MEDIACIONES Nº17 ISSN 1692-5688 JULIO-DICIEMBRE 2016 LA LIBERTAD EN EL ROCK-POP ARGENTINO UNA REPRESENTACIÓN DE AISLAMIENTO Y ESCAPE* FREEDOM IN THE -POP AN INSOLATION AND EVASION REPRESENTATION A LIBERDADE NO ROCK-POP ARGENTINO UMA REPRESENTAÇÃO DE ISOLAMENTO E ESCAPE

Páginas Cristian Secul Giusti 70-85 [email protected]

Recibido Doctor en Comunicación y Licenciado en Comunicación Social. Docente e investigador de la Facultad de Periodismo y Comuni- 16 de noviembre de 2016 cación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Becario de

Posgraduación de la unlp. Integrante del Centro de Investigación

Aceptado en Lectura y Escritura (cile) (fpycs unlp). 28 de diciembre de 2016

* El trabajo actual se desprende de una producción de tesis doctoral en Comunicación titulada “Rompiendo el silencio: la construcción discursiva de la libertad en las líricas de rock-pop argentino durante el período 1982-1989”, dirigida por la Dra. Rossana Viñas y la Prof. Alejan- dra Valentino, unlp, 2016.

70 CRISTIAN SECUL GIUSTI LA LIBERTAD EN EL ROCK-POP ARGENTINO UNA REPRESENTACIÓN DE AISLAMIENTO Y ESCAPE

Resumen El presente artículo se desprende de una producción de análisis discursivo que propone, desde las coordenadas de una tesis doctoral, un estudio de la construcción discursiva de la libertad presente en las líricas del rock- pop argentino del período 1982-1989, desde la finalización de la guerra de Malvinas hasta la renuncia del expresidente Raúl Alfonsín en 1989. A estos efectos, la construcción de la libertad en las líricas es entendida como una temática de discusiones diversas: 1) se habla de liberación en relación con la retirada militar; 2) se presenta un abordaje lúdico de la vida, y 3) se advierte una manifestación individual en un marco de convivencia democrática. Al respecto, en este escrito se hará hincapié en la última referencia, a partir de la exposición analítica de cuatro líricas que permitirán comprender dos posturas relevantes: la perspectiva escapista y la observación aislada de lo real y libertario.

Palabras clave Rock-pop, , dictadura, análisis discursivo, libertad.

71

MEDIACIONES Nº17 ISSN 1692-5688 JULIO-DICIEMBRE 2016

Abstract Resumo This article is based on a discursive analysis that O presente artigo desprende-se duma produ- proposes, from the framework of a doctoral thesis, ção de análise discursivo que propõe, desde as a study of the discursive construction of freedom coordenadas de uma tese doctoral, um estudo da cons- present in the lyrics of Argentine rock-pop from trução discursiva da liberdade presente às líricas do the period 1982-1989, from the end of the Malvinas rock-pop argentino do período 1982-1989, desde a War until the resignation of former President Raúl finalização da guerra de Malvinas até a renúncia do Alfonsín in 1989. To these effects, the construction expresidente Raúl Alfonsín no 1989. A estes efeitos, of freedom in the lyrics is understood as a theme of a construção da liberdade nas líricas é entendida diverse discussions: 1) there is reference to libera- como uma temática de discussões diversas: 1) fala-se tion in relation to military withdrawal; 2) a playful de libertação em relação com a retirada militar; approach to life is presented, and 3) an individual 2) apresenta-se uma abordagem lúdica da vida, e manifestation is seen in a framework of democratic 3) adverte-se uma manifestação individual num coexistence. In this regard, this paper will empha- marco de convivência democrática. Ao respeito, size the last reference, based on the analytical expo- neste escrito se fará finca-pé na última referência, sition of four lyrics that will allow us to understand a partir da exposição analítica de quatro líricas que two relevant positions: the evasive perspective and permitirão compreender duas posturas relevantes: the isolated observation of the real and libertarian. a perspectiva escapista e a observação isolada do real e libertario. Key Words Rock-pop , Argentina, dictatorship, discourse anal- Palavras-chave ysis, freedom. Rock-pop, Argentina, ditadura, análise discursivo, liberdade.

72 CRISTIAN SECUL GIUSTI LA LIBERTAD EN EL ROCK-POP ARGENTINO UNA REPRESENTACIÓN DE AISLAMIENTO Y ESCAPE

Introducción

El presente texto plantea un estudio de la construcción discursiva de la liber- tad presente en las líricas del rock-pop argentino del período 1982-1989, des- de la finalización de la guerra de Malvinas hasta la renuncia del expresidente Raúl Alfonsín en 1989.

En este sentido, la producción analítica del trabajo se desprende de las coor- denadas de una tesis doctoral que abordó el universo discursivo de las can- ciones de rock-pop argentino publicadas durante una etapa de transición democrática. Por tanto, la constitución del corpus presente en la publicación doctoral, titulada “Rompiendo el silencio: la construcción discursiva de la libertad en las líricas de rock-pop argentino durante el período 1982-1989” y dirigida por la Dra. Rossana Viñas y la Prof. Alejandra Valentino, se fundó a partir de letras que advierten un alcance temporal determinado (1982-1989) y tematizan la libertad en sus discursos.

Por esta razón, el corpus se regularizó y reflexionó en virtud de los proce- dimientos de reducción que contemplaron estrategias enunciativas diver- sas en las líricas. El recorte derivó entonces de la selección de las distintas agrupaciones/bandas/artistas de rock argentino que sobresalieron (masiva o públicamente) en la escena cultural posdictatorial y que, del mismo modo, reflexionaron sobre las nociones de la libertad.

La elección de exponentes refirió a los artistas delrock argentino que forma- ron sus agrupaciones a partir del año 1980 o iniciaron su etapa solista duran- te este período y se destacaron por proponer una estética bailable, irónica y pop, que en distintas instancias reivindicaban la dimensión corporal y el erotismo o la sensualidad como algo tradicionalmente dejado de lado por la corriente principal del rock argentino.

Por consiguiente, se tomaron como referencia los siguientes artistas: Andrés Calamaro, Fabiana Cantilo, Celeste Carballo, Charly García, Alejandro Ler- ner, Fito Páez y María Rosa Yorio; Don Cornelio y la Zona, Fricción, git, La Sobrecarga, La Portuaria, La Torre, , Los , Los Encargados, , Los Pericos, Los Twist, Man Ray, Metrópoli, , Sueter, Sumo, Virus y Viudas e Hijas de Roque Enroll.

En consecuencia, la elección de las líricas correspondió a una búsqueda de repertorios equivalentes en relación con la construcción de la libertad. El rastreo correspondiente que se realizó en la tesis presenta un corpus de 40 letras que permitieron alcanzar y admitir un mapa heterogéneo y detallado del universo cancionístico del rock-pop argentino de la década del 80. De

73

MEDIACIONES Nº17 ISSN 1692-5688 JULIO-DICIEMBRE 2016 acuerdo con ello, para el recorte de la tesis docto- que se materializa la circulación discursiva en pro- ral se tomaron en consideración un máximo de tres ductos textuales concretos. canciones por artista, y se accedió así a una trama tematizante de la libertad diversa y de compara- La relevancia del género es central porque confi- ción enriquecedora. Por esto mismo, la distinción gura no solo las finalidades u objetivos de la - ins de las canciones se vinculó con la propia postura de tancia enunciativa, sino que además visibiliza la los artistas anteriormente definidos y se distinguie- materialización. Del mismo modo, permite relevar ron por la tematización libertaria que presentan en cómo a partir de la práctica discursiva los sujetos se su discurso, teniendo en cuenta la referencia a la vinculan con el mundo, la historia y la ideología en última dictadura militar, la defensa del concepto términos enunciativos. En todo ámbito de la prác- en virtud con la democracia, el enlazamiento con tica social, se postula una regulación de los inter- las instancias cotidianas del nuevo Estado de dere- cambios y, consecuentemente, una instauración de cho, el ideario de escape y/o huida en un entorno articulaciones discursivas y enunciativas. democrático y, finalmente, las enunciaciones ten- sionantes con la identidad juvenil en un contexto De acuerdo con la caracterización de los géneros de transición. discursivos propuestos por Mijaíl Bajtín (1997), en todo discurso pueden identificarse rasgos temáti- Sobre la dimensión lírica cos, compositivos y estilísticos. Las letras de rock son un género discursivo porque se construyen a La construcción de la libertad en las líricas de rock partir de enunciados concretos y singulares que se argentino del período 1982-1989 es entendida como encuentran atravesados por condiciones de pro- un capital en disputa que propone saberes, luchas y ducción determinadas. Así, están articuladas por discusiones, y es también problematizada de diver- tipos temáticos, composiciones y estilos de enun- sos modos: 1) se habla de liberación en relación con ciados concretos y relativamente estables. la retirada militar y la apertura de transición hacia la democracia; 2) se efectúan resguardos, defensas Los enunciados que integran las letras se articulan y conceptualizaciones para comprender el alcance en virtud de su contenido (temático) y su estilo ver- de la libertad en la posdictadura; 3) se presentan bal, es decir, por la elección de los recursos léxicos, articulaciones cotidianas y aspectos que postulan fraseológicos y gramaticales de la lengua y, sobre un abordaje lúdico y celebratorio de la vida, y 4) se todo, por su compasión o estructuración. Tanto el advierte una manifestación individual y escapista contenido temático como el estilo y la composición en un marco de convivencia democrática. Al res- se encuentran vinculados en la totalidad del enun- pecto, en este artículo se hará hincapié en la última ciado y se configuran de acuerdo al escenario de referencia, a partir de la exposición analítica de comunicación establecido. En términos de Bajtín cinco líricas relevantes para comprender la postu- (1997), cada enunciado separado es, por supuesto, ra escapista y asilada de dicha temática lírica. individual, «pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enun- Al respecto, vale decir que la lírica de rock argen- ciados, a los que denominamos géneros discursi- tino posee un discurso de expresión artística-cultu- vos». (p. 185). ral que rescata identidades y propuestas políticas e ideológicas. La identificación de la noción de gé- En este sentido, se plantea una instancia enuncia- nero discursivo resulta necesaria porque contribu- tiva en la que se identifican los participantes, los ye a develar las circunstancias enunciativas en las sujetos interpelados, los propósitos que motori- que circula el discurso, como también la forma en zan la enunciación y la construcción de un relato.

74 CRISTIAN SECUL GIUSTI LA LIBERTAD EN EL ROCK-POP ARGENTINO UNA REPRESENTACIÓN DE AISLAMIENTO Y ESCAPE

La comprensión de su instancia genérica permite esto, el enfrentamiento se dio en virtud de la hege- abordar un análisis discursivo que articula lo pu- monía democrática existente vinculada con jerar- ramente textual con un contexto a partir ciertos quías políticas, convencionalismos sociales prove- indicadores que sitúan la instancia comunicativa. nientes de otras décadas, presión económica y la presencia concreta de una cultura rock cada vez Las letras de las canciones de rock proponen una más masiva y mediatizada. instancia poética y actúan también como diálogos teatrales o cinematográficos que se hacen voz e im- El ejercicio discursivo del yo instalaba a un hablan- pactan en el quehacer del lector-espectador-escu- te como sujeto de la enunciación y como conductor cha. Abordadas desde la figuración abstracta y la del discurso, subyacente a todo enunciado. Por esto alegoría o desde el realismo, las líricas están atra- mismo, en tiempos democráticos las letras de rock vesadas por huellas subjetivas que interrogan lo argentino se caracterizaron por plantear una pro- dado como “real”. fundización del yo como punto referente, a diferen- cia de décadas anteriores en las que se pensaba en Así, la dimensión lírica expone distintos rasgos términos de lo colectivo y en utopías de cambio que temáticos, estilísticos y, sobre todo, retóricos que involucraban al nosotros. admiten visiones y paradigmas en los relatos. La lírica como concepto contiene una materialidad De acuerdo con Berti, las letras de la transición que permite establecer formaciones discursivas democrática presentaban un fuerte contenido au- constituidas por un número circunscrito de enun- tónomo (predominancia discursiva del yo, sobre ciados. Por ello mismo, es entendida como un acto todo) que se diferenciaba de los conceptos que de discurso que resulta fundamental para com- pregonaban la finalización de las ideologías y se prender el género discursivo en el que se enmarca relacionaban con una especie de resistencia pasiva enunciativamente. de las masas frente a una “socialización estupidi- zante” en términos de Jean Baudrillard (1994). Del Entre el aislamiento y la huida mismo modo, Gilles Lipovetsky advierte (1993) una trama de personalización durante la década del 80 Las líricas del rock argentino del período 1982-1989 que obligó a una mutación en el hacer y en el que- tematizaban una libertad con intenciones menos rer de las sociedades. Por consiguiente, cobró rele- universalistas, empleando un tono de orden indivi- vancia el deseo de expresión y de expansión del yo, dual y apelando a tensiones particulares. Ante esto, es decir, de una búsqueda de identidad que motiva- la enunciación del yo designaba y exponía a quien ba acciones sociales e individuales. hacía uso de la posibilidad de revelar su visión del mundo y el entorno verbal. El yo funcionaba como un punto de partida para vertebrar el discurso y, En este sentido, el contenido lírico de las letras del destacando a Émile Benveniste (1967), resaltar el rock argentino de los 80 se sirvió de este anteceden- sujeto de la enunciación que se autodesigna por te global y, a su modo, problematizó la vida en de- medio de modalizaciones y aspectos valorativos. mocracia en función de las experiencias juveniles y el marco del proceso de restauración de derechos El empleo de la primera persona que presentaban individuales y sociales. Los jóvenes de la década las líricas se definía en relación con un otro que ofi- del 80 adoptaron modalidades específicas disími- ciaba de enemigo o de adversario sustentador de les que invertían los roles, con el fin de enfrentar una práctica de vida dependiente y esquemática posturas rígidas provenientes del autoritarismo que se opone a la centralidad libertaria. Frente a dictatorial: frente a la solemnidad y la disciplina,

75

MEDIACIONES Nº17 ISSN 1692-5688 JULIO-DICIEMBRE 2016 se ofrecía espontaneidad, desobediencia y atrevi- La comprensión de lo posmoderno consistió en co- miento en temas eróticos y en temáticas de género rrelacionar la aparición de nuevos rasgos formales (aceptación y visibilidad de las comunidades gays, en la cultura con la de un tipo de vida social y un por ejemplo). nuevo orden económico, que a menudo se denomi- nó sociedad de consumo, sociedad de los medios de El espacio de la individualidad, comunicación o capitalismo multinacional. ¿una clave posmoderna? Tras el advenimiento democrático, las estrategias Lo posmoderno comenzó entonces a desempeñarse enunciativas de las líricas se vincularon con formas en oposición a los proyectos políticos-ideológicos y alegóricas, irónicas y sarcásticas enlazadas con un en vínculo directo con cierto nihilismo filosófico. A discurso fragmentario de la cotidianeidad. En pa- partir de esta sensibilidad se afirmaron identidades ralelo con esta situación controvertida, el rock ar- parciales o fragmentarias anteriormente acalladas, gentino forjó un territorio suburbano y periférico se debilitaron las nociones en torno a los antagonis- que acuñó a una gran parte del rock masivo de la mos de clase y la organicidad de la sociedad: democracia. Así, la corriente alternativa del rock argentino predemocrático se conformó como una Fueron posmodernos los relatos breves y usina cultural que planteó de una manera distinta ‘menores’, en contraposición a las grandes el consumo del rock. narraciones de la modernidad. Fueron pos- modernas las películas y las novelas un tan- En consonancia, las líricas analizadas que integran to deshilachadas que mezclaban y parodia- este trabajo sirven para exponer de un modo ex- ban géneros literarios, a la vez que renun- ploratorio un área temática y una consideración ciaban a las rupturas abismales de las van- de debate particular. A partir de ello, las cuatro guardias. (Pujol & Satas, 2002, pp. 267-268). canciones escogidas fueron publicadas por agrupa- ciones de rock-pop argentino que se encontraban en un tránsito de éxito y desarrollaban un alcance Frente a esto, los músicos de rock-pop argentino no muy positivo en lo que se refiere a la circulación de mostraban intenciones de rendirle tributo al pasa- la música en los medios de comunicación. Por esto do y pretendían integrarse a la cultura de masas, mismo, cabe aclarar, también, que la cultura rock con las ventajas y los problemas del caso. Como argentina se encontraba en un pico de comercia- sostiene Sergio Pujol (2007), la fragmentación esti- lización muy relevante e inédita para su historia, lística de la juventud y la irrupción del punk como tanto desde la perspectiva de la exportación a otros factor determinante para conmocionar las recep- países como de su presencia en los diferentes recin- ciones sobre buena o mala música produjeron un tos del país. dilema de raigambre posmodernista: «si bien algu- nos autores consideran que la cultura de los 60 es De este modo, los conceptos y los saberes de la li- el principio de la posmodernidad, solo en los 80, y bertad fueron reconfigurados en relación directa el fragor de los acelerados cambios políticos y eco- con la finalización de las dictaduras militares en nómicos del mundo, el debate irrumpe con toda su Latinoamérica. Se comenzó a hablar así de una fuerza». (p. 139). clave posmoderna que devino en un giro cultural y social polémico en el mundo occidental (incluyen- Siguiendo esta línea, la cultura rock argentina in- do la cultura pop cinematográfica, musical y teatral corporó materiales posmodernos durante dicha que comenzaba a ensamblarse con las perspectivas década con el objeto de revisar, reactualizar o re- de una nueva democracia). vitalizar procesos de la industria cultural. De esta manera, también se proliferó un debilitamiento de

76 CRISTIAN SECUL GIUSTI LA LIBERTAD EN EL ROCK-POP ARGENTINO UNA REPRESENTACIÓN DE AISLAMIENTO Y ESCAPE intencionalidades de protesta, demanda o reyerta 2. “Espirales”, de la banda Don Cornelio, se contra el sistema o lo sistémico en dimensiones co- encuentra atravesada, desde su estructura lectivas. No obstante, es posible advertir una cons- enunciativa y metafórica, por una intensidad trucción discursiva que postulaba una definición y una urgencia que destaca un estado de del joven, trazada a partir de las coordenadas de la libertad condicionada en zonas urbanas. transición democrática y que valoraba así un costa- 3. “Prófugos”, de los populares Soda Stereo, do político cotidiano e individual. aborda connivencias plurales en torno a la búsqueda de libertad, pero también remarca Es posible comprender entonces que las líricas del una inclinación de individualidad en la rock-pop argentino manifestaban una disposición enunciación de la huida y el escape. contracultural muy propia del espacio del rock, cer- 4. “Soy donde voy”, de los también reconocidos tificada a partir de una actitud y práctica distintiva, git, expone las oportunidades de liberación en y agrupada en virtud de lecturas, posturas, peque- términos de viaje y escape individual ante la ñas rebeliones y afrentas contra un sistema o una sociedad alienante y urbana. estructura conservadora. Libre o dentro de una jaula Análisis de las líricas “Fotos de una jaula” es la octava pista del tercer ál- bum de Sueter, 20 caras bonitas, editado en 1985 Las cuatro líricas que se exponen en este artículo y producido por Charly García. El disco es quizás presentan un abordaje individual y hedonista de el más exitoso de la banda por la alta rotación de la libertad, entendida como un espacio de escape canciones que generó, entre las cuales se conocen o de reclusión, según las circunstancias. Las letras “El anda diciendo”, “Vía México” y “Jugo de tomate abordan una temática de libertad desde dos matri- frío”, cover de , una de las bandas pioneras ces fundamentales: una noción negativa e irónica del rock argentino. de estancamiento y de inmovilización, por un lado, y de voluntad de huida y escape, por otro. La canción en cuestión presenta a un enunciador principal que destaca una situación de encierro y En este sentido, las líricas configuran una noción desgano. A partir de esa perspectiva, el hablante individual de libertad en vínculo directo con una expone una instancia de desplazamiento de tránsi- identidad juvenil atravesada por prácticas socia- to, desde un movimiento callejero, en busca de un les y actitudes de transformación en democracia. amparo que permita invisibilizarlo: «día, explota Teniendo en cuenta esto, este apartado particular ya el día. Y yo estoy caminando, buscando un refu- funciona como base fundamental de la menciona- gio donde estar y poder gritar “ausente”». da tesis doctoral porque articula una discursividad temática en torno a la presencia del individualismo De este modo, para el protagonista, el día no co- y el ideario de fuga o escape de un orden social. En mienza de una manera habitual, sino estalla de un lo que refiere a este artículo, se expondrán cuatro modo inmediato y atormentador (día, explota ya el líricas con el objeto de dar cuenta del registro de in- día). Este comienzo denota un escenario de calvario vestigación. Las mismas se detallan a continuación: y presenta, a su vez, una situación que genera cierto espacio de confortabilidad. La construcción del dis- 1. “Foto de una jaula”, del grupo Sueter, destaca curso que precisa al hablante se muestra de una for- una situación de encierro y desgano que ma doblegada y con poca importancia con respecto expone un relato de tránsito y de introspección a lo que sucede alrededor. El único momento de ro- en crisis de libertad. manticismo o sentimentalismo se destaca en el enun- ciado que aproxima a la segunda persona: «delirar

77

MEDIACIONES Nº17 ISSN 1692-5688 JULIO-DICIEMBRE 2016 sentado en una silla e irme al fracaso. Yo sólo quiero romanticismo recreado en el enunciado previo y verte sonreír porque algo tengo en claro...». destaca una situación de soledad buscada en la que se desata y relaja. La libertad es construida como una El yo de la lírica se encuentra en la quietud y habla significación primordial y un bien de utilidad para desde la primera persona. Ahogado en una cons- resguardar inclusive en etapas de evasión o naufra- trucción de libertad que no percibe y en una de- gio: «quiero hacer lo que yo quiero, ser nada de nada, fensa que estaría puesta en la ilusión (en el hecho tirado todo el día, imaginarme fuera para todos». de delirar). El fracaso, por tanto, parece vincularse con su cotidianeidad. En esta instancia, el hablante En consecuencia, la historia subraya una construc- destaca la importancia de tener cierta cercanía con ción de libertad individual, en función de un des- su destinatario e interlocutor, pero a fin de cuentas envolvimiento independiente, que evite ataduras y desvela el motivo de su claridad o su iluminación compañías. Es decir, un acto en el cual es posible en la siguiente estrofa. Y lo hace de una manera iró- establecer una instancia de quietud y alejamien- nica, que se separa de la escena romántica que le to, y también una opción de vida para evadirse postuló a su interlocutor: «libre, quiero estar libre, de conflictos y nociones activas movilizantes. La recorrerlo todo o mirarlo en la televisión». libertad, de este modo, puede congregar nociones de pereza e imaginación con un único propósito: La libertad se presenta de una manera dual, enton- tomar decisiones sin ninguna consideración sobre ces: se la encuentra a partir del recorrido (quizás a las consecuencias. partir del trazo del camino o la huida) y se la celebra desde un lugar impasible y pasatista como el de la te- En sintonía con esto, el hablante procura sentirse levisión, en el que el recorrido es mediatizado y cons- libre para encontrar refugio, para huir de cualquier truido enajenadamente. El ideario de lo libre, además, situación o para evitar la memoria. En este sentido, se muestra como un trofeo que permite separarse de el desencanto y la despreocupación propia se enla- otro que vive con intensidad sus valores y luchas. La za también con un fuerte individualismo que roza libertad remarca una constancia de escape y se torna cierta crueldad: «libre, olvidarme del pasado, estar como valor que debe permitir una independencia en obsesionado por la maldad y la estupidez». el accionar: «huyo, si me gritás yo huyo. No creo en tu pelea, yo solo quiero libertad hasta para escaparme». En simultáneo, el hablante lleva al límite su con- cepción de libertad, tematizada desde el reiterado En esta estrofa, el destinatario se encuentra cons- individualismo, con muestras llanas de decisiones truido de otro modo, debido a que no expone una personales y exceso de sarcasmo: «siempre ser situación positiva y de alegría. El interlocutor que dueño de mi tiempo para suicidarme o para espiar- se postula podría diferir de la segunda persona des- te cuando te cambies o adorarte un poquito». La tacada anteriormente (enunciada desde la afectuo- construcción de libertad se resuelve desde una si- sidad) y, por esto mismo, se articula un discurso de tuación que torna circular la independencia y que tintes negativos, que no logra motivar a la primera muestra opciones de encierro en un marco de fra- persona. Este receptor actual se identifica con un guada libertad: «libre o dentro de una jaula, libre espacio de reclamo y violencia (huyo, si me gritás todo el tiempo, ya así cuando quiera, así cuando yo huyo), pero también se vincula con cierta simu- quiera llegue el fin». lación y fingimiento no( creo en tu pelea). La libertad funciona como acto para escapar y tam- En virtud de ello, el hablante propone una estrate- bién para mirar la televisión. Es una libertad múl- gia de individualidad que se separa aún más del tiple que, sin embargo, no parece sentirse de un

78 CRISTIAN SECUL GIUSTI LA LIBERTAD EN EL ROCK-POP ARGENTINO UNA REPRESENTACIÓN DE AISLAMIENTO Y ESCAPE modo completo porque no se puede evitar la pre- Este material provocó un corte en la escalada co- sencia de la jaula que agrupa a todos los sujetos. mercial y de proposición bailable postulada por Por ende, la libertad está vista desde una perspec- Don Cornelio. El concepto y el título del segundo tiva irónica y distanciada: el yo de la lírica solicita disco expusieron una vanguardia de provocación e libertad, desea estar libre, pero no cree en esa li- ironía en un contexto posdictatorial y de democra- bertad y la construye de una manera condicionada cia restringida o de baja intensidad. y conclusiva. En este sentido, “Espirales” es la lírica que da inicio Me veo en la jaula al disco Patria o muerte y que se encuentra atrave- La agrupación Don Cornelio y La Zona grabó su sada, desde su estructura enunciativa y metafórica, primer disco de título homónimo en el año 1987, por un contexto intenso o, por lo menos, urgente. bajo la producción de Andrés Calamaro. Si bien es En consecuencia, la elección intencional y su análi- una banda que duró solo tres años, vale decir que sis aproximativo-exploratorio se configuran a par- alcanzaron el éxito y la repercusión radial gracias a tir de las nociones complejas de libertad o de libe- la difusión del tema “Ella vendrá” y, en menor me- ración que propone la canción. dida, por la rotación de “El rosario en el muro”. “Espirales” señala una lejanía desde sus inicios, que La música de Don Cornelio y La Zona se destacó por se marca en el tiempo y que plantea una inquietud tener la mixtura de sonidos new wave y aplicacio- en torno a una acción que se aprecia cotidiana e in- nes estéticas propias del post-punk reinante en las significante. Así, se prevé una sensación negativa escenas inglesa y estadounidense. Las instrumen- en esa acción que se advierte desde la menudencia taciones, por su parte, demostraban situaciones porque promueve una negativa que vincula los sen- musicalmente sombrías y proponían líricas ende- timientos con una instancia deficiente, insatisfac- bles que se apropiaban de un clima de época incier- toria y descontenta: «hace tanto tiempo que quiero to y desengañado. llegar a tocarme la cabeza sin sentirme mal».

En 1988 editaron su segundo álbum, titulado Patria En la enunciación siguiente, asimismo, el hablante o muerte, y se renombraron como grupo, denomi- expone un panorama ciertamente desesperanzador. nándose simplemente Don Cornelio (dejando “la La consideración sobre la jaula se postula desde un zona” oculta en el tiempo). Esta obra posicionó a la rigor penoso que arrastra al yo de la lírica y lo hun- banda y también significó la conclusión de su breve de en su propia carencia, en sus sentimientos más historia. El disco abordaba enunciaciones urbanas íntimos y en sus temores más primales: «me veo en (lindantes con la metáfora y las disrupciones litera- la jaula, miedo animal de seguir acá, en la calle». rias) y sostenía un rock eléctrico, visceral y de com- plejidad sonora. La continuidad, entonces, se vincula con una pre- sencia que se amplifica al aclararla, debido a que De acuerdo con las consideraciones de la crítica es- el adverbio de lugar (acá) señala un espacio par- pecializada en el rock vernáculo, el disco simbolizó ticular (la calle) que en la escena podría significar un ataúd para las canciones con estribillos pegadi- un sitio de ambivalencias negativas: (miedo… acá… zos y populares propios de las bandas pop o post- calle). La lejanía que se plantea en el inicio de la punk del rock argentino de los 80. De hecho, tanto lírica (hace tiempo) se contrapone o, al menos, se el primer disco de Don Cornelio como el segundo interpone a una cercanía presencial, identifica- manifiestan con naturalidad el dramatismo y la in- da con un escape, un punto de huida o un foco de quietante algarabía conseguida por el advenimien- evasión. En este aspecto, el hablante subraya una to democrático. rotura y un lugar que desplaza los objetos hacia el

79

MEDIACIONES Nº17 ISSN 1692-5688 JULIO-DICIEMBRE 2016 vacío o directamente hacia el piso. Si bien la salida Sobre todo, desde la arenga que indica una marcha es cercana, no hay objetos que puedan acompañar, y una detonación en plural: «vamos, espirales, re- pues lo material que podría atesorarse está aban- ventemos como un cono». El camino es de destruc- donado, quebrantado, sin significación: «está cerca ción porque se pule y se reparten piezas con el ob- la salida. Están rotos los bolsillos. Estoy dentro de jeto de reventar (estallar, inmolar, detonar). La for- ese brillo que me llevará…». ma de esa explosión o de ese reventar coincide con la representación de un cono, pero también de un Sin embargo, no se advierten impedimentos para espiral (o de los espirales, para ser específicos). Los el yo enunciador porque se verifica una particu- espirales, por consiguiente, destacan un profundo laridad que lo podría conducir a esa salida o que, estallido que desde el aire revienta y se encona: se entre tanto, podría llevarlo a algún sitio incierto y podría advertir una curva que da indefinidamen- sin relato. No se destaca el lugar de destino; no obs- te vueltas alrededor de un punto y se aleja más en tante, los puntos suspensivos permiten instaurar cada una de ellas: «hace tanto frío para respirar. Si una idea de continuidad que debe ser completada me suelto la cabeza romperé a brillar». y considerada por el lector-escucha-espectador que entiende esa lírica como un camino de construc- En la primera estrofa se postulaba un espacio de ción, de comunicación y de acompañamiento. lejanía que en el actual caso se modifica y confiesa un estado de opresión que no permite vivir y que Ante esto, conviene resaltar que el tiempo verbal se muestra imperturbable para el cuerpo humano: en presente juega un rol fundamental en esta estro- «hace tanto frío para respirar». En este detalle, se fa porque se marca un desplazamiento que vierte unifican las anteriores estrofas y se retoma la ob- tres aspectos correspondientes: existe un lugar que sesión sensible que impide tocar la cabeza, aunque está cerca, luego hay bolsillos que están rotos y un en esta instancia se intenta quitar la misma del hablante que está envuelto y atemperado por algún cuerpo y sucumbir ante ese brillo desconocido que tipo de centelleo: estoy dentro de ese brillo que me tanto anhela el yo de la lírica. El acto es de especu- llevará. El movimiento, por tanto, expresa tres es- lación y también propone una expresión de deseo: tados (está, están, estoy) y el escenario se conmueve «si me suelto la cabeza, romperé a brillar». a partir de un presente con incidencia subjetiva y cercana. Igualmente, se verifica una creencia que se efecti- viza a partir del deseo de escape que no retoma esa El hablante se muestra activo en este aspecto y cercanía planteada en la segunda estrofa, sino que toma un rol fundamental que lo muestra desde un confía en el recuerdo de otro ser o en la imagen que lugar de dador imperativo. Así, la lírica toma un te- brindan los propios ojos de ese interlocutor que pa- nor connotativo que plantea un campo semántico rece no estar en la situación de enunciación: «creo de artesanía que parecería demandar un escenario que mi amiga tiene cielo en los ojos. Si vuelo hacia aislado y de creación imaginaria en comparación adentro, llegaré al mar». con aquel yo enjaulado, con miedo y cercano a la salida: «voy a repartir entre las manos de marfil Dicha amistad se promueve a partir de la lectura piezas de arcilla que pulí. Vamos, espirales, reven- de ojos y de la intención de ver reflejados los com- temos como un cono». ponentes visibles del espacio en los ojos de otra persona. Ese impacto conmueve al hablante de un El hecho de pulir y de trabajar la arcilla atraviesa modo particular, lo empuja a volar, a incluirse en un simbolismo de artesanía (hasta originaria) y el interior del otro y alcanzar un acto de inmersión. una actividad sobresaliente por parte del hablante.

80 CRISTIAN SECUL GIUSTI LA LIBERTAD EN EL ROCK-POP ARGENTINO UNA REPRESENTACIÓN DE AISLAMIENTO Y ESCAPE

El mar, tanto como el cielo, el brillo, los ojos y el punto, y como efecto secundario, el acto de agota- vuelo, se erigen conceptualmente desde un lugar miento que muestra el hablante rescata un todo positivo y ansiado. La algarabía de la perfección, que, como acto destrucción, anuncia una predilec- por cierto, se exhibe a partir de esas tematizaciones ción por el despego y desagrado: «como un efec- en la propia calle y en las jaulas que atormentan al to residual, yo siempre tomaré el desvío. Tus ojos hablante. Los espirales, en tanto, podrían exaltar la nunca mentirán, pero ese es una alar- conexión con ese bienestar celestino-libertario que ma en mis oídos». pretende contactar el yo de la lírica: al reventar, es- talla, se encona y entabla relación con un cielo que, El locutor demuestra confianza en su interlocutor, por lo pronto, puede advertir en los ojos de otro ser. y subraya así que la persecución de libertad los in- cumbe a ambos, aunque solo uno parezca estar dis- ¿Cómo podremos sobrevivir? puesto a escapar de una realidad abrasiva y ame- La canción “Prófugos” está ubicada como tercera nazante: «yo siempre tomaré el desvío». Del mismo pista del recordado y exitoso tercer disco de Soda modo, el interlocutor es postulado de un modo creí- Stereo: . El álbum patentó el alcance masivo ble e inocente que, no obstante, no logra abstraer al del grupo y profundizó su éxito a nivel latinoame- yo de la lírica, que sufre y padece las alarmas de la ricano tras la circulación de distintos clásicos his- vida cotidiana: «pero ese ruido blanco es una alar- tóricos del rock argentino: “Persiana americana”, ma en mis oídos». “Signos”, “El rito”, “No existes” y “Prófugos”. En esta última canción, se manifiesta una mutación Por esta razón, en el estribillo se remarca un repro- de Soda Stereo como estela artística, puesto que se che en función de la persecución de la libertad en aparta del optimismo divertido planteado en “Die- la huida, en la ausencia de afecto y en el destino de- tético”, la otra lírica de la banda que integra el cor- sertor. El interlocutor propone, posiblemente, una pus analítico de este trabajo doctoral. De este modo, instancia más sedentaria que no conforma ni re- se asesta una cara distintiva en plena democracia y conforta al locutor: «no seas tan cruel, no busques un despliegue de orientación nihilista, de poética más pretextos. Siempre seremos prófugos». sórdida y escapista. En consecuencia, la lírica toma un viraje luego de A partir de ello, la lírica aborda connivencias plu- este reclamo porque se aplica una idea de conven- rales en torno a la búsqueda de libertad, pero se cimiento por sobre el interlocutor. La estrategia remarca la individualidad en el momento de rea- discursiva aborda una instancia argumentativa y firmar un estado de seguridad y de escape. La hui- el hablante, que en distintos momentos se expone da parece apreciar un sentido y el amor, entendi- desde una instancia de individualidad, apela a la do como estado de ensoñación y de sostenimiento, complicidad del plural como demostración enlo- ofrece una presencia relevante para la búsqueda quecedora: «no tenemos dónde ir, somos como un de libertad. La complicidad, por ello mismo, parece área devastada. Carreteras sin sentido, Religiones reforzar levemente una unidad: «somos cómplices sin motivo: ¿cómo podremos sobrevivir?» los dos. Al menos, sé que huyo porque amo. Nece- sito distensión. Estar así despierto es un delirio de El yo emplea la figura del nosotros para exagerar condenados». o remarcar la situación de huida. Así, la mirada se torna extrema y la libertad se expone solo a partir Frente a esto, el hablante vivencia un presente de de la huida que, pese a las esperanzas, se vuelve tensión, de agotamiento, de nocturnidad o de in- cada vez más imposible: «no tenemos dónde ir, so- somnio que provoca preocupaciones. Sobre este mos como un área devastada».

81

MEDIACIONES Nº17 ISSN 1692-5688 JULIO-DICIEMBRE 2016

Los enunciados son certeros y asertivos: se refuer- y una segunda persona que es postulada como un za la falta de perspectiva tras pensar en huir y re- receptor válido para postular deseos. En función conocer la imposibilidad de ejercer dicho escape: de ello, la deixis personal comparte un congruen- «no tenemos dónde ir»; y se señala también la in- te compartimento con el indicio de deixis espacial viabilidad de un camino práctico o de fe que pueda (allá) y temporal (hoy). Se advierte así un hablante reconfigurar un sentido o motivo: «carreteras sin que se muestra de un modo dinámico e inquieto, sentido, religiones sin motivo». Continuando esta con intenciones de ejercer su libertad en movi- idea, el último enunciado concluye en un interro- miento, exhibiendo su voluntad de expresión y de gante que persuade directamente al interlocutor, alcanzar al máximo el empleo de la independencia: luego de la argumentación apocalíptica y quizás «abriendo puertas y saltando para allá. Lleno de enloquecedora: «¿cómo podremos sobrevivir?». tanto aire y tanto que contar. Y quise más, más que respirar. Quise tantas cosas más».

Bajo un cielo tan igual Sobre este punto, la aplicación del movimiento Git fue un grupo formado en 1984 e integrado por persiste y anuncia una construcción de hablante tres artistas de amplio recorrido en el rock argenti- preocupado por reafirmar su autonomía y exponer no: Alfredo Toth, Pablo Guyot y Willi Iturri. Si bien su ambición. La irreverencia está vinculada con la estos músicos ya eran reconocidos en la escena lo- urgencia y la voluntad de estar en movimiento con cal, la conformación de trío la efectuaron al partici- el propósito de poner en acción el cuerpo: «abrien- par como banda estable de Raúl Porchetto durante do puertas y saltando para allá». En consecuencia, los años 1979 y 1982 y de Charly García durante el la estrategia discursiva expone a un hablante que período 1983-1984. exacerba sus posibilidades y sus intenciones de vida: «lleno de aire y tanto que contar». Asimismo, El disco debut de git, titulado con el nombre de la se resalta un atrevimiento preponderante que ex- banda, fue producido por García y también se editó hibe ambiciones y deseos en pos de la concreción en 1984. La placa contenía canciones que obtuvie- de los desplazamientos: «pinté mi cara y seca, y ron una alta rotación en las radios y bailes de la canto y lo demás. Crucé Bolivia y fui al polo a pati- época, entre las que se destacaban “La calle es su nar. Y quise más, más que nada más. Quise tantas lugar (Ana)”, “Acaba de nacer” y “Viento loco”. cosas más».

El segundo álbum, denominado git Volumen 2, fue De esta manera, el hablante remarca que su exis- publicado en 1985 y producido por el exlíder la tencia se confirma en el camino y su puesta en banda Arco Iris, Gustavo Santaolalla. El disco fue libertad se vincula con el tránsito y el proceso de uno de los más reconocidos de la agrupación por- exponer su independencia en cada lugar que visita que simbolizó el puntapié inicial para que git co- o que espera visitar: «crucé Bolivia y fui al polo». menzara a tener un alcance masivo en la totalidad Del mismo modo, se reitera la exposición de una del país y en otros de Latinoamérica. El material, individualidad anhelosa, que se configura a partir también conocido como “el álbum negro de git”, al- de un andar propio, de despliegue particular y de canzó cifras altas en ventas a partir de la inclusión conocimiento privativo: «soy donde voy. Voy como de dos canciones clásicas de la banda: “Siempre voy. Soy donde estoy. Hoy donde hoy». fuiste mi amor” y “Aire de todos”. La referencia temporal, a partir de ello, muestra un La canción “Soy donde voy” es la última pieza de presente cambiante (hoy donde hoy) y las posibilida- git Volumen 2. La lírica presenta a una primera per- des manifiestan una igualdad de condiciones en que sona que se posiciona como la principal referencia no aprecia diferencias: la libertad se muestra a la

82 CRISTIAN SECUL GIUSTI LA LIBERTAD EN EL ROCK-POP ARGENTINO UNA REPRESENTACIÓN DE AISLAMIENTO Y ESCAPE guarda de un viaje o un nuevo desplazamiento (voy la vida: los medios de comunicación, la expansión como voy): «libertad pronto bajo un cielo tan igual. de la psicología, del trabajo a domicilio y la priva- Que de aburrido solo quise caminar. Y quise más, tización de las acciones colectivas y los consumos. más, si mucho más. Solo quise tantas cosas más». En función de ello, el individualismo parece blo- El desplazamiento, por tanto, aplica una idea de quear los valores colectivos y forjar una crisis sorpresa y también de actualidad y vigencia. La vinculada a la consumación del placer y la satis- libertad es construida como una necesidad en un facción, relativizando la moral, los aspectos polí- universo que no es cambiante, sino modificable a tico-partidarios y los convencionalismos. De este partir de las decisiones de los propios sujetos (liber- modo, es posible advertir una práctica que aparta tad bajo un cielo tan igual). El hablante parece no las concepciones filosóficas integrales y que intenta encontrar disfrute en la quietud y por esto mismo problematizar y comprender el mundo, el hombre sale del aburrimiento en el camino, en el andar, pre- y la existencia. (Scatolini, 2011). tendiendo alcanzar un máximo de destinos (que de aburrido solo quise caminar): «nunca podrás creer La postulación de la libertad implica entonces una a dónde estoy. No te imaginas de a dónde soy». voluntad de huir, tanto de las moralidades moder- nas como del adiestramiento y la disciplina. En este En la última estrofa, el locutor refiere directamen- aspecto, si bien la situación provocada en tiempos te a su interlocutor, utilizando una estrategia para de democracia no era distinta a la esbozada por las convencerlo, para generar un incentivo y una es- músicas y las líricas del movimiento rock durante timulación de viaje. Por esta razón, se expone una la década del 60 o del 70, es posible apreciar una definición del quehacer individualista al recalcar noción de abordaje articulada a partir de opciones la imposibilidad de imaginar en conjunto lo que discursivas yuxtapuestas y fragmentarias, que no puede hacer o ser ese otro. En este sentido, es posi- manifiestan intenciones de narrar historias magní- ble pensar que el hablante busca afectar al recep- ficas o grandilocuentes. tor desde la determinación de un desconcierto y a partir de una indomable puesta en común de la Por ello mismo, las líricas expuestas plantean dos búsqueda libertaria. cuestiones fundamentales: por un lado, una noción de encierro (de resignación y de resistencia, según A modo de balance los casos) y por otro, una voluntad de huida y esca- pe hacia otras realidades. De este modo, se configu- Tomando en consideración el espectro temático del ran inscripciones discursivas de orden individual, rock, algunas intencionalidades presentes en estas que postulan un nuevo código juvenil y también líricas se relacionan con cierta poética de escape en una actitud de transformación en relación con el la soledad y en la introspección. De esta manera se propio quehacer del rock-pop argentino. describen estados y características que ponen en crisis la situación de los jóvenes y dan cuenta del En este sentido, las letras construyen una discursi- lugar cultural de rock como contenedor y genera- vidad de tensión con ciertas prácticas de los ciuda- dor de espacios de debate. danos y de los jóvenes en particular en un marco democrático. Por esta razón, es posible señalar que A raíz de ello, en estas líricas la libertad se confi- el eje del individualismo profundiza un aspecto gura como una temática que genera inquietudes distintivo en las líricas, puesto que vincula los al- sobre el proceso de aislamiento generado por las cances del placer y la satisfacción en virtud de pro- distribuciones sociales y los nuevos ejes rectores de blematizaciones que intentan comprender la vida

83

MEDIACIONES Nº17 ISSN 1692-5688 JULIO-DICIEMBRE 2016 urbana y la cotidianeidad juvenil. Así, las modifica- introspecciones, ubicar otras conmociones (“Soy ciones discursivas propuestas habilitan un campo donde voy”, de git) y advertir también nociones de de disputa con características de fuga y/o escape a abandono y huida (“Prófugos”, de Soda Stereo). través de exploraciones extrovertidas e introverti- das. Del mismo modo, el empleo del nosotros y la Retomando lo trabajado por Oscar Blanco (2012), noción de grupo o colectivo sirve a los efectos de es posible señalar que en las líricas predomina un condensar una persecución de libertad acompaña- resabio de la instancia contracultural del hippismo da, pero también cercenada. Por tanto, la procura- del rock argentino. La subjetividad se sostiene en ción de una mayor autonomía y de la estimada in- una línea de fuga, un escape y una huida del sis- dependencia es articulada desde la individualidad tema que denunciaba una modulación paralela y y desde lo colectivo con un objetivo muchas veces motivaba también ciertas alternatividades. desalentador y agonizante. En este aspecto, se pue- den visualizar palabras con una carga valorativa Las líricas, por tanto, abren un avance hacia las ca- negativa o, en tal caso, inquietante: fracaso, miedo, rreteras, las fronteras y otros confines con el objeto sombra, soledad, tedio, condenados. de apreciar las libertades. De esta manera, las mo- dificaciones discursivas propuestas toman tópicos Siguiendo esta línea, las letras analizadas también ya utilizados por la cultura rock en su considera- exponen una crítica hacia la fosilización de vida, ción global (el amor, el odio, el tedio, la protesta) y pero asimismo dan cuenta de las posibilidades de se ejerce un empleo primordial de características permanecer en un espacio de quietud y estanca- de fuga y escape en pos de apartarse de las rasga- miento aún en un contexto de posibilidades liber- duras proyectadas en el contexto y conseguir así tarias. Por consiguiente, cobra relevancia el rol de una mayor autonomía y, también, una contributiva los aspectos de la intimidad como tópico que pro- individualidad. fundiza aún más la derivación de la libertad aisla- da y/o encerrada. Se manifiestan entonces estados Referencias y características que generan inquietudes sobre el Benveniste, E. (1967). Problemas de lingüística proceso de aislamiento generado por las distribu- general II. España: Siglo xxi Editores. ciones sociales y los nuevos ejes rectores de la vida: los medios de comunicación y los consumos masi- Berti, E. (1994). Rockología, documentos de los ’80. vos (“Fotos de una jaula”, de Sueter), la privatiza- : Beas Ediciones. ción de las acciones colectivas (“Espirales”, de Don Cornelio y La Zona) y las secuencias circulares del Blanco, O. (2012). Un cóctel crítico. Un uso de encierro en una sociedad posdictatorial (“Enjaula- la ciencia-ficción elaborado por las letras dos”, de Fricción). de rock producidas en Argentina. Revista Iberoamericana, 78 (238), 277-291. En consonancia, también se advierte un discurso ali- Cerati, G., y Alberti, C. (1986). Prófugos [Grabada neado a un diagrama de recambio que planifica la por Soda Stereo]. En Signos [CD]. Buenos propia vida desde la individualidad y las corporali- Aires, Argentina: . (1987). dades específicas como objetivo de despliegue en so- ciedad. Así, de esta vertiente se articulan dos temá- Don Cornelio. (1988). Espirales. En Patria o Muerte ticas de libertad relacionadas, por un lado, con una [LP]. Argentina: Berlín Records/ . poética de esperanza resistente y también en estado de alerta. Del mismo modo, se subraya una enun- Git. (1985). Soy donde voy. En Git volumen 2. ciación exploratoria que intenta alcanzar renovadas Interdisc.

84 CRISTIAN SECUL GIUSTI LA LIBERTAD EN EL ROCK-POP ARGENTINO UNA REPRESENTACIÓN DE AISLAMIENTO Y ESCAPE

Lipovetsky, G. (1993). La era del vacío. : Scatolini, J. C. (2011). El pasaje del hombre de Anagrama. la sociedad moderna a la posmoderna. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Pujol, S., y Satas, H. (2002). La década rebelde: los Sociales, 8. años 60 en la Argentina. La Plata: Emecé Editores. Secul Giusti, C. E. (2017). Rompiendo el silencio: la construcción discursiva de la libertad en Pujol, S. (2007). Las ideas del rock. Buenos Aires: las líricas de rock-pop argentino durante el Editorial Homo-sapiens. período 1982-1989 [Tesis doctoral]. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Savaleta, M. (1985). Fotos de una jaula [Grabado Universidad Nacional de La Plata, La Plata. por Sueter]. En 20 caras bonitas [CD]. Interdisc.

85