083. Carrias 24/9/09 14:00 Página 1219

CARRIAS / 1219

CARRIAS

Se encuentra a 11 km de , en dirección a . La ermita está en el lugar más ele- vado del municipio, próxima a la iglesia parroquial. El casco urbano se desplazó al valle, sir- viendo de nexo las construcciones auxiliares. Perteneció al alfoz de Oca y aparece mencionado por primera vez en un documento de 1007 por el que Godina, mujer de Bela González, hizo entrega de una serie de propiedades a San Felices de Oca, aludiendo entre los términos citados a la via que vadit ad valle de Carrias. Las referencias al lugar se mantienen a lo largo del siglo XII, apareciendo recogido entre las here- dades que cedieron en 1100 Gustios Rodríguez y su esposa Argilo Ordóñez a don García, obispo de . En 1112 es don Rodrigo González quien lega a su hermana María sus here- dades en Carrias. Posteriormente, en 1162, María Fortuniz donó a San Pedro de Arlanza todos sus haberes y derechos señoriales que tenía en el mencionado lugar.

Ermita de Nuestra Señora del Campo

A ERMITA ES UNA PEQUEÑA construcción románica adelantada respecto a la línea general del muro. Se com- formada por una sola nave y una cabecera cuadra- pone de varias arquivoltas –ocultas bajo una gruesa capa L da, todo ello realizado en aparejo de mampostería. de argamasa– que descansan sobre cuatro columnas dis- Actualmente se encuentra en estado ruinoso como conse- puestas entre las jambas. Los cimacios están decorados con cuencia, entre otras cosas, del incendio sufrido en la década roleos vegetales que se extiende también por los laterales de 1990. Esta edificación fue transformada en época poste- de la puerta a modo de imposta corrida. Los capiteles del rior, ampliando la nave y recreciendo la cubierta del ábside. lado izquierdo representan, de dentro afuera: dos grifos El elemento más interesante de la vieja fábrica romá- afrontados, un centauro acompañado de otro ser fantás- nica es la maltrecha portada que se abre al sur, ligeramente tico, una pareja de arpías y hojas planas de nervio central

Vista desde el lado meridional 083. Carrias 24/9/09 14:00 Página 1220

1220 / CARRIAS

Planta

Alzado sur 083. Carrias 24/9/09 14:00 Página 1221

CARRIAS / 1221

Capiteles del lado izquierdo de la portada

rematadas en y con palmetas entre ellas. Los de que corresponden las bóvedas de arista de la nave y los la derecha de la puerta se decoran con leones afrontados, recubrimientos pictóricos de muros y soportes. La cabece- dos cuadrúpedos mutilados, una máscara con cuernos y ra se cubre con bóveda de cañón que arranca de una cabello acaracolado que arroja dos hojas por la boca y un imposta de bisel. Se abre a la nave a través de un arco animal encorvado que inclina la cabeza hacia las patas. triunfal de medio punto que apoya sobre dos columnas La cabecera conserva todavía una aspillera cegada, así como con basas provistas de bolas y capiteles de tipo vegetal varios canecillos de formas sencillas (proa de barco, rollos, adornados con hojas lisas rematadas en volutas. aves, cabeza antropomorfa, etc.) que marcan la primitiva A tenor de lo visto podemos distinguir dos maestros o altura de la cornisa, luego recrecida al reformarse el edificio. talleres diferentes que intervinieron en la decoración escul- El interior se encuentra muy transformado, merced a la tórica del edificio. Por un lado el que realizó la portada, reforma que se llevó a cabo en época barroca, momento al dueño de un técnica más depurada que le permite conseguir

Capiteles del lado derecho de la portada 083. Carrias 24/9/09 14:00 Página 1222

1222 / CARRIAS

Canecillos del muro sur de la cabecera Capitel del arco triunfal

unos mejores acabados, y por otro el que labró los canecillos Bibliografía y los capiteles del triunfal, posiblemente un cantero local, con un estilo y una talla más popular. En ambos casos su GARRIDO GARRIDO, J. M., 1983a, doc. 70; HUIDOBRO SERNA, L., 1948b; PÉREZ CARMONA, J., 1959 (1975), pp. 19, 73, 104, 261; SERRANO PI- labor habría que ubicarla en los primeros años del siglo XIII. NEDA, L., 1925, doc. 63; SERRANO PINEDA, L., 1935-1936, t. III, doc. 54; UBIETO ARTETA, A., 1976, doc. 130; VICARIO SANTAMARÍA, M., 1998, t. I, Texto: MJMM/PLHH - Planos: LSS - Fotos: PLHH doc. 71.

Interior del templo antes de su incendio. Foto: Archivo Diputación de Burgos. (Fondo Photo Club)