MEMORIA DE LABORES 2013 Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno

Calle del Frutal, 01-79 Zona 2 , Sololá, PBX: (502) 7961 6464 www.amsclae.gob.gt AMSCLAE @AMSCLAE

CiudadSamabaj Maya sumergida en el Lago de Atitlán hace más de 2,000 años, del Tiempo Preclásico (aprox. 300 a. C - 300 d. C ) Fotografía tomada por el equipo de filmación del documental Mayan Blue

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MEMORIA DE LABORES 2013 Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA CONTENIDO

I Presentación------1

II Acciones relevantes------3

III Mensaje del Director Ejecutivo------4

IV Misión y Visión------5

V Áreas estratégicas ------6

VI Objetivos estratégicos------6

VII Propósitos, valores y principios institucionales ------7

VIII Coordinación Ejecutiva------8

IX Organización institucional------9

X Organigrama institucional ------10

XI Resumen del presupuesto------11

XII Saneamiento ambiental------12

XIII Agrícola forestal------16

XIV Educación ambiental------18

XV Investigación y calidad ambiental------23

XVI Fomento económico y desarrollo sustentable------29

XVII Capacitaciones------34

XVIII Convenios------35

XIX Ejercicio Profesional Supervisado ------36

XX Acronismos ------37

II PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA ANUAL 2013

La memoria de labores presenta en forma gráfica y resumida las acciones de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno –AMSCLAE - durante el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013.

La Memoria Anual de Labores de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno –AMSCLAE– es un reporte de actividades con el que se busca destacar los compromisos y los aportes de la institución que se realizaron en conjunto con el sector público (gobierno central y municipalidades), sector privado y cooperación internacional. La AMSCLAE contribuye para rescatar uno de los patrimonios más importantes y sagrados de la nación, el Lago de Atitlán, para que éste se recupere del enorme y sostenido abuso ambiental al cual ha estado sujeto los últimos 50 años.

La memoria anual contiene la visión, misión y los objetivos estratégicos. Se presentan matrices sinópticas para cada departamento y unidades de apoyo, esto incluye; sub dirección técnica: educación ambiental, investigación y calidad ambiental, saneamiento ambiental, agrícola y forestal, fomento económico y desarrollo sustentable; sub dirección administrativa financiera- con las áreas: financiera, administrativa y de recursos humanos. Unidades de apoyo tales como: seguimiento y evaluación, asesoría jurídica, planificación, comunicación social, informática y auditoría interna.

A la fecha se ha logrado integrar un equipo de trabajo con un plan a largo plazo enfocado principalmente en resolver y/o mitigar los problemas causados por las aguas residuales, los residuos sólidos y la conservación de suelos. Las intervenciones se basan en la información generada por las investigaciones científicas con el apoyo de la cooperación internacional y de las instituciones académicas nacionales.

Según el grupo científico multidisciplinado de alto nivel que está investigando en la cuenca del Lago de Atitlán desde hace tres años, las acciones para el rescate y conservación del cuerpo de agua del Lago de Atitlán son impostergables. De hecho, la misión científica conformada por un consorcio de universidades que incluyen: U.C Davis, U. Nevada en Reno, URL, UVG, USAC, y la AMSCLAE ha determinado que el Lago de Atitlán está en transición de un estado oligotrófico a uno mesotrófico, lo que quiere decir que estamos en un punto de no retorno para el rescate de este valioso recurso biológico y cultural. El Lago de Atitlán representa un recurso geopolíticamente estratégico ante la amenaza del cambio climático y las variabilidades climáticas extremas, ya que contiene 25 km3 de agua, convirtiéndolo en la reserva de agua más grande de Mesoamérica.

1 El Lago de Atitlán es además un destino turístico importantísimo, que genera divisas sustanciales al país. El Lago de Atitlán es motor para el desarrollo humano, de las empresas y comunidades que habitan en la cuenca, por lo tanto conservar y mantener la saludad biológica del lago es clave para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del área y de Guatemala en general. La AMSCLAE trabaja en forma coordinada con la gobernación departamental, los gobiernos municipales, las mancomunidades establecidas en la cuenca, con el sector privado organizado en gremiales y con los ministerios de gobierno e instituciones públicas descentralizadas.

El enfoque de respeto al estado de derecho marca el qué hacer institucional de la AMSCLAE, con el fin de evitar la duplicación de esfuerzos y armonizar inversiones estratégicas para el rescate y recuperación de la cuenca del Lago de Atitlán. Se reconoce el enfoque de derechos y obligaciones ciudadanas establecidas en la ley, como parte de una sociedad democrática. Las actividades de la AMSCLAE se enfocan a acciones concretas de intervención en el territorio que permitan disminuir ostensiblemente la contaminación debida a descargas de aguas residuales, descargas de residuos sólidos urbanos y escorrentía de nutrientes manufacturados industrialmente (fertilizantes y detergentes), hacia el cuerpo de agua. La planificación estratégica institucional busca desarrollar esquemas innovadores para la prestación de servicios públicos a nivel municipal que permita la operación y mantenimiento a largo plazo de los sistemas de tratamiento de residuos líquidos, así como de los tratamientos de residuos sólidos.

La AMSCLAE también impulsa encadenamientos productivos locales para la conservación y manejo de la diversidad biológica así como la incorporación del conocimiento ancestral maya y las prácticas comunitarias de manejo y conservación de la biodiversidad en armonía con los esquemas del SIGAP y la RUMCLA.

La AMSCLAE desarrolla sus proyectos y actividades basándose en investigación científica de punta que permite guiar las decisiones políticas, las que a su vez, guían las intervenciones tecnológicas en sistemas que deben ser financiera y ambientalmente sostenibles a largo plazo.

Con el desarrollo del plan estratégico 2013 -2016, se establece un mapa de ruta para la gestión y canalización de recursos complementarios a los de la AMSCLAE, a través de la inclusión de fondos del sector privado y de la cooperación internacional.

2 ACCIONES RELEVANTES DEL 2013: 1. A partir del mes de mayo la AMSCLAE contrató funcionarios públicos bajo el renglón cero once (011) por medio de un proceso competitivo abierto y por oposición bajo las normas de la Oficina Nacional de Servicio Civil –ONSEC .- A partir de este momento la AMSCLAE nace a una vida institucional formal, con personal seleccionado en base a su capacidad y experiencia.

2. En julio de 2013 se realizó una reunión por la AMSCLAE con la Sra. Vicepresidenta, Roxana Baldetti; el Presidente del INFOM, Antonio Coro; Sra. Ministra de Medio Ambiente, Roxana Sóbenes; Gobernador Departamental, Luis García Chutá; representantes de las Mancomunidades y los Alcaldes de la Cuenca. En donde se explicaron los cinco ejes para la estrategia 2013 2016;- y se aseguró la contrapartida del 20% de los Q150 millones de donación de la Cooperación Española (AECID), promedio del Instituto de Fomento Municipal (INFOM).

La Sra. Vicepresidenta apuntó: “el Estado aportará con Q15 millones éste año y la misma cantidad el año entrante para salvar el Lago de Atitlán, así que pónganse a trabajar.”

3. Se desarrolló el “Plan 15/ 15” que tiene como objetivo lograr para el año 2015, que los 15 municipios de la cuenca cuenten con sus Plantas de Tratamiento de Desechos Sólidos, bajo un enfoque de producción de abonos orgánicos y separación, clasificación y exportación de “residuos” que son insumos a otras empresas tales como: PET, Plásticos no PET- , llantas, baterías, papeles y cartones, metales, electrónicos y electrodomésticos.

4. Proyecto de actualización de la Batimetria del Lago de Atitlán. Actualmente se tienen 33 años sin actualizar las mediciones batimétricas del lago Atitlán. Estas sirven para conocer la sedimentación del lago, ayudan a explicar los cambios del fondo y del nivel del agua. Esta se realiza en coordinación con el IGN dos operaciones de actualización de bases de referencia de altimetría en la cuenca, colocación de nuevas referencias cercanas a las orillas del lago, y reuniones de coordinación y acuerdos con representantes y técnicos de las tres instituciones: Ministerio de la Defensa, Instituto Geográfico Nacional y la AMSLCAE.

5. Se sostuvo reuniones constantes con Pastores Evangélicos, Guías Espirituales Mayas y Sacerdotes Católicos. Con el objetivo de afianzar el concepto de la creación divina y cómo el lago es un lugar sagrado que debe ser tratado como tal. En Panajachel se asistió a varias iglesias evangélicas para dar un taller sobre la separación de los desechos sólidos e información actual de la situación del Lago de Atitlán. Esta promoción se seguirá en el 2014 tanto en iglesias evangélicas, católicas y con los guías espirituales mayas en los 15 municipios de la Cuenca del Lago de Atitlán.

6. ECOnciencia 2013 invitó a participar a la AMSCLAE en agosto de 2013 en una exhibición de soluciones ambientales, del que formaron parte empresas e instituciones que promueven el Desarrollo Sostenible, en el marco del pleno respeto al ambiente.

Con el objetivo de concientizar sobre la importancia de proteger el ambiente, a través de la responsabilidad ambiental empresarial y la implementación de la gestión integral de residuos y desechos sólidos.

3 MENSAJE DEL DIRECTOR EJECUTIVO Es para mí un honor haber servido a la Señora Vicepresidenta y al Señor Presidente de la República, al frente de la AMSCLAE. A continuación presento un resumen de los logros más relevantes alcanzados durante el año 2,013.

1. Integración de servidores públicos contratados por oposición en renglones 022 y 011 a partir de mayo 2013, (57 funcionarios, 33 hombres y 24 mujeres). Contribuyendo la equidad de género y la representación multiétnica de los integrantes de la AMSCLAE. 2. Gestión de recursos ante el MAGA (Fonagro y Fonades) para reducir drásticamente el impacto negativo de agroquímicos en la cuenca por Q. 29, 552,185.00 que serán ejecutados bajo el “Pacto Hambre Cero”, Se trabajará por medio de Funcafé, un programa de renovación de café como alternativa para evitar el uso de agroquimicos en el combate de la roya. Por otro lado se cotizó en Guatecompras una fórmula especial para la cuenca, para evitar los fertiliantes que dañan un patrimonio nacional. . Este es un logro sin precedentes en la cuenca y estamos muy agradecidos con el MAGA. 3. Gestión de recursos con la Vicepresidencia de la República por medio del INFOM para aportar el 20% de contrapartida a proyectos financiados con recursos de AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo) con 2 mancomunidades de la cuenca. Con el aporte del Gobierno de Guatemala, y con los aportes de la AMSCLAE se asignaron Q. 21, 383,804.02 de inversión para saneamiento. 4. Gestión de recursos con la Vicepresidencia de la República por medio del INFOM para aportar el 20% de contrapartida para proyectos con tres mancomunidades de la cuenca, co-financiamiento de Q. 25,000,000.00 y aporte de AECID Q. 100,000.00 para ser ejecutado en el año 2014, fondos que sin la contraparte gubernamental deberían ser devueltos al gobierno español. 5. Gestión ante el Banco Internacional de Desarrollo –BID - e INFOM para el desarrollo del “Plan Maestro para el Manejo de las Aguas Residuales de la Cuenca del Lago de Atitlán”, donación del BID Q. 10, 000,000.00 inicio de 2014, el producto final se entrega en agosto 2014, éste plan ofrece un mapa de ruta para resolver la contaminación por aguas residuales en la cuenca y promueve un instrumento de inversión pública segura y enfocada. 6. Gestión ante el “Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Desarrollo Humano (Fase I) del Departamento de Sololá” (BID Unepar- INFOM)- para iniciar y terminar la constitución de 27 proyectos de agua y saneamiento en el periodo 2013 – 2014. 7. Gestión ante la Embajada de Taiwan, en coordinación con el MARN, para obtener 15 camiones para la recolección de desechos sólidos, en sendos municipios de la cuenca, donación efectiva en el año 2014. 8. Gestión ante la Embajada de Italia para impulsar el hermanamiento del Lago de Atitlán con lagos de Italia como: Lago Lecco, Tuoro y la comunidad de Garda, con el propósito de atraer fondos de la filantropía europea para tratamiento de residuos sólidos. Se realizaron otras actividades, pero las antes mencionadas nos han permitido atraer fondos por un monto de:

Q. 52, 713,546.52. Esto es un pequeño avance, el lago y su cuenca están aún sumamente amenazados, por lo que debemos acelerar y enfocar acciones en los próximos años.

Por último, le agradezco el apoyo y confianza de los Señores Alcaldes, COCODES y ciudadanía en general, y les solicito que en el año 2014 conjuntamente presionemos y motivemos a nuestras contrapartes de gobierno para el rescate del Lago de Atitlán.

Atentamente,

Ing. Iván Azurdia Bravo, Ph.D- Director Ejecutivo AMSCLAE

4 MISIÓN Y VISIÓN

Misión: Somos la autoridad que norma, planifica, coordina y ejecuta las medidas y acciones del sector público y privado que sean necesarias para conservar, preservar y resguardar la cuenca del Lago de Atitlán y su entorno, mediante la ejecución de planes, programas y proyectos para el cumplimiento de sus fines y propósitos para el desarrollo integral y sustentable en beneficio del lago y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca.

Visión: Ser la institución líder que regule y garantice el manejo integrado y apropiado de la cuenca del Lago de Atitlán y su entorno, de manera sustentable mediante la gestión de todas las intervenciones y actividades del sector público y privado que se realicen dentro de la cuenca, dictando las medidas, ordenanzas y disposiciones necesarias para la conservación, preservación y resguardo del Lago de Atitlán y su entorno natural para su uso y aprovechamiento sostenible.

Fotografía: AMSCLAE

5 ÁREAS ESTRATÉGICAS 2013 - 2016

Saneamiento Ambiental: Fomenta el saneamiento ambiental por medio del manejo de los desechos líquidos y sólidos, dentro de la cuenca del Lago de Atitlán, con el fin de reducir la contaminación del lago y así reducir los peligros para la salud de la población de la cuenca.

Agrícola y Forestal: Promueve prácticas agrícolas sostenibles, incluyendo la conservación de suelos, el incremento de la cobertura vegetal y forestal para la recarga hídrica en puntos clave dentro de la cuenca de Lago de Atitlán.

Educación Ambiental: Fomenta la educación ambiental con la población de la cuenca del Lago de Atitlán, con el fin de cambiar actitudes que permitan el rescate de la Cuenca y del Lago deAtitlán.

Investigación y Calidad Ambiental: Se busca sustentar las decisiones institucionales sobre una base científica sólida, con datos, confiables y actualizados. También se monitorea permanente del lago, los recursos hídricos de la cuenca y el clima, así como la calidad ambiental, mediante a evaluación del impacto de las acciones humanas y sus riesgos sobre la integridad socio ambiental de la cuenca del Lago de Atitlán.

Fomento Económico y Desarrollo Sustentable: Se enfoca en la promoción de actividades económicas y productivas a nivel local, que permitan la protección de los recursos naturales y el ecosistema de la cuenca.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

Modernización Institucional: En un proceso continuo de retroalimentación y capacitación continua se busca mejorar el desempeño en la gestión de política ambiental en la cuenca, por medio del diálogo democrático y participativo. Con un sistema de planificación, monitoreo y evaluación (PME) que permite monitorear cambios de la línea base con indicadores concretos y cuantificables.

Participación y Alianzas: Promover, ampliar y fortalecer la efectiva coordinación de la participación ciudadana con pertinencia cultural y de género, para cultivar una red efectiva de alianzas tácticas y estratégicas.

Cambio Climático y Vulnerabilidad Socio Ambiental: Integrar en la gestión de la cuenca la mitigación y adaptación al cambio climático, con énfasis en la adaptación comunitaria a la variabilidad climática extrema.

Financiamiento: Incrementar y diversificar los mecanismos y las fuentes de financiamiento para el rescate y gestión ambiental en la cuenca del Lago de Atitlán, canalizando inversiones para complementar las áreas estratégicas prioritarias.

Gobernabilidad y Cumplimiento Legal: Apoyar una gobernabilidad y gobernanza bajo un enfoque de derechos y obligaciones que permita el manejo y operación de los sistemas de tratamiento de desechos sólidos y líquidos y la gestión del suelo a largo plazo.

6 PROPÓSITO, VALORES Y PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

Propósito: Alcanzar, en alianza con otros actores, la consolidación de la AMSCLAE y la recuperación y conservación de la cuenca del Lago de Atitlán, fortaleciendo la prestación de servicios públicos municipales en desechos líquidos y sólidos, e impulsar con los productores la conservación de suelos.

Valores: Se reconoce el derecho a la vida en todas sus manifestaciones, responsabilidad, humanidad, integridad, trabajo sistemático y colaborativo e innovación bajo preceptos de excelencia y mejoramiento continuo de sus equipos de trabajo, fomentando alianzas en base al respeto a la persona humana asegurándose de incluir a las comunidades rurales e indígenas.

Principios: Bien común, uso múltiple, precautoriedad, interdependencia, equidad, base científica, pertinencia étnica y cultural, consentimiento libre, previo e informado, participación ciudadana, responsabilidad compartida pero diferenciada, transparencia, rendición de cuentas y auditoria social.

Fotografía: AMSCLAE

7 COORDINACIÓN EJECUTIVA 2013

• Vicepresidencia de la República Titular: Lic. Juan Carlos Monzón Suplente: Licda. Daniela Beltranena

• Gobernador Departamental del departamento de Sololá, quien preside la Autoridad Titular: P.C. Luis Florencio García Chutá

• Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Titular: Ing. Raúl Salguero Suplente: Inga. Mirna Regina Valiente

• Procuraduría del Medio Ambiente de la Procuraduría General de la Nación Titular: Licda. Magaly Herrera Gómez Suplente: Lic. Roberto Orellana Valdez

• Fiscalía del Medio Ambiente del Ministerio Público Titular: Lic. Benedicto Tenas Arévalo Suplente: Sr. Julio Eduardo Alfaro Arreaga

• Dos representantes de la Asociación de Municipalidades (ANAM) electos entre las municipalidades que se encuentren dentro de la cuenca del Lago de Atitlán Titular: Ing. Andrés Iboy Chiroy, Alcalde de Sololá. Suplente: Sr. Abraham Mayén Morales, Alcalde de Panajachel.

• Un representante de las instituciones privadas que se dediquen a la conservación y utilización sostenible de la cuenca y del lago de Atitlán. Titular: Dr. Alberto Rivera Gutiérrez Suplente: Sra. María José Rivera Tyng

• Cámara de Turismo Guatemala (CAMTUR) Titular: Sr. Gabriel Queché Setena Suplente: Sr. Jaroslav Chour Lambour

• Instituto Guatemalteco de Turismo – INGUAT - Titular: Lic. Jorge Mario Samayoa Suplente: Sr. Amílcar David Morales

8 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Órgano Sustantivo

• Director ejecutivo: Ing. Iván Azurdia Bravo, Ph.D. • Subdirectora técnica: Inga. Violeta Ramírez Morán • Subdirector administrativo financiero: Lic. Byron Juárez Arbizú

Departamentos Técnicos

• Departamento de Educación Ambiental: Inga. Brenda Noriega • Departamento de Investigación y Calidad Ambiental: MsC. Juan Skinner • Departamento de Saneamiento Ambiental: Arq. Francisco Ordoñez • Departamento Agrícola y Forestal: Ing. Edgar René Coy • Departamento de Fomento Económico y Desarrollo Sustentable: Licda. Elida Cristina Quino Méndez

Órganos Administrativos y Financieros

• Departamento Financiero: Licda. Lidia Quic • Departamento Administrativo: Lic. Edgar Agustín Vásquez Tuch

Órganos de Apoyo

• Unidad de Asesoría Jurídica: Licda. Iris Jacqueline Solís Reyes • Unidad de Comunicación Social: Licda. Ana Lena Katt • Unidad de Evaluación y Seguimiento: Ing. Samuel Valiente • Unidad de Informática: Lic. Paulo García • Unidad de Planificación: Lic. Eliezer Abiud Gaitán

Órganos de Control

• Unidad de Auditoría Interna: Licda. Vicenta Chiroy

9 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

10 Resumen del Presupuesto de Ejecución 2013

El siguiente cuadro reporta lo ejecutado desde el 01 de enero al 31 de diciembre del año 2013 de trabajo. Es importante descatar que la baja ejecución presupuestaria se debe a que el personal fue contratado hasta mayo del año 2013, por lo que no fue posible una ejecución mayor. Se tenía que cumplir el proceso de convocatoria, selección y adjudicación por oposición que establece la ONSEC.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2,013 % Ejecutado por No. Departamento Vigente Ejecutado Disponible depto.

1 Saneamiento Ambiental Q 1,788,035.51 Q 391,443.34 Q 1,396,592.17 21.89%

2 Educación Ambiental Q 447,000.00 Q 446,020.97 Q 979.03 99.78%

3 Agricola Forestal Q 762,500.00 Q 265,678.91 Q 496,821.09 34.84%

Fomento Económico y Desarrollo 4 Q 465,680.00 Q 408,666.50 Q 57,013.50 87.76% Sustentable

5 Investigación y Calidad AmbientalQ 1,145,444.90 Q 537,839.94 Q 607,604.96 46.95%

TOTAL Q 4,608,660.41 Q 2,049,649.66 Q 2,559,010.75 44.47%

Resumen Asignado Ejecutado Disponible Manejo Integrado de la Q 4,608,660.41 Q 2,049,649.66 Q 2,559,010.75 Cuenca del Lago de Atitlán. Porcentaje 100% 62.65% 38.65%

Compras y Adquisiciones

En el 2013 se equiparon las áreas técnicas, administrativas y unidades de apoyo con activos fijos para todo el personal de la institución por un monto de Q. 631, 401.50. Este equipamiento permitirá el trabajo de las unidades técnicas y administrativas.

11 Saneamiento Ambiental

NO. DE PROYECTO MONTO OBSERVACIONES BENEFICIARIOS Estudio de Factibilidad y diseño Q. 70, 000 .00 5, 500 personas Será construida por la final de la Planta de Tratamiento MANKATITLÁN con contraparte de Aguas Residuales del (Estudio) del INFOM en el año 2014. Embarcadero Tzanjuyú, Q. 11, 500, 000.00 Panajachel. (Inversión)

Diseño de Plantas Q. 7, 823, 400.00 83, 207 personas Es urgente buscar Potabilizadoras de Agua para financiamiento en el año 2014, consumo humano en los (Inversión) ya que estos tres municipios municipios de San Pedro la bombean el agua para consumo Laguna, Santiago Atitlán y directamente del Lago Atitlán. San Lucas Tolimán. Contrapartida para los Q. 4, 239, 555.81 45, 370 personas A ejecutarse en: Mankatitlán proyectos de agua potable y para el primer (Panajachel, San Andrés saneamiento básico de las tres (Co-financiamiento) desembolso. Semetabaj, San Antonio mancomunidades de la Cuenca Efectuado en el Palopó beneficiados de los 5 del Lago de Atitlán dando un años 2013 municipios mancomunados). primer aporte para este año Q. 16, 957, 423.29 Manclalaguna (San Marcos la 2013 a la Mankatitlán y la Laguna beneficiado de los 3 Manclalaguna. (Aporte AECID) municipios mancomunados).

Q. 25, 760, 444.19 209, 932 personas A ejecutarse en: Mankatitlán cuando se ejecute (Panajachel, Santa Catarina (Co-financiamiento) todo el fondo en el Palopó, San Antonio Palopó, 2014. San Andrés Semetabaj, Concepción); Manclalaguna Q. 103, 041, 776.76 (, , San Marcos la (Aporte AECID) Laguna); Manctzolojya (Sololá, San José Chacayá, Santa Lucía Utatlán) Construcción de infraestructura Q. 800, 000.00 17, 168 personas Empresa Contratada, en para el Tratamiento de Desechos proceso de otorgar el anticipo. Sólidos para la cabecera Empezará la ejecución en municipal de Sololá. febrero 2014, fondos de la AMSCLAE. Construcción infraestructura Q. 200, 000.00 1, 054 personas A publicarse en Guatecompras para el Tratamiento de Desechos en enero de 2014 y construirse Sólidos Composteras para el (Inversión) a partir de marzo de 2014, municipio de San José Chacayá. fondos de la AMSCLAE. Estudio de Factibilidad y diseño Q. 32, 000.00 2, 475 personas final de sistema de tratamiento de desechos sólidos para el (Estudio) municipio de .

12 NO. DE PROYECTO MONTO OBSERVACIONES BENEFICIARIOS Construcción Infraestructura Q. 800, 000.00 2, 475 personas A publicarse en Guatecompras para el Tratamiento de Desechos en enero de 2014 y construirse Sólidos, Santa Cruz la Laguna, (Inversión) en marzo de 2014, fondos de la Sololá. AMSCLAE.

Estudio de Factibilidad y Q. 69, 825,00 600 personas La construcción se financiará Diseño Final para a recolección con fondos del Consejo de Saneamiento Ambiental y Tratamiento de las Aguas (Estudio de Desarrollo Departamental Residuales de la Escuela Normal factibilidad) 2014. Regional de Occidente –ENRO -, Santa Lucía Utatlán, Sololá. Q. 2, 000,000.00 (para la construcción)

Estudio de Factibilidad para (Estudio elaborado por 405 personas Se buscará financiamiento en el Tratamiento de las Aguas la unidad técnica de la el 2014 por el Club Rotario y la Residuales de la Finca la Vega AMSCLAE) Asociación Todos por el Lago u (Mujeres Panajachelenses). otros organismos interesados.

Q. 360, 000.00 (para la construcción) Elaboración de los Términos de Q. 15, 000.00 310 personas Ya se realizaron las Referencia para la construcción manifestaciones de interés. de la firma que desarrolle el Plan (TDR`s) El BID INFOM- harán las Maestro para el Tratamiento de Aprox. invitaciones por lista en enero Aguas Residuales de la Cuenca de 2014 y se contratará la del Lago de Atitlán - Q. 10, 000,000.00 firma que desarrolle el plan en a financiar el BID- febrero 2014. INFOM para realizar el plan.

Diseño del sistema de Elaborado por el 1, 875 personas Entregado a la Cervecería tratamiento de desechos sólidos equipo técnico de Centroamericana para ser Tzununá, Santa Cruz la Laguna. AMSCLAE. financiado por el “Proyecto Tzununá”. SUBTOTAL 2013 Q 21, 282, 804.02

SUBTOTAL 2014 Q. 162, 285, 620.95

TOTAL Q. 183, 669, 424.97

13 Resumen Fotográfico de Actividades

Conformación de una base de datos sobre la situación actual de desechos sólidos evaluando los centros con mayor generación en los municipios que conforman la cuenca del lago de Saneamiento Ambiental Atitlán.

Recolección de aceite para la disminución de la contaminación por desechos especiales de la cuenca del lago de Atitlán.

Diagnóstico de la distribución y calidad de agua para consumo humano, en los municipios de la cuenca del lago de Atitlán.

14 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CEBOLLALES 1 PANAJACHEL, SOLOLÁ Supervisión de trabajos para la construcción del techado del patio de lodos Saneamiento Ambiental

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CABECERA MUNICIPAL SANTA CRUZ LA LAGUNA, SOLOLÁ. Asistencia técnica para la operación y mantenimiento de la planta

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SAN ANDRÉS SEMETABAJ, SOLOLÁ Levantamiento topográfico

15 Agrícola y Forestal

PROYECTO MUNICIPIO MONTO OBSERVACIONES Recuperación de las laderas en ruta de San Andrés Semetabaj hacia Godínez, San San Andrés Semetabaj Q. 81, 600.00 Antonio Palopó.

Recuperación de laderas en ruta Panajachel Santa Catarina y San Q. 65, 150.00 Proyectos ejecutados con co - hacia San Antonio Palopó. Antonio Palopó. financiamiento de la AMSCLAE Recuperación de laderas en ruta Godínez, con un monto final de San Antonio Palopó hacia San Lucas San Lucas Tolimán Q. 82, 400.00 Q. 302, 749.41 Tolimán.

Recuperación de laderas en Caserío Sololá. Q. 72, 993.41 Churuneles I, municipio de Sololá. Rejuvenecimiento de 100 Ha. de café en Proyecto impulsado y 12 municipios de Sololá, para el incremento acompañado en su formulación de la productividad, beneficiando a 1, 12 municipios de Sololá. Q.11, 885,129.00 por parte de la AMSCLAE, y el 400 familias con enfoque de seguridad mismo se ejecutará a través del alimentaria y nutricional. MAGA y FUNCAFÉ en el 2014. Proyecto impulsado y Recuperación y manejo de cobertura forestal acompañado en su formulación y de suelos parte alta de la sub cuenca del Sololá y Panajachel Q. 603, 000.00 por parte de la AMSCLAE, y Río San Francisco, 23 comunidades, Sololá. con aporte de contrapartida de Q. 37, 000.00. Vivero agroforestal para abastecer las iniciativas de Implementación de vivero agroforestal de Panajachel Q. 25, 000.00 recuperación y restauración AMSCLAE para producción 2014. agroforestal dentro de la cuenca Atitlán.

Capacitación en uso correcto de plaguicidas Sololá, Concepción y Desarrollado en conjunto con dirigido a organizaciones productoras Q. 3, 000.00 San Andrés Semetabaj AGREQUIMA. agrícolas dentro de la cuenca Atitlán.

Contrapartida de apoyo Asistencia técnica en prácticas de brindada por FRUTESA para conservación de suelos en Concepción, Concepción, Sololá Q. 32, 000.00 incentivos por conservación de Sololá. suelos en la cuenca Atitlán.

Distribución y siembra de 2400 plántulas Santa Cruz la Laguna y Gestión de contraparte del forestales donadas por la Fundación Lucy Q. 4, 056.00 Concepción sector privado. Sturgill.

San Lucas Tolimán, Proyecto impulsado por la Proyecto de reducción de fósforo en la Santiago Atitlán, San Dirección Ejecutiva de la fertilización del cultivo de café en micro Pedro, San Juan, San Q. 17, 000,000.00 AMSCLAE a desarrollarse por parcelas de pequeños productores de café Marcos y San Pablo la el MAGA y FONADES en el en el departamento de Sololá. Laguna. 2014.

SUBTOTAL 2013 Q.667,056.00

SUBTOTAL 2014 Q.28,885.129.00

TOTAL Q.29,552,185.00

16 Resumen Fotográfico de Actividades Agrícola y Forestal

Vista de entrega de plantas a representantes Recuperación y estabilización de taludes de corte de la comunitarios del municipio de Sololá. carretera entre Godínez y San Lucas Tolimán, a través de prácticas de bioingeniería.

Ing. Carlos Palacios, instructor de AGREQUIMA al Seguimiento a proceso de ejecución con autoridades momento de desarrollar los contenidos en el curso de municipales del proyecto de recuperación y manejo capacitación sobre manejo adecuado de plaguicidas en de cobertura forestal y de suelos en la sub cuenca San cultivos agrícolas. Francisco, Sololá.

Trazo y demarcación de curvas a nivel en terrenos de Desarrollo de reuniones de coordinación con comunitarios en Concepción, Sololá. organizaciones productoras comunitarias para desarrollo de acciones de manejo adecuado de suelos.

17 Educación Ambiental

COORDINACIÓN ACTIVIDADES MONTO BENEFICIARIOS MUNICIPIO ORGANIZACIONES

Se desarrollaron 4 eventos orientados Q.3, 002.00 475 Panajachel, Santiago África 70. Proyecto a los temas: El agua, manejo Atitlán y Sololá Lancha Azul, Santiago ambientalmente racional de los Atitlán, UVG, AALA, MVL y desechos peligrosos, cianobacteria y ADECCAP. recursos naturales. Ferias educativas en varios municipios de la cuenca del Lago de Atitlán.

Capacitación en manejo de desechos Q. 29, 970.00 30 Panajachel, Porta Hotel 15 Municipalidades de la sólidos a técnicos municipales de la del Lago. cuenca del Lago de Atitlán, cuenca del Lago de Atitlán. AMSCLAE.

Promoción y sensibilización para la Q.9, 000.00 371 10 municipios de la AMSCLAE/Fomento valoración de los recursos naturales cuenca del Lago de Económico y Desarrollo de la cuenca del Lago de Atitlán, a Atitlán. Sustentable. pobladores locales y extranjeros en actividades deportivas. “Ciclismo de montaña, vuelta al lago 2013”.

“Maratón corramos por el lago”.

Apoyo en la coordinación de la Q. 0.00 250 15 municipios de la UVG -AMSCLAE, socialización de información científica cuenca del Lago de patrocinamiento del de la situación del Lago de Atitlán, del Atitlán. proyecto “Unidos por el proyecto Unidos por el Lago. Lago de Atitlán” USAID.

Apoyo a 14 jornadas de limpieza Q.29, 140.00 3, 043 Panajachel, Sololá, Municipalidades de la en varios municipios de la cuenca San Andrés Semetabaj, cuenca, CONRED, grupos del Lago de Atitlán, en orillas del San Antonio Palopó, comunitarios COCODES. lago, barrancos, carreteras y cascos San Juan, San Pablo, urbanos. Entrega de gorras, costales San Pedro, Santa Cruz y guantes. la Laguna y Santiago Atitlán.

Entrega de costales para manejo Q. 4, 050.00 1, 998 Sololá, Santiago Atitlán, Municipalidades, y separación de desechos sólidos Panajachel, San Pedro Mancomunidad Tzolojyá y domiciliares, en cuatro municipios de y San Pablo la Laguna. África 70. la cuenca.

Entrega de botes de basura para la Q. 176, 044.00 8, 183 Panajachel, Sololá, Municipalidades de separación y manejo de desechos San José Chacayá, Panajachel, Sololá, San sólidos en nueve municipios de la Sta. Cruz la Laguna, José Chacayá, Sta. Cruz la cuenca. Santiago Atitlán (Cerro Laguna, Santiago Atitlán, de Oro), San Pablo la San Pablo la Laguna, Laguna, San Andrés San Andrés Semetabaj, Semetabaj, Sta. Lucía Sta. Lucía Utatlán y Utatlán y Concepción. Concepción.

Entrega de canecas plásticas para Q. 14, 080.00 251 Municipio de Municipalidades de el manejo de desechos líquidos Panajachel, San José Panajachel, San José especiales en cinco municipios de la Chacayá, Sta. Cruz Chacayá, Sta. Cruz la cuenca. la Laguna, Santiago Laguna, Santiago Atitlán Atitlán y San Pedro la y San Pedro la Laguna. Laguna. África 70.

Entrega de costales para el manejo Q. 2, 250.00 250 Municipio de Municipio de Panajachel. de abono orgánico de planta de Panajachel. tratamiento de desechos sólidos, en el municipio de Panajachel.

18 COORDINACIÓN ACTIVIDADES MONTO BENEFICIARIOS MUNICIPIO ORGANIZACIONES

Plan de sensibilización en manejo Q. 0.00 3,000 Municipio de Sololá. Municipio de Sololá y de los desechos sólidos para el Manctzolojya. mercado del municipio de Sololá. Diagnóstico para conocer la situación actual. Elaboración del reglamento de Desechos Sólidos para el mercado municipal.

Distribución de 2190 ejemplares de la Q. 0.00 2, 190 15 municipios de la Oficina Departamental Guía: “Educando para conservar”, a cuenca del Lago de de Educación, MARN, Educación Ambiental Directores y Supervisares y Docentes Atitlán. Asociación Amigos del del nivel básico de los quince Lago de Atitlán (AALA). municipios de la cuenca del Lago de Atitlán.

Elaboración, diseño e impresión Q.59, 900.00 500 15 municipios de la AALA y MVL. de afiches educativos y guía cuenca del Lago de metodológica, en el tema de Atitlán. conservación de los recursos de la cuenca del Lago de Atitlán.

Investigación ancestral acerca de la Q.12, 000.00 300 6 comunidades de la Investigadora y consultora elaboración de jabones artesanales y cuenca del Lago de Licda. Barreno. estudio etnobotanico de plantas con Atitlán. (Sololá, Sta. potenciales para el lavado de ropa Lucía Utatlán, San y otros utensilios, en la cuenca del Pedro la Laguna, San Lago de Atitlán. Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó y Santiago Atitlán).

Sensibilización a grupos de líderes Q. 2, 584.00 307 San Lucas Tolimán Coordinación con MVL. comunitarios de San Lucas Tolimán, Panajachel, San Pedro la Laguna en manejo de desechos sólidos domiciliares y separación de reciclables. Entrega de bolsas de tela.

Impresión de 2000 unidades de Q.26, 950.00 2, 000 15 municipios de la Coordinación técnica calendarios 2014. Para los 15 cuenca del Lago de administrativa municipios de la cuenca del Lago Atitlán. del MINEDUC, de Atitlán (Municipalidades, centros municipalidades de la de estudio, instituciones que se cuenca del Lago de Atitlán. encuentran dentro de la cuenca del Lago de Atitlán).

Spots radiales y divulgación para Q.33, 320.00 50,000 15 municipios de la Radio Sololá. campaña radial sobre el tema de cuenca del Lago de manejo de desechos sólidos en Atitlán. los idiomas: Español, Cakchikel y Tzutujil.

Actividad de sensibilización con Q. 2, 584.00 511 Municipio de San Pablo Grupo de mujeres de lideresas de los grupos comunitarios, la Laguna, San Pedro ADENISA -FEDEPMA, en el tema de manejo de desechos la Laguna, Panajachel, PROSOL, CEMADEC. sólidos domiciliares. Entrega de Instituciones MVL y bolsas de tela. y San Lucas Tolimán. PROSOL.

19 Resumen Fotográfico de Actividades Educación Ambiental

Capacitación en manejo de los desechos sólidos y líquidos dirigido a técnicos municipales de la cuenca del Lago de Atitlán, realizado en Panajachel Sololá; durante el mes de junio 2013.

Apoyo en coordinación de socialización de información científica de la situación y alternativas del Lago de Atitlán con el proyecto Unidos por el Lago de la UVG- Sololá; realizado en San Marcos La Laguna el 30 de agosto 2013.

Entrega de canecas plásticas para el manejo de desechos líquidos especiales, coordinado con África 70, realizado en el municipio de Santiago Atitlán, Sololá noviembre del 2013.

Dotación de recipientes para la separación de desechos sólidos domiciliarios en el municipio de San José Chacayá, Sololá. Realizado en el mes de enero del 2013.

20 Educación Ambiental Entrega y distribución de 2190 ejemplares de la “Guía Educando para Conservar” a directores, supervisores y docentes del nivel básico de los municipios que integran la cuenca del Lago de Atitlán, realizado durante el mes de mayo 2013.

Elaboración, diseño e impresión de afiches educativos y guía metodológica en el tema de conservación de los recursos de la cuenca del Lago de Atitlán, coordinado con Asociación Amigos del Lago de Atitlán y Más Vale Limpio, realizado durante el mes de noviembre 2013.

Actividades de sensibilización a grupos de líderes comunitarios en el manejo y separación de los desechos sólidos en el municipio de San Lucas Tolimán, Sololá, realizado en julio 2013.

Diseño e impresión de 2000 calendarios

[email protected] educativos para Municipalidades, Fotografía: centros de estudio, instituciones que se DICIEMBRE 2014 encuentran dentro de la cuenca del Lago DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO Atitlán de los 15 municipios de la cuenca 1 2 3 4 5 6 “ Tz’i’ # B’atz’ 1 E 2 Aj 3 I’x 4 Tz’ikin El agua es fuente de vida, del Lago Atitlán, realizado durante el mes 7 8 Concepción 9 10 11 12 13 Sta. Lucía Utatlán debemos tener acciones de noviembre del 2013. 5 Ajmaq 6 No’j 7 Tijax 8 Kawoq 9 Ajpu 0 Imox ! Iq’ 14 15 16 17 18 19 20 que velen por su resguardo, calidad y disposición adecuada “ Aq’ab’al # K’at 1 Kan 2 Kame 3 Kej 4 Q’anil 5 Toj en todo momento. 21 22 23 24 Noche buena 25 Navidad 26 27

6 Tz’i’ 7 B’atz’ 8 E 9 Aj 0 I’x ! Tz’ikin “ Ajmaq

28 29 30 31

# No’j 1 Tijax 2 Kawoq 3 Ajpu

www.amsclae.gob.gt ¡Salvar el Lago de Atitlán es tarea de Todos!

21 Toneladas Métricas de Desechos Sólidos Acopiadas en Jornadas de Limpieza y Separación de Desechos Sólidos en Varios Municipios de la Cuenca del Lago Atitlán durante el Año 2013 Educación Ambiental Educación

22 Investigación y Calidad Ambiental

SERVICIOS GENERADOS POR DICA CANTIDAD MONTO BENEFICIARIOS

Municipalidades, Instituciones Monitoreo de calidad del agua en diferentes involucradas en la gestión y puntos del Lago de Atitlán. Medición de 23 Q. 296,776.13 conservación del lago, programas diferentes parámetros durante el año 2013. de educación ambiental.

Población conectada a servicio Monitoreo de Plantas de Tratamiento de drenaje de diferentes ubicadas en municipios de la cuenca del 24 Q. 343,267.20 municipalidades a las cuales se Lago de Atitlán, evaluación de calidad de prestan servicios de monitoreo y agua descargada a fuentes receptoras. análisis químicos / INFOM

Monitoreo de Ríos: Evaluación de calidad de agua y entorno de Ríos tributarios de la Municipalidades, entidades 7 Q. 125,439.56 cuenca con parámetros fisicoquímicos y relacionadas a la gestión de lagos. bioindicadores.

Población usuaria de playas Monitoreo de Salubridad. 4 Q. 4,194.80 públicas.

Departamento de Recursos Monitoreo climático: Registro de condiciones Hídricos y cuencas Hidrográficas del clima del agua dentro de la cuenca del 19 Q. 19, 950.00 del MARN y Programas de Lago de Atitlán. Educación Ambiental.

TOTAL Q. 789,627.69

Apoyo al proyecto: “Teledetección Multiespectral e Hiperespectral de Calidad del Agua en Guatemala”

Tesis de África Flores. Graduate Research Assistant (SERVIR) - University of Alabama in Huntsville Fecha: 16 de enero al 05 de abril de 2013

Objetivo: Generar una base de datos (UVG -AMSCLAE) que permitan la calibración y uso de las herramientas disponibles en SERVIR CA- THALAC, para el monitoreo satelital constante del Lago de Atitlán, utilizando sensores remotos y técnicas de teledetección.

Descripción de la actividad: Se realizaron un total de seis monitoreos en diferentes estaciones de muestreo sobre la superficie del lago y en dos fases (Fase 1: lado este; fase 2: lado oeste), en las cuales se midieron los parámetros siguientes: 1. Transparencia (Disco Secchi), 2. Oxígeno Disuelto, 3. Porcentaje de saturación de oxígeno, 4. Temperatura, 5. Conductividad, 6. Sólidos Disueltos Totales (TDS), 7. Salinidad 8. pH y 9. Sólidos suspendidos totales (TSS).

Estos parámetros fueron medidos desde la superficie a uno, dos y tres metros de profundidad a excepción de la transparencia que fue medida una sola vez y los TSS únicamente a los 3 metros, en horarios de entre las 09:00 am hasta las 12:00 pm para coincidir con el paso del satélite.

23 Investigación y Calidad Ambiental Investigación y Calidad

Mapa de estaciones de muestreo

Los resultados de los monitoreos fueron tabulados y enviados a Inga. África Flores coordinadora del proyecto para su análisis respectivo. Medición de pH; medición de oxígeno disuelto; análisis TSS en laboratorio.

Medición de pH; medición de oxígeno disuelto; análisis TSS en laboratorio

24 Expedición Atitlán 2013 Fecha: Mayo de 2013

En mayo del 2013, integrantes del Departamento de Investigación y Calidad Ambiental de la AMSCLAE participaron en la tercera expedición científica del lago de Atitlán. La expedición contó con la participación de estudiantes y profesionales de diferentes universidades e instituciones, con la consigna de “Unidos por el Lago Atitlán restauramos y mantenemos nuestro lago sano y vivo”, el proyecto es financiado por USAID.

Durante cuatros semanas de expedición, se desarrollaron conferencias, prácticas de campo y experimentos cortos, relacionados a las diferentes Investigación y Calidad Ambiental Investigación y Calidad actividades que conllevan el monitoreo de un lago, y el estudio de sus fenómenos ecológicos y físicos.

La participación de la AMSCLAE buscó fortalecer la capacidad e infraestructura local para realizar monitoreo del lago y desarrollar una estrategia para la comunicación y sostenibilidad de esta iniciativa, para contribuir al desarrollo económico y bienestar del Lago Atitlán.

Metodología para análisis de agua potable Fecha: Mayo de 2013

Como parte de la expedición Atitlán “Unidos por el Lago Atitlán restauramos y mantenemos nuestro lago sano y vivo”, el 16 de mayo se realizó en las instalaciones del hotel Porta del Lago, la presentación de dos metodologías para realizar análisis de agua para uso humano “Detección de coliformes y coliformes fecales en aguas usando Coliscan” y “Uso de filtro de membrana Coliscan”. Se contó con la participación de representantes de varios hoteles de la cuenca, los cuales llevaron sus muestras de agua.

Luego de las presentaciones, se procedió a la parte práctica. Se les explicaron las medidas asépticas al momento de esterilizar los utensilios para tomar las muestras. Luego, se realizó con grupos de participantes el filtrado y cultivo de sus muestras de agua. Al siguiente día se les entregaron sus respectivos resultados. La AMSCLAE apoyó en el montaje, demostración de metodologías y presentación de resultados.

25 Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la AMSCLAE y el Centro de Estudios Atitlán –CEA- de la Universidad del Valle de Guatemala

Fecha: Junio 2013

Con el objetivo de contribuir de forma coordinada a la solución de los problemas de la cuenca del lago Atitlán y con ello al bienestar y la calidad de vida de sus habitantes, dentro de un sistema ecológico que permita aprovechar en forma sostenible los recursos naturales disponible para generar actividades

Investigación y Calidad Ambiental Investigación y Calidad productivas, así como promover el patrimonio natural y cultural de la región; en junio del presente año, la AMSCLAE firma el convenio de cooperación con el Centro de Estudios Atitlán –CEA - de la Universidad del Valle de Guatemala. Esta coordinación permitirá unificar protocolos de investigación y análisis, así como buenas prácticas de monitoreo, permitiendo así facilitar información científica académica a los tomadores de decisiones.

Curso de capacitación sobre técnica avanzadas de modelación limnológica Fecha: Octubre 2013

En octubre de 2013, integrantes del Departamento de Investigación y Calidad Ambiental y Subdirección Técnica de la AMSCLAE, participan en el taller denominado “Curso de capacitación sobre técnicas avanzadas de modelación limnológica, aplicada al lago de Amatitlán y ríos de la cuenca”. Esta actividad fue organizada por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán – AMSA .- Se contó con la participación de estudiantes y profesionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala -Altiplano, AMSCLAE y AMSA.

El curso fue impartido por el Dr. Luis Aubriot de la Universidad de la República de Uruguay y el Dr. Alan Heyvaert del DesertResearchInstitute de EEUU. El curso tuvo una duración de siete días, durante los cuales se desarrollaron conferencia, revisiones de metodologías, implementación de programa de modelaje de cuencas y se realizó trabajo de campo en el lago de Amatitlán. la AMSCLAE se fortaleció en capacidad para el análisis limnológico. Se contó con la visita de los dos expertos al lago de Atitlán y las instalaciones del laboratorio de calidad de agua de la AMSCLAE.

26 Apoyo al proyecto:“Monitoreo de macroinvertebrados acuáticos en los ríos Tzalá y Tzununá, municipios de San Andrés Semetabaj y Santa Cruz la Laguna, cuenca del lago de Atitlán” Proyecto de EPS de Ana Isabel Arriola de León Régil Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- Fecha: Febrero a octubre de 2013

Evaluar la calidad de agua de los ríos Tzalá y Tzununá, utilizando macroinvertebrados acuáticos. Realizar la identificación de las principales familias de macroinvertebrados acuáticos presentes en los ríos Tzalá y Tzununá, para el cálculo del Índice Biótico BMWP/Atitlán. Por último, elaborar una línea basal para la AMSCLAE, de las principales familias de macroinvertebrados acuáticos, que pueda alimentarse de datos de diferentes proyectos de investigación.

Investigación y Calidad Ambiental Investigación y Calidad El monitoreo de los ríos Tzalá y Tzununá en el 2013 se realizaron en época seca (1 y 2 de mayo) y en época lluviosa (23 y 24 de julio). Según la Guía para la Determinación de la calidad ambiental de las aguas de los ríos de El Salvador, utilizando invertebrados acuáticos, se ubicó un tramo del río no mayor a 50 m que sea lo más representativo posible de la generalidad del río. Se realizó un muestreo multihábitat. Se dividió el tramo del río elegido, en tres partes lo más adyacentes posible, y se muestreó intensivamente durante cinco minutos (por submuestra) para un total de 15 minutos.

Resultados: 1. Base de datos de las principales familias de macroinvertebrados acuáticos encontrados en tres puntos del río Tzalá y tres puntos del río Tzununá.

Monitoreo de la planta de tratamiento de aguas residuales Cebollales I. Fecha: Julio a diciembre de 2013

Desde el mes de julio a diciembre del presente año, la AMSCLAE realizó monitoreos a la planta de tratamiento de aguas residuales Cebollales I, cada 15 días. Se realizaron un total de 11 monitoreos. Esta actividad se realizó como apoyo a la Municipalidad dePanajachel, la cual inauguró dicha planta de tratamiento en abril del presente año. Este monitoreo tiene la finalidad de evaluar el funcionamiento de la planta de tratamiento. La información generada se proporcionó a la municipalidad de Panajachel y al INFOM.

27 Visitas de investigadores a la AMSCLAE Durante el presente año, la AMSCLAE tuvo la grata visita de reconocidos investigadores, quienes aportaron con sus conocimientos a los procesos de monitoreo e investigación desarrollados en el Departamento de Investigación y calidad ambiental de la AMSCLAE fortaleciendo de esta manera las diferentes disciplinas técnicas y científicas que implican el estudio, conservación y gestión del lago de Atitlán.

• Dra. Astrid Michels, WESA acompañamiento a estudio de sedimentos del fondo del lago de Atitlán. Investigación y Calidad Ambiental Investigación y Calidad • Dr. Luis Aubriot - Profesor investigador de la Universidad Nacional de Uruguay, acompañamiento, vista y acompañamiento a monitoreo limnológico de DICA. • Dr. Allan Heyvaert – Desert Research Institute, EE.UU. • Convenio USAC. Dr. Francisco Sabino y Dr. Reedy. Muestreo de núcleos de sedimentos en lago de Atitlán. • Estudiantes de ingeniería UC Davis. Se facilitó el uso de instalaciones del laboratorio para el desarrollo de sus actividades. • CEMA – USAC. Apoyo a curos de Botánica Acuática y apoyo logístico en la presentación de resultados de proyecto FODECYT.019 -2

28 Fomento Económico y Desarrollo Sustentable

MUNICIPIOS BENEFICIADOS ACTIVIDAD MONTO*

San Pablo La Laguna Reglamento Municipal de Desechos Sólidos. Q0.00

En proceso de elaboración del Reglamento Municipal Santa Cruz La Laguna Q0.00 de Desechos Sólidos.

Jornadas de Reflexión sobre resultados de Estudio de San Pablo La Laguna Q0.00 “Costo de Oportunidad”

Santa Cruz La Laguna, San Pablo La Laguna y Talleres para el diseño de Subproductos de Desechos Q6,920.00 Panajachel Sólidos”.

Reunión con la Comisión de Turismo y jueces municipales de las municipalidades para analizar el 15 municipios de la cuenca del Lago de Atitlán. Q0.00 instrumento legal para la descontaminación visual de ruta del paisaje cultural de Atitlán.

Coordinación interinstitucional entre la Comisión de 15 municipios de la cuenca del Lago de Atitlán. Pequeñas y Medianas Empresas del Congreso de la Q0.00 República y el Ministerio de Economía.

Panajachel, San José Chacayá y Santa Lucía Participación en el taller sobre Gestión Pública Q0.00 Utatlán y Panajachel. Municipal organizado por Manctzolojyá

Panajachel, , San Pedro La Reunión y taller sobre diagnóstico de potencialidades Q0.00 Laguna y Sololá de un encadenamiento de valor en el sector turismo.

Estudio “Instrumento técnico para la Recuperación del 15 municipios de la cuenca del Lago de Atitlán. Paisaje de la Cuenca del Lago de Atitlán”

San Jorge La Laguna, Panajachel, Santa Cruz Desarrollo de estudio “Análisis de Viabilidad de la La Laguna, San Pablo La Laguna, San Pedro La Creación de las Entidades de Servicios Públicos y Plan Laguna y Santiago Atitlán. de Negocio.

San Jorge La Laguna, Panajachel, Santa Cruz Desarrollo de estudio “Línea Basal de entidades de La Laguna, San Pablo La Laguna, San Pedro La servicios públicos municipales. Laguna y Santiago Atitlán.

San Marcos La Laguna, San José Chacayá, San Pablo La Laguna, Santa Cruz La Laguna, San Intercambio de experiencia sobre Oficinas de Servicios Antonio Palopó, Santa Catarina Palopó, San Juan Q1,597.20 Públicos Municipales La Laguna, Panajachel, San Andrés Semetabaj, Santiago Atitlán y San Jorge La Laguna.

Jornadas de capacitación sobre consecuencias del San Pablo La Laguna Mal Manejo de Desechos Sólidos y su Relación con la Q0.00 Estructura Tarifaria

Un taller de intercambio sobre ¨Modelo de Gestión de 15 municipios de la cuenca del Lago de Atitlán. Desechos Sólidos a nivel Comunitario¨ por Dra. Albina Q0.00 Ruíz Ríos, ciudad Saludable de Perú.

Un foro ¨Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos¨ 15 municipios de la cuenca del Lago de Atitlán. Q0.00 por Dra. Albina Ruíz. C

Taller intensivo de Gestión de Desechos Sólidos y 15 municipios de la cuenca del Lago de Atitlán. liquidos con técnicos de UGAM y coordinadoras de la OMM de la cuenca

15 municipios de la cuenca del Lago de Atitlán. Taller ¨Legislación Ambiental. Q0.00

*(Solo incluye comparas directas, no reflejan costos operativos deAMSCLACE)

29 MUNICIPIOS BENEFICIADOS ACTIVIDAD MONTO*

Sololá, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, Santa Lucía Utatlán, Santa Cruz La Laguna, San Andrés Semetabaj, Concepción, San José Chacayá, San Visita a la planta de tratamiento de desechos líquidos Q1,100.00 Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos de Aldea el Novillero. La Laguna, San Antonio Palopó, Panajachel, Aldea El Novillero.

Sololá, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, Santa Lucía Utatlán, Santa Cruz La Laguna, San Andrés Visita a la planta de tratamiento de desechos solidos del Semetabaj, Concepción, San José Chacayá, San Q0.00 Municipio de San José Chacayá. Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, San Antonio Palopó, Panajachel.

Desarro de Estudio Microhidroléctrica en el municipio San José Chacayá Q60,000.00 de San José Chacayá.

San José Chacayá Visita a planta Hidroeléctrica de Chel, Chajul Quiché. Q925.00

Mejoramiento de Empaque de Abono Orgánico de la Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos PTDS, Aldea San Jorge del municipio de Sololá. Q7,500.00 de la aldea San Jorge La Laguna, Sololá, Sololá. Para posicionar el producto en el mercado local y regional.

Fomento Económico y Desarrollo Sustentable San Antonio Palopó, Panajachel, San Andrés Semetabaj, Concepción, Santiago Atitlán, Asociación Oxlajuj Kej, Alcaldía Indígena de Foro sobre Pagos por Servicios Ambientales con Panajachel, Asociación Maya Tz´utujil, Sololá, Q2,179.30 Enfoque en Salud Ambiental San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna, Mankatitlán, Manclalaguna, San Marcos La Laguna y Santa Cruz La Laguna.

Caserío Los Planes, Aldea Los Talones del Proyecto de Estufas mejoradas de plancha ONIL. Q68,640.00 municipio de San José Chacayá.

Jornadas de sensibilización sobre “Rescate del Lago de Panajachel. Q0.00 Atitlán” con Pastores evangélicos.

Jornadas de sensibilización sobre “Rescate del 15 municipios de la cuenca del Lago de Atitlán. Lago de Atitlán” con párrocos, lideres indígenas y Q0.00 representantes de organizaciones de mujeres.

Aldeas San Jorge La Laguna, Chaquijyá Central y San Juan Argueta del municipio de Sololá, Santiago Reunión de socialización de proyectos de Q375.00 Atitlán, San Andrés Semetabaj, Panajachel y Santa microhidroeléctrica con autoridades indígenas. Catarina Ixtahuacán.

Concepción, Santa Cruz La Laguna y San Pablo La Dotación de Trockets grandes para recolección de Laguna desechos sólidos

Participacion en el V Congreso nacional de producción Q750.00 mas limpia.

TOTAL Q. 408,666.30

*(Solo incluye comparas directas, no reflejan costos operativos deAMSCLACE)

30 Resumen Fotográfico de Actividades

Estudio nivel de perfil de microhidroeléctrica a filo de agua en el Municipio de San José Chacayá, Sololá.

El objetivo es implementar un proyecto para aprovechar el potencial energético del recurso hídrico del arroyo Chuwi´ Escalera ubicado en el municipio de San José Chacayá, afluente que da a la subcuenca del río K´isk´ab, que permitirá diversificar las actividades productivas, introduciendo una actividad industrial, que consiste en la generación de electricidad a precios competitivos, utilizando un recurso endógeno y fortaleciendo la capacidad organizativa del municipio para la gobernanza en el manejo integrado del Fomento Económico y Desarrollo Sustentable recurso hídrico.

Estudio para el “análisis de viabilidad de la creación de las entidades de servicios públicos y plan de negocio de los municipios de San Pablo La Laguna, San Pedro La Laguna, Panajachel, Santa Cruz La Laguna, Santiago Atitlán y Aldea San Jorge La Laguna, del municipio de Sololá”.

Proyecto de Estufas mejoradas de plancha ONIL en el Caserío Los Planes del Municipio de San José Chacayá, se benefició a 78 familias con el fin de:

Reducir emisiones de CO y partículas de carbón en el ambiente doméstico comparado con un fuego abierto a efecto de evitar problemas respiratorios y oculares principalmente para las madres de familia y niños.

Reducción en el consumo de leña y de tala de árboles en pocas áreas de cobertura forestal en la parte alta de la cuenca del lago de Atitlán, donde se ubica la comunidad solicitante del proyecto.

31 Estudio “Instrumento técnico para la recuperación del paisaje de la cuenca del lago de Atitlán”

Los resultados fueron:

• Recopilación de leyes y ruta para su aplicación

• Diseño de mapa de ruta turística

• Diseño de modelo de rótulos publicitarios.

• Diseño de plantación en miradores y puntos atractivos de colocación de publicidad.

• Diseño de modelo de recuperación de Fomento Económico y Desarrollo Sustentable imagen en muelles y embarcaderos

• Diseño de mapa de ruta turística

Estudio Línea Basal sobre servicios públicos municipales en los Municipios de: Panajachel, Santa Cruz La Laguna, San Pablo La Laguna, San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán y la Aldea San Jorge La Laguna del Municipio de Sololá.

32 Se centró en dos actividades principales, la primera consistió en obtener y analizar información de las entidades de servicios públicos municipales (específicamente los que atienden el agua domiciliar, los desechos líquidos, los desechos sólidos y el suelo), del casco urbano de la Aldea San Jorge La Laguna y las cabeceras municipales de Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Pablo La Laguna, Santa Cruz La Laguna y Panajachel. La segunda, se enfocó en desarrollar un sistema de indicadores en el marco de

Fomento Económico y Desarrollo Sustentable la gestión y administración de servicios públicos municipales y de la infraestructura existente.

Se desarrolló un intercambio de experiencia entre municipalidades de la Cuenca del Lago de Atitlán y una Municipalidad del departamento de Guatemala, con el soporte técnico del INFOM abordando el tema de Oficina de Servicios Públicos Municipales, especialmente el marco jurídico, obligaciones y derechos municipales, tipo y calidad de servicios públicos hay que brindar a la población.

33 CAPACITACIONES 2013

La Metodología de Presupuesto por Resultados (PpR) impartido a todas las Instituciones del Gobierno, fue realizada al personal de la AMSCLAE a los Departamentos Financiero y Administrativo, Planificación y Seguimiento y Evaluación.

Jefes técnicos participaron en la capacitación impartida por BIOHEARD sobre abonos orgánicos (lombricompost) a través de desechos sólidos.

Todo el personal de la AMSCLAE participó en el Taller de “Cómo hablar en Público” para desarrollar capacidades de comunicación y realizar presentaciones profesionales.

Técnicos de los Departamento de Agrícola y Forestal, Saneamiento Ambiental, Fomento Económico y Desarrollo Sustentable, y Seguimiento y Evaluación fueron parte del Taller que realizó AGREQUIMA en el tema de “Curso de educación y capacitación para las buenas prácticas agrícolas”.

Loa servidores públicos de la AMSCLAE José Agustín Gonzales, Francesco Lec, Santo Alejandro Chavajay y Juan Carlos Bocel recibieron el curso de Buceo: Aguas abiertas y primeros auxilios, por la escuela especialista en buceo “Pana Divers”.

El personal técnico y administrativo de la AMSCLAE fue parte de la Capacitación de Supervisión de Obras, con el objetivo de garantizar la calidad de los trabajos de construcción, aplicando procedimientos de control y administración adecuados.

Fotografía: AMSCLAE

34 CONVENIOS 2013

Febrero de 2013. Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la AMSCLAE y Embotelladora LA MARIPOSA. Con el objetivo específico de normar la ejecución conjunta por parte de la AMSCLAE y La Mariposa para sumar voluntades y esfuerzos institucionales, para contribuir al desarrollo e implementación del proyecto: Cuidado y protección del Medio Ambiente por medio de recolección y reciclaje de desechos sólidos con énfasis en envases plásticos de PET (Polietileno de Tereftalato).

Marzo 2013. Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la AMSCLAE y AGREQUIMA. Con el objetivo de normar la ejecución conjunta por parte de la AMSCLAE y AGREQUIMA para sumar voluntades y esfuerzos institucionales, para contribuir al desarrollo e implementación del proyecto: Cuidado y Protección del Medio Ambiente por medio del Programa “Campolimpio con el uso de minicentros de recolección de envases vacíos”, así como capacitaciones sobre uso y manejo seguro de plaguicidas – fertilizantes y BIODEP´S por medio del programa cuidagro.

Mayo 2013. Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA - y la AMSCLAE. Con el objetivo de normar la ejecución conjunta, mediante la coordinación de acciones por parte de la AMSCLAE y el MAGA, para contribuir al desarrollo e implementación de actividades, en la Cuenca del Lago de Atitlán coordinando las mismas a través del Departamento Agrícola Forestal de la AMSCLAE y el Departamento de Cuencas Hidrográficas del Viceministro de Desarrollo Económico Rural del MAGA.

Junio de 2013. Convenio de Cooperación entre la AMSCLAE y la Universidad del Valle de Guatemala a través del Centro de Estudios Atitlán CEA UVG.- Con el objetivo de contribuir la investigación científica actualizada para orientar la solución a los problemas ambientales del Lago de Atitlán.

Agosto 2013. Carta de entendimiento entre el Instituto de Fomento Municipal –INFOM - y la AMSCLAE, para el desarrollo de inversión en el “Plan de Manejo Integral de Residuos Líquidos”, así como co - financiamiento a los proyectos de las mancomunidades apoyadas por AECID -España.

Octubre de 2013. Convenio de cooperación interinstitucional entre la AMSCLAE, ASOCIACIÓN AMIGOS DEL LAGO Y MÁS VALE LIMPIO. Con el objetivo de unificar esfuerzos institucionales, compartiendo recursos, capacidades técnicas y administrativas.

35 EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 2013

Nombre: Henry Mario José González Cumatz Carrera: Licenciatura en Arquitectura Universidad: Universidad Mesoamericana Área donde realizó su práctica: Departamento de Saneamiento Ambiental Periodo: de octubre 2013 a abril 2014

Nombre: Isabel Arriola de León Régil Carrera: Licenciatura en Acuicultura Universidad: Universidad de San Carlos de Guatemala. Área donde se realizó la práctica: Departamento de Investigación y Calidad Ambiental, y Departamento de Educación Ambiental de la AMSCLAE Nombre de la práctica: Ejercicio Profesional Supervisado – EPS Periodo: de febrero 2013 a octubre 2013

Nombre: Mynor Javier Miza Carrera: Ingeniería Ambiental con Énfasis en Gestión Ambiental Universidad: Universidad Rafael Landívar, Campus Central Área donde realizó su práctica: Departamento de Investigación y Calidad Ambiental Nombre de la Práctica Profesional: Desarrollo de Propuesta de Manuales Técnicos para la Revisión de Instrumentos Ambientales en la AMSCLAE Periodo: de octubre 2013 a marzo 2014

36 ACRONISMOS:

AALA – Asociación de Amigos del Lago de Atitlán ADECCAP - Asociación de Desarrollo Comunitario del Cantón Panabaj, Santiago Atitlán ADENISA - Asociación de Desarrollo Nimajuyú San Pedrano O.N.G. AECID - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AGREQUIMA – Asociación del Gremio Químico Agrícola AMSA – Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán AMSCLAE – Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno BID – Banco Internacional de Desarrollo CAMTUR - Cámara de Turismo de Guatemala CATHALAC - Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe CEA – Centro de Estudios Ambientales, Universidad del Valle de Guatemala CEMA - Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, USAC CEMADEC - Asociación Centro Maya para el Desarrollo Comunal COCODE – Consejo Comunitario de Desarrollo CODEDE – Consejos de Desarrollo Departamental COMUDE – Consejo Municipal de Desarrollo CONRED - La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres DICA – Departamento de Investigación y Calidad Ambiental, AMSCLAE FEDEPMA – Federación de Pueblos Mayas FONADES – Fondo Nacional de Desarrollo Social FONDECYT - Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico FRUTESA – Frutas Tropicales de Guatemala FUNCAFÉ - Fundación de la Caficultura para el Desarrollo Social, Anacafé. IGN – Instituto Geográfico Nacional INGUAT - Instituto Guatemalteco de Turismo INFOM - Instituto de Fomento Municipal MAGA - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN – Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MINEDUC – Ministerio de Educación MVL – Más Vale Limpio OMM – Oficina Municipal de la Mujer ONSEC – Oficina Nacional de Servicio Civil PROSOL – Promoviendo el Desarrollo Económico de Sololá, cooperación canadiense. RUMCLA – Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán SIGAP – Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas UGAM – Unidad de Gestión Ambiental Municipal ULA – Unidos por el Lago de Atitlán URL – Universidad Rafael Landívar USAC – Universidad de San Carlos de Guatemala UVG – Universidad del Valle de Guatemala

37 Calle del Frutal, 01-79 Zona 2 Panajachel, Sololá, Guatemala PBX: (502) 7961 6464 www.amsclae.gob.gt

38 MEMORIA DE LABORES 2013 Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno

Calle del Frutal, 01-79 Zona 2 Panajachel, Sololá, Guatemala PBX: (502) 7961 6464 www.amsclae.gob.gt AMSCLAE @AMSCLAE

CiudadSamabaj Maya sumergida en el Lago de Atitlán hace más de 2,000 años, del Tiempo Preclásico (aprox. 300 a. C - 300 d. C ) Fotografía tomada por el equipo de filmación del documental Mayan Blue

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA