MIGUEL MAURA SUB Hamburg

A/490576

ASI CAYO ALFONSO XIII De una dictadura a otra

Edición de Joaquín Romero Maura

Marcial Pons Historia 2007 ÍNDICE

Pág.

SOBRE ESTA EDICIÓN, por Joaquín Romero Maura 15 INTRODUCCIÓN. DON MIGUELITO EN EL TALLER DE DON ANTONIO, por Joaquín Romero Maura 21 Primeras impresiones 23 El arte de guiar la mirada 35 Antonio Maura, jefe del Partido Conservador: el decenio alfonsi- no de régimen parlamentario (hasta octubre 1909) 51 Un liderato de estilo inexcusable 77 El forcejeo con la Corona (octubre de 1909-1913) 81 La monarquía delicuescente 98 ... y corre la cinta de la Constitución alegórica 111

PRIMERA PARTE ASÍ CAYÓ ALFONSO XIII (Del 1 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931)

CAPÍTULO I. LA CAÍDA DE LA DICTADURA 119 Primeros síntomas 119 Antecedente personal 124 El ambiente 129 El suicidio político del dictador 130 El complot militar 131 La caída y la última nota 133 índice

CAPÍTULO II. EL GENERAL BERENGUER FORMA GO- BIERNO 137 Las cuatro ficciones 137 El Rey, co-autor 139 El Rey, cómplice 141 El Rey, primer beneficiado 141 El Rey perjuro 142 La última torpeza 142 El porqué de Berenguer 143

CAPÍTULO III. DA COMIENZO EL PERÍODO REVOLUCIO- NARIO 147 La opción 147 Me despido del Rey 149 Los políticos se definen 150 Sánchez Guerra 151 Ossorio y Gallardo 154 El entierro de Primo de Rivera 154 Alcalá Zamora, republicano 155 156 Los constitucionalistas 157 Don Miguel de Unamuno 157 Los centros revolucionarios 160 Trágico balance para el Rey 164

CAPÍTULO IV. EL PACTO DE SAN SEBASTIÁN 167 El Pacto 167 Accidente con suerte 170 Preludios de conspiración 172 Versión oficial del Pacto 173 Versión periodística 176

CAPÍTULO V. SE FORMA EL GOBIERNO PROVISIONAL 177 Primeras designaciones 177 Don 181 Últimos nombramientos 186 índice

CAPÍTULO VI. SE PREPARA EL ALZAMIENTO DE DICIEM- BRE 189 El manifiesto al país 189 La acción revolucionaria 192 Últimos preparativos 195

CAPÍTULO VIL LA CÁRCEL MODELO Y EL ALZAMIENTO DE DICIEMBRE 199 Un preso político en 1930 199 El alzamiento de Jaca 203 Fracaso del movimiento 205

CAPÍTULO VIII. LOS DOS PRIMEROS MESES DE 1931 209 El mes de enero 209 La crisis de febrero. Sánchez Guerra 213

CAPÍTULO IX. EL MES DE MARZO Y EL CONSEJO DE GUERRA 223 Primeros disturbios 223 El consejo de guerra 226 La sentencia y la libertad 230 Balance del alzamiento frustrado de diciembre 232

CAPÍTULO X. LAS ELECCIONES DEL 12 DE ABRIL 235 Panorama electoral 235 Incidente personal 236 Optimismo monárquico 237 Cómo nace un alcalde de Madrid 238 El triunfo 240

CAPÍTULO XI. LA JORNADA DEL 13 243 Lado monárquico 243 Lado republicano 245 Desconcierto monárquico 247 Una absurda embajada 250 10 índice

CAPÍTULO XII. EL 14 DE ABRIL 253 El Rey, advertido 253 El general Sanjurjo se ofrece a la República 257 La entrevista en casa de Marañón 259 ¡A Gobernación! 260 El Presidente dicta la Gaceta del 15 263 La tarde en el lado monárquico 264 Últimos momentos 269 El Rey se va 271 al habla 272 La madrugada en Gobernación 272 La estatua de Espartero 274 ¡Así fue! 275

SEGUNDA PARTE EL GOBIERNO PROVISIONAL (Del 15 de abril a julio de 1931, y la apertura de las Cortes Constituyentes)

CAPÍTULO I. LA INSTAURACIÓN 281 Primeros decretos 281 La familia real sale de España 283 La prensa extranjera 285

CAPÍTULO II. LOS «MODOS» DEL GOBIERNO PROVISIO- NAL 289 El primer Consejo de Ministros 289 Revisión de normas 292 La Guardia Civil 293 El general Berenguer 294 Los Fondos Secretos 297 Los «modos» de otros ministros 301

CAPÍTULO III. LAS TRES FIGURAS DEL GOBIERNO PRO- VISIONAL 303 Por qué sólo tres 303 Niceto Alcalá Zamora 304 índice 11

Indalecio Prieto 307 Manuel Azaña 313 CAPÍTULO IV. CATALUÑA, EL 10 DE MAYO 323 Cataluña 323 El 10 de mayo 327 CAPÍTULO V. LA QUEMA DE LOS CONVENTOS 337 El 11 de mayo 337 El 12 de mayo 347 Resumen 350 CAPÍTULO VI. EL PROBLEMA DEL ORDEN PÚBLICO 351 ¡Los gobernadores! 351 La Guardia Civil 357 La Guardia de Asalto 359 CAPÍTULO VIL LA OFENSIVA ANARQUISTA 361 La gravedad del problema 361 San Sebastián 362 Los graves sucesos de Sevilla 365 La CNT presenta factura en las Cortes 372 La huelga de Telefónica 374 Resumen 376 CAPÍTULO VIII. ME ENFRENTO CON DOS PRELADOS BELICOSOS 379 Preámbulo 379 Monseñor Múgica 380 El cardenal don Pedro Segura, arzobispo de Toledo 3 84 CAPÍTULO IX. LAS ELECCIONES A LAS CONSTITUYENTES. 393 Los Ayuntamientos monárquicos 393 Los cortijos de Córdoba 394 Largo Caballero 397 El «Maura» de Pablo Iglesias 398 Resuelvo los expedientes 399 Se convocan las Cortes Constituyentes 400 Las elecciones 404 La apertura délas Cortes 407 12 índice

Pág.

TERCERA PARTE DESDE LAS CONSTITUYENTES HASTA MI SALIDA DEL GOBIERNO (De julio a noviembre de 1931)

CUADERNO DE 1945 411

CAPÍTULO I. LAS CORTES CONSTITUYENTES 415 Las actas de Sevilla 415 Debate sobre los hechos del Parque María Luisa 417 Julián Besteiro 421 José María Gil Robles 423 Miguel de Unamuno 425 El debate sobre la huelga de Telefónica 427 José Ortega y Gasset 428 Gregorio Marañón 430 Avanza la discusión del proyecto constitucional 430

CAPÍTULO II. EL ARTÍCULO 26 433

CAPÍTULO III. LA CRISIS DEL 14 DE OCTUBRE Y MI SALI- DA DEL GOBIERNO 439

CUARTA PARTE ALGUNOS MOMENTOS DEL BIENIO AZAÑA (De octubre de 1931 a noviembre de 1933)

CUADERNO DE NOVIEMBRE DE 1945 445 CAPÍTULO I. LAS CORTES HASTA LA SANJURJADA 449 CAPÍTULO II. LA SANJURJADA 457 CAPÍTULO III. EL PARTIDO REPUBLICANO CONSERVADOR. 465 CAPÍTULO IV. LA PROBIDAD DE JAIME CARNER 473 CAPÍTULO V. EN CONTRATO CON LA COMPAÑÍA TELE- FÓNICA 475 CAPÍTULO VI. CASAS VIEJAS Y EL FIN DE LAS CORTES 483 índice 13

Pág.

QUINTA PARTE DERECHAS INCOMPATIBLES (El Bienio Negro)

CAPÍTULO ÚNICO. EL DESLINDE DE LAS DERECHAS 491 Discurso de 16 de noviembre de 1934 491

SEXTA PARTE LA OPCIÓN ENTRE TRES DICTADURAS (Entre las elecciones del Frente Popular y la guerra civil: de febrero a julio de 1936)

CAPÍTULO I. LOS ARTÍCULOS DE EL SOL (JUNIO DE 1936)... 513 Una política de suicidas (18 de junio) 513 Subversión y definitivo desprestigio del sistema parlamentario (20 de junio) 518 Los comités jacobinos del Frente Popular, el fascismo español y la gravedad de los problemas españoles (21 de junio) 524 Nos equivocamos... la salvación está en una dictadura nacional republicana (23 de junio) 530 Los plenos poderes (25 de junio) 535 Gobierno nacional (27 de junio) 540

CAPÍTULO II. DOS ECOS INMEDIATOS A LOS ARTÍCULOS DE EL SOL 547 Carta de José Antonio Primo de Rivera a Miguel Maura desde la Prisión Provincial de Alicante, 28 de junio de 1936 547 Contestación de Miguel Maura a José Antonio Primo de Rivera, Madrid, 7 de julio de 1936 549 Recuerdos del 18 de julio 552

EPÍLOGO, por Joaquín Romero Maura 555

ÍNDICE ONOMÁSTICO 567