Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, , , , Y (). FASE III.

MEMORIA

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA

INDICE

1.- ANTECEDENTES...... 1 2.- OBJETO DEL PROYECTO...... 4 3.- PROMOTOR ...... 7 4.- JUSTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES ...... 8 5.- JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA...... 10 6.- LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO DE LA ZONA A MODERNIZAR ...... 11 7.- CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO...... 14 8.- INGENIERÍA DEL PROYECTO...... 17 9.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS E INSTALACIONES PROYECTADAS...... 22 10.- REQUISITOS ADMINISTRATIVOS...... 28 11.- DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO ...... 42 12.- PRESUPUESTO...... 43 13.- CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE APROBACIÓN ...... 45

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

1.- ANTECEDENTES.

La Comunidad de Regantes de la Cabecera del Río Riaza (Burgos-Segovia) fue declarada de Interés General por Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (BOE nº 313, de 31 de diciembre 2001), en cuyo Título V, Capítulo XII, Artículo 116, se declaran de interés general determinadas obras de infraestructuras hidráulicas con destino a riego y designadas, a tal efecto, como “Obras de modernización y consolidación de regadíos”, entre las cuales se encuentra la consolidación y mejora del regadío de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del Río Riaza (Burgos-Segovia).

Con fecha 19 de diciembre de 2.003, se aprobaron las ordenanzas y el reglamento por el que se regirá la Comunidad de Regantes “Cabecera del río Riaza“.

El 11 de febrero de 2.005, la Junta General de la Comunidad de Regantes “Cabecera del río Riaza“ acuerda el convenio con la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León y Seiasa, aceptando las condiciones del citado convenio.

Con fecha 1 de julio de 2.005, se firmó en Torregalindo el convenio de colaboración entre la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Seiasa y la Comunidad de Regantes “Cabecera del río Riaza”, para la realización de las obras de modernización y consolidación de los regadíos de la citada Comunidad de Regantes.

Con fecha 14 de Octubre de 2.005, Seiasa encargó a la empresa Tragsa la redacción del proyecto: “Proyecto de Mejora y Modernización de los Regadíos de la Cabecera del Río Riaza (Burgos-Segovia)”.

1

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

La zona regable se divide en tres sectores:

• Sector A. Término municipal de Montejo de la Vega de la Serrezuela. Segovia • Sector B. Términos municipales de Milagros, Torregalindo y Hontangas. Burgos • Sector C. Términos municipales de Adrada de Haza, Fuentemolinos, Haza, Fuentecén y Hoyales de Roa, todos ellos en la provincia de Burgos.

Por circunstancias medioambientales se redactaron dos proyectos independientes: un proyecto para el sector A en Montejo de la Vega de la Serrezuela (Parque Natural de las Hoces del río Riaza), y un segundo proyecto para los sectores B y C en Milagros, Torregalindo, Hontangas, Adrada de Haza, Fuentemolinos, Haza, Fuentecén y Hoyales de Roa. Este último, y dado el alto grado de parcelación de la zona regable (la parcela media es de 24 áreas), se proyectó sin una red terciaria estándar, es decir, una toma de agua por parcela mayor de una hectárea, y toma compartida en parcelas menores de una hectárea. Con estos antecedentes, la inversión se hacía inviable tanto para los regantes como para Seiasa.

En Octubre de 2006, se decide fraccionar el proyecto de los sectores B y C en dos:

- Uno correspondiente al 80% del importe de ejecución material total, denominado “Proyecto de Mejora y Modernización del Regadío en la Comunidad de Regantes Cabecera Río Riaza (Burgos-Segovia): Sector B y C; Redes de riego, Equipos Electromecánicos e Instalaciones en Baja y Media Tensión”, ejecutado por la antigua Seiasa del Norte (Actualmente SEIASA).

- Otro correspondiente al 20% restante denominado “Proyecto de Mejora y Modernización del Regadío en la Comunidad de Regantes Cabecera

2

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

Río Riaza (Burgos-Segovia): Balsa y Estaciones de bombeo del Sector B y C”, ejecutado por el Instituto Tecnológico Agrario de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León (ITACyL).

El proyecto del sector A, en el que aproximadamente la mitad de la red de riego se ejecuta en el Parque Natural de las Hoces del río Riaza, soportó un Estudio de Impacto Ambiental y su correspondiente Declaración de Impacto Ambiental. Dicho proyecto contemplaba la ejecución de una red terciaria a partir del hidrante, y está en funcionamiento desde el inicio de la campaña de riego del año 2.012.

3

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

2.- OBJETO DEL PROYECTO.

El objeto del presente proyecto es la definición y valoración económica del conjunto de obras e instalaciones necesarias para llevar a cabo la red terciaria de tuberías en la zona regable de la Cabecera del Río Riaza sectores B y C, correspondientes a los términos municipales de Milagros, Torregalindo, Hontangas, Adrada de Haza, Haza, Fuentemolinos, Fuentecén y Hoyales de Roa, todos ellos en la provincia de Burgos.

En síntesis, el objeto del proyecto es tratar de minorar la distancia que existe hoy en día desde numerosas parcelas a los hidrantes. En algunos casos, esta distancia llega hasta los 700 metros, y distancias de 150-200 metros son muy comunes. Por este motivo, la comunidad de regantes reclamaba un estudio para proyectar una red terciaria escueta, con una única premisa: ninguna parcela de la zona regable se encuentre a más de 50-60 metros de un punto de agua. Con este condicionante, se pactó con la comunidad de regantes recorrer cada uno de los seis municipios y definir con los representantes de cada término municipal las trazas de la red terciaria.

La zona regable modernizada comprende la superficie dominada por el Río Riaza en los términos municipales enumerados anteriormente, y queda dividida en tres sectores de riego independientes: A, B y C.

Las primeras obras ejecutadas por Seiasa del Norte (Actualmente SEIASA) fueron las de modernización de los sectores B y C. Mientras las obras de modernización del sector A se sometían a Estudio de Impacto Ambiental ya que, como se indicó anteriormente, están ubicadas dentro del Parque Natural de las Hoces del río Riaza. En resumen, las obras consistieron en lo siguiente:

4

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

- Sector B. Comprendió las obras necesarias para modernizar la zona regable perteneciente a los municipios de Milagros, Torregalindo, Hontangas y una parte de Adrada de Haza con una superficie de 616,51 ha. Precisa de una impulsión en cabecera de 55 m.c.a. La red consta de una longitud total de 24,149 km y diámetros comprendidos entre 140 mm y 1100 mm, que distribuyen el agua a 98 agrupaciones de riego. Incluye la red de riego, obra de toma y filtrado y estación de bombeo. Se debe tener en cuenta que la arteria principal del sector B actúa también como tubería de transporte desde la toma del río a la balsa de regulación del sector C

- Sector C. Engloba la zona regable perteneciente al municipio de Adrada de Haza, Haza, Fuentemolinos, Fuentecén y Hoyales de Roa, con una superficie de unas 933,50 ha. Precisa de una impulsión en cabecera de 40 m.c.a. La red consta de una longitud total de 32,004 km y los diámetros están comprendidos entre 140 mm y 1000 mm, que distribuyen el agua a 147 agrupaciones de riego. Incluye, red de riego, balsa de almacenamiento y estación de bombeo.

Se proyectó una estación de bombeo para cada uno de los sectores de riego, uno de los cuales posee balsa de regulación, el C, mientras que el B toma directamente del río Riaza. La tubería que actúa como arteria del sector B, transporta el agua a la balsa de regulación del sector C. De esta manera aprovechamos la concesión de la Confederación Hidrográfica del Duero las veinticuatro horas del día. Las horas en las que la energía eléctrica es barata se bombea al sector B, mientras que el periodo en el que la energía es cara se transporta agua por gravedad a la balsa de regulación. La red de riego se diseña para agrupaciones en el que, normalmente, el número de propietarios no sea superior a 5 por agrupación.

Una vez realizado el proyecto de modernización, se procedió a su división para la ejecución de las obras.

5

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

Fase I: Balsa y estaciones de bombeo de los sectores B y C. Dichas obras fueron promovidas por el Instituto Tecnológico Agrario de la Consejería de agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León. Fase II: Redes de riego, equipos electromecánicos e instalaciones de baja y media tensión de los sectores B y C. Estas obras fueron acometidas por la Comunidad de Regantes y la antigua Seiasa del Norte.

Cuando se publicó la declaración de impacto ambiental del sector A, comenzaron las obras en Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia), en funcionamiento desde la campaña del año 2.012. Dichas obras incluían red terciaria entre hidrantes y tomas. Esta tercera actuación en la comunidad de regantes dejará a toda la zona regable con las mismas condiciones de uso.

6

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

3.- PROMOTOR

El promotor de este proyecto es la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias S.A. con domicilio social y fiscal en Madrid, Calle Pedro Teixeira

Seiasa S.A. es una Sociedad Mercantil Estatal de forma anónima y de carácter unipersonal y duración indefinida, constituida el 30 de diciembre de 1999 al amparo del Texto Refundido de la Ley Presupuestaria, artículo 6.1.a), y al artículo 99 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social, según Acuerdo de Consejo de Ministros adoptado en la sesión celebrada el día 5 de noviembre de 1999.

El objeto de la Sociedad Estatal es realizar, por gestión directa, la promoción, contratación, ejecución, asesoramiento técnico y explotación de las obras e infraestructuras concretas de modernización y consolidación de regadíos.

El presente proyecto se enmarca en el Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Sociedad Estatal, Seiasa, S.A, con fecha 3 de Diciembre del año 2012.

7

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

4.- JUSTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES

La finalidad principal del proyecto es la finalización del proceso de modernización iniciado en fases anteriores.

En fases anteriores, se acometió la instalación de los hidrantes correspondientes a la red de riego de los sectores B y C. Este proyecto define la ejecución de la red terciaria asociada a esos hidrantes para un mejor y más eficiente reparto del agua a las parcelas dentro de las agrupaciones definidas para cada hidrante.

Resuelto este paso y a partir de la toma de riego, cada parcela podrá instalar un sistema de riego por aspersión, bien con cobertura total enterrada o móvil, bien con maquinas de riego (pivotes, laterales y cañones).

En cualquiera de los casos, y como se recoge a lo largo de esta Memoria y en el resto de los documentos de este proyecto, las obras e instalaciones diseñadas y proyectadas logran las siguientes ventajas:

- Una mejor organización entre los regantes para la distribución del agua de riego en la agrupación o el hidrante.

- Un mejor control del consumo de los usuarios de la red al instalarse un contador en las tomas de riego.

- El control de los volúmenes consumidos en cada campaña de riego, con objeto de cuantificar la demanda real de la zona regable, así como plantear frente a futuros escenarios, estrategias en ahorro de agua y planificación de la campaña. Además, al facturar al agricultor por el volumen consumido, se aumenta los esfuerzos por conseguir una eficiencia alta al aplicar los riegos, no utilizando más agua que aquélla que las plantas necesitan realmente.

8

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

- Aumento en la calidad de vida de los agricultores, al proyectarse automatismos de maniobra que implican la no necesidad de estar en la parcela a la hora de realizar el riego, facilitando al regante una gestión cómoda y eficaz del riego de sus parcelas.

- Disminución de la mano de obra necesaria para la aplicación del riego.

En definitiva, el presente proyecto seguirá contribuyendo en lo posible al ahorro de agua, disminuyendo así la demanda bruta sin reducir en modo alguno los rendimientos de los cultivos, mejorando tanto las condiciones de trabajo de los regantes como su economía de escala, en beneficio de un desarrollo mayor de la zona rural afectada por la modernización.

9

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

5. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA.

Como se indicó en el punto 2, objeto del proyecto, cuando la comunidad de regantes reclamó una red terciaria para los sectores B y C se plantearon dos soluciones: toma de agua por parcela (esta solución es inviable por el altísimo coste dado que la superficie media de las parcelas es de 25 áreas) o poner tomas de agua de tal forma que ninguna parcela de la zona regable se encuentre a más de 50-60 metros de distancia de una toma.

10

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

6. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO DE LA ZONA A MODERNIZAR.

6.1 LOCALIZACIÓN

La zona regable a modernizar en este proyecto comprende la superficie regable dominada por la Cabecera del río Riaza en los términos municipales de Milagros, Torregalindo, Hontangas, Adrada de Haza, Fuentemolinos y Hoyales de Roa.

La zona regable se encuentra al sur de la provincia de Burgos en la zona limítrofe con Segovia y a unos 96 km de Burgos. Los dos sectores se encuentran en ambas márgenes del río Riaza.

Los sectores B y C pertenecen en su totalidad a la provincia de Burgos, mientras que el Sector A, que no se incluye en este proyecto, pertenece a la provincia de Segovia.

Las principales vías de comunicación son la A-1 (Madrid-Burgos), N-122 (Valladolid-).

Al Sector B lo corta la Autovía A-1, a la altura de Milagros.

Al Sector C se accede por la N-122 Valladolid-Aranda de Duero.

6.2 CLIMATOLOGÍA

El clima medio anual de precipitación es de 436 mm considerando una reserva máxima de 50mm en el 47% de los años.

La temperatura media anual es de 11,5 ºC, dándose un periodo libre de helada de 156 días extendiéndose desde el 14 de mayo al 16 de octubre.

11

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

El clima es apto para las leguminosas de invierno-primavera, gramíneas y leguminosas plurianuales. También es apto para los frutales de hueso y pepita, si bien las heladas tardías pueden ser un factor limitante.

6.3 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

EL AGUA DE RIEGO

La conductividad eléctrica del agua de posible uso para riego es de 1000 micromhos/cm. considerándose de buena calidad, no presentando problemas para su utilización.

LOS SUELOS

Como rasgo general de la zona, las propiedades físicas y químicas de los suelos indican dos tipos claramente diferenciados en función de sus texturas, ya que la ausencia o presencia de arena en el perfil del suelo, aconsejan manejos diferentes, dado la baja retención que tienen los suelos arenosos en comparación con aquellos otros de texturas más finas.

La ausencia de problemas de salinidad es común en toda la zona de estudio.

6.4 HIDROGEOLOGÍA

MÉTODO DE RIEGO

Se recomienda el riego por aspersión tanto por las características topográficas, como por las características específicas de los suelos, que no aconsejan movimientos de tierra e indican un adecuado control del manejo del agua.

AGROLOGÍA

12

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

El clima y las características de los suelos han condicionado una serie de cultivos, recomendando para la zona especies pertenecientes a los grupos siguientes:

- Cereales.

- Plantas industriales.

- Plantas forrajeras.

- Leguminosas.

- Cultivos hortícolas.

OBRAS Y MEJORAS

Los problemas que se presentan en la zona de estudio son:

- Baja retención de los suelos arenosos, lo que obliga a riegos frecuentes y reducido caudal.

- Encharcamiento superficial para suelos con textura arcillosa en superficie recomendándose necesario un control adecuado del riego.

13

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

7.- CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO.

La zona de riego a modernizar comprende la superficie regable dominada por el Río Riaza en los términos municipales objeto de este proyecto. Queda dividida en TRES sectores de riego: A, B y C. Esta decisión de dividir la zona en tres sectores fue fruto del estudio de alternativas incluido en los proyectos de fases anteriores.

Las actuaciones definidas en este proyecto afectan solamente a los sectores B y C.

La superficie de los sectores de riego sobre los que se actúa, B y C, corresponden a los términos municipales de:

MUNICIPIO SECTOR B MILAGROS 193,83 TORREGALINDO 274,28 HONTANGAS 148,40 TOTAL 616,51

MUNICIPIO SECTOR C ADRADA DE HAZA 67,19 HAZA 96,30 FUENTEMOLINOS 119,22 FUENTECÉN 350,62 HOYALES DE ROA 300,17 TOTAL 933,50

14

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

− El diseño de la red de riego corresponde a un sistema a la demanda hasta el hidrante de agrupación, distribuyéndose el módulo máximo por turnos entre las fincas dentro de ella (turnos programados), mediante tomas de riego por tuberías de reparto o red terciaria que forman parte del proyecto.

− El sistema de riego deberá permitir el riego por aspersión en unas condiciones óptimas de presión y caudal en la totalidad de las parcelas, dotándose a cada unidad de riego del caudal suficiente para que la aplicación del riego se efectúe con la suficiente holgura, de tal forma que sea posible regar toda la superficie dominada por el sector en 6 días a la semana y con jornadas de riego de 18 horas.

− El trazado de las redes seguirá, en la medida de lo posible, caminos paralelos a las acequias, caminos rurales existentes, vías pecuarias de la zona y cuando no es posible, linderos de parcelas y fincas agrícolas.

− Todos los caminos y otras infraestructuras afectadas serán repuestos para dejarlos en el mismo estado funcional que tenían antes del inicio de las actuaciones. Con ello, se pretende mantener operativo el sistema de riego por

15

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

gravedad hasta que se haga la nueva instalación en la parcela.

− La duración y programación de todas las actividades del proyecto se procurará adaptar, en la medida de lo posible, a los planes de siembra y labores agrícolas que indique la CR.

− Se colocarán contadores en la tomas de riego que permitan la contabilización del agua consumida por cada usuario de esa toma.

− Las tuberías de la red terciaria llevarán una pendiente ascendente uniforme; de esta manera, se puede prescindir del uso de ventosas. Para poder purgar cada uno de los tramos de red terciaria se ha instalado en la toma de agua un purgador de 1”.

16

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

8.- INGENIERÍA DEL PROYECTO.

8.1 INGENIERIA DEL PROYECTO

El proyecto original de las fases anteriores constituyó una modernización hacia un sistema de reparto mediante una demanda programada, llevando a cabo la distribución del agua con dos redes de riego, una por sector.

Estas redes riegan por presión gracias a las estaciones de bombeo, diseñadas de tal manera que el agua llegue al hidrante con la presión de consigna requerida para el riego por aspersión en todas las parcelas.

En este proyecto se define una red de distribución desde el hidrante hasta la toma de agua, facilitando así el riego a todos los usuarios del hidrante así como su control por parte de la Comunidad de Regantes gracias a la instalación de contadores en las tomas de riego.

8.2 SUPERFICIE OBJETO DEL PROYECTO

La superficie de la zona de riego correspondiente a los sectores B y C es de 1.550,01 has, correspondiendo 616,51 al sector B y 933,50 al sector C. Los Términos municipales afectados por la obra definida en este proyecto son: Milagros, Torregalindo, Hontangas, Adrada de Haza, Fuentemolinos y Hoyales de Roa.

8.3 CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

La obra definida en este proyecto es continuación a la definida y ejecutada en fases anteriores, es por lo que se cuenta con la topografía y cartografía generada durante la ejecución de la referida obra, además de:

17

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

− Las ortofotografías digitales del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA_SW_2007) con copropiedad de la Administración del Estado y de la Junta de Castilla y León (ITACyL), con sistema de referencia ETRS89 procedentes de vuelos fotogramétricos a escala 1:5.000 realizados en el 2007 con tamaño píxel 25 cm de malla 8x8. Estas fotografías aéreas georreferenciadas son de gran ayuda para el estudio y análisis de la zona a la hora de definir la ubicación y trazado de las obras objeto del proyecto. − Modelo Digital del Terreno del proyecto PNOA_SW_2007 con sistema de referencia ETRS89 y malla de puntos cada 10 metros. − Catastro de rústica en soporte digital para la localización de parcelas, polígonos a los que pertenecen y término municipal en que se inscriben.

8.4 SISTEMA DE RIEGO

Dados los cultivos actuales y los de la alternativa, como sistema de riego para la zona se optó por el riego por aspersión a la demanda.

En la modalidad de riego colectivo “a la demanda organizada” el agricultor no tendrá más limitaciones para el uso del agua que las impuestas por su propio hidrante (umbrales máximos de caudal y presión disponibles), teniendo libertad para elegir su horario dentro de la jornada teórica de riego de 18 horas.

8.5 NECESIDADES DE AGUA

El cálculo de las necesidades de agua se desarrolló en los proyectos de fases anteriores, en el anejo nº 2 “Estudio agronómico”. La actuación desarrollada y definida en este proyecto, es sobre la ya ejecutada, acatando los principios agroclimáticos definidos en esa fase.

18

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

Los datos climáticos utilizados son los de la estación climatológica de Aranda de Duero.

La altitud considerada son 798 metros sobre el nivel del mar, una latitud de 41 º (Norte) y una longitud de 3º (Este).

La alternativa de cultivos para la que se realizó el cálculo de consumos de la zona, y que es:

CULTIVO % SUPERFICIE Trigo primavera 20% Maíz 20 % Patata 3 % Remolacha 15 % Alfalfa ( 1 año) 10 % Hortícolas 2% Alfalfa (+ 1 año) 30%

El consumo real se determinó a partir de las necesidades netas de riego considerando una eficiencia determinada en la aplicación del agua al suelo. Para el cálculo de las necesidades brutas de riego se ha considerado únicamente la eficiencia del riego en parcela que se estima en el 80% para el riego por aspersión.

El caudal ficticio continuo obtenido para la zona es de 0,89 l/s·ha.

El caudal asignado en función de la superficie de la agrupación del hidrante es: - Agrupación de parcelas ≤ 5 ha  caudal asignado 15 l/s - Agrupación de parcelas 5 – 10 ha  caudal asignado 25 l/s - Agrupación de parcelas ≥ 10 ha  caudal asignado 35 l/s

19

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

8.6 ORGANIZACIÓN DE LOS RIEGOS

Al proyectarse las conducciones según la modalidad "a la demanda organizada", el agricultor podrá regar a cualquier hora del día o de la noche con lo que dispone de una gran libertad para organizar su trabajo; aparte de ello, esta modalidad presenta una serie de ventajas, entre las que destacamos:

− Oportunidad de los riegos y su ajuste a las necesidades de cultivo.

− Facilidad en el empleo de la mano de obra, que de este modo puede utilizarse con el calendario y horario más favorable, pudiendo incluso alternarse con otras labores simultáneas con el riego.

− Se favorece la adaptación al riego para el personal carente de experiencia, debido a la sencillez en el manejo de las instalaciones.

− Reparto más equitativo del coste del agua, ya que cada regante paga en función del volumen de agua que él ha consumido, estimulándose de este modo de forma importante el ahorro de un bien tan escaso como es el agua.

A pesar de que el riego a la demanda, en su concepción más pura, implica el que cada parcela disponga de su propia toma individual, en el caso que nos ocupa y debido a que existe un número considerable de parcelas pequeñas, en muchos casos se agruparon varias parcelas dotándolas de un único hidrante, mientras que en los casos en que la parcela individual es excesivamente grande, se la ha dotado de un único hidrante.

Para que exista una libertad real en el riego, se ha dotado a cada hidrante de un cierto grado de libertad en función de la superficie a que abastece, siendo éste mayor cuanto menor sea dicha superficie. Los distintos grados de libertad considerados permiten regar en una jornada diaria de riego que no supere en ningún caso las 18 horas, jornada ésta que es compatible con los sistemas de riego que se emplearán en la zona.

20

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

Con la actuación definida en este proyecto, se pretende completar la fase anterior, facilitando la aproximación del agua de riego del hidrante a las parcelas de los usuarios de la agrupación.

En el caso de que las parcelas de la agrupación sean de un tamaño pequeño, el diseño definido en este proyecto permite el riego simultáneo de varias tomas a la vez desde un mismo hidrante, pudiendo aprovechar así la dotación asignada al hidrante y contabilizar el consumo de agua por toma.

21

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

9.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS E INSTALACIONES PROYECTADAS.

9.1 AGRUPACIONES DE RIEGO

Con la base de la cartografía catastral rústica y las ortofotos digitales de la zona, se realizaron la agrupación de las parcelas en unidades de riego dentro de cada sector con los criterios siguientes:

- Se realizan agrupaciones de parcelas cuyo número de propietarios no sea superior a 5. (Salvo excepciones)

- Parcelas de entre < 1 ha y < 10 ha: se han agrupado las parcelas que sean necesarias tratando de conseguir agrupaciones con una media de 10 ha cada unidad.

- Parcelas de entre 10 ha y 20 ha: cada unidad está formada por una sola parcela.

- Las unidades de riego se han trazado teniendo en cuenta la titularidad de las parcelas y de tal manera que normalmente no queden atravesadas completamente por conducciones, carreteras o vías de paso de vehículos, para evitar que sean las tuberías terciarias las que las atraviesen.

- Quedan excluidas de riego dentro de la superficie regable aquellas parcelas que la comunidad de regantes a considerado no regables, tales como superficies de arboleda, improductivos y zonas de ribera inundables.

De esta manera, la zona regable a modernizar queda definida de la siguiente manera:

22

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

Unidades Superficie de riego media (ha) Sector A 25 5,2 Sector B 98 6,5 Sector C 147 6,32

9.2 TRAZADO DE LA RED DE RIEGO.

Se denomina red principal a aquella que desde el punto de toma de agua en el río Riaza da servicio a las tuberías secundarias. Consiste en una red abierta o ramificada. Esta red ya está ejecutada y en funcionamiento desde hace años, concretamente desde la campaña 2.010.

Es red secundaria aquella que partiendo de la red principal llega hasta uno o dos hidrantes, pudiendo llegar, en casos excepcionales, hasta tres. Esta red también estaba incluida en la fase anterior.

Red terciaria, que es la definida en este proyecto, es la que distribuye el agua desde los hidrantes a cada una de las tomas de riego definidas en las agrupaciones.

Las tomas de agua se localizarán de tal forma que ninguna parcela de la agrupación se encuentre a más de 50-60 metros del hidrante.

Los criterios utilizados en el trazado de la red han sido los siguientes:

23

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

a) En cada uno de los seis municipios afectados por el proyecto, se han mantenido reuniones con los representantes de los regantes para que ellos propusieran cuántas tomas eran necesarias y qué trazas eran las mejores. En estas reuniones, la única premisa que había era que ninguna parcela estuviera a más de 50-60 metros de una toma de agua.

b) Evitar el cruce de las carreteras principales en la medida de lo posible.

c) Nunca retorna una arteria o un ramal hacia el punto de cabecera.

d) No se atraviesan parcelas, excepto en aquellos casos que cruzándolas se reporte un ahorro manifiesto en la economía de la red. Sin embargo, sí se atraviesan, siempre que sea necesario, unidades de riego, también por lindes de parcelas, debido a que las unidades de riego sólo son divisiones ficticias y no físicas.

9.3 DOTACIONES DE RIEGO, CAUDALES DE DISEÑO Y PRESIÓN DEL HIDRANTE

El caudal asignado en función de la superficie de la agrupación del hidrante es: - Agrupación de parcelas ≤ 5 ha  caudal asignado 15 l/s - Agrupación de parcelas 5 – 10 ha  caudal asignado 25 l/s - Agrupación de parcelas ≥ 10 ha  caudal asignado 35 l/s

Los caudales de diseño para la red de tubería serán los suministrados por los hidrantes, es decir 15, 25 y 35 l/s.

La presión disponible en el hidrante es de 5 kg/cm2. Esta presión será la que se tenga en cuenta para el cálculo de pérdidas de carga desde el hidrante a la toma de riego.

24

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

9.4 MATERIALES Y TIMBRAJES

Los materiales elegidos para la ejecución de la red terciaria son dos tipos de tuberías plásticas: PVC y PEAD (polietileno de alta densidad). Tanto una como otra tienen un timbraje de 10 kg/cm2.

Por otro lado, los contadores de las tomas de agua serán tipo Woltman, las válvulas de corte de compuerta, enlaces ranurados y arquetas de hormigón armado.

9.5 DIMENSIONAMIENTO DE LA RED

Cada unidad de riego o agrupación posee un hidrante, y de éste parte la red terciaria. Esta red terciaria da servicio generalmente a una o dos tomas de agua, y raramente a tres. Aparte de la premisa de colocar las tomas de agua de manera que ninguna parcela se encuentre a más de 50-60 metros de una toma de agua, se han seguido los criterios que se exponen a continuación:

a) Tener una buena accesibilidad a la toma de agua desde los caminos de servicio y, en su caso, desde las distintas propiedades o parcelas que forman parte de la misma unidad de riego. De esta forma, el uso y la conservación de la toma de agua es más sencilla.

b) Compensar los desniveles orográficos con las pérdidas de carga de la red interior, al menos en lo que sea posible, adaptándose en todo caso a los condicionantes propios del sistema. Para el cálculo de la pérdida de carga se ha tenido en cuenta el desnivel entre la parte más desfavorable de la unidad de riego y el propio hidrante. Este dato se ha conseguido a través de un modelo digital del terreno, pudiendo en la fase de obra determinar con más exactitud dicho parámetro.

25

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

Para el cálculo de la pérdida de carga por tramos se ha empleado la ecuación de Veronesse-Datei de uso general en régimen turbulento de transición para tuberías de PVC:

1,80 4,80 hc = 0,00092* L* Q / D

hc= Pérdidas de carga continuas (m.c.a.) Q= Caudal (m3/s) D= Diámetro interior de la tubería (mm) L= Longitud de la tubería (m)

Para garantizar que la pérdida de carga entre hidrante y toma de agua sea de 5 m.c.a., se han mayorado los resultados de la ecuación en un 20 % para compensar las pérdidas de carga en codos, contador, válvula de compuerta, etc.

Para más detalles de estos cálculos se puede consultar el anejo nº 4: Diseño de la red terciaria.

c) Tratar de colocar y repartir las tomas de agua lo más homogéneamente posible, de tal manera que la longitud de las tuberías de los regantes sea mínima.

9.6 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LA RED

Tras analizar el estudio geotécnico, se ha decidido proyectar una cama o lecho de arena bajo las tuberías para proteger a ésta de piedras angulosas u objetos que puedan dañarla.

De la lectura de dicho estudio, se propone un talud de excavación 2H:3V de forma general, y en zonas donde la rasante sea mayor de 2 metros de profundidad o aparezca material arenoso, se propone un talud 1H:1V.

26

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

El primer relleno que está en contacto con la tubería, llamado relleno seleccionado manualmente, se realizará de forma manual para impedir que alguna piedra o terrón de arcilla grande y duro pueda dañar la tubería. El segundo relleno, será ejecutado por una retroexcavadora de forma normal.

La ejecución de la red de tuberías conllevará la realización de otras obras complementarias que a continuación se exponen:

- Replanteo. - Comprobación de perfil y rasante. - Excavación mecánica. - Rasanteo manual.

- COLOCACIÓN DE CAMAS DE ARENA - Montaje de tuberías - Punteo - Pruebas en zanjas - Tapado y extendido -

9.7 OBRAS SINGULARES

En el trazado de la red se evita en la medida de lo posible el cruce de tuberías con carreteras y caminos. No existe en este proyecto cruce con ninguna carretera, y en pocas ocasiones se cruza algún camino.

En estos cruces de caminos, la tubería se protege con tubo de hormigón armado, con enchufe de campana y junta de goma, “CLASE 60” según norma UNE – 127.010.

El paso de tubería bajo desagüe se refuerza con hormigón en masa HM-200.

27

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

10.- REQUISITOS ADMINISTRATIVOS.

10.1 MARCO NORMATIVO

La redacción del presente proyecto y la ejecución de las obras a las que éste se refiere, se realizan al amparo y con sujeción a lo dispuesto en el vigente Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de Noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de Contratos del Sector Público (LCSP) y al Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP) aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre.

Asimismo, es de aplicación, a cuyo conocimiento y estricto cumplimiento está obligado el Contratista ejecutor de las obras, la siguiente normativa complementaria y resto de normas legislativas e instrucciones técnicas específicas actualmente vigentes:

− LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE (BOE Nº 269 DE 10 DE ENERO DE 1995), DE PREVENCIÓN

DE RIESGOS LABORALES.

− REAL DECRETO 39/1997, DE 17 DE ENERO (BOE Nº 27 DE 13 DE DICIEMBRE DE 1997), POR

EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.

− REAL DECRETO 1627/1997, DE 24 DE OCTUBRE (BOE Nº 256 DE 25 DE OCTUBRE DE 1997),

POR EL QUE SE ESTABLECEN DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS

DE CONSTRUCCIÓN.

− LEY 54/2003, DE 12 DE DICIEMBRE (BOE Nº 298 DE 13 DE DICIEMBRE DE 2003), DE

REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

− REAL DECRETO 604/2006, DE 19 DE MAYO (BOE Nº 127 DE 29 DE MAYO DE 2006), POR EL

QUE SE MODIFICAN EL REAL DECRETO 39/1997, DE 17 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y EL REAL DECRETO 1627/1997, DE 24 DE

28

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

OCTUBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN

LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.

− REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2008, DE 11 DE ENERO (BOE Nº 23 DE 26 DE ENERO DE

2008), POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL DE PROYECTOS.

− LEY AUTONÓMICA 11/2003, DE 8 DE ABRIL, DE PREVENCIÓN AMBIENTAL DE CASTILLA Y LEÓN.

− REAL DECRETO 105/2008, DE 1 DE FEBRERO (BOE Nº 38 DE 13 DE FEBRERO DE 2008), POR

EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y

DEMOLICIÓN.

10.2 CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS

Atendiendo al artículo 106 de la Ley 30/2007 (LCSP), las obras a realizar en el presente proyecto están clasificadas, según su objeto y naturaleza, en el grupo A: obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación, entendiéndose por tales las que dan lugar a la creación de un bien inmueble, así como aquéllas que abarcan una mejora y modernización de un bien inmueble ya existente.

10.3 DECLARACIÓN DE INTERÉS GENERAL

Las actuaciones previstas en el presente proyecto están contempladas en la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, en cuyo Artículo 116 a), se declaran de interés general determinadas obras de infraestructuras hidráulicas con destino a riego y designadas, a tal efecto, como “Obras de modernización y consolidación de regadíos”, entre las cuales se encuentra la consolidación y mejora del regadío de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del Río Riaza (Burgos-Segovia).

29

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

Dicha declaración de obra hidráulica de interés general queda establecida conforme a lo previsto en el artículo 131 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio.

10.4 DECLARACIÓN DE UTILIDAD PÚBLICA

En los supuestos previstos en el artículo 130 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio (BOE nº 176, de 24 de julio de 2001), la aprobación de los proyectos de obras hidráulicas de interés general llevará implícita la declaración de utilidad pública.

10.5 DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

Las obras incluidas en el presente proyecto constituyen una obra completa, entendiéndose por tal la susceptible de ser entregada al uso general, lo que se hace constar expresamente en cumplimiento de los artículos nº 125 y 127 del RGLCAP.

Por consiguiente, esta obra puede ser puesta en funcionamiento independientemente de cualquier otra, por la que una vez ejecutada, podrá cumplir con los fines a que se destinasen, sin perjuicio de posteriores ampliaciones, y comprende todos y cada uno de los elementos que son precisos y necesarios para su correcta utilización.

10.6 ESTUDIO GEOTÉCNICO

Con arreglo a lo exigido en el artículo 107 de la Ley 7/2007 (LCSP) y dada la naturaleza del tipo de obra a realizar, se considera necesario la elaboración de un estudio geotécnico detallado de los terrenos sobre los que ésta se va a ejecutar, incluido en el anejo nº 2 del proyecto.

30

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

El objeto de dicho anejo es lograr una definición de las características geotécnicas de los terrenos afectados por el proyecto el que se va a situar las distintas unidades de obra.

Los trabajos realizados se han orientado a estudiar con detalle las características de los terrenos y los parámetros geotécnicos para el dimensionamiento de taludes, excavabilidad, características de los materiales de excavación para la conformación de terraplenes, permeabilidad de éstos, niveles freáticos, etc.

10.7 ESTUDIO ARQUEOLÓGICO

Según lo especificado en los artículos 42.1 y 43 de la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, así como a la Ley 12/2002 de 11 de julio de Patrimonio Cultural de Castilla y León, por la que se regulan las Investigaciones Arqueológicas en Castilla y León, y al Decreto 37/2007, de 19 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León, en fases anteriores se realizó un estudio histórico-arqueológico-etnográfico de la zona donde se emplaza el presente proyecto.

A la hora de definir las trazas de la red terciaria, se tuvo especial interés en no afectara ningún yacimiento arqueológico. Para prevenir la posible incidencia de las obras en el Patrimonio Arqueológico se ha incluido en el presupuesto, el seguimiento arqueológico de la obra, así como cuantas medidas protectoras y correctoras considere oportuno la Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León.

10.8 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

En virtud de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, cumplimentada con el Real 31

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción e implanta la obligatoriedad de la inclusión de un Estudio de Seguridad y Salud en el trabajo en los proyectos de obra pública o privada, en los que se realicen trabajos de construcción e ingeniería civil con presupuesto de ejecución por contrata superior a los setenta y cinco millones de pesetas (450.759,08 €), con más de veinte trabajadores simultáneamente, que el volumen de mano de obra estimada sea superior a 500, entendiendo por tal la suma de días de trabajo del total de trabajadores en la obra o que correspondan a la construcción de presas, túneles, galerías, etc., se redacta el preceptivo Estudio de Seguridad y Salud.

Este documento, que figura como anejo nº 6 del proyecto, incluye una memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares cuya utilización pueda preverse y la identificación de los riesgos laborales, indicando a tal efecto las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos. También incluye la descripción de los servicios sanitarios y comunes de los que deberá estar dotado el Centro de Trabajo, en función del número de trabajadores que vayan a utilizarlos. El Estudio es coherente con los riesgos que conlleva la realización de la obra.

Asimismo, dicho documento contiene el pliego de condiciones técnicas, planos, mediciones y un presupuesto de los gastos previstos para la ejecución del Estudio de Seguridad y Salud, incluido como un capítulo más dentro del Presupuesto General del Proyecto.

El alcance del Estudio se extiende a todos los medios, materiales y humanos que intervengan directa o indirectamente en la ejecución de la obra, incluyendo no sólo los del Contratista adjudicatario sino también a los de los posibles subcontratistas debidamente autorizados por la Dirección Facultativa.

32

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

De acuerdo con la normativa, el Estudio de Seguridad y Salud se someterá antes del inicio de la obra, a la aprobación del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Será documento de obligada presentación ante la autoridad laboral encargada de conceder la apertura del centro de trabajo, y estará también a disposición permanente de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Igualmente se implanta la obligatoriedad de un libro de incidencias con toda la funcionalidad que el citado Real Decreto 1627/1997 le concede.

Es responsabilidad del Contratista la ejecución de las medidas preventivas fijadas en el Estudio de Seguridad y Salud y responde solidariamente de las consecuencias que se deriven de la no consideración de las medidas previstas por parte de los subcontratistas o similares, respecto a las inobservancias que fueren imputables a éstos.

El presupuesto de Seguridad y Salud en el Trabajo asciende a la cantidad de 4.811,92 €.

10.9 TRAMITACIÓN AMBIENTAL

Las obras definidas en el presente proyecto se desarrollan en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. Ambos sectores se modernizaron con anterioridad, concretamente desde mayo del año 2.007 hasta diciembre de 2.008. Dichas obras estaban amparadas por la resolución del Secretario General para la prevención de la contaminación y del cambio climático, de fecha 12 de febrero de 2.007, en la que se adoptó la decisión de no someter a evaluación de impacto ambiental el proyecto “Mejora y modernización de los regadíos de la Cabecera del río Riaza (Burgos-Segovia). Sector B: Milagros, Torregalindo y Hontangas; Sector C: Haza, Adrada de Haza. TTMM Milagros y otros 33

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

(Burgos)”. El perímetro de la zona regable definido en este proyecto es el mismo que el perímetro del proyecto que nos ocupa. Esta resolución se detalla en el anexo 2 del Anejo nº 8: Documentación ambiental.

Se ha procedido a la tramitación ambiental del presente proyecto editando un documento en el que se justifica y aclara que las obras a ejecutar se pueden amparar en dicha resolución, ya que el ámbito de actuación es el mismo y el tipo de obra es de igual o menor impacto ambiental. Dicho documento se detalla en el Anejo Nº8.

10.10 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares que se incluye en el presente proyecto como Documento nº 3 regula las condiciones de tipo técnico que deben cumplir los diferentes materiales, así como también la ejecución de las obras con expresión de la forma en que ésta se llevará a cabo, las obligaciones de orden técnico que correspondan al contratista, la manera en que se llevará a cabo la medición de las unidades ejecutadas y el control de calidad de los materiales empleados y del proceso de ejecución.

10.11 OCUPACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE TERRENOS. EXPROPIACIONES

En los supuestos previstos en el artículo 130 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001 y en el artículo 78 a) de la Ley 14/2000, de 30 de diciembre, las obras derivadas del proyecto llevarán implícitas la necesidad de ocupación de los bienes y adquisición de derechos, a los fines de expropiación forzosa y ocupación temporal, de acuerdo con lo dispuesto en la 11 de la Ley de 16 de diciembre de 1954, de Expropiación Forzosa y la de urgencia a los efectos de la ocupación de los bienes afectados a que se refiere el artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa. 34

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

Además, según el convenio marco regulador para la construcción y explotación de las obras de modernización firmado entre Seiasa, S.A. y la Comunidad de Regantes, entre las responsabilidades de esta última figura, en la cláusula correspondiente, que deberá “Aportar los terrenos necesarios para la ejecución de las obras contempladas en los Proyectos, sin perjuicio de las expropiaciones, ocupaciones o imposición de servidumbres que fueran necesarias para la realización de las mismas”.

Por otro lado, para la ejecución, construcción y posterior mantenimiento de las diversas instalaciones del proyecto, es preciso disponer de franjas de terreno de anchura suficiente para permitir el desarrollo de los trabajos, siendo necesaria la expropiación de los terrenos sobre los que se realizarán las diferentes infraestructuras.

En el proyecto existirán fundamentalmente dos tipos de ocupaciones: una expropiación definitiva y una ocupación temporal durante el desarrollo de las obras.

La ocupación temporal tendrá una duración hasta la finalización de las obras y la franja de terreno que ocupará se muestra en la siguiente tabla:

DN tubería 160-315 Ancho ocupación 15 temporal (m)

En el Anejo nº 9: Expropiaciones, se detalla la valoración de los bienes sujetos tanto a expropiación como a ocupación para cada una de las superficies necesarias para la ejecución de las infraestructuras definidas en este proyecto. También se exponen los planos y la información relacionada con este apartado de expropiaciones.

35

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

10.12 SERVICIOS AFECTADOS, PERMISOS Y LICENCIAS

En lo que se refiere a servicios afectados, y dado que la totalidad de las obras proyectadas son redes de conducciones subterráneas que discurren paralelas a vías de comunicación (carreteras, caminos agrícolas, vías pecuarias, caminos de servicios), no es preciso ejecutar obras especiales (hincas, pasos por carreteras, etc.).

Por ello, para la ejecución de las obras de este proyecto se tendrá en cuentan los servicios afectados para coordinar los trabajos con los organismos pertinentes siendo necesario solicitar las autorizaciones, permisos, licencias o concesiones administrativas a los siguientes organismos y entidades:

• La Confederación Hidrográfica del Duero para poder cruzar algunos cauces hidráulicos de escasa entidad o regueras propiedad de este organismo.

• La Diputación Provincial de Burgos. Algunas arquetas de tomas de agua están en la zona de dominio de las carreteras de la Diputación.

• El Servicio Territorial de Fomento para la colocación de elementos fijos de la red de riego (arquetas), en los márgenes de las carreteras.

• La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para cruzar alguna vía pecuaria.

En el anejo nº 10 “Afecciones” y en el anejo nº 9 “Expropiaciones” aparece una relación con todos los servicios afectados por las obras, describiendo las características del servicio, su localización y afección y la obra propuesta para salvarlo. La ejecución de estas obras se ha proyectado y valorado debidamente.

36

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

10.13 GESTIÓN DE RESIDUOS

En cuanto a la gestión de residuos y en cumplimiento con el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, (BOE nº 38 de 13 de febrero de 2008), se incluye en el anejo nº 7 un estudio de gestión de los residuos de construcción y demolición que se producirán en las obras derivadas del proyecto, especificando, entre otros aspectos, una estimación de su cantidad, las medidas genéricas de prevención que se adoptarán, el destino previsto para los residuos, así como una valoración de los costes derivados de su gestión que forma parte del Presupuesto General del proyecto.

También, como medida especial de prevención y conforme al Real Decreto 105/2008, se establece la obligación, en el caso de obras de demolición, reparación o reforma, de hacer un inventario de los residuos peligrosos que se generen, proceder a su retirada selectiva y entrega a gestores autorizados de residuos peligrosos.

10.14 SISTEMA DE ADJUDICACIÓN

El procedimiento de adjudicación del contrato de obras vendrá regulado conforme a lo establecido en los artículos del vigente Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de Noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de Contratos del Sector Público (LCSP)

Asimismo, los poderes adjudicatarios pueden encomendar a los medios instrumentales propios de la Administración llevar a cabo la ejecución de las obras con arreglo a lo previsto en el artículo 24 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de Noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de Contratos del Sector Público (LCSP)

37

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

10.15 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Según establece el artículo 54.1 de la Ley 30/2007 (LCSP), para contratar con las Administraciones Públicas la ejecución de contratos de obras de importe igual o superior a 350.000 euros, será requisito indispensable que el empresario se encuentre debidamente clasificado.

La clasificación del contratista para la ejecución de las obras previstas en el presente proyecto vendrá regulada conforme al Capítulo II del Título II del Libro I del RGLCAP, aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, exigiendo la siguiente clasificación de empresas contratistas de obras, según las diferentes actuaciones a ejecutar:

Grupo A) Movimiento de tierras y perforaciones: categoría f, en cada subgrupo Subgrupo 1: Desmontes y vaciados Subgrupo 2: Explanaciones Subgrupo 3: Pozos y galerías

Grupo C) Edificaciones: categoría f, en cada subgrupo Subgrupo 2: Estructuras de fábrica u hormigón Subgrupo 4: Albañilería, revocos y revestidos

Grupo E) Hidráulicas: categoría f, en cada subgrupo Subgrupo 6: Conducciones con tubería de presión de gran diámetro Subgrupo 7: Obras hidráulicas sin cualificación específica

Grupo I) Instalaciones eléctricas: categoría e, en cada subgrupo Subgrupo 3: Líneas eléctricas de transporte Subgrupo 4: Subestaciones Subgrupo 6: Distribución en baja tensión

38

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

Las obras corresponden al grupo E.

El Contratista deberá estar clasificado en la forma siguiente: • Grupo E: Subgrupo 6. Categoría f).

10.16 REVISIÓN DE PRECIOS

La valoración de las obras objeto del presente proyecto estará sujeta a revisión de precios si el poder público contratante lo estima oportuno, en la forma prevista por el artículo 85 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de Noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de Contratos del Sector Público (LCSP)

El artículo 91 del Real Decreto Legislativo 3/2011, señala que las fórmulas que se establezcan reflejarán la ponderación en el precio del contrato de los materiales básicos y de la energía incorporados al proceso de generación de las prestaciones objeto del mismo. No se incluirán en ellas el coste de la mano de obra, los costes financieros, los gastos generales o de estructura ni el beneficio industrial.

10.17 PLAN DE OBRA

Una vez adjudicada definitivamente la obra, el Contratista estará obligado a presentar un programa de trabajo a someter a la Dirección Facultativa y en el plazo de un mes desde la notificación de la autorización para iniciar las obras.

En el anejo nº 14 “Programación de las obras”, se ha establecido un plan de obra o programa de trabajos a seguir en la ejecución de las diferentes obras e instalaciones de que consta el proyecto, que deberá ser ampliado en dicho programa.

En este anejo se calcula la duración de la obra, teniendo en cuenta el 39

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA rendimiento del personal y de la maquinaria utilizada en la obra, así como los días de trabajo efectivos al año, para lo cual se descontarán los días festivos y aquellos en que las inclemencias climatológicas impidan o dificulten la ejecución de los trabajos. La programación se realiza sobre un diagrama de barras (diagrama de Gantt), estudiando las unidades de obra que se puedan ejecutar alternativamente o secuencialmente.

10.18 PLAZO DE EJECUCIÓN

Recogiendo la experiencia de anteriores obras construidas con semejantes características, teniendo en cuenta las circunstancias desfavorables que pudieran concurrir en una obra de esta envergadura (inclemencia del tiempo, problemas laborales, demoras en los plazos de entrega por parte de los suministradores, no disponibilidad de terrenos, etc.) y debido a las dimensiones y el volumen de la obra, se propone un plazo de ejecución total de doce (12) meses a partir del acta de comprobación del replanteo, plazo que se considera necesario y suficiente para la terminación de las obras previstas en el presente proyecto, siempre que en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares no se indique nada distinto al efecto.

10.19 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

Durante la ejecución de la obra será necesaria la realización de cuantos ensayos de control de calidad de los materiales y de las condiciones de ejecución de las obras crea oportuno la Dirección Facultativa.

Por la misma Dirección Facultativa se fijará el número, forma y dimensiones y demás características que deben reunir las muestras y probetas de ensayo y análisis, caso de que no existan disposiciones normativas al efecto ni se establezcan tales datos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o en el anejo correspondiente al Programa de Control de Calidad. 40

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

Además, todos los materiales y su puesta en obra se ajustarán a lo prescrito en el apartado correspondiente del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, siendo de obligado cumplimiento cuanta normativa legal, instrucciones y reglamentos de ámbito nacional y territorial sea de aplicación en la ejecución de los trabajos para conseguir el nivel de calidad previsto.

Al final de las obras se extenderá por la Dirección Facultativa un certificado de control que indique expresamente los elementos y materiales controlados así como la conformidad de sus resultados con las calidades previstas. También deberán quedar expresadas las modificaciones de las calidades respecto a las previstas en proyecto con su justificación.

41

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

11. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO

Este proyecto consta de cuatro documentos normales:

DOCUMENTO 1: MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA Memoria Anejo 1 Ficha Técnica Anejo 2 Estudio Geotécnico Anejo 3 Parcelas afectadas Anejo 4 Diseño y cálculo hidráulico Anejo 5 Cálculo de anclajes Anejo 6 Estudio de Seguridad y Salud Anejo 7 Gestión de residuos Anejo 8 Documentación ambiental Anejo 9 Expropiaciones Anejo 10 Afecciones Anejo 11 Control de calidad Anejo 12 Justificación de precios Anejo 13 Puesta en marcha Anejo 14 Plan de Obra

DOCUMENTO 2: PLANOS

PLANO 1.- SITUACIÓN.

PLANO 2.- ZONA REGABLE.

PLANO 3.- RED TERCIARIA.

PLANO 4.- YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS.

PLANO 5.- TOMA DE AGUA.

PLANO 6.- TIPOLOGÍA DE ZANJA.

PLANO 7.- PERFIL LONGITUDINAL.

DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

DOCUMENTO 4: MEDICIONES Y PRESUPUESTO

42

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

12.- PRESUPUESTO.

Se presenta en el Documento nº 4 las mediciones auxiliares y generales, el cuadro de precios nº 1 (precios de las unidades de obra), el cuadro de precios nº 2 (precios descompuestos), los presupuestos parciales y el resumen general de presupuestos.

Para configurar las unidades de obra del proyecto, mayoritariamente se han utilizado los precios unitarios de la tarifa vigente de la Empresa de Transformación Agraria, S.A. (TRAGSA), es decir, los precios de la Tarifa TRAGSA 2013.

Asimismo, se han confeccionado aquellas unidades de obra no existentes en las tarifas TRAGSA 2013 a partir de los precios simples de dichas tarifas, incluyendo los nuevos costes a añadir en la unidad creada a partir las tarifas del mercado actuales suministradas por los fabricantes correspondientes.

En el anejo nº 12 “Justificación de precios”, se determina los precios unitarios de ejecución material de las diferentes unidades de obra del proyecto a partir de los costes horarios de la mano de obra y de la maquinaria, y del coste de los materiales a pie de obra.

12.1.- Presupuesto de ejecución por la Administración.

CAP-1 MOVIMIENTO DE TIERRAS ...... 344.081,16 CAP-2 RED DE TUBERÍAS ...... 334.383,23 CAP-3 TOMA PARCELA ...... 423.657,64 CAP-4 ENLACE HIDRANTE ...... 40.166,19 CAP-5 OBRAS ACCESORIAS ...... 96.131,19 CAP-6 MEDIDAS AMBIENTALES ...... 2.105,24 CAP-7 SEGURIDAD Y SALUD...... 4.811,92 CAP-8 PUESTA EN MARCHA ...... 1.104,38 CAP-9 CONTROL DE CALIDAD ...... 12.463,78 CAP-10 GESTIÓN DE RESIDUOS CONSTRUCCIÓN-DEMOLICIÓN ...... 1.769,50

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL ...... 1.260.674,23 I.V.A.21,00% s/1.260.674,23 ...... 264.741,59

Total Presupuesto por Administración ...... 1.525.415,82€ 43

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de UN MILLÓN QUINIENTOS VENTICINCO MIL CUATROCIENTOS QUINCE EUROS CON OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS.

44

Proyecto de Red Terciaria en los sectores B y C de la Comunidad de Regantes de la Cabecera del río Riaza. M ILAGROS, TORREGALINDO, HONTANGAS, ADRADA DE HAZA, FUENTEMOLINOS Y HOYALES DE ROA (Burgos). FASE III.

MEMORIA

13.-CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE APROBACIÓN

En los términos previstos en los artículos 6 y 121 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de Noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de Contratos del Sector Público (LCSP) se redacta este proyecto de obra con los contenidos exigibles y de conformidad a Reglamentos, Prescripciones y Normas Técnicas vigentes en la actualidad, como requisito de actuación para poder ser adjudicado a través de un contrato de obras para su ejecución.

Cumplimentada la orden de redacción, alcanzados todos los objetivos previstos y considerando debidamente justificada la necesidad de su realización, como se ha puesto de manifiesto en los apartados anteriores de esta memoria y en los documentos del proyecto, se manifiesta que las obras e instalaciones incluidas en el presente proyecto están suficientemente definidas y valoradas para su ejecución, proponiéndose para su aprobación por el Órgano competente en la materia, si procede.

Valladolid, 22 Abril del 2013

EL INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA CONFORME.EL SUBDIRECTOR TÉCNICO SEIASA. ZONA NORTE

Fdo: D. Enrique Giménez Olavarría Fdo.: D. Marcos Rincón Benito

Vº.Bº. DIRECTOR TÉCNICO SEIASA

Fdo: D. Alberto Pulgar Zayas

45