Cuencas asociadas al Volcán Tacaná & México

Gobernanza transfronteriza del agua e implementación de la GIRH a través de la acción comunitaria local

PROGRAMA DE AGUA DE UICN - ESTUDIO DE CASO DEMOSTRATIVO NO. 5

Estudio de Caso de la Iniciativa Agua y Naturaleza (WANI) Cuencas asociadas al Tacaná:Guatemala & México

Autores: Megan Cartin, Rebecca Welling, Rocío Córdoba, Ottoniel Rivera, Carlos Rosal y Felipe Arrevillaga

partir de un enfoque de base para la gestión del agua, un mayor conocimiento e información y la me- A jora de la salud ambiental y los medios de vida sostenibles, la región alrededor del volcán Tacaná en la frontera entre Guatemala y México ha mostrado el camino a seguir para ampliar los enfoques locales a iniciativas a escala nacional.

WANI y sus socios establecieron un proyecto de demostración en las cuencas asociadas al volcán Tacaná, que combinó proyectos piloto basados en medios de vida con una gobernanza integrada y de abajo hacia arriba de la gestión de los recursos hídricos. La creación de una mayor conciencia y difusión de informa- ción sobre la gestión de los recursos hídricos fueron objetivos importantes para WANI. Se emprendieron numerosos proyectos piloto para mejorar los medios de vida a través de la conservación del agua, el suelo y el medio ambiente. Éstos también fueron parte del mecanismo para organizar a los interesados directos en Consejos de Microcuenca. Por otra parte, cuando la tormenta tropical Stan azotó la zona en octubre de 2005, WANI llevó a cabo actividades en esta parte de Guatemala para restablecer el suministro de agua para consumo humano y riego.

Muchas lecciones se han identificado a partir de los esfuerzos de ANIW en las cuencas asociadas al Taca- ná. Entre ellas cabe destacar la noción de que el desarrollo de estructuras locales de gobernanza y orga- nizacionales beneficia y complementa las acciones de la GIRH. La integración de las comunidades locales y sus estructuras sociales en Consejos de Microcuenca conduce a una mayor cohesión y unidad. Por otra parte, el fortalecimiento de las alianzas comunitarias y su integración con las instituciones municipales y nacionales de desarrollo intensifica la coordinación entre los niveles administrativos. Por último, la planifi- cación de las actividades en caso de desastres debe formar parte integral de la planificación general de la gestión de cuencas y no solo como una respuesta frente a una emergencia (como lo demostró la tormenta tropical Stan).

El proyecto demostrativo de WANI sobre las microcuencas asociadas al Tacaná ha facilitado una platafor- ma para una mayor influencia en la gestión regional y nacional de los recursos hídricos. La promoción de la gestión integrada de los recursos hídricos y el fortalecimiento de la capacidad de resiliencia a nivel local, nacional y regional han continuado con otros proyectos mayormente centrados en la gobernanza a través de los consejos de microcuenca y el fortalecimiento de la resiliencia mediante la gestión integrada de los recursos hídricos. Los esfuerzos en materia de medios de vida también son un componente importante en estos proyectos complementarios.

Aspectos Destacados

oo Proyectos piloto comunitarios sobre medios de vida combinados con una coordinación de abajo hacia arriba de la gestión de los recursos hídricos para abordar problemas relacionados con la degradación y la gestión de cuencas. oo Facilitación de la recopilación y organización de información y conocimientos disponibles a nivel local. oo Organización y desarrollo de Consejos de Microcuenca. oo Apoyo para la rehabilitación y la reducción del riesgo de desastres después de la tormenta tropical Stan. oo Desarrollo de alianzas y mecanismos para facilitar la incorporación de acciones locales al ámbito nacional, incluyendo comisiones nacionales de microcuenca, para desarrollar un enfoque integrado para la gestión de los recursos hídricos.

Estudio de Caso de WANI - Cuencas del Tacaná 1 1. Retos Institucionales y Degradación Ambiental

1.1 Recursos de los que dependen los medios Sin embargo, la deforestación y la degradación de vida de las cuencas superiores y de las riberas de los ríos ha dado lugar a la erosión, inundaciones y la Las cuencas asociadas al volcán Tacaná, con una reducción de la capacidad de las cuencas para altura de 4093 metros, abarcan una zona trans- infiltrar agua. fronteriza de 3170 km² en la zona fronteriza del Departamento de San Marcos, Guatemala, y el 1.2 Presiones sobre los recursos hídricos estado de , México. Esta área incluye los ríos Coatán, , Cosalapa y Cahoacán. Las El agua se destina principalmente a usos domés- cuencas de Coatán y Suchiate, que se originan en ticos y de riego en pequeña escala en Guatemala, el volcán Tacaná, son compartidas por Guatemala mientras que en México, el 54% de las aguas su- y México. perficiales se utilizan para riego, 26% para consu- mo humano y 10% para agronegocios. La produc- Estas cuencas suponen gran importancia estra- ción y exportación de café son parte esencial de tégica para ambos países por cuanto suministran las estrategias de medios de vida de las comuni- agua a un gran número de poblados situados dades. En la parte media y baja de las cuencas, la aguas abajo y son la principal fuente de agua de escasez de agua en la estación seca es problemá- riego para la agricultura. En la parte más baja, la tica para la producción agrícola, afectando la ge- pesca es una importante fuente de ingresos. neración de ingresos de las comunidades habida cuenta de que la producción de café depende del agua para el procesamiento del grano.

Figura 1: Mapa de las Cuencas asociadas al Tacaná (Fuente: IUCN/Mario Rodríguez)

2 Estudio de Caso de WANI - Cuencas del Tacaná En las cuencas asociadas al Tacaná, Guatemala

1.3 Degradación ambiental: deforestación y nal débil, leyes y reglamentos inadecuados, limita- contaminación ciones presupuestarias, falta de coordinación téc- nica y apoyo entre las instituciones, ausencia de Los agricultores marginados se han visto obliga- políticas integradas, limitada participación de los dos a desplazarse a mayores alturas y han talado interesados directos y poca transparencia. Histó- los bosques para dar paso a pequeñas fincas. En ricamente, no ha habido coordinación en términos las partes baja y media de las cuencas, las indus- de la gestión de cuencas entre México y Guatema- trias de la caña de azúcar, café, palma africana y la para los ríos Coatán y Suchiate. Sin embargo, banano contaminan el agua y la agricultura a gran en México, la Ley de Aguas establece que los escala ha degradado el suelo. El cambio irregu- Consejos Locales del Agua son responsables de la lado en el uso del suelo ha sido especialmente aplicación de la ley y las políticas relacionadas con dañino en las laderas escarpadas y la deforesta- los recursos hídricos. No obstante, si bien el marco ción ha reducido la capacidad de los suelos para conceptual existía, los Consejos de Cuenca care- retener agua. La erosión resultante ha incrementa- cían de capacidad para ejecutar estas actividades. do considerablemente el riesgo de inundaciones y Además, en algunas partes de la cuenca también deslizamientos de tierra. son importantes desafíos la marginación de los pueblos indígenas, las elevadas tasas de anal- 1.4 Instituciones débiles y desafíos sociales fabetismo, de mortalidad y de crecimiento de la po- blación, así como el complejo sistema de derechos La autoridad gubernamental se encuentra dispersa de tenencia de la tierra. y con poco contacto entre el nivel local y el nacio- nal. Esto ha dado lugar a una presencia institucio-

Estudio de Caso de WANI - Cuencas del Tacaná 3 2. Hacia Soluciones Concretas: Acciones y Resultados

2.1 Resumen empoderamiento para participar más activamente en el desarrollo de sus comunidades, que anterior- En respuesta a estos desafíos, WANI y sus so- mente era del dominio exclusivo de los hombres. A cios establecieron un proyecto de demostración través de un enfoque basado en los ecosistemas, en las cuencas asociadas al Tacaná que combinó que se centra en la restauración ambiental para la proyectos piloto para mejorar los medios de vida seguridad de los medios de vida, estas iniciativas con procesos de gobernanza sustentados en un de pequeña escala han motivado a las comuni- enfoque de abajo hacia arriba para la gestión de dades a auto organizarse y han potenciado sus los recursos hídricos. Se desarrollaron numerosos oportunidades de desarrollo. proyectos piloto comunitarios para mejorar los medios de vida a través de proyectos de conserva- Tormenta tropical Stan: una lección sobre la ción ambiental, servicios sociales básicos, segu- preparación para enfrentar los desastres ridad alimentaria y generación de ingresos. Estas El valor y los beneficios de una mayor coordina- iniciativas también propiciaron una cultura de auto ción en la gestión y el desarrollo de cuencas que- organización que facilitó el desarrollo de los Con- dó claramente demostrado después de la tormenta sejos de Microcuenca en Guatemala. tropical Stan, que azotó a San Marcos y Chiapas en octubre de 2005 (véase recuadro 2). Esta tor- 2.2 Ecosistemas y medios de vida menta destruyó infraestructuras y causó inundacio- nes catastróficas, dejando a su paso desolación, Agua, suelos y conservación ambiental muerte y miles de personas sin hogar. Con una red WANI y sus socios apoyaron el diseño de nume- que se extendía por toda la región y conectando rosos proyectos piloto comunitarios para abordar organizaciones comunitarias locales, gobiernos los desafíos del agua, el suelo y la conservación municipales y ministerios nacionales, el proyecto ambiental. En Guatemala fueron 86 los proyectos Tacaná reaccionó rápidamente y fue instrumental piloto desarrollados por grupos comunitarios y 21 en la movilización de respuestas. en México (véase recuadro 1). Las mujeres repre- sentan el 90% de estos grupos, lo que les confiere

Recuadro 1. Intervenciones realizadas como parte de los proyectos basados en medios de vida y conservación ambiental oo 18 demostraciones de conservación de bosques y suelos y 122 planes de gestión para la conservación de bos- ques comunitarios; oo 10 proyectos piloto en Chiapas para facilitar el desarrollo y la integración de empresas y cooperativas comunita- rias, incluyendo apicultura, piscicultura y granjas de mariposas para fines ecoturísticos; oo Proyectos de huertas comunitarias, cultivos orgánicos y conservación de suelos, incluyendo la producción de fertilizantes orgánicos en centros de compostaje y la producción agrícola bajo sistemas de hidroponía y organo- ponía; oo Construcción de letrinas y sistemas sépticos para mejorar el saneamiento y la calidad del agua en la parte alta de los ríos Coatán y Suchiate; oo Protección de los manantiales de abastecimiento de agua para uso doméstico e instalación de tuberías de distri- bución; oo Establecimiento de un centro de demostración y capacitación en Chiapas para la gestión integrada de las cuen- cas; oo Apoyo a la construcción de una planta de tratamiento de aguas mieles, manejo de pulpa y asesoramiento en torno al reciclaje del agua en el procesamiento del café para reducir las aguas residuales; oo La producción de hongos comestibles ha contribuido a mejorar la seguridad alimentaria y los medios de vida; oo La construcción de más de 150 estufas ahorradoras de leña con la finalidad de disminuir el consumo de leña y de enfermedades respiratorias; oo Construcción de sistemas de reutilización de aguas servidas a través de biofiltros en la parte alta de la cuenca del río Coatán; oo Gestión para la construcción de más de 70 invernaderos para la producción de tomate y flores de corte, con sistemas de riego por goteo; oo 2 proyectos de sucesión y restauración ecológica en la parte alta de las cuencas de los ríos Coatán y Suachiate, conjuntamente con la Universidad de San Carlos de Guatemala, INAB y municipalidades.

4 Estudio de Caso de WANI - Cuencas del Tacaná Recuadro 2. La rehabilitación, reconstrucción y rediseño de los sistemas de agua potable dañados por la tormenta tropical Stan en San Marcos, Guatemala

El proyecto Tacaná facilitó las comunicaciones, la evaluación de daños y la coordinación de los donantes en el período inmediatamente posterior al desastre. Junto con los municipios y las autoridades gubernamentales, se desarrolló un plan de reconstrucción para el departamento de San Marcos. WANI coordinó la rehabilitación y reconstrucción de 72 sistemas de agua potable y 4 sistemas de riego pequeños. Un total de 77 comunidades con aproximadamente 34.092 habitantes que comprenden 6616 familias participaron en los estudios relacionados con los sistemas de abastecimiento de agua.

Junto con las actividades de reconstrucción también se desarrollaron planes y mecanismos de preparación para desastres. La crisis alertó a las autoridades y a las comunidades sobre los impactos del cambio climático y la ne- cesidad de fortalecer la resiliencia a las tormentas tropicales e inundaciones mediante una mejor infraestructura y ecosistemas restaurados. En esta crisis fue decisivo asumir compromisos para la gestión integrada de los recursos hídricos, así como de las reformas atinentes a la gobernanza del agua.

2.3 Conocimientos Entre los resultados obtenidos a la fecha se inclu- ye la sistematización de la información nacional Valoraciones económicas: Pagos por Servicios sobre la implementación de mecanismos de pago Ambientales por servicios ambientales, la elaboración de un La Asociación de segundo nivel Agua para la Vida glosario de terminología relacionada con el pago se compone de seis asociaciones que procuran por servicios ambientales, y la capacitación para implementar mecanismos de generación de in- especialistas en el tema. gresos para nutrir un fondo ambiental dedicado exclusivamente a iniciativas de conservación en Tras su constitución jurídica en 2011, FOGESHIP las cuencas del Tacaná. Mediante proyectos de está listo para poner en marcha el fondo para conservación en las cuencas medias y altas, se el agua. El régimen se financiará a través de un busca proteger y regenerar los recursos hídricos ajuste en las tarifas del agua que se cobran en de la zona. A través de esta asociación, en 2008 las zonas urbanas, con el apoyo de los servicios se estableció un mecanismo de pago por servicios públicos municipales (por medio de las OMAS). En ambientales en el municipio de San Pablo, Gua- el 2010 también se impartió un curso de capacita- temala, llamado FOGESHIP (Fondo de Gestión ción en el pago por servicios ambientales, que ya Hídrica Participativa), para proteger y restaurar los está disponible en línea a través del enlace: www. recursos naturales de la zona, especialmente los confluenciasagua.net recursos hídricos. Información y conocimientos disponibles a Además se implementó una experiencia similar en nivel local el municipio de Tacaná denominada “Agua para el WANI también facilitó la movilización comunitaria Futuro”. También se apoyó en la apertura y funcio- en México mediante la creación de “bibliotecas namiento de dos Oficinas Municipales de Agua y virtuales de recursos hídricos” en los ayuntamien- Saneamiento –OMAS-, con el objetivo principal de tos de cinco municipios. Estas bibliotecas propor- fomentar la cultura de pago, debido a la alta moro- cionaron acceso a información y conocimientos sidad en el pago del servicio de agua, para obte- actualizados sobre los recursos hídricos y el medio ner fondos y poderlos invertir en la conservación y ambiente en la región. Las bibliotecas se utilizan restauración de las zonas de recarga hídrica de las en programas educativos y de sensibilización para microcuencas que abastecen de agua a las cabe- 10.000 jóvenes anualmente y, sobre todo, como ceras municipales de Tacaná y San Pablo; y de un medio para aumentar la apertura política en cinco Oficinas Forestales Municipales –OFM- que materia hídrica a nivel municipal y estatal. También dan seguimiento actualmente a las acciones que se cuenta con un sitio que contiene una biblioteca realizan los consejos de microcuenca en temas digital, boletines, galerías de fotos, vídeos sobre relacionados al manejo de bosques y conservación experiencias, presentaciones en PowerPoint, his- ambiental. torias, documentos y anuncios de eventos (www. confluenciasagua.net).

Estudio de Caso de WANI - Cuencas del Tacaná 5 Aprendizaje y liderazgo a través de un mayor JEM (véase recuadro 3) comezó como una iniciati- conocimiento va católica de educación ambiental dirigida por un Las lecciones aprendidas de los proyectos piloto grupo de jóvenes voluntarios abocados a promo- de WANI han sido incorporadas en los estudios ver el uso sostenible del agua y la restauración académicos de la Universidad de San Carlos de de las cuencas hidrográficas. Esta iniciativa se ha Guatemala a través de pasantías de 10 meses de convertido en una empresa que apoya enfoques duración. Estos programas están generando una basados en la gobernanza y la generación de masa crítica de profesionales capacitados en los ingresos. conceptos, enfoques y prácticas de WANI, que eventualmente se desempeñarán en las diferen- Consejos de Microcuenca tes instituciones y organizaciones presentes en la Los cambios en la gobernanza del agua en el Ta- zona, creando un influyente círculo de retroalimen- caná fueron impulsados apoyando la organización tación. y el desarrollo de los Consejos de Microcuenca. En Guatemala, los Consejos de Mi- crocuenca comprenden entre 10 y 20 comunidades que comparten los re- cursos hídricos en las cuencas de los afluentes. Los Consejos se organizan para coordinar la gestión de los recur- sos de agua y tierra compartidos y, muy especialmente, su integración al desarrollo de la comunidad. La inicia- tiva para el establecimiento de planes de manejo de microcuenca es esen- cial porque en ellos se define un área estratégica para la implementación de acciones que pueden ser replicadas por otras comunidades o microcuen- cas cercanas. Los planes de gestión de microcuencas son los instrumentos a través de los cuales las comunida- des reconocen, priorizan y planifican La comunidad se ocupa de un vivero los proyectos para el uso sostenible de los recursos hídricos en las zonas donde viven. A nivel nacional en Guatemala, se desarrollaron y publicaron Directrices para la elaboración de De ahí que estos planes también ayudan a mejorar Planes de Manejo de Microcuencas. Esta guía la gobernanza local del agua. Dieciséis Conse- ha sido promovida por la Comisión Nacional de jos de Microcuenca se formaron en Guatemala Microcuencas que está integrada por el Ministerio y nueve Comités en México, que comprenden de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), los gobiernos y comunidades locales dentro de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Pre- las microcuencas del Tacaná. Por ejemplo, en la sidencia (SCEP), FAO y UICN, entre otros, en las parte media del río Suchiate, el proceso incorporó esferas académicas y en las instituciones políticas a pequeños productores de café con los que se y técnicas de Guatemala.promovida por la Comi- desarrollaron planes para reducir el uso de agua sión Nacional de Microcuencas e integrada por el en las instalaciones de procesamiento del café y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación mejorar las plantaciones orgánicas. Los Consejos (MAGA), la Secretaría de Coordinación Ejecuti- fueron reconocidos por los gobiernos locales des- va de la Presidencia (SCEP), FAO y UICN, entre de el principio por cuanto los alcaldes participaron otros, en las esferas académicas y en las institu- en el proceso de organización. Los Consejos de ciones políticas y técnicas de Guatemala. Microcuenca en Guatemala se enlazan entre sí, lo que les permite ampliar sus acciones a efecto de 2.4 Auto organización incluir la gestión de cuencas en diferentes escalas. En México, por lo menos dos de los Consejos de Pequeñas actividades económicas Microcuenca son ahora responsables de la imple- En Guatemala, WANI jugó un papel decisivo apo- mentación de los reglamentos en el marco de la yando el surgimiento de una asociación de jóvenes nueva Ley de Aguas. llamada “Jóvenes en la Misión” (JEM).

6 Estudio de Caso de WANI - Cuencas del Tacaná Miembros de JEM, Jóvenes en la Misión, posan frente al sitio del proyecto

Recuadro 3. Jóvenes en la Misión (JEM)

En la actualidad, Jóvenes en la Misión (JEM) cuenta con 200 miembros que participan activamente en el municipio de San Marcos y un total de 2000 jóvenes que trabajan en temas de agua en Guatemala. El lema de JEM es “Unidos por el Agua” y la mayoría de sus actividades tiene un componente ambiental. JEM ha sido muy influyente en la política local, como señala Feliciano elásquez,V presidente del Consejo Comuni- tario de Desarrollo de San Pablo, Tacaná, y miembro del Consejo de Microcuenca del río Esquichá: “... El gobierno departamental prestó atención. Los alcaldes prestaron atención. Eso fue importante”.

Con la ayuda del Proyecto Tacaná, JEM se constituyó como ONG en julio de 2005. Un año más tarde re- cibieron un préstamo que les ayudó a construir 19 invernaderos con riego por goteo para la producción de flores y hortalizas como tomates, pimientos y pepinos. El desarrollo económico de la comunidad es funda- mental para la conservación ambiental, apuntó Ottoniel Rivera, coordinador de la UICN del proyecto Taca- ná: “Estos jóvenes ya no quieren emigrar a los Estados Unidos como tantos otros. Quieren permanecer en su comunidad, pero tienen que ganarse el sustento. Quieren proteger el medio ambiente, pero también se preguntan: Ahora que hemos salvado el bosque, ¿de qué vamos a vivir?”

JEM continúa promoviendo y abogando por temas relacionados con el agua, ayudando a mejorar los medios de vida a través del uso de tecnologías apropiadas y apoyando el desarrollo comunitario mediante la creación de capacidad para la gobernanza del agua. Se desarrolló un Plan Estratégico para orientar sus actividades. Entre los logros de los últimos 5 años, JEM ha apoyado la reforestación para mejorar el sumi- nistro de agua que ha ayudado a más de 800 personas en la microcuenca de Esquichá y ha establecido una plataforma de diálogo virtual para fortalecer los proyectos a lo largo de las fronteras de Guatemala y México. JEM tiene ahora una sólida presencia nacional y está involucrada en un movimiento nacional de jóvenes que participan en muchas actividades relacionadas con el cambio climático y el agua, tanto a nivel local como nacional.

Estudio de Caso de WANI - Cuencas del Tacaná 7 Desarrollo de alianzas e integración de las ac- crocuencas para elaborar los nuevos planes de ciones locales al ámbito nacional desarrollo municipal -PDM. El alcalde de Ixchi- A través de WANI, el proyecto Tacaná desarrolló guán, Jerónimo Navarro, explica: un modelo de planificación hidrológica y gestión comunitaria centrado en microcuencas. El modelo “El municipio de Ixchiguán es la ciudad cabece- se basa en: 1) amplia participación comunitaria y ra de tres cuencas muy importantes, las de los reconocimiento de las microcuencas como unidad ríos Suchiate, Coatán y Cuilco, que son zonas de planificación, 2) participación de las autorida- de recarga acuífera, por lo que debemos hacer des políticas locales en la gestión ambiental, 3) el mayor esfuerzo posible en procura de una creación de capacidad comunitaria en la gestión gestión más integrada del agua y de los recursos integrada de los recursos hídricos, y 4) creación de naturales disponibles en nuestro municipio. Es alianzas estratégicas con organizaciones guber- por ello que decidimos adoptar el modelo de pla- namentales, no gubernamentales y academia. nificación y gestión comunitaria de los recursos Este modelo es incluyente, altamente participativo hídricos basado en el enfoque de microcuencas y basado en alianzas estratégicas que facilitan el desarrollado por la Unión Internacional para la abordaje y resolución de problemas ambientales y Conservación de la Naturaleza, UICN”. sociales más complejos. Alianzas locales Para demostrar la idoneidad y solidez del enfoque A nivel comunitario en Guatemala, WANI facilitó el basado en microcuencas, el proyecto Tacaná ca- desarrollo de alianzas con los Consejos Comunita- pacitó a los encargados de asuntos hídricos de las rios de Desarrollo (COCODES) y coordinó con los oficinas de planificación de los municipios de Ixchi- Consejos Municipales de Desarrollo la integración guán, Tajumulco y San Pablo del departamento de de la planificación y la gestión de cinco microcuen- San Marcos, Guatemala. Desde entonces, los tres cas con acciones comunitarias de desarrollo a tra- municipios han utilizado el enfoque basado en mi- vés de la creación de la Asociación de Subcuenca del Río Coatán –ASURCO. La implementación

o 16 Consejos de Microcuenca; o Planificación y gestión de microcuencas en combinación con acciones comuni- tarias; o 16 planes de gestión desarrollados; Local o Capacitación en la gestión de microcuencas.

o Coordinación de la alianza entre el Gobierno y ONG – CORNASAM; o Adopción de la microcuenca como una unidad de planificación. o Apoyo a creación de REDGIRH Subnacional

o Formación de la Comisión Nacional de Microcuencas de Guatemala; o Replicación en otros municipios. Nacional

Figura 2: Desarrollo de microcuencas del ámbito local al nacional.

8 Estudio de Caso de WANI - Cuencas del Tacaná del proyecto ha demostrado que los proyectos alcaldes para el análisis y la identificación conjunta formulados por las comunidades y no por insti- de problemas ambientales en ambas cuencas. El tuciones externas responden a las necesidades foro culminó con la firma en diciembre de 2006 de reales de las comunidades, no solo a los objetivos la “Declaración de Intenciones de Tapachula” por institucionales. parte de los alcaldes de ambos lados de la frontera para colaborar en iniciativas conjuntas relaciona- Alianzas subnacionales das con la gestión de microcuencas. Esto facilita En el Departamento de San Marcos, en Guate- una plataforma para el intercambio de información mala, se forjó una alianza con 16 organizaciones entre los organismos gubernamentales de México gubernamentales, no gubernamentales y la aca- y Guatemala. Actualmente se coordinan acciones demia, para formar CORNASAM (Coordinadora para proteger los bosques mediante iniciativas de Recursos Naturales y Ambiente de San Mar- conjuntas para la prevención y el control de los in- cos). CORNASAM adoptó la microcuenca como cendios forestales, así como acciones en las áreas la unidad de planificación para el agua y el medio protegidas. ambiente, y juntos, estos grupos han coordinado las actividades de divulgación y capacitación en el Principios comunes enfoque basado en microcuencas. El objetivo de WANI era promover y facilitar enfo- ques nacionales y transfronterizos de gobernanza Además se apoyó en la creación de la Red de similares a los de la cuenca del río Volta, en África Gestión Integrada de Recursos Hídricos –RED- Occidental, donde WANI apoyó la elaboración GIRH- que impulsó la Mancomunidad de Munici- de un código de conducta para la gestión de los pios de la cuenca del río Naranjo -MANCUERNA-. recursos hídricos. Los códigos de conducta suelen Esta estructura aglutina instituciones gubernamen- utilizarse para establecer un conjunto de principios tales, no gubernamentales, gobiernos locales y la o directrices comunes para guiar el comportamien- academia de los departamentos de San Marcos y to de un conjunto de actores. En 2008 se elabo- , Guatemala. raron dos proyectos de código de conducta para las cuencas del Tacaná. Como un primer paso, y Instituciones nacionales con el apoyo de WANI, se produjo un proyecto de A raíz del éxito del modelo de microcuencas a plan de acción técnica para la gestión de cuencas escala local, a nivel nacional se estableció la Co- compartidas elaborado por el personal técnico de misión Nacional de Microcuencas de Guatemala, universidades y otras instituciones de ambos paí- que comprende varios ministerios gubernamenta- ses. Se formó un grupo técnico con la participación les y organizaciones intergubernamentales y no de personal científico y técnico de cada país y se gubernamentales (Acción contra el Hambre, FAO llevaron a cabo varias reuniones de coordinación. y UICN) para dirigir la aplicación de las reformas de gobernanza a través de la gestión de micro- Desde el año 2008, WANI y sus socios han facili- cuencas a nivel nacional. Esta Comisión Nacional tado cursos de capacitación de alto nivel en ges- facilita la elaboración de políticas hídricas públicas tión de cuencas transfronterizas en Guatemala y que esquematizan planes de gestión. Se elaboró México. Los participantes expresaron la importan- una guía metodológica para la participación comu- cia de compartir las lecciones aprendidas entre los nitaria en el establecimiento de planes de manejo países y cómo estos talleres de capacitación han de microcuencas. facilitado este tipo de discusión.

2.5 Gobernanza transfronteriza

Foros binacionales Históricamente, no ha habido coordinación en ma- teria de gestión de cuencas entre México y Guate- mala para los ríos Coatán y Suchiate. WANI y sus socios organizaron el primer foro binacional de

Estudio de Caso de WANI - Cuencas del Tacaná 9 3. Resultados y Lecciones Aprendidas

3.1 Resumen de los Resultados 1. El desarrollo de la gobernanza local y las estruc- turas de organización beneficia y complementa las A partir de un enfoque de base para la gestión del acciones de la GIRH. La integración de las comu- agua, un mayor conocimiento e información y la nidades locales y sus estructuras sociales en los mejora de la salud ambiental y los medios de vida, Consejos de Microcuenca se ha traducido en una la región alrededor del volcán Tacaná ha mostrado mayor cohesión y unidad. Estos consejos confie- el camino a seguir para ampliar los enfoques loca- ren a los miembros control sobre sus recursos y, les a iniciativas a escala nacional. a medida que su número aumenta, la influencia se va extendiendo a través de la microcuenca. En conjunto, para el año 2011 se había imple- Los modelos locales exitosos pueden ampliarse a mentado un total de 107 proyectos en todas las escala nacional y conducir a la formación de insti- microcuencas en el ámbito de la conservación y tuciones o procesos nacionales, que luego pueden restauración ambiental, seguridad alimentaria, ampliar el modelo a otras cuencas. generación de ingresos y servicios sociales bási- cos. El cuadro 1 muestra algunos de los principa- 2. El fortalecimiento de las alianzas comunitarias y les resultados de estos proyectos en Guatemala y su integración con las instituciones municipales y México. nacionales de desarrollo aumenta la coordinación entre los niveles administrativos. Esto promueve la 3.2 Lecciones aprendidas planificación integrada y coordinada de los recur- sos hídricos en la cuenca, además de experiencias El trabajo emprendido por WANI en las cuencas compartidas con otros grupos y redes comunita- del Tacaná ha facilitado la identificación de mu- rias. chas lecciones, entre las que destacan las siguien- tes:

ANTES

Deforestación y degradación ambiental Sistemas de gestión descentralizados y dispersos Falta de cooperación transfronteriza Falta de conocimiento sobre los recursos que ofrecen las cuencas para la generación de medios de vida.

DESPUÉS

Gobernanza de las cuencas del ámbito local al nacional Cooperación transfronteriza local Conocimiento e información sobre la dinámica de las cuencas Reforestación y restauración de las laderas para promover la con- servación de los ecosistemas y oportunidades de sustento Proyectos locales de desarrollo de medios de vida Creación de capacidad para la negociación transfronteriza y la gestión integrada de cuencas Desarrollo de planes y mecanismos de preparación para desastres y mayor conocimiento de las comunidades sobre los impactos del cambio climático

Figura 3: Las microcuencas del Tacaná antes y después

10 Estudio de Caso de WANI - Cuencas del Tacaná 3. La participación comunitaria en la gestión de re- de ingresos y conservación ambiental con una am- cursos hídricos transfronterizos es factible y añade plia participación comunitaria. Para que los proyec- valor a los enfoques transfronterizos de compartir tos piloto sean viables y sostenibles se requiere las actividades de planificación e implementación capacitación técnica y empresarial. de la GIRH entre las comunidades y a través de las fronteras. 5. La planificación de la gestión de desastres debe formar parte integral de la planificación general de 4. La reducción de la pobreza y mejores oportuni- la gestión de cuencas y no solo como una res- dades en términos de medios de vida son impor- puesta frente a una emergencia (como lo demostró tantes preocupaciones tanto a nivel local como la tormenta tropical Stan). Esto asegura que las nacional. El reto radica en combinar los beneficios medidas para afrontar riesgos tales como el cam- relacionados con los medios de vida con la sos- bio climático sean parte de la planificación integra- tenibilidad ambiental. Existe una amplia gama de da de los recursos hídricos para la microcuenca. opciones que combinan iniciativas de generación

Tabla 1. Mapeo de las actividades del proyecto en Guatemala y México a nivel local, nacional y trans- fronterizo Guatemala México oo 16 Consejos de Microcuenca establecidos oo 9 Consejos de Microcuenca establecidos; y planes de acción implementados; oo 9 planes de gestión desarrollados e imple- oo Temas ambientales incluidos en las agen- mentados; das de COCODES con el apoyo de COR- oo Creación de la Comisión de la Cuenca del NASAM; Río Cahoacán; oo Apoyo en la creación de la REDGIRH en la oo 17 convenios sobre investigación, capaci- cuenca del río Naranjo, que integra insti- Nivel tación y actividades en la cuenca; tuciones gobiernos locales y la academia oo 5 municipios de cuencas trabajan en el de- Local de los departamentos de San Marcos y sarrollo de enfoques basados en la gestión Quetzaltenango; de riesgos. oo Consejos de Subcuenca fortalecidos en la cuenca del río Coatán; oo Iniciativa de FOGESHIP establecida (PSA) en dos sitios; oo Establecimiento de 2 oficinas municipales de agua y saneamiento (OMAS); oo 8 microcuencas mapeadas y una base de datos establecida para identificar las áreas más vulnerables; oo Micro regionalización de 3 poblados del Departamento de San Marcos basada en microcuencas (Ixchiguán, Tajamulco y San Pablo).

oo Comisión Nacional de Microcuencas esta- oo Se apoyó y facilitó la implementación de blecida; los Consejos del Agua descritos en la oo Red de PSA establecida para el intercam- nueva Ley de Aguas de 2003. Reconocien- bio de información a nivel nacional; do que los Consejos del Agua eran muy Nivel oo El proyecto Mi Cuenca organizó el Foro grandes para implementar la legislación Nacional Presidencial sobre Medio Ambiente y De- nacional a nivel local, se formaron comités sarrollo en agosto de 2011. Fue el primer más pequeños. WANI apoyó el desarrollo evento de este tipo celebrado en el país del Comité de Cuenca del Río Cahoacán, con la participación de siete de los diez establecido en 2010. candidatos a la presidencia de Guatemala.

oo Creación del Foro para el diálogo entre los dos países a nivel local (consejos y comisiones de microcuencas). Como resultado de la acción conjunta se está implementando un proyecto sobre áreas protegidas compartidas; Transfronterizo oo La cooperación transfronteriza surgió como un vacío importante en la gobernanza del agua. Aprovechando las lecciones aprendidas, WANI-2 está apoyando el fortalecimiento de la coo- peración transfronteriza en seis microcuencas en la región.

Estudio de Caso de WANI - Cuencas del Tacaná 11 4. Próximos Pasos

abiendo concluido en 2011 las intervencio- Estos esfuerzos se basan en trabajos anteriores Hnes de WANI y sus socios, la atención está realizados en Chiapas, México, donde se estable- ahora centrada en los interesados directos de las ció un sistema de pago por servicios ambientales cuencas del Tacaná y los gobiernos de México hidrológicos con una inversión de USD9.230.608 y Guatemala para continuar trabajando hacia un para un área de 3722 hectáreas. El esquema ha futuro en el que los recursos hídricos se utilicen sido una herramienta importante para fomentar la de manera sostenible, velando tanto por la salud conservación y mejorar los medios de vida de las de los ecosistemas como por la seguridad de los comunidades aledañas. medios de vida de los pobladores. El proyecto demostrativo de WANI sobre las microcuencas Apoyo adicional fue proporcionado por el proyecto del Tacaná ha facilitado una plataforma para una Mi Cuenca financiado por la Fundación Howard mayor influencia en la gestión regional y nacional G. Buffet a través de la Iniciativa Mundial para el de los recursos hídricos. Se continúa promovien- Agua, cuyo objetivo es reducir la vulnerabilidad de do la gestión integrada de los recursos hídricos y las comunidades a eventos relacionados con el el fortalecimiento de la capacidad de resiliencia a agua mediante la gestión integrada de los recursos nivel local, nacional y regional con otros proyectos hídricos en El Salvador, Guatemala, Honduras y mayormente centrados en la gobernanza a través Nicaragua. El proyecto de la Estrategia de Medios de los consejos de microcuenca y el fortalecimien- de Vida y Paisajes de la UICN (LLS) trabajó en el to de la resiliencia mediante la gestión integrada mantenimiento del flujo de bienes y servicios de de los recursos hídricos. Los esfuerzos en materia los bosques para beneficio de la población local de medios de vida también son un componente im- y la biodiversidad en San Marcos, en Guatemala. portante en estos proyectos complementarios. Además la Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala a A partir de 2007, el proyecto Tacaná fue financiado través del Fideicomiso para la Conservación de por la Embajada del Reino de los Países Bajos en Guatemala –FCG- apoyó la implementación de Guatemala y ha apoyado actividades emprendidas un proyecto de adaptación al cambio climático y en el lado guatemalteco de la frontera. En México, planificación en microcuencas en la parte alta de la Fundación Gonzalo Río Arronte I. A. P. continuó la cuenca del río Naranjo, el cual se trabajó en un la implementación en la cuenca de Cahoacán. consorcio CARE-UICN.

Gracias al cofinanciamiento y al apalancamiento iniciado por WANI el proyecto ha alcanzado sus objetivos y ha promovi- do acciones en función de la sostenibilidad tanto en el plano local como transfronterizo.

Excavación y recolección de agua en Guatemala.

12 Estudio de Caso de WANI - Cuencas del Tacaná Apoyo de Donantes

DGIS –WANI, UICN, La Embajada de Holanda en Guatemala, Fundación Gonzalo Río Arron- te I.A.P., Fondo del Foro del Agua de Japón, PNUD, AMANCO (para JEM), CARE, ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE, Fundación Howard Buffet, a través de la Iniciativa Global del Agua, Sociedad de Historia Natural del (SHNS) miembro de UICN, Fundación para los Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG).

El proyecto Mi Cuenca, financiado por la Fundación Howard G. Buffet a través de la Iniciati- va Global del Agua (GWI, por sus siglas en inglés), destinado a reducir la vulnerabilidad de impactos relacionados con el agua a través de la GIRH en El Salvador, Guatemala, Hondu- ras y Nicaragua. Mi Cuenca (Manejo Integrado de Cuencas en Centroamérica “Mi Cuenca” está siendo implementado en el departamento de San Marcos por el Consorcio UICN-CARE- CRS, con el apoyo de organizaciones como SIMBIOSIS, Fundación Avina, Fundación Solar, Fundación del Bosque Tropical, Rain Forest Alliance y el Plan Nacional de Bosques. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

SEDE OFICINA REGIONAL PARA MESOAMÉRICA Y Rue Mauverney 28 EL CARIBE 1196 Gland, Suiza San José, Costa Rica [email protected] [email protected] Tel +41 22 999 0000 Tel +506 2283 8449 Fax +41 22 999 0002 Fax +506 2283 8472 www.iucn.org/water www.iucn.org/mesoamerica www.waterandnature.org www.waterandnature.org

Diseño: Tim Davis, DJ Environmental, UK Créditos de fotografías: portada, p.3, p.6, p.12 Taco Anema; p.7 Bill Hunchberger Edición y Diagramación en español: Nazareth Porras Traducción: Patricia Odio