Directora: Lic. Sandra Luz Romero Ríos Sección Cuarta Tomo CXCVI Número: 010 , ; 17 de Enero de 2015 Tiraje: 080 SUMARIO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE , NAYARIT 2014 - 2017

2 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015

INDICE

Presentación 3

I Introducción 5

II Contexto Histórico 7

III Referente Legal del Plan Municipal 11

IV Misión, Visión y Valores 12

V Diagnostico Municipal 13

VI Objetivo Global para el Desarrollo 42

VII Objetivos Específicos 43

1.- Desarrollo Social 43

2.- Desarrollo Económico 59

3.- Gobierno 63

VIII Evaluación y Seguimiento 77

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 3

Plan Municipal de Desarrollo

Presentación

Tecuala es nuestra razón de ser, somos herederos de una rica tradición histórica vinculada a procesos económicos y sociales de la época virreinal y al igual que en toda la región, los pueblos resentían embates de conflictos interminables hasta que poco a poco se logró la conformación de villas y pueblos que hoy conforman nuestros principales centros urbanos.

Nuestro plan de desarrollo será el documento rector que oriente, de cara a la sociedad, los esfuerzos del gobierno municipal tendiente a mejorar los estándares sociales actuales, lo haremos apegados al marco legal vigente, con absoluta transparencia, convencidos que solo de esa manera mantendremos la confianza de la sociedad que reclama con suficiente razón, gobernantes sinceros y honestos.

Queremos un Tecuala saludable, con mejores clínicas y hospitales así como con suficiente abasto de medicamentos, para ello estableceremos plena coordinación con el sector salud del estado y el país a fin de incorporarnos a todos los programas que prevengan y atiendan las enfermedades estacionales y las crónico degenerativas a fin de mejorar los estándares y reducir las muertes evitables.

Queremos un Tecuala con mejor cobertura educativa, a que nuestros alumnos permanezcan en las escuelas y aumentemos los niveles de aprovechamiento escolar y de calidad educativa, también mejoraremos la infraestructura escolar y estaremos atentos a la problemática que los centros escolares enfrenten. Para ello haremos gestiones ante la Sep y Sepen así como con el Inife a fin de coordinar esfuerzos y lograr nuestro propósito.

Queremos un Tecuala que resalte los valores culturales, nuestras tradiciones, nuestra gastronomía y de nuestra gente, para ello rescataremos las plazas públicas como centros de desarrollo cultural comunitario.

Mejoraremos nuestra infraestructura social para dotar de mejores servicios a nuestros habitantes, mantendremos estrecha comunicación con las autoridades de la SCT y la secretaría de obras públicas del estado con el objeto de mejorar nuestros caminos y carreteras y así garantizar la comunicación entre nuestros pueblos, queremos generar las condiciones tecnológicas para que en las plazas comunitarias tengan los jóvenes y la población en general, acceso a internet gratuito y puedan estar comunicados entre sí y con el resto del mundo.

El presente documento será permanentemente actualizado en el transcurso de los meses y años, se elaboró incorporando los resultados de diversas asambleas comunitarias, de reuniones con pescadores, agricultores, ganaderos, empresarios, jóvenes y mujeres y de toda la gente que en nuestros recorridos hemos captado e interpretado lo que se requiere, nuestros regidores y funcionarios incorporaron sus propuestas, su información y visión a fin de conformar lo que hoy presentamos, en el entendido de que será un documento vivo al que permanentemente enriqueceremos.

4 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 Queremos mantener la paz y tranquilidad que gozamos actualmente y que tanto apreciamos los tecualenses, mantendremos plena comunicación y coordinación con la Fiscalía del estado, con la PGR, la PFP y el Ejército a fin de garantizar la seguridad de las personas y sus familias así como de su patrimonio. Estamos convencidos del concepto de mando único y nos adherimos a ello, con la certidumbre que solo de esa forma lograremos mantener la seguridad y con ello los propósitos de desarrollo que nos hemos propuesto

El gobierno municipal que iniciamos hará con los recursos limitados que tenemos, todo lo posible para cumplir con las expectativas que depositaron en nosotros los habitantes de Tecuala, seguiremos el ejemplo de permanente gestión del gobernador Roberto Sandoval Castañeda para ampliar los recursos disponibles y además seguiremos de cerca y nos incorporaremos ampliamente a las políticas públicas del presidente Enrique Peña Nieto a fin de obtener los beneficios para nuestra gente de esta tierra orgullosa

Lucio Santana Zúñiga Presidente Municipal Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 5 I Introducción

El plan municipal de desarrollo 2014 – 2017 es el documento rector del XXXVI ayuntamiento constitucional del municipio de Tecuala Nayarit, integra las aspiraciones y compromisos que el gobierno local asume ante sus ciudadanos a fin de dar cauce al cumulo de necesidades y rezagos que tenemos, la limitación de recursos no será obstáculo para que se lleven acciones de mejoramiento y transformación de los estándares tendientes a lograr lo principal, vivir mejor.

El documento contiene un análisis histórico sugerente, recorre todos nuestros antecedentes que solo así podemos entender de mejor manera nuestra idiosincrasia, nuestras tradiciones, costumbres y forma de ser, también así entendemos nuestro orgullo y nuestra actual conformación.

Expresamos nuestra misión como gobierno y nuestra visión que orienta hacia el futuro por donde queremos caminar. El diagnostico que se desarrolla, contiene de manera pormenorizada nuestras fortalezas y debilidades; a partir de nuestra geografía, nuestras colindancias y nuestra rica hidrografía que dan a nuestro suelo singular riqueza. La población y sus tendencias demográficas se abordan particularmente y se observa detenidamente la tendencia a su disminución y adultez, así mismo se abordan los indicadores educativos y de salud del municipio.

Se hace un recorrido por nuestras principales actividades económicas que hacen de nuestra tierra un potencial agrícola, pesquero, ganadero y turístico con fuertes tendencias comerciales.

En el centro del documento se resalta el desglose al detalle de los programas y acciones que como compromiso público se plantea el gobierno municipal, se divide en tres grandes apartados; el eje social que concentra todos los aspectos que tienen que ver con el bienestar directo de las personas, salud, educación, vivienda, cultura, deporte, también de todos los programas asistenciales y los que tienen que ver con la equidad de género, atención a la juventud, a la tercera edad y a los grupos vulnerables.

El apartado siguiente incorpora el compromiso con la economía, la intervención y formas de apoyo que se propone el gobierno desarrollar a fin de lograr que se genere el empleo, la inversión y el crecimiento económico de manera armoniosa con el medio ambiente.

El tercer rubro es en si el cómo el gobierno municipal plantea su organización interna a fin de hacer eficiente su labor, bajo la premisa de un gobierno abierto, participativo y transparente, para mejorar los servicios públicos, el abasto de agua, el de las calles y carreteras internas, de la seguridad publica en plena coordinación con todos los niveles gubernamentales, todo ello mediante el uso eficiente de los recursos.

Finalmente se incorpora un apartado de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo a través de la programación basada en resultados y la medición en base a indicadores de desempeño.

6 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 H. Cabildo del XXXVI Ayuntamiento del municipio de Tecuala

Presidente @ Lucio Santana Zúñiga

Síndico @ Shelni Naverezhnie Benítez García

Regidores @ Hermelinda Medina Ayala @ Lucero de Fátima Rodríguez Allende @ Ana Elsa Jiménez Huerta @ Marco Antonio Ruvalcaba Félix @ José Adrián Parra Arreola @ Julio Inda Flores @ Felipe López Jasso @ Alica Abigail Rodríguez Macías @ Florencio Ibarra Baldivia @ Romana Mancillas Morales Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 7

II Contexto Histórico Municipal

Tecuala

La historia de Tecuala como municipalidad hay que buscarlos en la antigua alcaldía y municipio de pues a su jurisdicción perteneció hasta el año de 1918 en que obtuvo su emancipación. Durante la dominación española los linderos de la alcaldía de Acaponeta eran los ríos de San Pedro y Las Cañas, el mar, y el pie de monte de la Sierra Madre. En términos de municipalidades actuales cubriría , , Acaponeta y Tecuala. Por varios años esta provincia fue considerada como la frontera del avance hispano hacia el norte. La fundación franciscana de Acaponeta en 1580 y el establecimiento de un destacamento militar -presidio- catorce años después, fue realmente poco lo que pudieron hacer para llevar el cambio cultural a sus habitantes . Luego tuvo lugar la gran rebelión tepehuana que dejó desolada a la región. Acaponeta fue incendiada y varios pueblos desaparecieron. Como respuesta a lo anterior, a partir de 1621 el pueblo de Huajicori contó con fundación franciscana. Esta población norteña de igual forma fue asediada por corsarios y piratas durante prácticamente el siglo XVII, lo anterior trajo como consecuencia que en la ranchería de Los Sandovales se estableciera una agrupación militar para resguardo del puerto de Teacapán. Sin embargo, su vocación hacia las actividades mercantiles le viene de su estratégica posición geográfica, como era el hecho de estar en un punto de convergencia del camino que iba a Durango y el que vinculaba a Guadalajara con el sur de Sinaloa. Además, una ruta fluvial, representada por el río Acaponeta, se encargaba de comunicar a la localidad con el puerto de Teacapán.

Los pueblos aquí incluidos hasta mediados del siglo XVII eran San Pedro -en la margen derecha del río del mismo nombre-, Chilapa, Cuyutlán, Ayotuxpan, Caramota, San Francisco, Ocumatlán, Ocelotepec, Chimapa, Yayoacán, Olita, Aztatan, Huajicori, Namorita, Milpillas, Quiviquinta y Picachos. Algunos de ellos tenían cierta importancia poblacional, como Ayotuxpan, donde existió fundación franciscana a partir de 1607. Otros desaparecían como consecuencia de algún movimiento de rebeldía, como fue el caso de Quiviquinta, Milpillas y Picachos, en el año de 1617, aunque posteriormente se volvieron a refundar. Mención especial merecen los asentamientos de Olitas y Chauí donde se localizaban las más importantes salinas y pesquerías de esa época. Estos dos recursos, particularmente el primero, desde finales del siglo XVII se colocó como estratégico para el desarrollo de la actividad ganadera y para la minería. Por tal motivo, y con el propósito de apropiarse de tan solicitado bien, el pueblo de Olitas fue congregado a Tecuala en 1725 pasando con ello sus tierras a los españoles. Amplias extensiones de tierra para el desarrollo de la ganadería, con una muy baja densidad de población, fueron las características de esta comarca durante los restantes años de la dominación española. En el transcurso del movimiento de independencia las aldeas costeñas fueron controladas por los insurgentes y, como siempre, hubo desaparición y reacomodo de algunas de ellas. En el siglo XIX de la alcaldía de Acaponeta se desprenderían las nuevas municipalidades de Rosamorada y Huajicori, de igual forma localidades que atraen la atención son Tecuala y San Felipe, pues la cantidad de sus habitantes creció de 469 a 2 205 y de 767 a 1 139, entre los años de 1900 a 1910. Durante esa época hubo dos acontecimientos que operaron como detonantes del inicio de una nueva orientación espacial al interior del municipio gardeniano, que ya no necesariamente tenía a la cabecera como su polo articulador. En 1907 la hacienda de Quimichis fue adquirida por una empresa norteamericana que se encargó de transformarla en un emporio agrícola y agroindustrial. 8 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 Por el cercano fondeadero de Teacapán se desembarcó la maquinaria de un ingenio azucarero que ahí se estableció. Estos empresarios sabían de las ganancias que esta agricultura de plantación proporcionaba a sus paisanos en el vecino estado de Sinaloa. En Quimichis no corrieron con la misma suerte en cuanto a este particular quehacer, pero sí lograron organizar una diversificada producción agrícola en las 33 mil hectáreas con que esta propiedad agrícola contaba.

En Tecuala, el acontecimiento que vino a afianzar este proceso de concentración poblacional tuvo lugar en 1909, cuando la empresa del Ferrocarril Sud-Pacífico estableció, en la todavía villa de Acaponeta, una estación ferroviaria. Con ello, la producción quimicheña contó con el mercado del noroeste mexicano y una localidad para los necesarios apoyos en el transporte de la producción, ésta fue Tecuala. Con lo anterior, experimentó un rápido crecimiento de población debido a la presencia de familias inmigrantes que tenían como principal actividad los servicios. También, desde un principio se perfiló como centro agrícola y lugar de residencia de un importante agrupamiento de rancheros que bajo el sistema de arrendamiento o mediería trabajaban tierras de la hacienda. Otros empresarios procedentes de otros países que se incorporaron a la región para participar en la explotación de recursos existentes fueron Enrique Behnken y W. Lemke. San Felipe Aztatán, por su parte, como antiguo pueblo de indios, contó con terrenos mercedados por autoridades españolas, mismos que durante el siglo XIX les fueron despojados por hacendados colindantes, dentro de los cuales estaban los propios propietarios de Quimichis varios años antes de que fuera adquirida por americanos. Cuando esto sucedió, se transformó en centro agrícola, con una dinámica relacionada a los aconteceres de la hacienda, de la que también sus habitantes fueron peones arrendatarios o medieros. De esta forma se arriba al siglo XX en donde esta porción más costeña de la municipalidad de Acaponeta empieza nuevamente a figurar en los mapas regionales, pero de igual forma aparece la idea de buscar la separación de aquel poder local.

Durante el proceso revolucionario la hacienda de Quimichis no corrió con la mejor de las suertes, pues los dueños y quienes participaban en el cuerpo de administración fueron con frecuencia plagiados. De esta forma se sabe que el seis de noviembre de1913 una tropa de rebeldes tomaron Acaponeta y durante la ocupación cincuenta hombres armados saquearon la hacienda de Quimichis. También mataron a dos hombres encargados de la contabilidad de la hacienda y del corral de ganado. Un mes después, en diciembre de 1913, las tropas de Huerta secuestraron a W.S. Windham y a William Dunn. Los secuestradores pidieron 10,000 pesos en moneda de oro. Bard, el presidente accedió a pagar el dinero. No se sabe con certeza si se pagó la cantidad. El caso es que Carranza ordenó su libertad, pero el Coronel Rafael Buelna los libero a los dos. En 1915 W.S. Windham fue secuestrado de nuevo y lo asesinaron.

Fue en este contexto de cambios que aparece la municipalidad de Tecuala. La añeja demanda de los habitantes de estas tierras por transformarse en municipio y con ello dejar de rendir cuantas a la ciudad de Acaponeta tuvo lugar en 1918. El cinco de febrero de ese año, cuando el recientemente erigido estado de Nayarit estrenaba Constitución, en dicho documento se consideró darle a Tecuala la categoría de municipio libre. Por lo tanto se debe considera que en este próximo año de dos mil dieciocho los habitantes de esta comuna cumplen sus primeros cien años de constituirse en municipio. Los pueblos, congregaciones y rancherías que a esta nueva jurisdicción quedaron integrados fueron Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 9 Tecuala, San Felipe, Quimichis, San Cayetano, Camalotita, Agua Verde, Tembladora, Huachotita, Palo Blanco, Huaritupan, Esteros, Filo de Arriba, Filo de Abajo, Conejón, Milpas Viejas, El Mariachi, Mesillas Naranjal, Las Flores, Naranjito, Cofradía, Paso Hondo, El Guayabo, Puerta del Río, El Novillero, Chapala, Arenitas, Chauín, El Conchal, Calixta, Pericos, Pajaritos, Huajuquilla, Laguna de la Cruz y Pozo del Sauz.

Estas localidades, dispersas en poco más de mil kilómetros cuadrados, agrupaban según el censo de 1921, una cantidad aproximada a los 10 mil habitantes, los cuales en su mayoría -89%- tenían su residencia en la cabecera municipal y el resto en San Felipe, Quimichis, San Cayetano, Camalotita, Filo de Arriba, Filo de Abajo y Huachotita. De estos asentamientos, eran Tecuala y San Felipe los que ya mostraban una clara tendencia a concentrar población. El primero de ellos superaba los 4 500 pobladores mientras que San Felipe 1 500. Estas familias se empleaban en las distintas haciendas que en la comarca existían. En estas unidades de producción, dentro de las que había que recordar a Quimichis, Río Viejo, San Cayetano, Los Sandovales y Los Terreros, tenía lugar una importante producción pecuaria, explotación de maderas preciosas y una agricultura que producía granos básicos para el autoconsumo, aparte de la caña de azúcar que era procesada en moliendas propiedad de los mismos hacendados.

La forma en que se había generado esta tendencia a la formación del nuevo municipio era resultado de varios factores. Al finalizar la primera década del siglo XX, Tecuala ha dejado de ser una aldea perdida en el candente bosque, para convertirse en sede de un importante grupo de familias que buscaban sacar provecho de las recientes transformaciones ocurridas en la hacienda de Quimichis la cual se distinguía por su producción de maíz, frijol y pasturas, pero sobre todo, de tabaco. De esta dinámica resultó beneficiado el poblado de Tecuala, situación que era percibida por las autoridades del Territorio de Tepic quienes para 1906 le otorgaron la categoría política de Sub-Prefectura - equivalente a una actual subdelegación municipal-, como reconocimiento a su riqueza agrícola tabacalera, pero igualmente para combatir un intenso bandolerismo que en esos lugares tenía lugar. En ese año, de igual forma se abrieron oficinas del registro civil, se construyeron inmuebles para las autoridades civiles, para un mercado, la cárcel y un cuartel. Estos cambios que tenían lugar en Quimichis se vieron fortalecidos en 1911 cuando la mencionada hacienda fue adquirida por inversionistas norteamericanos. De igual forma el avance de vía férrea procedente del norte llegaba a Acaponeta en 1909, y Tecuala, con sus más de dos mil habitantes, se transformaba en espacio de enlace entre aquella moderna unidad de producción y la estación ferroviaria indicada. Los cambios en la administración de la vida religiosa de igual forma estuvieron presentes. Si para 1912 esta zona se había transformado en vicaría, nueve años después era erigida en parroquia.

En Tecuala de igual forma, los cambios demográficos no fueron patentes. Después del acelerado ritmo de crecimiento que experimentó en la primera década del siglo XX, dicha tendencia se orientó a localidades como Quimichis, Milpas Viejas, Río Viejo, Huejuquilla, El Limón, Paso Hondo y La Presa, como respuesta también a los cambios agrarios que se vivían. Quimichis y San Felipe, con sus 1,451 y 1,837 habitantes, respectivamente, desde esa década se perfilan como importantes contrapesos para una equilibrada distribución espacial de la población en el ámbito municipal. Posteriormente a mediados del siglo XX, las localidades más relevantes de esta municipalidad son Tecuala, Camalotita, Filo de Abajo, Quimichis, San Felipe, Milpas Viejas, Río Viejo, El Limón Filo 10 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 Nuevo, Pajaritos y La Presa, la mayoría de las cuales fueron dotadas de tierras ejidales durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas.

Luego del reparto agrario se presentaron varios cambios en el municipio. Durante la década de los cuarenta pero sobre todo en la administración de Gilberto Flores Muñoz 1946 – 1951, las costas nayaritas se transforman en importantes productoras de granos básicos y Tecuala cobró gran auge en esta actividad. En el comercio local destacaron descendientes de familias chinas como Luis Lau y Miguel Woompeg, este último llegó a colocarse como uno de los principales acopiadores de productos agrícolas de la comarca y por lo tanto muy ligado a la política de aquel régimen. Lo mismo se puede afirmar del comerciante y acopiador Santos Ramos. La carretera nacional de Tepic hacia el norte avanzaba con lentitud por lo cual se ve la necesidad de implementar rutas aéreas que cubran estos lugares de economía emergentes. Lo anterior sucedió en 1946 cuando la línea aérea Transportes Unidos de Jalisco S.A. incorporó su ruta de Guadalajara-Tepic- Acaponeta-Tecuala-Huajicori. Un año después la empresa Aerovías Occidentales División de Aeroproductos S.A. tenía estructurado un derrotero que comprendía Guadalajara-Tepic- Tecuala-Mazatlán. En ese tiempo de igual forma se anuncia la gran Feria del Maíz en Tecuala, para celebrarse del 8 al 15 de junio. Se comentaba que habría corridas de toros, carreras de caballos, serenatas, exposiciones agrícolas, bailes. Fue sin duda esta importante producción de maíz lo que motivó para que la empresa de MASECA que aparece en Tamaulipas en 1949 buscara establecer un molino para la fabricación de harina de maíz en la ciudad de Acaponeta al inicio de la década de los cincuenta. Esta modernización de igual forma se presentó en las vías de comunicación. Si en Acaponeta se levantaba una moderna Escuela, un amplio estadio y el campo de aterrizaje, en Tecuala se llevaba a cabo la carretera Tecuala-Novillero y el camino Milpas Viejas-San Felipe, hasta el entronque con la carretera internacional. Sin embargo, aquella gran demanda de productos agrícolas a su vez requería que se ampliara la frontera agrícola. Aparecen empresas como la Desmontes y Construcciones que se van a especializar en estos quehaceres. La zona que sufrió más por esta tala fue la margen izquierda del rio Acaponeta, particularmente en los ejidos de San Miguel, Bonita, La Presa, La Guásima, Los Ocotes, San Felipe y otros. También este proceso modernizante trajo consigo la desaparición del antiguo bandolerismo del cual ya sólo quedaba el aguerrido Julián Nava, el cual fu asesinado por uno de sus agraviados en la Sierra del Norte.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 11 III Referente Legal del Plan Municipal

MARCO NORMATIVO

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en sus artículos 25 y 26 que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, para lo cual habrá de establecer un sistema de planeación democrática del desarrollo que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. De acuerdo con los fines del proyecto de nación contenidos en dicha Carta Magna la planeación democrática permitirá la participación de los diversos sectores sociales a efecto de recoger las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo.

De igual manera la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit, acorde con los principios y bases establecidos en la Constitución Federal, contiene los cimientos jurídicos que dan sustento a la planeación democrática en el ámbito estatal, en donde el Titular del Poder Ejecutivo es el encargado de conducir y vigilar el desarrollo integral el Estado, de conformidad con los objetivos, niveles de participación y prioridades del sistema de planeación.

En tal virtud, conforme al artículo 133, párrafo cuarto, de la Constitución Política del Estado, la planeación para el desarrollo estatal y municipal debe orientarse a facilitar la programación del gasto público con base en objetivos y metas, claros y cuantificables, que permitan evaluar adecuadamente su cumplimiento, a fin de conocer los resultados obtenidos.

Por lo que respecta particularmente a la planeación pública municipal se dispone que ésta sea congruente con el sistema estatal y regional de planeación para el desarrollo; asimismo, en términos del artículo 6º de la Ley de Planeación del Estado corresponde a los Ayuntamientos coordinar los procesos de planeación ajustándose a las directrices del Plan Estatal y regulando aquellos aspectos que resulten propicios en función de las necesidades de sus demarcaciones, a través de los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal.

Bajo esa coyuntura en la propia Ley de Planeación del Estado se desdoblan los aspectos más relevantes que deben considerar los municipios, a través de sus máximos órganos de gobierno, al elaborar su Plan de Desarrollo Municipal, puesto que dicho documento se constituirá como el eje rector de las políticas públicas y programas que durante su gestión constitucional habrá de implementar el Ayuntamiento en la búsqueda por mejorar y elevar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Acorde a lo anterior y congruente con la esencia de la planeación democrática que proviene desde la Constitución Federal, la Ley Municipal para el Estado de Nayarit señala en su artículo 209 que el Plan de Desarrollo Municipal deberá precisar objetivos, estrategias y prioridades, contendrá aquellas previsiones de recursos asignados para los fines que se persiguen, determinará los instrumentos y las responsabilidades de su ejecución, supervisión y evaluación, así como el conjunto de actividades económicas, sociales y culturales a que estén destinados los programas respectivos, con base en los lineamientos de los planes estatal y nacional de desarrollo.

12 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015

IV Misión, Visión y Valores

VISIÓN Y MISIÓN

Visión

Ser un municipio emprendedor con capacidad de gestión y eficiencia administrativa, prestador de servicios públicos de calidad, que incidan en el desarrollo productivo y propicie el bienestar social y económico de sus habitantes.

Misión

La misión de la administración municipal 2014 – 2017 es diseñar, consensuar y ejecutar con honestidad, sensibilidad y trabajo, políticas públicas y acciones de gobierno que garanticen la seguridad de los habitantes y organizaciones, un desarrollo integral sustentable, una cultura de responsabilidad social y una administración eficiente que atienda con eficacia a los ciudadanos en un marco de transparencia y rendición de cuentas.

VALORES Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS

La administración pública municipal exige agrupar un nuevo nivel de desarrollo y avance institucional, capaz de hacerle frente con éxito a los retos de una sociedad cada vez más peculiar, demandante y diversa con problemas cada vez mayores, que reclama un mejor desempeño de la función pública de sus autoridades.

A reserva de muchas definiciones, los valores son las bases socioculturales en las que se fundamenta el actuar de un ser humano y por ende su integración en una sociedad. Desde el punto de vista ético, conforman las estructuras que fundamentan una conducta social, y son necesarias para la convivencia y el desarrollo de cualquier comunidad.

En el caso de un Gobierno deben implementarse como preceptos fundamentales, aquellos valores que se consideran indispensables para un buen desempeño, dependiendo de las necesidades de la sociedad.

Espíritu de Servicio

Vocación de la persona por servir a los demás, con naturaleza de generar el bienestar en sus semejantes. Los servidores públicos saben que realizan su trabajo con vocación de servir a los demás.

Sencillez

Es la apertura cordial hacia los demás, ofreciendo un trato amable y considerado. La persona sencilla no busca vanagloria, sino servicio y usa su cargo para ayudar.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 13

Integridad

Característica que define la plenitud multifacética de un ser humano. Se demuestra cuando las acciones de una persona se realizan bajo los mismos principios y criterios. Un ser humano íntegro es aquel que es coherente con sus ideas, con sus valores, sus principios y los cambia a medida que la sociedad evoluciona, de acuerdo a principios éticos.

Igualdad

Concepción basada en un conjunto de principios de intervención cuyo fin es eliminar entre los individuos las desigualdades derivadas de las diferencias. Esto supone la prohibición legal de toda forma de discriminación por cualquier rasgo físico, psicológico o cultural, sino tratando a todas y todos con consideración y respeto.

Honestidad y transparencia en la rendición de cuentas

En la materia de gestión de la vida pública municipal, es importante consolidar la práctica moderna de la rendición de cuentas, normada por criterios de evaluación del desempeño, buscando resolver problemas reales, dar atención a demandas objetivas y también dar respuesta a requerimientos concretos.

Entendemos la honestidad y la rendición de cuentas no sólo como una aplicación transparente de los recursos, sino como la consecuencia de metas que podemos lograr mediante la toma de decisiones sustentada en criterios previamente definidos para la medición del desempeño y la evaluación de resultados.

Legalidad

La legalidad es el principio rector del quehacer del gobierno municipal y se basa en la justicia. La principal responsabilidad del Ayuntamiento es promover y vigilar la obediencia al estado de derecho, para que toda persona ampare sus actos apegados a la ley, así como dar certidumbre jurídica a los ciudadanos, respetando siempre los derechos humanos, sin tolerar la impunidad y la corrupción.

V Diagnostico Municipal

Colindancias y superficie

El municipio de Tecuala se localiza en la parte norte del estado de Nayarit. Su cabecera municipal es Tecuala, entre las localidades que destacan son San Felipe Aztatán, Quimichis, Milpas Viejas, Camalotita y La Presa. Colinda al norte con el estado de Sinaloa y luego con otros municipios como Acaponeta, Rosamorada y , mientras que por donde se oculta el sol le queda el Océano Pacífico. Su extensión territorial es de 1,045 km2 que representan el 3.72% de la superficie total del estado. En cuanto a dimensión ocupa el noveno lugar estatal.

14 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 Relieve

Recursos naturales

Climas

El clima prevaleciente es el cálido subhúmedo en sus tres variantes como es el de menor humedad que abarca el 48.89% de la superficie municipal, el que tiene lluvias en verano de humedad media donde está un 45.57% de la superficie y los que presentan lluvias en verano de mayor humedad que se hacen presentes en el 5.54% del municipio. El régimen de lluvias es de julio a septiembre, meses calurosos de junio a agosto, con vientos de norte a sur. La precipitación pluvial media anual es de 1,200 milímetros y la temperatura es de 22º C, variando entre los 26º C y 18º C.

Rango de Rango de Clima temperatura precipitación Cálido subhúmedo con lluvias en Clima verano, de menor humedad (51.92%), cálido subhúmedo con lluvias en 26 – 28°C 900 – 1 700 mm verano, de humedad media (42.99%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (5.09%)

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 15

Suelos

El 52.83% de la superficie municipal pertenece a los suelos palustres, en segundo término le siguen los aluviales con el 29.96%, en tercer lugar se encuentran el litoral con el 10.33%, en penúltimo lugar los suelos del tipo de toba ácida con el 6.59% y por último los terrenos areniscos-conglomerados con el 0.08%. Del territorio municipal el 64% tiene uso agropecuario, 23% de agostadero, 1% es bosque y el 13% corresponde a cuerpos de agua y a otros usos. Si se desglosa la parte agrícola le corresponde un 47 %, mientras que las manchas urbanas cubren tan sólo el 0.60 %.

16 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015

Flora

Luego de las zonas dedicadas a las actividades agrícolas han quedado importantes manchones de suelo en donde hace acto de presencia una vegetación compuesta principalmente de manglar en 16.46%, selva en 14.18%, pastizal en 10.40%, tular 0.78%, sabanoide en (0.61%), palmar natural 0.69%, acuícola 0.43% y otros 0.30%. Estas áreas se encuentran orientadas al mar.

Fauna

En todo el municipio, particularmente en estos lugares cubiertos de vegetación abundan venados, tigrillos, conejos, mapaches, tejones, tlacuaches, armadillos y una gran variedad de aves y reptiles.

Recursos hidrológicos

En el municipio se presentan a tres subcuencas hidrológicas que llevan por nombre Palote-Higueras con el 72.17% de la superficie, la del río Acaponeta con el 22.49% y por último la del río las Conchas con el 5.34%. Los principales cuerpos de agua son los de la Laguna de Agua Brava, Laguna de La Garza, Laguna Grande, El Chumbeño, El Chaguín, Bonchi, Los Robalos, Los Bueyes, La Vena de Agua, El Carabado, El Bonche, El Palo Chino, El Tule, La Soyata, La Vena de Agua, Las Tortugas, Lobo Dulce, Los Bueyes y Puerta del Río El Tasajo y El Tule. Están igualmente los esteros de Cuautla, Santa María, El Salado, Teacapan y la Palizuda. Existen los ríos de Acaponeta, que fluye por todo el municipio y desemboca en la laguna de Agua Brava; Las Cañas, que es el límite con Sinaloa y desemboca en el estero de Teacapán; y el San Francisco. Arroyos de caudal permanente son Las Anonas y La Presa.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 17 Población municipal

Datos históricos

Según datos del Censo de población y vivienda 2000, llevado a cabo por el INEGI, el municipio de Tecuala disponía para el año de 1990 de 45 793 habitantes, cifra que gradualmente ha descendido hasta llegar a 37 234 en el año de 2005, para luego conseguir al 2010 un total de 39 756. La tendencia histórica de la población da cuenta que para el municipio, en la década del sesenta y producto del auge económico provocado por el cultivo del tabaco, hubo un alto crecimiento en la población, luego cuando esta rama de la economía agrícola entró en crisis los habitantes se fueron a otros lados principalmente a la frontera norte y luego a los Estados Unidos.

Población 1990 -2010 1990 1995 2000 2005 2010

Hombres 22,876 22,853 21,313 18,712 20,212

Mujeres 22,917 22,120 20,924 18,522 19,544

Total 45,793 44,973 42,237 37,234 39,756

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Construcción de la pirámide poblacional

Fuente: INEGI. Panorama sociodemográfico de Nayarit. 2011.

18 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 Población actual

La mayor parte de la población se concentra en el rango de menor de 30 años con 24,164 habitantes y dentro de él, el grupo de edad que se ubica entre los 15 y los 29 años es el principal, seguido por el que representa a los grupos de edad entre los 5 y 9 años y por último el de 15 y 19 años. De los datos anteriores se desprende que el municipio de Tecuala, es un municipio con población joven, lo que representa un mayor reto para el otorgamiento de los servicios de salud y educación, además para la creación de fuentes de empleo.

Población actual

Población total, 2010 39,756 Relación hombres-mujeres, 2010 103.4 Población total hombres, 2010 20,212 Población total mujeres, 2010 19,544 Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2010 23.0 Porcentaje de población de 15 a 29 años hombres, 2010 23.2 Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres, 2010 22.9 Porcentaje de población de 60 y más años, 2010 15.1 Porcentaje de población de 60 y más años hombres, 2010 14.9 Porcentaje de población de 60 y más años mujeres, 2010 15.4

Población total, edad mediana y relación hombres-mujeres por municipio Al 12 de junio de 2010

Población total a/ Edad mediana b/ Relación Municipio hombres- Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres mujeres c/ 1 084 Estado 541 007 543 972 26 25 26 99.45 979 Tecuala 39 756 20 212 19 544 29 29 30 103.42 a/ Incluye una estimación de población de 7 095 personas que corresponden a 2 365 viviendas sin información de ocupantes. b/ Edad que divide a la población en dos partes numéricamente iguales, esto es, la edad hasta la cual se acumula el 50% de la población total. Excluye a la población de edad no especificada. c/ Expresa el número de varones por cada 100 mujeres.

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Censo de Población y Vivienda 2010. www.inegi.org.mx (12 de febrerode 2013).

Distribución espacial

El municipio concentra su población en localidades como Tecuala, San Felipe Aztatán, Quimichis, Milpas Viejas, La Presa, Río Viejo, Camalotita, El Limón, El Arrayán, Novillero, El Filo y Pajaritos. En ellas está cerca del 80 % del total de la población. La densidad de población para el año 2010 es de 38. 05 habitantes por km², cifra mayor a la media estatal Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 19 que es de 33.02 habitantes por km². De acuerdo a los rangos de población por localidad se observar que la población se asienta en tres localidades con población de más de 2 500 habitantes siendo éstas la propia cabecera municipal, San Felipe Aztatán y Quimichis, ubicándose en ellas el 55% de la población total, manteniendo con esto un municipio eminentemente de carácter rural, pues el resto se distribuye en 93 localidades diseminadas dentro del municipio. Por su parte, la población de la cabecera representa el 34.53% del total municipal, indicando con ello la distancia que le separa del resto de localidades.

Distribución espacial

Indicadores de población, 1990 - 2010

19 90 1995 2000 2005 2010

Densidad de población del No 2 43.03 40.51 35.62 38.05 municipio(Hab/Km ) Disponible

% de población con 5.55 5.02 4.59 3.92 3.66 respecto al estado

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Distribución de la población por tamaño de localidad, 2010

% con respecto al total de Tamaño de localidad Población (1) población del municipio

1 - 249 Habs. 1,735 4.36

250 - 499 Habs. 2,716 6.83

500 - 999 Habs. 8,575 21.57

1,000 - 2,499 Habs. 4,264 10.73

2,500 - 4,999 Habs. 7,955 20.01

5,000 - 9,999 Habs. 0 0.00

10,000 - 14,999 Habs. 14,511 36.50

Nota: (1) Se refiere a la población que habita en localidades comprendidas en el rango especificado. El tamaño de localidad se basa en la clasificación proporcionada por el INEGI.

Fuente: Cálculos del INAFED con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

20 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015

Nacimientos y defunciones

Nacimientos por municipio de residencia habitual de la madre según sexo. 2012.

Municipio Total Hombres Mujeres Estado 26 586 13 607 12 979 Tecuala 760 386 374

Nota: La información se refiere al total de los registrados en la entidad

Fuente: INEGI. Dirección Regional Occidente. Estadísticas de natalidad.

Defunciones generales por municipio de residencia habitual del fallecido según sexo. 2011

Municipio Total Hombres Mujeres No especificado Estado 6 089 3 646 2 441 2 Tecuala 317 196 121 0

Nota: La información se refiere a las defunciones de personas que tenían residencia habitual en la entidad

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Estadísticas de mortalidad. www.inegi.org.mx (5 de junio de 2013).

Defunciones de menores de un año de edad por municipio de residencia habitual del fallecido según sexo 2011

Municipio Total Hombres Mujeres No especificado Estado 173 94 77 2 Tecuala 4 4 0 0

Nota: La información se refiere a las defunciones de personas que tenían residencia habitual en la entidad.

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Estadísticas de mortalidad. www.inegi.org.mx (5 de junio de 2013).

Servicios básicos

De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, de las localidades existentes en el municipio, sólo 36 disponen con una fuente propia de agua potable. Las fuentes principales de abastecimiento del vital líquido son 35 pozos profundos incluyendo aquí las galerías filtrantes y las consideradas como tomas directas de río o arroyo, siendo insuficientes las fuentes de abastecimiento existentes, de ahí que se requiere incrementar su número. Por lo que se refiere a las viviendas que disponen de agua entubada, del total de viviendas habitadas que ascendió a 10,580 el 72.8% disponen de este servicio y de las 13 localidades principales, sólo La Presa y El Novillero, se encuentran por debajo del promedio municipal con el 7.2% y 1.2% de cobertura respectivamente.

La fuente de abastecimiento principal para algunas localidades está comprendido por el acueducto múltiple Tecuala-Novillero, que beneficia a 12 localidades y del cual se Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 21 abastece en parte la cabecera municipal. Por su parte la cabecera municipal dispone de un sistema de agua potable que cubre el 90% del área urbana, dejando sin servicio a los asentamientos recientes que se ubican en los límites de la mancha urbana. Es aquí donde la captación se realiza con apoyo de dos pozos profundos que poseen un gasto promedio de 86.86 litros por segundo (43.43 lts/seg. cada uno), cantidad suficiente para las necesidades de la población actual. La regulación se realiza mediante dos tanques elevados de 600m³ de capacidad cada uno y se conduce y distribuye por gravedad a la población.

Sistemas. Tomas domiciliarias instaladas y localidades con red de distribución de agua entubada por municipio

Al 31 de diciembre de 2011

Tomas domiciliarias instaladas Localidades con red Municipio Sistemas de Total Domésticas Comerciales Industriales distribución a/ Estado 25 209 381 196 808 12 287 286 25 Tecuala ND ND ND ND ND ND

Nota: El agua entubada es potable.

La variación en el número de tomas de algunos municipios con respecto a lo publicado en el Anuario Estadístico de Nayarit edición 2011, se debe a la actualización y/o depuración del padrón de usuarios de los Organismos Operadores, reclasificando las tomas por tipo de usuarios.

Fuente: Comisión Nacional del Agua, Dirección Local Nayarit, Subdirección de Consejos de Cuenca, Gestión Social y Atención de Emergencias; Sistema para el Seguimiento de la Información de los Prestadores de Servicios de Agua Potable y Saneamiento.

Sistemas y localidades con el servicio de drenaje y alcantarillado por municipio Al 31 de diciembre de 2012

Sistemas de drenaje y Localidades con el Municipio alcantarillado servicio a/ Estado 94 94 Tecuala 4 4 a/ La información está referida a la definición de localidad utilizada por las fuentes que la generan, por lo que no es comparable con la correspondiente a la información censal.

Fuente: Comisión Nacional del Agua, Dirección Local Nayarit, Subdirección de Asistencia Técnica- Operativa; Sistema de Información de la Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana.

22 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 Vivienda

Como se ha señalado anteriormente la población se asienta en un 55 % dentro del municipio en tres localidades con un rango de población de más de 2, 500 habitantes siendo estas la cabecera municipal, San Felipe Aztatán y Quimichis. La población de la cabecera representa el 34.53% de la población total del municipio. En relación a los materiales que predominan en su construcción en el total de viviendas ocupadas se puede observar lo siguiente. Ellas cuentan con paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto con el 92.2%. Mientras que de materiales ligeros, naturales y precarios el 7.6%. En lo concerniente a materiales empleados para la construcción de techos se encuentra que el 74.5% son de losa de concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería; de materiales ligeros, naturales y precarios el 25.5%. De igual forma se puede efectuar una diferenciación entre viviendas construidas en áreas urbanas consolidadas y las localidades que se ubican dentro de la planicie costera en donde las viviendas son construidas de manera más precaria. En la cabecera municipal las viviendas disponen de dos o tres cuartos y en su mayor parte están habitadas por tres a cinco personas en promedio. De igual forma se da la existencia de lotes baldíos en demasía en las partes contiguas de la ciudad, obligando a un crecimiento desordenado hacia el oeste y noroeste de la misma.

Viviendas habitadas y sus ocupantes por municipio según tipo de vivienda Al 12 de junio de 2010

Viviendas habitadas Ocupantes a/ Municipio Total Particulares b/ Colectivas Total Particulares c/ Colectivas Estado 291 163 291 045 118 1 084 916 1 077 841 7 075 Tecuala 11 127 11 122 5 39 756 39 662 94 a/ Excluye a la población sin vivienda y al Servicio Exterior Mexicano. b/ Incluye 2 365 viviendas sin información de ocupantes. c/ Incluye una estimación de población de 7 095 personas correspondientes a las viviendas particulares sin información de ocupantes.

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Censo de Población y Vivienda 2010. www.inegi.org.mx (12 de febrero de 2013).

Viviendas particulares habitadas por municipio según número de ocupantes Al 12 de junio de 2010

1 2 a 4 5 a 8 9 y más Municipio Total ocupante ocupantes ocupantes ocupantes Estado 288 522 30 747 172 583 80 100 5 092 Tecuala 11 024 1 432 6 347 3 093 152

Nota: La información excluye a los locales no construidos para habitación, viviendas móviles y refugios debido a que no se captaron características en estas clases de vivienda. Asimismo, excluye las viviendas sin información de ocupantes. Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Censo de Población y Vivienda 2010. www.inegi.org.mx (12 de febrero de 2013) Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 23

En el municipio los servicios que se hacen presentes como agua entubada, drenaje y energía eléctrica en las viviendas particulares habitadas son los siguientes. En promedio el 95 % de las viviendas cuenta con energía eléctrica, agua entubada y drenaje, sin embargo apenas el 22 % cuenta con agua entubada. De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua sólo tres localidades poseen el servicio de drenaje y alcantarillado sanitario y también en tres de ellas existen plantas de tratamiento a través de lagunas de oxidación, con una capacidad instalada de 100 litros por segundo y con un volumen tratado de 0.76 millones de metros cúbicos.

Fuente: INEGI. Panorama sociodemogáfico de Nayarit. 2011 .

Salud

En los últimos diez años de cada 100 personas que habitan en el municipio, 80 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada. Así por ejemplo de los 39,756 habitantes registrados 31,640 de ellos participa de una u otra forma como derechohabiente de alguna institución de salud. En el IMSS se inscriben 5,280, en el ISSSTE estatal 4,115, en el seguro popular para una nueva generación 22,269, en PEMEX, Defensa Nacional y Marina sólo tienen a 33 personas, mientras que el resto no está bien especificado. Sin embargo la población usuaria de los servicios médicos de las instituciones del sector público para el año de 2012 fue el siguiente. Al IMSS acudieron 5818 personas como usuarias, al ISSSTE 5,529, mientras que al IMSS oportunidades sólo fueron 6,253. Para el año de 2003 Tecuala, disponía de 23 unidades y centros de atención médica, establecidos por las distintas instituciones del sector salud, de las cuales 3 pertenecen al régimen de seguridad social y los restantes 20 al de asistencia social. En 22 de ellos se prestan servicios de consulta externa y en el restante los servicios de hospitalización general. Los servicios de hospitalización general son proporcionados por los Servicios de Salud del Estado de Nayarit.

24 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015

Población total según derechohabiencia a servicios de salud por sexo , 2010

Condición de derechohabiencia

Derechohabiente (1)

No No

(3)

(2) derechohabiente especificado Otra Total Total IMSS IMSS nueva Marina privada Pemex, ISSSTE ISSSTE ISSSTE estatal Población total Institución Defensa o o o para una generación institución Seguro popular Seguro

Hom bres 20,212 15,390 2,551 1,886 25 10,936 16 34 108 4,659 163

Muje res 19,544 16,250 2,729 2,229 34 11,333 17 35 74 3,129 165

Total 39,756 31,640 5,280 4,115 59 22,269 33 69 182 7,788 328

Notas: (1) La suma de los derechohabientes en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total por aquella población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud. 2) Se refiere a la población derechohabiente al ISSSET, ISSSEMyM, ISSSTEZAC, ISSSPEA o ISSSTESON (3) Incluye instituciones de salud públicas y privadas.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico. De cada 100 personas, 80 tienen derecho a servicios médicos de alguna institución pública o privada.

Fuente: INEGI. Panorama sociodemográfico de Nayarit. 2011.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 25 Población total por municipio según condición de derechohabiencia a servicios de salud Al 12 de junio de 2010

Derechohabiente

Seguro No derecho- Municipio Total Popular o No especificado habiente ISSSTE PEMEX, SEDENA o para una Institución Otra Sub-total IMSS ISSSTE Estatal SEMAR Nueva privada institución Generación a/

Estado 1 084 979 247 066 827 831 333 061 107 929 3 760 3 980 382 625 7 736 8 756 10 082

Tecuala 39 756 7 788 31 640 5 280 4 115 59 33 22 269 69 182 328

Nota: El Censo fue un levantamiento de derecho o jure, lo que significa censar a la población en su lugar de residencia habitual. El periodo de levantamiento de la información fue del 31 de mayo al 25 de junio de 2010, aunque para referir la información a un momento único se fijó una fecha censal de levantamiento: las cero horas del 12 de junio de 2010.

Incluyen una estimación de población de 7 095 personas que corresponden a 2 365 viviendas sin información de ocupantes.

Para la población derechohabiente, la suma de las distintas instituciones de salud puede ser mayor al subtotal, debido a aquella población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud. a/ Incluye al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) que coordina la Secretaría de Salud (SSA).

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Censo de Población y Vivienda 2010. www.inegi.org.mx (12 de febrero de 2013).

Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones del sector público de salud por municipio de atención al usuario según institución

2012

IMSS- Municipio Total a/ IMSS ISSSTE SEDENA SEMAR SSN DIF Oportunidades

Estado 1 227 557 367 763 176 831 ND 2 200 148 380 457 741 74 642

Tecuala 38 878 5 818 5 297 ND 0 6 253 20 075 1 435

Nota: La población usuaria se refiere al segmento de la población derechohabiente y potencial que hace uso de los servicios institucionales de atención médica, al menos una vez durante el año de referencia. a/ Los totales excluyen la institución con información no disponible.

Fuente: IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura Delegacional de Prestaciones Médicas; Coordinación Delegacional de Información en Salud. 26 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 ISSSTE, Delegación en el Estado. Subdelegación Médica; Oficina de Estadística. SEMAR, Décima Zona Naval Militar. Sanatorio Naval Militar; Dirección. SSN, Dirección General. Dirección de Planeación; Departamento de Estadística. DIF, Dirección General. Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto

Personal médico de las instituciones del sector público de salud por municipio según institución Al 31 de diciembre de 2012

IMSS- Municipio Total a/ IMSS ISSSTE SEDENA SEMAR SSN DIF Oportunidades

Estado 2 521 831 260 ND 8 126 1 226 70

Tecuala 49 6 4 ND 0 5 32 2

Nota: El personal médico comprende: médicos generales, especialistas, odontólogos, residentes, pasantes y en otras labores. a/ Los totales excluyen la institución con información no disponible. b/ Este dato es menor a lo reportado en el cuadro 5.6, debido a que una unidad médica no contaba con personal médico dando el servicio, sin embargo cuentan con la enfermera de base o la enfermera auxiliar. c/ La Unidad Básica de Rehabilitación es atendida por los terapistas.

Fuente: IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura Delegacional de Prestaciones Médicas; Coordinación Delegacional de Información en Salud. ISSSTE, Delegación en el Estado. Subdelegación Médica; Oficina de Estadística. SEMAR, Décima Zona Naval Militar. Sanatorio Naval Militar; Dirección. SSN, Dirección General. Dirección de Planeación; Departamento de Estadística. DIF, Dirección General. Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto

Población total por municipio según condición de discapacidad Al 12 de junio de 2010

Con limitación en la actividad a/ Sin limitación No Municipio Total en la Caminar Atender el Poner Escuchar Hablar o Especificado actividad Sub-total o Ver b/ cuidado atención o Mental c/ Comunicarse moverse personal aprender

Estado 1 084 979 1 026 395 48 550 26 914 12 074 4 714 4 437 2 256 2 281 5 262 10 034 Tecuala 39 756 36 587 2 686 1 590 611 233 220 114 88 291 483

Nota: Incluye una estimación de población de 7 095 personas que corresponden a 2 365 viviendas sin información de ocupantes. a/ La suma de los distintos tipos de limitación en la actividad puede ser mayor al subtotal, debido a las personas que presentan más de una limitación. b/ Incluye a personas que aún con anteojos tenían dificultad para ver. c/ Incluye a personas que aún con aparato auditivo tenían dificultad para escuchar.

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Censo de Población y Vivienda 2010. www.inegi.org.mx (12 de febrero de 2013). Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 27 Infraestructura en Salud

Unidades médicas en servicio de las instituciones del sector público de salud: 1 de hospitalización general de los Servicios de Salud de Nayarit (SSN) y 21 de consulta externa (1 del IMSS, 2 del ISSSTE, 5 de IMSS Oportunidades, 10 de SSN y 3 del DIF).

5técnicas en salud coordinadas por la SSA (personas oriundas de las propias comunidades, líderes que gozan de prestigio y reconocimiento y que están capacitadas para otorgar servicios básicos de salud).

Educación

Para 2011 / 12 existían en el municipio de Tecuala un total de 117 escuelas en donde impartían sus conocimientos 583 maestros y que atendían a un total de 10 708 alumnos inscritos. De esta cifra, 38 escuelas corresponden a preescolar, con 75 maestros y un total de alumnos de 1659. Otros 205 maestros laboraban impartiendo clases en educación primaria a un total de 4 883 alumnos los cuales estaban repartidos en 44 escuelas. En fin, se habla igualmente de 8 escuelas de bachillerato en las que laboran 85 maestros dando clases a 1879 alumnos. Estas cifras contrastan con las que se presentaban para el año de 2004. Para este año se tiene que en educación preescolar asistían a la escuela 1,393 alumnos, que eran atendidos por 69 educadores en 34 espacios educativos; en primaria asistían 5,601 educandos, que recibían clases de 266 maestros en 48 planteles; en educación media básica se atendían 2,756 alumnos, por 211 maestros en 25 espacios educativos; por lo que se refiere al nivel profesional técnico se impartían a 80 estudiantes por 8 maestros en 5 escuelas; en educación media superior se impartían a 1,515 jóvenes por 70 maestros en 4 planteles.

Algunas cifras para el quehacer educativo que presenta el municipio se ponen a continuación. La población de 5 y más años que cuenta con primaria completa son 14,273, la población de 6 y más asciende a 35,414, población de 18 años y más con nivel profesional la cifra es de 1,987, población de 18 años y más con posgrado es de 166 personas. El penúltimo dato tiene que ver con el grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años el cual es de 7.6. De cada 100 personas de 15 años y más, 9 tienen algún grado aprobado en educación superior. De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 88 saben leer y escribir un recado.

En relación a la cultura se tiene que en el municipio de Tecuala se asienta uno de los lugares con más valor y presencia histórica del estado, San Felipe Aztatán, por esto se hace necesario la preservación y difusión de los valores históricos y culturales del municipio. Conservar las características que distinguen al municipio debe ser también una tarea importante. Es necesario el proyecto de la casa de la cultura de San Felipe Aztatán y la creación de más inmuebles de este tipio por medio de los cuales se avance en la construcción de espacios donde se promuevan las artes plásticas, la danza, la música, las artesanías, la literatura y toda expresión artística y cultural. Se requiere también impulsar a los creadores artísticos e intelectuales del municipio. La cultura no debe relegarse a grupos cerrados de la población, se debe ampliar a todos los ámbitos. Otro elemento que favorece la elevación de la cultura está conformada por los espacios dedicados a la lectura, dentro del municipio se localizan cinco bibliotecas públicas, en las cuales se presentan 14,866 títulos, presentándose 19,443 libros, pero en el cual solo se presentan 28 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 3,715 usuarios, de ahí que sea necesaria la apertura e instalación de bibliotecas en las localidades principales.

Alumnos inscritos, existencias, aprobados y egresados, personal docente y escuelas en educación básica y media superior de la modalidad escolarizada a fin de cursos por municipio y nivel educativo Ciclo escolar 2011/12

Municipio Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas Nivel inscritos existencias aprobados a/ egres ados docente b/ c/ Tecuala 10 708 10 273 9 507 2 610 583 117 Preescolar 1 659 1 561 1 561 733 75 38 Primaria 4 883 4 665 4 616 841 205 44 Secundaria 2 278 2 220 2 014 612 215 26 Profesional 9 4 4 0 3 1 técnico Bachillerato 1 879 1 823 1 312 424 85 8

Escolaridad

Población de 15 años y más, por nivel de escolaridad según sexo, 2010

Representa de la población de 15 años y más Nivel de escolaridad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Sin escolaridad 2,396 1,355 1,041 8.34% 9.32% 7.34%

Primaria complete 3,737 1,851 1,886 13.01% 12.73% 13.29%

Secundaria completa 6,669 3,247 3,422 23.22% 22.33% 24.12%

Población de 15 años y más, según grado de escolaridad y sexo, 2010

General Hombres Mujeres

Grado promedio de escolar idad 7.58 7.43 7.72

Fuente : INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

De cada 100 personas de 15 años y más, 9 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 29 Tasa de alfabetización por grupo de edad:

15-24 años 96.8% 25 años y más 88.4%

De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 88 saben leer y escribir un recado.

Asistencia escolar por grupo de edad:

3-5 años 55.5% 6-11 años 97.9% 12-14 años 96.1% 15-24 años 47.4%

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Fuente: INEGI. Panorama sociodemográfico de Nayarit. 2011.

Infraestructura en Educación:

Instalaciones de escuelas públicas por nivel educativo, 2010

Aulas Promedio Nivel de aulas Escuelas Educativo En por Total Adaptadas Talleres Laboratorios uso escuela 2

Preescolar 34 80 69 3 0 0 2 Primaria 44 320 220 1 0 0 7 Secundaria 25 155 130 2 0 0 6 Bachillerato 7 59 43 7 4 6 8

Instalaciones de escuelas privadas por nivel educativo, 2010

Aulas Promedio Nivel de aulas Escuelas Educativo En por Total Adaptadas Talleres Laboratorios uso escuela 2

Primaria 1 6 6 0 0 0 6 Secundaria 1 3 3 0 0 0 3 Bachillerato 1 4 4 1 0 0 4 Profesional 1 2 2 0 1 2 2 Técnico Notas: 1 Para el cálculo de este indicador se dividió el número de docentes correspondientes al mismo nivel educativo del municipio entre el número de escuelas de ese mismo nivel 30 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 2 Para el cálculo de este indicador se dividió el número de aulas correspondientes al mismo nivel educativo del municipio entre el número de escuelas de ese mismo nivel

Fuente: Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Planeación y Programación. Base de datos de Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional.

Seguridad y orden público

El personal disponible para la seguridad pública está compuesto por 24 elementos, el parque vehicular disponible está integrado por 4 patrullas estando todas ellas en malas condiciones, el sistema de radiocomunicación es obsoleto y opera de manera deficiente. Actualmente ya se cuenta con seis motocicletas adquiridas y nuevos vehículos. Derivado de lo anterior es necesario incrementar los recursos humanos, materiales y financieros que garanticen la seguridad y el orden dentro del municipio. Existe una agencia del ministerio público del fuero común, atendida por un agente que cuida las denuncias de los delitos de los que sobresalen: robo, fraude, lesiones, despojo, abandono de familiares, delitos de tránsito, etc. Por lo que respecta al número de presuntos delincuentes del fuero común, observamos que de los 113 registrados la mayor parte corresponde a los que realizaron delitos por robo, lesiones, daño en casas habitación y despojo.

Agencias y agentes del Ministerio Público de los fueros común y federal por municipio donde se ubica la agencia

Al 31 de diciembre de 2012

Agencias del Agentes del Agencias del Agentes del Ministerio Ministerio Ministerio Ministerio Municipio Público Público Público Público del fuero común del fuero común del fuero federal del fuero federal P/ P/ a/ Estado 76 121 4 28 Tecuala 1 3 0 0 a/ La información corresponde a sedes. b/ Se ubica en la localidad de Bucerías.

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia. Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2013. Módulo 1: Estructura organizacional y recursos. Procuraduría General de la República. Dirección General de Planeación e Innovación Institucional; Dirección de Estadística.

Juzgados penales y mixtos de primera instancia por municipio Al 31 de diciembre de 2012

Juzgados Juzgados

penales mixtos Municipio del fuero común Total Fueron común Fuero federal a/ Estado 11 9 2 18 Tecuala 1 1 0 0

Nota: Los juzgados penales y mixtos son los que proporcionan la información de estadísticas judiciales en materia penal correspondiente a los procesados y sentenciados que se presenta en los siguientes cuadros. Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 31 a/ Se refiere a juzgados que conocen de asuntos penales entre otras materias.

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Estadísticas judiciales en materia penal.

Población económicamente activa (PEA) y su distribución por sectores

En el municipio de Tecuala, la población económicamente activa asciende a 14 096 personas, es decir, se trata de un grupo de personas de 12 años y más que trabajaron, tenían trabajo pero no trabajaron o buscaron trabajo en la semana de referencia. Sin embrago, la población económicamente inactiva sumó un total de 16 649 personas, es en este grupo de edad donde entran los que tienen de 12 años y más pero que están pensionadas o jubiladas, que son estudiantes, que están dedicadas a los quehaceres del hogar, o bien, que tenían alguna limitación física o mental permanente que le impide trabajar. Por su parte la población ocupada sumó un total de 13 620 personas y la desocupada 476. En el municipio, de cada 100 personas de 12 años y más, 46 participan en actividades económicas; y de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación. De cada 100 personas de 12 años y más, 54 no participan en las actividades económicas. Del total de la población no económicamente activa que arrastra la cifra de 16,649 personas, se tiene que el 26.84 % son hombres, mientras que el 73.16 % son mujeres. Esta realidad se hace patente cuando se observa la distribución de esa población por actividades, con lo cual se dice que el 54.7 % de estas personas se dedicaban al hogar, el 31.7 % eran estudiantes, mientras que el resto eran jubilados o personas con alguna limitante física.

Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2010

% % Indicadores de participación económica Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Población económicamente 14,096 11,064 3,032 78.49 21.51 activa (PEA) (1) Ocupada 13,620 10,633 2,987 78.07 21.93 Desocupada 476 431 45 90.55 9.45 Población no (2) 16,649 4,468 12,181 26.84 73.16 económicamente activa

Notas: (1) Personas de 12 años y más que trabajaron, tenían trabajo pero no trabajaron o buscaron trabajo en la semana de referencia. (2) Personas de 12 años y más pensionadas o jubiladas, estudiantes, dedicadas a los quehaceres del hogar, que tenían alguna limitación física o mental permanente que le impide trabajar

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

32 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015

Tasa de participación económica, 2010

Total Hombres Mujeres

45.49 70.40 19.86

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Fuente: INEGI. Panorama sociodemográfico de Nayarit. 2011.

Formas de apropiación de los recursos naturales: Tenencia de la tierra

Agrícola Pecuario

Para el desarrollo de praderas cultivadas (54.51%) Para el aprovechamiento de la Uso potencial Para la agricultura mecanizada estacional vegetación natural diferente del pastizal de la tierra (54.51%) Para la agricultura manual (10.28%) estacional (5.83%) Para el aprovechamiento de la vegetación No aptas para la agricultura (39.66%) natural únicamente por el ganado caprino (1.59%) No aptas para uso pecuario (33.62%)

Las zonas urbanas están creciendo sobre suelo aluvial del Cuaternario, en llanura deltaica; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Luvisol, Zona urbana Fluvisol y Cambisol; tienen clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media y de menor humedad, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura

Desarrollo de prácticas productivas

Agricultura

Dentro del municipio para el año de 2010 en relación a la agrícola se presentaban las siguientes cifras. Para la agricultura mecanizada estacional se disponía del 54.51%, para la agricultura manual estacional el 5.83 % y no aptas para la agricultura el 39.66%. Mientras que para la actividad ganadera el panorama era el siguiente. Para el desarrollo de praderas cultivadas estaba el 54.51%, para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal 10.28%, mientras que para el aprovechamiento de la Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 33 vegetación natural únicamente por el ganado caprino el 1.59% y no aptas para uso pecuario el 33.62%. Por su parte las zonas urbanas están creciendo sobre suelo aluvial en llanura deltaica; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Luvisol, Fluvisol y Cambisol, sobre terrenos previamente ocupados por agricultura. Otros datos relacionados con la agricultura del municipio son los siguientes. Para el año de 2010 tiene una superficie sembrada total 38,255 hectáreas, con una superficie cosechada total de 38,071 hectáreas. De este hectáreaje, lo dedicado al frijol son 5310 hectáreas, la superficie sembrada de sorgo grano son 27,199 hectáreas, el volumen de la producción de sorgo grano fue de 135,995 toneladas y finalmente la superficie sembrada de temporal fue de 38,125 hectáreas.

Los cultivos más importantes del municipio son el fríjol, maíz, sorgo y tabaco, mientras que en el renglón de cultivos perennes sobresalen por su importancia el mango y el plátano. Los cultivos más importantes son en primer término el sorgo, le sigue el fríjol con 5,598 hectáreas, en tercer término se ubica el cultivo de maíz y por último el melón, el resto de la superficie está sembrada con una variedad de cultivos como sandía, tomate verde, etc. Las superficies dedicadas a pastos y praderas en verde y el mango ocupan los primeros lugares. El principal problema a que se enfrenta el sector es sin lugar a dudas la poca superficie que se dedica al riego, puesto que del total de las 39,088 hectáreas, solo 235 son de riego y el resto son de temporal.

Pesca

La acuacultura representa una alternativa real e importante para ampliar la oferta y producción pesquera, generando divisas y estimulando el desarrollo, creando fuentes permanentes de empleo, sin embargo su desarrollo se ha visto obstaculizado por diversos factores, entre los que destacan la escasa difusión de las técnicas básicas, insuficientes apoyos para la transferencia de tecnología, limitados recursos financieros y la imprecisión en la tenencia de la tierra susceptible de uso acuícola, en especial en las zonas costeras. La pesca en general, es una actividad compleja por la biodiversidad de hábitats y de ecosistemas marinos, acuáticos, costeros y continentales, cada pesquería tiene su propia dinámica, derivada de las características biológicas del recurso, por lo que requiere de tecnologías particulares, administración de recursos específica y de una infraestructura adecuada.

Ganadería

La producción pecuaria del municipio se manifiesta de la siguiente manera: 90,020 son bovinos, 117,407 porcinos, 4,735 ovinos, 77,320 caprinos, 1’779,130 aves. En cuanto al volumen de la producción de carne en canal de ganado y de aves, ascendió a 1,767.34 toneladas, de las cuales la producción de bovinos ascendió a 1,389.40 toneladas; porcinos 97.97 toneladas, ovinos 2.81 toneladas; caprinos 1.16 toneladas y 276.03 toneladas de aves. En tanto que el valor de la producción ganadera y avícola fue de 39’391,060 pesos, de las cuales destacan; el valor de la producción bobina con 33’140,150 pesos, porcina 1’717,790 pesos, ovina 71,800 pesos, caprina 28,710 pesos y de aves 4’432,610 pesos. En cuanto al valor de la producción de carne en canal esta alcanzó la cantidad de 39’439,770 pesos desglosado en las siguientes cifras: bovinos 31’938.920 pesos; porcinos 2’155,380 pesos; ovinos 71,240 pesos; caprinos con 29,560 pesos y 5’224,670 pesos en 34 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 valor de la producción de aves. Por lo que respecta al valor de la producción de miel alcanzo 140,000 pesos en tanto que la cera en greña 58,310 pesos.

Agricultura

Tecuala Nayarit Superficie sembrada total (Hectáreas), 2011 38,255 402,677 Superficie cosechada total (Hectáreas), 2011 38,071 385,621 Superficie sembrada de frijol (Hectáreas), 2011 5,310 58,728 Superficie sembrada de sorgo grano (Hectáreas), 2011 27,199 63,160 Volumen de la producción de sorgo grano (Toneladas), 2011 135,995 303,426 Superficie sembrada de temporal (Hectáreas), 2011 38,125 335,705

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Volumen de la producción de ganado en pie por municipio 2012 E/ (Toneladas)

Municipio Bovino Porcino Ovino Caprino Ave a/ Guajolote Estado 42 067 4 393 380 608 45 524 0 Tecuala 1 429 321 13 13 420 0

Nota: La producción de ganado en pie se obtiene del peso vivo registrado en la entidad para sacrificio, exportación y movilización a otros estados. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. a/ Comprende pollos de engorda, progenitora pesada y reproductora pesada.

Fuente: SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. www.siap.gob.mx (10 de julio de 2013).

Valor de la producción de ganado en pie por municipio según especie 2012 E/ (Miles de pesos)

Municipio Total Bovino Porcino Ovino Caprino Ave a/ Guajolote Estado 1 416 736 688 369 93 956 8 115 12 107 614 189 0 Tecuala 37 005 22 633 6 247 272 223 7 630 0

Nota: Para obtener el valor de la producción de ganado en pie, se considera el precio medio rural por kilogramo de la especie pagada al productor a pie de rancho o granja. La serie de precios para ganado y aves en pie son ponderados, los cuales se obtienen de dividir la sumatoria de los valores de producción de cada especie, entre la producción total de cada uno.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 35 Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. a/ Comprende pollos de engorda, progenitora pesada y reproductora pesada.

Fuente: SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. www.siap.gob.mx (10 de julio de 2013).

Sacrificio de ganado por municipio 2012 E/ (Cabezas)

Municipio Bovino Porcino Ovino Caprino Ave a/ Guajolote Estado 129 602 47 489 10 772 18 162 25 004 387 0 Tecuala 4 157 3 163 381 441 210 758 0

Nota: La contabilización de animales sacrificados es el resultado de relacionar la producción de carne en canal de la especie en cuestión con un parámetro de peso promedio al sacrificio en cada municipio productor a/ Comprende pollos de engorda, progenitora pesada y reproductora pesada.

Fuente:SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. www.siap.gob.mx (10 de julio de 2013).

Explotación forestal

Volumen de la producción forestal maderable por municipio según grupo de especies 2012 (Metros cúbicos rollo)

Coníferas Latifoliadas Comunes Municipio Total Preciosas a/ Pino c/ Encino d/ Otras e/ tropicales b/

Estado 27 591 16 657 7 165 3 198 6 565 Tecuala 380 0 0 380 0 0 a/ Comprende Caoba (Swietenia humilis) y Cedro rojo (Cedrela odorata). b/ Comprende: Huanacaxtle (Enterolobium cyclocarpum), Amapa (Tabebuia roseae), Guapinol (Hymenaea courbaril), Tampicirán (Dalbergia granadillo) y Primavera (Roseodendron donnel-smithii). c/ Se refiere a Pinus spp. d/ Se refiere a Quercus sp. d/ Comprende Mangle blanco (Laguncularia racemosa), Melina (Gmelina arborea) y Eucalipto (Eucalyptus sp.).

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Naturales; Unidad Forestal.

36 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 Industria

En cuanto al número de establecimientos, el primer lugar lo ocupa la elaboración de tortillas de maíz y molienda de nixtamal con 38 unidades, cantidad que represento el 32.75% del total de las unidades del sector. Le siguen las unidades dedicadas a la fabricación de estructuras metálicas y productos de herrería y maquinado de piezas metálicas para maquinaria y equipo en general con 21 establecimientos (18.10%). Continúa la elaboración de pan y otros productos de panadería con 12 establecimientos (10.34%) y en cuarto término se presentan las unidades dedicadas a la elaboración de refrescos, hielo y purificación de agua con 10 unidades (8.62%). Le siguen en importancia la fabricación de muebles, excepto de oficina y estantería con 7 unidades (6.03%); posteriormente la fabricación de tubos y bloques de cemento y concreto, con 5 establecimientos (4.31%). La fabricación de calzado (huaracherías) posee 4 unidades económicas y con tres espacios, finalmente, la fabricación de productos de madera para la construcción y la fabricación de otros productos de papel y carbón, lo que representan el 2.58% cada uno.

Carne en canal

Volumen de la producción de carne en canal de ganado por municipio 2012 E/ (Toneladas)

Municipio Bovino Porcino Ovino Caprino Ave a/ Guajolote Estado 21 282 3 174 192 302 38 268 0 Tecuala 689 220 6 6 342 0

Nota: La producción de carne en canal resulta de multiplicar la producción de ganado en pie por el rendimiento medio regional de cada especie.

Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales a/ Comprende pollos de engorda, progenitora pesada y reproductora pesada.

Fuente: SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. www.siap.gob.mx (10 de julio de 2013).

Valor de la producción de carne en canal por municipio según especie 2012 E/ (Toneladas)

Municipio Total Bovino Porcino Ovino Caprino Ave a/ Guajolote Estado 1 552 316 703 439 120 055 9 372 12 747 706 703 0 Tecuala 41 178 23 392 8 062 349 272 9 101 0

Nota: Para calcular el valor de la producción de carne en canal se utiliza el precio medio por kilogramo de la carne puesta en andén de rastro.

Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 37 a/ Comprende pollos de engorda, progenitora pesada y reproductora pesada.

Fuente: SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. www.siap.gob.mx (10 de julio de 2013).

Producción pecuaria. Lácteos y derivados

Volumen de la producción de leche de bovino y de caprino, huevo para plato y lana sucia por municipio 2012 E/

Leche de bovino Leche de caprino Huevo para plato Lana sucia Municipio (Miles de litros) (Miles de litros) (Toneladas) (Toneladas) a/ a/ B c/ Estado 55 779 0 19 230 0 Tecuala 215 0 0 0 a/ Se calcula considerando el promedio diario en la unidad de producción por vientre, así como la producción promedio mensual y el número de vientres. b/ Se considera el número de aves ponedoras, los huevos promedio que éstas producen y finalmente el peso promedio del producto. c/ Se refiere a lana sucia obtenida en promedio por animal en cada trasquila durante el año.

Fuente: SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. www.siap.gob.mx (10 de julio de 2013).

Comercio

La actividad comercial está representada por un total de 652 unidades económicas que llevan a cabo dicha actividad al por mayor y al por menor en las cuales se ocupan 1,493 personas, obteniendo una producción bruta total de 103,908 miles de pesos, compuesta principalmente por unidades de tipo familiar y de medianos y pequeños locales comerciales. En el caso del comercio al por mayor existen un total de 39 unidades económicas, en las cuales se ocupan 260 personas. Las actividades más importantes son el comercio al por mayor de materias primas agropecuarias con 14 unidades económicas, en donde de emplean 33 personas, el comercio de alimentos y bebidas (alimentos y abarrotes) con 10 unidades económicas que emplea el mayor número de personas.

El comercio en materiales para la producción y de materias primas tiene 10 unidades económicas, empleándose 35 personas y el comercio de maquinaria y equipo agropecuario, forestal y para la pesca. El comercio al por menor cuenta con 613 unidades en las que labora un total de 1,233 personas y las actividades más representativas de este subsector son el comercio en tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas, con un total de 205 unidades económicas, laborando dentro de estas 363 personas; le sigue en importancia el comercio de bebidas ocupando 108 personas, el comercio de ropa y accesorios para vestir con 47 unidades económicas, 93 personas trabajan dentro de ellas, el comercio de carnes con 32 unidades, 64 personas ocupadas y el comercio de productos farmacéuticos y naturistas con 31 unidades, 81 personas laborando. A estas actividades, 38 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 para el año de 2012 se sumaba la presencia de 29 tiendas DICONSA distribuidas en el municipio y un mercado público.

Energía eléctrica

Usuarios de energía eléctrica por municipio según tipo de servicio. Al 31 de diciembre de 2012

Bombeo de Industrial y Alumbrado aguas Agrícola Municipio Total Doméstico a/ de servicios Público b/ potables y d/ e/ negras c/ Estado 411 546 364 931 1 407 520 439 44 249 Tecuala 14 627 13 316 25 29 6 1 251

Nota: La información se refiere al número de contratos celebrados para el suministro de energía eléctrica. a/ Comprende las tarifas: 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F y DAC. b/ Se refiere a la tarifa 5A. c/ Se refiere a la tarifa 6. d/ Comprende las tarifas: 9, 9M, 9-CU y 9-N. e/ Comprende las tarifas: 2, 3, 7, O-M, H-M, H-MC, HS, HS-L, HT y HT-L.

Fuente: CFE, División de Distribución Jalisco. Subgerencia Divisional de Distribución; Departamento de Planeación Divisional y Departamento Comercial.

Unidades de comercio y de abasto en operación Al 31 de diciembre de 2012

Tiendas Mercados Centrales Centros de Municipio Tianguis Rastros a/ DICONSA públicos de abasto acopio Estado 575 ND 26 21 2 8 Tecuala 29 ND 1 1 0 0 a/ Se refiere a los rastros que cuentan con las instalaciones mínimas necesarias para el sacrificio, como son: construcciones, corrales y otros, así como personal calificado. b/ Se refiere al rastro mecanizado. c/ Este municipio no cuenta con las instalaciones mínimas necesarias para considerarlo rastro, por lo que el sacrificio se realiza en dos mataderos rurales.

Fuente: Diconsa, SA de CV. Unidad Operativa Nayarit; Coordinación de Operaciones; Área de Información y Estadística.

H. Ayuntamientos Municipales. Dirección de Obras Públicas.

Comunicaciones y transportes

La Carretera Federal No. 15 muestra síntomas claros de obsolescencia, se ha convertido en cuello de botella que impide la comunicación rápida y fluida tanto al sur como al norte de la entidad y dentro del municipio. El tramo que corresponde del crucero de San Blas con el sur del estado de Sinaloa, es el único que no cuenta con autopista y por la carga Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 39 vehicular que transita es uno de los principales problemas de las vías de comunicación. La red carretera con que cuenta el municipio consiste en 277.6 kilómetros, de los cuales la mayor parte, 121.3 kilómetros están catalogados como caminos rurales (43.69%) y la mayor parte de estos son revestidos; le siguen en importancia, los caminos pertenecientes a la red carretera alimentadora estatal con 56.0 kilómetros (20.17%). En tercer lugar participando con el 18.98%, se ubican los caminos que pertenecen a la red troncal federal con 52.7 kilómetros y de estos casi la totalidad son pavimentados con un total de 50.9 kilómetros. Por último los caminos que son del sistema alimentador federal tienen una extensión de 47.6 kilómetros y representan el 17.14%, siendo también en su mayoría pavimentados. Las carreteras pavimentadas son Tecuala-Novillero; Tecuala entronque Carretera Internacional y San Felipe Aztatán y Milpas Viejas entronque Carretera Internacional.

Transportes

El municipio dispone de una terminal de autobuses con seis andenes que permiten salidas regulares a diversos puntos del estado y facilita la comunicación intermunicipal. Los servicios de transporte y comunicación, son prestados por un servicio regular de automóviles de alquiler o taxis de los cuales existen tres frente a la presidencia municipal, otro frente al mercado y el tercero frente a la terminal de autobuses. Existen transportistas organizados para el servicio público de carga, que se encuentran agrupados en diversas organizaciones, principalmente en la ACASPEN, mediante la CTM, e incluso los campesinos adheridos a la CNC.

Correos y telégrafos

Estos son proporcionados por el Servicio Postal Mexicano y Telégrafos Nacionales respectivamente. Mediante la operación en el Servicio Postal Mexicano de 30 oficinas postales en todo el municipio, siendo estas: una administración, 10 agencias, 9 expendios y 14 instituciones públicas; en tanto que el servicio telegráfico se presta mediante 3 administraciones y operado por 7 personas. Los servicios indispensables de telégrafo y correo no llegan a la totalidad de las poblaciones del municipio.

Medios de comunicación

Oficinas de la red telegráfica y personal ocupado por municipio Al 31 de diciembre de 2012

Municipio Oficinas Personal Ocupado a/ Estado 45 148 Tecuala 3 7 a/ Se considera a la totalidad del personal ocupado de TELECOMM localizado en esta entidad federativa

Fuente: TELECOMM. Dirección de Operación de la Red de Oficinas y Dirección de Administración de Recursos Humanos.

Oficinas postales según clase Al 31 de diciembre de 2012

40 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 Expendios Instituciones Otros Municipio Total Administraciones Sucursales Agencias Mexpost a/ públicas b/ c/ Estado 532 21 1 255 20 211 22 2

Tecuala 30 1 0 10 0 18 1 0 a/ Se refiere a los expendios ubicados en pequeños comercios. b/ Comprende: expendios Diconsa, Liconsa y otros. c/ Comprende: centros de depósito masivos, oficinas de servicios directos, centros de atención integral, centros de reparto y centros de operación regional.

Fuente: Correos de México.

Localidades con servicio de telefonía rural por municipio según prestador del servicio Al 31 de diciembre de 2012

Municipio Total SCT a/ TELMEX Otras Estado 307 125 66 116 Tecuala 17 0 10 7 a/ El programa de telefonía rural de la SCT considera únicamente localidades de 100 a 499 habitantes.

Fuente: Centro SCT Nayarit. Subdirección de Comunicaciones; Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión.

Centros comunitarios digitales e-México y localidades que cuentan con el servicio por municipio

Al 31 de diciembre de 2012

Localidades que Municipio Centros cuentan con el servicio Estado 78 78 Tecuala 2 2

Nota: Los centros comunitarios digitales son sitios de acceso público que se encuentran en escuelas, bibliotecas, centros de salud, oficinas de correos y edificios de gobierno, y en donde básicamente se ofrecen los siguientes servicios: acceso a internet, uso de equipos de cómputo con paquetería diversa, impresión de archivos y documentos, así como asesoría y capacitación al público en general.

El sistema e-México atiende a la población de localidades mayores a 400 habitantes. En algunos municipios disminuyeron los Centros comunitarios por que pertenecían a la Red 4 (Interdirec) empresa que proporcionaba el servicio, los centros que a la fecha están en operación pertenecen a la Red 23 (Telecomm) quien se encarga de la instalación, administración y prestación del servicio de conectividad digital satelital e-México.

Fuente: Centro SCT Nayarit. Subdirección de Comunicaciones; Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 41 Longitud de la red carretera por municipio según tipo de camino Al 31 de diciembre de 2012 (Kilómetros)

Troncal federal a/ Alimentadoras estatales b/ Caminos rurales Municipio Total Brechas mejoradas Pavimentada c/ Revestida Pavimentada c/ Revestida Pavimentada c/ Revestida Terracería

Estado 8 554 663 0 1 292 46 529 2 550 143 3 331

Tecuala 383 21 0 91 0 37 103 0 131 a/ También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentados (incluidos los estatales) y libres (pavimentados y revestidos). b/ También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales. c/ Comprende caminos de dos y cuatro carriles.

Fuente: Centro SCT Nayarit. Dirección General. Subdirección de Obras; Unidad de Planeación y Evaluación.

FUENTES

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010. • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Compendio de información geográfica municipal 2010. Tecuala Nayarit. • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Anuario Estadístico y Geográfico de Nayarit, 2013. • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Nayarit 2011. • Sistema Nacional de Información Municipal. INAFED Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.SEGOB Secretaría de Gobernación.

42 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 • Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México.INAFED Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. • http://tecuala.gob.mx/

VI Objetivo global para el desarrollo municipal

El municipio es el espacio territorial donde viven y conviven diferentes familias, grupos sociales y comunidades que cohabitan , tienen intereses comunes y problemas que resolver conjuntamente, la administración municipal será el conducto en el que los habitantes de todas las comunidades de Tecuala se sientan integradas a través de las políticas públicas tendientes a favorecer el desarrollo económico y social. Seremos insistentes gestores para lograr mayores beneficios y para resolver los ancestrales y nuevos problemas de nuestro municipio, nos regiremos con los principios del respeto, la sencillez, la transparencia, la racionalidad, la equidad, y, la honestidad, además de ser un gobierno austero y eficiente tendientes a revertir la tendencia de deterioro que en varios rubros se observan en el municipio de Tecuala. Nuestro objetivo central es concentrar todo nuestro esfuerzo en mejorar sustancialmente el estado actual de cosas.

1. Como objetivo primordial será el mejorar las condiciones de vida en nuestro municipio.

2. El quehacer social que se desempeñará desde el DIF tendrá como premisa la equidad de género, la atención a grupos vulnerables, el apoyo a jóvenes y madres solteras, a la tercera edad y a poner mucho empeño en materia de salud, educación y a la alimentación.

3. El empleo es la demanda central en nuestro municipio, para lograrlo impulsaremos todo nuestro esfuerzo para que vengan inversiones privadas y puedan detonar el desarrollo en materia turística, agrícola y pesquera, pero también gestionaremos el acceso a fuentes de financiamiento para impulsar y fortalecer la micro empresa, las empresas familiares que generen empleo y bienestar a las familias de nuestro municipio; por otro lado gestionaremos y coadyuvaremos al fortalecimiento de la infraestructura social y económica para generar atracción a la inversión nacional y extranjera.

4. Todo esto solo será posible realizar solo con un clima de tranquilidad y concordia en nuestro territorio, por eso estamos convencidos en el mando único policiaco, en la coordinación intergubernamental para garantizar la paz y tranquilidad, además el gobierno municipal debe ser eficiente y transparente en el ejercicio de su gestión pública, rindiendo cuentas tal y como lo señala la ley.

5. La participación social será nuestra constante, a través de ella impulsaremos las obras y acciones fundamentales del gobierno, impulsaremos la consulta, el acuerdo, la inclusión como mecanismo de la definición de la política pública de los próximos años de gobierno municipal.

La estrategia que seguiremos será la de la gestión permanente ante las diversas instancias del gobierno federal y estatal, de manera especial nos incorporaremos a los diferentes programas y solicitaremos su ampliación a fin de incrementar su impacto en nuestras comunidades comprometiéndonos de nuestra parte a hacer nuestras aportaciones correspondientes y, en su caso pediremos la contribución de los sectores y Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 43 grupos beneficiados. Estaremos siempre al tanto de las decisiones de índole nacional y estatal que impacten y beneficien a nuestro municipio, a fin de estar a tono de las decisiones de política pública del ejecutivo federal y del gobierno del estado de Nayarit.

VII Objetivos Específicos

El siguiente apartado da cuenta de las tareas específicas que desarrollaremos como administración municipal, tomando en cuenta tres ejes globales en donde centraremos nuestra atención y ejercicio, el eje de desarrollo social, que concentra todo lo que impacta directamente a la gente en su bienestar y en su plenitud como ciudadanos libres, el eje desarrollo económico especifica nuestro quehacer productivo para general empleos y mejores posibilidades de crecimiento personal y familiar a nuestros habitantes y, el eje gubernamental concentra nuestro compromiso como administración municipal, la coordinación con los niveles de gobierno, estatal y federal así como nuestro compromiso con la gobernabilidad, la transparencia y el mejoramiento de los servicios.

1.- DESARROLLO SOCIAL

SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN:

El Sistema Estatal de Planeación, forma parte del Sistema Nacional y norma las actividades gubernamentales; a través de él, se encausan y orientan la administración pública del Estado y los municipios, para que gobierno y ciudadanos se integren en un proceso de planeación participativa que establezca las bases que impulsarán las políticas, programas y proyectos destinados a la consecución de lo deseado.

La Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado establece la estructura básica a partir de la cual la administración coordinará los esfuerzos de los sectores público, social y privado para la integración del Plan Estatal de Desarrollo, su instrumentación, control y evaluación.

La estructura básica está conformada por el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Nayarit, (COPLADENAY), el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) y el Consejo de Participación Social para la Planeación, organismo que congrega a los sectores social y privado.

El COPLADE constituye el mecanismo más importante para la coordinación intergubernamental de las decisiones de inversión pública, mediante la integración e instrumentación del Plan, el control y evaluación de los programas. Así mismo representa el medio de enlace entre los sectores de la sociedad y los órganos de gobierno.

La estructura operativa del COPLADENAY para el adecuado cumplimiento de sus funciones se integra con los siguientes órganos:

• Asamblea Plenaria. • Comisión Permanente. • Subcomités Sectoriales. • Subcomités Especiales.

44 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 De manera análoga, el sistema municipal de planeación tiene en el COPLADEMUN el espacio de concurrencia y participación de los tres órdenes de gobierno y de los sectores social y privado; en su interior, se lleva a cabo un proceso integral de planeación a través del cual se distinguen actividades específicas en cuatro etapas: formulación, instrumentación, control y evaluación.

Los elementos esenciales de la Planeación:

• La Sustentabilidad del desarrollo con el fin de atender las necesidades presentes sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. • La planeación participativa como mecanismo de actuación de la sociedad en la planeación. • El mejor manejo de información para la toma de decisiones, y la búsqueda de la reducción de las desigualdades sociales y regionales.

Tecuala debe ser un municipio con proyectos de planificación integral a corto, mediano y largo plazo que contribuye al desarrollo sustentable de Tecuala y sus habitantes.

Por ello debemos garantizar la planificación de proyectos a corto, mediano y largo plazo en todos los órdenes de la administración pública que garanticen y den certeza al crecimiento integral del municipio de Tecuala.

Objetivo General:

• Garantizar una planeación eficaz con seguimiento metódico y ordenado y derive en la correcta aplicación de los Programas Sectoriales y Especiales plasmados en el Plan Municipal de Desarrollo y Programas de Obra Anuales.

Líneas De Acción:

• Generar Indicadores de Atención, Gestión, Resultado, Impacto y Servicio. • Generar archivos permanentes que sirvan de consulta a funcionarios públicos. • Crear el Reglamento Interior de la Dirección de Planeación. • Crear Manuales de Operación. • Proponer al Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización del Estado, la inclusión de documentos que resulten de importancia capital para el desarrollo adecuado de la dependencia. • Dar a conocer el “Catálogo de Programas Federales” a las dependencias municipales.

PLANEACION URBANA

El desarrollo urbano comprende las acciones concertadas entre los tres niveles de gobierno y los sectores social y privado, tanto en el proceso de fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población del Municipio,.

En este proceso de adecuación y ordenamiento, a través de la planeación del medio urbano, se ha tomado en cuenta sus aspectos físicos, económicos y sociales; que esto Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 45 implica además de la expansión física y demográfica, el incremento de las actividades productivas, la elevación de las condiciones socioeconómicas de la población, la conservación y mejoramiento del medio ambiente y el mantenimiento de nuestras zonas urbanas y rurales en buenas condiciones de funcionamiento. El desarrollo urbano de nuestro plan persigue el equilibrio entre los aspectos físicos, económicos y sociales, siempre buscando un crecimiento ordenado. El desarrollo urbano desde este punto de vista debe ser concebido en forma integral con el desarrollo regional o territorial de todas las localidades de nuestro municipio, ya que difícilmente se da en forma independiente.

Es por ello que Tecuala debe ser un municipio con proyectos de planificación integral a corto, mediano y largo plazo que contribuyan al desarrollo sustentable de Tecuala y sus habitantes.

Para ello debemos garantizar la planificación de proyectos a corto, mediano y largo plazo en todos los órdenes de la administración pública que garanticen y den certeza al crecimiento integral del municipio de Tecuala en todos los aspectos del desarrollo urbano.

Objetivo

Contribuir al mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de todas las localidades mediante mejores instrumentos de planeación urbana y regional, actualizando y modernizando los instrumentos para la administración del desarrollo urbano y la coordinación y concurrencia con los diferentes niveles de gobierno; buscando la dotación de mejor infraestructura, con mejores espacios públicos, buscando mejorar la imagen en zonas urbanas, con el trabajo coordinado de las organizaciones sociales, publicas y privadas para lograr modernizar la identidad de nuestro municipio, siempre con la preservación del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de nuestras localidades.

Estrategias y Líneas de acción

INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL

• Contar con los instrumentos de planeación que nos permitan conocer las necesidades actuales de infraestructura dentro del corto y mediano plazo. • Incentivar la construcción de nueva infraestructura, así como brindar el mantenimiento a la ya existente • Gestionar ante diferentes instancias proyectos de infraestructura urbana que por su naturaleza son de mediano y largo plazo • Fomentar la conectividad de las localidades del municipio • Gestionar la construcción de carreteras alimentadoras, así como la modernización y mantenimiento de las actuales, de los ramales y caminos rurales. • Contar con un reglamento de uso de suelo actualizados • Contar con un reglamento de construcción que cumpla con las expectativas de las necesidades actuales.

46 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 CULTURA

La cultura no es un tema menor, ya que brinda educación y recrea lugares de esparcimiento a la juventud, en las localidades urbanas de este municipio, participa en el desarrollo de habilidades de manera individual y grupal, por todo ello este gobierno trabajara intensamente en el desarrollo de la cultura y las artes dentro de nuestro municipio.

Objetivo

Impulsar el reconocimiento y disfrute del arte así como las manifestaciones del arte por parte de la población ampliando la cobertura y la calidad de las actividades culturales en el municipio con actividades de expresión y desarrollo cultural, para lograr hacer de la cultura y las artes un aspecto esencial en el desarrollo humano.

Estrategias y líneas de acción

MEJORAR LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL

• Establecer actividades culturales en el municipio • Establecer la coordinación institucional, interinstitucional y con la iniciativa privada. • Contar con espacios dedicados a la cultura • Establecer un programa de cultura para todos • Gestionar proyectos de arte y cultura.

DEPORTE

El desarrollo de actividades deportivas contribuye a mejorar la salud y la prevención de las adicciones, es un factor de integración social y familiar, ayuda a reforzar los valores de unidad y trabajo en equipo, las prácticas deportivas también fomentan el desarrollo de hábitos, capacidades y destrezas personales forjan el carácter y elevan el auto estima.

Un factor por demás incluyente identificado es la influencia de las actividades deportivas en la prevención del consumo de drogas, es parte de un proceso educativo integral dirigido a fomentar un problema que ha existido siempre como lo es el abuso del alcohol y drogas, las actividades deportivas y preventivas buscan además apoyar el desarrollo personal y social, también busca modificar el ambiente social para enfrentar eficazmente el consumo de drogas.

Objetivo

Promover una cultura al deporte como medio de fortaleza y recreación, para el aprovechamiento del tiempo libre y de la infraestructura deportiva, impulsando además el desarrollo y superación del talento atlético.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 47

Estrategias y líneas de acción

FOMENTAR LA CULTURA AL DEPORTE

• Mejorar la promoción y difusión de eventos deportivos • Incrementar la cobertura de los espacios deportivos • Implementar procesos para el cuidado de infraestructura de los espacios deportivos • Inclusión de las personas con capacidades diferentes • Fomentar las actividades deportivas para niños, jóvenes y adultos. • Mantenimiento de las unidades deportivas existentes • Creación de centros deportivos y/o espacios de recreación.

VIVIENDA

Existe un estrecho vínculo entre disponer de un alojamiento adecuado y la posibilidad de desarrollar un proyecto de vida personal y familiar; por eso la vivienda es un elemento fundamental para garantizar la dignidad humana. En ella no sólo se desarrolla la vida privada de las personas, sino también es un espacio de reunión, de convivencia, protección y cuidado de las familias y comunidades. En una palabra, es una necesidad básica de la condición humana.

En el municipio de Tecuala no somos ajenos a esta problemática, ya que los datos del CONEVAL todavía nos arrojan carencia en este tema, conscientes de ello se buscaran las diferentes alternativas para que conjuntamente con las diferentes dependencias ya sean estatales o federales se logre disminuir este rezago que afecta a las familias que menos tienen.

OBJETIVO

Atender las necesidades de vivienda digna y sustentable de la población con bajos ingresos, buscando el mejoramiento de las de viviendas de la población en situación de pobreza para lograr disminuir esta carencia.

ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION

• Buscar la coordinación con las diferentes dependencias estatales y federales involucradas en el tema para poder lograr los convenios que nos permitan potenciar los recursos • Implementar un programa de mejoramientos diversos para hogares en situación de pobreza extrema • Hacer partícipe a la población para que sociedad y gobierno logremos disminuir este regazo en materia de vivienda.

SALUD

La estrategia del presente proyecto se define en línea de promoción de la salud, involucrando la organización de las comunidades para volver actores activos en lo individual y lo colectivo a cada comunidad, con la idea motivada y clara de trabajar responsablemente en el autocuidado de la salud, y con el esfuerzo compartido alcanzar la 48 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 meta de construir en tornos y comunidades saludables y en consecuencia de manera integral municipio saludable.

A sí mismo a la idea anterior glosada, se les acompañan proyectos específicos que corresponden a necesidades sentidas por la población y que en consecuencia ameritan un espacio en nuestros compromisos de promoción a la salud.

Líneas de Acción a) Organización de las comunidades en el Municipio de Tecuala, para la participación en la promoción de la salud, la responsabilidad del autocuidado de la misma, mantener entornos saludables en el municipio y hacer de Tecuala un municipio saludable. b) Cloración del Agua c) Patio limpio d) Certificación de comunidades saludables e) Prevención de accidentes en vehículos de motor (coches, camionetas, motocicletas) f) Prevención contra la adicciones en grupos hectarios vulnerables (12-16 años) g) Escuela libre de caries h) Escuela libre de pediculosis capitis i) Buscar la coordinación con autoridades educativas para la implementación de programas de información de la importancia de la salud. j) Lograr la coordinación para la inclusión y la atención digna a personas con capacidades diferentes en las diferentes instancias de salud de los distintos niveles de gobierno.

ATENCIÓN CIUDADANA.

Seremos un municipio que ofrece el servicio de orientación en trámites y atiende las peticiones y demandas ciudadanas mediante la petición personal y directa, reforzando los vínculos de comunicación con sus autoridades.

Se pretende garantizar a la población del municipio la atención de sus necesidades inmediatas canalizándola a las dependencias que otorgan el servicio solicitado, y siendo coadyuvante de sus necesidades elementales mediante el ejercicio de la gestión.

La sociedad demanda de un gobierno cercano a la gente, con vocación humanista y de servicio, que defina políticas y las instrumente en su beneficio, el gobierno municipal asume este compromiso.

Objetivo

• Garantizar la atención especial de los ciudadanos que realicen peticiones a corto, mediano y largo plazo vía telefónica y personal, generando fichas informativas que faciliten el seguimiento de las peticiones formuladas para generar estadísticas que determinen la aplicación presupuestal en base a sus resultados.

• Aminorar los rezagos de pobreza mediante la gestión eficiente.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 49 • Reducir los tiempos de respuesta de las gestiones e incrementar las gestiones exitosas por día.

• Coadyuvar con otras dependencias en la procuración de actividades a los jóvenes con diferentes acciones de esparcimiento y llevando a las colonias campañas de prevención de las drogas.

Líneas de Acción:

• Generar apoyos a personas que lo requieran por instrucción de Presidencia y mediante la celebración de Acuerdos.

• Gestionar descuentos (dentro de la normatividad) a la población en extrema pobreza para el pago del agua y del impuesto predial.

• Gestionar y orientar al usuario sobre trámites en el Registro Civil.

• Administrar una base de datos diseñada por la Dirección de Sistemas, en donde se puedan subir y consultar los apoyos que emita el DIF, la Dirección de Atención Ciudadana, la Dirección de Participación Ciudadana y Planeación y Presidencia, con el fin de saber quién y qué tipo de apoyo fue otorgado.

• Canalizar al DIF, la gestión de medicamentos a excepción del medicamento controlado, a los usuarios que reciban apoyos como: traslados para enfermos, despensas mensuales de la tercera edad y madre solteras, despensas federales, asistencia jurídica (familiar), trabajo social (Psicología), atención médica.

• Realizar programas de acción vinculados al otorgamiento de cursos de capacitación, bolsa de trabajo y proyectos productivos.

• Contar con una estrecha relación con los líderes de colonias, con el fin de hacer llegar los apoyos a las personas más necesitadas.

SISTEMA DIF MUNICIPAL

La identificación de las condiciones y de la diversidad de factores presentes en el Municipio, resulta indispensable para planear su desarrollo en armonía con el medio ambiente, sobre todo la parte sensible, noble y humanitaria la cual es tarea de DIF (Desarrollo Integral de la Familia).

Para integrar este Programa, se requirió el apoyo de todas las coordinaciones, pero sobre todo de la participación ciudadana a través de las diferentes necesidades y problemática de nuestro municipio.

El Plan de Desarrollo Municipal SDIF Sustentable pone a su disposición las políticas y estrategias referentes a los usos, costumbres, necesidades, actuaciones, así como de proyectos y programas especiales encaminados a aminorar la compleja problemática que presenta este Municipio y su relación con la sociedad. 50 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 El Sistema Desarrollo Integral de la Familiadel municipio de Tecuala Nayarit toma en sus manos el reto de hacer de la planeación un real instrumento que guíe las acciones de ello.

En este sentido, asumimos el compromiso que implica a través de una visión común en un futuro a través de un trabajo en conjunto con XXXVI ayuntamiento constitucional.

De esta forma, este Plan Municipal de Desarrollo es solo una etapa del quehacer del gobierno municipal durante sus tres años de gestión servirá de base para la planeación de un municipio seguro, con desarrollo integral, servicios básicos a la sociedad, orden y transparencia.

A través del trabajo estructurado a través de estos ejes buscamos atender las necesidades de la ciudad en los cuales participan vinculadas todas las dependencias y paramunicipales que conforman la administración municipal. El reto que tenemos es consolidar una de las grandes demandas de la ciudad, proyectos que promoveremos, gestión de recursos, alianzas y derrama con los beneficiarios.

Este es un plan dinámico, con metas realistas y medibles, porque estamos convencidos que lo que no se mide no se puede mejorar. La implementación de este Plan va acompañada de un Sistema de Evaluación y Seguimiento, para que tú puedas dar seguimiento de una forma clara y sencilla a la actuación de tu gobierno municipal, pues la información generada a través de los indicadores, será puesta a tu disposición a través del Internet, asumiendo plenamente el compromiso del gobierno con la transparencia y la rendición de cuentas, parte vital del avance de tu ciudad.

Estrategia

Promover la asistencia social y la prestación de servicios asistenciales que contribuyan a la protección, atención y superación de los grupos más vulnerables, así como la promoción del Desarrollo Integral de las Familias para mejorar la calidad de vida de los Tecualenses.

Líneas de Acción

‹ INAPAM (INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES)

Es un programa de Gobierno Federal consiste en atender a través de esta coordinación las necesidades de las personas de la tercera edad.

Contamos con una Casa de la Tercera edad en la cabecera municipal, la cual a través de administración tras administración se ha ido deteriorando y se encuentra en mal estado; se pretende rehabilitar ese espacio el cual le tienen mucho cariño y aprecio, es por eso que se tocarán las puertas necesarias para darle vida, al igual que a las casas de la tercera edad de algunos ejidos pertenecientes al municipio de Tecuala, de manera donde tengan un espacio digno el cual nuestros jefes y jefas de la tercera edad se sientan como en su segunda casa y disfruten su Instancia.

Dentro de nuestra administración se pretende hacer actividades y programas que estimulen la convivencia de ellos, como lo son Tardes plateadas , bailes de danzón, ponte en movimiento, juegos de lotería, y dominó. Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 51 En coordinación con hogares unidos se promoverá la manera de crear un grupo de capacitación para nuestras jefas de la Tercera edad y así sean también beneficiadas adicionándoles conocimientos para estimularlas a que más adelante tengan ingresos propios a través de su trabajo en casa

Se promoverá a todas las personas mayores de 60 años que acudan a nuestras instalaciones para que adquieran su Credencial de la Tercera edad con el fin de que obtengan beneficios de ello ya que existen convenios con diversas instituciones y sociedades y en si les den prioridad en cuanto a atenciones y descuentos.

‹ ALIMENTACION

Es un brazo fuerte dentro de DIF prácticamente el primordial, ya que un tema importante de carácter relevante es la alimentación de los niños y niñas Tecualenses.

Gobierno Municipal pretende Crear una oficina especial dentro de las instalaciones de DIF MUNICIPAL para atender a todas y cada una de las escuelas pertenecientes al municipio de Tecuala.

En conjunto con las escuelas directamente se llevará un control de alumnos y menores de 5 años en situación de riesgo de desnutrición las cuales son los que obtienen este programa, visualizando cuantas personas beneficiadas existen y cuantas no, se buscará en coordinación con Gobierno del Estado aumentar las cifras de beneficiados en donde nuestros niños y niñas Tecualenses sean a acreedores del plato del buen comer estimulando su educación de manera donde se sientan satisfechos y así evitar el sobre peso, obesidad, y, desnutrición.

‹ PROCURADURIA DE LA DEFENSA DEL MENOR, LA MUJER Y LA FAMILIA y TRABAJO SOCIAL

La procuraduría de la defensa del menor, la mujer y la familia es la parte legal dentro de DIF en coordinación con Trabajo social.

A través de la Dirección de Seguridad, Ministerio Publico, Juzgado Civil y Juzgado Penal con un trabajo en equipo y en conjunto, se pretende darle la atención, seguimiento y solución a todos y cada uno de los casos que acudan a nuestras instalaciones priorizando la integridad física y moral del menor, la mujer y la Familia.

Se acondicionará un espacio para ello y así con plena confianza y confidencialidad se atiendan a todos los casos sujetos a esta competencia.

Para esto, es necesario una Instancia, habitación o casa hogar, debido a que existen casos urgentes donde el menor tiene que ser sustraído bajo el resguardo de DIF y es ahí donde actuamos ya que es nuestra responsabilidad el resguardo eventual o retención del menor siendo en un lugar seguro donde esté recibiendo una atención especial, por ello mismo se deberá gestionar a través de los órganos de Gobierno un recurso destinado para dicha acción.

52 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 ‹ PLATICAS PREMATRIMONIALES

Se ha diagnosticado un alto índice de divorcios ya que en un nivel general el matrimonio y el divorcio se encuentran en una estadística equitativa, el crear una familia no es fácil, es por ello que DIF tiene la facultad de otorgar platicar prematrimoniales a los futuros contrayentes.

El objetivo de esta plática es informar a los futuros contrayentes acerca de la implicación jurídica que representa el matrimonio; dar a conocer las responsabilidades y los derechos que adquieren a través de este vínculo. Al término de la misma se les emite su respectiva constancia oficial para presentarla en el registro civil.

‹ PAMAR (PROGRAMA DE ATENCION Y MENORES ADOLESCENTES EN RIESGO)

PAMAR es la coordinación que tiene la facultad de prevenir los problemas a los que estén sujetos los niños y niñas y los adolescentes.

Dentro de las acciones se pretenden llevar al personal de esta área principalmente a las escuelas las cuales son los puntos claves para dar pláticas y conferencias que sirvan como focos rojos para los padres y concientizar a los hijos abordando los temas correspondientes a la problemática más relevante de ese plantel.

Se crearan talleres padres-hijos dependiendo de qué instancia sean las cuales se abordaran temas como los derechos de la niñez.

En coordinación con C.E.C.A. se llevarán a cabo pláticas de prevención de alcoholismo y drogadicción.

Y en coordinación con INMUNAY Se abordaran temas como los embarazos no deseados en menores llevando a cabo el programa bebés virtuales.

Esta coordinación tiene la facultad de otorgar becas, por ello se trabajará solicitando el apoyo de gobierno estatal y federal para priorizar a los menores que menos tienen económicamente pero más tienen en conocimientos y así se les gratifique y sigan motivándose a superarse.

A través del programa HÁBITAT de SEDATU en coordinación con la dirección de COPLADEMUN se gestionarán recursos para brindar talleres como computación, pintura, manualidades, inglés y música, a los niños y niñas Tecualenses motivándolos a adquirir nuevos conocimientos y así evitar que tomen otros caminos.

SALUD

La coordinación de salud como su nombre lo dice tiene la facultad de salvaguardar la integridad física de las personas, en este en marco de competencia en globalizamos la salud en general.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 53 Dentro de nuestras acciones se pretende crear jornadas de salud en comunidades por lo menos una vez por semana y ver cuáles es la problemática más frecuente de dicha comunidad.

Se solicitará el apoyo del CENTRO DE SALUD para hacer un trabajo en equipo y así actuar con precisión en caso de surgir un caso especial canalizar al paciente y darle el camino con el especialista necesario para así atender las necesidades de salud de nuestros tecualenses.

Se fomentará la cultura de un buen estilo de vida promoviendo temas como la limpieza empieza en casa invitando a la sociedad.

Se promoverán a través de la difusión, anuncios, radio y perifoneo pláticas/conferencias sobre de prevención de enfermedades motivando a las familias a que hagan chequeos, acudan al doctor en caso de alguna irregularidad de manera inmediata y así prever acciones que en un futuro puedan ser un problema.

A través de Gobierno municipal se gestionarán recursos para llevar a cabo apoyos como operaciones y examen de la vista, mamografías, tuberculosis, cáncer de próstata.

‹ PSICOLOGIA

Tiene la facultad especializada en tratar la conducta y los procesos mentales de las personas, explorando la percepción, emoción, inteligencia, pensamiento y personalidad de las personas.

Dentro de nuestras líneas de acción de pretender atender las necesidades e inquietudes de quienes acuden a nuestras instalaciones a recibir orientación psicológica de manera directa.

En coordinación con la PROCURADURIA DE LA DEFENSA DEL MENOR, LA MUJER Y LA FAMILIA Y, TRABAJO SOCIAL se trabajará para darle seguimiento a todos las demandas haciendo una valoración a la parte afectada, primeramente un diagnostico a tiempo, apegado de un tratamiento y diversas atenciones hasta poder involucrarlo a una vida activa y normal.

De igual forma se trabajará en mancuerna con PAMAR para darle seguimiento a este programa especializado en los menores y ayudándoles a motivarlos y cambiar su perspectiva futura sacándolos del círculo vicioso integrarlos a una nueva vida.

Una problemática que se vive en nuestra región y aún no se ha tratado son los trastornos psiquiátricos; por ello se canalizarán los pacientes que desagradablemente van más allá de nuestras manos y en conjunto con otras Direcciones Municipales y Estatales de esta competencia se trabajará para darle seguimiento a estos casos.

54 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 ‹ UNIDAD BASICA DE REHABILITACION

Es el lugar donde se imparte la atención en rehabilitación.

Dentro de nuestras acciones se prestarán servicios de promoción de la salud, consulta médica, prevención de discapacidad, así como rehabilitación por áreas otorgando los beneficios de:

• Mecanoterapia • Hidroterapia • Estimulación sensorial • Estimulación temprana, electro y termo terapia, • terapia ocupacional • Terapia de personas con discapacidad.

Se caracterizará por operar con personal auxiliar capacitado, utilizar equipos indispensables, ayudar a las personas con discapacidad a desarrollarse para obtener su integración social y desempeñar sus actividades de la vida diaria de forma más sencilla. Se solicitará en apoyo para trabajar en coordinación con CREE y así darle seguimiento a los casos que estén más allá de nuestras manos.

‹ DISCAPACIDAD

Dentro de esta coordinación se creará un espacio especializado en atender, escuchar y tratar personalmente las necesidades de los discapacitados, brindándoles una plática mensual de orientación y gestionando acuerdos y convenios con las instituciones para obtener beneficios y trato digno. De igual forma se harán valer sus derechos concientizando al municipio en general a que ellos tienen capacidades solo diferentes pero el mismo valor de cualquier otro. Se gestionarán apoyos para ellos a instancias civiles y gubernamentales como bastones, sillas de ruedas muletas entre otros para de esta forma motivarlos a que no se queden en casa y de igual forma darles platicas de estimulación emocional. En coordinación con la Unidad básica de rehabilitación se le dará seguimiento a sus terapias físicas para mejorar su estimulación. Se les motivará creando actividades especializadas como torneos de basquetbol e invitándolos a que se integren a talleres de capacitación para el trabajo y así adquieran conocimientos extras de manera donde ellos se sientan satisfechos y crean de su vida más útil y fácil.

EQUIDAD DE GÉNERO.

Queremos un municipio en el que la violencia hacia las mujeres, las niñas y los niños, ha desparecido, contribuyendo al desarrollo integral y armonioso de sus habitantes.

En esta administración se considera acciones que contribuyan a la promoción de programas específicos que compensen las situaciones de desigualdad, promoviendo la lucha contra toda clase de discriminación por razón de sexo, proponiendo la incorporación de la perspectiva de género en el conjunto de las políticas públicas que se desarrollan en los ámbitos Social, Económico, Político y Cultural del municipio. Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 55 Como toda cuestión de derechos humanos y libertades individuales, la equidad de género no es un asunto de sexo, sino una preocupación y compromiso de todos.

El enfoque de género se constituye como una herramienta de gestión para proporcionar y definir el desarrollo de políticas públicas, programas, acciones y proyectos que respondan a las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres y, que a su vez, permitan compensar las desventajas históricas y sociales que han impedido un acceso equitativo de las mujeres a los beneficios del desarrollo socioeconómico.

La problemática se centra en los patrones culturales que se reproducen en acciones de inequidad que proceden de formas de conducta estereotipadas acerca de la forma de ser comportarse de los niños y niñas, los y las jóvenes y en general de los hombres y mujeres.

Aspectos como la violencia intrafamiliar, las diferencias observadas en la matrícula de niveles escolares que coinciden con la etapa de matrimonio y reproducción, las limitadas oportunidades de inserción de mujeres en el mercado laboral y el papel particular que se le concede a la madre en la crianza de los hijos, son aspectos que reflejan la problemática de inequidad entre hombres y mujeres.

La incorporación de esta perspectiva de género es una estrategia cuyo propósito se fundamenta en que las actividades y experiencias del hombre y la mujer son distintas, tanto en las zonas urbanas como en las comunidades rurales; por lo tanto, esta situación debe ser considerada en el diseño de políticas públicas que fomenten una mayor participación de la mujer tecualense en la vida pública, en el desarrollo económico, social y sostenible del municipio.

La igualdad de oportunidades implica tomar en cuenta las limitaciones y potencialidades específicas de las mujeres, diferenciadas de las del hombre y buscar estrategias para que ellas puedan tomar la misma oportunidad para su desarrollo personal y profesional.

Objetivo

• Establecer condiciones que garanticen la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en los ámbitos económicos, políticos y sociales, buscando eliminar toda forma de discriminación.

Estrategias

• Impulsar la perspectiva de género como instrumento de sensibilización para reducir las inequidades y formas de discriminación. • Consolidar la coordinación institucional para concretar acciones que fortalezcan la equidad de género.

Líneas de acción

• Efectuar campañas de sensibilización acerca de la equidad de género en todos los ámbitos de la sociedad. • Promover la constitución de un instituto municipal para la mujer. • Incentivar la denuncia de delitos de violencia contra las mujeres, jóvenes y niñas. 56 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 • Promover el desarrollo de habilidades no diferenciadas de niñas y niños en el sistema educativo. • Realizar campañas de promoción sobre los derechos sexuales y reproductivos de los hombres y las mujeres. • Otorgar asistencia a las mujeres que padezcan violencia doméstica y maltrato laboral.

INSTITUTO DE LA JUVENTUD

La participación de los jóvenes en la vida política, económica, social y cultural de Tecuala significa un abanico importante de manifestaciones que van desde actividades de esparcimiento y recreación hasta la generación de ideas y alternativas de cambio y espíritu emprendedor.

Sin embargo, su contribución en el desarrollo de Tecuala dependerá del diseño de una política integral que permita materializar el mejoramiento de la calidad de vida de la población juvenil, con la concurrencia de gobierno y sociedad.

La problemática en este segmento de población, a pesar de ser diversa, se centra en tres aspectos fundamentales: salud, educación y empleo.

En salud juvenil, el abuso de sustancias adictivas, el ejercicio de una sexualidad no responsable y la morbi-mortalidad por accidentes y violencia, constituyen un perfil de impacto negativo.

De lo anterior se desprende que uno de los principales retos se centra en la capacidad de concientizar a los jóvenes en materia de salud integral, donde los propios jóvenes sean los principales promotores de acciones que contribuyan a promover una cultura de la autoprotección y auto prevención de adicciones y enfermedades.

En materia educativa persisten agudos problemas de reprobación, deserción y eficiencia terminal, que llevados al fenómeno laboral se traduce en expectativas de empleo mal remunerado. A su vez, la falta de recursos económicos para continuar sus estudios limita las posibilidades de alcanzar mejores perspectivas de vida.

Finalmente, en cuestión de empleo la población juvenil vive una discriminación, derivada de la carencia de experiencia laboral, situación que se agrava por la fuerte tendencia a incorporarse hacia actividades productivas donde reciben salarios bajos e insuficientes y excluidos, además, de seguridad social, fenómeno que representa una situación de subempleo.

A su vez, la problemática laboral derivará en acciones prioritarias en el fomento de una cultura emprendedora a través del financiamiento de proyectos productivos y la creación de incubadoras de empresas.

Objetivo

• Coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de los jóvenes.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 57 Estrategias

• Estructurar los mecanismos de gestión para la incorporación de los jóvenes a los servicios de salud. • Generar la promoción de becas escolares que eviten la deserción de los jóvenes de las instituciones educativas. • Incorporar a los jóvenes a la vida económica mediante alternativas laborales y la promoción del autoempleo. • Impulsar el diseño de políticas integrales que permitan a los jóvenes el despliegue de sus facultades y potencialidades sociales, culturales y laborales.

Líneas de Acción

• Fomentar la atención de los problemas de salud de los jóvenes mediante jornadas preventivas de orientación en el campo de sexualidad, planificación familiar, adicciones y salud mental. • Crear una red de grupos voluntarios que realicen actividades de información y concientización sobre riesgos, accidentes, desastres naturales, cuidado y protección del medio ambiente. • Gestionar con instituciones de educación y con los gobiernos federal, estatal y municipal la organización de becas académicas y económicas. • Apoyar el desarrollo de actividades artísticas, culturales y la expresión creativa de los jóvenes. • Formar una red de colaboración interinstitucional de apoyo a la juventud compuesto por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para la identificación y promoción de proyectos productivos enfocados hacia los jóvenes. • Favorecer la capacitación para el trabajo de los jóvenes e incentivar una actitud empresarial emprendedora. • Apoyar a la juventud emprendedora del municipio a través de créditos que generen autoempleo. • Brindar espacios en donde se expongan programas, proyectos y actividades referentes a la juventud.

DIRECCION DE LA JUVENTUD

Uno de los logro para esta administración es la que la creación de la Dirección de la Juventud sea una realidad para nuestra sociedad, la cual tendrá como función, el fomento de actividades y la ejecución de programas sociales destinados a la integración y participación de los jóvenes de nuestro municipio, en áreas como desarrollo humano en materia laboral, política, de expresión cultural, deportivas, artística, educativa, tecnológica, recreativa, entre otras, lo cual tendrá como resultado una base sólida de ideales y estrategias que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de la población joven de nuestro municipio.

Objetivo estratégico de la creación y /o constitución del Centro Municipal de Atención a la Juventud.

El objetivo estratégico de crear o constituir un Centro Municipal de Atención a la Juventud es: 58 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 a) Identificar los principales problemas y oportunidades para el desarrollo de las y los jóvenes de cada Municipio, estableciendo prioridades y formulando acciones concretas para el desarrollo juvenil. b) Impulsar el desarrollo individual y colectivo de los jóvenes en forma plural, democrática y participativa para elevar su calidad de vida. c) Promover y coordinar la participación de los jóvenes en los programas y proyectos del Gobierno Municipal. d) Promover la coordinación con organismos públicos, civiles y privados con el objetivo fortalecer los proyectos y programas juveniles que se instrumenten en el municipio.

Beneficios de crear y/o constituir una Dirección de la Juventud.

° Los beneficios que consigo lleva la creación o constitución de una Dirección de la Juventud son los siguientes. ° Beneficios Institucionales (Gobierno del Estado y Gobierno Municipal). ° Impulsar una política integral de la atención a la demandas de la juventud del municipio en los aspectos: académico, económico, cultural, político, social y recreativo para lograr con ello un mejor desarrollo y una mejor calidad de vida en sus jóvenes. ° Realizar proyectos a corto, mediano y largo plazo que contemplen la participación de la juventud en la solución de sus demandas específicas. ° Elaborar un programa de trabajo que permita la participación de la juventud en la solución de sus demandas específicas. ° Elaborar un programa de trabajo que permita la participación e integración de la juventud. ° Planear y programar políticas y acciones en beneficio de los jóvenes de acurdo al plan nacional, estatal y municipal de desarrollo. ° Promover la colaboración y coordinación interinstitucional con organismos gubernamentales y no gubernamentales en beneficio de la juventud.

VENTAJAS

° Las ventajas que traen consigo la creación y/o constitución del centro municipal de atención a la juventud, son los siguientes: ° Tendrá autonomía, recursos, personalidad jurídica y decisiones propias. ° Fungirá como interlocutor cercano a los jóvenes ° Contará con área específica que otorgara el municipio, para que las y los jóvenes se acerquen con el propósito de acceder a los programas de juventud que ofrezca la instancia municipal. ° Logrará que la figura de juventud en el municipio tenga carácter de permanencia para las siguientes administraciones municipales. ° Contará con un titular responsable, para atender a la juventud. ° Celebrará convenios de colaboración con el gobierno Federal, Estatal y Municipal, así como de instituciones de la sociedad civil, para crear sinergias encaminadas a los programas en materia de juventud. ° Permitirá la integración de programas operativos en materia de juventud, conjuntamente con otras dependencias. ° Propiciara el intercambio de programas exitosos con otros municipios a nivel local, estatal y nacional.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 59 ° Mayor oportunidad para obtener recursos por parte de organizaciones internaciones, dependencias de gobierno federal y estatal. ° Vinculación con otras instituciones públicas y privadas organizaciones.

2.- DESARROLLO ECONOMICO

ECONOMIA

Las actividades encaminadas al desarrollo económico del municipio, están establecidas en el marco jurídico de la Ley de fomento Económico la cual tiene por objeto establecer las bases para incentivar y promover la inversión a fin de impulsar el crecimiento económico de los sectores de manera integral sostenido y sustentable en la entidad y la promoción, fomento, inversión, desarrollo y cuidado de la imagen del turismo estatal, buscando elevar el nivel de vida económica social y cultural de los habitantes del estado.

La falta de un reglamento municipal en materia de desarrollo económico no permite definir con claridad la responsabilidad que desarrollan al interior de la administración pública de Tecuala, todas y cada una de las direcciones involucrados en este proceso.

Estas actividades por lo general ingresan a través de la dirección de Desarrollo Urbano, Obras Públicas a tesorería quienes son en estos casos dependencias dictaminadoras o receptores de ingresos y no promotoras de la inversión productiva en la localidad.

Es importante fortalecer el concepto de Ventanilla Única de gestión empresarial, contemplado en la propia Ley de Fomento Económico, donde cualquier proyecto de inversión hacia el municipio ingrese por este medio con la finalidad de facilitar y transparentar el establecimiento y operación de nuevos negocios en Tecuala, y sea desde este lugar, donde se envíe a las diferentes dependencias para la dictaminarían correspondiente.

Por otro lado es evidente la ausencia del Gobierno Municipal en el desarrollo de la economía local, no existen programas ni proyectos municipales para apoyar al sector productivo de la localidad, los pocos recursos que destina el Gobierno Federal a través de los proyectos productivos en su gran mayoría terminan sin cumplir su objeto. Por eso hoy se hace necesario que el ayuntamiento establezca acciones y programas propios que activen el desarrollo de su economía de abajo hacia arriba, desde las comunidades definiendo y defendiendo su vocación, motivando la participación social de manera organizada, dejando de ser solo receptores de programas del Gobierno del Estado y del Gobierno Federal.

Objeto:

Dirigir los esfuerzos y acciones de los diversos planes y programas derivados de las políticas de desarrollo económico, fortaleciendo los sectores que generen al municipio mayores recursos y empleos promoviendo y defendiendo su vocación.

Coordinar y organizar acciones conjuntas con instancias federales, estatales y del sector privado, relacionadas con la generación de empleos y apoyos crediticios para el desarrollo e instalación de la micro, pequeña y mediana empresa en el municipio.

60 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015

Líneas de acción:

• Crear el directorio de empresas • Identificar mecanismos de financiamiento dirigidos a los jóvenes emprendedores, en coordinación con instituciones públicos y privados. • Firmar convenios de colaboración con las instituciones de financiamiento para la micro y pequeñas empresas. • Implementar un programa de capacitación permanente para fortalecer el sector productivo de la localidad. • Implementar un programa para fomentar y fortalecer las cooperativas del municipio.

TURISMO

La actividad turística del municipio se encuentra establecida principalmente en las playas del Novillero. Durante muchos años han sido los propios prestadores de servicios en la localidad quienes con su propio esfuerzo, creatividad y recursos han impulsado el desarrollo de esta importante actividad. Hoy tenemos un corredor gastronómico reconocido en el estado. Sin embargo es evidente la falta de infraestructura en el municipio, y nuevos productos que vengan a complementar la demanda de un turista cada vez más exigente.

El turista que visita el municipio es predominantemente nacional y se enfoca principalmente al turismo de sol y playa. Utiliza como medio de transporte generalmente su propio vehículo y viaja en compañía de familiares, pareja o con amigos.

Deberá ser en esta administración, la consolidación de la actividad turística en Tecuala. Para lo anterior tendremos que involucrar a los prestadores de servicios y los tres niveles de gobierno en un esquema de participación conjunta para que de manera colegiada, y a través del trabajo en comisiones desarrollando las líneas de acción que detonen el turismo en el municipio.

Líneas de acción:

• Detonar proyectos de inversión en infraestructura, parques industriales, proyectos turísticos. • Establecer una página WEB de promoción económica y turística del municipio. • Instalar el Consejo Consultivo para el desarrollo turístico municipal. • Promover inversiones para el desarrollo de proyectos turísticos en el municipio. • Crear una campaña propia de promoción turística. • Elaborar un inventario de productos y servicios turísticos en Tecuala. • Reactivar la vida económica del centro de la ciudad, con planes de embellecimiento urbano y mejora de los servicios públicos. • Establecer módulos de atención e información turística en lugares estratégicos. • Capacitación a prestadores de servicios

Desarrollo del Campo

Nos proponemos incidir en el mejoramiento de calidad de vida de nuestra población rural a través de un trabajo en conjunto de los tres órdenes de gobierno y aplicando los Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 61 programas de apoyo de las distintas instituciones gubernamentales correspondientes que incentiven la producción de los sistemas agropecuarios.

Objetivos Generales

Mediante la participación ciudadana, en coordinación con los tres ordenas de gobierno y los distintos programas de apoyo de las instituciones relacionadas con medio rural, se pretende satisfacer las necesidades materiales y sociales de nuestra comunidad rural. Con la intención de elevar la calidad de vida de las familias del municipio, todo lo anterior con acciones que se caractericen por su eficacia, eficiencia y honradez.

Objetivos Específicos

Apoyar al sector rural mediante programas de apoyo en la adquisición de activos fijos como lo son la maquinaria y equipos agropecuarios así como para la producción pesquera.

Promover proyectos de apoyo a ganaderos del Municipio como: Pie de cría, engorda de ganado bovino, porcino y otros. Ante los órdenes de gobierno correspondientes.

Promover cursos de capacitación en alternativas tecnológicas y paquetes de alto impacto conforme a rendimiento, en los cultivos agrícolas prioritarios en el municipio, como lo son el Sorgo y el Frijol.

Organizar a productores para la conformación de integradoras locales, juntado a las Sociedades de producción rural, con el objetivo de mejorar los precios de los diferentes productos agrícolas, pecuarios y acuícolas. Así como la orientación a percibir apoyos en la medida de la presentación de su producto a la venta.

Promover el conocimiento agrícola y pecuario del municipio por medio de la investigación básica agronómica y pecuaria. Así como de cultivos alternativos a la región

LÍNEAS DE ACCIÓN:

• Diagnóstico de la problemática local del medio Rural. • Participación y vinculación con instituciones que participen con el medio Rural. • Elaboración de planes y proyectos que impulsen las vocaciones productivas del medio rural. • Seguimiento de proyectos y su ejecución.

Con el diagnostico de las vocaciones productivas se describe e identifica la problemática local del medio rural, como son la baja productividad por el rezago tecnológico, falta de infraestructura que ayude a mejorar la rentabilidad y eficiencia de los procesos productivos, el escaso apoyo a los productores en la venta de sus productos, faltas de oportunidad y créditos para la producción en tiempos desfasados.

Con lo anterior se tiene que realizar un trabajo minucioso en el que se vincule el sector productivo con las instituciones que trabajan en pro de medio rural, como lo son en forma Financiera las banca de primer piso y segundo (Cajas Populares y sociales con créditos al 62 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 campo, Secretaria de Economía en el programa de FONAES, PROMETE en SEDATUR a además de FIRA y Financiera Rural Bancas exclusivas a la producción Agropecuaria)

En el aspecto de adopción de tecnología y apoyos en la adquisición de equipos, tenemos a SAGARPA-SEDER con el componente de Apoyo a la adquisición de equipos e infraestructura para la producción agropecuaria, así como a la CONAPESCA para adquisición o sustitución de motores marinos más eficientes y amigables para la ecología. De Igual forma se pueden incrustar proyectos de fomento ganadero.

Mientras que algunos proyectos especiales como apoyo a las vías de transporte y comunicación a la SEDESOL para una rehabilitación de caminos saca cosechas.

Sin dejar a un lado los proyectos de impacto social, como negocios que impulsen el desarrollo del medio rural. Como cocinas económicas, ciber cafés, tiendas de ropa, tenidas de línea de blancos, cerrajerías, todos lo que brinde servicio de la ciudadanía local.

Actividades

Organización de pláticas informativas de los diferentes programas de apoyo de concurrencia de la SAGARPA, SEDESOL y SEDATUR, Así como los de FIRA, Financiera Rural y/o Sociedades Cooperativas, con participación de un representante de cada institución y la comunidad rural interesada.

Aplicación de un diagnostico participativo para la detección de la problemática local en los distintos sistemas de producción Agrícola, Pecuario y Acuícola. Con lo anterior se buscara entender las necesidades de asistencia técnica, capacitación, apoyo en la adquisición de maquinaria y/o el financiamiento de un proyecto productivo. Sondeando a ganaderas locales, cooperativas acuícolas, sociedades de producción rural, vendedores de insumos, farmacias veterinarias, forrajeras, pequeños y grandes productores, etc.

Elaboración de proyectos de impacto regional y territorial para los sistemas productivos de importancia regional en las ventanillas de SAGARPA. Elaboración de proyectos de impacto social como son la rehabilitación de caminos saca cosechas en las ventanillas de la SEDESOL. Elaboración de proyectos de impacto social para negocios en micro, pequeñas y medianas empresas en la SECRETARIA DE ECONOMÍA que estimulan el ahorro y la operatividad de los grupos sociales. Elaboración de proyectos de impacto social para negocios de Mujeres del medio rural en la SEDATUR que impulsan al sector femenina a independizarse y a generar una fuente de empleo estacional.

Elaboración y armado de proyectos, así como solicitudes para el impulso del sector pesquero en infraestructura pesquera en los sistemas productivos de camarón y de escama como la adquisición de maquinaria y equipo así como sustitución de los mismos en la COMISIÓN NACIONAL DE PESCA que esta inscrito a la SAGARPA.

Vinculación con el organismo legislativo como el CONGRESO DEL ESTADO DE NAYARIT y su Comisión de Asuntos Agropecuarios y de Pesca, para dar cabida a exigencias y demandas de los productores organizados que demandan mejores condiciones y servicios en el medio rural. Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 63 Vinculación con del sector organizado, como asociaciones, integradoras y sociedades cooperativas con FIRA, que es una dependencia Federal inscrita al BANCO DE MÉXICO que se especializa a dar crédito para el medio rural con tasas de interés bajos.

Realizar solicitudes para productores interesados en tramitar concesiones de agua para el aprovechamiento del agua subterránea con pozos en las parcelas que pretenden regar en la COMICION NACIONAL DE AGUA.

3.- GOBIERNO

El objetivo central de nuestra administración municipal será servir con honestidad, transparencia y eficiencia a todos los ciudadanos que viven en el municipio de Tecuala, daremos certidumbre y agilidad en nuestras funciones y responderemos a las expectativas del momento

Esto requiere de actualizar el marco legal y sus correspondientes reglamentaciones que permitan avanzar en la construcción del proyecto de desarrollo, para dar así a los ciudadanos un mejor gobierno.

Ante la magnitud de los retos que enfrenta el Ayuntamiento se necesita un marco reglamentario moderno, eficaz, que permita la realización de actividades con alta eficiencia, que sea un agente promotor del progreso, coordinar esfuerzos de la sociedad civil y sea ésta quien organice y participe activamente en el proceso de desarrollo.

A través de la dirección de asuntos jurídicos trataremos de manera eficiente en los asuntos de la Administración Pública Municipal, dando solución a la problemática legal interna y externa de manera pronta y expedita.

Se brindara asistencia técnica jurídica a la Presidencia Municipal y en general a todas las dependencias de la Administración Pública Municipal para el cabal cumplimiento de sus funciones, atendiendo con calidez, prontitud y eficiencia a los ciudadanos que requieran consejería.

El compromiso de la actual administración es que los servidores públicos del Ayuntamiento ajusten su actuar a la ética y la legalidad, para propiciar que la ciudadanía tenga confianza plena en sus representantes populares y trabajadores municipales. De ahí que la relación gobierno-ciudadano se encuentre regida dentro del marco jurídico constitucional .

Este es el fundamento y razón de ser de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ayuntamiento, cuya tarea primordial es llevar los actos de los órganos gubernamentales por el cauce de la legalidad y normar, igualmente, el actuar de la ciudadanía cuando acude ante los entes de la administración pública.

OBJETIVO:

• Garantizar que la asistencia jurídica de esta dirección a la Presidencia Municipal y las diversas áreas de la administración centralizada y paramunicipal sea de calidad, pronta y expedita.

64 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 • Representar y defender al H. Ayuntamiento en todos los procesos jurídicos en que sea parte, con eficiencia y calidad. • Salvaguardar legalmente el patrimonio municipal. • Respeto absoluto en nuestro actuar, a los derechos de la ciudadanía. • Generar certeza jurídica al H. Ayuntamiento.

ESTRATEGIAS:

• Aplicación correcta y oportuna del orden normativo en pleno ejercicio de la autonomía municipal. • Difundir a la población sus derechos y deberes enmarcados en los reglamentos respectivos. • Impulsar una cultura de respeto a los reglamentos municipales para su observancia. • Realizar propuesta de manera continua a las distintas direcciones del H. Ayuntamiento, para la adecuada aplicación de reglamentos a fin de evitar futuros procedimientos jurídicos en perjuicios del Ayuntamiento.

LINEAS DE ACCIÓN:

• Revisar periódicamente la reglamentación municipal por parte de la Comisión Edilicia de Cabildo correspondiente para su exacta aplicación. • Ejercitar todas las acciones y excepciones legales a fin de proteger los intereses del municipio. • Dar a conocer a través del órgano correspondiente los reglamentos vigentes en el municipio. • Actualización de los reglamentos municipales. • Publicar los reglamentos municipales actualizados. • Establecer el mecanismo de difusión de la Reglamentación Municipal.

SERVICIOS PÚBLICOS

Los servicios públicos municipales constituyen actividades muy ligadas al origen histórico de los ayuntamientos; las necesidades comunitarias básicas son las que determinan la naturaleza de la prestación de estos servicios, dentro de los cuales a manera enunciativa se pueden citar: alumbrado público; limpia, recolección; mercados; panteones; rastro; parques y jardines. En tecuala, así como en algunas localidades de este municipio, la demanda de servicios públicos se ha incrementado, por el crecimiento poblacional y de la actividad económica. La infraestructura, el equipo, el personal operativo y el recurso financiero resultan insuficientes en muchos casos, para ofrecer servicios modernos, eficientes y de amplia cobertura

La calidad en los servicios públicos es un fenómeno muy reciente que viene enmarcado sobretodo por el profundo y rápido cambio que se está produciendo en la administración pública y en la relación que establece con los ciudadanos. Hoy los ciudadanos han pasado a ser ciudadanos-clientes, que saben que pagan y, en consecuencia, exigen a cambio servicios de calidad.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 65 A través de la dirección de obras públicas atenderemos los servicios públicos de carácter municipales y en atención a las demandas planteadas por la ciudadanía, a lo largo y ancho de nuestro municipio, esa dirección de obras y servicios centrara su atención en los siguientes rubros.

ALUMBRADO PUBLICO

La iluminación de nuestras calles nos debe permite percibir un clima de seguridad y tranquilidad, es por ello que conscientes de la inseguridad que se vive en la actualidad no solo en la cabecera municipal, sino también en los diferentes ejidos que conforman nuestro municipio y conocedores de la importancia que representa mantener un foco encendido sobre todo en un horario nocturno, se trabajara en el mantenimiento preventivo y correctivo de forma permanente de las luminarias localizadas en la vía pública, así como en los espacios de acceso a la ciudadanía.

No escatimaremos esfuerzo alguno en la rehabilitación del alumbrado público, haciendo nuestro mayor esfuerzo para lograr la tranquilidad de la ciudadanía y se sienta segura al transitar por nuestras calles.

Objetivo

Otorgar el servicio de iluminación de las vías públicas, parques públicos, y demás espacios de libre circulación, para que la ciudadanía cuente con alumbrado público, durante la noche y evitar que carezca de este servicio y beneficiar a todas las colonias y localidades que abarcan el territorio del municipio, con el objeto de proporcionar la visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las actividades.

Estrategias y líneas de acción.

• Establecer las acciones pertinentes a fin de mejorar y ampliar el sistema de alumbrado público y al ahorro de energía en nuestro municipio. • Proporcionar el mantenimiento del alumbrado público existente.

PARQUES Y JARDINES

Uno de los temas más controvertidos en nuestros tiempos es el calentamiento global, y de las consecuencias que tiene, las cuales afectan a todo el planeta. El calentamiento global es el fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo xx, para excederlo a partir de entonces.

Esta contingencia climática ambiental también ha hecho presa a nuestro municipio, hemos sido objeto del agobiante calor por las altas temperaturas, por lo que hemos contribuido con el cuidado del medio ambiente, poniendo especial atención en todas las áreas verdes del municipio, manteniendo los parques y jardines, áreas de uso común y así como las áreas verdes de las educativas en buen estado, fomentando la creación y mantenimiento de las áreas verdes en la zona urbana como en la zona rural.

66 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 Objetivo

Atender la demanda ciudadana en forma permanente, para llevar a cabo el mantenimiento de áreas verdes, parques, jardines y camellones, así como la poda o retiro de especies forestales en mal estado fitosanitario o en situación de riesgo, con el fin de conservar espacios de esparcimiento y recreación agradables y seguros, evitando la proliferación de la fauna y flora nociva que perjudiquen el medio ambiente, propiciando el equilibrio ecológico y mejoramiento de la imagen urbana y rural.

Estrategias y líneas de acción

• Implementar un programa de poda de arboles • Implementar campañas de reforestación en áreas verdes del municipio • Contactar a instituciones culturales, educativas, deportivas, así como clubes de servicio, para que adopten un parque

ASEO PÚBLICO

Partiendo del gran acierto logrado al señalar que, “una ciudad limpia no es la que más se barre sino la que menos se ensucia”, es necesario establecer el compromiso entre pueblo y gobierno, nosotros estamos haciendo la parte que nos toca.

En la cabecera municipal se recolecta la basura los 365 días de año, redoblando esfuerzos en fechas de acontecimientos especiales, y en los ejidos se respetan los acuerdos tomados con autoridades ejidales en las rutas acostumbradas.

Objetivo

Optimizar el servicio, confinamiento adecuado, dotación del equipo de seguridad necesario para el personal; para que el servicio se realice al 100%, es decir, que se recolecte la basura doméstica de las casas habitación y llegue a su destino final.

Estrategias y líneas de acción

• Implementar un programa de rutas que cuente con un calendario de fechas para la recolección de basura y el total de la población lo conozca. • Contar con unidades recolectoras, a la par con el crecimiento de la mancha urbana de la ciudad, para estar en condiciones óptimas de continuar ofreciendo el servicio de recolección de basura, en la totalidad de las casas habitación • Disminuir poco a poco la basura ingresada al relleno sanitario, además de buscar los beneficios económicos que se pueden obtener con estos residuos.

MERCADO MUNICIPAL

La operación del abasto requiere de la participación de los tres niveles de gobierno en los procesos de producción, transporte y distribución de mercancías, a fin de garantizar el abasto de productos alimenticios básicos y coadyuvar a elevar el nivel de vida de la población.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 67 Este servicio público municipal de abasto es de gran importancia para la población del municipio, ya que a través de éste se realiza una adecuada distribución de productos alimenticios básicos dentro del territorio municipal, la prestación de este servicio público permite a las autoridades municipales participar en la regulación del abasto a nivel local, proporcionando la infraestructura y organización necesarias en las que se desarrolle una comercialización adecuada de los productos básicos para la alimentación familiar.

Este sitio neurálgico que es de toda comunidad y ello nos obliga a mantener en permanente observancia la higiene de los diferentes giros comerciales de los productos que ahí se expenden.

Objetivo

Contar con un mercado municipal que brinde las condiciones necesarias para la comercialización de los productos de manera oportuna y que brinde la higiene requerida para la comercialización de los mismos.

Estrategias y líneas de acción

• Impulsar el comercio dentro de los mercados • Mantener en buen estado físico e higiénico de los servicios sanitarios • Implementar una ruta de recolección de basura que brinde un servicio adecuado dentro de este centro de abasto • Implementar un programa de vigilancia constante a las cámaras frigoríficas que conservan productos perecederos, para que estos se conserven en buen estado • Mantener en buenas condiciones la infraestructura actual.

RASTRO MUNICIPAL

Los rastros constituyen un servicio público que en la administración municipal está a cargo del órgano responsable de la prestación de los servicios públicos. Tiene como objetivo principal proporcionar instalaciones adecuadas para que los particulares realicen el sacrificio de animales mediante los procedimientos más convenientes para el consumo de la población.

El servicio público de rastros se presta mediante instalaciones, equipo de herramientas que, junto con el personal y los servicios adicionales, comprenden los elementos básicos para la operación de estas unidades.

Hablar de nuestro rastro municipal, irremediablemente nos obliga a pensar es sinónimos de higiene, por lo cual es imperante poner especial cuidado en el citado inmueble, ya que es el lugar donde se sacrifican los animales que nos proporcionan las carnes (res y cerdo) que consumimos en nuestra alimentación, por lo que de manera permanente cuidaremos en coordinación con la dirección de salud municipal, que los espacios, utensilios y el personal que participa en los sacrificios, cuenten con el equipo indicado para tal tarea.

68 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 Objetivo

Mejorar las condiciones actuales de infraestructura, seguridad, higiene y reglamentación de nuestro rastro municipal.

Estrategias y líneas de acción

• Establecer las medidas necesarias para verificar la documentación que acredite la garantía de sanidad del ganado para consumo humano que ingrese al rastro municipal • Garantizar la estricta aplicación de las normas, en materia de salud • Pública en relación al sacrificio de ganado • Atender quejas y reclamaciones de los usuarios; coordinar y supervisar la inspección zoosanitaria externa en todos los establecimientos que se comercialice, procesen y/o distribuyan productos cárnicos para consumo humano • Contar con la infraestructura adecuada en los rastros municipales • Asesoramiento normativo y capacitación en puntos de venta, actualización técnica, como actualización en reglamentos de inspección sanitaria

PANTEONES MUNICIPALES

El servicio de panteones es competencia de este ayuntamiento, es por ello que teniendo en cuenta que en el estado que se encuentran las instalaciones de los mismos tendremos que trabajar arduamente para lograr que sean un lugar digno, ya que es un lugar donde descansan los restos de familiares y amigos de los habitantes de nuestro municipio.

Objetivo

Brindar un servicio de calidad y una buena imagen a los panteones para dar un mejor aspecto a la ciudadanía

Estrategias y líneas de acción

• Brindar de los servicios basicos de calidad a los panteones • Llevar un registro completo de las inhumaciones y exhumaciones, venta de lotes y perpetuidades • Contar con la infraestructura adecuada para la correcta movilidad dentro de ellos

CAMINOS Y CALLES

Dando solución a la constante demanda que hemos encontrado en las autoridades ejidales esta precisamente en este rubro, lo que nos obligó a dar especial atención a la rehabilitación de los caminos sacacosechas y los que comunican con la cabecera municipal, poniendo la misma atención en el arreglo de las calles, rehabilitando los empedrados donde se tiene, y corrigiendo desniveles donde es de terracería. En la cabecera municipal, donde existe el mayor número de calles empedradas, estas reciben atención de manera permanente y donde no existen calles empedradas, dándole así una mejor imagen urbana a nuestra cabecera municipal.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 69 BACHEO DE CALLES

Conocido es por todos, que el asentamiento de nuestra cabecera municipal está ubicado en terrenos blandos o flojos, debido esto a que nuestros mantos acuíferos están a no menos de tres metros de profundidad, lo que trae como consecuencia que los empedrados de nuestra cabecera constantemente se aflojen debido al tránsito vehicular o simplemente en épocas de lluvia, por lo que consideraremos que, de manera permanente estaremos atentos a los desperfectos que se generen en las calles, hablando propiamente de los famosos “baches”. No escatimaremos esfuerzo alguno para remediar la buena funcionalidad de nuestras calles y avenidas, evitando así accidente alguno para vehículos o el propio peatón, marcando con señalamientos visibles cuando se esté bacheando alguna calles; así también estaremos coordinados con OROMAPA acudiendo inmediatamente al llamado deservicio que esta Dependencia otorga, como es la conexión de nuevas tomas de agua y drenaje.

AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

El agua, que era un recurso libre, se va transformando en un bien económico: es escasa, cuesta y posee un mercado, regulado por el estado. Además de reconocerse como un factor de producción, el agua también es un bien de consumo, y su administración es uno de los problemas ambientales y de recursos más apremiantes, además de imponer grandes costos sobre la economía.

La provisión de los servicios de agua potable y alcantarillado representa una de las mayores demandas sociales, junto con las acciones de saneamiento que permiten restaurar la calidad del agua en las corrientes y acuíferos, el brindar servicios de calidad a la población, en materia de cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, esto ha sido uno de los grandes retos que históricamente han enfrentado las diferentes administraciones de nuestro municipio, es por ello que este gobierno municipal afrontara el reto con decisión y compromiso para mejorar la cobertura y la calidad en estos tan importantes rubros.

Objetivo

Incrementar los niveles de cobertura y de calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento para la población, como medio para mejorar los niveles de salud, desarrollo y bienestar de la comunidad en general.

Estrategias y líneas de acción

• Alcanzar y mantener niveles adecuados de calidad del agua suministrada a la población. • Desarrollar una activa gestión de comercialización para la promoción de instalaciones de conexiones y para la venta y cobro de los servicios. • Dotar de servicios de abastecimiento de agua y de alcantarillado a las zonas que aún carecen de ellos o los tienen en forma precaria • Mejorar la imagen de la institución frente a los usuarios de los servicios. • Optimizar la capacidad instalada, minimizando las pérdidas y racionalizando el uso y empleo del agua. 70 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 • Buscar la mayor participación de las organizaciones comunitarias de barrios en la solución de sus necesidades de agua potable y alcantarillado, y en el uso racional del agua. • Ampliar y mejorar los sistemas de agua y alcantarillado existentes dentro de las mejores condiciones de funcionamiento

Seguridad publica

Hoy la Seguridad Publica enfrenta grandes retos, consolidad la confianza de la población y realizar su trabajo de manera más efectiva, con apoyo federal y estatal, con más y mejores elementos, con suficientes patrullas, equipo tecnológico y operativo para la realización de su trabajo, lograremos reducir la presencia de las actividades delictivas y así seguir manteniendo la paz social a nuestro municipio.

La falta de planeación urbana y lo disperso de algunas localidades muestra un déficit en la prestación de servicios, entre los que la seguridad pública es un factor de importancia, ya que quienes ahí habitan requieren contar con el apoyo de esta corporación aun a pesar de las distancias y en ocasiones difícil acceso a dichos lugares.

En el área de seguridad pública se cuenta con 65 plazas operativas para atender los servicios de las 15 colonias y 38 localidades del municipio, así mismo se cuenta con 3 vehículos mismos que resultan insuficientes para brindar la atención necesaria a todo el municipio, en cuanto a medios de comunicación se cuenta con 7 radios portátiles, 3 radios móviles y una antena que permite la interconexión con la base de seguridad pública, este sistema de radio comunicación se encuentra en regular estado, más resulta insuficiente para brindar la cobertura adecuada a la cabecera Municipal y sus localidades.

Existe una omisión en la Dirección de Seguridad Pública del Municipio ya que esta no está considerada como Dirección de Seguridad pública y Tránsito, tal como se manifiesta en la Ley Municipal para el Estado de Nayarit vigente, en el título octavo capítulo I, que habla de la integración de la administración Municipal.

Los recursos humanos con los que cuenta la corporación resultan insuficientes para dar la cobertura adecuada y aunado a ello encontramos la falta de preparación y capacitación en la mayoría del plantel.

Objetivo

Consolidar la confianza de la ciudadanía a través de un trato más digno y de respeto a los derechos humanos, trabajar en temas de prevención del delito, mejorar la cobertura en las localidades más dispersas así como en las colonias donde se presentan mayor número de faltas administrativas, para así garantizar la seguridad pública y la tranquilidad de los habitantes de nuestro Municipio.

Estrategias y Líneas de Acción

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 71 PREVENCION DEL DELITO

• Se elabora un Plan Operativo, denominado “Seguridad Publica 2014-2017” con la finalidad de formar una policía, eficiente, capaz, profesional y humanista • La Coordinación con la demás autoridades Federales; Estatales y Municipales, se hará de forma activa y efectiva de la misma forma conformar o ser parte del MANDO UNICO ESTATAL, para garantizar la tranquilidad y la paz social en todo el Municipio • Establecer una coordinación con la Autoridades Educativas en el Municipio, para realizar pláticas de Orientación y prevención de los Delitos, en el Tema principal “los jóvenes en la prevención del Delito y los Efectos Nocivos de la Drogadicción y el alcoholismo”. • Contar un programa de reclutamiento que contemple mayor preparación y vocación de servicio, fortaleciendo la capacitación para elevar la calidad de los servicios • Brindar al recurso humano el equipo necesario para el desempeño de sus funciones.

LOCALIDADES SEGURAS

• Mejoramiento, actualización y mantenimiento de los sistemas de comunicación con los que cuenta la corporación. • Contar con infraestructura y el equipo de transporte necesario para lograr la cobertura adecuada a las necesidades del Municipio. • Se trabajara en adecuar la dirección al marco legal que establece la ley municipal para el estado de Nayarit

CONTRALORÍA MUNICIPAL:

Tendremos una contraloría que coadyuve en la integración de todas las dependencias del ayuntamiento mediante el ejercicio de la función pública apegada a derecho, con alto sentido de responsabilidad y eficiencia, logrando un buen gobierno.

Debemos lograr que la Contraloría, mediante el ejercicio de sus facultades y obligaciones, controle el apego de las dependencias a la normatividad, programas, procedimientos y presupuestos establecidos, a fin de lograr una mayor transparencia en sus acciones.

Hemos detectado que no se cuenta con manuales de Organización y de Procedimientos de las diferentes dependencias, lo que da como resultado que el flujo de información no sea el correcto y que se haga burocrático cada procedimiento administrativo.

Debemos formar un buen equipo de trabajo, tal parece que no tenemos claro el objetivo que debiéramos tener en común todas las dependencias, lo que hace que cada quien trabaje por su cuenta.

Objetivo:

• Fiscalizar los recursos públicos, propiciando así su manejo eficaz y eficiente para satisfacer las legítimas necesidades de la sociedad, combatiendo la corrupción e impunidad a través de acciones preventivas y correctivas.

72 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 Líneas de Acción:

• Aprovechar al máximo las capacidades del recurso humano disponible. • Implementar lineamientos para fondos revolventes, viáticos, préstamos, etc. • Promover la realización del Manual de Procedimientos de las actividades que se llevan a cabo en cada dependencia. • Realizar el Manual de Funciones de Contraloría. • Llevar un riguroso control de los recursos patrimoniales del municipio, así como los que provengan del Gobierno Federal y del Estatal. • Controlar el gasto público para el rendimiento máximo de los recursos del municipio y el adecuado equilibrio presupuestal. • Practicar auditorías con periodicidad establecida.

Hacienda Municipal Eficiente.

En nuestra administración debemos ser un Municipio con alto nivel crediticio por el manejo de sus finanzas, con buen sistema recaudatorio y eficaz control de egresos.

Garantizaremos a la población del municipio la transparencia en el manejo de los recursos públicos, contribuyendo al desarrollo integral del municipio por su eficiente Sistema de Egresos.

• Las prédicas que relacionan la dependencia de los recursos financieros municipales con las participaciones federales y en menor medida las estatales son ya añejas y conocidas. No ha llegado el momento en que el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal deje de limitar a los municipios en materia de facultades tributarias y permita elevar con dinamismo las maltrechas finanzas municipales mediante la libre administración de sus contribuciones. • La baja tasa recaudatoria en los pocos impuestos que cobra el municipio nos llevan al pasmo. Como única alternativa está el incentivar firmemente la cultura del pago mediante mecanismos que garanticen entradas (mínimas) pero absolutamente indispensables para generar y financiar proyectos de infraestructura y otros servicios necesarios. • La recaudación tributaria del municipio es insuficiente para enfrentar las demandas sociales y de inversión pública, Los ingresos municipales son muy dependientes de los recursos que la federación transfiere vía participaciones y que sumadas a las aportaciones federal y estatal son las principales fuentes de ingresos.

Objetivo:

Garantizar la solvencia económica mediante el equilibrio de gastos e ingresos, incrementando la base recaudatoria substancialmente, reorientando el gasto a necesidades prioritarias y de alto impacto social y reduciendo el gasto interno a mínimos absolutamente indispensables.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 73 Líneas de Acción:

• Revisión de los padrones de ingresos promoviendo su actualización con más periodicidad en todos sus rubros. • Buscar mecanismos de incentivos que promuevan la cultura de pago entre la población guardando la equidad y transparencia. • Elaborar un estudio que determine viabilidades de recaudación alternativa, de simplificación tributaria y de descentralización con el objeto de “acercar” al ciudadano la instancia recaudatoria. • Ejercer controles estrictos que no permitan la discrecionalidad en las disminuciones de multas y recargos a ciudadanos omisos o que cometan faltas administrativas sancionables. • Definir estrategias de cultura de pago que conlleven la aplicación de determinados recursos a obras específicas, fomentando con ello la capacidad recaudatoria.

Comunicación con la sociedad

Corresponde al área de Comunicación Social informar a la población con puntualidad y transparencia las acciones que realiza la administración municipal en todos los órdenes de su gestión.

Tecuala será un municipio transparente en sus acciones de gobierno, manteniendo la confianza ciudadana en su gestión mediante una comunicación fluida y eficaz.

El área de Comunicación Social dará un manejo eficaz de la información con el fin de crear una comunicación interactiva con la población, creando un sentido de identidad y confianza en la autoridad, necesaria para construir y mantener el diálogo permanente entre gobierno y ciudadanos.

Objetivo:

• Posicionar al Ayuntamiento de Tecuala como una administración transparente y de acciones, promoviendo un sentido de confianza en la población. • Informar a la población de las acciones que realiza el H. Ayuntamiento. • Promover en campañas, transparencia en las líneas de trabajo del Ayuntamiento.

LINEAS DE ACCIÓN:

• Realización periódica de ruedas de prensa, para dar a conocer a la población las acciones más relevantes de la administración por razones del interés público. • Se fomentará una mayor presencia del Presidente en los noticieros de la radio, para que dé a conocer su gestión y trabajo y escuche opiniones de la ciudadanía que coadyuven en la definición de criterios. • Promover la participación activa del cuerpo edilicio de la Síndico y Regidores para dar a conocer las actividades propias del ejercicio de la función Pública. • Se definirá el perfil de la imagen de la administración haciendo uso de mensajes que esclarezcan el objetivo y beneficios de cada una de las acciones emprendidas por el H. Ayuntamiento.

74 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 Ordenamiento Catastral

Nos proponemos constituir un centro de información actual y confiable sobre las características jurídicas, valorativas y físicas de los inmuebles en el Municipio mediante el establecimiento de normas, estándares y procesos territoriales, integrándolo todo esto en un registro gráfico y alfanumérico que proporcionara certidumbre, jurídico y geográfico de todo inmueble, a todas las dependencias gubernamentales y a los ciudadanos.

Estrategia

Instrumentar programas y campañas de sensibilización para aumentar el pago de los contribuyentes.

Líneas de Acción

• Modernización de las oficinas de catastro municipal • Capacitación del personal • Atención eficiente a los contribuyentes

Registro civil

El código civil define al Registro Civil como la Institución de carácter público y de interés social, por medio de la cual, el Estado inscribe y da publicidad a los actos constitutivos o modificativos del Estado Civil de las personas.

La Dirección Municipal del Registro Civil, depende directamente de la Dirección General del Registro Civil del Estado de Nayarit y administrativamente del Presidente Municipal con sede en el edificio que ocupa la Presidencia Municipal de Tecuala, que se encarga de acuerdo a las normas civiles vigentes relativas al estado civil de las personas a inscribir y registrar todos los actos que afecten el mismo , así como la expedición de actas de Nacimiento, Matrimonio, Defunciones, Divorcios, Adopciones, Reconocimientos de hijos, constancias etc. Asimismo como la guarda y conservación de los libros de documentos que contienen cada uno de los registros de los distintos actos antes mencionados que han acontecido a lo largo del tiempo.

Dentro de Las actividades que realiza esta dependencia de manera regular está la inscripción de actas del registro civil, así como la expedición de copias de los registros originales, las campañas de regularización del estado civil de las personas, como son Campañas de Matrimonios Colectivos, Campañas de Registros de Nacimiento, Campañas de Juicios Administrativos de corrección de errores ortográficos de actas completamente gratuitas y darle seguimiento al Programa de Modernización del Registro Civil, así como la capacitación continua de su personal para el otorgamiento de claves para registros de la clave CURP.

Además se administra el sistema de registro de todos los movimientos administrativos en relación a los cementerios del municipio, así como otorgar toda la información que solicitan los ciudadanos de las fosas disponibles para las inhumaciones y el sistema legal en materia de salud pública, en base al reglamento municipal de cementerios.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 75

Contamos con el material humano y recursos técnicos para cumplir con nuestra función y brindarle un buen servicio a la ciudadanía tecualense.

La modernización de los procesos administrativos del registro civil para la expedición de las actas y el asentamiento de los registros con el fin de generar un mejor servicio a los ciudadanos nos servirá para agilizar la expedición de actas a partir de sistemas automatizados, seguros, confiables y oportunos.

Conservación de los libros de registro civil donde se asientan cada uno de los registros anteriormente mencionados con la finalidad de proteger la certeza de los registros y actas que se expiden en esta dependencia.

Objetivos

Registrar, autorizar, dar constancia de la autenticidad de las copias de los libros que se solicitan, resguardar, dar publicidad y solemnidad a los actos y hechos relativos al estado civil de las personas en el Municipio de tecuala, emitir la actas de registro civil de manera rápida y eficaz, procurar por los medios adecuados la buena conservación de los libros del registro civil. Además de los registros de administración de los actos de los cementerios del municipio.

Uno de los objetivos primordiales de la dependencia es la capacitación continua y profesionalizada de nuestro personal con la finalidad de otorgar un servicio de eficacia y calidad en cada uno de los actos y hechos de los cuales nos encargamos de registrar y dar fe, así como para fortalecer la modernización de nuestra función con nuevas tecnologías y sistemas informáticos, para brindar información confiable que genere certeza jurídica a los ciudadanos, Conservar en buen estado los libros y eficientar la entrega de las actas.

Estrategias

Para Llevar a cabo en su totalidad el Programa operativo del Registro Civil, es necesario tener un sistema informático de datos confiable acorde a la situación real de cada uno de los registros originales que se encuentran en los libros, para la expedición de las diferentes actas, además de la digitalización y nuevas técnicas modernas para la realización de los nuevos registros competencia de la dependencia.

Otra estrategia importante para el cumplimiento del plan operativo es la coordinación con la Dirección Estatal del Registro Civil y las dependencias homologas de los demás municipios ,a fin de que exista un mayor flujo de la información para poder brindarle a la sociedad tecualense una mayor orientación, además en conjunto nos permitirá promover y ejecutar Campañas de Registros de Nacimiento, campañas de rectificación de errores ortográficos y Matrimonios Colectivos en todo el municipio que sean completamente gratuitas y abatir con esto el rezago de Registros Extemporáneos, erradicar las irregularidades ortográficas de las actas y legalizar el estado civil de las familias a través del matrimonio.

La estrategia a seguir es la defunción utilizando los diferentes medios de comunicación, como radio, perifoneo, redes sociales, prensa escrita, televisión por internet, comunicados en el órgano de difusión oficial del ayuntamiento etcétera sobre los servicios que presta 76 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 esta dependencia, de igual manera informar de manera oportuna y sencilla la serie de requisitos necesarios para cada uno de los trámites administrativos a realizar en esta dependencia, así como también girar oficios a las autoridades de las comunidades para hacer del conocimiento de la existencia de estos servicios.

METAS

Nuestra meta es lograr que los ciudadanos que viven en nuestro municipio de tecuala tengan con certeza cuales son cada uno de los servicios que prestamos, cuáles son sus requisitos y costos para poderlos obtener, así como la importancia que tienen cada uno de estos documentos, que los ciudadanos tengan la información de la importancia que conlleva la necesidad de tener estos documentos que acreditan de manera jurídicamente correcta la identidad de cada persona, su filiación, su nacionalidad, o algún hecho o acto que afecte su estado civil.

Lograr el asesoramiento y orientación suficiente para que los ciudadanos que cuenten con alguna irregularidad en sus registros originales por la vía legal competente resuelvan su situación jurídica evitando que queden en estado de indefensión, canalizándolos a las instancias correspondientes.

Continuar con las diversas campañas que realiza la dirección del registro civil con la finalidad de que todos los ciudadanos incluyendo las zonas rurales tengan la oportunidad de resolver sus irregularidades de una manera gratuita y eficaz.

Continuar con las campañas de nuevos registros gratuitos en las comunidades y las campañas de matrimonios colectivos con la solemnidad que señala la ley en beneficio de las familias que quieren regularizar a través del matrimonio su situación jurídica.

Tener mejores avances en materia registros en nuestro municipio, incorporar e innovar en coordinación con la dirección estatal del registro civil en nuevas alternativas que lleven a un desarrollo integral de la institución satisfaciendo las necesidades y demandas de la sociedad actual, combatir el rezago de los registros extemporáneos, llevar a la regularización los registros originales bajo los valores de Legalidad, Lealtad, Imparcialidad, honradez, puntualidad, Responsabilidad respeto y tolerancia.

Seguir en coordinación con el presidente municipal de tecuala para la creación de reglamentos y manuales que señalen los procedimientos administrativos a seguir en la prestación de nuestros servicios y así lograr una mayor eficacia en la emisión y registro de los actos civiles facultad de la dirección del registro civil.

PROTECCION CIVIL

En rasgos generales podemos concretar que la protección civil es la gestión de los servicios de emergencias de un país, extendida a todos los niveles, e involucrando a todas las partes.

Sin embargo, se entiende como protección civil en el sentido estricto a los cuerpos específicos encargados de proteger a los ciudadanos de un país ante catástrofes de cualquier tipo, sean de índole humana o natural. Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 77 Los organismos que regulan la protección civil suelen, además, definir una forma de participación ciudadana por la que se tenga a un grupo de personas preparadas para actuar ante catástrofes o desastres naturales, en apoyo a los servicios de emergencias asalariados, y que sirvan como responsables y coordinadores en la organización de la ayuda ciudadana.

Estrategia

Salvaguardar la integridad física y proteger la vida de las personas.

Líneas de Acción

• Elaborar planes y programas de emergencias • Adquisición de equipo que permita la atención oportuna de las emergencias • Coordinarse con las instancias y organismos especiales para la prevención y monitoreo de desastres naturales • Capacitación constante al personal, para la atención de las emergencias ya sean de índole humana o natural.

VIII Evaluación y Seguimiento

Después de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, la etapa a seguir, es la ejecución del mismo, por tal circunstancia es indispensable, tener un seguimiento detallado de las acciones programadas. A través del desempeño diario de la administración y apego al seguimiento y ejecución del plan, resulta importante evaluar los avances de los logros y también lo que no se ha realizado, con la finalidad de efectuar las correcciones necesarias. La instrumentación, el control y la evaluación de estrategias y acciones serán el mecanismo de observación del Plan Municipal de Desarrollo que nos permita informar a la sociedad de manera permanente los avances y logros.

Sera a través de la dirección de planeación en donde se diseñen los instrumentos y las estrategias de seguimiento y medición mediante indicadores de desempeño hacia todas las áreas de la administración municipal

El Sistema de Seguimiento y Evaluación se basará en cuatro indicadores del desempeño de la Administración Pública Municipal. Éstos servirán de referencia para practicar una evaluación anual y tendrán como objetivo medir el avance, cualitativo y cuantitativo, en cumplimiento de los P.O.A.s de las diferentes dependencias y organismos descentralizados:

LA INSTRUMENTACIÓN:

Traduce los lineamientos y estrategias del plan y programas de mediano plazo, a objetivos y metas de corto plazo a través de la planeación operativa.

El Programa Operativo Anual (P.O.A) consiste en precisar las metas y acciones para cumplir con los objetivos establecidos, asignar recursos, determinar los responsables de la ejecución y precisar los tiempos de ejecución de los programas y acciones.

78 Periódico Oficial Viernes 17 de Enero de 2015 EL CONTROL:

Vigila que la ejecución de las acciones corresponda a la normatividad que la rige y a lo establecido en el plan y los programas. Es un mecanismo preventivo y correctivo que permite la oportuna detección y corrección de desviaciones e insuficiencias ó incongruencias en el curso de la formulación, instrumentación, ejecución y evaluación de las acciones, con el propósito de procurar el cumplimiento de los objetivos, estrategias, políticas, metas y asignación de recursos, contenidos en el plan.

LA EVALUACIÓN:

Valora cuantitativa y cualitativamente los resultados del plan y los programas en el lapso de un año, después de la aplicación de cada programa anual.

Los indicadores referentes serán los siguientes:

INDICADORES DE ATENCIÓN.

Miden la satisfacción de los usuarios de los servicios públicos que provee el municipio.

INDICADORES DE GESTIÓN:

Miden el cumplimiento en tiempo y forma de los objetivos, así como de la racionalidad en el uso de los recursos financieros.

INDICADORES DE RESULTADO:

Miden la cobertura y alcances de cada programa.

INDICADORES DE IMPACTO:

Evalúan el efecto en la población de una política pública a través de los programas y proyectos aplicados, cuya mejora se identifique en los indicadores socioeconómicos disponibles.

Viernes 17 de Enero 2015 Periódico Oficial 79 C. Lucio Santana Zúñiga, Presidente Municipal.- Rúbrica.- C. Shelni Naverezhnie Benítez García, Sindico Municipal.- Rúbrica.- C. Hermelinda Medina Ayala, Regidor.- Rúbrica.- C. Lucero de Fátima Rodríguez Allende, Regidor.- Rúbrica.- C. Ana Elsa Jiménez Huerta, Regidor.- Rúbrica.- C. Marco Antonio Ruvalcaba Félix, Regidor.- Rúbrica.- C. José Adrian Parra Arreola, Regidor.- Rúbrica.- C. Julio Inda Flores, Regidor.- Rúbrica.- C. Felipe López Jasso, Regidor.- Rúbrica.- C. Alicia Abigail Rodríguez Macías, Regidor.- Rúbrica.- C. Florencio Ibarra Baldivia, Regidor.- Rúbrica.- C. Romana Mancillas Morales, Regidor.- Rúbrica.- Ing. Ricardo Barraza López, Secretario del Ayuntamiento.- Rúbrica.