INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

FACTORES MACROAMBIENTALES EN LA ESTRUCTURACIÓN DEL

SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN MÉXICO.

UN ENFOQUE DE NEGOCIOS

TESIS QUE PARA OBTENER EL DE GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

PRESENTA:

QUINTANAR CASILLAS RAÚL

DIRECTOR DE TESIS:

DANIEL PINEDA DOMÍNGUEZ

MÉXICO D.F. JUNIO, 2008

Resumen

El mundo vive una nueva etapa conocida como la sociedad del conocimiento y han hecho aparición estructuras multiorganizacionales a nivel nacional o regional como los sistemas de innovación en donde el conocimiento funge como un elemento primordial. En México, a diferencia de otros países, el sistema nacional de innovación (SNI) no funciona de manera estructurada debido a una serie de prácticas inapropiadas en los factores macroambientales, lo cual ha provocado un rezago tecnológico y económico con respecto a otros países. El objetivo del presente trabajo es relacionar la prácticas impropias de los diversos actores en los factores macroambientales, que han dificultado el funcionamiento del sistema nacional de innovación (SNI) en México donde, en especial, las empresas no han tenido un papel importante, a través del análisis de los entornos social, económico, político-regulatorio y tecnológico. De igual forma se realiza un comparativo con respecto a las acciones que han tomado países de primer mundo y países en desarrollo con una economía similar a la mexicana pero que han logrado estructurar su SNI obteniendo mejores resultados con respecto a México a través de la revisión de los principales indicadores de sus SNIs. Como resultado de esta comparación, se propone un modelo para el SNI mexicano donde destaca la participación de las empresas para un mejor funcionamiento de la estructura del sistema en México. Asimismo, se realiza una serie de recomendaciones a las diversas instancias para que sirvan como una referencia a la política de ciencia y tecnología en México con relación al sector empresarial.

i

Abstract

The world lives a new stage known as knowledge society and new multi-organizational structures either national or regional level has been coming up such as innovation systems where knowledge acts as a primary element. In Mexico, in contrast with other countries, national innovation system doesn’t work structurally due to a diverse actors’ not-proper practices in the macro-environmental factors which causes Mexico is straggler both technologically and economically on regard to other countries. The target of this research work is to identify the various actors’ improper practices in the macro-environmental factors which have made difficult Mexico’s national innovation system (NIS) performance, by analyzing social, economical, political-regulatory and technological environments, where especially companies are not given with an important role. Also, a comparative regarding the actions taken by both developed and developing countries with a similar economy to Mexico’s but with a successful and well-structured NIS, is done by performing a review of NIS’ main indicators. As a result of this comparative, a NIS’ model for the Mexican case is proposed where companies are involved in order to improve Mexican system’s performance. However, several recommendations to involved agencies are listed in order to give a useful reference to Mexico’s science and technology policy regarding business sector.

ii INDICE GENERAL

Resumen i Abstract ii Índice general iii Índice de tablas vi Índice de figuras ix Siglas y abreviaturas xii Glosario xiv Introducción xix Esquema metodológico de la investigación xxi

Capítulo I. El macroambiente y el sistema nacional de innovación en México

1 Componentes del macroambiente del sistema nacional de innovación en México 3 1.1 El ambiente social 4 1.1.1 La demografía 5 1.1.2 La educación y el empleo 11 1.2 El ambiente económico 14 1.2.1 Condiciones del mercado 15 1.2.2 Inversiones en tangibles e intangibles 16 1.2.3 Estructura económica 17 1.2.4 Comunicación externa 23 1.3 El ambiente político – regulatorio 29 1.3.1 El índice de corrupción 29 1.3.2 Inversión gubernamental 30 1.3.4 Certificación organizacional 36 1.4 El ambiente tecnológico 41 1.4.1 Conocimiento básico y aplicado 42 1.4.2 Actividades tecnológicas comerciales 43 1.4.3 Telecomunicaciones e Informática 44 1.4.4 Innovación 48 2 El Sistema Nacional de innovación en México 57 2.1 Actores 57 2.2 Instituciones 66 2.3 Interacciones 69

Capítulo II. Sistema Nacional de Innovación. Elementos y modelos 1 Innovación y tipos de innovación 79 2 La vigilancia y la inteligencia tecnológica 81 3 La estrategia tecnológica de innovación 86 4 Los modelos y las generaciones en el proceso de innovación 94 II.4.1 Las generaciones en el proceso de innovación 94 II.4.2 Modelos exógenos y endógenos 102

iii 5 El Sistema Nacional de Innovación 103 5.1 Olas de expansión de los SNI: los paradigmas tecnoeconómicos 108 Capítulo III. Modelos internacionales del sistema nacional de innovación

1. Sistema Nacional de Innovación de Costa Rica 119 1.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Costa Rica 123 1.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de Costa Rica 126 2. Sistema Nacional de Innovación de 129 2.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Chile 132 2.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de Chile 135 3. Sistema Nacional de Innovación de Japón 137 3.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Japón 142 3.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de Japón 145 4. Sistema Nacional de Innovación de Estados Unidos 147 4.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Estados Unidos 154 4.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de Estados Unidos 155 5. Sistema Nacional de Innovación de Alemania 158 5.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Alemania 165 5.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de Alemania 166 6. Sistema Nacional de Innovación de Corea 169 6.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Corea 176 6.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de Corea 179 7. Sistema Nacional de Innovación de España 181 7.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de España 185 7.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de España 196 8. Sistema Nacional de Innovación de China 198 8.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de China 205 8.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de China 217

Capítulo IV. Diseño metodológico 1. Problema 225 2. Objetivo general 225 3. Objetivos específicos 226 4. Preguntas de investigación 226 5. Supuesto 227 5.1. Variables 227 5.2. Operacionalización 227 6. Justificación 234 7. Tipo de estudio 236 8. Diseño de investigación 237

iv Capítulo V. Análisis y discusión de resultados. 1. Análisis comparativo de los principales indicadores del macroambiente 246 2. Análisis comparativo de los diferentes modelos del SNI con respecto al 259 modelo mexicano 3. Análisis general de la situación de las empresas mexicanas dentro del 270 marco del SNI y comparativa internacional 4. Desarrollo de los factores macroambientales en la estructuración del 277 sistema nacional de innovación mexicano. 5. Modelo propuesto para el sistema nacional de innovación en México 284

Conclusiones 279 Bibliografía 297 Anexos 308

v Índice de tablas Capitulo I Tabla I.1 Población total por grupos quinquenales de edad 5 Tabla I.2 Densidad de población por entidad federativa (Habitantes/Km 2) 6 Tabla I.3 Tasa de crecimiento media anual de la población por entidad federativa 7 Tabla I.4 Esperanza de vida en México 8 Tabla I.5 Niveles socioeconómicos en México 9 Tabla I.6. Ingresos mensuales de las familias de acuerdo al nivel socioeconómico 10 Tabla I.7. Distribución poblacional NSE en cuanto a niveles socioeconómicos (%) 11 Tabla I.8. Distribución poblacional AMAI en cuanto a niveles socioeconómicos (%) 11 Tabla I.9 Índice de desarrollo humano 2006 (Desigualdad social – Coeficiente de 13 Gini) en México. Tabla I.10 Población con educación secundaria y terciaria en México 14 Tabla I.11 Matrícula de nivel licenciatura por principales carreras, 1995/1996 a 16 2001/2002 Tabla I.12 Tasa fija de inversión (Formación Bruta de Capital Fijo como porcentaje 19 del PIB) Tabla I.13. Transacciones de BAT en MéxicoTabla I.14 Exportaciones de BAT 21 Tabla I.15 Países con las mejores empresas según la clasificación de Fortune 500 22 Tabla I.16 Compañías mexicanas en Fortune 500 22 Tabla I.17 Exportación de productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos 23 alcohólicos, vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco según capítulos del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías, 2007 Tabla I.18 Inversión extranjera directa en México según principales países de origen 25 (millones de dólares) Tabla I.19 Inversión extranjera directa en México según sector económico 25 Tabla I.20 Inversión extranjera directa por entidad federativa 27 Tabla I.21 Gasto federal en ciencia y tecnología (GFCYT), 2004-2005 30 Tabla I.22 Indicadores nacionales en Tecnologías de la Información 44 Tabla I.23 Acciones emprendidas mediante el sistema e-México 46 Tabla I.24 Patentes concedidas en México por nacionalidad de los titulares 49 Tabla I.25 Indicadores sobre patentes por país, 2002 53 Tabla I.26 Capacidad de abatimiento de la relación de dependencia y Relación de 55 intercambio científico y tecnológico en los países miembros de la OCDE Tabla I.27 Número de marcas registradas 55 Tabla I.28 Unidades Económicas en México por sector de actividad (2004) 56 Tabla I.29 Empresas de acuerdo a su tamaño (2004) 57 Tabla I.30 Empresas del RENIECYT clasificadas por tamaño de la empresa 60 Tabla I.31 Empresas del RENIECYT clasificadas por Sector Económico 60 Tabla I.32 Establecimientos de la industria manufacturera que invierten en 62 investigación y desarrollo tecnológico, por tamaño del establecimiento, 2003 Tabla I.33 Establecimientos de la industria manufacturera que invierten en 62 investigación y desarrollo tecnológico, por subsector de actividad económica, 2003 Tabla I.34 Establecimientos de la industria manufacturera que invierten en 63 investigación y desarrollo tecnológico, por entidad federativa, 2003

vi Capítulo II Tabla II.1 Diferencias entre los niveles de inteligencia 83 Tabla II.2 Objetivos y estrategias del Programa Especial en Ciencia y Tecnología 89 2001-2006

Capítulo III Tabla III.1. Elementos clave del desarrollo sustentable 115 Tabla III.2 Extracto del ranking mundial del índice global de competitividad. 116 Tabla III.3 Extracto del ranking mundial del índice global de competitividad. 117 Factores de innovación Tabla III.4 Porcentaje del gasto en investigación y desarrollo experimental como 117 proporción del PIB, por país, 1993-2004 Tabla III.5 Extracto del ranking mundial del índice de competitividad en los 119 negocios Tabla III.6 Costa Rica: Gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB 123 Tabla III.7 Costa Rica: Indicadores del SNI 128 Tabla III.8 Calificación del macroambiente en Costa Rica 129 Tabla III.9 Chile: Indicadores del SNI 136 Tabla III.10 Calificación del macroambiente en Chile 137 Tabla III.11 Japón: Indicadores del SNI 146 Tabla III.12 Calificación del macroambiente en Japón 147 Tabla III.13 Estados Unidos: Indicadores del SNI 157 Tabla III.14 Calificación del macroambiente en Estados Unidos 158 Tabla III.15 Cambios en el empleo de profesionales, científicos e ingenieros en 165 Alemania por sectores 1995-2003 Tabla III.16 Alemania: Indicadores del SNI 168 Tabla III.17 Calificación del macroambiente en Alemania 169 Tabla III.18. Principales indicadores económicos de Corea 173 Tabla III.19 Corea: Gasto en I+D por fuente de fondos (Unidad: miles de dólares, 173 %) Tabla III.20 Corea: Gasto en I+D por fuente de fondos en los principales países 173 (Unidad: %) Tabla III.21 El flujo del gasto en I+D en Corea (Unidad: miles de dólares) 174 Tabla III.22. Investigadores por sector en Corea (Unidad: Número de personas, %) 175 Tabla III.23. Número de patentes en Corea 175 Tabla III.24. Patentes coreanas en Estados Unidos. (Unidad: Número de registros, 176 %) Tabla III.25 Corea: Indicadores del SNI 180 Tabla III.26 Calificación del macroambiente en Corea 181 Tabla III.27. España: Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología 183 Tabla III.28 España: Estructura del sistema nacional de innovación detalle por 186 elementos Tabla III.29 Distribución geográfica de los actores del SNI español 188 Tabla III.30 España: Indicadores del SNI 197 Tabla III.31 Calificación del macroambiente en España 198

vii Tabla III.32 China: Indicadores del SNI 217 Tabla III.33 Calificación del macroambiente en China 219

Capítulo IV Tabla IV.1 Operacionalización del Sistema Nacional de Innovación de acuerdo a 231 Mira Godinho Tabla IV.2 Relación entre el SNI y el macroambiente 232 Tabla IV.3 Dimensiones e indicadores del macroambiente 233 Tabla IV.4 Dimensiones e indicadores del Sistema Nacional de Innovación 234

Capítulo V Tabla V.1 La estructura de clusters 242 Tabla V.2 México: Indicadores del SNI 245 Tabla V.3 Calificación del macroambiente en México 246 Tabla V.4 Indicadores del SNI 247 Tabla V.5 Indicadores del SNI, año 2000, países seleccionados 249 Tabla V.6 Indicadores del SNI, año 2005, países seleccionados 253 Tabla V.7 Valores macroambientales en países seleccionados 258 Tabla V.8 Comparativo entre los modelos de SNI de Chile y México 259 Tabla V.9 Comparativo entre los modelos de SNI de China y México 260 Tabla V.10 Comparativo entre los modelos de SNI de España y México 262 Tabla V.11 Comparativo entre los modelos de SNI de Corea y México 264 Tabla V.12 Comparativo entre los modelos de SNI de Alemania y México 266 Tabla V.13 Comparativo entre los modelos de SNI de Estados Unidos y México 267 Tabla V.14 Comparativo entre los modelos de SNI de Japón y México 268 Tabla V.15 Las 10 empresas de mayor inversión en I+D en Estados Unidos 270 Tabla V.16 Las 10 empresas de mayor inversión en I+D en Alemania 271 Tabla V.17 Las empresas de mayor inversión en I+D en España 271 Tabla V.18 Las empresas de mayor inversión en I+D en China 272 Tabla V.19 Las 10 empresas de mayor inversión en I+D en Japón 272 Tabla V.20 Las 10 empresas de mayor inversión en I+D en Corea 273 Tabla V.21 Las mejores empresas de México de acuerdo a Fortune y Expansión 274 Tabla V.22 (parte 1). Factores macroambientales que dificultan la integración del sector empresarial en la estructuración de un sistema nacional de innovación 279 Tabla V.22 (parte 2). Factores macroambientales que dificultan la integración del sector empresarial en la estructuración de un sistema nacional de innovación 280 Tabla V.23 Visión al 2030 para convertir a México en un país de vanguardia en ciencia, tecnología e innovación 284

viii

Índice de figuras

Capítulo I Figura I.1 El sistema nacional de innovación y sus entornos 3 Figura I.2 Exportaciones e Importaciones de BAT en México 20 Figura I.3 Participación de los grupos de bienes en el comercio total de BAT en 2005 20 Figura I.4 GFCyT del sector educativo, 2004-2005 30 Figura I.5 Evolución del GIDE, 1995-2004 32 Figura I.6 Proporción de GIDE respecto al PIB, 1995-2004 33 Figura I.7 Estructura del financiamiento del GIDE, 2004e 34 Figura I.8 Estructura de la ejecución de la IDE en México, 2004e/ 35 Figura I.9 Participación de normas ISO 9000 e ISO14000 por sector económico (1) 36 Figura I.9 Participación de normas ISO 9000 e ISO14000 por sector económico (2) 37 Figura I.10 Distribución de los establecimientos por tamaño, 2000-2006 37 Figura I.11 Distribución de establecimientos certificados por sector económico, 2000-2006 38 Figura I.12 Los servicios científicos y tecnológicos y la investigación y desarrollo tecnológico 39 Figura I.13 Número de patentes solicitadas y concedidas en México 47 Figura I.14 Solicitudes de patentes nacionales y extranjeras en México 48 Figura I.15 Participación porcentual de las patentes concedidas a mexicanos y extranjeros según la IPC, 2004 (1) 48 Figura I.15 Participación porcentual de las patentes concedidas a mexicanos y extranjeros según la IPC, 2004 (2) 49 Figura I.16 Patentes concedidas en México por nacionalidad de los titulares – Gráfico comparativo 49 Figura I.17 Relación para México, de dependencia 1995 – 2005 50 Figura I.18 Coeficiente de inventiva para México, 1995 – 2005 51 Figura I.19 Tasa de difusión para México, 1990 – 2001. 52 Figura I.20 Los diferentes integrantes del RENIECYT en Junio de 2006 58 Figura I.21. Distribución de las empresas inscritas al RENIECYT a nivel nacional 59 Figura I.22 Estructura del Sistema de Innovación en México 68 Figura I.23 Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (1) 69 Figura I.23 Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (2) 70 Figura I.24. Visión del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Federal al 2012 71 Figura I.25 Origen de los productos y procesos innovados 72 Figura I.26 Mecanismos de financiamiento de proyectos de innovación (%) 73

ix Capítulo II Figura II.1 Mapeo de ambientes tecnológicos 84 Figura II.2 Estrategias tecnológicas 85 Figura II.3 Etapas de la Estrategia Tecnológica 86 Figura II.4. Tecnologías en una cadena de valor 91 Figura II.5. Empuje tecnológico (Primera generación del proceso de innovación) 92 Figura II.6. Jalón de mercado (Segunda generación del proceso de innovación) 93 Figura II.7. El modelo de acoplamiento (3ª. generación del proceso de innovación) 95 Figura II.8. Ejemplo de Integración (Cuarta generación del proceso de I+D) 96 Figura II.9 La innovación como un proceso de acumulación del conocimiento (quinta generación) 99 Figura II.10. Olas de expansión de la innovación tecnológica 107

Capítulo III Figura III.1 Gráfica del porcentaje del gasto en investigación y desarrollo experimental como proporción del PIB, por país, 1993-2004 118 Figura III.2 Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Costa Rica 124 Figura III.3 Costa Rica: Modelo operacional insumo producto del SDCiencia y Tecnología 126 Figura III.4. Chile: Gasto en I+D 130 Figura III.5 Estructura de la inversión en IDE en Chile 131 Figura III.6 Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Chile 133 Figura III.7 Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Japón 143 Figura III.8 Japón: Jerarquía funcional del MEXT 144 Figura III.9 Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Estados Unidos 155 Figura III.10 Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Alemania 166 Figura III.11 Estructura central del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Corea 177 Figura III.12 Corea: Sistema de Administración Nacional de Ciencia, Tecnología y Administración} 178 Figura III.13 Distribución geográfica de los actores del SNI español (mapa) 187 Figura III.14 España: Esquema Administrativo del Sistema Nacional de Innovación 189 Figura III.15. España: Mapa funcional del sistema nacional de innovación 196 Figura III.16 El sistema nacional de innovación en China 216

Capítulo IV Figura IV.1. Etapas de la investigación 237

x

Capítulo V Figura V.1 Componentes macroambientales en el año 2000. Países seleccionados 257 Figura V.2 Componentes macroambientales en el año 2005. Países seleccionados 257 Figura V.3. Matriz de impacto Macroambiente – Sectores del modelo de SNI 278 Figura V.4. Matriz de impacto Macroambiente – Actores del sector privado del modelo de SNI 278 Figura V.5 Modelo propuesto del sistema nacional de innovación mexicano 287

xi Siglas y abreviaturas

BANCOMEXT . Banco de Comercio Exterior.

BCG. Boston Consulting Group

BID . Banco Interamericano de Desarrollo

CALMECAC . Corporativo Calidad Mexicana Certificada

CENAM . Centro Nacional de Metrología

CEMEX . Cementos Mexicanos

CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CIDEC . Centro de Investigación y Desarrollo Condumex

CONACYT. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México

CONICIT. Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Costa Rica

CTC . Centro Técnico Condumex

ICE. Instituto Costarricense de Electricidad.

IEE . Instituto de Investigaciones Eléctricas.

IMNC . Instituto Mexicano de Normalización y Certificación

IMP . Instituto Mexicano del Petróleo

IMPI . Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

FUNDAMECA . Fundación Mexicana para la Calidad Total

LCYT. Ley de Ciencia y Tecnología

MICIT. Ministerio de Ciencia y Tecnología, Costa Rica

xii NAFIN . Nacional Financiera.

OCDE. Organización para la cooperación y el desarrollo económico.

ONG . Organización no gubernamental

ONUDI. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PEMEX . Petróleos Mexicanos

PIB . Producto Interno Bruto

RCEA. El registro CONACYT de Evaluadores Acreditados, en el cual se encuentran escritos todos aquellos investigadores, tecnólogos, expertos, peritos y especialistas de todas la áreas del conocimiento que, de manera independiente o adscritos a instituciones de educación superior y centros de investigación, realicen actividades relacionadas con la evaluación de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos, dentro de los sectores publico, social o productivo, en el ámbito nacional o internacional.

RENIECYT. Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas.

SIICYT. El Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica.

SINECYT. Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica, operado por el CONACYT.

SNI. Sistema Nacional de Innovación

SNI-CONACYT. Sistema Nacional de Investigadores.

xiii Glosario.

Actividades científicas y tecnológicas : Actividades sistemáticas estrechamente relacionadas con la generación, perfeccionamiento, difusión, asimilación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico en todas las esferas de la actividad socioeconómica del país (CONACYT, 2006).

Actividades de interfase : Actividades que se desarrollan en forma interactiva por las esferas científica, tecnológica, productiva y financiera, entre otras, con el objetivo de viabilizar y agilizar el proceso de innovación (CONACYT, 2006).

Capital intelectual : Conocimiento convertido en valor mediante un proceso de gestión (Miller y Morris, 1999).

Ciencia : Esfera de la actividad humana dirigida a la adquisición sistemática, mediante el método científico, de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que se reflejan en leyes, fundamentos y tendencias de desarrollo (CONACYT, 2006).

Cluster: Conjunto de países que cuentan con un mismo nivel de desarrollo en su sistema nacional de innovación. (Mira Godinho, 2005).

Competitividad : Capacidad de una entidad productora de bienes o servicios de capturar cuotas en los mercados de exportación, sobre la base de precios, calidad y oportunidad, en la cual cobra una relevancia especial la innovación tecnológica ( World Economic Forum, 2007).

Conocimiento : Conjunto de información desarrollada en el contexto de una experiencia y transformada a su vez en otra experiencia para la acción. El conocimiento permite percibir escenarios nuevos, de cambio y tomar decisiones (Miller y Morris, 1999).

Estrategia : Concepto multidimensional que abarca todas las actividades críticas de la organización, que da un sentido de unidad, dirección y propósito, al mismo tiempo que

xiv facilita la realización de los cambios necesarios para lograr su ajuste armónico al entorno (Narayanan, 2001).

Estrategia Tecnológica : Planteamiento general y unificador que se hace una organización hacia el desarrollo y uso de tecnología. Tiene como características fundamentales que liga las áreas funcionales de la empresa y relaciona sus actividades con el ambiente externo. Tiene en cuenta la adecuación entre las capacidades de la empresa y las exigencias competitivas del sector, para lograr guiar a la empresa en medio de un panorama tecnológico turbulento (Narayanan, 2001).

Gestión tecnológica : Aplicación de las técnicas de gestión en apoyo a procesos de innovación tecnológica, en las que se identifican las necesidades y oportunidades tecnológicas y se planifican, diseñan e implementan soluciones tecnológicas. Capacidad de seleccionar, negociar, adaptar y modificar la tecnología requerida en función de la proyección competitiva de la entidad. Se expresa como el proceso de organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos, con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes y transferir esas mismas ideas a las fases de fabricación y comercialización (Escorsa, 2005).

Innovación : Actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados. Se considera que una innovación ha sido realizada si ha sido aplicada en la práctica social o utilizada dentro de un proceso productivo o de servicios determinados, lo cual puede realizarse en régimen de transacción comercial o en régimen de transferencia no comercial. La innovación se define como el resultado de la introducción económica y socialmente útil del nuevo conocimiento o la tecnología (nuevo para el lugar donde se introduce, no en el sentido universal (Miller y Morris, 1999).

Innovación incremental : Introducción sistemática de mejoras en los productos o procesos claves de una entidad, manteniendo a la empresa en continuo cambio y preparada para cambios mayores (Miller y Morris, 1999).

xv Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (I + D) : Actividades sistemáticas y creadoras, destinadas a incrementar los conocimientos adquiridos o encontrar nuevas aplicaciones de los ya existentes, tanto en el ámbito de las ciencias exactas, naturales y técnicas, como en el de las ciencias sociales y humanas. Así mismo es I+D el uso de este conocimiento para fundamentar el desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios. Se le reconoce internacionalmente en idioma español por el acrónimo I+D (Escorsa, 2005).

Misión : Concreción en el tiempo de la Visión. Se define al cotejar la Visión contra lo que es la organización y lo que podría avanzar en un plazo determinado (Peter Senge, 1994).

Nivel tecnológico de la sociedad : Capacidad de perfeccionar y difundir sus productos y servicios a partir del proceso de acumulación, ordenamiento y registro de los conocimientos disponibles, además de por las formas materiales que componen dicha sociedad. El nivel tecnológico de la sociedad traduce el vínculo entre los sistemas empresariales y de Investigación – Desarrollo (Solleiro, 2006).

Objetivo : Estado deseado en el tiempo (Vidales, 2004).

Patrimonio científico y tecnológico : Bienes en posesión de cualquier tipo de entidad como resultado de la realización de actividades científicas y de innovación tecnológica, que consisten en ejemplares testigos con importancia y valor natural, científico, tecnológico, económico y cultural (OCDE, 2005).

Planeación estratégica : Proceso continuo, flexible e integral que genera una capacidad de dirección para definir la evolución que debe seguir una organización para aprovechar, en beneficio de su situación interna, las oportunidades actuales y futuras que ofrece el entorno (Vidales, 2004).

Política : Criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de toma de decisiones al poner en práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos específicos del nivel institucional (Circulo de Lectores, 1975).

Propiedad intelectual : Comprende los derechos que se adquieren para el amparo jurídico de las creaciones del ingenio y talento humanos y las conductas, acciones y medidas xvi inherentes a la propiedad intelectual, mediante las legislaciones de derecho de autor y los derechos conexos y de propiedad industrial, durante todo el proceso de gestación, gestión, salida y comercialización de los resultados de la ciencia y la tecnología (Narayanan, 2001).

Proyecto : Constituyen la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control de actividades vinculadas con la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación tecnológica, la prestación de servicios científicos y tecnológicos de alto nivel de especialización, las producciones especializadas, la formación de recursos humanos, la gerencia y otras, que materializan objetivos y resultados propios o de los programas en que están insertados (Narayanan, 2001).

Sistema Nacional de Innovación : Interrelaciones institucionales y empresariales ocurridas en un país, región o sector, que conlleven a la conformación de redes de cooperación y competencias por medio de las cuales se generan las innovaciones tecnológicas. Es el conjunto de elementos sistémicos que conforman la base de las capacidades científicas y tecnológicas del nivel en cuestión y determinan su potencial de innovación tecnológica (Solleiro, 2006).

Tecnología : Conjunto de conocimientos e información propios de una actividad que pueden ser utilizados en forma sistemática para el diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de productos o la prestación de servicios, incluyendo la aplicación de las técnicas asociadas a la gestión (Narayanan, 2001).

Transferencia de Tecnología : Acción de transferir conocimientos, en forma de maquinaria y equipos o en forma intangible, requeridos para la fabricación de un producto, la aplicación de un procedimiento o la prestación de un servicio. Abarca el conjunto de las siguientes acciones: venta o cesión bajo licencia de cualquier categoría de propiedad intelectual, incluida la transmisión de conocimientos técnicos especializados. Los flujos de transferencia de tecnología provienen del exterior, se dirigen a él o se producen dentro del territorio nacional (Escorsa, 2005).

Vigilancia Tecnológica : Conjunto de acciones y procedimientos que permite a la empresa captar sistemáticamente la información que se genera en su entorno sobre aspectos

xvii científicos y tecnológicos, sobre todo de aquellos que tienen relación más directa con sus productos y tecnologías. Esta información debe ser sistematizada, clasificada y analizada, por lo que se le denomina inteligencia tecnológica. Cuando incluye vigilancia y análisis de mercados, de bolsas, suministradores, clientes y de toda la información externa necesaria para la empresa suele llamarse inteligencia corporativa o empresarial (Narayanan, 2001).

Visión : Expresión básica del núcleo de dirección de la Organización que define el foco de orientación estratégica del negocio y que permite la dirección a través del sentido. Le da un significado y una razón de ser al esfuerzo realizado por todos los que forman parte de la organización. Determina el enfoque y alcance del negocio, las ventajas con que alcanzar competitividad sostenible. Establece el conjunto de valores y creencias básicas que determinan la cultura de la organización, para dar un propósito noble y ético a la forma de hacer negocios y un sentido de comportamiento a los que trabajan en ella. Esta en profundo contacto con la evolución de la realidad externa (Miller y Morris, 1999).

xviii Introducción

En la actualidad, la innovación resulta ser un elemento de gran importancia para la generación de ventajas competitivas no solo a nivel empresarial, sino a nivel nacional; esta tendencia se ha venido manifestando a partir de la globalización. Con base en esto, hace poco menos de una década se aprobó en México la Ley de Ciencia y Tecnología con la cual se pretende institucionalizar la innovación y se plantea un primer esbozo del Sistema Nacional de innovación mexicano.

Diversos organismos, como la OCDE, el Foro Económico Mundial y el Banco Mundial, se han dado a la tarea de evaluar la innovación a nivel internacional para las diferentes economías nacionales. En resultados de tales evaluaciones se observa un panorama poco alentador para México, ocupando posiciones poco privilegiadas que muestran la falta de estructuración del sistema nacional de innovación definido en el Programa Espacial de Ciencia y Tecnología del año 2001 (PECYT) como el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT). El SNCYT o sistema mexicano de innovación depende de una serie de factores a nivel macroambiental los cuales determinan su desempeño. De acuerdo a V.K. Narayanan (2001), el macroambiente se compone de cuatro partes: lo social, lo económico, lo político-regulatorio y lo tecnológico. Estos macroambientes están definidos y relacionados con ocho dimensiones: condiciones del mercado, condiciones institucionales, inversiones en tangibles e intangibles, conocimiento básico y aplicado, estructura económica, comunicación externa, difusión e innovación. Tales dimensiones están cuantificadas, a su vez, a través de 28 indicadores.

El organismo que rige y regula en materia de ciencia y tecnología en México es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en quien recae directamente la responsabilidad del PECYT y, por ende, del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Una de las labores primordiales del CONCAYT es la realización de diversas acciones con el fin de impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en las empresas mexicanas. Dentro de los esfuerzos del CONACYT, para brindar tal impulso, se destacan una serie de instrumentos de apoyo como el programa AVANCE, los estímulos fiscales y los fondos

xix para la investigación divididos en fondos sectoriales, mixtos e institucionales. Sin embargo, hasta la fecha los planes, programas y apoyos ofrecidos por el gobierno federal y sus diferentes instancias no han dado los resultados esperados debido a que no se ha formulado una buena política tecnológico, no se ha estructurado de manera adecuada al sistema de innovación mexicano, y sobre todo, la participación y relación de los actores, principalmente las empresas debido a las diversas prácticas inapropiadas dentro de los factores macroambientales que han dificultado tal estructuración.

En el presente trabajo de investigación se elabora una propuesta de rediseño-manejo-ajuste- reorientación, incluso de reconceptualización del sistema mexicano de innovación – en el marco de los factores micro y macroambientales que dificultan la operación, la eficiencia e impacto y la generación de valor – del Sistema Nacional de Innovación en México, a partir del análisis de los entornos social, económico, político-regulatorio y tecnológico que envuelven al país. Esto, a partir de una comparativa con los SNIs de países que, a través de los años, han superado a México en el terreno de la innovación, de donde se infieren algunas conclusiones indicativas de las acciones que se deben tomar en México.

El desarrollo del presente trabajo consiste en la descripción del macroambiente del sistema nacional de innovación en México, así como en la descripción del modelo del sistema nacional de innovación mexicano; ambas descripciones se presentan en el capítulo 1. En el capítulo 2 se exponen los elementos y los modelos del sistema nacional de innovación como fundamento teórico de la presente investigación. Se describen en el capítulo 3 ocho modelos internacionales del sistema nacional de innovación de países con economías similares o superiores a la economía mexicana, se presenta los casos de Costa Rica, Chile, Japón, Estados Unidos, Alemania, Corea, España y China. El capítulo 4 consiste del desarrollo metodológico de la presente investigación. Se realiza un análisis y discusión de resultados, una propuesta de los factores que impiden la estructuración de un sistema nacional de innovación efectivo en México y una propuesta para el modelo del sistema nacional de innovación mexicano. Finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación y una serie de recomendaciones hacia la política nacional de innovación.

xx Esquema metodológico de la investigación

Inicio Diseño Análisis de los Metodológico Resultados

• Análisis comparativo de los Marco Referencial indicadores (Mira Godinho, • Descripción de las 2005) del macroambiente en Planteamiento del características de los años 2000 y 2005 de los problema, objetivo los referentes países seleccionados y del general y objetivos internacionales modelo mexicano. específicos, del SNI, y • Análisis comparativo de SNIs preguntas de comparación de de otros países con respecto investigación y indicadores 2000 al modelo mexicano. supuesto y 2005 • Análisis general de la • Descripción de las situación de las empresas características del mexicanas dentro del marco SNI en México del SNI y comparativa • Descripción del internacional. macroambiente del SNI en México Variables de estudio y operacionalización

Discusión de los resultados Marco Teórico • Descripción de la innovación y el Método y tipo de proceso de investigación. Descriptivo, Exposición de las prácticas innovación inapropiadas dentro de los • Descripción de los Documental y Bibliográfico factores macroambientales que modelos de dificultan la estructuración del innovación SNI y de la propuesta del endógenos y modelo del SNI mexicano a exógenos través de la matriz de impacto para el sector empresarial.

Conclusiones y Recomendaciones

Fin

xxi

xxii

AGRADECIMIENTOS

A mi madre, a mi padre por ser mi luz y mi guía desde siempre, y por su amor.

A mis hermanos por ser compañía y apoyo, amigos por siempre, en las buenas y en las malas.

A mis abuelos y a mis tíos Rosa y Mario por su hospitalidad en estos 2 últimos años.

A mis familiares por el apoyo brindado.

Al Dr. Daniel Pineda Domínguez, por su enseñanza, su tiempo dedicado y su gran apoyo, y contribuir en gran medida en mi formación.

A los profesores Dra. Susana Asela Garduño Román, M. C. Alma Delia Torres Rivera, Dr. Edmundo Resenos Díaz y Dr. Humberto Ponce Talancón por su enseñanza y sus palabras, así como el tiempo dedicado.

A aquellas personas que he conocido por mi camino por la vida y que me han dejado momento inolvidables, así como experiencias de las cuales he aprendido a seguir creciendo como ser humano, y seguir mejorando por que a fin de cuentas la innovación y el cambio están en uno mismo.

Capítulo I

Capítulo I. El macroambiente y el sistema nacional de innovación en México

El macroambiente, de acuerdo a Naranayan (2001), se compone de cuatro grandes entornos que inciden en la innovación tecnológica. Estos cuatro ambientes son: el ambiente social, el ambiente económico, el ambiente político-regulatorio y el ambiente tecnológico (ver figura I.1). Estos cuatro ambientes se interrelacionan afectándose entre si. Por otra parte, el sistema nacional de innovación debe contar con una estructura sistémica en donde los diferentes actores involucrados estén relacionados a través de flujos de información, flujos de conocimiento, apoyos financieros, leyes y reglamentos, entre otros.

Figura I.1 El sistema nacional de innovación y sus entornos.

Entorno social Entorno político – regulatorio

• Demografía • Condiciones institucionales • Estilos de vida • Inversión gubernamental • Valores sociales Modelo del Sistema • Certificación organizacional Nacional de Innovación:

- Actores - Relaciones entre Entorno económico actores Entorno tecnológico

- Instituciones • Conocimiento básico y aplicado • Condiciones del mercado • Actividades tecnológicas • Inversiones en tangibles e comerciales intangibles. • Telecomunicaciones e Informática • Estructura económica • Innovación • Comunicación externa Fuente: Elaboración propia

En el presente capitulo se describe primeramente, la situación actual de los cuatro diferentes entornos asociados al sistema nacional de innovación, enfocados a los indicadores del sistema nacional de innovación propuestos por Mira Godinho (2006) y posteriormente se describe el modelo del sistema nacional de innovación mexicano.

1. Componentes del macroambiente en el Sistema Nacional de Innovación en México

Las empresas mexicanas innovadoras comparten una serie de condiciones externas a ellas, definidas por la cultura, la sociedad, el conocimiento, y la economía del país. Es de importancia para este trabajo de investigación analizar cada uno de estos entornos y obtener

3 los elementos que impactan al sistema nacional de innovación y a sus diferentes actores, haciendo especial énfasis en las empresas mexicanas inmersas en este sistema. Los ambientes que definen el macroambiente son los siguientes (Naranayan, 2001):

• Social: El ambiente social se compone de la demografía, los estilos de vida, y los valores sociales en un determinado grupo poblacional. La demografía envuelve aspectos como el número de habitantes, composición por edad, distribución geográfica, la variedad étnica, y los niveles de ingreso. Otros aspectos relevantes son la educación y el empleo.

• Económico: El ambiente económico es el conjunto general de condiciones económicas al que se enfrentan todas las industrias. Incluye los recursos naturales y la agregación de todos los mercados donde se intercambian de forma monetaria bienes y servicios. Los componentes de la actividad económica son los productos industriales, el consumo, el ingreso, el ahorro, la inversión, y la productividad.

• Político/Normativo: Incorpora todos los procesos electorales que son administrativos o normativos y las instituciones judiciales que hacen las leyes, normas y reglas de una sociedad. Este es quizá el más turbulento de los segmentos.

• Tecnológico: Se refiere al nivel y dirección a la que va todo el progreso tecnológico o los avances que tienen lugar en la sociedad, incluyendo los nuevos productos, procesos, o materiales al nivel general de actividad científica y avances en la ciencia fundamental.

Los diferentes segmentos del macroambiente están entrelazados y pueden diferir de una nación a otra. En las siguientes secciones del presente capítulo se analizarán para el caso de México uno a uno los cuatro diferentes ambientes enunciados con anterioridad.

1.1. El ambiente social.

El primer componente o dimensión del macroambiente que se analiza es el ambiente social; este componente es fundamental al ser el que determina el perfil de los recursos humanos destinados a la tarea de innovación en las grandes empresas mexicanas. Los componentes del ambiente social son los siguientes:

• La demografía, integra elementos como el número de habitantes, densidad poblacional, composición por rangos de edades, distribución geográfica, y niveles de ingreso.

4 • La educación y el empleo.

1.1.1 La demografía.

México es uno de los quince países con mayor población a nivel mundial con un total de 103,263,388 habitantes de acuerdo al censo poblacional del 2005, de los cuales 49% son hombres y 51% son mujeres. Desde la década de los sesentas, la población mexicana ha crecido rápidamente, multiplicándose en dos, entre los años 1970 y 2000. Sin embargo, en años recientes el índice de crecimiento poblacional se ha reducido considerablemente, con excepción de algunas áreas rurales (INEGI, 2006). La población joven es la que predomina, en la Tabla I.1 se puede observar que aproximadamente el 50% de la población son personas menores a 24 años.

Tabla I.1 Población total por grupos quinquenales de edad según sexo

Grupos de edad Total Hombres Mujeres Total 103 263 388 50 249 955 53 013 433 0 a 14 años 31 650 104 16 060 950 15589154 15 a 24 años 19 073 650 9 249 346 9 824 304 25 y más años 52 539 634 24 939 659 27 599 975

Fuente: INEGI, Conteo 2005

En lo que se refiere a la distribución de la población, la concentración más importante de población se encuentra en el Distrito Federal y sus periferias, también denominada área metropolitana. Esto responde a un tradicional centralismo en el que el gobierno y la administración de muchas de las empresas más importantes tanto nacionales como transnacionales establecidas en nuestro país tienen sus sedes principales en esta región, haciéndola desde hace ya muchos años un lugar atractivo para vivir; aunque la marcada densidad de población, de aproximadamente 5800 habitantes por kilómetro cuadrado (ver tabla I.2) y que crece cada vez más, ha influido en gran medida en la escasez de servicios, el aumento en el tráfico de vehículos provocando mayores tiempos de desplazamiento a los centros laborales y escolares, y la disminución del tiempo destinado a actividades recreativas como aquellas que fomentan la creatividad, elemento importante de la innovación. En contraste existen estados de la república, como el caso de Baja California Sur con 6 habitantes por kilómetro cuadrado, que tienen poca población y representan un

5 espacio poco aprovechado desde el punto de vista poblacional, y por ende industrial y ocupacional.

Ambos extremos, provocan una baja calidad de vida debido a que en el primer caso, para una muy acentuada densidad poblacional, la gente sufre un importante desgaste producto de una vida tan agitada y falta de servicios, elementos característicos de una megalópolis como la ciudad de México. Por otro lado, la escasez de fuentes de empleo, de inversión tanto pública como privada en localidades con poca población resulta también en una baja calidad de vida. Una mejor distribución poblacional contribuiría en gran medida a resolver problemas claves como la escasez de servicios y el desempleo.

Tabla I.2 Densidad de población por entidad federativa (Habitantes/Km 2)

Entidad federativa 2000 Entidad federativa 2000 Estados Unidos Mexicanos 50 Morelos 318 Aguascalientes 168 Nayarit 33 Baja California 35 Nuevo León 60 Baja California Sur 6 Oaxaca 37 Campeche 12 Puebla 148 Coahuila de Zaragoza 15 Querétaro Arteaga 120 Colima 96 Quintana Roo 21 Chiapas 53 San Luis Potosí 38 Chihuahua 12 Sinaloa 44 Distrito Federal 5 799 Sonora 12 Durango 12 Tabasco 76 Guanajuato 152 Tamaulipas 34 Guerrero 48 Tlaxcala 241 Hidalgo 107 Veracruz de Ignacio de la Llave 96 Jalisco 80 Yucatán 42 México 586 Zacatecas 18 Michoacán de Ocampo 68

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2000 .

Un fenómeno que se observa en la actualidad es la migración tanto del Distrito Federal como de localidades muy pequeñas hacia urbes medianamente pobladas como es el caso de con 3,319,736 habitantes junto con Zapopan y Tlaquepaque, Monterrey con 2,723,879 habitantes junto con San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe y San Nicolás de los Garza, Querétaro con 734,139 habitantes, Toluca con 953,517 junto con Metepec y León con 1,278,087 habitantes, las cuales han aumentado su capacidad de empleo debido a que los inversionistas e industriales nacionales y extranjeros las han encontrado atractivas debido a la presencia de factores como lo son una mayor seguridad social, un buen nivel académico y una mejor administración pública.

6 La emigración hacia Estados Unidos también ha sido significativa. El número de ciudadanos mexicanos residentes en el exterior alcanza ya nueve millones, la mayoría en Estados Unidos pero también en Canadá (INEGI, 2007). Por ejemplo, en el caso de Michoacán la tasa de crecimiento poblacional de los últimos años ha sido negativa debido a este fenómeno.

Después de la industria petrolera, es la industria del turismo la segunda actividad económica más importante en México y es un sector que en los últimos años ha crecido de manera considerable. Esto se refleja en forma muy notoria en el crecimiento poblacional que han tenido entidades tales como Baja California Sur con una tasa promedio de crecimiento de 3.4 % anual y de Quintana Roo con el 4.7 % (ver tabla I.3), donde las principales fuentes de empleo se ubican en Los Cabos y ciudades similares para el primer caso y de Cancún y la Riviera Maya para el caso de Quintana Roo. En estas ciudades también ha incidido la migración de forma importante al ser atractivas fuentes de empleo.

Tabla I.3. Tasa de crecimiento media anual de la población por entidad federativa Entidad federativa 2000-2005 (%) Entidad federativa 2000-2005 (%) Estados Unidos Mexicanos 1.0 Morelos 0.6 Aguascalientes 2.2 Nayarit 0.6 Baja California 2.4 Nuevo León 1.6 Baja California Sur 3.4 Oaxaca 0.4 Campeche 1.6 Puebla 1.0 Coahuila de Zaragoza 1.5 Querétaro Arteaga 2.3 Colima 0.8 Quintana Roo 4.7 Chiapas 1.6 San Luis Potosí 0.8 Chihuahua 1.1 Sinaloa 0.5 Distrito Federal 0.2 Sonora 1.4 Durango 0.7 Tabasco 0.9 Guanajuato 0.9 Tamaulipas 1.7 Guerrero 0.2 Tlaxcala 1.9 Hidalgo 0.9 Veracruz de Ignacio de la Llave 0.5 Jalisco 1.2 Yucatán 1.6 México 1.2 Zacatecas 0.2 Michoacán de Ocampo -0.1 Fuente. INEGI, 2005.

Este movimiento poblacional demanda la existencia de servicios y vivienda en las ciudades antes mencionadas, lo cual aunado al programa de vivienda del gobierno federal actual, ha beneficiado de manera directa a la industria de la construcción, provocando que industrias tales como las cementeras tengan que incrementar su capacidad productiva y en ciertos casos se vean forzadas a innovar en sus procesos productivos, como es el caso de CEMEX.

7 Otro dato relevante a considerar es la esperanza de vida, en México este índice no ha variado en los últimos 5 años y se mantiene en 74.5 años promedio, con una mayor esperanza de vida para las mujeres mexicanas de 77.2, mientras que los hombres se mantienen en un promedio de vida de 71.8 años. Como se puede observar en la tabla I.4, si se analiza este índice a nivel estatal, estados como las dos Baja Californias, el Distrito Federal, Chihuahua y Nuevo León tienen los índices más elevados en este rubro, mientras que Oaxaca, Guerrero y Chiapas que son los estados que presentan mayor pobreza, también representan la menor esperanza de vida en el país. Tabla I.4 Esperanza de vida en México Entidad federativa Total Hombres Mujeres Entidad federativa Total Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos 74.5 71.8 77.2 Morelos 75.2 72.5 77.8 Aguascalientes 75 72.5 77.5 Nayarit 75 72.3 77.7 Baja California 75.6 73 78.1 Nuevo León 75.2 72.6 77.8 Baja California Sur 75.3 72.9 77.6 Oaxaca 73.9 71.1 76.7 Campeche 74.6 72 77.2 Puebla 73.6 70.7 76.5 Coahuila 74.9 72.2 77.5 Querétaro 74.7 72 77.4 Colima 75.1 72.4 77.9 Quintana Roo 75.3 72.8 77.8 Chiapas 73.2 70.2 76.2 San Luis Potosí 74.7 72 77.3 Chihuahua 75.2 72.7 77.7 Sinaloa 75 72.5 77.4 Distrito Federal 75.4 72.8 78.1 Sonora 74.9 72.1 77.7 Durango 74.4 71.8 77 Tabasc o 74.1 71.3 76.9 Guanajuato 74.6 72 77.1 Tamaulipas 74.9 72.2 77.5 Guerrero 73 70.2 75.9 Tlaxcala 74.7 72 77.3 Hidalgo 74.4 71.6 77.2 Veracruz 73.5 70.6 76.5 Jalisco 74.9 72.3 77.5 Yucatán 74.6 71.9 77.2 México 74.5 71.8 77.3 Zacatecas 74.9 72.3 77.5 Michoacán 74.4 71.7 77.1 Fuente: CONAPO, INEGI y COLMEX. Conciliación demográfica 2006.

En México existe una multiculturalidad o diversidad y complejidad cultural que otorga varios microentornos sociales. Muchas grandes empresas a nivel internacional que han sido exitosas en el terreno de la innovación han puesto especial interés en la diversidad presente en sus recursos humanos al permitirle obtener ventaja de las características de cada integrante y permitir una sinergia grupal traducida en un equipo de alto desempeño.

Otro componente demográfico que también incide en la innovación son los niveles socioeconómicos. De acuerdo a la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI, 2004), existen seis niveles socioeconómicos en los que se puede clasificar a la población (ver tabla I.5).

8 Tabla I.5 Niveles socioeconómicos en México Nivel A/B Este es el estrato que contiene a la población con el más alto nivel de vida e ingresos del país. En este segmento el jefe de familia tiene en promedio un nivel educativo de licenciatura o mayor. Los jefes de familia de nivel AB se desempeñan como grandes o medianos empresarios (en el ramo industrial, comercial y de servicios); como gerentes, directores o destacados profesionistas. Normalmente laboran en importantes empresas del país o bien ejercen independientemente su profesión. Los hogares de las personas que pertenecen al nivel AB son casas o departamentos propios de lujo que en su mayoría cuentan con 6 habitaciones o más. Los hijos de estas familias asisten a los colegios privados más caros o renombrados del país, o bien a colegios del extranjero. En lo que se refiere a servicios bancarios, estas personas poseen al menos una cuenta de cheques (usualmente el jefe de familia), y tiene más de 2 tarjetas de crédito, así como seguros de vida y/o de gastos médicos particulares. Las personas de este nivel asisten normalmente a clubes privados. Suelen tener casa de campo o de tiempo compartido. Además, más de la mitad de la gente de nivel alto ha viajado en avión en los últimos 6 meses, y van de vacaciones a lugares turísticos de lujo, visitando al menos una vez al año el extranjero y varias veces el interior de la república. La televisión ocupa parte del tiempo dedicado a los pasatiempos, dedicándole menos de dos horas diarias. Nivel C+ En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente superior al medio. La mayoría de los jefes de familia de estos hogares tiene un nivel educativo de licenciatura y en algunas ocasiones cuentan solamente con educación preparatoria. Destacan jefes de familia con algunas de las siguientes ocupaciones: empresarios de compañías pequeñas o medianas, gerentes o ejecutivos secundarios en empresas grandes o profesionistas independientes. Los hijos son educados en primarias y secundarias particulares, y con grandes esfuerzos terminan su educación en universidades privadas caras o de alto reconocimiento En cuanto a servicios bancarios, las personas de nivel C+ poseen un par de tarjetas de crédito, en su mayoría nacionales, aunque pueden tener una internacional. Las personas que pertenecen a este segmento asisten a clubes privados, siendo éstos un importante elemento de convivencia social. La televisión es también un pasatiempo y pasan en promedio poco menos de dos horas diarias viéndola. Vacacionan generalmente en el interior del país, y a lo más una vez al año salen al extranjero. Nivel C En este segmento se considera a las personas con ingresos o nivel de vida medio. El jefe de familia de estos hogares normalmente tiene un nivel educativo de preparatoria y algunas veces secundaria. Dentro de las ocupaciones del jefe de familia destacan pequeños comerciantes, empleados de gobierno, vendedores, maestros de escuela, técnico y obreros calificados. Los hijos algunas veces llegan a realizar su educación básica (primaria/secundaria) en escuelas privadas, terminando la educación superior en escuelas públicas. En cuanto a instrumentos bancarios, algunos poseen tarjetas de crédito nacionales y es poco común que usen tarjeta internacional. Dentro de los principales pasatiempos destacan el cine, parques públicos y eventos musicales. Este segmento usa la televisión como pasatiempo y en promedio la ve diariamente por espacio de dos horas. Gustan de los géneros de telenovela, drama y programación cómica. Estas familias vacacionan en el interior del país, aproximadamente una vez por año van a lugares turísticos accesibles (poco lujosos). Nivel D+ En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente por debajo del nivel medio. El jefe de familia de estos hogares cuenta en promedio con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Dentro de las ocupaciones se encuentran taxistas (choferes propietarios del auto), comerciantes fijos o ambulantes (plomería, carpintería), choferes de casas, mensajeros, cobradores, obreros, etc., algunos se dedican a trabajar en la economía informal. Los hijos asisten a escuelas públicas. Muy pocos hogares cuentan con PC. Los servicios bancarios que poseen son escasos y remiten básicamente a cuentas de ahorros, cuentas o tarjetas de débito y pocas veces tienen tarjetas de crédito nacionales. Generalmente las personas de este nivel asisten a espectáculos organizados por la delegación y/o por el gobierno, también utilizan los servicios de poli-deportivos y los parques públicos. La televisión también es parte importante de su diversión y atienden preferentemente a las telenovelas y a los programas de concurso. Este grupo tiende a ver televisión diariamente por un espacio algo superior a dos horas. Nivel D Está compuesto por personas con un nivel de vida austero y bajos ingresos. El jefe de familia de estos hogares cuenta en promedio con un nivel educativo de primaria (completa en la mayoría de los casos). Los jefes de familia tienen actividades tales como obreros, empleados de mantenimiento, empleados de mostrador, choferes públicos, maquiladores, comerciantes, etc. Los hijos realizan sus estudios en escuelas del gobierno. Se puede decir que las personas de nivel D prácticamente no poseen ningún tipo de instrumento bancario. Asisten a parques públicos y esporádicamente a parques de diversiones. Suelen organizar fiestas en sus vecindades. Toman vacaciones una vez al año en excursiones a su lugar de origen o al de sus familiares. Cuando ven televisión su tipo de programación más favorecida son las telenovelas y los programas dramáticos. En promedio ven televisión diariamente por espacio de dos y media horas. Nivel E Se compone de la gente con menores ingresos y nivel de vida en todo el país. El jefe de familia de estos hogares cursó, en promedio, estudios a nivel primaria sin completarla, y generalmente tiene subempleos o empleos eventuales. Estas personas usualmente no poseen un hogar propio (sobre todo en la Cd. de México), teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo (paracaidistas). En un solo hogar suele vivir más de una generación. Difícilmente sus hijos asisten a escuelas públicas y existe un alto nivel de deserción escolar. Este nivel no cuenta con ningún servicio bancario o de transporte propio. Su diversión es básicamente la radio y la televisión. Dentro de este último medio la programación de telenovelas, programas de drama y concursos son los que más atienden. En promedio ven televisión diariamente por espacio de casi tres horas. Fuente: AMAI, 2004

9 En las anteriores descripciones de niveles socioeconómicos, se puede observar el nivel educativo al interior de la familia y el patrón de comportamiento de estas. Estos dos elementos son también cruciales para conformar un entorno propicio para la innovación. Se observa que a mayor nivel económico, existe un mejor acceso al conocimiento. Aunado a esto, las reuniones familiares, las pláticas al interior del hogar, los patrones de conducta y las actividades dedicadas en el tiempo libre son elementos que también condicionan a que un individuo se desenvuelva en un medio creativo. La formación familiar de lo niveles socioeconómicos A/B y C+ y en algunos casos del nivel C conlleva a pensar que cumplen con los ambientes mas propicios para formar individuos que posean la capacidad suficiente para generar nuevo conocimiento. Esto no limita a individuos pertenecientes a otros niveles socioeconómicos también tengan la capacidad de innovar, lo cual queda sujeto al nivel de conocimiento al que tengan acceso y a las condiciones familiares antes señaladas.

El ingreso familiar también define la capacidad de contar con los medios necesarios para crear nuevo conocimiento: se tiene una mejor capacidad de compra en cuanto a libros, tecnología, etc. En la tabla I.6 se puede observar el nivel de ingreso de acuerdo a las Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados (AMAI) en las familias para los diferentes estratos socioeconómicos. Esta información hay que tomarla con las debidas reservas ya que por ejemplo para el nivel C la mayor parte de los individuos tiene ingresos cercanos al límite inferior (11,600 pesos mensuales). En situación similar se encuentran los demás niveles socioeconómicos. Tabla I.6. Ingresos mensuales de las familias de acuerdo al nivel socioeconómico. NSE 2002 2003 2004 2005 AB $77,000 y más $79,000 y más $82,000 y más $85,000 y más C+ Entre 30 y 76 Entre 31 y 78 Entre 33 y 81 Entre 35 y 84 C Entre 10 y 29 Entre 10.5 y 30 Entre 11 y 32 Entre 11,6 y 34 D+ Entre 6 y 9 Entre 6.5 y 10 Entre 6.6 y 10 Entre 6.8 y 11.5 D Entre 2.25 y 5 Entre 2.5 y 6 Entre 2.6 y 6 Entre 2.7 y 6.7 E Menos de 2.25 Menos de 2.5 Menos de 2.6 Menos de 2.7

Fuente: AMAI, 2005

De acuerdo a las tablas I.7 y I.8 se puede observar un cambio ligero y positivo en los niveles socioeconómicos en el país del año 2000 al 2005. Derivado de la información observada en las tablas I.7 y I.8, un poco más del 21% de la población en México, esto es y de acuerdo a la para innovar. Como se observa en la tabla I.1, y desde el punto de vista

10 socioeconómico, aproximadamente 22 millones de mexicanos se encuentran inmersos en condiciones económicas adecuadas para ejercer la innovación. Tabla I.7. Distribución poblacional NSE en cuanto a niveles socioeconómicos (%). Nivel 2000 2002 2003 2005 A/B 7 7.4 7.5 19 C+ 12.6 12.5 13.6 C 17.8 17.1 17 18.8 D+ 30.2 35.5 34 32.6 D/E 33 27.7 29 27.6 Fuente: AMAI, 2005 Tabla I.8. Distribución poblacional AMAI en cuanto a niveles socioeconómicos (%). Nivel Distribución AMAI Dist. Encuesta ingreso-gasto con índice AMAI A/B 7.5 7.5 C+ 13.6 14.2 C 18.8 19 D+ 32.6 32.5 D 19.5 20.6 E 8.1 6.2 Fuente: AMAI, 2005

En la tabla I.9, se puede observar mediante el coeficiente de Gini, la desigualdad social presente en el país existente en el año 2002. Tan solo el 10% de la población con mayor riqueza concentra el 39.4% del ingreso, comparado este valor con el valor presentado en los Estados Unidos, esta arriba por diez puntos porcentuales, lo que habla de una mayor desigualdad social en México con un índice de Gini de 49.5

Tabla I.9 Índice de desarrollo humano 2006 (Desigualdad social – Coeficiente de Gini) en México MDG Distribución del ingreso o gasto (%) Medidas de desigualdad

Posición en el Año del El 10% de la El 20% de El 20% de El 10% de Relación Relación Índice de Índice de CENSO población la la la 10% más 20% más Gini b Desarrollo Humano más pobre población población población pobre / pobre / más más rica más rica 10% más 20% más pobre rica rica 8 E.U. 2000 c 1.9 5.4 45.8 29.9 15.9 8.4 40.8 53 México 2002 1.6 4.3 55.1 39.4 24.6 12.8 49.5 Fuente: Reporte de Desarrollo Humano de la ONU, 2006 De acuerdo a las condiciones demográficas analizadas en esta sección se puede observar que existe una mala distribución poblacional y del ingreso lo cual en cierta medida, y de acuerdo a lo descrito incide en que existan condiciones poco favorables para la innovación. Otros elementos que circundan a la demografía son la educación y el empleo.

1.1.2 La educación y el empleo.

Un que resulta ser fundamental e incluso se puede decir que impulsor de la innovación tecnológica es la educación. En México los proyectos educativos a nivel federal han

11 generado, en forma general, resultados poco competitivos, si se compara con el nivel y el crecimiento en educación que se ha tenido en otros países entre los que se encuentran países desarrollados y los denominados tigres asiáticos (Guevara I., 2002).

La educación en México, durante muchos años de la época posrevolucionaria representó la posibilidad de salir del subdesarrollo, de crear ciencia y tecnología propias, de apoyar al campo o a la industria por medio de la capacitación; se hicieron varios intentos de vincular la educación con el proceso de producción. A pesar de estos intentos, la dependencia con respecto a los países desarrollados se ha dado de manera fuerte y creciente. El proceso de industrialización, surgió subordinado a las necesidades de los países desarrollados y el tipo de tecnologías que se utilizaron agudizó tal dependencia. Por lo general a lo largo de estos años, las tecnologías se compran o copian pero no se desarrollan.

Para el gobierno de 1988 a 1994 dentro de los programas sectoriales, se contempló el Programa de Modernización Educativa y la creación del Comité Nacional de Concertación para la Modernización Tecnológica. Con esto se intenta impulsar la productividad y la competitividad en el país, con base en los siguientes objetivos: • Alcanzar una educación primaria para todos. • Redefinir pedagógicamente la secundaria y la educación media y superior y promover su vinculación con las necesidades sociales y comunitarias. • En las universidades se pretendía que la investigación fuera innovadora y alcanzarla la excelencia académica. Asimismo, se planteaba impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Durante el siguiente periodo sexenal, el gobierno de 1994 a 2000 afirmó considerar el desarrollo científico tecnológico como fundamental en la transformación social y el progreso económico, aunque se destinó solo el 0.5% del PIB a este rubro. Entre las transformaciones en materia de ciencia y tecnología destacan: • La creación del Programa de Conocimiento e Innovación en 1998, mediante el cual se pretende generar, promover y difundir el conocimiento para fortalecer el desarrollo científico y la innovación tecnológica.

12 • Reformas (1999) a la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica, mediante la cual se modificaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley que creó el CONACYT. Se transformó también el Sistema Nacional de Investigadores.

De 1960 a 2005 se produjo un crecimiento de la Población Económicamente Activa (PEA) en un 355% (ver tabla I.10). De acuerdo a las cifras de INEGI el analfabetismo ha disminuido hasta llegar a menos del 10% para 2005, y el promedio de educación se encuentra entre el sexto grado de primaria y el primero de educación secundaria.. Como se puede observar, para 2005, más de la mitad de la PEA cuenta con educación secundaria o terciaria. Considerando para este mismo año que la PEA representa el 66% de la población total (103’263,388 hab.), el 35.8% de la población total cuenta con estos niveles educativos.

Tabla I.10 Población con educación secundaria y terciaria en México

Indicador 1960 1970 1990 2000 2005 Pob lación de 15 y más años 19,357,479 25,938,558 49,610,876 62,842,638 68,802,564 Con educación secundaria y terciaria 5.2 9.3 36.3 46.5 53.8 Hombres 9,473,864 12,708,253 14.3 30,043,824 32,782,806 Con educación secundaria y terciaria 6 11.3 38.3 48.4 55.5 Mujeres 9,883,615 13,230,305 14.3 32,798,814 36,019,758 Con educación secundaria y terciaria 4.7 7.4 34.5 44.7 52 Fuente: INEGI, 2006 En lo que se refiere a la educación terciaria el alistamiento en materias técnicas – incluyendo a la medicina por las aportaciones de México en esta área, y excluyendo a carreras con menos matricula como aquellas relacionadas con ciencias básicas como Ingeniería Física, Ingeniería Química, Licenciatura en Matemáticas, entre otras – fue en el ciclo escolar 1995-1996 de 28%, y llegando para el ciclo 2001-2002 a 20%, esto se debe al gran crecimiento en la matricula de las carreras de Administración y Derecho, a pesar del gran crecimiento que ha tenido la inscripción a carreras relacionadas con Tecnologías de Información y Telecomunicaciones. Por otra parte las carreras de Ingeniería Eléctrica y Electrónica han tenido una reducción en su matricula debido a la contracción del mercado laboral en estas áreas para los últimos años (ver tabla I.11).

13 La demanda de personal involucrado en el diseño y desarrollo de software ha crecido más que la demanda de personal para el desarrollo de hardware, lo que habla de que en el país ha disminuido la inversión en IDE enfocada el desarrollo de infraestructura en TICs, y que ha reforzado la dependencia tecnológica en estos campos con otros países como Estados Unidos con empresas como HP, Sun Microsystems, 3COM, CISCO, Lucent Technologies, Intel, IBM, AMD y Canadá con Nortel Networks.

Tabla I.11 Matrícula de nivel licenciatura por principales carreras, 1995/1996 a 2001/2002 Carreras 1995/1996 1996/1997 1997/1998 1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002 Total 1 217 431 1 286 633 1 310 229 1 392 048 1 481 999 1 585 408 1 660 973 Cirujano Dentista NA NA NA 26 647 27 773 NA NA Psicología 28 805 29 694 31 257 34 306 39 282 47 245 53 929 Ciencias de la Comunicación 32 705 34 393 37 086 27 290 30 504 34 086 37 206 Ingeniería Civil 34 553 36 362 34 864 34 593 34 312 33 610 31 944 Ingeniería. Mecánica y Eléctrica 46 029 47 466 45 847 NA NA NA NA Licenciatura en Diseño NA NA NA NA NA 31 549 36 098 Arquitectura 47 580 50 102 47 610 48 422 49 776 50 098 49 980 Ingeniería Eléctrica y Electrónica 49 129 50 911 53 130 39 894 41 128 42 806 44 188 Ingeniería Industrial 54 956 54 970 53 220 57 134 65 314 73 562 82 337 Medicina 58 122 59 645 57 767 62 063 64 594 69 440 70 830 Tecnología de Información y 100 257 109 253 121 174 133 925 153 283 157 642 177 110 Comunicaciones Administración 118 679 126 314 130 425 142 037 151 852 162 662 173 649 Derecho 135 286 151 128 155 332 170 304 177 427 188 346 190 338 Contaduría 162 348 165 744 157 378 154 455 152 920 151 723 144 330 Materias técnicas listadas 343 046 358 607 366 002 327 609 358 631 377 060 406 409 Materias técnicas (% del total) 28% 23% 24% 19% 20% 19% 20%

NOTA: La sumatoria no coincide con el total, debido a que la selección de carreras comprende únicamente las más pobladas para cada ciclo escolar. NA No aplicable. FUENTE: ANUIES

En México durante años, en el aspecto individual, la educación fue considerada un factor de movilidad social, de reconocimiento personal y alternativa de cambio para muchas familias. Sin embargo, a partir de la década de los sesenta la educación dejó de ser un factor de movilidad social cuando comenzaron a existir problemas estructurales socioeconómicos. A partir de ese momento, la oferta educativa resultó ser en proporciones mucho menor que la demanda, lo que obliga a los individuos a buscar alternativas en relación a su futuro laboral. Esto, aunado a la escasez de oferta laboral – la tasa de desocupación nacional (ENOE) en 2007 es de 3.9 (INEGI, 2007) –, comenzó a impulsar a los sectores sociales menos favorecidos a desempeñar actividades económicas tales como el comercio informal, y el autoempleo. Por lo general estas actividades tienen un vínculo

14 nulo o casi nulo con el fomento a la creatividad, y por ende resulta casi imposible que se practiquen labores de innovación, salvo en algunas pocas excepciones de autoempleo.

De esta forma se observa que existe poca relación entre educación y empleo, debido a que no existen vínculos formalmente establecidos entre estas dos actividades, cuando un egresado busca un empleo, el perfil de egreso en muchas ocasiones resulta corto comparado con lo que demanda el mercado laboral. Estos enlaces débiles hablan de una falta de cooperación entre los sectores académico y empresarial, lo que también habla de una falta de compromiso hacia la generación de conocimiento productivo, y por ende a la innovación.

1.2 El ambiente económico.

De acuerdo a las dimensiones planteadas por Mira Godinho (2005), existen cuatro dimensiones que conforman al ambiente económico: • Condiciones del mercado. Son las condiciones en las que se desenvuelven los diferentes competidores tecnológicos y guarda una estrecha relación con la arquitectura de mercado. Algunos indicadores utilizados dentro del análisis de condiciones de mercado son el ingreso per capita y el PIB. • Inversiones tangibles e intangibles. Es el capital que se destina en las diferentes actividades económicas. Un indicador para este rubro es la tasa de inversión. • Estructura económica. En este componente se incluye todo el capital tecnológico financiero determinado por las exportaciones en alta y media-alta tecnología (%) y las ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D/PIB. • Comunicación externa. Se refiere a la relación económica en tecnología hacia el exterior, algunos indicadores útiles para medir esta comunicación son: Exportaciones + Importaciones/PIB, Acciones bursátiles entrantes y salientes de IED/PIB y el ancho de banda en conexiones internacionales (bits per capita).

1.2.1. Condiciones del mercado. Existen diferentes factores de orden económico que determinan el desarrollo tecnológico de un país. Uno de ellos son las condiciones del mercado en las que se desenvuelven los

15 diferentes competidores tecnológicos y en donde existe un gran número de consumidores con un cierto nivel adquisitivo y una cierta cultura hacia la tecnología. El nivel adquisitivo se puede medir a través del ingreso per capita, mientras que las condiciones económicas de competencia se determinan con el capital disponible y generado por las actividades económicas del país lo cual se mide a través del PIB.

El ingreso per capita es también conocido como el PNB (Producto Nacional Bruto) per capita. En la tabla A.3 (sección Anexos) se observan los ingresos per capita para varios países. Para el caso de México, el ingreso per capita para 2005 es de 7,310 dólares anuales, el más alto de Latinoamérica, y superado por países como Corea del Sur con USD 15,840 y España con 25,250. En lo que se refiere al PIB, en la tabla A.2 (sección Anexos) se puede observar su evolución en los últimos 10 años, en 1996 era de 332.5 mil millones de dólares y para 2006 fue de 840 mil millones de dólares lo que significa un crecimiento de un 252 % en 10 años. A nivel mundial, como se observa en las tablas A.4 y A.5 (sección Anexos) México ocupa el lugar número 12 en Producto Interno Bruto, quedando en segundo lugar en Latinoamérica después de Brasil, aunque esto es debido al tamaño de la población, ya que como se puede observar en la tabla A.3 (sección Anexos) Brasil tiene un menor Ingreso per capita que México.

Se observa, que se tiene un nivel medio de producción a nivel nacional, pero la mala distribución de esta riqueza, así como su mala administración, provoca falta de recursos monetarios para las actividades de innovación.

1.2.2. Inversiones tangibles e intangibles

Existen dos conceptos relacionados con las inversiones tangibles e intangibles en ciencia, tecnología e innovación los cuales son el comercio de Bienes de Alta Tecnología (BAT) y la Balanza de Pagos Tecnológica (BPT). Los BAT son productos generados por el sector manufacturero con un alto nivel de gasto en IDE en relación a sus ventas. Este tipo de bienes se caracterizan por ofrecer rendimientos comerciales superiores a los promedio, por experimentar una demanda de rápido crecimiento y por afectar la estructura industrial de los países. La Balanza de Pagos Tecnológica (BPT) es una subdivisión de la balanza de

16 pagos global, y registra las transacciones de intangibles relacionadas con el comercio de conocimiento tecnológico entre agentes de diferentes países, y no incluye las trasferencias de tecnología incorporadas en las mercancías como lo son los bienes de capital y los bienes de alta tecnología. Un elemento económico importante que se utiliza en la parte financiera de la toma de decisiones estratégicas es la tasa de inversión. La tasa de inversión indica la inversión de las unidades productivas para incrementar sus activos fijos. Una tasa de inversión alta enfocada a actividades tecnológicas indica una elevada penetración de tecnologías y posterior difusión. Tabla I.12 Tasa fija de inversión (Formación Bruta de Capital Fijo como porcentaje del PIB)

País 1970 -1980 1981 -1990 1991 -2000 2001 2002 2003 2004 México 0.203 0.190 0.193 0.200 0.192 0.189 0.202 España 0.253 0.227 0.228 0.253 0.252 0.256 0.256 Estados Unidos 0.198 0.199 0.184 0.195 0.183 0.184 0.193 Alemania 0.244 0.225 0.224 0.203 0.186 0.179 0.173 Japón 0.337 0.295 0.284 0.258 0.242 0.240 0.238 Suiza 0.284 0.275 0.233 0.222 0.215 0.210 0.211 Corea 0.273 0.301 0.350 0.295 0.291 0.299 0.295 China 0.273 0.290 0.346 0.378 0.401 0.442 0.449 Chile N/D 0.172 0.262 N/D N/D 0.214 0.230 Costa Rica N/D 0.259 0.182 N/D N/D 0.218 0.205 Fuentes: Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial, Base de datos analítica de la OCDE, estadísticas de desarrollo de la ONU, para todos año 2005.

En la tabla I.12, se pueden observar varios aspectos interesantes: a) En la década de los setenta Japón tenía una tasa de inversión alta que permitió el ingreso de tecnología, de la cual posteriormente se apropiaría y mejoraría, bajando su tasa de inversión para llegar a 2004 con 23.8%, lo que habla también del proteccionismo que reina en el lejano país. b) Casos similares al de Japón en lo setentas, lo viven ahora China y Corea quienes están en proceso de aprendizaje tecnológico. c) Las empresas norteamericanas tienen gran solidez, y en los niveles de tasa de inversión en E. U. se ve reflejada su etapa de madurez tecnológica. d) México, con dificultades, ha tratado de incentivar la inversión. Una serie de eventos coyunturales no ha permitido la estabilidad económica requerida para generar una mejor confianza y atraer mayores capitales nacionales ó de inversión extranjera directa relacionados con tecnología.

17 1.2.3. Estructura económica

Una forma de medir el impacto económico de las actividades científicas y tecnológicas es a través del comercio exterior de los Bienes de Alta Tecnología (BAT), los cuales representan mayor valor agregado que el resto de los bienes producidos en las diferentes economías. Ese valor agregado está determinado particularmente por la inversión en IDE. Es importante establecer que gran proporción del comercio exterior de mercancías en México es llevado a cabo por la industria maquiladora de exportación, motivo por el cual se reporta de manera especial el desempeño de los BAT comerciados por las empresas adscritas al Programa de Maquila de Exportación, el cual es un instrumento mediante el cual se permite a los productores de mercancías destinadas a la exportación, importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en la transformación, elaboración y/o reparación de productos de exportación, sin cubrir el pago de los impuestos de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias. Asimismo, para realizar aquellas actividades de servicio que tengan como finalidad la exportación o apoyar a ésta.

La tasa de cobertura de BAT es un indicador que permite evaluar el grado de dependencia comercial de cualquier país en este tipo de productos. Se define como la razón de las exportaciones respecto a las importaciones. Este indicador se puede interpretar como la porción de las importaciones de BAT que es posible financiar con las exportaciones de BAT del país. La tasa de cobertura de 2005 fue igual a la de 2003, de 0.86, dos centésimas inferior a la del 2004, lo cual indica que no se ha podido recuperar el relativo balance entre exportaciones e importaciones que hubo en los años 2000, 2001 y 2002.

El comercio exterior de BAT reportó una tendencia creciente en el periodo 2000-2005 con una tasa media anual del 2.2 por ciento (ver tabla I.13 y figura I.2). Pero este crecimiento no fue consistente, ya que presentó variaciones negativas en 2002 y en 2005, esta última de 0.6%, con lo que el valor del comercio de BAT se ubicó en 78,410 millones de dólares.

Las exportaciones se incrementaron a una tasa media anual del 1.2 por ciento, mientras que las importaciones lo hicieron en 3.2 por ciento, siendo éstas últimas las que definieron

18 básicamente el comportamiento del comercio total en el periodo 2000-2005. En este último año, las exportaciones de BAT bajaron 1.9% respecto al año precedente, ubicándose en 36,183.9 millones de dólares, mientras que las importaciones se incrementaron en 0.5%, reportando 42,226.1 millones de dólares. Lo anterior implica la continuidad en los saldos negativos observados en el periodo 2000-2005, salvo en el año 2002 en el que hubo superávit. En 2005 el déficit fue de 6,042.3 millones de dólares, el mayor de todo el periodo.

Durante el periodo 2000-2005, la participación del comercio exterior de BAT respecto al comercio exterior de manufacturas decayó a una tasa media anual del 1.7%, participando con el 21.1% en el año 2005, la segunda menor participación en dicho periodo. De hecho, en ese año se reportó una caída del 10.2 por ciento respecto a 2004, debido principalmente a la baja del 0.6 por ciento del comercio de BAT y al incremento del 10.6 por ciento del comercio de manufacturas.

La principal causa de este comportamiento se refiere a la baja tasa de crecimiento de las exportaciones de BAT, 1.2 por ciento y al fuerte incremento en las exportaciones manufactureras del 3.8 por ciento anual en promedio en el periodo 2000-2005. En este último año se reportó un fuerte incremento de las exportaciones manufactureras del 10.6 por ciento respecto a 2004 y una disminución de las exportaciones de BAT del 1.9 por ciento, lo cual implicó menor participación de BAT en las exportaciones de manufacturas en ese año con 20.7%.

Por su parte, la participación de las importaciones de BAT en el periodo 2000-2005 varió muy poco, reportando una disminución media anual del 0.9 por ciento, de manera que en 2005 se reportó la segunda menor participación de BAT en las importaciones manufactureras, del 21.5 por ciento.

19 Tabla I.13. Transacciones de BAT en México

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Exportaciones Manufactureras 144,724.70 140,748.50 141,634.50 140,632.10 157,747.30 174,521.20 BAT 34,131.60 33,965.40 32,073.50 31,660.70 36,876.40 36,183.90 Participación de BAT en las 23.6 24.1 22.6 22.5 23.4 20.7 exportaciones manufactureras Importaciones Manufactureras 160,936.30 154,774.30 155,667.60 155,246.50 177,896.30 196,857.10 BAT 36,103.50 36,882.90 28,597.40 36,708.00 42,000.60 42,226.10 Participación de BAT en las 22.4 23.8 18.4 23.6 23.6 21.5 importaciones manufactureras Comercio Manufactureras 305,661.00 295,522.80 297,302.10 295,878.60 335,643.60 371,378.30 BAT 70,235.10 70,848.30 60,670.90 68,368.80 78,876.90 78,410.00 Participación de BAT en el 23 24 20.4 23.1 23.5 21.1 comercio de manufactureras Fuente: CONACYT, 2007 En 2005 se mantuvo la misma composición de comercio exterior de BAT del periodo 2000- 2005. El grupo de bienes que destacó por su valor comercial fue el de Electrónica- Telecomunicaciones, el cual participó con 43.3 por ciento del total del comercio de BAT. El segundo lugar lo ocupó el grupo Computadoras – Máquinas de oficina con 28.7 por ciento, el tercero Instrumentos científicos con 8.9 por ciento, seguido por maquinaria eléctrica con 8.4 por ciento. En conjunto, estos cuatro grupos de bienes representan el 89.3 por ciento del comercio de BAT, dejando el restante 10.7 por ciento a Otros bienes de alta tecnología (ver figura I.3). Figura I.2 Exportaciones e Importaciones de BAT en México

90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Exportaciones Importaciones Comercio Total

Fuente: CONACYT, 2007

20

Figura I.3 Participación de los grupos de bienes en el comercio total de BAT en 2005

Otras BAT, 0.107

Maquinaria eléctrica, 0.084 Computadoras, Máquinas de oficina, 0.287

Instrumentos científicos, 0.089 Electrónica, Telecomunicaciones , 0.433

Fuente: CONACYT, 2007

En la tabla I.14, se observan las exportaciones por grupos de bienes de alta tecnología en cinco años. Se puede observar que a lo largo del periodo, los BAT de los grupos de Computadoras-Máquinas de Oficina y Electrónica-Telecomunicaciones han crecido de manera acelerado. Por ejemplo de 1995 a 2000 las Computadoras-Máquinas de Oficina se incrementaron diez veces, y en el mismo periodo los bienes de Electrónica- Telecomunicaciones crecieron cinco veces. La mayoría de estas exportaciones son de bienes producidos por empresas maquiladoras, propiedad de empresas transnacionales, o bien outsourcing de las mismas.

Tabla I.14 Exportaciones de BAT

Grupo de Bienes/Régimen aduanero 2001 2002 2003 2004 2005 Aeronáutica 1,173.0 1,252.4 1,182.0 1.021.7 1,254.2 Computadoras- Máquinas de oficina 12,995.8 11,946.8 13,272.8 13.880.6 11,471.5 Telecomunicaciones 14,391.2 13,065.7 10,592.7 14.494.3 14,991.3 Farmacéuticos 925.8 1,000.2 1.088.4 1,275.4 1,236.4 Instrumentos científicos 2,043.7 2,344.4 2.421.9 2,676.5 3,402.4 Maquinaria eléctrica 2,061.4 2,142.1 2.625.4 2,872.3 3,068.0 Químicos 312.5 259.0 389.0 595.5 641.1 Maquinaria no eléctrica 39.7 45.3 70.9 45.9 103.3 Armamento 22.2 17.6 17.7 14.3 15.8 Otros bienes de alta tecnología 2,473.2 2,574.4 2.747.9 2,952.7 3,250.7 Total 33,965.4 32,073.5 31.660.7 36,,876.4 36,183.9 Fuente: CONACYT, 2007

21 A pesar de que en México se produzcan bienes de alta tecnología, no se realizan actividades intensivas de IDE a nivel empresarial, lo que no ha permitido tener la difusión de conocimiento que experimentan actualmente Corea y China. Esto se debe a que las condiciones sociopolíticas que se han presentado en los últimos años, como un ambiente electoral tenso vivido en 2006, el aumento en los índices de violencia y delincuencia organizada, entre otros, han ahuyentado a la inversión extranjera directa, y más aún, a la inversión en IDE.

El Departamento de Negocios, Empresas y Reforma Legislativa (BERR), anteriormente Departamento de Comercio e Industria (DTI), pública año con año cuales son las 1000 empresas más importantes a nivel mundial dedicadas a la IDE. Ninguna empresa mexicana ha figurado en este listado, de hecho, el único país latinoamericano que cuenta con empresas listadas en este Top 1000 es Brasil con Petrobras, Vale Do Rio Doce y EMBRAER.

El reporte Top 1000 en IDE presenta la información en cuatro grupos: Inversión en IDE, Ganancias por la operación, Ventas y empleados e IDE y empleados. El país con mayor número de empresas en el Top 1000 en IDE es Estados Unidos. En México actualmente no se realiza esta clasificación, de realizarse sería un trabajo conjunto entre varios actores del SNI, entre los que se encontrarían el CONACYT, la Secretaría de Economía y, por supuesto, el sector empresarial.

En otras clasificaciones internacionales del desempeño de las empresas, si figuran los casos de algunas compañías mexicanas. Tal es el caso del Top 500 de la revista Fortune . En el reporte de 2007, aparece México con 5 empresas (ver tabla I.15): Pemex, América Móvil, CFE, Cemex y Grupo Carso (ver tabla I.16); empresas cuyas ventas representaron el 16%, a diferencia de países del primer mundo como Alemania, Japón y Estados Unidos, cuyas empresas de Fortune 500 producen alrededor del 60% o más del PIB.

22 Es de llamar la atención que Petrobras aparezca en el Top 1000 en IDE , y en Fortune 500 ocupe el lugar número 65 (Fortune, 2007), mientras que PEMEX que ocupa el lugar número 34 en la ya mencionada revista, no aparezca en el Top 1000 en IDE.

Tabla I.15 Países con las mejores empresas según la clasificación de Fortune 500 .

Número de Ganancias PIB (miles de País empresas del (millones de millones de Ganacias/PIB top 500 dólares) dólares) Brasil 5 168,592.40 1,566 0.108 China 24 838,478.30 8,814 0.095 Alemania 37 1’836,493.50 2,429 0.756 Japón 67 2’407,197.20 3,995 0.603 México 5 172,551.00 1,077 0.160 Corea del Sur 14 492,278.00 1,063 0.463 España 9 332,623.10 1,179 0.282 Suiza 13 566,791.70 359 1.577 Estados Unidos 162 7’338,347.70 12,416 0.591 Fuente: Fortune Magazine , 2007

Tabla I.16 Compañías mexicanas en Fortune 500

Lugar en el Lugar en Ganancias US Compañía Ciudad país el mundo $millones País 1 PEMEX 34 97,469.30 México México 2 América Móvil 330 21,486.60 México México 3 CFE 364 19,405.10 Cuauhtémoc México San Pedro 4 Cemex 398 18,135.60 Garza García México Carso Global 5 Telecom 468 16,054.40 México México Fuente: Fortune Magazine , 2007

1.2.4. Comunicación externa Otro tema importante dentro del entorno económico son las transacciones comerciales con otros países, además de las transacciones de alta tecnología, esto para entender los sectores en general en los que México se especializa en términos de producción hacia el exterior, y conocer las áreas fuertes en donde la aplicación de la innovación traería ventajas competitivas, y también en los sectores débiles que representen áreas de oportunidad.

En la tabla I.17 se observan las exportaciones de productos en diversos sectores industriales durante los meses de enero a agosto de 2007; el rubro de bebidas y vinagre es el que

23 predomina con un acumulado de $2’029,689.00, seguido por preparaciones de hortalizas y frutos con $477,507.00 y preparación de cereales o leche con $469,953.00, lo que indica que el sector alimentos es el sector económico más fuerte en México.

Tabla I.17 Exportación de productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos, vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco según capítulos del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías, 2007 Prepara - Azúcares Prepara - Prepara- Cacao y Prepara - ciones de y ciones ciones de Bebidas Residuos de Tabaco y sus ciones Periodo carne y artículos de hortalizas, y industrias sucedáneos prepara- alimenticias animales de cereales frutos, vinagre alimentarias elaborados ciones diversas acuáticos confitería o leche plantas Enero 7 262 41 112 16 291 47 309 54 012 47 207 253 315 5 542 27 510 Febrero 8 435 44 210 12 001 54 609 61 955 49 109 213 346 7 879 19 234 Marzo 9 893 42 968 16 678 56 035 78 137 57 692 225 494 7 259 22 346 Abril 10 268 45 750 12 283 61 998 82 301 50 921 239 765 7 195 25 416 Mayo 11 810 56 485 11 258 68 727 62 164 59 005 277 466 8 703 32 710 Junio 13 236 49 929 14 559 56 561 40 091 59 665 271 815 8 302 30 940 Julio 16 716 50 768 20 147 61 762 49 934 59 768 289 088 7 555 25 537 Agosto 13 195 73 702 18 439 62 952 48 913 63 672 259 400 6 054 40 323 Fuente: INEGI, 2007

La economía mexicana ha transitado por significativos cambios estructurales al menos desde finales de los ochenta. Destaca que la atracción de inversión extranjera directa (IED) ha sido funcional a la estrategia seguida y se ha convertido en uno de sus pilares macroeconómicos para solventar el déficit en cuenta corriente. Esta estrategia se concretiza en múltiples acuerdos bilaterales y multilaterales. Desde una perspectiva de estrategia empresarial, la creciente IED refleja la importancia de un segmento de la economía mexicana como parte de las estrategias globales de empresas extranjeras.

Durante la década de los noventa se aprecian tendencias que explican la relativa estabilidad y el incremento de la IED. Por un lado, se estima que un creciente flujo de IED ingresa a México para aumentar la capacidad productiva a través de la adquisición de activos fijos privados o la generación de nuevos activos, a diferencia de períodos anteriores a 1994-1995 en donde predominó la compra de activos públicos existentes a través de procesos de privatización. Destaca el hecho de que un creciente número de empresas ingresa a México en búsqueda de participación en el mercado nacional. Estas actividades, incluyendo tiendas de autoservicio, telefonía de larga distancia y local, materias primas y energía, y

24 particularmente el sector financiero- han logrado aumentar sensiblemente su peso en los flujos de la IED en México.

De esperarse a mediano plazo que estas tendencias positivas de la IED continúen en forma relativamente estable ante la conformación de estructuras industriales norteamericanas y particularmente con Estados Unidos. De igual forma, este tipo de actividades incrementarán las exportaciones mexicanas a mediano plazo, así como su participación en el PIB, la formación bruta de capital fijo y el empleo.

Sin embargo, no se han podido generar encadenamientos en forma significativa con el resto de la economía, proceso que tampoco se ha favorecido con políticas de competitividad y orientadas a estas actividades de carácter neutral u horizontal. La contribución de la IED a la economía ha sido compleja y ambigua. Por un lado, ha sido un factor importante para permitir una relativa estabilidad de algunas variables macroeconómicas y financiar la estrategia iniciada en 1988. De igual forma, ha permitido una importante modernización de empresas extranjeras y de un segmento de empresas nacionales que ha realizado diferentes tipos de fusiones y asociaciones con empresas extranjeras. Por otro lado, las actividades de la IED, en general, no han podido resolver los principales retos de la economía mexicana: encadenamientos e integración productiva y regional, empleo, financiamiento y sustentabilidad económica a mediano y largo plazo.

En la tabla I.18 se puede observar que los países con mayores inversiones, para 2006, en México fueron EUA, Reino Unido y Francia, quienes en la actualidad poseen empresas transnacionales bien posicionadas en el mercado mexicano. Por otra parte, la inversión extranjera directa ha tenido altibajos; en 1999 era de 13,712.4 millones de dólares, en 2001 llegó a ser de 29,430.8 millones de dólares, en 2003 bajó hasta 15,006.7 millones de dólares y ya para 2006 se ubicó en 16,119.4 millones de dólares, lo que se traduce en un ambiente inestable en el sistema socioeconómico mexicano, que trae como consecuencia la gran variación y volatilidad de la inversiones extrajeras y que lleva a no se poder depender en gran medida de la IDE, tanto como para lograr un estabilidad económica como para poder tener una difusión como producto de la apropiación tecnológica.

25 Como ya se ha mencionado con anterioridad, México ha sido en la industria un país tradicionalmente manufacturero, como es el caso de la empresas maquiladoras, por lo que es en este rubro donde la inversión extranjera directa predomina, constituyendo más del 50% de la inversión extranjera directa total en promedio en los último años (ver tabla I.19).

Tabla I.18 Inversión extranjera directa en México según principales países de origen (millones de dólares)

Estados Unidos de Reino Año Total América Unido Alemania Japón Suiza Francia España Suecia Canadá Otros 1999 13712.4 7 433.1 -187.5 764.4 1232.7 125.4 168.1 1042.1 690.5 625.3 1818.3 2000 17942.1 12854.9 282.6 347.8 419.1 148.7 -2483.0 2112.9 -279.4 704.3 3834.2 2001 29430.8 21384.9 131.6 -109.4 187.8 -176.3 392.6 2715.7 -123.8 992.2 4035.5 2002 21096.7 12918.5 1248.9 595.6 166.3 461.8 349.5 2545.4 -38.4 221.2 2627.9 2003 15006.7 9614.7 1073.7 462.6 121.9 285.5 535.1 1295.8 -41 258.3 1400.1 2004 22469.5 8290.5 138.3 399.1 363.2 1123.5 157 7434.3 125.4 475.3 3962.9 2005 19880.9 10239.5 967.9 347.4 88.1 160.3 452.3 1453.9 35.4 301.3 5834.8 2006 16119.4 10279.6 774.6 81.8 -1495.8 356.1 693.4 614.1 6.7 515.5 4293.4 Fuente: INEGI, 2007

Tabla I.19 Inversión extranjera directa en México según sector económico

Electrici- Agrope- Industria Construc- Transporte y Servicos Otros Año Total Extractivo dad y Comercio cuario manufact. ción comunic. financieros servicios agua 1999 13712.4 82.5 138.2 9160.0 150.3 109.6 1409.0 295.5 774.7 1592.6 2000 17942.1 91.6 200.2 9927.1 134 175.8 2439.3 -1935.9 4857.9 2052.1 2001 29430.8 63.8 21.5 5789.2 333.4 108 2249.8 2781.9 16424.4 1658.8 2002 21096.7 92.7 247.8 8651.1 397.6 349.3 1778.5 1592.8 6739.9 1247.0 2003 15006.7 10.6 80 6821.4 322.5 80.6 1397.8 1630.8 2830.1 1832.9 2004 22469.5 17 146.3 12756.1 202.4 390.1 1210.9 1253.5 5575.1 918.1 2005 19880.9 4.3 69.5 11564.9 192.3 282.4 2679.5 1426.8 1148.2 2513.0 2006 16119.4 19.5 322.8 9270.3 -96.7 350.7 343.9 385.1 2725.0 2798.8 Fuente: INEGI, 2007

El caso mexicano de apertura económica y desregulación es particularmente interesante, ya que el país experimentó una transformación radical desde mediados de la década de los ochenta. Este cambio se vio reflejado en medidas como el ingreso al GATT (ahora OMC) en 1986, la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá, la creación de un ambiente amigable al inversionista extranjero (con el consecuente abandono de las políticas nacionalistas del pasado), el fortalecimiento del respeto a la propiedad intelectual industrial y la desregulación de las transacciones

26 tecnológicas. Este cambio en las políticas comerciales, industriales, tecnológicas, y hacia la inversión extranjera fue parte de una profunda transición que implicó el abandono de una estrategia de desarrollo liderada por el Estado hacia un modelo alternativo con el mercado como actor principal.

El proceso de apertura de la economía mexicana se vio reflejado en un gran incremento en los niveles de comercio y de captación de inversión extranjera. Ambos flujos se encuentran íntimamente relacionados, ya que gran parte del incremento en el nivel de exportaciones se concentra en sectores como el automotriz y la electrónica, sectores que fueron los más favorecidos por la Inversión extranjera Directa (IED).

La IED no es solo una fuente de financiamiento, sino también constituye un medio para la adquisición de tecnología y habilidades gerenciales que juegan un papel esencial en el proceso del desarrollo industrial. Esto conlleva a tener: • Mayor facilidad para realizar transacciones tecnológicas con el exterior. • Mayor facilidad para importar equipo y maquinaria necesaria para la realización de actividades científicas y tecnológicas. • Contacto con compradores y vendedores en el mercado internacional que se encuentran al tanto de los avances tecnológicos. • Generación de derramas tecnológicas de las empresas extranjeras hacia el sector doméstico de la economía. • Transferencia de equipo, capacitación de trabajadores e intercambio de información técnica de la compañía filial con la empresa matriz ubicada en el extranjero.

En la tabla I.20 se puede observar la distribución de la IED por entidad federativa. La entidades con mayor flujo de IED son para 2006, el Distrito Federal con 7,573.8 millones de dólares, seguido por Nuevo León con 1,424.4 millones de dólares, Chihuahua con 1,392.5 – duplicándose esta cifra en menos de un lustro –, y el Estado de México teniendo altibajos igual que el D.F. con 1,247.4 millones de dólares. Hidalgo ocupa el último lugar de la lista con 0.7 millones de dólares, entre otros factores por una mala promoción estatal. Al mes de septiembre de 2006 se localizaban en Hidalgo 76 empresas con inversión

27 externa, esto es, el 0.2% del total de sociedades con participación extranjera registradas en el país (34,535). Otros estados con poca actividad de la IED fueron Oaxaca y Chiapas afectados de igual forma por factores sociopolíticos.

Tabla I.20 Inversión extranjera directa por entidad federativa

Entidad 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Federativa Total nacional 13 712.4 17 942.1 29 430.8 21 096.7 15 006.7 22 469.5 19 880.9 16 119.4 Aguascalientes 91.2 81.9 103.7 -14.1 30.8 237.4 75.2 83.7 Baja California 1 167.5 981.6 856.7 949.1 709.5 946.4 1 010.4 916.7 Baja California Sur 99.5 80.9 155 240.9 114.8 136.8 321.3 197 Campeche 4.7 11.4 -21.4 72.4 13.9 47.7 11.5 9.8 Coahuila 224.9 307.5 189.3 190.9 116.7 155.1 139.3 301.8 Colima 4.3 9.5 2.9 -4.7 11.9 6.9 11.2 64.1 Chiapas 4.3 2.2 -0.9 2.2 1.4 12 1.4 0.8 Chihuahua 605.8 1 080.7 743.8 632.8 726.4 797.5 1 413.6 1 392.5 Distrito Federal 6 285.7 8 895.2 21 777.6 14 101.1 9 577.0 13 162.9 8 583.2 7 573.8 Durango 24.2 38 40.8 78.8 17.3 14.8 -103 103 Guanajuato 144.3 74.4 263.6 155.4 236.7 28.9 290.7 -100.3 Guerrero 34.2 10.7 18.3 15.4 54.8 24.7 28 29.8 Hidalgo 0.7 -8.4 76.5 4.9 1.7 0.6 -3.7 0.7 Jalisco 539.5 1 200.5 462.6 263.4 294.9 518.6 854.8 603.1 México 1 403.2 484.2 788.3 725.7 659.6 3 452.3 778.5 1 247.4 Michoacán 6.3 29.1 8 11.8 -11.7 -1.5 91.4 180.6 Morelos 148 67.4 16.2 106.7 46.5 159.7 -64.4 307.4 Nayarit 28.1 44.8 38.2 19.9 89.6 38.7 104.4 142.1 Nuevo León 1 453.2 2 400.2 2 056.0 2 029.4 1 277.0 1 007.9 4 707.4 1 424.4 Oaxaca 1.1 -0.5 -1.6 4.5 0.5 2 4.8 7.3 Puebla 201.2 549.1 461.5 480.9 269 717.6 380.3 385.6 Querétaro 138.9 161.7 198.4 228.5 48.3 115.5 41.5 152.4 Quintana Roo 98.7 97.1 122.9 13 53.2 64.9 122 180.9 San Luis Potosí 208.1 290 188.2 10.1 78.4 56.9 116.1 -11.9 Sinaloa 41.4 12.2 63 22.9 21 28.7 21.8 34.5 Sonora 214.3 416.6 180 198.7 123.6 252.8 235.2 269.2 Tabasco 52.9 38.9 8.6 75.7 25.2 150.9 34.9 45.1 Tamaulipas 462.1 488.7 356.8 323.6 320.3 223.4 382 495.7 Tlaxcala 44.8 4.4 13.2 -17.1 28.6 69.6 46.4 9.1 Veracruz -73.1 24.3 120.8 165.8 44 18.2 243.1 38.2 Yucatán 41.3 55.5 138.3 3.3 25.7 16.7 -2.1 24.2 Zacatecas 11.1 12.3 5.5 4.8 0.1 4.9 3.7 10.7 Fuente: INEGI, 2007

De esta forma, a partir del análisis de estas cuatro dimensiones económicas: condiciones del mercado, inversiones tangibles e intangibles, estructura económica y comunicación externa, se observa que existe una gran fortaleza macroeconómica que no se refleja en la economía familiar e individual, propiciando así un nivel de bienestar bajo, y que también esta relacionado con la mala distribución de los recursos generando todo esto en conjunto, y de igual forma que en el ambiente social condiciones poco favorables para las actividades de innovación.

28 1.3 El ambiente político/regulatorio.

El ambiente político se compone de una serie de elementos que influye en la innovación, por una parte un elemento muy importante en México es el nivel de corrupción.

Por otra parte, también existe un gasto gubernamental destinado a actividades relacionadas con la innovación, la ciencia y la tecnología, como los son el gasto en educación y el gasto en investigación y desarrollo experimental (GIDE), que impacta directamente a las instituciones educativas y los centros de investigación, e indirectamente a la empresas ya que estos gastos son determinantes en la calidad de los alumnos beneficiados por tales erogaciones y que posteriormente ocuparán diversos puestos en ciencia y tecnología en el sector empresarial.

Finalmente, las certificaciones tanto a nivel organizativo como a nivel personal en materias técnicas determinan que tanto esta una empresa o un individuo preparado o capacitado en una cierta área. En la actualidad las certificaciones juegan un rol importante en la selección e integración de individuos y empresas a la cadena productiva por parte de otras empresas contratantes de servicios de personal u outsourcing.

En la presente sección se expone la situación actual del ambiente político-regulatorio para la innovación en México presentada en tres apartados: el índice de corrupción, la inversión gubernamental para la innovación y la certificación empresarial e individual.

1.3.1 El índice de corrupción.

En las últimas décadas México ha experimentado una profunda metamorfosis económica, social, política y cultural. Dichas transformaciones presumiblemente influyen en la conformación de los valores fundamentales de los mexicanos. Una estructura de valores en un país influye en la forma en que operan sus sistemas institucionales.

Existen valores muy importantes para los mexicanos como es el caso de la familia (Encuesta Nacional de Actitudes y Valores , 1994), sin embargo existen valores que con el paso del tiempo han perdido arraigo, y que representan verdaderas áreas de oportunidad para la sociedad mexicana, como es el caso de la honestidad. Soledad Loeza (1994)

29 menciona que a mediados de la década de los noventas México experimentaba una crisis moral derivada de la crisis política que el país vivía en 1994, debido a que los valores que durante décadas cimentaron una identidad política colectiva construida a partir de la experiencia revolucionaria de 1910, había perdido vitalidad pero no había desaparecido del todo (González J., Landa, J, 1994).

Una medida importante que refleja el arraigo de la honestidad tanto a nivel institucional como social es el Índice de Corrupción, el cual es definido anualmente por la organización denominada Transparencia Internacional. De acuerdo al reporte de 2007, México ocupó el lugar número setenta con una calificación de 3.3, superado por países como Chile en el sitio número 20 con una calificación de 7.3 y Costa Rica en el lugar número 55 con una calificación de 4.1. La corrupción ha sido uno de los grandes temas de la agenda nacional federal desde el sexenio pasado. A nivel federal, se han tomado acciones al respecto como la creación de la Secretaría de la Función Pública, la creación de las áreas de Transparencia y Acceso a la Información en las diferentes Secretarías de Estado, la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), y finalmente la creación y puesta en marcha del Servicio Profesional de Carrera (SPC). Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes para abatir en buena medida la corrupción.

1.3.2 Inversión gubernamental. Otro punto importante, después del nivel de corrupción, es la inversión gubernamental enfocada a las tareas de innovación. Al finalizar 2005 el ramo presupuestario 38: Ciencia y Tecnología, que agrupa a 27 entidades que conforman el Sistema de Centros de Investigación, ejerció 9,154.2 millones de pesos, lo cual representa una disminución real de 1.6 por ciento sobre los recursos federales del año previo, esto debido a las restricciones presupuestarias que afectaron a toda la Administración Pública Federal.

En 2005, la inversión en ciencia y tecnología adquiere mayor relevancia en las Secretarías debido a su vínculo con la atención a necesidades sociales. En ese año, se alcanzó un Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCyT)1 de 31,338.5 millones de pesos, cifra superior en 6.3 por ciento en términos reales respecto al año anterior. El Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCyT) es el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente,

30 inversión física, inversión financiera, así como pago de pasivos o deuda pública, que realizan las diferentes dependencias del gobierno federal. Este gasto comprende las tres actividades científicas y tecnológicas: i) investigación y desarrollo experimental, ii) educación y enseñanza científica y técnica (formación de recursos humanos a nivel de posgrado), y iii) servicios científicos y tecnológicos. En la tabla I.21 se muestran los recursos federales para ciencia y tecnología por sector administrativo y su variación real Tabla I.21 Gasto federal en ciencia y tecnología (GFCYT), 2004-2005 SECTOR 2004 2005 Variación real (%) Educación pública 10.2 11,470 9,869 CONACYT -1.6 9,154 8,823 Energía 12.7 5,311 4,468 Agricultura -15.2 1,731 1,936 Salud 30 1,951 1,423 Economía 24 823 629 Medio ambiente -2.8 553 540 Otros sectores1/ 23.9 345 264 Total 6.3 31,338 27,952 Nota: 1/ Incluye los sectores Gobernación, Relaciones Exteriores, Comunicaciones y Transportes, Marina, Turismo y PGR. Fuente: CONACYT, 2006

Figura I.4 GFCyT del sector educativo, 2004-2005

6,000 5,046 5,000 4,560

4,000

3,000

1,733 1,739 2,000 1,378 1,557 1,404 1,197 1306 1,185 1,000 354 419

0 UNAM Cinvestav UAM IPN COLMEX Otros

2004 2005

Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 2004 y 2005. INEGI, 2005

En el año 2005 el sector educativo tuvo una inversión en ciencia y tecnología de 11,47 millones de pesos, cifra que representó el 36.6 por ciento del total y una variación real positiva de 10.2 por ciento respecto al gasto del año previo. De la figura I.4 se destaca el crecimiento real del gasto de El Colegio de México de 18.2 por ciento, del Cinvestav que fue de 12.9 por ciento, de la UNAM de 10.6 por ciento, y de la UAM con 9.1 por ciento,

31 respecto al año previo. En 2005, el IPN tuvo un gasto en ciencia y tecnología, en términos reales, similar al de 2004.

La inversión en ciencia y tecnología de este sector en el año 2005 fue del orden de 9,154.3 millones de pesos, cifra que representó el 29.2 por ciento del total del GFCyT. Entre 2004 y 2005 este sector disminuyó su gasto en términos reales en 1.6 por ciento. Así mismo, la mayor participación la tuvo el CONACYT, con 55 por ciento, mientras que los centros tuvieron el 45 por ciento. Respecto al año previo, el gasto del CONACYT disminuyó 5.1 por ciento y el de los centros se incrementó 3.0 por ciento. Parte de los recursos asignados al CONACYT se transfirieron a los Centros Públicos, principalmente para infraestructura.

La composición del GFCyT de 2005 clasificado por actividad muestra que el Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GFIDE) tuvo una participación de 60.1 por ciento del gasto total; el Gasto en Educación y Enseñanza Científica y Técnica (GFEECyT) de 20.8 por ciento, y el Gasto en Servicios Científicos y Tecnológicos (GFSCyT) de 19.1 por ciento. Se observa que el comportamiento de los tres componentes tuvo ligeras variaciones al compararlo con el de 2004 (GFIDE 61.2%, GFEECyT 22.7% y GFSCyT 16.2%).

La actividad de Investigación y Desarrollo Experimental (IDE) contribuye notablemente para el establecimiento de empresas más competitivas, con un mejor posicionamiento en el mercado nacional e internacional. La generación de conocimiento, y la aplicación práctica del mismo, permite obtener ventajas sobre quienes no han traspasado esa frontera, generando productos o servicios de mayor valor agregado. De acuerdo con la metodología empleada por los países de la OCDE, especificada en el Manual Frascati, se definen a los siguientes agentes ejecutores y financiadores del gasto:

• Sector de ejecución. Es aquel en el que las unidades que lo integran llevan a cabo la actividad de IDE al interior de su planta física. Se definen cuatro sectores económicos que ejecutan IDE: Sector Productivo, Organismos de Gobierno, Instituciones de Educación Superior e Instituciones Privadas no Lucrativas. • Sector de financiamiento. Se refiere a aquel sector en el que las unidades que lo integran pagan la actividad de IDE, aún cuando no necesariamente la ejecuten o lleven a cabo al

32 interior de su planta física. Se definen cinco sectores de financiamiento: los primeros cuatro equivalen a los sectores de ejecución, más el Sector Externo.

En el año 2004, el Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) del país se ubicó en 31,640.4 millones de pesos corrientes (2,803.5 millones de dólares), lo cual representó un decremento en términos reales de 4.72 por ciento respecto al año previo. Esta contracción en el nivel del GIDE, como se analizará más adelante, fue producto de una reducción en el financiamiento del sector Gobierno, ya que el resto de los sectores experimentaron un incremento en sus niveles de inversión en este rubro. No obstante, el nivel del GIDE en 2004 es mayor 7.1 por ciento en términos reales al promedio registrado en el quinquenio previo (1999-2003). El comportamiento de la evolución del nivel del GIDE puede apreciarse en la figura I.5.

Figura I.5 Evolución del GIDE, 1995-2004

40,000 35,021 33,366 35,000 32,465 30,819 30,116 28,514 30,000 26,084 25,000 22,692 18,114 19,111 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuentes: CONACYT-INEGI, Encuestas sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico, 1996, 1998, 2002 y 2004. CONACYT, Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de Tecnología, 2000.

En el año 2004, el GIDE representó 0.41 por ciento del PIB, cifra inferior a la registrada el año previo, cuando la relación GIDE/PIB se ubicó en 0.45 por ciento. Esta disminución se debe a que el PIB en el 2004 creció a una tasa de 4.3 por ciento, la mayor registrada en los últimos cuatro años, en conjunto con la disminución del GIDE, por lo que la baja en la relación GIDE/PIB se acentúa.

33 Sin embargo, a pesar de que la relación GIDE/PIB disminuye entre 2003 y 2004, puede señalarse que en éste último año se mantiene en el promedio registrado en la presente administración. La evolución de este indicador se puede observar en la figura I.6.

Figura I.6 Proporción de GIDE respecto al PIB, 1995-2004

0.44 0.43 0.43 0.45 0.40 0.41 0.38 0.37 0.4 0.34 0.35 0.31 0.31 0.3 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuentes: CONACYT-INEGI, Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Experimental, 1996, 1998, 2002 y 2004. CONACYT, Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de Tecnología, 2000. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales 1995-2005.

La principal fuente de financiamiento del GIDE en 2004 fue el sector Gobierno, tanto Federal como Estatal, el cual aportó el 54.5 por ciento del total. A pesar de que esta cifra es menor comparada con el porcentaje financiado en 2003 (60.0%), el Gobierno continúa como la principal fuente de recursos para realizar actividades de IDE, siendo que la contracción en el monto de recursos destinados a este rubro puede ser consecuencia de la disminución en el gasto de inversión del Gobierno Federal. Es importante resaltar que una parte importante de los recursos destinados por el Gobierno a la IDE se canalizan a través del sector de Instituciones de Educación Superior. En segundo lugar en el financiamiento del GIDE se tiene al Sector Productivo, quien paga 35.4 por ciento del total. Destaca la tendencia creciente de este sector en su participación como proveedor de recursos monetarios, tanto en términos relativos como absolutos. De esta manera, este sector nuevamente registra un máximo histórico en el aporte de recursos para la investigación y desarrollo experimental.

34 Las Instituciones de Educación Superior (IES) se encuentran en tercer lugar en el pago de la IDE, ya que contribuyen con el 8.1 por ciento del GIDE total. Cabe aclarar que estos recursos se refieren a las aportaciones de las IES con base en recursos propios y no se contabiliza en este rubro las aportaciones del Gobierno. Esta es la razón por la cual hay una diferencia sustantiva entre el monto financiado y ejecutado por las IES (ver figura I.7).

Figura I.7 Estructura del financiamiento del GIDE, 2004e/

IES Exterior 8.10% 0.80% Productivo 35.40%

Gobierno Privado no 54.50% lucrativo 1.20%

Fuente: Estimación del CONACYT, 2007

En cuanto al GIDE por sector de ejecución, el sector de las IES es el que realiza la mayor parte de la investigación y desarrollo con 36.0 por ciento del total de la ejecución, situación que muestra la importancia que tienen estas instituciones no sólo en la formación de recursos humanos, sino también en la generación de conocimiento y su aplicación para la solución de problemas, si bien es cierto que en éste último rubro aún es posible desarrollar el gran potencial de este sector. En segundo término, se encuentra el sector productivo con la ejecución de 31.7 por ciento de la IDE, aunque en el caso de este sector la mayor parte de sus actividades están enfocadas al desarrollo tecnológico, en virtud de la rentabilidad en el corto y mediano plazo que las empresas esperan de sus proyectos de investigación, si bien es cierto que algunas empresas, sobre todo de la industria farmacéutica o química, llevan a cabo investigación básica. El gobierno se ubica ligeramente por debajo del sector privado con 30.8 por ciento de la IDE ejecutada en 2004, pero en el caso de este sector se tiene que la mayor parte de la IDE se lleva a cabo en su mayoría en investigación aplicada. Finalmente, el sector privado no lucrativo es aún pequeño relativamente hablando tanto en el financiamiento como en la ejecución de la IDE, ya en este último caso, únicamente se

35 llevó a cabo 1.5 por ciento de estas actividades en las instituciones sin fines de lucro (ver figura I.8). Figura I.8 Estructura de la ejecución de la IDE en México, 2004e/

Educación Productivo superior 31.70% 36.00%

Privado no lucrativo Gobierno 1.50% 30.80%

Fuente: Estimaciones del CONACYT, 2007

La inversión gubernamental resulta aún insuficiente para poder empujar y disparar toda la actividad científica y tecnológica del país para que esta adquiera una inercia tal que la actividad de innovación resulte una práctica habitual. Además, la mayor parte de la inversión se hace por otros actores diferentes a la empresa privada.

Es de acuerdo a las dos secciones anteriores, como se presenta el panorama político y de gasto gubernamental, dentro del ambiente político regulatorio. Otro aspecto que resulta relevante considerar, sobre todo para la parte regulatoria es la certificación organizacional.

1.3.3 Certificación organizacional

Las empresas por la vía de la certificación y la calidad tienen mayores posibilidades de trascender en términos de productividad y rentabilidad económica, dicho trabajo requiere entre otros aspectos, la plena dedicación al quehacer de mejora de producto y proceso hasta lograr un desempeño importante y sostenible que les facilitará el reconocimiento de terceros por su saber-hacer y la elaboración de mejores productos y servicios para la sociedad.

El Sistema de calidad ISO-9000 diseñado por la Organización Internacional de Normalización (ISO), es reconocido como una de las mejoras prácticas de administración y aseguramiento de la calidad en las empresas. Las normas ISO-9000 se han convertido en un

36 esquema globalmente reconocido para demostrar a priori, ante cualquier interesado, la confiabilidad de los bienes y servicios que ofrece un establecimiento productivo. En México, desde 1997 el CONACYT genera datos estadísticos en cuanto a la situación actual del país en relación a certificaciones ISO9000 e ISO14000. A finales de 2005, se contaba con 4,469 establecimientos con certificación vigente en ISO-9001:2000, dato que permitió hacer una estimación para el año de 2006 y que dio como resultado un total 6,061 establecimientos: El número de unidades productivas ha aumentado sistemáticamente desde finales del 2000, año en que se reportan los primeros certificados de dicha norma. La evolución de las certificaciones en el país muestra una tasa media anual de crecimiento del 40.6% en el periodo 2000-2006.

El crecimiento de las certificaciones se relaciona con la adopción de las normas ISO- 9000:2000. Se hace hincapié que, al concluir el mes de diciembre del 2000, existían más de una centena de organizaciones con dichas certificaciones, lo anterior se debe principalmente a que algunos de los establecimientos productivos, entre los que destacan las maquiladoras de la zona fronteriza, fueron los primeros en obtener el certificado sobre la nueva norma. La norma de calidad que generó el mayor número de certificaciones fue la 9001, con el 88.4 % de las certificaciones vigentes, mientras que la norma 14001 contribuyó con el 11.6% del total de las certificaciones. Lo anterior significa que, la mayoría de las organizaciones se abocó al establecimiento de un sistema de gestión de calidad para contribuir a la mejora de sus procesos y elevar su competitividad, mientras que las restantes instancias se han enfocado a la protección y conservación del medio ambiente en sus instalaciones productivas, para evitar emisiones que pongan en riesgo la salud de la población y el equilibrio ecológico del entorno.

La mayor aplicación de la norma ISO-9001 por sector de la economía, correspondió a los sectores manufacturero y servicios que juntos suman el 90.4 % de las certificaciones. Mientras que en otros sectores aún es incipiente el empleo de esta norma. (Ver figura I.9). Por lo que respecta a la norma ISO-14001 contó con una mayor aplicación en el sector de manufactura, con 65%, seguido por los de electricidad, agua y gas; y servicios que en

37 conjunto representan 23.3% de las certificaciones. Mientras que en otros sectores aún es modesta la aplicación de esta norma.

Figura I.9a Participación de normas ISO 9000 por sector económico

Minería, 1.60%

Manufactura, 40.40% Servicios, Electricidad, 50.00% gas y agua, 4.60% Construcción, N.D., 0.70% 2.70%

Fuente: CONACYT, Establecimientos Certificados en ISO-9000 en México, 2006.

Figura I.9b Participación de normas ISO 14000 por sector económico

Servicios, Minería, 11.40% N.D., 4.10% 6.20% Construcción , 2.40%

Electricidad, Manufactura, gas y agua, 65.00% 10.90%

Fuente: CONACYT, 2006

La clasificación de los establecimientos según su tamaño, muestra que la mayor participación en el registro de las certificaciones correspondió a los medianos, con 36.6%, y los grandes, con 24.9% sumando entre ambos una participación del 61.5 % del total. (Ver figura I.10).

Figura I.10 Distribución de los establecimientos por tamaño, 2000-2006 N.d., 17.70% Mediano, 36.60% Pequeño, 12.70%

Micro, 8.10% Grande, 24.90%

Fuente: CONACYT, 2006

38

La mayor participación de los establecimientos, según sector de la economía al que pertenecen, corresponde al sector manufacturero, con 43.3%, en los sectores minería, construcción, electricidad, gas y agua es aún incipiente la certificación. En servicios se tiene una participación significativa del 45.6%, determinada por la rama de bienes raíces, renta y actividades empresariales, y que incluye actividades como la informática, consultoría, investigación y desarrollo, suministro de software y otras actividades de negocios. (Ver figura I.11). Figura I.11 Distribución de establecimientos certificados por sector económico, 2000-2006

Minería, 2.10%

Servicios, Manufactura, 45.60% 43.30%

Electricidad gas Construcción, y suministro de 2.60% agua (servicios N.d., 1.10% públicos), 5.30%

Fuente: CONACYT, 2006 Las unidades productivas certificadas que se dedican a la prestación de servicios tecnológicos y las que efectúan tareas de investigación, contabilizaron en conjunto 80 establecimientos, lo que equivale al 1.3% de las certificaciones nacionales. En lo referente a servicios tecnológicos, se destaca un total 55 unidades; las que se dedican a actividades de laboratorio de pruebas participaron con el 40% y las que corresponden a actividades de consultoría en computación (desarrollo de sistemas) y diseño de ingeniería, suman el 60%. Por otro lado, se identificaron 25 unidades que se dedican a las actividades de investigación y desarrollo, en este ámbito sobresalen la participación en las certificaciones de entidades de sector público dedicadas a las ciencias físicas e ingeniería con el 80%, mientras que los organismos del sector privado dedicados a las mismas tareas aportaron el 20% (ver figura I.12).

Existen diversas entidades dedicadas a la certificación de empresas en el país, entre las cuales se encuentran el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC),

39 Calidad Mexicana Certificada, A. C. (CALMECAC), y la Fundación Mexicana para la Calidad Total (FUNDAMECA).

Como respuesta para enfrentar los mercados globalizados, se constituye el 10 de agosto de 1993 el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A. C. (IMNC) como organismo de normalización y de certificación privado sin fines de lucro, con el objetivo principal de fortalecer a las organizaciones de la rama industrial, comercial y de servicios interesadas en contar con niveles de competitividad nacional, regional e internacional.

Figura I.12 Los servicios científicos y tecnológicos y la investigación y desarrollo tecnológico

Sistemas de Consultoría en Computación (Diseño de 100% sistemas computacionales a petición del cliente) 80% 56 Laboratorio de pruebas 60%

40% 40 Servicios de consultoría y 20% diseño de ingeniería 4 0% Servicios Científicos y Tecnológicos

0 5 Servicios de investigación en 100% ciencias sociales del sector público 80% Servicios de investigación en ciencias sociales del sector 60% 80 privado Servicios de investigación en 40% ingeniería del sector público

20% 15 Servicios de investigación en ingeniería del sector privado 0% Investigación y Desarrollo Tecnológico

Fuente: CONACYT, 2006

Otro organismo de certificación es CALMECAC, que tiene por objeto mediante la práctica de auditorias, de programas de verificación y en coordinación con laboratorios de pruebas

40 acreditados, certificar la calidad de los sistemas, productos, servicios y personal de las actividades económicas de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y Normas Internacionales de Empresa o Asociación.

La Sociedad Mexicana para el Desarrollo de Calidad Total, S.C. (SMCT), surge en el año 2001 para dar continuidad a los logros de la Fundación Mexicana para la Calidad Total, A.C. y capitalizar la experiencia acumulada desde 1987. Su objetivo es Proporcionar conceptos y aplicaciones para desarrollar Cultura de Calidad Total en las organizaciones. Sus servicios principales son: Investigación sobre prácticas administrativas de Clase Mundial, Desarrollo empresarial mediante capacitación y asesoría en implantación, Difusión de mejores prácticas mediante publicaciones y eventos.

Hasta aquí el análisis del ambiente político regulatorio, de donde se puede concluir que existe un nivel medio de compromiso hacia la certificación organizacional, y poca inversión en investigación y desarrollo.

1.4. El ambiente tecnológico.

Conforme los años avanzan, los cambios tecnológicos se dan a velocidades mayores, como si fueran estos el resultado de una aceleración que tuvo su origen desde la Revolución Industrial del s. XIX. Esta aceleración tecnológica crea todo un conjunto de elementos y/o condiciones que conforman el ambiente tecnológico en las cual coexisten las empresas en la actualidad.

El ambiente tecnológico está interrelacionado con los tres ambientes previamente analizados; sin embargo, constituye el ambiente primario el cual influye en la innovación y en forma en la que se administra la tecnología. Es el más importante de los ambientes por tres razones:

1. Contribuye con nuevos productos, procesos y materiales.

2. Impacta directamente en cada aspecto de la sociedad – por ejemplo, en los modos de transportación, energía, comunicaciones, entretenimiento, atención médica, alimentación, agricultura e industria.

41 3. Afecta las reglas de comercio global y competencia.

El ambiente tecnológico se refiere al nivel y dirección de todo el progreso tecnológico o los avances que tienen lugar en la sociedad y esta conformado por instituciones que participan en la creación de nuevo conocimiento, al que frecuentemente se le refiere como ciencia y la aplicación de aquel conocimiento que sirve para desarrollar nuevos productos, procesos, y materiales, a lo que generalmente se le llama tecnología. La aplicación de conocimiento por si mismo se compone de varias actividades: investigación aplicada, desarrollo, ingeniería y comercialización. • La investigación aplicada usualmente se conforma de investigaciones científicas de fenómenos conocidos las cuales típicamente no conllevan a avances en el conocimiento científico. • El desarrollo reduce el conocimiento al caso práctico de un prototipo. • La ingeniería define el conocimiento útil para la explotación comercial o bien para otras aplicaciones prácticas. • La comercialización incluye actividades como la manufactura la cual al final del día establece la tecnología a emplear hasta que esta se adopte y use por otros.

En esta sección se analizará la actualidad del ambiente tecnológico en el país, a través del estudio de cuatro dimensiones fundamentales: el conocimiento básico y aplicado, las actividades tecnológicas comerciales, las telecomunicaciones e informática y finalmente, la innovación en si.

1.4.1 Conocimiento básico y aplicado El conocimiento se puede agrupar en tres áreas: el conocimiento general el cual es adquirido dentro del sistema educativo; el conocimiento científico y el conocimiento tecnológico.

Para tratar de cuantificar el conocimiento adquirido en el sistema educativo se puede observar y discutir la inscripción de alumnos en instituciones educativas, lo cual ya se realizó en el apartado I.1.2. Para la cuantificación del conocimiento científico y el conocimiento tecnológico existen tres indicadores: el número de investigadores en la fuerza

42 laboral, las publicaciones científicas y el alistamiento terciario en ciencia y tecnología, este último de igual forma ya ha sido discutido en la sección 1.2.

Investigadores como porcentaje de la fuerza laboral. En la tabla A.19 de la sección de anexos se puede observar que el número de investigadores por cada 1000 integrantes de la PEA en México ha ido incrementando pasando en 1996 de 0.54 a 0.79 en 2004. Este valor, de 0.79 investigadores por cada 1000 integrantes de la PEA, resulta muy bajo al hacer la comparación con otros países. Por ejemplo en Chile en 2004 había casi 3 investigadores por cada 1000 empleados, mientras que en Japón en 2003 había 10 por cada 1000. Esto habla de un muy bajo índice de empleo en IDE y de un rezago importante con respecto a otros países en desarrollo de IDE con objetivos comerciales. Considerando, de acuerdo al INEGI, que para octubre de 2006 la población empleada en todo el país representó el 95.98 % de la PEA (44,4 millones de personas), y haciendo la prospección del índice de empleo en IDE para este mismo año, este asciende a 0.81 investigadores por cada 1000 empleados.

Documentos científicos per capita. En México se publicaron en 2005, 6,787 artículos científicos lo que representó un crecimiento de 35% con respecto a 2000 (ver tabla A.20 de la sección de Anexos), y un valor de 0.065 artículos por cada 1000 habitantes. En México se publica apenas el 2% de artículos científicos de lo que se publica en Estados Unidos y el 23% de lo que se publica en España, país que por cierto, tiene un menor número de habitantes que en México. Países como Costa Rica y Chile publican más artículos por habitante que México, lo que ubica al país en una posición poco favorable en la divulgación y difusión científica.

1.4.2 Actividades tecnológicas comerciales Para generar valor que a la postre genere bienestar social, las empresas deben convertirse en las principales beneficiarias del sistema nacional de innovación. En términos generales, como actores en el ambiente tecnológico, las corporaciones juegan diversos papeles (Miller, 1999):

43 1. Como desarrolladores de tecnología son conductoras del cambio en el ambiente tecnológico, a través de la creación de nuevos productos, procesos y materiales, alteran las reglas de competencia, transforman industrias, y crean nuevas industrias. 2. Pueden ser beneficiarias del cambio tecnológico iniciado por otros, mediante la adopción de tecnologías más eficientes en sus procesos o productos, las corporaciones pueden mejorar su desempeño y de esta forma crear valor. 3. También pueden fungir como facilitadotas del desarrollo tecnológico al financiar proyectos de innovación. 4. Las corporaciones de igual forma, pueden ser víctimas del cambio tecnológico suscitado por otros. Así, cuando un competidor introduce un nuevo producto o cuando la nueva tecnología transforma industrias, las corporaciones pueden enfrentar la amenaza de la obsolescencia.

En la sección 2.1 se realiza un análisis de las empresas innovadoras y sus actividades tecnológicas comerciales.

1.4.3 Telecomunicaciones e Informática Debido a la importancia del conocimiento y la información en la actualidad, dos áreas tecnológicas de muy alto crecimiento a nivel mundial deben ser tomadas en cuenta: las telecomunicaciones y la informática. El grado en el que resulte involucrado un país en estas áreas determina el grado en el que sus empresas y población cuentan con los recursos y la infraestructura para generar información y por ende conocimiento. De acuerdo a Mira Godinho (2006) existen cuatro indicadores que miden el nivel de infraestructura tecnológica los cuales son: Ancho de banda en conexiones internacionales, computadoras personales per capita, servidores de Internet per capita y teléfonos celulares per capita.

En cuanto al ancho de banda en conexiones internacionales el crecimiento se ha dado en forma exponencial de manera generalizada a nivel global. Para el caso de México, y en relación con la población (bits per capita) pasó de 9 a 110 de 2000 a 2005, comparado con países de primer mundo, por ejemplo para los casos de Estados Unidos, Japón y Alemania, para 2005 llegaron a los 3,306, 1,038 y 6,860 bits per capita (ver tabla A.23 de la sección

44 Anexos). En Corea se tuvo en 2005 un valor de 1030 bits per capita. Por lo que en México se tiene de 10 a 60 veces menor ancho de banda promedio – tomando el cuenta el total poblacional – que en países a la vanguardia tecnológica.

Otro indicador, son las computadoras per capita. Para el caso de México, de 2000 a 2005 esta cifra pasó de 58 a 136 computadoras por cada 1000 habitantes. De acuerdo a la tabla A.24 de la sección de Anexos, se tienen en México de 4 a 6 veces menos computadoras per capita que países como Corea, Alemania, Japón y Estados Unidos. En tabla A.25, se puede observar la evolución en cinco años del número de servidores de Internet per capita en países seleccionados. Se observa que México casi ha triplicado este valor de 2000 a 2004 pasando de 56.6 a 130.6 servidores por cada 10,000 habitantes, al igual de Estados Unidos que pasó de 2,862.9 a 6,645.2 servidores por cada 10,000 habitantes. Un caso excepcional es el de Corea que durante el mismo periodo pasó de 119.2 a 1,130 servidores por cada 10,000 habitantes, lo que significa que creció 10 veces su infraestructura en Internet en tan solo cuatro años.

De forma más detallada, se muestran en la tabla I.22, los indicadores nacionales en materia de Tecnologías de Información. Como se puede observar para 2006, el 20% de los hogares mexicanos contaba con computadora, de estos, la mitad tenía acceso a Internet. El 30% de las personas con edad escolar o mayores, en 2006, tenía acceso a una computadora, mientras el 20% tenía acceso a Internet. Aproximadamente, el 60% de los usuarios con computadora la emplean con fines académicos. Las transacciones vía Internet aún no forman parte de la cultura informática en México, ya que tan solo 6.5% realiza este tipo de transacciones, esto se debe en la desconfianza que se tiene en los sistemas informáticos y redes de comunicación bancarios. Resulta más barato para la mayoría de los usuarios de Internet el rentar un computadora con este servicio que pagar una renta mensual por contar con dicho servicio en casa; esto se ve reflejado en el porcentaje de usuarios de Internet que lo acceden fuera de sus hogares, el 66.4%.

45 Tabla I.22 Indicadores nacionales en Tecnologías de la Información Valores Variación Indicador (Por ciento) porcentual 2004 2005 2006 2005 2006 Como proporción del total de hogares Hogares con computadora 18.0 18.4 20.5 0.4 2.1 Hogares con conexión a Internet 8.7 9.0 10.1 0.3 1.1 Como proporción de la población de seis o más años de edad Usuarios de computadora 24.9 28.5 30.4 3.6 1.9 Usuarios de Internet 14.1 17.7 19.9 3.6 2.2 Como proporción del total de usuarios de computadora Usuarios de computadora que la usan como herramienta de apoyo escolar 53.0 60.0 58.9 7.0 -1.1 Como proporción del total de usuarios de Internet Usuarios de Internet que han realizado transacciones vía Internet 6.4 5.8 6.5 -0.6 0.7 Usuarios de Internet que lo acceden desde fuera del hogar 61.5 68.3 66.4 6.8 -1.9 Crecimiento anual del Producto Interno Bruto Informático 17.4 ND ND ND ND Crecimiento anual del personal ocupado en la industria manufacturera -2.6 ND ND ND ND Informática ND No disponible. Fuentes: INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información en los Hogares. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto Trimestral 2002-2004. INEGI. Indicadores de la Encuesta Industrial Mensual por División y Clase de Actividad Económica, Banco de Información Económica. El hecho de que más del 80% de la población no sean usuarios de Internet, dentro de la era del conocimiento, pone en grandes desventajas al país con respecto a otros países con mayor porcentaje de usuarios.

El último indicador dentro del rubro de telecomunicaciones e informática es el número de teléfonos celulares per capita, cifra que ha crecido en un poco más de tres meses en cinco años en 2000 era de 0.144 pasando en 2005 a 0.460. En la tabla A.26 se puede observar que de los países seleccionados solo se supera en este índice a China y Costa Rica. La tendencia en telefonía móvil en México, es que cada vez haya más usuarios de este servicio como producto del abaratamiento de los equipos y las tarifas, además de observarse una mayor competencia entre los proveedores de este servicio.

Un elemento clave que puede colaborar en gran medida a la rápida adopción tecnológica por parte de la población es el sistema e-México. En el Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006 se estableció la importancia del Sistema: “En términos de la infraestructura de la nueva economía, el gobierno desempeña un papel importante en la adopción generalizada de tecnología digital del país. Por ello el gobierno desarrollará un sistema denominado e- México, que incluye servicios de educación, salud, economía, gobierno y otros servicios a la comunidad” (Vicente Fox, 2000).

46 Para construir el Sistema Nacional e-Mexico se definieron tres ejes rectores o estrategias principales: Conectividad, Contenidos y Sistemas; y se contemplaron cuatro pilares básicos para el desarrollo de contenidos y servicios digitales, en temas de e- Aprendizaje, e-Salud, e-Economía y e-Gobierno. El sistema e-México es responsabilidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la Coordinación del Sistema Nacional e- México. La pieza clave dentro de la estrategia de la Coordinación es lograr que la población adopte las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como un instrumento para mejorar y elevar su nivel de vida. El proceso de adopción de tecnologías, contenidos y sistemas digitales busca propiciar que los usuarios del Sistema Nacional e-México adopten de manera individual estas herramientas y se conviertan en parte de su desarrollo profesional y personal (SCT, 2006). La SCT ha logrado instalar para finales de 2006 casi 10,000 Centros Comunitarios Digitales (CCD), los cuales son lugares en donde la población acude para el uso de equipos informáticos a fin de consultar el portal e-México y recibir capacitación. En la tabla I.23, en forma de resumen, se describen las acciones en las que se ofrece información y servicios digitales a través del portal e-México.

Tabla I.23 Acciones emprendidas mediante el sistema e-México. e-Aprendizaje - Disposición de una plataforma para desarrollar cursos para educación a distancia. - Apoyo a un nuevo modelo educativo en México, ya que más del 70% de los CCD están ubicados en

escuelas primarias, secundarias, preparatorias, bibliotecas y centros del INEA-CONEVyT. - Incremento en más del 230% de los sitios de internet relacionados con la educación. - Digitalización de contenidos de apoyo para labor docente. - Integración de contenidos multimedia de apoyo a estudiantes. - Más de 580 bibliotecas con acceso a Internet. e-Salud - Mayor difusión de información para el cuidado de la salud - Mayor cobertura de los servicios de salud e información para migrantes, indígenas, mujeres y

personas con capacidades especiales. - Telesalud, Telemediciona y cita médica por Internet. e- Economía - Oportunidad de crecimiento económico en comunidades apartadas. - Incremento en 112.6% de los Dominios .com de Internet en México durante el período 2000-2005.

- Incremento en la productividad por el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. - Integración de cadenas productivas digitales. - Impulso al comercio electrónico. e-Gobierno - Mayor cercanía entre el ciudadano y su gobierno, al ofrecer nuevos canales de acceso. - Coadyuvar con las Estrategias del Buen Gobierno: reducir costos, de calidad total, profesional,

digital, con mejora regulatoria, honesto y transparente. - Incremento en 185.6% de los dominios .gob de Internet en México, durante el período 2000-2005. - Desarrollo de Portales de Gobierno en Internet con un enfoque ciudadano. - Una oferta de más de 1846 servicios digitales en línea en el 2006. Fuente: SCT, 2006

47 1.4.4 Innovación La innovación es un factor estratégico para la formación de ventajas competitivas en los negocios debido a que genera valor agregado para los clientes. Una innovación mejora el valor de un producto y/o servicio en un atributo crítico o combinación de atributos, todo en el contexto de una infraestructura de conocimiento (un cuerpo agregado de conocimiento o disciplina profesional) y una infraestructura física. La innovación mejora el valor económico, el valor emotivo o ambos.

México muestra un desempeño muy pobre en materia de innovación, lo que ha implicado una alta dependencia tecnológica, y esto se puede afirmar realizando una revisión tanto en el número de patentes comerciales como en las publicaciones científicas nacionales. De acuerdo al Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2006 (CONACYT), el número de patentes tanto solicitadas como concedidas en México ha sido mucho mayor para extranjeros que para los nacionales; de acuerdo a la figura I.13 el porcentaje de patentes concedidas con respecto al número de patentes solicitadas para el año 1995 fue de 65.6% disminuyendo para 1998 hasta 29.5% y variando ligeramente de forma cíclica para en 2005 tener un porcentaje de 56%, también cabe señalar que el número de patentes solicitadas ha ido de forma cíclica en aumento, aunque este fenómeno es debido a las patentes que los extranjeros llegan a registrar al país para poder comercializar sus productos. Como se observa en la figura I.14 la brecha numérica entre las patentes solicitadas por mexicanos y aquellas solicitadas por extranjeros parece ir en aumento año con año.

En el Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2006 se establece que “El número de patentes de los residentes de un país y sus características dan una idea de su producción de tecnologías, de su estructura y especialización por áreas de actividad, en tanto que las patentes de extranjeros o no residentes indican la magnitud de la penetración tecnológica en esa economía; la relación de ambos indicadores proporciona una medida aproximada de su dependencia tecnológica. El número total de patentes, de titulares nacionales y extranjeros, muestra el tamaño del mercado de tecnologías de un país” (CONACYT, 2006).

48 Figura I.13 Número de patentes solicitadas y concedidas en México

16000 14436 13566 14000 13061 13062 13194 12110 12207 12000 10893 10531

10000

8098 8000 6838 6751 6611 6008 6000 5393 5519 5478 Número de patentes de Número 3944 3899 4000 3538 3186 3219

2000

0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Año

Número de patentes solicitadas Número de patentes concedidas Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, 2005.

Figura I.14 Solicitudes de patentes nacionales y extranjeras en México

16000 13852 14000 12630 13032 12536 12629 11655 11739 12000 10111 10440 10000

8000 6365 6000 4961 4000 Número de Númerode patentes 2000 432 386 420 453 455 431 534 526 468 565 584 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Año Solicitudes nacionales Solicitudes extranjeras

Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, 2005.

De acuerdo a las figuras I.15a y I.15b se puede observar que la mayoría de las patentes que registraron los inventores, científicos y empresarios mexicanos en 2004 son para artículos de uso y consumo, mientras que los extranjeros registraron más patentes para el rubro de química y metalurgia. Este comportamiento en el registro de patentes indica que la actividad científica y tecnológica de los extranjeros esta más enfocada a la producción de innovaciones industriales, mientras que la actividades de los científicos e inventores

49 mexicanos esta más enfocada a la producción de innovaciones que satisfagan directamente las necesidades del consumidor final.

Figura I.15a Participación porcentual de las patentes concedidas a mexicanos según la IPC, 2004

Artículos de uso y consumo 11.45% 31.30% Construcciones 16.79% Física 20.61% 11.45% Química y Metalurgía 8.40% Técnicas Industriales diversas Otros

Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, 2004.

Figura I.15b Participación porcentual de las patentes concedidas a extranjeros según la IPC, 2004

11.28% Artículos de uso y consumo 24.43% 17.06% Electricidad

12.34% Física 25.79% 9.10% Química y Metalurgía Técnicas Industriales diversas Otros

Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, 2004.

Tabla I.24 Patentes concedidas en México por nacionalidad de los titulares Año 2004 2005 Cambio% México 162 131 -19.4 Alemania 726 806 11.3 EUA 3,552 4,338 22.4 Francia 522 558 6.12 Japón 234 284 21.7 Reino Unido 181 234 29.6 Suiza 315 386 22.8 Otros 1,146 1,361 18.1 Total 6,838 8,098 18.7 Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, 2005.

50 Figura I.16 Patentes concedidas en México por nacionalidad de los titulares – Gráfico comparativo

5000 4,338 4500 4000 3,552 3500 3000 2500 2000 1,361 1500 1,146 726 806 1000 522 558 315 386 500 162 131 234 284 181 234 0 México Alemania EUA Francia Japón Reino Unido Suiza Otros 2004 2005

Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, 2005.

En la tabla I.24 y también en la figura I.16 se puede observar que en México se tiene una mayor dependencia tecnológica con países como E.U., Alemania y Japón, quienes tanto en México como a nivel mundial tienen el mayor registro de patentes de los últimos años (OCDE, 2006). También se puede observar que de 2004 a 2005, se tuvo un decremento en el número de patentes concedidas a titulares de nacionalidad mexicana de 19.4%, mientras que los titulares extranjeros tuvieron un incremento promedio de 18.8%, con lo cual se deduce que se incrementó la relación de dependencia tecnológica. De acuerdo con lo recomendado por la OCDE, se pueden construir algunos indicadores con base en los registros patentes. Entre los principales indicadores de este tipo, desarrollados por la Organización antes citada, y que sirven de base para la comparación de los países miembros en la materia destacan:

• Relación de Dependencia. Se define como el número de solicitudes de patentes hechas por extranjeros entre el número de solicitudes de nacionales. Este indicador puede dar una idea de la medida en que un país depende de los inventos desarrollados fuera de él. De acuerdo a la figura I.17 la relación de dependencia para México desde 1997 se ha mantenido por arriba de 23 (con excepción de 2004 con 22.4), lo que significa que al menos por cada patente registrada por un titular mexicano, se registran 23 patentes de extranjeros.

51 Figura I.17 Relación para México, de dependencia 1995 – 2005.

35 29.3 30 25.6 25.1 24.1 24.4 23.8 23.7 25 23.1 22.4

20 16.5 15 11.5 10 5 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, 2005

• Coeficiente de Inventiva. Se define como el número de solicitudes de nacionales por cada 10,000 habitantes y da una clara idea de la proporción de la población que se dedica a actividades tecnológicas. En la figura I.18 se puede apreciar que el coeficiente de inventiva se ha mantenido en los últimos años dentro del mismo rango, 0.04 – 0.05, y en los últimos 5 años se ha mantenido constante con un valor de 0.05. Esto significa que se realiza una solicitud de patente por cada 200,000 habitantes al año.

Figura I.18 Coeficiente de inventiva para México, 1995 – 2005

0.06 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.04 0.04 0.04 0.04

0.03

0.02

0.01

0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 . Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, 2005

• Tasa de Difusión . Es el cociente del número de solicitudes hechas por mexicanos en el extranjero entre el número de solicitudes de nacionales. Es la forma de representar que tanto se dan a conocer los inventos desarrollados en un país fuera de él. Para el cálculo de la Tasa de Difusión se considera que la solicitud externa de una patente se lleva a cabo con

52 un rezago de aproximadamente un año respecto a la solicitud en el país de origen, por ello el cociente se calcula con el número de solicitudes externas de un año entre el número de solicitudes de nacionales del año anterior. Sin embargo, y considerando que actualmente se puede realizar simultáneamente la solicitud de patentes en varios países de manera simultánea, los valores de este indicador, a partir del año 2000, se recalcularon como el cociente de solicitudes del mismo año, y basado en cifras de la OMPI con objeto de evitar mezclar en lo posible las fuentes. La tendencia creciente que muestra la tasa de difusión de acuerdo a la figura I.19 se puede explicar debido a el número de patentes de mexicanos en el extranjero ha crecido más rápidamente que aquellas que se registran en el territorio nacional, de acuerdo a la información de la OMPI.

Existe en México un desempeño deficiente en innovación, el cual se debe en parte a los esfuerzos insuficientes en investigación y desarrollo, área en la cual la inversión proporcional en relación al PIB es baja con respecto a países con carácter una economía y fuerza laboral de tamaño similar. Los indicadores de patentes de México siguen mostrando que el nivel de inversión en IDE (Investigación y Desarrollo Experimental) aún no alcanza el nivel recomendado por los principales organismos internacionales. Figura I.19 Tasa de difusión para México, 1990 – 2001.

18 16.83 16 14 11.51 11.45 12 10 7.45 8 6 4.31 4 2.41 1.14 2 0.3 0.44 0.56 0.43 0.34 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Nota: Para el año 2001 el valor de la tasa de difusión se estimó por el CONACYT en 16.83, debido a que no se contaba con datos más recientes. Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y OMPI, 2002.

De acuerdo a la tabla I.25, México muestra una relación de dependencia tecnológica mayor que otros países del continente como con una relación de dependencia de 5.8, Brasil con 0.7 y Chile con 4.5. Hay que recalcar que este índice solo da una idea de la

53 relación de dependencia, y más bien lo que indica es que en México se tiene una mayor dinámica en el IMPI que en los registros de patentes de Argentina, Brasil y Chile. También en la tabla I.30 se observa que Brasil tiene menor relación de dependencia que Estados Unidos, lo cual no suena lógico ya que podría interpretarse erróneamente que Brasil tiene menor dependencia que Estados Unidos. Más bien lo que indican estos números es que la Oficina de Patentes y Marcas estadounidense tiene una mayor dinámica que el registro de patentes brasileño, y que Estados Unidos posee lugares más apropiados para la Investigación y el Desarrollo que resultan atractivos para los científicos e innovadores extranjeros, y al desarrollar un nuevo producto, registran la patente en la US Patent & Trademark office. De acuerdo a la OMPI, México también se tiene una mayor relación de dependencia con respecto a los otros países miembros del TLCAN: Estados Unidos con una relación de dependencia de 0.9 y Canadá con 17.3.

Si se hace una revisión en el coeficiente de inventiva se puede observar que Argentina, Brasil y Chile producen más patentes por cada 10,000 habitantes que México. Con respecto a la tasa de difusión México muestra un mejor desempeño que Brasil y Argentina, aunque menor que Chile.

Tabla I.25 Indicadores sobre patentes por país, 2002. Patentes concedidas en EE.UU. País Relación de Coeficiente de Tasa de Dependencia inventiva difusión 2003 2004 Alemania 2.9 9.8 14.6 11,444 10,779 Australia 8.9 4.2 19.4 900 953 Canadá 17.3 1.9 38.6 3,426 3,374 España 58 1 15.6 309 264 Estados Unidos 0.9 6.7 22.2 87,901 84,271 Finlandia 84.6 6.1 52.1 865 918 Francia 7.3 3.7 22.7 3,868 3,380 Grecia 264.5 0.1 65.3 22 15 Hungría 95.1 0.8 14 72 48 Islandia 1272.3 n.d n.d. 14 20 Japón 0.3 30.5 2.6 35,516 35,350 México 1/ 23.8 0.05 16.8 84 86 Portugal 1360.8 0.1 19.6 12 17 Reino Unido 7.5 5.8 20.3 3,630 3,450 República Checa 260.8 0.6 10.6 40 31 Suecia 26.1 8.1 54 1,521 1,290 Turquía 455.4 0.1 16.7 27 13 Argentina* 5.8 0.2 1.4 63 46 Brasil* 0.7 0.57 2.7 130 106 Chile* 4.5 0.4 34.3 11 15 * Cifras con información de RICYT, a excepción de la tasa de difusión, que es cifra OMPI de 2000. 1/ La fuente en el caso de los datos de México es el IMPI. Fuentes: CONACYT, 2006; OMPI. Industrial Property Statistics, 2001; RICYT. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2004; US Patent & Trademark Office, 2004.

54 La tasa de difusión para México expuesta en la tabla I.30 es de 16.8, y se observa que potencias como Alemania y Japón tienen tasas menores con valores de 14.6 y 2.6 respectivamente. Estos datos también se observan poco congruentes si se interpretan en el sentido de que México difunde más sus inventos a nivel mundial que Alemania y Japón. La forma en que deben interpretarse estos valores es debido a que Alemania y Japón producen una inmensa cantidad de patentes internamente y un proporción de estas patentes de registra en otros países, aunado a que una gran proporción de científicos e inventores mexicanos prefieren realizar sus investigaciones en países con mejores condiciones económicas.

En un afán de utilizar índices que resulten más claros en el presente análisis, que utilizar por si solos la relación de dependencia, el coeficiente de inventiva y la tasa de difusión, en el presente trabajo se propone la utilización de dos índices derivados de los tres antes mencionados. Estos dos índices son la capacidad de abatimiento de la dependencia tecnológica y la relación de intercambio científico y tecnológico: • Capacidad de abatimiento de la dependencia tecnológica. Se define en este trabajo como la capacidad que tiene un país para revertir la dependencia tecnológica con base a su capacidad de innovar. Es el cociente del Coeficiente de Inventiva entre la Relación de Dependencia. • Relación de intercambio científico y tecnológico. Es el cociente del número de patentes de una nación en el extranjero entre el número de patentes de extranjeros en dicha nación, también se puede obtener a través del cociente de la tasa de difusión entre la relación de dependencia. Indica el grado de intercambio de patentes de una nación con otros países.

En la tabla I.26 se pueden observar los valores tanto de la capacidad de abatimiento como de la relación de intercambio científico y tecnológico; en dicha tabla se utilizan cinco decimales para poder diferenciar aquellos países que presentan los índices más bajos. Japón es el país que tiene la mayor capacidad de abatimiento con un índice de 101.66667 lo cual significa que cuenta con un gran capital intelectual para desarrollar innovaciones y ser el país con mayor autosuficiencia tecnológica, seguido de Estados Unidos con 7.44444 y

55 Alemania con 3.37931. Se observa también que México es el cuarto país con menor capacidad de abatimiento con un índice de 0.00210, sólo por arriba de Grecia, Turquía y Portugal y por debajo de Argentina, Brasil y Chile.

En cuanto a la relación de intercambio científico y tecnológico, los Estados Unidos de América son el país que más patentes exporta en relación a las patentes extranjeras que permite registrar en su territorio, lo que nos indica que es el país que más comercia con sus innovaciones a nivel mundial, seguido de Japón con 8.66667. En este rubro se refleja el grado de apertura comercial por lo que México aparece a media tabla ocupando el lugar once, y los casos de Chile y Brasil los cuales presentan índices relativamente altos se explican por el alto grado de emigración del capital intelectual a países de primer mundo con el fin de encontrar mejores condiciones para la investigación y el desarrollo.

Tabla I.26 Capacidad de abatimiento de la relación de dependencia y Relación de intercambio científico y tecnológico en los países miembros de la OCDE. Capacidad de Relación de intercambio abatimiento de la País científico y tecnológico relación de dependencia Alemania 3.37931 5.03448 Australia 0.47191 2.17978 Canadá 0.10983 2.23121 España 0.01724 0.26897 Estados Unidos de América 7.44444 24.66667 Finlandia 0.07210 0.61584 Francia 0.50685 3.10959 Grecia 0.00038 0.24688 Hungría 0.00841 0.14721 Islandia n.d n.d Japón 101.66667 8.66667 México 0.00210 0.70588 Portugal 0.00007 0.01440 Reino Unido 0.77333 2.70667 República Checa 0.00230 0.04064 Suecia 0.31034 2.06897 Turquía 0.00022 0.03667 Argentina 0.03448 0.24138 Brasil 0.81429 3.85714 Chile 0.08889 7.62222 Fuente: Elaboración propia. El segundo indicador que menciona Mira Godinho (2006) dentro de la dimensión de la innovación son las marcas registradas per capita. En la tabla I.27 se observa la variación en el número de marcas registradas para diferentes países seleccionados. Se puede observar un crecimiento interrumpido durante los ochenta cuando México enfrentaba sus mayores crisis inflacionarias, llegando en 2005 a la cifra de 68,698 marcas registradas, el cual es un número considerables de marcas, realizando una comparación con los demás países, se

56 puede observar incluso que hay un mayor número de marcas registradas que en Corea y Alemania, aunque no se superan las cifras de Estados Unidos, Japón y China. Esto se debe principalmente, y de acuerdo a lo que se describe en la sección 2.1 que prácticamente la mitad de las unidades económicas en México se dedican al comercio. Tabla I.27 Número de marcas registradas Costa Corea Estados Año Chile China Rica Alemania España Japón del Sur México Unidos Suiza 1995 18492 107398 N/D 30179 69642 144911 29807 29954 85557 17048 1996 20522 135023 N/D 40256 81017 178251 26464 25756 93714 24190 1997 N/D 232254 N/D 57435 59374 253272 42484 27821 138155 23288 1998 N/D 113990 N/D 57919 59810 132066 59614 28362 129871 19599 1999 N/D 132584 N/D 61039 63086 123656 32968 40317 87421 20613 2000 N/D 170164 N/D 68490 69680 96116 30849 N/D 109544 23487 2001 N/D 208680 N/D 66245 79861 94832 33683 49741 108839 25112 2002 N/D 240804 N/D 61765 76684 106212 41051 47307 149121 10108 2003 N/D 260998 N/D 58760 59462 108777 46942 45749 129083 9621 2004 N/D 266561 N/D 55589 41586 99904 52488 N/D 113841 9490 2005 N/D 263397 N/D 58573 54985 95455 59950 68698 131780 24468 Nota: China incluye Macau y Hong Kong Fuente: OMPI, 2006 En la tabla A.28 de la sección de Anexos se puede observar que el número de marcas registradas en México por cada 1000 habitantes pasó de 0.235 a 0.439 de 2000 a 2005, esta última cifra supera a la cifras de Estados Unidos (0.331), Japón (0.103) y China (0.167), además de estar también por arriba de Costa Rica y España.

2. El Sistema Nacional de Innovación en México. En México ha surgido recientemente la idea de institucionalizar y a la vez formalizar la estructura de un aparato dedicado a administrar la innovación a nivel nacional. Un concepto relacionado a esta idea es el de redes de innovación. Las redes de innovación son todas aquellas relaciones sistemáticas entre los diversos actores de la innovación en el país, tanto aquellos que la apoyan como aquellos que la realizan (Romo, 2006).

2.1. Actores. Las empresas de innovación tecnológica en México A finales de 2004, en México existían 4,290,108 unidades económicas (INEGI, 2005), siendo el Estado de México y el Distrito Federal las entidades con mayor número de empresas. Casi la mitad de las entidades económicas se dedican al comercio, el 37% prestan servicios no financieros, mientras que las manufactureras llegan apenas al 11%. Dentro del sector servicios, y de acuerdo a la clasificación del SCIAN, el sector 54 se refiere a Servicios profesionales, científicos y técnicos los cuales están relacionados con las actividades de innovación de forma directa (ver tabla I.28).

57 Tabla I.28 Unidades Económicas en México por sector de actividad (2004).

Sector de actividad Unidades económicas Porcentaje Total nacional 4,290,108 100% Manufacturas 481,084 11% Comercio 2,120,483 49% Servicios no financieros * 1,588,970 37% Resto ** 99,571 2% * En términos generales, los servicios no financieros comprenden todos los servicios, tanto del Sector Privado como del Sector Público, clasificados en los siguientes sectores de servicios del SCIAN: 51, Información en medios masivos; 53, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; 54, Servicios profesionales, científicos y técnicos; 55, Dirección de corporativos y empresas; 56, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; 61, Servicios educativos; 62, Servicios de salud y de asistencia social; 71, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72, Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81, Otros servicios excepto actividades del Gobierno; y 93, Actividades del Gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales. ** Los sectores que se hallan en el grupo residual son: 21, Minería; 22, Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; 23, Construcción; 48-49, Transportes, correos y almacenamiento; y 52, Servicios financieros y de seguros. En este grupo están comprendidas también la pesca (código 1141) y la acuicultura animal (1125). Fuente: INEGI, 2005 En la tabla I.29 se observa la cantidad de empresas de acuerdo a su tamaño, como puede notarse la gran mayoría de unidades económicas son microempresas (97%), lo que habla de una gran capacidad emprendedora en el país, pero con muy poca capacidad administrativa e innovadora como para poder hacer crecer los negocios; o bien también refleja la falta de apoyos gubernamentales que sufren las empresas micro para pensar en un crecimiento sostenido, generar valor y volverse competitivas.

Tabla I.29 Empresas de acuerdo a su tamaño (2004) Tipo de Empresa % Unidad Económica Personal ocupado % PIB No. Empresas Micro 97.0 47 % 31 4,161,405 Pequeña 2.7 20 % 26 115,833 Mediana 0.2 11 % 12 8,580 Grande 0.1 22 % 31 4,290 Total 100.0 100 % 100 4,290,108 Fuente: Cálculos propios con base en información del INEGI

Como se mencionó al inicio de este capitulo, el CONACYT creó el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), “Registro autodeclarativo de carácter administrativo y gratuito, que busca fomentar la vinculación entre la investigación científica y el desarrollo tecnológico con los programas de apoyo y estímulo a la inversión productiva y de generación de valor de las actividades y proyectos

58 de ciencia, tecnología y de formación de recursos humanos de alto nivel” (CONACYT, 2006).

El objetivo primordial del RENIECYT es mantener una base de datos de las instituciones, centros, organismos, empresas o personas físicas de los sectores público, social y privado, que realicen actividades científicas y tecnológicas. El RENIECYT clasifica a sus diversos inscritos como: Personas Físicas (PF), Empresas (EMP), Centros de Investigación (CI) - Sede, Centros de Investigación - Subsede, Instituciones Privadas No Lucrativas (IPNL), Instituciones de Enseñanza Superior - Sede e Instituciones de Enseñanza Superior – Subsede (IES). El RENIECYT es un referente que sirve para ubicar el número de entes que se dedican a las actividades de innovación.

En la figura I.20 se pueden observar a los diferentes integrantes de acuerdo a las solicitudes de ingreso del RENIECYT. Para junio de 2006 el RENIECYT estaba conformado por 2,363 organizaciones y personas físicas inscritas; cabe señalar que son las empresas las que integran el registro en mayor número (1355) conformando el 57% del mismo, y también cabe resaltar que son pocos los centros de investigación que conforman la base con tan solo 70. De aquí se desprenden dos observaciones:

Figura I.20 Los diferentes integrantes del RENIECYT en Junio de 2006.

Instituciones Públicas

325 46 Empresas

345 Personas Físicas 70 1355 222 Centro de Investigación

Instituciones Privadas No Lucrativas

Instituciones de Enseñanza Superior

Fuente: CONACYT, Junio de 2006.

1. Son las empresas las que buscan al ingresar al RENIECYT apoyos económicos, un medio de vinculación con otras instituciones o empresas y brindar productos o

59 procesos innovadores que les permitan obtener los elementos necesarios que generen ventajas competitivas que aseguren su permanencia y crecimiento en los diferentes segmentos del mercado nacional, y en algunos casos, internacional. 2. Para un país con más de 103 millones de habitantes (INEGI, 2005), contar con tan solo setenta centros de investigación a nivel nacional inscritos a un registro que entre uno de sus objetivos destaca la vinculación institucional habla de la baja producción científica y tecnológica con que cuenta el país en la actualidad.

Para febrero de 2007 el RENIECYT ya contaba con 3022 inscritos, de los cuales 2015 correspondían a empresas.

Figura I.21. Distribución de las empresas inscritas al RENIECYT a nivel nacional presentado por direcciones regionales del CONACYT.

Norte Centro (137) Noreste (379) Chihuahua 79 Nuevo Le ón 232 * Aguascalientes 36 Coahuila 84 Durango 17 San Luis Potos í 40 Zacatecas 5 Tamaulipas 23

Sur Oriente (112) Puebla 46 Hidalgo 20 Noroeste (147) * Oaxaca 5 * Veracruz 32 Baja California 50 Tlaxcala 9 * Baja California Sur 4 * Sinaloa 29 * Sonora 64

Occidente (253) Jalisco 204 Colima 16 Michoac án 32 Nayarit 1 Guerrero 0

Sureste (4 7) Centro (451) Distrito Federal (489) Yucatán 18 Quer étaro 66 Chiapas 5 Sede Estado de M éxico 166 * Campeche 4 * Subsede Guanajuato 200 Quintana Roo 9 Morelos 19 Tabasco 11

Fuente: Base de datos del RENIECYT en el portal SIICYT del CONACYT, 2007

A nivel nacional, el CONACYT se encuentra dividido en una sede principal en el Distrito Federal y siete direcciones regionales las cuales son la región noroeste con sede en Baja California y subsedes en Baja California Sur, Sinaloa y Sonora, la región norte centro con

60 sede en Chihuahua y subsede en Aguascalientes, la región noreste con sede en Nuevo León, la región occidente con sede en Jalisco, la región centro con sede en Querétaro, la región sur oriente con sede en Puebla y subsedes en Oaxaca y Veracruz, y la región sureste con sede en Yucatán y subsede en Campeche.

En la figura I.21 se pueden observar las direcciones regionales del CONACYT y la distribución por entidad federativa de las empresas que integran el RENIECYT de acuerdo a las diferentes oficinas o direcciones regionales del CONACYT. El Distrito Federal es el que concentra la mayor parte de las empresas inscritas con 489 integrantes, seguido de Nuevo León con 232 y Jalisco con 204, también figuran Guanajuato con 200 empresas y el Estado de México con 166.

El RENIECYT fue creado principalmente para apoyar a las PYMES (pequeñas y medianas empresas). Como se observa en la tabla I.30 el mayor número de empresas inscritas al RENIECYT son precisamente las pequeñas y las medianas que conforman las dos terceras partes del registro.

Tabla I.30 Empresas del RENIECYT clasificadas por tamaño de la empresa. Tamaño de la Empresa Número de Empresas Porcentaje Pequeña 802 40% Mediana 515 26% Grande 413 20% Micro 237 12% N/D 48 2% Fuente: Base de datos del RENIECYT en el portal SIICYT del CONACYT, 2007

En la tabla I.31 se observan los diferentes sectores económicos en los cuales se clasifican las empresas del RENIECYT. La industria manufacturera encabeza la lista con 1203 integrantes, seguida de las empresas de servicios profesionales científicos y técnicos con 389 y aquellas dedicadas a la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza.

61

Tabla I.31 Empresas del RENIECYT clasificadas por Sector Económico.

Sector Económico Número de Empresas Industrias manufactureras 1203 Servicios profesionales científicos y técnicos 389 Agricultura ganadería aprovechamiento forestal pesca y caza 120 Construcción 46 Comercio al por mayor 42 Información en medios masivos 38 Servicios de salud y de asistencia social 25 Electricidad agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 25 Transportes correos y almacenamiento 22 Comercio al por menor 16 Minería 15 Servicios financieros y de seguros 13 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de 12 remediación Servicios de esparcimiento culturales y deportivos y otros servicios recreativos 12 Otros servicios excepto actividades del gobierno 11 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 7 Dirección de corporativos y empresas 6 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 6 Servicios educativos 4 Actividades del gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales 2 Alquiler de automóviles camiones y otros transportes terrestres 1 Total 2015 Fuente: Elaboración propia con datos de la Base de datos del RENIECYT en el portal SIICYT. CONACYT, 2007

Las actividades a las cuales pueden incurrir las diferentes organizaciones inscritas al RENIECYT son actividades de carácter científico y tecnológico que buscan esencialmente la generación, mejoramiento, difusión y aplicación del conocimiento científico y tecnológico en todos sus campos. La investigación basada en tales actividades se clasifica de la siguiente manera:

A. Investigación y Desarrollo Experimental (IDE), es el trabajo realizado con el fin de generar, mejorar y aplicar el acervo del conocimiento científico y tecnológico, incluyendo el conocimiento de la naturaleza, el hombre, la cultura y la sociedad. Se divide a su vez en investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental: B. Educación y enseñanza científica y técnica es el trabajo realizado para la formación de recursos humanos, incluyendo la educación y enseñanza de nivel superior no universitario especializado, los estudios técnicos terminales que se imparten después del bachillerato o enseñanza media superior; así como aquellos estudios de

62 educación y enseñanza de nivel superior que conduzcan a la obtención de un título universitario, estudios de posgrado; capacitación y actualización posteriores y de formación permanente y organizada de científicos e ingenieros. C. Servicios científicos y tecnológicos, es el trabajo de naturaleza principalmente experimental que contribuye a la generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos. En este contexto, pueden clasificarse: D. Innovación Tecnológica. Las empresas y sus centros de investigación y desarrollo, que están sujetas a estudio en el presente trabajo de investigación, pertenecen a esta clasificación y pueden realizar innovación tecnológica de producto o de proceso.

Tabla I.32 Establecimientos de la industria manufacturera que invierten en investigación y desarrollo tecnológico, por tamaño del establecimiento, 2003

Invierte en investigación y desarrollo Tamaño del Total tecnológico en el proceso productivo establecimiento Si invierte No invierte Total 19 266 1 705 17 561 0 a 2 personas 1 060 4 1 056 3 a 5 personas 970 11 959 6 a 10 personas 1 194 42 1 152 11 a 15 personas 1 108 54 1 054 16 a 20 personas 1 011 50 961 21 a 30 personas 1 715 98 1 617 31 a 50 personas 2 599 211 2 388 51 a 100 personas 3 415 346 3 069 101 a 250 personas 3 214 386 2 828 251 a 500 personas 1 579 249 1 330 501 a 1000 personas 877 158 719 1001 a más personas 524 96 428

NOTA: El universo de referencia son los establecimientos grandes, los cuales cumplen con al menos una de las siguientes características: tener más de 50 personas ocupadas, que el monto de ingresos sea considerable (definido en base en los Censos Económicos de 1999 y que en ese entonces tenían 1.5 millones de pesos o más de ingreso), que el establecimiento forme parte de una empresa nacional (con establecimientos en dos o más entidades federativas) o que sean establecimientos que realizan la maquila de exportación Fuente: INEGI. Módulo de innovación e investigación del Censo Económico 2004

Inscritas al RENIECYT existe algunas empresas que poseen centros de investigación y desarrollo bien estructurados, dentro de los cuales podemos mencionar el Centro de Investigación y Desarrollo Condumex (CIDEC) y Centro Técnico Condumex (CTC) ambos del Grupo Condumex, el Instituto Mexicano del Petroleo (IMP) de PEMEX, y el Departamento de investigación y desarrollo de CEMEX. Otras empresas en México también invierten en investigación y desarrollo (tabla I.32), en 2003 poco menos del 9% de las empresas manufactureras de tecnología (que cumplen con las condiciones descritas en la nota de dicha tabla) invertían en investigación y desarrollo, se puede notar que a mayor

63 tamaño de empresa, se tienen mayores recursos y resulta menos difícil invertir en esta área. Si se repite este ejercicio con el número total de unidades económicas (4,290,108 de acuerdo a la tabla I.28), el sector empresarial dedicado a la IDE es apenas el 0.04%; y respecto al total de manufactura (481,084 de acuerdo a la tabla I.28) constituye el 0.35%.

Tabla I.33 Establecimientos de la industria manufacturera que invierten en investigación y desarrollo tecnológico, por subsector de actividad económica, 2003 Invierte en investigación y desarrollo Subsector de actividad económica Total tecnológico en el proceso productivo Si invierte No invierte Total 19 266 1 705 17 561 Industria alimentaria 3 330 230 3 100 Industria de las bebidas y del tabaco 539 34 505 Fabricación de insumos textiles 519 34 485 Confección de productos textiles, excepto prendas de vestir 393 11 382 Fabricación de prendas de vestir 1 888 73 1 815 Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, 747 90 657 excepto prendas de vestir Industria de la madera 508 14 494 Industria del papel 506 44 462 Impresión e industrias conexas 638 39 599 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón 110 14 96 Industria química 1 163 266 897 Industria del plástico y del hule 1 387 128 1 259 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 1 297 96 1 201 Industrias metálicas básicas 376 47 329 Fabricación de productos metálicos 1 483 129 1 354 Fabricación de maquinaria y equipo 666 71 595 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de 551 73 478 otros equipos, componentes y accesorios electrónicos Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y 453 69 384 accesorios eléctricos Fabricación de equipo de transporte 865 132 733 Fabricación de muebles y productos relacionados 785 41 744 Otras industrias manufactureras 1 062 70 992 NOTA: La clasificación del subsector de actividad económica corresponde al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2002). El universo de referencia son los establecimientos grandes, los cuales cumplen con al menos una de las siguientes características: tener más de 50 personas ocupadas, que el monto de ingresos sea considerable (definido en base en los Censos Económicos de 1999 y que en ese entonces tenían 1.5 millones de pesos o más de ingreso), que el establecimiento forme parte de una empresa nacional (con establecimientos en dos o más entidades federativas) o que sean establecimientos que realizan la maquila de exportación. Fuente: INEGI. Módulo de innovación e investigación del Censo Económico 2004.

De los 1705 establecimientos que invierten en investigación y desarrollo tecnológico, los sectores en manufactura de mayor inversión son la industria química con 266 establecimientos, la industria alimentaria con 230 y la fabricación de equipos de transporte con 132, los cuales en conjunto representan el 37% del total de empresas manufactureras que invierten en investigación y desarrollo. Otros sectores que también sobresalen son la fabricación de productos metálicos y la industria del plástico y del hule (ver tabla I.33).

64 Tabla I.34 Establecimientos de la industria manufacturera que invierten en investigación y desarrollo tecnológico, por entidad federativa, 2003

Invierte en investigación y desarrollo Entidad federativa Total tecnológico en el proceso productivo Si invierte No invierte Estados Unidos Mexicanos 19 266 1 705 17 561 Aguascalientes 265 24 241 Baja California 1 044 64 980 Baja California Sur 54 6 48 Campeche 55 2 53 Coahuila de Zaragoza 607 55 552 Colima 49 5 44 Chiapas 122 3 119 Chihuahua 786 59 727 Distrito Federal 3 317 257 3 060 Durango 343 20 323 Guanajuato 1 077 140 937 Guerrero 162 3 159 Hidalgo 302 31 271 Jalisco 1 911 164 1 747 México 2 258 270 1 988 Michoacán de Ocampo 346 31 315 Morelos 237 18 219 Nayarit 54 5 49 Nuevo León 1 613 200 1 413 Oaxaca 134 8 126 Puebla 963 67 896 Querétaro Arteaga 389 63 326 Quintana Roo 63 2 61 San Luis Potosí 517 45 472 Sinaloa 247 16 231 Sonora 500 34 466 Tabasco 87 2 85 Tamaulipas 601 45 556 Tlaxcala 182 13 169 Veracruz de Ignacio de la Llave 458 23 435 Yucatán 455 24 431 Zacatecas 68 6 62 NOTA: El universo de referencia son los establecimientos grandes, los cuales cumplen con al menos una de las siguientes características: tener más de 50 personas ocupadas, que el monto de ingresos sea considerable (definido en base en los Censos Económicos de 1999 y que en ese entonces tenían 1.5 millones de pesos o más de ingreso), que el establecimiento forme parte de una empresa nacional (con establecimientos en dos o más entidades federativas) o que sean establecimientos que realizan la maquila de exportación. Fuente: INEGI . Módulo de innovación e investigación del Censo Económico 2004

En la tabla I.34 se puede observar la distribución de los establecimientos manufactureros que invierten en investigación y desarrollo por entidad federativa. En primer lugar se encuentra el Estado de México con 270 empresas, seguido por el Distrito Federal con 257, Nuevo León se ubica en el tercer puesto con 200 y también con cifras representativas aparecen el estado de Jalisco con 164 y Guanajuato con 140. Estos cinco estados contribuyen con las dos terceras partes del total de empresas que invierten en investigación y desarrollo en todo el país, y corresponden a los estados donde existe mayor bienestar y se genera mayor riqueza.

65 Un parámetro importante que mide la calidad de las actividades de alta tecnología en el países es el valor agregado en actividades de alta y media alta tecnología; en la tabla A.22 de la sección de Anexos se puede observar que aunque son pocas las actividades de alta tecnología, estas representan para 2002 aproximadamente el 7% de la manufactura total, cifra que es equiparable a los valores de Estados Unidos y España. Esto significa, no que en el país se generen actividades de alta tecnología a los niveles que el vecino país del norte, sino que la poca actividad de alta tecnología desarrollada en México tiene mejores estándares de calidad que el resto de las actividades manufactureras del país; otra interpretación es que la manufactura basada en alta tecnología genera grandes ventajas competitivas con respecto al resto de la industria manufacturera. Las empresas tienen un papel fundamental en la innovación, sin embargo, como se verá más adelante, no son un actor principal en el modelo mexicano de innovación propuesto por en el PECYT.

2.2. Instituciones. El sector público, como actor principal, también, resulta involucrado en la definición del sistema nacional de innovación. Este se encuentra constituido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) el cual es el máximo organismo responsable de la política científica y tecnológica, dentro de sus funciones está el coordinar y fomentar el progreso científico y tecnológico del país (RICYT, 2005).

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) depende de la SEP y colabora con el gobierno en la coordinación, orientación, sistematización y promoción de las actividades científicas y tecnológicas. Su misión específica es impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica, mediante el fomento de la investigación científica, el apoyo al desarrollo y la modernización tecnológica, la promoción del desarrollo científico y tecnológico regional, el establecimiento de programas de formación de recursos humanos calificados y la difusión de información científica y tecnológica. El CONACYT coordina los centros de investigación SEP-CONACYT, cuya función principal es realizar investigación científica y desarrollo tecnológico. Asimismo, administra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que tiene como objetivo brindar apoyo a los investigadores del sector público, privado y universitario, con el fin de estimular la eficiencia y calidad de la investigación.

66 La Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC), dependiente de la SEP, promueve la actividad de investigación en las instituciones de educación superior, además de asignar los presupuestos de estas instituciones. Asimismo, existen otros actores que cumplen funciones en el sistema de ciencia y tecnología, entre los que cabe citar:

• Consejos y organismos estatales de ciencia y tecnología . Los consejos de ciencia y tecnología de los estados de Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas constituyen ámbitos en los cuales se discuten y proponen programas y acciones que fomenten la investigación científica y desarrollo tecnológico en los estados, se intercambia información sobre los sistemas de ciencia y tecnología de cada uno y se fomenta la cooperación entre instituciones e investigadores de los estados en temas de interés común. Los consejos estatales carecen de fondos propios para apoyar proyectos de investigación y desarrollo. • Comisiones de Ciencia y Tecnología de las Cámaras de Diputados y Senadores . Se especializan en la elaboración y análisis de las iniciativas legislativas tendientes a promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico. • Secretarías públicas . Diversas dependencias públicas comparten distintos grados de responsabilidad en materia de ciencia y tecnología: Secretaría de Energía; Secretaría de Economía; Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Secretaría Medio Ambiente y Recursos Naturales; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Secretaría de Salud.

La Ley de Ciencia y Tecnología publicada en junio de 2002, plantea modificaciones importantes a la legislación en esta materia, como: • La creación del Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, • La identificación del Conacyt como cabeza del sector ciencia y tecnología, y • La creación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

El Foro Consultivo es el órgano autónomo permanente de consulta del Poder Ejecutivo Federal, del Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico y de la Junta de Gobierno del Conacyt. A través de convenios, es asesor del Congreso de la Unión

67 y del Consejo de la Judicatura Federal. El Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico es el órgano de política y coordinación encargado de regular los apoyos que el Gobierno Federal está obligado a otorgar para impulsar, fortalecer y desarrollar la investigación científica y tecnológica en general en el país. El Consejo General está integrado por: • El Presidente de la República, quien lo preside, • Los titulares de nueve secretarías de Estado, • El Director General del CONACYT en su calidad de Secretario Ejecutivo, • El Coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, • Cuatro miembros invitados por el Presidente de la República que actúan a título personal y que pueden ser integrantes del Foro Consultivo

Las organizaciones que integran el Foro Consultivo son: la Academia de Ingeniería , la Academia Mexicana de Ciencias , la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico (ADIAT), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), el Consejo Nacional Agropecuario, un representante de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), la Academia Mexicana de la Lengua, la Academia Mexicana de Historia y el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.

El sector externo también influye en el SNI contribuyendo con actores tales como universidades y centros de investigación en el extranjero, así como también organismos internacionales entre los que se encuentran el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la OCDE, y agencias especializadas del sistema de Naciones Unidas como lo son la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). También se integran a este sector tanto organizaciones no gubernamentales (ONG) como diversas fundaciones.

68 2.3. Interacciones. Pocos autores han hablado de la estructura esquemática del Sistema Nacional de Innovación mexicano. Romo Murillo (2006), con base a los actores involucrados en la actividad de la innovación y descritos con anterioridad, esquematiza el SNI de acuerdo a la figura I.22. Como se puede observar en la figura, dentro del sector público uno de los organismos que apoya a la innovación es el CONACYT. En 2001 al expedirse la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT), se planteó la necesidad de transformar a los instrumentos de fomento y la manera en que se venían otorgando los apoyos a la investigación científica y tecnológica. Derivado de este nuevo paradigma, la estructura tanto del CONACYT como de otros integrantes del sistema mexicano de innovación tuvieron que replantearse. De esta forma el CONACYT propuso la existencia de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. 1

Figura I.22 Estructura del Sistema de Innovación en México

Fuente: Elaboración propia con base en Impacto de la Ciencia y la Tecnología en México, Romo Murillo (2006).

69 1 Quinto Seminario de Discusión sobre las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación: “Enfoques y ámbitos de las políticas: nacional, regional, estatal, local y sectorial, 14 de septiembre de 2005.

69 El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología está integrado por todas aquellas entidades dedicadas a las actividades científicas y tecnológicas, con sus diferentes elementos de: • Infraestructura institucional • Recursos humanos para la investigación y el desarrollo. • Recursos presupuestales. • Marco legal. • Un organismo central de coordinación e instrumentación de las políticas correspondientes.

En la interpretación realizada por Romo Murillo (2006), los sectores en los cuales se encuentra inmerso el sistema nacional de innovación son los sectores público, empresarial y externo, así como las universidades y las instituciones de apoyo. Este modelo es más generoso con los sectores que aparecen a la derecha del esquema: las universidades y las instituciones de apoyo, y las sitúa como elementos principales del SNI. Sin embargo, esto no ocurre en el modelo planteado en el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001- 2006 (figuras I.23 a y b), en donde existen solo cuatro sectores principales: privado, social, externo y público; las universidades e instituciones del sector académico, se encuentran dispersas en los cuatro sectores, y no se observa alguna relación clara entre ellas. De igual forma las empresas en el PECYT no constituyen un actot principal, sino un componente del Sector Privado.

Figura I.23 a. Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sectores Privado, Social y Externo) SECTOR PRIVADO SECTOR SOCIAL SECTOR EXTERNO Cámaras y asociaciones Academias y colegios Universidades industriales Empresas Asociaciones profesionales Centros de investigación Organizaciones de productores Fundaciones Organizaciones internacionales Centros privados de Organizaciones no Organizaciones civiles investigación y desarrollo gubernamentales Centros de asistencia técnica Comunidades Fundaciones Postgrados y unidades de investigación de universidades privadas Firmas de ingeniería y

consultoría Unidades y organismos de

certificación Inventores y emprendedores Sociedades de capital de riesgo

Fuente: CONACYT, 2005.

70 Aunque partiendo del modelo del PECYT, se puede realizar una clasificación más general del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, agrupando a los diferentes actores en seis grandes grupos:

1. Gobierno: Dependencias, centros de investigación y entidades de servicio institucional.

2. Universidades e instituciones de educación superior: Centros de investigación, institutos, y laboratorios de escuelas y facultades.

3. Empresas: Establecimientos productivos, centros de investigación y laboratorios.

4. Organismos privados no lucrativos: fundaciones, academias y asociaciones civiles.

5. Sistema Nacional de Investigadores.

6. Vinculación: Es la relación de cambio y cooperación entre las instituciones de educación superior o los centros e instituciones de investigación y el sector productivo, para avanzar en el desarrollo científico-académico y tecnológico, y la solución de problemas concretos.

Figura I.23 b. Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sector Público) SECTOR PUBLICO GOBIERNO DE LOS ESTADOS H. CONGRESO DE LA GOBIERNO FEDERAL Y MUNICIPIOS UNION Presidencia de la República Consejos estatales de ciencia y Ley para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología tecnología fomento de la investigación Foro Permanente de Ciencia y Tecnología y Instituciones de investigación cientifica y Consejo Consultivo de Ciencia estatales tecnológica Areas de la Administración Púbica Federal Organismos e instituciones Leyes responsable de ciencia y tecnología estatales de ciencia y tecnología relacionadas con Leyes Instituciones Leyes, decretos y normas aspectos y Entidades Centros Públicos de Investigación y estatales sobre ciencia y científicos y Desarrollo tecnología tecnológicos Posgrados y unidades de investigación de Presupuesto estatal para ciencia Comisiones de instituciones de educación superior y tecnología ciencia y Laboratorios y unidades de normalización y tecnología metrología Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Banca de fomento (Nafin y Bancomext)

Aspectos normativos relativos a las Normas y entidades y actividades de ciencia y Reglamentos tecnología

Recursos fiscales Fondos de ciencia y tecnología Créditos Instrumentos Incentivos fiscales (artículo 5, fracción VII de la LFCYT) Poder de compra del gobierno federal Cooperación institucional

Fuente: CONACYT, 2005.

71 El CONACYT es parte fundamental del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (sistema nacional de innovación). Con objeto de tener un control de los diversos actores que realizan innovación en el país, el CONACYT cuenta con tres instrumentos: Curriculum Vitae Único (CVU), Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica (SINECYT) y el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT).

Con el Curriculm Vitae Único se pretende conformar una base de datos de los recursos humanos destinados a las actividades científicas y tecnológicas. El Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica (SINECYT) es una instancia permanente de coordinación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y su propósito fundamental es garantizar que la evaluación de las propuestas que se presentan en los diversos fondos de apoyo del CONACYT, se efectúe de manera transparente y objetiva. Figura I. 24. Visión del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Federal al 2012

Atribuciones del CONACYT Política de Estado en Ciencia , Tecnología e Innovación PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA ORGANOS CONSULTIVOS • Asesorar al Ejecutivo en Ciencia y Tecnología e CONSEJO GENERAL DE Aprobación de: 1. Foro Consultivo Cient ífico y Innovación INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • Programa Especial de Ciencia, Tecnol ógico Tecnología e Innovación • Formular Políticas y TECNOLÓGICO 2. Comit é Intersecretarial para la • Políticas y estrategias nacionales Integraci ón del Presupuesto Estrategias • Propuesta del presupuesto anual de Federal de Ciencia y • Elaborar Programa y SHCP, SENER, SAGARPA, SEMARNAT, SE, SEP, SALUD Y Ciencia y Tecnología Tecnolog ía Presupuesto Nacional de • Evaluación de resultados 3. Red Nacional de Grupos y SCT, SRE, Ciencia y Tecnología Centros de Investigaci ón • Sistema Integrado de 4. Conferencia Nacional de Información Ciencia y Tecnolog ía • Conducción y operación del SNI Sistema Nacional de Centros Públicos de Investigación • Diseñar y Ejecutar Programas Del Gobierno Federal de Apoyo SEP De las IES • Formación de recursos • Programas Tipo de centro CONACYT humanos • Presupuesto anual Universidades SENER • Proyectos de Ciencia y Científicos SALUD Tecnología e Innovación CONACYT SAGARPA Tecnológicos • Infraestructura SEMARNAT Tecnológicos • Cooperación Internacional SE Sociales • Difusión y divulgación SCT Otros

Fondos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico señalados en la Ley de CyT

Sectoriales Cobertura del 100% de los Sectores que realizan actividades de ciencia, tecnología e innovación.

Mixtos El 100% de los Gobiernos Estatales cuentan con el Fondo Mixto correspondiente

Institucionales Recursos financieros crecientes al desarrollo tecnológico e innovación Cooperación Convenios con prestigiados organismos internacionales internacional

Fuente: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 2007

72 El RENIECYT es una base de datos de instituciones, centros, organismos, empresas y personas físicas de los sectores público, social y privado que realizan actividades científicas y tecnológicas, y forma parte del Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica. El ingreso al RENIECYT es una condición que el CONACYT impone a todas aquellas empresas que quieran tener acceso a los apoyos e incentivos gubernamentales que se brindan a través de dicho Consejo.

A mediados de 2007, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico publica el borrador del PECITI (Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación 2007-2012) en el cual se plantea la visión del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Federal al 2012 (ver figura I.24).

En el año 2000 se realizó una Encuesta Nacional de Investigación (ENI, ver figura I.25), la cual tuvo como objeto identificar el origen de los productos y procesos de innovación, y los resultados encontrados fueron poco alentadores en cuanto a la relación existente entre universidades y empresas. La mayor parte de las innovaciones se suscitaban dentro de las propias empresas o universidades pero cada ente actuaba por cuenta propia. Tan solo el 3.2% de las innovaciones eran producto de la colaboración de empresas con instituciones. Tal tendencia hasta actualmente no se ha revertido, y en las políticas gubernamentales no se ha contemplado el establecer leyes que obliguen tanto a empresas como a instituciones educativas a trabajar más en forma conjunta. Figura I.25 Origen de los productos y procesos innovados

Universidades o propia empresa 100%

80% Empresa en colaboración con institutos de 81.8% 74.8% 60% investigación Empresa en colaboración 40% con otras empresas 3.6% 2.8% 20% 20.8% 14.2% Institutos de investigación 1.2% 0.8% ó universidades 0% Innovación en producto Innovación en proceso

Fuente: Impacto de la Ciencia y la Tecnología en México, Romo Murillo (2006) con datos de la Encuesta Nacional de Innovación..

73 Después de la cooperación universidades – empresas, otro punto muy importante para los proyectos tecnológicos de innovación, es el financiamiento, el cual lo otorgan las instituciones enfocadas a proporcionar incentivos. La falta de otorgamiento de crédito en México constituye una de las principales barreras a la modernización tecnológica de las empresas. En México se destina poco menos del 20% del PIB al crédito empresarial, mientras esta cifra resulta superior en países de similar desarrollo económico como Argentina (24.2%), Brasil (34.2%) y Chile (64.4%); mientras que los socios comerciales del TLC destinan el 71.5% en el caso de Estados Unidos y 88.2% en Canadá. (El Financiero, 13 de agosto de 1994). Esto se debe a que en México resulta difícil para las empresas poder acceder a un crédito y más aún, debido a las tasas de interés tan altas, resulta más difícil poder pagarlo. Las razones por las que los empresarios optan por no utilizar un crédito bancario están: altas tasas de interés, negativas de los bancos, incertidumbre sobre la situación económica y rechazo de las solicitudes (ver figura I.26).

Figura I.26 Mecanismos de financiamiento de proyectos de innovación (%).

Otro 1%

Apoyos de organismos internacionales 2%

Apoyos gubernamentales 3%

Recursos de otras empresas 4%

Recursos de empresas subsidiarias asociadas 6%

Créditos de Instituciones Bancarias Privadas 13%

Recursos propios 71%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: Encuesta Nacional de Innovación.

Las principales fuentes de financiamiento que utilizan los empresarios mexicanos para el desarrollo de proyectos de innovación son el uso de fondos propios, financiamiento bancario, apoyos gubernamentales, capital de riesgo e inversionistas privados (ángeles). De acuerdo a la Encuesta Nacional de Innovación (2000), más del 70% del capital inyectado en proyectos de innovación proceden de recursos propios. Las instituciones gubernamentales que brindan apoyo financiero las empresas para el desarrollo de proyectos de innovación son el CONACYT, NAFINSA, Bancomext, la Secretaría de Economía y el IMPI. Sin embargo, estas solo contribuyen con el 3% del total nacional de fondos destinados a dichos

74 proyectos, lo cual muestra que el fondeo gubernamental en los proyectos de innovación no tiene un impacto relevante.

En el presente capítulo se han expuesto los diferentes elementos del macroambiente, y las prácticas que en México se realizan en relación a dichos elementos. Estos elementos o componentes del macroambiente: ambientes social, económico, político-regulatorio y tecnológico.

En el análisis del ambiente social se trataron tres temas: la demografía, la educación y el empleo. De acuerdo a las condiciones demográficas analizadas se puede observar que existe una mala distribución poblacional y del ingreso lo cual en cierta medida, y de acuerdo a lo descrito incide en que existan condiciones poco favorables para la innovación.

En cuanto a educación y empleo se observa que existe poca relación, debido a que no existen vínculos formalmente establecidos entre estas dos actividades, cuando un egresado busca un empleo, el perfil de egreso en muchas ocasiones resulta corto comparado con lo que demanda el mercado laboral. Estos enlaces débiles hablan de una falta de cooperación entre los sectores académico y empresarial, lo que también habla de una falta de compromiso hacia la generación de conocimiento productivo, y por ende a la innovación. En México muy pocas escuelas establecen vínculos con el sector empresarial, la institución que ha hecho los mayores esfuerzos para forjar y dar continuidad a este vínculo es el ITESM (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey).

En el ambiente económico se observa, que se tiene un nivel medio de producción a nivel nacional, pero la mala distribución de esta riqueza, así como su mala administración, provoca falta de recursos monetarios para las actividades de innovación. De esta forma, a partir del análisis de las cuatro dimensiones económicas: condiciones del mercado, inversiones tangibles e intangibles, estructura económica y comunicación externa, se observa que existe una gran fortaleza macroeconómica que no se refleja en la economía familiar e individual, propiciando así un nivel de bienestar bajo, y que también esta relacionado con la mala distribución de los recursos generando todo esto en conjunto, y de

75 igual forma que en el ambiente social condiciones poco favorables para las actividades de innovación.

Por lo que respecta al ambiente político-regulatorio, se puede concluir que existe un nivel medio de compromiso hacia la certificación organizacional, y poca inversión en investigación y desarrollo. El gran problema localizado en este ambiente que resulta una práctica habitual fundamental y que limita en gran medida la consecución de la estructuración del SNI es la corrupción. Esta práctica ha permeado en los distintos actores del SNI, y ha provocado el distanciamiento entre ellos debido a la poca confianza existente y a la falta de una sana convivencia.

En el ambiente tecnológico se observa que existe un número muy bajo de investigadores en actividades productivas, un número muy bajo de publicaciones científicas producidas, un bajo nivel de acceso de la población al conocimiento tecnológico producto de un bajo alistamiento en carreras tecnológicas. El crecimiento poco acelerado en infraestructura de tecnologías de información y telecomunicaciones como para poder alcanzar los niveles de infraestructura de los países con mejores condiciones para la innovación. La poca actividad de alta tecnología, generalmente realizada por empresas extranjeras, genera mayores beneficios al consumidor que el resto de la manufactura. Existe una alta relación de dependencia tecnológica y baja capacidad para innovar lo que provoca poca capacidad para abatir dicha dependencia tecnológica. El número de marcas registradas es de medio a alto, lo que habla de una gran actividad comercial al interior del país, aunque gran parte de estas marcas registradas pertenecen a empresas transnacionales, y pocas marcas registradas mexicanas son conocidas en el extranjero.

Hasta ahora se han expuesto las condiciones macroambientales en las cuales se encuentra el país dentro del marco del sistema nacional de innovación. En el siguiente capítulo se expone el marco conceptual dentro del cual se encuentra inmerso el sistema nacional de innovación, por lo que se presentan las definiciones de innovación, inteligencia, vigilancia y estrategia tecnológicas, así como los modelos generacionales de la innovación. Por otra parte, también se presentan las definiciones de modelos endógenos y exógenos, y del sistema nacional de innovación.

76

Capítulo II

Capítulo II. El Sistema Nacional de Innovación. Elementos y modelos.

En este capítulo se definen los conceptos de innovación y algunos elementos de la innovación como la vigilancia e inteligencia tecnológicas, y la estrategia tecnológica, así como los tipos y modelos de la innovación, que posteriormente servirán como base para definir el sistema nacional de innovación. Esto constituye el marco en el que se desarrolla el presente trabajo de investigación.

1. Innovación y tipos de innovación. La palabra innovación tiene su origen del latín innovare , que significa renovar, hacer algo nuevo o alterar (Narayanan, 2001). La innovación, según Peter Drucker (1986), es el uso sistemático como oportunidad de los cambios en la sociedad, en la economía, en la demografía y en la tecnología. La innovación es la explotación con éxito de nuevas ideas; para André Piatier (1987) es una idea transformada en algo vendido o usado.

De acuerdo a Sherman Gee (1981), “la innovación es un proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de una necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado”. Pavón y Goodman (1981) la entienden como “el conjunto de actividades inscritas en un determinado periodo de tiempo y lugar, que conducen a la introducción con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores productos, servicio o técnicas de gestión y organización”. Según el Manual de Frascati de la OCDE (2002), “se trata de la transformación de una idea en un producto o en un servicio comercializable, un procedimiento de fabricación o distribución operativo, nuevo o mejorado, o un nuevo método de proporcionar un servicio social”.

La innovación surge de las ideas que el hombre tiene cómo producto de conocer la realidad en la que se encuentra inmerso, y comparar esta con la forma en que percibe al mundo y la forma en que desearía fuera el mundo. Dentro de los posibles modos de conocer, la innovación se crea cuando el hombre interroga a la realidad a partir de un determinado cuerpo de conocimientos y genera ideas y pensamientos que pretenden cambiar dicha realidad. El conocimiento, el cual existe sólo en la gente, es entonces transformado en

79 nuevas capacidades y entregado en la forma de nueva tecnología. La meta de las empresas que innovan, finalmente, es proveer nuevos valores a los clientes y simultáneamente crear o mejorar la ventaja competitiva de una firma en el mercado (Narayanan, 2001).

La creación del valor es también el núcleo de esta definición: Una innovación mejora el valor de un producto o servicio en un atributo crítico o combinación de atributos, todo en el contexto de una infraestructura de conocimiento (un cuerpo agregado de conocimiento o disciplina profesional) y una infraestructura física. La innovación mejora el valor económico, el valor emotivo, o ambos. Existe una relación directa entre innovación, incremento en productividad y bienestar social (Narayanan, 2001). Los administradores entienden la importancia de la innovación para un bienestar económico total; tal y como ellos saben, la innovación crea oportunidades convincentes para el crecimiento de negocios. Aunque la suma de las innovaciones existentes define la realidad actual de organizaciones, comunidades, y naciones, es la capacidad para innovar en un ambiente progresivamente discontinuo la que determinará sus futuros.

La inversión en innovación es requerida para lograr un mejor y eficiente uso de los recursos, productividad mejorada, comercio global en aumento y el bienestar individual o colectivo en aumento, que los miembros de la sociedad experimentan como estándares de vida mejorados. La innovación es así el conductor de un desarrollo económico sostenido.

Cada que se efectúa una innovación se incrementa en el cúmulo de conocimientos de una determinada sociedad. Existen varias definiciones de conocimiento: (i) hechos, información y habilidades adquiridas por una persona a través de la experiencia o la educación, (ii) lo que se sabe dentro de una área en particular o un todo; hechos e información o (iii) percepción o familiaridad ganada con la experiencia de un hecho o situación (Traducción del diccionario Oxford).

Kodama (1992) recomienda a las empresas: a) partir de las necesidades del mercado, b) realizar una activa vigilancia tecnológica, c) compartir los proyectos de I+D con otras empresas, y d) admitir que no es posible evaluar la I+D por sus resultados a corto plazo. Todo esto implica que aunque las empresas destinen la mayoría de sus proyectos a su área

80 principal, esto es, a su core competence, emprendan también investigaciones de carácter exploratorio en otra áreas.

Las necesidades del mercado han variado con el paso del tiempo, y esto ha propiciado a que el proceso que lleva a una innovación a dicho mercado cambie de acuerdo a las circunstancias de la época. Estas épocas han sido clasificadas por los autores en materia de innovación en cinco generaciones diferentes representadas por diferentes modelos.

Como ya se ha mencionado, las empresas en la actualidad se enfrentan a una intensa competencia y un ambiente económico turbulento. Los rápidos cambios tecnológicos y los ciclos de producto asociados que cada vez son más cortos son por si mismos parte del difícil y complejo ambiente en el que se encuentran inmersas. Esto ha obligado a las empresas a estar alertas de los acontecimientos suscitados en su entorno y a crear estrategias cada vez más flexibles que las adapten de forma más rápida y eficiente a dicho medio. Esto ha traído como consecuencia la creación elementos administrativos tales como la vigilancia tecnológica, la estrategia tecnológica y las alianza tecnológicas estratégicas mediante sociedades de riesgo compartido, algunas de ellas en I+D.

2. La vigilancia e inteligencia tecnológica. Las empresas y las naciones deben estar alerta para contrarrestar con rapidez los cambios que acontecen en el ambiente y para aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan constantemente, además de conocer los inventos y avances científicos que se han ido generando. En los países desarrollados, como es el caso de Japón, la práctica de la vigilancia tecnológica se realiza de igual forma a nivel gubernamental para facilitar a las empresas locales la obtención de información actualizada (Martinet y Ribault, 1989).

Kline (1985) recomienda en su modelo explorar el “cuerpo de conocimientos científicos existentes”, o en otra palabra vigilarlo, para buscar soluciones a los problemas que se presentan en los proyectos de innovación. El objetivo de la vigilancia consiste en proporcionar información valiosa a la persona idónea en el momento indicado (Callon, Courtial y Penan, 1993); es aquí donde la empresa decide en que áreas quiere estar bien informada. Según Porter, los factores determinantes de la competitividad de las empresas

81 son los clientes, los proveedores, los competidores, los productos potencialmente entrantes en el mercado y los productos sustitutos.

Existen muchas razones por las que las empresas deben practicar la vigilancia: detectar las oportunidades antes que los competidores, conocer el estado del arte en su dominio empresarial, orientar el desarrollo de los nuevos productos, encontrar socios financieros, comerciales o tecnológicos, etc. Estas razones se pueden agrupar en cinco categorías: • Anticipar mediante la detección de cambios. • Reducir riesgos a través de la detección de amenazas • Progresar mediante la detección de oportunidades de inversión y comercialización. • Innovar. Detectar ideas y nuevas soluciones • Cooperar con diversos actores de la innovación.

La vigilancia puede definirse como el esfuerzo sistemático y organizado por la empresa para la observación, captación, análisis, difusión precisa y recuperación de información sobre los hechos del entorno económico, social, y comercial, relevantes para la misma, por implicar una oportunidad o amenaza para ésta y de esta forma tomar decisiones con el menor riesgo y de esta forma anticiparse a los cambios (Palop y Vicente, 1999). La vigilancia abarca cuatro dimensiones: vigilancia competitiva, vigilancia comercial, vigilancia tecnológica y vigilancia del entorno.

La vigilancia tecnológica consiste en la observación y el análisis del entorno científico, tecnológico y de los impactos económicos presentes y futuros para identificar las amenazas y las oportunidades de desarrollo (Jakobiak, 1992) y permite a la empresa determinar los sectores de donde vendrán las mayores innovaciones en los procesos y productos que tienen relevancia para la empresa (Martinet y Marti, 1995).

Al conocer el entorno externo, las empresas determinarán sus estrategias tecnológicas y sus estructuras organizacionales propias para poder alcanzar la ventaja competitiva que lleve a sus productos y/o procesos a brindar un valor agregado al consumidor.

82 La compresión del tiempo se refiere al rápido decremento en el tiempo entre los eventos críticos en el desarrollo tecnológico y la comercialización. Esto también se traduce en: a) Reducción de los ciclos de vida de los productos. b) Reducción de los tiempos de desarrollo c) Reducción los periodos de reembolso.

El cada vez más corto ciclo de vida de los productos, junto a otros factores como la creciente complejidad de las tecnologías o la mayor amplitud de los mercados hace que sea necesario llevar a cabo la vigilancia de los diferentes entornos con la finalidad de identificar aquellos desarrollos de interés directo para nuestra empresa.

El concepto de vigilancia tecnológica en los últimos años se ha ido sustituyendo por el de inteligencia tecnológica. La inteligencia tecnológica se refiere a la información relacionada con la tecnología que es utilizada por las firmas durante la toma de decisiones estratégica. La inteligencia tecnológica provee:

1. Descripción de los cambios tecnológicos que actualmente acontecen. 2. Premoniciones de cambios tecnológicos en el futuro 3. Descripciones alternativas del cambio tecnológico.

La importancia de la inteligencia tecnológica radica esencialmente en que (ibid): 1. La inteligencia provee un entendimiento de los cambios actuales y potenciales que tienen lugar en el ambiente. Los cambios actuales son una guía para anticipar el futuro, mientras que los cambios potenciales se asocian con la visión que existe para dicho futuro. 2. La inteligencia tecnológica brinda información importante para la toma de decisiones estratégica. La información tecnológica es a menudo intrínsecamente de interés, la meta primaria es la generación de información no por motivos propios, sino que se emplea para determinar y gestionar las estrategias de una firma. 3. Finalmente, la inteligencia facilita y fomenta el pensamiento estratégico en las organizaciones. La inteligencia es típicamente una rica fuente de ideas y entendimiento del contexto en el cual las firmas operan. De igual forma desafían a las estrategias tecnológicas actuales al exponer nuevos puntos de vista.

83

Se pueden identificar tres grandes tipos de inteligencia, de acuerdo a los diferentes tipos de decisiones estratégicas: (1) macronivel, (2) a nivel industrial o de negocios y (3) a nivel de proyecto o programa.

La inteligencia tecnológica a nivel macro se refiere a las grandes tendencias tecnológicas que se están desarrollando en una economía, las cuales pueden influir el funcionamiento de economías nacionales, sectores industriales específicos e industrias específicas internas.

La inteligencia a nivel industrial o de negocios se refiere a las tendencias y factores tecnológicos que afectan o pueden afectar a industrias específicas. La inteligencia a nivel de proyecto o programa se refiere a los factores relacionados con la tecnología que inciden en un programa o proyecto específico.

Estos tres niveles de inteligencia tecnológica difieren en términos de las características de la inteligencia y el nivel de aplicabilidad. Los niveles de inteligencia difieren en términos de tres características: la amplitud de las tecnologías, la claridad de las tendencias y el grado de precisión de las tendencias.

A nivel macro, las tendencias tecnológicas típicamente son imprecisas, ambiguas, y a menudo direccionales. Por ejemplo, una tendencia puede ser la influencia emergente de la biotecnología en las industrias agrícolas; sin embargo, no especifica cuáles tecnologías serán útiles en la agricultura ni señala cuando tales tecnologías empezarán a industrializarse en el futuro.

La inteligencia a nivel de negocios o industrial se enfoca en tecnologías específicas aunque las tendencias pueden ser muy imprecisas. Por ejemplo, la multimedia trajo consigo el surgimiento de tecnologías específicas, sin embargo, la naturaleza exacta de las relaciones que se están desarrollando entre las computadoras y las telecomunicaciones es aún muy amplia y se sujeta más a las acciones que toman las empresas en relación a estas dos tecnologías.

La información tecnológica a nivel de proyecto o programa tiene que ser muy específica debido a su naturaleza. Por ejemplo, si una firma se diseña dentro de un ambiente amigable un nuevo producto, se debe investigar sobre tecnologías específicas y que son necesarias

84 para el desarrollo del producto, De esta forma, la inteligencia que es necesaria a este nivel debe ser oportuna y precisa, para poder tomar acciones inmediatas en el momento indicado.

Las tendencias tecnológicas en ambiente tecnológico a nivel macro son particularmente útiles en dos tipos de decisiones. Primero, las dependencias que regulan a nivel federal a menudo emplean la inteligencia tecnológica para establecer decisiones en la política tecnológica nacional. De igual forma, las firmas emplean la inteligencia tecnológica a nivel macro para desarrollar estrategias a largo plazo. Por ejemplo, una firma que se dedica a la agricultura quiera desarrollar una estrategia tecnológica para incorporar las tendencias en biotecnología a sus operaciones. La inteligencia a nivel industrial o de negocio es probablemente útil para firmas envueltas en formulación de estrategias para industrias específicas, son más útiles a mediano plazo. Finalmente, la inteligencia a nivel de proyecto se aplica principalmente en las decisiones a corto plazo. Dichas decisiones pueden incluir planes o nuevos productos específicos, o bien cambios de proceso contemplados en organizaciones. En la tabla II.1 se exponen las diferencias entre los niveles de inteligencia. Tabla II.1 Diferencias entre los niveles de inteligencia Nivel Características Aplicabilidad Macro Tendencias tecnológicas Se enfoca en el largo plazo generales. Direccional. Imprecisa, Niveles nacional y corporativo ambigua. Negocios Tecnologías específicas Enfoque de mediano plazo Tendencias generales Estrategia de negocios Programas o Proyectos Tecnologías específicas Enfoque a corto plazo Tendencias específicas Producto, procesos y materiales Fuente: Narayanan, 2001

La inteligencia (vigilancia) tecnológica a nivel macro debe otorgar la información necesaria de forma interna para reducir en cierta proporción la incertidumbre en el ambiente externo en el cual se encuentran inmersas las empresas nacionales, y de esta forma permitirles formular mejores y más efectivas estrategias tecnológicas.

Una buena planeación estratégica se genera a partir de conocer y tener bastante claros la misión, la visión, los objetivos y los antecedentes de una empresa. Extrapolando éste concepto a nivel gubernamental, un gobierno eficiente debe tener muy claros su misión, su visión y sus objetivos, y partiendo de esto, elaborar sus planes nacionales de desarrollo y sus diferentes planes y políticas sectoriales y regionales de desarrollo, los cuales expongan de manera clara cada una de las estrategias para alcanzar los objetivos trazados, las

85 acciones a seguir para implantar las estrategias definidas, y los mecanismos de medición y evaluación que permitan dar un seguimiento adecuado de tales acciones. Las estrategias tecnológicas nacionales, al definirse dentro del marco de un sistema nacional de innovación, deberán tener el alcance adecuado y marcar la pauta y el rumbo a seguir para los diferentes sectores y regiones que lo integran.

El mapeo del ambiente tecnológico se refiere al proceso por el cual se obtienen datos externos y se analizan de forma inteligente para realizar una mejor toma de decisiones estratégica. Como se ilustra en la Figura II.1, la inteligencia tecnológica para decisiones estratégicas involucra tanto el ambiente macrotecnológico como el ambiente industrial. De esta forma, el ambiente tecnológico determina el ambiente industrial a nivel regional, y en conjunto estos dos conformarán una base informativa que servirá para integrar las estrategias tecnológicas de una determinada firma.

Figura II.1 Mapeo de ambientes tecnológicos

Ambiente Tecnológico a Ambiente industrial nivel macro

Inteligencia tecnológica externa

Fuente: Narayanan, 2001

Conceptualmente, el proceso del mapeo del ambiente tecnológico consiste de cuatro etapas:

1. Escanear del ambiente para detectar cambios emergentes. 2. Monitorear las tendencias en ambientes específicos para determinar su evolución. 3. Pronosticar las direcciones futuras de los cambios en el ambiente, y 4. Evaluar los cambios ambientales actuales y futuros y su impacto estratégico y organizacional.

3. La estrategia tecnológica de innovación. Las empresas mexicanas dedicadas a la innovación deben realizar decisiones a nivel estratégico en lo referente a la adquisición, utilización, apropiación y generación de tecnología. Como se comentó anteriormente, debe existir una serie de estrategias tecnológicas nacionales que permitan a los diferentes actores del sistema nacional de

86 innovación, principalmente a las empresas y centros de investigación y desarrollo, formular a su vez estrategias más efectivas.

La estrategia tecnológica es el patrón revelado en las elecciones tecnológicas de las compañías. Las elecciones involucran la entrega de recursos para la apropiación, mantenimiento, despliegue y abandono de las capacidades tecnológicas (Pineda, 2007). Estas elecciones tecnológicas determinan el carácter y extensión de las principales capacidades técnicas de las compañías y el conjunto de plataformas de productos y procesos disponibles. Cuatro vértices fundamentales definen una estrategia tecnológica: 1. La estrategia tecnológica se enfoca en las clases de tecnología que una empresa selecciona para la adquisición, desarrollo, despliegue ó desinversión. 2. Las decisiones para invertir o no que envuelven la selección tecnológica determinan la estrategia tecnológica. 3. Las estrategias tecnológicas no están confinadas a industrias de alta tecnología. 4. Las estrategias tecnológicas contienen los elementos tecnológicos tanto en hardware y software.

Figura II.2 Estrategias tecnológicas Alcance Completo ó Amplio Selectivo

Líder tecnológico Jugador del nicho Liderazgo en línea completa Liderazgo Seguidor Jugador Racional Continuidad tecnológico

Fuente: Managing Technology and Innovation for competitive advantage . V.K. Naranayan

Existen cuatro tipos de estrategias tecnológicas, las cuales se derivan de la matriz BCG: estrategia de liderazgo tecnológico, estrategia de nicho, estrategia de seguidor y racionalización tecnológica, dichas estrategias se esquematizan en la Figura II.2. Como se puede observar, a mayor alcance y mayor liderazgo, existe una mayor presencia en productos en el mercado, en tanto que el decidir por un nicho, la línea de productos no es muy amplia pero la diferenciación otorga una ventaja competitiva que se traduce en

87 liderazgo. Las innovaciones discontinuas generan este tipo de estrategias tecnológicas. Una empresa también puede decidir en utilizar innovaciones continuas y ser un seguidor tecnológico, o bien, un jugador racional. La formulación de estrategias y elección del tipo de estrategia tecnológica es un componente clave para su supervivencia y éxito dentro de un segmento de mercado.

Las fases de una estrategia tecnológica son cuatro: (1) el diagnóstico estratégico, (2) la formulación de la estrategia tecnológica, (3) la fabricación de un enfoque de implantación y (4) la ejecución. Estas fases se ilustran en la Figura II.3

Figura II.3 Etapas de la Estrategia Tecnológica

• Inteligencia Tecnológica • Perfil de Dominios Competitivos. • Identificación de sitios rentables EVALUACIÓN AMBIENTAL

Formulación de Implantación de Diagnóstico la estrategia planes de Ejecución estratégico tecnológica acción • Inventario tecnológico • Apropiación de • Modo de implantación • Posiciones tecnología • Estrategias competitivas de las • Despliegue en sectoriales y regionales compañías e productos •Estrategia de instituciones. • Despliegue en la Propiedad Intelectual • Requerimientos Cadena de Valor (IMPI) tecnológicos.

POSICIÓN COMPETITIVA DEL PAÍS Fuente: Narayanan, 2006.

La estrategia tecnológica se compone de cuatro etapas: Diagnóstico estratégico, Formulación de la estrategia tecnológica a nivel nacional e institucional, implantación de planes de acción, y ejecución. La etapa de diagnóstico estratégico observa dos elementos que brindan información y sirven como punto de partida: la evaluación ambiental y la posición competitiva de la firma.

Durante la evaluación ambiental se aplica la Inteligencia Tecnológica para conocer más a fondo el entorno tecnológico, como se encuentran los mercados de tecnología a nivel nacional e internacional, así como su comportamiento, quienes lo lideréan, cuales son los

88 productos novedosos, saber del Perfil de Dominios Competitivos para saber en que mercados pueden incurrir la empresas nacionales y las transnacionales, y de igual forma, conocer los sitios más adecuados para ubicar una institución o empresa con giro tecnológico. Por su parte, al revisar la posición competitiva del país se debe de realizar un inventario tecnológico a nivel institucional, y empresarial a través de censos tecnológicos que permitan conocer la capacidad tecnológica de la nación; otro punto importante es conocer las posiciones competitivas de las compañías y de las instituciones. Ejemplo: ¿Cuáles son las tendencias internacionales en materia de estructuras de SNI? ¿Cómo se encuentran instituciones tales como CONACYT, Secretaria de Economía, NAFINSA, IMPI, etc., frente a sus similares de otros países? ¿Cómo se encuentran empresas líderes como Cemex, PEMEX, CFE Condumex y Peñoles, frente a transnacionales del mismo giro en materia de innovación tecnológica? Otro punto importante a tomar en cuenta es cuáles son los requerimientos tecnológicos y en materia de innovación del país para hacer frente a las necesidades nacionales más importantes en sus diferentes ámbitos y asegurar un desarrollo humano sustentable: estado de derecho y seguridad, economía competitiva y generadora de empleos, igualdad de oportunidades, sustentabilidad ambiental, democracia efectiva y política exterior responsable.

Una vez analizado el entorno y la posición competitiva, se efectúa la formulación de la estrategia de innovación tecnológica, la cual estará basada en los objetivos del PND (Plan Nacional de Desarrollo) y que se derivarán a nivel nacional, sectorial (público y privado) y regional, y en la cual se establecerá si se decide ir por apropiación de tecnología, es decir, adquirir tecnología y desarrollar sobre ella misma de forma interna, realizar un despliegue en productos, es decir, utilizar recursos propios de innovación, y partir de lo ya existente en el mercado interno evolucionar, o bien realzar un despliegue en la cadena de valor tecnológica e innovar en alguno o varios de los elementos que la componen.

Ya elaborada la o las estrategias principales a nivel nacional, regional y sectorial, deberán elaborarse e implantarse los planes de acción para cumplir los objetivos asociados a tales estrategias, los cuales se clasificarán en sociales, económicos y de servicio (Vidales Guerrero, 2004), ubicando la forma en que serán implantados e implementados, y las

89 estrategias a nivel sectorial y regional que se deriven de los planes de acción nacionales, así como también revisar cual será la estrategia a seguir en cuanto a la propiedad intelectual, en el caso de México, cuál será la estrategia del IMPI en conjunto con el CONACYT, para poder abatir el índice de dependencia tecnológica.

Cabe señalar que deberán de igual forma considerarse los antecedentes tecnológicos del país, por dos o tres periodos presidenciales, y se debe prospectar la estrategia a dos o tres periodos presidenciales. Por ejemplo, en el Plan Nacional de Desarrollo de México 2007- 2012 se habla de la Visión 2030 lo que significa que este plan estratégico esta contemplando tres periodos presidenciales posteriores.

Haciendo una revisión general del plan estratégico en ciencia y tecnología del gobierno mexicano para el sexenio pasado denominado “Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2007” (PECYT) en donde se formulan las estrategias para dicho periodo de gobierno, se puede observar que se analizan los resultados en ciencia y tecnología del periodo presidencial anterior (1994-2000), se ubica en donde se encuentra la ciencia y la tecnología en México, se revisan los niveles de competitividad de las empresas mexicanas, los cuales se clasifican en emergente, confiable, competente y de vanguardia, y en donde aparecen más de 2,800,000 empresas clasificadas con nivel emergente, menos de 10,000 con nivel confiable, menos de 2,500 competentes y menos de 300 a la vanguardia. Por otra parte, también se revisa los niveles en cuanto a recursos humanos dedicados a la ciencia y la tecnología. La misión del PECYT: “Fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país, apoyando la investigación científica de calidad, estimulando la vinculación academia- empresa y la innovación tecnológica en las empresas, e impulsando la formación de recursos humanos de alto nivel”.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 se enuncian 19 objetivos rectores, 14 de los cuales están relacionados directa o indirectamente con paciencia y la tecnología, y de los cuales se derivan los tres objetivos estratégicos del PECYT: 1. Contar con una política de Estado en ciencia y tecnología. 2. Incrementar la capacidad científica y tecnológica del país. 3. Elevar la competitividad y la innovación de las empresas.

90

De estos tres objetivos rectores se desprenden 14 estrategias, las cuales se enlistan en la tabla II.2. Cada estrategia, dentro del PECYT se acompaña de una serie de líneas de acción, enunciadas en la forma de objetivos específicos.

Se realiza, de igual manera, una comparación de los logros en este rubro con países como Brasil, España, Corea, Canadá y Estados Unidos; de igual forma se da una breve reseña de los programas de ciencia, tecnología e innovación de dichos países. Se plantea una visión para el 2006, y se plantean escenarios optimistas para el 2010, 2020 y 2030. Tabla II.2 Objetivos y estrategias del Programa Especial en Ciencia y Tecnología 2001-2006. Objetivo No. 1: Disponer de una política de Estado en ciencia y tecnología Estrategia 1. Estructurar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Estrategia 2. Adecuar la Ley Orgánica del Conacyt para que esta institución pueda cumplir con las atribuciones que le asigna la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica Estrategia 3. Impulsar las áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país Estrategia 4. Descentralizar las actividades científicas y tecnológicas Estrategia 5. Acrecentar la cultura científico-tecnológica de la sociedad mexicana Objetivo No. 2: Incrementar la capacidad científica y tecnológica del país Estrategia 6. Incrementar el presupuesto nacional para actividades científicas y tecnológicas Estrategia 7. Aumentar el personal técnico medio y superior, y el científico y tecnológico con posgrado Estrategia 8. Promover la investigación científica y tecnológica: 8a. Promover el desarrollo y el fortalecimiento de la investigación básica 8b. Promover el desarrollo y el fortalecimiento de la investigación aplicada y tecnológica Estrategia 9. Ampliar la infraestructura científica y tecnológica nacional, incluyendo la educativa básica, media y superior Estrategia 10. Fortalecer la cooperación internacional en ciencia y tecnología Objetivo No. 3: Elevar la competitividad y la innovación de las empresas Estrategia 11. Incrementar la inversión del sector privado en investigación y desarrollo Estrategia 12. Promover la gestión tecnológica en las empresas Estrategia 13. Promover la incorporación de personal de alto nivel científico y tecnológico en las empresas Estrategia 14. Fortalecer la infraestructura orientada a apoyar la competitividad y la innovación tecnológica de las empresas Fuente: PECYT, 2001.

Diversos países también realizan sus planes y programas en materia de ciencia y tecnología los cuales serán más adelante mencionados para realizar posteriormente un análisis comparativo.

El Programa Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, del actual gobierno federal, expone los elementos clave en los cuales se deben destinar esfuerzos y recursos, el apartado No. 2 del

91 Plan menciona dos áreas importantes relacionadas con la innovación tecnológica, divididas en diferentes sectores, de las cuales se desprenderá el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2007-2012 (PECITI): ) • Productividad y competitividad: 2.5. Promoción de la productividad y la competitividad 2.6. Pequeñas y medianas empresas 2.7. Sector rural 2.8. Turismo 2.9. Desarrollo regional integral • Infraestructura para el desarrollo: 2.10. 2.Telecomunicaciones y transportes 2.11. Energía, electricidad e hidrocarburos 2.12. Sector hidráulico 2.13. Construcción y vivienda

La estrategia tecnológica tiene también relación directa con la cadena de valor, la cual esquematiza los diferentes elementos que generan valor dentro de un sistema o proceso productivo. En la Figura II.4 se puede ver el despliegue de las tecnologías en los diferentes puntos de la cadena de valor de Michael Porter (1985), a los niveles de infraestructura, recursos humanos, desarrollo tecnológico y producción. Para la formulación de estrategias tecnológicas a nivel macro, se deben investigar y analizar las necesidades en tecnología, más importantes y de forma genérica, de las empresas e instituciones nacionales dedicadas a ofrecer los elementos más críticos del bienestar y el desarrollo humano sustentable de la población, verificar de igual forma en qué puntos de la cadena de valor tecnológica existen fortalezas o debilidades, y cruzar estos datos contra las amenazas y las oportunidades a la que se enfrenta la nación en el aspecto tecnológico. Esto arrojará cuáles son las necesidades nacionales más importantes en materia de innovación tecnológica, en dónde se necesita desarrollar tecnología para enfrentar el futuro en el corto, mediano y largo plazo.

92 Figura II.4. Tecnologías en una cadena de valor

sistemas de sistemasde información. sistemas de sistemasde comunicación la realización realización de la pruebas y diagnósticos de Tecnología de Tecnología para Tecnología

• • •

Tecnología

sistemas de sistemas de información sistemas de sistemas de comunicaciones grabación de grabación yvideo audio multimedia multimedia de Tecnología de Tecnología de Tecnología Tecnología Mercadoyventas Servicio

• • • • Sistemasde Información

Herramientas para el desarrollo de softwareHerramientasdesarrollode para el sistemas de sistemasde información sistemas de sistemasde comunicación embalaje. embalaje. manejo de de manejo materiales. transportación transportación Logística externa de Tecnología de Tecnología de Tecnología de Tecnología de Tecnología • • • • •

Capacitación Tecnológica Incentivos para investigación la

Departamentoárea de o Tecnología Tecnología de SistemasInformación de Tecnología de Sistemas de Información TecnologíaSistemas de de Información Planeación yPlaneación tecnológicos presupuestos Tecnología de SistemasInformación de Tecnologíade SistemasComunicación de TecnologíaSistemas de de Transportación Sist. de Inform. Inform. Sist.de Diseño/Operación Diseño/Operación tecnológica para para tecnológica pruebas realizar mantenimiento mantenimiento embalaje embalaje herramientas y herramientas maquinaria. materiales materiales procesos básicos de Tecnología para Tecnología Infraestructura de Métodos de Tecnología de Tecnología de Tecnología de Tecnología • • • • • • • • Tecnologíaproducto de Tecnología piloto planta de

Diseñoasistido computadora por Sistemas de de Sistemas Información realizar pruebas realizar sistemas de sistemas de comunicación Conservación y Conservación Almacenamiento Manejo de Manejo Materiales Transportación Transportación Logística interna Operaciones de Tecnología para Tecnología de Tecnología de Tecnología de Tecnología de Tecnología • • • • • •

Desarrollo Recursos Humanos Producción Producción Tecnológico Infraestructura Fuente: Narayanan, 2006.

93 4. Los modelos y generaciones del proceso de la innovación.

Desde finales de la segunda guerra mundial se comenzaron a clasificar los ciclos en los que la innovación ha cambiado debido a cambios en el ambiente en el que se desenvuelven las empresas. Se han identificado cinco diferentes épocas o generaciones en el proceso de innovación (Rothwell, 1994).

4.1. Las generaciones del proceso de innovación

La primera generación del proceso de innovación tiene lugar durante la década de los cincuenta (1950-1960). Durante este periodo las actitudes en la sociedad por mucho fueron generalmente favorables hacia el avance científico y la innovación industrial; la ciencia y la tecnología eran vistas como poseedoras del potencial para resolver las grandes carencias sociales. Estas actitudes se reflejaron a nivel gubernamental y las políticas de apoyo a la tecnología pública se enfocaron en gran medida en estimular la investigación universitaria y en dar apoyos financieros a las labores de I+D de las empresas. En las compañías manufactureras se hizo un especial énfasis en las labores de I+D con el fin de generar nuevos productos orientados a satisfacer la creciente demanda. Bajo las condiciones antes descritas, el proceso de innovación era percibido como una progresión lineal partiendo del descubrimiento científico, pasando por el desarrollo tecnológico dentro de las compañías y concluyendo en el mercado. Este concepto de innovación de la primera generación, representada por el “empuje tecnológico” (Figura II.5), asume que a mayor I+D interna genera productos más exitosos.

Figura II.5. Empuje tecnológico (Primera generación del proceso de innovación)

Ciencia Diseño e Manufactura Mercadotecnia Ventas Básica ingeniería

Fuente: Rothwell (1994)

La segunda generación del proceso de innovación ocurre hacia la segunda mitad de los años sesenta y hasta principios de los setenta, mientras las compañías manufactureras continuaban creciendo, y los niveles de prosperidad apuntaban a ser mayores, en muchos países el empleo en la manufactura fue más o menos estable o a una mínima tasa de crecimiento, siendo que la productividad en dicho sector incrementó considerablemente.

94 Durante este periodo de intensa competencia, la inversión se comenzaba a enfocarse a cambiar de la creación de nuevos productos y expansión del cambio tecnológico hacia la racionalización del cambio tecnológico.

Esto estuvo acompañado por un creciente enfoque estratégico hacia la mercadotecnia y por una pelea entre las compañías altamente eficientes por ganar mercado. Esto dio pie al surgimiento de la segunda generación del proceso de innovación representado por el modelo de innovación denominado “jalón de mercado” (Figura II.6). De acuerdo a este modelo secuencial, el mercado era la fuente de las ideas que se exploraban en las áreas de I+D.

Uno de los principales peligros inherentes en este modelo fue que podía conducir a las compañías a involucrarse en programas de I+D de largo plazo y dejarlas en un régimen de innovaciones tecnológicas incrementales adaptando productos ya existentes a las nuevas necesidades del mercado y de esta forma dichas compañías corrían el riesgo de perder la capacidad de adaptarse a cualquier cambio tecnológico o mercado radical.

Figura II.6 Jalón de mercado (Segunda generación del proceso de innovación)

Necesidad Manufactura Ventas del mercado Desarrollo

Fuente: Rothwell (1994)

Desde principios de los años setenta y hasta mediados de los ochenta tiene lugar la tercera generación del proceso de innovación. La década de los setenta, con dos grandes crisis petroleras, fue un periodo marcado por altas tasas de inflación y de saturación de la demanda ( stagflation ) en la cual la capacidad de suministro generalmente rebasa a la demanda y por un crecimiento del desempleo. Las compañías eran forzadas a adoptar estrategias de consolidación y racionalización, con un énfasis creciente en escalar y experimentar beneficios. Había un especial interés por la contaduría y las finanzas conduciendo a un enfoque estratégico hacia el control y reducción de costos (Rothwell, 1994).

95

Durante una década de una severa escasez de recursos se volvió necesario el entendimiento de la fuente de una innovación exitosa para lograr reducir la incidencia de fracasos desgastantes. Fue en esta época cuando aparecieron una serie de estudios empíricos detallados sobre el proceso de innovación (Cooper, 1980; Hayvaert, 1973; Langrish et al., 1972; Myers y Marquis, 1969; Rothwell et al., 1974; Rothwell, 1976; Rubenstein et al., 1976; Schock, 1974; Utterback, 1975). Esto significa, por primera vez, que el proceso de innovación exitoso puede ser modelado basandose en estudios sistemáticos que cubran diversos sectores y países. Esencialmente, estos estudios indicaron que la tecnología y los modelos de “empuje tecnológico” y “jalón de mercado” fueron ejemplos extremos y atípicos de un proceso más general de interacción delimitado por un lado por las capacidades tecnológicas y por otro por las necesidades del mercado (Mowery y Rosenberg, 1978). Esta tercera generación interactiva o modelo de acoplamiento se esquematiza en la Figura I.7.

El modelo de innovación de tercera generación fue adoptado principalmente por las empresas occidentales. Esencialmente este modelo es un proceso secuencial pero con puntos de retroalimentación. Durante este periodo hubo similitudes y diferencias entre los diferentes proyectos de innovación e investigación. De acuerdo a Rothwell (1992), tales diferencias se pueden clasificar en dos grupos:

1. Factores a nivel proyecto. • Buena comunicación interna o externa: accesando a know-hows externos. • Tratamiento de la innovación como una gran tarea corporativa: coordinación interfuncional efectiva: buen balance de funciones. • Implementación de una planeación y procedimientos de control de proyectos cuidadosos. • Eficiencia en el desarrollo del trabajo y alta calidad de producción. • Fuerte orientación al mercado: énfasis en la satisfacción de necesidades del usuario: énfasis de desarrollo en la creación de una cadena de valor. • Otorgar un buen servicio técnico al cliente.

96 • Conocimiento efectivo del producto y guardianes tecnológicos. • Administración con mente abierta y alta calidad: compromiso al desarrollo de capital humano. • Creando sinergias y transferencia de conocimiento entre diferentes proyectos. 2. Factores a nivel corporativo. • Compromiso de la alta administración y apoyo visible a la innovación. • Estrategia corporativa a largo plazo que involucre a la estrategia tecnológica. • Compromiso a largo plazo para la realización de grandes proyectos. • Flexibilidad corporativa y responsabilidad con respecto al cambio. • Conocimiento de riesgo por parte de la alta gerencia. • Aceptación de la innovación y cultura de emprendedores.

Estos estudios demostraron que el éxito o el fracaso podía ser difícilmente explicado en terminos de uno o dos factores únicamente; por el contrario la explicaciones se daban basándose en distintos factores. En otra palabras, el éxito estaba raramente asociado con el desempeño de una o dos tareas brillantemente, pero si se relacionaba con la ejecución del mayor número de tareas de forma competitiva y coordinada. Figura II.7. El modelo de acoplamiento (Tercera generación del proceso de innovación).

Nueva Necesidades de la sociedad y del mercado necesidad

Investigación, Idea diseño y Prototipo Manufactura Manufactura Mercado desarrollo

Nueva Estado del arte en tecnología y producción Tecnología

Fuente: Rothwell (1994)

Durante la cuarta generación del proceso de innovación, mediados de los ochenta hasta principios de los noventa, hubo un periodo de recuperación económica con compañías inicialmente enfocadas en negocios y tecnologías centrales (Peters y Waterman, 1982), el

97 cual esto estuvo acompañado por una creciente conciencia de la importancia estratégica de la evolución de tecnologías genéricas, con un énfasis estratégico en la acumulación tecnológica (estrategia tecnológica).

El surgimiento de nuevas generaciones de equipos de manufactura basados en tecnologías de información condujo a un nuevo enfoque de estrategias administrativas (Bessant, 1991). Surgió entonces la noción de una estrategia global (Hoad y Vahlne, 1988), hubo de igual forma un rápido crecimiento de alianzas estratégicas entre compañías (Contractor y Lorange, 1988; Dogson, 1993; Hagedoorn, 1990), frecuentemente con incentiva y apoyo gubernamental (Arnold y Guy, 1986; Haklisch, 1985; Rothwell and Dodgson, 1992). No solo las grandes compañías, sino también las pequeñas compañías se involucraron en actividades intensas de interrelación externa. El acortamiento de los ciclos de vida de los productos significó el aumento de la importancia dentro de la competencia de las grandes firmas de la rapidez de desarrollo, y adoptar de esta forma estrategias basadas en tiempo (Dumaine, 1989).

Figura II.8 Ejemplo de Integración (Cuarta generación del proceso de I+D)

Mercadotecn ia

Investigación y desarrollo

Desarrollo de producto

Manufactura de partes (proveedores)

Manufactura

Reuniones de equipos de trabajo (ingenieros/gerentes)

Mercadotecnia Lanzamiento

Fuente: Rothwell (1994)

98 Una característica importante en este periodo fue el reconocimiento de las compañías occidentales del gran desempeño competitivo de las compañías japonesas en los mercados mundiales, de donde provendrían técnicas de administración de la producción como el Just in time y la administración de la calidad total, además de que se reconoció de igual forma que grandes innovaciones provenían de Japón. Dos características importantes de la innovación en las grandes compañías japonesas (la base del modelo de la cuarta generación de la innovación), son la integración y el desarrollo paralelo, como se esquematiza en la Figura II.8. Las compañías innovadoras japonesas integraron a los proveedores al proceso de desarrollo de nuevos productos como una etapa inicial, mientras al mismo tiempo se integraron las actividades de diferentes departamentos involucrados en cierta forma con la labor del desarrollo del producto trabajando de forma simultánea.

En la actualidad se vive la quinta generación del proceso de innovación, y muchas de las tendencias iniciadas a principios de los ochenta continúan. Las compañías líderes marcan su compromiso hacia la acumulación tecnológica, las estrategias de interrelación tecnológica entre empresas y gobiernos, el acortamiento de los ciclos de vida de los productos, una mayor flexibilidad y adaptación, el enfoque a una mayor calidad de producto y de producción. De forma adicional se empezaron a dar políticas ambientales a nivel gubernamental que regulaban las actividades industriales en relación a su impacto ambiental (Rothwell, 1992).

La estrategia más importante que comenzó a desarrollarse por los grandes corporativos a principios de los ochenta y principios de los noventa es la rapidez de desarrollo de los productos, lo cual empezaba a generar ventajas competitivas.

Las características de la quinta generación, en términos tanto de los elementos estratégicos más importantes como de los factores principales son:

(1) Elementos estratégicos más importantes: a. Estrategia basada en el tiempo (más veloz y eficiente desarrollo de productos).

99 b. El desarrollo se enfoca en la calidad y otros intangibles. c. Énfasis en la flexibilidad y responsabilidad corporativa. d. Enfoque al cliente como estrategia principal. e. Integración estratégica con los principales proveedores. f. Estrategias de colaboración tecnológica horizontal. g. Estrategias de procesamiento de datos almacenados. h. Política de control de calidad total.

(2) Factores principales. a. Mayor organización total e integración de sistemas. i. Procesos de desarrollo paralelos e integrados. ii. Alistamiento de proveedores en el proceso de desarrollo. iii. Alistamiento de usuarios líderes en el proceso de desarrollo. iv. Establecimiento de colaboración tecnológica horizontal donde resulte apropiado. b. Estructuras organizacionales más flexibles y planas para una toma de decisiones rápida y efectiva. i. Mayor empoderamiento de empleados de los niveles bajos. ii. Empoderamiento de diseñadores y líderes de proyecto. c. Bases de datos internas completamente desarrolladas. i. Sistemas de compartición efectiva de datos. ii. Mediciones del desarrollo del producto, programación heurística y sistemas expertos. iii. Desarrollo del producto asistido por computadora utuilizando herramientas como 3G-CAD y simulación de sistemas. iv. Enlace con sistemas CAD/CAE para mejorar la manufactura y flexibilidad del producto. d. Enlace a datos externos de forma efectiva. i. Co-desarrollo con proveedores utilizando sistemas CAD relacionados. ii. Uso de CAD en la interfaz con el usuario.

100 iii. Enlaces de información efectivos con colaboradores de I+D.

La innovación industrial puede ser esquematizada como un proceso de acumulación de conocimientos (de know-how), o un proceso de aprendizaje, involucrando elementos cognoscitivos tanto internos como externos (ver figura II.9). Las herramientas computacionales de desarrollo electrónico pueden por si mismas volverse un factor poderoso en el aprendizaje corporativo.

Figura II.9 La innovación como un proceso de acumulación del conocimiento (quinta generación). Aprendizaje interno Aprendizaje externo o por alianzas internas/externas • Aprendizaje por desarrollo • Aprendizaje por proveedores • Aprendizaje por pruebas • Aprendizaje por clientes principales • Aprendizaje por producción • Aprendizaje a través de alianzas horizontales • Aprendizaje por falla • Aprendizaje por infraestructura científica y tecnológica. • Aprendizaje por jerarquía • Aprendizaje por documentación • Aprendizaje cross proyecto • Aprendizaje por las acciones de los competidores. • Aprendizaje a través de reingeniería. • Aprendizaje por nuevo personal. • Aprendizaje a través de demos con clientes. • Aprendizaje a través de soporte técnico

Infraestructura C y T Competidores

P1 Proveedores Clientes P3 principales principales P2

Alianzas estratégicas, Documentación, Adquisiciones incluyendo alianzas comerciales, e inversiones patentes etc.

Fuente: Rothwell (1992)

La creciente complejidad del cambio tecnológico industrial obliga a las empresas a realizar nuevas alianzas tanto horizontales como verticales y de esta forma encontrar una mayor flexibilidad y eficiencia de respuesta ante los cambios del mercado. Este proceso de adaptación esta llevando a algunas compañías hacia una mayor y más estratégica integración e interrelación con organismos externos.

101 4.2. Modelos exógenos y endógenos

La teoría organizacional considera el proceso de innovación a través de dos dimensiones principales: 1) los modos de distribución y circulación de la información y el conocimiento en la firma y 2) los complejos vínculos entre las actividades de investigación y el proceso de innovación. Esto permite distinguir entre modelos endógenos diferentes de innovación, caracterizados por patrones organizacionales. Sin embargo, es indispensable ligar a las organizaciones al ambiente en el cual se desenvuelven y ser asociadas dentro de un marco institucional. Partiendo de este punto de vista, el proceso de innovación en una empresa se sujeta a dos dimensiones centrales: i) las condiciones de la coordinación cognitiva – cómo se construye la capacidad colectiva para producir e innovar – y ii) las condiciones de la coordinación política – cómo realizar la compatibilidad de intereses y la administración de conflictos a través de combinaciones particulares de incentivos y autoridad – (Coriart y Weinstein, 2002). Esto lleva a definir modelos exógenos de innovación o proceso de innovación.

De acuerdo a un estudio realizado por la Dra. Mónica Salazar Acosta (2006) de la Universidad de Vancouver con motivo de las VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología celebradas en Bogotá, Colombia, en el que debate la relación entre los enfoques social y político de la ciencia y la tecnología, comenta que la política científica surge al término de la Segunda Guerra Mundial con la necesidad de aplicar la tecnología en desarrollos militares y comerciales. A partir de los años ochenta hay un cambio radical en la adopción de políticas de innovación debido a los cambios, tanto macroambientales, como de competencia, tan vertiginosos que comenzaban a presentarse, lo que años más tarde se traduciría en el surgimiento del concepto del Sistema Nacional de Innovación. Salazar Acosta (2006) también menciona que a últimas fechas ha surgido el concepto de evaluación tecnológica del cual se han derivado diferentes enfoque entre los que se encuentran el constructivista, el participativo, el estratégico, y en tiempo-real. Hennen (1999) anota que la evaluación tecnológica apunta a ampliar el conocimiento base para la toma de decisiones de política, mediante el análisis de las condiciones socio- económicas y los posibles impactos sociales, económicos y ambientales, causados por la implementación de tecnologías nuevas. La Evaluación Tecnológica constructivista fue

102 originada en Holanda, auspiciada por la Oficina de Investigación en Aspectos Tecnológicos, y aplicada posteriormente en Dinamarca, Noruega y Alemania. Gordon Gow (2003) explica las principales diferencias entre la evaluación tecnológica tradicional y la constructivista, basado en dos modelos de desarrollo tecnológico (Salazar, 2006):

• Modelo exógeno: anticipa una tecnología terminada que entra en una sociedad y crea efectos. • Modelo endógeno: reconoce que una tecnología y sus efectos no son necesariamente traídos o soltados en una sociedad -por una cigüeña- sino más bien producidos internamente - como un bebe en el útero materno.

Partiendo de estas dos distinciones, estos dos modelos pueden combinarse, tal como lo hizo Japón durante los sesentas, setentas y ochentas. Utilizó el modelo exógeno al permitir la entrada de la tecnología producida en Estados Unidos y Europa, y de igual forma utilizó el modelo endógeno al apropiarse de unas determinadas tecnologías y desarrollarlas hasta mejorarlas.

Los modelo endógenos están definidos principalmente, como se mencionaba, por los patrones organizacionales que resultan comunes dentro de una empresa, institución o sociedad específica, mientras que los modelos exógenos permiten distinguir relaciones en los límites de dicha empresa, institución o sociedad hacia afuera. Esta última perspectiva del proceso de innovación hace pensar en un modelo sistemático en el cual se puede relacionar diversos entes u organismos a distintos niveles y trabajar de manera colaborativa. De aquí surgen los modelos sistémicos de innovación denominados también sistemas de innovación.

5. El Sistema Nacional de Innovación

En la actualidad, para aquellas naciones en desarrollo que apuntan a ser competitivas, es de vital importancia que cuenten con un Sistema Nacional de Innovación (SNI) en el que colaboren los diferentes organismos nacionales que intervienen en la tarea de innovación. El concepto de Sistema Nacional de Innovación fue desarrollado por autores pertenecientes

103 a la corriente evolucionista, y los institucionalistas han hecho aportaciones posteriores. Existen algunas definiciones desarrolladas para un SNI 1:

1. Es una red de instituciones de los sectores públicos y privadas cuyas actividades e interacciones inician, importan, modifican y difunden las nuevas tecnologías (Freeman, C., 1987). 2. Son las instituciones nacionales, su estructura de incentivos y sus competencias que determinan la tasa y dirección de aprendizaje tecnológico (o el volumen y composición de las actividades generadoras de cambio) en un país; hay que clasificar cuáles son las instituciones, incentivos y competencias que son importantes para el SNI (Patel, P. y Pavitt, K., 1994). 3. De acuerdo a R. Nelson y N. Rosenberg (1993) para determinar un SNI se debe considerar que: a. Se trata de ubicar e incluir los factores que influyen en las capacidades tecnológicas nacionales. b. Al hablar de sistema se subraya que es un conjunto de actores institucionales que colectivamente juegan un rol principal en el desempeño de la innovación. c. El aspecto “nacional” debe tomarse con cuidado, pues a nivel de rama pueden existir elementos que influyen en unas y en otras no, y por otro lado, existen instituciones y organizaciones que responden a una lógica externa y que pueden influir en el sistema nacional, por ejemplo las empresas multinacionales. 4. Ampliando un poco más la definición de Freeman, Romo Murillo (2006) define al SNI como la red de actores e instituciones del sector público y privado cuyas actividades individuales y (en especial) mutua interacción contribuyen a la creación, importación, adaptación, modificación y difusión de nuevas tecnologías. La interacción entre las unidades del sistema puede ser de naturaleza técnica, comercial, legal, social o financiera de tal forma que el objetivo de la interacción es

1 No confundir con SNI (Sistema Nacional de Investigadores) del CONACYT, el cual se denominará en el presente trabajo como SNI-CONACYT para evitar tal confusión.

104 el desarrollo, protección, financiamiento o regulación de la generación del conocimiento. 5. Finalmente Cimoli (2000) afirma que el SNI es un conjunto de instituciones cuyas interacciones determinan el desempeño en innovación de las empresas que luego puede servir para un análisis comparativo entre países, a partir de análisis de microestudios de innovación hasta un sistema más amplio.

El concepto de Sistema Nacional de Innovación ha sido ampliamente difundido, tanto en instituciones académicas como en instituciones públicas nacionales e internacionales como el caso de la OCDE, el BID, la ONU, entre otros.

Existen dos visiones sobre la forma en que se debe estructurar un SNI, la visión estrecha que indica que son las instituciones las que promueven la adquisición y difusión del conocimiento y son las principales fuentes de innovación, y la corriente amplia que reconoce que las instituciones se desenvuelven dentro de un ambiente socioeconómico mucho más amplio en el que las influencias políticas, culturales y económicas también son determinantes para la innovación. De acuerdo a G. Dossi (1999), de la corriente evolucionista, para estructurar un Sistema Nacional de Innovación se deben tomar en cuenta algunos elementos de análisis:

1. La focalización sobre las especialidades de las instituciones nacionales y las políticas de apoyo directo e indirecto a la innovación, difusión y acumulación de la clasificación. 2. Las relaciones usuario-proveedor y el desarrollo asociado a las bases de conocimiento colectivo y común, proporcionando reglas de conducta y expectativas. 3. Los vínculos entre patrones nacionales de acumulación tecnológica y las competencias y estrategias de innovación de las principales compañías nacionales. 4. Las especificidades de las instituciones incluyendo formas de organización de los mercados de trabajo y financiero, instituciones de capacitación, formas de intervención del Estado, etc.

Otros cuatro elementos para estructurar un SNI son mencionados por Lundvall et al. (2002): i) profundizar en el él, ya que se trata más de un desarrollo de carácter práctico que teórico, ii) se debe ubicar dentro de una economía del aprendizaje, iii) debe ir acorde a las

105 características de la nación o región ya que entre países y regiones existen diferencias económicas, sociales y culturales, y iv) deben considerarse la políticas que incluyan los aspectos sociales, ya que capital intelectual depende del capital social.

Los neoinstitucionalistas como Coriart y Weinstein (2002) destacan a las instituciones como elementos importantes dentro de los SNI ya que estas serán los entes reguladores. Mencionan que el término institución en algunas veces se emplea para referirse a aquellos organismos no empresariales que están involucrados en la producción, administración y difusión del conocimiento científico y técnico aunque determinan que para analizar a una institución se deben tomar en cuenta las relaciones con otros entes y los subsistemas y estructura que la componen. Los derechos de propiedad y los acuerdos capital-trabajo son dos premisas que juegan un papel importante en el desarrollo del marco regulatorio que envolverá a un SNI.

De la definición de un SNI se han derivado los conceptos de Sistema de Innovación Sectorial y Sistema de Innovación Regional. Un sistema de innovación sectorial esta compuesto por el conjunto de agentes heterogéneos que llevan a cabo relaciones comerciales para la generación, adopción y uso de tecnologías (nuevas y probadas) y para la creación, producción y uso de productos (nuevos y probados) que pertenecen a un sector (producto sectorial) (Maleaba, 1998). Los elementos básicos de un sistema sectorial de innovación son los productos; los agentes o integrantes no empresariales; los procesos de aprendizaje y conocimiento; las tecnologías básicas, insumos, demanda y los vínculos relacionados y complementarios; los mecanismos de interacción tanto internos como externos a la empresa; y los procesos de competencia y selección, e instituciones. Dichos elementos básicos se agrupan en cinco componentes fundamentales que diferencian un sector de otro: i) conocimiento y procesos de aprendizaje, ii) tecnologías básicas, insumos y demanda con vínculos fundamentales y complementariedades dinámicas, iii) tipos y estructura de interacciones entre firmas heterogéneas y organizaciones no empresariales, iv) instituciones y v) procesos de generación de variedad y de selección.

Hay tres dimensiones que ayudan a reforzar la importancia de los sistemas regionales de innovación. Ellos se refieren a la estructura de administración regional, en relación con su

106 conjunto administrativo y a los aspectos legal, constitucional y acuerdos institucionales; la evolución y desarrollo de largo plazo de la especialización industrial regional; y las diferencias centro periferia de la estructura industrial y desempeño en innovación (Howells, 1999:72).

Los asuntos territoriales comienzan a tener un rol importante dentro de la economía global. Se trata de una relación mucho más dinámica y que permite una mejor capacidad acción de los diferentes actores del sistema regional. De esta forma, surge una nueva jerarquía de economías regionales que es explicado en gran parte a través de conceptos como ciclo de vida del producto, regularización y mejora en innovación; la nueva organización de la producción de la especialización flexible ha conducido a la reaglomeración de las economías y la importancia creciente de regiones en la economía; las políticas han venido cambiando durante la modificación en la organización de la producción, de tal forma que el rol político de las regiones se incrementó, cuestión que varía de acuerdo con cada país y región.

En la medida en que las compañías organizan sus procesos de producción e innovación a nivel mundial toman ventaja de los recursos específicos de los diferentes territorios, por lo que plantea que ahora estos se convierten en regiones de interés económico natural, en especial cuando en ellos se han desarrollado agrupamientos regionales y la infraestructura administrativa apropiada para apoyar las actividades de innovación (Cook, 2003).

Estos agrupamientos forman una densa red de actores económicos que trabajan estrechamente juntos y tienen una relación intensa de intercambio. En dicha red participan todos los actores de la región que contribuyen directamente en el proceso de producción dominante e incluye empresas manufactureras, proveedores y comercializadores, instituciones financieras, institutos de investigación, agencias de transferencia tecnológica, asociaciones económicas y sindicales, instituciones de capacitación, gobierno regional y asociaciones informales.

En los sistemas productivos alimentados por entornos innovadores, el cambio pocas veces es llevado a cabo por un solo participante, Las partes interesadas encuentran que tienen que establecer redes de innovación para enfrentar los problemas que surgen al buscar poner el

107 cambio en marcha. Una red de innovación se define como un grupo de participantes, coordinado, pero mixto, con antecedentes profesionales que trabajan en conjunto para diseñar, desarrollar, producir y difundir procesos de producción, bienes y servicios, algunos de ellos bajo la forma de una transacción comercial. Presupone la existencia de vínculos directos y no jerárquicos entre todos los elementos que conforman la red (Maillat, 1999)

Entre las funciones de los actores de un Sistema Nacional de Innovación se encuentran el reducir incertidumbre al proporcionar información, alentar la cooperación y manejar conflictos, proporcionar incentivos y canalizar recursos hacia las empresas innovadoras.

5.1. Olas de expansión de los SNI: los paradigmas tecnoeconómicos.

El debate reciente acerca de los SNI ha abarcado dos tipos de enfoques, uno en donde se analizan las relaciones entre los actores gubernamentales y las organizaciones, que aducen a estudios descriptivos y, los segundos, en donde se explica la dinámica a partir de la evolución y coevolución de la tecnología y las instituciones; los estudios son más teóricos y abstractos (Andersen, 1994).

Dichos ciclos conforman paradigmas tecnoeconómicos y están relacionados con los rasgos caracterísiticos de los SNI de los países que impulsan dicho paradigma, lo que conforma una determinada ola de expansión (Pérez, 1992). Los paradigmas representan un modelo rector del desarrollo tecnológico durante varios decenios en el que se identifican y desarrollan productos y procesos productivos económicamente rentables, partiendo de la gama de aquellos que son tecnológicamente viables. Este concepto, a diferencia del de los paradigmas tecnológicos propuesto por Dossi (1982), es más amplio, ya que incluye a las instituciones. Los paradigmas tecnoeconómicos siguen olas de expansión propuestas por Kondratieff, ocurridas cada 40 o 50 años, en las que diversas trayectorias tecnológicas (paradigmas tecnológicos) impulsan el crecimiento económico.

Existen países que resultan ser líderes tecnológicos como en la actualidad lo son Japón, Alemania y Estados Unidos. De igual forma puede haber seguidores tecnológicos como los son los países del este asiático, denominados (EAAD) Economías Asiáticas de Alto Desempeño; los cuales por sus SNIs característicos también resultan ser en algunas

108 ocasiones jugadores de nichos. Japón es un caso excepcional ya que es un líder tecnológico, pero a la vez un jugador del nicho ya que constantemente produce innovaciones que generan nuevos mercados. Los países latinoamericanos se puede decir en promedio que son seguidores tecnológicos, y algunos seguidores parciales.

Figura II.10. Olas de expansión de la innovación tecnológica

Oportunidad tecnológica doble

Conocimiento Conocimiento Conocimiento s maduros s maduros s maduros accesibles expansión lade accesibles accesibles

Conocimiento Conocimiento Conocimiento s nuevos s nuevos s nuevos disponibles disponibles disponibles

Paradigma I. Primera ola de expansión de ola Primera I. Paradigma o Segunda II. Paradigma expansión de ola Tercera III. Paradigma

Paradigma IV. Cuarta ola de expansión

Madurez: 1a. ola Declive: 1a. ola, Madurez: Declive: 2a. ola, Madurez: 3a. Innovación: 2a. ola 2a. ola, Innovación: 3a. ola ola, Innovación: 4a. ola

Etapas en la trayectoria del paradigma tecnoeconómico 1771 -1829 1829 -1875 1908 -1971 1990 - ahora Fuente: Solleiro, 2006.

De acuerdo a la Figura II.10 desde la Revolución Industrial hasta la actualidad han existido cuatro olas de expansión de la innovación tecnológica. La primera ola de expansión inicio junto con la Revolución Industrial en el siglo XVIII, siendo la Gran Bretaña el país propulsor de innovaciones tecnológicas. Esta primera fase estuvo caracterizada por inventos que no necesariamente fueron realizados por los científicos. La posición predominante de Gran Bretaña en los siglos XVIII y XIX se atribuye a su capacidad inventiva e innovadora que es el resultado de combinar los cambios sociales, económicos y técnicos que actúan recíprocamente dentro del espacio económico nacional y que estuvo impulsada por el Estado (Villazul en Solleiro, 2006). El desarrollo de la energía eléctrica permitió que a finales del siglo XIX los empresarios empezaran a jugar un papel más importante dentro de las economías mundiales. Las capacidades que cada país tiene adquieren una importancia decisiva.

109 Durante la segunda ola de expansión se da un mayor acercamiento entre la investigación científica y la tecnológica. Los inventos pueden provenir de algún artesano, pero hay inventores independientes que utilizan el “método científico” en sus trabajos, sobre todo los de la electricidad, para los que se crearon laboratorios (Edison en EU) o bien empresas (es el caso de los hermanos Siemens de Alemania), además del impulso de la termodinámica y la industria química, que llevaron a que el científico alemán W. Roentgen descubriera los rayos X.

En la tercera ola surgen los laboratorios de investigación de los grandes consorcios, trust , a los que se refirió Schumpeter (1942). Estos laboratorios son el inicio de la industrialización de la producción científico-técnica. En Alemania y Estados Unidos la conformación de sus respectivos SNI les permitió alcanzar a Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XIX. Su salto tecnológico basado en la educación y en el entrenamiento industrial hizo que fuesen desde el inicio del siglo XX líderes mundiales. La abundancia de materiales, de energía y de tierra, junto con ondas sucesivas de inmigración, fortaleció el SNI de Estados Unidos y lo diferenciaron del de Alemania y los países europeos.

El papel de la política pública y las grandes empresas en relación con la educación y la formación científica y técnica fue muy importante en Alemania, que destacaba cultural y científicamente como uno de los países más avanzados pues a partir del Renacimiento estaba ubicado en la frontera del conocimiento. En ambos países impera el darwinismo social, que consiste en promover el éxito personal y empresarial, destacando que cada quien tiene lo que merece de acuerdo a sus aptitudes individuales.

El impulso industrial en Alemania se enmarca en el contexto de un régimen aristocrático y autoritario (similar al de Japón), debido al fracaso de las revoluciones liberales de 1848 y renuncia de los nuevos poderes económicos y financieros (Ferrer, 2000). En contraste, en Estados Unidos la influencia de la Ilustración y la propia declaración de la independencia, a fines del siglo XVIIII, conforman a ese país como una nación liberal, abierta, democrática, participativa y federal.

110 La integración física del espacio y el rápido crecimiento de la población impulsaron la expansión del mercado interno, que fue el destino de más de 95% de la producción industrial de Estados Unidos. Esto incentiva y facilita la actividad de los emprendedores que surgen en todas las actividades productivas. Entre ellos estaban Edison (electricidad), Carnegie (acero), Westinghouse (electrodomésticos) entre otros.

Japón y la ex Unión Soviética fueron impulsores de la tercera y cuarta olas de expansión. En las décadas de los años cincuenta y sesenta el éxito japonés se atribuyó a menudo a la simple imitación, copia e importación de tecnología. Este hecho es evidente en el enorme déficit en las transacciones por licencias de importaciones y exportaciones de tecnología de los conocimientos técnicos, en contraste con el alto superávit de Estados Unidos (Freeman y Soete, 1997). Por otro lado, los ejemplos de la ex Unión Soviética y de los países de Europa del Este mostraron que los mayores recursos destinados a la I+D no garantizan aumentos acertados de la innovación, de la difusión y de la productividad. El contraste más llamativo entre los SNI de Japón y la URSS fue la consolidación de la I+D soviética a la aplicaciones militares y espaciales, con poco efecto e indirecto en la economía civil.

Hasta este punto, ya se han expuesto los conceptos de innovación y sus elementos importantes como la vigilancia tecnológica y la estrategia tecnológica, los cuales resultan fundamentales en la estructuración de un SNI, debido a que se toman como base teórica en la conformación de las estrategias relativas a la política nacional de innovación. Por otra parte, también se han descrito las generaciones de la innovación, y se ha observado la tendencia hacia un modelo más sistémico y mas incluyente de los diferentes sectores en las economías nacionales; se ha expuesto de igual forma, derivado del concepto de modelo exógeno de innovación, del cual se deriva el concepto de sistema nacional de innovación – así como sus generaciones –, el cual se ha convertido en un concepto clave en la conformación de los planes de desarrollo de los países líderes tecnológicos a nivel mundial.

Resulta entonces relevante conocer las acciones que han emprendido algunos otros países dentro de este mismo marco, para poder otorgar a las empresas un ambiente propicio para la innovación que les permita desarrollarse y ser competitivas a nivel global.

111 En el siguiente capítulo se expone de forma general las condiciones macroambientales de los sistemas nacionales de innovación de algunos países, los modelos de innovación que esta utilizando y los indicadores de SNI desarrollados por Miguel Mira Godinho.

112

Capítulo III

Capítulo III. Referentes y modelos internacionales del sistema nacional de innovación

Año con año el Foro Económico Mundial realiza un balance de la situación económica de los diferentes países del globo y presenta esta información en varios informes. Uno de estos informes es el denominado Reporte Global de Competitividad que hace referencia al índice de competitividad. El Reporte, esta conformado por nueve pilares, de los cuales los últimos dos conforman los factores de innovación y estos son “la sofisticación de los negocios” y “la innovación”. La sofisticación de los negocios se determina por la cantidad y la calidad en los proveedores tecnológicos en el mercado local, los cuales en gran medida determinan el estado del arte tecnológico en las diferentes empresas cliente que son suministradas por estas organizaciones (ver tabla III.1).

Tabla III.1. Elementos clave del desarrollo sustentable (factores de innovación). Factores de innovación Octavo pilar: Noveno pilar: Sofisticación de los negocios Innovación

A. Redes e industrias de soporte 9.01 Calidad de las instituciones de investigación científica 8.01 Cantidad de proveedores locales 9.02 Gasto empresarial en Investigación y Desarrollo 8.02 Calidad de los proveedores locales 9.03 Grado de colaboración Universidad/Industria en la investigación. B. Sofisticación de las operaciones y estrategias de 9.04 Compromiso gubernamental para la adquisición de los las compañías productos de tecnología avanzada. 8.03 Sofisticación del proceso de producción 9.05 Disponibilidad de científicos e ingenieros. 8.04 Grado de comercialización 9.06 Patente genéricas (datos duros) 8.05 Control de la distribución internacional 9.07 Protección a la propiedad intelectual 8.06 Voluntad para delegar autoridad 9.08 Capacidad para innovar 8.07 Naturaleza de la ventaja competitiva 8.08 Presencia de cadena de valor Fuente: Foro Económico Mundial

De acuerdo al Reporte Global de Competitividad 2006 -2007, y de acuerdo al índice global de competitividad México ocupa la posición número 58 del ranking mundial, como lo muestra la tabla III.2. En dicha tabla se muestra Suiza que es el rankeado número uno, de igual forma se muestran a los tres países más poderosos en el terreno de los negocios de tecnología y la innovación: Estados Unidos, Japón y Alemania. Por último se listan a países como Corea, Chile, España, Costa Rica y China que son países que solo hace algunos años (en las décadas de los setentas y ochentas), presentaban un desempeño menor al de México, y que con los años lo han superado en varios aspectos, entre ellos los que caen en el terreno de la innovación.

115

Tabla III.2 Extracto del ranking mundial del índice global de competitividad País Ranking 2006 Ranking 2005 Suiza 1 4 Estados Unidos 6 1 Japón 7 10 Alemania 8 6 Corea 24 19 Chile 27 27 España 28 28 Costa Rica 53 56 China 54 48 México 58 59 Fuente: Foro Económico Mundial, 2007

México sube a la posición número 58 en la clasificación del Índice de Competitividad Global (Global Competitiveness Index) del Foro Económico Mundial para el periodo 2006 – 2007. Los indicadores del Foro le dan crédito al país por la buena calidad de sus sistemas de salud y educación primaria, el tamaño y la eficiencia de sus mercados de bienes, así por la capacidad de la comunidad empresarial de aprovechar los insumos de la inversión extranjera directa como fuente de transferencia de tecnología (Foro Económico Mundial, 2007).

De acuerdo a Augusto López-Claros (2007), Economista en Jefe y Director de la Red de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, “México destaca en la región por haber logrado la diversificación de sus exportaciones y por fomentar el crecimiento de su mercado, ambos apoyados sin duda por su estrecha relación con Estados Unidos en el contexto del TLCAN. Sin embargo, el país sigue padeciendo graves debilidades institucionales. Al igual que el resto de América Latina, México padece de una reglamentación y burocracia excesivas e instituciones públicas –como el sistema judicial, la policía– que necesitan operar con mayor apertura y transparencia. México también tiene un serio problema de crimen, que incrementa los costos de las empresas y menoscaba la competitividad. La nueva administración tendrá que atender estos problemas y encontrar maneras de invertir más para mejorar la educación secundaria y terciaria (secundaria, preparatoria y universidad) para incrementar la capacidad a futuro del país para innovar y operar más fácilmente en una economía mundial cada vez más compleja”.

En factores de innovación Japón es el número uno, seguido de Suiza, Alemania y Estados Unidos. México ocupa el lugar 52, superando a China en la posición 57, pero siendo

116 superado por Corea, España, Chile y Costa Rica. De los seis países mencionados, México es el que muestra menor desempeño en innovación ocupando el lugar 58, siendo China, en el lugar 46, el país al que más se acerca (ver tabla III.3).

Tabla III.3 Extracto del ranking mundial del índice global de competitividad. Factores de innovación Factores de Innovación Octavo pilar: Noveno pilar: Sofisticación en los Innovación negocios País Ranking Calificación Ranking Calificación Ranking Calificación Japón 1 6.02 2 6.14 1 5.90 Suiza 2 5.89 3 6.06 3 5.72 Alemania 3 5.89 1 6.26 5 5.51 Estados Unidos 4 5.75 8 5.78 2 5.72 Corea 20 4.96 22 5.20 15 4.71 España 30 4.34 27 5.00 35 3.68 Chile 33 4.22 30 4.88 39 3.56 Costa Rica 35 4.16 34 4.66 36 3.65 México 52 3.80 52 4.30 58 3.29 China 57 3.75 65 4.05 46 3.44 Fuente: Foro Económico Mundial, 2007

En la tabla III.4 y en la figura III.1 se observa la evolución del gasto en investigación y desarrollo experimental (IDE) desde el año 1993 hasta el 2004. La OCDE recomienda invertir al menos el 1% del PIB en IDE. Se observa como Japón ha incrementado de forma sostenida su gasto en I+D, lo que le ha valido ser la potencia número uno en el terreno de la innovación. Los demás países han crecido de forma cíclica, es decir, con altibajos; Chile y México aún no logran alcanzar el mínimo recomendado por la ONU para 2004, mientras que España lo logra en 2003.

Tabla III.4 Porcentaje del gasto en investigación y desarrollo experimental como proporción del PIB, por país, 1993-2004 País 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Alemania 2.28 2.18 2.19 2.19 2.24 2.27 2.40 2.45 2.46 2.49 2.52 2.50 Corea 2.12 2.32 2.37 2.42 2.48 2.34 2.25 2.39 2.59 2.53 2.63 2.85 Chile 0.63 0.62 0.62 0.58 0.54 0.54 0.55 0.56 0.57 0.60 ND ND EUA 2.52 2.42 2.51 2.55 2.58 2.62 2.66 2.74 2.76 2.65 2.68 2.68 España 0.86 0.79 0.79 0.81 0.80 0.87 0.86 0.91 0.91 0.99 1.05 1.06 Japón 2.85 2.79 2.92 2.82 2.89 3.02 3.04 3.05 3.13 3.18 3.20 3.18 México 0.22 0.29 0.31 0.31 0.34 0.38 0.43 0.37 0.40 0.44 0.43 0.41 (ND: No Disponible) Fuente: INEGI, 2007

Otro índice que reporta el Foro Económico Mundial, es el Índice de Competitividad de los Negocios (ICN), el cual índica que tan competitivas resultan ser las empresas de una nación

117 en un marco global. La competitividad encuentra su última expresión en la prosperidad que los países pueden mantener con el paso del tiempo. La prosperidad se sostiene, si se basa en la productividad que las compañías pueden alcanzar dadas las condiciones a las que se enfrentan en una economía.

Figura III.1 Gráfica del porcentaje del gasto en investigación y desarrollo experimental como proporción del PIB, por país, 1993-2004

3.5 3.02 3.13 3.18 3.2 3.18 2.89 3.04 3.05 3 2.85 2.79 2.92 2.82 2.85 2.74 2.76 2.68 Alemania 2.51 2.62 2.66 2.65 2.68 2.52 2.42 2.55 2.58 2.45 2.59 2.63 Corea 2.5 2.42 2.48 2.34 2.4 2.53 2.28 2.32 2.37 2.46 2.49 2.52 2.5 2.25 2.39 Chile 2 2.12 2.18 2.19 2.19 2.24 2.27 EUA 1.5 1.06 0.99 1.05 España 0.86 0.79 0.79 0.81 0.8 0.87 0.86 0.91 0.91 1 Japón 0.54 0.54 0.55 0.56 0.57 0.6 0.5 0.63 0.62 0.62 0.58 México 0.31 0.31 0.34 0.38 0.43 0.37 0.4 0.44 0.43 0.41 0 0.22 0.29 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2007

Mientras la mayor parte de la discusión en material de competitividad se enfoca en las circunstancias macroeconómicas, políticas, legales y sociales que determinan el éxito de una economía, el progreso en estas áreas es necesario aunque no es suficiente. El Índice de Competitividad en los Negocios (ICN) clasifica a los países por su competitividad microeconómica, identifica las fortalezas y las debilidades competitivas en términos de las condiciones ambientales para los negocios en un determinado país, y de las estrategias y operaciones a nivel empresa, de igual forma otorga una evaluación de la sustentabilidad de los niveles de prosperidad actuales de los países.

En la tabla III.5 se observa que los países que poseen empresas con los mejores niveles de competitividad son Estados Unidos y Alemania, dos de los líderes tecnológicos junto con Japón que en este rubro ocupa el lugar nueve, mientras que el número uno del índice global de competitividad, Suiza, ocupa la cuarta posición. De la tabla, México supera solo a China, y es superado, igual que en el caso de los Factores de Innovación, por Corea, Chile,

118 España y Costa Rica. Se puede observar entonces que existe una relación directamente proporcional entre la competitividad y la innovación.

Tabla III.5 Extracto del ranking mundial del índice de competitividad en los negocios País Ranking Ranking de calidad del Ranking en estrategias y del ICN ambiente nacional de los operación de negocios negocios Estados Unidos 1 1 1 Alemania 2 2 2 Suiza 4 4 4 Japón 9 9 5 Corea 25 29 22 Chile 29 28 29 España 30 31 31 Costa Rica 50 52 36 México 57 56 42 China 64 65 69 Fuente: Foro Económico Mundial, 2007

Resulta entonces útil realizar un análisis de los 28 indicadores del sistema nacional de innovación propuestos por Mira Godinho (2006) en aquellos países que han superado a México en los últimos años, de acuerdo a la información del Foro Económico Mundial, de la OCDE y del Banco Mundial, y saber cuales son las principales acciones que han realizado para poderse ubicar en posiciones económicas estratégicas. A continuación se presenta una descripción general de los sistemas nacionales de innovación y el análisis de indicadores de ocho países seleccionados: Costa Rica, Chile, Japón, Estados Unidos, Alemania, España, Corea y China.

De igual forma, se presentan los modelos del sistema nacional de innovación empleados en los diferentes países citados.

1. Sistema Nacional de Innovación de Costa Rica De acuerdo al Foro Económico Mundial, Costa Rica ocupó en 2006 el lugar número 35 en cuanto a factores de innovación se refiere con un índice de 4.16, siendo el segundo latinoamericano ubicado después de Chile (lugar 33), el lugar 34 en el grado de sofisticación de negocios (octavo pilar) con un índice de 4.66 y el 36 en innovación (noveno pilar) con un índice de 3.65. Además hay que señalar de 2005 a 2006 pasó del lugar 56 al 53 del ranking mundial del índice global de competitividad (Foro Económico Mundial, 2007). Esto lo acerca en gran medida a los países asiáticos y lo hace contar con grandes perspectivas para un futuro cercano, a pesar de contar con un número muy bajo de

119 patentes registradas, rubro en el que debe trabajar para poder generar productos con propiedad intelectual nacional.

El gobierno de Costa Rica esta completamente comprometido con el proceso de desarrollo de la ciencia y la tecnología, lo que demuestra una fuerte cooperación con el sector privado, especialmente con las grandes industrias (Intel, Procter & Gamble) para mejorar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Este enfoque es muy similar al que siguió Japón, aunque el sistema de Costa Rica es menos complejo y menos denso. Actualmente, el gobierno costarricense esta poniendo mayor interés en integrar a las PYMES al SNI, esta situación es debido a la necesidad del país de crear un mercado interno. En cuanto al desarrollo de capital humano enfocado a la innovación, Costa Rica ha optado por la capacitación atendiendo las necesidades de los grandes corporativos como Intel y siguiendo el modelo de Singapur, se han establecido lazos con el departamento de recursos humanos de Intel con el fin de diseñar en forma conjunta programas de entrenamiento e infraestructura (Spar, 1997), dando un ejemplo de dedicación gubernamental para incrementar el nivel de ciencia y tecnología del país.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) es responsable de implementar las políticas en ciencia y tecnología en Costa Rica. Actualmente, esta en marcha el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología (2002 – 2006), el cual tiene por objeto promover el desarrollo de investigadores y capital humano en diversos campos de la ciencia, así como también busca atraer la inversión extranjera para incrementar el gasto en I+D. El MICIT trabaja en colaboración con otras agencias tales como el Academia Nacional de Ciencias, el Centro de Formación de Formadores de Personal Técnico para el Desarrollo Industrial de Centroamérica (CEFOF), el Consejo de Regentes, el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT).

A pesar de tener un bajo índice en innovación en relación con otras naciones como las asiáticas, Costa Rica ha desarrollado una red de asociaciones, universidades y centros de investigación bien reconocida. Los sectores públicos y privados trabajan en conjunto tratando de mejorar la posición internacional de Costa Rica en este terreno, tal es el caso

120 del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR): uno de los centros de investigación de mayor influencia en el país. En los últimos 10 años se han creado 10 grandes centros de investigación, con una infraestructura moderna e investigadores calificados en campos clave en el desarrollo del país (ITCR, 2004). De igual forma, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), es un instituto regional no lucrativo enfocado a la investigación, la educación, la capacitación y los servicios públicos en América, con énfasis en Centroamérica y el Caribe (CATIE, 2004).

La participación de las organizaciones no gubernamentales en el proceso de innovación ha sido muy significativa en Costa Rica. La agencia para la Inversión en Costa Rica (CINDE) promueve la inversión extranjera en el país. CINDE es una organización privada, apolítica, y no lucrativa fundada en 1982 y declarada de interés público por el gobierno costarricense en 1984 (CINDE, 2004), Aún cuando su rol no esta predominantemente dentro del proceso de innovación, el CINDE ha mejorado el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Costa Rica atrayendo compañías como Intel, Roche y Baxter. CINDE es internacionalmente reconocida como un excelente abogado de Costa Rica y trabaja como una oficina de relaciones públicas fuera del país.

La relación entre los centros de investigación de las universidades costarricenses y el sector privada es muy poca. El tiempo que estos centros dedican a actividades relacionadas con la transferencia tecnológica es 6.3% de su tiempo a la innovación, 11.7% en I+D y 2.1% a la comercialización (Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2004). Por otro lado, el éxito de asociación entre algunos programas gubernamentales y el sector privado es sobresaliente (CITA- Centro Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos, CEFOF y CEGESTI- El Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial).

En Costa Rica, a diferencia del resto de los países centroamericanos, existe un marco institucional con un respaldo legislativo explícito para orientar el desarrollo de la política científico-tecnológica. La Ley No. 7169 de 1990 contiene amplios mecanismos y recursos para incentivar la investigación, la formación de recursos humanos y el desarrollo tecnológico de las empresas (MICYT, 1990). Dicha ley crea el Sistema Nacional de

121 Ciencia y Tecnología (SNCT), constituido por el conjunto de las instituciones, las entidades y los órganos del sector público, del sector privado y de las instituciones de investigación y de educación superior, cuyas actividades principales se enmarquen en el campo de la ciencia y la tecnología. Asimismo, se define al Programa Nacional de Ciencia y Tecnología (PNCT) como “el instrumento de planificación del desarrollo científico y tecnológico que propone el Gobierno de la República; es parte del Programa Nacional de Desarrollo. Las atribuciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICYT) son definir la política científica y tecnológica; coordinar la labor del SNCT y elaborar, poner en ejecución y darle seguimiento al PNCT. El órgano que se encarga de regular la actividad científica en Costa Rica es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICIT).

Los objetivos principales del CONICIT son promover la formación y capacitación, en ciencia y tecnología, en pro del desarrollo nacional; fomentar la investigación científica y tecnológica en áreas prioritarias de la economía nacional, con énfasis en proyectos que vinculen sus resultados con las necesidades tecnológicas de las empresas; promover la información científica y tecnológica como insumo para la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico; propiciar la incorporación de nuevas tecnologías de información en los distintos sectores del país; facilitar la adquisición de infraestructura para la ejecución de la investigación y la prestación de servicios de ciencia y tecnología; difundir el quehacer científico y tecnológico en la comunidad costarricense, con el fin de fomentar el interés de los ciudadanos hacia estos tópicos; captar y administrar recursos financieros de organismos de cooperación internacional en los campos de la ciencia y la tecnología.

Para lograrlos, otorga los siguientes servicios: becas para la realización de estudios de pregrado y posgrado en Costa Rica y en el extranjero; ayuda financiera para asistir u organizar cursos cortos, seminarios, congresos y conferencias, dentro y fuera del país; traer científicos extranjeros al país para que aporten sus conocimientos; asistencia económica a investigadores nacionales; financiamiento para la ejecución de proyectos de investigación; apoyo técnico y económico a centros de información especializados; organización de actividades de divulgación y capacitación; y la prestación de servicios del Registro Nacional Científico y Tecnológico. Actualmente el CONICIT enfrenta grandes

122 limitaciones, debido a la falta de presupuesto. Como respuesta, dicho Consejo presentó a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley solicitando que el presupuesto público asignado a las actividades de I&D se incremente gradualmente, iniciando con un 0.04% hasta llegar al 1% del PIB.

Los principales centros de formación de los recursos humanos en ciencia y tecnología son las universidades estatales, las cuales son instituciones autónomas, que realizan gran parte de la investigación básica y aplicada. Las actividades de investigación son financiadas por asignaciones presupuestarias del gobierno, fondos externos y la venta de bienes y servicios vinculados con proyectos, consultorías y cursos especializados.

De acuerdo al MICYT (2000), en 1970 la participación del GIDE en el PIB, era de 0.15%, con una contribución del 59% del sector público y del 41% de centros de educación. A nivel de actividades, el 49.3% del gasto en I&D se destinaba al sector agropecuario; 10% a las ciencias sociales; 16.8% a las ciencias médicas; 17.6% a las ciencias naturales, exactas e ingeniería; y 6.3% a otras actividades (ICAITI, 1974). En 1985, la relación entre el gasto en I&D y el PIB se había incrementado a 0.38% (ver tabla III.6), pero con una mayor participación del sector académico público. A principios de la década presente alcanza el 0.73% y para 1996, el 1.19%. Adicionalmente al fuerte incremento, se observa una recomposición del gasto apareciendo con gran presencia las instituciones descentralizadas y el sector productivo y en menor medida organismos internacionales y no gubernamentales. Por otra parte el RICYT (2005) expone, de acuerdo a la tabla A.16 que el GIDE con respecto del PIB, fue de 0.30 en 1996 y que para 2004 alcanzó el 0.38%.

Tabla III.6 Costa Rica: Gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB Sector / Año 1985 1990 1996 Gobierno central 0.16 0.17 0.19 Instituciones descentralizadas 0.00 0.07 0.44 Sector productivo 0.00 0.09 0.21 Organismos internacionales 0.00 0.25 0.12 Organismos no gubernamentales 0.00 0.01 0.05 Sector académico público 0.22 0.14 0.18 TOTAL 0.38 0.73 1.19 Fuente: Indicadores de Ciencia y Tecnología, MICYT.

123 1.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Costa Rica

El modelo esbozado por el Centro Universitario de Desarrollo (CINDA), que se observa en el la figura III.2, facilita esquematizar y organizar la información sobre las áreas relacionadas dentro del sistema nacional de innovación, se origina de recientes estudios realizados en Costa Rica, por diversos autores, instituciones gubernamentales, universidades públicas y privadas, organismo no gubernamentales (ONG) y grupos empresariales. Con base en el modelo descrito, se ha realizado el perfil de los componentes de cada subsistema para el caso de Costa Rica, lo cual permite analizar la problemática enunciada y las prioridades en ciencia y tecnología para el país. Al utilizar un modelo sistémico, como en este caso, el modelo del Sistema de Desarrollo Científico y Tecnológico (SDCiencia y Tecnología) ayuda a identificar el conjunto de actividades y componentes interrelacionados directamente con las actividades científicas y tecnológicas bajo la premisa de que este tiene una dinámica propia ya que “el desarrollo científico y tecnológico es un proceso permanente de cambio”.

Figura III.2 Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Costa Rica

Subsistema Conocimiento de gobierno Recursos

Subsistema de intermediación

Subsistema de Subsistema incorporación de utilización

Subsistema de educación

Fuente: Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP) basado en El Sistema de Desarrollo Científico y Tecnológico, Capítulo 1, pág. 23 , Centro Universitario de Desarrollo (CINDA). 1994. Gestión tecnológica y desarrollo universitario. , Chile.

124

Todo SDCiencia y Tecnología constituye un sistema “abierto”, por lo que está en interacción constante con su entorno, el cual lo determina y al cual a su vez influye. Prácticamente cualquier actividad incide directa o indirectamente en el desarrollo científico y tecnológica. Esa interrelación esta definida por los flujos de conocimiento y de recursos, tanto entre los componentes de SDCiencia y Tecnología, como con los sistemas político, financiero y de planificación estatal y por los procesos de apropiación social de la ciencia y tecnología. El modelo plantea la operación de los siguientes subsistemas: a) Subsistema de educación . Comprende el conjunto de actividades cuyo objetivo es la formación o perfeccionamiento de los recursos humanos involucrados en I+D, en cuanto a conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes y capacidad de percepción necesarias para comprender el rol social e impulsar el desarrollo de la Ciencia y Tecnología y la innovación. b) Subsistema de creación e incorporación de conocimientos . Conjunto de actividades que introduce conocimiento científico y tecnológico al Sistema, de diferentes maneras. Son las que generan, asimilan, almacenan y difunden los conocimientos científicos y tecnológicos, creados local o externamente. Incluye entonces la investigación básica, la aplicada y la que conlleva el diseño de procesos o productos nuevos. c) Subsistema de intermediación. Conjunto de actividades que toman el conocimiento disponible y lo procesan para adaptarlo a la solución de problemas concretos o necesidades específicas de los componentes del subsistema de utilización y en general de la sociedad. Para ello, ubican, recopilan, elaboran y adecuan los conocimientos preexistentes y los hacen accesibles como base técnica para aplicarlos a la producción de bienes y servicios. d) Subsistema de utilización. Son las acciones que incorporan el conocimiento científico y tecnológico a las actividades productivas de bienes y servicios, privadas y públicas, que permiten desarrollar y fomentar la innovación. e) Subsistema de gobierno o de regulación. Es el conjunto de actividades y mecanismos que organizan y orientan al SDCiencia y Tecnología como un todo y fijan sus objetivos vinculándolos con los objetivos globales de la sociedad. Al ser la función de fijación de objetivos considerados en el área externa al sistema, le permite la posibilidad de

125 controlar su obtención, evaluando y actuando inductiva o correctivamente sobre el sistema, adoptando medidas para crearlo o fortalecerlo. La fijación de objetivos se hace a través de normas, orientaciones, políticas, controles y recursos. Induce y dinamiza los flujos usando mecanismos jurídico-administrativos (leyes, reglamentos, instrucciones) y económico-financieros. Su papel comprende la creación de aquellas partes del sistema que no existen y la acción reguladora de lo existente. No coincide necesariamente con el concepto de gobierno del país o Estado.

Figura III.3 Costa Rica: Modelo operacional insumo producto del SDCiencia y Tecnología

Políticas y estrategias nacionales de desarrollo

Subsistema de gobierno del SDC y T

Objetivos, conducción estratégica, regulación jurídico- administrativa, recursos económico-financieros

Subsistema de Conocimiento generalizado Subsistemas de Educación creación e Recursos humanos incorporación

Requerimientos, necesidades y recursos

Subsistema de Conocimientos científicos y tecnológicos intermediación

Requerimientos, necesidades y recursos

Conocimiento disponible adaptado a la solución de problemas o necesidades específicas

Subsistema de utilización

Requerimientos, necesidades y recursos

Fuente: Estrategia Siglo XXI, 2004

1.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de Costa Rica En la tabla III.7 se pueden observar los diferentes indicadores del SNI para el caso de Costa Rica.

126 a) En lo que se refiere al ambiente social, se puede observar que en Costa Rica ha aumentado ligeramente la desigualdad social de 2000 a 2005, pasando de un índice de Gini de 45.9 a 49.9, lo que indica que la calidad de vida ha disminuido ligeramente entre sus pobladores. La densidad poblacional de Costa Rica ha aumentado de 76 a 86 habitantes por kilómetro cuadrado, la juventud poblacional ha disminuido debido al aumento en la población lo cual se refleja en el crecimiento de la esperanza de vida de 77 a 78 años promedio. En cuanto a educación se puede observar un aumento en la escolaridad costarricense pasando el porcentaje de población con escolaridad secundaria y terciaria de 7% a 8.7%. En la tabla III.14 se observa que la calificación de Costa Rica para su ambiente social ha pasado de 0.513 a 0.506 de 2000 a 2005, lo que habla de un cierto retroceso en su desempeño. b) El ambiente económico de Costa Rica pasó de una calificación de 0.276 a 0.274 de 2000 a 2005 lo que significa un retroceso causado principalmente por la disminución en las exportaciones de alta y media-alta tecnología y en general de sus actividades comerciales con el exterior, esto a pesar de haber incrementado su ingreso per capita en 1000 dólares y su inversión extranjera directa en casi dos puntos porcentuales. Resalta el hecho de que Costa Rica no posee empresas dentro del top 500 en I+D, e incluso no tiene empresas en el top 500 de Fortune (Fortune, 2007). c) Para el caso del ambiente político-regulatorio, Costa Rica pasó de una calificación de 0.175 a 0.182 de 2000 a 2005, lo que se explica por su aumento en el gasto gubernamental en educación e investigación y desarrollo experimental, y lo cual habla de un mayor impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación. A pesar de haber tenido un retroceso en el índice de corrupción, Costa Rica presenta una buena salud en administración gubernamental comparándose con otros países de América Latina. El número de empresas certificadas en ISO9000 e ISO14000 de igual forma se ha incrementado un poco menos del doble. d) El ambiente tecnológico en Costa Rica ha ido en aumento, al pasar de una calificación 0.089 a 0.159 de 2000 a 2005. Esto se debe al esfuerzo gubernamental en materia de ciencia y tecnología y a la tendencia global de crecimiento en el área de tecnología, como el aumento en el número de computadoras personales, servidores de Internet, teléfonos celulares y ancho de banda en conexiones internacionales, rubros que ha ido

127 en aumento en Costa Rica. La producción de publicaciones científicas ha ido en aumento pasando de 57 a 82 artículos por cada millón de habitantes, el número de patentes por cada tres millones de habitantes se incrementó de 29 a 33; de igual forma la matrícula en carreras científico-tecnológicas ha ido en aumento pasando de 0.22% a 0.67% en relación a la población total de 2000 a 2005. El número de investigadores per capita disminuyó en un 40% y de igual forma el número de marcas registradas diminuyó. Tabla III.7 Costa Rica: Indicadores del SNI Indicador 2000 2005 Índice Gini (dividido entre 100) 0.459 0.499 Densidad poblacional (hab. x km2 / 500) 0.153 0.168 Juventud poblacional (porcentaje de la población dividido entre 100) 0.510 0.480 Esperanza de vida (edad dividida entre 100) 0.777 0.789

Social Social Población con educación secundaria y terciaria (porcentaje dividido entre 100) 0.070 0.087 Ingreso per capita (dividido entre 100,000) 0.037 0.047 Producto Interno Bruto (dividido entre 10,000) 0.002 0.002 Tasa de inversión N/D 0.218 Exportaciones en alta y media-alta tecnología (porcentaje de manufactura/100) 0.516 0.380 Ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB (div. entre 100) - - Exportaciones e Importaciones como porcentaje del PIB (dividido entre 100) 0.846 0.843

Económico Económico Inversión Extranjera Directa como porcentaje del PIB (multiplicado por 10) 0.257 0.431 Índice de corrupción (dividido entre 10) 0.450 0.410 Gasto en educación per capita (dividido entre 3000) 0.059 0.075 Gasto en educación como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.440 0.490 GIDE per capita (miles de dólares) 0.034 0.037 GIDE como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.039 0.038

Político-Regulatorio Político-Regulatorio Certificaciones ISO9000 e ISO14000 por cada 1000 habitantes 0.025 0.043 Investigadores como porcentaje de la fuerza laboral (por cada 100 integrantes de la PEA). 0.102 0.061 Artículos científicos por cada 1000 habitantes 0.057 0.082 Alistamiento terciario en materias técnicas como porcentaje de la población / 100 0.222 0.674 Valor agregado en actividades de alta y media-alta tecnología (porcentaje entre 100) N/D N/D Bits per capita entre 10000 0.009 0.024 Computadoras personales per capita 0.153 0.219 Servidores de Internet per capita 0.002 0.003 Teléfonos celulares per capita 0.054 0.254 Patentes por cada 3000 habitantes 0.029 0.033

Tecnológico Tecnológico Marcas Registradas por cada 1000 habitantes 0.266 0.242 Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las tablas presentadas en los Anexos.

De acuerdo al análisis anterior, se puede decir que Costa Rica ha mejorado en los temas sociales, político-regulatorios y tecnológicos, y ha tenido un retroceso en el ámbito

128 económico de 2000 a 2005 (ver tabla III.8). Lo que ha faltado en Costa Rica es un mayor impulso a las empresas locales y a la investigación científica y tecnológica que en ellas se realiza. Tabla III.8 Calificación del macroambiente en Costa Rica 2000 2005 Ambiente Social 0.513 0.506 Económico 0.276 0.274 Político – Regulatorio 0.175 0.182 Tecnológico 0.089 0.159

Fuente: Elaboración propia

2. Sistema Nacional de Innovación de Chile Chile ha experimentado un crecimiento económico considerable en décadas recientes utilizando políticas tales como la atracción de capital extranjero, la privatización de empresas paraestatales y el compromiso al libre comercio (economía abierta). Los chilenos, de igual forma, optaron por una estabilidad política a través de una transparencia reglamentaria y altos niveles educativos en su capital humano para mejorar su bienestar. Sin embargo, la mayor debilidad competitiva del país en la actualidad es su carencia relativa en su habilidad para innovar y adoptar cambios tecnológicos (Vial y Cornelius, 2001). De esta forma, aún con los logros económicos de Chile, el país enfrenta el desafío de desarrollar su ciencia y su tecnología.

En general, las políticas científicas y tecnológicas chilenas se han caracterizado por no otorgar protección o privilegios en un sector en específico: el gobierno chileno se ha enfocado principalmente en la elaboración de políticas para las áreas científicas, y no tanto a elaborar políticas tecnológicas, dando muy poca atención al proceso de innovación. Sin embargo, recientemente el gobierno chileno se ha dado a la tarea de dar mayor importancia al desarrollo tecnológico para mejorar su competitividad y ha implementado una variedad de programas tales como: El programa de Ciencia y Tecnología (BID-I); El programa de innovación tecnológica; El programa de promoción a la producción (SERCOTEC); y El proyecto de ciencias Millenium.

129 El CONICYT actúa como el coordinador principal y trabaja en forma conjunta con otras instituciones y organismos para promover y fortalecer la investigación científica y tecnológica. De igual forma, está a su cargo la capacitación de recursos humanos, el desarrollo de nuevas áreas de conocimiento y la innovación productiva, administrando la asignación de recursos para la ciencia y la tecnología a nivel nacional.

Para la generación y difusión de conocimiento en Chile, se asignado más recursos. Una parte de estos recursos se emplea en la innovación (I+D) y otra parte importante se utiliza en el diseño, comercialización, capacitación y cambios organizacionales y financieros del proceso de innovación (ver figura III.4).

Figura III.4. Chile: Gasto en I+D

500

400

300

(1992) 200

100 Millones de dólasres deMillonesdólasres 0 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Chile

De 1990 a 1999 el gobierno chileno contribuyó con cerca del 75% del gasto nacional en I+D de este periodo (figura III.5) las inversiones extranjeros contribuyeron con aproximadamente el 7% durante los años noventa. La inversión extranjera en I+D es la más alta en Latinoamérica y algunos autores atribuyen esto al ambiente favorable creado por el gobierno de Chile (RICyT, 2000).

En Chile, el sector privado se identifica por no estar fuertemente involucrado en el financiamiento de la I+D. Mullin et al. (2000) concluyen que este fenómeno puede ser debido ya sea a “la falta de integración de la ciencia chilena en un marco completo de innovación, o la dependencia de la economía de las exportaciones de materia prima”.

130 Figura III.5 Estructura de la inversión en IDE en Chile

100%

80% Inversión extranjera 60% Empresas

40% Educación superior Gobierno 20%

0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Holm -Nielsen and Agapitova, 2002.

Hasta 1990, el sector privado vio al desarrollo científico como una responsabilidad del estado y su contribución a la I+D estuvo extremadamente limitado (Holm-Nielsen and Agapitova, 2002).

Gran parte de la investigación científica en Chile es realizada por Universidades, seguidas por instituciones gubernamentales (principalmente institutos públicos de investigación). La nueva tendencia en las industrias chilenas es contar con mayor actividad científica y tecnológica. Las industrias están financiando a la investigación y están de igual forma creando sus propios laboratorios.

El gobierno chileno ha fortalecido la capacidad del país para investigar y promover publicaciones como medios de difusión científica. Sin embargo, el proceso de innovación sigue aún desconectado del uso del conocimiento debido al poco interés académico y bajos niveles disciplinarios de investigación. Además, la baja coordinación entre investigadores agrava el problema de interrelación a través del sistema de innovación chileno.

Aunque gran parte de la investigación en Chile se realiza en el sector académico, existe un cierto sentido de competencia entre universidades e institutos tecnológicos. Este situación es el resultado de financiamiento poco formales para actividades de investigación: estas instituciones académicas se ven entre si más como competidores que como colaboradores (Holm-Nielsen y Agapitova, 2002). La colaboración entre el sector privado y las

131 organizaciones de investigación en Chile aún están limitadas, no obstante las industrias chilenas han sido más participativas durante los últimos años en el proceso de innovación e IDE. Actualmente, algunas universidades están comenzando a abrir oficinas para ayudar a los investigadores con el proceso de transferencia tecnológica (comercialización, negociación con clientes potenciales, etc.). Esta iniciativa ha tenido algunos resultados positivos como un incremento en el número de empresas beneficiadas por la innovación que se efectúa en universidades e institutos de investigación pública. Sin embargo, muchas empresas en Chile aún reporta que la principal fuente de nuevas ideas es su propio personal (Melo, 2001).

El gobierno chileno ha puesto un gran énfasis en la generación de conocimiento pero no del todo a su difusión (Holm-Nielsen and Agapitova, 2002), lo que resulta en un fracaso en involucrar y beneficiar a las PYMES del SNI chileno.

2.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Chile

La figura III.6 describe esquemáticamente el SNI chileno. Se aprecia que en este sistema las políticas son diseñadas primordialmente por actores públicos. En este sentido, si bien algunos programas particulares cuentan con consejos asesores que consideran la opinión de actores privados, ello no se da al nivel agregado ni forma parte sistemática del diseño de las políticas de innovación como un todo. Esta visión global en teoría reside en la autoridad política del Presidente de la República; sin embargo, en la práctica ella sólo se traduce en prioridades anuales que quedan de manifiesto a través del proceso presupuestario del sector público. Es decir, no existe una instancia pública formal, ni menos mixta, que coordine, dé lineamientos generales, evalúe y vele por la consistencia del SNI. Se espera que esta coordinación no surja espontáneamente (es una de las fallas sistémicas del proceso innovador), por lo que debe ser el sector público el que la fomente.

Entre los actores públicos más relevantes en el diseño de políticas se cuenta el Ministerio de Educación y el Ministerio de Economía, el primero orientado a la investigación básica, y el segundo al desarrollo tecnológico y el emprendimiento innovador. Otro actor importante es Mideplan, a cargo del Programa Milenium, que financia becas de investigación. Sin embargo, no hay instancias formales de coordinación entre estas líneas programáticas. Esta

132 ausencia de coordinación se manifiesta también en la existencia de una serie de políticas diseñadas a nivel sectorial por los ministerios respectivos, por ejemplo en agricultura, salud, defensa y otros, así como por traslapes y duplicación de funciones.

Figura III.6 Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Chile

Sector Público Diseño de Políticas Públicas, Autoridad Política

Presidencia

Ministerio de Ministerio de MIDEPLAN Otros ministerios sectoriales Educación Economía (Agricultura, Salud, Defensa)

Fuentes de Financiamiento CONICYT (FONDEF, CORFO MILENIUM Fondos Sectoriales FONDECYT) (FONTEC, FDI) (BECAS) (FIA, FIP, otros)

Ejecución Universidades Incubadoras universitarias Institutos Tecnológicos (IFOP, (Access Nova) INFOR, INIA, CCHEN)

Sector Mixto Consorcios Institutos Tecnológicos (Biosigma) (Fundación Chile)

Sector Privado

Empresas Universidades Institutos Incubadoras Tecnológicos (OCTANTIS) (CECS)

Fuente: Ministerio de Hacienda de Chile, 2005

En el nivel del financiamiento, destacan dos grandes fuentes. La primera, que se mantuvo hasta fines de la década de los 80, consiste en destinar recursos públicos directamente a financiar la oferta, básicamente de universidades e institutos tecnológicos públicos (entre los que se siguen contando el INIA, el INFOR, el CIREN, el INN, el IFOP, la CCHEN, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, el Instituto Geográfico Militar y el INACH, entre otros). La segunda, privilegiada a partir de la década de los 90, consiste en la

133 canalización de recursos a través de los Fondos Tecnológicos. Su creación, más allá de los problemas de coordinación identificados en el sistema como un todo y de eventuales problemas operativos, ha sido conceptualmente correcta por apuntar a una mayor participación de las empresas en el proceso innovador, incentivando así la demanda por innovación de manera que se conecte con la oferta y hacerla más pertinente en términos productivos. Otra característica de estos fondos es su horizontalidad, en el sentido de procurar seguir a la demanda, sin diferenciar sectores industriales, etapas de desarrollo, ni tecnologías específicas a ser aplicadas.

Con todo, estos fondos distinguen cuatro ámbitos. Primero, el financiamiento de investigación básica no necesariamente aplicada ni comercializable, abarcado por el FONDECYT (bajo CONICYT en el Ministerio de Educación). Segundo, el financiamiento de proyectos tecnológicos con potencial comercial pero con alta incertidumbre, abarcado por el FONTEC (bajo CORFO en el Ministerio de Economía). Tercero, el financiamiento de proyectos innovadores con elevadas externalidades, abarcado por el FDI en su línea de interés público (bajo CORFO en el Ministerio de Economía). Y cuarto, el financiamiento de proyectos asociativos en torno a innovaciones tecnológicas, abarcado por la línea de apoyo pre-competitivo del FDI y por el FONDEF (bajo CONICYT en el Ministerio de Educación), este último incentivando asociaciones entre las instituciones investigadoras y las empresas.

Muchos de estos fondos individuales están bien evaluados; sin embargo, no están todo lo alineados que debieran en cuanto a sus mecanismos de financiamiento, asesoría, administración, ejecución y evaluación. Esto se debe a la alta dispersión de programas, donde convive el tradicional financiamiento directo a la oferta con los nuevos fondos orientados a la demanda, y que queda manifiesta al poder distinguir al menos 30 programas o agencias públicas en el Sistema Nacional de Innovación.

Finalmente, a nivel de ejecución, en el SNI chileno se debe destacar el rol de actores privados, como universidades y empresas en sus roles tradicionales, además de formas incipientes como incubadoras de negocios e institutos tecnológicos. También resaltan los organismos público-privados, donde tradicionalmente se ha destacado la Fundación Chile

134 como instituto tecnológico y donde están surgiendo formas de colaboración, aún en maduración, como los consorcios, donde se puede destacar BioSigma.

En el contexto del SNI chileno descrito, al problema de descoordinación y falta de directrices generales se le suma una seria deficiencia en cuanto al monto del esfuerzo agregado en términos de recursos.

2.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de Chile En la tabla III.9 se pueden observar los principales indicadores del SNI de Chile. a) El ambiente social de Chile se ha mantenido estable; la desigualdad social ha disminuido ligeramente, la esperanza de vida ha aumentado de 77 a 78 años, y la población con educación secundaria y terciaria ha aumentado un punto porcentual llegando a 13% en 2005. Tanto la densidad como la juventud poblacional han tenido ligeras variaciones. b) Dentro de los factores económicos, el PIB incrementó en un 35% (Banco central de Chile, 2005) de 2000 a 2005, llegando a una tasa de inversión de 21.4%, solo un poco abajo del promedio de la década de los noventa de 26%, lo que de alguna forma explica la disminución de la IED, y de la actividad comercial con el exterior. Al igual que Costa Rica, Chile no posee compañías que estén incluidas en el top 500 de I + D, ni tampoco en el top 500 de Fortune. Las exportaciones en alta y media-alta tecnología se han mantenido relativamente constantes, al igual que el comercio exterior en general, sin embargo las importaciones y exportaciones no han crecido al mismo ritmo que el PIB, lo que habla de una disminución relativa de la actividad comercial chilena. c) Un gran éxito del gobierno chileno ha sido la disminución de la corrupción en los últimos años, siendo el país menos corrupto de América Latina con una calificación que de 2000 a 2005 ha ido de 7.5 a 7.3. De igual forma el gasto gubernamental en educación e IDE ha ido en aumento, lo que denota una preocupación a nivel federal por impulsar la innovación y la difusión científica y tecnológica. El impulso a las empresas se ha visto reflejado en diversos programas de apoyo a la industria promovidos por CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) dentro de los cuales se encuentran algunos destinados al terreno de la innovación como es el caso de Innova Chile (CORFO, 2007). Gracias al impulso otorgado a diversas empresas estas de igual forma han logrado

135 certificarse en ISO9000 e ISO14000, incrementando un poco más de seis veces el número de empresas certificadas de 2000 a 2005. d) Como resultado del gran esfuerzo chileno para dar impulso a la ciencia y la tecnología, el ambiente tecnológico ha encontrado mejores condiciones de desarrollo en los últimos años. El número de investigadores se ha casi triplicado en cinco años; de igual forma, se han incrementado el número de publicaciones científicas, la población estudiantil en carreras tecnológicas, y al igual que otros países, dada la tendencia global, se han incrementado el número de computadoras personales, servidores de Internet, teléfono celulares y el ancho de banda en conexiones tanto locales como internacionales. El número de patentes y marcas registradas ha seguido un crecimiento moderado. Tabla III.9 Chile: Indicadores del SNI Indicador 2000 2005 Índice Gini (dividido entre 100) 0.575 0.571 Densidad poblacional (hab. x km2 / 500) 0.041 0.043 Juventud poblacional (porcentaje de la población dividido entre 100) 0.440 0.420 Esperanza de vida (edad dividida entre 100) 0.769 0.782

Social Social Población con educación secundaria y terciaria (porcentaje dividido entre 100) 0.120 0.130 Ingreso per capita (dividido entre 100,000) 0.048 0.059 Producto Interno Bruto (dividido entre 10,000) 0.008 0.012 Tasa de inversión N/D 0.214 Exportaciones en alta y media-alta tecnología (porcentaje de manufactura/100) 0.034 0.034 Ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB (div. entre 100) - - Exportaciones e Importaciones como porcentaje del PIB (dividido entre 100) 0.710 0.582

Económico Económico Inversión Extranjera Directa como porcentaje del PIB (multiplicado por 10) 0.652 0.582 Índice de corrupción (dividido entre 10) 0.750 0.730 Gasto en educación per capita (dividido entre 3000) 0.068 0.097 Gasto en educación como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.420 0.410 GIDE per capita (miles de dólares) 0.049 0.076 GIDE como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.053 0.068

Político-Regulatorio Político-Regulatorio Certificaciones ISO9000 e ISO14000 por cada 1000 habitantes 0.016 0.086 Investigadores como porcentaje de la fuerza laboral (por cada 100 integrantes de la PEA). 0.123 0.296 Artículos científicos por cada 1000 habitantes 0.132 0.182 Alistamiento terciario en materias técnicas como porcentaje de la población / 100 0.328 0.418 Valor agregado en actividades de alta y media-alta tecnología (porcentaje entre 100) 0.420 0.360 Bits per capita entre 10000 0.001 0.079 Computadoras personales per capita 0.092 0.141 Servidores de Internet per capita 0.005 0.014 Teléfonos celulares per capita 0.221 0.649 Patentes por cada 3000 habitantes 0.067 0.062

Tecnológico Tecnológico Marcas Registradas por cada 1000 habitantes 0.877 0.829 Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las tablas presentadas en los Anexos.

136

Tabla III.10 Calificación del macroambiente en Chile Ambiente 2000 2005 Social 0.449 0.451 Económico 0.242 0.212 Político - Regulatorio 0.226 0.244 Tecnológico 0.227 0.303 Fuente: Elaboración propia

Chile ha mantenido un ambiente social que pudiera llamarse estable en los últimos cinco años. En el ámbito económico, ha habido un ligero rezago en cinco años provocado principalmente por la disminución relativa de las actividades comerciales con el exterior y la disminución de la IED. El ambiente político-regulatorio va en incremento y al parecer se conservará esta tendencia positiva a largo plazo, lo que beneficiará de igual forma al ambiente tecnológico el cual esta creciendo a pasos agigantados (ver tabla III.10).

3. Sistema Nacional de Innovación de Japón

Japón es actualmente la tercera mayor potencia económica a nivel mundial, detrás de Estados Unidos y la Unión Europea. La cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico del que disfruta hoy en menos de medio siglo.

Los sectores estratégicos de la economía japonesa, como es ampliamente conocido, son los productos manufacturados y tecnología, sobre todo los vehículos, artículos electrónicos e industria del acero. Sin embargo la agricultura en Japón es bastante ineficiente, según los estándares actuales, y recibe muchos subsidios del estado. El sector de las finanzas está desarrollándose mucho en la actualidad debido, en gran parte, a su moneda que es la tercera de mayor circulación detrás del Dólar estadounidense y el Euro.

El determinante dominante en el éxito de Japón en el desempeño de su desarrollo económico después del período de la posguerra se puede atribuir fácilmente a la tecnología industrial. Mientras la economía se expandía, la tecnología industrial atraía nuevas inversiones y generaba mayor desarrollo. La ideología de Japón en cuanto a ofrecer mercancías industriales de alta calidad a bajo costo era enormemente acertada. Ésta fue una época de “actualización”, cuando los japoneses importaban tecnología de occidente,

137 desarrollando posteriormente mercancías de alta calidad con una eficacia perceptiblemente elevada en técnicas de producción. Además, las metas de las innovaciones tecnológicas eran claras, y el sistema educativo trabajó para producir con una mano de obra altamente motivada y con altos estándares académicos.

La cooperación entre la industria, las instituciones gubernamentales y el sector académico se había descuidado enormemente en el pasado, lo cual había estado obstaculizando el crecimiento en las innovaciones japonesas. Japón también ha tenido solamente pocas compañías nacidas en la investigación universitaria y existen pocas empresas de riesgo compartido que sirven como fuerza impulsora de innovaciones tecnológicas.

Los sobresalientes desarrollos en la política japonesa en ciencia y tecnología que han tenido lugar recientemente incluyen: • Promover la interacción industria-gobierno-universidades en la generación de innovaciones tecnológicas. • Promover spin-offs universitarios (empresas surgidas de universidades) y facilitar la transferencia de tecnología a la industria. • Fomentar el desarrollo de las PYMES y mejorar su vinculación con el SNI. • Revitalizar las economías regionales

En años recientes, el gobierno japonés ha reconocido la importancia de fomentar nuevas innovaciones para la generación de empleos en un país que ahora enfrenta una situación económica desafiante. La Ley Básica de Ciencia y Tecnología fue promulgada en 1995, de la cual se derivó al año siguiente el Plan Básico de Ciencia y Tecnología. El plan hace énfasis en la estructuración de nuevos sistemas de IDE, alcanzando una base en IDE deseable y promoviendo la educación en C y T. El segundo Plan Basico de Ciencia y Tecnología para el periodo 2001-2005, presentado en marzo de 2001, continuó con los lineamientos establecidos en el primer plan.

El Plan Básico de Ciencia y Tecnología funciona como la reglamentación más alta en materia científica y tecnológica en Japón, y constituye el punto de partida para la

138 generación de otras reglamentaciones dentro del mismo marco jurídico. Así, el Plan Básico de Ciencia y Tecnología regula el trabajo de los ministerios en la planeación e implementación de programas relacionados con ciencia y tecnología.

El gasto gubernamental en IDE se ha estado incrementando constantemente en relación con el PIB desde la implementación del primer Plan Básico. Durante el periodo del Segundo Plan Básico (2001-2005), el gasto gubernamental en IDE se espera que alcance los 24 trillones de yenes. El gasto gubernamental en IDE debía llegar al 1% del PIB en 2005, con el hecho de que el crecimiento nominal del periodo sería del 3.5%.

El Segundo Plan Básico en Ciencia y Tecnología pone a las actividades científicas y tecnológicas como el factor clave para alcanzar un crecimiento sostenido en el mundo. LA ciencia y la tecnología pueden jugar un papel importante en la creación de una mejor calidad de vida.

Las condiciones fiscales en Japón han empeorado significativamente, lo cual puede significar un obstáculo en el futuro desarrollo del país. Así, en el Segundo Plan Básico, se hace un especial énfasis en el establecimiento de una estrategia prioritaria en la colocación de fondos en los campos que cuentan con la mayor capacidad para desarrollar nuevas industrias en el futuro cercano. Además, el Segundo Plan Básico se ha enfocado en la reforma de los sistemas de C y T.

Los puntos focales del Segundo Plan Básico de Ciencia y Tecnología (2001-2005) son: • Prioridad estratégica en ciencia y tecnología. • Promoción de la investigación básica • Incrementar los fondos para la competitividad. • Mejorar la calidad de los recursos humanos en ciencia y tecnología • Reformar los sistemas de evaluación para investigación científica y tecnológica. • Mantener la infraestructura de las actividades científicas y tecnológicas. • Enriquecimiento y estandarización de los derechos de propiedad intelectual. • Promover la IDE en compañías privadas.

139 • Incrementar la comunicación entre el sector científico-tecnológico y la sociedad. • Fomentar la ética y la responsabilidad en IDE en la sociedad

La reforma del gobierno central implementada en 2001 cambió drásticamente el sistema administrativo, incluyendo la administración de la ciencia y la tecnología en Japón. Varios ministerios fueron reorganizados para alcanzar mayor efectividad y transparencia en el gobierno; el nuevo Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT) surgió de la integración del Ministerio de Educación y la Agencia para la Ciencia y la Tecnología. MEXT es el principal ministerio en la realización de planes de IDE e implementar programas de C y T en Japón.

Los objetivos del MEXT son los siguientes: • Elaborar y promover planes concretos de investigación y desarrollo de acuerdo a las políticas de Ciencia y Tecnología elaboradas por el Consejo • Reformar los sistemas dirigidos a la creación de una nación con abundantes recursos humanos, y variedad de educación y cultura; buscando establecer una infraestructura de ciencia y tecnología segura. • Promover la educación, ciencia, tecnología, cultura y deportes como inversión para el futuro. Entre sus responsabilidades se encuentran: • Diseñar, planear, promover y coordinar las políticas básicas en ciencia y tecnología. • Crear una política comprehensiva que promueva: • La formulación de planes de investigación • Las evaluaciones de investigación • El entrenamiento de investigadores y técnicos • El avance de la ciencia y la tecnología en comunidades locales • Un mejor entendimiento de la ciencia y la tecnología y los intercambios de investigación internacionales. Para su mejor funcionamiento, el MEXT está dividido en tres áreas con funciones específicas: 1. Educación

140 • Crear una sociedad de educación a lo largo de la vida. • Administrar la educación elemental y secundaria, respetando la independencia de las regiones y escuelas. • Establecer los sistemas universitarios y de educación superior en concordancia con el resto del mundo. 2. Cultura y Deportes • Crear, comunicar y hacer accesible la cultura • Promover el intercambio cultural internacional • Mejorar e impulsar el sistema de derecho de autores (base para la promoción de la cultura).

3. Ciencia y Tecnología • Fortalecer una nación basada en la creatividad de la ciencia y la tecnología. Dentro del Ministerio, hay un Consejo de Ciencia y Tecnología encargado de investigar y considerar aspectos relevantes para la promoción de la ciencia y la tecnología, como un servicio de consejería al MEXT. Entre los asuntos que atiende se encuentran: • Investiga y considera aspectos importantes para la promoción de la ciencia y tecnología como: o Compila y promueve los planes de investigación y desarrollo. o Revisa las actividades del MEXT a través de evaluaciones de investigación y desarrollo. o Planea, formula y promueve las políticas científicas. o Se coordina con otros ministerios y agencias. o Investiga y analiza las tendencias extranjeras en materia de ciencia y tecnología. o Brinda medidas para promover el entrenamiento y aseguramiento de científicos e ingenieros, así como su movilidad. o Administra el Sistema de Ingenieros, para estimular los niveles de los técnicos, para hacerlos más dinámicos.

141 o Desarrolla medidas que contribuyen a generar mayor interés en materia de ciencia y tecnología entre la gente, especialmente los jóvenes, para que se involucren en el tema. o Promueve la ciencia y la tecnología en comunidades locales con el objetivo de activarlas y mejorar la calidad de vida de los residentes y así contribuir a la mejora del nivel nacional de ciencia y tecnología. o Promueve medidas para brindar asistencia de investigación, a través de convocatorias públicas para la presentación de propuestas e investigación en políticas de ciencia y tecnología.

3.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Japón

El SNI japonés (ver figura III.7) está más enfocado a las grandes compañías, las cuales tienen algunos enlaces entre los institutos de investigación públicos, las universidades y la industria. Existe una relación complementaria entre el SNI y el sistema financiero, la cual depende en gran medida del financiamiento indirecto, así como también hay una relación con el sistema laboral el cual se caracteriza por la existencia de personal propio de entrenamiento y una baja rotación de personal. Las grandes compañías han establecido sus propios institutos de investigación centrales y en el transcurso del desarrollo económico de la post-guerra se han concentrado en la creación de productos basados en la tecnología avanzada de occidente. En los ochenta, cuando la industria japonesa alcanzó los niveles de occidente, los institutos de investigación de las compañías comenzaron a enfatizar en la investigación básica. Los institutos de investigación de las grandes compañías habían estado casi completamente aislados, con muy pocos enlaces con las universidades y los institutos de investigación públicos.

El SNI se ha desarrollado más allá de las circunstancias históricas y sistémicas de cada nación, y es imposible identificar si alguno resulta superior. El fuerte desempeño económico de Japón en la posguerra fue, de hecho, respaldado por la innovación en la forma de un desarrollo vigoroso de nuevos productos por compañías locales y un único sistema de producción al estilo japonés. El sistema de innovación japonés pudo haber

142 funcionado bien hasta el colapso de la “economía de burbuja”1 a principios de los noventa. Sin embargo, con la revolución en TI concebida en una ola de competencia global, el sistema basado en red norteamericano comenzó a funcionar de forma más efectiva.

Figura III.7 Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Japón

Paquetes de compensación fijos. Inversionistas Mercado laboral interno flexible Desarrollo de Problemas del tecnología in-house mercado laboral I+D interna Compñías con riesgo compartido (venture) Sector I+D Sector manufacturero Problemas del mercado financiero Universidades e Institutos Compañías afiliadas y subcontratadas nacionales de Investigación

Se enfoca en el desarrollo aplicativo de tecnología manufacturera y al Problemas del establecimiento de una infraestructura de infromación compartida mercado tecnológico dentro del grupo corporativo Fuente: Journal of Japanese Trade & Industry , 2003

El sistema de innovación japonés (figura III.7), centrado en torno de las grandes compañías y sus centros de investigación, alcanzó un punto crítico con el colapso de la economía de burbuja. Mientras su desempeño en los negocios cae, las compañías pierden su capacidad para conducir investigación básica con el requisito de un financiamiento de investigación a gran escala, y la misión de los institutos de investigación ha pasado de realizar investigación básica a investigación de carácter comercial. Por otra parte, la intensa competencia global entre compañías ha acelerado la velocidad del desarrollo de nuevos productos, y las compañías japonesas se han enfocado más en la adquisición y el desarrollo en lugar de una I+D local, y enfocándose al desarrollo de productos. A nivel gubernamental se ha formulado una ley de organizaciones de licenciamiento tecnológico (TLO) para promover la relación universidad-industria, mientras que las leyes a nivel industrial están siendo mejoradas para facilitar la reorganización de los negocios corporativos y propiciar una mayor selección y concentración. Diversas políticas están siendo instituidas para impulsar a las compañías venture, aunque cambiar es sistema de innovación japonés inevitablemente requerirá una reforma de las grandes compañías las cuales sirvieron como

1 Fenómeno especulativo que se produce cuando los precios de los bienes se disparan por encima de un nivel teóricamente justificable

143 el corazón de tal sistema. Estas compañías necesitarán delinear estrategias administrativas claras y deberán enfocar el cúmulo de recursos administrativos en competencias centrales y perseguir estrategias de colaboración.

Figura III.8 Japón: Jerarquía funcional del MEXT

MEXT

Universidades Institutos nacionales de Corporaciones públicas investigación especiales

Fuente: Embajada de Japón en México, 2006 Dentro de la estructura del SNI japonés, un escalón debajo el MEXT, se encuentran las Universidades, los Institutos nacionales de investigación y las Corporaciones públicas especiales (energía nuclear, espacio, océano y otros), que siguen las directrices estratégicas del Ministerio. a) Las universidades brindan educación para formar recursos humanos de excelencia e implementan la investigación científica basada en las ideas liberales y abiertas de los investigadores. b) Institutos Nacionales de Investigación. Se busca hacer instituciones administrativamente independientes: • Conseguir fondos de varios ministros y agencias para crear un sistema abierto para impulsar la investigación. • Mantener la fluidez y competitividad en las condiciones de investigación. • Eliminar las limitantes en términos financieros, de organización y administración de recursos humanos. c) Corporaciones públicas especiales en energía nuclear, espacio exterior, océano y otros. d) Sociedad Japonesa para la Promoción Científica - Japan Society for the Promotion of Science (JSPS). La JSPS se fundó en 1932 con financiamiento del Emperador Showa. Es una organización quasigubernamental establecida por una ley nacional con el propósito de contribuir al progreso de la ciencia japonesa, bajo el auspicio del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (MEXT). Juega un rol importante en la administración de varios programas académicos y científicos. En el 2002 se transformó en

144 una institución administrativa independiente cuya operación se sustenta principalmente en un subsidio anual del gobierno japonés. Entre sus principales funciones están: 1. Otorgar donaciones y ayuda para las investigaciones científicas. 2. Apoyar a investigadores jóvenes. 3. Promover la cooperación científica internacional. 4. Apoyar la cooperación científica entre la comunidad académica y la industria. 5. Reunir y distribuir información sobre investigación científica.

La JPSP ha creado Comités de Investigación Cooperativa entre las universidades y la industria, para vincular las necesidades de la industria y la academia, intercambiar información y buscar desarrollar aplicaciones científicas y tecnológicas. Actualmente existen 57 Comités activos. Para el 2003 el presupuesto del JSPS asciende a 117 mil millones de yenes (1,057.96 millones de dólares aproximadamente), de los cuales casi el 99.5% es financiado por el gobierno japonés. Cabe destacar que hasta el momento el JSPS mantiene cooperación científica con 4 países de América Latina, Argentina, Brasil, Chile y México únicamente bajo la modalidad de intercambio de científicos.

3.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de Japón En la tabla III.11 se puede observar el valor para los diferentes indicadores ambientales para el caso de Japón. A manera de resumen en el macroambiente japonés se encuentran los siguientes aspectos: a) Japón es una potencia mundial, la desigualdad social registra niveles muy bajos y se ha mantenido en un valor de 24.9, es un país densamente poblado contando con 127 millones de habitantes de los cuales, la cuarta parte son jóvenes, tiene una esperanza de vida elevada de 82 años. Aunque en cinco años la escolaridad de Japón ha bajado de 10.1% a 9.5%, la calidad estudiantil se ha conservado. b) El ambiente económico en Japón es ampliamente favorable con uno de los ingresos per capita más altos a nivel mundial, el tercer PIB más alto a nivel mundial. Aunque su tasa de inversión es atractiva, alrededor del 25%, la IED se conserva en niveles bajos, ya que las empresas japonesas son muy fuertes en el mercado global y las políticas internas son de alguna manera proteccionistas. Las exportaciones en alta tecnología son muy

145 elevadas, por arriba del 22% del porcentaje de manufactura, y las ventas de las compañías japonesas con I+D contribuyen con más del 50% del PIB, lo que indica que Japón es un país con una actividad tecnológica a nivel empresarial de gran rentabilidad. Tabla III.11 Japón: Indicadores del SNI Indicador 2000 2005 Índice Gini (dividido entre 100) 0.249 0.249 Densidad poblacional (hab. x km2 / 500) 0.672 0.676 Juventud poblacional (porcentaje de la población dividido entre 100) 0.270 0.250 Esperanza de vida (edad dividida entre 100) 0.811 0.821

Social Social Población con educación secundaria y terciaria (porcentaje dividido entre 100) 0.101 0.095 Ingreso per capita (dividido entre 100,000) 0.345 0.390 Producto Interno Bruto (dividido entre 10,000) 0.460 0.450 Tasa de inversión 0.258 0.238 Exportaciones en alta y media-alta tecnología (porcentaje de manufactura/100) 0.283 0.225 Ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB (div. entre 100) 0.517 0.556 Exportaciones e Importaciones como porcentaje del PIB (dividido entre 100) 0.223 0.285

Económico Económico Inversión Extranjera Directa como porcentaje del PIB (multiplicado por 10) 0.018 0.007 Índice de corrupción (dividido entre 10) 0.710 0.760 Gasto en educación per capita (dividido entre 3000) 0.422 0.422 Gasto en educación como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.350 0.360 GIDE per capita (miles de dólares) 0.305 0.318 GIDE como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.778 0.923

Político-Regulatorio Político-Regulatorio Certificaciones ISO9000 e ISO14000 por cada 1000 habitantes 0.449 0.783 Investigadores como porcentaje de la f uerza laboral (por cada 100 integrantes de la PEA). 0.970 1.040 Artículos científicos por cada 1000 habitantes 0.562 0.589 Alistamiento terciario en materias técnicas como porcentaje de la población / 100 0.835 0.828 Valor agregado en actividades de alta y media-alta tecnología (porcentaje entre 100) 0.990 0.910 Bits per capita entre 10000 0.006 0.104 Computadoras personales per capita 0.315 0.542 Servidores de Internet per capita 0.037 0.129 Teléfonos celulares per capita 0.526 0.742 Patentes por cada 3000 habitantes 1.101 1.113

Tecnológico Tecnológico Marcas Registradas por cada 1000 habitantes 0.108 0.103 Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las tablas presentadas en los Anexos. c) Los niveles de corrupción en Japón son muy bajos, lo que se debe a la cultura y mentalidad características de esta nación. El gasto en educación es alto, aunque relativamente bajo si se compara con el PIB. El gasto en I+D por parte del gobierno casi alcanza el 10% para 2005, lo que demuestra el gran compromiso gubernamental con el desarrollo y la innovación. La calidad es uno de los ejes principales en el

146 funcionamiento de las empresas japonesas por lo que existe una gran cantidad de ellas que ya han sido certificadas tanto en ISO9000 como ISO14000. d) El ambiente tecnológico de Japón es uno de los más apropiados a nivel global para la innovación, uno de cada cien integrantes de la población económicamente activa se dedica a la investigación. La producción de artículos científicos per capita no es muy alta como en Estados Unidos o Alemania, pero si superior al resto de los países. El invoucramiento en materias tecnológica se ha mantenido por arriba del 0.8%, uno de los más altos porcentajes a nivel mundial. El valor agregado en alta tecnología disminuyó de 9.9% a 9.1% hacia 2005, manteniéndose aún como el porcentaje más alto a nivel global.

Tabla III.12 Calificación del macroambiente en Japón Ambiente 2000 2005 Social 0.626 0.625 Económico 0.301 0.307 Político – Regulatorio 0.502 0.594 Tecnológico 0.545 0.610 Fuente: Elaboración propia

4. Sistema Nacional de Innovación de Estados Unidos

Estados Unidos, como primera potencia mundial, es punto de referencia para los demás países, razón por la cual es de interés conocer cómo se gestiona la actividad investigadora de dicho país. En este sentido, debe destacarse la labor de la National Science Foundation (NSF), institución gubernamental, cuyo objetivo de promover la investigación en todos los ámbitos, la ha convertido en eje del desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología en Estados Unidos, al servir como fuente de financiación y seguimiento de los mismos.

La NSF elabora sus planes estratégicos sobre la base de presupuestos, objetivos y la evaluación de la actividad realizada, hasta construir un sistema de control de actividades y de resultados bien estructurados, y ha participado, con otras instituciones económicas, sociales y ambientales, en mantener a ese país como líder mundial en el desarrollo del conocimiento, siempre en las fronteras de la ciencia y la tecnología. El primer plan estratégico de la fundación, " NSF in a changing world ", es publicado en 1995. En su introducción se fijan algunos criterios que dan a entender cuáles serán sus líneas de acción

147 prioritarias: primero, puesto que el presupuesto de la nación para IDE apenas llega al 4% del total federal, la inversión a realizar debe tener un efecto catalítico para conseguir impacto en la sociedad y su futuro. Segundo, la sinergia con la academia y la atención a las necesidades de la industria para su competencia en el mercado global, permitirán que las partes compartan las oportunidades y responsabilidades de reconocer y responder a los retos del presente y el futuro. Tercero, las próximas generaciones necesitarán mejor nivel educativo para competir en el mundo.

Dicho plan estratégico recoge los objetivos y principios con los cuales venía trabajando la NSF desde su creación, que de acuerdo con el texto, eran los siguientes: (NSF, 1995):

• Llevar a los Estados Unidos hasta la posición de liderazgo mundial en todos los aspectos de la ciencia, las matemáticas y la ingeniería. Tal liderazgo permitirá ampliar las opciones para determinar el curso del futuro económico y de la seguridad nacional. • Promover el descubrimiento, integración, diseminación y empleo de nuevos conocimientos para ponerlos al servicio de la sociedad, resolver problemas nacionales y para otras contribuciones de interés nacional. • Conseguir la excelencia de los Estados Unidos en la educación para las ciencias, las matemáticas, la ingeniería y la tecnología.

Y para el logro de cada uno de estos objetivos, se plantean las siguientes estrategias:

• Desarrollo del capital intelectual del país, patrocinando actividades de excelencia en grupos de población y regiones que no participan de los avances científicos. • Fortalecimiento la infraestructura física de investigación, modernizando instalaciones y equipos de Universidades y Centros de Investigación y planeando las necesidades futuras, en particular, las relacionadas con las tecnologías de la información. • Integración de la investigación y educación, potenciando la educación con el placer del descubrimiento y sus conexiones con la experimentación dirigida, la observación cuidadosa y el pensamiento analítico en todos los niveles. • Promoción de la cooperación, apoyando la colaboración entre la comunidad académica, la industria, las demás agencias del gobierno, las escuelas de educación primaria y secundaria y otras centros similares en el resto del mundo."

148 En septiembre de 1997 aparece un segundo plan estratégico, para la NSF denominado "NSF GPRA Strategic Plan" (NSF, 1997) según las siglas del decreto de eficiencia del gobierno a la que se hizo referencia antes, en el cual es evidente el esfuerzo para ajustar el plan anterior y las tareas definidas, a las guías establecidas por el decreto en cuestión.

En septiembre de 2000, aparece el tercer plan estratégico denominado "NSF-GPRA Strategic Plan", para el período 2001 a 2006 (NSF, 2000). Este plan define unas líneas de acción concretas:

Personas : Desarrollar una fuerza de trabajo diversa, competitiva a nivel internacional y globalizada, de científicos, ingenieros, y ciudadanos bien preparados. Esta tarea soporta la misión en cuanto se dirige a programas para fortalecer el potencial de la investigación científica y la ingeniería, y los programas de educación en todos los niveles, y en todos los campos de la ciencia y la ingeniería.

Ideas : Conseguir un conocimiento básico profundo y amplío en ciencia y en ingeniería, tarea que se dirige hacia cumplir el objetivo de la misión relacionado con la ciencia y la investigación básicas.

Herramientas : Proveer una infraestructura de investigación actualizada y ampliamente accesible. Esta tarea tiende a cumplir con el objetivo de fortalecer el potencial de investigación y con el de conseguir la información básica necesaria para desarrollar una política internacional y nacional de ciencia y tecnología.

Para establecer prioridades, identificar oportunidades y diseñar programas y actividades, la NSF define tres guías estructurales para los siguientes cinco años. Estos son:

1. Desarrollar capital intelectual. Se invertirá en desarrollar capacidades colectivas de desempeño, específicamente en el descubrimiento, aprendizaje, creación e identificación de problemas y en la formulación de soluciones. Se busca invertir en activar grupos de investigadores de baja productividad en resultados o publicaciones.

149 2. Integrar investigación y educación. Se invertirá en programas que integren la investigación y la educación, en particular en aquellos que desarrollen el profesorado hacia la promoción del aprendizaje vinculado a la excitación del descubrimiento. 3. Promover asociaciones. La colaboración y asociación entre disciplinas e instituciones del gobierno, la industria y la academia permite el movimiento productivo de personas, ideas y herramientas y consigue hacer óptimo su impacto en la economía y la sociedad.

En últimos diez años, se han suscitado dos fenómenos en la vida cotidiana norteamericana. El primero de éstos ha sido la ola de cambios fundamentales en el mundo de los negocios y el rol que jugaron la investigación y la innovación en apoyar, forzar y generar tales cambios. Los cambios estructurales que se han experimentado se atribuyen a la aceleración del paso en los cambios tecnológicos (Popper & Wagner, 2002): - El número de alianzas científicas y tecnológicas entre empresas creció más del 10% por año durante los últimos 20 años. - El comercio de alta tecnología ha crecido cerca de 20% en las importaciones y exportaciones de manufactura, en comparación del 10% de 1980.

Hay pocas personas en la sociedad americana que aún no han sido tocados por la velocidad y ancho de banda de las tecnologías de información creciendo a tasas exponenciales. Parece existir una cultura más emprendedora en las empresas que en décadas anteriores.

El segundo fenómeno saliente ha sido la extraordinaria fuerza de la economía de Estados Unidos durante casi toda la década de los años noventa. - El crecimiento de la productividad laboral se ha duplicado durante la segunda mitad de los noventas. - El índice de desempleo total es el más bajo en 30 años, y las tarifas correspondientes para las minorías han caído a niveles bajos. - La economía de Estados Unidos parece estar en posición para ofrecer un crecimiento a mediano plazo más rápido en los estándares de vida de las familias norteamericanas que no se había tenido desde los años sesenta. Muchas voces relacionan estos dos fenómenos; crecimiento de la base tecnológica de la economía con un funcionamiento asombroso de dicha economía. El Consejo Presidencial

150 de Asesores en Ciencia y Tecnología mencionó de manera pública la importancia de la IDE en este proceso: "El Consejo Presidencial de Asesores Económicos y otros economistas han precisado que existen altos índices en retorno de inversiones en investigación y desarrollo." En la primavera de 2000, el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, mencionó en varias ocasiones sobre la existencia de un salto inesperado en tecnología como la principal responsable del comportamiento rompe-records de economía norteamericana. Particularmente, un aumento en la productividad debido a la tecnología parece contribuir substancialmente al éxito económico norteamericano.

La globalización está nivelando el terreno de juego, está cambiando las reglas de competitividad internacional, y se están derrumbando los márgenes del liderazgo tecnológico. Los grupos empresariales han expresado la preocupación de que los Estados Unidos no se están preparando adecuadamente para el éxito en un mundo en el cual muchos más países adquieren una capacidad de innovar y en el que el apoyo del gobierno para el proceso debe ser flexible y adaptable. Los roles del gobierno y de la industria están siendo desafiados y necesitan ser examinados de cara a los cambio. Esto nos lleva a observar las fuerzas y tensiones que aparecen dentro del sistema nacional de innovación en direcciones tales en las que ciertas áreas y temas requieren atención. De esta forma, se puede considerar a las respectivas esferas industriales y gubernamentales en su relación con la actividad innovadora en cada sector en los Estados Unidos.

A. El sector privado Es asunto de la gente de negocios saber qué funciona bien. A este respecto, las compañías han venido apreciando el valor de la capacidad de innovar, de generar novedades, y de adaptarse y adoptar rápidamente los cambios que aparecen en otras partes. Ésta es la fuente de nuevos productos, procesos, y servicios, así como de los medios para proteger y ampliar los que ya existen. El sistema de negocios de Estados Unidos ha demostrado una notable, y dramáticamente mejorada, capacidad de innovar y de capitalizar tal innovación en el mercado. Estos elementos del sistema nacional de la innovación que se han centrado en gran parte en el sector privado poseen fuerzas notables, entre ellas:

151 - La rapidez del tiempo de reacción, la velocidad a la cual industria puede responder a las nuevas tecnologías e introducir nuevas ideas en el mercado. Cuándo la meta final está clara, el traslado de la investigación al desarrollo de producto se mueve rápidamente. - Las empresas privadas son flexibles y se adaptan, ciertamente más que los sectores gubernamentales o académicos, y pueden acomodarse más fácilmente en los cambios. Las firmas han demostrado una capacidad de absorber cambios tecnológicos, incluso cuando afectan a la empresa entera. - La eficacia con la cual la industria maneja el ciclo vital del producto es también una fortaleza del sector de negocios. Las ineficacias se desechan a menudo del sistema de producción mientras que la industria responde a lo que ocurra en el mercado y, en una economía compleja, esta capacidad de mejorar la eficacia y de adaptarse de manera rápida es crítica para el éxito. - Las entradas, las salidas, y los factores implicados en el lanzamiento de nuevos productos o negocios o que permiten que las actividades improductivas desaparezcan, constituyen un proceso otorgado por la industria. Los nuevos mercados y las nuevas aplicaciones tecnológicas son las principales fuerzas impulsoras en el sector privado. - El capital fluye fácilmente y esta menos limitado que en otros sectores lo que asegura que las nuevas áreas prometedoras tengan financiamiento. Los directivos en el sector privado son los responsables del corto plazo y por lo tanto buscan colocar el capital en las áreas productivas, ya sea a nivel nacional, disciplinario, o corporativo. - La movilidad total de factores, además del capital, la voluntad de mover productos o investigación a zonas más productivas, la voluntad de licenciar tecnología, la capacidad de enseñar/aprender habilidades nuevas entre los trabajadores, son todas fortalezas dentro del sistema.

B. El sector público Resulta útil describir las fuerzas y debilidades del sector privado como parte del sistema nacional de la innovación porque proporciona el contexto contra el cual comparar y analizar el papel del sector público. Se espera que el sector público proporcione los bienes públicos que no son producidos por la industria. Los roles que desempeña incluyen a menudo la asistencia directa e indirecta a los procesos de la innovación, así como los

152 apoyos para la infraestructura que facilite la actividad económica. Estos roles continúan siendo una parte importante en la fabricación de actividad innovadoras dentro de la economía de Estados Unidos. Las acciones de la ayuda directa han incluido: - Financiamiento a la investigación y el desarrollo que no precisamente sean llevadas por el sector privado. - Los programas generales que prestan más apoyo personalizado como el programa de Investigación en Innovación de la Pequeña Empresa (SBIR); - Servicios adicionales de manufactura, particularmente que brindan apoyo a las pequeñas empresas; - Apoyo al producto y a la estandardización del proceso; - Disposición de protecciones para la propiedad intelectual, copyright, y marcas registradas y el sistema judicial que brinde ayude a defender tales derechos.

Esfuerzos más indirectos incluyen: - Protección de la integridad de la infraestructura financiera total; - Políticas fiscales tales como políticas de impuestos y concesión de créditos; - El sistema educativo; - Infraestructura del transporte y de información que permitan el comercio; - Licitaciones gubernamentales; - Apoyo al comercio a través del financiamiento a las exportaciones. - La protección contra prácticas de negocio desleales de otros países, la identificación de oportunidades de negocio, y los esfuerzos para abrir los mercados en otros países.

El gobierno, aunque no es líder en establecer las agendas para la operación del sistema nacional de la innovación, ha tenido un efecto substancial al operar a través de los mecanismos listados anteriormente. Los cambios en la política han conducido a los cambios notables en la operación del sistema, algunos han mejorado el flujo de la actividad innovadora y otros obstaculizan el proceso. En la política antimonopolio, la adopción de una postura más tolerante con respecto a la competencia internacional mejora la habilidad de firmas norteamericanas para incrementar su poder de mercado a través de fusiones y adquisiciones locales. En algunas áreas de protección de la propiedad intelectual,

153 particularmente la protección de patentes, Estados Unidos ha sido claramente un líder en la revisión de la reglamentación de patentes para adaptarse a la afluencia de nuevas tecnologías. La armonización internacional de estándares de patentamiento a lo largo de las líneas del modelo norteamericano reconoce estas fortalezas y ha proporcionado una oportunidad para que los Estados Unidos ejerzan su liderazgo.

El gobierno puede también movilizar el capital en direcciones que son complejas o de poco interés para la industria. Centrándose en las áreas que necesitan ayuda en particular, o donde la investigación básica no se está generando, el gobierno puede otorgar inversión y crear nuevo conocimiento que la industria pueda utilizar. El gobierno es también un comprador de bienes grande e influyente, y a le vez influye en cómo se desarrollan, se utilizan, y se comercializan los productos. Finalmente, el gobierno también establece reglas que ayudan a mantener el sistema sano.

4.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Estados Unidos

En los Estados Unidos las grandes compañías colaboran más allá de sus corporativos, y desde los ochenta, parcialmente debido al impacto de la política en promocionar la comercialización de los resultados de investigación producidos por las universidades y los institutos públicos de investigación, los Estados Unidos han desarrollado un sistema único de generación de innovación basado en redes. El papel de las compañías venture en las áreas de alta tecnología tales como las TI y la biotecnología es primordial. El sistema de innovación basado en redes contiene una relación sinérgica con el mercado financiero que coloca capital de riesgo y un fluido mercado laboral

Como lo muestra la figura III.9, el sistema nacional de innovación norteamericano se centra principalmente en la industria, resaltando la colaboración entre el sector manufacturero y el sector dedicado a la IDE. También como actor principal del sistema, está el intercambio de los recursos humanos, financieros y tecnológicos, los cuales fluyen mediante vínculos estrechos entre empresas, sector financiero/inversionistas y universidades e institutos nacionales de investigación. Existen cuatro condiciones fundamentales que deben ocurrir en torno al sistema: deben existir diversidad de medios de obtención de capital, políticas de apoyo a la vinculación, contra con fuertes mercados tanto laboral externo como

154 tecnológico. La colaboración juega un papel primordial en el éxito del sistema a través de la construcción de cadenas de suministro mas allá de los corporativos, de esta forma, lograr una eficiencia activa y selección y concentración de negocios.

Figura III.9 Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Estados Unidos

Universidades e Institutos Inversionista Comp añías con riesgo nacionales de s compartido (venture) Investigación

Intercambio de Recursos Humanos, Diversidad de flujo de capital y de tecnología Políticas de medios de apoyo a la obtención de vinculación capital Sector I+D Sector manufacturero

Vigoroso Construcción de cadenas de suministro más allá de los Vigoroso grupos cor porativos mercado mercado tecnológico laboral externo Logro de eficiencia activa y selección y concentración de negocios. Velocidad de innovación tecnológica, busqueda de la diversidad

Fuente: Journal of Japanese Trade & Industry , 2003

4.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de Estados Unidos.

En la tabla III.13 se pueden observar los diferentes indicadores ambientales para el caso de los Estados Unidos. a) Dada la cantidad de inmigrantes que viven en los Estados Unidos, existe una cierta desigualdad social que resulta ser mayor con respecto a Japón y Alemania, pero no tan acentuada como en los países de América Latina. Estados Unidos es uno de los países más poblados del planeta y eso se refleja en su densidad poblacional, la cual continúa incrementándose; la juventud poblacional se ha mantenido en 35% y la esperanza de vida en 77 años. El nivel educativo de igual continúa incrementando pasando el porcentaje de población con educación secundaria y terciaria de 12% a 13% de 2000 a 2005. De forma general, Estados Unidos goza de una cierta estabilidad social. b) La economía de Estados Unidos ha sido desde el siglo pasado la más importante a nivel mundial. Para 2005 Estados Unidos registró un PIB de 12, 400,000 millones de dolares, el mas alto a nivel mundial, y un ingreso per capita de 43,560 dolares, la tasa de inversión no es muy atractiva, de 19.3% y la IED es muy baja de 0.89% dado que de

155 igual forma se da preferencia a las empresas locales en cuanto a su desarrollo se refiere. Las ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 de I+D representan el 30% del PIB, lo que habla del gran potencial de las empresas norteamericanas en generación de tecnología. La actividad comercial en Estados Unidos es muy alta sumando el total de transacciones 3,649,928 millones de dólares (Banco Mundial, 2007) siendo la economía más dinámica a nivel global. En el rubro de alta tecnología, arriba del 30% de la manufactura exportada corresponde a este concepto. c) En lo que se refiere al ambiente político-regulatorio, Estados Unidos muestra un compromiso similar al de Japón en cuanto al gasto gubernamental en materia científica y tecnológica; en Estados Unidos se brinda gran apoyo a la empresas para incentivar su desarrollo y crecimiento, pero sin duda alguna también resulta importante el gasto en investigación científica y tecnológica que involucra actividades militares, ya que desde la Segunda Guerra Mundial ha resultado atractivo invertir en actividades de esta índole. Las empresas certificadas hasta 2005 en ISO9000 e ISO14000 sumaban 49331, situándolo como uno de los países con mayor número de empresas certificadas. d) El ambiente tecnológico en Estados Unidos es uno de los más propicios a nivel global, para 2005 incluso es mejor que Alemania y Japón. La producción científica en Estados Unidos tanto en publicaciones como en investigadores es impresionante. En 2005 se alcanzó un total de 288,714 artículos, mientras que en 2002 el número de investigadores llegó a 1,334,628 (CONACYT, 2006). El porcentaje de población involucrada en carreras de índole tecnológico llegó en 2005 a 0.87%. El valor agregado a las actividades de alta y media tecnología pasó del 7.9% al 6.2% de 2000 a 2005, aún así este último porcentaje es alto en relación con otros países. Resultan también sorprendentes los porcentajes de computadoras per capita, 76%, servidores de Internet per capita, 66.5%, y de celulares per capita, 68%, lo cual habla de una gigantesca infraestructura informática y de telecomunicaciones. Estados Unidos cuenta de igual forma con el mayor número de patentes y marcas registradas, después de China, a nivel mundial, las cuales para 2005 llegaron a 390,733 y 99,377 respectivamente.

156 Tabla III.13 Estados Unidos: Indicadores del SNI Indicador 2000 2005 Índice Gini (dividido entre 100) 0.408 0.408 Densidad poblacional (hab. x km2 / 500) 0.059 0.062 Juventud poblacional (porcentaje de la población dividido entre 100) 0.350 0.350 Esperanza de vida (edad dividida entre 100) 0.770 0.777

Social Social Población con educación secundaria y terciaria (porcentaje dividido entre 100) 0.126 0.136 Ingreso per capita (dividido entre 100,000) 0.344 0.436 Producto Interno Bruto (dividido entre 10,000) 0.980 1.240 Tasa de inversión 0.195 0.193 Exportaciones en alta y media-alta tecnología (porcentaje de manufactura/100) 0.353 0.318 Ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB (div. entre 100) 0.303 0.307 Exportaciones e Importaciones como porcentaje del PIB (dividido entre 100) 0.256 0.265

Económico Económico Inversión Extranjera Directa como porcentaje del PIB (multiplicado por 10) 0.328 0.089 Índice de corrupción (dividido entre 10) 0.760 0.730 Gasto en educación per capita (dividido entre 3000) 0.550 0.786 Gasto en educación como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.480 0.570 GIDE per capita (miles de dólares) 0.940 1.042 GIDE como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.274 0.268

Político-Regulatorio Político-Regulatorio Certificaciones ISO9000 e ISO14000 por cada 1000 habitantes 0.127 0.165 Investigadores como porcentaje de la fuerza laboral (por cada 100 integrantes de la PEA). 0.930 0.960 Artículos científicos por cada 1000 habitantes 0.894 0.963 Alistamiento terciario en materias técnicas como porcentaje de la población / 100 0.725 0.868 Valor agregado en actividades de alta y media-alta tecnología (porcentaje entre 100) 0.790 0.620 Bits per capita entre 10000 0.039 0.331 Computadoras personales per capita 0.570 0.762 Servidores de Internet per capita 0.286 0.665 Teléfonos celulares per capita 0.388 0.680 Patentes por cada 3000 habitantes 0.346 0.434

Tecnológico Tecnológico Marcas Registradas por cada 1000 habitantes 0.335 0.331 Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las tablas presentadas en los Anexos.

Como se puede observar en la tabla III.14, Estados Unidos es un país en constante crecimiento, los diferentes ambientes del SNI continúan en expansión como lo han venido haciendo desde hace ya varios años. Es un país que desde hace más de un siglo ha ejercido su dominio tecnológico sobre diversas naciones alrededor del mundo.

Las instituciones y empresas norteamericanas son organizaciones sólidas muy bien estructuradas que de manera pragmática realizan sus funciones para alcanzar sus metas y cubrir los objetivos estratégicos fijados.

157 Tabla III.14 Calificación del macroambiente en Estados Unidos

2000 2005 Ambiente Social 0.443 0.445 Económico 0.394 0.407 Político – Regulatorio 0.522 0.593 Tecnológico 0.530 0.661 Fuente: Elaboración propia.

5. Sistema Nacional de Innovación de Alemania Para el caso del sistema nacional de innovación alemán, Schmoch (2006) menciona que muchas de las áreas de fuerte desempeño tienden a descansar en la inversión realizada en años anteriores o incluso en décadas, como es el caso del nivel educativo de la fuerza laboral o del sistema científico. Para mantener el presente estatus y estar al nivel de otros países se necesitan realizar esfuerzos considerables en particular en educación, ciencia y en la emergencia de nuevas tecnologías de vanguardia. Esto involucra entre otros aspectos un incremento en la inversión pública. En particular, los siguientes cinco aspectos deben ser manejados con urgencia: - Mayor dinamismo en la investigación y la innovación. - Invertir en habilidades tecnológicas. - Cambio sectorial orientado a las tecnologías de vanguardia. - Responder a la globalización y sumarse a la tendencia de una I+D global. - Mejorar las condiciones de las PYMES en lo que innovación se refiere.

En el sector privado la I+D juega un papel clave en toda la cadena de educación, capacitación, ciencia, investigación y tecnología, invenciones, inversiones e innovación, competitividad internacional, productividad, crecimiento y empleo: en total, estudios empíricos indican un impacto positivo de los objetivos macroeconómicos de la I+D.

Hasta 2000/2001 las empresas alemanas invirtieron mucho en I+D. En ese periodo, debió ser visto como una señal de esperanzas de una mejora considerable del futuro desarrollo del mercado. Se enfocaron en la expansión. Pero después del decremento en las prospecciones económicas, el crecimiento en I+D prácticamente se nulificó.

158 El año 2003 mostró un incremento moderado en el gasto interno en I+D del sector de negocios alemán, lo cual fue mejor de lo inicialmente esperado. Los gastos planeados en I+D para 2004 fueron menores que en 2003, tanto en términos reales como en términos nominales. Esto indica que las actitudes positivas del sector de negocios hacia la I+D aún no son sostenibles. Las empresas esperan y observan. No es claro si esto es solo un comportamiento temporal o es una reacción al continuo estancamiento de la economía alemana. Lo que si queda claro es que imprimiendo un mayor dinamismo a la I+D dará buenos resultados en las empresas. El sector negocios no evalúa proyectos de I+D por su factibilidad tecnológica, sino por la aceptación de nuevos productos por parte de los consumidores. En muchos casos la I+D no puede ser realizada sin una relación con el mercado. Aunque la continuidad en I+D ha incrementado, la incertidumbre del crecimiento aún continúa, sobre todo a nivel de PYMES. Algunas empresas tienden a usar las ganancias para mejorar sus condiciones financieras en lugar de invertir en I+D. Esto es debido a que las tasas de interés reales son altas en relación a otros países. En ningún caso, la situación financiera de las grandes empresas puede ser responsable de la expansión de la I+D.

La creciente globalización en I+D conduce a una competencia global con grandes corporativos transnacionales. La I+D en Alemania no encuentra condiciones muy favorables. Una razón es que la I+D y la innovación en Alemania son más caras que en otras economías europeas. Mientras la actividades de I+D estás enfocadas al mundo laboral y requiere de alto personal calificado, la I+D en Alemania se encuentra afectada por los altos costos de recursos humanos. Por otra parte, la I+D requiere capital, el cual es escaso y se requiere relativamente un alto monto en Alemania. Como consecuencia, las grandes empresas tienden a expandir sus capacidades en I+D principalmente en economías extranjeras menos costosas, debido a que la mano de obra calificada en Alemania, no resulta ser del todo atractiva a los inversionistas. Resulta también de interés, las perspectivas de mercado así como también las condiciones para la investigación en el sector científico y la eficiencia del sistema educativo.

En los noventa, en Alemania así como también en otros países industrializados, la internacionalización de la I+D en compañías multinacionales se volvió un tema importante

159 en discusiones científicas y políticas. La tendencia de las empresas multinacionales alemanas (EMN) en internacionalizar la I+D fue parcialmente visto como una reubicación de recursos en I+D en el exterior y de esta forma como una amenaza al desempeño tecnológico alemán a largo plazo. La importancia del crecimiento de la investigación hecha por filiales extranjeras fue interpretada como una evidencia de debilidad en las condiciones nacionales de investigación industrial. De forma similar, las actividades de I+D de las compañías extranjeras en Alemania han sido interpretadas por largo tiempo como débiles, señalando una baja actividad de Alemania como país anfitrión. Por otro lado, desde la perspectiva de Alemania como país anfitrión, la adquisición de empresas alemanas con una alta actividad en I+D por compañías extranjeras fue alguna veces interpretado como un debilidad de la I+D nacional.

Durante la década de los noventa, el cambio del sector secundario al sector terciario fue más fuerte en Alemania que en otros países de la OCDE. El porcentaje de manufactura con I+D intensiva y no intensiva de valor agregado decrementó considerablemente mientras que el porcentaje de servicios de conocimiento intensivo creció significativamente. La caída en la manufactura se dio entre los años 1990 y 1993, cuando el porcentaje de manufactura de I+D intensiva bajó de 16% (Alemania Occidental) a 12% (Alemania Unificada). Después de mediados de los noventa, Alemania se especializó otra vez más en industrias de I+D intensiva al igual que la tendencia total de los seis países mas grandes de la OCDE (ver fig. 2). Durante los primeros años de la nueva década, el porcentaje de manufactura de I+D intensiva en valor agregado todavía aumentó en Alemania, contrariamente a la tendencia general. Por otra parte, el porcentaje de servicios de conocimiento intensivo recientemente incremento ligeramente.

Los cambios en los patrones sectoriales de empleo son similares a aquellos en valor agregado. En términos de empleo, los cambios son por lo general más pronunciados, el decremento en manufactura debido a la alta productividad se compara en gran medida con el incremento en servicios debido a la baja productividad. En Alemania, los cambios en el patrón de empleo fueron relativamente grandes durante los noventas.

160 En 2002, casi el 10% de la fuerza laboral en Alemania trabajó en la manufactura con I+D intensiva (Schmoch, 2006). En la mayoría de los demás países de la OCDE esto fue mucho menor. El empleo representó el 26% de los servicios de conocimiento intensivo en Alemania. El porcentaje de servicios de conocimiento no intensivo en Alemania suma casi 43% y es mucho más bajo que otros países grandes de la OCDE.

Las diferencias entre patrones sectoriales en términos de empleo y en términos de valor agregado, se deben a las diferencias sectoriales en productividad laboral. En general, la productividad laboral es más alta en manufactura que en servicios. En manufactura de I+D intensiva – en tecnología de vanguardia más que alta tecnología – la productividad es mayor que el I+D no intensiva, de igual forma la productividad es mayor en servicios de conocimiento intensivo que en servicios de conocimiento no intensivo.

En Alemania, los cambios estructurales en durante los noventas implicaron un gran incremento en la productividad laboral relativa en manufactura con I+D intensiva y una gran baja en la productividad relativa en los servicios de conocimiento intensivo. El alto porcentaje en empleo en manufactura con I+D intensiva en Alemania, no solo se debe a una alto porcentaje en valor agregado, también se deba a una baja productividad laboral relativa. Una razón es la concentración alemana en alta tecnología y en menor medida en tecnología de vanguardia. Otra razón puede ser que en Alemania muchos servicios de trabajo intensivo relacionados a negocios, son producidos dentro de las firmas manufactureras y menos en firmas de servicios independientes debido a que las manufactureras alemanas están especializadas en servicios personalizados orientados al usuario y menos en producción en masa estandarizada como las firmas norteamericanas o japonesas. Los cambios significativos hacia el patrón norteamericano puede indicar que la industria alemana confía cada vez más en la estandarización. Así, los exportadores alemanes enfrentarían una competencia a mayor precio.

El crecimiento macroeconómico y los problemas de empleo no pueden ser resueltos por una expansión de las industrias manufactureras con I+D intensiva. Después de 1995, la generación de empleos en Alemania no se dio en la manufactura con I+D intensiva, excepto

161 por la industria automotriz, solo se dio en el sector servicios. La contribución de la alta tecnología al empleo es más indirecta que directa. Los producto de I+D intensiva permiten a las innovaciones y a la productividad incrementar en otros sectores los cuales se han vuelto más competitivos y pueden expandir la producción y el empleo. El lograr la generación de empleo sin reducir la productividad laboral de gran economía sería imposible a través de la expansión de los servicios de conocimiento intensivo. Las comparaciones internacionales sugieren para Alemania que la manufactura con I+D intensiva reducirá el empleo a futuro, sin grandes incrementos en productividad, mientras que la demanda laboral seguirá creciendo en servicios.

Los cambios estructurales hacia la producción con I+D intensiva y conocimiento intensivo incrementará la productividad laboral promedio de la economía, lo cual incrementa el potencial de crecimiento y es positivo en vista de la tendencia demográfica. Si la fuerza laboral alemana se contrae a largo plazo, los incrementos en alta productividad serán necesarios para mantener el nivel actual de ingreso per capita.

Las industrias de I+D intensiva estan altamente integradas en el mundo económico, más las de tecnología de vanguardia que las de alta tecnología. Las industrias de vanguardia como Maquinaria para Computación y Oficina, Radio, Televisión y Equipos de Comuniación así como también Aeronáutica, tienen los mas altos porcentajes de exportación en producción y de importación en consumo doméstico. En la segunda mitad de los noventa, el incremento en las tasas de importación y exportación fue por mucho el mayor incremento en Alemania. Aquí ambas tasas en industrias de I+D intensiva incrementaron de 1995 a 2000 en 16 puntos porcentuales. En los demás grandes países de la OCDE las tasas de exportación incrementaron entre 5 y 7 % y las tasas de importación entre 7 y 10%. Durante este periodo, la intensificación del comercio exterior alemán fue especialmente fuerte y casi similar tanto en importaciones como en exportaciones. Una razón del gran desempeño de las exportaciones alemanas seguramente es la diferencia en crecimiento entre Alemania y otros países. Además, la baja del euro ayudó a las exportaciones alemanas en especial hacia Estados Unidos.

162 Estados Unidos, Alemania y Japón son los más grandes exportadores de bienes de I+D intensiva. Hasta 1995 Japón estaba en primer lugar que luego perdió con relativa importancia. El más grande mercado de importaciones es por mucho el norteamericano, seguido de Alemania, mientras Japón aún importa relativamente un pequeño número de productos de I+D intensiva. En terminos de balanzas, Japón y Alemania son aún los líderes exportadores de bienes de I+D intensiva, y los E. U. los más grandes importadores.

En general, el patrón de ventaja comparativa y sus cambios se caracteriza por mayores exportaciones y menores importaciones. Los cambios en Alemania son una rara excepción. Dichos cambios se deben principalmente a las importaciones dinámicas de bienes de alta tecnología en la segunda mitad de los noventas. Una razón importante es el incremento comercial con países en transición en Europa central y oriental. Después de los cambios políticos en estos países, las grandes firmas alemanas los intergraron rápidamente dentro de su división del trabajo intracorporativa. Los bajos salarios en estos países estimularon al outsourcing internacional para Alemania e incrementaron el comercio intraindustrial en industrias de I+D intensiva. Por un lado, el incremento en la división del trabajo con Europa Central y del Este, contribuyó en el aumento de las importaciones alemanas. Por otra parte, se mejoró la competitividad alemana debido a la baja en precios de bienes de uso intermedio.

Para el mercado laboral, el perfil vocacional es de especial interés ya que es el que determina si un candidato califica o no para un determinado empleo, El sistema alemán de calificaciones vocacionales se erige sobre varios tipos de escuelas y grados, los caules se pueden clasificar en tres grandes grupos. Primero, la capacitación vocacional que comprende el sistema dual (Duales System) , donde la gente joven, generalmente de 15 años en adelante, recibe capacitación en el trabajo dentro de una firma o una compañía y a la vez van a la escuela donde aprende la parte teórica de sus ocupaciones. Algunos trabajos y algunas escuelas también ofrecen una capacitación vocacional enfocada únicamente en el aspecto académico. Segundo, los diplomas maestro/técnico (Meister/Techniker) pueden ser obtenidos por los alumnos que ya cuentan con cierta experiencia laboral. Estas calificaciones o habilidades se enseñan tanto en escuelas de medio tiempo como en escuelas de tiempo completo. La duración es entre seis meses y tres años para una escuela

163 de tiempo completo. Resulta obligatorio contar con un diploma de habilidades técnicas para trabajar por cuenta propia. Tercero, los académicos en Alemania pueden recibirse de universidades donde después de titularse pueden optar por estudios doctorales. Pero las universidades dan más una orientación teórica. Las universidades de ciencias aplicadas (Faschhochschule) están más orientadas a la práctica y de igual forma tienen una orientación académica.

Una clara y creciente tendencia hacia la educación superior es visible y el efecto de todo esto es llamado “expansión educacional” ( Bildungexpansion ). Entre principios de los noventas y comienzos del nuevo siglo, el porcentaje de empleados con un grado académico incrementó en Alemania de 12 a 15% y junto con maestros/técnicos, más de 26% están entre el personal altamente calificado. Estos porcentajes incrementaron más entre las personas empleadas que entre todos los habitantes, lo que indica que el uso y aplicación de la alta calificación en el mercado laboral ha incrementado de igual forma. Al mismo tiempo, las personas sin una capacitación formal están más propensas a salir del mercado laboral. El porcentaje de personas con los niveles educativos más altos se encuentra distribuido a lo largo de Europa, y las generaciones más viejas especialmente alcanzaron un nivel educativo alto que las personas de la misma edad en otros países Europeos. Esto lleva al hecho de que en Alemania la expansión educacional comenzó de manera temprana. Se puede entonces deducir que el sistema dual alemán muestra su importancia en el modelo educativo de Alemania, lo que le brinda una muy buena posición y gran fortaleza.

En 2003, cerca de 130 millones de personas estaban empleadas en la Unión Europea en el sector de negocios. De estos cerca de 12 millones tenían una profesión académica, cerca de una cuarta parte de estas personas tenían una carrera en ciencias y tecnología (4.75 millones, lo que significa 3.7% del total de empleo).

Los patrones europeos de empleo siguen tendencias globales. El empleo en el sector industrial se esta contrayendo, y los nuevos trabajos con personal altamente capacitado y calificado crece en el sector servicios. Las marcas con investigación y conocimiento intensivos ganan importancia tanto en el sector manufacturero como en el sector servicios, en detrimento de aquellas que cuentan solo con personal altamente calificado.

164 La ocupación de científicos en ingenieros en Europa creció más de la fuertemente (29 %) que aquellos capacitados en otras áreas (13%, creciendo 17.4 % en todas las áreas) desde 1995 hasta 2000. Casi el 90% de 1.1 millones de nuevos empleos fueron creados en el rubro de industrias que utilizan alta investigación y mucho conocimiento (ver tabla III.15).

Tabla III.15 Cambios en el empleo de profesionales, científicos e ingenieros en Alemania por sectores 1995-2003 .

1995-2000 2000-2003 Regiones Total Tendencia Estructura Habilidad Total Tendencia Estructura Habilidad Todas las ocupaciones académicas Sector de negocios 12.6 1.5 5.3 5.8 7.6 -1.1 4.5 4.1 Manufactura 17.2 1.5 -1.6 17.3 5.8 -1.1 -2.9 9.8 Alta investigación 20.9 1.5 0.9 18.5 7.6 -1.1 -2.5 11.1 Baja investigación 7.9 1.5 -7.8 14.2 0.7 -1.1 -4.1 5.9 Servicios 27 1.5 17.6 8 10.9 -1.1 9.4 2.6 Mucho conocimiento 31.7 1.5 21.5 8.7 13.1 -1.1 11.1 3.1 Poco conocimiento 3.6 1.5 -2.3 4.4 -3.2 -1.1 -1.4 -0.7 Otros sectores 0.6 1.5 -1.8 0.9 5 -1.1 2.5 3.6 Sector TIs 64.1 1.5 36.4 26.2 15.6 -1.1 13 3.7 Científicos e ingenieros en ciencias naturales o de la información Sector de negocios 22.6 1.5 3.9 17.2 2.2 -1.1 2.1 1.2 Manufactura 16.1 1.5 -1.7 16.3 2.5 -1.1 -2.9 6.5 Alta investigación 20.7 1.5 0.7 18.5 3.8 -1.1 -2.7 7.6 Baja investigación -1.8 1.5 -11 7.7 -3.9 -1.1 -4.2 1.4 Servicios 36.4 1.5 19.4 15.5 8.8 -1.1 12.4 -2.5 Mucho conocimiento 48.3 1.5 25.9 21 9.7 -1.1 15.5 -4.7 Poco conocimiento -2.2 1.5 -1.6 -2.1 4.4 -1.1 -2.5 8 Otros sectores 14.2 1.5 -7.9 20.6 -7.8 -1.1 -6.2 -0.5 Sector TIs 73.6 1.5 41.1 31 14 -1.1 14.4 0.7

Fuente: Schmoch et al., 2006

5.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Alemania

Schmoch et al. (2006) explican que el sistema nacional de innovación se puede tratar como un modelo heurístico (figura III.10), el cual debido a la globalización, depende entre otros factores, de condiciones externas tales como el comportamiento de los mercados internacionales, la movilidad internacional de recursos, y la producción y difusión de conocimiento. Estas condiciones externas impactan y se ven impactadas por la demanda interna y el ambiente socio-cultural. Estos dos grandes elementos interactúan con tres grandes sistemas institucionales-económicos del país: sistema industrial, sistema de

165 educación e investigación y sistema político, los dos primeros dependen de una infraestructura de soporte, mientras el que el ultimo, constituido por el gobierno en sus diferentes niveles, dicta las leyes y la reglamentación que conforman el marco legal interno. Una serie de intermediarios tecnológicos ( tecnology bokers) conforman fungen como una de las alternativas de enlace entre el sector académico y el sector industrial. El conocimiento puede fluir tanto de manera unidireccional del sector académico al industrial o en forma bidireccional; la infraestructura entre estos dos sectores debe estar actualizada de forma similar. De igual forma, resulta relevante notar la colaboración que existe entre empresas de diversos tamaños y tipos.

Figura III.10 Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Alemania

Condiciones Externas

Mercados Internacionales y competencia, movilidad internacional, producci n y difusi n de conocimiento ó ó

Demanda Ambiente socio -cultural Regimenes de financiamiento y tasaci ón, Consumidores (demanda final) propensi ón a la innovaci ón y al Productores (demanda intermedia) emprendimiento, movilidad

Sistema Industrial Sistema de Educaci ón e Sistema Pol ítico Investigaci ón Intermediarios Grandes compa ñí as Entrenamiento y Gobierno TTOs, educaci ón profesional Intermediarios tecnol ógicos PYMES maduras Investigaci ón y Pol íticas de innovaci ón educac ión alta e investigaci ón

Empresas basadas en Investigaci ó n del sector Reglamentaci ón/Leyes nueva tecnolog ía público

Infraestructura Financ. Intermed. IPRs and Apoyo a la innovaci ón y Normas y Venture capital information al negocio est ándares

Fuente: Schmoch et al, 2006

5.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de Alemania

Como se ha ya mencionado, una de las grandes potencias mundiales en lo que a tecnología se refiere es Alemania; en la tabla III.16 se puede observar que tiene valores macroambientales muy parecidos a E.U., superándolo en el ambiente social para 2005.

166 a) En lo que respecta al ambiente social, es increíble observar los niveles que ha alcanzado Alemania, a sesenta años, después de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. La desigualdad social ha alcanzado niveles muy bajos para 2000 de 30 y para 2005 de 28.3. Es un país densamente poblado, 230 habitantes por kilómetro cuadrado, con más de 82 millones de habitantes. La juventud poblacional apenas constituye el 26% de su población, debido a que ha disminuido de forma drástica la población infantil, lo que es un fenómeno en toda Europa en los últimos años. La esperanza de vida es de casi 79 años, mientras que la población con educación media y superior representa el 13% del total de la población. b) En el ámbito económico, el ingreso per capita ha alcanzado los 34,870 dólares, uno de los más altos del mundo, mientras que el PIB llega a los 2,800 mil millones de dólares. La tasa de inversión bajó de 20% a 17% de 2000 a 2005, de igual forma que la IED diminuyó en gran medida pasando de 11.06% a 1.14% de 2000 a 2005. En lo que se refiere a la actividad comercial hacia el exterior, la suma de transacciones comerciales representaba el 87% del PIB en el año 2000, para 2005 baja a 76%, y en cuanto a las exportaciones de alta tecnología se han ubicado alrededor del 17%. Al igual que Estados Unidos y Japón, Alemania cuenta con importantes empresas dedicadas a la I+D, cuyas ventas han representado alrededor del 30% del PIB en los últimos años. c) En lo que se refiere al ambiente político regulatorio, para 2006 Alemania alcanzó una calificación de 8 en el índice de corrupción; el gasto gubernamental en educación e I+D muestra el alto compromiso del gobierno alemán en mantener su liderazgo y su crecimiento de forma sostenida. Para 2005 se alcanzan casi las 45,000 certificaciones a nivel mundial en ISO9000 e ISO14000. d) En cuanto al ambiente tecnológico y junto con Estados Unidos y Japón, Alemania presenta las condiciones más propicias para el desarrollo científico y tecnológico. Con más de 73,000 artículos publicados para 2005 y 268,493 investigadores para 2003, Alemania es la tercera potencia en producción científica a nivel mundial. Una de las características de las empresas alemanas es que los productos que generan siempre suelen ser de muy alta calidad, lo cual se puede observar en el valor del valor agregado en actividades de alta tecnología el cual alcanza para 2005 el 12%. La tendencia tecnológica en el incremento de ancho de banda, computadoras personales, servidores

167 de Internet y teléfonos móviles también se ha dado en el caso alemán y de forma significativa. En el caso de telefonía móvil se puede observar que casi se ha alcanzado la cifra de un teléfono celular por persona. Para 2005 el número de patentes supera la cifra de 60,000 y las marcas registradas llegan a 58,573. Tabla III.16 Alemania: Indicadores del SNI Indicador 2000 2005 Índice Gini (dividido entre 100) 0.300 0.283 Densidad poblacional (hab. x km2 / 500) 0.460 0.462 Juventud poblacional (porcentaje de la población dividido entre 100) 0.270 0.260 Esperanza de vida (edad dividida entre 100) 0.779 0.789

Social Social Población con educación secundaria y terciaria (porcentaje dividido entre 100) 0.128 0.130 Ingreso per capita (dividido entre 100,000) 0.255 0.349 Producto Interno Bruto (dividido entre 10,000) 0.190 0.280 Tasa de inversión 0.203 0.173 Exportaciones en alta y media-alta tecnología (porcentaje de manufactura/100) 0.180 0.169 Ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB (div. entre 100) 0.686 0.465 Exportaciones e Importaciones como porcentaje del PIB (dividido entre 100) 0.870 0.761

Económico Económico Inversión Extranjera Directa como porcentaje del PIB (multiplicado por 10) 1.106 0.114 Índice de corrupción (dividido entre 10) 0.740 0.800 Gasto en educación per capita (dividido entre 3000) 0.346 0.542 Gasto en educación como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.450 0.480 GIDE per capita (miles de dólares) 0.626 0.717 GIDE como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.245 0.250

Político-Regulatorio Político-Regulatorio Certificaciones ISO9000 e ISO14000 por cada 1000 habitantes 0.410 0.535 Investigadores como porcentaje de la fuerza laboral (por cada 100 integrantes de la PEA). 0.660 0.690 Artículos científicos por cada 1000 habitantes 0.800 0.892 Alistamiento terciario en materias técnicas como porcentaje de la población / 100 0.359 0.389 Valor agregado en actividades de alta y media-alta tecnología (porcentaje entre 100) 1.170 1.200 Bits per capita entre 10000 0.085 0.686 Computadoras personales per capita 0.336 0.545 Servidores de Internet per capita 0.025 0.037 Teléfonos celulares per capita 0.586 0.960 Patentes por cada 3000 habitantes 0.252 0.243

Tecnológico Tecnológico Marcas Registradas por cada 1000 habitantes 0.676 0.577 Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las tablas presentadas en los Anexos.

El macroambiente alemán presenta características benéficas y propicias para la innovación. El ambiente social ha crecido de un índice de 0.552 a 0.557, el ambiente político de igual forma tuvo un avance ubicándose en 2005 en 0.554 al igual que el ambiente tecnológico que llegó a 0.662 dada la tendencia mundial. Sin embargo, el ambiente económico ha disminuido de 0.499 a 0.330 cayendo poco más del 30% (ver tabla III.17)

168 Tabla III.17 Calificación del macroambiente en Alemania Ambiente 2000 2005 Social 0.552 0.557 Económico 0.499 0.330 Político – Regulatorio 0.470 0.554 Tecnológico 0.495 0.622

Fuente: Elaboración propia

6. Sistema Nacional de Innovación de Corea. De 1965 a 1990 las naciones del lejano oriente crecieron más rápido que cualquier otra región en el mundo (Banco Mundial, 1993). Este fenómeno es atribuible al extraordinario crecimiento de ocho economías asiáticas de alto desempeño (de aquí en adelante se denominarán EAAD traducción del inglés HPAEs – high-performing asian economies ): Japón, los tigres asiáticos (Corea, Singapur y Taiwán), China y las nuevas economías industrializadas de Indonesia, Malasia y Tailandia (Banco Mundial, 1993). Las EAAD crecieron dos veces más rápido que el resto de las economías de la región, casi tres veces más rápido que Latinoamérica y el sur de Asia, y cinco veces más rápido que las naciones de la región de Sahara en Africa (Banco Mundial, 1993).

Hay diferentes teorías que tratan de explicar el “Milagro del Lejano Oriente”; Nelson y Pack (1999) dividieron estas teorías en teorías de acumulación y teorías de asimilación. Las teorías de acumulación tratan sobre el rol que juegan las inversiones de capital en dinamizar las EAAD a través de sus funciones productivas. Lo que dispara un rápido desarrollo, de acuerdo a esta teorías, son las altas tasas de inversión (Young, 1993; Krugman,1994). Las teorías de asimilación explican cómo las EAAD presentaron una alta iniciativa empresarial, y capacidad para la inovación y el aprendizaje antes de que pudieran manejar las nuevas tecnologías que adoptaron de las naciones desarrolladas. La inversión en recursos humanos y materiales es parte fundamental de estas teorías, pero no explican completamente el “Milagro del Lejano Oriente”. Las teorías de asimilación hacen mayor énfasis en la innovación y el aprendizaje, en lugar de la organización. (Pack y Westphal, 1986; Kim, 1997; Nelson y Pack, 1999).

El Banco Mundial publicó en 1993 su reporte: “El milagro del lejano oriente”en el que se identifican seis factores que explican el éxito económico del lejano oriente:

169 1. La estabilidad macroeconómica, la baja inflación y las tasas de intercambio competitivas; 2. La construcción de capital humano; 3. Sistemas financieros efectivos y seguros; 4. Estabilidad de precios; 5. Absorción de tecnología, y 6. Modernización de las actividades agrícolas.

En los últimos 40 años, Corea ha mostrado un gran crecimiento económico con cambios drásticos en su Sistema Nacional de Innovación. Con el fin de poder encontrar cómo ha cambiado el SNI coreano de acuerdo a su desarrollo industrial, el Sistema Nacional de Innovación de Corea se evalúa a través del análisis de la inversión en I + D, la fuerza laboral, los logros tecnológicos y los actores de innovación individuales. Además, se revisan las políticas de ciencia y tecnología coreanas. Se discute que los cambios en el SNI coreano son de hecho respuestas evolutivas y el resultado de las políticas gubernamentales coreanas en ciencia y tecnología. En la primera fase del desarrollo coreano, los institutos gubernamentales de investigación condujeron el desarrollo de la ciencia y la tecnología coreanas, pero gradualmente las empresas privadas comenzaron a tomar liderazgo en el desarrollo. Recientemente, mientras la economía crecía y las industrias se iban desarrollando, la falta de tecnología básica se volvió un punto débil del SNI coreano. Debido a esto, el gobierno coreano de esta tomando nuevas iniciativas en ciencia y tecnología básica y seleccionó diez áreas tecnológicas estratégicas para prepararse para los siguientes 10 años. Adicionalmente, el nuevo sistema administrativo en ciencia y tecnología fue establecido para coordinar toda la política, inversión y evaluación nacional de ciencia y tecnología. El caso de Corea hace ver a los gobiernos de países en desarrollo que deben hacer esfuerzos para tener un SNI apropiado al nivel de desarrollo de su economía, sociedad y cultura en particular.

Corea ha alcanzado un alto crecimiento económico en las últimas cuatro décadas. El crecimiento real anual del PIB promedió el 7% o más durante 1962 a 1994 y las exportaciones se han incrementado de dos mil millones de dólares en 1960 a 557 mil millones de dólares en 1996. En 1997, con la crisis económica asiática, la tasa de

170 crecimiento del PIB fue de -6.7%. Pero la economía se ha recuperado rápidamente durante los seis años siguientes (más de USD $10,000 de PIB per capita) (ver tabla III.18). Tabla III.18. Principales indicadores económicos de Corea 1960 1970 1980 1990 1996 1998 2003 Población (miles) 25,012 32,241 38,124 42,869 45,526 46,287 47,925 PIB (miles de millones de dólares) 2 8 62 253 557.4 346.1 605.7 Tasa de crecimiento del PIB (%) 2.2 17.2 21.8 20.6 6.8 - 6.7 3.1 PIB/per Capita (dólares) 80 248 1,632 5,900 12,243 7,477 12,638 Balanza de pagos (millones de dólares) -65 -597 -4,384 -2,004 -20,624 39,031 14,991 Exportaciones (millones de dólares) 32 660 17,214 63,124 129,715 132,313 193,817 Importaciones (millones de dólares) 97 1,256 21,598 65,127 150,339 93,282 178,827 Fuentes: Choi (2003) para el periodo de 1960-1990, MOFE (2004) y NSO (2004) para 1996- 2003.

En 2003, Corea se ubicó en el lugar 37 de desempeño entre 60 países y economías regionales, con un PIB per capita de 12,638 y un PIB total de 605 mil millones de dólares en 2003. El desarrollo de la Ciencia y la Tecnología es de igual forma notable. En 2004, Corea se ubicó en el primer sitio en infraestructura de tecnologías de información para el caso de tasa de suscripción a banda ancha y fue tercera en el índice de logro en Ciencia y Tecnología que indica la productividad en patentes y las patentes otorgadas a residentes. De igual forma se ubicó en la octava posición en desempeño competitivo en infraestructura tecnológica entre 60 países y economías regionales. (IMD, 2003)

Ha habido mucho debate en cuanto a que Corea experimentaría dificultades en el crecimiento a futuro debido a sus problemas inherentes y estructurales tales como las compañías Chaebol y las diferencias tecnológicas. Sin embargo, se observa que el crecimiento de Corea es más rápido que el de otros países asiáticos. Aunque puede haber varios factores involucrados en el crecimiento de Corea, muchos investigadores han señalado que el contar con un sólido SNI es uno de los factores de crecimiento (Suh, J. H. 2000). La industria y los institutos de investigación subsidiados por el gobierno han jugado un rol crítico en el SNI coreano y han contribuido en el desarrollo económico. (Yim Deok Soon et al, 2004).

Corea comenzó a formular políticas en ciencia y tecnología a finales de los sesenta, con la creación del Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST) (Carta Europea de Tendencias en Innovación, 2004). El sistema de innovación coreano se basó de inicio en un modelo de adquisición y una estrategia

171 orientada a la cobertura tecnológica en lugar de la profundización. Esto puede explicar en cierto grado el bajo índice en la capacidad de innovación en Corea.

En la actualidad, Corea ha incrementado sus esfuerzos en I+D y su sector privado se ha sumado ha estos esfuerzo iniciados desde el gobierno. El presente modelo de desarrollo tiene como objetivo hacer crecer la capacidad de I+D al nivel de los países del G-8 y a conformar fuertes estrategias tecnológicas y clusters regionales de innovación (Carta Europea de Tendencias en Innovación, 2004).

Para finales de 2001, se formuló el plan de crecimiento quinquenal en ciencia y tecnología (2001-2006), en el cual se proponía lo siguiente: • Invertir en el desarrollo de ciencia y tecnología bajo el principio de “selección y concentración”. • Hacer el mejor uso de la creatividad de los científicos y los ingenieros. • Enlazar el sistema de innovación local con el global • Mejorar el entendimiento e interés público en ciencia y tecnología. • Uso eficiente de los recursos en I+D.

En 2003 se revisa el plan original dando un mayor campo de acción y jerarquía a la ciencia y la tecnología a nivel nacional y local. El plan revisado especifica: • Avanzar en el sistema de innovación nacional. • Seleccionar y enfocarse en las áreas estratégicas de ciencia y tecnología. • Fortalecer el motor de crecimiento a futuro. • Sistematizar la capacidad de innovación regional. • Crear nuevos trabajos que correspondan a las demandas de una sociedad basada en conocimiento. • Expandir la participación de la gente y difundir una cultura por la ciencia y la tecnología.

De igual forma, en el Plan se incluye una visión a largo plazo, en la que se especifica que Corea para el año 2005 lograría:

172 • Cambiar de un sistema nacional de innovación conducido por el gobierno a uno conducido por el sector privado. • Mejorar la eficiencia de las inversiones nacionales en I+D • Alinear el sistema I+D a los estándares internacionales. • Afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades presentadas por las nuevas tecnologías. Al igual que en muchos otros países, en Corea los más grandes jugadores son los gobiernos centrales/locales, las organizaciones de investigación públicas, las universidades y las industrias. Como lo muestra la tabla III.19, el gobierno y el sector público proveen el 24.5% del total del gasto en I+D mientras que el sector privado y el sector externo otorgan el 75.1% y 0.4% respectivamente. Es interesante observar que los porcentajes de gasto público en I+D en países avanzados fueron mayores que el caso de Corea. Los fondos externos para conformar el gasto son menores que en Francia (7.2%) y el Reino Unido (20.5%), los cuales aportaron montos similares al gasto en I+D (ver tabla III.20). Tabla III.19 Gasto en I+D por fuente de fondos (Unidad: miles de dólares, %) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 ο Total 128,857 86,107 93,862 104,084 109,935 121,488 144,328 159,198 ο Gobierno y Público 28,402 20,143 25,267 27,965 27,402 31,577 37,891 38,931 - tasa de crecimiento 34.7% 18.9% 7.1% 5.0% 7.8% 21.3% 8.6% 2.5% ο Privado 100,293 65,880 68,525 76,058 82,458 89,340 105,801 119,608 - tasa de crecimiento 10.5% 10.1% -11.2% 5.3% 19.2% 14.1% 7.2% 12.8% ο Externo 161 83 70 61 75 571 636 659 ο Gobierno: Privado 22:78 23:77 27:73 27:73 25:75 26:74 26:74 25:75 Fuentes: Ministerio de Ciencia y Tecnología de Corea e Instituto de Evaluación y Planeación en Ciencia y Tecnología de Corea.

Tabla III.20 Gasto en I+D por fuente de fondos en los principales países (Unidad: %) Corea E. U. A. Reino Unido (2003) (2003) Japón (2002) Alemania (2003) Francia (2001) (2002) Gob. y Pub. 24.5 36.9 25.8 32.5 38.6 32.8 Privado 75.1 63.1 73.9 65.1 54.2 46.7 Externo 0.4 0.0 0.4 2.4 7.2 20.5 Fuentes: OECD, Main Science and Technology Indicators, 2004/1

La tabla III.21 muestra el gasto en I+D entre los diferentes actores. Los institutos públicos de investigación reciben fondos de I+D en gran parte por el gobierno y los sectores públicos y las compañías privadas lo hacen por si mismas. El flujo del gasto en I+D indica que no hay una fuerte relación entre el sector público y el sector privado y de igual forma con otros países. Especialmente el gobierno que soporta más a los institutos de

173 investigación es menos activo en asociación con el sector privado que con las universidades. Tabla III.21 El flujo del gasto en I+D en Corea (Unidad: miles de dólares) Uso Institutos públicos de invest. Universidades Compañías

Gob. Gov. Instituc. Universi- Universi- Compa- Compañías Total Instituc. Institutos de no dades dades ñías privadas púb. Investig. lucrativas públicas privadas paraesta- Fuente tales Gobierno 412,857 1,653,956 115,108 553,309 626,706 83,281 470,609 3,915,828 98.3% 88.0% 53.3% 73.0% 57.3% 14.6% 3.5% 21.4% Gobierno. 6,258 96,289 12,065 66,817 74,909 2,275 183,610 442,223 Institutos de Investigación 1.5% 5.1% 5.6% 8.8% 6.8% - 1.4% 2.4% Instituciones - 3,699 24,123 8,908 20,466 276 10,037 67,510 no lucrativas 0.0% 0.2% 11.2% 1.2% 1.9% 0.0% 0.1% 0.4%

Gobierno y público público y Gobierno Universidades 33 309 29 34,281 5,688 - 1,666 42,005 públicas 0.0% 0.0% 0.0% 4.5% 0.5% 0.0% 0.0% 0.2% nacionales Universidades - 193 251 2,051 199,380 55 2,114 204,044 privadas 0.0% 0.0% 0.1% 0.3% 18.2% 0.0% 0.0% 1.1% Compañías 80 20,674 80 4,822 17,095 26,021 8,126 76,899 paraestatales 0.0% 1.1% 0.0% 0.6% 1.6% 4.5% 0.1% 0.4% Privado Privado Compañías 683 104,024 64,159 85,360 144,020 460,000 12,586,219 13,444,464 privadas 0.2% 5.5% 29.7% 11.3% 13.2% 80.4% 94.4% 73.6% Externo - 1,244 34 2,274 5,477 96 66,422 75,549

Ext ern 0.0% 0.1% 0.0% 0.3% 0.5% 0.0% 0.5% 0.4% 419,910 1,880,388 215,850 757,824 1,093,740 572,004 13,328,803 18,268,521 Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuentes: Ministerio de Ciencia y Tecnología de Corea e Instituto de Evaluación y Planeación en Ciencia y Tecnología de Corea.

Del total de investigadores (198,171 en 2003), 124,030 que representan el 62.7% del total eran empleados de alguna empresa. Un total de 59,746 correspondían al 30.1% del total, trabajaban en universidades, y 14,395 (7.3%) eran de instituciones públicas de investigación. La tasa de crecimiento del número de investigadores en las empresas se incrementó en 5.1% con respecto al año anterior, lo que representa un mayor crecimiento comparado con el porcentaje total de crecimiento de investigadores (4.4%). Por otra parte, la tasa de crecimiento del número de investigadores en instituciones públicas de investigación y universidades fue de 2.1% y 3.7% respectivamente.

Como lo muestra la tabla III.22, el número de investigadores en las empresas cayó el 50.9% en 1998 debido al impacto de la crisis económica asiática, pero volvió incrementar al siguiente año. Por otra parte, el número de investigadores y la tasa de crecimiento de

174 investigadores en instituciones públicas de investigación y universidades, se encuentra a la baja.

Los investigadores se pueden clasificar por nivel de estudios, el número de personas con nivel doctorado son 52,595 creciendo en un 5.9%, con grado de maestría 67,695 creciendo el 5.6%, y con licenciatura 69,892 creciendo el 3.4%. La composición de los investigadores por grado de estudios es la siguiente: con doctorado el 26.5%, con maestría el 34.2%, con licenciatura el 35.3% y 4.0% con otro grado de estudios.

Tabla III.22. Investigadores por sector en Corea (Unidad: Número de personas, %) Institutos de Investigación Total Públicos Universidades Compañías Año N. I. % T. C. N. I. % T. C. N. I. % T. C. N. I. % T. C. 1994 117,446 100 18.9 15,465 13.1 -4.8 42,700 36.4 49.2 59281 50.5 9.6 1995 128,315 100 9.3 15,007 11.7 -3.0 44,683 34.8 4.6 68625 53.5 15.8 1996 132,023 100 2.9 15,503 11.7 3.3 45,327 34.3 1.4 71193 54.0 3.7 1997 138,438 100 4.5 15,185 11.0 -2.2 48,588 35.1 7.2 74665 53.9 4.9 1998 129,767 100 -6.3 12,587 9.7 -17.1 51,162 39.4 5.3 66018 50.9 -11.6 1999 134,568 100 3.7 13,986 10.4 11.1 50,151 37.3 -2.0 70431 52.3 6.7 2000 159,973 100 18.9 13,913 8.7 -0.5 51,727 32.3 3.1 94333 59.0 33.9 2001 178,937 100 11.9 13,921 7.8 0.1 53,717 30.0 3.8 111299 62.2 18.0 2002 189,888 100 6.1 14,094 7.4 1.2 57,634 30.4 7.3 118160 62.2 6.2 2003 198,171 100 4.4 14,395 7.3 2.1 59,746 30.1 3.7 124030 62.7 5.1 Notas: N. I. = Número de Investigadores T. C. = Tasa de crecimiento Fuentes: Ministerio de Ciencia y Tecnología de Corea e Instituto de Evaluación y Planeación en Ciencia y Tecnología de Corea.

El número de registros de patentes ha crecido de igual forma rápidamente. Corea se ubicó en el lugar 4 a nivel mundial en el número de patentes y modelos aplicados en 1997 con 175,791 invenciones que representaron el 3.7% del total mundial. Además, como lo muestra la tabla III.23, el número de patentes de coreanos incrementó de forma consistente. En 2003, las patentes registradas por coreanos llegaron a 22,943 lo que representó el 65.5% a nivel nacional.

Tabla III.23. Número de patentes en Corea 1981 1985 1990 1995 2000 Total de Patentes (T) 1,808 2,268 7,762 12,512 34,956 Patentes de Coreanos (C) 231 349 2,554 6,575 22,943 C/T (%) 12.8 15.4 32.9 52.5 65.6 Fuente: Oficina de la Propiedad Intelectual en Corea

175 Tabla III.24. Patentes coreanas en Estados Unidos. (Unidad: Número de registros, %) 1994 1997 2000 2001 2002 2003 Número total de patentes (A) 101,676 111,984 157,494 166,037 167,333 169,028 Patentes coreanas (B) 943 1,891 3,314 3,538 3,786 3,944 Lugar 10 6 5 5 5 5 B/A (%) 0.93 1.69 2.10 2.13 2.26 2.33 Índice de fortaleza tecnológica 9 8 8 8 8 8 Fuente: Oficina Nacional de Estadística de Corea, Reporte Anual de Derechos de Propiedad Intelectual, 2004 Las patentes registradas en los Estados Unidos, dan una pista del lugar que ocupa un país en competitividad industrial y tecnológica. Corea ha saltado de 943 registros en 1994 a 3,944 en 2003 y ha alcanzado la posición número 5 a nivel mundial (ver tabla III.24). El porcentaje de registros de patentes coreanas ha crecido en forma paulatina. El índice de 2 fortaleza muestra que Corea es octava en el mundo.

6.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de Corea

La figura III.11 muestra la estructura central del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Corea. Mientras diversos ministerios implementan las políticas de ciencia, tecnología e innovación para sus diferentes áreas, la coordinación de estas políticas resulta crucial y compleja. Hay tres organizaciones que soportan esta misión de coordinación en diferentes formas: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCT), el Consejo Consultivo Presidencial para la Ciencia y la Tecnología (CCPCT), y el Ministerio de Planeación y Presupuesto (MPP). El CNCT se conforma por los Ministerios listados en la figura III.11. El Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST) funciona como la Secretaría General del CNCT. La principal función del CNCT es la coordinación de políticas científicas y tecnológicas a corto y largo plazo, mientras que sus ministerios miembros están a cargo de la implementación. El rol del CCPCT es recomendar estrategias de innovación a largo plazo a la presidencia. El MPP asigna un presupuesto anual para las actividades relacionadas a la I+D. El MOST brinda dirección centralizada, liderazgo y coordinación de todas las actividades científicas y tecnológicas en Corea formulando políticas y programas/proyectos en ciencia y tecnología.

2 Este índice se desarrolló por el MIT basado en el número e índice de impacto actual de las patentes para medir la competitividad tecnológica corporativa, y es usado por el Instituto coreano de evaluación y planeación de tecnología industrial

176 Figura III.11 Estructura central del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Corea

Presidente http://www.bluehouse.go.kr/en

Consejo Consultivo Presidenc ial para Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Primer ministro Ministerio de Planeación y Presupuesto (MPP) la Ciencia y la Tecnología (CCPCT) (CNCT). Recomienda estrategias a largo plazo en Esta a cargo de coordinar las políticas innovación científica y tecnológica a la nacionales en ciencia y tecnología, en tanto Consejo de Investigación en Ciencia y Tecnología Fundamental Presidencia. que los ministerios establecen e implementan sus propias políticas de promoción de la http://www.pacts.go.kr/en/index.jsp innovación en ciencia y tecnología. El MDCT Consejo de Investigación en Ciencia y Tecnología Industrial (Ministerio de ciencia y tecnología) es el brazo derecho del CNCT Asigna el presupuesto anual destinado

a la I+D y actividades relacionadas http://www.nstc.go.kr Consejo de Investigación en Ciencia y Tecnología Pública dentro del sector público, así como también de soporte al sector privado.

Ministerio de Ciencia y Tecnología (MDCT) Ministerio de Comercio, Ministerio de Información y Industria y Energía (MOCIE) Comunicaciones (MIC) Otros ministerios (17) Establece y coordina el Plan Maestro Nacional para la promoción de la ciencia y la Programa de Tecnología Industrial Programa de Tecnologías de Ministerio de Educación (MDE). tecnología. Programa de Conservación de Información y Programa de Soporte Académico Conyeva programas y proyectos de I+D Energía y de Energía Alternativa. Telecomunicaciones http:/english.moe.go.kr/ incluyendo los Laboratorio de investigación Programa Central de Software Nacional y las iniciativas de investigación. http://www.mocie.go.kr/eng/default Ministerio de Salud y Bienestar .asp http://www.mic.go.kr/eng/index. (MDSB) http://www.most.go.kr/most/english/index.jsp jsp Programa de tecnología en salud y medicina. http://english.mohw.go.kr/index.jpg Etc.

Instituto de Evaluación y Planeación en Año F iscal: Enero -Diciembre Ciencia y Tecnología de Corea (Proceso presupuestal enmendado In stituto de Planeación y Instituto de Evaluación de Otras agencias para I+D) Asiste al CNCT en la elaboración de Evaluación de Tecnología Tecnologías de Información de Marzo: El presupuesto general y las encuestas, análisis, evaluaciones y en la Industrial (ITEP) (IITA) administración políticas fiscales establecidos por la precoordinación de los programas de I+D (9) Presidencia ministeriales de I+D. http://www.itep.re.kr/eng/defaul http://iita6.iita.re.kr:8888/englis Mayo: Presupuesto requerido por Da seguimiento a los trabajos de planeación t.asp h/index.html CNCT en ciencia y tecnología tales como el Junio: El CNCT precoordina el pronóstico tecnológico, la evaluación presupuesto tecnológica y la encuesta tecnológica. Julio: El CNCT envía el presupuesto Fondea y administra las programas y a la Asamblea Nacional. proyectos de I+D coordinados por el MDCT Aplicar Preupuestar Octubre. El presupuesto es aprobado por la Asamblea Nacional Universidades, Institutos de Investigación Públicos, Industria y otras intituciones de I+D. http://www.most.go.kr/most/english/index.jsp Fuente: OCDE, 2003

El MOST se reorganizó en 1998 para brindar conducción, liderazgo y coordinación para todas las actividades científicas y tecnológicas en Corea, formulando políticas y programas/proyectos en ciencia y tecnología incluyendo el programa de cooperación tecnológica y el programa de energía atómica, y otros programas nacionales de IDE, de acuerdo con las prioridades nacionales de desarrollo. El Instituto coreano de Evaluación y Planeación Científica y Tecnológica (KISTEP) se creo para dar soporte a dichas actividades. Las principales funciones de KISTEP son la planeación nacional de ciencia y tecnología, la coordinación del programa nacional de IDE, la administración de programas de IDE patrocinados por el MOST, y la planeación e implementación de programas de cooperación internacional en ciencia y tecnología.

Los científicos solicitan fondos para la investigación a través de sus universidades e institutos. El KISTEP está completamente financiado por el MOST, y cuenta con algunos programas de financiamiento.

177 Figura III.12: Corea: Sistema de Administración Nacional de Ciencia, Tecnología y Administración.

Presidente

Consejo consultivo Consejo nacional de presidencial para la ciencia y tecnología ciencia y la tenología

Primer ministro Consejo de Investigación en Ciencia y Tecnología Fundamental

Consejo de Investigación en Ciencia y Tecnología Industrial Ministerio de Planeación y presupuesto

Consejo de Investigación en Ciencia y Tecnología Pública

Ministerio d e Salud y Ministerio de Comercio, Ministerio de Información y Ministerio de Ciencia y Bienestar Industria y Energía (MOCIE) Comunicaciones (MIC) Tecnología (MDCT)

Ministerio de Ambiente Ministerio de Construcción Ministerio de Agricultura Ministerio de Educación y y Transporte y silvicultura desarrollo de Redursos Humanos

Ministerio de Defensa Ministerio de Finanzas y Nacional Economía

Fuente: MOST, 2007

Todos los ministerios involucrados en IDE solicitan presupuesto al CNCT, el cual con la colaboración del MOST y KISTEP, precoordina el presupuesto propuesto y lo envía al Ministerio de Planeación y Presupuesto (MPP) para su aprobación. El presupuesto en IDE para el siguiente año fiscal se aprueba finalmente por la Asamblea Nacional (poder legislativo).

Recientemente, el gobierno de Corea ha estado replanteando la estructura administrativa de su sistema nacional de innovación. El objetivo principal es fortalecer las funciones del CNCT y del MOST, para tener misiones tales como: 1) Medir, analizar y evaluar el desempeño de los programas/proyectos en IDE, 2) Coordinar el presupuesto nacional en IDE. Por la misma razón, el gobierno coreano intenta dar facultades al ministro de Ciencia y Tecnología como viceprimer ministro de tecnología. De esta forma tanto el CNCT como el MOST jugarán los principales roles con un liderazgo más poderoso.

178 6.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de Corea

Corea es sin duda alguna, una nueva potencia emergente, siendo uno de los países con mayor actividad tecnológica en los últimos años, y que ha alcanzado un bienestar social sin precedentes. En la tabla III.25 se pueden observar los diferentes indicadores del SNI coreano. a) El ambiente social coreano es uno de los más propicios a nivel mundial para el desarrollo. Dentro de las diferentes economías analizadas en el presente trabajo, es el ambiente social de Corea el mejor en calificación alcanzado un índice para 2005 de 0.693 por encima de Japón, Alemania y Estados Unidos. Esto se debe al bajo índice de desigualdad social, de 31.6, el cual se ha mantenido constante, la gran concentración poblacional bien distribuida de 490 habitantes por kilómetro cuadrado, la esperanza de vida de casi 78 años, y al porcentaje de casi 15% que integra la población con estudios secundarios y terciarios. b) El ambiente económico coreano resulta de igual forma atractivo. El ingreso per capita alcanzó los 15,840 dólares para 2005, el PIB pasó de 511,700 millones de dólares a 787,600 millones de dólares en cinco años, la tasa de inversión se ha mantenido alrededor del 30%, y la IED pasó de 1.82% a 0.55%. El éxito económico de Corea se ha basado principalmente en su actividad comercial con el exterior, las exportaciones de alta tecnología se han mantenido por arriba del 30%, mientras que para el año 2000 las exportaciones en general representaron el 92% del PIB. Las ventas de las compañías de I+D para el año 2000 representaron el 46.85% del PIB y para 2005 se ubicaron en 37.58%, lo que habla del gran enfoque empresarial a la innovación, que en gran medida ha contribuido en éxito económico coreano. c) El ambiente político-regulatorio de igual forma ha coadyuvado Para 2006 el índice de corrupción se posicionó en 5.1 mejorando el resultado de 4.2 de 2001. Al igual que las grandes potencias económicas, el gobierno coreano ha mostrado un gran interés en apoyar a la innovación y a la educación, otorgando un porcentaje similar del gasto federal en educación e I+D como porcentaje del PIB al de Estados Unidos, Japón y Alemania. De igual forma el número de empresas per capita tuvo un gran crecimiento y pasó de 17.2% en 2000 a 45.9% en 2005.

179 Tabla III.25 Corea: Indicadores del SNI Indicador 2000 2005 Índice Gini (dividido entre 100) 0.316 0.316 Densidad poblacional (hab. x km2 / 500) 0.955 0.981 Juventud poblacional (porcentaje de la población dividido entre 100) 0.370 0.330 Esperanza de vida (edad dividida entre 100) 0.759 0.776

Social Social Población con educación secundaria y terciaria (porcentaje dividido entre 100) 0.150 0.144 Ingreso per capita (dividido entre 100,000) 0.098 0.158 Producto Interno Bruto (dividido entre 10,000) 0.051 0.079 Tasa de inversión 0.295 0.295 Exportaciones en alta y media-alta tecnología (porcentaje de manufactura/100) 0.348 0.323 Ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB (div. entre 100) 0.469 0.376 Exportaciones e Importaciones como porcentaje del PIB (dividido entre 100) 0.920 0.824

Económico Económico Inversión Extranjera Directa como porcentaje del PIB (multiplicado por 10) 0.182 0.055 Índice de corrupción (dividido entre 10) 0.420 0.510 Gasto en educación per capita (dividido entre 3000) 0.139 0.230 Gasto en educación como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.380 0.420 GIDE per capita (miles de dólares) 0.393 0.591 GIDE como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.239 0.285

Político-Regulatorio Político-Regulatorio Certificaciones ISO9000 e ISO14000 por cada 1000 habitantes 0.172 0.459 Investigadores como porcentaje de la fuerza laboral (por cada 100 integrantes de la PEA) . 0.510 0.680 Artículos científicos por cada 1000 habitantes 0.317 0.480 Alistamiento terciario en materias técnicas como porcentaje de la población / 100 1.086 1.299 Valor agregado en actividades de alta y media-alta tecnología (porcentaje entre 100) 1.400 1.380 Bits per capita entre 10000 0.005 0.103 Computadoras personales per capita 0.396 0.545 Servidores de Internet per capita 0.012 0.113 Teléfonos celulares per capita 0.570 0.794 Patentes por cada 3000 habitantes 0.727 1.121

Tecnológico Tecnológico Marcas Registradas por cada 1000 habitantes 0.520 1.039 Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las tablas presentadas en los Anexos. d) El ambiente tecnológico coreano ha crecido en 5 años de manera impresionante pasando de una calificación de 0.544 a 0.755 de 2000 a 2005. Se puede notar que la calificación de Corea en ambiente tecnológico para 2005 es aún mejor que la obtenida por Japón, Estados Unidos y Alemania. Para el caso de Corea, todos los indicadores tecnológicos han tenido crecimiento. El número de investigadores por cada 1000 integrantes de la PEA pasó de 1996 a 2003 de 4.80 a 6.80. El número de artículos científicos en 2001 fue de 14,843 incrementando para 2005 a 22,957 y representando un 0.48 por cada 1000 habitantes. En Corea desde 2000 alrededor del 40% de los graduados a nivel terciario son graduados en materias técnicas y junto con China representan el más alto porcentaje dentro de los países analizados. El valor agregado en

180 alta tecnología se ha mantenido alrededor del 14% y es el más alto porcentaje dentro de los países analizados. De igual forma se ha incrementado el ancho de banda en conexiones a Internet, el número de servidores y computadoras personales y el número de teléfonos celulares. Corea es el tercer país con mayor número de usuarios de Internet de banda ancha. El número de patentes por cada 3000 habitantes en 2005 supera a Japón con 1.121, y de igual forma el número de marcas registradas per capita supera a Japón, Estados Unidos y Alemania con 1.039.

Los valores del macroambiente en Corea, indican un ambiente propicio para la innovación y el desarrollo tecnológico, con un ambiente social estable (0.693 en 2005), un ambiente económico que ha tenido un ligero retroceso debido a una disminución en la actividad comercial hacia el exterior y en las ventas de las compañías más importantes en IDE. De igual forma se observa un gran incremento en los ambientes político-regulatorio y tecnológico (ver tabla III.26).

Tabla III.26 Calificación del macroambiente en Corea Ambiente 2000 2005 Social 0.692 0.693 Económico 0.338 0.301 Político – Regulatorio 0.290 0.416 Tecnológico 0.554 0.755

Fuente: Elaboración propia

7. Sistema Nacional de Innovación de España

España en 2006 tuvo un gasto total en I+D del 1.13% del PIB con un crecimiento en el gasto de I+D empresarial, que se mantiene un año más por encima del 10%, y al potencial de los programas e instrumentos que están poniendo en marcha la Unión Europea y las administraciones españolas.

España se dotó en el año 1986 de la Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica, en adelante la Ley 13/1986, en un primer intento de proporcionar a la ciencia una estructura que le permitiera desarrollar el papel fundamental que le corresponde en la sociedad. La Ley 13/1986 responde así a la competencia

181 constitucional del artículo 149.1.15 que atribuye a la Administración del Estado el fomento y la coordinación de la investigación científica y técnica en conformidad con el interés general. Esta ley establece un marco general de desarrollo del sistema. El aumento de la competitividad de las empresas corre parejo al desarrollo tecnológico de la última década; a la Administración le corresponde canalizar las necesidades innovadoras del sector privado sin renunciar a la investigación básica. Al mismo tiempo, la Administración central tiene la competencia de coordinación de los agentes del sistema, sin por esto obviar las competencias de las autonomías en materia de investigación y desarrollo.

Hasta el año 2000, las competencias en materia científica y tecnológica se encontraban dispersas entre varios ministerios. Con el Real Decreto 557/2000 se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología como departamento “responsable de la política científica y tecnológica, de las telecomunicaciones y el impulso de la sociedad de la información”, centrándonos en este estudio en la política científica y tecnológica.

La definición y estructuración de la política científica y tecnológica española se realizan a través del Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, instrumento creado por la Ley 13/1986 para coordinar las políticas y actuaciones en materia de investigación, desarrollo e innovación. En la Administración central la pieza clave en su elaboración es la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, creada por la Ley 13/1986 en su artículo 7, órgano que maneja la planificación, la coordinación y el seguimiento del Plan Nacional, en un esfuerzo de hacer participar a los diferentes ministerios con competencia en el mismo, evitando así que el nuevo ministerio de Ciencia y Tecnología monopolice la política científica y tecnológica. Tal comisión es presidida por el Presidente del Gobierno y compuesta por representantes de los diversos ministerios implicados en el proceso de innovación, como se expone en la tabla III.27.

La Ley 13/1986 crea el Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología, órgano consultivo de la Comisión Interministerial. Este órgano colegiado tiene capacidad de intervención en el proceso de elaboración del Plan Nacional, incorporando las voces de la comunidad científica y de los agentes económicos y sociales. Está presidido por el/la Ministro/a de

182 Ciencia y Tecnología y se regula por el Real Decreto 834/1987 de 11 de junio. Esta misma ley crea también el Consejo General de la Ciencia y la Tecnología, órgano cuya función es servir de vínculo entre la Administración del Estado y las Comunidades Autónomas, dada la estructura de descentralización autonómica existente. Este es uno de los canales de participación de las Comunidades Autónomas en el sistema de innovación español, pudiendo utilizar este órgano para proponer a la administración central el desarrollo de líneas de investigación o desarrollo de la innovación.

Tabla III.27. España: Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología

-Ministro de Asuntos Exteriores -Elaboración y evaluación del cumplimiento del Plan -Ministro de Hacienda Nacional de I+D+I -Ministra de Educación, Cultura y Deporte -Asignación de fondos públicos a los programas de -Secretario de Estado de Defensa I+D -Secretario de Estado de Economía, de la -Coordinación de la investigación entre ministerios y Energía y de la Pequeña y Mediana organismos de titularidad estatal Empresa -Elaboración de la memoria anual de cumplimiento -Secretario de Estado de Política Científica y del Plan Nacional Tecnológica -Orientar la política de formación de investigadores -Secretario General de Gestión y en todos sus aspectos Cooperación Sanitaria -Elevar al gobierno propuestas para asegurar el -Director del Departamento de Bienestar y desarrollo y cumplimiento del Plan Nacional Educación de la Presidencia del Gobierno -Definir las exigencias del Plan Nacional en materia de relaciones internacionales así como establecer medidas para su ejecución -Coordinación y seguimiento de los programas internacionales

Fuente: Centro de Estudios Económicos Tomillo, 2002.

Aparte de los órganos más directamente implicados en la elaboración del Plan Nacional, el sistema prevé que sea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través fundamentalmente de la Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica, quien desarrolle otras funciones de coordinación desde el interior del propio sistema. De la Secretaría dependen tres órganos directivos: 1. La Secretaría General de Política Científica 2. La Dirección General de Política Tecnológica 3. La Dirección General de Investigación Este órgano juega un papel fundamental en la política científica y tecnológica, por ser una de sus competencias el impulso, la programación y la supervisión de las actividades del Ministerio de Ciencia y Tecnología, especialmente del Plan Nacional. Además le corresponde diseñar mecanismos de participación y coordinación de agentes del sistema de

183 ciencia-tecnología-empresa, fundamentalmente aquellos que faciliten la transferencia de resultados de investigación.

Entre sus competencias se encuentra el desarrollo de estrategias e iniciativas internacionales en ciencia y tecnología, así como la coordinación de la participación española en organismos y programas internacionales; la cooperación con las Comunidades Autónomas y la elaboración de programas de calidad y seguridad industrial. Asimismo la legislación le atribuye una capacidad de iniciativa legislativa y reglamentaria en el ámbito de sus competencias, lo que coloca a este órgano en una posición privilegiada para detectar y cubrir los vacíos legislativos de la política científica y tecnológica.

Asimismo, la Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica cumple una doble función de relevancia para las actividades de investigación científica y tecnológica: por una parte, de coordinación, impulso y desarrollo de los organismos públicos de investigación y por otra de control de eficacia de las funciones de promoción del desarrollo tecnológico industrial llevadas a cabo por las llamadas entidades públicas empresariales; éstas son dos, la primera contemplada en la Ley 13/1986, el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) (artículo 10), creado para “promover la implantación de nuevas tecnologías”, siendo la segunda el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Además se relaciona administrativamente con el Instituto de Astrofísica de Canarias, también regulado por la Ley 13/1986. En lo que se refiere a los organismos públicos de investigación, es preciso contemplar su reconocimiento en la Ley 13/1986, siendo considerados como tales: 1. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) 2. El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) 3. El Instituto Nacional de Investigación Tecnológica Agraria y Alimentaria (INIA) 4. El Instituto Español de Oceanografía (IEO) 5. El Instituto Geológico Minero de España (IGME)

184 No dependen directamente de la Secretaría, sino de la Secretaria General de Política Científica, cuya función principal es la de dirección, coordinación, impulso y supervisión de las actividades desarrolladas por los organismos públicos de investigación. Son considerados organismos autónomos y agentes ejecutores de la investigación y el desarrollo, aunque sus funciones son más variadas y complejas.

Los dos órganos restantes de la Secretaría General de Política Científica y Tecnológica son la Dirección General de Investigación y la Dirección General de Política Tecnológica. Especialmente esta última es de relevancia para el sistema, ya que tiene como una de sus funciones principales la del fomento del desarrollo tecnológico y de la innovación en las empresas.

La transferencia de competencias hacia las autonomías en materia de ciencia y tecnología ha procurado un desarrollo del sistema de innovación a nivel regional. Las comunidades autónomas disponen de legislación propia que establece sus prioridades científicas y tecnológicas. La participación de las Comunidades Autónomas en el sistema de innovación nacional se realiza a través de diferentes vías:

• A través del Consejo General de Ciencia y Tecnología descrito anteriormente, con capacidad para proponer medidas o programas a incluir en el Plan Nacional de I+D+I. • A través de los Organismos Públicos de Investigación, que según la Ley 13/1986 tienen competencia para establecer convenios de cooperación con las Comunidades Autónomas para la ejecución o colaboración en programas y proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, formación de especialistas, creación de centros o unidades de investigación y, asimismo, para la dirección, gestión y financiación de centros o unidades de investigación ya existentes.

7.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de España El sistema nacional de innovación español está formado por casi 1,500 elementos (entidades y acreditaciones) que desempeñan distintas funciones en la producción y transferencia de servicios de innovación. El sistema se hace realidad en 760 entidades (excluidas las empresas demandantes de servicios de innovación y gran parte de las

185 empresas oferentes de estos servicios) de distintas personalidad jurídica y naturaleza que facilitan las condiciones para el desarrollo de servicios de innovación, ofrecen estos servicios o facilitan su transferencia a las empresas. Casi la mitad de los elementos del sistema (719) son acreditaciones oficiales. Tabla III.28 España: Estructura del sistema nacional de innovación detalle por elementos. Porcentaje sobre el Número de entidades total de elementos ADMINISTRACIÓN 23 1.6 Administración 23 1.6 EMPRESA Y ENTIDADES NO LUCRATIVAS 260 17.6 Empresa 233 15.8 Entidad no lucrativa 27 1.8 SISTEMA PÚBLICO DE I+D 279 18.9 Universidad Pública 50 3.4 Organismo Público de Investigación 211 14.3 Universidad privada 18 1.2 INFRAESTRUCTURAS DE SOPORTE A LA INNOVACIÓN 916 62 Organizaciones con personalidad jurídica propia 198 13.4 Centro Tecnológico 104 7 Parque Tecnológico o Científico 27 1.8 Centro Europeo de Empresas e Innovación 21 1.4 Fundación Universidad Empresa 24 1.6 Organismo o Agencia de Fomento de la Innovación 22 1.5 Acreditaciones oficiales diversas 718 48.6 Acreditación de ENAC para laboratorio 495 33.5 OTRI 151 10.2 Centro de Innovación y Tecnología (CIT) 72 4.9 TOTAL ENTIDADES 760 51.4 TOTAL ELEMENTOS 1478 100 Fuente: Fundación Tomillo, 2001

El sistema nacional de innovación puede dividirse en subsistemas. Atendiendo al modelo COTEC, se distinguen cinco subsistemas: las administraciones públicas, las infraestructuras de soporte de la innovación, el sistema Público de I+D, las empresas y el entorno (la demanda y los recursos financieros y humanos) (ver tabla III.28). En función del número de elementos, sin duda, el subsistema de las empresas es el de mayor envergadura, aunque aquí sólo se recojan un grupo determinado de ellas que son las oferentes de servicios de acreditación. Le sigue en importancia el subsistema de infraestructuras de soporte a la innovación: hay casi 200 elementos con personalidad jurídica propia y más de 700 acreditaciones.

El sistema público de investigación está configurado por más de 279 entidades, de las cuales más de 200 son organismos públicos de investigación y el resto universidades. Por último, hay que señalar la pertenencia al sistema de 23 departamentos diferentes de las administraciones centrales y regionales, además de las 22 agencias u organismos de

186 fomento de la innovación incluidos en el subsistema de infraestructuras de soporte a la innovación.

Además de la segmentación anterior en subsistema, el sistema nacional puede abordarse desde criterios funcionales. Bajo esta óptica se distinguen las siguientes categorías: proveedores de servicios de innovación, demandantes de servicios de innovación, facilitadores e interrelacionadores. Algunas entidades combinan dos de estas funciones.

Figura III.13 Distribución geográfica de los actores del SNI español (mapa)

Fuente: Fundación Tomillo, 2007

El sistema español de innovación, como el de la mayoría de países europeos presenta una fuerte concentración geográfica. La Comunidad Autónoma de Madrid concentra 405 de los 1492 elementos considerados10 y de ellos 207 tienen personalidad jurídica propia. Por tanto, en torno al 27% de los elementos del sistema se ubica en la Comunidad Autónoma de Madrid. A continuación, en orden de importancia numérica, aunque con cierta distancia se sitúan Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana que concentran respectivamente el 13, el 11 y el 10%. La figura III.13 y la tabla III.29 siguientes presentan las distribuciones por comunidades autónomas de los distintos elementos. La concentración es aún más acusada a nivel provincial. En las regiones multiprovinciales, las capitales de las CC.AA. concentran casi la totalidad de elementos que configuran el sistema regional de innovación. La Comunidad Valenciana y el País Vasco son dos excepciones a la regularidad señalada.

187 Tabla III.29 Distribución geográfica de los actores del SNI español (tabla) SISTEMA PÚBLICO DE I+D Entidades Organismos no Universidades Públicos de Universidad Administración Empresas lucrativas Públicas Investigación Privada Andalucía 1 26 3 10 29 Aragón 1 8 1 1 10 Asturias (Principado de) 1 4 1 3 Islas Baleares 1 1 1 1 1 Canarias 1 2 4 Cantabria 1 3 2 1 Castilla y León 1 8 1 4 10 3 Castilla - La Mancha 1 5 1 2 Cataluña 1 35 5 7 27 4 Comunidad Valenciana 1 21 1 5 16 1 Extremadura 2 1 1 3 Galicia 1 8 2 3 10 Madrid (Comunidad de) 3 79 10 7 81 6 Murcia (Región de) 1 5 2 1 1 Navarra (Comunidad Foral de) 1 3 1 4 1 País Vasco 1 22 1 6 2 Rioja (L a ) 2 2 1 1 2 Extranjero 2 2 2 1 Total 23 233 27 50 211 18 Fuente: Fundación Tomillo, 2007

Figura III.14 España: Esquema Administrativo del Sistema Nacional de Innovación.

La administración y sus órganos en el Sistema de Ciencia y Tecnología

Administración Central Comunidades Autónomas Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología

Participación en programas nacionales Ministerio de Ciencia y Comisión Interministerial Tecnología de Ciencia y Tecnología

Consejo General de la Ciencia y la Tecnología Elaboración de planes regionales de I+D+I Secretaría de Estado de Elaboración del Plan Política Científica y Nacional de I + D + I Tecnológica Órganos gestores Cooperación con CCAA autonómicos (institutos de fomento u otros, autónomos o dependientes de la Acuerdos macro según el administración Secretaría General Dirección General Dirección General de Plan Nacional de I + D + I autonómica) de Política Científica de Investigación Política Tecnológica

Órganos públicos de investigación

Diseño de mecanismo de participación y coordinación de agentes del siste ma ciencia - tecnología-empresa, especialmente la transferencia de resultados de investigación (artículo 2.1 b) RD 1451/2000

Fuente: Fundación Tomillo, 2007

188 Empresas y entidades no lucrativas . Las empresas son los elementos claves del Sistema en su doble faceta de demandantes (destinatarios) y de proveedores de servicios de innovación. Como demandantes se agrupan en el colectivo que genéricamente denominamos “empresas innovadoras” y muchas de ellas a su vez proveen servicios de innovación. La información estadística sobre este importantísimo elemento del Sistema ha resultado desgraciadamente muy difícil de obtener. A la necesidad de una delimitación precisa del colectivo, que a diferencia de otros elementos no está recogida en ninguna norma, se añade, como segunda dificultad, la no-agrupación en asociaciones ni registros concretos.

Administraciones . Son organismos con competencias en innovación, que gestionan las acciones relacionadas con la promoción de la innovación tecnológica. Se incluyen básicamente el Ministerio de Ciencia y Tecnología y las distintas Consejerías de los gobiernos autonómicos con competencias en esta materia.

Sistema público de I+D . Este subsistema es el de mayor envergadura, especialmente en lo que se refiere a la generación del conocimiento y a la oferta de servicios de innovación. El Sistema Público de I+D está formado por las universidades publicas y por los Organismos Públicos de Investigación (OPIs). Las universidades privadas no pertenecen a este subsistema, pero se analizan junto con las públicas por su similitud en lo que a características de la actividad investigadora se refiere.

Universidades públicas y privadas. Las universidades forman parte del Sistema en su faceta de oferentes de servicios de innovación. Su consideración como elementos del Sistema con una importante labor investigadora se ha producido en las dos últimas décadas. España, para diciembre del año 2001, contaba con 68 universidades, 50 de carácter público y 18 privadas. Sin embargo la antigüedad de las mismas es muy desigual. El 44% de las universidades públicas y el 67% de las privadas se han creado en las dos últimas décadas y en el caso de las privadas, especialmente en los diez últimos años (56% del total).

189 Organismos públicos de investigación (OPI). Los Organismos Públicos de Investigación en sentido estricto son los recogidos como tales en la Ley de la Ciencia. Sin embargo, también se pueden incluir, otros centros de investigación (sin docencia) públicos, ubicados en territorio nacional, que dependen de las administraciones autonómicas o locales. La Ley antes referida otorga a los OPI un papel central en el Sistema Nacional de Innovación. Aunque la expansión de este tipo de organismos ha sido continua desde la década de los cincuenta, su mayor ritmo de crecimiento, al igual que otros elementos del sistema, se registra en las dos últimas décadas: el 45% se ha creado con posterioridad a 1980.

Algunos OPI tienen una clara especialización sectorial o temática (industria, defensa, medio ambiente, sanidad, etc.) mientras que son de carácter multidisciplinar. En conjunto, se puede aproximar la especialización sectorial de este grupo identificando las actividades económicas que en mayor medida podrían ser usuarias o receptoras de los servicios de innovación que cada organismo provee. Bajo esta lógica, los organismos públicos de investigación presentan una cierta especialización en los sectores primarios (agricultura, ganadería, caza, selvicultura, pesca y acuicultura y actividades relacionadas) en actividades sanitarias, en otras actividades empresariales (básicamente servicios técnicos de ingeniería, cartografía, topografía, ensayos y análisis técnicos, etc.) y en la industria química.

Infraestructuras de soporte a la innovación. En el modelo elegido para la descripción del sistema nacional de innovación hay un conjunto de elementos muy heterogéneo en cuanto a formas y funciones que sobre todo tratan de facilitar el proceso innovador cuidando las condiciones de entorno, acercando la oferta a los demandantes reales y potenciales de estos servicios e incluso facilitando, a través de políticas y medidas concretas, el funcionamiento del sistema a nivel local.

Este conjunto admite una primera segmentación en elementos que tienen personalidad jurídica propia, aunque con fines y naturaleza muy dispar, y acreditaciones oficiales. Es importante señalar que las acreditaciones se otorgan a proveedores del Sistema (empresas, universidades, OPI y CT), por tanto no existen jurídicamente como entidades diferentes

190 sino que es una calificación que permite a la entidad que la obtiene prestar un abanico adicional de servicios de innovación.

Centros tecnológicos (CT). Los centros tecnológicos son entidades dedicadas principalmente a la prestación de servicios de innovación. Por tanto, en el Sistema desarrollan principalmente funciones de proveedores, aunque entre sus servicios, en algunos casos, se encuentren también labores relacionadas con la transferencia y difusión de tecnología. Existen aproximadamente 104 Centros Tecnológicos en España. Aunque algunos de ellos se crearon en la década de los 50, el 75% de ellos ha nacido en las dos últimas décadas, más de un 40% en los últimos 10 años. Por tanto, son los oferentes del sistema “más jóvenes”, aunque, dado que el mayor desarrollo del sistema se ha producido en las dos últimas décadas, su edad media es similar a la de los otros elementos del sistema.

Los CT, casi en su totalidad, están constituidos como entidades no lucrativas, bajo las formas jurídicas de asociaciones (66%) y fundaciones (32%). Los asociados son principalmente empresas. Más variedad se registra respecto a los organismos promotores. Aunque la colaboración entre los sectores público y no lucrativo y la de éstos con el sector privado sean las combinaciones más usuales. Los CT presentan una gran variedad en su orientación sectorial. Si se consideran los sectores que pueden ser beneficiarias de los servicios de innovación que proveen como criterio de especialización sectorial, los CT presentan una importante concentración en “otras actividades empresariales”, sector que agrupa los servicios técnicos de ingeniería y ensayos y análisis técnicos (el 21% de los Centros ofrece servicios a este sector); en la industria agroalimentaria (16%), en productos metálicos (15%), caucho y plásticos (11,5%), sector agroganadero (11,5%), sector energético (11,5%) y construcción (7,7%).

Una parte importante de los CT están integrados en Federación Española de Entidades de Innovación y Tecnología (FEDIT). La pertenencia a esta organización supone que la entidad es privada, sin ánimo de lucro y con gestión independiente de las administraciones. FEDIT presta apoyo a sus asociados a través de la formación, el fomento de la cooperación entre ellos, la mejora de la comunicación y la difusión de sus actividades.

191 Parques tecnológicos y científicos. Los Parques Tecnológicos (PT) surgen en España a partir de 1980. Su objetivo general era contribuir al desarrollo industrial local o regional mediante la atracción de empresas innovadoras, sobre todo PYME, de base tecnológica. Para ello el parque debe proporcionar, como elemento diferenciador frente a otros asentamientos industriales, un entorno propicio para la generación de servicios de innovación y su transferencia adecuada a las empresas. Ello supone la ubicación en sus proximidades de generadores del conocimiento (CT, universidades u OPI) y de PYMES innovadoras, además de otras estructuras que favorezcan la transferencia.

Los Parques Científicos (PC), de más reciente creación en España, nacen con la finalidad de impulsar la creación y consolidación de empresas nacidas en la universidad, fruto en muchos casos de la colaboración entre grupos de investigadores y empresas (COTEC, 1998). En España hay un total de 27 Parques científicos y tecnológicos, datos referidos al segundo semestre del año 2001, algunos de los cuales están aún en sus primeras fases de desarrollo. Aunque los primeros parques datan de los primeros años ochenta, la mayor expansión de estas infraestructuras se ha producido en la década de los noventa (el 72% se ha constituido después del año 1990).

La mayoría de estas entidades son de ámbito privado (65%); un 23% pertenece al sector no lucrativo y el resto es de titularidad pública. No obstante, la mayoría de ellos han sido promovidos desde el sector público (68%). Las formas jurídicas más habituales son las de sociedad anónima y fundación. Si se analizan las actividades que desarrollan las empresas y entidades que se ubican en ellos, no se puede decir que estas infraestructuras tengan especialización sectorial. Sin embargo, sí se aprecia cierto dominio de empresas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (servicios informáticos, de telecomunicaciones e instrumentos de precisión), así como de empresas y entidades pertenecientes al propio sistema de innovación (servicios de investigación y desarrollo).

La mayoría de los PT y algunos PC están integrados en la Asociación de Parques Tecnológicos de España (APTE), que cuenta actualmente con 16 miembros. La asociación,

192 además de servir de foro para el intercambio de experiencias de gestión, desarrolla proyectos de cooperación comercial, de formación y de demostración entre sus asociados.

Centros europeos de empresas e innovación (CEEI). Estas entidades surgen con el desarrollo del Programa del mismo nombre que impulsa la Comisión Europea (DGXVI). El objetivo del Programa es dinamizar los recursos locales a través de la creación de nuevas empresas innovadoras y de la diversificación de actividad de las ya existentes. En España hay 21 CEEI, más de la mitad de son sociedades anónimas de carácter público y en torno al 40% pertenecen al sector no lucrativo (asociaciones o fundaciones). “Los CEEI —o también Business and Innovation Centres (BICs) según denominación en inglés- son entidades constituidas con la participación de organismos de la administración, así como de diversas entidades económicas, financieras, empresariales, sociales y universitarias”. La actividad de los CEEI se concreta en el desarrollo de un amplio abanico de servicios de apoyo a los emprendedores que ponen en marcha nuevas empresas o nuevas actividades innovadoras (motivación, información, análisis de viabilidad, formación, infraestructuras y alojamiento, transferencia de tecnología, internacionalización, etc.).

Fundaciones universidad-empresa (FUE). Estas entidades han nacido a lo largo del último cuarto de siglo por iniciativa de organizaciones empresariales y universidades con el fin último de mejorar la cooperación entre la empresa y la universidad. Este fin se concreta en la realización de algunas de las siguientes actividades: transferencia tecnológica, formación especializada, prácticas educativas, fomento del empleo, sensibilización social y difusión de información y actividades de carácter internacional.

Las fundaciones están agrupadas en la Red de Fundaciones Universidad-Empresa que facilita “la gestión de proyectos transregionales y transnacionales comunes, la difusión de información útil para las actividades de las fundaciones asociadas, la identificación y difusión de buenas prácticas en la cooperación Universidad-Empresa, la gestión racional del conocimiento en el seno de la propia Red. La asociación es asesora de otras instituciones con interés en las relaciones entre la universidad y la empresa”. Hay 24 FUE en España. Su ritmo de crecimiento ha sido parejo al de las universidades. Aunque la

193 primera FUE se creó en 1973, han sido las dos últimas décadas, especialmente la de los ochenta, la que registró una mayor creación de este tipo de entidades

Como su propio nombre indica, las FUE son entidades sin ánimo de lucro, que se constituyen bajo la forma jurídica de fundación, y que han sido promovidas mayoritariamente por la iniciativa pública (universidades) y entidades del sector no lucrativo (asociaciones empresariales, cámaras de comercio, etc.). En menor medida, el sector privado ha participado también, junto con el público y el no lucrativo, en la iniciativa.

Organismos y agencias de fomento de la innovación. Hay aproximadamente 22 organismos que pueden ubicarse en este grupo por cuanto dependen de las distintas administraciones y en mayor o menor grado concentran las actuaciones relacionadas con la innovación. En muchos casos, sus funciones son de promoción económica en general, aunque se preste una atención especial a la innovación tecnológica, en otros son organismos específicos que aglutinan las actuaciones de política de innovación. Aunque algunos son de ámbito estatal, la mayoría han surgido en el seno de los gobiernos autonómicos y están ocupando una posición destacada en la relación con las empresas y en el desarrollo de las actuaciones de fomento de la innovación (Cotec, 1998).

Acreditaciones de ensayos, calibraciones, inspección y certificación. Recogemos en este epígrafe los denominados antiguamente “Laboratorios de ensayo y medida”. Son entidades que prestan servicios de innovación18 bajo la denominación de Laboratorios de Ensayo, Laboratorio de calibración, Entidad de Inspección, Entidad de certificación de producto, sistemas de calidad, sistemas de gestión medioambiental y personas o verificador medioambiental (Villanueva Monzón, 1999). La obtención de cualquiera de las anteriores denominaciones se otorga, previa evaluación y acreditación, por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Esta entidad, privada y sin ánimo de lucro, es responsable del Sistema de Acreditación en España.

194 Oficinas de transferencia de resultados de investigación (OTRI). Las OTRI son una pieza muy importante en la articulación del Sistema. Se crearon en 1989 con el objetivo de facilitar la transferencia de conocimientos científicos desde los Centros Públicos de Investigación a las empresas. En 1996, junto con la creación de un Registro Oficial de OTRI en la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, se introduce la posibilidad de que las entidades no lucrativas puedan también crear sus propias OTRIs. Con ello se trata de avanzar en la articulación del Sistema, ya que se intenta que asociaciones de empresas concreten, a través de las OTRIs, sus demandas de servicios de innovación. Las OTRIs pertenecientes a los proveedores del Sistema se consideran “de oferta” porque transfieren resultados de los oferentes del Sistema hacia las empresas. Las OTRIs de asociaciones de empresas u otras similares son “de demanda” ya que canalizan las necesidades de los demandantes de servicios de innovación hacia los oferentes. Finalmente, se señala la posibilidad de actuar simultáneamente desarrollando ambas funciones (Villanueva Monzón, 1999). Centros de innovación y tecnología (CIT). El reconocimiento como CIT se regula en el RD 2609/1996, de 20 de diciembre, del Ministerio de Educación y Cultura. En dicha norma se señala la necesidad de favorecer la articulación del Sistema y la transferencia de tecnología hacia las empresas. Se consideran CIT, las entidades sin ánimo de lucro, cuyo fin estatutario sea la mejora de la competitividad de las empresas mediante el perfeccionamiento tecnológico y la innovación. Deben ser reconocidos como tales y registrados en el registro oportuno del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Tal como se recoge en la norma, los CIT refuerzan la competitividad del tejido productivo mediante la atención de las necesidades tecnológicas de las empresas, el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, la prestación de servicios tecnológicos, la colaboración en la transferencia de resultados de investigación entre los centros públicos de investigación y las empresas y el fomento de la investigación cooperativa entre empresas.

En la figura III.15 se esquematiza el mapa funcional del SNI español en donde se pueden ubicar fácilmente los actores del sistema y el grupo funcional al que pertenecen (proveedores, interrelacionadores, destinatarios ó facilitadores).

195 Figura III.15. España: Mapa funcional del sistema nacional de innovación

Proveedores Interrelacionadores Destinatarios

•Empresas •Empresas •Fundaciones •Entidades sin ánimo de lucro •Universidades Universidad- Empresa •Administraciones •Organismos P úblicos de Investigaci ón •Centros Tecnol ógicos

Facilitadores

Centros de Innovaci ón y Tecnolog ía •Administraciones

Acreditaciones ENAC •Organismos y Agencias de Fomento de la Innovaci ón

OTRI de oferta •Parques Tecnol ógicos y Cient íficos

OTRI de demanda •Centros Europeos de Empresas e Innovaci ón

Fuente: Fundación Tomillo, 2007

7.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de España Hasta hace algunas décadas la economía española había crecido a un ritmo más lento que la economía de México, sin embargo muchas acciones tomadas por el gobierno español ayudadas por el ambiente en el que se desenvolvía España combinadas con muchas malas decisiones tomadas a nivel gubernamental en México, provocaron que España creciera a un ritmo más acelerado que México. De los indicadores del SNI español presentados en la tabla III.30 se observa que: a) La desigualdad social en España es relativamente baja, en 2005 el índice de Gini resultó de 34.7, la densidad poblacional es mediana de 85.98 habitantes por kilómetro cuadrado. La juventud poblacional es baja, de 25%, y la esperanza de vida se ubica alrededor de 81 años. El porcentaje de la población que cuenta con educación secundaria o terciaria es de 11.27%. b) En lo que se refiere al ambiente económico, el ingreso per capita es relativamente alto, creció en 5 años 10,000 dólares pasando de 15,420 dólares en 2000 a 25,250 dólares en 2005; el PIB dobló su cifra, en 2000 fue de 580,700 millones de dólares y en 2005 de 1,100,000 millones de dólares. La tasa de inversión se ha mantenido en 25% y la inversión extranjera directa como proporción del PIB ha caído de 6.68% a 2.07%. Las

196 actividades comerciales con el exterior como proporción del PIB cayeron de 80.6% a 58.2% en cinco años, mientras que las exportaciones de alta y media tecnología del total de manufactura disminuyeron de 7.6% a 7.1%. Las empresas dedicadas a la I+D contribuyeron con el 19.51% del PIB en 2000 y para 2005 con el 10.41%. Tabla III.30 España: Indicadores del SNI Indicador 2000 2005 Índice Gini (dividido entre 100) 0.325 0.347 Densidad poblacional (hab. x km2 / 500) 0.160 0.172 Juventud poblacional (porcentaje de la población dividido entre 100) 0.290 0.270 Esperanza de vida (edad dividida entre 100) 0.790 0.806

Social Social Población con educación secundaria y terciaria (porcentaje dividido entre 100) 0.126 0.113 Ingreso per capita (dividido entre 100,000) 0.154 0.253 Producto Interno Bruto (dividido entre 10,000) 0.058 0.110 Tasa de inversión 0.253 0.256 Exportaciones en alta y media-alta tecnología (porcentaje de manufactura/100) 0.076 0.071 Ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB (div. entre 100) 0.195 0.104 Exportaciones e Importaciones como porcentaje del PIB (dividido entre 100) 0.806 0.582

Económico Económico Inversión Extranjera Directa como porcentaje del PIB (multiplicado por 10) 0.668 0.207 Índice de corrupción (dividido entre 10) 0.700 0.680 Gasto en educación per capita (dividido entre 3000) 0.217 0.380 Gasto en educación como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.450 0.450 GIDE per capita (miles de dólares) 0.191 0.272 GIDE como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.091 0.106

Político-Regulatorio Político-Regulatorio Certificaciones ISO9000 e ISO14000 por cada 1000 habitantes 0.328 1.292 Investigadores como porcentaje d e la fuerza laboral (por cada 100 integrantes de la PEA). 0.490 0.510 Artículos científicos por cada 1000 habitantes 0.557 0.669 Alistamiento terciario en materias técnicas como porcentaje de la población / 100 0.640 0.742 Valor agregado en actividades de alta y media-alta tecnología (porcentaje entre 100) 0.600 0.540 Bits per capita entre 10000 0.030 0.282 Computadoras personales per capita 0.174 0.277 Servidores de Internet per capita 0.011 0.022 Teléfonos celulares per capita 0.603 0.952 Patentes por cada 3000 habitantes 0.026 0.025

Tecnológico Tecnológico Marcas Registradas por cada 1000 habitantes 0.106 0.072 Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las tablas presentadas en los Anexos. c) En lo que respecta al ambiente político-regulatorio ha habido un crecimiento de 2000 a 2005 pasando de un índice de 0.329 a 0.530 (ver tabla III.31). El índice de corrupción tuvo un ligera caída de 7 a 6.8. Las certificaciones en ISO9000 e ISO14000 por cada 1000 habitantes han crecido en gran medida pasando de 0.32 en 2000 a 1.29 en 2005. El gasto es educación y en IDE ha ido aumentando de forma moderada.

197 d) El ambiente tecnológico ha ido creciendo de forma paulatina, y ha incrementado de un índice de 0.324 en 2000 a 0.409 en 2005. El número de investigadores por cada 1000 integrantes de la PEA para 2003 fue de 5.6 e iba en aumento, mientras que el número de artículos científicos ascendió en 2005 a 29,038 colocándose como el líder en habla hispana en publicaciones científicas. El alistamiento poblacional en carreras técnicas ha crecido de 0.64% a 0.74% en cinco años El valor agregado en alta tecnología bajó en dos años, de 2000 a 2002 de 6.0 a 5.4, otros indicadores como el ancho de banda, el número de computadoras per capita, el número de servidores per capita y el número de celulares per capita ha tenido un aumento que se considera natural, dada la tendencia global. El número de patentes por cada 3000 habitantes se ha mantenido alrededor de 0.025, mientras que el número de marcas registradas por cada 1000 habitantes ha disminuido de 0.106 a 0.072. Tabla III.31 Calificación del macroambiente en España Ambiente 2000 2005 Social 0.479 0.475 Económico 0.316 0.226 Político - Regulatorio 0.329 0.530 Tecnológico 0.324 0.409 Fuente: Elaboración propia

En resumen, de acuerdo a la tabla III.31, el ambiente social en España ha tenido un ligero decremento de 2000 a 2005, pasando de 0.479 a 0.475, al igual que el ambiente económico el cual pasó de 0.316 a 0.226. Los ambientes político-regulatorio y tecnológico han crecido gracias al número de certificaciones y por la tendencia tecnológica de crecimiento mundial.

8. Sistema Nacional de Innovación de China China ha experimentado un muy rápido crecimiento y desarrollo económico durante varias décadas. Las reformas económicas, incluyendo el lanzamiento de la política de “apertura”, auguran que las próximas tres décadas China tendrá un desempeño extraordinario. La reemergencia de China como una potencia económica mundial es uno de los acontecimientos más significativos de la historia moderna.

El cambio estructural en la economía China se caracteriza en gran medida por un cambio de una economía basada en la agricultura a una economía basada en servicios. A diferencia de

198 otros países en vías de desarrollo, incluyendo algunas economías emergentes, China no ha comenzado a desindustrializarse pero ha fortalecido su base manufacturera.

China ha confiado enormemente en la tecnología importada del exterior y el desarrollo de su capacidad tecnológica y científica ha estado hasta últimas fechas por debajo de su crecimiento económico. Esta tendencia se ha revertido hacia el final de la última década y desde entonces el progreso significativo se ha realizado hacia las capacidades de innovación del país.

Las reformas dirigidas a las empresas paraestatales ayudan en su modernización y transformación en entidades corporativas orientadas a mercados, proceso que aún continúa. El cambio estructural en términos de propiedad ha estado particularmente enfocado al sector industrial donde, de acuerdo al análisis de la OCDE, el sector privado ya contabilizó en 2003 considerablemente más de la mitad del valor agregado. Las tasas de retorno de inversión han también incrementado de forma significativa desde los años noventa. Sin embargo, las empresas paraestatales aún presentan niveles de productividad muy bajos en relación con otras compañías, resultando ser menos eficientes en producción de conocimiento.

Por su entrada a la globalización, China se ha convertido en la más abierta de las economías en desarrollo. Junto con la apertura china al comercio internacional, el creciente rol de las fuerzas del mercado y las grandes afluencias de inversión directa extranjera han facilitado la integración del país en la economía global y han desempeñado un papel importante en el desarrollo económico en décadas recientes. La IED ha facilitado el acceso a la tecnología, a los conocimientos técnicos y a las habilidades tecnológicas, aunque las opiniones recientes dentro de China tienden a considerar que su impacto es más bajo de lo esperado.

El comercio internacional de China se ha expandido rápidamente durante las últimas décadas y ha sido particularmente dinámico en años recientes. Actualmente, China es una de las tres naciones que liderean comercialmente en el mundo y se puede convertir en el exportador más grande del mundo a corto plazo. En años recientes, ha habido un

199 incremento espectacular en las exportaciones de alta tecnología en China. Su porcentaje en exportaciones totales aumentó de 5% a principios de los noventa hasta un 30% en 2005.

Las industrias de alta tecnología invierten considerablemente menos en I+D en China que en países avanzados de la OCDE. Las industrias en esta categoría producen típicamente mercancías en grandes cantidades, a menudo ensamblando componentes importados. El porcentaje de valor agregado en esta actividad tiende a ser relativamente baja. Las importaciones de productos de alta tecnología, incluyendo componentes tales como semiconductores y microprocesadores, han incrementado rápidamente en la presente década.

Las iniciativas recientes demuestran la determinación del gobierno para intensificar la inversión en ciencia y tecnología y para construir un sistema nacional de la innovación muy bien armado y de alto desempeño. El Plan Estratégico de Medio y Largo plazos para el desarrollo de la Ciencia y de la Tecnología 2006 (también designado "el plan estratégico 2006-2020 de C y T") precisó los objetivos y las prioridades dominantes en ciencia y tecnología. La meta a alcanzar es hacer de China a una sociedad enfocada a la innovación para el año 2020 y - a mayor largo plazo - una de las "economías de innovación" líderes del mundo. Esto acentúa la necesidad de desarrollar las capacidades para una "innovación propia". Dado el dinamismo del desarrollo económico de China y el compromiso del gobierno en tener una orientación estratégica, muy probablemente hará que China avance en el desarrollo de sus propias capacidades innovadoras. Esto permitiría que China emergiera a tiempo como un contribuyente significativo de la innovación global y que se beneficiara del flujo tecnológico internacional. Dentro del macroambiente se encuentran las siguientes condiciones ambientales para la innovación:

Educación. El sistema educativo chino se orienta hacia el aprendizaje pasivo y la evaluación a través de exámenes. Aparte de proveer las habilidades requeridas, el sistema educativo de China necesita dar más atención en fomentar el pensamiento innovador, a la creatividad y al espíritu emprendedor de los estudiantes.

200 Competencia. La competencia en el mercado de productos es un estímulo importante para la innovación. En China, las diversas imperfecciones del mercado todavía distorsionan la competencia: las injerencias administrativas interfieren con el funcionamiento normal de los mercados, y la conducta incorrecta o aún ilegal, así como también un cierto grado de proteccionismo. Las instituciones del mercado aún siguen siendo subdesarrolladas e inadecuadas. Por consiguiente la actividad innovadora no puede ser recompensada adecuadamente. La transición al crecimiento dirigido por la innovación basado en sólidos derechos de propiedad intelectual también requiere una legislación que se apegue a la competencia moderna. Gobierno corporativo. Un elemento clave de la estrategia de China es elevar la capacidad de innovación y el funcionamiento del sector de negocios chino. Esto es una tarea difícil dado que la mayoría de las firmas chinas no conocen la actividad de innovación. El gobierno corporativo, el cual arma los incentivos para los negocios, de los cuales se desprende la toma de decisiones dentro de las firmas, tiene un impacto significativo en el funcionamiento de la innovación en el sector de negocios. Financiamiento de la innovación. El sistema financiero de China es dominado por los grandes bancos paraestatales. Su negocio consiste en gran parte en otorgar préstamos a las PYMES. Mientras muchos de estas PYMES han estado operando con pérdidas, grandes cantidades "malos" préstamos no ejercidos se han acumulado. Las dos tareas más urgentes del sistema financiero de China son reducir el nivel de préstamos no ejercidos y reformar el gobierno del sistema bancario chino para evitar la acumulación de nueva deuda en el futuro. El Plan Estratégico de Medio y Largo plazos para el desarrollo de la Ciencia y de la Tecnología propone introducir diversos mecanismos nuevos de financiamiento para la banca, y varias iniciativas intentan garantizar un mayor acceso al financiamiento a las PYMES de alta tecnología. La protección a los derechos de propiedad intelectual. Desde que China se unió a la OMC y firmó el Acuerdo en Aspectos Comerciales Relacionados con los Derechos de Propiedad Intelectual, el sistema de patentes chino está alineado a los estándares y convenciones internacionales. Las solicitudes a la oficina de patentes China han incrementado considerablemente desde entonces. Sin embargo, la situación a un no se adecua a las necesidades de las empresas innovadoras nacionales y extranjeras que operan

201 en China. La violación a los derechos de propiedad intelectual, particularmente de derechos reservados y marcas registradas, sigue siendo tema en la agenda nacional de ese país. Las violaciones a los derechos de propiedad intelectual, combinadas con los niveles bajos de calidad, pueden también afectar la reputación nacional e internacional de firmas chinas, principalmente cuando la mala calidad afecta la salud y la seguridad de consumidores. Estándares tecnológicos. Los estándares tecnológicos tienen diversos aspectos dependiendo de su relación con la competencia. Por una parte, se han utilizado frecuentemente para apoyar "industrias nacientes" o bien protegen con frecuencia industrias nacionales de la competencia extranjera. Por otra parte, han desempeñado un papel significativo en mejorar la competencia, principalmente haciendo posibles las economías de escala y promoviendo la capacidad de intercambio, compatibilidad y coordinación. Los estándares se consideran cada vez más como herramienta importante para promover el desarrollo tecnológico en China. Se está haciendo un esfuerzo en promover sus propios estándares de tecnología y transformar los estándares chinos en estándares internacionales, una meta que requiere mejorar la capacidad de los actores chinos en la participación en procesos de estandarización internacionales. Licitación y contratación públicas. La licitación y contratación públicas pueden también ayudar a promover la innovación y acelerar la difusión de productos innovadores y de servicios en la economía. El tamaño del mercado chino, su dinamismo y los papeles importantes desempeñados por el gobierno central y las autoridades subnacionales en la economía china apuntan a un fuerte potencial de promoción de la innovación vía demanda pública. El volumen de contratación gubernamental se ha estado expandiendo rápidamente a casi el 2% del GDP, aunque sigue estando muy por debajo de los niveles en países más desarrollados.

El origen del sistema chino de la innovación se remonta a mediados de los años ochenta en los que la reforma del sistema de ciencia y tecnología fue incluida en la gran agenda de reformas económicas. Los parques industriales de C y T, los parques de ciencia de universidades y las incubadoras de negocios tecnológicos dieron inicio bajo el programa Antorcha como una nueva infraestructura para incentivar las relaciones de la industria con la ciencia, y los efectos de las organizaciones de investigación pública comenzaron a cerrar

202 la brecha. La maduración de este sistema embrionario fue acelerada en los años 90 con el efecto combinado de la apertura internacional continua (ej. el acceso a la OMC en 2001), la mejora en el gobierno corporativo y las condiciones clave para la innovación (ej. la protección de los derechos de propiedad intelectual), así como también las reformas a la universidad y el sector público de investigación. Algunas características del SNI chino son:

• China ha sobresalido en la movilización de recursos para la ciencia y la tecnología en una escala sin precedente y con velocidad excepcional, y ahora es un jugador importante de la I+D • Esta inversión impresionante en recursos ha contribuido perceptiblemente al rápido progreso socioeconómico registrado en China en la década pasada, pero todavía no se ha traducido en un aumento proporcionado en el desempeño de la innovación. • Una razón de esta brecha es que las capacidades para hacer uso productivo de la inversión acumulada en I+D, recursos humanos e infraestructura se han vuelto una actividad lenta, especialmente en el sector de negocios, a pesar del aumento de la inversión extranjera en años recientes. • La inversión extranjera en I+D crece rápidamente y sus motivos y contenido están cambiando. El acceso a los recursos humanos se ha convertido en un detonante más importante que el acceso al mercado o el soporte a las operaciones de fabricación orientadas a la exportación. A la vez, y más recientemente, un primer grupo de firmas chinas innovadoras ha desarrollado al menos una marca registrada global y ha ampliado sus operaciones al extranjero, en algunos casos con el objeto de adquirir conocimiento con fusiones y adquisiciones y el establecimiento de I+D global. • Algunas condiciones ambientales resultan ser insuficiente para generar innovación conducida por el mercado, especialmente aquellas referentes al gobierno corporativo, al financiamiento de I+D y al espíritu emprendedor basado en tecnología, y a la aplicación de los derechos de propiedad. Su mejora podría crear las condiciones necesarias para la operación de un modelo abierto de innovación en el cual las capacidades propias de la innovación y de la inversión extranjera en I+D intensiva podrían reforzarse mutuamente.

203 • El sistema de soporte público para la I+D y algunos aspectos de los acuerdos institucionales del SNI no incentivan la suficientemente a profundizar en los esfuerzos en I+D para que se traduzca en resultados innovadores (véase la parte III). Con excepción de algunas áreas objetivo, tales como la nanotecnología, aún existe una gran brecha entre el sector relativamente pequeño de investigación básica y las grandes actividades de desarrollo tecnológico • El SNI de China no se ha desarrollado completamente y aún esta integrado imperfectamente, con muchos enlaces entre actores y subsistemas aún débiles (ej. regional contra nacional). Para el observador internacional esto se asemeja a un "archipiélago" o un número muy grande de "islas innovadoras" con sinergias limitadas entre ellas y, sobretodo, spillovers limitados más allá de ellos. Diseminar la cultura y los medios de innovación más allá de los parques de C y T, y de las incubadoras promoviendo clusters y redes de innovación basadas en mercado constituye ahora un objetivo importante. • Las regiones han desempeñado y continuarán desempeñando un papel dominante en los adelantos en C y T en China. Sin embargo, los patrones regionales actuales de I +D y las actividades de innovación no son óptimas desde la perspectiva de la eficacia del sistema nacional de la innovación. Por ejemplo, crean una separación "física" demasiado grande entre los productores del conocimiento y los usuarios potenciales. No son de igual forma óptimos desde una perspectiva social de equidad pues los sistemas de innovación en regiones atrasadas están subdesarrollados. • A pesar del rápido crecimiento de todos los componentes de la estructura de recursos humanos en ciencia y tecnología (RHCT), desde los estudiantes inscritos en programas universitarios hasta los inscritos en programas de posgrado, y aún tomando en cuenta el gran potencial para mejorar la productividad de los RHCT, los cuellos de botella que principalmente restringirán el desarrollo futuro del SNI chino pueden venir de la escasez de recursos humanos especializados que son necesarios en las diversas etapas del proceso de innovación. Esto también tiene implicaciones globales importantes dado el papel actual de los estudiantes chinos en los flujos internacionales de recursos humanos.

204 China tiene el potencial de desarrollar un SNI que sea el motor de grandes logros para un crecimiento sostenido mientras que también facilite la paulatina integración de la economía expansiva de China en el sistema global de comercio y conocimiento. o China es ya un actor principal en el terreno de la innovación. Desde 2000, ha ocupado el segundo lugar a nivel mundial por detrás de Estados Unidos y por arriba de Japón en el número de investigadores. El gasto en I+D ha incrementado hasta una tasa anual de 19% desde 1995 y ha alcanzado los 30 mil millones de dólares (a paridad actual) en 2005, el sexto valor más alto del mundo. o El sistema de innovación de China se ve más pequeño cuando se consideran las salidas, pero los indicadores relevantes están creciendo mucho más rápido, de esta forma indicando un incremento en la eficiencia sistémica y señalando áreas en las cuales el país esta encausando sus más grandes esfuerzos, tales como la nanotecnología. Por ejemplo la solicitud de patentes chinas llenadas bajo el Tratado de Cooperación de Patentes representaron en 2005 solo el 3% del total de solicitudes de patentes bajo el mismo tratado, un porcentaje comparable al de Suecia y Canadá, aunque estos países duplican sus solicitudes cada dos años. o La razón I+D/PIB se ha ido a más del doble en una década, alcanzando en 2005 1.34% comparado con 0.6% en 2005. Este es un logro espectacular pero no significa que las capacidades de innovación de la economía china estén actualmente a la par de con aquellas de los países de la OCDE los cuales tienen una intensidad de producción de I+D similar.

8.1. Modelo del Sistema Nacional de Innovación de China El sistema de innovación chino es muy grande y complejo para ser reducido a un modelo simple; la dimensión regional no debe ser olvidada. Más allá de algunas grandes características comunes el sistema incluye varios sistemas regionales caracterizados por diferentes niveles y movilidad de desarrollo. Durante las dos décadas pasadas las iniciativas regionales jugaron un papel importante en la conformación de un nuevo modelo de ciencia y tecnología. La dimensión regional de igual forma necesita ser tomada en cuenta en comparativas internacionales debido a que varias provincias chinas, o aún municipalidades, son ahora mas grandes productoras de I+D que varios países de la OCDE. Las disparidades existentes entre las provincias Chinas en términos de intensidad de I+D y desempeño en

205 innovación; un grupo bien definido de grandes productoras esta muy por encima de otras. En general, las provincias y municipalidades de la costa este son más innovadoras que las provincias al oeste u centro del país. Los niveles regionales de innovación están altamente correlacionados con su PIB per capita y su contribución en las exportaciones de alta tecnología, pero en menor medida con sus porcentajes del gasto nacional en IDE. Las diferencias regionales entre IDE e innovación tienen raíces históricas que deben ser actualmente atendidas. Por ejemplo, las regiones de Sichuan and Shaaxi han heredado grandes instalaciones de IDE las cuales fueron ubicadas ahí por razones estratégicas durante la guerra fría. La conversión de tales instalaciones sigue siendo un difícil desafío en un ambiente que es menos propicio para las actividades de innovación que en el este chino. Beijing concentra una gran parte de institutos de investigación públicos pero puede nos ser capaz de tener una base industrial que comercialice resultados. Pasa lo contrario con Shangai, donde un sector de negocios activo carece de una fuerte infraestructura de IDE. Tales discrepancias han sido corregidas en parte por la emergencia de nuevas empresas basadas en tecnología desde parques científicos universitarios e incubadoras tecnológicas pero el problema persiste para pequeñas y grandes empresas existentes.

China ha hecho grandes esfuerzos exitosos en movilizar sus abundantes recursos humanos para actualizar el nivel tecnológico de su economía y más recientemente para mejorar la creatividad de la fuerza laboral. La falta de elemento de comparación en las estadísticas disponibles es un obstáculo en la comparativa internacional. Sin embargo, algunas tendencias y temas principales pueden ser subrayadas. • Desde comienzos de los noventas China ha realizado un progreso substancial en desarrollar sus recursos humanos en ciencia y tecnología (RHCT). Sin embargo, en términos de RHCT como porcentaje de la población, China está significativamente detrás de los países de la OCDE, y el construir una economía más innovadora requerirá de un crecimiento sostenido en números. • Los porcentajes de alumnos inscritos en universidad y postgrado en ciencia e ingeniería son mayores que los países de la OCDE con excepción de Corea. Sin embargo, los porcentajes de graduados en ciencia y tecnología en el sistema de educación terciario han estado cayendo desde 2000. En años recientes, los graduados

206 universitarios en ciencia han caído en términos absolutos; esto es preocupante dadas las ambiciones chinas en ciencia y tecnología.

Aunque China ha tenido éxito en la construcción de un gran inventario en personal de IDE, hay preguntas sobre la eficiencia de su actual fuerza laboral. Los principales indicadores disponibles a este respecto son la cantidad de artículos en ciencia e ingeniería publicados por miles de investigadores (en investigación básica), y solicitudes de patentes por miles de investigadores (en desarrollo aplicado y experimental). En ambos números, China se encuentra significativamente detrás de las economías avanzadas. Hay también tensiones en varios segmentos del mercado laboral para los diferentes niveles de capacidades relacionadas a la ciencia y la tecnología, que revelan cuellos de botella de recursos humanos en el sistema de innovación y desafían la sensibilidad del sistema educativo: o Las empresas nacionales, especialmente las privadas, tienen dificultad al competir con las firmas extranjeras en el reclutamiento de talentos escasos con capacidades directivas o de investigadores altamente calificados en campos relacionados con la industria. o Los técnicos innovadores altamente experimentados y los trabajadores técnicos parecen estar escaseando en muchas industrias, debido a la insuficiente inversión en los negocios en capacitación y a deficiencias en la formación de profesional, los efectos son magnificados por la rápida expansión industrial. Aunque la formación profesional es una prioridad para el gobierno, muchas iniciativas se dejan a las autoridades locales y la información sobre su eficacia es escasa. o La escasez de administradores de innovación es evidente en muchas áreas.

La movilidad internacional es un aspecto importante de la estructura china en RHCT y del mercado, dado el gran número de estudiantes que alistan en cursos al exterior. China es un jugador dominante en la competición global para el talento, sobre todo en el lado de la fuente. El gobierno ha intentado activamente por varios medios de transformar la "fuga de cerebros actual" a través de la "circulación de cerebros" que ayudaría a alcanzar metas nacionales: • Regulaciones distensionales. Desde 2000, el gobierno ha tomado una serie de iniciativas para volver más atractivo el regreso a China desregulando restricciones, tales como

207 conceder permisos especiales para entrar y salir del país de modo que los repatriados puedan continuar trabajando en el exterior y también trabajar en China. También se les permite enviar sus ganancias después de impuestos, un derecho que estaba reservado solo a los extranjeros que trabajan en China. • Desarrollo de parques e incubadoras. Por ejemplo, en 2003, 45 incubadoras dedicadas a los estudiantes repatriados recibieron cerca de 3000 empresas que empleaban a más de 40,000 personas. • Incentivos fiscales y fondeo de proyectos. Hay una cierta competencia interregional, especialmente entre Beijing, Shangai, Shenzhen y Guangzhou, de atraer repatriados con reducciones o exenciones de impuestos, y con regulaciones favorables para la importación y/o soporte financiero a las empresas que inician. • Los programas nacionales para atraer a científicos de alto nivel tales como el programa de "100 talentos" de la Academia China de Ciencias y de la similar iniciativa reciente de la Fundación Natural Nacional de Ciencia de China.

El perfil institucional del SNI chino ha dado cambios fundamentales desde el inicio de la reforma del sistema de ciencia y tecnología en 1985. Estos cambios han transformado cada uno de los principales componentes del SNI así como también sus relaciones. El sector de negocios se ha vuelto el actor dominante en IDE, contribuyendo con dos tercios del total de IDE, llegando hasta casi el 40% a principios de 1990. Al mismo tiempo, el porcentaje de institutos de investigación públicos casi ha declinado de la mitad de la IDE total hasta un poco menos de un cuarto durante el mismo período. El peso relativo de instituciones de una educación universitaria ha cambiado poco.

El sector nacional de negocios . En cierto grado, el aumento rápido en el sector de negocios de IDE se ha dado mecánicamente gracias a la conversión de algunos institutos de investigación públicos en entidades de negocio, a menudo sin las condiciones necesarias para que se conviertan en firmas innovadoras. De 1998 a 2003, 1050 institutos investigación públicos se convirtieron en entidades de negocio. Los 204,000 empleados, de los cuales 111,000 eran personal de C y T, transferidos al sector de negocios tenía mayor edad y eran menos calificados que los que permanecieron en los institutos de investigación.

208 Pero como se mencionó en la parte I, hay otras razones por las que la mayoría de las empresas chinas, incluso aquellas con actividades en IDE, tienen capacidades limitadas y una no son muy afectas a innovar. Los factores dominantes incluyen un énfasis en cantidad más que en calidad, lo cual es una herencia de la planeación económica, la disponibilidad de mano de obra barata pero poco especializada, la falta de conocimientos técnicos a nivel directivo, una forma de gobierno que no incentiva a los directivos a tomar riesgos en innovación, la persistencia de un sistema de soporte gubernamental que tiende más a presionar que a incentivar la inversión de negocios en proyectos de riesgo, y un sistema financiero que no apoya.

No obstante la combinación de las condiciones ambientales gradualmente mejoradas, la experiencia acumulada en el manejo de organizaciones enfocadas a mercado, una fuente constante de nuevos graduados con capacitación enriquecida y ambición fresca, y el aprendizaje acelerado sobre buenas prácticas de gerencia del gran número de firmas extranjeras activas en China han comenzado a generar un flujo constante de historias del éxito, y casos emblemáticos. De hecho, China está más allá del resto de las economías emergentes en crear compañías grandes y exitosas.

Algunas de las firmas que ya han adquirido visibilidad global y presencia en el mercado, tales como Huawei, TCL y Lenovo, están en sectores de alta tecnología, mientras que otras, tales como Haier, necesitan ser innovadoras para sobresalir en su segmento de mercado. Las firmas de IDE intensiva han emergido generalmente del sector público de investigación. Éste es el caso para tres líderes productores chinos de computadoras personales: el predecesor de Lenovo, Leyend, surgió del Instituto de Tecnología Computacional de la Academia China de Ciencias, Founder Electronics derivada de la Universidad de Beijing y Tsinghua Tongfand surgida de la Universidad de Tsinghua. Algunas de estas grandes empresas exitosas actualmente están invirtiendo en el extranjero en IDE. Complementando el papel de la inversión extranjera en China, ayudan a acelerar y balancear el proceso de integración de China a lar redes globales de conocimiento.

209 Otra tendencia detonante es el rápido desarrollo de pequeñas empresas basadas en tecnología, que conforman parte de la rentabilidad de la enorme inversión que China ha hecho en el desarrollo de parques de ciencia e incubadoras. De hecho, entre 2000 y 2004, el número, el de valor agregado, la IDE y las solicitudes de patentes para las invenciones de firmas pequeñas basadas en C y T han aumentado en 52%, 141%, 121% y el 221% respectivamente. En 2004, casi el 20% del personal de IDE empleado en empresas nacionales (excepto empresas de riesgo compartido con socios extranjeros) estaba en las pequeñas empresas (menos de 300 empleados). Muchas de estas pequeñas empresas continúan dependiendo en las diferentes formas de apoyo público concedidas por los diversos niveles del gobierno a los arrendatarios de los parques de ciencia y tecnología. Aunque en la época actual se ha visto el surgimiento de redes de innovación basadas más en mercado en algunas regiones, Principalmente en Zhejiang, Jiangsu y Guangdong.

Un indicador revelador es la naturaleza de actividades patentables de la Oficina china para la propiedad intelectual. Aunque el porcentaje de invenciones en el número total de las patentes concedidas a los actores chinos se ha duplicado en años recientes, sigue siendo muy modesto en comparación con las de firmas extranjeras.

Empresas extranjeras. En la época cuando los inversionistas extranjeros activos, casi todos de países de la OCDE, invirtieron en China para aprovechar los bajos costos de fabricación. Existen cuatro características fundamentales en la IED. Primero, la inversión extranjera directa interna (IED) incluye cada vez más operaciones de IDE. Dada las limitaciones de datos disponibles, la IDE externa actualmente destina de 25 a 30% del negocio total de IDE en China. En segundo lugar, las pequeñas empresas de IED están haciendo esfuerzos propios para entrar al mercado chino y participar en la globalización de IDE actual. Durante 2000-04, el número pequeñas empresas de IED en China se duplica. Aunque el porcentaje de pequeñas empresas de IED con actividades de C y T sigue siendo bajo (el 9% en 2004), su gasto en IED y sus solicitudes de patentes han rebasado el doble. Tercero, las salidas de IED en China están a la alza, y tener acceso a fuentes extranjeras del conocimiento con fusiones y adquisiciones o inversión en baldíos se ha convertido en uno de los motivos de decisión en salidas de inversión de un aún pequeño, pero creciente número de firmas chinas. Finalmente, el rápido desarrollo de las relaciones industria-

210 ciencia y la sofisticación cada vez mayor de políticas públicas asociadas están propiciando otro fenómeno muy reciente, el alistamiento de organizaciones de investigación públicas o mixtas de los países de la OCDE en el mercado chino de conocimiento.

Lo más importante de estas tendencias, tanto para China como para los países de la OCDE, es por supuesto la multiplicación de los centros del IDE establecidos por las grandes multinacionales con un creciente interés en la investigación. En relación a esto temas, el gobierno chino debe considerar cuidadosamente las lecciones producto de la experiencia de los países de la OCDE en relación a la mejor manera de promover la interacción mutuamente benéfica entre la IED y la economía nacional, así como el papel del conocimiento propio en sistemas eficientes de la innovación. - Las expansiones de empresas avanzadas y menos avanzadas toman tiempo y la barrera principal es siempre las capacidades absorbentes insuficientes de los captadores en lugar de que cualquier forma de prácticas de negocio restrictivas. Con el tiempo, estas capacidades aumentan mientras diversos canales (movilidad laboral, contactos informales, relaciones de usuario-productores, cooperación intraorganizacional en investigación) se vuelven más eficaces, mientras que las fuentes primarias sigan estando activas. - En este contexto, forzar la difusión de conocimiento propietario puede solamente desalentar su producción e interrumpir el desarrollo de un proceso del expansión que, en un cierto plazo, separe el conocimiento general y los conocimientos técnicos que contribuyan en mejor medida que una simple formula tecnológica.

Organizaciones públicas de investigación. El sistema público de la investigación se ha ido reduciendo y recayendo más en las universidades, también se ha ido modernizando hasta cierto grado por una serie de reformas que comenzaron a mediados de los años ochenta.

Actualmente, los institutos de investigación del gobierno todavía desempeñan un papel dominante en el apoyo a la investigación básica y estratégica, así como la investigación orientada hacia la misión, principalmente en ciencias naturales y disciplinas relacionadas

211 con la alta tecnología. La última serie de reformas (la reforma industrial comenzada en 1999 y la reforma de reclasificación en 2000) ha reducido considerablemente el número de institutos mientras que mejora la calidad promedio del personal. Se ha redirigido el trabajo de los institutos a la investigación y se les ha otorgado más y mejores recursos para permitirles incrementar sus actividades y su equipo de investigación.

La Academia China de Ciencias (CAS), la institución de investigación más prestigiosa del país, ilustra el proceso de reforma, sus logros y los temas sin resolver. Cuando la reforma de la CAS fue lanzada en 1998, estaba sobrepoblada y era ineficaz, con cerca de 60,000 personas y una red de unos 120 institutos con misiones y actividades en parte repetitivas.

El objetivo principal del Programa de Innovación del Conocimiento fue renovar y reinventar el CAS como una organización de investigación, siguiendo un enfoque de centro de excelencia: esto implica la creación de 30 institutos de investigación internacionalmente reconocidos para el año 2010, cinco de los cuales debían ser líderes del mundo. El número de los institutos de investigación bajo el cobijo del CAS se ha reducido hasta ahora a 89. Se han redefinido su enfoque y misiones disciplinarios y la vitalidad del sistema del CAS se ha reforzado con un esfuerzo ambicioso de renovar la base de recursos humanos. Además, los nuevos mecanismos de financiamiento y administración han asegurado un mejor equilibrio entre la sensibilidad de los usuarios finales de la investigación y la coherencia en la dirección de prioridades nacionales de investigación, incluyendo misiones de interés público.

El sistema de educación superior. Como realizador de investigación, el sistema de educación superior ha crecido considerablemente durante la década pasada. Aunque se registran casi 700 instituciones de educación superior con actividades de I+D debido a que reciben un cierto apoyo por parte del gobierno, el número de instituciones que realmente desempeñan un papel importante es mucho más pequeño, y solamente algunos de éstos gozan de proyección internacional como universidades importantes en investigación. Comparadas a sus contrapartes de la OCDE, tienen dos características distintivas principales: un mayor número relativo de las inscripciones en ciencia y, sobre todo,

212 disciplinas en ingeniería, que proporcionan una base más grande para actividades relacionadas a la investigación; y una orientación fuerte hacia la investigación aplicada.

Para la investigación universitaria, la política gubernamental ha tenido como objetivo el concentrar el financiamiento creciente en universidades que eran consideradas con un gran potencial para desarrollar un ambiente y funcionamiento de investigación de clase mundial. Como resultado, el gasto en IDE de las 50 cuentas universitarias más altas sumaba cerca de dos tercios del gasto total de IDE en ciencias naturales e ingeniería en el sector universitario. Las universidades son infraestructuras clave del conocimiento y el pilar principal de las relaciones entre industria y ciencia chinas. Además todavía dirigen una cierta cantidad de compañías propias de C y T y son muy activas en todas las áreas de difusión y comercialización de tecnología.

Mientras que muchos países de la OCDE han luchado por muchos años para hacer que sus universidades se interesen más en la investigación con un uso práctico, el efecto opuesto ha sucedido China. Su objetivo es claramente construir un número de universidades de clase mundial que estarían menos implicadas lo que seria ahora la tarea del sector de negocios y complementaría al CAS proporcionando las raíces científicas más profundas del sistema de innovación. La evolución de la producción científica de China da una cierta idea del progreso alcanzado en tal dirección.

El financiamiento creciente en IDE parece haber sido absolutamente eficiente en términos de publicaciones científicas, permitiendo que China termine con el viejo debate sobre su aptitud cultural para el trabajo científico convirtiéndose en una potencia científica que ocupó la quinta posición en 2005 en el SCI (Índice de Citas en Ciencia), después de los Estados Unidos, el Reino Unido, la Alemania y el Japón, con una participación de 6.5% de las publicaciones del mundo, comparado al poco menos de 2% de la década anterior. En algunas disciplinas, tales como nanotecnología, China está ya muy cerca de los Estados Unidos en términos del número de las publicaciones (cuadro 2.23). Esta tendencia que se eleva súbitamente se debe en parte a los incentivos crecientes para publicar. Ahora se espera que los estudiantes de posgrado publiquen por lo menos un artículo en una revista

213 enlistada en el índice de Thomson de citas en ciencia; para académicos más experimentados, los registros de publicaciones son cada vez más utilizados en la determinación de financiamiento.

La eficacia de un sistema nacional de innovación depende mucho en su "potencial de distribución de conocimiento", es decir, su capacidad de estimular y de optimizar la difusión, el compartir y usar de forma creativa las ideas en cualquier forma, ya sea en una publicación científica, expresada de forma oral en una reunión, incorporada al equipo, software o una práctica de negocio, etc. Los derechos de propiedad intelectual desempeñan ciertamente un papel dual crucial (que se asegura de que el intercambio del conocimiento no desaliente su uso productivo sino también provea información sobre las tendencias de tal uso) y la competencia estimula la demanda del nuevo conocimiento económicamente relevante. Sin embargo, el establecimiento de una red de firmas y las relaciones ciencia- industria constituyen los modos principales de interacción, y su eficacia determina esta potencia de distribución. Desde esta perspectiva, el sistema de innovación chino mejoró mucho durante la década pasada pero todavía presenta serias debilidades.

La colaboración intraempresarial orientada a la innovación, dentro de redes clusters, sigue siendo inusitada al exterior de los parques industriales de C y T y los parques de ciencia universitarios y, según lo observado con anterioridad, las firmas extranjeras han desarrollado hasta ahora poca relación con las firmas nacionales. Por otra parte, los parques industriales de C y T representan un ejemplo de "misión vaga", ya que fueron creadas y apoyadas inicialmente bajo el programa de Antorcha para proporcionar un ambiente de apoyo en el desarrollo de capacidades propias de innovación pero se han convertido muy frecuentemente en meras plataformas productivas orientadas a la exportación como afiliadas de corporativos internacionales.

Las relaciones industria-ciencia están en el corazón de las redes y los clusters más innovadores. Son penetrantes en las economías más avanzadas y toman muchas formas: los contactos ocasionales entre científicos e ingenieros académicos, spin-offs de la investigación pública, licenciamiento y patentamiento en universidades, investigación

214 contractual, movilidad de investigadores, sociedades mixtas de investigación, cooperación en capacitación y educación, etc.

El sistema administrativo de ciencia y tecnología, en el cual el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST), juega un papel prominente, tiene las siguientes características importantes: • El Grupo Administrativo del Consejo Estatal para la Ciencia, la Tecnología y la Educación es un mecanismo de coordinación de alto nivel, el cual sesiona de dos a cuatro veces al año para tratar temas estratégicos. • Existe un número de organismos a nivel ministerios – la Comisión Nacional para la Reforma y el Desarrollo (NDRC), la Academia China de Ciencias (CAS), la Academia China de Ingeniería (CAE), los ministerios de corte sectorial como el Ministerio de Industria de la Información (MII) y el Ministerio de Agricultura (MOA), y la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (NSFC) – juegan un papel primordial en el desarrollo e implementación de políticas en ciencia, tecnología e innovación. • Existe un número de organismos ministeriales, principalmente el Ministerios de Finanzas (MOF), y el Ministerio de Comercio (MOC) que tienen una influencia significativa en la legislación e implementación en innovación, mientras otros, tal como el Ministerio de Personal (MOP) y la Oficina Estatal para la Propiedad Intelectual (SIPO), también ejercen cierta influencia indirecta. La actual estructura administrativa se ha originado debido a cambios institucionales e innovaciones implementadas durante el periodo de post-reforma incluyendo: • La creación de la Fundación de Ciencias Naturales de China (NSFC) en 1986 y de otros grandes programas de financiamiento durante las décadas de los ochenta y los noventa, como nuevos mecanismos de financiamiento para la investigación pública. • La creación en 1998 del Grupo Administrativo del Consejo Estatal para la Ciencia, la Tecnología y la Educación como un mecanismo de coordinación de alto nivel en C y T, políticas educativas y toma de decisiones estratégicas. • La absorción en 1998 de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST), debido en parte al adelgazamiento del

215 aparato gubernamental y en parte a la creación del Grupo Administrativo del Consejo Estatal para la Ciencia, la Tecnología y la Educación en el mismo año. • El número de organismos ministeriales se reduce de 40 a 29, y el número de empleados federales se reduce en 47%.

Para permitir al MOST cubrir todas sus misiones principales (ver figura III.16) se requiere una coordinación cercana, con decisiones conjuntas y responsabilidades compartidas con otros ministerios.

Figura III.16 El sistema nacional de innovación en China

Consejo Estatal Consejo Administrativo Estata l del Comité de Ciencia, Tecnología y Educación

NDRC COSTIND Otros MOC MOF MOST MOE CAS CAE MOP Ministerios

NSFC Supervisa Oficina Fondo en programas Estatal para Innovación para Centro de educativos la Propiedad pequeñas promoción de Intelectual empresas la Fondos para Supervisa las productividad tecnológicas Investigación Brinda aplicaciones Básica militares y las consultoría política actividades I+D Define políticas de patentes y Brinda soporte a la Conduce la propiedad Apoya la I+D universitaria, a investigación y intelectual innovación los parques promueve la innovación Otorga reducciones en las científicos y al a través del Programa arancelarias a la PYMES desarrollo de de Innovación en Define e exportación de productos recursos hum anos Conocimiento implementa de alta tecnología, y trato políticas preferencial a la IED en sectoriales sectores de alta tecnología

o Formula estrategias, áreas de prioridad, políticas, leyes y normas en ciencia y tecnología o Promueve la construcción del Sistema Nacional de Innovación Principales o Conduce la investigación para tema principales en ciencia y tecnología relacionados con el desarrollo social y económico tareas del MOST o Guía reformas del sistema de C y T o Formula políticas para fortalecer la investigación básica, desarrollo de alta tecnología e industrialización o Diseña e implementa programas para el fondeo de investigación básica y aplicada, para inducir a la empresas a innovar, crear parques científicos, incubadoras, etc. o

Principales o 3 programas core: El Programa Nacional de Tecnologías clave en I+D; el Programa Nacional de I+D en alta tecnología; el herramientas Programa Nacional de Proyectos Clave en Investigación Básica. del MOST o Dos grupos de programas (Construcción de infraestructuras en ciencia y tecnología, Contrucción de un ambiente industrializado científico y tecnológico)

Fuente: OCDE, 2007

216 8.2. Análisis de los principales indicadores del SNI de China

Como se ha descrito, China ha hecho enormes esfuerzos para alcanzar las metas trazadas dentro de sus planes a futuro, en los que pretende llegar a ser una potencia mundial. Aunque en la actualidad presenta niveles muy bajos en los cuatro componentes macroambientales (ver tabla III.33), China confía en que la apuesta tecnológica y de apertura comercial que marca la pauta de sus políticas actuales, genere prosperidad y bienestar a mediano y largo plazos. Tabla III.32 China: Indicadores del SNI Indicador 2000 2005 Índice Gini (dividido entre 100) 0.403 0.447 Densidad poblacional (hab. x km2 / 500) 0.268 0.272 Juventud poblacional (porcentaje de la población dividido entre 100) 0.400 0.380 Esperanza de vida (edad dividida entre 100) 0.703 0.718

Social Social Población con educación secundaria y terciaria (porcentaje dividido entre 100) 0.076 0.090 Ingreso per capita (dividido entre 100,000) 0.009 0.017 Producto Interno Bruto (dividido entre 10,000) 0.120 0.220 Tasa de inversión 0.378 0.449 Exportaciones en alta y media-alta tecnología (porcentaje de manufactura/100) 0.186 0.306 Ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB (div. entre 100) 0.044 0.063 Exportaciones e Importaciones como porcentaje del PIB (dividido entre 100) 0.832 0.646

Económico Económico Inversión Extranjera Directa como porcentaje del PIB (multiplicado por 10) 0.320 0.360 Índice de corrupción (dividido entre 10) 0.350 0.330 Gasto en educación per capita (dividido entre 3000) 0.007 0.011 Gasto en educación como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.210 0.205 GIDE per capita (miles de dólares) 0.010 0.021 GIDE como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.090 0.123

Político-Regulatorio Político-Regulatorio Certificaciones ISO9000 e ISO14000 por cada 1000 habitantes 0.021 0.119 Investigadores como porcentaje de la fuerza laboral (por cada 100 integrantes de la PEA). 0.084 0.106 Artículos científicos por cada 1000 habitantes 0.026 0.045 Alistamiento terciario en materias técnicas como porcentaje de la población / 100 0.148 0.153 Valor agregado en actividades de alta y media-alta tecnología (porcentaje entre 100) 0.510 0.440 Bits per capita entre 10000 0.00020 0.0104 Computadoras personales per capita 0.016 0.041 Servidores de Internet per capita 0.00006 0.00012 Teléfonos celulares per capita 0.068 0.302 Patentes por cada 3000 habitantes 0.018 0.044

Tecnológico Tecnológico Marcas Registradas por cada 1000 habitantes 0.102 0.167 Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las tablas presentadas en los Anexos. a) China es el país con mayor número de habitantes con aproximadamente 1,200 millones, una densidad poblacional 135.93 habitantes por kilómetro cuadrado, una juventud

217 poblacional de 38% y una esperanza de vida de 72 años. Tradicionalmente ha sido socialista y en los últimas dos décadas ha transitado al neoliberalismo con cierto costo a nivel social: los salarios en China son muy bajos y la desigualdad social ha ido acentuándose, para 2005 alcanzó un índice de 44.7 La población con educación secundaria y terciaria representa para 2005 el 9% del total de la población. b) En el aspecto económico, China ha mejorado en cinco años, aunque aún el índice para 2005 es bajo, 0.294. El ingreso per capita paso de 930 a 1,740 dólares, el PIB creció de 1.2 mil millones de dólares a 2.2 mil millones de dólares, la tasa de inversión ha crecido debido a la apertura comercial que China ha tenido y que también se ve reflejado en el aumento de la IED de 3.2% a 3.6%. La actividad comercial ha incrementado de forma considerable aunque se refleja como un descenso al tomarse como proporción del PIB. La exportaciones de alta tecnología crecieron de 18.6 a 30.6, mientras que las ventas de las compañías pertenecientes al top 500 de I+D pasaron de 4.38% a 6.28%. c) Las políticas de desregulación y apertura chinas han impactado de manera positiva en el crecimiento tecnológico de la nación, aunque existen rubros que constituyen aún los grandes pendientes de la política china los cuales son la corrupción, y el otorgar un gasto mayor y mejor distribuido a la educación y a las actividades científicas y tecnológicas, tanto social como regionalmente, ya que existen grandes disparidades socioeconómicas tanto a nivel estrato social como a nivel regional en China. d) La producción científica de China ha ido en aumento, aunque aún resulta insuficiente, para poder hablar de una buena difusión científica y tecnológica al interior del país. El número de investigadores por cada 100 integrantes de la PEA a pasado de 0.084 a 0.106 de 2000 a 2005, y los artículos científicos por cada 1000 habitantes han pasado de 0.026 a 0.045. El grado de alistamiento académico en materias técnicas ha ido aumentando lentamente, en 2000 era de 0.148 para llegar en 2005 a 0.153, lo que habla de que la población en posibilidades de cursar carreras universitarias ha ido de forma paulatina eligiendo profesiones más basadas en el conocimiento intensivo. El valor agregado en la producción de bienes de alta y media tecnología, como se explicó con anterioridad tiende a ser relativamente bajo debido que las industrias de este ramo prefieren invertir en I+D en países más avanzados. Los valores de ancho de banda en conexiones internacionales (bits per capita entre 10000), computadoras personales per capita,

218 servidores de internet per capita y teléfonos celulares per capita, han tenido cierto crecimiento, al igual que en la mayoría de los países en el mundo, pero este crecimiento no ha sido suficiente para alcanzar a los niveles sociales más bajos y las regiones más marginadas. En lo que se refiere a la protección industrial, como se mencionó con anterioridad, es también uno de los grandes pendientes en la agenda legislativa del gobierno chino, ya que existe una gran cantidad de violaciones a los derechos de propiedad intelectual, lo que ha ahuyentado la disposición de las empresas tanto nacionales como extranjeras en el registro de patentes y marcas comerciales, cuyos valores por cada 3000 y 1000 habitantes respectivamente fueron en 2005 de 0.044 y 0.167, que representan índices muy bajos comparado con el resto de los países estudiados en el presente trabajo de investigación. Tabla III.33 Calificación del macroambiente en China Ambiente 2000 2005 Social 0.511 0.503 Económico 0.270 0.294 Político - Regulatorio 0.115 0.135 Tecnológico 0.097 0.131 Fuente: Elaboración propia

De los ochos casos internacionales de sistemas nacionales de innovación analizados se puede establecer de forma muy general que: Costa Rica y Chile son países latinoamericanos que al igual que México, han ido avanzando en sus SNI, y superando en algunos rubros a México; Japón, Alemania y Estados Unidos, que son los países que en lo que se refiere a innovación tecnológica, marcan la pauta a nivel mundial; Corea, cuyo caso es sorprendente, ya que ha alcanzado niveles de bienestar y progreso sin precedentes y en un plazo muy corto; España, que es el país de habla hispana con mayor producción científica en la actualidad, y que superó a la economía mexicana ya desde hace algunos años. Finalmente, China, que es el caso de una nación que poco a poco ha ido aprovechando su gran potencial en recursos humanos, y la apuesta por su política de apertura para lograr avances tecnológicos.

México es un país que sigue padeciendo debilidades institucionales, con reglamentación y burocracia excesivas e instituciones públicas que necesitan operar con mayor transparencia, ya que esto se ha reflejado en los costos que genera la corrupción a las empresas, y

219 provoque una falta de compromiso de esta últimas en ofrecer bienes y servicios de mayor calidad a la sociedad. Haciendo una comparativa entre los referentes internacionales del SNI y el modelo mexicano se establece que:

- Costa Rica a diferencia de México, esta completamente comprometido con el proceso de desarrollo de la ciencia y la tecnología, lo que demuestra una fuerte cooperación con el sector privado, especialmente con las grandes industrias para mejorar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Al igual que México, la relación entre los centros de investigación de las universidades costarricenses y el sector privado es muy poca y existe un marco institucional con un respaldo legislativo explícito para orientar el desarrollo de la política científico-tecnológica, lo cual en México también se realiza pero existen muchas falla en la ejecución de dicha reglamentación.

- En Chile, al igual que en México, gran parte de la investigación científica es realizada por universidades, seguidas por instituciones gubernamentales. La nueva tendencia en las industrias chilenas es contar con mayor actividad científica y tecnológica, cosa que no ocurre en el caso mexicano. Las industrias están financiando a la investigación y están de igual forma creando sus propios laboratorios. A diferencia de lo que sucede en México, el gobierno chileno ha fortalecido la capacidad del país para investigar y promover publicaciones como medios de difusión científica. El proceso de innovación, como ocurre en México, sigue aún desconectado del uso del conocimiento debido al poco interés académico y bajos niveles disciplinarios de investigación.

- Para el caso de Japón, los sectores estratégicos de la economía son los productos manufacturados y de tecnología, sobre todo los vehículos, artículos electrónicos e industria del acero. La ideología de Japón esta encaminada a ofrecer bienes y servicios de alta calidad, práctica que no es común en el caso mexicano. Los sobresalientes desarrollos en la política japonesa en ciencia y tecnología que han tenido lugar recientemente, incluyen: a) promover la interacción industria-gobierno-

220 universidades en la generación de innovaciones tecnológicas. b) promover spin-offs universitarios (empresas surgidas de universidades) y facilitar la transferencia de tecnología a la industria, c) fomentar el desarrollo de las PYMES y mejorar su vinculación con el SNI y d) revitalizar las economías regionales. Ninguna de estas prácticas se llevan a cabo en México.

- En lo que respecta a Estados Unidos, cuenta con un plan estratégico denominado "NSF-GPRA Strategic Plan", en el cual se definen tres guías estructurales: a) desarrollar capital intelectual, b) integrar investigación y educación y c) promover asociaciones. Este plan estratégico es parecido al PECITI en México, y coinciden en cierta medida es sus estrategias, sólo que debido a las condiciones de ejecución de del PECITI en México, no se cumplen los objetivos trazados. Algo que se ve lejano en el caso mexicano, es el haber experimentado dos cambios estructurales: 1) el número de alianzas científicas y tecnológicas entre empresas creció más del 10% por año durante los últimos 20 años y 2) el comercio de alta tecnología ha crecido cerca de 20% en las importaciones y exportaciones de manufactura, en comparación del 10% de 1980.

- El modelo alemán del SNI ha venido a menos y es que existen cinco aspectos que deben ser manejados con urgencia: a) mayor dinamismo en la investigación y la innovación, b) invertir en habilidades tecnológicas, c) cambio sectorial orientado a las tecnologías de vanguardia, d) responder a la globalización y sumarse a la tendencia de una I+D global y e) mejorar las condiciones de las PYMES en lo que innovación se refiere. A pesar de estas urgencias, Alemania se mantiene como un líder tecnológico, con una economía muy superior a la mexicana.

- Para el caso coreano, a diferencia del mexicano, se ha logrado: a) la estabilidad macroeconómica, la baja inflación y las tasas de intercambio competitivas, b) la construcción de capital humano, c) sistemas financieros efectivos y seguros, d) estabilidad de precios, e) absorción de tecnología, y f) modernización de las actividades agrícolas. Por otra parte el número de patentes de coreanos ha crecido

221 enormemente, lo que ha permitido tener una muy baja relación de dependencia tecnológica, situación que para el caso de México, resulta adversa. - España es un país que ha sido favorecido enormemente al pertenecer a la Unión Europea, lo que le ha facilitado en gran medida la transferencia y difusión de tecnología. Hasta hace algunos años la economía mexicana estaba por arriba de la española, pero la corrupción y la mala distribución y repartición de los recursos ha provocado que México se quede rezagado con respecto a economías como la española. - China se caracteriza en gran medida por un cambio de una economía basada en la agricultura a una economía basada en servicios. China ha confiado enormemente en la tecnología importada del exterior y el desarrollo de su capacidad tecnológica y científica ha estado hasta últimas fechas por debajo de su crecimiento económico. Esta tendencia se ha revertido hacia el final de la última década y desde entonces el progreso significativo se ha realizado hacia las capacidades de innovación del país. Las reformas dirigidas a las empresas paraestatales ayudan en su modernización y transformación en entidades corporativas orientadas a mercados, proceso que aún continúa. China se ha convertido en la más abierta de las economías en desarrollo. En México las grandes reformas estructurales en la economía nacional, que permitan dar pasos similares a la economía china continúan aun estancadas, debido a una serie de diferencias políticas que no consiguen resolverse.

Una vez conocidos el marco conceptual y contextual del sistema nacional de innovación para el caso de México, y los modelos internacionales del SNI de economías similares o superiores al modelo mexicano, en el siguiente capítulo se presenta el diseño metodológico de la investigación.

222

Capítulo IV

Capítulo IV. Diseño metodológico

En el capítulo 1 se realizó una descripción del macroambiente en México dentro del marco del sistema nacional de innovación, mientras que en el capítulo 2 se hizo lo conducente al marco conceptual que envuelve al SNI. Con base en estos capítulos se observa que la estructura actual del sistema en México no opera de una forma adecuada respecto a los tiempos y situaciones de dinamismo tecnológico y económico; en ello se implica las acciones perversas de los diferentes actores que intervienen en dicha estructura, especialmente lo que se refiere al papel que debe jugar la empresa y las industria general, para generar un bienestar subsecuente a nuestra sociedad y economía, como sucede en otros países con los que se hace la comparación conforme a los modelos de desarrollo de innovación tecnológica y de diseño de sus sistemas nacionales de innovación. De aquí que el problema de la investigación sea planteado de la siguiente forma.

1. Problema

Los diferentes actores nacionales en el terreno de la innovación, especialmente las empresas, desarrollan una serie de prácticas inapropiadas dentro de los factores macroambientales y las relaciones que existen entre ellos, dificultando la operación de la estructura actual del sistema nacional de innovación en México. A partir de este problema se establece como objetivos los que se mencionan a continuación.

2. Objetivo General

Establecer las prácticas en los factores macroambientales social, económico, político- regulatorios y tecnológicos, de los actores, especialmente las que se refieren a las empresas, que impiden que opere de manera adecuada la estructura del sistema nacional de innovación en México, mediante el estudio de los indicadores internacionales con respecto a lo realizado por otros países en sus sistemas entre los años 2000 y 2005, para proponer un nuevo modelo de SNI más pertinente.

Para alcanzar el objetivo enunciado, se deben lograr una serie de objetivos específicos, los cuales permitirán establecer una metodología del presente trabajo de investigación.

225 3. Objetivos Específicos

1. Describir las características del macroambiente en México. 2. Caracterizar a los actores y sus relaciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en México. 3. Analizar los sistemas nacionales de innovación implantados en otros países de economías similares y mejores. 4. Fijar las acciones especialmente inapropiadas de los actores y de relaciones del SNI mexicano actual respecto a lo que realizan otros países. 5. Describir los efectos de las acciones, especialmente las que realizan las empresas, en la operación de la estructura del SNI mexicano actual. 6. Proponer acciones y relaciones dentro de un nuevo modelo de SNI en México.

Con base en los objetivos planteados se establecen las preguntas de investigación siguiente.

4. Preguntas de investigación

Pregunta general

¿Qué prácticas de los actores y sus relaciones, especialmente lo que se refiere a las empresas, pueden ser más apropiadas dentro de los factores macroambientales y la estructura de un Sistema Nacional de Innovación en México?

Preguntas Particulares

1. ¿Cuáles son las características del macroambiente en México? 2. ¿Cuáles son las características del SNI mexicano actual? 3. ¿Qué características presentan otros sistemas nacionales de innovación implantados en países de igual y mejores economías que la mexicana? 4. ¿Qué prácticas resultan inapropiadas en el SNI mexicano actual, respecto a lo que realizan otros países? 5. ¿Cuáles son los efectos de las acciones inadecuadas, especialmente las que realizan las empresas, en la operación de la estructura del sistema nacional de innovación en México?

226 6. ¿Qué acciones y relaciones conformarían un nuevo modelo de SNI en México?

5. Supuesto Con base en la determinación del problema determinado se estableció un objetivo general, bajo el supuesto de que la modificación en las acciones dentro de los factores macroambientales sociales, económicos, político-regulatorios y tecnológicos así como las relaciones de los actores, especialmente las que se refieren a las empresas, podrían mejorar la estructura y funcionamiento del sistema nacional de innovación en México.

5.1. Variables Con base en el supuesto anterior, las variables de estudio serían: (1) el Macroambiente compuesto por el ambiente social, el económicos, el político regulatorio y el tecnológico; basados o relacionados con (2) el sistema nacional de innovación (SNI), en donde están implicados actores, instituciones e interacciones entre ellos.

5.2. Operacionalización de variables El estudio de una Sistema Nacional de Innovación resulta complejo, debido a que es difícil, hasta cierto punto, identificar sus límites. Un SNI, como ya se ha mencionado se integra por:

• Actores, en los que existen aspectos a considerar tales como la diversidad, roles, conductas y estrategias. Los actores son las empresas, los consumidores, los mercados, el gobierno, los productores y utilizadores del conocimiento como las universidades u otros centros educativos y las entidades de transferencia, intermediación y soporte tales como los centros tecnológicos, las incubadoras, corredores tecnológicos (como corredor bursátil). Dado que el presente trabajo tiene un enfoque de negocios, el análisis que se realiza es esencialmente sobre las empresas.

• Sus interacciones, donde resulta relevante estudiar sus enlaces, canales y densidad propios del sistema.

227 • Instituciones, las cuales con ciertas funciones facilitan o dificultan la innovación o difusión. Estas funciones, y las acciones que se realizan para brindar apoyo a la innovación en los negocios se analizan para los diferentes modelos de SNI expuestos en el presente trabajo de investigación.

De acuerdo Miguel Mira Godinho (2006), investigador del Instituto Superior de Economía y Gestión (ISEG) de la Universidad Técnica de Lisboa, dentro del marco de la conferencia de GLOBELICS ( The Global Network For The Economics Of Learning, Innovation, And Competence Building Systems ) titulada “Sistemas de Innovación para la competitividad y la prosperidad compartida en países en desarrollo” celebrada en la India en 2006, para estructurar las variables, dimensiones e indicadores que permitan la medición del desempeño de un sistema nacional de innovación se pueden distinguir cuatro grupos los cuales contienen las ocho dimensiones relevantes que se estudian. Estos grupos son los siguientes: i) precondiciones para la innovación, ii) entradas al sistema, iii) estructura organizacional y iv) salidas del sistema.

Precondiciones para la innovación. Se consideran dos clases de precondiciones para la innovación: primero las condiciones de mercado y después las condiciones institucionales. En principio, para los productores de bienes comercializables, el mercado global representa su demanda potencial, de aquí la importancia de conocer el ingreso promedio por habitante y el producto interno bruto de una determinada región en la cual se comercializará el producto. El mercado y las condiciones de la demanda constituyen la forma en que los consumidores están distribuidos en el espacio nacional. Un territorio con baja densidad poblacional será más difícil de servir que uno donde la población esta más densamente distribuida. Un segundo grupo en la precondiciones para la innovación son las instituciones. La evolución histórica de los espacios social y económico da forma a las instituciones; estas son relativamente estables en tiempo y se modifican lentamente. Primeramente, se toma el indicador de distribución del ingreso, la justificación es que una mejor distribución del ingreso mejora la capacidad de los grandes segmentos de mercado en la demanda de nuevos productos. Bajos niveles de desigualdad indican altos niveles de estabilidad y cohesión social, lo cual puede ser bueno para que la innovación tenga lugar.

228 En segundo lugar se toma un indicador que combina la juventud poblacional con la esperanza de vida. El primero indica la posible adaptabilidad y flexibilidad en la industria, mientras que el último indica las condiciones de salud tanto en consumidores como en trabajadores. Finalmente, el índice de corrupción se emplea como un indicador de (in)eficiencia social y económica.

Entradas al sistema . En conexión con los factores contextuales enlistados anteriormente, se considerarán otras dos clases de precondiciones: “la inversión en tangibles e intangibles” y “el conocimiento”. El primero de estos factores puede ser visto como una entrada primaria y el segundo como una entrada intermedia del SNI. Se toman tres indicadores para la inversión en intangibles: gasto en educación, inversión en Investigación y Desarrollo Experimental (IDE) e inversión en capital físico. La tasa de inversión en capital físico tiene mas impacto a corto plazo facilitando la penetración de innovación a través de la adquisición de bienes de capital dando paso así a nuevas tecnologías. Este último aspecto se relaciona con otra dimensión: la difusión. El conocimiento, al igual que las instituciones, es otra dimensión difícil de cuantificar; sin embargo, resulta de igual forma crítico. Se pueden considerar tres niveles de conocimiento: conocimiento general, del tipo que es adquirido a través de la participación en el sistema educativo; el conocimiento científico y el conocimiento tecnológico. Para el primer nivel, se seleccionó como indicador la inscripción de alumnos en instituciones educativas. Para los otros dos niveles, se seleccionaron tres indicadores: publicaciones científicas; número de investigadores en la fuerza laboral y el alistamiento terciario en ciencia y tecnología. El primero indica las salidas científicas del país, el segundo, la cantidad de personal involucrada en actividades de investigación, que esta correlacionado con GIDE/PIB, aunque es usado aquí en conexión con el conocimiento científico y tecnológico; el último indicador se ha seleccionado dada la dificultad para identificar una medida apropiada para el conocimiento tecnológico. A mayor proporción de estudiantes inscritos en nivel educativo terciario, mayor orientación social hacia valores y conductas que favorecen una base tecnológica dinámica.

Estructura organizacional. El análisis estructural de las economías tiende a concentrarse en la distribución del valor agregado y del empleo entre los diferentes sectores. De igual

229 forma, el análisis de la competitividad de los países tiende a enfatizar en la composición de la especialización comercial en términos del origen sectorial de las exportaciones. Por ejemplo, México se especializa en productos agrícolas y alimenticios. Es sabido que las características sectoriales de una economía afectan la dirección, la naturaleza y la intensidad de la innovación (Pavitt, 1984). Para entender bien el comportamiento de un sistema de innovación es pertinente tener información de cómo la actividad económica (producción, exportaciones) se distribuyen entre los sectores con diferente intensidad de conocimiento e IDE. Debido a esto, se necesita de igual forma tener información sobre la distribución y el tamaño de las firmas en la economía. Como una medida aproximada se toman las ventas de las empresas del top 500 de IDE como porcentaje del PIB.

Un segundo aspecto estructural que merece atención cuando se considera la organización del SNI tiene que ver con la discusión de las fronteras de cada sistema nacional de innovación y la forma en que se relaciona fuera del espacio nacional. De esta forma, la comunicación externa resulta esencial para la vitalidad del sistema de innovación. Tal comunicación es una forma de incrementar la diversidad de estímulo dentro del sistema de innovación.

Salidas del sistema . Las principales salidas del SNI tienen que ver naturalmente con el desempeño del sistema de innovación, pero de igual forma con la difusión, que es la circulación y diseminación del conocimiento y nuevas tecnologías entre las diferentes partes del sistema. Un principal punto teórico que el concepto del SNI trae al análisis del proceso de innovación tiene que ver, precisamente, con este poder redistributivo del sistema de innovación (David y Forey, 1995). Tal poder es una función directa de todos los arreglos colaborativos y enlaces relativamente estables que las firmas establecen con diversos actores, entre los que se encuentran proveedores (incluidos proveedores financieros), clientes y competidores, y organizaciones de IDE e intermediarios que producen y transfieren conocimiento científico y tecnológico a la economía.

En ausencia de indicadores que puedan otorgar una medida de estos patrones interactivos en el SNI se utilizarán indicadores más clásicos de la difusión de innovaciones específicas,

230 como Computadoras personales per capita, servidores de Internet per capita, teléfonos celulares per capita, y certificaciones ISO 9000 e ISO 14000 per capita. Finalmente, se utilizan dos indicadores que son propios de la innovación, el número de patentes y el número de marcas registradas per capita.

Para efectos del presente trabajo de investigación, esta serie de dimensiones e indicadores propuestos por Mira Godinho (2006) se identifican como parte del macroambiente propuesto por Narayanan que influye en el sistema nacional de innovación. Así, a partir de la operacionalización expuesta en la tabla IV.1, se identifican los indicadores correspondientes a las cuatro dimensiones del macroambiente de un SNI que se relacionan en la tabla IV.2. Tabla IV.1 Operacionalización del Sistema Nacional de Innovación de acuerdo a Mira Godinho. Sistema Nacional de Innovación Dimensiones Indicadores Condiciones del mercado • Ingreso per capita • Producto Interno Bruto • Densidad poblacional Condiciones • Coeficiente de Gini – obtenido del Informe de Desarrollo Humano de la ONU (2006) institucionales • Juventud poblacional • Esperanza de vida • Índice de corrupción Inversiones tangiblese • Gasto en educación como porcentaje del PIB intangibles • Gasto en educación per capita • Gasto en Investigación y Desarrollo (GIDE) como porcentaje del PIB • GIDE per capita • Tasa de inversión (Formación bruta de capital fijo como porcentaje del PIB) Conocimiento básico y • Población con educación secundaria y terciaria como porcentaje del total de la población aplicado • Investigadores como porcentaje de la fuerza laboral • Documentos científicos per capita • Alistamiento terciario en materias técnicas como porcentaje de la población Estructura económica • Valor agregado en actividades de alta y media-alta tecnología (%) • Exportaciones en alta y media-alta tecnología (%) • Ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB Comunicación externa • (Exportaciones + Importaciones)/PIB • (Acciones bursátiles entrantes y salientes de IED)/PIB • Ancho de banda en conexiones internacionales (bits per capita) Difusión • Computadoras personales per capita • Servidores de internet per capita • Teléfonos celulares per capita • Certificaciones ISO 9000 + ISO 14000 per capita Innovación • Patentes per capita • Marcas registradas per capita Fuente: Mira Godinho, Congreso de GLOBELICS 2006 en la India: “Sistemas de Innovación para la competitividad y la prosperidad compartida en países en desarrollo”

231 Tabla IV.2 Relación entre el modelo de operacionalización del SNI de Mira Godinho y el macroambiente de Narayanan.

Sistema Nacional de Innovación (Mira Godinho) Macroambiente Dimensiones Indicadores Dimensiones Condiciones del • Ingreso per capita Económico mercado • Producto Interno Bruto Económico • Densidad poblacional Social Condiciones • Coeficiente de Gini (obtenido del Informe de Desarrollo Humano de Social institucionales la ONU (2006) • Juventud poblacional Social • Esperanza de vida Social • Índice de corrupción Político/Reg. Inversiones • Gasto en educación como porcentaje del PIB Político/Reg. tangibles e • Gasto en educación per capita Político/Reg. intangibles • Gasto en Investigación y Desarrollo (GIDE) como porcentaje del Político/Reg. PIB • GIDE per capita Político/Reg. • Tasa de inversión (Formación bruta de capital fijo como porcentaje Económico del PIB) Conocimiento básico • Población con educación secundaria y terciaria como porcentaje del Social y aplicado total de la población • Investigadores como porcentaje de la fuerza laboral Tecnológico • Documentos científicos per capita Tecnológico • Alistamiento terciario en materias técnicas como porcentaje de la Tecnológico población Estructura • Valor agregado en actividades de alta y media-alta tecnología (%) Tecnológico económica • Exportaciones en alta y media-alta tecnología (%) • Ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D Económico / PIB Económico Comunicación • (Exportaciones + Importaciones)/PIB Económico externa • (Acciones bursátiles entrantes y salientes de IED)/PIB Económico • Ancho de banda en conexiones internacionales (bits per capita) Tecnológico Difusión • Computadoras personales per capita Tecnológico • Servidores de internet per capita Tecnológico • Teléfonos celulares per capita Tecnológico • Certificaciones ISO 9000 + ISO 14000 per capita Político/Reg. Innovación • Patentes per capita Tecnológico • Marcas registradas per capita Tecnológico Fuente: Elaboración propia con base en Mira Godinho, GLOBELICS 2006 y Narayanan, 2001.

Como resultado de la relación presentada en la tabla IV.2, se desprende la lista definitiva de dimensiones e indicadores correspondientes al macroambiente que pueden observarse en la tabla IV.3, a partir de los 28 indicadores propuestos por Mira Godinho (2006) y que se relacionan con las dimensiones propuestas por Narayanan (2001) de acuerdo a los aspectos que cada uno de ellos evalúa.

232 Tabla IV.3 Dimensiones e indicadores del macroambiente.

Macroambiente Dimensiones Indicadores Entorno social • Densidad poblacional • Coeficiente de Gini (obtenido del Informe de Desarrollo Humano de la ONU (2006) • Juventud poblacional • Esperanza de vida • Población con educación secundaria y terciaria como porcentaje del total de la población Entorno económico • Ingreso per capita • Producto Interno Bruto • Tasa de inversión (Formación bruta de capital fijo como porcentaje del PIB) • Exportaciones en alta y media-alta tecnología (%) • Ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB • (Exportaciones + Importaciones)/PIB • (Acciones bursátiles entrantes y salientes de IED)/PIB Entorno político- • Índice de corrupción regulatorio • Gasto en educación como porcentaje del PIB • Gasto en educación per capita • Gasto en Investigación y Desarrollo (GIDE) como porcentaje del PIB • GIDE per capita • Certificaciones ISO 9000 + ISO 14000 per capita Entorno tecnológico • Investigadores como porcentaje de la fuerza laboral • Documentos científicos per capita • Alistamiento terciario en materias técnicas como porcentaje de la población • Valor agregado en actividades de alta y media-alta tecnología (%) • Ancho de banda en conexiones internacionales (bits per capita) • Computadoras personales per capita • Servidores de internet per capita • Teléfonos celulares per capita • Patentes per capita • Marcas registradas per capita Fuente: Elaboración propia con base en Mira Godinho, GLOBELICS 2006

En la tabla IV.4 se establecen las dimensiones e indicadores del sistema nacional de innovación considerando al sector empresarial como uno de los actores principales, y cuyos indicadores van enfocados a la actividad en I+D desarrollada por estas, la cual es medida por las ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB, el porcentaje de I+D sobre las ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB y el número de certificaciones ISO 9000 + ISO 14000 per capita. Las instituciones pertenecientes al sector público y académico tienen como indicadores a las acciones realizadas por estos sectores dentro del marco del SNI. Las interacciones por su parte, están conformadas por la relación entre sectores participes en el SNI obtenida mediante el análisis de los modelos.

233 Tabla IV.4 Dimensiones e indicadores del Sistema Nacional de Innovación.

Sistema Nacional de Innovación Dimensiones Indicadores Actores (Empresas) • Ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB • Porcentaje de I+D sobre las ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB • Certificaciones ISO 9000 + ISO 14000 per capita Instituciones • Acciones realizadas por el Sector Público dentro del marco del SNI (Sector Público y • Acciones realizadas por el Sector Académico dentro del marco del SNI Académico) Interacciones • Relación entre sectores participes en el SNI (mediante el análisis del modelo) Fuente: Elaboración propia

6. Justificación

En la actualidad la innovación juega un papel primordial en el desarrollo y permanencia de las empresas en los mercados globales, debido a los cambios vertiginosos que se presentan día con día. Es muy común ver nacer y morir empresas de forma repentina debido a tales cambios, esto aunado a que no se adecuan a su medio, ya sea por falta de apoyo o incentivos o bien por una mala toma de decisiones y mal empleo de los recursos.

Economistas, estudiantes, y ejecutivos, entienden que la innovación es propulsora de cualquier bienestar social y es la fuente de la ventaja competitiva de un negocio porque representa nuevo valor para los clientes. De igual forma la innovación mejora el valor económico, el valor emotivo, o ambos. La innovación a nivel nacional produce que una economía se vuelva más competitiva. El desarrollo científico, la adopción y la innovación tecnológica constituyen una de las principales fuerzas motrices del crecimiento económico y del bienestar material de las sociedades modernas. Las empresas innovan para mantener su posición competitiva y para evitar perder participación en el mercado a manos de otros competidores. En México, el sector ciencia y tecnología está integrado por las instituciones del sector público, las instituciones de educación superior que forman posgraduados y realizan investigación, y las empresas que invierten en desarrollo tecnológico e innovación. (Plan Nacional de Desarrollo 2007 -2012).

La innovación en México es un tema que no se puede dejar de lado; es bien conocida la inventiva e ingenio de los mexicanos, lo que ha llevado a generar en nuestra sociedad, a pesar de las limitantes económicas y tecnológicas, y en muchas ocasiones sin una

234 planeación y de forma espontánea, pequeños desarrollos novedosos sobre tecnologías existentes o bien adecuaciones a las mismas cuando el objetivo es que tales tecnologías puedan trabajar bajo ciertas condiciones determinada. En México se está más orientado a la praxis diaria que a la teoría que la envuelve, y en muchas ocasiones los know how (parte epistemológica de la tecnología que indica el como hacer las cosas) son asimilados en el trabajo sobre la marcha y, por lo tanto, se pierde la visión del futuro.

Para que en los próximos años se incremente la competitividad del país, es necesario generar condiciones que aseguren un clima de negocios favorable y que permitan a los consumidores acceder a bienes y servicios bajo condiciones de mayor equidad. Entre los principales factores que determinan la competitividad se encuentran la productividad de la mano de obra que depende, en buena medida, de la tecnología empleada, la eficiencia de los mercados, del marco regulatorio, así como de la disponibilidad de una infraestructura moderna (Plan Nacional de Desarrollo 2007 -2012).

En las empresas mexicanas que se dedican a innovar, hay que tomar en cuenta los componentes del ambiente en el cual se encuentra inmersas. Resulta necesaria la investigación más a fondo de los factores externos que dificultan la innovación considerando los diferentes ambientes a nivel macro a los cuales se enfrentan las grandes empresas en México en función de las prácticas inapropiadas que impiden una operación adecuada del sistema nacional de innovación. El presente trabajo pretende identificar dichos factores que limitan la innovación en México tomando en cuenta los entornos social, político, económico y tecnológico, para determinar los factores y acciones que dificultan que la innovación se lleve de forma efectiva a cabo en las empresas mexicanas.

Con el presente trabajo de investigación se identifican una serie de prácticas perversas en los componentes macroambientales que dificultan la integración de las empresas al sistema nacional de innovación mexicano y que inciden en su funcionamiento. Las aportaciones subsecuentes incluyen, por lo tanto, una perspectiva de cómo las prácticas de los distintos factores económico, social, político-regulatorio y tecnológico afectan el sistema nacional de innovación y cómo, sobretodo, las empresas mexicanas deben jugar un papel más preponderante en dicho sistema, aunque también, las acciones que deben realizar el resto de

235 los actores. Por el lado metodológico, la investigación deja ver la forma en la que para un problema general muy importante, es posible proponer una solución a través de un análisis documental sobre datos cuantitativos, y mediante la comparación con los datos y acciones que realizan otros países con desempeño general mucho mejor, pero que, a su vez, parecen resultados lógicos de esas acciones. Por el lado de la práctica, con la investigación se propone un modelo de SNI mexicano en el que las empresas deben jugar un papel determinante y las acciones que se deben seguir para que funcione de una manera más pertinente dicho sistema y se deje de ser un país tecnológicamente atrasado y dependiente.

7. Tipo de estudio.

La presente investigación es de carácter descriptiva debido a que se exponen las características y el comportamiento de las acciones que dificultan la estructura del sistema nacional de innovación en México, a partir del análisis de los factores macroambientales, desde una perspectiva de negocios. También, es de tipo documental ya que se hace una revisión de la información respecto a los datos proporcionados en las fuentes secundarias y que tiene como objetivo fundamental el análisis de los fenómenos macroambientales, utilizando técnicas de localización y fijación de datos, análisis de documentos y contenidos y de la documentación existente.

8. Diseño de investigación.

En el presente trabajo se realiza un análisis de los diferentes componentes del ambiente externo al cual están sujetas las empresas de innovación tecnológica en México a partir de la revisión de la conceptualización y de modelos de SNI así como de los factores macroambientales relacionados con ellos, y para definir aquellos que dificultan el proceso de innovación en México haciendo un comparativo con lo que realizan otros países. Las etapas que guían la investigación se exponen en la figura IV.1.

236 Figura IV.1. Etapas de la investigación

Resultados y conclusiones Análisis y Resultados Análisis y comparación de indicadores, de los modelos del SNI y de la situación de las empresas mexicanas dentro del marco del SNI Supuesto y determinación Se establecen las variables sobre las cuales se trabajará en la investigación; de variables se realiza la operacionalización de las variables para conocer los indicadores.

Determinación Se establece el alcance y los límites de la investigación, así como a de objetivos donde se pretende llegar con el presente trabajo, a través de objetivos y preguntas de investigación.

Planteamiento del Se plantea la situación que enfrentan las empresas mexicanas de innovación tecnológica dentro del SNI actual y de los factores problema macroambientales.

Marco Descripción de la innovación y el proceso de innovación Teórico Descripción de los modelos de innovación endógenos y exógenos

Descripción de las características de los referentes Marco internacionales Referencial delDescripción SNI de las características del SNI en México Descripción del macroambiente del SNI en México

Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente capítulo se presenta el análisis y discusión de los resultados de la investigación respecto a los indicadores macroambientales y de los SNIs descritos en capítulos anteriores, así como un análisis comparativo de los diferentes modelos utilizados por los referentes internacionales con respecto al SNI mexicano. De igual forma se presenta un análisis general de la situación de las empresas mexicanas dentro del marco de un sistema nacional de innovación.

237

238

Capítulo V

Capítulo V. Análisis y discusión de resultados.

En el presente capítulo se realiza un análisis en tres partes de la situación actual del sistema mexicano de innovación. En la sección 1 se efectúa un análisis comparativo de los indicadores del macroambiente de los países seleccionados con respecto al macroambiente mexicano de forma general, y tomando como valores de comparación los indicadores propuestos por Mira Godinho (2006). En la sección 2 se realiza un análisis comparativo de los diferentes modelos de SNI expuestos en el capítulo IV con respecto al modelo mexicano. Finalmente, en la sección 3 se realiza una descripción general de la situación actual del sector empresarial dentro del marco del SNI en México.

Como se expuso en el capítulo anterior, en la tabla IV.3 se observan las dimensiones e indicadores del macroambiente. Esta tabla es la que guía el análisis comparativo entre los diferentes países seleccionados. Un análisis cuantitativo de los indicadores antes mencionados fue realizado por Miguel Mira Godinho (2005) a 69 diferentes países, en donde explica que se puede conformar una estructura de clusters , entendiéndose por cluster el conjunto de países que comparten un mismo nivel de desarrollo de sus sistemas nacionales de innovación. En la tabla V.1 se puede observar la clasificación realizada por Mira Godinho (2005), partiendo del análisis antes mencionado . Se definen tres niveles de cluster: megaclusters, clusters y subclusters .

Los megaclusters , cuya nomenclatura es M.X, contienen a los clusters (C.X.Y), los cuales, a su vez, están integrados por subclusters (S.C.X.Y.Z), no necesariamente un país debe caer en un subcluster , ya que tanto un megacluster como un cluster pueden contener países sin necesidad de ser subdivididos. Cada nivel diferente conformado por una serie de países se denomina “grupo de países” y su nomenclatura es G.X. En la tabla, el nivel más alto, que presenta mejores condiciones en el sistema de innovación es G1 y el más bajo es G15.

En esta clasificación, México se encuentra ubicado en el megacluster M.2, cluster C.2.2, subcluster S.C.2.2.2, o bien, en el grupo de países G11. En cuanto al resto de países seleccionados en el presente trabajo de investigación: Alemania y Corea del Sur se ubican

241 en el grupo G3, Estados Unidos y Japón en el G4, España en el G5, China en el G11 y Chile en el G13; Costa Rica no aparece en esta clasificación.

Tabla V.1 La estructura de clusters Megacluster Clusters Subclusters Grupos de países M.0 Hong Kong C.0 G1 M.1 C.1.1 G2 Irlanda, Holanda, Suiza, Finlandia, Singapur y Suiza C.1.2 S.C.1.2.1 G3 Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Corea del Sur y Taiwán S.C.1.2.2 G4 Estados Unidos y Japón S.C.1.2.3 G5 Canadá, Noruega, Australia, Austria, Nueva Zelanda y España C.1.3 G6 Dinamarca, Bélgica y Luxemburgo M.2 C.2.1 S.C.2.1.1 G7 Portugal, Grecia, Polonia, Hungría, República Checa y Eslovenia S.C.2.1.2 G8 Malasia y Malta S.C.2.1.3 G9 Letonia, Estonia, Lituania, Eslovaquia y Ucrania C.2.2 S.C.2.2.1 G10 Rusia S.C.2.2.2 G11 China, Brasil, Sudáfrica, Tailandia Argentina, India y México S.C.2.2.3 G12 Turquía, Colombia, Bulgaria, Indonesia, Filipinas, Perú y Rumania S.C.2.2.4 G13 Egipto, Chipre, Chile y Venezuela C.2.3 S.C.2.3.1 G14 Argelia, Vietnam, Irán, Marruecos y Bangla Desh C.2.4 S.C.2.4.1 G15 Paquistán, Kenya, Etiopia, Myanmar, Tanzania, Sudán, Nigeria y República del Congo Fuente: Mira Godinho, 2005

En el capítulo III se expusieron las características principales de los cuatro entornos: social, económico, político-regulatorio y tecnológico de acuerdo a los indicadores propuestos por Mira Godinho (2006). Derivado de esta descripción, y de la recopilación de datos presentada en los Anexos en la tabla V.2 se presentan los valores para los diferentes indicadores macroambientales de SNI en México, de los cuales se deriva el siguiente análisis:

a) Ambiente social. La desigualdad social se ha ido abatiendo lentamente; en el lapso de cinco años, de 2000 a 2005 el índice de desigualdad social ó índice Gini, bajó de

242 0.519 a 0.495, lo cual indica que en cinco años la desigualdad social disminuyó en un 15%. La población ha aumentado, lo cual también se refleja en un aumento de la densidad poblacional, la cual creció de 0.099 a 0.105, y se traduce en un aumento poblacional del 16% en cinco años. La juventud poblacional ha disminuido – de 53% a 49% –, debido a que la esperanza de vida ha aumentado – de 74 a 75 años – , al igual que la tasa de mortandad. Finalmente, la población con educación secundaria y terciaria aumentó en cinco años apenas 0.8 puntos porcentuales, ubicándose en 2005 en 11.9%, lo que representa una insuficiencia en servicios educativos de alto nivel la cual se ha padecido desde hace ya varios años. b) Ambiente económico. El ingreso per capita aumentó de 5110 a 5580 dólares de 2000 a 2005, en tanto que el PIB aumentó de 581.4 a 768.4 millones de dólares, lo cual indica una mejoría a nivel macroeconómico, aunque esto no se ha traducido en un beneficio para la población reflejado en el poder adquisitivo, debido a la inflación y al estancamiento de los salarios. La tasa de inversión se ha mantenido en valores cercanos a 20%, lo cual de alguna forma ha mantenido flujos de IED, que a su vez han tenido altibajos durante el periodo 2000-2005, aunque si se analiza en proporción al PIB ha habido un decremento de 3.06% al 2.45% de 2000 a 2005, lo que señala un crecimiento menos acelerado de la IED que del PIB. La participación de la actividad comercial al exterior en la economía ha crecido de forma significativa en 1.8 puntos porcentuales con relación al PIB. En lo que se refiere a las exportaciones de alta y media-alta tecnología han bajado su contribución en la manufactura de 22.4% a 19.6% en cinco años. Por último, cabe resaltar que México no posee empresas que formen parte de las mil mejores compañías de Investigación y Desarrollo a nivel mundial. c) Ambiente político-regulatorio. Uno de los grandes pendientes del sistema legal mexicano es sin lugar a dudas la corrupción. De acuerdo al índice de corrupción, México se ubica en el escalafón 70, de un total de 163 países, obteniendo una calificación no aprobatoria de un poco más de 3.0. El gasto en educación se ha incrementado de 2000 a 2005 en 0.9 puntos porcentuales en relación al PIB aunque

243 esto no ha sido todavía suficiente para cubrir las necesidades académicas del país. El GIDE aún sigue siendo muy bajo; con relación en 2005 llegó apenas a 0.41%, cuando la recomendación de la OCDE es invertir al menos el 1% del PIB en IDE. El número de certificaciones ISO9000 e ISO14000 per capita ha incrementado, lo cual se debe principalmente a que dentro del ambiente competitivo globalizado que rige actualmente la economía mundial, el compromiso de las empresas hacia los estándares, en este caso de calidad y ambiental, va siendo mucho mayor, lo cual también representa ventajas competitivas con respecto a otros oferentes del mismo segmento de mercado.

d) Ambiente tecnológico. El número de investigadores en la planta productiva es muy bajo, y ha incrementado lentamente, en 2000 había 5.5 investigadores por cada 10,000 integrantes de la PEA, llegando a 7.9 investigadores en 2005. La producción de documentos científicos, en México por lo general se realiza con carácter académico, y en pocas ocasiones esta producción científica es utilizada para robustecer el conocimiento utilizado en la industria; además, de 2000 a 2005, el número de artículos científicos publicados pasó de 5 a 6.5 por cada 100,000 habitantes, lo cual es una producción muy pobre para este tipo de documentos. La matrícula en carreras relacionadas con la tecnología, como proporción del total de población académica ha ido disminuyendo, debido a que la preferencia por estudios en carreras como Administración y Derecho ha ido en gran aumento, mientras que las carreras tecnológicas que ha manifestado un crecimiento constante son las relacionadas con la Informática, y en menor proporción las Telecomunicaciones. El valor agregado en actividades de alta y media tecnología descendió de 8% a 6.9%, esto también debido a que la contribución de la alta tecnología en el total de la producción nacional ha disminuido. La corriente de crecimiento tecnológico a nivel mundial ha impactado también a México, esto se refleja en el ancho de banda per capita, el cual aumentó de 2000 a 2005, de 9 a 110, esto principalmente debido por los avances tecnológicos en infraestructura de comunicaciones; el número de PCs per capita de igual forma aumentó en el mismo periodo de 58 a 136 debido al abaratamiento y la acumulación de los equipos de cómputo; el número de servidores

244 de Internet par capita también aumentó de 56.6 a 145.2; mientras que el número de celulares creció en más de 300% en 5 años. Como se describió en el capítulo III, el número de patentes de residentes mexicanos ha sido mucho menor al número de patentes registradas por extranjeros, lo que habla de una muy baja capacidad inventiva en el país. El número de patentes per capita se ha mantenido en cinco años alrededor de 0.04 por cada 3000 habitantes. Dado el gran enfoque de la economía al comercio existen una variedad de marcas registradas en el país para un gran número de productos. El número de marcas registradas por cada 1000, pasó de 2000 a 2005 de 0.235 a 0.439.

Tabla V.2 México: Indicadores del SNI

Indicador 2000 2005 Índice Gini (dividido entre 100) 0.519 0.495 Densidad poblacional (hab. x km2 / 500) 0.099 0.105 Juventud poblacional (porcentaje de la población dividido entre 100) 0.530 0.490 Esperanza de vida (edad dividida entre 100) 0.740 0.754

Social Social Población con educación secundaria y terciaria (porcentaje dividido entre 100) 0.111 0.119 Ingreso per capita (dividido entre 100,000) 0.051 0.073 Producto Interno Bruto (dividido entre 10,000) 0.058 0.077 Tasa de inversión 0.200 0.202 Exportaciones en alta y media-alta tecnología (porcentaje de manufactura/100) 0.224 0.196 Ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB (div. Entre 100) 0.000 0.000 Exportaciones e Importaciones como porcentaje del PIB (dividido entre 100) 0.595 0.613

Económico Económico Inversión Extranjera Directa como porcentaje del PIB (multiplicado por 10) 0.306 0.245 Índice de corrupción (dividido entre 10) 0.370 0.330 Gasto en educación per capita (dividido entre 3000) 0.086 0.130 Gasto en educación como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.440 0.530 GIDE per capita (miles de dólares) 0.034 0.041 GIDE como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 0.037 0.041

Político-Regulatorio Político-Regulatorio Certificaciones ISO9000 e ISO14000 por cada 1000 habitantes 0.020 0.032 Investigadores como porcentaje de la fuerza laboral (por cada 100 integrantes de la PEA). 0.055 0.079 Artículos científicos por cada 1000 habitantes 0.050 0.065 Alistamiento terciario en materias técnicas como porcentaje de la población / 100 0.340 0.299 Valor agregado en actividades de alta y media-alta tecnología (porcentaje entre 100) 0.800 0.690 Bits per capita entre 10000 0.001 0.011 Computadoras personales per capita 0.058 0.136 Servidores de Internet per capita 0.006 0.015 Teléfonos celulares per capita 0.144 0.460 Patentes por cada 3000 habitantes 0.044 0.046

Tecnológico Tecnológico Marcas Registradas por cada 1000 habitantes 0.235 0.439 Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las tablas presentadas en los Anexos.

245

Los valores macroambientales para el caso de México se pueden observar en la tabla V.3. Los ambientes social, económico y político-regulatorio se han mantenido en cierta forma constantes, mientras que el ambiente tecnológico ha crecido un 30%. Esto refleja para los tres primeros, un estancamiento debido a la poca contribución del ambiente tecnológico en cada uno de ellos, que se traduce en una mejoría poco sustancial en los aspectos social y económico del país. Para el caso específico del ambiente político-regulatorio

Tabla V.3 Calificación del macroambiente en México Ambiente 2000 2005 Social 0.490 0.493 Económico 0.205 0.201 Político – Regulatorio 0.164 0.184 Tecnológico 0.173 0.224 Fuente: Elaboración propia

1. Análisis comparativo de los indicadores del macroambiente

Como se mencionó en el capitulo I, se utilizan los 28 indicadores propuestos por Mira Godinho (2006), separados en cuatro ambientes, descritos por Narayanan (2001). En la tabla V.4 se pueden observar estos 28 indicadores, cada uno de ellos asociado a un código el cual será utilizado en lugar del nombre del indicador en tablas posteriores. Los valores de estos indicadores son el resultado de una recopilación de diversas fuentes, las cuales se citan al pie de las tablas presentadas en los Anexos.

La situación del sistema nacional de innovación mexicano en el periodo 2000-2005 presenta algunas ventajas y desventajas con respecto a otros países, las cuales se pueden deducir del comparativo de los indicadores del SNI para dichos años, y que se pueden observar en las tablas V.5 y V.6, y relacionados con las descripciones generales de los SNIs de tales países expuestas en el capítulo anterior. De la realización de este análisis comparativo, por cada uno de los entornos, se deduce lo siguiente:

Ambiente social. La desigualdad social – también conocida como índice de Gini (código 1) – para el año 2000, esta más acentuada en México (0.519), que en el resto de los países seleccionados

246 con excepción de Chile (0.571). México es el quinceavo país con peor distribución del ingreso en el mundo (PNUD, 2004), y de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano del periodo 2000-2005, Chile y Costa Rica son los países en América Latina de mayor nivel de desarrollo con calificaciones de 0.89 y 0.84 respectivamente (PNUD, 2004), con un índice de Gini de 0.571 y 0.499 respectivamente, mientras que México es de nivel medio con 0.66 y un índice de Gini de 0.519; cerca del 80% de la población tiene salarios menores a los 12,000 dólares anuales (ver tablas I.6 y I.7), por lo que el nivel de vida para la mayoría de los mexicanos es bajo.

Tabla V.4 Indicadores del SNI.

Indicador Código Índice Gini (dividido entre 100) 1 Densidad poblacional (hab. x km2 / 500) 2 Juventud poblacional (porcentaje de la población dividido entre 100) 3 Esperanza de vida (edad dividida entre 100) 4

Social Social Población con educación secundaria y terciaria (porcentaje dividido entre 100) 5 Ingreso per capita (dividido entre 100,000) 6 Producto Interno Bruto (dividido entre 10,000) 7 Tasa de inversión 8 Exportaciones en alta y media-alta tecnología (porcentaje de manufactura/100) 9 Ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB (div. entre 100) 10 Exportaciones e Importaciones como porcentaje del PIB (dividido entre 100) 11

Económico Económico Inversión Extranjera Directa como porcentaje del PIB (multiplicado por 10) 12 Índice de corrupción (dividido entre 10) 13 Gasto en educación per capita (dividido entre 3000) 14 Gasto en educación como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 15 GIDE per capita (miles de dólares) 16 GIDE como porcentaje del PIB (dividido entre 10) 17

Político-Regulatorio Político-Regulatorio Certificaciones ISO9000 e ISO14000 por cada 1000 habitantes 18 Investigadore s como porcentaje de la fuerza laboral (por cada 100 integrantes de la PEA). 19 Artículos científicos por cada 1000 habitantes 20 Alistamiento terciario en materias técnicas como porcentaje de la población / 100 21 Valor agregado en actividades de alta y media-alta tecnología (porcentaje entre 100) 22 Bits per capita entre 10000 23 Computadoras personales per capita 24 Servidores de Internet per capita 25 Teléfonos celulares per capita 26 Patentes por cada 3000 habitantes 27

Tecnológico Tecnológico Marcas Registradas por cada 1000 habitantes 28

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las tablas presentadas en los Anexos.

247 México es un país con una densidad poblacional media (código 2); en el año 2000 la densidad poblacional fue de 49.68 habitantes por km2, superior a Chile y Estados Unidos, pero muy por debajo de Corea y Japón con 477.25 y 488.42 habitantes por km 2. Cabe señalar, que en México existe una mala y deficiente distribución poblacional. De acuerdo a la tabla I.2 se puede observar que la Ciudad de México, Distrito Federal tiene una distribución, para el año 2000, de 5, 799 habitantes por km 2, mientras que Baja California Sur fue de 6 habitantes por km 2.

La Ciudad de México, que posee la quinta parte de la población nacional, es junto con Seúl (un poco más de 17,000 hab. por km 2) (Gobierno Metropolitano de Seúl), Tokio (5728 hab/km²) ( Japan Statisticals Yearbook, 2006 ) y Nueva York (10,456 hab/km2) (Alcaldía de Nueva York, 2006) – contando también los habitantes de las áreas metropolitanas –, una de las ciudades más pobladas del mundo. La diferencia radica esencialmente en que aspectos como seguridad (a pesar de los atentados terroristas que han afectado a Nueva York y Tokio), transporte, vivienda y otros servicios como abastecimiento de agua y electricidad han sido resueltos de forma eficiente por estas tres ciudades primer-mundistas; mientras que en la Ciudad de México estos temas aún siguen siendo grandes pendientes para los gobierno capitalino-delegacionales y municipales que conforman el área metropolitana.

Las deficiencias en los servicios provocan una baja calidad de vida en la población que impacta de forma directa en la productividad académica y laboral, generando debilidad en los sectores académico, público y privado del SNI. La juventud poblacional (código 3) en México, representó en 2000 el 53%, siendo entre los países seleccionados, el que presenta el mayor porcentaje; esto significa que en México existe un gran potencial en recursos humanos, que pueden ser enfocados a actividades relacionadas con los terrenos de la innovación y con una gran productividad latente.

La esperanza de vida en el país (código 4), es de un nivel medio, de 74 años, siendo superado por el resto de los países seleccionados, excepto China; este tópico esta relacionado directamente con la calidad ofrecida en los centros de atención sanitaria y hospitalaria del país, la cual no es del todo eficiente. Por ejemplo, de acuerdo al informe

248 México 2003 de la Secretaría de Salud el tiempo de atención para una consulta médica en clínicas del sector público es de aproximadamente 30 minutos y en algunos lugares de la república llega a ser hasta de más de una hora; otro ejemplo es el desabasto en medicamentos; una mala calidad en servicios sanitarios también impacta de forma negativa en el nivel y calidad de vida de la población; una población sana es eficiente en el trabajo y en la escuela; es más productiva y, por ende, contribuye de una mejor forma a la acumulación y difusión de conocimiento. Tabla V.5 Indicadores del SNI, año 2000, países seleccionados

Costa Código Rica Chile Japón Alemania EU Corea España China México 1 0.499 0.571 0.249 0.283 0.408 0.316 0.347 0.447 0.519 2 0.076 0.020 0.336 0.230 0.029 0.477 0.080 0.134 0.099 3 0.510 0.440 0.270 0.270 0.350 0.370 0.290 0.400 0.530 4 0.777 0.769 0.811 0.779 0.770 0.759 0.790 0.703 0.740

Social Social 5 0.070 0.120 0.101 0.128 0.126 0.150 0.126 0.076 0.111 6 0.037 0.048 0.345 0.255 0.344 0.098 0.154 0.009 0.051 7 0.002 0.008 0.460 0.190 0.980 0.051 0.058 0.120 0.058 8 N/D N/D 0.258 0.203 0.195 0.295 0.253 0.378 0.200 9 0.516 0.034 0.283 0.180 0.353 0.348 0.076 0.186 0.224 10 0.000 0.000 0.517 0.686 0.303 0.469 0.195 0.044 0.000 11 0.846 0.710 0.223 0.870 0.256 0.920 0.806 0.832 0.595

Económico Económico 12 0.026 0.065 0.002 0.111 0.033 0.018 0.067 0.032 0.306 13 0.450 0.750 0.710 0.740 0.760 0.420 0.700 0.350 0.370 14 0.059 0.068 0.422 0.346 0.550 0.139 0.217 0.007 0.086 15 0.440 0.420 0.350 0.450 0.480 0.380 0.450 0.210 0.440 16 0.034 0.049 0.778 0.626 0.940 0.393 0.191 0.010 0.034 17 0.039 0.053 0.305 0.245 0.274 0.239 0.091 0.090 0.037

Político-Regulatorio Político-Regulatorio 18 0.025 0.016 0.449 0.410 0.127 0.172 0.328 0.021 0.020 19 0.102 0.123 0.097 0.660 0.930 0.510 0.490 0.084 0.055 20 0.057 0.132 0.562 0.800 0.894 0.317 0.557 0.026 0.050 21 0.674 0.418 0.828 0.389 0.868 1.299 0.742 0.153 0.340 22 0.000 0.420 0.990 1.170 0.790 1.400 0.600 0.510 0.800 23 0.009 0.001 0.006 0.085 0.039 0.005 0.030 0.000 0.001 24 0.153 0.092 0.315 0.336 0.570 0.396 0.174 0.016 0.058 25 0.002 0.005 0.037 0.025 0.286 0.012 0.011 0.000 0.000 26 0.054 0.221 0.526 0.586 0.388 0.570 0.603 0.068 0.144 27 0.029 0.067 1.101 0.252 0.346 0.727 0.026 0.018 0.044

Tecnológico Tecnológico 28 0.266 0.877 0.108 0.676 0.335 0.520 0.106 0.102 0.235

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las tablas presentadas en los Anexos.

249 El porcentaje de la población con educación secundaria y terciaria en el país (código 5), para el año 2000 fue de 11.09% creciendo casi en un 1% para 2005, superado en 2005 por países como Corea (14.35%), Estados Unidos (13.59%), Alemania y Chile con 13.04%; esto indica que, aunque no llega a ser suficiente, si se han realizado esfuerzo por entregar una mayor educación a la población, pero no así una mejor calidad, ya que la calidad de las instituciones educativas públicas no ha tenido crecimiento y en algunas ocasiones se ha deteriorado; un vínculo más estrecho entre industria y universidades permitiría un mejor flujo de conocimiento hacia ambos sectores y esto impactaría de forma positiva en la calidad de los servicios educativos.

Los medios de información masiva, principalmente la televisión – que constituye una de las principales formas de entretenimiento de la población – y la radio, han enfocado la mayor parte de su programación al entretenimiento en detrimento de programas con carácter educativo, científico y tecnológico, aunque existen algunos canales y estaciones de radio cuyo contenido es netamente cultural y que abren algunos espacios a la divulgación científica-tecnológica.

Ambiente económico. El ingreso per capita (código 6) creció de 2000 a 2005 de 5,110 dólares a 7,310 dólares, aunque este crecimiento no ha impactado en la economía familiar de los mexicanos; los salarios se han mantenido prácticamente constantes mientras que los precios de bienes y servicios al consumidor presentaron ligeras alzas, por lo que ha habido un cierto deterioro en el poder adquisitivo, lo cual repercute en el comportamiento de los consumidores, quienes destinan en su gran mayoría gran parte de su gasto a bienes de la canasta básica y los servicios esenciales para subsistir como agua, electricidad, combustible y transporte, y difícilmente enfocarán sus recursos a la adquisición de libros, revistas científicas, o productos tecnológicos que colaboren en la difusión y divulgación científica impactando a los ambientes social (en educación) y tecnológico. Por ejemplo, el hábito de la lectura en México esta muy por debajo de las grandes potencias innovadoras; de acuerdo a datos de la UNESCO (2007) Japón tiene el primer lugar mundial con 91% de la población que han desarrollado el hábito de la lectura, en segundo lugar, está Alemania con un 67%, seguido

250 muy de cerca por los Estados Unidos con un 65%; estos tres países tienen, para 2005, ingresos per capita de 38,950, 34,870 y 43,560 dólares. Mientras que en México se calcula que únicamente el 2% de la población tiene el hábito de la lectura. El PIB (código 7) creció en un 32% de 2000 a 2005 llegando a este último año a 768 mil millones de dólares, países como España y China tuvieron crecimientos espectaculares de 89% y 83% respectivamente, como resultado de un incremento en sus actividades productivas. Las mayores contribuciones al PIB, en gasto, fueron el consumo final de los hogares con 67.1% en 2000 y 68.1% en 2005, y la exportación de bienes y servicios con 31% en 2000 y 29% en 2005 (INEGI, 2006). En producción, los mayores contribuyentes al PIB fueron en de 2000 a 2005, los servicios comunales, sociales y personales con poco más de 22%, el comercio, los hoteles y restaurantes con aproximadamente 19% y la industria manufacturera cuya contribución cayó un poco más de dos puntos porcentuales en dicho periodo, llegando en 2005 a 16.3%. En la composición del PIB en México, no figuran rubros relacionados directamente con la innovación y el conocimiento, por ejemplo, en Estados Unidos dentro de los reportes de actividades productivas que contribuyen al PIB, aparece el rubro de Información, el cual para el año 2000 contribuyó con el 3.18% y en 2004 con el 2.75% (Departamento de Comercio de E. U., 2005).

Como se mencionó en el capitulo I, México ha tratado de incentivar un crecimiento en la tasa de inversión (código 8), lo cual se ha visto un tanto limitado por una serie de aspectos coyunturales que permitan una captación y difusión tecnológica adecuada, para alcanzar los niveles de inversión de Corea y China, que están por arriba del 30%.

De igual forma se mencionó en el capítulo I que México produce ciertos BAT (bienes de alta tecnología), pero que las labores de IDE relacionadas a estos BAT eran mínimas o nulas y, por ende, es difícil que exista captación y difusión de conocimiento mediante este canal. La exportación de BAT como porcentaje de participación en la manufactura (código 9) en 2000 fue de 22.4% y en 2005 de 19.6%. En países como Estados Unidos, Corea y China, este porcentaje es muy representativo, por arriba de 30%. La actividad comercial al exterior en general (código 11), representó en 2000, el 59.5% del PIB, y en 2005 el 61.3% del PIB, por lo que la actividad comercial hacia el exterior constituye un gran aporte a la

251 economía nacional, y representa una gran canal de difusión tanto hacia al exterior como al interior. Se puede observar que países como Alemania, España, Corea y China, para el año 2000, la actividad comercial con el exterior representó cifras por arriba del 80% del PIB, lo que habla también de grandes flujos de información hacia dentro y fuera de estos países.

La IED (código 12) es un gran elemento que puede contribuir en la transferencia y difusión de conocimiento, aunque esta debe ser controlada, vigilada y bien regulada, para evitar cuestiones tales como fuga de capitales, competencia desleal, entre otras. Dada la gran dependencia económica de los países latinoamericanos, por lo general, los flujos de IED como porcentaje del PIB en la región son altos en comparación con el resto de países seleccionados; para Chile y Costa Rica para 2005 fueron de 5.82% y 4.32%, para el caso de México de 2.45%. El único país latinoamericano que posee empresas dentro del Top 500 de I+D es Brasil, las cuales contribuyeron en 2005 con el 6.83% del PIB en ese país (código 10). Se puede observar en la tabla comparativa las grandes contribuciones al PIB que generan las ventas de las compañías con IDE en los países de primer mundo. Un comparación más detallada de este indicador (código 10) se realiza más a detalle en la sección 3.

Ambiente político-regulatorio. La corrupción es otro de los grandes pendientes en la agenda del gobierno a los tres niveles: federal, estatal y municipal. Un referente es la baja calificación de 3.3 obtenida en el Índice de Corrupción (código 13) en 2006, publicado por Transparencia Internacional. Como se comentó en el capítulo I, la corrupción es la antítesis de la honestidad, la cual constituye uno de los valores universales del ser humano que permite construir sociedades más sólidas y confiables, en ambientes de convivencia más estables y armoniosos, en donde los individuos se encuentran más dispuestos a colaborar de forma respetuosa y con gran interés en las tareas comunitarias que satisfagan las necesidades sociales. En una sociedad donde los niveles de corrupción son elevados, no es posible lograr tal convivencia grupal, se genera desconfianza entre los individuos, provocando que el trabajo en equipo resulte ineficiente y en muchas ocasiones improductivo. Una nación con una alta calificación en el Indice de Corrupción, es decir, con menores niveles de corrupción, como Suiza con 9.1 en

252 2006 ó Alemania con 8.0 presentan grandes niveles de colaboración social entre su población, lo que permite un mejor flujo de información y conocimiento entre los individuos. La participación del gasto en educación en el PIB (código 15) creció en cinco años en 0.9% ubicándose en 2005 en 5.3%, superado sólo por Estados Unidos y Suiza, con 5.7% y 5.8% respectivamente. Como se mencionó en el ambiente social, se invierte en cantidad de servicios educativos ofrecidos pero no así en calidad educativa.

Tabla V.6 Indicadores del SNI, año 2005, países seleccionados. Costa Código Japón EU España Alemania Corea Chile China Rica México 1 0.249 0.408 0.347 0.283 0.316 0.571 0.447 0.499 0.495 2 0.676 0.062 0.172 0.462 0.981 0.043 0.272 0.168 0.105 3 0.250 0.350 0.270 0.260 0.330 0.420 0.380 0.480 0.490 4 0.821 0.777 0.806 0.789 0.776 0.782 0.718 0.789 0.754

Social Social 5 0.095 0.136 0.113 0.130 0.144 0.130 0.090 0.087 0.119 6 0.390 0.436 0.253 0.349 0.158 0.059 0.017 0.047 0.073 7 0.450 1.240 0.110 0.280 0.079 0.012 0.220 0.002 0.077 8 0.238 0.193 0.256 0.173 0.295 0.214 0.449 0.218 0.202 9 0.225 0.318 0.071 0.169 0.323 0.034 0.306 0.380 0.196 10 0.556 0.307 0.104 0.465 0.376 - 0.063 - 0.000 11 0.285 0.265 0.582 0.761 0.824 0.582 0.646 0.843 0.613

Económico Económico 12 0.007 0.089 0.207 0.114 0.055 0.582 0.360 0.431 0.245 13 0.760 0.730 0.680 0.800 0.510 0.730 0.330 0.410 0.330 14 0.422 0.786 0.380 0.542 0.230 0.097 0.011 0.075 0.130 15 0.360 0.570 0.450 0.480 0.420 0.410 0.205 0.490 0.530 16 0.318 1.042 0.272 0.717 0.591 0.076 0.021 0.037 0.041 17 0.923 0.268 0.106 0.250 0.285 0.068 0.123 0.038 0.041

Político-Regulatorio Político-Regulatorio 18 0.783 0.165 1.292 0.535 0.459 0.086 0.119 0.043 0.032 19 1.040 0.960 0.510 0.690 0.680 0.296 0.106 0.061 0.079 20 0.589 0.963 0.669 0.892 0.480 0.182 0.045 0.082 0.065 21 0.828 0.868 0.742 0.389 1.299 0.418 0.153 0.674 0.299 22 0.910 0.620 0.540 1.200 1.380 0.360 0.440 - 0.690 23 0.104 0.331 0.282 0.686 0.103 0.079 0.0104 0.024 0.011 24 0.542 0.762 0.277 0.545 0.545 0.141 0.041 0.219 0.136 25 0.129 0.665 0.022 0.037 0.113 0.014 0.00012 0.003 0.015 26 0.742 0.680 0.952 0.960 0.794 0.649 0.302 0.254 0.460 27 1.113 0.434 0.025 0.243 1.121 0.062 0.044 0.033 0.046

Tecnológico Tecnológico 28 0.103 0.331 0.072 0.577 1.039 0.829 0.167 0.242 0.439 Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las tablas presentadas en los Anexos.

Si se analiza el gasto en educación per capita (código 14), México solo supera a Chile, China, Corea y Costa Rica, quedando muy rezagado del resto de países seleccionados. La

253 política mexicana en general no ha enfocado sus esfuerzos primarios en dar un mayor impulso a la actividad educativa científica y tecnológica y a la IDE. Esto ha repercutido en que el gasto en IDE no alcance el valor mínimo recomendado por la OCDE de 1% con respecto del PIB (código 17), en México apenas se destina el 0.41%, por debajo del resto de los países seleccionados excepto Costa Rica. Tampoco se ha hecho partícipe al sector empresarial ni como contribuyente activo de este gasto, ni como beneficiario de los resultados obtenido por la IDE soportada por el gasto gubernamental. El GIDE per capita (código 16) en 2005, de 41.39 dólares, tan solo rebasó a Costa Rica y China, y quedó muy por debajo del GIDE per capita de Estados Unidos con 1042.32 dólares, Japón con 922.82 dólares, Alemania con 716.72 dólares y Corea con 590.94 dólares.

El número de empresas certificadas en ISO9001 (código 18) en 2005 fue de 2,890, por arriba de Chile con 1,124 y Costa Rica con 136, pero muy por debajo del resto de los países seleccionados, lo que habla de una pobre cultura hacia la calidad en el país. El compromiso hacia el medio ambiente por parte del sector empresarial es de igual forma pobre, tan solo 422 empresas en México cuentan con certificación ISO14000 para 2005.

Ambiente tecnológico. El número de investigadores como porcentaje de la fuerza laboral (código 19) ha incrementado de forma muy lenta en la última década. De 1996 a 2000 casi se mantuvo constante alrededor de 0.55 investigadores por cada 1000 integrantes de la PEA, para llegar a ubicarse en 2004 en 0.79 investigadores (ver tabla A.19), tan solo por arriba de Costa Rica. Como puede observarse en 2003, liderean la lista Japón con 10.40 investigadores por cada 1000 trabajadores (el 1% de su fuerza laboral son investigadores), Estados Unidos con 9.60 (2002), Alemania con 6.90 investigadores y Corea con 6.80. Esto va en estrecha relación, con el hecho de que el número de empresas que enfocan sus esfuerzos a la IDE son muy pocas, apenas el 0.04% del total de unidades económicas, y el 0.35% del total de manufactura (ver sección 2.1 del capítulo I).

El número de artículos científicos publicados (código 20) creció en un 35% en cinco años, para ubicarse en 2005 en 6,787, representando 0.065 artículos por cada 1000 habitantes,

254 muy por debajo de Estados Unidos, Japón y Alemania que en conjunto contabilizaron 437,773 artículos en 2005, mientras que España, el país de habla hispana con el mayor número de artículos publicados, contabilizó 29,038 en el mismo año (ver tabla A.20). La matrícula inscrita en carreras tecnológicas y científicas (código 21) ha disminuido de 2000 a 2005, tal y como se describió al principio de esta capítulo y en el capítulo I, aunque el porcentaje de alumnos graduados como porcentaje del total de graduados en este tipo de carreras aumentó en cinco años de 25% a 29% (ver tabla A.21), lo cual habla de que los alumnos inscritos en carreras tecnológicas han incrementado su compromiso hacia la culminación de sus estudios, pero también habla de una mala orientación vocacional que provoca ciertos niveles de deserción escolar. Como porcentaje de la población, el alistamiento terciario en materias técnicas en México fue de 0.34% para 2004, solo por arriba de China con 0.15%; es de notar el caso de Corea con un 1.3% de su población.

En el capítulo I se hizo mención de que el valor agregado en alta tecnología (código 22) tenía cifras equiparables a los valores presentados por Estados Unidos y España, lo que no significaba que las actividades de alta tecnología se realicen a los niveles de los norteamericanos sino que la poca actividad de alta tecnología genera mayores beneficios al consumidor que el resto de la manufactura. México necesita de un crecimiento más acelerado en infraestructura de tecnologías de información y telecomunicaciones para alcanzar las cifras presentadas por el resto de países seleccionados.

Para el caso del ancho de banda en conexiones internacionales per capita (código 23), para el caso de Corea creció 22 veces de 2000 a 2005, mientras que en México creció 12 veces en el mismo periodo. Crecimientos más acelerados son los de Chile y China que en cinco años crecieron 66 y 52 veces respectivamente. Estados Unidos y Alemania se expandieron ocho veces en ancho de banda, mientras que Costa Rica lo hizo tan solo tres.

En cuanto a computadoras per capita (código 24) de 2000 a 2005, México está en segundo lugar de crecimiento dentro de los países seleccionados con 134%, detrás de China con 156%, y seguido de Japón, Alemania y España con 72%, 62% y 59% respectivamente, aunque en este rubro habría que analizar más a fondo la obsolescencia y actualización de

255 los equipos de cómputo existentes, con respecto al resto de los países seleccionados (tabla A.24 de Anexos). En Latinoamérica, Argentina (230%), Brasil (276%) y Chile (190%), tuvieron un crecimiento más acelerado que México (157%) en servidores de Internet (código 25) de 2000 a 2004 (tabla A.25 de Anexos). El país que tuvo el mayor crecimiento en este rubro fue Corea con 848%, mientras que Costa Rica apenas tuvo un 18% de crecimiento de 2000 a 2003.

Finalmente, en infraestructura tecnológica, la telefonía celular (código 26) ha tenido un gran crecimiento en México; entre los países seleccionados ocupa el tercer puesto con 219% en cinco años, detrás de Costa Rica con 370% y China con 344%, esto se debe a los esfuerzos de los grandes operadores de telefonía en ganar mercado y actualizar la tecnología ofrecida a los usuarios como el caso de Telcel (América Móvil) y Telefónica en México y el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) en Costa Rica.

En el rubro de innovación, para el caso de patentes, en el capítulo I se realizó un análisis a detalle, del cual se puede resumir que el número de patentes registradas (código 27) por mexicanos en México es mucho menor que las registradas por los extranjeros, lo que habla de una alta relación de dependencia y una baja capacidad para innovar. Para 2005 el número de patentes registradas fue de apenas 0.046 por cada 3000 habitantes por arriba de España, Costa Rica y China, países también de una marcada dependencia tecnológica, mientras que Corea junto con las tres grandes potencias, Japón, Estados Unidos y Alemania, liderean la lista con 1.121, 1.113, 0.434 y 0.243 respectivamente.

En la tabla A.28 (anexos) se puede observar que México ocupa una posición media entre los países seleccionados en cuanto a marcas registradas per capita (código 28) en 2005 y, de acuerdo a lo descrito en la sección 1.4.4, existe un gran número de marcas registradas en México como producto de su gran actividad comercial al interior.

En las figuras V.1 y V.2 se pueden observar las sumas de los componentes macroambientales para los países seleccionados y en la tabla V.7 los diferentes valores. Se puede notar que para el año 2000, lideran el grupo de países seleccionados, Alemania,

256 Japón y Estados Unidos, pero para el año 2005, Corea tiene un gran crecimiento (15.54%) que incluso rebasa a las tres grandes potencias, siendo el país que presenta las mejores condiciones para la innovación. España y Estados Unidos también presentan un gran crecimiento con 13.33% y 11.52% respectivamente. El país de menor crecimiento macroambiental es Alemania, cayendo del primer al cuarto sitio entre los países seleccionados. China, México, Costa Rica y Chile, tienen crecimientos moderados con 7.16%, 6.71%, 6.59% y 5.86%. México y China ocupan las últimas posiciones entre los países seleccionados, aunque China tuvo un mayor crecimiento en cinco años y presenta un mejor ambiente económico, generando un mejor desarrollo del sector de negocios. Figura V.1 Componentes macroambientales en el año 2000. Países seleccionados

2.500

2.000

1.500

1.000

0.500

0.000 Japón EU España Alemania Corea Chile China Costa México Rica Ambiente Social Ambiente Económico Ambiente Político-Regulatorio Ambiente Tecnológico

Fuente: Elaboración propia Figura V.2 Componentes macroambientales en el año 2005. Países seleccionados

2.500

2.000

1.500

1.000

0.500

0.000 Japón España Corea China México

Ambiente Social Ambiente Económico Ambiente Político-Regulatorio Ambiente Tecnológico

Fuente: Elaboración propia

257

Tabla V.7 Valores macroambientales en países seleccionados. Valores macroambientales año 2000 Macroambiente Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente (Fortaleza del Social Económi co Político-Regulatorio Tecnológico modelo) Alemania 0.552 0.499 0.470 0.495 2.016 Japón 0.626 0.301 0.502 0.545 1.974 EU 0.443 0.394 0.522 0.530 1.889 Corea 0.692 0.338 0.290 0.554 1.874 España 0.479 0.316 0.329 0.324 1.448 Chile 0.449 0.242 0.226 0.227 1.143 Costa Rica 0.513 0.276 0.175 0.089 1.053 México 0.490 0.205 0.164 0.173 1.033 China 0.511 0.270 0.115 0.097 0.992 Valores macroambientales año 2005 Macroambiente Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente (Fortaleza del Variación Social Económico Político-Regulatorio Tecnológico modelo) 2000-2005 Corea 0.693 0.692 0.416 0.755 2.165 15.54% Japón 0.625 0.626 0.594 0.610 2.136 8.24% EU 0.445 0.443 0.593 0.661 2.107 11.52% Alemania 0.557 0.552 0.554 0.622 2.063 2.37% España 0.475 0.479 0.530 0.409 1.640 13.33% Chile 0.451 0.449 0.244 0.303 1.210 5.86% Costa Rica 0.506 0.513 0.182 0.159 1.122 6.59% México 0.493 0.490 0.184 0.224 1.102 6.71% China 0.503 0.511 0.135 0.131 1.064 7.16% Fuente: Elaboración propia

En la tabla V.7 se puede observar en la última columna, el valor del macroambiente, el cual indica también cuál es la fortaleza del modelo del sistema nacional de innovación empleado en cada país. En la siguiente sección se realiza un análisis comparativo entre los modelos utilizados en los países seleccionados y el modelo empleado en México, para posteriormente discutir la relación que existe entre los valores del macroambiente y los modelos de SNI estudiados y, de esta forma, también obtener la serie de factores macroambientales que dificultan la estructuración del sistema nacional de innovación en México, basados en las practicas inadecuadas en dichos factores.

2. Análisis comparativo de los diferentes casos de modelos del SNI con respecto al modelo mexicano.

Con el fin de obtener las ventajas y desventajas que presenta el modelo de sistema nacional de innovación planteado por el CONACYT y plasmado en el PECYT (2001) conocido como Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, en las tablas V.8 a V.14 se presenta el

258 análisis comparativo de los diferentes modelos de los sistemas nacionales de innovación presentados en el capítulo III, con respecto al modelo mexicano, el cual fue descrito en el capítulo I. Dicho análisis se realiza para cada uno de los sectores más representativos del modelo. Para el caso de México, estos sectores representativos son: público, privado, social y externo (PECYT, 2001).

Tabla V.8 Comparativo entre los modelos de SNI de Chile y México

Sectores Modelo chileno Modelo mexicano • Se subdivide en Diseño de políticas • Se subdivide en gobierno federal, gobiernos públicas y autoridad política, Fuentes locales y el Congreso de la Unión, y a la vez en de financiamiento, y otros actores Instituciones y Entidades, Normas y como Ejecución, Universidades, Reglamentos e Instrumentos. Incubadoras universitarias e institutos • Involucra solo a algunos organismos públicos tecnológicos. relacionados directamente con la ciencia y la • Involucra a todos los ministerios, tecnología como los institutos de investigación, siendo los más importantes los de siendo el CONACYT el órgano principal, y Educación y Economía, comandados jugando un papel importante la Secretaría de por la presidencia. Economía, comandados por la Presidencia de la Público • Lo constituyen fuentes de República, el Foro permanente de ciencia y financiamiento gubernamentales, tecnología esta constituido por representantes principalmente CONICIT, CORFO, de las Secretarías de Estado. MILENIUM y los fondos sectoriales. • Constituido por fuentes de financiamiento • No considera al INPI. gubernamentales. • El papel principal lo tiene este sector. • El financiamiento lo otorgan principalmente el • Las universidades son un actor CONACYT y la Banca de Fomento. secundario. • Considera al IMPI. • El papel principal lo tiene este sector. Postgrados y unidades de investigación de instituciones de educación superior • Conformado por Empresas, • Constituido por cámaras y asociaciones Universidades particulares, Institutos industriales, empresas, organizaciones de Tecnológicos e Incubadoras productores, centros privados de investigación y • Las empresas no son un actor desarrollo, centros de asistencia técnica, principal postgrados y unidades de investigación de Privado universidades privadas, consultorías, organismos certificadores, inventores y emprendedores y sociedades de capital de riesgo • Las empresas no son un actor principal Constituido por Consorcios e Institutos No existe Mixto Tecnológicos No existe Lo integran las academias y colegios, las Social asociaciones profesionales, las fundaciones, las organizaciones civiles y las comunidades

No existe • Conformado por universidades, centros de investigación, organizaciones internacionales, Externo ONG y fundaciones. • En papel las universidades son actor principal, en la práctica no es así.

Fuente: Elaboración propia

259 En la tabla V.8 se muestra un comparativo entre los modelos del sistema nacional de innovación mexicano y chileno. Existen dos sectores coincidentes que son el sector público y el sector privado, aunque existen diferencias al interior de estos sectores. Para el caso chileno, en el sector público se consideran a diversos actores, como las universidades, el gobierno y las fuentes de financiamiento de origen público. En el modelo mexicano sólo se considera al sector gobierno en sus distintos niveles y las universidades y centros de investigación entran en el sector externo. Para ambos modelos, el sector público resulta ser el actor principal, y las empresas un actor secundario que para el caso del modelo mexicano resulta tener dos grandes desventajas: existe una mayor corrupción y el compromiso del sector empresarial hacia las actividades de ciencia, tecnología e innovación es menor. Tabla V.9 Comparativo entre los modelos de SNI de China y México

Sector Modelo chino Modelo mexicano • El papel principal lo tiene este sector debido a • El papel principal lo tiene este sector. la herencia de un gobierno de corte socialista. • El principal órgano regulador es el CONACYT • El organismo principal es el Consejo y se apoya en el recién formado Foro Administrativo Estatal del Comité de Ciencia, Permanente de Ciencia y Tecnología. Tecnología y Educación que a través de la • Con excepción de la Sec retaría de Economía NDRC rige a los demás ministerios en cuanto a y la SEP, las demás Secretarías no juegan ciencia y tecnología, incluyendo al MOST que un papel primordial. es el organismo encargado de llevar la • Están considerados los gobiernos estatales y actividad científica y tecnológica de China. municipales, así como también el Congreso Público • Otros principales ministerios involucrados son de la Unión. los de Comercio, Finanzas (MOF), Educación • Se considera al IMPI. (MOE) y de Personal, junto con las Academias • Las principales fuentes de financiamiento de Ciencia e Ingeniería y la Fundación de provienen del CONACYT, la Secretaría de Ciencias Naturales de China (NSFC). Economía, NAFINSA y Bancomext. • Se considera a la Oficina Estatal para • Las asociaciones o academias en ciencia y Propiedad Intelectual. tecnología no son consideradas o no tienen • Las principales fuentes de financiamiento un papel primordial. provienen del MOST, el MOF y la NSFC. • Las empresas no juegan un papel primordial • Las empresas no juegan un papel primordial pero son impulsadas y en ocasiones y existe una relación que en ocasiones luce subsidiadas por el gobierno, algunas surgen de desgastada con el gobierno. Privado los parques de ciencia universitarios. • No hay ninguna empresa en el Top 500 de • Algunas empresas pertenecen al Top 500 de I+D I+D • Se tiene una muy gran actividad comercial con • Se tiene una gran actividad comercial con el el exterior. exterior. • Las empresas extranjeras difunden información • Las grande empresas extranjeras realizan Externo y conocimiento y abren paso a la creación de cierta difusión la cual no es muy bien nuevas empresas nacionales exitosas como manejada por las empresas mexicanas Huaweii y Lenovo • Juega un papel primordial a través de la • Sus vínculos son muy débiles con el sector incubación de nuevas empresas empresarial Académico • Las universidades poseen parques científicos y • Las universidades no poseen parques tecnológicos científicos y tecnológicos

Fuente: Elaboración propia

260 El comparativo entre los modelos del SNI para los casos de China y México, se presenta en la tabla V.9. Para el caso del modelo chino, se ha seguido una política de apertura en la cual está involucrados los cuatro sectores principales: público, privado, externo y académico. A diferencia del caso de México, la vigilancia de esta apertura comercial por parte del gobierno chino se ha dado a un gran nivel de detalle y hasta cierto punto, ha sido estricta y disciplinada. El gobierno tiene el papel principal en el SNI chino, debido a la herencia de un gobierno socialista y este se ha dado a la tarea de impulsar a la industria; en contraste, en el modelo mexicano el gobierno no está comprometido con el desarrollo de la industria y los pocos esfuerzos realizados para impulsar al sector empresarial mediante la canalización de recursos financieros, humanos y materiales, son utilizados de forma poco responsable, lo que se traduce en una falta de crecimiento. La relación entre gobierno e industria se encuentra muy desgastada. Existe un ministerio dedicado a la regulación y fomento de la actividad científica y tecnológica específicamente, cosa que no ocurre en el modelo mexicano.

El sector académico también tiene un papel primordial en el modelo chino. Las universidades poseen parques tecnológicos que funcionan como incubadoras para las empresas innovadoras. El vínculo entre universidades y empresas es moderadamente fuerte. Para el caso de México no existen parques tecnológicos al interior de las universidades, y el vínculo entre empresas y universidades es muy débil, aunque algunas universidades privadas han ido fortaleciendo esta relación.

Como se mencionó con anterioridad, México y China han seguido una política de apertura, y ambos cuentan con una actividad comercial muy grande. En el caso de China esta actividad comercial, ha sido aprovechada para realizar difusión de conocimiento y de esta forma crear una base de conocimientos que permita el surgimiento de nuevas empresas innovadoras. Para el caso de México la difusión tecnológica es muy pobre.

El modelo del SNI chino tiene una estructura formalizada y bien definido, en cambio para el caso del modelo mexicano, el SNI no se encuentra formalizado y adecuadamente estructurado.

261

Tabla V.10 Comparativo entre los modelos de SNI de España y México

Sector Modelo español Modelo mexicano • El papel principal lo tiene este sector junto con el • El papel principal lo tiene este sector. privado, a través de 279 entidades de los cuales • El principal órgano regulador es el CONACYT y 79 son universidades y 200 organismos públicos se apoya en el recién formado Foro Permanente de investigación. de Ciencia y Tecnología; las principales • Los principales organismos son el Ministerio de Secretarías son la SE y SEP. Ciencia y Tecnología y la Comisión • El modelo del Sistema de Ciencia y Tecnología Interministerial de Ciencia y Tecnología en la cual considera la función de diversos actores del existen representantes de las diferentes SNI. dependencias gubernamentales. • Se considera al IMPI. • El modelo administrativo (fig. IV.13) se enfoca • Las principales fuentes de financiamiento esencialmente en la labor del Ministerio de provienen del CONACYT, la Secretaría de Ciencia y Tecnol ogía y sus componentes, aunque Economía, NAFINSA y Bancomext. Público existen otros organismos relevantes considerados • Están considerados los gobiernos estatales y en la estructura del SNI (tabla IV.28). municipales, aunque estos no están tan • No se considera al órgano regulador de la fortalecidos como las Comunidades Autónomas Propiedad Intelectual. de España, ya que tienen mayor dependencia • Existen 22 organismos de fomento a la innovación del gobierno federal. principalmente para financiamiento, ubicados en • Se considera también al Congreso de la Unión las diferentes Comunidades Autónomas. • Cada Comunidad Autónoma conforma un sistema regional de innovación, aunque la cooperación entre estas regiones es relativamente baja, y existe una disparidad en la capacidad de innovación entre unas regiones y otras. • No se considera al Congreso. • Las empresas son consideradas como elementos • Las empresas no juegan un papel primordial y claves del Sistema en su doble faceta de existe una relación que en ocasiones luce demandantes (destinatarios) y de proveedores de desgastada con el gobierno. servicios de innovación, comparten protagonismo • Información estadística de I+D difícil de obtener con el sector público. • No hay ninguna empresa en el Top 500 de I+D • Información estadística de I+D difícil de obtener • Privado Existen algunos parques tecnológico- • Algunas empresas pertenecen al Top 500 de I+D. industriales, ubicados principalmente en el D.F., • Los Parques Tecnológicos (PT) tienen como Guadalajara y Monterrey, los cuales tienen objetivo contribuir al desarrollo industrial local o como objetivo solo agrupar a las empresas regional mediante la atracción de empresas tecnológicas pero no así el fomento a la innovadoras, sobre todo PYME, de base innovación y el intercambio de conocimiento e tecnológica. información. • España al ser miembro de la Unión Europea, se • El Tratado de Libre Comercio de América del vio beneficiada en varios aspectos, entre ellos al Norte (TLCAN) no ha traído beneficios en el Externo ser partícipe de los Centros Europeos de terreno de la innovación, o bien, estos han sido Empresas e Innovación (CEEI). imperceptibles. • Existe la figura del Sistema Público de I+D • La cooperación entre entidades académicas, conformado por universidades públicas, privadas sobre todo entre privadas y públicas es muy y organismos públicos de investigación. pobre. • Las Fundaciones Universidad-Empresa permiten • Sus vínculos son muy débiles con el sector mejorar la vinculación entre esto dos importantes empresarial actores. • Las universidades no poseen parques Ac adémico • Los Parques Científicos (PC), tienen la finalidad científicos. de impulsar la creación y consolidación de empresas surgidas de universidades. • Existen oficinas de transferencia de resultados de investigación (OTRI) de los Centros Públicos de Investigación hacia las empresas.

Fuente: Elaboración propia

262 Para el caso del modelo español del sistema nacional de innovación, el papel principal lo comparten el sector público y el sector privado. Dos organismos importantes en España son el Ministerio de Ciencia y Tecnología que es el encargado de la regulación y fomento de la actividad científica y tecnológica, y la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, que es análoga al Foro Consultivo Científico y Tecnológico en México, la diferencia radica en que no se ha tomado con el debido carácter formal al Foro Consultivo Científico y Tecnológico, esto se refleja en la elaboración del Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación 2007-2012 el cual ha quedado al nivel de borrador.

En España, las comunidades autónomas en si conforman un sistema nacional de innovación, generando de esta forma un ambiente de competencia entre ellas mismas, lo que provoca que se fomente la actividad científica y tecnológica y de innovación en todo el país, algunas veces llega a darse cooperación entre ellas. En contraste, en México existe una acentuada diferencia entre los estados del norte y los estados del sur que resultan ser los más pobres y donde la actividad científica y tecnológica es casi nula. Por otra parte, la cooperación entre regiones es muy limitada y en ocasiones nula. La falta de visión de los empresarios y el gobierno mexicano en generar nuevas zonas industriales ha provocado que exista una mala distribución de recursos humanos y financieros a lo largo y ancho del país.

En cuanto al ambiente externo, no se han realizado negociaciones inteligentes que permitan aplicar la apropiación tecnológica y estén encaminadas a incentivar una mayor difusión científica y tecnológica.

Otro tema que tiene que ver con la cooperación es el vínculo existente entre las universidades privadas y las universidades públicas. En España existe la figura del Sistema Público de I+D con el cual se fortalece este vínculo. Las Fundaciones Universidad-Empresa para el caso del modelo español fortalecen la cooperación entre estos dos organismos; para el caso de México este tipo de organismos sólo existen en ciertas escuelas privadas y el vínculo es muy débil.

263 Tabla V.11 Comparativo entre los modelos de SNI de Corea y México

Sector Modelo coreano Modelo mexicano • El gobierno, que esta estructurado con un enfoque • El papel principal lo tiene este sector, en el cual hacia la ciencia y la tecnología, juega un papel no se encuentra bien estructurada aún la parte primordial en el SNI dando impulso a la innovación. científica y tecnológica. • El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología • El principal órgano regulador es el CONACYT (CNCT) esta a cargo de coordinar las políticas que esta encargado de formular la política en nacionales en ciencia y tecnología, en tanto que los ciencia y tecnología. No hay una Secretaría de ministerios establecen e implementan sus propias ciencia y tecnología. políticas de promoción de la innovación en ciencia • No existen Consejos de Investigación y tecnología. El MDCT (Ministerio de ciencia y especializados. tecnología) es el brazo derecho del CNCT, aunque • El recién formado Foro Permanente de Ciencia todos lo ministerios colaboran en el SNI. y Tecnología surgió para fungir como el CCPCT • Los Consejos de Investigación en Ciencia y coreano, aunque no ha logrado realizar Tecnología colaboran fuertemente con el CNCT en funciones similares. sectores específicos. • Las Secretarías con más relación con la • El Consejo Consultivo Presidencial para la Ciencia innovación son la SE y SEP. Las demás Público y la Tecnología (CCPCT) recomienda estrategias a Secretarías sólo son partícipes en el Foro a largo plazo en innovación científica y tecnológica a través de representantes. la Presidencia. • La Secretaría de Hacienda asigna el • El Ministerio de Planeación y Presupuesto asigna el presupuesto al CONACYT y la SE, así como a presupuesto anual destinado a la I+D y actividades la banca de desarrollo (NAFINSA y Bancomext) relacionadas dentro del sector público, así como los cuales cuentan con instrumentos de también de soporte al sector privado. financiamiento para la ciencia y la tecnología. • Los Ministerios de Comercio, Industria y Energía • El único organismo gubernamental que cuenta (MOCIE). de Información y Comunicaciones (MIC) con programas científicos y tecnológicos es el y el Ministerio de Educación (MDE) cuentan con CONACYT, además de los consejos regionales programas de desarrollo de tecnología. de ciencia y tecnología. • Existe la figura del Instituto de Evaluación y • El CONACYT evalúa sus propios resultados en Planeación en Ciencia y Tecnología de Corea ciencia y tecnología, funge como juez y parte. • No esta considerado el Parlamento. • Se considera también a los Estados y al Congreso de la Unión • Las empresas e industria innovadoras son • Las empresas no juegan un papel primordial y consideradas como elementos claves del Sistema y existe una relación que en ocasiones luce son financiadas y subsidiadas por el gobierno. desgastada con el gobierno, y el obtener • El modelo coreano al principio fue mas bien un financiamiento es muy difícil. modelo enfocado a Ia adquisición tecnológica, • Las estrategias en ciencia y tecnología aunque actualmente se esta aplicando una enfocada a las empresas están más bien Privado estrategia de apropiación tecnológica para enfocadas a cubrir aspectos económicos como desarrollar tecnología nacional. destinar mayor gasto a la IDE, o dar mayor • Algunas empresas pertenecen al Top 500 de I+D financiamiento a la labor de innovación, y no existe una estrategia clara para el mediano y largo plazos que contemple por ejemplo la apropiación tecnológica. • No hay ninguna empresa en el Top 500 de I+D • La absorción de tecnología externa por diversos • Durante años la IED estuvo limitada; al abrirse canales, entre ellos la IED, se ha practicado en las puertas a la inversión extranjeras al Externo gran medida. adherirse a la OMC (antes GATT) muchas empresas mexicanas salieron del mercado, al no adquirir estrategias de absorción tecnológica. • Los institutos de investigación y las universidades • Las universidades asignan un gasto a sus son financiadas y subsidiadas por el gobierno con centros de investigación, el cual en la mayoría Académico el fin de apoyar fuertemente la innovación. Un de los casos no resulta ser suficiente para sacar ejemplo es el Programa de Soporte Académico. adelante proyectos científicos y tecnológicos trascendentes.

Fuente: Elaboración propia

264 El modelo coreano del sistema nacional de innovación, es un modelo bien formalizado, el gobierno tiene un papel fundamental y su estructura esta muy orientada hacia la ciencia y la tecnología, mientras que en el modelo mexicano el gobierno gira en torno a intereses políticos. La gran diferencia que existe entre los modelos coreano y mexicano, es que existe un enorme compromiso del gobierno coreano por impulsar a las empresas de base tecnológica, situación que no ocurre así en México, lo que suscita que exista una gran diferencia en el índice de corrupción.

Aunque el gobierno juega un papel primordial en el SNI coreano, las empresas juegan un papel centrar, al ser ellas la causa de la existencia de tan compleja y completa estructura gubernamental. La mentalidad de los coreanos y las buenas prácticas sociales son grandes facilitadores de la innovación, situación que en México es adversa dado que los valores humanos y sociales se deterioran día con día, lo que se podría abatir forzando un cambio cultural en el que se promueva la sana convivencia social y los valores mencionados con el fin de provocar un mejor clima organizacional generalizado similar al de Corea, y se facilite de esta forma las labores de apropiación tecnológica, adquisición de conocimiento y difusión.

El financiamiento, para el caso coreano, también se otorga a universidades y centros de investigación por parte del gobierno con el fin de enriquecer la base de conocimiento, e ir abatiendo la tasa de dependencia tecnológica. En México no hay una base de conocimiento bien cimentada que permita abatir la gran dependencia que se tiene con las naciones tecnológicamente avanzadas.

La armonía entre los sectores del SNI coreano y el gran compromiso hacia el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico de todos y cada uno de los actores del modelo, ha permitido a Corea ubicarse para 2005 como la nación más propicia, dentro de los países seleccionados, para llevar a cabo actividades de innovación.

265 Tabla V.12 Comparativo entre los modelos de SNI de Alemania y México Sector Modelo alemán Modelo mexicano • El modelo heurístico alemán se compone de tres • El modelo aún no ha sido visto como un grandes sistemas interrelacionados: Industrial, sistema tal cual, sino como una serie de Educación e Investigación y Político los caules actores que conforman grandes sectores, se encuentran al mismo nivel. El sector público pero que sus vínculos o relaciones aún no se contiene al sistema político y parte del sistema encuentran bien definidos. de educación e investigación. • El Sector Público es el principal sector, se • El Sistema Político se integra por el Gobierno en integra por diferentes dependencias Público general a todos sus niveles, las políticas de gubernamentales involucradas con la innovación generadas por el parlamento local y actividad de la innovación como CONACYT, el parlamento europeo, y la reglamentación y SE, SEP, NAFINSA, Bancomext, los leyes generadas por el gobierno alemán en gobiernos estatales y municipales, el materia científica y tecnológica. Congreso de la Unión y los congresos • Las universidades y centros de investigación locales. públicos, parte del Sistema de Educación e • Las universidades y centros de investigación Investigación, integran también a este sector. públicos integran este sector. • El Sistema Industrial y parte del Sistema de • Integrado por cámaras y asociaciones Educación conforman a este sector. industriales, empresas, organizaciones de • El Sistema Industrial se integra por las grandes productores, centros privados de IDE, centros compañías, las PYMES maduras, y las de asistencia técnica, postgrados y unidades empresas basadas en nuevas tecnologías. de investigación de universidades privadas, • Las universidades y centros de investigación firmas de ingeniería y consultoría, unidades y privados, parte del Sistema de Educación e organismos de certificación, inventores y Privado Investigación, integran también a este sector. emprendedores y sociedades de capital de • Existen varias empresas que integran el Top 500 riesgo. de I+D. • Se integra por aquellas empresas capaces de soportar IDE, generalmente son grandes aunque también hay algunas PYMES. • No hay ninguna empresa en el Top 500 de I+D • Constituido por un componente primordial • Lo integran las universidades, los centros de conocido como Condiciones Externas el cual se investigación, las organizaciones integra por mercados internacionales y internacionales y las no gubernamentales y competencia, movilidad internacional, las fundaciones. Externo producción y difusión de conocimiento. • No se especifica su relación con los otros • Se relaciona con los tres grandes sistemas, a sectores. través de la demanda y el ambiente socio- cultural. • El vínculo entre este sector y el sector privado • El vínculo entre este sector y el privados es Académico es muy estrecho. muy débil • Lo constituyen lo consumidores (demanda final) • No aplica al modelo mexicano, no se Demanda y los productores (demanda intermedia) especifican las figuras de consumidor y proveedor • Regimenes de financiamiento y tasación, • No aplica al modelo mexicano. El Ambiente propensión a la innovación y al emprendimiento, financiamiento forma parte del sector público socio-cultural movilidad. a través de instrumentos.

Fuente: Elaboración propia

La diferencia primordial entre el SNI alemán y el SNI mexicano, es que el primero esta debidamente sistematizado, mientras que en el segundo no existen relaciones formales. El modelo heurístico alemán, compuesto por tres grandes sistemas interrelacionados: Industrial, Educación e Investigación y Político, resulta ser altamente dinámico y contempla la totalidad de actores en las actividades de innovación.

266

Tabla V.13 Comparativo entre los modelos de SNI de Estados Unidos y México Sector Modelo estadounidense Modelo mexicano • Juega un papel secundario como facilitador de • Tiene el rol principal. políticas y leyes que incentivan e impulsan la • Los principales actores de este sector innovación, la ciencia y la tecnología. CONACYT, SE, SEP, NAFINSA, Bancomext, • Los dos entidades federales más importantes son los gobiernos estatales y municipales, el la National Science Foundation (NSF) , la cual se Congreso de la Unión y los congresos locales. encarga de la promoción de la ciencia y la • Las principales actividades de este sector son tecnología, y el National Science and Tecnology entre otras: Proporcionar incentivos a través de Council (NSTC) que funge como arbitro entre los políticas fiscales y financiamientos , proporcionar actores del SNI norteamericano. información y reducir la incertidumbre a través • Las tareas más importantes de este sector son: de políticas en ciencia y tecnología, realización Público Protección de la inte gridad de la infraestructura de I+D en sectores específicos (IMP, IEE) y financiera total; políticas fiscales tales como realización de I+D en ciencia básica y desarrollo políticas de impuestos y concesión de créditos; el tecnológico regional. sistema educativo; infraestructura del transporte y de información que permitan el comercio; licitaciones gubernamentales; apo yo al comercio a través del financiamiento a las exportaciones ; también los es l a protección contra prácticas de negocio desleales de otros países, la identificación de oportunidades de negocio, y los esfuerzos para abrir los mercados en otros países. • Las empresas son el principal actor • Las empresas ocupan un papel secundario. • Entre sus principales características están la • Esta integrado por cámaras y asociaciones rapidez del tiempo de reacción, mayor que los industriales, empresas, organizaciones de sectores gubernamentales o académicos, la productores, centros privados de IDE, centros velocidad a la cual industria puede respo nder a las de asistencia técnica, postgrados y unidades de nuevas tecnologías e introducir nuevas ideas en el investigación de universidades privadas, firmas mercado. Gran capacidad de absorber cambios de ingeniería y consultoría, unidades y tecnológicos. Gran eficacia al maneja el ciclo vital organismos de certificación, inventores y del producto. Los nuevos mercados y las nuevas emprendedores y sociedades de capital de aplicaciones tecnológicas son las principales riesgo. Privado fue rzas impulsoras en el sector privado. El capital • Las empresas se clasifican en: consultoras que fluye fácilmente y esta menos limitado que en otros brindan apoyo tecnológico especializado, sectores lo que asegura que las nuevas áreas empresas que proporcionan ser vicios de prometedoras tengan financiamiento. información tecnológica, empresas que • Dentro de este sector se encuentra el sector proporcionan servicios de normalización y manufacturero, el sector I+D que se relacionan con certificación, empresas que promueven una los inversionistas, las empresas de riesgo cultura de calidad, empresas que proporcionan compartido y las universidades e institutos capacitación. nacionales de investigación a través de un enlace bien definido que es el intercambio de recursos humanos, flujo de capital y de tecnología. • No se considera en el modelo, pero existe una • Lo integran las universidades, los centros de gran difusión tanto interna como externa, de la cual investigación, las organizaciones se benefician diversos países. internacionales y las no gubernamentales y las Externo • El flujo de recursos humano del exterior es muy fundaciones. grande, el flujo de conocimiento hacia adentro es • El flujo de recursos en ambas direcciones es mínimo. mínimo, al igual que el flujo de conocimiento, el cual fluye más hacia adentro. • El vínculo entre este sector y el sector privado es • El vínculo entre este sector y el privado es muy muy estrecho. débil. • Juegan un papel muy importante al proveer de • Es poco eficiente al otorgar conocimiento útil recursos humanos altamente capacitados en para los requerimientos actuales del mercado. Académico ciencia y tecnología al sector privado • La mejor universidad es la UNAM, pero no • El país cuenta con la mejores universidades del ocupa una posición privilegiada en el ranking mundo (ver ranking mundial de la Universidad de mundial; además, la cooperación académica es Jiao Tong) muy pobre. Fuente: Elaboración propia

267 Tabla V.14 Comparativo entre los modelos de SNI de Japón y México Sector Modelo japonés Modelo mexicano • El papel principal lo ejerce el sector privado • Tiene el rol principal. • El principal actor de este sector es el Ministerio de Educación, • El CONACYT es el principal rector de las Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT), el cual tiene políticas en relación a la ciencia y la como objetivos: Elaborar y promover planes concretos de tecnología, por ende a la innovación, a investigación y desarrollo de acuerdo a las políticas de nivel nacional. Ciencia y Tecnología elaboradas por el Consejo; Reform ar los • Las corporaciones más importantes son sistemas dirigidos a la creación de una nación con PEMEX, dedicada a la investigación del abundantes recursos humanos, y variedad de educación y petróleo a través del IMP, y la CFE a la cultura; buscando establecer una infraestructura de ciencia y electricidad a través del IEE. tecnología segura; Promover la educación, ciencia, • El CONACYT promueve la ciencia y la tecnología, cultura y deportes como inversión para el futuro. tecnología, también otorga financiamientos Dentro del Ministerio, hay un Consejo de Ciencia y en conjunto con NAFINSA, la SE y la SEP Tecnología encargado de investigar y considerar aspectos principalmente relevantes para la promoción de la ciencia y la tecnología • No se han tenido avances significativos Público • Existen corporaciones públicas especiales enfocadas derivados de la política científica y princ ipalmente a cuatro grupos de temas: energía nuclear, tecnológica. espacio exterior, océano y otros temas relevantes, como la nanotecnología. • La Sociedad Japonesa para la Promoción Científica Juega un rol importante en la administración y financiamiento de varios programas académicos y científicos. • Los sobresalientes desarrollos en la política japonesa en ciencia y tecnología que han tenido lugar recientemente incluyen: Promover la interacción industria-gobierno - universidades en la generación de innovaciones tecnológicas ; Promover spin-offs universitarios (empresas surgidas de universidades) y facilitar la transferencia de tecnología a la industria; Fomentar el desarrollo de las PYMES y me jorar su vinculación con el SIN; y Revitalizar las economías regionales • Las grandes empresas son el principal actor. • Las empresas ocupan un papel • Los sectores estratégicos de la economía japonesa, como es secundario. ampliamente conocido, son los productos manufacturados y • Los objetivos socioeconómicos del tecnología, sobre todo los vehículos, artículos electrónicos e CONACYT en el apoyo a la industria industria del acero. privada son: Avance general del conocimiento; Desarrollo económico, que incluye el desarrollo de la agricultura, Privado silvicultura y pesca; la promoción del desarrollo industrial; la producción y el uso racional de la energía, y el desarrollo de la infraestructura; Salud y medio ambiente, que incluye la exploración y explotación de la Tierra y la atmósfera; salud; el desarrollo social y los s ervicios, y el cuidado y control del medio ambiente. • No se considera en el modelo, y existe muy poca difusión • Lo integran las universidades, los centros hacia el exterior, ya que la economía japonesa es muy de investigación, las organizaciones cerrada, aunque el nivel de cooperación y coordinación internacionales y las no gubernamentales Externo interno es muy alto. y las fundaciones. • El flujo de bienes y servicios tecnológicos hacia el exterior es • El flujo de bienes y servicios tecnológicos alto y son sumamente competitivos. hacia el exterior es muy bajo, pero en sentido inverso es relativamente alto. • El vínculo entre este sector y el sector privado es muy • El vínculo entre este sector y el privado es estrecho. muy débil. • Las universidades brindan educación para formar recursos • Es poco eficiente al otorgar conocimiento humanos de excelencia e implementan la investigación útil para los requerimientos actuales del científica basada en las ideas liberales y abiertas de los mercado. Académico investigadores. • Hay muy pocos centros de investigación • Cuenta con 16 grandes centros de investigación nacional en de buena calidad, y se encuentra energía nuclear, tecnología espacial, oceanografía y dispersos entre el sector privado y este nanotecnología, los cuales trabajan en muchas ocasiones en sector con muy poca o nula relación entre programas de cooperación. ellos. Fuente: Elaboración propia

268 En el modelo del SNI estadounidense, el rol principal lo tienen las empresas, mientras que el gobierno juega un papel secundario dentro del sistema. Las principales características del sector privado, que difieren del modelo mexicano, es que hay mayor rapidez del tiempo de reacción que los sectores gubernamentales o académicos, la velocidad a la cual industria puede responder a las nuevas tecnologías e introducir nuevas ideas en el mercado. Gran capacidad de absorber cambios tecnológicos. Gran eficacia al maneja el ciclo vital del producto. Los nuevos mercados y las nuevas aplicaciones tecnológicas son las principales fuerzas impulsoras en el sector privado. El capital fluye fácilmente y esta menos limitado que en otros sectores lo que asegura que las nuevas áreas prometedoras tengan financiamiento. Este modelo esta muy enfocado a la comercialización y el crecimiento empresarial, y es congruente con el expansionismo económico que ha caracterizado a Estados Unidos por varias décadas. El sector académico en Estados Unidos, a diferencia del sector académico mexicano, tiene fuertes vínculos con el sector empresarial, y los recursos humanos que fluyen de un sector a otro están altamente capacitados.

El modelo japonés del SNI, es un modelo que es compatible con la economía cerrada de los japoneses. El papel principal, a diferencia del caso de México, lo ejerce el sector privado. Los organismos japoneses dedicados al fomento, financiamiento y vigilancia de las actividades relacionadas con la innovación tienen un mucho mayor desempeño que los organismos mexicanos. En el modelo japonés, los vínculos entre el sector académico y el sector empresarial son muy estrechos. Al igual que el caso coreano, los japoneses tienen un alto compromiso y sentido de responsabilidad con cada una de las actividades que realizan, incluidas aquellas relacionadas con la innovación, y que como ya se ha comentado en repetidas ocasiones, en México hace falta cambiar hacia este tipo de actitudes para alcanzar una armonía social que conduzca a un mayor progreso.

La siguiente sección se enfoca al análisis de las empresas, las cuales se ubican en el sector privado dentro de los modelos del SNI analizados. Para lo cual se exponen una serie de listados de las empresas con mayor inversión en investigación y desarrollo, las cuales se analizan y se contrastan con la situación de las empresas mexicanas en materia de innovación.

269 3. Análisis general de la situación de las empresas mexicanas dentro del marco del SNI y comparativa internacional.

En la presente sección se realiza un análisis de la situación general que presenta el sector empresarial en México en el marco del sistema nacional de innovación, realizando una comparativa internacional. Se presentan por cada país seleccionado una tabla conteniendo a las empresas con mayor inversión en I+D de acuerdo a la información del BEER (2005). Dado que México no pertenece a la clasificación internacional de las 1000 empresas que más invierten en I+D se utiliza la información de los reportes Global 500 de los años 2005 y 2007 de Fortune. Para el caso de este último reporte aparecen listadas 5 empresas mexicanas: PEMEX, América Móvil, CFE, CEMEX y Carso Global Telecom, de las cuales para la primera y la cuarta se presenta el monto destinado a la I+D, para las demás compañías la información no esta disponible por las razones expuestas al pie de la tabla.

Tabla V.15 Las 10 empresas de mayor inversión en I+D en Estados Unidos Lugar I+D Lugar Lugar Top Inversión en Ventas como % nacional mundial 500 de I+D (millones (millones de I+D I+D Fortune Empresa Giro de dólares) de dólares) ventas Farmaceútica y 1 2 75 Pfizer biotecnología 8,151.86 55,714.63 14.63% 2 3 8 Ford Motor Automotriz y autopartes 7,850.58 182,104.18 4.31% 3 6 5 General Motors Automotriz y autopartes 6,895.77 205,299.26 3.36% Software y servicios 4 7 127 Microsoft computacionales 6,560.53 42,210.64 15.54% Software y servicios 5 9 20 IBM computacionales 6,008.87 102,155.70 5.88% Johnson & Farmaceútica y 6 14 88 Johnson biotecnología 5,519.81 50,231.56 10.99% 7 16 141 Intel Hardware TI 5,068.92 36,291.70 13.97% Farmaceútica y 8 21 239 Merck biotecnología 4,254.39 24,335.69 17.48% 9 26 28 Hewlett-Packard Hardware TI 3,719.48 84,769.58 4.39% 10 32 254 Cisco Systems Hardware TI 3,386.36 23,386.54 14.48% Total 57,416.58 806,499.48 7.12% Fuente: Elaboración propia con información de BEER, 2007

Para el caso de las diez empresas norteamericanas (ver tabla V.15) con mayor inversión en I+D en 2005 se observa que su fortaleza radica esencialmente en cuatro sectores: Farmacéutica y biotecnología, automotriz y autopartes, software y servicios computacionales y hardware para tecnologías de información. Tan sólo las diez mayores inversionistas en I+D en los Estados Unidos generaron ventas por 806,499.48 millones de dólares, e invirtieron 57,416.58, lo cual representó el 7.12% de las ventas.

270 Tabla V.16 Las 10 empresas de mayor inversión en I+D en Alemania Lugar I+D Lugar Lugar Top Inversión en Ventas como % nacional mundial 500 de I+D (millones (millones de I+D I+D Fortune Empresa Giro de dólares) de dólares) ventas 1 1 6 DaimlerChrysler Automotriz y autopartes 8,158.73 204,847.09 3.98% 2 5 21 Siemens Electronica y eléctrica 7,300.77 108,390.35 6.74% 3 10 15 Volkswagen Automotriz y autopartes 6,004.43 128,283.77 4.68% 4 22 83 Robert Bosch Automotriz y autopartes 4,178.86 57,690.32 7.24% 5 23 71 BMW Automotriz y autopartes 4,063.50 63,931.08 6.36% 6 31 124 Bayer Industria Química 3,466.53 42,911.30 8.08% Boehringer Farmaceútica y 7 60 N/A Ingelheim biotecnología 1,776.52 11,762.52 15.10% Infineon 8 61 N/A Technologies Hardware TI 1,757.78 10,375.46 16.94% 9 63 91 BASF Industria Química 1,691.16 54,127.96 3.12% Software y servicios 10 68 N/A SAP computacionales 1,470.85 10,835.78 13.57% Total 39,869.12 693,155.63 5.75% Fuente: Elaboración propia con información de BEER, 2007

Las diez empresas alemanas de mayor aportación a la I+D en 2005 (ver tabla V.16), invirtieron en total en este rubro 39,869.12 millones de dólares que representó el 5.75% de sus ventas, las cuales sumaron 693, 155.63 millones de dólares. La fortaleza de I+D en Alemania recae esencialmente en los sectores Automotriz y autopartes, la Electrónica en conjunto con las TIC’s y las industrias químicas y farmacéuticas.

Tabla V.17 Las empresas de mayor inversión en I+D en España Lugar I+D Lugar Lugar Top Inversión en Ventas como % nacional mundial 500 de I+D (millones (millones de I+D I+D Fortune Empresa Giro de dólares) de dólares) ventas Servicios de 1 129 114 Telefónica telecomunicaciones 664.75 43,723.99 1.52% Amadeus Global 2 333 N/A Travel Hotelería y turismo 220.93 2,965.58 7.45% Industria de Turbo 3 519 N/A Propulsores Aeroespacio y defensa 117.89 547.90 21.52% 4 692 97 Repsol YPF Petróleo y gas 82.18 58,523.37 0.14% 5 753 N/A Gamesa Ingeniería y maquinaria 72.02 2,503.23 2.88% Farmaceútica y 6 918 N/A Zeltia biotecnología 52.94 114.06 46.41% Servicios de 7 965 N/A Auna telecomunicaciones 48.44 6,079.85 0.80% Total 1,259.15 114,457.98 1.10% Fuente: Elaboración propia con información de BEER, 2007

En el caso de las diez empresas españolas de mayor inversión en I+D en 2005 (ver tabla V.17), su fortaleza radica esencialmente en los servicios de telecomunicaciones, principalmente en telefonía móvil, y los hidrocarburos. Sus ventas sumaron 114,457.98

271 millones de dólares destinando el 1.10% de esta cifra, 1,259.15 millones de dólares a la I+D. Tabla V.18 Las empresas de mayor inversión en I+D en China Lugar I+D Lugar Lugar Top Inversión en Ventas como % nacional mundial 500 de I+D (millones (millones de I+D I+D Fortune Empresa Giro de dólares) de dólares) ventas 1 202 46 PetroChina* Petróleo y gas 376.34 49,816.05 0.76% Bienes domésticos y 2 269 N/A ZTE textiles 281.55 2,719.13 10.35% China Petroleum & 3 358 46 Chemical Petróleo y gas 194.58 77,351.55 0.25% Yue Yuen Bienes domésticos y 4 628 N/A Industrial* textiles 94.73 2,886.15 3.28% 5 931 N/A Lenovo* Hardware TI 51.73 3,077.60 1.68% Techtronic 6 993 N/A Industries* Electronica y eléctrica 46.26 2,226.22 2.08% Total 1,045.18 138,076.71 0.76% Fuente: Elaboración propia con información de BEER, 2007

Los sectores de hidrocarburos, bienes domésticos y textiles y la electrónica en conjunto con las TIC’s, son los más representativos en la I+D china. Las seis empresas chinas que aparecen en la clasificación de las empresas de mayor inversión en I+D en el mundo en 2005 (ver tabla V.18) suman ventas por 138,076 millones de dólares, de los cuales 1,045.18 millones de dólares fueron destinados a la I+D, lo que representó un 0.76% de sus ventas, cifra que si la comparamos con las empresa de los países previamente analizados es muy baja.

Tabla V.19 Las 10 empresas de mayor inversión en I+D en Japón Lugar I+D Lugar Lugar Top Inversión en Ventas como % nacional mundial 500 de I+D (millones (millones de I+D I+D Fortune Empresa Giro de dólares) de dólares) ventas Automotriz y 1 4 7 Toyota Motor autopartes 7,818.18 192,066.17 4.07% 2 8 25 Matsushita Electric Electronica y eléctrica 6,372.62 90,213.95 7.06% 3 15 47 Sony Electronica y eléctrica 5,197.38 69,128.99 7.52% Automotriz y 4 18 27 Honda Motor autopartes 4,842.74 89,556.06 5.41% 5 25 23 Hitachi Hardware TI 4,023.60 93,458.57 4.31% Automotriz y 6 27 29 Nissan Motor autopartes 3,668.34 76,915.68 4.77% 7 30 72 Toshiba Hardware TI 3,486.06 57,765.68 6.03% Servicios de 8 34 18 NTT telecomunicaciones 3,293.08 111,875.31 2.94% 9 39 96 NEC Hardware TI 2,850.73 50,266.19 5.67% 10 40 154 Canon Electronica y eléctrica 2,850.24 35,902.67 7.94% Total 44,402.95 867,149.27 5.12% Fuente: Elaboración propia con información de BEER, 2007

272 Japón posee una gran cantidad de empresas que invierten en I+D, de las cuales la 10 con mayor inversión se presentan en la tabla V.19. La fortaleza de la I+D japonesa recae en los sectores Automotriz y autopartes, Electrónica y eléctrica, Hardware TI y Servicios de telecomunicaciones. Las ventas de las diez empresas de mayor inversión en I+D ascendieron a 278,467.22 millones de dólares, de los cuales el 3.83%, es decir, 10,655.72 fueron invertidos en I+D. Tabla V.20 Las 10 empresas de mayor inversión en I+D en Corea Lugar I+D Lugar Lugar Top Inversión en Ventas como % nacional mundial 500 de I+D (millones (millones de I+D I+D Fortune Empresa Giro de dólares) de dólares) ventas Samsung 1 17 39 Electronics Electronica y eléctrica 5,024.36 83,997.63 5.98% Automotriz y 2 56 92 Hyundai Motor autopartes 1,987.92 54,419.22 3.65% 3 65 115 LG Electronics Electronica y eléctrica 1,581.51 44,322.80 3.57% 4 180 115 LG Philips LCD** Electronica y eléctrica 427.04 8,532.16 5.01% 5 188 N/A Hynix Semicondutor Hardware TI 405.32 6,010.60 6.74% Korea Electric 6 207 227 Power Electricidad 369.72 24,549.55 1.51% 7 265 276 POSCO Acero y otros metales 284.03 24,567.88 1.16% Servicios de 8 272 446 SK Telecom telecomunicaciones 280.12 10,833.74 2.59% 9 386 N/A LG Chem Industria Química 176.14 9,035.24 1.95% Hyundai Heavy Ingeniería y 10 512 422 Industries maquinaria 119.56 12,198.40 0.98% Total 10,655.72 278,467.22 3.83% Fuente: Elaboración propia con información de BEER, 2007

Para el caso de Corea, las diez empresas con mayor inversión en I+D sumaron en ventas 278,467.22 millones de dólares, de los cuales el 3.83% (10,655.72 millones de dólares) fueron destinados a la I+D. Los principales sectores de I+D en Corea son Electrónica y eléctrica y Automotriz y autopartes, aunque como se puede observar en la tabla V.20 también se invierte en I+D, aunque en menor proporción, en los sectores de Hardware TI, Electricidad, Acero y otros metales, Servicios de telecomunicaciones, Industria química e Ingeniería y maquinaria, lo cual refleja el gran compromiso de Corea en diversificar su I+D.

273 Tabla V.21 Las mejores empresas de México de acuerdo a Fortune y Expansión Lugar Mayor a Lugar Inversión Ventas I+D nacional menor Top en I+D (millones como % (Expansión inversión 500 de (millones de de 500) I+D Fortune Empresa Giro de dólares) dólares) ventas 1 2 34 PEMEX Petróleo y gas 37.00 97,647.00 0.03% América Móvil Servicios de 2 N/A 330 (TELCEL) telecomunicaciones N/D 2 21,526.00 N/D 3 N/A 364 CFE Electricidad N/D 1 19,405.10 N/D 4 1 398 Cemex Construcción 43.00 18,249.00 0.23% Carso Global Servicios de 5 N/A 468 Telecom (TELMEX) telecomunicaciones N/D 2 16,054.40 N/D 6 N/A N/A FEMSA Alimentos y bebidas N/A 11,667.00 N/D 7 4 N/A Grupo Carso Diversos giros 9.46 8,791.90 0.10% Grupo BAL (sólo 8 3 N/A Peñoles) Diversos giros 33.00 3 2,023.59 3 1.63% 9 5 N/A Grupo Alfa Diversos giros 5.52 4 6,858.00 0.08% 10 N/A N/A Grupo México Minería y transporte N/D 6.359.00 N/D 11 N/A N/A Grupo Bimbo Alimentos y bebidas N/D 6,060.28 N/D Total 127.98 208,282.27 0.21% Fuentes: Informes financieros anuales 2006 y 2005 de PEMEX, América Móvil, CFE, Cemex, Carso Global Telecom, FEMSA, Grupo Carso, Peñoles, Grupo Alfa; Fortune Global 500, 2007, Expansión 500, 2007.

Notas: 1. La institución encargada de realizar IDE es el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), el cual cuenta para 2007 con un poco más de 70 millones de dólares de presupuesto para realizar las labores de investigación en el sector eléctrico (IFAI, 2007). Los clientes principales del IIE son la CFE y la Compañía de Luz y Fuerza del centro (Portal web de la IIE, 2007). 2. América Móvil y Carso Global Telecom son propiedad de Carlos Slim. La IDE la realizan socios comerciales de diversos países, principalmente E. U. (AT&T) y Francia (France Telecom). 3. Información de 2005 y son cifras solo del Grupo Peñoles que forma parte del Grupo BAL. 4. Estímulos fiscales y aportaciones económicas del Gobierno Federal mexicano en 2005. N/A. No Aplica N/D. Información no disponible.

Como ya se mencionó con anterioridad, México no posee empresas dentro de la clasificación mundial de las 1000 compañías de mayor inversión en I+D, aunque si posee empresas dentro de la clasificación de las 500 mejores firmas a nivel internacional que realizó la revista Fortune en el año 2007. PEMEX, una empresa paraestatal dedicada a la extracción de petróleo y sus derivados y al tratamiento de hidrocarburos, ocupa el lugar número 34 dentro de esta clasificación y es la de mayores ventas a nivel nacional con 97,647 millones de dólares al 31 de diciembre de 2006. De acuerdo a la información de sus estados financieros en el año 2006 invirtió 37 millones de dólares en investigación y desarrollo, lo cual representó el 0.03% de sus ventas totales, siendo el IMP, como organismo descentralizado de PEMEX, uno de los principales beneficiados en la asignación de estos recursos. El IMP en su estructura orgánica cuenta con cuatro grandes áreas: las direcciones ejecutivas, los programas de investigación, los programas estratégicos y las

274 delegaciones regionales; los programas de investigación son nueve: aseguramiento de la producción de hidrocarburos; ductos, corrosión y materiales; exploración petrolera; explotación de campos en aguas profundas; ingeniería; ingeniería molecular; matemáticas aplicadas y computación; procesos y reactores; y recuperación de hidrocarburos. Además el IMP cuenta a partir de 2002 con un área de postgrados para formar recursos humanos de alto nivel en distintas áreas de investigación y desarrollo en materia de hidrocarburos, lo que puede contribuir en gran medida, en el mediano y largo plazo, en el fortalecimiento del vínculo entre la industria petrolera y el sector académico en hidrocarburos.

El IIE que es el principal proveedor de investigación y desarrollo para la CFE y la Cía. de Luz y Fuerza, y que cuenta con un presupuesto para 2007 de 70 millones de dólares aproximadamente, incursiona en 26 líneas de investigación y desarrollo agrupadas en cinco grandes divisiones: energías alternas, sistemas de control, sistemas eléctricos, sistemas mecánicos y planeación y apoyo técnico.

PEMEX y la CFE son empresas paraestatales y están ocupando los primeros lugares a nivel nacional, tanto en ventas como en inversión en I+D; del sector privado destaca el monto destinado a la I+D por Cemex, dedicado a la fabricación de cemento y productos para la construcción, de 43 millones de dólares, el cual representó el 0.23% de sus ventas, la cuales fueron en 2006 de 18,249 millones de dólares y de acuerdo a la tabla V.20 es la empresa mexicana que más invierte en I+D, y que además tiene presencia a nivel mundial, tan es así, que el Centro Global de Tecnología e Innovación de CEMEX se encuentra e Suiza. Esto de igual forma, es un reflejo de las condiciones poco favorables para llevar a cabo la innovación en México.

Otra empresa que realiza una gran inversión en I+D en 2005 es el Grupo Peñoles miembro del Grupo BAL, con 33 millones de dólares destinados a esta área. Esta cifra representó el 1.63% de las ventas, las cuales fueron por 2,023.59 millones de dólares. Si se compara el porcentaje de inversión en I+D de Grupo Peñoles con los porcentajes que destinan las grandes empresas de I+D a nivel mundial, listadas en las tablas V.15 a V.20, se puede observar que la inversión en I+D como porcentaje de ventas para esta empresa mexicana

275 esta a la altura de tales empresas de clase mundial. El Grupo Peñoles es el mayor productor mundial de plata afinada, bismuto metálico y sulfato de sodio, y es líder latinoamericano en la producción de oro, plomo y zinc afinados (Grupo Peñoles, 2007).

El Grupo Carso, del empresario más exitoso de México, Carlos Slim, también generó grandes ventas para 2006 las cuales ascendieron a 8,791 millones de dólares, de los cuales 9.46 millones de dólares fueron destinados a la I+D (el 0.1% de las ventas). El principal organismo ejecutor de la I+D dentro del Grupo Carso es el Centro de Investigación y Desarrollo Carso (CIDEC), el cual originalmente fue diseñado a cubrir las necesidades de Condumex, una de la empresas del consorcio, pero que debido a la gran importancia que ha venido adquiriendo la I+D a nivel mundial, al día de hoy cubre las necesidades de investigación en ciencia y tecnología de todos las empresas del grupo. El CIDEC tiene 39 patentes registradas en México y 65 en el extranjero y se encuentra ubicado en Querétaro, dónde laboran 381 empleados de los cuales 58 cuentan con maestría o doctorado, 280 con licenciatura, y 43 son técnicos superiores (Grupo Carso, 2007). Las empresas del Grupo Carso incursionan en tres ramos: industrial, infraestructura y construcción, y comercial, y tiene presencia a nivel mundial.

Empresas que pertenecían al Grupo Carso, pero que en años recientes se separaron para conformar consorcios independientes son América Móvil, con gran presencia en Latinoamérica, y conocida en México como Telcel, y Carso Global Telecom con presencia mundial conocida en México como Telmex. Estas empresas participan como empresas de riesgo compartido con otras compañías como AT&T y France Telecom para el caso de Carso Global, con las que comparte las labores de I+D, lo cual puede ser aprovechado para la realización de transferencia de tecnología y difusión. Tanto América Móvil como Carso Global Telecom se encuentran dentro del listado de Fortune de las 500 mejores empresas del mundo.

El Grupo Alfa, conformado por cuatro grandes empresas tecnológicas, Alpek, Sigma, Nemak y Onexa de las industrias de petroquímicos, alimentos, autopartes, y servicios de telecomunicaciones respectivamente, tuvo ventas en 2006 por 6,868 millones de dólares, de los cuales el 0.08% (5.52 millones de dólares) fueron destinados a la I+D. El uso de

276 procesos y técnicas de avanzada, así como el desarrollo de tecnología propia ha sido, desde su origen, uno de los cimientos del desarrollo de ALFA. Entre los desarrollos tecnológicos propios se pueden mencionar los patentados por Nemak. Los procesos LPPM (Low- Pressure Permanent Mold) y LPPS (Low-Pressure Precision Sand) para la producción de cabezas y monoblocks de aluminio para motor, respectivamente, permiten una mayor eficiencia operativa y calidad en el producto, constituyendo una de las tecnologías más avanzadas en el ramo. Además, la asociación con empresas líderes en sus industrias brinda a Grupo Alfa el acceso a tecnologías de punta, permitiéndole incrementar la eficiencia de sus operaciones y la calidad de sus productos.

Otras dos grandes empresas que también destinan recursos a la I+D aunque en menor proporción son el Grupo México dedicado a la minería y transportación, y el Grupo Bimbo del ramo de alimentos y bebidas cuyas ventas en 2006 ascendieron a 6,359 y 6,060 millones de dólares respectivamente.

4. Desarrollo de los factores macroambientales en la estructuración del sistema nacional de innovación mexicano.

Con el fin de describir las acciones inadecuadas en los factores macroambientales que impactan en la estructuración del sistema nacional de innovación se propone utilizar un matriz comparativa entre los diferentes sectores ó grupos de actores que conforman el modelo, y los cuatro entornos macroambientes definidos por los veintiocho indicadores propuestos por Mira Godinho, a la cual se le denominará Matriz de impacto “Macroambiente – Sectores” del modelo de SNI.

En el caso del modelo de SNI mexicano establecido en el PECYT (2001) y denominado Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (ver capítulo I), los sectores del modelo son: sector social, sector público, sector privado y sector externo. Para realizar la descripción de los factores de impacto en el sector empresarial se ha seleccionado al sector privado ya que las empresas caen dentro de este sector (ver figura V.3).

277 Figura V.3. Matriz de impacto Macroambiente – Sectores del modelo de SNI.

Político – Sector Ambiente Social Económico Tecnológico Regulatorio del modelo

Social

Político Impacto social Impacto Impacto Impacto Privado en el sector económico en el político en el tecnológico en el privado sector privado sector privado sector privado Externo Fuente: Elaboración propia En la figura V.4 se muestra la descomposición en elementos del sector privado listando a cada uno de los actores dentro de la matriz de impacto actores del sector vs. entornos macroambientales. Se propone la utilización de esta matriz de impacto para obtener información más específica sobre los factores que afectan a cada uno de los actores de dicho sector a través de los diferentes entornos maroambientales y, como se había mencionado, de esta serie de actores se describen los factores de impacto para las empresas en la tabla V.22.

Figura V.4. Matriz de impacto Macroambiente – Actores del Sector Privado del modelo de SNI.

Macroambiente

Social Económico Político- Tecnológico Sector Privado Regulatorio Cámaras y asociaciones industriales Impacto social Impacto Impacto político- Impacto Empresas en las empresas económico en regulatorio en tecnológico las empresas las empresas

Organizaciones de productores

Centros privados de investigación y desarrollo

Centros de asistencia técnica Postgrados y unidades de investigación de universidades privadas Firmas de ingeniería y consultoría Unidades y organismos de certificación

Inventores y emprendedores

Sociedades de capital de riesgo Fuente: Elaboración propia

278 Partiendo de la figura V.4, en la tabla V.22 se enlistan las acciones inadecuadas que impactan en los factores macroambientales que dificultan la operación efectiva de la estructura del sistema nacional de innovación, especialmente lo realzado por el sector empresarial y, también, se especifica el impacto que generan tales factores en dicho sector.

Tabla V.22 (parte 1). Acciones en los factores macroambientales que dificultan la integración del sector empresarial en la estructuración de un sistema nacional de innovación mexicano

Factor limitante Impacto • Gran desigualdad social • Bajo número de emprendedores y personas con la posibilidad de iniciar un negocio propio, que pueda convertirse a la postre en una empresa de innovación tecnológica. • Mala distribución poblacional. • Mala distribución de las empresas a nivel nacional que genera baja calidad en sus procesos de logística, producto de una mala ubicación y distribución deficiente. También produce concentración de empresas provocando saturación de mercado. • Bajo nivel de vida en las regiones más pobres, • Baja productividad laboral generando procesos productivos y servicios sanitarios escasos para cubrir la de servicio deficientes y por ende productos y servicios de

Social demanda general, los cuales cuentan con baja calidad. calidad regular. • Mala calidad en los servicios educativos, • Personal poco calificado que entorpece los procesos medios de información masivos poco productivos. Falta de visión del empresario y el político comprometidos con la difusión tecnológica. mexicano para aprovechar los medios masivos de comunicación como medios de difusión tecnológica, realizando una inversión que puede resultar altamente • Mala orientación vocacional que provoca poco redituable a futuro. compromiso profesional por los empleados • Escasez de personal altamente calificado y comprometido con las metas de la empresa. • Nivel de ingreso de la población bajo • Bajo poder adquisitivo que provoca ventas poco significativas. El conocimiento cuesta, por lo que la población tiene poco acceso a incrementar su acervo cognoscitivo y generar valor agregado en sus centros laborales. • PIB alto a nivel Latinoamérica pero bajo • Recursos limitados para la promoción y financiamiento de la comparado con las grandes potencias (no es I+D, y para otras actividades que favorezcan al sistema adecuado para el tamaño poblacional) las nacional de innovación. cuales tienen una mayor dinámica en su economía: empresas más sólidas, transnacionales con grandes volúmenes de venta. • Tasa de inversión en nivel adecuado, pero • Bajos índices de transferencia de tecnología hacia las poca transferencia de tecnología. empresas mexicanas de innovación, que provoca bajo crecimiento de las mismas. • Nivel medio de participación de las • Inversión media en alta tecnología, por lo general realizada exportaciones de alta tecnología con respecto por empresas extranjeras, que limita en cierta medida la a las exportaciones totales. difusión.

Económico Económico • La inversión en I+D es insignificante • La baja inversión en I+D por parte de las empresas comparada con los países de primer nivel. mexicanas les limita la labor de innovación en procesos y productos (ó servicios) y generar mayor valor agregado para los mismos. • Déficit en la balanza comercial, aunque nivel • Aunque las transacciones de y hacia el exterior son altas, no medio-alto en la comunicación económica con se ha procurado invertir también en transferencia de el exterior tecnología y conocimiento, ni tampoco se ha aprovechado esta gran comunicación que existe con el exterior para acrecentar al acervo científico y tecnológico nacional. • Altos índices de inversión extranjera directa • Las cadenas de suministro de diversas empresas pero esta no se aprovecha para realizar transnacionales extranjeras subcontratan a empresas apropiación tecnológica. mexicanas las cuales no establecen estrategias de apropiación de tecnología aprovechando de esta forma la comunicación que establecen con las primeras para innovar. Fuente: Elaboración propia

279

Tabla V.22 (parte 2). Acciones en los factores macroambientales que dificultan la integración del sector empresarial en la estructuración de un sistema nacional de innovación mexicano

Factor limitante (práctica inapropiada) Impacto • Alta corrupción e instituciones • La baja ética profesional resta valor a las empresas e gubernamentales con mala imagen. instituciones, y genera un ambiente de desconfianza en la relación que se establece al interior de estas y entre las mismas. Al existir un desequilibrio entre desiderium y effusio no se logran alcanzar las metas de la empresa, perdiendo ésta última valor social. • Adecuado nivel de inversión en educación con • Deficiente oferta educativa que provoca que las empresas respecto del PIB pero muy bajo con respecto al tengan que invertir en capacitación adicional para los tamaño poblacional. Baja cooperación entre los empleados, una mayor cooperación entre sector académico sectores académico y empresarial, y entre y empresarial evitaría un doble esfuerzo. universidades públicas y privadas. • GIDE como porcentaje del PIB no adecuado es • Escasez de recursos financieros para las labores de I+D; de 0.41% y debe ser al menos de 1%. La IP no además también existe una falta de coordinación entre los participa en este gasto. proyectos de I+D gubernamentales, de las diferentes universidades y los de la iniciativa privada, provocando en

Político-Regulatorio Político-Regulatorio algunos casos I+D redundante y poco productiva ya que esta I+D gubernamental tiene poca o nula relación con la IP. • Bajo número de empresas con certificaciones • Baja calidad en los procesos productivos y empleo excesivo ISO9000 e ISO14000, lo que indica baja de recursos que genera pérdidas y gastos innecesarios. Los calidad productiva y bajo desarrollo recursos empleados de forma excesiva ó en merma bien sustentable. podrían ser utilizados para realizar I+D y resolver estos problemas de manera óptima.

• Número muy bajo de investigadores en • Numero muy bajo de personal nacional disponible para actividades productivas. realizar I+D. • Número muy bajo de publicaciones científicas • Divulgación científica muy pobre tanto hacia la población producidas. como hacia las empresas, lo que genera mayor incertidumbre que impacta en la planeación estratégica de estas últimas. • Bajo nivel de acceso de la población al • Pocos recursos humanos con conocimientos en materia de conocimiento tecnológico producto de un bajo ciencia y tecnología disponibles para las empresas. alistamiento en carreras tecnológicas. • Crecimiento poco acelerado en infraestructura • Baja competitividad de las empresas nacionales con de tecnologías de información y respecto a las empresas de las grandes potencias telecomunicaciones como para poder alcanzar innovadoras. los niveles de infraestructura de los países con mejores condiciones para la innovación • La poca actividad de alta tecnología, • Preferencia del consumidor por artículos de fabricación generalmente realizada por empresas extranjera que por productos nacionales, lo que provoca

Tecnológico Tecnológico extranjeras, genera mayores beneficios al estancamiento o crisis en las empresas nacionales. consumidor que el resto de la manufactura. • Alta relación de dependencia tecnológica y baja • Dependencia tecnológica de las empresas mexicanas, capacidad para innovar lo que provoca poca cualquier tipo de situación generada por las grandes capacidad para abatir dicha dependencia transnacionales tecnológicas impacta de forma directa a todo tecnológica. el sistema nacional de innovación mexicano. • El número de marcas registradas es de medio • Relacionado con el punto anterior. Existe una gran a alto, lo que habla de una gran actividad dependencia comercial con los países de origen de las comercial al interior del país, aunque gran parte grandes empresas transnacionales, cualquier situación de estas marcas registradas pertenecen a generada en las economías de dichos países impacta de empresas transnacionales, y pocas marcas forma directa en la economía nacional y por ende en la registradas mexicanas son conocidas en el economía y patrón de inversión de las empresas mexicanas. extranjero. Fuente: Elaboración propia

280 Como se puede observar en la tabla V.22, en los factores limitantes o prácticas inapropiadas en el sector empresarial, resaltan para el entorno social la mala distribución de recursos humanos y financieros y la educación. La mala distribución de recursos repercute en que exista una mala distribución de las empresas a lo largo y ancho del país. Debido a este hecho, las empresas tienen problemas logísticos al momento de realizar el traslado de materias primas y la distribución de los productos; en muchas ocasiones las materias primas viajan muchos kilómetros, para regresar a su región de origen como un producto final.

Otro fenómeno que ocurre, debido a esta mala distribución, es que algunas zonas ricas en recursos naturales o potencialmente explotables no son utilizadas de forma adecuada debido a que se encuentran lejos de zonas económicamente importantes, tal es el caso de la zona sur del país, en donde se encuentran los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca los cuales tienen una gran riqueza natural pero en donde la inversión privada es muy baja.

Por otra parte, esta mala distribución, provoca que existan zonas altamente densas como es el caso del Distrito Federal y su área metropolitana que siguen creciendo poblacionalmente de forma acelerado, provocando que se presenten problemas como la escasez de servicios tales como agua y luz, o bien se brinden servicios de muy mala calidad como el transporte y la educación. El hecho de tener una densidad poblacional muy alta en zonas urbanas mal planeadas provoca – junto con el bajo nivel educativo – una convivencia social muy ríspida que incrementa la inseguridad y la violencia, y que a su vez, impacta directamente en el desempeño de las personas en el trabajo, la falta de crecimiento y la creación de un ambiente muy poco adecuado para fomentar la creatividad.

En cuanto a la educación, existe un muy bajo nivel de enseñanza, principalmente en las escuelas del sector público, lo que a lo largo del tiempo se traduce en la generación de recursos humanos muy poco calificados generando en las empresas procesos productivos poco eficaces y eficientes. La deficiente oferta educativa provoca una gran brecha entre el perfil de egreso universitario ó técnico y el perfil de puestos de las empresas que provoca en el menor de los casos una mayor inversión en la capacitación del personal, y en la mayoría de los casos un doble esfuerzo por parte del empleado para que su curva de

281 aprendizaje sea la exigida por la empresa; esto es a lo que comúnmente se denomina “aprender sobre la marcha”. Si a esto se le suma que existe un bajo nivel de ingreso, la mayoría de los empleados solo trabajan lo suficiente, sin tener compromiso con las metas y la visión de la empresa, sin formar sinergia grupal y sin ser proactivos, y mucho menos generando ideas propositivos. La televisión, al ser el principal medio de entretenimiento para la población de niveles socioeconómicos más bajos funge un papel muy importante en la educación y cultura de los miembros de dichos niveles.

En el aspecto económico, el nivel bajo de ingreso traducido en bajo poder adquisitivo provoca que la población tenga difícil acceso al conocimiento. Esto podría abatirse si los medios de comunicación, especialmente la televisión privada dedicara sus espacios de difusión a la divulgación científica, sin embargo en la mayoría de las veces se opta por programas con contenido de entretenimiento sin que estos ofrezcan un valor científico, tecnológico o cultural.

No se han formulado, los instrumentos jurídicos adecuados para forzar a las empresas a invertir en investigación y desarrollo, o en tener una mayor participación en el GIDE nacional; tampoco el gobierno se ha acercado a las empresas para equipos conjuntos de trabajo y generar de esta forma estrategias de difusión y apropiación de tecnología y fomentar y trabajar de forma comprometida y minuciosa en la vinculación y alianzas estratégicas entre empresas, universidades y gobierno en sus diferentes niveles. Desde el gobierno debe darse el detonante en la búsqueda de estas alianzas y vínculos que puedan fortalecer el SNI.

Dentro del ambiente político-regulatorio, el gran tema nacional es la corrupción, la cual si bien se ha ido abatiendo lentamente, no deja de permear en los organismos gubernamentales destinados a la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, los cuales son aquellos cuyo objetivo es la seguridad social. Esto ha debilitado los lazos entre el gobierno y las empresas al generarse una desconfianza de estas últimas hacia el primero. Existe de igual forma, corrupción y un mal manejo de los recursos gubernamentales destinados a incentivar a las empresas, y muy pocos de estos recursos

282 están destinados a la investigación y el desarrollo. Otra práctica inapropiada es el bajo compromiso de las empresas hacia la certificación organizacional y la mejoría de sus procesos productivos.

Las prácticas inapropiadas en el ambiente tecnológico han provocado que exista un número muy bajo de personal disponible para realizar I+D; que la divulgación científica sea baja hacia la población y hacia las empresas, lo que genera mayor incertidumbre que impacta en la planeación estratégica de estas últimas; que existan pocos recursos humanos con conocimientos en materia de ciencia y tecnología disponibles para las empresas; una baja competitividad de las empresas nacionales con respecto a las empresas de las grandes potencias innovadoras; la preferencia del consumidor por artículos de fabricación extranjera que por productos nacionales, por ser los primeros más satisfactorios o de mejor calidad, lo que provoca estancamiento o crisis en las empresas nacionales; la dependencia tecnológica de las empresas mexicanas, cualquier tipo de situación generada por las grandes transnacionales tecnológicas impacta de forma directa a todo el sistema nacional de innovación mexicano.

Existe una gran dependencia comercial con los países de origen de las grandes empresas transnacionales, cualquier situación generada en las economías de dichos países impacta de forma directa en la economía nacional y por ende en la economía y patrón de inversión de las empresas mexicanas.

En las prácticas antes analizadas, se puede observar que los principales problemas son la mala distribución de recursos, la corrupción, la educación deficiente y la falta de estrategias de difusión y apropiación tecnológica que puedan permitir la vinculación de los diferentes actores en el SNI, así como la articulación eficiente de dicho sistema.

Partiendo de estas prácticas inapropiadas y de acuerdo al análisis de los modelos de otros países realizado en el capítulo III, a continuación se presenta el modelo propuesto para el Sistema Nacional de Innovación mexicano que pueda coexistir de manera inicial con estas prácticas inapropiadas, así como abatirlas de forma paulatina.

283 5. Modelo propuesto para el sistema nacional de innovación en México.

Tomando como referencia la versión ejecutiva del PECITI 2000-2007, y derivado de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, se presenta la visión al 2030 para convertir a México en un país de vanguardia en ciencia, tecnología e innovación (ver tabla V.23), se puede observar que para el año 2012, el GIDE llegaría al 1% del PIB, cumpliendo con la recomendación de la OCDE y que para 2030 debería llegar a 2.5%.

Tabla V.23 Visión al 2030 para convertir a México en un país de vanguardia en ciencia, tecnología e innovación Nivel de ciencia y tecnología 2007 2012 2018 2024 2030 Alemania, Corea, 2.50 Alto Estados Unidos y esfuerzo Japón 2.40 2.00 Mediano Canadá y Reino esfuerzo Unido 1.50 1.50 Bajo China y España esfuerzo 1.00 1.00 Incipiente México, Chile y esfuerzo Costa Rica 0.50 Despegue Desarrollo rápido Consolidación Madurez Política de Estado en Ciencia, Tecnología e Innovación Se logra la Cobertura del Federalización de las paridad en la Sistema Nacional Impacto actividades científicas balanza de de Centros de creciente de la y tecnológicas Bienes de Alta Investigación de producción Tecnología las áreas científica y Capacidad científica y Etapas estratégicas. generación de Tecnológica de Se realizan patentes con innovación del país. sobre una base Efectiva base en sistémica de vinculación de las desarrollos Infraestructura registros empresas con tecnológicos científica y tecnológica internacionales Centros Públicos propios nacional de patentes de de Investigación mexicanos Competitividad e innovación de las empresas

Principales Indicadores de C y T 2007 2012 2018 2024 2030 Gasto en IDE como % del PIB 0.49 1.00 1.50 2.00 >2.50 Participación del sector 53% 60% 65% 65 65 productivo en el gasto en IDE Número total de investigadores 57,232 * 115,000 135,000 150,000 175,000 Proporción de investigadores en 48% 50% 60% 65% 65% el sector privado Formación de doctores por año 1,920 * 10,000 18,000 25,000 30,000 Posición mundial en 61 * 30 25 20 15 infraestructura científica Posición mundial en 60 * 24 20 15 11 infraestructura tecnológica Balanza de Bienes de Alta 0.19 0.4 0.6 0.8-1.0 1.0 Tecnología (sólo régimen definitivo) Fuente: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 2007

284 Además, se planea el crecimiento de otros indicadores relevantes para ese mismo año. Este despunte se lograría en cinco etapas: despegue (hasta 2012), desarrollo rápido (hasta 2018), consolidación (2024) y madurez (2030). Se puede notar, que las empresas tendrían una mayor participación en el GIDE, aunque en el modelo propuesto en el PECITI para el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación para el 2012 el enfoque esta todavía orientado al sector público. Una participación más dinámica del sector empresarial en el sistema generaría una mayor integración con el sector público. Además, de igual forma, hay que considerar, de acuerdo a lo descrito en la sección anterior, que debe haber una gran cooperación y colaboración entre el sector académico y el sector empresarial y que esto incrementaría enormemente la productividad en ambos sectores, los cuales si fungieran como núcleo del sistema permitirían un mayor dinamismo con el resto de los actores.

En la figura V.5, se puede observar el modelo propuesto para un sistema nacional de innovación en México que estaría integrado principalmente por:

- Un Consejo Administrativo Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual sería una fusión entre el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y el Consejo General de Investigación y Desarrollo Tecnológico, también tendría como participante, con voz y voto, a las empresas de capital mexicano de mayor inversión en I+D, y representantes de las PYMES. Cabe resaltar que en este consejo deberán tener presencia todas y cada una de las entidades federativas para realizar propuestas en cuanto a resolver el problema de distribución que enfrenta el país.

- El sistema político integrado por el gobierno en sus tres niveles y el poder legislativo. Los gobiernos estatales deben trabajar de forma muy conjunta con el gobierno federal para la creación de estrategias nacionales y regionales de desarrollo. Deben crearse sinergias y cooperación a nivel regional e interregional, a fin de que las estrategias de difusión y apropiación tecnológica involucren a la totalidad de empresas existentes a lo largo y ancho del territorio nacional. Se debe idear desde este sector una estrategia de redistribución de recursos y acrecentar los esfuerzos en el combate a la corrupción. Otros temas que deben tratarse en este

285 elemento del sistema es el mejorar el aparato educativo a nivel nacional, el generar un mayor gasto en IDE ideando políticas que obliguen a las empresas a participar en este gasto.

- El CONACYT como el principal coordinador de la actividad científica y tecnológica nacional, así como el principal vigía de la política científica y tecnológica nacional. Se deben fortalecer a las oficinas regionales del CONACYT y exigirles una vigilancia tecnológica más acentuada a nivel regional con el fin de hacer que las diferentes zonas económicas se integren y amolden de forma adecuada al sistema. Este actor debe ser el encargado de idear las estrategias de difusión y apropiación tecnológica.

- El IMPI como el rector principal en el uso y registro de patentes y marcas, promotor de registro de patentes, y como el vigía de los derechos de propiedad intelectual.

- Las fuentes de financiamiento externas, estarían conformadas por la banca de desarrollo (Banco del Ejército, Banco Nacional de Comercio Exterior Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Nacional Financiera, Sociedad Hipotecaria Federal y Financiera Rural), la banca privada e inversionistas y accionistas diversos.

- La demanda intermedia y final (consumidores), y principalmente

- El núcleo del sistema nacional de innovación: o El sistema productivo. Integrado por cadenas de suministro entre las grandes empresas, las PYMES, y los individuos freelance o El sistema de educación e investigación. Integrado por la gran cadena de suministro en recursos humanos-cognoscitivos entre Universidades y Escuelas de Postgrado, Centros de vinculación académica con la industria, centros de capacitación y certificación y sector I+D.

286 Figura V.5 Modelo propuesto del sistema nacional de innovación mexicano

RRHH RRHH Consejo Administrativo Nacional de Ciencia y Tecnolog ía Propuestas y recomendaciones Sistema Pol ítico Leyes y $ CONACYT Fuentes de financiamiento externas Gobierno Federal Leyes y $ Conocimiento $ $

Presidencia Núcleo del Sistema Nacional de Innovaci ón $ Sistema de Educaci ón e Investigaci ón Sistema Productivo

$ Secretarias de Bienes y servicios Universidades Centros de Centros de Estado y Escuelas de vinculaci ón capacitaci ón tecnol ógicos

Postgrado acad émica y Freelanc (P úblicas y con la certificaci ón e Comisiones de Privadas) industria y Sector I+D PYMES Ciencia y Leyes en la IP

Tecnolog ía del $ R Grandes R empresas y Poder Legislativo H corporativos Recursos humanos y conocimiento H

Gobiernos estatales Bienes y Leyes y patentes Necesidades y $ y municipales Solicitud de patentes y patentes servicios Leyes y $ IMPI Consumidores (demanda final) y productores (demanda intermedia) de tecnolog ía Fuente: Elaboración propia.

Puede observarse que el modelo propuesto en la figura V.5 rescata al sector empresarial en la forma de sistema productivo y formando parte del núcleo del Sistema Nacional de Innovación junto con el sector académico conocido como sistema de educación e investigación.

Los flujos de recursos humanos y conocimiento son fundamentales para supervivencia del sistema en general, estos se dan en el núcleo del sistema, junto con el flujo de capital del sistema productivo al sistema de educación e investigación.

El CONACYT y el IMPI son los dos grandes agente reguladores del sistema. Los flujos de financiamiento hacia y dentro del núcleo son fundamentales para poder capitalizar los proyectos de innovación tecnológica. El sistema político no es el actor principal, pero si es un sistema esencial, que tendría la función primordial de ser vigía de la actividad científica, tecnológica y de innovación, y los vínculos en forma de leyes y reglamentaciones y financiamiento, debe darse de manera muy estrecha.

287 Una vez analizado el modelo y de acuerdo a los factores macroambientales que dificultan la integración del sector empresarial en la estructuración de un sistema nacional de innovación, los rubros que deben atenderse en la agenda presidencial del buen gobierno en México deben ser:

a) Promover la colaboración entre dependencias gubernamentales, así como la participación ciudadana en los grandes temas nacionales.

b) Mejorar distribución de la riqueza a nivel nacional desconcentrando zonas económicas, un primer paso es la descentralización de ciertos organismos gubernamentales.

c) Realizar una redistribución poblacional para tener zonas geográficas con mayor equidad a través de la descentralización.

d) Incrementar y mejorar los servicios públicos en las regiones pobres para volverlas atractivas a la inversión privada.

e) Elevar la calidad de los servicios educativos públicos mediante la capacitación adecuada y bien disciplinada del personal docente de los diferentes niveles educativos.

f) Incentivar la inversión privada y extranjera en zonas de bajo nivel económico.

g) Modernizar el sector agrícola mediante la introducción de nuevas tecnologías y sobretodo nuevo conocimiento.

h) Realizar una vigilancia tecnológica efectiva que permita establecer lazos más directos entre universidades y empresas extranjeras y universidades y empresas nacionales, y promover la difusión científica y tecnológica con apego a la vigilancia

288 de los derechos de autor y la propiedad intelectual, la cual debe darse de forma efectiva y eficiente. i) Fomentar la inversión en I+D en los sectores educativo y empresarial. j) Abatir la corrupción a través de una vigilancia efectiva de los órganos internos de control, unidades de transparencia de las dependencias gubernamentales de los tres niveles, y principalmente de aquellas encargadas de la seguridad y la justicia. k) Realizar una campaña exhaustiva de re-educación social para readquirir y enfatizar los valores esenciales de los mexicanos tales como la familia, la honestidad, el respeto a las reglas urbanas, el respeto a las leyes y a los individuos, con el fin de fomentar una mejor convivencia social y genere un cambio cultural que permita cumplir de una mejor manera los puntos antes mencionados.

289

290

Conclusiones

Conclusiones

Como resultado del presente trabajo se encontró una serie de prácticas inapropiadas en los factores macroambientales presentes en la estructuración del sistema nacional de innovación en México; de igual forma se propone un modelo de dicho sistema, partiendo del análisis de la situación actual de la innovación en México y de los modelos que utilizan otros países con características económicas similares o superiores a la economía nacional. Con base en los objetivos y las preguntas de investigación planteados, inicialmente a continuación se muestran las conclusiones del presente trabajo de investigación.

En el objetivo de describir las características del macroambiente en México y como respuesta a la pregunta correspondiente, en el ambiente social, existe una mala distribución poblacional y del ingreso lo cual provoca que existan condiciones poco favorables para la innovación; la educación y el empleo tienen poca relación, debido a que no existen vínculos formalmente establecidos entre estas dos actividades, así, cuando un egresado busca un empleo su perfil de egreso en resulta inapropiado comparado con lo que el mercado laboral demanda. Esto se refleja en una falta de cooperación entre los sectores académico y empresarial, lo que también habla de una falta de compromiso hacia la generación de conocimiento productivo, y por ende hacia la innovación. Muy pocas escuelas en México establecen vínculos con el sector empresarial, excepción hecha de instituciones privadas como el ITESM. En lo que se refiere al ambiente económico, se tiene un nivel medio de producción a nivel nacional, pero una mala distribución de la riqueza así como una mala administración, lo que provoca falta de recursos monetarios para las actividades de innovación; existe una gran fortaleza macroeconómica que no se refleja en la economía familiar e individual, propiciando así un nivel de bienestar bajo y que, también, esta relacionado con la mala distribución de los recursos, generando todo esto que en el ambiente social se den condiciones poco favorables para las actividades de innovación.

En lo que respecta al ambiente político-regulatorio, existe un nivel medio de compromiso hacia la certificación organizacional y muy poca inversión en investigación y desarrollo; el gran problema es la corrupción la cual resulta una práctica habitual que limita en gran medida la consecución de la estructuración del SNI. Esta práctica ha

293 permeado a todos los distintos actores del SNI, provocando el distanciamiento entre ellos, debido a la poca confianza existente y a la falta de una sana convivencia.

En el ambiente tecnológico, existe un número muy bajo de investigadores en actividades productivas, un número muy bajo de publicaciones científicas producidas, un bajo nivel de acceso de la población al conocimiento tecnológico producto de un bajo alistamiento en carreras tecnológicas; el crecimiento poco acelerado en infraestructura de tecnologías de información y telecomunicaciones como para poder alcanzar los niveles de infraestructura de los países con mejores condiciones para la innovación. La poca actividad de alta tecnología, generalmente realizada por empresas extranjeras, genera mayores beneficios al consumidor que el resto de la manufactura; se da una alta relación de dependencia tecnológica y baja capacidad para innovar lo que provoca poca fuerza para abatir dicha dependencia tecnológica; el número de marcas registradas es de medio a alto, lo que habla de una gran actividad comercial al interior del país, aunque gran parte de estas marcas registradas pertenecen a empresas transnacionales, y pocas marcas registradas mexicanas son conocidas en el extranjero.

En el análisis del SNI, los conceptos de innovación y sus elementos importantes, resaltan la vigilancia tecnológica y la estrategia tecnológica, los cuales sirven de base teórica en la estructuración del mismo. Como antecedentes y referentes del SNI practicado, las generaciones de la innovación, la tendencia hacia un modelo más sistémico y mas incluyente de los diferentes sectores en las economías nacionales, el concepto de sistema nacional de innovación y sus modelos, se convierten en conceptos clave en la conformación de los planes de desarrollo de los países líderes tecnológicos. Esto da respuesta al objetivo de caracterizar el SNI y sus actores, incluyendo particularidades del sistema mexicano (pregunta específica planteada).

De los ochos casos de sistemas nacionales de innovación analizados en el capítulo III, se establece de forma muy general que: Costa Rica y Chile son países latinoamericanos que, al igual que México, han ido avanzando en sus SNI, superándolo en algunos rubros; Japón, Alemania y Estados Unidos, son los países que marcan la pauta a nivel mundial en lo que se refiere a innovación tecnológica. Corea, como caso sorprendente, ha alcanzado niveles de bienestar y progreso sin precedentes y en un plazo muy corto; España, país de habla hispana con mayor producción científica en la actualidad, superó

294 a la economía mexicana desde hace algunos años. Finalmente, China, es el caso de una nación que poco a poco ha ido aprovechando su gran potencial en recursos humanos, apuesta por su política de apertura para lograr avances tecnológicos. Esto permitió cumplir con el objetivo 3 y dar respuesta a la pregunta cuáles eran las características de los SNI de otros países.

México es un país que sigue padeciendo debilidades institucionales, con reglamentación y burocracia excesivas e instituciones públicas que necesitan operar con mayor transparencia, ya que esto se ha reflejado en los costos que genera la corrupción a las empresas, y provoque una falta de compromiso de esta últimas en ofrecer bienes y servicios de mayor calidad a la sociedad. En la fijación de las acciones impropias en el SNI mexicano respecto a otros países (objetivo y pregunta 4) se realizó un comparativo entre los referentes internacionales del SNI y el modelo mexicano, estableciéndose que:

- Costa Rica, a diferencia de México, está completamente comprometido con el proceso de desarrollo de la ciencia y la tecnología, lo que demuestra una fuerte cooperación con el sector privado, especialmente con las grandes industrias para mejorar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Al igual que México, la relación entre los centros de investigación de las universidades costarricenses y el sector privado es muy poca y existe un marco institucional con un respaldo legislativo explícito para orientar el desarrollo de la política científico-tecnológica, lo cual en México también se realiza pero existen muchas falla en la ejecución de dicha reglamentación.

- En Chile, al igual que en México, gran parte de la investigación científica es realizada por universidades, seguidas por instituciones gubernamentales. La nueva tendencia en las industrias chilenas es contar con mayor actividad científica y tecnológica, cosa que no ocurre en el caso mexicano. Las industrias están financiando a la investigación y están de igual forma creando sus propios laboratorios. A diferencia de lo que sucede en México, el gobierno chileno ha fortalecido la capacidad del país para investigar y promover publicaciones como medios de difusión científica. El proceso de innovación, como ocurre en México, sigue aún desconectado del uso del conocimiento debido al poco interés académico y bajos niveles disciplinarios de investigación.

295

- Para el caso de Japón, los sectores estratégicos de la economía son los productos manufacturados y de tecnología, sobre todo los vehículos, artículos electrónicos e industria del acero. La ideología de Japón esta encaminada a ofrecer bienes y servicios de alta calidad, práctica que no es común en el caso mexicano . Los sobresalientes desarrollos en la política japonesa en ciencia y tecnología que han tenido lugar recientemente, incluyen: a) promover la interacción industria- gobierno-universidades en la generación de innovaciones tecnológicas. b) promover spin-offs universitarios (empresas surgidas de universidades) y facilitar la transferencia de tecnología a la industria, c) fomentar el desarrollo de las PYMES y mejorar su vinculación con el SNI y d) revitalizar las economías regionales. Ninguna de estas prácticas se llevan a cabo en México.

- En lo que respecta a Estados Unidos, cuenta con un plan estratégico denominado "NSF-GPRA Strategic Plan", en el cual se definen tres guías estructurales: a) desarrollar capital intelectual, b) integrar investigación y educación y c) promover asociaciones. Este plan estratégico es parecido al PECITI en México, y coinciden en cierta medida es sus estrategias, sólo que debido a las condiciones de ejecución de del PECITI en México, no se cumplen los objetivos trazados . Algo que se ve lejano en el caso mexicano, es el haber experimentado dos cambios estructurales: 1) el número de alianzas científicas y tecnológicas entre empresas creció más del 10% por año durante los últimos 20 años y 2) el comercio de alta tecnología ha crecido cerca de 20% en las importaciones y exportaciones de manufactura, en comparación del 10% de 1980.

- El modelo alemán del SNI ha venido a menos y es que existen cinco aspectos que deben ser manejados con urgencia: a) mayor dinamismo en la investigación y la innovación, b) invertir en habilidades tecnológicas, c) cambio sectorial orientado a las tecnologías de vanguardia, d) responder a la globalización y sumarse a la tendencia de una I+D global y e) mejorar las condiciones de las PYMES en lo que innovación se refiere. A pesar de estas urgencias, Alemania se

296 mantiene como un líder tecnológico, con una economía muy superior a la mexicana.

- Para el caso coreano, a diferencia del mexicano , se ha logrado: a) la estabilidad macroeconómica, la baja inflación y las tasas de intercambio competitivas, b) la construcción de capital humano, c) sistemas financieros efectivos y seguros, d) estabilidad de precios, e) absorción de tecnología, y f) modernización de las actividades agrícolas. Por otra parte el número de patentes de coreanos ha crecido enormemente, lo que ha permitido tener una muy baja relación de dependencia tecnológica, situación que para el caso de México resulta adversa .

- España es un país que ha sido favorecido enormemente al pertenecer a la Unión Europea, lo que le ha facilitado en gran medida la transferencia y difusión de tecnología. Hasta hace algunos años la economía mexicana estaba por arriba de la española, pero la corrupción y la mala distribución y repartición de los recursos ha provocado que México se quede rezagado con respecto a economías como la española .

- China se caracteriza en gran medida por un cambio de una economía basada en la agricultura a una economía basada en servicios. China ha confiado enormemente en la tecnología importada del exterior y el desarrollo de su capacidad tecnológica y científica ha estado hasta últimas fechas por debajo de su crecimiento económico. Esta tendencia se ha revertido hacia el final de la última década y desde entonces el progreso significativo se ha realizado hacia las capacidades de innovación del país. Las reformas dirigidas a las empresas paraestatales ayudan en su modernización y transformación en entidades corporativas orientadas a mercados, proceso que aún continúa. China se ha convertido en la más abierta de las economías en desarrollo. En México las grandes reformas estructurales en la economía nacional, que permitan dar pasos similares a la economía china continúan aun estancadas, debido a una serie de diferencias políticas que no consiguen resolverse.

297

Para el cumplimiento del objetivo 5 y la pregunta correspondiente, se realizó el análisis y discusión de resultados a través del comparativo de los principales indicadores macroambientales de los referentes internacionales y lo obtenido en el caso de México; del análisis de los modelos del sistema nacional de innovación empleados en los países estudiados y del análisis general de la situación de las empresas mexicanas, México solo supera a China en la fortaleza de su macroambiente y es superado por el resto de los países estudiados aunque, por la tendencia que lleva la economía china, seguramente superará a México en un término de cinco años, sobre todo, porque el modelo chino del SNI ya ha sido formalmente establecido, situación que no ocurre para el caso mexicano ya que no se ha formalizado algún modelo. Por otra parte, las empresas mexicanas están muy por debajo del nivel de las empresas de la grandes potencias mundiales, e incluso por debajo del nivel de empresas de países con economías similares como es el caso de Brasil que posee tres empresas en el Top 1000 de Investigación y Desarrollo publicado por el gobierno británico. Las empresas mexicanas más exitosas tienen como giro el petróleo y gas, los servicios de telecomunicaciones, la electricidad, la construcción y los alimentos y bebidas; estas empresas son paraestatales y, en el caso de las empresas privadas, o bien establecen joint ventures con empresas extranjera o son consorcios que aglutinan a otras empresas o marcas. Es en estos giros donde hay que ahondar para conocer cuales han sido sus factores de éxito y sus limitantes de crecimiento que no les han permitido alcanzar los niveles de otras empresas o consorcios a nivel internacional.

Por último, para dar cumplimiento al objetivo 6 y la pregunta de cuáles serían las acciones y relaciones de un modelo de SNI mexicano, se propone un modelo para el sistema nacional de innovación en México donde se establece claramente que el núcleo de este sistema debe estar conformado por los sectores productivo y académico y que sus vínculos deben estar fortalecidos a fin de tener una cooperación muy estrecha. Dentro de este núcleo deben conformarse cadenas de valor y de suministro en ambos sectores y en ambas direcciones. El papel del sector público debe ser el de vigía, impulsor y facilitador del sistema, debe además fomentar la vinculación con el sector financiero y el exterior.

298 El presente trabajo podría servir como base de futuras investigaciones que quedaron pendientes y deberían realizarse, entre las cuales mencionamos:

• Describir de forma mas profunda el conjunto de actores (empresas), instituciones e interrelaciones del modelo propuesto en la presente investigación.

• Caracterización más profunda de los Factores macroambientales en la estructuración de los sistemas regionales de innovación en México con el enfoque de negocios.

• Los vínculos entre el sistema de educación e investigación y el sistema productivo del sistema nacional de innovación mexicano.

299

300

Bibliografía

Libros

Alducin Abitia, Enrique (1993). Los valores de los mexicanos: en busca de una esencia /. México: Grupo Financiero Banamex-Accival: Fomento Cultural Banamex, 1993. 184p. Volumen III

América Móvil (2007). 2006 Annual Report. Mexico City.

Andersen, E.S. (1994), Evolutionary Economics: Post-Schumpeterian Contributions, Pinter, London. ISBN 1 85567 042 9. Paperback edition, Pinter, London, 1996. ISBN 1 85567 383 5.

Arnold, E. & Guy, K. (1986). Parallel Convergence: National Strategies in Information Technology, Frances Printer, London.

Asociación Mexicana de Agencias de Investigacion de Mercado y Opinión Pública - AMAI (2004). Niveles socioeconómicos en México.

Barnett, Vincent (1998). Kondratiev and the Dynamics of Economic Development. London: Macmillan.

Baumol, William J., Richard R. Nelson & Edward N. Wolff (1994) The Convergence of Productivity, Its Significance and Its Varied Connotations. Oxford y Nueva York: Oxford University Press.

Beltrán, Ulises, Fernando Castaños, Julia I. Flores y Yolanda Meyenberg (1994), Los mexicanos de los noventas: Una encuesta de actitudes y valores, parte I. México.

Bessant (1991), Managing advanced manufacturing technology, the challenge of the fith wave ; Blackwell, Oxford;

Bosch, Mariano, Lederman, Daniel & Maloney, William F. (2003). Patenting and Efficiency: A Global View, Documento mimeografiado. Washington, DC. Oficina del Economista en Jefe para ALC, Banco Mundial.

Callon, M., Courtial, J.P. y Penan, H. (1993): La Scientomtrie , Que sais-je? , Presses Universitaires de France, París

Callon, M., Courtial, J.P., & Penan, H. (Eds.). (1995). Cienciometría: La medición de la actividad científica: De la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Gijón: Trea.

Carso Global Telecom (2007). Reporte anual 2006. México, D. F.

Casalet, Mónica (1999). Redes de innovación en la construcción del mercado en México. México. Biblioteca de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, número 11, 1999

303

Cimoli, M. (ed) (2000), Developing Innovation System: Mexico in the Global Context , Continuum-Pinter Publishers, New York/London

Cohen, Wesley M. & Levinthal, Daniel A. (1989). Innovation and Learning: The Two Faces of R&D. Economic Journal 99: 569-96.

Comisión Federal de Electricidad (2007). Estados Financieros Dictaminados al 31 de diciembre de 2005 y 2006. Deliote. México, D. F.

CEMEX (2007). Informe Anual 2006. Monterrey, N.L.

CONACYT (2007). Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2006. México. CONACYT.

CONACYT (2002). Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2002. México. CONACYT.

CONACYT (2005). Manual para la administración de proyectos para Instituciones y Empresas. México. CONACYT.

CONACYT (2001). Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECYT). México. CONACYT.

Contractor, F.J. & P. Lorange. 1988. Why should firms cooperate? The strategy and economic basis for cooperative ventures. In F.J. Contractor and P. Lorange, editors, Cooperative Strategies in International Business. Lexington, MA: Lexington Books: 3-30.

Cook, Philip y Memedovic, Olga (2003). Strategies for Regional Innovation Systems: Learning Transfer And Applications. United Nations Industrial Development Organization Vienna

Cooper, R. G. (1980), "Project new prod: factors in new product success", European Journal of Marketing , Vol. 15 No.5, pp.277-92.

Coriat, B. y Weinstein, O. (2002). “Organizations, Firms and Institutions in the Generation of Innovation”, Research Policy , n°2 , Febrero.

Chiavenato, Adalberto (1998). Introducción a la Teoría General de las Administración (4ª. ed.). México, D.F.. McGraw Hill

Daft, Richard L. (2005), Teoría y diseño organizacional, (8ª. ed.). México. Editorial Thompson.

304

Department for Business, Enterprise and Regulatory Reform (BERR) before Department of Trade and Industry (DTI) del Reino Unido (2005). The 2005 R&D Scoreboard. The Top 750 UK and 1000 Global Companies by R&D Investment. Commentary and Analysis - Volume 1. London.

Diario Oficial de la Federación del 12 de mayo de 2006. Páginas 106 – 119

Dodgson, Mark (2000). The management of technological innovation: An international and strategic approach. Oxford. Oxford University Press.

Dodgson, M. (1993). Organizational learning: a review of some literatures. Organization Studies, 14 (3), 375-395.

Dosi G. (1999), "Some Notes on National Systems of Innovation and Production, and their Implication for Economic Analysis, en Archibugi D, et al . (eds.), Innovation Policies in a Global Economy , Cambridge University Press.

Dosi, Giovanni (1982); “Technological paradigms and technological trajectories: a suggested interpretation of determinants and directions of technical change”, Research Policy , 12:147-162

Drucker, Peter F. (1986). La disciplina de la innovación. Harvard Deusto Business Review.

Drucker, Peter F. (1986). La innovación y el empresario innovador. Edhasa, Barcelona.

Drucker, Peter (1989). La innovación y el empresario innovador: la práctica y los principios, México, Ed. Hermes

Dumaine, B. (February, 13, 1989). "How Managers Can Succeed Through Speed." Fortune. Vol. 119, No. 4 pp. 54-59.

Escorsa Castells, P. Y Maspons Bosch, R. (2001): De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva. Prentice-Hall. Madrid.

Escorsa Castelles, Peré, Valls Pasola, Jaume (2005). Tecnología e innovación en la empresa. Ediciones UPS. España.

Flores, Julia Isabel (1996). Comunidad, instituciones, visión de la existencia. En varios autores: Los mexicanos de los noventa: una encuesta nacional de actitudes y valores. México. IISUNAM.

Freeman, C. (1987): Technology policy and economic perfomance - Lessons from Japan , Pinter Publ., Londres.

Freeman,C.and Soete, L. (1997), The Economics of Industrial Innovation , Pinter

305

Fundación Cotec (1998): El sistema español de innovación. Diagnóstico y recomendaciones. Libro Blanco, Fundación Cotec para la innovación tecnológica, Madrid.

Fundación Cotec (2000): Los Parques Científicos y Tecnológicos. Los Parques en España, Encuentros Empresariales Cotec 6, Fundación Cotec para la innovación tecnológica, Madrid

García Castro, M. (1994). El valor de la familia: familia y valores sociales. Cambios y permanencias, ponencia presentada en el Coloquio “Relaciones familiares y Cultura Contemporánea”, México. CONACULTA.

Gee, Sherman (1981). Technology transfer, Innovation & International Competitiveness. Wiley & Sons. Nueva York.

Gow, G. (2003). Canadian telecommunications policy and the national disaster mitigation strategy: Observing wireless enhanced 911. Unpublished Ph. D. thesis, Simon Fraser University, Burnaby.

Graves, S. B., “Why Costs Increase When Projects Accelerate,” Vol. 32, No. 2, March- April, 1989, pp. 16-18

Graves, S. B. and Ringuest, J. I., “Evaluating Competing R&D Investments,” Vol. 34, No. 4, July-August, 1991, pp. 32-36

Guevara Gonzalez, Iris (2002). La educación en México siglo XX: Textos breves de Economía (1ª. ed.). Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

Gupta, A.K., Wileman, D. (1990), "Improving R&D/Marketing Relations: R&D Perspective", R&D Management, Vol. 20 No.4, pp.277-290

Hagedoorn, J. 1990. "Organizational Modes of Inter-firm Co-operation and Technology Transfer" Technovation , Vol. 10, no. 1: 17-30.

Haklisch. 1985. Cooperative R&D for competitors. Harvard Business Review 63(6):60-76

Hall, Robert, y Charles I. Jones (1999). Why do Some Countries Produce So Much More Output Per Worker Than Others?. Quarterly Journal of Economics 114 (1) 83-116.

Hayvaert, C. H. (1973). Innovation Research and Product Policy: Clinical Research in 12 Belgian Industrial Enterprises. Louvain, Belgium: Catholic University of Louvain.

Hennen, L. (1999). Participatory technology assessment: a response to technical modernity. Science and Public Policy, 26 (5), 303-312.

Hernandez Sampieri, Fernandez Collado & Baptista Lucio (2003). Metodología de la Investigación. (3ª. ed.). México. Editorial McGrawHill.

306

Herrera Avedaño, Carlos (2003). Fuentes de Financiamiento. (2ª. ed.). México. Gasca SICCO.

Holm-Nielsen, L. and Agapitova,N. (2002). Chile: Science, Technology and Innovation . The World Bank. Latin American and the Caribbean Regional Office.

Hood, N.; Vahlne, J.E. (eds.) (1988).- “Strategies in Global Competition”, Croom Helm, Nueva York.

Howells, Jeremy, 1999, Regional systems of innovation, in Daniele Archibugi, Jeremy Howells and Jonathan Michie, Innovation policy in a global economy, Cambridge University Press, pág. 72

ISO (2001). The ISO Survey 2000. Genova, Suiza,

ISO (2006). The ISO Survey 2005. Genova, Suiza,

ITU (2006). Digital Index Access 2006. Stockholm, Sweden.

Jakobiak, F. (1992) Exemples commentés de veille technologique . Les Editions d´Organisation, Paris.

Keynes, J. M.(1936): The General Theory of Employment Interest and Money, Macmillan London. Las referencias corresponden a la traducción española del Fondo de Cultura Económica (Teoría general de la ocupación el interés y el dinero, 1974).

Kline, Stepehen J. (1985). Innovation is not a linear process. Research Management.

Koontz, Harold & Weihrich, Heinz (1990). Administración (9ª. ed.). México. McGraw Hill.

Kodama, Fumio (1992). Technology Fusion and the new R&D. Harvard Business Review. Julio – agosto.

Kondratieff (1928). The Long Waves in Economic Life. Review of Economic Statistics, Vol 17. November 1935, pp. 105-11

Langrish, J., Gibbons, M., Evans, W. G. and Jevons, F. R., (1972). Wealth from Knowledge. London: Macmillan.

Lederman, Daniel, y William F. Maloney. (2003a). R&D and Development. Documento mimeografiado. Oficina del Economista en Jefe para ALC, Banco Mundial, Washington, DC.

Lederman, Daniel, y William F. Maloney. (2003b). Innovation in Mexico: NAFTA Is Not Enough. Documento mimeografiado. Oficina del Economista en Jefe para ALC, Banco Mundial, Washington, DC.

307

Lederman, Daniel, y Laura Saenz. (2003). Innovation around the World: A Cross-Country Data Base of Innovation Indicators. Documento mimeografiado. Washington, DC. Oficina del Economista en Jefe para ALC, Banco Mundial.

López-Carlos Augusto et al. (2007). The Global Competitiveness Report. World Economic Forum.

Lundvall, B. A., Johnson, B., Andersen, E. S. and Dalum, B. (2002): “National systems of production, innovation and competence building”, Research Policy

Maillat, Dennis (1999). 2Sistemas productivos regionales y entornos innovadores” en Redes de empresas y desarrollo local, competencia y cooperación en los sistemas productivos locales, OCDE.

Maleaba, F. (1988). Apprendimento, Innovazione e capacità tecnologica: verso una nuova concettualizzazione dell’impresa. Economia e politica industriale, n.58, 41-68.

Mansfield, E. (1988): “The speed and cost of industrial innovation in Japan and the United States: External vs. Internal technology”, Management Science , vol. 34, n. 10, pp. 1157-1168.

Marichal, Carlos & Cerutti, Mario (1997). Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930. (1ª. ed.). México. Fondo de Cultura Económica.

Marquis, D. G. & Myers, S. (1969). Successful Industrial Innovation . Washington, DC: National Science Foundation.

Martin, William, y Devashish Mitra (2001). Productivity Growth and Convergence in Agriculture and Manufacturing. Economic Development and Cultural Change 49(2): 403- 422.

Martinet, Bruno y Ribault, Jean-Michel (1989), “La veille technologique, concurrentielle et commerciale”, Les éditions d’organisation, París. (Callon et al , 1993).

Martinet, B.; Marti, Y-M. (1995) L´intelligence économique. Les yeux et les oreilles de l´entreprise . Les Editions d´Organisation, Paris.

Martínez-Cisneros, Bertha (2004). National Innovation Systems: Lessons from East Asia to Latin America. Case studies of Costa Rica and Chile. School of Public Policy. Georgia Institute of Technology.

Miller, William L. & Morris, Langdon (1999). Forth Generation R&D: Managing Knowledge, Technology and Innovation. (1a. ed.). USA. John Willey.

Mira Godinho, Manuel (2005). National Innovation Systems in Perspective: The Performance of the Portuguese NIS.

308

Mira Godiho et al. (2006). Towards a taxonomy of innovation systems. Instituto Superior de de Economia e Gestão de Lisboa.

Molina Manchón, Hipólito & Conea Flor, Francisco J. (2000). Innovación Tecnológica y competitividad empresarial. Alicante, España. Universidad de Alicante.

Mowery, D. and Rosenberg, N. (1979). The Influence of Market Demand upon Innovation. A Critical Review of Some Recent Empirical Studies. Research Policy, Vol. 8, No. 2, pp. 102-53

Mullin, J., Adam, R.M., Halliwell, J.E. and Milligan, L.P. (2000). Science, Technology, and Innovation in Chile. Ottawa: International Development Research Center.

Narayanan, V. K. (2001). Managing Technology and Innovation for Competitive Advantage (1a. ed.). U.S.A., Pearson Education.

Nelson, R. and Rosenberg, N. 1993. Technical Innovation and National Systems. P 3-21. In National Innovation Systems. A comparative Analysis. R. Nelson De. Oxford University Press, New York.

OCDE en colaboración con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China (2007). OECD Reviews of Innovation Policy: China. Synthesis Report

OECD (1997). National System of Innovation. OECD, París.

OECD (2000). OECD Science, Technology and Industry Scoreboard. OECD, París.

OECD (2003). OECD Science, Technology and Industry Scoreboard. OECD, París.

OECD (2006). OECD Science, Technology and Industry Scoreboard. OECD, París.

OECD (2000). Education at a glance. OECD indicators, education and skills. OECD, París.

OECD (2006). Education at a glance. OECD indicators, education and skills. OECD, París.

OECD (2005). Governance of Innovation Systems. Synthesis Report. Volume 1. OECD, París.

OECD & European Patent Office (2006). Compendium of patent statistics 2006. OECD, París.

Palop, F. y Vicente, J. M., (1999). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española, Fundación COTEC, Estudio nº 15

309

Patel, P. y Pavitt, K. (1994) : “National innovation system : why they are important and how they might be measured and compared”. Economics of Innovation and New Technologies, vol 3.

Pavitt, Keith (2001). Public Policies to Support Basic Research. What Can the Rest of the World Learn form US Theory and Practice? (and What They Should Not Learn)”. Industrial and Corporate Change 10(3): 761-779.

Pavón, Julián y Goodman, Richard (1981). Proyecto MODELTEC: La planificación del desarrollo tecnológico. CDTI-CSIC, Madrid.

PEMEX (2007). Reporte de resultados financieros dictaminados de PEMEX al 31 de diciembre de 2006. México, D. F.

Pérez, C. (1993). Technology and Competitiveness in Latin America: Beyond The Legacy of Import Substitution Policies, SPRU, University of Sussex, England and Instituto de Ingenieria, Caracas, Venezuela.

Pérez, C. (1992). Cambio técnico, reestructuración competitiva y reforma institucional en los países en desarrollo”. El trimestre económico. LIX(I):23-64.

Pérez, C. (1991). National System of Innovation, Competitiveness and Technology, ECLAC/UNIDO Industry and Technology Division.

Peters, Thomas J., Waterman, Robert H. (1982). In search of excellence: Lessons from America's best-run companies 1st Edition. Harper & Row (New York)

Piatier, André (1987). Les innovations transsectorielles et la transformation des enterprises. Conferencia sobre las regiones, la innovación y la tecnología. ESADE. Barcelona.

Pineda Dominguez, Daniel (2003). La administración de tecnología de proceso y la efectividad de las empresas: Tesis doctoral en Ciencias Administrativas. México. ESCA, IPN.

PNUD (2004). Informe sobre desarrollo humano 2003. Los objetivos de desarrollo del milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Madrid. Grupo Mundi-Presa.

PNUD (2006). Human Development Report 2006. Beyond scarcity: Power, poverty and the global water crisis. New York.

Porter, Michael E., "Competitive Advantage". 1985, Ch. 1, pp 11-15. The Free Press. New York.

Porter, Michael (1980). Competitive Strategy. The Free Press. Traducción al español como Estrategia Competitiva por CECSA. México, 1982.

310

Porter, Michael (1996). What is strategy?. Harvard Business review, vol. 74 no. 6.

Presidencia de la República (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

Presidencia de la República (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Romo Murillo, David (2006). Capitulo V: El impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de México . En "El Diseño Institucional de la Política de Ciencia y Tecnología en México". Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el CIDE. Cabrero, E., Valadés, D., López, S. Coordinadores

Rothwell, Roy (1992). Successful industrial innovation: critical factors for the 1990s. R&D Management 22.

Rothwell, R. (1994). “Towards the fifth-generation process”. Internationa Market Review vol. 11 no. 1

Rothwell, R., Freeman, C., Horsley, A., Jervis, V.T.P., Robertson, A.B. & Townsend, J. (1974). SAPPHO Updated: Project SAPPHO Phase II. Research Policy. Vol. 3, No. 3, pp. 258-91.

Rothwell, R. E Dodgson, M (1992). European Technology Policy Evolution: convergence towards SMES and regional technology transfer. Technovation. Dorset, U. K., vol. 12, no. 04, pp. 223-238.

Rubenstein, A. H., Chakrabarti, A., O’Keefe, R. D., Souder, S. & Young, H. C. (1976). Factors Influencing Innovation Success at the Project Level. Research Management , Vol. 19, May Issue, pp. 15-20.

Salazar Acosta, Mónica (2006). Delineando los estudios en ciencia y tecnología: diques, brechas y puentes. VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en Bogotá. Universidad de Vancouver.

Sancho, Rosa (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la Ciencia y la Tecnología. Revista española de documentación científica, número 13. Madrid

Schock, G. (1974), Innovation Processes in Dutch Industry . Apeldoorn: TNO, Policy Studies and Information Group.

Schumpeter, Joseph A (1934). The theory of economic development. Harvard University Press (traducción al español por el Fondo de Cultura Económica).

Schumpeter, Joseph A. 1942. Capitalism, Socialism, and Democracy . New York: Harper and Brothers. (Harper Colophon edition, 1976.)

Solleiro, J.L. [coord] (2006), “El Sistema Nacional de Innovación y la competitividad del sector manufacturero en México”, Plaza y Valdés, México

311

Soon Yim, Deok (2006). Korea’s National Innovation System and the Science and Technology Policy. Science and Technology Policy Institute (STEPI). Seúl, Corea.

Spar, D. (1997). Attracting High-technology investment: Intel’s Costa Rica Plant . The World Bank. Washington, D.C. Foreign Investment Advisory Service.

Stoner, Freeman & Gilbert J.R. (1996) Administración. (6ª. ed.). México. Pretince Hall, pp 344.

Transparency International (2006). Indice de Percepción de la Corrupción 2006. Berlin.

Toffler, A. (1981). La tercera ola. Barcelona: Plaza y Janés

UNESCO (2003). Compendio mundial de la educación 2003. Comparación de las estadísticas de educación en el mundo. Instituto de Estadística de la UNESCO, Montreal.

UNESCO (2006). Compendio mundial de la educación 2003. Comparación de las estadísticas de educación en el mundo. Instituto de Estadística de la UNESCO, Montreal.

UNESCO (2005). UNESCO Science Report 2005. París.

Utterback, J. M. (1994). Mastering the Dynamics of Innovation . Boston, MA: Harvard Business School Press

Vial, J. and Cornelius, P.K. (eds.) (2001). The Latin American Competitiveness Report 2001 . New York and Oxford: Oxford University Press.

Internet

Centro de Estudios Económicos Tomillo, S. L. (2002). El sistema nacional de innovación. Número 2. Madrid, España. http://www.tecno-logica.net/El%20sistema%20nacional%20de%20innovaci%C3%B3n.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2007). Registro Nacional de Ciencia y Tecnología consultado durante marzo de 2007. http://www.conacyt.mx/

Banco Mundial (2007). Datos estadísitcos del Banco Mundial ICT at a glance de Alemania, Japón, Estados Unidos, Costa Rica, Chile, España, China, Corea y México. Consultados en mayo de 2007 en http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/DATASTATISTICS/0,,contentMDK:204 59133~menuPK:1192714~pagePK:64133150~piPK:64133175~theSitePK:239419,00.html

312

Embajada de Japón en México (2007). Intercambio científico consultado el 28 de marzo de 2007 en http://www.mx.emb-japan.go.jp/

Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2006). Elementos para el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Gobierno 2006-2012. México, D. F. Consultado el 6 de febrero de 2007 en http://www.foroconsultivo.org.mx/

Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2006). Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación 2007-2012. México, D. F. consultado el 6 de febrero de 2007 en http://www.foroconsultivo.org.mx/documentos/peciti_final/index.html

Motohashi, Kazuyuki (2003). Spotlight on Japan’s Competitiveness Part 3: Rebuilding Japan’s Innovation System to Meet the Challenges of the IT Revolution. Consultado el 16 de junio de 2007 en http://www.mo.t.u-tokyo.ac.jp/seika/files/JJTI-Analysis%203.pdf

Nacional Financiera (2007). Financiamiento a empresas innovadoras consultado en mayo de 2007 en http://www.nafin.com

Popper, Steven W. and Wagner, Caroline S. (2002). New Foundations for Growth: The U.S. Innovation System Today and Tomorrow, MR-1338.0-OSTP. Prepared for National Science and Technology Council. Arlington, Virginia, E. U. consultado el 10 de enero de 2007 en http://www.rand.org/pubs/monograph_reports/MR1338.0.1/MR1338.0.1.pdf

CONACYT (2006) Sistema de Información Científica y Tecnológica del CONACYT consultado en noviembre y diciembre de 2006 en http://www.siicyt.gob.mx/

The Finnish Institute in Japan (2007). Innovation Systems. Consultado el 19 de junio de 2007 en http://www.finstitute.gr.jp/science/reports/Innovation_System.pdf

World Values Survey (2006) - Encuesta Mundial de Valores, 1991. Consultado el 13 de diciembre de 2006 en http://www.esds.ac.uk/international/access/wvs.asp

313

314

Anexos

Tabla A.1 Índice de desigualdad social (Coeficiente de Gini)

Reporte IDH 2001 Reporte IDH 2005 Posición/País en el Año del Índice de Gini b Año del Índice de Gini b Índice de Desarrollo CENSO CENSO Humano (IDH) 7 Japón 1993 24.9 1993 c 24.9 8 E.U. 1997 40.8 2000 c 40.8 9 Suiza 1992 33.1 2000 c 33.7 19 España 1990 32.5 2000 c 34.7 21 Alemania 1994 30 2000 c 28.3 22 Hong Kong, China N/D N/D 1996 c 43.4 (SAR) 26 Corea 1993 31.6 1998 c 31.6 38 Chile 1996 57.5 2000 c 57.1 48 Costa Rica 1997 45.9 2001 c 49.9 53 México 1996 51.9 2002 d 49.5 81 China 1998 40.3 2001 d 44.7

Fuente: Reporte de Desarrollo Humano de la ONU, 2006

Tabla A.2 Densidad poblacional

País 2000 2004 2005 China 133.89 135.05 135.93 España 79.84 81.82 85.98 Costa Rica 76.32 82.19 84.15 Chile 20.34 21.27 21.53 Corea 477.25 488.42 490.45 Japón 335.86 336.92 338.24 EUA 29.31 30.48 30.78 Alemania 230.24 231.36 231.08 México 49.68 51.71 52.27

Fuente: Elaboración propia con datos de la ONU

Tabla A.3 Juventud poblacional

2000 2005 Población de Población de País 0- 24 años % del total 0- 24 años % del total China 514,521 40 501,155 38 España 11,789 29 11,519 27 Costa Rica 1,999 51 2,084 48 Chile 6,775 44 6,838 42 China, Hong Kong 2,063 31 1,974 28 China, Macao 162 37 155 33 Corea 17,405 37 15877 33 Japón 34,697 27 31,868 25 EUA 100,699 35 105,176 35 Alemania 22,016 27 21630 26 México 53,109 53 51,073 49 Suiza 2,113 29 2,134 29 Fuente: ONU, 2006

317

Tabla A.4 Esperanza de vida

País 2000 2004 2005 China 70.3 71.0 71.8 España 79.0 80.0 80.6 Costa Rica 77.7 78.0 78.9 Chile 76.9 78.0 78.2 Corea 75.9 77.0 77.6 Japón 81.1 82.0 82.1 EUA 77.0 77.0 77.7 Alemania 77.9 78.0 78.9 México 74.0 75.0 75.4

Fuente: Banco Mundial, 2006

Tabla A.5 Población con educación secundaria y terciaria como porcentaje del total de la población

País 2000 2005 Japón (p) 10.05% 9.51% China (p) 7.55% 9.00% República de Corea (p) 14.99% 14.35% Chile (p) 11.99% 13.04% Costa Rica 6.95% 8.69% México (p) 11.09% 11.92% España (p) 12.62% 11.27% Alemania (p) 12.81% 13.04% Estados Unidos (p) 12.57% 13.59% Suiza (p) 9.72% 10.12% Hong Kong (China), RAE 9.09% 9.19% Macao (China) 9.76% 15.08%

Fuente: Elaboración propia con datos de la ONU y de la UNESCO 2000 y 2005.

Tabla A.6 PNB per capita (Ingreso Per cápita) País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Alemania 25,510 24,020 23,020 25,620 30,840 34,870 Brasil 3,590 3,040 2,790 2,680 2,990 3,550 Corea del Sur 9,800 10,580 11,280 12,060 14,030 15,840 Costa Rica 3,710 3,860 3,900 4,160 4,410 4,700 Chile 4,840 4,600 4,320 4,320 4,930 5,870 China 930 1,000 1,100 1,270 1,500 1,740 España 15,420 15,050 15,100 17,490 21,450 25,250 Estados Unidos de América 34,400 34,800 35,180 37,570 41,060 43,560 Japón 34,490 35,050 33,130 33,430 36,540 38,950 México 5,110 5,580 6,010 6,370 6,930 7,310 Suiza 40,110 37,530 36,280 41,930 49,860 55,320

NOTA: Suma del valor bruto agregado por todos los productores residentes (más los impuestos menos las subvenciones) más las entradas netas de ingreso primario de no residentes dividido por la población de mediados de año.

FUENTE: WB. The World Bank Atlas (varios años).

318 Tabla A.7 Producto Interno Bruto (miles de millones de dólares)

País 2000 2005 Cambio % Alemania 1900 2800 47.37% Corea 511.7 787.6 53.92% EUA 9800 12400 26.53% España 580.7 1100 89.43% Japón 4600 4500 -2.17% México 581.4 768.4 32.16% Chile 75.2 115.2 53.19% Costa Rica 15.9 20 25.79% China 1200 2200 83.33% Suiza 246 367 49.19% Brasil 601.7 796.1 32.31%

Fuente: Banco Mundial

Tabla A.8 Tasa de inversión (Formación bruta de capital fijo como porcentaje del PIB)

País 1970 -1980 1981 -1990 1991 -2000 2001 2002 2003 2004 México 0.203 0.190 0.193 0.200 0.192 0.189 0.202 España 0.253 0.227 0.228 0.253 0.252 0.256 0.256 Estados Unidos 0.198 0.199 0.184 0.195 0.183 0.184 0.193 Alemania 0.244 0.225 0.224 0.203 0.186 0.179 0.173 Japón 0.337 0.295 0.284 0.258 0.242 0.240 0.238 Suiza 0.284 0.275 0.233 0.222 0.215 0.210 0.211 Corea 0.273 0.301 0.350 0.295 0.291 0.299 0.295 China 0.273 0.29 0.346 0.378 0.401 0.442 0.449 Chile N/D 0.172 0.262 N/D N/D N/D 0.214 Costa Rica N/D 0.259 0.182 N/D N/D N/D 0.218 Fuente: Banco Mundial, 2005 y OCDE, 2005

Tabla A.9 Exportaciones en alta y media-alta tecnología (porcentaje de manufactura)

País 2000 2005 México 22.4 19.6 China 18.6 30.6 Costa Rica 51.6 38 Japón 28.3 22.5 Corea 34.8 32.3 España 7.6 7.1 Alemania 18 16.9 Chile 3.4 .. Estados Unidos 35.3 31.8 Fuente: Banco Mundial, 2006

319 Tabla A.10 Ventas de las compañías locales que pertenecen al top 500 en I+D / PIB

País 2000 2005 Brasil 3.53% 6.83% Estados Unidos 30.26% 30.66% Alemania 68.57% 46.53%

España 19.51% 10.41%

Suiza 94.53% 64.00% China 4.38% 6.28% Japón 51.70% 55.63% Corea del Sur 46.85% 37.58% México 0% 0% Chile 0% 0%

Costa Rica 0% 0%

Fuente: Department for Business, Enterprise and Regulatory Reform (BERR) antes Department of Trade and Industry (DTI) del Reino Unido, 2005

Tabla A.11 Exportaciones e Importaciones como porcentaje del PIB

País 2000 2005 Estados Unidos 0.256 0.265 Alemania 0.870 0.761 Japón 0.223 0.285 España 0.806 0.582 Corea 0.920 0.824 China 0.832 0.646 México 0.595 0.613 Chile 0.710 0.582 Costa Rica 0.846 0.843 Suiza 1.136 0.898

Fuente: Elaboración propia. Estimados con datos del Banco Mundial para el año 2000, para el año 2005 OCDE. Para Chile, Banco Central de Chile y para Costa Rica, Banco Central de Costa Rica.

Tabla A.12 Inversión Extranjera Directa (IED) como porcentaje del PIB

País 2000 2005 China 3.20% 3.60% Costa Rica 2.57% 4.31% Japón 0.18% 0.07% Corea 1.82% 0.55% España 6.68% 2.07% Alemania 11.06% 1.14% Chile 6.52% 5.82% Estados Unidos 3.28% 0.89% México 3.06% 2.45%

Nota: IED en millones dólares, PIB en miles de millones de dólares. Fuente: Banco Mundial, 2007

320 Tabla A.13 Índice de corrupción País 2001 2006 Suiza 8.4 9.1 Hong Kong 7.9 8.3 Alemania 7.4 8.0 Japón 7.1 7.6 Chile 7.5 7.3 Estados Unidos 7.6 7.3 España 7.0 6.8 Macao N/D 6.6 Corea de Sur 4.2 5.1 Costa Rica 4.5 4.1 China 3.5 3.3 México 3.7 3.3 Fuente: Transparencia Internacional, 2006

Tabla A.14 Gasto en educación per capita. Región 2000 2005 China 19.84 34.35** Japón 1267.38 1266.64 República de Corea 415.66 691.02 Chile 204.93 289.86 Costa Rica 178.06 226.48 México 256.50* 390.59 Alemania 1038.77 1626.09 España 649.57* 1140.63 Estados Unidos 1651.35 2357.21 Suiza 1862.87 2867.19 * 1999 ** estimado Fuente: UNESCO, 2003 y 2006. Para China Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2007

Tabla A.15 Gasto en educación como porcentaje del PIB. Región 2000 2005 China (p) 2.1 2.05* Hong Kong (China), RAE 4.1 4.7 Macao (China) 3.6 2.9 -1 Japón (p) 3.5 3.6 -2 República de Corea (p) 3.8 4.2 -2 Chile (p) 4.2 4.1 -1 Costa Rica 4.4 4.9 México (p) 4.4 -1 5.3 -2 Alemania 4.5 4.8 -2 España (p) 4.5 -1 4.5 -2 Estados Unidos (p) 4.8 5.7 -2 Suiza (p) 5.5 5.8 -2 * estimado -n n años anteriores Fuente: UNESCO, 2003 y 2006. Para China Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2007

321

Tabla A.16 GIDE como porcentaje del PIB

País 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Alemania 2.28 2.18 2.19 2.19 2.24 2.27 2.4 2.45 2.46 2.49 2.52 2.5 Corea 2.12 2.32 2.37 2.42 2.48 2.34 2.25 2.39 2.59 2.53 2.63 2.85 Chile 0.63 0.62 0.62 0.53 0.49 0.50 0.51 0.53 0.53 0.68 0.67 0.68 EUA 2.52 2.42 2.51 2.55 2.58 2.62 2.66 2.74 2.76 2.65 2.68 2.68 España 0.86 0.79 0.79 0.81 0.8 0.87 0.86 0.91 0.91 0.99 1.05 1.06 Japón 2.85 2.79 2.92 2.82 2.89 3.02 3.04 3.05 3.13 3.18 3.2 3.18

México 0.22 0.29 0.31 0.31 0.34 0.38 0.43 0.37 0.4 0.44 0.43 0.41 Costa Rica N/D N/D N/D 0.30 0.29 0.26 0.33 0.39 N/D N/D 0.36 0.38 China 0.7 0.7 0.6 0.6 0.64 0.69 0.83 0.9 0.95 1.07 1.13 1.23

N/D No disponible. Fuentes: Para México y Chile 1993-1994: CONACYT. IGECyT, 2004. México, D.F., 2004.

Para México y Chile 1995: CONACYT. IGECyT, 2005. México, D.F., 2005.

Para México y Chile 1996-2004: CONACYT. IGECyT, 2006. México, D.F., 2006.

Para China, Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, 2007 Para Costa Rica, RICYT, 2007 Para los demás países, 1993-2004: OCDE. Main Science and Technology Indicators, Volumen 2006/2.

Tabla A.17 GIDE per capita (dólares)

País 1995 2000 2005 Alemania 482.92 626.22 716.72 Corea 303.97 393.04 590.94 EUA 681.15 940.01 1042.32 España 127.26 191.40 271.95 Japón 654.36 777.78 922.82 México 21.17 33.57 41.39 Chile 41.78 48.51 76.03 Costa Rica N/D 33.89 37.39 China 4.11 10.08 21.39

N/D No disponible. Fuentes: Para México y Chile 1995: CONACYT. IGECyT, 2005. México, D.F., 2005.

Para México y Chile 2000: CONACYT. IGECyT, 2006. México, D.F., 2006.

Para China, Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, 2007

Para Costa Rica, RICYT, 2007 Para los demás países, 1995 a 2005: OCDE. Main Science and Technology Indicators, Volumen 2006/2.

322 Tabla A.18 Certificaciones ISO9000 e ISO14000 por cada 1000 habitantes.

Países 2000 2005 Chile 0.0160 0.0860 Costa Rica 0.0252 0.0430 México 0.0201 0.0318 E. U. A. 0.1266 0.1645 Alemania 0.4102 0.5354 España 0.3275 1.2919 Suiza 1.2873 1.8823 China 0.0206 0.1192 Hong Kong, China 0.4015 0.5433 Macau, China 0.0703 0.2072 Japón 0.4485 0.7834 Corea del Sur 0.1722 0.4592 Fuente: ISO, 2007

Tabla A.19 Investigadores como porcentaje de la fuerza laboral (por cada 1000 integrantes de la PEA).

País 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 México 0.54 0.56 0.56 0.55 0.55 0.58 0.76 0.81 0.79 Chile 1.20 1.20 1.22 1.22 1.23 1.33 1.44 2.84 2.96 Costa Rica 1.53 N/D N/D 1.02 N/D N/D N/D 0.67 0.61 Alemania 6.10 6.30 6.30 6.60 6.60 6.70 6.90 6.90 N/D Corea 4.80 4.80 4.60 4.90 5.10 6.30 6.40 6.80 N/D Estados Unidos 7.70 8.80 N/D 9.30 9.30 9.50 9.60 N/D N/D España 3.80 3.80 4.10 4.00 4.90 5.00 5.10 5.60 N/D China N/D N/D N/D N/D 0.84 0.89 0.96 1.00 1.06 Japón 9.20 9.20 9.70 9.90 9.70 10.20 9.90 10.40 N/D

Fuente: CONACYT, 2006

Tabla A.20 Documentos científicos per capita

Total de Artículos Artículos por cada 1000 hab. País 2001 2005 2001 2005 Estados Unidos 254,548 288,714 0.894 0.963 Japón 71,421 75,328 0.562 0.589 Alemania 65,827 73,734 0.800 0.892 China 33,500 59,332 0.026 0.045 España 22,427 29,038 0.557 0.669 Corea 14,843 22,957 0.317 0.480 Suiza 13,437 16,687 1.850 2.248 México 4,999 6,787 0.050 0.065 Chile 2,033 2,959 0.132 0.182 Costa Rica 224 353 0.057 0.082 Fuente: CONACYT, 2006 y SCI varios años.

323 Tabla A.21 Alistamiento terciario en materias técnicas como porcentaje de la población

Porcentaje del total de Porcentaje del total de la País o territorio graduados población 2000 2004 2000 2004 China (p,w) N/D 42 0.148 0.153 Hong Kong (China), RAE N/D 28 N/D 0.797 Macao (China) 3 2 1.017 2.116 Japón 22 22 0.835 0.828 República de Corea 40 39 1.086 1.299 Chile (p,w) N/D 26 -1 0.328 0.418 Costa Rica 14 12 -2 0.222 0.674 México 25 29 -1 0.299 0.340 España (p) 27 28 0.640 0.742 Estados Unidos (p) 17 12 0.725 0.868 Suiza (p) N/D 22 N/D 0.831 Alemania (p) 26 27 0.359 0.389 Fuente: UNESCO, 2003 y 2006. Para China Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2007

Tabla A.22 Valor agregado en actividades de alta y media-alta tecnología (%) País 2000 2002 Corea 14.0 13.8 Alemania 11.7 12.0 Suiza 9.3 10.5 Japón 9.9 9.1 México 8.0 6.9 Estados Unidos 7.9 6.2 España 6.0 5.4 China 5.1 4.4 Chile 4.2* 3.6* * Estimados Fuente: OCDE, Scoreboard of Science and Technology, 2005

Tabla A.23 Ancho de banda en conexiones internacionales (bits per capita).

País 2000 2005 Crecimiento (veces) Corea 48 1,030 21 Hong Kong, China 627 9,451 15 Estados Unidos 394 3,306 8 Japón 57 1,038 18 Alemania 848 6,860 8 España 297 2,822 10 Macao, China 239 3,460 14 Chile 12 788 66 Costa Rica 91 241 3 México 9 110 12 China 2 104 52 Suiza 2,941 9,671 3 Fuente: Banco Mundial, 2007

324

Tabla A.24 Computadoras personales per capita (por cada 1000 habitantes) País 2000 2005 Variación Suiza 654 865 32% España 174 277 59% China 16 41 156% Chile 92 141 53% Costa Rica 153 219 43% Corea 396 545 38% Japón 315 542 72% México 58 136 134% EU 570 762 34% Alemania 336 545 62%

Fuente: Banco Mundial, 2007

Tabla A.25 Servidores de internet per capita (Por cada 10,000 hab.)

Países Variación 2000 2001 2002 2003 2004 seleccionados (%) Total mundial 176.3 230.8 254.6 349.6 420.7 139% Argentina 73.5 125.2 132.2 196 242.4 230% Brasil 50.4 93.2 125.1 174.4 189.5 276% Canadá 767.9 928.3 951.3 1 010.3 1 110.2 45% Chile 49.1 79.7 89.8 132.9 142.3 190% EUA 2 862.9 3 724.9 4 004.3 5 577.8 6 645.2 132% China 0.6 0.7 1.2 1.2 1.2 100% Corea 119.2 146.6 85.5 798.9 1 130.1 848% Japón 365.7 559.2 726.7 1 015.7 1 286.8 252% Alemania 248.1 294.3 314.3 315.4 366.2 48% España 112.5 131 143.5 213.3 217.5 93% Suiza 714 N/D N/D 749 N/D 5% Costa Rica 22 N/D N/D 26 N/D 18% México 56.6 92.6 110.1 130.6 145.2 157%

Nota: Se define como un hosts (servidores de internet) todos aquellos equipos conectados a la red, estos pueden ser servidores, PC's, impresoras, todos ellos con dirección IP única. Fuente: ITU

325 Tabla A.26 Teléfonos celulares per capita País 2000 2005 Variación Suiza 0.646 0.921 43% España 0.603 0.952 58% China 0.068 0.302 344% Chile 0.221 0.649 194% Costa Rica 0.054 0.254 370% Corea 0.570 0.794 39% Japón 0.526 0.742 41% México 0.144 0.460 219% EU 0.388 0.680 75% Alemania 0.586 0.960 64% Fuente: Banco Mundial, 2007

Tabla A.27 Patentes por cada 3000 habitantes

País 2000 2005 Chile 0.067 0.062 China 0.018 0.044 Costa Rica 0.029 0.033 Alemania 0.252 0.243 España 0.026 0.025 Japón 1.101 1.113 República de Corea 0.727 1.121 México 0.044 0.046 Estados Unidos 0.346 0.434 Suiza 0.117 0.094

Fuente: OMPI, 2006

Tabla A.28 Marcas registradas por cada 1000 habitantes

País 2000 2005 Suiza 0.966 1.068 Chile 0.877 0.829 China 0.102 0.167 Costa Rica 0.266 0.242 Alemania 0.676 0.577 España 0.106 0.072 Japón 0.108 0.103 Corea del Sur 0.520 1.039 México 0.235 0.439 Estados Unidos 0.335 0.331

Fuente: OMPI, 2006

326