IMAGEN FEMENINA EN EL POP:

ANALISIS DE LA CONSTRUCCION EN LAS NARRATIVAS DE DOS

ARTISTAS U.S. LATINAS

Claudia Marcela Hurtado Caycedo

Trabajo de grado para optar al titulo de Psicóloga

Directora:

Jacqueline Bustos

Lector:

Diógenes Carvajal

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Psicología

Bogotá D.C., Agosto 2004

Imagen Femenina en el Pop 3

Imagen Femenina en el Pop:

Análisis de Construcción en las Narrativas de dos Artistas U.S. Latinas

“Cambio todo el piso del debate de una definición moral-literaria a una de carácter antropológico de la cultura. Pero definió a esta última [cultura] como “todo el proceso” en el cual el significado y las definiciones son socialmente construidas e históricamente transformadas, con la literatura y el arte como una sola, especialmente privilegiada, especie de comunicación social”.

Stuart en Colonial Discourse and Post-Colonial Theory: A Reader pp. 511

Esta tesis corresponde a la coyuntura de diversos planteamientos y perspectivas, agradezco a quienes me guiaron a lo largo de lo que ha llegado a convertirse en una politica de vida.

1 Traducido del ingles al español Imagen Femenina en el Pop 4

Tabla de Contenidos

Imagen Femenina en el Pop: Análisis de Construcción en las Narrativas de dos U.S. Latinas...... 3 Resumen...... 7 Imagen Femenina en el Pop: Análisis de la Construcción en las Narrativas de dos U.S. Latinas...... 8 Planteamientos Socioconstruccionistas y sus Presupuestos...... 13 El Lenguaje, Aliado Fundamental del Socioconstruccionismo...... 14 La Estructura del Lenguaje en Multiples Presentaciones: Texto, Discurso y Narración ...... 19 Dos modalidades de la narrativa: micro y macro narración...... 23 Los Prerrequisitos que la Cultura impone al Lenguaje ...... 26 Dinamicas de Producción de Símbolos e Imaginarios Colectivos ...... 34 Multiplicidad de Voces, Facetas y Matices...... 37 Ser Hombre / Ser Mujer ...... 39 Ser Mujer...... 39 Empoderarse como mujer mediante la participación activa en el discurso...... 45 Religión...... 48 Nacionalidad y Etnia...... 49 Moralidad...... 53 Aspecto Visual de la Imagen...... 54 Método ...... 59 Textos de Estudio...... 61 ...... 63 Letras: ...... 67 Letras traducidas: Sucio...... 71 Letras: Beautiful...... 76 Letras traducidas: Hermoso...... 78 Letras: Fighter...... 80 Letras traducidas: Luchador...... 82 ...... 85 Letras: Whenever, whenever...... 88 Letras (traducción original): Suerte...... 91 Letras: ...... 93 Letras traducidas: Debajo de tu ropa...... 96 Letras: Te Dejo Madrid...... 98 Claudia Hurtado...... 100 Procedimiento...... 101 Análisis del discurso ...... 102 Categorías a priori...... 103 Diseño de Análisis ...... 106 Diseño de la Discusión...... 107 Resultados ...... 107 Christina Aguilera...... 108 Sencillo: Dirrty ...... 108 Aproximación reflexiva...... 108 Análisis por categorías...... 110 Imagen Femenina en el Pop 5

Análisis según la pregunta investigativa...... 113 Sencillo: Beautiful...... 114 Aproximación reflexiva...... 114 Análisis por categorías...... 116 Análisis según la pregunta investigativa...... 119 Sencillo: Fighter...... 120 Aproximación reflexiva...... 120 Análisis por categorías...... 122 Análisis según pregunta investigativa...... 124 Shakira...... 125 Sencillo: Whenever, wherever / Suerte...... 125 Aproximación reflexiva...... 125 Análisis por categorías...... 126 Análisis según la pregunta investigativa...... 133 Sencillo: Underneath your Clothes ...... 134 Aproximación reflexiva...... 134 Análisis por categorías...... 135 Análisis según pregunta investigativa...... 137 Sencillo: Te dejo Madrid...... 139 Aproximación reflexiva...... 139 Análisis por categorías...... 140 Análisis según pregunta investigativa...... 141 Resultados Agrupados...... 141 Discusión...... 147 ¿Muestran los Hallazgos Consistencia con el Marco Teórico?...... 147 ¿Cúal es la Imagen Construida por estas Dos Artistas en sus Trabajos Discográficos? ...... 159 Construcción en las Narrativas de Christina Aguilera...... 159 Construcción en las Narrativas de Shakira...... 163 Consideraciones presentes y futuras ...... 166 Referencias ...... 168 Anexo A ...... 173

Imagen Femenina en el Pop 6

Lista de Figuras Direccionalidad en las Narraciones………….………..………………………………..29 Esquema de textos...………………………...………………………………………….62 Diagrama del Análisis del Discurso…………....……………………………………..106 Diagrama de la Discusión…………………………….……...……………...... 107

Lista de Tablas Categorías a posteriori del análisis de Christina Aguilera….…………………………142 Categorías a posteriori del análisis de Shakira……………..………………………....144

Imagen Femenina en el Pop 7

Resumen

En este trabajo se pretendió analizar tres de los sencillos de los trabajos musicales de Christina Aguilera y Shakira, con el fin de comprender cual es la imagen construida por estas dos mujeres que son a su vez U.S. Latinas. Esto con la finalidad de explorar la latinidad, la feminidad y las implicaciones de ello en diferentes aspectos de la construcción de una imagen femenina, y la importancia de la cultura a la que estas artistas se dirigen y en la que quieren construir o mantener una imagen o determinado prestigio. Para tal propósito se seleccionaron los tres primeros sencillos del último trabajo musical de cada una de las artistas a la fecha y mediante el análisis del discurso, una aproximación tridimensional (que contemplaba y conectaba los textos con sus discursos, ubicándolos en un contexto social e histárico a partir de los cuales se abstraen los actores, relaciones y practicas que caracterizan la situación estudiada) y una serie de categorías a priori, fue posible realizar un análisis de los textos que se vio enriquecido por la visión y la misma configuración tridimensional de quien realizara el estudio; todo ello dio lugar a nuevas categorías co-construidas a posteriori. Estas categorías co-construidas muestran una imagen de Christina Aguilera con diversidad de facetas y matices, esto no resulta sorpresivo a la luz de un marco teórico que resalta la multiplicidad, igualmente, Christina reconoce multiplicidades étnicas, culturales e individuales tanto en los ritmos como en los mensajes de sus canciones; mientras que en el caso de Shakira resulta más evidente la faceta amorosa, expresiva, vulnerable y los roles femeninos de la artista frente a su pareja, se evidencia igualmente la alusión a la diversidad cultural pero en esta oportunidad las conclusiones no coinciden con el caso de Christina, por el contrario se interpretan como invisibilizantes. En conjunto, la coyuntura de textos, metodologías y discursos dio lugar a la abstracción de una imagen de mujeres que se acoplan a los parametros culturales occidentales, blancos y catolicos, siguiendo los estereotipos y roles tipificados para la mujer en una sociedad de tales caracteristicas, entre las que se encontraron se hallan: mujeres altamente emocionales quienes se definen a partir del amor o dolor en sus relaciones interpersonales y casi omiten su fama y éxito profesional como aspectos de su imagen, mujeres que al momento de relacionarse involucran componentes afectivos, una sexualidad y cuerpo que en ambos casos están a disposición y servicio de los hombres. Los anteriores hallazgos son consistentes con conceptualizaciones de los diversos autores revisados, y fueron complementados por entrevistas realizadas a Florence Thomas y Suzy Denise Bermúdez Quintana, expertas en perspectiva de género. La totalidad del proceso revelo la pertinencia de enfatizar en el aspecto visual de los sencillos y de mantener un diseño flexible a las caracteristicas de estas mujeres y sus trabajos musicales; se evidencia tambien el silenciamiento de la diversidad de componentes de las imágenes de las artistas y los contenidos politicos, sociales, historicos y culturales involucrados. Imagen Femenina en el Pop 8

Imagen Femenina en el Pop:

Análisis de la Construcción en las Narrativas de dos U.S. Latinas2.

¿Cuál es la imagen de mujer que invitan a construir Christina Aguilera y

Shakira mediante sus líricas y videos, que según las artistas surgen de reflexiones y vivencias personales y auto referenciales?

El interés por ahondar en identidades de mujeres blancas será justificado y explicado a continuación; sin embargo, la selección de estas dos figuras corresponde al interés por revisar la latinidad, sus implicaciones en diferentes aspectos de la construcción de una imagen femenina y la importancia de la cultura a la que estas artistas se dirigen y en la que quieren construir o mantener una imagen o determinado prestigio.

2 Siguiendo las actuales definiciones del gobierno federal de los Estados Unidos para los grupos raciales y etnicos, un “hispano o latino es aquella persona cubana, mejicana, puertorriqueña y de Centro o Sur America, o cualquier otra cultura española de origen, independientemente de la raza.” (California Newsreel, 2003 en www.pbs.org/race/000_General/000_00-Home.htm). Tambien se encuentran definiciones alternativas como “Hispano/Americano Latino-U.S. ciudadanos de decendencia hispana, de cualquer area hispanohablante de las areas de America Latina o las regiones de Mejico, Centro America, Sur America o el Caribe” (en https://shopsecure.rockwellautomation.com/RA/supply/procurement/sqc/content/diversity/Classificatio n_Category_Defs.jsp), otra definición dada, públicada por la Universidad de Iowa corresponde a: “La población latina de los Estados Unidos esta compuesta fundamentalemente por los Mejicanos Americanos (o Chicanos), puertorriqueños y cubanos, adicionalmente una cantidad significativa de decendientes Latinos del Caribe y de Centro y Sur America han permanecido por largo tiempo en los Estados Unidos[…]” (Iowa Sate University, 1996 en (California Newsreel, 2003 en http://www.public.iastate.edu/~savega/latdef.htm). “La cultura U.S Latina no es homogénea. Esta incluye multiplicidad de expresiones artísticas e intelectuales, tanto rurales como urbanas, tradicionales y experimentales, marginales y dominantes. Estas expresiones se diferencian entre ellas de acuerdo a la clase, género, nacionalidad o asimilación y el tiempo de estadía en los Estados unidos. Los Chicanos californianos y los Nuyorricanos habitan diferentes espacios. Aun entre la cultura chicana, un poeta que habita la comunidad rural de Nuevo Méjico tiene poco en común con una cholo-punk de Los Ángeles”.2 Gómez-Peña, (en Downing and Bazargan pp. 181)

Imagen Femenina en el Pop 9

Se pretende hacer una caracterización de la actual configuración de la imagen construida por estas artistas en sus trabajos discográficos. Concretamente se espera observar los diferentes elementos constituyentes de la imagen que construye cada una de estas mujeres.

Para el logro de lo anterior, se empleo un enfoque posmodernista, social construccionista y un análisis de tipo cualitativo.

“Todo nuestro estilo de vida, desde la forma de nuestras comunidades hasta

la organización y el contenido de la educación, desde la estructura de la

familia hasta el estatus del arte y el entretenimiento, está siendo

profundamente afectado por el progreso y la interacción de la democracia y la

industria y por la extensión de las comunicaciones. Esta profunda revolución

industrial constituye gran parte de nuestra experiencia de vida más

significativa y está siendo interpretada y de hecho está siendo debatida en

complejas formas en el mundo del arte y las ideas. Es cuando intentamos

correlacionar cambios de este tipo con los cambios cubiertos por las

disciplinas políticas, económicas y las comunicaciones cuando descubrimos

algunas de las más difíciles a la vez que los interrogantes más humanos”.

Williams en Colonial Discourse and Post-Colonial Theory: A Reader, pp. 51

“La cultura es una descripción de un tipo particular de vida, el cual expresa

determinados significados y valores, no solo en el arte y la enseñanza sino

también en instituciones y comportamiento ordinario. El análisis de la cultura,

a partir de tal definición, es la clarificación de los significados y valores

implícitos y explícitos en un estilo de vida particular, en una cultura

particular”. Colonial Discourse and Post-Colonial Theory: A Reader, pp. 52 Imagen Femenina en el Pop 10

Según Nietzsche, el saber es aquel que se incorpora, que se vuelve carne y huesos, que es parte integral de las “manifestaciones vitales de un pueblo” así como también, podemos agregar, de un individuo (en Abello, De Zubiria y Sánchez 1998, pp. 26). Nietzsche también afirma que la cultura es el resultado del proceso de creación y transformación del ser humano y del mundo que el mismo ha creado y que gracias a ella se han fomentado procesos de transformación y creación en todos los saberes que se han ido construyendo con la cultura, llámese ciencia, arte, tecnología, política ó filosofía.

Resulta interesante entonces observar una de estas construcciones, “el arte”, desde la mirada de otra cimentación cultural: “la psicología”. En un afán por observar el juego entre “fuerzas” dominantes y dominadas, y “fuerzas activas” que según

Nietzsche, aunque controladas, buscan manifestarse y lo logran a través de la obra de arte3.

El interés aquí propuesto busca, en parte, responder al siguiente fragmento tomado de Gergen (1999): “…las perspectivas son después de todo productos del intercambio social. Están construidas al interior de los mismos sistemas de comunicación y de relación. Por ello, lo que pasa por conocimiento entre las ciencias puede ser visto como resultado de procesos sociales al interior de la cultura de la ciencia.”4. De lo que se interpreta que existe una necesidad de un enfoque dinámico que se interese en producir perspectivas a partir de procesos sociales, que construyen a su vez sistemas de comunicación y de relaciones. La intención personal que de ello surge es proponer y dar ejemplo de lo que sería el estudio de objetos dentro de su

3 Por obra de arte, Nietzsche habla de todo acto creador y transformador del mundo y del ser humano. 4 Gergen, K. (1999). Toward a Postmodern Psychology. En Psychology and Postmodernism. Pp. 21. Londres: Sage. Traducido del ingles al español Imagen Femenina en el Pop 11 medio social, resaltando y entendiendo como determinantes los diferentes elementos que confluyen en la construcción y evaluación de tales objetos.

La reflexión lleva no solo a repensar lo que se entiende por “realidad”, sino a hacerlo de manera algo más dinámica y no meramente como fenómenos que expliquen, describan y predigan el comportamiento de los individuos que se encuentran bajo situaciones con características específicas. También implica un reconocimiento de la imposibilidad de ser “neutral”. La premisa fundamental de tal reflexión busca enfatizar la necesidad apremiante de reestructurar las ciencias sociales para que sean el resultado de la interacción de estudiosos procedentes de todas las perspectivas (tomando en cuenta género, etnia, clase y culturas lingüísticas), y así dar lugar a un nuevo sentido, una nueva estructuración de un mundo social mediado por la globalización del capital y de los imaginarios culturales.

Ha quedado expuesta la importancia de generar comprensiones más dinámicas acerca de la realidad y obtener conocimiento precisamente de estas mismas, es así como enmarcar procesos determinados que ocurren al interior de nuestra sociedad y que resultan a su vez de la confluencia de diferentes procesos sociales puede arrojar interesantes observaciones de que es lo que se está construyendo socialmente.

Por ello resulta apropiado analizar desde la psicología y las ciencias sociales en general, la imagen de mujer que invitan a construir diferentes artistas del género pop, mediante la comunicación visual y auditiva de líricas, ritmos y videos. Su procedencia latina y el que su mercado mayoritario sea el estadounidense pueden demostrarse determinantes al final de este trabajo.

Todo ello, con el propósito de describir la actual configuración de las imágenes femeninas que estas figuras construyen y demuestran con sus narrativas ante la sociedad y con el ánimo de obtener observaciones y descripciones de la construcción Imagen Femenina en el Pop 12 social de mujer que actualmente es manejada al interior de la cultura pop. Con ello se busca incluir no solo la construcción de identidad que cada mujer demuestre, sino incluir a la vez diferentes factores que inciden y se incluyen en el trabajo final de estas artistas. Entre los elementos que se incluyen en esta construcción es importante considerar la cultura, lo que se desee y resulte conveniente comunicar y la imagen y prestigio que cada artista desee moldear, aspectos todos que recibirán mayor atención en el desarrollo de este proyecto.

Se espera con esto establecer las bases para indagar un poco en un reducido fragmento de lo que es un formato musical de gran alcance en la población adolescente y de adultos jóvenes, gracias a los diferentes medios en los que estos textos se difunden y la incidencia que en ellos pueda llegar a tener. Pues como Gergen

(1992) lo afirmó, el mundo contemporáneo ha generado por medio de la tecnología nuevos medios de comunicación que hacen parte de la vida cotidiana. Estas formas de comunicación son manifestaciones, según él, de un cambio social profundo en donde las personas están expuestas a un mayor número de formas de ver el mundo. Este fenómeno permitió que los espacios se acortaran y las culturas se acercaran.

Ahora bien, la cultura produce señales, signos y símbolos en una práctica esencialmente comunicativa. Dicha comunicación es directa y en muchos casos indirecta; el emisor no necesariamente tendrá que estar en directa comunicación con el receptor. Las señales, signos y símbolos con sus mensajes viajan en el tiempo y espacio produciendo significación y permanencia en su lógica verbal. Generando un constructo entendido como imagen.

Para ello es necesario partir del supuesto según el cual comprendemos aquellas convenciones, gramática y códigos familiares a nuestros grupos receptores o consumidores, ese conocimiento que permite el uso y traducción (interpretación) de Imagen Femenina en el Pop 13 estos códigos culturales, conocedores de una gramática que nos permite comunicarnos, conectarnos y establecer comunidades locales o planetarias. (Ferro en

Bolívar, Ferro y Dávila 2001)

Planteamientos Socioconstruccionistas y sus Presupuestos

El pensamiento socioconstruccionista, parte del supuesto según el cual las palabras no están vacías ni son pasivas, sino que significan en la medida en que autor y lector (o cualquiera involucrado en la conversación) se relacionen, sí este requisito se cumple, las palabras son un poder garantizado en el intercambio humano y aseguran la sucesión de consecuencias. Así el interés primordial de la orientación de esta tesis, es analizar la forma en la que la gente describe, explica y da cuenta del mundo en el que vive (incluyéndose a sí mismos).

El construccionismo social parte de la duda radical ante todas aquellas cosas que damos por hecho. Está teoría sugiere la suspensión de la creencia de todas aquellas categorías comúnmente aceptadas retando de este modo la base objetiva del conocimiento convencionalmente reconocido. En todos los casos el construccionismo social ha logrado mostrar que los criterios objetivos para identificar comportamientos, eventos y entidades están altamente inscritos en la cultura, historia y contexto social.

De allí los parámetros que aquí se han estipulado para la selección de las cantantes acorde a elementos culturales, históricos y sociales compartidos.

Desde esta perspectiva, el conocimiento, al igual que el lenguaje, no son entidades mentales, sino que están constituidos por prácticas sociales, consistentes esencialmente en actividades compartidas. Hasta el punto que se habla de lenguaje Imagen Femenina en el Pop 14 cuando algunos sonidos y alarmas son reconocidos socialmente, resulta inapropiado hablar de lenguaje de forma previa. (Gergen, 1985)

Ahora bien, pasando a Foucault, la atención se centra en los modos en los que funciona el discurso y sus repercusiones sociales, siendo entonces la realidad un constructo del lenguaje, de allí que en la presente tesis se parta precisamente de lo dicho por estas artistas, como medio para acceder a aquella construcción de sí mismas.

El Lenguaje, Aliado Fundamental del Socioconstruccionismo

Es importante revisar la noción de lenguaje como constructor de realidades y la

única herramienta que tiene el sujeto para ser participe de tal construcción.

Constituyéndose así como un instrumento vital de estas artistas para construir una imagen.

Con respecto al juego que el lenguaje tiene en el diario vivir y la incidencia que éste tiene en la construcción de las estructuras en que la vida cotidiana tiene lugar, es necesario tener en cuenta dos grandes líneas teóricas. La primera es aquella del ya mencionado Searle de inclinación Foucauldiana, quien da luces sobre cómo el lenguaje posibilita la vida en comunidad al hacer viables las instituciones como convenciones sociales. La importancia de la anterior radica en que logra demostrar la necesidad del lenguaje en la construcción de instituciones que regulen la vida social.

Searle, en su libro La construcción de la realidad social introduce dos versiones sobre la anterior tesis. La primera reza que para que se de algún tipo de hecho institucional, la sociedad debe disponer al menos de una forma primitiva de lenguaje y, en este sentido, el lenguaje goza de primacía lógica sobre las demás instituciones. La segunda enfatiza la necesidad de toda institución de contar con Imagen Femenina en el Pop 15 elementos lingüísticos de los hechos que están cubiertos por la institución misma

(Searle 1997, pp. 75-76). El autor explica que con ello se refiere a que estas instituciones, como algunos otros hechos, sólo pueden existir en tanto los individuos compartan alguna clase de creencias y otras actitudes mentales. El autor demuestra su punto a través del siguiente análisis: el ver a un hombre aproximándose a una malla y pateando una bola solamente adquiere sentido si existe un sistema común de significados5. En definitiva lo que Searle pretende probar es que el gol no es algo que pueda pensarse o que pueda existir independientemente de las palabras u otro tipo de señalizadores. Esta misma lógica aplica a los casos de las señales de transito, las medidas de magnitud y las grandes instituciones necesarias para el funcionamiento de la sociedad; es decir, en palabras del autor, “lo que vale de los puntos en los juegos, vale también del dinero, de los gobiernos, de la propiedad privada, etc.” (Searle, 1997, pp. 83).

Ahora bien, extendiendo las lecciones abstraídas de tal ejemplo se tiene que el

único modo de existencia de las instituciones es a través del acuerdo colectivo logrado a través del lenguaje. El status de una institución existe tan solo si la gente cree que existe y las razones solo funcionan en tanto la gente las acepte como razones. Puesto que el status existe solo por convención, tiene que haber algún modo de representarlo; en caso contrario, el sistema no funcionará.

Todo ello tiene también una consecuencia: la capacidad para vincular un sentido, una función simbólica a un objeto que no la tiene intrínsecamente, es la condición previa no solo del lenguaje sino de toda la realidad institucional. Ello

5 El ejemplo ha sido ligeramente modificado para efectos de comprensión, inicialmente Searle se referiría a un hombre cruzando la línea blanca, llevando un balón y anotando seis puntos. Imagen Femenina en el Pop 16 posibilita también crear categorías institucionales para referirnos a ellas de la misma forma en que lo hacemos de cualquier objeto físico.

Con eso, se explica la regulación social por vías institucionales y la forma como estas mismas aseguran su comunicación y preservación en una sociedad con características dictaminadas por estas mismas. Estos planteamientos, a pesar de enriquecer las teorías del lenguaje, también sostienen que las narraciones tienen el potencial de transmitir la verdad, idea contraria a las premisas en que se basa esta tesis. Por esta razón no se indagará en este aspecto en particular.

Ahora bien, otros autores afirman que las narraciones no reflejan sino que construyen esa realidad, crean el sentido de “lo que es verdad”, siendo recursos comunitarios empleados en relaciones vigentes para el funcionar social de acuerdo a las exigencias del contexto. Y así, desde el enfoque socioconstruccionista al cual pertenece esta visión, el contar la “verdad”es ampliamente gobernado por una preestructura de convenciones narrativas en lugar de ser dirigido por “los hechos”. Así mismo el comprender como tienen que estructurarse estas narrativas al interior de una cultura es a la vez determinar que formas tienen que mantenerse a fin de adquirir la credibilidad como un narrador de la “verdad”. Con ello, las propiedades de las narraciones bien conformadas son determinadas cultural e históricamente.

Uno de los autores más representativos de esta línea teórica es Kenneth Gergen

(1996) quien expone la importante regulación que está presente en los relatos personales, narrativas que insertan a los individuos en las instituciones. El autor afirma que nos construimos a nosotros mismos en la medida en que construimos públicamente una imagen por medio del lenguaje y estipula la importancia del lenguaje en tanto es la única herramienta y vía mediante la cual podemos Imagen Femenina en el Pop 17 determinarnos públicamente como sujetos con características definidas. Distintos investigadores tanto del área clínica como del área experimental afirman que relatar una experiencia emocional, ya sea verbalmente o por escrito, aumenta el nivel de auto-comprensión de los sujetos porque la traducción de las emociones al lenguaje verbal cambia la forma en que dichas emociones son experimentadas. Hablar o escribir respecto a los propios estados emocionales permite que estos vayan de una conciencia pre-reflexiva a una reflexiva (Colier en Aranguren 2002, pp. 51). De allí que sea posible mediante al análisis de las líricas de estas artistas, determinar la imagen que estas invitan a construir en estas letras.

Según Gergen, en todos los ámbitos públicos utilizamos la forma del relato para identificarnos con otros y a nosotros mismos. Jenkins (inédito, pp. 9) ejemplifica esta situación al hacer una critica del feminismo tradicional, el cual -según ella- aliena a las mujeres que no caben en la descripción de mujeres blancas, de clase media. Y añade que la unidad se basa en “la creación de una vida cultural nueva” e intereses en común, en vez de la percepción de una esencia o naturaleza6. Sin embargo, es importante anotar que el relato sirve también para fines de diferenciación con otros que no comparten determinadas características, tema sobre el que se profundizará en otro momento.

Difícilmente podemos menospreciar la importancia de los relatos en nuestras vidas y la medida en la que sirven de vehículos que nos permiten hacernos inteligibles

(Gergen 1996, pp231-232). Adicionalmente, al relatar nuestras vidas concedemos significado a ellas y a nuestras relaciones: Soñamos narrando, nos ensoñamos narrando, recordamos, anticipamos, esperamos, desesperamos, creemos, dudamos,

6 Tomado de Jenkins, S. (Inédito). Foucault and Feminism: Reevaluating Traditional Criticisms. Traducción personal del ingles al español. Imagen Femenina en el Pop 18 planeamos, revisamos, criticamos, construimos, charlamos, aprendemos, odiamos y amamos a través de la narración.

Hardy en Gergen, 1999 pp. 70

Gergen (1996) en su análisis en Realidades y Relaciones afirma que “las exposiciones narrativas hacen que los acontecimientos sean socialmente visibles y establecen característicamente expectativas para acontecimientos futuros”. Esta premisa es uno de los pilares fundamentales de esta tesis, en cuanto las artistas en cuestión se ayudan de las canciones para lograr visibilidad de eventos y características determinadas e incluso deseables y así generan expectativas futuras en cuanto a sí mismas.

Estos relatos son acuñados por Gergen bajo el término auto narrativo, refiriéndose a las explicaciones que presenta un individuo de la relación entre acontecimientos autor relevantes a través del tiempo. Ello implica que la identidad adquiera la forma de relatos hilados en secuencias o en procesos de desarrollo; con lo que según Bettelheim (en Gergen 1996) la vida adquiere un sentido de significado y de direccionalidad. De allí que el público en general interprete las diferentes puestas en escena de estas figuras como un relato que se espera sea consecuente, demuestre sinceridad, crecimiento personal y madurez musical, igualmente, es por esta razón, por la que se hace posible hablar de una imagen construida en una serie de trabajos musicales, y no de conceptos o puestas en escenas.

Gergen (1996) se refiere a estas auto narraciones como una especie de instrumento lingüístico incrustado en las secuencias conversacionales de acción y empleado en las relaciones de tal modo que sostenga, intensifique o impida diversas formas de acción, nótese que esto no concuerda con la tesis de un guión de vida interno como estructura cognitiva, como masa perceptiva o como guía, según este Imagen Femenina en el Pop 19 enfoque –social construccionista- las personas no leen el mundo a través de lupas, ni son los autores de sus propias vidas. Las narraciones son recursos culturales que cumplen propósitos sociales como la auto identificación, la auto justificación, la autocrítica y la solidificación social.

Haciendo una breve relación entre el concepto de auto narración y sus nociones teóricas, se observa que se mantiene la premisa cognitivista que indica la existencia de una base narrativa de la acción personal, pero esta vez añadiendo el

énfasis que el construccionismo social hace sobre la base sociocultural de estas narrativas. El trabajo de Brunner (en Gergen 1996) entre estas dos orientaciones, mantiene el enfoque de la función cognitiva universal y simultáneamente destacando el rol de los sistemas de significación cultural.

De allí que sea de esperarse alguna incidencia de la nacionalidad y la cultura en la que están inmersas las cantautoras, además de la cultura desde donde escriben y la audiencia a la cual se dirigen. Todo ello, tuvo incidencia en el diseño metodológico en tanto que era importante tener consideración de los determinantes que entran en juego en la co-construcción de cada artista.

La Estructura del Lenguaje en Multiples Presentaciones: Texto, Discurso y

Narración

Ahora bien, el hecho que exista una diferencia entre los discursos que circulan en las estructuras sociales y las narraciones que estas artistas, o cualquiera de nosotros emplea para sobrevivir al interior de estas estructuras, hace necesario diferenciar entre texto, discurso y narración. Las definiciones reunidas a continuación, justifican el empleo del código según el cual al hablar de texto se hará referencia a documentos, al Imagen Femenina en el Pop 20 decir discurso será para referir convenciones sociales y finalmente la noción de narración se referirá a narrativas personales.

Según las definiciones de discurso tomadas de Mills7 (1997), una de las diferenciaciones explicitas que se encuentran es la de David Cristal quien afirma que para algunos la diferencia entre texto y discurso radica en que el primero es escrito, como ensayos, anuncios, señales de carretera; y el segundo se refiere a conversaciones, entrevistas, comentarios y discursos.

La definición que Cristal da para texto bastará para las necesidades de este trabajo, sin embargo para exponer la importancia de un texto escrito Penn y Frankfurt sostienen que dado que el escribir sucede a un ritmo diferente al habla, han encontrado que deja espacio para el engrosamiento o acodadura de las sensibilidades y por ello estimula la creación de múltiples lecturas del self, de los otros y de la relación.

Escribir “nos incita a desarrollar muchas lecturas diferentes de nuestras experiencias…También ayuda a considerar voces que de otra forma se mantendrían en silencio, como posibles recursos para relacionarse”8.

Un importante rasgo de esta labor de escritura es que trae a colación la manera en la que nuestra voz es afectada por la identidad de la audiencia. En este sentido, la acción está siempre dirigida a otro, siempre hacia una audiencia particular. El darle forma a un mensaje para una audiencia implica darle forma al self. Así al reconocer que la audiencia es una entre muchas, las posibilidades para expandir las sensibilidades a los múltiples potenciales de sí mismo se potencializan9.

7 Mills logra mapear los contextos en los que el término discurso ha sido empleado, logrando una definición aclara las posiciones de diferentes teóricos, logrando demostrar la variedad y distinciones entre ellas según las necesidades de cada autor. 8 Tomado de McNamee y Gergen. (1999). Relational Responsability. Pp. 32. Traducción personal del ingles al español. 9 Tomado de McNamee y Gergen. (1999). Pp. 33. Traducción personal del ingles al español. Imagen Femenina en el Pop 21

Robert Fowler (de manera acorde al enfoque teórico y metodológico de este trabajo) define el discurso como habla o escritura vista desde el punto de vista de las creencias, los valores y las categorías que incorpora. Constituyendo entonces una forma de mirar al mundo, una organización o representación de la experiencia - ideología en el sentido neutro no peyorativo- Diferentes modos de discurso codifican distintas representaciones de la experiencia; y la fuente de estas representaciones es el contexto comunicativo en el que el discurso esta embebido10.

Otra definición que incluye lo obvio pero fundamental para una correcta apreciación del término es la de Diane Macdonnell quien afirma que el dialogo es la condición principal del discurso; toda habla y escritura son actos sociales y complementa diciendo que los discursos se diferencian según los tipos de instituciones y prácticas sociales en los que se forman y con el posicionamiento de quienes hablan y de aquellos a los que se están refiriendo11.

Sin embargo, comenta Foucault que el concepto no puede ser tan fácilmente delimitado y que en vez de reducir gradualmente los significados fluctuantes de este, reconoce que de acuerdo al contexto es necesario manejar tres diferentes definiciones.

La primera y la más general se refiere a aquellos textos o declaraciones que tienen algún significado y efecto en el mundo. La segunda cubre una agrupación de declaraciones que parecieran estar reguladas de alguna forma y que demuestran una coherencia en común. La tercera implica aquellas prácticas reguladas que dan cuenta de una serie de declaraciones, con ello se demuestra menor interés en los textos y más en las reglas y estructuras.

Según Michel Pecheux, cuya teoría es complementaria a la Foucauldiana, pero que problemátiza en y reconoce las oportunidades de acceso a diversos discursos

10 Tomado de Mills, S. (1997) Discourse. Pp. 6. Traducción personal del ingles al español. 11 Tomado de Mills, S. (1997) Discourse. Pp. 11. Traducción personal del ingles al español. Imagen Femenina en el Pop 22 según religión, etnia, estrato social, etc., e indaga en ello, añadiendo que todo esto se da para que el discurso resulte conflictivo, gracias a lo cual se da la esencia misma de la estructura del discurso. Según Pecheux, los discursos no suceden de forma aislada sino en diálogo, en la relación con otros discursos, estos pueden ser contrarios entre si

(entendidos por el autor como agrupación de afirmaciones o textos con efecto o fuerza similares) para finalizar y concordando con Gergen en que los discursos estructuran el sentido de realidad y la noción de identidad propia.

Todas las anteriores definiciones se complementan y a la vez configuran un claro marco de lo que el discurso puede o no llegar a incluir, el recuadro constituido por la configuración de todas estas habrá de constituir diferentes niveles de complejidad de una misma definición del concepto que será empleado para los fines de esta tesis sirviendo de guía en las consideraciones que se hagan.

A continuación, la definición que en la presente se construye a partir de los aportes de los autores ya mencionados. Discurso: Es por excelencia un acto social que se da en relación con otros discursos, cuya condición principal es el dialogo, su representación se da en conversaciones, entrevistas, comentarios, discursos y declaraciones desde las creencias, los valores y las categorías que incorpora, demostrando coherencia entre ellos. Estos parecen estar regulados de alguna forma y dan cuenta de estas reglas y estructuras reguladoras y se distinguen precisamente según los tipos de instituciones y prácticas sociales en las que se forman y el posicionamiento comunicativo en el que está embebido. Además de tener significado y efecto en el mundo, son codificaciones de las diferentes representaciones de la experiencia. Todo ello estructura el sentido de realidad y la noción de identidad propia. Ahora bien, al intentar visualizar lo anterior de una forma algo más práctica, tal y como lo ve la psicología social, este integra la preocupación por relaciones de Imagen Femenina en el Pop 23 poder y las estructuras resultantes de declaraciones autorizadas, tales como el racismo y el sexismo.

Sin embargo, hace falta definir narrativa para que resulte clara la diferencia frente al anterior término. De este modo se tiene que narrativa se refiere a la habilidad o destreza en narrar o contar algo, referir lo sucedido, un hecho o historia ficticios, una de las partes en que suele considerarse dividido el discurso retórico, en la que se refieren los hechos para esclarecimiento del asunto del que se trata y para facilitar el logro de los fines del orador. La teoría social construccionista indica que el contar lo sucedido no es tan univoco como el diccionario parece indicarlo. Sin embargo con estas definiciones bastará para disponer que narrativa hace referencia a las historias personales, que en esta tesis serian las líricas de las artistas, y que discurso son aquellas convenciones sociales resultado de las instituciones en las cuales los individuos se hayan inscritos, entre ellos el sexismo y el racismo que son algunas referidas y ejemplificadas por la psicología social.

Dos modalidades de la narrativa: micro y macro narración

Gergen (1996) propone estos conceptos que resultan más que apropiados para efectos de la presente tesis. El primer término se refiere a aquellas narraciones que abarcan un breve periodo de tiempo, mientras que el segundo cubre acontecimientos cuya duración es más amplia. En el caso de las autobiografías, suele hallarse el empleo de esta última, dado que la intención es lograr que sus narraciones se entiendan por referencia al telón de fondo de la historia.

Dada la capacidad del hombre para relatar acontecimientos dentro de perspectivas temporales diferentes, se hace patente que las narraciones pueden también anidar una al interior de otra (Gergen, 1996). Con lo que los individuos están en capacidad de dar cuenta de sí mismos como portadores de una larga historia Imagen Femenina en el Pop 24 cultural, pero anidada al interior de esta puede haber una explicación independiente, de su desarrollo y cambios experimentados. Con ello se hace factible la propuesta de

Ortega y Gasset (en Gergen, 1996) quien en su análisis de los sistemas históricos afirma: “La pluralidad de creencias en las que un individuo, pueblo o época se basa nunca posee una articulación completamente lógica” (pp. 252). Pese a ello, es claro que la consistencia al interior de los relatos es premiada culturalmente y las macro narraciones adquieren una importancia preeminente; todo ello prima en beneficio de la construcción de posteriores narraciones en tanto que dispone los fundamentos para aquellas (Gergen 1996).

Según Rosenwald y Ochberg (en Gergen 1996, pp. 240) “La forma en que las personas recuentan sus historias -aquello que recalcan u omiten, su posición como protagonistas o victimas, la relación que el relato establece entre el que cuenta y el publico-, todo ello moldea lo que los individuos pueden declarar de sus propias vidas...” tanto públicamente como en el moldear de estas mismas.

Ahora bien, transfiriendo las posibilidades de la forma narrativa a la vida de diversas subculturas norteamericanas, pareciera que son la comedia-novela las qua dan una organización a la memoria, siendo la selección en la forma narrativa la que establece las razones de base para que los eventos sean considerados como importantes. Así en una muestra de 19 participantes (entre los 19 y 21 años) se observo que estos utilizaron en su mayoría la comedia-novela12, empleando cualquier hecho que pudiera justificar y vivificar su selección (Gergen y Gergen, en Gergen,

1996).

Para concretar, toda esta teoría corresponde a una necesidad de diferenciar entre verdad narrativa y verdad histórica: la primera noción corresponde a la

12 Ambos conceptos introducidos por Gergen. K, (1999) en An Invitatio to Social Construction. pp. 72 Imagen Femenina en el Pop 25 búsqueda propia de la psicología terapéutica que pregunta en busca de los hechos que se cree sucedieron y la forma como se percibieron, mientras que la segunda se refiere a los hechos que en efecto sucedieron y que están puntuadas por narrativas regresivas o progresivas, el inicio de una situación y la valoración que esta reciba. Para ello,

Gergen anota que se requiere de las nociones de narrativa regresiva que indique el punto final donde se concluye la existencia de un problema que requiere intervención.

Generalizando, toda verdad narrativa requiere bien sea de la noción de narrativa regresiva o progresiva, no porque en efecto la realidad suceda de esa manera, sino por que como Spence lo anota más adelante (en Gergen 1999 pp. 72) “La construcción no solo da forma al pasado – sino que se convierte en el pasado”

La utilidad social de una narración bien contada según los criterios de Gergen, se evidencia en la investigación sobre la calidad de testimonio ante un tribunal de justicia, realizada por Bennett y Feldman, (en Gergen, 1996) quienes encontraron que los participantes realizaron sus juicios en buena medida ateniéndose al criterio de sí los relatos se aproximaban a lo que entendían como narraciones bien formadas. Los relatos que se creían auténticos eran aquellos en los que predominaban los acontecimientos relevantes para un punto final y abundaban más las vinculaciones causales entre los elementos.

Posteriormente, Lippman (en Gergen, 1996) varió experimentalmente el grado en el que los testimonios evidenciaban la selección de acontecimientos relevantes para un punto final, las vinculaciones causales entre un acontecimiento y otro y la ordenación diacrónica de los acontecimientos. Confirmando que los testimonios que se aproximaban a la narración bien formada (de la anterior manera) resultaban ser consistentemente más inteligibles y más racionales. Por consiguiente, las auto Imagen Femenina en el Pop 26 narraciones de la vida cotidiana no siempre están bien formadas, pero bajo determinadas circunstancias su estructura puede ser esencial.

En resumen: las narraciones deben cumplir determinadas características para ser legitimadas y comprendidas en sus respectivas culturas. Así el demostrar verdadero saber no es el conocer las formas apropiadas de narración, sino reconocer las formas adecuadas para cada contexto y cada relato, para que así sirvan los fines de la construcción de la imagen.

“El saber que es verdadero saber es aquel que se incorpora, que se vuelve

carne y huesos, que es parte integral de las “manifestaciones vitales de un

pueblo”, así como también podemos agregar, de un individuo” Nietzsche (en

Abello 1998, p. 26).

Los Prerrequisitos que la Cultura impone al Lenguaje

Gergen (en Gergen 1996) afirma que el cumplimiento de los criterios estipulados como importantes en la cultura contemporánea es primordial en el logro de un relato no solo comprensible sino aceptado como bueno y que merece ser legitimado socialmente. Tales criterios son:

Establecer un punto final apreciado: Un relato aceptable tiene que establecer una meta, un acontecimiento a explicar, un estado que alcanzar o evitar, un resultado de significación. También con respecto a esto, MacIntyre (en Gergen 1996, pp. 237) propone que la narración requiere un marco evaluativo en el que el buen o mal carácter contribuye a que los resultados sean interpretados como felices o negativos.

Esto añadido a que los acontecimientos tal como los definimos no contienen valor intrínseco, demuestra las implicaciones de una perspectiva cultural, que, para el primero de los casos suple aquella necesidad de la articulación de un acontecimiento y Imagen Femenina en el Pop 27 su posición como un punto final y se deriva de la ontología de la cultura y de la construcción de valor; mientras que para el segundo caso es la perspectiva cultural la que posibilita hacer inteligibles los acontecimientos valorados.

Seleccionar los acontecimientos relevantes para el punto final: No se es libre para incluir todo cuanto tiene lugar, sino solo aquello que es relevante para los fines del relato.

La ordenación de los acontecimientos: La organización seleccionada para la narración debe ser acorde a la meta establecida y los acontecimientos elegidos como relevantes. La base de este tipo de orden puede cambiar con la historia, sin embargo la convención contemporánea más ampliamente utilizada es tal vez la de una secuencia lineal de carácter temporal, consistente en una concesión que emplea un sistema coherente de signos. En términos de Bakhtin (1986 pp. 85 y en Gergen 1996, pp. 238) las exposiciones temporales pueden ser consideradas como cronotopos: convenciones literarias que rigen las relaciones espacio-temporales o la base para la representabilidad de los acontecimientos. Que el ayer anteceda al hoy es una conclusión exigida solo por un cronotopo culturalmente específico, donde se asume una conexión intrínseca entre las relaciones temporales y espaciales.

La estabilidad de la identidad: Una narración bien formada es característicamente aquella en la que los personajes y objetos del relato poseen una identidad continua o coherente a través del tiempo. Una vez el narrador defina al individuo u objeto según sea el caso, esta tenderá a retener su identidad y función en el relato. Existen algunas excepciones, pero en su mayoría el mismo relato intenta explicarlas. También las fuerzas causales (como la guerra, la pobreza y la educación) pueden ser fuentes validas de cambio, pero en general, el relato bien formado no tolera personalidades proteicas. Imagen Femenina en el Pop 28

Vinculaciones causales: Según los estándares contemporáneos, la narración ideal es aquella que proporciona una explicación del resultado. Tal como Ricoeur expresa, las explicaciones tienen que ser urdidas con el tejido narrativo. De manera que se logra la explicación cuando se seleccionan los acontecimientos que a través de criterios comunes están vinculados causalmente (en Gergen 1996, pp. 239). No se supone por ello que una concepción universal de causalidad se insinúa al interior de relatos bien formados, sino por el contrario que aquello que ha de incluirse en el interior de la gama aceptable de formas causales es histórica y culturalmente dependiente. Cuando los acontecimientos en una narración se relacionan de forma interdependiente, el resultado se aproxima a un relato bien conformado.

Signos de demarcación: Según Young (en Gergen 1996, pp. 239) la narración resulta enmarcada mediante una diversidad de dispositivos regidos por reglas que indican cuando se accede a un mundo relatado ó a el mundo del relato.

Retomando, acerca del punto final de un relato es importante decir que considera dos características. La primera el ser ponderado por un valor, bien sea negativo como lo es una derrota, o positivo como podría ser la victoria. La segunda característica se refiere a que los diversos acontecimientos que conducen al final del relato, (la selección y ordenación de acontecimientos) se consideran móviles a través de un espacio bidimensional y evaluativo. Así, a medida que se aproxima la meta valorada, la línea del relato se vuelve más positiva o se desplaza en dirección negativa según sea el caso. Por consiguiente, todas las tramas pueden convertirse en una forma lineal en términos de sus cambios evaluativos a lo largo del tiempo, lo que permite aislar las tres formas rudimentarias de narración.

La primera podría describirse como una narración de estabilidad donde la trayectoria del individuo avanza linealmente sin tener verdadera incidencia en la meta Imagen Femenina en el Pop 29 o el resultado. Existen sin embargo varios niveles posibles en los que esta linealidad se puede presentar: en los bajos se asume una visión pesimista y dado que los acontecimientos no acarrean cambio se mantienen expectativas de carácter negativo; en los niveles altos se adquiere una postura optimista frente a los hechos e igualmente ante las expectativas.

En los dos opuestos a esta narración estable, encontramos aquella narración progresiva consistente en una evaluación que tiende hacia la mejoría. En contraposición a esta última está la narración regresiva que igualmente implica direccionalidad pero en este caso inversa y por ende un deslizarse hacia abajo en cuanto a las expectativas, capacidades y las posibilidades. Así, si una canción hace referencia a temáticas de superación o progreso, teniendo como punto final una valoración positiva, se adhiere a la narrativa de tipo progresivo, mientras que si hace referencia a temas como caída o declive en donde la valoración final es negativa, esta se inscribe como una narrativa regresiva. A continuación se observa en el primer cuadrante lo que seria una narración de estabilidad, en el segundo una progresiva y en el tercero una regresiva.

a. b. c.

Figura 1. Direccionalidad en las narraciones de tipo (a) estable, (b) progresiva y (c) regresiva.

Imagen Femenina en el Pop 30

La figura muestra una narración de estabilidad, una progresiva y una regresiva, las tres posibilidades se hallan en narraciones de la modernidad y la posmodernidad, con ello quedan claras las tres formas simples básicas que pueden combinarse infinitamente, pero que son limitadas según las diversas condiciones históricas y culturales.

Todas las anteriores características constituyen un formato que estipula la forma y el contenido de las historias narradas, a la vez que moldea los parámetros mentales según los cuales se interpretan las características de un relato e igualmente determina el recuerdo de lo escuchado. Así, de no adherirse a este lenguaje y formato

(del esquema arriba descrito) es imposible transmitir un mensaje accediendo a un lugar en la comunidad mediante la comunicación.

Retomando, si bien es cierto que en muchos contextos estos criterios son esenciales en una narración bien formada, resulta importante observar su contingencia cultural e histórica. Un ejemplo que cuestiona el requerimiento de estabilidad de la identidad propuesto por Gergen, concierne a la consistencia a través de diferentes situaciones, que en Norte América y Europa Occidental se presume como un reflejo de consistencia en el comportamiento y una consecuente integridad personal, en Japón es considerada como inmadura, ingenua y desconsiderada, donde la conducta apropiada acarrea sensibilidad y acomodación a los requerimientos de la situación y las necesidades del compañero de interacción (Iwao en Shotter y Gergen 1992, pp.

47). Mary Gergen (en Gergen 1996) sugiere que en el ámbito de la autobiografía, es más probable que los hombres se adecuen a los criterios predominantes para la narración de relatos apropiados. Mientras que en el caso de las mujeres, hay una mayor probabilidad que sus autobiografías se articulen alrededor de puntos finales múltiples e incluyen materiales no relacionados con cualquier punto final particular. Imagen Femenina en el Pop 31

Sin embargo, a raíz de diferentes movimientos modernos y posmodernos, ha disminuido la demanda por narraciones bien formadas y las narraciones pueden llegar a convertirse irónicamente en auto referenciales, demostrando su propia artificiosidad como textos mostrando que su eficacia depende aún de otras narraciones (Dipple en

Gergen 1996).

Por otro lado, Mills, (1997) postula que en realidad, cuando se trata del acto del discurso existen dos modalidades que según el contexto resultan convenientes o no, el discurso competitivo por tener la palabra según jerarquías establecidas en el grupo y el co-cooperativo en el que se prioriza la fluidez de la charla ante las contribuciones particulares que se tengan. El primero se ha demostrado propio de las conversaciones mixtas, mientras que el segundo es más común en conversaciones entre mujeres. También en el ámbito académico se ha observado que la alteración de una de las variables en el nexo de relaciones de poder, cambia el tipo y la forma del discurso producido (entre las variables están el porcentaje de hombres y mujeres, la forma del curso en el que se da la discusión -seminario, clase, cursos en los que todos tienen el mismo acceso a la información- si se considera apropiado que uno u otro sexo este informado sobre el tema).

Es posible leer en esta variación la existencia de tendencias al interior de la población que hacen que un tipo de discurso sea visto como más o menos apropiado para un grupo que para el otro. Como en el caso tomado de Mary Gergen, que permite cuestionar si la charla competitiva (propia de grupos masculinos) es de poder mientras que la co-cooperativa (común en grupos de mujeres) es pasiva y no persigue, ni evidencia poder en la acción de intervenir, o si por el contrario la primera resulta inapropiada en determinados contextos donde la primera lo es en otros. Imagen Femenina en el Pop 32

Es así como la teoría demuestra que no hay una única construcción del sujeto ni una sola forma de comunicar esta construcción; por el contrario las narraciones se estructuran según la audiencia, el relato, el contexto y la imagen que se desee mostrar.

En el caso de las cantautoras en cuestión, existe una multiplicidad de construcciones encargadas de cada ámbito y es así como frente a la audiencia se despliega Christina la mujer, la artista, la pareja, la hija, la latina, la estadounidense. Hoy en día la configuración del mundo no permite una única construcción, sino que requiere maleabilidad ante las circunstancias Como Pollitt lo expresa “La vida en la aldea global de hoy en día requiere alguna clase de flexibilidad para reconocer la acción apropiada en vez de saber como se debe actuar…Preferimos contar con una variedad de prácticas que pueden ser ubicadas de forma variable al servicio de la responsabilidad relacional de acuerdo a como las circunstancias lo sugieran”13. Es así como se obtiene una latinoamericana que canta en español o una estadounidense que se dirige al mercado de habla inglesa.

Foucault recalca el conflicto presente entre los diferentes discursos femeninos, los cuales obligan al cambio de estructuras y contenido, Jenkins ejemplifica tal situación empleando el escrito de Alexandra David-Neel (en Mills, 1997); sobre su expedición al Tibet a inicios del Siglo veinte. En el se observa como el escrito compite entre su impulso por presentarse a sí misma como heroína y aventurera, y a su vez reconociendo los discursos de su cultura pertinentes a la feminidad y al ser considerada demasiado débil para soportar las privaciones y trabajos descritos y afirma: “Era mi labor encontrar el pasaje y lo iba a encontrar. ¡Sabia que lo haría! No había tiempo para emociones inservibles”. (en Mills 1997, pp. 100-101.) La autora se ve constantemente forzada a incluir detalles de las pruebas físicas y obstáculos, para

13 Tomado de McNamee y Gergen. (1999). Pp. 30. Traducción personal del ingles al español. Imagen Femenina en el Pop 33 presentarse a sí misma superándolos. Sin embargo para equilibrar las presiones discursivas en contra de sus capacidades, debió mostrarse como una mujer excepcional quien trascendía las normas de su sexo.14

Con todo ello se demuestra que las cantautoras no construyen sino que co- construyen valiéndose de elementos históricos y culturales, debiendo adaptarse de la mejor manera a las preestructuras de convenciones narrativas, a la vez que las amarra una necesidad de emplear acuerdos sociales. “Nadie crea en su propio hablar”. En palabras de Gergen (1999, pp. 64)…que para el momento en el que comenzamos a hablar ya “hemos sido hablados” por una estructura previamente existente.

Igualmente y en un sentido amplio, las narraciones sirven [a las culturas] para unir el pasado con el presente y de esta forma significar trayectorias futuras

(Csikszentmihalyi y Beattie en Gergen, 1996, pp. 256). Conviene resaltar que esto es benéfico en la medida en que corresponde a la comprensión lineal cultural que de los sucesos tiene la gente, resulta de especial interés la significación para el futuro, pues esta contiene el escenario para la evaluación moral. Así, el sostener que siempre se ha sido honesto (narración de estabilidad) sugiere que se puede confiar en uno. Construir el propio pasado como lleno de éxitos (narración progresiva) implica un avance mantenido en el futuro. Lo importante en estos ejemplos, es que cuando estas consecuencias pasan a la práctica entran a estar sujetas a la apreciación social. Todas las narraciones son evaluadas por otros, en los casos en los que las acciones y los resultados implícitos en estas narraciones resulten no coherentes, pueden ponerse en duda la validez de tales y el resultado podría ser la censura social. En otras palabras, todo lo anterior viene a significar que la auto narración establece las bases para el ser moral dentro de la comunidad. La realización de la auto narración garantiza un futuro

14 Tomado de Mills, S. (1997). Pp. 100-101. Traducción personal del ingles al español. Imagen Femenina en el Pop 34 relacional. Este es un ciclo interminable en el que constantemente se evalúa la validez narrativa junto con las acciones a la luz de las convenciones culturales dadas.

Las narraciones no conciernen tan solo a la trayectoria temporal única del protagonista, sino a incidentes que se entretejen con la narración de las acciones de otros. Así las acciones de los demás se convierten en una parte integra de la inteligibilidad narrativa. Las construcciones del yo requieren de participaciones de apoyo. Este punto tiene grandes implicaciones en tanto hace que sea indispensable que los otros reconozcan los relatos como verídicos, para que las narraciones personales adquieran legitimidad; de igual forma se requiere que los primeros den una valoración del evento como atractivo para que la narración adquiera este matiz en el entretejido.

Dinamicas de Producción de Símbolos e Imaginarios Colectivos

Con ello se llega a uno de los aspectos fundamentales de la vida social, la red de identidades en relación de la reciprocidad, que para Gergen (1996) consiste en la interdependencia de unos y otros en un papel de apoyo para lograr la mantención de las construcciones de cada quien. Melo (en Bolívar, Ferro y Dávila 2001, pp. 10), lo pone de la siguiente manera: “el individuo reconoce a los demás como miembros de la misma comunidad y se ve como parte de ella al ser reconocido por los otros como tal.” “Dicho reconocimiento, es una experiencia identitaria mediada a través de signos-símbolos, construida mediante imágenes, como el Divino Niño del Veinte de

Julio, símbolos que son metáforas poderosas, fundadas en mitos colectivos, ejercicios de memoria, formas y estrategias de supervivencia, sistemas de representación, sentido de pertenencia, sistemas de percepción y cognición, mecanismos de sustentación y transferencia.“ (Ferro en Bolívar, Ferro y Dávila 1996, pp. 10). Si bien el autor escribe ello teniendo en mente la noción de nación, reconoce que esta no se Imagen Femenina en el Pop 35 construye meramente sobre la mecánica del poder, sino que también resulta de la más compleja urdidumbre de la semántica cultural y la psicológica, siendo una dinámica de producción de símbolos para ser disputados, aprendidos o inoculados por la fuerza

– recordemos a Foucault e interpretemos esta inoculación forzosa se da en redes de estructuras que a la larga resultan obvias para los individuos.

Según Ferro, (en Bolívar, Ferro y Dávila 1996pp. 10) “se trata de una dinámica donde varios actores sociales o grupos de interés de diversa condición están en el juego de fabricar imaginarios colectivos para ser consumidos por una gran mayoría.

Es un escenario de poder mediado por el lenguaje de la producción, seducción, la apropiación o la imposición de símbolos para construir comunitas…La impronta de los medios de comunicación a partir de los años cincuenta crea un nuevo escenario donde se producen, se negocian y se consumen los signos-símbolos, creando un continuo cultural.”

Suponemos que la vida de un individuo produce su autobiografía como un acto

produce sus consecuencias, ¿pero…no podríamos decir, conyugal justicia, que

el proyecto autobiográfico puede por si mismo producir y determinar una

vida?

Paul de Mann, en Gergen 1997, pp. 208

Es probable comprobar que la autobiografía nada tiene de autónoma; es más propiamente, una socio biografía Gergen, (1997, pp. 211), menciona como los pacientes y quienes componen relatos autobiográficos lo hacen de forma conjunta con su terapeuta o con quien quiera que sea que se están relacionando, y continúan modificándolos según el transcurso de la vida y e incluso de lo que se busque narrar.

La imagen construida puede ser catalogada como un resultado del movimiento que se presenta dentro del lenguaje mismo y de la relación que este último establece Imagen Femenina en el Pop 36 con la realidad de la cual hace parte (Hall, 1997). Según Avila y Puentes (2000, pp. 9), no se sugiere que son las palabras (tales discursos) una descripción de la realidad, sino que cobran significado a través de su uso en el intercambio social, así como de las diversas imágenes que a la vez hacen parte de nuestra composición.

Dentro del paradigma social construccionista el discurso hace que la acción sea no solo inteligible, sino también garantizable, mediante el empleo de este se hace posible justificar (Shotter y Gergen 1992, pp. 44)15. La expresión verbal de la identidad suele tener un carácter justificatorio y entra en juego en condiciones que requieren de una justificación (presente o anticipada)16.

En vez de considerar el lenguaje como una expresión del pensamiento y el account, los analistas del discurso tienden a verlo como un instrumento social, un medio para lograr metas personales. Tal vez la más importante de estas es el establecimiento y la mantención de una identidad socialmente deseable (Alexander y

Knigth, Backman, Goffman, Harre, Schlenker, Scott y Lyman en Shotter y Gergen

1992, pp. 45). La existencia de una norma para la inteligibilidad, combinada con los beneficios de proyectar una imagen positiva, hace del discurso de logro de identidad una comodidad valorada (Shotter y Gergen 1992, pp. 45).

El sentido de quienes somos no existe fuera de ó de manera previa al lenguaje y la representación, sino que en realidad es llevado a actuar mediante las estrategias discursivas y las practicas representativas. Así es como se puede afirmar en casos de

15 Como consecuencia, no se hace necesario hablar de innatismo del que se sirve la propuesta psicoanalítica Eriksoniana para dar account de la inmanente crisis de identidad y el compromiso como resolución. Siendo este esencialmente un concepto comunicacional, que demuestra la consistencia entre las razones para la acción y las intenciones expresadas lingüísticamente, de tal modo que constituye una precondición a la posibilidad de una comunicación interpersonal exitosa. (Tomado de Shotter y Gergen (1992) pp. 44. Traducción personal del ingles al español). 16 El contenido ocupacional e ideológico durante los periodos de adolescencia y juventud puede ser atribuido a una socialización delantera a la etapa pre-adulta en la sociedad occidental (Hareven en Shotter y Gergen 1992, pp. 45), que anticipa la expectativa según la cual tales posiciones deben ya haberse establecido para la adultez.

Imagen Femenina en el Pop 37 muchas mujeres, que los discursos que han incidido sobre estas en el hogar, la escuela, la iglesia, así como las representaciones del amor, la mujer y el hombre, han llevado a una difusión de la sexualidad (Castellanos, Accorsi y Velasco 1994). La manera como estas instituciones y discursos han logrado esta difusión de la sexualidad será expuesta más adelante cuando se profundice en la identidad femenina.

Multiplicidad de Voces, Facetas y Matices

“La cultura U.S Latina no es homogénea. Esta incluye multiplicidad de

expresiones artísticas e intelectuales, tanto rurales como urbanas,

tradicionales y experimentales, marginales y dominantes. Estas expresiones se

diferencian entre ellas de acuerdo a la clase, género, nacionalidad o

asimilación y el tiempo de estadía en los Estados Unidos. Los Chicanos

californianos y los Nuyorricanos habitan diferentes espacios. Aun entre la

cultura chicana, un poeta que habita la comunidad rural de Nuevo Méjico

tiene poco en común con una cholo-punk de Los Ángeles”.17

Gómez-Peña, (en Downing and Bazargan 1991, pp. 181)

Manteniendo la estructura de pensamiento posmodernista y socioconstruccionista, Gergen (1997) amplia las implicaciones de estas perspectivas cuyos limites están desdibujados y resalta como esto imposibilita la seguridad de identificar un objeto como perteneciente a tal o cual categoría; igualmente la concepción del yo individual pierde la certeza de su definición.

Con ello la visión posmoderna plantea la dificultad de definir a un individuo.

La pregunta que surge entonces: si hay múltiples voces y cada una de ellas proclama

17 Traducción personal del ingles al español.

Imagen Femenina en el Pop 38 una realidad distinta, ¿cual habrá de ser privilegiada y sobre que base? La respuesta exige abrazar todas las miradas que se tengan del individuo y renunciar a cualquier esencialismo.

Así se da lugar a la multiplicidad, Foucault y Mills junto con algunas de las teóricas feministas que parten de el análisis del discurso Foucauldiano, entre ellas

Diamond y Quinby, Smith, Sawicki y McNay (en Mills, 1997), están de acuerdo con el concepto de Gergen (1996) quien plantea la imposibilidad de encontrar una coherencia del yo, dado que según estas autoras el yo consiste en los diferentes posicionamientos que se deben tomar ante las diferentes situaciones. Las personas pueden retratarse de muchas maneras dependiendo del contexto relacional (Gergen

1996, pp. 254).

El yo debe encontrar su identidad moral en (y por medio de) la pertenencia a

comunidades como la familia, el vecindario, la ciudad y la tribu.

Alasdair MacIntyre, en Gergen

1997, pp. 215

Reconociendo que estas artistas al igual que la audiencia están embebidas en un periodo moderno, con visos posmodernos en una tradición católica cuya configuración ha dado lugar a la posibilidad de divorciarse, de vivir en unión libre y de tener relaciones prematrimoniales; en una cultura patriarcal donde las mujeres han tomado las riendas de sus vidas, y en una actualidad donde se reconoce que las denotaciones de hombre y mujer excluyen a muchos, es imprescindible delimitar en la medida de lo posible la configuración del mundo en el que estas artistas “producen y presentan” su imagen en un intento por reconocer las realidades que hacen parte de la construcción de estas dos mujeres. Imagen Femenina en el Pop 39

Ser Hombre / Ser Mujer

Entre las tradiciones amenazadas se encuentran las concepciones sobre la

“feminidad” y la “masculinidad” como realidades palpables e independientes, las cuales están siendo hechas a un lado por los criterios que han demostrado ser pertinentes y necesarios al momento de incluir a un individuo en determinado grupo sexual. Entre ellos, aquellos que aplican Kessler y McKenna (en Gergen, 1997 pp.

189) quienes investigaron los criterios que aplican diversos grupos para establecer las distinciones sexuales y comprobaron que los niños no emplean los mismos que los adultos, ni los transexuales coinciden con los heterosexuales, que algunas culturas reconocen más de dos sexos y que el criterio propio de la medicina occidental sobre las diferencias de los cromosomas no es compartido por casi nadie más.

Con ello, se hace indispensable que antes de hablar de género, sexualidad, roles femeninos y masculinos, se indague profundamente en el asunto y se deje en claro la definición y los criterios que se habrán de utilizar para hablar de hombre y mujer, feminidad y masculinidad e identidad femenina.

Ser Mujer

“No se nace mujer, se llega a serlo”

Beauvoir, S. en Castellanos, Accorsi y Velasco 1994, pp. 19

“La decisión de asumir un cierto tipo de cuerpo, de vivir o llevar el propio

cuerpo de una manera determinada, implica un mundo ya establecido de

estilos corporales. Escoger un género es interpretar las normas de género Imagen Femenina en el Pop 40

tradicionales de una manera especial, una manera que las reproducirá y las

organizará de nuevo.

Butler, J. en Castellanos, Accorsi y Velasco 1994, pp.19

De manera previa a hablar de lo femenino, se hace indispensable hablar de género, termino introducido por las feministas en las décadas de 1960 y 1970 como una categoría para el análisis de la sociedad y la cultura, empleándolo para subrayar la cualidad fundamentalmente social de las distinciones basadas en el sexo, siendo esto osado y revolucionario al uso que a la palabra se le había dado hasta el momento para referirse estrictamente a la diferencia gramatical entre lo femenino y lo masculino.

Más adelante se fue estableciendo la definición de género como la organización social de las relaciones entre los dos sexos, con énfasis en los orígenes sociales de las identidades subjetivas de hombres y mujeres (en Castellanos, Accorsi y Velasco 1994, pp. 21).

Castellanos resalta que se trata de una categoría con enorme potencial para mostrar que la diferenciación social entre los sexos es una realidad activa en todos los

ámbitos y niveles de la actividad humana (1994, pp. 22).

El concepto surge gracias a la confluencia de dos corrientes contemporáneas: los women studies18 y el feminismo radical unido con los analistas del discurso y con culturas y prácticas sociales de corte post-estructuralista. Esta última tiene su base en el pensamiento de Foucault, Kristeva, Lacan y Derrida y será priorizada por sobre las otras para efectos teóricos y metodológicos. La intención de tal movimiento no es otra a desmontar la idea insertada por el humanismo, que afirma la existencia de una

18 Los women`s studies son un campo académico interdisciplinario, devoto a temas concernientes a la mujer, el feminismo, el género y la política. Comúnmente incluye teoría feminista, historia de las mujeres e historia social, literatura escrita por mujeres, salud de la mujer, y feminist y gender studies, los cuales han incidido en la práctica de la mayoría de las humanidades y ciencias sociales. (en http://en.wikipedia.org/wiki/Women%27s_studies. , traducido por la autora de la tesis)

Imagen Femenina en el Pop 41 esencia natural del ser humano, buscando demostrar que las personas definen sus ideas y sus comportamientos por medio de su relación con una cultura. Alcoff (en

Castellanos, Accorsi y Velasco 1994) recuerda que las feministas se caracterizan por afirmar el derecho que tienen de construir su propia identidad como mujeres, rechazando la imposición de determinadas características culturales como si fueran la

única manera “natural” de ser mujer.

Foucault por su parte considera que la sexualidad es un producto histórico

íntimamente ligado a nuestra identidad, nuestra subjetividad. En Historia de la

Sexualidad el autor propone que la sexualidad es un componente arbitrario y contingente de la identidad. De esta forma, sin negar la realidad de la identidad sexual, demuestra sus limitaciones y peligros. Dado que el autor reconoce que el concepto de sexo esta construido sobre una serie de relaciones de poder discriminantes.

De allí se genera ya un primer punto que Castellanos resalta. La supuesta igualdad de los hombres que es pregonada por el humanismo liberal, no resulta ser más que una trampa ideológica, puesto que el modelo de hombre es un varón, blanco, burgués y europeo. Por ello se hace necesario entrar a deconstruir las estructuras tal y como se reconocen hoy en día, y las concepciones de hombre y mujer, dejando tan solo la diferencia y la negación de lo que cada categoría no es.

Lauretis (en Castellanos, Accorsi y Velasco 1994, pp. 28), concibe la construcción de la identidad de género como resultado de la influencia de ideas culturales además del proceso de interacción entre los lenguajes culturales y la realidad personal. Concorde a lo que Frankenberg (1995) ilustraba por medio de los ejemplos de entrevistas a mujeres, Lauretis habla de una experiencia de ser mujer consistente en una serie de hábitos que resultan de la interacción entre los conceptos, signos y símbolos del mundo cultural externo, por una lado y de las distintas tomas de Imagen Femenina en el Pop 42 posición que cada una va adoptando internamente, por el otro. Partiendo del análisis de Lauretis sobre la importancia de la interacción personal con el lenguaje y la cultura en la formación de la subjetividad, Aldoff basado en estos planteamientos redefine el ser mujer en términos de los resultados de una experiencia histórica. Ser mujer entonces es estar en una posición cultural que llama a tomar consciente o inconscientemente una serie de actitudes frente a lo que una cultura exige como la conducta y las características “femeninas”. La identidad de género aparece entonces como un producto histórico, constituido a partir de la relación de cada individuo con un contexto continuamente cambiante, una red de elementos que tienen que ver con los otros, con las condiciones económicas, con las instituciones culturales y políticas y con las ideologías.

Es aquí cuando uno bien puede insertar la teoría de Foucault (en Castellanos,

Accorsi y Velasco 1994) en su libro Vigilar y Castigar y recordar que esta red de elementos que tienen incidencia en el sujeto como producto final, están constituidas por escuelas, ejercito, hospitales, prisión, entre otras, las cuales logran hacer que el sujeto interiorice la disciplina y se logre un cuerpo dócil, produciéndose entonces una

“extensión gradual de los mecanismos de disciplina a todo el cuerpo social….” Sin embargo, la producción de cuerpos dóciles no resulta idéntica para hombres y mujeres, existen disciplinas que producen una modalidad de adiestramiento corporal que es típicamente femenina. Bartky analiza entre estas, aquellas que buscan producir un cuerpo de cierta talla y configuración, aquellas que conducen a extraer de este cuerpo un repertorio específico de gestos, posturas y movimientos y aquellas que se encaminan a exhibir este cuerpo como una superficie ornamentada; cuyo resultado es una constante preocupación por la apariencia, ese mismo fenómeno de la “conciencia visual de su propia persona”, esa “especie de narcisismo” que encontramos tanto en Imagen Femenina en el Pop 43 mujeres de carne y hueso como en muchas heroínas literarias (en Castellanos, Accorsi y Velasco 1994, pp. 34).

Ya para el siglo XIX con el surgimiento del concepto del sexo como categoría cultural con tres acepciones relacionadas con el cuerpo de la mujer; siendo definido de manera simultánea como aquello que pertenece tanto a hombres como a mujeres, aquello que pertenece por excelencia a los hombres, ergo las mujeres carecen de ello y aquello que por sí mismo constituye el cuerpo de la mujer. La mujer entonces carece de sexualidad a la vez que es sexualidad pura.

Así es que la sexualidad en la mujer aparentemente negada y prohibida, pero a la vez difundida en las instituciones de la iglesia, la escuela y el hogar, así como en los discursos y las representaciones del amor, la mujer y el hombre, también se espiritualiza y se dispersa, convirtiéndose por ello en la totalidad de la vida de ella.

MacKinnon (en Castellanos, Accorsi y Velasco 1994, pp. 38-39) hace una formulación de lo que ve como el problema de la mujer. “Socialmente, el ser mujer quiere decir feminidad, que significa atractivo para los hombres, lo cual significa atractivo sexual, lo cual a su vez significa disponibilidad sexual en términos definidos por los hombres. Lo que define a la mujer como tal, es lo que atrae a los hombres. Las niñas buenas son “atractivas”, las malas son “provocadoras”. La socialización de género es el proceso a través del cual las mujeres llegan a identificarse a si mismas como seres sexuales, como seres que existen para los hombres. Este proceso a través del cuál las mujeres internalizan una imagen elaborada por los hombres, de su sexualidad como su identidad de mujeres, es el proceso por el cual hacen suya esa imagen. Y no es solo una ilusión”.

Desde esta perspectiva, el código cultural sobre la feminidad esta previamente dado, al igual que todas las demás estructuras de significación. Las mujeres entonces Imagen Femenina en el Pop 44 deben actuar respondiendo a estas estructuras. Desde un punto de vista psíquico y cultural ser mujer es haber internalizado una identidad que ya esta dada por el entorno cultural, así la mujer solo se define a partir de su deseo por atraer a los hombres, pero no deseando al otro.

Simone de Beauvoir (en Castellanos, Accorsi y Velasco 1994) por su parte, postula la importancia de esta dualidad entre lo “Mismo y lo Otro” como base de la conciencia de las sociedades, presentando al hombre como “el Sujeto, lo Absoluto”, mientras que la mujer “es el Otro”.

Las diferencias de género no son algo intrínseco a la naturaleza sino a una categoría producto de la cultura, empleada para una amplia variedad de propósitos cuestionables, así es como las costumbres actuales de asignación del género responden a prejuicios e intereses políticos e ideológicos. Las simples diferencias biológicas han llegado a constituir una supuesta base natural para un enorme espectro de prácticas sociales y de conducta (Gergen 1997, pp.189). Estas, corresponden en gran parte a la asunción de la vinculación entre roles y características.

Claudio Esteva Fabregat en Cultura, sociedad y personalidad, (1993) indica que lo masculino y lo femenino son funciones variables de un sistema cultural cuyas cualidades y comportamientos son expresiones de una estructura organizada a partir de la división del trabajo. Pese a ello, no resultan excluyentes entre si pues son necesarios para la reproducción y continuidad mutua, por ello deben excluirse las nociones de superioridad-inferioridad y dominación-subordinación a un pensar histórico y un reconocimiento de que los aspectos fisiológicos en los que hombres y mujeres se diferencian no son asimétricos o contrarios, sino complementarios para las funciones que requieren cumplimiento. Como Mead expresará en el mismo libro, desde la fundación de sistemas culturales basados en el androcentrismo -propio de Imagen Femenina en el Pop 45 sociedades occidentalizadas- uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la mujer es el hecho de verse obligada a competir en campos de acción creados a imagen del hombre.

El autor dice: “…la construcción de una identidad sexuada de la personalidad hay que entenderla dentro del marco de la división del trabajo, y especialmente en la medida que esta designa el rol social y el estatus adscrito a este también es una forma de identidad cultural, asimismo, susceptible de ser modificada por las formaciones ideológicas del sistema social….” (Esteva Fabregat 1993, pp. 275). A lo que

MacKinnon añade (en Burr 1998) que en nuestra sociedad patriarcal tanto hombres como mujeres adquieren su identidad y sexualidad dentro de un contexto social de dominación y sumisión, de forma tal que estos conceptos estén amarrados a nuestra sexualidad. Aun cuando los términos hombre y mujer empleados rutinariamente son signos culturales e históricamente cargados. Actualmente entre los estudiosos de género, se reconoce una identidad de género, una identidad de indumentaria y una identidad sexual; estas tres categorías permiten que indaguemos en tres aspectos de la imagen construida en las líricas de estas mujeres.

Empoderarse como mujer mediante la participación activa en el discurso. Una posición alternativa respecto al lenguaje, es la de Mijaíl Bajtín cuya concepción dialogica del lenguaje, propone una posibilidad menos desesperanzadora de visualizar la identidad de hombre y mujer.

Según Bajtín (en Castellanos, Accorsi y Velasco 1994), son los contenidos ideológicos del lenguaje los que posibilitan la producción de sentido. Lo que existe en la realidad de la comunicación son enunciados cargados de posiciones ideológicas y construidos entre personas socialmente organizada. Según el autor, en un dialogo real Imagen Femenina en el Pop 46 la palabra esta orientada a provocar una respuesta, anticiparla y estructurarse a si misma en dirección a lo que se desee obtener como respuesta.

Gracias a esta concepción, se hace posible repensar la propuesta dualista y concebir el sentido de los vocablos de hombre y mujer como dos signos que denotan diferencia de género, pero esta vez como el resultado de un constante dialogar entre hombres y mujeres y entre las mujeres mismas. Como resultado de este dialogo, los signos que denotan las diferencias de género están cargados de diversas significaciones, incluso contradictorias, otorgadas por aquellos quienes las utilizan.

Estas significaciones varían históricamente.

En esta versión del proceso de configuración de los géneros, las mujeres adquieren participación en el discurso cotidiano con múltiples posibilidades de creatividad en la producción de la cultura popular. Bajtín opina que el lenguaje difiere según factores de generación, raza, etnia, profesión, clase o género de los hablantes. Y que es así como todos estos sistemas y contenidos intervienen en la delimitación de las características culturales, de las concepciones de género, tal como lo hacen en el caso de cualquier concepto cultural. Formulación compatible con la concepción de aquellos autores quienes consideran que no es lo mismo ser mujer en dos clases sociales diferentes, dado que el género se interrelaciona de manera diferenciada con los parámetros de clase, etnia, raza y cuantas delimitaciones culturales existan.

Concretando, Castellanos (en castellano, Accorsi y Velasco 1994) logra exponer y demostrar como el género es uno de los criterios de clasificación básicos en todo tipo de relaciones sociales, uno de los sistemas simbólicos de ordenamiento jerárquico que subyacen a todas las relaciones entre individuos o entre grupos en una sociedad. Dado que se trata de un sistema simbólico, su contenido es cultural, no esencial. Así los conceptos de hombre y mujer no constituyen una realidad social Imagen Femenina en el Pop 47 determinante, sino que remiten a contenidos parcialmente divergentes de acuerdo a quien los emplee, también están en constante proceso de cambio.

Adicionalmente, los hombres y las mujeres pertenecientes a un momento histórico social concreto, se relacionan simultáneamente con el sistema simbólico de género, a la vez que con los de clase, étnia, raza, nacionalidad, preferencia sexual, generación, profesión, etc. Todos estos sistemas de significación cultural se entrecruzan e influyen mutuamente desapareciendo entonces todo dualismo de la concepción de género.

Ahora bien, habiendo cubierto el término género y reconociendo que está intrínsecamente ligado a muchos otros parámetros, se hace también importante no solo reconocer el factor histórico, sino que se hace necesario comenzar ya a delimitar las características especificas del momento en el que se enmarca el trabajo musical de las artistas en cuestión. Fernando Urrea (en Castellanos, Accorsi y Velasco 1994) quien realiza una revisión de la construcción de la categoría del género durante los últimos

20 años en las ciencias sociales; afirma que el fenómeno de la ganancia femenina en espacios profesionales y laborales, ha sido fundamental en una relativa disminución de la vida domestica, cambios a la vez asociados a nuevos códigos en los patrones de consumo alrededor del cuerpo, la sexualidad, la independencia personal, el respeto a los espacios íntimos, a la vida privada y la valoración a la libertad personal en las relaciones interpersonales y familiares entre cónyuges, presente especialmente en los estratos medio y altos profesionales.

Asimismo indica, que los diferentes cambios que se han presentado en el siglo

XX en cuanto a la construcción de la categoría femenina en las ciencias sociales, en conjunción con un pensamiento paradigmático posmoderno, contribuyeron a la necesidad de construir una representación diferente a aquella convencional según el Imagen Femenina en el Pop 48 sexo y la edad, propia de los enfoques biologicistas y demográficos, reevaluados y dejados a un lado por la antropología. La actual construcción de representaciones de género se encamina a entender las identidades femeninas y masculinas de mujeres y hombres concretos, como fenómenos sociales e históricos en las diferentes sociedades

(Urrea en Castellanos, Accorsi y Velasco 1994, pp. 58). Por ello, (pese a que no sea el interés concreto de esta tesis), es necesario entrar a determinar las características específicas a las dos mujeres cuyas imágenes seran revisdas.

Religión. Al papel mentor y socializante que ha tenido la Iglesia y su constelación de

símbolos católicos, la cual ha dejado huellas vigorosas en el saber cultural….

El Divino Niño es heredado de esta eficaz socialización cultural pero

apropiado, domesticado y consumido por una amplia colectividad,… un signo-

símbolo reconocible y usado por diversas clases y actores sociales entre ellos

deportistas, presidentes, políticos, cantantes, artistas, soldados, conductores,

comerciantes, madres y padres de familia, campesinos, obreros, guerrilleros y

mafiosos entre otros...los iconos tienen la capacidad simbólica de contener a

la nación, son un mecanismo cultural versátil por medio de la cual creamos

unos elementos externos que nos permiten mirarnos a nosotros mismos como

en un espejo o en una película con muchos temas en donde aprendemos a ser

colombianos en una pertenencia nacional que se actualiza y se refuerza

diariamente. Melo en Bolívar et al 2001, pp. 11

La religión católica está intrínsecamente ligada a la latinidad, hace parte de la forma como nos definimos a nosotros mismos. Esta religión se caracteriza por “un padre […] símbolo de los principios de justicia, verdad y amor” (Fromm en Rizo

1996, pp. 25,). Quien mantiene cierto orden y postula las leyes que posibilitan la vida Imagen Femenina en el Pop 49 en comunidad; actualmente esta noción de Dios se ha ido desvaneciendo otorgando mayor grado de autonomía, libertad y poder de decisión al hombre, aunque todavía sea Dios el que tenga la última palabra sobre el ordenamiento social. Dichas nociones surgen de tres tipos de relaciones que el hombre ha tenido con Dios. Al principio la relación era de temor, ya que se le percibía como un ser celoso y poderoso “dueño” del hombre. Luego la relación cambio por una relación de confianza y amor donde se percibía a Dios como un “padre amante”. Finalmente la relación dio lugar al respeto y la guianza gracias a lo cual Dios dejo de ser concebido como principio absoluto (Rizo

1996). Es fácil asumir que estas artistas pudieron vivenciar la ocurrencia de este proceso en sus propios hogares católicos. Sin embargo al enmarcar dentro de un pensamiento posmodernista, los principios de esta religión pueden ser moldeados por cada uno y han dado lugar a una heterogeneidad donde el ser creyente o no, practicante o no, es aceptado socialmente; sin negar que el crecer en senos maternos creyentes tiene implicaciones en la identidad que a partir de allí pueda construirse.

Nacionalidad y Etnia. Para hablar de las características de la latinidad de estas mujeres, es posible definirlas desde su nacionalidad y desde su etnia, pese a que ambos términos se encuentran relacionados, el uso de uno u otro genera definiciones fundamentalmente diferentes.

El empleo de la primera, desde un punto de vista colonizador llevaría a la definición de estas mujeres como diasporicas al interior de la cultura norteamericana.

El termino –diáspora- se refiere a aquellas tribus dispersas (en este caso latinos dispersos por diferentes áreas geográficas) cuya identidad se mantiene asegurada en relación a las tierras sagradas de origen a la cual es indispensable retornar. Imagen Femenina en el Pop 50

Ahora bien, relacionado con lo anterior, la operacionalización a partir de la etnia llevada a cabo por Frankenberg, genera otra suerte de resultados descritos a continuación.

No es posible hablar de mujeres latinoamericanas blancas sin reconocer el componente de la etnia. Mohanty (en Frankenberg 1995) propone que el sujeto occidental construye discursivamente un sentido de self al producir, nombrar y agrupar un rango de otros. “Pareciera que los discursos del ser blanco son muy similares a aquellos de la occidentalidad en cuanto que ambos se distinguen en parte al no ser el otro”, dice Mohanty. Adicionalmente, el estatus de blanco y occidental es atribuido en el mismo físico y el contexto de un proceso histórico que va de la mano, no bastando para producir discursos enteramente enlazados.

De un grupo de mujeres entrevistadas por Frankenberg (1995) se pueden tomar algunos apartes sobre la percepción que la mujer blanca tiene de sí misma. Cathy

Thomas percibe en sí misma una ausencia de forma y sustancia, “…ser blanco una privación de tomar forma… Si fuera una niña de algún estado en el occidente o de

Nueva York, si contara con una identidad regional establecida que fuera palpable, entonces seria una blanca de Nueva York, sin duda, pero aun seria alguien de Nueva

York…Siendo de California, estoy segura que ellos tienen sus contrastes, pero para mi son invisibles….Si tuviera una base étnica para la identidad, si fuera Irlandesa-

Americana, eso seria algo formado, si fuera una mujer trabajadora, eso seria algo ya formado. Pero ser Americana Heinz 5719, blanca, clase confusa, tierra del americano tipo kleenex, carece tanto de forma en y por sí mismo. Tan solo toma forma en relación con los otros.” (Pp. 196). Ser blanco es un espacio cultural representado aquí

19 Forma de significar el ser blanco mediante el uso de artículos de conveniencia y marcas: Wonder bread y Kleenex que esta también anotado a continuación. Donde lo se identifica a lo blanco como arruinado por capitalismo y relacionado con este, cuando otras culturas suponen no estarlo. Visión que corresponde al discurso colonialista. Imagen Femenina en el Pop 51 como amorfo e indescriptible, en contraste con un rango de otras identidades marcadas por raza, etnicidad, región y clase. Aun más, la cultura blanca es considerada aquí como una cultura mala. De hecho el grado en el que las identidades puedan ser nombradas parece mostrar una relación inversa con el poder en la estructura social de los Estados Unidos”. (Frankenberg 1995, pp. 196)20.

Al respecto Patterson (en Frankenberg 1995, pp. 196) indica como los blancos definen a los otros sin contar con una definición para si mismos. Ser blanco se convierte entonces en una categoría no marcada y neutral, cuando otras culturas están específicamente marcadas culturalmente. Alvarez, Glenbocki y Phillips (en

Frankenberg 1995) coinciden con esta mirada.

Visto así, la etnia blanca cuenta con un gran poder pues logra ser un punto de referencia a partir del cual se puede eclipsar y marginar al otro, al tiempo que también se logra invisibilizar a otros grupos culturales. Esta visión, con la que Frankenberg está de acuerdo, hace de los blancos americanos una categoría normativa y exclusiva en relación a la cual, otras culturas son identificadas y marginadas; también tiene implícita la existencia de dos tipos de blancos, así como existen dos tipos de americanos, aquellos que son verdaderamente blancos y aquellos que son blancos pero también algo más ó tal vez algo menos. 21

Con ello, se resumen dos miradas a la misma cuestión, la primera ve con pesar su incapacidad para definirse a sí misma sin depender del otro. La segunda, considera esta neutralidad como algo positivo que mantiene el ser blanco en el tope de la jerarquía y le sigue posibilitando ser el referente que categoriza y margina. Ahora, al

20 Traducción personal del ingles al español. 21 Relacionado con esto, Hall, en “Cultural Identity and Diaspora” retoma el concepto de diaspora, proponiendo que con ese se abarque y reconozca la necesidad de una heterogeneidad y diversidad, logrando entonces que las identidades diaspóricas sean aquellas que constantemente se producen y reproducen a sí mismas, gracias a la transformación y a la diferencia de cada una. Imagen Femenina en el Pop 52 mirarlo desde el punto de vista del otro, Phillips y Standish (en Frankenberg 1995) afirman que resulta más interesante la variedad y diferencia presente en otras culturas que la norma de la cultura blanca. De allí se desprende una serie de cambios donde el ser blanco es concebido como “sin cultura”22, “cultura normal” hasta el extremo de

“mala cultura”23 y de vuelta al inicio.

De aquí se desprenden las múltiples rutas que un individuo puede tomar en busca de un discurso con el cual identificarse. Frankenberg (1995) expone como algunas mujeres contestan a las preguntas referentes a los barrios en los que su niñez tuvo lugar, en términos de etnicidad. A continuación un ejemplo:

“Crecí en un pequeño pueblo en Nueva Jersey. Era mayoritariamente italiano, probablemente algunos Irlandeses católicos, en términos generales un pueblo cristiano. Pudimos haber sido la primera familia judía que se mudo allí.” (Pp. 206)

Algunas mujeres ofrecen detalles de los orígenes geográficos de las últimas dos o tres generaciones de sus familias. Al mismo tiempo, la pertenencia cultural pareciera ser una herencia cultural, una genealogía, más que una forma de vida. Para la mayoría de las mujeres entrevistadas por Frankenberg (1995) el sentimiento que las identificaba con alguna cultura tenía poco o ningún impacto en su diario vivir. Sin embargo, según la autora, cuando las mujeres se nombraron de forma adicional a ser blancas, estaban tomando momentos pasados o presentes en los que una comunidad blanca específica estaba siendo excluida de la normatividad.

Frankenberg (1995) sugiere que las descripciones que las mujeres dan sobre su pertenencia cultural pueden ser ubicadas a lo largo de un continuo y en general pueden

22 Esto en la medida que la cultura es concebida como llena de colores, matices, ritmos, sabores. Se le suma la relación que se le adjudica con la dominación, la economía y las estructuras políticas, practicas que no son consideradas como culturales. 23 Malas en la medida en que lo blanco es visto como lo artificial y dominante. Sin embargo si se emplea el término civilizado la concepción que se tiene de la cultura blanca pasa a ser buena. Imagen Femenina en el Pop 53 comprenderse en términos de comunidades con relaciones pasadas y presentes con la cultura dominante. Según esta autora, los conceptos de notoriedad política y social resultan provechosos al analizar y dar cuenta del grosor o finura de las descripciones que se hacen de un grupo o identidad, la densidad de significados asociados con un nombre cultural. Entendiendo que la producción de notoriedad política y social es colectiva y no un proceso individual. Con ello busca referirse al grado en que un miembro es identificado como parte de un grupo, por sus propios miembros o por la cultura dominante. Así, sugiere que las protagonistas conservan aspectos de su herencia que se mantienen relevantes o prácticos, mientras que dejan otros a un lado.

Con ello, se llega a la segunda definición de cultura manejada por Frankenberg

(1995), que a grandes rasgos es vista como aquella construcción de prácticas del diario vivir y miradas del mundo en complejas relaciones con la vida material.

Adicionalmente la autora añade que entre menos notoriedad política tenga una cultura, habrá más posibilidad de ser tan solo una herencia o una etnicidad por elección; por el contrario, la notoriedad política conlleva o al menos impulsa el mantenimiento de la notoriedad social en tanto hace que una cultura sea más visible y nombrable. El sentimiento de participar en algo ya formado es imputable al menos en parte a las relaciones de dominación y subordinación. Pese a todo lo que se ha dicho, la autora afirma que el ser blanco tiene un contenido de igual forma que genera normas, formas de comprender la historia, formas de pensar en si mismo y en el otro e incluso formas de pensar acerca de la noción de cultura.

Moralidad. Es pertinente indagar en el concepto de moralidad y establecer a grandes rasgos que es lo que se espera esté presente en los discursos justificatorios de estas mujeres. Hasta tiempos recientes la moral ha sido considerada como un asunto Imagen Femenina en el Pop 54 privado y personal, donde el acto extrae su carácter moral de la intención de quien lo realiza. No obstante, Carol Gilligan (1985), colega de Kohlberg, responsable de uno de los modelos morales universales de mayor aceptación en la actualidad, alega que esta teoría evidencia un sexismo implícito, no acreditando a la mujer de un pensamiento moral avanzado, sustentado en principios, valorando a la mujer bajo el mismo estereotipo masculino de un individuo autónomo y autosuficiente, un héroe.

Tras investigación empírica, Gilligan hoy en día sostiene que lo característico en las mujeres es que estas accedan a una solución de sus dilemas al relacionarse con los demás y teniendo en consideración lo que sus amigos, familiares y otros puedan sentir, así en vez de recurrir a principios morales generales abstraídos de las relaciones cotidianas, se conciben a si mismas como participes en una red de relaciones mantenida por lazos afectivos. “En todas las descripciones que realizan las mujeres – concluye diciendo Gilligan- la identidad se conforma en un ambiente de relación (en

Gergen, 1997, pp. 217).

Aspecto Visual de la Imagen

“Cuando se habla de imagen referimos un término extenso que

abarcaría prácticamente la totalidad del conocimiento. Son imágenes todos

los instrumentos incipientes con los cuales el hombre inicio el trabajo de

aprender el mundo; son imágenes esos instrumentos cuando se convierten en

conceptos y palabras y los posteriores lenguajes con que capta e interpreta

esa realidad; son imágenes todas las codificaciones de la ciencia, el arte y la

cultura; los recuerdos, las fantasías y todo el producto de la imaginación o la

razón, también los diferentes códigos visuales con los cuales el arte Imagen Femenina en el Pop 55

tradicional o los modernos medios de comunicación nos comunican sus

mensajes. Si se quiere, como decía Francastel, la imagen es una palabra –

trampa – a la cual cada uno de la el sentido que quiere.” Silva

1978, pp. 83

Las imágenes nos acompañan siempre, de forma permanente y sin

abandonar nuestro mundo, para conmovernos, perturbarnos y enseñarnos,

nos dicen lo que somos con su carga metafórica, por su fuerza metonímica,

por su capacidad su magia de contenerlo todo. Son imágenes espejo,

primordiales, arquetípicas, imágenes mito (Ferro en Bolívar 2001). Es así

como las imágenes obtienen la capacidad para movilizar la historia, para

hacer revoluciones, para fundar religiones, crear sismos, para hacer guerra,

soñar paraísos, habitar ciudades, construir naciones. Las imágenes-símbolos

emergen para revelar los aspectos de la realidad más profundos y su estudio

nos permite un mejor conocimiento del hombre (Eliade en Bolívar 2001).

Para finalizar esta sección y previendo que algunas imágenes habrán de complementar el análisis que se haga de las lírica; y que la imagen que de estas artistas se construye tiene un elemento estético y físico del que estas artistas se valen para invitar a la configuración de determinada imagen. Los estudios del antropólogo

Edward Hall (1978 p. 46) han demostrado que el espacio y su utilización dan cuenta de convenciones y prioridades culturales, enriqueciendo así de forma considerable la comprensión del lenguaje no verbal mediante la proxemica o el estudio del manejo que los seres humanos hacen del espacio.

El cuerpo es el elemento gracias al cual se puede complementar la narrativa que con el lenguaje se construye, el cuerpo permite escenificar espacialmente una variedad de significados diferente y complementaria a la gama posibilitada por el Imagen Femenina en el Pop 56 lenguaje. Es posible comunicar mediante gestos, posturas, movimientos, maquillaje y vestuario, actitudes y valores, así como una variedad de roles, muchos de los cuales no son legitimados por la audiencia (en este caso co-constructores de realidad) hasta no demostrar concordancia con el significado expresado verbalmente y con los parámetros estipulados socialmente. Hall (1978 p. 77) afirma que “el lenguaje del comportamiento es extraordinariamente sutil. La mayor parte de la gente se siente afortunada de tener controlado su propio sistema subcultural: el que refleja su propio sexo, su clase, su generación y su región geográfica dentro del país”….los seres humanos hemos especializado el lenguaje corporal de forma tal que este integrado y sea congruente con todo lo que hacemos pues sin este, el hombre seria una maquina.

Esto dicho en otras palabras, reafirmando la teoría social construccionista, el

“lenguaje” del cuerpo se sirve de determinados discursos y símbolos culturales para transmitir determinadas narrativas.

Desde una visión hermenéutica la “corporeidad humana” es comprendida como inherente al individuo, mediada tanto por parámetros culturales como por la capacidad que tiene el sujeto para emplear este como un medio de expresión y comunicación con el medio que lo circunda. Desde la antropología y la sociología se ha evidenciado que el cuerpo es un “sitio de enorme trabajo y producción simbólica”

(Turner 1986, p. 251), ya sea desde la variabilidad de sentido que los gestos corporales similares presentan a nivel transcultural o desde la ratificación de que “el significado del cuerpo debe ser situado dentro del marco mas amplio de la estructura social” (Turner 1986, p62).

Al igual que todos los demás conceptos revisados en el actual marco teórico, los símbolos corporales similares pueden llegar a tener significados totalmente diferentes en distintos contextos culturales y esto ha sido demostrado en diferentes Imagen Femenina en el Pop 57 estudios antropológicos (Davis 1975 en Aranguren 2002 p.16); los trabajos sociológicos por otro lado, advierten que es posible estructurar una historicidad del cuerpo pues como Foucault lo dijera, este también es objeto de los discursos sociales y de las estructuras de poder en las sociedades, logrando que la experiencia personal de la corporeidad sea mediada por el entrenamiento social y el lenguaje.

Ahora bien, recordando la teoría Foucauldiana que advierte que la capacidad cultural para determinar aquello que ha de ser considerado como significativo o no, esta subordinado directamente por estructuras de poder que mediante discursos y practicas colectivas regulan las interacciones sociales y el comportamiento de los miembros de una misma sociedad y esto lo reafirma la sociología que reconoce que toda sociedad enfrenta cuatro tareas fundamentales: 1) la reproducciones de los cuerpos, 2)la regulación de los cuerpos en el espacio, 3) el refrenamiento del cuerpo

“interior” por vías de las disciplinas y 4) la representación del cuerpo en el espacio social (Turner 1986), donde se reconoce que las condiciones reales de existencia determina la vida social en un cierto contexto histórico. Turner (1986 p.62) Expresa

“El trabajo de Foucault ha hecho evidente que en las sociedades modernas el poder tiene un objetivo especifico, a saber, el cuerpo, el cual es producto de relaciones políticas y de poder, introduciendo así la idea de una historicidad del cuerpo”

Del cuerpo se desprenden varios elementos que hacen parte de su construcción y comunicación, entre ellos ya anotados se encuentran el maquillaje y vestuario, y se suma un elemento más que es aceptado como medio de representación de vivencias personales o colectivas (lo que en esta tesis se denomina narración), siendo posible plasmar y escenificar ciertos estados emocionales mediante el lenguaje no verbal del cuerpo, la danza es aceptada culturalmente como un medio de expresión. Imagen Femenina en el Pop 58

Argyle (1975 en Aranguren 2002 p. 28) postula las similitudes entre el lenguaje articulado y el lenguaje corporal humano, encontrados tras un análisis meticuloso:1) Los gestos pueden llegar a tener la misma funcionalidad de las palabras,

2) algunas secuencias de movimiento se convierten en una especie de frases con sentido a lo largo del proceso de comunicación, 3) tanto en la comunicación no verbal como en la verbal el significado depende del contexto, 4) las señales no verbales al igual que las palabras pueden ser combinadas y adquirir sentido dentro de sistemas más amplios de significado, 5) el lenguaje corporal denota y connota y al hacerlo cumple con una de las condiciones esenciales del lenguaje humano, 6) el lenguaje corporal esta influido por la socialización y los símbolos culturales, del mismo modo que ocurre con el lenguaje articulado.

Los postulados demuestran que al igual que las narrativas, el lenguaje no verbal busca establecer relaciones interpersonales y comunicar significados, se rige cultural e históricamente e igualmente es interpretado contextualmente. Finalmente se abstrae que el lenguaje no verbal es un medio de expresión que ofrece las mismas posibilidades que el lenguaje no verbal y así permite ser usado individualmente o de manera conjunta con el lenguaje verbal.

Berger (1972 en Burr 1998, p. 109-110)24 arguye que “las fotografías de cuerpos de hombres dan a entender mensajes diferentes de aquellos de los cuerpos de las mujeres, tal que los cuerpos masculinos son para la acción y los femeninos son para ser contemplados. Igualmente sucede con las palabras que usamos para designar hombres y mujeres atractivos, mientras que los primeros son “handsome”25 a ellas nos referimos como bellas, estando la belleza en los ojos del observador”… Berger añade:

24 Traducción personal del ingles al español. 25 La palabra literalmente se refiere a apropiado para la mano o útil, por ello, en la traducción del término se perdería el sentido que Berger quiso señalar. Imagen Femenina en el Pop 59

“típicamente las imágenes que encontramos en páginas de deportes representan al macho en poses de dinamismo, de hombres en acción, donde se invita a admirar los ideales de poder y la supremacía del cuerpo sobre la mente, en contraste, los cuerpos de las mujeres esencialmente están allí para ser mirados, exhibidos de forma tal que se tornan en espectáculos visuales, más aun, las actitudes de la mujeres parecieran hacer explicita la pregunta de ¿te gusta lo que ves?”

No es difícil imaginar entonces la diferencia en la concepción que en occidente hombres y mujeres tienen de sí mismos y del género “contrario”26, por ello, al hablar de imagen femenina se hace imprescindible hacer una revisión conceptual concretamente referida a la mujer y a la multiplicidad al interior de esta construcción.27

Método

Partiendo de los supuestos del marco teórico se considerará entonces, a la cultura como un sistema de signos interpretables que se manifiestan en los aspectos simbólico-expresivos de la conducta.

26 Por ello me refiero a la dicotomía presentada y aceptada en occidente, la cual se adapta a las artistas en cuestión. 27 Al cuerpo se le suma una subcategoría, la belleza femenina, la cual puede entenderse como un fenómeno propiamente moderno, que junto con otros es característico y constitutivo de la modernidad. El culto al bello sexo, es decir el hecho de que las mujeres fuesen consideradas bellas y exaltadas por esto, tiene sus primeros signos en el renacimiento, momento en que la mujer deja de encarnar el mal y el pecado para ser contenedora de la divinidad. A finales del siglo XVIII y principios del XIX se empieza a considerar la preocupación por la belleza. Preocupación moderna que se puede caracterizar en varios aspectos relacionados entre si. En primer lugar la belleza y así mismo la mujer, se empiezan a constituir objetos de estudio y reflexión, siendo observadas y descritas sistemáticamente. Además, hacen parte de los procesos de especialización y racionalización que caracterizan a la vida moderna: configuración de instituciones y de saberes expertos. Igualmente, el culto a la belleza, la dedicación, la elaboración y las acciones sobre el cuerpo que esto implica, no solo por parte de las instituciones modernas sino de los mismos sujetos, demuestra la presencia de un pensamiento moderno que confía y cree en una tecnificación de la razón sobre la naturaleza, en el dominio del destino y en el arbitrio del hombre sobre el mundo. Esto último nos conduce a otro punto importante; a partir del control sobre el cuerpo, el sujeto se constituye en un actor sobre si mismo, que se debe autorregular, formándose continuamente desde el mismo cuerpo.” Bolívar ( en Bolívar et al, 2001 pp. 52)

Imagen Femenina en el Pop 60

De esta visión se abstrae que la cultura es manifestada en las acciones y en lo que estas significan. Por ello se asume que en los trabajos discográficos las artistas manifiestan aspectos culturales y que, por medio del análisis de las líricas, se podrán abstraer los símbolos y la forma en que estas cantantes los articulan para invitar a la construcción de determinada imagen femenina.

El problema investigativo de la presente tesis responde en parte a los tres temas que se reúnen al interior de la propuesta de los estudios culturales, como respuesta ante la necesidad de pasar de la división tradicional tripartita del conocimiento (humanidades, ciencias sociales y ciencias naturales), a una inclusión y asociación de estos. Dos de estos tres temas han sido tenidos en cuenta para la definición del problema de esta tesis: primero, la importancia central -según el estudio de los sistemas sociales históricos- de los estudios de género y todos los subtipos de estudios “no euro céntricos”; segundo, la importancia de un análisis histórico local, muy ubicado, que muchos asocian con una nueva actitud hermenéutica. Así del primer tema surge la propuesta primordial de la tesis de indagar por la construcción de la imagen femenina que se da en grupos minoritarios ó -en este caso diásporas28- entre los cuales se ubican las presentes artistas por motivos ya mencionados; en el segundo tema se tomo el interés y la necesidad de esclarecer la definición sobre nociones relacionadas con la nacionalidad latinoamericana (que en este caso fue necesario revisar, dadas las posibilidades que la globalización otorga), la importancia de este segundo tema radica en la incidencia que pueda tener la definición que se emplee de estos conceptos sobre la noción de identidad con la que se trabaje en este documento.

La misma reflexión da lineamientos generales sobre los aspectos a tener en cuenta al pensar en la representación de la realidad. Y es, precisamente en estos

28 ver nacionalidad y etnia. Imagen Femenina en el Pop 61 parámetros en los que se basa la problematización de algunos conceptos aparentemente claros; entre ellos la definición de nacionalidad de forma previa a la elección de los objetos de estudio.

Pese a ello no sobra rescribir a Burr (1995, p.4)29 cuando afirma que “el que uno comprenda el mundo en términos de hombres y mujeres, música pop y música clásica, vida urbana y vida rural, pasado y futuro, etc., depende del dónde y cuándo vive uno en el mundo”; con ello quiero decir que esta forma de categorizar es un reflejo de la actualidad en la que me encuentro; el que se haya seleccionado analizar la música pop interpretada por mujeres que comparten el ser latinas, son criterios previamente determinados por el dónde y el cuándo se vive.

Con todo esto, pretendo no sólo aplicar la teoría social contruccionista a temas actuales, sino ofrecer un análisis de los sujetos que se construyen en los trabajos musicales del género pop femenino dentro del pensamiento de este paradigma.

Textos de Estudio

En el caso de cada artista se incluye la biografia publicada en su página web tras el lanzamiento del más reciente disco, que en el caso de Christina fuera Stripped y en el caso de Shakira, o Servicio de Lavanderia, como se le conocio en los mercados de habla hispana, de aquellos mismos trabajos discograficos se seleccionaron los tres primeros sencillos para ser analizados en sus aspectos discursivos, musicales y visuales.

En el caso de Jennifer López, era esta la única artista cuya pagina en internet no incluía una biografía y por ello no cumplía con los criterios de selección de la muestra previamente estipulados (evitar la interferencia de terceros que podrían tener incidencia directa como es el caso de entrevistas, conciertos, ruedas de prensa, páginas

29 Traducción personal del ingles al español. Imagen Femenina en el Pop 62 en internet, que resultan moderados por personas ajenas al equipo que suele involucrarse en la imagen y determinaciones de mercadeo). Adicionalmente, en contactos con Sony Music se logro determinar que los trabajos de la artista no se ajustaban estos mismos criterios de selección a razón que la artista contrata a DJ´s quienes realizan un re-mix de sus sencillos. Fue por ello, que la artista quien fuera considerada en la muestra y diseño iniciales no se ajusto a los criterios y debió ser excluida del análisis.

Previo la inserción de las biografias y al empleo de las letras, ambos tipos de textos fueron traducidos del ingles al español, cuando el caso asi lo requeria y ciñendose a los intereses metodológicos de la tesis. En el caso de las letras fue necesario añadir expresiones o mensajes presentes en los videos.

Textos

Christina Aguilera Shakira Jennifer López

Biografía Biografía xxx

Dirrty Whenever, Wherever xxx

Beautiful Underneath your clothes xxx

Fighter Te dejo Madrid xxx

Figura 2. Esquema mostrando los textos que para cada artista fueron tenidos en cuenta. 30

30 A este esquema se le añade la autobiografía de la autora, que aun cuando no hace parte de la selección de textos, es desde donde se puntua el mismo diseño investigativo y los analisis, siendo así un texto que enmarca la tesis y como tal se incluye como información preeliminar a tener en cuenta. Imagen Femenina en el Pop 63

Christina Aguilera 31

Fiel a su nombre, Stripped, el audaz lanzamiento de Christina Aguilera, desnuda los últimos remanentes de su anterior faceta adolescente y lo que queda es tan real como puede llegar a serlo.

Los dieciséis nuevos sencillos que comprenden Stripped, incluyendo el sencillo debut, "Dirrty," muestra una artista sin adornos, ni trabas, intrépida y sin pelos en la lengua, quien se ha liberado a su alma y música en un álbum que llega a ser tanto una declaración de independencia, como una convincente demostración de su impetuoso y original talento. En pocas palabras, este disco muestra una artista sin mascaras, ni disfraces.

“Cuando tienes 17 años. Inmaduro e inexperto, agradeces cualquier guía y concejo que te den” dice Christina. Es un rápido ascenso a la cumbre tras el lanzamiento en 1999 de su epónimo álbum, que incluyo los TOP-10 "Genie In A

Bottle" y "What a Girl Wants." Proeza que repetiría al siguiente año con “”, la aplastante versión en español de su debut, seguido por su exitoso lanzamiento navideño “”.

Tras diez millones de álbumes, un Grammy por mejor nuevo artista y una maratónica gira alrededor del mundo, Christina comenzó a liberarse sin miedo alguno de la mascara publicitaria que escondía su verdadero self y todo su talento.

"Me sentía atrapada," admite. "Estaba bajo la batuta de personas que estaban más interesadas en mantenerme haciendo exactamente lo mismo. “Pero no culpo a

31 Tomado de: http://www.christinaaguilera.com/, editado y traducido según la información pertinente al problema investigativo.

Imagen Femenina en el Pop 64 nadie," se apresura en añadir. "Puedes aprender rápidamente en este negocio y, una vez supe hacia donde quería ir, no permití que nadie se interpusiera en mi camino."

A donde quería ir, al menos inicialmente, era a su casa en Los Angeles donde pudiera tomar aliento, reconectarse consigo misma y sus dos compañeros caninos.

"Necesitaba un descano," revela. "Quería desaparecer de la faz de la tierra por un tiempo. Habían sucedido tantas cosas en tan poco tiempo, y no solo en mi carrera.

Estaba atravesando por el rompimiento con mi primer verdadero amor y comencé a darme cuenta que debería estar experimentando algo más que estudios de televisión y grabación, y hoteles."

Tan bien intencionado, como merecido era su deseo de desaparecer, pero la cantautora aun debía lidiar con la imparable energía creadora que la había mantenido en su trayectoria adolescente entre concursos que la llevarían de Pittsburg su ciudad natal al estrellato internacional.

"Soy un persona orientada a logros," admite francamente. "Aun en la agitación de las giras, yo ya estaba pensando en como seria mi siguiente álbum, escribiendo trozos de canciones en diarios y cuadernos."

Ese álbum, al igual que la reinvención de Christina’tendrian que esperar.

Incapaz de resistir la tentación de una promisoria participación, se unió con Pink, Mya and Lil’ Kim en el arrasador éxito "" sencillo que incluía video. Este acierto con el que hipnotizara a la audiencia internacional, la mantendria siendo centro de atención desde el inicio de un lento pero seguro proceso en el que construiria los cimientos de un manifiesto musical que habría de cambiar las reglas.

"Yo estaba al mando de lo que quería hacer, " Christina continua. "Durante mucho tiempo, había estado inconforme con la imagen que se había construido entorno a mí y a mi música. Sentía como que estaba fingiendo, intentado ocultar lo Imagen Femenina en el Pop 65 que soy en realidad, eso mismo me hacia daño. Esta vez estoy resuelta a ir más allá de lo in y llamativo Esta vez estaba determinada a ir más allá de la publicidad y del brillo, de retornar a las necesidades básicas. Fue como comenzar de nuevo."

Sin embargo, la labor en proceso de Christina no era una mera reacción ante el pasado. "Quería explorar algo de la música que me había inspirado en mi ascenso," explica la cantautora. "Siempre he sido una inmensa fan del “soul”. Amo el real “rock

& roll” y el “hip-hop”, claro está, que están entre mis más grandes influencias. Lo quería todo."

Así que se propuso obtener lo que deseaba con implacable determinación y disposición a estirar sus límites creativos. "Siempre había pensado que grabar se trataba de lograr la perfección, lo que he descubierto haciendo este álbum es que comunicar verdaderos sentimientos es lo importante. En la medida de lo posible, deseaba contar con la presencia de una escucha constante a mi lado en el estudio de grabación. Lo que quería era presentarme a mi misma, llegar al punto. Lo que verdaderamente importaba era compartir por lo que en estaba pasando…por la primera vez."

Así fue como el primer y más formidable reto para Christina fue formar un grupo de apoyo, que en sus propias palabras, "no estuviera influenciado, sesgado, por mi antigua imagen." Un despiadado proceso eliminatorio dio como resultado al equipo de producción y escritores de un disco grabado en el transcurso de 18 meses, con

Christina al mando durante el proceso, Stripped de manera lenta pero segura tomo forma, no solo como un ejercicio de diversidad de estilo sorprendente sino como una resonante y reveladora mirada en la mente y emociones de una joven mujer que se acerca a su liberación personal y profesional. El resultado son resonantes y reveladoras pistas originales que desmenuzan la reluciente imagen de Christina. Imagen Femenina en el Pop 66

La prueba se halla en todo el disco “Stripped”, desde la apertura de

"Impossible," la humeante balada, las romanticas revelaciones de "Can’t Hold Us

Down,"; de las dramaticas afirmaciones de Beautiful," el levanta ampollas de "Make

Over," al super ardiente “funk” "Dirrty,". "Me encanto ‘Let’s Get Dirty,’" revela

Christina, "Le pedi a Rockwilder que me compusiera algo de ese estilo." Rie. "Lo que obtuve fue muy cercano, pero entonces pense, ¿ por que no?, la pista es como una respuesta al original, solo que desde el punto de vista femenino."

Aun cuando de entrada “Stripped” haya generado conmoción y sorpresa, hay también otras texturas, urgentes, honestas y desprevenidas, que emergieron con el tiempo. "Todo aquello que canto en ‘I’m OK’ es real," afirma. "Lo tome directamente de mi vida y se lo estoy cantando a mi papá." Mientras que otro trabajo que resalta,

"Can’t Hold Me Down," puede en un principio sonar como un saldo de cuentas con cierta superestrella del rap para Christina difícilmente ese es el caso. "No tengo el tiempo para ello," replica mordazmente. "Me interesa más el ayudar a muchachitas a defenderse por sí mismas. Es de eso de lo que trata la canción – es sobre los estándares dobles y el como se supone que debemos vernos y actuar de cierta forma para satisfacer a los hombres. Si tengo alguna influencia en el mundo del entretenimiento, quiero ser optimista y enviar un mensaje de esperanza, para hacer de este mundo un lugar mejor para vivir."

Para Christina Aguilera, todo comienza por ser sincera. "Esta música es lo que soy," afirma con seguridad. "Puedes tomarlo o dejarlo, pero no voy a cambiar, por nadie." Al final, es un tributo a los millones de fans alrededor del mundo que la han recibido su música en sus hogares. "Ellos también crecen, " sonríe. "Todos estamos en una búsqueda por algo más real y si en realidad lo deseamos, lo encontraremos. Este

álbum es para quienes en realidad lo desean." Imagen Femenina en el Pop 67

Letras: Dirrty.32 (ft. Redman)

1.1 Dirrty

1.2 Filthy

1.3 Nasty, too nasty

1.4 Too dirrty to clean my act up

1.5 If you ain't dirrty... you ain't here to party!

2.1 Ladies move, gentlemen move

2.2 Somebody ring the alarm

2.3 A fire on the roof

2.4 Ring the alarm (And I'm throwin elbows)

2.5 I said ring the alarm (And I'm throwin elbows)

2.6 Ring the alarm (And I'm throwin elbows) x 3

3.1 Ooh, I'm overdue

3.2 Gimme some room, I'm comin' through

3.3 Paid my dues, I'm in the mood

3.4 Me and my girls gonna shake the room

3.5 DJ's spinnin (show your hands)

3.6 And let's get dirrty (that's my jam)

3.7 I need that ... to get me off

3.8 Sweatin' till my clothes come off

32 Todas las líricas de Christina fueron tomadas de http://www.caguilera.com/. Modificadas según los textos del video y traducidas por la autora de la tesis.

Imagen Femenina en el Pop 68

4.1 It's explosive, speakers are thumpin'

4.2 Still jumpin', 6 in the morning

4.3 Table dancin', glasses are crashin'

4.4 No question, time for some action!

5.1 Temperature's up (Can you feel it?)

5.2 'Bout to erupt

5.3 Gonna get my girls

5.4 Get your boys

5.5 Gonna make some noise...

6.1 Gonna get rowdy

6.2 Gonna get a little unruly

6.3 Get it fired up in a hurry

6.4 Wanna get dirrty

6.5 It's about time that I came to start the party

6.6 Sweat drippin' over my body

6.7 Dancin' gettin' just a little naughty

6.8 Wanna get dirrty

6.9 It's about time for my arrival

7.1 Ahh, heat is up

7.2 So ladies, fellas, drop your cups

7.3 Body's hot from front to back

7.4 Move your ass, I like that Imagen Femenina en el Pop 69

8.1 Tight hip huggers (low fo' sho')

8.2 Shake a little somethin' (On the floor)

8.3 I need that ... to get me off

8.4 Sweatin' till my clothes come off

9.1 Let's get open, cause a commotion

9.2 We're still goin', 8 in the morning

9.3 There's no stoppin', we keep it poppin'

9.4 Hard rockin', everyone's talkin'

10.1 Be all you got (give it to me)

10.2 Just hit the spot

10.3 Gonna get my girls

10.4 Get your boys

10.5 Gonna make some noise...

11.1 Rowdy

11.2 Gonna get a little unruly

11.3 Get it fired up in a hurry

11.4 Wanna get dirrty

11.5 It's about time that I came to start the party

11.6 Sweat drippin' over my body

11.7 Dancin' gettin' just a little naughty

11.8 Wanna get dirrty

11.9 It's about time for my arrival Imagen Femenina en el Pop 70

12.1 Here it comes

12.2 It's the one you been waitin' on

12.3 Get up, get it up

12.4 Yo, that's what's up

12.5 Givin' just what you want to the maximum

12.6 Uh oh

12.7 Here we go

13.1 You can tell when the music starts to drop

13.2 That's when we take it to the parking lot

13.3 And I betcha somebody's gonna call the cops

13.4 Uh oh's, here we go's

13.5 Ohh... yeahh...

Estrofa de Rap

14.1 Gonna get rowdy

14.2 Gonna get a little unruly

14.3 Get it fired up in a hurry

14.4 Wanna get dirrty

14.5 It's about time that I came to start the party

14.6 Sweat drippin' over my body

14.7 Dancin' gettin' just a little naughty

14.8 Wanna get dirrty Imagen Femenina en el Pop 71

14.9 It's about time for my arrival

15.1 Gonna get rowdy

15.2 Gonna get a little unruly

15.3 Get it fired up in a hurry

15.4 Wanna get dirrty

15.5 It's about time that I came to start the party

15.6 Sweat drippin' over my body

15.7 Dancin' gettin' just a little naughty

15.8 Wanna get dirrty

15.9 It's about time for my arrival

16.1 Wanna get rowdy

16.2 Let's get a little unruly

16.3 Wanna get dressed in a hurry

16.4 Let's get dirrty

16.5 It's about time that I came to start the party

16.6 Let's get a little unruly

16.7 Wanna get dressed in a hurry

16.8 Let's get dirrty

16.9 It's about time for my arrival

16.10 Uh, what!

Letras traducidas: Sucio. 1.1 Sucio

1.2 Inmundo Imagen Femenina en el Pop 72

1.3 Obsceno, muy obsceno

1.4 Demasiado sucio para limpiar mi acción

1.5 Si no estas sucio no estas acá para parrandear

2.1 Menéense señoritas, menéense caballeros

2.2 Alguien suene la alarma

2.3 Fuego en el techo

2.4 Suene la alarma y vitoreen

2.5 Dije suene la alarma y vitoreen

2.6 Suene la alarma y vitoreen x 3

3.1 Ooh, no he cumplido

3.2 Denme espacio, estoy pasando

3.3 He pagado mis deudas, estoy de animo

3.4 Yo y mis chicas vamos a sacudir el cuarto

3.5 DJ´s girando levanten sus manos

3.6 Ensuciémonos, ese es mi ambiente

3.7 Necesito eso…para arrancar

3.8 Sudando hasta que mi ropa se suelte

4.1 Es explosivo, los altoparlantes vibran

4.2 Aun excitados, 6 de la mañana

4.3 Bailando sobre las mesas, vidrios rompiéndose

4.4 Sin preguntas, es hora de la acción

Imagen Femenina en el Pop 73

5.1 La temperatura sube (¿lo sientes?)

5.2 A punto de hacer erupción

5.3 Voy por mis chicas

5.4 Ve por tus chicos

5.5 Vamos hacer algo de ruido…

6.1 Seamos alborotados

6.2 Seamos revoltosos

6.3 Le prenderemos fuego rápidamente

6.4 Quiero ensuciarme

6.5 Ya era hora de arrancar la fiesta

6.6 El sudor gotea por mi cuerpo

6.7 El baile se torna un poco travieso

6.8 Quiero ensuciarme

6.9 Ya era hora de mi llegada

7.1 Hace calor

7.2 Así que señoritas, compañeros suelten sus tragos

7.3 Cuerpo ardiente por el frente y por detrás

7.4 Meneen sus culos, eso me gusta

8.1 Muchedumbre agolpada en el techo lo fo sho

8.2 Menéense,

8.3 Necesito eso…para arrancar

8.4 Sudando hasta que mi ropa se suelte Imagen Femenina en el Pop 74

9.1 Destapémonos, causando conmoción

9.2 Aun de pie, 8 de la mañana

9.3 Sin parar, las seguimos abriendo

9.4 Meneando sin parar, que todos comenten

10.1 Demuestra lo que tienes (dámelo)

10.2 Tan solo encuentra el lugar

10.3 Voy por mis chicas

10.4 Ve por tus chicos

10.5 Vamos hacer algo de ruido…

11.1 Seamos alborotados

11.2 Seamos revoltosos

11.3 Le prenderemos fuego rápidamente

11.4 Quiero ensuciarme

11.5 Ya era hora de venir a prender la fiesta…

11.6 El sudor gotea por mi cuerpo

11.7 El baile se torna un poco travieso

11.8 Quiero ensuciarme

11.9 Ya era hora de mi llegada

12.1 Aquí viene

12.2 Esto es lo que tu has estado esperando

12.3 Levántate, levántalo Imagen Femenina en el Pop 75

12.4 Hey, esto es lo nuevo

12.5 Dando lo mejor de lo que tengas

12.6 Uh oh

12.7 Aquí vamos

13.1 Se nota cuando la música decae

13.2 Es ahí cuando la seguimos en el parqueadero

13.3 Apuesto a que alguien llamara a la policía

13.4 Uh oh, aquí vamos

13.5 Ohh…sii…

Estrofa de rap

14.1 Seamos alborotados

14.2 Seamos revoltosos

14.3 Le prenderemos fuego rápidamente

14.4 Quiero ensuciarme

14.5 Ya era hora de venir a prender la fiesta

14.6 El sudor gotea por mi cuerpo

14.7 El baile se torna un poco travieso

14.8 Quiero ensuciarme

14.9 Ya era hora de mi llegada

15.1 Seamos alborotados

15.2 Seamos revoltosos Imagen Femenina en el Pop 76

15.3 Le prenderemos fuego rápidamente

15.4 Quiero ensuciarme

15.5 Ya era hora de venir a prender la fiesta

15.6 El sudor gotea por mi cuerpo

15.7 El baile se torna un poco travieso

15.8 Quiero ensuciarme

15.9 Ya era hora de mi llegada

16.1 Quiero alborotarme

16.2 Pongámonos revoltosos

16.3 Quiero vestirme rápido

16.4 Ensuciémonos

16.5 Ya era hora de mi llegada para prender la fiesta

16.6 Pongámonos revoltosos

16.7 Quiero vestirme rápido

16.8 Ensuciémonos

16.9 Ya era hora de mi llegada

16.10 Uh, que!

Letras: Beautiful.

1.1 Don't look at me

1.2 Every day is so wonderful

1.3 And suddenly, it's hard to breathe

1.4 Now and then, I get insecure

1.5 From all the fame, I'm so ashamed Imagen Femenina en el Pop 77

2.1 I am beautiful no matter what they say

2.2 Words can't bring me down

2.3 I am beautiful in every single way

2.4 Yes, words can't bring me down

2.5 So don't you bring me down today

3.1 To all your friends, you're delirious

3.2 So consumed in all your doom

3.3 Trying hard to fill the emptiness

3.4 The piece is gone and the puzzle undone

3.5 That's the way it is

4.1 You are beautiful no matter what they say

4.2 Words won't bring you down

4.3 You are beautiful in every single way

4.4 Yes, words won't bring you down

4.5 Don't you bring me down today...

5.1 No matter what we do

5.2 (no matter what we do)

5.3 No matter what they say

5.4 (no matter what they say)

5.5 When the sun is shining through

5.6 Then the clouds won't stay

5.7 And everywhere we go

5.8 (everywhere we go)

5.9 The sun won't always shine Imagen Femenina en el Pop 78

5.10 (sun won't always shine)

5.11 But tomorrow will find a way

5.12 All the other times

6.1 We are beautiful no matter what they say

6.2 Yes, words won't bring us down

6.3 We are beautiful no matter what they say

6.4 Yes, words can't bring us down

6.5 Don't you bring me down today

7.1 Don't you bring me down today

7.2 Don't you bring me down today

Letras traducidas: Hermoso.

1.1 No me mires

1.2 Cada día es tan maravilloso

1.3 Y de repente, es difícil respirar

1.4 De vez en cuando, me vuelvo insegura

1.5 Toda esa fama, me avergüenza

2.1 Soy hermosa, no importa lo que digan

2.2 Las palabras no me entristecen

2.3 Soy hermosa, en todas las formas

2.4 No, las palabras no me entristecen hoy

2.5 Así que no me entristezcas hoy

Imagen Femenina en el Pop 79

3.1 Según todos tus amigos, estas delirando

3.2 Totalmente consumido por tu destino

3.3 Intentando llenar el vació

3.4 Falta aquella pieza, el rompecabezas se desbarata

3.5 Esa es la realidad

4.1 Eres hermosa, no importa lo que digan

4.2 Las palabras no te entristecen

4.3 Eres hermosa, en todas las formas

4.4 Si, las palabras no te entristecen

4.5 Así que no me entristezcas hoy

5.1 No importa lo que hagamos

5.2 (No importa lo que hagamos)

5.3 No importa lo que digan

5.4 (No importa lo que digan)

5.5 Cuando el sol esté brillando

5.6 Las nubes se irán

5.7 Y a dondequiera que vayamos

5.8 (dondequiera que vayamos)

5.9 El sol no siempre brillara

5.10 (no siempre brillara)

5.11 Pero mañana encontrará el camino

5.12 Y otros días también

Imagen Femenina en el Pop 80

6.1Somos hermosos, no importa lo que digan

6.2 Las palabras no nos entristecen

6.3 Somos hermosos, no importa lo que digan

6.4 Si, las palabras no nos entristecen hoy

6.5 Así que no me entristezcas hoy

7.1 Así que no me entristezcas hoy

7.2 Así que no me entristezcas hoy

Letras: Fighter.

1.1 After all you put me trough

1.2 You think I despise you

1.3 But in the end

1.4 I wanna thank you

1.6 Cause you made me that much stronger

2.1 When I, thought I knew you

2.2 Thinking, that you were true

2.3 I guess I, I couldn't trust

2.4 'Cause your bluff time is up

2.5 'Cause I've had enough

2.6 You were, there by my side

2.7 Always, down for the ride

2.8 But your, joy ride just came down in flames

2.9 'Cause your greed sold me out of shame, mmhmm

Imagen Femenina en el Pop 81

3.1 After all of the stealing and cheating

3.2 You probably think that I hold resentment for you

3.3 But, uh uh, oh no, you're wrong

3.4 'Cause if it wasn't for all that you tried to do

3.5 I wouldn't know just how capable I am to pull through

3.6 So I wanna say thank you

4.1 'Cause it makes me that much stronger

4.2 Makes me work a little bit harder

4.3 It makes me that much wiser

4.4 So thanks for making me a fighter

4.5 Made me learn a little bit faster

4.6 Made my skin a little bit thicker

4.7 Makes me that much smarter

4.8 So thanks for making me a fighter

Oh, ohh

5.1 Never, saw it coming

5.2 All of, your backstabbing

5.3 Just so, you could cash in

5.4 On a good thing before I realized your game

5.5 I heard, you're going round

5.6 Playing, the victim now

5.7 But don't, even begin

5.8 Feeling I'm the one to blame Imagen Femenina en el Pop 82

5.9 'Cause you dug your own grave, uh huh

6.1 After all of the fights and the lies

6.2 Yes you wanted to harm me but that won't work anymore

6.3 Uh, no more, oh no, it's over

6.4 'Cause if it wasn't for all of your torture

6.5 I wouldn't know how to be this way now, and never back down

6.6 So I wanna say thank you

7.1 'Cause it makes me that much stronger

7.2 Makes me work a little bit harder

7.3 Makes me that much wiser

7.4 So thanks for making me a fighter

7.5 Made me learn a little bit faster

7.6 Made my skin a little bit thicker

7.7 It makes me that much smarter

7.8 So thanks for making me a fighter

Letras traducidas: Luchador.

1.1 Después de todo lo que me hiciste pasar

1.2 Creerás que te desprecio

1.3 Pero al final

1.4 Quiero darte las gracias

1.5 Por que me convertiste en alguien más fuerte

Imagen Femenina en el Pop 83

2.1 Cuando pensé que te conocía

2.2 Pensando que eras sincero

2.3 Creo, que no podía confiar

2.4 Pues se te acabo la mentira

2.5 Porque me harte

2.6 Ahí estabas, a mi lado

2.7 Siempre listo para la diversión

2.8 Pero tu paseo cayó por un barranco

2.9 Pues tu avaricia me vendió y me humillo, mmmhh

3.1 Tras todo ese robo y engaño

3.2 Probablemente piensas que te guardo resentimiento

3.3 Pero, nah ah, o no, te equivocas

3.4 Por que de no se por todo lo que intentaste, no sabría que tanto puedo soportar

3.5 Así que quiero decir gracias

4.1Por que me hace ser más fuerte

4.2 Me hace trabajar mas duro

4.3 Me hace más sabia

4.4 Así que gracias por convertirme en una luchadora,

4.5 Me hizo aprender rápidamente

4.6 Hizo mi piel más gruesa

4.7 Me hace más inteligente

4.8 Así que gracias por convertirme en una luchadora

Oh, oh Imagen Femenina en el Pop 84

5.1 Nunca vi venir

5.2 Toda tu traición

5.3 Tan solo para poder obtener dinero

5.4 Que bueno que me di cuenta de tu juego

5.5 Escuche que andas por ahí

5.6 Haciéndote la victima

5.7Pero ni pienses

5.8 Que soy yo quien tiene la culpa

5.9 Pues cavaste tu propia tumba, uh uh

6.1 Tras todas las peleas y mentiras

6.2 Querías hacerme daño, pero eso ya no dará resultado nunca más

6.3 Oh no mas, oh no, se acabo

6.4 Por que se no ser por todas tus torturas

6.5 No sabría como ser fuerte ahora, y nunca dar ni un paso atrás

6.6 Así que quiero decir gracias

7.1Por que me hace ser más fuerte

7.2 Me hace trabajar mas duro

7.3 Me hace más sabia

7.4 Así que gracias por convertirme en una luchadora

7.5 Me hizo aprender rápidamente

7.6 Hizo mi piel más gruesa

7.7 Me hace más inteligente

7.8 Así que gracias por convertirme en una luchadora Imagen Femenina en el Pop 85

Shakira33

Shakira es una artista colombiana que habla tres idiomas y que ama solo en español. Escribió su primera canción a los ocho años. A la edad de 13 años, ella firmó su primer contrato discográfico con Sony Music Colombia y publicó el primer álbum

"Magia". Después de graduarse de secundaria, Shakira decidió dedicar su vida a la música, grabando en los siguientes años "Peligro" y "", este último la dio a conocer en varios países de habla hispana como; Brasil (más de un millón de copias), Argentina, Chile, México, Perú, Ecuador y España. Su siguiente disco

"¿Dónde Están Los Ladrones?", producido por la misma Shakira y con la producción ejecutiva de Emilio Estefan Jr., hizo que se estableciera como la mayor exponente detrás del rock y pop latino y no era para menos, multiplatino en Estados Unidos,

Argentina, Colombia, Chile, Centro América, México y platino en España. Luego vino un Grammy y dos Grammy's Latinos. Todas las presentaciones en televisión hicieron que su nombre fuera muy conocido en el mundo entero, en ese nuevo gran mundo de Shakira...la estrella.

"Nací y fui criada en Colombia, pero escuché bandas [inglesas y estadounidenses] ", dice la artista. "Yo estaba tan enamorada con ese sonido rock, pero al mismo tiempo, ya que mi padre es 100% de descendencia libanesa, sentí mucha influencia y gusto por los sonidos árabes. De alguna manera soy una fusión de todas esas pasiones y mi música es una fusión de elementos que yo puedo hacer que co-existan en el mismo lugar, en una canción”.

Son las canciones que hacen su nuevo álbum, " Laundry Service", el primero con temas en inglés. [Que incluye] desde el tango "", al sabor del Medio

33 Tomado de: http://www.shakira.com/, editado para incluir la información que corresponde al problema investigativo. Imagen Femenina en el Pop 86

Oriente de "Eyes like yours", a las innovaciones líricas de "Underneath your clothes", a las ricas melodías de "The One", al pop-rock de “Whenever, Wherever”…

"Creo que ahora estoy celebrando la vida más que nunca", dice Shakira. "Antes tenia una visión ligeramente estrecha del amor. Ahora he bajado la guardia y es grandioso. Me siento limpia de la forma como veía las cosas en el pasado, siendo esta la razón por la cual titulé el álbum “Laundry Service”.

Lo más extraordinario de " Laundry Service " es la forma como ella pudo trasladar su sensibilidad latinoamericana a un nuevo idioma. La idea de hacer canciones en ingles, se originó durante su relación con Emilio y Gloria Estefan. Gloria inició el proceso traduciendo "", una canción que apareció en el álbum anterior "¿Dónde Están Los Ladrones?". "Yo quería que ella estuviera envuelta en esto de alguna manera porque ella fue de las personas que realmente creyó que yo podría hacer un álbum en ingles", dijo Shakira.

Pero nutrir la creencia de que realmente si podría escribir canciones en ingles era un gran reto. "La primera canción que escribí para este nuevo disco, fue

"Objection", recuerda Shakira. "Yo oré y le pedí a Dios que me enviara una buena canción y recuerdo que empecé a escribir el tema unas horas después. Escribí la letra y la música al mismo tiempo, y cuando eso sucede es verdaderamente mágico para mí.”

Cuando terminó "Objection", ella sabía que podría escribir 10 temas más, así que reunió a sus seres más queridos y montó un estudio portátil en la zona rural de

Uruguay. Tomando la energía primordial de la naturaleza a su alrededor, Shakira compuso varias canciones más introspectivas, más apasionadas, que cualquiera que haya escrito antes. "Yo tenía que buscar una manera de expresar mis ideas y mis sentimientos, mis historias del día a día en ingles. Así que compré un par de Imagen Femenina en el Pop 87 diccionarios de rima, leí poesía y también autores como Leonard Cohen y Walt

Whitman” cuenta ella.

"Yo sentía amor en español, pero pensaba en cómo podría expresar ese amor en ingles. Con el tiempo se convirtió en un proceso natural, y si miran los temas de mis canciones, la mayoría de ellas hablan de mis experiencias y sentimientos, y más aún hablan de lo que estaba sucediendo en mi vida. Es imposible no hablar del amor es el gran misterio de la vida. Hace que me haga nuevas preguntas todos los días”, dice Shakira.

Shakira es una de las compositoras poéticas de su generación y considerada la mejor compositora en Latinoamérica. En "Laundry Service", sus letras son asombrosas, en la balada "Underneath your clothes", compara un territorio con un hombre y lo reclama, dice "esta es una canción escrita por las manos de Dios" ('a written by the hands of God'); en el tema rock-blues "Fool" "sus lágrimas hacen un mar del desierto" (tears make a sea of desert). Pero ella sigue tan particular como siempre ha sido, en "Ready for the good times", recuerda encuentros cercanos con cucarachas; en "The One" recompensa a su verdadero amor afeitándose sus piernas y aprendiendo a cocinar.

"Yo trato de representarme a mí misma, pero hay muchas mujeres que se identifican conmigo. Soy definitivamente una mujer que no lava la ropa del esposo todos los días, espero que no suene como una líder feminista diciendo estas cosas.

Solo trato de ser honesta con la manera como escribo”, afirma Shakira.

No hay duda que esta artista ha mantenido su integridad creativa con su nueva producción. Pero tal vez, más importante aún, "Laundry Service" es un álbum que refleja su gran amor por las bases de la producción del rock. "Sentí que necesitaba Imagen Femenina en el Pop 88 hacer un disco orgánico con músicos de verdad en el estudio, interpretando música en vivo y haciéndolo como lo hacían hace 30 años en los viejos tiempos.

En "Laundry Service" hay una fuerte dedicación al viejo estilo del rock, lo sentimental, incluso con tristes y melancólicas guitarras. Pero Shakira no puede evitar el ser ella misma, y eso significa que "Whenever, Wherever" sonará con la ayuda de flautas de los Andes y tambores brasileros, y "Eyes like yours" surge del álbum con la fuerza de la danza del vientre árabe tan propia de Shakira. Y para aquellos que anhelan a esta artista en su idioma natal, hay cuatro nuevas canciones en español incluidas en su álbum.

"El mundo se ha tornado tan pequeño y la música es ahora tan ecléctica, nuestro gusto es tan amplio que es era casi predecible que el cruce de una cultura a otra sucediese", dice ella, hace una pausa por un segundo, para asegurarse que todos sepan que tiene sus prioridades claras y finaliza diciendo..." yo sé que el Rock and

Roll nunca va a morir.”

Letras: Whenever, whenever. (Letra: Shakira Mebarak/Gloria M.

Estefan34Música: Shakira Mebarak/Tim Mitchell)

1.1 Lucky you were born that far away so

1.2 We could both make fun of distance

1.3 Lucky that I love a foreign land for

1.4 The lucky fact of your existence

2.1 Baby I would climb the Andes solely

34 Lírica tomada de http://www.ciudadfutura.com/shakira/letras/laundry.html Comparada y editada según video

Imagen Femenina en el Pop 89

2.2 To count the freckles on your body

2.3 Never could imagine there were only

2.4 Ten million ways to love somebody

3.1 Le do le le le le, Le do le le le le

3.2 Can't you see, I'm at your feet

4.1 Whenever, wherever

4.2 We're meant to be together

4.3 I'll be there and you'll be near

4.4 And that's the deal my dear

5.1 There over, hereunder

5.2 You'll never have to wonder

5.3 We can always play by ear

5.4 But that's the deal my dear

6.1 Lucky that my lips not only mumble

6.2 They spill kisses like a fountain

6.3 Lucky that my breasts are small and humble

6.4 So you don't confuse them with mountains

6.5 Lucky I have strong legs like my mother

6.6 To run for cover when I need it

6.7 And these two eyes that for no other

6.8 The day you leave will cry a river Imagen Femenina en el Pop 90

7.1 Le do le le le le, Le do le le le le

7.2 At your feet, I'm at your feet

8.1 Whenever, wherever

8.2 We're meant to be together

8.3 I'll be there and you'll be near

8.4 And that's the deal my dear

9.1 There over, hereunder

9.2 You'll never have to wonder

9.3 We can always play by ear

9.4 And that's the deal my dear

10.1 Le do le le le le, Le do le le le le

10.2 Think out loud, say it again

10.3 Le do le le le le

10.4 Tell me one more time, That you'll live, Lost in my eyes.

11.1 Whenever, wherever

11.2 we’re meant to be together

11.3 I'll be there and you'll be near

11.4 and that's the deal my dear

Imagen Femenina en el Pop 91

12.1 There over, hereunder

12.2 you’ve got me head over heals

12.3 There's nothing left to fear

12.4 If you really feel the way I feel x2

Letras (traducción original): Suerte. (Letra: Shakira Mebarak35 Música: Shakira

Mebarak/Tim Mitchell)

1.1 Suerte que en el Sur hayas nacido,

1.2 Y que burlemos las distancias

1.3 Suerte que es haberte conocido,

1.4 Y por ti amar tierras extrañas

2.1 Yo puedo escalar los Andes,

2.2 Solo, por ir a contar tus lunares

2.3 Contigo celebro y sufro todo,

2.4 Mis alegrías y mis males

3.1 Le do le le le le, Le do le le le le

3.2 Sabes que estoy a tus pies.

4.1 Contigo mi vida,

4.2 Quiero vivir la vida.

4.3 Y lo que me queda de vida,

4.4 Quiero vivir contigo.

35 Lírica tomatada de http://www.ciudadfutura.com/shakira/letras/index.html . Comparada y editada según video. Imagen Femenina en el Pop 92

5.1 Contigo mi vida,

5.2 Quiero vivir la vida.

5.3 Y lo que me queda de vida,

5.4 Quiero vivir contigo.

6.1 Suerte que es tener labios sinceros,

6.2 Para besarte con más ganas

6.3 Suerte que mis pechos sean pequeños,

6.4 Y no los confundas con montañas

6.5 Suerte que heredé las piernas firmes,

6.6 Para correr si un día hace falta

6.7 Y estos dos ojos que me dicen,

6.8 Que han de llorar cuando te vayas

7.1 Le do le le le le, Le do le le le le

7.2 Sabes estoy a tus pies

8.1 Contigo, mi vida

8.2 Quiero vivir la vida.

8.3 Y lo que me queda de vida,

8.4 Quiero vivir contigo

9.1 Contigo, mi vida

9.2 Quiero vivir la vida. Imagen Femenina en el Pop 93

9.3 Y lo que me queda de vida,

9.4 Quiero vivir contigo

10.1 Le do le le le le, Le do le le le le

10.2 Sabes que estoy a tus pies

10.3 Lero lorebray

10.4 La felicidad tiene tu nombre y tu piel

11.1 Contigo, mi vida1

11.2 Quiero vivir la vida.

11.3 Y lo que me queda de vida,

11.4 Quiero vivir contigo

12.1 Lo sabes mi vida

12.2 estoy hasta el cuello por ti,

12.3 Si sientes algo así

12.4 quiero que te quedes junto a mí. x2

Letras: Underneath Your Clothes. (Letras: Shakira36 Musica: Shakira y Lester

Mendez)

- Shakira, Shakira what’s it like to cross over and sing in english?

- Bueno yo creo que cuando la música penetra en el corazón del artista se produce como

36 Todas las líricas de Shakira fueron tomadas de http://www.shakira.com/. Texto inicial (recreación de la entrevista) adicionado a partir del video.

Imagen Femenina en el Pop 94

una conexión entre el espectador y el interprete, no!!! La poseí, las alusiones, está la danza

pero no cualquier tipo de danza, ¡la danza!

- Oh, but in english.

1.1 You're a song

1.2 Written by the hands of god

1.3 Don't get me wrong cause

1.4 This might sound to you a bit odd

1.5 But you own the place

1.6 Where all my thoughts go hiding

1.7 And right under your clothes

1.8 Is where I find them

2.1 Underneath Your Clothes

2.2 There's an endless story

2.3 There's the man I chose

2.4 There's my territory

2.5 And all the things I deserve

2.6 For being such a good girl honey

3.1 Because of you

3.2 I forgot the smart ways to lie

3.3 Because of you

3.4 I'm running out of reasons to cry

3.5 When the friends are gone Imagen Femenina en el Pop 95

3.6 When the party's over

3.7 We will still belong to each other

4.1 Underneath Your Clothes

4.2 There's an endless story

4.3 There's the man I chose

4.4 There's my territory

4.5 And all the things I deserve

4.6 For being such a good girl honey

5.1 I love you more than all that's on the planet

5.2 Movin' talkin' walkin' breathing

5.3 You know it's true

5.4 Oh baby it's so funny

5.5 You almost don't believe it

5.6 As every voice is hanging from the silence

5.7 Lamps are hanging from the ceiling

5.8 Like a lady to her good manners

5.9 I'm tied up to this feeling

6.1 Underneath Your Clothes

6.2 There's an endless story

6.3 There's the man I chose

6.4 There's my territory Imagen Femenina en el Pop 96

6.5 And all the things I deserve

6.6 For being such a good girl honey

Letras traducidas: Debajo de tu ropa.

1.1 Eres una canción

1.2 Escrita por las manos de Dios

1.3 No me malinterpretes

1.4 Aunque lo que digo suene extraño

1.5 Pero eres el dueño del lugar

1.6 Donde se esconden todos mis pensamientos

1.7 Y justo debajo de tus ropas

1.8 Es donde los encuentro

2.1 Debajo de tu ropa

2.2 Hay una historia interminable

2.3 Está el hombre que escogí

2.4 mi territorio

2.5 Y todo lo que me merezco

2.6 Por haber sido tan buena chica

3.1 Por tu culpa

3.2 Me olvide la forma inteligente de mentir.

3.3 Por tu culpa

3.4 Se me agotaron los motivos para llorar

3.5 Cuando los amigos se vayan Imagen Femenina en el Pop 97

3.6 Y la fiesta se haya terminado

3.7 Tú y yo seguiremos siendo el uno del otro

4.1 Debajo de tu ropa

4.2 Hay una historia interminable

4.3 Está el hombre que escogí

4.4 mi territorio

4.5 Y todo lo que me merezco

4.6 Por haber sido tan buena chica

5.1 Te amo más que todo lo que en el planeta

5.2 Se mueve, habla, camina o respira

5.3 Sabes que es cierto

5.4 Pero lo gracioso es que

5.5 casi no puedes creerlo

5.6 Al igual que las voces cuelgan del silencio

5.7 Y las lámparas del techo

5.8 Como una dama amarrada a sus modales

5.9 yo vivo atada a este sentimiento

6.1 Debajo de tu ropa

6.2 Hay una historia interminable

6.3 Está el hombre que escogí

6.4 Está mi territorio Imagen Femenina en el Pop 98

6.5 Y todo lo que me merezco

6.6 Por ser tan buena chica

Letras: Te Dejo Madrid. (Letras: Shakira37 Musica: Shakira, Tim Mitchell y George

Noriega)

Uhhh

Ah ah

1.1 Sí, ya es hora de esconder

1.2 Del mundo el dolor

1.3 Bajo la piel

2.1 Más sé que estaré bien

2.2 Los gatos como yo

2.3 Caen de pie

3.1 No quiero

3.2 Jugar mi suerte por ti

3.3 No puedo

3.4 Con V pequeña vivir

3.5 Pronto estaré de aquí

3.6 Muy muy lejos

4.1 Ay me voy otra vez

4.2 Ahí te dejo Madrid

4.3 Tus rutinas de piel

37 Tomado de http://www.shakira.com/ . Comparado y editado según el video.

Imagen Femenina en el Pop 99

4.4 Y tus ganas de huir

4.5 Yo no quiero cobardes

4.6 Que me hagan sufrir

4.7 Mejor le digo adiós

4.8 A tu boca de anís

5.1 Si ya es hora de limpiar

5.2 Las manchas de miel

5.3 Sobre el mantel

6.1 Yo nunca supe actuar

6.2 Y mis labios se ven

6.3 Muertos de sed

7.1 No quiero dejarlo todo al azar

7.2 Entiendo

7.3 Que he comenzado a estorbar

7.4 Pronto estaré de ti

7.5 Muy muy lejos

8.1 Ay me voy otra vez

8.2 Ahí te dejo Madrid

8.3 Tus rutinas de piel

8.4 Y tus ganas de huir

8.5 Yo no quiero cobardes Imagen Femenina en el Pop 100

8.6 Que me hagan sufrir

8.7 Mejor le digo adiós

8.8 A tu boca de anís x 3

9.1 Ay te dejo Madrid

9.2 Madrid

9.3 A tu boca de anís

9.4 A tu boca de anís

9.5 yeahhhh

Claudia Hurtado

Como anteriormente se había mencionado, el análisis del discurso se vio enriquecido por los significados, discursos, reflexiones e interpretaciones de quien realizo el análisis; de allí, la importancia para el lector de tener un acercamiento a la autobiografía de la intérprete para, así, conocer también los contextos y discursos de donde surgen estos significados e interpretaciones. Por ello se incluye en la siguiente sección una autobiografía de quien realiza el análisis.

Consistente con el enfoque de la presente tesis, la autora considera que a travez de las narrativas y textos, las estructuras de determinado momento de una sociedad se ponen en evidencia gracias a la facultad del lenguaje de llevar consigo una serie de significados, más allá de los puramente intencionales, constituyendo así la transmisión de discursos.

Bajo este supuesto, se diseña la propuesta y la selección de las mujeres cuyas líricas habrían de ser analizadas. Entre los criterios de selección era importante que estas mujeres pertenecieran y compartieran estructuras con quien habría de analizar Imagen Femenina en el Pop 101 sus trabajos discográficos, pues de no ser así, no se daría una verdadera identificación del cómo, el dónde, el cuándo y el cuáles configuraciones de mujeres blancas, occidentales y homogeneas se ponían en evidencia.

Igualmente, comparten las tres mujeres involucradas38 un contexto histórico, el que posibilita la comprensión de algunas consideraciones relativas al momento y al acontecer de la transición entre dos siglos.

Es mediante esta selección que se ponen en evidencia los discursos de quien teóricamente no pertenece a la muestra de mujeres que son analizadas, y que sin embargo en últimas es el sujeto fundamental a partir del cual se estructura aquello que se observa el cómo, el dónde, el cuando y el cuáles estructuras se ven reveladas a lo largo del análisis.

Procedimiento

Se realizó una lectura y un análisis de las narrativas presentes en tres de los trabajos de cada una de las dos artistas cuya información cumplió con los requisitos preeliminares al análisis, continuando con el paradigma posmoderno social construccionista desde el cual fue construido el marco teórico, a partir de diferentes teorías del lenguaje como constructor y comunicador de realidades, del género, de la identidad y de la imagen corporal. Con ello se pretende dar respuesta a las preguntas que se plantean y a la vez alcanzar una conclusión a partir de seis canciones (Dirrty,

Beautiful, Fighter, Whenever wherever, Underneath your clothes, Te dejo Madrid) pertenecientes a un formato musical de gran alcance en la población adolescente y adultos jóvenes, gracias a los medios masivos (televisión y radio) en los que estas narrativas se difunden.

38 Christina, Shakira y quien escribe. Imagen Femenina en el Pop 102

Como ya se dijo se analizarán líricas de tres de las canciones junto con los vídeos pertenecientes al último disco compacto lanzado hasta la fecha por cada artista.

La razón de esta selección es evitar la interferencia de terceros que podrían tener incidencia directa como es el caso de entrevistas, conciertos, ruedas de prensa, páginas en Internet, que resultan moderados por personas ajenas al equipo que suele involucrarse en la imagen y determinaciones de mercadeo. El análisis de las líricas se hará a la luz de la teoría recolectada en un inicio y desde el análisis del discurso 39 y se verá enriquecido por los significados, discursos, reflexiones e interpretaciones de quien analiza la información40. Adicionalmente se incluirán opiniones de Florence

Thomas y Suzy Denise Bermúdes Quintana, ambas academicas e investigadoras comprometidas con la perspectiva de género y la creación y ampliación de espacios equitativos para la diversidad de grupos minoritarios.

Análisis del discurso

Se empleará el análisis del discurso. Esta metodología busca encontrar los efectos construccionistas del discurso mediante el estudio tridimensional (en el sentido que conecta los textos con sus discursos, ubicados en un contexto social e histórico a partir de los cuales se abstraen los actores, relaciones y prácticas que caracterizan la situación estudiada), sistemático y estructurado de textos. Adicionalmente, a diferencia de las aproximaciones tradicionales, intenta explorar como las ideas y

39 Ver más adelante las características de esta metodología. 40 De allí la importancia para el lector, de conocer también los contextos y discursos de donde surgen estos significados e interpretaciones, por ello se incluye en la siguiente sección una autobiografía de quien realiza el análisis. Imagen Femenina en el Pop 103 objetos socialmente producidos fueron creados en primera instancia y como se mantienen a lo largo del tiempo. (Phillips, N y Hardy, C. 2002 pp. 4-5). Se trabajará con categorías preestablecidas41. El empleo de imágenes que hagan parte de la presentación gráfica de los sencillos tiene como intención complementar los análisis hechos.

Categorías a priori

Una vez seleccionado el material se construyó una serie de categorías a priori teniendo en cuenta el material teórico recopilado y las líricas pertenecientes a cada sencillo de las artistas; estas categorías deberán ser afinadas para que se ajusten al análisis de las líricas correspondientes. Las categorías inicialmente propuestas son:

• Emociones

• Etnia: cualquier elemento que reconozca la existencia de otro, puede consistir

en la inclusión de jergas, música representativa de alguna región, vestimentas,

bailes o referencias verbales.

• Procedencia y dirección: cualquier referencia al lugar de procedencia, su

barrio, sus raíces, su lengua o el lugar al que se dirigen; puede estar expresado

en cualquiera de las formas que se anotó en la categoría de etnia.

• Referenciación del otro: bien sea para definirse o diferenciarse a sí mismas,

para definir a otro, e incluso para negarlo.

• Auto representación: cualquier indicativo de sus propios conceptos,

incluyendo si en las canciones hacen referencia a ser mujeres o ser niñas,

41 “La tarea de análisis del discurso no es aplicar categorías a la información, sino identificar las formas en las que los participantes del discurso activamente construyen y emplean categorías en su comunicación. De hecho, la categorización es provisional; el análisis requiere de constante atención reflexiva al proceso de categorización tanto del participante como de quien realiza el análisis” (Wood y Kroger 2000 en Phillips, N. y Hardy, C. 2002. Traducido por la autora de la tesis). De allí que más adelante los resultados sean expuestos según las categorías co-construidas a partir de los hallazgos en las líricas. Imagen Femenina en el Pop 104

reconocer un género definido (en esto se tendrá en consideración si lo

presentan como una problemática, algo positivo o neutro).

• Tipología de amor42: corresponde a los diferentes tipos de amor que las

personas expresan, como el amor en pareja, el familiar, el fraternal. De esta

categoría se desprenden subcategorías según los tipos de amor que se pueden

encontrar en los trabajos discográficos:

- Amor de pareja: referido a las relaciones de tipo romántico, usualmente

basado en la atracción y que implica contacto físico sexual y se

reconoce la sexualidad de los personajes.

- Amor de amigos: relaciones donde el contacto físico no evidencie tener

las mismas implicaciones que la categoría anterior; verbalización de

dependencia y confianza.

- Amor familiar

- Amor propio: verbalizaciones de autoestima.

- Funciones del amor: cual es el objetivo y las posibilidades que ellas

vislumbran gracias a contar con amor en su vida cotidiana.

- Expresiones de amor: cualquier cosa que exprese o comunique amor.

- Mitos del amor: amor como auto sacrificio, como crecimiento propio o

complemento.

• Sexualidad sin referencia al amor.

• Estructura familiar y ubicación de cada miembro, incluyendo ellas mismas.

42 El nombre y la definición de esta categoría, al igual que las subcategorías que de ella se desprenden, se basaron en algunas de las categorías propuestas por Fresneda (2000) en la tesis de grado: Construcción del concepto de amor en un grupo de jóvenes adultos. Imagen Femenina en el Pop 105

• Reconocimiento de la capacidad de elegir y tomar determinaciones, o

justificación externa (destino, deber ser, fundamental para la felicidad o para

estar completas…)

• Cualquier referencia a un dios o una creencia, religión, ser superior, etc.

• Referencias a la naturaleza o a la tecnología.

• Roles: indicativos de los roles y los estereotipos de cada género.

- Expresiones de amor según roles: cualquier cosa que exprese o

comunique amor ateniéndose a roles determinados.

- Roles típicamente occidentales.

- Victimización, dependencia.

- Problemáticas diferentes a las propias de ser mujer o niña.

• Éxito / Profesión / Prestigio: cualquier elemento de la identidad diferente a las

anteriores categorías propias del rol femenino convencional.

Entre las categorías complementarias al análisis discursivo se proponen:

• Expresiones físicas: cuyo mensaje esté directamente relacionado con la

construcción hallada en las líricas, bien sea correspondiente, complementario o

contradictorio.

• Estereotipos: cumplimiento o desavenencia con los criterios culturales

correspondientes a estas mujeres. Imagen Femenina en el Pop 106

Diseño de Análisis

Sencillo 1 Lírica, música Contexto y video

Imagen Construida por cada artista

Sencillo 3 Sencillo 2 Lírica, música Lírica, música y video y video

Figura 3. Diagrama del análisis de discurso. Imágenes construidas en la expresión de imaginarios de estas mujeres. Las biografías no son consideradas como textos a ser analizados, sino información preliminar al análisis. Igualmente las categorías hacen parte de las herramientas del análisis y no de la construcción que estas mujeres hacen ante el público. Imagen Femenina en el Pop 107

Diseño de la Discusión

Marco teórico categorías de análisis Contexto y biografías

Conclusión

Conceptos de Análisis del expertos discurso

Figura 4. Diagrama de la discusión integrando las información previa al análisis, los hallazgos del análisis del discurso y los conceptos de los expertos, está información no será analizada, sino complementaria al análisis, por ello, será integrada en la discusión.

Resultados

El proceso de análisis de cada uno de los sencillos se compuso de tres momentos; siendo el primero una aproximación reflexiva y general a las liricas, los ritmos y los aspectos visuales, el segundo un análisis guiado por las categorías establecidas a priori, y el tercer momento, un compendio de los hallazgos previos, en esta oportunidad, dirigidos a la responder en alguna medida a la pregunta investigativa. Imagen Femenina en el Pop 108

Posteriormente los hallazgos dieron lugar a categorías co-construidas a posteriori, que a su vez fueron revisadas a la luz del marco teorico, las biografias y los conceptos de las dos expertas, dando lugar a la discusión integradora que da respuesta a la pregunta investigativa.

A continuación, se incluyen la serie de análisis llevados a cabo.

Christina Aguilera

Sencillo: Dirrty

Aproximación reflexiva. Se revela un ambiente sexualmente fuerte, con frases como “sweatin´ Till my clothes come off” 43 3.8, “Body´s hot from front to back” 7.3, “Move your ass, I like that” 7.4, donde la palabra diversión se refiere a problemas: “fire on the roof” 2.3,

“ring the alarm” 2.4, “and I betcha somebody’s gonna call the cops” 13.3. Este mensaje es confirmado en el video en el que la ropa44 y los movimientos son explícitamente sexuales. Y todo el mensaje es legitimado por Christina con la afirmación “Move your ass, I like that” 7.4.

Incluso se identifica una relación directa entre la sexualidad y la diversión, dado que la canción invita constantemente a buscar la segunda a la vez que se sugiere que ésta se encuentra por medio del sexo. “Paid my dues, I’m in the mood” 3.3, “Me and my girls gonna shake the room” 3.4, DJ`spinnin […] 3.5, And let’s get dirrty,

43 En el análisis se emplearon las versiones en inglés, por ser las originales y por no introducir un factor externo, como lo sería la interpretación. Sin embargo, como recurso para el lector, al final de cada análisis se anexa una versión completa de la lírica, junto con una traducción propia de la autora de la tesis. Los numerales señalan la ubicación de cada frase, el primer número indica la estrofa, mientras el segundo indica la línea. 44 Un arnés de cuero que forra parcialmente sus piernas, pero a la vez revela su atrevida ropa interior (roja y con una “X” atrás). De igual manera durante el video se observa a Christina y a otras mujeres con ropa mojada en una ducha comunal. Bikinis, ropa rasgada, entre otros. Imagen Femenina en el Pop 109 that’s my jam” 3.6, “I need that…to get me off” 3.7, “Sweatin` till my clothes come off” 3.8.

El alto contenido sexual de las imágenes refuerza el mensaje de la lírica a la vez que introduce otros mensajes, por ello su importancia dentro del análisis se ve reflejada de otra manera. Al encontrar dos momentos desarrollándose en un mismo escenario consistente de una fosa dentro de la cual se ubica un cuadrilátero: en el primero se encuentra a Christina y “chicas45” bailando sugestivamente dentro del cuadrilátero; en el segundo se recrea una pelea underground entre la cantante y una mujer enmascarada. Ambas representaciones son observadas por un numeroso público compuesto en su mayoría por hombres ubicados dentro y fuera de la fosa quienes vitorean con golpetazos en las paredes que rodean el cuadrilátero. Esta escena recuerda la imagen que tenemos del circo romano, donde paredes separaban al César de los gladiadores que luchaban hasta la muerte para entretener al emperador. La coincidencia pareciera ajustarse a la teoría de Berger (1972 en Burr 1998, pp.109-110) anteriormente reseñada, según la cual “los cuerpos femeninos son para ser contemplados”.

Alineado con la teoría de Berger, se halla Foucault quien afirma que diferentes instituciones niegan, a la vez que difunden, la sexualidad a la mujer, coincidiendo en que la mujer es educada para negar su sexualidad a la vez que debe ponerla al servicio del hombre; es así como no es aceptado que la mujer use prendas que revelen partes de su cuerpo concernientes a su sexualidad, pero a la vez se considera que una de las obligaciones de la mujer como esposa es darle hijos a su marido46. Esto explicaría el

45 Tal y como ella lo expresa en la canción. 46 En el video se observa esta misma relación cuando la protagonista se presenta a sí misma como una mujer independiente (llega sola, no tiene pareja), sin embargo su vestimenta reveladora y la pelea en la que participa parecieran estar encaminadas únicamente a entretener a los hombres de la fiesta, contradicción que se refuerza cuando la lírica dice: “Me and my girls gonna shake the room”3.4. Imagen Femenina en el Pop 110 porqué de la lectura doble y casi contradictoria al interior de la lírica y el video que en un inicio presentan como normal y aceptadas diversas conductas sexuales

(lesbianismo, sadomasoquismo, orgías), pero que más adelante reconoce la necesidad de una contención institucional por parte de la policía47: “Dancin´ gettin´ just a little naugthy”11.7, “And betcha somebody’s gonna call the cops”13.3. Es posible que esta lectura que Christina hace en la canción corresponda al resultado de la función educadora de las instituciones en las que la artista está inmersa. Adicionalmente es de tenerse en cuenta que Christina selecciona palabras que denotan acciones indecentes, obscenas, impuras, sórdidas, (dirty, filthy, nasty), pero que también son sinónimos para sucio, asqueroso, inmundo, desagradable, ofensivo. Así que la misma elección de palabras junto con apartes de la lírica que la relacionan a ella con lo sucio “Wanna get dirrty” 14.8, It`s about time for my arrival” 14.9, demuestran de cierta forma la opinión de la cantante respecto al tipo de diversión recreada en su sencillo, la cual corresponde a los cánones de la cultura a la que se dirige.

Análisis por categorías. Partiendo de las categorías predeterminadas en el capítulo metodológico se observa en primer lugar que la letra de la canción interpretada por Christina está escrita en primera persona y narra diferentes situaciones que comparten una misma característica: la intérprete es la responsable de la acción, es el centro de las actividades narradas y es el criterio de selección de los ambientes descritos. Así se tiene que toda la historia que se narra gira en torno al desarrollo de una fiesta que, como la misma cantante lo reconoce, se inicia tan solo en el momento en el que ella hace su aparición: “It´s about time that I came to start the party” 6.5.

47 Una de las instituciones mencionadas por Foucault. Imagen Femenina en el Pop 111

Igualmente, en el video se evidencia cómo ella es la figura central en la mayoría de las tomas y de las más relevantes actividades que se desarrollan a lo largo del video, tales como la entrada que ella realiza en una moto, la escena en la jaula48, la pelea en el cuadrilátero, el encuentro de mujeres en la ducha49 y todos los bailes, las dos primeras caracterizadas por la gran expectativa demostrada por los demás asistentes a la fiesta, quienes parecieran ansiosos por la llegada de Christina para dar inicio a la acción.

Ahora bien, el video y la letra de la canción, en conjunto, muestran una narración de tipo episódica que nos habla más del tipo de diversión que le gusta a

Christina que de la fiesta en sí misma.

Por otro lado el empleo de palabras como “ain´t”, “gimme, comin´” propias de un grupo específico de la población y ajenas al ingles “oficial” y “bien pronunciado”; la participación de un rapero, y la mención de expresiones como “fo sho”y “move your ass” dejan en claro que Christina desea hacer un reconocimiento de grupos culturalmente diferentes al suyo propio y la posible intención de incluirse en este grupo mediante la modificación de las palabras, para hablar en un ingles “negro”.

Esta intención probablemente corresponda a un intento por diferenciarse de aquel tipo de pop interpretado por figuras como Britney Spears50.

En cuanto a la autorrepresentación se observa que en esta canción Christina hace referencia al ser mujer en pleno uso de su sexualidad, pero no resulta claro si ella misma lo considera como algo natural o como algo que excede los límites de los parámetros culturales, como se mencionó en el análisis 1. Adicionalmente demuestra

48Esta escena, que en gran medida da el punto de partida al video y sus principales historias, muestra cómo Christina aparece en una jaula en la que posteriormente desciende al cuadrilátero. 49 Esta escena, una de las más recurrentes en el video, consiste en un grupo de seis mujeres, incluyendo a la intérprete, bailando sensualmente una al lado de la otra en una regadera. 50 Esta tesis no ha realizado ningun tipo de analisis al respecto, sin embargo, la hipótesis propuesta es que Britney ha accedido ya al mercado homogeneo, obligando a Christina a buscar audiencias alternativas para su música. Imagen Femenina en el Pop 112 tolerancia hacia los comportamientos sexuales que se alejan de los cánones establecidos, mediante escenas de bailes sexualmente explícitos entre mujeres; la manifestación pública de conductas sexuales y las tomas de posiciones y coreografías que presentan una intención sexual entre por lo menos tres personas. La cantautora está incluida en los tres diferentes tipos de tomas.

Es importante señalar que a pesar de que la canción hace referencia constante a situaciones con gran contenido sexual (“sweat drippin´ over my body”15.6, “dancin´ gettin´ just a little naughty” 15.7, “wanna get dirrty” 15.8, “Wanna get dressed in a hurry”16.7) en ningún momento se menciona el amor como complemento a las mismas. El video reitera esta interpretación al mostrar un repetido cambio de pareja y situaciones alegóricas al sexo grupal lo que se puede considerar, de acuerdo a las categorías previamente identificadas, como una “sexualidad sin referencia al amor”.

Todo lo anterior, y la mención que Christina hace de “It`s about time that I came to start the party”6.5, demuestran en ella el rol de una mujer empoderada de su cuerpo, de sus determinaciones y expresiones sexuales.

A partir de lo anterior, sumado al estilo de diversión, se interpreta que el mercado al que se dirige el producto probablemente sea joven y sexualmente activo, abierta a la sexualidad, fiestas de este estilo, con interés por la música rap y el uso de una moda caracterizada por el empleo de colores y un estilo informal, cómodo y revelador. Sin embargo la explicités sexual, la carga “sexual” de la coreografía, la pelea entre mujeres, la lucha en el barro, la entrada de Christina en una jaula y la ropa reveladora también recrean las características de un grill. El porqué de la exagerada representación o la ausencia de diferenciación entre uno u otro ambiente no es clara51.

51 Conectado con la anterior observación, el video muestra similaridades con el video “I`m a slave 4 U” de Britney Spears. El cual muestra escenas sexualmente explicitas entre jóvenes, sin embargo no Imagen Femenina en el Pop 113

Surge por último una categoría complementaría que pareciera contradecir la renuencia de Christina a seguir los parámetros; esta corresponde a la agrupación estereotípica según el género de los participantes: “Gonna get my girls”5.3, “get your boys”5.4 y por el rol de las mujeres “Me and my girls gonna shake the room”3.4, que como ya se mencionó anteriormente, surge de la función educadora de las instituciones que conforman la sociedad occidental.

Análisis según la pregunta investigativa. Al intentar encontrar la imagen de mujer que se muestra en este sencillo, se observa una mujer de ambiente secreto, oculto, agresivo, sucio, turbulento y revoltoso, quien lo hace explícito por medio de su lenguaje verbal y no verbal y sus comportamientos. En el primer caso están los ejemplos del inglés que emplea, sus términos y pronunciación y una lírica en la que evidencia sentirse cómoda al reclamar su lugar y liderar la diversión en una fiesta cargada de fuertes insinuaciones sexuales; en el segundo se observan movimientos, bailes, expresiones y ademanes que confirman su gusto e inclinación por este tipo de ambiente; en el tercero se tiene a una mujer quien llega sola en una moto vestida de cuero y con prendas reveladoras, e incluso es la contrincante de una enmascarada en una pelea ilegal, con lo que ella demuestra que no depende de la figura protectora de un hombre y que puede valerse por sí misma, defenderse por sí sola y divertirse y divertir a los demás con sus

“habilidades” y atractivos. Incluso, muestra que no se rige por las estructuras culturales al no ajustarse a ninguna de las caracterizaciones que se tienen de la mujer.

Esto se evidencia observando el énfasis que el video y la lírica hacen a una sexualidad sin amor, que contradice todos los ideales que sobre esta se tienen y que incluso

incluye los elementos adicionales del video de Christina, quien probablemente con la intención de diferenciar los videos opto por una exagerada representación de este ambiente sexual. (Ver anexo) Imagen Femenina en el Pop 114 pareciera asumirla como algo sucio: “Dancin´gettin´just a little naughty” 6.7, “Wanna get dirrty”6.8. Pese a esta demostración de “rebeldía” su tipificación de los roles de la mujer demuestran la imposibilidad de renunciar a las imposiciones institucionales.

Adicionalmente todas estas declaraciones contradicen sistemáticamente cada uno de los parámetros culturales sobre lo bueno, lo correcto, lo sano y lo legal (lo bueno vs lo sucio, lo correcto vs una pelea ilegal, la sexualidad aceptada vs mujeres pegándose palmadas, la sexualidad con amor vs una sexualidad “sucia”)52. Así que en

últimas se puede concluir (y en esta tesis se interpreta de esta forma) que en un afán por contradecir estos parámetros, Christina los legitima; esto es, al evidenciar los contrarios termina haciendo visibles estos esquemas, con lo que demuestra que le guste o no, está inmersa en ellos y la única forma en la que sabe comprender y categorizar al mundo es de la misma forma en que toda persona occidentalizada lo hace, reconociendo como buenas o malas las categorías establecidas culturalmente. En definitiva, aunque Christina se presenta a sí misma con una imagen de chica mala ajena a la imagen tradicional y culturalmente aceptada de mujer, realmente lo que logra es legitimar esos esquemas ya que construye su imagen en contraposición a estos.

Sencillo: Beautiful

Aproximación reflexiva. El video de este sencillo presenta tomas con ambientes sombríos y depresivos en los que se observa a personas excluidas: adolescente siendo empujada al piso y golpeada por un grupo de niñas de su edad, y pasajeros de un bus que se alejan de un punk que sube a este; sujetos inconformes con características de sí mismos y que se

52 Estas correspondencias son ejemplos de lo que podría considerarse bueno y malo, no necesariamente son pares únicos y suficientes. Imagen Femenina en el Pop 115 lamentan: niña con desórdenes alimenticios; y niña que quema las revistas de moda por ser un ideal inalcanzable, e intentan cambiar estos detalles: hombre travestí vistiendose de mujer y joven que alza pesas intentando cambiar su cuerpo hacia el ideal masculino.

En esta oportunidad, contrario a la primera canción lanzada por la misma artista no hay indicios de clases sociales, estratos, detalles de poblaciones específicas, y tampoco se encuentran referencias a ningún tipo de asociación socialmente establecida y reconocida, bien sea familia, grupos religiosos, políticos etc., u otra de las categorías preestablecidas. En cuanto a la sexualidad, pareciera que ésta no tiene importancia, al menos no para el tema en cuestión, pues en ningún momento de letra menciona ningún componente sexual; sin embargo, sí se alude al género en el video con imágenes de dos hombres homosexuales besándose en la boca y un hombre vistiéndose de mujer; así, mientras en la letra se habla del componente de autoestima, en el video se juega con aquellas categorías de género sexual a las que estamos tan acostumbrados a la vez que se legitiman nuevas categorías dentro del género cuando en la canción se dice “We are beautiful no matter what they say” 7.3.

Entrando en detalle, en esta oportunidad es importante mencionar que la aparición de Christina en el video no la hace tener un rol central como en el anterior, sino que ayuda a que la intérprete sea asociada al grupo social débil que intenta ser exaltado en el video y al que la lírica hace referencia, a la vez que la diferencia de aquella parte de la sociedad que excluye a los primeros y que es responsable de la miseria de estos. Esto se prueba con frases como: “I am beautiful no matter what they say” 2.1, “You are beautiful no matter what they say” 4.1, “We are beautiful no matter what they say” 6.1, “Don’t you bring me down today” 7.1. Visto así, la lírica pareciera ser un inteligente recurso empleado por Christina para categorizar como Imagen Femenina en el Pop 116 buenos a aquellos representados como débiles e inocentes, y como antagonistas a quienes los excluyen. Adicionalmente por medio de la imagen y la lírica se incluye a sí misma en la primera categorización, mediante un interesante proceso de inclusión en el lenguaje, mediante una transición lograda al iniciar la canción con un “I am”, pasando a emplear un “Your are” y terminando con “We are”.

Análisis por categorías. Se incluyen en el video repetidas alusiones a lo que podría ser considerado como sujetos diaspóricos (en la medida en que no son aceptados por la hegemonía ni en sus círculos sociales, como gays, travestís, personas con problemas en la alimentación)53, esta inclusión de sujetos muestra que el criterio de selección de las imágenes son narraciones situacionales de momentos difíciles en la vida o historias de vida de sujetos que son excluidos o que se sienten inconformes consigo mismos y donde el foco central de la lírica radica en el cómo hacer frente a estas realidades.

La selección de imágenes anteriormente mencionada más que darle cabida a quienes son excluidos, resalta su estado y es aprovechada para ejemplificar, contextualizar y darle sentido a la canción, con lo que esta es leída como un necesario mensaje de esperanza para aquellos que están deprimidos por su situación; por ello se anota la presencia de la categoría emocional. Adicionalmente Christina hace alusión al sol y las nubes, empleándolos como metáfora para la búsqueda de la felicidad (“when the sun is shining through” 5.5, “ then the clouds won´t stay” 5.6, “and everywhere we go” 5.7, “everywhere we go” 5.8, “the sun won´t always shine” 5.9, “sun won´t always shine” 5.10, “but tomorrow will find a way” 5.11, “ all the other times” 5.12), para referirse a la capacidad de cada uno para alcanzar la felicidad propia.

53 Estas consideraciones han sido realizadas con base en lo que pareciera observarse en el video. No representan de ninguna forma las opiniones de esta tesis, ni ningún trabajo empírico o teórico que las confirme. Imagen Femenina en el Pop 117

La discriminación que se da al retratar a determinados sujetos siendo excluidos, enaltece esta exclusión y niega las posibles lecturas alternativas, como por ejemplo retratar al punk y a la pareja homosexual entre sus grupos de pares entre los cuales son tan solo unas personas más. Visto así es gracias a un video que no deja espacio para lecturas alternativas y no excluyentes que la letra tiene una población a la cual dirigirse. En definitiva es el video el que establece los rótulos de: exclusión.

En cuanto a la categoría de “referencia al otro” se observan dos representaciones que podrían entrar en esta: en el video, una pareja de hombres besándose y en la lírica una única oración que dice: 3.1-“To all your friends […]”; en el primer caso se trata de uno de los casos que Christina Aguilera seleccionó como

“personas que necesitan un mensaje de esperanza y aceptación” y dado que la cantante se incluye en esta categoría esto no es reconocido en esta tesis como alusiones a otro54. En el segundo caso “To all your friends […]”3.1, la oración habla es de “tus amigos” (amigos de los desesperanzados), por ello tampoco se considerará como un reconocimiento del otro. Así es como la canción en realidad se dirige y reconoce

únicamente a aquellos quienes se identifican con la lírica y se consideren a sí mismos excluidos de la hegemonía.

En esta canción se puede hallar una referencia a los “otros iguales”, pues las

“diásporas” mencionadas anteriormente reciben toda la atención y tanto el video como la letra están dirigidos a ellas. De manera contraria la referencia al “otro hegemónico” es mínima en la letra y casi nula en el video55. Esto constituye una forma -conciente o no- de negar a ese “otro” que en estas historias de vida resulta antagonista para así

54 En adelante estos casos serán denominados “otros iguales”. 55 En el primer caso se alude a la existencia del otro en frases como “No matter what they say”, en cuanto al video existe una única toma en la que aparecen jóvenes empujando a uno de los personajes que conforman el grupo de los “excluidos”. Imagen Femenina en el Pop 118 llegar al punto en el que es posible dejarlo de un lado y ver la otra cara de esa historia de vida.

Ignorando esta contradicción e interpretándola como parte de una inteligente e inocente estrategia para lograr comunicar un mensaje de esperanza, se hace clara la autorrepresentación de Christina quien no articula una imagen femenina como tal, sino que se presenta a sí misma como una persona normal hablando de sus problemas (hay que recordar su habilidad para introducirse en la categoría desprivilegiada socialmente pero exaltada en su lenguaje) y no como la estrella de la fiesta que encarnó en su primer sencillo “Dirrty”. Se trata de una mujer que intenta construir ante sí misma una imagen satisfactoria, creando recursos que así lo confirmen y, más importante aún, que la convenzan a ella misma de su riqueza.

Sin embargo, la referencia al éxito profesional y a la fama de Christina, quien intenta retratarse como cualquiera de las personas del video, sin embargo inicia cantando “from all the fame, I’m so ashamed” 1.5. Al hablar de la fama logra de cierta forma diferenciarse de los protagonistas de su video quienes son retratados como personas que son rechazadas al no ajustarse a los cánones sociales. No obstante, esta mención a la vergüenza a causa de su fama, bien podría referirse a las críticas a las que como artista se encuentra expuesta. Esta interpretación, si bien no resulta contradictoria, no deja de ser una afirmación que le da cabida en un grupo socialmente excluido y, no llega a ser una legitimación a su fama.

Las observaciones hechas en esta parte del análisis son a su vez incluidas en la categoría de expresiones contradictorias dado que la lírica busca darle un mensaje de esperanza a quienes son excluidos pero es el mismo video el que los excluye; es un mensaje de aceptación que a la vez deslegitima a quienes difieran en sus opiniones, se presenta como un mensaje para su público pero al final demuestra ser dirigido para Imagen Femenina en el Pop 119 ella misma ante la inseguridad que su fama le genera “…I get insecure” 1.4, “from all the fame, I´m son ashamed” 1.5, lo que también demuestra la contradicción de la cantautora al mencionar su fama a la vez que el video la retrata como cualquiera de las victimas del video. Para finalizar se incluye la contradicción siempre presente en la lírica en la que Christina afirma que las palabras de los otros no importan “no matter what they say” 5.3, pero a la vez pide a estos que no la entristezcan “Don´t you bring me down today” 6.5.

Profundizando en las contradicciones, es la misma negación del discurso del otro “no matter what they say”, unido a la intención de la lírica en transmitir un mensaje de esperanza, la que no sólo deslegitima las opiniones de agresión, valida y legitima sus propias opiniones, sino que incluso llega a deslegitimar al otro al afirmar

“…no matter what they say”4.1 y así restándole la importancia a quienes difieran en su concepto de belleza. Ello de nuevo permite reafirmar que la canción no reconoce a

“otros diferentes” pues no da lugar a opiniones divergentes, sino que excluye a quienes no se identifiquen con el mensaje.

Es así como el mensaje de esperanza que su canción lleva a otros (“We are beautiful no matter what they say” 6.1), es más adelante empleado para un beneficio personal (“Don`t you bring me down today” 6.5, 7.1 y 7.2) y es así como el legitimar la belleza de otros afirmando que son hermosos de todas las maneras pensables (“You are beautiful in every single way” 4.3) impide que esos otros deslegitimen su belleza

(“Don`t you bring me down today” 4.5).

Análisis según la pregunta investigativa. Imagen Femenina en el Pop 120

De todo lo anterior se abstrae que la imagen que Christina construye por medio de su lírica es la de una persona que reconoce su riqueza, pero que se ve agredida por las opiniones de aquellos quienes no reconocen en ella a un ser humano valioso.

Igualmente se interpreta algún grado de menosprecio al no validar en ningún momento a quienes no la aprecian. Intentando silenciar lo que ellos tengan para decir.

Para finalizar, Christina también se muestra como una persona común y corriente que se ve afectada por las mismas cuestiones mundanas que afectan a su público, a lo que se le añaden las dificultades pertinentes al manejo de la fama adquirida, que sin duda alguna le están ocasionando un mal rato a la artista quien se queja públicamente de ello, lo que probablemente no tenga ninguna intención diferente a hacer un llamado de bondad dirigido a quienes la agreden con sus comentarios.

Sencillo: Fighter

Aproximación reflexiva. En un primer análisis se hacen evidentes algunos mensajes de Christina: es claro que aunque alguien la robó, la traicionó, la torturó y la apuñaló como ella misma lo describe de manera metafórica, le agradece por permitirle descubrir cuánto dolor es capaz de soportar, “After all of the stealing and cheating” 3.1, “You probably think that I hold resentment for you” 3.2, “But, uh uh, oh no, you're wrong”3.3, “Cause if it wasn't for all of your torture” 3.4, “I wouldn't know how to be this way now, and never back down” 3.5, “So I wanna say thank you” 3.6.

Así mismo agradece las habilidades adquiridas a raíz de la traición (ser fuerte

4.1, ser una luchadora 4.4, ser más resistente al dolor 4.6), demostrando la predisposición de la cantante a volver a ser traicionada y la necesidad de estar en Imagen Femenina en el Pop 121 guardia y protegerse. En el transcurso de la canción nunca se habla de dolor, nunca se expresa una emoción, tampoco se demuestra la desilusión ante la traición de alguien en quien se confiaba. Esto, leído desde un punto de vista psicológico, puede interpretarse como la expresión de un dolor que no ha quedado atrás, en la que el duelo por la pérdida de esta persona tan solo está en su segunda etapa, en la que se siente y expresa rabia hacia el objeto perdido. Pues, pese a que la lírica evidencia algún desprendimiento y el obvio mensaje de agradecimiento en la cuarta estrofa

(“But don´t, even begin” 5.7, “Feeling I´m the one to blame” 5.8, “Cause you dug your own grave […]”5.9) se hace claro que también se atribuye la culpa y se considera que merece algún castigo.

Adicional a esto, en el video se observa la alegoría a la traición, al apuñalamiento y al dolor causado cuando se muestra a Christina con gigantescos alfileres clavados en su espalda, los cuales dificultan su movimiento y la posterior metamorfosis por la que atraviesa después de deshacerse de los alfileres. De aquí surgen dos posibles interpretaciones, la primera resulta de un análisis parcial que considera tan solo la lírica y el video, en el que una crisálida disecada y clavada con alfileres, logra deshacerse de ellos y atravezar por una metamorfosis gracias a la cual surge una persona más fuerte.

La otra interpretación posible resulta de la observación de la totalidad del trabajo discográfico y su promoción. En cuanto a lo primero es evidente que este trabajo se distingue de los anteriores en sus canciones y los temas de estas. Así, su primer disco, denominado Christina Aguilera, presentaba canciones de temáticas adolescentes entre las que se destacaban “What a girl wants” y “”.

Posteriormente se lanzó el álbum Mi Reflejo caracterizado por tener temas románticos en español tales como “Ven conmigo” y “” al igual que en el Imagen Femenina en el Pop 122 trabajo My kind of Christmas56. Contrario a lo anterior, el trabajo que se está analizando en esta tesis (Stripped) reúne una serie de canciones que no son románticas sino agresivas, que defienden los derechos de la mujer, que hablan de su fuerza interna y que resaltan la belleza interna de las personas. 57

Así que podría interpretarse que el video de la artista actua la metamorfosis gracias a la cual dejo atrás su anterior estado de crisálida y surgio una mariposa, lo que hoy en día demuestra por medio de sus líricas, de sus videos, de los ritmos y de su presentación personal.

Al respecto se ampliará teniendo en cuenta la totalidad del análisis y los hallazgos.

Análisis por categorías. Christina da a conocer la opinión, el aprendizaje y la reflexión resultantes de una situación donde fue traicionada. Pese a esto, no se puede hablar de una narración emocional como tal, pues aun cuando en efecto se pueden leer emociones, esta no pareciera ser la intención de Christina quien al hablar de haberse convertido en alguien más fuerte, más sabia, más inteligente, presenta una versión racionalizada de lo que demuestra cumplir las características de un episodio emocional.

A diferencia de las canciones anteriormente revisadas, en esta oportunidad no se evidencian muestras de referencia etnia, procedencia, ni población a la cual se

56 Christina Aguilera: genie in a bottle, what a girl wants, I turn to you, so emotional, come on over (all I want is you), Reflection (from Mulan), Love for all seasons, Somebody´s Somebody, When you put your hands on me, Blessed, Love will find a way, Obvious. Mi Reflejo: Genio atrapado, , el beso del final, pero me acuerdo de ti, ven conmigo, si no te hubiera conocido, , cuando no es contigo, por siempre tu, una mujer, mi reflejo. My Kind of Christmas: Christmas time, This year, Have yourself a merry little christmas, Angels we have heard on hign, Merry Christmas Baby, O Holy Night, These are the special times, This christmas, , Xtina´s Xmas, The christmas song . 57 Stripped, Can´t hold us down, Walk away, Fighter, Infatuation, Infatuation(int.), Loving me for loving me,Loving me for loving me(int.), Impossible, Underappreciated, Beautiful, Make over, Cruz, Soar, Get Mine, Get Yours, Dirrty, Stripped, A voice within, I´m OK, Singing my song).

Imagen Femenina en el Pop 123 dirige. Sin embargo algunas aparentes sutilezas podrían significar que esto no es así.

Primero, el pelo negro de Christina. Segundo, el empleo mantenido de jergas diferentes al ingles “oficial” 58 (palabras como Cause y Wanna que no son bien vistas). Tercero, el distanciamiento de temas románticos que solían ser la constante en esta artista.

Pasando a otra categoría encontramos una clara referencia a ese otro quien la traicionó y a partir del cual reestructuró sus habilidades de defensa ante la hostilidad del mundo (much stronger, little bit harder, much wiser, a fighter, a little bit faster, skin little bit thicker…). Ante esto es importante mencionar que distinto a lo encontrado en la otra artista (Shakira), quien se define a partir del hombre y de su amor hacia él, en el caso de Christina esta se define a partir de aquel aparente

“enemigo” (en el caso de beautiful quienes rechazan a otros y en el caso de esta canción se define a partir de este traidor). No quiere esto decir que exista un verdadero reconocimiento del otro, sino que es alrededor de esta figura que se estructura la canción y la consecuente imagen que en ella se construye.

El empleo de todos los recursos que han sido previamente clasificados en una y otra categoría está encaminado a la representación de una persona capaz de superar momentos difíciles y de seguir adelante, sin reparar en el hecho de ser mujer; por ende, sin reconocer la importancia de las redes de apoyo que Gilligan confirmó resultan vitales para la mujer ante sus determinaciones morales. En este caso se observa cómo la letra no hace mención a la red de apoyo, ni a la dificultad de haber perdido a un miembro de esta ni incluso, como pareciera ser el caso, la perdida de confianza en esta red. Por el contrario, Christina hace énfasis en la traición y el comportamiento poco ético de esta persona. Ello permite abstraer que Christina se

58 Empleo que se ha visto en anteriores canciones, las cuales parecen tener un mercadeo más evidente. Imagen Femenina en el Pop 124 autorrepresenta como alguien fuerte, probablemente siguiendo el ideal masculino y demostrando que no necesita de nadie. Adicionalmente se abstrae que en su afán por reflejarse fuerte, la cantautora probablemente haya omitido, conciente o inconscientemente, aquellos mensajes que dejaran al descubierto su afecto hacia otras personas, su tristeza o desengaño al ser traicionada por una de ellas. Por todo ello en la canción no se encuentran las categorías de emoción, de ningún tipo de amor y una mínima referencia a otro, pero sin mencionar su importancia ni su género, que sumado al hecho de que en la autorrepresentación que Christina realiza no resalta los componentes de su género, evita los posibles estereotipos sobre la relación existente.

Otras categorías que de haberse hallado podrían interponerse en la construcción de autosuficiencia serían: la referencia a una estructura familiar, la referencia a cualquier creencia religiosa y cualquier indicativo de un rol tipificado, bien fuera la victimización, la problemática de ser mujer, la debilidad propia de este género o la tendencia a expresar amor; asi, la no mención de cualquiera de ellos, permite que la cantante fácilmente se represente como alguien capaz, fuerte, etc.

Todo ello construye una imagen de una mujer que no presta atención a las emociones, pues debe seguir adelante, demostrándose como alguien racional.

Análisis según pregunta investigativa. Con respecto a los anteriores análisis, este tercer momento se interpreta como un mensaje que busca evidenciar una imagen racional, permitiendo, sin embargo, que se filtre la verdadera construcción emocional y la racionalización ante un duelo en desarrollo. Se observa también la lectura hostil y amenazadora que la cantante hace de su ambiente.

En pocas palabras la canción busca ser una construcción que niega la dependencia, el dolor, la emocionalidad y cualquier tipo de debilidad. Pero que al ser Imagen Femenina en el Pop 125 vista en detalle confirma que en efecto todos los anteriores factores se encuentran involucrados, en lo que evidentemente es un episodio importante para Christina y que mereció ser contado.

Es así como para contestar la pregunta investigativa se tienen dos respuestas.

La de la construcción de mujer fuerte, que ya ha superado su pena y que Christina envía a su traidor. Y la construcción de una mujer lastimada por alguien en quien depositó su confianza, quien se encuentra en proceso de duelo por la pérdida de este objeto de amor tan importante para ella, y la de una persona que ha aprendido a no confiar y mantener su guardia constantemente pues la construcción que surge con la traición es la necesidad de ser fuerte y preparase para una inminente deslealtad.

Shakira

Sencillo: Whenever, wherever / Suerte

Aproximación reflexiva. En este sencillo se observa el énfasis hecho en la naturaleza, tanto en las locaciones, como en las alusiones al cuerpo femenino, la presencia de animales, espectaculares atardeceres, cielos despejados y grandiosos fenómenos naturales, entre ellos geisers y descomunales olas. Salvo por la vestimenta de la cantante que consiste en escuetas prendas de cuero y algunos accesorios que podrían ser catalogados como burdos, no se observan en ningún momento elementos que recuerden la existencia de tecnología ni del mundo que hoy en día vivimos. Tampoco se presenta ni se menciona a nadie diferente a “tú” con lo que la artista deja en claro un mensaje de amor, compromiso y dependencia59 para con otro.

59 Al respecto se profundizara en los análisis que subsiguen. Imagen Femenina en el Pop 126

El que los parajes sean indómitos, los animales salvajes y las prendas de la protagonista consistan de cuero poco procesado y cortes escasamente elaborados, da la sensación de que lo expresado en la lírica es algo elemental a la naturaleza humana, un instinto no gobernado por la racionalidad y ajeno a las comodidades con las que hoy en día contamos, indiferente a los avances tecnológicos del hombre; por todo esto es algo que no ha sido modificado por los avances logrados, sino que se mantiene esencial, innato, indócil e irracional.

La alusión que la artista hace a la naturaleza y a su propio cuerpo en las letras se ve ligada a la categoría de expresiones físicas, al momento en que la artista señala las partes de su cuerpo a medida que las menciona como elementos destinados a esa otra persona.

Ya para finalizar las pocas alusiones culturales que se encuentran son: pelo mono, alusión a tierras extrañas del sur, movimientos y ritmos que recuerdan su ascendencia libanesa, y en el caso de la versión en español “suerte” algunos ritmos que instrumental y musicalmente que parecieran ser andinos. Con ello la dirección a un mercado internacional parece evidente, sin embargo su procedencia deja de ser tan clara.

Análisis por categorías. La canción pareciera dirigirse a dos mercados (el angloparlante y uno internacional), en el primer caso con la inclusión de ritmos, coreografías y alusiones multiculturales, adicionalmente resulta de gran importancia el mensaje en el que demuestra su amor por alguien en una lírica cuya traducción se mantiene fiel al mensaje. De allí, que sea probablemente la categoría emocional y la tipología del amor la más frecuentemente utilizada por la cantante, ejemplos de ello son “Never Imagen Femenina en el Pop 127 could imagine there were only60” 2.3, “Ten million ways to love somebody” 2.4.

Claramente la tipología de amor expresado por la cantante corresponde a la categoría de amor de pareja con afirmaciones como “Suerte que es tener labios sinceros61” 6.1,

“para besarte con más ganas” 6.2, “suerte que mis pechos sean pequeños” 6.3, “y no los confundas con montañas” 6.4, con ello la artista hace explícito que su relación tiene un componente sexual. Otra característica del amor expresado es el concepto de relaciones destinadas y que completan a las personas: “We´re meant to be together”

4.2 ejemplifica el primer caso, mientras que la afirmación “la felicidad tiene tu nombre y tu piel”10.4, habla por sí sola del segundo ejemplo. En cuanto a “Suerte que es tener labios sinceros” 6.1, “para besarte con más ganas” 6.2, la cuestión es aún más clara; pues, según la lírica, el cuerpo de la interprete existe única y exclusivamente para satisfacer a su pareja y para efectos de la relación. Otro ejemplo:

“contigo celebro y sufro todo” 2.3 define este amor bajo la concepción de constituirse en uno solo, en tanto que pareciera que no existe ninguna vivencia individual que ella no comparta.

El tema del amor tiene aun muchos niveles más: “yo puedo escalar los Andes”

2.1, “sólo, por ir a contar tu lunares”2.2, nos habla del nivel de dedicación y sacrificio que la mujer ofrece a su pareja, pero el agregar la afirmación “sabes que estoy a tus pies” 3.2 probablemente indique también la concepción patriarcal que la artista tiene respecto a las relaciones de pareja, lo que resulta consecuente con la formación típicamente latinoamericana y concretamente colombiana que la artista recibió, que junto con otros elementos que ya han sido analizados y otros que a continuación lo

60 Al final de documento se anexa una versión completa de la lírica, junto con la traducción oficial tomada del sitio web: http:www.shakira.com/ 61 De cada versión se emplearan los apartes que mejor sirvan para ejemplificar cada caso. Imagen Femenina en el Pop 128 serán, configuran la construcción latinoamericana de lo que debe ser y aspirar a ser una mujer dentro de su vida en pareja.

Desde una lectura complementaria las características del compromiso que la artista expresa, minimizan a quien se expresa frente a otro que, se convierte en

“dominante”, por elección del primero. Así, esta tipología del amor puede concebirse como una anulación de quien ama (Shakira) para someterse al otro amado.

Dentro de la misma categoría se halla una última afirmación en la que Shakira demuestra que aspira a una vida en pareja con esta persona “contigo mi vida” 8.1,

“quiero vivir la vida” 8.2, y lo que me queda de vida” 8.3, “quiero vivir contigo” 8.4, pero aparece algo diferente a la estructura patriarcal latinoamericana, es la cantante la que pide la mano de su amado “lo sabes mi vida” 12.1, “estoy hasta el cuello por ti”

12.2, “si sientes algo así” 12.3, quiero que te quedes junto a mi” 12.4. Esta última oración en particular, no sólo es una forma de compromiso, sino a la vez es una búsqueda de certeza por parte de la intérprete quien una y otra vez a lo largo de la lírica ha hecho explicito su amor para con esta persona, pero nunca menciona que esto sea correspondido; la pregunta final de cierta forma la deja a ella en la posición de vulnerabilidad propia de quienes expresan su dependencia y confianza, pero que no están seguros de ser correspondidos. Ello esta relacionado con la sumisión anteriormente mencionada.

Ya para finalizar con la categoría del amor al interior de esta lírica, es importante mencionar que este contenido se repite una y otra vez en todos los temas del disco “Servicio de Lavandería” cuyos títulos son: Suerte, Underneath your clothes, Te aviso, Que me quedes tu, Rules, The one, Ready for the good times, Fool,

Te dejo Madrid, Poem to a horse, Eyes like yours, Whenever wherever y Objection Imagen Femenina en el Pop 129

(tango62).De los cuales todos son temas pertinentes a relaciones de dependencia si no de un hombre, sí de otra persona.

Dentro del tema emocional, aun relacionado con el amor, la artista menciona

“y por ti amar tierras extrañas” 1.4, y que junto con “y de estos dos ojos que me dicen” 6.7, “que he de llorar cuando te vayas” 6.8, conllevan al aspecto mencionado en un primer análisis: el énfasis hecho en la naturaleza, tanto en las locaciones, como en las alusiones al cuerpo femenino. De allí surgen a su vez observaciones que corresponden a nuevas categorías. En el primer caso el énfasis hecho a la geografía

“suerte que en el sur hayas nacido” 1.1, “y que burlemos las distancias” 1.2, “suerte que es haberte conocido” 1.3 “y por ti amar tierras extrañas” 1.4, “yo puedo escalar los andes” 2.1, ubica a Shakira y a su amado en una misma categoría latinoamericana, pero a la vez los diferencia pues pertenecen a tierras diferentes. De allí se puede abstraer que: primero, esta mujer ama a través del objeto amado: lo que es importante para él, se convierte en importante para ella63: “y por ti amar tierras extrañas” 1.4.

Pero lo más importante para él análisis es cómo ella resulta constituyéndose como una diáspora al interior de su propia canción al ser andina y dirigirse al mercado norteamericano, traduciendo sus temas y lanzando al mercado un trabajo discográfico que en su mayoría está compuesto por temas en ingles, habiendo cambiado su imagen trigueña a la de rubia. Se le suma la diáspora como mujer pues, si bien puede que en el mercado norteamericano esto no represente lo mismo que en Latinoamérica, lo cierto es que en nuestro continente actualmente la cultura apenas se está deshaciendo de la lectura en la que el hombre está por encima de la mujer, en la que el hombre debe

62 Si bien muchos de estos temas no fueron seleccionados para el análisis, todos ellos habían sido lanzados para el momento en que este tuvo lugar, posibilitando tener en cuenta la totalidad del disco para determinados análisis que se pueden ver negados o confirmados gracias a una visión general de la totalidad del disco. 63 De nuevo se evidencia la sumisión y la anulación ya expuestas. Imagen Femenina en el Pop 130 cuidar y velar por la mujer, y esta debe servirle; para la muestra se encuentra la oración de Shakira quien canta “ sabes que estoy a tus pies” 3.2, lo que podría significar que la misma autora se mantiene atada a esta lectura. Tercero, Shakira también se diferencia de su amado al no mencionar su latinidad compartida, su idioma compartido, sino al resaltar que sea una “suerte que en el Sur hayas nacido” 1.1, pero este sur no corresponde a una Suramérica en común, sino a las tierras extrañas de

Argentina. Ello, sumado a la anterior lectura de subordinación ante el hombre, se presta para una lectura según la cual Shakira se excluye a sí misma al no intentar resaltar su latinidad, no aprovechar su idioma, no reflejar su cultura, sino hacer caso omiso de ellas y casi silenciarlas no sólo en este sencillo sino en la vasta mayoría del disco que incluye nueve canciones en inglés y tan solo cuatro en español tanto para la versión latina como para la versión estadounidense64, de las cuales Te aviso te anuncio es un tango, Te dejo Madrid pareciera corresponder a una metáfora entre está ciudad y un hombre, pero no deja de notarse la selección de una ciudad Iberoamericana por encima de las latinoamericanas y la representación del ambiente taurino tan representativo de la península ibérica, Suerte pareciera incluir algunos ritmos instrumental y musicalmente andinos, Que me quedes tú es alusivo a un amor de dependencia y no hace ninguna alusión cultural salvo por el hecho de presentar a una

Shakira de pelo rubio. El diferenciarse de su amor pareciera excluirla de nuevo dado que ella está subordinada a él, de manera tal que su cultura queda subordinada a la cultura del hombre a quien le declara su amor65. Al respecto Florence Thomas menciona66:

64 Ello posiblemente corresponda a una estrategia de mercadeo, la cual no puede ser analizada aquí a falta de experticia en el tema. 65 La sumisión y anulación se evidencian a lo largo del análisis. 66 A partir de sus hallazgos sobre los contenidos del discurso amoroso de los medios de comunicación en Colombia. Imagen Femenina en el Pop 131

“De hecho, nos referimos al Hombre, al ser humano, al sujeto que habla de un

“nosotros” olvidando que sus relaciones con el mundo, su manera de

habitarlo, de desear y de soportar la carencia, son mediatizados en gran parte

por el orden que le preexiste, por ese orden cultural y simbólico en el cual está

inscrito. Y ese sujeto –pretendidamente neutro- está inscrito en masculino, en

el orden cultural; es sujeto del discurso moral, ético, político y científico.

Gramaticalmente, es un masculino que se va a encontrar desde el momento

mismo en que puede manejar el lenguaje; presente, valorado, totalizante,

absoluto, como el UNO frente al cual todo lo demás, incluso el nosotras,

tendrá que definirse. Ese orden simbólico lo significa en todo momento, lo

refleja permanentemente, Su historia es oficial. La historia del género

femenino ha sido robada o mas exactamente confiscada, como lo dice E.

Badinter (1987). Así, la experiencia histórica y subjetiva del género femenino

esta como ausente; y si se insiste en esto es por su importancia para

decodificar algunos discursos amorosos que circulan en la cultura”.

Thomas 1994 pp. 85.

También relacionado con el tema del amor se encuentran referenciaciones a un otro que en la mayoría de los casos es el hombre de su vida. Con una única mención de su madre en la versión inglesa: “lucky that I have strong legs like my mother”6.5.

Ello pareciera reflejar de cierta forma aquella lectura según la cual la mujer sirve al hombre, propia de nuestra cultura tradicionalmente patriarcal.67

Todo ello conlleva a una auto representación de una mujer que ha logrado romper con algunos paradigmas de género, pero que se define a partir de sus

67 Es importante mencionar que este análisis se realiza desde el conocimiento que la investigadora tiene de la cultura colombiana. De allí que no sea posible hacer un paralelo con la cultura libanesa (de donde proviene su padre), tal análisis probablemente arrojaría información adicional de gran importancia. Imagen Femenina en el Pop 132 relaciones, de su media naranja, que busca asegurar su futuro al lado de un hombre que ama, nos habla de una mujer típicamente latina cuya concepción de destino es envejecer al lado de un hombre, entregándole su cuerpo y alma.

Esto a la vez nos da indicios de los conceptos de familia que la artista maneja.

En primera instancia, se relaciona como mujer con su madre, no sólo en el aspecto físico, sino en su rol de pareja; en segunda instancia demuestra su creencia en compartir una vida en pareja y la correspondencia entre dos personas al hablar de:

“we’re meant to be together” 11.2. El que haya introducido a su madre en la lírica es en sí una forma de legitimar su creencia en la vida en pareja que su madre comparte con su padre, siendo esta una razón para mantener esta tradición. Pero más allá

Shakira demuestra ajustarse cómodamente a los estereotípicos roles de femineidad, mujer, etc. Es así como este sencillo contiene categorías de expresiones de amor típicamente femeninas, roles femeninos occidentales, dependencia. E incluso incurre en la búsqueda de la realización romántica, pero no menciona su éxito como cantante, su prestigio y el reconocimiento que ha logrado como artista.

Consecuentemente la artista expresa determinantemente “…y lo que me queda de vida, quiero vivir contigo….”. Sin embargo el que justo después le pregunte a él sí siente lo mismo, demuestra que su pareja esta en capacidad de tomar de decisiones autónomas.

Esto último también cumple una función del amor como elemento de confianza

“there’s nothing left to fear” 12.3, “if you really feel the way I feel” 12.4, y la dependencia existente “tell me one more time, that you’ll live lost in my eyes” 10.4.

Sin embargo, queda aun una interpretación que se sale de la comprensión hasta ahora Imagen Femenina en el Pop 133 dada por el análisis, y es la posibilidad que Shakira demuestre una postura dominante al solicitar la promesa de una dependencia eterna por parte de su pareja.

Pasando a otra categoría, en cuanto a la religión, existen diferentes elementos que a primera vista parecieran contradecirse entre sí, pero al tener en consideración que esta mujer nació en el país del divino niño y el mito patriarcal68 y en la ciudad de

Barranquilla donde se han unificado manifestaciones españolas, africanas e indígenas69, se evidencia lo determinante que resulta la cultura en el esquema mental.

En la lírica se habla de suerte y destino, pero la letra y la estructura que esta propone

(vida en pareja, roles estereotípicos) son claramente instituciones católicas occidentales en las que la artista reconoce estar inscrita al narrarse y demostrarse públicamente como creyente tanto en sus declaraciones como en el uso de cruces que hacen parte de su imagen personal.

Análisis según la pregunta investigativa. Con todo lo anterior se deduce que Shakira en esta canción recrea algunas de las estructuras e instituciones reconocidas como típicamente colombianas, entre ellas: símbolos católicos, alusiones a la vida en pareja y los roles de marido y mujer, se observan también menciones a las creencias populares de suerte y destino. Esta suerte de creencias alternas y algo contradictoras tal vez pudieran explicarse mediante un análisis extensivo de la configuración cultural de Shakira.

Se encuentra también la silenciación de la mujer profesional de éxito, haciendo mención única y exclusivamente a la mujer de familia, devota a la vida en pareja y el

68 Stephanie Kane da la etiqueta de patriarcal al mito “porque él presenta solamente consanguíneos masculinos como agentes activos, y las mujeres como objeto de intercambio” pp 235. Con este concepto se refiere a su preocupación sobre cómo puede suceder que este, como medio de interpretar, representar y construir la experiencia, triunfe finalmente sobre las mujeres en la sociedad. 69 Ver Buelvas, M. (1993). La trietnia en el carnaval de Barranquilla. En el folclor en la construcción de las Américas. Morales, J. y Villa, E. (editores). Bogotá. Universidad de los Andes. Pp. 197 – 205. Imagen Femenina en el Pop 134 matrimonio, siendo consecuentes con la función educadora de la iglesia y el rol de la mujer como esposa.

Se hallan diversas muestras culturales con lo que la cantante pareciera abrirles un espacio con fines de mercadeo.

La imagen que surge de todo ello es lo que se reconoce como una mujer que cumple con las características del estereotipo típico colombiano, que refleja las estructuras en las que se crió y que aun cuando pareciera moldear su trabajo privilegiando el mercadeo hacia audiencias especificas, continúan siendo evidentes los esquemas de culturales. Es así como el resultado final es un híbrido entre ritmos, movimientos y alusiones multiculturales con estructuras e instituciones claramente colombianas, de allí precisamente que sea considerada una U.S. Latina.

Sencillo: Underneath your Clothes

Aproximación reflexiva. A primera vista se reconoce la alusión a Dios creador “eres una canción”1.1

“escrita por las manos de Dios” 1.2 refiriéndose a Antonio de la Rua 70, aquel hombre a quien Shakira le expresa todo su amor, el cual tiene algunas características sexuales

“debajo de tu ropa” 2.1. La importancia de esto radica en que en conjunto con el anterior sencillo la cantante es enfática al reconocer pleno uso de su sexualidad y la relación entre ésta y la expresión amorosa. Pero esa no es la única observación que se repite; para este momento del análisis se observan elementos que se conservan del anterior sencillo: la declaración de amor, algunas estructuras católicas71, el amor que

70 El mencionado novio de Shakira aparece en el video. 71 Entre ellas: 1) “…escrita por las manos de Dios”, 2) “y todo lo que merezco, por haber sido tan buena chica”. Lo que según la segunda definición del discurso según Foucault (ver marco teórico): una agrupación de declaraciones que parecieran estar reguladas de alguna forma y que demuestran una coherencia en común. En este caso el merecer algo regula un comportamiento apropiado. 3) “Cuando Imagen Femenina en el Pop 135

“completa” a la pareja, el tema de la toma de decisiones autónomas en contraposición con el destino. A continuación, cada uno de estos elementos será considerado en búsqueda de una confirmación, negación o complementación de la construcción anterior.

Análisis por categorías. Sin duda alguna y al igual que el sencillo anterior, en esta oportunidad también se privilegia el mensaje que declara su amor. Sin embargo, no son dan claras alusiones a determinados mercados; los únicos elementos que probablemente resulten evidentes para cualquiera son: el pelo teñido de rubio pero con raíces del pelo negro de la artista y la entrevista con la que inicia el vídeo en el que un periodista le hace una pregunta en inglés a la artista y cuando esta responde en español, él le pide que conteste en inglés. Es así como estas dos claras evidenciaciones de la procedencia de la artista son alusiones a la cultura de habla española e inversamente también aluden a la cultura de habla inglesa a la cual la cantante se dirige.

En esta oportunidad las referenciaciones al otro incluyen amigos, “cuando los amigos se vayan” 3.5, figuras que son empleadas en la lírica para demostrar la importancia de Antonio “tú y yo seguiremos siendo el uno del otro” 3.6. Así la mención de estos amigos es de cierta forma una diferenciación entre aquel que habrá de mantenerse al lado de la artista y quienes se harán a un lado cuando “la fiesta haya terminado”3.6, demostrando su plena confianza en que Antonio estará a su lado también en momentos difíciles.

La presencia de estos últimos dos elementos (pintarse el pelo y emplear a otros a manera de ejemplo de su amor) resulta -contrario a lo que en un inicio podría

los amigos se vayan…tú y yo seguiremos siendo el uno del otro”. Interpretado como una promesa de vida en pareja propia de nuestra cultura. Imagen Femenina en el Pop 136 pensarse- constituyendo una invisibilización de rasgos culturales alternativos en el primer caso, y de negar la misma importancia de los otros si no es para reafirmar su propio amor.

Este sencillo también incluye las repetidas categorías de amor y expresión de emociones que anteriormente se mencionaron: “te amo más que todo lo que en el planeta” 5.1, así que un factor constitutivo importante de la imagen que Shakira está construyendo es el de una mujer emocional, dada a expresar sus sentimientos y, contrario a lo que ya se abstrajo de la lírica de Christina Aguilera “Fighter”, Shakira no está temerosa ante el mundo; no teme expresar sus sentimientos ni depender de alguien.

En cuanto a la auto representación que la artista hace de sí, se encuentran algunas similaridades con el primer sencillo. Una mujer que se define a partir de su relación: “debajo de tu ropa” 4.1, “hay una historia interminable” 4.2, cuya concepción del amor es de cierta forma algo dado por el destino “y todo lo que merezco” 6.5, “por ser tan buena chica” 6.6, sin embargo, se lee algo adicional y es la recompensa que las niñas buenas merecen. Este elemento, si bien es nuevo, de cierta forma complementa la estructura anteriormente construida, pues como bien lo mencionaran Foucault y Berger dentro de las medidas educativas de las instituciones, en este caso el catolicismo, está el categorizar a las conductas como buenas o malas, donde las primeras merecen recompensa y las segundas castigos. Así pues, aquella estrofa de Shakira es casi una fiel trascripción de la función educadora de la iglesia.

Respecto a esto se presenta también una contradicción entre la concepción del amor merecido “y todo lo que merezco” 6.5 y la libre elección “está el hombre que escogí”

2.3, paralelas a un sentimiento de impotencia: “al igual que las voces cuelgan del silencio” 5.6, “y las lámparas del techo” 5.7, “como una dama atada a sus modales” Imagen Femenina en el Pop 137

5.8, “yo vivo atada a este sentimiento” 5.9. A todo ello se le añade el poder que

Shakira entrega a Antonio “eres dueño del lugar” 1.5, si bien en este caso la autora se refiere a que Antonio es el objeto al que todos sus pensamientos se dirigen: “donde se esconden todos mis pensamientos” 1.6; es claro, por la forma en que lo dice, que le adjudica a Antonio algún poder sobre ella.

Para finalizar esta mención a la auto representación, si bien la cantautora menciona temas sexuales y su vídeo es de alguna manera explicito respecto a su sexualidad, la misma habla de sí como una “chica”72.

Al igual que en el anterior sencillo, en la categoría referente al tipo de amor expresado, se menciona un amor de pareja que hace reconocimiento a contacto físico y a la sexualidad de la cantante.

Existe una característica en la que los sencillos difieren y es que los roles de mujer y hombre en la relación no son tan claros como en la anterior canción; pese a que hay algunos indicios de dependencia, la lectura de cierta forma difiere de la anterior. En esta oportunidad no es tan fácil leer la estructura católica de la vida en pareja, ni los roles de un esposo cuidador y una esposa dedicada.

En cuanto a otras categorías se encuentran: las referencias a un dios: Shakira describe a Antonio como una creación de Dios. “Eres una canción” 1.1, “escrita por las manos de Dios” 1.2 y a lo largo del vídeo se observa cómo lleva colgada de su muñeca una cruz. Ninguna mención al éxito o prestigio de la barranquillera, ni reales muestras de estereotipos.

Análisis según pregunta investigativa. Tomado en conjunto se repite la estructura religiosa y su función reguladora, que hacen parte de los que tradicionalmente se entiende por mujer colombiana. Pero el

72 Término que en nuestro país hace referencia a pequeña, niña, muchacha. No mujer. Imagen Femenina en el Pop 138 tema de la vida en pareja y los roles de la pareja es difuso en esta oportunidad. No siendo esto suficiente para el reconocimiento de facetas y roles de la cantante, diferentes a aquellos que se definen a partir de su relación romántica.

Las similitudes con el anterior sencillo se extienden en el tema del amor.

También se repite el empleo de agentes externos (que en la versión inglesa del anterior sencillo fue su madre y en este son los amigos que la lírica menciona) cuyo uso corresponde a recalcar funciones de la pareja.

Un elemento que se repite, pero con sutiles diferencias, es la alusión a las diferentes culturas que, en este caso, se hace obvio en el video, pero que nunca llega a moldear la estructura misma de la lírica que resulta rica en elementos latinoamericanos. Entre estos probablemente se ubique la tendencia de la mujer a ser altamente expresiva, y generar relaciones de interdependencia demostrándolo públicamente, factor de radical diferenciación entre Shakira y Christina.

En esta oportunidad, la breve mención que mereció la sexualidad en el primer sencillo se extiende ante el reconocimiento permanente de la sexualidad de la artista y de las implicaciones de esta en la relación. Pero que se conjuga con un lenguajear en el que la artista se define a sí misma como chica buena.

En últimas, la construcción se mantiene siendo la de una mujer que se ajusta a los cánones tradicionales colombianos al: anteponer sus logros y deseos maritales antes que sus logros y expectativas en otros ámbitos (tanto laborales y profesionales como sociales)73. Pero por sobre todo, que se define única y exclusivamente a partir de los primeros. Lo que leído inversamente demuestra una estructura de pensamiento fiel a los mandatos de la religión en la que las mujeres debemos amar, cuidar y respetar a nuestros compañeros de vida en detrimento de lo personal.

73 Adoptando así una posición sumisa, al igual que en el anterior sencillo. Imagen Femenina en el Pop 139

Sencillo: Te dejo Madrid

Aproximación reflexiva. En una primera aproximación se observa una similitud con el trabajo de

Christina Aguilera Fighter, cuando Shakira canta: “Sí ya es hora de esconder” 1.1,

“del mundo el dolor” 1.2, “bajo la piel” 1.3. A la vez que se presenta una diferencia en la cognición que cada una hace; así, mientras Christina niega el dolor, la barranquillera reconoce “más sé que estaré bien” 2.1, que hoy en día no está bien.

En esta oportunidad, contrario a Whenever, Wherever / Suerte, Shakira demuestra su empoderamiento con frases como “no quiero” 3.1, “jugar mi suerte por ti” 3.2, “no quiero dejarlo todo al azar” 7.1. Esto se ve acompañado de una posición crítica de qué es lo que desea: “yo no quiero cobardes” 4.5, “que me hagan sufrir” 4.6.

Al mismo tiempo hace una minusvaloración de esos cobardes. Ello es consistente con la invisibilización que ha hecho en los anteriores sencillos cuando menciono a su madre y amigos empleandolos como figuras que resaltaran las diversas características de su relación. Sin embargo, existe una posibilidad alternativa, que, si bien no encaja fácilmente dentro de la imagen que se ha construido hasta el momento, si podría ser un nexo entre las construcciones de ambas cantautoras. Recordando el dolor negado por Christina, que fue interpretado como un proceso de duelo, es factible que Shakira en esta oportunidad intente también poner énfasis en dejar atrás esta situación que narra, pero en realidad de lo que está hablando es de su dolor.

En cuanto a anteriores sencillos se observa ya no la misma dependencia con una pareja, ni la misma expresión de amor; eso sí, la cantautora nunca llega a negar los sentimientos que algún día tuvo, pero que hoy en día deja atrás: “sí, ya es hora de limpiar” 5.1, “las manchas de miel” 5.2, logrando incluso en su metáfora reconocer lo Imagen Femenina en el Pop 140 dulce de este sentimiento y la necesidad de dejarlo atrás. Más adelante, la estrofa “yo nunca supe actuar” 6.1, probablemente se refiera al dolor que le causa.

Se observa también la repetida alusión a la naturaleza y lo que de cierta forma podría considerarse salvaje: “los gatos como yo” 2.2, elemento constante en

Whenever, Wherever / Suerte. Pero al añadir: “caen de pie” 2.3, puede considerarse también que esta es una demostración de resistencia de la interprete pero, a su vez, es una evidencia de la necesidad de resistir a aun caída, leído así Shakira, al igual que

Christina hablan de la fortaleza que generaron como resultado suceso amenzante.

Análisis por categorías. La narración pareciera estar encaminada a representar un tema en la vida de la artista, acompañado por su cognición al respecto. De allí también parte la mención de las emociones que esta situación suscita.

Se da una alusión a etnias que, contrario a los anteriores sencillos, exalta las características culturales en vez de silenciarlas. El tema taurino, la mención de

Madrid, son ejemplos de ellos tanto en el vídeo como en la lírica. Pero en esta oportunidad se vuelve a presentar el caso del primer sencillo en el que al exaltar las características culturales del otro, Shakira silencia las suyas propias presentándose rubia, llevando el traje de luces y vestimentas que para nada resaltan su latinidad, su cuerpo, su juventud, entre otras. El resultado es un trabajo que carece de cualquier indicativo de auto representación, en el que lo único visible de la artista resulta de su mención del amor.

A su vez, es difícil determinar si está inclusión de elementos es una metáfora para algo o alguien que en este punto del análisis no resulta evidente, ó hace parte de una estrategia comercial de apertura de nuevos mercados. En tanto no sea posible reconocer a qué alude la lírica por Madrid es difícil clasificar las expresiones como Imagen Femenina en el Pop 141 correspondientes a algún tipo de amor concreto, incluyendo cualquier mención del amor propio o familiar, pues este trabajo tiene una particular ausencia de menciones de sí misma o de otros.

Igualmente sucede con muchas de las categorías de análisis preexistentes, las cuales resulta imposible ubicar al interior de un trabajo que parece contener tan poca información sobre la artista. Siendo de hecho necesario que se realice un análisis desde la ausencia de las mismas. Al hacer está revisión, tampoco se encuentran referencias a la estructura familiar, a las creencias religiosas o superiores, a estereotipos, roles, prestigio74. Situación bastante particular en las líricas de esta artista, quien anteriormente había demostrado líricas y videos ricos en contenidos latinos.

Análisis según pregunta investigativa. Resulta difícil concluir algo respecto a este sencillo, teniendo en cuenta que de cierta forma contradice los anteriores hallazgos. Aun así, mirándolo independientemente de los otros se puede hablar de una mujer que reconoce su capacidad de toma de determinaciones y de no depender de su objeto de amor. Que reconoce amar y demuestra su dolor. Que se define a partir de ello y que hace de lado cualquier reconocimiento en otros ámbitos.

Resultados Agrupados

Como anteriormente había sido aclarado, las categorías definidas a priori constituían tan solo una herramienta temporal para la ejecución del análisis del discurso, para así identificar las formas en las que los participantes del discurso construyen y emplean categorías en su comunicación. Una vez realizado el análisis,

74 Esta categoría no se ha encontrado en ninguno de los trabajos analizados de esta artista. Imagen Femenina en el Pop 142 fue posible observar con claridad las construcciones y categorías empleadas por los participantes del discurso (en este caso las cantautoras, con la participación de quien realiza el análisis). A continuación los resultados son expuestos según las categorías halladas.

Tabla 1

Categorías co-construidas a posteriori, según el analisis del discurso de los textos y videos de los sencillos Dirrty, Beautiful yFighter de Christina Aguilera.

Christina Aguilera

Imagen construida

Imagen Analisis Individual en conjunto

Dirrty Beautiful Fighter

Frente a sí Autosuficiente, Identificación con Negación Contradicciones

misma segura de su lugar. los excluidos (se emocional y entre los sencillos:

inserta en este (aparente) demostrando

grupo). concepción facetas altamente

Expresión racionalizada emocionales,

emocional y de eventos dependientes y

búsqueda de la emocionales, débiles y algunas

felicidad. con indicativos otras facetas que

Negación de una de rabia y sistemáticamente

representación dolor. demuestran lo

profesional y Construcción contrario.

exitosa. de sí misma a Construcción en

Construcción de sí partir del torno a otros.

misma en torno a enemigo. Construcción

quienes la rechazan. emocional de sí Imagen Femenina en el Pop 143

misma.

Frente a otros Reconocimiento de Antagonización y Expresión y Ninguna expresión

grupos sociales negación de los demostración de dependencia,

diferentes a los sectores de fortaleza. pero claros

hegemónicos. excluyentes No expresa indicadores de

(exclusión). ningún tipo de esta.

amor, afecto, Alusión a

debilidad ni comunidades

dependencia. silenciadas.

Hostil y Dirección a

amenazadora. poblaciones

Ligeras contrarias a las

alusiones a hegemónicas.

otras culturas.

Frente a la Sexualidad explicita, Alusión a la Reconocimiento

sexualidad reconocimiento de su sexualidad. explicito de su

sexualidad, sexualidad.

independiente al Negación que

amor o a una pareja evidencia

estable. estructuras

Contradicción mentales acordes

sistemática a los con parámetros

parámetros sociales.

culturales, con una

representación de una

sexualidad secreta,

oculta, agresiva y

alusiones a lo ilegal,

sucio, revoltoso. Imagen Femenina en el Pop 144

Frente a Contradicción Alusión al género Ausencia de Construcción que

estructuras sistemática de los con ausencia de representación no atiende o

sociales parámetros culturales representación de como mujer o contradice

sobre lo bueno, lo roles estereotípicos, según los estereotipos, roles,

correcto, lo sano y lo femeninos estereotipos. modelos, etc.

legal. Representando No hay alusión a Ausencia de Claras evidencias

imaginarios sobre lo estructuras referencia a de la pertenencia a

sucio, ilegal, familiares, familia o instituciones

sexualidad no religiosas, políticas, religión. reguladoras.

sexualidad sin amor. sociales.

Tabla 1

Categorías co-construidas a posteriori, según el analisis del discurso de los textos y videos de los sencillos DirrtyWhenever wherever/Suerte, Underneath your Clothes y

Te dejo Madrid de Shakira.

Shakira

Imagen Analisis Individual Imagen

construida

en Conjunto

Whenever wherever Underneath Te dejo Madrid

/ Suerte your clothes

Frente a sí Expresiones de autonomía. Evidencia su Empoderamiento, Demostración de

misma Definición a partir de otro capacidad de capacidad de toma algún grado de

(aquel objeto de amor), elegir por sí de decisiones. autonomía y

exclusión del aspecto misma. Expresión de capacidad de

profesional en esta Definición de deseos individuales. toma de Imagen Femenina en el Pop 145

definición. sí misma a Independencia del decisiones. Sin

partir de su objeto de amor. embargo se

relación. Reconocimiento y define a sí misma

Ninguna definición a partir a partir del amor

mención al del dolor, resultado y en función de

ámbito de un amor pasado, sus relaciones.

profesional. de allí que su Expresión

Mención a ser definición sea a emocional.

“chica”, con partir del amor. Silenciamiento

alusiones a lo Solo las áreas que profesional.

que es “ser logra relacionar con

mujer”. el amor se hacen

Expresión visibles.

emocional

Frente a Expresiones de amor, y Expresión de Expresión de amor Empleo de otros

otros compromiso. Empleo de confianza en su en pasado. en función de su

estos otros como objeto de amor. Resalta diferentes expresión de

operacionalizaciones de su Otorga poder etnias, negando las amor y confianza

expresión de amor, confianza sobre ella a su suyas propias. en su objeto de

y compromiso. objeto de amor, amor y la vida en

Direccionamiento de su evidencia pareja.

imagen a la cultura anglo y dependencia. Invizibilización

latina. Mención, de sí misma y de

anulación e los otros, en tanto

invisibilización no estén

del otro en relacionados con

función del su relación de

amor. Alusión pareja. Alusión y

y direccionamiento

direccionamien hacia diferentes Imagen Femenina en el Pop 146

to a diferentes culturas,

culturas. anulando la suya

propia.

Frente a la Componente sexual ligado a Expresión Componente sexualidad la vida en pareja. amorosa ligada sexual ligado al

a un contenido amor.

sexual.

Frente a Reconocimiento de Alusión a Dios Ausencia de Reconocimiento estructuras diversidad cultural, alusiones y a una menciones a: sí de diferentes

sociales diasporicas estructura misma u otros, culturas.

e híbridas. católica. estructura familiar, Menciones de

Concepciones patriarcales, Creencia en el creencias religiosas, instituciones

que junto con la dominación destino. estereotipos o roles, reguladoras

de su pareja sobre sí misma, Ausencia de prestigio colombianas,

su anulación, vulnerabilidad, estereotipos y profesional. constituyendo la

subordinación y poca claridad representación de

dependencia, cumplen con en los roles las estructuras

los componentes mencionados, sociales

característicos de una mujer no hay una colombianas en

estereotípica de una cultura clara evidencia mayor o menor

patriarcal. de estructuras grado.

Estructuras religiosas, colombianas o

católicas, familiares y latinas.

patriarcales, roles

estereotípicos y creencias

populares que pueden

considerarse instituciones

que conforman una

estructura colombiana.

Imagen Femenina en el Pop 147

Discusión

¿Muestran los Hallazgos Consistencia con el Marco Teórico?

El análisis realizado permite contestar dos preguntas. La primera: ¿demuestran los hallazgos consistencia con el marco teórico, la propuesta social construccionista con énfasis en el lenguaje? Segundo: ¿cuál y a qué corresponde la imagen construida por estas dos artistas en sus trabajos discográficos?

De acuerdo con el marco inicial de la tesis, se constata que en efecto los lenguajes y los hechos se hacen traducibles y sus conceptos tiene completo sentido

únicamente dentro de un marco teórico y social específicos, en este caso el de una mujer blanca, occidental, hegemónica, de habla hispana, inmersa en la realidad latinoamericana-colombiana-bogotana, pero a la vez globalizada, del siglo XXI.

Contexto cultural que incluye tradiciones cargadas de ideologías e intereses políticos, así como económicos y religiosos. De allí precisamente que sea posible algún tipo de identificación con estas artistas en aquellos aspectos compartidos. Sin embargo, ello no evitó que múltiples facetas y características de las artistas se vieran silenciadas, dada la dificultad de un diseño que puntúe todos y cada uno de los aspectos que hacen parte del sujeto.

Es importante mencionar que consistente con la anterior concepción, la perspectiva del observador –en este caso quien realiza el análisis del discurso- es un componente fundamental en los hallazgos y las interpretaciones que se hagan sobre determinados hechos y fenómenos, de allí que de nuevo se haga énfasis en que el diseño de esta tesis, la selección de estas mujeres, los hallazgos, interpretaciones y omisiones corresponden todas a la puntuación y acento dados por quien realizó la Imagen Femenina en el Pop 148 presente tesis. De allí que respecto a estas artistas quede aún mucho por observar desde diversos ángulos, comprensiones e intereses, cuestión que se ha hecho evidente ante las interpretaciones dadas por Florence Thomas75 y Suzy Denise Bermúdez

Quintana76, quienes desde su expertícia han resaltado matices y dimensiones diferentes a las de la presente tesis77.

Es entonces un buen momento para mencionar que si bien se cumplieron a cabalidad los propósitos iniciales e intereses con los que se planteó la investigación, este es un tema extenso, amplio y de gran riqueza, el cual merece aún más atención de la que hasta el momento ha recibido.

Sin embargo, al margen de las posibilidades vislumbradas desde un inicio surgen varias conclusiones con respecto al marco teórico y los hallazgos del análisis, entre ellos como Searle lo mencionaba, los hechos solo pueden existir en tanto los individuos compartan alguna clase de creencias y otras actitudes mentales; el autor da como ejemplo el significado que adquiere un gol dentro de una práctica reconocida socialmente. El ejemplo más evidente hallado en la presente tesis es la categoría a priori “Alusión al Amor” y la serie de prácticas sociales pertinentes a este, las cuales no serían comprensibles de no ser porque se comparte tal creencia.

Ahora bien, en cuanto al lenguaje como herramienta, en el marco teórico se menciona que según la línea teórica de Gergen, la importancia del lenguaje radica en que es la única herramienta y vía mediante la cual podemos determinarnos

75 Fue entrevistada para fines de la presente tesis. Es psicóloga y magíster en psicología social en la Universidad de París y radicada en Colombia. Desde 1967 laboró en la Universidad Nacional de Colombia como profesora titular del Departamento de Psicología. Se destaca como feminista y es coordinadora del Grupo Mujer y Sociedad y asesora de organismos oficiales y no gubernamentales en el campo de los estudios de género. 76 Quien amablemente concedió una entrevista para la presente tesis, es antropóloga con una maestría en historia y candidata al doctorado en historia.; cuenta con amplia trayectoria como investigadora, docente y ponente en temas relacionados con la historia del hombre, la mujer y la familia en América Latina 77 Las interpretaciones dadas por ambas expertas, se refieren, en su mayoría a la imagen de Shakira pues en su cotidianidad han permeado más información de esta artista que de Christina Aguilera. Imagen Femenina en el Pop 149 públicamente como sujetos con características definidas, a la vez que nos construimos a nosotros mismos, y logramos una auto-comprensión en la medida en que hablamos respecto a los propios estados emocionales. De allí, que Christina, quien demuestra haber salido de una traición dolorosa, se determine públicamente como una mujer fuerte, sin debilidades ni vulnerabilidades, y que su auto-comprensión de la misma situación sea una racionalización de un hecho que se demuestra supremamente doloroso. En el caso de Shakira, es importante también para ella definirse públicamente según sus propias estructuras y de allí que tanto para la audiencia como para ella misma, se dé una comprensión de la importancia que para esta mujer tiene la religión, el catolicismo, la vida en pareja, mientras que el éxito profesional pareciera no ser un elemento importante de su definición pública ni personal. Muestras de ello son las alusiones a Dios, como en el caso de Underneath your clothes donde la artista menciona “You`re a song, written by the hands of god”, y las repetidas observaciones en el análisis donde Shakira hace alusión a la vida en pareja, entre ellas “contigo mi vida, quiero vivir la vida, y lo que me queda de vida, quiero vivir contigo” estrofa de su sencillo Suerte, más sin embargo, las alusiones a su éxito no son tan claras como en los anteriores ejemplos. De allí mismo probablemente surja la invisibilización que

Shakira hace de su propia cultura, ante la necesidad de definirse públicamente con una imagen internacional que le asegure la entrada y aceptación a otros mercados.

Finalmente, el que Shakira desde sus líricas reafirme su amor, su confianza en su objeto de amor entre otras, confirma la importancia de la auto-comprensión mencionada por Gergen.

El anterior concepto, de la auto-comprensión, acuñado por Gergen para referirse a las explicaciones de un individuo para presentar los acontecimientos como autorrelevantes a través del tiempo, dando lugar a una identidad hilada en secuencias o Imagen Femenina en el Pop 150 procesos de desarrollo, se aplica a la secuencia de hechos en la narración de Christina

(la lírica de Fighter, la variación entre los temas de este y el anterior disco y la explicación dada en su biografía), que dan lugar a un proceso en el que ella vive aquella metamorfosis hacia algo más real –como se menciona en su biografía-.

Se había mencionado en el marco teórico cómo los analistas del discurso tienden a verlo como un instrumento social y un medio para lograr metas personales, siendo una de ellas el establecimiento y la mantención de una identidad socialmente deseable; al respecto, en el análisis se encontraron algunos ejemplos de cómo

Christina empleó su discurso en Beautiful para insertarse en determinado grupo social y cómo por medio de este mismo se definió a sí misma según estándares socialmente deseables.

Avanzando en la revisión teórica se vuelven ha hacer evidentes la multiplicidad de factores; se constata la presencia de diferentes posicionamientos según situaciones especificas, de allí que en el trabajo de Shakira se le viera presentarse como mujer, pero también como no mujer; igualmente es también por eso que se dio la imposibilidad de analizar la totalidad de los elementos constitutivos de la imagen de estas mujeres y necesariamente algunas de las facetas se vieron silenciadas.

Respecto a esta multiplicidad, se revisaron en el marco teórico algunos de los conceptos involucrados, a saber, la moralidad, la cual en Shakira se vio consistente con la propuesta de Gilligan, en la que lo característico de la moral de la mujer es que

ésta acceda a una solución de sus dilemas al relacionarse con los demás y teniendo en consideración lo que sus amigos, familiares y otros puedan sentir; ejemplo de ello es el que Shakira en las líricas de Whenever wherever / Suerte repetidamente indague respecto al nivel de compromiso de su objeto de amor para, a partir de éste, expresar su compromiso. Esto también se evidencia en el caso de Christina, quien mediante sus Imagen Femenina en el Pop 151 líricas en Beautiful, encuentra una solución a su desesperanza una vez logra acceder a determinado grupo social desde el cual alcanza la definición anhelada, lo que coincide con la conclusión de Gilligan quien plantea que en“[…] todas las descripciones que realizan las mujeres, la identidad se conforma en un ambiente de relación” (en

Gergen, 1997, pp.217).

Otro de los conceptos revisados en el marco teórico fue la religión católica, la cual se hizo evidente tan solo en las líricas de Shakira, y fue acorde con el tercer y actual tipo de relación que el hombre mantiene con Dios, en la cual el respeto y la guianza reemplazan la concepción de Dios como principio absoluto, permitiendo así que se den diferentes elaboraciones de la guianza de Dios, entre ellas el ser creyente y a la vez sexualmente explicita, o incluso el hacer alusión a Dios y a la vida en pareja, pero no al matrimonio bendecido por la Iglesia78.

El tercer y cuarto concepto, considerados en la revisión bibliográfica, nacionalidad y etnia, son dos interpretaciones desde diferentes puntos de vista; respecto al primero, una conceptualización colonizadora en la que estas mujeres son diásporas al interior de la cultura norteamericana no se hace presente, probablemente por ser esta una categoría que debe ser co-construida y en la presente tesis no se hizo

énfasis en esa conceptualización; sin embargo, sí se da una lectura de diáspora desde la conceptualización de Hall quien retoma el término proponiendo que con él se abarque y reconozca la necesidad de una heterogeneidad y diversidad. En esa medida se observan dos posturas: la de Christina, que invisibiliza cualquier diversidad, haciendo visibles tan solo aquellas características centrales a las letras; en el caso de

Dirrty se enfatiza la sexualidad, en el caso de Beautiful se hace énfasis en aquellas

78 En este ámbito se vio silenciada la ascendencia libanesa de Shakira y sus creencias, dada la dificultad de identificarlas desde estructuras occidentales-latinas-colombianas-bogotanas y católicas preestablecidas en el esquema de la investigadora. Imagen Femenina en el Pop 152 categorías por las cuales las personas parecieran ser rechazadas. En este caso Christina no se adapta a esta propuesta de Hall pues, como ya se explicó de manera amplia, la misma selección de imágenes la que genera la diferenciación y exclusión en la cual se basa la lírica. En su tercer sencillo, Fighter, es ella la única retratada. En el caso de

Shakira, se da un reconocimiento a múltiples diásporas, las cuales llegan incluso a silenciar la suya propia, aspecto que está relacionado con la segunda conceptualización, la de etnia, según Mohanty, quien propone que el sujeto occidental construye discursivamente un sentido de self al producir, nombrar y agrupar un rango de otros, donde pareciera que los discursos del ser blanco son muy similares a aquellos de la occidentalidad en cuanto que ambos se distinguen en parte al no ser el otro. En este sentido se observó en repetidas oportunidades en el análisis de las líricas de esta artista, cómo la alusión a diversas culturas solía silenciar la suya propia; pues como Frankenberg (1995) logra demostrarlo en su libro, los blancos definen a los otros sin contar con una definición para sí mismos; así, el ser blanco es una categoría no marcada y neutral, cuando otras culturas están específicamente marcadas tambien culturalmente. Esta última conceptualización pareciera no ser tan clara en el caso de

Christina, quien silencia la categoría casi por completo.

Este hallazgo es especialmente valorado en esta tesis en tanto que la selección de estas mujeres se fundamentó en el interés por reconocer la multiplicidad de características que atraviesan y complementan el “ser mujer” y que se ven representadas ante el mercado de estas artistas. Al respecto, en la conversación mantenida con Suzy Bermúdez, quien resalta y aprecia la costeñidad y los elementos

árabes que Shakira demuestra en su cotidianidad, así como las otras facetas y matices que la artista utiliza de esta misma, para mostrarlos en su vida pública. Suzy también manifiesta, ante el interés de la tesis de indagar en una imagen construida desde una Imagen Femenina en el Pop 153 latinidad “blanca” y femenina frente a un público internacional y presuntamente homogéneo, que la artista puede estar representando y haciendo visibles algunas de las facetas de las mujeres “blancas” latinas; sin embargo, como antropóloga interesada en culturas indígenas, opina que la artista no representa algunos sectores de la población, como por ejemplo las comunidades afrodescendientes y otros matices culturales diferentes a la latinidad, feminidad o color de piel. Frankenberg en su libro también compila varias posibles definiciones de mujeres blancas a quienes entrevistó, entre las que se encuentran: identidades referidas a los barrios en los que su niñez tuvo lugar, detalles geográficos de las últimas dos o tres generaciones de sus familias, momentos pasados o presentes en los que la comunidad blanca a la que pertenecen fueron excluidos de la normatividad.

Para finalizar esta revisión sobre la nacionalidad y la etnia, podría interpretarse que Shakira tiene dos manejos respecto a su etnia; el primero, y ya mencionado, es aquel donde como blanca es incapaz de definirse a sí misma sin depender del otro; el segundo consiste en que el ser blanco está en el tope de la jerarquía teniendo la posibilidad de ser el referente que categoriza y margina; en este caso a barranquilleras, colombianas, blancas y occidentales que no se ven representadas por las categorías de la artista.

La importancia de todo este tema radica, tal y como Frankenberg lo mencionara, en que se conservan aspectos de la herencia que se mantienen relevantes o prácticos, dejando otros a un lado; así, entre menos notoriedad política tenga una cultura, habrá más posibilidad de constituirse en una herencia o etnicidad por selección; por el contrario, la notoriedad política conlleva o al menos impulsa el mantenimiento de la notoriedad social en tanto que hace que una cultura sea más visible y nombrable. Este es un aspecto de vital trascendencia en espacios en los que Imagen Femenina en el Pop 154 la cultura heterogénea desea o no ser representada según características determinadas, como es el caso de mujeres que quieren ser reconocidas por su etnia, por su estrato social, por sus logros académicos o profesionales, entre otros. Esta temática, sin embargo, excede los alcances de esta tesis, con la cual no obstante se espera haber generado un espacio de reflexión y de oportunidad para tal tema.

Prosiguiendo y cubriendo el último de los conceptos considerados como parte de la multiplicidad, se encuentran las concepciones sobre la feminidad y la masculinidad, sobre las que el análisis no arrojó observaciones pertinentes. Sin embargo, Suzy Bermúdez explicó estas categorías desde su aproximación investigativa, en donde para ella lo femenino se asocia con lo cotidiano, lo relacional, lo privado, intimo y personal; en el caso de Shakira las formas e invitaciones de su baile árabe y la expresión de sus sentimientos se asocian con esta femeneidad; mientras que se relaciona con lo masculino en los ámbitos públicos y en la independencia que implica el rock donde no es costumbre bailar acompañado por una pareja. Ahora bien; el determinar la feminidad o masculinidad de la cantante es algo que tan solo ella misma puede hacer, dice la historiadora y antropóloga, en cuanto a que es algo subjetivo que puede determinarse sólo a partir de las relaciones y simbolismos de cada una de estas facetas, así, su manejo de lo público y lo privado, las razones por las que permea aspectos de su vida privada al ámbito público, o incluso las mismas motivaciones que haya tenido en la consecución de logros en su carrera, son los verdaderos determinantes de la feminidad o masculinidad de Shakira.

La docente e investigadora añadió que la vida de las estrellas se mueve en un mundo patriarcal en cuanto a que deben lidiar y codearse con un mundo machista; el dónde y cómo se construye este manejo es lo que define si es femenino o no. Imagen Femenina en el Pop 155

La discusión cobra importancia a la luz del estudio de Florence Thomas, en el que la misma afirma que la muestra que escogio (revistas, radio y telenovelas) eran para el momento de su análisis (años 1985 y 1994) espacios fundamentalmente masculinos. Es importante entonces hacer claridad que en el presente estudio no es posible determinar si los medios masivos continúan siendo espacios masculinos, pues la selección de las artistas y sus líricas fue ajena a indicadores de popularidad, transmisión, listados de las canciones más escuchadas, etc. Lo que sí entra a discusión es si los mensajes de estas artistas se someten al mundo patriarcal o se resisten a él a partir de su fama, las letras de sus canciones, su musica, videos, relaciones de pareja, etc. Desde el punto de vista de Suzy, esta sería una probabilidad dificil de comprobar en tanto que la masculinidad o feminidad de estas artistas se define sólo subjetivamente y desde la simbología de estas, asi como por desconocerse el sentido que tiene para ellas su obra musical. Desde la perspectiva de Florence, “las mujeres

(refiriéndose a la lucha adelantada por su propia generación) hemos avanzado más que los hombres, pese al discurso políticamente correcto de estos; sin embargo, el discurso de Shakira es un mensaje inocente que si bien muestra que las mujeres de hoy en día son muy distintas a las de hace 40 años, podría tener mayor compromiso político”.

Continuando en una revisión de la consistencia o diferencia entre los resultados y el marco teórico, corresponde evaluar si los hallazgos de la construcción como mujeres coinciden con la construcción de la identidad de género concebida por

Lauretis o Aldoff quienes fueron mencionados en el marco teórico, y que conciben la construcción de la identidad de género como resultado de la influencia de ideas culturales, además del proceso de interacción entre los lenguajes culturales y la realidad personal, donde la experiencia de mujer consiste en una serie de hábitos que resultan de la interacción entre los conceptos, signos y símbolos del mundo cultural Imagen Femenina en el Pop 156 externo, sumado a las distintas tomas de posición que cada una va adoptando internamente. Constituyéndose entonces una mujer en términos de los resultados de una experiencia histórica.

En efecto, y no sólo en los hallazgos, sino también en palabras de Florence

Thomas, quien hiciera un paralelo entre las protagonistas de las telenovelas hace 40 años y las de nuestra actualidad. Concluyo que las segundas son mujeres todas profesionales que han mostrado una imagen femenina que se ha transformado, pues siendo que los medios masivos de comunicación tambien deben reflejar una realidad, hace 40 años era inconcebible tener protagonistas no vírgenes, profesionales que no fueran otra cosa que madres de familia. Las líricas evidenciaron la disposición de estas mujeres de tomar consciente o inconscientemente determinada serie de actitudes frente a lo que una cultura exige como la conducta apropiada y las características femeninas. Lo más interesante del hallazgo fue que en Dirrty, trabajo donde Christina

Aguilera intentó desprenderse y retar este llamado histórico al ser mujer, su intento se vio truncado precisamente por su pertenencia a esa configuración y el desconocimiento de cualquier otro orden cultural que le sirviera de ejemplo.

Sin embargo, estas U.S. latinas demuestran encontrarse en una negociación entre el acoplarse a las normas tradicionales de su género o la posibilidad de dialogar su posición respecto al género masculino. Ambas artistas parecieran definirse a sí mismas desde la primera posibilidad, a la vez que participan en la negociación entre géneros. Veamos:

Tanto Christina como Shakira se adaptan a las normas de género tradicionales y ya mencionadas en la presente tesis: cuerpos femeninos para ser vistos. Mujeres dispuestas a servir a los hombres (que para el caso de Shakira es evidente en su lenguaje, mientras que en el caso de Christina se hace evidente en el video de Dirrty). Imagen Femenina en el Pop 157

Mujeres que se definen –intencionalmente o no- desde lo emocional, desde sus sentimientos, desde sus relaciones, haciendo a un lado características que típicamente no han sido elementos constitutivos del género femenino, como lo es el éxito profesional. Sin embargo, el simple hecho de pertenecer a medios de comunicación, los cuales en el estudio realizado por Florence Thomas demostraron ser espacios típicamente masculinos, y el haber forjado una carrera musical y logrado éxito de manera paralela a sus deseos de satisfacer las normas tradicionales (ser altamente emocionales, aspirar a la vida en pareja, buscar satisfacer al hombre) demuestra que estas mujeres se hallan inscritas en una negociación respecto a las normas tradicionales y el espacio destinado al género femenino con relación al masculino, al respecto la feminista añade “vemos una contradicción entre querer aprovechar los logros de la revolución femenina (entre ellos la autonomia y la píldora anticonceptiva), sin renunciar del todo y con cierta nostalgia a los antiguos estereotipos de ser una buena madre y la femineidad; aun cuando no se ha hecho un verdadero rompimiento, ni elaborado el duelo de las antiguas tradiciones, estas mujeres quieren gozar de los beneficios de la mujer moderna…Ellas aun sueñan con el mismo esquema de sus madres, pero demuestran un avance con sus logros profesionales, pues hemos reconocido que el romanticismo no vale nuestra identidad como mujeres”.

Otro hecho que sustenta este dialogar es que si bien estas mujeres en sus videos y líricas demuestran que aún buscan satisfacer a los hombres, también demuestran que lo hacen desde reglas diferentes; estas mujeres reconocen y expresan su autosuficiencia, su capacidad de elección y han logrado también un importante avance en lo que las instituciones reguladoras inscriben como buen comportamiento, profesiones apropiadas y vestimentas propias de “señoritas”. En la opinión de Imagen Femenina en el Pop 158

Thomas: hemos (refiriéndose a la primera generación de feministas, entre las cuales se inscribe) logrado un rompimiento [de la estructura machista], pero es labor de la generación siguiente el hacer un avance significativo.

También se hallaron evidenciaciones de mecanismos de disciplina en las líricas de Shakira y adiestramiento corporal en los videos de ambas artistas. Sin embargo, el

énfasis del presente análisis, apuntaba a las letras y por ello la omisión de categorías preestablecidas para el aspecto visual, el cual fue considerado como un aspecto complementario, conllevó, desafortunadamente, a la falta de mayores elaboraciones en los aspectos visuales.

Ya para finalizar la discusión en torno a la primera pregunta, cabe mencionar que con respecto al aspecto visual de la imagen, se constatan79 al menos los tres primeros postulados de las similitudes entre el lenguaje articulado y el corporal mencionadas por Argyle (ver marco teórico). A saber: 1) durante el análisis los videos de las artistas demostraron que los gestos podían tener la misma funcionalidad que las palabras, llegando a confirmar el texto lírico, 2) algunas secuencias de movimiento demostraron convertirse en alguna forma de frases con sentido a lo largo del proceso de comunicación, este es el caso de la coreografía para el video de Dirrty, la cual fue fuente de grandes cantidades de información para el análisis, 3) tanto en la comunicación verbal como en la no verbal, el significado depende del contexto, ello se evidenció en el sencillo de Christina Fighter, cuya metáfora en el video fue difícil de interpretar, hasta que no se hizo a la luz del texto lírico, igualmente la interpretación del dolor de la artista se obtuvo gracias a la metáfora visual.

79 El diseño de la presente tesis tuvo como objetivo un análisis concentrado en las liricas, atendiendo y aprovechando tambien los videos. Con lo que el análisis del discurso se vio enriquecido, a su vez los hallazgos hallazgos demuestran concordar con la teoría de Argyle. Imagen Femenina en el Pop 159

¿Cúal es la Imagen Construida por estas Dos Artistas en sus Trabajos

Discográficos?

Tras el análisis y la revisión de los hallazgos a la luz de la revisión bibliografica. ¿Cúal es la imagen construida por estas dos artistas en sus trabajos discográficos?

Tanto Christina como Shakira construyeron en sus trabajos imágenes cargadas de significados, con gran riqueza y valor. Las categorías co-construidas en ambos casos coincidieron en forma, pero mostraron importantes divergencias en cuanto a su contenido.

La diferencia que a primera vista surgió al realizar los análisis de una y otra artista, fue la aparante diferencia en los contenidos y formatos de cada trabajo discografico, poco a poco cada producción desemascaró sus construcciones y demostró que ambas artistas compartian más constructos sociales, culturales e históricos de los inicialmente visibles.

Construcción en las Narrativas de Christina Aguilera

Una de las diferencias más evidentes era la diversidad de temas, ritmos y aproximaciones en los textos y videos. Para el caso de Christina, fueron las narrativas de su tercer sencillo Fighter, las que aportaron un marco para la interpretación de la diversidad presente en los sencillos revisados e igualmente para dilucidar los hallazgos de los mismos.

Este tercer y último sencillo pareciera ser una metáfora entre la evolución personal y profesional de Christina y la metamorfosis de una mariposa. Gracias a esta metáfora es posible abstraer que renace una persona más fuerte, más inteligente, una Imagen Femenina en el Pop 160 luchadora. Es a la luz de esta misma metáfora que el fuerte contenido sexual de

Dirrty, los mensajes de aliento a los desesperanzados de Beautiful y los contenidos recalcitrantes para las mujeres de Can`t hold us down80, adquieren un nuevo significado en el que la artista muestra lo que pareciera ser una construcción limítrofe con la imagen de sus contendoras y, así mismo, erigiendo esta construcción en dirección a los mercados no aprovechados por estas81, así, quien una vez interpretara gennie in a bottle y otros temas pop, busca hoy en día diferenciarse de Britney Spears mediante una imagen sexualmente más cargada y explicita que la de Britney quien ha cantado temas como Not a Girl, Not yet a Woman82. Igualmente la cantante tampoco persigue el mismo mercado anglo de Shakira, y esto se demuestra por el hecho que

Christina quien hubiera cantado junto a Ricky Martín en Nobody wants to be Lonely, hoy en día canta al lado de artistas raperos como lil`Kim, confirmando que hoy en día la artista no busca aceptación en el público latino, sino más bien en comunidades estadounidenses no reconocidas como centrales y homogéneas. Comunidades silenciadas como los desesperanzados de Beautiful o las mujeres en Can`t Hold us

Down.

Se le suma a esta diferenciación de temas, contenidos y duos, el cambio físico de Christina, quien para el momento del análisis era la única de las artistas aquí mencionadas que llevaba el pelo negro, y quien ganó peso en vez de ejercitar su cuerpo siguiendo el modelo de estética griega.

80 Canción que no se incluye en el análisis pero que había sido lanzada para el momento de este. 81 En un inicio el análisis comparativo de la imagen de Christina se hizo con base en Shakira y Jennifer López. Ahora que el trabajo de esta última no fue analizado, el análisis incluye una breve observación, más no un análisis minucioso de la imagen física y del trabajo musical de esta y otras artistas que son mencionadas a lo largo de la tesis. 82 El notable grado de desenfreno sexual hallado en esta canción tambien podría estar relacionado con el por entonces popular comunicado de Britney Spears sobre su virginidad y el debate y rechazo que ello desplegó. Imagen Femenina en el Pop 161

Este cambio físico también estaría respaldado tanto por una diferenciación en lo musical como en los ritmos y en los mensajes, los cuales hacen alusión a poblaciones que no están siendo reconocidas en los trabajos de otras artistas líder, mediante el empleo de jergas, aspecto físico (alejándose de la imagen de diosa rubia) y mensajes que aluden a quienes puedan no identificarse con los mensajes de estas (en

Beautiful lo hace con los desesperanzados, en Dirrty lo hace con los rebeldes e incluso en Can´t hold us down, lo hace con las mujeres que se sienten irrespetadas por los hombres). Es probable también que la artista busque diferenciarse de Britney en los temas pop que esta suele cantar, de los temas rock que son relacionados con artistas como Shakira y de los temas techno en donde Madonna ha incursionado. De allí que la cantante busque baladas que resalten su voz, pero cuyos mensajes la diferencien de las baladas románticas que caracterizan a J.Lo.

Ahora bien, al revisar las características de los videos lanzados hasta el momento, se observa que el primer sencillo es “arriesgado y retador” (Dirrty), mientras que el segundo resalta su voz y hace alusión a temas emocionales y humanos

(Beautiful); en el tercero mantiene un tema que se revela emocional y en el cuarto de nuevo reta los cánones sociales (Can`t hold us down). Esto podría demostrar que la estrategia de la artista en conjunto, se trata de un patrón de cambios físicos y musicales similares a los ya comunes en Madonna. De allí que sean de esperarse las contradicciones que se presentan entre canción y canción (en Dirrty es el centro, lo mas importante; mientras que en Beautiful se presenta como uno más, en el primer sencillo se le ve segura, en el segundo demuestra tener inseguridades mundanas….)

Aun cuando la artista muestre tal diversidad de temas, géneros musicales, apariencias, entre otros, todos ellos configuran una interesante imagen que como era de esperarse tiene multiplicidad de elementos, facetas y matices. Imagen Femenina en el Pop 162

Al respecto, se construye una imagen de una mujer que busca felicidad y reconocimiento y espera obtenerlos mediante sus relaciones afectivas las cuales son de vital importancia para ella, y en efecto su propia construcción se estructura a partir de otros, de sus relaciones y de sus enemigos, mostrando matices de dependencia y debilidad; muestra tambien facetas altamente emocionales, dolor, rabia y la elaboración por la perdida de la confianza depositada en alguien, no estando dispuesta a reconocer las anteriores facetas, emociones y temor por el daño que siente pueden volver a inflingirle, Christina racionaliza y se muestra fuerte, hostil, amenazadora y no incluye en sus textos ninguna alusión a cualquier tipo de afecto, amor, dependencia ni debilidad.

Esta mujer en su búsqueda por retar los parámetros sociales, construye una sexualidad, un cuerpo y una femineidad, esencialmente para ser mirados y exhibidos de forma tal que se tornan en espectáculos visuales; y logra en últimas una construcción donde resultan evidentes los parámetros culturales en torno al “ser mujer” tal como MacKinnon (en Castellanos, Accorsi y Velasco 1994, pp. 38-39) formulara el problema de la mujer: “Socialmente, el ser mujer quiere decir feminidad, que significa atractivo para los hombres, lo cual significa atractivo sexual, lo cual a su vez significa disponibilidad sexual en términos definidos por los hombres. Lo que define a la mujer como tal, es lo que atrae a los hombres. Las niñas buenas son

“atractivas”, las malas son “provocadoras”. La socialización de género es el proceso a través del cual las mujeres llegan a identificarse a si mismas como seres sexuales, como seres que existen para los hombres. Este proceso a través del cuál las mujeres internalizan una imagen elaborada por los hombres, de su sexualidad como su identidad de mujeres, es el proceso por el cual hacen suya esa imagen. Y no es solo una ilusión”. Así en su primer video Dirrty, Christina demuestra haber internalizado Imagen Femenina en el Pop 163 esa imagen de mujer provocadora, demostrando a la vez el haber internalizado que aquello corresponde a las “niñas malas”, todo ello se ve tambien retratado en el video de la misma canción, en donde se observa la representación de una sexualidad prohibida, ilegal y sucia. Es asi como Christina construye un cuerpo y una sexualidad que no se hallan ligados al amor o una relación sentimental.

Por lo demas no se hallan alusiones a cualquier otra estructura social, bien sean familiares, religiosas, o ninguna otra, incluyendo cualquier rol estereotipico femenino diferente al arriba mencionado. Sin embargo la negación sistematica de los parámetros a los que aluden las liricas y videos les otorga legitimidad al permitir que constituyan criterios a partir de los que se selecciona aquello que se representa y narra. Christina omite tambien cualquier construcción de si misma como mujer exitosa.

La construcción que Christina hace en sus textos y videos se da desde discursos tolerantes a la heterogeneidad, a las sociedades diaspóricas y minoritarias y en la medida en que busca ser aceptada, incluye tambien narrativas de negación y antagonización de cualquier grupo hegemonico excluyente.

Construcción en las Narrativas de Shakira

En este caso tambien se muestran una diferencia entre los primeros dos sencillos alusivos al amor y el tercero en el que la cantautora se despide de una relación; es precisamente esta renuncia la que demuestra que en los tres sencillos existe ese elemento en común: la artista se define a partir del amor y (únicamente) en función de sus relaciones, de esta manera se obtiene que los elementos visibles de la imagen de esta artista, son aquellos relacionados con el amor, de igual manera, la imagen aquí hallada, es una imagen que se estructuró a partir del amor sentido por alguien y de las intenciones de demostrarlo. Imagen Femenina en el Pop 164

“Así, entendemos mejor por que la mujer buscará incansablemente en el amor

la unidad de su persona, de su imagen casi desconocida hasta ahora. Buscara

en el amor ante todo ser “objeto deseable”. Desear, para ella, consistiría

principalmente en SER DESEADA, con el objeto de sentir que finalmente

existe. Por eso entendemos cómo espera todo del hombre amado, como va a

investir la libido sin medida en el otro, volviéndose a veces capaz de todo; por

eso comprendemos como la mujer ama esencialmente a partir de su misma

vulnerabilidad que se ubica en su propia imagen de identificación, en su

particular narcisismo insatisfecho e incompleto”.

Thomas, 1994 pp. 87.

Se conserva a su vez la expresión de las emociones y el reconocimiento del dolor, lo que la diferencia de Christina Aguilera y que se interpretó anteriormente como un posible factor relacionado con la latinidad y la tendencia de la mujer de esta cultura a ser expresiva.

Aquella construcción rica en elementos latinos, presente en los dos primeros sencillos, es más sutil en el último y conserva los elementos de representación a partir de la vida en pareja, expresión emocional y silenciamiento de la vida profesional. De aquí se generan dos interpretaciones, una según la cual se mantienen algunos indicios de la estructura de mujer latina o bien, que el tercer sencillo no es suficiente para contradecir los anteriores análisis y que la imagen construida en los dos primeros trabajos representa una de las facetas de la artista.

En los trabajos en cuestión la artista en realidad revela tan solo tres aspectos fundamentales de su construcción. El primero y al igual que Christina, se ubica desde las estructuras sociales que conoce, y es desde allí desde donde habla, expresando, reafirmando y replicando las estructuras de manera simultanea a la expresión de sus Imagen Femenina en el Pop 165 mensajes intencionales. Sin embargo se diferencia de la artista de descendencia ecuatoriana en la medida en que expresa e integra estas estructuras como elemento importante de su narrativa, demostrando que se siente comoda al interior de estas.

El segundo aspecto, es la construcción que la artista hace de sí misma, única y exclusivamente a partir y en función de sus relaciones y de su amor. Elemento que en esta artista si esta ligado a la sexualidad. En este aspecto, de nuevo ambas artistas muestran similitudes, en cuanto a que de nuevo, tanto su sexualidad como su cuerpo, están destinados para satisfacer al hombre de su vida, en torno a quien estructura su imagen; sin embargo a diferencia de Christina, Shakira no teme expresar a este su amor y su confianza, aspectos que ella demuestra son aspectos cotidianos de una vida que está destinada a satisfacer a este hombre merecedor de todo su amor. Es asi como esta artista se estructura a partir del “ser novia de alguien”, llegando a silenciar su fama y éxito profesional, es también a partir de esta razón de vida que la cantautora gustosamente participa de la institución de la iglesia, el catolicismo, el patriarcado, la familia y los roles tipicos asignados en nuestra cultura a la mujer, incluyendo el otorgarle al hombre voluntaria pero inconscientemente el poder sobre si misma. No obstante, estas mismas expresiones de amor y de disposición, demuestran la autonomia de esta mujer al momento de tomar una determinación sobre el como y con quien desea vivir su vida.

Pese a las anteriores observaciones de una Shakira que reconoce su sexualidad, que pone su cuerpo a disposición del hombre a quien ama y que evidencia en sus narrativas la adquisición de importantes roles asignados a la mujer en una cultura occidental, blanca, patriarcal tal como lo es la colombiana, Shakira construye una imagen ambivalente al momento de definirse, refiriendose a si misma como chica a la vez que hace alusiones al ser mujer. Imagen Femenina en el Pop 166

El tercero, en el que de nuevo muestra alguna similitud con Christina, es su mención, alusión y direccionamiento a diferentes culturas y etnias, sin embargo existe una diferencia importante y es el que la artista invisibiliza su propia cultura en función de la representación de otras. Situación similar a la operacionalización que la cantautora hace de los otros, a quienes menciona en la medida en que sirven para expresar su amor, su confianza y su compromiso con este hombre y la relación que mantienen; así en este caso ocurre lo inverso, en donde Shakira invisibiliza a los demas empleandolos para hacer más visible su amor, su compromiso, su confianza y su relación.

Consideraciones presentes y futuras

La presente tesis no ha sido más que motivo de orgullo y satisfacción. Sin embargo, como en todo, quedan algunos temas importantes a tomar en consideración.

Primero, la selección de categorías, elementos, conceptos, líricas y artistas a analizarse resultaron de increíble fortuna para la satisfactoria sucesión del análisis; sin embargo, de darse una eventual oportunidad de recrear el diseño metodológico, la riqueza de los medios y recursos que las artistas demostraron emplear en la sustentación grafica y musical de sus mensajes, demuestra no sólo la oportunidad, sino la pertinencia de hacer mayor énfasis en el aspecto visual, significando así una inmensa riqueza en los hallazgos.

Segundo, las entrevistas a Florence Thomas y Suzy Denise Bermúdez

Quintana ambas expertas en perspectiva de género, podría generar un sesgo para que el lector piense que es una tesis sobre mujeres o feminismo, y si bien es cierto que se da un gran énfasis en el ser mujer como característica fundamental de configuración de Shakira y Christina, es importante terminar enfatizando que los sujetos nos vemos Imagen Femenina en el Pop 167 atravesados horizontalmente por una serie de características, historias, culturas y categorías que igualmente juegan un rol fundamental en la configuración de sujetos.

Tercero, es importante recalcar que dada mi propia configuración, fueron muchos los temas que hoy en día reconozco silencié de estas artistas; no es esto diferente a la mención de Suzy Bermúdez respecto a la falta de representación que la misma Shakira hace de algunas configuraciones de las comunidades latinas y colombianas. Esto hace parte de la subjetividad que el posmodernismo abraza y defiende; aún así no sobra disculparme por aquellas cosas cuya riqueza lamento no haber retratado.

Cuarto, la presente, es una breve revisión teórica y analítica sobre un increíble tema; sin embargo, no logra hacerle justicia a la complejidad de las imágenes de las artistas, a la teória socio construccionista, la perspectiva de género, ni a los contenidos políticos, sociales, históricos y culturales involucrados. Pero es un primer paso para reconocer las estructuras que hablan por nosotros, los imaginarios que nos conforman y el impresionante valor y carga ideológica de un lenguaje a primera vista neutral y meramente comunicativo. Espero que esta tesis sirva para que el lector comprenda el gran alcance del lenguaje en nuestra cotidianidad.

Imagen Femenina en el Pop 168

Referencias

Abello, I., De Zubiría, S. y Sánchez, S. (1998) Cultura: Teorías y Gestión. San Juan de Pasto,

Ediciones Unariño.

Aguilera, C. Christina Aguilera Stripped. www.christinaaguilera.com/ (2004).

Aguilera, C. “Christina Aguilera.com”. “Christina Aguilera – Dirty Stripped Dirrty”.

http://www.caguilera.com/ (2004)

Aranguren, C. (2002). Comprensión de la Experiencia emocional a través del lenguaje del

cuerpo. Un acercamiento cognitivo al fenómeno de la expresión emocional por medio

del movimiento corporal. Tesis de grado no publicada, Universidad de los Andes,

Bogotá.

Avila, M.P, Puentes, M. (2000). Cambio en la narrativa de lo femenino en el siglo XVI a

partir de la reforma protestante (1517): dos historias de vida. Pp. 9. Tesis de grado no

publicada, Universidad de los Andes, Bogotá.

Bakhtin, M.M. (1986). The Dialogic Imagination. Austin: University of Texas Press.

Bauer, M y Gaskell, G. (2002). Qualitative Researching with text, image and sound, a

practical handbook. Sage publications: London

Bolívar, I., Ferro, G. y Dávila, A. coordinadores (2001). Cuadernos de Nación: Belleza,

fútbol y religiosidad popular. Bogotá: “observatorio de Políticas Culturales” del

Ministerio de Cultura.

Buelvas, M. (1993). La trietnia en el carnaval de Barranquilla. En J. Morales y E. Villa

(editores) “El folclor en la construcción de las Américas”.. Bogotá. Universidad de

los Andes. Pp. 197 – 205.

Burr, V. (1995). An introduction to social construccionism. Nueva York, Estados Unidos de

Norte América. Routledge. Imagen Femenina en el Pop 169

Burr, V. (1998). Gender and Social Psychology. Nueva York, Estados Unidos de Norte

América. Routledge.

California Newsreel. “RACE – The Power of an Illusion”. The Power o fan Illusion. 2003.

www.pbs.org/race/000_General/000_00-Home.htm. (Mayo 2004).

Castellanos, G., Accorsi, S. y Velasco, G. (1994). Discurso, Género y Mujer. Santiago de

Cali: Universidad del Valle.

Ciudad Futura. (Mayo 2002). www.ciudadfutura.com/Shakira/letras/laundry.html. (mayo

2004)

Downing, D. y Bazargan S. Editores (1991). Image and Ideology in modern/postmodern

discourse. State University of New York Press.

Esteva Fabregat, C (1993). Cultura, sociedad y personalidad, Diferencias sexuales. Pp. 270-

279 España: Anthropos

Fals Borda, O. Ciencias Sociales, Integración y Endogénesis. En Grandes Conferencias en la

Facultad de Ciencias Humanas. Numero 1, febrero de 2003. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Flórez- Malagón A.G. y Millán de Benavides, C. (2002). Desafíos en la transdisciplinareidad:

Crisis disciplinar y estudios culturales. Bogotá: CEJA

Frankenberg, K. (1995). The Social Construction of Whiteness, White Women, Race Matters.

Minneapolis: University of Minnesota Press.

Fresneda, A. (2000). Construcción del concepto de amor en un grupo de jóvenes adultos.

Tesis de grado no publicada, Universidad de los Andes, Bogota.

Frye, N. (1991) Anatomía de la Critica. Venezuela: Monte Avila Editores.

Gergen, K. (1985). The Social Constructionist Movement in Modern Psychology, Refiguring

Self and Psychology (1993) pp. 135-144. Inglaterra: Darmouth publishing company. Imagen Femenina en el Pop 170

Gergen, K. (1992). El Yo Saturado. Dilemas de Identidad en el Mundo Contemporáneo.

Barcelona, España: Paidós.

Gergen, K. (1997). El Yo Saturado, dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Del yo

a la relación personal. Pp. 183-219. España: Paidós

Gergen, K. (1999) An Invitation to Social Construction. London: Thousand Oaks: Sage.

Gergen, K. (1999). Toward a Postmodern Psychology. En Psychology and Postmodernism.

Pp. 21. Londres: Sage.

Gergen, K. y McNamee, S. (1996). La auto narración en la vida social. En K. Gergen y S.

McNamee (editores), Realidades y Relaciones: Aproximaciones a la construcción

social. España: Paidós Básica.

Gergen, K. y McNamee, S. (1996). Realidades y Relaciones: aproximaciones a la

construcción social. Barcelona: Paidós

Gergen, K. y McNamee, S. Editores (1999). Relational responsibility: resources for

sustainable dialogue. Londres: Sage

Gilligan, C. (1985). La Moral y la Teoría: psicología del desarrollo femenino. Méjico:

Colección Popular.

Hall, E. (1978). Más allá del la cultura. Barcelona: Gustavo Gili Editores.

Hall, S. (1997). Who needs identity? En S. Hall y P.d. Gay Questions of Cultural Identity.

London: Sage.

Iowa State University. “Latino Terminology Diversity & Ethnic Studies”. “Latino definition:

Diversity and Ethnic Studies: Virtual Community”. Julio 2001.

http://www.public.iastate.edu/~savega/latdef.htm. (Mayo 2004).

Jenkins, S. (Inedito) Foucault and Feminism: Reevaluating Traditional Criticism. En

www.tamu.edu/chr/agora/summer02/jenkins.PDF. Mayo 30 / 2003 Imagen Femenina en el Pop 171

Kane, S. (1990). La experiencia contra el mito: una mujer Embera (Choco) y el patriarcado.

En E. Basso y J. Sherzer (coordinadores). Las culturas nativas latinoamericanas a

través de su discurso. Quito, Ecuador: Ediciones ABYA-YALA, coedición MLAL.

Pp. 235-256.

Mills, S. (1997). Feminist Theory and Discourse Theory in Discourse. London y Nueva

York: The New critical idiom.

Nieto, M. (1995) Poder y Conocimiento científico: nuevas tendencias en historiografía de la

ciencia. Historia Crítica. (Enero/Junio 1995)

Phillips, N. y Hardy, C. (2002). Discourse Analysis. Investigating Processes of Social

Construction. London: Sage University Paper.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda

edición. España: Editorial Espasa Calpe.

Rizo, C. (1996). Las Representaciones Sociales de la Noción de Dios. Tesis de grado no

publicada, Universidad de los Andes, Bogotá.

Rockwell Automation. “Classification Category Definitions”. “Classification Category

Definitions”.

https://shopsecure.rockwellautomation.com/RA/supply/procurement/sqc/content/diver

sity/Classification_Category_Defs.jsp. (Mayo 2004).

Schilder, P. (1989). Imagen y apariencia del cuerpo humano. Pp. 211. México: Paidós.

Searle, J. (1997). Las piedras angulares del a realidad social, Lenguaje y realidad social en

La construcción de la realidad social. Capítulos 1 y 3. Barcelona: Paidós Básica.

Shakira. Biografía. Shakira. 2001. http://www.shakira.com/ (2004)

Shotter, J. y Gergen, K. (1992). Texts of Identity. Gran Bretaña: Sage

Silva, A. (1978). La Comunicación Visual. Bogotá: Ediciones Suramerica Imagen Femenina en el Pop 172

Straus, A. y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Resarch: grounded theory procedures

and techniques. Sage publications, London.

Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa: técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Suares, M. (1996). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Capitulo 5,

pp. 165-200. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Thomas, F. 1985. El Macho y la Hembra reconstruídos. Colombia: Universidad Nacional de

Colombia.

Thomas, F. (1994). Los estragos del amor: El discurso amoroso en los medios de

comunicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Turner, B. (1986). El cuerpo y la Sociedad: Exploraciones en Teoría Social. México: Fondo

de Cultura Económica.

Turner, G. (2003). British Cultural Studies: An Introduction, 3rd edition. Routledge, London

and New York.

Wallerstein, I. Coordinador. (1995). Abrir las ciencias sociales. Madrid, España: Siglo

veintiuno editores.

Wikipedia.org. “Women´s studies”. Wikipedia, the free encyclopedia. Marzo 23 2004.

http://en.wikipedia.org/wiki/Women%27s_studies. (Junio 2004)

Williams, P. y Chrisman, L. (editoras). (1994) Colonial Discourse and Post-Colonial Theory:

A Reader. New York: Columbia University Press.

Imagen Femenina en el Pop 173

Anexo A

Disco Compacto que incluye:

En el caso de Christina Aguilera los sencillos:

1. Dirrty

2. Beautiful

3. Fighter

En el caso de Shakira los sencillos:

1. Whenever, wherever (version en ingles)

2. Suerte (version en español)

3. Underneath your Clothes

4. Te dejo Madrid

En el caso de Britney Spears el sencillo:

1. I´m a Slave 4 U