ALREDEDOR DEL MUNDO

NDicE pEL TOMO Vil

(De 4 de Julio á 26 de Diciembre de 1902)

Pág. Pág.

Arnulüíoa, í.Ciiáies han merocido .\sturias. Viaje del rey á 134 la a]H'ol.)ai-ióii de la ig!e.sia?. . . . V.iü .•\ tuntado contra ol rej' du líélgiea 344 AWiPzuza. D. Hiiüiiíivuntmvi :m Aadamiajo del )*alai;¡o do Hiíiüo- .'VtlántidaV íVolverii á suj-gtr ¡a . . 195 ^"clicaiiioneB. .'.CiiálcBsoii las tnáa tc'íMH y MUSGOS 287 Aura Boronat. b. Antonio 367 notables (Hj«i'Ogisí.ru]ft liiatoria? 25 Andar, ¿Cuánto ae anda por ttJr- .\uatralia, Ferrocarril á través de. 280 ••^'^'-J^i;^. ,-,l'¿tra qiiO tüs sirvo el mino niüdio: 181 Automóvil nijreo 303 ., ^°»iijóuv 13 Id. Lo nuu SI! anda ai bailar 84 Automóviles. Carrera de Parla á •j^\

Banquato. ¿Se ha dado alguno en Cangrejos que se alimentan de Constantino. El ventrílocuo más que i;a(la cubierto costara cerca cocos 164 famoao...... I. 40 de l.ODÜ duros'; 128 Cansancio y deacanao 2¿3 Convento. BoLÍaa on el 182 Id. Uno para 2.500 pofsonaa 4 Cañoiiiis. Globos y 173 Coquetería en la cjircel 146 Barajas rama 242 Carabauühel. La'oxplosión del Corazonesv iQué anmialea muy líarlia, ¿A qu¿ hora creca? •lltí polvorín D (ionoeiiios en i'^sjiaña tienen dos Barba Azul (Madame). Confusio­ Id. üuaexpioi^ión como la de.. . . 2 Coi'onación del rey de Inglate­ nes de una eatafiidora 7 Caracol. ;,Cuál so¡írega por loa rra 85 lüO , Cacroza preiniada oii pies un liquido que perfora lae Coronas. iComo «ran y de qué ae las fiestas de la Merced lítlS rocas; «fí hicieron laa ^jrimerasí 9 Id. Ctíiiietiterioa iltí 285 Caracox's hércules 3«3 Corredor. íCnal ha sido el más Id. El decano Si>. liívas Matóos. . 377 Caraütoriza('.so. líl arte de 37 célebre español? 227 Id. Fieatas de la Merced ÍM Cárcel. Coquetería on la 146 Corceaanos y miniatros 144 Id. I,a secuestrada do 7 Coso blanco on salamanca, líl... 215 IteaupnJ (Dduardo). iil hoinbi-c Cartuja {Gwin) de los .^ijias fran­ CosquilleoT íQué secta cristiana más alto del mundo (j3 ceses .tOI hacía sufrir como suplicio ol,. . 118 Begonias. Curiosidades de las hi­ Casados. ,iV¡ven máa que ios sol- Co\'a, Su Cerebro. La cekia prolética del.. . 27 Cuerdas. ¿Cómo se fabrican'' 411 muerte '. . 267 Cicuta. ¿Con cuál daban muerte Cuerno humano, .arsénico eu e!.. • 243 Bretaña. Lnclia raliRioaaen 1C2 loa atenienses á los condenadoB? 83 Id. í'.f. Olores del 345 Burgos al vuelo V¿7 1.57 Ciegos, Colegio de 213 Cueva de Alramira. La Id. Viají; del rey á 153 1(>9 Cieno. La oTíi de Camarfjo 115 Cultivos de invierno on los Esta­ ÜO Burro. La corrida de imo en To- Cigarra matusalórn y eremita.. . . 54 dos Unidos 395 tuán 103 Ciudad. íCómo se llamaba una que Curación por la músu-a Burros. ;,l'or qué odian el agua hoy está aumergiiJa en el marv. 72 corríenteV ,• • • • ^''^ lil. en que hay más teléfonos 230 Ch Buzos, [Jüscadoras de esponjas, . 419 Ciudades subterráneas 31)1 Claquin (Boltrán)- Su estatua y Cliam[«ignoíf.De3do cuándo ae i;o- 145 sus hazañas 78 noce el. : • • • Colef^io nacional de sonlo-mudos Chinches. .'.Üe dónde son onptxa- y ciegos 213 rias! • 15 Caballos de encuarte de !a Socie­ Cloimenasí /Cuál es el más perju­ 393 dad ]n'Oteclora de auimalea,... 79 dicial de loa insectos que atacan Id. líl azufre ]iara exterminarlas - Chinos y el ¡lapol. LOS / ' V Cafes, filín cuáles se -sirven Iasj>e- á las 25 ;14IJ pitas de sandlaV 244 Colores. Tres millones do 71 Chueca." Música de La rurrUi Í^<^ Calatuyud. Inundación en 1^3 Comercio en los Estados Uni­ toros Calderón: Traslación do sus rea­ dos, El 249 D tos ;!i,n Id. horrible con animales 41Í .01 Caligraiía. f.Cuái OH la miniatura Cometas. El «Kiting» 74 Dalia, la llor de moda. La 311 i'.aligráíica más iJoquoña? fití Id. y la tiernu 2U7 Dalias, Historiaa do - • •' Calor sofo laain ;iy Cómicos. El arte do earactorizarae 37 Danval, un ¡noconle en presidio.- a?; Cailtíff. ji,Córno son las máquinas líl. Los debutado Vico 26 Dátiles. La i'ccolección en EliJl>e-- ítS4 r)ara a'loL[UÍnarliisí 26ü Id. tSe han concedido alguna vez Dato (D, Eduardo) ;i74 Id. de acera • 3.(0 en Ijspaña gratiílcacioneaá los Dedos hechos de esponjas 247 Id. Para rjuitar la nieve de laa. . . 312 que se presentaban con ricos Delitos en España. Los 74 Cama. IJiez años on.-_ 41!S triíjesS . 50 Deportes. El «Kititig» 431 Camar^ío. La ola da cieno de. . , . 119 Id. ¿He ha vuelto alguno loco on Id. El «Puah-ball Camelia. ;.CJné rey de líapaña fué escenaí 100 Desafíos, líl de tos niaostros Iran- :Jlí5 «t pi'imero que ofreció una a una Compoatela ( de). Cómo ceses é italianos • • •' actrizV 128 era hi peregrinación en la Edad 331 Canal <\u Ai-agon y Cataluña, . . . 329 Media 65 Id. Fotografía liel verificado entre 335 Canalejas ([). Joae). Un kiucli de Congr'030. iEn cuál se ha into- el conde lie Dion y M.Gerault.- 3.5Ü0 personas en honor HUyo. . 4 rruuijiido uíidebate para decidir' Id. jiarjamon(arios.". ;" j'í 61 Canalejas y Casas (D, JoséJ 362 una apuesta? 338 Deaierio. El Sahara, el país doi porvenir Páíí.

peaperlacloi- aconómico 296 Excomunión. íPor qué se declaró Hielo como purificante. El 304 f^'/tf^rónico iW una durante las honras fúne­ Higiene. Los teléfonos y la 134 Y\3.bülÍcos- [..aalimentaLíión de los Ó8 bres de Feliiie II?..... 40 Hombre. El vuelo do laa aves y Uiamiiiiton. Inlhiencia fiiiiGsta del Explosión c!td polvorín de Cara- del 23 ^.Koliitioon 12 bancliel 5 Hora. Manera de salxir la 14fl ^'eta. La mejor. 22J Id. semejante á la de Carabanctiel 2 i-Iormigas. f.Tiouen TOZ? 291 j^lgííatióii. l'iñas para facilitar la.. 51 Explosivos. La masni'Vta 62 Hospital de la Latina 225 'Muro y los pianolas. L^l 4Í5 Exposición de alcohol'. 376 3fl7 Hueaos humanos. ?,I)ónde se al­ 'J'cectorea goiioraloü. NUÜVOS 367 Id. do .•irto modernista 231 quilan? 164 ¡Jobltítea. Los 2!8 Id. de Dusseldorf. La gran... 104 125 Id. Lo que se obtiene do los 77 Jjoloi'üs f]iie nos uonviüiicii 62 Huevos frescos. Cómo se conocen ^Oñ Bonito. Loa aseainatos de 83 r loa 422 ^ 111 210 Humbert. Fotografías de la fami­ ^°'í Juan Tenorio. El eístrono de, 293 Fábricas de belleza 68 lia : 423 |;''''gOiies esimñolea de la miiofle. 320 Faraones en alcohol 110 ^Uülas por apodorados y oiiti'o Felipe 11. f.Por qué so declaró una I ,/''ltatio« '. 1()(J oxcotnniiion dui'antesiis honras fúnolires 40 Ibiza. El monumento á Vaca de '^limita CAlejainlro) y ul palacio Rey en 28 [.'lo Monto Cristo 4h FeIi|Xí IV. Una aventura de-..... 211 Feíia del líetiro. Incendio de la,.. ?Ü Iglesias españolas. í.Cuándo empo­ iisseldorf. La gran ExpoBÍcióti zaron á usarse en ellas loa ór­ ''«•• :.. 104 135 Ferias, .iüónde tuvieron su origen? 344 Feriwah (ElJ, El ave con plumas ganos? 9 más caras 41S Imágenes de culto reciente 92 E Ferrán (Mercedes). La secuestra­ Impuesto sobre palabras extran­ da de Barcelona 76 jeras 207 [;;^'ÍP8E) de luna 25(1 2H0 Ferrocarril á través de .\ustralia. 280 incendio de la casa Rosich...... 263 P^'errocai'riles del siglo XX 171 Id. de la fábrica da tabacos de Se­ '-fiuardo Vil de Inglaterra. La villa 116 ,/Pfndidtisde 15 Id. eléctricos 273 11 Y\- La coi-onacion de 85 lüG Id, Lo quo trabajan en Jíapaña los Id. de la feria del Retiro 76 l¿ '''• LoH mnrtes fatales de 5fi olireros iie 59 Incendios. La mejor manera do p'j • LoH regíalos hechos á 55 Feudal (Señor), líl ras Makounen. 93 apagar los I(>9 'fí'Pto. La desaparición de taes- Fieras. Los Jobos, sn díísaparición Inculiación. Los estornudos y la.. 340 l/Me de.. . . ,! ,... 38 y sus amores 107 liulnstrias. La de los huesos 77 Infiesto á Covadongn. Viaje.del p ' V.^ntro de la Gran Pirámide.. IflS Fiestas españolas. El lunes do aguas en Salamanca 1 rey de 9fí ^ÍUdio[. (IJ. Manuel) Slífi Inglaterra. Salisbury y Ralfour... .S3 ft^.':'°''t-H. Cómo se vorifiíían Filoxera. La 29B Fiord de Kriatiánia. EÍ 49 rnsectos. El azufre para extermi­ ES ^^Pañtt 43 nar chinches y cucarachas 15 Elecf'-'^'^ reeoleiición ríe dátiles.. 33:^ Flor. iCuáles la mayor cantidad que se pfigó por una en la aiiti- Insectos caseros. Manera de des­ ,]„ !''*i'dad. Imágoties uuriosaa gliedadí 324 truirlos 19 jj '° la 35 Flores [-«ira loa difuntos 305 Id. ¿Cuát es más i-ierjudicial entre Iil' ^^""^ '"'^'•nr la dentadura 2í)G Fotografía- Imágonos curiosas de los que atacan á las colmenas?. 25 i_¿ .^Litomóviles al aervicio de la electricidaff. 35 Id.iDe dónde es originaria la chin­ l''&*^''''«i'G« 8 Id. Unaenfermedad pro lucida por che? - 9 KtiS^'^- ^''' '»ombro más 12 los reveladores ílü 11. enemigos de los agricultores.. 325 Idiiu •|''''"''3rf2tlLier1odeitiiiindo 360 Fragata. Una ave que pesca en ol Id, ¿Hay alguno ca[mz de destruir ení:^,»aliido hombros célebres aire 417 poblaciones entoraa? 260 Cmi' '"'^ 324 Fresco. Estufas para producir.. . . 187 Id. Instinto maravilloso do la Ott- Pmi ''^^ ^''^ puesto alguna de Frío? f.\\n qué [tufe liaco más 212 mi'a 357 Fuego. El mitnile acabará |)or el.. 370 Id. I-.as cigarras matusalem y ere­ ^nlfeS^Í'^'i f"t"Sfáfi''^- L-iia .... ÍK) mita .54 vinn '*''*^' '-^ forii QL'e con- Fugados (Criminalea) de la Cárcel modelo 368 Id. Las 10.000 pulgas do Roschild. 283 ^PyoS''^''^«^'¡^^'-'-'s 14 Fumadores. ¿En dónde se los han Id. í.Para qué sirve ol aguijón; á tíacatvn^'^''^"iayoravcdoi mundo 3 iaipuewío mnltaaV 359 las abejas? 12 l-8coE"'^**«'l^fnat'vos 262 Id. Atjué cantidad de nicotina ab- Id. que cuestan millones 201 Cun^^' '•^® '''I-" estancado al- aorboní : 324 id. quo vyncen á ejército* 249 l-:¿oS;^«='-^ 38H Funerales. f.(íué suceí>o notable intoxicaciones con leche 140 ocurrió en los de Felipe IIí.... 40 Inundacióii en Calaf-ayud 193 'Ulinn '\'"^' í'^^I^O ^'••'"1 •''« '»^- Inventoras. Los que liiás ganan... 393 '•««ifibi '^ «"erra asi llamadas?. 2L2 Isla de Cocos. Jauja en Ocoania... 203 »'.fii;p¡( 74 G ^fiiiy« ,^'10 fiosaparocen 15n J Í*Í>M„ ''^ ''Gsai-Jarición de la bH Gafas. ¿Cjuión las invento'.' 128 E:sK^S|>añoía 257 Galán (D. Joaé M. Gabiú'I) 277 Jota y los joteros. I..;Í 355 Gas, Uno prodigioso 24 Joyas en forma de aiiirnakís 411 í'-'^Poni.!, ."'•'^^ 1"e se cometen en 247 Gavilanoa (Ramiro) 337 Judíos. f.Cuánl09 hav: 2Í)I l^> Pei; i^^^^'o» l'echos d(! m Gigantf. Beaupi'é, ol hombre más Id. íComo curan el mal de ojo?... 260 ^'*PUeS T^-''^ 4IS alio del mundo 63 Juramentos, Cómo los prestan los r.'-'«arsoj "-"'"ulo empezaron á Id. El mayor do! mundo 360 individuos de varias religiones. 8 •^'Ws ir--,- 338 Gijón. Viaje del rey á 60 95 Globoa. La muerte del aeronauta r,'^'GPnr.""¡^'°-^- Cultivos de in- Bradykv 267 it]. rl/y? en tos m Id. militares 173 192 Kaiser, Wagner y el 224 KSr'^'l«'"'^« -::;:;• 249 uKiling» (El). Un nuevo ai>ort.... 74 ^^tifat r^L*^" ''«"feHiones de una.. - 7 Gorriones sabios 171 Guadalerzas (Mui'quée de) 24 Kohiiioor. Su inlluencia nefasta.. 12 mas ^'^««-la amado dü lasda- Komatau. El mariscal princiiX!... 18 H Kristiánia. El Fjord de 49 lliu^e^ 'Alfonso XII, por Ben- i'\-áe.r\ 404 Herencias y pleitos de hnco si­ I. glos 71 La Felguera y Aviles. Viajo del fcl.d/vH"ín .:. 78 Hei'idaa. ,\Son morrjíles laa del co­ roy á 11» razón T 210 [,a .Seo de Zarago7.a ¿00 ^^fftB Sft^7 lii Hicubación. Los.. 340 Hidrofobia, Una visita al Instituto Ladrones. ¿Hay perros adiestra-_ para producir fresco...... 187 Microbioiógico de Madrid 81 dos para el 'rbboT - ' 36 Pí'lfí. I'iiñ. ras:

Ladrones. La electricidad y los Marqués. iCuál fué el primero en Mundo (El) acabará por el fuego. 370 antomóvileB al servicio de los.. Castilla'í 407 Murallas de Palma. Las 101 Id. Los relojes flespertadorea v Marte sin canales y habitado 24S Murciélagos, Viria y costumbres loa ,". Martes Caíales del rey ríe Ingla- de los 371 Lápiz. La (^riaisdcl 211 teiTü DS Museo tnilitar. Loa soldados de Id. Loque se puutle ascribir con Masnryta (1^). Un nuevo explo­ carlón del de París ña un n sivo. ()3 Música. íCnáles pi'imer órgano Lfiohñ. íCotitagia la tiibaiculoais!. Matemáticíu t^uriosidad 40!) do que so hace mención e.i la Id. en polvo.. . 178 Matute. Cómo se liacia en Ma­ hisloriaí 72 Id. Las intoxicacionos con 1-10 drid c\ 170 Id. íCuándo om'iezaron á usarse Loón. Viajo del rey ;i Maura. 1). .\nIonio ;!K.t loa órganos on laa iglesias es­ Lesiones. Herencia de las n? Müiiias piíitad.'is. pañolas; Ijevitas llamadas á dusaparücop. Médicos. La Asamblea do 2»1 Idi Cui'ación por UL. Las 372 Mélida. D. Arturo 411 Id. de La forrla de ít^rotí 34fi Libros. í.Cnál es el rnás diminuto?. 19(j Meloncillo. líl animal que absorbe Músicos de látnilias reales 230 Id. ¿Cómo 80 publicaban on la an- los huevos sin romperlos...... ligüodadí H07 Melones. hjandl.-ia y 200 N líl. que valen inüy» do tlnros Mt'udigosV ílü! qué cindaíl asiáti­ Linares (D. Ai'senio) ca liay royes entro los '. 324 Narváez. ,\nécdotiis. de. -.. 144 3r« , Lobos. Su desaparición y sus Merced (Kiostas do la) en Bar­ Navajas que se aOlan solas 303 amores ' 107 celona 234 Nerviosidad de las tor-tugas 25H López l'uigcerver (D. .loaqiiin).,. Id. [d. La cari'oza [iremiada SOS Neumáticos para navegar ISO Lotería do Xuvidad. La Morceiiariíi, Historia do la orden. 198 Nicodiia. !.QM& cantidad absorben Lucha religiosa en Eíro'añii 163 Mei'curio. ,'.Se ha umpieuilo alguna los i'umadoresV . . . ; 324 LujoJiStílian pfomnljjudoen l-:3- Vez on la faln-icaciün de salilesí NiiloH de avispas. ¡Cómo los cons­ paña leyes contra el n Mcritliana. Trazado do la i4y truyen? m> Luna, las lluvias y las tormen­ Metales. Cómo se crian los...... 410 Nieblas. jPor qué son más gene­ tas. Lii. i5r, Id, Sensibilidad de los 3Í)4 rales en otoño? Td. Su inlluenc-ía sobre los volca­ Micrniíioa mi los tapones. Los..., 209 Nieve. Para limpiarla de laa calles.' 313 nes y terreniofos 10 Id. del amor. Los 2 Niñoa. El sueño du los .' 4ÜD Lunníi líitra 2.00(1 porsmias. Un... •1 Id, La gciiíe quo preíieron los. ... 40 Id. íPoaeen al micer los cinco sen­ Lunes ile aguas en Salamanca. JCI. 1 Milton. ;.Quó cantidad le valió ¡\i tidos',' 383 LU;Í eléctnca, la mejor para la Parai>>opcnl'daí IHl Nochebuena, Los que la \>asnn vista. La lao Millonario Maclfay. El 7."i mala 4Í3 Minas, l'l riii'e l(i|nÍdo on IÍLS 90 Normatulía. I'^n las playas d_o,_.. • Ll Mingo. ¿Por quó se ría (jafi; noni- Noruega. l-;i Fjoi'd de Kristiáni'.- • i9 bfú á una bola del ijillarí. rio Llorar. Animales que pus'len tS7 Miniatura caligráíica. ¿Cuál es la Llnvia. /.fils moderna lu iilea de más [«iiutíñaí.. ,., 50 Objelos oanuiltados. íEn dónde so producirla artiijcittlmente'í.... 275 Miuistei'io de .Silvela. El nuevo... 384 359 Lluvias y las tormentas. La luna, Ministros y coríeainoii 144 liiideron los i>r¡merosV. . ,' 155 Mirlo acuático. Asociaciones de Obras literarias. ,;(.;uálos ban pro­ ducido sus autores durante su nnimalos 17(i 3-34 Mo lernísla. La primera Expoai- caulividad? ütón do arto sai Obreros d^i teiTocan'Ües. Loque 50 Maceros? ¿Dónde tuvieron su ori­ Moleta (La), l'.l animal más apes­ trabajan on líspaña los ' 203 gen loa actuales 145 tante 142 Oiíeaíifa. Jauja en • • - 243 Mackay {VA mílionario) 75 Momias ainoricanas Olores del cuerpo luimano. Los-- 3l2 Madagascar. Cómo se cura, la bo- I'i' 119 usan para adoquinar IMIHÜSV .. . -¿m Mudos. Cómo so onaeiía á Inilihir dad de ' Mar. Movimientos en oí Tondo del wnw á los iw;! Mareo. Curación del •lili Muelas (El dolor de) y la visla... 427 F Mares? íCnál es la profundidail Muerte. Los phii-eres'de la 105 de los Muerto. ;,Se ha ilado el caso i'e Paisonque se publican más pO" ggg Marina de guerra. Nuevo acora,- que alguno mate ú un vivo'.'.. . 3:i8 riódicos evtivin^eroH ^]g zado español «Cardenal Jiménea Muestras artísriims Id. más se.'.o'.' íCuál CM el. -••••••; de Cisncrosn lí)7 Muj.:ire3. íEuquééio.-aso las pro- Pájaro ¡íequüño. }.C\iá\ os el ip"- ^^^p Id. Id. Nuevo acorazado francés hdjió on España trabajar rju el tiene más colores? •' «Republiquen. 217 teatro? 25 Pájaros. Como so ayudan uñosa j^j Id. id. Los progresos de la •m líl-. ,'.En qué ¡laia se compran por otros ••: 0 Mariscar en la playa cabez is do ganadoí 40 Id. ¿Donde duermen los vem-ejos- Mármoles antiguos. íQuó nación Mult-iplicación. Manera de hacer Id. APueden ser atacados por io=* ^0 conserva los más ricos? 227 rápidamente la 141 aranasí Pag. Pá. Pflg.

I'al.-ilir-as üxtranjenns. Itnimeato puerto de líüliao. líl nuevo- 250 Salamanca. El Coso blanco 215 í*nl)r'(.> 21 í7 l'atgas do líotlisi'diild. Laa 10.000.. 2S3 Id. I^a llenado Fraaoia y su le­ I'almu (\o MiiUorca. Las mui-alliiB ul>iiH-b*allii ÍKl). Naovo deporta... 421 yenda 33 lio un Id". La tradición del lunes do aiíuas. 1 l^mploíia. Viaje del i-oy á.. . i;i5 ]f>[ Salamanca. La Univoraidad de... . 245 W- y loa panipkmicas..' Químicos. í.lín r\uó grado ooníi'í- Saliabury. {El iiiarquós de) 5a "iipiímoacas. Asociiniioaua tío uni- 121 buyea á la rii[iii,'/ii' nariousilV, ., :15Í1 Salva SolterosU. m.a los casados 2110 Kiliora f.losó). nombrado pintor do RK f''s.Kl(linoroylo8 415 que los 307 cámara por liabor expaoalo un 213 V'^íLs. Adiáatas variedados liay cuadro en el balcóa do sa «asa. 88 Soi'do-niudos. Colegio do !,,**«';osalesV Síí Hisa -sanlóiiiüaí iQ.aó [ilaata pro­ Stokolmo y su» teh'-foaos 230 ñic •'^' pi'0(hu;o la i-isa sardó- duce la 212 Subaiai-inos. Julio Verno y los.... 425 212 Id. Para revelar la preaoacia do HJvas Maleas (D. Maiv.fdo). Kl do- •; Lii,.|oyi^],j,|^y d'a laa lio•jit s de los 308 cano llorido i:a H.'irccloaa H77 Sudor. .-Lo hay on donde sólo hay M ,,>aoiiias I;Í Hollar. Un buou siatoitia para. . .,. 180 :ill aievc ea cientos de leguas á la ,^,-''"da|iri. lie mola. Ho.;uíiií ,i,Pfir i¡aé no proseiita uaa rodondaV 181 \'\m tosiín •lüti porl'iiüta conümadail la eleva­ IH ción de laa. ^ Sueño do los niños. El 406 ''lsuo¡tar 292 rio 88 vida • • • 2SS 27 líubino, o! autor del aloatado con­ Taliacos. CEábricade). El incendio tra ol roy de Rélgicii 'Mi de la de Sevilla 116 líanV";''^"'^*^" f^r^o& lieraiaaos). Halao (1). Tedoi'ico^ Itl7 l'l'fln^J'^'"" OíipjtlSfpjiaok'l S suri Tabaqueras; ¿Cuál es la mejor co- loc.iiión de 407 lie. y atitioiiarios. Mañas s 109 'l'Oi- :H5I TallialaV ,'.(,Juién fué el [«'¡mei'.. • • •I2;Í S.'LldosiV ,-.>e ha empluado alguna Tapones. Los microbios do los. . . 299 Bep-r es, íCtidadci Ue-aliaa á Ve/, id mercurio oa la i'abi'ica- Tarántula (La). Su picadura y sus aidú,,'O** alumnos do las anivél­ i-ii>.i ili; J13S costumbres ,'' 'j' 73 ele iw*''*'^^-^''^*^!'»» Bia iieotisidad Sahara (El), ¡jais del porvoair. . . 61 Teatro. Aurora,Ja nueva obra rio 327 i*|^evia oposición^ ifil Sal (Montaña de). La de Cardona. 205 Dicentñ. PaR. rág. Pan-

T«atro. (Costura brea de) en tiempo Uvas. ¿Ha extatido algún pueblo Aznar 94 de Máiquez 303 donde las considerasen vonor [Jas 80 Id. El esti'üiio cíe! Tenorio 203 nosaaí 3.3S CasleIlano« 220 Id.7 AEII quó époüa se prohibió Gallardo 32 en IÍS])íiña qiiti trabajamii rim- V Godoy 204 •jiíres en el Gunmáii 348 Id.Malas lierenrias, el tiuo\o dra­ Vacuna contra el moquillo 2'12 Lannza 188 ma (lo D. José Ecliegai-ay Vadillo fMarquÓH do) 3S4 Llórente 284 Id. Milsica de ¿rt corría de toros. 34C Valc.icia. La Universidad do 269 Marti 39tí Id. Reinar dimpuee de morir Varado Rey {General). El moaii- Oama 380 Id. ¿So lian t;onced¡do alguna vez nioELto en íbíza 28 Rojas 13() gratificJicionea á los coniüdiati- Vaaeliua {>ara hacer hollezaa 20 Salcedo 1*' :es que se pi'eaeníaban con ricos Vegeíatce, ÍQUÓ cantidad de agua Soto 412 írajesí 56 contienen? ^24 uArinar una marimorena.» ¡Cuál Id. ¿Se ha vuelto loco «Igi'in aetor Vencejos? ¿Dónde duermen loa. . . 250 ea ol origen de esto dicho? IB^ en e-siiena? 100 Veneno, ¿Cuál ei'a la cicuta con Arm.a,f de Madrid, íSon on reali­ Teatros. í.Cuántoa hay en línronaV 275 que los atenionsea daban la dad ol oso y ol madrotlo',' ^ Tejas ele [«tpelv í.Cómose hacen las ••IIH muerte á los condonados? 88 Ai'toi' draiDiitiro. .•.Cual fnóol pri­ TelijConos. Centrales de ;«5 , lil heroísmo do 309 mero que llevó al teatro obras Ifl. iCudl es la conferencia más Ventiladoi'esen vez de chimeneas. 409 de asunto nacional? 04 costoíiJi coriocifla'í '118 VentríJoüuo. /.Cuál ha sido el más uAcerímwio Roque.» Origen de Ifl. de Stoliolino. Los 230 famosoV 40 esto dicho 43 Itl. y la higiene IM Verne (Julio) y ios submarinos.. . 425 Adúcar de rcmolridu/-. ,;Cuántaa TelefíPafia sin hilos. La 12;) Vieo (Antonio). Los ilul-utu do.... 2(> l'ábricas hay en España? 3^* Id. id. en Madrid •290 Videsv iCuántias vai-íedadoB hay «Bailar el pelado,-» Origen de aste Id. fd. y en el sol 312 en las 291 adagio 1* Terremotog. ?,Cnál fué el más de- Viernes. La rehaijüilación del.... 30(1 Bihiioihena Uitiacrxal de (a Po- sasti'oso quo registra la historia" 9 Villaverde (D. Raimundo F.) 384 LijQraphia Española,-» ¿Cuándo Id, y volcanes. Iiilluencia de la lu­ Vino concGulrado. *J8 se imprimió el libro asi titu­ na en IOM. ..." 10 Id. ?..'^e hfl prohibido alguna voz lado?. 22Ü Id. y voicanea (Pj'oiióatico cum­ beliorloV 128 Boiiapartti (Josf-J. (.Toreó alguna plido) 3t> Vircliow (f'jl profesor) 178 vez? ; "* Totuán (Madriil). I-acorrida del Virgen? íllay retratos de la 244 Cojftx de i?í!rt¿/os. iíjuíén inventó Inirro en 103 Id. fíe la Paloma 113 o introdujo su uso? |^0 Tetuán {Marruecos) H30 Vista, El dolor de muelas y ¡a.... -127 C,a.ni.a. ¿Quién la inventó? "•'^ Tiburón. /Vaociacioiies do ani­ Id. Para descansar la 107 Cañón de artillería. iDónda ae males 17íi Vitoria, Viajo derrey á 152 fabricó el primero? ''''' Tiempo. Medios caseros para pre- Vizcacha. El animal que constru­ aprese». ÍQUÓ origen tiene la cos­ docir el 177 ye aldeas 161 tumbre de plantarlos en Io« ce- . Tion-a. Las hazañas de la. 273 Vi'zcaya. Viaje del rey d , . 185 menterios? ; •**" Id. Loa eoniotas y la 2ÍÍ7 Volcán. Una ropúblii.'n en el crá­ Cofrailid. ;,En r[uó siglo existió Tiro, Blancos i.iKeniosos para... 228 ter de un _ 19 lina instituida paralii odiíica- . Tisis. íHay razón para suponer Volí^anes. íCuándo empezó a ostu- ción de puentes, etc? "''' que es do origen vegetal? •107 diarse su nalui'alena? 291 Colorea, ,i,Qué aignifican en he- ^ Tormentas y la luna. Las lluvias, Id. Para ajiagar los 323 ráldi^a? ^'*^ las ," Í55 Id. y terremoloa. Influencia de la Cün-'hn^, /.Por quó se cubran con Id. y loG royes do Inglaterra ai5 luna en los 10 ellaa los trajes da loa peregri- .. Toros (Corridas de). Loque cues­ Id, Id, (Pronóstico cumplido) 30 nos? ^^"^ tan 26(i Vuelo de las avaa v del hombre, Cú'^hareH. ¿Cuán'Hs cogidas su- .^^ Id. Id. },íie ha celebrado en Madrid El ; 23 frió? '. alguna en qno loa espectadores C«aí/ro. íPiütó Rosales alguno de . 80 pusieran en cueros'í 359 w Antonia P¿reí5 en ol tormanto? • ^ 'I'oriugas. La Nerviosidad de las. 258 Id. íUiió representa nno de Cristo Tour y Taxis (Príncipe de). Ll "VVagner y oí Kaiser 224 del convento de San Francisco ^g hombro más eleyaníudol mundo. 12 de CórdobiiT • Trabajo en ID52. El 42ü fTr/arfros. íCuálos hay on nuestros Traje. ¿Cuál es la prenda más an­ Zaballa, el cochero asesinado.... 354 Museos que representen pasa­ tigua? 388 , La Hoo 253 jes del Quijote y do las NoeetOit .¡^^ Id. nacional, Proyecto ile un, . . , 387 /ola (Emilio) contado por él mia- Ejemplares^ .'. • • Trajes de la reina' ríe Inglaterra.. 130 xm 221 aDar r:a/ffí'«ja.s.ii Origen do osto ¡jg Tranvía á líl Pardo. Hl 2()3 Zorras ártitiasí ¿Son ó no astutas di I; ho 3142 Tranvías. .Salvavidas \>a\-n 163 las 227 «Dtí Imien.-i-' Origen do osla fraao.. Trono do Inglaterra en Comnos- Doicne, Gerardo, itjuión podría tela. El 1--Í7 Averiguador Universal, dar algtma noticia biográfii:^ ^^y Truhia. Visita del rey á la fáhri- do este pintor?,' ea de 1Í9 RESPUESTAS RECIBIDAS Ercilla (D. Aloti^o de). .-Nacio en (,¡^3 TuLierculosis. Un honilire que ^o las Provincias Vascon^adnsV.. • inoüula 127 «A perdis ¡mr barba xj caiga el Eriidiios e,-Or\e'^^^ jH- Id. de Oviedo. Viaita del rey á la. 110 Animal ftiros. f,Oe cuál aa cue.ita de oste dicho. ".' Id, de .Salamanca 245 que puedo dominarlo una don­ EíitaUía. f.\ quién so erigió la pn- .0) Id. (!e 2fl9 cella? ^ 316 mera? Universidades eapañolae. ,',Cuán- .'lj3c¿ííí/fj», Origen de los sigiden- Estella. ,i.Per qué ae da osle nom­ do llegahan loa alnninos á ser bre a una ciudad de Nava- ^ profesores sin necesidad (?e pre­ .\bad 304 rraí via oposición ?• 181 Abadía 236 «Fíate de la Virgen u no corras.» g¿ Uñas dei rey de A[iani. Las 270 Alcalá U Origen

Garginoli, ¿Quién- podría dar al­ V'e/izaíías. ¿Cuándoanripezóáusar- Clichés, Para quitarles las man­ guna noticia Ijíoñráñca de eafe a'o en ellaa el vidriov chas am'irillaa 178 piutoi'í 3134 V'wty. iCnándoae lo empezó ú usar Id. Para r'etocnr-Ioa durante su re­ "(jíito por liol/re.» Üiñyeii de G8t« como aljono'í velación . 171 ^diiiho 13G '¿lineara, ¿Cuál es la etimología Cobr-o. Estañado del 185 (jirnsol. ¿Por qué loa |jeru;tiioa del nomlire do eale i'ioV ...... Cola que no se enmohece. Modo tucen qu« lo prüiiuren ii todo el ZtirUa ¡-¡aro (¡•'ernandü J, de). de obtenerla 182 _ ore d« üus tiinia»" IH'A ¿Donde naeió y quá obras es- Color de oro. Para dárselo al la­ Guitarra, ¡.lis de origen oapañol?. 41Ü i:r¡ijio'i' -... 136 tón 162 Wf-ütí^o/juíar. i.\ cuál lian liüciio Colores. Barniz [lar-a dealeir 162 llguraf más VL'i:oa loa íintores Recetas Comezones secíia. Para curar las. 163 iTi»dui'[ioa on sus obraa? 2üS N. Consti[>ado, Curación del 170 h'l^'is/iaii')^. íQuiúnoa oranV 284 Corml. Par-a distinguir el ámbar "!'' de írajjiilo.» Origun de eata fie! ltí7 fi'Aye 16 SO Aireiti! lie olivas. Cómo se ijonoec Crista!. Pai-a gr-abar sobre 180 f.a,Dapijii, Oi-iyeri dú eatii \it\\ub¡-d. W la adilltfi'uidón del 17!1 Id. Cemento cliino para pegarlo.. lea ''<í2 aliiatt-i'-a, jEn (jiití cíndad de Id. (Muñidlas doj. Para quitarlas Id. rojo. t:ómo so hace uno para KspailiL [a hul.10 [Ji-imoroí ¿04 do los ¡mpelua Is2 laboi'alorio 169 -naiiiardi (Lartaiidr, ij Aiulnh)., Aix'ro. liariiií; para el HJá Cubetaa de celuloide. Modo de íQnií-n ]in0dedai'a|^niiiL nottuia Aitua de Uolojmi. Para hueyi' 104 componerlas 181 li¡f]¡¿i'áli,:¡t de eatos piíitorcsV... líG4 12 asi á líierta región do líspañav,. (>1 AlaLiaaU'o. I'ara rt'(;oin]ioner los Id. Hetún amarillo para el IGti ^'i^iiitai-el qttaaiiillo.» Origen do objetos do 178 Cntia.Polvos de ar-roz ])ar'a el.... 172 esta fmwc Iti .\Uileroa. Para recubrir de eatuño Champagne barato... 167 JVüííícíjf (Eslutují lio). íPor qué á lü Uia 170 Chincliea. Para exterminar las. . . l(i.í l'ie liay en liorna Iw falta una Aliento, Para corrüjiir el nial.... 11)2 Id. Para que no reiifUireznan 183 astilla 911 la rodilla? 20-4 Ámbar-. Pai'a distingirirlo del co- Deniadurvi. I'ara limpiar la 184 "lovcUi. iVjR i;if!rt,oqtití(romütió un |)al 1Ü7 IJoriHI'rico. Elixir 184 asesirtalov Ht>í Ai-neses -amai'ilios. Cera imper­ Depilatorio 183 •^'"'a ¿íteraria. íDti ctiál se lian meable |)Ur'¿i ISl Diamantes amar-illos, Pai'a con­ Jifícjio man iinitacionütiV 2ñ2 Azulejos. Itai'niz |^ra VrKQ vertirlos en blaircos 168 «Ma. iCiiántoa ha kiljido ospa- L}arni¡{ blanco para los a|)OSontoa. 18)3 Dibujos. Pajiel para calcar- 163 iioloa y di qtió é])Cn;a6i vivieron'.'. ^M Id. craso par-a las maderas 171 Dolor de muelas. Pai-a el 161 '^^fítauaa.-.íimin loa inventóV . . U4 Id. id. para las pinturas 171 Dor-ado sobre vidrio 169 eí^n.-*, ¿Hay algún rernoílio para Id. doraito para los metales 17;i limbi'iagnoz. Remedio ¡lara la.... 170 „'ÍUiturlaH? 23Ü lil. negro ]iara bicicletas 182 Knrejadüs. Para pintar loa 170 ''^^'•"•x de !)oiL Gtiindfi. iPor qué Id. pai'a azulejos 18(5 Escr'ibii' con plumas ordinarias pSe los da este nombi'eV 10 Id. |iai'a cuüroa 162 sobi-ei-ohrloiile. Para 182 "'^''^ ¿Cuál ha sido el m;ia de- Id. para dar brillo lí la madera.. . . 1(>4 Iil. err cristal. Para 176 p,«'''nei' 204 Id. pai'a dealeir co'ores y dar bj'i- Id, oír hojalata. Para 185 '^^'^'=e díi Uúii. ¿lili dónde se en- ¡lo ;il [Kiiiel 1()2 Hscrilos. Par-a restaurar 163 „^uctit['ari 8US restos? 380 Id. para el ¿ictn'O 1(3.5 Id. y ilibujoa. Papel ]«ira reprodu­ }"ier pi(;¡t en poicorusa.w iPor Id, para el interior de laa cámaras cir loa, 184 plUtó ae diíte ustoí 172 í'otogr'íilicaa 162 Esencia de setas v trufas 178 'lente. ¿Por qué al levantarao el Id. para preservar el hierro iCuántasv()i:eBaecitaeii Barómetro econuniico 173 Florea artiíicialea.Pi'oeedimientos ISarrilwB. Para irn[)edii' que se ro- para tofíir-las y nei-fumarlas.... [,[" lancho PuMza váan aefmrv 30(J 166 •Ayuu ciiadroB liuy'en nnealros í;nni«n • 170 Friiscoa de cristal. Par-a escribir 5ñ„ ?"^ que ronregencen aaun- Betún amarillo ]iara el cuero ltK3 en tos Id. pai'a el calzado 1(>2 Id. Para limpiar loa que lian con­ 176 ..L^sdeostelibm.- 304 M. Iil.Otra recela ISO tenido materias resinosas "^^ fíñ^ í"^' general), íDóndo estái] Id. rwra lacrar botellas 176 Garrafas. Cómo se limpian 172 ;,^^u«re.ioav m Bicicletas. Maniiz negro para, ... 1^2 Gr-abado sobra el cristal 176 /í«ncaí-íi. ACnál es ía utimoio- Holas de billar. Pru-a dai' color íi Grasa. Como se quitan laa man­ 180 las 170 chas de 176 ^&i ^'^ 'loi'^l"'"'' Í2ü 178 A,,, '*'. ít^inté algún mi adro de liugiaa. Pai'a que no se derritarr Gusanos de la madera de los mue­ cuando arden dentro de lintoi-- bles. Destrucción do los -Sfr)., '^"10 l^ói-eü en el tormentos. 3S() 180 .Saí"'^,?'^«.í.QnÍéiifuésnatjtorv.. 2lJ8 nas Iti'í Har-lna mohosa. Pura quitarle el IFIK •^"'^''iWa.ilCn imé tlia so oe- Café tostado. Para descubrir la jgusto falsificación del 177 Hierro. Uetiin |mr-a empotrarlo en 1(33 o 'í-iJrnv ¡ 2áü Cajas do cai'vuajes. Para dar bri- piedra, i \tíJ'^'"'''" '^'*''t««- iCujíiújo Vm- ilüá las • 172 Id. Para preservarlo do la oxida­ 172 Calcar dilinjoa. Pafiel ¡lara l(j;t ción 170 ..tenían?..''. "'^'''' ^ '^"^ '"''"'^ laü Caspa. Para quitar la 161 Hojalata. Para eaoribir en 185 niilL, '^ 5"'^ época datan y Calzado. Hetún para ol ICÜ 18(3 Hormigas. Para ahuyentar las... 165 '^Si "'" '"^•«»ióí •. -•^'í Cámar-aa fotoyraílcas, Barniz ]m- Irii[jerníeaíde (líncausto) para el ra el iiit»rior de las IG2 calzado do campo • 181 (/,,," i°«'"ítj cabtísa de Eíetrema- 168 í-eru "•''^'•?^'^" ^''^ «^^'^ '•'•^^s • •' • ^^'^ Cazadores. Pomada do lé'A Incombustible (Madera) «ati.^' • "^' *'"''- **t primero que Cemento chino para pegar már­ Jabón. Pura hacer uno excelente. 167 mol, cristal, etc 1S3 Lacre negro 165 .ciilS? "'••^^ '^« ^'^""^'^ -- ,4 176 '*''en -r' '-i"' " • >"* Cei'a im]iurmuable para arneaes Iil. para botellas tii/i.l,'^ "^' ^* 'i suerte niáa an- amarillos 181 Latón. Para darle color de or-o. -. 162 Itl f'f^^ 32 Id. para moilelm- 184 Lentes de objetivos. Cómo se hm- 7-"^|iaS '"'^""^ '"" ^^''•^ ^°- «n Cerveza, Par-a hacerla en casa,.., 177 pian • • •; • 174 QiiQ ,; ^^^ lia dudo el caso de Cidra. Para impedir quo se enne­ Linlernaa. Para que no ae derri­ grezca 180 tan las velas dtt las.. 163 ^ la VI """'« ^*"'0f íi los oehen- Clichós. l-'ar-a aaogurar su con- Lunas y espejos. Limpieza de.... 174 7VoV m ""*^''' ^^"2 aorvación 173 Madera. Barniz para darlo bi-íllo.. 164 '^"euro In do ValonciaV 39B N." N."

Mailtira. Para liacorla incombus- pintar parsdes. Para.- >%:• 180 Vino de pasas "I8Í tiljlo 1C8 Pintuj'as, líaruiz pai'a las 171 Iii. económico de pasas I7t Maderas. Bariiix para las 171 Pisos lie ladrillos. Para dar (;o]or Vaso (Objetos de). Para recompo­ Maiir-iíaa. Ajriia liara quitarlas.,,. ]7;í á loy 182 nerlos 178 lii. ;imaríHas en los nlicliiJs Hti Placa lbtográlii;¡i. l-*ara liaeer iti- Zarzaparrilla. Manera do preiia- 1(1. (IC! aceito. Para quitarliis cío ]oa seiiaible á la luz una 17it rarla 1..... 172 |iii[>elüs 1S2 Pliinias. Hlanqueo y rizado de las. 178 Zumiiidos de oídos. Para que des- Id. 1 Koveíador rápicío 17r) Oyck) 178 Mfiíílms para linjias 177 Kopa. Para que no se apolíJle..., l(jl Medias cío seda. P¿ira lini[iiar[a9. . ].(>.") Rosas. Para tenerlas l'reacas todo Problemas, Métalos. ííaniiz dorado para l7;-t el año 174 Iil. Polvos para limpiarlos 174 Rótulos y dibujos. Barniz pai'a... 18;i Barras do Oi'o. Las 172 Modelar. Cer¿i para , 1H4 Sabañones. Remedio i ira los 172 Caballos del ganadero. Los 184 Mordeduras lie seriient-ea, Cum- ISIÍ 185 Cabezd del anarquista. La 18S iMCJn da ¡as 168 Seda ajada 175 (;arrera de la sortija 181 Moscas. Contra las 170 Id, (Telas bUinuas do), Parii la­ Caso del iineiitor. K\ 171 Mosquitos. Contra los... li31-t(iEI IHt) varlas ]ÍÍ;Í CoHibiiuición de nai]:es Mutíiiltís. IJeatrutíiñóti de los gu­ Sedería blanca. l,ini[iieza de KVl Concliaa mágicas. Law sanos de los. IHO Serpiente, (Mordedur-a do la). Su (;ürazó]i p.'11'lido. I'.l Id. J^ara limpiarlos do la polilla... 171 cnraiíión lOM Cráneo laberinlioo. Un. 170 Muelas. Para el dolor do Ií>1 Setas. riSencia de 178 t^riado mattítpático. Un int Nitrato de ]daía (Míinülms de), Sotnbr-oro. Cóuio puede ponerse Cuadrailo mágico. Un ir I l'nr-i qnilarlas 174 nuevo uno muy ui^ado 183 Dos quintos con intríngulis Oídos. Para tiue desa[)JirezL:an los Sudor do pies. Pai'a evitarlo lílH iCxcursiOJiístns. Los ]íi7 zumbidos de i()^ 'l'arjelones motálieos. Tinta [«ira. Ili7 [''aniilia del cenlenario. La in:t Orugas. Moilo de destruirlas 183 Tetas btaneas de anda. Para la­ Filántropo malematíco. Kl iro Papel de ealiiar |Ktra reprodueij- varlas u,i;i .luego de bolos. VÁ i&¿ eseritoa y dÜnijos 184 Id.dolajuj. Para preservarlas do Palabra niistei'iosa. Una Id. pjira lía'lear dlLiujoa 103 lü polilla 178 peonéis de íijedrez. Loa IBÜ Id. I'nra liacerlo ineomljustüite... 171 Ift. de seda negra. Cómo se lea de­ Perrei'as dí^l cazador. Las 177 Id. Para quo no se rezume liil vuelve el color 17)1 1'reocupación del l'oiidista. La 178 M. seuatito. Nuevas ap]ii:aoiont¡s 'I'ejidos de lana. Lavado do loa... IK."> líueda de la Inlandoni. La |8Í) Id. impei'ineables 174 dai m Suilora iinlecisa. La l7:i Pasas. Vino de 185 Id.de sella. Para líun'iur los isi Serpíonlo de mar, La li!. Vino euonómico de 17^1 'I'iiita de calcar I7i.l Suma do iii;has Pastillas pai'a pürl'umar liabila- Totiuiles. Conservación de loe.... HÜI Id, V dos ni'imoros miatoriosoB. ilvl cione<; 18S 'lYigoa. Modo do preaervarlos del Una lljl» Patatas ujiÜeadaa al toiíador. Las 18I> tizón 18fl \'ariaü tacadas de precisión Id. Su cionservaüióri 18(1 Trufas. Ksoncia de 178 Perejil. Usos del. IHH Uva. Para coti_sorvarla I7ñ Recreos científicos Picaduras do uviapaa yabojas.... \ii2 ^'iaje üconóiuicri 18(i Piel. Ilaagujlos de la 1S4 Vidrio roto. Para ¡xígarlo Hil «Hoomeraiig» australiano, I''.l. • - • 10 Pies, r-'ara evitar el sudor de loa.. HÍ8 Vinagre. ClarÍí'n.:acioii del. HJ!J l^ara trazar una espiral ,• • piezas iiiquüladas. Para limr>iar- Viiiü apuntado. Parainiisedir que Todo un ilominó soljre una sola líil ías J7Ü acabe de corrom()orse 181 ñclia

M. Rúmero. impreaor.—Libertad, 31, Nfadríii- iltRÉBEDOB

REDACCIÓN" Y ADMINISTRACIÓN: Plaza S^.Progreso, 1, iHUORID ' _)

fifiínero 161 20 céntimos ntSmero 4 Julio 190 2 Alrededor del Mundo Director y propietario: Don Manu©' Alhama (WA^DERER)

Todft \% correipondencía, laenoi 1K referente í> krtfculOR 7 ANUNCIOS dibujoi, debo dirigine BJ señor Adminiítr&dor. Telegráficos, & 2 pesetas las 15 primeras palabras y 15 cénti­ mos cada palabra más. Hay que afiadir 10 céntimos por cada SE PUBLICA LOS VIERNES anuncio, para timbre. Para las demfís clases de anuncios, pídan­ Precio del número: 20 oéntimos. se precios. . Námeroi ütraudoi, &] miimo precio qae loi oorrientet, hMta IIUDTO »JI0. NOTA. Retribuiremos loa arttculoB y los apuntes para artfoulos nteresantes sobro cosas oapañolas quo se nos remitan y do los cunleí hagamoauao, y quooontongnn al piolo indlonoióu . Todaí PEEOIOa DB 8UB0EJP0I0N laa Qomunloaoionea deben traer ol nombre y laa aeHas del domlolllo TBIUSSTRV (TRECB KthOBOB) del remitente. Procuraremos devolver los originales que no sir­ van, 81 con el original se nos manda un sobre, ya escrita j t*50 pesetas en toda España. franqueado; pero no respondemos de extravíos, ni conaervamot I pesetas eri Portugal y Glbraltar. ningiíu original que no traiga sobre franqueado, ni hacemos ex- i rrancos en los demás países. copciones. Br EapaRft, el pago puede hacerte en tobre monedero, valoreí declarado!, libranza 6 geDi.... En el ertratijero, en obequci del Reservados los derechos de propiedad literaria y artlsttoa Crédit Lyonn^ia 6 de otros Bancos sobre Madrid, París 6 LOQ- Los poriódicDs podrán copiar artículos de los que no formen dres, 6 en drdenLB pofltalea sobre las mismas plazas. También se serie, haciendo constar que son de Ai.itRDKnoR DEL MUNDO; admiten billeies de Banco inglesea, franceses 5 de los Estados pero la reproducción de grabados queda terminantemente pro CTnidoa y sellos de IOK mismos países. hibida. Recetas y Recreos,

PARA IMPEDIR QUE SE REZUME EL PAPEL.—Se ili- ganse á secar al sol ó[en un horno por espacio de al­ sueive un pedazo de alumbre de roca del Rrueso de gunos dias. hasta tanto que el barniz esté bien seco; una nuez en un vaso de agua clara, en proporción por último, quítese con un cuchillo lo que quede pe­ correspondiente á la cantidad de papel que se quie­ gado al vidrio. re preparar, y se humedece éste con dicha agua por Sólo un liquido liirviendo puede derretir esta en­ medio de una esponja fina. coladura. Este método es el que siguen los papelistas de París para el papel de dibujo, llamado papel de lavado. SE EVITA LA APOLILLADURA DE LA ROPA colocando O entre ella unos sobres en que de antemano se hayan mezclado las siguientes sustancias; PARA EL DOLOR DE MUELAS.—Póngase (m infusión por espacio de un mes en una azumbre de espirltu de Raíz de lirio de Florencia... 200 gramos. vino y cuatro onzas de láudano liquido, una onza de Sándalo en polvo. 100 — opio, dos dracmas ile alcanfor, dos de clavillos, cua­ Vainilla 10 — tro de nuez moscada, una onza de azafrán y dos Almizcle 25 centigs. dracmas de cilandro machacados; íiltrese on seguida Alcanfor 5 — la mezcla, y se obtendrá un agua excelente para calmar el dolor de muelas. O PARA QUE QUEDE PEREEGTAMENTE LIMPIO EL MÁR­ •PARA EXTERMINAR LOS MOSQUITOS EN LAS IIARITA- MOL.—Tómese una hiél de novillo ó buoyjoven,una CIONES.—Después de cerradas las puertos y ventanas azumbre de hece.s de jabón y media azumbre de de la habitación, so pone una ó dos horas antes de trementina; fórmese una pasta sobre el mármol y irse á acostar un farolillo de cristal cuyo interior se déjese un día ó dos. untará con miel desleída en vino ó agua rosada; esta Pasado este tiempo se quita, frotando con fuerza, miel y la luz atraerán á todos los mosquitos que y se vuelve á aplicar la segunda capa, y hasta una haya, y se quedarán pegados sin poderse despren­ tercera, si el operador no ha quedado satisfecho del der. Deben cerrarse las ventanas; pues los mosqui­ resultado de la primera. tos de fuera, atraídos por el olor de la miel y por la luz, no cesarían do estar entrando on la alcoba. FRICCIONANDO LA CAREZA todas las mañanas, du­ rante un mes con la siguiente loción, puedo con­ SE PUEDEN UNIR PEDAZOS DE VIDRIO ROTO, en la se­ guridad que quedan muy bien, por el siguiente pro­ seguirse la desaparición de la caspa: cedimiento: Agua destilada de rosas .50 gramos. Tómese barniz liquido, graso y añejo, con e! que Alcohol .50 — ae pegarán los pedazos de vidrio, uniéndolos bien y Glicerina 5 — atándolos de manera que no puedan moverse; pón­ Acido salicüico 2 — (Gontlnúa en la peniíltlnia página). Alrededor del Slnndo — 1 — 4 de Julio de 1902 El Lunes de uas

TRaoieiéiv satMaNTiNa

clonada á esgrimir la espada que los argumentos escolásticos y mucho más inclinada á rondar callejuelas, correr perros, dar sei'enatas y visi- ti3r buríleles que á oir las lecturas y explicaciones del Maestro León, de Hernán Pérez de Oliva, ó do los de­ más profesores celebérrimosdeaque- lla ilustre escuela. Era la juventud escolar, según el dicho del poeta: gente de vicios avara, hombros audaces ú impuros, que en sus ámbitos oseurcs la Universidad ampara. Amparábalos, en verdad, el l'uero universitario, proporcionándoles, en­ tre otras ventajas, la de ser ahor­ cados, cuando tan triste y desastrado caso llegaba, por la jurisdicción es­ colar y no por la ordinaria, cosa que no dejaba de ser un Iionor para el interesado. ÜNU USi LÜS SITIÜS l'ItlíDlLKCTOS DU. LA FIESTA Las historias y tradiciones deaquel AI primor lunes, tiespuíis de la semana de Pascua tiempo cuentan y no acaban multi­

LOS MICROBIOS DEL AMOR Dos reputados hombres de ciencia franceses, el tranquilo que ilumina la existencia, sin llenarla de profesor Fere y el profesor Kloury declaran, después tormentos, y que hace de la vida un paraíso. Este de minuciosos estudios y observaciones de muchos depende deí temperamento de las personas y de su años, que el amor es una enfermedad mental y fibi- capacidad para resistir más ó menos á la violen­ ca, y dicen: cia del bacilo". «Él amor es un bacilo que no ha sido identificado En otro capitulo de su anunciada obra el profesor todavía. Fleui'y desarrolla una teoría todavía más original: »Rs un veneno capaz de salvar ó de matar como es la úe que el pelo ejerce una infiuencia grandísi­ la morfina. ma on el amor. «Excita frecuentemente á cometer crímenes ho­ Los músicos, especialmente los que gastan el pelo rribles. muy largo, producen siempre una fascinación espe­ »Muchos nsesinatos que han sido atribuidos á cial muy l'uerte sobre muchas mujeres. Y con este otra causa, fueron debidos exclusivamente al bacilo motivo el profesor Fleury recuerda que la ciencia del amor». médica ha reconocido desde hace mucho tiempo el Los dos profesores anuncian la publicación de hecho de que el cabello es un gran vehículo de en- dos obras suyas que se titularán Lapatnlo'jia de ¿as lermedades, tanto, que en la mayoría de los países emociones y Ei aspecto médico de la pasión de amor, donde la ciencia está muy adelantada, los médicos en las cuales explanarán ampliamente sus teorías y no gastan barba y llevan el pelo casi cortado á rape, referirán cómo han llegado á las conclusiones que con objeto de disminuir el peligro de trasportar en- acabamos de reproducir. fermeciades de una casa á otra. En su obra el profesor Fleury escribe: El extraordinario inüujo que esos músicos ejer­ «En este siglo xx, que parece el siglo del progre­ cen sobre mujeres de todas clases; la l'ascinación que so, se considera todavía el amor como una pasión los hombres físicamente l'uerlesy los atletas tienen no perjudicial. En realidad el amor es una de las sobre mujere-s de refinada educación, asi como el herencias más peligrosas que hemos recibido de los encanto que las mujeres de teatro tienen para los siglos de la ignorancia, y ha sido perpetuado y ali­ hombres, algunas veces para los más serios y los mentado por los poetas y los literatos. más austeros, constituyen otras tantas pruebas que «Debía someterse el amor á ¡a inspección de un la enfermedad de amor es contagiosa. Consejo de Sanidad dotado de amplias atribuciones Según Fleury, el bacilo del amor puede estar en y de autoridad absoluta, porque el amor no es más suspensión en el aire, ó puede comunicarse por con-' que una enfermedad. No cabe duda de que el amor tacto, y lo mismo que todos los demás bacilos, no es ocasionado por un veneno, por un germen. ataca a todas las personas ni produce en las que »Es cierto que todavía no se ha descubierto cuál ataca la misma gravedad de trastornos. es ese bacilo, pero lo mismo ocurre con el del cán­ cer y con el de otras enfermedades, y sin embargo, nadie duda de su existencia. No se puede ni discutir siquiera que con el tiempo se descubrirá el bacilo Una explosión como la de Carabanchel del amor. Es cierto que algunos escritores han ha­ blado ya del amor como de una enfermedad. Los Hace poco más de tres años, el día tí de Marzo de ejemplos más notables son: Stendhal y Daudet, el 189!), ocurrió entre Tolón y La Seyne una explosión primero en su Coup de foudre, y el segundo en su formidable que tiene bastantes puntos de semejanza Sapho. con la ocurrida ahora en Carabanchel. »EI primero compara el amor al proceso físico de Alli estalló un gran depósito de explosivos capaz la cristalización, que en determinadas circunstan­ para doscientas toneladas. Los explosivos eran en cias puede determinarse por un impulso repentino. su mayoría pólvora destinada á la pirotecnia de la ¡Más patológico es el aspecto del cuadro que traza marina de guerra francesa. Daudet. Al principio, á Juan no le agrada la heroí­ Un pueblecillo llamado Lagoubran, que se había na, ésta le afecta como la nicotina, la morfina y formado á la sombra del gran establecimiento de otros venenos afectan al estómago; pero se acos­ pirotecnia y que estaba á unos trescientos metros tumbra á ella y acaba por no poder vivir sin su Safo, del depósito de explosivos, quedó completamente lo mismo que las víctimas de la nicotina y de la arrasado. Aparte de los. centinelas, murieron cin­ morfina llegan á necesitar imperiosamente aquellas cuenta y cuatro personas y quedaron heridas más de drogas para vivir. Generalmente los síntomas del ciento. envenenamiento son casi idénticos á los de la Hiciéronse investigaciones minuciosas para des­ morfina. cubrir el origen de la catástrofe, pero nada se con­ "Al igual de todos los venenos conocidos por la siguió, y la opinión general fué que allí, como aho­ ciencia, el del amor puede producir efectos benefi­ ra en Carabanchel, se había producido una espon­ ciosos. Hay el amor saludable, alegre, honrado y tánea descomposición de alguno de los esplosivos. Alrededor del SI ondú _ 3 _-. 4 de Jalio de 190» Buscando la mayor ave del mundo

Una numerosa expedi­ bre fuerte no pudo partirlo con el puño. El peso total ción de sabios alemanes ha jm del huevo era de 15 kilogramos. salido para Madagascarcon La clara y la yema de aquel huevo gigantesco la esperanza de coger un abultaban como 11)0 huevos ordinarios de gallina. ejemplar vivo del epyornis, La cascara, cuidadosamente embalada, se envió la mayor ave que jamás ha á Berlín, y es la que ha decidido á los sabios alema­ existido y que hasta ahora nes á organizar la expedición de que venimos ha­ creíase que se hallaba ex­ blando. tinguida. No cabe duda de que el huevo había sido puesto Como el epyornid tiene pocos días antes. unos cinco metros ile altu­ Entre los hielos de Siberia podia haberse conser­ ra y patas iniiyores que vado desde los tiempos prehistóricos, pero en el las de un elefante, fácil es clima tropical de Madagascar semejante cosa era de comprender ladiíii.-iiltad imposible. En el viaje emprendido por los exploradores ten­ drán que cruzar un abrasador desierto de í)2'i kiló­ metros de ancho, mu'titud de pantanos donde im­ peran las fiebres palúdicas é inmensas selvas vírge­ nes pobladas de ñeras y reptiles, y tan espesas j^ tan llenas de gruesas plantas trepadoras, que habrá que abrir;e camino paso á pasa con las hachas. Tan terribles son las fiebres de Madagascar. que más de 5Ü.O0O soldados franceses han perecido á causa do ellas desde la conquista. Dos exploradores europeos que penetraron en el interior en busca de epyornis, perecieron de sed en el desierto de Kilyarivo. Ningún viajero ha conse­ guido penetrar más allá del río Uilahy. El interior de Madagascar no está todavía explo­ rado, asi es que aun cuando la expedición no logre capturar á ningún epyornis, realiza, sin embargo, una labor cienlifica de importancia. Aquella gran isla formó parte del continente afri­ cano en tiempos remotos y allí se han conservado muchas razas de animales que en otras partes es­ tán extinguidas. Los indígenas han hablado siempre de la existen­ cia de grandes aves como el epyornis. y asi consta en una historia francesa que en 1658 escribieron los primeros exploradores de la isla. En 1831, el viajero francés Jules Verreaux vio fragmentos de la cascara de un huevo de epyornis sirviendo de cazuela á los indígenas. En 1857 fueron enviados á Francia dos huevos enteros de dicha ave, á la cual el célebre naturalista Geofl'roy Saint-Hi- laire dio el nombre de epyornis maximus, que sig­ VA. líI'YOUMS nifica «la mayor de las avos grandes». En el Museo de Historia Natural de París se con­ de coger y de transportar viva á un ave de tan co- serva también una tibia del mismo animal. "^les dimensiones, caso de que se laencuonlre. El epyornis no tiene alas, y realmente se concibe ^^ hecho que ha revelado la existencia de ese difícilmente la existencia de alas lo bastante gran­ «•mmal hoy día es el hallazgo de un huevo suyo, des para llevar por los aires á esas aves. Guando re­ 'eiativameníelrosco. Fué encontrado en la playa cordamos que el albatros, que pesa unos 10 kilogra­ ^^^udoeste de la isla de Madagascar, en la bahía mos, tiene el ala de tres metros y medio de largo XvJf-^ Agustin, y probaljlemente le habían arras- cuando está extendida, nos hacemos cargo delta- Y??f^H¡Jasaguaade un rio del interior, maño que necesitarían tener las alas que permitie­ vn n, ^^luralisla alemán que viajaba por alli obtu^ ran volar al ave. que pesa varias toneladas. diviH- ,^ dieran el huevo. Con una sierra consiguió Créese que Madagascar es la isla donde anidaba bu„n J'^oen dos, y vio que el contenido estaba en el roe. el ave que ha hecho famosísima las Mil y notahí . ^^ conservación. Queriendo celebrar tan una noches, y que él era realmente el epyornis. hizo i '^'^^cubrimiento de una manera adecuada, toptiii °" ^^ contenido del huevo una gigantesca princín P^® ''^'^ servida en un banquete dado á los La superstición de que las herraduras de caballos que a £^ .^ 'dancow de la localidad. La tortilla, aun- encontradas en la calle ó en la carretera dan buena sobre tn 1 '"^'^ y ^^^'•^ ^^ sabor, resultó comestible, suerte, es general á todos los pueblos de Europa y El hiiA, "añadiéndola especias fuertes- de Asia. ^iiámetpn V"®^'a m centímetros de largo por :10 de ^^ntaba , ^" contenido entre yema y clara repre- Pasan de 20.000 los cañones que lleva hechos la *^áacara í "^ capacidad de l:í litros y medio. La casa Krupp para los ejércitos de Europa. ^enia (i milímetros de grueso y un hom­ Alrededor del Mnnüo 4 — 4 de Julio de 1902 'LUNCH,, PARA 2.500 PERSONAS El "lunch,, en honor de Canalejas.—Pormenores ^curiosos. Cómo se sirvió.—Lo que se consumió en él. uno un plato con una taza llena de café y una, cepita de cognac. . , , Cortados los cuatro ángulos, sólo quedaba de la tarjeta un octaedro, que servia para recoger el habano de rúbrica. De este ingenioso modo se evitó.toda confusión y pudo servirse á 2,5ÜU personasen poco menos íle una hora. Y, icuánto se comió en ese tiempoí m chef nos lo dice. En primer lugar tuvo trabajando durante cua­ tro días á 11 cocineros, que hicieron l.^UO litros de conHom.mé con la ayuda de dos arrobas de je­ rez, 30 liilos de cadera de vaca y algunas arro­ bas de legumbres. Para los fiambres guisaron 50 pavos acom­ pañados de V2 kilos de trufas y demás ingredien­ tes. Cada pavo trufado vale de diez á doce du­ ros, (iuiaáronse además 300 kilos de ternera y se pusieron en dulce 400 kilos de jamón. Para el café se molieron 50 kilos, que después de hecho dieron 300 litros. Se consumieron 3.500 l.LKUAUA DE CANALK.IAS panecillos; 2.20(> Extensamente botellas de Val­ ha dado cuenta depeñas y 270 de la prensa diaria cognac; 180 kilos del almuerzo ó de pastas y 200 lunch, colosal de frutas. por el número de En el servicio concurrentes, se usaron próxi­ con que los ad- mamente 8.000 miraaores y ami­ platos. gos del Sr. Cana- Los fondistas Tejas obsequia­ quesealrevieron ron á éste en a tomar el con­ ¡os Jardines de! trato del lunch Buen Retiro el fueron los Seño­ domingo último. res Pavón y Ló­ pez, arrendata­ Quería la co­ rios de loá Jardi­ misión dar un nes del Buen Re­ banquete formal tiro, los mismos con mesas pues­ que sirvieron el tas, camareros banquete de los de frac, etc.; pero alcaides. esto no era posi­ EN PJ.üNO «I.1iN'"' ble tratándose de un cubierto de á seis pesetas. Para solucionar el problema se convino el siguiente ingenioso arreglo: Cada comensal llevaba su tarjeta acreditando el pago del cubierto, y al entrar en el jardín la canjeaba por otra en cuyas esquinas se leian es­ tos letreros: Consommé, Fiambres, Fruta /y pos­ tres. Café íj licores, y en el centro, Ciíjarróa. Los mostradores para el despacho de cada uno de estos articules se hallaban instalados, por el mismo orden que dejamos dicho, á lo largo déla fadiada del restaurant, v encima de cada uno habia un gran letrero indicando el plato que allí se despachaba. . , . Cíida comensal cogía su larieta y se dirigía primero al departamento de consommé, y aili, después de cortar la punta de la tarjeta corres­ pondiente, se le pntregaba su plato. En concluyendo su plato, se iba á otro depar- -tamento á recoger el siguiente á cambio del de­ bido talón, es decir, de otpn ángulo de la tarjeta. En el número de «café y licores* se daba á cada ,\ l>KIMIÍICA HORA, .lUNTfJ Al. DESI'ACIIO DK llAMilItF.S &.lrededor del Mundo — 5 - 4 de Julio de 1902 LA EXPLOSIÓN DEL POLVORÍN DE CARABANCHEL

l,OS IlliltUiOS

Era por todo extremo mipresionaiUe el aspecto La casa del gobernador militar está también me­ que en las primeras horas de la mañana de ayer dio deshecha; no ha quedado un solo techo sano, y olVecia el Campamento de Carabanchel, otro tanto ocurre con los almacenes de material de Miles de personas que acudían á examinar los guerra del campamento. Los tejados están por com­ destrozos causados por la explosión del polvorín; la pleto derruidos, y por todas partes se ven fragmen­ Guardia civil que detenta á los curiosos á trescien­ tos de tejas y de hierro. tos metros del lugar do la catásli-ole; y la Cruz Después de recorrer todo el lugar de la catástrofe Roja, con todo su material, buscando heridos, daban nos dirigimos al Hospital Militar de Carabanchel al lugar el aspecto de un campo de batalla. Bajo á ver á los heridos. No distará veinte metros del polvorín una casa, Allí, en una habitación separada, estaban el sar­ cuya fotof^ralia reproducimos en primer término, gento Manuel Lapuente y el segador Emilio Gaitán, con una muía que murió á consecuencia del golpe qu \ eran los heridos más graves.

'^'^JHO HA UUiCDADG LA CASA QUE HAIllA CEIICA CONDUCIENDO AL SEGADOR DEL POLVOIIÍN Fot. del Sr. Menfinde^. ALiededor del Mundo - 6 4 de Julio de 1»UX

cerebral. Loa demás heridos no ofre­ cen cuidado. Todos estaban animo­ sos y la mayoría de ellos deseando que los retratásemus; y los peor he­ ridos conservan sus facultades, y como muchachos jóvenes que son, están bastante alegres. Uno de ellos nos refirió que se hallaba tomando café en el cuerpo de guardia cuando ocurrió la expío- sióu. —iQué sintieron ustedes* —No sentimos nada—nos respon­ dió.—Cuando quisimos recordar ya nos habían vendado y metido en ías camillas. Afortunadamente, el cuer­ po (le guardia está bastante lejos del polvorín; que si no, allí nos queda­ mos todos. Al estallar el polvorín pasaba casi al lado de él un pnslor con un peque­ ño rebaño de ovejas, de las cuales ninguna quedó con vida. Lo raro del LOs^iiiísTos iJi:i. LAiiuiiATiimij visvo uií IHI:NTÍÍ caso es que al pastor no le ocurrió Fot. do D. Leonardo AViHiaiUB, nada, y la misma suerte tuvieron dos individuos que iban en un carro ti­ que no se salvaría, pero bastantes horas después rado por una muía. Esta quedó reventada, pero loa recobró el conocimienlo y hoy ¡puede asegurarse conductores quetlaron sanos y salvos. que está l'uera de peligro. p;i toldo del carro voló á ISO metros de distancia. No ocurre lo propio con eí pobre segador. Hallábase Gaitán trabujan-

Todos los individuos de la familia Hosthchild tienen una repugnancia especial al perfume de las [lores; sólo les ¡tgrada el de las rosas, Miss Alicia liosthchild posee la mayor y más escogida colec­ ción del mundo, y esta lasada en cerca de medio millón do pesetas.

El .lapón es el país de los terremotos, como todo el mundo sabe. Hay allí dos provincias que han experimentado :í.i;t5 temblores de tierra desde el gran terremoto de 1801. EFECTOS Itlí LA liXPI.ÜSlÓN EN EL TEJADO DI! UN ALMACÍlN X l'N KILÓMKTUO DK DISTANCIA Australia es el país donde hay más iglesias con Fot. de D. Leonardo Wil.ianiB. relación al número de habitantes. A.IiMdedor del Mnndo 7 — 4 de Jalio de 1908 J^Iaciairrxe TS^jplba A^^xxl

eoNPESjoNES OE uivia ESTapaooRft La estafa por medio del malrimonio es uno de los —¡Ah. señora! Ese es el único obstáculo. Siento procedimientos mejores, I'recuentemente empleado, que soy todo suyo, pero es usted demasiado rica; ila para engañará los incautos. fortuna nos separa! Entre los profesionales de esta curiosísima mane­ Madanie Barba Azul añadía: ra de sacar dinero al prójimo, figuró en Paris una —Yo tenía que hacer grandes esfuerzos para con­ hermosa inglesa que cayó en poder de la policía. A servar mí seriedad al escuchar esta invariable fór­ todas las denuncias dirigidas contra ella iba unido mula de la hipocresía, pero dominaba mi papel. un recorte de un anuncio que hacia mucho tiempo Veinticuatro horas después los solicitantes esta­ se insertaba, de vez en cuando, en los grandes pe­ ban pi'rdidamonte enamorados. riódicos de Paris y en algunos de provincias: Entonces empezaba la labor fina de la endiablada «Señora que posee capital del.2Ü0.0n0 francos, de­ «miss», que mantenía la ilusión de sus víctimas con sea casarse con caballero perteneciente á la noble­ cartas sugestivas. La siguiente estaba destinada á za ó industria. EscriljirM. B., lista de Correos». un londista que consumió todos sus recursos co­ La espléndida rubia había sido ya condenada, y rriendo tras de la dote de la deslumbradora millo- antes de esto dejó compuestos y sin novia nádame­ naria; nos que á trece pretendientes. «Usted también me agrada—le escribía ella; — Con desenfado no exento de coquetería, esta sin­ desde el primer instante sentí que mi pobre cora­ gular protagonista contó cómo habían sucedido las zón, herido hacia tanto tiempo, se cicatrizaba... Es cosas. La historia sobrepuja al más divertido saí­ usted bueno y distinguido. ¡Dios mío, tiene usted nete. todo lo que debe impresionar á una mujerl... Los trece pretendientes que precedieron á la pri­ i>Sa!go para Londres á conseguir qué mi abuelíta mera condena se hablan multiplicado como los pa­ acceda á mi matrimonio con un francés. Es difícil nes y los peces del milagro famoso. Podíase, sin te­ convencerla, pero no desespero. Envíeme usted su mor de incurrir en la hipérbole, llamarle la mujer retrato para contemplarlo durante el viaje. Creo de los cien maridos, Maaame Barba Azul- que he de amarle profundamente." Desde que alguien escribía á las iniciales LM. B., El post-scriptum era de lo más sugestivo: era hombre al agua. «Me encuentro algo apurada, porque hasta el día 1 Bajo uno desús múltiples nombres, nuestra bella no cobro mi renta. ¿Podria usted íacilitarme 2.000 se decía tan pronto inglesa como americana; tan francosí" pronto viuda de un general rumano muerto en la El fondista los prestó y los otros prestaron igual­ guerra de Servia, como mujer divorciada de un alto mente, no faltando quien tuvo que empeñar las personaje extranjero. alhajas de sus antepasados para reunir los 2.000 Contestaba á su futura víctima dándole cita en un francos, mínimum de la cantidad que pedía la se­ carruaje situado frente á uno de los grandes hote­ ductora inglesa. Alguno vendió la última parcela les parisienses. de terreno para obsequiar con un viaje á Inglaterra Cuando el políre diablo, un rentista muy avaro y á su hermosa prometida. ambicioso, ó un negociante en dilicil situación, Ella aparentaba tener mucha prisa; preparábalo acudía á la cita, una mano enguantada abría la por­ todo para la boda y daba á entender que había lle­ tezuela del "coupé» y el hombre, lleno de sorpresa, gado el momento de los regalos. El novio procuraba sentábase al lado de una encantadora joven per­ que fuesen valiosos, y cuando no faltaban más que fumada. unos días para la boda, la novia lomaba las de Vi­ El carruaje rodaba hacia el Bosque de Bolonia. lladiego. —lAh, ca'ballero!—decia ella con estudiado aban­ Alguna vez llevó la superchería hasta el extremo dono,—este paso es incorrecto, lo reconozco. He du­ de hacer ir. á la iglesia al feliz mortal que se creía dado antes de venir, pero usted saljrá excusar á una ya seguro de atrapar la dote. extranjera que ignora las costumores Irancesas... El día fijado para la ceremonia, mientras el po­ Estoy en París con mi abuela, una señora muy an­ bre hombre se apresuraba á calzarse los guantes á ciana, muy triste, que me vigila de continuo. Pero la puerta del templo, un mandadero le entregaba la soy viuda desdo hace mucho tiempo, siento la nece­ siguiente carta: sidad de un afecto y despreciando las convenien­ "Amigo mío—escribía la inglesa:—mi abuelita no cias, cediendo á los "impulsos de mi corazón, busco quiere que me case con un francés. Estoy desespe­ un marido. ' rada y parto para Oceanía; no nos volveremos á Rl lazo era certero; todos los psijaros caían en la ver más.» ifampa, mostrándose satisfechísimos de no encon­ A veces, como era una gran psicóloga, para con­ trarse con uu monstruo. solar al abandonado añadía; Habían pensado, indudablemente, que una mujer «¡Os amo!...)) joven, con un millón doscientos mil francos de dote, La listado los futuros burlados por Madame Bar- aeuia ser una esppcie de bestia del Apocflipsis. En ha Asul, era extenísísima. ?P« -f^J'''' *^' Pieontrar una ¡oven agradable, no Había entre ellos un pobre profesor de un liceo de --n-- ?• " ^'e lo demás; pero'todos sin excepción provincias que dejó el cargo para casarse con la «nadia la encantadora rubia—tenían una frase so- millonaria, y después de comerse todas sus econo­ h«i?/^' 'Siempre la misma; Ilubiérasc dicho que la mías, acabó"^por empeñar hasta el gabán. Cuando la r..^" i^Prendido en el colegio. «miss» le abandonó en Mancliester ó en Liverpool, nroniJi °, ^"ipe^.aban á hablar do mi dote, de mis no le quedaban más que sus palmas académicas. cirp.m*;* •• situadas en América, que según las Pero también la estafadora tenía su corazoncito y funto « ^"'^"^s procedían de mi padre ó de mi di- se prendó de un buen mozo de los que acudieron al con nn«P°^°.' ""'s pretendientes me interrumpían reclamo de sus millones. Era un fabricante en quie­ ^'la exclamación; bra que contaba con el dinero de su futura para re- Alrededor del Mundo - 8 — 4 de Jnlio de 1902 hacer su fortuna. Se casaron en Londres ante un ante el Corán; los indios juran locando los pies y pastor protestante. las manos de un brahaman. ó sacerdote de su reli­ Cuando llegó la hora de las confldencias, dijo el gión; los brahnmanes, tocando la mano de otro sa­ marido: cerdote, y los chinos, rompiendo un plato que los —Debo confesarte que estoy en las últimas. Afor­ entregan al tiempo de jurar, dándole un golpe con­ tunadamente, tienesuna buena dote, y con ese dine­ tra la barra del Tribunal; al tiempo de romperlo, ro voy á hacer un negocio soberbio. dicen: «Digo la verdad, toda la verdad»; y cuando —iMi dote!—exclamó la encantadora rubia;—yo los pedazos del plato caen al suelo, contesta un guar­ no tengo un cuarto, mi pobre amigo. Mi dote no era dia: «Si no dices la verdad, tu ser será roto como el más que un anzuelo para atrapar un marido. plato.» Se habían engañado de tal modo el uno al otro, También juran los del Celeste Imperio quemando que no se dirigieron ningún reproche. El marido se unas pajitas llenas do polvos de maderas olorosas, vistió silencioaa y apresuradamente, se puso el som­ que además sirven para honrar á sus dioses. brero, tomó la puerta y se marchó de Londres en el Otro sistema de afirmar consiste en levantar la primer tren. La abandonada esposa no ha vuelto á mano derecha sobre la cabeza. saber nada de! pobre marido defraudado. En la antigüedad se castigaba á los ladrones que­ Las sesiones en la Audiencia lueron un verdadero mándoles la palmado la mano derecha, y cuando ca«ííeoí7¿e; el auditorio se moría de risa; los jueces alguno se presentaba á jurar y se le veía la cicatriz, tnmbién. Acaso por esto fueron indulgentes, y aun­ su juramento era nulo. En otro tiempo se solía cor­ que las estafas de Madame Barba Azul eran tan nu­ tarles á estos delincuentes los dedos índice y anular merosas como los granos de arena del desierto, no de ambas manos, y tampoco era válida su declara­ la condenaron más que á seis meses do prisión. .: j ción . Tal vez sea depresivo para ol honor de la huma­ Los hebreos, para afirmar, levantaban la mano nidad, pero forzoso es confesar que no eran los ojos derecha, extendiendo el dedo pulgar, el índice y el dulces y profundos de la seductora inglesa los que anular, que formaban la primera letra de la palabra atraían á sus apasionados solicitantes: era el millón Schadie, que significa/)/os. doscientos mii trancos del anuncio. Los cristianos consideraban la reunión de estos tres dedos como emblema de la Trinidad. EL ROBO, LOS AUTOMÓVILES y la electricidad. i_o que se ve en la Exposición Haschlte es un electricista que acaba de realizar (SEGÚN 'LEÜRIRE.) una prueba sorprendente con consentimiento de las partes interesad-is. Montó en un automóvil y se detuvo delante de la puerta trasera de una casa de banca. Llevaba con­ sigo aparatos de su invención, que no abultaban casi nada. Unió és'os á los dos hilos de la balería de su automóvil, y ocho minutos después volvió á mar­ charse, habiendo lorzado la puerta del estableci­ miento y abierto, sin tocar á la cerradura, la caja de valores más sólida y do mayor peso que enfíbntró en el banco. Cómo procedió el electricista, no quiere decirlo por ahora; no porque piense mantener en secreto su invento para reservarse el monopolio do los robos ultraciontificos y ultrarrápidos: quiere sencillamen­ te no divulgarlo hasta que saque su patente de in­ vención. La electricidad es la que le sirve de instrumento, y una batería de acumuladores de automóvil le basta y aun le sobra. La corriente eléctrica acciona sobre una punta de carbón que pone en contacto con la plancha de metal que quiere cortar, y el carbón la corta en un santiamén, produciendo al mismo tiem­ po una luz de una fuerza extraordinaria. El sistema de Hascbke, aplicado al robo, tiene el inconveniente de no poderse utilizar más que en caso de que se disponga de una corriente eléctrica; pero con la extensión que lia tomado el alumbrado eléctrico, este inconveniente no existe casi en las grandes poblaciones, y en las pequeñas se puede usar llevando un automóvil.

Cómo se jura EXPLICACIÓN DE LAS CARICATURAS, empozando por arriba: La fnmilia que ha ¡do á In Exposiciihi do Pintu­ Para prestar juramento los judíos, se descubren ras.—Lo Olio ha visto el señor (cuyo retnito ostti ex­ ante el Pentateuco, y .después de haber dicho por puesto).—Lo que ha visto la ñoriurii. -Lo quo ha visto ol qué juran, añaden: «Asi me ayude Jehovah». Los hijo mayor.—Lo que ha visto el ama do cría.—Lo que mahometanos dicen poco más ó menos lo mismo Alrededor del Hondo - 9 - 4 de Jnlio de 190S ZPregTJLXita-S y IResp-u.estas

964.—¿En qué época empeznron il usarse los órga­ madas, y especialmente las que se hacían de sus nos en las i;|^losia:í españolas? pétalos cosidos entre HÍ; á estas coronas, que duran­ te mucho tiempo estuvieron de moda en la antigua El órgano más antiguo de España de que se tiene Roma, llamaron sutiles, y los jardineros hacian una noticias de una manera positiva y aiilénLica, es uno cultura geotérmica de las rosas, á fin deque flore- que debió existir en la catedral de Burgos, según cieraii muy temprano al comienzo do la primavera puede colegirse de un documento del obispo D. Mau­ y en invierno se pedían rosas á Egipto d á las estu- ricio, correspondiente al año 122;í, que existe en el í'as de los horticultores. Las coronas sutiles más archivo de aquella metropolitana. buscadas eran las que se componían de hojas de En 1252, mandó el vi^iitador apostólico de dicha una laurínea que de la India se exportaba á liorna, diócesis, cardenal D. Gil de Torres, queso asignaran cuyo perfume tenía mucha intensidad. 'lo maravedises para un doctnr en órgano, con el También se emploriron para hac -r coronas, espi­ objeto de que tañese en las solemnidades acostum­ gas y frutasen vi'zde (lores; peio sólo se encuen­ bradas, y otros 20 para la conservación de dicho tran por excepción en las imágenes de algunas di­ instrumento. vinidades como emblema de abundancia. Es lástima que la injuria de los tiempos per una parle, y la incuria tle nuestros antepasados por otra, 9fi7.^¿'*or (|ué no presenta nna perfecta conti- sean causado que no hayan llegado á nuestra noticia nuidud la elevación de las rocas? los datos convenientes para poder establecer de una Jamás una roca de alguna extensión se presenta manera positiva las bases do la historia del órgano como un todo perfectamente continuo, sino que en España; quede, pues, consignado de una manera hasta en las más durns y compactas notamos sepa­ evidente, que á principios del siglo xiii figuraba ya raciones ó divisiones, determinadas por hendiduras el órgano en la Iglesia española, siendo de presumir ó fallas. La manera cómo se han producido esas que existiese en nuestro suelo con bastante ante­ hendiduras se puede reconocer muy bien por loque lación á la fecha indicada. pasa en una pasta húmeda de arcilla ó en una esco­ lia en fusión. Al secarse la primera y enfriársela !)G5,—¿Cuíil es el temblor de tierra mas desastroso segunda, sus parles se encogen y separan, resul­ que registra la historia? tando grietas y fisuras. Sin embargo, estas divisio­ nes pueden provenir también de una dilatación La mayoría, ya que no lodos los grandes temblo­ sufrida en la masa pedregosa, á consecuencia de res de tierra, han causado desastres sin limites, des­ ciertas modificaciones verificadas en su seno, tales truyendo ciudades, quitando vidas y despoblando como un des|irendimienlo del gas, una accesión de del todo vastos territorios. agua combimida químicamente, ó el paso de la ma­ Sin embargo de esto, algunos hay que por su po­ teria al estado cristalino. La fisura producida por der destructivo han dejado huellas que jamás se bo­ estas causas en una roca es tanto mayor, cuanto la rrarán de la crónica negra de algunas naciones. dilatación encuentra mayor resistencia. De todo Tales, por ejemplo, son los que so sititieron en 1G!I3 esto resultan en la masa rocosa divisiones masó en Sicilia y Catauiay en 178;i en Calaliria: los prime- menos notabli'S, las cuales, según sean mayores ó roa costaron la vida'á cerca de 7Ü.0ÜÜ personas, en- menores, así se denomina la roca maciza, incom­ 11*6 las cuarenta y nueve ciudades arrasadas, y á pletamente ó inuy figurada. "fiás de 40.0ÜÜ el segundo. Pero con ijasíanle frecuencia las divisiones se Horroroso por todos conceptos fué el que en 1812 producen en una roca con cierta regularidad, lo ^^irió la ciudad de , donde en menos de tres cual es á veces tan sorprendente, que se cree tener segundos perecieron 10.000 personas. á la vista una obra hecha por la mano del hombre. t ero el temblor do tierra más desastroso que re- fa^stra la historia l'ué el de Lisboa on 1755. En pocos flOS.—¿Do dónde o.'< ori.iíinaria la eliinche? "•nutos la ciudad quedó destruida y perecieron Nadie sabe de dónde han venido las chinches, h«f(^ ''•'^•'ÍOO personas, extendiéndose la conmoción pues aún no está demostrado que las Indias orienta­ Unir • '-^'PO'i'a por* una parte y por otra hasta la les sean, como se ha pretendido, la patria originaria tos '""^^' ^"^ '^^'^ enorme y terroriñca, veiníitan- de esos parásitos. Los antiguos griegos y romanos PQ^,í"s,tj*os más alta que las más elevadas mareas, las conocían ya y las temían mucho, aunque las (.„"'•'.^"•j'f'annenle del mar á la ciudad y se retiró respetaban hasta cierto punto, porque las atribuían V rn!M ""'sma rapidez, arrastrando consigo millares toda clas'í ile virtudes medicinales. ^ """lares de cadáveres. En el siglo xt aparecieron ya en Estrasburgo, pLTo la pretensión de que hasta l(i70 no llegaron á i-as ,?"~"í*^"'»" ei'an y de qué se lucieron las prime- "•» torunas? Londres, por conducto de los hugonotes expulsados, se refuta fácilmente, pues ya en~1503 dos damas de '^xi¿m'^'"°"^ '""*^ ^" su origen una rama con sus dos aquella capital habían considerado su picadura co­ ^ersíi^n •'""^"^' ^ '" ^^'^^ ^0 unieron más tardo ¿i~ mo indicio de peste. fume 'L°'''^'^r'*'^°^'^''^^*i'o''ect"PO''su olor y per- Sea su origen cual fuera, lo cierto es que su pro­ '"dus'ií^^'^^" •''^'^"^'^ ^'o t=oi"onas l'ué objeto de una pagación se ha hecho rápidamente, lo cual no es de ^0 Un f.,. ^^P^.'^'al. la de los coronarios de Roma, y extrañar tenien-io en cuenta que cada hembra depo­ Las u\nT^^°' ^' ^^ ^os vendedores de coronas. sita por término mi'dío unos cincuenta huevos men­ s^gim Pni, ^^,"^ ®*^ escogían para tejerlas eran, suales, de forma cilindrica, de color blanco y de ^'^liloin nn •• "^ ''°^'^' crisantemo, iipiü, romero, 0.'"00112 de longitud. •y niás P-'m •'^í''*^'^*^' '''''O' menta, hidra, acacia, etc., Lo que más extraña de este insecto casero es que, ^^^> la hiííV, ''"^*'"^*^ solían hacerse de la encina, la á pesar de su gran afición ala sangre, puede ayunar Lascovín ^^ olivo. mueho tiempo. El n;iíuralisla Lumis encerró una Plantas ó rK *^° labricaban de una sola clase de hembra on una caja bien tapada, y al abrir ésta á varias; las de rosas íueron muy esti­ los seis meses, aún encontró yivo al insecto. Alrededor del Mnndo -^ 10 4 de Julio de 1908 iGxaidado con el 4= de CTialioI VOLCANES V TEBKEIMCOtOg Las tres erupciones del Monte Pelado en La Mar­ El 8 de Abril hubo un eclipse solar, y el 10 fué el tinica acaecidas e! 8 y 20 de Mayo y G de Junio, perigoo. Entraron en conjunción con la Luna: el 2 han evidenciado nuevamente la relación que existo Saturno, el:) Júpiter, el U Venus y el 7 Mercurio; entre los fenómenos volcánico? y laa lases de la por lo tanto, eaoa cuatro planetas ae hallaban bas­ luna, y otras circunsíancias astronómicas. tante ciTca del Sol, sin contar que Mercurio y Ve­ En efecto, el 7 de Mayo era luna nui'.va en com­ nus estaban todavía cerca de su conjunción solar in­ binación con un eclipse solar; el 22 de Mayo pleai- ferior, es decir, en proximidad de la Tierra. Induda­ lunio, y el O de Junio otra vez luna nueva, Los tres blemente el eclipse lunar del 22 de Abril ejercía términos coinciden casi exactamente con los de también ya algín inllujo. las erupciones precitadas. Rn ocasiones anteriores Mientras el volcán de Schemacha estaba todavía se lian observado con mucha frecuoncia coinciden­ en plena actividad, se inició el 1." de Mayo, un cias análogas, lís. pues, imposiljle considerar seme­ nuevo periodo seísmico mas terrible que todos los jante sincroniismo como una casunlidad ó un cajiri- anteriores, en la Martinica. El 3 de MayoSchema- cho de la Naturaleza; más bien hay que ver en él clia tuvo nuevas tremendas sacudidas; el 5 de Mayo una indicación preciosa para desentrañar lacausa- tembló el suelo en España, especialmente en Mur­ . lidad del volcanismo. cia y en el Sud Oeste de Francia; el (i do Mayo loa Pasiindo revista á la larga serie de catástrofes manantiales de petróleo en Beaumont (Tejas) ce­ telúricas que registra la historia, se echa de ver saron de dar liquido; el 8 los geisers (manantiales la extralla coincidencia de ellas con la sizígias de de lodo hirviendo) de Dominicay Santa Luciatuvie- la luna (luna nueva y plenilunio), y con los eclipses ron fuertes erupciones, solares y lunares, así como tamidón fuerte recrude­ El mismo día se produjo una horrorosa catástro­ cimiento de las erupciones y terremotos en seme­ fe en la Martinica y San Vicente. Los volcanes de jantes conyunturas. Monte Pelado y Soufriére estallaron con indescrip­ El piTígeo de la luna, ó sea el momento en que di­ tible violencia, y también el 8 de Mayo el Colima cho planeta se acerca más á la tierra y, por lo lanto, en México entró en actividad; las pequeñas Anti­ su atracción sobre ésta'es mayor, desempeña un pa­ llas, desdeTrinidad áJamaica, sufrieron sacudidas; pel importantísimo en los fenómenos seísmicos ó vol­ cerca de la Martinica, el íondo del mar bajó de 200 cánicos. Dichos fenómenos, tales como se han pro­ á 1,200 metros, los geisers. ha tiempo apagados á ori­ ducido últimamente, se iniciaron á raiz del eclipse llas del Rio República, en Nebrasca. volvieron á lunar del 27 de Octubre de IDOL A.1 dia siguiente de hervir, hicieron erupción los volcanes en el territo­ dicha fecha se observó que el manantial de Dorali- rio de Choico, cerca de Valparaíso, el Toeano en ce, á orillas del lugo de Garda, en Italia, experi­ , otros volcanes en Bol i vía y la Australia mentó una subida de temperatura de 14 á28 grados del Sur, y los volcanes Rcdoubt, Llana y Augustinc Reaumur. A fines de Octubre hubo terremoto en Sa­ en Alaska. Luego, el 10 de Mayo, se produjo un te­ lo, en la Riviera (Italia), y el 8 de Noviembre se pro­ rremoto cerca de Ciroíiñí, en el Cáucaso. dujeron las catástrofes de Rrzerum (Armenia) y de Las c&nstelaeiones alrededor del 8 de Mayo son Brescia (Italia). Lueíi^o registramos una [lausa bas­ también de notar: el 7 hubo un eclipse solar, y el 8 tante largíí, la que l'ué interrumpida el 12 y l:í de l'ué el perigeo do la Luna, entrando en conjun­ Febrero de 1902, por un terrible terremoto y el ción con ésta Venus el 4, Marte el 7 y Mercurio nacimiento de un nuevo volcán en Schemacha el 8. (Cáucaso), ciudad que fué destruida completamente, El 17 de Mayo se registraron sacudidas en Arad asi como la de Schikh-Sarg. y Oedemburgo de Austria, y el 19 y 20 los volcanes El fondo del Mar Caspio sufrió una alteración no­ antillanos volvieron á estar en erupción. Tén­ table, pues cerca de la bahía de Krasnowodski, gase presente que el 22 era plenilunio. antes de gran profundidad, se hizo vadeable, emer- El O de Junio coincidió la Luna nueva con el pe­ iendo casi de las aguas. La luna nueva fué el 8 rigeo, mientras el 5 Marte y el 7 Mercurio entraban ge Felirero y el perigeo el 1(1, y además, el 15 del en conjunción con la Luna, mismo mes. Venus entró en conjunción inl'erior con Por aquella fecha, pues, eran de temer nuevas el Sol y Marte, y Júpiter y Saturno estaban cerca erupciones. Y, efectivamente, el 1." y 2 de Junio se del Sol. Poco antes del plenilunio del equinoccio de oljservarou sacudidas en Grecia, otr»s el 4 de Junio primavera, es decir el 20 de Marzo, sucedió el terre­ en Velletri, y á continuación nuevas violentas erup­ moto de Oni Kutais. El 12 de Abril empozó de nuevo ciones del Monto Pelado, otras del gigantesco crá­ con terremotos en Irkutsk (Siberia), Ssolenginsk y ter Kilauea en Hawai, el cual, lo mismo que el Kiachta un periodo seísmico muy violento. El 17 de Maunalao, se mostraba inquieto desde hacia algún Abril osciló el suelo en México y Hungría, cerca de tiempo. Pola y de Budapest, el 18 y 19 de Abril empezó el Del 13 al 15 de Junio hubo sacudidas en Sicilia, al­ volcan Tajumulco en Guatemala sus erupciones rededor del Etna, el 10 en Grosñi, el 17 en Melilla y acompañadas de sacudidas terriblemente d''vasta- en Olorón (Pirineos) y el 18 en Cartagena, asi como doras, siendo destruidas laa poblaciones de Quezal- nueva erupción del Monte Pelado. La actividad tenango, Amatitlan, Mazatenango. Tapaehula, Ix- volcánica, pues, continúa, y observando la posición cuintla, Mapastepec, Patzun y Chicomusclo. de los astros, creemos poder anunciar fenómenos Si examinamos con alguna atención la posición seísmicos de importancia, para alrededor del 4 y el que tenían los astros durante ese período tan rico 20 lie Julio actual, y el 2 de Agosto jiróximo; sobre en acontecimientos, vemos un gran excoso de masa todo, el 4 de Julio parece un momento muy crítico. por un lado, por el del Sol, de lo que resulta un au­ Esperemos los acontecimientos. mento considerable en losefectos de gravitación por dicho lado. JULIO BROUTÁ. Alrededor del Mando — 11 - 4 de .Tnlio de t90í I^&. oa.tá«ti*ofe de i\.lla.i?i^

•25 MUERTOS POR UN RATO

ni sorpresa, como en dulce sueño, como si reposasen en muelle lecho de- rizada pluma. En el presbiterio, al pie del altar mayor, había una hermosa joven en indolente actitud, la boca entreabier­ ta y sonriente; la larga trenza de su rubia cabellera servia de apoyo á la gentil cabeza, y diríase que el fragor de la tempestad aletargara sus senti­ dos; no parecía un cadáver: parecía un ángel dormido con las "alas ple­ gadas. Más á la derecha de la nave cen­ tral, otra mujer tenía á su lado una niña graciosa, de unos catorce años, vestidita con sus ropas limpias y aseadas de las tiestas, y cualquiera se imaginaria que la jovenzuela se habia acercado mucho á ella, ante el espanto que le hubiese producido el retumbar del trueno al desencade­ narse la tempestad. El peón caminero Fortunato de la Iglesia, que tantas veces había aíVoii- Lado las borrascas en la ruda labor de su oficio, robusto, de arrogante musculatura, de I'ranca expresión, LA -KiLF-SIA UliL IM.ÑlUitO, tiONUK OL-UHIIli"> l-A f;ATASTIlOMC yacía inmediato á la puerta, como si iFot. de D. Luts Femiínde/ Tere?:.) tratara de ganar la entrada antes que loa demás, para correr en busca Pocas veces ha producido ol rayo una catástrofe (lu once individuos de su familia, entre ellos siete tan espantosa como la ocurrida el día de San Juan hijos, que no tienen hoy otro pan que llevar á sus en la vetusta iglesia de San Salvador del Piñeiro, labios que el pan de la caridad.» arrabal de Allariz, en la provincia de Orense. Dice que un solo lugar, el de Onteiro. ha quedado Celebraban en ella unos íunerales. El templo es­ casi sm vecinos, pues trece de ellos pendieron la taba lleno y seis sacerdotes ollciaban en el altar. De vida en la catástrofe. repente estalla una tormenta terrible cuyos truenos Describiendo el entierro, el Sr. Neira escribe: *!ausan pavor. El sacristán cierra la puerta para «Detrás del último féretro, sin perderla de vista, ^'le los torbellinos de aire no invadan la iglesia. mudo, grave, con los ojos no empañados por las lá­ Pocos momentos después, en medio de un estam- grimas, camina un aldeanito de doce años, de as­ P.'do ensordecedor, uii rayo colosiil hiende el espa- pecto atractivo, de raígos de inteligencia. J¡°'y penetrando en el lomplo, mata instantánea- En aquel féretro se encierra su padre: sus dos her­ úñente á25 personas y deja en mnl estado áotras 13. manas, heridas también en el Piñeiro, luchan á.bra- jj-os fieles que milagrosamente conservaron la Ida, permanecieron inmóviles por el terror duran- g" ^^eunos instantes, hasta que el espíritu de con- «ryación les hizo tratar de ganar la puerta. rlH ^^ hallaba obstruida por cadáveres y por he- otrn^"< ¡duchos de aquellos estaban carbonizados. 'OS tenían á trechos arrancada la piel y otros pa- tarl^^ Peti-iflcados, Mientras duraba fa lúgubre adm- • * contPA^o' ?'''^padas las manos, pero sin la me- CADAVKIIES KN T.A ir,i,F.aiA '^cción en los rostros, sin expresión de odio (Fot. do D. Lula Fernfindaz P¿ro>.| •(•--•

•*• Aircdeiiur del Mnnúo — 12 — 4 lie Julio de 1902 ductos de los mejores labricantes de conservas en X'- dulce suelen estropearfee. Las abejas, por la media­ V ción del naturalista canadiense, dan la receta para impedir la fermentación de las materias azuca- raaas. » P1 La receta es el empleo del ácido fórmico. 11 I 1 ' i La infj'uencia nefasta del diamante Kobinoor T! • Conocida es la mala sombra que da á sus posee­ dores el famoso diamante Kohinoor, el más valioso • -H! del mundo, tasado en trece millones de duros. Ya "^^_í I! ./•^ll relatamos en nuestro número 39 las trágicas muer­ ^^^^KjH[ tes y las horribles desgracias que habían sufrido sus dueños asiáticoííZ i i 1 La superstición de que aquella joya da mala som­ ^HMÉi bra ha subsistido en Inglaterra, de cuya corona for­ ma parte el diamante. iil Como la iníluencia nefasta se ejerce sólo sobre los hombres, nada ocurrió de particular á la reina Vic­ ? ' '^iSSiln toria mientras fué dueña del Kohinoor. Eduardo VII, I^Wfl ' -:_j ^ al heredar el trono y el diamante, con él se apresu­ ^^'^^mM "'l*Ji^^jl^^|£|^^B ró á hacer que engarzaran el Kohinoor en la corona de su esposa la reina Alejandra, con objeto de apar- >^ 1^ lar de él la mala sombra. LOS CUERPOS EXPUESTOS EN I.A Ifil.ESIA De poco le ha servido aquella procaución. El sino Fot. de D. Luis Feraííndez Píroz. no ha querido dejarse engañar, ó quizá la posesión del diamante durante los pocos meses que lardó el rey en hacerlo poner en la corona de la reina, bas­ zo desesperado con la muerte; la madre del mártir taron para darle mala suerte. Porque es lo cierto de amor filial, está en el lecho atacada de grave fie­ que desde que empezó á reinar Eduardo Vil, ha su­ bre tifoidea; el amparo, la esperanza de ese hogar frido dos operaciones en la laringe, se le ha acen­ tan desmantelado y tan Irlo, es el niño. tuado la diabetes y ahora ha tenido que aplazar su Las juntas de socorro, la magnanimidad del Pre­ coronación por las causas de todos conocidas. lado, la caridad inagotable del pueblo, la aristocra­ cia del dinero y el dedo de Dios, le han de amparar ¡Buen triunfo para los supersticiosos'. y han de suministrarle medios para hacer de ese adolescente un hombre útil y generoso. Ese niño es el verdadero angol que vela por todos El hombre más elegante del mundo los demás huérfanos de San Salvador del Piñeiro.* Es el principe de Tour y Taxis. Se pone todos los dias un traje completamente nuevo, y la con fección de su ropa ocupa todo el ano á doce oficiales y cortadores de sastre experimenta­ ¿Para qué sirve el aguijón de las abejas? dos. El gasto es de 75.000 francos al año. Toda la ropa del príncipe está perfumada con De fijo que más de un lector se habrá hecho esta esencia de rosas, cuyo valor es de 125 francos la pregunta alguna vez en su vida, contestando seg m onza. sus mayores ó menores conocimientos en apicultu­ Gasta unas mil corbatas al año, y próximamente ra: «Para defenderse de sus enemigos» ó "para ma­ doscientos pares de calzado. tar á los zánganos cuando éstos dejan de ser útiles Los cigarrillos le cuestan 5.000 francos cada año, en la colmena». y en deportes, tales como caza, tiro, pesca, juego de Un naturalista canadiense acaba de comprobar, golf y bicicleta, gasta .'(75,000. sin embargo, que el aguijón de las abejas es senci­ No dicen las crónicas cuánto gasta en libros. llamente un instrumento de trabajo a la vez que un aparato desinfectante de la mayor importancia. Según las observaciones de Mr. Clarke, el agui­ jón es á las abejas lo que la paleta á los albañiles: ALREDEDOR DEL MUNDO con él acaban y dan admirable forma geométrica á sus celdas. Y una vez terminadas, llenas de miel y DURa\TE EL VERHNO tapadas estas, mete dentro de ellas la abeja su agui­ jón, y convirtiéndolo en jeringuilla, satura de ácido Las personas que tienen costumbre de com­ fórmico la miel. prar ALREDEDOK DEL MUNDO y vayan á pasar La sustancia que envenena y hace tan dolorosas el verano en puntos donde se halla establecida las picaduras de las abejas, es el ácido fórmico. Esa la venía, pueden suscribirse por un trimestre, misma sustancia es la que conserva a la miel en buen estado en los panales; pues sin ella fermen- y al regrosar á su residencia habitual recibirán en ella, con sólo avisarnos, los números que Por eso la miel que se saca antes de que las cel­ aún les correspondan. das estén cubiertas, se estropea con facilidad. Los suscriptores habituales de ALIÍEDEDOIÍ El estudio hecho por Mr. Clarke es realmente cu­ rioso. Pero tiene aplicaciones industriales impor­ DEL MUNDO recibirán nuestro periódico en los tantes. Una de tas materias más difíciles de preser­ puntos donde veraneen con sólo avisarnos su var de la fermentación, es el almíbar; aun los pro­ cambio de domicilio. A.lrededor del Mundo — 13 — , 4 do Jnlio de ItfUü Curiosidades de las liojas M las Begonias

Las Begonias son plantas cuyas hojas, provistas pletamente (fig. a), se encuentran en el interior dé­ de coloraciones espléndidas y hasta de reflejos me­ los peciolos de alguna de sus variedades, y en la. tálicos en algunas especies, sirven de preciado or­ figurada en el número 1 no es raro encontrar pris­ namento en los salones y en las estufas de los jar­ mas de una perfección sorprendente (fig. b). dines. . , , ,, Es la Begoníasmaragdina Lem (fig. 2) una espe­ Las llores de estas plantas, sin dejar de ser bellas, cie de Begonia muy preciada porque, como indica no son en general la causa de que los aficionados a su nombre específico, sus hojas, del matiz de la es­ íloricultura las cultiven, ni las que han inducido á meralda, presentan un aspecto que las hace apare­ los que fabrican llores y plantas ariiliciales a re­ cer como constituidas por un terciopelo verde des­ producir, primorosamente por cierto en muclios lumbrador. Los peciolos contienen abundantísimos casos, una conside­ grupos de cristales, rable cantidad de es­ en tal cantidad que- pecies del género las numerosas óólu- Begonia. las cristalíl'era#^si- mulan en su conjun­ Son las magníficas to multitud de rosa­ hojas de las Bego­ rios de maclas cris­ nias su más podero­ talinas (fig. c). so atractivo. El ler- ciopelo, la seda y los Las hojas de la Be­ destellos que la luz gonia Olbia Hort emite cuando hiere (lig. 3) parecen de la superíicie de la seda de color verde- plata nativa, todo azulado, salpicadas esto se observa en profusamentede len­ dichas hojas, al par tejuelas de lustre ar­ que colores vivos en gentino, y tan boni­ unos casos y en otros ta especie lleva en delicadísimos tonos los peciolos algunas esmaltan el haz y el veces cristales pris­ envés. Pelos muy ca­ máticos con caras racterísticos se en­ piramidales fflg. 0- cuentran sobre las aunque estas formas mencionadas hojasy sean frecuentes, so­ sobre los rabillos ó bre lodo en la Bego­ peciolos de las mis­ nia semperílorens mas. Liwlí et Otto. En los cabos ó pe­ En la Begonia im- ciolos de las hojas de perialis Hort, las las Begonias existe hojas, de elegantísi­ una verdadera ma­ ma forma (fig- 5), so­ ravilla de histología bre un fondo ater­ vegetal, y observán- ciopelado de color doías al microscopio verde del matizde la podríamos decir quo hoja del naranjo, se encuentran piedras presentan manchas preciosas microscó • también aterciope- Picas en el interior de das de color negro bichos peciolos. brillante y ofrecen al investigador nu­ »a se den seccio­ merosas agrupacio­ nes paralelas al eje nes redondeadas de ael peciolo, ya sean cristales (fig.. e), y ^as secciones per­ algún que otro cris­ pendiculares á dicho tal prismático ais­ °je, siempre se en­ lado. Por último, estudiaremos los singulares y cuentran en los cortes células que contiene n dimi- magníficos cristales aislados de la Begonia gogoen- luioscristalitos ó agrupaciones de cristales, cuyo sis Hort (fig. '1). iunaiio en algunos casos, dentro de la pequenez, 10 deja de ser respetable. Las hojas dé esta preciosísima Begonia semejan crn«.A°^ ^ describir las formas de los cristales mj- estar constituidas por una seda ó moirce de torna­ las p P"^?^ contenidos en el cabo de las hojas de solada superficie, con numerosos pliegues ó bullo­ entrA ?°"'^® ^^^ que en cinco especies elegidas nes que hacen que al reflejarse los rayos lumino­ Punin ^"^ "^^s se conocen entre nosotros por sos se produzcan cambiantes variados. En el pecio­ punto general. lo de esta Begonia, que por cierto es cuadrangular, caso raro en los peciolos de las hojas de las especies que°ml"^^^°"™°s'^"ie todo por la más común; la del género Begonia, se encuentran cristales octaé­ cuvtlT^r^^. '^'^ imitado artificialmente, y aquella dricos tan transparentes y de tan extraordinaria f^dm¡p«í '^.^^^^'•'edades. todas hermosísimas, se magnitud relativa, que en" las secciones paralelas á la RA^ ^" '°s jardines y en los salones: me refiero al eje del peciolo simulan las numerosas filas de cé­ lulas cristal fieras, cascadas de brillantes. "••relias de crtstalitos brillantes y diálanos com­ Alrededor del Mundo — 14 — 4 de Julio de 1908 No es posible dar una ¡dea, ni aun remota, por una ele y los constipados. En tiempo frío, los sombreros descripción, del electo que producen los cristales deben ser de fieltro blando y no duro, y estar pro­ microscópicos de la Begonia GogoensisHortífig. d). vistos de ventiladores en los costados y en lo alto Cada cristal está contenido en su célula correspon­ de la copa. En verano no se debiera usar más que diente, estuche de diál'anas paredes que encierra sombreros de paja muy ligera. estos diminutos cuerpos, que por la disposición ma­ Los cuellos de las camisas son una verdadera temática de sus caras, aristas y ángulos sólidos, y abominación para la higiene. El cuello está siem­ pre en movimiento, y. por lo tanto, se le debiera te­ ner al descubierto; todo lo más, protegido por al­ guna tela fiexible y que se adaptara perfectamente á él. Los cuellos tiesos que usamos en las camisas, comprimen las venas é impiden la renovación libre de hi sangre en el cerebro. Además, rozan la piel é irritan las glándulas, que tan numerosas son en esa parte del cuerpo, y que desempeiían funciones im­ portantes en ol organismo. O Las pecheras y las corliatas son otro absurdo, pues no puede darse otro nombre á la costumbre de dejar poco menos que sin protección la parte del pecho que tenemos llena de delicados tubos bron­ por los reflejos que la luz produce en ellos, parecen quiales y donde están los pulmones, organismos to­ piedras preciosas. Hasta tal punto la Naturaleza ha dos que debemos conservar muy calientes y muy regulado la marcha de los soles en la inmensidad protegidos, para evitar los catarros, las pulmonías, del espacio y la agrupación geométrica de ultra- las tisis, las toses y los enfriamientos. Lo prudente microacópicos elementos, que l'urman microscópicos serla llevar chalecos que se abotonaran junto al cristales que á su vez se albergan en el interior de cuello, ó, por lo menos, corbatas de verdadero celdillas microscópicas. abrigo. EDUARDO REYES Prif'íSI'ER. Siguiendo el aforismo de un famoso médico espa­ ñol, debemos cuidar siempre y ante todo de tener los pies calientes. En vez de hacerlo así los ence­ rramos en estrechos calzados que impiden la cir­ culación, los enfría y además no dejan ala planta La ropa pe conviene para evitar enfermedades posarse bien sobre el suelo; de todo lo cual resultan, no sólo enfriamientos generales, sino, loque es más En casos de epidemia, sobre todo cuando se trata grave, aleccciones á la médula espinal, que los mé­ de viruelas, sarampión, etc., la ciencia moderna dicos no saben muchas veces á qué atribuir. aconseja que se lleve ropa de paño fino y de super­ ficie lisa, para que recoja la menor cantidad posi­ ble de polvo, porque en el polvo que ilota en la at­ mósfera está el mayor peligro de contagio. El primer puente de hierro 'de grandes dimensio­ Para la ropa interior, la que más conviene es la nes que se hizo en el mundo, fué construido en 1773 franela, porque excita la circulación de la sangre sebre el río Severa (Inglaterra). , -j • • en la piel y en los músculos e impide los eníria- mientos. Como cuando el cuerpo seenfrlatiene gran ropensión á coger cualquier enfermedad, el uso S e la franela constituye el mejor medio de defen­ derse cuando hay epidemia. Kl bt-ien doctor En ningún país del mundo se observan tan al pie de la letra como en Inglaterra las reglas de la hi- "iene, y allí está mandado que en los hospitales (hay que advertir que á éstos acuden, no sólo las clases pobres, sino también la media y las ricas) no se permita entrar á nadie á visitar á los enfermos de sarampión, sin que se pongan antes una blusa de tela de holanda, muy abotonada por el cuello y por las muñecas, que llega hasta los pies. Esta blusa se desinfecta inmediatamente que se la quítala jier- sona que se la habla puesto. Muchas otras enfermedades no epidémicas, pudie­ ran evitarse siguiendo los consejos de los médicos modernos. , , r- . i Principiemos por la cabeza. Esa parte de nuestro cuerpo tiene el pelo para protegernos y conser­ varla caliente; además está bien provista de sangre, de modo que no se necesita cubrirla artificialmente, como no sea en tiempo exce.qivamente caluroso, para defenderla de los rayos del sol, ó en tiempo sumamente frío. Como la piel del cráneo suda mu­ cho necesita una renovación constante de aire, y los 'sombreros debieran ser todos muy porosos. En vez de sor así, nos ponemos sombreros de casco duro que comprimen las arterias y las venas, en­ —¿Cómo mataría yo el tiompoy ¡ Si lo hiciera ima ru- torpecen el paso de la sangre a la piel del cráneo é eota!... impiden la ventilación, de lo cual resultan lacalví- (Caricaturn de Cámara en Lo R¡re.) Alrededor del Mundo — 15 — 4 de Julio de 1908 LA APENDICITIS DEL REY DE INGLATERRA

La enfermedad que padece el rey Eduardo es de las nuevas, es decir, de las descubiertas en fecha relativamenle cercana. i • i Consiste en una inllamación de la parte del canaí intestinal, llamada «apéndice», que por una extre­ midad termina en fondo cerrado ó en saco, y por la otra cuelga del intestino ciego, con el cual comu­ nica. Ese apéndice, cuya utilidad se ignora, parece ser un vestigio de algún órgano que debieron tener nuestros antepasados en la escala de los seres, ne­ ne todavía su razón de ser en algunos animales, pero en nuestro orj^-anismo parece que no sirve mas que de trampa llena de peligros. Mide apenas de . KL APl'.NDHE, PKltKOIlAnO POlt UI.IíEKAOIONES (A 11. C.) a 13 centímetros de largo por un centímetro de an­ exagera su virulencia, convirtiéndose entonces en cho, lo cual le hace asemejarse á un cañón de plu­ un verdadero loco de terrible infección. Su virulen­ ma de ave, ó mejor dicho, á una lombriz, por lo cia es tal, que algunos enfermos sucumben de la cual se le llama «apéndice vermicular)., (on ma­ infección sin que lleguen casi á sentirse los sinto­ yor frecuencia de lo que se cree, ese inútil órgano mas de peritonitis. Pero la mayoría de las veces la se convierte repentinamente en punto de partida de infección produce ulceraciones, gangrenas, y hasta una innamación, á laque pone término el bisturí la perforación del apéndice y como consecuencia del cirujano ó que degenera en gangrena, perlora- lógica, la apendicitis. La única salvación para la enl'ermedad consiste en operar.

¿ai chinches, las cucarachas y el azufre De las mil recetas que hay para extinguir las chinches y las cucarachas cuando invaden una ca­ sa, la más segura, aunque al^o complicada, e? la del empleo de vaporea de azufre. Con un poco de constancia se consigue acabar con ellas, cosa impo­ sible con los demás procedimientos, si se trata de una casa vieja. El modo de proceder es éste: Sobre una mesa puesta en el centro de la habita­ ción, se coloca una cazuela con agua. Encima de ella un recipiente cualquiera, más pequeño, de ba­ rro ó de metal, sobre el que puede en caso necesario caer el azufre derretido, y sobre este recipiente unas trébedes de alambre sobre las cuales se extien­ de un pedazo de tela metálica. En ésta és donde se EL INTESTINO CIEUO Y EL Al'líNDK'K pone el azul're en pajuelas. Hacen falta unos treinta gramos por metro cúbico de capacidad de la habita­ ción de la pared intestinal, y peritonitis gravísima. ción. Se hecha un poco de aleono! sobre el azufre, Esa dolencia fué la que mató á Gambetta. se prende fuego y se cierra muy bien la puerta ta­ Hasta el año 1888 se atribuían los sintomas de la pando todas las rajas con papel ó con trapos. La apendicitis á una obstrucción del intestino ciego, misma operación se ha hecno antes con las habita­ pero los cirujanos norteamericanos descubrieron ciones. que el origen del mal no estaba en el ciego, sino en 61 apéndice vermicular, y sus observaciones fueron La habitación debe quedar cerrada durante vein­ comprobadas rápidamente en Inglaterra, en Suiza, ticuatro horas, después de lo cual se la airea abun­ en Alemania y demás paises. Hoy día prevalece dantemente, y conviene operar en primavera, tres éntrelos médicos la opinión de que la apendicitis ó cuatro veces con diez ó doce días de intervalo. 86 produce porque el apéndice se cierra á conse­ También se puede no operar más que una vez, y no cuencia de !a formación lenta y progresiva de un hacer nuevas fumigaciones más que si se presenta ca culo, ó por efecto de la presencia de un cuerpo otra vez el enemigo; pero lo seguro es proceder co­ extraño, ó de lombrices, como lo ha demostrado no mo hemos dicho. nace mucho el profesor Meíchnikot, del Laborato­ Deben hacerse las fumigaciones en tiempo seco, rio Pasteur. En muchos casos, sin embargo, la porque la humedad impide al ácido sulfuroso fun­ ^^ansformación del apéndice en cavidad cerrada es cionar bien, y además le permite atacar á los colo­ consecuencia de una infección local de sus paredes res del papel" de las paredes y de las telas de los ToZ , «consiguiente tumefacción. Y tampoco son muebles y colgaduras; conviene de todos modos ,íf°^'os casos en que es resultado de un estrecha- retirar estas últimas. Por las mismas razones se «leoto fibroso ó de una verdadera estrangulación. debe procurar que el azufre derretido no se salga con?¡5^'^"^° el apéndice se cierra, los microbios que de su recipiente y caiga en el agua, porque si su­ sivni^"® y qne hasta entonces habían sido inofen­ cede esto último, se forma vapor que descompone sos, se multiplican de una manera prodigiosa y al ácido sulfuroso. 'v",i'_

Alrededor del Mando — 16 ~ 4 de Julio de 1902 A la 981.—iftué fandamento tiene la frase vulgar «Matar el AVERIGUADOR UNIVERSAL gu3anillo>, que emplean loa qne beban aguardiente en ayunas? Pablicamos aqui l&s pregnnt&s que se nos dirigen, oa&ndo aou de D. Modesto Lafuente dice, sobre poco más ó me- linteres general. Oanfiamos en la bnona Tolunt&d de los leotorea para noís, que el pueblo, si no sabe las cosas, por lo menos •qne, Quando sepan algo de lo qne se pregunta, envien la respuesta. las barrunta, y en el caso que estamos tratando no 'El objeto de esta sección es preatar un aerTÍoio á ouantos deseen ha ocurrido. «Malar el gusanillo» es una frase que lonocer algiin dato interesante de Historia, Qeogr&fia, filología, no sólo se emplea al beber aguardiente en ayunas, 'Historia natural, etc. Ko admitimos cartas que no contengan el sino al lomar algún sólido ó líquido con objeto de •nombre y señas del domicilio del remitente. Las preguntas han de quitar ni hambre, que es lo que significa la palabra ler expuestas con muoh?i brevedad. gusanillo en este caso concreto; [¡uea para dar plas­ ticidad, ó mejor dicho, para expresar esa comezón PREGUNTAS REMITIDAS que produc(! on <Í1 estómago el hamijre, no han en­ contrado forma más apropiada que asignarla que la 1.013.—iCuándo se publicó en Francia el primer de un gusano. Esto, claro ea que ningún fundamen­ •periódicoí—///rtrtí-'ío Manden (Barcelona). to ti

JOSÉ CÁNOVAS. Cari agen a.

Problema "Los bichos extraordinarios,,.

SOLUCIÓN

El dibujo demuestra cómo deben agruparse los cuatro ani­ males para que formen la si­

En el dibujo puede verse el modo de formar una torre lueta de un elegante jarrón. ÜQ fichas de domino, sin más base que una sola ficha puesta de canto.

PROBLEMA DE AJEDREZ.—NÚM. K^'

NEORAS (i:UATllO PIIiZAS)

Han enviado soluciones exactas del problema «-Los bichos extraordinarios*: D. Miguel PraLs y Dardor, doña Asunción Casiyuana Las blancas y D. Emilio Torres, do Barcelona: D. Enrique Fuentes y D. Julio Motos Iglesias, Madrid. juegan y dan También han remitido soluciones exactas del problema mate en tres «Un tesoro escondido»; D. José Rodríguez, Mieres; D. José María RoseUó jugadas. Carcagente. ANUNCIOS TELEGRÁFICOS -/-NÁRTAS BIOLÓGIOAS'.—Nuevo, intensante, ameno y útil BLANCAS (OUIIO PIEZAS) |\^ para todoa. Pídanse por correo informes ó prospetoa al señor Uscar Stiomoritodt, I alie Balmos, GO, BARCELONA, BOLtlCIOIÍ AL PROBLEMA DE AJEDREZ NÜM. 1L9. Reina toma Peón. AFBL-OBA al tiabhm&do. PreservatiTO da enfermedades oonta- Cabnllo ú 3 de Reina, etc. PgiosaB. Dna hoja en UD litro de agua. Poderoio desinfectaut*. Doator Oaa, Talladolid. Madrid: Preoiados, 16; Oap«Uanes, 1.

Un diado ixiatexnático EPILATORIO YENDS.—Instantáneo para la desaparición del D vello. Pidase en perfumerías á 5 pesetas frasco. PROBLEMA U. KOICBKO, impnwr.-Liberlftd, 31, lUSBIC —V^í*^ ^"*° " s^ cí'i^^o y le dijo: la ene, 1 ^'^''*^° ^"^ lotería y quiero festejar en el pueblo osa de modo que quede memoria do olla. TIPOS DE LA CASA REY, BOSCH T COMPAÑÍA, DS MADRID ^0 que lie cobrado pienso gastarme cien duros en Pfcpel d« la fibrioft del Cftd»gu». — . Alrededor del Mundo 4 de Julio de)902 en granor FOTOGRAFÍA T FOTOTIPIA tueste diario* DE MAYOR, 18, COMPAÑÍA COLONIAL, MONTERA, 8 Xv iV U I« E> IV ^ Fotografías de cuadros, esculturas, tapices, obje­ tos de arte, monumentos y vistas de España y de é BELLEZA DÉ LOS PffiCHOS Portugal, tipos y costumbres del país, etc. — r;ciN l,»^ — Gran surtido de TARJETAS POSTALES ILUS­ iA PILULES ORIENTALES TRADAS de la casa, de CÁNOVAS, Baena, etc. m del Dr. RATIÉ, G, Pataje Vardaau, 5, Parla ^ Únicas que en 2 meBea BÍD perjudicnr U Dirección: J. Lacoste, Sucesor de Laureni. ^ salud, dan^l seno la exhubirancla y tariura deBeadaa. Fraaco (ron luxirucoioniis 7 pe- Plaza de las Cortes, 2, Madrid. setaa. Se remiten por correo enviando TÍ50 m pesetaa en libranza ó aelloHlIoH,. á OebOebrláí D • y 0.^ Puertafarnaa, 18. Uarcolona.. _ 'ij;iiniiJ;í.k«HiM;i.í.m'y.uiiiiiai¡TO .,#«•*, Purffalivos, Depurativos y AnítsepCicos, Uadrld: Q. Garofa, Capollanea, 1.—Mnrttn y Buián, TetuAn, 3. .;^^^. cent..«.ESTREÑIMIENTO JAQUECA, MAtESTAn, PESADEZ GÁSTRICA GDRAriONS^GOKA dd ESTREÑIMIENTO por la | # áeXanlé l;¡ Sin camliiar sus castunihros ni dissilnuir laciDlidid V, (ludooteur A ije£!:iiíDioí,sg lomuD coi lisctimilií.jiltspierlsael iptlilo. Kiijadu el BAlulo adjunto ca 4 Colores, CASCARINE LEPRINCE i inii'ritao bahro Jds I:UJII:IB ttziiluK iimiúlicas y ÉSTHEÍilMIENTU TENAZ aohro siia iiiivolloiiin. ATONÍA DEL INTESUNO Iniz csjita de cartón ú nlra clase,noíerámaiqaouQalaljiticacióapflliíjrosa ALHtV-HANAS I p«rlB r'i'-mnei:'I.EnOY. a, RUB'de'cKrY.T «H Totmt.m Fumevi. VAHIDUS NÁUSEAS ENFERMEDADES^ DEL HIGADO Centro Técnico de Traducciones EMBARAZO DE ESTOMAGO DOLORES DE CABEZA Costanilla de los Angeles, 2 ESTREÑIMIENTO hruli ji PreñeiTli Laclancfa Ililiii GRATIS tu ClJl íi USlTO I MI funti iiit tule igi legii ti i^tiil» Traducciones del idioma alemán, sobre lodo lo II Iiftíi: A. ROÍ PuJatA Barcelonlona ^ Conviene & tndaa edadea y tempernmenr,oe referente á ciencias, industrias, artes, inventos, etc., por personal técnico competente.

%m BARATO DE GiLZ&DO MAGNESIA DE BISHOP- DI mBIQUa o. BKBBOOAL S3, San Bsmardo, 59 £1 oltrato *F o Bl altvato d« Fum aeHorat botaa doade > pa­ de Magnesia ¥ Hagneala Ormnii- latal; aapatoa, 3,BD¡ oharol, 1. Blshop es una 3 lado Kfervaaoen- Pan oaballero, botas desde B,BO í Xm d« Blahop, ori- Para nlBoa, desde 0,60. bebldft refresoftDts ** inalmente inventi- que puede tomarse §o por ALIRI» BIS- con perfecta seguri­ •op, es la única pre- EN BARCELONA dad durante todo el iaraciÓB pura entra año. Además de ser n^^i fai de SQ claie. No •lil* liay ningún «abatí- ALREDEDOR agradable como be­ tato < tan bueno ». bida matutina, obra P6ngaaecspecial DEL MUNDO con suavidad sobre cuidtaoeneztBÍrque el vientre y la piel. cada Iraico Ueve et tiene un centro estable­ Se recomienda espe­ nombre j lis señal cido en el cialmente para per­ de ALFKKD BiBHOP, Kiosco Solaona. sonas delicadas j B, Spelmín Street, niños. ;Mv • t,ondon. Rambla del Centro,/ren­ te á la Plaza Real. De venta i Sn tcAai Ui Farmaolaa y Drogneriai Ese centro es solamen­ te para el servicio de la ciudad de Barcelona. MAGNESIA DE BISHOP.

ILUSTRADAS EN FOTOTIPIA de la casa HAUSKR Y VtENBT, Ballesta, 30, Madrid. Publicados hasta ahora más de 1.000 asuntos diferentes