Las Mujeres Mayas En La Antigüedad
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
María J. Rodríguez-Shadow Miriam López Hernández editoras LAS MUJERES MAYAS EN LA ANTIGÜEDAD CENTRO DE ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA DE LA MUJER 2011 Los artículos que conforman este libro fueron sometidos a un proceso de dictamen bajo la modalidad de doble ciego realizado por pares expertos en la materia. Primera edición: noviembre 2011 DR © CENTRO DE ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA DE LA MUJER Av. Centenario 283, edificio H22, entrada 3, departamento 1 Lomas de Plateros, Álvaro Obregón, C. P. 01480 México, D.F. www.ceam.mx Diseño e ilustración de portada: Miriam López Hernández Hecho en México ISBN 978-607-00-4649-0 ÍNDICE INVESTIGACIONES SOBRE LAS MUJERES MAYAS ANTIGUAS: AVANCES Y DESAFÍOS 5 María J. Rodríguez-Shadow, Miriam López Hernández ANCIANAS MAYAS PREHISPÁNICAS ¿QUIÉNES SON Y CÓMO SE LAS REPRESENTA? Rocío García Valgañón 15 LAS JÓVENES ORADORAS: PARTICIPACIÓN DE LA MUJER PREHISPÁNICA EN LA RELIGIÓN MAYA Miriam Judith Gallegos Gómora 41 MUJER Y PODER EN EL CLÁSICO MAYA. ENTRE REALIDAD HISTÓRICA Y FICCIÓN ANTROPOLÓGICA Marcos Noé Pool Cab 71 GÉNERO, AGRICULTURA Y ASENTAMIENTO ENTRE LOS MAYAS DEL PERIODO CLÁSICO Héctor Hernández Álvarez, Gastón Medina Midence 91 LAS MUJERES EN LOS TEXTOS DEL MAYA CLÁSICO Kathryn Josserand 107 LA EVALUACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD AZTECA Y MAYA PREHISPÁNICA: PRESTIGIO, PODER POLÍTICO Y PRODUCCIÓN Julia A. Hendon 139 EDAD Y GÉNERO EN EL POPOL VUH Beatriz Barba Ahuatzin 159 LAS MUJERES EN LA ANTIGUA CULTURA MAYA María J. Rodríguez-Shadow 209 REPRESENTACIONES DE VIDA Y MUERTE EN TORNO A LA MENSTRUACIÓN ENTRE LOS MAYAS Y OTROS GRUPOS MESOAMERICANOS Miriam López Hernández 231 ACERCA DE LAS AUTORAS Y AUTORES 251 INVESTIGACIONES SOBRE LAS MUJERES MAYAS ANTIGUAS: AVANCES Y DESAFÍOS María J. Rodríguez-Shadow Miriam López Hernández esde que se inició el interés por el estudio de las mujeres mayas en la Arqueología ya han transcurrido más de dos décadas. Ahora, este tema D se perfila como una cuestión, no sólo legítima y valiosa por sí misma, sino sumamente interesante, que ha llamado la atención de los especialistas de otros campos, de escritores amateurs, así como la de un grupo muy amplio de fascinados lectores. En este sentido, y respondiendo a la demanda, tanto de la dinámica interna de nuestra disciplina, como a las exigencias de una sociedad ávida de obras que develen las incógnitas de nuestras predecesoras, se han producido numerosas publicaciones que han llamado poderosamente la atención, ya sean textos de ficción literaria (Obregón, 2009a; 2009b), pesquisas de carácter periodístico (Malvido, 2006); o textos de investigación académica (López Hernández, en prensa; Hernández y Pool, 2010). Como puede observarse, el tema de las mujeres mayas genera una intensa curiosidad en un público muy amplio y por ello mismo, alienta a los especialistas a encausar sus esfuerzos para producir obras bien documentadas en las que se examinen aspectos ignorados, o que den a conocer los hallazgos que se producen durante el proceso de las investigaciones arqueológicas, análisis bibliográficos o el estudio de las fuentes documentales (por ejemplo, Gallegos y Hendon, en prensa). Empero, como nuestras labores de investigación se efectúan en el contexto de la globalización es necesario que los resultados de nuestro trabajo se difundan en los medios a los que usualmente las personas recurren cuando buscan información sobre un tema determinado. Por esta y otras razones hemos decidido que –independientemente de que esta obra se publique en otros formatos- debe estar disponible en internet. Entonces, esta colección de ensayos debe considerarse como un esfuerzo que han llevado a cabo un grupo de especialistas por dar a conocer los frutos de su trabajo académico a un público amplio, de la misma manera que hemos hecho con la colección de ensayos sobre Género y sexualidad (véase López Hernández y Rodríguez-Shadow, 2011). 5 LAS MUJERES MAYAS EN LA ANTIGÜEDAD En esta compilación, por lo tanto, se exponen las labores de muchos científicos que, interesados en la temática de las mujeres en las sociedades antiguas en México, enfocaron sus energías en dilucidar, a partir de diversos marcos teóricos, distintas metodologías y diferentes ejes temáticos, la forma en la que las mujeres definieron sus espacios sociales y sus quehaceres en los contextos económicos y culturales de diversas entidades políticas mayas en la antigüedad. Nuestro interés en dar a conocer estas investigaciones tiene como fin ampliar los horizontes de conocimiento de aspectos poco tratados de la cultura maya. En esta antología se reúnen nueve trabajos de estudiosos de la cultura maya en los que se abordan distintos ámbitos, unidades políticas y periodos históricos con el propósito de ofrecer una muestra del amplio y complejo panorama social en el que se desarrollaba la vida de las mujeres. El primer tema que se trata aquí, el de la vejez, es una cuestión que ha sido poco estudiada debido, quizá, a que en el México antiguo las poblaciones morían jóvenes a consecuencia de la guerra, el desgaste laboral, las enfermedades y otros factores; por ello, los datos disponibles son raros. Sin embargo, en esta antología se logró reunir dos investigaciones sobre esta temática: el de Beatriz Barba Ahuatzin que lo desarrolla de manera magistral a través de un análisis comparativo entre una fuente documental y el registro arqueológico, y el que proviene de la indagación meticulosa de Rocío García Valgañón. En este trabajo titulado “Ancianas mayas prehispánicas ¿quiénes son y cómo se las representa?”, Rocío García analiza el papel de las ancianas mayas a través de cuatro tipos de soportes representativos: figurillas tipo Jaina, vasos cerámicos pintados, escultura monumental y códices. La mayoría de las representaciones pictóricas que García Valgañón investigó datan del Clásico Tardío, debido a que son más abundantes pese a que se tratan de soportes que provienen de un ámbito elitista y privado; mientras que las imágenes que se derivan de la escultura monumental tienden a ser más escasas, aunque ambas son de compleja interpretación. A partir del análisis de las imágenes femeninas en los materiales arqueológicos ya señalados la estudiosa detecta una percepción androcéntrica y limitada de las mujeres en general, y de las ancianas en particular; pero, también infiere que las mujeres en su vejez desempeñaron un papel destacado, en especial quienes mostraban aspectos masculinos y quienes ratificaban el poder de los varones. Una hipótesis que ha resultado muy popular entre los estudiosos de la realidad social del México antiguo es que la esfera de lo religioso tenía una importancia capital y que las ideologías de este tipo dominaban la vida cotidiana de los sujetos sociales. 6 INVESTIGACIONES SOBRE LAS MUJERES MAYAS ANTIGUAS Tomando como base la premisa de que los aspectos religiosos tuvieron mucha importancia en las culturas de ese periodo histórico, puede suponerse que el estudio de los roles y la participación de las mujeres en este tipo de ceremonias podría ofrecer pistas para conocer su relevancia social. En este contexto se comprende la importancia del análisis que nos ofrece Miriam Judith Gallegos Gómora. Esta destacada arqueóloga plantea, a partir de su amplia experiencia con los materiales arqueológicos que provienen del estado de Tabasco y sus vastos conocimientos de las fuentes documentales, que las mujeres intervenían en los rituales religiosos en un ambiente en el que la elite sacerdotal era predominantemente masculina. Su estudio, “Las jóvenes oradoras: participación de la mujer prehispánica en la religión maya”, constituye un interesante contrapunto con la investigación de Rocío García puesto que se enfocan en poblaciones femeninas que se distinguen por su grupo de edad. Tradicionalmente, como lo señala Gallegos Gómora, los estudios abocados a delinear la función del género femenino en la antigua sociedad maya, habían sido pocos. Sin embargo, este panorama está cambiando. El capítulo de la autoría de Miriam Judith Gallegos, inicia con un examen muy crítico de los documentos etnohistóricos legados por los cronistas europeos, generalmente religiosos, con la meta de explorar los papeles sociales que, según los frailes, desempeñaban las mujeres de los pueblos mayas con los que convivieron. Como un complemento necesario y de mucha utilidad analiza los datos que provienen del registro arqueológico sobre los roles y las características de las mujeres que habitaban en los pueblos situados en o cerca de la costa del Golfo de México. Su propósito, como lo señala en el título de su ensayo, es indagar la intervención de las mujeres en diferentes espacios de esta región (tanto al interior de la unidad doméstica como en la comunidad), averiguar las normas que debían respetar y, en especial, en cuáles actividades del ámbito ceremonial les era permitido participar de acuerdo a las fuentes y los contextos arqueológicos, los cuales señalan que la esfera de la ritualidad era un espacio de dominio masculino. Como resultará claro para quienquiera que lea todos los ensayos compilados en esta obra no existe un consenso en torno a la posición social que las mujeres detentaban en las diferentes comunidades mayas en distintos periodos históricos. Es digno de destacarse que, aunque todas las investigadoras analizan a las mujeres que habitaban la región bajo estudio, no todas llegan a las mismas conclusiones. Esto se debe, sobre todo a que los ámbitos sociales bajo escrutinio son distintos, o se refieren a diferentes estratos sociales o emplean marcos teóricos disímiles. Por estas razones, aunque Rocío García y Miriam Judith Gallegos plantean que las mujeres mayas vivían en culturas en las que se privilegiaba lo masculino, el ensayo que presenta Marcos Noé Pool Cab, que trata el tema de 7 LAS MUJERES MAYAS EN LA ANTIGÜEDAD “Mujer y poder en el Clásico maya. Entre realidad histórica y ficción antropológica” llegará a conclusiones distintas. Este arqueólogo, que se ha distinguido por ser uno de los pocos investigadores varones que se interesan por estos asuntos, ofrece una serie de reflexiones teóricas vinculadas a la manera en la que se han interpretado los datos procedentes del registro arqueológico y explica el por qué de su postura.