LUCHANDO CONTRA LOS TERRORISTAS

Lea el interesante LOS SECRETOS DURANTE

EL CODI por E. H. COOKBSIDGE a k o RADIO

CARY GRANT mm BERGMAN CLAUOÍ RAI1MS

mu/t/i/m de

A L F R E D H1TCHCOCK

ESTRENO EL LUNES, DIA 27, POR LA NOCHE EN COLISEUM SUMARIO VfeOACClON Y ADMINISTRACION' ;'• AMTE EL CENTfHABIO OCL - MA- TARÚ, po* TiwtM. — £1 TABLADO OEL OHIENTC PELA YO, 28, PRAL. I> - TELEFONO 11482 MCDlO - AGUA EN EL VINO, por Jasa Ramo* M«MK^r. — MIGUEL OOLC. CATEDRATICO Y ERUDITO, por Juro. — VISITA A RAOUL DUFY. SEGUNDA EPOCA ^ $tkiUHi>i Gosch. — MONARCAS EN B. EXI• AÑO XII LIO, por J. VJceit» Vivps. — Aitam, d orttculo de' Jaon Estcirick. EMll LUOWIG. — Y lo» MccMim ,cb.fuol« DE MEDIODIA A MEDIANOCHE, LA BARCELONA, 25 SEPTIEMBRE 1948. . N. 58' ALEGRIA QUE PASA y AIRE LIBRE NÚMERO DE 24 PÁGINAS • TRES PESETAS

VIOLENCIA DESENCADENADA ANTE EL CENTENARIO DEL

"Cl señor Bramugli», ministro de Ne- Países Bálticos a la U. R. S. S., por gocios Extranjeros de la República ejemplo? BARCELONA-MATARO 0) Argentina, ha tenido, en París, mag• Y conste que al decir todo esto so• níficas palabras contra el empleo de la mos conscientes de que la responsabi• por miSTAN violencia como sistema político. To• lidad de estas cosas incumbe en pri• dos los hombres de buena voluntad tie• mer lugar a las grandes potencias, cuya in nen que aprobadas, y deberían apli• política, con todo, consideramos como puede evitarse su construcción, elévense al carlas todos los Gobiernos y Estados. meaos unes atures paralelos a las vías que • la menos mala» en otros aspectos. T A construcción de los primeros ferroca- Desgraciadamente, la política del mo• lleguen a la akuca de las ventanillas». Esos Pero «amicus Plato, sed magis árnica rriles en este continente chocó con los muros debían tener la misión de evitar que mento tiene tantos ribetes violentos ver i tas» La verdad obliga a consignar mismos prejuicios, fue combatida con los mis• los espectadores contemplaran el inquietante que difícilmente saldría bien parada en que con una política más sensata por mos tenaces argumentos de la ignorancia y espectáculo del paso del bólido y que el ce• una comparación con lo de muchas parte de aquellas potencias, el mundo de la rutina que se produjeron en su país rebro de los viajeros se tranquilizara colo• épocas anteriores. no estaría en una situación tan difícíL de origen, en Inglaterra. cando al ferrocarril en una especie de ore• Los últimos días nos han ofrecido De la misma manera que gemiría so• En términos generales, el pueblo estuvo jeras. dos trisen 'ejemplos de lo que es la metido todo él a las más espantosas desde el primer momento a favor del nuevo El dictamen de aquel Real Colegio de Mé• medio de comunicación, o al menos sintió violencia como instrumento político. tiranías si ellas, u otras semejantes, no dicos fué abundantemente utilizado por mu• gran curiosidad por el invento del genial En primer lugar, el asesinato del conde existieran. chas corporaciones sabías europeas en el mis• Bcrnadotte; acción ésta tanto más le- Stephenson. Hombres de gran categoría, que mo sentido. Dorante bastantes «ños fué esa han dejado una estela en la Historia y un pulsiva cuanto que ha sido obra, en En todo caso, la violencia impera en la última palabra de la ciencia médica. nombre refulgente, pronunciaron ante el in• porciones excesivas del globo; podría• En Francia, la campaña contra el trazado definitiva, del bando al que la actua• vento un verdadero cúmulo de insensateces. mos darnos por muy satisfechos si só• de los ferrocarriles fué iniciada por las aso• ción del mediador, aunque pacificadora Cuando se proyectaron las primeras líneas t imparcial, favorecía al establecer una lo se dejara sentir su dominio tras el ciaciones de criadores de vinos de todas cla• en el sor de Alemania, fué consultado el ses, las cuales alegaron que la trepidación 'tegua gracias a la cual Israel puede • telón de acero». La impunidad con • Real Colegio de Medicina bávaro», de Mu• espantosa, el horrísono ruido del •roule- que se ejercita va desmoralizando a aperar ir adquiriendo viabilidad. O nich, el cual descubrió en el ferrocarril una ment» estropearía los caldos guardados en *a que no se trata ya de un crimen sectores crecientes del espíritu mun• amenaza para la salud pública. •El rápido las cavas del país, con las consiguientes in• contra un enemigo político, sino con- dial. Y esto es lo más peligroso por• movimiento del camino de hierro — escribie• gentes pérdidas para la economía. ron aquellos médicos — provocará toda cla• v la o Bud^pest, y la anexión de los tos. — S. N. masa enorme de trabaiadoces degradados. Cuarenta kilómetros de ferrocarril daian a Francia un suplemento de 50.000 siervos de la gleba*. Note el lector el contraste ctue ofrecen es• tas opiniones, tanto las del mundo conserva• dor como la del célebre economista Revolu• cionario, con el espíritu que palpita en la carta de George Saphenson a su hiio y a su colaborador Mr. Dixon y a la que, en el curso de este trabajo, nos hemos reitera• damente referido. Ese estado de espíritu se mantuvo en Fran• cia durante muchos años. He aquí un episo• dio de 184). En dicho año fué presentado al Gobierno el proyecto de una línea Tours- Nantes. Los ciudadanos de esta última du• dad mandaron a París una comisión encar• gada de demostrar a la Comisión parlamen• taria que había de dictaminar el provecto, las grandes ven tajas que se esperaban de la apertura de- aquel tráfico. Entre otras cosas hicieron referencia al transporte de bueyes del Anjou para el abastecimiento de la ca• Adalto rh.«n, cetebfc político y literato ftan- pital. CCS, cuyo in<»iwi tohtt la* posibilidadei cco- —• Des boeuti en chemin dé fer? — eriró aómicmt 4* tot >crr«carrilc* en Francia hie al oírlo uno de los miembros más autori• fon negatiTO coma equivocado zados de la Comisión. — Ah, pa^ txempie! Vous <•€ mt ftrez pas ai oler cttU /i....' Uno de to* fantosiai de los primeros tiempos del ferrocotnl. el rail sin tía S. Oliver (obn catalana completa), se le• Cuando se abrió al tráfico la Líverpool- vantó ya co 1814 cunera las primeras ten- Mancbester, que con la Londres-Birmingham auras de Stepbenson. Araxu se mantuvo im- representó pata George Scephcnsoo el trino yección sobre la península italiana de ios ca• Regresó más seguro que nunca de la pertóvito durante varios decenios con su ob• fo de todas sos ideas fíente a una opinión minos de hierro. , cendencia del descubrimiento v al corm ¿I sesión de los caminos de hierro. En upa gra• blica que hasta entonces se había mani- El conde de Cavour residió, en su juven• los años se confirmaron todas sus proíciul ve, solemne sesión parlamentaria de 1838, Ktado completamente hostil, el célebre Adol• tud, en Londres y París, donde estudió la or• Los ingleses se enamoraron de la idej -I Aca^o, cargado de ciencia y de universal fo Thiers predijo, con la habitual solegim- ganización industrial y la hacienda publica Cavour. y el puerto de Brmdisí ha sii: J respeto, calculó que la introducción de los dad. un poco vacua, del ochocientos, que por de Francia e Inglaterra. Cuando regresó a rante decebios el punta de arranque it 'rym ferrocarriles baria perder a Francia dos mi• lo que se refería a Francia no veía la posi• Tur m, profesaba ya un sistema económico y das las comunicaciones postales — indii RoJ llones de francos oro al año. Y en la misma bilidad de que se construyeran al año ni cinco político que logró ver implantado plena• yal Mail — con el Letano Oriente — do sesión, otro «ran hombre, el conde Joubert, leguas de ferrocarril. Esa pueril afirmación mente gracias a su genialidad táctica y dia• la apertura del Canal de Suez, desde, IUCKO—I declaró: «Los raminos de hierro no pueden fué rectificada diez años más tarde por su léctica. Publicó entonces machos papeles, en Todas las personas que han conocido el ti l ser coosiderados más que como un lu'ftx, un propio autor, en 1842. En dicho año, Adolfo la Prensa italiana y transalpina, siendo uno de preso Londres-Brindisi, recordarán el inicial simple hijo de una civilización avanaadaa. Thiers tuvo que rendirse a la evidencia y no los más notables el titulado «Caminos de humano de ese tren, el abigarramiento de i>.| Esas maiesmosas opiniones del xran mun• tuvo más remedio que hacer, ante el Parla• hierro en Italia*, que es del 1846. Pata Ca• zas y personas que constituyó so habió do conservador del reinado de Luis Felipe, mento, su famosa confesión: «Creo en el voor, el ferrocarril era uo descubrimiento clientela — infinitamente más pintoresco fueron confirmadas en la acera de enfrente porvenir de los ferrocarriles, como siglos tan importante' como la imprenta o el des• sugestivo que el Londres - Trieste y el Ldal por el mayor revolucionario y genial eco• atrás fué preciso creer en el porvenir de la cubrimiento de América. En una conferencia áir\ - Oriente Exprés. nomista Proudhóo. cuyo nombre da todavía imprenta y de la pólvora pírica*. que tuvo con el Rey. en Turin, prediio oue En los escritos que publicó entonces C*| 117..do a las familias cuando se recuerda su Mucho más sensible a las corrientes de la el establecimiento de la. linea Londres Calais- vour. demostró, además, que el estableon inocente panfleto: «El origen de la propie• época demostró ser el conde de Cavoor: Si París-Turín-Milán-tBolonia-Brlndisi converti• to de un v«"""f uniforme de vías teta dad es el robo». En su «Sistéme des contra- hemos subrayado las contradicciones de Thiers ría este último lugar en el punco de arran• en la Península sería uno de los medios i dicnons economiques», capitulo IV, escribió ante tos ferrocarriles, hemos de decir que Ca- que del comercio con Oriente. La visión (ue potentes para llegar a la constitución de Proudhóo: «El principal resultado de los vour fué, desde el momento «le iniciar su considerada por el Soberano llena de auda• unidad- italiana «por las relaciones- carina caminos de hierro, aparte de la sureciéo de magna carrera política, que la unidad italia• cia y quedó estupefacto. Cavour fué manda• de los principes nacionales francamente in la pequeña industria, será la creación de una na coronó, un partidario decidido de la pro- do al extran icro a estudiar los ferrocarriles.

El MSLAOO OfL ORIENTE MEDIO AGUA EN EL VINO

la primero Gran Asamblea .Nacional de n»o tespestuosa, rica en toda suerte de buenas relaciones con loo domé*; a ba• Angora (19») Jefe del Estado Mayor da . se de que loa totes comprasen esa omi» laz fuerzas kemaússa* a* Minió, a raíz de lances y murió da cirrosis hepática, lo» fracasos de Mustafd Kemal. el mando mientra* el «obiia Ismet vive en *SCMÍO lad a un precio rediticio para las turcos. directo del frawle' occidental en la guerra paz conyugal, y si Nevo la copa o lo* Ismet Baiá, convertido an al ínterin contra lo* griegos ganando las dos deoisl- en Ismet tnanü, colaboró activamente, pas batallas de In-Qenil 11911). Ministro de labias sólo es paro humedecerlos al co- Asuntos Extranjeros -fWtt^—v -Preside me - roñar los briodia-an. loa - hanqaet** ofi- decisivamente inclusa, en la obro del ke• del Consejo, desde 1923. negoció hóbitmen- - cíalas. El uno era europeo, levantino, malismo. Comprendía que tal era ai im• tr la- paz dv La tisana firmada en este «te. perativa de la hora; mas también enten• Por discrepancias coa Mustaf iS Kemal en - hijo de an aduanara en aquello Salónica lo tocant* a politica extranjara. abandonó de las muchas razas y de la vida bri- dió que el radicalismo de Kemal ao se la jefatura dal Gobierno í 1937)- Paro a la Hantc, y para él la p«afo*ión castrense iba a sostener a la larga, púas no t< muerte de aQuít (193MI fué llamado con ere an modo de entrar en ta politica e liombio en pocos años lo que se adqui• coto unomme de la Cuan Asamblea nacio• nal a la Presidencia da la República, sien• imponerse en la corte. El otro, en cam• rió a lo larga de mucho» ligia*. Siguió, do rcelagido en 1*». 1943 y 1946 bio, venía del corazón de Anototia, re• pues, a Kemal en su nnigu* experimen• presentaba a la Turquía campesina, cre• to, encauzándolo con su gran conoci• cida en la* guerras, en la obediencia y miento de lo* hambres y do las cosas. TTN paqueño escenario con una maso en ta tradición. Era un asiático, que Pera na aplaudió su politica exterior; " no muy aparatosa se abre sobra una había de formarse a la gran escuela da especialmente dando la amistad con Ru• gran sala de paredes grises y con moti• los «altane*. sia hartaba a las turcos aquello posibili• vos Horaados pintado* en el techo. Seis dad de balanceo que ero la fuerza ótl El carbanoiiima de Kemal se propaso rentanale* don sobra ana cindad croa• Imperio otomano. Y ovaré tranquile- desmontar todas y cada ana da las pie• CL general Inter Ixomu, prendcMC de la da entra iordiats y psrjido en la ando» mente su hora. 4. *• HepuWica turca, murió de la-mlia mo- de la solitaria Anotaba. En la mesa, una zas que constituían d Imperio otomano. detta en' Maiatía (Turquia ortentai), en historiada escribanía pmotn «ipaiat que Habrá que abrazar el nocionofcsmo a la Esa hora llegó con lo muerte de Ke• IM4. Cursó la cprrem militar en la famoso to empleen de un momento a otro; y en occidental, para que el Occidente deiase mal Atatürk, en vísperas da la rccienlt academia de Harblifé, sobre el Bóeforo, v guerra. Regido par tnóna, Turquía supo tu primer empleo lo obtuvo en AndrmO- las paradas, cuatro descomunales foto• subsistir a la parte turca del Imperio, polu. Justamente por las "l>i,M° oí armisticio de Nudros. Oe*de la xirimera cortado o hachazos), el reservón y as• campo educativo y an la industrializo- que le asignan la geograba y la historia. lora secundó al lemntamienro de Musrafo tuta, educada, solitario y duro de oído ción fueran imitados abundantemente Km,a: y fue diputado por Andrinópolis en Ismct Inonü. Atatürli llevó una vida i.ni- par las de Angaro. Alianza con Rusia y JUAN RAMON MASOLIVf dos por todos ios partidos*, que la exístc-n- de pagar el tributo debido a la realidad de de Us lineas férreas fomentaría. su época. En muchos aspectos fué un hombre * Qesde lo* diferentes ministerios dirigido* típico del espíritu del 48. interesado en todo r C

pi ú» 24 iit iep- " ucmbrc, fiesta de Nuestra Fiesta Nuestra Señora de la Merced, a la Ratrooa de nuestra andad, co• Mayor mo es bien sábado. La celebración de esta fes- niMEDIODI tiridad. que maraño fué tnlrwne y atnáciosa, ha ido menuando extraordioa- riammr y ha quedado reducida en nuestra» día* a bien pooot regocijo» ERO» festejo» de la Merced jamás tu• VICENTE BOU Y vieron una celebración esencial meóte popular; se dice ooe iodo cuanto se intentó hacer en jovial cclebractón TORBOELLA DE de nuestra Reata Mayor, lo suspendió de6niti*amenie MONTGU la lluvia. Solamente el jtran 06cio que se celebra en la Bagilifi. y. en lo profano, cuatro corrida* de toro» son las fiestas típicamente mercedanas de este aña Y c* bien poca cota. UN HOMENAJE Resulta muy curioso que nuestra Fiesta Mayor sea tan sobria y apagad» en sos festejo», sobre todo en es• QUE CASI NO LO to» dtas en que no existe barrio que no tenga una buena Fiesta Mayor para su bullicioso osa Porque durante toio el verano no oímos hablar de ana cosa ES que de las fiestas mayores áe barriadas e incluso de la» calles. Estos festivales populares han invadido de un ON motivo de celebrarse •nodo total la ciudad, conviniéndola en un moonmeo- C la Fleata Mayor de'To- tal tubo de la nsa durante las noches de esba Apenas rrodla da Montgri se organi- existe una modrsia calle que no tenga su buena Co- aó. a (uvales del pasado mes, misito de festejo», que, a cocta de duros sacrificio», en aquella localidad ampur- organixan ana excelente Fiesta Mayor. Lo» filántropos danesa. un homenaje a Vicen• de las diversiones del prójimo cada vex abundan en te Bou, «1 compositor que ha mayor cantidad; ion una especie temible y frenética, enriquecido el repertorio sar- danistieo con las más ale• obsesa per la inania de organizar «gandeamo»* publi- gres, saltarinas y jubilosas «o» de grandioaas proporciones- Este ánimo de favore• tonadas. A juzgar por lo» da• cer a »u$ semejantes no» resulta m fatm sobre toda tos aportado» por nuestros ponderación, peto soportamos a esto» terribles seres por lactom y amigos de Torroe- inercia, por alta de energía e incluso les damo» di• Ua. la tiesta homenaje corrió nero como quien da carne a b fiera que no» ha de a cargo del Ayuntamiento de devorar, para que no» orguucen fiestas que no no» la simpatiquísima población gerundense y se celebró en el interesan o más bien no» molestah Tal ha sucedido recinto del Campo Municipal en el pueblo donde veraneo: asimisino sucede en !as de Deportes, interviniendo en ma ci pueblo calles de Barcelona con sus 6estas mayores. Nada hay dicho festival — que loa veci• menea interesante que esta» diversiones, que, por lo no» califican de nnagoo» — general, sólo divierten a quienes las organizan: Con• tres tcobiess que interpreta• sisten en varias barracas de atracciones, una orquesta o ron nueve de la» sardanas UN MONUMENTO OLVIDADO una gramola y una traca final La orquesta o la gramo• más populares del maestro la actúa intensamente durante los días y, sobre todo, Bou. entre ellas «Uevanti- na». «Girona atinada» y c£l EL CASTILLO DE CARDONA, EN PELIGRO las noches que duran estos regocijo», manteniendo a saltiró de la cardina». todo» lo» vecino» con lo» ojo» abierto» como liebres, a fuerza de mar lo» mismo» disco» de moda. El calor, Según nuestro» fidedignos • rl pneMa de resistir tadas les ; Hay qae proceder IsatÜM chuas [ >r su que obliga a abrir las ventanas, hace más refinado este míormadKres. todo Torruella. migas T no permitió brecha caá nrgeacia. a reparar M rksaUo. Alia >« VOÍ lolida en su» beraiem asaras, no ha techo de I» calrna del ctaal tormenta Y asi. desde junio a septiembre goaamo» de e indignada para ^mr «qse- tenida ánimo para soportar tro de la Colegiata v cm| fiestas continuas en k dudad.- de ma neta que quien •a» qac paedsa baeeHa sal• ¿I pesa y el pasa de tanta isMdar todo eaaate se '> está en ánimo de icguirlas puede, sin «t^nAxifr el ven de sa ratea Mal. de sa r a fuese gratuita, pero el Ayun• las más «ifsiiadm y cntn- A Ploro de Cotofufio es un o puolicor dos clisés «ocu tamiento de Torroella la rifó ilmn de tm afcalnisira. L mundo. Un microcosmos cosí de ta Plaza de Cotolu la entrada al recinto a cinco Ciaida ea na estrecho de lo ciudad. Dentro de su No es nm^yna novedad 't* pesetas lo» caballeras y do» ahras» de murallas awdicm vasto p«r metro. es posible rirse o to saciedad de pesetas las señoras. Torroe• les, el rastillo alberga catre descubrir los más dispares es• O(^JOS del estanque. Nosof lla, que no desconoce las ne• •as maraa ano de las mtoau cenas de costumbres, y en• «smos nos hemos quei< cesidades del gran maestro frentarse con todo suerte de en otras ocasiones, de que 1 de la sardana, reaccionó no• ••••i y b»iigÍBti» deatra tipos Hieran mantenidas en ble y generosamente, acu• de esta estila: la colegiata o hf, por hoy, orí 'im'iurros todo de limpieza que lo diendo en masa a la audi• iglesia de la fartatfxa. dad y lo estética exigen ción, segura que aquella re• La dtradeacta de este caudación se reflejaría en un todovio existe algo peor templa se iaicia ca 17M. al bello obsequio o. en último no adecentar el agua, 1 caso, en una cantidad para caavertirae el señorial edifl- que la ensucien los encW e| maestro. céa ea eaarlel y dividida sa dos de la limpieza inh giata ca tres pisas par Ese barrendero que "< c Pero. ;ay'. finalizó el acto nfcesidades castrenses. escobo «n el estanque, ei ' y. ¿qué ha quedado de todo Para salvar el altiva re• fotogrofío que se comexo • ÍIT Nada; un regalo para el dacta del Cardsaer de aaa lo. Hagamos punto maestro Bou que no corre»- próxima y datara» En cuanto al pequero pende a lo que se recaudó, aa par la pre cador de lo Plazo de Ca'" ya que se juzga que los asis- vista, debea tomarse argén ña, invito a pregunto'v tertes a la fiesta eran cerca demonios pesca en ogu» de tres mil, como asi lo ates• tales andida a. raai Ur toaría turbias, A no ser que tiguan las numerosas foto• par taa seaeMa. es la de ce• mundicia hoyo catado < grafías y las escenas de la nar lodao las pafila» del «llisoro», cuesta imog"^' fiesta que el NO-DO so cuidó Aleáaar para laipi dii asi el estanque guarde 'ouno • de filmar. qae sea fétida y logar de re• guoa. Lo mós seguro d*0* ,' Y los amigo» de TorrocUa crea de la gattaate rhlgaiBe- ser qua el arrapiezo ha acaban asi su extensa carta, na y de peraaaaa sia eserá- do d anzuelo codician*^ a nasotros dirigida: paAso ai edararisa cívica, rápalo, un periódicc «¿Ustedes saben si había qae pnirlptlia. aceleran eaa uno piel de plátano o ^ otro» homenajeado»? Porque sa iacallara el derrambe de ouier otra pieza gortte. no sabemos donde pudo «co• cata farSalexs ata par. inda LA CARTERA PORTA DOCUMENTOS, per c*»*» AVry poético todo . larse» la mitad de la recau• daMemeale la más beBa de «to es el aguo curro Catatada, qae si Mea sapo — Esto le i>é bien. Aqm caben odw o di** barritas. dación*. El pequeño pescador to decorativo1 EDMOCHE

TIPOS DE LA CALLE [í* tiMf» » «Mttar a los Tientos es I» de de _er el cnin moDumenlo utúco de Cardona de una al mina. La flor y nata oaestn nobleza nació o ibiio alli. Sos muros con- T Ot» .polvos de María Sala- ,npUroo el paso de saataa miento» han sido siempre ¡héroe». AHi nació y creció •na de las obsesione» de la árbol esplendoroso de los humanidad. Estos polvos, do• •a. estos señores que lados de mágico poder, se ¿roa condes entre los reyes presentan anos veces para tefes entre los condes. ¥ curar el hígado, otras para i goa celda de la Colegiala exterminar las cucarachas, y ni Saa Ramón. En su otras, como afirma el char• nía—según reza la pta- latán de la fotografía, para leyeadn — Jesucristo, componer cualquier roto. de hábitos sacerdota El iipégalotodo» no engaña. l • acompañado de ángeles \ la vista del péMito d?- fama de Religiosos Mer- mueslra cómo basta echar rios. administró e| Viáti- mano de un poquito de pasta a Sao Ramón Nonato. para dejar come nueve cual• pesa de dos kilos y un ado• como un marrtiam de inter• \s» es, pues, na castillo, un quier objeto fraetnndo: sea quín. No hay modo de des• nacionalidad avalador de la ar de espléndida arqui- un caldero, una toa. orna unir los pedazos unidos con pasta pegaminosa. lo que debemos sal• llave o una montura de ga• el iipégatotodo». El «pegalotodo» acostum• ean presteza, sino un fas. Su fuerte, empero, es la Nuestro diarlatán tiene, bra a parar frente al Mer• rio de rtcnerdos histó- losa. T la demostración del iilfmin. fantairia, incrustada cado de San Antonio. ¥ su y piadosos, un fdiricio plato es roDcInyenle. La sol• ea el monumento donde pee puesto, gracias a las bande• debe enorgnllecei nos a dadora practicada en un s^nta cu experimento, figura ras y a la paloma, ofrece y no avergoanraos, El claustro gótico de lo Colegiata amenazo venirse aboi< pialo ha quedado tan sólida, una paloma viva, amén de alegres y andacca reminis• acorre ahora. de on mam—ta a otro que en vano tiran de él una varias banderita», que son cencias de Circo.

CINCO A VECES PASAN COSAS.,.

MINUTOS UNA GUIA QUE NO Según la referida gv.a o msna. se batió con nuestras te én ana acalorada discu• ES CAPAZ DE GUIAR anuario telefónico, Montse• Bv-iorfs representantes El sión sobre la importancia y pci a.£c CíAcc- A NADIE rrat es una ciudad de 280 ha• campeón d- España, Doeso, mérito artístico del monn- bitantes. t'ivo ana actuación brillante, rrento a Colón erigido al Jamás se redactó y conci• Crean, señores redactores pero sa mímica y excentri• bió un ciempiés más dispa• del inservible libraco, que a cidades 'aciales, unidas al ratado y absurdo como ese nosotros nos honra y nos bas• desbordamiento aéreo de so )n Pierre triste Anuario telefónico, ta con que Montserrat sea inquieta camisa, convirtieron año 1947-1948, Publicación una cosa, pura y simple: un la pista del Iris en pinto• oficial — asi reza en la cu• monasterio. resca exhibición de danza Deffontaines bierta — de la Compañía Te• apache. 1 lefónica Nacional de España. director del /nifitWo Pera, pese a sos dotes co• Es una lectura recomendable ELECTRIFICACIONES reográficas, a Dorso le tocó Froncés de Barcelona. M. para aquellas personas poco Te Deifontaines. se va al A medida que se aproxi• bailar coa la mis fea. Ya predispuestas a la risa, al op• man las fiestas conmemora• que fué para él la derrota. td¿ a explicar GeogrflfW, timismo. Merced al anuario «olida, así. no* tiene de• tivas del Centenario del Fe• de marras, los pueblos de Es• rrocarril, las estacieaes van sda importancia; pero paña, por arte de birlibirlo• (el caso i/ue M . Deffon- mejorando en frondosidad que, sufren una insospechada lumínica. *' va a la l/nit)eritdad transformación y adquieren CIRCULO VICIOSO 0«1», la más antigua del un rumbo y un tronío jamás Es le que decía un viajera El «alario medio del obre• lá. donde no -lian el• soñado. del trayecto Bandoma-Sit- ro industrial es hoy en ios udo jamás dicha malcrió, ges: Estados (/nidos más alto que Nombres falseados, datos cátedra la fundará él. —En vez de electrificar la nunca. Sin embargo, los ex• ti caso que M. Deffon- estadísticos absurdos, censos pertos del Departamento de irrisorios de población, no• linea han optado per electri• het exolica una Geografía ficar los andenes. Estadísticas del Trabajo cal• f\f «insular... Oigdmosle: los monjes de Domibes ne• menclaturas equivocadas. Po• culan que en poder adquísiti- final de las Ramblas barre- ^ntet fundé — aclara — cesitaban pescado, y como no drían citarse a miles los dis• t>o real no er sino un poco lonesas. tenían agua, crearon lagos. Y parates que campean a sus Las opiniones no marcha• I de Rio Janeiro v San DANZA Y TENIS más alto de lo que era en [tíos, en Brasil; y fundaré el bacalao en el mundo es anchas en la guía. 1939 Actualmente asciende, ban muy sincronizadas qae ' IfontetTideo. en el Uru- una organización del catoli• Pero si nuestros lectores DE MESA por término medio, a más de digamos, y Pujéis, de-pues Geografia física, regio- cismo. quieren un ejemplo, se lo va• El pasado jueves por la 49 dólares por semana; en de un grao silencio, dijo: ' V humana. —/Demonio.', contra la car• mos a ofrecer de algo muy noche el campeón mundial de 1939, era 23j¡6: pero después —Este monasaeato llegará ne familiar para nosotros. tenis mesa, Richard Berg- de deducir los impuestos y a la inmortalidad si no le fiOitf estudios ha hecho hacer los ajustes corresoon- ocurre ninguna desgracia. «obre geografía huma- dientes al alza de precios, los r-*os iremos muy lejos. ?XJ.v!. CM.CUMIT: stííc *Oi s"i embargo, sé que tie- A PRIMERA VISTA dólares actuales equiralen luted ideas muí; paríicu- sólo a 2$ en relación con eí LOS ERRORES SE PAGAN J: ictr* la influencia áe ralor que tenía el dólar en Desde 1933. la gran tienda ^ografia física sobre la 1939. londinense de Selfridge A Co. ""lopu del ser que la ha- Se han ganado ha mantenido la oferta de pagar 54 dólares por cual• UN DUELO SIN DUELO quier inexactitud qae el pú• I 'uffar influye menos anos centímetros blico descubra en sns anun• !«' habitante que el habi- , . , . El «Daily Eagle», de Brooklyn. cios. Basta 1M7 había paga• ft sobre la geografía. recordaba hace poco na lance do un total de 8.558 dólares. w¡l•, clima, la altura, los L último Salón de la Moda muí original, que, por fortuna, r^'o» de la tierra, no E Española ha señalada un ao se llera a cabo. Aon les más pequeños e f"nipn un (ella en (a per- ascenso; un ascenso de la fal• insignificantes errares qae se ¡Jdaa de los habllantet, da, quiera decir. Sabido es Israel Patinan, famoso gene• le hicieran presente fueran ^« los de lo que usted qae la falda es la pesadilla ral de lo Guerra da la Inde• acatados y retribuidos. Por Póngame un ejemplo, de todo el mundo, de todo; pendencia de los Estados Uni• ejemplo: una compotera qae ."»d lo cree Q^Í. se anunció como de porcela• parque, si bien se mira, es una dos, fue una rez retada a due• r'"inioj. Jf. De//onraines. lo, y se le permitió que esco• na y resaltó ser de loza; un casa de señoras; mejor mira• traje que no tenia el mismo y" sitios donde hay mu- giera las armas. Las elegidas I «a. habrá riño; ¿el tñno da todavía es cuestión de ca• número de pliegues que anos- U'W huella en las eos- balleros, ,, Pues bien, los mo• par él fueron un barril de pai• traba la ilustración publica• distas se han puesto de acuer• rara y una reta. Los das tíra• da en los periódicos, y un le Que precisamente (as da en llevar la contraría al les se encerrarían en M coar• qae fué elogiado coma el °res modifican la jeo- bueno de Cristian Dor, que to con el barril, le colocarían la ápice de la perfección y ae era le mejor dentro de so • . " este caso se lo fuá quien tuvo la ocurrencia vela encía» y la encenderían. Vtn TaStTaT: 10 religión El último en retirarse seria el clase- Cada vez qae se gra• da señalar aquella de les trein• tifica una reclamación, la i ', 0 en l" geografía. ta centímetros de visualidad. vencedor. JL extT*™o de que las tienda pasa una circular UtrL "I**» hov oiñedos Ahora nos dan un paca más; se avecinen, el percal «ya no hecha praparciaaaditas, y sea Después de madura reflexióo, dandi ioferaaacién detallada l ^"cto de la necesidad. se puede llegai hasta cuaren• les va», las números se im• estas las que se han revelada el qae había desafiada al gene• a tedas su empleada» Esta 1 i, i 'n'*0 's preciso el ta y cinco; algo es algo. Tam• ral resolvió que era mejor no hace que el personal se maa- ponen y se vuelve al sentida contra el «camaufloge» del teaga alerta a lee errares, y *ul órdenes religiosas bién ha habida mayaría en común, al práctica; ya que tipa en señe, qae ocultaba la batirse. "'.de ello. Los vinos acatar la economía reinante- romo natural i sasartitaci*, cea tres metros de tela había verdad... En fin, marcha atrás las redamariiwieg han ido Iki'"'"1 t'e,t^n su origen las faldas anchas han podida «tw!ristercienses. bastante, y na están las tiem• y que cada una se defiendo disadnayende esastsattmra- mantenerse gracias al percal, EL MONUMENTO te. E| plan Selfridge llamó la "r "ino cotttliffi es ei po» para derrochar cinco. Par coma pueda; ésta es la con• que ha estado durante estas aera parte, perece que toda• signa de última hora. Y a lo* A COLON ateacien a ••!*•» otro» r» Ihiití HM'hlHll ha- últimos meses de moda; pero Ti»; ''c !• Oeoorafín de vía hay iaveacste* a las qae ca can d ataña y el invierna que Fraarisce Pujéis, el filóso• •"•uis; círen de Lyov la madre naturaleza les ha fo d- Martorell tonaba par• • Termma en I* pég. i/jfíe ' —,1 sionada y frenéticamente La revista «Conatelli;,, que me he olvidado de po• publ.có recientemente ':a nerle los signos de puntua• guíente noticia: «He aqui ción. Le agradecerla muchí• gunas cifras sobre las »» A VECES PASAN COSAS... simo que usted los pusiera.» teneias de víveres que cq Valéry -espondió a', cómodo sumen 2.000 pasajeros dt ; trasatlántico moderno en < cae y acaloradas discusiones, solo viaje de ida y ' Viff dt U pig. ¿mtmori AMOR PATERNAL tado. de pie, a caballo, es• entre Francia y los Esta* la Junta dicto la aiguieate En un circo de Mi a mi, dos cribiendo, incluso delante de resolución: Unidos: 320 jamones. lj jóvenes aeróbatas. Jctin y la horca, puesto que estuVc kilos de salchichas. 3&| tmé pttbbcMto un fódijo de «Resuélvese: Primera, que Mary Straad. .tiacian un nú• a punto de ser ahorcado por kiluo de carne fresca. 12 (, •«ipar» el ••••lili El este distrito debe construir mero de ciclismo sobre la orden del zar. kilos de aves. 9.000 kilos i VMHllMda fnMWl k» un nuevo edificio para su cuerda tensa, a doce metros Finalmente, un proyecto pescado. 1.700 kilos de escuela. Segundo, que en de altura, cuando uno per• ha sido premiado en medie gosta, 10.000 limones, laj vista del alto precio de los dió el equilibrio y cayó, ha• del mayor entusiasmo. Re• lechugas. 2.500 boteUat y L«li>M«tlÉ« par parte del presenta a Stalin... leyendo HbBea y ana awjw ftllil materiales de construcción, ciendo caer al otro al sacu• aceite de oliva. 50.000 tan deben usarse los del edificio dir la cuerda. Su padre, que una novela de Dostoievsky. jas y 3.000 kilos de quescjl «ad «ñire todaa hu tiendas actual: y tercero, que para estaba en la pista, se preci• de Landre» evitar interrupciones en las pitó al punto de calda para tareas escolares, el actual amortiguar el croque, y mu* EL MAL VIENE La revista semanal cSb LUCES DE REUS de Belfast. ha modificado i DE LEJOS antiguo formato para ap Bcoo, «caira BereaaUi e He aquí ün informe del cer convertida en una iadnstria) de la pro» i acia de embajador de los Estados cación de grandes pág Tarracona. se ptipaia (ebríl- r Unido» en Rusta a su Go• La razón que ha motj menle para «i II Feria Pro bierno: esta transformación ha ^ «La Policía de Rusia no Paul Valéry explicada en el artículo ( *iacial de Mii^apaa rara parece basada en ningún autor: «Mi querido colega: fondo del nuevo oStars: principio fijo... Los ruaos son la próxima vez envíeme la biamos oido decir que desconfiados por naturaleza, puntuación, y yo me encar• chas personas se quejil especialmente los funciona• garé del texto.» de que nuestro perlódicca rios. La entrada de extranje• ros es difícil; con poco más, seria imposible. Secreto y misterio son las característi• cas de todo.» Y bien, lector; el informe en cuestión fué redactado en 1853. o sea hace casi un siglo. EL BAILE ANUAL DEL SERVICIO SECRETO («Soturdoy Eventng Posf»)

AIREANDO APELLIDOS ediíicio debe continuar di rió aplastado bajo sus hitos. Durante la pasada guerra uso hasta que el nuevo esté que gracias a este sacrificio mundial, a un hombre resi• terminado. se salvaron sin apenas heri• dente en Jerusalén apellida• das. inaaeuraridn oficial se seña• do Messerschmidt — jodio alemán exilado—, le des• la para el 2* de octubre. agradaba tanto su apellidu. y paleros ta*- t LA U.R.S.S. CONTROLA por ser igual al de los bom• Los compositores de músi• CENTENARIO DE barderos de Hitíer, que hizo feoMut de ca y los escenógrafos sovié• DOSTOIEVSKY una solicitud al Gobierno pa• ticos acaban de recibir una didaa A Rusia se dispone a conme• ra cambiarlo por otro nom• invitación de las autoridades bre que consideraba más j«Mo qi culturales de la UJLS£ para morar con esplendor el cen• tenario de nódor Oostoievs- apropiado. El nuevo nombre relieve psr so fintirtira íla- que creen tipos nuevos de que escogió fué Spitfirt. o minarionji. danzas y nuevos bailes ky. el autor de «Crimen y castigo» y de tantas obras sea el de los famosos cazas Loa bailes modernos, como maestras. ••británicos que lucharon con• CLISE DE LA CALLE el «fox», el «swing» y hasta tra los Menerschmtdt. El Soviet Supremo ha con• N grupo da decapitadas maritornes contemplan ui FACILI CADES el tango, han sido considera• vocado un concurso entre los Cierta Junta de Educación dos poco de acuerdo con el escultores para una estatua U pectáculo insólita an nuestra» vías ciudadanos: una del Estado de Mary la nd de• ideal soviético. del gran escritor. Un Jura• de gaHos, un autentico pugilato entra enfurecidos reyes] cidió que su distrito necesi• AUL hasta cuando se trata do competente ha estudiado SIMPLE ACLARACION gallinero. Csmfcats inétil, paos tonto el «tsesdat c taba un nuevo edificio para de bailar, hay que hacerlo el las maquetas. Las hay de to• •encido, torda o tempraao, scaftatiü asándose en lo la escuela. Después de lar- son que tocan en el Kremlin. das clases: Dostoievsky sen- John Barrymore estaba presenciando un emocionan• i en lo casueia. Na obstante, SM combativo gesta na bel te partido de fútbol y el in• pupsiciasada ana buena fotografío dividuo que tenia al lado al vola distrajo su a lerdón presu• miendo en voz alta: —Cuando yo estaba en la Universidad íiyudé a que FABRICACION RAPIDA demasiado pequeño pan DE COCHES volver una botella de ^ En cierta ocasián Ibunaroa por telefone al constructor Secundando la cune 4* i de coches BE. Citroen pnra de numerosos lectores inquirir si em cierto que uno ses respecto a la defi áe mm niits—ó viles fué ta- y aplicación de la pa brieadn «a seto ssinatas. snobismo, el «Mane —Sí — replicó tngiUds y Guardian» ha redac^ psusnrsisisw del "record» siguiente lista sobre al] Citroen—. Está asted en I» de las costumbres y \ cierto, caballero. Hubo na cas que pueden con:id aatoanóvil qae se construyo snobistas: en tan breve tiempo. 1. " Ser demasiado ¡' —Entonces — replicó el di nado al café negro. (s innsnlta con triste acen• 2.«> Poseer una levnf to—. ese coche, indefeetíbie- plata. •fii debe ser el míe. 3. ' Tener inclinación i llamada música clásica^ 4." ' La manera de ner sus versos cierto Harvard derrotara por tres HUMOR AMERICANO famoso. veces consecutivas a Y ale. 5. " Ser aficionad' »J —¡Oh. querido — dijo so• piarse las uñas con —¿De veras? — le pregun• llozando la joven esposa —. tó Barrymore. impaciente —. soir»; y la vecina de enfrente luce un Caminar por U i ¿Y con cuál de los dos equi• sombren? idéntico ni último pos jugaba usted? con una mano cerrada r Ai /\ que estrené...! de 1» «"spalda. —Me imagino la solución; • ahora deseas que yo te com• pre otro, ¿no es eso? He aqui la última TRUCOS —Pues verás, amor mió; ta que circula por Vi« 1 Una dama de gran talento siempre resultarla mucho medio del regocije *J artístico y muy admiradora más sencillo y barato que vleneses, enemigos d« de Whistler. el famoso pintor cambiar de piso... nía terrotirta del c^ inglés, le dijo al llegar a su mo, que priva a los \ rVND.'VDA EX estudio, después de regresar de expresar sus ideas , de un paseo: timientos hasta en l*: —Esta mañana hice una ca• res y reuniones más i"^ PILDORAS minata a todo lo largo del Dos perros se eocuj. Támesis. El aire lucia tan En el Central Park. de en la barrera Ironter»! transparente, el cielo brillaba Nueva York, un policía ex• separa Hungría de i 0 tan puro y las cosas se mos• pulsa de un banco a un va• El perro húngaro está" traban con tan fino contorno gabundo. y lustroso y trata de que no pude por menos que —{Fuera! — le grita —. cer a su colega a"^ recordar algunas de sus ad• Aquí no queremos comunis• para que le deje atn" mirables pinturas. tas. la frontera e irse con —¡Hum!... — replicó Whist• —i Si yo soy anticomunis• —¿Estás loco? — " ler con entonación cómica• ta! — protesta el hombre. el perro austriacc mente seria—. Sí, evidente• —¡A mi — termina ftlosófl- gordo y feliz conn1 mente, la naturaleza también cameote el guardia — no me deseas compartir tni va descubriendo mis propios importa la clase de comu• miserable? i trucos. nista que usted sea! El can húngaro repl" gustiado; _ — ¡Anda'. ¡Déjame * tan solo un momefl*| PAUL VALERY Y LA La pira en que se consu• tiempo necesario par' o) f cT PUNTUACION mieron los restos de Gandh; ladrar con libertad' Paul Valéry recibió en estaba compuesta por 000 cierta ocasión un voluminoso kilos de madera de sándalo. manuscrito: una novela de 200 de manteca clarificad .. Chésferton d€«nio 1.700 páginas. En una carta 40 de incienso. 40 de pulpa novela policiaca: «E1 adjunta, el remitente le de• de copra, 15 de esencias pre• nal es el artista crea cía: «Querido maestro: he ciosas y 15 de azafrán y detective no es mas RCPtCSENTAC/ON TfURY EN BARCELONA: TELEFONO 80'49 escrito esta nowla tan apa• alca nfor. crítico». comprobar que cualquier soldado cce iterum Israel!» israelita posee un grado de instruc• . mdisposICKJO, Urc pero mo- ción militar superior en todos los aunque sin duda pasjjc- aspectos a cualquiera de loa «com• nos impide comentar debida EL MUNDO Y LA POLITICA ina nd os i que lucharon durante la e¡ atentado contra el conde ultima guerra.» •Jone. Habíamos va decidido POR ROMANO Y suponiendo que los árabes ron „ por muertos durante una se duros de cabeza, después de esta , cuando he aqui que al reco- exhibición de fuerza militar, Israel IJ capacidad de 6(ar la aten- partido militarista, que está dis• muestra su caja de caudales: jobre un papel encontramos puesto a tomar !a ofensiva. «Washington. — Según anuncia ljrta con un boletín que se- •Si se reanudan las hostilidades la United Press, el Departamento .gjente reciben periódicamente y no existe un poro impuesto por de Estado americano considera muy [aiis significados elementos de inte rfereficias extranjeras, las fuer en serio la posibilidad de hacer un colonia sionista. No será, r-xs judias están diapurtras v ca• empréstito de 100 millones de dó• un articulo lo que podremos pacitadas para profundizar su ata• lares a Israel, y de reconocerlo «de I escribir, sino ofrecer las más que eq territorio árabe, incluso 'ce• jure». El portavoz de Prensa de di• jntes noticias de dicho bolé• ra de Palestina. cho Departamento ha reconocido, ete noticiario ofeictOy »EI Estado judío está en com• además, ser cierto el hecho de ha• me de las organizaciones sio- pleto pie de guerra con la movili• ber entregado a la consideración del corroborará indudablemente zación de cada hombre y mujer Banco de Exportación e Importa• _ de nuestras afirmaciones, para el esfuerzo militar y un por• ción — que, como se sabe, es un rumos dicho que la primer? centaje elevadísimo bajo las armas. organismo oficial — el referido em• negociada por el conde Ber- préstito de 100 millones de dólares. •Desde la frimeta tregua, el solo podía beneficiar a ¡os («Jewish Journal»).» 2 de junio. Israel ha podido hacer• y que de prolongarse esa se con armamento pesado, muni• «Tel Aviv. — Según declaracio• podría ocurrir que los ára- ciones, refuerzos y aviación. nes hechas por el alcalde de esta [^uedaran en una inferioridad •Por otra parte, los Estados ára• ciudad, Rokach, una Compañía nor• lAcsta. Es indiscutible oue el bes, desde su principio, están ciña! teamericana está ya desarrollando Bernadotte fué a Palestina organizados y peor preparados, no los planos para la construcción de [la idea noble de negociar una reuniendo condiciones para sopor• un muelle profundo en Tel Aviv. pero este punto de vista su- tar una guerra. Los árabes no han Las obras han de empezar dentro una simpatía, algo más que hecho ningún intento para unifi• de los próximos seis meses. (J.T.A.» •tal, por el nuevo Estado de car su mando ni para poner sus Jewish Telcgraphic Ageocy).» El Conde fue a Palestina co- El conde Bernodotte, su esposa y u» t»i|os. baMndOM en Rbodn fuerzas en condiciones de poder Imediador. Si hubiera carecido El objetivo final del sionismo no cumplir los «discursos belicosos* podría deshacerse de esas fuerzas nio, Israel ha podido hacerse con romanticismo sionista, no puede ser más evidente: conquis• que sus jefes siguen haciendo. con suma facilidad, sin contar ade• armamento pesado, municiones, re• i sido nombrado para este car• tar toda Palestina v Transjordania. más que una nueva lucha en Pa• fuerzos y aviación». inados Unidos es el país que • Si los judíos se vieran obliga• En ufi discurso pronunciado el lestina produciría inmediatamenre la concentración de ¡u- dos a emprender de nuevo la lu• Al proclamarse la primera tre• día 10 de agosto, el ministro israe• un nuevo éxodo de refugiados más importante del mundo, cha, su primer objetivo sería Trans gua, dijimos que ocurriría lo que lita de Inmigración. Mosbe Shapi- árabes. mración que hace sentir su jordania. La Legión Arabe, sobre el exactamente ha ocurrido. ra. dijo: en el momento de las eiec- papel, sería bastante eficiente para • El Gobierno de Israel, pot boca Tiene razón «Observer»; los ára• «El Plan de Inmigración del Go• impedir un ataque judío sobre de su ministro de Asuntos Extano- bes no han logrado la unidad de bierno de Israel para este año es Transjordania, si tuviera artillería res, Mosbé Shertok, ha hecho pú• mando, ni coordinar yn programa de 125.000 inmigranres. de los cua• pesada Pero Egipto, siempre dis• blico que desea evitar a toda costa político: cada uno obra por tu les 65.000 se encuentran ya en Is• puesto a «ayudar» a sus hermanos la reanudación de la lucha con lus cuenta y algunos aparentan una rael. Si decimos 125.000 queremos , y que 'des• americano ha declarado que ha si• Moshc Shapira podría haber re• dificultades para contener al nización actual, el Estado de Israel de la primera tregua, el 2 de ju• do una verdadera sorpresa para él cordado que el día 10 de agosto

CON MOTIVO DE UNA no pueden pasar por el bo• A/ectuosamente le salu• mente que la Junta de chorno de tener en su Tnag dan Obras del Templo Expiato• FIESTA MAYOR ni/ico palacio un reloj que LOS DEL GRUPO rio de la Sagrada Familia «Sr, Director de no funciona. LUCERNA.» ha logrado reunir 2.000.000 DESTINO La Diputación de Barce• M CMIT/VS j de pesetas para continuar la Cada a*o, en poperos de lona, propietaria del edifi• obra de Caudí fiestas Mayores de cio, tiene la palabra. En el núm. 571 la Admi• barriadas barcelonesas, UN VECINO nistración de la Asociación «parece en los penddicos SENTIMENTAL» MR. WOODS Y EL Espiritual de derolos de J"ia neta de la .Alcaldia SARCOFAGO San José, del mivmo tem• llmciendo saber a loe in-i plo, se lamento de! error «Sr. Director de fui!nai«s respectivos QU* ENTRE CORONAS incurrido por dicho señor ' ¡es exime del pago de DESTINO y expone que la realidad es i derechos con «jue están ANDA EL JUEGO Con referencia a la infor• muy distinta. Bragadas las obras de re- mación publicada en el nú' Si mal no recuerdo, en «Sr. Director de mero 579 de DESTINO acer• rintado de fachadas, rúlft- DESTINO otra carta publicada hace 01 • etc.. de rus estableci- articulo y pubíicorlo en alto, que con el tal no te• ca del sarcófago reciente• unos meses en DESTINO y Distinguido setlor: igualdad de tamaño y for• mente «pescado* en Tarra• «rnioj si :o efectúan an- Acabo de leer con verda• nemos ninguna . relación en unas declaraciones he• «» de la ce'ebracidn de di- ma que el publicado, ha• aunque fray lectores tan gona, me permito insinuarle chas por el s^flor Bonet dera sorpresa en la revista ciendo una aclaroctón que la tíguiente aclaración a la pas fiestas. Bsta concesión, de su diima dirección, de • •sagaces» que han creído Gari, actual arquitecto de tiempo mmemonal, ríe- rectifiQue ia impresión pro• ver en Negrete a nuestros hipótesis, atribuida a míster 'as obras, al señor Del Arco, número 57* y correspon• ducida por su articuio pu• Daniel E. Woods, de que «el una finalidad plausible: diente al 11 d«l corriente, pintores Joaquín Dais» ra se nos informaba que ia nimuiar ci G^ccentamien- blicado, quedando con ello unos y otros a Alberto origen de aquél debe de ser cantidad de peseras recau• -n articulo titulado «Evo• en parte reparados los no- priego, en razón de estar ' urbano. cación del Maestro Corona», Ferrcr, acaso por un cier• dadas «ra solamente de lonoi perjuicios que se me to parecido. justificando labrado por los cuatro la• 70.000. "«« unos di.-j se puMi- en el que se da cuenca del han irrogado. dos». nota correspondiente jallecimtenlo del momo y así (?) Ux colocación del Esta cantidad m*- parece «> Fiesta Mayor de ta señalando de consuno la En espero de su contes• grabado y quedando al fi• Como amigo de míster insignificante, incomprensi• «rnodo de «Can Ballló». perdida de uno de los Ale• tación quedo de usted atio. nal plenamente campantes Woods, a quien me fué muy ble, errónea qu-zd. Respon• "clavada en el antiguo jares pedagogos de la dan• s. i.. de su (Sagacidad». Aunque grato acompañar durante su de a ia misérrima cantidad "ino municipal de Los za clásica. RAFAEL CORONAS.» nos place ciertamente, que estancia en Tarragona, te• de cinco céntimos por cada (leve este nombre tan nues• niendo ocasión de hablar de habitante de Barcelona, fots de Sarrid. Este nom- Concurre la circunstancia tro y ¿que tiene relación con temas arqueológicos, entre lo tomó de la famosa que el único que legal y después de los diez años de ia afición de uno de nues• ellos, naturalmente, ei de la restauración del culto, en perica de tejidos conver- merecidamente tiene dere• tros integrantes, dedicado mayor actualidad local. wu hace muchos ortos en cho a ostentar ei apellido los momentos en que la NEGRETE Y LOS entre otras muchas cosas a puedo asegurar a usted que Iglesia ha necesitado más Pi-eic o Unwersidavi In- Coronas, soy yo por ser mi la iconografía « historia de la opinión de aqutl. respec• |ui!no; En «I «Casal gmnt verídico apellido. Mi actua• PINTORES de les aportaciones de sus San Jorge. to al. origen romano de la fieles '_/ en una de tos épo• 'a misma se instaló — ción como Profesor de Bai• coja funeraria, es cotncí- PywwtM por cierto —en le en España y en el ex• «Sr. Director de Confiamos en el criterto cas de más prosperidad de DESTINO y alta cultura del público dente con la de los doctores nuestra ciudad Además, se• I ^ la Escuela de Inpe- tranjero, es pública, habien• Schulten y Eatlle. Tal pez, r"os Industriales de! Es- do alcanzado et alto pres• Saludándole atentamen• lector, que no habrá con- gún los nombres que figu• te rentmoa a mamfestarlf Jundido tampoco la Lucer• a causa de oíguna dificul• ran en la circular que la r"" En la fachada de este tigio artístico que muy me• tad idíomáticc en el pro/e- existe todania «t recidamente me correspon• nuestro agradecimiento y na con las candilejas, del Junta de Obras ha hecho repocijo por la equivoca• Tíwolt en ette caso, que en sor norteamericano, la ex• llegar a las manos del pú• IW d' torre de la anticua de después de los múltiples presión, admitida como téc• fOnca con su campanilla a«os de labor docente co• ción sufrida en el «ema«a- dichos dios ha iluminado a blico, hay por lo menos, y rio de su direcc»ón. corres• nuestro amigo Je circuns• nica entre los arqueólogos, mal contadas, cuatro o cin• ""«diados del siclo pa- ronada por los más extra• «sarcófago de tradición *0 con todo su sabor, ordinarios ¿ritos. pondiente al pasado sába• tancias, que tiene la rara co de los fortunas más ri• "> hace unos meses que- do día 18. consistente en la virtud de obligamos a ce• griega» fué interpretada por cas de nuestra ciudad. Aun Al publicar en su perió• frensmutación de un cam• rrar el aítai>oz. cuando la de «sarcófago de oriKen ° poraliiado y nadie te ha dico el fallecimiento del suponiendo que el público '"x-uvado de díioiserl* pamento pictórico en la efi• hace acto de presencia en griego», que, por la exten• se haya inhibido por com• Maestro de Baile Coronas, gie de un famoso manda• los programas de radio. sión de que es susceptible, l-pda casi centenario. es a todas luces evidente el pleto de la fervorosa llama• H 0fat^0 anuncio me im- rín de la canción y del Aunque es prooerbiai que se presta a confusión. da es de esperar que. cntrr perjuicio lo mismo moral cine. Nada menoa que de el artista ambicione glorw. Le doy las gracias, señor Ia "consejar su lectura que material que seria muy co he fallecido, lo que no asi no fuera, nos demostra• «culo por lodos los proverbial entre cajistas, rector, que haga llegar cual, acaso, no se presente rían que no tienen la fe su- es cierto, sino que en rea• Imotipwtas y demás Mistas», nuestros iotas de agrade• ocasión, al menos dentro de flciente en lo que ha de UlOJ,. principalmente por lidad quien ha fallecido esos lapsus que pasan in- cimiento y f+icttación al breve plazo, de ieer la in• constituir el más ambicioso »'-os qut desrendemo» lúe guien indebidamente adve-rridos hasta ei justo travieso Puck. por haberse formación en qne a él se monumento de nuestro si• * •¡MaVM que pobló- me usurpó mi apellido sin momento en que ya no tie• metido tan acertadamente hace referencia. glo. -a borr ,.<• -• a ,a som- derecho legal ni moral ne y i remedio Citemos ei a enredar en la composi• JESUS DOMINGUEZ la Idhríca de don para ello. ejemplo, ejemplar a todas ción de la excelente sec• BORDONA.» Quásie'a no ofender a na• •J Batltó. la más unpor- Po* ello me permito su• luces, dei impresor, que ción «De Mediodía a Me• die con estas lineas, mi úni• ' y arqunectoniCTimen- habiendo compuesto un li• co deseo ^ justificación es plicarle me conceda una dianoche», porque ha sido exaltar la injustamente ol• l-r.*?' b'"0 "<">0 d' entrevista personal para bro en el cual no había /al• mot*í?o de que pasáramos, a evidenciarle . documental- te ttpoprdfica alguna, en el cuenta de la dicha gráfica vidada figura del gran "lona. qut ^ motiMI mente la absoluta veracidad colofón puso: «Csfte libro errata. unos momentos LA SAGRADA FAMILIA Caudí a quien, por desgra• I¡¡"« nuevo ios horas qu« de mis afirmaciones y en no nene necesidad de fe de agradablemente dixertuloe, «Sr. Director de cia, conocen más en el ex• , on la inda de nuestros consecuencia y de conformi• rratas», con lo cual no só• en los que la tronia y el DESTINO tranjero, en Estadas Unidos, Y'' y abuelos. dad con las normas legales lo era un colofón ejemplar chiste han sido ios mejo• "Muy Sr. mió por ejemplo, que en su pro• k,1^' d,' f" una de Derecho aplicadas al ca• sino que constituía un ri• res bocados de la merienda En el núm. 577 de la re• pia tierra """dad Industria: n. sible «yin de íiesta». Desde «-•cueto de Ingenieros so hacer usted en la revie• en la que nos piüó la in- vista de su digno dirección. VN ADMIRADOR ra de su digna dirección un tueqo debemos afr-mar bien /ormacion J. M. T nos dice oficiosa• DE CAÜDI » id «ño 70 tué. como dice Riccict- EL PLAN SOVIETICO - ti. «ti mJb luctuoso pan el he RESPECTO A BERLtN- bnísmo de todo el mondo y de 10- J^»t pirece.cada día mis transpa- Jos los lisios sijfmentw». En efec• * * reala el propóarto pcrseiuido to: ei día 10 de agosto íu¿ incen• por «i Gobierno aorictico «o Berhn. í diado el Templo. La desolación Disparatado me parecería qae fea! culminó con la tboaüomcióa: loa propósito fuera la guerra. Emprxar por- dar pie al adversario para prc- legionarios plantaron los estandar• paranr, amor atar dia a día y sin tes de Roma en las rumas del Tem• cesar M teeela. •bUgarle Uteral- plo de Jahvé, sacrificaron en acción mentc a desarrollar toa. náa am• por NADAL de Atacias a los dioses de Roma y plias maniobras aéreas ée loa tiem• allí fnnr^y* proclamaran al general pos, hacerle trasladar a Europa ana fuerza de aviación potencial- Tito, emperador. mente ambicioso, sinuoso y domi• bras y adoptaba una actitud como mente superior calón* veces a la nante Pero lo más extraordinario de un raro ritual. Nunca beqios ae&do patriotis- más crande que tuvo ea ejercicio en él era su afición a lo misterioso Por la época de estas sorpren• mo y valor a los hebreos, pero en en el continente durante la última y diabólico. gaerra. ¿Son esto* prolegómenos dentes cosas. Femando de Coburgo todas las épocas ha habido en Is• La Princesa 'Luisa de Bélgica, no era todavía zar de Bulgaria: rael partidos de fanáticos, minorías acertados para el que quiere des• encadenar ana rnerra? Creo que aquella fantástica hija de -Leopol• simplemente era uno de los nume• como, ahora el cStern», que han no. Que la guerra pueda surtir de• do II de Bélgica, casada con un rosos principes de sangre real que conseguido arruinar al país. Al rivada de la de Berlín, no «e puede hermano de Fernando, escribió unas daban brillo a la Viena del «fin de siglo». Todavía habían de pasar va• constituirse el Estado de Israel es• negar ea redondo, paes es Berlín memorias divertidas y cínicas. En se juega ana partida política de elTa? ded-cp un sabrese capitult a rios años antes de que pudiera so• cribimos que la plaxa del país ha• ñar, desde su trono aldeano y semi• bían sido siempre los partidos ex• importancia tan Imn aíli llla| que perderla seria peor quizá que per• bárbaro de Sofía, con ser coronado tremistas y la idea de jugar a alian• der una batana militar. Pero cuan emperador de Bizáncio en Santa zas y contraallanzas con las «rindes da el problema da Berlín fué ini• ' Sofía. Pero la ambición rompió el saco... potencias. El final de la (tesrión de ciado na la faé con fiaes bélicos ni aquellos politicastros era siempre el prebélicos liai iliilun. EL RETABLO MAYOR mismo: el pueblo era conducido, El objetivo raso en Berlín ha DE POBLET vencido y encadenado, un día a Ba• sido concretamente expulsar a hw a bilonia, más tarde a Roma. occidentales de la anágaa capital coa objeto de. inmedialameote, Con gusto acudo o la fnuitactón El asesinato del conde Bernadot- con-titui. cas ella un Gobierno «de• formulada por don Manuel de Mon- te ha demostrado que Israel es un mocrático popular», consabidamen- toliu para que sea debatido (I te• polvorín. Y este polvorín está en te dominado por los oombnistas. ma de la traslación o no traslación el Mediterráneo. Debe ser cierta• Luego: campaña para |a uníB e ación del gran retablo de. la iylesia ma• coa propósito de cooatitair un mente consolador poder llorar de «Cuarto Beich» comunista, gracias yor de Poblet. Lo hago con sumo emoción desde Nuera York. Barce• al cual Moscú serta propiamente gusto como digo, pero sin más auto- lona o Amsterdam afite las conquis• dueño del eooliaente. Ya Leniu dijo miad que la del «aficionado me• tas de Israel en la Tierra Prometi• biea claramente que |a Revolución, dio». Aficionado a la contemplación da. Pera en esos asuntos el senti- para triunfar «a Europa, nece-itaba de' la belleza artística en general. msUurarse previ sai ui te en Alema• El Zar Petnondo de Bulgano V muy particular admirador de la meniaUsmo debe ser considerado nia como el enemigo número uno. To• que encierra Poblet. £1 gran mo• Ea esto momento Rusia inicia su inquietante cuñado- Aparte refe• nasterio tiene para mi una especial do ese llanto y aquellas bravatas rir que la hizo el amof. según se oaa nueva maniobra en Alemania. importancia en estos sentido*! por• han de dar amargo fruto. La opi• Una maniobra paralela a la de Ce• lo hacían muchos otros — con exce• sivo éxito, al parecer —, cuenta que lo» buenos ratos que ta afición nión r-W-.-a asocia ya el nombre rta. «Evacuaremos nuestras tropa- artística, me ha proporcionado a lo de Carea y Alemaniaj). afirman. unas cosas sorprendentes. Dice, por de Israel con el de un inevitable ejemplo, haber ocurrido algunas no• largo de mi nido* fuñieron principio estallido, o el de varios estallidos, Claro ^ae exigen eoadueta sente- janle por parte de los occidentales. ches que. estando los dos solos en entre las imponentes construccio• Santa Mario de Poblet, que pía como en tiempos de la caída otfi- V parten siempre del principio que e£ j)alacio que ella ocupaba en Vie• nes y -ruinas popule tanas. el retablo mayor oniva del iudaísmo. previamente se consUtuirá» Go• ra, él la pedia que tocara el piano. A titulo, pues, de mero aficiona- • Al aproximarse la media' noche. biernos a garta saya: «democracias do y amante de Poblet. siento te- tauradns admirablemente las.l populares», en una palabra. Fernando, con solemnidad, se po• bar reoles—construidas de nía de pie. El rostro del principe ner que enfrentarme con la opinión Parece que la O.NX. va a ser de don Manuel de Montaliu. La es mejgr decir—, i por qué no] reflejaba concentración y tensión. de serlo el retablo, del cual llamada a ocuparse del problema En el memento de sonar la primer mía es radicalmente contraria al herlinés. Es lo misma que anunciar mucho más que simples restos i campanada de las doce, pedia a su traslado del grandioso retaMo de ciarías? iVo comprendo, adema que va a proclamarse en vea alta cuñada: ta imposibilidad de llegar a un Formenl. Wo niego que tampoco es• especie de desftén que revelosl acuerdo. Ahora bien, si el tema es —¡Toca la marcha de «Aída»! taría mal en la sacristía nueva; pe• palabras de don Manuel. Cieriof li nal mente planteado en la Organi- Y mientras ella, atacaba las mar• to no estaría bien tampoco: la lle• no se trata de la megor obrtj ración internaoooal y de la misma chosas notas- Femando se situaba narla, la aplastaría, y el retablo. Forment. pero tampoco es sale ana condena moral para la en el cent/o del salón, adoptaba falto de perspéctica, «se caería en• despreciable, y tiene un conf ( .R S> . ¿dará ésta elIisimoi| Yo casi me atrevería a pronosticar brazos, echaba la cabeza hacia atrás Pero hay dos cosas que n>' y se ponía a mascullar palabras in• plarlo. Me parecen lamentables, que no. En definitiva, la condena cierto, las mutilaciones que el reta• comprendo menos. Una de rlk moral no le haría atagán diño. inteligibles. La princesa no enten• la amarga re/erencio a la ion día nada de lo que decía: sólo ad• blo ha sufrido; pero si han sido res- Estoy oyendo la pregunta; «¿En tosa historia del retablo. P'f vertía .que con frecuencia resaltaba mente considero que ésta i definitiva, usted crac que habrá una palabra: Koptr Koffe o Copf'e. gaerra?» Ta creo que hay que es• razón más de su permanencia < Un dia, le pidió que se la escribie• mismo lugar. Al palor arlisM perar a ver que posa coa Berhn ra, pero él lo hizo en irnos carac• ea otoño e invierno. Si los occiden- . une el histórico. Y por lo teres .tan extraños que ella no lo• si la supuesta a/renta qm liles llegaran a relirar-r la situa• gró descifrarlos nunca. Después de ción seria gravísima •en la prima• presenta dicha historia aquellas sorprendentes i sesiones, la monasterio pudo ser soporiads| vera. Si no se retina y aciertaa a princesa Luisa preguntaba a su mantener el «puente aéreo» duran• lo* siglos inmediatos; ¿por cuñado qué significaba todo aquello. hemos de soportarla no sol raí, i te las brumas y aleves invernales. Pero él sólo Te contestaba: Rusia quedará psh'Hrsim uln derro• de cuatrocientos años dcsi tada. Entonces, vfreaws. —El demonio existe; cuando le Tampoco me explico lo TAPICERIA Y llamo, viene. contra la imagen de 'a Virgnil Afirma la poncesa Luna que, por preside la gran construcción. Si l FERNANDO DE BULGARIA más que miró y remiró, nunca vio ra posible restaurar (a inci» DECORACION Y EL DIABLO nada extraordinario en el salón tua. cargada de historia y ve* El que acaba de morir, ex Zar mientras Fernando se entregaba a cíón. lo comprendería; pero 1 MUEBLES DE MAXIMA CALIDAD. ée Bulgaria, Fernanda de Cobúrgo, tan extrañas maniobras. Añade que desapareció para siempre, o A PRECIOS LIMITADOS estaba bien lejos del término medio varias veces fué testigo de la sor• del abad Cairal. Habría ouc i serio, aburguesado y constitucional prendente ceremonia de enterrar otra nuera. ¿Y está segur;. Ardo. io%k Antonio Primo d« Rivcro, de los principes de su casa, que, las corbatas y los guantes que ha• Manuel, que sería mejor que í 521-523 (cfcot. UraaO-TM. 30372 por esto mismo, tuvieron tanta bía usado: Fernando cavaba perso• Formení? BARCELONA aceptación en el siglo pasado. Era nalmente la fosa en el jardín, mien• En definitiva, la lendencM «I muy inteligente, pero extremada- tras mascullaba misteriosas pala- pun/icación. a la discTiminacWj estilos, es un error. La acumula de obrdS artísticas, en sucesii'WJ glos. da vida a las grande) tmeciones. Y esto es muy esp mente cierto tratdndose de los < Hay que comprender al adversario nos edificios religiosos de tiempos. En suma, yo. con ¡td*! modestia d^ lego la malfCl QÁRA negociar, es indiipcniabtt co- Ademój, los rusos no tolo so antevea Polonia, de carácter democrático, se simple afictonada. formulo fi ' nacer óe anttmono I* mentahdad. par el anhelo de conquistar amores te• owentobu bocio las potencias occiden• mer voto público en con"0 Im Hiotimttmm, oú como /os argumen• rritorios; también está determinada su tales, había que recurrir a gentes de Retablo del altar mayor, obre traslación. tos def adversario, f» un drama bueno, actitud por el miedo o una nueva m- poca monto, probablemente desprecia• de Damián Formenr cada persono/a tiene rozón desdo su vosión. No sólo dos roces ha sido ia- das por el propio Stalin. propio panto do vista; ea esto difiere radida Rusia en la vida de una gene• Para comprender los deseos, temares precisatnefyfe del melodrama l con los ración, como francie, sino tres; dos, y esperanzas de los rusos, los negocia• baenot y los molos. Se puedo condenar, por los alemanes, j en la época de las dores disponen de un texto de sumo SE HAN PUESTO A LA VENTA por etemplo, el ¡mperiálismo moscovita; guerras civiles, por los propios ex o/io• interés: los papeles privados de Horry peto ol entrar en el Kremlin para coa- dos del Imperio. Olvidar este hecho Hopkins, mano derecho de Hooseveh. tenor con un amos, hoy que pensar equivale a desconocer la psicología de Hopkins relata su última entrevista con que el imperialismo do Runa es un le los dirigentes moscovitas, y no com• Stalin, dos semanas después de haber námeno que hay que tener en cuento. prender, por ejemplo, el apero presta• terminado la guarro. El mariscal rojo JUAN RISCO do a los Bierut y los demás partidarios le dejaba sentir su amarga impresión polacos de la orrewfación rusa, a re ¡a de que los occidentales ya no necesi• por ROSA MARIA CAJAL tabla. No nos extraña que, según Sta- taban a Rusia. Sospechaba que los Andrés REVESZ lin, su país no se consideraría ricto- Estados Unidos intentaran imponer en naso si no mondase en le enanca del Polonia un Gobierno que na tuviera Vístula. El camino de lo invasión pasa sentimreatos amistosos hacia Moscú. "HURACAN SOBRE por Polonia, lo mismo en la época de ¿Comedia? Sólo en parte; los ru• los «tiempos turbias i* del falso Dimitri. sos son al par orgullosos y pade• EL CAPITAN SMITH Y COMPAÑH cuando el rey Ladislao se apoderó de cen de un complejo de inferioridad. LA PÜSZTA" Moscú, que en los días de Napoleón, Se sienten aldeanos frente a los por ROBERT HENRIQUES los de Guillermo II y los de Adolfo señoritos de la ciudad, que tratan de Esplendido noy da Hitler. No nos parece improbable que engañarlos y burlarse de ellos. Son unes Prologo W Feíncndex Flói«S los rusos hubieran preferido la adhesión «partenaireso muy poco cómodos y se de un Gobierno polaca de verdad, de necesite mucha paciencia para vencer VOLUMENES 41 Y 42 DE LA COLECCION «ANCORA Y DELFIN un Gabinete presidido per un conserva- MÍ n rudez mongólico y su desconfían- UN0 habrá guerra" dar como Omowsáf, a los quislings del IB como buenos hijos de la estepa. género de Bierut y le Wasilemska, fe- EDICIONES DESTINO, S. L. Prologo: Duque de Maura ro puesto eue el Gobierno legitimo de ANMÍ5 HtVESZ Las víctimas de la guerra | MERCED

AS. festividades de la Vii- por J. RUIZ - FORNELLS CIUIMD L geh llenan de alegría es- p¿ritual a todos los hombres un raes, peco más o .ir.cnos. fícil de encontrar. Se tropieza tam• COE de buena voluntad. Es la re• écibí una carta d« un grupo bién con el inconveniente de que percusión de aquel r la distinción entre bajas del lutrar la reunión iniernacionai de fie y de la retaguardia porque mente, es decir, teniendo en cuenta la Virgen allanando asperezas de los mortales. Pero como más gra• t los porcentajes, esa desproporción Par Romana, a la que han astshrfo el carácter y alcance de las numerosos delegados. Hablaremos ve sea el momento, más difícil la coyuntura, más la Virgen se es• des armas ofensivas, el con• no existe en la cuantía al compa• fuerza en llenar el vacio del hombre. Qué soledad la de los hom• rar las dos guerras. La causa de más adelante de la misma, en la ato vulgar de retaguardia ha que parriciparon detteamente miem• bres que no tienen, a la Virgen Mana como amparo. Hay que ver dado en desuso. Pero sí. en ca- esta aparente anomalía hay que bros del Mouimiento Internacional a los pobres herejes que la niegan, como se debaten en angustias I srupo de victimas militares y buscarla en el hecho de que sí se de ínfelectuales Católicos 'adicados de muerte. No tienen Consoladora. Np tienen Madre en el cielo. | la población civil, deben dis- exceptúan las operaciones en Ru• en Frtburgo. rse primero las bajas definí- sia, no hubo en este último conflic• Carecen de Abogada ame Dios. ;No comprendéis el vacio real de — muertos y desaparecidos — to batallas sangrientas de gran du• su espíritu? La Virgen de la Merced es Santa María de la Miseri• |as bajas no definitivas, como ración. Asi como en la primera UN CARDENAL, HEROE cordia o Merced de los cautivos, de los aherrojados por el petado, dos y prisioneros; e incluso guerra mundial el frente occiden• La agencia suiza de información de los esclavos del mismo. Quien comete pecado es esclavo del ie hacerse también una última tal fué escenario de una continua Kipa envía el texto de un llama• mismo, dice San Pablo. iQue bella evocación, barcelonesa y ma- fificación en las bajas definiti- y cruenta batalla de cuatro años de miento angustioso a todos los obis• riaoa. la de Santa María de la Merced! Ella llena páginas de nues• según que éstas hayan sido pos del mundo hecho por el gran tra historia. Las nobles figuras de San Pedro Nolasco. San Rai• adas en combate, por bomba r- duración, ahora se produjo desde el primer instante una desbandada cardenal Mindszentos. de Hungría, mundo de Peñafort, el gran rey Jaime y la ínclita Orden Mcrce- • por enfermedades, por defec- antes de que la nacionalización de Ne alimentación, etc. casi sin lucha, ante el rápido avan• daria, representan no solamente un momento histórico, sanirado de ce alerrvin, y aunque el final de la las escuelas católicas fuera un he• cristianismo, sino que imprimen una trayectoria racial indeleble. La «mo sé ve. y según decía al cho: «Confiando en el Cuerpo Mís• "Tiio. la cuestión es sumamen- guerra cobró allí gran actividad, Virgen de la Merced dice a los barceloneses muchas cosas. Ella sucedió algo parecido aunque en tico de Jesucristo, la comunión de P'eja y requiere un metícu- todos los fieles de la Iglesia Ca- marca la orientación de este pueblo y le señala perspectivas que no estudio y examen de una sentido inverso. Y el frente del Pa• son precisamente materiales. Y se lo marca en. una época, mate• Miosa información y documen- cífico se ha distinguido, es cierto rialmente, próspera para el país ™. que desgraciadamente mu- por espectaculares batallas, pero " veces no existe y otras es di• éstas han sido casi exclusivnmente La coronación de la antiquísima imagen y el Niño por el gran aero-navales, en las que intervie• obispo Catalá Albosa, eti 18ÍIS, impone una nueva obligación hacia nen pocos contingentes humanas. la Patrona de Barcelona:

Princena de Barcelona, proiegiu nostrs Ciutaí. L* Gaerra murunai 2.* Guerra mundial No es Ella, la Señora de Barcelona, la que tiene obligación, sola• PAISES Bajas £n de 1» Bajas «n de la mente, de velar por nosotros. Somos nosotros los que debemos ex• millares mi llares población población teriorizar nuestros vivos sentimientos hacia Ella. La relación cue total total existe entre la Señora y nosotros es rfal por ambas partes. No se• Soviética 3.000 2.8 7.500 4.3 riamos dignos de nuestros grandes antepasados si descuidáramos "wnia 2.000 3,0 3-500 5.0 este gran elemento transformador de nuestra vida espiritual y cris• fancia 1.300 3,1 500 1.2 tiana. Fidelidad se requiere a esta gravitación mercedaria. Wtria Hungría 1.500 2.5 Twterra 2.0 900 450' 0.8 ESTEBAN MIQUELA. Pbro únios 0,3 0,13 400 0.9 300 0." *eia 350 5.0 550 ' 8.0 gados Unidos 115 0,08 300 0.3 Tica 44 0,6 60 0.8 anda ... 200 2.3 de casi toda Europa se derrumba• rados por el '•autógrafo del Papa; P-na 2.200 0.5 rá. El que todavia no quiere creer• santificación de las almas mediante 1.600 1.7 lo, que lo vea con sus propios ojos» ia plegaria y penitencia e indefec• 9 0.3 tible fe a Cristo y a la Iglesia. '"a ... . j AÑO JACOBEO Acción en favor de la paz y tu• tela de los Lugares Santos De• 8r'a ... t; SO 0.16 tólica. nos dirigimos a todcs los Sü han celebrado en Santiago ^eslovaquia ) obispos del mundo en nombre del de Compostrla grandes soiemnida fensa de la Iglesia contra los re• nía episcopado de la fiel Hungría, pa• tts cas motivo de la apertura del novados ataques de sus enemigos 1.500 4.4 y súplica er. favor de los infieles. aria 75 1.2 ra que den a conocer al pueblo y a Año Santo. Han asistido numemnos ania 90 las instituciones de sus diócesis, devotos peregrinos de todo ei mun• sin-Dios y errantes. Actividad de 0,47 100 . 0.53 la justicia social y obra de asis• puia . 50 0,30 para que lo más pronto posible, do, que recordaban las grande» pe• "and ia por medio de cartas y telegramas regrinaciones medievales a Com- tencia en favor de los humildes y 108 3.0 dirigidos al Gobierno o al Parla• pirtuli S. E. B. el cardenal ara necesitados. Mgr. Ottarini. asesor TOTALES 19.877 mento húngaro, expresen su repro• obispo de Toledo fué nombrad» le• del Santo Oficio, cuidará de la •i A2A bación . por la persecución que va gado pontificio. Las gracias espiri• parte espiritual. Mors. H. Anglés Atajes medios 1,76 2.13 intensificándose. Cuando alguna tuales del Año Santo soa: indili• cuidará del canto litúrgico y de persona acusada es condenada a gencia plenaria. absolución de re• los conciertos de música sagrada. f^f-LE DE LAS BAJAS POR BOMBARDEO muerte, a menudo se erwian tele- servadas y eaomntarión de vaina. Mons. Robert y el presidente de era mas en su favor. Hw. con la la Acción Católica. Ve róñese, cui• ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES INCURSIONES AEREAS: secularización de las escuelas y AÑO SANTO dará de la asistencia, y la 4.* Co• J^oirdei. de Hamburgo con bombas incendiarias 80.000 victimas misión. Qresidida por Moni. Cons- con la opresión física y c-spiritual. El Santo Padre ha nombrado el ie Tokio. Osaka, con bombas incendiarias . . tZl.UOÜ- • el alma de nuestra ,iuventud es laatfni, Trabaja en ia Exp«!ici6n Comité Central, presidido por mon• Mi^iflbera. arte sagrado. Prensa condenada a muerte. Si Hungría señor Valerio Valeri. Los ideales y P de Hiro-Sh.ma ron bombas atómicas 80.000 » sucumbe al marxismo, la libertad católica, etc. | «'e Nagasaki con bombas atómicas 40.000 » finalidad d^-l Sismo quedan acla• LOS SECRETOS DEL ESPIONAJE DURANTE LA PASADA GUERRA ROBADO por E. H. COOKBRIDGE

Copyright Buptrt Cre» Ltd. Exclusiva en español para DESTINO IV bajada portuguesa que había cuando él era un niño, pero ami• i sido acusado de espionaje y con• gos influyentes de la familia fa• TJNA sensación sin pcrcedentes denado a muerte en 1943 Pero De cilitaron el camino de Tyler Kent. se produjo el 5 de abnl de Menezes apenas sí había tenido A principios de 1939 fué nombra• 1944 cuando el Gobierno británico ocasión de hacer daño ya que fué do para la Embajada dé los Esta• anunció que todas las comunica• descubierto a tiempo. Por fortu• dos Unidos en Moscú y allí probo ciones telefónicas con el Eire ha• na no tuvo tanto éxito como Ty- tener tal capacidad de trabaje bían sido cortada* y cerrada la ler Kent, el encargado de la clave que a pesar de su juventud y de frontera entre aquel país y el en la Embajada de los Estados su relativa inexperiencia fué Noel* dt Irlanda. Pocos día» des• Unidas en Londres, cuyas activi• trasladado a Londres en octubre pués se tuzo otro anuncio aun dades causaron el mayor peligro del mismo año y se le encargó de más sensacional: el Foreign Of• a la Gran Bretaña en una época algo de la mayor responsabili• fice había notificado a todos los en que resistía sola. dad. Su conocimiento de varias embajadores extranjeros y minis• Su traición determinó una ro• lenguas extranjeras — dominaba tros acreditados en la Corte de tura de las comunicaciones diplo• el francés, alemán, italiano y • embalador de los Estndas Unidos, en Lanárti, Saint James que el privilegio de máticas americanas con el mun• ruso — lo hacía especialmente , en 1939. Joseph P* Kcmedy la valija diplomática había sido do entero en el periodo más cri• útil para su nuevo puesto como retirado y que todas las comuni• tico de la caída de Francia y la encargado del gabinete de cifra. almirante de la Flota imperial caciones entre las misiones diplo• epopeya de Dunkerque. Aunque Sus jefes lo consideraban como terra, mensaje* solicitando antes de 1917 que había huido con máticas en Londres y sus respec• América no era entonces belige• persona de absoluta confianza y ayuda del Presidente y min su familia a Londres cuando la tivos Gobiernos habían de ser rante proporcionaba toda clase los informes sobre su trabajo fue• preparatorias del proyecto revolución bolchevique — era Devadas en lenguaje recto, ya que de ayuda, «salvo la guerra», a ron más que satisfactorios para cano del «Préstamo y Amto ciertamente una -mujer capaz de todos loa mensajes habían de ser Inglaterra. Justamente qué clase las autoridades de Wáshington. Kent sólo tenia que cop: r hacer perder la cabeza a un jo• sometidos a la censura británica. de ayuda era esa es lo que Kent más importantes de estos Sin embargo, nada sabían de ven inexperto- La baronesa di• La salida de Inglalem de diplo• leía en los mensajes cifrados que mentos y Anna encontraría sus verdaderas preocupaciones y rigía una casa de modas de clien• máticos extranjeros y aun de se cambiaban entre Londres y dio* para enviarlos a los luc de sus intima* creencias. Era un tela muy exclusiva, donde ella miembros de sus familias y su Wáshington, y lo que él sabia se adecuados, donde habían df idealista, aunque sus ideales no reinaba sobre sus atractivas ayu• se para promover los planct i estaban en modo alguno concre• dantes y a quien nunca se le veía paz... - fT. 4* ^ tados. Era tal vez como aquellos sin su magnifico gato amarillo con estudiantes ingleses del año trein• un macizo collar de oro. En sus • • • ta y tantos que habían decidido ratos perdidos pintaba lindas Nadie con mayor autoridad | tan vehementemente no luchar acuarelas que exhibía ocasional• ra relatar las actividades de > t&st' Juro» s*eg Hi9&U*LS'r£r rc*f oor su país ni por su rey, y mu• mente en los salones de sus ami• lia pareja que el jele de KesJ chos de los cuales fueron luego gos, para quienes la política era embajador de los Estados Un verdaderos héroes en el campo de más bien un pasatiempo que un en Londres. Mr. Joseph Pan batalla Kent odiaba la guerra y serio motivo de estudio y preocu• Kennedy- He aquí lo que ia no quería creer que, aun después pación, y que no sospechaban que maba sobre el caso, despuáj de haber sido declarada, era in• Anna Wolkoff fuese uno de los la detención de Kent, a Ca ,»rl«rlV» lA*ta far *%r «reiactian. a.-i «ItH a cortail. evitable. Parecía entonces que más eficaces asentes colaborado• Hull, secretario de Estadc los EE. UU-: MM OÍ tailtlm it 11 sal* Mt««*1 titat rfMta thaalá nadie quería luchar. Ni los ale- • res de Canaris. manes, detrás de su linea Síeg- «He telefoneado al Presid fried, ni los franceses, conforta• No tardó mucho Anna en per• a Wáshington para decirle blemente establecidos en las cin• suadir a su joven amante que de• nuestra clave más secreta enj dadelas de su linea Maginot, ni bía probar sus anhelos de paz y inservible. Los alemanes. \ JS I 49 V>t tkay ttren «ati los ingleses, a quienes la guerra amistad entre las naciones con lianas y probablemente ta parecía fútil y estúpida. Y no hechos reales. loe japoneses tenían una in ¿i»t «or;! -i», acá na domkt will «• tt hay que hablar de sus propíos —~Si pudieras poner de mani• completa de nuestros protla compatriotas del otro lado del fiesto alguna de las siniestras y decisiones y de todo cuanto ( *JSI* i» ü!» »f r-ctiitry- Sat »• CJI b« »»aM«l Atlántico. conspiraciones judaicas que se traba o salía de la Casa Bl> ocultan detrás de las relaciones IftAl •• «rr «ril of esnMTVl te til. Larrapta' n countru del Departamento de Estado i Asi, en aquel invierno antici• angloamericanas — decíale a Kent rantc los ocho meses antena •VCA te jrTurt • pado de 1939, en el extrañamen• — sería una gran ayuda para en el periodo más critico *j te pacífico Londres, el joven di• acortar la guerra y establecer la historia de la guerra.» plomático americano divagaba en En esta* pocas palabras Mm n convoy icono o trove* M Atlántica, cscnTt^ en las reuniones de Mayfair, acerca Kennedy una clara silueta *| llliail intetyrotaá» par loo Scrrkna 4c cnntroaapinnni» i* loo de la guerra y de la paz y de la fraternidad entre las naciones. pesición en que aquel joven r Poco a poco fué encontrando árm• bía colocada al mayor In da la tierra. Mas aun, desdt j servicio doméstico fué demorada convertía en información para eos comprensivos que compar• primeros días de la guerra hasta fines de jimio. Berlín. Mientras el Servicio Se• ían sus convicciones y algunos su detención el 1S de raaraj El telón estaba a punto de le• creto Británico había logrado de los cuales tenían, incluso, una 1940, el «Nachrichtendiensü vantarse sobre el «Segundo Fren• destruir las redes del espionaje teoría. Hitler podía ser una ame• bia sido informado de todo te», y ésta fué una advertencia alemán en el interior de la Gran naza o podía no serlo, pero sin saje enviado por el Gobierno • preliminar a una Alemania pre• Bretaña, mientras el contraespio• duda era el leader de un gran mo• tánico a Wáshington, incluso] ocupada, cuyos nervios estaban naje británico triunfaba sobre los vimiento y hombre que tenia una las más secretas estadística»j en tensión tratando de averiguar quintacolumnistas, falsos refu• visión de un mundo nuevo y me• las fuerzas británicas de T» dónde los aliados iban a atacar. giados y agentes enviados a tra• jor. Y una cosa parecía cierta y es Mar y Aire, su distribución?! En el fondo de la decisión del vés del Canal por mar y por aire, que el «Judaismo Internacional», servas, los stock* de petrflkjj Gobierno británico yacía la amar• noticias vitales para Inglaterra el «Comunismo Internacional» y de alimento* y los planes ga expetiencia de dos casos de se filtraban evidentemente fuera U «Plutocracia Internacional» tégicos para el futuro. Eo umj espionaje de los cuales poco pudo del país. Pasó algún tiempo hasta eran las causas de la fiebre labra, las conferencias del ser revelado durante la guerra. que el Servicio Secreto pudo per• bélica que se había apoderado del Mando en Berlín tenían ap Los privilegios diplomáticos son cibir el rastro que dejaba el pe• mundo. Los judíos habían elegido mudamente la misma infor la base de las comunicaciones en• ligroso espía, quien trabajaba a Inglaterra como la nación que Un ingenioso medio de trostndor los que el mariscal Iranside >' tre las naciones y aun en tiempo confortablemente y, en aparien• había de disputar el triunfo a microscópicas letoginlins de Gort cuando se reunían i de guerra fueron honestamente cia, en plena seguridad en su los arios de la nueva Germania... mental era ocultarlo cu al Gabinete de Guerra ec irrarloa por noventa y nueve de misma oficina, protegido por pri• da a* rdai da hall- cada cien diplomáticos. Pero las vilegios diplomáticos. Kent absorbía todos estos tópi• cos con avidez en aquellas reunio• No és excesivo decir —1»' posibilidades de emplear la vali• paz y la fraternidad entre los dos A los veintitrés años de edad, nes frecuentadas por miembros ciar aciones de jefes nacis *l ja diplomática para fines de es• pueblos afines, los ingleses y los Tyler Kent tenía ante si una bri• de la Unión Anglo-Germana, la categoría de Keitel. Jodl S pionaje eran demasiado tentado• alemanes. llante carrera. Hijo de un preemi• Unión Británica de Fascistas y der en el proceso de Nurero" ras para algunos. Durante los Kent comprendió el sentido de nente diplomático de los Estados ciertos reaccionarios que habían lo han confirmado — que si» primeros meses de la guerra la esta argumentación y accedió sin Unidos que había sido cónsul ge• de ser anulad» meses después, y informes diarios de Kenl 'í, entonces «neutral» embajada ita• resistencia a facilitar su ayuda. neral en Mukden y había desem• aseguraba con entusiasmo que es• cis no se hubieran arriesga*1! liana había usado indebidamen• La tarea que ella le tra aba era peñado cargos en y en taba pronto a procurar el acorta• más a concederse un resp^ te este privilegio para llevar de bien sencilla. ¿No estaban en sus París, aquel joven alto y de her• miento de la guerra por cualquier rante el invierno de 1939-*1 contrabando información a Ber• manos los secretos más celosa• mosa apariencia había seguido medio posible, aun cuando ello que les permitió planear si* lín. En la víspera de la invasión mente guardados en las discusio• los pasos de su padre entrando en significase la derrota de Inglate• molestados la «blitzkrieg» * del Continente, Inglaterra, para nes entre los hombres de Estado la carrera diplomática. Después rra, «ese país de financieros ju• primavera. evitar riesgos, retiró los privile• de Downing Street y la Casa gios a todos los diplomáticos, in• de haberse graduado en la Uni• díos y de políticos blandengues». Blanca* ¿No era cierto que cada Kent había copiado por cluido* los miembro* de los Go• versidad de Princeton y de cur• La máquina de Canaris comen• mensaje de Nevüle Chamberlain más de mil quinientos roc^- biernos aliados en el exilio. Esta sar estudios en la Sorbona había zó a funcionar suave y cautelo• o Winston Churchül enviaban al cífrados circulados entre ' decisión no fué tomada a la li• pasado por la Universidad de Jor• samente. Un día Kent fué presen• Presidente Roosevelt y cada res• haU y la Casa Blanca, aderojs gera. ge Washington, donde siguió un curso de Economía. Había nacido tado a una mujer encantadora, puesta del Presidente a loe jefes los informes de Mr- Kenn*". en la China y desde su niñez su mucho mayor que él pero con británicos había de pasar a tra• secretario de Estado. Co Sólo cuando la guerra hubo ter• todo el complicado atractivo de vés del gabinete de fifra de la minado se descubrió uno de los educación tuvo como fondo la Hull Los métodos de Kent alta política. Deportista consu• una dama experimentada del Embajada americana? ¿Y no lle• sencillos, rápidos y eficaces ruotivos cuando el secretario del gran mundo La baronesa Anna vaban a América los correos va• Interior mencionó en el Parla• mado, inteligente, ingenioso y su amante hacían copias Í0 ¡ bien parecido, hizo amigos con Wolkoff — aunque inglesa desde lijas con los más confidenciales crofilm de los documentos mento el nombre de Rogerio de su niñez, usaba todavía el título informes de los planes de defensa Menezes. un miembro de la Ere• facilidad Su pedí* había muerto sacaba de la Embajada f* la - -concedido por el Zar a su padre. y preparativos militares de Ingla• terminaba su trabajo. reP0" ¡os « la mañana siguiente. To- parse por eso. Es un trabajo ofi• Embajadas y misiones americanas a América a una guerra que era madre de Kent, otra de las per• 1° ^ deslizaba con Ul facilidad cial. en el mundo entero, duró de dos exclusivamente de la Gran Bre• sonas que, naturalmente, trataba Lie la pareja se despreocupó un —¿Un trabajo oficial? ¿Y de a seis semanas hasta que docenas taña. Cantidades inmensas 'je di• de creer en la inocencia de su Ti!,) En lujar de manejar ellos qué se trata? de correos especiales Hevaron a nero fueron suscritas para «sal• hijo único. K^oe d material fotográfico El fotógrafo pareció vacilar. las Embajadas las nuevas claves var al joven americano victima Hasta que las bombas japone• Luego se animó visiblemente y de Washington.» del Servicio Secreto británico» sas llovieron sobre Pearl Har- r „ un fotógrafo profesional dijo: Kent y la baronesa habían en• (sin duda Canaris tuvo buen cui• bour no terminó aquella campaña t"",. LIM iaittfl un peoiicño esta- —Supongo que no habrá daño tregado los microfilms y copias de dado de que el Beich estuviese solapada Comenzó de nuevo ETttrca óc rU*» Street cu.vo en que se lo muestre En este mo• los documentos secretos — unos representado entre los suscripto- cuando Kent fué deportado de In• EL¿!Hano se tiabJa cspccialUa- mento tengo algunas de las pla• mil quinientos de éstos — a un res), y Gerald L. K. Smith. leader glaterra después de cumplir los - -n "-^ trabajo, hacieudo repro- cas en el cuarto oscuro miembro de la Embajada italia• de la Liga Antisemítica de Amé• dos tercios de su sentencia. Pjjiinfil para los periódicos. Pocos minutos después el asom• na en Londres que trabajaba rica, organizó mítines a través de Cuando llegó a Nueva York, en [Esta verídica historia de Kent brado detective contemplaba la para el espionaje alemán. En opi• los Estados. diciembre de 1945. fué asaltado jeba, lo primero, que la verdad cinta de celuloide en que estaban nión de Kennedy. Hitler había or• más extraña que la ficción, reproducidos aigim/x documen• denado a Italia que permanecie• fingún escritor de novelas de tos que llevaban la indicación se al margen de la guerra duran• noción se atrevería a hacer que «Muy Secreto». te diez meses, en parte por lo me• «villano» se acercase a un fo- El fotógrafo y las películas nos a causa de la extremada uti• a/o profesional pidiéndole pronto estuvieron camino de lidad para Alemania de la trans• tuviese la bondad de ayu- Scotland Yard. donde se probó de misión de las informaciones de Ae en un asunto de espionaje, manera concluyeme que aquel Kent a través de la Embajada ita• i osaría sugerir que podía haber hombre no tenia idea de que lo liana en Londres. pui fotógrafo suficientemente que hacía era todo menos ayudar Cuando Kennedy asistía a los nto para no darse cuenta de a su país. Su simplicidad era tan interrogatorios de Kent estaba je acaso estaba cometiendo un pasmosa que nadie dudó de su blanco como el papel y tenia la dito. Pero los hechos prueban buena fe y se le puso en libertad apariencia de un hambre agobia• «e ambas eventualidades ocu- con el consejo de que en adelan• do por una enfermedad. Kent, por peron en este caso. te no fuese tan candido. el contrario, se mostraba comple• J La baronesa Anna Wolkoff era Aquella noche fué convocada tamente sereno, casi alegre. La [filada desde hacía mucho tiem- apresuradamente una conferen• única señal de preocupación fué , por el Servicio Secreto. Las cia en el número 10 de Downing su pregunta acerca de*la suerte mujeres de origen extranjero que Street Miembros del Gabinete, que había corrido la baronesa Btablan relaciones con jóvenes jefes del Foreign Office, del Ser• Wolkoff. ploma ticos en reuniones de ten- vicio Secreto y del Servicio de —¿Cómo ha podido usted ha• ncia fascista y parecen ser ca• Información Militar estaban pre• cer perder la confianza en nues• ces de gastar mucho más dine- sentes. La cosa era clara. Un es• tro país? — preguntó Kennedy al . del que una casa de modas pía en la Embajada americana traidor —. ¿Cuál imagina usted uede proporcionarles, son temas había estado entregando al ene• que será el efecto de su traición ¡ue caen dentro de la rutina del - IL migo durante varios meses algu• en su madre? iervicio Secreto. nos de los más codiciados secre• La única respuesta de Kent fué I Pro lo* informes regulares «o- tos de guerra de la Gran Breta• una tirada de slogans antisemí• ña. ChurchiU. quien sólo unos po• ticos. Ni por un momento mostró cos días antes se había hecho car• arrepentimiento. «Si América hu• go de la jefatura del Gobierno, biera estado en guerra yo reco• estaba profundamente preocupa• mendaría que Kent fuese enviado do. El embajador americano. a los Estados Unidos y fusilado Kennedy, fué invitado apresura• por traidor», declaró Kenned> damente a reunirse con lord Ha- cuando relató su entrevista. n lifax. el secretario de Asuntos Exteriores. Estaba profundamen• La justicia británica se mostró te abatido y afirmaba que las benévola. Durante la vista del acusaciones eran casi increíbles proceso en el Cid Bailey, Kent hasta que le fueron mostradas las se mostró arrogante y no cesó de pruebas condenatorias. lanzar insultos al Gobierno de Churchill y «los demás lacayos Entretanto, en el confortable judíos en la Gran Bretaña». El 7 departamento privado de Kent, de noviembre de 1940 fué conde• «o de los sistemas de enviar los decorado con algunas de las lindas nado, después de varios días de enlifcw de documentos impo/- acuarelas de la baronesa, fe en• audiencia, a siete años de traba• itei que uto ron los alemanes, contraron dos llaves duplicadas jos forzados. Se le acusaba úni• tió en introducirlos en las per- de la cámara fuerte de la Emba• camente de haber cogido cuatro ». •aciodas conTenientcmcntc, de jada, junto con varias pía'as fo• documentos confidenciales y co• un caHof tográficas y microfilms de docu• municarlos a personas que pro• Paro tronimifir las monaict se usaran ««tai enmaras en miniatura «ue la baronesa no contenían mentos secretos que habían sido bablemente enviarían la informa• teman un radio de acción aproximado de 600 millas isura alguna. Parecía ser un sacados el día anterior. Mientras ción al enemigo. La baronesa Wolkoff fué condenada a diez ro alocada en sus amistades, los detectives registraban el piso Un investigador especial fué por loe periodistas de la prensa años de trabajos forzados. prudente, si se quiere, en sus un miembro de la Embajada ita• contratado y se le envió a Ingla• aislacionista y antibritánica. Es amones, pero sin maldad. De liana telefoneó: era la prueba fi• terra, donde recibió toda clase de preciso decir que el joven Kent fuella criba rutinaria surgía la nal. Kennedy se puso inmediata• facilidades para examinar las tuvo el buen sentido de callarse ronesa sin daño alguno. Pero mente en comunicación con Was• pruebas irrefutables. Se trataba y desaparecer. Las únicas noti• hington al mismo tiempo que agente de la Sección Especial Podría creerse que con esta de lan Ross MacFarlane, anali• cias que desde entonces se han anunciaba la fulminante destitu• tormó a su jefe que aquella sentencia el caso Kent estaba ya zador de noticias, en ta emisora tenido de él son las de una de• ción de Kent del Servicio Diplo• 'entura amorosa parecía tener completamente terminado. En un de radio de Baltimore. En Lon• manda entablada por su abogado mático americano, suprimiendo i matiz extraño. Los encuentros sistema democrático los ciudada• dres MacFarlane se puso en con• contra el Departamento de Esta• de este modo los privilegios que i el piso de la baronesa no eran nos están autorizados a sostener tacto con John Bryan Owen, hijo do de los Estados Unidos recla• hubieran podido hacer imposible 'udos de una visita a un club sus propias creencias y única• del ex ministro de los Estados mando sueldos atrasados y dietas la detención del espía. Pocas ho• iurno o a un teatro sino que mente sí éetas conducen a actos Unidos en Dinamarca y amigo de correspondientes al período de su ras después Kent era esposado Bi siempre terminaban en el criminales o a la traición se em• colegio de Kent. Owen fué invi• encarcelamiento, alegando que su por un oficial del Servicio Se• •"dio de un fotógrafo en Fleet prende una acción contra ellos. tado a volver a América y referir destitución era contraría a la ley creto en presencia del embajador. et Desde entonces se tuvo Cuando se les castiga porque sus lo que sabía acerca del caso a la americana. ' cuidado en la investigación y Años más tarde, después de su creencias son contrarias a su ho• tomó nota de las visitas al fo- nor y a su patriotismo nadie cen• Vafo. retirada de la carrera diplomá• tica, Kennedy reveló algunos sura al país que ha sido perjudi• un •detective» se presentó en otros detalles de aquel asunto cado de este modo y ninguna per• [estudio y después de unas li- sensacional. sona sensata intentaría probar s advertencias acerca de la «Kent tenía a su cargo la cla• que lo justo es injusto y vice• COLEGIO INTERNADO ura y de las precauciones ne- ve del Departamento de Estado versa. nas por motivos de según- de los Estados Unidos. A causa de Sin embargo, los aislacionistas surgió el tema de la dama su traición todas las comunica• v los círculos antisemitas de los DE LA MOLINA Ranjera y de su amigo el jo- ciones» del servicio diplomático Estados Unidos intentaron inme• ~ americano. americano fueron cortadas a raíz diatamente convertir a Kent en ~¿Quiere usted decir la señora ai su detención en uno de los mo• un mártir. Una cierta prensa lo Información: BALMES, 37 0, martes, jueves •a Embajada americana? — mentos más críticos de la Histo• representó como vxtíma de un» f^ntó el fotógrafo —. No sa- ria, durante los días de Dunker• intriga judaica, mártir de sus Y viernes, de 6 a 8 - Teléfono 77493 ' lie se llamase Wolkoff. o co- que y la caída de Francia. Este ideales e instrumento de la cons• Pero no hay que preocu• corte, que alcanzaba a todas las piración británica para arrastrar

pués de la primera votación. T as ssceslva- de estas condiciones, no podrán optar al mente. por la eliminación a cada votación Pernio "Euqenio Nadal" 1948 de ana de las abras, se Begará, ea ia qránta 9 • El plan de admisióo de originales ter• vuelta, a la adjndieaeián del Pr««o. Serás mina el Le de asvii—brt de cada aña, sis»* efectuadas las vatacionrs secundarias perti gáaisir el Premio el 6 de enera siguiente a de estimular ta creación de la propiedad de la primera edición de la nenies al desesnpste de las obras que obtu• -. y para honrar de mn- obra premiada, que llevará a rabo «Edicio• la convocatoria. Los originales deben ser en• viesen en las votaciones Igual numero de viados a nombre de «Ediciones Destine, 8. lo». aigna la memoria del malograda escrl- nes Destino, S. Lj> en el corsa del año de votos. En el acto de concesián, qse se hará Nadal, entmnnMfnidt vmcu la tmmtíjlóa del Pu mis. Esta eiticWn será Pe lar o, 38, principal, Barcelona, con la publico en las páginas de DESTINO, serán indicación: «Para el PÜ añil "F.ngeaio Na• * «a actividades de DESTINO en cansa m« i lm« de caneo mil cjeaaplaies. Para detalladas las íncidrocias de la votación. los dirigentes de iiulin re- las SMC» si vas ediciones de la obra. tendrá nna la Bcdaecása de DESTINO, previa la pre• ' "Wlertu bases: 4.a El Premie será otorgado por i Bistisei nptIsn preferente para la sdqniiiirién de los sentación del recibe. l podrán optar al Premio •Engenio Na- por nn Jurado de cinco ¡lili •IIIM nombrados derecho* de alguna de las obras presentadas De acuerdo can las bases anteriores, el "•vetas inéditas escritas rn lengoa par «Edicteoes Destino. S. L.». no praaiadas qnr considere de sa interés, Premio «Eogeaie Nadabr será adjadieada d 5-* Para la ceMcaiáu del Premia «Eagesio previa atseids esa las n tlliss aatarea. C de caerá de 19*9 Nadal» será utilizado el procedimiento de exlenstóa de las obras no poede 8. » Las originales deben ser presentados El Jurado para la adjadicadáa dd Pumis eliminación a base de cinco rotaciones se• mecanografiados por duplicado, perfectamen• «Eugenio Nadal» 1948 estará integrada por: •^ '""I a la de 2M cuartillas dables cretas. Cada une de los miembros del Jurado a doble espacio. te legibles sin fatiga, y firmadas coa el nom• Don Ignacio Agasti Peypedt. daa Juan Tei- deberá decir, en la primera de días, IIIMÍ bre del «ster. En caso de sendáaimo litera- xider Comea, dea José Vergén Matas, den * «J*"*» del Premie será de ZS.M0 obras. Ea la secada verá rija cada asa de JTO, el notar debe hacerte scgaór de na pa• Joan ••más MaaaUver Mailiaii. don Bafacl miiiBitii mili, las males,al propio las silesiliios elegirá cuatro «stic las cinco réntesis ees sa nombre y apellide. Las ari- Vázquez Zamora, que sdnará de smataii». eaaceptoadas cono adjudkauvas renecdoras «•» la eliminatorta «tfeetnada des• ginales que sean prmwUis» sin la reunión v don Néstor Lajas Fernandez, oosse saptente EN CALDAS OE MONTBUY Miguel Dol<¿, catedrá• VISITA A RAOUL DUF tico, poeta y erudito N «I aftat de asfl E Oafr participé actiianwatt ra las fcéiilüiási, áa «^uillti piatotas eaa. I tyflCVEL Dott tt maOor- quin da pura copa y pcr- par ifnilón, Imiom calihcnáai áa «tao- !dice* a la avanza/ia mas bri• rra. La i«n»i«ci» ó» Vaa Gofh, ta llante de mire lo» valores in- 4* Motiiso, con In boy «roo ra oo ooca- lelectMlet de I* íeneractón m náiáa a «oc el gasto áa Outj sa- que hoy cuerna coa aproxi- cuáiaro «I yago de las fónralot asU- madámenle 3S años Su voz rcottpados. aprendidas ra la Escocia ác es mata v su dialéctica es un •dlat Artes, que había frecuentado «a lanío premiosa pera. medita• da, elaborada en ci ideario de «aion áa Ofhoo Friasz. El talento ác un lujoso fanatismo en cuan• Doty no tardó ra hacerse criácnte o to a ta cuitara se refiere. Al irarát ác anas na^iiini»ii ra las habla', emplea un catalán que mpl—i« «eramisfo Llorens tal. Y ana fuerzo ác expresión «M leí ciones de estudiantes. En este sentido. Miguel Dole ejerce religiosa Artigas Oufy se asimiló rápidamente muestra que este bombea ha constft-l misión didáctica en ta cátedra del Instituto da Huesca. Desde su los recortas ác materia ác eqod oficio puesto de enseñanza Dole ie ha convencido de que, al igual que do d vigor ác ooa j«ventad inmal aocra para ci y decoró platos y rases como poco» veces se haHa ra el ••| con la victoria de los griegos sobre los persas en ta antigüedad, fioooMOte proporciono dos coa lamino- La última foro, áa Oufy, hecho los cultos oficiales ingleses han defendido algo muy preciado en en Coláat de nacstm días. el orden de ta civilización: la cultura clásica y los sólidos princi• tas composiciones j figuras qac eroca- ban la gracia pompeyaaa. En colaba- —Estoy moy comento da los artot-l pio» para ese humanismo que. ahora más que nunca, cree de vital prestigiosa ád arta contemporá importancia extender y reafirmar. roción asimismo coa Llorens Artigas, nos qoc han ejecutada estos topKti-| y, por la qac hace a la arquitectura y que ra d mundo entero ha levantado nos dice Oufy—. Ha» legrado utt • j Como traductor e intérprete de aquella cultura, Miguel Dole un torbellino de papd impreso cantan• acaba de entregar la versión catalana de Marcial para la Fundación a los jardines, coa Nicolás M. Rubio, producción moy fid de mit cosas. Ni I Dofy raolizó saos deliciosos «Jardines do loas, pora decir que ahora Raoul vayan ustedes a creer que esto ""^l «Bemat Metge*. Entre otras, ha publicado varias ediciones esco• Oufy se encuentra entre nosotros. Kc- tares de Ovidio y Quintilla no y ha traducido los «Diálogos* de áa talón», ác las que ci critico Anáié ta fácil. No es soficiente que d

En «Elegies de guerra» el hombre solo no aparece nunca; siempre los grupos de soldado» que cantan o duermen bajo las tienda» de campaña o hacen guardia a ta luz vertiginoaa de lot duelo» de artillería. Y luego la paz de la muerte o i la herida que mutila sin ese «ay> consciente que da al hombre el nivel exacto de su humanidad. En algún momento el poeta se siente ensimismado al verles pasar:

' «Estienyen el futell i la amb dits crispa ts. sen se desdeny ni dol: potser tomnien en Tarada que havien d'empunyar quan ix el sol. Sota lenuig que la tenebra vessa. cap visió Uur pensa no travessa. no pregunten on van. Son pacients imatges esenlpides en pedra de sorpreses i embranzides, peí cisell de les he res que vindran.»

Para este libro, de tan digna creación poética. Juan Estelrich ha escrito un prólogo tierno y analítico, perfecto, que empieza asi: «Miquel Dole ét un home de Uetret camptel». y acaba; «En Dole no és d'aquells que s'ajauen indo ¡en ¡s al ftanc de la montanya. sinó «faquells que pugen coratjotament al cims. T con esto queda dicho todo. JURO

Raoul Oufy, N. M. Rubia y Llorens Artigas. — eJordin ác «atañes» 14 más sobria y grave Iradidóo ron de la culturan, se• it un ropiz han de saf artá- gún frase feliz de sa egregio coaa- lacla* tí na espíritu actualísimo, donde la FORMAS Y afectación iconográfica se anima ponenle el doctor ManueJ de Mon• wnruo «Ofl" PO' I» lobioi de cea oaa cálida vitalidad y deode to lio. Bajo d lema de la pe ha. que la» or«^«»- toda la snjecclón a que aspiraba aatiguaoieole fué el de ..Café copa K rían atteacs. Hay muchoi a someterle el artista ka dado por y pal ai 1. tiiwhimarKu de lodo nn fruto tma obra personalísiina. No esneepta de vid» algo más humano que no sen artixtat... Y to»- COLORES y verdadera que otros más enfáti• mjchoi artista* que no son pia- ea, en verdad, mal ejemplo esa rea• lización de Angel Ferrant para cos, pero mocho menor auténticos, D.ga astad en su artículo que quienes no puedes apartarse de sus ae han llevado a cabo laéciativas "ko costado cierto trabajo apren- intereaaatistafas. laudables y pro• NOTICIA DE ANGEL FERRANT andadores estilístico» sin caer fatal• , i, técnica del tapia. mente en la insigniflcaacia y ea la vechosas: Exposiciones de arte, coa D«lT ** oalta al hablar de lo trivial ídad ciertas, excursiones, conferencias, PWdc la awdsrocüa: fJO es la primera vea que en etcétera. Pero lo que por aboca ni ilna péttwia mte el nom• podríamos, llamar «la especiali• I ogn con talento o sia él. El bre de Aarel Ferrmot. el escultor dad» del "Salón 18M» asa ana ,tc no s« enseño ai se oprende La 1—1I1 lli fin que tan buen recuerdo ELtSALONIBOO», DE TARRAGONA .Charlas.. Eaas diarias, sostenidas il Y el tatcato sia técnica dejé entre nosotros. Bcsidió Ferrant por uno de los componentes de la „ anda, ta técnica la es todo, £L optimismo y e* mtiiiiiiinn no en nuestra dudad, donde fué pro• son. afortnnadaanéate, t irtaJ peña o por un invitado, tienen la• hov obra de arte viable sin técni- fesor de ka Escuela de Bellas Ar• vos de ninguna edad. Mientras d gar ea ana sala del Café de Ta• SalM raras excepciones, hay dia tes, y dejó aquí amitos que to son vocerío juvenil invoca una infini• rragona, quo su propietario, don te>tes s« preocupan muy poco del y» de por vid». dad de derechos y prerrogativas José Cardona, cedió al ..Saión» ex• ottante papel que puede desempe• Es Angtl Ferrant una de las haidoa en an sostén tan efímero clusivamente pan sus reuniones. personalidades más completas y como es la temporalidad, los que Sentados los asistentes en tomo a lo técnica en la perleceién de le la mesa, la echarla» se desarrolla _ Lo pintura tiene ante sí an cam- definidas del arte moderno español. van ya avanzando por esa vaga Son mndüsimos en todas partes los en pMno plan coloquial y ea en " aiiam de posibilidades. La técni- saos divisoria a través de la cual artistas estimables, y hasta admi• se entra en la madurez, se dan la mayor parte de las ocastonea MCtórica taciarro aña un número El Apóstol Santiago, de la iglesia de una vontodera diversión espiritoaL rables, por sus rcnliaacaooes. la Orikucla, por Angel Ferrant cuenta reiterada de que más que yloble da hallazgos. Esta es la ralidnd de coya obra radica más derecho» a reclamar hay deberes Para perpetuar el recuerdo de esas veladas, la «Peña 1SM» acaba por lo cual busca los medios téc- en el hedió de que éste se desarro• Hduilrr le hace ver. sentir y com• que cumplir. Claro que no son mós Tastos, más numerosos y más lle como rtj—itaie de la nlbfrián muchos Iba que así sienten, como de publicar un pequeño volumen prender las cosas que sus ojos mi• oso las -.charlas» habidas desda estivos para expresar los onticipo- a DDOS principios de buena escuela, ra» y las casas que sus míaos rea• tampoco son todos los Jóvenes quie• de una clara eoenprensión de lo nes exigen. Lo que a unos y atoas abril hasta junio del presente año. «s -mediólos de mi espirita ante lizan, en su corporeidad phna. en Interesantísimo por demás es su I nottria. Me preocupo constantemen- que ae puede hacer y de le que no 90 rotundidad, eo su peso y en an hace merecedores de aplauso y se debe hacer de ningún modo y. adhesión es la fe y la voluntad con texto, en el que son expuestas un 1 it soluciones nueras o las que, cle- volumen. Todo lo que nos ofrece sinfín de coias que, mal guarda• oorao consecuencia, el tino coas que este artistas aun las piudwedsaei que cada cual, en la medida de sus csló, hoy que anir todas las expe- el autor sabe evitar en su trabajo posibilidades, colabora a la vida das en la memoria de quienes las más desprovistas de estricta repre• oyeron, de no haber sido la inicia• •ciai del pasado. He probada todas cualquier desviación de unas nor• sentación, aun sus fantasías más común, y ello, como decimos, no es técnicas. La de la decoración, la mas estIHstte— o expresivas cuyo privativo de nadie. Alguna otra vea tiva del «Salón», se hubieran per• libérrimas, nos sorprenden y nos dido pora siempre sin pro ve cha les ttiidos, la de la cerámica, la buen rendimiento tiene plenamente emocionan por hallarse empapadas nos hemos ocupado con elogio de garantizado. Multitud de individua• esos pequeños nádeos ciudadanos para nadie. Así. d doctor J. Gra• los tapices. Y na he parado hasta de esa preciosísima condición. in unt habló de "Tarragona en -cerlas a fondo. lidades ea el mundo de las bellas que, sid ningún interés particular artes se han formado asi. y asi Asi, Angel Ferropt puede permi• 18Mb.: d doctor J. Miquel Pare- |—Asi, usted ka' probada todos los y sia otra aspiración que la de ha• van manteniendo su categoría, Coo- tirse correrías lejos de sos sendas cer algo do provecho para la co• Uada cogió por tema de su diser• •jares y uatadu todos los bebidas, aideran con terror — ya menudo habituales de especulación a toda munidad, con su dinamismo bien tación "De la medicina mágica a ha hecha lodo. con sobrado motivo — iodo lo que ata perder nada de su per- inranilnádu y su calor cordial en la Penieilinau; Luis M.' Mezquida dentro de po actividad pudiera ser y puede enfrentarse con ofreció una "Miscelánea tarraco• -Si. Todo. Menos motar, cerno de- pro de las bellas cosas, elevan «I una salida de su tono peculiar. Su Ion temas y las interpretaciones tono y dan categoría espiritual a nense de 1883», que finalizaba con •ueslro Manolo. Sin embargo, aun- personalidad es el estilo, el con• más sujetos a convención sin que sus respectivas poblaciones. un vivido relato de (a vida del «no conozca todas las técnicas pic- cepto y la manera adoptados, y haya de sufrir por ello su espíritu bandolero "Panxamplan: Antonia Alaaá y Domingo, disertó sobre icos, na llega nunca o descifrar, el fuera de ellos es muy probable les formal el más pequeño menoscabo. En Tarragona, el «Salón 1800», rterio de le pintura. Cuanto más pin- amenazase el fracaso. Ha llegado hasta nosotros la no• "Aqudies Fllipínes perdures», y el cuya denominación es motivada por doctor Anselmo AUoé de Horna lonfo más crece ese misterio. No ticia de so colaboración en la res• d hecho de que todos sus compo• tauración de la antigua iglesia 4a versó en su coloquio sobre d asna- . o encontrar la clave de este La personalidad dé Angel Fe• nentes vieron la luz antes del siglo to: «De prole regia». rrant. con todo y ser. desde luego, Orihuela, con la realización de la actual, es una de esas agrupaciones estilo, concepto y manera, catá in• imagen de Santiago. En ella se ha que con su labor, de aspecto más formada por algo más que le sitúa atenido Ferrant a los idocniDcntos bien modesto que transcendental, El librito va eaeabezado con un |—(Qué impresión ha producido tn su L nmiili tnnw nlt aparte 4e lo que gráficos existentes de la imagen an• más han hecho por d resurgimiento el paisaje español? prólogo del señor MsntoUn. que ha• señalamos. Ese algo más es nn pro- terior, a la que ha procurado ajus• actual de la vieja capital romana. ce amena historia del .«alóa UM», |,—Ahora venga de Perpiñán. He resi- fuaJiiinii sentido formal que vive tarse todo lo posible, sin aspirar Nació esa entidad de una reunión agrupación cuyo ejemplo sena muy cerca da diez años aili. Y vea totalmente independiente de cual• a más. de amigos que se reunían con el de desear cundiese por tanto» y quier concepto, doctrina o estilo. Wrill» y honesto fin de pasar el lo luz de aquí es muy distinta de Esa humildad le ha sido premia• tantos rincones de nuestro sacio, Es su talento de escultor nato que, da con la consecución de una bellí• rato. Poco a poco se convirtió ea donde su labor tendría que ser más del Rosellón. Aquí todo es negro, más allá y por encima de estas en- sima escultura, donde se enlaza la una "Agrupación libre de tarraco- que beneficiosa. negro. Negro y verde obscuro. No «traía que el impresionismo no nocido oque Esto no quiere de• que yo tenga al color negra en «« de lo que merece. Precisamente UNA POLÉMICA ARTÍSTICA mis pin>mas -urisatai- son -ne- El negra no es un color. Es lo No me sino de los coloras pora ENTRE IMITATIVOS armonios, sino para crear la luz. el negro es el color más laminoso lodos. Y ABSTRACTOS I iustomenfe, Pierrette nos habló ¿ios •« de una corrido de tora» pintada ••e'omente con color negra por Du- por JUAN TEIXIDOR j afirmó que nanea había viste an touríaa tan resplandeciente ce pt- lector que baya seguido aten- inquietudes, las considera nefastas, «auél. Raoal Dufy desea vehemen- tamente los comentarios artísti• llenas de truculencias inoecesarias. cos que se han publicado en estas "e ver «na corrida de toras. Y Con toda intención saca a cuenta páginas en las últimas semanas, tie• "o con ansia las fiestas de la Mer- el nombre de Bougetean para afir• ne derecho a hacer un gesto de per• mar que en el día de mañana el Paro asistir a ana. plejidad. Su situación es ta del afi• arte actual tendrá únicamente un |—Haré unos apantes en la plaza, y cionado que no sabe a qué atener• interés de curiosidad histórica. Por «n el taller, pintaré la corrida se frente a solicitudes opuestas y su evoedeión nostálgica de otras «egro. coorradictorias. Entre dos polos épocas se advierte que considera opuestos que pueden sintetizarse eo I—f verán ustedes los rayos de luz equivocados los esfuerzos plásticos los dos artículos iArte imitativo y de la nuestra. despedirá —agregó Pierrette. arte de creación» (1) y aLos inte• He aquí el primer paso para una |Q otro día, unos miembros del Circu- rrogantes del arte moderno» (2), polémica que, en distintas formas, 1 Artística fueron a Caldas para eo firmados, respectivamente, por Se• viene planteándose desde hace mu• o Dufy que le habían nom bastián Gasch y Juan Cortes, casi chísimos años en todos los países. «»cio honorario del misma. Con no queda tabla donde agarrarse. Impresionistas o cubistas abstractos *n la voz, Dufy nos dice que Gasch se muestra entusiasta de lo o surrealistas, los caminos del arte que califica de arte de creación, que ' considera muy honrado por tal nom- moderno van divergiendo. Indiscuti• en este caso equivale a la pintura blemente, el arte de nuestro siglo pa• ••ento y que éste le ha causado abstracta de raíces cubistas que pri• gran sorpresa. Nunca habió sn- rece carecer de unidad. Corroído por va actualmente en París. En coosc- toda clase de especulaciones, vive su fi'o que gozara de tanta populari- cuencia, rehusa violentamente todo frenesí polémico y apologético. Y •» Barcelona. arte de tipo imitativo, vuelve, a ca• cuando el temporal arrecia sólo te l~~iAh! Y no deje de decir que lien lificar de disolvente el impresionis• admiten las actitudes cerradas. Pin• ••«hismra no leer el español Sien, mo y considera que la organización tores y críticos tienen que engan• miado con saborear en su idio- del cuadro debe set el factor domi• charle al carro que mejor les sa• Cervantes y a Góngora, mis dos nante en él. En su defensa del cubis• tisface v desde aquel momento cual• mo rechaza tanto el academicismo, predilectos. 1 quier juicio viene mediatizado por como el realismo y el surrealismo. las exigencias del dogma aceptado. Juan Cortés, en cambio, no cam• ' SEBASTIAN GASCH La actitud ideológica fucraa la vi• parte en modo alguno este- entusias• sión plástica. Y la libertad >e rom• mo. Aunque abominando también pe en mil pequeñas libertades que del pastiche, considera que el arte gritan a coro su vigencia, de la LIBRERIA moderno se ha perdido en un ex• misma manera que el poliedro ge• ! ceso de lucubraciones. «El cuadran• neral del arte se rompe en mil fa• EDITORIAL te se descompone en puro galima• cetas dispares. tías»— escribe—. Aunque admita No somos partidarios de un OLEOS la honradez de ciertas desazones e eclecticismo cómodo y bien pensan• PILAR PLANAS te. Pero precisamente por no que• (I> Véase DESTINO núm 578. rer ser victimas de un espejismo pu• «Lo Catedral de Rouen», de Monct 121 a » » 579. ramente histórico nos vemos otli- PANORAMA DE .ARTE Y LETRA

t , '• /lados a defender una actitud que tes de emitir este fallo conviene ad• relativo, no obsta ^¡r^q^t un sfi- CULTURA Y ERUDICION MÍO aparentemente a ecléctica. Trá• vertir que en el inicio del arte de ctooado al margecQneda intere• tale de prescindir de las iociioacio- épocas ya aletadas no hacemos otra sarse por Miró y ptteda interesarse oa o necesidades inmediatas qae cosa que aplicar este criterio. A na• por Dalí. En realidad, es esto lo el exílh pueden obligar a un pintor a adscri- die se le ocurrirá poietnizar en• que pasa En la Prensa se ínsula Monorcas en bitse a una tendencia determinada, tre la estatuaria griega o los mo• los del bando contrario; pero en por J. VICENS VIVES y es preciso acudir • la obra, a la saicos bizantincw. entre Rafael v Ve- la intimidad sólo queda un goce obra moma, sin ideologías interme• lazqucz Seria absurúo. Cada onc más profundo que no se atiene a £*ON una asombrosa peneractón pe etica mente. El primero de diarias, como un objeto es si, histó• estas contradicciones. Y sabemos de que no han logrado dtñpar fué el úilimo retoño de la rico tan sólo porque ha sido elabo- más de un cubista que se estreme• ocho decenios de gobierno repu• lifxca rama de los Borbones taJo en ana fecha determinada, pe• ce frente a un Corot; como de más blicano, Georges Cerbelaud-Sa- rectos. Los tres restantes desc co ya con aquella vida aparte y tras• Je un realista que admira fervoro• Uignac acaba de publicar la his• den, como es sabido, de loi cendental que tienen las obras de samente a Picasso. Cuando no hay toria de los cuatro monarcas leans, de aquel Luis Felipe sixlos arria. Entonces se produce el obligadooes previas se afitma la /róncese* que han tñindo en el en julio de 1830 suplantó en curioso fenómeno de que muchas jltima definitiva verdad de la po• erilid desde ia revolución de trono, bajo la bandera tncoioll opoaiciooes se disuelven, de que el 1S30 (tQuatre régnes en exil», a Carlos X. segundo monarca ti no y el si abaoluto» no beneo sen• ra calidad, de unos valores absolu• tos que están por encima de ten• Editions Frunce Empire, 1947). la Restauración en el pan ^| cido porque sólo cuenta la partícula ciño. de verdad que pudo atesorar una dencias y escuelas obra cualquiera. Incluso la época Es en este sentido que protcst- Despojados de los atributen fcl empieza a tener una sorprendente mos del terreno absurdo en qui la soberanía y alejados de ii unidad » la polémica es sólo un va- guisiera plantearse ahora la vida problemas de gobierno, los c«| mo rumor sin importancia. Quiero artística actual. Pot prejuicio ideo• tVo monarcas di los legjn /róncese» se nos aparecen en i decir que el hecho de defender a lógico no queremos frenar nuestra plena y cabal humanidad. Stéi Mooet a base de atacar a Picasso, capacidad de admiración, no pode• empaña la mitón que de eU o al revés, se convierte en un ab• mos reducir las posibilidades de surdo. En realidad, lo que pasa es podemos formamos, y el nuestro i'aUdar. La época es esplén• de .Ccrbelaud-5alagnac con* que nos interesan profundamente, dida en el sentido de que ofrece entrañablemente. Mooet y Picasso a juicio nuestro, en habernos i una carta variadísima Sólo por ex• do una reproducción fiel del Este último, para realizar su obra ceso de pesimismo o por deficien• quizá tuvo la necesidad casi bioló• rócter, temperamento y dupoa| cia de nuestra sensibilidad podemos gica de atacar los prioopios que in- ctón potttica de cada preiendic quejarnos. Hay la vida actual y la ronnan la de Mooet. Pero esto es te, aunque respetando en Un Picoaao 4a 1914 sólo una actitud práctica, una ezi- antigua, lo que aflora entre los ras• momento la grandeza de la can ¿encía histórica: no afecta a da ca• trojos de una campiña de Siria y que -sirve. Desde luego, la tigwi de estos nombres tiene un sentido lidad de ambas*. Sólo nosotros, en lo que se expone en una sala de más simpática e* la del comie i y aporta algo concreto a la sensibi• ia ceguera polémica, podemos ima• París. Sí merece la pena, lo amamos Pan*, titulado Felipe V/, que ¡ lidad plástica mundial. Pueden ser ginar que el impresionismo es di• todo, nos interesa todo. Lo dulce y sus condiciones personales hab opuestos ideológicamente, pero, sin solvente o el cubismo una exrrava- lo amargo, lo «lemental y lo ex• sido, a no dudan un perfecto •, embargo, sabemos que al margen nancia En realidad. Mooet y Picas• cesivamente condimentado. No po• berano constitucional del Och de nuestras simpatías, spo verdades so son facetas de esta cosa ideal, demos renunciar a este milagro de cientos. Su preparación poüü firmes, repitámoslo, aunque incom• siempre incompleta por humana, V sociológica, expuesta en nm pletas por humanas. De la misma una vida múltiple, variada, que só• que pretende realizar el arte. Si Mo- rosos libro* y folletos, era pari manera ciertas oposiciones actuales lo se opone en la pequenez del mo• net sacrificaba los valores construc• gual a la seriedad con que afn sólo tienen un interés ideológico; mento. Así, nosotros continuaremos tivos para alcanzar otros más inde• taba las situaciones y a su no afectan ni a los artistas ni a las defendiendo nombres y obras apa• Felipa Vil, caade de Pon» terminados de atmósfera y materia, obras. Hace poco. Miró calificaba rentemente opuestos, como en los en Picasso, agudizando los prime• a Dalí de pintor de corbatas, y Dalí museos pasamos tranquilamente de Estos rev

I

BANCO .».* PROPIEDAD

CAPITAL- 10.000.000 DE PESÍTAS

PRIMERA INSTITUCIÓN EN ESPAÑA dedicada «xclusivamente a coordinar las funciones administrativa* de la riqueza inmobiliaria, con todos lo» servicio* bancarío* de interés para la misma ADMINISTRACION DE FINCAS - ANTICIPOS SOIRE ALQUILERES - COMPRA• VENTA ANTICRESIS BANCA - VALORES - CUPONES DEPOSITOS CAJAS DE ALQUILER CAJA DE AHORROS - CAMARA ACORAZADA - ASESORIA JURIDICA - ASESORIA TECNICA CAIA CENTRAL VALORIZA BARCELONA Gaiona. I (Roada da Su Padra) LA ELEGANCIA Agino» Uibua, Saa Aadréa, KM SUCURSALES, , MASCULINA MADRID Plua d* la ladapaedCBeia, S VALLADOUD Samugo, 19 y 31 AGENCIAS SAN ANDRÉS BADALONA HOSPITALET DE LLOBDEGAT TARKASA Uh im Aadm IM Cm. V DELEGACION EN SAIAOELL GUARDIAN DE LA RIQUEZA INMOBILIARIA PUIGyC1.4 BARCELONA 204 Á 16 ít¡iea habilidad para resol- monárquicos a Sus fines. Dispo• t' La obra maestro de su nían de una Cámara adicta y un lación fué, sin duda, la recon- presidente convencido. Pero he HOMBRES E IDEAS Ición con la rama pñnwgéni- aquí la famosa respuesta que dio loflrodfl mediante el abrazo de Mac-Mahón a las intimaciones hsdorf el 3 de agosto de 1873, urgentes del conde de Chambord i ¿o en Francia la presidcn- para dar un golpe de Estado. fátl legitintista Mac-Mahón y «Señor, mi decoción ai conde lie• EMIL LUDWIG \pminio de legitimistas y or- ga al extremo de que seria feliz' listas en la Asamblea Nació- sacrificando por él mi vida; pero 'permitían obrisar fundadas yo no puedo saeri/icarle mi ho• (RECUERDOS) ranzas de una inminente rea- nor». Nadie ha podido explicarse noón de la monarquía. bien cual era el código moral del ia¡ borroso y desigual debió general Mac-Mahón, cuyo acto por JUAN ESTELRICH l conde de Chambord. Se abría la puerta a la consolidación de la democracia en Francia. jba a sus derechos a la Co- 17L nombre de Emil Ludwig va lación de un humanismo integra- y olvidaba que todo hecho t>os dos últimos pretendientes, unido al de una moda literaria dor. Ludwig no había participado co presenta su coyuntura los duques de Orleáns y de Gui• que tuvo su auge en el período en• en ellas. Nos sentíamos todos más ible, que no es dable des- tre ambas guerras. Entre los escri• o menos ingenuamente satisfechos sa, tuvieron una existencia poli- cuir. Coneencido de que en- tores de lengua alemana fué el fa• de haber contribuido con nuestra tica gris. £1 titulado Felipe VIH aba lo" leyitimidad y que bricante de biografías que consiguió pacifica charla a la colaboración consumió sus indudables ener• aba ésta para que todos los más nombradla internacional. Le espiritual de Europa y América. gías físicas en viajes de explota• «ses cayeron rendidos a sus seguía en (ama y le sobrepasaba en Soplaba por tas calles un molesto ción a las regiones árticas y en mérito Stefan Zweig, quien, al re• viento pampero que nos obligó a despreció la acción política prolongadas cacerías en Asia y vés de LuQA-ig, era modesto y cir• cerrar las ventanas. Ludwig se pre• encerró en su refugio de Africa. Su sobrino, el duque de cunspecto. No bay más remedio, pa• sentó en los últimos minutos, presa hsdorf, cerca de Viena, espe• Guisa, colono en Marruecos, ra definirles y diferenciarles, que de gran agitación. do el momento en que Fran- aludir, sin insistir, a su común es• aceptó en circunstancias difíciles Vio, por de pronto, en nuestro ¡¡e t-endría a buscar como me• tirpe: el judio agitado, ruidoso y para Francia, en 1914, la' emba• cierre de ventanas un acto simbó• que pondría remedio o sus agresivo; y el judio contemplativo, jada de su país cerca de su pa• V lico: sin duda queríamos aislamos es. Y Francia, en efecto, en suave, inalterado. Ambos, con su del mundo " exterior. Ludwig es• riente el zar Femando de Bulga• sentido cosmopolita (al igual que feondiciones aludidas más arri- taba decepcionado, en las fronteras ria, cada vez más adscrito a la Maurois en Francia), poseían esa fué a buscarle en 1S73. Pero de la ira. Había recorrido seis mil causa alemana. Después, Itt eu• capacidad, no sé si envidiable o no. janees se suscitó la cuestión quinientos kilómetros (confortable• foria de la victoria aliada y la de saber cocinar, sacándole el jugo mente, cabe decirlo) y ¿debía re• (la bandera que debía enarbo- a todo lo escrito antes sobre un aparente consolidación de la Ter• gresar sin algo positivo en los > la Restauración, y ante la in- personaje y añadiéndole el talento cera República arrinconaron lo bolsillos? (¿Ni siquiera con el rwigencia del conde de Cham- dramático o novelístico, unas bio• causa monárquica, hasta que la encargo oficial de la biografía de i, que no quería otra que «le grafías capaces de entusiasmar a! San Mártir,?). Bueno es que se crisis de 1934 puso de reliere Ipeau blanc», quedó quebran• lector común sin desagradar al exi• hable de Descartes, decía mirando que aún no estoban perdidas para gente. Friedrich Gundolt. infinita• ta unanimidad de los dipu- a Maritain. quien había tomado ella todas ¡as esperanzas. Por lo mente más original e infinitamente os monárquicos. Sin embargo, una de sus «poses» más lánguidas menos esta es la conclusión o más rico de pensamiento, apenas ha nomento era tan propicio, que y angelicales. Pero, ¿no seria mejor que llego Cerbclaud-Salagnac, llamado la atención en el extran• que hablásemos de la guerra? ¿De «tendiente, en su único rapto jero; bien es verdad que sus libros autor que irradia bondad y sim• la guerra que amenaza a nuestra [accitñdad política, se persono i sobre Julio César. Goethe. Nietz- patía a lo largo de un texto em• civilización? Yo quiero hablar — IPoris dispuesto o hacer t>ater sclie) son alemanes en absoluto por el contenido, por pedrado de aquellos detalles bio- declaró — de la guerra. No hemos de hablar solamente derechos. Ero al atardecer, la construcción y por el público a que se dirigen. de humanismo — insistía dirigiéndose a mi—: hemos gráficos que hacen las delicias ¡0 de noviembre de 1873. Ja- de salvarlo. ¿Cómo? Procurando que los Estados Uni• de los amantes de la Pequeña No tengo tiempo ahora de exponer en qué consistía, estuvieron tan próximos 'os dos entren en la Sociedad de las Naciones. (Textual• Historia. a mi modo de ver, el talento de Ludwig como biógrafo. Recordaré solamente que durante veinte años, desde los mente.) veinte de su edad hasta cerca de los cuarenta. Ludwig, El hombre acababa de regresar de América del nacido en 1881. se había aplicado a ser autor dramático Norte. Necesitábamos la paz, y la paz sólo podian ase• con éxito más bien nulo. De pronto llama la atención gurarla los Estados Unidos. Pero allí únicamente una con su «Goethe» (1920). Ha encontrado su camino. El t Exposiciones de la Semana reducida selección de personalidades comprendía con renombre le permitirá además ejercer la critica política. exactitud la situación mundial. La masa no se daba ENTRE Seguirán a corta distancia su «Napoleón» y su «Bis- cuenta del peligro. Debíamos informarla, iluminarla, LAS PLANAS. EN «ARGOS» marek». Declaro haberlos leído — «Goethe» incluso, convencerla y moverla. ¿Con qué procedimientos? Por naturalmente — con deleite voraz. Siguieron «El hijo medio de una propaganda extraordinaria. El adorable RENTE a los mil y uno estíma• LINEAS del Hombre» (irritante). «Lincoln». «Schliemann», que Fidelino nos había mandado a la estratosfera. Y ahora lo- flotantes ta el ambiente de delataban la creciente industrialización del género. Ludwig, indignado profeta, nos quería enrolar para ir Quietud y pesquisa que respiran «THOMAS Y SUS HERMANOS» Hacia 1930 tiabia alcanzado el pináculo de su gloria a Norteamérica a dar conferencias con el fin de con• as joveucútimas promociones; cosmopolita. Rico, cómodamente instalado en su finca vencer a las muchedumbres de la efectividad del pro• | temperamento pictórico de Pi• Con motivo de la nu*va edición, en de Moscia (Suiza italiana), independiente, sostenido y blema pavoroso. pianas, seducido por la inago- un solo tomo, del «José y sus herma• ayudado por una mujer adorable, podía considerarse, De hecho. Ludwig volvió en seguida a los Estados t'e maravilla de la realidad del nos», de Thomafi Mann. un periódico y se consideraba, un hombre feliz. Pensaba entonces neoyorquino anunció que el tercer her• Unidos. ¿Predicando paz? Predicando guerra. ¿Se con• do visible, no se dejo llevar mano de los mundialmente famosos ahogar en su seno toda veleidad política, todo instinto vencieron los americanos'' Si; cuando los japoneses se por la sugestión de fak vaga escritores Thomas y Heinrich Mano, polémico, para consagrarse sólo a la pureza del arte y les echaron encima. La historia es asi; sin el ataque a. «cidaciÓD antirrcpresentatiTa. llamado Víctor, y del que hasta ahora de los ideales. Su inquieto demonio no se lo permitió. Pearl Harbour no se salvaba el humanismo. P'ive la pintora en nuestra época nadie habla oido hablar, estaba a Ese demonio le daba a entender, con sus diabólicas |iio es insensible, ni mocho roe punto de publicar un libro sobre sus adulaciones, que había heredado la misión y la mor• • • dos hermanee más célebres, bajo el a las interrogaciones y de- dacidad de Enrique Heine. Misión contra el germa• Llevado de su sino y su pasión. Ludwig consagró a titulo «Thomas y sus hermanos». Al la política y a la propaganda el período otoñal de su planteadas por los más poco tiempo apareció una nota indig• nismo, como se sabe. MCUOS representantes del mo- nada rectificando, si no et hecfco. por vida. Acabada la guerra, la Comisión de Asuntos Exte• Bienlo artisticoestético de nnCS- lo menos e\ titulo. Resulta que Víctor riores del Congreso de Washington le consultó sobre el Mann vive en Munich y es un modes• problema alemán. De sus obras más recientes sólo dias, cuyo influjo Unto pesa L; encontré y le traté por última vez, en Buenos to empleado de Banco. El libro que conozco «La conquista moral de Alemania». En ella el prr IÍ juventud ansiosa de estar prepara son sus memorias, escritas con Aires: septiembre de 1936. En Río Janeiro subieron al | corriente de lo que más se lle- fino humorismo, sobre la infancia de «Augustus» Afranio Peixoto y otros escritores que iban autor indica el modo de reeducar a los alemanes des• por el ra-to mondo y de no los célebres escritores, y el título'de también a la reunión de los PJE-N. Clubs y al «Enlre- pués de su aplastante derrota. La tendencia germánica ar rezagada en relación a la la obra será «Retrato de una familia». tien» de la Cooperación Intelectual. Me notificaron al orden como posición antitética a la libertad, el con• cha que signe el arte interna- que Ludwig se había adelantado a todos y ya andaba secuente ideal de una «construcción piramidal», una al. Pero si algo tenía que en tratos para escribir la biografía del Libertador. En concepción del mundo orientada hacia la guerra: tales efecto: al desembarcar nos enteramos de que ya había son los caracteres colectivos que hay que tener en aerla eran |as delicadezas ópli- Una nueva novela de Paul Tabori. las finezas y maiizaciones co- ido a dar un vistazo a la Pampa y a los Andes al ob• cuenta y corregir. ¿Qué se le ocurre a Ludwig — ¡al con titulo español: «Solo» Es una his. jeto de ambientarse. Para escribir la vida de San Mar• ''stas y ambientales que ofrece toria de amor, de crimen y de fan• biógrafo de Napoleón, de Bismarck y de Lincoln! — tasmas. Un relato en el que vibra, tin pedia, según que se nos dijo: copia de todos los para conseguirlo? (No se echen ustedes a reir>. Aislar visión de la realidad, no pré• papeles del general, bibliografía completa, documenta• ñenle en una descripción pre- ante todo, el sentimiento de la sole• a Alemania del mundo, o algo asi. por más de un dad- Su protagonista es un fantasma ción gráfica original y 75.000 pesos argentinos. El pro• decenio y darle a título de bandera un estandarte rircunstanciada. pero si en que ignota ÉU condición fantasmal. yecto no cuajó. interpretación que recoge de blanco, símbolo de paz. Se convencerá a los alemanes de I*1"» y escenarios ese inefable En el XTV Congreso Internacional de los P-EJi. que estas medidas y sus corolarios se han tomado para Clubs. Victoria Ocampo — la mujer más rica, más gua• su bien y el del mundo «ntéro. De este modo, hacia pnínlo poético revelador de su pa, y más inteligente de Sudamérica — promovió un recóndita belleza. De eso su- »ARCaSYBAS(UlAS f el año 1960, los alemanes «marán la libertad, les pa• debate acerca de la función social del escritor. Inter• recerá maravillosa la democracia y detestarán la gue• pon los unabis» y es esa lección vino Emil Ludwig, hablando en nombre de los escri• que podramos señalar mayor rra. Tal vez no trabajarán, ni comerán, pero se ha»- tores alemanes emigrados, para combatir, con irritada brán reeducado tanto, que hasta, en su pasión idílica, fíiiesco tiene con la etapa ac- iSOUER^ melancolía y agrio humorismo, la actitud idílica de ' de la pintora A- Pilar Planas DE MAXIMA GARANTIA ^ serán capaces de rogar a los judíos que vuelvan a '.;i«'A J:S% ¡"85! UKtlDM 'juno IUT90 •..•MU ciertos delegados, los cuales pretendían que la litera• repoblar Alemania. En seguida, no; con los ejércitos l^nien vemos actualmente traba- tura no tiene nada que ver con la política y que las sus tema? con una atención conversaciones internacionales entre literatos debían de ocupación, no; pudiera ser contraproducente. lrho n»»yor hacia ta matizacíón y ceñirse a los temas académicos y profesionales. ¿Cómo Bueno; todo esto—advierte Ludwig. precavido — «cordes que en sus fases ante- LA PINACOTECA negar nuestra simpatía a los perseguidos? ¿Podíamos en la hipótesis de que no estalle otra guerra entre las Jfes, cuya esqnematiiación ha MARCOS Y GRABADOS permanecer mudos y tranquilos ante los peligros que potencias. Porque, si se va a otra guerra, el programa rellenándose con un sogestivo P." Gracia. 34. - Telf. 13704 amenazaban la obra del espíritu, y ante los hechos que entero se viene abajo. Hacia lo cual se encamina, tras 'cimiento de acentos y resonan- tanto la han lastimado en .los últimos años? Evidente• el fracaso de los acuerdos de Potsdam, la política so• i ñ-003 '0s cu3'es su dicción ¿e mente, no. El tono del alegato y los argumentos en viética y los planes angloamericanos que en Berlín "«ibilizado de más en EXPOSICION que se apoyaba eran menos convincentes. tienen ahora el punto más visible de fricción. Y he. aquí mi conclusión. Si nos importa sabef Un portugués, Fidelino de Figueiredo — el delicado COLECTIVA y saudoso Fidelino—. no menos devoto de la libertad, como piensan los alónanos sobre su futuro, debemos le dió la réplica. Y su conclusión vino a ser que no acudir a los alemanes auténticos; y me refiero sólo s. c. estaba en nuestra mano que hubiera o no hubiera li• a los antioacis probados. Ludwig, a pesar de su ca• bertad, y que. en todos los casos, con libertad o sin riño a la lengua alemana, perdió, al hacerse escritor ella, debíamos realizar nuestra misión; la cual se cifra cosmopolita, hasta el sentido de la realidad germánica. Se ha puesto a la venta el segundo en la voluntad de comprender: comprender a través de Por eso, sus fantasías ni siquiera podian tomarse se• y último tomo de las las ideas puras, que es la critica; comprender a través riamente en cuenta. Eran los consejos de un extraño, de las formas y de las imágenes, que es propio del obcecado al mismo tiempo por el resentimiento racial arte. Frente a Ludwig, empeñado en la acción intelec• y por el ensueño de un paraíso pacifico en <|ue sólo OBRAS COMPLETAS DE tual con fines políticos, Figueiredo. con auténtica exa• se oyera música vienesa. Oigamos, más bien, para geración lusitana, nos declaró incapaces para la lucha nuestra enseñanza, a alemanes completos. A Heinrich y, en un pasaje de elocuencia elevadora, involuntaria• Hauser. por ejemplo, antinaci absoluto que. tras los JAIME BALMES mente irónica, nos mandé a la estratosfera «donde no años de exilio, vuelve a su patria. («Un alemán res• llegan las pasiones, ni los frenos de las dictaduras». 'en dos volúmenes) ponde»). Vuelve a una patria que no ofrece seguridad Ediciór conmemorativa de". Centenario. Nos contentamos prudentemente, a la hora de los ninguna, en la que seria locura buscar el bienestar y Prólogo, revisión y notas del P. Basi• acuerdos firmes, con votar un vago llamamiento a los en la que, ocupada por el enemigo, no puede haber li• lio de Rubí. O. T. M. Cap. gobiernos y a los pueblos pidiéndoles que hicieran bertad de pensamiento. ¿Por qué no se va a un sitio Esta obra, publicada fuera de serie en todo lo posible para salvaguardar la paz amenazada. tranquilo, a América, por ejemplo' Porque, responde, la BIBLIOTECA PERENNE, ofrece las Lo cual no era precisamente lo que muchos «in petto» América y Europa han llegado a una encrucijada y perseguían. mismas excelentes características de cada uno de nosotros debe saber elegir. ¿Reeducación? presentación de todos Sos volúmenes Bien. ¿En qué senüdo'' En el de reconstruir una Ale• mania sana y robusta, que es necesidad europea y que la integran Ludwig volvió a la carga, días después, en la-última mundial. Entre el expansionismo eslavo y la resisten• Yenu.» al contado Ventas a plazos sesión del «Entreüen». organizado por el Instituto In• cia angloamericana debemos escoger. Los alemanes, ¡Rd* AS* DEL LIBRO LIBRERIA OCCIDENTE ternacional de Cooperación Intelectual. Teníamos por desde luego. Y todos nosotros. ¿Lo habrá visto claro ^ San Pedro, 3 - Barcelona P.J de Gracia. 73 - Barcelona tema de nuestros diálogos el de «las relaciones actua• Ludwig en sus últimos días? EN TODAS LAS BCENAF UBKEKIAS les entre las culturas de Europa y las de Hispanoamé• rica». Las conversaclonts derivaron hacia la formu• - 17 No hay más sobre la vida de Anouilh. Sobre la obra, se puede decir todo lo que se quiera. Usted, querido amigo, sabe, como todo el mundo, que Anouilh ha dividido «su teatro» en «Obras rosa» y «Obras negras». Eso de «Obras ro sa» no tiene la acepción que se suele dar en España a cierta lite• ratura. A Anouilh le ha parecido bien adoptar ese color suave para distinguir sus obras ligeras de aquellas otras que denomina «ne• ano leí tntayoi d« «La inoitacion ai casliU*», Jean Anauilh, gras», y que en realidad no son DuimmU i* tan negras como todo eso, pero que acoM^añad* ¿€ Dmny Robín son más serías y de más enjundú. Usted, mi querido amigo, sabe que entre sus «Obras negras» se cuentan: «L/Hermine», «La sauva- ge>, «La voyageur sans bagage», JEAN ANOUILH «Euridíce». Y que las piezas «rosa» son «Le bal des voleurs», «Le rer- CURIOSAS SINGULARiDAOcS DE SU VIOA T SU OBRA dez-vous de Senlis» y «Leocadie». Después han venido «Antigone». TTS armgo roe pregunta desde Bar- donde el clima es crudísimo y don• que entra en la clasificación de celona: de no se está bien más que un par «negra» seguramente, y «La invita• de meses de verano: en Erquy. Yo ción al castillo», que es la mejor —Usted, que vive en París, ¿qué de las obras «rosa» que ha escrito puede decirme de Anouilh? El más he vivido a siete kilómetros de alli. y sé lo que es bueno. Pues bien, nuestro autor. Por cierto que el interesante de los jóvenes autores caso de «La invitación al castillo» franceses está a punto de ser uno Anouilh tenia que hacer una pelí• cula y decidió que el equipo se me recuerda un poco el del maes• de lo* autores de moda en España. tro Bretón, autor de muy aprecia- Alejandro Ulloa V» a estrenar «u trasladara a Erquy para realizarla «sobre el terreno». Era en verano, bles óperas, que un día. a lo me• triunfal y ya famosa «Invitación al jor por equívoca cióri, escribió una castillo». Otras obras suyas se han y todo podía ir bien. Pero apenas comenzó el film. Anouilh cedió los obra ligera y le salió «La verbe• traducido al castellano. Empieza a na de la Paloma», que es mucho sonar su nombre... trastos a un director técnico y se marchó a pasar el verano en un mejor que sus óperas. Me barrun• Mi amigo me pone en un serio to que «La invitación al castillo» compromiso. Anouilh es un ser fan• pueblo cercano a Marsella, donde hace un calor andaluz. Sus colabo• sea una «equivocación» por el es• tástico. Se sabe que existe, pero po• tilo. cos le conocen y nadie sabe dónde radores no han vuelto a verle... Si anda. Es un hombre que ha triun• alguien se va al Midi con la pre• fado en París para poderse permi• tensión de distraerle de su trabajo tir el lujo de no vivtr en la capit.lemporáneos. de expresión las imágenes. Se valia en abundancia de primeros planos y ahogado, o la risa patética del me complace mucho. Nací en Bur• planas medias, que., al abultar los Howard cuando el polvo de ort>J TEATRO ROMEA deos e) 23 de junio de 1910, vine rostros y gestos de loe personajes, esparcido a los cuatro vlentó» joven a París, estuve en la escuela harían sensible su vida interior, y los bandidos. Ignorantes de su ' Pero John Huston no se den Dio 1." de octubre. Presentoción primaría superior Colbert y en el lograba una de las persecuciones en No me gustaría terminar sm ha• automóvil más seneacionalee que nos tan diestro en el snátisis y Colegio ChoptaL Año y medio en la clón de caracteres y pasiones & 1 da le Compañía Titular Facultad de Derecho de París, dos cerle una advertencia acerca de ha ofrecido el cine americano. «La invitación al castillo», que films de John Ford, ponganv» años en una casa de publicidad, Ahora Jotan Huston ha dirigido «El caso, que también son al i" donde aprendí lecciones de preci• pronto van a ver los barceloneses, t«soro de Sierra Madre». Este es el tiempo films de acción y de primero que nadie en España, co• único film que la Warner ha man• sión y de ingeniosidad, que me han dado a la Bienal de Venecla de este logia, se habla poco. Y se hatilz ' LA SALVAJE servido como estudios poéticos. A mo tantas veces ha ocurrido con alio. Gato qwtere decir que no nos rante la acción, no durante raíz de «I/Hermine» determiné no obras famosas en el mundo. Fs cenas psicológicas. Ford ha hallamce ante una obra vulgar. El dido que it» jsatos •«•»^r de JEAN ANOUILH vivir más que del teatro y un poco una obra divertida, pero no en el •fAMMMb -C ggts CÍTÍÍS. rcísda to• acompañados de palabras. 1 del cir?. Era una locura que de sentido chabacano qu<> «e suele dar talmente en exteriotes. en la Sierra constituye un error creer que Adaptación de FELIX ROS toda manera hice bien en decidir. Madre mejicana, gira en torno a la a la comicidad en ciertas latitu• ambición del oro que domina a tres personajes que obran han de «r' He logrado no hacer nunca perio• des. Es gracioEa con espiritualidad. aventureros, transformando su amis• dos. Los personajes de FWtl 0" dismo, y no pesan sobre mi con• cuando obran, pero hablan pM"' Ana M.» Noé - Tony Esta cualidad no la pierde en nin• tad en odio y llevándolos a la «cal- que son seres sendUos y sókr «' ciencia, en el cine, más que uno o gún momento. André Barsacq. que ción y a la muerte. «El tesoro de D* Algy - Vicente Soler dos vodeviles y algunos melodra• Sierra Madre» es una película dura, lo esencial. Ce chanto a la r*"J la ha puesto en escena magistral- áspera, densa. Sin mujeres. Libre de mas olvidados y no firmados. Del mente en el Atelier de París, ha Dccoredoi: MANOLO MUNTAÑOLA resto de mi vida, y mientras el Cie• concesiooee y halagos al gusto dege• dicho de ella esta frase que define nerado que tan de moda está. Sin lo quiera que sea cosa personal mía, virtuosismo» técnicos. Reallrada con Dirección: José Miguel Velloso reservo los detalles.» la obra... y a Anouilh: —«El verbo de Anouilh en «La invitación al una técnica directa, fuerte y precisa. Este film acumula todas las brutali• castillo», alcanza por momentos un dades y todos los horrores, las situa• estado lírico que le impulsa a ex• ciones más desagradables y los con• presarse en verso». trastes más brutales El naturalismo sistemático, llevado a tales extremos, ¡OTRO GIGANTESCO En esta obra de Anouilh, el pú• desborda los limites de la realidad •«frWINDSOR para alcanzar un verismo de pesadi• ESPECTACULO MUSICAL I blico se ríe abundantemente... sin lla. Uno sale de la proyección de «El necesidad de tener que avergon• tesoro de Sierra Madre» asqueado y trastornado a la vez por la crudeza zarse de haberse reído. orodiesda a lo largo y a la ancho de la cinta. Tiene este film dos acciones para- „ FRANK SINATRA 'e'.as. Exterior' ana: interior, la otra. De un lado, la agitación, el movi• KATHRYN GRAYSON^GENE KELLY Y nada más. querido amigo, cu• rioso por conocer detalles inéditos miento, el ajetreo, y, por otra parte, los importantes acontecimlentoe psi• de Ancuilh y de su obra. Si en oc• cológicos que se desarrollan en el *j2mndo ¿Ziiduió tubre viene el hombre por París y alma de los protagonistas Una pelea yo oo estoy metido en algún pue• a puñetazii limpio en una taberna de Tampico, brevísima y cortada, he• -JOSE ITURBI blo pora quitarme trabajo de de• cha de golpes fuertes, rápidos y que lante — cosa que en mi modestia no resuenan, pelea de magnifica anl- he de hacer de vez en cuando — malidad: el asalto al tren por los tendré mucho gusto en comunicar• forajidos de «Sombrero dorado» — un TECNICOLOR tipo estupendo de bandolero incor• le mis impresiones personales. porado a maravilla por el indio Al• fonso Bedoya —. y todas las escenas RAFAEL ARACEÑA en que loe fusiles y los revólveres LOCALIDADES ANTICIPADAS hablan con ronca voz. tienen un Pans. septiembre. considerable valor técnico y expre• 18 POSTAL IOS FESTIVAIES DE FRANCIA DE ESTRASBURGO

T A tradición de celebrar senes de fiestas nusteaies fuera de las grandes ciudades, arranca de Boy reuth. Wagoer hizo polarizar allí a los aficionados, curiosos y devotos •--a encom.enda a loa actores de su obtm, estableciéndose este 1 i umaii el odio, el mx- nuevo cipo de peregrinación artís• ,-0 el tanor. etc John Hue• lo contrario, ha recurrido a' tica que actualmente se produce, a un exceso de dlAlogoa, e VUELTA AL RUEDO entre otros lugares, en Florencia i monólogo», para dcccribir coef de esos tres hombres (durante el «Maggio Muskale*), • i; igual penas la oye. En cambio, am- mos, que mansurronearon con los de cirios colocados al pie de las co- intcnsamente como acto- caballos, porque no ofrecieron otras obra evocadora de Sully, Couperin, lumnatas. como , actores, ambos, y sobre dificultades. Pesó de promedio, en Leclair v MehuL A los devotos de |Sinatra. que lleva la falta con- de_lacullades intelectuales te• canal, esta corrido 260 kilogramos, es un rostro simiesco, no pa- y fueron todas las reses tan pare• i ser unos párvulos Jos* Iturbi jas en peso que casi fué el mismo prodiguen demasía su por- virtuosismo digital. para todos las toros. IWe baila mucho, que no oara El éxito de la corrida fué extra• Ij^ar. y por cierto maravilíosa- f. e» Gene Kelley. Y. con el fin ordinario. Pepe, que de los dos es luzca sus extraordinarias fa- el mejor banderillero, puso a con• coreográficas, le han moc- tribución de la mayor brillantez del |iinos cuadros que son de lo me• que hemos visto en comedias espectáculo su facilísimo estilo de Uno. en el que se mex- rehiletero. Tampoco le faltó valor dibujos animados con la ac- en sus faenas de muleta, que si bien de este bailarín, es una ver- fueron deslavazadas y sin ninguna Pcp- Dominga.n dehcla. Resulta muy sorpren• der bailar a Gene Kelley con construcción lógica, tuvieron rasgos mente. El público se divirtió mucho. •• "lleco. Sumamente original y de vistosidad que fueron muy cele• Haremos, pues, ia frase habitual de cular es asimismo el cuadro de brados. Matando estuvo mal, sin ce• ™sia española Estos cuadros, los críticos de teatro: «Los toreros lo mejor de la película, con- ñirse a la suerte. sólo aspiraban a divertir y lo consi• <)ue. a pesar de todo, ésta se Es innegable que Luis Miguel Do- guieron...* *" agrado. minguín es, en esto hora, el torero PUNTILLERO

OtAt oe» Hita. Esta v*z en «l-js y pense*, no es una novedad, pues• •tmorey de Carmen*, y se trota, to que el Padre Bruckberger y el •Por mjuejto. de lo tgipsy cipo- director Georges Re^nier, habían El ariatotrútico Cinr raiitado, (rAitof¿jm«.i<, en nnn dr Tu ma-. • ["tf gM;». o seo. la muchacha JJI- elegantes y confortables loealea de Barrrlona. abrió so» puertas al IUBC ios pitillas. iQui se le ra FOCO tenido ya esa ocurrencia en un I' nacerr Cuando, hace poco, posó guión para una película de tema público el pasado Jueves, di» 23, coa el estreno de "OfeSAK T •««o por Madrid, fué una atroz Lo estupendo es que esta Car• religioso. £1 guión de ambos fran• CLEOPATKA». superprodacción en tecnicolor presentada por Cte- I, cepción, 5e nepó a hablar con men se ha hecho en pocas sema• ceses se ha paseado por los Estu• martio j que está alcaflkande ano de tos más resanantes éxMos IJ5 periodistas, pero estuvo en dos nas una figura obsesionante para (rseias a| husorisne irónico del (ran escritor inglés Bernard Shan. el buen público de los EE. UU. dios norteamericanos y ahora se '"es sitios y cuando algunos habla de plagio. Con este motivo, autor del paáa y de la novela en que se basa. '"*~ntes a esos lugares, entrece- Están saliendo por todas portes . en sus cosas, supieron que los mds diversos artículos de co• un critico francás recuerda la •«oí-a oiu Gilda en persona, la mercio con el nombra Carenen. anécdota siguiente: Companeer. 1 giraron estupefaatos. «Decidida- Una muñeca. la «Carmen dolí*, a autor del guión de «Copie confor• l*fnte' *» un espejismo seis diSares y inca, ha logrado me* (película que interpretó Jou- una venta de un millón de dóla• vetj, presentó una sinopsis del 11» .i01 o*roctmo«». dijo medifa- res en veinte días. Seiscientos pe• Icíiu 0 un ce Citda llegara, en un resumen de la película escrito te —. ,'Es lo mismo que «Toute la • tí; " 'o* rincones más in- por la novelista Sophie Kerr. En Bills en parle».' cuanto al psUTniatra Dr. Wertham, Companeez no se inmutó, repli• • """'"'les. Vn dato cunoso en ha declarado esta inofensiva es• l un 1Ka n"lV apartada de todo tupidez: «SI mundo está lleno de cando: I»* '•abitado, hemos visto cómo Cármenes*. He aquí cómo se ha —Bueno, pero no me negará us• 1hombre rústico ;propcmia convertido la volcánica cigarrera ted que era una estupenda película. | «""iHroT a una de las cacas con en heroína norteamericana c¿n "Podo «Gilda*.' reflejos de una CspaAa a la que Tyronc Power riño con patillas de hacha. Además, ya han leído Lilian Cohén, actriz egipcia, cu• ustedes una infonnación de Car• yo nombre de pantalla es Came- ICN? crí,'ca norteamericana los Sentís, publicada en esta re• ÚJ*' «Los amores de Carmen*; llia. ha hecho unas decía roción es vista hace meses, sobre la ópera a su llegada a ¿os EE. UU y atri• K'* este film. Rifa tiene la opor- •Carmen* negra. Ahora jaita la 'll^<'d de escupir, dar alaridos. •Carmen* dd Por West, a caballo, buye su gran éxuo en Egipto a r°2fr, dar puntapiés, cantar ten con el pelo suelto, matando caba• ser pelirroja y a que las •estre• J^olJ. bailar, manejar la na- lleros a tiro limpio. Esta es la llas* de este país «son gordas y • V. naturalmente, ejercitar película que deberíamos hacer feas*, mientras ella es de una es• ' otros armas, que son nuts nosotros, en justa corresponden• beltez •ntemactonal. La señortta "•flljgj cia. Carnellia posee un surtido de ideas fP°n Jo** lo interpreta G.'enn elementales sobre el arte que de• y Víctor Jory hace d« Gar- jan muy mal al orientalismo cine• l'na CMtSi del cxtraordiiuno film «VCJCSCSi. fdc mii rpre- _ La músaca d«- Bizrt no se ha La idea de llenar a la pantalla matográfico. Leyendo estas dedo- tado por Us más destacada!.

19 Jía ahqHÍa que pxióxt. EL CUENTO DE NUNCA ACABA] STE rollo lo dedicc E dialmente a Lina Sa raarúi. Lana aantamaria jna actriz académica que no ha encontrado su persc-1 modo ao expresión; .-•ún con (testos y actitudeti conservatorio, y con los M guilles de coma alta i. aprendidos de los comei tes de su inmediata anu, generación. De un tiempo u esta parte. Lina está buscij do enconadamente su 'ÍXSIM ensaya. estudia, compañías, se anuncia en CM| teleras y aparece en escej con ganas de dejar rastro artístico, se er.tin&l Su labor es admirable p3 el tesón que pone en «M pero, por el memento, no al conseguido todavía librar gran batalla que la cola en primera linea. Sus éi son un poco acuosos, pav Flerent Sthmitt, que estreno «n ««- Lina Santamonc lantes. propagandísticos. AÉ M* fcfTi«alei un Cuarteto, n áki- tas horas debe andar un pcM perpleja por su suerte, incluso un poco quejosa con (u hade ma obra sonal, que no le es del todo favorable. U música más intima fueran JeJi- A partir de este momento, ruego a! lector que cuande _ el norhbre de Lina Santamaría piense también un poco en otra cadas dos sesiones de camera rea• r ombres de actores y actrices que intentan mas o menos lo lizadas por el prestigio de los nom• ella. Ignoro quién es el consejero artístico de Lina. Sea qu, bres de Fauré. con sxi II Sonata sea. debe estar inmerso en tu criterio antiguo del teatro, en para violin v ptaoo y el quinteto: criterio caduco ya y archivado en las efemérides de quince i Debussy. representado por el famc-, veinte años atrás. Aconsejar la representación de «La vutM al mundo» o de «Lluvia» presupone estar un poco retrasado ij so Cuarteto, y la Sonata para Úauta. cuanto a acontecimientos. violin y arpa; Ravel, con su Intro• Pocos autores de esta Península tienen ideas concretas sobi ducción y Allegro, y César Frank. 1c que el teatro supone socialmente considerado. Por lo que vo] con el quinteto y la Sonata para viendo, el teatro lo toman como caballo1 de batalla para se-^ piano y violin. Al lado de estas explicándonos la crisis histérica de una dama o el conflicto piezas causó verdadera impresión Uetinesco del honor matrimonial. Todo esto está muy bien pan| ser recordado por nuestros padres, cuando éstos se divertían toar ei estreno de la última obra de memente sentados en una butaca. Ahora las cosas han cambitdx Florent Schmitt. un Cuarteto que hemos combalido en una guerra civil y el mundo se ha desangrad se ha calificado de partitura com• por las espitas de una contienda atómica. La sociedad se debatij pletísima, fuerte, desbordante de en pugna con las modernas exigencias económicas, transformaní vida y pródiga en ideas y senti• incluso la moral de los delitos, del amor y del trabajo. Pues biegi pese a todo esto, en nuestras escenas aun se nos plantea el pn] mientos. blema psicológico que una mujer mala y una lluvia torrend imprimen en el ánimo de un sacerdote. ¡El colmo! . A una audición de música reli• Desde la llamada generación del 98 este país no ha dad giosa antigua, sucedió otra de mú• que estilistas, pendolistas y laboriosos de la literatura. Eit-cuailJ a ideas, cero. Creo que ha llegado el momento de que los jóveo sica coral, comprendiendo un va• Lo nove de la Catedral de Estrasburgo, durante la interpretación con inquietud, en lugar de ir quejándose como almas en pena riado programa que alcanzaba des• del «Rcquiemu, de Berlioz, por quinientos eiecutantes que nadie les hace caso, se decidan a armar un alboroto (M de Jannequio a Milhaud, y otra de arrincone a los viejos. Todos esos jóvtnes que han vivido M obras demostrativas de la contri, cerca, en la propia carne, la transformación mental que H| Los festivales llegaron a su punto al mismo tiempo escrito con las bución del humor en la música últimas guerras, interiores y extranjeras, les han impuesto, tisn culminante con la audición de «Jua• más puras, elevadas y selectas ideas el deber de olvidar todo cuanto les han enseñado a creer y francesa, con «El Carnaval de los na de Arco en la hoguera», orato• musicales. Honegger ha obtenido el creído, y empiecen a pensar por su cuenta y riesgo. Tan estípi* Animales» de Saint-Saéns, el «Bai• rio de Paul Claudel y Arthur Ho- mayor triunfo en los Festivales ¿e es encontrarlo todo bien hecho como considerarlo rral hecho, le de Máscaras» de Francia Pou- encima de lo que sabemos hay lo que intuimos: éste ha de ser • ocjsger, según parece, la obra mejor Estrasburgo, donde la música fran• lenc — quien lo interpretó al pia• principio analítico y creador de los talentos jóvene% que viv^ construida del famoso compositor, cesa-ha sido homenajeada en todas no—, «Le Diable Boiteux» dedican un poco asustados y temerosos de romper con lo establecido. N«| sus mejores y más vaciadas facetas. han dicho millares de veces que Calderón de la Barca e* genüW Francais. v un «Divertimiento» de que ha logrado hacer de ella un poema asequible al gran público y que Valera y Pereda son buenos. Perfecto. Pero esto lo díjfrtj Jacques Iben. SOLIUS los viejos, personas ilustres, sapientes y académicas: más ahon" es cuestión de analizar si ellos estaban en lo cierto o si nos en*jl £ garon una receta de fácil digestión. Creer es muy fácil, buscar 4 verdad es ya más difícil. Los jóvenes tenemos ei deber de coíB| a estos clásicos y leerlos detenidamente, y llegar luego conclusión. A una conclusión realista, sin vaguedades ni rt»1! TEATRO ROMEA ricismo. 5 UNICAS REPRESENTACIONES KÜRSAAL Luego, en lugar de pensar en la comercialidad, hemos de ecr.i"! DE TEATRO FRANCES TIVOLI un vistazo al panorama mundial; los descubrimientos cienuf.c*! Del 27 al 31 octubre se mezclan con la labor de del obrero; el dinero pugna poj La más estremece- deshancar las teorías que sobre su curso plantean los granWl NOCHE economistas; la sociedad acaba de salir de una guerra y viviin*! ELISABETH PREVOST LUNES, DIA 27 aún con el temor de la próxima: un Haiga aerodinámico, a*!*! Presenta dora y verídica his• rido con malas artes, atropella a un nroductor que apenas 4| tiene lo suficiente para ir tirando; la igualdad es !a palabra *| Jacqueline Deiubac toria jamás filmada INAUGURACION DE LA moda v la desigualdad es lo efectivo, mientras Europa hace "l papel de victima entre Rusia y Norteamérica. Todo esto lo »| Paul Cambo GRAN TEMPORADA lo respiramos, lo mascamos al jon de tragedia. Es el menú esp'-l ritual de todas las horas. ¿Por qué, pues, los personajes de »\ JACQUELINE GAUTHIER CINEMATOGRAFICA escena siguen aun viviendo en el tonto mundo de loa veintes llaro»-| con dos felices? Se nos presenta un mundo nuevo a discutir; JJ CON UN MODERNISIMO están haciendo pedazos las viejas fórmalas de la sociedad y de "I ANDRE CERTES felicidad, y aun seguimos dándole vueltas al problema de >• J. P. MOUL1NOT, RAOUL DE EQUIPO DE PROTECCION Menga ni ta engaña a su esposo, como si esto nos Importara Jj»! MANEZ, PAULETTE GEORGES, Y SONIDO WESTERN comino. Ya estamos hartos de asistir a los problemas camando-l PAULE EMMANUELÍ, M. L. GO leros de marqueses y condes de pacotilla. ELECTRIC DARD y COUSSONEAU Creo que todo esto vale la pena de que Lina Santamaría »1 con sepa. Es joven e inquieta, y la receta de su éxito la encontrírtl SOLEMNE ESTRENO en lo que sigue: Desde tiempo inmemorial hemos visto que WI EUSABET HA8DY •autores y los actores fueron siempre de la misma generación. E^l de lo superproducción quiere decir que tenían las mismas inquietudes y que algo *l WARNER BROS común les unia. ¿Qué de común puede haber entre el temanjl Y SERGE NADAUN Maugham y un actor joven?.,. Los autores y los actores han de sol de la misma edad: unos y otros se complementan. Las br5; I de los unos hacen triunfar a los actores, y los actores, a su REPERTORIO: IDA con su labor moderna, hacen que las obras de lus primeros sea" «Hntoire 4c rite», de A. SA- LUPINO aplaudidas. Van subiendo al unisono. En cuanto este eslabón <»»*• LACROU, eBennc chañe-. fatalmente se produce eso que llamamos crisis teatral. Y se t'0¡^ Den.»,,, 4* MICHEL DURAN; TT rende: en nuestro momento el teatro no refleja la vida, ni J|

20 SECCION DE AJEDREZ

PROBLEMA N.» 49. - E. PUIG AMBROS

bnedad y ponderación. — Sea ras le «traen, pero le falta Va• objetiva y recogerá buenos fru• lentía y decisión para reali• rUCIGRAMAS tea de sus esfuerzos. zar sus planes. — Sea más or• denado y previsor. — Con te• SOLUCION DEL nacidad y mayor disciplina .OH! — K cbiamorreo y la PROBLEMA N. 48 CRUOGRA-MA NCM. MI vaciedad van de ia mano, con puede adelantar más positiva• rALES: I. Haber diario del toldadc . Animal una carencia de personalidad mente. — Aproveche atinada• .0 OÍICO. — 2- Ciudad francesa. - Cerco. — 3 Ado uicce- definida. — Siente ardiente• mente su juventud, que no r_ 4 (Al revea 1 Examino. — 5. Nota musical. . Contrac- mente el arte. — £s extrava• se(¿ eterna. — Sacúdase el te• 1. CXe4, ornen. I $ Aliaré. - Camarada — 1. Interjección. - Pwo de los gante y no ae afirma en nin• mor, pensando con lógica y , — I (Al revés) Brillante, de mil colores. — 9. Goipeado- gún, terreno. — Aspira a las sensatez, luego actúe metódi• 2. Dc6++. ' je Junta. - Ha el mar. — 11. Animal. - Astro. . Con- aventuras más irracionales, camente, con perseverancia. que no realiza, en parte por temor al fracaso. — Debe ne• MATARO — Hay mucha te• var a cuestas alguna experien• nacidad y bastante firmeza en cia dolorosa que le Impulsa a sus trazos. — Cierta preocupa• menospreciar la sensatez y el ción ecnbarga su ánimo. — buen sentido. — Rectifique a Aparecen fluctuaciones e in• tiempo y aproveche mejor sus quietud. — Tiene personalidad dias. con claridad y precisión destacada, con pose y algo de de conceptos. orgullo. — Su valentía e* muy Mote en t/es pasadas (10X10) relativa. — Deberla ser más previsor y sobrio. Cuide KRITTEL. — Ama la contro• mejor ciertos detalles que qui• Problemos y finóles focilitodos por la Sociedad Españolo de versia y la critica constructi• zá le convenga. — Sea más Probtemistas de Ajedrez va — Creo que va bien orien• conciso y objetivo. — Es há• tado. — Descuella igualmente bil negociador, con facilidad un afán de superación elogia• para escurrirse elegantemente. ble; persevere en tal sentido con mayor tenacidad todavía y cuide más los detalles, prefi• JUAN 24. — Es notable el NOTICIARIO AJEDRECISTA riendo siempre lo real y tangi• entusiasmo «picial que desplie• ble a lo aparente e inseguro. ga en sus cosas. — Ti^ne un APOSTILLAS AL TORNEO CAMPEONATO INDIVIDUAL sano optimismo, que se entibia DE CATALUÑA, 1948 — Define con muy buena ló- pronto cuando encuentra cier• DE TORTOSA gtca". también es algo intuitivo.. tas dificultades. — Es Juicioso, Examinado desde el ángulo Blancos: Chetta — La literatura le atrae y tie• pero falla un poco en sus con• que ofrece su aspecto técnico, ne guatee'selectos. — Es algo vicciones, con impaciencia y antes de dar principio ««te Negras: LLAOO sibarita. — Puede hacer bien precipitación, prefiriendo obrar Torneo tenia unas incógnitas a su camino en la vida, y no a su manera, sin tener en descifrar al quedar planteada Defensa indio de rey obstante su Juventud, tiene cuenta las circunstancias. — tan interesante participación, tacto y tnueba visión de con• Tiene habilidad para triunfar pues hay que convenir que sin I. P4D. C3AB: 2. F4AD, junto. en la vida, especialmente si se grandes propagandas estaba P3CK; 3. C3AD. A2C: 4. P4K, apoya en la perseverancia, por revestido de un indudable in• P3D; 5. PX», O - O; «. A2C. C. SOBREVIA — Es influen. su simpatía y carácter jovial, terés, de un especial interés CD2»; 7. CK2B. P4K. cisble por el ambiente y las que "atrae los éxitos. — Su me• del que carecían los últimos circunstancias. — Las aventu• moria es excelente tornees Jugadas en Esparta: la Hasta el momento se ha se• reaparición de Medina. guido el curso de la partida Todos los ánimos se centra• Vflardebó - Najdorf i Barcelona ban en da figura del ex cam• 19461. apertura muy practica• peón de España de vuelta de da en dicho lomeo. su formidable actuación por 8. O-O. RT1CALHS: 1, Valle cantábrico. - Cierto tejido. - Punto -tierras sudamericanas durante También es recomendable 2. Comente de agua. - Nombre de letra — 3 Los cinco meses en los que cose• cerrar el centro con 8. PSD. plican la Biblia. — 4. (Al revés). Aromatizo. — 5. ¡Al re- HUMOR chó magníficos triunfos, sien• siguiendo P4TD: 9 O - O. C4A; ¡Vrrbo. - Prep. tnacp. — «. Acuso. - Cierta cocción cu una- do el de más trascendencia el 10. P3TH. C1R; 11. A3H con T Nota musical. - Marchar — Conquisté. — 9 Privados tercer puesto del Torneo del buena partida. 9 vimiento. — 10. Cerco. . Lado. — 11. Forma dei pronotn- Mar del Plata, limite al que . TUC; 9. nK. P4TD; It. Tanto deportivo. - Enfermedad. no había llegado ningún espa• ñol. SI a ello unimos la parti• F3C. SOLDCION DKI. CRUCIGRAMA NVM 386 cipación del actual campeón Cherta mcurre en el mismo UZCnrCAOJES. i. Galos . Cabal. — 2. Otelo. - Ataco. — 1 de España, el madrileño Pérez, error que el maestro Vilarde- áticos. —4. Apáticas. — 5. Atalo. — 8. «ni. — 1. Biano. — que le arrebató el titulo preci• bó en la citada partida consis• samente durante su ausencia y tente ta ligar la Dama a la Uadc. — 9. Repasar*lce. — 10. ioreT (Pedro). . Irene. - Ala- los grandes valores catalanes. deWmsa del CR. cuando seria ) aceuR. Sa Sondo, actual subcampeOn mejor que estuviera en 2A y I: 1. Goce. • Orla. — 2. atf. - eoL — 3. L«ga- - de España, aún cuando con el se ocupara «4 Alfil en 3R de. 4 olopA. - esaeV. — 5. Somateniata. — » Atirala. — 7. lastre de sus JtacKrhadaa ac• ejercer su funcaón aunque an- saria. — 8. Atico. - oderC. — 9. Baco. • Oleé. — 1©. acO- - tuaciones primero en Gijón y tepcenéndoée P3A. ' - 11. Losa. - Aser. luego en Avüés. y ia del cam• peón de Cataluña, el Joven PSA; U. A2C. PxP; 12. egarense -Bordell. también tras CxP, C4A: 13. P3A. DSC; 14. su traspiés de Sltges y el siem• HIT. P5T; 15. C(3A)2«. P4D; pre temido y admirado prodi• 16. PAxP, PAxP; 17. F5II. ... gio Arturito Pomar, campeón RAFOLOGIA F¿OSMO S de España en 1948. No as ve'ningún buen obje• tivo pana «ate extemporáneo 1ERF. — E desorden y do, tenaz, muy práctico y ob• Sm embargo. Antonio Me• sacrificio de peón. puridad ae perfilan en jetivo, difícil de manejar y de dina no llegó a sataafacer las . T» P; 18. D2D, P6T; s'smo. Es algo autorita- ce "-.tentar. — Cuida bien las ansias de .a afición no llegan• • profunda, y apariencias, muy raatertaHsta y do a realizar lo que de él es• na-aten- • ello debe imponerse una vive insatisfecho, faltándole la peraban, no queriendo signifi• caón molcata para su «te^wisa | "nonada, pensando siem. car que tuviera que ser el me• por su fácil vulneración. luz de la fe. — Tiene lógica e jor, p>aea había que contar con sensatez, precisión y intuición ' que podría aprove• 19. .A3A. A2D; 20. TD1AD, «dad. — Procure luego charle eficazmente. loa máximas titulas españoles ¡ desviarse de la linca con que se enfrentaha y por TI4R11K; 21. A4C. C3K; 22. da- — Ente ciertas con- lo menos esta vez Pérer y Sa• CZA. AIAB; 23. ASA. A2C; JOAQUIN. — Poco orden bor ido le ganaron. Queda en el DS] smos inadecuados y hay en sus lineas, es impía 24. C|2A)4D TRIAD; 25. las cosas juiciosamente. aire la confirmacoón de estos C»C, PxO. 26. A4D. D3D; vis ador, con alma bohemia y resultados por lo uv-Jit» d« la ton en realidad. — tendencia a las aventuras. — situación que no permite for• 27. DSC. DIA; 28. D3K A3T; r.ac:d«d y método puede Sea más sincero y metódico, mar une base de juicio pos- 2». P4A, A2C; 3». ASAR. T3A; r.onar muy posilivamen- sin precipitarse, que tiempo este so».c precedentt. Pero in• 31. F4CD. DIA; 32 CxP, ... [ Su memoria es algo fu- tendrá para todo. — Sin eufo• dudablemente ha resultado ser - Tiene alguna babili- rias prematuras podría alcan• un toque de alarma para Me• Cayo el peón pero ahora se• Danual. zar más cosas- — Revise sus" dina, y que habrá que tener rán lae blancas las que estarán conceptos e inspírese en la en cuenta en sus posteriores pendiente»! del caballo alejado fetRTO. — Sobresale un buena lógica, con tenacidad encuentros. de la Jucha y con írágil de• "dependiente y algo sostenida y precisión objetiva, fensa. :;on»l — Hay firmeza ya que tiene talento natural En nuestra crónica anterior no pudimos ocupamos de la .... OIR: 33. A x A. CxA; 34. IXsirnida. bastante cultí- para poder superarse y pros• T«T. DxT; 35. TIAD. F5DI; ' i apariencias, fantasía, perar por su propio esfuerzo, actuación de los locales. Hoy bien estimulando más pues la ocasión no le ha de to• 36. A » D. ente sus buenas cuali- faltar. lo —— ante el Aceptando el desafio que re• ' Para poder alcanzar una miento* que supone sultará fatal por la débil con• f.ón más positiva, con BNRIQUETA OLIVE. — Or• con loa maestros. En los cua• sistencia del flanco de Dama, 01 propios, para aspirar a tro últimos puertos, quedaron gullo y petulancia rezuman Giménez. Car tes. Ismael y punto sobre- el que ha girado ano superior. — Sea or- sus lineas, transparentando una La especulación de Lladó. gran piense con método y Munné. No por ser «tradicio• tirana personalidad oculta que nal» ea estos casos el que asi conocedor de esta partida. lo obrando abiertamen. no puede hacer su voluntad. > \ .... AxA+; 17. TxA, PxD; _ "-déos y confiando en creo que es para su propio suceda, es de menor importan• eas posibilidades. te su papel. Su afán de co- 38. T3A, P7D; 39. CIA. T« P; bien. .— Lástima el que' em• desrse con los naejoiea. es do- 48. AbaoJsnm. plee su tenacidad en cosas su• atable cuando vale la pena de — Cáustico y perficiales, pudiendo ser su realizar este ébfuerzo. aún No hay sotuoún A 39. T3R «tico «• su carácter, con mejor atributo e impulsor pe• cuando con la clamBicación en sague TxCI o P8R - D-(- que dispare*, se^in las ra -lograr su deseada supera• la mano paiece mostrarse poco gana. Ahora «* ««na es el mia- -i«s y el^mbiente. — ción. — Su talento se desper• amable. Pero examinando de• mo, pues se ssnenaza TxC tranquilidad en su al- dicia. — Desee vivamente evo• tenidamente su actuación, se igúalencnte. •' "Estante su.-aspecto Jo- lucionar, sin temores, obre descubren resultados notables. ''Ptimlsta. — Es ordena• paulatinamente, con mayor so- DOS HISrORfETAS MUDAS JORGE PUIG BEN BAREK NO ESTA CONTENTO

t ARBl Ben Barrk •ole que jugó contra el club ra dr tu tttluano algo ralán. Por cierto que ato• meditabundo. Fuera le espe ra me hace recordar que ra MU corro de penodisro? Minas reces me encontré, Ifo es demaMdo rrpl*r-fo como hay cu aquel partido Un poco mas a;;c ie ««te- con Litmós. £s un medio •emot. /«rocano» <>cKrl* ala muy petado... Be ir Barefc prosigue con una pregunta. —ya que usted me rió en los dos partidos, díga• UN CAMPEÓN MUNDIAL CON PINTA DE me, ¿le gusté mas «Monees que ahora? —Es di/iol precisar. Lar- VAN VLIET NO DEJA SUS LEI bi. Aquel» era un amisto• so Hoy un partido de cam• peonato. Le encuentro aho• ra más jugador y meuos atleta... —Hace dos meses y me• dio que no juego. En reai*- dad no debía debutar en este partido. —¿Qué le parece el At- lético de Madrid7 —Un gran equipo. Creo que cuando todos nos co• MARCEL CERDAN CON• nozcamos mejor daremos que hablar. QUISTÓ EL TÍTULO MUNDIAL —¿Y el .Español? >TE 1948 es un buen oAo Tony Zole Este Campeonato —Me ha sorprendido ex• E5por o el pugilismo conti• mundial no pude verlo, como traordinariamente su rapi• nental. En el breve espacio de el afro, con mis propios ojos. dez. ¿Siempre juegan tan dos meses, dos coronas mun• Pero mis oídas estaban allí, veloces los /utbolistas espa• diales — guardadas bajo sie• exactamente en tercera fila ñoles? te llaves, irodicionalmente, de «ring», escuchando en un —Depende. . en el orea de los empresorias aparato de radio la excelente —¿Y en et área se dan neoyorquinos — han cruzado transmisión que efectuó la El campean mtiadM Van Vfcet Wc a Gerardm, en 1*1 siempre tamas potadas? el Atlántico. En Londres, en Radio Nacional Francesa. Es• —Depende... una pelea que presencié, el te reportaje radiofónico per• herrero Freddie Mills batió al —Bueno. Será cosa de te• mitió vivir la pelea a cuantos • QUI está de nuevo Van ke» Scheerens es un nerlo en cuenta. americano Gus Lesnevich, lo escuchamos, golpe por gol• Vliet. el mejor iprinter amigo y mi rival más —En definitiva, Ben Ba• campeón de los semipesodos, pe, y tuvo interesantes face• mundial. Ha venido con su - ¿Qué tal Platner Vuntorwlo refc. ¿contento del debut? a las puntos, después de man• tas, que marcan un nuevo nuevo coche y sus insepara• se Un. sus compañero! —No. Puedo y debo ju• darle a la lona en el décimo campo a la técnica de la ra• bles lentes. viaje? asallo. conocido ocaíiona 1 rnetite gar mejor... diodifusión; por el mismo es• Porque Van Vliet tiene ca• —Excelentes los dos. ra de profesor de filosofía bos. jóvenes y rápidos. | en Tánger, £1 recítenla, y Entonces llamaron a Ben El marte;, Cerdan repitió cuchamos, en primer lugar, los autorizadas opiniones de más que de atleta. Sobre la seen en sus piernas «ta i paectsa. Barefc, y la «perla» se la hazaña, con más mérito, máquina es algo serio. Cuan• locidad concentrada de i —E* cierto. No et esta metió en el «estuche». Que puesto que fué a buscar el cuatro franceses campeones do au gigante cuerpo se cam• cientos metros. la primera vez que ruego no era otra cosa que el título a Américo y se enfren• mundiale» en otros tiempos: ba sobre el manillar y sus —¿Su opinión sobre contra el Español. £n Tán• autocar del Artético de Ma• tó con uno de los mejores pu• Crtqur, Tenet, Pfodner y Rou- piernas pedalean en un sprint «sprinters» españoles? ger, hace cuatro años, re/or• drid, que aguardaba en la gilistas de estos últimos diez tis, quienes, desde París, es• maravilloso, el público se le• —Son buenos y tienen | vanta de sus asientos. cé una teleccidn tangerina «cera... años, el temible noqueodor taban a la escucha. Luego ni o. Les falta experiencia. I hubo conexión con Nueva A estas horas habrá corrido «sprint» es algo más que l York. Habló Georges Carpen- en Matará, y lo primero que esfuerzo puro y loco, UN CAMPEÓN MUNDIAL PASÓ POR BARCELONA fier, especialmente invitado, hacemos es pedirle precisio• que dominar la táctica df | mientras llegaban bien clara• nes sobre su gran victoria en carrera, saber situarse Amsterdam. siendo de nuevo «surplace». Cada serie mente,- como fondo, el ruido campeón mundial en el mis• «sprint» es algo así RICHARD BERGMANN, EL MATEMATICO de la multitud, las voces del mo velódromo donde hace una partida invisible de i «speaker», el tañido de la diez años Van Vliet conquis• drez entre los dos con DEL TENIS DE MESA campana, dándonos la atmós• tó su primer titulo mundial. res que la disputan. fera dora y precisa del Roo- casi todas sus jugadas hay un proceso pre• —Mis rivales más difíciles Van Vliet, tras sus OEGUN informaciones que juzgamos fi• sevelt Stadium. vio de elaboración de las mismas. Cuando fueron Gerardin y ScnfOe- cobra un aire filosofal dedignas, Richard Bergmann. campeón ben. Batí al francés en la do nos dice esto. Parece i mundial de ping-pong, cuenta en la ac• sus contrarios pasan al ataque, el cam• . Luego se inició la sensa• finaL un estudiante de Heildelb tualidad veintiocho años. Físicamente, peón de campeones Bergmann ajusta rá• cional pelea, excelentemente —¿Y Scheerens? que un corredor ciclista., pues, está situado en aquel meridiano de pidamente su juego al estilo y caracterís• descrita por el locutor, al que —Lesionado en una calda, rá éste uno de los factura I vida en que las fuerzas se mantienen ticas del enemigo, pero asi y todo esta París solicitaba, entre asalto no pudo correr el campeo• su formidable cadena de1 intactas con la ventaja de hallarse, en lo táctica' que bien podríamos llamar «del y asalto, aclaraciones. Era nato. Lo sentí mucho. «Poes- lorias mundiales? que a experiencia de juego se refiere, en espejos, ton todo y lo que tiene de supe• algo así como un diálogo te• una de las mejores encrucijadas de la ve- ditación a la iniciativa contraria, sigue lefónico entre dos expertos terania. La madurez ha dado a la palestra permitiéndole unos incisivos ataques por del boxeo — P ierre Trenet y tenistica grandes figuras mundiales, por lo sorpresa que raramente dejan de tener André Bourrillon, uno en Nue• que todo parece inducir al vaticinio de que consecuencias decisivas en la marcha del va York y otro en París—que en Bergmann, que practica el apasionan• encuentro. escuchaban apasionadamente EL ESPAÑOL D te deporte del tenis en miniatura, tenemos Bergmann no bracea, ni dramatiza, ni millones de franceses... y campeón máximo para rato. adopta actitudes circenses, debilidades nosotros desde Barcelona. jps difícil y arriesgado grande como aquella que i La impresión global es que avanzar previsiones en ofreció en el primer Parece condición indeclinable en todos tan gratas a nuestros mejores represen• Marcel Cerdan dominó neta• torno a la suerte de un de hora del segundo bempe" los ases mundiales del deporte, conocer tantes del tenis de mesa. El campeón mun• mente. Boxeando con una ra• equipo ante un torneo como son casualidad. Piquín pa" el secreto de la sabia dosificación del es• dial se mantiene correctamente «en guar• la Liga, que es en definitiva hallarse, por ejemplo, anje i pidez que desconcertó a un fuerzo, llegado el momento de ejercer sus dia», por lo que su actitud evoca la pose una carrera de regularidad, temporada de su consolwj Tony Zale probablemente so- asombrosas facultades. Bergmann no cons• característica de los boxeadores: puños a y más difícil todavía si este ción. ¡Cómo jugó! Es un mifl breen trenado, derribó todas tituye excepción en este sentido y en él la altura del pecho, en algunos instantes equipo es el Español, genial rior de auténtico nervio, i las defensas Al americano,' todos los pasos y figuras de ataque o de-' casi a nivel de ojos. Incluso en la manera en sus altibajos. Pero ha• un toque fácil de balón que ganó un solo asalto, el ciendo esta salvedad previa, una rapidez que recu fensa son un curso aleccionador en e' arte de lanzar la pelota. Bergmann, por aso• cuarto, en el que tuvo un creemos que el once de Sa- mucho a interiores de de economizar esfuerzos y corazonadas ciación de plástica, nos hace pensar en la rotundidad de un furioso «crochet». El punto de reacción, al ver que rriá está mucho mej ir que des tiempos del Español inútiles. la pasada temporada y n cuanto al argentino Can •drive», el revés, el juego de volea... ¿es la ceja de Cerdón sangraba Ei tenis de mesa, deporte que muchos digamos que aquellas * i se nos mostró como el nw que para un campeón del mundo la asig• ligeramente Pero esta recu• anteriores, en las que tuvo exterior derecha que ha^ tomarán en serio después de las memora• natura del pin-pong puede ofrecer alguna peración fué frenada en seco el alma de sus incondicio• nido el equipo de Sarriá i bles exhibiciones del jugador inglés que dificultad? Su juego, para resumir, es un par el francés, quien, con rá• nales pendiente del hilo del de que Prat dejó el nos ocupa, cobra en manos del campeón compendio de efectividad, inteligencia y pidas y duras series, casi lo• descenso. Marcó un fantástico gol i una límpida y concreta belleza. Agil de de veinte metros, y en belleza. dos coronadas por terribles El excelente partido que movimientos, no se queda atrás su ágil «crochets» de izquierda, lo• momento estp ala dio Los jugadores españoles se defendieron jugó contra el AUético de sensación clara de peW cerebro en el impulso inspirad ir de aque• gró dominar netamente a Madrid, venciéndole por cua• llos. Descoloca al contrario en breves eta• honorablemente y Capdevila y Dueso obli• sin abandonar los can Zole en los asaltos sucesivos. tro a uno el pasado domingo de la brillantez. Firme pas sucesivas y cuando se abre el ángulo garon al campeón del mundo a algo menos En el oncea vo, «maduro» ya en Sarriá, fué todo un dato. agradable y fácil que desarrollar un jue• mo es costumbre del preciso dispara la pelota de manera con• Zale por la artillería pesada Porque en el ohee madrileño ñol en las lineas de atrit tundente y el tanto debe aceptarse como go de exhibición. El pasado jueves, en el que el francés descargaba so• se advirtió algo que no pudo equipo de Sarriá jug algo irremisible. BÁgmam es un creador Iris, Dueso. campeón de España, ganó dos bre su cuerpo, quedó acorra• escapar a los ojos de nadie: espléndido partido, y 1°. la existencia de un núcleo de de matemáticas oportunidades de ataque juegos a Bergmann. y en algunos momen• lado en los cuerdas, y allí un nó con una amplitud ron tos rozó una victoria que ahora reseña• auténticos ases del balón, que da, especialmente P°J . y un virtuoso en la tarea de lanzarse a «crochet» de zurda acabó asi que ensamblen su juego, aprovecharlas. Pretendemos decir que en ríamos como una hazaña sensacional. Pero con toda su resistencia. Ro- brillante juego de su deUB| han de formar un equipo te• tera. Un éxito auténtico los nervios, la sangre y el alcohol de los •dilla en tierra, semiincons- mible desde todos los puntos aplausos, nublaron las posibilidades de Espada, al «ue. sin «no | ciente, escuchó el canteo de vista. El domingo este go. un critico, más nuestro campeón, el cual perdió tantos final... equipo flaqueó en las líneas que el papa, discute T r inexplicables. de atrás, ya que le faltó Apa• ca en las páginas Media hora más tarde, gra• ricio, este excelente defensa Tenga la absoluta segundad De todas maneras Dueso dejó constancia semanario deportivo H»"! cias a la radio, Casablanca central y punto de apoyo de de su innegable clase y testimonio de nues• ¡Después de haber ganado^, ardía en fiestas, ya prepara• todo un sistema defensivo. equipo — su delantera - df que le serviremos bien tra afirmación podríamos hallarlo en aquel Pero en el puro fútbol del das para festejar la victoria cuatro a uno! apresurado vaso de agua fría con que ataque en línea, del pase ra• de Marcel. so, corto y rápido, el once de Bergmann mojó su ondulado pelo negro. Si Uega a perder... En aquel instante el marcador señalaba Un triunfo que, unido al Taioli gustó extraordinaria• de Freddie Mills, revaloriza el mente, y a este edificio sin En cuanto a la PJ«fí¡J cornpro. pnesicLcLX de. vei¿¿* empate a dos y el flemático mister Berg• base que fué su juego del do• ción del marroquí Ben mann tuvo que dejarse de flemas para boxeo europeo, de nueva en rek, puede considerarse c primera linea, tras el parén• mingo sólo le faltó la cúpula hacerse con la más apurada de sus victo- del goL buena, teniendo en CUCT rías por tierras de España tesis de una guerra. que es lógico conceder al n1 J El Español tiene equipo. sulmán un margen Paf3 M A CARLOS PARDO Ráfagas de juego, de fútbol adaptación al juego de 22 IA LAMENTABLE VELADA DEL MIERCOLES

PL combate Theo Medina- zo doblar rodilla. A partir de Romero celebrado en la este instante, ei combale se plaza de toros Monumental, embarulló, notándose a Ro- el miércoles pasado por la •nero indeciso, lento de pier• noche, acabó con una bronca nas, pero con indudables mo• formidable de un publico que mentos de gran pegador, aun- se sintió legítimamente de• lúe lleram'o la imeiatira de fraudado no sólo por cite agarrarse al ronirario. Medi• I combate, sino por todo el na pegó <'on más precisión, curso de lo t'flada, que fué llegando .1 crear momentoj di- montada a base de unos com- /iciHsimos paro el doble cara- '>aies de escasa calidad. A esta peón español. Y, a pesar de indignación del público, ex• lodo, en el instante más cri• presada con el idioma con• tico del combate para Rome• tundente e mocil de las al• ro, el /ranees abandonó. mohadillas, añadiremos nos- La bronca tie«ie dos expli• OI'OT^ÍQ nuestra. Toda la caciones: la primera es lógi• pomposamente, anunciada su• ca suspicacia del publico ton cesión de combotes que cul• escarmentado en los últimos minó con este encuentro Me- años por cien combales tne- dino-Romero tuoo los carac• diócres o de extraños resul• terísticas de una pesada bro• Romero e» declarado vencedor, después de un extraño combate ma, cometida con la más /ría tados, ante el anormal resul• de las premeditaciones. tado d«l encuentro. La segun• da, el desagrado dr los incon• llegar a más ambiciosos re• un «match» en el que podio Theo Medina, ex campeón dicionales de Romero ante lo sultados es una solemne equi• conseguir el triunfo fácil, de Europa y campeón de pobre exhibición ^"TÉste. vocación. Asi Romero, por pues Romero se retiró a su Francia, hizo una buena pe• Porque Romero que. salvo culpa de su falta de afición rincón luego del sexto asalto lea hasta el sexto asalto, ¡ue- sus destellos de fomúdablt o de sus entrenadores o de en un estado de visible infe• 70 del cual, sin ninguna otra «puneheur». hizo una pelea su mezquina estrategia admi• rioridad, indica su escaso causa oisible que una peque• dé escasos recursos, acusó ex- nistrativa, tuvo que hacer en pundonor y el poco respeto ña herida en la ceja derecha, cesiuaraente los golpes del el umbral de disputar el cam• que le mereció ¡a gran can- abandonó inesperadamente el campeón /ranees 1^ ;ugó uno peonato de Europa una pelea lidad de público que fué a de los combates más embaru• verle. Su gesto se presta a El Borcelono, triunfador en Chomortin combate. Esta decisión cua'/t- pobre, sin cohesión, fiando do el campeón francés lle• llados que le hemos fisto. No sólo en colocar el golpe. En multitud de cábalas y especu• vaba una clara uentaja en se le me ron su/icientes carac• conjunto,- una desilusión totai laciones que mejor es no re- puntos fui ruidosamente pro- terísticas de campeón g ello fué su exhibición. octir. Sea como fuere, vemos CUANDO LAS COSAS SALEN BIEN Cestada. motivó el pueril enojo del que ¡os pro/esionales extran• publico. Luis Romero da la En cuanto o Theo Medina, jeros, de un tiempo acá. uc- \m SURGIO UN "LEADER" El primer asalto se lo sensación de que no ha asimi• nos pareció en el leve princi• túan con un despego por apuntó Romero, luego de las lado lo que le han enseñado pio de la pendiente de una nuestro público intolerable. fintas habituales, con un im• o que le han enseñado bien decadencia inevitable. Muy Parece que las derrotas en petuoso ataque que culminó ere no, duro en (a pegada, 4a del Barcelona en terrado y olvidado. En con• pocas cosas. Confiar en la po• nuestro país no cuentan y con dos izquierdas al hígado tencia del golpe sin intentar preciso y rápido, en los mejo• nueitra masa deportiva, me• id merece unas |i- veniente lomar buen* noto del /ranees que le derribaron res momento» contribuyó con cotnentario. Fué la de ello y estar a la reciproea construir una técnico sólida nos. Cuando es ésta, por para• hasta la cuento de seis. En el y un buen juego táctico está su experiencia como Romero doja, lo único verdaderamen• dr un eqoipo que en caballerosidad. segundo asalto reaccionó Me• con su inhabilidad a hacer un nerrios al campo, La nota culminante del en• mug bien para ser tan sólo te respetable de estos depor• dina y colocó un directo a la una gloria local, pero para combate turbulento y pega• te». lio a dejar la inscia- cuentro la ofreció la actua• barbilla de Romero que le hi• joso. Su actitud al abandonar l Baños del rival, que ción de Velase», que fué el i ra un» ofensiva que verdadero artífice de| triunfo twa 7 desafortoaad» azulgrana. Curto fué el Mo• dt no momento. No que insalvable de siempre, La última travesía dispa• cabexa y advirtióse ya que la que la suerte fué los medios tardaron bástanle tada fué la del lago de Bá• lucha por el primer lugar ocasiÓB BBS buena m carburar y Basora fué el del Barcelona. Pero ñalas. He aquí un lago que ^tdili 1 centralizada en es• mejor delantero. En cambio. tos das nadadores del CNJJ. es un factor prc- Florencio fué uno de los más poco a poco adquiere solera nU con el que hay flojos. Quedó anulado por el deportiva. Embarcaciones re• Adern. en un esfuerzo pro- •Ur en fútbol, mareaje, asi como César. meras y nadadores lo han "greslvo y dosificado, y con txpectacióa que rodeó Suerte tuvo el argentino de tomado en e-tos últimos un estilo suelto, cara a la do fué gntode. Y DOS marcar un go) que tuvo bas• tiempos como escenario de meta, fué destacándole para | ronsunar. porque es tante de carambola. importantes competiciones. ganar con un minuto de ven• cia, la extraordinaria taja. on del público ma- Pretendemos con esto im• Convengamos en que el mar• xUunas informacio- presión real de Chamartin co es admirable. El domingo, Enriqueta Soriano. mos• enlemenic tendencio- dejar las cosas en su ponto* viendo a los - nadadores — trando de nueve so buena h m presentado las El Madrid tiene muy buenas •••rhita» blanca» en el gris individualidades. Cuando se forma, ganó en la categoría |iai Pero como lestieos perla del lago — los conside• femenina. Kiales del partido te- forme el trio central — Mo- rábamos como una noto más l que ser Juntos y decir lowny. Pahiño. Olmedo — La noto cariosa la dió la tendrá la mejor tripleto cen• del paisaje. Aquellos ciento y participación en la carrera IChamartín, vibrando. siete tritones — había cinco In lógieo. en favor del tral que pisa campos upa de un padre y so hija. Fue• ' ir casa, fué un ejera- ñoles Si no al tiempo. . Ol• En el lago de Bañólos, Adern y Boxan se destocan ondina* entre ellos, para ser ron María Rosa Torrenls y muchos públicos de- medo nos cansó una gratísi• exactos —. no parecían algo ma impresión. J. Torrenls. participando esto proenrar imitar, extraño, sino muy familiar último entre los veleranoe. ios aficionados de En resumen, un partido EL MES DE LAS TRAVESIAS al paisaje ampnrdanés. toca• Un auténtico caso de entu• aquel odioso pleito que al Barcelona se lo ganó do de verde, qve rodea el siasmo natatorio. • -Ubteció hace un Vfiasco y que al Madrid se lago. •rmporadns está en• lo perdió Bañón y la falta MAÑANA SE NADA LA DEL PUERTO DE BARCELONA Y ahora a esperar la Tra• de fondo. Deportívamente la compe• vesía a| Puerto de Barcelo• PSTAMOS en plena época <

En lo caseto del Atietico LA LIGA, EN MARCHA de Madrid no se pudo entrar IGUE el gran torneo y yo en su tercero jornada, más ni entes del pérfido, ni en el "n'QSiado sin dudo por el estilo de Ben Botek, le burlo S perfilados las posibilidades de codo equipo, los pro• descanso, ni al final. Antes, con un «poso de rumbo»... nósticos parecen oigo más claros, eunque, como siem• no había rosón, pero ve• pre, hoy que dejar un margen al oxor y a les imponde• mos..., en el descansa, tam• ; ^omo individualidad, Ben Barek desde atrás. Se le rables. He aquí les nuestros: poco había razón, perqué un oudj Barek reprocha que rehuye el cho• empate no estaba mol; y '•WénUei estrella; po- que y no disputa balones. Pe• después, cuando ye no habió "traordinaria movi- no ningún as extraordinario, BARCELONA - Coruna 3 dribling. para el que reúna las condiciones Ariétice de - Español 00do que hacer, tampoco ha "i un cuerpo perfec- puramente futbolísticas que SABAOELL - Gimnástico I bie rezón para cerrar a cal y n •'•que de balón fan- se dan en Ben Barek. se ha Vollodolid - Sevilla canto; que cuatro a uno no rien« además una es pora tentó... Mariscal no se olmeó; pe• distinguido en este aspecto. ATLETICO DE MADRID . Oviedo... 2 ro, en cambio, ¡oh!, en este ¡i'ncepcjún del pase En él destacan más los que. >! nos ¿a én jj, m,. - Madrid e partido nos aseguran que ju• sin grandes recursos, son po• CELTA - Alcoyone 3 |it_.í,'lva hará muchos co más o menos jornaleros Ya dijo Taiolí, el enlreno- go Veley laidos en bandeja por de! fútbol. — C. P. dor, que no ero aquil el me- MANOLO -23 1848 1948 IMlilVlV

anos en busca de /a per/ección

a si;;!») de la Historia de la Humanidad oronando ese inmenso trabajo de un es casi nada en la fuga del tiempo. Pero, „ siglo. Observatorios tmindiale* famosos en la historia de una industria, es una larga, confirman la confianza de los mejores relojeros larguísima jornada. v justifican la preferencia de inillone- de hom• bres y mujeres. Desde IM.'W. Omega ostenta los más altos records de precisión del Real Ob• servatorio de Teddington. en Inglaterra, habien• do conseguido, > n I9M, el record de precisión na jomada así. de cien anos de lucha, de jamás superado |»or un reloj (misera. ^ en I'J-tb, trauajo. de progreso, está por transponer en Ginebra, el mayor centró relojero del mundo, la fábnra de relojes Omega. Su origen se remon• Omega sujieró su propio record de preci-ión ta ul pasado siglo. Fue en l(S-+8, en Suiza. Con• para relojes jmlsera. sumados artífn es relojeros, llenos de entusiasmo y ambieión. decidieron erear la más perfecta máquina de medir el tiempo, «¡ue fuese posible a las manos v al ingenio humano. odo esto, ciertamente, exótica P01' qne' fué escoaido Omega para el cronometraje oficial de las (Himpladas de 1932 v Io que hoy repre• St. Montz. de 1948. fué connadn,exclusivamente, senta un símbolo de precisión y de confianza a Omega. para todo el mundo, el reloj Omega!

I festejar su primer centenario, los fabri- cSféSieantes de Omega tienen una deuda de ¡Zt» toda esa experiencia ganada en la fabrica• gratitud para con lodos los que le dispensaron ción de más de 10 millones de relojes, se su confianza en el pasado. N como el jiasado es suma boy aiii:iiardia jior su impecable funciona• todo esfuerzo posible, para mantener el nombre miento \ su belleza, como reloj de absoluta de Omega como el más elevado símbolo de pre• confianza. cisión y de confianza.

i. I. Vn. , i- ii- i Viri i! i Y. i iiTiVMñV