the IRA (Yesil 2016) which prevented established media from covering it freely and – which was developed in response to activists’ use of social media independently, allowed for a dramatic surge in the importance of after the Gezi protests. The two case studies discussed offer important amateur videos and UGC shared via social media. The increased insights into the implications of social media use as a consensus- importance of UGC and independent journalism also needs to be read building and propaganda resource, specifically in undemocratic or in light of the broader fiduciary crisis suffered by traditional journalism semi-democratic regimes. They also shed light on the functioning of (Harsin 2018). Scholars have referred to the Syrian war as the first post-truth politics in non-Western contexts, especially with respect to “socially-mediated” conflict of the 21st century (Lynch et al. 2014), the current crisis of the values and institutions of liberal democracy. where coverage occurred primarily through a massive outpour of audiovisual material and commentary from activists and rebel groups. On top of creating an unfiltered and realistic account of the events, 1.The disinformation campaign against this new form of war journalism also lent itself to propagandistic the White Helmets ends by means of curatorial hubs which served as filters between activists and the mainstream media (Trombetta 2012; Sienkiewicz The case study in this section focuses on a propaganda campaign 2014). The Syrian regime exploited these new conditions of mediation via social media that has targeted the humanitarian search and to spread propagandistic narratives, via its official news agency rescue organization Syria Civil Defence, globally known as the and government-friendly television networks, often circulating White Helmets.4 The White Helmets - who claim to have saved unverifiable or falsified amateur videos. This form of UGC-based nearly a hundred thousand lives since the beginning of the war propaganda was later also given major global visibility by a set of – were the subject of an Academy Award winning documentary social media influencers backed by a secondary state actor, Russia, in 2017, they have been twice nominated for the Nobel Prize, and who intervened in the conflict to defend its major geopolitical stakes have received several awards and accolades for their humanitarian in the region. Russia has pioneered computational propaganda3 work. While the White Helmets claim to be an independent and strategies and tactics and information warfare via the Internet since impartial humanitarian NGO, with no affiliation to political or military

1. “Initially, the term “troll” described those who deliberately baited people to elicit an emotional response. Trolling can refer to relatively innocuous pranks, but it can also take the form of more serious behaviors. (…) In practice, however, trolling has grown to serve as an umbrella term which encompasses a wide variety of asocial internet behaviors” (Marwick and Lewis 2017, 4). 2. A sock-puppet account is a fake on-line identity created for purposes of deception and manipulation. 3. “Computational propaganda describes the use of algorithms, automation, and human curation to purposefully manage and distribute misleading information over social media networks” (Woolley and Howard 2018, 4). 4. The nickname comes after the signature white headgear they wear. The White Helmets were founded in 2014 in the areas of Aleppo and Idlib outside of government control, as a response to the lack of institutional resources to assist and protect the civilian population affected by the conflict. The group consists of nearly 3500 people, largely coming from civil society, who receive a modest salary and training thanks to the funding by Western countries, including the US, the UK, Japan and Turkey. The group discloses the sources of funding on its web site.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 93 CC Gabriele Cosentino and Berke Alikasifoglu

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Post-truth politics in the Middle East…

actions, they are however considered close to the opposition by trend of citizen journalism and UGC that became prominent among some international observers.5 the Arab Spring movements (Sienkiewicz 2014). As it had been since Starting in 2016, shortly after Russian intervention in Syria, the the beginning of the conflict, the role of UGC remains a key element White Helmets have been subject to what several media outlets in the coverage of the conflict, particularly in challenging the regime including the BBC, the Guardian and France 24 and think tanks like the narratives, thus becoming a target for a counter-information strategy. Atlantic Council consider a sustained disinformation campaign relying During the final phase of the Aleppo siege, in the fall of 2016, on all the resources of the Russian and pro-Assad propaganda arsenal. despite the denial by Russian authorities, the White Helmets recorded Disinformation campaigns via social media are one of the most visible the use of barrel bombs and cluster munitions, which had been banned dimensions of post-truth politics (Benkler et al. 2018), particularly in by a UN resolution in 2014. In 2017, the White Helmets also provided the form of influence operations carried out by State actors aimed at crucial evidence to the UN body in charge of investigating the use destabilizing elections and governments, or to influence the course of chemical weapons in the Khan Shaykhun attack.7 Thus, the White of armed conflicts. Bennett and Livingston see these as important Helmets provided essential information and evidence to the critics of elements of the current post-truth or disinformation order, and “the the Russian intervention in Syria, upsetting the Syrian and Russian targeting of domestic political processes, parties and politicians narrative on the goal of their military campaign. As such, the White by foreign agents and governments as a growing form of strategic Helmets were targeted as unreliable or biased critics. information warfare” (Bennett and Livingston 2018, 132). Such As far as distorting the facts, the second component of the strategic forms of computational propaganda (Woolley and Howard strategy, the main goal of the disinformation campaign was to 2018) are aimed at inserting false and polarizing information and portray the humanitarian organization as linked to Jihadist militants narratives into the political conversations of other nations. They and terrorist groups, thus a potential military target undeserving of operate by leveraging the technological features and affordances of humanitarian protection. This followed the “war on terror” tropes social media, by taking advantage of the difficulty that lawmakers have and narrative consistently pursued by the regime since 2011, and by in regulating and policing them, as well as by tapping into the feelings Russia after 2015. Pro-Assad news outlet Hands Off Syria and Russian of discontent and frustrations that accompanies the fiduciary crisis officials and Kremlin-friendly media such as RT have accused the of political and cultural institutions in liberal democracies worldwide. White Helmets of working the Al-Qaeda affiliated Al-Nusra front. As The Russian disinformation campaign against the White Helmets is often the case in the Syrian conflict, amateur photos, videos and followed what an Atlantic Council on the Kremlin strategy in Syria other UGC from sources difficult to verify are often used as evidence called a 4D approach: “Dismiss the critic, distort the facts, distract to back up these claims. A France 24 investigation has declared such from the key point, and dismay the audience”.6 As for the first claims as either unproven or debunked, while however reporting that component – dismissing the critic – the main reason for targeting the on several occasions that the White Helmets had to negotiate with White Helmets from both a symbolic and military perspective is that armed Islamist groups in order to operate in the territories under they often provide immediate documentation of the consequences of their control.8 the Russian and Syrian regime bombing campaigns which also affect The White Helmets were also accused of staging their reports on civilians. The members of the organization wear body cameras and civilian casualties or even fabricating evidence of chemical attacks to provide footage of the destruction caused by air strikes against civilian cater to Western media, audiences and policymakers. Such allegations infrastructures and population, thus emerging as an essential source have come directly from the Russian Foreign Minister Sergei Lavrov of evidence of alleged war crimes. Given the lack of independent and and from the Russian Ministry of Defense spokesman Konashenkov.9 In reliable journalistic accounts from mainstream media on the frontline, a speech organized by the Syrian mission at the UN, Eva Bartlett, who the humanitarian organization has filled a gap by providing evidence also writes for RT, alleged that the White Helmets had staged rescues portraying the human cost of the military offensive to regain the using “recycled” victims, a claim that originated as a meme. Lavrov areas of the county controlled by the rebels. This ability of citizens repeated this claim, which was eventually debunked by Channel 4 and activists to participate in the public sphere and provide direct News.10 Social media influencer Sarah Adballah was one of the most and unfiltered coverage of the ongoing crisis fits into the broader vocal critics of the White Helmets, accusing them of fabrications

5. Atlantic Council. 2017. Breaking Aleppo. http://www.publications.atlanticcouncil.org/breakingaleppo/. 6. Czuperski, Maksymilian et al. (2016). 7. Di Giovanni (2018). 8. France 24 (2018). 9. Sputnik (2016). 10. Worrall (2016).

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 94 CC Gabriele Cosentino and Berke Alikasifoglu

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Post-truth politics in the Middle East…

and she voiced her criticism to a pro-Assad information ecosystem sock-puppet accounts and by giving extensive media exposure to the populated by “supporters of pro-Palestinian causes, Russians and network of on-line influencers, agitators and propagandists, Russian Russian allies, white nationalists and those from the extremist alt- and Syrian authorities have been able to create a manufactured right, conservative American Trump supporters, far-right groups in consensus on the White Helmets and to give fringe contentious views Europe and conspiracy theorists”.11 Vanessa Beeley – the daughter mainstream visibility and legitimacy. of a former British diplomat, who is a frequent contributor to RT and The analytics firm Graphika, which specializes in studying Russian editor of the alternative news outlet 21st century, founded by a former disinformation campaigns, found very similar patterns in the on-line editor of the controversial news website Infowars – has also been ecosystems of over ten thousand Twitter users talking about the noted by researchers as dominating the on-line conversation around White Helmets. Pro-Kremlin accounts figured among these users, the White Helmets. Although she presents herself as independent, generating in some cases over one hundred tweets per day, which her connection with the Kremlin have been widely documented.12 is typically an indicator of a bot account. On Twitter alone, an army of A further accusation against the group claims that it is funded social media accounts and bots was able to reach an “estimated 56 by Western powers with the covert intention of bringing about a million people with tweets attacking (…) the White Helmets during regime change in Syria. The funding that the White Helmets publicly ten key moments of 2016 and 2017”.16 disclose, coming mainly from the UK through the Conflict, Stability The notion of the White Helmets as a terrorist organization seemed and Security Fund, as well as other Western countries, is thus used as to have entered the mainstream as it was also publicly circulated proof that they have an agenda and that the evidence they provide on by Pink Floyd co-founder Roger Waters, who in 2018 accused the the war cannot be trusted. After the Khan Sheikoun chemical attack, humanitarian organization of being “a fake organization that exists Infowars went so far as to accuse the White Helmets of being an only to create propaganda for the jihadists and terrorists”,17 signaling “al-Qaida affiliated group funded by George Soros”.13 The organization the narrative pushed by the Syrian and Russian propaganda had however has never received funding from George Soros or any of become dominant. This made it evident that the fourth component his foundations. While some of the accusations leveled have in fact of the Russian disinformation audience, dismaying the audience and being proven correct or at least not disprovable – like the frequent stoking fears and confusion, had also been achieved. contacts between the White Helmets and some rebel Islamist groups, The Syrian Civil War might be remembered as the first conflict or the accusations that members of the group carries arms – the in which the lines separating military and civilians, and between most serious allegations have been found baseless by various fact- material and narrative dimensions, became irreversibly blurred and checking investigations,14 particularly those carried out by the BBC, overlapping. As argued by Patrikarakos (2017), contemporary conflicts the Guardian, France 24, Channel 4 News and by fact-checking web are characterized by a growing role of non-state actors, and a surge sites such as Snopes.15 in the relevance of emotional and narrative dimensions. Non-state Distorting the facts about the White Helmets, labeling them as actors involved in contemporary conflicts know that they can attract terrorists and alleging that they staged chemical attacks also helped international support if their pleas are heard by the global community. reach the third goal of the Russian counternarrative strategy, which Activists and citizens journalists who are at a disadvantage from was distracting the public opinion from the key point of the Russian a military standpoint attempt to win the conflict at the discursive intervention: the military support for the Syrian regime to regain level, and the White Helmets’ testimony of the civilian suffering is territory and crush the opposition forces. By dismissing key witnesses part of this strategy. As previously seen, new technology significantly of the consequences that their aerial bombing campaign had on assisted activists in this process. It is telling that the White Helmets civilians, Russian and Syrian authorities were able to deceive the really started to be targeted in the aftermath of the global wave of public opinion about their military ends. This counternarrative has indignation that emerged after the rescue group posted the picture of been quite successful, attracting a vast on-line audience also by the Omran Daqneesh, a dazed four-year-old boy, covered in dust, who had same means of computational propaganda that Russia employed been rescued when his house in East Aleppo had been bombed. As in Ukraine in 2014 and in the US in 2016. By tricking social media the world wept for Omar, the regime swiftly pushed back by showing algorithms with an outpour of coordinated content circulated by bots, new pictures of him, clean and neatly groomed, accusing the White

11. BBC News (2018). 12. Solon (2017). 13. ibid. 14. France 24 (2018). 15. See: https://www.snopes.com/fact-check/syrian-rescue-organization-the-white-helmets-are-terrorists/. 16. Di Giovanni, Janine (2018). 17. Freedland (2018).

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 95 CC Gabriele Cosentino and Berke Alikasifoglu

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Post-truth politics in the Middle East…

Helmets of manipulating the child against his parents’ will. the past five years. If social media like Twitter and Facebook were Children suffering put a human face to the thousands of nameless at first seen as serious threats to the government’s control of the and faceless victims of the Syrian conflict, and thus could move public media because of the free flow of information they enabled, after opinion and governments to react. However, just like any YouTube the 2013 Gezi Park protests they became one of the main weapons video posted in Syria could become a piece of evidence about a to build consensus, manipulate public opinion and in some cases suspected atrocity on the ground, every tweet could also become a spread outright disinformation. Gezi Park protests refer to the wave possible source to confirm or refute a particular narrative. The Syrian of demonstrations19 that began on May 28, 2013 in Istanbul’s Gezi government and its ally Russia, amplified by social media users, Park, a park located in the heart of Turkey’s most populous city. In a fought back against the opposition with effective counternarratives, by matter of days, the demonstration became a medium to voice general taking advantage of this constant flow of information to confuse and concerns with the government and the then-Prime Minister Erdog˘an. distort, and in some cases to spread falsehoods and disinformation. The use of social media, especially Twitter, has soared in Turkey In the case of White Helmets, the Russian strategy was particularly since the early 2010s. The accessibility and freedom of social media effective as it managed to dismiss a potential critic, distort the facts, offered a safe haven for those who were becoming wary of the lack distract from the key points and dismay the international public opinion of pluralism of mainstream information outlets. In a political climate regarding the true motives and goals of a humanitarian organization where mainstream media gave little or no coverage to the events in which had received praise and recognition for its documented search Gezi, Twitter provided not only an environment to share news, but also and rescue operations in combat zones. The disinformation strategies a medium for demonstrators to communicate and mobilize. However, employed in Syria are an example of Russian modern information as the protests unfolded the authorities were closely monitoring social warfare based on computational propaganda, with the goal not only to media, resulting in Twitter and Facebook being sporadically shut down push for a certain narrative, but also to confuse an issue with multiple during the protests. Between the summers of 2013 leading up to 2014, narratives so that people cannot recognize any truth (Pomerantsev Twitter and Facebook both played a key role in the organization of and Weiss 2014). anti-government demonstrations. Twitter users in Turkey increased from 1.8 million to 9.5 million during Gezi (Yaman 2014). Erdog˘an initial approach to Twitter and social media in general 2. The Government Co-optation of Twitter was dismissive as we can see from this quote: “Twitter and all that, in post-Gezi Turkey: the AKTrolls case study we will root them away. Whatever the international community might say, I don’t care. We are taking fast measures towards this, it is a For nearly a decade, Turkish president Erdog˘an had an unquestionably matter of national security”.20 This statement was made in 2014, firm grip on the media in Turkey. Turkish media outlets have traditionally in the period leading up to the 2015 general elections. It was the been under the control of a handful of private groups, which led to lack culmination of a political climax during which social media was being of pluralism of views presented in the public sphere. Furthermore, the used as a major communications tool by the opposition and critics of already rare views opposing the government became less frequent the government. From 2015 on, however, Erdog˘an and the AKP have as some media holdings were forced to sell their television channels significantly changed their approach to social media, especially to and newspapers to either foreign or local pro-Erdog˘an investors. It Twitter. The platform, earlier seen as a threat, gradually became part is thus safe to say that that mainstream media has failed to provide of a broad propaganda strategy, and it became such an important the Turkish public with unbiased and rigorous reporting independent tool for the government that a semi-official “troll army” on Twitter from government interference. In a similar vein to what happened was established in 2015 under the name New Turkey Digital Bureau. in Russia with its burgeoning blogosphere of the early 2000s, which As argued by Turkish scholar Yesil “The AKP’s ‘Twitter army’ echoes emerged as an alternative to the Kremlin-controlled broadcast media the ‘troll army’ that the Russian Department of Internal Policy created (Sanovich in Woolley and Howard, 2019) social media and citizen in response to anti-Putin rallies in 2011 with the aim of harassing journalism emerged as arguably the main sources of news for a political dissidents, promoting Putin’s agenda and slamming the considerable portion of Turkish citizens. Western narratives” (Yesil 2016, 126). After initial skepticism, the attitude of Erdog˘an and his AKP18 Social media users organized and funded by the AKP, also known vis-à-vis social media has changed drastically over the course of as the AKTrolls, served as the de facto Internet propaganda branch

18. Turkey’s ruling Justice and Development Party (Adalet ve Kalkınma Partisi, or AKP.) 19. Protesters initially gathered in order to protect the public park, which was to be demolished in favor of constructing a mosque and a shopping mall. It was a contested plan of urban development fervently supported by Erdog˘an, to the point of making it a major topic of political discussion. 20. See: http://www.cumhuriyet.com.tr/haber/siyaset/52603/Erdogan__Twitter_in_kokunu_kaziyacagiz.html (Translated by the author).

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 96 CC Gabriele Cosentino and Berke Alikasifoglu

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Post-truth politics in the Middle East…

of the Turkish government, and their discourse evidently shares of the top countries in requesting content be removed from Twitter multiple aspects of the AKP’s official rhetoric. The Turkish scholars (Sozeri 2017). In the aftermath of the leak, several pro-governmental Bulut and Yörük (2017) summarized the online pro-Erdog˘an discourse accounts started to appear on Twitter to discredit and harass those around three main themes: serving the people, fetishizing the will of who were sharing these documents. the people and demonizing the opposition (Bulut and Yoruk 2017). The AKTrolls played an indispensable part in every major political Erdog˘an political speeches, especially after 2011, took even a more event in Turkish politics from 2014 on. Following the anti-Gezi and populist turn and the otherwise vague concept of “serving the people” anti-Gulen efforts between 2013 and 2015, trolls shifted their focus to became the basis of his ideology. Economic growth and progress polishing Recep Tayyip Erdog˘an image in his bid to become president were also being rhetorically linked to infrastructure-building and real for the 2014 presidential elections, and to discrediting the rising pro- estate development, and the AKP’s propaganda echoed these views. Kurdish party, the People’s Democratic Party (Halkların Demokratik Indeed, the AKTrolls followed suit, organizing mass on-line Partisi; HDP). Defamation and smearing HDP officials were the main propaganda whenever a significant construction project was focus of AKTrolls leading up to the 2015 general elections as the HDP developed, and targeting activists voicing concern. An example of was gaining support from liberal elites and underprivileged Kurds this was the extensive AKTroll activity on Twitter in 2013 during the alike. Since the AKP saw the HDP as a possible political threat, the days leading up to the opening of Osman Gazi Bridge, a suspended troll army acted accordingly. bridge on the Gulf of Izmir linking Gebze to Yalova.21 Whenever the The AKTrolls use some well-known techniques, tactics and Turkish opposition raised concerns about this project, the AKTrolls schemes in order to carry out their operations. These techniques can were quick to single out critical Twitter users and target them fervently. be better understood with the help of the descriptions and patterns Gezi was a turning point in the sense that traditional trolling laid out by Turkish scholar Saka (2016). AKTrolls indeed follow a tactics like harassing Internet users became employed as a political similar trend to the other troll groups on social media, such as the tool. Pre-Gezi trolling activity in Turkey was mostly limited to fringe previously mentioned IRA. According to Saka, they band together to parts of the society and to the tech-savvy youth. During and after carry out planned attacks on targets, designated by the AKP’s top-level Gezi, however, trolling evolved into coordinated misinformation and officials. AKTrolls, knowing there would be near to no persecution for disinformation campaigns. Pro-government groups, as well as highly their actions, lash out to individuals in violent manners, often resorting motivated supporters of Erdog˘an, started using Twitter to spread to doctored documents and photos to prove their point.25 Following fabricated news and false narratives. Some would claim, for example, the October 2015 terrorist attacks in the nation’s capital, Ankara, that Gezi protesters drank beer inside of mosques or had attacked they discovered AKTrolls were using a vast number of automated bot veiled women, a claim repeated also by Erdog˘an in his speeches accounts. This, as Saka speculates, gives AKTrolls the tools to orient to discourage demonstrations. These accusations would later be the conversation and frame events in a manner that is instrumental discredited and proven false, despite achieving widespread circulation to the government agenda. at the time.22 Since its development, social media has fostered a mostly In late 2013, in the aftermath of the falling out between Erdog˘an unregulated and widely accessible environment for political exchange and the Gülen Movement,23 Twitter, Facebook and YouTube accounts in various regions of the world, including Turkey. Such digital arenas started to publish leaked audio recordings of Erdog˘an and his have been first occupied by opposition, minority or dissident voices, entourage suggesting dubious or criminal activity, later to be known and even served as a major tool for mobilization and organization in as the 2013 corruption scandal in Turkey.24 Some recordings for historic events such as the Arab Spring, the Syria uprising and the example revealed plans by Erdog˘an daughter to launch a campaign on Gezi Park Protests. President Erdog˘an, skeptical and wary of the Twitter with the coordinator of the AKTrolls. In March 2014, following impact of social media on politics at first, slowly shifted his attitude a court order, access to Twitter was temporarily banned to block the and policy in order to control the power of the new technology rather spread of these recordings. During that time, Turkey also became one than simply repressing or censoring it. By harnessing the power of

21. Journalistic research conducted by 140journos on the North Forests of Istanbul, which were mostly destroyed for the bridge. See: https://140journos.com/kuzey-2-e3a2bc28098a. 22. See: http://haber.sol.org.tr/devlet-ve-siyaset/portakal-gazi-ve-diger-efsaneler-haberi-74016. 23. The Gülen movement is an international religious network organized as a cult around its leader Fetullah Gülen, a former ally of Erdog˘an. He was most recently accused of organizing the 2016 coup attempt and still resides in the United States as Turkey asks for his extradition for trial. 24. The Gülen Movement had apparently been tapping the phones of some people close to Erdog˘an, and the recordings revealed conversations of the Turkish president with his son regarding concealing large sums of money. 25. An example of this is the planned attacks on eks‚isozluk, Turkey’s equivalent of Reddit. At midnight on April 13, 2018, AkTrolls infested several discussion boards on eks‚isozluk and shared a range of false documents like Erdog˘an alleged university diploma, or documents proving connections between the People’s Republican Party (CHP) and the Kurdish militant organization PKK.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 97 CC Gabriele Cosentino and Berke Alikasifoglu

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Post-truth politics in the Middle East…

social media to his own advantage, Erdog˘an has been able to orient the two regimes decided to pursue a strategy of weaponizing the the political discourse and deflect and suppress criticism, which is ‘entropic’ inclination of the Internet, fabricating and amplifying a helping him retain his position as the President of the Turkish Republic. plurality of narratives, blurring the lines between facts and fictions, with the goal of creating a self-serving informational chaos to be exploited for repressive political or military ends. The examples Conclusions provided also work as cautionary tales for Western democracies, which are currently grappling with the disrupting effects of social The case studies discussed in the previous chapters illustrate how media on political discourses, which include empowering far-right social media can provide both opportunities for citizens to express movements in the United States and in Europe. themselves and mobilize as well as tools for government-sponsored propaganda and harassment of oppositional voices, especially in non- Western contexts. This seems to confirm the views expressed by cyber- References skeptics like Morozov (2011), who has been cautioning against an overly optimistic view of the Internet as an inherently democratizing medium. Atlantic Council. 2017. Breaking Aleppo. http://www.publications. During the past years, it has become evident that the very set of atlanticcouncil.org/breakingaleppo/ incentives that have turned social media into successful and pervasive BBC News. 2018. “The Online Activists Pushing Syria Conspiracy global missionaries of digital communicative capitalism (Dean 2010) Theories.” BBC. https://www.bbc.com/news/blogs- have also had troubling consequences in the way they affect citizens’ trending-43745629. discussions of public affairs, their interaction with politicians, their Beeley, Vanessa. 2016. “WHITE HELMETS: The ‘Mannequin Challenge’, process of political identity formation, and their access to information A Publicity Stunt that Backfired? Vanessa Beeley talks to RT”. (Vaidhyanathan 2019). 21st Century Wire. https://21stcenturywire.com/2016/11/23/ However, the goal of this article wasn’t to convey an overly white-helmets-the-mannequin-challenge-a-publicity-stunt-that- pessimistic view of the role of new media in the political process, backfired-vanessa-beeley-talks-to-rt/ particularly in countries that suffer of a democratic deficit. What we Benkler, J. et al. 2018. Network Propaganda. Manipulation, wished to emphasize from the comparative discussion of the Syrian and Disinformation, and Radicalization in American Politics. Turkey are rather the tensions between freedom and control, between Oxford, UK: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/ liberation and repression that are visible around the political use of oso/9780190923624.001.0001 the Internet. To this end we have highlighted the similar dynamics of Bennett, W. L; Livingston S. 2018. “The disinformation order: Disruptive imitation and co-optation between activist and government strategies communication and the decline of democratic institutions”. in their use of social media as both tools for communication and European Journal of Communication. 33(2): 122-139. https:// mobilization. The sphere of public discussion provided by social media doi.org/10.1177/0267323118760317 did allow, both in Syria and Turkey, for unprecedented opportunities Bulut, E. and Yoruk, E., 2017. “Digital Populism: Trolls and Political to gather information, organize opposition and cover injustice and Polarization of Twitter in Turkey”. International Journal of brutalities. In Syria, this assisted the efforts by activists and rebels Communication (11). to spread a narrative on the uprising that help them secure, at least Czuperski, Maksymilian et al. 2016. Distract, Deceive, Destroy: Putin in the initial phase of the civil war, funding and military backing at War in Syria. Washington, DC: Atlantic Council from international state actors, as well as political support from wide Dean, J. 2010. “The Real Internet”. International Journal of Zizek sectors of the Western public opinion. However, social media has Studies. 4(1). also been instrumental in disseminating a counter-narrative that, Di Giovanni, Janine, 2018. “Why Assad and Russia Target the White increasingly after the Russian intervention in 2015, assisted the Helmets”. The New York Review of Books. https://www.nybooks. Syrian government in crushing the rebel resistance, regaining most com/daily/2018/10/16/why-assad-and-russia-target-the-white- of its territory and, most of all, and regaining legitimacy in the eyes helmets/ of the global community. Similarly, Erdog˘an and the AKP in Turkey, DFRLab. 2018. #BreakingSyria: Assad’s Search Engine Optimization. once they became aware of the disrupting effects of social media on Medium. https://medium.com/dfrlab/breakingsyria-assads- established political practices and faced with the challenge that a free search-engine-optimization-d16d7fc140f4 and unregulated Internet posed to their political dominance, decided France 24. 2018. “White Helmets Collaborating with Terrorists? We to implement a sophisticated computational propaganda apparatus Sort Fact from Fiction (Part 1)”. France 24. https://observers. via social media. In both cases, as complete control and censorship france24.com/en/20180510-syria-white-helmets-terrorists-fact- of the new medium was neither technologically nor politically viable, fiction-islamic-state.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 98 CC Gabriele Cosentino and Berke Alikasifoglu

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Post-truth politics in the Middle East…

Freedland, Jonathan. 2018. “The great divide of our times is not left Sozeri, Efe. 2017. “Mapping Turkey’s Twitter Trolls”. The Daily Dot. v right, but true v false”. The Guardian. https://www.theguardian. http://www.dailydot.com/layer8/turkey-twitter-trolls com/commentisfree/2018/apr/20/trump-us-syria-truth-tribal- Sputnik. 2016. “Russia Registered US Attack Drone In Area Where Idlib robert-mueller-white-helmets-factse School Was Attacked - MoD”. Sputnik. https://sputniknews.com/ Harsin, Jayson. 2018. “Post-Truth and Critical Communication”. middleeast/201610271046810904- idlib-school-russia Oxford Research Encyclopedias. https://doi.org/10.1093/ The Syria Campaign. 2017. Killing the Truth. https://thesyriacampaign. acrefore/9780190228613.013.757 org/wp-content/uploads/2017/12/KillingtheTruth.pdf Lynch, Mark et al. 2014. Blogs and Bullets III. Syria’s Socially Mediated Trombetta, Lorenzo. 2012. “Altering Courses in Unknown Waters: Civil War. United States Institute of Peace. https://www.usip.org/ Interaction between Traditional and New Media during the First publications/2014/01/syrias-socially-mediated-civil-war Months of the Syrian Uprising”. Global Media Journal (German Marwick, A.; Lewis, R. 2017. Media Manipulation and Disinformation Edition) 2, n. 1. (Spring/Summer) On-line. Data and Society Research Institute. Trombetta, Lorenzo. 2013. Siria. Dagli Ottomani agli Asad. E oltre. Morozov, E. 2011. The Net Delusion. The dark side of Internet freedom. Milan: Mondadori. PublicAffairs. https://doi.org/10.1017/S1537592711004026 Worrall, Patrick. 2016. “FactCheck: Eva Bartlett’s Claims about Syrian Patrikarakos, D. 2017. War in 140 Characters: How Social Media Children.” Channel 4 News. https://www.channel4.com/news/ Is Reshaping Conflict in the Twenty-First Century. Basic Books. factcheck/factcheck-eva-bartletts-claims-about-syrian-children. Pomerantsev, P. and Weiss M. 2014. “The Menace of Unreality: How the Yesil, Bilge. 2016. Media in New Turkey. The Origins of an Authoritarian Kremlin Weaponizes Information, Culture and Money”. The Interpreter. Neoliberal State. Chicago: University of Illinois Press. https://doi. http://www.interpretermag.com/the-menace-of-unreality- org/10.5406/illinois/9780252040177.001.0001 how-the-kremlin-weaponizes-information-culture-and-money/ Vaidhyanathan, S. (2019). Anti-social media. How Facebook Saka, Erkan. 2016. “Siyahi Trolluk Örneg˘i Olarak AkTroller”. In Birikim Disconnects Us and Undermines Democracy. Oxford: Oxford (322). University Press. Sienkiewicz, Matt. 2014. “Start making sense: a three-tier approach “White Helmets”. HuffingtonPost. http://www.huffingtonpost. to citizen journalism”. Media, Culture & Society. 36, n. 5: 691–701. co.uk/entry/vanessa-beeley-syria-whitehelmets_ https://doi.org/10.1177/0163443714527567 uk_5ad9b6cae4b03c426dad48a9 Solon, Olivia. 2017. “How Syria’s White Helmets became victims of Woolley, Samuel and Philip, Howard. 2018. Computational Propaganda. an online propaganda machine”. The Guardian. https://www. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/ theguardian.com/world/2017/dec/18/syria-white-helmets- oso/9780190931407.001.0001 conspiracy-theories

CV

Gabriele Cosentino Independent researcher [email protected]

Gabriele Cosentino (Ph.D. New York University) is an independent scholar based in Beirut working at the intersection between technology, politics and popular culture. He has published articles in academic journals and edited collections on a variety of topics, such as cultural globalization and political communication. His latest book, L’era della post-verità (Imprimatur, 2017) is a monograph on disinformation and post-truth politics. He has taught at New York University, John Cabot University, Vesalius College and at the Lebanese American University.

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 99 CC Gabriele Cosentino and Berke Alikasifoglu

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Post-truth politics in the Middle East…

CV

Berke Alikasifoglu SciencePo Paris [email protected]

27, rue Saint Guillaume 75337 Paris Cedex 07

Berke Alikasifoglu is a student in the Master’s Degree in International Security at SciencesPo Paris, with a focus on the Middle East and Intelligence. He has contributed to the on-line publication A Hitchhiker’s Guide to Understanding Erdogan (2016).

Artnodes, no. 24 (2019) I ISSN 1695-5951 A UOC scientific e-journal 100 CC Gabriele Cosentino and Berke Alikasifoglu

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes REVISTA DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA http://artnodes.uoc.edu

ARTÍCULO NODO «TRAS LA POSVERDAD»

Entre fakes y factoids: la condición de lo falso en la difusa esfera del arte contemporáneo tras la era de la posverdad

Ricardo González-García Universidad de Cantabria

Fecha de presentación: marzo de 2019 Fecha de aceptación: mayo de 2019 Fecha de publicación: julio de 2019

Cita recomendada

González-García, Ricardo. 2019. «Entre fakes y factoids: la condición de lo falso en la difusa esfera del arte contemporáneo tras la era de la posverdad». En «Tras la posverdad», coordinado por Jorge Luis Marzo Pérez. Artnodes. N.º 24: 101-110. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/ aa] http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3287

Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de CreativeCommons. La licencia completa se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES.

Resumen La entrada de la sociedad en lo que se ha venido denominando como «era de la posverdad» –la cual viene alentada por la tecnología digital, los nuevos procesos comunicacionales, como las redes sociales en Internet, y el cambio del escenario político–, induce a muchos campos del conocimiento a trabajar desde los replanteamientos que esta propone. Las premisas en las que se funda conducen a reflexionar sobre la condición de lo falso como algo que transforma nuestra recepción de los mensajes que difunde ese entramado; traducción, interpretación y asimilación de una nueva realidad que, progresivamente, se inmiscuye e impone. Este movimiento inercial que, en ese sentido, se traslada al engranaje social, también modifica la tectónica epistemológica de la presente época y, en concreto, el campo de las artes como reflejo expresivo y crítico directo de las fluctuaciones que experimenta la colectividad. Profundizando en la condición de lo falso, podemos cerciorarnos de que esta supone una necesidad inherente a la representación artística. Asimismo, investigar sobre cómo el arte

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 101 CC Ricardo González-García

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Entre fakes y factoids: la condición de lo falso en la difusa esfera…

toma en cuenta los parámetros de posverdad que rigen la era actual, y varía su producción en relación a estos, nos lleva a poner el foco sobre la explicación de dos creaciones similares directamente relacionadas: fakes y factoids, como productos artísticos sintéticos adulterados, tergiversados, o distorsionados al extremo. Creaciones que representan la reverberación de una acelerada realidad que fluye interconectada y que enfatiza el borrado de cualquier delimitación útil para definir cada fenómeno acaecido en ese contexto. Sobre estas circunstancias, podemos señalar la importancia de los retos que, desde el espectro estudiado, lanza al público cierto arte activista. Espectadores quienes, bajo su «contrato de veridicción», serán los que establezcan un juicio crítico ante «verdades» que, posiblemente, no lo sean tanto.

Palabras clave posverdad, condición de lo falso, arte contemporáneo, fake, factoid

Between fakes and factoids: the condition of the sham in the diffuse sphere of contemporary art after the post-truth era

Abstract The entry of society into what has been called the “post-truth era” – which is encouraged by digital technology, new communication processes, such as social networks on the Internet, and the change of the political scenario – induces to many fields of knowledge to work from the restatements that that proposes. The premises on which it is based lead to us to reflect on the condition of the false as something that transforms our reception of the messages that disseminate that framework; translation, interpretation and assimilation of a new reality that, progressively, intrudes and imposes. This inertial movement that, in that sense, is transferred to the social mechanism, also modifies the epistemological tectonics of the present epoch and, specifically, the field of the arts as an expressive and direct critical reflection of the fluctuations that the collective experiences. Deepening on this condition of the false, we can make sure that this supposes an inherent necessity to the artistic representation. Likewise, we can research how art takes into account the post-truth parameters that govern the current era, and varies its production in relation to these, leads us to focus on the explanation of two similar directly related creations: fakes and factoids, such as synthetic products that are adulterated, distorted, or distorted to the extreme. Creations that represent the reverberation of an accelerated reality, that flows interconnected and that emphasizes the erasure of any useful delimitation to define each phenomenon that occurred in that context. On these circumstances, we can point out the importance of the challenges that, from the spectrum studied, throw to the public certain activist art. Spectators who, under their “verification contract”, will be those who come before a critical judgment before “truths” that, possibly, are not so much.

Keywords post-truth, condition of the sham, contemporary art, fake, factoid

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 102 CC Ricardo González-García

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Entre fakes y factoids: la condición de lo falso en la difusa esfera…

Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad saturada, acaba por suspender la percepción del espectador y su Joseph Goebbels capacidad para discernir el hecho real del que no lo es. Por ello, proponer una visión crítica al arte producido dentro del marco de La verdad es una mentira socialmente aceptada la posverdad supone hacerlo desde los parámetros estéticos de- Friedrich Nietzsche sarrollados por la «escuela de la sospecha», expresión con la que Paul Ricoeur reunió los pensamientos de Freud, Nietzsche y Marx, y específicamente a partir del concepto «fetichización de la mercancía» Introducción que desarrolló este último. Desde esta perspectiva que afecta lo social, podemos partir del A partir de un recientemente transformado escenario social y político, arte como objeto de estudio, observado a través del prisma de la es- que se convulsiona debido a la distorsión creada por los mensajes tética relacional que desarrolla Nicolas Bourriaud (2006). Supone esta que difunden los nuevos medios de comunicación, emerge en el año acción de análisis, por eso mismo, un acercamiento a una realidad 2016 el neologismo «posverdad» como un acercamiento teórico que artística que tiene en cuenta su potencial comunicativo y su capacidad explica la eclosión de tardocapitalismo. Esta tendencia derivada de para fusionar discursos de raíz socio-política, lo cual la convierte en la mencionada tergiversación, desdibuja una supuesta objetividad un dispositivo que, desde sus propios espacios de representación, racional en pro de enfatizar dimensiones emocionales o creencias puede catalizar los debates generados en el espacio público. infundadas que van en contra de la constatación fehaciente de los hechos. Pero no se trata aquí de especificar las circunstancias concretas que inducen a la aparición de esta denominada era de la 1. La producción de «fantasmas» posverdad en nuestra sociedad, ni de desgajar de ahí una diatriba como competencia intrínseca filosófica en torno a la relatividad intrínseca del concepto de verdad, del arte contemporáneo dado que, siendo inestable como veremos, esta fluctúa atendiendo al valor que los grupos sociales asignan a la estructura epistemológica Hacer visible la subjetiva dimensión emocional, como trata de ha- de cada época. cer la posverdad, y superponerla a un mundo objetivo que se nos Nuestro objetivo, en cambio, se centra en describir cómo el arte presenta como supuestamente real conlleva fabricar fenómenos contemporáneo refleja el contexto descrito, insertándose a veces en espectrales que no suelen corresponderse con el contexto donde se este, a través del registro de «intensidades sensológicas» que refieren manifiestan, aunque se camuflen convenientemente. Se configuran, a la impersonalidad del sentir, según palabras de Mario Perniola (2008, pues, como concreciones que, a modo de simulacros, sustituyen 13). Unas sensaciones que intersubjetivamente experimentan los sucesos o disposiciones físicas de la realidad que reclaman una individuos a partir de lo «ya sentido» por otros, como si de un perma- sospechosa autonomía, la cual, eventualmente, puede que tengan. nente déjà vu colectivo de discursos y expresiones se tratara. De ahí Por esa razón, estas apariciones fantasmales nos conducen a dudar que nuestro interés por articular cómo se contempla la condición de y a replantearnos si aquello que se presenta ante nosotros es algo lo falso en la esfera artística nos conduzca a establecer una mirada veraz, o al menos si podemos contrastarlo con algo similar para así retroprogresiva; a cerciorarnos de que no es una acción recursiva considerarlo. Acudir, por tanto, a la noción de fantasma en el arte reciente del arte, sino que proviene de aquellas reflexiones filosóficas contemporáneo, como contraposición a la de imagen como doble de que definen y distinguen nociones como imagen y fantasma, o doble otra cosa, es acercarse a un estatus relativo, donde la valoración que y representación. Se trata de acercamientos a manifestaciones que, asigne el espectador a ese fantasma que se manifiesta en cierta obra en suma, nos guían a la consideración de diferentes concepciones puede fluctuar, debido a la falta de reconocimiento y clasificación, estéticas desarrolladas en la historia del arte, las cuales dependen, en dentro de un marco de referencia previamente regulado que defina buena medida, del simulacro como acción sustitutoria de la realidad tal fenómeno. por donde se cuela lo falso a fin de plantear una situación hipotética En este punto, ante la desconfianza que se origina en el espec- que pueda suscitar engaño o reflexión. tador y su incapacidad para evaluar eso que escudriña, se torna Mencionados razonamientos nos permiten pensar sobre la necesario volver a la anteriormente mencionada escuela de la sos- condición de lo falso como una categoría esencial del arte, la cual pecha, y rescatar las nociones que desarrolla Karl Marx en El Capital encuentra en el actual contexto tecnológico y sociopolítico un entorno (1867) para esclarecer una situación que va más allá del propio objeto favorable para su proliferación. Esta especie de viralización traspasa artístico. Concretamente nos referiremos a los conceptos de plusvalía las fronteras que delimitan la ficción de lo real, para regocijarse en y al de la «fetichización de la mercancía». Por un lado, aplicado al una circularidad lúdica interminable. Una ambigüedad que, alentada presente caso de estudio, el primero supondría aquella estimación por la actual interdisciplinariedad e hipermediatización icónicamente que va más allá del objeto en sí mismo y que traspasa el valor

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 103 CC Ricardo González-García

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Entre fakes y factoids: la condición de lo falso en la difusa esfera…

asignado a la fuerza de trabajo que lo ha producido. El segundo, en lo que desde una mecánica ideal interesada (política o artística) del íntima relación con la primera, corresponde a una voluntad mental crecimiento y la especulación aparece como idóneo, por otra parte adjunta a la obra que se independiza del objeto, una disposición que ocasiona un desajuste que deriva en desigualdades y precariedad. funciona independiente al trabajo de producción, y que aparece como Esta «estetización» –producida por un diseño y un marketing una forma de representación ilusoria que transgrede los límites de su que toca la dimensión emocional del consumidor y pretende crear propia configuración para mostrarse como fantasmagoría. Digamos una necesidad– trabaja a favor de la fantasmagoría que supone una que la sospecha aquí, relacionada con la escuela de igual nombre, «realidad correspondiente» (Certeau 1999, 24), la cual se extiende tendría que ver con aquella parte invisible que no se percibe en un invadiendo todas las parcelas sociales, comprometiendo también al primer vistazo, pero está y, de algún modo, se manifiesta. A partir sector político y al artístico. Comparativamente, la función política de de aquí, una constante crítica consecuente llevará a cuestionarnos la estetización del diseño y la estetización artística son divergentes; que, en un sentido metafórico, el arte (contemporáneo) no puede siendo el objetivo de la primera transformar la realidad, haciéndola ya asentarse sobre ciertas bases que cimentó la tradición, pese a más atractiva para el usuario, mientras que la segunda la acepta tal que, de alguna forma, siempre esté dialogando con ella. Aunque los y como es, en tanto que fallida y disfuncional (Groys 2016, 67). Por conceptos de Marx resulten visionarios para el caso que aquí se ello, es aprovechando esta segunda competencia o «desarreglo», convoca, también podríamos reforzar nuestra desconfianza, la cual según cómo se mire, que la condición de lo falso se inmiscuye para nos lleva a dudar de un arte que ya ha cambiado, para acudir a esas dar cabida a toda una serie de manifestaciones artísticas actuales otras dimensiones también invisibles –existenciales o psíquicas– del que guardan mucha relación con posturas activistas. ser humano: conjeturas que en Nietzsche podrían corresponder al En medio de este totum revolutum enmarañado, donde cada ciclo repetitivo que supone el eterno retorno o supuestos que en campo intercede en el otro y viceversa, ya no hay manifestación Freud nos conducen a un inconsciente desconocido y oculto, en el artística que, de un modo más o menos consciente, no se mues- cual se encuentran las vivencias reprimidas. tre como una acción política que busca restablecer cierto «orden» Por consiguiente, las representaciones artísticas –clasificadas dentro de la sociedad, aunque no se diga explícitamente. Desde un ya como sospechosas–, que en principio pueden ser consideradas convencimiento crítico total, en ocasiones determinadas expresio- como bienes inútiles dentro de la práctica social, ya parten de una nes artísticas pueden llegar a reaccionar al extremo, en contra del configuración fantasmagórica intrínseca que, al insertarse en terreno adormecimiento que provoca en el ciudadano la estetización del ajeno –más allá del marco expositivo, por ejemplo– pueden gene- diseño. Para ello, hacen uso de estratagemas similares a las que la rar situaciones «conflictivas» que inducen al replanteamiento y al mencionada estetización del diseño utiliza, a fin de alertar y hacer cuestionamiento crítico de circunstancias que afectan o involucran reflexionar al indefenso consumidor. En función de llevar sus objetivos a la sociedad. A partir de la comprensión de esta idea, los artefactos a la práctica, este tipo de acciones artísticas pueden llegar a salirse artísticos son, en sí mismos, una plusvalía añadida a la mecánica del marco de representación o referencia, con el fin de establecer social, y son fagocitados por el sistema e insertados en un flujo complicidades recíprocas con la cotidianeidad; fusionándose o económico consustancialmente especulativo. No cabe duda de que confundiéndose con ella para instalar «fakes artísticos activistas», este universo objetual, en ocasiones paradójicamente inmaterial, como ficciones y trampas simbólicas que «conectan con una tradición orbita adscrito al mercantilismo que genera la ley de la oferta y la sorprendentemente larga de experimentos con identidades políticas demanda; en el núcleo mismo donde la plusvalía definida por Marx “sin identidad”» (Brusadin 2016, 72). se desarrolla y se expande desde la fantasmagoría que representa, Un ejemplo pionero de este tipo irrealidades interactivas que pue- junto con su carácter especulativo adjunto como «nada» añadida. den conducir al desconcierto de la masa social y provocar escándalo o Siguiendo la línea de estas palabras, no olvidemos que esta terror, fue la difusión radiofónica de la obra de ciencia ficción La guerra «nada» –lo que en términos filosóficos podría ser un vacío fundante, de los mundos (1898), de Herbert George Wells. Un programa en el como «fondo sin fundamento» o Ungrund, así denominado por Sche- que Orson Wells dirigía y dramatizaba en 1938, junto a The Mercury lling (Duque 1998, 309)–, que mediante estrategias de marketing Theatre, una invasión extraterrestre del planeta Tierra. Alarmados, nos vende el sistema, se ayuda de una estética que anteriormente muchos oyentes que no escucharon la introducción cayeron en el error pertenecía al territorio propio del arte y se disuelve ahora (Bauman de creer que aquel relato correspondía a un hecho real. Impactado 2007; Michaud 2007) en los modos de vida bajo apariencias que por cómo afectan este tipo de hechos a la sociedad, años más tarde, vienen diferenciadas por los «mandatos» de unas modas transitorias Orson Wells, quien reconocía que «en la nueva medialidad hay una que, progresivamente, «estetizan» el mundo (Lipovetsky 2015). Si- redefinición de arte», se volvería a interesar por el tema dirigiendo el guiendo esa inercia y bajo el amparo de los parámetros que esgrime film F. for Fake (1973), para investigar sobre las falsificaciones que la posverdad, una manifestación (política o artística) bien orquestada se producen en el mundo del arte y el fraude que todo ello conlleva. puede llegar a generar ahora todavía más plusvalía que antes. Así, Un docudrama que era en sí mismo falsario, pues si atendemos a

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 104 CC Ricardo González-García

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Entre fakes y factoids: la condición de lo falso en la difusa esfera…

la última declaración que ahí realiza, reconocemos su propensión porcional originaria que aprovecha la era de la posverdad para crear a delatar la propia condición de lo falso: «Nosotros, los mentirosos un permanente estado fluctuante que, en mayor o menor medida, profesionales, esperamos ofrecer la verdad; me temo que el nombre arrastra o disfraza controversias ideológicas que no resuelve, pero pomposo que tiene es arte» (Marzo 2016, 164). que presentadas de modo estético, seducen al público. Si buscamos Más reciente y cercano, recogiendo la herencia de estas estra- pruebas, vemos que el producto resultante de estas dialécticas acaba tegias, supone la obra postfotográfica de Joan Fontcuberta. Según reflejándose en la reestructuración de instituciones y otros estamen- detalla Jorge Luis Marzo (2018, 159) el mismo artista, en su artículo tos de poder al son de «verdades líquidas» fantasmales de las que «Desfosilizar la verdad» –para la exposición Fake: no es verdad, no es el ciudadano cada vez desconfía más, y le ocurre lo mismo al tratar mentira (2016-2017) en el IVAM–, compila una lista de términos im- de comprender el arte contemporáneo. plicados en la creación de un fake, a saber: falsedad, mentira, engaño, Al placer por la desconfianza, dada la imposibilidad que posee fraude, impostura, ficción, fake, infiltración y camuflaje. Como artista el espectador para sujetarse a una estructura epistemológica inva- comprometido con esta forma de creación, sus propias palabras, en riable, juega el arte desde la Antigüedad clásica. Esta demostración una entrevista titulada «El engaño hecho arte» −concedida al Diario la podemos efectuar si acudimos a la distinción filosófica que se El País el 11 de febrero de 2007−, son esclarecedoras para lo que establece entre la noción de imagen (eidolon) –como sombras que supone la condición de lo falso en el arte contemporáneo: guardan íntima relación con una patología tanática derivada–, y la de fantasma (phántasmata) –como aquellos «reflejos» más fugaces y, por «Ofrezco mentiras desactivadas para que el público se prevenga de las tanto, más difíciles de fijar y definir–, que propone Platón (1960, 254) verdaderas, las grandes mentiras. Es como inocular vacunas, para crear en El sofista. Para él, este último concepto posee una capacidad de anticuerpos. ¿Es una broma mi trabajo? En todo caso, una broma para transformación inaudita, que convence a multitud de gente, al hacer impedir que nos cuelen bromas como la existencia de armas de destruc- pasar por reales cosas que solo existen en apariencia, o que solo ción masiva en Irak. Creo que, sin querer en absoluto ser paternalista, pueden ser reconocidas al mostrarse como fenómenos aparentes. Ahí hay una componente pedagógica en mi trabajo» (Rodríguez 2018, 115.) se halla, indefectiblemente, el germen de todas las vueltas reflexivas a las que el arte nos puede transportar, y sobre todo el contemporáneo, Estas y otras situaciones simuladas o reales, acogidas por espec- cuando pertinentemente aborda la noción de simulacro. tadores y consumidores como participantes del entramado cultural Si cada estatuto de la imagen siempre nos hace sospechar sobre y económico, se adscriben a un tácito «contrato de veridicción», su condición replicante y nos induce a pensar sobre la existencia de formulado en 1980 en el terreno de la lingüística por Algirdas Greimas una realidad original que se halla fuera de nuestro alcance –como (1983). Dicho convenio comporta la mayor o menor confianza en un ocurre en el Mito de la Caverna–, el escurridizo fantasma establece hecho que se acepta como verdadero, aunque, en realidad, pueda siempre una acción sustitutoria que devora a su modelo pues, aunque no serlo. Desde esta idea de régimen de veridicción, cada sociedad también parezca un doble a ojos de un sugestionado espectador, de acepta unas verdades o creencias compartidas que el paso del tiempo modo paradójicamente monstruoso no es semejante a otra cosa, sino se encarga de asentar o descartar. A su vez, estas sustentan poste- que se presenta de una forma autónoma, singular y desvinculada riores tectónicas epistemológicas que, en primera y última instancia, que ocupa el lugar de su propio original. Al no haber una ley de responden a una constante taxonomización de códigos y lenguajes simetría aplicable al comportamiento del fantasma, tampoco existe que se van adaptando a casos y contextos específicos. Por eso, una regla fija que determine su evolución dentro del régimen icónico trastocar ese principio desde el cual se rige y articula la relación del arte contemporáneo. Desde ese carácter voraz y depredador suyo, posiblemente su último y «verdadero» objetivo sea llevar a cabo el existente entre las palabras y las cosas –como sucede cuando el que supone hacer desaparecer, con su presencia, la misma arte cuestiona cómo se traducen determinados hechos al especta- complot «realidad real» (Rosset 2008, 77). dor y este los asimilan–, supone toda una revolución que conduce a una constante redefinición ad libitum, la cual trabaja en función de determinar el dominio semiótico de los códigos interpretativos (Barthes 1977, 47). 2. Recepción del arte: suspensiones Ser conscientes de que la sociedad, el arte y la ciencia traba- de la percepción y problemas jan desde el mayor o menor crédito que otorgamos a un sistema de traducción contrastado por determinado marco de referencia, y no sobre la verdad −como concepto absoluto sobre el que edificar conocimientos La hiperconectividad interrelacionada entre esferas sociales que fa- sólidos−, ayuda a comprender cómo interpretamos los fenómenos cilitan las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y, consecuentemente, a reconocer el «verdadero valor» que damos genera un sistema que, en su conjunto, tiende a un creciente enmara- a las cosas, hechos o sucesos. Supone, por tanto, esta la razón pro- ñamiento. Esta situación ocasiona, a su vez, dinámicos reflujos inter-

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 105 CC Ricardo González-García

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Entre fakes y factoids: la condición de lo falso en la difusa esfera…

conectados que originan un pensamiento complejo. Su símil filosófico difusas, dado que: «el arte se ha convertido en nuestra atmósfera, podría ser la idea deleuziana de rizoma, siendo la de palimpsesto está en todas partes y ya no podemos pensarlo como algo específico aquella que pudiera corresponder a su metáfora gráfica. De manera y diferenciado de otros fenómenos culturales» (Vilar 2010, 267). irremediable, puede que esta situación nos arrastre a un caos, no Los procesos comentados, relacionados con la estética y la per- exento de cierto enajenamiento, que impida distinguir en qué esfera cepción, preparan así al arte contemporáneo para su entrada en una social nos movemos o cuáles se conectan para dar lugar a determinada era de la posverdad que, posiblemente, siempre estuvo ahí. Empero, a realidad. Mientras un espectador puede sentirse confuso, incapaz de esta nueva circunstancia que ahora aceptamos y asimilamos, puede percibir y distinguir con claridad ante tal tesitura, esta misma supone que le deba de corresponder una nueva tectónica epistemológica que un campo abonado para que la condición de lo falso se manifieste en se vaya construyendo a medida que avancen los derroteros, relati- el arte y dé lugar a cierta «estética de la ofuscación», mediante la vamente recientes, de la noción de posverdad. Porque, como señala cual este busca ciertos resquicios del entramado social para colarse. Genette, no existe un divorcio irreconciliable entre el conocimiento Esta obnubilación representa, genéricamente, un gran subterfugio y las actitudes estéticas. Aunque las correspondencias entre ambos que conlleva el reto por descubrir y revelar aquello que se esconde campos sean inevitables, la estética se mueve sin cortapisas cuando tras una intencionada «suspensión de la percepción». Dependiente de la teoría se debilita desde el momento en que esta ya no puede sus- la subjetividad humana, la percepción que posee la sociedad de cada tentarse sobre objetividades sólidas generadas por el afianzamiento época responde a una construcción que se sirve de los medios icóni- en hechos probados, ciertos o verdaderos. El autor lo expresa así: cos de ese momento, y de la tecnología y sistemas de representación de la que hagan uso los mismos. Entre científico y cronista, el artista «Sería tentador establecer una relación de incompatibilidad entre la va registrando la vibración de su entorno y tanto él como el poder actitud estética y la adhesión teórica o pragmática, pues la primera institucional luchan, en desigualdad de condiciones, por la atención resulta en cierto modo liberada por el debilitamiento o la desaparición de un observador que, ilusoriamente, se piensa con libertad absoluta de la segunda, como si la inteligencia no pudiera verse totalmente de elección sin deparar hasta qué punto se halla condicionado. Para convencida y totalmente seducida a un tiempo. Pero sin duda hay que Jonathan Crary (2008, 23), la mirada del espectador experimenta una resistirse a esa sensación» (Genette 1993, 25). transformación profunda a fínales del siglo xix, tras la invención del cine y la mecánica de entretenimiento que viene auspiciada por una Desde su perpetuo carácter especulativo, puede que arte siga bus- lógica comercial incipiente que por entonces comienza. Según Crary, cando posibles fisuras que puedan desmontar esta compatibilidad la capacidad de atención del espectador, como uno de los aspectos existente entre la actitud estética y su adhesión teórica. Por lo tanto, cruciales de la modernidad, entra en crisis. aunque la episteme parezca adelantarse en la explicación de ese Actualmente, este mirar distraído, que posa el espectador frente hecho intencionadamente tergiversado que supone el fake, es la a las imágenes artísticas de la saturada iconosfera, conlleva una estética la que, siguiendo cierto rebufo de la primera, anima esta falta de traducción e interpretación de las mismas. La circunstancia correlación para dispersarse por los modos de vida. de una recepción dificultosa de los mensajes visuales que ahí se generan se suma a la entrada del arte en una situación agónica tras las premisas hegelianas acerca del fin del arte, la cual conlleva que 3. Fakes y factoids en el arte contemporáneo este, desde una perspectiva histórica (simbólica, clásica y romántica), y otra sistemática de las diferentes disciplinas, sea «la exposición La condición de lo falso en el arte contemporáneo es un hecho sensible de lo absoluto» (Hegel 1989, 53). Desde el contexto romántico generado por la libertad de acción que, gracias a la asimilación del donde se activa la anterior sentencia, el arte comienza a desarrollarse concepto de postproducción, posee el artista. Este, aceptando un más allá de sí mismo «dentro de su propio ámbito y en la forma del eminente contexto informativo, que en todo momento se halla abierto arte mismo» (Ibid, 66), lo que provoca una desartización propia que a la referencialidad, puede ahora ayudarse de todo aquello que la gran recorre dos vías: una, la auspiciada por la industria cultural, y otra, la oferta cultural de la densa iconosfera del metamedio digital le ofrece, de carácter reflexivo. Desde esta instauración del arte como problema, para el desarrollo procesual de sus creaciones. Esta circunstancia también hay lugar para las falsas apariencias, pues puede haber un provoca que, cada vez con mayor frecuencia, los artistas desechen arte mercantil disfrazado de filosófico que trata de evitar un vacío la idea romántica de creación a partir de la nada y se ayuden de sinsentido, y es posible que permanezca un arte filosófico camuflado la reutilización, reinterpretación, reproducción y re-exposición de de mercantil, a fin de asegurar su propia supervivencia. La bifurcación material ya creado (imágenes, obras de arte…) propio o ajeno. Esta señalada representa diferentes actitudes a la hora de afrontar lo que actitud apropiacionista, derivada del ready-made duchampiano (Bou- puede acabar siendo una disolución absoluta de la praxis artística, rriaud 2007, 24), consiste en beneficiarse de lo ya originado para ser pues las fronteras que la delimitaban se vuelven ahora cada vez más difundido en un contexto diferente. Esta libertad de acción, en contra

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 106 CC Ricardo González-García

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Entre fakes y factoids: la condición de lo falso en la difusa esfera…

de normas o formas de concebir tradicionales, representa el caldo falta o vacío, como elemento constituyente en el que se inscriben de cultivo idóneo para el desarrollo de fakes y factoids artísticos (Rodríguez 2012, 314). –como señal inequívoca de un tiempo distorsionado, contaminado y Debido a este requisito, y siguiendo la estela de esta condición adulterado–, así como su posterior estudio. No obstante, en un mundo de lo falso que aquí se evidencia, es oportuno señalar que ese vacío del arte convergente que acepta influencias, interferencias y hasta fundante –ya aceptado– de la era actual hace que los arquetipos «expolios», un análisis que identifique cada acción apropiacionista que del pensamiento simbólico se hallen hoy degradados, «despojados pueda delatar una condición de lo falso supondría un laborioso trabajo de sus connotaciones originales, o incluso privados de toda carga de traducción, pues muchas referencias iniciales se encuentran ya mítica y metafórica», como señala Gillo Dorfles (2010, 26). Por ello, ilegibles por la superposición de sucesivas capas de diversa índole. dentro de un descentralizado sistema rizomático que incita a la hi- Si atendemos a la primera acepción aquí contemplada, se puede perreproductibilidad digital, es consecuente la progresiva e inevitable decir que el término fake salta del ámbito periodístico a su aplicación pérdida de aura, ya reflexionada por Walter Benjamin, que soporta el en otros campos, como puede ser el tema que aquí se convoca: el arte objeto artístico (Brea, 1991). Este fenómeno hace que autores como contemporáneo. Lo que hoy se conoce como fake news, comenzaron Bourriaud vean ahora dicho aura en la colectividad y no en la obra: a considerarse noticias con información tergiversada por un error «El aura del arte ya no se sitúa en el mundo representado por la obra, producido, en ocasiones, intencionadamente. A partir de ahí, la mayor ni en la forma misma, sino delante, en medio de la forma colectiva repetición de manipulaciones, in(tro)ducidas en la desorganización temporaria que produce al exponerse» (2006, 73). Respecto a este entrópica de los procesos comunicativos de la hipermediación digital, incidente, si en el arte canónico de la Antigüedad, según Dorfles, se origina que los prosumidores –capaces de consumir a la vez que producía un «trasvase del símbolo al fetiche», en la actualidad se modificar mensajes– caigan en un estado de perpetua «infoxicación». produce, precisamente, una tendencia que sustituye esta correspon- Así es como este fenómeno, que se produce a causa de la sobrecarga dencia. Es decir, se emulan procesos artísticos a los cuales se vacía informativa, puede llevar al usuario a cierta parálisis electiva, que le de contenido simbólico de tal forma que, lo que anteriormente se impida decidir si un hecho es más o menos veraz. presentaba como obras fetichizadas, a las que se adscribía un aura, En el sistema interconectado que entraña internet, cualquier in- aparecen ahora como –o se pueden ven suplantadas por– sucedá- formación –sea bulo o no–, prolifera a modo de organismo memético, neos hechos (artísticos) tergiversados, o, como los califica Dorfles por lo cual podemos tomar ejemplo del paradigma biológico para (2010, 11): «simulados, banalizados o artificialmente agrandados, afirmar que tanto los fakes como los factoids se viralizan fácilmente ‘hinchados’; hechos, por así decir, incompletos o desviados». en dicho metamedio y originan consecuentes «mutaciones culturales» Este suceso –transformado casi en norma productiva dentro del (Dawkins 1993, 216). Esta replicada fantasmagoría, que acaba por sistema neoliberal–, ya lo apreció en 1973 Norman Miller, al escribir provocar la adulteración de la sociedad y el arte, también genera una biografía de Marilyn Monroe que incluía en su libro el término hechos y fenómenos sucedáneos que aparentan lo que no son. Por factoid (factoide en castellano). Con ello pretendía aludir a la creación ello, en tanto que simulación ilimitada, en ese contexto «ya nada de un hecho completamente falso –la imagen de la actriz, en su caso–, se refleja realmente, ni en el espejo, ni en el abismo (que solo es el que se había inventado únicamente para prolongar su exposición desdoblamiento infinito de la conciencia)» (Baudrillard 1991, 9-10). pública y, así, manipular la opinión del espectador. Aunque sujeto a Esto echa por tierra, consecuentamente, cualquier posibilidad de un fuerte interés prorrogativo, dicha elaboración no tiene que dejar afianzamiento o certidumbre. de atender a una labor de traducción e interpretación, a pesar de Si a esta puesta en abismo del simulacro añadimos que cierta que la velocidad que comienza a adquirir la inercia de determinadas «lógica de la dispersión viral de las redes» no se sustenta ya por ampliaciones pueda llegar a superar al ser humano. Por lo tanto, asignaciones de valor ni de equivalencia, obtenemos que, lejos de sig- desde un sistema digitalmente catalizado, que afecta ahora tanto a nificar una revolución, lo que se produce es «una circunvolución, una la sociedad como al objeto artístico, sería indispensable establecer involución del valor». Es así cómo, desde una «metástasis interna del una correspondencia adecuada entre las palabras y las cosas para, sistema», que se manifiesta como «autovirulencia febril», transciende reactualizando el proyecto foucaultiano, aportar luz a la construcción su propia razón y se acaba produciendo toda una «pontencialización de la episteme contemporánea. fantástica» (Baudrillard 1991, 9-10), desde la cual también podemos No debemos olvidar que, bajo el manto de la interdisciplinariedad experimentar cierta sensación nostálgica de pérdida respecto a aque- y la transversalidad, todos los ámbitos sociales –pensados a modo de llo que podemos intuir que suponía cualquier hecho o fenómeno en esferas sloterdijkianas– se ven en el presente constantemente adulte- origen. Así, para considerar la parte inmaterial y virtual de los objetos rados por ese fondo de polución que los puede delimitar o destacar, sí, artísticos creados en este sistema o a partir de este –los cuales pero también integrar o disolver, desde la aceptación de una situación pueden entenderse como obra-mensaje (objeto) o proceso–, puede interferente que se acaba convirtiendo en paradigma de un mundo que sea necesario descifrar en qué medida se expresa esa pérdida, contemporáneo eminentemente híbrido. Se trata de una propensión

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 107 CC Ricardo González-García

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Entre fakes y factoids: la condición de lo falso en la difusa esfera…

hacia la síntesis, que guarda las apariencias dentro de este orbe, de no siempre sean entre humanos hace que las relaciones reflejadas una interminable lista de objetos que podríamos considerar como fac- en la pantalla, aunque se muestre a modo de narcisista espejo, no toids: «imitaciones de la madera o del metal, flores de plástico […]». siempre acaben siendo tan transparentes como desearíamos. Esta Y de «pseudo-acontecimientos» o «supuestos hechos» que, alentados situación convierte al usuario conectado en red en un ser desprotegido por instantánea virtualidad tecnológica, dislocan tiempos y espacios, ante la toma de decisiones, dubitativo a la hora de establecer un estableciendo nuevas relaciones de poder. Son dominios que, por «contrato de veridicción» con otros. Desde esta «pérdida» a la cual ejemplo, Paul Virilio (1997, 59) comprende inseparables de la mencio- se expone el individuo, dentro de este nebuloso escenario donde el nada velocidad y los sitúa, desde esa conjunción, por delante del poder interlocutor aparece desdibujado y la desconfianza puede llegar a marxista de la economía y del poder foucaultiano del conocimiento. ser absoluta, actúan muchas producciones artísticas que, de modo A causa de este motivo, el arte contemporáneo se apoya en subversivo, tratan de activar una percepción suspendida del espec- –pero también se establece como dispositivo crítico de– la triada tador mediante nuevas formas de concepción artística. Muchos de tecnología-velocidad-poder, para instaurarse como privilegiado es- estos productos, que escapan a la «norma» impuesta por la tradición, pacio de representación que, en ocasiones, rebasa su propio marco se presentan ahora como fakes y factoids para una mercantilizada para ensayar la condición de lo falso a fin de activar la capacidad industria cultural que vivió su esplendor en el siglo xx, dando pie a lo reflexiva del espectador, antes o después de que este caiga en el que Guy Debord denominó «sociedad del espectáculo». engaño perpetrado. En ese sentido, puede que, visto desde la frontera Sin embargo, esta sociedad del espectáculo ya no es unidirec- difusa que separa lo falsario de algún atisbo de «verdad», el arte cional, aunque luche por mantener un monopolio que se desmorona contemporáneo se instaure como atalaya desde la cual reflexionar a fuerza de democratización de expresiones y vías alternativas de la lógica de esta época, si es que, en último término, responde a percepción. Explicando ese cambio, lo que antes aparecía en una rela- alguna. Es un territorio abierto, en definitiva, a interpretaciones desde ción vertical puede aspirar ahora a una horizontalidad que ocasione la las caules el espectador puede llegar a otear la relación sociedad- descentralización total del conjunto de las relaciones culturales. Esta arte desde el registro de lo imaginario, una vez que lo real se halla situación conduce a luchas competitivas –entre uno y otro sistema camuflado y el símbolo desgastado. del darse a ver– que acaban derivando, una vez más, en un confuso Por ello, desde la presente disertación, se cree firmemente que contexto, en el cual los estímulos y ofertas (culturales) luchan por la finalidad que posee la condición de lo falso que establece el arte abrirse paso; multiplican su difusión mientras, paradójicamente, se contemporáneo puede servir para la emancipación del sujeto, po- denota una falta de reacción o respuesta en un, posiblemente, agotado sibilitando su propia autodeterminación y una toma de conciencia receptor. Es una homogeneización, en definitiva, que ha llevado al que, de algún modo, lo libere de las ataduras que coyunturalmente lo usuario de estas propuestas a un desinterés mesetario, a un colapso vinculan al velo de falsedad que el propio sistema extiende. Desde el sistemático, donde existe bastante indiferencia ante los estímulos que entendimiento de esta correspondencia, se podría llegar a considerar plantean sospechosas producciones artísticas. Aun así, un utilitarismo adecuada aquella celebérrima frase pronunciada por Picasso: «el –ahora más que una utilidad– bien entendido del arte sería aquel arte es una mentira, pero una mentira a través de la cual podemos que incida en este tedioso contexto para reconstituirlo, volviendo a descubrir la verdad, al menos la verdad que nos es posible compren- seducir a receptores, consumidores o espectadores. Desde lo que der» (Schwartz, 2013). supondría este posible contraataque o revulsivo, el concepto de fake y el de factoid actúan como resortes que reconocen y entienden la distorsionada realidad, ejerciendo una labor crítica de cuestionamien- Conclusiones: tergiversaciones artísticas to que puede impulsar cambios en el ámbito de lo social. aceptadas tras la era de la posverdad A causa, justamente, de mencionado desgaste cultural, puede que la esperada fuerza reactiva no emerja ya del propio circuito artístico, En el contexto aquí descrito, muchas manifestaciones artísticas sino de otros contextos, como son las redes sociales de internet. En actuales son producto de –o se comprenden desde– las nuevas ese sentido, como bien explica y clasifica Juan Martín Prada (2015, relaciones e intereses que han inaugurado los automatismos a los que 2018) –quien críticamente explora de modo pormenorizado todos nos arrastra un sistema en red como internet. A esto hay que sumar aquellos comportamientos artísticos participativos e interrelacionados los cálculos y determinaciones algorítmicas conllevadas por el big que utilizan la tecnología digital y las redes sociales para sus fines data, como conjunto globalizado de datos y su compleja posibilidad artísticos–, existen ahora manifestaciones que establecen nuevos combinatoria. Debido a la velocidad en que esta información es puesta marcos de referencia para indagar creativamente tales asuntos. Estos en circulación y va creciendo en volumen, muchos de los procesos estudios derivados de la situación descrita, en su conjunto, implican comunicacionales se resuelven, en ese contexto, mediante bots. El profundos análisis acerca del impacto que la hiperconectividad social hecho de comprobar que las retroalimentaciones que ahí se realizan ha tenido para el arte. Estamos, pues, ante una nueva realidad donde

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 108 CC Ricardo González-García

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Entre fakes y factoids: la condición de lo falso en la difusa esfera…

la posverdad reverbera, dado que nos obliga a trabajar, entre la in- Brea, J. L. 1991. Las auras frías. El culto a la obra de arte en la era tención y el accidente, a partir de un mapa definido ya por un mundo postaurática. Barcelona: Anagrama. en red y sus propias características más o menos deseadas. Supone, Brusadin, B. 2016. «Somos ovejas disfrazadas de lobos. Reflexiones por tanto, un conjunto de configuraciones de un sistema que, prome- sobre el origen del fake y su evolución en la época de las redes». tiendo su consolidación en la seguridad de búsquedas de información En J. L. Marzo (ed.). Fake: no es verdad, no es mentira. Valencia: fiable, al mismo tiempo genera automatismos en forma de memes Institud Valencià d’Art Modern. que lo desestabilizan. Tras una asimilación de cierta posproducción Certeau, M. 1999. La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión. que funciona a todos los niveles, se generan manipulaciones que, Crary, J. 2008. Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo aprovechando el big data y la viralidad, tergiversan mensajes para y cultura moderna. Madrid: Akal. controlar la libertad de opinión del usuario acerca de temas sociales Dawkins, R. 1993. El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra y políticos, como indica Marwick y Lewis (2017). conducta. Barcelona: Salvat Editores. En su conjunto, estas nuevas circunstancias y los fenómenos que Dorfles, G. 2010. Falsificaciones y fetiches. La adulteración en el arte ahí se manifiestan nos conducen, desde la investigación, a incidir y la sociedad, Madrid: Sequitur. en procedimientos analíticos interdisciplinares e interrelacionales Duque, F. 1998. Historia de la Filosofía Moderna. La era de la Crítica. de sentido holístico, que persistan en la búsqueda de una nueva Madrid: Akal. estructura de conocimiento que resignifique y esclarezca todo el con- Genette, G. 1993. Ficción y dicción. Barcelona: Lúmen. junto. Supone esta, por tanto, una acción alternativa necesaria para Greimas, A. J. 1983. Del sentido II. Ensayos semióticos. Madrid: considerar la distorsión de la realidad que cuestionan fakes y factoids Gredos. artísticos, en tanto que recursos que aún son capaces de enfatizar Groys, B. 2016. Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del las posibilidades que posee la ficción. Los procedimientos artísticos presente. Buenos Aires: Caja Negra. así entendidos pueden, además, entroncar con posiciones críticas Hegel, W. G. F. 1989. Lecciones de estética. Madrid: Akal. capaces de llegar a desmantelar ciertos resortes, por los cuales la Lipovetsky, G. 2015. La estetización del mundo. Vivir en la época del sociedad de control y sus andamiajes simbólicos ejercen su poder. capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama. Haciendo uso de fakes y factoids para salir al encuentro de Martín, J. 2018. El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. aquellas fisuras que, posiblemente, crezcan parejas al sistema Madrid: Akal neoliberal, algunos sectores del activismo artístico generan falsos Martín, J. 2015. Prácticas artísticas e Internet en la época de las indicios improbablemente creíbles, o descentralizan cualquier tipo redes sociales. Madrid: Akal de actividad social, propagando productos que, intencionalmente, Marwick, A.; Lewis, R. 2017. Media Manipulation & Disinformation mezclan realidad y ficción, a fin de cuestionar y desgastar formas Online. Nueva York: Data & Society Research Institute. tradicionales y hegemónicas de creación y recepción. Muchas de esas Marzo, J. L. 2018. La competencia de lo falso. Una historia del fake. prácticas artísticas que, en la actualidad, hacen uso de esta condición Madrid: Cátedra. de lo falso que aquí se ha dejado patente, en multitud de ocasiones Marzo, J. L. (ed.) 2016. Fake: no es verdad, no es mentira. Valencia: son producto de un «ejercito» de practicantes amateurs, que no hacen Institud Valencià d’Art Modern. otra cosa que, desde su condición outsider, poner pertinentemente en Michaud, Y. 2007. El arte en estado gaseoso. México: Fondeo de tela de juicio tanto al gran sistema del arte profesional −aquel sistema Cultura Económica. cerrado por galerías y museos− como, finalmente, el papel que, deve- Perniola, M. 2008. Del sentir. Valencia: Pre-textos. nido de una actitud romántica, adopta el artista dentro de ese gueto. Platón 1988. Diálogos V: Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Madrid: Ediciones Ibéricas. Rodríguez, M. 2012. Cómo la red ha cambiado el arte. Gijón: Trea. Referencias bibliográficas Rodríguez, R. 2018. Máscaras de la mentira. El nuevo desorden de la posverdad. Valencia: Pre-Textos. Barthes, R., 1977. Image Music Text. Londres: Fontana Press. Rosset, C. 2008. Fantasmagorías. Seguido de lo real, lo imaginario y Baudrillard, J. 1991. La transparencia del mal. Ensayo sobre los lo ilusorio. Madrid: Abada Editores. fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama. Schwartz, G. A. 2013. «El poder transformador de la mentira». [artículo Bauman, Z. 2007. Arte, ¿líquido? Madrid: Sequitur. en línea] Arte, Literatura y Ciencia. Hacia un mestizaje del cono- Bourriaud, N. 2007. Postproducción. La cultura como escenario: cimiento. [Fecha de consulta: 20 de febrero de 2018] modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo, Vilar, G. 2010. Desartización. Paradojas del arte sin fin. Salamanca: Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Universidad de Salamanca Bourriaud, N. 2006. Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Virilio, P. 1997. Pure War. Nueva York: Semiotext(e).

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 109 CC Ricardo González-García

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Entre fakes y factoids: la condición de lo falso en la difusa esfera…

CV

Ricardo González-García Universidad de Cantabria [email protected]

Departamento de Educación, Universidad de Cantabria. Edificio Interfacultativo Avda. de los Castros, 52 39005 Santander (Cantabria)

Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis: Interferencias: influencia de otros medios icónicos en la estética de la pintura (Premio Extraordinario de Doctorado), y licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Como profesor de Expresión Plástica y su Didáctica, en la facultad de Educación de la Universidad de Cantabria, y artista plástico, sus líneas de investigación giran en torno a la Expresión plástica, la Educación artística, la Historia del Arte, la Estética, los Estudios de Cultura visual y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

http://www.ricardogonzalezgarcia.com/

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 110 CC Ricardo González-García

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes REVISTA DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA http://artnodes.uoc.edu

ARTÍCULO

MediaLab Madrid 2002-2006 Cultura participativa y activismo social en Madrid

Raquel Caerols Mateo Universidad Francisco de Vitoria

Beatriz Escribano Belmar Universidad de Castilla-La Mancha Fecha de presentación: enero de 2019 Fecha de aceptación: mayo de 2019 Fecha de publicación: julio de 2019

Cita recomendada

Caerols Mateo, Raquel; Escribano Belmar, Beatriz. 2019. «Medialab Madrid 2002-2006.Cultura participativa y activismo social en Madrid». Artnodes. N.º 24: 111-120. UOC [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3273

Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de CreativeCommons. La licencia completa se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES.

Resumen Iniciado el siglo xxi, potenciado por el contexto digital, la participación ciudadana comenzó a ser central para la sociedad contemporánea. En el campo artístico, eso se tradujo en la generación de nuevas formas artísticas de acción social y participación ciudadana. El mejor reflejo de esta realidad será la aparición de centros o medialab, donde al diálogo entre el arte, la ciencia y la tecnología se sumará la dimensión sociedad, como el pionero MediaLab Madrid, inaugurado en 2002 y que se convirtió en paradigma de acción, cultura participativa e integración social. Este artículo formaliza un recorrido histórico por la creación de este centro y proyecto emblemático y analiza su propuesta como un lugar donde dar cabida a formas emergentes de participación y transformación social, en relación a su programa de exposiciones, talleres, seminarios y simposios, conferencias, encuentros y acciones durante el período 2002-2006, liderado por

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 111 CC Raquel Caerols Mateo y Beatriz Escribano Belmar

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu MediaLab Madrid 2002-2006

sus creadores, Karin Ohlenschläger y Luis Rico. Dicha programación muestra una metodología innovadora de propuestas artísticas y espacios de reflexión y su diálogo con la tecnología como herramienta de activismo social y transformación. Este análisis está basado en entrevistas realizadas a los protagonistas que idearon este proyecto, así como a investigadores y artistas de relevancia internacional, que aportan una mirada externa de su impacto.

Palabras clave sociedad, activismo, arte, ciencia, tecnología, medialab

Medialab Madrid 2002-2006 Participatory culture and social activism in Madrid

Abstract Citizen participation is a crucial element to contemporary society at the start of the 21st century. In the artistic field this has been translated into generating new artistic forms of social action and citizen participation. This reality is best reflected in the emergence of centers where “society” is added to art, science and technology dialogue, such as the pioneering MediaLab Madrid center inaugurated in 2002 as a paradigm of action, participatory culture and social integration. This article formalizes a historical tour of how this center and emblematic project was created. It then analyzes the center’s purpose as a place to accommodate emerging forms of participation and social transformation in relation to its program of exhibitions, workshops, seminars and symposia, conferences, meetings and actions during the 2002-2006 period when it was led by its creators, Karin Ohlenschläger and Luis Rico. The program reveals an innovative methodology of artistic proposals and spaces for artistic reflection and dialogue with technology as a tool for social activism and transformation. This study is based on interviews with the actors who devised this project, as well as internationally renowned researchers and artists, who provide an external view of the center’s impact.

Keywords society, activism, art, science, technology, medialab

Introducción puede relacionarse con la llegada al mercado de diversas tecnologías de la imagen a partir de los años sesenta del siglo pasado. Estas A finales del siglo xx, los medialab, basados en el diálogo entre el arte, tecnologías, que alcanzaron el mercado con precios desorbitados la ciencia y la tecnología comenzaron a ser fundamentales dentro del para el bolsillo de un artista, se ubicaron en diversos medialab, donde contexto histórico-cultural, simbolizan el paso de la acción individual fueron accesibles para poder crear con ellas. Es el caso del MIT Media a la colectiva, y se traducen en la acción social y la creación artística, Lab, que se fundó en la Escuela de Arquitectura y Planificación del la participación ciudadana y las nuevas formas educativas. Se trata de Massachusetts Institute of Technology (MIT) en el año 1985, aunque un colectivismo que es una renovación proveniente de las vanguardias estaba más dirigido a las empresas y menos al activismo social históricas y que pudo percibirse más nítidamente desde finales de los (Fagerstrom, Arntzen, y Foxall 2015). años sesenta, ya que los centros ciudadanos comenzaron a emerger A pesar de que en España se hicieron algunos intentos que no como un claro símbolo de ese fenómeno cultural (Deitcher 2000). llegaron a formalizarse como tales, como Arteleku, MIDECIANT, Hangar El término medialab se ajusta a un espacio o laboratorio donde se o Laboratorio de Luz, MediaLab Madrid abogó por la autoría colec- trabaja colectiva e interdisciplinarmente, con actividades y produc- tiva, los proyectos con impacto en la sociedad y para la sociedad, y ciones que pueden situarse entre el activismo social, la producción donde el ciudadano tuviera el protagonismo. Este fue un proyecto artística, o la alfabetización ciudadana en las nuevas tecnologías concebido y dirigido por Karin Ohlenschläger y Luis Rico desde el (Serra 2010). Por ese motivo, el florecimiento de los medialab también año de su inauguración en 2002, dentro de una colaboración entre la

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 112 CC Raquel Caerols Mateo y Beatriz Escribano Belmar

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu MediaLab Madrid 2002-2006

productora cultural Todo Fluye S.L. y el Centro Cultural Conde Duque 1. Metodología del Ayuntamiento de Madrid. Las personalidades de Ohlenschläger y Rico fueron tan significativas que se ha llegado a decir que MediaLab La metodología se ha diseñado en relación con dos líneas de trabajo. Madrid se distinguía por «[…] la intensa presencia carismática de Por un lado, se construye un relato que fundamenta las bases Luis y Karin y la idea de que el Medialab seguía una gran narrativa. epistemológicas y conceptuales del concepto medialab, sustentado Una narrativa compleja y por naturaleza diversa e inclusiva, pero una en la relación entre el arte, la ciencia y la tecnología, así como el narrativa, al fin y al cabo» (Ortiz 2018). recorrido histórico-social que da sentido a su presencia central Karin Ohlenschläger confiesa que entre sus primeras referencias en las sociedades contemporáneas. Por otro lado, se utiliza el es- nacionales para este proyecto estaban los seminarios y colaboracio- tudio crítico de la información sobre el centro durante el período nes entre artistas, músicos, poetas, arquitectos e informáticos que transcendental entre 2002-2006. Se realiza un breve recorrido tuvieron lugar en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, por el programa desarrollado en esos años, centrado en aquellos donde se aplicó la automatización de las formas a áreas, como las talleres, exposiciones y simposios que tuvieron especial relevancia artes plásticas, la educación, la música o la literatura (VV. AA 2002); en las diferentes formas de arte y acción social, y cuya selección y la experiencia de Espacio P −donde había trabajado durante cinco ha sido realizada por Ohlenschläger. El citado estudio de caso se años− como espacio autogestionado por artistas «artist-run space» fundamenta, además, en una serie de entrevistas detalladas en (Blessi, Saccoy Pilati 2011, 141-166) en torno a prácticas artísticas el cuadro 1, donde se hace distinción entre los protagonistas y interdisciplinares y multimedia, entre principios de los años ochenta aquellos artistas, investigadores y/o científicos externos a este y mediados de los noventa. proyecto. Este proyecto planteaba ser una «plataforma estable» (Rico 2018) y un catalizador de la cultura digital en la ciudad, que asumía una Entrevistas. Protagonistas de MediaLab Madrid función social con un amplio programa de actividades en torno a la investigación, la formación, la producción y la mediación, pero Karin Ohlenschläger. 12/02/2018 basado siempre en un diálogo entre el arte, la ciencia, la tecnología y Luis Rico. 25/02/2018 la sociedad (Sánchez 2011; Del Río 2003). Aquel contexto es descrito por Luis Rico del siguiente modo: Preguntas formuladas ¿Por qué surgió MediaLabMadrid? Necesidad en el contexto «En 2001 la realidad sociocultural de Madrid constituye un hervidero de creatividad, pero sus instituciones culturales, salvo algunas excep- ¿Cómo surgió el proyecto? ¿Fue un encargo institucional? ciones, eran insensibles a las necesidades de los artistas, colectivos e ¿Quién inició el proyecto? investigadores locales relacionados con la cultura digital y las prácticas ¿Quiénes fueron los agentes y/o personas implicadas? artísticas emergentes» (Rico 2018). ¿Cuáles fueron los centros referentes en Europa? MediaLab Madrid siempre contó con una participación masiva de la En el contexto español, ¿este proyecto fue pionero en sumar ciudadanía, inclusive, de diversos colectivos, movimientos makers (An- «sociedad» a la interrelación entre el arte, la ciencia y la sociedad? derson 2013) y movimientos sociales, siendo el concepto colectivo un pilar sobre el que se constituyó. Además, y referenciando el Centro de Cálculo, se convirtió en un lugar donde se encontraron personalidades Entrevistas. Personalidades con implicación directa y/o indirecta de diversas áreas, que transformaron MediaLab Madrid en un lugar para en MediaLab Madrid la investigación, la formación, la mediación y la práctica interdisciplinar. José Ramón Alcalá. 29/01/2018 Por todo lo anterior, este artículo formaliza un recorrido histórico acerca de la creación de este centro sobre el sustrato epistemológi- Pau Alsina. 09/02/2018 co, conceptual e histórico en el que se fundamentó el proyecto, un Ricardo Iglesias. 31/01/2018 recorrido por la historia de los medialab como lugares simbólicos de un periodo, para que MediaLab Madrid pueda ser contextualizado Kepa Landa. 21/02/2018 como pionero en el ámbito español y como impulsador de diversas Santiago Ortiz. 21/02/2018 prácticas que tuvieron el respaldo de las instituciones públicas (Cha- tzichristodoulou 2013, 301-318).

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 113 CC Raquel Caerols Mateo y Beatriz Escribano Belmar

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu MediaLab Madrid 2002-2006

El sentido que muestra esa afirmación marca la constante que tejió Preguntas formuladas el nacimiento del pensamiento moderno en el diálogo establecido Sobre el impacto de MediaLab Madrid en las políticas culturales del por los artistas con las tecnologías de su tiempo y su imaginario, los Ayuntamiento, en el arte y la cultura en general. ¿Qué nuevos modelos, mundos posibles y simbólicos. formatos y conceptos introdujo MediaLab Madrid en el arte y la cultura de principios del siglo xxi? Asimismo, en la citada memoria encontramos reflexiones que consolidan nuestra fundamentación cuando dice: «[…] una evolución ¿Qué significó MediaLab Madrid para la escena del arte de los que nos ha llevado desde la edad de la piedra a la era del silicio (que medios? ¿Qué aportó al diálogo entre el arte, la ciencia, la tecnología y la sociedad? básicamente sigue siendo arena muy depurada) y de la información» (Ohlenschläger 2007, 10). Tecnificación de la estética o humanización ¿Qué significó MediaLab Madrid para la internacionalización de los de la tecnología son así identificadores del pensamiento moderno, artistas de arte de los medios españoles? ¿en qué dirección va si no la afirmación que encontramos en dicho Papel del visitante/usuario en este nuevo contexto implementado por dossier?: «Ciencia y tecnología también son cultura. Ambos tienen MediaLab Madrid. ¿Generó nuevas audiencias? un papel incuestionable en la manera de concebir, percibir y relacio- Cuadro 1. Entrevistas y preguntas formuladas narnos con el mundo que nos rodea; influyen en nuestros hábitos y costumbres» (Ohlenschläger 2007, 10). Adentrándonos en lo epistemológico, el constructo arte, ciencia Utilizando los métodos citados, se ha tratado de obtener conclusiones y tecnología nos conduce a comprender el arte como una forma de que permitan delimitar la vinculación de éste, no sólo con el aspecto conocimiento al mismo nivel de la ciencia, y en esa tensión epistemo- social, sino con el arte de los medios y el papel en la educación y lógica se centran los debates entre el arte, la ciencia y la tecnología: participación social en torno a las tecnologías digitales. «La ciencia al igual que el arte, aunque de distinta manera, está intentando hacer visible lo invisible. Está intentando generar distintos modelos de cognición y comprensión, distintas maneras de entender 2. Fundamentación conceptual los patrones y procesos que rigen la vida en general y la experiencia e histórico-social del medialab contemporánea en particular» (Ohlenschläger 2007, 9-10). No es casualidad, pues, que esas sean las bases conceptuales Si ha habido una propuesta en el campo de la creación artística que Ohlenschläger cita en su presentación durante el encuentro en la que la acción social y el diálogo entre el arte, la ciencia y la LabMeeting 2015 Madrid, celebrado del 22 al 24 de septiembre en tecnología se fusionaran bajo el epígrafe las dinámicas fluidas, fue en Medialab Prado, y que también son señaladas por Luis Rico en la el Encuentro Europeo de Medialabs «Toma las riendas», dirigido por entrevista realizada en 2018 con motivo de esta investigación: el artista Daniel García Andújar, que inauguró el proyecto MediaLab Madrid dentro del I Festival Internacional de Arte, Ciencia y Tecno- • Biosfera, Noosfera., de V. I. Vernadski. logía, Cibervisión en el año 2002. La contundente expresión «Toma • Teoría general de sistemas, de L. Bertalanffy. las riendas» fue una declaración de intenciones en el proyecto, que • Cibernética, de N. Wiener y G. Bateson. la crítica y comisaria Karin Ohlenschläger y el artista y productor • Las estructuras disipativas, de I. Prigogine. cultural Luis Rico pusieron en marcha. Este primer festival incluía • Autopoiesis, Autogestionarse como individuos, como colectivo, una exposición de arte electrónico y un Ciclo de Invierno de Ciencia como ciudad, de F. Varela y H. Maturana. y Tecnología de la Fundación Complutense, que estaba dirigido por • Teoría de la comunicación, Sistemas autorganizados, de el bioquímico Federico Morán. M. McLuhan. Si atendemos al sustrato epistemológico, conceptual e histórico • Simbiogénesis, la evolución de la vida por cooperación entre sobre el que se sostiene este proyecto, observaremos que su primer los sistemas, de L. Margulis. asentamiento está en el diálogo y dialéctica entre el arte, la ciencia y la • Complejidad y transversalidad, de E. Morin. tecnología, que se inició con el nacimiento del pensamiento moderno. • Sociedad red, de M. Castell. En la memoria1 que Ohlenschläger desarrolló sobre MediaLab Madrid durante los años 2002-2006, afirma que «La interacción entre Una vez se asentó el diálogo entre el arte, la ciencia y la tecnología nuestro imaginario y las tecnologías de la comunicación constituyen como método para la construcción del conocimiento, ¿qué sucedió uno de los motores de la producción cultural» (Ohlenschläger 2007, 9). para que se fracturase el establishment de las academias y los

1. Para ampliar, véase: https://www.medialab-prado.es/sites/default/files/import/ftp_medialab/16/16682/16682_10.pdf.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 114 CC Raquel Caerols Mateo y Beatriz Escribano Belmar

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu MediaLab Madrid 2002-2006

salones oficiales, y se iniciara así una crisis arte-sociedad, que entiende que deben atribuir a las tecnologías de la comunicación se traduciría en el protagonismo de la sociedad en su diálogo con (Haste 2009, 207-223). el arte? Diferentes hitos marcan éste como un segundo giro de la Así, la conjunción arte-vida alcanza su máximo esplendor en la modernidad. década de los sesenta, con movimientos como Fluxus y figuras como El desmantelamiento de las academias será el acicate para la Wolf Vostell; siguen con la generación de conceptos como prosumer conquista de la autonomía y la libertad creadora que dio lugar a (Toffler 1980), cocreación, o procomún, entre otros, como resultado los ismos de las vanguardias. Esa salida de las instituciones llevó natural en un espacio red en su diálogo con la tecnología. directamente al credo que fundamenta los manifiestos de todos esos De este modo, estamos en disposición de precisar la génesis de movimientos de vanguardia: el arte para la sociedad y todas las un medialab, en un contexto de acción social, arte-acción, activismo, esferas de la vida: cambios en los procesos de creación en las artes, prosumer, arte colaborativo, cocreación, procomún, creación en red, aprendizaje «Democratizar el sistema del arte, sacándolo a la calle para llegar al no formal o redes de aprendizaje, entre otros (Estalella, Rocha, gran público, lo que obligaba a que abandonase su hábitat tradicional Lafuente 2013; Ortega, Rodríguez 2011).Todo ello, como resultado (el museo y las galerías) y, por tanto, el elitismo que secularmente había de los cambios que se produjeron en los procesos de creación en caracterizado su consumo» (Salaris 1990, 180-197). el segundo giro de la modernidad, y que alcanzan su expresión exponencial en la consecuente y necesaria creación de los labo- En ese contexto, no es de extrañar que podamos encontrar ya in- ratorios de medios. La descripción que realiza Ohlenschläger en cipientes labs a comienzos de los años veinte del siglo xx, como el su intervención en el encuentro de medialab sobre la ideación y Laboratorio Experimental de Construcciones Cinéticas del Proletkult diseño, que conformó la concepción de MediaLab Madrid, permite de Moscú2 (Ortega y Villar 2014, 153). Este devenir guarda una re- comprender la expresión final del cambio de paradigma que se lación directa con la desestructuración del establishment del arte: produce en las artes desde finales del siglo xix hasta nuestra con- los artistas llevan el arte a la sociedad, lo que implica en el mismo temporaneidad (Brea 2002): devenir de los acontecimientos el giro en los procesos de creación, para pasar en ese nuevo discurso arte-sociedad a la cocreación, al • Generar estructuras abiertas de trabajo en red arte participativo, colaborativo (Rodrigo 2007; Rodrigo 2011), que • Habilitar espacios polivalentes conducirá al binomio arte-vida de Fluxus (Mullinax 2014, 112). En • Ofrecer visibilidad a los procesos de investigación y producción las palabras de Rico se evidencia el relato que llega hasta MediaLab • Construir vasos comunicantes entre distintos campos de Madrid: «Se concibió como un proceso de investigación e innovación conocimiento social y cultural que exploraba el binomio arte-vida a la luz de los • Explorar zonas fronterizas entre sistemas biológicos, sociales, avances científicos y tecnológicos en relación con los lenguajes y tecnológicos y culturales prácticas emergentes, así como con los correspondientes movimien- • Crear comunidad tos y dinámicas sociales» (Rico 2018). • Propiciar equipos interdisciplinares Las reflexiones de los investigadores Ortega y Villar en el artículo • Plantear temas transversales «El modelo Media Lab: contexto, conceptos y clasificación» (2014)3 refuerzan y evidencian estos planteamientos, la génesis que subyace Esa transformación también se evidencia poniendo atención a los en el concepto de medialab y que describe una línea directa con el antecedentes que señaló Ohlenschläger y que precedieron al proyecto camino iniciado por los artistas de finales del siglo xix y los artistas de MediaLab Madrid. En ellos se observan las diversas tipologías de de las vanguardias: «El concepto de colaboración (Laddaga 2011; medialab, donde no solo prima el carácter social, sino también la Rodrigo 2011; Ardenne 2006), tal cual lo entendemos en nuestra vinculación con la empresa o la universidad (Romero-Frías y Robinson investigación, está caracterizado por traspasar las estructuras García 2017) con ese hilo conductor en relación con el giro señalado de producción y distribución destinadas a las élites y abrirse al en las prácticas artísticas: ámbito público» (Ortega y Villar 2014, 151). Así pues, la génesis del concepto lab está en su diálogo con la sociedad y vinculado al • Bauhaus, Weimar, Dessau, Berlín, 1919-1933 contexto social en el que se imbrica. Se trata de una colaboración • Black Mountain Colleague, 1933-1957 y una participación, de un activismo social en un proceso donde el • Fluxus, 1961 ciudadano se empodera en la potestad de conformar el sentido que • MIT Center for Advance Visual Studies (CAVS), Boston, 1967

2. En dicho laboratorio, se trató de activar los nuevos medios de comunicación en espacios colectivos experimentales para organizar una producción artística diferente de la elitista. 3. Para ampliar, véase: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/21146/Modelo%20Ortega.pdf?sequence=1.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 115 CC Raquel Caerols Mateo y Beatriz Escribano Belmar

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu MediaLab Madrid 2002-2006

• Seminarios del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, • Cibervisión 02_dinámicas fluidas 1968-1973 • Economías alternativas, sociedades alternativas • The Kitchen, Nueva York, 1971-73 • Narrativas y procesos de creación artística fundamentadas y • Espacio P, Madrid, 1981-1997 sustentadas en la acción social. • Ars Electrónica, Linz, 1979 • MIT Medialab, 1985 — Talleres. Ejemplos significativos son: • ZKM, Karlsruhe, 1989 • Planetary Collegium, Plymouth University, 1994 • ¡Toma las riendas! • Individual Citizen Republic Project En este listado podemos constatar que existen perfiles más acadé- • Regreso al futuro de los procomunes. Taller de copyleft micos, perfiles profesionales, o aquellos más cercanos al concepto • 3er taller de tecnologías del cuerpo: tecnopoder y lenguajes de centro cultural o de carácter cívico. Sin embargo, lo que define emergentes a todos ellos son sus procesos, la colaboración, la participación y • Arduino: herramientas open hardware la transversalidad. MediaLab Madrid se diferenció por su dimensión • Taller Bordergames cívica y social, y constituyó no solo un hito nuevo en el panorama de • ¿Interactivos? la creación y cultura de Madrid sino que, podríamos decir, a escala nacional. Tal es así que fue el primer centro que introdujo en España — Seminarios y simposios, entre los cuales destacan: el hardware Arduino y Processing en su programa de talleres y ex- posiciones, a modo de ejemplo. • Cibervisión02. Toma las riendas / Nuevos espacios en la co- La organización, en el marco de Cibervisión del Encuentro Europeo munidad artística (Encuentro Europeo de Medialabs) MediaLabs «Toma las riendas», aportó una visión panorámica en la • banquete03. Redes sociales y redes de comunicación que participaron expertos, artistas y activistas europeos, como Inke Arns (Berlín), Heath Bunting (Londres), David Casacuberta (Barcelona), — Conferencias, presentaciones y encuentros, entre los cuales Thomax Kaulmann (Berlín), Eric Kluitenberg (Ámsterdam), Sebastian señalamos: Luetgert (Berlín), Dirk de Wit (Bélgica) y Simon Worthington (Londres). Es por ello que el caso de MediaLab Madrid se presenta como para- • Conferencia y debate: Cambio climático y Ecolocación Algo- digmático para estudiar nuevas formas de participación ciudadana rítmica en el contexto digital, en la acción social, en el arte acción o en el • Conferencia y debate: Ciencia, arte y activismo aprendizaje no formal (Sangrà, Wheeler 2013; Rosales 2009). De • Prácticas artísticas independientes en Madrid hecho, un recorrido por los cinco años de programa (2002-2006) • Prácticas artísticas en Madrid evidencia el papel central que tuvo en las expresiones de creación artísticas y las cuestiones señaladas. — Acciones e intervenciones. Ejemplo de ello son:

• banquete03. Truisms. Jenny Holzer 3. Un recorrido por cinco años • banquete03. Cocina solar. Wolfgang Scheffler, Andreas Wegner de la programación del proyecto y Fundación Terra • banquete03. PANlingua. Antoni Miralda / Food Culture Museum MediaLab Madrid

De las múltiples propuestas, nos vamos a centrar en aquellas que destacan por su intencionalidad en el activismo social y la cultura participativa, teniendo en cuenta que este listado ha sido supervisado por Ohlenschläger. Las explicaciones y particularidades de cada taller se pueden encontrar en dicho dossier.

— Exposiciones. La dinámica de sala de exposiciones se rompe para convertirse en espacios que conectan con las calles, los ciudadanos y el entorno cercano. Muchas de las propuestas eran participativas y/o interactivas, en el sentido de coproducción con el ciudadano/ espectador prosumer. Ejemplo de ello son:

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 116 CC Raquel Caerols Mateo y Beatriz Escribano Belmar

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu MediaLab Madrid 2002-2006

4. Medialab a vista de cifras Conclusiones: Repercusión de MediaLab Madrid en el panorama artístico contemporáneo y en las nuevas formas de aprendizaje

Analizar la repercusión que MediaLab Madrid tuvo en las nuevas formas de aprendizaje propiciado por las nuevas tecnologías parte de la siguiente afirmación de Ohlenschläger:

«Ante los imparables avances de la era digital, nos pareció muy urgente articular un espacio y un programa público estable que no solo se hiciera eco de lo que estaba pasando, sino que participara muy activamente en este proceso de transformación […]» (Ohlenschläger 2018).

Así, se convirtió en un espacio para la normalización de toda esta transformación y participación social desde el arte y la cultura, con reflexiones y debates, programas formativos y educativos, investi- gaciones, producciones y exposiciones. Gracias a todo ello, no sólo Figura 1. Actividades y participantes MediaLab Madrid se convirtió en epicentro del arte y las nuevas tecnologías, sino que a escala nacional era un punto obligado para aquellos interesados en las nuevas prácticas. Según las palabras de Pau Asina, este centro fue:

«[…] un actor especialmente relevante en el panorama internacional, por la capacidad que tuvo de articular proyectos que vertebraron la acción de muchos creadores, investigadores, académicos o profesionales Figura 2. Número de visitas a las exposiciones trabajando en la relación entre arte, ciencia, tecnología y sociedad, y más allá» (Alsina 2018).

Supuso un punto y aparte en la relación de interdisciplinariedad, o a-disciplinar (Alsina 2018), y se convirtió en un ejemplo de lo que significaba dejar atrás los centros más academicistas, tal y como estaba ocurriendo en otros países como Estados Unidos. MediaLab Madrid desarrolló:

«[…] un programa de múltiples enfoques, donde se entremezclaban retroalimentariamente el taller-lab de experimentación, los seminarios de innovación y los encuentros, exposiciones y festivales interdiscipli- nares, juntando en un mismo debate a científicos, creadores y artistas audiovisuales» (Alcalá 2018).

El impulso que recibieron diversos artistas a través de su participación

Figura 3. Presencia en medios de MediaLab Madrid en este centro también fue fundamental. Pablo Valbuena o Ricardo Iglesias son algunos ejemplos cuyo paso fue cardinal para desarrollar su carrera artística, pues consiguieron conectar y colaborar con otros creadores internacionales. Pero también sucedió lo contrario, ya que el contexto internacional comenzó a conocer a los protagonistas, los proyectos y demás participantes nacionales. En la primera etapa de este espacio, participaron: Kepa Landa, como coordinador técnico, Sonia Diez Thale, como coordinadora del

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 117 CC Raquel Caerols Mateo y Beatriz Escribano Belmar

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu MediaLab Madrid 2002-2006

programa de actividades y Sylvia Molina, como asesora y colabo- Anderson, Chris. 2013. Makers: La Nueva Revolucion Industrial. radora del programa educativo. Posteriormente, se unieron otros, Barcelona: Ediciones Urano. como el ingeniero Gustavo Valera, el matemático Santiago Ortiz, el Blessi, Giorgio Tavano, Sacco, Pier Luigi y Thomas Pilati. 2011. «Inde- biólogo Ramón Guardans –quien creó la instalación interactiva Eco- pendent artist-run centres: an empirical analysis of the Montreal locación algorítmica (2003) y donde colaboró MLM, Soundplots y el non-profit visual arts field». Cultural Trends. 20(2): 141-166. ZKM–, o el físico Abelardo Gil Fornier. Marcos García también participó https://doi.org/10.1080/09548963.2011.563907 como becario y mediador, junto a Laura Fernández, o Paqui Blanco, Brea, José Luis. 2002. La era postmedia. Acción comunicativa, responsable de Intermediae. Fruto de algunas de las actividades prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: también fueron los encuentros con los colectivos alternativos de la Consorcio Salamanca. ciudad, coordinados por la historiadora y catedrática de la UNED, Chatzichristodoulou, Maria. 2013. «New Media Art, Participation, So- Yayo Aznar. Partiendo de unas relaciones conflictivas o de mutua cial Engagement and Public Funding». Visual Culture in Britain, indiferencia entre los colectivos y la institución, se consiguió gene- 14(3): 301-318. https://doi.org/10.1080/14714787.2013.827486 rar un entorno de confianza y colaboración abierta, cuyo resultado Deitcher, David. 2000. «Tomar el control: arte y activismo». En Los fueron las Ayudas a la Creación Contemporánea del Ayuntamiento. manifiestos del arte posmoderno: textos de exposiciones, 1980- Una fructífera convergencia de procesos Top down-Bottom up (Rico 1995, coord. por Anna María Guasch Ferrer. Madrid: Akal. 2018). De ahí, se formó una de las derivadas de MLM, que fue el Del Río, Victor. 2003. «El espacio ideológico del arte y la ciencia». proyecto Intermediae-Matadero Madrid. Lápiz: Revista Internacional de Arte, no. 193: 28-39. http://www. Muchos de los proyectos que fueron desarrollados en Medialab victordelrio.net/PDFS/Ensayos/espacio%20ideologico.pdf [Fecha Madrid eran interdisciplinares y tuvieron tanta relevancia que fueron de consulta: 16/05/2019] seleccionados en festivales y eventos de arte de los medios, como Haste, H. 2009. «What is ‘competence’ and how should education Ars Electrónica en Linz, International Symposium on Electronic Art incorporate new technology’s tools to generate ‘competent civic (ISEA), o Ciberarts, entre otros. agents’». The Curriculum Journal, 20(3): 207-223. https://doi. Por ello, no solo se puede y se debe considerar su importancia org/10.1080/09585170903195845 en relación con las nuevas formas de aprendizaje y activismo, sino Estalella, Adolfo; Rocha, Jara y Antonio Lafuente. 2013. «Laborato- también desde el punto de vista de la misma ciudad de Madrid: rios de procomún: experimentación, recursividad y activismo». Teknokultura 1(10): 21-48. «[…] totalmente transformadora, ya que el centro no partía de un González, María. 2009. «New Educational Settings. Cognitive Challen- ecosistema cultural especialmente fuerte y cohesionado en la materia, ges for the Realization of a Collective Intelligence». [Los nuevos más bien al contrario, y su aparición fue decisiva en la creación de entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia ese ecosistema, cumpliendo una excelente función de dinamización, colectiva]. Comunicar, no. 33: 141-148. https://doi.org/10.3916/ conexión y transformación de procesos y dinámicas». (Alsina 2018). c33-2009-03-005. Laddaga, Reinaldo. 2011. Estética de laboratorio. Buenos Aires: Actualmente que han desaparecido espacios como la Mediateca de Adriana Hidalgo editora. CaixaForum, el Festival VIDA, el Festival ArtBots, la plataforma aleph- Mullinax, M. 2014. «What we made: Conversations on art and social arts.org, la Gallery9 del WalkeArt Center (del máster en Digital Media cooperation». Visual Studies 27(29): 112-113. de la UPF), el Centre for New Media Culture RIX, el Dutch Electronic Ohlenschläger, Karin. 2007. Memoria de las actividades de MediaLab Art Festival, la revista especializada A mínima (Iglesias 2018) y tantos Madrid. Madrid: Centro Cultural Conde Duque, Ayuntamiento de otros espacios que están en vías de desaparición, artículos de similar Madrid, MedialabMadrid. naturaleza a éste son una de las iniciativas relevantes para que su Ortega, José Felipe y Joaquín Rodríguez. 2011. El Potlatch digital. memoria siga sobreviviendo. Wikipedia y el triunfo del procomún y el conocimiento compartido. Madrid: Cátedra. Ortega, Inés y Reinaldo Villar. 2014. «El modelo Medialab: conceptos, Referencias bibliográficas contextos y clasificación. Posibilidades de una didáctica artística en el laboratorio revisado del laboratorio de medios». Revista Fagerstrom, Asle; Arntzen, Erik y Gordon R. Foxall. 2015. «Use of Pulso, n.º 37: 149-165. MediaLab™ in experimental behavioral research: The case Rodrigo, Javier. 2007. «De la intervención a la re-articulación: tra- of consumer decision making.» European Journal of Behavior bajo colaborativo desde políticas culturales». [Mensaje en un Analysis, no. 102: 203-214. https://doi.org/10.1080/15021149 blog] http://javierrodrigomontero.blogspot.com/2010/04/de-la- .2009.11434319 intervencion-la-re-articulacion.html.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 118 CC Raquel Caerols Mateo y Beatriz Escribano Belmar

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu MediaLab Madrid 2002-2006

Rodrigo, Javier. 2011. «Políticas de colaboración y prácticas culturales: Toffler, Alvin .1980. The Third Wave. Nueva York: William Morrow and redimensionar el trabajo del arte colaborativo y las pedagogías». Company, Inc. [Mensaje en un blog] https://bit.ly/2sklrRs VV. AA. 2002. El número y la Mirada. Barbadillo y el Centro de Cálculo Romero-Frías, Esteban, Robinson García, Nicolás. 2017. «Laboratorios de la Universidad de Madrid. Córdoba: Caja San Fernando. sociales en universidades: Innovación e impacto en Medialab». Revista Comunicar, Vol. XXV, n.º 51. Rosales, Carlos. 2009. «Aprendizaje formal e informal con medios Referencias entrevistas Pixel-Bit». Revista de Medios y Educación, n.º 35: 21-32. Univer- sidad de Sevilla, España. Alcalá, José Ramón. 2018. Entrevista realizada por las autoras con Salaris, Claudia. 1990. «Le futurisme et la publicité». En Art & Pub. fecha 29/01/2018. Art & Publicité 1890-1990. París: Éditions du Centre Pompidou. Alsina, Pau. 2018. Entrevista realizada por las autoras con fecha Pp. 180-197. 09/02/2018. Sánchez, José Manuel. 2011. La nueva ilustración: ciencia, tecnología Ohlenschläger, Karin. 2018. Entrevista realizada por las autoras con y humanidades en un mundo interdisciplinar. Oviedo: Nobel. fecha 12/02/2018. Sangrà, Albert y Steve Wheeler. 2013. «Nuevas formas de apren- Ortiz, Santiago. 2018. Entrevista realizada por las autoras con fecha dizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal?» En: 21/02/2018. «La informalización de la educación». Revista de Universidad y Rico, Luis. 2018. Entrevista realizada por las autoras con fecha Sociedad del Conocimiento (RUSC) 1(10): 107-115. http://dx.doi. 25/02/2018. org/10.7238/rusc.v10i1.1689 Serra, Artur. 2010. «Citilabs: ¿Qué pueden ser los laboratorios ciuda- danos?» La Factoría: 45- 46.

CV

Raquel Caerols Mateo Universidad Francisco de Vitoria [email protected]

Ctra. Pozuelo-Majadahonda KM 1.800 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid, España)

Acreditada como profesora titular de universidad por la Aneca y con un sexenio de investigación. Doctora en Creatividad Aplicada por la Facul- tad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesora Adjunta en la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria en el área de creatividad. Además, ha participado como ponente en Congresos internacionales como el Computer Art en México DF, o el VI Congreso de lúdica y pedagogía. Por un nuevo aprender en Cartagena de Indias (Colombia). Cuenta con diversas publicaciones en prestigiosas publicaciones. Ha sido responsable de la dirección del I Simposio Cibercultura y New Media Art, financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 119 CC Raquel Caerols Mateo y Beatriz Escribano Belmar

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu MediaLab Madrid 2002-2006

CV

Beatriz Escribano Belmar Universidad de Castilla la Mancha [email protected]

Calle Santa Teresa Jornet, s/n 16071 Cuenca

Beatriz Escribano Belmar, acreditada como Profesora Ayudante Doctora por la Aneca, obtuvo su doctorado en Arte y Nuevos Medios en 2017 con su tesis doctoral Copy Art Histories: The emergence of the photocopy machine in the 20th century art and its role as Historical Media Art. Tendencies and thematic cartography of Copy Art, sobre arte de los medios, electrografía artística y Copy Art. Licenciada en Bellas Artes (2011) por la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, está especializada en el campo del arte y los nuevos medios desde el Máster de Inves- tigación en Artes Visuales y Multimedia por la Universidad Politécnica de Valencia (2012). Tras ser beneficiaria de un contrato FPI por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2014-2017), ha sido investigadora postdoctoral y ha indagado la aportación española al arte de los medios y el rol de los procesos automáticos de [re] producción de imágenes surgido en los años 60. Ha realizado diversas estancias en el Department for Image Science de la Danube University de Krems (Austria), en el Digital Media Lab de la Universität de Bremen (Alemania), en CITU Laboratoire Paragraphe de la Université Paris 8 de París (Francia) o en la Winchester School of Art (Gran Bretaña), entre otras, y ha sido coordinadora de la publicación Procesos: El Artista y la Máquina. Reflexiones en torno al Media Art histórico (2016).

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 120 CC Raquel Caerols Mateo y Beatriz Escribano Belmar

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes REVISTA DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA http://artnodes.uoc.edu

ARTÍCULO

Prácticas artísticas en la época del dataceno Data Biography: rastros digitales para la exploración biográfica de la identidad personal*

Diego Díaz Universitat Juame I

Clara Boj Universidad Politécnica de Valencia

Fecha de presentación: marzo de 2019 Fecha de aceptación: mayo de 2019 Fecha de publicación: julio de 2019

Cita recomendada

Díaz, Diego; Boj, Clara. 2019. «Prácticas artísticas en la época del dataceno. Data Biography: rastros digitales para la exploración biográfica de la identidad personal». Artnodes. N.º 24: 121-133. UOC [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3293

Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de CreativeCommons. La licencia completa se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES.

* Este proyecto se está realizado en el contexto del proyecto de investigación «Tecnologias de juegos para la creacion de contenidos digitales, gestion, visualizacion y sonificacion, tin2016-75866-c3-1-r», financiado por el MINECO.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 121 CC Diego Díaz y Clara Boj

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Prácticas artísticas en la época del dataceno…

Resumen Cada vez más detalles de nuestra vida son registrados y almacenados para formar parte de lo que ha venido a llamarse big data. Nuestra vida, en todos sus aspectos, deja un rastro digital que se actualiza continuamente en función de actividades, tanto de la vida física como de la vida digital, que alimentan bases de datos en las que se refleja tanto el último libro que hemos comprado como las visitas médicas que hemos realizado. Muchos de esos datos son abiertos y accesibles, otros son propiedad de empresas privadas que comercializan con ellos. En esta publicación inicialmente introducimos y justificamos la conveniencia de utilizar el termino dataceno, entendido como una metáfora para comprender la sociedad actual como una sociedad mediada por los datos digitales. Posteriormente, realizamos una clasificación de las practicas artísticas contemporáneas con distintas aproximaciones al uso y análisis de datos complejos: desde la creación de atractivas visualizaciones bajo el propósito de acceder a la información escondida en los grandes volúmenes de datos, hasta aproximaciones más conceptuales que nos acercan a un planteamiento crítico sobre el volumen, recolección, uso y comercialización de los mismos. En la última parte de esta publicación, nos centramos en analizar las creaciones artísticas basadas en rastros digitales y en el concepto de biografía narrativa en la era del dataceno. Por último, analizamos nuestra obra Data Biography, una propuesta de diseño especulativo que cuestiona la escritura biográfica, utilizando los datos recogidos de nuestro rastro digital en redes sociales, WhatsApp, correos electrónicos, sitios web visitados, búsquedas en Google, imágenes, ubicación de gps, etc.

Palabras clave big data, biografía de datos, dataceno, arte de los medios, rastros digitales

Artistic practices in the age of the datacene Data Biography: digital traces to biographically explore personal identity

Abstract More and more details of our lives are recorded and stored as part of what has been called big data. Our lives, in all their aspects, leave a digital trail that is continually updated in terms of activities. Our physical and digital lives are recorded in databases with the latest book we purchased and with our medical visits. Many of these data are open and accessible, others are owned by private companies that use them for marketing purposes. In this publication, we provide an initial introduction and justification of the usefulness of the term datacene understood as a metaphor to comprehend our current society mediated by digital data. Then we establish a classification of the contemporary artistic practices with different approaches to the use and analysis of complex data; from the creation of aesthetically- pleasing visualizations of large volumes of data, to more conceptual approaches that critically analyze the volume, collection, use and marketing of data. In the last part of this publication we focus on artistic creations based on digital traces and the concept of narrative biography in the age of the datacene where we present our work Data Biography; a speculative design proposal that questions how we could write a current individual’s biography using the data captured from our digital trail on social networks, WhatsApp, emails, websites visited, Google searches, images, GPS location, and so forth.

Keywords big data, data biography, datacene, media art, digital trails

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 122 CC Diego Díaz y Clara Boj

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Prácticas artísticas en la época del dataceno…

Introducción Cuando hablamos del dataceno no proponemos una nueva era geológica, ya que no queda marcada en el estratotipo, pero en la Una parte de la comunidad científica ha propuesto el término antro- historia de la evolución humana sí que está marcando un cambio poceno para designar una nueva época en el tiempo geológico (Za- importante, ya que está suponiendo una verdadera revolución de lasiewicz et al. 2011), caracterizada por la dominación global del ser conocimiento, al desafiar las epistemologías establecidas en las humano en el planeta. Este término, que goza de gran popularidad en ciencias, las ciencias sociales y las humanidades, y generar cambios las investigaciones académicas actuales, se ha convertido también en de paradigma en múltiples disciplinas. De la mano del big data están un fenómeno global que se ha expandido desde el ámbito académico surgiendo nuevas formas de empirismo que declaran «el fin de la al pensamiento cultural, social y político más amplio (Malhi 2017). El teoría», la creación de ciencia basada en datos en lugar de conoci- antropoceno representa en términos generales cómo los humanos he- miento, y el desarrollo de humanidades digitales y ciencias sociales mos llegado a ser la fuerza dominante que moldea el medio ambiente computacionales que proponen formas radicalmente diferentes de de la Tierra, con devastadoras consecuencias para nuestra propia su- tener sentido de cultura, historia, economía y sociedad (Kitchin 2014). pervivencia y la de otras especies. Si desde la geología, el antropoceno Bajo la perspectiva del dataceno, en este artículo vamos a analizar designa el inicio de un nuevo periodo temporal en la historia de la vida cómo este espacio de información masiva puede ser un territorio de del planeta, desde las humanidades en general esta nomenclatura experimentación artística y en concreto para la exploración biográfica se utiliza como metáfora paraguas que hace referencia al calado de la identidad personal. y velocidad de las transformaciones que afectan a las sociedades contemporáneas, desde perspectivas culturales, políticas y tecnoló- gicas, y cómo estas dan forma al desarrollo de la vida en el planeta. Dataceno: la era de los datos Muestra de la gran popularidad del término es la cantidad de nomenclatura asociada aparecida en los últimos años que, utilizando Estamos asistiendo al desarrollado de una verdadera revolución el símil del tiempo geológico, apunta a momentos de la historia que se de los datos digitales, donde los ecosistemas han dejado de ser definen y modelan a través de los efectos que determinados sistemas, exclusivamente materiales para convertirse en sistemas híbridos, herramientas o pensamientos producen sobre la existencia. físico-digitales. Los bits y los átomos se entremezclan en una especie Así, diversos autores hablan del capitaloceno para definir una de átomos radicales (Radical Atom) (Ishii et al. 2012), en la que época desde la perspectiva del sistema económico bajo el que se los elementos físicos tienen su correlación digital, generados (entre desarrolla, fundamentalmente marcado por la dominación del capital otros) por las redes sociales, las ciudades inteligentes y el internet (Moore 2016). Otros apuntan al homogenoceno para definir la homo- de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) (Jucevicius, Patasiene˙ y geneización de la vida biológica después de la reintegración física Patasius 2014; Albino, Berardi, y Dangelico 2015). Pero el verdadero de los ecosistemas, que alguna vez fueron aislados, de las Américas, protagonista de este espacio híbrido que compone el dataceno son Eurasia y África a finales del siglo xv (Curnutt 2007; Samways 1999). los datos masivamente generados y que se ha venido a denominar También Dona Haraway (Haraway 2015) hace uso del sufijo «ceno» big data (Mashey 1998), en referencia a los grandes conjuntos de para proponer Chthulucene como el desarrollo de un tiempo futuro datos en constante crecimiento con tres características principales, marcado por la empatía entre las especies. las denominadas 3V: Volumen, Velocidad y Variedad (Furht y Villanustre En este ensayo proponemos el término dataceno, entendido como 2016). Según un reciente informe de International Digital Corporation, un marco de reflexión de la época actual a partir del desarrollo del para el año 2025 se alcanzará la increíble cantidad de 163 zetabytes big data y su incidencia de manera directa en el desarrollo de las (IDC 2018) de datos generados por millones de dispositivos y apli- estructuras sociales, culturales, económicas, políticas e incluso caciones. Una buena parte de ellos estarán formados por nuestras afectivas del presente. huellas digitales, consistentes en datos provenientes del registro Aunque el almacenamiento, registro y procesado de cantidades de nuestra actividad cotidiana en el entorno físico y digital. Según masivas de datos no es algo reciente ni exclusivo de esta época, la Weaver y Gahegan (2010), podemos clasificar estas huellas digitales evolución de las tecnologías digitales y la computación ha propiciado en pasivas, recopiladas sin que el propietario lo sepa, y en activas, un avance exponencial en los sistemas de registro y captación de creadas cuando los datos personales son liberados a propósito por datos, así como en su almacenamiento y análisis, dando paso al un usuario con el fin de compartir información sobre uno mismo a big data. Este concepto rápidamente asimilado define un sistema través de sitios web o redes sociales. conceptual e instrumental reciente que marca un hito importante en Uno de los mayores ámbitos de desarrollo del dataceno es el la historia de la evolución humana, puesto que sus consecuencias Business Data Analytics (BDA) ó análisis de datos de negocio, con una no solo son evidentes en la cultura, la economía y la política, sino tasa de crecimiento anual del 11,9 % entre los años 2017 y 2022, y también en otras áreas tan diversas como la sanidad o el arte. que principalmente se aplica a la banca, la industria de fabricación

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 123 CC Diego Díaz y Clara Boj

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Prácticas artísticas en la época del dataceno…

discreta y de procesos, los servicios profesionales y el gobierno (IDC centros de datos funciona como un inmenso archivo de la humanidad, 2018). Pero el big data se está utilizando actualmente en otros muchos una inmensa biblioteca digital que guarda nuestra historia reciente, la ámbitos, al recolectar continuamente multitud de datos provenientes historia del dataceno. Para tener una magnitud de referencia sobre el de diversos dispositivos y aplicaciones, que podemos clasificar en impacto de estos data centers, podemos mencionar que consumen base a las características que podemos ver en la figura 1. actualmente en torno al 2 % de la energía mundial. Pero además, para En este contexto de generación masiva de datos podemos en- recolectar los datos y enviarlos, utilizamos multitud de dispositivos tender el dataceno como una metáfora de la sociedad mediada por electrónicos, que consumen alrededor del 5 % de la energía global. los datos, en la que se registra, almacena y analiza una inmensidad Se calcula que para el año 2025, debido al constante aumento en el de datos heterogéneos. Estos datos, unidos al increíble potencial de número y potencia de estos dispositivos, utilizarán el 20 % de toda las nuevas técnicas de inteligencia artificial que utilizan el big data la electricidad del mundo y emitirán hasta el 5,5 % de todas las como apoyo para el funcionamiento de los algoritmos predictivos y emisiones de carbono, por no citar los enormes requerimientos en el machine learning, están transformando de manera significativa energía y materias primas necesarios para su reciclado y fabricación. nuestras sociedades. Como apunta (Danaher 2016), el uso de las Como podemos ver, la sociedad del dataceno tiene un gran reto decisiones basadas en algoritmos en la esfera pública y política puede ecológico y energético, al estar compuesta por un torrente en con- ser problemático, debido a que los actuales algoritmos de machine tinuo aumento de dispositivos conectados a internet, fotos de alta learning no responden a una estructura secuenciada y predecible de resolución, vídeos transmitidos por correo electrónico, secuencias de órdenes, sino que su funcionamiento interno es opaco, autónomo y vídeo de cámaras de vigilancia, teléfonos y televisores inteligentes, actúa como una caja negra. Aunque entrar en un análisis de estas etc., que al aumentar constantemente en número, necesitan cada vez implicaciones escapa a los límites de esta publicación, sí nos gustaría más recursos energéticos y de materias primas. Además, el aumento resaltar que estos algoritmos necesitan amplios conjuntos de datos de su potencia de cómputo y definición requieren mayor cantidad de o datasets para entrenar su funcionamiento. Por lo tanto, el valor ancho de banda y cantidades cada vez mayores de almacenamiento. de estos algoritmos recae principalmente en los conjuntos de datos Debido a los límites e intereses de esta publicación, no nos plan- (datasets) utilizados para su entrenamiento, ya que en ellos recae su teamos realizar una exhaustiva justificación del termino dataceno buen funcionamiento. Entendemos, pues, los datos como el nuevo y los problemas estructurales que plantea, así que dejamos esta oro de la sociedad actual, y este es uno de los motivos por los que tarea para futuras publicaciones. En este artículo nos centraremos creemos pertinente utilizar el termino dataceno. en realizar un análisis de distintas propuestas artísticas relaciona- Por otro lado, la infraestructura física que da soporte al dataceno das con el dataceno, para centrarnos en aquellas vinculadas con el está formada por una red distribuida e interconectada a escala plane- género biográfico. Nuestro objetivo es centrarnos en el uso de los taria de servidores físicos ubicados en centros de datos (data centers), datos digitales como recurso para generar biografías de datos y los además de la multitud de dispositivos electrónicos que recopila y aspectos críticos asociados a esta tarea, relacionados con la carencia envía los datos a estos servidores. Podemos entender que esta red de de privacidad y los posibles errores en las técnicas de predicción de

Figura 1. Tabla de clasificación de dispositivos y aplicaciones del big data denominación dispositivo tipo de dato Aplicaciones seguridad, mantenimiento, optimización de recursos (redes de red de sensores inteligentes multiple: ubicación, tranporte, eléctrica, agua potable, internet de las cosas distribuidos y embebidos en la posicionamiento, estado, agricultura, etc.) (Diamantoulakis, Smart Grid ciudad o el medio rural funcionamiento, etc. Kapinas y Karagiannidis 2015) (Philip Chen y Zhang 2014) (Chen y Han 2018) adaptabilidad y optimización de sensores biomédicos acoplados ritmo cardiaco, presión sanguínea, e-salud y quantified self (QS) los planes de salud y el ADN (Asri al cuerpo nivel de oxigeno y azúcar, etc. et al. 2015) servicios políticos y monitoreo teléfonos inteligentes, tabletas, presencia digitales en redes gubernamental, comercio actividad en línea ordenadores y otros dispositivos sociales, email, web, ubicación, electrónico (Erevelles, Fukawa y que llevamos con nosotros posicionamiento Swayne 2016) (Kim, Trimi y Chung 2014)

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 124 CC Diego Díaz y Clara Boj

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Prácticas artísticas en la época del dataceno…

patrones de comportamiento, aspectos que consideramos críticos partir de datos, infogramas dinámicos e interactivos en navegadores en la sociedad del dataceno, donde casi todas nuestras acciones web modernos. quedan registradas en el big data. Otro popular entorno de desarrollo de representaciones gráficas de datos es Processing. Iniciado por Ben Fry y Casey Reas en el 2001, también distribuido gratuitamente y de código abierto, basado en Creación artística en la época del dataceno Java, goza de gran popularidad entre la comunidad artística, gracias a que fue diseñado por y para artistas. Flight Patterns, de Aaron Koblin, Un número creciente de artistas utilizan los datos digitales como es un ejemplo de visualización de datos realizada con Processing, materia prima para la generación de sus proyectos. En muchos casos, que nos muestra la saturación del espacio aéreo en Estados Unidos, los usan para realizar visualizaciones bidimensionales a modo de al representar gráficamente la información de 24 horas de vuelos ilustración, ya sean interactivas o estáticas, imprimibles o no. Gene- sobre el país. Esta obra establece un paralelismo con las redes neu- ralmente la finalidad de estas propuestas es la de analizar y acceder ronales, donde determinadas interconexiones son más activas que a la información oculta en los datos a través de su visualización, ya otras y donde podemos también encontrar áreas de baja o ninguna sea con fines críticos o meramente estéticos y/o narrativos, o bajo actividad. Flight Patterns (Koblin 2009) no solo nos permite visualizar una intencionalidad más heterogénea y/o conceptual. de manera objetiva y directa la desmesurada cantidad de vuelos que Dentro del primer grupo, nos encontramos con un campo de diariamente sobrevuelan Estados Unidos, sino que además nos invita experimentación artístico relativamente nuevo, que tiene sus raíces a reflexionar sobre su sentido y necesidad y los efectos que estos en una larga tradición histórica de representación de la información producen a escala económica, social y ecológica. mediante imágenes que combinan el arte, la ciencia y las estadísticas (Friendly 2006). Los artistas crean, a partir de datos provenientes generalmente de las bases de datos libres (open big data), determi- nados algoritmos gráficos para acceder a los datos, procesarlos y generar representaciones visuales. Una de las primeras propuestas que encontramos en este sentido es un repositorio web que acumula más de mil representaciones visuales de datos, fundado por Manuel Lima, llamado Visual Complexity (Lima 2005), en el cual el autor ha ido recopilando desde el año 2005 ejemplos de representaciones de redes complejas con «el objetivo de aportar una comprensión crítica de los diferentes métodos de visualización, a través de una serie de disciplinas, tan dispares como la biología, las redes sociales o la world wide web» y en base a esta «compresión crítica» propone además trabajar en el desarrollo de una teoría general de la complejidad, con la intención no solo de conocer mejor nuestro mundo, sino también de conocernos mejor a nosotros mismos. A finales de la primera década del siglo xxi nos encontramos con Imagen 1. Flight Patterns, Aaron Koblin, 2009 multitud de ejemplos desarrollados bajo la denominación data art o arte de los datos, como el proyecto de David McCandless Information Bajo una perspectiva más heterogénea y no tan enfocada en el obje- Is Beautiful (McCandless 2009a). Su sitio web está lleno de repre- tivo de mostrar la información de una manera atractiva y accesible, sentaciones visuales con un claro uso del diseño y una funcionalidad sino en un tratamiento más cercano al arte político y conceptual, comunicativa, que nos permite entender de forma clara y sencilla podemos encontrar CarnivorePE, del colectivo Radical Software Group, la información escondida en los datos, o como él mismo explica en iniciado en el año 2001. Se trata de un software de «edición privada» su web: «estoy interesando en cómo la información diseñada puede basado en el Carnivore del FBI (el apodo del DS1000 utilizado por el ayudarnos a entender el mundo, a revisar las noticias falsas y a revelar FBI para el rastreo de datos). CarnivorePE fue construido para brindar las conexiones, patrones e historias ocultas» (McCandless 2009b). a los artistas la oportunidad de explorar el rastreo de datos como una Un caso parecido es el sitio web Moebio.com, donde también en- forma de arte y aportar una visión crítica sobre los límites de la vigi- contramos elaboradas representaciones visuales de datos complejos lancia gubernamental en la era digital y la continuada violación de la (Ortiz 2002). En la actualidad, la popular librería de JavaScript D3.js privacidad por empresas y estados. CarnivorePE capta la información o Data-Driven Documents (D3 2011), distribuida gratuitamente bajo transmitida en las redes de comunicación (concretamente el protocolo licencia de código libre, es utilizada masivamente para producir, a TCP/IP) y la reenvía a los distintos clientes, desarrollados por artistas

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 125 CC Diego Díaz y Clara Boj

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Prácticas artísticas en la época del dataceno…

y colectivos desde diversas perspectivas. Uno de estos proyectos fue una perspectiva similar a la denominada fisicalización de datos o «Red Libre Red Visible» (Diaz et al. 2005) en el cual desarrollamos una visualización física, una practica basada en una reciente área de aplicación de realidad aumentada que realizaba una visualización a investigación, consistente en la representación física de los datos, tiempo real de los datos captados por el CarnivorePE, ubicada en el gracias a los avances en la fabricación digital, las interfaces tangibles espacio físico con la intención de mostrar la conquista del espacio activas y las pantallas que cambian de forma (Sosa et al. 2018). De físico por los datos digitales. manera similar a la visualización de datos, la fisicalización de datos Siguiendo con esta línea de investigación, unos años después tiene como objetivo ayudar a las personas a explorar, comprender y realizamos el proyecto «Observatorio» (Boj et al. 2010) en el que comunicar sistemas de datos complejos, pero en este caso mediante unos dispositivos a modo de binoculares turísticos, ubicados en las la representación física, no digital, de los mismos. atalayas de distintas ciudades (Valencia, Gijón, Karlsruhe, Tallinn y Barcelona), rastrearon el espectro de las redes inalámbricas con el objetivo de cartografíar el paisaje de las ciudades híbridas. Este Creación artística y datos personales: proyecto participó, entre otras exposiciones, en «Invisible Fields» (De reflejos del yo en el dataceno Vicente, Harger y Perello 2011), donde se mostraron un buen numero de proyectos que exploraron cómo la comprensión de nuestro mundo En nuestra actividad diaria, tanto física como digital, de manera cons- y nuestro cosmos se ha transformado por el desarrollo de las ondas ciente e inconsciente, generamos una enorme cantidad de rastros de radiofrecuencia y cómo en la actualidad las ondas son el canal digitales que son almacenados en distintas bases de datos. Nuestros de comunicación de los datos digitales. dispositivos digitales, principalmente el teléfono inteligente, pero tam- Unos años después, en la exposición temática sobre los datos Big bién pulseras, relojes electrónicos y otros, se han convertido en una Bang Data (De Vicente y Subirós 2014), podemos encontrar una amplia suerte de «chivato expiatorio», que comparte datos y metadatos de selección de trabajos seleccionados desde distintos ejes, pero bajo nuestra actividad digital. A continuación, en la figura 2, presentamos el planteamiento general del análisis crítico y representación, ya sea una clasificación del tipo de rastros digitales, los dispositivos que los física, sonora o visual, de los datos y su complejidad. Uno de los pro- generan y el nivel de consciencia que tenemos de haberlos generado, yectos que participaron en esta exposición fue «HRs in photos» de Erik basada en los estudios de Balebako et al. 2013; Graeff y Harmon Kessels (KesselsKramer 2011), una instalación formada por un mar de 2002; Schwartz 2004; Colombo y Ferrari 2015; Smith et al. 2012. fotografías impresas que corresponden a las imágenes subidas a Flickr Como podemos observar en la clasificación anterior, existe una gran en un periodo de 24 horas, donde el hecho de imprimirlas nos da una variedad de situaciones en las que, diariamente y de forma casi visión física abrumadora de lo que significa este más de un millón de continua, vamos generando datos digitales que hacen crecer el big imágenes. Este proyecto nació con el propósito de mostrar el diluvio de data. En algunos casos, los usuarios pueden descargar parte de la imágenes que internet condensa diariamente y cómo nos hemos habi- información que las empresas tienen sobre ellos. Por ejemplo, Google, tuado a consumirlas, así como de tomar conciencia del hecho de que Facebook y Twitter, entre otros, directamente te ofrecen esta opción las fotografías pasan del ámbito privado al público al subirlas a la red. en su espacio web, ya que, de acuerdo con la legislación europea Con «HRs in photos» nos encontramos ante una instalación de protección de datos, todo individuo tiene derecho a recibir una que transforma en elementos físicos la información digital, desde copia de toda la información personal que una compañía ha recogido sobre él. En «Europe vs Facebook», Max Schrems (2011) quiso poner a prueba la aplicación práctica de este derecho, reclamando a Face- book Ireland Limited una copia de todas las interacciones que había realizado a través de su cuenta. Facebook le remitió un documento PDF de 1 200 páginas, en el cual figuran desde transcripciones de chats hasta solicitudes de amistad denegadas. Esta multitud de interacciones y el valor de la posesión de las mismas es el tema central de la obra Data Shop, creada por el duo artístico formado por Varvara Guljajeva and Mar Canet en el año 2017 (Guljajeva y Canet 2017). En este proyecto, nos encontramos con una tienda de latas de conserva que, en su interior, contienen memorias USB con los datos digitales extraídos de Facebook, Google Takeout, Visa y Mastercard. El proyecto propone una reflexión sobre cómo nuestros datos digitales se recopilan, utilizan, venden, roban Imagen 2. «HRs in photos», Erik Kessels, 2011 e intercambian constantemente. Otro ejemplo en este sentido, pero

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 126 CC Diego Díaz y Clara Boj

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Prácticas artísticas en la época del dataceno…

Figura 2. Tabla de clasificación de rastros digitales Tipo de dato Características técnicas (valor) Dispositivos y aplicaciones que Nivel de consciencia de generar el lo generan rastro digital (alto, medio, bajo) teléfono móvil, Medio. Aunque los dispositivos pulseras de actividad y (especialmente teléfonos inteligentes) valor GPS (latitud y longitud), dispositivos GPS deportivos, nos preguntan si permitimos compartir ubicación tiempo cámaras digitales, nuestra ubicación, con el paso del rastreadores GPS antiperdida y tiempo se nos olvida esta decisión y el robo, otros... nivel de consciencia desciende. Bajo. No somos conscientes de cualquier aplicación de string de texto, tiempo, ubicación que nuestras conversaciones son conversaciones comunicación para teléfono, GPS (en algunos casos) almacenadas en los servidores de la ordenador y otros dispositivos empresa que nos ofrece el servicio. medio, ya que activamos la copia de seguridad de estos contenidos en los multimedia: sonido, sonidos, imágenes y videos, teléfonos móviles, cámaras, servidores de la empresa que nos ofrece imágenes y vídeos tiempo, ubicación GPS ordenadores y otros dispositivos el servicio, pero con el paso del tiempo se nos olvida. Bajo. No somos conscientes de que la metadatos de la compra (importe, información de la compra es registrada aplicaciones de teléfonos móviles compras online artículo comprado, ubicación GPS, en los servidores de la empresa que y ordenadores tiempo) vende el articulo y también de los intermediarios (bancos, paypal). Bajo. No somos conscientes de que la metadatos de la compra (importe, pago con tarjeta de crédito o información de la compra es registrada compras físicas artículo comprado, ubicación GPS, teléfono móvil en los servidores del banco que nos tiempo) proporciona el medio de pago. Bajo. No somos conscientes de que metadato del registro de entrada registro de acceso y salida de medios de transporte urbano la información del acceso y salida y salida al medio del transporte, medio de transporte con tarjeta (bus, metro, cercanías) es registrada en los servidores de la tiempo, ubicación personal empresa de transporte. Bajo. No somos conscientes de que metadato del registro de entrada la información del acceso y salida uso de instalaciones registro de acceso y salida a la y salida de la instalación, tiempo, es registrada en los servidores de la públicas o privadas instalación con tarjeta personal ubicación empresa o institución que gestiona dicha instalación.

centrado exclusivamente en el tratamiento de los registros de nuestra por algoritmos actúan como un desnudo contemporáneo, que expone ubicación, es la aplicación Frickbits (Frick and Thirteen23 2014), de manera generosa y abierta las interacciones privadas en línea de que propone transformar los datos de nuestra ubicación GPS en los sujetos» (Roth 2012). representaciones gráficas que nos muestran de forma atractiva y con Pero la recopilación de datos y la posesión de los mismos es solo un determinado valor gráfico-pictórico los recorridos y ubicaciones una parte del dataceno. Otro de los grandes campos de aplicación registradas. es la predicción de patrones y comportamientos, utilizando algorit- De forma similar, pero aplicada al uso de imágenes, la serie mos predictivos en base al histórico de nuestra actividad. Este es el de autorretratos Internet Cache Self Portrait (Evan Roth 2012) está concepto principal de la obra I cannot not communicate de Martin compuesta por flujos de imágenes sin censura, recopiladas masi- Jhon Callanan (Callanan 2015). Compuesta por una biblioteca de vamente a través de la navegación diaria en Internet. «Las caras los primeros 100 libros recomendados por Amazon en base a todo de los “amigos” de las redes sociales coexisten con los logotipos lo que el autor compró previamente en esta tienda en línea, pone corporativos, las piezas destrozadas de los mapas de Google, las fotos en evidencia que Amazon utiliza un sofisticado algoritmo predictivo familiares y los anuncios de pancartas. Estas impresiones producidas para recomendarnos futuras compras.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 127 CC Diego Díaz y Clara Boj

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Prácticas artísticas en la época del dataceno…

«Más adelante, el Realismo asumió la metodología del Positivismo y acrecentó el número y verificabilidad de las referencias, produciendo una gran búsqueda de documentación sobre el personaje (manus- critos, diarios, correspondencia, testimonios etc.), como elementos fundamentales de la narración biográfica, a fin de situar al biografiado en su auténtico medio histórico-social» (Olmo Ibáez 2015). El interés de esta investigación se basa en, a partir de la vertiente heredada de la tradición realista-positivista de la narración biográfica, preguntarnos si se puede realizar, a día de hoy, una biografía cohe- rente a partir de los datos y al acceso a la documentación existente en las redes. En la época del dataceno, podríamos afirmar a priori que nos encontramos en el momento perfecto para desarrollar el modelo biográfico realista, debido a la inmensa información acumulada en el big data. Esta aparente objetividad, donde la información en prin- cipio se nos muestra como un recurso óptimo para trazar el relato Imagen 3. Internet Cache Self Portrait, Evan Roth, 2012 biográfico, del cual podemos posteriormente, utilizando algoritmos predictivos, inteligencia artificial y análisis semánticos (entre otros Data Selfie (Do Thi Duc et al. 2016), una obra en forma de una métodos computacionales), extraer y generar resultados relativos a extensión para el navegador Chrome, recolecta los datos de uso perfiles psicológicos, deseos, comportamiento, etc., además de tener que Facebook recoge del usuario y realiza un análisis predictivo información precisa de la ubicación y lugares que el biografiado ha en base a esos mismos datos, intentando simular ese análisis de visitado. la forma más cercana posible a como Facebook lo hace. Los datos Pero esta visión es cuanto menos simplista, ya que el registro recopilados por Data Selfie se empaquetan de forma anónima y se cuantitativo de nuestras acciones puede ser sesgado, parcial e in- envían a servidores de aprendizaje mecánico, como Watson de IBM y ducir a interpretaciones erróneas sobre la vida del sujeto a biografiar Apply Magic Sauce de la Universidad de Cambridge. Estas máquinas (Glauner, Valtchev y State 2018). De mismo modo que el criticado permiten generar información, como por ejemplo el tono con el que eslogan «conoce tus números para conocerte a ti mismo» del Quan- escribes comentarios o actualizaciones, valores, gustos o incluso un tified Self (Reigeluth 2014), nos promete una mejora en la salud y el perfil psicológico y demográfico basado en tu actividad. En palabras bienestar personal a través del seguimiento intensivo de nuestros de los autores, Data Selfie «tiene como objetivo proporcionar una datos biométricos, las biografías de datos nos pueden mostrar una perspectiva personal sobre la minería de datos, el análisis predictivo y interpretación reduccionista y sesgada del biografiado. nuestra identidad de datos en línea, incluida la información deducida Un claro ejemplo es la obra Annual Reports, de Nicholas Felton de nuestro consumo. En nuestra sociedad de datos, los algoritmos y (Felton 2005), el cual ha elaborado desde el 2005 una serie de in- big data están definiendo cada vez más nuestras vidas. Por lo tanto, formes gráficos anuales a partir de la recopilación de sus rastros es importante, especialmente para aquellos que son indiferentes a digitales, basados en las experiencias cuantificables de su vida. este problema, ser conscientes del poder e influencia que sus propios Entendemos estos informes como una visualización de parte de la datos tienen sobre usted». vida del autor que, al ser representada gráficamente, puede ayudar a crear una biografía parcial del mismo, ya que muestra de forma analítica toda actividad digital, con gran detalle y datos que de otra Biografía de datos forma podrían pasar desapercibidos. Pero toda la información que muestra son datos cuantitativos de su actividad digital y deja de lado el De gran popularidad en la literatura contemporánea, la biografía nos análisis más profundo basado en aspectos cualitativos, psicológicos, narra la vida de una determinada persona, «clasificada como un dejando el resultado final del trabajo a merced de un posible sesgo tipo o subgénero literario-histórico, situado dentro de los géneros de los datos recopilados. memorialísticos, a su vez integrados en los ensayísticos» (Aullon Centrándonos en el uso de los rastros digitales como materia de Haro 1992). Nacida como género literario moderno en el Renaci- prima para crear obras a partir de los mismos, nos gustaría presentar miento a causa de su antropocentrismo y laicismo, fue en el siglo xix el trabajo Data Portraits (Martyn Dade-Robertson, s. f.), donde los cuando el Romanticismo dio a la biografía dos direcciones diferentes: autores realizan una representación abstracta de los mismos, recor- profundizar en la vida psíquica del biografiado o buscar, por encima dando al trabajo de Flight Patterns, anteriormente mencionado, pero de todo, la amenidad literaria, sacrificando la verdad del personaje. realizados a partir de los datos personales a modo de retrato digital.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 128 CC Diego Díaz y Clara Boj

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Prácticas artísticas en la época del dataceno…

Sin animo de transformar los datos captados, Bruno Ministro una accion realizada, donde se muestran el registro temporal y los decidió imprimir todos los datos de sus búsquedas en internet, para distintos datos de la misma: el tipo de accion (localizacion GPS, email, enfatizar el valor de esa información y el uso comercial empresas WhatsApp, Facebook, Skype, etc) y su contenido. Los vídeos y las como Google hacen de los mismos. Su obra Collected Works (2008- fotografias son mostrados en formato imagen, lo que genera un listado 2016) (Ministro 2017) es un claro referente de nuestra investigación de informacion que permite al visitante acceder a la lectura de todas Data Biography (Boj y Díaz 2017). Collected Works recopila los datos las acciones realizadas por nosotros durante el año 2017, resaltando de las búsquedas en internet, pero Data Biography intenta componer que esta información está accesible, al alimentar el inmenso espacio una biografía fisica global con 365 libros impresos en edicion única digital del big data. (uno por día), que recopilan el rastro de los datos digitales generados por Clara Boj y Diego Diaz durante todo el ano 2017. Si una biografia es la vida de una persona narrada por otra y consigna aquellos as- pectos de su vida mas relevantes y todo lo que, a los ojos del relator, puede interesar de la misma, nuestro proyecto trata de realizar una propuesta de diseno especulativo sobre cómo se podria trazar la biografia situada en el momento actual, a partir de los datos captados de nuestro rastro digital en redes sociales, WhatsApp, emails, webs visitadas, búsquedas en google, imagenes, localizacion gps, etc. Cada uno de los 365 libros esta numerado correlativamente con un total cercano a las cuarenta mil paginas. Ubicados sobre un estante donde se puede leer el titulo de la obra, cada columna recopila un mes, cada libro un día y cada linea del libro recoge

Imagen 6. Data Biography (detalle), Clara Boj y Diego Díaz, 2017

Imagen 4. Data Biography, Clara Boj y Diego Díaz, 2017 Si realizamos un primer análisis cuantitativo de nuestra actividad a partir de los datos recopilados, podemos visualizar determinadas métricas de nuestra actividad digital, como el número de registros por horas, día y mes, por categoría, etc., que nos muestran los momentos de máxima y mínima actividad digital. Esta información es valiosa, pero ciertamente limitada, pues no nos acerca a una aproximación más rica y pluridimensional de nuestras acciones. Con el objetivo de cuestionar las herramientas actuales de análisis híbrido cuantitativo-cualitativo de la informacion, estamos utilizando técnicas de inteligencia artificial como el procesamiento natural de lenguaje y el análisis de imágenes aplicado a distintas categorías. A continuación, describimos brevemente dichos análisis:

• Ubicaciones gps: ubicaciones más visitadas, tipos de des- Imagen 5. Data Biography (detalle), Clara Boj y Diego Díaz, 2017 plazamientos, media de distancia recorrida según el tipo de

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 129 CC Diego Díaz y Clara Boj

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Prácticas artísticas en la época del dataceno…

desplazamiento, distancia máxima y mínima recorrida según Aullon de Haro, Pedro. 1992. Teoria Del Ensayo Como Categoria tipo de desplazamiento, tiempo utilizado en cada tipología de Polemica y Programatica En El Marco de Un Sistema Global de desplazamiento, análisis de calorías quemadas diariamente, Generos. Editorial Verbum. índice de peligro gastrovascular según actividad física aso- Balebako, Rebecca; Jaeyeon Jung, Wei Lu et al. 2013. «‘Little Brothers ciada al desplazamiento realizado diariamente. Etiquetado y Watching You’: Raising Awareness of Data Leaks on Smartpho- clasificación por tipologías de lugares visitados. nes». En Proceedings of the Ninth Symposium on Usable Privacy • Textos: media, número máximo y mínimo de palabras escritas and Security. https://doi.org/10.1145/2501604.2501616. diariamente, reconocimiento de conceptos más utilizados, aná- Boj, Clara y Diego Diaz. 2017. «Data Biography». 2017. http://www. lisis de sentimientos. Análisis y clasificación de comunicaciones lalalab.org/data-biography/. (personas más y menos contactadas). Medios de comunicación Boj, Clara, Diego Diaz, Pau Alsina et al. 2010. Observatorio. Diputacion más utilizados. Fuentes de información más consultadas. de Valencia, Sala Parpallo. • Imágenes y vídeos: clasificación colorimétrica, etiquetado y Callanan, Martin John. 2015. «I Cannot Not Communicate». 2015. clasificación automática de imágenes, detección de rostros y http://greyisgood.eu/communicate/ clasificación de estados de ánimo en base a los rostros detecta- Chen, Yiheng and Dawei Han. 2018. «Water Quality Monitoring in dos. Clasificación de rostros por genero, edad y tipo de actividad. Smart City: A Pilot Project». Automation in Construction. https:// • Páginas webs visitadas: número de páginas visitadas por horas, doi.org/10.1016/j.autcon.2018.02.008 días y meses, etiquetado y clasificación de las mismas. Fuentes Colombo, Pietro and Elena Ferrari. 2015. «Privacy Aware Access de información más consultadas. Control for Big Data: A Research Roadmap». Big Data Research. https://doi.org/10.1016/j.bdr.2015.08.001 Estamos realizando todos estos análisis con herramientas disponi- Curnutt, John L. 2007. «A Guide to the Homogenocene». Ecology. https:// bles en la red y también utilizamos distintas API de código abierto. doi.org/10.1890/0012-9658(2000)081[1756:agtth]2.0.co;2. Nuestro objetivo final es el de realizar una reflexión crítica sobre D3. 2011. «D3.Js». 2011. https://d3js.org/ la utilidad y neutralidad de las herramientas disponibles, verificar Danaher, John. 2016. «The Threat of Algocracy: Reality, Resistance el posible sesgo en la muestra para la generación de los datasets and Accommodation». Philosophy & Technology 29 (3): 245–68. y cuestionar la utilidad de los algoritmos de extracción y análisis https://doi.org/10.1007/s13347-015-0211-1 de datos personales. En base a los primeros resultados obtenidos,1 Diamantoulakis, Panagiotis D.; Vasileios M. Kapinas y George K. aunque no son concluyentes, podemos afirmar que actualmente es Karagiannidis. 2015. «Big Data Analytics for Dynamic Energy posible establecer un perfil definido de modelos de comportamiento Management in Smart Grids». Big Data Research. https://doi. y psicológico de las personas analizadas, que suelen tener un alto org/10.1016/j.bdr.2015.03.003 índice de error y resultados bastante subjetivos, pero que debido a Diaz, Diego, Clara Boj, A.D. Cheok et al. 2005. «Free Networks Visible la importancia de los datos en la época del dataceno son difícilmente Networks». En Proceedings of the 2005 International Conference refutables y, por lo tanto, nos pueden acercar hacia un futuro distópico on Active Media Technology. Vol. 2005. https://doi.org/10.1109/ ciertamente preocupante. AMT.2005.1505404 Erevelles, Sunil; Nobuyuki Fukawa and Linda Swayne. 2016. «Big Data Consumer Analytics and the Transformation of Marketing». Referencias Journal of Business Research. https://doi.org/10.1016/j.jbus- res.2015.07.001 Albino, Vito; Umberto Berardi y Rosa Maria Dangelico. 2015. «Smart Felton, Nicholas. 2005. «Feltron». 2005. http://feltron.com/index.html. Cities: Definitions, Dimensions, Performance, and Initiatives». Frick, Laurie, and Thirteen23. 2014. «FRICKbits». 2014. http://www. Journal of Urban Technology. https://doi.org/10.1080/1063073 frickbits.com/. 2.2014.942092 Friendly, M. 2006. «A Brief History of Data Visualization». En Handbook Asri, Hiba; Hajar Mousannif, Hassan Al Moatassime et al. 2015. «Big of Computational Statistics: Data Visualization, editado por C. Data in Healthcare: Challenges and Opportunities». En Proce- Chen, W. Härdle y A. Unwin, III:15-56. Heidelberg: Springer-Verlag. edings of 2015 International Conference on Cloud Computing Furht, Borko y Flavio Villanustre. 2016. «Introduction to Big Technologies and Applications, CloudTech 2015. https://doi. Data». En Big Data Technologies and Applications. https://doi. org/10.1109/CloudTech.2015.7337020. org/10.1007/978-3-319-44550-2_1

1. El análisis y presentación en detalle de estos resultados escapa a los límites e intereses de esta publicación.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 130 CC Diego Díaz y Clara Boj

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Prácticas artísticas en la época del dataceno…

Glauner, Patrick; Petko Valtchev y Radu State. 2018. «Impact of Biases Moore, Jason W. 2016. «Introduction. Anthropocene or Capitalocene. in Big Data». En Proceedings of the 26th European Symposium Nature, History and the Crisis of Capitalism». Anthropocene or on Artificial Neural Networks, Computational Intelligence and Capitalocene. Nature, History and the Crisis of Capitalism. https:// Machine Learning (ESANN 2018). doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Graeff, Timothy R. y Susan Harmon. 2002. «Collecting and Using Perso- Olmo Ibáez, Maria Teresa del. 2015. Teoria de La Biografia. Dy- nal Data: Consumers’ Awareness and Concerns». Journal of Con- kinson. https://www.dykinson.com/libros/teoria-de-la-biogra- sumer Marketing. https://doi.org/10.1108/07363760210433627 fia/9788490855768/ Guljajeva, Varvara y Mar Canet. 2017. «Data Shop». 2017. http://www. Ortiz, Santiago. 2002. «Moebio Labs | Drumwave». 2002. http:// varvarag.info/data-shop/. moebio.com/. Haraway, Donna. 2015. «Anthropocene, Capitalocene, Plantationo- Philip Chen, C. L. y Chun Yang Zhang. 2014. «Data-Intensive Appli- cene, Chthulucene: Making Kin». Environmental Humanities 6 cations, Challenges, Techniques and Technologies: A Survey (1):159–65. https://doi.org/10.1215/22011919-3615934 on Big Data». Information Sciences. https://doi.org/10.1016/j. IDC. 2018. «IDC FutureScape: Worldwide IT Industry 2018 Predic- ins.2014.01.015 tions». IDC FutureScape. Reigeluth, Tyler Butler. 2014. «Why Data Is Not Enough: Digital Traces Ishii, Hiroshi; David Lakatos, Leonardo Bonanni et al. 2012. «Radical as Control of Self and Self-Control». Surveillance & Society 12 (2): Atoms: Beyond Tangible Bits, Toward Transformable Materials». 243–54. https://doi.org/10.24908/ss.v12i2.4741 Interactions. https://doi.org/10.1145/2065327.2065337 Roth, Evan. 2012. «Internet Cache Self Portrait». 2012. http://www. Jucevicius, Robertas, Irena Patasiene˙ y Martynas Patasius. 2014. evan-roth.com/work/internet-cache-self-portrait/ «Digital Dimension of Smart City: Critical Analysis». Procedia Samways, M. J. 1999. «Translocating Fauna to Foreign Lands: Here - Social and Behavioral Sciences. https://doi.org/10.1016/j. Comes the Homogenocene». Journal of Insect Conservation 3 sbspro.2014.11.137 (2): 65–66. KesselsKramer. 2011. «KK: 24 HRS IN PHOTOS». 2011. http://www. Schrems, Max. 2011. «Europe-v-Facebook.Org | EUROPE versus kesselskramer.com/exhibitions/24-hrs-of-photos FACEBOOK». 2011. http://europe-v-facebook.org/EN/en.html Kim, Gang-Hoon; Silvana Trimi y Ji-Hyong Chung. 2014. «Big-Data Schwartz, Paul M. 2004. «Property, Privacy, and Personal Data». Applications in the Government Sector». Communications of the Harvard Law Review. Vol. 117, Vol.7, p. 2055. https://papers. ACM. https://doi.org/10.1145/2500873 ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=721642 Kitchin, Rob. 2014. «Big Data, New Epistemologies and Paradigm Shifts». Smith, Matthew, Christian Szongott, Benjamin Henne et al. 2012. «Big Big Data & Society. https://doi.org/10.1177/2053951714528481 Data Privacy Issues in Public Social Media». IEEE International Koblin, Aaron. 2009. «Flight Patterns». 2009. http://www.aaronkoblin. Conference on Digital Ecosystems and Technologies. https://doi. com/work/flightpatterns/ org/10.1109/DEST.2012.6227909 Lima, Manuel. 2005. «A Visual Exploration on Mapping Complex Sosa, Ricardo, Victoria Gerrard, Antonio Esparza et al. 2018. «Data Networks». 2005. http://www.visualcomplexity.com/vc/ Objects: Design Principles For Data Physicalisation». En Internatio- Malhi, Yadvinder. 2017. «The Concept of the Anthropocene». Annual nal Design Conference. https://doi.org/10.21278/idc.2018.0125 Review of Environment and Resources. https://doi.org/10.1146/ Thi Duc, Hang Do; Regina Flores Mir Leon Eckert et al. 2016. «Data annurev-environ-102016-060854 Selfie». 2016. https://dataselfie.it/#/. Martyn Dade-Robertson, Karamba. (s. f.). «Data Portraits». 2013. Vicente, José Luis de.; Honor Harger and Josep Perello. 2011. Invisible http://www.dataportraits.co.uk/ Fields: Geographies of Radio Waves. Arts Santa Monica. Mashey, John R. 1998. «Big Data and the next Wave of InfraS-Tress». Vicente, Jose Luis De and Olga Subirós. 2014. «Big Bang Data | CCCB». Computer Science Division Seminar, University of California, Ber- 2014. http://bigbangdata.cccb.org/es/. keley. https://doi.org/10.1007/978-3-658-11589-0 Weaver, Stephen D.; Mark Gahegan. 2010. «Constructing, visualizing, McCandless, David. 2009a. «Information Is Beautiful». Also Published and analyzing a digital footprint*». Geographical Review. https:// as The Visual Miscellaneum: A Colorful Guide to the World’s Most doi.org/10.1111/j.1931-0846.2007.tb00509.x Consequential Trivia. Zalasiewicz, Jan; Mark Williams, Alan Haywood et al. 2011. «The McCandless, David. 2009b. «Information Is Beautiful». 2009. https:// Anthropocene: A New Epoch of Geological Time?».- Philosophical informationisbeautiful.net/ Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Ministro, Bruno. 2017. «Collected Works». 2017. https://projectocan- Engineering Sciences. https://doi.org/10.1098/rsta.2010.0339 donga.wordpress.com/trabalhos/collected-works/

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 131 CC Diego Díaz y Clara Boj

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Prácticas artísticas en la época del dataceno…

CV

Diego Díaz Universitat Juame I [email protected]

Departamento de Ingeniería de Sistemas Industriales y Diseño Universidad Jaume I 12071 Castello de la Plana, España

Profesor de la Universidad Jaume I, donde imparte clases en el grado de Diseño y Desarrollo de Videojuegos. Durante 2004 y 2006 fue Research Associated en el Interaction and Entertainment Research Center de la Nanyang Technological University, Singapur. Junto a Clara Boj, sus investigaciones han sido presentadas internacionalmente en centros de reconocido prestigio y revistas indexadas. Han disfrutado de residencias de creación e investigación en instituciones como Hangar en Barcelona, Interface Culture Lab en Linz (Austria), Mixed Reality Lab (Singapur), Symbiotic System Lab en Kyoto (Japón). Entre otras distinciones han sido premiados con la Beca de Investigación Alfons Roig de la Diputación de Valencia en 2006 y con el Incentivo a la producción en la competición internacional Vida 13.2 Arte y Vida Artificial. Actualmente desarrollan, junto a otros investigadores, el pro- yecto de investigación «Reset Mar Menor: Laboratorio de imaginarios para un paisaje en crisis», financiado por la Fundación Carasso en su convocatoria de Arte Ciudadano.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 132 CC Diego Díaz y Clara Boj

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Prácticas artísticas en la época del dataceno…

CV

Clara Boj Universidad Politécnica de Valencia [email protected]

Departamento de Escultura Universidad Politécnica de Valencia 46022 Valencia, España

Profesora de la Universidad Politécnica de Valencia. Durante 2004 al 2006 fue Research Fellow en el Interaction and Entertainment Research Center de la Nanyang Technological University, Singapur. Junto a Diego Diaz sus investigaciones han sido presentadas internacionalmente en centros de reconocido prestigio y revistas indexadas. Han disfrutado de residencias de creación e investigación en instituciones como Hangar en Barcelona, Interface Culture Lab en Linz (Austria), Mixed Reality Lab (Singapur), Symbiotic System Lab en Kyoto (Japón). Entre otras distinciones han sido premiados con la Beca de Investigación Alfons Roig de la Diputación de Valencia en 2006 y con el Incentivo a la pro- ducción en la competición internacional Vida 13.2 Arte y Vida Artificial. Actualmente desarrollan, junto a otros investigadores, el proyecto de investigación «ResetMar Menor: Laboratorio de imaginarios para un paisaje en crisis», financiado por la Fundación Carasso en su con- vocatoria de Arte Ciudadano. En el ámbito de la mediación artística, en el que Clara Boj obtuvo su doctorado en el año 2003, actualmente es codirectora del Master Permea, organizado por el Consorcio de Museos de la Generalitat Valen- ciana y de la Universitat de Valencia y dirige el proyecto transversalia. net, organizado por la Generalitat Valencia y el Servicio de Formación de Profesorado (CEFIRE) de la Generalitat Valenciana.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 133 CC Diego Díaz y Clara Boj

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes REVISTA DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA http://artnodes.uoc.edu

ARTÍCULO

Aproximación al teatro lorquiano desde la teoría de las redes sociales: La casa de Bernarda Alba

Elena Martínez Carro Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Fecha de presentación: marzo de 2019 Fecha de aceptación: mayo de 2019 Fecha de publicación: julio de 2019

Cita recomendada

Martínez Carro, Elena. 2019. «Aproximación al teatro lorquiano desde la teoría de las redes sociales: La casa de Bernarda Alba». Artnodes. N.º 24: 134-141. UOC [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3298

Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de CreativeCommons. La licencia completa se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES.

Resumen La casa de Bernarda Alba de García Lorca ha sido motivo de numerosos estudios filológicos en las últimas décadas. La última obra del poeta es incuestionable como clásico teatral. Por otra parte, las actuales investigaciones digitales, tanto la marcación textual como la aplicación de la teoría de las redes sociales a los textos dramáticos, permiten estudiar esta obra de manera cuantitativa y gráfica y realizar una comparativa con los estudiosos críticos y filológicos prece- dentes. A través de la marcación en lenguaje XML-TEI de la obra teatral lorquiana, y su volcado en programas como Ghepi, puede observarse la organización del universo dramático como una red social que el poeta quiso plasmar en el escenario. La constatación de la coincidencia en algunos aspectos entre los estudios tradicionales y el análisis digital y la divergencia en otros, especialmente los referidos al protagonismo de las mujeres en la obra, demuestra la existencia de nuevas vías de interpretación del teatro lorquiano, como se pretende demostrar.

Palabras clave La casa de Bernarda Alba, teoría de las redes sociales, teatro lorquiano, marcación textual, grafos

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 134 CC Elena Martínez Carro

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Aproximación al teatro lorquiano desde la teoría…

Approach to Lorca’s theatrical work through Social Network Theory: The House of Bernarda Alba

Abstract The House of Bernarda Alba by García Lorca has been the object of numerous philological studies in recent decades. The poet’s last work is undoubtedly a classic piece of theatre. Current digital research, both in textual marking as well as the application of Social Network Theory to drama texts, allows us to study this work quantitatively and graphically and to compare this research with the previous critical and philological studies. By marking Lorca’s theatrical work in XML-TEI language and utilising the output from programs such as Ghepi, we can see how the dramatic universe is organised as a social network that the poet wanted to express on stage. Verifying the agreement on certain aspects between the traditional studies and digital analysis and the divergence on other aspects, especially those referring to the role of women in the work, demonstrates that there are new ways of interpreting Lorca’s theatrical work as it is intended to be shown.

Keywords The House of Bernarda Alba, Social Network Theory, Lorca’s theatrical work, text marking, graphs

«Lorca es el más grande autor dramático de nuestro tiempo. […] El Recientemente, Krug y Jannidis (2016), Oleza (2013) y Moretti teatro de Lorca no es, quizá, actual; tampoco creo que lo fuese cuando se (2013a) comentaron la versatilidad del texto dialógico y teatral para creó, y esa es su ventaja. Pues, desde su creación es más bien la honda mostrar redes sociales internas dentro de una obra. Las estructuras vigencia de un clásico la que posee» (Antonio Buero Vallejo 1960, 8). creadas en el escenario son un reflejo de los mundos que el autor crea mediante un conflicto. A través de la visualización de las estructuras dramáticas, es posible conocer la forma compositiva del dramaturgo. Las relaciones sociales han sido objeto de estudio desde el nacimiento En gran medida, esto es posible gracias a la digitalización y de las Humanidades. Cómo se articulan las mismas y qué repercusiones marcación de los textos en los últimos años, que admite el análisis de tienen en los ámbitos geográficos, históricos y artísticos han supuesto los metadatos incluidos en las obras teatrales. Así, el volcado en pro- uno de los objetos principales de investigación de todos los tiempos. En gramas gráficos permite visualizar las relaciones entre los personajes las últimas décadas se ha iniciado el análisis de estas redes mediante de forma precisa. Ya en Operationalizing (2013a), Moretti contabilizó representaciones gráficas o «grafos» con el fin de visualizar y analizar el número de palabras intercambiadas entre los personajes, con la la estructura de una red, así como la centralidad y conectividad de finalidad de medir el peso de los vínculos y estudiar el personaje cada uno de sus miembros en función de su posición (Rodríguez principal para comprobar si protagonismo y centralidad coincidían. Treviño 2013, 104). El grafo muestra un grupo de elementos deno- A partir de esta investigación, han sido múltiples los acercamientos minados nodos que están relacionados a través de correspondencias a las relaciones sociales dentro de las obras literarias, tanto en prosa representadas por aristas. De esta forma, mediante la visualización como en poesía, pero no cabe duda de que el mundo teatral –por del grafo, se muestran patrones de relación o comunidades que no ser una red social en escena– es óptimo para este tipo de estudios. son posibles de determinar si el análisis se realiza de forma individual. Si toda obra teatral es en sí una red social, el teatro lorquiano es Este tipo de aproximación a los datos responde al concepto de lo posiblemente uno de los más significativos en este aspecto. Lorca que Moretti (2013b) ha denominado distant reading o macroanálisis. intentó reflejar el mundo femenino en el que vivían las mujeres de Se presta atención a los patrones o características generales más su época. Buscó los espacios más representativos para encuadrar que a los detalles de un conjunto amplio de datos. sus dramas y trató de expresar un mundo de sentimientos en torno Resulta especialmente interesante trasladar los sistemas sociales, a la mujer española de la primera mitad del siglo xx. y su representación mediante grafos, al campo de la literatura y, con- Desde esta perspectiva, puede decirse que su teatro es –posi- cretamente, a la exposición visual de las relaciones que se establecen blemente– uno de los más propicios para visibilizar no solo las redes entre los miembros de una comunidad literaria (Van Vugt 2017), o teatrales literarias, sino las redes sociales en escena como reflejo bien entre los personajes que protagonizan una novela (Isasi 2017). del mundo del poeta.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 135 CC Elena Martínez Carro

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Aproximación al teatro lorquiano desde la teoría…

El grupo GHEDI de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) tragedia con cuatro personajes principales y coros, como han de ser las (Gómez et al. 2015; Jiménez et al. 2017) ha marcado en lenguaje tragedias. Hay que volver a la tragedia. Nos obliga a ello la tradición de XML-TEI algunas de las obras más significativas de Federico García nuestro teatro dramático. Tiempo habrá de hacer comedias, farsas. Mien- Lorca como: La zapatera prodigiosa, Bodas de sangre, La casa de tras tanto yo quiero dar al teatro tragedias» (García Lorca 2017, 325-326). Bernarda Alba, Yerma y Doña Rosita la soltera, que pueden encontrase disponibles en Github. El poeta escribió Bodas de sangre en 1931, Yerma en 1934 y culminó Esta intervención sobre las obras teatrales del poeta y dramaturgo la trilogía con Doña Rosita, la soltera en 1935, estrenada el 13 de permite combinar el estudio crítico y filológico tradicional con el diciembre del mismo año. Las tres tragedias le llevaron a tener un análisis de los datos de manera computacional, como los utilizados gran éxito entre el público del momento, acostumbrado a un teatro para las investigaciones sobre redes sociales. comercial. Sin embargo, Lorca no vio en vida el estreno de La casa A través del marcado TEI y su tratamiento en el programa Ghepi, de Bernarda Alba que terminó en 1936, dos meses antes de su de libre acceso, propio para el estudio de redes sociales, pueden prematura muerte. Para entonces su triunfo como autor dramático extraerse esquemas que reflejan las relaciones entre los seres lor- ya se había consolidado. quianos, así como el valor cuantitativo de cada personaje dentro de El estudio de las cuatro obras ha sido tan prolijo que cualquier la obra. Su visualización nos permite conocer de manera objetiva a intento de síntesis sobrepasa los límites de este artículo, aunque con- los protagonistas por encima de interpretaciones hermenéuticas, viene recordar algunos trazos generales sobre las tragedias femeninas así como sus principales relaciones y la transcendencia de cada lorquianas con el fin de comprender –en su justa medida– la aporta- una de ellas. ción cuantitativa e interpretativa digital de la más significativa de ellas. El programa Gephi permite no solo visualizar el esquema de la Las cuatro tragedias están marcadas por el protagonismo femeni- tragedia lorquiana gráficamente, sino la centralidad de grado (degree no en una España antigua e inmovilista que somete a sus mujeres bajo centrality) mediante el número de vínculos o conexiones que tiene un mundo asfixiante y sin salida. La España de entonces, con sus ideas cada nodo, o personaje, en la obra; la centralidad de vector propio arcaicas, se extiende en cada drama desde distintas perspectivas y (eigenvector centrality), que calcula la influencia por conexión de deja entrever el mundo femenino rural que Lorca conocía muy bien cada nodo, es decir señala a aquellos personajes que están mejor desde su infancia. Mujeres que sometidas a los moldes de la época conectados en la red; y finalmente, entre otros muchos datos, la ansían el amor, la maternidad y el matrimonio como únicas formas centralidad de intersección (betweenness centrality), que indica la de realización personal, al tiempo que son estigmatizadas y juzgadas importancia de los nodos en un gráfico basado en las trayectorias por el entorno. Si bien es cierto que antes de llevar a cabo estas más cortas. obras finales, Lorca quiso realizar un teatro alejado de los moldes Aunque del análisis se derivan más datos, las tres medidas suelen tradicionalistas como el mismo declaró: determinar el protagonismo en una obra de teatro, pues el mayor número de aristas conectadas en un nodo muestran la cantidad de «Yo en el teatro he seguido una trayectoria definida. Mis primeras intervenciones de un personaje y, por tanto, sus principales cone- comedias son irrepresentables. Ahora creo que una de ellas, Así que xiones y su centralidad. Estas tres medidas, en el caso de la obra pasen cinco años, va a ser representada por el Club Anfistora. En estas lorquiana, muestran un increíble equilibrio más propio de la poesía comedias imposibles está mi verdadero propósito. Pero para demostrar que del teatro en prosa. El autor granadino dejó una huella rítmica una personalidad y tener derecho al respeto he dado otras cosas» (García en sus tragedias, que son eminentemente poéticas, no solo por sus Lorca 2017, 459). temáticas y lenguaje, sino por una proporción interna que puede visualizarse en los datos cuantitativos derivados del análisis digital Las últimas tragedias demuestran un camino intermedio entre la del texto, como pretende mostrar este artículo. innovación teatral –que el poeta había intentado en sus primeras obras– y un deseo de triunfo en las tablas del momento, tratando de mantener –en estos últimos años– una lucha por prestigiar un Las tragedias lorquianas y La casa teatro sometido a las leyes comerciales con el fin de hacer una de Bernarda Alba comunicación moral, una comunicación de denuncia (García Montero 1986, 361-362): El camino hacia la tragedia de protagonismo femenino fue definido por el mismo Lorca después del estreno de Bodas de sangre en 1933: «No tengo ningún interés en ser antiguo o moderno, sino ser yo, natural. Sé muy bien cómo se hace el teatro semi-intelectual, pero eso no tiene «Ahora voy a terminar Yerma, una segunda tragedia mía. La primera fue importancia. En nuestra época, el poeta ha de abrirse las venas para Bodas de sangre. Yerma será la tragedia de la mujer estéril. […] Una los demás. Por eso yo, a parte de las razones que antes le decía, me he

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 136 CC Elena Martínez Carro

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Aproximación al teatro lorquiano desde la teoría…

entregado a lo dramático, que nos permite un contacto más directo con «El teatro que ha perdurado siempre es el de los poetas. Siempre ha las masas» (García Lorca, 2017, 360). estado el teatro en manos de los poetas. Y ha sido mejor el teatro en tanto era más grande el poeta. No es –claro– el poeta lírico, sino el poeta Las cuatro obras tienen en común el protagonismo femenino. Después dramático. […] La gente está acostumbrada al teatro poético en verso. de Bodas de sangre, Lorca se desvincula de los títulos argumentativos Si el autor es un versificador, no ya un poeta, el público le guarda cierto para dejar paso a nombres simbólicos femeninos: Yerma, Rosita y respeto. Tiene respeto al verso en teatro. El verso no quiere decir poesía Bernarda. Títulos que marcan la temática desde el inicio y que nos en el teatro […] la obra de éxito perdurable ha sido la de un poeta, y hay llevan a identificar el protagonismo con el drama que cada uno de mil obras escritas en versos muy bien escritos que están amortajadas ellos encierra. Puede afirmarse que las cuatro creaciones forman en sus fosas» (García Lorca 1973, II, 983). parte de una unidad temática (Josephs y Caballero 1983, 15) en torno a la mujer y el mundo en el que viven, un mundo rural en El teatro poético de Lorca alcanza en esta obra su máxima expresión, cuanto a su contextualización, pero que se eleva por encima de las aunque se encargará de desnudar los diálogos de la medida del verso, barreras del tiempo y del espacio, tanto por la profundidad de sus de las canciones y coros a las que había acudido en otras ocasiones. protagonistas como por la problemática planteada en cada obra. Comentaban Salazar (2016), en la famosa anécdota referida a los Estas características hacen que estos dramas de Lorca perduren en ensayos, que Lorca cada vez que terminaba una escena exclamaba el tiempo y sigan cuestionando al espectador actual los sentimien- con entusiasmo: «¡Ni una gota de poesía! ¡Realidad! ¡Realismo!» (Del tos femeninos de cualquier época y la necesaria libertad sobre los Río 1940, 248). cánones establecidos. Sin embargo, y en contra de lo que pueda parecer, Lorca hizo de El manuscrito de La casa de Bernarda Alba está fechado el 19 esta obra un verdadero poema, porque en ella consiguió un ritmo de junio de 1936 y en él Lorca había conseguido superar las contra- inusitado desde la prosa con una intención artística y plástica como dicciones entre las que había vivido como dramaturgo entre el teatro en ninguno otro de sus dramas: «El teatro necesita que los personajes «intelectual» y el teatro para el pueblo (García Montero 1986, 370). lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos En la obra plantea un mundo femenino con un referente masculino, y la sangre» (García Lorca 2017, 458), «porque el suyo no es teatro Pepe el Romano –ser ausente y presente–, que consigue plasmar poético a la manera de los modernistas, no es poesía en el teatro» un universo único de sentimientos encontrados y contradictorios, no (Sánchez 1950, 9), sino un teatro que tiene los elementos esenciales en torno al amor, sino a una constelación de pasiones patentes en el de la poesía, ritmo, musicalidad, equilibrio, metáfora y símbolo, todo espacio cerrado y asfixiante de la casa. menos medida del verso. Es decir, es poesía del teatro, no una puesta El espacio, tantas veces estudiado, determina el centro del dra- en escena de versos, sino un concepto poético de lo que es el teatro. ma (García Montero 1986, 366) y –en cierta medida– es la casa la Posiblemente, este es uno de los elementos que se muestran que genera el conflicto dramático por un luto que logra un mundo de manera más significativa desde la perspectiva digital. Puede cerrado; sin embargo, el dolor por la muerte del padre está ausente afirmarse, que después de 80 años, el último drama del poeta frente al ansiado amor. Solo un lugar hermético puede conseguir un granadino sigue vigente y susceptible a nuevas interpretaciones y sinfín de conflictos personales donde las pasiones se desatan y las contribuciones, a pesar de los numerosos estudios que permiten frustraciones dan lugar a la muerte. El binomio amor-muerte está observar esta obra como un clásico perdurable en el tiempo y bajo presente desde el inicio para conseguir una dramaturgia que se nuevas interpretaciones. aboca a una única solución. La obra comprende una síntesis de los elementos lorquianos que anteriormente el poeta había trabajado, como la experimentación, el Una red social en escena: La casa simbolismo y la unidad temática, pero lo que sin duda hace de La casa de Bernarda Alba de Bernarda Alba una obra cumbre es su concepción de teatro poético. Este concepto, en su expresión más genuina lorquiana, sorprendió Como señalamos al inicio de este artículo, cabe preguntarse si las en su época y fue explicitado por el dramaturgo en muchas de sus nuevas perspectivas digitales pueden añadir valor a los ingentes declaraciones, pues constituía una de las constantes búsquedas del estudios filológicos sobre las obras teatrales lorquianas y concreta- poeta: «Tengo un concepto del teatro en cierta forma personal y mente al análisis de La casa de Bernarda Alba. Cualquier obra teatral resistente. El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace es en sí –y por esencia– un mundo de relaciones sociales llevado humana» (García Lorca 2017, 458). a la escena, donde el conflicto es imprescindible para desarrollar Sin embargo, el público, acostumbrado a entender teatro poético una trama y donde el diálogo constituye el hilo conductor. Cómo se como teatro en verso, necesitó de numerosas declaraciones del autor construyen las relaciones en escena y su originalidad es una de los para explicitar un concepto rico y esencial en su obra: objetivos fundamentales para cualquier dramaturgo.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 137 CC Elena Martínez Carro

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Aproximación al teatro lorquiano desde la teoría…

Los actuales estudios computacionales sobre redes sociales nos cierto que en la mayoría de los casos es posible la coincidencia entre permiten acercarnos a las vinculaciones entre los personajes, así la interpretación cualitativa –que se ha desarrollado en los estudios como a las relaciones que se crean en escena de manera gráfica y filológicos de estos dramas– y la cuantitativa, esto no siempre es así visual, al mismo tiempo que nos proporcionan un análisis cuantitativo en la obra lorquiana como mostraremos. del diálogo como elemento principal que constituye la obra. Como se recordará, esta obra carece de escenas, pues está Para llevar a cabo este análisis computacional, se partió de la edi- dividida en tres actos. Sin embargo, atendiendo a las ocasiones en ción publicada en 1945 por Losada en Buenos Aires.1 Cada personaje las cuales Lorca se refirió a ellas de manera explícita, y teniendo en lorquiano ha sido señalizado –a través de la marcación TEI– por las ca- cuenta las referencias de numerosos críticos, se han introducido en la racterísticas básicas y comunes que se encuentran en toda obra teatral, marcación, de acuerdo con los cambios de personaje en el escenario. como son: nombre (label), sexo (sex: f/m), papel en la obra (role: prota- Esta señalización en nuestra edición2 no altera los resultados cuanti- gonist, antagonist, lover, other), naturaleza (nature: person, animal), im- tativos del programa, pero ayuda a ver el equilibrio de la obra en las portancia (importance: primary, secondary, minor). Esta sencilla seña- entradas y salidas de los personajes a las tablas. Lorca quiso mostrar lización permite la comparación entre obras de distinta índole, debido que todas las mujeres están presentes y ausentes al mismo tiempo a que responde a un común denominador existente entre todas ellas. ante el espectador en el escenario, pues o hablan entre ellas o hablan Lógicamente, esta marcación responde a una interpretación de ellas (ausentes), lo que impide ver de manera explícita la sucesión previa a la extracción de datos y por tanto susceptible de cambios de escenas que se engarzan de manera magistral. Las escenas no posteriores una vez llevado a cabo el estudio cuantitativo. Si bien es están escritas, pero existen de forma plenamente organizada. ¿Cuál

Tabla 1. Elaboración propia

Label Sex Roler Importance Nature Degree Betweenness Eigenvector centrality centrality centrality Bernarda F protagonist primary person 14 2,02381 1 Angustias F other secondary person 14 2,02381 1 Magdalena F other minor person 14 2,02381 1 Martirio F other secondary person 14 2,02381 1 Adela F antagonist primary person 14 2,02381 1 La Poncia F antagonist primary person 14 2,02381 1 Criada F other minor person 14 14,857143 0,965476 Amelia F other minor person 13 1 0,959272 Mujer 1ª F other minor person 12 0 0,918619 Mujer 2ª F other minor person 12 0 0,918619 Mujer 3ª F other minor person 12 0 0,918619 Mujer 4ª F other minor person 12 0 0,918619 Muchacha F other minor person 12 0 0,918619 Mª Josefa F other minor person 7 0 0,551991 Prudencia F other minor person 7 0 0,551297 Mendiga F other minor person 1 0 0,077638

1. La edición electrónica de la obra fue tomada de epublibre y señalizada en nuestra edición como ; 1945; Losada; Buenos Aires; ; ; 2015; epublibre; Unknown; ; ; ; 1945; Losada; Buenos Aires . 2. La division de escenas figura

. También aparece descrito en el revisión Desc: División de escenas artificiales realizada, señalada como cert low..

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 138 CC Elena Martínez Carro

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Aproximación al teatro lorquiano desde la teoría…

es la causa por la que Lorca no quiso explicitarlas? Al parecer, trató de evitar una ruptura continua en el texto de algo que era evidente y señalaba el ritmo de la obra. Una vez llevada a cabo la marcación con los criterios mencio- nados, la obra tratada fue volcada al programa Gephi, desde donde pudimos extraer los metadatos cuantitativos que vemos en la tabla 1. El análisis de los mismos nos muestra el valor de cada nodo (personaje) y sus distintas conexiones con el resto de los personajes (aristas). El primer dato es la centralidad del grado (degree centrality) de cada uno de los nodos, que «corresponde con la idea general de centralidad, donde un punto es central si está bien conectado con los demás puntos de su entorno» (Rodríguez Treviño 2013, 124). En este caso, la centralidad del grado es idéntica en las seis mujeres. A su vez, la centralidad del vector propio (eigenvector centrality) se ocupa de medir la influencia de un nodo en la red y de este análisis se derivan datos idénticos para las seis, sean o no protagonistas, según lo señalado en la marcación desde la interpretación literaria. El segundo dato esencial se basa en la intermediación (betwee- ness centrality), que «determina en qué medida un punto hace de

intermediario entre otros puntos por estar situado en el camino entre Figura 1. Elaboración propia ellos» (Rodríguez Treviño 2013, 124). Aunque derivado de los dos datos anteriores, la intermediación entre los nodos es coincidente. Estos datos y su representación gráfica llevan a entender la Tampoco Lorca dejó de lado el profundo equilibrio entre los personajes necesidad que tuvo el poeta de pulir constantemente esta tragedia anónimos. Las cuatro mujeres sin nombre guardan una proporcio- hasta conseguir una perfección artística, como puede observarse nalidad exacta entre ellas, tanto en los nodos como en los vectores. más claramente en el grafo resultante en la figura 1. Estas mujeres de carácter anónimo tienen mayor peso en la obra El grafo, que llama especialmente la atención por su perfecta orga- que María Josefa y Prudencia, personajes aparentemente insignifi- nización y equilibrio, tanto de los personajes principales como de los cantes desde la perspectiva cuantitativa, pero elocuentes como el menores, muestra la disposición de las aristas y los nodos de manera de María Josefa, abuela demente que comenta las verdades de sus circular que reflejan el mundo cerrado, en el cual se desenvuelven nietas. Sus intervenciones son pocas, pero llevan nombre propio por las mujeres de la casa. Protagonismo y espacio clausurado parecen la importancia de lo que transmiten. Podría decirse que este es uno darse la mano de manera gráfica en el análisis de sus redes. de los puntos donde el análisis digital disiente del hermenéutico e El estudio de La casa de Bernada Alba, desde la digitalización, interpretativo, pues este dato cuantificable no expresa una realidad nos permite plantearnos distintas cuestiones sobre el concepto de semántica tal y como la quiso plasmar el autor, que dio nombre a protagonismo tan discutido en esta obra. ¿Es realmente Bernarda el esos personajes sin querer dejarlos en el anonimato. nodo central en esta obra, tal y como señala el título? ¿Soporta su El informe que aporta el examen cuantitativo de La casa de protagonismo el mayor número de conexiones? ¿Coincide realmente Bernarda Alba es sencillamente sorprendente por su perfección. el protagonismo significativo –o semántico– con el número de inter- El sentido poético de la obra, al que ya hicimos referencia, queda venciones de cada una de las mujeres? plasmado en este análisis, donde es posible ver que las seis mujeres Como puede observarse en la marcación inicial –y desde una de la familia aparecen siempre en la misma cantidad de escenas y perspectiva tradicional– se señaló a Bernarda como única protago- con la misma cantidad de personas en cada una de ellas. nista frente a las principales antagonistas, Adela y Poncia, y al resto La concurrencia numérica de peso en cada uno de los nodos, de las hermanas también marcados como «otros». Sin embargo, el tanto por su grado de centralidad (degree centrality), como por las análisis cuantitativo nos muestra que las seis mujeres son protago- conexiones entre ellas (betweeness centrality), no deja de ser insólita nistas de manera igualitaria y todas forman un círculo equilibrado y y justifica plenamente lo que en numerosas ocasiones la crítica ha cerrado como la propia casa. Son las relaciones entre ellas las que afirmado acerca de la obra, cuando la reconocía como verdadero generan un espacio verdaderamente asfixiante, como demuestra el drama poético sin ser verso. La medida del verso está implícita en grafo. Esta representación deja patente que no es solo la casa la que toda ella, pero no obstaculiza una comprensión más directa y moderna genera el conflicto, sino el complejo número de relaciones entre todas del tema a través de una prosa poética de indudable interés. las protagonistas. Como afirmaba García Montero (1986, 366-367):

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 139 CC Elena Martínez Carro

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Aproximación al teatro lorquiano desde la teoría…

«Estamos ya ante la verdadera macrofísica del poder que se diluye, que Aunque seguramente Lorca no contabilizó las palabras de cada uno se deshace en una red cada vez más espesa, no identificable en un solo de los personajes, sí fue consciente de la genialidad de su obra: lugar, organizado en mil hilos que pasan por cada uno de los espacios, por cada uno de los protagonistas, cosiéndolos en un tejido común. Porque «Federico llevaba constantemente en su bolsillo el original de La casa es de esto de lo que habla el texto de La casa de Bernarda Alba: no hay de Bernarda Alba. Decía que, al terminar su drama, había tenido una un lugar limitado para el poder; la historia, relegada aparentemente al congoja de llanto. Creía comenzar ahora su verdadera carrera de poeta campo de lo público, no respeta los pretendidos refugios de la intimidad, dramático» (Hernández, 1981, p. 38). entra y actúa dentro de ellos, los constituye, porque pertenece a su propio discurso». Referencias bibliográficas Podría decirse que Lorca ha construido dos protagonismos paralelos. Uno, el que nos da a través de la fuerza de Bernanda, autoritaria e Buero Vallejo, A. 1960. «Una encuesta de Ínsula: El teatro de García impositiva, que podríamos llamar significativo, al que se dirige el Lorca». Ínsula, XV, CLXVIII, 8. argumento a través de las relaciones con las antagonistas y que García Lorca, F. 1973. Obras completas. Madrid: Aguilar. nos llevan a conducir la mirada solo hacia ella y lo que representa. Y García Lorca, F. 2017. Palabra de Lorca. Declaraciones y entrevistas otro, organizado a través del diálogo entre todas las mujeres, creando completas. Barcelona: Malpaso. una red única y equilibrada que hace que todas ellas tengan un García Montero, L. 1986. «El teatro, la casa y Bernarda Alba». Cuader- protagonismo compartido en torno a la casa. Es este el protagonismo nos Hispanoamericanos: Homenaje a García Lorca, 1: 359-370. que se da desde el análisis digital –y que el propio Lorca trabajó www.cervantesvirtual.com/obra/el-teatro-la-casa-y-bernarda- cuidadosamente, como si del cañazo de un tapiz se tratara–, difícil alba. de ver inicialmente, pero sustento de toda la obra. Gómez, S.; J. Calvo Tello; J M. González y R. Vilches. 2015. «Ha- Si toda obra de Lorca es poética por su lenguaje, simbolismo y cia una biblioteca electrónica textual del teatro en español de medida, La casa de Bernarda Alba lo será por su estudiado equilibrio 1868-1936 (BETTE)». Texto Digital, 11(2): 171-84. https://doi. en todos los ámbitos teatrales: número de personajes en escena, org/10.5007/1807-9288.2015v11n2p171 prosa medida y símbolos. En esta obra Lorca no utilizará canciones Hernández, M. 1981. La casa de Bernarda Alba de Federico García ni coros, tan introducidos en sus tragedias anteriores, y lo hará para Lorca. Madrid: Alianza Editorial. dejar constancia de la posibilidad de llegar más allá de la poesía Isasi, J. 2017. «Acercamiento al análisis del sistema de los personajes formal del verso y la canción, para dejar que sea la prosa teatral la en la narrativa escrita en español: el caso de Zumalacárregui y que cante a través de las mujeres anónimas. Mendizábal de Pérez Galdós». Caracteres. Estudios culturales y En definitiva, no puede afirmarse que las perspectivas filológicas y críticos de la esfera digital 6 (2): 107-137. digitales sobre la obra coincidan plenamente en este tipo de análisis, Jiménez, C.; E. Martínez Carro; Mª T. Santa María et al. 2017. «BETTE: pues como se ha podido ver, los personajes ausentes –como Pepe el Biblioteca Electrónica Textual del Teatro en Español de la Edad de Romano u otros con menor número de palabras– son inexistentes en Plata». Sociedad, Políticas, Saberes. Málaga: HDH: 88-89. la digitalización y, sin embargo, fundamentales en el argumento de hdh2017.es/wp-content/uploads/2017/10/Actas-HDH2017.pdf. la obra. El poeta cuidó especialmente el equilibrio de las relaciones Josephs, A. y J. Caballero. 1983. La casa de Bernarda Alba de Federico en escena para que ninguna de las protagonistas quedara fuera del García Lorca. Madrid: Cátedra. argumento, al mismo tiempo que dejó a los personajes menores alre- Krug, M.; F. Puppe; F. Jannidis; et al. 2016. «Comparison of Methods dedor del nudo orgánico. Son las mujeres sin nombre, que de manera for the Identification of Main Characters in German Novels». anónima cierran más el círculo y lo subrayan a través de una mera DH2016: 578-82. comparsa. Ellas son el contacto con el exterior, como ya Lorca había Moretti, F. 2013a. «Operationalizing: or, the function of measurement hecho en Doña Rosita la soltera, que sustituyen a los coros y cancio- in modern literary theory». The New Left Review, 84: 103-119. nes a los que nos tenía acostumbrados el poeta en otras de sus obras. Moretti, F. 2013b. Distant Reading. Londres: Verso. Queda patente que ambos análisis son complementarios y que Oleza Simón, J. 2013. Biblioteca Digital Arte Lope. Valencia: Universitat el estudio digital nos permite visibilizar un entramado de manera de València. https://artelope.uv.es/biblioteca/ cuantitativa que tan solo se podía intuir desde la crítica filológica. Del Río, Á. 1940. «Federico García Lorca (1899-1936)». Revista His- El análisis cuantitativo viene a confirmar que una gran obra como pánica Moderna, VI: 3-4. esta soporta cualquier investigación –por pormenorizada que sea– y Rodríguez Treviño, J. C. 2013. «Cómo utilizar el Análisis de Redes deja al descubierto la genialidad de un clásico, a pesar de que su Sociales para temas de historia». Signos Históricos, 29: 102-141. temática pueda parecer alejada de los moldes sociales actuales. Salazar Rincón, J. 2006. «Tema y símbolo en La casa de Bernarda

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 140 CC Elena Martínez Carro

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu Aproximación al teatro lorquiano desde la teoría…

Alba». Pirineos. Revista de la Consejería de Educación de la Em- Van Vugt, I. 2017. «Using Multi-Layared Networks to Disclose Books in bajada de España en Andorra 2: 13-17. www.researchgate.net/ the Republic of Letters». Journal of Historical Network Research, publication/270104802. 1: 25-51. Sánchez, R. G. 1950. García Lorca: estudio sobre su teatro. Madrid: Jura.

CV

Elena Martínez Carro Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) [email protected]

UNIR Rectorado – Avda. de la Paz, 137, Logroño, La Rioja Delegación Madrid – C/ Almansa, 101, Madrid

Doctora en Filología Española por la Universidad Complutense de Ma- drid, actualmente Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y profesora de Didáctica de la Lengua Española y Literatura Moderna. Desde hace años combina la actividad didáctica con la investigación en Teatro del Siglo de Oro y las Humanidades Digitales. Especializada en los dramaturgos menores del siglo xvii, ha publicado diversos artículos y libros con aportaciones documentales sobre escritores del ciclo cal- deroniano con el fin de acercar sus vidas y sus obras al lector actual. En los últimos años ha centrado gran parte de su investigación en la interpretación digital de las obras de los dramaturgos de la Edad de Plata, especialmente de García Lorca. En la actualidad pertenece a los grupos de investigación PROTEO de la Universidad de Burgos, dedicado a la edición de los textos de Agustín Moreto; GHEDI de la Universidad Internacional de la Rioja, sobre edición de textos digitales y a la Plataforma digital para la investigación y divulgación del teatro contemporáneo en Madrid, TEAMAD de la Universidad Complutense de Madrid.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 141 CC Elena Martínez Carro

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes REVISTA DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA http://artnodes.uoc.edu

ARTÍCULO

La cognición expresiva como experiencia de relación del arte y la ciencia en la educación preuniversitaria

Martin Caeiro Rodríguez Antonia María Muñiz de la Arena UNIR-Universidad Internacional de La Rioja

Fecha de presentación: octubre de 2018 Fecha de aceptación: mayo de 2019 Fecha de publicación: julio de 2019

Cita recomendada

Caeiro Rodríguez, Martin; Muñiz de la Arena, María Antonia. 2019. «La cognición expresiva como experiencia de relación del arte y la ciencia en la educación preuniversitaria». Artnodes. N.º 24: 142-154. UOC [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3259

Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de CreativeCommons. La licencia completa se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES.

Resumen La epistemología visual estudia aquellas imágenes que son vehículo de conocimiento tanto en el arte como en la ciencia. No obstante, también hay un pensamiento y conocimiento plástico, que se significa a través de objetos diversos, y que podemos disfrutar y experimentar en exposiciones y museos de ciencia o de arte y que se practica en contextos tanto científicos como artísticos. Nuestro recorrido por la cognición expresiva (visual y plástica) identifica, desde una metodología descriptiva y comprensiva, las posibilidades que rigen en este modo de conocer y pensar a través de imágenes y objetos, en los cuales se produce la «episteme» o lo que Jean Piaget identificó como «representación cognoscitiva», y que podemos encontrar tanto en el arte como en la ciencia. Del análisis de imágenes y objetos se deduce que existen prácticas y proyectos cuyas acciones articulan cognición y expresión, conectando la com- prensión científica y las prácticas inherentes a los procesos de creación artística. A partir de la revisión teórica y visual, se significa la oportunidad de introducir en el contexto educativo

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 142 CC Martin Caeiro Rodríguez y Antonia María Muñiz de la Arena

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La cognición expresiva como experiencia de relación del arte…

preuniversitario espacios de aprendizaje que sean al mismo tiempo cognitivos y expresivos. Estas acciones educativas permitirán a los discentes adquirir de forma progresiva consciencia de que la creación de imágenes o de objetos, desde un proceso de cognición expresiva, puede llevar a una mejor comprensión de fenómenos tan complejos como la relatividad, una neurona o el ADN, o de conceptos tan abstractos como la dimensión del tiempo.

Palabras clave ilustración y cognición, representación cognoscitiva, arte y ciencia, epistemología visual, plástica y educación

Expressive cognition as a relationship experience of art and science in pre-university education

Abstract Visual epistemology studies images that are vehicles of knowledge in both art and science. However, there is also plastic thought and knowledge that is meant through diverse objects which we can enjoy and experience in science and art exhibitions and museums that is carried out in both scientific and artistic contexts. From a comprehensive descriptive methodology, our journey through expressive (visual and plastic) cognition identifies the possibilities that govern this way of knowing and thinking through images and objects in which the “episteme” is produced or what Jean Piaget identified as “cognitive representation”, and that we can find in both art and science. Based on the analysis of images and objects, we can deduce that there are practices and projects whose actions articulate cognition and expression, connecting scientific understanding and practices inherent to the processes of artistic creation. Based on theoretical and visual revision, it means the opportunity to introduce learning spaces that are both cognitive and expressive at the same time in the pre-university educational context. These educational actions will allow learners to progressively become aware that creating images and objects from an expressive cognition process can lead to a better understanding of phenomena as complex as relativity, neurons and DNA as well as abstract concepts such as the dimension of time.

Keywords illustration and cognition, cognitive representation, art and science, visual epistemology, plastic and education

Introducción: lo alfabético y numérico tipo de ilustraciones tienen la función de representar y expresar junto a lo plástico y visual una información concreta y objetiva (Daston y Galison 1992). En el contexto artístico, la ilustración aparece como un género propio y Las ilustraciones están presentes en diversos contextos del arte y una profesión que permite comprender visualmente conceptos tan de la ciencia en forma de esquemas, dibujos, grabados, pinturas, abstractos como la locura o el acoso, dar forma y significado visual fotografías... y han acompañado históricamente a textos científicos a épocas y sociedades y, por supuesto, la encontramos en uno de los representando en un lenguaje visual experimentos y descubrimientos espacios que más se ha enriquecido en los últimos años: los álbumes diversos. Cuando hablamos de ilustración científica nos referimos a ilustrados. En este sentido, no debemos confundir la epistemología un tipo de registro muy detallado, realizado con el propósito de reafir- visual ni el pensamiento visual, ni mucho menos la cognición expre- mar visualmente ideas, fenómenos o teorías fruto de investigaciones siva, con el denominado visual thinking, cuyo propósito principal es llevadas a cabo en disciplinas como: la astronomía, la arqueología, comunicar ideas y pensar conceptos visualmente y no tanto generar la medicina, la botánica, la zoología, la neurología, etcétera. Este conocimiento o dar a conocer fenómenos. Además, las imágenes

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 143 CC Martin Caeiro Rodríguez y Antonia María Muñiz de la Arena

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La cognición expresiva como experiencia de relación del arte…

epistemológicas suelen generase desde la práctica experta del ilus- cimiento. Y en relación con lo escultórico, poco podemos hacer si el trador, fotógrafo, realizador, dibujante… y articulan un pensamiento maestro utiliza la hora semanal de «plástica» para hacer un portafotos perceptual (Arnheim 1971; Berger 2013), que explora y comprende de barro o un collar con macarrones, confundiendo las artes con la por medio de la acción y la manipulación plástica antes que ser la producción de abalorios (Acaso 2009), o sitúa de forma generalizada consecuencia de un pensamiento de entretenimiento o condicionado las artes en el contexto del ocio y del entretenimiento mediático. al proceso comunicativo (espectador, mensaje, emisor). Por cogni- En este contexto, el objetivo general de este trabajo es establecer ción expresiva también nos referimos a objetos que incorporan un el marco de la cognición expresiva visual y plástica, y poner en valor valor epistémico en su configuración, construidos por procesos y lo que aportaría al desarrollo cognitivo y expresivo de los niños con su técnicas plásticas comunes al arte y a la ciencia con el propósito de práctica temprana. Para ello, investigamos sobre la función epistémica manipularlos y observarlos en tres o cuatro dimensiones, es decir, que adquieren la ilustración y lo escultórico, tanto en el contexto de pensarlos objetual, sensitiva y multisensorialmente. la ciencia como en el contexto del arte, con ejemplos artísticos y Tampoco nos referiremos con cognición expresiva al discurso científicos; profundizamos en la representación visual y plástica del filosófico, ideológico o estético de las artes en relación con sus pro- tiempo, la codificación icónica y abstracta de fenómenos complejos; ductos (Althusser 1966; Brea et al. 2005) o a la idea de estar frente e identificamos recursos gráficos y plásticos ideados por artistas y a un conocimiento objetivo artístico definido desde la «Epistemología científicos para materializar sus descubrimientos como complemento del Arte» (Sánchez et al. 2013). Nos interesa significar aquí lo que al lenguaje verbal y alfabético. Finalmente, consideraremos si es ocurre en el proceso de creación en sí y lo que su práctica aportará deseable y necesario el diseño de proyectos que integren ciencia y a la «mentalidad» del niño al realizar estas imágenes y objetos, a los arte que articulen las posibilidades y necesidades de ambos contextos procesos de plasticidad y visualidad que configuran la «episteme» desde un enfoque cognitivo y expresivo común. y no tanto al plano del discurso. Jean Piaget denominó «represen- tación cognoscitiva» (Piaget 1973) a la capacidad que sucede y complementa las operaciones sensorio-motoras, a la adquisición del pensamiento simbólico, en la que el niño adquiere el pensa- miento conceptual o «inteligencia representativa», donde traduce a esquemas conceptuales, verbales o intelectuales esquemas sensibles u operacionales. En nuestro enfoque, consideramos la imagen y el objeto como dispositivos que desencadenan procesos de visualidad y plasticidad al mismo tiempo que aprendemos, y que articulan en su configuración, ya desde las operaciones sensorio-motoras, un saber que no es sólo conceptual, sino también corpóreo y sensitivo, y donde los conocimientos adquiridos formal, espacial y temporalmente condicionan e influyen en el propio acto o modo de pensar. La cognición expresiva, como veremos, se manifiesta como una actividad que enlaza representación y pensamiento desde lo proce- sual, sin poder separar la primera operación de la segunda en el relato Figura 1. Litografía de J. G. Bach de Leipzig a partir de una ilustración de Ernest Haeckel que presenta (Baigri 1996). Esto adquiere especial relevancia si nos para Anthropogenie publicada por Engelmann - Nick Hopwood. en Pictures of Evolution and Charges of Fraud: Ernst Haeckel’s Embryological Illustrations, Isis 97 (2006). Fuente: https:// situamos en el contexto educativo y formativo de los discentes y en commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8007834 sus primeras etapas de desarrollo (véase Piaget 1977; Luquet 1926; Lowenfeld y Lambert 1972; Vigotsky 2014). No obstante, esta doble función de conocer y expresar que adquieren las imágenes y objetos ha quedado relegada en la actualidad al contexto universitario y para 1. Método: la cognición expresiva visual titulaciones artísticas, disciplinas o carreras científicas que requieran y plástica, modos de presentar y conocer cierto dominio de la expresión gráfica y del dibujo, como son Bellas el mundo Artes, Artes Plásticas y Visuales, Zoología, Botánica, Mineralogía, Arqueología o Topología y carece de espacio específico en el con- Utilizamos en nuestro desarrollo una metodología cualitativa y des- texto preuniversitario. Cuando se trabaja la ilustración en Educación criptiva aplicando los modelos de la Investigación Basada en las Primaria o Secundaria, suele considerarse un medio útil para expresar Artes (IBA) y en especial la Investigación Basada en la Imagen (IBI) relatos, poner imágenes a textos y a narrativas orales, lo cual, siendo (Marín 2017; Roldán y Marín 2012; García 2010; Hernández 2008; necesario, resulta insuficiente en el contexto de la sociedad del cono- Banks 2008) para identificar y entender de forma comprensiva (Stake

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 144 CC Martin Caeiro Rodríguez y Antonia María Muñiz de la Arena

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La cognición expresiva como experiencia de relación del arte…

2006) los fundamentos que rigen en las imágenes y los objetos «El dibujante de plantas que ha venido, es bueno y de paciencia; tiene en los que ocurre la «episteme» o se produce la «representación sus principios de Botánica y sabe muy bien definir las partes de una cognoscitiva» (Piaget 1973). Asimismo, reflexionamos por medio de planta, en especial las de la fructificación. Los dibujos que hasta hoy casos paradigmáticos de autores y disciplinas en las que lo artístico he tenido cuidado de dirigir, no están car­gados sino de lo preciso, para y lo científico dialogaron históricamente, enlazando necesidades y que cualesquiera sistemático pueda conocer la clase y orden. Unido a posibilidades, tanto expresivas como cognitivas (Efland 2002, 2004). este [al dibujo] la descripción metódica, parece que es suficiente para conocer la planta que se presenta» (citado por Bleichmar 2008, 36). 1. 1. El conocimiento configurado plástica y visualmente Históricamente se han producido diversas colaboraciones entre el quehacer científico y el artístico. El caso de Leonardo da Vinci (1452- 1519) fue paradigmático, ya que trabajó en áreas como la zoología, la anatomía, la fisiología, la ingeniería, la física, la astronomía. Leonardo fue precursor de la epistemología visual, poniendo su arte y saber al servicio de un conocer científico y de una investigación basada en el método por observación que él mismo estableció (Da Vinci 2004). Como nos recuerda Prieto (2006), el siglo xvii se consideró el siglo de «la Ilustración» o «de las luces», gracias en gran medida, a la difusión del conocimiento a través de libros e ilustraciones de todo tipo y el interés del público, que fue creciendo desde el Renacimiento italiano:

«Ténganse presentes los problemas de Leonardo (1452-1519) y Vesalio (1514-1564) por practicar la disección de cadáveres humanos y, sobre todo, por pretender dejar constancia gráfica de sus observaciones en Figura 2. Leonardo da, «Vinci The Principle Organs and Vascular and Urino-Genital Systems of a Woman» (1507). Fuente: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=59587. dibujos. […] en las expediciones de exploración, la tarea de recopilar datos de la Naturaleza y registrarlos mediante dibujos o pinturas corría a Figura 3. «Herbarium Vivae Eicones», xilografía coloreada a mano, Ilustración de Hans cargo de los médicos de a bordo, que solían poseer cierta formación como Weiditz (1530) y grabado de Otto Brunfels. Fuente: https://commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=3545806 naturalistas, o del capitán u oficiales del buque, más o menos duchos en el levantamiento de planos y el trazado de cartas de navegación. Sin embargo, en el siglo de la Ilustración, y especialmente en su segunda Estas imágenes proporcionaban a los naturalistas europeos reper- mitad, se produjeron, por un lado, significativos avances técnicos y, por torios visuales que les permitían reunir y comparar los especímenes otro, una progresiva parcelación de los campos del conocimiento. De naturales de todo el mundo dentro de los espacios cerrados de sus este modo, las tareas que hasta entonces habían asumido el hombre estudios. Así, aparecen colecciones de bestiarios ilustrados de ca- polifacético o el naturalista, pasaron a ser desempeñadas por el botánico, rácter enciclopédico, con reinos completos de minerales, animales o el zoólogo, el geólogo... y el pintor, que como un especialista más, paso vegetales. En esta labor destacaron el artista e ilustrador Hans Weiditz a ser un elemento imprescindible en cualquier expedición terrestre o (1495-1537), el pintor Pierre-Joseph Redouté (1759-1840), el artista marítima» (Prieto 2006, 167). botánico y entomólogo Georg Diery Ehret (1708-1770) y más tarde, Ernst Haeckel (1834-1919). El éxito de estas expediciones dependía

Desde el siglo xviii, el «artista viajero» se convirtió en un integrante de la maestría de estos grabadores y dibujantes para captar la com- crucial de las expediciones científicas y un factor determinante de plejidad de las plantas y animales, lo cual pasaba en primera instancia, su éxito, ya que, sin documentar los descubrimientos o sin apoyar- por comprender estos la necesidad científica de captar con precisión se en las ilustraciones, era muy difícil transmitir a la comunidad lo que debía ser representado. Una de las habilidades debía ser la de científica los hallazgos y defender las teorías. Encontraremos en contextualizar la planta o el animal en su entorno o hábitat. De ahí que las exploraciones científicas a diversos artistas (pintores, grabado- muchas de estas imágenes sean registros de un comportamiento a lo res, realizadores, dibujantes…), cuya función fue la de registrar y largo del tiempo, y no capturas de un instante congelado o estático. documentar iconográficamente los descubrimientos. En los viajes Es interesante destacar que Charles Darwin (1809-1882) diseñó en del botánico y matemático José Celestino Mutis (1732-1808), y de su mente la evolución de las especies visualizándolas a través del otros naturalistas como Carlos Linneo (1707-1778), se embarcaron tiempo, aunando la estética de las formas, los procesos de plasticidad numerosos grabadores. Así relataba en 1729 el trabajo artístico de anatómica, las afinidades orgánicas y semejanzas visuales presentes un dibujante Luis Né a Celestino Mutis en una carta: en las arquitecturas de las diferentes especies. Así explica su idea

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 145 CC Martin Caeiro Rodríguez y Antonia María Muñiz de la Arena

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La cognición expresiva como experiencia de relación del arte…

de las causas de la variabilidad presente en las especies, entre las esta relación en el contexto de la educación preuniversitaria, hay que cuales, el hábitat (contexto) resultaba fundamental: tener en cuenta que los artistas plásticos y visuales, los ilustradores y diseñadores gráficos se acostumbran en los años de formación a «Los efectos de la acción definida del cambio de las condiciones de vida; pensar, visualizar y materializar el comportamiento cambiante de las los de las llamadas variaciones espontáneas, que parecen depender cosas, habituándose a conocer lo que cambia de aspecto para repre- de modo muy secundario de la naturaleza de las condiciones; los de la sentarlo o construirlo. Este acto de plasticidad consciente ejercida tendencia a reversión a caracteres perdidos desde hace mucho tiempo; sobre las cosas, también ocurre a nivel cognitivo: los de las complejas leyes de crecimiento, como las de correlación, compensación, presión de una parte sobre otra, etc.» (Darwin 1921, 271). «La neurología ha mostrado que un cerebro se transforma orgánica y estructuralmente en el acto mismo de conocer; y que esa transformación, Las imágenes que hoy sorprenden son las que transmiten estas y así como el contenido del conocimiento, están determinados por el modo otras informaciones, las que enlazan la visualidad con la plasticidad en en el que ese conocimiento se adquiere. Un aprendizaje productivo lo captado, lo que se percibe al observar la planta o el animal compor- exige adoptar modos plásticos, adecuados a la naturaleza del objeto de tándose. Numerosas imágenes científicas comparten con el arte esta estudio» (Moraza 1999, 2). capacidad de enlazar en lo que se representa la transformación plás- tica a lo largo del tiempo (figura 4). El Origen de las especies (1921) El proceso de creación artística genera otros modos de dar forma se puede considerar una obra plástica y visual, además de teórica y al pensamiento, unos procesos de crítica y práctica deconstructiva científica. Sin haber comprendido y visualizado los procesos de plas- de la realidad y manipulación de la materia que puede posibilitar ticidad que tuvieron lugar en las especies, la transformación a lo largo puntos de vista complementarios a los del pensar científico, y sin del tiempo de sus formas, sus organizaciones, sus relaciones entre tener que perder de vista las necesidades propias del contexto de la las partes… la teoría no se hubiese manifestado del mismo modo. investigación científica y sus particulares modos de conocer. Asimis- A menudo se contemplan las imágenes y los objetos del arte y de mo, esto exige, por parte de la ciencia y de los docentes científicos, no reducir la creación artística y las artes plásticas y visuales a una expresión de carácter puramente mediático o de entretenimiento o situadas exclusivamente en el contexto de las industrias culturales. Los procesos de visualidad y plasticidad, desde una práctica cognitiva expresiva, pueden aportar al desarrollo cognitivo de los discentes y a la configuración visual y plástica de su mentalidad el valor de lo epistémico, estético, cambiante e integrador.

Figura 4. Frontispicio de Evidence as to Man’s Place in Nature (1863), de Thomas Henry Huxley de su imagen comparando el esqueleto de los simios al de los humanos. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Huxley_-_Mans_Place_in_Nature.jpg

la ciencia como registros de algo estático. Pero presentan y repre- sentan acontecimientos. Exactamente esto es lo que presentan las ilustraciones científicas definidas dentro de la cognición expresiva visual y plástica. En ocasiones, se construyen objetos para ayudar a la comprensión de fenómenos complejos, como, por ejemplo, los Figura 5. Escultura en cristal de un virus realizada por el artista plástico Luke Jerran. virus. Construirlos a otra escala ayuda a los virólogos a comprender Fuente: https://omicrono.elespanol.com/2014/01/los-virus-mas-mortiferos-en-esculturas- mejor el comportamiento de estos microorganismos (figura 5), tal y de-cristal/virus-cristal-5/ Figura 6. Ernst Haeckel: Células del grupo Radiolarian (1862). Fuente: Arts Forms From The como en el siglo xviii ayudaban las ilustraciones de Haeckel (figura 6) Ocean (2013). Nueva York: Prestel. a comprender las plantas y microorganismos estudiados. Al pensar

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 146 CC Martin Caeiro Rodríguez y Antonia María Muñiz de la Arena

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La cognición expresiva como experiencia de relación del arte…

1.2. Expresar y conocer la dimensión del tiempo confluencia encontramos a Albert Einstein (1879-1955), la teoría de Controlar la representación de las tres dimensiones espaciales sobre la relatividad y el cubismo de Picasso (1881-1973). El cubismo abrió el papel científicamente fue algo fundamental para los artistas del paso a la experiencia expresiva relativista, con la superación de la Renacimiento italiano. Alberto Durero (1471-1528) realizó diferentes perspectiva renacentista en la que el observador controlaba todo tratados y manuales dedicados a este tema, como De la medida desde un punto de vista único y estático. Picasso integró diferentes (Durero 2000) y este dominio de la tridimensionalidad visual fue a puntos de visión en una misma perspectiva e introdujo la dimensión su vez esencial para el avance en la comprensión de las estructuras del tiempo al desplazarse y moverse (figura 7), al ir cambiando su biológicas, como, por ejemplo, para la embriología. La representación punto de referencia. Picasso, como otros autores, hizo converger de cuatro dimensiones (tres espaciales, una temporal) fue también en la representación el conjunto de conocimientos intelectuales y muy importante en los siglos xix y xx, tanto para el arte como para experiencias sensibles de su época, dotando a la obra de ciencia y la ciencia. La dimensión del tiempo representada ya aparece en teoría además de estética, técnica y forma. En su obra El sueño (1932), numerosas ilustraciones de autores como Haeckel (figura 1), que podemos ver (figura 8) a la modelo de perfil, de frente, desde arriba… reflejan la simbiosis entre la necesidad científica de registrar los integrando la dimensión del tiempo a través del tránsito que el artis- diferentes niveles formales del espécimen y la maestría de hacerlo en ta realiza mientras representa la escena. Es un cuadro-secuencia, un plano bidimensional, representando sus diferentes complejidades: resultado de aplicar un método de conocimiento, representación y interior y exterior, arriba y abajo, superficie y profundidad, transfor- composición relativista. Picasso incorpora lo corporal y el movimiento mación en el tiempo, etcétera. Son trabajos que representan en dos del propio observador al acto de percibir las cosas, abriendo nuevas dimensiones el espacio holístico en el que vive el espécimen. Estos posibilidades para el arte igual que había hecho Einstein para la artistas fueron capaces de expresar cognitivamente en la superficie ciencia. Como expresó Arnheim (1971), la percepción es cognición, del papel el comportamiento de la planta a través del tiempo. Sus un acto de la mente, algo psíquico y no fisiológico. ilustraciones no solo representan las cosas, sino que las conocen. Siguiendo con esta práctica expresiva relativista que ya habían Obras como La figura humana en movimiento (1955) de Muybridge incorporado las vanguardias, encontramos obras como La materia ilustran claramente este deseo de registrar y captar lo temporal, que del tiempo (1994-2005), instalación del artista Richard Serra, que culminaría con la invención del cinematógrafo por los Hermanos presenta una visión del tiempo alejada del concepto de linealidad Lumière en 1895. espacial y de una consideración cartesiana del mundo, y que enla- Si analizamos lo ocurrido en el siglo xx, y sin salirnos del con- za conceptos de la Física y la Matemática y del pensar relativista texto profesional de los artistas, entre los numerosos ejemplos de contemporáneo. La forma y la estética de la obra (figura 9), acogen

Figuras 7. Entender la pintura: Picasso, Orbis Fabbri, Barcelona (1989: 16). Figura 8. El sueño, Picasso (1932). Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/9/9d/Le-reve-1932.jpg

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 147 CC Martin Caeiro Rodríguez y Antonia María Muñiz de la Arena

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La cognición expresiva como experiencia de relación del arte…

al visitante y le llevan a transitar a través de un laberinto en el que 1.3. Expresar y conocer lo que no podemos ver tiempo y espacio parecen quedar fusionados. La cuestión aquí, ade- Uno de los ejemplos paradigmáticos de la relación arte y ciencia fue el más de las posibles metáforas científicas, es el modo en el cual el de Salvador Dalí (1904-1989), quien puso imagen al subconsciente y artista «representa» físicamente estas teorías e ideas, conectando sus complejidades. La obra de Freud La interpretación de los sueños datos, saberes y experiencias con los procesos plásticos, estéticos (2013) era uno de sus libros de cabecera en la adolescencia y logró y formales propios de su proceso creador. traducir a un lenguaje visual las ideas freudianas. Como ejemplo de cognición expresiva en la obra de Dalí podemos citar obras como La persistencia de la memoria (1931) o El gran masturbador en paisaje surrealista con ADN (1957), donde incluyó una representación de la molécula. En palabras del propio Dalí:

«Si los físicos producen antimateria, les está permitido a los pintores, ya especialistas en ángeles, pintarla. Durante el período surrealista, he deseado crear la iconografía del mundo interior, el mundo de lo maravilloso, de mi padre Freud; lo he logrado. En la actualidad, el mundo exterior –el de la física– ha trascendido al de la psicología. Mi padre, hoy, es el doctor Heisenberg. Con los pi-mesones y los más gelatinosos e indeterminados neutrinos deseo pintar la belleza de los ángeles y de la realidad» (1958).

Otro ejemplo significativo fue lo que ocurrió el 2 de abril de 1953, cuando James Watson y Francis Crick presentaron sus descubri- Figura 9. Richard Serra. La materia del tiempo, 1994-2005. Ocho esculturas de acero mientos acerca de la estructura de la molécula del ADN, con las patinable. Dimensiones variables. Fuente: https://www.guggenheim-bilbao.eus/exposiciones/ aportaciones de la química y cristalógrafa Rosalind E. Franklin, en richard-serra/ un artículo enviado a la revista Nature que consistía en una hoja con gráficos y anotaciones con no más de 900 palabras. Tan importante como el texto fueron las dos ilustraciones incorporadas (figura 11).

Figura 10. James Watson y Francis Crick junto a uno de sus modelos de la molécula del ADN en 1953. Fuente: http://esmateria.com/2013/04/25/el-secreto-de-la-vida-cumple- 60-anos/#prettyPhoto/1/. Figura 11. Ilustración que acompañaba al texto de Watson y Crik (1953), Nature. Fuente: http://www.nature.com/nature/dna50/watsoncrick.pdf

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 148 CC Martin Caeiro Rodríguez y Antonia María Muñiz de la Arena

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La cognición expresiva como experiencia de relación del arte…

En 1957, unos 4 años después de esta publicación, Dalí pinta El gran masturbador. James Watson contempló el cuadro y quiso que Dalí ilustrara el libro que estaba escribiendo. Es conocido cómo Dalí, en toda su trayectoria, amplificó las posibilidades de colaboración entre artistas y científicos e influyó en el contexto académico. Por su parte, Watson y Crick también construyeron maquetas de la molécula del ADN para estudiarla y comprenderla mejor (figura 10). Hoy en día, gracias a la fotografía, a la microscopia y a las tecnologías digitales, es habitual que los científicos trabajen parte de sus teorías visual o plásticamente para comprender más a fondo y desde otros puntos de vista aquello que están investigando e intentado conocer. Asimismo, hay ocasiones en las que la formación especializa- da del científico convive con la formación artística y encontramos «científicos artistas» o «artistas científicos»: Morse (pintor además de inventor), Goethe (filósofo, teórico, pintor, político, anatomista, botánico), Carrol (novelista y profesor de lógica y matemática). Uno de estos casos sorprendentes en los que convergen formación artística y científica fue el de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), quien en su juventud quería ser pintor y toda su vida se dedicó a la fotografía, y publicó algunos tratados como Fotografía de los colores: Bases científicas y reglas prácticas (2007). Sus dibujos sobre las estructuras del cerebro, las formas neuronales… son trabajos en los que se mezcla conocimiento e intuición, plasticidad y epistemología visual. Su formación y vocación artística resultó crucial para el desarrollo y comunicación de sus ideas y el avance de la disciplina de la neurología (figura 12). En todos estos trabajos proyectados desde el arte o desde la ciencia, el conocimiento artístico y el científico complementaron sus Figura 12. Santiago Ramón y Cajal. Histología del sistema nervioso del hombre y de lenguajes, procesos y medios para comprender conceptos y expresar los vertebrados (1894), Paris: C. Reinwald & Cie. Fuente: http://bdh-rd.bne.es/viewer. visual u objetualmente sus teorías e ideas. En este sentido, resulta vm?id=0000201104&page=1 valiosísima la formación recibida en las primeras etapas de forma- ción, porque la plasticidad cerebral (Gazzaniga 1998) en los primeros las partículas subatómicas, conocido hoy como «los diagramas de años es más intensa y se configuran, tal y como han demostrado Feynman»: son gráficos que representan espacio-temporalmente las las investigaciones (Damasio 2001), arquitecturas cerebrales que trayectorias de las partículas en las fases intermedias de un proceso nos acompañarán en nuestra vida, que condicionarán capacidades de colisión. Los diagramas de Feynman (figura 15) se componen o incrementarán aptitudes (Gardner1997). de agrupaciones de símbolos básicos (flechas, líneas, puntos, le- tras…), que representan ciertos tipos de partículas elementales y sus 1.4. Aprender a expresar cognitivamente lo icónico y abstracto colisiones. También el matemático Thomas Francis Banchoff utilizó Si pensamos formativamente la práctica de la cognición expresiva, la construcción escultórica de objetos para comprenderlos mejor y esta puede desarrollarse yendo de lo más icónico a lo más abstracto explicar sus conceptos, como por ejemplo, un cubo de cuatro dimen- o a la inversa. Series como Toro (1945-46) de Picasso (figura 13), siones espaciales conocido como hipercubo o teseracto (figura 16). Vaca (1917) de Theo van Doesburg o Estudio de árboles (1909-1915) Las imágenes y objetos para ciertos estudios científicos resultan de Piet Mondrian ilustran este proceso realizado en una superficie fundamentales, ya que tan importante es lo que uno piensa como bidimensional. Obras como Pájaro en el espacio (1912) de Brancusi su capacidad para ilustrarlo, configurarlo y darlo a conocer plástica ilustran este mismo proceso en lo tridimensional (figura 14). Como dijo y visualmente. Esto indica que quien trabaje en las aulas debe en- Brancusi «Esto no es un pájaro que vuela, sino la idea de un pájaro tender primero esta doble posibilidad y función de la imagen y los que vuela». El premio nobel de Física, Richard Phillips Feynman (1918- modos en los que un conjunto de recursos gráficos, un vocabulario 1988), ideó y desarrolló un esquema de representación utilizado de elementos básicos de expresión y configuración (puntos, líneas, para las expresiones matemáticas que rigen el comportamiento de planos, volúmenes, colores, materias…) llegan a convertirse en la

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 149 CC Martin Caeiro Rodríguez y Antonia María Muñiz de la Arena

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La cognición expresiva como experiencia de relación del arte…

Conclusiones: educar en cognición expresiva plástica y visualmente desde la infancia

A partir de nuestra revisión teórica y visual, se significa la necesidad de introducir en el contexto educativo preuniversitario espacios de aprendizaje y experiencias en los que los discentes adquieran de forma progresiva consciencia de que la creación de imágenes o de objetos puede llevar a una mejor comprensión de fenómenos como la relatividad, una neurona o el ADN o conceptos como la dimensión del tiempo. No obstante, se manifiesta como tarea imposible lograrlo desde un maestro generalista o profesor que sea inexperto en pro- cesos y técnicas de creación artística o en la comprensión de que la ciencia comparte numerosos procesos y modos de hacer con el arte. La cognición expresiva plástica y visual posibilita la adquisición de Figura 13. Litografías de la serie Toro (1945-46), Picasso. Fuente: http://www.superception. una mente holística e integrada que permite articular en los procesos fr/en/2014/08/17/apple-picasso-and-marketing/ la forma, el significado y el contenido para expresarlo. Para que esta Figura 14. Escultura Pájaro en el espacio (1923), Brancusi. Fuente: https://arte.laguia2000. práctica llegue a convertirse en un hábito para cuando el discente com/escultura/pajaro-en-el-espacio-de-brancusi llegue a la Universidad, se deben diseñar proyectos adecuados a cada etapa, propósito y tema, que enlacen las necesidades del conocer materialización formal de un pensamiento, una teoría o un fenómeno, científico con las posibilidades del saber artístico. Las posibilidades enlazando lo formal con lo semántico, articulando lo estético con lo que genera el aprendizaje común del arte y de la ciencia, desde epistémico, la visualidad y la plasticidad con lo cognitivo a través de la práctica de la cognición expresiva, implican la incorporación de su expresión. Matemáticos y divulgadores científicos (Corrales 2001) acciones y proyectos para el aula preuniversitaria en los que se avalan la utilización de la pintura y la escultura, tanto para ilustrar es- sepa articular cognición y expresión y trabajar la representación trategias matemáticas como para comprender problemas específicos. cognoscitiva tanto visual como plásticamente. El contexto escolar Para que este puente de saber sea efectivo, y para que el alumnado preuniversitario es el lugar donde este aprendizaje debería empezar pierda el miedo a lo nuevo y desconocido, etapa tras etapa, contenido a aplicarse para que sea un hábito. Utilizar la ilustración y lo escul- a contenido, proyecto a proyecto, es necesario enseñar, no solo a tórico como potencias expresivas y transmisoras de conocimiento pensar alfabética y numéricamente, sino a pensar artísticamente el en las aulas preuniversitarias pasa por la comprensión que tenga el mundo y sus fenómenos, a representar de forma icónica y abstracta maestro o el profesor de que ilustrar o esculpir también son modos las ideas desde proyectos que integren necesidades científicas con de visualización del saber (Arnheim 1971; Eisner 2004; Piaget 1973, posibilidades artísticas. 1977). Solo así introducirá en las aulas actividades o proyectos que

Figura 15. Diagrama de Feynman. Fuente: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1764161 Figura 16. El matemático Thomas Francis Banchoff sosteniendo una réplica de un Hipercubo, utilizado por Salvador Dalí en algunos de sus cuadros. Fuente: https://www.youtube.com/ watch?v=H3LhLY5F7AU

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 150 CC Martin Caeiro Rodríguez y Antonia María Muñiz de la Arena

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La cognición expresiva como experiencia de relación del arte…

permitan a los niños transmitir ideas o conceptos complejos (Prigogine de construir plásticamente lo que viene, de expresar cognitivamente y Nicolis, 1997) o abstractos, tanto visual como objetualmente. el futuro, operaciones todas que requieren de una formación dirigida, El cuestionamiento de la realidad como algo absoluto y pre- que les ayude a interpretarlo y a desarrollar visiones teóricas y estéti- establecido y la práctica interdisciplinar son necesarios para con- cas innovadoras. Debemos considerar en el contexto preuniversitario seguir una mente dotada de estrategias innovadoras y métodos a la ilustración y lo escultórico como medios capaces de expresar y de aprendizaje creativos, que sepa además transitar por caminos comunicar las más variadas y diversas complejidades, tanto en arte donde las preguntas no están formuladas y cuyas respuestas todavía como en ciencia, que relacionen en las creaciones lo gráfico con lo carecen de referencias. El arte es tradicionalmente de «naturaleza alfabético y lo numérico, lo volumétrico con lo epistémico, desde un integradora» (ars: articular) y la ciencia «diseccionadora» (scio: es- modelo que sea más cognitivo y menos mediático. Si hace 100 años cindir). Por eso ambos modos complementan. No obstante, estas la física cuántica y el subconsciente eran desconocidos, ¿qué nuevos prácticas actualmente se han perdido y artes y ciencias permanecen actos humanos deberán afrontar los niños que hoy tienen cinco años? separadas curricularmente, tanto en Primaria como en Secundaria, ¿Qué niño actual es capaz de representar o comprender la represen- o se articula lo artístico desde una concepción mediática en vez de tación del tiempo, de interpretar un cuadro cubista o un diagrama del cognitiva (Efland 2004; Zeki 2005; Caeiro 2018). La necesidad de nervio óptico? Pues llevamos más de 100 años haciéndolo. unir, en el contexto educativo preuniversitario, a la sociedad del conocimiento y a la sociedad del espectáculo, nos invita a considerar la cognición expresiva visual y plástica y el trabajo llevado a cabo, Referencias bibliográficas tanto desde la educación artística como de la educación científica, como un modo idóneo para establecer relaciones contemporáneas Acaso, M. 2009. La educación artística no son manualidades. Nuevas en la línea de las necesidades actuales y de la adquisición de com- prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: petencias integrales. Los Libros de la Catarata. Encontramos numerosos documentos dedicados a explorar esta Althusser, L. 1966. Carta sobre el conocimiento del arte (respuesta intersección, en los que se presentan las deseables convergencias a Andre Daspre). Nouvelle Critique. del arte, la ciencia y la tecnología (Wilson 2002) y que también plan- Arnheim, R. 1971. Arte y percepción visual. Piscología del ojo creador. tean las necesidades de educar en contextos integrados antes de Madrid: Alianza. la Universidad (VV.AA. 2007). Es necesario trabajar en las primeras Baigri, B. S. (Ed.) 1996. Picturing Knowledge. Historical and Philoso- etapas del desarrollo cognitivo en los discentes los lenguajes gráficos, phical Problems Concerning the Use of Art in Science. University visuales, plásticos… desde un espacio que integre ciencias, artes y of Toronto Press. Toronto: Buffalo, London Series, Toronto studies tecnologías. Estas formaciones y experiencias de aprendizaje inte- in philosophy. gradoras no son nunca independientes de la profesión que escogen Banks, M. 2008. Los datos visuales en Investigación Cualitativa. los discentes, sino más bien que motivarán su elección. Madrid: Ediciones Morata. Como hemos visto, la cognición expresiva visual y plástica y la Barbosa, A. M. 2001. «The Escuelas al Aire Libre de Méjico: Freedom, representación cognoscitiva no se sitúan en las inercias del visual Form and Culture». Studies in Art Education, 42, (4): 285- 297. thinking, que ha derivado la práctica del «pensar visualmente» a las https://doi.org/10.2307/1321075 necesidades comunicativas, lo que aleja las posibilidades cognitivas Bleichmar, D. 2008. El imperio visible: la mirada experta y la imagen de la imagen y reduce los recursos gráficos, visuales, alfabéticos a en las expediciones científicas de la ilustración. Salamanca: un modelo mediático al servicio de ideas y conceptos que acaban Ediciones Universidad de Salamanca. Cuadernos dieciochistas. convertidos en «mensajes», que desatienden el valor expresivo y cog- Brea, J. L. (Comp.) 2005. Estudios visuales. La epistemología de la nitivo de las propias herramientas, recursos y lenguajes. Por otro lado, visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal. el «pensamiento plástico» utiliza y requiere unos modos difícilmente Berger, J. 2013. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili Editora. encajables por los establecidos por el visual thinking. El pensamiento Caeiro Rodríguez, M. (2018). «Aprendizaje Basado en la Creación y visual que ocurre en Las Meninas de Velázquez y el pensamiento Educación Artística: proyectos de aula entre la metacognición y plástico que ocurre de una escultura del ADN poco tienen que ver la metaemoción». Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), 159-177. con los «mapas mentales» actuales, ya que algunos son puramente http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57043 «conceptuales» y se alejan de todo proceso de plasticidad. Sin duda, Corrales, C. 2001. Un paseo por el siglo XX de la mano de Fermat y las necesidades de la sociedad de la comunicación y la información Picasso. Madrid: Consejo Social de la Universidad Complutense. son formativamente diferentes a las de la sociedad del conocimiento. Dalí, S. 1958. Manifiesto de la antimateria. Nueva York: Castairs Necesitamos una nueva generación de niños y niñas capaces de Gallery. Catálogo de la exposición. crear imágenes cognitivas, de ilustrar estéticamente lo inconcebible, Damasio, R. A. 2001. El error de Descartes. Barcelona: Editorial Crítica.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 151 CC Martin Caeiro Rodríguez y Antonia María Muñiz de la Arena

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La cognición expresiva como experiencia de relación del arte…

Daston L. y Galison, P. 1992. «The Image of Objectivity». Representa- Piaget, J. 1973. La formación del símbolo en el niño. México: Fondo tions, Special Issue: Seeing Science. 40, 81-128. http://cspeech. de Cultura económica. ucd.ie/Fred/docs/Galison.pdf, https://doi.org/10.2307/2928741 Piaget, J. 1977. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Darwin, C. 1921. El origen de las especies: Madrid: Akal. http://www. Crítica. cervantesvirtual.com/obra-visor/el-origen-de-las-especies-por- Prieto, P. S. 2006. «Pintores en las grandes expediciones científicas medio-de-la-seleccion-natural--0/html/ españolas del siglo XVIII». Ars Medica. Revista de Humanida- Da Vinci, L. 2004. Tratado de pintura, Madrid: Akal. des. 2, 166-179 http://www.dendramedica.es/revista/v5n2/ Durero, A. 2000. De la medida. Madrid: Akal. Pintores_en_las_grandes_expediciones_cientificas_espano- Efland, A. D. 2002. Una historia de la educación del arte. Tendencias las_del_siglo_XVIII.pdf intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Prigogine, I.; y Nicolis, G. 1997. La estructura de lo complejo. Madrid: Barcelona: Paidós. Alianza Editorial. Efland, A. D. 2004. Arte y cognición, la integración de las artes visuales. Ramón y Cajal, S. 1894. «Comunicación acerca de la significación España: Octaedro EUB. fisiológica de las expansiones protoplasmáticas y nerviosas de Eisner. E. W. 2004 El arte y la creación de la mente. El papel de las artes las células de la sustancia gris». En: Actas del Primer Congreso visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós. Médico-Farmacéutico Regional de 1891. Valencia, Domenech: García Gil, M. E. 2010. «El uso de la imagen como herramienta de 70-85. http://hicido.uv.es/IMV/Otros/congreso.html#4 investigación». Campos en ciencias sociales, comunidad acción Ramón y Cajal, S. 2007. Fotografía de los colores: Bases científicas y comunicación, 1: 363, 372. Bogotá: Universidad Santo Tomás. y reglas prácticas. Barcelona: Las Tres Sorores. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.07 Roldán, J., Marín Viadel, R. 2012. Metodologías artísticas de investi- Gardner, H. 1997. Arte, Mente y cerebro: Una aproximación cognitiva gación en educación. Málaga: Ediciones Aljibe. a la creatividad. Barcelona: Paidós. Sánchez, J. D. (Coord.) 2013. Epistemología de las artes: La trans- Gazzaniga, S. M. 1998. El pasado de la mente. Barcelona: Editorial formación del proceso artístico en el mundo contemporáneo. Andrés Bello. Argentina: EDUP, Editorial de la Ciudad de La Plata. https://libros. Haeckel, E. 1862. Art Forms from the Ocean. Munich: Prestel. unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/104/86/279-1 Hernández Hernández, F. 2008. «La investigación basada en las ar- Serra, R. 2013. Tools & Strategies. Exclusive Art 21. Documental. tes. Propuestas para repensar la investigación en la educación». https://www.youtube.com/watch?v=G-mBR26bAzA Educación Siglo XXI, 26: 85-118. http://revistas.um.es/educatio/ Stake, R. E. 2006. Evaluación comprensiva y evaluación basada en article/viewFile/46641/44671 estándares. Barcelona: Ariel. Luquet, G. H. 1927. El dibujo infantil. Barcelona: Editorial Médica y Vigotsky, L. S. 2014. La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Técnica. Ediciones Akal. Lowenfeld, V; Lambert, W. 1972. Desarrollo de la capacidad creadora. VV. AA. 2007. Libro Blanco de la Interrelación entre Arte, Ciencia y Buenos Aires: Kapelusz. Tecnología en el Estado Español. Fundación Española para la Cien- Marín Viadel, R. 2017. Ideas visuales. Investigación Basada en Artes cia y la Tecnología (FECYT). https://www.fecyt.es/es/node/2230/ e Investigación Artística. Granada: Universidad de Granada. pdf-viewer Moraza Pérez, J. L. 1999. Decálogo-deseo para un arte de la enseñan- Watson, J. D.; Crick, F. H. C. 1953. «Molecular structure of nucleic za (de las artes). http://old.arteleku.net/publicaciones/editorial/ acids». Nature: 171. http://www.nature.com/nature/dna50/wat- zehar/60-61-la-escuela-abierta/decalogo-deseo-para-un-arte- soncrick.pdf. https://doi.org/10.1038/171737a0 de-la-ensenanza-de-las-artes/at_download/file Wilson, S. 2002. Information Arts. Intersections of art, science and Muybridge, E. 1955. The Human Figure in Motion. Nueva York: Dover technology. Londres: MIT press. https://doi.org/10.7551/mit- Publications. press/3765.001.0001 Osakar, P. 2009. Manual de instrucciones. Fotografía: http://www. Zeki, S. 2005. Visión interior, Una investigación sobre el arte y el flickr.com/search/?q=pedro+osakar cerebro. Madrid: La balsa de la Medusa.

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 152 CC Martin Caeiro Rodríguez y Antonia María Muñiz de la Arena

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La cognición expresiva como experiencia de relación del arte…

CV

Martín Caeiro Rodríguez [email protected] Universidad Internacional de La Rioja-UNIR Director Departamento Didáctica de las Artes Plásticas y Visuales, Facultad de Educación

Avenida de La Paz, 157 26002 Logroño (La Rioja)

Doctor en Bellas Artes (Universidad de Vigo, 2008) y coeditor de La cultura transversal: colaboraciones entre arte, ciencia y tecnología (Universidad de Vigo, 2010). Ha publicado diversos artículos como: «El aborigen y sus imágenes» (Revista Latinoamericana de Filosofía, Polí- tica y Humanidades Araucaria, 2009); «Exponer lo imaginal: reproducir y representar» (Revista Arte, Individuo y Sociedad, Universidad Com- plutense de Madrid, 2009); «Tecnopatías de la educación artística: reflexiones en torno a la enseñanza y aprendizaje digital del arte» (Biblioteca Online, UNIR, 2015) y «Aprendizaje Basado en la Creación y Educación Artística: proyectos de aula entre la metacognición y la metaemoción» (Revista Arte, Individuo y Sociedad, Universidad Complu- tense de Madrid, 2018). Actualmente es Director del Departamento de Didáctica de las Artes Plásticas y Visuales en la Facultad de Educación y Director del Grupo de Investigación «Artes Plásticas, Culturas Visuales y Educación (TESERTACTO)» de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 153 CC Martin Caeiro Rodríguez y Antonia María Muñiz de la Arena

CC FUOC, 2019 Universitat Oberta de Catalunya artnodes http://artnodes.uoc.edu La cognición expresiva como experiencia de relación del arte…

CV

Antonia María Muñiz De la Arena [email protected]

Universidad Internacional de La Rioja-UNIR Profesora Facultad de Educación

Avenida de La Paz, 157 26002 Logroño (La Rioja)

Doctora en Bellas artes (Universidad Complutense de Madrid). Ha rea- lizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, nacionales e internacionales, organizadas por instituciones de reconocido prestigio (MAEC, AECID, Instituto Cervantes, bienales, museos, Ferias-ARCO, Indian Art Fair, Kunstköln, Estampa). Ha sido comisaria en organismos institucionales de reconocido prestigio (MAEC, AECID, Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas) en bienales y museos internacio- nales. Ha realizado diversas experiencias en formación de profesorado (infantil / primaria / secundaria) en centros de formación e innovación de la Comunidad de Madrid y en proyectos educativos internacionales de innovación con la subdirección general de evaluación y análisis y la OCDE / CERI (Centre for Educational Research and Innovation). Actualmente es profesora del Departamento de Didáctica de las Artes Plásticas y Visuales en la Facultad de Educación y forma parte del Grupo de Investigación «Artes Plásticas, Culturas Visuales y Educación (TESERTACTO)» de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Artnodes, N.º 24 (2019) I ISSN 1695-5951 Revista científica electrónica impulsada por la UOC 154 CC Martin Caeiro Rodríguez y Antonia María Muñiz de la Arena

CC FUOC, 2019