INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO

CURRICULAR

SARA GUADALUPE RAFUL ZÚÑIGA

TITULAR DEL SEMINARIO DE INTEGRACIÓN I Y II

"ANTEPROYECTO DE INVERSIÓN

CENTRO ECOTURÍSTICO CARPINTEROS"

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADOS EN TURISMO PRESENTAN:

MAGAÑA MARIN EDUARDO

VARGAS HERNÁNDEZ NANCY MAYELLA

OCTUBRE 2012

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………...... ………………...6

CAPÍTULO 1 ESTUDIO GEOGRÁFICO SOCIOECONÓMICO

1.1 GENERALIDADES MUNICIPALES…………………………………………...... ………9

1.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS………………………………………………………...... 10

1.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS…………………………………...... 13

1.4 ASPECTOS SOCIALES………………………………………….………………...... ………19

1.5 ASPECTOS ECONOMICOS………………………………………………………...... 26

1.6 ACTIVIDAD TURÍSTICA…………………………………………………………...... …..28 1.6.1 ATRACTIVOS TURÍSTICOS (NATURALES Y CULTURALES) 1.6.2 PLANTA TURISTICA 1.7 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO…………………………………………...... ………37

CAPÍTULO 2 ESTUDIO DE MERCADO

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO………………………………………………...... …………39

2.1 MARCO DE DESARROLLO…………………………………………………...... ………40

2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA……………………………………………………...... …..42

2.2.1 PLAN DE MUESTREO 2.2.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO 2.2.3 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA 2.2.4 PERFILES DEL VISITANTE 2.2.5 PROYECCIONES DE LA DEMANDA TURÍSTICA

2.3 PROYECCIONES DE LA OFERTA…………………………………………...... ………54

2.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES COMPETIDORES 2.3.2 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

2.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA………………………………………………...... ….59

2.5 ANÁLISIS DE PRECIOS…………………………………………………………...... …..60

2.6 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN…………………………..………...... ……62 2.6.1 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO 2.6.2 SLOGAN Y LOGOTIPO 2.6.3 PUBLICIDAD 2.6.4 PROMOCIÓN DE VENTAS 2.6.5 RELACIONES PÚBLICAS

2.7 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO…...... ……………………………….68

3

CAPÍTULO 3 ESTUDIO ECOLÓGICO

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO……………………………………………………...... ……70

3.1 ANÁLISIS DEL ECOSISTEMA………………………………………………...... ………71

3.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL ECOSISTEMA 3.1.2 CLASIFICACIÓN 3.1.3 INVENTARIO DEL MEDIO BIÓTICO Y ABIÓTICO 3.1.4 FLUJOS ENERGÉTICOS EN EL ECOSISTEMA 3.1.5 FACTORES CLIMÁTICOS

3.2 ANÁLISIS DE LAS FUENTES Y DESTINOS DE LA CONTAMINACIÓN………...... ……………………73

3.3 REQUISITOS LEGALES EN MATERIA AMBIENTAL………...…………...... ………75

3.4 PROPUESTA DE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES……………………...... ……….75

3.5 CONCLUSIONES AL ESTUDIO………………………………………...... …………….78

CAPÍTULO 4 ESTUDIO TÉCNICO

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO……………………………………………………...... ……80

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………………………...... ……….81

4.2 LOCALIZACIÓN………………………………………………………………...... ………83 4.2.1 MACRO LOCALIZACIÓN 4.2.2 MICRO LOCALIZACIÓN

4.3 TAMAÑO Y PROCESO……………………………………………………...... …………87

4.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO……………………………………………...... ………..88

4.5 MARCO LEGAL……………………………………………………………...... ………….93

4.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL…………………………………...... …………….97

4.7 CALENDARIO DE ACTIVIDADES………………………………………...... …………..99

4.8 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN…………………………………………...... ………...101

CAPÍTULO 5 ESTUDIO FINANCIERO

INTRODUCCION AL ESTUDIO…………………………………………………...... ………..105

5.1 RECURSOS FINANCIEROS PARA LA INVERSIÓN……………………...... ………..106

5.2 PRESUPUESTO DE INGRESOS……………………………………………...... ………110

5.3 PRESUPUESTO DE EGRESOS………………………………………...... …………….113

4

5.4 ESTADO DE RESULTADOS PRO FORMA…………………………...... ……………..114

5.5 FLUJO NETO DE EFECTIVO…………………………………………...... ……………..115

CAPÍTULO 6 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

6.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA………………………………………...... …………………117 6.1.1 VALOR PRESENTE NETO 6.1.2 TASA INTERNA DE RETORNO

6.2 EVALUACIÓN SOCIAL……………………………………………………...... ………….118

CONCLUSIONES………………………………………………………………...... ………....119

ANEXOS……………..………………………………………………………...... ………121

BIBLIOGRAFÍA………………………….……………………………………...... ……………………171

5

INTRODUCCIÓN

El presente anteproyecto de inversión, parte como un trabajo académico, enfocado al desarrollo y construcción del medio turístico en el país.

Cabe aclarar que un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que intentan cumplir con un fin específico. Por lo general, se estable un periodo de tiempo y un presupuesto para el cumplimiento de dicho fin, por lo que un proyecto es un plan o programa.

Una inversión, por otra parte, es la colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esto quiere decir que, al invertir, se resigna un beneficio inmediato por uno improbable.

En conjunto se dice que un proyecto de inversión, es una propuesta de acción que a partir de la utilización de los recursos disponibles se busca la obtención de ganancias. En mayor medida económicas. Estos beneficios pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo plazo.

Como se menciono, este proyecto está enfocado a la actividad turística, desde el punto de vista del turismo alternativo, específicamente al ecoturismo y al turismo de aventura, elementos base para la construcción de la propuesta “Centro Ecoturístico Carpinteros” en San Agustín Metzquititlán, .

Se elige San Agustín Metzquititlán, Hidalgo, ya que cuenta con atractivos importantes que no han sido aprovechados para fines turísticos, aunando el poco desarrollo esta región en materia turística. Por tal razones San Agustín Metzquititlán se convierte en un destino potencial, en cual desarrollo de la actividad turística beneficiara de los actores principales del municipio, en esta caso a la comunidad. Este desarrollo, se tiene contemplado bajos sustentos de sustentabilidad, propios del turismo alternativo, los cuales el eje principal el cuidado del medio, con la interrelación hombre- naturaleza.

Durante todo este proceso se abarcaran, una serie de estudios de gran importancia como son:

Geosocioeconomico – Donde proyectara la información geográfica, social y económica de San Agustín Metzquititlán, y su relación con el turismo ya existente.

Mercado – Este estudio representa la base y columna vertebral del proyecto, en cual se realizaran investigaciones de mercado para el pleno conocimiento de nuestro mercado meta, así como investigaciones de oferta y demanda, competencia, fijación de precios, publicidad etc.

6

Ambiental – Aquí se desarrollara todo lo relacionado con el medio ambiente y el impacto que se tiene en el lugar, por las actividades antropogénicas, así como las de origen natural.

Técnico – En este apartado de desarrollara toda la información y costo para llevar a cabo todas las actividades dentro del centroecoturístico, así como se detallara la ingeniera del proyecto.

Financiero - En este estudio, se podrá ver la parte del financiamiento externo e interno para la realización del proyecto.

Económico – Aquí se analizara la retribución económica que dejara el centro ecoturístico, así como La tasa interna de retorno y la VAAN.

Social- Los beneficios directos e indirectos que tendrá la comunidad del municipio.

Los estudios antes mencionados, darán la pauta para identificar la viabilidad y factibilidad del proyecto.

7

CAPÍTULO 1

ESTUDIO GEOSOCIOECONÓMICO DE

SAN AGUSTIN METZQUITITLÁN

8

SAN AGUSTIN METZQUITITLÁN, HGO.

“Su nombre proviene de las raíces náhualt, metzquitli, "mezquite", tlan, "lugar de", lo cual quiere decir "lugar de mezquites". En náhualt su significado aborda "lugar donde abundan los mezquites".

1.1 GENERALIDADES MUNICIPALES.

El Municipio de San Agustín Metzquititlán se encuentra ubicado al este de Estado de Hidalgo, formando parte de la Sierra Madre Oriental y se le ubica en la Región de la Sierra Baja hidalguense.

Se ubicada bajo las coordenadas 20° 31’ 54" de latitud norte y de longitud oeste a 98° 38’ 24 ", teniendo una altitud de 1,380 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con Zacualtipán, al sur con , al este, con el Estado de Veracruz y al oeste con el Municipio de Metztitlán.

Los centros poblados que encontramos dentro de este municipio son la cabecera municipal, dos cabeceras de subsistema y 16 localidades menores; siendo las principales: Agua Prieta, Tuzanapa, Milpillas y el Carrizal.

9

IMAGEN 1. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO

Fuente: imagen extraída de la pagina del municipio

1.2 ANÁLISIS GEOGRÁFICO

Extensión territorial

Tiene una extensión de 313.50 km2 representando el 1.49% del territorio estatal y se encuentra dividido en cuatro regiones geográficas:

• La Mesa de Agua Bendita al sureste

• La Mesa de Tuzanapa al noreste

• La Zona Suroeste

• La Zona Centro

Orografía

Las características de este municipio, en cuanto a orografía son: una superficie semiplana, con una parte de la Sierra Madre Oriental, de esta forma, también cuenta con cerros y llanos.

10

Hidrografía

Dentro de este municipio podemos localizar al Río Santiago, que pasa por las orillas de la población y desemboca en la Laguna de Metztitlán.

En la actualidad, se encuentra sobre este río un puente de aproximadamente 200 metros de largo, construido en 1968. En épocas anteriores había inundaciones, sobre todo en la temporada de lluvias.

De esta forma, podemos encontrar también el río La Cañada, el arroyo El Cepillo y la presa Arroyo Zarco por mencionar algunos.

Clima

De carácter subtropical, presenta una temperatura entre los 11.7° C y los 23.7° C, teniendo la máxima en verano, con 35° C y la mínima en invierno, de hasta 5° C; asimismo, presenta una precipitación pluvial de 497 mm por año.

Principales Ecosistemas

Flora

Siendo característica de esta región, podemos encontrar la flora formada por matorrales inermes y espinosos como lo son la lechuguilla, peistón, guapilla, así como el sauce, nopal, palma, etc.

Dentro de los árboles podemos encontrar al ocote rojo, encino, encino negro y sauce.

Fauna

La fauna, la integran especies como el camaleón, conejo, ardilla, águila, halcón y zorrillo, así también variedades de aves cantoras, como lo son el cenzontle, gorrión, jilguero y calandria, también podemos encontrar arácnidos.

11

Características y Uso de Suelo

El suelo presenta buena calidad, ya que es de tipo Feozem en un 90% y Regosol en 10%. En cuanto a su origen, es mesozoico, de tipo semidesértico, rico en materia orgánica y nutriente. De acuerdo a la superficie utilizada para cada subsector, el orden es agrícola, seguido del pecuario y forestal. La tenencia es de pequeña propiedad.

Gran parte de su territorio pertenece a la Reserva de la Biosfera de Metztitlán declarada Área Natural protegida el 27 de noviembre del 2000.

De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda 2005 Metzquititlán cuenta con 45 localidades, sin embargo el Bando de Policía y Buen Gobierno del municipio, cuya última actualización data de 1983 solo reconoce 22. INEGI estima una población de 8,558 personas, 3,962 hombres y 4,576 mujeres; viviendas habitadas 2,318.

Fuente: Imagen extraída de la pagina del municipio

12

Sus comunidades son:

Carpinteros La Peña Iglesia Vieja Tuzanapa El Durazno Ocuilcalco San Nicolás Atecoxco La Cañada El Banco Santa María Xoxoteco Chichinapa La Almarciguera Yerbabuena San Miguel El Tular Zahuastipán El Enzuelado Tepetates Milpillas El Durazno Peñas Coloradas Cieneguillas San Juan Cuahutengo La Camelia El Veladero Las Cañaditas La Cantera Arroyo Hondo El Terrero El Tepozán Rancho Alegre Las Canoas La Troja Apartadero Loma la Pareja Axoloco Los Álamos Carrizal Chico La Cañada de Agua Llano de las Palmas Venados Bendita Agua Bendita El Reparo

1.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Antecedentes remotos

La geología actual de Metzquititlán se origino hace millones de años durante la era del Cenozoico (250 ma5) y en algunas partes durante el Mesozoico (65 ma).

Al sureste del municipio, en la orilla del Arroyo del Muerto o del Palmarito se encontraron restos de vertebrados fósiles de mamuts, caballos y conejos. Están ubicados a 2 km de la comunidad de

Agua Bendita. y de acuerdo a las investigaciones pertenecen al Pleistoceno, en el periodo Irvingtoniano, es decir estas especies transitaban hace mas de 10,000 años por tierras metzquititlenses.

13

Los estudios arqueológicos revelan que los primeros habitantes en el municipio vivieron durante el Pleistoceno, entre 10,000 y 8,000 años. Las puntas de flechas elaboradas con obsidiana y los talleres de raspadores hallados en la región son evidencias arqueológicas (Abascal, Cassiano y Vázquez)

En Metzquititlán hay sitios arqueológicos que revelan asentamientos humanos, zonas habitacionales y talleres de raspadores. En 1970 el Dr. Julio Ortega publicó un Atlas Arqueológico donde los menciona, posteriormente Rafael Abascal presento otros mas, y en los últimos años los arqueólogos Gianfranco Cassiano, Ana María Álvarez, Vázquez y Elizalde completaron la lista.

Con el descubrimiento de la agricultura, los habitantes se hicieron sedentarios y aparecieron centros de población permanentes, como el caso del Señorío Independiente de Metztitlán.

Es necesario para entender el contexto histórico prehispánico de Metzquititlán conocer la historia del Señorío de Metztitlán, ya que el primero era parte de este último.

El Señorío se estableció aproximadamente en el siglo XII d.C., existen diversas teorías sobre el origen de los metzcas. Davies dice que es probable sean chichimecas descendientes de Xolot, otros que eran Olmecas y algunas mas otomíes por su culto a la Luna. Lo que si podemos establecer es que a lo largo del tiempo se mezclaron pamés, chichimecas, otomíes, nahuas, huastecos y olmecas-xacallas. Los limites del Imperio eran al sur en lo que hoy es el Río Venados, al norte , Hgo., al oeste hasta Ilamatlán, Ver y al este los límites del hoy municipio de Metztitlán con el Valle del Mezquital, es decir en su mayoría conformado por la actual Sierra Alta y Baja del Estado de Hidalgo.

A la llegada de Hernán Cortes se encontró un Señorío de Metztitlán todavía Independiente, sin embargo los reyes metzcas enviaron a sus mensajeros para ponerse a las ordenes de Cortés, este envió a Cristóbal de Tapia, quien cometió crueldades contra los indígenas, y estos se rebelaron, por lo que Cortes tuvo que enviar un pequeño ejército para someterlos. Una vez vueltos a la obediencia envió al encomendero Andrés de Barrios. En lo que corresponde a la Zona Central del municipio de Metzquititlán, se le encomendó a Juan de Cervantes, quien en 1564 se la heredó a su hijo Leonel de Cervantes. Incluía la cabecera de Atlahuetzian y sus 7 estancias. Después de la conquista militar llego la conquista religiosa, donde el choque de culturas fue aún mayor. En 1533 arriba a la Nueva España la Orden Religiosa de los Agustinos y en 1536 son designados los frailes Juan de Sevilla y Antonio de

14

Roa para evangelizar la Sierra Alta y Baja del actual Estado de Hidalgo. Sevilla le correspondió la región de Metztitlán y Metzquititlán, Roa prosiguió su camino y se asentó en .

Durante todo el Virreinato Metzquititlán estuvo subordinada a la Alcaldía Mayor de Metztitlán.

Algunos hechos importantes durante el periodo del Virreinato fueron

• Metzquititlán contribuyo con recursos para la construcción de la Catedral en la Cd. de México.

• A finales del siglo XVI se elaboran las pinturas en la Iglesia de Santa María Xoxoteco.

• El surgimiento de dos haciendas que serian importantes en la conformación del actual

Guerra de Independencia

Durante la guerra de independencia los habitantes participaron activamente, sin embargo es poca la información encontrada referente a este tema.

El jefe rebelde Vicente del Moral operaba con una numerosa banda desde San Agustín Metzquititlán para desviar la producción de plata de las minas de y Real del Monte. En 1814 el Comandante General de los Llanos de , Brigadier José María Jalón envió una carta a sus superiores informando sobre los acontecimientos sucedidos en el rumbo de San

Agustín Metzquititlán. El Capitán de Regimiento Provincial de México José Antonio del Callejo enfrentó los días 17, 18 y 19 de octubre en Tuzanapa y los limites con Huayacocotla a un ejército de insurgentes originarios de Santa María Xoxoteco.

En la época del imperio de Maximiliano, los habitantes de Metzquititlán se distinguieron por sus ideales republicanos y militaron a las órdenes de Don Ignacio Ugalde y Don José Escamilla, encabezadas por el coronel Marcial Cortés.

Al triunfo de la República este último era precursor del agrarismo de la región.

Los terrenos en donde se asienta la población pertenecían a la inmensa hacienda de Vaquerías, y por la fuerza de las armas independizó a la hacienda de las tierras que ahora

15 forman la cabecera municipal, así como los actuales pueblos de Santa María Xoxoteco, San Nicolás Atecoxco, Yerbabuena y Tuzanapa.

El propietario de la hacienda Vaquerías ofreció a Don Marcial Cortés la hacienda el Potrero, a condición de que desistiera de sus propósitos, y él, en un rasgo de honradez, lo rechazó.

De esta época data el nombre de "los alacranes" como eran conocidos en los pueblos vecinos los habitantes de Metzquititlán.

Durante la Revolución Mexicana el pueblo de San Agustín Metzquititlán participo activamente a través de diversos personajes, destacándose la actuación del Coronel Ambrosio Ordaz Hernández, quien fue uno de los hombres de confianza del General Estanislao Olguín, así mismo la participación de José María Ordaz Castillo “Don Chema”, padre de Ambrosio, y del Ing. Abel Hernández Coronado. Es importante mencionar a la esposa de Don Chema, María Dolores Hernández Onofre, a quien por su recio carácter, su avispada inteligencia y sus dotes de estratega se le conocía como “Don Lolo”.

Nuevo siglo.

En el año 2000 se declara Reserva de la Biosfera a la Barranca de Metztitlán, que incluye a los municipios de Atotonilco El Grande, Metztitlán, San Agustín Metzquititlán.

En el 2002 nuevamente el PRI retoma el control del Municipio al ganar las elecciones para ayuntamientos, así es como llega Pedro Melesio Olivares Arellano a la Presidencia Municipal, pero en el 2005 el PAN nuevamente se alza con un rotundo triunfo, siendo la primera vez que el PRI cayo al tercer lugar como fuerza política del municipio, la brecha entre el candidato panista José

María Ordaz Pérez y el priista Manuel Magno Razo Méndez fue de 1,000 votos. En segundo lugar quedo el PRD.

En el 2008 cuando todos los pronósticos apuntaban a una gran victoria de la Alianza PANAL PRI, nuevamente el PAN dio la gran sorpresa y se alzo con el triunfo a través de Roberto Ortega Téllez, venciendo al candidato emanado de las filas panalistas Héctor Vargas Gutiérrez. La decisión ciudadana fue impugnada, llegando hasta el Tribual Federal Electoral, sin embargo la voluntad de las mayorías fue respetada.

16

A nivel de diputación local nunca un candidato opositor al PRI ha ganado, y a nivel diputación federal la única vez que el distrito al que pertenece Metzquititlán fue representado por un partido diferente al PRI fue en el 2006, cuando se alzo con el triunfo Sergio Hernández del PRD.

En el 2003, la palabra Metzquititlán aparecía 60 veces en el buscador Google, para 2005 aumentó a 150 y en 2009 aparece 363. Los huracanes Stan (2005) y Dean (2007) causaron cuantiosas pérdidas económicas en toda la región, la crecida de los ríos afectó a muchos agricultores, así como a los tramos carreteros.

El 19 de mayo del 2008 ocurrió el peor accidente carretero en Metzquititlán, al precipitarse a un barranco de 200 metros de profundidad un autobús de pasajeros procedente de Huejutla. El percance sucedió en el km 79 de la carretera Pachuca – Huejutla en el tramo conocido como La Bloquera, a escasos 4 km de la cabecera municipal. Hubo 28 decesos y 7 heridos, de acuerdo a los peritos el siniestro se debido a la pinchadura de una llanta. La noticia tuvo cobertura nacional e internacional por la gravedad del accidente.

El Nuncio Apostólico en México, Christopher Pierre, visitó San Agustín Metzquititlán el 20 de noviembre del 2007 y el 5 de junio del 2009 el Papa Benedicto XVI nombra a Mons. Salvador

A la fecha llevan este nombre con orgullo, puesto que se origina en un gesto de dignidad a una acción de guerra en contra del imperio, perseguidos por una gran columna enemiga, ya sin parque sin pertechos de guerra y estando copados por el enemigo, al llegar a la barranca de Venados, se echaron a rodar por el cerro, a una muerte segura, antes de caer prisioneros de las tropas imperialistas, y los invasores les llamaron "Los Alacranes"; por el suicidio voluntario.

Durante la revolución se distinguió el municipio por el gran contingente humano que ofreció su sacrificio para el triunfo de la causa, guiados por el Sr. José María Ordaz, y en los finales de la lucha, por el Sr. Ambrosio Ordaz y el Ing. Abel Hernández Coronado.

17

Cronología de Hechos Históricos

Año Acontecimiento

1675 Los frailes Agustinos construyeron una ermita que después fue sustituida por el actual Santuario que fue concluido en este año.

15 de febrero de 1826 Se consigna Mezquititlán como ayuntamiento perteneciente al partido de Yahualica de la prefectura de Huejutla.

6 de marzo de 1827 Se consigna Mexquititlán como ayuntamiento perteneciente al partido de Mextitlán de la prefectura de Huejutla.

7 de septiembre de 1848 Se consigna como municipalidad el pueblo de Mexquititlán, en el Estado de México, con los de San Nicolás, Atecoxco, Santa María Xoxoteco, Zahuastipan y Carpinteros, la hacienda de Tuzanapa y las rancherías de Milpillas, de los Venados, de la Peña y del veladero del distrito de Huejutla siendo la cabecera el primero

8 de agosto de 1865 Se consigna Mezquititlan como municipio y municipalidad perteneciente al distrito de Metztitlán.

21 de septiembre de 1920 Metzquititlán se consigna como municipio libre, formando parte del distrito de Metztitlán.

21 de septiembre de 1937 Metzquititlán forma parte del distrito de Metztitlán. Marzo de 1983 Cambia la denominación el municipio de Metzquititlán por el de San Agustín Metzquititlán. Fuente: Monografía de San Agustín Metzquititlán, 2009, Luis E. Mendoza

18

1.4 ANÁLISIS SOCIAL

POBLACION POBLACION POBLACIÓN MASCULINA FEMENINA TOTAL

4,480 4,884 9,364 Fuente: XII censo general de población y vivienda, 2010. Estado de Querétaro. INEGI

POBLACIÓN TOTAL

poblacion masculina poblacion 48% femenina 52%

Fuente: Elaboración del equipo con base en los datos del municipio

Grupos Étnicos

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 19 personas que hablan alguna lengua indígena.

Religión

Al año 2010 de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, el porcentaje de población de 5 años y más que práctica la religión católica es del 96% y el 4% practica otras como se muestra en el cuadro siguiente:

19

TOTAL MUNICIPAL 7,965 CATÓLICA 7,651 PROTESTANTES Y EVANGÉLICAS 66 PENTECOSTALES Y NEOPENTECOSTALES 34 OTRAS EVANGÉLICAS 32 BÍBLICAS NO EVANGÉLICAS 124 ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA 7 TESTIGOS DE JEHOVÁ 117 OTRAS RELIGIONES 5 SIN RELIGIÓN 88 NO ESPECIFICADO 31

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Educación

Hoy en día, este municipio de Metzquititlán cuenta con áreas de aprendizaje, a nivel preescolar con 22 escuelas, primaria con 22; secundaria presentando 8 y bachillerato con 1 sola, siendo la segunda, la más representativa en cuanto a alumnos y aulas se refiere, teniendo un nivel de deserción bajo.

Con relación a infraestructura educacional, este municipio cuenta con una gama de planteles; siendo de esta manera 55, contando 114 aulas y una biblioteca pública, con un promedio de 6,566 usuarios.

En cuanto a educación analfabeta se refiere, encontramos una mayoría en mujeres, siendo 508 con relación a 277 hombres.

Por lo anterior se está dando el municipio a la tarea de brindar la educación a este grupo de la sociedad.

20

Salud

En esta importante materia, el municipio cuenta con Centro de Salud, que alberga a un promedio de 2,704 usuarios, con una unidad médica; también se pueden encontrar consultorios rurales para la población localizada en zonas lejanas, como pueden ser las comunidades; este municipio cuenta, además con una unidad médico-rural del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que proporciona su servicio a un promedio de 3,559 usuarios.

Deporte

Dentro de este aspecto, podemos señalar, que la juventud dentro de este citado municipio, cuenta con áreas destinadas a la práctica de deportes, que van desde el clásico fútbol de canchitas hasta el voleibol, básquetbol y otros pasatiempos que tenga la población joven de Metzquititlán

Vivienda

Viviendas particulares, 2010 2,590 Viviendas particulares que disponen de agua de la red 2,449 pública en el ámbito de la vivienda, 2010 Viviendas particulares que disponen de energía 2,420 eléctrica, 2010 Viviendas particulares que disponen de drenaje, 2010 2,023 Viviendas particulares con piso diferente de tierra, 2,250 2010 Viviendas particulares que disponen de excusado o 2,348 sanitario, 2010 Viviendas particulares que disponen de computadora, 208 2010 Viviendas particulares que disponen de lavadora, 2010 1,160 Viviendas particulares que disponen de refrigerador, 1,718 2010 Viviendas particulares que disponen de televisión, 2010 2,108 Promedio de ocupantes por vivienda particular, 2010 3.6 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2010. Estado de Querétaro. INEGI.

21

Las características que predominan dentro del rubro de vivienda son los pisos de cemento o firme, en paredes esta el tabique, ladrillo y block, asimismo en techos encontramos la lamina de asbesto, seguido del concreto.

Dentro de las localidades cercanas, se puede encontrar una similitud en sus viviendas de acuerdo a la fabricación de block, tabique, adobe o embarro en los techos de las casas o de algún tipo de lámina.

Servicios Públicos

La variación de los servicios presenta un carácter de crecimiento con relación a los últimos años, comenzaremos de esta forma, con el servicio de agua potable, que abastece al municipio con 11 sistemas de agua potable, teniendo en este orden, 29 localidades con red de distribución y 1,523 tomas domiciliarias; a su vez, cuenta también con 7 sistemas de drenaje y alcantarillado, siendo el mismo número las localidades con este servicio.

En lo que respecta a energía eléctrica, esta zona la cubre Luz y Fuerza del Centro, presentando un total de 2,086 tomas instaladas de energía, la cual, el mismo número pertenece a toma domiciliaria, teniendo así una cobertura casi completa.

Medios de Comunicación

En cuanto a medios de comunicación, tiene servicio de teléfonos, telégrafos, correo, señal de radio y televisión, además de contar con servicio de auto transporte.

Vías de comunicación

El municipio está comunicado por la carretera México-Tampico.

El 95% de su sistema de ciudades esta comunicado por carreteras, siendo al nivel de cabecera, el 100%.

22

PRINCIPALES IGLESIAS y EDIFICIOS PUBLICOS

San Agustín Metzquititlán

• Plaza Constitución

 La Torre del Reloj  Casa particular de Ambrosio Ordaz H.

• Plaza de Armas

 Monumento a Miguel Hidalgo  Monumento a Marcial Cortes  Monumento a Benito Juárez  Presidencia Municipal  Auditorio Municipal  Biblioteca “Ambrosio Ordaz Hernández”  Kiosco Municipal

• Escuelas

 Jardín de Niños “Elías Pérez Sánchez”  Centro de Asistencia Infantil Comunitario  Escuela Primaria “Melchor Ocampo”  Colegio Particular Fray Pedro de Gante  Escuela Secundaria “Nicandro Castillo”  Telesecundaria No. 56  CEMSAD Bachillerato

• Centro de Salud Rural San Agustín Metzquititlán

• Puente San Agustín

• Puente Milpillas

• Iglesias

23

 La Capillita  Parroquia de San Agustín  Santuario del Señor de la Salud  Salón del Reino de los Testigos de Jehová

Carpinteros

• Telesecundaria 142

• Escuela Primaria “Justo Sierra”

• Unidad Medica Rural IMSS

• Iglesia la Preciosa Sangre de Cristo

• Capilla de El Señor del Olivo

Tuzanapa

• Telesecundaria 361

• Escuela Primaria “Margarita Maza de Juárez”

• Capilla de la Purísima Concepción

• Presa Arroyo Zarco

San Nicolás Atecoxco

• Telesecundaria 288

• Escuela Primaria “Prof. Alfonso Hernández”

• Iglesia de San Nicolás Tolentino

• Escuela Primaria “José María Morelos”

• Iglesia de la Purísima Concepción

24

Los Álamos

• Telesecundaria 18

• Escuela Primaria “Nicolás Bravo”

• Unidad Medica Rural IMSS

Yerbabuena

• Telesecundaria 510

• Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez”

• Capilla de La Candelaria (Chichinapa)

Zahuastipan

• Secundaria Comunitaria

• Escuela Primaria “Cuauhtemoc”

• Unidad Medica Rural IMSS

• Capilla del Señor Santiago

25

1.5 ANÁLISIS ECONÓMICO

Mediante el análisis económico se conocerán datos de gran importancia para la elaboración del proyecto que permitirán reconocer algunas áreas de oportunidad o amenazas dentro del municipio de San Agustín.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa de 12 años y más del municipio asciende a 2891 de las cuales 17 se encuentran desocupadas y 2874 se encuentran ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro:

PEA Sector % Ocupada

TOTAL MUNICIPAL 2,874 PRIMARIO 1,010 35.1 SECUNDARIO 927 32.3

TERCIARIO 937 32.6

PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS

Agricultura

Como actividad económica, esta se realiza en tierras de temporal y de riego, teniendo como cultivos principales el maíz, con un total de 1,620 hectáreas, de las cuales 585 son de riego y 1,035, dentro de la cebada grano, encontramos un total de 519 hectáreas, presentando 219 de riego y el restante 300 de temporal; la cebada forraje es otro cultivo encontrado dentro de este municipio, teniendo sólo 100 hectáreas de temporal; otros cultivos que se presentan son la calabacita, con 52 hectáreas, chile verde con 10, el frijol con 84 hectáreas, y cacahuate con 8 hectáreas.

Es importante destacar que en la mayoría de la superficie usan abonos químicos y orgánicos, así como de semilla mejorada, pero estos no cuentan con asistencia técnica.

26

Silvicultura

Dentro de este rubro, encontramos un volumen de 4,692 m3, de las cuales presentan a las coníferas como el pino con 2,295 y oyamel con 122; dentro de las latifoliadas; encontramos al encino, con 1,959 y otras, que presentan el restante de 316.

Dentro de la superficie total, marcándonos en hectáreas; encontramos dentro del municipio, un total de 14,264 has, correspondiendo a bosque 632.7 has, solo con pasto 10,230.7 y sin vegetación alguna, el restante 449.4.

Ganadería

En el municipio, esta actividad es muy rentable para mucha gente y para los ganaderos que se dedican a la cría de ganado, encontramos; en lo que a cabezas se refiere un total de 251,296, siendo la mayoría de aves, con 230,000, seguido del ganado ovino con 6,148 cabezas, el caprino con 6,000, porcino, presentando 4,233 cabezas, guajolotes con 3,039, bovino con 1,730 y colmenas, siendo estas 149, teniendo así menor participación dentro de este sub-sector.

Industria y Comercio

En lo que se refiere a industria, este municipio tiene sólo industrias o empresas pequeñas, prácticamente de autoconsumo, como lo son la elaboración de utensilios o artículos personales vendidos interiormente al municipio o comunidades.

El rubro comercial en Metzquititlán, presenta un promedio de 43 establecimientos comerciales, teniendo unidades de comercio y abasto, como lo son Diconsa, y el tianguis, que es el punto de reunión para las transacciones comerciales principalmente.

Turismo

El municipio ofrece como atractivo cultural y natural la llamada "Capillita", que es una pequeña ermita construida en la parte más alta del pueblo, en honor de la Virgen de Guadalupe, en este lugar, es donde se puede observar una hermosa vista panorámica, apreciándose desde ahí, el puente del río Santiago, el camino al barrio La Cañada y el cerro de La Mesa.

27

También encontramos la Cueva de la Malinche; situándose en unos acantilados arriba del cerro, representando soles, lunas y figuras antropomorfas.

Dentro de lo arquitectónico, encontramos el Santuario del Señor de la Salud, siendo una construcción de una sola nave de mampostería, con 7 campanarios de distintos tamaños, un retablo de madera con la imagen del Señor de la Salud; además, la Iglesia de Santa María Xoxotenco y de San Nicolás Atecoxco.

1.6 ACTIVIDAD TURÍSTICA

1.6.1 ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

ATRACTIVOS NATURALES

Barranca de Metztitlán

Es una Área Natural Protegida (ANP ) desde el año 2000 con una extensión superior a las 96 mil hectáreas y de una enorme riqueza biológica donde destacan las montañas pobladas de cactus, el cauce del Río Venados y la laguna Metztitlán a donde llegan a invernar miles de aves migratorias, especialmente el pelícano canadiense. Los escenarios son simplemente espectaculares e insólitos. A partir de la cumbre de San Lucas en territorio del municipio de Atotonilco El Grande, inicia la Reserva con una enorme

28 población de planta de afinidad árida, sobresaliendo en primera instancia los órganos, un tipo de cactus típico de la región, haciéndose acompañar de yucas y mezquites. Después aparecen los imponentes y carismáticos “viejitos” algunos hasta de cinco metros de altura, que aunados a impresionantes selvas bajas, caracterizadas por perder su follaje durante la etapa invernal, ofrecen un espectáculo único.

Por la carretera federal se cruza parte de la Reserva y se ingresa al núcleo a partir del puente Venados hacia el noroeste rumbo a la población de Metztitlán. En la entrada de la ciudad se localiza un jardín de cactáceas que en realidad se trata de un museo viviente.

La ciudad se encuentra en una cumbre desde la cual se puede observar la dimensión de los valles, la vega, las barrancas y la laguna. Es un auténtico paraíso para el aficionado al ecoturismo y es, además, una región con una gran producción agrícola por el clima tan generoso y la riqueza orgánica de su tierra. Se producen miles de toneladas de hortalizas y en los valles se encuentran grandes calzadas de nogales. Las migraciones de las aves ocurren a partir de los meses de octubre y noviembre y las parvadas están aquí hasta febrero. La cantidad tiene una variación anual pero se tiene censos de hasta 5,000 pelícanos canadienses. Existe un registro de 215 especies de aves, 115 especies de mamíferos, 22 de murciélagos y 19 de reptiles, muchos de ellos endémicos. Cómo llegar: a partir de Pachuca, se toma la carretera federal núm. 105. Unos 95 km adelante, guiándose siempre por las señalizaciones que dicen “Huejutla”, llegarás a una desviación donde hay un letrero vial con el nombre de Puente de los Venados. Toma esta última ruta hacia la izquierda y 25 minutos más tarde estarás en ese pueblo. A la derecha del camino encontrarás la señal con el nombre de Metztitlán. Cueva de la Malinche

Situándose en unos acantilados arriba del cerro, representando soles, lunas y figuras antropomorfas.

Rio Santiago

Dentro de este municipio podemos localizar al Río Santiago, que pasa por las orillas de la población y desemboca en la Laguna de Metztitlán.

29

En la actualidad, se encuentra sobre este río un puente de aproximadamente 200 metros de largo, construido en 1968. En épocas anteriores había inundaciones, sobre todo en la temporada de lluvias.

De esta forma, podemos encontrar también el río La Cañada, el arroyo El Cepillo y la presa Arroyo Zarco por mencionar algunos

ATRACTIVOS CULTURALES

Señor de la Salud

El Cristo, el Santuario y la Fiesta del Segundo Viernes.

Existen diversas versiones sobre el origen de la imagen del Señor de la Salud, hay quienes afirman que en un principio se veneraba una imagen mucho más pequeña, que después fue sustituida por la actual

Otra versión dice que el nuevo Cristo está hecho con incrustaciones de madera del Cristo más pequeño y una última versión dice que el primer Cristo esta dentro del actual Cristo mayor. Se cuenta que a principios del Siglo XVII dos terratenientes llamados López y Sánchez, junto con sus comitivas, trasportaban con rumbo a la

Huasteca un Cristo de grandes proporciones y singular belleza. Al pretender reanudar la jornada vieron con sobresalto que el Cristo había adquirido un peso extraordinario y que no hubo fuerza humana capaz de movilizarlo. Interpretando este fenómeno como una indicación de la imagen de haber elegido este lugar para que se le rindiera culto, se colocó el Cristo en una choza situada en el lugar donde hoy es su Santuario y ahí permaneció la imagen expuesta a la devoción de los arrieros.

La imagen del Señor de la Salud, se le atribuye al escultor español Alonso Cano según el Dr. Alfonso Castillo Córdoba tuvo conocimiento en 1911 del origen de esta singular escultura, ya que siendo monaguillo en la Iglesia de Metzquititlán, escucho en varias ocasiones esta afirmación de la boca del erudito padre Gonzalo Campos, quien fue un fraile agustino que estuvo asignado a la vicaria de Metzquititlán a principios del siglo XX.

30

Alonso Cano realizo su obra a principios del siglo XVII, fecha en que los terratenientes trasladaban el Cristo mencionado, siendo gente de mucho dinero tenían la facilidad de adquirir obras de alto costo procedentes de Europa.

En un folleto publicado en 1840 se hace referencia a historia de la imagen: “El Reverendo Padre cura Fr. José Gamboa fue el dueño de esta imagen que dejo a su convento cuando murió, suplicando a sus hermanos los religiosos que continuaran el culto que él había comenzado a darle bajo la advocación del Señor de la Salud, experimentando por ello muchos favores el mismo RP cura, los vecinos de Metzquititlán, los de Metztitlán cuando se llevaba para hacerle rogaciones publicas y todos los fieles que lo invocaban en sus necesidades”. Este mimo autor, que por cierto es anónimo, dice que el Cristo en 1840 casi cumplía un siglo de haber llegado a Metzquititlán, pero no hace referencia a alguna fuente histórica.

El Fraile José Gamboa fue superior del Convento de los Santos Reyes de Metztitlán en el año de 1753 La designación del nombre Señor de la Salud: Cuenta la tradición que en cierta ocasión, pasó por ahí un importante terrateniente llamado Silvestre de Ita, enfermó de suma gravedad por las mortales fiebres Huastecas. Sintiéndose ya en trance de muerte oró fervorosamente al santo, demandando ya no su imposible salud, sino la vida necesaria para poder llegar a dar la bendición a sus familiares que los aguardaban allá en la calurosa Huasteca. Con gran asombro empezó a sentirse mejorado, y antes de llegar a su destino, había recuperado por completo la salud, encargándose de propagar a cuantos le oían el portentoso milagro operando en su persona.

Se conoció como el Señor de la Salud.

Los frailes agustinos construyeron probablemente en 1542 una pequeña ermita que años después se transformaría en por el actual Santuario. Se termino de construir en el año de 1675, así lo refiere la inscripción que tiene en la parte superior de la entrada principal del Santuario (1675 AS). La Sra. María de la Luz Chagoya, de gran posición económica y muchas propiedades, originaria de , en gratitud a la salud recibida por el Santo, inicio de la construcción del Santuario.

La fiesta en honor al Señor de la Salud se celebra el Segundo viernes de cuaresma y se le conoce como la Fiesta del Segundo Viernes, es la principal celebración religiosa del municipio y desde el punto de vista económico es cuando más personas visitan la cabecera.

31

Esta fiesta procede de tiempos remotos, posiblemente desde el Siglo XVI y puede haber varias razones para que se haya instituido la fiesta el Segundo viernes de cuaresma. Una es que alguno de los milagros haya ocurrido en un Segundo viernes de cuaresma, otra que el Santuario se haya empezado a construir en esa fecha. O tal vez a cada comunidad de la región le tocaba un viernes de cuaresma, así tenemos que San Pedro Tlaltemaco celebra su fiesta el 1º viernes, San Agustín Metzquititlán el 2º viernes, Jihuico el 3º, Jilotla el 4º, Amajatlán el 5º y Santa Mónica el 6º Viernes.

Los feligreses acuden a solicitar favores al Santo milagroso o a dar gracias por los milagros y bendiciones concedidas. Desde 10 días antes el santuario recibe peregrinaciones de las comunidades de todo el municipio, de otros municipios del estado de hidalgo y de otros estados vecinos.

En los tiempos actuales el programa de celebraciones reza: Solemnes fiestas religiosas en honor a Jesucristo bajo la Advocación del Señor de la Salud que se venera en San Agustín Metzquititlán, Hgo.

La celebraciones comienzan propiamente con el traslado de la imagen del Señor de la Salud de su

Santuario a la Parroquia de San Agustín, unos metros arriba, el martes de carnaval, un día antes del miércoles de ceniza. Es una sencilla procesión que da inicio a las fiestas.

Los puntos culminantes de las celebraciones patronales son las Procesiones que se realizan, la primera el Segundo viernes de cuaresma por la noche, que es la procesión tradicional y antiquísima.

La Segunda Procesión conocida como la Octava, que en realidad es Novena por que celebra el domingo siguiente al segundo viernes, 9 días después. La razón porque la gente durante la fiesta se la pasaba atendiendo sus comercios y no podía asistir a la primera procesión, así que en este nuevo recorrido si podrían asistir.

Con esta procesión termina las celebraciones, el Señor de la Salud, sale de la Parroquia, recorre las principales calles del pueblo y finalmente es regresa a su santuario, esperando el siguiente año para repetir el ciclo. Antes de entrar al Santuario se le venera, todos los feligreses pasan a persignarse y a besar los pies de la imagen.

32

La procesión es de una suntuosidad impresionante, y de gran colorido, ya que asisten personas de diferentes comunidades luciendo sus indumentarias típicas y danzas autóctonas. A su paso se colocan arcos de flores y de cohetes multicolores; además, en varias casas se lanzan lluvias de confeti, serpentinas, flores, globos, etc. esto aunado a la gran veneración y respeto con que se pasea la hermosa imagen del Sr. de la Salud en hombros de jóvenes y señores que se ofrecen a cargarla.

La otra vertiente, la económica, es sin duda uno de los momentos más esperados por los habitantes, pues son las fechas en que se vende más. Además se instalan juegos mecánicos, cientos de puestos donde se pueden adquirir artesanías y muchos negocios de comida para disfrutar los tradicionales tamales, palanquetas y jamoncillos. Hay jaripeos, grupos musicales y bandas.

La importancia económica se manifiesta en varios registros documentales. En el Antiguo Calendario de Galván aparece esta fiesta como “Función al Señor de la Salud en San Agustín Metzquititlán”, y el 8 de octubre de 1868 el H. Congreso del Estado de México emitió el decreto No. 75, y en su artículo 2º concedió al pueblo de San Agustín Metzquititlán una feria anual durante ocho días que comenzara el 2º Viernes llamado de Cuaresma.

Existen pasajes que han quedado grabados para la historia en referencia al Señor de la Salud.

Cuenta la tradición oral sin especificar fecha, que alguna vez un grupo de personas quisieron llevarse al Señor de la Salud a Metztitlán para venerarlo pero que camino a esta villa, la imagen se hizo muy pesada, por lo que no pudieron continuar; una comitiva de Metzquititlán se traslado al lugar, voltearon al Cristo y comenzaron a caminar hacia su santuario, El Cristo comenzó a hacer

La Iglesia de Santa María Xoxoteco

La comunidad de Santa María Xoxoteco se encuentra ubicada a 2.5 km al este de San Agustín Metzquititlán y en este lugar se encuentra la Iglesia de la Purísima Concepción, dentro de este templo se encuentran las Pinturas Murales de Xoxoteco, las cuales fueron elaboradas durante el siglo XVI y se le consideran únicas en su tipo en América Latina. Fueron pintadas para evangelizar a los indígenas. En 1976 el Arq. Juan Benito Artigas las descubrió cuando realizaba investigaciones para su tesis doctoral, a partir de este momento han sido objeto de estudio y restauración.

33

El Arq. Artigas ha escrito diversos artículos sobre la interpretación de los frescos y publico un libro donde da una amplia explicación de cada una de las pinturas, dividió las pinturas en los siguientes temas: El Juicio final, La Creación del mundo, El árbol de la Ciencia del bien y del mal, La expulsión del paraíso, Escenas costumbristas, Los bebedores de pulque, Los azotes, Los sacrificios, El matrimonio, La vestimenta, El infierno y El Desuello.

"Capillita", que es una pequeña ermita construida en la parte más alta del pueblo, en honor de la Virgen de Guadalupe, en este lugar, es donde se puede observar una hermosa vista panorámica, apreciándose desde ahí, el puente del río Santiago, el camino al barrio La Cañada y el cerro de La Mesa.

Carnaval

Es una fiesta colorida que empieza cuatro días antes del miércoles de ceniza con la parada de bandera, continua durante el fin de semana con bailes de personas disfrazadas con mascaras, bandas de música que amenizan los convivíos y comidas patrocinadas por los capitanes.

Durante estas fechas hay bailes en la Plaza Constitución de la Cabecera, así como en diversas comunidades como son Tuzanapa, Carpinteros, San Nicolás Atecoxco y Santa María Xoxoteco.

Gastronomía

Dentro de la gastronomía metzquititlense existen una variedad de platillos, dulces y guisos propios de la Sierra Baja y Alta de Hidalgo.

A continuación una lista de ellos:

• Tamales: Xala, frijol, mole

• Jamoncillo: Nuez, pepita, café, rompope, tequila

• Palanquetas o pepitorias: nuez, cacahuate, de leche y de pilón

• Frutas de horno: azúcar y queso

• Pastelitos: arroz y queso

• Tecocos: alberjón, queso, rojos y verdes

34

• Chiles en nogadas

• Buñuelos

• Torrejas

• Tortillas de comal

• Zacahuil

• Esquites

Fiestas patronales

• San Agustín Metzquititlán: 28 de agosto en honor a San Agustín

• Carpinteros: Martes de Pascua en honor al Señor de los Olivos, 16 de julio en Honor a la

Virgen del Carmen y Jueves de Corpus.

• Tuzanapa: 1 de mayo en honor al Señor de los Trabajos

• Santa María Xoxoteco: 8 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe

• San Nicolás Atecoxco: 10 de septiembre en honor a San Nicolás

• Milpillas: 28 de octubre en honor de San Judas Tadeo

Artesanías

Las mascaras de madera elaboradas por los artesanos de Carpinteros son reconocidas a nivel nacional.

1.6.2 PLANTA TURÍSTICA

El municipio de San Agustín Metzquititlán nos cuenta con una amplia diversidad de planta turística ya que su nivel en este sector es muy escaso, son pocos los lugares donde se puede realizar esta actividad de ocio.

35

El municipio cuenta con:

Quince restaurantes aproximadamente en todo el municipio, estos establecimientos son pequeños pero ayudan a las personas a generar ingresos y subsistir de ellos.

Entre los más importantes podemos resaltar:

 Truchas el Cañon-todo tipo de platillos con trucha Municipio San Agustín Metzquititlan Colonia Carpinteros, En la entrada esta el anuncio. - - SAN AGUSTIN METZQUITITLAN – HIDALGO  Comida corrida “El pastor” Municipio de San Agustín Metzquititlan, se encuentra en la entrada del pueblo.  Restaurant el portal-guisados tradicionales y carnes Calle hidalgo núm. 51 - - - HIDALGO

3 hoteles que son escasos en temporadas de fiesta grande en el municipio porque muchos turistas encuentran los hoteles saturados a su llegada.

 Mesón de don Virgilio Salvador Gomero s/n, San Agustín Metzquititlan, Hidalgo  HOTEL CAMPESTRE Av. Juárez No. 1006-b Col. Maestranza, San Agustín Metzquititlan, Hidalgo

Un balneario que fue creado en el 2006 y que ha tenido gran éxito, de hecho cabe mencionar que pertenece a la ruta de balnearios de Hidalgo.

 Parque Acuático San Agustín Metzquititlán

Carretera Pachuca- Tampico km. 76 cp. 43380, San Agustín

Un gotcha que fue abierto hace aproximadamente 1 año.

 Gotcha “La Nogalera” Prol. Ave. Tecnológico 801 3°er piso, Int. 12. Plaza Borregos, San Agustín

36

CONCLUSIONES

San Agustín Metzquititlán está lleno de una serie de contrastes interesantes, a pesar de que muestra desventajas similares a varios municipios en esta área de Hidalgo, su desarrollo ha sido menor de lo esperado; sus características en mayor medida rurales, la falta de apoyo a los sectores más desprotegidos y el limitado crecimiento general, han mermado el desarrollo en todo el municipio.

Cabe aclarar, que la información documental mostrada en el presente trabajo, es el primer contacto que se tiene con el municipio, por lo cual es importante denotar, que la información es escaza y que comparando con municipios de la misma área geográfica, San Agustín Metzquititlán está rezagado.

En la cuestión turística, pese a tener atractivos importantes, no ha tenido el desarrollo esperado, principalmente por la falta de planificación y la escasa planta turística, aun así el municipio de San Agustín Metzquititlán representa un polo interesante para el desarrollo de la actividad turística.

37

CAPÌTULO 2

ESTUDIO DE MERCADO DE

SAN AGUSTIN METZQUITITLÁN

38

INTRODUCCIÓN

“El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados” (Sánchez, 2001)

El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la población comprara un producto o servicio, basado en variables como el género, la edad, ubicación y nivel de ingresos.

La importancia del estudio de mercado es proveer un marco teórico que permita:

• Explicar el comportamiento de los mercados vinculados al proyecto de inversión. • Evaluar el efecto del proyecto en el equilibrio de los mercados que afecta. • Facilitar la valoración de los beneficios y costos del proyecto.

En el presente estudio se realizara un estudio de mercado para la propuesta de “Centro Ecoturístico Carpinteros” en el estado de Hidalgo.

39

2.1 MARCO DE DESAROLLO

Proyecto perfectibilidad turística “Centro Ecoturístico Carpinteros”

La idea del centro ecoturístico se encontrara ubicada en el municipio de San Agustín Metzquititlán Hidalgo, en la localidad de Carpinteros Sur.

Este centro turístico abarcara como dos primicias, las actividades de turismo de aventura y eco-turismo, componentes del Turismo alternativo.

Teniendo como objetivo, el desarrollo de la actividad turística en el estado de Hidalgo, principalmente en el municipio San Agustín Metzquititlán, buscando el equilibrio entre el contacto ambiente-turista de forma sustentable, tratando compatibilizar la industria turística con la protección del ambiente.

El desarrollo se realizara en un terreno de 6.51 Hectáreas pertenecientes a privados y comuneros de la localidad. En cuanto a las características de la zona, el Centro Ecoturístico en San Agustín Metzquititlán se encontrara en un bosque de coníferas, de clima húmedo, donde su principal atractivo es la zona boscosa y el rio “El Arenal” que cruza esta área, proveniente del estado de Veracruz.

40

Se realizaran las siguientes actividades:

Vivencias místicas (temazcal) Tirolesa Senderismo Escalada en roca/ rappel Camping Cabalgata Talleres de educación ambiental Recorrido cultural /Extremo

41

Y se contara con los siguientes servicios:

 Hospedaje (Cabañas, Aéreas de camping)  Alimentos y Bebidas  Guías turísticos  Estacionamientos  Baños y vestidores

2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Recientemente el ecoturismo y turismo de aventura ha comenzado a tomar gran importancia, gracias a la gran cantidad de recursos naturales y diversidad de México, y a la cantidad trascendente de turistas nacionales que pueden participar en este tipo de turismo.

El objetivo de hacer un estudio de esta actividad es checar que tan viable es su desarrollo en México, además de identificar y analizar los factores para su desarrollo, (actividades que se practican, características de los lugares, operación de las empresas que ofrecen estos servicios y su regulación), así también se puede estimar el tamaño de la demanda.

Se generaron 2 definiciones importantes:

 Ecoturismo: Viajes que tienen como propósito principal la interacción, conocimiento y contemplación de la naturaleza y la participación en su conservación, generalmente se realiza en áreas poco perturbadas por el hombre.

 Turismo de aventura: Viajes realizados por personas motivadas a experimentar desafíos impuestos por la naturaleza y alcanzar logros.

2.2.1 PLAN DE MUESTREO

 El tipo de muestreo que se utilizó para la presente investigación corresponde al muestreo probabilístico aleatorio simple. Principalmente su costo es bajo y la selección de los encuestados no es complicada ya que solo tienen que estar en el lugar, además de ser la ideal por ser la muestra de una población finita.  Población: Todas las personas que se encuentran dentro de los estados que representan el mercado meta del municipio donde se pretende llevara a cabo el proyecto. El universo es finito tomando en cuenta 40000 visitantes anuales.

42

 Muestra: Fórmula para determinación de muestra en población finita:

n= 4 N p q / e² (N – 1) + 4 p q Donde:

n=Muestra a ser calculada.

N=Población tomada para el estudio.

p=Probabilidad de que el evento ocurra.

q=Probabilidad de que el evento no ocurra.

e=Error máximo permitido.

SUSTITUCIÓN

Tomando en cuenta la población que se tiene de 400000 turistas que corresponden a los visitantes anuales de Pachuca, Hgo. ya que es nuestro mercado potencial, tenemos que:

n= (4)(400000)(.50)(.50) ______= 204 (.07)2 (400000)+(4)(.50)(.50)

El resultado arrojo 204 cuestionarios por lo cual esa será la cantidad que se realizaran.

Nota: La encuesta elaborada para la investigación va inmersa en los anexos (Anexo 1)

43

2.2.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO

La concentración del mercado, se puede observar que el estado de Chiapas representa el 7.7% de la oferta de servicios, siguiéndole el Distrito Federal con el 6.9% y en tercer lugar Oaxaca con 6.3%, posteriormente le siguen los estado de Michoacán, Puebla, Veracruz, Quintana Roo e Hidalgo.

Ubicación geográfica de la oferta

Estado Oferta %

Chiapas 95 7.7

Distrito Federal 86 6.9

Oaxaca 78 6.3

Michoacán 70 5.6

Puebla 67 5.4

Veracruz 67 5.4

Quintana Roo 64 5.2

Jalisco 51 4.1

Hidalgo 50 4.0

Las actividades que por cada segmento están siendo ofertadas y demandadas en el mercado nacional y extranjero las cuales se busca consolidar e incrementar su calidad y demanda, son las siguientes:

ECOTURISMO

• Talleres de Educación Ambiental

• Observación de flora y fauna

• Safari Fotográfico

44

• Senderismo Interpretativo

• Participación en Programas de Rescate de Flora y / o Fauna

AVENTURA

• Caminata

• Espeleísmo

• Escalada en Roca

• Cañonismo

• Ciclismo de Montaña

• Montañismo

• Buceo

• Espeleobuceo

• Descenso ríos

• Kayaquismo

2.2.3 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA

Históricamente, hasta antes de los años 80, no se registra información alguna sobre el Turismo de Naturaleza en México que permita considerarse para efectos estadísticos y de análisis. Esto debido en gran parte a que el segmento del Turismo de Naturaleza no figuraba como tal dentro de la política turística nacional

El término ecoturismo, aunque ya se manejaba en los 60’s y 70’s, cobra mayor fuerza en los 80’s. Varios coinciden en que aún no hay una definición generalmente aceptada, pero, es considerado como un turismo alternativo y sustentable, que ofrece el disfrute de ecosistemas naturales y promueve el respeto y la conservación del ambiente, tiene “bajo impacto ambiental y cultural” (2) y propicia la incorporación de las comunidades locales en los beneficios, toma de decisiones y operaciones, reduciendo el impacto negativo que se pueda generar (3).

45

Sin embargo, la actividad ecoturística, de protección de zonas naturales con promoción turística, se remonta años atrás, con la protección de parques nacionales y zonas con extraordinarias características naturales. En un inicio, las comunidades locales estaban más involucradas en el desarrollo ecoturístico de sus zonas, pero ahora son más los grupos con una visión empresarial los que llegan a las comunidades a imponer sus proyectos.

En nivel mundial la inversión actual por hectárea en Áreas Naturales Protegidas (ANP) en el caso de Costa Rica es de 9.4 dólares, en España de 19.5 dólares y en México es de 4.2 dólares. En América Latina los países con un mayor desarrollo de esta actividad son Costa Rica, Ecuador y Brasil; pero, Costa Rica es también uno de los países con mayor tasa de destrucción de las selvas tropicales no comprendidas en sus reservas. Se maneja que para el 2020 los viajes turísticos en todo el mundo se duplicarán a 91.6 millones . Y cada vez más el sector ecoturístico va en aumento, por la supuesta “conciencia verde” en todo el mundo, hay demanda de nuevos destinos, nueva oferta y nueva imagen turística, los principales destinos son las montañas, costas y grandes ciudades.

En México, hay un incremento significativo de este sector, hay actualmente 127 áreas protegidas en nuestro país (Parque Nacional del Chico, Parque Nacional de las Lagunas de Montebello, Reserva de la Biosfera de la Sierra de Huautla, Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Parque Nacional Huatulco, entre otros.). México, al igual que otros países en vías de desarrollo ha apostado en el ecoturismo como la solución para sus comunidades con pocos recursos.

Desde 1995 la Secretaría de Turismo (Sectur) y la de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semana) han colaborado en el desarrollo del ecoturismo con pocos resultados. La Secretaría de Turismo ofrece apoyo con carteles y en el discurso, pero sin profesionalismo y sin recursos. La industria turística recibe enormes subsidios gubernamentales que, sólo fomentan la creación de grandes proyectos hoteleros, pero satisfacen el gusto sólo de algunos, los que pueden pagar, en vez de apoyar proyectos comunitarios y de pequeñas empresas con el Fondo Nacional de Apoyo al Turismo (FONATUR). (5)

Es hasta el año 2001 que la Secretaría de Turismo de México profundiza en el conocimiento del mismo a fin de servir de base para el desarrollo de propuestas objetivas realizando el “Estudio Estratégico de Viabilidad del Segmento de Ecoturismo en México”.

46

En dicho estudio se obtuvo que la estimación del valor anual del mercado formal de actividades turísticas vinculadas con la naturaleza, fue superior a los 750 millones de pesos en el año 2001. Señala además que el gasto realizado por los practicantes internacionales representa un 64.2% del total, esto es 486 millones de pesos, mientras que el gasto de los nacionales corresponde al 35.8% restante, esto es 271 millones de pesos. De acuerdo con dicho estudio, en 2001, los turistas nacionales realizaron 667,091 actividades de naturaleza, que representaron el 45% del total de prácticas. El gasto total de los practicantes internacionales de actividades de turismo de naturaleza representaron el 0.62% de los 8.3 miles de millones de dólares correspondientes a los ingresos por turismo del país en ese año, lo que muestra una participación marginal de este segmento en los ingresos turísticos internacionales y un área de oportunidad para su desarrollo.

A pesar de que la ONU nombró el año 2002 como el año Internacional del Ecoturismo, es decir, avala esta actividad dando por hecho que cumple con sus objetivos, el ecoturismo actual no es siempre una alternativa responsable: la construcción de carreteras, estacionamientos para vehículos, alojamiento en parques nacionales, la falta de cultura ecológica, tanto de visitantes como de los dueños y prestadores de servicios ecoturísticos, son algunos de los problemas. El turismo en masa no es sostenible, el fomento y la práctica turística no apropiada degradan el hábitat y agotan los recursos. Pocos son los que trabajan de acuerdo con una estrategia de desarrollo o un instrumento para la conservación. Igualmente, pocos proyectos cumplen “con la promoción de medidas de conservación, participación comunitaria significativa y el ser rentables”. (6)

Los perfiles de los ecoturistas y los turistas de aventura son diferentes. Los turistas de aventura tienden a ser personas jóvenes, que viajan principalmente en pareja (48%). El 67% de los turistas de aventura tienen entre 25-45 años. Los ecoturistas son más dispersos en edad, con mayor participación en el rango de 25-45 años (42%) y los que están entre 46-60 años (26%). Los ecoturistas viajan en parejas (39%), grupos (37%) y familias (23%).

Asimismo, ante esta falta de información actualizada y debido a la necesidad de conocer por lo menos la oferta nacional de servicios de Turismo de Naturaleza, tipo de servicios que se ofrecen y su ubicación geográfica, se planteó en el Programa de Trabajo del Grupo Interinstitucional de Ecoturismo el elaborar el primer inventario nacional de empresas y proyectos ecoturísticos a generarse con la información que cada una de las Dependencias facilitaría sobre los proyectos apoyados de 2001 a 2005 o que tenían conocimiento de su existencia. Es así que durante el año 2006 se logra obtener este primer inventario el cual

47 arroja la existencia de un total de 1,239 empresas y/o proyectos orientados a ofrecer servicios para el turismo de naturaleza, observando que el 70% de ellas son empresas que ya se encuentran en operación y recibiendo turistas, y el 30% corresponde a iniciativas en proceso de desarrollo. Asimismo, se identificó que el 74% de la oferta son empresas de tipo comunitario o social, integrada principalmente por grupos rurales o indígenas y el 26% por empresas privadas.

2.2.4 PERFIL DEL VISITANTE (ECOTURISTA EN MÉXICO)

Género y Edad

 Se observa para el turista nacional, que el 58% de ellos son hombres, siendo una situación contraria para el caso del internacional, 50% mujeres.  El turista nacional del segmento de edades entre 25 y 34 son los que en su mayoría acuden a este tipo de turismo, siendo el turista internacional de edad más avanzada respecto al nacional, 35 a 49 años.

48

Escolaridad y Ocupación

Los turistas tanto nacionales como internacionales de este segmento cuentan con estudios universitarios (70 y 80%, respectivamente).

49

Origen del turista nacional

Los principales emisores de ecoturismo de acuerdo a los resultados fueron el Distrito Federal y Jalisco.

Ingresos de ecoturismo nacional

La mayoría de los turistas nacionales entrevistados que viajan con fines de ecoturismo, perciben más de $40,000.00 pesos mensuales de ingreso.

50

Ingresos de ecoturismo internacional

En el caso de los turistas internacionales entrevistados que viajan con fines de ecoturismo, el ingreso de la mayoría, oscila entre los $60,000 y $79,999 dólares anuales.

CARACTERÍSTICAS DEL VIAJE

Compañía de viaje

Los turistas internacionales y nacionales en prefieren acompañarse en sus viajes de ecoturismo. Se destaca que el turista internacional viaja en mayor proporción en pareja con respecto a los nacionales.

Tamaño del grupo Los turista nacionales viajan en grupos de 2 personas (27%), mientras los turistas internacionales lo hacen de forma individual (33%).

Noches de estancia

Las noches de estancia tanto para el turista nacional como internacional es de 7 a 10 noches, (29% y 35%, respectivamente).

51

Medio consultado para realizar el Viaje

Mientras que para el turista nacional el medio de consulta más utilizado es la T.V (34%), para el turista internacional es internet (30%). Es importante resaltar que los folletos sobre México son más consultados por el turista internacional que el internacional, (18% y 23%, respectivamente).

Compra de servicios turísticos

Más del 50% de los turistas entrevistados, manifestaron comprar por separado los servicios turísticos.

52

PERFILES DEL CLIENTE

El perfil de demanda es arrojado por los gráficos (Anexo 2) hechos como parte de la recolección de la investigación de mercados

Perfil Características

Básico

Procedencia 45% D.F, 31% Edo de México, 20% Hidalgo

Edad 23 a 33 años

Sexo Mujeres 55%, Hombres 45%

Ingreso 59% más de $10000 al mes

Tipo de casa 85% Propia

Características Principales de Viaje

Con quien se acostumbra a viajar 41% Familiares

Municipio más reconocido de Hidalgo Real del Monte 92%

Municipio más visitado Hidalgo Real del Monte 88%

Cuando la gente viaja suele consumir 100% Hospedaje 84% Alimentos siempre

Tipo de hospedaje que se usa con más 45% Hoteles frecuencia

Motivos de Turismo 43% Turismo de Aventura 34% Descanso

Reconoce el municipio de San Agustín 61% No y 39% Si

Conoce el Municipio de San Agustín 59% No lo conoce

Conoce algún atractivo de San Agustín 61% el No 39% Si

Conoce el que es turismo alternativo 72%x Si lo sabe

Realización de Turismo alternativo 75% si lo ha realizado

Demanda básica de servicios

53

Municipio con más interés de conocerlo 21% Huasca 15% San Agustín

Actividades para realizar 20% Temazcal 18% Tirolesa

Actividades programadas para la 59% Totalmente interesado realización en el municipio San Agustín

Realización de T.A. en Hidalgo 98% dijo que si

Precio a pagar por las actividades 30% de $400 a $600 pesos

Hábitos Media

La periodicidad de los viajes 60% de 1 a 3 días.

Medio más usado para buscar 50% Internet información sobre destinos turísticos

Recibir información vía e-mail 67% Acepta recibir la información vía correo electrónico

2.2.5 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA TURÍSTICA

2011= 6,611.5 + 405.7 (3)= 7,828.6

2012= 6,611.5 + 405.7 (4)= 8,234.3

2013= 6,611.5 + 405.7 (5)= 8,640

2014= 6,611.5 + 405.7 (6)= 9,045.7

2015= 6,611.5 + 405.7 (7)= 9,451.4

Este cálculo se proyecto en un periodo de 5 años, en base a los visitantes que arriban al municipio de San Agustín Metzquititlán. Como se puede constatar la demanda va a la alza, con un aumento medio de 502 turistas por año, lo cual da como resultado que la afluencia turística en el municipio se acrecentara.

Cálculos y formula (Anexo 3)

54

2.3 PROYECCIONES DE LA OFERTA COMPETENCIA DIRECTA

El siguiente cuadro nos muestra la competencia directa que tiene el proyecto “Centro Ecoturístico en San Agustín Metzquititlán” en sus alrededores y las características de cada uno de los centros.

NOMBRE LOCALIZACIÓN PRECIO SERVICIOS QUE ACTIVIDADES HORARIOS VALOR EQUIPAMIENTO OFRECE AGREGADO Centro San Miguel Regla El Precio varía *Comida *Caminatas De lunes a *Viaje en Globo *Restaurantes Ecoturístico del s/n, km 2, C.P. de acuerdo a las *Hospedaje Nocturnas domingo de aerostático *Cabañas y Hotel Lago 43500, Huasca, actividades que *Masajes *Montar a 9:30 a 19:00 *Museo del *Equipos de Hidalgo. se realicen. *Temazcal caballo hrs. Duende seguridad *Cuatrimotos *Gotcha *Zona de acampar *Senderismo *Lago *Viaje en lancha *Áreas verdes *Tirolesa *Senderismo

Barranca Se localiza a 20 El Precio varía *Comida *Senderismo De lunes a *Masajes *Restaurante Honda min de Huasca de de acuerdo a las *Alojamiento *Caminatas domingo de relajantes *Hotel Ocampo actividades que *Caminatas Guiadas 9:30 a 19:00 *Renta de *Campamento se realicen. guiadas *Balnearios hrs. Globo *Balneario *actividades aerostático. *Áreas verdes acuáticas *Distintivo M *Juegos Infantiles *Turismo de *Distintivo H *Canchas aventura deportivas *Zona de fogatas

Parque A 2.5 km del Los precios *Hospedaje *Rappel Lunes a *Vía ferrata *Hotel Rocaxtrema Centro de la varían de *Alimentos *Cañonismo Domingo *Mina *Restaurante población de acuerdo a las *Turismo de *Vistas guiadas 8:00 a 20:00hrs *Instalaciones actividades que aventura *Escalada *Equipo de en la zona del Río se realicen hay *Tirolesa seguridad del Milagro; paquetes desde *Gotcha exactamente $210 hasta donde hay unos $500.

55

locales comerciales Centro A 2 kilómetros de Hospedaje y *Hospedaje *Campismo *Visita a: Peña *Cabañas Ecoturístico “El los Prismas alojamiento *Comida *Ciclismo de del Aire, Presa Independientes Huariche” Basálticos en el *Cabaña Sencilla *Turismo de montaña San Miguel *Restaurante municipio de (Cap.2 personas) aventura *Pesca Regla, Prismas *Lago Huasca de $650.00 *Paseo en Basálticos, *Zona de acampar Ocampo, Hidalgo. *Cabaña Doble lancha Bosque de San *Juegos infantiles (Cap. 4 *Senderismo Miguel Regla, *Mirador personas) *Paseos a Haciendas *Áreas verdes $750.00 caballo Virreinales. *Cabaña Familiar (Cap. 6personas) $950.00 *Campamento $50.00 por persona Actividades en la zona *Lanchas $50.00 por hora *Bicicletas $50.00 por hora *Caña de pescar $20.00 por hora Azado $50.00

56

COMPETENCIA INDIRECTA

La siguiente tabla se contempla la competencia indirecta en los municipios aledaños así como dentro de San Agustín Mezquititlan

Nombre Distancia Precio Horarios Equipamiento Servicios Amajac De Lunes a Domingo Hotel y Cabañas, SPA, 157 Habitaciones 0 En Habitaciones las 24 hrs. del día. Restaurante y  5 Albercas para adultos Municipio de desde $400.00 hasta Consultar Cafetería, Bar,  Huesca Hidalgo 4 chapoteaderos $1,000.00. La entrada disponibilidad para Albercas y  3 Toboganes al Balneario es de grupos Chapoteadores con  Zona de Vestidores $80.00 adultos y $60 Aguas Curativas.  Zona de Acampar niños.  Zona Comercial  Tirolesa  Restaurant con servicio a la Carta y Buffet  Cafetería  SPA  Bar  Locales de rica Cocina Mexicana  Salón de Convenciones y Eventos para 300 personas  Amplio Estacionamiento $30.00 por Automóvil  Áreas verdes con hermoso Kiosco para los románticos  Parrillas de leña y carbón para los huéspedes  Enfermería  Artesanías del Estado y la Región

Parque Carretera $100 pesos la entrada Lunes a Domingo de Restaurante Bar Alimentos acuático San Pachuca- 7am a 6pm Chapoteaderos Servicio completo del balneario Agustín Tampico Km Albercas Servicio de regaderas y baños 76.020, San Aéreas verdes Agustín Neverías Mezquititlan Regaderas

57

Comedores

Gotcha Municipio de $250 pesos durante 3 Lunes a Sábado de Contamos con 30.000 La renta incluye: Huasca, Hidalgo. horas. 10am a 6pm mts2 de campo de *Marcadora Huasca juego 100 por 100 *Careta Hidalgo. BOSQUE, con tres *Chaleco diferentes escenarios, *Overol camuflajeado estacionamiento, *50 Paintballs baños y área para *3 Hrs de Juego acampar. *Y toda la diversión y adrenalina corre por tu cuenta.

58

2.3.2 PROYECCIÓNES DE LA OFERTA (POBLACIÓN) DE SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN, HGO.

PROYECCIONES:

Y= a + bx

2011= 8,982.16 + 126.35 (4)= 9,487.56

2012= 8,982.16 + 126.35 (5)= 9,613.91

2013= 8,982.16 + 126.35 (6)= 9,740.26

2014= 8,982.16 + 126.35 (7)= 9,866.61

2015= 8,982.16 + 126.35 (8)= 9,992.96

Las proyecciones fueron hechas con respecto a la población de San Agustín Metzquititlan, en un periodo de 5 años, las cual arrojan un ligero crecimiento poblacional de la oferta.

Cálculos y formula (Anexo 4)

2.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA

A partir de la investigación de mercados realizada con ayuda de los cuestionarios, se determino la oferta y demanda con base en los datos obtenidos en los mismos, con el fin de que saber cuál es el déficit del proyecto turístico que debe ser tomado en cuenta para dimensionar la oferta del Proyecto de Inversión, y así establecer las metas y objetivos que se pretenden lograr. El conocer este déficit, permitirá dimensionar el PI de manera tal que se satisfaga la brecha o una parte de ésta.

De acuerdo a la evaluación realizada de los cuestionarios aplicados se concluye que: la demanda del producto varía entre hombres y mujeres de los 20 a 33 años de edad y tienen una procedencia en su mayoría del D.F, Edo. de México e Hidalgo; la demanda suele viajar acompañada de familiares y amigos con una estadía aproximada de 1 a 3 días.

59

El proyecto es factible, ya que más del 60% está totalmente interesado en visitar el lugar para la realización de actividades de turismo alternativo que se impartirán en el producto como: tirolesa, rappel, senderismo, gotcha, cabalgata, cuatrimotos, y temazcal.

Los turistas están dispuestos a pagar entre $400 y $600 pesos ya que sus ingresos mensuales son medios- altos.

Dentro de la oferta que se ofrece en el producto está también el hospedaje y la alimentación y de acuerdo con los resultados que se tienen, los turistas consumen estos servicios en un 90%.

2.5 ANÁLISIS DE PRECIOS

Para la fijación de precios del producto se tomaron en cuenta dos ejes:

1. El primero fue con base en los precios de la competencia que establece el centro eco turístico Roca Xtreme que van desde los $210 pesos hasta los $700 según el paquete que el cliente elija. Este centro ofrece al igual que el proyecto de San Agustín actividades de turismo de aventura.

2. El segundo eje, es de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación de mercado respecto a la pregunta de cuánto estaría el cliente dispuesto a pagar por el acceso a este centro. Esta pregunta arrojo que el cliente estaría dispuesto a pagar entre $400 y $600 pesos.

Por todo lo anterior se concluye que el precio de entrada al centro eco turístico será de $550 pesos e incluirá:

 Entrada al lugar  Actividades dentro del lugar  Tirolesa  Gotcha  Rappel / Escalada en Roca  Senderismo  Cabalgata  Talleres de Educación ambiental

60

Nota 1: Por la cantidad de actividades para realizar y por asuntos mercadológicos se necesitara por lo menos 2 días para la realización de todas las actividades, lo cual hará necesario que pernocten en lugar, y así se podrá dar uso a los servicios de hospedaje y alimentación.

Nora 2: El Gotcha dentro de este precio solo incluirá 100 bolas de pintura por persona, si el turista desea mas cada una tendrá el costo de 2 pesos.

Actividades y servicios con un costo aparte

Estas actividades no se incluirán en el precio de $550 por lo cual tendrán un costo extra.

Actividades

El temazcal- $100 por persona

Recorridos culturales- $75 por persona

Recorrido extremo- $100

Servicios

Cabañas para 5- 400 por noche

Cabañas para 2- 300 por noche

Zona de camping- 30 por persona

Estacionamiento, vestidores y regaderas- Gratis (Solo a personas que hagan uso de las actividades y/o servicios.

61

2.6 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN

2.6.1CICLO DE VIDA

Centro Eco- turístico San Agustín

El ciclo de vida del el proyecto sobre el centro eco turístico encuentra en la etapa de desarrollo; ya que apenas se tiene la planeación de cada una de las características del lugar y con base en la investigación del mercado en donde se conocieron las necesidades del mercado meta, tanto así como los recursos con los que se cuenta, y las actividades que se pueden realizar. También se contemplan las necesidades del la población receptora.

Como bien lo dice esta primera etapa, aquí se desarrollan estrategias para que el turista decida visitar nuestro producto y no el de la competencia.

Una vez que se concluya esta etapa se lanzara el producto al mercado para ver cuál es la reacción del turista.

62

2.6.2 LOGO Y SLOGAN

Pese a ser un centro ecoturístico, recreativo y descanso, para fines publicitarios y venta se eligió solo el nombre de “Centro Ecoturístico Carpinteros”.

Gracias a que en la propuesta se manejan diferentes aspectos como el turismo de aventura, el ecoturismo, la naturaleza, la recreación y el descanso, cada elemento del logo y slogan, representan una característica intrínseca de las antes mencionadas.

 El color rosa es el reflejo de la parte sutil y tranquila, que representa el centro ecoturístico.  El verde va dirigido a la parte ecoturística del proyecto  La imagen del árbol, representa toda la esencia y contacto con la naturaleza, clave para el desarrollo del Centro Ecoturístico.  Es slogan hace alusión a las actividades propuestas sobre el turismo de aventura.

63

2.6.3 PUBLICIDAD

CANALES DE PROMOCIÓN

Debido al presupuesto limitado para promoción, solo se optara por dos medios de comunicación masiva.

- Medios impresos

Revistas especializadas

Revista México desconocido

1/4 de página $19,475.00

Folletos (Impresos por parte del municipio con distribución en todo el estado)

Internet

Buen viaje. Diario Turístico

Full Banner $15,500.00 (468×60 px)

Pagina del municipio

Página de SECTUR en el estado de Hidalgo

- Redes Sociales

Facebook, Twitter y Youtube

Sin costo alguno.

64

2.6.4 PROMOCIÓN DE VENTAS

Como parte de que el centro ecoturístico sea más competitivo y para la promoción de ventas, se imprentaran 2 tipos de paquetes, los cuales son respuesta un segmento de mercado joven y a los visitantes de un solo día.

Paquetes 1 (Cualquier Combinación de 2 de las siguientes actividades) - $220

Tirolesa, Gotcha Rappel/Escalada en roca y senderismo

Paquete 2 (siguientes actividades) -$350

Tirolesa, Gotcha y Rappel / Escalada en Roca

También se podrá hacer uso los servicios con costo aparte.

Todos los paquetes y servicios incluyen el taller de educación ambiental

Otras tácticas de promoción de ventas serán:

 Se ofrecerá un producto o servicio gratis para las primeras 10 personas que nos visiten el centro ecoturistico.  Brindar un descuento si el cliente nos recomienda y trae a nuestro negocio a otro cliente.

2.6.5 RELACIONES PÚBLICAS

Relaciones públicas Internas

Misión

Incursionar de una forma sustentable y uniforme al desarrollo del sector turístico en San Agustín Meztquititlan, creando un centro eco turístico que sea capaz de generar satisfacción en los mercados meta del producto, mediante un excelente servicio de calidad.

65

Visión

Ser líderes integrales en el desarrollo del turismo alternativo en el estado de Hidalgo y ser base para el desarrollo del ecoturismo en México, promoviendo la cultura, el cuidado a la naturaleza y en apoyo a las comunidades involucradas.

Valores

 Responsable  Liderazgo  Compromiso  Creatividad  Calidad  Preservación

Sentido de pertenecía

La gente de ese municipio es apegada a sus costumbres y preserva muchas de lugares históricos que les da orgullo promover

Relaciones públicas externas

Gobierno

Se llegaron acuerdos con el presidente municipal de Agustín Metzquititlán y el representante de turismo del estado de Hidalgo para la promoción y difusión del Centro Ecoturístico Carpinteros, así como con SECTUR del estado los cuales se mostraron muy interesados por ayudar en desarrollo y consolidación del proyecto.

Localidad

De igual manera que con el gobierno, se llego a un mutuo acuerdo con la localidad del municipio para integrar un terreno de 1 h al proyecto, el cual no se cobrara renta y por lo tanto las ganancias que arroje solo los servicios que se tienen contemplados desarrollar en esa superficie serán repartidos, aun no se tiene un monto fijo de repartición.

66

También se llego al acuerdo con algunos locatarios, que sean las personas que otorguen los servicios en el centro ecoturístico.

En cuanto al aprovisionamiento de materias primas para el restaurante, algunos locatarios que cultivan en invernaderos, productos orgánicos, nos darán esta materia prima a precio más bajo que el de venta.

Distribución

Se utilizara un canal de distribución directo en donde no abra intermediarios y el servicio se ofrece directamente a los turistas por parte de la comunidad y los particulares que se tienen pensados por parte del municipio, para que de esta forma se pueda crear un contacto directo entre la comunidad, el turista y los beneficios sean distribuidos equitativamente.

El nivel de canal a implementar será de un nivel, debido a que el producto apenas está en la introducción del ciclo de vida del producto. Cuando el producto ya sea conocido se buscara ampliar el canal de distribución y se buscara otra estrategia de fijación de precios.

“San Agustín fsdfdfdsds Minorista Consumidor Metzquititlán”

En este caso el producto necesita de minoritas Promotores (Personas para fomentar la venta de un producto como los representantes de turismo local, municipal y estatal, agencias de viajes y congresos y convenciones) y Medios de Comunicación: medios impresos (Folletos o revistas especializadas), así como medios visuales (Internet) que bajo el pedido de los representantes del centro eco turístico presten sus servicios para facilitar la venta del producto final.

La distribución va a ser exclusiva para un segmento que le guste la cultura y la naturaleza así como para no dañar al medio ambiente de trabajo.

67

2.7 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO

CENTRO ECOTURÍSTICO CARPINTEROS SE DEFINE COMO:

Centro ecoturistico, recreativo de aventura y descanso, enfocado en el turismo alternativo, específicamente en dos de sus tres más importantes vertientes las cuales son el turismo alternativo y el Eco-turismo. Donde se ofertaran actividades como rappel y escalada, tirolesa, Gotcha, senderismo, cabalgata, talleres de educación ambiental, recorridos culturales y extremos, así como los servicios de hospedaje y alimentación.

68

CAPÍTULO 3 ESTUDIO ECOLÓGICO

69

INTRODUCCIÓN

Toda actividad turística representa un medio de explotación del ambiente donde se realiza, ya que al ser una acción antropogénica, esta se basa en el aprovechamiento de ciertos recursos para cumplir su función como actividad económica y sociocultural.

Por la razón marcada anteriormente, el medio ambiente necesita ser estudiado previa y posteriormente a la realización de cualquier proyecto destinado al turismo, ya que será base para la realización y vida de este.

En caso del Carpinteros como un centro eco turístico y de aventura, la importancia del estudio ambiental representara un medio de conocimiento y acción, ya que los recursos naturales son el medio para llevar a cabo el proyecto, sin que se vea afectado considerablemente el ambiente durante todo el proceso de vida del Centro Eco-turístico.

Mediante los análisis técnico-científicos, sistemáticos, e interrelacionados entre sí, ayudaran a conocer la situación actual del medio donde se realizara y de esta manera conocer la identificación, predicción y evaluación de los impactos significativos positivos y/o negativos, que pueden producir el conjunto de acciones de origen entrópico sobre el medio ambiente físico, biológico y humano.

El estudio de ambiental tienen ciertas características que le son propias, sin las cuales no podrían cumplir con los objetivos y ventajas que les han sido asignadas como una herramienta útil en la protección ambiental. Aquí se incluyen aspectos básicos que imponen el marco en el cual se desarrollan los estudios:

 El análisis es interdisciplinario, donde diferentes especialistas deben interactuar para lograr una visión integral de las variables en estudio.  El análisis y Compatibilización de escalas de trabajo y generación de datos de un mismo nivel de resolución, son elementos centrales para establecer relaciones entre ellos.  Para el análisis es decisivo el conocimiento inicial de la actividad o proyecto a ejecutar y de las características generales del territorio donde se emplaza.  La selección de los aspectos más significativos para determinar los impactos ambientales puede hacerse considerando la fragilidad (o resistencia a los impactos) y calidad (o valoración ambiental) del territorio afectado.  El estudio de impacto ambiental cubrirá adecuadamente el plan de manejo.

70

3.1 ANÁLISIS DEL ECOSISTEMA

Dentro del proyecto es necesario realizar un análisis del ecosistema con el que cuenta el lugar, esto con el objetivo de conocer a fondo las características del ecosistema, de manera que sobre esa base la presencia de los turistas se programe para que no interfiera gravemente en el funcionamiento y peor aún no lo deteriore o lo sobreexplote.

3.1.1 Identificación del ecosistema

El lugar asignado para la implementación del proyecto turístico cuenta con un ecosistema terrestre-acuático.

Dentro de cada uno de los ecosistemas encontramos:

 ECOSISTEMA TERRESTRE: Bosque de coníferas con árboles de 6 u 8 hasta 30 metros, clima templado con una temperatura media anual de 10 a 26 ºC. Cuenta con una zona boscosa con predominación de oyamel, pino y abeto.  ECOSISTEMA ACUÁTICO: Dentro del terreno asignado encontramos un arroyo que es abastecido por el río principal de San Agustín Metzquititlán.

3.1.2 Clasificación del Ecosistema

Para llevar a cabo la clasificación del ecosistema en el lugar donde se propone el proyecto turístico, se toma en cuenta la clasificación de Sutton y Harman, de acuerdo a ella se identifica que el ecosistema del lugar es:

 Ecosistema Natural: Zona boscosa con montañas, suelo con elevaciones, arroyo con agua de manantial; no contralado, debido a que es un ecosistema virgen, donde aun no ha existido la intervención de actividades humanas.

3.1.3 Inventario del medio biótico y abiótico

 Medio biótico

71

Flora.- Siendo característica de esta región, podemos encontrar la flora formada por matorrales inermes y espinosos como lo son la lechuguilla, peistón, guapilla, así como el sauce, nopal, palma, etc.

Dentro de los árboles podemos encontrar al ocote rojo, encino, encino negro y sauce.

Fauna.- La fauna, la integran especies como el camaleón, conejo, ardilla, águila, halcón y zorrillo, así también variedades de aves cantoras, como lo son el cenzontle, gorrión, jilguero y calandria, también podemos encontrar arácnidos.

 Medio abiótico Características y Uso de Suelo.- El suelo presenta buena calidad, ya que es de tipo Feozem en un 90% y Regosol en 10%. En cuanto a su origen, es mesozoico, de tipo semidesértico, rico en materia orgánica y nutriente. De acuerdo a la superficie utilizada para cada subsector, el orden es agrícola, seguido del pecuario y forestal. La tenencia es de pequeña propiedad. Gran parte de su territorio pertenece a la Reserva de la Biosfera de Metztitlán declarada Área Natural protegida el 27 de noviembre del 2000. De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda 2005 Metzquititlán cuenta con 45 localidades, sin embargo el Bando de Policía y Buen Gobierno del municipio, cuya última actualización data de 1983 solo reconoce 22. INEGI estima una población de 8,558 personas, 3,962 hombres y 4,576 mujeres; viviendas habitadas 2,318.

3.1.4 Flujos energéticos en el ecosistema

La única fuente energética con la que cuenta el terreno es el Sol, ya que es un medio enteramente natural y todo es abastecido por los rayos solares, estos mantienen con vida todos los factores bióticos.

Además de acuerdo al clima que presenta el lugar, aunque hay temporadas de lluvias y días nublados son escasos y la mayor cantidad de tiempo los días son soleados.

Contar con esta única fuente de energía tiene sus ventajas y desventajas. Dentro de las ventajas podemos encontrar la sustentabilidad en el lugar y ahorro de energías creadas, además hace factible el uso de energías ambientales como los paneles solares y por lo tanto una reducción de costos. Dentro de sus desventajas hallamos que el abastecimiento de una

72 sola fuente de energía nos limita en actividades que involucren la utilización de otras fuentes de energía, y si predominan temporadas de lluvias y días nublados no se podrán aprovechar las ventajas del Sol.

3.1.5Factores climáticos.

El lugar cuenta con un clima de carácter subtropical, presenta una temperatura entre los 11.7° C y los 23.7° C, teniendo la máxima en verano, con 35° C y la mínima en invierno, de hasta 5° C; asimismo, presenta una precipitación pluvial de 497 mm por año.

Las características del clima facilitan las actividades que se implementaran en el desarrollo turístico ya que no son muy extremosas, además mantienen en buen estado los arboles, suelo, arroyo y otros factores bióticos implicados.

3.2 ANÁLISIS DE LAS FUENTES Y DESTINOS DE LA CONTAMINACIÓN

Principales contaminantes del municipio de san Agustín Metzquititlán

El San Agustín Metzquititlán es un municipio rural, por lo cual las fuentes de contaminación se basan principalmente en el desarrollo de la actividad primaria y el consumo de las necesidades de la población.

Entre los contaminantes que afectan el ecosistema se encuentra:

 Tiraderos clandestinos de basura en los ríos, arroyos, y suelo verde.

Descripción: El desarrollo de viviendas en lugares naturales, ha provocado que la gente realice tiraderos clandestinos en medios como ríos y suelo verde, dentro de los principales contaminantes por este hecho son:

- Residuos no degradables: PET, latas, detergente - Residuos degradables: Materia Orgánica.

 Uso inadecuado de agroquímicos en cultivos agrícolas

73

En los últimos años se han llevado a cabo proyectos de invernaderos donde se produce Jitomate, Aguacate, Duraznos, Nueces, Granadas, Berros… etc., los cuales representan un 50% en cultivos orgánicos, estos no producen un deterioro grave en al ambiente, pero en él otro 50% restante de invernaderos aun usa sin conocimientos especifico los agroquímicos dentro de los cultivitos, los cual provoca cuestiones como la erosión del suelo, disminución del Ph del suelo y este se vuelve poco productivo.

 Uso de las aguas de manantial para riego de cultivos

Dentro de San Agustín Metzquititlán existen aun manantiales y ríos con agua aun no contaminada, pero en muchos casos esta agua es usa de forma indiscriminada provocando el agotamiento y contaminación del recurso.

 Cambio de uso de suelo con actividades que no son apropiadas como la ganadería y agricultura.  Verter o descargar en las aguas residuales, aceites, grasas, combustibles, etc. por parte de los habitantes.  Paso de vehículos por las áreas verdes y no por las rutas establecidas.

La falta de infraestructura en algunos poblados del municipio a ocasionado que la población se vea en la necesidad de recurrir a crear sus propios caminos dentro de aéreas verdes, por lo cual se afecta de manera directa no solo el suelo, también vegetación y fauna del lugar.

 Tala ilegal de arboles

Dentro del poblado de carpinteros, existe una zona boscosa la cual es utilizada por foráneos del municipio para la obtención de maderas ilegalmente, dañando gravemente a esta zona.

 Recolección inmoderada de piedras de rio que sirven como barrera para que el agua no pase a las zonas pobladas.

74

3.3 REQUISITOS LEGALES EN MATERIA AMBIENTAL

Las actividades realizadas dentro del terreno del proyecto turístico deben estar bajo una rigurosa materia ambiental, estipulada dentro de las leyes de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley para la Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo.

En ambas leyes se estipula como debe ser la rigurosa observancia, que se permite realizar para no generar deterioro, que no se permite hacer y las sanciones a las que se están sujeto si no se llevan a cabo las leyes.

3.4 PROPUESTA DE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES Es un instrumento desarrollado para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales y permitir la elaboración de productos y servicios, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria. El popmi promueve que las mujeres indígenas beneficiarias conozcan las tecnologías que garanticen una operación limpia, económica y ecológica en la generación de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de su vida diaria.

Las beneficiarias podrán elegir las ecotecnias que mejor atiendan sus necesidades y se adapten a su entorno, usos y costumbres, así como a los materiales disponibles en su comunidad.

Biodigestor

Descripción- Es básicamente un cilindro o contenedor sellado, hecho de ferro-cemento, plástico o de tubería PVC por donde entran las aguas negras provenientes del estiércol, desperdicios de comida y rastrojos de siembra, de las cuales se produce gas metano. Este gas se puede utilizar para cocinar o para el alumbrado domiciliar. Debido a la ausencia de oxígeno, las bacterias anaerobias se multiplican y procesan la materia orgánica produciendo así gas metano. Cuando se inicia la producción de gas metano, la fosa debe de ser cargada con 30 quintales de estiércol y 500 galones de agua. Cuando salen del biodigestor, el agua se pasa por un humedal artificial que contiene plantas tales como la chuspata, platanillo o papiro, mismas que absorben su contenido en nutrientes. Cada día el biodigestor pro- duce

75 alrededor de 11.3398 Kg. de gas metano, cantidad suficiente para cocinar alrededor de ocho horas.

Beneficios - Disminuye la carga contaminante del vertimiento con una reducción de 60 a 80% de materia orgánica, dependiendo del tiempo de retención. Mejora la capacidad fertilizante del efluente final para abono de potreros. Evita la tala de árboles de uso doméstico en la producción de fuego para cocción de alimentos. Minimiza la contaminación del ambiente. Promueve la conservación de áreas naturales y bosques. Reducción de emisiones de gases invernadero (CO2 y metano) que contribuyen al calentamiento global

Uso- Dentro de los servicios que se ofertaran en el centro eco turístico, uno de ellos es la alimentación y con la producción de gas metano se sustituirá el gas LP para la producción de los alimentos.

Sistema de captación y almacenamiento de lluvia

Descripción- La captación de agua de lluvia es un sistema ancestral que ha sido practicado en diferentes épocas y culturas. Este sistema es un medio fácil y sensato de obtener agua para el consumo humano y para el uso agrícola. En este sistema, el agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en depósitos para su posterior uso. En la captación de agua de lluvia con fines domésticos, se aprovecha la superficie del techo de una vivienda para la captación.

Beneficios - Alta calidad físico-química del agua de lluvia. Ideal para comunidades dispersas o alejadas debido a que es un sistema independiente. Empleo de mano de obra. Materiales locales. El sistema no requiere de energía para su operación. Fácil mantenimiento Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia. Conservación de los recursos acuíferos. Evita la saturación de sistemas de tubería en las ciudades.

Uso- El agua se utilizaría en cualquier medio donde sea necesaria, solo donde se excluya para el consumo humano.

El baño seco o ecológico

Descripción- Es un sistema de disposición de excretas, que separa la orina y las excretas in situ, por medio de una taza separadora. No usa agua para su operación y precisamente por

76 eso no presenta malos olores. Solamente ocupa agua para el uso del lavamanos, urinario y ducha.

Beneficios- Ahorra el 50% del agua que se usa con un baño tradicional. El sistema se basa en la alternancia de sus dos cámaras, mientras una está en uso, la otra permanece en reposo en proceso de descomposición, con la ayuda de arena, cal y/o aserrín.

Uso- Esto se realizara en los baños comunes para acceso del todo público visitante de las instalaciones.

Paneles solares

Descripción- Un panel solar es un módulo que aprovecha la energía de la radiación solar. A este tipo de energía se le conoce como fotovoltaica. Fotovoltaico significa: luz y electricidad. Las aplicaciones más comunes de esta tecnología son en los colectores solares utilizados para producir agua caliente y los paneles fotovoltaicos, utilizados para generar electricidad. Los paneles solares están formados por numerosas celdas que convierten la luz del sol en electricidad. A estas celdas se les denomina celdas solares o fotovoltaicas. Las celdas solares están hechas de un material semiconductor puro, principalmente de silicio, que es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre. Las celdas fotovoltaicas transforman la energía del Sol haciendo que una corriente pase entre dos placas con cargas eléctricas opuestas. Las células se montan sobre paneles o módulos que se combinan de diferentes maneras para producir los voltajes y potencia deseados. Los elementos que componen un sistema fotovoltaico son los siguientes: Arreglos de módulos de celdas solares. Estructura y cimientos del arreglo. Reguladores de voltaje y controles. Baterías de almacenamiento eléctrico y recinto de las mismas. Instrumentos. Cables e interruptores. Red eléctrica Cercado de seguridad

Uso- En la electricidad del todo el centro Eco- turístico

77

3.5 CONCLUSIONES AL ESTUDIO Lo que se busca al realizar el estudio ecológico dentro del proyecto de “Centro Eco turístico Carpinteros” es una comparación de las condiciones del medio ambiente, con aquellas que pueden causar los diferentes componentes de la acción propuesta y sus alternativas razonables. Para ello se requirió conocer, de forma adecuada y rigurosa, los componentes ambientales que podrían ser impactados de alguna manera con la implementación de la acción.

El detalle de la información debe ser suficiente para demostrar al analista las características de los recursos naturales y humanos que podrían resultar involucrados. Además, esta descripción suministro información científica con la cual se puedan predecir y comparar los impactos ambientales.

Por medio de este estudio de impacto ambiental la podrá realizar la reducción de los impactos negativos significativos del mediante considerando las diferentes alternativas y opciones que se presentan a lo largo de la evaluación, a través de la modificación de partes de la alternativa seleccionada, y/o por medio de la recomposición de los elementos que resulten afectados.

Al final se concluye que el estudio de Ecológico es una herramienta técnica fundamental de un proceso de análisis encaminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir, corregir y comunicar el efecto de un proyecto o actividad sobre el medio ambiente interpretado en términos de salud y bienestar humanos.

78

CAPÌTULO 4 ESTUDIO TÉCNICO

79

INTRODUCCIÓN

El estudio técnico conforma la cuarta etapa del presente anteproyecto de inversión, en el que se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción, localización, instalaciones y organización requeridos.

La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto; además de proporcionar información de utilidad al estudio económico-financiero.

El estudio técnico que se presentara a continuación, tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de optimización.

En virtud de que en el estudio de mercado se comprobó que realmente existe demanda que justifica la creación del Centro Ecoturistico Carpinteros en Municipio San Agustín Mezquititlan Hidalgo,; se procederá al estudio y análisis de los factores que intervienen en el Estudio Técnico.

80

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Carpinteros es un centro ecoturistico, recreativo y de descanso ubicado en San Agustín Mezquititlan Hidalgo, dentro de la comunidad carpinteros sur. El desarrollo del centro se realizara en un terreno de 6.51 Hectáreas pertenecientes a privados y comuneros de la localidad. En el Centro Carpinteros se podrán desarrollar las siguientes actividades divididas en aventura y ecoturisticas como lo muestra el siguiente diagrama.

Actividades

Aventura Ecoturisticas

Rappel y Talleres de Cabalgata Tirolesa escalada Gotcha Temazcal Senderismo educacion ambietal

Recorridos Recorrido culturales Extremos

Las actividades mencionadas anteriormente se realizaran bajo diferentes procesos, cada una se desarrollara con diferentes equipos, personal y tecnologías como se mostrara a lo largo de este capítulo.

También contara con servicios de hospedaje y alimentación para el uso y goce del turista. El hospedaje se dividirá en una área de cabañas y en otra de camping, mientras que el restauran ofrecerá comida orgánica proveniente de invernaderos y cultivos de la misma localidad y municipio. También se contara con el servicio de guías de la localidad los cuales se encargaran de realizar los recorridos programados en las actividades.

81

Servicios

Alimentos y Hospedaje Guias bebidas turisticos

Cabañas Camping Restaurantes Recorridos Recorridos extremos culturales

En cuanto servicios complementarios están los de uso básico para la total atención del turista como lo son:

Servicios complementarios

Vestidores y Estacionamiento regaderas

82

4.2 LOCALIZACIÓN

La localización es un aspecto básico donde los costos de producción y distribución mínimos y donde los precios y volúmenes de venta conduzcan a la maximización de beneficios.

Estar mejor localizado que nuestra competencia, una mejor infraestructura y tener una mayor cercanía al mercado, genera ventajas competitivas que deben ser aprovechadas.

En el mundo competitivo de hoy, las empresas deben analizar todas las facetas y las variables a afrontar, en la búsqueda de ventajas competitivas y un criterio importante en la búsqueda de dichas ventajas es la localización sin importar si se trata de una pequeña empresa, gran empresa, una sucursal o un almacén.

La localización se dará en dos niveles como se presentara a continuación

MACROLOCALIZACIÓN

 País  Estado  Municipio

MICROLOCALIZACIÓN

 Localidad  Superficie en especifico del terreno

4.2.1 Macro localización

El proyecto se desarrollara en el estado de hidalgo, dentro de la republica mexicana. Hidalgo en extensión territorial ocupa el lugar 26 en todo el país, con una superficie de 20 846 km².

83

Mapa de la republica mexicana (Estado de Hidalgo)

El Municipio en especifico se llevara a cabo es el de San Agustín Metzquititlán, el cual se encuentra ubicado al este de Estado de Hidalgo, formando parte de la Sierra Madre Oriental y se le ubica en la Región de la Sierra Baja hidalguense.

Fuente: Imagen extraída de la página del municipio

Mapa del Estado de Hidalgo (De morado del Municipio San Agustín Metzquititlán)

Se ubicada bajo las coordenadas 20° 31’ 54" de latitud norte y de longitud oeste a 98° 38’ 24 teniendo una altitud de 1,380 metros sobre el nivel del mar.

84

Colinda al norte con el municipio Zacualtipán, al sur con Atotonilco el Grande, al este con el estado de Veracruz y al oeste con Metztitlán.

Fuente: Imagen extraída de google maps

Para llegar desde el Distrito Federal:

Tomar la autopista México-Pachuca, una vez que se llega a Pachuca desviarse en la salida hacia Huejutla por la carretera Federal 105, pasar el municipio de Mineral el Grande, Huasca, etc., hasta llegar al municipio de San Agustín Metzquititlan.

 Km 183 a 2:30 hrs del Distrito Federal.

85

4.2.2 Micro localización

El centro eco turístico se localizara en la localidad de Carpinteros Sur la cual se encuentra a localidad de Carpinteros Sur está situado en el Municipio de San Agustín Metzquititlán Tiene Carpinteros Sur está a 1940 metros de altitud.

Imagen de la localidad de Carpinteros sur

Imagen del terreno

86

Fuente: Imagen extraída de google maps

Para llegar del centro de San Agustín Metzquititlán hacia la localidad de carpinteros:

Tomar de nuevo la carretera federal 105 sur, rumbo a Huejutla/Molango, seguirse por todo esa carretera hasta llegar a la desviación hacia Tuzanapan/ Carpinteros y aproximadamente a 20 minutos se llega a la localidad de Carpinteros, a pocos metros de Huayacocotla, Veracruz.

 20km aproximadamente 30 minutos.

4.3 TAMAÑO Y PROCESO

Nota: El tamaño, descripción y materiales de cada actividad se encuentra en la parte de anexos (Anexo 5)

87

4.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO El Centro Ecoturístico Carpinteros quedara distribuido de la siguiente forma:

88

Descripción

Se utilizara en su totalidad las 6.51 h disponibles de terreno, donde se realizaran 6 de las 9 actividades contempladas, las cuales son:

 Tirolesa  Rappel y Escalada  Gotcha  Temazcal  Cabalgata  Taller de educación ambiental

En cuanto de los servicios que existirán en lugar, en la parte Noroeste del terreno, espacio de una 1h perteneciente a los comuneros de la localidad, albergara la parte de hospedaje que incluye el área cabañas y el área de camping, también aquí se ubicara el restaurante y uno de los tres baños-vestidores que tendrá en su totalidad el Centro Ecoturístico Carpinteros.

En la parte de la entrada estará el estacionamiento con espacio para 40 cajones junto con la administración y bodega de lugar.

El lugar está diseñado para albergar a 45 personas, que simultáneamente puedan estar haciendo las actividades. Esto sin contar el área de hospedaje, restaurante, temazcal y recorridos.

89

DISEÑO Y PLANOS DE CABAÑAS

90

91

Se decidió desarrollar dos tipos de cabaña 2 para cuatro y 3 para dos personas debido a nuestra demanda turísticas.

Estas cabañas están hechas de madera con un estilo minimalista, esto con el propósito de innovar y hacer más atractivo el hospedaje de Centro Ecoturístico Carpinteros, saliendo del diseño común.

Estarán ubicadas como se menciono antes, en la parte Noroeste del complejo. Se decidió esta área ya que es completamente plana a comparación de la superficie de todo el terreno, lo cual hará más fácil su construcción, otra ventaja de esa zona es no existe exceso de follaje y arboles, lo cual permitirá construirlas sin que se tenga que deforestar alguna zona.

Cada cabaña generara una zona de privacidad gracias al espacio entre cada una de ellas.

92

4.5 MARCO LEGAL

Los inversionistas del proyecto son personas físicas, Este será el señor Julio Cesar Arcaras Evaristo el propietario del terreno.

TRÁMITE DEPENDENCI VIGENCIA/CONCEPTO/REQUISI COSTO A TOS SERVICIO DE HOTELES ECONOMICOS INSCRIPCIÓN AL Trámite a REGISTRO través de Indefinida Gratuito FEDERAL DE Internet y CONTRIBUYENT concluirlo en ES cualquier Administración Local de Servicios al Contribuyente DICTAMEN DE Secretaria de USO DE SUELO obras públicas 1 año De acuerdo a la HABITACIONAL, comunicacione tarifa vigente COMERCIAL, s, transporte y aplicable SERVICIOS E asentamientos, INDUSTRIAL Dirección General de Asentamientos y Desarrollo Urbano, Anual, Varía según LICENCIA DE Presidencia zona. De $6.00 a CONSTRUCCIÓN Municipal los $12.00 por M2. INSCRIPCIÓN Registro ante Indefinida Gratuito PATRONAL INFONAVIT y INICIAL SAR REGISTRO DE Comisión de 5 años y se resella anualmente Variable - El

93

DESCARGA DE agua y costo se AGUA RESIDUAL alcantarillado determina de de sistemas acuerdo al intermunicipale tamaño de la s, caasim empresa. LICENCIA Dirección de Indefinida Pago de SANITARIA Regulación y derechos Fomento Sanitario a las farmacias, boticas y droguerías para su funcionamiento . LICENCIA DE Presidencia Anual Dependiendo del FUNCIONAMIENT Municipal giro comercial, O zona de ubicación y superficie del local LICENCIA DE Presidencia Anual Gratuito ANUNCIO Municipal CONSTITUCIÓN Comisión Indefinida Gratuito DE LA COMISIÓN Mixta de MIXTA DE Capacitación y CAPACITACIÓN Adiestramiento Y en la ADIESTRAMIENT Secretaría del O Trabajo y Previsión Social (STPS). AVISO DE INEGI Indefinida Gratuita MANIFESTACIÓN ESTADÍSTICA

94

INEGI

ACTA DE Comisión de INTEGRACIÓN A Seguridad e Indefinida Gratuito LA COMISIÓN DE Higiene en el SEGURIDAD E Trabajo en la HIGIENE EN LOS Secretaría del CENTROS DE Trabajo y TRABAJO Previsión Social (STPS).

APROBACIÓN DE Planes y Del plan y programas hasta 4 Gratuita PLANES Y Programas de años El usuario determina el PROGRAMAS DE Capacitación periodo y lo anota en el formato CAPACITACIÓN de las DC-2

Y empresas en ADIESTRAMIENT la Secretaría O de Trabajo y Previsión Social (STPS). REGISTRO DE Unidad Estatal Un año Gratuito PROGRAMAS de Protección INTERNOS DE Civil PROTECCIÓN CIVIL PAGO DE Es Base IMPUESTO Secretaría de Gravable I.- SOBRE Finanzas, No aplica De 1 a 20 NÓMINAS Subsecretaría trabajadores - de Ingresos 0.5% II.- De 21 a 100 trabajadores - 1.0% III.- De 101

95

trabajadores en adelante - 2.0% ALTA EN EL Comercio y SISTEMA DE Servicios INFORMACIÓN Sistema de Anual (Cuotas EMPRESARIAL Información Máximas): MEXICANO Empresarial Hasta 2 (SIEM) Mexicano empleados (SIEM). $100.00, 3 empleados $300.00, de 4 o más $640.00. Industria(Cuot as Máximas): Hasta 2 empleados $150.00, de 3 a 5 $350.00, más de 6 $670.00

96

4.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Descripción de funciones (Total de personal 15 trabajadores)

. Gerente general.-Sera la persona encargada de administrar todo el centro eco turístico, de asumir el rol de líder y verificar el pleno desempeño de los trabajadores. (Una persona) . Mantenimiento.- Encargado del correcto uso y contante revisión de las instalaciones. (Una persona) . Alimentos, bebidas y hospedaje- Consistirá de 4 personas en los siguientes roles: - Cocinera Se encargara de preparar todos los alimentos y bebidas pertinentes, que se ocuparan en el restauran del lugar.

- Ayudante de cocina Ayudara a la cocinera en cualquiera de las actividades ella le pida.

- Mesera Es la que tendrá el contacto directo y atenderá a los clientes de acudan al restauran.

- Mucama Se encargara de la limpieza exclusivamente de las cabañas.

97

. Actividades (11 personas) - Tirolesa (2 personas) se encargaran de llevar a cabo la actividad, así como de instruir y revisar que se lleve correctamente y sin ningún percance. - Rappel y escalda (2 personas) se encargaran de llevar a cabo la actividad, así como de instruir y revisar que se lleve correctamente y sin ningún percance. - Gotcha (1 persona) se encargara de llevar a cabo la actividad, así como de instruir y revisar que se lleve correctamente y sin ningún percance - Senderismo (1 persona) se encargara de llevar a cabo la actividad, así como de instruir y revisar que se lleve correctamente y sin ningún percance. - Cabalgata (1 persona) se encargara de llevar a cabo la actividad, así como de instruir y revisar que se lleve correctamente y sin ningún percance. - Temazcal (1 persona) se encargara de llevar a cabo la actividad, así como de instruir y revisar que se lleve correctamente y sin ningún percance. - Talleres de educación ambiental ( 1 persona) se encargara de realizar las actividades previamente establecidas para el desarrollo de la conciencia ambiental en los visitantes. - Recorrido extremo (1 persona) se encargara de llevar a los visitantes por la ruta previamente establecida por los atractivos naturales. - Recorrido cultural (1 persona) se encargara de llevar a los visitantes por la ruta previamente establecida por los atractivos culturales.

98

4.7 CALENDARIO ACTIVIDADES

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO "CENTRO ECOTURÍSTICO" EN SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN, HGO.

99

JUSTIFICACIÓN DEL CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Las fechas que se estipularon en el calendario de actividades fueron planeadas de acuerdo al tiempo que se pretende comenzar a operar, la primera actividad que se debe llevar a cabo son los tramites que nos permitirán comenzar con la construcción del lugar.

Primero se llevarán a cabo todas las actividades de preparación del terreno desde la limpieza, tala de árboles, excavación, después la instalación de equipo necesario para realizar las actividades de turismo de aventura, como tirolesa, rappel, etc. Estos tiempos se eligieron así porque son el tiempo promedio que se tardaran los trabajadores en hacerlo.

Algunas actividades se harán alternas con otras por la facilidad de las mismas y porque tiene relación entre sí.

Todo este proceso hasta la apertura del “Centro Eco-turístico” tiene aproximadamente una duración de 6 meses con cierto tiempo de holgura por cualquier inconveniente que se pudiera presentar.

100

4.8 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

CONCEPTO PRECIO UNITARIO SUBTOTAL TOTAL

OBRA CIVIL $1,327,696.00

Construcción de baños y vestidores $103,450.00

Construcción de Cabañas (2 personas) $145,890.00 $291,780.00

Construcción de Cabañas (4 personas) $160,761.00 $482,283.00

Temazcal $4,799.00

Restaurante $222,450.00 limpieza del terreno $20,000.00 construcción de área de gotcha $70,000.00

área de estacionamiento $50,000.00

Instalación de tirolesa $82,934.00

EQUIPO FIJO camionetas $210,450.00 $210,450.00 $412,921.00 estufa $3,567.00 $7,134.00 camas $13,962.00 $111,696.00 antecomedor $6,579.00 $32,895.00 frigo bar $3,041.00 $18,246.00 sala $5,300.00 $26,500.00 boiler de paso $1,200.00 $6,000.00

EQUIPO DE OPERACIÓN caballos $15,000.00 $75,000.00 $358,806.00

101 cuatrimotos $16,500.00 $82,500.00 polea $1,890.00 $3,780.00 arnés $780.00 $13,680.00 cintas de seguridad $230.00 $4,140.00 guantes $80.00 $1,440.00 guantes para cabalgata $100.00 $500.00 sillas de montar $5,000.00 $25,000.00 cascos $390.00 $10,920.00 mosquetón $395.00 $7,110.00

100m de cuerda dinámica $4,990.00 $4,990.00 equipo completo de gotcha $119,600.00 $89,700.00 equipo para taller $2,900.00 $2,900.00 equipo de computo $9,000.00 $9,000.00

Sabanas $569.00 $4,552.00 edredón $1,000.00 $8,000.00 almohadas $84.00 $1,344.00 cortinas $625.00 $6,250.00 juego de cubiertos $200.00 $3,000.00 vasos $10.00 $500.00 vajilla $300.00 $4,500.00

GASTOS PREOPERATIVOS

Trámites y permisos $4,712.07 $60,502.07

Estudios y proyectos $50,000.00

Uniformes $5,790.00

102

CAPITAL DE TRABAJO

Insumos $224,610.00

papel higiénico $100.00 $400.00

toallas $63.00 $1,008.00

jabón shampoo $25.00 $150.00

balas de gotcha $199.00 $597.00

gas $250.00 $10,000.00

productos de tienda $15,000.00 $15,000.00

Sueldos y salarios

personal de construcción $12,500.00 $125,000.00

asesoría legal $7,000.00

supervisor $30,000.00 $30,000.00

publicidad y promoción $34,975.00 papelería $480.00 $480.00

TOTAL $2,384,535.07

GASTOS FINANCIEROS $95,987.47

PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÓN $2,480,522.54

103

CAPÌTULO 5

ESTUDIO FINANCIERO

104

INTRODUCCIÓN

En el estudio financiero está integrado por elementos informativo cuantitativo que permiten decidir y observar la viabilidad de un plan de negocios, en ellos se integra el comportamiento de la operaciones necesarias para que un empresa marche y visualizando a su vez el crecimiento de la misma en el tiempo. De ahí la importancia que al iniciar cualquiera idea de proyecto o negocio contemple las variables que intervienen en el desarrollo e implementación, consideran el costo efectivo que con lleva el operar el proyecto en términos financieros que implica el costo de capital de trabajo, adquisiciones de activo fijo y gastos pre operativo hasta obtener los indicadores financieros en los Estados Financieros como son. El Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias y Flujo de Efectivo. (Mitecnológico)

El estudio financiero tiene por objeto determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto y los costos totales de operación del proceso productivo y el monto de los ingresos que se aspira recibir en cada uno de los periodos de vida útil.

Los datos que son registrados en los componentes del estudio financiero son el resultado de los estudios previos de mercado, ecológico y técnico, los cuales van a ser utilizados para saber la viabilidad económica del proyecto.

Este estudio solamente se desarrolla cuando existe un mercado potencial que el proyecto aspira cubrir y cuando tecnológicamente ha sido determinado factible. Básicamente esta parte de la formulación de un proyecto que se inicia con el cálculo de las inversiones requeridas y que están contempladas en la etapa de instalación o ejecución que es el periodo cero.

105

5.1 RECURSOS FINANCIEROS PARA LA INVERSIÓN

En este apartado se pretende saber cuáles son las fuentes financieras adecuadas para poder adquirir y proseguir con el proyecto.

En el estudio anterior que fue el técnico se calculó toda la inversión que está planeada para poder ejecutar y de esta manera iniciar operaciones. El monto total que dio resultado de todo el equipo, trámites, comercialización, etc. es de $2,480,522.54

A continuación se muestran algunos de los recursos en los cuales se adaptan a las necesidades del proyecto.

El capital es fundamental para cualquier negocio, pero no hay que olvidar que el emprendedor también debe dedicar tiempo al desarrollo, y apostar preferentemente por un sector económico prioritario para el país y que tenga un impacto mínimo en el medio ambiente, pues son éstos los proyectos que más atraen inversiones, asegura el director de la red de incubadoras del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Óscar Suchil. Las siete formas en las que un emprendedor puede obtener financiamiento y saber cuál es el adecuado financiamiento según el nivel en el que se encuentre el proyecto o negocio:

1. FFF: La primera fuente de financiamiento es la que invierte el mismo emprendedor, o la proveniente de lo que se conoce como FFF: Friends, Family and Fools. Este capital se usa para la constitución de la empresa en sí, ya que se da cuando el emprendedor inicia el negocio y la familia y amigos son las principales fuentes de dinero para operar.

2. Fondos Gubernamentales: Estos instrumentos se utilizan para generar modelos de negocio y desarrollo del proyecto, es decir cuando está más avanzado que una simple idea. Además son usados para crear prototipos que ayuden a comercializar el producto o servicio en el mercado, por lo que normalmente dan ventajas competitivas. Las principales fuentes de financiamiento de este tipo son los fondos de la Secretaría de Economía (SE), Nafin y Conacyt.

3. Capital semilla: Este crédito se define como la cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa y financiar actividades claves en el proceso de su iniciación y puesta en marcha de un proyecto. Se da cuando la empresa ya está constituida y tiene cierto

106 producto importante, pero requiere dinero para operar o para capital de trabajo. También se puede usar para estudios de mercado, nivel de factibilidad, plan de negocios y lanzamientos. Los da la SE, gobiernos locales y la Secretaría de Desarrollo Económico.

4. Inversionistas ángeles: Las aportaciones de este tipo se dan generalmente para las empresas que ya están funcionando, y que por su alto contenido innovador o desarrollo potencial atraen créditos. Los inversionistas ángeles pueden ser independientes o pertenecer a un club, ya que se estilan las redes de este tipo que apoyan empresas.

5. Capital de riesgo: También se conoce como Venture capital, y se ocupa cuando la empresa tiene cierto nivel de desarrollo, pues es un fondo que invierte mayores cantidades. El capital de riesgo es la aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una empresa para optimizar sus oportunidades de negocio y aumentar su valor, dando además soluciones a los proyectos de negocio, compartiendo el riesgo y los rendimientos, ya que el inversionista busca una asociación estrecha y de mediano plazo con los accionistas originales.

6. Private equity: Éste es un fondo para empresas muy grandes y se utiliza generalmente para expansión importante del negocio o para la internacionalización. El Private Equity aporta capital a cambio de acciones que la empresa otorga, y además contribuye con recursos no monetarios como contactos, mejores prácticas, administración profesionalizada, institucionalidad, transparencia, etcétera. Su participación en el negocio es temporal, ay que estos fondos buscan salir en un periodo de entre cuatro y siete años.

7. Finalmente están los financiamientos bancarios, en los que las empresas pueden acudir para capital de trabajo o para tener flujo en la operación diaria del negocio. Además de la banca comercial existen Sofomes que pueden ayudarte, así como empresas dedicadas al factoraje financiero. Lo importante es comparar los productos y apostar por aquél que se adecue mejor a tus necesidades personales, ya que el crédito debe ser un traje a la medida, finaliza el socio director de ArcCanto Banca de Inversión Pyme, Víctor Calderón.

Para fines del proyecto se tomó en cuenta que el inversionista pondrá una cantidad de $400,000 mx por lo tanto el restante del proyecto de inversión se solicitará por medio de un préstamo bancario.

107

Programa Crédito PYME

Es un crédito que representa una opción de financiamiento viable y de fácil acceso para la pequeña y mediana empresa que puede ser utilizado para capital de trabajo o para adquirir activo fijo.

Para propietarios y directivos de pequeñas y medianas empresas.

Beneficios para el usuario:

 Ofrece una forma sencilla de obtener recursos para la pequeña y mediana empresa  Puede usarse como capital de trabajo o para adquirir activo fijo  Trámite de integración de expediente y asesoría sin costo  Múltiples ventanillas de atención Características:

 Pueden variar dependiendo del intermediario, el interesado debe consultar directamente con el intermediario de su elección.

Requisitos:

 Pueden variar dependiendo del intermediario financiero, el interesado debe consultar directamente con el intermediario financiero de su elección.

Documentación General:

 Personas morales  Identificación oficial con fotografía vigente del representante legal y apoderados  Comprobante de domicilio fiscal con no más de tres meses de antigüedad  Alta ante la SHCP  Cédula de identificación fiscal  Información adicional requerida para calcular tu capacidad de pago.  Solicitud de consulta de Buró de Crédito.

108

El préstamo total que se solicitará será de $1`984,535.07 a pagar a 5 años con una tasa de interés anual del 10%.

109

5.2 PRESUPUESTO DE INGRESOS

El presupuesto de ingresos se refiere a la estimación de ingresos anuales que se adquieren a partir de las actividades ofrecidas, de acuerdo a su porcentaje de ocupación, precio unitario, capacidad de carga, y los días trabajados al año.

DÍAS % TOTAL CABAÑAS INGRESOS AÑO TOTAL CABAÑAS TARIFA TRABAJADOS OCUPACIÓN POR AÑO ANUALES 1 16 $ 400.00 215 50% 1720.00 $ 688,000.00 2 16 $ 400.00 317 50% 2536.00 $ 1,014,400.00 3 16 $ 418.00 317 51% 2587.99 $ 1,081,778.98 4 16 $ 418.00 317 51% 2587.99 $ 1,081,778.98 5 16 $ 436.81 317 52% 2639.98 $ 1,153,167.92 6 16 $ 436.81 317 52% 2639.98 $ 1,153,167.92

DÍAS % TOTAL TIROLESA INGRESOS AÑO TOTAL TIROLESA TARIFA TRABAJADOS OCUPACIÓN POR AÑO ANUALES 1 1 $ 84.00 215 76% 163.40 $ 13,725.60 2 1 $ 84.00 317 76% 240.92 $ 20,237.28 3 1 $ 87.78 317 77% 244.17 $ 21,433.18 4 1 $ 87.78 317 77% 244.17 $ 21,433.18 5 1 $ 91.73 317 78% 247.42 $ 22,695.72 6 1 $ 91.73 317 78% 247.42 $ 22,695.72

DÍAS % TOTAL GOTCHA INGRESOS AÑO TOTAL GOTCHA TARIFA TRABAJADOS OCUPACIÓN POR AÑO ANUALES 1 10 $ 84.00 215 82.00% 1763.00 $ 148,092.00 2 10 $ 84.00 317 82.00% 2599.40 $ 218,349.60 3 10 $ 87.78 317 83.03% 2631.89 $ 231,027.52 4 10 $ 87.78 317 83.03% 2631.89 $ 231,027.52 5 10 $ 91.73 317 84.05% 2664.39 $ 244,404.30 6 10 $ 91.73 317 84.05% 2664.39 $ 244,404.30

110

TOTAL TOTAL DÍAS % AÑO TARIFA RAPPEL/ESCALADA INGRESOS ANUALES RAPPEL/ESCALADA TRABAJADOS OCUPACIÓN POR AÑO 1 1 $ 84.00 215 88.00% 189.20 $ 15,892.80 2 1 $ 84.00 317 88.00% 278.96 $ 23,432.64 3 1 $ 87.78 317 89.03% 282.21 $ 24,772.33 4 1 $ 87.78 317 89.03% 282.21 $ 24,772.33 5 1 $ 91.73 317 90.05% 285.46 $ 26,185.14 6 1 $ 91.73 317 90.05% 285.46 $ 26,185.14

TOTAL TOTAL DÍAS % INGRESOS AÑO TARIFA SENDERISMO SENDERISMO TRABAJADOS OCUPACIÓN ANUALES POR AÑO 1 1 $ 84.00 215 76% 163.40 $ 13,725.60 2 1 $ 84.00 317 76% 240.92 $ 20,237.28 3 1 $ 87.78 317 77% 244.17 $ 21,433.18 4 1 $ 87.78 317 77% 244.17 $ 21,433.18 5 1 $ 91.73 317 78% 247.42 $ 22,695.72 6 1 $ 91.73 317 78% 247.42 $ 22,695.72

TOTAL TOTAL DÍAS % INGRESOS AÑO TARIFA CABALGATA POR CABALGATA TRABAJADOS OCUPACIÓN ANUALES AÑO 1 1 $ 84.00 215 85.00% 182.75 $ 15,351.00 2 1 $ 84.00 317 85.00% 269.45 $ 22,633.80 3 1 $ 87.78 317 86.03% 272.70 $ 23,937.54 4 1 $ 87.78 317 86.03% 272.70 $ 23,937.54 5 1 $ 91.73 317 87.05% 275.95 $ 25,312.78 6 1 $ 91.73 317 87.05% 275.95 $ 25,312.78

TOTAL TALLER TOTAL TALLER DÍAS % INGRESOS AÑO TARIFA AMBIENTAL POR AMBIENTAL TRABAJADOS OCUPACIÓN ANUALES AÑO 1 1 $ 84.00 217 85.00% 184.45 $ 15,493.80 2 1 $ 84.00 317 85.00% 269.45 $ 22,633.80 3 1 $ 87.78 317 86.03% 272.70 $ 23,937.54 4 1 $ 87.78 317 86.03% 272.70 $ 23,937.54 5 1 $ 91.73 317 87.05% 275.95 $ 25,312.78 6 1 $ 91.73 317 87.05% 275.95 $ 25,312.78

111

TOTAL DÍAS % INGRESOS AÑO TOTAL TEMAZCAL TARIFA TEMAZCAL POR TRABAJADOS OCUPACIÓN ANUALES AÑO 1 15 $ 100.00 215 90% 2902.50 $ 290,250.00 2 15 $ 100.00 317 90% 4279.50 $ 427,950.00 3 15 $ 104.50 317 91% 4328.24 $ 452,300.95 4 15 $ 104.50 317 91% 4328.24 $ 452,300.95 5 15 $ 109.20 317 92% 4376.98 $ 477,976.89 6 15 $ 109.20 317 92% 4376.98 $ 477,976.89

TOTAL TOTAL DÍAS % RECORRIDO INGRESOS AÑO RECORRIDO TARIFA TRABAJADOS OCUPACIÓN EXTREMO POR ANUALES EXTREMO AÑO 1 5 $ 100.00 215 81.00% 870.75 $ 87,075.00 2 5 $ 100.00 317 81.00% 1283.85 $ 128,385.00 3 5 $ 104.50 317 82.03% 1300.10 $ 135,860.06 4 5 $ 104.50 317 82.03% 1300.10 $ 135,860.06 5 5 $ 109.20 317 83.05% 1316.34 $ 143,747.89 6 5 $ 109.20 317 83.05% 1316.34 $ 143,747.89

TOTAL TOTAL DÍAS % RECORRIDO INGRESOS AÑO RECORRIDO TARIFA TRABAJADOS OCUPACIÓN CULTURAL POR ANUALES CULTURAL AÑO 1 5 $ 75.00 215 87.00% 935.25 $ 70,143.75 2 5 $ 75.00 317 87.00% 1378.95 $ 103,421.25 3 5 $ 78.38 317 88.03% 1395.20 $ 109,348.51 4 5 $ 78.38 317 88.03% 1395.20 $ 109,348.51 5 5 $ 81.90 317 89.05% 1411.44 $ 115,599.79 6 5 $ 81.90 317 89.05% 1411.44 $ 115,599.79

INGRESOS ANUALES

AÑO TOTAL 1 $ 1,357,749.55 2 $ 2,001,680.65 3 $ 2,125,829.78 4 $ 2,125,829.78 5 $ 2,257,098.93 6 $ 2,257,098.93

112

5.3 PRESUPUESTO DE EGRESOS

El presupuesto de inversión nos muestra cuanto será nuestro egreso primeramente mensual que se hará dentro de proyecto ya en operación y dependerá del uso que se le dé al mismo.

EGRESOS ANUALES Concepto Unitario Mensual por producto Mensual final Agua $300.00 Luz $500.00 Gas $260.00 $1,820.00 Papelería $300.00 artículos de tienda $5,000.00 $11,120.00 teléfono $800.00 Insumos papel de baño $100.00 $1,500.00 shampoo $300.00 $600.00 jabón $25.00 $300.00

INGRESOS EGRESOS AÑO TOTAL TOTAL 1 1357749.55 $77,840.00 2 2001680.65 $133,440.00 3 2125829.78 $181,478.40 4 2125829.78 $246,810.62 5 2257098.93 $335,662.45 6 2257098.93 $456,500.93

113

5.4 ESTADO DE RESULTADOS

ESTADO DE RESULTADOS CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 INGRESOS $ 1,357,749.55 $ 2,001,680.65 $ 2,125,829.78 $ 2,125,829.78 $ 2,257,098.93 $ 2,257,098.93 EGRESOS $ 77,840.00 $ 133,440.00 $ 181,478.40 $ 246,810.62 $ 335,662.45 $ 456,500.93 UTILIDAD BRUTA $ 1,279,909.55 $ 1,868,240.65 $ 1,944,351.38 $ 1,879,019.16 $ 1,921,436.48 $ 1,800,598.00 GASTO DE VENTA $ 25,000.00 $ 25,000.00 $ 26,125.00 $ 26,125.00 $ 27,250.00 $ 27,250.00 GASTO DE ADMINISTRACIÓN $ 210,000.00 $ 210,000.00 $ 219,450.00 $ 219,450.00 $ 229,325.25 $ 229,325.25 UTILIDAD EN OPERACIÓN $ 1,044,909.55 $ 1,633,240.65 $ 1,698,776.38 $ 1,633,444.16 $ 1,664,861.23 $ 1,544,022.75 DEPRECIACIÓN $ 62,475.00 $ 62,475.00 $ 62,475.00 $ 62,475.00 $ 62,475.00 $ 62,475.00 AMORTIZACIÓN $ 193,332.19 $ 358,705.78 $ 396,268.00 $ 437,762.00 $ 475,987.00 $ 475,987.00 GASTOS FINANCIEROS $ 101,823.76 $ 147,267.00 $ 109,708.00 $ 68,211.00 $ 26,367.55 $ 26,367.55 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 687,278.60 $ 1,064,792.87 $ 1,130,325.38 $ 1,064,996.16 $ 1,100,031.68 $ 979,193.20

ISR $ 206,183.58 $ 319,437.86 $ 339,097.61 $ 319,498.85 $ 330,009.50 $ 293,757.96 PTU $ 68,727.86 $ 106,479.29 $ 113,032.54 $ 106,499.62 $ 110,003.17 $ 97,919.32 UTILIDAD NETA $ 412,367.16 $ 638,875.72 $ 678,195.23 $ 638,997.69 $ 660,019.01 $ 587,515.92

114

5.5 FLUJO NETO DE EFECTIVO

FLUJO NETO DE EFECTIVO CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 UTILIDAD NETA 412367.16 638875.722 678195.228 638997.6936 660019.0088 587515.9199 DEPRECIACIÓN $ 62,475.00 $ 62,475.00 $ 62,475.00 $ 62,475.00 $ 62,475.00 $ 62,475.00 AMORTIZACIÓN $ 193,332.19 $ 358,705.78 $ 396,268.00 $ 437,762.00 $ 475,987.00 $ 475,987.00 GASTOS FINANCIEROS $ 101,823.76 $ 147,267.00 $ 109,708.00 $ 68,211.00 $ 26,367.55 $ 26,367.55 SUMA $ 357,630.95 $ 568,447.78 $ 568,451.00 $ 568,448.00 $ 564,829.55 $ 564,829.55 TOTAL $ 54,736.21 $ 70,427.94 $ 109,744.23 $ 70,549.69 $ 95,189.46 $ 22,686.37

115

CAPÌTULO 6

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

116

6.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA

6.1.1 Valor Presente neto

Este indicador financiero será de utilidad para medir los flujos de los futuros ingresos y egresos que tendrá nuestro proyecto; y si después de descontarle la inversión inicial nos quedara alguna ganancia.

F.E F.A F.A.A 0 -$2,480,522.54 -$2,480,522.54 -$2,480,522.54 1 $412,367.15 $394,609.71 -$2,085,912.83 2 $638,875.72 $611,364.33 -$1,474,548.50 3 $678,195.23 $648,990.65 -$825,557.85 4 $638,997.69 $611,481.05 -$214,076.80 5 $660,019.01 $631,597.14 $417,520.33 6 $587,515.92 $562,216.19 $979,736.52

6.1.2 Tasa Interna de Retorno

Este indicador nos ayudara a determinar la rentabilidad de nuestro proyecto, ya que si el valor obtenido es mayor que 0, se tendrán ganancias.

TIR= 11%

De acuerdo a la cantidad obtenida en la TIR, se puede concluir que el proyecto será rentable.

117

6.2 EVALUACIÓN SOCIAL

Dadas las características del proyecto presentadas a largo de los 5 estudios previos “Centro Ecoturístico Carpinteros”, también beneficiara a los habitantes de la localidad de Carpinteros.

Esto será por medio de dos principales aspectos:

Dentro de la superficie total que conformara el centro ecoturístico que es de 6.51 h, una 1h será dada por los locatarios de la comunidad, en esa hectárea se ubicara el área de hospedaje correspondiente al área de camping y cabañas, así como el área de alimentos y bebidas. Por lo cual parte de los ingresos provenientes de estos dos aspectos, será la retribución por hacer uso del espacio otorgado.

También se dará fuente de trabajo específicamente a 15 personas de la localidad, a las cuales se les pagara un monto de $3,500 mensuales, correspondientes a 6 días de trabajo a la semana, con una jornada de 8 horas al día. Las actividades que realizaran se describen en el estudio técnico.

118

CONCLUSIÓN

Se construyo un proyecto de prefactiblidad enfocado al sector turístico en el estado de Hidalgo.

Dadas las características observadas durante toda la realización, se concluye que San Agustín Metzquititlán, es un municipio adecuado para la puesta en marcha del proyecto y pese a que sea un trabajo académico para fines de evaluación y titulación, la investigación y los resultados se apegan a la realidad de un México actual y se confía plenamente que su puesta en marcha será muy viable, ya que el método desarrollo en este trabajo, permitió constatar que es posible y conveniente la creación del “Centro Ecoturístico Carpinteros”, esto con el fin de generar alternativas de inversión, considerando los aspectos subjetivos o de naturaleza intangible así como los objetivos o calculables en términos monetarios como son los diferentes conceptos de costos asociados a las inversiones.

“En los sistemas económicos, se tiende por proceso de inversión a la actividad que consiste en asignar los recursos económicos a fines productivos, mediante la formación bruta de capital fijo, con el propósito de recuperar con creces los recursos asignados. Sacrificando el consumo presente, ahorrando e invirtiendo, en aras de una expectativa de un mayor consumo futuro.” (Cerballo, 2007)

Durante cada etapa se identifico el ambiente interno y externo que se muestra inherente a todas las características presentadas, y que en base a estas se pudo cumplir satisfactoriamente con los objetivos y lineamientos planteados desde su concepción.

Es importante apuntar que el desarrollo turístico en la actualidad en el municipio de San Agustín Metzquititlán es escaso, pero se trata de aprovechar el “boom” ecoturístico actual del estado de Hidalgo, consolidando así, un centro ecoturístico, recreativo de aventura y descanso en la parte de este del estado.

Es substancial aclarar, que esta propuesta también tuvo como objetivo el desarrollo turístico y la búsqueda de la consolidación del turismo alternativo en la zona, ya que cifras arrojadas por diferentes organismos marcados en el presente proyecto, dicen que la actividad representa una posibilidad única de crecimiento y desarrollo para los involucrados, así como para la región que lo lleve a cabo.

Los seis estudios, parte de la metodología empleada, fueron arrojando una serie de datos viables y factibles para el desarrollo del centro; se encontró que actualmente existe gran 119 aceptación por esta modalidad de turismo (Turismo alternativo), relativamente nueva, la cual busca opciones de desarrollo turístico alejadas de los aspectos más convencionales que imperaran en el país.

En cuanto a los beneficios económicos que arrojara, el estudio económico, muestra de que tardaran un tiempo en recobrarse, pero en términos generales es un aspecto normal dadas las características del proyecto y al finalizar ese periodo, solo obtendrán ganancias.

A pesar que no constituyen ingresos, tanto el valor de desecho del proyecto como la recuperación del capital de trabajo constituyen dos beneficios que hay que incluir en el análisis por constituir parte del patrimonio que tendría el inversionista si se hace la inversión, en este caso se obtendrán los dos beneficios.

Este proyecto será realizado por particulares, con el apoyo de la localidad de Carpinteros, así que también existirá un benéfico social importante, el cual se traduce como beneficio totalitario entre particulares y pobladores, de igual manera se prevé que el “Centro Ecoturístico Carpinteros” pueda ser un parteaguas en la creación de estos centros y la utilización del turismo alterativo, no solo en el estado de Hidalgo, sino también en estados aledaños a él.

120

ANEXOS

121

Anexos Capítulo 2 ESTUDIO DE MERCADO

Anexo 1- Cuestionario

OBJETIVO: Conocer los gustos y preferencias de los turistas de nuestro mercado, para la realización de un centro ecoturistico en el municipio de San Agustín Metzquititlan.

Lugar de residencia ______Edad______Sexo F M

Nivel socioeconómico Se realizaran preguntas que es opcional no contestar Aquí se establecerá por medio de preguntas cuantitativas acerca de las características de la vivienda del encuestado para definir su nivel socioeconómico.

1.- La casa donde vive es: (1) Propia (2) Alquilada (3) Prestada (4) otra

2.- ¿Cuál es su ingreso mensual? (5) 1500 a 4000 pesos (6) 4000 a 10000 (7) más de 10000

Frecuencia de uso

3.-¿De los siguientes Municipios Hidalgo, cuáles reconoce con tan solo nombrarlos? (8) Real del Monte (9) (10) Mineral del chico (11) (12) San Agustín Metzquititlán

4. ¿De los siguientes municipios de Hidalgo, cuáles ha visitado por motivos de turismo? (13) Real del Monte (14) Huasca de Ocampo (15) Mineral del chico (16) Ixmiquilpan (17) San Agustín Metzquititlán (18) Ninguno (pase a la pregunta 6) (19) Otro ______

5. Del municipio o municipios elegidos en la pregunta anterior, mencione cual fue la razón de su visita (20) Negocios 122

(21) Salud (22) Historia (23) Religión (24) Descanso (25) Actividades de Turismo de Aventura (26) Familiares

6. ¿Qué municipio de Hidalgo; que no ha visitado, le gustaría conocer? (27) No se (28) Ninguno (29) ______

7.- ¿Conoce o ha escuchado hablar del municipio de San Agustín Metzquititlán? (30) Sí (31) No (Pasar a la pregunta 9)

8.- ¿Conoce algún atractivo o recurso turístico de San Agustín Metzquititlán? (32) Sí Cual: ______(33) No

Gustos y preferencias. En esta etapa se quiere conocer gustos y preferencias del turista para vacacionar.

9.- ¿Sabía usted que el turismo alternativo es el conjunto de turismo natural, de aventura y ecoturismo que tiene como finalidad poner en contacto al turista con las actividades que se realizan en cada uno; y que pueden ir desde una caminata hasta escalada en roca? (34) Sí (35) No

10.- ¿Ha realizado actividades de turismo alternativo? (36) Sí (37) No

11.-¿ Le gustaría realizar actividades de turismo alternativo en algún destino turístico? (38) Sí (39) No 12. De acuerdo a su preferencia, que actividades le gustaría realizar en algún destino turístico (Numere según su preferencia siendo 1 el que más le gusta)

NUMERO ACTIVIDAD (40) Vivencias místicas (temazcal) (41) Tirolesa (42) Cuatrimotos (43) Escalada en roca/ rappel

123

(44) Camping (45) Cabalgata (46) Talleres de educación ambiental (47) Recorrido cultural (48) Otro

13. Si se le ofrecieran las actividades antes mencionadas en algún municipio de Hidalgo se interesaría en visitarlo: (49) Totalmente interesado (50)Interesado (51)Le es indiferente (52) No Interesado (53) Totalmente desinteresado

14.- Cuando vacaciona que servicios suele utilizar en el lugar: (54) Hospedaje (55) Alimentos (56) Estacionamiento (57) Guía de turistas (58) Información turística

Alternativas de alojamiento.

15. Cuando vacaciona ¿En dónde prefiere hospedarse? Numere según su preferencia siendo 1 el que más le gusta):

NUMERO ALOJAMIENTO (59) Campismo (60) Cabañas (61) Hotel (62) Cualquiera (63) Ninguno

Hábitos de consumo. Información utilizada para crear perfil económico y hábitos de consumo, del segmento al que se pretende dirigir el producto. 16.- ¿Por cuánto tiempo acostumbra viajar? (64) 1 a 3 días (65) 4 a 8 días (66) 8 a 15 días (67) más de 15 días

17.- ¿Con quién acostumbra viajar? (68) Familiares (69) Amigos (70) Pareja (71) Grupos

124

(72) Solo

VARIABLES DE PRECIO. Se obtendrá información para determinar el precio que estaría dispuesto a pagar el turista por el producto que se oferta además de obtener información sobre los gastos que realiza el turista durante la estancia en los lugares en los que vacaciona.

Costo. 18. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por persona por entrar a un centro turístico que tenga actividades como: rappel, escalada, cuatrimotos, cabalgata, temazcal? (73) 300 (74) De 300 a 400 (75)De 400 a 600 (76) Más 600

VARIABLES DE PROMOCION.

Adquirir los medios por los cuales el turista obtiene información al viajar 19.- Cuándo usted vacaciona ¿Cuál es el medio que utiliza para buscar información? (Numere según su preferencia siendo 1 el que más le gusta):

NUMERACION MEDIO DE COMUNICACIÓN (77) Internet (78) Radio o tv (79) Revistas de viaje, periódico (80) Recomendación (81) Folletos

20.- Le gustaría recibir información o promociones vía correo electrónico (82) Sí (83) No Correo electrónico ______

125

ANEXO 2 - GRAFICAS

GRÁFICA DE LA PREGUNTA A

LUGAR DE RESIDENCIA

3% 1%

20% 31% EDO. DE MÉXICO D.F HIDALGO QUERÉTARO 45% PUEBLA

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- De acuerdo a la encuesta aplicada, el 45% de los turistas encuestados son del D.F, esto quiere decir que nuestro mercado más fuerte proviene de esa entidad, y es al que debemos darle mayor seguimiento para mantenerlo. El 31% y 20% corresponde a los turistas provenientes del Edo. de México e Hidalgo respectivamente, ambos son mercado importante para nuestro proyecto. El 3% y 1% restante corresponden a los estado de Puebla y Querétaro que aunque el porcentaje es mínimo también son parte de nuestro mercado, por lo tanto debemos darle seguimiento y publicitar nuestro proyecto una vez concluido.

126

GRÁFICA DE LA PREGUNTA B

EDAD

9% 9% 40% A) 12-22 B) 23-33 C) 34-44 42% D) MÁS DE 44

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- El 42% de las personas encuestadas tienen un rango de edad de entre 23-33 años con lo cual se confirma el perfil del ecoturistas en México que se está tomando en cuenta dentro del proyecto, el 40% corresponde al rango de entre 12 y 22 años; nos damos cuenta con los dos porcentajes anteriores que los turistas mayor interesados en el proyecto son adolescentes y jóvenes. Los rangos de edad de entre 34-44 años y más de 44 tienen un porcentaje del 9% cada uno, que aunque no son las edades que están mayor interesadas, son también importantes.

127

GRÁFICA DE LA PREGUNTA C

SEXO

45%

55% A) FEMENINO B) MASCULINO

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- En la encuesta realizada los resultados de la pregunta respecto al sexo del encuestado quedaron así: el 55% de las personas son del género femenino, es decir, que las mujeres son las que más visitarían nuestro proyecto y debemos tomar medidas más apropiadas para ellas. Y el 45% corresponden al género masculino. Los resultados son casi equivalentes y eso es bueno para el proyecto porque se podrán tener variedades de turistas.

128

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 1

Ventas

2% 0%

13%

A) PROPIA B) ALQUILADA C) PRESTADA

85% D) OTRA

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- El 85% de los turistas encuestados contestaron que la casa donde viven es propia, con esta respuesta nos damos cuenta que estas personas tienen una buena solvencia económica, y estos beneficia en el proyecto respecto a la fijación del los precios que se establecerán. El 13% menciono que la casa donde viven es alquilada por lo tanto estas personas están sujetas a una renta que deben pagar y quizá esto obstaculice un poco la visita por no anteponer su tiempo de ocio con una necesidad básica. Solo el 2% contestó que la casa donde viven.

129

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 2

2.-¿CUÁL ES SU INGRESO MENSUAL?

20%

A)$1500 A $4000 21% 59% B)$4000 A $10000 C)MAS DE $10000

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- De acuerdo con la encuesta realizada el 59% de las personas contestaron que su ingreso mensual es aproximadamente más de $10,000 pesos, con esto podemos ver que su ingreso es alto y nos da una idea de las posibilidades de que visiten el centro eco turístico porque tienen las posibilidades económicas. El 20% y 21% corresponden a los rangos de $1,500-$4,000 y $4,000 y $10,000 respectivamente.

130

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 3

3.- ¿DE LOS SIGUIENTES MUNICIPIOS DE HIDALGO, CUÁLES RECONOCE CON TAN SOLO NOMBRARLOS?

14%

55% 92% A)REAL DEL MONTE B)HUASCA DE OCAMPO C)MINERAL DEL CHICO 64% D)IXMIQUILPAN 64% E)SAN AGUSTIN METZQUITITLAN

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- De las 204 personas encuestadas el 100% reconoce por lo menos un municipio del Estado de Hidalgo, esto es bueno para el proyecto porque los turistas ya se sienten familiarizados con el estado. El 92% de las personas dijo reconocer Real del Monte, probablemente por el hecho de que es uno de los pueblos mágicos del estado. Huasca de Ocampo y Mineral del chico tienen 64% cada uno, aunque Huasca es también pueblo mágico es menos conocido.

El 55% contesto reconocer el municipio de Ixmiquilpan, esto debe ser por su historia y sus atractivos turísticos con los que cuenta. Solo el 14% dijo reconocer el municipio de San Agustín Metzquititlán, esta respuesta es la que más nos interesa porque es donde se encuentra el proyecto del centro ecoturistico, con ellos nos damos cuenta que debemos dar mayor publicidad al municipio.

131

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 4

4.-¿DE LOS SIGUIENTES MUNICIPIOS DE HIDALGO, CUÁLES HA VISITADO POR MOTIVOS DE TURISMO?

4%

9% 0%

A)REAL DEL MONTE 40% 88% B)HUASCA DE OCAMPO C)MINERAL DEL CHICO 48% D)IXMIQUILPAN E)SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN 55% F)NINGUNO G)OTRO

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- El 96% de las personas encuestadas han visitado por lo menos 1 municipio del estado de Hidalgo con motivos de turismo; el 88% y 55% han visitado Real del Monte y Huasca de Ocampo respectivamente, y es que estos dos municipios son pueblos mágicos por los tanto son de los más populares en el estado.

El 48% y 40% corresponden a Mineral del chico e Ixmiquilpan por los diversos atractivos con los que cuentan. El 9% corresponde al municipio de San Agustín Metzquititlán, esta cantidad es muy baja por lo que debemos implementar medidas de promoción.

132

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 5

5.-DEL MUNICIPIO O MUNICIPIOS ELEGIDOS EN LA PREGUNTA ANTERIOR, MENCIONE CUÁL FUE LA RAZÓN DE SU VISITA

5% 2% 8% A)NEGOCIOS 18% 23% B)SALUD 10% C)HISTORIA D)RELIGIÓN

43% 34% E)DESCANSO F)ACT.DE TURISMO DE AVENTURA G)FAMILIARES H)ESCOLARES

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- De acuerdo con los resultados de las encuestas realizadas podemos observar que el 43% de las personas encuestadas han visitados los municipios de Hidalgo por motivos de turismo de Aventura, y es que el Estado es famoso por la cantidad de recursos naturales óptimos para esta práctica. El 34% dijo que el motivo de su visita fue solo por descanso.

El 23% de los encuestados respondió que la causa de su visita fue familiar porque sus parientes viven en esos lugares o celebran algún evento. El 18% menciono haber visitado por la Historia del lugar.

Las respuestas restantes corresponden a religión, prácticas escolares, negocios y motivos de salud.

133

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 6

6.-¿QUÉ MUNICIPIO DE HIDALGO QUE NO HA VISITADO, LE GUSTARÍA CONOCER?

20%

6% A) NO SE B) NINGUNO 74% C) MUNICIPIO

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- Según los resultados de las encuestas el 74% mostro interés en conocer un municipio de Hidalgo y especifico cuál era. El 20% mostró interés en visitar algún municipio pero no supo cuál, en este caso nosotros podemos recomendar el municipio de San Agustín para que la demanda crezca.

El 6% restante contesto que no está interesado en conocer ningún municipio del estado de Hidalgo.

134

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 6

MUNICIPIOS QUE LE GUSTARÍA CONOCER

6% HUASCA 9% 21% SAN MIGUEL REGLA 5% SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN TULA 7% 8% HUEJUTLA 4% 15% MOLANGO REAL DEL MONTE IXMIQUILPAN

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- El 21% de las personas encuestadas están interesadas en visitar Huasca porque han escuchado hablar de este municipio, el 15% está interesado en visitar el municipio de San Agustín Metquititlán, el 9% están interesados en conocer Real del Monte por toda su tradición e Historia. El 8% quisiera conocer San Miguel Regla y sobre todo los prismas basálticos.

Los porcentajes restantes quisieran conocer municipios como Huejutla, Ixmiquilpan, Molango y Tula.

135

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 7

7.-¿CONOCE O HA ESCUCHADO HABLAR DEL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN?

39%

A) SÍ 61% B)NO

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- De acuerdo con la encuesta realizada a turistas los resultados son los siguientes: el 61% de las personas nunca ha escuchado hablar del municipio de San Agustín Metzquititlán, esta es una prueba de que se deben tomar medidas drásticas de publicidad. El otro 39% si ha escuchado hablar del municipio.

136

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 8

8.-¿CONOCE ALGÚN ATRACTIVO O RECURSO TURÍSTICO DE SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN?

8% 33%

A) SÍ B) NO 59% C) NO CONTESTÓ

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- El 59% de las personas encuestadas contesto que no conoce ningún atractivo turístico dentro del municipio de San Agustín Metzquititlán. El 8% contestó que sí conoce atractivos dentro del municipio como el balneario, la cascada e iglesia. El otro 33% re abstuvo de contestar la pregunta.

137

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 9

9.-¿SABE QUÉ ES EL TURISMO ALTERNATIVO?

28%

A) SÍ B) NO 72%

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- Del total de las personas encuestadas el 72% sabe o tiene una idea de lo que es el turismo alternativo por alguna vez escucho de eso o lo ha practicado. El28% de los encuestados dijo no saber qué significa el turismo alternativo aunque la mayoría ha realizado actividades de este tipo.

138

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 10

10.- ¿HA REALIZADO ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO?

25%

A-SI B-NO 75%

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- De las 204 personas encuestadas, estas arrojaron por medio de los cuestionarios aplicados que el 75% ha realizado turismo de alternativo en cualquiera de sus tres modalidades (Aventura, Eco-turismo y Rural) mientras que el 25% afirma no haber hecho ninguna actividad turística relacionada al término que se dio.

139

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 11

11.-¿LE GUSTARÍA REALIZAR ACTIVIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO EN ALGÚN DESTINO TURÍSTICO?

2%

A-SI B-NO

98%

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTEPRETACIÓN.- En la pregunta 11 se puede constatar por unanimidad que los encuestados presentan aceptación para la realización de turismo alternativo con 98%, lo cual representa el gran interés por este tipo de turismo.

140

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 12

ACTIVIDADES DE ACORDE A LA PREFERENCIA PARA REALIZAR

5% 4% A-TEMAZCAL 6% 20% B-TIROLESA 8% C-CUATRIMOTOS D-CABALGATA 10% 18% E-CAMPING 14% F-RAPPEL 15% G-TALLERES AMBIENTALES H-RECORRIDOS CULTURALES I-OTRO

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.-De las actividades planteadas para el centro eco-turístico en San Agustín Mezquititlan Hidalgo, la de mayor aceptación e interés es la actividad del temazcal con el 20%, seguido por Tirolesa con 18%, cuatrimotos con 15%, cabalgata 14%, camping 10% rappel 8%, talleres ambientales 6% recorridos culturales el 5% y por último solo 4% menciono que le gustaría otra la cual no especificaron.

141

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 13

13. SI SE LE OFRECIERAN LAS ACTIVIDADES ANTES MENCIONADAS EN ALGÚN MUNICIPIO DE HIDALGO SE INTERESARÍA EN VISITARLO 0% 7%

34% A-TOTALMENTE INTERESADO 59% B-INTERESADO C-LE ES INDIFERENTE D-NO INTERESADO

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- El 59% se mostro totalmente interesado lo cual es bueno, ya que representa un % arriba de la mitad, mientras que el 34% dijo sentirse interesado, al 7% le es indiferente.

142

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 14

Cuando vacaciona que servicios suele utilizar

En esta pregunta se tiene un grafico por cada servicio, el cual muestra el uso de los servicios presentes en la encuesta realizada.

HOSPEDAJE

1 100%

El 100% de las personas afirma utilizar hospedaje cada ocasión que viaja

ALIMENTOS

1 84% 2

Solo el 84% de los encuestados menciona que utiliza el servicio de alimentos en durante sus vacaciones

ESTACIONAMIENTO

47% 1 2

143

Solo el 47% afirma usar el servicio de estacionamiento, lo cual nos remite que la mayoría en sus viajes no utiliza el carro.

GUÍA TURISTAS

38% 1 2

El 38% menciona que suele utilizar el servicio de guía de turistas durante sus viajes

INFORMACIÓN TURÍSTICA

25%

1 2

Solo el 25% ocupa información turística durante sus viajes

INTERPRETACIÓN.- Los % de las actividades antes vistas, dan como conclusión que durante las vacaciones siempre la muestra tomada de 204 personas utiliza el servicio de hospedaje, lo cual da como base que el hospedaje tiene que ser un servicio intrínseco del centro eco- turístico , al igual que los alimentos que van de la mano. En cuantos a los otros servicios estos tendrían que ir medidos ya que nos presentaron gran grado de uso.

144

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 15

ORDEN DE PREFERENCIA DE HOSPEDAJE

5% 10% 15% A-CAMPISMO

25% B-CABAÑAS C-HOTEL 45% D-CUALQUIERA E-OTRO

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- Partiendo del estigma del turismo tradicional el 45% dice que utiliza el hotel como principal servicio a la hora de hospedarse, mientras que con el 25% prefiere las cabañas, el 15% prefiere el campismo, al 10% dice que cualquiera y tan solo el 5% prefieren otro el cual no especifican.

145

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 16

16.- ¿POR CUÁNTO TIEMPO ACOSTUMBRA A VIAJAR?

2% 5%

33% A-1 A 3 DÍAS B-4 A 8 DÍAS 60% C-8 A 15 DÍAS E-MÁS DE 15 DIAS

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTEPRETACIÓN.- Con un contundente 60% los encuestados arrojan que sus viajes los realizan generalmente de 1 a 3 días, mientras que 33% acostumbra de 4 a 8 días, el 5% de 8 a 15 y por ultimo con tan solo 2% viajan por más de 15 días.

146

GRÁFICO DE LA PREGUNTA No. 17

17.- ¿CON QUIÉN ACOSTUMBRA A VIAJAR?

0% A-FAMILIARES 20% 4% 41% B-AMIGOS C-PAREJA D-GRUPOS 35% E-SOLO

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.-Las personas encuestadas acostumbran a viajar con familiares con el 41% de preferencia, muy cerca con el 35% prefieren viajar con amigos, el 20% viaja en grupos y el 4% con pareja. De los 204 nadie afirmo vacacionar solo.

147

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 18

¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR PERSONA POR ENTRAR A UN CENTRO TURÍSTICO QUE TENGA ACTIVIDADES COMO: RAPPEL, ESCALADA, CUATRIMOTOS, CABALGATA, TEMAZCAL?

28% 20% A-300 B-DE 300 A 400 22% C-400 A 600 30% D-MÁS DE 600

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.-Los datos arrojan que el 30% pagarían de $400 a $600 pesos por realizar las actividades planteadas, el 28% pagaría más de $600, el 22% pagaría de $300 a $400 pesos y por último el 20% pagaría $300. Esto representa que el mercado está con la absoluta disposición de pagar un precio alto para el consumo de las actividades planteadas.

148

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 19

19- ¿CUÁNDO USTED VACACIONA ¿CUÁL ES EL MEDIO QUE UTILIZA PARA BUSCAR INFORMACIÓN?

8%

25% A-INTERNET 50% B-RADIO TV C-REVISTAS/ PERIODICO 7% D- RECOMENDACIÓN 10% E-FOLLETOS

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.- Con un contundente 50% los encuetados dicen informarse de los lugares turísticos por medio de Internet, mientras que el segundo lugar afirman que por recomendación, el 10% Radio y TV, el 8% folletos y el 7% revistas o periódicos.

149

GRÁFICA DE LA PREGUNTA No. 20

20.- LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACION O PROMOCIONES VÍA CORREO ELECTRONICO

33%

A-SI 67% B-20

Fuente: Elaboración del equipo con base en la investigación de mercado.

INTERPRETACIÓN.-El 67% se mostro muy interesado de recibir información o promociones sobre el medio turístico vía correo electrónico, mientras el 33% dice que no se muestra interesado.

150

Anexo 3

PROYECCIÓNES DE LA DEMANDA TURÍSTICA DE SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN, HGO.

TURISTAS AÑO X (miles) XY X2 Y2 2007 -2 5,972 -11944 4 35664784 2008 -1 6,034 -6034 1 36409156 2009 1 6,845 6845 1 46854025 2010 2 7,595 15190 4 57684025 TOTAL 4 0 26,446 4,057 10 176611990

a= y – b(x) n a= 26,446 – (405.7)(0)= 6,611.5 4

b= n (xy) – (x)(y) n (x2) – (x)2

b= 4 (4,057) – (0)(26,446)= 405.7 4 (10) – (0) 2

PROYECCIONES:

Y= a + bx

2011= 6,611.5 + 405.7 (3)= 7,828.6

2012= 6,611.5 + 405.7 (4)= 8,234.3

2013= 6,611.5 + 405.7 (5)= 8,640

2014= 6,611.5 + 405.7 (6)= 9,045.7

2015= 6,611.5 + 405.7 (7)= 9,451.4

151

Anexo 4

PROYECCIÓNES DE LA OFERTA (POBLACIÓN) DE SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN, HGO.

POBLACIÓN AÑO X (miles) XY X2 Y2 2005 -3 8,558 -25,674 9 73239364 2006 -2 8,764 -17,528 4 76807696 2007 -1 8,898 -8,898 1 79174404 2008 1 9,072 9,072 1 82301184 2009 2 9,237 18,474 4 85322169 2010 3 9,364 28,092 9 87684496 TOTAL 6 0 53,893 3,538 28 484529313

a= y – b(x) n a= 53,893 – (126.35)(0)= 8,982.16 6

b= n (xy) – (x)(y) n (x2) – (x)2

b= 6 (3,538) – (0)(53,893)= 126.35 6 (28) – (0) 2

PROYECCIONES:

Y= a + bx

2011= 8,982.16 + 126.35 (4)= 9,487.56

2012= 8,982.16 + 126.35 (5)= 9,613.91

2013= 8,982.16 + 126.35 (6)= 9,740.26

2014= 8,982.16 + 126.35 (7)= 9,866.61

2015= 8,982.16 + 126.35 (8)= 9,992.96

152

ANEXOS CAPITULO 4 ESTUDIO TÉCNICO

ANEXO 5

ACTIVIDADES

TIROLESA

Definición: Una Tirolesa es una cuerda o cable en tensión por la cual la gente se desliza con el uso de una polea para cruzar de un lado a otro un barranco, un rio, una cañada o simplemente cruzar de un árbol a otro, esto con el fin de transportarse. Descripción: La tirolesa se desarrollarla en el espacio central del terreno. La distancia que recorrerá será de 124 metros. Dadas las condiciones del espacio se instalara un muro de anclada industrial el cual será de barras de acero donde se recibirá a la persona que vaya bajando.

En cuanto a la capacidad esta será de 10 personas como máximo en fila de espera.

Material y equipo:

El equipo estará diseñado específicamente para esta actividad

- 124m Cable para tirolesa de acero - 10 Arneses - 2 Poleas - 10 Cintas de seguridad - 10 Cascos - 10 Mosquetón - 10 Guantes CABALGATA

Definición

Actividad donde una o más persona montan a caballo por una área libre o específica con diferentes fines.

153

Descripción

La cabalgata se realizara en el contorno del terreno que pasara por el riachuelo y demás aéreas verdes con las que cuenta el espacio, en un recorrido de 15 km en media hora.

Para esto se obtendrán 5 caballos de la región en 15,000 pesos cada uno

Materiales y equipo:

- 10 Cascos - 5 Sillas de montar - 5 Guantes

RAPPEL Y ESCALDA

Definición

Este deporte extremo consiste en descender paredes naturales o artificiales muy altas, con pendientes muy prolongadas; valiéndose para ello solamente de la fuerza física y de un equipo especial.

Descripción

El rappel y escalda se realizaran en el muro de roca natural que se encuentra en la parte sur del terreno en una altura de va desde los 20 a los 30 m de altura.

La actividad se tiene contemplada para que 4 personas la puedan realizar simultáneamente dos en rappel y dos en escalda, mientras que en la fila solo podrá haber 10 personas máximo.

Material y equipo

- 8 Arneses - 2 Poleas - 8 Cintas de seguridad - 8 Cascos - 8 Mosquetón

154

- 8 Guantes - 80 m de cuerda dinámica

GOTCHA

Definición

Es el deporte en el que los participantes usan marcadora, estas marcadoras son accionadas por aire comprimido, CO2 u otros gases, para disparar pequeñas bolas rellenas de pintura a otros jugadores. En esencia es un juego de estrategia complejo en el cual los jugadores alcanzados por bolas de pintura durante el juego son eliminados de éste a veces en forma transitoria, a veces en forma definitiva dependiendo de la modalidad.

Descripción

El Gotcha se realizara en un área de 8000 metros, los cuales se dividirán en 5 campos de juego, los cuales contendrán obstáculos de paja y costales de tierra, también pequeños refugios construidos con tarimas.

La capacidad para el juego será de máximo 20 personas, las cuales podrán jugar simultáneamente.

Materiales

- 20 marcadoras para disparar bolas de pintura. 20 Gafas protectoras o máscara facial para proteger los ojos y la cara de los impactos. - 5000 Bolas de pintura, cápsula de gelatina del tamaño de canicas (calibre 0.68) rellenas de «pintura» (polietileno coloreado). - 20 Fuente propelente: cápsulas de aire, nitrógeno o CO2 a presión para disparar las bolas de pintura. - 20 Cargador de bolas de pintura (hopper) para llevar y alimentar de bolas de pintura la marcadora. - 20 Calcetín o tapón de cañón para evitar disparos accidentales cuando no se esté jugando. - 20 Guantes, - 20 Coderas

155

- 20 Rodilleras- - 20 Mochilas diseñadas para llevar cómodamente cartuchos extras de bolas de pintura. - Material para limpiar el cañón de la marcadora en caso de rotura accidental de alguna bola de pintura. - 20 Protectores para el torso. - 20 Protectores para el cuello. . - Ropa de camuflaje.

RECORRIDOS EXTREMOS

Estos se desarrollaran en cuatrimoto. El recorrido será aproximadamente una hora.

Materiales

- 5 cuatrimotos - 5 Cascos

RECORRIDO CULTURALES

. El recorrido será aproximadamente de 3 horas

Estos se desarrollaran en una minivan por :

 La torre del reloj.- Está ubicada en la plaza de la constitución y mide más de 25m de altura, su construcción se inicio el 10 de julio de 1927.

156

 Santuario del seño de la Salud.- Los frailes Agustinos construyeron probablemente en 1542 una pequeña ermita que años después se transformaría en el actual santuario.

 Capilla de Santa María Xoxoteco.- La capilla de Santa María Xoxoteco es un ejemplo muy temprano de la fusión de la arquitectura y la pintura indígena y española, realizada en el siglo XVI. Aunque el exterior es parecido al de

157

muchas otras capillas de pueblo o de paso realizadas en el primer siglo de la evangelización en México, sus pinturas la clasifican como única en México e Hispanoamérica.

 Parroquia de San Agustín.- La zona de Metzquititlán evangelizado por los Agustinos principalmente por Fray Juan de Sevilla, prior por el convento de Meztitlán quien en 1536 toma su cargo la evangelización de la región y el año de 1542 inicia su construcción de la iglesia que desde entonces lleva el nombre de San Agustín.

158

 Cascada del Banco.- Se encuentra a la orilla de la carretera México-Tampico, en el kilometro82+200 es un lugar ideal para hacer un descanso y refrescarse con la brisa de la cascada para así continuar con el viaje y llevarse una bella imagen de un paisaje natural.

 Capilla de la Virgen de Guadalupe.- Se encuentra situada en lo alto de un cerro, y se cuenta que cuando se construía la carretera que conduce a , varios trabajadores se encontraron la imagen de la virgen de Guadalupe gravada en una piedra misma que se encuentra ubicada en ente lugar. En donde se puede disfrutar de la panorámica del pueblo como mirador.

TEMAZCAL

El Temazcal es un baño prehispánico que se realiza en construcciones pequeñas generalmente hechas de barro o piedra con fines medicinales, espirituales y terapéuticos

Descripción

Se desarrollaran 2 temazcales construidos de piedra uno para 25 de 2.5 de diámetro y el de 10 personas 1.5 de diámetro respectivamente.

SENDERISMO

Definición

159

Tal como lo dice su nombre, el senderismo es una actividad que se realiza por senderos y caminos existentes en ambientes naturales. El senderismo es un deporte que se ejecuta siempre en espacios abiertos y naturales y uno de sus rasgos más importantes es que permite hacer ejercicio al mismo tiempo que disfrutar la vista y conocer diferentes tipos de paisajes.

Descripción

El senderismo se desarrollara por sitios naturales

TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Definición

Es un grupo de educación ambiental está dirigido contribuir a la formación ambiental de los participantes e impulsar el debate ambiental en los ámbitos de trabajo.

Descripción

En el taller será enfocado a niños y adultos por igual, en donde se buscara el fomento a la protección del ambiente, así como generar conciencia ambiental. También se desarrollaran productos reciclados y se explicara la forma de utilización e implementación de las enotecnias. .

160

ANEXOS CAPITULO 5 ESTUDIO FINANCIERO

ANEXO 6

Punto de Equilibrio de cada una de las actividades que se ofrecen para saber el número de ventas que se deben hacer de cada una para que no exista ni perdida ni ganancia de dinero.

COSTO COSTO VARIABLE TIROLESA FIJO UNITARIO Sueldos y salarios 3,500 Materiales e insumos 0 TOTAL 3,500 0

$ VENTA 84.00

161

COSTO COSTO VARIABLE GOTCHA FIJO UNITARIO Sueldos y salarios 3,500 Materiales e insumos 20 TOTAL 3,500 20

$ VENTA 84.00

162

COSTO RAPPEL Y COSTO VARIABLE ESCALADA FIJO UNITARIO Sueldos y salarios 7,000 Materiales e insumos 0 TOTAL 7,000 0

$ VENTA 84.00

163

COSTO COSTO VARIABLE SENDERISMO FIJO UNITARIO Sueldos y salarios 3,500 Materiales e insumos 0 TOTAL 3,500 0

$ VENTA 84.00

164

COSTO COSTO VARIABLE CABALGATA FIJO UNITARIO Sueldos y salarios 3,500 Materiales e insumos 30 TOTAL 3,500 30

$ VENTA 84.00

165

COSTO TALLERES EDU. COSTO VARIABLE AMB. FIJO UNITARIO Sueldos y salarios 3,500 Materiales e insumos 30 TOTAL 3,500 30

$ VENTA 84.00

166

COSTO COSTO VARIABLE TEMAZCAL FIJO UNITARIO Sueldos y salarios 7,000 Materiales e insumos 30 TOTAL 7,000 30

$ VENTA 100.00

167

COSTO RECORRIDO COSTO VARIABLE EXTREMO FIJO UNITARIO Sueldos y salarios 3,500 Materiales e insumos 35 TOTAL 3,500 35

$ VENTA 100.00

168

COSTO RECORRIDO COSTO VARIABLE CULTURAL FIJO UNITARIO Sueldos y salarios 3,500 Materiales e insumos 30 TOTAL 3,500 30

$ VENTA 75.00

169

COSTO COSTO CABAÑAS VARIABLE FIJO UNITARIO Sueldo 3,500 Mano de Obra 50 Materiales e insumos 50 Total 3500 100

$ Venta 400.00

170

BIBLIOGRAFÍA

 Anuario Estadístico Hidalgo Edición 2010 [Gobierno del Estado de Hidalgo (Secretaría de Desarrollo Social) – INEGI].  Cédula Municipal Estado de Hidalgo, Dirección de Información para la Planeación.  Consejo Estatal de Ecología "Taller de Gestión y Vinculación Municipal 2000", Gobierno del Estado de Hidalgo. Enero del 2000.  Cuaderno de Información Básica San Agustín Metzquititlán, Estado de Hidalgo, Dirección General de Planeación, edición 2000.  Dr. José García Uribe, "Recorriendo el Estado de Hidalgo", Edición México 1979.  Información General Remitida por el Municipio.  Los Municipios de Hidalgo, edición 1987.  Los Municipios de México, Información para el Desarrollo. CEDEMUN, edición 2005  Monografía del Estado de Hidalgo, Instituto Hidalguense de la Cultura, tomo II, edición 2009  Integrante del Seminario Permanente de Estudios Prospectivos y del Subnodo Futuro México, AC/UNU.  CERBALLO Sandoval, Arturo. Concepción y perspectivas del Ecoturismo en México, en www.planeta.com/planeta/98/0898ecotur.html  Ibíd., www.planeta.com/planeta/98/0898ecotur.html  WOOLFORD, Justin. El ecoturismo debes ser turismo responsable, en www.wwf.org.mx/noticia_ecoturismo.php  SUÁREZ, Antonio, Turistas convertidos en activistas. En www.jornada.unam.mx/2000/ago00/000821/eco-suarez.html  MADER, Ron. Las rutas hacia el turismo en la naturaleza. En www.jornada.unam.mx/2000/ago00/000821/eco-mader/html

171