BOYACÁ Servicios y necesidades en contingencia COVID-19

El departamento está Comunidades de 28 153 lideres representan a dividido en 123 municipios participaron en la 164 Artesanos Total Registro: 168 municipios encuesta de necesidades 4 artesanos no reportaron artesanos 22,7% de los Municipios información de líderes

Número de Artesanos encuestados Participación por Municipio 1 a 10

11 a 20 33,9% 21 a 30 31 a 40 41 a 50 > 50

Belé 14,5% n Duitam

1 10,3%

a

8,5% 7,9% 1 2 1 1 22 6 3 07

7 3,0% 2,4%

1 1 2,4%

1,8% 1,8%

1,2% 1,2% 1,2%

2 1,2%

0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 3 0,6% 1 Tu 9 24 nja 2 2 8 1 1 8 3

9 Paipa

Tunja

Belén

Tenza

Nobsa

Tibaná

Tinjacá

Tópaga

Umbita

Ráquira

Boyacá

Ciénega

Garagoa

Duitama

Macanal

Tibasosa

14 MONGUI Zetaquira

1 Ramiriquí

Paz de rio de Paz 1 4 5 Gachantivá

5

Guacamayas Villa de Leyvade Villa

1. Santa Rosa 5. 9. Umbita 13. 17. Gachantivá 21. Ramiriquí

de Viterbo 6. Paz del Rio 10. Tópaga 14. 18. Tibaná 22. Sogamoso Rosa Viterbo Santa de 2. Boyacá 7. Monguí 11. 15. Sutatenza 19. Tinjacá 23. 3. Zetaquirá 8. Ciénaga 12. Motavita 16. 20. Guacamayas 24. Ráquira Base de Cálculo: 165 registros 4. Somondoco 3 Artesanos no reportaron Municipio 16,6% de los encuestados no pertenecen a grupos de artesanos, son Independientes

58,9% está en grupos de 2 a 10 miembros

11,7% está en grupos de 11 a 20 miembros

3,7% está en grupos de 21 a 30 miembros

3,1% pertenece a grupos de 31 a 40 miembros

2,5% pertenece a grupos de 41 a 50 miembros

3,7% pertenece a grupos Mayores de 80 miembros Oficios Artesanles El 2,4% del total de encuestados no informó acerca de la afiliación al SISBEN. De aquellos que si reportaron información al respecto, un 12,2% Cantería 0,6% informó que casi ningún miembro está afiliado, Trabajos en papel 1,2% mientras que el 61,6% asegura que todos o casi todos los miembros están afiliados. Trabajos en tagua 1,2% Joyería 1,8% Marroquinería 1,8% Casi ningún miembro Forja de metales 2,4% está afiliado 12,2% Ebanistería 3,0% La mitad de los Trabajo en frutos secos… 3,0% miembros están 9,8% afiliados Bisutería 3,0% El oficio mayoritario, Tejeduría, se concentra, Más de la mitad de los aunque no de forma exclusiva, en , miembros están Trabajos en tela 4,8% Afiliación a SISBEN seguido de Cestería en Guacamayas, Carpintería afiliados Alfarería 5,4% 11,6% Menos de la mitad de en Duitama y , y Cerámica en Ráquira. 61,6% Cerámica los miembros están 6,0% afiliados 4,9% Carpintería 6,5% Todos o casi todos los miembros están Cestería 10,7% afiliados Tejeduría 48,8%

Base de Cálculo: 168 registros Base de Cálculo: 164 registros Sí 4,2%

Sí; 44,6%

Atención por Atención por parte parte de instituciones de Artesanías No; 55,4% frente a COVID19 de

No 95,8%

El 44,6% de los artesanos manifestó haber sido Únicamente el 4,2% de las personas manifestó recibir atendido en algún momento, o encontrarse en atención o ayuda por parte de cualquier entidad o atención actualmente por parte de la entidad, desde institución, en cuanto a medidas de contingencia por sus diferentes programas, estrategias y alianzas. COVID19

Base de Cálculo: 168 registros Base de Cálculo: 168 registros NECESIDADES POR MUNICIPIO

Conocer Materias información Elementos primas, Transporte Acompañami relevante de aseo insumos y para recibir ento y sobre el Negociación Teléfonos Personas por Venta de Créditos- MUNICIPIO Alimentación personal y herramientas Medicamento ayudas y asesoría de COVID-1: de créditos Computadore móviles Municipio productos capital semilla limpieza del para s sacar los equipos recomendaci actuales s inteligentes hogar mantener su mercancías de Artesanías ones- oficio de Colombia medidas- ayudas Duitama 56 89% 50% 77% 82% 29% 27% 32% 36% 20% 20% 7% 11% Tunja 24 83% 42% 75% 83% 4% 46% 8% 13% 8% 13% Ráquira 17 88% 59% 53% 35% 18% 12% 35% 18% 6% 35% 6% 6% Nobsa 14 50% 7% 64% 57% 7% 50% 7% 21% 7% Sogamoso 13 100% 54% 77% 92% 23% 77% 8% 15% 8% Ramiriquí 5 100% 40% 40% 40% 20% 20% Guacamayas 4 75% 25% 25% 50% 25% 50% 25% Tinjacá 4 100% 100% 100% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% Tibaná 3 67% 67% 67% 67% Paipa 3 100% 100% 67% 67% 33% 33% 67% 67% 33% 67% 33% Gachantivá 2 100% 100% 100% 100% 50% 100% 100% 0% 50% Tibasosa 2 50% 100% 100% Sutatenza 2 100% Garagoa 2 100% 50% 50% 50% 50% BOYACÁ 168 86% 45% 69% 70% 19% 38% 20% 24% 12% 15% 6% 8% NACIONAL 2183 90% 65% 64% 61% 42% 28% 26% 25% 20% 20% 15% 14% NECESIDADES POR MUNICIPIO

Conocer Materias información primas, Transporte Acompañami relevante Elementos de insumos y para recibir ento y sobre el Negociación Teléfonos Personas por aseo personal Venta de Créditos- MUNICIPIO Alimentación herramientas Medicamento ayudas y asesoría de COVID-1: de créditos Computadore móviles Municipio y limpieza del productos capital semilla para s sacar los equipos recomendaci actuales s inteligentes hogar mantener su mercancías de Artesanías ones- oficio de Colombia medidas- ayudas Villa de 1 100% 100% 100% 100% Leyva Motavita 1 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Tenza 1 100% 100% 100% 100% Tópaga 1 100% 100% 100% Umbita 1 100% 100% 100% Ciénega 1 100% 100% MONGUI 1 100% 100% 100% Paz de rio 1 100% 100% 0% 100% Macanal 1 100% 100% 100% 0% 100% 100% 100% Somondoco 1 100% 100% 0% 100% 100% Zetaquira 1 100% 0% 100% 100% Belén 1 100% 100% 100% 100% 0% 100% 100% 100% 100% Boyacá 1 100% 100% 100% 100% 100% Santa Rosa 1 0% 100% 100% 0% 100% de Viterbo BOYACÁ 168 86% 45% 69% 70% 19% 38% 20% 24% 12% 15% 6% 8% NACIONAL 2183 90% 65% 64% 61% 42% 28% 26% 25% 20% 20% 15% 14% Con respecto al promedio Nacional el Departamento de Boyacá presenta necesidades más altas en cuanto a Venta de productos, Materias primas, insumos y herramientas para mantener el oficio y transporte para recibir ayudas y sacar mercancías. En los Municipios de Sogamoso, Ramiriquí, Tinjacá, Paipa, Garagoa, Sutatenza, Monguí, Gachantivá, Belén, Villa de Leyva, Boyacá, Montavita, Somondoco, Tópaga, Ciénaga, Tenza, Zetaquirá, Macanal y Paz del Río, el 100% de los participantes manifestó necesidades alimentarias, mientras que en Santa Rosa de Viterbo y Umbita, ninguno de los participantes manifestó esta necesidad. OFERTA DE SERVICIOS INSTITUCIONALESOferta de servicios POR institucionales CONTINGENCIA

Información suministrada por Enlaces y Gestores departamentales: 08/04/2020

SOGAMOSO TUNJA NOBSA

La Secretaria de desarrollo A través de la Cámara de Cada funcionario dono un día de Empresarial y Turismo se esta Comercio Previsión se trabajo, para apoyar las acciones articulando con la Secretaria de implementan acciones de direccionadas al sector salud, Cultura para iniciar la inscripción información, identificación de ayuda para el hospital de de los artesanos según la directriz necesidades, asesorías y Sogamoso, limpieza de calles en el del gobierno. capacitación. municipio de Oicata.

La articulación de los esfuerzos institucionales se está logrando a través del contacto entre las instituciones, Articuladores, Enlaces y Gestores departamentales DESARROLLO HUMANO Y SOCIO - ORGANIZATIVO

ARTICULACIÓN REDES DE APOYO LOCAL Además de la articulación lograda mediante la gestión de los Enlaces y Gestores departamentales, el Equipo de Desarrollo Humano y Socio-organizativo adelantará acciones de diagnóstico y atención a las comunidades en los municipios priorizados, focalizando esfuerzos en los municipios de Nobsa y Ráquira mediante la siguiente estrategia:

Videopresentación

La estrategia de Redes de Apoyo Local liderada por el equipo de Desarrollo Humano y Socio-organizativo 2020, tiene como Diagnóstico y objetivo diagnosticar y generar redes de apoyo para la atención direccionamiento de las necesidades de las comunidades, en especial, en el marco estratégico del estado de emergencia por pandemia COVID19.

La primera etapa de implementación, además de incluir la articulación con los Laboratorios de Innovación y Diseño, incluirá una video presentación del equipo con los artesanos, un Generación de diagnóstico dirigido a los artesanos y artesanas inscritos en la redes locales convocatoria 2020, ejecución de talleres a distancia (higiene y Talleres a distancia cuidado sanitario, autoestima y resiliencia), y generación de (podcast, vídeo talleres, redes locales para la atención de necesidades básicas. infografías, asistencia telefónica, etc.)