SIMPÓSIOINTERNACIONAL

"ACRESÇÃODOMICROCONTINENTECUYANIA `APROTO-MARGEMDOGONDWANA"

Organizadores: Dr.LuisA.D.Fernandes:GrupodeEstudosTectônicos/CPGq Dra.GracielaI.Vujovich:LaboratóriodeTectônicaAndina/UBA

Patrocínio: ProgramaSul-Americano(PROSUL/CNPq) AcademiaBrasileiradeCiências(ABC)

CentrodePetrologiaeGeoquímicadoInstitutodeGeociências UniversidadeFederaldoRioGrandedoSul PortoAlegre,RS,Brasil.

12-14Marçode2003 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

INDICE

1. Aceñolaza, F. G. Cuyania, un bloque de origen gondwánico: Elementos para una discusión. 2. Astini, R. A. and Dávila, F. M. Proto-Andean shortening in Famatina: Structural evidence of the Precordillera terrane accretion. 3. Chernicoff, C. J. and Zapettini, E. O. Solid geology and delimitation of terranes in the Southern-central region of Argentina: Geophysical evidences. 4. Cingolani, C. A. Evolución pre-carbonífera del Bloque de San Rafael, Mendoza (Argentina): Datos geoquímicos e isotópicos. 5. Fernandes, L. A. D.; Porcher, C. C.; Vujovich, G. I.; Morales, L. F. G. Structural geology of the Sierras de Maz-Espinal and Umango: Implications for the history of accreation of the Cuyania terrane 6. Godoy, E. Los complejos acrecionarios de central: ¿un aporte tardío o una parte de Cuyania? 7. Introcaso, A. Indicadores geofísicos de características corticales diferentes entre Cuyania y Pampia. 8. López, V. L. y D. A. Gregori. Petrología y geoquímica del Complejo Guarguaráz, basamento metamórfico de la Cordillera Frontal, Argentina. 9. Martino, R. D. Emplazamientos de terranes y efectos deformacionales en el antepaís: el ejemplo de Cuyania sobre Pampia. 10. Masquelin, H. y Morales, E. El terreno Punta del Este: estructura, trayectoria P-T-t, geocronologia y relacion con terrenos adyacentes. 11. Porcher, C. C., Fernandes, L. A. D, and Vujovich, G.I. Sm/Nd ages thermobarometry and metamorphic evolution of the NW Sierras Pampeanas, Argentina. 12. Ramos, V. A. Cuyania: Tectonic evolution and its relationship to the protomargin of Gondwana. 13. Rapalini, A. E. y Cingolani, C. A. Primer polo paleomagnético Ordovícico tardío de Cuyania: Implicancias para su acreción al Gondwana. 14. Rapela, C.W. Evolución del SO de Gondwana durante los estadios previos a la acreción del Terreno Precordillera. 15. Sánchez Bettucci, L., Oyhantçabal, P., Loureiro, J. y Preciozzi, F. Unidad Campanero: un probable basamento paleoproterozoico. 16. Sato, A. M., González, P.D., Basei, M. A., Tickyj, H. and Llambías, E.J. Accretion of Cuyania: Geological features of the allochthonous terrane in the Las Matras Block and the autochthonous terrane in the Sierra de San Luis. 17. Varela, R. Geología de la sierra de Umango, la más occidental de las Sierras Pampeanas Occidentales. 18. Vujovich, G. I., van Staal, C., and Davis, W. Terreno Cuyania: Relaciones tectonoestratigráficas y evolución de la sierra de Pie de Palo, Argentina.

0 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

CUYANIA, UN BLOQUE DE ORIGEN GONDWÁNICO: ELEMENTOS PARA UNA DISCUSIÓN

Florencio Gilberto Aceñolaza

INSUGEO-CONICET. Univ. Nac.Tucumán, Miguel Lillo 205. 4000, Tucumán, Argentina. [email protected] .

Numerosas hipótesis sobre la construcción de la estructura andina a partir de la acreción de bloques exóticos han ocupado gran parte de la bibliografía nacional y mundial. Algunas de ellas lograron un mayor éxito publicitario al haber sido promovidas con numerosos artículos publicados en importantes revistas internacionales; mientras que otras no lo fueron tanto, dado que aún son pocos los trabajos que las sostienen. Lo importante de la cuestión está en que, en su mayoría y en todas las hipótesis, los argumentos que las sustentan de alguna manera son los mismos, las diferencias se encuentran en la valoración interpretativa que los diferentes autores han dado a cada uno de ellos. A partir de la década del 80 en Argentina se redefinen algunos sectores del territorio nacional bajo la denominación de “terranes”, es cuando llama la atención la “anómala” posición de la Precordillera con respecto al contexto geológico regional. En esta comunicación si bien se hace referencia a todas las hipótesis, se considera que hasta hoy su razonabilidad se encuentra en el campo del debate y no en el del hecho comprobado. Sería una posición anticientífica afirmar que sobre esta cuestión se encuentra todo dicho, por el contrario creemos que hay que incentivar la confrontación de ideas sobre esta cuestión científica puesta en discusión en el campo geológico regional. El estudio de la a región que incluye a la Precordillera, posteriormente llamada Cuyania por Ramos, dio lugar a cuatro hipótesis: 1) que era un bloque proveniente de Laurentia (Ramos y otros, Thomas y Astini. 2) que era un relicto de la colisión Laurentia/Gondwana: Occidentalia (Dalla Salda y otros), 3) que era un bloque perigondwánico (Williams) y 4) que era un bloque trasladado de un sector de Gondwana por mecanismos strike-slip (Aceñolaza y Toselli ). Los argumentos comunes para ellos son: a) La existencia de un substrato del Mesoproterozoico superior (1.000 - 1.200 Ma). b) Presencia de calizas cambro-ordovícicas depositadas en una región de bajas latitudes. c) Una fauna fósil con relativa dominancia de origen lauréntico. d) Existencia de rocas volcánogénicas asociadas a la secuencia sedimentaria y plutonitas colisionales. e) Desarrollo de lineamientos tectónicos de rumbo NNO-SSE en toda la región sur de Sudamérica. Para la hipótesis “gondwánica” son relevantes los siguientes datos: a) El substrato de la plataforma carbonática de las montañas Transantárticas-Shackleton- Ellsworth tiene características parecidas a las de Cuyania. b) La plataforma carbonática cámbrica tuvo su origen en bajas latitudes (Nelson- Shackleton Limestone, Heritage y Crashite Groups) en zonas de plataforma estable de escasa profundidad, abundantes biohermos (Renalcis, Epiphyton, Girvanella). c) Presencia de arqueocyatidos, trilobites, moluscos con afinidades tanto laurénticas como gondwánicas y perigondwanicas (China), muchos de ellos comunes con Cuyania. d) La eruptividad común en ambas es fruto del choque de la placa Pacífica con Gondwana, la que generó el magmatismo colisional y vulcanismo asociado. e) Presencia de milonitas y fracturas antiguas de rumbo NNO-SE en Precordillera y Sierras Pampeanas. Esta hipótesis privilegia: 1) una tectónica basada en fallas transcurrentes que dieron lugar a procesos strike-slip sobre el borde paleo-Pacífico a lo largo del Fanerozoico. 2) la importancia de las corrientes marinas como factores de distribución de la fauna y flora fósil, como asimismo los condicionamientos a las que son sometidos los organismos.

1 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

PROTO-ANDEAN SHORTENING IN FAMATINA: STRUCTURAL EVIDENCE OF THE PRECORDILLERA TERRANE ACCRETION

Ricardo A. Astini and Federico M. Dávila

Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Av. Velez Sarsfield 1611, Pabellón Geología, 2º Piso, Oficina 7. [email protected]

In the Famatina Ranges, southern Central Andes of W Argentina, a 470 m.y. protracted shortening is recorded through episodic fold amplification. Ordovician anticlines within the east-vergent thrust belt were refolded and tightened during later Paleozoic and shortening (Dávila et al., 2003). Superposed folding (Type 0; cf. Ramsay, 1967) episodes are recorded in four major unconformities of one of these map-scale folds (The Colorados anticline). Pre-Cenozoic shortening (at least 30%; Dávila et al., 2003) proves deformation and continuous plate convergence at the Gondwana/South American margin since 470 Ma. Although a few examples have been described in the literature, Type 0 folds record a long history of multiple events that require convergence direction between two plates be maintained. Ordovician folding is represented by a major angular unconformity recorded between the Early Ordovician (Famatina Group) and the Mid Ordovician (Cerro Morado Group). The major angular discordance is between 10° and 20º on the E flank and >5º on the W flank (U1 of Dávila et al., 2003) and folding occurs by a 350º/33º axis, suggesting an E-vergent structure. The Ordovician fold was then amplified and tightened by an 8º/16º fold axis during Pennsylvanian time. The Ordovician unconformity provides strong structural evidence supporting the collision of the Precordillera terrane between 470- 460 m.y. (Astini et al., 1995). Moreover, the attitude of axis and limbs in the Colorados anticline indicates that the shortening direction was oriented E-W. This is in agreement with kinematic analysis of Paleozoic mylonite belts in different regions of W Argentina indicating that shortening occurred largely orthogonal to the present Pacific margin (Astini and Thomas, 1999).

Astini, R.A. and Thomas, W.A., 1999. GSA Special Paper 336, p. 1-20. Astini, R.A., Benedetto, J.L., and Vaccari, N.E., 1995. GSA Bull., v. 107, p. 253-273. Dávila, F.M., Astini, R.A. and Schmidt, C.J., 2003. Geology, v. 31, p. 275-278. Ramsay, J.G., 1967. Folding and fracturing of rocks, 568 p. McGraw-Hill, New York.

2 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

SOLID GEOLOGY AND DELIMITATION OF TERRANES IN THE SOUTHERN-CENTRAL REGION OF ARGENTINA: GEOPHYSICAL EVIDENCES.

Carlos J. Chernicoff 1,2 and Eduardo O. Zappettini2

CONICET, Universidad de Buenos Aires; 2 Servicio Geológico-Minero Argentino (SEGEMAR). Av. Julio A. Roca 651, 8º piso, (1322), Buenos Aires, Argentina . [email protected]

The geological interpretation of the high-resolution aeromagnetic data of the La Pampa province, in addition to the low-density magnetic information from the region of the Neuquina and Colorado basins, leads to define the precise boundaries of the , Cuyania, Pampia, Cratón del Río de la Plata and Patagonia terranes within the study region. The data from the high-resolution aeromagnetic survey, in particular, are compared and studied in conjunction with all the available geological information, the result of which being a map of the solid geology of this region largely covered by Quaternary sediments, in which eleven pre-Tertiary and two-Tertiary lithomagnetic units are represented. A number of structures of different magnitudes, as well as their relative chronology, are also recognized, i.e. regional faulting, sub-regional faulting/fracturing/shearing and the most conspicuous magnetic fabric of the basement which reflects its main planar structures. Three different basements are distinguished on the basis of their contrasting magnetic character, and are interpreted to integrate the Cuyania and Pampia terranes and the Río de la Plata craton, separated from each other by large-scale discontinuities. In the western part of the study region an additional master discontinuity separates the Chilenia and Cuyania terranes. In the most southern area, WNW-trending structures are predominant, particularly a master NNE-vergent thrust that unmistakably indicates the truncation of the Cuyania-Pampia suture and is regarded to be related to the possible collision of the Patagonia terrane. An E-W-trending, convex-to-the-north,arch-shaped regional magnetic high and an equally shaped positive Bouguer anomaly located immediately to the south of 39° S.L., whose activation during the gave rise to the Huincul Dorsal, indicate the interruption of the distinct sub-meridional structures of the Chilenia, Cuyania and Pampia terranes to the north, and would represent the suture zone of the Patagonia terrane.

3 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

EVOLUCIÓN GEOLOGICA PRE-CARBONÍFERA DEL BLOQUE DE SAN RAFAEL, MENDOZA (ARGENTINA): DATOS GEOQUÍMICOS E ISOTÓPICOS

Carlos A. Cingolani

Centro de Investigaciones Geológicas y Departamento Geología, Universidad Nacional de La Plata-CONICET. Calle 1 n. 644, 1900-La Plata, Argentina.** [email protected]

En la constitución más antigua del Bloque de San Rafael o de la Sierra Pintada, se exponen diversas unidades ígneo-metamórficas y sedimentarias precámbricas y paleozoicas, referidas en forma amplia como “Pre-Carboníferas”, por su neta separación discordante con sedimentitas asignadas bioestratigráficamente al Carbonífero medio y superior (Fm. Imperial). Para sintetizar su exposición se presentan de la forma siguiente: 1.Mesoproterozoico: Compuesto por las Formaciones Cerro La Ventana y Las Pacas de características ígneo-metamórficas: anfibolitas, dioritas, tonalitas y esquistos anfibólicos inyectados por magmas graníticos, venas aplíticas y pegmatíticas. Se le superponen, mediante una brecha basal, las sedimentitas fosilíferas de las Fms. Ponon Trehue-Lindero asignadas al Ordovícico. Los datos geoquímicos (traza y REE) de la secuencia basamental indican que son rocas poco evolucionadas. Las edades radimétricas obtenidas en las mismas revelan la presencia del ciclo Mesoproterozoico conocido como Grenville (U-Pb en circones, Rb-Sr y Sm-Nd en roca total), mientras que los análisis de Nd (Tdm) dieron edades modelo de 1.5 a 1.4 Ga. Se agregan a este conjunto, los enclaves de rocas gábricas deformadas presentes en el cuerpo básico del Nihuil. 2.Ordovícico: Corresponde a la cobertura sedimentaria carbonática y clástica, Ponon Trehue-Lindero, ubicada sobre el basamento ígneo-metamórfico. Luego, sin contacto con las anteriores, se desarrolla la secuencia silicoclástica del cerro Bola, conocida como Fm. Pavón, del Caradociano inferior, portadora de graptolitos. Los datos geoquímicos indican proveniencia de corteza continental y los valores Nd (Tdm) entre 1.5 y 1.4 Ga. Los datos sugieren una fuente de sedimentos de unidades del Mesoproterozoico. Dentro del Ordovícico, se describen también las diabasas porfíricas que componen gran parte del cuerpo básico del Nihuil y que intruyen a rocas gábricas deformadas. Nuevos datos K-Ar indican valores de 434 y 448 Ma para las diabasas. Los análisis Nd presentan valores positivos. Los datos geoquímicos corresponden a rocas tholeíticas de características de fondo oceánico, con diagramas de REE con diseños planos. Las relaciones del cuerpo básico del Nihuil con las sedimentitas de la Fm. Horqueta que lo circundan, son tectónicas. 3.Silúrico (¿)-Devónico: La unidad mas relevante es la denominada Fm. Horqueta, siliciclástica de bajo grado de metamorfismo y con características de ambiente turbidítico. La presencia de acritarcos en una localidad, sugiere una edad silúrica. Está intruída en la zona de Loma Rodeo de la Bordalesa por un cuerpo tonalítico-granodiorítico con una edad U-Pb en circones de 401 Ma (Devónico inferior). La edad Rb-Sr roca total de la Fm. Horqueta, dio un valor de 370 Ma, correspondiente al evento metamórfico que afectó a la unidad. En el cauce del río Atuel y hacia el sur del mismo (Agua del Blanco y Lomitas Negras), aflora la Fm. Río Seco de los Castaños, de ambiente somero y composición siliciclástica, donde se presentan bancos de conglomerados y ritmos bandeados de pelitas y vaques portadoras de numerosos ignogéneros de la facies de Cruziana, típica de ambientes costeros marinos en fases submareales.

**Cabe destacar que este trabajo se realiza en colaboración con diversos autores y que los datos isotópicos más recientes fueron obtenidos mediante convenios de cooperación internacional entre la Universidad Nacional de La Plata y el Centro de Pesquisas Geocronológicas (Universidade de Sao Paulo, Brasil) y el Laboratorio de Geología Isotópica (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil).

4 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

STRUCTURAL GEOLOGY OF THE SIERRAS DE MAZ-ESPINAL AND UMANGO: IMPLICATIONS FOR THE HISTORY OF ACCREATION OF THE CUYANIA TERRANE

Fernandes, L.A.D.1; Porcher, C.C.1; Vujovich, G.I.2; Morales, L.F.G. 1

1 Centro de Petrologia e Geoquímica/UFRGS, Brazil. Caixa Postal 15065, 91501, POA – RS. Fax: +55 51 33167302. [email protected] 2 Laboratorio de Tectónica Andina/UBA- CONICET, Argentina. [email protected]

Preliminary results of structural mapping of metamorphic rock belonging to the Cuyania Terrane in the NW-Sierras Pampeanas of Argentina (Maz-Espinal, Umango, Ramaditas) demonstrates that they were affected by progressive deformation under high- grade metamorphic conditions. The deformational episode gave rise to a flat-lying composite banding with well- developed NW-N trending stretching and mineral lineations. Kinematic indicators show conflicting sense of shearing but in major shear zones, such as the one cropping out at Cerro Cacho (NW of Sierra de Umango), a top-to-North sense of movement could be determined with confidence. The ‘main fabric’ (and associated shear zones), was affected by several sets of younger upright folds and faults that control it’s attitude in the region. This composite banding includes the lithological succession, representing the original and a metamorphic segregation banding or a schistosity (depending on the rock-type and T), and two sets of tight to isoclinal folds. Linear structures include stretching and mineral lineations, boudins, fold mullions and other structures, several of which are typical of non- homogeneous ductile progressive deformation with an important component of simple shear. Foliation-fish, sigma-type comminution tails in feldspars by subgrain rotation, as well as prismatic subgrains in quartz are common structures in mylonites and several confirm the high-T conditions, as determined by thermobarometric studies (Porcher et al., this meeting). Attitude of fabrics related to the accretion of Cuyania and other terranes show predominantly E-W trends, as reported in the literature. Therefore the main fabric recognised in the NW-Sierras Pampeanas was initially interpreted as either Mesoproterozoic (Greenville) or Palaeozoic, being, in the last case, ascribed to transpression and/or strain partitioning during oblique collision. However, recently obtained Sm/Nd ages have demonstrated that high-grade metamorphic episode affecting most of the Maz Complex rocks belongs to the Mesoproterozoic (ca. 1.0 Ga). On the other hand, a Late Devonian age was obtained for the deformation that affected marbles and metasediments of the El Taco Complex, cropping out in the Sierras de Las Ramaditas. Except for showing the highest temperatures registered in rocks of this area (Porcher et al., this meeting), the fabric exhibited by these rocks is identical to the one produced by Greenville deformation in the same region (so that they were initially treated as the same). Late Devonian deformation is widely reported in the literature, being usually of lower temperatures and affects mainly the Pampean Terranes to the East. Because of its structural and metamorphic characteristics, as well as location, this high-grade Late Devonian deformation needs further investigation. The main purpose should be to evaluate its role in the tectonic evolution of this region within the context of history of accretion of the Cuyania Terrane, that is believed to have happened around this time.

5 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

LOS COMPLEJOS ACRECIONARIOS DE CHILE CENTRAL: ¿UN APORTE TARDÍO O UNA PARTE DE CUYANIA?

Estanislao Godoy

Servicio Nacional de Geología y Minería, Chile. [email protected]

Dos complejos acrecionarios devónico-carboníferos de contactos tectónicos inciertos afloran en el margen pacífico, frente a la mitad septentrional de la Precordillera argentina (Cuyania). Uno se caracteriza por presentar abundantes metabasitas interfoliadas con esquistos micáceos y cantidades menores de mármoles. El segundo complejo, si bien puede incluir intercalaciones menores de metabasaltos almohadillados y lentes hectamétricos de metacalizas, se caracteriza por la escasa transposición de sus metaturbiditas. Sus circones detríticos han entregado edades que fluctúan entre los 2.700 y los 600 Ma. El metamorfismo de ambos complejos ocurrió entre el Carbonífero tardío y el Pérmico temprano. En el margen pacífico al sur de Cuyania, y hasta los 43ºS, se reconoce un solo complejo acrecionario pareado. Sus afloramientos más occidentales, niveles más profundos y más ricos en corteza oceánica del prisma, pasan transicionalmente a metaturbiditas de borde continental. Las edades mas jóvenes de sus circones detríticos fluctúan entre el Devónico medio y Pérmico temprano. Una intersección discordante en una metaignimbrita da una edad grenvilliana, cercana a las de los circones detríticos antiguos y considerada representativa del sustrato. Al sur de los 43º S se adosan al complejo devónico-carbonífero, entre el Jurásico y el Cretácico temprano, complejos acrecionarios de edad pérmica a jurásica. En el más austral se ha reconocido un metamorfismo de facies esquistos azules. Es posible que esta variación en las características de los complejos acrecionarios de Chile central y austral esté controlada por la evolución previa de los respectivos márgenes continentales. Al oeste de Cuyania los complejos se acrecionan a una corteza formada después de un rifting oceánico cámbrico, seguido por subducción ordovícica y la orogenia San Rafaélica, ligada esta última a engrosamiento magmático pérmico temprano. Durante este proceso, los complejos se metamorfizan y localmente transponen dentro del prisma. Parte de la transposición puede deberse a una intensa deformación infraneocomiana, limitada al sector donde el prisma parece carecer de sustrato continental. Como el aporte sedimentario parece provenir en gran parte del escudo brasilero, el relieve de Cuyania y Pampia entre el Devónico y el Carbonífero temprano debe haber sido reducido. En Chile austral, por otra parte, la edad pérmica a jurásica del aporte sedimentario a los complejos más oceánicos indica una fuente local coincidente con las últimas dataciones en Patagonia, lo cual elimina la posibilidad de una larga deriva del material acrecionado. El intensa y polifásicamente deformado complejo más devónico-carbonífero, a su vez, es intruido por un granitoide pérmico, lo cual implicaría depositación sobre corteza continental. Los complejos acrecionarios del margen pacífico sur oriental atestiguan, al más puro estilo "stilliano", un crecimiento hacia la periferia del continente, desligado de colisiones de microcontinentes, en especial frente a Cuyania.

6 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

INDICADORES GEOFÍSICOS DE CARACTERISTICAS CORTICALES DIFERENTES ENTRE CUYANIA Y PAMPIA

Antonio Introcaso

Fac. Cs.,Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nac. Rosario, Santa Fé.- CONICET. [email protected]

La geofísica ha contribuído a diferenciar claramente distintas características corticales entre los terrenos Cuyania y Pampia, ubicados a uno y otro lado de la falla Desaguadero Bermejo, entre latitudes 29°,5 S y 33°,5 S. Por debajo de la litosfera continental, la placa de Nazca subhorizontalizada se extiende ampliamente desde el oeste de la Precordillera hacia el este por debajo de las Sierras Pampeanas Occidentales. Con el fin de reconciliar los espesores corticales sísmicos con los espesores provenientes de los modelos gravimétricos, tuvimos en cuenta los efectos gravimétricos de la placa subductada. La falta de armonía entre las bajas altitudes promediadas de las Sierras Pampeanas Occidentales y los excesivos espesores corticales señala que la compensación isostática se realizaría en el manto superior por debajo de la placa oceánica y cualquier cambio futuro de subducción tipo flat slab a subducción inclinada provocará movilismo vertical y probable sismicidad asociada. En los primeros trabajos de gravedad detectamos una inusual anomalía residual de Bouguer de unos +50 mGal al atravesar con un perfil por el sur a la Sierra de la Huerta. Luego se construyó una carta de gravedad cubriendo a la cuenca del Bermejo y en parte a la sierra de Valle Fértil. Después, esta carta fue ampliada involucrando a la cuenca de Ischigualasto-Villa Unión. Por último se agregó al estudio una carta magnética de campo total similar en extensión a la carta de “g” ampliada. Estas cartas, con apoyo de información geológica, sismológica (mecanismos de foco, profundidades sísmicas) y geodésica (datos de GPS) permitieron poner de manifiesto: a) La necesidad de acuñar a los sedimentos (gravedad negativa) de la cuenca del Bermejo por debajo de la sierra de Valle Fértil y al mismo tiempo definir las características geométricas de la zona adyacente de sutura (gravedad positiva). Sólo así se pudo justificar el significativo gradiente horizontal ascendente de O a E. b) Que luego de la incorporación de una carta magnética a la parte norte de la zona estudiada, se diferenciaron dos cortezas: Cuyania y Pampia y la zona de contacto sobre el lineamiento Desaguadero-Bermejo. Este estudio permitió obtener un modelo gravimagnetométrico que satisface la doble inversión e involucra a dos cortezas anexadas de distintas densidades y susceptibilidades. c) Que un modelo flexural cargado con la topografía de la Precordillera y con los sedimentos de la cuenca del Bermejo, permitió satisfacer en dos etapas: placa continua (18 Ma – 5 Ma; Te: 15 km a 20 km) y placa rota en el lineamiento Desaguadero-Bermejo (5 Ma; Te: 10 km) a la evolución de la cuenca del Bermejo. La rápida deformación en la placa rota señala la debilidad de la zona de sutura. d) Que, como ha sido propuesto por distintos autores la debilidad de la zona de sutura facilitó una probable transcurrencia sinistral, tal como lo demuestra un reciente modelo gravimétrico que propone que en su origen las cuencas de Bermejo e Ischigualasto habrían sido una sola, que luego se dividió en dos ante el ascenso de la sierra de Valle Fértil. El depocentro de la cuenca de Ischigualasto habría tenido un significativo desplazamiento de rumbo NNE del orden de 70 km respecto del depocentro de la cuenca del Bermejo.

7 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA DEL COMPLEJO GUARGUARÁZ, BASAMENTO METAMÓRFICO DE LA CORDILLERA FRONTAL, ARGENTINA

Vanina L. López y Daniel A. Gregori

CONICET- Cátedra de Geología Argentina, Departamento de Geología, Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, 8000 Bahía Blanca, Argentina. [email protected]

El Complejo Guarguaráz, basamento de la Cordillera Frontal de Mendoza, puede ser dividido en una asociación metasedimentaria, una asociación volcánica-subvolcánica y varias fajas de cuerpos ultramáficos. Los esquistos micáceos y cuarcíticos, ambos portadores de granates son las rocas más representativas. Los esquistos cuarcíticos granatíferos se presentan en facies turbidíticas, mientras que mármoles y margas metamorfizadas se encuentran intercaladas en las secuencias de esquistos micáceos y calcáreos. Las mismas presentan perfiles estrato- y grano crecientes, típicos de barras calcáreas. Los rasgos geológicos y las características geoquímicas indican que esta asociación se depositó en una plataforma marina tranquila. Estas rocas se encuentran en facies metamórfica de grado bajo de Winkler. Las rocas volcánicas y subvolcánicas pueden clasificarse como picrobasaltos, basaltos, basanitas y andesitas basálticas. Ellas presentan afinidades con los E-MORB y fueron emplazadas durante condiciones extensionales, asociadas con el desarrollo de la cuenca marina. Las metavolcanitas se encuentran en facies de anfibolitas y se intercalan o interdigitan en las secuencias metasedimentarias. Los cuerpos ultramáficos fueron emplazados mediante sistemas de corrimiento hacia el SE, cuando las condiciones cambiaron de extensionales a compresionales. Estos sistemas fueron reactivados tardíamente como fallas de rumbo. Cuatro eventos deformacionales fueron reconocidos: el primer evento deformacional D1 (esquistosidad S1) afectó a las rocas sedimentarias depositadas en la plataforma asi como a las vulcanitas intercaladas y permitió el emplazamiento de los cuerpos ultramáficos. En forma coetánea se desarrolló un metamorfismo M1 en facies de esquistos verdes alto (zona de granate) y anfibolitas. El segundo evento D2, coincidente con M2 generó un clivaje SC y clivaje de crenulación en los esquistos micáceos y margas, recristalizando muscovita y biotita. M3 (metamorfismo térmico) fue el responsable de la blastesis del granate y biotita en los esquistos cuarcíticos granatíferos. El metamorfismo retrógrado, en facies de esquistos verdes baja, está caracterizado por muscovita-clorita- cuarzo, calcita-cuarzo y la asociación talco-serpentina. Un tercer evento deformacional D3, está representado por un sistema de fallamiento de rumbo sinistral NE-SO que desplaza los cuerpos ultrabásicos. Finalmente un evento D4 transporta porciones del basamento en dirección NO mediante fallas de rumbo sinistral.

8 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

EMPLAZAMIENTOS DE TERRANES Y EFECTOS DEFORMACIONALES EN EL ANTEPAÍS: EL EJEMPLO DE CUYANIA SOBRE PAMPIA

Roberto Donato Martino 1,2

1: CONICET y 2: Cátedra de Geología Tectónica. Departamento de Geología Básica, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2° Piso. Oficina 6. Av. Vélez Sársfield 1611. 5000-Córdoba. [email protected]

El terrane Cuyania, separado hace unos 515 Ma del entrante de Ouachita en Laurentia, se habría acrecionado al margen pacífico de Gondwana hace aproximadamente 455 Ma, culminando su emplazamiento hace unos 400 Ma. Se han propuesto tres hipótesis sobre el modo en que este terrane fue transferido desde Laurentia a Gondwana: (1) una colisión en el Ordovícico medio de Laurentia oriental con Gonwana occidental que habría dejado al separarse un 'trazador tectónico', (2) un microcontinente separado de Laurentia en el Cámbrico inferior - medio que habría derivado por el oceano Iapetus, ensamblándose por subducción y posterior colisión en el margen gondwánico y (3) la colisión de un saliente lauréntico (Plateau de Texas) que habría colisionado durante la rotación horaria y alejamiento de Laurentia de Gondwana. Las tres hipótesis precedentes implican la acreción colisional de un litoferoclasto de dimensiones considerables, de aproximadamente 1.000 Km de largo y de varias centenas de ancho, que afectó el margen del Gondwana durante los 115 Ma que habría durado todo el proceso. Para esta acreción se postularon dos formas de emplazamiento: (a) por movimientos de transcurrencia dextral o sinistral y (b) por cabalgamientos. Estas formas de acreción han deformado levemente al terrane Cuyania en su margen oriental e intensamente al margen gondwánico. En este último se ha producido una deformación localizada representada por corrimientos dúctiles con vergencia oeste asociada con retrocorrimentos localizados en la transición de la Puna y las Sierras Pampeanas o dentro de bloques menores dentro de éstas últimas. Este estilo deformacional se reconoce en una área de 1.500 Km de largo por 500 Km de ancho (22° - 37° S; 64° - 68° O). Los productos de esta deformación localizada, representado por protomilonitas a ultramilonitas, presentan una foliación penetrativa planar, con niveles plegados en vaina y oblícuos, de rumbo NNO a NNE, con buzamiento hacia el E con ángulos variables. Se asocia una lineación de estiramiento con un fuerte cabeceo cercano a 90° y con variaciones de 30° tanto hacia el sur como al norte. El uso de indicadores cinemáticos indica movimientos del techo sobre el piso hacia el oeste interpretables en el marco de movimientos orogénicos contraccionales de naturaleza esencialmente ortogonal. Una importante faja de deformación transversal a la tendencia general, de naturaleza sinistral, representaría una rampa lateral que limita el terrane Cuyania por el norte. La edad de la deformación dúctil localizada es variable, abarcando principalmente el período Ordovícico medio a alto, con deformación en la transición dúctil - frágil (cataclasitas - pseudotaquilitas) en el Silúrico inferior. Esta actividad deformacional se extendería hasta el Devónico inferior, momento de la amalgamación definitiva del terrane Cuyania, coincidente con el cese del magmatismo famatiniano. Posteriormente, una reactivación importante o el desarrollo de nuevas fajas de deformación alrededor del límite Devónico - Carbonífero, serían la expresión de la orogenia Chánica producida por el emplazamiento del terrane Chilenia al margen gondwánico.

9 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

EL TERRENO PUNTA DEL ESTE: ESTRUCTURA, TRAYECTORIA P-T-t, GEOCRONOLOGÍA Y RELACIÓN CON TERRENOS ADYACENTES

Henri Masquelin y Ethel Morales

Dep. de Geología, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, 11400 Montevideo, Uruguay. [email protected]

Un problema geológico esencial en el sur de Sudamérica es entender cuál es la relación tectónica entre el cinturón orogénico pre-andino eo-paleozoico de Argentina y las regiones de su antepaís cratónico y no cratónico situadas en el núcleo continental. Para ello, la estructura cámbrica de dicho antepaís debe poder vincularse con la estructura cámbrica de dicho cinturón Pampeano. Para interpretar tectónicamente el arreglo geométrico de bloques y fajas plegadas ocurrido en el Neoproterozoico – Cámbrico del Uruguay, varios modelos de cinturón colisional fueron propuestos. Este arreglo geométrico permite deducir una fuerte incidencia de la tectónica transcurrente durante el proceso orogénico pero pone de manifiesto la dificultad para establecer la relación espacio - temporal entre la etapa de proto-margen activa y la de las estructuras tardi-orogénicas del cinturón Dom Feliciano. No obstante, la continuidad sincinemática del magmatismo y la deformación progresiva no coaxial fueron caracteres que siempre simplificaron dichos modelos colisionales. Por otra parte, algunos modelos postulan que esta tectónica transcurrente, se relaciona con la existencia de terrenos y suturas adquiridos durante la acreción y colisión neoproterozoico - cámbrica. En el Uruguay, el bloque oriental de basamento predevoniano fue definido como Terreno Punta del Este, basándose en diferencias principalmente isotópicas respecto de los bloques situados más al oeste. En dicho modelo, el límite occidental del terreno fue colocado en la zona de cizalla de Sierra Ballena, que separa el complejo Cerro Olivo de la Unidad Campanero, cuyo basamento sería de edad paleoproterozoica. Se presentan aquí los datos más relevantes de la geología del complejo Cerro Olivo, que constituye el basamento mesoproterozoico del Terreno Punta del Este. La estructura de este complejo puede resumirse como una crenulación, con laminación paralela N-S, que afecta al bandeado E–O de un conjunto mesoproterozoico de granitoides y rocas paraderivadas de alto grado metamórfico. La misma es la respuesta a la intensa tectónica transcurrente NE–SO durante el Neoproterozoico – Cámbrico. Las asociaciones minerales y la termobarometría del complejo Cerro Olivo indicaron condiciones de alta temperatura y baja presión para el metamorfismo regional, presentando facies transicionales entre anfibolita superior y granulita. La trayectoria relativa PTt podría ser horaria, basándose en datos ‘residuales’ de descompresión isotérmica cuyo significado aun no está claro. Las rocas del complejo Cerro Olivo fueron recicladas isotópicamente durante la orogénesis Brasiliana (ca. 900-500 Ma). Basándose en el método U-Pb en circón convencional se presentaron edades mesoproterozoicas generalizadas para los protolitos magmáticos (950 a 1100 Ma). Hubo reciclaje de corteza paleoproterozoica indicado por: (i) edades modelo Sm-Nd (2.3– 1.8 Ga), (ii) alta negatividad de epsilon-Nd (-13 a -14) y (iii) edades SHRIMP II en circones heredados dentro de granitos con alta razón 87Sr / 86Sr (2.1 Ga). El complejo Cerro Olivo es correlacionable con los complejos de alto grado del sudoeste de África, considerados como restos de un Cinturón Kibariano - Namaqualano. Por otra parte, una correlación geológica del complejo Cerro Olivo con la Suite Metamórfica Várzea de Capivarita, situada en la región de Encruzilhada do Sul (RS - Brasil), al oeste de la zona de cizalla Dorsal de Canguçú, indicó una gran similitud de sus secuencias y su metamorfismo. Considerando los actuales modelos de reconstrucción palinspática, dicha correlación podría resultar en un modelo de acreción a la protomargen austral del microcontinente Gondwana Central con terrenos provenientes de una provincia metamórfica de edad namaquana.

10 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

SM/ND AGES THERMOBAROMETRY AND METAMORPHIC EVOLUTION OF THE NW- SIERRAS PAMPEANAS, ARGENTINA

Porcher, C.C.1, Fernandes, L.A.D.1, Vujovich, G.I.2

1 Centro de Petrologia e Geoquímica/UFRGS, Brazil,Caixa Postal 15065,91501 - POA – RS. Fax: +55 51 33167302. [email protected] 2 Laboratorio de Tectónica Andina/UBA-CONICET, Argentina. [email protected]

As part of a multidisciplinary research program to investigate the history of accretion of the Cuyania Terrane, preliminary results of isotope and metamorphic geology studies of metamorphic rocks belonging to the basement of the Precordillera are presented in this paper. Metamorphic rocks of the sierras de Maz and Umango crop out in a key-area to understand the thermal evolution of a sialic-basement terrane (microcontinent) during tectonic accretion. Results from GTB (Table1) indicate that metamorphic conditions are of Barrovian- type of metamorphism, commonly ascribed to collisional processes. There is no evidence for a major discontinuity between the sierras de Maz and Umango, since metamorphic conditions of both sierras are compatible (but see below). Results from isotopic geology indicate that ages of metamorphism sintectonic to the main deformational episode registered by rocks of the Sierras de Maz and Umango (cf. Fernandes et al., this meeting) are Mesoproterozoic (Grenville). A Late Devonian age was obtained for the highest temperature metamorphic foliation of semipelitic gneisses of El Taco Complex, whose structural features and orientations are indistinguishable from Grenville age fabrics. TDM ages indicate diverse crustal residence ages for rocks of the Maz Complex, where an Archaean-Paleoproterozoic signature not detected rocks of the remaining complexes, is clearly represented. The range of Sm/Nd and TDM Mesoproterozoic ages obtained for the rocks studied is compatible with Rb/Sr and U/Pb ages for Cuyania Terrane, as reported in the literature (cf. Sato et al. 2000, Vujovich et al, this meeting). However, the presence of TDM ages in the 2.6-2.0 Ga interval is not typical of Grenville rocks of Laurentia being similar to the ones reported for rocks of Gondwana (cf. Finney et al., 2003). Implications of these ages and metamorphic conditions for the tectonic evolution of Cuyania Terrane will be further discussed.

Sato et al., 2000. J. South American Earth Sciences, 13: 587-610. Finney et al., 2003. Earth and Planetary Science Letters, 205, 349-359.

11 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

CUYANIA: TECTONIC EVOLUTION AND ITS RELATIONSHIP TO THE PROTOMARGIN OF GONDWANA

Victor A. Ramos

Laboratorio de Tectónica Andina, Universidad de Buenos Aires, Argentina. [email protected]

The presence of Laurentian trilobites in abnormal carbonatic facies within clastic glacial deposits in western Gondwana was an unusual setting that have been considered as a suspect terrane since the early 80'. The strong correlation between subsidence curves of this carbonatic platform between the Appalachian and the Precordillera carbonates by Bond and others in 1984, enhanced the possibility that both platforms could be conjugate margins. Based on the fossil affinities Ramos and others in 1986 postulated that the conjugate margin could be the northern Appalachian, where a reentrant near New York could account for the detachment of the Precordillera Terrane. Few years later Astini and Benedetto in 1993, postulated that the counterpart of the Precordillera margin could be the Ouachitas embayment. This relationship with the southern Appalachian had already been proposed by Dalla Salda and others in 1992, but within the framework of a continent- continent collision between Laurentia and Gondwana in mid late Ordovician times. Subsequent research favored the idea of a single terrane colliding against Gondwana as depicted by Astini and others in 1995 and subsequent papers. After more than 20 years of research the following problems are still under dispute:

1) Extension: The evidence collected in central and southern Mendoza, as well as in the La Pampa province, showed as previously suspected, than the extension of this terrane exceeded the boundaries of Precordillera, coining the term Cuyania to identify this 1,000 km long basement block. 2) Basement: The studies in xenoliths of rocks erupted through Precordillera showed a Grenvillian basement, that was correlated with the Pie de Palo basement. Both basements matched on geochronological, isotopic and geochemical grounds with the Grenvillian basement of the Ouachita embayment, in southern Appalachian. New geochronological finding of Brasiliano zircons impose new constraints to the correlation of this basement. 3) Provenance: Although most of the authors coincide in asuming a Laurentian origin for these carbonate rocks, the recent proposed model of Aceñolaza and others in 2002, posed again new constraints to be explained to account for these rocks. These last authors claim that Precordillera was a displaced terrane derived from Australia and adjacent Gondwana regions instead of Laurentia. 4) Boundaries: Although most of the authors recognized a tectonic contact of the Precordillera terrane, different outlines have been proposed. A key area is the Sierra de Valle Fértil - La Huerta, together with the Sierra de Umango, as these areas could be either authochthonos or allochthonous in different models. There are a series of isotopic and chronological data to evaluate these hypotheses. 5) Time of docking: Most of the authors recognized a mid late Ordovician age for the docking of the Precordillera terrane, but some recent interpretations advocated for a later docking in the Devonian. Present data favored the first assumption. This is mainly based on the timing of the magmatic arc developed in the western Sierras Pampeanas, as well as in the sedimentary record of the eastern Precordillera.

The answer to these uncertainties points out as the most probable interpretation of the Cuyania terrane as being an allochthonous terrane derived from Laurentia that collided against the proto-Gondwana margin during the middle Ordovician, but reached final amalgamation at the end of Devonian times.

12 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

PRIMER POLO PALEOMAGNÉTICO ORDOVÍCICO TARDÍO DE CUYANIA: IMPLICANCIAS PARA SU ACRECIÓN AL GONDWANA

Augusto E. Rapalini1 y Carlos Cingolani2

1. INGEODAV, Depto. Cs. Geológicas, Fac. Cs. Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires-CONICET, Pabellón 2, Ciudad Universitaria, Buenos Aires, C1428EHA, Argentina. [email protected] 2 .CIG, Universidad Nacional de La Plata-CONICET, Calle N°644, 1900, La Plata, Argentina.

La Precordillera Argentina (o terreno de Cuyania) ha sido identificada como un terreno exótico a Gondwana en el Paleozoico Inferior proveniente de Laurentia. Su origen en el engolfamiento de Ouachita en el SE de América del Norte ha sido inferido de evidencias biogeográficas, estratigráficas, isotópicas y paleomagnéticas. Sin embargo, aún no hay consenso respecto al mecanismo de transferencia de Laurentia a Gondwana, así como en la edad de acreción, la que varía según los modelos entre el Ordovícico Medio y el Devónico. A fin de aportar a determinar la evolución cinemática de este terreno se llevó a cabo un estudio paleomagnético en la Formación Pavón de edad caradociana temprana, aflorante en el Bloque de San Rafael, provincia de Mendoza (34.6°S, 68.6°O). El muestreo paleomagnético consistió en 13 sitios distribuidos sobre el anticlinal del Cerro Bola. Doce sitios (83 muestras) correspondieron a la Formación Pavón, mientras que el sitio restante se ubicó en el domo riolítico permo-triásico del Cerro Bola. Dos componentes magnéticas fueron definidas mediante análisis de componente principal tras la aplicación de procedimientos estándar de desmagnetización. La componente más común fue hallada en 10 sitios de la Formación Pavón con temperaturas de desbloqueo superiores a 620°C. Se trata de una magnetización postectónica que registró ambas polaridades del campo magnético terrestre y cuya dirección es muy semejante a la obtenida en el domo riolítico. El polo paleomagnético calculado de esta componente coincide con el de referencia de América del Sur para el Triásico temprano. Esto sugiere que se trata de una remagnetización asociada al magmatismo del Grupo Choiyoi. Una segunda remanencia magnética pretectónica y con dos polaridades fue determinada en 22 muestras (4 sitios) con temperaturas de bloqueo generalmente mayores a 660°C. Esta componente es considerada la magnetización primaria de la Formación Pavón y su dirección media es Dec: 65.2° Inc: 44.1° a95: 3.7° n = 22 (muestras). A partir de la misma se computó una paleolatitud de 26°S para el área de estudio en el Caradociano temprano. Este valor es compatible con las paleolatitudes tanto del SO de Gondwana como del SE de Laurentia en el Ordovícico tardío, aunque la posición paleogeográfica del Gondwana no está definida con precisión. Por lo tanto, sobre la base de la paleolatitud por si sola no se puede definir si Cuyania estaba acrecionada al Gondwana en el Caradociano. Sin embargo, distintos modelos tectónicos pueden ser evaluados sobre la base de la posición polar obtenida.

13 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

EVOLUCIÓN DEL GONDWANA DURANTE LOS ESTADIOS PREVIOS A LA ACRECIÓN DEL TERRENO PRECORDILLERA

Carlos W. Rapela

CONICET, Centro de Investigaciones Geológicas, Universidad Nacional de La Plata, Calle 1 Nº 644, 1900, La Plata, Argentina. [email protected]

En el SO de Gondwana, la estructuración de un margen proto-Pacífico se produce durante el Neoproterozoico final, después del cierre del océano proto-Pacífico de Adamastor que suturó los cratones del Río de la Plata y Kalahari. Aunque existe una opinión muy difundida que supone el inicio de una subducción pro-pacífica generalizada a lo largo de todo el margen sur de Gondwana durante el Cámbrico inferior, estudios recientes indican una marcada segmentación del mismo, con ambientes tectónicos contrastantes. Un extenso sector central de ese margen, que incluyó a la Sierra de la Ventana, el Cape Fold Belt, las Islas Malvinas y las Montañas Ellsworth, estuvo caracterizado por rocas magmáticas y sedimentarias producidas en un rifting continental de edad cámbrica inferior a media, que infrayacen a sucesiones marinas de margen pasivo, las que no muestran discordancias significativas hasta el Devónico. Por el contrario, los sectores adyacentes a uno y otro lado de ese sector central: el margen proto- Andino (14º - 36º L.S.) y las Montañas Transantárticas por el otro, muestran claras evidencias de haber sufrido uno o varios eventos orogénicos en el lapso que van desde el Cámbrico (orogenias Pampeana y Beardmore) al Ordovícico (orogenias Famatiniana y Ross). La diferencia más importante entre los sectores orogénicos oriental y occidental, es que en el caso del margen proto-Andino, los períodos de convergencia de placas culminaron con la acreción de terrenos y microcontinentes. En el sector entre 26º y 34º L.S., luego de la acreción del terreno para-autóctono Pampeano durante el Cámbrico medio, la actividad orogénica se reinicia al final del Cámbrico (~ 495 Ma), con la intrusión de granitos de tipo I, S y TTG. El pico de esta intensa actividad intrusiva de la orogenia Famatiniana se alcanza durante el Arenigiano (470-485 Ma), para extinguirse finalmente durante el Llanvirniano (~ 465 Ma), coetaneamente con el cierre de la cuenca marina del Famatina. La impronta geoquímica e isotópica (Rb/Sr y Sm/Nd) de este voluminoso magmatismo es dominantemente cortical, sugiriendo el emplazamiento de los magmas en una corteza continental madura. Las edades Sm-Nd de residencia cortical de las unidades graníticas dan un pico bien definido de 1.550-1.750 Ma, similar al que muestran las rocas del terreno Pampeano, sugiriendo que la corteza continental infrayacente tiene la misma composición y edad en ambas regiones. El vulcanismo Famatiniano interdigitado con las sedimentitas marinas del Famatina, se encuentra dentro del extremo más joven del rango determinado para las rocas graníticas (Llanvirniano). El vulcanismo explosivo riolítico tiene una edad indistinguible de la determinada en las K-bentonites intercaladas en la Formación San Juan, en la plataforma carbonática de la Precordillera. En concordancia con los estudios sedimentológicos y paleontológicos, esto sugiere que el Terreno Precordillera se encontraba muy próximo al margen continental gondwánico representado por el arco Famatiniano.

14 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

UNIDAD CAMPANERO: UN PROBABLE BASAMENTO PALEOPROTEROZOICO

Leda Sánchez Bettucci, Pedro Oyhantçabal, Judith Loureiro y Fernando Preciozzi

Departamento de Geología, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, 11400 Montevideo, Uruguay. [email protected]

El basamento de los cinturones metamórficos supracorticales de Uruguay constituyen batolitos formados en las márgenes de la corteza continental preexistentes durante los picos de acreción y reciclaje cortical. Las edades de emplazamiento corresponderían a periodos inferidos de subducción que precedieron la acreción y/o colisión continental. Utilizando este modelo como base, constituiría un medio para reconocer el régimen de paleoesfuerzos en arcos antiguos, donde el ascenso del magma es controlado por la deformación y gobernado por la partición de la deformación característica del orógeno. En contraste con los arcos continentales, en los orógenos colisionales la redistribución de masa y energía se realiza esencialmente en la corteza, sin la participación significativa del manto. No obstante, la generación de granitos suele necesitar de calor proveniente del manto para la fusión. Las estructuras magmáticas nos otorgan claves para reconstruir la historia tectónica y geológica de los terrenos de alto grado. Una detallada reinterpretación de las estructuras de las rocas “gneisicas” del basamento del Este de Uruguay sugiere que pese a la presencia de una deformación de estado sólido sobreimpuesta, existen estructuras magmáticas y vinculadas al emplazamiento. Por ejemplo, la presencia de estructuras planares y lineares fueron muchas veces interpretadas como correspondiente a una fábrica metamórfica. Muchas de las rocas antes cartografiadas como “gneises” al ser reconsideradas como granitos con estructuras de origen magmático y deformación sólida sobreimpuesta de diferente magnitud, permiten una mejor reconstrucción de la evolución geológica de la región. La aplicación de estos criterios en el extremo sudeste del Cinturón Dom Feliciano ha permitido reconocer un conjunto de granitoides con grados variables de deformación (Unidad Campanero), intruido por una suite de granitoides neoproterozoicos calcoalcalinos correspondientes al Complejo Carapé. Los granitos pretectónicos agrupados bajo la denominación de Unidad Campanero están representados por un conjunto de cuerpos heterogéneos compartiendo los efectos de deformación. Estos granitos de textura variable desde gnéisica a milonítica presentan como característica más sobresaliente una foliación de tipo milonítica que generó fenómenos de recristalización (blastesis). Algunas facies suelen presentar bandas de biotita (schlieren). No obstante la ausencia de datos geocronológicos para la Unidad Campanero, estudios en curso han arrojado edades paleoproterozoicas para estas rocas, mientras que para el Terreno Punta del Este se han obtenido edades entre 1.100-900 Ma.

15 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

ACCRETION OF CUYANIA: GEOLOGICAL FEATURES OF THE ALLOCHTHONOUS TERRANE IN THE LAS MATRAS BLOCK AND THE AUTOCHTHONOUS TERRANE IN THE SIERRA DE SAN LUIS

Ana María Sato, Pablo D. González1, Miguel A. Basei2, Hugo Tickyj3 and Eduardo J. Llambías1

1 Centro de Investigaciones Geológicas – Universidad Nacional de La Plata. Calle 1 N° 644, 1900 – La Plata, Argentina. [email protected] 2 Centro de Pesquisas Geocronológicas, Universidade de São Paulo, CP 11348, São Paulo SP 05422-970, Brasil. [email protected] 3 Universidad Nacional de La Pampa, Av. Uruguay 151, Santa Rosa, La Pampa 6300, Argentina. [email protected]

The Las Matras Block (36.0°- 37.5° S) is the southernmost region recognized as forming part of the accreted Cuyania terrane. It consists of a Grenvillian-age basement and a Cambro-Ordovician carbonate cover. The Las Matras tonalitic-trondhjemitic pluton is the only basement rock exposure, without any country rock in the surroundings. The Sm-Nd and Rb-Sr isochron ages of around 1200 Ma were also confirmed by conventional U-Pb method. The most conspicuous features of the pluton (as compared to the basement of the Cuyania terrane to the north) are: 1) An older crystallization age. 2) Higher crustal intrusion level (final emplacement equivalent to 1.3–1.5 Kb). 3) Apparent lack of regional metamorphic overprint or other evidence that indicates a strong involvement in orogenic processes, as it is shown by the undisturbed magmatic crystallization textures. 4) Comparable Nd-Sr signatures (eNd(1200) +1.7 to +1.8 and eSr(1200) –5 to +5), which are also equivalent to those observed in the North American Grenville Province. To the east of Las Matras Block, the Gondwana autochthon is represented by the Chadileuvú Block, where the Lower Paleozoic granitoids and low- to medium-grade metamorphic rocks suggest the location of the Famatinian orogenic axis. At northern latitudes, the Sierra de San Luis (32.0-33.5°S, Eastern Sierras Pampeanas) also represents the Gondwana margin, where the left a more conspicuous overprint. Here, the sedimentary and metamorphic rocks formed during previous processes (mainly Pampean orogeny?) were strongly affected by arc magmatism (pre- and synorogenic granitoids, Mid-Cambrian to Mid-Ordovician) and low- to high-grade metamorphism (mainly Mid- to Late-Ordovician). The associated deformation produced a penetrative NNE-SSW trending structures, that erased almost totally the previous pre- Famatinian NW-SE trending ones. The high-grade metamorphism was of Barrovian-type, with P-T conditions mostly in the range 5.0-7.5 Kb and 518°-770 °C. The Famatinian metamorphism and deformation make difficult the dating of older magmatic or metamorphic processes. After the main Ordovician deformation and metamorphism, the outlasting compression produced ductile shear zones and a thickened crust, that favored the production of postorogenic granitoids during the Siluro-Devonian times. Along the collision-related Famatinian orogen of Sierras Pampeanas and surrounding regions, the analysis of metamorphic conditions suggests that the compressive regime associated with terrane accretion was variable, being less compressive towards the south. In those latitudes of Gondwana that were most affected by the Famatinian orogeny, the previous Pampean processes are more difficult to be identified. Across the Famatinian orogen, the effects of the arc magmatism and the intensity of deformation and metamorphism decrease toward the east, where the Pampean processes are very well preserved along a belt parallel to the Famatinian orogen.

16 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

GEOLOGÍA DE LA SIERRA DE UMANGO, LA MÁS OCCIDENTAL DE LAS SIERRAS PAMPEANAS OCCIDENTALES

Ricardo Varela

Centro de Investigaciones Geológicas, UNLP-CONICET, La Plata, Argentina. [email protected]

La sierra de Umango es un bloque limitado por fallas inversas, formado por basamento cristalino y cubierto discordantemente por sedimentitas del Carbonífero superior. Se ubica en el entorno de los 29º S – 68º 30’ O, con dimensiones de 40 x 25 km y alturas que exceden los 4.000 metros. Por el oeste está en contacto tectónico con sedimentitas marinas paleozoicas de la Precordillera y por el este está separado de otros bloques de Sierras Pampeanas por valles con sedimentitas sinorogénicas terciarias. Por la composición de su basamento fue incluida por Caminos (Geología Regional Argentina, 1979) en las Sierras Pampeanas Occidentales, con importante participación de mármoles e ígneas metabásicas y escasez de rocas graníticas. Resulta inconveniente el cambio de significado de los términos Sierras Pampeanas Occidentales y Orientales, dejando de lado el criterio objetivo de composición para reemplazarlo por otro subjetivo de pertenencia a diferentes terranes o arcos magmáticos (Ramos, Geología Argentina, 1999). La investigación de la sierra de Umango cobró interés en la década del 90, luego de comprobarse la existencia de rocas del Proterozoico medio (1.000 - 1.200 Ma) en la sierra Pie de Palo y en el basamento de Precordillera. Revela una complicada historia pre- carbonífera, involucrando diferentes ciclos o eventos termotectónicos, ocurridos en el Proterozoico y Paleozoico inferior. Por su ubicación es clave para el estudio de la relación entre la Precordillera y las Sierras Pampeanas y la interpretación de evolución geotectónica. Nosotros estimamos la presencia de dos componentes mayores. El más antiguo tiene su sección tipo en el sector suroccidental, formado por gneises graníticos (Ortogneis Juchi) y metabasitas, con grado metamórfico medio (anfibolita) a alto (granulita). Las edades por isocrona Rb-Sr de roca total y U-Pb en circones están en el lapso 1.000 – 1.150 Ma y edades modelo Sm-Nd (media de 1.470 Ma). Son materiales juveniles correlacionables con el Ciclo Grenville. El de menor antigüedad está bien desarrollado en el sector norte de sierra, formado por una sucesión de mármoles y esquistos con muscovita-granate, intruída por metabasitas, granitos y leucopegmatoides. Los mármoles, de acuerdo con datos isotópicos de Sr y C son ubicados tentativamente en el Proterozoico superior (640-580 Ma). Los stocks graníticos (deformados) tienen edades del Paleozoico inferior (530? y 350 Ma) y trascienden (indeformados) al Paleozoico superior (310 Ma). Un evento metamórfico importante se sitúa en el Devónico medio (380-400 Ma). Las edades modelo Sm-Nd son de 900 a 1.050 Ma. Se los relaciona con la acción de los Ciclos Pampeano-Famatiniano. La relación original entre los dos componentes mayores sería de discordancia en ambiente tectónico distensivo (ruptura de corteza continental y margen pasivo), luego sujeta a interacción convergente y colisión.

17 SIMPOSIO INTERNACIONAL: ACRESÇÃO DO MICROCONTINENTE CUYANIA `A PROTO-MARGEM DO GONDWANA, Abstracts Porto Alegre, Brasil, 12-14 de marzo de 2003

TERRENO CUYANIA: RELACIONES TECTONOESTRATIGRÁFICAS Y EVOLUCIÓN DE LA SIERRA DE PIE DE PALO, ARGENTINA

Graciela I. Vujovich1, Cees van Staal2 y William Davis2

1.Laboratorio de Tectónica Andina, Universidad Buenos Aires, CONICET, Argentina. [email protected] 2. Canadian Geological Survey, Ottawa, Ontario, Canada. [email protected]

La secuencia ígneo-metamórfica de la sierra de Pie de Palo comprende el Complejo Pie de Palo (CPdP) y el Grupo Caucete, ambos en contacto tectónico a través del Corrimiento Las Pirquitas . El CPdP presenta una faja máfica - ultramáfica intruída por rocas tonalíticas. En ella se reconoció una sección basal de arco islándico (cumulatos gábricos y ultramáficos, gabros y dioritas, sills tonalíticos y trondjhemíticos) y una secuencia de back-arc intraoceánico (metagabros cumuláticos, anfibolitas -N-MORB y E- MORB-, plagiogranitos y sedimentos de fondo oceánico) junto con tonalitas de arco magmático. Este magmatismo se desarrolló entre los 1.2 Ga (pegmatita gabroica, U-Pb TIMS en circones), y 1.17 Ga (sills tonalíticos: U-Pb TIMS y SHRIMP en circones). Una intersección superior de una isocrona U-Pb (circones) ca. 1.08 Ga en ortogneises del CPdP sugiere un probable evento tectonometamórfico durante ese período. Esta faja comprende así un fragmento mesoproterozoico de una zona de suprasubducción oceánica en las que no se ha desarrollado ningún magmatismo ni evento tectonotérmico hasta el Ordovícico. El Grupo Caucete está formado metasedimentos siliciclásticos y carbonáticos. Los primeros comprenden la Cuarcita El Quemado, en parte interdigitada con rocas metavolcaniclásticas (Fm. La Paz). El origen de las cuarcitas es enigmático ya que sus circones detríticos comprenden dos poblaciones importantes que caen entre ca. 1.0–1.2 Ga y ca. 0,67 Ga. La geoquímica y relaciones de campo sugieren que son depósitos de margen pasivo, aunque las tierras raras y trazas indican una fuente en arcos magmáticos. Igual origen es sugerido para la Fm La Paz cuyos circones arrojaron una edad U-Pb mínima de depositación de < 1.0 Ga. La secuencia carbonática comprende mármoles dolomíticos, margas rojizas a verdosas, y un delgado nivel de cuarcitas oscuras: Fm Puntilla Blanca, la que pasa a mármoles y margas calcáreos y dolomíticos de la Caliza Angaco. Estas unidades corresponderían a una secuencia evaporítica-calcárea depositada en un ambiente de rift a margen pasivo. La edad de estas rocas es discutida, pudiendo extenderse entre el Proterozoico superior y el Ordovícico. Las relaciones estructurales sugieren que la Cuarcita El Quemado fue primero imbricada con el CPdP y posteriormente ambos fueron emplazados hacia el oeste sobre el tope de los calcáreos del Grupo Caucete. Este fallamiento dúctil temprano fue seguido por el desarrollo de pliegues en vaina recumbentes, con vergencia al oeste, corrimientos fuera de secuencia y pliegues abiertos E-O. La correlación de las siliciclásticas con cuarcitas de la Precordillera no es fácil. Uno de los problemas es la relación tectónica que existe entre la Cuarcita El Quemado, tanto con el CPdP, como con los calcáreos, además que las edades mínimas de depositación de la misma son compatibles tanto con una proveniencia gondwánica como lauréntica. Sobre la base de similitud litológica entre las Fms. Puntilla Blanca y Cerro Totora (Precordillera Oriental) se realizó una correlación tentativa entre ambas unidades. Un importante evento tectonotérmico (fallamiento y plegamiento recumbente) acaecido durante el Ordovícico estaría registrado en las edades obtenidas de los bordes metamórficos de circones (ca. 455±10 Ma, SHRIMP) y una discordancia importante en el sistema U-Pb con las interseciones inferiores entre ca. 460 y 490 Ma. Condiciones de P-T en facies de anfibolita (560°C y 13,5 Kb) en metagabros granatíferos estarían asociadas a este evento el cual probablemente indique la edad de la colisión del terreno Cuyania con el terreno Pampia, en el margen sudoccidental de Gondwana.

18