21 El XIII Ciclo Cultural profundiza en la figura de Santa Teresa 32 y 34 Fernando Navarro y Jesús Málaga publican sendos libros 50 ‘La herida luminosa’ nos acerca a la película ‘Siempre Alice’ MÉDICA49 6 José Manuel Polo: “Mis Revista Oficial del Colegio de Médicos de Salamanca pacientes de los pueblos me oAgosto 2015 enseñan muchas cosas, sobre todo los mayores”

Arranca la 14 Validación Periódica de la Colegiación en Salamanca Un representante del Colegio de Médicos de Valladolid, que ha liderado la puesta en marcha del proyecto, José Luis Almudí, aclara los sencillos trámites que hay que seguir para lograr la credencial, válida por periodos de 6 años DESCUBRA NUESTRAS COBERTURAS % EXCLUSIVAS 60 PENSADAS PARA USTED Bonificación Y SU COCHE en coches nuevos

PARA CUALQUIER MODALIDAD

A.M.A. SALAMANCA Bermejeros, 22 Tel. 923 26 31 68 [email protected]

(*) Promoción válida para presupuestos de nueva contratación, realizados entre el 30 de abril Síganos en y el 31 de diciembre de 2015. No acumulable a otras ofertas. Consulte condiciones en su oficina provincial A.M.A. 3 SALAMANCAMÉDICA49

Junta Directiva Comisión Permanente

Presidente Dr. D. Manuel Gómez Benito [email protected]

Vicepresidente 1 Dr. D. Santiago Santa Cruz Ruiz

Vicepresidente 2 Dra. Dª. Lourdes Vázquez López

Secretario Dr. D. Rubén García Sánchez [email protected]

Vicesecretario Dr. D. José Ramón González Porras

Tesorero Contador Dr. D. Valentín Alberca Herrero [email protected]

Vocalías El análisis

Médicos de At. Primaria Rural Dr. D. José Luis Garavís González Un nuevo fin de curso Médicos de At. Primaria Dra. Dª Mª Auxiliadora Velasco a actividad del Colegio comprende lo que entendemos como un curso Marcos lectivo. Empezando en septiembre y cerrándolo en junio. Lo hacemos Lcon la celebración de nuestra Patrona, Nuestra Señora del Perpetuo Médicos de At. Especializada Socorro, que se celebra el 26 de este mes. Destaca este acto por la despedida y Hospitales de los compañeros jubilados en este último año (junio 2014-junio 2015). La Dra. Dª Pilar Sánchez Conde importancia de este hecho merece para el Colegio toda la consideración, con el agradecimiento y reconocimiento a unos compañeros que llegan al ‡nal de su Médicos de Medicina Privada trayectoria profesional. Dr. D. Santos Sánchez Aparicio Les instamos a no renunciar a una vida activa, que llene un estado mental, anímico, de vida familiar, de vida de amigos, de vida cultural que en mayor o Médicos de Adm. Públicas menor medida hemos ido fomentando en todos estos años. En esta ocasión no cesarán las actividades colegiales más que un mes, que Dra. Dª Sonsoles Castro Herranz servirá de vacación a los más de 150 compañeros que reciben la clase de apoyo al examen de la OPE, prevista para ‡nal de año. Esperemos que los confusos Médicos en Formación y/o avatares políticos no trastoquen las previsiones. El trabajo comenzado en mar- Posgrado zo no puede verse truncado por veleidades políticas. Dra. Dª Henar Pérez Ramos En ‡n, os deseo un feliz tiempo de verano, que no será para todos de descan- so, por las distintas situaciones administrativas variables. La Medicina, dentro Médicos Jubilados de la Sanidad, no cesa nunca. Dr. D. Santiago Pérez González Feliz vida de jubilados y feliz descanso para todos. Médicos Eventuales o en Desempleo Dr. D. José Julio Sánchez de Juan SALAMANCAMÉDICA49 4

SUMARIO49

6 “En los pueblos intentamos hacer lo mejor posible con poquitos medios” Entrevista a José Manuel Polo, un médico de Familia que ejerce en el medio rural salmantino, en la Sierra de Francia, donde se vuelca con los pacientes de los tres municipios en los que pasa consulta

14 Comienza la puesta en marcha de la Validación Periódica de la Colegiación (VPC) en Salamanca 26 XIII Ciclo Cultural. Acercamiento a una mujer “extraordinaria” 32 Las memorias del alcalde de la Transición 36 Maestros con Historia: Dr. Don Nicasio Cimas Leal 40 Ciudad y Medicina: El ‘hospitalillo’ 42 Salud, Humor y Risa: Escribir con humor 46 El Desván de Arte: Salamanca barroca I 30 “Un canto a la deslumbrante belleza del lenguaje especializado” 50 La Herida Luminosa: ‘Siempre Alice’.

SALAMANCAMÉDICA49 6

Entrevista

“Los profesionales de Atención Primaria en los pueblos intentamos hacer lo mejor posible con poquitos medios”

José Manuel Polo ejerce la Medicina de Familia en el medio rural, en la Sierra de Francia, donde no cuenta con las mismas técnicas que en la ciudad, pero está volcado en los pacientes de los tres municipios en los que pasa consulta

o tiene claro, su vida ha estado marcada en todos los y me metí para hacerlo; me encantaban la naturaleza, las sentidos por los años que lleva ejerciendo como médico plantas, los animales, e incluso las piedras. Pero un amigo me Lde Familia en el medio rural, en concreto, en la zona de dijo que no me iba a ‘colocar’, y como la Medicina tampoco me la Sierra salmantina. Se nota en su carácter abierto y a la hora desagradaba... Mi abuela, que era de Garcihernández, era la de reconocer que el trato con los pacientes es lo más impor- matrona, la partera; la llamaban a las tres o cuatro de la maña- tante. Y aunque él y sus compañeros no cuentan con todos los na y lo hacía todo, y nunca cobraba. Mi abuela era una santa, medios técnicos de los que se dispone en un centro de salud de la quería mucho el médico del pueblo. Y lo tenía claro, me gus- la ciudad, ponen su empeño para ofrecer la mejor asistencia taba la Medicina de Familia, por la labor humanitaria que hay posible. De trabajar en los pueblos ha aprendido, además de detrás; estás en contacto muy personal con los pacientes, sobre a ejercer la Medicina de la forma más cercana posible al ser todo en los pueblos. Tengo una plaza en la capital, pero no me humano, valores como la bondad y el agradecimiento de las he venido nunca porque me gustan más los pueblos. Tengo la personas mayores. En esta entrevista de la Atención Primaria plaza de estatutario de Salamanca y la del funcionario del pue- en el medio rural y de las anécdotas que ha vivido y que le han blo, pero nunca he pedido concurso de traslado por eso. marcado. ¿Qué destaca de esa labor como médico en el medio rural? Cuando se licenció, ¿tenía claro que quería ejercer la Medicina de Es una maravilla. Nada más que entra la gente a la consulta, Familia? sobre todo las personas mayores, llegan y te quieren dar un be- Al principio, cuando era muy joven, me gustaba la Biología, so. Te llaman de usted. Ya no es la Medicina, sino que te tienen 7 SALAMANCAMÉDICA49

Entrevista

Curriculum Vitae José Manuel Polo

Para su presentación cabe decir que es un médico de Familia que nunca cambiaría su consultorio ru- ral por uno en la ciudad. Le gusta la cercanía con los pacientes en cada pueblo que tiene a su cargo para la atención en este primer nivel asisten- cial. Se licenció en Medicina en 1982. Unos años después, se fue a Granada para diplomarse en Nu- trición, con una beca que le concedió la Junta de Castilla y León para Šnanciar la matrícula; todavía se acuerda de la cantidad: 250.000 pesetas. La interinidad la consiguió en el municipio de Her- guijuela de la Sierra, donde estuvo 17 años. Eran aquellos tiempos en los que el médico vivía en el pueblo y las guardias eran las 24 horas del día, en cualquier momento que le necesitaran. Recuerda que dejaba un papel en la puerta de su casa cada vez que se ausentaba para que los pacientes supie- sen dónde estaba. No había teléfonos móviles. aprecio, aunque cuando estuve en el hospital también fue así. El trato con la gente es especial, difícil de deŠnir. Un experto en lípidos Su tarea asistencial en el consultorio la ha com- Dicen que la Atención Primaria es la puerta de entrada a la asisten- patibilizado con su pasión por los lípidos. Desde cia sanitaria; en su caso, ¿cómo la define? charlas sobre desayunos cardiosaludables en cole- Es diferente. La Medicina de Familia es la puerta de entrada gios o institutos, participación en congresos como para que tú luego puedas derivar a un especialista. Es el primer ponente, cursos de actualización a compañeros... contacto que tienes con un paciente. Si puedes, tratarle o curar- También formó parte de un programa de inves- le, o intentar ayudarle. Muchas veces no hace falta mandarlo al tigación en lípidos en el hospital de Salamanca, especialista, lo podemos arreglar nosotros. Esa puerta de entra- sobre la nutrición, los triglicéridos, los omega 3... da es muy bonita, y los médicos de Familia les quitamos mucha Y su interés por ello ha ido creciendo. Cuando sus demanda a los especialistas. hijos eran pequeños, hizo un Máster en Nutrición en Valladolid, los Šnes de semana, durante dos años. De pasó al centro de “La Medicina de Familia es el salud de , donde ejerce como coordina- dor del mismo desde hace diez años. En su caso, es primer contacto que tienes con el el médico titular que lleva tres pueblos de la zona: paciente, le intentas ayudar” San Martín del Castañar, y San Miguel de Robledo. En Herguijuela de la Sierra tie- ne una casa, en la montaña, donde su tiempo libre ¿Cuáles son los puntos más fuertes y los más débiles de este nivel lo dedica a su huerto, en el que se ha convertido asistencial? en un experto en injertos. Destaca el funcionamiento debido a los profesionales, que ponemos mucho empeño, porque carecemos de muchísimas cosas. Carencias tenemos muchas, pero los profesionales de Atención Primaria somos personas que intentamos hacer lo mejor posible con poquitos medios. En los pueblos no tenemos esa placa para ver una fractura, o una análitica para ver si esa persona sufre anemia. Muchas veces, sin saber lo que tiene una persona, diagnosticas con los ojos, porque no tienes nada más que el fonendo y el tensiómetro. No tienes absolutamente nada más. Ahora podemos mirar la saturación de oxígeno, pero poco más. Tenemos pocas cosas. Me gustaría que la Gerencia de Atención Primaria nos diera más medios. Yo apuesto por la formación continuada, por que en nuestro centro tuviésemos SALAMANCAMÉDICA49 8

Entrevista

un proyector. Pero como somos cuatro titulares y es un centro para poner. Las guardias ahora son mucho más cómodas; estás pequeño, es verdad que igual es más caro, pero podía ser tam- en el centro de salud, y nosotros tenemos un equipo de Soporte bién para los centros de al lado, como o Miranda; que Vital en La Alberca, y lo podemos mandar con un paciente; tiene mandasen un proyector para hacer una reunión cada 15 días y un técnico y un conductor. Hemos mejorado en bastantes cosas. que cada uno de los compañeros preparase un tema, y así nos La zona está alejada de Salamanca y a veces hemos tenido que actualizaríamos. Nos vendría muy bien. llamar al helicóptero. De ir todo a mano, ahora al ordenador, aunque el ‘Medora’ funciona muy mal. ¿En su zona les ha afectado la última reestructuración de Atención Primaria? Esta última no. Se fue una compañera, pero ha venido otra. So- “Me ha gustado el cambio al mos cuatro titulares y hemos seguido los mismos. Cuando lle- gué hace diez años había seis, pero en aquella reestructuración ordenador, y como no trabajo ‘on la cifra se redujo a cuatro. Y tuve que hablar con el alcalde de la Nava para decirle que iría dos veces, al igual que en San Miguel line’ con ‘Medora’, no da problemas” de Robledo; y a San Martín, todos los días. A nuestra zona no ha afectado, y tenemos otros cuatro médicos de Área, que nos hacen guardias y nos ayudan, cubren vacaciones, o libranzas Y hablando del actual sistema informático de Atención Primaria, de guardia. Casi siempre lo hacemos nosotros, pero cuando no ¿está generando fallos también en el medio rural? podemos, lo hacen ellos. Da muchos quebraderos de cabeza. Pero como yo no tengo in- ternet, sigo con el ordenador, un portátil, y cada seis o siete días ¿Y cómo ha sido la evolución a la hora de ejercer la Medicina de lo tengo que actualizar con el sistema. Los que trabajan ‘on line’ Familia, desde sus inicios en Herguijuela de la Sierra, hasta la tienen más problemas, pero a mí no se me ‘cuelga’ también por actualidad? eso, porque no estoy conectado a diario. Lo que tengo que hacer Era muy diferente. Yo vivía allí en una casa, y cuando me iba es sincronizarlo. Ya me he acostumbrado al ordenador y no hago de paseo tenía que poner en la puerta: “Estoy de paseo por la ninguna receta a mano. Es todo más rápido y, además, mi letra a pista de Rebollosa”, por ejemplo. Tenía que dejar todo escrito mano no hay Dios que la entienda. A mí me encanta el cambio. en la puerta por si surgía una urgencia, para que me pudiesen localizar, porque no iba a estar encerrado todo el día en casa. En En los centros de salud se han producido muchos cambios a la hora aquel entonces no teníamos enfermera. No te podías ir a ningún de desarrollar la labor asistencial. ¿Los pacientes también han sitio. Mi mujer venía conmigo a veces a hacer avisos. Lo hacía yo cambiado? todo. Nosotros teníamos el maletín con el fonendo y el aparato En los pueblos no. Siguen siendo de la misma manera, muy bon- para medir la tensión y poco más. Yo llevaba mis inyecciones dadosos y cariñosos, y si te hace falta alguna cosa, ahí están. Me

SALAMANCAMÉDICA49 10

Entrevista acuerdo de cuando llegué a San Martín, que me dijeron que me podía quedar a dormir allí con ellos. La gente, encantadora, se vuelca con nosotros de una manera increíble.

¿Influye también en sus consultas el hecho de que los pacientes consulten previamente sobre su patología en internet? En los pueblos también pasa. Llegan y me dicen que han estado viendo y que tienen no se qué, que lo han mirado por internet. Lo miran todo por internet. La gente mayor no, pero los más jóvenes sí. Les digo que a eso que han visto hay que darle un diagnóstico y tratarlo, o que hay que hacer pruebas; siempre tienes salida para esas cosas.

Y en sus años de ejercicio, ¿cuáles podrían ser las patologías más frecuentes que ha visto? Lo que más ves son catarros y mucha patologías respiratoria, en invierno y en otoño. Además, como son gente mayor, es lo que más ves. Si que vemos también problemas de corazón, como infartos o anginas; con eso te pones más nervioso, porque son cosas graves y se te puede morir el paciente. He visto muertes delante de mí. Vemos de todo, también problemas de hiperten- sión, diabetes, las patologías de los ancianos, que son enferme- dades crónicas, colesterol, los lípidos, que están en boga... Como tengo pacientes con mucha edad, es lo más habitual. Ahora en primavera ves muchas alergias.

En sus municipios, la presión asistencial llega sobre todo en vera- no, ¿verdad? ¿Cómo se viven esos días? En San Martín, por ejemplo, que es un pueblo muy bonito, en verano tengo siete u ocho veces más pacientes que ahora. Llego tes, el colesterol y la hipertensión, porque son enfermedades de prevención cardiovascular. Si hubiera una sola... Ha salido algu- na combinada, pero no hay nada para las tres cosas. Si existiese, “Mis pacientes de los pueblos me se quitarían medicación. Es que son muchas pastillas. Algunos enseñan muchas cosas, sobre todo tienen que tomarse hasta ocho o diez. las personas mayores” ¿Y qué se aprende de esta labor y del trato con los pacientes a lo largo de tantos años? Te enseñan muchas cosas, sobre todo las personas mayores, a tener 4.000 o 5.000 personas en San Martín. Y campamentos, como la humildad, la bondad, el respeto, el cariño... Todas esas con 500 niños. Tengo muchísimo trabajo, no paro un segundo cosas tan bonitas que teníamos que tener todos. Y te lo enseñan con los tres pueblos que tengo. Y tienes que seguir haciendo las personas mayores. Parece ser que con la edad te vas hacien- guardias. En julio, y hasta mediados de septiembre, se nota, hay do de esa manera, te enseña tantas cosas la vida... De mayor, mucho trabajo. No tenemos refuerzo, aunque he pedido que ellos mismos tienen una bondad y un agradecimiento... Estar nos pongan un sustituto del 15 de julio hasta el 30 de agosto con la gente mayor es muy bonito. Cuando trabajaba en Hergui- para cubrir las vacaciones. juela me iba por la mañana a ver los enfermos, y luego, por la tarde, me daba otra vuelta para ver cómo estaban. Me invitan a Y a la hora de prescribir, ¿qué cambios ha ido notando estos años? merendar si quería, hablaba con ellos, miraba a ver qué comían. Yo sigo prescribiendo igual. Al principio nos pusimos con el tema de los genéricos, pero ahora he hablado con la Gerencia y ¿Qué les diría a los jóvenes que todavía no se han decidido por una los precios son casi similares, así que prescribo lo que yo creo especialidad para que se decanten por la Medicina de Familia y, que conviene al paciente. Por ejemplo, una cosa en la que estoy más en concreto, por el medio rural? ‘frenando’ a la gente es a la hora de tomar tanto antiin¥amato- Creo que a la gente joven no le gusta tanto, va más a las espe- rio, porque producen problemas gástricos y hepáticos. Y mucha cialidades. Tiene otros valores ejercer allí. Igual no aprenden insuŠciencia renal también. tanta Medicina como pueden hacer en la ciudad, porque el hospital lo bueno que tiene es que allí están en contacto con Y como la mayoría de sus pacientes son personas mayores, esta- otros compañeros y pueden consultar ante una duda, pero no- rán polimedicados, ¿no? sotros estamos solos y no podemos preguntar. Y en una guardia Tienen mucha medicación, porque padecen muchas patologías. también estamos solos. Pueden dar más miedo situaciones de Siempre decimos que tendría que salir una pastilla para la diabe- estar solo ante el peligro, pero luego recibes un agradecimien- DESDE SALAMANCA

CM_050515_CTL_A_7 BÉLGICA MEDIEVAL Y PAÍSES BAJOS DEL 14 AL 21 DE AGOSTO HOTELES 3*/4* PENSIÓN COMPLETA 1.099€

Precio por persona en habitación doble

Visitando: Bruselas, Valonia, Mons, Dinant, Manur, Amberes, Brujas, Gante, Islas de Zelandía, Delft, La Haya, Rotterdam, Zaanse Schans, Marken, Volendam, Lelystad, Ámsterdam y Región de Friesland

Incluye tasas de aeropuerto y seguro de viaje básico Viajes Halcón, S.A.U. CIF A-10005510 - C.I. BAL-478 - Ctra. del Arenal a Llucmajor, km. 21,5. Llucmajor (Mallorca). Viajes Halcón, S.A.U. CIF A-10005510 - C.I. BAL-478 Ctra. del Arenal a Llucmajor, Precios desde. Consultar condiciones en el interior. SALAMANCAMÉDICA49 12

Entrevista to inmenso de personas con las que estás conviviendo, a las que ayudas en otros temas, porque te consultan de todo. Es muy bonita la Medicina de Familia y, claro que sí, les animo a ello. Aunque tiene también sus cosas, como el hecho de hacer muchos kilómetros, unos 200 al día. En invierno a veces me he quedado ‘colgado’, porque había nieve y no podía pasar, o con hielo patinando. En una ocasión se me fue el coche a la cuneta en San Martín del Castañar. El que está en el hospital o en un centro de salud urbano igual no coge el coche, porque está al lado y va andando. Nosotros estamos todo el día en carretera, pero no me importa, vas pensando en lo que tienes que hacer en cada sitio. No lo llevo bien, lo llevo muy bien. A San Martín voy todos los días, y dos días a Nava y a San Miguel de Robledo. Y tengo tiempo, es en verano cuando andamos más ‘pillados’, por tener más población y campamentos.

También está especializado en el tema de la nutrición, algo de lo que se habla en la calle porque, como suele decirse, “somos lo que comemos”... La gente te escucha, pero en la alimentación a veces es compli- cado. Los pacientes sí que hacen caso, y les recomiendas que tomen lo que estamos hablando, lo que es la dieta mediterrá- 10 nea, las frutas, las verduras, las legumbres... En todo eso te hace caso la gente. Ha habido estudios de cómo comía la gente “Todo lo que se come engorda, El decálogo pero lo que tienes que hacer es Un libro. ‘El pie de Jaipur’. comer cinco veces al día” Un disco. ‘Caminemos’, de María Dolores Pradera. Una película. ‘Perdiendo el Norte’. Un plato. Un buen cocido. en la década de los años 50 y se ha visto que ha aumentado el Un defecto. Tengo muchos; quizá, que sea poco consumo de verduras, frutas y pescado. Es verdad que se está ahorrativo. comiendo más carne y menos pan que antes; la gente piensa Una virtud. No lo tengo claro, pero creo que tengo que engorda, y es mentira. Todo lo que se come engorda, pero bastante paciencia. en la alimentación yo le digo a la gente que de lo que deben tener cuidado es de comer cinco veces al día. Desayunar es Una cualidad de los amigos. Son buena gente y puedo un 25% de lo que comemos en el día, porque lo gastamos, y contar con ellos, que es lo mas importante. a media mañana, tomar algo de fruta o lo que sea; luego la Qué detestaría en los enemigos. Creo que no tengo, comida, y la merienda. Cuando hay que comer menos es por la pero si alguno se considera enemigo, preferiría que noche, porque la alimentación es como un banco, y si tú dejas hablara conmigo y quizás nos hiciéramos amigos. ingresado ese dinero, esa cena no se gasta, y por el día se está Una religión. Católico, pero apenas practico, solo en gastando. Esas calorías que vas ingresando por la noche y no acontecimientos: bodas, bautizos, comuniones, etc. gastas las vas a tener, te va a dejar ahí una renta. En la cena, Un chiste. Me cuentan muchos, pero se me olvidan. Me menos. Como suele decirse: “De grandes cenas están las sepul- dice mi hija el otro dia: “Papá, mañana comerás comida turas llenas”. latina,” y le pregunto: “¿Qué me dices?”. “Sí, que te ¿Y qué piensa de la moda de las dietas? ¿Cuál es la mejor dieta abrirás una lata de conserva.” que puede seguir una persona? Una alimentación variada es lo más importante. Las dietas a - Doctor. ¿Qué tal la operación? veces son hiperprotéicas, y luego el riñón no te funciona. Las - ¿Pero qué doctor, ni qué ocho cuartos? Yo soy San Pedro. dietas no valen para nada, sino hablar con la gente y decirle lo que deben o no comer. Por ejemplo, yo siempre recomiendo -¿Qué le pasa a Papá Noel si le falta un reno? que se coman frutos secos, porque son muy buenos, por mu- - Pues que tiene insuficiencia renal. chas razones, por las vitaminas y por los ácidos grasos, como el aceite de oliva. Es explicar un poquito dónde están las grasas - ¿Qué pasa en el quirófano si se acaba la anestesia? buenas, las regulares y las malas; es la diferencia que existe a - Que se acabó lo que sedaba. veces en la alimentación. 13 SALAMANCAMÉDICA49

Publirreportaje

Horus Salamanca Un ambiente inmejorable contra el rigor estival

Rodeada de un agradable jardín, la piscina del hotel salmantino constituye una atractiva opción para superar el calor del verano. Y en su bonita terraza, lo mejor es disfrutar de la variada oferta gastronómica del restaurante Arcadia

na calurosa tarde de verano en Salamanca. ¿Qué hacer? ¿Por qué no un refrescante chapuzón en un ambiente inmejorable? UEs una de las sugerentes propuestas estivales que hace el Hotel Horus a sus clientes. Rodeada de un agradable jardín, la piscina de este reconocido establecimiento hotelero se presenta como una de las mejores opciones para que los usuarios del hotel o del restaurante Arcadia disfruten de los meses de calor en un ambiente placentero y relajado, con todas las comodidades al alcance de la mano. En ella, es posible borrar de un plumazo los rigores de las altas temperaturas en la mejor compañía y con un servicio excelente. Y cuando el apetito hace acto de presencia, nada mejor que una co- mida o una cena en la bonita terraza, un estupendo entorno en el que es posible degustar las numerosas y variadas posibilidades gastronó- micas del restaurante, que ofrece una cuidada carta caracterizada por la utilización de los productos más frescos y de mayor calidad. Desde las opciones más elaboradas y exquisitas hasta estupendas barbacoas y paellas por encargo se pueden disfrutar en la terraza del Hotel Horus, donde también se sirven platos combinados y fantásticas hamburgue- sas caseras que ponen al alcance de todos los clientes la oportunidad de vivir veladas inolvidables en el mejor de los ambientes, ideal tam- bién para una copa refrescante. Ludoteca infantil Además, como siempre, los niños están muy presentes en la oferta de este establecimiento salmantino. El servicio de animación infantil que gestiona la empresa GESS, especializada en el entretenimiento de los más pequeños, no cierra por vacaciones. De este modo, durante los Šnes de semana del verano, los ‘peques’ de la casa tendrán ocasión de seguir divirtiéndose con las atractivas actividades de la ludoteca infantil, mientras los mayores pueden compartir una sobremesa relajada con la tranquilidad de saber que sus hijos, sobrinos o nietos están en las mejores manos (puede verlo en Facebook). Todo, gracias a la experiencia y el buen hacer del Hotel Horus, provedor oŠcial del Palacio de Congresos y, cómo no, especialista en banquetes de bodas, comuniones, bautizos y otros eventos especiales que también pueden trasladarse a nuestras propias casas gracias al Catering Horus Chic. SALAMANCAMÉDICA49 14

VPC - Garantía de buena praxis y cualificación

José Luis Almudí Alegre, del Colegio Oficial de Médicos de Valladolid, durante la sesión sobre la Validación Periódica de la Colegiación “La Validación Periódica de la Colegiación es un compromiso que va a fortalecer nuestra situación frente a la sociedad”

José Luis Almudí Alegre, secretario general del Colegio Oficial de Médicos de Valladolid, uno de los que ha liderado la puesta en marcha del proyecto, ha explicado en Salamanca las características de este modelo de re-certificación profesional y los sencillos trámites que hay que seguir para lograr la credencial, válida por periodos de seis años

l pasado 31 de enero, la Asamblea General de la Organiza- concreto, la buena praxis, es decir, que el médico no tiene abier- ción Médica Colegial (OMC) aprobaba el carácter “univer- to un expediente deontológico y una aptitud psicofísica idónea Esal y exigible” de la Validación Periódica de la Colegiación para atender a los pacientes, además de certiŠcar la vida laboral (VPC), un programa con el que los colegios se adelantan a la en la empresa en la que trabaja y acreditar su Formación Médica Directiva Europea de CualiŠcaciones Profesionales, aprobada Continuada y su Desarrollo Profesional Continuo. en noviembre de 2014 y que hará obligatoria en 2016 la re-certi- Šcación de los profesionales de la salud. Sin carácter punitivo Para la Corporación, la VPC garantiza a los ciudadanos “un Esta evaluación, de carácter periódico, no tiene carácter modelo de asistencia de calidad contrastada, realizada por pro- punitivo, y en el caso de que un profesional no alcanzase las fesionales competentes”, partiendo de la consideración de que competencias y requisitos deŠnidos en la VPC, entraría en un el acto médico “ha de ofrecer la mejor atención al paciente y a programa de mejora. la ciudadanía en cada lugar y situación”. Así, la Validación Perió- Aunque la directiva europea Šja una ‘carencia’ de un año para dica de la Colegiación, un proceso que ya ha puesto en marcha su entrada en vigor, la OMC ya ha puesto en marcha el sistema las institución colegial salmantina, certiŠca, por periodos de seis y, de hecho, el Colegio OŠcial de Médicos de Valladolid, que ha años, que la preparación y formación del colegiado supera los pilotado este proyecto junto a Soria y Granada, acogió el pasado requisitos previamente deŠnidos para ejercer como médico. En abril el acto de entrega de las primeras 65 certiŠcaciones. El se-

SALAMANCAMÉDICA49 16

VPC - Garantía de buena praxis y cualificación

Los asistentes a la sesión informativa de la VPC, en el espacio multiusos de la calle Sol Oriente

cretario general de la institución vallisoletana, José Luis Almudí plataforma de la VPC en sus respectivas web —el de Salamanca Alegre, visitó el pasado 20 de mayo el Colegio OŠcial de Médicos ya lo ha hecho—, hay una parte que tendrán que hacer los pro- de Salamanca para explicar el procedimiento establecido para pios colegiados y otra para cuya realización pueden delegar en la VPC. Durante su intervención, José Luis Almudí indicó que los colegios. Una vez identiŠcado, el colegiado con un nombre aunque este tipo de certiŠcaciones pueden sonar extrañas en de usuario y una clave, se accede a un formulario que incluye nuestro país, en el ámbito anglosajón está fuertemente arraiga- los cuatro apartados de los que consta la validación, los tres da una Šlosofía detrás de la cual se encuentra “la obligación de primeros, obligatorios, y el cuarto —el relativo a la Formación rendir cuentas a la sociedad por parte de quienes trabajamos en Médica Continuada y el Desarrollo Profesional Continuo— op- el ámbito de la salud”. En su opinión, se trata de un “compromi- cional por el momento. Son los siguientes: so expresado a través de los colegios que va a fortalecer nuestra situación frente a la sociedad, para que sepa que los profesiona- a) Buena praxis: les que la atienden están perfectamente cualiŠcados en todos Este certiŠcado lo expide el colegio correspondiente en base los aspectos, desde la salud a la formación”. al expediente del médico y según los principios del Código Como explicó el secretario general del Colegio de Médicos Deontológico y los estatutos generales de la OMC. Este paso se de Valladolid, la VPC es “un tipo de re-acreditación en la que activa directamente, una vez que el colegiado solicita la VPC, y los colegios analizan, evalúan y reconocen la salud y el desa- una vez que se comprueba que el profesional no tiene abierto rrollo profesional continuo” de los facultativos en base a unos ningún expediente sancionador, tiene lugar la expedición del “estándares” que les acreditan para ejercer en el ámbito público documento. o privado. En el proceso, señaló, será esencial la implicación de las sociedades cientíŠcas, que tendrán un papel fundamental en b) Aptitud psicofísica, compromiso de salud y certifica- la certiŠcación del Desarrollo Profesional Continuo, un aspecto do médico: que todavía está “en fase de desarrollo” y en el que “todavía Según explicó José Luis Almudí, se trata de “un compromiso queda mucho por hacer”, aunque sociedades como la SEPAR y de salud” que en estos momentos se re¥eja en un cuestionario la SEC ya tienen muy avanzado el proyecto. —aunque se ha solicitado la supresión de este paso— que el Según aclaró José Luis Almudí, en el procedimiento, que se solicitante debe rellenar y enviar por vía telemática. La infor- ha simpliŠcado gracias a una aplicación informática a la que se mación facilitada es totalmente conŠdencial, sólo visible en podrá acceder desde el portal de la OMC -donde ya está dispo- el colegio “para el secretario y el vicesecretario”. Además, hay nible- o a través de los colegios médicos que decidan integrar la que adjuntar una certiŠcación médica oŠcial expedida por un Avanzamos juntos

En Popular tenemos las mejores soluciones para tus necesidades de ahorro y financiación. Además, por pertenecer al Colegio de Médicos de Salamanca te ofrecemos unas condiciones especiales.

Consulta condiciones en la web de Colegio de Médicos de Salamanca o en cualquier sucursal de Popular.

bancopopular.es

Con paso rme SALAMANCAMÉDICA47 18

VPC - Garantía de buena praxis y cualificación

José Luis Almudí, durante la sesión informativa en el Colegio de Médicos de Salamanca, en la que explicó el procedimiento de una forma práctica.

facultativo o por una Unidad de Salud Laboral que recoja que el ter público, Šrmada por el presidente y el secretario del Colegio profesional tiene la capacidad psico-física idónea para ejercer su Médico” y que se incorpora a la información disponible para la especialidad médica. consulta pública de colegiados. Según aseguró José Luis Almudí Alegre, gracias a la aplica- c) Vida laboral: ción informática “se tardan cinco o diez minutos en completar Desde la aplicación informática es posible adjuntar el certiŠca- los trámites” necesarios para una re-certiŠcación que en solo do de vida laboral. El sistema permite generar una autorización dos años va a tener “carácter universal y obligatorio” para todos del solicitante para que sea el colegio profesional el que pida los profesionales de la salud. “Con el paso que se ha dado desde el certiŠcado al empleador. Además, se han habilitado alterna- la OMC se trata de ir avanzando para que vayamos adquiriendo tivas para los colegiados que no trabajen en una institución o una cultura de re-certiŠcación. Además, de esta forma, el proce- empresa sanitaria. dimiento es mucho más sencillo que si nos lo impone el Minis- terio de Sanidad, consiguiendo que los colegios y las sociedades e) Registro de actividades de Formación Médica Conti- cientíŠcas tengan un peso especíŠco en el proceso”, expuso. nuada y de Desarrollo Profesional Continuo: Además, el representante del Colegio OŠcial de Médicos de El secretario general del Colegio de Médicos de Valladolid expli- Valladolid aclaró que si la evaluación para la VPC no resulta- có que esta fase está actualmente en desarrollo en colaboración ra positiva, el solicitante tendría un periodo de tiempo para con las sociedades cientíŠcas y, por ello, tiene carácter volunta- mejorar o corregir los aspectos necesarios, actuaciones que no rio, si bien a su juicio es “la parte más importante de la certiŠca- serían de carácter público. Es lo que sucedería, por ejemplo, en ción”. La aplicación diseñada para la Validación Periódica de la el caso de que sobre el profesional exista una sanción por parte Colegiación permite al profesional ir incorporando documentos de la Comisión Deontológica que le mantenga inhabilitado para que demuestren su desempeño profesional continuo, como “es- el ejercicio profesional. tancias clínicas, actividades formativas y cientíŠcas y diversos Para el Consejo General de Colegios de Médicos, la VPC es méritos”, información que quedaría “como un repositorio” que “una garantía, para los médicos que ejercen como tal y se com- garantiza la formación médica continuada. prometen con el proceso de validación, de que sus actos están Una vez que el Colegio correspondiente ha recibido todos los avalados por las estructuras profesionales y que los organismos datos, el secretario o el vicesecretario realizan las comproba- correguladores de la profesión, las entidades profesionales y las ciones pertinentes, lleva la solicitud a la junta directiva para su administraciones sanitarias puedan, en todo momento, rendir aprobación y se expide el certiŠcado, “una credencial de carác- cuentas a la sociedad de la calidad de los actos médicos”. 19 SALAMANCAMÉDICA47

Publirreportaje

Comprometidos con el futuro del médico Mutual Médica ofrece el primer y único portal especializado en la jubilación del médico

La compañía ha lanzado www.jubilaciondelmedico.com con el fin de que el médico disponga de una herramienta útil para planificar su jubilación y concienciarlo de la importancia de complementar la pensión pública

utual Médica ha lanzado el único portal especializado en Para ello, hay que empezar a ahorrar para la jubilación a una edad la jubilación del médico: www.jubilaciondelmedico.com. temprana, al percibir el primer salario. MEs una de las iniciativas que re¥ejan el compromiso de la También es de destacar la sección de ‘Soluciones’, que incluye un entidad con la previsión social del colectivo médico y, más concre- simulador de la cobertura de jubilación donde es posible calcular tamente, con su futuro, ayudándole a planiŠcar el momento de su anticipadamente el escenario de jubilación de cada usuario en base jubilación, a través de distintas herramientas: a distintos campos y variables, gracias a los cuales no solo podemos • Contenidos didácticos para planiŠcar bien la jubilación. simular cuál será la jubilación del médico, sino asesorarle sobre los • Simulador de la cobertura de jubilación. productos adicionales que más se adaptan a su perŠl y confeccionar • Asesoría sobre cómo un plan de acción que le gestionar la jubilación para permita conseguir el nivel obtener el nivel de renta de renta que desea para su deseado. jubilación. Una de las principales Las mutualidades de aportaciones de este ‘site’ previsión social estamos es que ofrece contenido útil llamadas a convertirnos en para el médico, “promo- un instrumento impres- viendo la toma de con- cindible dentro del marco ciencia sobre la necesidad del Estado del Bienestar; de asegurar el futuro y la en este sentido, tenemos responsabilidad sobre la un papel fundamental de propia jubilación en un concienciación sobre la ne- colectivo profesional que cesidad de complementar la puede ver reducidos sus in- jubilación si se quiere man- gresos en hasta un 64% en tener el nivel de ingresos el momento de jubilarse”, que se tenía durante la vida según palabras del presi- laboral activa. dente de Mutual Médica, el doctor Nolasc Acarín. Cambios Es cierto que cada parte de Opciones la sociedad deberá asumir Para ello se ha creado el es- sus responsabilidades en pacio ‘¿Por qué he de com- materia de pensiones: los plementar mi jubilación?’, ciudadanos, que tienen donde la mutualidad realiza que tomar las riendas de su una labor didáctica de cara propio futuro, así como las al médico, explicando desde instituciones y el Estado. cuáles son los distintos Y es que todos estamos sistemas de pensiones y op- llamados a jugar un rol de- ciones de previsión social, terminante en este proceso hasta ofreciendo ejemplos prácticos para un médico. de cambio obligado para garantizar la continuidad del Estado del La idea es mostrar cómo las mutualidades de previsión social son Bienestar. fundamentales como complemento a la pensión pública que percibi- Con el portal especializado www.lajubilaciondelmedico.com, rá del Estado si desea mantener en el futuro el nivel de ingresos que Mutual Médica realiza una propuesta diferencial, focalizada en el tiene durante su vida activa. médico y en la jubilación complementaria. SALAMANCAMÉDICA49 20

Noticias Colegiales

La radiografía de los médicos salmantinos En 2014, el número de colegiados creció un 1,3% (hasta los 2.460). Desde 1996, la cifra de mujeres ha aumentado un 71%

e los datos anuales del Insti- más jóvenes (menos de 35 años y de 35 Más mujeres en tuto Nacional de Estadística a 54 años, con 732 de las 1.113 totales), activo que varones, D(INE) sobre el número de las mujeres son mayoritarias con 732 (1.018), con un 40% colegiados se pueden extraer conclu- de las 1.113 totales), y este hecho es siones relacionadas con el per‡l de los especialmente signi‡cativo en el pri- del total médicos salmantinos, como su edad, mer tramo de edad (305, frente a 172 sexo o situación laboral. Un año más, hombres). De los colegiados con menos Si algo destaca en la evolución de estas cifras se desprende el incre- de 35 años, las mujeres representan un de los colegiados en estas últi- mento progresivo de las mujeres, de 64%. En el segundo tramo (de 35 a 44 mas décadas es el crecimiento hasta un 71% desde 1996. No sólo han años), también son mayoría, un 59% . del número de mujeres, y cada pasado de representar el 32% en 1996 A partir de los 55 años sigue habien- vez se nota más en las edades a casi el 44% en la actualidad, sino que, do una diferencia muy signi‡cativa a más jóvenes. En cuanto a la si- además, su número ha crecido el 71% favor de los hombres, 453 frente a 294, tuación laboral, destacar que en ese periodo (de 629 en 1996 a 1.075 y lo mismo sucede de los 65 a los 69 las féminas ya se sitúan en el en 2014), lo que se puede apreciar en años, con 159 y 51, respectivamente. 40% del total, con 1.018, fren- los grá‡cos que acompañan a esta Otro dato a destacar es el número te a 957 varones. Sin embargo, información. Por edades, la estadística de médicos en activo (1.975), el 78%, los colegiados jubilados varo- pone de mani‡esto que en los tramos mientras que 543 están jubilados. nes siguen siendo mayoría. 21 SALAMANCAMÉDICA48

Noticias Colegiales El Colegio rinde homenaje a una treintenta de médicos jubilados el último año

El programa comenzará con una eucaristía antes del acto institucional

a celebración del día de Nuestra Se- organista durante la litugia. ñora del Perpetuo Socorro, patrona A las 19:00 horas comenzará el acto Lde los médicos, coincidirá un año institucional en el salón de actos del Co- más con la distinción como Colegiados legio O‡cial de Médicos, donde se rinde Honorí‡cos de los médicos de Salamanca homenaje a los médicos jubilados en el que se han jubilado en los últimos doce último año, que son nombrados Cole- Día del Médico meses. giados Honorí‡cos. A partir de las 20:15 En esta ocasión, está previsto que una horas será la salida hacia el hotel Horus, 18:15 horas. Misa de acción de treintena de profesionales se dé cita en donde tendrá lugar la cena. gracias en la iglesia de San Marcos. el acto institucional que tendrá lugar la Además, con motivo de la festividad 19:00 horas. Acto institucional tarde del viernes 26 de junio. se ha organizado distintos campeonatos en el salón de actos del Colegio El programa de la Fiesta del Médico deportivos (pádel, golf y tiro) dirigidos de Médicos de homenaje a los comienza con una misa, a las 18:15 horas tanto a los médicos como a sus familia- médicos jubilados en el último en la iglesia de San Marcos, celebrada por res. Por último, están convocados los cer- año. los sacerdotes y médicos D. Agustín Ríos támenes culturales de pintura, fotografía y D. Miguel Ángel García Sánchez, con el y relatos cortos. En la cena se entregarán 20:15 horas. Salida hacia el hotel acompañamiento musical de soprano y los premios y trofeos de todos ellos. Horus donde tiene lugar la cena.

Los vocales de Atención Primaria de Castilla y León, preocupados por las excesivas cargas de trabajo Tras una reunión mantenida en Salamanca han elaborado un comunicado donde se detalla su situación actual

Los vocales de Médicos de Atención informático ‘Medora’, que nos impide la relación médico-paciente y aumentan- Primaria de Castilla y León, tras una prestar una asistencia ágil y de calidad. do el riesgo de agresiones. reunión mantenida en Salamanca, difun- Exigimos, por tanto, una solución de‡ni- - El ejercicio de la profesión médica en dieron un comunicado en el que mues- tiva a este grave problema que arrastra- estas condiciones adversas puede causar tran su preocupación porque “la salud mos desde su inicio, hace 10 años. un incremento de los errores médicos psicofísica de los médicos de Atención 4- Seguimos preocupados por las condi- involuntarios. Primaria en nuestros centros de salud se ciones actuales de trabajo, como la falta - La salud psicofísica de los médicos de está poniendo en peligro por el nivel de de sustitutos en las ausencias reglamen- Atención Primaria en nuestros centros de ansiedad y estrés generado”: tarias, acumulaciones indiscriminadas, salud se está poniendo en peligro por el variabilidad de horarios y profesionales nivel de ansiedad y estrés generado. 1- Mostramos nuestro total acuerdo con en las consultas lo que suponen un riesgo 5- Mostramos nuestra preocupación ante el decálogo elaborado por el Foro Nacio- para conservar la calidad asistencial. Por el aumento de las listas de espera de prue- nal de Atención Primaria con motivo del todo ello, ponemos de mani‡esto que, al bas diagnósticas y consultas con otros Día de la Atención Primaria del pasado 13 no sustituir el 100% de las ausencias de especialistas, que deterioran gravemente de abril, especialmente en lo referente a los médicos, se corren graves riesgos deri- la calidad asistencial, al tiempo que so- la reclamación de dotación su‡ciente de vados de las excesivas cargas de trabajo: brecargan las Urgencias de los centros de recursos, tanto humanos como tecnoló- - La relación médico-paciente, tan salud y del hospital. gicos, con aumento del presupuesto desti- necesaria para una asistencia sanitaria 6- Acordamos la difusión en los centros nado a la Atención Primaria en Salud. de calidad, se ve gravemente afectada y sanitarios de Castilla y León del PAIME 2- Proponemos la creación del Foro de sobrecarga otros recursos del sistema (Programa de Atención Integral al Médi- Atención Primaria en Castilla y León. sanitario (Urgencias hospitalarias, PAC…). co Enfermo), por entender que el mismo 3- Rechazo e indignación ante el reiterado - Se incrementa de forma grave la insa- supone una garantía para evitar riesgos funcionamiento defectuoso del sistema tisfacción de los pacientes, deteriorando para la población atendida. SALAMANCAMÉDICA49 22

Noticias Colegiales

El curso del Colegio de ayuda a la preparación de la OPE de Primaria supera los 150 alumnos

Más de 150 alumnos se han matriculado ya en el curso intensivo de actualización organizado por el Colegio de Médicos de Salamanca como servicio de apoyo a los colegiados que deseen preparar la OPE de Sacyl. Esta actividad cuenta con un completo manual, especí‡co para Medicina de Familia, y Las Becas de Formación COMSAL- una plataforma de tests con cerca de 10.000 preguntas Popular ayudan a tres jóvenes con respuestas comentadas. Herramientas que responden doctores para su estación o rotación al compromiso del Colegio por ofrecer todos los medios a En esta cuarta edición apoyan con 2.000 euros a cada beneficiario su alcance para preparar esta importante oposición. El for- mato del curso, que se puede epresentantes del Colegio O‡cial (CAUSA), como apoyo a una rotación seguir de forma presencial u de Médicos de Salamanca y del de varios meses desarrollada en la Uni- online, permite matricularse RBanco Popular han entregado dad de Cuidados Paliativos Pediátricos en cualquier momento, ya que las IV Becas de Formación COM- del Hospital Infantil Universitario todas las sesiones impartidas SAL-Popular, que suman 6.000 euros Niño Jesús de Madrid. hasta ahora están disponibles como apoyo económico a estancias En la categoría de médicos residen- en la plataforma online del o rotaciones formativas en centros tes del CAUSA, se ha concedido una be- curso, junto a los tests y otros nacionales o internacionales. ca a Rebeca Lozano Mejorada, MIR del materiales de consulta. En la categoría de médicos ya Servicio de Oncología Médica, para el especialistas que han obtenido el título periodo de formación llevado a cabo en Premios Jesús en los últimos tres años, la beca se le el Centro Nacional de Investigaciones Galán al mejor ha concedido a Paula Santos Herraiz, Oncológicas (Madrid). Otra ayuda ha del servicio de Pediatría del Complejo recaído en Jenifer Lázaro Ramos, MIR expediente en Asistencial Universitario de Salamanca del servicio de Pediatría, como apoyo a Medicina y en otra carrera La Fundación Patronato de Diferencias salariales de 30.000 euros Huérfanos y Protección Social de Médicos ha aprobado la La OMC realiza un estudio comparativo sobre las retribuciones de 2014 convocatoria para el año 2015 del Premio Jesús Galán, en sus dos modalidades: al mejor Las diferencias retributivas entre primer nivel asistencial en 2014 y de expediente de un huérfano de médicos de Atención Primaria pueden cómo han afectado los recortes desde médico que haya ‡nalizado alcanzar los 30.000 euros anuales, 2009. El objetivo ha sido conocer las su licenciatura en Medicina el según un informe de la Vocalía de diferencias salariales en el año 2014, curso 2013-2014 y al huérfano Atención Primaria Urbana de la OMC, de los médicos de Atención Primaria de médico que haya ‡nalizado representada por el doctor Vicente que trabajan en los 18 Servicios de Sa- su carrera superior en cual- Matas, que ha elaborado un estudio lud de España, y que llegan a alcanzar quiera de las otras disciplinas comparativo de retribuciones en el los 30.000 euros anuales. durante el curso 2013-2014. 23 SALAMANCAMÉDICA49

Noticias Colegiales En breve

El Colegio, centro en el Día de la Atención Primaria

Las organizaciones que com- ponen el Foro de Médicos de Atención Primaria (Colegios de Médicos, sociedades cien- tí‡cas y sindicatos médicos) quieren situar a la Atención Primaria en el lugar que le corresponde como eje del sistema sanitario y conseguir Campamentos de verano para que el médico de este nivel asistencial pueda realizar su niños de 3 a 8 años en el Centro trabajo de forma satisfactoria y e‡ciente, con el ‡n de dar a los pacientes lo mejor de sí de Educación Infantil Bicos mismo. Serán los meses de julio y agosto e incluyen una gran variedad de talleres

Situación actual l Centro de Educación Infantil de experimentos. Además, los hijos y Para analizar esta situación Bicos Salamanca ha programado nietos de colegiados que se inscriban en en Salamanca y reivindicar el Epara los meses de julio y agosto sus estos campamentos podrán disfrutar papel de a Atención Prima- campamentos de verano, que incluyen también los talleres de lectura progra- ria, el Colegio de Médicos de una gran variedad de talleres de dibujo, mados por el Colegio de Médicos para la Salamanca acogió el 9 de abril reciclaje, cocina, etc. El objetivo es que primera quincena de este verano y de los un acto en el que representan- los pequeños no sólo disfruten, sino que que se ofrece amplia información en su tes de la institución colegial, también aprendan realizando todo tipo página web. SEMERGEN, CESM Salaman- ca, semFYC, la SEPEAP y SEMG expusieron la situación actual de este nivel asistencial A.M.A. Seguros ganó 18,6 y presentaron el decálogo consensuado con motivo del millones de euros el pasado año Día Nacional de la Atención Primaria. Quintuplica el mínimo exigido y supera con creces la normativa de solvencia Así, desde el Colegio de Médicos de Salamanca se ha La Mutua de los Profesionales Sanitarios, millones de euros, más de cinco veces querido aunar la voz de las A.M.A., obtuvo en 2014 un bene‡cio el mínimo exigido, lo que la sitúa muy organizaciones con represen- después de impuestos de 18,6 millones de holgadamente por encima del requisi- tación en Atención Prima- euros, un 10,6% más que los 16,8 millo- to ‡jado en la normativa de solvencia. ria, para trasladar juntos el nes logrados el año anterior. La Mutua, Asimismo, ‡nalizó 2014 con un exceso de mensaje y recuperar el valor única compañía nacional especializada cobertura de provisiones técnicas de casi del primer nivel del sistema en asegurar al colectivo sanitario, alcan- 140 millones de euros, un 62% más de lo sanitario. zó en 2014 una rentabilidad del 18,7%, ca- exigido. A.M.A. celebró el 29 de mayo su Las actividades culminaron si ocho puntos porcentuales por encima Asamblea Ordinaria de Mutualistas. el 13 de abril con una concen- del 10,8% de rentabilidad media sectorial El incremento de los bene‡cios se tración frente a la entrada del en el mismo periodo. consiguió sobre todo gracias a un mayor centro de salud Miguel Armi- La compañía cerró el pasado ejercicio esfuerzo en la gestión del riesgo y el con- jo, de la capital salmantina. con un margen de solvencia de 176,67 trol de costes. SALAMANCAMÉDICA48 24

Noticias Colegiales • Pasó en el Colegio...

El Colegio de Médicos recibe a los nuevos MIR Unos 55 jóvenes doctores han participado en esta convocatoria que pretende plasmar el compromiso de acercamiento a los nuevos colegiados y darles a conocer las principales funciones de la institución, que están a su disposición

l Colegio de Médicos ha celebrado departieron animadamente durante un un acto de bienvenida a los nuevos aperitivo celebrado en el salón social del Emédicos residentes que comien- Colegio. La cita sirvió de primer encuen- zan su especialidad en Salamanca. Unos tro o‡cial entre estos jóvenes que han 55 jóvenes doctores han participado en elegido Salamanca “para dar sus prime- la convocatoria del Colegio, “una cita ros y cruciales pasos profesionales”. que se va consolidando año a año y que pretende plasmar el compromiso de Encuentro regional de residentes acercamiento a los nuevos colegiados”, Los Médicos Internos Residentes (MIR) apuntan desde la institución. de la especialidad de Medicina de Familia Durante el acto, el presidente, la vice- y Comunitaria de Castilla y León se darán presidenta y el secretario animaron a los cita en Salamanca a iniciativa de la So- residentes a hacer uso de las instalacio- ciedad Castellana y Leonesa de Medicina nes, servicios y ventajas que ofrece el Co- de servicios concretos de formación, ayu- de Familia y Comunitaria (Socalemfyc), legio de Médicos. En este sentido, los MIR das al desarrollo profesional, actividades durante los días 26 y 27 de junio en la pudieron ver una presentación sobre las culturales o acciones para la conciliación sede del Colegio, que ha cedido las insta- principales funciones de la institución y de la vida familiar y laboral. laciones para desarrollar los diferentes su materialización en la práctica a través Tras la presentación, los nuevos MIR talleres programados. 25 SALAMANCAMÉDICA48

Noticias colegiales • Pasó en el Colegio... Acogida a las asociaciones y sociedades científicas

as asociaciones de salud y ayuda mutua y las socieda- sentación de las VII Jornadas Nacionales Cardiovasculares des científicas encuentran en el Colegio de Médicos un de Semergen y el III Encuentro de Asociaciones de Somos Ca- Lespacio para desarrollar sus actividades o presentar paces. La Asociación Salmantina de Lupus (Asalu)y la Aso- sus proyectos. En el último trimestre, tanto las instalaciones ciación de Fibromialgia y Fatiga Crónica (Afibrosal) también de la calle Bientocadas como las del centro multiusos de Sol utilizaron nuestras dependencias para algunos de los actos Oriente han acogido diversas iniciativas. Entre ellas, la pre- que organizaron por el Día Mundial de estas enfermedades.

1 y 2 El centro multiusos de Sol Oriente acogió diferentes charlas en el Día Mundial de la Fibromialgia, entre otros, un taller de humor de Germán Payo, colaborador de ‘Salamanca Médica’. 3 y 4 La Asociación Salmantina de Lupus (ASALU) también desarrolló las actividades del Día Mundial de la enfermedad en estas mismas instalaciones del Colegio. 5 Representantes de Somos Capaces, durante la presentación del III Encuentro de Asociaciones de Salud y Ayuda Mutua 6 Marina Cordón y Pablo Baz, en la presentación de las VII Jornadas Nacionales Cardiovasculares de Semergen, celebradas en Salamanca SALAMANCAMÉDICA48 26

Noticias Colegiales • Pasó en el Colegio...

La profesora María Jesús Mancho Duque, el doctor Manuel Gómez Benito y el profesor Teófanes Egido López, momentos antes de la inauguración del XIII Ciclo Cultural del Colegio de Médicos, celebrado el pasado mes de abril.

nista de su exposición era “una lectora empedernida” y una “es- Acercamiento critora nata”. Además, sugirió cierto feminismo en las actitudes y discursos de una Santa “que era consciente de las sujeciones sociales y culturales de la mujer” de la época, un asunto de plena actualidad. “Ella concibe el claustro como un espacio de libertad a una mujer interior, y llega a decir a las monjas que tienen la enorme suerte de no depender de un hombre que quizá les ‘sacaba’ la vida. A partir de la experiencia “extraordinaria” Durante su exposición, la catedrática de Lengua Española de la USAL subrayó “la gran preparación cultural, extraña y extraor- dinaria”, de la religiosa, así como “su vocación didáctica para El Colegio de Médicos dedica su XIII Ciclo Cultural a la enseñar una vía de espiritualidad nueva”. En su opinión, era una figura “poliédrica” de Santa Teresa de Jesús mujer “de una valentía y fuerza de ánimo extraordinarias” que estableció con Jesucristo “una relación especial y experimental”. na mujer “extraordinaria”. Así cali‡ca a Santa Teresa de Y es que Santa Teresa, indicó, “hablaba siempre a partir de su Jesús la catedrática de Lengua Española de la Universidad experiencia. Según la profesora Mancho Duque, Santa Teresa de Ude Salamanca María Jesús Mancho Duque. Lo hizo en una Jesús “escribe de una manera más sencilla, más llana, más mo- de las conferencias programadas en abril dentro del XIII Ciclo derna, con más fuerza y un tono más afectivo”, lo que hace que Cultural del Colegio O‡cial de Médicos, en la que diseccionó con sus escritos tengan “vigencia” actualmente. pasión la faceta de escritora de la Santa. “En el siglo XVI, las mu- El XIII Ciclo Cultural arrancó con una conferencia de Teófa- jeres eran prácticamente analfabetas. Santa Teresa de Jesús tuvo nes Egido López, catedrático emérito de Historia Moderna de la la suerte de nacer en una familia de judíos conversos por parte Universidad de Valladolid, quien abordó el “sentimiento fami- de abuelo en la que el padre tenía una gran a‡ción por la cultura liar” de la Santa, que nació “en un tiempo en el que no había cari- y leía muchos libros, fundamentalmente serios. Pero probable- ño familiar, ni ternura”, y en el que a la infancia “no era apreciada mente la niña aprendió a leer de la mano de su madre, quien le como ahora, y menos si eras mujer”. Sin embargo, como explicó inoculó el gusto por los libros de caballería”, contó la profesora el ponente, la de Santa Teresa de Jesús era una familia “atípica”, Mancho Duque, quien aseguró en su intervención que la protago- en la que es posible percibir el sentimiento familiar. En un hogar 27 SALAMANCAMÉDICA48

“de lectores”, algo “extrañísimo, excepcional”, la niña accede a los 6 años “a la vida de Cristo y de los Santos”, y desde pequeña ex- presa su deseo de tener “una vida efímera” para “comprar barato la vida para siempre”, siguiendo el ejemplo de los mártires. Al igual que María Jesús Mancho, el profesor Egido subrayó que la Santa “muestra desde el principio su conciencia de mujer, y reivindica sus derechos para que las mujeres no fuesen tan marginadas y perseguidas por los varones”, y contó cómo mantu- vo siempre la relación con su familia, a pesar de que al ‡nal fue “una familia rota”, después de que sus hermanos emigraran a Las Indias en busca de fortuna. El tercer protagonista del programa —que permitió diseccionar la ‡gura “poliédrica” de Santa Teresa de Jesús, según explicaba el presidente de la institución colegial, el doctor Manuel Gómez Benito— fue Javier San José Lera, cate- drático acreditado y profesor de Literatura Española de la USAL, quien pronunció la conferencia ‘Yo no conocí ni vi a la madre. Fray Luis de León y la lectura de las obras de Santa Teresa’. Espiritualidad Con sus palabras, repasó “las circunstancias especí‡cas, contextos culturales y sentidos ecdóticos” de la labor de Fray Luis de León con relación a los manuscritos de Santa Teresa. “Pequeño se siente uno cuando se asoma a esos abismos de honduras de expresión, de sentido y de sentimiento que son los grandes autores de nuestra espiritualidad áurea. Y si hay dos que merecen ese título (y con permiso de San Juan de la Cruz) son Fray Luis de León y Teresa de Jesús”, señaló el profesor San José Lera. Para el catedrático de la USAL, “ambos representan El presidente del Colegio de Médicos y el profesor Egido López. dos caminos de estilo y espiritualidad radicalmente distintos, dos caras de ese poliedro cultural que dibuja la complejidad y el peso de lo religioso en la sociedad española de la segunda metidas vivencias de la Madre, que reavivaron en él un nuevo mitad del siglo XVI”. Así, “si la Madre Teresa escribe desde una interés en la espiritualidad mística y en la vida contemplativa”. El cierta ‘espontaneidad heterodoxa’, Fray Luis lo hace desde una Ciclo Cultural continuó con una conferencia a cargo del doctor ortodoxia retórica rigurosa, precisa y consciente”. Al igual que Ginés Llorca Ramón, catedrático de Psiquiatría de la Facultad de sus “caminos estilísticos”, el planteamiento “espiritual” de estas Medicina de Salamanca, que ofreció un interesante análisis bajo dos ‡guras también es, en su opinión, bien distinto, aunque el título ‘Santa Teresa. Las paradojas de la mente’. En su opinión, complementario. “Santa Teresa propone un acercamiento más Teresa de Jesús fue “una líder resiliente” que supo “transfor- afectivo al conocimiento de Dios, una vía característica de la mar en construcción” la angustia que marcó su existencia. Lo mística cristiana. Fray Luis de León representa la vía intelec- hizo, explicó, “con iniciativa, conciencia, interacción, moral, tual, la del teólogo profesional que escri- creatividad e incluso sentido del humor”. El be tratados, exposiciones bíblicas y dicta psiquiatra indicó que a la Santa se le han atri- cursos teológicos”. “Pequeño se siente buido enfermedades que no padeció, como Según explicó el profesor de Literatura uno cuando se asoma la histeria, aunque explicó que la mayoría Española, “el encuentro de esas dos perso- de los estudiosos ha coincidido al señalar nalidades se produjo, no en el espacio real, a esos abismos de que a los 19 años sufrió un coma de tres días sino en el espacio virtual" de un libro que “secundario a una meningoencefalitis” que le contiene la primera edición conjunta de honduras de expresión, dejó secuelas neurológicas, entre ellas, una la ‘Vida, Camino de Perfección y Moradas’, y de sentimiento” epilepsia secundaria. “La personalidad epi- preparados y prologados por Fray Luis léptica se caracteriza por la hiposexualidad, con el título ‘Los libros de la Madre Teresa la hipergrafía y la hiperreligiosidad”, apuntó de Jesús, fundadora de los monesterios de monjas y frayles Car- el doctor Llorca, quien expuso que en la personalidad de la Santa melitas descalços de la primera regla’. Como contó el profesor estaba presente la melancolía, “común entre las escritoras de la San José Lera, Fray Luis, “como gato escaldado por la dolorosa época”, e hizo referencia a la exaltación de los estados de ánimo, experiencia propia, pudo bien haber sido uno de esos ‘doctos que van “desde la euforia hasta el éxtasis”. Así, recordó que algu- hostiles’ contra la Madre; y sin embargo tuvo el valor de asumir nas características de la experiencia mística son “la pérdida del el riesgo, y la capacidad y la lucidez de saber apreciar la novedad yo, del sentido de la causalidad, de tiempo y del espacio”. y la fuerza de un estilo fuera de toda norma y del provecho espi- Un recital poético y una visita a la exposición ‘Las Edades del ritual que se podía seguir de la lectura de esas obras singulares”. Hombre’ guiada por el catedrático Eugenio García Zarza comple- Y el valor, además, “de salir en defensa ideológica de las compro- taron el programa cultural. SALAMANCAMÉDICA49 28

Noticias Colegiales El ritmo no para en el Club Deportivo

Sus integrantes están presentes en las principales pruebas deportivas de la capital y de la provincia. En esta ocasión, la Sección de ‘Running’ acudió hace unas semanas a la Media Maratón de . Mientras tanto, el Grupo de Senderismo ha realizado rutas por El Jerte y Hervás

os primeros meses de vida del Club Deportivo del Co- o las espectaculares vistas de las que disfrutaron desde la legio de Médicos dejan una intensa actividad, tanto en Sección de Senderismo por la zona extremeña de El Jerte y Lpruebas deportivas para la Sección de ‘Running’, como Hervás. Las imágenes muestran el interés de los colegiados en rutas para los senderistas. En esta ocasión, del último y sus familiares por el deporte, en sus diferentes formas de trimestre, ‘Salamanca Médica’ recuerda la participación de practicarlo. Y la entrada al Club siempre tiene abierta sus varios corredores en la Media Maratón de Ciudad Rodrigo, .

1 a 4 Grupo de ‘running’ en la Media Maratón de Ciudad Rodrigo, que tuvo lugar el pasado 26 de abril. 5, 6 y 7 Diferentes imágenes realizadas durante la ruta de senderismo por el valle de El Jerte, en Extremadura. 29 SALAMANCAMÉDICA49

Noticias Colegiales

8 Foto del Grupo de Senderismo del Club Deportivo del Colegio durante su ruta por la Garganta de los Infiernos-El Jerte. 9 a 13 Otra de las rutas ha sido la realizada por la zona de Hervás y Granadilla (también en Extremadura), donde los participantes volvieron a disfrutar de paisajes únicos SALAMANCAMÉDICA49 30

Médicos con nombre propio - Fernando Navarro

De izquierda a derecha, Fernando A. Navarro, Berta Gutiérrez Rodilla, Enrique Saldaña, José Antonio Sacristán y Manuel Gómez Benito. “Un canto a la deslumbrante belleza del lenguaje especializado”

Cerca de 150 personas abarrotan el salón de actos del Colegio de Médicos para asistir a la presentación del libro ‘Medicina en español’, una publicación que reúne 200 artículos del reconocido traductor Fernando A. Navarro

ernando A. Navarro es capaz de biopsiar con agudo y hasta “ha supuesto para los textos seleccionados una nueva vida, con humorístico bisturí las palabras médicas y cientí‡cas más el paso de la fugacidad del medio periodístico y la bitácora en Fimpronunciables. Lo hace cada semana desde el «Labo- línea a la mayor perdurabilidad que representa el libro impreso”. ratorio del lenguaje», una sección que inició en ‘Diario Médico’ Además, señala que el hecho de que el libro se distribuya gratui- hace más de nueve años. Parte de su vasta producción se recoge tamente a través de la Biblioteca Fundación Lilly supone “una ahora en el libro ‘Medicina en español’, editado por la Fundación estupenda ocasión de llegar a un público mucho más amplio, y Lilly dentro del proyecto MEDES. La publicación es todo un re- no solo a la clase médica en ejercicio que recibe ‘Diario Médico’ galo para el creciente número de seguidores de este especialista cada semana”. en Farmacología Clínica que abandonó el ejercicio de la Medici- La intención del autor con ‘Medicina en español’ es clara: na por culpa de su amor por las palabras. También, sin duda, un “Acercar a los médicos el placer del lenguaje. Que mis colegas se descubrimiento para quienes todavía no han sido seducidos por sientan fascinados por la opulencia léxica de nuestro lenguaje la riqueza del lenguaje cientí‡co-médico. especializado, por la riqueza y antigüedad de nuestros tecnicis- “La idea de partida surge en el año 2006, cuando José Ramón mos, y por las asombrosas historias que los vocablos médicos Zárate, subdirector de ‘Diario Médico’, me plantea la posibilidad portan en su interior”. Como explica Fernando A. Navarro, el de publicar una página semanal, «Laboratorio del lenguaje», libro “tiene, claramente, una destacada vertiente didáctica y centrada en aclarar términos médicos y cómo escribirlos correc- formativa: en casi todos los sueltos que lo conforman hay res- tamente, con diversas piezas breves sobre etimología, historia, puestas a incertidumbres y vacilaciones en el uso del lenguaje; dudas gramaticales, vicios arraigados, defectos de traducción, explicaciones sobre la distinción entre parejas de términos de‡niciones terminológicas, chascarrillos lingüísticos y más”, a‡nes o muy semejantes; trucos sobre el uso o la traducción del recuerda el propio doctor Navarro, que considera que la publica- inglés médico; consejos sobre la importancia de la precisión, la ción “de este primer volumen recopilatorio” nueve años después claridad y la veracidad a la hora de comunicar algo por escri- 31 SALAMANCAMÉDICA49

to; comentarios o anotaciones sobre grandes ‡guras médicas de ayer y hoy, sobre la historia de nuestro lenguaje, o sobre el español y otras lenguas, tanto clásicas como modernas”. Sin embargo, aclara, “el objetivo primordial del libro no es resultar instructivo, ni tan siquiera entretenido”, sino que pretende ser, fundamentalmente, “un canto vitalista a la deslumbrante belle- za del lenguaje especializado de la medicina”. Deslumbrante fue también el acto de presentación del volu- men organizado en el Colegio de Médicos de Salamanca el pa- sado 3 de junio, justo una semana después de su exitosa puesta de largo en Madrid, nada más y nada menos que en la sede de la Real Academia Española (RAE). Ante un salón de actos repleto y entregado, el doctor Manuel Gómez Benito, presidente de la institución colegial salmantina, resumía con una frase del protagonista de la cita la trascenden- cia del lenguaje y de su buen uso y, con ello, la relevancia de ‘Medicina en español’: “El pensamiento es la herramienta básica de un cientí‡co, y pensamos con la palabra”. 200 artículos Guiada por Berta Gutiérrez Rodilla, profesora de Historia de la Ciencia en la Universidad de Salamanca (USAL) y directora de la prestigiosa y galardonada revista ‘Panace@’, editada por la Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina Cientí‡ca (Tremédica), la presentación contó con la participación de José Antonio Sacristán, director médico de Un momento de la presentación del libro. los laboratorios Lilly y de la Fundación Lilly, promotora de una publicación que recoge, actualizadas y reordenadas, las 200 primeras columnas publicadas por Fernando A. Navarro en el cias de Castilla y León (INCYL) y “apasionado del lenguaje”, que celebrado «Laboratorio del lenguaje». confesaba que leyendo a Fernando A. Navarro había descubierto Según explicó, la idea se enmarca dentro de la Iniciativa ME- “que él sí es un profesional de las palabras y yo un simple a‡cio- DES (Medicina en Español), un proyecto con el que la Fundación nado; él, un maestro y yo un simple aprendiz”. Lilly trata de mejorar “el impacto del español en la difusión del En una espléndida presentación modelada con forma de car- conocimiento cientí‡co”, un objetivo “que puede parecer muy ta de recomendación —“en Estados Unidos quien recomienda utópico, porque competir en este ámbito con el inglés es muy se está jugando su prestigio, así que si les recomiendo este libro difícil”, como manifestaba Sacristán. “No es posible hacer frente y les decepciona, quien quedará en entredicho soy yo”, dijo—, el al inglés como lengua de investigación y generación de cono- profesor Saldaña, que se declaraba “uno de los más ‡eles y fer- cimiento cientí‡co, pero no podemos olvidar que en el mundo vientes admiradores” de Navarro, explicó “cómo y en qué condi- existen 500 millones de hispa- ciones conoció al recomenda- nohablantes y que, por tanto, do”, resumió “los méritos” de el español tiene una gran Enrique Saldaña: “Si les recomiendo ‘Medicina en español’ y realizó importancia en la transmisión este libro y les decepciona, quien “un alarde de imaginación” del conocimiento”, explicaba el para exponer “qué proporcio- director de la Fundación Lilly, quedará en entredicho soy yo” nará” su lectura a cada uno de que promueve actividades pa- los presentes en la sala. ra incrementar la “visibilidad” Por su parte, Fernando A. del español en este campo. A este objetivo responde la edición, Navarro volvió a demostrar su maestría con la palabra, especial- junto con ‘Diario Médico’, de ‘Medicina en español’, “una magní- mente con la palabra médica, la palabra cientí‡ca. Para el autor ‡ca obra”, según la cali‡có José Antonio Sacristán. de obras como el indispensable ‘Diccionario de dudas y di‡culta- Lo cierto es que los participantes en la presentación orga- des de traducción del inglés médico’, fue un placer encontrarse nizada en el Colegio de Médicos de Salamanca no escatimaron rodeado de colegas, compañeros, familiares y amigos” en la elogios a la hora de hablar del libro, del que el presidente de la presentación. “Escuchar a Enrique Saldaña, además, es invaria- institución colegial dijo que posee “un valor incalculable” y que blemente una delicia. No es nada fácil encontrar a un neurocien- es “una auténtica joya”. tí‡co con esas dotes de orador y ese cariño por las palabras. Por Tampoco fueron cicateros en sus alabanzas al autor, que es- otro lado, fue una alegría ver a los organizadores contentos y cuchaba sorprendido —y casi ruborizado— las halagadoras pa- satisfechos ante un salón de actos lleno a rebosar. Y quiero creer labras del encargado de presentar el volumen, el doctor Enrique que por algo más que un libro de regalo y unas croquetas: en Saldaña, profesor titular del Departamento de Biología Celular Salamanca, no me cabe la menor duda, hay un interés genuino y Patología de la USAL, investigador del Instituto de Neurocien- por todo lo relacionado con el lenguaje”, comenta.

SALAMANCAMÉDICA49 32

Médicos con nombre propio - Jesús Málaga

Los presentadores del libro ‘Desde el balcón del la Plaza Mayor. Memorias de un alcalde’. De izq. a dcha., Jesús María Santos, Juan Antonio Hernández, José Antonio Sayagués, Jesús Málaga y Juan Antonio Pérez Millán. / Foto: La Crónica de Salamanca

la sociedad de Salamanca lo que vivió como alcalde durante sus Las memorias tres mandatos (dos de ellos de forma consecutiva), en pleno inicio de la democracia, ya que tomó posesión un 19 de abril de 1979. Estas vivencias llevan por título: ‘Desde el balcón de la Plaza Mayor. Memorias de un alcalde’. del alcalde de la A lo largo de más de 600 páginas cuenta unas 200 anécdotas, y en el íncide onomástico recoge 1.300 nombres. “Ha costado mucho”, admite, ya que para su elaboración, que inició hace unos dos años, ha tenido que realizar más de 2.000 gestiones. Transición “Era muy importante hacerlo, porque antes había una tradi- ción en Salamanca de hacer una memoria; el primero que lo En las páginas del libro también tiene cabida lo vivido hizo fue Pablo Beltrán Heredia, que fue el último alcalde de como catedrático de Psicopatología del Lenguaje la dictadura”, detalla Jesús Málaga. Fue el periodista Santiago Juanes quien le sugerió que escribiese sus memorias, “le tomé la palabra y empecé a hacerlas”. esús Málaga reconoce que con su libro de memorias como alcalde de Salamanca se ha reconciliado con una época (la Más de 600 calles sin asfaltar JTransición), consigo mismo y con su familia, y piensa que Málaga fue el alcalde de la Transición, el primero de la demora- se trata de un legado que dejará a sus cinco nietos. cia, y ha querido contar como fue la llegada de la misma “a una No es el primer libro que este colegiado, colaborador de ‘Sa- ciudad pequeña, universitaria”. Cuando llegó al Ayuntamiento, lamanca Médica’ desde el número 1, escribe desde su jubliación, la ciudad estaba en una situación muy mala, “con el tema del sino el cuarto. Los anteriores también están relacionados con agua, el asfalto, el Plan General de Ordenación Urbana, los la historia de Salamanca. El primero fue una labor a dos manos, monumentos o la Operación Piloto”. En Salamanca, cuando se junto a su mujer, María José, sobre ‘Morille en el siglo XX’, al estrenó como alcalde, estaban sin asfaltar 600 calles, “todos que siguieron ‘Relatos y Sucedidos para pasear Salamanca’ y los barrios altos no tenían agua, como Pizarrales, San Bernar- ‘Recorrido comunero salmantino’. El último es el que acerca a do y la margen izquierda; teníamos una escasez tremenda”. Y 33 SALAMANCAMÉDICA49

como también relata en su libro, en esa época de ‡nales de los 70, la ciudad tenía un urbanismo depredador, “que se estaba ‘cargando’ el Barrio Antiguo, había que hacer un plan especial, general, y fue una lucha”. De la elaboración del libro, lo que más le ha costado ha sido veri‡car las fechas y las cifras que aporta, “aunque lo hago entretenido, con muchas anécdotas, algunas las tenía apuntadas, y otras las recuerdo”. Lo que Málaga quiere dejar claro es que son unas memorias políticas, no personales, aunque también cuenta experiencias vividas como médico, “como cuando fuimos a Las Hurdes un grupo de médicos para atender a pacientes allí, o todo lo que supuso la impronta en la Universidad Ponti‡cia cuando llegué a ser catedrático de Psico- patología del Lenguaje”. El mayor disgusto que relata en su etapa como alcalde fue la oposición brutal que le hicieron en contra de la peatonaliza- ción de las calles. “Fue una campaña salvaje”, recuerda. En ese momento, Salamanca estaba dividida, pero Málaga recibió el apoyo de ambas universidades. “Me escribían cartas para decir- me que aguantase”, cuenta. Y la idea era la de poder ir por una calle peatonal desde la Puerta de Zamora, la calle Toro y hasta

En el libro recuerda el gran cambio que se produjo en Salamanca y la recuperación de monumentos el ‡nal del Puente Romano. Asimismo, recoge en el libro las tres o cuatro cosas que los historiadores consideran más importan- tes de aquella época: el Plan General de Ordenación Urbana, el Plan Especial, la Operación Piloto, con la que se recuperó el Casco Antiguo, etc. Al respecto, Málaga menciona una campa- ña que realizaron bajo el título ‘Salvar a un monumento cada año’, que desarrollaron con los propios recursos, y así salvaron La portada del cuarto libro que ha escrito Jesús Málaga. una Casa de las Conchas medio en ruinas, la Casa Lis, la Cueva de Salamanca, la iglesia de San Blas, San Polo, La Purísima, la Clerecía o la torre de la Catedral. En este libro también detalla la recuperación del barrio de Los Caídos (Chino), que estaba en el centro de la ciudad, “y lo- En detalle gramos recuperarlo”. En esa época, por esa zona se construyó el Conservatorio de Música y el Palacio de Congresos, el primero En cifras. El último libro de Jesús Málaga tiene 650 de Castilla y León, “y ahora es una de las zonas más bellas de páginas, incluye 200 anécdotas y para realizarlo ha la ciudad”. Jesús Málaga cuenta desde su ‘balcón de la Plaza realizado más de 2.000 gestiones. Mayor’ el mayor cambio que ha experimentado la ciudad, “en la década de los ochenta, donde vestimos a una ciudad desnuda, y Colegio de Médicos. Entre las personas públicas que ahora es una de las más bonitas de España”. cita en su libro se encuentra el actual presidente del Por otra parte, en el libro habla de los títulos concedidos Colegio de Médicos, el doctor Manuel Gómez Benito, a Salamanca, “como la de Muy Culta, la de Patrimonio de la del que destaca la evolución de esta institución bajo su Humanidad, y uno del que estoy muy orgulloso, que nos lo dio mandato en estos últimos años el Consejo de Europa: Una Ciudad Para Vivir” De las anécdotas 500 ejemplares. Hergar Ediciones ha editado 500 que cuenta, recuerda una del 23-F: “Mi mujer había salido de ejemplares del libro, que, además de venderse en las cuentas de mi cuarto hijo, y a las nueve de la noche me llama- librerías (23-24 euros), está disponible en la Biblioteca ron a la puerta de despacho; pensé que era por mi mujer, pero Nacional y en todas las municipales, para que llegue al era el jefe de la Policía Local, vestido de gala, se puso ‡rme y me máximo número de personas. saludó: “La Policía Local, con la Constitución española”. Recuer- da que en ese momento se emocionó y le abrazo. SALAMANCAMÉDICA49 34

Investigación

Las autoridades que asistieron a la inauguración del Edificio Multiusos I+D+i de la Universidad de Salamanca, en uno de los espacios que ocupa el Banco Nacional de ADN / Foto: USAL

l pasado 29 de mayo, la Universidad de Salamanca (USAL) inauguró el EdiŠcio Multiusos I+D+i, su actividad inves- Impulso a la Etigadora, una moderna infraestructura que alberga dife- rentes servicios de investigación e innovación en torno a una superŠcie construida superior a los 13.500 metros cuadrados investigación repartidos en siete plantas, tres de ellas subterráneas. La puesta en marcha de estas dependencias, cuya cons- trucción se ha prolongado durante cuatro años, ha supuesto con el nuevo una iversión cercana a los 14 millones de euros, Šnanciados a través de dotaciones de fondos FEDER (80%) y de la Junta de Castilla y León (20%). Según ha explicado la USAL, el objetivo general de este ediŠcio está claramente re¥ejado en los usos Edificio I+D+i de la instalación, donde se alojan servicios como el Banco de ADN y Biobanco Vegetal; el servicio de Citometría y Separación Celular; Secuenciación de ADN e Isótopos Estables, entre otros. La Universidad de Salamanca inaugura en la calle Espejo unas modernas instalaciones que acogen diversos Líneas de investigación y grupos de trabajo servicios científicos y de innovación, muchos del ámbito Al tratarse de un emplazamiento de investigación, el Multi- biosanitario. Por otro lado, el IBSAL y el Centro del Cáncer usos I+D+i es “un ediŠcio complejo”, y en su interior alberga numerosos grupos de investigación procedentes de diferentes han recibido sendas subvenciones de la Junta de Castilla y variadas áreas cientíŠcas. En total, en las nuevas instalacio- y León que suman más de 900.000 euros para 2015 nes se ubican ocho servicios de investigación de la USAL y tres institutos de I+D+i. Entre los que se enmarcan en el área biosa- nitaria están el Banco ADN y Biobanco Vegetal, los servicios de Citometría de Flujo y el de Separación Celular o Secuenciación de ADN. En el ámbito del área de Ciencias estarían los servicios de Datación, Isótopos Estables, Espectrometría de masas o Na- 35 SALAMANCAMÉDICA49

Investigación

1. Un momento de la inauguración del Edificio I+D+i. 2 Uno de los laboratorios del Centro de Investigación del Cáncer. 4 Panorámica del Hospital Universitario de Salamanca, donde se ubica la sede del IBSAL / Fotos: USAL y Dicyt

noelectrónica. Todos estos grupos de investigación se caracteri- se añade “la previsión de otros 487.000 para los proyectos en zan por estar organizados en torno a 28 laboratorios. concurrencia competitiva”. El Consejo de Gobierno del 21 de mayo aprobó una de estas ayudas (340.875 euros) para colabo- Subvenciones para el IBSAL y el CIC rar en las investigaciones del área oncológica, así como en la Por otra parte, la Junta de Castilla y León aprobó hace unas gestión del Biobanco en Red de Enfermedades Oncológicas de semanas algo más de 1,46 millones de euros en subvenciones Castilla y León. Según la Administración autonómica, “también para investigación, destinadas fundamentalmente al Instituto se impulsa la realización de los estudios genéticos de personas de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y a la Funda- con predisposición a padecer cáncer de mama, ovario y colo- ción de Investigación del Cáncer de la Universidad de Salaman- rrectal y de los correspondientes informes que le sean remitidos ca para el Centro de Investigación del Cáncer (CIC). por la Unidad del Consejo Genético de Salamanca, integrada en En concreto, al IBSAL se han destinado 577.600 euros, a los el Complejo Asistencial de Salamanca. Durante 2013 se beneŠ- que se añade una previsión de 325.000 euros para los proyectos ciaron del programa 411 personas y familiares en la región, y se que acudan en concurrencia competitiva —el pasado año se Š- realizaron 857 estudios genéticos. nanciaron 17 proyectos—. Según informó la Junta, esta subven- ción se destinará “a Šnanciar los gastos de personal y corrientes Liberados para investigar derivados de su funcionamiento ordinario y al mantenimiento Cinco médicos que desarrollan su profesión en la provincia de de investigadores de prestigio en el ámbito de la Medicina que Salamanca han sido seleccionados para intensiŠcar su actividad desarrollan su labor en este centro”. Actualmente, el IBSAL es investigadora a través de un programa autonómico que permite el único instituto de investigación sanitaria creado en Castilla que sean liberados de un tercio de su labor asistencial para y León y acreditado por el Ministerio de Economía y Competi- dedicarse a investigar. Se trata de los doctores Manuel Ángel tividad en 2014. Cuenta con 633 investigadores integrados en Gómez Marcos, especialista en Medicina Familiar y Comuni- 56 grupos, divididos en seis áreas de trabajo: Cáncer; Cardio- taria del centro de salud de Garrido Sur; Emiliano Rodríguez vascular; Neurociencias; Enfermedades Infecciosas, In¥ama- Sánchez, médico de Familia en el centro de salud Miguel Armijo torias, Metabólicas y Degenerativas; Terapia Génica y Celular y Moreno; Marcos González Díaz y Enrique María Ocio San Atención Primaria, Salud Pública y Farmacología. Miguel, especialistas en Hematología del Complejo Asistencial Mientras, el Centro de Investigación del Cáncer recibirá este Universitario de Salamanca e Ignacio Cruz, del servicio de Car- año subvenciones directas por valor de 562.045 euros, a los que diología del hospital. SALAMANCAMÉDICA49 36

Maestros con Historia Por Ramón Martín Rodrigo Licenciado en Geografía e Historia y en Historia del Arte y doctor en Geografía e Historia Dr. Don Nicasio Cimas Leal, presidente del Colegio Médico

Tras licenciarse en Medicina, comenzó su labor asistencial como médico titular del pueblo de Nava de Béjar, en plena epidemia de la gripe. En 1921 aprobó las oposiciones a la Beneficiencia Municipal de Salamanca, y en 1925 comenzó a dar clases en la Facultad de Medicina. Desde 1926, y durante once años, fue presidente del Colegio de Médicos.

icasio Cimas Leal, hijo de don José y doña Rosalía, nació en Salamanca en 1889. Estudió la Enseñanza Secun- Ndaria en el Instituto General y Técnico de Salamanca (Fray Luis de León), en donde obtuvo el grado de Bachiller el 8 de octubre de 1907, con la cali‰cación de aprobado. El título le fue expedido por el rector de la Universidad de Salamanca en 14 de abril de 1908. En el curso 1907-1908 comenzó la carrera de Medicina, estudiando el curso preparatorio para la misma. Las cali‰caciones obtenidas en la licenciatura, resumiendo el expediente y sin citar las materias, fueron: 14 aprobados, nueve notables y ocho sobresalientes, uno de ellos con premio. Así pues, pesan más las notas excelentes que las ajustadas al aprobado, y por eso a don Nicasio se le puede catalogar como un buen estudiante¹. Terminó la carrera en 1915 o, dicho más concretamente: “Superó los exámenes del Grado de licenciado el 5 de octubre de 1915, habiendo desarrollado los temas Diag- nóstico Clínico y Bacteriológico de la Disentería y Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento del Tétanos”. También informa de la terminación de su licenciatura la Memoria de la Universidad del curso 1915-1916, señalando que fue uno de los alumnos que sacaron el Grado de Licenciado en el curso precedente. Le fue expedido el título de Licenciado en Medicina el 11 de marzo de 1916, y fue ‰rmado en Salamanca el 16 de abril de 1916. Médico titular de Nava de Béjar. Matrimonio

Pronto don Nicasio se fue a ejercer la Medicina, pues en 1918 ya estaba de médico titular del pueblo de Nava de Béjar. Es precisa- mente la época de la famosa y mortífera epidemia de gripe, en la que hacían mucha falta los servicios médicos. Durante ese año, la prensa local informó reiteradas veces de algunas de las cir- cunstancias que tocaban directa o indirectamente a don Nicasio. Así, en abril de 1918, ‘El Adelanto’ comunica la petición de mano El retrato de Nicasio Cimas Leal en la galería de ex presidentes del de María Buxaderas¢, por el culto juez de Alcañices, don José salón de actos del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca. Cimas, para su hermano, el joven médico don Nicasio Cimas. La boda, dice, se celebrará en breve, que no fue tan pronto, sino el 20 de junio³ de 1918. He aquí la breve crónica de la misma:

“Esta mañana, á las nueve, se ha verificado en la iglesia parroquial del Carmen, de esta ciudad, el enlace de la bellísima Srta. María Buxaderas con el joven médico de Nava de Béjár, D. Nicasio Cimas Leal. Apadrinaron á los contrayentes la señora D.ª Pilar Buxaderas 37 SALAMANCAMÉDICA49

Maestros con Historia

El Hospital Provincial fue inaugurado en la época en la que don Cimas Leal era presidente del Colegio de Médicos de Salamanca.

de Clavo, hermana de la desposada, y D. José Cimas Leal, juez de la necrológica del Dr. D. Ángel Núñez Sampelayo. Por entonces, instrucción de Alcañices (Zamora), hermano del novio. El acta Don Nicasio se presentó a oposiciones¬ a la Bene‰cencia Muni- matrimonial fue firmada por los señores D. Guzmán Buxaderas, cipal. Hubo convocatorias sucesivas dos o tres años, y en una de D. León Leal y D. Venancio Gombau. En el domicilio de la Sra. ellas Don Nicasio obtuvo plaza⁷. Viuda de Girón Severini, madre del novio, han sido obsequiados los invitados con un delicado almuerzo, servido por la acreditada Ayudante de Clases Prácticas de la Universidad cocina de Novelty. La boda se ha celebrado en la intimidad, por recientes lutos de las familias de los contrayentes. La feliz pareja, Durante dos cursos académicos, el de 1925-1926 (no completo, á la que deseamos toda clase de felicidades y una eterna luna de pues comenzó a partir de 12 de marzo de 1925) y el 1926-1927, miel, ha salido para Madrid, Bilbao, Santander y otras poblaciones”. fue nombrado Ayudante de Clases Prácticas con destino a las enseñanzas de Anatomía y Técnica Anatómica⁸. La propuesta va En 1919, don Nicasio Cimas aún seguía de médico en Nava ‰rmada por el decano de Medicina, don Arturo Núñez García. de Béjar. Aquel mismo año, el día 15 de marzo, se informó de la Antes de un mes, se le comunicó a don Nicasio que, por acuerdo reunión de la asamblea de Médicos de Salamanca en el teatro tomado en Junta de la Facultad, percibiría como grati‰cación Moderno. En ella habló el joven médico don Nicasio Cimas Leal y 2.000 pesetas anuales. Correspondía esta cantidad durante ese también habló el doctor Medina Corbalán (ambos eran condiscí- curso al Auxiliar Temporal don Pablo Beltrán de Heredia y Ve- pulos). El 21 de abril de 1919, Cimas escribió un artículo titulado lasco, que pasaba a ocupar una cátedra vacante. En el siguiente ‘La situación de las clases sanitarias’. También en 1919 tuvo lugar curso 1926-1927 sucedió algo semejante, pues don Nicasio Cimas el enlace matrimonial de la Srta. Cimas Leal con el joven medico percibió la referida grati‰cación, pero procedía de la que en ese Dorado Seirulo (hijo de don Pedro Dorado Montero, el famoso año dejaba de cobrar don Casto Prieto Carrasco, que igualmente penalista), con lo cual vemos los vínculos familiares que se van pasaba a desempeñar otra de las cátedras vacantes⁹. En ade- estableciendo y la posición social que la familia Cimas va adqui- lante, don Nicasio dejó de‰nitivamente de ser profesor en la riendo en la ciudad, pues su hermano José Cimas Leal§, abogado, Facultad de Medicina, probablemente porque las vacantes se juez, ‰scal y escritor, dirigió de 1931 a 1933 ‘La Gaceta Regional’. fueron cubriendo por titulares, una vez que se iban aprobando las oposiciones correspondientes. Oposiciones a la Beneficencia Municipal de Salamanca Vocal del Colegio Médico de Salamanca En abril de 1920, don Nicasio Cimas se anuncia en la prensa local como médico de Medicina General, lo que signi‰ca que ya se ha Como ha quedado expuesto en la biografía del doctor don venido a Salamanca©; y en junio en 1921 escribe en ‘El Adelanto’ José de Bustos y Miguel (‘Salamanca Médica’, nº 47), en 1918 SALAMANCAMÉDICA49 38

Maestros con Historia se señalaba como ‘Casa de los Médicos’ la de doña María La año 1932, el 20 de octubre, D. Nicasio Cimas habló en el Colegio Brava, que “lógicamente” estaría arrendada. Desde entonces, Médico, y estuvo en la inauguración del Dispensario Antitu- va a notarse la presencia de D. Nicasio Cimas en las reuniones berculoso en Salamanca. Y en diciembre de este año asistió a la de los colegiados. En 1921 hubo reunión bajo la presidencia de inauguración solemne del Centro Primario de Higiene Rural de don José Carlos Herrera. Don Nicasio ya formaba parte de la Ciudad Rodrigo. Junta Directiva, e intervino en dos asuntos que entonces tenían importancia: a) La publicación del ‘Boletín O‰cial del Colegio Presidente honorario del Colegio de Huérfanos de Médicos Médico de Salamanca’, pues, rati‰cada la con‰anza en los seño- res del consejo de redacción¹⁰, Cimas propuso que, cualquiera La Guerra Civil de España trastocó casi todo respecto al modo que fuera la junta ulterior del Colegio Médico, los cargos de según venía funcionando hasta el inicio del con·icto, pero redacción del ‘Boletín’ debían ser completamente autónomos. en octubre de 1936 aún seguía funcionando como siempre el b) La propuesta de que el Colegio diera facilidades a los médi- Colegio O‰cial de Médicos de Salamanca, con don Nicasio en su cos para sus patentes. Cuando en noviembre de ese año volvió presidencia. Luego se pierde algo la referencia. a haber otra reunión de la Junta Directiva del Colegio Médico, y El ‘Boletín del Colegio Médico’ del año 13, correspondiente a ya bajo la presidencia de don Andrés García Tejado¹¹, respecto enero de 1939, informa de que la Junta de Gobierno del Colegio del ‘Boletín’ se acordó que se nombrara como gerente al señor Médico celebró una reunión el 3 de diciembre de 1938 bajo la Repiso, y se dieron amplios poderes al Sr. Cimas para resolver la presidencia del señor Mancebo Jiménez, en la que se planteó la cuestión económica con la mencionada publicación. toma de posesión del nuevo presidente, don Antonio Domín- guez García, que no tomó posesión del cargo, acordándose que Presidente del Colegio Médico de Salamanca de 1926 a dicha presidencia fuera desempeñada por el vicepresidente, 1937. Actos en representación del mismo señor Mancebo Jiménez . En la reunión hizo un ruego don Nica- sio Cimas. Así pues, queda claro que en diciembre de 1838, don Parece que la Junta del Colegio Médico se fue renovando, no Nicasio ya había terminado su mandato como presidente del consta si interinamente o por sustitución accidental, pero en Colegio Médico. abril de 1923 la Junta se reunió bajo la presidencia de D. Luis En mayo de 1936 se había constituido el Patronato del de Dios, y en otra ocasión estuvo a cargo del Dr. Palanca. Como Colegio para Huérfanos de Médicos¹³. Don Nicasio formó parte se ha expuesto, don Nicasio ya venía fogueado en los temas del del mismo en calidad de vocal. Antes de cumplirse tres años, el Colegio desde unos años antes, por lo que nada es de extrañar ‘Boletín’ de 1939, en la página 18, expone la noticia que recojo que enseguida fuera nombrado presidente de este organismo en el siguiente cuadro: En los años veinte se hace notar la actividad del Colegio de Médicos. Entre las muchas noticias que se recogieron por los Patronato del Colegio de Huérfanos de Médicos. En el colegio de medios locales de entonces, sin apurarlas todas, encontramos Siervas de San José se celebró en la tarde del domingo actual el las siguientes: D. Nicasio Cimas estuvo en el homenaje tribu- acto de entrega de regalo de Reyes que los Colegios Médicos hacen tado al médico de Escurial, por el 13 de noviembre de 1923, y a los huérfanos de sus colegiados por intermedio del patronato. días después también acudió al homenaje que se le rindió a este Estuvieron en este acto de entrega de regalos el Jefe Nacional de mismo médico en un hotel de Salamanca. El 23 de octubre de Sanidad, Dr. Palanca y los consejeros Dr. Gavilán y García Vicente, 1925, don Nicasio Cimas publicó un artículo titulado ‘La futura a los que acompañaron durante su estancia los vocales de la Junta labor del Colegio Médico’. de Gobierno señores Carrasco Pardal, Montejo Rodríguez y su Desde 1926, al menos, fue presidente del Colegio Médico¹², presidente honorario, Sr. Cimas Leal. de forma continuada durante once años. En este periodo asistió a varios homenajes tributados a varios médicos y, concretamen- Siguiendo la precitada fuente documental, se ve que el 6 de te, al ofrecido al eminente doctor don Fernando Rodríguez For- mayo de 1939 el Colegio Médico recibió una comunicación de nos, en 1928. Esa actividad de representación continuó en los don Nicasio Cimas en la que le exponía su agradecimiento. No años siguientes, por ejemplo en 1929, cuando asistió a la cena consta de qué, pero es fácil entender que por las atenciones que homenaje tributado a don Serafín Pierna, uno de los médicos el Colegio había tenido con él. de la Casa de Socorro, del que además era compañero como mé- dico de la Bene‰cencia Municipal. En 1930, cuando se inaugura Conclusión el Hospital Provincial, del que fue gran promotor, como se sabe, don Andrés García Tejado, allí a su lado estuvo en diferentes No he dado con la fecha de la muerte del este doctor. Todo actos don Nicasio Cimas como compañero y amigo de don hace suponer que pudo morir en los años cuarenta, porque, Andrés y como presidente del Colegio Médico. Por entonces, por ejemplo, en 1944 murió doña Luisa Seirulo de Onís, hija de Cimas Leal aparece como uno de los colaboradores en la revista Dolores Cimas Leal, y se cita la familia de don Nicasio asistente dirigida por don Antonio Calama ‘La Regeneración Médica’. a las exequias fúnebres, pero no á el. Desde luego, en este caso En 1932, por el día 28 de febrero, dio una conferencia en la el año de la muerte no tiene mucha signi‰cación, pues cier- Facultad de Medicina de Salamanca el Dr. don Pedro Cifuen- tamente, desde que dejó la presidencia del Colegio Médico, el tes Díaz, urólogo de Madrid. Asistieron al acto el decano de la nombre de don Nicasio Cimas desapareció como por encanto Facultad de Medicina, el Dr. Peralta, acompañado de Moraza, de toda publicación. No ‰gura más ni en anuncios particulares Población y la directiva del Colegio Médico, formada por D. ni en las guías de médicos, pero tampoco charlas, cursillos y Nicasio Cimas Leal, Peña y Beltrán de Heredia. También ese demás actos culturales se re‰eren a su memoria, y esto viene a 39 SALAMANCAMÉDICA49

Maestros con Historia ser una como una muerte, aunque uno siga vivo. Desde luego, en la Beneficencia Municipal consta su servicio en ella en diversas es francamente llamativo cuán pronto la sociedad olvida a sus ocasiones, por ejemplo, en el reportaje que sobre la misma se hace en conciudadanos. 1934 a D. Juan Vicente Tapia. En 1930 se anunciaba así: “Dr. Cimas En conclusión, durante las décadas de 1920 y de 1930, el Leal. Médico por oposiciones de la Beneficencia Medicina General. nombre de don Nicasio Cimas Leal fue uno de los más difundi- Azafranal 27. Teléfono 397”. dos en los medios de comunicación social. En su época se solu- cionó el asunto de las clínicas, se realizó el Hospital Provincial, 7. No me consta si fue por este motivo por el que se vino de Nava de se normalizó la obtención de patentes de titular médico, y el Béjar o bien fue a la inversa, que, venido a Salamanca, se dedicó a Colegio Médico de Salamanca tuvo domicilio social ‰jo. No son estudiar con más dedicación y fruto de ello sacó la referida plaza. consecuciones que se deban solamente al señor Cimas como protagonista especial y excluyendo a otros doctores, pero 8. Queda en el Archivo Universitario de Salamanca el correspondiente ciertamente su participación en ellas, por medio de la presi- expediente de estos dos cursos, en el que constan los nombramientos dencia del Colegio Médico de Salamanca, tuvo que ser bastante y las remuneraciones. Agradezco a sus encargados las facilidades importante. Y tanto que bien merece esta breve biografía. dadas para la toma de datos.

9. Expongo seguidamente el movimiento habido de los profesores encargados de asignaturas, porque de esa manera se ve, no sólo el entorno en que se hallaba don Nicasio, sino una parte de la historia de la Facultad de Medicina. En efecto, tres Auxiliares Numerarios, don Andrés García Tejado, don Cayetano Díaz Redondo y don Francisco Notas Díez Rodríguez, se encargaron de la enseñanza de tres cátedras vacantes. El sueldo de estos tres profesores pasó respectivamente 1. He tomado los datos de los estudios realizados de su expediente de a don Julio Sánchez Salcedo, don Miguel Becerro Benito y don Bachillerato, que se guarda en el Archivo Histórico Provincial de esta Adolfo Núñez Rodríguez, que eran Auxiliares Temporales. A su vez, ciudad, y del expediente académico que se custodia en el Archivo otros tres Ayudantes de Prácticas, don José Población, don Emilio Universitario de la Universidad de Salamanca. Firmat Cimiano y don Arturo Santos, percibieron el sueldo de los tres anteriores. No terminó ahí el traslado de cometidos, sino que 2. La familia Buxaderas ofrece entre sus miembros D. Guzmán, que cuatro Auxiliares Temporales, don Casto Prieto Carrasco, don Pablo fue médico en Salamanca y ejercía en la Casa de Socorro a mediados Beltrán de Heredia, don Juan Vicente de Tapia y don Serafín Pierna del siglo XX. Catalán, se encargaron de otras tantas cátedras vacantes. Dejaron así su correspondiente sueldo a don Nicasio Cimas, don Antonio Pérez 3. Quedó registrada en el Libro de Matrimonios de la parroquia del Sánchez, don Emilio Sánchez Salcedo y don Íñigo Maldonado Íñigo, Carmen de Salamanca, que se guarda en el Archivo Diocesano de esta que eran Ayudantes de Clases Prácticas. En total el, moviendo ha ciudad con la signatura 443/5 y consta al folio 171, donde, además involucrado a 15 profesores. del nombre de los padres, se ve que la novia se llamaba María de la Ascensión, y no solamente María, como dice ‘El Adelanto’. 10. Lo constituían Salcedo, Mezquita y Prieto Carrasco.

4. D. José participó en las elecciones de 1936 como diputado a Cortes, 11. Por entonces comenzó el Problema de las Clínicas que necesitaban y obtuvo un escaño. La familia de don Nicasio llevaba tiempo cercana los médicos para la enseñanza práctica de los alumnos, asunto que a la política, por eso no es de extrañar que el 11 de mayo de 1915 don involucró a la Universidad, al Hospital de la Santísima Trinidad, al Nicasio figuraba ya como uno más de los jóvenes mauristas. También Ayuntamiento, a la Diputación de Salamanca y al Colegio Médico. Es es llamativo que en julio de 1911, cuando viene de Madrid a Salamanca de suponer, pero no hago afirmación alguna, que don Nicasio, como el diputado por el distrito salamantino y en la ciudad tratan de hacerle don Andrés García Tejado y otros señores del Colegio Médico, trataron un homenaje, al no disponer de tiempo se acuerda dejar una tarjeta ampliamente de este asunto. de adhesión, y una de ellas es la de don Nicasio, que entonces era un estudiante. 12. E El Anuario Industrial de Salamanca de 1926 expone los cargos de la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Salamanca (con 5. También en ese año, el 1 de enero de 1921, ‘El Adelanto’ informa de sede en plaza de la Libertad), que eran los siguientes: Presidente, D. que se encuentra restablecido de la dolencia que le ha tenido en cama. Nicasio Cimas Leal.- Vicepresidente, D. Tomás Martín Hernández.- Secretario, D. Santos de la Cruz Benito. Secretario de actas, D. Nemesio 6. Se dice en ‘El Adelanto’: En julio cierta tensión entre esta Institución García García.- Tesorero, D. Francisco Méndez Escudero.- Contador, y el Colegio Médico. El Colegio Médico pidió a la Diputación que D. Juan Sánchez y Sánchez.-Vocales: D. Cipriano Cosme Sampedro-y para evitar suspicacias en la provisión de una plaza de médico de la D. Eduardo Ferrán Castillo.- Vocales natos : D. Joaquín Flores Castro.- Beneficencia, hiciese públicos los expedientes (y méritos) de los seis Presidente de la Asociación de . Ídem de la Béjar D. aspirantes a la misma: Eduardo Verastegui, Antonio Pérez Sánchez, Cándido Hernández López,- Ídem de la Ciudad Rodrigo Don Teodosio Arturo Calvo García, Santiago García García, Francisco Bernal de la Fuente Carrasco. y Nicasio Cimas Leal. La petición sentó mal en Diputación, y varios diputados dejaron constancia de su protesta, de suerte que los 13. Esta noticia aparece en el ‘Boletín del Colegio Médico de la expedientes no se publicaron. Naturalmente, a partir de su ingreso Provincia de Burgos’, agosto de 1936. SALAMANCAMÉDICA49 40

Ciudad y Medicina Por Jesús Málaga El ‘hospitalillo’

En las inmediaciones de la ermita de los Milagros se encontraba el llamado hospital de San Lorenzo y San Bartolomé

Restos arquitectónicos de la iglesia románica de San Lorenzo, junto a la Vaguada de la Palma, que se encontraba a unos 5 metros del suelo actual.

n la entrada a la vaguada de la Palma, junto al institu- otra iglesita, San Juan del Alcázar, parroquia también con poca to del mismo nombre, se encuentran unas ruinas que feligresía, quizás los habitantes de la fortaleza. Por este motivo, Ellaman la atención. Están acristaladas para protegerlas la escasez de ‡eles para su mantenimiento, ambas desaparecie- de las inclemencias del tiempo. Descubiertas últimamente, ron tempranamente, asumiendo la parroquia de Santo Tomé señalan al viandante que pasa por un antiguo lugar de culto. de los Apóstoles, situada en las proximidades de lo que hoy es Son tumbas y restos de unos muros que el Palacio de Congresos y Exposiciones de nos hablan de un edi‡cio religioso que, En la muralla medieval Castilla y León, el culto de todas ellas. con buen criterio, ha quedado señalado Aquella zona, hoy desaparecida y muy en su perímetro en el suelo con baldosa había otras dos trasformada, tenía una puerta de poco de colores. tránsito, dedicada a la Virgen de los Mila- Perteneció a la comunidad mozárabe puertas vecinas, la de gros, utilizada para la entrada y salida de de Salamanca que pervivió extramuros du- San Vicente y la de la los hortelanos que cultivaban los campos rante la ocupación árabe. El templo, edi‡- de la proximidad y las riberas del río y, así cado en el siglo XII, estaba dedicado a San Cuesta del Alcázar mismo, por los pescadores que pescaban Lorenzo, que según la tradición cristiana las truchas y carpas del Tormes para su sufrió martirio quemado en una parrilla. consumo y para ofertarlas en el mercado. Los cristianos de la Edad Media tuvieron una gran devoción El barrio y el arroyo que discurría por lo que hoy es vaguada por este mártir que se representa en la iconografía clásica sos- de la Palma recibía el nombre de la Virgen allí venerada, de los teniendo la parrilla del martirio en una de sus manos. Milagros. La iglesia se encontraba fuera de la muralla, junto a la cerca En la muralla medieval había otras dos puertas vecinas, medieval, al lado de la puerta de la Salud. Con escasa población poco transitadas también, eran la de San Vicente, que daba cristiana que atender, estaba cercana al alcázar y a la judería. acceso a los conventos situados en las inmediaciones del teso: A pocos metros, en lo alto de la Peña Celestina, se encontraba San Vicente, la Penitencia y Benedictinas, y la de la Cuesta 41 SALAMANCAMÉDICA49

Ciudad y Medicina

del Alcázar, por donde entraban desde el puente romano la soldadesca que se dirigía al castillo y los que vivían en las inme- diaciones, en infraviviendas adosadas a la muralla en las que, según la tradición, vivió la Celestina. En la pequeña explanada que se formaba intramuros de esta última puerta se ubicaban las famosas “tabernas de vino blanco”, inmortalizadas en la literatura española. Los salmantinos desesperados se suicida- ban tirándose desde lo alto de la peña Celestina hasta el paseo del Desengaño. La puerta de San Vicente se ha descubierto últimamente y se puede vislumbrar al inicio del pequeño paseo de ronda que se ha abierto enfrente del hospital Clínico Universitario. Pues bien, traspasada la puerta de los Milagros, en lo alto de la puerta, se encontraba una ermita de pequeñas dimensio- nes. Una habitación con la Virgen y un espacio para acoger los escasos devotos que a diario encomendaban a la Madre de Dios sus problemas. Todavía se encuentra en Plasencia una ermita de estas características y dimensiones en lo alto de la puerta de la muralla hacia el sur, la puerta de Trujillo, en este caso dedicada a la Virgen de la Salud, a la que los placentinos tienen gran devoción.

Fundado en 1480 por los feligreses de dos parroquias En las inmediaciones de la ermita de los Milagros se encontraba el llamado hospital de San Lorenzo y San Bartolomé, también de pequeñas dimensiones, por lo que popularmente se le deno- El Ayuntamiento tiene protegidos estos restos de la iglesia de San minaba el ‘hospitalillo’. No llegaba a tener para los salmantinos Lorenzo tras su recuperación del subsuelo. la condición de hospital. Se conoce un dato concreto sobre esta institución, que fue fundada en 1480 por los feligreses de las queñez y escasa importancia da cuenta el que fuera conocido parroquias de San Lorenzo y San Bartolomé. Sabemos algo de él popularmente por el ‘hospitalillo’. porque es citado en la relación de centros hospitalarios existen- tes en 1581, listado realizado para la refundación hospitalaria Bibliografía: emprendida en tiempos de Felipe II. La vida del hospital fue breve, solamente cien años, segura- 1- José María Cuadrado, en su libro Salamanca, publicado en 1874 y reeditado mente por sus escasas rentas, que pasaron a engrosar las del por la Diputación Provincial en 2001, cita en su página 169 el hospital de San hospital de la Santísima Trinidad. Desgraciadamente, nada se Lorenzo, dentro del capítulo IV dedicado a la universidad, colegios y hospitales. ha conservado de este establecimiento, debido a las grandes 2- Manuel Villar y Macías en su obra Historia de Salamanca, publicada transformaciones que se han producido en aquella zona desde en 1887, en el libro VI, en la página 200, cita el hospital de San Lorenzo al la Guerra de la Independencia. hablar de su supresión y su unión al de la Santísima Como siempre ocurría en los hospitales El ‘hospitalillo’ contaría Trinidad. Edición reeditada por librería Cervantes de medievales, estaba atendido por una cofra- Salamanca en 1974. día compuesta por 25 miembros y, según con una sola estancia 3- Fernando Araujo, en su obra La Reina del Tor- Villar y Macías, esta corporación era una mes, guía histórico-descriptiva de la ciudad de Sala- de las que acudían en procesión a los actos con algunos camastros manca, editada en 1884, cita el hospital y las iglesias que se celebraban con motivo del aniver- para personas en sus de las que lleva su nombre en el capítulo VI dedicado sario del arzobispo Fonseca en el colegio a las fundaciones salmantinas, en las páginas 168 y mayor fundado por este dignatario de la últimos años o días 172. Este libro fue reeditado por la Caja de Ahorros iglesia de origen salmantino. de Salamanca en 1984. El ‘hospitalillo’ contaría con una sola 4- Enrique Llamas publicó Las Ermitas de Sa- estancia con algunos camastros para acoger personas en los lamanca, editado en 1997 por el Centro de Estudios Salmantinos en Publica- últimos años o días de su existencia. La separación por sexos ciones Universidad Ponti‡cia de Salamanca. En el capítulo 14, en las páginas se haría por cortinajes. También se tratarían las enfermeda- 110-114, lo dedica a describir la ermita de Nuestra Señora de los Milagros. des y achaques propios de la ancianidad y otras dolencias más 5- José Luis Perona Larraz junto con otros nueve autores publicó en 2009 propias de instituciones asistenciales que hospitalarias. La La Historia Hospitalaria de la Vía de la Plata, editada por el Club Rotario Puer- atención a los mismos se realizaría por los feligreses de las dos ta de Hierro de Madrid. En sus páginas 196-197 se hace referencia al hospitali- parroquias que daban nombre o‡cial al hospital. De su pe- llo que describimos. SALAMANCAMÉDICA49 42

Salud, Humor y Risa Por Germán Payo Losa Director de Educahumor Escribir con humor

Para Germán Payo, “es poner tus ideas en un lugar donde otros las pueden ver, ofrecer tu punto de vista, probar tu capacidad de persuasión, ingenio, estilo y tu don de suscitar interés o polémica”

ómo se escribe con humor?, me pregunta un amigo. Como es inteligente, no le interrogo que para qué quiere Cescribir con humor. Lo sabe; si reímos, sonreímos, nos di- vierte cualquier escrito, suscita más interés y el contenido llega mejor, dura más y causa placer mayor. Eso lo sabe la publicidad. Muchos tenemos que publicar algo, dar una charla, presentar a alguien, defender un proyecto, escribir un trabajo o investi- gación. Introducir un poco de humor, aun en temas serios, los hace más digeribles. Funciona hasta en sermones. “Escribir en España es llorar” (M.J.Larra). “Escribir en España no es llorar, es morir” (L. Cernuda). Yo creo que escribir puede ser divertido. Es poner tus ideas en un lugar donde otros las pueden ver, ofrecer tu punto de vista, probar tu capacidad de persuasión, ingenio, estilo y tu don de suscitar interés o polé- mica. Claro, lo difícil es vivir de esto. Valle Inclán —veía en una exposición de fotos de la generación del 98— pasaba verdadero hambre en Madrid y un amigo le invitaba a su casa para charlar con la excusa de darle de cenar, porque “era la única comida que tomaba en el día”. ¡Y era Valle-Inclán! En dos pasos Aquí hay dos partes: cómo se aprende a escribir y luego, cómo se hace con humor. a) Lo primero es de lo más sencillo. “Poniéndose a escribir, por las buenas. Al principio cuesta, es cierto; pero luego sale ‘El Quijote’, lo publicas, te forras, te dan el Nobel”, aconseja J. Vidal. En la película ‘Deconstruyendo a Forrester’, un escritor muy famoso aconseja a un muchacho negro de 16 años y de origen humilde, en el que ve un potencial extraordinario como escritor: — Escribe. — ¿Qué escribo? — No importa. Escribe. Al ver que intentaba pensar, le espetó: — No pienses. Escribe con las entrañas, con el corazón. No pienses. Luego, ya corriges con la cabeza. W. Allen coincide: “Yo trabajo por instinto”. He preguntado siempre a escritores cómo lo hacen y me han interesado entrevistas en las que lo dicen. Unos tienen la idea desde el principio en la cabeza y, aunque sea en seis volúmenes, lo tienen claro. Otros dicen que los personajes son como los hijos, que tienen vida propia. Unos escriben impecablemente y otros corrigen multitud de veces. No sé reglas. 43 SALAMANCAMÉDICA49

Salud, Humor y Risa

b) Con humor: Es más complicado. “Morir es fácil; lo que es difícil es hacer reír a la gente”. E. Gwen, un cómico, contestó así a un amigo que le visitaba en su lecho de muerte y le había dicho: “Esto debe ser muy difícil para ti”. “No. Esto no es demasiado malo. Y luego, la frase famosa. ¿Y cómo hacemos reír, eso sí, con palabras impresas? No me hagas mucho caso, pero si lo que escribo te funciona, estupendo.

• algodón, es si eres capaz de reírte de ti mismo y de lo que te pa- sa. Reírse de uno mismo es darse cuenta de que todo es relativo, cambia. Un señor le espetó a Albert Ellis, famosos psiquiatra: — ¿Pero eso no es lo contrario de lo que usted escribió en su libro? —Claro. Desde hace 20 años he aprendido mucho”. Cambiamos; aceptarlo y reír. Los demás también cambian. Algunos lo niegan o no lo ven. “Qué joven estás en las fotos”, me comentaba un amigo en una reunión para celebrar el 43 aniver- sario del grupo scout Rigel. Yo sonreía y pensaba: “¡Y tú no!”

“Relativizar y pasarlo bien al defenderlo, aceptando que la vida es compleja y poliédrica”

Situarse con una actitud lúdica ante uno mismo y lo que escribes implica que no te tomas en serio. Que tu punto de vista es tuyo, y hay más de 6.000 millones de puntos de vista. Relativizar y pasarlo bien al comentarlo y defenderlo, aceptan- do que la vida es compleja y poliédrica. Dispuesto a debatir con deportividad y sin agresividad. Alguien te atacará. Disfruta. “Ama a tus enemigos; es lo que más les fastidia”.

• - miento, la superioridad de aquel que proclama: “Yo tengo razón. Esto es así y sanseacabó”. Y atacan despiadadamente a otros, proclamando: “Yo tengo mucho sentido del humor”. Cuando me siento superior, con sólidos principios y la razón Creerse superior, saber mucho, sentirse con la razón es un de mi parte, pienso en la historia del campesino que recibe la mal endémico que las personas inteligentes entienden que no visita de un inspector del ministerio de agricultura que, muy vale de mucho cuando trato problemas complejos con perso- solemnemente, viene a comprobar las tierras. El campesino le nas complicadas. Así que sitúate bien y mira tu carné. dice: — Vaya donde quiera, pero no entre en aquel prado. • - Sacando el carné y exhibiéndolo con superioridad le espeta: tras experiencias, de lo que la vida nos enseña, eso llega. Nos — Mire usted, soy inspector del Ministerio de Agricultura y mueven más los sentimientos que las ideas. Se ha celebrado entro donde me parece, ¿comprendido?. hace días el 50 aniversario de los que acabaron Medicina en El campesino se encoge de hombros y dice: Salamanca. Un primo que ha venido al festejo me comenta: — Bueno. “Tenía una lista de compañeros, los he llamado ¡y se han muer- Al cabo de un rato, el inspector entra en el prado menciona- to todos!”. Si lees esto, es que estás vivo y puedes ver el lado do; cuando está en medio, descubre un toro bravo que avanza gracioso de esta lotería y feria que llamamos vida. con malas intenciones hacia él. El toro embiste y el inspector corre y grita: No te tomes la vida en serio. Al °nal, no vamos a salir vivos. — ¡Socorro! O sea, reír de cómo nos ha cambiado la vida de y lo que era im- A lo que el campesino, a voces, responde: portante antes y ahora. Y cambiar el “¡dónde vamos a parar!” —Enséñele el carné. por: “Si lo llego yo a saber...”. SALAMANCAMÉDICA49 44

Salud, Humor y Risa

Morguefile

• encanta cuando me insultan, signi°ca que han perdido todos —y cada uno tenemos el nuestro propio— son los mejores. los argumentos” (M. Thatcher). Siempre he estado en contra Y relee clásicos. “Escribir es que le dejen a uno llorar y reír a del sarcasmo y del humor que hunde, pero me gusta la ironía solas”. “La mosca se posa sobre lo escrito, lo lee y se va, como °na: “Aquí yace mi mujer. Ella descansa en paz y yo también” desperdiciando lo que ha leído. ¿Es el más exigente crítico (J. Dryden); semejante a una lápida: “Aquí yace mi marido y yo literario?”. “Como daba besos lentos, duraban más sus amores” descanso en paz”. Cuentan que Nancy Astor dijo a W. Churchill: (R. G. de la Serna). “Si fuera su mujer, le pondría veneno en el café”. Él respondió: “Si fuera su marido, me lo bebería”. Comparaciones y fantasías • • palabras, absurdos, fantasías. He leído una comparación de un comentario sobre C. Ronaldo, al que han pillado orinando M. Vicent de las fases por las que pasa una persona al recibir en St. Tropez. No pude parar de reír por su enfoque divertido la noticia de que va a morir con el resultado de las elecciones a una situación que le puede pasar a cualquiera y por cómo al últimas. El partido del Gobierno ahora —y todos parecen seguir °nal sugiere poner una placa. “Aquí meó CR”, y que pase a ser las mismas pautas cuando les toca— ha pasado de la negación, un punto de visita obligado. con geniales frases, hasta la aceptación de lo inevitable, con un “¡Qué hostia… qué hostia!”. Comentario de un humorista: “Nos En °n: practicar mucho ayuda. Escribir con humor puede hemos dado un tortazo en directo, pero nos daremos cuenta en ser una meta, en mi caso, y un buen sueño, aunque “en la vida diferido”. humana sólo unos pocos sueños se cumplen; la gran mayoría de Lección de fantasía: “La pareja más feliz que puedo imaginar los sueños se roncan” (E. Jardiel). sería la de un hombre sordo y una mujer ciega” (S. T. Coleridge). • con las ideas de los demás, no con ellos. Sin insultar. “Me www.educahumor.com 45 SALAMANCAMÉDICA49

Por Saturnino García Lorenzo Opinión

Morguefile Todos seremos enfermos algún día

Pienso que este título del autor de ‘Cuerpos y almas’, obra clásica del siglo XX, resulta válido para iniciar las reflexiones que a continuación se exponen

ueda fuera de toda duda la necesidad innata del ser de incentivos profesionales, de reconocimiento social. Está humano, desde que éste existe, de recurrir a aquello que injustamente remunerado de acuerdo a su alta cuali°cación y Qpueda remediar sus dolencias cuando su salud se res- gran responsabilidad asumida. Sus ilusiones han sido sustitui- quebraja. Y si la sociedad necesita y exige grandes profesionales das por una ola de frustraciones, decepciones, desmoralización médicos, el Estado tiene la obligación de hacer todo lo posible y amargura. Todo ello, por la falta de consideración, apoyo para ofrecérselos, aun a sabiendas de que tiene otras muchas social y reconocimiento por parte de la Administración de la obligaciones sociales permanentemente reivindicadas —se- entrega desinteresada que la mayoría ha realizado, contemplan- guridad ciudadana, educación, protección familiar, etc.— y de do con tristeza como actualmente se desprecia lo que un día fue urgente solución. Pero no creo que sea discutible en un orden valorado. de prioridades el derecho a la salud. Respecto a la salud, ofrecer a la sociedad un buen médico re- Desconfianza ante el médico sulta trascendental, aun reconociendo el importante papel que Así, de esta forma, difícilmente recibirá la sociedad el médico desempeña el resto de componentes del equipo sanitario. deseado y mal hará si, divulgando a través de los medios de co- Los estudios de Medicina constituyen, probablemente, la municación social los errores médicos, derivados muchas veces carrera universitaria más extensa y más costosa para la Admi- de una errónea plani°cación y gestión sanitaria al margen de la nistración, pues junto al conocimiento teórico es imprescindi- actuación profesional, logra crear en la sociedad descon°anza ble adquirir una amplia experiencia práctica, lo cual sólo puede ante el médico. lograrse permaneciendo largo tiempo a la cabecera del enfer- Es lamentable que por un error se ataque violentamente al mo, viviendo la enfermedad de los pacientes. Sin embargo, la médico y hasta se le agreda. Me temo mucho que, en ausencia situación actual es muy diferente a lo anteriormente expuesto. de esta con°anza, no deben olvidar que algún día serán ellos El futuro médico se encuentra hoy en día carente de ilusión, mismos enfermos. SALAMANCAMÉDICA49 46

El Desván de Arte: Salamanca barroca I Por José Almeida Corrales Doctor en Medicina y Cirugía y licenciado en Bellas Artes

que dieron lugar a formas en expansión, del orden colosal y de líneas curvas abiertas y Œuidas a través de la estructura de un ‘La Purísima’ conjunto dinámico de aparente desorden. Como ejemplo máxi- mo podríamos señalar a la fachada de la Catedral de Santiago. Si las teorías del movimiento de Kepler fueron la piedra y el Colegio angular de la ciencia en el siglo XVII, tanto el movimiento exu- berante como la espiritualidad exaltada fueron los factores que proporcionaron al arte barroco su naturaleza identi”cativa. El de San Elías o concepto escultórico de la arquitectura de Miguel Ángel, como una estructura viviente, fue el escalón para llegar a los aspectos dinámico y abierto del Barroco. El aislamiento que padeció España en el siglo XVII se va a de Carmelitas reŒejar en las particularidades del Barroco español, sobre una base mudéjar innegable. Cuando nuestro Barroco se desvió de la línea clásica marcada por Juan de Herrera en el Monasterio Descalzos del Escorial, se volvió a producir un divorcio entre la estructura y la decoración, que desembocó en un churrigueresco rococó y se volvió más libre. Esto lo podemos apreciar claramente en algunas muestras edilicias, como el Hospicio de San Fernando El Barroco de Madrid o en nuestra Plaza Mayor, sin ir más lejos. En este último caso, modulado por la armonía de todo el conjunto que delimita el gran patio o ágora. l término ‘barroco’, como en su día el vocablo ‘gótico’, En Salamanca surgió una especia de ‘”ebre arquitectónica’ fue usado despectivamente para designar a un estilo que contrasta con la profunda recesión económica por la que Eartístico que se desviaba de la norma clásica. En Espa- atravesó España durante el siglo XVII, merced al patrocinio real ña, este periodo artístico hace alusión al arte vinculado a la y a la contribución de la nobleza y del alto clero, con maravi- dinastía de los Austrias menores, desarrollado a lo largo del llosos ejemplos del nuevo estilo, tanto en su línea clasicista del siglo XVII y durante la primera mitad del XVIII, caracte- más puro estilo ‘viñoliano’ en la iglesia de Las Agustinas, como rizado por la complejidad de las formas y por una intensa en la expresión triunfante de las Torres de la Clerecía. expresividad en todas sus manifestaciones. De hecho, “lo barroco” tiene un origen preciso, de naturaleza artesanal: en joyería se aplica a una piedra irregular o mal tallada. El epíteto barroco se utiliza como sinónimo de pésimo gusto: como lo anormal, lo exuberante, lo decadente; en contra- Convento de las posición a lo pulcro, lo armónico y lo clásico, y no es hasta comienzos del siglo XX cuando adquiere un juicio positivo Agustinas Recoletas Este nuevo estilo nació en Roma con la iglesia del Gesú, como expresión formal de los ideales de la Contrarreforma; o ‘La Purísima’ pero, a diferencia del Renacimiento, que sigue una línea italiana, el Barroco se hizo internacional. Evolucionó en nuevas direcciones, según los distintos países; es decir, asu- a construcción de este monasterio se debe al mecenas don mió las particularidades nacionales. En la edilicia religiosa Manuel de Zúñiga y Fonseca, VII Conde de Monterrey y se renovaron completamente la iconografía y las formas, y Lvirrey de Nápoles, quién se ofreció a edi”car un nuevo en lo civil fue un arte cortesano, que reŒejó el absolutismo convento en frente de su palacio después de que el primitivo político en la decoración arquitectónica. cenobio, que se encontraba en la vega del Tormes, hubiese sido Para entender el arte barroco tenemos que partir de las destruido por la famosa riada de San Policarpo, de 1626, para últimas consecuencias del manierismo: etapa cultural y que su hija natural doña Inés de Zúñiga viviese como religiosa artística que exagera “la manera” de los artistas de la gran en él. Y, posiblemente, con el más que probable deseo de cons- generación de Miguel Ángel. El Barroco es contrario a la truir su panteón familiar. Las obras del convento tardaron más armonía del Renacimiento clásico, y nació como un desafío de un siglo en concluirse. de la razón, buscando sorprender y emocionar en una época Ángela Madruga parece haber sacado a la luz que la razón ín- en que se proclamaba el carácter emotivo de la fe. tima del conde fue la de construir un edi”cio digno de albergar La planta de las catedrales se libera de los límites rectan- el cuadro de ‘La Purísima’, de José Ribera, que ya se encontraba gulares y el edi”cio adopta formas pletóricas y caprichosas. en Salamanca antes de colocar la primera piedra, en espera En arquitectura, como en el resto de las artes plásticas, este de ocupar el lugar privilegiado para el que había sido encar- estilo se mani”esta por medio de los efectos del movimiento gado en Italia. Esto mismo ya lo escuché yo, hace 60 años, al 47 SALAMANCAMÉDICA49

El Desván de Arte: Salamanca barroca I

profesor Laínez Alcalá, catedrático de Historia del Arte de fray Lorenzo de San Nicolás, levantada bajo la dirección de la Universidad. El edi”cio consta de dos partes bien diferen- Juan de Setién Güemes. ciadas: la iglesia y el convento. Los planos y todo el proyecto Interiormente, la iglesia es de planta de cruz latina con ca- de la iglesia fueron realizados en Nápoles por los arquitectos pillas a los lados y crucero coronado por una magní”ca cúpula Bartolomé Pichiatti, Cosimo Fazago y Curcio Zacarela; lo que ochavada. El retablo es distinto a los que estamos acostum- explica las diferencias estilísticas con el resto de los edi”cios brados a ver de madera tallada y dorada con estatuas. Es de barrocos, no solo salmantinos, sino españoles, y eso que los mármol de colores con grandes pinturas, constituyendo un au- planos fueron alterados por los maestros locales. téntico museo por la calidad y cantidad de las obras pictóricas, La fachada-pórtico, obra de Cosimo Fazago, es de factura destacando sobre todas la imagen de la Inmaculada Concepción viñolesca de líneas Œuidas y ondulantes, en la que se com- o ‘La Purísima’ de José Ribera, ‘El Españoleto’. Para mí es, sin binan mármoles italianos con sillares de piedra franca, en duda, la mejor obra de este autor: paradigma de dinamismo, un alarde de movimiento que trasciende en gozo espiritual. composición y de cálido colorido, y “la mejor pintura mariana La fachada es muy original y está dividida en tres partes de su siglo”, en palabras de Elías Tormo, que sirvió de pauta a por fuertes pilastras corintias que actúan como contrafuer- otras Vírgenes, como las de Murillo o Valdés Leal. Del mismo tes, con dos grandiosos pórticos laterales. El paño central, autor son ‘San Agustín’, ‘San Genaro’ y ‘El Nacimiento de Jesús’. sobre el que se levanta el segundo cuerpo, contrasta con los ‘La Anunciación’ y ‘El Padre Eterno’ son de Lanfranco. De Bas- laterales abiertos como dos monumentales pórticos: algo sano es ‘El Cruci”cado’, y de Guido Reni es ‘San Juan Bautista’; muy atractivo. En el centro se abre una ostentosa portada de por eso digo que es un verdadero museo. grandes bloques de mármol gris tallados en punta de diaman- La escultura de la iglesia no le va a la zaga, pues hay obras te y, sobre ella, una inscripción alusiva a los fundadores con de Cósimo Fanzago, de Finelli y de Claudio Coello. Difícilmen- su escudo. te pueden encontrarse obras de esta categoría si no es en un La cúpula primitiva se desplomó en 1657, cuando aún se museo. Otros detalles en los que merece reparar son el púlpi- hallaba el templo en construcción, y la actual es proyecto de to: obra de marquetería de mármol de diversos colores y las SALAMANCAMÉDICA49 48

El Desván de Arte: Salamanca barroca I

estatuas yacentes de los fundadores, a los lados del presbiterio. Mediante estatuto de usufructo, la iglesia funciona como parro- quia desde 1887, merced a la gestión del obispo padre Cámara. El convento de las Agustinas Recoletas es de traza diferente. Sigue la línea española de Gómez de Mora y Joaquín de Churri- guera, con dos portadas barrocas muy interesantes, con sendas hornacinas. En una de ellas está la talla de San Agustín y en la otra, la de La Purísima, con imponentes paramentos pétreos a la calle de la Compañía. Llama la atención que un convento de esta magni”cencia tenga un claustro tan pobre, empedrado y de unos 50 metros cuadrados. Es de mediados del siglo XVII, de Juan de Mora. Es de una sobriedad académica, con balaus- trada de hierro en el piso alto. Si bien hay que señalar que las religiosas disponen de un amplísimo terreno, muy soleado, que constituye la huerta y el jardín del cenobio. En la actualidad, las religiosas (por cierto, que su número no puede pasar de 33, impuesto por su fundador) compaginan las horas de coro, de lectura y de oración con la decoración de la porcelana, para lo que disponen de un horno de cocción a gran temperatura que manejan con habilidad. Colegio de San Elías de Carmelitas Descalzos

o único que queda del antiguo colegio es la iglesia del Carmen, llamada ‘de arriba’, que se halla situada en la Lplaza de Los Bandos, para distinguirla de la ‘de abajo’ o convento de San Andrés de Carmelitas Calzados, situado junto a la cerca medieval, donde habitó San Juan de la Cruz, y que llegó a tener tal magni”cencia que se lo conocía por el apela- tivo de ‘El Escorial salmantino’. Hoy ese colegio ha quedado reducido a su capilla, de traza protobarroca, y para recordar su importancia se ha erigido enfrente, en un pequeño jardín cerca de los restos de la iglesia de San Polo, la estatua del fraile y poeta místico del Renacimiento español San Juan de la Cruz, obra del escultor extremeño, arraigado en Salamanca, Fernan- laterales, de semiesferas. El retablo mayor, muy modi”cado, es do Mayoral. de la segunda mitad del siglo XVIII, de un estilo barroco poco El Colegio de San Elías en el siglo XVI y comprendía toda la brillante, con algunos adornos ya rococó. manzana de casas; incluso se extendía a la plaza de la Libertad, En el camarín se venera una bella imagen de la Virgen del que ocupaba parte del huerto. Como tantos otros conventos Carmen atribuida a Esteban de Rueda y, entre otras imáge- que se asentaron primitivamente en la vega del Tormes, tuvie- nes, destacan las de San José y Santa Teresa, copias de sendas ron que trasladarse a un lugar más seguro, a salvo de las riadas esculturas del convento de las Madres Carmelitas de Alba en el ‘casco urbano’, y tras la desamortización religiosa la mayor de Tormes. Tras la exclaustración de los carmelitas por la parte se convirtió en plaza. desamortización de Mendizabal de 1836, se abrió al culto como Este colegio fue famoso porque un equipo de profesores parroquia, en sustitución de la desaparecida de Santo Tomé. conocidos por Los Salmanticenses publicaron un curso de Teo- logía y Moral en varios tomos que tuvo mucho éxito. El templo actual es de ”nales del siglo XVII, y su proyecto es de fray Anto- nio de Jesús. Su traza es prácticamente idéntica a la iglesia de Santa Teresa de Ávila; incluso las dos espadañas simétricas. Sobre la puerta de entrada tiene una hornacina con la escultura de San Elías, que recientemente ha sido atribuida al escultor Villabrille, maestro de Salvador Carmona. Consta de tres naves: la central, cubierta de bóveda de cañón, y las

SALAMANCAMÉDICA49 50

La Herida Luminosa: 'Siempre Alice' Por Juan Antonio Pérez Millán Escritor y crítico de cine

La concesión del Oscar como mejor actriz a Julianne Moore, por un lado, y el fallecimiento de Richard Glatzer, uno de sus codirectores, por otro, han vuelto a poner de actualidad una película que pasó por nuestras pantallas hace pocos meses, sin despertar todo el interés que a nuestro juicio merecía. 'Siempre Alice' es la historia de una profesora de Lingüística que empieza a perder el dominio de las palabras, como primer síntoma de una rara variedad de la enfermedad de Alzheimer. La enfermedad, en familia

s frecuente y seguramente normal que, cuando una película sa profesora de Lingüística en la Universidad neoyorquina de comercial aborda un problema relacionado con la salud, los Columbia, apasionada por su trabajo y rodeada de una familia Eespecialistas en ésta aprecien errores o inexactitudes en la afectuosa y unida, más allá de los roces habituales en toda con- presentación o el desarrollo del asunto y se sientan preocupados vivencia. Su marido, John, es médico dedicado a la investigación especialmente por el riesgo que pueda entrañar, en el sentido de en otro campus y con un futuro profesional prometedor. Tienen confundir a unos espectadores no familiarizados con la Medicina, tres hijos: Tom, estudiante de Medicina también; Anna, licencia- dando una falsa idea del problema en cuestión. Pero habrá que da en Derecho y que pronto quedará embarazada de gemelos, pedirles que comprendan que se trata, ante todo, de obras de y Lydia, la pequeña, empeñada en ser actriz de teatro en Los Šcción, sometidas a las reglas de la dramatización y la verosimili- Angeles, contra el criterio de su madre y con el apoyo discreto tud, y no a las de una veracidad que suele estar siempre lejos del de su padre. Un día, en medio de una conferencia, Alice olvida alcance del lenguaje cinematográŠco y audiovisual en general. Por la palabra que iba a pronunciar y sale del apuro como puede, eso entendemos que a una película hay que exigirle ante todo que aunque profundamente sorprendida. funcione como tal, y no tanto que re¥eje con precisión cientíŠca las características reales del trastorno del que habla. Porque, Un diagnóstico "demoledor" desgraciadamente, la enfermedad constituye un hecho clave en la Días más tarde, corriendo para hacer ejercicio por su propio vida de todo ser humano, y el cine —como la literatura y otras for- recinto universitario, que conoce a la perfección, se siente mas de expresión narrativas— no puede dejar de referirse a ella. perdida, tiene grandes diŠcultades para volver a casa y empieza Viene esta introducción, perfectamente discutible, por lo a preocuparse seriamente por su estado de salud. La visita a un demás, a propósito de la película Šrmada por los cineastas Ri- neurólogo y algunos síntomas más darán pie a un diagnóstico chard Glatzer y Wash Westmoreland, estadounidense el primero, demoledor: sufre una variedad poco frecuente de Alzheimer, británico el segundo y pareja en la vida real, titulada en España que se caracteriza por su inicio precoz —Alice acaba de cumplir 'Siempre Alice', aunque quizás habría sido más ajustado traducir 50 años— y por la posibilidad de que pueda ser hereditaria. el original como 'Todavía Alice', que re¥eja mejor los titánicos Este último aspecto la impulsa a comunicar el hecho a esfuerzos de la protagonista por seguir siendo ella misma a pesar sus hijos, además de a John, que se muestran consternados, del grave trastorno que padece. Alice Howland es una prestigio- reaccionan de formas diferentes, pero le prestan su apoyo 51 SALAMANCAMÉDICA49

incondicional. A partir de ese momento, la película va describiendo minuciosamente, más que los nuevos síntomas en sí y el deterioro inexorable que producen, la evolución psicológica de la protagonista y su entorno. Y lo hace a partir de pequeñas anécdotas de la vida coti- diana, narradas con exquisita sensibilidad y servidas por una brillante interpretación de Julianne Moore —merecedora a todas luces del citado Oscar, aunque tenga que soportar, injustamente en este caso, el sambenito de que la Academia de Hollywood tiene una tradicional preferencia por premiar papeles de enfermos, sobre todo de carácter mental—, rodeada por un sólido, sobrio y eŠcaz plantel de actores, como Alec Baldwin, Kristen Stewart o Kate Bosworth, en especial. Hay momentos de ese devenir imparable que llaman especialmente la atención por su tratamiento en el Šlme: cuando los alumnos de Ali- ce detectan sus diŠcultades para expresarse con coherencia, sin que ella las haya percibido todavía, y lo re¥ejan en su evaluación periódica, por lo que debe abandonar la enseñanza; o cuando, lúcida aún, pero consciente ya de su progresivo deterioro, se dicta a sí misma en el ordenador una serie de instrucciones precisas para acabar con su vida cuando ya no pueda recordar nada de lo que de verdad le importa, aunque ese objetivo se frustrará de forma un tanto artiŠciosa en tér- minos del guión. O cuando John se debate moralmente entre su deseo de progresar profesionalmente aceptando una propuesta de la famosa Ficha técnica Clínica Mayo, en Minnesota, y el de mantenerse en todo momento cerca de su esposa, con¥icto que resolverá en pro de sus expectativas personales, aun con grandes sentimientos de culpabilidad. O cuando Título original Alice dicta una conferencia a una asociación de enfermos de Alzhei- «Still Alice» mer, teniendo que subrayar con rotulador las líneas de su discurso, Dirección y guión para no repetirlas aleatoriamente. O cuando Lydia, la persona que más había discutido con ella en su vida, se presenta en casa al Šnal, Richard Glatzer y Wash dispuesta a cuidarla y dando a entender que renuncia generosamente, Westmoreland, sobre la novela y aunque sea de forma temporal, a sus aspiraciones artísticas. de Lisa Genova Un relato emocionante Fotografía Denis Lenoir, en color Desde el punto de vista cinematográŠco, destacan sobre todo el largo primer plano con el que Julianne Moore mantiene el primer Montaje interrogatorio del neurólogo, que no aparece en pantalla —lo hará Nicolas Chaudeurge más adelante, siempre en favor de su paciente—, mientras la actriz de- sarrolla una interpretación prodigiosa; aquel otro, sinuoso y también Música ininterrumpido, en el que Alice y Lydia charlan cerca de la playa; o la Ilan Eshkeri utilización de fragmentos de películas familiares en formato domés- tico para tratar de Šjar los recuerdos de la protagonista, o la brillante Intérpretes idea de materializar el desenlace mediante el procedimiento de dejar Julianne Moore (Alice Howland), al Šnal la pantalla en blanco… como la mente de la protagonista. Kristen Stewart (Lydia), Alec Ya apuntábamos al principio que quizá 'Siempre Alice' no sea —ni lo Baldwin (John Howland), pretende, aunque ha contado con el asesoramiento médico y de nume- Kate Bosworth (Anna), Shane rosas asociaciones de enfermos de Alzheimer que Šguran reseñados en McRae (Charlie), Hunter Parrish los títulos de crédito Šnales— una lección magistral sobre el problema (Tom), Stephen Kunken (doctor médico que aborda. Pero tampoco podrá negarse que sus directores, Benjamin), Seth Gilliam (Frederic Wash Westmoreland y Richard Glatzer —fallecido recientemente tras Johnson) una larga lucha contra la esclerosis lateral amiotróŠca que padecía y que diŠcultó extraordinariamente su trabajo durante el rodaje de la película—, han obtenido de la novela de Lisa Genova un relato emo- Producción cionante y bien construido, sin abusar de los recursos sentimentales a BSM Studio, Big Indie Pictures, los que tanto se prestaba el argumento, y capaz de atraer al espectador Killer Films (Estados Unidos, más por la honda peripecia humana de una persona y una familia afec- 2014) tadas por una grave enfermedad que por el posible sensacionalismo con el que podía haber sido tratado un tema tan sugerente en muchos Duración aspectos. Una película, en suma, que a pesar de la dureza de su tema, 100 minutos es de las que se contemplan con gran interés y hacen del cine una for- ma privilegiada de comunicación, si no directamente un arte. SALAMANCAMÉDICA49 52 Instantes de Vida

Un espacio para publicar tus fotografías. Da rienda suelta a tu imaginación y envíanos tus fotos. ¿El premio? Las mejores y más apropiadas serán publicadas como portada de vuestra revista, ‘Salamanca médica’

Esfuerzo al volver © ­€‚ƒ„ †

Contraste de colores© ­€‚ƒ„ † 53 SALAMANCAMÉDICA49

Instantes de Vida

© € ˆ‰ Šƒ‹ŒŽ †

© € ˆ‰ Šƒ‹ŒŽ †

© € ˆ‰ Šƒ‹ŒŽ † SALAMANCAMÉDICA49 54

Instantes de Vida

¿Cómo colaborar? Por e-mail: salamancamedicasaludadiario.es Características técnicas: .jpg .tif o .pdf de alta calidad

Por correo ordinario: C/ Bientocadas, 7 37002- Salamanca (Ref.: Salamanca Médica)

Estampa de murano © ­€‚ƒ„ †

Familia de muscarias © ­€‚ƒ„ † 55 SALAMANCAMÉDICA49

Por Jorge Muñoz Lucas Rincones fotográficos ¿Conoce Salamanca con detalle?

59 ¿Dónde está?

(La solución, en el próximo número)

Solución al nº 48

Foto nº 57. Ventana con rejas de ferretería gótica en la fachada de la Casa de las Conchas.

60

Foto nº 58. Gárgola situada en la torre del Convento de las Úrsulas. Siglo XVI.