INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA

DEPARTAMENTO ACUACULTURA

SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE LA MALACOFAUNA DE LA ZONA INTERMAREAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA DE NAVACHISTE, SINALOA, MEXICO.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTA:

BIOL. PESQ. MONICA ANABEL ORTIZ ARELLANO

GUASAVE, SINALOA. MEXICO NOVIEMBRE DE 2005.

Esta tesis fue parcialmente apoyada por el proyecto “Las islas de Sinaloa y los macroinvertebrados (moluscos y crustáceos) de su zona intermareal (CECyT-2002) y se llevó acabo en el Laboratorio de Invertebrados y Ecología del Bentos de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, así como en el Laboratorio de Acuacultura del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, del Instituto Politécnico Nacional. Unidad Sinaloa.

A la memoria de mi muy adorada Madre … en paz AGRADECIMIENTOS

Al creador de todo: Dios nuestro Señor, porque me dio la capacidad de pensar y actuar, dándome la fuerza necesaria para luchar y seguir adelante. Y sobre todo por darme una Madre ejemplar.

A mi madre por darme el regalo de la vida, por darme su amor incondicional y hacer de mí una mujer de bien, independiente y luchadora. Por siempre Madre, mi eterno agradecimiento y amor infinito, porque aunque no te tengo físicamente conmigo, tú esencia me acompaña infinitamente.

A mis primos Gustavo, Javier, Jorge y Elda por su amor, comprensión y apoyo ante dificultades de la vida, por los consejos y palabras de apoyo en días difíciles.

A mis directores de tesis el M. en C. Luis Miguel Flores Campaña y al M. en C. Andrés Góngora Gómez por su apoyo y guía para la culminación de este proyecto, así como su participación en los muestreos de campo para la colecta de organismos.

Y a mi asesor el Dr. Mario Nieves Soto por su guía, comentarios y correcciones de este trabajo.

Al Dr. Domenico Voltolina Lobina, que sin ningún interés me brindo sus sabios consejos y experiencia en la investigación científica al corregir pacientemente este trabajo, sin más reconocimiento que mi agradecimiento.

A mi compadre y amigo el Ing. Enrique Edison Crawford Payan, por su ayuda incondicional en el desarrollo de este trabajo, por su amistad y cariño brindada, así como a su esposa Martina y sus hijos Kiki, Pablo, Sergio y mi muy querida ahijada Jessica.

A todos los profesores del CIIDIR-IPN por darnos un poco de sus conocimientos, así como al Personal Administrativo que de una u otra forma intervinieron en la culminación de esta meta.

Al Instituto Politécnico Nacional, por el apoyo financiero a través de las becas PIFI y de Postgrado. Así como a la Dirección del CIIDIR-IPN por su apoyo para las salidas a campo y obtención de las muestras. A los sinodales el M. en C. Wenceslao Valenzuela Quiñones y la M. en C. Apolinar Santamaría Miranda por el tiempo obsequiado en la revisión del presente trabajo y sus muy acertados comentarios para el bien del mismo.

Al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECyT) por su apoyo económico para la realización de este trabajo.

A la Universidad Autónoma de Sinaloa por sus becas y apoyo económico para la realización de mi formación académica.

Al M. en C. Juan Francisco Arzola González por su colaboración en los muestreos de campo para la colecta de organismos.

A los alumnos de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Efrén Rodríguez Yuriar, Alejandra Vázquez Cervantes, Sergio Enrique Camargo Sánchez, Juan Carlos Arce Rodríguez y Felipa Sotelo López por su apoyo en los muestreos de campo para la colecta de organismos.

A todos aquellos que de una u otra manera me ayudaron para hacer de este proyecto posible.

Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

ÍNDICE

RELACIÓN DE FIGURAS ______C

RELACIÓN DE TABLAS ______F

GLOSARIO DE TERMINOS ______G

RESUMEN______I

ABSTRACT ______J

1. INTRODUCCIÓN ______1

2. ANTECEDENTES ______3

3. JUSTIFICACIÓN ______6

4. HIPÓTESIS ______7

5. OBJETIVOS ______7

5.2 Objetivos particulares ______7

6. ÁREA DE ESTUDIO______8

7. MATERIAL Y MÉTODOS______12

7.1 Estaciones de muestreo ______12 7.2 Diseño del muestreo______15 7.2.1 Sustrato______15 7.2.2 Parámetros ambientales ______15 7.3. Consideraciones a la sistemática ______16 7.3.1 Identificación ______16 7.3.2 Dimensiones corporales ______17 7.3.3 Morfología conquiliológica descriptiva o diagnosis______20 7.4 Colección conquiliológica ______20 7.5 Indicadores estructurales de la comunidad ______21 7.5.1 Medición de la diversidad alfa______21 7.5.1.1 Índices ecológicos______22 7.5.2 Medición de la diversidad beta ______24

Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

8. RESULTADOS ______25

8.1 Tipos de sustratos______25 8.2 Parámetros ambientales ______26 8.2.1 Profundidad y transparencia ______26 8.2.2 Temperatura ______27 8.2.3 Salinidad ______27 8.2.4 Oxígeno disuelto ______28 8.3 Variedad biológica ______29 8.4 Diagnosis de las especies ______34 8.4.1 Clase Pelecypoda ______34 8.4.2 Clase ______65 8.4.3 Clase Polyplacophora ______114 8.4.4 Clase Cephalopoda ______116 8.5 Colección conquiliológica ______117 8.6 Indicadores estructurales de la comunidad ______118 8.6.1 Diversidad alfa ______118 8.6.1.1 Abundancia y riqueza ______118 8.6.1.2 Especies características del área de estudio ______123 8.6.1.3 Característica sui generis de la comunidad ______125 8.6.1.4 Índices ecológicos______127 8.6.2 Diversidad beta ______131 8.6.2.1 Índice de similitud ______131 9. DISCUSIONES______133

9.1 Variables ambientales______133 9.1.1 Sustrato______133 9.1.2 Parámetros hidrológicos ______134 9.2 Variedad biológica ______136 9.3 Distribución geográfica regional ______142 9.4 Indicadores estructurales de la comunidad ______145 9.4.1 Diversidad alfa ______145 9.4.2 Abundancia y riqueza específica (S) ______145

B Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

9.4.3 Diversidad y distribución en función de las variables ambientales___ 149 9.5 Índices ecológicos______157 9.6 Aprovechamiento actual y potencial de la malacofauna______161 10. CONCLUSIONES______163

11. RECOMENDACIONES ______166

12. BIBLIOGRAFIA______167

C Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización del sistema lagunar San Ignacio-Navachiste, Sinaloa, México...... 8

Figura 2. Localización en coordenadas UTM de las estaciones de colecta en las islas de la bahía Navachiste, Sinaloa...... 13

Figura 3. Biometría en bivalvos ...... 18

Figura 4. Biometría de Gasterópodos. A) Caracol, B) Crepidula y C) Crucibulum ...... 18

Figura 5. Biometría de Polyplacoforos ...... 19

Figura 6. Biometría de Cefalópodos...... 20

Figura 7. Composición porcentual de los tipos de sustratos muestreados en cada una de las estaciones de colecta en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa...... 25

Figura 8. Variación promedio mensual de la temperatura de superficie y fondo registrada en cada uno de los sitios adyacentes a las localidades de colecta de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo enero a noviembre de 2003...... 27

Figura 9. Variación promedio mensual de la salinidad en superficie y fondo registrada en cada uno de los sitios adyacentes a las localidades de colecta de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 28

Figura 10. Variación promedio mensual de oxígeno disuelto en superficie y fondo, registrados en cada uno de los sitios adyacentes a las localidades de colecta de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo enero a noviembre de 2003...... 29

Figura 11. Distribución porcentual de las especies para cada clase de moluscos registrados en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 29

Figura 12. Distribución de las familias, géneros y especies en las cuatro clases de moluscos registrados en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo enero a noviembre de 2003...... 30

D Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Figura 13. Representación de las distintas especies de la clase Gastropoda, ordenadas de más a menos abundantes y expresada en escala logarítmica, de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 31

Figura 14. Representación de las distintas especies de la clase Bivalvia, ordenadas de más a menos abundantes y expresada en escala logarítmica, de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 32

Figura 15. Variación de la abundancia de moluscos de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el período de enero a noviembre de 2003. G (Gastropoda); B (Bivalvia); P (Polyplacophora) y C (Cephalopoda)...... 123

Figura 16. Variación mensual de la riqueza específica de moluscos por clases, de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003. G (Gastropoda); B (Bivalvia); P (Polyplacophora) y C (Cephalopoda)...... 124

Figura 17. Variación mensual de la abundancia (número de individuos) y riqueza específica (número de especies) de moluscos de las islas de la Bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 125

Figura 18. Variación por isla de la abundancia (número de individuos) y riqueza específica (número de especies), de moluscos de las islas. San Lucas (SL), Guasayeye (G), Tesobiate (T), Huitussera (H), EL Metate (EM), Las Chivas (LC), Nescoco (N) y La Mapachera (LM) de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 126

Figura 19. Variación de la abundancia por estación de muestreo (número de individuos) y número de especies de la comunidad malacofaunística de la zona intermareal de las islas de la Bahía de Navachiste, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 127

Figura 20. Valores mensuales de los índices de diversidad (H’), diversidad máxima (H’max), equidad (J’) y riqueza (D’) de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 131

Figura 21. Valores de diversidad (H’) mensual respecto a la diversidad media (Hm’) de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de las

E Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 132

Figura 22. Valores por isla de colecta de los índices de diversidad (H’), diversidad máxima (H’max), equidad (J’) y riqueza (D’) de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 133

Figura 23. Valores de la diversidad (H’) por isla de colecta respecto a la diversidad media (Hm’) de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 133

Figura 24. Valores por estación de colecta de los índices de diversidad (H’), diversidad máxima (H’max), equidad (J’) y riqueza (D’) de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 134

Figura 25. Valores de la diversidad (H’) por estación de colecta respecto a la diversidad media (Hm’), de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 135

Figura 26. Diagramas de enrejado de similitud entre islas de muestreo para la comunidad malacológica, de la Bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 136

Figura 27. Diagrama de enrejado de similitud en base al índice de Morisita- Horn entre la comunidad malacológica de los sitios de colecta de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 136

F Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Descripción de las estaciones de colecta de la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa...... 14

Tabla 2.- Valores promedio (máximos y mínimos) de profundidad y transparencia frente a los sitios adyacentes a las estaciones de colecta en la zona intermareal de las islas de la bahía Navachiste, Sinaloa...... 26

Tabla 3.- Variedad biológica de la clase Gastropoda en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 30

Tabla 4.- Variedad biológica de la clase Bivalvia en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 32

Tabla 5.- Variedad biológica de las clases Polyplacophora y Cephalopoda en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 33

Tabla 6.- Número de organismos (ni), abundancia relativa (Pi), índice de dominancia (ID) e índice de diversidad (H’) para la comunidad malacológica de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 128

Tabla 7.- Presencia de especies (“X”) por estación de colecta de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003...... 130

Tabla 8.- Lista de las especies registradas en el presente trabajo con su presencia (+) y ausencia (-) en Ensenada Pabellón (EP) y bahía de Topolobampo (BT)...... 139

G Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

GLOSARIO DE TERMINOS

Área natural protegida: Estrategia de preservación de la biodiversidad de una porción terrestre o acuática representativa del ecosistema, en donde el ambiente original no ha sido significativamente alterado por el hombre y que esta sujeta a diversos regímenes de protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de sus recursos. Ápice: Primera cámara de la concha de gasterópodos. Sinónimo, concha nuclear o protoconcha. Biso: En bivalvos, fibras de origen proteico segregadas por una glándula del pie (glándula del biso) presente en algunos bivalvos que le permite fijarse al sustrato. Bivalvia: Término propuesto por Linné, 1758 para denominar a la clase de moluscos con concha formada por 2 valvas a modo de tapas. Cavidad paleal: Espacio hueco típico en muchos grupos de moluscos, se encuentra localizado entre el manto y el abdomen siendo normalmente donde se encuentran las branquias. Comunidad: Conjunto de poblaciones de plantas y animales que viven en un área o en un hábitat físico determinado; unidad ecológica de diversos tamaños y grados de integración. Cosmopolita: Cualquier organismo que presenta una amplia distribución por todos los océanos del planeta Crenulado (da): Sinónimo de dentellado. Con el borde festonado, pero con festones pequeños. Pequeñas muescas, similares a festones pequeños en la arista de las láminas. Detritívoro: Organismo que se alimenta de materia orgánica muerta que encuentra en los lechos marinos, de detritos (materia orgánica muerta). Diversidad: Propiedad de una comunidad que expresa su grado de complejidad estructural. Esta propiedad se puede medir a través de diferentes índices que ponderan dos elementos básicos, el número de especies y su abundancia Diente: Protuberancias existente en la charnela de los bivalvos que encaja en una especie de hueco de la valva contraria haciendo un efecto de bisagra. Endémico: Especie vegetal o que vive concretamente en una zona geográfica determinada. Epibionte: Organismo que vive sobre otro normalmente fijo a él Epifauna: Cualquier ser vivo que vive al descubierto sobre todo tipo de sustrato. Especie: Grupos de individuos que se cruzan entre si y su descendencia es fértil y además comparten características genotípicas. Fitófagos: Cualquier organismo que se alimenta de vegetales.

H Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Gasterópodos: Conocidas más de 100,000 especies es la clase más abundante del phillum molusca, vísceras enrolladas en espiral en el interior de la concha sobresaliendo solamente el pie y el manto Gregario: Cualquier tipo de organismo que vive formando grupos de individuos. Hábitat: Zona o espacio físico que reúne las condiciones óptimas para el asentamiento de cualquier organismo vegetal o animal. Impresiones de los músculos aductores: Son las marcas dejadas por los músculos aductores que mantienen las valvas unidas y cerradas. Existen normalmente dos, en este caso se denominan impresión muscular anterior e impresión muscular posterior. Infauna: Cualquier organismo vivo que vive dentro de un sustrato. Intermareal: Área donde el mar se encuentra con la tierra; es cubierta por el mar durante la marea alta y expuesta durante la marea baja. Isla: Extensión natural de tierra rodeada de agua. Lúnula: Hueco con forma corazón, situado antes de los umbones en una o ambas valvas. Suele presentar una coloración diferente al resto de la concha. Malacología: Rama de la zoología que estudia los moluscos. Músculo abductor: En moluscos bivalvos, músculo encargado de cerrar las valvas, presentando generalmente uno o dos unidades. Especies con un solo músculo "Monomiarios", y "Dimiarios" cuando presentan dos. Opérculo: Tapa calcárea que cierra la abertura o boca de una concha cuando este se repliega en el interior, frecuente en la mayor parte de los gasterópodos. Patelliforme: Relativo a la familia Patellidae, termino utilizado para describir cualquier molusco con forma de Lapa (patellas). Pelágico: Cualquier organismo animal o vegetal que vive de forma libre en los océanos sin relacionarse con el fondo. Riqueza de especies: Número de especies que se encuentran en un área o momento determinado. Rádula: Órgano a cintado con pequeños dientes córneos o quitinosos, situado en la boca de todos los grupos de moluscos menos en los bivalvos. Sustrato: Expresión utilizada para describir la zona donde se asientan los organismos. Sustratos blandos son los compuestos por arena, limo, fango detritus y sustratos duros los cubiertos por rocas. Taxonomía: Dentro de la historia natural, ciencia que estudia la clasificación de los seres vivos. Valva: Cada una de las 2 piezas calcáreas en que se divide el esqueleto externo (la concha) de un bivalvo. Véliger: Episodio larvario de vida libre en los moluscos bivalvos.

I Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

RESUMEN

Se realizó un censo de la comunidad de moluscos intermareales de las islas La Mapachera, Tesobiate, La Huitussera, San Lucas, Guasayeye, Nescoco, El Metate y Las Chivas de la bahía de Navachiste. Las colectas se realizaron bimestralmente, de enero a noviembre de 2003, en 17 sitios con características ecológicas diversas, durante la marea más baja. El área de colecta se delimitó con un transecto en banda de 5x1 m, con dos repeticiones, ubicados perpendicular a la línea de costa. Los muestreos consistieron en una estimación visual del número de especies, la abundancia y características del sustrato. La comunidad de moluscos estudiada estuvo compuesta por cuatro clases, 39 familias, 53 géneros y 72 especies. La distribución de especies por clases fue de 45, 24, dos y una para Gasteropoda, Pelecypoda, Polyplacophora y Cephalopoda, respectivamente. Sobre la distribución geográfica de los moluscos identificados el 70 % son especies de afinidad tropical, diez son endémicas de la Provincia de Cortez (golfo de California) y seis especies registraron un patrón de distribución dentro de la Provincia Mexicana. Se registraron entre 12,976 y 31,454 individuos de la clase Gastropoda y de 1,865 a 5,233 individuos para la clase Pelecypoda, mientras que Polyplachophora y Cephalopoda incluyen menos de 100 individuos. La distribución del número de organismos y especies en las estaciones de colecta fue relativamente heterogéneo, aunque es posible observar cierta asociación con el tipo de sustrato, el cual se compone de bloques y rocas grandes (51 %), cantos rodados y rocas pequeñas (31 %), arena (10 %), limo-arcilloso (5 %) y mangle (3 %). Littorina modesta y Crassostrea palmula se asocian con el manglar, mientras que Mytella strigata, Megapitaria squalida y Chione undatella prefieren sustrato fangoso-arenoso. Las especies Cerithium stercusmuscarum, Neritina sp, Nerita funiculata, Crassostrea corteziensis, Crucibulum spinosum, Saccostrea palmula y Nassarius luteostoma, se podrían considerar como representativas de la malacofauna de la bahía de Navachiste.

El presente estudio representa una de las primeras contribuciones al conocimiento taxonómico y ecológico de los moluscos de la bahía de Navachiste.

Palabras clave: Moluscos, intermareal, islas, bahía Navachiste.

J Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

ABSTRACT A census of the intertidal mollusk community was carried out in the islands of Navachiste Bay La Mapachera, Tesobiate, La Huitussera, San Lucas, Guasayeye, Nescoco, El Metate y Las Chivas. Specimen collections were every two months, January to November 2003, during the lowest tides, at 17 different ecological sites. The collecting area was a transect 5x1 m, with two repetitions perpendicular to the coastline. Sampling consisted in a visual estimation of the number of species, their abundance and type of substrate. The community included four classes, 39 families, 53 genera and 72 species, of which 45 were Gasteropoda, were 24 were Pelecypoda, two Polyplacophora and and one Cephalopoda. 70 % are tropical species, 10 species are endemic from Cortez Province (Gulf of California) and six species record a distribution pattern inside the Mexican Province. Between 12,976 and 31,454 specimens were Gasteropoda and from 1,865 to 5,233 specimens were Pelecypoda class and Polyplacophora and Cephalopoda included less than 100 specimens. The number of specimens and species distribution in the collecting sites was relatively heterogeneous, although it was possible to discern a certain degree of association with the type of substrate, 51 % of which were composed by blocks and larger rocks, lose stones and smaller rocks covered 31 %, sand (10 %), mud-clay (5 %) and mangrove (3 %). Littorina modesta and Crassostrea palmula were associated with the mangrove, while Mytella strigata, Megapitaria squalida and Chione undatella preferred mud-clay substrate. The species Cerithium stercusmuscarum, Neritina sp, Nerita funiculata, Crassostrea corteziensis, Crucibulum spinosum, Saccossstrea palmula and Nassarius luteostoma, may be considered representatives of the malacofauna of Navachiste Bay. This study represents one of the first contributions to the taxonomic and ecological knowledge of the mollusks of Navachiste Bay.

K Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

1. INTRODUCCIÓN

Los moluscos son uno de los grupos de animales más antiguos, con registros fósiles de organismos que vivieron hace unos 600 millones de años, durante el periodo Precámbrico (Monge, 2003). Existe gran discrepancia entre los autores en cuanto al número de especies de este phylum, aunque se estima que son unas 200 mil especies descritas y 60 mil extintas, que ubica a este grupo como el segundo más rico en especies del mundo. Monge (2003) deduce que las especies aún sin describir son unas 100 mil y que probablemente se encuentran en aguas muy profundas, en zonas polares y en países tropicales.

La fauna malacológica es uno de los componentes bióticos más importantes en bahías, lagunas costeras y estuarios, en los cuales los moluscos son los principales residentes del bentos. Sus miembros participan en complicadas redes alimentarias como consumidores adaptados a distintos gradientes y algunas especies de ostras y almejas conforman extensos agregados que se explotan comercialmente.

La importancia de los moluscos se ha basado en sus usos para la alimentación, joyería, bisutería, farmacología e indicadores biológicos de contaminación. La mayoría de las clases de este grupo presentan importancia económica en la alimentación por su alto valor nutritivo y el valor económico que adquieren las conchas por su belleza, variedad de formas, colores o rareza, que las hacen muy apreciadas por coleccionistas y utilizadas tanto en la joyería como en bisutería. También son importantes desde el punto de vista médico, ya que bivalvos y gasterópodos agrupan a la mayoría de los hospederos intermediarios o vectores de enfermedades tropicales por lo cual al formar parte de la dieta humana pueden producir intoxicaciones o transmitir alguna enfermedad viral o bacteriana, mientras que otras especies pueden actuar como agentes de control biológico de estos hospederos.

Los invertebrados bentónicos como los moluscos tienen gran importancia funcional en el flujo energético y estructural de la comunidad, ya que muchos funcionan como

1 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

reguladores ecológicos e indicadores de las perturbaciones que ocurren en estos ecosistemas. En este sentido, es necesario ampliar el conocimiento biológico y ecológico de las comunidades de invertebrados bentónicos y de esta manera conocer la situación actual en que se encuentran estos ecosistemas.

Las islas se consideran laboratorios naturales para estudios ecológicos y evolutivos, su relativo aislamiento ofrece amplias posibilidades para conocer las comunidades bentónicas en condiciones naturales o escasamente perturbadas, a diferencia de la zona costera continental donde se desarrollan diversas actividades antropogénicas que conllevan una serie de cambios y trastornos en comunidades litorales como las de los moluscos.

La bahía Navachiste se caracteriza por su riqueza pesquera y aunque los crustáceos y peces son los organismos de mayor importancia económica, los más notables por su diversidad son moluscos y crustáceos. Las especies de moluscos que se explotan o son susceptibles de aprovechamiento incluyen a los gasterópodos Muricanthus nigritus y erythrostomus y los bivalvos Argopecten circularis, Chione californiensis, Megapitaria squalida, Saccrostrea palmula y Anadara grandis entre otros, aunque, el conocimiento que se tiene sobre estas especies no es suficiente para la administración racional de estos recursos.

Las islas de la bahía forman parte de la Reserva y Refugio de Aves Migratorias y de la Fauna Silvestre “Islas del Golfo de California” (Anónimo, 1978), actualmente identificadas como Área de Protección de Flora y Fauna “Islas del Golfo de California” (Anónimo, 2000); sin embargo las investigaciones realizadas acerca de las islas de la bahía son prácticamente inexistentes, en particular los estudios referentes a la fauna de la zona litoral.

El presente estudio tiene la finalidad de contribuir al conocimiento taxonómico y ecológico de los moluscos de la zona intermareal de las islas Tesobiate, Nescoco, Guasayeye, San Lucas, Huitussera, El Metate, La Mapachera y Las Chivas, que se encuentran dentro de esta bahía.

2 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

2. ANTECEDENTES

México es uno de los 12 países considerados como megadiversos, que en conjunto albergan entre el 60 y 70% de la biodiversidad total de planeta (Mittermeier y Goettsch, 1992); la causa de la gran biodiversidad de México es la ubicación del país, que se encuentra en la zona de transición entre dos grandes regiones: la neotropical constituida por Sudamérica y Centroamérica y la neártica que corresponde a Norteamérica (CONABIO, 1998).

En particular, se han registrado 5,855 especies de invertebrados y se ha estimado que el número real puede ser de 50,751, de las cuales 8,255 corresponden a invertebrados marinos. Existen alrededor de 4,100 a 5,000 especies descritas de moluscos marinos que representan el 8.2% mundial y solamente en las costas del Pacífico se han registrado 920 especies endémicas (González, 1993), con nueve especies en peligro que se encuentran incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 (CONABIO, 1998).

A pesar de que nuestro país presenta gran diversidad de moluscos a lo largo de su zona costera y marina, poco se sabe en realidad sobre la fauna malacológica. García-Cubas (1986) menciona que desde los años 60’s los trabajos producidos en el país están fragmentados y dispersos he incluyen principalmente estudios sobre especies de importancia económica, en especial los que se refieren a ostión.

Sobre las investigaciones realizadas en las costas mexicanas del Pacífico se tienen las dos ediciones de la obra clásica de Keen (1971 y 1974) que incluyó casi todas las especies recolectadas en la región del Pacífico templado hasta el Perú, describiendo un total de 3,345 especies; Baqueiro-Cárdenas (1994) registró 67 especies identificadas como de interés comercial real o potencial para esta región, de las cuales 29 son explotadas intensivamente. Holguín-Quiñones y González (1994) describen 228 especies colectadas en la franja costera de Michoacán, Colima y Jalisco; mientras que Fischer et al. (1995) mencionan que la fauna malacológica del Pacífico centro-oriental comprende unas 900 especies de bivalvos y 2,500 especies de gasterópodos marinos y de aguas salobres.

3 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Para el área del golfo de California, la mayoría de los trabajos realizados para conocer su fauna fueron realizados durante las grandes expediciones auspiciadas por museos o fundaciones norteamericanas y otros naturalistas como Carpenter, que investigó la fauna malacológica del este del Pacífico (Anónimo, 1985); así mismo se tiene el trabajo de Parker (1964), quien realizó un estudio zoogeográfico y ecológico de invertebrados bentónicos. Por su parte, Morris (1966) encontró 338 especies de moluscos y Keen (1971 y 1974) describe 1,416 especies, que considerando a las especies que se repiten en ambos listados, se tiene un total de 1,424 especies conocidas hasta 1980 para el golfo de California y las costas mexicanas del Pacífico (Houston, 1980); López-Rivas (1987) describe 107 especies de gasterópodos epibiontes de microalgas del golfo de California colectados en zona intermareal.

Ríos-Jara (2001) presenta información bioecológica y poblacional de 454 especies de moluscos macrobéntonicos del intermareal y plataforma continental de Jalisco y Colima. Otra aportación relevante es la de Reguero y García-Cubas (1989) realizada en la plataforma continental del Nayarit, en la que registraron 208 especies distribuidas en cinco clases, 61 familias, 112 géneros.

Para el litoral del estado de Sinaloa existen varios trabajos de tesis sobre alguna especie en particular de molusco, ya sea sobre su estructura poblacional, pesquería y contaminación, destacando este último tema y haciendo referencia a organismos filtradores como los bivalvos, para determinar la concentración de coliformes, metales pesados, plaguicidas y pesticidas entre otros.

Pocos trabajos hacen referencia a la descripción y/o listados e inventarios de la fauna malacológica, como es el caso de Zayas-Estrada y Castillo-Fierro (1998) que registraron 124 especies para la bahía de Topolobampo y costas adyacentes y aportaron información de utilidad, dada su estrecha cercanía con la bahía Navachiste. Mientras que de la literatura revisada sobre estudios específicos de los moluscos en las islas del golfo de California sólo se encontró el trabajo de González-

4 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Medina et al. (1999), que consiste en un inventario de 64 especies de moluscos colectados en zona intermareal de las Tres Islas de la bahía de Mazatlán.

Por otra parte, la información recopilada sobre las islas que se encuentran dentro de la bahía de Navachiste es muy escasa en particular en lo que corresponde a la fauna que habita en su zona litoral. En efecto, los estudios sobre sistemática y ecología de los moluscos de esta zona son prácticamente inexistentes, sólo han sido estudiados por Páez-Osuna et al. (1991), quienes registraron la concentración de metales pesados en los bivalvos.

En la parte biológica Díaz et al. (1999), presentan un listado ictiofaunístico y Vergara et al. (1996) aportaron información sobre la naturaleza de su fondo y la proliferación de especies como el camarón; así como la información acerca de la fauna ictiológica de dos lagunas costeras de la zona norte de Sinaloa (Vicencio et al., 1979) y la distribución y abundancia de las toninas Tursiops truncatus en las bahías del norte de Sinaloa (Pérez y Limon 1996), que en ambos casos se incluye a la bahía de Navachiste; Ecoproyectos S.A. de C.V. (2000), en la manifestación de impacto ambiental para la rehabilitación de la zona estuarina de la bahía de Navachiste, presenta una monografía sobre los rasgos físicos y biológicos de esta bahía, en estos últimos incluye vegetación, fauna, ecosistemas y paisaje; presentando un listado de la fauna que incluye mamíferos marinos, aves, elasmobranquios, peces óseos, moluscos, crustáceos y equinodermos, pero sin realizar colectas de campo.

Recientemente publicados son los de Longoria-Espinoza (2004) sobre concentración de metales pesados en algas de la bahía Navachiste y el de Magaña-Alvarez (2004) que señala el impacto de las descargas de aguas residuales en la laguna Macapule, al registrar los valores más altos de nutrientes, materia orgánica particulada y clorofila “a” y mínimos de salinidad, pH y oxígeno, frente al área de descarga de los principales drenes. Cabe señalar que la bahía de Navachiste forma parte del sistema lagunar Navachiste-San Ignacio-Macapule y aunque si bien no se han publicado estudios de contaminación del sistema en si, se pueden ver ya los efectos.

5 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

3. JUSTIFICACIÓN

A nivel nacional no existe un inventario completo y actualizado de las especies de moluscos tanto de aguas marinas como continentales; el manejo y explotación de este recursos no tiene una regulación por lo que su población se encuentra más susceptible a la sobre explotación y sus efectos.

El concepto de calidad de las aguas ha ido cambiando rápidamente de un enfoque puramente fisicoquímico a otro que integra todos los componentes del ecosistema; las comunidades de organismos como indicadores del estado ecológico de los diferentes ecosistemas acuáticos son esenciales para la determinación del estado "salud" de las aguas en combinación con las condiciones físicoquímicas correspondientes y la descripción del estado en el cual se encuentran las comunidades biológicas de la zona litoral.

La inclusión de las comunidades acuáticas es parte fundamental para evaluar la calidad de los ecosistemas; las características biológicas y ecológicas que presentan los moluscos los califican como buenos indicadores de la calidad del agua, ya que son abundantes, filtradores, de amplia distribución y fáciles de recolectar; son sedentarios en su mayoría y por lo tanto reflejan las condiciones locales; responden rápidamente a los estresores ambientales, poseen ciclos de vida largos, se pueden cultivar en el laboratorio, entre otros.

En los últimos años el sistema lagunar Navachiste-San Ignacio-Macapule ha venido presentando signos de contaminación producto de descargas de aguas residuales, por lo que se requiere realizar estudios ecológicos de la fauna en especial de invertebrados bentónicos como los moluscos; sin embargo este grupo de organismos ha sido escasamente estudiado en la zona; por lo que el conocimiento taxonómico y ecológico de los moluscos de la zona intermareal de las islas que se encuentran dentro de la bahía de Navachiste, permitiría establecer un diagnóstico de esta comunidad y los niveles de impacto que se han generado en este ecosistema producto de las descargas de aguas residuales y la explotación pesquera.

6 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

4. HIPÓTESIS

La zona intermareal de las islas de la bahía Navachiste presenta una gran heterogeneidad de sustratos y condiciones ambientales, por lo cual es de esperar que las comunidades de moluscos sean también altamente heterogéneas.

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general Estudiar la estructura de la comunidad de moluscos de la zona intermareal en las islas Tesobiate, Nescoco, Guasayeye, San Lucas, Huitussera, El Metate, La Mapachera y Las Chivas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, México, durante un ciclo anual.

5.2 Objetivos particulares • Identificar los moluscos de las islas de la bahía Navachiste. • Elaborar la diagnosis de las especies identificadas. • Conformar una colección conquiológica de referencia. • Conocer el tipo de sustrato de cada sitio de colecta y el comportamiento de la temperatura, salinidad y oxígeno disuelto del agua adyacente a las islas. • Analizar la estructura de la comunidad malacológica mediante índices ecológicos.

7 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

6. ÁREA DE ESTUDIO

El sistema estuarino lagunar conocido como bahía de Navachiste es el cuerpo costero más importante del municipio de Guasave, Sinaloa, con un área aproximada de 22,302 hectáreas, y es conformado por númerosos esteros, islas e islotes y pequeñas bahías como San Ignacio y Macapule. Geográficamente se localiza entre los 25° 22’ y 25° 35’ de latitud norte y los 108° 42’ y 108° 56’ de longitud oeste, limita al norte con una llanura de inundación, al sur con la isla de San Ignacio, al este con la plataforma continental y al oeste con la isla de San Ignacio y el municipio de Ahome (Figura 1).

Figura 1.- Localización del sistema lagunar San Ignacio-Navachiste, Sinaloa, México.

Esta laguna se encuentra separada del mar por una barra arenosa conocida como isla de San Ignacio, de aproximadamente 23 km de largo y ancho que varia entre 2.9 km y 200 m, la cual da lugar a las dos bocas de comunicación directa con el Golfo de California, una al suroeste limitada por la sierra de Navachiste de aproximadamente 1.5 km de ancho llamada boca de Vasiquilla y la otra al sureste denominada boca de Ajoro, con 2 km de ancho y en comunicación con la bahía de Macapule. Los esteros de Babaraza, El Tortugo, Cuchillo y Algodoneros están integrados al sistema, en el

8 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

cual desembocan también drenes derivados de las zonas de riego y drenaje del municipio y traen consigo residuos de fertilizantes, herbicidas, disolventes e insecticidas (Ecoproyectos, 2000).

Clima: De acuerdo con García (1973) este sistema lagunar se encuentra en una franja de transición entre los climas de tipo semiseco muy cálido (BS (h’)) y muy seco, muy cálido (BW (h’)). En verano dominan los vientos del suroeste, con un promedio de 2 m/s, durante el invierno los del noroeste, (Roden, 1958). El promedio anual de la precipitación es de 365 a 450 mm, un tercio de los cuales se presenta entre agosto y septiembre. La evaporación anual es cercana a los 2,000 mm, con un máximo de 2,498 mm y un mínimo de 1,358 mm, por lo que hay un déficit hídrico. La temperatura ambiental promedio se mantiene por encima de los 18 °C durante todo el año. Los meses más cálidos son julio y agosto, en los cuales se han registrado temperaturas máximas de 38 a 45 °C, mientras que los más fríos son diciembre, enero y febrero (Ecoproyectos, 2000).

Geomorfología: El municipio de Guasave pertenece a la provincia fisiográfica Planicie Costera del Pacífico, que comprende todas las costas del estado de Sinaloa. Su superficie está cubierta en su mayor parte por depósitos aluviales del Pleistoceno, así como por granito, diorita y esquistos del Mesozoico, que incluyen afloramientos de origen aluvial, lacustre, eólica y litoral, constituidos por arenas de grano fino y fragmentos de roca volcánica.

La mayor parte del terreno alrededor de las lagunas de Macapule y Navachiste está formada por depósitos lacustres que datan del Cuaternario, aunque al oeste y en las islas se encuentran afloramientos rocosos de andesita y brecha volcánica formados durante el terciario superior. La erosión de estas rocas es una de las fuentes de sedimentos de los depósitos adyacentes. En las islas Macapule, Vinorama y San Ignacio se pueden encontrar unidades geológicas originadas por depositación litoral, eólica y aluvial. En la porción terrestre entre las bahías de Ohuira y Navachiste existen afloramientos de basalto y brecha volcánica que datan del Cuaternario.

9 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Lankford (1977) define geológicamente al sistema lagunar de la bahía de Navachiste como del tipo III-A, que significa una plataforma de barrera interna, mientras que Carranza-Edwards et al. (1975) señalan que pertenece a la unidad morfotectónica VII, que incluye los litorales de Sonora, Sinaloa y Nayarit (Ecoproyectos, 2000).

Suelos: Los suelos presentes en el área de estudio y zonas aledañas son principalmente de tipo Solonchak y Regosol con textura gruesa a media, moderadamente permeable y poco o moderadamente susceptibles a la erosión. Además existen unidades de suelos tipo Litosol, localizadas en la porción oeste del sistema y en las islas mayores. Hacia el interior del municipio se presenta una unidad de suelos tipo Vertisol, del cual también se pueden encontrar ejemplos en forma de mosaico al oeste de la laguna, junto con los demás tipos de suelo (Ecoproyectos, 2000).

Hidrología: La zona de estudio se localiza en la cuenca Bahía Lechuguilla-Ohuira- Navachiste, de la Región Hidrológica 10 (Sinaloa), la cual tiene una extensión de 3,858 km2 y abarca porciones de cuatro municipios del estado de Sinaloa. Se encuentra limitada en la parte nornoroeste por la cuenca del río Fuerte, hacia la parte oriental por la cuenca del Río Sinaloa de la misma región hidrológica y en la porción suroeste por el golfo de California. El principal uso del agua de esta cuenca es para riego agrícola, seguido por el uso urbano e industrial. Se practica una agricultura intensiva apoyada en la red de irrigación.

La zona tiene una pendiente baja y de forma triangular, la cual origina varios escurrimientos de longitud restringida y de poca importancia que derivan su caudal hacia Ohuira y Navachiste. La llanura costera desde el sur de Mazatlán hasta Los Mochis forma un plano inclinado hacia el noroeste, razón por la cual el curso de los ríos en esta área es perpendicular a la costa (De la Lanza-Espino, 1991). La bahía de Navachiste es la subcuenca donde están ubicadas las principales granjas productoras de camarón que aprovechan la planicie costera con elevaciones no mayores a los 25 m para establecer sus instalaciones.

10 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Oceanografía: El sistema lagunar se encuentra en la parte media del litoral oriental de la región inferior del golfo de California, que se caracteriza por su libre comunicación, salinidades superficiales relativamente altas y la presencia de una fuerte corriente hacia el sur, cerca de sus límites occidentales. Las mareas en la zona son de tipo mixto semidiurno, es decir dos ciclos de marea en un intervalo de 24 horas, quedando al descubierto grandes extensiones de los fondos más someros durante la bajamar, principalmente en las mareas vivas.

La boca de Vasiquilla presenta las condiciones más relevantes de dinámica del cuerpo de agua presentando corrientes muy fuertes durante el proceso de reflujo, alcanzando aproximadamente 2 m/s, mientras que en la boca Ajoro la dinámica del lugar es influenciada por los vientos dominantes de la región, que producen el transporte litoral que se observa en la morfología de la barrera arenosa (Isla San Ignacio).

Las islas de la bahía Navachiste deben su origen al depósito de arenas, considerando que son bajas de altura, obscuras y que presentan constantes cambios en su configuración; se atribuye su edad al terciario superior básico del cenozoico. Estas islas afectan de manera importante la dinámica hidráulica del sistema y por su morfología forman hábitats muy diversos como pequeñas playas, cordones litorales rocosos y bosques de mangle, entre otros (Ecoproyectos, 2000).

11 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

7. MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizaron seis muestreos en la zona intermareal de las islas Tesobiate, Nescoco, Guasayeye, San Lucas, Huitussera, El Metate, La Mapachera y Las Chivas, durante un periodo anual comprendido de enero a noviembre de 2003, con intervalos de colecta bimestrales (cada dos meses) y programados durante dos días consecutivos de mayor amplitud de marea durante la bajamar de mareas vivas (luna nueva o luna llena).

Las muestras se obtuvieron de una red de 17 estaciones de 10 m2 repartidas en ocho islas del sistema lagunar, por lo que se cubrió un área total de 1,020 m2 durante el periodo de estudio.

7.1 Estaciones de muestreo Se realizó una expedición de reconocimiento con carácter prospectivo en el área de estudio en noviembre de 2002, con la finalidad de identificar las condiciones de arribo a las islas, condiciones topográficas, tiempo de exposición y área del litoral durante la oscilación de la marea. Y de esta manera establecer una estrategia de colecta apropiada para la representación de la fauna malacológica en el área.

Con base en los resultados, la distribución y número de estaciones varió en cada isla de acuerdo a su tamaño, topografía y a los reservados del muestreo prospectivo, de esta manera, se asignaron tres y cuatro estaciones a Nescoco y Tesobiate que son las islas más grandes del sistema; para las Chivas, El Metate, Guasayeye y San Lucas se establecieron dos estaciones, mientras que en Huitussera y La Mapachera por ser de menor tamaño y de difícil acceso, debido a su abrupta topografía se estableció una sola estación (Figura 2).

12 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

LC-II 2824500 LM-I

LC-I 2823500 N-IV

N-I T-III 2822500

N-II H-I 2821500 T-II T-I N-III 2820500 EM-I G-II

G-I 2819500 EM-II

SL-I

2818500 SL-II

2817500 712000 713000 714000 715000 716000 717000 718000 719000 720000 721000 722000 Figura 2.- Localización en coordenadas UTM de las estaciones de colecta en las islas de la bahía Navachiste, Sinaloa.

Cada una de las estaciones fueron georeferenciadas mediante el uso de un GPS y se marcó con una clave de ubicación una superficie preferentemente rocosa cercana a la zona de muestreo, con la finalidad de tener un punto exacto del lugar de muestreo; así mismo se realizaron observaciones generales de cada zona (Tabla 1).

13 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Tabla 1.- Listado, ubicación y características generales de las estaciones de colecta de moluscos en la zona intermareal de las islas de la bahía Navachiste, Sinaloa, México. Localización geográfica Isla Estación Observaciones de la zona de muestreo Latitud Longitud Pequeña playa en medio de dos salientes rocosas. SL-I 25° 28' 10.8" 108° 48' 13.2" Algunas plantas de manglar San Lucas Zona rocosa con arena. Rocas grandes en la parte SL-II 25° 27' 48.5" 108° 48' 10.2" alta con algunos mangles

Playa con puntas rocosas en ambos lados. G-I 25° 28' 35.1" 108° 50' 22.4" Condiciones marinas. Guasayeye Zona totalmente rocosa de muy difícil acceso. Frente G-II 25° 28' 55.8" 108° 50' 40.9" a un pequeño islote

Extensa playa con zona rocosa en los extremos. T-I 25° 29' 18.6" 108° 49' 51.1" Frente a Guasayeye e islote s/n

Frente a un punta rocosa. Muy cerca de la isla La Tesobiate T-II 25° 29' 26.2" 108° 48' 23.3" Ventana

Macizo rocoso como acantilado. Zona con una T-III 25° 30' 06.3" 108° 48' 47.5" mezcla de arena con rocas pequeñas

Al extremo suroeste de una ensenada rocosa; frente La Huitussera LH-I 25° 29' 46.0" 108° 47' 54.0" a isla La Ventana

Punta rocosa con mangle en los extremos; cerca de La Mapachera LM-I 25° 31' 01.3" 108° 48' 56.2" una pequeña playa de conchas

Punta arenosa con una construcción en ruinas. N-I 25° 30' 11.6" 108° 50' 16.0" Frente a isla Tesobiate

Cordon litoral rocoso con una pequeña playa al N-II 25° 29' 42.5" 108° 51' 12.1" noroeste. Manglar en ambos lados Nescoco Punta rocosa frente a la isla El Metate; condiciones N-III 25° 29' 11.3" 108° 52' 44.0" marinas

Manglar; playa con rocas pequeñas y mediana. N-IV 25° 30' 38.7" 108° 51' 35.5" Frente a El Alhuate y Cerro Cabezón

Lengüeta de arena con conchilla fina; rocas EM-I 25° 29' 02.1" 108° 52' 31.6" medianas de forma irregular. El Metate Cordón litoral rocoso frente a Cerritos Blancos. EM-II 25° 28' 34.0" 108° 52' 38.7" Condiciones marinas.

Lengüeta de arena con rocas pequeñas a los lados. LC-I 25° 30' 44.6" 108° 53' 11.7" Pared rocosa irregular al suroeste Las Chivas Punta rocosa; litoral con rocas grandes y medianas. LC-II 25° 31' 28.1" 108° 53' 01.8" Frente al Alhuatito

14 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

7.2 Diseño del muestreo Para delimitar el área de colecta se utilizaron dos transectos en banda de 5x1 m situados en la zona supralitoral e infralitoral y orientados perpendicularmente a la línea de costa, con lo cual se cubrió un área de 10 m2 en cada estación; dentro del área que cubre el transecto se realizaron censos visuales estimando por conteo directo el número de especies vivas y su abundancia, tanto de los moluscos epifaunales (localizados en la superficie del sustrato) como los infaunales (localizados dentro del sustrato), para este último se escarbó aproximadamente de 10 a 15 cm de profundidad, los datos obtenidos fueron registrados en una bitácora de campo.

Se colectaron de uno a cinco organismos de cada especie de acuerdo a su abundancia para conformar la colección de referencia, obtener los datos biométricos correspondientes para su adecuada identificación y registrar las tallas locales. Cada muestra obtenida fue depositada en una bolsa de plástico con su respectiva etiqueta con datos de la colecta correspondiente (fecha, hora, estación y observaciones) y fueron trasportados al laboratorio donde fueron conservados en congelación para su posterior análisis y preparación.

7.2.1 Sustrato La variedad de sustratos en la zona de estudio no involucró un análisis granulométrico sino más bien características litológicas dominantes, estableciendo cinco tipos de sustrato: bloques y rocas grandes, cantos rodados y rocas pequeñas, arena, limo-arcilla y mangle, estimando en cada caso la cobertura en porcentaje del área que cubría cada sitio de colecta.

7.2.2 Parámetros ambientales Para tener como referencia las condiciones hidrológicas del sistema lagunar, se registró de manera simultánea a los muestreos de población y frente a cada estación de colecta en la columna de agua los parámetros ambientales: profundidad, transparencia, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto de superficie y fondo. Para la

15 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

medición de transparencia y profundidad del agua se utilizó un disco de Secchi con cabo marcado en metros, la temperatura, salinidad y oxígeno disuelto en superficie y fondo con termómetro de cubeta de 0-50ºC, refractómetro de campo (Sper Scientific 300011) y oxímetro portátil (Hanna modelo HI943), mientras que para la toma de muestras de agua de fondo se utilizó una botella tipo Van Dorn.

7.3. Consideraciones a la sistemática 7.3.1 Identificación Actualmente con el avance de tecnologías modernas y sofisticadas en el área de las ciencias biológicas es posible utilizar tanto características conquiológicas (caracteres de la concha) como de las partes blandas del organismo, asegurando así una mayor precisión en las descripciones y determinaciones, evitando y corrigiendo los casos de sinonimia.

Sin embargo, se presentan casos donde la similitud en la morfología externa e incluso en las estructuras anatómicas puede dar origen a confusiones taxonómicas entre sus especies; por lo que se recurre a la prueba de electroforesis enzimática. Este método es fácil y poco costoso pero solo es recomendado para organismos de segunda generación cultivados en laboratorio para un adecuado estudio genético; ya que los extraídos directamente de su hábitat natural pueden estar parasitados, lo cual daría lugar a falsos patrones y a diferencias interpoblacionales significativas.

El manto del organismo produce la concha por lo que es un registro de la historia fisiológica del organismo y sus caracteres estructurales pueden dar información sobre los efectos ambientales que prevalecieron en la vida del animal.

Villarroel (1986) señala que a pesar de la gran cantidad de técnicas sofisticadas que ayudan a la taxonomía, los caracteres de la concha aportan mayores datos taxonómicos y, raras veces se han comprobado casos de sinonimia en los trabajos en los cuales se han utilizado un número importante de caracteres conquiliológicos (Villarroel, 1986).

16 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Así mismo fueron consideradas las observaciones señaladas por Abbott (1974), que indica las razones por las cuales un individuo puede diferir, aún perteneciendo a la misma especie. Al igual que las de Villarroel (1986) que especifica que al consultar varias fuentes puede resultan muy confuso, ya que existen diferencias de criterio de cada autor; por lo que sugiere valorar cada carácter y considerar el de mayor valor taxonómico, esto es el que distinga a la especie entre los diferentes géneros.

Por todo lo anterior en el presente estudio se trabajó con la mayor cantidad de caracteres conquiológicos, observados a detalle y utilizando para ello un microscopio estereoscópico y una lupa equipada con luz periférica. La bibliografía consultada para la identificación taxonómica fueron principalmente las obras de Abbott (1974), Brusca (1980), González (1998), Lindner (2000), Keen (1971), Sevilla (1995) y Wye (2000). El arreglo sistemático de la malacofauna se efectuó de acuerdo con el sistema de clasificación propuesto por Keen (1971).

7.3.2 Dimensiones corporales Éstas constituyen una herramienta complementaria en taxonomía; el registro de datos biométricos en los moluscos es en cierta medida complicado dada su diversidad, así como su morfología y la presencia de una o dos conchas. Los parámetros más representativos de la morfología de la concha son la longitud, la altura y la anchura; en este trabajo las unidades de medida fueron en milímetros y tomadas con un vernier digital.

Para el caso de los bivalvos como almejas, mejillones y ostras la mayoría de los autores (Fischer et al., 1995; Sparre y Venema, 1995; Sánchez-Rueda y Ponce- Márquez, 1996) señalan tres medidas; longitud (largo), altura (alto) y anchura (espesor). La longitud se mide del borde anterior al margen posterior de las valvas. La altura se registra desde el borde dorsal de las valvas, muy cerca del umbo, hasta el borde ventral o final de las valvas. La anchura es una medida que se registra en el punto de mayor intervalo entre las valvas pero en plano transversal a la longitud (Figura 3).

17 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Figura 3.- Biometría en bivalvos

En el caso de los gasterópodos, es más complicado, dada la gran variedad de formas que tiene su concha, además de que no existe un criterio uniforme acerca de las medidas y como éstas deben ser registradas. La mayoría de los autores como Lindner 2000, Wye 2000, Sevilla 1995 y González 1998 por mencionar algunos registran dos medidas (longitud y anchura), en el presente trabajo además de éstas medidas fue considerada también la altura.

La longitud de acuerdo a los autores antes señalados comprende desde el ápice o extremo anterior hasta la parte final del canal sifonal o extremo posterior; la anchura o lo ancho, se midió en forma transversal a la longitud en la parte más amplia de la concha en la última espira por el lado columelar y el labio externo de la abertura (lado labial); mientras que la altura se midió en forma transversal a lo ancho, desde la cara dorsal a la región ventral de la concha (Figura 4).

Figura 4.- Biometría de Gasterópodos. A) Caracol, B) Crepidula y C) Crucibulum.

18 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

En el caso de los arqueogasterópodos como Diodora y Scurria y de los mesogasterópodos como Calyptraea, Crepidula y Crucibulum que presentan formas muy diversas debido a los hábitos sésiles de estos organismos, la concha se puede torcer por el crecimiento formando superficies irregulares, por lo cual la escultura y la forma pueden ser variables.

La concha tiene forma cónica o cónica-aplanada (patellada), con margen oval a circular y ápice con o sin orificio localizado en la parte central, subcentral o marginal, por lo cual la longitud es la mayor distancia en la base de la concha; la anchura se registró de forma transversal a la longitud y la altura fue medida de la región dorsal a la región ventral o borde exterior del manto (Figuras 4 B y C).

Los polyplacóforos presentan cuerpo ovoide y simétrico, la longitud se tomó desde la región anterior del cinturón o manto en la placa cefálica hasta la región posterior en la placa anal; la anchura se midió de lado a lado del cinturón, entre la cuarta y quinta placa y la altura desde la parte media del animal en la base del pie hasta la región dorsal de la cuarta y quinta placa (Figura 5).

Anchura

Longitud

Altura

Figura 5.- Biometría de Polyplacóforos

En el caso de los cefalópodos la longitud total se midió de la parte superior-dorsal del manto al extremo del tercer brazo izquierdo y la longitud del manto desde la parte superior-dorsal a la parte media del ojo (Figura 6).

19 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Figura 6.- Biometría de Cefalópodos

7.3.3 Morfología conquiliológica descriptiva o diagnosis La descripción de las especies identificadas siguió una estructura que inicia con la información taxonómica, imagen del organismo y continúa con una secuencia que incluye nombre científico, sinonimia, nombre local o común, características o diagnosis, medidas locales, localidad de colecta, hábitat, observaciones y distribución geográfica. Para la diagnosis se describieron la mayor cantidad de caracteres conquiliológicos posibles que se describen en cada ficha de identificación.

7.4 Colección conquiliológica No existe un método universal de limpieza y preparación de los organismos para conformar una colección; sin embargo, cuidando de conservar la mayor cantidad de características naturales de la concha, se evitó utilizar sustancias químicas que pudieran alterarlas. El procedimiento de limpieza de los organismos se llevó a cabo mediante la técnica de congelación, que facilita la separación de las partes blandas pues produce rotura de muchos tejidos, con lo que es más fácil que el animal salga de una pieza, además de que no se altera la coloración natural del organismo.

Una vez descongelados se eliminaron restos de sedimento y fauna de acompañamiento utilizando un cepillo de cerdas suaves, se extrajeron las partes blandas utilizando pinzas de varios modelos y diferentes tamaños; en el caso de los gasterópodos el opérculo se separó tirando ligeramente del animal con unas pinzas de punta curva y cortando con un bisturí el tejido adherido, se colocó directamente al chorro del agua durante algunos minutos para eliminar residuos de las primeras

20 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

espiras; una vez limpios y completamente secos se rellenó con algodón la abertura para colocar nuevamente el opérculo.

Para los cefalópodos se utilizó una mezcla de agua y alcohol a baja concentración (solución 50-100 ml %) para conservar al organismo, cuidando que la concentración sea la adecuada y evitar la deshidratación de los tejidos. Las muestras se almacenaron en frascos con sus datos taxonómicos y de colecta correspondientes.

7.5 Indicadores estructurales de la comunidad El análisis de la estructura de la comunidad de moluscos se basó en los índices ecológicos que cuantifican la información que aporta el sistema, los cuales fueron aplicados a la comunidad total de macromoluscos a lo largo del tiempo, isla y estación de colecta.

7.5.1 Medición de la diversidad alfa Para estimar la diversidad de las especies presentes en un hábitat, es necesario emplear estimadores basados en el número de especies, número de individuos y su representatividad en la comunidad, al complementar estos parámetros con índices de la estructura de la comunidad, ambos contribuyen a la descripción de la diversidad. En este trabajo se utilizaron los indicadores siguientes:

La riqueza específica (S) se estimó mediante el conteo del número de las especies; es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa en el número de especies presentes y no toma en cuenta su importancia.

La abundancia (A) se estimó mediante el conteo de individuos presentes en cada transecto y la abundancia relativa (Pi), fue calculada mediante la fórmula:

ni Pi = N

Donde: ni: es el número de individuos de la especie i y N: es el número total de individuos de todas las especies.

21 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Para identificar las especies dominantes de la comunidad se utilizó el índice de dominancia de la comunidad (ID), propuesto por McNaughton (1968):

(Y1 + Y 2) ID = (100) N

Donde: Y1= abundancia de la especie más común Y2= abundancia de la especie que ocupa el segundo lugar en abundancia N: suma de la abundancia de todas las especies.

Y se generó en una tabla en base al nivel de dominancia incluyendo los estimadores ni, Pi, ID, y H’ para establecer las especies características de la zona de estudio.

Para representar la característica sui generis de la comunidad, se analizaron de manera conjunta la abundancia (A) y frecuencia (F) para establecer cuatro categorías de especies que se catalogaron como (AF) muy abundantes y muy frecuentes, (aF) poco abundantes y muy frecuentes, (Af) muy abundantes y poco frecuentes, (af) poco abundantes y poco frecuentes; y se representaron en una tabla de presencia de especies.

7.5.1.1 Índices ecológicos Índice de Shannon y Weaver, mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección (Magurran, 1988; Peet, 1974; Baev y Penev, 1995).

H '= − p ln p ∑ i i

Donde: : Abundancia proporcional de la especie i pi

Equidad de Pielou, mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes (Magurran, 1988).

22 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

H ' J '= H 'máx

Donde: H´: Diversidad de Shannon y Weaver H’máx: Diversidad máxima

Diversidad de especies bajo condiciones de igualdad máxima, es decir la diversidad de especies de una muestra si todas las especies (S) tuvieran igual abundancia.

= ln S H máx

Índice de diversidad o riqueza de Margalef; transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número de especies y el número total de individuos S = k N donde k es constante (Magurran, 1998). Si esto no se mantiene, entonces el índice varía con el tamaño de muestra de forma desconocida. Usando s-1, en lugar de S, resulta DMg =0 cuando hay una sola especie.

S −1 D = Mg ln N

Donde: S = número de especies N = número total de individuos

Para el cálculo de estos índices los datos de abundancia se transformaron a logaritmo natural y se utilizó el programa divers.exe de Pérez-López y Sola- Fernández (1993a).

23 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

7.5.2 Medición de la diversidad beta La diversidad beta o diversidad entre comunidades es el grado de reemplazamiento de especies o cambio biótico a través de gradientes ambientales (Whittaker, 1972). A diferencia de la diversidad alfa, que se basa en la cuantificación del número de individuos y de especies, la diversidad beta se basa en proporciones o diferencias (Magurran, 1988) que pueden evaluarse con base en índices o coeficientes de similitud, a partir de datos cualitativos (presencia-ausencia de especies) o cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie medida como número de individuos); y expresan el grado en el que dos muestras son semejantes por las especies presentes en ellas. En el presente trabajo se utilizó el índice de Morisita- Horn para datos cuantitativos, mediante la ecuación:

2 (an )(bn ) ∑ i j I = M −H (da + db)(aN)(bN)

Donde: ani = número de individuos de la i-ésima especie en el sitio A bnj = número de individuos de la j-ésima especie en el sitio B da = ∑ani² / aN² db = ∑bnj² / bN²

El intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hay similitud entre las comunidades, hasta 1 cuando las dos comunidades son idénticas; los valores obtenidos se plasmaron en una tabla de tipo enrejado. Para el cálculo de este índice se utilizó el programa simil.exe de Pérez-López y Sola-Fernández (1993b).

24 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

8. RESULTADOS

8.1 Tipos de sustratos En porcentaje global para la zona de estudio (170 m2) se observó que el 51% del sustrato fue representado por bloques y rocas grandes, seguido de cantos rodados y rocas pequeñas con el 31%, arena 10%, limo-arcilla 5% y el mangle con el 3% restante (Figura 7).

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% SL-I SL-II G-I G-II T-I T-II T-III H-I LM-I N-I N-II N-III N-IV EM-I EM-II LC-I LC-II Bloques y rocas grandes Cantos rodados y rocas pequeñas Arena Limo-arcilloso Mangle

Figura 7.- Composición porcentual de los tipos de sustratos muestreados en cada una de las estaciones de colecta en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa.

En cada estación de colecta (10 m2) se presentaron sustratos mixtos de dos a cuatro tipos distintos; nueve presentaron cuatro tipos de sustrato, representando el 52.9% del total de estaciones; en seis (35.3%) se encontraron tres tipos de sustratos y solamente dos (11.8%) presentaron combinación de dos tipos de sustratos. Los bloques y rocas grandes predominaron en 10 estaciones de colecta correspondientes a las islas Guasayeye, Tesobiate, La Mapachera, Nescoco, El Metate y Las Chivas, mientras que el sustrato más escaso fue el mangle presente solo en las estaciones LM-I, N-IV y EM-I de las islas La Mapachera, Nescoco y El Metate, respectivamente. El sustrato de cantos rodados y rocas pequeñas dominó en seis estaciones pertenecientes a las islas San Lucas, Nescoco, El Metate y Las Chivas y el arenoso domina en la estación H-I de la isla Huitussera.

25 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

8.2 Parámetros ambientales 8.2.1 Profundidad y transparencia La profundidad promedio en los sitios adyacentes a las estaciones de colecta se presentó entre los limites de 0.9 a 3.4 m, sin embargo frente a LC-II por donde pasa un canal se llegó a registrar una profundidad de 11 m. El promedio de transparencia registró un margen menos amplio con entre 0.4 a 1.1 m, los mayores valores se registraron en las estaciones N-III, EM-I y EM-II cercanas a la boca Ajoro de la laguna (Tabla 2).

Tabla 2.- Valores promedio de profundidad, transparencia, temperatura, salinidad y oxígeno disuelto (superficie y fondo) frente a los sitios adyacentes a las estaciones de colecta de las islas de la bahía Navachiste, Sinaloa, durante el periodo enero a noviembre de 2003. TEMPERATURA °C SALINIDAD ‰ OXIGENO mg/l ESTACION PROF. TRANS. SUP FON SUP FON SUP FON SL-I 2.1 0.5 26.8 26.7 33.2 33.3 6.5 6.0 SL-II 1.0 0.4 26.1 26.3 33.2 33.2 6.5 6.0 G-I 1.4 0.5 26.8 26.8 34.0 32.7 6.5 6.4 G-II 1.2 0.4 26.3 27.0 32.5 32.8 6.6 6.1 T-I 0.9 0.6 25.7 25.8 34.2 33.8 6.6 6.1 T-II 2.6 0.5 26.0 25.6 33.3 34.3 6.4 6.3 T-III 1.2 0.6 27.4 26.6 32.5 33.2 6.6 5.8 H-I 2.3 0.5 26.2 26.1 34.3 34.5 6.4 6.2 LM-I 1.1 0.4 25.9 25.8 34.7 35.2 6.2 5.9 N-I 1.9 0.7 26.0 26.7 33.3 33.0 6.4 5.8 N-II 1.3 0.8 27.7 27.0 32.2 31.8 6.8 6.0 N-III 2.4 1.1 26.7 26.3 33.3 33.5 6.7 6.0 N-IV 0.9 0.7 25.9 25.9 33.0 32.8 6.4 6.5 EM-I 1.6 0.9 26.5 26.9 33.0 34.0 6.3 6.1 EM-II 1.6 0.9 26.3 26.8 33.8 34.3 6.6 6.3 LC-I 2.9 1.0 26.3 26.8 33.5 33.8 6.5 5.9 LC-II 3.4 0.6 25.9 26.1 33.2 33.7 6.2 5.8

26 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

8.2.2 Temperatura La temperatura promedio frente a las estaciones registró en superficie una oscilación de entre 25.7 a 27.7°C y entre 25.6 a 27.0°C en fondo; las estaciones con temperatura de superficie con menos de 26°C fueron T-I, LM-I, N-IV y LC-II, mientras que T-III y N-II registraron valores superiores a 27°C. En fondo con menos de 26°C fueron T-II, T-I, LM-I y N-IV, y G-II y N-II con 27°C; la mayor diferencia entre temperaturas fue de 0.8 °C registrada en T-III (Tabla 2)

A lo largo del tiempo se presentó un patrón estacional en el que los valores de superficie y fondo fueron muy similares. La temperatura más baja se registró en enero con promedio de 22.6°C, de marzo a septiembre se presentó un incremento constante hasta alcanzar el máximo promedio (30.5°C), continuando con un ligero descenso cuando se registraron lluvias en septiembre y finalmente un descenso importante en noviembre con 24.8°C (Figura 8).

SUP (°C) FOND (°C) 32

30

A °C 28 R U

AT 26 R E

P 24 M E T 22

20 ENE MAR MAY JUL SEP NOV Figura 8.- Variación promedio mensual de la temperatura de superficie y fondo registrada en cada uno de los sitios adyacentes a las localidades de colecta de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo enero a noviembre de 2003.

8.2.3 Salinidad Se registró una oscilación de entre 32.2 a 34.7‰, mientras que en fondo fue de entre 31.8 a 35.2‰; G-II, T-III y N-II registraron valores inferiores a 33‰, mientras que en LM-I, H-I y T-I fueron superiores a 34.0‰; la mayor diferencia (1.3‰) se registró en G-I (Tabla 2). No se observó influencia de aportes de agua dulce de los drenes de la laguna (Navobampo y Batazote) localizados frente a la isla La Mapachera.

27 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

La salinidad a lo largo del tiempo varió en forma similar en la superficie y el fondo entre los 33.9 y 36.8‰, excepto en enero cuando los muestreos se realizaron un día después de lluvias intensas. En marzo, mayo, julio y noviembre se observa un comportamiento más o menos estable alrededor de 36‰, mientras que en septiembre que se presentaron lluvias en la localidad la salinidad descendió hasta los 33.9‰ (Figura 9).

SUP ‰ FON ‰ 38

34 D ‰

DA 30 NI I L A S 26

22 ENE MAR MAY JUL SEP NOV Figura 9.- Variación promedio mensual de la salinidad en superficie y fondo registrada en cada uno de los sitios adyacentes a las localidades de colecta de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003.

8.2.4 Oxígeno disuelto Se registró una oscilación de entre 6.2 a 6.8 mg/l en superficie registrados en LC-II y N-II y de 5.8 a 6.5 mg/l en fondo registrados en T-III y N-I y máximo en N-IV; la mayor diferencia con 0.8 mg/l fue en T-III (Tabla 2).

Durante el periodo la concentración en superficie descendió de enero a julio con valores de 7.0 a 5.7 mg/l y se incrementó en los meses restantes de 6.5 a 6.9 mg/l cuando se presentaron los valores más altos y en todos los casos la concentración fue mayor en superficie que en el fondo (Figura 10).

28 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

SUP (mg/l) FON (mg/l) 7.5 ) l g/

m 7.0 (

O T

L 6.5 E U S I 6.0 O D N

E 5.5 G I

OX 5.0 ENE MAR MAY JUL SEP NOV Figura 10.- Variación promedio mensual de oxígeno disuelto en superficie y fondo, registrados en cada uno de los sitios adyacentes a las localidades de colecta de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo enero a noviembre de 2003.

8.3 Variedad biológica Se registró un total de 135,484 individuos vivos en un área de colecta de 1,020 m2, que resultaron pertenecer a cuatro clases, 39 familias, 53 géneros y 72 especies. La clase más representativa fue la Gastropoda con 114,848 indiv (63%), seguida por Bivalvia 33% (20,547 indiv), con el 3% Polyplacophora (81 indiv) y 1% para Cephalopoda con ocho indiv (Figura 11). La lista completa y la ubicación taxonómica se encuentran en anexo 1.

3% 33% 1%

63% Gastropoda Bivalvia Polyplacophora Cephalopoda

Figura 11.- Distribución porcentual de las especies para cada clase de moluscos registrados en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003.

29 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

La comunidad de la clase Gastropoda fue representada por 24 familias, 32 géneros y 45 especies (Figura 12), entre las familias Calyptraeidae presentó el mayor número de especies (10), seguida de con cuatro y con sólo una especie las familias Acmaeidae, Buccinidae, Bullidae, Cerithiidae, Columbellidae, Conidae, Melampidae, Modulidae, Naticidae, Olividae, Potamididae, Terebridae, Turritellidae y Vermetidae (Tabla 3).

Familia Generos Especies

50 45

40 32 30 24 24 18 20 12

10 2 22 111 0 Bivalvia Gastropoda Poliplacophora Cephalopoda CLASES Figura 12.- Distribución de las familias, géneros y especies en las cuatro clases de moluscos registrados en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo enero a noviembre de 2003.

Tabla 3.- Variedad biológica de la clase Gastropoda en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003. Número de Número de Familias Géneros Especies Familias Géneros Especies Acmaeidae 1 1 Muricidae 4 4 Buccinidae 1 1 Nassariidae 1 2 Bullidae 1 1 Naticidae 1 1 Calyptraeidae 3 10 Neritidae 2 3 Cerithiidae 1 1 Olividae 1 1 Columbellidae 1 1 Potamididae 1 1 Conidae 1 1 Terebridae 1 1 Fasciolariidae 1 2 Thaididae 1 2 Fissurellidae 1 2 Trochidae 2 2 Littorinidae 1 2 Turridae 2 2 Melampidae 1 1 Turritellidae 1 1 Modulidae 1 1 Vermetidae 1 1

30 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

En cuanto a la mayor abundancia en número de individuos (indiv) por especie se distingue Cerithium stercusmuscarum con 69,410 indiv, seguida por Neritina sp (15,057 indiv.) y Nerita funiculata (14,993 indiv), mientras que las especies menos abundantes fueron Hexaplex erythrostomus, kiosquiformis y Hosmospira maculosa con solo un individuo durante todo el periodo de estudio (Figura 13).

Cerithium stercusmuscarum , 69,410 Neritina sp , 15,057 Nerita funiculata , 14,993 Crepidula rostrata , 4,463 Crucibulum spinosum , 3,884 Nassarius lusteostoma , 1,219 Crepidula incurva , 790 Nassarius gallegosi, 696 Nerita scab ricosta , 683 Littorina aspera , 603 Crepidula sp , 441 Solenosteira gatesi , 421 Crepidula onyx, 319 Littorina modesta , 260 Scurria mesoleuca , 241 Murex recurvirostris, 236 Eupleura muriciformis, 187 Anachis nigrofusca , 174 Tegula corteziana, 145 Muricanthus nigritus , 144 Thais biserialis , 106 Turritella gonostoma , 101 Natica chemnitzii, 67 Fusinus ambustus , 59 Oliva spicata , 27 Knefastia dalli , 15 Diodora alta, 14 Tripsycha centiquadra , 13 Crepidula lessonii, 13 Fusinus colpoicus , 12 Diodora digueti, 10 Conus regularis, 8 Calliostoma bonita , 7 Modulus catenulatus , 5 Crepidula sp2 , 5 Terebra armillata, 4 Cerithidea mazatlanica , 3 Bulla gouldiana , 3 Melampus mousleyi, 2 Crucibulum lignarium , 2 Calyptraea mamillaris , 2 Hosmospira maculosa , 1 Thais kiosquiformis , 1 Hexaplex erythrostomus , 1 Crucibulum scutellatum , 1 1 10 100 1000 10000 100000 Figura 13.- Representación de las distintas especies de la clase Gastropoda, ordenadas de más a menos abundantes y expresada en escala logarítmica, de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003.

Le sigue la comunidad de la clase Bivalvia (29%) con 20,547 individuos (Figura 12), pertenecientes a 12 familias, 18 géneros y 24 especies; el mayor número de especies y géneros lo presentó la familia Veneridae con nueve especies y cinco géneros, mientras que las menos abundantes fueron Cardiidae, Carditidae, Mytilidae

31 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

y Ostreidae, que presentaron dos especies; el resto de la comunidad solo presentó una especie (Tabla 4).

Tabla 4.- Variedad biológica de la clase Bivalvia en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003. Número de Número de Familias Géneros Especies Familias Géneros Especies Arcidae 1 1 Limidae 1 1 Cardiidae 2 2 Ostreidae 2 2 Carditidae 1 2 Pectinidae 1 1 Corbulidae 1 1 Pinnidae 1 1 Isognomonidae 1 1 Solecurtidae 1 1 Mytilidae 1 2 Veneridae 5 9

En número de individuos por especie, el valor más alto lo presentó Crassostrea corteziensis (7,880 indiv), seguida de Cardita affinis y Chione subrugosa con 4,212 indiv y 3,219 indiv respectivamente; mientras que las menos abundantes fueron Laevicardium elatum, Lima orbignyi, Tagelus longisinuatus y Pitar concinnus con solo un individuo, durante todo el periodo de estudio (Figura 14).

Crassostrea corteziensis , 7,880 Cardita affinis , 4,212 Chione subrugosa , 3,219 Saccostrea palmula , 2,171 Protothaca asperrima , 877 Mytella guyanensis, 812 Protothaca grata , 455 Megapitaria squalida , 205 Chione californiensis , 187 Anadara grandis , 179 Argopecten circularis, 85 Mytella strigata , 81 Chione undatella , 38 Cardita laticostata , 38 Atrina maura , 33 Corbula bicarinata , 25 Isognomon janus , 20 Megapitaria aurantiaca , 18 Dosinia ponderosa , 5 Trachycardium panamense , 2 Pitar concinnus , 1 Tagelus longisinuatus , 1 Lima orbignyi , 1 Laevicardium elatum , 1 1 10 100 1000 10000 100000 Figura 14.- Representación de las distintas especies de la clase Bivalvia, ordenadas de más a menos abundantes y expresada en escala logarítmica, de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003.

32 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Las comunidades de las clases Polyplacophora y Cephalopoda fueron las menos abundantes de las cuatro clases registradas durante el periodo de estudio con porcentajes de 3% (81 indiv) y 1% (ocho indiv) respectivamente; en el caso de los polyplacoforos se registraron dos familias y dos géneros, presentando la mayor abundancia en número de individuos la especie Lepidozona serrata con 66 indiv, mientras que Chiton articulatus solo presentó 15 indiv. Por último, la clase Cephalopoda solo presentó ocho indiv pertenecientes a la especie Octopus digueti (Tabla 5).

Tabla 5.- Variedad biológica de las clases Polyplacophora y Cephalopoda en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003. Clase Polyplacophora Clase Cephalopoda Familias Géneros Especies Familias Géneros Especies Chitonidae Chiton C. articulatus Octopodidae Octopus O. digueti Ischinochitonidae Lepidozona L. serrata

33 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

8.4 Diagnosis de las especies Se presenta la diagnosis de 72 especies de moluscos registrados en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa. Las fichas descriptivas incluyen la Clase, orden, familia, género y especie correspondiente, seguida de la imagen del organismo y su nombre científico. Posteriormente se incluyen sinonimias, nombre vulgar o común, características o diagnosis de la especie, medidas locales, localidad de colecta, hábitat, observaciones y distribución geográfica.

8.4.1 Clase PELECYPODA (Bivalvia)

Subclase PTERIOMORPHIA Orden ARCOIDA Supefamilia ARCACEA Familia ARCIDAE Subfamilia ANADARINAE Género ANADARA Gray, 1847 Subgénero GRANDIARCA Olsson, 1961

01cm

Anadara (Grandiarca) grandis (Broderip & Sowerby, 1829)

Sinonimia: Arca quadrilatera Sowerby, 1833. Nombre vulgar o común: Pata de mula Descripción: Concha gruesa, inequilateral, subrectangular y de color blanco, con periostraco café que cubre más o menos un 70% de la superficie, extendiéndose fuertemente por todo el margen ventral. Valvas iguales (equivalvas) y redondeadas, unidas dorsalmente por un amplio ligamento externo el cual separa a los umbos que son prominentes y terminan en una punta fina doblada ligeramente hacia la parte anterior. La superficie de las conchas presenta de 27 a 28 costillas radiales con

34 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

espacio profundo y bien definido entre ellas, líneas concéntricas tenues, en algunos ejemplares presentan más notorias las líneas de crecimiento espiral. Borde anterior ligeramente redondeado, borde posterior diagonal (casi recto) con el extremo inferior alargado y redondeado; borde ventral semiredondeado y el borde dorsal es recto. En la parte interna de las valvas, de color blanco nácar; charnela recta con un ligero ensanchamiento en los extremos, con dientes transversales en hilera, dando lugar al tipo de cierre taxodonto; impresión muscular isomiario es decir, dos impresiones musculares iguales que se notan claramente, línea paleal bien definida, el margen ventral presenta un fuerte y ampliado crenulado. Medidas locales: Máx. Longitud 76 mm; Anchura 51 mm y Altura 58 mm. Min. Longitud 38 mm; Anchura 30 mm y Altura 33 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas; I. Guasayeye; I. Huitussera; I. Nescoco; I. Tesobiate; I. El Metate e I. Las Chivas. Hábitat: Enterrada superficialmente en suelos arenoso-fangosos entre 2 a 5 cm de profundidad; se distribuye en el área mesolitoral e infralitoral de la zona de mareas. Observaciones: Especie consumida localmente. Distribución geográfica: Bahía Magdalena, Baja California, a través del Golfo de California y el sur de Tumbes, Perú (Keen, 1971).

35 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Orden MYTILOIDA Superfamilia MYTILACEA Familia MYTILIDAE Subfamilia MYTILINAE Género MYTELLA Soot-Ryen, 1955

01cm

Mytella guyanensis (Lamarck, 1819)

Sinonimias: Modiola sinuosa King, 1831, Modiola mutabilis Carpenter, 1857. Nombre vulgar o común: Mejillón de Guayana, Mejillón liso, Choro. Descripción: Concha moderadamente delgada, de forma mitiliforme, de color blanco nacarado con algunas manchas fusiformes violetas, periostraco marrón a negro. Valvas iguales, convexas, englobadas, alargadas y comprimidas por el margen posterior y ventral; el dorso de cada valva presenta un levantamiento diagonal que se inicia en los umbos y termina en la región ventral inferior posterior; región dorsal en punta redondeada y región ventral diagonal amplia y redondeada en sus extremos. Estructura externa con líneas concéntricas marcadas; umbos poco prominentes en la región dorsal; ligamento en el borde anterodorsal, delgado y extendido mas o menos ¾ partes del borde. Parte interna de color blanco nacarado con la parte inferior ventral con macha rojo violáceo, en organismos pequeños la coloración interna es completamente de color rojo violáceo; impresión muscular anisomiario, la impresión anterior del retractor pequeña y localizada bajo el umbo, impresión del aductor anterior alargada localizada frente al umbo; línea paleal unida a cicatriz anterior y posterior del aductor, en organismos grandes esta línea es difusa; charnela sin dientes. Medidas locales: Máx. Longitud 31 mm; Anchura 24 mm y Altura 66 mm. Min. Longitud 14 mm; Anchura 9 mm y Altura 25 mm.

36 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Localidad de colecta: En las ocho islas de colecta; I. San Lucas; I. Guasayeye; I. Tesobiate; I. Huitussera; I. El Metate; I. La Mapachera; I. Las Chivas e I. Nescoco. Hábitat: Enterrado en sustrato arenoso-fangoso, unido a piedras; distribuido en el área supralitoral y mesolitoral de la zona intermareal. Observaciones: Este mejillón es común en sustratos fangosos-arenosos, enterrados y fijos a piedras o conchas adyacentes por medio de su biso. Distribución geográfica: Puerto Peñasco, México, al norte de Perú (Keen, 1971).

0 1cm

Mytella strigata (Hanley, 1843)

Sinonimias: Mytilus falcatus Orbigny; 1846 (no Goldfuss, 1837); Mytilus charruanus Orbigny, 1846. Nombre vulgar o común: Barba de hacha, Mejillón, choro. Descripción: Conchas moderadamente delgadas, de forma mitiliforme, de color verdoso y jaspeado en negro, con periostraco café oscuro y brillante. Valvas iguales, convexas, alargadas y comprimidas lateralmente, en el dorso de cada valva se presenta un levantamiento subcentral angulado, el borde dorsal termina en punta redondeada, mientras que el borde ventral es más amplio diagonal y redondeado en su extremo inferior, superficie externa con líneas concéntricas muy marcadas, umbos localizados al extremo anterior y poco prominentes, ligamento en el borde anterodorsal, delgado y extendido mas o menos por la mitad del borde. Parte interna de color rojo violáceo, impresión muscular anisomiario, cicatriz anterior del retractor es pequeña y localizada detrás del umbo, cicatriz del aductor anterior profunda y algo alargada localizada frente al umbo; línea paleal unida a cicatriz anterior y posterior

37 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

del aductor, está última cicatriz con un área mayor que las anteriores, charnela provista de un diente en la valva derecha y dos en la izquierda. Medidas locales: Máx. Longitud 15 mm; Anchura 17 mm y Altura 23 mm. Min. Longitud 7 mm; Anchura 4 mm y Altura 12 mm. Localidad de colecta: Isla El Metate; I. Guasayeye; I. Nescoco; I. Huitussera; I. La Mapachera e I. Tesobiate. Hábitat: Enterrado en sustrato arenoso-fangoso, unido a piedras; distribuido en el área supralitoral y mesolitoral de la zona intermareal. Observaciones: Al igual que M. guyanenesis es común en sustratos fangoso- arenosos, enterrados y fijos a piedras o conchas adyacentes por medio de su biso. Distribución geográfica: Guaymas, Sonora, México al Salvador e Islas Galápagos (Keen, 1971).

38 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Superfamilia PINNACEA Familia PINNIDAE Género ATRINA Gray, 1847

0 1cm

Atrina maura (Sowerby, 1835)

Sinonimias: Pinna lanceolata G.B. Sowerby, 1835. Nombre vulgar o común: Callo de hacha. Descripción: Concha delga, larga y frágil, con forma de hacha, de color café oscuro. Valvas iguales, superficie externa con aproximadamente ocho costillas radiales bien definidas con espinas tubulares, las cercanas al extremo ventral más pronunciadas; presenta líneas concéntricas por toda la superficie más notorias en la parte dorsal de las conchas, borde dorsal en punta y borde ventral ancho a modo de perspectiva; margen posterior recto, margen anterior con curva y una hendidura en la parte superior por donde sale el biso fuertemente desarrollado; umbos próximos al extremo anterior, ligamento situado a lo largo del margen posterior. Estructura interna con capa de nácar, charnela sin dientes, impresión muscular anisomiario, impresión anterior es relativamente pequeña en relación con la posterior que es más grande y está desplazada hacia el centro de la concha. Medidas locales: Máx. Longitud 107 mm; Anchura 47 mm y Altura 185 mm. Min. Longitud 32 mm; Anchura 11 mm y Altura 73 mm. Localidad de colecta: Isla Guasayeye; I. Las Chivas; I. El Metate e I. Huitussera. Hábitat: Enterrados en sustrato fangoso; distribuidos en el área infralitoral de la zona de mareas. Observaciones: Los organismos se entierran por su extremo anterior, perpendicularmente al sustrato que generalmente es fangoso-arenoso. Se fijan mediante el biso a piedras o conchas adyacentes, son típicas de aguas cálidas y someras. Distribución geográfica: Baja California a Perú (Keen, 1971).

39 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Orden PTERIOIDA Superfamilia PTERIACEA Familia ISOGNOMONIDAE Género ISOGNOMON [Lightfoot], 1786

0 1cm

Isognomon janus Carpenter, 1857

Sinonimias: Perna anomioides Reeve, 1858. Nombre vulgar o común: Ostión de papel Descripción: Concha pequeña y comprimida, de forma oblonga; inequilateral, de color gris con tonalidades marro oscuro, umbo puntiagudo y desplazado respecto de la línea media de la valva y orientado hacia el extremo dorsal izquierdo; contorno irregular; hendidura bisal en margen anterior próxima al área dorsal, borde dorsal recto y borde ventral redondeado. Superficie externa con laminas concéntricas de crecimiento, escultura radial mas marcada en las últimas capas de la parte ventral; superficie interna lisa de color gris metálico, impresión muscular monomiario, línea paleal punteada, charnela recta con alrededor de siete canales ligamentales, verticales y paralelos a modo de bisagra. Medidas locales: Máx. Longitud 19 mm; Anchura 7 mm y Altura 40 mm. Min. Longitud 13 mm; Anchura 5 mm y Altura 20 mm. Localidad de colecta: Isla Guasayeye e I. El Metate. Hábitat: Sustrato fangoso, adheridas a rocas; distribuido en el área supralitoral y mesolitoral de la zona intermareal. Observaciones: Algunos ejemplares presentaron en su superficie gran cantidad de algas calcáreas dificultando su descripción. Distribución geográfica: Laguna San Ignacio, Baja California a Oaxaca, México (Keen, 1971).

40 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Superfamilia OSTREACEA Familia OSTREIDAE Género OSTREA Linnaeus, 1758

0 1cm

Ostrea corteziensis Hertlein, 1951.

Sinonimias: No presenta. Nombre vulgar o común: Ostión de placer. Descripción: Concha de forma variable desde suborbicular (irregularmente redondeado) u oblonga, ligera, comprimida y delgada, de color verdoso claro a gris metálico. Inequivalvas con la valva inferior profunda, en forma de copa, foliácea regularmente fija por toda su superficie, valva superior comúnmente aplanada y más pequeña ajustándose dentro del margen de la valva inferior. Parte externa con escultura lisa o con costillas poco aparentes y el margen presentan númerosas proyecciones lamelares concéntricas que a menudo se expanden en foliaciones onduladas, algunos ejemplares presentan pliegues comisurales agudos en el margen de ambos valvas, el umbo es generalmente agudo y recurvado, charnela anodonta relativamente pequeña pero con área ligamentosa ancha. Parte interna lisa de color blanco nácar, con un amplio reborde marginal coloreado algunas veces de púrpura o verde oliva, impresión muscular monomiaria con cicatriz del aductor arriñonado y dispuesto al lado subyacente del margen anterior de la valva inferior, en la valva superior dispuesto al lado subyacente del margen posterior. Medidas locales: Máx. Longitud 40 mm; Anchura 21 mm y Altura 60 mm. Min. Longitud 24 mm; Anchura 14 mm y Altura 33 mm. Localidad de colecta: En las ocho islas de muestro. Hábitat: Fijos a raíces de mangle y sustrato rocoso; distribuidos en el área supralitoral y mesolitoral de la zona de mareas. Observaciones: Otros autores la consideran como Crassostrea corteziensis. Distribución geográfica: Parte alta del golfo de California a Panamá (Keen, 1971).

41 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

0 1cm

Ostrea palmula Carpenter, 1857

Sinonimias: O. amara Carpenter, 1863; O. mexicana Sowerby en Reeve, 1871; O. serra Dall, 1914 (no Lamarck. 1819); O. dalli Lamy, 1930. Nombre vulgar o común: ostra palmada, ostión de mangle. Descripción: Conchas grandes y pesadas, de formas variables desde suborbicular (irregularmente redondeado) u oblonga hasta casi triangular; de color gris. Inequivalvas, valva superior pequeña y casi plana a menudo con una ligera depresión hacia el tercio posterior; valva inferior un poco más grande y profunda en forma de copa, adherida por casi toda su superficie a rocas y raíces de mangle; bordes de ambas valvas con pliegues en forma de zig-zag que se ajustan perfectamente y que en la valva inferior se originan claramente de grandes costillas radiales. Escultura externa de la valva superior casi lisa con líneas de crecimiento laminares hacia los márgenes que pueden terminar en escamas foliares de color púrpura a marrón; parte interna de color blanco grisáceo o verde oliva amarillento y algunas veces violáceo en la parte del margen; impresión muscular monomiario ubicada hacia el borde postero-dorsal, coloración azul violeta o verde amarillento y de forma arriñonada. Charnela anodonta más o menos amplia, área ligamentosa pequeña, con el resilífero a menudo inclinado. Medidas locales: Máx. Longitud 58 mm; Anchura 23 mm y Altura 66 mm. Min. Longitud 14 mm; Anchura 8 mm y Altura 13 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas; I. Guasayeye; I. Tesobiate; I. Huitussera; I. El Metate; I. Las Chivas; I. Nescoco e I. Mapachera. Hábitat: Fijos a sustrato rocoso, pocas veces a raíces de mangle; distribuidos en el área supralitoral y mesolitoral de la zona de mareas. Observaciones: Algunos ejemplares pequeños se encontraron adheridos a algunos gasterópodos, principalmente Cerithium stercusmuscarum; otros autores la clasifican como Saccostrea palmula.

42 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Distribución geográfica: Laguna de San Ignacio, Baja California Sur; Golfo de California, México hasta Ecuador e Isla Galápagos.

Superfamilia PECTINACEA Familia PECTINIDAE Género ARGOPECTEN Monterosato, 1889

0 1cm

Argopecten circularis (Sowerby, 1835)

Sinonimias: Pecten tumidus Sowerby, 1835 (no Turton, 1853); P. ventricosus Sowerby, 1842; P. inca Orbigny, 1846; P. solidulus Reeve, 1853; P. filitextus Li, 1930. Nombre vulgar o común: Almeja voladora, Almeja catarina. Descripción: Conchas de forma pectiniforme o abanico, de color variable, desde blanco a café oscuro y anaranjado con manchas marrón o púrpura. Inequivalvas abombadas distintamente, izquierda un poco menos abombada, línea charnelar con proyecciones auriculares (orejas), en la valva izquierda las orejas son iguales y en la derecha son desiguales ya que se presenta una muesca bisal en la parte inferior de la oreja derecha, umbos pequeños y enfrentados (ortogiros). La escultura de las conchas se caracteriza por presentar de 20 a 21 costillas radiales con espacios intermedios profundos, finas líneas concéntricas, periostraco fino y filamentoso de color café claro, en organismos grandes se pueden apreciar laminas de crecimiento, margen dorsal recto, márgenes anterior, posterior y ventral son redondeados, éste último con fuerte crenulado. Interior de las conchas blanco nácar con manchas fusiformes marrón, fuerte y amplio crenulado, impresión muscular monomiario grande y de forma arriñonada, charnela recta con resilifer y condróforo profundo. Medidas locales: Máx. Longitud 71 mm; Anchura 37 mm y Altura 63 mm. Min. Longitud 36 mm; Anchura 21 mm y Altura 36 mm.

43 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Localidad de colecta: Isla Guasayeye; I. San Lucas e I. Las Chivas. Hábitat: Sustrato fangoso-arenoso, distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona de mareas. Observaciones: En la juventud se encuentran fijas al sustrato por biso, después libres y enterradas en el fondo blando con la valva derecha hacia abajo, de tal forma que la valva izquierda más plana tiene el mismo nivel que la superficie del sustrato. Nadan abriendo y cerrando las valvas. Distribución geográfica: Desde Isla Cedros, Baja California, México, Golfo de California hasta Perú (Keen, 1971).

Superfamilia LIMACEA Familia LIMIDAE Género LIMA Bruguiére, 1797 Subgénero SUBMANTELLUM Olsson & Harbison, 1953

0 1cm

Lima (Submantellum)orbignyi Lamy, 1930

Sinonimias: L. angulata Sowerby, 1843 (no Muenster, 1841) Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Conchas de forma ovalada; delgadas; de color blanco con una ligera capa irregular de periostraco color marrón-amarillento. Equivalvas abombadas; umbos centrales enfrentados (ortogiro) y poco pronunciados separados por un ligamento externo más o menos ancho; charnela anodonta y recta; ornamentación externa cancelada con las costillas radiales un poco más pronunciadas; con pliegues de crecimiento fácilmente distinguibles; parte interna lisa y lustrosa de color blanco; dos impresiones musculares semicirculares de diferente tamaño (anisomiarias)

44 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

dispuestas al extremo anterior central; margen ligeramente dentado por las costillas radiales externas. Medidas locales: Máx. Longitud 23 mm; Anchura 18 mm y Altura 27 mm. Localidad de colecta: Isla Guasayeye Hábitat: Sustrato fangoso-arenoso; distribuido en el área infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Se encontró un solo ejemplar de esta especie, posiblemente porque, de acuerdo a Keen (1971), esta especie habita en profundidades de 7 a 22 m. Distribución geográfica: Parte norte del Golfo de California a Chile (Keen, 1971).

45 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Orden VENEROIDA Superfamilia CARDITACEA Familia CARDITIDAE Género CARDITA Bruguiere, 1792 Subgénero BYSSOMERA Olsson, 1961

01cm

Cardita (Byssomera) affinis Sowerby, 1833

Sinonimias: “Cardita modulosa Lam”. Valenciennes, 1846 (no C. nodulosa Lamarck, 1819); C. californica Deshayes, 1854. Nombre vulgar o común: Mejillón chino. Descripción: Concha de forma elongada, subrectangular y gruesas, de color grisáceo a marrón claro con periostraco filamentoso marrón rojizo, valvas asimétricas (inequilateral), valvas con relieve central la superior un poco más pronunciado que la inferior; escultura con poderosas costillas radiales que se inician en los umbos proyectándose mayormente en el extremo posterior que en el anterior y separadas por espacios más o menos amplios, finas estrías concéntricas que atraviesan las costillas radiales; margen dorsal y ventral casi rectos; margen posterior semiredondeado y ondulado, margen anterior redondeado y más corto que el posterior; umbos pequeños con ortogiros, lúnula pequeña y alargada, estucheón con ligamento externo y abultado. Interior de color blanco nácar y manchas de marrón a púrpura dispuestas a lo largo del margen y mayormente en la región posterior cubriendo la cicatriz del aductor posterior firme impresión muscular anisomiario, cicatriz anterior semicircular cercana al margen anterior, cicatriz posterior en forma de corazón y dispuesta bajo el margen dorso-posterior; margen interno con amplio y fuerte crenulado, sobresaliendo en la región posterior y parte de la región ventral. Charnela con dientes laterales y resilium, línea paleal fácilmente distinguible. Medidas locales: Máx. Longitud 72 mm; Anchura 26 mm y Altura 31 mm.

46 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Min. Longitud 40 mm; Anchura 14 mm y Altura 19 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas; I. Guasayeye; I. Tesobiate; I. Huitussera; I. El Metate; I. Las Chivas e I. Nescoco. Hábitat: sustratos arenoso-rocoso distribuidos en el área supralitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Estos organismos se encuentran enterrados verticalmente en un 80% de su longitud en sustratos arenosos bajo rocas o en grietas angostas. Distribución geográfica: Golfo de California hasta el norte del Perú (Keen, 1971).

Subgénero CARDITES Link, 1807

0 1cm

Cardita (Cardites) laticostata Sowerby, 1833

Sinonimias: C. tricolor Sowerby, 1833; C. arcella Valenciennes, 1846. Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Conchas de forma elongada, subrectangular y gruesas; de color variable marrón, naranja y verde oliva con tonalidades moteadas semiconcéntricas igualmente variables blanco, grisáceo, marrón rojizo y marrón claro, periostio filamentoso marrón. Valvas inequilaterales globosas la superior ligeramente más pronunciada; escultura con aproximadamente 20 costillas radiales pronunciadas, delgadas y anilladas fuertemente por toda su extensión, algunas de las cercanas al margen posterior presentan protuberancias en los anillos a manera de espinas aplanadas y filosas, interespacios amplios, umbos prominentes y prosogiros (enfrentados y dirigidos hacia la parte anterior), lúnula pequeña y profunda, estucheón que cubre el 50% del margen posterior con ligamento externo y abultado. Márgenes crenulados, anterior redondeado; posterior diagonal con el extremo inferior redondeado, ventral recto. Parte interior de color blanco nácar intenso, con área

47 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

paleal opaca, impresiones musculares dimiarias, profundas; línea paleal uniforme; charnela con dientes laterales y condróforo amplio; margen interno más o menos amplio con poderoso crenulado. Medidas locales: Máx. Longitud 41 mm; Anchura 22 mm y Altura 30 mm. Min. Longitud 16 mm; Anchura 9 mm y Altura 11 mm. Localidad de colecta: Isla El Metate; I. Nescoco; I. Guasayeye e I. Tesobiate. Hábitat: Sustrato arenoso fangoso, distribuidas en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Presenta gran parecido con Anadara tuberculosa, diferenciándose por los dientes cardinales y el moteado colorido. Distribución geográfica: Golfo de California a Perú (Keen, 1971).

48 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Superfamilia CARDIACEA Familia CARDIIDAE Subfamilia TRACHYCARDIINAE Género TRACHYCARDIUM Mörch, 1853 Subgénero MEXICARDIA Stewart, 1930

0 1cm

Trachycardium (Mexicardia) panamense (Sowerby, 1833)

Sinonimias: Cardium rotundatum Carpenter, 1857 [no Dujardin, 1837]; C. procerum otros autores; Trigoniocardia eudoxia Dall, 1916 Nombre vulgar o común: Berberecho mexicano. Descripción: Conchas gruesas de forma trigonal, equilateral, gruesas, más altas que anchas, lateralmente de forma de corazón, de color blanco amarillento (beige), con manchas delgadas y heterogéneas sobre la superficie externa, perióstraco marrón oscuro y filamentoso que se pronuncia más en la región ventral. Escultura valvar con costillas triangulares altas, poderosas y por encima costillas concéntricas finas que resaltan en la parte superior de las conchas semejando una sierra, interespacios cortos y profundos, umbos altos con ortogiros muy pronunciados, margen posterior casi recto y fuertemente dentado, margen anterior y ventral redondeados. Interior fuertemente crenulado con forma de tableado con extremos puntiagudos, interespacios cortos, de color blanco nácar brilloso con mancha marrón violácea; impresiones musculares anisomiarios poco pronunciadas; cicatriz anterior más pequeña y cercana al margen anterosuperior, cicatriz posterior grande y poco visible, cercana al margen posterosuperior, margen fuertemente crenulado y puntiagudo con interespacios pronunciados a manera de muescas; charnela con dientes puntiagudos, un cardinal y dos laterales, ligamento externo corto y abultado. Medidas locales: Máx. Longitud 41 mm; Anchura 35 mm y Altura 49 mm. Localidad de colecta: Isla El Metate e I. Tesobiate.

49 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Hábitat: Sustrato fangoso-arenoso; distribuidos en el área sublitoral de la zona intermareal. Observaciones: Dos ejemplares colectados durante el periodo de estudio. Distribución geográfica: Laguna de San Ignacio, a través del Golfo de California.

Subfamilia LAEVICARDIINAE Género LAEVICARDIUM Swainson, 1840

0 1cm

Laevicardium elatum (Sowerby, 1833) Sinonimias: No presenta Nombre vulgar o común: Berberecho gigante, almeja botijota. Descripción: Conchas ovalada, equivalvas, globosas y ligeras, más altas que anchas; lateralmente de forma de corazón; color amarillo con una capa ligera de ligamento filamentoso marrón. Umbos globosos con ortogiros; ligamento externo, corto y grueso situado en la región anterior; escultura brillosa; en organismos pequeños superficie lisa con finas costillas radiales finas y delgadas con interespacios cortos y blancos en la porción media de la valva, pero lisa en los extremos laterales; en organismos grandes las costillas están mas pronunciadas; costillas finas concéntricas por toda la superficie; lúnula acorazonada bien diferenciada en organismos grandes; estucheón largo con hendidura para el biso, extendido por todo el margen posterior que es casi recto; margen anterior corto y redondeado; margen ventral crenulado. Interior blanco con costillas finas radiales muy marcadas; impresión muscular dimiario unidas por la línea paleal; charnela con dientes grandes y puntiagudos dos dientes cardinales de diferente tamaño y dos

50 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

laterales iguales; margen ventral central fuertemente crenulado a manera de muescas, margen posterior y anterior lisos. Medidas locales: Máx. Longitud 61 mm; Anchura 46 mm y Altura 66 mm. Localidad de colecta: Isla Guasayeye Hábitat: Sustrato arenoso-fangoso; distribuido por el área mesolitoral de la zona intermareal. Observaciones: Solamente se encontró un ejemplar vivo durante todo el periodo de estudio, sin embargo se pudieron comparar ejemplares más grandes colectados en la Bahía de Altata, Sinaloa. Distribución geográfica: Golfo de California y a lo largo de toda la costa de Baja California (Keen, 1971).

51 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Superfamilia VENERACEA Familia VENERIDAE Subfamilia PITARINAE Género PITAR Römer, 1857 Subgénero LAMELLICONCHA Dall, 1902

01cm

Pitar (Lamelliconcha) concinnus (Sowerby, 1835)

Sinonimias: Cytherea suppositrix Menke, 1849. Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha de forma trigonal subovalada; equivalvas; de color blanco con bandas gruesas y delgadas de color marrón claro. Escultura valvar con finas costillas concéntricas con interespacios del mismo grosor, umbo fino, ligeramente prominente y está doblado hacia adelante (prosogiros), ligamento externo más o menos delgado corto y poco abultado, lúnula pequeña y acorazonada, margen anterior redondeado, margen posterior recto y ligeramente encorvado, margen ventral amplio y redondeado. Interior liso y de color blanco, impresión muscular isomiario unida a impresión del manto, línea paleal delgada y seno paleal profundo, charnela con dientes laterales muy próximos a los dientes cardinales, margen liso y afilado. Medidas locales: Máx. Longitud 29 mm; Anchura 15 mm y Altura 23 mm. Localidad de colecta: Isla Huitusera. Hábitat: Sustrato arenoso, distribuido en el área sublitoral de la Zona intermareal. Observaciones: Solamente se encontró un ejemplar vivo durante el periodo de estudio. Distribución geográfica: Bahía Magdalena, Baja California Sur, a lo largo del Golfo de California y sur de Paita Perú (Keen, 1971).

52 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Género MEGAPITARIA Grant & Gale, 1931

Megapitaria aurantiaca (Sowerby, 1831)

Sinonimias: Cytherea aurantia “Hanley”, Sowerby, 1851 Nombre vulgar o común: Chocolata roja Descripción: Concha gruesa y pesada, de forma trigonal, equivalvas, anteroposteriormente alargada, de color rosáceo o encarnado, perióstraco brilloso, grueso de color café rojizo que cubre toda la superficie. Escultura lisa con costillas concéntricas finas, lúnula poco marcada, umbos englobados con prosogiros, ligamento externo y abultado, colocado sobre una plataforma ligeramente escarbada en la porción posterodorsal de la charnela. Interior liso de color blanco opaco, huella paleal bien marcada, seno paleal en forma de lengua, extendiéndose horizontalmente hasta la mitad de la concha, cicatriz de los aductores circular, un poco mayor la posterior, a la cual se une la cicatriz del retractor posterior; cicatriz del aductor anterior hundida. Charnela púrpura en su parte posterior, con tres dientes cardinales y laterales anteriores muy marcados (heterodonta), a cada diente corresponde un cóndilo en la valva contraria. Medidas locales: Máx. Longitud 83 mm; Anchura 40 mm y Altura 66 mm. Min. Longitud 39 mm; Anchura 17 mm y Altura 30 mm. Localidad de colecta: Isla Guasayeye e I. San Lucas. Hábitat: Sustrato arenoso y fangoso, distribuidos en área mesolitoral e infralitoral de la zona de mareas. Observaciones: La coloración de los juveniles varía presentando ornamentación de color café rojizo en forma de zig-zag, concéntrica o de líneas radiales, la cual se mantiene en la parte dorsal de los adultos Distribución geográfica: Alto Golfo de California a Salinas, Ecuador (Keen, 1971).

53 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Género MEGAPITARIA Grant & Gale, 1931

Megapitaria squalida (Sowerby, 1835)

Sinonimias: Chione boradiata Gray, 1838; Cytherea chionaea Menke, 1847. Nombre vulgar o común: Chocolata, Almeja negra Descripción: Concha de forma trigonal, gruesa y pesada, equivalvas, alargada anteroposteriormente, de color marrón rosáceo, periostraco marrón brillante que cubre todo la superficie. Escultura lisa con bandas radiales gruesas alternadas en su color marrón rosáceo oscuro y claro, costrillas finas concéntricas algunas de las cuales con tonalidades marrón oscuro que señalan el crecimiento de la concha, umbos englobados con prosogiros, ligamento externo corto y abultado, lúnula acorazonada, corta y poco marcada, margen anterior corto y redondeado, margen posterior largo y semirrecto, margen ventral ligeramente redondeado. Interior blanco opaco con tonalidades ligeras violáceo, en algunos ejemplares predomina la tonalidad violácea, impresión muscular dimiario y de forma circular, ligeramente mayor la posterior, junto a la cual se encuentra la cicatriz del retractor posterior; cicatriz del retractor anterior ligeramente hundida en la concha, línea paleal bien marcada, seno paleal profundo en forma de lengua llegando hasta la mitad de la concha y ligeramente inclinado, charnela fuerte con tres dientes cardinales y dientes anteriores muy marcados (heterodonta). Medidas locales: Máx. Longitud 86 mm; Anchura 38 mm y Altura 65 mm. Min. Longitud 39 mm; Anchura 17 mm y Altura 30 mm. Localidad de colecta: Isla Guasayeye, I. Necosco; I. San Lucas; I. Las Chivas e I. Tesobiate. Hábitat: Sustrato arenoso y fangoso; distribuidos en área mesolitoral e infralitoral de la zona de mareas

54 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Observaciones: Cuando la almeja se encuentra en fondos limosos toma una coloración oscura casi negra, la cual desaparece al tenerlas en agua limpia. En los ejemplares jóvenes predomina la coloración en zig-zag o de líneas radiales, la cual se mantiene en la parte dorsal de los adultos. Distribución geográfica: Laguna Ojo de Liebre (Scammon’s), Baja California a través del Golfo de California y sur de Mancora, Perú (Keen, 1971).

Subfamilia DOSINIINAE Género DOSINIA Scopoli, 1777

0 1cm

Dosinia ponderosa (Gray, 1838)

Sinonimias: Venus cycloides Orbigny, 1845; Cytherea (Artemis) gigantea Philippi, 1847, ex Sowerby, MS. Nombre vulgar o común: Almeja blanca. Descripción: Concha de forma circular, semigruesas, equivalvas, de color blanco, periostraco brilloso muy fino y transparente. Escultura concéntrica fina y bien marcada, umbos con prosogiros, lúnula acorazonada y bien marcada, ligamento externo situado sobre una plataforma incrustada en la parte posterodorsal de la charnela, quedando parcialmente oculto por la concha, márgenes circulares, el anterior más corto. Interior liso y blanco opaco, impresión muscular con línea paleal bien marcada, seno paleal triangular, inclinado diagonalmente, llegando hasta el centro de la concha, cicatriz de los músculos aductores ligeramente elípticas de mayor tamaño la posterior junto a la cual se encuentra la cicatriz del retractor posterior; en la parte interna anterior de la charnela se observa la cicatriz del retractor anterior, charnela en la valva derecha con tres dientes cardinales, más cortos y

55 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

gruesos, la valva izquierda con un diente lateral anterior reducido y cóndilos para cada diente de la valva derecha, margen interno liso. Medidas locales: Máx. Longitud 45 mm; Anchura 25 mm y Altura 43 mm. Min. Longitud 28 mm; Anchura 15 mm y Altura 28 mm. Localidad de colecta: Isla Nescoco Hábitat: Sustrato arenoso; distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Durante el periodo de estudio solo se colectaron cinco ejemplares vivos. Distribución geográfica: Laguna Ojo de Liebre (Scammon) Baja California, a lo largo del Golfo de California y al sur de Paita, Perú (Keen, 1971)

Subfamilia CHIONINAE Género CHIONE Megerle Von Mühlfeld, 1811 Subgénero CHIONE, s.s.

0 1cm

Chione (Chione) californiensis (Broderip, 1835)

Sinonimias: Venus succincta Valenciennes, 1827 (no Linnaeus, 1767); V. Leucodon Sowerby, 1835; V. nuttalli Conrad, 1837; C. gealeyi y durhami Parker, 1949. Nombre vulgar o común: Almeja marinera. Descripción: Concha de forma trigonal subovalado, equivalvas, de color blanquecino amarillento irregular, con algunas tonalidades que van de marrón a violáceo, principalmente a lo largo del margen posterior. Escultura cancelada, costillas radiales semi-gruesas y espaciadas, costillas concéntricas laminadas y foliadas, sobrepuestas en las costillas radiales con interespacios amplios, en ejemplares adultos las láminas están más aplanadas y espesas acortando

56 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

radicalmente los interespacios hacia los bordes principalmente el anterior; en el margen posteroinferior llegan a alisarse, de tal manera que solo se aprecian finas líneas concéntricas, umbos englobado poco pronunciados y con prosogiros, lúnula bien marcada con forma acorazonada, escudete amplio con ligamento externo corto y abultado; margen posterior corto y circular, margen posterior semirrecto y margen ventral redondeado. Interior liso de color blanco opaco, algunos ejemplares pueden presentar algunas manchas marrón o violáceas, además presenta una tenue coloración naranja pálido en el área paleal, impresión muscular dimiario, elípticas y casi iguales, la cicatriz anterior más profunda, línea paleal redondeada y unida a la cicatriz anterior y posterior, charnela con un par de dientes grandes y fosas, margen interno amplio y dentado, en el área antero superior corto y finamente dentado, en el posterior completamente liso. Medidas locales: Máx. Longitud 48 mm; Anchura 28 mm y Altura 44 mm. Min. Longitud 29 mm; Anchura 15 mm y Altura 26 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas; I. Nescoco; I. La Mapachera; I. Tesobiate; I. Huitussera; I. EL Metate e I. Guasayeye. Hábitat: Sustratos fangoso-arenoso; distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Esta especie puede ser confundida con Chione undatella, de la cual puede ser diferenciada por lo grueso y espaciado de las costillas concéntricas y por la coloración de su estructura externa. Distribución geográfica: Común en Point Mugu, California a Panama (Keen, 1971).

57 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

01cm

Chione (Chione) undatella (Sowerby, 1835)

Sinonimias: Venus neglecta Sowerby, 1835; V. entobapta Jonas, 1845; Cytherea sugillata Jonas, 1846; V. perdrix Valenciennes, 1846; V. simillima Sowerby, 1853; V. excavata Carpinter, 1857; V. bilineata Reeve, 1863; Chione undatella taberi Parker, 1949. Nombre vulgar o común: Almeja roñosa Descripción: Concha de forma trigonal subovalada; equivalvas, de color beige y manchas café que cubren casi toda la superficie. Escultura cancelada, costillas radiales muy delgadas y dispuestas en pares con interespacios cortos, costillas concéntricas sobrepuestas a las costillas radiales, a manera de laminas altas y foliadas destacando en tamaño las situadas en el borde posterior y con interespacios más cortos que en C. californiensis. Umbos englobado poco pronunciados y con prosogiros, lúnula bien marcada de forma acorazonada, escudete amplio y coloreado con líneas horizontales marrón en la valva izquierda y fino laminado en la valva derecha, ligamento externo corto y abultado, margen posterior corto y circular, margen posterior semirrecto y margen ventral redondeado. Interior liso de color blanco opaco, algunos ejemplares pueden presentar algunas manchas marrón o violáceas, impresión muscular dimiario, elípticas, la cicatriz anterior ligeramente más profunda, línea paleal redondeada y unida a la cicatriz anterior y posterior, charnela con un par de dientes grandes y fosas, margen interno delgado y finamente dentado, en el área anterosuperior corto y finamente dentado, mientras que el posterior es completamente liso. Medidas locales: Máx. Longitud 40 mm; Anchura 23 mm y Altura 37 mm. Min. Longitud 24 mm; Anchura 12 mm y Altura 21 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas; I. Nescoco; I. La Mapachera e I. Tesobiate. Hábitat: Sustratos fangoso-arenoso; distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal.

58 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Observaciones: Debido a las características estructurales que presenta esta especie se justifica que presente varias sinonimias; aunado al gran parecido que presenta con C. californiensis. Esta especie es explotada en México tanto en el Océano Pacífico como en el Golfo de México. Distribución geográfica: California meridional a Paita Perú (Keen, 1971); esta especie se ha registrado en la Laguna Ojo de Liebre (Scammon) Baja California y en Sonora, México.

Subgénero ILIOCHIONE Olsson, 1961

0 1cm

Chione (Iliochione) subrugosa (Word, 1828)

Sinonimias: No presenta Nombre vulgar o común: Venus rayada. Descripción: Concha de forma trigonal, gruesas y pesadas, de forma subovalada, equivalvas de color marrón grisáceo, algunas veces beige, con pequeños puntos marrón oscuro y de tres a cuatro bandas radiales oscuras, separadas y en perspectiva, que se originan en los umbos. Escultura valvar con fuertes costillas concéntricas de crecimiento con apariencia de surcos, líneas muy finas radiales y concéntricas, umbos poco pronunciados y englobados con prosogiros, lúnula grande y acorazonada y filamentosa, escudete amplio con ligamento externo, corto y poco abultado, margen anterior corto recto y en su lado inferior fuertemente redondeado; margen semirrecto con un fuerte borde, margen ventral redondeado. Interior blanco brilloso algunos ejemplares con tonalidades violáceas, área paleal opaca, impresión muscular dimiaria, línea paleal continua y redondeada unida a las cicatrices anterior y posterior, charnela con dientes grandes y alargados (heterontos), margen anterior y ventral con fino dentado, pronunciándose un poco más en este último, margen posterior liso.

59 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Medidas locales: Máx. Longitud 40 mm; Anchura 21 mm y Altura 33 mm. Min. Longitud 23 mm; Anchura 12 mm y Altura 19 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas; I. Guasayeye; I. Huitussera; I. El Metate; I. Nescoco; I. Tesobiate e I. La Mapachera. Hábitat: Sustratos limo arenoso y fangoso, distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona de mareas. Observaciones: La concha calcárea de este organismo presenta fuerte deterioro de las primeras capas. Distribución geográfica: Bahía Magdalena, Baja California, a través del Golfo de California y sur de Perú (Keen, 1971).

Género PROTOTHACA Dall, 1902 Subgénero LEUKOMA Römer, 1857

0 1cm

Protothaca (Leukoma) asperrima (Sowerby, 1835)

Sinonimias: Venus histrionica e interfecta Sowerby, 1835; Tapes tumida Sowerby, 1853. Nombre vulgar o común: Taca lima; almeja de lodo Descripción: Concha de forma subovalada, gruesa y ligera, equivalvas, de colorido variable que va de beige a marrón oscuro, presenta manchas marrón oscuro de varios tamaños; algunos ejemplares son completamente marrón oscuro confundiéndose con el sustrato. Escultura valvar áspera, fuertemente esculpida por costillas radiales y líneas concéntricas de crecimiento, umbos poco pronunciados y englobados con prosogiros, lúnula acorazonada pequeña y poco marcada, escudete ausente, ligamento externo corto con ligero abultado, margen anterior corto y diagonal con extremo inferior fuertemente redondeado, margen posterior

60 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

cuadrangular con área ligamentaria, área central recta vertical con extremo inferior redondeado; zona ventral redondeada con ligera prolongación en la parte posterior. Interior de color variable, blanco con tonalidades violáceas o completamente violáceo; área paleal opaca; impresión muscular dimiaria, línea paleal continua y corta, seno paleal pronunciado, charnela actinodonta, dientes con tendencia a unirse hacia el umbo, pareciendo que irradian desde éste; margen ventral con fino crenulado. Medidas locales: Máx. Longitud 32 mm; Anchura 18 mm y Altura 29 mm. Min. Longitud 18 mm; Anchura 10 mm y Altura 15 mm. Localidad de colecta: Isla Huitussera; I. La Mapachera; I. El Metate; I. Nescoco; I. Guasayeye e I. Tesobiate. Hábitat: Sustratos arenoso-fangoso; distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Presenta variabilidad de tonalidades. Distribución geográfica: Golfo de California hasta Perú (Keen, 1971).

Subgénero TROPITHACA Olsson, 1961

0 1cm

Protothaca (Tropithaca) grata (Say, 1831)

Sinonimias: Venus discors, fuscolineata y tricolor Sowerby, 1835; V. pectunculoides Valenciennes, 1846; V. muscaria Reeve, 1863). Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha de forma trigonal subovalada, gruesa y ligera, equivalvas de color beige con totalidades marrón oscuro de formas muy variables, no hay dos especimenes absolutamente semejantes. Escultura valvar áspera fuertemente esculpida por finas costillas radiales y concéntricas, umbos poco pronunciados y

61 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

englobados con prosogiros, lúnula acorazonada marrón oscuro algunos ejemplares sin color, escudete con ligamento externo y abultado, margen anterior fuertemente redondeado, margen posterior con extremo inferior redondeado, zona ventral semiredondeada. Interior de color blanco opaco con tonalidades violáceas, impresión muscular dimiario, línea paleal continua y corta, seno paleal pronunciado, charnela actinodonta, con dientes grandes con tendencia a unirse hacia el umbo, pareciendo que irradian desde este, margen ventral con fino crenulado. Medidas locales: Máx. Longitud 41 mm; Anchura 21 mm y Altura 33 mm. Min. Longitud 23 mm; Anchura 12 mm y Altura 20 mm. Localidad de colecta: En las ocho islas de muestreo, Isla San Lucas; I. Guasayeye; I. Huitussera; I. Nescoco; I. Tesobiate; I. El Metate; I. Las Chivas e I. La Mapachera. Hábitat: Sustratos arenoso-fangoso; distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: puede presentar diferentes diseños y tonalidades. Distribución geográfica: Cape Colnett, Baja California, a lo largo del Golfo de California y sur de Chile (Keen, 1971).

62 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia SOLECURTIDAE Género TAGELUS Gray, 1847 Subgénero TAGELUS s.s.

01cm

Tagelus (Tagelus) longisinuatus Pilsbry & Lowe, 1932

Sinonimias: No presenta Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha de forma cilíndrica (larga, rectangular y redondeada), equivalvas delgadas y frágiles con los extremos entreabiertos, de color blanco con tenues bandas radiales marrón claro con periostraco oscuro cubriendo mayormente los extremos. Escultura valvar con finas líneas concéntricas, presenta en la parte posterior al umbo una depreción angular que llega justo a la mitad de la altura, umbo próximo al centro y ligeramente pronunciado, ligamento externo corto, margen anterior y posterior redondeados, margen ventral recto y largo. Interior blanco opaco; impresión muscular anisomiario, línea paleal continua y larga con una pequeña marca ovoide en el extremo del seno paleal, cavidad paleal pronunciada con forma elíptica, charnela con cierre disodonta, margen ventral delgado y afilado. Medidas locales: Máx. Longitud 57 mm; Anchura 9mm y Altura 16 mm. Localidad de colecta: Isla Guasayeye. Hábitat: Sustrato fangoso arenoso, distribuido en el área infralitoral de la zona de mareas. Observaciones: Solo fue colectado un ejemplar vivo durante el periodo de estudio. Distribución geográfica: De Mazatlán a Oaxaca, México (Keen, 1971).

63 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia CORBULIDAE Género CORBULA Bruguiere, 1797 Subgénero JULIACORBULA Olsson & Harbison, 1953

01cm

Corbula (Juliacorbula) bicarinata Sowerby, 1833

Sinonimias: C. alba Philippi, 1846. Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha muy pequeña, de forma triangular-redondeada, relativamente gruesas de color blanco, con perióstraco ligeramente beige. Escultura valvar con finas costillas concéntricas, umbos poco pronunciados con ortogiros, lúnula acorazonada y hundida, margen posterior precipitadamente truncado que da forma oval, que se inicia en el umbo y termina débilmente hacia la zona ventral, presenta escudete pequeño de forma oval cercano al umbo; margen anterior recto con el extremo inferior circular, zona ventral recta. Interior de color amarillento, impresión muscular dimiario, línea paleal continua unida a marcas musculares, charnela estrecha con placa de bisagra, valva derecha con un diente grande, valva izquierda con condróforo estrecho y un diente muy discreto, margen ventral liso. Medidas locales: Máx. Longitud 11 mm; Anchura 7 mm y Altura 8 mm. Min. Longitud 10 mm; Anchura 5 mm y Altura 7 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas; I. Huitussera; I. Nescoco; I. Guasayeye; e I. Tesobiate. Hábitat: Sustratos arenoso fangoso, distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Es un organismo muy pequeño que puede pasar desapercibido si la colecta no se realiza meticulosamente. Distribución geográfica: Del Golfo de California a Ecuador (Keen, 1971).

64 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

8.4.2 Clase Gastropoda SUBCLASE PROTOSOBRANCHIA ORDEN ARCHAEOGASTROPODA Familia FISSURELLIDAE Flemming, 1822 Subfamilia FISSURELLIDINAE Género DIODORA Gray, 1821

01cm

Diodora alta (C.B. Adams, 1852)

Sinonimias: No presenta Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha patelliforme, con simetría bilateral, región posterior más ancha que la anterior, de estructura firme y diferentes alturas, tamaño pequeño y paredes gruesas. Estructura externa (dorsal) de color blanco-grisáceo con bandas radiales o manchas irregulares oscuras, fuertemente cancelada, costillas espirales y costillas radiales, éstas últimas más pronunciadas; ápice subcentral pronunciado con orificio oval. Estructura interna (ventral) lisa, de color blanco nacarado y semitransparente dejando apreciar las costillas radiales de la parte externa y en algunos casos se aprecian bandas delgadas ovales de color oscuro; el orificio del ápice presenta una callosidad con borde circundante achatada por la región posterior. El margen de la concha es delgado, afilado y crenulado. Medidas locales: Máx. Longitud 13 mm, Anchura 9 mm y Altura 8 mm. Min. Longitud 8 mm, Anchura 5 mm y Altura 4 mm. Localidad de colecta: Isla Guasayeye; I. El Metate; I. Las Chivas e Isla Nescoco. Hábitat: Sustratos arenoso-rocoso y adheridos a rocas y conchas de otros organismos; se distribuye en el área mesolitoral e infralitoral de la zona de mareas. Observaciones: Estos animales permanecen fijos durante el día y por la noche pastorean sobre las piedras cubiertas de algas. Solo se colectaron en los dos últimos meses de muestreo.

65 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Distribución geográfica: Desde la parte alta del Golfo de California hasta Paita, Perú (Keen, 1971).

Familia FISSURELLIDAE Flemming, 1822 Subfamilia FISSURELLIDINAE Pilsbry 1890 Género DIODORA Gray, 1821

0 1cm

Diodora digueti (Mabille, 1895)

Sinonimias: D. constantiae Kanakoff, 1953. Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha patelliforme, con simetría bilateral, región posterior más ancha que la anterior, estructura firme y alta, con paredes delgadas, de tamaño mediano. Dorsal blanco grisáceo con bandas radiales grueso y oscuro, estructura débilmente cancelada con costillas radiales y espirales finas; ápice subcentral con orificio oval. Parte ventral lisa, de color blanco nacarado y semitransparente dejando apreciar las costillas y bandas radiales de la dorsal, el orificio del ápice presenta una callosidad con borde circundante achatada por la región posterior. El margen de la concha es delgado, afilado y crenulado. Medidas locales: Máx. Longitud 18 mm, Anchura 11 mm y Altura 7 mm. Min. Longitud 16 mm, Anchura 9 mm y Altura 5 mm. Localidad de colecta: Isla Las Chivas e Isla Nescoco. Hábitat: Sustratos arenoso-rocoso, adheridos a rocas y conchas de otros organismos. Distribución en área mesolitoral e infralitoral de la zona de mareas. Observaciones: Se colectó solo en los meses de Julio y Noviembre.

66 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Distribución geográfica: Laguna de San Ignacio, Baja California, a lo largo del Golfo de California, al sur hasta Salinas, Ecuador (Keen, 1971).

Familia ACMAEIDAE Carpenter, 1857 Género SCURRIA Gray, 1847

0 1cm

Scurria mesoleuca (Menke, 1951)

Sinonimias: Patella diaphana Reeve, 1854; P. floccata, striata y vespertina Reeve, 1855. Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha patelliforme, con simetría bilateral, de formas que van de lo circular a oval, estructura frágil, baja y de paredes delgadas, tamaño mediano. Dorsal con coloración variable en tonos marrón, algunos ejemplares presentan una mancha blanca-grisácea en la parte alta de la estructura que se extiende en algunos casos hasta cubrir la mitad de la concha; presenta costillas radiales suaves blanco- grisáceas que se proyectan hasta el margen, ápice subcentral poco pronunciado. La parte ventral lisa, de color blanco nacarado, con una mancha central variable en forma y color, presentando incluso solo una línea oval, en tonalidades marrón o verde claro, el margen es delgado y cuadriculado. Medidas locales: Máx. Longitud 16 mm, Anchura 12 mm y Altura 5 mm. Min. Longitud 9 mm, Anchura 6 mm y Altura 2 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas; I. Huitussera; I. Guasayeye; I. Tesobiate; I. Nescoco; I. La Mapachera e I. El Metate. Hábitat: Adheridos a sustrato rocoso, distribuidos en el área supralitoral de la zona intermareal.

67 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Observaciones: Son organismos bioabrasionadores, es decir, son capaces de realizar una abrasión superficial del sustrato rocoso Distribución geográfica: Común en zona intermareal, protegido en áreas rocosas, Sur de Baja California (Isla Cerralvo) al Capotillo San Lucas; Mazatlán, México, a Península de Santa Elena y las Islas Galápagos, Ecuador (Keen, 1971).

Familia TROCHIDAE Subfamilia CALLIOSTOMATINAE Género CALLIOSTOMA Swainson, 1840

0 1cm

Calliostoma bonita Strong, Hanna & Hertlein, 1933.

Sinonimias: No presenta Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha trocoide, de forma angular de 70°, tamaño mediano, coloración café claro-amarillento (bronceada) y paredes gruesas. Ápice recto y puntiagudo, espira con dextrogiro, sutura canaliculada, hombros fuertemente marcados (escalonados) y esculpida con líneas espirales lisas a modo de hilos sobre los que son dispersados puntos brillantes marrones y blancos, presenta manchas obscuras irregulares enmarcadas por bandas delgadas blancas. Abertura cuadrangular redondeada con borde cortante y borde parietal recto de color blanco nacarado, interior de la concha púrpura metalico brillante. Opérculo córneo, fino ligeramente concavo, circular, multispiral y con núcleo central. Medidas locales: Máx. Longitud 20 mm, Anchura 18 mm y Altura 19 mm. Min. Longitud 11 mm, Anchura 11 mm y Altura 12 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas; I. Nescoco e I. Guasayeye.

68 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Hábitat: Sobre sustrato fangoso-rocoso, distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Se colectaron solo siete organismos durante todo el estudio. Distribución geográfica: Mazatlán hasta Acapulco, México (Keen, 1971).

Subfamilia MONODONTINAE Género TEGULA Lesson, 1835 Subgénero AGATHISTOMA Olsson & Harbison, 1953

0 1cm

Tegula (Agathistoma) corteziana McLean, 1970

Sinonimias: T. globulus otros autores a parte de Carpenter, 1857. Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha trocoide, de forma angular de 100°, de tamaño mediano, coloración gris con bandas radiales de color marrón y paredes bastante gruesas. Ápice bajo, espira baja con dextrogiro, redondeada y escalonada, sutura con impresión profunda, intercaladamente se presentan líneas y costillas espirales, sobre las que se dispersan nódulos. Abertura cuadrangular redondeada con borde afilado, columela con diente, ombligo circular profundo y descubierto de color blanco. Opérculo córneo, fino, ligeramente cóncavo, circular, multiespiral con núcleo central. Medidas locales: Máx. Longitud 21 mm, Anchura 20 mm y Altura 22 mm. Min. Longitud 14 mm, Anchura 14 mm y Altura 16 mm. Localidad de colecta: Isla Guasayeye; I. Huitussera; I. Las Chivas; I. Nescoco; I. La Mapachera; I. San Lucas e I. Tesobiate. Hábitat: Sobre sustratos rocoso-fangosos, distribuido en el área mesolitoral e infralitoral de la zona de mareas.

69 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Observaciones: Se encontraron organismos de diversas tallas a lo largo del periodo de estudio. Distribución geográfica: Abundante en rocas en la marea baja, extremo norte del Golfo de California a Isla de Cerralvo, sudeste del Golfo de California a Guaymas, Sonora (Keen, 1971).

Familia NERITIDAE Lamarck, 1809 Género NERITA Linnaeus, 1758 Subgénero RITENA Gray, 1858

0 1cm

Nerita (Ritena) scabricosta Lamarck 1822

Sinonimias: N. ornata Sowerby, 1823; N. fuscata Menke, 1829; N. papilionacea Valenciennes, 1832; N. deshayesii Récluz, 1841; N. multijugis Menke, 1847. Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha globosa, forma angular de 90°, tamaño grande, de color negro, algunos ejemplares presentan manchas fusiformes gris-amarillo pálido fusiformes e incluso pueden cubrir la totalidad de la superficie de la concha, presenta paredes bastante gruesas. Ápice bajo, con área apical en tonalidades claras, espira helicoidal con pocas vueltas y dextrogiro, sutura con vueltas apretadas, esculpida fuertemente por costillas espirales acanaladas, perióstraco oscuro algunas veces marrón. Abertura en forma de media luna, columela con amplio plano de color blanco y tonalidades naranja, superficialmente con pliegues o arrugas sobresalientes, labio interno fuertemente dentado, labio externo engrosado e interiormente dentado, interior de la concha de superficie lisa y color blanco, algunas veces naranja. Opérculo pauciespiral calcáreo con tonalidades marrón, presenta una proyección o

70 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

apófisis en el extremo en donde se fija el músculo retractor, que al cerrar la abertura de la concha encaja bajo la placa columelar, superficie dorsal del opérculo con granulaciones y ventral lisa. Medidas locales: Máx. Longitud 45 mm; Anchura 41 mm y Altura 27 mm. Min. Longitud 28 mm; Anchura 27 mm y Altura 16 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas; I. Tesobiate; I. Huitussera; I. Guasayeye; I. Nescoco; I. El Metate; e I. Las Chivas. Hábitat: Adheridos a sustrato rocoso, distribuidos en la zona supralitoral de la zona de mareas. Observaciones: En ejemplares grandes la superficie externa puede estar completamente descolorida. Distribución geográfica: Punta Pequeña, Baja California a Ecuador (Keen, 1971).

Subgénero THELIOSTYLA Mörch, 1852

0 1cm

Nerita (Theliostyla) funiculata Menke, 1851

Sinonimias: N. bernhardi Récluz, 1855. Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha globosa, de forma angular de 90°, tamaño mediano, de color negro con manchas fusiformes grises y paredes bastante gruesas. Ápice casi plano con área gris, espira helicoidal con pocas vueltas y dextrogiro, sutura con vueltas apretadas, esculpida por costillas espirales acanaladas, perióstraco oscuro algunas veces marrón. Abertura en forma de media luna, columela con amplio plano de color blanco algunas veces en tonalidades amarillo pálido, superficie con granulaciones, labio interno con pequeños dientes espaciados, labio externo más o menos

71 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

engrosado, interiormente con pliegues finos, interior de la concha de color blanco. Opérculo pauciespiral calcáreo con tonalidades marrón, con apófisis en el extremo, superficie dorsal granulada y ventral lisa. Medidas locales: Máx. Longitud 21 mm; Anchura 20 mm y Altura 13 mm. Min. Longitud 13 mm; Anchura 15 mm y Altura 8 mm. Localidad de colecta: En las ocho islas de colecta. Hábitat: Sobre sustrato rocoso-fangoso, distribuidos en la zona mesolitoral e infralitoral de la zona de mareas. Observaciones: Esta especie es muy común en esta zona, fue encontrada en todo el periodo de muestreo y en alta abundancia. Distribución geográfica: Baja California al Perú y en las islas Galápagos (Keen, 1971).

72 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia NERITIDAE Lamarck, 1809 Género NERITINA Lamarck, 1816

01cm

Neritina sp.

Sinonimias: no presenta Nombre vulgar o común: Neritinas Descripción: Concha globosa, de forma angular de 90°, de tamaño muy pequeño, concha con dibujos coloreados llamativos y variados, paredes delgadas y frágiles. Ápice casi plano, estructura muy delgada, helicoidal con pocas vueltas, escultura lisa y brillante, decorada por diversas formas y coloridos variantes en tonalidades negro, gris, marrón y amarillo pálido. Abertura en forma de media luna, estrechada por un plano de columela ancho de color marrón y superficie lisa, labio interno con fino dentado, labio externo delgado y afilado, interior de la concha color blanco opaco. Opérculo pauciespiral calcáreo de color gris-verdoso con apófisis en el extremo en donde se fija el músculo retractor, superficie dorsal y ventral lisa. Medidas locales: Máx. Longitud 14 mm; Anchura 13 mm y Altura 9 mm. Min. Longitud 8 mm; Anchura 8 mm y Altura 5 mm. Localidad de colecta: En las ocho islas de colecta. Hábitat: Sobre sustrato rocoso fangoso en el área mesolitoral e infralitoral de la zona de mareas. Observaciones: Es común en la zona, fue encontrada en abundancia en algunas estaciones. Distribución geográfica: Región panameña (Keen, 1971).

73 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

ORDEN MESOGASTROPODA (CTENOBRANCHIA) Familia LITTORINIDAE J.E. Gray, 1840 Género LITTORINA Ferussac, 1822

0 1cm

Littorina aspera Philippi, 1846

Sinonimias: L. glabrata Philippi, 1846; L. parvula Philippi, 1849; L. apicina Menke, 1850; L. dubiosa C. B. Adams, 1852; L. philippii Carpenter, 1857; L. penocillata Carpenter, 1864; L. philippii alba, latistrigata, y subsuturalis Von Martens, 1901. Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha cónica, de forma angular de 50°, de tamaño mediano, coloración blanca con líneas negras o verde en zig-zag. Ápice puntiagudo, espira media, sutura bien definida y costillas espirales. Abertura mediana y ovoide con borde externo cortante, labio externo liso, delgado y afilado, labio interno con callosidad parietal corta y brillosa, no presenta canal sifonal, canal anal difuso, opérculo pauciespiral, quitinoso muy delgado de color café negruzco. Medidas locales: Máx. Longitud 19 mm; Anchura 10 mm y Altura 10 mm. Min. Longitud 8 mm; Anchura 4 mm y Altura 4 mm. Localidad de colecta: En las ocho islas de colecta. Hábitat: Sobre sustratos rocosos, adheridos a piedras, su distribución es en el área supralitoral algunas veces en la mesolitoral de la zona intermareal. Observaciones: En el mes de mayo no fue encontrado ningún ejemplar de esta especie. Distribución geográfica: Laguna Manuela, Baja California a través del Golfo de California y Sur de Ecuador, posiblemente hasta el Norte de Perú (Keen, 1971).

74 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia LITTORINIDAE J.E. Gray, 1840 Género LITTORINA Ferussac, 1822

0 1cm

Littorina modesta Philippi, 1846

Sinonimias: L. conspersa y puncticulata Philippi, 1847; L. albida Philippi, 1848. Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha bulimoide, de forma angular de 60°, baja y puntiaguda, de tamaño mediano, coloración blanco-amarillento, con manchas en línea de color café. Ápice puntiagudo, espira baja, sutura bien definida, costillas espirales cruzadas por costillas radiales muy finas. Abertura grande, lustrosa con forma de media luna, sin canal sifonal, labio externo delgado y afilado, labio interno con callosidad parietal corta, con ombligo largo, estrechado a modo de hendidura. Opérculo pauciespiral muy delgado, casi traslúcido de color café oscuro. Medidas locales: Máx. Longitud 27 mm; Anchura 19 mm y Altura 18 mm. Min. Longitud 10 mm; Anchura 8 mm y Altura 7 mm. Localidad de colecta: Isla La Mapachera; I. Nescoco e I. El Metate. Hábitat: Adheridas a raíces de mangle, distribuidos en la parte supralitoral de la zona intermareal. Observaciones: El grosor de la concha está determinado por las condiciones ambientales, en esta zona la concha es gruesa. Distribución geográfica: Ensenada Baja California a Ecuador (Keen, 1971).

75 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia TURRITELLIDAE Subfamilia TURRITELLINAE Género TURRITELLA Lamarck, 1799

0 1cm

Turritella gonostoma Valenciennes, 1832

Sinonimias: T. punctata y marmorata Kiener, 1843; T. goniostoma Nombre vulgar o común: Pirilín, concha sacabocados (en la localidad). Descripción: Concha turriteliforme, es decir en forma de pequeña torre, forma angular de 20°, alta y puntiaguda, tamaño grande, coloración marrón con manchas fusiformes grisáceas. Ápice recto y puntiagudo, estructura con espira alta y regular; sutura acanalada, en algunos organismos las últimas vueltas de la espira presentan la sutura acanalada muy profunda, dando lugar a hombros en la periferia de los extremos de la vuelta, presenta finas líneas espirales y radiales. Abertura casi circular grande con borde delgado y afilado, callosidad parietal lisa y corta, interior de la concha lisa y brillosa con las mismas tonalidades de la estructura externa, algunas veces es de café negrusco. Opérculo circular, multispiral y con núcleo central, de color café obscuro. Medidas locales: Máx. Longitud 96 mm; Anchura 21 mm y Altura 22 mm. Min. Longitud 14 mm; Anchura 6 mm y Altura 4 mm. Localidad de colecta: Isla Guasayeye; I. El Metate e I. Las Chivas. Hábitat: Sustrato arenoso-fangoso; se distribuye en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: El organismo se contrae dando apariencia de concha vacía, se tiene que observar detenidamente para confirmar si el organismo está vivo. Distribución geográfica: Golfo de California hasta Ecuador, (Keen, 1971).

76 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia MODULIDAE Género MODULUS Potiez & Michaud, 1838

0 1cm

Modulus catenulatus (Philippi, 1849)

Sinonimias: M. trochiformis Eydoux & Souleyet, 1852. Nombre vulgar o común: Concha zapato. Descripción: Concha cónica en forma de peonza, ángulo de 90°, tamaño mediano, de color blanco con puntuaciones marrón. Ápice recto y puntiagudo, estructura de espira baja, esculpida con lineas espirales acanaladas a modo de hilos sobre los que son dispersados puntos marrones, suturas un poco más altas que las líneas espirales, borde de la última vuelta muy fino y cortante. Abertura circular con borde cortante, callosidad parietal curva con diente y muesca de bajo de éste, llegando hasta la mitad de la abertura, ombligo acanalado y circular en perspectiva. Opérculo córneo ligeramente concavo, circular, multispiral y con núcleo central. Medidas locales: Máx. Longitud 15 mm; Anchura 16 mm y Altura 15 mm. Min. Longitud 11 mm; Anchura 13 mm y Altura 11 mm. Localidad de colecta: Isla La Mapachera Hábitat: Sobre sustrato fangoso, con distribución en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Se encontraron pocos ejemplares de esta especie y sólo en los dos últimos meses del periodo de muestreo. Distribución geográfica: Golfo de California a Ecuador (Keen, 1971).

77 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia VERMETIDAE Género TRIPSYCHA Keen, 1961 Subgénero EUALETES Keen, 1971

0 1cm

Tripsycha (Eualetes) centiquadra (Valenciennes, 1846)

Sinonimias: Vermetus peronii Valenciennes, 1846; Bivonia sutilis Mörch, 1862. Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha tubiformes, con un diámetro aproximado a los 15 mm; presenta enrollamiento en incrementos sucesivos con crecimiento recto hacia arriba. Superficie finamente estriada con margen aplanado en cada vuelta, la tonalidad del tubo calizo es pardo-amarillento casi siempre suele estar recubierto por crecimientos marinos. Opérculo córneo, finamente cóncavo, circular, multispiral y con núcleo central. El color de la cabeza y antenas del animal es rojo con puntos blancos. Medidas locales: Máx. Longitud 69 mm; Anchura 34 mm y radio 8 mm. Localidad de colecta: Isla Las Chicas e I. Nescoco. Hábitat: Fijos a sustrato rocosos, cochas de otros moluscos. Distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: el pie del organismo presenta glándulas mucosas que producen hilos de mucosidad para captar microorganismos pelágicos. Distribución geográfica: Golfo de California al sur de México (Keen, 1971).

78 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia CERITHIIDAE Férussac, 1822 Subfamilia CERITHIINAE Férussac, 1822 Género CERITHIUM Bruguiere, 1789 Subgénero THERICIUM Monterosato, 1890

01cm

Cerithium (Thericium) stercusmuscarum Valenciennes, 1833

Sinonimias: C. ocellatum Bruguiére, 1792; C. irroratum Gould, 1851. Nombre vulgar o común: Caracol agrarista. Descripción: Concha evoluta de forma angular de 40°, tamaño mediano, color marrón oscuro con puntuaciones blancas, sin periostraco. Ápice no muy definido, espira alta y puntiaguda con una línea de nódulos finos, costillas espirales finas y sutura no definida. La abertura es pequeña de forma ovoide, labio externo delgado, afilado y crenulado, labio interno liso con callosidad parietal corta y brillosa, canal sifonal corto, estrecho y ligeramente torcido, canal posterior muy pequeño y estrecho. Opérculo quitinoso, pauciespiral de color café-negruzco. Medidas locales: Máx. Longitud 31 mm; Anchura 15 mm y Altura 13 mm. Min. Longitud 17 mm; Anchura 9 mm y Altura 8 mm. Localidad de colecta: En las ocho islas de colecta: I. San Lucas; I. Tesobiate; I. Huitussera; I. Guasayeye; I. Nescoco; I. El Metate; I. Las Chivas e I. La Mapachera. Hábitat: Sustrato rocoso-arenoso en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Este organismo se encontró en gran abundancia y distribución en la laguna, cubriendo el sustrato a manera de alfombra en la mayoría de las estaciones de colecta; casi siempre con una o dos Crepidulas adheridas a su concha por la parte posterior a la abertura. Distribución geográfica: Baja California hasta Perú (Keen, 1971).

79 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia POTAMIDIDAE Género CERITHIDEA Swainson, 1840

01cm

Cerithidea mazatlanica Carpenter, 1857

Sinonimias: Cerithium hegewischii Philippi, 1848; C. hegewischii Bequaert (1942). Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha turriteliforme, forma angular de 30°, tamaño mediano y de color café negrusco. Estructura con espira alta y cancelada con una red de costillas radiales y espirales que se levantan en forma de puntos redondeados donde se juntan las costillas, las vueltas son redondeadas con sutura fuertemente impresa, sobresalen algunas costillas radiales que en su momento fueron el labio externo de la abertura, demostrando el crecimiento de la concha. La abertura es semicircular, labio interno corto y recto, con canal sifonal en su extremo a manera de tenue hendidura, labio externo de la abertura delgado y cortante. Opérculo quitinoso, multiespiral con núcleo central. Medidas locales: Máx. Longitud 28 mm; Anchura 11 mm y Altura 10 mm. Min. Longitud 20 mm; Anchura 8 mm y Altura 7 mm. Localidad de colecta: Isla Tesobiate. Hábitat: Sobre sustrato rocoso fangoso, distribuido en el área mesolitoral de la zona de mareas. Observaciones: Se encontraron pocos organismos en la Isla Tesobiate en el mes de marzo. Distribución geográfica: Laguna de San Ignacio, Baja California por el golfo y el sur de Panamá (Keen, 1971).

80 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia CALYPTRAEIDAE Lamarck, 1799 Género CALYPTRAEA Lamarck, 1799 Subgénero CALYPTRAEA, s.s.

0 1cm

Calyptraea (Calyptraea) mamillaris Broderip, 1834

Sinonimias: C. regularis C.B. Adams, 1852; Galeras sinensis fuscus Carpenter, 1856; Trochita solida Reeve, 1859. Nombre vulgar o común: Sombrerito chino. Descripción: Concha cónica, de forma angular de 100°, contorno circular, tamaño mediano, color blanco con algunas tonalidades púrpura-café-amarillo; estructura gruesa, lisa con pequeñas líneas espirales, el ápice central pronunciado con bronceado púrpura o café claro-amarillento; en algunos ejemplares esta coloración se puede extender en forma espiral, cubriendo un 30 % la concha. El interior es blanco lustroso o café intenso lustroso, con septo como diafragma espiral parecido a un labio interno engrosado adherido al margen interior de la concha que sobresale en el centro, constituyendo un falso ombligo. Medidas locales: Máx. Longitud 10 mm; Anchura 20 mm y Altura 10 mm. Min. Longitud 8 mm; Anchura 17 mm y Altura 8 mm. Localidad de colecta: Isla Nescoco Hábitat: Sustratos arenoso-rocoso y adheridos a conchas de Natica sp; distribuidos en el área infralitoral y mesolitoral de la zona intermareal. Observaciones: Solo se encontraron dos organismos. Distribución geográfica: Bahía Magdalena, Baja California, a través del Golfo y hacia el sur de Paita, Perú, a cierta distancia de la costa en profundidades de 37 m; no raro sobre pisos de fango, conectados a rocas y otras conchas (Keen, 1971).

81 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia CALYPTRAEIDAE Lamarck, 1799 Género CREPIDULA Lamarck, 1799.

01cm

Crepidula incurva (Broderip, 1834)

Sinonimias: No presenta Nombre vulgar o común: No presenta. Descripción: Concha ovalada, en forma de zapatilla, tamaño mediano, estructura delgada y baja, coloración café a negro, ápice pronunciado cercano al margen muy pronunciado, estructura externa con costillas o surcos radiales, algunos ejemplares son lisos. Parte interna café-negrusco lustroso, septo blanco y delgado recto o ligeramente curvo, que cubre poco menos de la mitad de la concha que se extiende desde el ápice a modo de cobertor. Medidas locales: Máx. Longitud 24 mm; Anchura 17 mm y Altura 11 mm. Min. Longitud 6 mm; Anchura 4 mm y Altura 3 mm. Localidad de colecta: En las ocho islas de colecta. Hábitat: Adheridos a Cerithium stercusmucarum y a otros gasterópodos más grandes, en sustratos rocoso-arenoso-fangoso, de la zona intermareal. Observaciones: Aunque los individuos pueden moverse a su alrededor, permanecen fijos a piedras u a otros organismos con concha. Se alimentan de plancton por medio de filtración (son competidores tróficos de las ostras), Distribución geográfica: A lo largo del Golfo de California y hasta el sur de Paita, Perú. En la zona intermareal a 18 m de la línea costera (Keen, 1971).

82 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia CALYPTRAEIDAE Lamarck, 1799 Género CREPIDULA Lamarck, 1799

01cm

Crepidula lessonii (Broderip, 1834)

Sinonimias: No presenta Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha ovalada, en forma de zapatilla, alta y muy gruesa, tamaño grande (hasta de 50 mm), coloración blanca a grisácea, ápice marginal difuso, estructura externa muy áspera con costillas concéntricas de crecimiento en forma de laminas en ejemplares grandes, en organismos menores las costillas concéntricas son menos pronunciadas, sin periostraco. Parte interna blanca lustrosa y nacarada, con septo de igual consistencia que el interior, de forma muy ondulada, cubriendo la mitad de la concha a modo de cobertor. Medidas locales: Máx. Longitud 49 mm; Anchura 32 mm y Altura 17 mm. Min. Longitud 27 mm; Anchura 20 mm y Altura 7 mm. Localidad de colecta: Isla Tesobiate e I. San Lucas. Hábitat: Adheridos a piedras, en sustrato rocoso-fangoso, en la zona intermareal. Observaciones: Son filtradores de plancton y se encuentran fijos sobre piedras u otros animales con concha. Distribución geográfica: Desde lo alto del Golfo de California a Paita Perú (Keen, 1971).

83 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia CALYPTRAEIDAE Lamarck, 1799 Género CREPIDULA Lamarck, 1799

01cm

Crepidula onyx Sowerby, 1824

Sinonimias: C. cerithicola C. B. Adams, 1852; C. lirata Reeve, 1859. Nombre vulgar o común: Piue onix, Zapatilla Descripción: Concha ovalada, en forma de zapatilla, gruesa y rugosa, de tamaño mediano y color café, ápice marginal pronunciado, estructura externa áspera con costillas radiales blanco-grisáceo, estrías de crecimiento poco pronunciadas, periostraco áspero café-amarillento. La parte interna es lisa y brillosa de color café- obscuro; septo blanco opaco, afilado y ondulado que se extiende desde el ápice hasta la parte media de la concha a modo de cobertor. Medidas locales: Máx. Longitud 36 mm; Anchura 23 mm y Altura 8 mm. Min. Longitud 14 mm; Anchura 11 mm y Altura 3 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas; I. Tesobiate; I. La Mapachera; I. El Metate; I. Las Chivas; I. Nescoco e I. La Mapachera. Hábitat: Sustratos rocoso-arenoso-fangoso, adheridos a piedras y conchas de otras especies de gasterópodos; en la zona intermareal. Observaciones: Se colectaron pocos ejemplares durante el periodo de muestreo. Distribución: Golfo de California hasta Panamá (Keen, 1971).

84 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia CALYPTRAEIDAE Lamarck, 1799 Género CREPIDULA Lamarck, 1799

0 1cm

Crepidula rostrata C. B. Adams, 1852

Sinonimias: No presenta. Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha ovalada, en forma de taza, alta, delgada, de tamaño mediano y color café, ápice curvo y pronunciado cercano al margen, la estructura externa presenta costillas radiales de color blanco-grisáceo que se extienden desde el ápice hasta el margen, algunos ejemplares presentan un surco pronunciado y grueso, ligeramente inclinado hacia la derecha de la parte central del dorso, que se extiende desde el ápice hasta el margen; presenta costillas espirales de crecimiento poco pronunciadas, que en algunos organismos no se alcanzan a distinguir. La parte interna es de color púrpura claro a café-negrusco, lisa y brillosa, con septo blanco delgado, recto y pequeño cubriendo de una tercera parte a poco menos de la mitad interna, margen afilado y crenulado. Medidas locales: Máx. Longitud 23 mm; Anchura 12 mm y Altura 13 mm. Min. Longitud 8 mm; Anchura 6 mm y Altura 4 mm. Localidad de colecta: En las ocho islas de colecta: I. San Lucas; I. Tesobiate; I. Huitussera; I. Guasayeye; I. Nescoco; I. El Metate; I. Las Chivas e I. La Mapachera. Hábitat: Se distribuye en la zona mesolitoral e infralitoral de la zona de mareas. Observaciones: Adherido principalmente a Cerithium stercusmuscarum. Distribución geográfica: Keen (1971) sólo lo menciona para Panamá. Se amplia su área de distribución.

85 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia CALYPTRAEIDAE Lamarck, 1799 Género CREPIDULA Lamarck, 1799

01cm

Crepidula sp Sinonimias: No presenta Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha ovalada, delgada, alta, en forma de taza, de color blanco- amarillento, tamaño mediano; ápice pronunciado y curvo cercano al margen; estructura externa con costillas espirales de crecimiento, con un surco pronunciado y grueso, ligeramente inclinado hacia la derecha de la parte central de la dorsal, que se extiende desde el ápice hasta el margen; el lado izquierdo por la parte ventral es casi recto. La parte interna es lisa y brillosa de color blanco-amarillento con manchas café desvanecidas; septo blanco delgado, recto y pequeño que cubre una tercera parte de la zona ventral, margen de la concha afilado y liso. Medidas locales: Máx. Longitud 20 mm; Anchura 9 mm y Altura 11 mm. Min. Longitud 11 mm; Anchura 7 mm y Altura 5 mm. Localidad de colecta: En las ocho islas de colecta: I. San Lucas; I. Tesobiate; I. Huitussera; I. Guasayeye; I. Nescoco; I. El Metate; I. Las Chivas e I. La Mapachera. Hábitat: Se distribuye en la zona mesolitoral einfralitoral de la zona de mareas. Observaciones: Adheridos a conchas de otros organismos. Distribución geográfica: Keen (1971) sólo lo menciona para Panamá. Se amplia su ámbito de distribución.

86 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia CALYPTRAEIDAE Lamarck, 1799 Género CREPIDULA Lamarck, 1799

0 1cm

Crepidula sp2

Sinonimias: No presenta Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha ovalada, en forma de zapatilla, delgada, aplanada y curva, de tamaño mediano, color blanco esmaltado, ápice marginal poco pronunciado, estructura externa blanca-opaca, con costillas espirales de crecimiento, costillas radiales que se extienden desde el ápice hasta el margen. Parte interna lisa, blanca lustrosa, septo blanco delgado, afilado y ondulado en forma de “s” que cubre poco menos de la mitad de la concha a modo de cobertor; margen de la concha afilado. Medidas locales: Máx. Longitud 25 mm; Anchura 12 mm y Altura 4 mm. Min. Longitud 15 mm; Anchura 9 mm y Altura 2 mm. Localidad de colecta: I. Nescoco. Hábitat: Adheridos dentro de una concha vacía de Natica sp., distribuidos en el área infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Esta especie es muy similar a C. Philippiana (Gallardo, 1977) sin embargo el área de distribución no corresponde con la zona de estudio. Por su parte Keen (1971) señala que los organismos de C. onyx que viven dentro de las aberturas de conchas de gasterópodos muertos pueden ser lisos y pueden encorvar hacia atrás para encajar en el contorno de la concha hospedera, mientras que los especimenes de la misma especie que se alojan por fuera de las conchas pueden ponerse ásperos y torcidos Distribución geográfica: Guzmán et al. (1998) la registran en las costas Antofagasta en Chile. El presente registro, de confirmarse, significaría ampliar su ámbito de distribución.

87 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia CALYPTRAEIDAE Lamarck, 1799 Género CRUCIBULUM Schumacher, 1817 Subgénero CRUCIBULUM, s.s.

01cm

Crucibulum (Crucibulum) lignarium (Broderip, 1834)

Sinonimias: Calyptraea tenuis Broderip, 1834?; Calyptraea gemmacea Valenciennes; Calyptraea trigonalis Adams & Reeve, 1850. Nombre vulgar o común: No presenta. Descripción: Concha de forma cónica, contorno trigonal o casi redondo según la forma de la base a la que el animal ha estado adherido, estructura alta y delgada, con forma de sombrero, de tamaño mediano, color blanco con manchas irregulares en banda de color café. Ápice subcentral pronunciado y curvo, la estructura está cubierta por varices y arrugas que se extienden del ápice hasta el margen, líneas espirales de crecimiento tenues, casi imperceptibles. La parte interna es lisa y brillosa de color amarillo pálido, presenta un septo en forma de embudo de color blanco y afilado, el cual se une a la concha por el lado izquierdo, margen de la concha delgado y con fino crenulado. Medidas locales: Máx. Longitud 29 mm; Anchura 19 mm y Altura 22 mm. Min. Longitud 27 mm; Anchura 24 mm y Altura 17 mm. Localidad de colecta: Isla Huitussera. Hábitat: Adheridos a rocas o a otros gasterópodos de gran tamaño, distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Debido a los hábitos sésiles de estos organismos, la concha se puede torcer por el crecimiento formando superficies irregulares; la escultura y la forma pueden ser variables. Distribución geográfica: Parte sur de California y través del golfo hasta Tomé, Chile (Keen, 1971).

88 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia CALYPTRAEIDAE Lamarck, 1799 Género CRUCIBULUM Schumacher, 1817 Subgénero CRUCIBULUM, s.s.

0 1cm

Crucibulum (Crucibulum) scutellatum (Wood, 1828)

Sinonimias: Calyptraea imbricata Sowerby, 1824; Calyptraea rugosa Lesson, 1830; Calyptraea maculata Broderip, 1834; Crucibulum corrugatum Gould & Carpenter, 1857; C. imbricatum broderipii Carpenter, 1857. Nombre vulgar o común: Gorro, picacho corrugado (Fischer et al., 1995). Descripción: Concha de forma cónica, en forma de sombrero chino; alta y delgada; tamaño grande; de coloración marrón. Ápice subcentral pronunciado; la estructura externa es áspera; con varices radiales pronunciadas, desplazadas desde el ápice hasta el margen; presenta costillas espirales finas. La parte interna es lisa y lustrosa de coloración café-negruzco. Presenta un septum en forma de embudo de color blanco y afilado, el cual se une a la concha por el lado izquierdo, si ésta se observa desde el lado anterior; el contorno es ovalado o redondeado, con margen angosto, afilado y fuertemente crenulado. Medidas locales: Máx. Longitud 35 mm; Anchura 32 mm y Altura 15 mm. Localidad de colecta: Isla La Mapachera Hábitat: Adheridos al sustrato rocoso; distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Esta especie es comestible (Fischer et al., 1995). Distribución geográfica: Isla Cedros, Baja California, hasta el final del Golfo y hacia el sur del Ecuador (Keen, 1971).

89 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia CALYPTRAEIDAE Lamarck, 1799 Género CRUCIBULUM Schumacher, 1817 Subgénero CRUCIBULUM, s.s.

01cm

Crucibulum (Crucibulum) spinosum (Sowerby, 1824)

Sinonimias: Patella peziza Wood, 1828; Calyptraea tubifera Lesson, 1830; Calyptraea hispida Broderip, 1834. Nombre vulgar o común: Sombrero o gorro chino. Descripción: Concha de forma cónica, en forma de sombrero chino, alta y delgada, tamaño grande, la coloración puede ser café o blanco. Ápice subcentral pronunciado, estructura externa áspera, presentando estrías radiales con espinas tubulares, intercaladas con otras estrías menos pronunciadas, desplazadas desde el ápice hasta el contorno; algunos ejemplares presentan una serie de pliegues localizados en la parte anterior al ápice. La parte interna es lisa y lustrosa, en organismos de color café la coloración interna es café-negruzco, en organismos blancos la estructura interna es de coloración blanca con manchas café. Presenta un septo en forma de embudo de color blanco y afilado, el cual se une a la concha por el lado izquierdo, si ésta se observa desde el lado anterior; el contorno es ovalado o redondeado, con margen angosto, afilado y finamente crenulado. En el caso de los juveniles la concha es muy delgada, casi transparente, con las espinas tubulares muy pronunciadas. En el caso de organismos adultos las espinas pueden o no estar presentes. Medidas locales: Máx. Longitud 49 mm; Anchura 43 mm y Altura 31 mm. Min. Longitud 10 mm; Anchura 8 mm y Altura 3 mm. Localidad de colecta: En las ocho islas de colecta. Hábitat: Adheridos al sustrato rocoso, algunas ocasiones a otras conchas de moluscos, distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal.

90 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Observaciones: Esta especie fue colectada con frecuencia en todas las islas y durante todo el periodo de muestreo. Distribución geográfica: Parte sur de California y través del golfo hasta Tomé, Chile (Keen, 1971).

91 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia NATICIDAE Forbes, 1838 Género NATICA Scopoli, 1777 Subgénero NATICA s.s.

0 1cm

Natica (Natica) chemnitzii Pfeiffer, 1840

Sinonimias: N. marochiensis Gmelin, 1791; N. pritchardi Forbes, 1852. Nombre vulgar o común: Natica fanguera (Pfeiffer, 1840). Descripción: Concha globosa, de forma angular de 100°, de color verde grisáceo y coloreada con diseños llamativos. Ápice puntiagudo, estructura frágil y helicoidal, espira baja, con cinco vueltas apretadas, escultura lisa, decorada por manchas amarillas, negras o café obscuro con forma de zig-zag; presenta costillas radiales muy finas y está cubierta por un periostraco fino marrón. Abertura semicircular, con borde fino, ombligo acanalado y profundo estrechado por una protuberancia de la callosidad, área parietal amplia y blanca. Opérculo calcificado, pauciespiral, blanco y liso excepto un área encrespada cerca del núcleo. Medidas locales: Máx. Longitud 32 mm; Anchura 29 mm y Altura 19 mm. Min. Longitud 10 mm; Anchura 8 mm y Altura 5 mm. Localidad de colecta: Isla Huitussera; I. San Lucas, I. Las Chivas, I. La Mapachera e I. Nescoco. Hábitat: Sobre sustrato fangoso, distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Su desplazamiento en la zona intermareal lo realiza siguiendo el nivel de la marea. Distribución geográfica: Bahía Magdalena, golfo de Baja California y Perú.

92 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

ORDEN (STENOGLOSSA) Familia MURICIDAE Rafinesque, 1815 Subfamilia Rafinesque, 1815 Género MUREX Linnaeus, 1758 Subgénero MUREX, s.s.

0 1cm

Murex (Murex) recurvirostris lividus Carpenter, 1857

Sinonimias: No presenta Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha fusiforme, de forma angular de 70°, tamaño grande, coloración gris oscuro con tonalidades café claro y blanco. Ápice puntiagudo, espira relativamente alta y abombada, sutura impresa. Presenta tres várices pronunciadas en forma de jorobas localizan en los extremos y centro de la concha, sobre las cuales hay espinas cortas dirigidas hacia arriba; entre cada joroba hay espacios intermedios en los que se observan de tres a dos várices más bajas, dando forma de ondas (crestas y valles), atravesadas por un fuerte costillado espiral de coloración café- amarillento, con ligero abultamiento a manera de nódulos localizados en la periferia de estas várices. La abertura es grande y ovoide, labio externo delgado y dentado, labio interno con callosidad parietal mediana, lisa y brillosa, canal sifonal muy largo y estrecho en forma de tubo, presenta dos espinas en la base del canal por el lado del labio interno y otra más en la base del canal por el lado del labio externo. El opérculo es concéntrico, grueso y de color café oscuro. Medidas locales: Máx. Longitud 55 mm; Anchura 27 mm y Altura 25 mm. Min. Longitud 30 mm; Anchura 14 mm y Altura 12 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas; I. Guasayeye; I. Tesobiate; I. El Metate; I. Las Chivas e I. Huitussera.

93 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Hábitat: Sustrato rocoso-arenoso-fangoso, distribuido en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Especie muy parecida a Murex (Murex) recurvirostris. Distribución geográfica: Golfo de California a Mazatlán (Keen, 1971)

Familia MURICIDAE Rafinesque, 1815 Subfamilia MURICINAE Rafinesque, 1815 Género HEXAPLEX Perry, 1810

0 1cm

Hexaplex erythrostomus (Swainson, 1831)

Sinonimias: Murex bicolor Valenciennes, 1832; M. rhodocheilus King, 1832; M. hippocastanum Philippi, 1845. Nombre vulgar o común: Burro güero Descripción: Concha fusiforme, de superficie tosca, forma angular de 70°, tamaño grande, de color rosa pálido, ápice puntiagudo. Espira más o menos baja con várices nódulos y espinas tubulares pronunciadas, dando forma de ondas con los valles más amplios, atravesadas por costillas espirales muy finas, presenta lamelas a manera de pliegues de crecimiento radiales. Abertura grande de forma ovoide, lustrosa y de color rosa luminoso, labio externo delgado y dentado con un canal localizado en la parte alta de la abertura formado por una espina tubular; labio interno con callosidad parietal muy amplia y brillosa. Canal sifonal tubular, largo, engrosado y ligeramente curvo, presenta una serie de pliegues por el lado columnelar que demuestran su crecimiento, canal anal pronunciado con una curvatura en dirección al ápice. Opérculo concéntrico, grueso de color café oscuro. Medidas locales: Máx. Longitud 87 mm; Anchura 65 mm y Altura 57 mm.

94 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Localidad de colecta: Isla Las Chivas. Hábitat: Sobre sustrato arenoso-fangoso; distribuido en el área infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Sólo se registró un organismo a lo largo del periodo de estudio, pues se distribuye en la zona infralitoral. Distribución geográfica: Golfo de California a Perú (Keen, 1971)

Familia MURICIDAE Rafinesque, 1815 Subfamilia MURICINAE Rafinesque, 1815 Género MURICANTHUS Swainson, 1840

01cm

Muricanthus nigritus (Philippi, 1845)

Sinonimias: No presenta Nombre vulgar o común: Caracol burro, Busano negro. Descripción: Concha fusiforme, superficie tosca, forma angular de 70°, tamaño grande, color negro con líneas circulares blancas distribuidas en toda la superficie. Estructura con carenas imbricadas, plegada y con espinas grandes tubulares, con interespacios grandes entre ellas; líneas concéntricas bien definidas, ápice puntiagudo, espira más o menos baja, la última vuelta grande y englobada, sutura difusa. La abertura es grande y ovoide, interior blanco esmaltado, labio externo delgado, crenulado y con espinas tubulares, labio interno con callosidad parietal brillosa y poco extendida. Canal sifonal tubular, poco más largo que H. erythrostomus, por el lado de la columela presenta pliegues de canales sifonales anteriores; ombligo acanalado, canal anal poco pronunciado y opérculo concéntrico muy grueso de color café oscuro.

95 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Medidas locales: Máx. Longitud 100 mm; Anchura 86 mm y Altura 75 mm. Min. Longitud 49 mm; Anchura 36 mm y Altura 30 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas; I. Guasayeye; I. EL Metate; I. Las Chivas; I. Nescoco e I. Tesobiate. Hábitat: Sobre sustrato arenoso-rocoso, distribuidos en al área infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Especie de importancia comercial, altamente depredada en la zona. Distribución geográfica: Golfo de California (Keen, 1971).

Familia MURICIDAE Rafinesque, 1815 Subfamilia ASPELLINAE Género EUPLEURA H.& A. Adams, 1853

0 1cm

Eupleura muriciformis (Broderip, 1833)

Sinonimias: Ranilla alicata y triquetra Reeve, 1844; E. m. var. unispinosa y var. limata Dall, 1890. Nombre vulgar o común: No presenta. Descripción: Concha fusiforme, superficie varicosa, forma angular de 70°, tamaño grande, de color grisáceo y tonalidades marrón, algunos ejemplares presentan bandas espirales marrón distribuidas aleatoriamente por la superficie. Ápice puntiagudo, espira más o menos alta y estructura varicosa con espinas y nódulos, sutura canaliculada, la última vuelta de la espira presenta una espina pronunciada con un pliegue en forma de quilla que llega justo al inicio del canal sifonal, la estructura de la concha presenta costillas radiales marcadas y costillas espirales muy tenues. Labio externo muy grueso constituido por capas lameliformes, con una

96 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

espina pronunciada en la parte superior, que junto con la espira de la última vuelta le dan una forma triangular a la concha, algunos ejemplares pueden no presentar capas lameliformes por lo que el labio es delgado, la abertura es ovoide y el interior es blanco nacarado con dientes y pliegues triangulares, borde parietal corto, canal sifonal largo, estrecho y entubado, ombligo estrechado a modo de hendidura. Opérculo concéntrico quitinoso, delgado y semitransparente de color amarillo con manchas marrón y de estructura ligeramente curva. Medidas locales: Máx. Longitud 43 mm; Anchura 24 mm y Altura 18 mm. Min. Longitud 13 mm; Anchura 7 mm y Altura 6 mm. Localidad de colecta: En las ocho islas de colecta: I. San Lucas; I. Tesobiate; I. Huitussera; I. Guasayeye; I. Nescoco; I. El Metate; I. Las Chivas e I. La Mapachera. Hábitat: Sobre sustrato lodoso-fangoso, distribuidos en el área mesolitoral de la zona intermareal. Observaciones: Algunos organismos presentan variaciones en el grosor del labio; estas diferencias se justifican con lo señalado por Lindner (2000), quien señala que el crecimiento de la concha de esta especie se produce periódicamente, ampliándose primero el borde de la boca; luego, mientras este crecimiento se detiene, se forma el relieve de las varices. Finalmente, el borde de la boca comienza a crecer nuevamente, con lo cual las hinchazones y púas de la última variz son dejadas atrás sobre la superficie de la concha. Cuando la última espira se cierra y choca con una varicosidad más antigua, ésta es de nuevo absorbida en la región de la boca. La distancia entre las varices por espira depende del periodo de crecimiento. Distribución geográfica: Isla Cedros, Baja California, a lo largo del golfo y sur de Ecuador (Keen, 1971).

97 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia THAIDIDAE Género THAIS Röding, 1798 Subgénero STRAMONITA Schumacher, 1817

01cm

Thais (Stramonita) biserialis (Blainville, 1832)

Sinonimias: Purpura haematura Valenciennes, 1846. Nombre vulgar o común: Purpura de Blainville Descripción: Concha bulimoide, superficie aspera, forma angular de 70°, tamaño grande, coloración marrón-rojizo con líneas espirales blancas. Ápice alto y puntiagudo, espira con sutura impresa, costillas espirales bien diferenciadas y líneas intercaladas blancas, hombros con nódulos pronunciados, capa ligera de periostraco aterciopelado marrón. Labio externo grueso con dientes puntiagudos, delgados y pronunciados, distribuidos por todo el labio; abertura grande y ovoide, interior lustroso y de color naranja con pliegues labiales marcados fuertemente, borde parietal corto, canal sifonal corto, canal anal pronunciado, ombligo estrechado a modo de hendidura, localizado en el pliegue de la columnela. Opérculo concéntrico y corneo, grueso y de color marrón oscuro. Medidas locales: Máx. Longitud 64 mm; Anchura 42 mm y Altura 37 mm. Min. Longitud 56 mm; Anchura 35 mm y Altura 29 mm. Localidad de colecta: Isla Guasayeye, I. San Lucas, I. El Metate, I. Huitussera, I. Tesobiate, I. Las Chivas e I. Nescoco. Hábitat: Adherido a sustrato rocoso, distribuidos en las áreas supralitoral y parte alta de mesolitoral de la zona intermareal. Observaciones: Algunos ejemplares de la localidad presentan variación en su tonalidad y la superficie de la concha con signos de degradación. Distribución geográfica: Isla Cedros de Baja California, a lo largo del Golfo y Sur de Chile (Keen, 1971).

98 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia THAIDIDAE Género THAIS Röding, 1798 Subgénero Clench, 1947

0 1cm

Thais (Thaisella) kiosquiformis (Duclos, 1832)

Sinonimias: No presenta Nombre vulgar o común: Burro Descripción: Concha bulimoide, de estructura áspera, forma angular de 70°, tamaño grande, color marrón oscuro con líneas espirales blancas. Ápice puntiagudo y bajo; espira con costillas espirales, suturas fuertemente canaliculadas y provistas con carena a modo de costillas destacándose un poco más las de la última vuelta, hombros decorados por nódulos muy prominentes y más o menos aplanados distribuidos uniformemente por toda la espira. Labio externo delgado y finamente crenulado formando pequeños dientes, abertura grande ovoide, de color blanco con pliegues labiales; borde parietal liso y corto, canal anal en forma de fuerte hendidura, canal sifonal corto y entubado, pliegue de la columnela con acumulaciones de los extremos de los canales de estadios de crecimiento anteriores, sobre el cual se presenta un ombligo estrechado. Opérculo grueso concéntrico y corneo de color café oscuro. Medidas locales: Longitud 54 mm; Anchura 35 mm y Altura 34 mm. Localidad de colecta: Isla La Mapachera. Hábitat: En sustrato fangoso-rocoso, distribuido en el área mesolitoral de la zona intermareal. Observaciones: Se encontró únicamente un ejemplar durante el periodo de estudio, este molusco es carnívoro provisto de una rábula, que le permite horadar la concha de su presa para rasgar el tejido que le sirve de alimento. Distribución geográfica: Bahía Magdalena, Baja California, en todas partes del Golfo y el sur de Perú (Keen, 1971).

99 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia BUCCINIDAE Rafinesque, 1815 Género SOLENOSTEIRA Dall, 1890

0 1cm

Solenosteira gatesi Berry, 1963

Sinonimias: No presenta Nombre vulgar o común: Caracolillo de Gates Descripción: Concha evoluta de forma angular de 50°, alta y puntiaguda, tamaño grande, color blanco, con periostraco aterciopelado de color café que cubre toda la superficie de la concha. Ápice puntiagudo, espira alta, estructura con suturas canaliculadas, várices pronunciadas elevándose en los puntos de la periferia dando forma de ondas, cruzadas por númerosas costillas espirales. La abertura es mediana y ovoide, interior blanco lustroso con pliegues labiales, labio externo delgado, crenulado y dentado, borde parietal más o menos corto, liso y blanco, con un par de pliegues columelares junto al canal anal, canal sifonal ligeramente largo, ancho y recto, canal posterior o anal estrecho, fasciolaria sifonal abultada con acumulaciones de extremos de canales sifonales de estadios de crecimiento anteriores. Ombligo estrechado a modo de hendidura, extendido por todo el canal sifonal. Opérculo quitinoso angular, concéntrico y de color café. Medidas locales: Máx. Longitud 43 mm; Anchura 25 mm y Altura 23 mm. Min. Longitud 16 mm; Anchura 9 mm y Altura 8 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas, I. Guasayeye, I. Tesobiate, I. Huitussera, I. El Metate, I. Las Chivas e I. Nescoco. Hábitat: Sustrato rocoso-fangoso en la zona intermareal adherido a rocas o desplazándose por sustrato blando. Observaciones: Esta especie es carnívora, alimentándose de bivalvos y equinodermos. Distribución geográfica: Guaymas, Sonora, México, a Mazatlán (Keen, 1971).

100 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia COLUMBELLIDAE Swainson, 1840 Género ANACHIS H. & A. Adams,1853 Subgénero COSTOANACHIS Sacco, 1890

0 1cm

Anachis (Costoanachis) nigrofusca Carpenter, 1857

Sinonimias: No presenta Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha evoluta de forma angular 30°, alta y puntiaguda, de tamaño mediano, de coloración variable en tonalidades negro, café y pardo, con manchas irregulares blanco-grisáceas y líneas marrón. Ápice puntiagudo, espira alta, suturas suaves, várices pronunciadas uniformemente distribuidas por toda la espira, cruzadas por costillas espirales. Abertura pequeña y estrecha de forma elíptica, con el interior blanco y pliegues labiales, labio externo delgado y afinado, borde parietal bastante corto, canal sifonal entubado y corto que termina en forma de hendidura. Opérculo pequeño, quitinoso y concéntrico de color café. Medidas locales: Máx. Longitud 24 mm; Anchura 10 mm y Altura 9.22 mm. Min. Longitud 17 mm; Anchura 8 mm y Altura 7.5 mm. Localidad de colecta: Isla El Metate, I. Las Chivas, I. Nescoco, I. San Lucas, I. Guasayeye e I. Tesobiate. Hábitat: Sustrato fangoso-arenoso de la zona intermareal, distribuido en el área mesolitoral e infralitoral. Observaciones: Estos organismos se alimentan de algas y detritus animales. Distribución geográfica: Costa Mexicana oriental entre Mazatlán y Manzanillo (Keen, 1971).

101 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia NASSARIIDAE Iredale, 1916 Género NASSARIUS Duméril, 1805 Género NASSARIUS, s.l.

0 1cm

Nassarius gallegosi Strong & Hertlein, 1937

Sinonimias: No presenta Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha bulimoide, forma angular de 50°, tamaño mediano, color variante grisáceo a marrón con bandas más oscuras. Ápice puntiagudo, espira alta, con suturas adosadas, estructura con costillas espirales distribuidas por toda la superficie, varices uniformes que en las primeras vueltas semejan nódulos. Abertura mediana y ovoide, interior de color oscuro con una banda delgada blanca, labio externo de color blanco-amarillento con borde redondeado y hendidura sobre la cual se aprecia levemente un área crenulada, área parietal con una capa tenue brillosa, columela con un pliegue, canal sifonal entubado corto y con muesca profunda, sobre la que sobresale la fasciola sifonal. Opérculo concéntrico y corneo. Medidas locales: Máx. Longitud 24 mm; Anchura 15 mm y Altura 13 mm. Min. Longitud 10 mm; Anchura 6 mm y Altura 5.36 mm. Localidad de colecta: En las ocho islas de colecta. Hábitat: En sustratos fangoso-arenoso, distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Los organismos se localizaron siempre siguiendo la marea, pues la humedad le ayuda en su desplazamiento. Esta especie es muy parecida a N. luteostoma una de las diferencias mas notorias es el grosor de el área parietal. Distribución geográfica: Guaymas Sonora, México hasta Isla Salando, Ecuador.

102 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia NASSARIIDAE Iredale, 1916 Género NASSARIUS Duméril, 1805 Género NASSARIUS, s.l. Subgénero ARCULARIA Link, 1807

01cm

Nassarius (Arcularia) luteostoma (Broderip & Sowerby, 1829)

Sinonimias: Nassa dulifera Carpenter, 1857, ex Philippi, MS. Nombre vulgar o común: No presenta. Descripción: Concha bulimoide, de forma angular de 50°, tamaño mediano, color variante grisáceo a marrón, con gruesas bandas más oscuras. Ápice puntiagudo, espira alta, con suturas adosadas, estructura cancelada donde se distinguen más las costillas espirales distribuidas por toda la superficie, varices uniformes que en las primeras vueltas semejan nódulos. Abertura mediana y ovoide, interior de color oscuro con una banda delgada blanca, labio externo con borde pronunciado redondeado, presenta coloración amarillo-anaranjado que inclusive se extiende por el interior de la abertura, presenta una hilera de dientes distribuidos uniformemente por todo el interior del labio, callosidad parietal prominente, gruesa y brillante, del mismo color del labio externo (amarillo-anaranjado) con una mancha oscura en la parte central superior, canal anal con pliegue, canal sifonal entubado corto, con muesca profunda y columela con pliegue. Opérculo concéntrico y corneo. Medidas locales: Máx. Longitud 23 mm; Anchura 13 mm y Altura 11 mm. Min. Longitud 12 mm; Anchura 8 mm y Altura 7 mm. Localidad de colecta: En las ocho islas de colecta. Hábitat: En sustratos fangoso-arenosos, distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: En organismos de tallas pequeñas la coloración del labio y área parietal es blanca. Distribución geográfica: Golfo de California hasta Tumbes, Perú (Keen, 1971).

103 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia FASCIOLARIIDAE J. E. Gray, 1853 Subfamilia FUSININAE Wringley, 1927 Género FUSINUS Rafinesque, 1815 Subgénero BARBAROFUSUS Grabau & Shimer, 1909

01cm

Fusinus (Barbarofusus) colpoicus Dall, 1915

Sinonimias: No presenta. Nombre vulgar o común: No presenta. Descripción: Concha fusiforme, forma angular de 40°, alta y puntiaguda, tamaño mediano, color blanco, con periostraco café negruzco. Ápice puntiagudo, espira alta, sutura bien definida, várices muy pronunciadas elevándose en los puntos de la periferia a manera de ondas, cruzadas por númerosas costillas espirales. Abertura mediana y ovoide, labio externo delgado, afilado, crenulado y dentado; labio interno con área parietal corta y brillosa, canal sifonal largo, curvado y estrecho, ombligo no muy definido, opérculo quitinoso, concéntrico ,de color café. Medidas locales: Máx. Longitud 26 mm; Anchura 9 mm y Altura 9 mm. Min. Longitud 17 mm; Anchura 6 mm y Altura 5 mm. Localidad de colecta: Isla Las Chivas, I. Nescoco, I. Guasayeye, I. Tesobiate e I. El Metate. Hábitat: Sustrato fangoso-arenoso de la zona intermareal; distribuido en el área mesolitoral e infralitoral. Observaciones: Este organismo se asemeja mucho a F. ambustus, distinguiéndose por la curvatura que presenta el canal sifonal. Distribución geográfica: Guaymas, Sonora, México hasta Gorda Bank, extremo medio y sur del Golfo de California (Keen, 1971).

104 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia FASCIOLARIIDAE J. E. Gray, 1853 Subfamilia FUSININAE Wringley, 1927 Género FUSINUS Rafinesque, 1815 Subgénero FUSINUS, s.l.

01cm

Fusinus ambustus (Gould, 1853)

Sinonimias: F. hertleini Lowe, 1935, formas con color F.h. albescens y F.h. brunneocincta Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha fusiforme, forma angular de 40°, alta y puntiaguda, tamaño mediano, color blanco, con periostraco café marrón que en algunos ejemplares cubre parcialmente la superficie. Ápice puntiagudo, espira alta, sutura bien definida, várices pronunciadas elevándose en los puntos de la periferia dando forma de ondas, cruzadas por númerosas costillas espirales. La abertura es mediana y ovoide, labio externo delgado, afilado, crenulado y dentado; labio interno con área parietal corta y brillosa, canal sifonal largo, recto y estrecho, ombligo corto y estrecho a modo de hendidura, opérculo quitinoso, concéntrico, de color café. Medidas locales: Máx. Longitud 32 mm; Anchura 11 mm y Altura 11 mm. Min. Longitud 15 mm; Anchura 6mm y Altura 6 mm. Localidad de colecta: Isla Las Chivas, I. Nescoco, I. Guasayeye, I. Tesobiate e I. El Metate. Hábitat: Sustrato fangoso-arenoso de la zona intermareal; distribuido en el área mesolitoral e infralitoral. Observaciones: La coloración fue variable encontrando organismos claros, con poco periostraco y otros con tonalidades marrón. Distribución geográfica: Golfo de California, de La Paz, B.C. hasta Mazatlán, Sinaloa, México (Keen, 1971).

105 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia OLIVIDAE Latreille, 1825 Género OLIVA Bruguiere, 1789 Subgénero OLIVA, s.s.

01cm

Oliva (Oliva) spicata (Röding, 1798)

Sinonimias: Porphyria arachnoidea y litterata Röding, 1798; O. araneasa y venulata Lamarck, 1811; O. obesina, oriola (not Lamarck, 1811), y pindarina Duclos, 1835; O. subangulata Philippi, 1848; O. cumingii Reeve, 1850; O. melchersi Menke, 1851; O. intertincta Carpenter, 1857; O. fuscata, oblonga, punctata, y violacea Marrat en Sowerby, 1870; O. hemphilli y perfecta Johnson, 1911; O. rejecta Burch & Burch, 1962; O. ionopsis Berry, 1969. Nombre vulgar o común: No presenta. Descripción: Concha biconica, cilíndrica, pesada, con forma angular de 60°, tamaño grande, coloreada en marrón y beige. Superficie lisa, cubierta por una capa de esmalte brillante, decorada por manchas irregulares más o menos en zig-zag y en la parte superior de cada vuelta con pequeños grupos de líneas horizontales. Ápice puntiagudo, espira más o menos baja, con suturas canaliculadas, abertura larga y estrecha, con el interior blanco nacarado, labio externo engrosado y liso, área parietal muy corta, con pliegues columelares que rodean la parte baja de la concha, canal sifonal recto que termina en una muesca corta, sobre el canal se presenta una escotadura gruesa y blanca (fasciola sifonal). Medidas locales: Máx. Longitud 43 mm; Anchura 19 mm y Altura 17 mm. Min. Longitud 26 mm; Anchura 12 mm y Altura 10 mm. Localidad de colecta: Islas Tesobiate e I. Guasayeye. Hábitat: Sobre sustrato arenoso-fangoso; distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal.

106 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Observaciones: Estos organismos pasan el día escondidos en la arena, cazando de noche y durante el cambio de marea, se mueven junto a la superficie bajo la arena. Se alimentan de restos de peces, bivalvos y pequeños crustáceos. Distribución geográfica: A lo largo del Golfo de California y sur de Panamá (Keen, 1971).

Familia CONIDAE Rafinesque, 1815 Género CONUS Linnaeus, 1758 Subgénero LEPTOCONUS Swainson, 1840

0 1cm

Conus (Leptoconus) regularis Sowerby, 1833

Sinonimias: No presenta. Nombre vulgar o común: No presenta. Descripción: Concha bicónica, cilíndrica, forma angular de 60°, tamaño mediano, color de base blanco con manchas irregulares marrón. Ápice puntiagudo, espira más o menos alta, suturas canaliculadas, superficie lisa con costillas radiales tenues, presenta ligero periostraco aterciopelado café, abertura alargada y bastante estrecha con hendidura en el extremo superior, interior de la abertura de color blanco, labio externo delgado con borde cortante, canal sifonal recto. Medidas locales: Máx. Longitud 36 mm; Anchura 16 mm y Altura 14 mm. Min. Longitud 24 mm; Anchura 11 mm y Altura 10 mm. Localidad de colecta: Isla La Mapachera, I. El Metate e I. Nescoco. Hábitat: Sustrato fangoso-arenoso; distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal.

107 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Observaciones: Se alimenta de gusanos, otros moluscos y pequeños peces. Algunas especies de la familia Conidae son venenosas siendo las más peligrosas Conos aulicus, geographus, marmoreus, striatus, textile, tulipa. Distribución geográfica: Bahía Magdalena, Baja California y a través del Golfo de California al sur de Panamá, posiblemente hasta Perú (Keen, 1971).

Familia TEREBRIDAE Mörch, 1852 Género TEREBRA Bruguiere, 1789

0 1cm

Terebra armillata Hinds, 1844

Sinonimias: T. albicostata Adams & Reeve, 1850; T. marginata Deshayes, 1857. Nombre vulgar o común: No presenta. Descripción: Concha turriteliforme delgada, forma angular de 20°, tamaño mediano, de coloración marrón con tonalidades crema. Ápice puntiagudo, espira muy alta con númerosas vueltas, cada una de éstas cubierta por varices de color crema, distribuidas uniformemente, suturas suaves, presenta filas de nódulos bajo cada comisura color crema que sobresalen en la periferia, estructura con costillas espirales finas. Abertura pequeña y rectangular, interior liso, labio externo delgado y afilado, columela con dos pliegues, canal sifonal corto y ligeramente encorvado, con opérculo corneo angular. Medidas locales: Máx. Longitud 35 mm; Anchura 9 mm y Altura 9 mm. Min. Longitud 24 mm; Anchura 6 mm y Altura 6 mm. Localidad de colecta: Isla Las Chivas e I. La Mapachera.

108 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Hábitat: Zona intermareal en sustrato arenoso-fangoso; distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Las especies de este género no presentan rádula. Se encuentran frecuentemente enterrados y con el largo sifón buscando la presa en el agua. Distribución geográfica: Bahía Santa María, costa de Baja California, México hasta Perú (Keen, 1971).

Familia TURRIDAE SUBFAMILIA PSEUDOMELATOMINAE Género HORMOSPIRA Berry, 1958

0 1cm

Hormospira maculosa (Sowerby, 1834)

Sinonimias: No presenta. Nombre vulgar o común: No presenta. Descripción: Concha fusiforme, forma angular de 30°, tamaño grande, de coloración crema con manchas irregulares color marrón cubriendo casi toda la superficie, estructura con paredes gruesas. Ápice recto y puntiagudo, espira bastante alta y delgada, suturas canaliculadas, vueltas amplias con bandas subsuturales con nódulos en la periferia de color crema, estructura con líneas radiales con curvatura central a modo de muesca. Abertura alargada y estrechada, interior liso con tonalidades marrón con una banda color crema en la parte superior, labio externo liso y cortante, hendidura anal en la parte superior a modo de escotadura, canal sifonal largo y achatado, columela lisa con área parietal corta, fasciola sifonal con

109 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

acumulaciones de extremos de canales sifonales de estadios de crecimiento anteriores. Opérculo corneo y angular. Medidas locales: Máx. Longitud 56 mm; Anchura 14 mm y Altura 13 mm. Localidad de colecta: Isla Guasayeye. Hábitat: Sustrato arenoso; distribuidos en el área mesolitoral de la zona intermareal. Observaciones: Solo se colectó un ejemplar durante todo el periodo de muestreo. Distribución geográfica: Alto golfo de California a Guayaquil, Ecuador (Keen, 1971).

Familia TURRIDAE Swainson, 1840 Subfamilia TURRICULINAE Género KNEFASTIA Dall, 1919

0 1cm

Knefastia dalli Bartsch, 1944.

Sinonimias: No presenta. Nombre vulgar o común: Pleurotama tuberculada. Descripción: Concha fusiforme, forma angular de 40°, tamaño grande, coloración marrón y estructura con paredes gruesas. Ápice recto y puntiagudo, espira alta, suturas canaliculadas, vueltas amplias con bandas subsutural con nódulos en la periferia, estructura con líneas radiales tenues que presentan una curvatura central a modo de muesca, la última vuelta con costillas espirales bien diferenciadas. Abertura alargada y algo estrechada, con interior liso y tonalidades claras crema-rosado, labio externo afilado y crenulado, hendidura anal en la parte superior a modo de

110 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

escotadura, canal sifonal largo y achatado, columela lisa con área parietal corta. Opérculo corneo y angular. Medidas locales: Máx. Longitud 51 mm; Anchura 20 mm y Altura 20 mm. Min. Longitud 15 mm; Anchura 6 mm y Altura 6 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas, I. Guasayeye, I. Nescoco; I. El Metate e I. Tesobiate. Hábitat: Sustrato fangoso-arenoso, distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Se amplia su área de distribución. Todas las especies de la familia Turridae poseen una glándula venenosa, que utilizan para paralizar a sus presas (Lindner, 2000). Distribución geográfica: Desde la parte alta del golfo de California hasta Guaymas y La Paz, B.C. (Keen, 1971).

111 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

SUBCLASE OPISTHOBRANCHIA Orden CEPHALASPIDEA P. Fischer, 1883 Familia BULLIDAE Lamarck, 1801 Género BULLA Linnaeus, 1758. Subgénero BULLA, s.s.

01cm

Bulla (Bulla) gouldiana Pilsbry, 1895

Sinonimias: B. nebulosa A. Adams, 1850, ex Gould, MS (no Schroeter, 1804). Nombre vulgar o común: No presenta Descripción: Concha ovoide e hinchada, delgada y frágil, forma angular de 60°, tamaño mediano, superficie lisa de coloración marrón-rosácea, jaspeado con tonalidades crema y café, estructura delgada y frágil. Ápice profundamente hundido o involuto, espira con una sola vuelta, abertura tan alta como toda la concha y ensanchándose hacia la parte posterior, labio externo liso, columela sin pliegues, curvada y con una callosidad fina a lo largo del labio interno. El cuerpo blando cubre casi la totalidad de la concha y carece de opérculo. Medidas locales: Máx. Longitud 42 mm; Anchura 31 mm y Altura 25 mm. Min. Longitud 21 mm; Anchura 14 mm y Altura 12 mm. Localidad de colecta: Isla Las Chivas Hábitat: Sustrato arenoso-fangoso, distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal, desplazándose por el sustrato siguiendo la marea. Observaciones: El animal puede contraerse completamente dentro de la concha, son organismos herbívoros. Distribución geográfica: Su distribución latitudinal va desde el Golfo de California hasta Perú (Morris, 1966; Keen, 1971; Álamo & Valdivieso, 1987).

112 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Subclase PULMONATA Orden BASOMMATOPHORA Familia MELAMPIDAE Subfamilia MELAMPINAE Género MELAMPUS Montfort, 1810 Subgénero MELAMPUS, s.s.

01cm

Melampus (Melampus) mousleyi Berry, 1964

Sinonimias: No presenta. Nombre vulgar o común: No presenta. Descripción: Concha obcónica, delgada, con forma de pera, forma angular de 30°, tamaño mediano, coloración café muy claro, con bandas espirales en tonalidades más fuertes. Ápice puntiagudo oscuro, espira baja, última vuelta larga y englobada, suturas con vueltas apretadas, la superficie de la concha presenta estrías radiales poco profundas, abertura grande y estrechada, labio externo delgado y afilado con una banda de dientes en su parte interna, columela dentada y plagada, canal sifonal corto y redondeado. Medidas locales: Máx. Longitud 15 mm; Anchura 8 mm y Altura 8 mm. Min. Longitud 12 mm; Anchura 8 mm y Altura 7 mm. Localidad de colecta: Hábitat: Sustrato fangoso-arenoso de la zona intermareal Observaciones: Solo se registraron dos organismos durante el periodo de muestreo. Distribución geográfica: Bahía San Luis Gonzaga hasta Bahía de Adair, cerca de la parte alta del Golfo de California (Keen, 1971)

113 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

8.4.3 Diagnosis de la clase POLYPLACOPHORA

Orden CHITONIDA Familia CHITONIDAE Género CHITON Linnaeus, 1767

0 1cm

Chiton articulatus Sowerby, 1832

Sinonimias: C. laevigatus Sowerby, 1832 (no Fleming, 1813); Lophyrus striatosquamosus Carpenter, 1857. Nombre vulgar o común: Cucaracha de mar, Chíton o Quíton. Descripción: Cuerpo oblongo y bajo, color marrón pizarra y de tamaño pequeño; estructura con superficie dorsal convexa y provista de ocho placas calcáreas imbricadas que se articulan entre sí, con bordes de inserción y apófisis evidentes; dorsal con umbo pronunciado y marcado. Placas con áreas laterales granulosas y área central de fino irradiado, cubiertas en los bordes por una banda o cinturón con escamas. Medidas locales: Máx. Longitud 14 mm; Anchura 8 mm y Altura 5 mm. Min. Longitud 6 mm; Anchura 3 mm y Altura 2 mm. Localidad de colecta: Isla Guasayeye; I. Nescoco; I. Las Chivas; I. Huitussera e I. Tesobiate. Hábitat: En sustrato rocoso-fangoso, adheridos a rocas y algunas veces adheridos a conchas de otros moluscos; distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Los organismos colectados presentan tallas muy pequeñas, con presencia de algas coralinas que erosionaron la superficie, dificultando la descripción de su estructura. Distribución geográfica: Parte meridional del Golfo de California a Acapulco (Keen, 1971).

114 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Familia ISCHNOCHITONINAE Subfamilia CALLISTOCHITONINAE Género LEPIDOZONA Pilsbry, 1892

0 1cm

Lepidozona serrata (Carpenter, 1864) Sinonimias: No presenta. Nombre vulgar o común: Cucaracha de mar, Chíton o Quíton. Descripción: Cuerpo oblongo, bajo y de tamaño pequeño, de color marrón, moteado con matices claros, estructura con superficie dorsal convexa y provista de ocho placas calcáreas imbricadas que se articulan entre sí, con bordes de inserción y apófisis evidentes, dorsal con umbo poco pronunciado. Placas con fuerte escultura, placa cefálica con 7 costillas radiales abultadas, placa caudal con el mismo número de costillas que la cefálica pero menos desarrolladas, las placas intermedias presentan área central con costillas muy finas verticales, área lateral con un par de costillas horizontales bastante prominentes partiendo en perspectiva desde el umbo al margen lateral. Cinturón con escamas y moteado en tonalidades claras y oscuras. Medidas locales: Máx. Longitud 18 mm; Anchura 9 mm y Altura 5 mm. Min. Longitud 7 mm; Anchura 4 mm y Altura 3 mm. Localidad de colecta: Isla Nescoco; I. San Lucas; I. Las Chivas; I. Huitussera; I. El Metate; I. Guasayeye; e I. Tesobiate. Hábitat: En sustrato rocoso-fangoso, adheridos a rocas y algunas veces adheridos a conchas de otros moluscos; distribuidos en el área mesolitoral e infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: Al igual que Chiton articulatus, la presencia de algas coralinas sobre su superficie y el pequeño tamaño que presentan los organismos, dificultó su descripción. Distribución geográfica: Cabo San Lucas, Baja California, a Puertecitos y hacia el este de Bahía Kino, Sonora, México (Keen, 1971).

115 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

8.4.4. Diagnosis de la clase CEPHALOPODA

Orden OCTOPODA Leach, 1818 Suborder INCIRRINA Grimpe, 1916 Familia OCTOPODIDAE Orbigny, 1840 Subfamilia OCTOPODINAE Grimpe, 1921 Género OCTOPUS Cuvier, 1797 Subgénero OCTOPUS Cuvier, 1797

Octopus (Octopus) digueti Perrier & Rochebrune, 1894.

Sinonimias: No presenta. Nombre vulgar o común: Pulpo pigmeo, Pulpo de roca. Descripción: Cuerpo voluminoso, como saco, ovalado. Su capacidad de mimetismo le permite cambiar de color rápidamente ante determinados estímulos o para confundirse con el ambiente en que vive; estos colores son variables, rojizo subido, violáceo, café y hasta gris negro; la parte ventral y entre los brazos es más pálida. Región cefálica bien desarrollada, cabeza más estrecha que el saco, ojos salientes pequeños, con arrugas que forman verdaderos párpados. Presenta ocho tentáculos carnosos provistos de ventosas, los dos inferiores un poco más largos y unidos en su base por una membrana, hasta un quinto de su longitud. Ventosas sésiles muy próximas y alternas, superficie del cuerpo con verrugas. Medidas locales: Máx. Longitud total 150 mm; Longitud del manto 45 mm. Min. Longitud total 10 mm; Longitud del manto 4 mm. Localidad de colecta: Isla San Lucas e I. Las Chivas.

116 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Hábitat: Los pulpos son de hábitos pasivos en comparación con otros miembros de la misma clase; permanecen la mayor parte del tiempo en contacto con el sustrato, en cuevas o en el interior de conchas de otros moluscos. En este estudio se colectaron en conchas vacías de bivalvos de Laevicardium elatum, Trachycardium panamense y Megapitaria squalida; distribuidos en el área infralitoral de la zona intermareal. Observaciones: En el mes de mayo se encontraron ejemplares con hueva algunos de los cuales ya eclosionados. Distribución geográfica: Golfo de California, México (Norman M.D., 2000).

8.5. Colección conquiliológica El material biológico identificado quedó incorporado a la colección malacológica del laboratorio de Invertebrados y Ecología del Bentos de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa (FACIMAR-UAS).

117 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

8.6 Indicadores estructurales de la comunidad 8.6.1 Diversidad alfa 8.6.1.1 Abundancia y riqueza específica (S) La abundancia total por clases presentó claramente hegemonía de la clase Gastropoda durante todo el periodo de estudio con valores de entre 12,976 a 31,454 individuos, registrados en mayo y noviembre respectivamente, seguida por la clase Pelecypoda entre 1,865 a 5,233 individuos (noviembre y marzo), mientras que Polypolachophora y Cephalopoda registraron en conjunto menos de 100 organismos con un total de 81 y ocho respectivamente.

A lo largo del periodo Gastropoda presentó un incremento en los dos primeros meses del año; en mayo se registró el valor más bajo, después del cual los valores se incrementaron alcanzando su máximo en noviembre. La clase Bivalvia presentó su máximo en marzo con 5,233 indiv, y el menor en noviembre con 1,865 indiv, durante el periodo se estableció un incremento en los dos primeros meses alcanzando su valor más alto en el segundo mes, continuando con una ligera variación en los tres siguientes meses para finalmente registrar el valor más bajo del periodo en el mes de noviembre.

En Polyplacophora la mayor abundancia (33 indiv) se registró en noviembre y la menor en enero (cuatro indiv), durante el periodo el número de organismos aumentó entre enero y marzo, permaneciendo sin cambios hasta septiembre, para posteriormente incrementarse en noviembre. Mientras que de la clase Cephalopoda sólo se encontraron ejemplares en dos meses, siete en mayo y uno en septiembre (Figura 15).

118 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

G B P C 35000 35 ) N s o a 30000 30 r .

de i ar b

( 25000 25 n di os u v d 20000 20 i i duos v di

n 15000 15 ( l í n de i

eas . 10000 10 o N ) 5000 5 (

0 0 ENE MAR MAY JUL SEP NOV

Figura 15.- Variación de la abundancia de moluscos de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el período de enero a noviembre de 2003. G (Gastropoda); B (Bivalvia); P (Polyplacophora) y C (Cephalopoda).

La clase Gastropoda exhibió la mayor riqueza específica con 45 especies, seguida de Bivalvia con 24, Polyplacophora con dos y Cephalopoda con una especie. A lo largo del periodo de estudio se observó un incremento constante en riqueza para la clase Gastropoda entre 18 y 35 especies registradas en enero y noviembre. Para Bivalvia con entre 13 y 19 especies, registró un incremento de enero a mayo, disminuye en julio, no varía entre julio y septiembre y aumenta ligeramente en noviembre.

En Polyplacophora las dos especies se registraron en todas las colectas exceptuando en mayo en el que sólo se encontró a Lepidozona serrata; y finalmente la clase Cephalopoda con sólo una especie (Octopus digueti) registrada en mayo y septiembre (Figura 16).

119 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

G B P C 35

30 s e i 25 pec s e

20 de o

r 15 e m

ú 10 N 5

0 ENE MAR MAY JUL SEP NOV

Figura 16.- Variación mensual de la riqueza específica de moluscos por clases, de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003. G (Gastropoda); B (Bivalvia); P (Polyplacophora) y C (Cephalopoda).

La comunidad de moluscos a lo largo del periodo de estudio registró una abundancia de entre 16,497 a 33,353 indiv y de riqueza de 33 a 55 especies. En noviembre se presentaron los valores más altos para ambos parámetros, mientras que los valores más bajos se registraron en mayo para abundancia y enero para riqueza.

La abundancia se incremento de enero a marzo, descendió en mayo continuando con un incrementó en los meses restantes en el que se registró un despunte importante al final del periodo con una diferencia de 11,880 indiv entre septiembre y noviembre. Mientras que la riqueza se incrementó constantemente a lo largo del tiempo, con un ligero despunte en noviembre con diferencia de nueve especies con el mes anterior. En mayo no obstante fue menos abundante que marzo con diferencia de 8,580 indiv registró mayor riqueza que marzo (Figura 17).

120 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Abundancia Riqueza específica 35000 60 N s

30000 50 ú m duo i 25000 e r

40 o de es

indiv 20000

e 30

d 15000 o pec r 20 e 10000 m ie

ú 10 5000 s N 0 0 ENE MAR MAY JUL SEP NOV

Figura 17.- Variación mensual de la abundancia (número de individuos) y riqueza específica (número de especies) de moluscos de las islas de la Bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003.

El área de cobertura varió entre islas, en H y LM el área fue de 60 m2; para EM, G, LC y SL de 120 m2; en T de 180 m2 y N con la mayor área (240 m2), resultando que los valores promedios en abundancia y riqueza específica exhiben relación con la cobertura, en la que se reflejó un incremento para ambos parámetros a excepción de Tesobiate que expuso mayor abundancia que en coberturas mayores pero con menor riqueza inclusive que en la cobertura de 120 m2.

En general se tiene que la abundancia osciló de entre 10,290 a 27,188 indiv registrados en LC y T, mientras que para riqueza específica fue de entre 30 a 50 especies registradas en LM y G. Se pueden distinguir dos grupos en base a su abundancia, el primero con abundancia menor de 14,000 indiv integrado por cinco islas (EM, H, LC, LM y SL), el segundo grupo con valores superiores a 20,000 indiv integrado por N, G y T estas últimas islas con mínima diferencia. En cuanto a riqueza se tiene que en dos islas (LM y H) se registraron menos de 32 especies, mientras que en las seis restantes (SL, G, T, EM, LC y N) más de 40 especies (Figura 18).

121 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Abundancia Riqueza específica

30000 60 N ú os 25000 50 m du i e r

20000 40 o div d n i e 15000 30

e es d pe o

r 10000 20 e c i m es

ú 5000 10 N 0 0 EM G H LC LM N SL T

Figura 18.- Variación por isla de la abundancia (número de individuos) y riqueza específica (número de especies), de moluscos de las islas. San Lucas (SL), Guasayeye (G), Tesobiate (T), Huitussera (H), EL Metate (EM), Las Chivas (LC), Nescoco (N) y La Mapachera (LM) de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003.

En cada estación de colecta se cubrió un área de 10 m2, registrando en el periodo de estudio una abundancia de entre 2,372 a 16,499 indiv correspondientes a T-I y G-II, mientras que para riqueza fue de 26 a 43 especies registradas en N-IV y EM-I.

En la mayoría de las estaciones correspondientes a cada isla presentan disparidad en la abundancia y riqueza específica, a excepción de la isla El Metate con proporcionalidad en la abundancia de sus dos estaciones (EM-I y EM-II), mientras que en riqueza específica con una especie de diferencia, fueron G-I y GII de Guasayeye y en Tesobiate en dos de sus estaciones (T-I y T-II). Del total de estaciones se tiene que N-II y LC-I registraron abundancia similar con alrededor de 4,000 indiv, SL-II, LC-II, EM-II y EM-I con aproximadamente 6,000 indiv y T-II, G-I y H-I entre 10,000 indiv.

En riqueza específica se pueden distinguir tres grupos, uno de ellos con registro de 30 a 32 especies integrado por ocho estaciones (T-I, N-II, LM-I, EM-II, N-I, SL-I, T-II y H-I), otro de 35 a 36 en dos estaciones (LC-II y SL-II) y de 38 a 39 en tres (LC-I, N-III y G-I) (Figura 19).

122 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Se puede decir que no existe relación entre la abundancia y riqueza específica de las estaciones de colecta, se tiene que doce estaciones registraron de 30 a 38 especies pero con abundancia diferente, siete de las cuales (T-I, N-II, EM-II, N-I, LC-II, SL-II y LC-I) con abundancia de entre 2,000 a 6,000 indiv, mientras que LM-I, SL-I, T-II, H-I y N-III con mayor abundancia de entre 7,000 a 12,000 indiv (Figura 19).

Abundancia Riqueza específica 18000 50

16000 45 N ú

40 m

duos 14000 i e

35 r

12000 o

30 de indiv 10000 25 es

de 8000 20 o pec r 6000 e 15 ies m 4000 10 ú

N 2000 5 0 0 EM-I EM-II G-I G-II H-I LC-I LC-II LM-I N-I N-II N-III N-IV SL-I SL-II T-I T-II T-III Figura 19.- Variación de la abundancia por estación de muestreo (número de individuos) y número de especies de la comunidad malacofaunística de la zona intermareal de las islas de la Bahía de Navachiste, durante el periodo de enero a noviembre de 2003.

8.6.1.2 Especies características del área de estudio Los resultados de abundancia relativa (Pi), índice de dominancia (ID) y diversidad (H’) se ordenaron de manera decreciente estableciendo niveles de dominancia; dichos resultados muestran que la especie Cerithium stercusmuscarum perteneciente a la clase Gastropoda ocupa el primer nivel con 62.3 % de dominancia (ID), 0.34 de diversidad (H’) y 0.51 de abundancia relativa (Pi) con un total de 69,410 indiv.

El segundo y tercer nivel lo ocupan las especies Neritina sp. y Nerita funiculata con valores entre el 22 y 17% de ID, H’ de 0.24 y Pi de 0.11 con un total de 15,057 y 14,993 indiv, respectivamente. Las especies ubicadas del cuarto al catorceavo nivel presentan valores del 9-1% de ID, con intervalo de 0.17 a 0.03 de H’; 0.06 a 0.01 de Pi y con un intervalo de 7,880 a 696 indiv; el resto de las especies (79% de la

123 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

comunidad) presenta valores por debajo del 1% de ID, con intervalo de H’ de 0.03 a 0.0001; de Pi de 0.01 a 0.000 y de 683 a 1 indiv.

Cabe mencionar que el 30 % de las especies ubicadas del nivel 51 al 72 presentan menos de 10 individuos; en las que se distinguen las especies Crucibulum scutellatum, Hexaplex erythrostomus, Thais kiosquiformis, Hosmospira maculosa, Laevicardium elatum, Lima orbignyi y Pitar concinnus con un solo individuo. El índice de diversidad para la comunidad en general registra un valor de 1.91 nat/indiv (Tabla 6).

Tabla 6.- Número de organismos (ni), abundancia relativa (Pi), índice de dominancia (ID) e índice de diversidad (H’) para la comunidad malacológica de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003. NIVEL ESPECIE ni Pi ID H' NIVEL ESPECIE ni Pi ID H' 1 Cerithium stercusmuscarum 69410 0.5123 62.345 0.343 37 Fusinus ambustus 59 0.0004 0.072 0.003 2 Neritina sp 15057 0.1111 22.180 0.244 38 Cardita laticostata 38 0.0003 0.056 0.002 3 Nerita funiculata 14993 0.1107 16.882 0.244 39 Chione undatella 38 0.0003 0.052 0.002 4 Crassostrea coteziensis 7880 0.0582 9.110 0.165 40 Atrina maura 33 0.0002 0.044 0.002 5 Crepidula rostrata 4463 0.0329 6.403 0.112 41 Oliva spicata 27 0.0002 0.038 0.002 6 Cardita affinis 4212 0.0311 5.976 0.108 42 Corbula bicarinata 25 0.0002 0.033 0.002 7 Crucibulum spinosum 3884 0.0287 5.243 0.102 43 Isognomon janus 20 0.0001 0.028 0.001 8 Chione subrugosa 3219 0.0238 3.978 0.089 44 Megapitaria aurantiaca 18 0.0001 0.024 0.001 9 Saccostrea palmula 2171 0.0160 2.502 0.066 45 Knefastia dalli 15 0.0001 0.022 0.001 10 Nassarius lusteostoma 1219 0.0090 1.547 0.042 46 Chiton articulatus 15 0.0001 0.021 0.001 11 Protothaca asperrima 877 0.0065 1.247 0.033 47 Diodora alta 14 0.0001 0.020 0.001 12 Mytella guyanensis 812 0.0060 1.182 0.031 48 Crepidula lessonii 13 0.0001 0.019 0.001 13 Crepidula incurva 790 0.0058 1.097 0.030 49 Tripsycha centiquadra 13 0.0001 0.018 0.001 14 Nassarius gallegosi 696 0.0051 1.018 0.027 50 Fusinus colpoicus 12 0.0001 0.016 0.001 15 Nerita scabricosta 683 0.0050 0.949 0.027 51 Diodora digueti 10 0.0001 0.013 0.001 16 Littorina aspera 603 0.0045 0.781 0.024 52 Conus regularis 8 0.0001 0.012 0.001 17 Protothaca grata 455 0.0034 0.661 0.019 53 Octopus digueti 8 0.0001 0.011 0.001 18 Crepidula sp 441 0.0033 0.636 0.019 54 Calliostoma bonita 7 0.0001 0.009 0.001 19 Solenosteira gatesi 421 0.0031 0.546 0.018 55 Crepidula sp (2) 5 0.0000 0.007 0.000 20 Crepidula onyx 319 0.0024 0.427 0.014 56 Modulus catenulatus 5 0.0000 0.007 0.000 21 Littorina modesta 260 0.0019 0.370 0.012 57 Dosinia ponderosa 5 0.0000 0.007 0.000 22 Scurria mesoleuca 241 0.0018 0.352 0.011 58 Terebra armillata 4 0.0000 0.005 0.000 23 Murex recurvirostris 236 0.0017 0.325 0.011 59 Bulla gouldiana 3 0.0000 0.004 0.000 24 Megapitaria squalida 205 0.0015 0.289 0.010 60 Cerithidea mazatlanica 3 0.0000 0.004 0.000 25 Eupleura muriciformis 187 0.0014 0.276 0.009 61 Calyptraea mamillaris 2 0.0000 0.003 0.000 26 Chione californiensis 187 0.0014 0.270 0.009 62 Crucibulum lignarium 2 0.0000 0.003 0.000 27 Anadara grandis 179 0.0013 0.261 0.009 63 Melampus mousleyi 2 0.0000 0.003 0.000 28 Anachis nigrofusca 174 0.0013 0.235 0.009 64 Trachycardium panamense 2 0.0000 0.003 0.000 29 Tegula corteziana 145 0.0011 0.213 0.007 65 Tagelus longisinuatus 2 0.0000 0.002 0.000 30 Muricanthus nigritus 144 0.0011 0.185 0.007 66 Crucibulum scutellatum 1 0.0000 0.001 0.000 31 Thais biserialis 106 0.0008 0.153 0.006 67 Hexaplex erythrostomus 1 0.0000 0.001 0.000 32 Turritella gonostoma 101 0.0007 0.137 0.005 68 Thais kiosquiformis 1 0.0000 0.001 0.000 33 Argopecten circularis 85 0.0006 0.123 0.005 69 Hosmospira maculosa 1 0.0000 0.001 0.000 34 Mytella strigata 81 0.0006 0.109 0.004 70 Laevicardium elatum 1 0.0000 0.001 0.000 35 Natica chemnitzii 67 0.0005 0.098 0.004 71 Lima orbignyi 1 0.0000 0.001 0.000 36 Lepidozona serrata 66 0.0005 0.092 0.004 72 Pitar concinnus 1 0.0000 0.000 135,484 1.000 1.9054

124 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

8.6.1.3 Característica sui generis de la comunidad De acuerdo a los valores obtenidos en abundancia y frecuencia de aparición en los 17 estaciones de colecta, se identificó un grupo de especies muy abundantes y muy frecuentes (AF) que estuvieron presentes en todas las estaciones con entre 69,410 y 14,993 indiv, integrado por las especies Cerithium stercusmuscarum, Neritina sp. y Nerita funiculata de las clases Gastropoda y Bivalvia, las cuales representaron el 4 % del total de la comunidad.

El segundo grupo denominado aF (poco abundante y muy frecuente), compuesto por cuatro especies de las clases Bivalvia y Gastropoda (Crassostrea corteziensis, Saccostrea palmula, Crucibulum spinosum, y Nassarius lusteostoma), presentes en todas las estaciones pero con abundancia menor (7,880 a 1,219 indiv) y representando el 6% de la comunidad.

El tercer grupo Af (muy abundantes y poco frecuentes) lo integran 25 especies correspondientes al 35% de la comunidad, de las cuales 17 pertenecen a la clase Gastropoda y ocho para la clase Bivalvia.

Y finalmente el cuarto grupo denominado af (poco abundante y poco frecuente), constituido por el 56% de la comunidad, con 24 especies para la clase Bivalvia, 23 Gastropoda, dos Polyplacophora y una para la clase Cephalopoda (Tabla 7).

125 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Tabla 7.- Presencia de especies (“X”) por estación de colecta de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003. SAN LUCAS GUASAYEYE TESOBIATE HUITUSSERA EL METATE LAS CHIVAS NESCOCO LA MAPACHERA ESPECIE SL-I SL-II G-I G-II T-I T-II T-III H-I EM-I EM-II LC-I LC-II N-I N-II N-III N-IV LM-I Cerithium stercusmuscarum XXXXXXX X XXXXXXXX X AF Neritina sp XXXXXXX X XXXXXXXX X Nerita funiculata XXXXXXX X XXXXXXXX X Crassostrea coteziensis XXXXXXX X XXXXXXXX X Crucibulum spinosum XXXXXXX X XXXXXXXX X aF Saccostrea palmula XXXXXXX X XXXXXXXX X Nassarius lusteostoma XXXXXXX X XXXXXXXX X Crepidula rostrata XXXX XX XXXX XX X Cardita affinis XXXXXXX X XXXXXXXX Chione subrugosa XXXXXXX X XX XXX X Protothaca asperrima X X X XX XXXX X Mytella guyanensis XXXXXXX X XXX XXX X Crepidula incurva XXXXXXX X X XX XX Nassarius gallegosi XXXXXXX X XXXXXX X X Nerita scabricosta XX XXXX X XXXXX X Littorina aspera XX XXXX X X XXX XX X Protothaca grata XXXXX X X XXX XXXX X Crepidula sp XXXX XX XXXX XX Solenosteira gatesi XXX X X X XXXXXX Af Crepidula onyx X X XX XXX X Littorina modesta X XXXX X X XXX X X Scurria mesoleuca XXXXXXX X XX XXXXX X Murex recurvirostris XX XXX X XXX Megapitaria squalida XX X XXX X Eupleura muriciformis XXXXXX X XXXXXXX X Chione californiensis XX XXX X XX XXX X Anadara grandis XXXXXXX X XXXXXXXX Anachis nigrofusca XXXXX XXXX XX Tegula corteziana X XXXX X XXXXX X Muricanthus nigritus XXXX X XXXXXXXX Thais biserialis XXXX X X XXX X Turritella gonostoma XXX X X X Argopecten circularis XX XX Mytella strigata X X X X X XXX X Natica chemnitzii X XXXXX Lepidozona serrata XXXX X X X XXXXX Fusinus ambustus XXX XX XXX Cardita laticostata XXX X XX Chione undatella XX X X X X Atrina maura XXXX Oliva spicata XXX Corbula bicarinata X XX X X XXX Isognomon janus XX X Megapitaria aurantiaca XX Knefastia dalli XXXX X XX XX Chiton articulatus X X X XXX X Diodora alta XXXXX Tripsycha centiquadra XXX X Crepidula lessonii XX Fusinus colpoicus X X XXX Diodora digueti XXX X Conus regularis XXX af Octopus digueti X X Calliostoma bonita XX X X X Dosinia ponderosa XX Crepidula sp (2) X Modulus catenulatus X Terebra armillata XX Bulla gouldiana XX Cerithidea mazatlanica X Melampus mousleyi XX Trachycardium panamense XX Tagelus longisinuatus XX Calyptraea mamillaris X Crucibulum lignarium X Crucibulum scutellatum X Hexaplex erythrostomus X Thais kiosquiformis X Hosmospira maculosa X Laevicardium elatum X Lima orbignyi X Pitar concinnus X Numero de especies 32 34 39 40 30 32 29 32 43 31 38 35 32 29 38 26 30

126 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

8.6.1.4 índices ecológicos Los valores obtenidos mediante los índices ecológicos registraron oscilación de H’ de 1.56 a 2.08 nat/indiv con media de 1.77 nat/indiv, presentando su valor máximo en el mes de mayo y mínimo en noviembre, a lo largo del tiempo H’ registró en la primera mitad un incremento constante, mientras que en la segunda los valores fueron variables, registrando mayor diversidad en septiembre. Marzo y julio resultaron similares a la media, mientras que en mayo se registró la mayor diferencia (Figuras 20 y 21).

La diversidad bajo condiciones de máxima igualdad (Hmáx) registró oscilaron de entre 3.50 a 4.01 nat/indiv con media de 3.77, noviembre y enero registraron el máximo y mínimo respectivamente, a lo largo del tiempo los valores expusieron un ligero incremento. La equidad (J’) fluctuó de entre 0.39 a 0.55 nat/indiv con media de 0.47 nat/indiv; y al igual que en H’ mayo y noviembre registran los valores máximos y mínimos; los valores a lo largo del tiempo presentaron mínima diferencia. Finalmente el índice de riqueza con entre 3.23 a 5.19 nat/indiv y media de 4.28 nat/indiv, registró incremento constante a lo largo del tiempo con un ligero despunte en noviembre (Figura 20).

H' Hmáx J' D'

6

5 . V 4 NDI I / 3 S T

NA 2

1

0 ENE MAR MAY JUL SEP NOV

Figura 20.- Valores mensuales de los índices de diversidad (H’), diversidad máxima (H’max), equidad (J’) y riqueza (D’) de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003.

127 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

3.0

2.5 )

V 2.0

NDI H ' = 1.77

I m /

T 1.5 A N ( '

H 1.0

0.5

0.0 ENE MAR MAY JUL SEP NOV Figura 21.- Valores de diversidad (H’) mensual respecto a la diversidad media (Hm’) de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003.

Los valores de H’ por isla de colecta presentaron una oscilación de 1.26 a 2.27 nat/indiv registrados en Guasayeye y Nescoco. Cinco islas exhiben valores superiores a la media (LC, H, EM, SL y N) de las cuales LC fue más cercano y N más distante; mientras que LM, T y G con mayor amplitud registraron valores por debajo de la media (Figura 22 y 23). Se pueden distinguir que las islas ubicadas en los extremos de la laguna registraron valores similares tal es el caso de LC y EM con entre 1.8 a 1.9 nat/indiv y H y SL entre 1.9 a 2.0 nat/indiv, así mismo se tiene que T y LM colindantes entre ellas registraron 1.5 nat/indiv; mientras que G y N ubicadas al centro de la laguna registraron la mayor disparidad (Figura 22).

Para Hmáx se registró una mínima oscilación de entre 3.91 a 3.40 nat/indiv registrados en LM y G respectivamente; cinco islas registran valores similares, tres de las cuales (T, LC y LM) con 3.8 nat/indiv y dos (N y G) con 3.9 nat/indiv. En equidad (J’) se presentó oscilación de 0.33 a 0.58 nat/indiv registrados en G y N; la mitad de las islas (EM, SL, H y N) registraron valores superiores a 0.5 nat/indiv y la otra mitad (G, T, LM y LC) inferiores; en general se puede decir que las islas presentan una J’ de media a baja ya que las especies no presentan la misma abundancia. En el caso del índice de riqueza (D’) con mayor amplitud de oscilación (3.09 a 4.80 nat/indiv) que los anteriores, registró el valor mínimo en LM y máximo en G; la mayoría de las islas registraron valores superiores a 4.0 nat/indiv, mientras que sólo dos (LM y H) con

128 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

valores inferiores. Cinco islas registraron similitud en sus valores SL y T con 4.2 nat/indiv y LC, EM y N con 4.7 nat/indiv (Figura 22).

H' Hmáx J' D'

6

5

V 4 NDI I

/ 3 T 2 NA

1

0 EM G H LC LM N SL T Figura 22.- Valores por isla de colecta de los índices de diversidad (H’), diversidad máxima (H’max), equidad (J’) y riqueza (D’) de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003.

3.0

2.5

2.0 ) m V Hm' = 1.76

NDI 1.5 I / T A

N 1.0 ( H' 0.5

0.0 EM G H LC LM N SL T

Figura 23.- Valores de la diversidad (H’) por isla de colecta respecto a la diversidad media (Hm’) de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003.

En el caso de las estaciones de colecta los valores de H’ presentaron amplia oscilación de entre 0.95 a 2.46 nat/indiv con media de 1.68 nat/indiv; la estación N-I exhibió el valor máximo mientas que G-II el valor mínimo. Únicamente en la isla El

129 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Metate las estaciones registraron la misma diversidad (1.9 nat/indiv), mientras que en Nescoco se registró la mayor disparidad (1.0 nat/indiv) correspondiente a N-I y N-IV.

Respecto a la media poco más de la mitad de las estaciones registran valores superiores, de los cuales EM-I, EM-II. H-I, N-III, LC-I y SL-I presentan valores proporcionales, mientras que N-I con la mayor diferencia se separa del grupo y los valores que se encuentran por debajo del valor medio exhiben incremento constante siendo SL-II y G-II los extremos de este grupo (Figuras 24 y 25).

Los valores de Hmáx presentaron valores con una fluctuación de 3.26 a 3.76 nat/indiv, registrados en N-IV y EM-I, en general las estaciones de colecta exhibieron una mínima diferencia entre sus valores. Para J’ los valores fluctuaron de 0.26 a 0.71 nat/indiv registrados en G-II y N-I; el 82.4% de las estaciones presenta valores de J’ inferiores a 0.5 nat/indiv lo que indica que las especies del conjunto de estaciones presentan diferentes abundancias, mientras que SL-I, N-II y N-I presentan valores más altos, indicando que la mayoría de las especies son igualmente abundantes. Finalmente los valores de D’ oscilaron de entre 2.92 a 4.82 nat/indiv con el valor mínimo en N-IV y T-III mientras que el máximo en EM-I (Figura 24).

H' Hmáx J' D'

6 5 .

V 4 DI N

I 3 / T 2 NA 1 0 EM-I EM-II G-I G-II H-I LC-I LC-II LM-I N-I N-II N-III N-IV SL-I SL-II T-I T-II T-III

Figura 24.- Valores por estación de colecta de los índices de diversidad (H’), diversidad máxima (H’max), equidad (J’) y riqueza (D’) de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003.

130 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

3.0

2.5 ) V I 2.0 D

/IN Hm'= 1.68 T 1.5 A N ( '

H 1.0

0.5

0.0 EM-I EM-II G-I G-II H-I LC-I LC-II LM-I N-I N-II N-III N-IV SL-I SL-II T-I T-II T-III Figura 25.- Valores de la diversidad (H’) por estación de colecta respecto a la diversidad media (Hm’), de la comunidad de moluscos de la zona intermareal de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003.

8.6.2 Diversidad beta 8.6.2.1 Índice de similitud La semejanza porcentual malacológica entre pares de islas de acuerdo al índice de Morisita-Horn obtenida a partir de las 28 combinaciones posibles dadas por la cantidad de islas, presenta un primer grupo constituido por el 93% que se ubica dentro del intervalo 75-100, con 26 combinaciones; mientras que el segundo grupo está integrado por el 7% ubicado en el intervalo 50-74 con dos combinaciones.

Los dos valores más bajos de semejanza entre las comunidades de islas fue de 0.71 correspondientes a las combinaciones de las islas San Lucas vs Guasayeye y San Lucas vs La Mapachera; en tanto que las combinaciones Guasayeye vs Tesobiate, Guasayeye vs La Mapachera y Tesobiate vs La Mapachera, registraron el valor más alto indicando que sus comunidades son muy similares. El conjunto de combinaciones para las comunidades de las islas de colecta presentan similitud alta, lo que infiere que las comunidades malacológicas en las islas estudiadas son homogéneas (Figura 26).

131 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

LM N LC EM H T G SL SL 0.71 0.88 0.76 0.90 0.86 0.76 0.71 G 0.970.750.790.870.850.98 T 0.970.790.790.920.90 0-24 % H 0.890.940.840.92 7% EM 0.86 0.89 0.80 25-49 % LC 0.85 0.88 50-74 % N0.80 93% 75-100 % LM Figura 26.- Diagramas de enrejado de similitud entre islas de muestreo para la comunidad malacológica, de la Bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003.

La similitud entre pares de estaciones obtenida a partir de 136 combinaciones posibles dadas por la cantidad de estaciones; los valores se distribuyeron en los cuatro intervalos establecidos, donde el 2% de las combinaciones se agruparon en el intervalo 0-24 con tres registros; el 19% con 26 combinaciones se ubicaron en 25-49; el 33% con 45 combinaciones en 50-74 y, el 46% con 62 combinaciones se situaron en el intervalo 75-100.

Los valores más bajos de semejanza oscilaron entre 0.18 a 0.23 correspondientes a las combinaciones N-I vs G-II, N-I vs LC-II y LC-I vs T-I. El conjunto de combinaciones para las comunidades de las estaciones de colecta presentan una similitud media-alta representadas por el 79% (Figura 27).

Índice de Morisita - Horn LM-I N-IV N-III N-II N-I LC-II LC-I EM-II EM-I H-I T-III T-II T-I G-II G-I SL-II SL-I SL-I 0.80 0.91 0.80 0.72 0.43 0.94 0.60 0.78 0.81 0.89 0.71 0.75 0.54 0.65 0.87 0.56 SL-II 0.470.280.600.770.300.400.340.750.800.610.470.670.950.470.67 G-I 0.950.710.890.800.300.880.630.940.920.920.920.960.510.90 G-II 0.95 0.53 0.79 0.59 0.18 0.75 0.57 0.80 0.79 0.78 0.98 0.95 0.28 T-I 0.310.290.450.690.390.330.23 0.58 0.69 0.52 0.29 0.50 T-II 0.95 0.54 0.87 0.74 0.28 0.77 0.63 0.91 0.93 0.88 0.96 T-III 0.970.570.840.640.260.790.610.830.840.85 2% H-I 0.890.710.870.870.560.840.610.890.92 EM-I 0.85 0.54 0.90 0.86 0.41 0.72 0.65 0.96 19% 0-24 % EM-II0.850.530.950.880.350.730.71 LC-I 0.63 0.51 0.74 0.48 0.21 0.61 25-49 % LC-II 0.870.940.760.590.29 46% N-I 0.280.340.320.62 50-74 % N-II 0.66 0.47 0.77 N-III 0.85 0.59 75-100 % N-IV 0.68 33% LM-I Figura 27.- Diagrama de enrejado de similitud en base al índice de Morisita-Horn entre la comunidad malacológica de los sitios de colecta de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, durante el periodo de enero a noviembre de 2003.

132 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

9. DISCUSIONES 9.1 Variables ambientales 9.1.1 Sustrato

Es importante destacar la función que el tipo y naturaleza del sustrato ejerce en la comunidad en estudio; en zonas intermareales la diversidad de especies es principalmente el resultado de una mezcla de diferentes hábitats individuales (tipos de biotopos como fondo de arena, de limo, de roca o mixto, entre otros), los cuales son en gran parte el origen de la heterogeneidad en la biota, ya que ofrecen protección, alimento y sitios adecuados para la reproducción y desarrollo de estos invertebrados.

Mac Arthur y Wilson 1967, Abele 1974, Gladfel et al. 1980, Stiling 1999, Little y Kitching 1996 y Raffaelli y Hawkins 1996 señalan que el factor determinante en el incremento del número de especies en una comunidad es la heterogeneidad de sustratos ya que existe mayor diversidad de hábitats.

De acuerdo a lo señalado por Vergara et al. (1996) los sedimentos lagunares de San Ignacio y Navachiste se clasifican en cuatro grupos texturales, los cuales varían desde arenas gruesas, hasta limos muy finos, con predominio del grupo de arenas finas a muy finas en el interior de la laguna.

Cifuentes-Lemus et al. (1995) mencionan que el sustrato sólido desaparece progresivamente con la profundidad, cambiando a fondos arenosos y fogosos. Así, en la zona de estudio se registró desde la parte supralitoral hacia la sublitoral sustratos que van desde Mangle, rocas de grandes dimensiones, con intersticios entre ellas, rocas planas imbricadas sobre sustrato de grava, sustratos arenosos y fangosos.

Cifuentes-Lemus et al. (1995) señala que en zonas intermareales donde el fondo es arenoso o fangoso existe un corto número de especies; mientras que Mille et al.

133 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

(2002) reportan mayor riqueza específica de invertebrados en la zona intermareal de la bahía Vargas Lozano en la que predominan sustratos rocosos.

De esta manera al tener mayor heterogeneidad de sustratos, como ocurre en las estaciones de colecta de bahía Navachiste, en la que se presentan mezcla de sustratos, podría decirse que es uno de los principales factores que influyeron en la abundancia y número de especies; encontrando una fauna con diversidad de adaptaciones tanto morfológica como fisiológicamente; capaces de fijarse o enterrarse en el sustrato, con estructuras que les permiten desplazarse y conservar la humedad como sería el caso de los opérculos.

9.1.2 Parámetros hidrológicos

En base a los registros hidrológicos se puede decir que se trata de un ecosistema somero con elevada turbidez, con algunos canales de mayor profundidad como se demuestra frente a la estación LC-II que registró 11 m. Los valores promedio registrados frente a las estaciones de colecta tanto en superficie como en el fondo son semejantes, lo cual es atribuible principalmente a la baja profundidad en la mayor parte de la laguna y al hecho de que los muestreos se llevaron a cabo durante las horas de bajamar en marea viva, que en conjunto pudieran influir en la ausencia de un patrón de estratificación en la columna de agua, ya que existe un rápido calentamiento o enfriamiento del agua y por lo tanto una respuesta rápida a los cambios estacionales de la irradiación solar, precipitación pluvial o aportes de aguas dulce.

En las lagunas costeras la temperatura es considerada la variable física más importante ya que afecta de forma directa o indirecta a otras variables como la salinidad y oxígeno disuelto. El grado de insolación y la baja profundidad contribuyen, en conjunto, a mantener las aguas a temperaturas altas, con homogeneidad en los valores de superficie y fondo.

134 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Los datos hidrológicos indican que la temperatura mínima promedio corresponde a los meses invernales, a partir de los cuales se registró un ascenso durante primavera hasta alcanzar su máximo en verano que es la época más cálida en la región; en septiembre se registró una ligera disminución debido principalmente al aporte de agua dulce que recibió la laguna cuando se registraron lluvias, ya que no se observó influencia de los drenes, al final del periodo se registró el inicio del enfriamiento invernal. Esta variación temporal coincide con lo reportado por Magaña-Álvarez (2004) para la Laguna Macapule, con promedio durante primavera de 26°C, verano con 32°C, otoño con 24°C e invierno 21°C.

La salinidad con valores similares en superficie y el fondo, igualmente resultó influida por lo somero del sistema, la mayor parte del tiempo la salinidad registró valores promedio por encima de 36‰ con valores máximos durante el verano, esto debido a que en los días cálidos se pierde agua por evaporación con el consiguiente aumento de la salinidad, mientras que en septiembre cuando se registraron lluvias la salinidad descendió a 34‰ y a principio del invierno se registró el promedio más bajo (23‰).

Los resultados obtenidos en este trabajo reflejan un comportamiento estacional similar al registrado por Magaña-Alvarez (2004), no obstante en Macapule se registró un promedio anual de 37.8‰, mientras que en Navachiste fue de 33.6‰, dicha variación pudiera atribuirse a la diferencia de volúmenes que presentan las lagunas, aunado a que los muestreos se realizaron durante distintas fases de marea viva (pleamar en Macapule y bajamar en Navachiste).

La relación entre oxígeno disuelto y profundidad se da en general de manera inversa, es decir la concentración del gas disminuye en tanto que la profundidad aumenta; en sistemas someros, el factor más importante en la concentración del gas es la temperatura, así las variaciones de temperatura afectan al contenido de oxígeno disuelto debido que son inversamente proporcionales, durante el inverno se registró el máximo promedio mientras que en verano el promedio mínimo.

135 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

En general la bahía Navachiste presenta características hidrológicas acordes a lo señalado por Landa-Jaime (1991), quien manifiesta que estos ecosistemas por lo general son cuerpos de agua someros, semicerrados de volúmenes variables dependiendo de las condiciones climáticas e hidrológicas locales, con temperaturas y salinidades muy variables y de alta turbidez. Dichas características dan lugar a que la flora y fauna presenten un alto grado de adaptaciones evolutivas a las presiones físico-ambientales.

9.2 Variedad biológica El presente estudio es el primer trabajo que se lleva a cabo acerca de los moluscos intermareales de las islas de la bahía Navachiste, considerando aspectos morfológicos, sistemáticos, ecológicos y zoogeográficos de este grupo faunístico.

La zona intermareal es uno de los ambientes costeros más ricos en especies, debido a las condiciones del sustrato y a diversos factores que en ella confluyen. La fauna está expuesta a una variación más amplia de condiciones ambientales, la variación de estas condiciones ocurre durante los periodos de inmersión y emersión del sustrato, provocados por el oleaje y movimiento de las mareas, lo que conlleva a una distribución zonal más o menos paralelas de los organismos del área. Este fenómeno de la zonación es el efecto más visible de la influencia conjunta de factores como gradientes físicos y químicos (tipos de sustratos, humedad, salinidad, temperatura y grado de exposición a la resequedad, entre otros).

De acuerdo con Valentine (1966) y Thurman y Webber (1984), el grado en el que un organismo está expuesto a condiciones tan variables depende en gran medida de su localización en la zona intermareal (supralitora, mesolitoral y sublitoral). A los cambios que se suscitan en este ambiente los organismos deben responder con adaptaciones morfológicas y fisiológicas que les permitan tolerar las variaciones ambientales. En este contexto, la fauna de cada provincia está naturalmente

136 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

adaptada para tolerar o preferir el régimen más apropiado (Valentine, 1966); es indudable, por lo tanto, que las especies mencionadas para el área de estudio han desarrollado estrategias para su mejor adaptación al ambiente.

El elenco taxonómico registrado en el presente trabajo tiene un valor relativamente homogéneo, si se compara con los registros de otros autores para las islas y sistemas lagunares del golfo de California. A nivel de grupo, la composición taxonómica registrada presentó una proporción similar al de otros cuerpos insulares y ecosistemas lagunares, en los que se presenta un claro predominio de Gasterópodos sobre bivalvos con escasa presencia de poliplacóforos y cefalópodos, inclusive ocasionales para este último grupo (González-Medina et al., 1999; Holguin-Quiñones et al., 2000; González-Medina, 2004; Salgado-Barragan, 1993; Díaz-Gaxiola y Arzola-González, 1996 y Zayas-Estrada y Castillo-Fierro, 1998).

A nivel específico se tiene un elenco sistemático relativamente elevado en los fondos someros de la bahía de Loreto y las islas Danzante, Carmen y Coronado, B.C.S., con 61 bivalvos, 69 gasterópodos, cuatro poliplacóforos y dos cefalópodos (Holguin- Quiñones et al., 2000).

Sin embargo tanto en las islas Lobos, Venados y Pájaros de la bahía de Mazatlán como en el archipiélago Espíritu Santo, B.C.S se tiene menor cantidad de especies, con registros de 52 gasterópodos, 10 bivalvos y dos poliplacóforos (González-Medina et al., 1999) y 14 gasterópodos y 13 bivalvos (González-Medina, 2004). No obstante que estas islas se encuentran en un ambiente enteramente marino, donde por lo regular se presenta una mayor cantidad de especies que en los sistemas lagunares.

Por su parte, los registros obtenidos en ecosistemas lagunares cercanos a la bahía, indican una mayor riqueza faunística; Díaz-Gaxiola y Arzola-González (1996) señalan que dentro del inventario de macroinvertebrados bentónicos del sistema lagunar Topolobampo, se encuentran 77 especies de moluscos; mientras que Zayas- Estrada y Castillo-Fierro (1998) registran 61 especies de gasterópodos, 54 bivalvos,

137 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

cuatro cefalópodos, tres escafópodos y dos poliplacóforos. Para la Ensenada del Pabellón se tiene el trabajo de Salgado-Barragan (1993) con una composición de 58 gasterópodos, 38 bivalvos, dos poliplacóforos, un escafópodo y dos cefalópodos.

La diferencia en el número de especies registrados en los trabajos mencionados se puede explicar en razón de la diversidad de ambientes muestreados en el intermareal y plataforma continental, así como los diversos métodos de colecta utilizados (redes arrastre, trampas y atarrayas entre otros).

En general, el listado de especies de moluscos intermareales registrados en el presente trabajo se acerca a la cantidad de especies de los sistemas lagunares de la región como Topolobampo y Ensenada del Pabellón por lo que el listado presentado se puede considerar representativo de la malacofauna de la bahía de Navachiste.

Si se toma como referencia los trabajos realizados en bahías y lagunas de Sinaloa de acuerdo a las especies registradas en el presente trabajo, se tienen que 39 especies están presentes en uno o ambos trabajos, mientras que 33 estuvieron ausentes. La existencia de estas especies no mencionadas en las referencias pudiera atribuirse como ya se mencionó al tipo de muestreo, área muestreada y frecuencia de los censos, factores que incrementan la probabilidad de registrar mayor número de especies en el lugar de las colectas (Tabla 8).

138 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Tabla 8.- Lista de las especies registradas en el presente trabajo con su presencia (+) y ausencia (-) en Ensenada Pabellón (EP) y bahía de Topolobampo (BT). ESPECIE EP BT ESPECIE EP BT ESPECIE EP BT *Anachis nigrofusca - - Crucibulum lignarium - - Mytella guyanensis - - Anadara grandis + - Crucibulum scutellatum - + Mytella strigata + - Argopecten circularis - + Crucibulum spinosum - + Nassarius gallegosi - - Atrina maura - + Diodora alta - - Nassarius lusteostoma - + Bulla gouldiana - - Diodora digueti - + Natica chemnitzii + + *Calliostoma bonita - - Dosinia ponderosa - + Nerita funiculata + + Calyptraea mamillaris - + Eupleura muriciformis - + Nerita scabricosta - + *Cardita affinis - + *Fusinus ambustus - - Neritina sp - - Cardita laticostata - + *Fusinus colpoicus - - *Octopus digueti - - Cerithidea mazatlanica - - Hexaplex erythrostomus - - Oliva spicata - - Cerithium stercusmuscarum - + Hosmospira maculosa - - Pitar concinnus - + Chione californiensis + + *Isognomon janus - + Protothaca asperrima - + Chione subrugosa + + *Knefastia dalli - - Protothaca grata - + Chione undatella + - Laevicardium elatum - + Saccostrea palmula + + *Chiton articulatus - + *Lepidozona serrata - - Scurria mesoleuca - - Conus regularis - + Lima orbignyi - - *Solenosteira gatesi - - Corbula bicarinata - + Littorina aspera - - Tagelus longisinuatus - - Crassostrea coteziensis + + Littorina modesta - - Tegula corteziana - - Crepidula incurva - + Megapitaria aurantiaca - + Terebra armillata - - Crepidula lessonii - - Megapitaria squalida - + Thais biserialis + - Crepidula onyx - - *Melampus mousleyi - - Thais kiosquiformis - + **Crepidula rostrata - - Modulus catenulatus - + Trachycardium panamense + + Crepidula sp1 - - *Murex recurvirostris - - *Tripsycha centiquadra - - **Crepidula sp2 - - *Muricanthus nigritus - + Turritella gonostoma - + *Especie endémica del Pacífico de México. **Especie con extensión de área de distribución geográfica.

En lo referente a la distribución de las especies se tiene que la predominancia específica de la clase Gastropoda podría explicarse principalmente a factores como su gran capacidad adaptativa a las condiciones ambientales y la forma de vida que presentan, ya que los organismos de esta clase son en su mayoría epifaunales, encontrándose en la superficie del sedimento lo que incrementa la posibilidad de su registró o captura, mientras que gran número de bivalvos son semi-infaunales o infaunales por lo que se requiere examinar dentro del sustrato; entonces, la probabilidad de ser registrados o capturados ya sea por simple conteo directo o con la utilización de algún arte de pesca es mayor para los gasterópodos que para los bivalvos.

Por otra parte, los gasterópodos han desarrollado adaptaciones de locomoción en una diversidad de sustratos, con gran variedad de alternativas para alimentarse siendo principalmente de hábitos carnívoros, ubicándolos en una posición ventajosa

139 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

respecto a las otras clases, aspecto que se manifiesta en la gran diferencia porcentual de individuos en la colecta.

Asimismo la distribución y abundancia de la clase se refleja no solamente en el número de especies e individuos, sino también en la amplia distribución que dentro de las islas de la laguna tienen las especies predominantes Cerithium stercusmuscarum, Neritina sp y Nerita funiculata las cuales representan en conjunto el 86.6% de la población total de gasterópodos y el 73.4% respecto a la población total de moluscos. Dicha abundancia relativa y amplio rango de distribución obedece a que son formas gregarias características de ecosistemas de las zonas someras e intermareales, con requerimientos ambientales que concuerdan con las características de la laguna.

Zayas-Estrada y Castillo-Fierro (1998) reportan a Cerithium stercusmuscarum y Nerita funiculata como las especies más abundantes para la bahía de Topolobampo, mientras que González-Medina et al. (1999) mencionan que Littorina aspera y Nerita funiculata son las más abundantes y frecuentes en las Tres Islas de la bahía de Mazatlán. De esta manera se puede inferir que tanto Cerithium stercusmuscarum como Nerita funiculata son especies representativas y de amplia distribución en las costas de Sinaloa.

En contraste las especies Calyptraea mamillaris, Crucibulum lignarium, Crucibulum scutellatum, Hexaplex erythrostomus, Hosmospira maculosa y Thais kiosquiformis resultaron ser ocasionales, debido posiblemente a que son habitantes comunes del sublitoral o bien son de hábitos nocturnos, por lo que su presencia pudiera pasar inadvertida, entre otros factores.

En cuanto a la mayor representatividad de la familia Calyptraeidae al registrar el mayor número de especies, pudiera estar relacionada al tipo de sustrato dominante en el área (rocoso), ya que estos organismos se adhieren a superficies duras como piedras o conchas de otros organismos, además sus adaptaciones biológicas a los

140 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

gradientes intermareales como las diferencias interespecíficas en temperatura y tolerancia a la exposición al aire, entre otros, son factores que influyen en esta representatividad.

En el caso de los bivalvos la dominancia de la familia Veneridae representada por el mayor número de especies pertenecientes a una misma familia pudiera deberse a que el orden Venerida, de acuerdo a lo señalado por Lindner (2000) comprende más de la tercera parte de todas las especies de bivalvos vivientes, por lo que existiría mayor probabilidad de registrar organismos pertenecientes a dicho orden, además el sustrato sedimentario en la zona favorece al desarrollo estos organismos ya que constituyen verdaderas trampas de detritus, lo que hace posible soportar poblaciones que se nutren de ellos.

Acerca de la mayor abundancia de Crassostrea corteziensis, se pudo observar que gran parte de su población se encontraba muerta, así como también Saccostrea palmula, ambas especies fueron encontradas fijas al sustrato rocoso y en raíces de mangle formando parte de la epifauna. Por su parte las especies ocasionales (Trachycardium panamense, Laevicardium elatum, Lima orbignyi y Pitar concinnus) son de hábitos más profundos localizados hacia el sublitoral que posiblemente fueron arrastrados hacia zonas más altas por la marea, lo que refleja su escasa presencia.

En lo que respecta a Polyplacophora y Cephalopoda su escasa representatividad en la población; posiblemente para el primer caso, este relacionado principalmente a las diminutas tallas y forma de vida de estos organismos, pues al ser tan pequeños y vivir bajo rocas pudieron pasar desapercibidos durante el registró, no obstante que Lepidozona serrata se distribuyó en poco más de la mitad de las estaciones de colecta, sin embargo su abundancia fue siempre baja.

Mientras que para Cephalopoda la poca presencia en la comunidad se puede atribuir a que estos organismos son habitantes comunes del sublitoral y durante el periodo de reproducción suelen resguardarse hacia zonas más altas, dentro de conchas

141 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

vacías de bivalvos a manera de refugio. De esta manera los ejemplares registrados en el área de estudio se encontraron en conchas vacías de Megapitaria sp, Trachycardium sp y Laevicardium sp.

La variedad taxonómica de la comunidad malacológica registrada en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste se encuentra descrita y catalogada en una colección conquiliológica con un total de 72 diagnosis de las especies registradas. Las fichas descriptivas incluyen la taxonomía correspondiente, la imagen del organismo en tres vistas (dorsal, ventral y lateral) con su escala correspondiente e información sobre sus características, hábitat, tallas y distribución. Sin embargo, cabe señalar que Lepidozona serrata y Chiton articulatus presentaron tallas muy pequeñas, lo que dificultó su diagnosis. Asimismo, en algunos casos como Crepidula rostrata y Crepidula sp2, los datos obtenidos permanecen dudosos, por lo que se requiere confirmar su identificación.

9.3 Distribución geográfica regional El sistema lagunar de la bahía de Navachiste se localiza dentro del golfo de California, considerado una de las cinco regiones de mayor importancia biológica en el mundo; a través de estudios geológicos, oceanográficos y biológicos se ha visto que es un área única, un mar relativamente joven, cuya flora y fauna presentan similitudes biogeográficas con el Pacífico Sudamericano y el Caribe; su abrupta y diversa topografía submarina, le confiere una enorme riqueza de hábitats y especies en un área relativamente pequeña.

Desde el punto de vista zoogeográfico el sistema lagunar de la bahía de Navachiste, se encuentra dentro de la provincia Panámica, en la subprovincia Mar de Cortés. Esta provincia se alarga más de 5,000 km a lo largo de la costa de México y América Central, abarca de bahía Magdalena, B.C., incluyendo el mar de Cortés y se extiende hacia el sur hasta punta Aguja, Perú (Keen, 1971). La provincia Panámica posee una

142 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

riqueza de fauna y flora importante, debido a que presenta gran variedad de hábitats, corrientes, fluctuaciones mareales y regimenes de temperatura; si bien el mar de Cortés contiene elementos subtropicales y aguas templadas que lo distinguen, zoogeográficamente se considera como parte integral de la provincia Panámica (Keen, 1971).

Sin embargo, se debe considerar que esta región zoogeográfica es bastante amplia, ya que abarca desde bahía Magdalena, en la costa oeste de Baja California, y el golfo de California hasta Paita, Perú. Por lo mismo, esta región zoogeográfica, también conocida como Pacífico central tropical o Pacífico este tropical (PET), se ha dividido en tres provincias caracterizadas por un cierto grado de endemismo: Provincia de Cortés, desde bahía Magdalena hasta bahía Banderas incluyendo el golfo de California; Provincia Mexicana, hasta bahía Tangola-Tangola; y Provincia Panámica hasta el límite sur del Pacífico este tropical, mientras que las islas Galápagos, se consideran una provincia aparte (Brusca y Wallerstein, 1979; Hendrickx, 1995).

En el análisis de la distribución de especies se considera como especies de afinidad tropical aquellas cuyo patrón de distribución se encontró en la denominada región del PET. Mientras que a las especies endémicas del golfo de California se les agrupo por separado, dentro de la Provincia de Cortés, con afinidad subtropical, y a las especies cuya distribución se ubica en las costas mexicanas del Pacífico con excepción del golfo de California y la costa occidental de la península de California, se les incluyó en la Provincia Mexicana. Las especies cuya distribución principal se ubicó en la zona de influencia de la corriente de California fueron consideradas como cálido- templadas.

La información acerca de la distribución de los moluscos abarcó a 72 especies, de las cuales el 70% son especies de afinidad tropical. Las especies con afinidad cálido- templada fueron cuatro (6%). Seis especies (9%) registraron un patrón de distribución dentro de la Provincia Mexicana y diez especies (15%) componen a las

143 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

especies endémicas de la Provincia de Cortés (golfo de California). La información disponible acerca de la distribución geográfica de los moluscos en el PET es escasa, limitándose prácticamente a las obras de Keen (1971) y Abbot (1974), por lo que algunos de los datos obtenidos permanecen dudosos. Tales son los casos de Crepidula rostrata y Crepidula sp2 cuya distribución sólo incluye Panamá, por lo que de confirmase su identidad, se ampliaría su ámbito de distribución (Tabla 8; ver página 129).

No obstante que el área de estudio del presente trabajo se localiza dentro la provincia de Cortés, la mayoría de las especies de moluscos registradas presentan una distribución circunscrita al Pacífico este tropical, aunque algunas de ellas han sido registradas sólo en algunas provincias de esta región. Entonces, si se considera su composición taxonómica en el contexto zoogeográfico de la provincia de Cortés, los resultados aquí presentados significan una parte representativa de la malacofauna de la región y, en particular, para los gasterópodos y bivalvos de la zona intermareal de las islas del sureste del golfo de California.

De las 72 especies registradas en el presente estudio 15 aparecen en el listado de moluscos endémicos del Pacífico de México presentado por González (1993). Para la clase Bivalvia fueron dos especies, mientras que 10 corresponden a la clase Gastropoda, dos para la clase Polyplacophora y una Cephalopoda (Tabla 8; ver página 143).

144 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

9.4 Indicadores estructurales de la comunidad 9.4.1 Diversidad alfa 9.4.2 Abundancia y riqueza específica (S) A lo largo del año los gasterópodos y bivalvos presentaron un patrón similar en abundancia, aunque en mayor proporción los primeros. Este predominio quizá se deba al tipo y mezcla de sustrato característicos del área, que favorecen la presencia y desarrollo de estos organismos.

La variación de la abundancia a lo largo del tiempo, pudiera estar relacionada principalmente a los periodos estaciónales que tienen una influencia directa en el comportamiento y presencia de los organismos.

Así, en temporada cálida en la que los rayos solares son más intensos, aumentando la temperatura y disminuyendo el oxígeno, por lo que los organismos pudieran perecer ante estas condiciones. Se pudo observar que en algunas estaciones se encontraron algunas especies de bivalvos muertos sobre el sedimento con las valvas abiertas, por lo que se infiere sea causa de las condiciones mencionadas.

Mientras que en noviembre el incremento de gasterópodos fue muy marcado, posiblemente se deba a las condiciones ambientales que se presentan en la transición estacional (otoño–invierno) y al descender la temperatura los organismos pudieron incrementar su actividad realizando migraciones verticales en busca de alimento. Se descarta la posibilidad de alguna variante en el muestreo, lo que más bien podría influir sería la experiencia adquirida en el conteo y registro de los organismos a través de los muestreos, lo que significa mayor eficiencia en la toma de datos a la población.

Por su parte la poca representatividad de Polyplacophoros coincide con Zayas- Estrada y Castillo-Fierro (1998) registrando sólo a Chiton articulatus y C. albolineatus para la bahía de Topolobampo y, al igual que en Navachiste estos organismos son de tallas muy pequeñas. Mientras que para las Tres Islas de la bahía Mazatlán

145 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

González-Medina et al. (1999) reportan a C. articulatus y Lepidozona serrata y aunque no mencionan las tallas, se sabe que son organismos mucho más grandes que los de las bahías mencionadas, como se confirma en el trabajo de González- Montoya, (2001) quien reportó una talla máxima de 86.8 mm para C. articulatus en las Islas Venados y Pájaros.

La mayoría de las especies de Polyplacophoros habitan en sus tratos duros en grietas o bajo las rocas y a pesar de que estos ambientes fueron dominantes en la bahía Navachiste los organismos fueron escasos y pequeños, por lo que no se descarta la influencia de las distintas condiciones físicas en los ambientes semicerrados características de Topolobampo y Navachiste con ambientes enteramente marinos como en las Tres Islas de la bahía Mazatlán.

En el caso de los Cefalópodos su escasa presencia coincide con lo reportado por Zayas-Estrada y Castillo-Fierro (1998) quienes registraron dos especies para bahía de Topolobampo (Octopus dofleini y O. macropus) y Ríos-Jara et al. (2001) sólo una especie (O. hubbsorum) en la Costa de Jalisco y Colima.

Se puede decir que son organismos que en su mayoría llevan una vida pelágica, sin embargo los organismos del orden Octopoda han adoptado hábitos menos activos como residentes bentónicos, permaneciendo la mayor parte del tiempo en contacto con el sustrato, utilizando como refugio cuevas, grietas o como en el caso particular de Octopus digueti el interior de conchas de otros moluscos; en base a lo anterior se pude justificar el haber registrado sólo una especie de esta clase; ya que posiblemente las conchas pudieron haber sido arrastradas por el oleaje hacia la zona intermareal.

Otro de los factores que pudieron influir tanto en la abundancia como en el número de especies sería la ausencia de luz al momento de los muestreos, ya que los meses de mayo, julio y septiembre el nivel más bajo de la marea se presentó en las primeras horas del día, por lo que los organismos pequeños, con coloración similar al

146 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

sedimento y/o adherido, así como los que forman parte de la infauna pudieron pasar desapercibidos por la poca visibilidad en el lugar, disminuyendo así su registro y por ende su baja abundancia.

Por isla, se tiene que el número de especies está positivamente relacionado con el volumen de hábitat explorado y la heterogeneidad de los ambientes; la diversidad de sustratos que presentan las islas y la mezcla entre ellos en el área de colecta favorece al establecimiento de especies, ya que son hábitats que ofrecen protección, alimento, sitios adecuados para la reproducción y desarrollo de estos invertebrados.

Por su parte Margalef (1998) señala que la diversidad de especies aumenta con la profundidad y con la estabilidad del sustrato, es decir, es siempre mayor sobre roca firme que sobre arena o fango.

Lo anterior coincide con lo registrado en la bahía Navachiste, en donde la menor cobertura (60 m2) correspondiente a las islas Huitussera y La Mapachera registraron la menor cantidad de especies que el resto de las islas, sin embargo en comparación con otros ambientes el número es relativamente alto lo que se podría atribuirse a la dominancia del sustrato rocoso y la mezcla de otros como mangle, cantos rodados, arena y limo-arcilloso.

Las islas restantes presentan una mínima diferencia que va de entre 44 a 50, por lo que este comportamiento pudiera estar relacionado principalmente a la dominancia de los sustratos rocosos, de esta manera Guasayeye con cobertura de 120 m2, en la que dominó el sustrato rocoso registró el mayor número de especies de todas las islas, mientras que Nescoco con cobertura de 240 m2 registró 48 especies.

Los litorales rocosos son ambientes con características muy particulares que favorecen el desarrollo de comunidades de organismos que presentan adaptaciones para sostenerse y sobrevivir en superficies verticales, resistir periodos prolongados de desecación, tolerar cambios fuertes de salinidad y temperatura, y soportar la

147 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

intensidad del oleaje (Little y Kitching, 1996). Las condiciones de vida en este ecosistema hacen que las comunidades biológicas estén dominadas por especies filogenéticamente relacionadas con los habitantes de las raíces, troncos y follaje de los árboles de manglares. Ríos-Jara et al. (2001) menciona que fue mayor el número de registros de moluscos en playas rocosas con el 84.7% que en el submareal y playas arenosas.

De acuerdo a los resultados de abundancia relativa (Pi), índice de dominancia (ID) y diversidad (H’) se advierte que la distribución de individuos en entre las especies refleja un patrón ya observado anteriormente por Odum (1985), Margalef (1998), Birch (1981) y Gray (1981), en el que la mayoría de las especies se registra con valores bajos de abundancia y frecuencia, y solamente algunas con valores altos.

Al analizar el listado general de especies con su abundancia relativa y dominancia se tiene que el 79% de las especies (57) tuvieron una abundancia baja con menos de 600 organismos; de estos, 22 especies contaron con 10 o menos ejemplares. Entre las especies más abundantes destacaron los gasterópodos Cerithium stercusmuscarum, Neritina sp y Nerita funiculata y los bivalvos Crassostrea corteziensis, Cardita affinis, Chione subrugosa y Sacosstrea palmula; estos moluscos tienen hábitos claramente gregarios.

El análisis de las especies dominantes en una comunidad adquiere sentido si recordamos que el estudio de la diversidad biológica además de aportar conocimientos a la teoría ecológica, puede servir de apoyo en la toma de decisiones o para emitir recomendaciones a favor de la conservación de taxa o áreas amenazadas, o monitorear el efecto de las perturbaciones en el ambiente.

Con la finalidad de identificar las especies más representativas y más sensibles a las perturbaciones ambientales, se ordenaron las especies por niveles de acuerdo a su dominancia; donde la especie Cerithium stercusmuscarum perteneciente a la clase gastropoda ocupa el primer nivel presentando el mayor porcentaje (62.34%) de

148 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

dominancia, 0.51 de Pi y 0.34 de H’, lo que indica que es la especie más representativa del sistema; Neritina sp, Nerita funiculata y Crassostrea corteziensis presentan valores de 22.2, 16.9 y 9.1%. Mientras que las especies Crucibulum scutellatum, Hexaplex erythrostomus, Thais kiosquiformis, Hosmospira maculosa, pertenecientes a la clase gastropoda y Laevicardium elatum, Lima orbignyi y Pitar concinnus pertenecientes a la clase bivalvia ocupan los últimos niveles de dominancia y valores de Pi y H’ más bajos de la comunidad registrada. Mientras que las especies Crucibulum scutellatum, Hexaplex erythrostomus, Thais kiosquiformis, Hosmospira maculosa, pertenecientes a la clase Gastropoda y Laevicardium elatum, Lima orbignyi y Pitar concinnus pertenecientes a la clase Bivalvia ocupan los últimos niveles de dominancia y valores de Pi y H’ más bajos de la comunidad registrada.

Las especies con una frecuencia de aparición en todas las estaciones de colecta fueron Cerithium stercusmuscarum, Neritina sp, Nerita funiculata, Crassostrea corteziensis, Crucibulum spinosum, Sacosstrea palmula y Nassarius lusteostoma; estas especies, por su mayor abundancia y frecuencia de aparición se podrían considerar entre la malacofauna representativa de la bahía de Navachiste. Esto coincide con Zayas y Castillo (1998) quienes señalan como especies representativas de la bahía de Topolobampo a Cerithium stercusmuscarum y Nerita funiculata, mientras que Salgado-Barragán (1993) menciona a Cerithium stercusmuscarum y Nassarius lusteostoma para ensenada Pabellón. Por lo que se puede inferir que el predominio de Cerithium stercusmuscarum se refleja no sólo en el número de individuos, sino también en la amplia distribución que tiene en estas áreas por lo que se le puede considerar la especie característica de la comunidad malacológica de ensenada Pabellón, bahía Topolobampo y bahía Navachiste.

9.4.3 Diversidad y distribución en función de las variables ambientales En base a los registros de las variables ambientales se puede decir que se trata de un ecosistema somero de elevada turbidez con mínima variación de las variables en

149 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

la columna de agua, debido a que los muestreos se realizaron durante la pleamar en la marea más baja, cuando el nivel de agua en la laguna es extremo.

En las lagunas costeras la temperatura es considerada la variable física más importante ya que afecta de forma directa o indirecta a otras variables como la salinidad y oxígeno disuelto. El patrón de comportamiento durante el período de estudio permite establecer dos épocas climáticas muy marcadas; una templada de noviembre a marzo (22.4 a 24.8 °C) y otra cálida de mayo a septiembre (26.8 % a 30.5 °C); el incremento de la temperatura a partir de mayo se puede deber tanto a fenómenos de advección, ya durante la primavera las aguas del golfo de California elevan su temperatura, así como a una mayor insolación. Este patrón de comportamiento de la temperatura se considera común para esta región; GS Ingeniería Integral (1998) registró temperaturas entre 17 y 19 °C en febrero y de 23.8 a 31.1 °C en agosto para el sistema lagunar Navachiste-Macapule, mientras que Ecoproyectos (1999) señala valores de 30.5 a 41.1 °C en abril para el sistema lagunar Navachiste; y Ecoproyectos (2000) registra temperaturas de 28.1 a 30.6 °C en septiembre para la zona estuarina de la bahía de Navachiste.

El intervalo en que fluctuó la temperatura entre las diferentes estaciones de colecta fue homogéneo para cada época climática, durante enero (época templada) osciló alrededor de los 23 °C, mientras que en julio (época cálida) fue próxima a los 30 °C; no se observaron variaciones entre profundidades, es decir, no se manifestó una estratificación vertical dada la poca profundidad que permite un rápido calentamiento o enfriamiento de la columna de agua ya sea por irradiación solar o por corrientes de agua que desembocan al sistema.

El comportamiento típico de la salinidad en estos cuerpos de agua esta muy relacionado con la época de lluvias, que inicia en julio y finaliza en octubre. Se observa un comportamiento más o menos estable alrededor de 36.0 ‰ en marzo, mayo, julio y noviembre; mientras que en septiembre se presenta una mayor variación con valores promedios menores a 35.0 ‰, inclusive hasta los 33.9 ‰. La

150 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

información revisada sobre los valores de salinidad en la bahía de Navachiste indica un comportamiento estacional similar. GS Ingeniería Integral (1998), registró salinidades entre 34 y 36 ‰ en febrero y de 41.2 a 44‰ en agosto para el sistema lagunar Navachiste; mientras que Ecoproyectos (1999) señala valores de 39.7 a 48.1 ‰ en abril y de 21.0 a 32.0 ‰ en septiembre para la zona estuarina de la bahía de Navachiste.

Aunque se presentan algunas diferencias entre los valores de salinidad arriba señalados, el comportamiento estacional es semejante; las máximas salinidades se presentan durante la época de estiaje en marzo y mayo, lo cual se debe a que la evaporación supera a la precipitación, que tiene su origen en las altas temperaturas que se registran en esta época. Mientras que los valores mínimos se registran en la época de lluvias que corresponde a julio y septiembre, donde por efecto de las lluvias se presenta una dilución de las aguas de este sistema, lo que provoca las bajas salinidades registradas en esta época. Este comportamiento estacional es muy conocido en las lagunas costeras de la región.

La salinidad en las lagunas costeras presenta variaciones considerables en el espacio por los afluentes pluviales que reciben, las descargas de aguas residuales y las corrientes marinas que ingresan al sistema, los cuales conjuntamente alteran el contenido de sales minerales. Según Escobedo-Urías et al., (1999), esta situación se presenta en el sistema lagunar San Ignacio-Navachsite, donde las menores salinidades (33.5 ‰) se observan en la zona cercana de descarga de aguas residuales agrícolas, municipales e industriales y las salinidades mas altas, con 35.5 ‰ se registran en zona cercana a la isla de San Ignacio, que sirva de barrera al océano Pacífico.

La concentración del oxígeno disuelto en la zona adyacente a las islas de la bahía de Navachiste presentó valores entre los 5.4 y 7.0 mg/l con un promedio alrededor de los 6.5 mg/l. Además, la concentración del oxigeno fue mayor en superficie que en fondo. Este comportamiento de los oxigeno disuelto en la bahía de Navachiste es

151 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

semejante a los valores registrados en otros estudios (Escobedo-Urías et al., 1999; GS Ingeniería Integral, 1998 y Ecoproyectos, 1999). No obstante que la comunidad malacológica en la zona intermareal esta expuesta a una variación amplia de condiciones ambientales sujetas a diferentes presiones abióticas y bióticas que comprenden la acción mecánica de las olas, desecación, variaciones de temperatura y presiones de competencia y depredación entre otras; las variaciones registradas en la temperatura del agua, salinidad y oxígeno disuelto en la zona adyacente a las islas de la bahía de Navachiste, no parecen ser un factor de cambio espacial y temporal en la distribución, abundancia y diversidad de los moluscos de la zona intermareal de estas islas.

El análisis de la distribución de especies indicó que siete especies (Cerithium stercusmuscarum, Neritina sp, Nerita funiculata, Crassostrea corteziensis, Crucibulum spinosum, Sacosstrea palmula y Nassarius lusteostoma.) no tuvieron restricción alguna en su distribución en la zona intermareal de las islas, ya que se presentaron en todas las estaciones de colecta; 22 especies se distribuyeron en la mayoría de las estaciones de colecta es decir mas de 10 estaciones; mientras que 43 especies se distribuyeron en menos de nueve estaciones, de las cuales 11 sólo se registraron en una de las estaciones de colectas.

La mayoría de las especies son organismos de afinidad neta o preferentemente lagunar, una cuarta parte de las especies son organismos marinos y algunas pocas especies presentan afinidad eurihalina Margalef (1998) señala que la regularidad en especies asociadas se ha de relacionar con interacciones específicas de los ecosistemas, ya que en la naturaleza existen pocas especies ampliamente distribuidas y representadas por muchos individuos, y un número creciente de especies más localizadas y que requieren condiciones de vida más estrechamente definidas, representadas por menor número de individuos.

Asimismo, se observa cierta relación con el tipo de sustrato y la distribución, abundancia y diversidad de la malacofauna en la zona intermareal de las islas de la

152 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

bahía de Navachiste. El conjunto de las estaciones de colecta presentaron sustratos mixtos (bloques y rocas grandes, cantos rodados y rocas pequeñas, arena, limo- arcilla y mangle) con dos, tres y cuatro tipos distintos, exponiendo un porcentaje de 11.8, 35.3 y 52.9 %, respectivamente. El mayor número de individuos con 57,869, se encontró en las estaciones con tres tipos de sustratos; seguidas de las estaciones con cuatro tipos de sustratos con 57,869 individuos; mientras que las estaciones con dos tipos de sustratos presentan el menor número de registros con 27,164 individuos.

La riqueza presento sus valores máximos (43 especies) y mínimos (26 especies) en estaciones de colecta que presentan cuatro tipos de sustratos. Sin embargo se presenta diferencia en dos tipos de sustratos (bloques y rocas grandes y arena); la mayor riqueza se presentó sobre bloques y rocas grandes con ausencia de arena, mientras que la menor riqueza se registró sobre arena que carece de bloques y rocas grandes. En general, se advierte que los sustratos duros (bloques rocosos, rocas pequeñas y cantos rodados) presentan mayor abundancia malacológica que los sustratos suaves (arena, arcilla, limo, fango y mangle). Esto debido a que los sustratos duros ofrecen protección, alimento y sitios adecuados para la reproducción y desarrollo de estos invertebrados.

La heterogeneidad que se observa en la distribución del número de individuos y especies en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, puede ser explicada parcialmente, por la combinación de tipos de sustratos que presentan las estaciones de colectas. Según parece, las estaciones de colecta con mayor diversidad de sustratos registran mayor número de individuos y especies, como las estaciones T-III, LM-I y H-I, mientras que las localidades más homogéneas en cuanto al sustrato registraron la presencia de pocas especies, en ocasiones abundantes, como T-I con sustrato principalmente rocoso, al igual que N-I.

La distribución de algunas de las especies en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste esta asociado al tipo de sustrato. Entre las especies

153 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

directamente relacionadas con el manglar se contó con Littorina modesta y Crassostrea palmula; mientras que Mytella strigata, M. guyanensis, Eupleura muriciformis, Murex recurvirostris, Nassarius luteostoma, N. gayegosi, Natica chemnitzii, Chione subrugosa, Protothaca asperrima y Cardita affinis por mencionar algunas prefieren sustrato fangoso-arenoso. Así mismo Nerita scabricosta, Thais biserialis, Scurria mesoleuca, Littorina aspera, Chiton articulatus, Lepidozona serrata, entre otros, se encontraron en sustratos rocosos.

Salgado-Barragán (1993) menciona que en la ensenada del Pabellón, el fondo limosos con materiales en suspensión favoreció la presencia de los bivalvos Mytella strigata, M. guyanensis, Protothaca asperrima y Anadara sp., mientras que las especies típicas de las estaciones que presentaron suelos cubiertos con grava de origen biogénico fueron Natica chemnitzii, Crepidula sp. Anachis sp, Vermicularia frisbeyae, Anomia sp., Litophaga spatiosa y Chiton sp. En las raíces de Rhizophora mangle se encontraron Crassostrea palmula, C. corteziensis y Mytella strigata.

La zona intermareal se halla bajo la influencia de los cambios de la marea, el incesante trabajo del oleaje, las aportaciones de las aguas continentales, y las bruscas variaciones de temperatura y de composición química, por lo que ofrece gran diversidad de condiciones de vida y propicia que se reúna una enorme riqueza de especies, haciendo al litoral una de las regiones más pobladas y con diferentes tipos de vida del planeta; los límites de esta zona litoral son muy difíciles de establecer. Se encuentra definida hacia su parte superior por la franja más elevada que la marea alcanza durante la pleamar; sin embargo, se deja sentir la influencia de ésta por el húmedo impulso que llega más arriba de esta franja y los efectos de las salpicaduras del oleaje que alcanzan varios metros por encima de aquella artificiosa limitación.

El ambiente húmedo y salino avanza hacia tierra adentro, sobre todo en los países tropicales, por lo que es difícil establecer hasta dónde se detienen los pobladores de los mares, que mandan sus avanzadas muy lejos de la orilla y hasta conviven

154 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

plenamente con los seres de estirpe terrestre. Así las cosas, la comunidad malacológica en la zona intermareal esta expuesta a una variación amplia de condiciones ambientales sujetas a diferentes presiones abióticas y bióticas que comprenden la acción mecánica de las olas, desecación, variaciones de temperatura y presiones de competencia y depredación entre otras. La interacción de estos factores da lugar a una zonación característica en que se establecen las diferentes zonas llamadas supralitoral, mesolitoral e infralitoral. Aun y cuando la zona intermareal de las islas de Navachiste son ambientes protegidos al oleaje, debido a que la laguna presenta una isla de barrera (isla de San Ignacio), es posible identificar una distribución vertical de algunas de las especies que componen su comunidad malacológica intermareal.

La mayor riqueza de especies corresponde a la zona infralitoral, debido a que es la más estable; mientras que la mayor abundancia de organismos se encontró en la zona mesolitoral, posiblemente porque en ella se acumula la mayor cantidad de materia orgánica disponible para la alimentación. Debido a que la zona supralitoral es la más inestable, presentó la menor abundancia y riqueza de especies. Se observa un patrón bien definido de distribución vertical asociada a este tipo de sustratos, donde en el caso de gasterópodos la abundancia y riqueza aumentan hacia los niveles inferiores del intermareal destacando la zona mesoritoral en general para los sustratos estudiados.

Sin embargo, algunas especies son muy abundantes y característicos en los niveles superiores como el caso de Littorina aspera, L. modesta, Nerita scabricosta, N. funiculata y Scurria mesolecuca. En el caso de los bivalvos la distribución fue de la zona mesoritoral hacia la franja infralitoral; donde la mayor abundancia se registró en el mesolitoral medio y menor hacia la zona mesolitoral inferior; siendo el mismo comportamiento para los poliplacóforos. Y por último los cefalópodos se encontraron siempre en la zona infralitoral superior dentro de conchas vacías de algunos bivalvos.

155 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Las causas que originan la diversidad biológica (la agrupación de diferentes especies con cierto grado de dominancia entre ellas) de un sitio en particular, es un fenómeno sumamente complejo y ha sido tratado por númerosos científicos desde variadas perspectivas. En términos generales, ha sido establecido que la estabilidad de los factores medioambientales tiene especial importancia en los procesos selectivos y el establecimiento de una diversidad elevada.

La distribución y abundancia de los organismos bentónicos se correlacionan con los factores físicos del ambiente (Gray, 1974 y Cornet, 1985). Algunos de los factores que ocasionan la distribución de los organismos en sustratos rocosos intermareales parecen seguir el modelo propuesto por Conell (1961), en el cual el límite superior esta marcado por variables físicas, como temperatura y desecación, y el límite inferior por interacciones biológicas como competencia y depredación.

Los patrones de distribución y variación temporal de moluscos del intermareal rocoso en la bahía de Mazatlán muestran que la biomasa total es mayor en lugares expuestos, registrando un incremento en invierno y un descenso en verano, además, el nivel de exposición y tipo de sustrato podrían haber controlado la distribución de los moluscos (Olabarria et al., 2001).

No obstante que la comunidad malacológica en la zona intermareal esta expuesta a una variación amplia de condiciones ambientales sujetas a diferentes presiones abióticas y bióticas que comprenden la acción mecánica de las olas, desecación, variaciones de temperatura y presiones de competencia y depredación entre otras; las variaciones registradas en la temperatura del agua, salinidad y oxígeno disuelto en la zona adyacente a las islas de la bahía de Navachiste, no parecen ser un factor de cambio espacial y temporal en la distribución, abundancia y diversidad de los moluscos de la zona intermareal de estas islas.

156 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

9.5 Índices ecológicos La variación de la diversidad en la primera mitad del año pudiera explicarse por lo señalado por Margalef (1998) que menciona que la diversidad aumenta a medida que se construyen cadenas alimentarias; esto es mientras mayor sea la diversidad, más presas alternativas tendrán los consumidores y más estable será el ecosistema; así una mayor diversidad se traduce inmediatamente en un mayor número de tipos de relaciones de alimentación, parasitismo, simbiosis y otras posibles interacciones.

Mientras que en la segunda mitad expone una ligera irregularidad que a su vez coincide con los valores de equidad; indicando que la diversidad en este periodo esta influenciado por la abundancia de las especies más que por la riqueza; además se tiene un ligero desequilibrio que pudiera inferirse como la competencia ínterespecifica entre los niveles tróficos.

Los altos valores de Hmáx indican que la comunidad no presenta uniformidad ya que los valores de J’ están por debajo de 0.55 nat/indiv. Esto es que el número de organismos que presentan las especies es desigual; existiendo pocas especies con gran número de individuos y otras varias con pocos individuos. En general se puede decir que la equidad tiende a cero, lo cual significa que la diversidad de la comunidad es muy pequeña en relación a su diversidad máxima teórica (Hmáx), y por tanto, esto indica que las abundancias de las especies son muy desiguales, con algunas muy abundantes y otras poco abundantes.

En lo que respecta al índice de riqueza los valores exhibieron un comportamiento similar a Hmáx con incremento constante a lo largo del tiempo, por lo cual se infiere al hecho de que se fueron construyendo niveles más altos de transferencia de energía.

La diversidad calculada a lo largo del periodo de estudio presentó valores con una variación máxima de 0.5 nats/indiv, esta variación podría explicarse al hecho de que el número de especies y su abundancia fueron similares a lo largo del periodo de

157 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

estudio, al igual que la alta presencia de especies dominantes, principalmente de Cerithium stercusmuscarum. Estos resultados podrían explicarse por las condiciones favorables de la Bahía y los procesos reproductivos de los organismos.

La diversidad es necesaria para el mantenimiento de una estructura compleja. La organización de las cadenas alimentarias y toda suerte de relaciones interespecíficas en el ecosistema requieren cierta regularidad numérica y la autorregulación en el ecosistema conduce a ella; dichas relaciones no sólo determinan cierta regularidad en las relaciones numéricas entre especies, cuya expresión es la diversidad, sino que también imponen un límite superior a la diversidad. Una diversidad excesiva resulta incompatible con el mantenimiento de una organización, si esta organización es dinámica, es decir, si corresponde a un estado estacionario en un haz de procesos que se influyen mutuamente.

Los organismos en general, se distribuyen según jerarquías de abundancias, es decir, cuanto mayor el grado de dominancia de algunas especies y de rareza de las demás, menor es la diversidad de la comunidad. De esta manera la dominancia de los gasterópodos Cerithium stercusmuscarum, Nerita funiculata y Neritina sp; influyeron en la distribución no equitativa de las abundancias de las otras especies, lo cual concuerda con lo señalado por Margalef (1995) quien expresa que si en una comunidad existe, una especie dominante en número sobre otra, las diversidades son bajas, como se observó claramente a lo largo del periodo. Se puede afirmar que Cerithium stercusmuscarum fue la especie que influyó más en la diversidad, ya que sus valores de dominancia coinciden con los mínimos y máximos registrados en mayo y noviembre, ya que sus limites oscilación fueron de 6,119 a 20,275 individuos registrados para estos mismos meses.

Por otra parte, las estaciones de colecta se caracterizan por presentar un valores relativamente alto de individuos, con un número de especies que va de 26 a 43 y la dominancia de algunas especies; lo que refleja valores de diversidad relativamente bajos; sin embargo se evidencia un aprovechamiento máximo del espacio por parte

158 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

de muchas especies, lo que sugiere a la vez mayor cantidad de interacciones entre especies (Margalef 1968).

La estación G-II registra la mayor abundancia (16,499 indiv) y una mayor riqueza (4.02 nat/indiv), sin embargo presenta una alta dominancia (85 %) influida principalmente por Ceritihum stercusmuscarum, lo que induce una baja uniformidad entre el número de individuos, adquiriendo el valor más bajo de diversidad (0.95 nat/indiv). En tanto que N-I registra la mayor diversidad (2.46 nat/indiv), con una mayor uniformidad en el número de individuos de las especies ya que no existió una dominancia significativa de alguna de las especies presentes en la estación con una riqueza fue de 3.87 nat/indiv y abundancia de 3,044 indiv.

La baja diversidad en las estaciones fue influenciada principalmente por la dominancia de las especies de Cerithium stercusmuscaron Nerita funiculata, Nerita sp y Crassostrea corteziensis.

De igual manera, la diversidad por isla registró valores bajos, con una oscilación de 1.27 a 2.26 nats/indiv, donde Guasayeye registró el valor mínimo, reflejado por la alta abundancia (27,164 individuos) y disparidad en los valores de abundancia de las especies e incidencia de la dominancia de sólo cuatro especies que reflejan el 78.2 %; mientras que Nescoco registró el valor más alto de diversidad (2.26 nat/indiv) con una abundancia de 22,254 individuos y una dominancia relativamente baja, ya que los valores de abundancia de las especies presentaron mayor uniformidad. Sin embargo, en estas islas se evidencia un aprovechamiento máximo del espacio por parte de muchas especies, lo que sugiere a la vez mayor cantidad de interacciones entre especies reflejado por los valores de riqueza, que ahí se registraron.

De acuerdo a Odum (1972), la diversidad suele ser baja en los ecosistemas controlados físicamente; en el caso de la zona intermareal las fluctuaciones de las condiciones ambientales son muy drásticas lo que interviene sobre la composición de

159 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

la fauna. Por su parte Margalef (1980) señala que la diversidad de especies es baja en comunidades transitorias, explotadas o bajo condiciones fluctuantes.

En estos biotopos pueden existir factores muy variables y extremos, por lo tanto los organismos que logran desarrollarse exitosamente, toleran estos cambios ambientales, gracias a las adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de conducta que han logrado adquirir (Hutchings y Saenger, 1987); por lo que la comunidad comprende unas especies favorecidas o adaptadas a estos ambientes y por ello representadas por muchos individuos, más una serie de especies escasas, restos de poblaciones precedentes o inicio de otras futuras (Margalef, 1995).

El cálculo de similitud entre pares de islas despliega valores altos de este índice debido a la presencia de especies abundantes y de distribución amplia, como Cerithium stercusmuscarum, Neritina sp, Nerita funiculata, Crassostrea coteziensis principalmente. Esto es, que las especies dominantes estuvieron presentes en todas las islas con similar abundancia.

Mientras que por estaciones El cálculo de similitud entre pares de estaciones presenta una mayor distribución entre los intervalos de porcentaje, presentando tres combinaciones en el rango más bajo (0-24 %), los valores están determinados básicamente por la disparidad de abundancia de algunas especies como se observa en la estaciones N-I y T-I donde la abundancia de las especies es más equitativa, mientras que en G-II y LC-II las especies Cerithium stercusmuscarum, Nerita funiculata y Crepidula rostrata, se caracterizan por su alta dominancia. En tanto que el mayor porcentaje de afinidad (46 %) correspondiente al intervalo 75-100 % esta determinada principalmente por la alta abundancia y amplia distribución de Cerithium stercusmuscarum. Sin embargo la similitud en islas es alta, marcada por la dominancia y amplia distribución de tres especies principalmente (Cerithium stercusmuscarum, Nerita funiculata, Neritina sp).

160 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

9.6 Aprovechamiento actual y potencial de la malacofauna La importancia de los moluscos se ha basado en términos generales por sus usos; la mayoría de las clases de este grupo presentan importancia económica en la alimentación por su alto valor nutritivo, así como por el valor económico que adquieren las conchas por su belleza, variedad de formas, colores o rareza que las hacen muy apreciadas por coleccionistas y utilizadas tanto en la joyería como en bisutería; así también la industrialización de productos farmacéuticos.

La mayoría de las 72 especies de moluscos registrados en la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste son de gran interés tanto para consumo humano con fines comerciales o de subsistencia, así como para fines artesanales. Los gasterópodos Muricanthus nigritus y Hexaplex erythrostomus, y los bivalvos Atrina maura, Mytella strigata, Chione undatella, Saccostrea palmula, Chione californiensis, C. undatella, Anadara grandis, Megapitaria squalida, Megapitaria aurantiaca, Anadara grandis, Argopecten circularis y Dosinia ponderosa, son de gran interés pesquero en la bahía de Navachiste, por lo común se comercializan en la región. A su vez existen especies como Crucibulum spinosum, Cardita affinis, y Tahis kiosquisiformis que son explotadas localmente en forma ocasional y son consumidas a nivel local entre las familias de los pescadores lugareños.

Su uso con fines de colección y artesanales la mayoría de las especies son apreciadas, destacando los gasterópodos Muricantus nigritus, oliva spicata, Conus regularis, Calliostoma bonita, Neritina sp, Natica chemnitzii y Littorina aspera; entre los bivalvos se encuentran Argopecten circularis, Dosinia ponderosa y Chione undatella. En lo referente a la farmacología, en nuestro país se están realizando investigaciones con organismos de este grupo para la elaboración de medicamentos contra el cáncer destacando los géneros Conus, Knefastia, Terebra y Hosmospira.

Un aspecto adicional en este contexto se refiere a aquellas especies que tanto por su abundancia como por sus hábitos alimenticios son susceptibles de utilizarse en programas de bioremediación para disminuir los niveles de carga orgánica de las

161 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

aguas de la bahía de Navachiste. Entre los gasterópodos del género Cerithium sp y los bivalvos como Mytella strigata, Cardita affinis, Chione undatella, Saccostrea palmula, Anadara grandis, Megapitaria squalida, Megapitaria aurantiaca, Anadara grandis, Argopecten circularis y Dosinia ponderosa, entre otras especies.

Finalmente, la lista de especies de moluscos intermareales de las islas de la bahía de Navachiste, representa el primer censo en el área, que conjuntamente con la descripción de la comunidad, contribuyen en una alta proporción al conocimiento de la fauna malacológica de la región.

La significancia del presente estudio estriba en su valor como punto de referencia para posteriores estudios, no solamente para identificar las especies de moluscos no registradas todavía, sino también para aumentar la información sobre la composición faunística y la estructura de la comunidad de la zona intermareal de las islas del sureste del golfo de California. Con el agregado adicional de que estas islas forman parte de un Área de Protección de Flora y Fauna.

162 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

10. CONCLUSIONES

1. La variedad taxonómica de la comunidad malacológica intermareal de las islas de la bahía de Navachiste esta integrada por 4 clases, 39 familias, 53 géneros y 72 especies, de las cuales 50 forman parte de la epibiosis y 22 de la endobiosis, mismas que se incluyen en la colección conquiliológica.

2. Se registraron un total de 135,484 individuos en un área de 1,020 m2. La clase Gastropoda exhibe la mayor abundancia y riqueza específica, seguida de la clase Pelecypoda, mientras que los registrós de Polyplacophora y Cephalopoda son escasos.

3. La abundancia y riqueza presentan sus máximos valores en noviembre; mientras que en islas la máxima abundancia se registra en Tesobiate y la riqueza en Guasayeye; por estación de colecta la mayor abundancia se registró en G-II y la riqueza en EM-I.

4. Los datos hidrológicos indican que la laguna Navachiste es un sistema somero, con elevada turbidez y de régimen polihalino “B” (promedio anual de 33.6 ‰), con variación mínima en superficie y fondo de temperatura, salinidad y oxigeno disuelto; con promedio anual de 26.5°C de temperatura y 6.5 mg/l de oxígeno disuelto, que se consideran característicos de una laguna costera.

5. El sustrato donde se realizaron las colectas se compone de bloques y rocas grandes (51 %), cantos rodados y rocas pequeñas (31 %), arena (10 %), limo-arcilloso (5 %) y mangle (3 %). Se presento una combinación de al menos dos tipos de sustratos en cada estación de colecta, aunque el sustrato rocoso y cantos rodados representa el 82% de superficie muestreada (1,020 m2).

6. Según parece, las variaciones registradas en la temperatura del agua, salinidad y oxígeno disuelto no presentan una relación directa en la

163 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

distribución de los moluscos, sino más bien a la adaptabilidad de cada especie a los cambios

7. Es posible observar cierta asociación con el tipo de sustrato; Littorina modesta y Crassostrea palmula se encontraron en manglar, mientras que Mytella strigata, Megapitaria squalida y Chione undatella prefieren sustrato fangoso-arenoso.

8. Cerithium stercusmuscarum resulto ser especie con mayor abundancia y distribución en la bahía representando el 51.2%

9. La distribución y abundancia de los organismos muestra un claro predominio de la Clase Gastropoda que se refleja no solamente en el número de especies e individuos, sino también en la amplia distribución que dentro de la laguna tienen las especies dominantes Cerithium stercusmuscarum, Neritina sp y Nerita funiculata, las cuales representan en conjunto el 73.4% de la población total de moluscos.

10. La diversidad media registrada de 1.77 bits/indiv se considera baja con tendencia a un estado de escaso equilibrio.

11. La similitud entre las islas de la bahía se considera de alta; mientras que entre estaciones de colecta se considera media-alta. Esto significa que la comunidad malacológica intermareal de las islas del sistema lagunar presentan especies comunes.

12. Las especies Cerithium stercusmuscarum, Neritina sp, Nerita funiculata, Crassostrea corteziensis, Crucibulum spinosum, Saccostrea palmula y Nassarius luteostoma, por su abundancia y distribución dentro de la laguna se podrían considerar como especies representativas de la malacofauna de la bahía de Navachiste.

164 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

13. El presente estudio representa una de las primeras contribuciones al conocimiento taxonómico y ecológico de los moluscos de la bahía de Navachiste.

14. Las comunidades bentónicas como los moluscos son buenos indicadores de perturbaciones antrópicas y naturales y deben ser utilizadas en programas de monitoreo, evaluación y vigilancia. El conocimiento de su ecología, factores reguladores de la misma, riqueza y variación espacial y temporal, es prioritario dada la importancia que tienen estos organismos en la cadena trófica como alimento de especies comerciales de peces, crustáceos y otros invertebrados. Sin embargo son muy pocos los estudios de monitoreo y falta más información para entender y evaluar este factor y otros físicos y biológicos que actúan sobre la estructura y función de este ecosistema.

165 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2005) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

11. RECOMENDACIONES

Esta lista de especies de moluscos intermareales de las islas de la bahía de Navachiste, representa el primer censo en el área, que conjuntamente con la descripción de su comunidad, contribuyen en una alta proporción al conocimiento de la fauna malacológica de la región. La significancia del presente estudio estriba en su valor como punto de referencia para posteriores estudios, no solamente para identificar las especies de moluscos no registradas todavía, sino también para aumentar la información sobre la composición faunística y la estructura de la comunidad de la zona intermareal de las islas del sureste del golfo de California.

El monitoreo biológico es importante porque los macroinvertebrados son indicadores sensibles de la salud de un ecosistema, en lugar de indicar meramente la presencia de ciertas substancias químicas, dan una medida del efecto de los contaminantes; los monitoreos medirán los parámetros químicos, físicos y biológicos para determinar el vigor de una masa de agua. Por lo que se sugiere realizar monitoreos constantes sobre la medición de la diversidad y cambios en la estructura de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y comunidades ecológicas del sistema para diseñar estrategias de conservación y regulación a escala local.

Entre la fauna malacológica del área se encuentran especies que son utilizadas como un recurso alimenticio y, aun que se justificaría su aprovechamiento por su abundancia específica no alcanzan la talla comercial óptima en la mayoría de las especies. Se recomiendan estudios sobre la dinámica poblacional de especies susceptibles de explotación comercial, así como de aquellas que pueden utilizarse en programas de bioremedación en las aguas residuales de origen acuícola.

166 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2004) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ABBOTT, R.T. 1954. America Seashell. A guide to the shells of the Atlantíc, Pacífic and Gulf shores of the United States and Canada, Central America, and the Islands of the Caribbean. Van Nostrand Company, inc. Canada.541 pp.

ABBOTT, R.T. 1974. American Seashells. The Marine of the Atlantic and Pacific Coast of North America. Van Nostrand Reinhold Co. 2 Ed., New York. 666 pp.

ABELE, L.G. 1974. Species diversity of decapod crustaceans in marine habitats. Ecology 55: 156-161.

ANÓNIMO. 1978. Diario oficial de la federación. Decreto del dos de agosto. Declara la zona de reserva y refugio de aves migratorias y de la fauna silvestre “Islas del Golfo de California”. México, D.F.

ANÓNIMO. 2000. Diario Oficial de la federación. Acuerdo del siete de junio. Declara Área de protección de flora y fauna “Islas del Golfo de California”. México, D.F.

BAEV, P.V. y L.D. PENEV. 1995. BIODIV: program for calculating biological diversity parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Version 5.1. Pensoft, Sofia- Moscow, 57 pp.

BAQUEIRO CÁRDENAS E. 1994. Moluscos de México con importancia comercial y sus usos, p. 25-31. La situación actual de la Malacología Médica y Aplicada en América Latina (Capítulo Mexicano de la Sociedad Internacional de Malacología Médica y Aplicada), 78 p.

BIRCH, D.W. 1981. Dominance in marine ecosistems. Amer. Natur. 118: 262-273.

BRUSCA, R.C. 1980. Common intertidal invertebrates of the Gulf of California. Second edition. The University of Arizona press. 427 pp.

BRUSCA, R.C. y B.R. WALLERSTEIN. 1979. Zoogeographic patterns of idoteid isopods in the Northeast Pacific, with a review of shallow water zoogeography of the area. Bull. Biol. Soc. Wash. 3: 67-105.

CARRANZA-EDWARDS, A., M. GUTIÉRREZ-ESTRADA y R. RODRÍGUEZ TORRES, 1975. Unidades morfotectónicas continentales de las costas mexicanas. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol., Univ. Nal. Autón. México, 2(1): 81-88.

CIFUENTES-LEMUS, J.L.,P. TORRES-GARCIA y M. FRíAS. 1995. El océano y sus recursos VI. Bentos y necton. Fondo de cultura Económica. Cuarta reimpresión. México.

167 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2004) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

CONABIO, 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de País, 1998. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

CONELL J. (1961) The influence of of interspecific competition and other factors on the distribution of the barnacle Chthamalus stellatus. Ecology 42:710-723.

CONQUES L., R. BURR, R. DONNELLY, J. CHAVARRIA y V. GALLUCCI. 1996. Sampling methods for stock assessment for small-scale fisheries in developing countries. 179-225. En: Gallucci, V. F., S.B. Saila., D.J. Gustafson and B. J. Rosthchild (Eds). Stock assessment: quantitative methods and applications for small-scale fisheries. Lewis Publisher. Florida. 527 pp.

DE LA LANZA-ESPINO, G. 1991. Oceanografía de Mares Mexicanos. AGT Editor, S.A. México, D.F. 569 pp.

DIAZ G., J. M., GUTIERREZ A., M., LOJERO Z., G., RABAGO Q., C. H. y REYES C., B., 1999. Listado preeliminar de la fauna ictiológica de la bahía de Navachiste, Sinaloa. Resúmenes. VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar. Mazatlán, Sin., 17-19p.

DÍAZ-GAXIOLA, J.M y J.F. ARZOLA-GONZÁLEZ 2000. Sistema lagunar Topolobampo: inventario faunístico para el establecimiento preliminar como área natural protegida. Ambiente y Ecología en Sinaloa. 92-96pp.

ECOPROYECTOS (1999). Monitoreo de la calidad del agua en Macapule, Sinaloa y Agua Brava, Nayarit. Dirección General de Acuacultura. Subsecretaría de Pesca. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México.

ECOPROYECTOS (2000). Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular, para la rehabilitación de la zona estuarina de la bahía de Navachiste, Sinaloa. Dirección General de Infraestructura Pesquera. Dirección de Estudios y Proyectos. Subsecretaría de Pesca. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México.

ENCISO-ENCISO, C., V.M. RAMÍREZ-HERNÁNDEZ., A.R. TIRADO-NUÑES y A. VALLARTA-PÉREZ. 1998. Evaluación de la población y épocas de reproducción del caracol Purpura pansa (Gould, 1853), en Mazatlán, Sinaloa, México. Tesis profesional. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa. 56pp.

ESCOBEDO-URÍAS, D., M. T. HERNÁNDEZ-REAL., N. HERRERA-MORENO., A.E. ULLOA-PEREZ y A.Y. CHIQUETE-OZONO (1999). Calidad bacteriológica del Sistema Lagunar de San Ignacio Navachiste, Sinaloa. Revista Ciencia y Mar. Universidad del Mar, Oaxaca. Vol. III, Num. 9. pp. 17-27.

ESPARZA, J. 1993. Biología y ecología de dos especies de cangrejos ermitaños del género Clibanarius (Decapoda: Anomura: Diogenidae), en Ensenada de Pabellón,

168 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2004) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

Sinaloa. Tesis profesional. Instituto Tecnológico de Los Mochis, Secretaría de Educación Pública.

FISCHER, W., F. KUPP, W. SCHNEIDER, C. SOMMER, K. CARPENTER y V. NIEM. 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Volumen I Plantas e invertebrados. Roma FAO. 646 pp.

GARCÍA, E. 1973. Modificación al sistema de clasificación de Koppen (para adaptarlo a las condiciones de la república Mexicana). Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de Sinaloa.

GARCÍA-CUBAS, A. 1981. Moluscos de un sistema lagunar tropical en el sur del Golfo de México (Laguna de Términos, Campeche). Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Publ. Esp.1-182 pp.

GARCÍA-CUBAS, A. 1986. Malacología en México. Mem. II. Reuní. Nal. Malacología Y Conquiologia. Facultad de Ciencias , UNAM. 336-380 pp.

GARCÍA-CUBAS, A. y M. REGUERO, 1987. Caracterización ecológica de moluscos en lagunas costeras de Sonora y Sinaloa. Mem. III Reun. Nal. Malacol. y Conquiliología. Univ. Nal. Autón. Nuevo León y Soc. Mex. de Malacología. 1-16 pp.

GASCA, R. y E. SUÁREZ-MORALES, 1996. Introducción al estudio del zooplancton marino. El Colegio de la Frontera Sur, Chetumal, Quintana Roo, México. 771 p.

GLADFELTER, W.B., J. C. OGDEN y E.H. GLADFELTER. 1980. Similarity and diversity among coral reef fish communities: A comparation between tropical western Atlantic (Virgin Islands) and tropical central Pacific (Marshall Islands) patch reefs. Ecology 61: 1156-1168.

GONZALEZ, N.E. (1998). Taxonomía de moluscos (Mollusca). El Colegio de la Frontera Sur. 39pp.

GONZALEZ, N.E. 1993. Moluscos endémicos del pacífico de México. En Biodiversidad Marina y costera de México. S.I. Salazar-Vallejo y N.E. González (eds). Com. Nal. Biodiversidad y CIQRO, México. 865 pp.

GONZÁLEZ-MEDINA, F.J. 2004. Variación espacio temporal de algunos macroinvertebrados bentonicos del Archipielago Espiritu Santo, B.C.S., México. Tesis maestría. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Instituto Politécnico Nacional. 78pp

GONZALEZ-MEDINA, F.J; R. CAZAREZ-GARCIA; A. ZEPEDA-CANIZALEZ y L.A. GONZALEZ-MAGNALENO. 1999. Inventario faunistico de los moluscos y crustaceos decapados de la zona intermareal de la bahía de Mazatlán, Sinaloa. México. Tesis profesional. Facultad de Ciencias del Mar. UAS. 93pp.

169 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2004) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

GONZALEZ-MONTOYA, M.A. 2001. Estructura poblacional de Chiton articulatus (Sowerby, 1832) de las islas Pájaros y Venados de la bahía Mazatlán, Sinaloa. 47pp.

GOTSHALL, D. W. 1987. Marine of Baja California. A Guide to the Common Fishes and Invertebrates. Sea Challenger. Monterey, California. 113pp.

GRAY, J.S. 1981 The ecology of marine sediments. An introduction to the structure and function of benthic communities. Cambridge University, Londres. 185 pp.

GS INGENIERÍA INTEGRAL, 1998. Estudio de factibilidad técnica, biológica, económica, social y anteproyectos de obras par la rehabilitación ambiental de la zona estuarina de la bahía de Navachiste, Sinaloa (Memoria Descriptiva). Dirección General de Infraestructura Pesquera. Dirección de Estudios y Proyectos. Subsecretaría de Pesca. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México.

GRAY, J.S. 1981. The ecology of marine sediments. An introduction to the structure and function of benthic communities. Cambridge University, Londres. 185 p.

HOLGUÍN-QUIÑONES, O.E y A.C. GONZÁLEZ-PEDRAZA 1994. Moluscos de la franja Costera de Michoacán, Colima y Jalisco, México. Inst. Politécnico Nal., México, D.F. 133p.

HOLGUIN-QUIÑONES, O., H. WRIGHT y E. FELIX-PICO. 2000. Moluscos intermareales y de fondos someros de la Bahía de Loreto, B.C.S. México, Oceánides. 15(2):91-115.

HOUSTON, R. S. 1980. Mollusca, p 130-204. In: Brusca, R. C. Common Intertidal invertebrates of the Golf of California. University of Arizona. Tucson, Arizona. 513 pp.

HUTCHESON, K. 1970. A test for comparing diversities based on the Shannon formula. Journal of Theoretical Biology 29:151-154.

HUTCHINGS, P.A. y R SAENGER. 1987. Ecology of mangroves. Univ. Queensland, St. Lucia, Queensland, Australia. 388 pp.

IZQUIERDO, M. 2004. http://www.paleontologia.co.uk/index.html

KEEN, A.M. 1971. Sea shells of tropical west America Stanford Univ. Press; Ciudad, 2ª edición. 1064 pp.

KEEN, A.M. y E. Coan. 1974. Marine molluscan genera of western north America an illustrated key. 2da edition. Stanford University. Stanford, California. 208pp.

170 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2004) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

KENNETH R.W. 2000. The Encyclopedia of Shells. Ed. Chartwell books. New Jersey USA.

LANDA-JAIME, V. 1991. Moluscos bentónicos de la laguna costera de Agua Dulce, Jalisco, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Guadalajara. 81pp.

LANKFORD, R.R. 1977. Estuarine Processes. Circulation, Sediments, and Transport of Material in ¡he Estuary. Coastal Lagoons of Mexico: their origin and classification. Cronin, L. E. (Ed). Academic Press Inc. New York. 182-215 pp.

LINDNER G. 2000. Manuales de identificación Moluscos y caracoles de los mares del mundo. Nueva edición. Ed. Omega, S.A. Barcelona. 322pp.

LITTLE, C. y J. A. KITCHING. 1996. The biology of rocky shores. Oxford University Press, Nueva York, 240 p.

LONGORIA-ESPINOZA R.M. 2004. Variación en la concentración de metales pesados en algas de la bahía de Navachiste, Sinaloa. Tesis maestría. Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-Sinaloa. 59 pp.

LÓPEZ-RIVAS C.E. 1987. Taxonomía, distribución y ecología de los gasterópodos epibiontes de microalgas del Golfo de California, México. Tesis licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. 126 pp.

MAC ARTHUR, R.H. y E.O. WILSON. 1967. The theory of island biogeography. Princeton, Nueva Jersey. 203 pp.

McNAUGHTON, S.J. 1968. Structure and function in California grasslands. Ecology. 49:962–972.

MAGAÑA-ALVAREZ, M.A. 2004. Distribución de nutrientes y su efecto en el nivel trófico de la Laguna Macapule, Sinaloa. Tesis de maestría. Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-Sinaloa. 105 pp.

MAGURRAN, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, 179 pp.

MARGALEF, R. 1974. Ecología Marina. Ed. Interamericana. Segunda edición. Barcelona, España.

MARGALEF, R., 1995, Ecología. Omega. Barcelona, 951pp.

MARGALEF, R. 1998. Ecología. Novena reimpresión. Ed. Omega, Barcelona, España. 951 pp.

171 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2004) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

MAY, R.M. 1975. Patterns of species abundance and diversity. In: CODY, M.L. & DIAMOND, J.M. (ed.) Ecology and evolution of communities. Cambridge: Belknap Press of the Havard University Press. 81-120 pp.

MEJÍA-SARMIENTO, B., R. GONZÁLEZ-RENDÓN, F. LIZARRAGA-CASTAÑEDA y S. LIZARRAGA-ORTÍZ. 1999. Nuevos registros de tres especies de cefalópodos en las costas del sur de Sinaloa. In: Resumes, VIII Congreso Nacional de Oceanografía, 21-23 Noviembre 1990. Escuela de Ciencias del Mar, Univ .Autón. Sinaloa. p98.

MILLE-PAGAZA, S., J. CARRILLO-LAGUNA, A. PÉREZ-CHI Y M.E. SÁNCHEZ- SALAZAR. Abundancia y diversidad de los invertebrados litorales de isla Socorro, Archipiélago Revillagigedo, México. Rev. Biol. Trop. 50(1): 97-105, 2002.

MITTERMEIER, R. y C. GOETTSCH. 1992. La importancia de la diversidad biológica de México. En: Sarukhán, J. y R. Dirzo (comps.). México ante los retos de la biodiversidad. Conabio. México.

MONGE-NÁJERA, J. 2003. Un vistazo a la historia natural de los moluscos. Rev. Biol. Trop. 51 (Suppl. 3): 1-3, 2003.

MONTOYA-GONZÁLEZ, M.A. 2001. Estructura poblacional de Chiton articulatus Sowerby, 1832 de las islas Pájaros y Venados de la bahía Mazatlán, Sinaloa. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias del Mar. Univ. Autón. de Sinaloa. 47pp.

MORRIS, P.A. 1966. A field guide to Pacific coast shell. The Petrson feild guide series. Houghton Mifflin Co. Boston. 297 pp.

ODUM, E. 1972. Ecología. Editorial Interamericana. México. 639 pp.

ODUM, E.P. 1985. Fundamentos de ecología. Interamericana, México, D.F. 422 p.

OLABARRIA. C; J.L. CARBALLO y C. VEGA. (2001). Cambios espacio-temporales en la estructura trófica de asociaciones de moluscos del intermareal rocoso en un sustrato tropical. Ciencias Marinas 27 (2): 235-254.

PÁEZ-OSUNA, F., H.M ZAZUETA-PADILLA y G. IZAGUIRRE FIERRO. 1991. Trace metals in bivalves from Navachiste Lagoon, Mexico. Mar. Pollut. Bull. 22 (6): 305- 307.

PARKER R. H. 1964. Zoogeography and ecology of some macroinvertebrates, particulary mollusks, in the Gulf of California and the continental slope of México. Vidensk. Medd. Fra. Dansk Naturlist. Foren. 126-1178.

PEET, R. K. 1974. The measurement of species diversity. Annual Review of Ecology and Systematics, 5: 285-307.

172 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2004) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

PÉREZ C. H. y J. R. LIMON. 1996. Abundancia y distribución de toninas Tursiops truncatus en las bahías del norte de Sinaloa, Res. II Simp. sobre Investigaciones Científicas de las Bahías del Norte de Sinaloa y Mar Adyacente. 20 pp.

PÉREZ-LÓPEZ, F.J. y F.M. SOLA-FERNÁNDEZ, 1993a: DIVERS: Programa para el cálculo de los índices de diversidad, (programa informático en línea). Disponible desde Internet en http://perso.wanadoo.es/jp-l/descargas.htm.

PÉREZ-LÓPEZ, F.J. y F.M. SOLA-FERNÁNDEZ, 1993b: SIMIL: Programa para el cálculo de los índices de similitud, (programa informático en línea). Disponible desde Internet en http://perso.wanadoo.es/jp-l/descargas.htm.

PIELOU, E. C. 1975. Ecological diversity. John Wiley & Sons, Inc., New York, 165 pp.

PORTAL NÁUTICO. Investigación. Una proteína de los moluscos para combatir el Cáncer y Sida. http://www.masmar.com/articulos/art/36,406,1.html.

RAFFAELLI, D. y S. HAWKINS. 1996. Intertidal ecology. Chapman & Hall, Londres. 356 p.

REGUERO, M. y A. GARCÍA-CUBAS, 1989. Moluscos de la plataforma continental de Nayarit: sistemática y ecología (Cuatro campañas oceanográficas). An. Inst. Ciencias del Mar y Limnol. UNAM. 16(1): 33-58 p.

RÍOS-JARA E. 2001. Moluscos macrobéntonicos del intermareal y plataforma continental de Jalisco Colima. En Informe final CONABIO/ S110. 89 pp.

RODEN G.I. 1958. Oceanographic and meteorological aspects of the Gulf of California. Pacific Science. 12(1):123-137.

RODRÍGREZ-ROMERO, F. 1986. Perspectivas de la genética en la exploración de los recursos malacológicos de las costas mexicanas. Mem. II. Reun. Nal. Malacología y conquiliología. Facultad de Ciencias, UNAM. 284-295 pp.

SALGADO-BARRAGAN, J. 1993. Caracterización de las comunidades de macromoluscos y crustáceos decapados del sistema lagunar de Ensenada del Pabellón, Sinaloa, México: composición, taxonomía, diversidad, abundancia y distribución. Tesis de maestría. Inst. Ciencias del Mar y Limnol. UNAM.

SÁNCHEZ-RUEDA, M.P. y M.E. PONCE-MÁRQUEZ, 1996. Métodos hidrobiológicos II: Estudio y colecta de organismos marinos, estuarinos-lagunar y de agua dulce. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D.F. 1era. Impresión, 204 pp.

SHANNON, C. E. y W. WEAVER. 1963. The mathematical theory of communication. University of Illinois Press. Urbana, EE UU: 117 pp.

173 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN Ortíz-Arellano, M.A. (2004) Malacofauna de las islas de la bahía Navachiste

SEVILLA-HERNANDEZ M.L. 1995. Moluscos de la Franja costera de Chiapas, México. Instituto Politécnico Nacional.

SPARRE, P. y S.C. VENEMA. 1995. Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Parte I. Manual. FAO Documento Técnico de Pesca No. 306/1. Rev. 1. 440 p .

STILING, P. 1999. Ecology. Theories and applications. Prentice Hall, Nueva Jersey. 638 pp.

VEGAS-VÉLEZ M. 1980. Introducción a la ecología del bentos marino. Secretaria Gral. de la Organización de los Edos. Americanos. Programa Regional de desarrollo Científico y Tecnológico Washington, D.C.

VERGARA, M.S., S.M. ORTIZ y M.L. GARCIA. 1996. Sedimentología de la costa norte de Sinaloa, México, Res. X Congr. Nal. Oceanogr.

VICENCIO, M.D. 1979. Estudio ictiológico de dos lagunas costeras de la zona norte de Sinaloa, México. Tesis profesional. Fac. Cienc. UNAM. 116p.

VILLAROEL, M. 1986. Caracteres utilizados para determinar Moluscos. Mem. II. Reun. Malacología y conquiliología. Facultad de Ciencias del Mar. UNAM. 88-110 pp.

WHITTAKER, R.H. 1972. Evolution and measurement of species diversity. Taxon, 21(2/3):213-251 pp.

WYE, K.R. (2000). The enciclopedia of shells. Publisher by Chartwell books. Edison, New Jersey USA.

ZAYAS-ESTRADA, R. y A.L CASTILLO-FIERRO. 1998. Moluscos de la bahía de Topolobampo y costas adyacentes. Tesis licenciatura. Instituto Tecnológico de los Mochis. 132 pp.

174 Tesis de maestría CIIDIR-Sinaloa, IPN