INFLUENCIA DE LOS BLOGUEROS DE MODA LOCALES E INTERNACIONALES SOBRE LA COMPRA Y CONSUMO DE MARCAS DE PRENDAS DE VESTIR EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE ESTRATOS 4, 5 Y 6 EN LA CIUDAD DE CALI

SIMÓN EDUARDO CASTILLO GONZÁLEZ CÓDIGO: 2126335

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2018 INFLUENCIA DE LOS BLOGUEROS DE MODA LOCALES E INTERNACIONALES SOBRE LA COMPRA Y CONSUMO DE MARCAS DE PRENDAS DE VESTIR EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE ESTRATOS 4, 5 Y 6 EN LA CIUDAD DE CALI

SIMÓN EDUARDO CASTILLO GONZÁLEZ

Proyecto de Grado para optar al título de Comunicador Social – Periodista.

Directora CARMEN ELISA LERMA Psicóloga

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2018 Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Comunicador Social – Periodista.

ELIZABETH SANTAFE VARCARCEL Jurado

PAOLA ANDREA GOMEZ MONTOYA Jurado

Santiago de Cali, 25 de mayo de 2018

3

CONTENIDO Pág. GLOSARIO 10 RESUMEN 11 INTRODUCCIÓN 12

1 CONSIDERACIONES PREVIAS 13 1.1 ESTADO DEL ARTE 13 1.1.1 Conclusión del estado del arte. 22 1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 23 1.2.1 Antecedentes del problema. 23 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 28 1.4 JUSTIFICACIÓN. 28 1.5 OBJETIVOS. 29 1.5.1 Objetivo general. 29 1.5.2 Objetivos específicos 29

2 MARCO REFERENCIA 30 2.1 MARCO TEÓRICO 30 2.1.1 Comunicación digital 31 2.1.1.1 Evolución de la web. 31 2.1.1.2 Principios de la comunicación digital. 35 2.1.1.3 Comunicación estratégica. 42 2.1.2 Comportamiento del consumidor. 42 2.1.2.1 . Los consumidores como actores en la escena del mercado. 43 2.1.2.2 Procesos sobre la toma de decisiones en el consumidor. 44 2.1.2.3 Comportamiento del consumidor al ir de compras. 46 2.1.2.4 Segmentación de consumidores. 47 2.1.2.5 Comportamiento digital de los consumidores: una comunidad virtual. 49 2.1.2.6 Comercio electrónico: tiendas tradicionales contra tiendas online. 50 4

2.1.2.7 Aspectos negativos del consumo en ámbitos digitales. 52 2.1.3 La moda desde la mirada sociológica 53 2.1.3.1 La moda y sus verdaderos inicios. 53 2.1.3.2 La indumentaria desde una perspectiva sociológica. 55 2.2 MARCO CONTEXTUAL 57

3 DISEÑO METODOLÓGICO 58

4 RESULTADOS 61 4.1 RESULTADOS ENCONTRADOS CON RELACIÓN AL PRIMER OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN. 61 4.1.1 Ranking de los blogueros de moda internacionales con más seguidores en el año 2017. 61 4.1.2 Ranking de los youtubers de moda internacionales con más seguidores en el año 2017. 62 4.1.3 Matriz de análisis con categorías – Entrevista estudiantes. 66 4.1.4 Investigación cuantitativa. 80 4.2 RESULTADOS ENCONTRADOS DE ACUERDO CON EL SEGUNDO OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN. 84 4.2.1 Conclusiones. Segundo objetivo. 84 4.2.2 Conclusiones. Segundo Objetivo. Investigación cuantitativa. 85 4.3 RESULTADOS ENCONTRADOS DE ACUERDO CON EL TERCER OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN. 86 4.3.1 Conclusiones. Tercer objetivo. 86 4.3.2 Conclusiones. Tercer Objetivo. Investigación cuantitativa. 87 4.4 RESULTADOS ENCONTRADOS DE ACUERDO CON EL CUARTO OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN. 90 4.4.1 Matriz de análisis con categorías. Entrevista - Blogueros. 90

5 CONCLUSIONES 99 5.1 CONCLUSIÓN GENERAL 99 5.2 CONCLUSIONES PARCIALES 99

5

6 RECOMENDACIONES. 101

BIBLIOGRAFÍA 102

ANEXOS 107

6

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Estado del arte 13 Tabla 2. Ranking de los blogueros de moda internacionales con más seguidores en el año 2017. 62 Tabla 3. Ranking de los youtubers de moda internacionales con más seguidores en el año 2017. 63 Tabla 4. Ranking de los blogueros de moda colombianos con más seguidores en el año 2017. 65 Tabla 5. Matriz de análisis con categorías – Entrevista estudiantes. 68 Tabla 6. Matriz de análisis con categorías. Entrevista – Blogueros. 91

7

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Grafico 1. Género de los encuestados. 81 Grafico 2. Universidades en donde estudian los encuestados. 81 Grafico 3. Sigue a algún influencer. 82 Grafico 4. Influencer favorito. 82 Grafico 5. Conocimiento de Youtubers y Bloggers de moda colombianos. 83 Grafico 6. Conocimiento de Bloggers y Youtubers de moda internacionales. 83 Grafico 7. Influencers de moda más seguidos por quienes los conocen. 84 Grafico 8 Redes sociales utilizadas para seguir a los Bloggers y Youtubers. 86 Grafico 9. Tipos de interacción con los Bloggers y Youtubers seguidos 88 Grafico 10. Grado de influencia en materia de tendencias de moda entre los seguidores de Bloggers y Youtubers. 89 Grafico 11. Compra por influencia entre los seguidores de Bloggers y Youtubers. 89

8

ANEXOS

Pág.

Anexo A. GUÍA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD, DIRIGIDA A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CALI DE ESTRATOS 4, 5 Y 6. 107 Anexo B. CUESTIONARIO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DE TIPO DESCRIPTIVO DE CORTE TRANSVERSAL. 110 Anexo C. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DE TIPO DESCRIPTIVO DE CORTE TRANSVERSAL. 116 Anexo D. GUÍA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD DIRIGIDA A BLOGUEROS DE MODA COLOMBIANOS. 164

9

GLOSARIO

CAPTION: palabra en inglés que se utiliza para referirse a la pequeña porción de texto que se escribe para acompañar o describir una imagen publicada en una red social determinada.

FASHIONISTA: término en inglés que se utiliza para referirse a una persona que sigue detenidamente las tendencias de la moda y el estilo; y que de alguna manera promueve dicho comportamiento.

INDUMENTARIA: nombre genérico de la ropa que cubre y resguarda el cuerpo humano

POST: publicación hecha en Internet en espacios como foros, blogs o redes sociales.

VERBATIM: la reproducción exacta de una oración, frase, cita u otra secuencia de texto desde una fuente a otra. Las palabras aparecen en el mismo lugar, en el mismo orden, sin paráfrasis, sustitución o abreviación de cualquier tipo, sin realizar siquiera un cambio trivial que pueda alterar el significado.

10

RESUMEN

El objetivo central de la investigación es determinar la influencia de los blogueros y Youtubers de moda sobre la compra y consumo de marcas de prendas de vestir en jóvenes universitarios de Cali. El marco teórico contiene tres principales temáticas que abarcan la investigación: comunicación digital, comportamiento del consumidor y la moda desde la mirada sociológica. Para alcanzar el objetivo central, se inició con metodologías de investigación cualitativas que fueron la base para adelantar una investigación cuantitativa de tipo descriptivo y así llegar a concluir la investigación de acuerdo con los diferentes objetivos planteados.

Palabras clave: Comunicación digital, Influenciador, Bloguero, Youtuber, Redes sociales, Moda, Comportamiento del consumidor.

11

INTRODUCCIÓN

El periodismo de moda se desarrolla con cada vez más rigurosidad conforme al paso del tiempo, los medios de comunicación le empiezan a dar un espacio a la moda que no le brindaban antes. Esto ha hecho que esta rama del periodismo se desmitifique de los antiguos estigmas sociales de ser: “light”, superficial, fácil de desarrollar y sin ningún tipo de rigurosidad. Por consiguiente, las personas que desean hacer parte de este llamado periodismo de moda son cada vez más numerosas, por lo tanto, muchas se valen de las ventajas y facilidades que ofrece la Web en los días actuales, como la capacidad de pasar de ser usuario a ser medio en menos tiempo del que se hubiera podido imaginar hace algunos años.

Eso es lo que son los blogs, medios independientes de personas que decidieron dejar de ser simples receptores para convertirse en medios de comunicación. Esta misma situación acarrea aspectos tanto positivos como negativos. Entre los positivos están las personas que deciden añadir rigurosidad y profundidad al diseño, contenido y métodos de difusión de su blog, logrando así llegar a convertirse en verdaderos influenciadores para las audiencias que los siguen y a su vez fomentar el periodismo independiente. Entre los negativos están las personas que no ven su propio blog como un medio de comunicación serio, en el que pueden tratar temas en profundidad, y simplemente se dedican a postear contenido informal sin ninguna clase de orden o disciplina. Esto no se toma como periodismo de ninguna clase.

En esta investigación se estudiaron las audiencias de los blogueros que decidieron tomar el camino positivo en el mundo del periodismo de moda online, quienes tomaron su blog con tanta rigurosidad que lograron convertirlo en su profesión y ser contratados por marcas para tomar sus productos e influenciar a sus propias audiencias para consumirlos.

12

1 CONSIDERACIONES PREVIAS

1.1 ESTADO DEL ARTE

Tabla 1. Estado del arte

Fecha, País, Título Pregunta problema, Diseño metodológico Hallazgos-Resultados Autores objetivos 2014- 2015 El éxito en los Establecer los El corpus que compone los Actualmente nos mantenemos informados de España – blogs del ámbito factores de éxito de un casos estudiados en la la actualidad y las tendencias a través de los Barcelona de la moda: de blog de moda que presente investigación se medios de comunicación online y en Andrea blogger a llevan a una empresa han escogido a partir de un concreto a través de internet. Este hecho ha Enríquez influencer a colaborar en él a perfil muy concreto: chicas motivado a las empresas a cambiar sus Cousiño través de una blogger anónimas con ninguna estrategias de comunicación para estar con perfil influencer vinculación a la moda, presentes en el mundo digital. salvo su afición por ella, que comenzaron su blog como un hobbie y que a posteriori han cosechado tanto éxito que ser blogger se ha convertido en su profesión. Segovia – Instagramers y Realizar una Esta investigación se Las bloggers llevan en el España, 30 de Bloggers en la aproximación al Aborda desde dos Panorama nacional de una julio de 2015 comunicación fenómeno social de perspectivas Manera relevante María Ramos de moda del los influencers diferentes: análisis Desde 2011, Macías siglo xxi digitales: bloggers e cuantitativo haciendo en España. instagramers en el y cualitativo colaboraciones panorama nacional. ya que ambas a diario con marcas, generando La influencia que metodologías permitirán contenido para ejercen en la aproximarse al su blog comunicación de objeto de estudio de una continuamente moda y el papel que forma publicitario pueden llegar a jugar complementaria. para la publicidad.

13

Tabla 1 (continuación)

Fecha, País, Título Pregunta problema, Diseño metodológico Hallazgos-Resultados Autores objetivos Carolina del Comportamiento Además de entender Es una relación teórica de El comportamiento del consumidor es Norte – del Consumidor por qué la gente los conceptos y una totalmente cuantificable y predecible desde Estados compra cosas, explicación una mirada crítica, en especial si se mira Unidos 2008 también se quiere Casuística. desde 5 vertientes: los consumidores en el Michael R. explicar mercado, como individuos, en la toma de Solomon la manera en que los decisiones, las subculturas y la cultura. productos, los servicios y las actividades de consumo contribuyen al mundo social más general que experimentamos. Navarra, Web 2.0: cuando Explicar el momento Es una relación teórica de La web 2.0 hizo que los usuarios pudieran España – los usuarios se en que los medios los conceptos y una crear sus propios medios cibernéticos 2007. José convirtieron en migraron a la Web y explicación obteniendo gran éxito en las audiencias. Luis Orihuela. medios y los los usuarios se Casuística. medios no convirtieron en medio. supieron en qué convertirse

Fecha, País, Título Pregunta problema, Diseño metodológico Hallazgos-Resultados Autores objetivos 2014 Los blogs de Describir el perfil de Se explican los resultados Se pudo constatar que las bitácoras que Barcelona, moda en España: los autores y las obtenidos a partir del afloran en la red alrededor del mercado de la España. de la características que análisis de contenido moda se encuentran en un proceso de Encarna Ruiz espontaneidad del presentan los blogs realizado a través de una profesionalización provocado por los medios Molina. usuario a la de moda en España. metodología cuantitativa de especializados y por las industrias del sector. profesión de aplicación de ficha de blogger análisis a 100 blogs de moda españoles.

14

Tabla 1 (continuación)

2010 – Blogs en Analizar las El artículo hace parte de los Los blogueros representan la nueva era del Colombia. Colombia: nuevas implicaciones que resultados obtenidos en una periodismo surgiendo como usuarios que se Jimena formas de contar tiene el cambio de investigación realizada convierten en medios. Zuluaga. el mundo, paradigma del oficio durante Juanita León ¿nuevas formas periodístico 2009 por el Centro de de periodismo? relacionado con los estudios en periodismo – blogs de moda. Ceper– 2012 – Líderes de opinión Exponer los Se realizó un proyecto y Los datos obtenidos en el caso de los Navarra – en Colombia, principales resultados estudio llamado usuarios Top20 más España. Venezuela e Irán. generados a partir del “Participación y relaciones proyecto sociales desde los líderes “Participación y de opinión online de vistos en Twitter Colombia, Venezuela e Irán, Said-Hung, E. El caso de los 20 relaciones sociales en Colombia, Venezuela e nos permiten reconocer un (Elías) usuarios más desde los líderes de Irán” como base para el vistos en Twitter opinión online de artículo. Twitter en Colombia, escenario, en general, en donde los rasgos Arcila- Venezuela e Irán” offline, propios de las sociedades Calderón, C. tradicionales, (Carlos)

parecen estar siendo reproducidos en ambientes digitales.

Fecha, País, Título Pregunta problema, Diseño metodológico Hallazgos-Resultados Autores objetivos

15

Tabla 1 (continuación)

Bogotá, La información se ¿Realmente no hay Se procede a analizar el La moda es un producto cultural inherente en Colombia. viste de frivolidad ningún tipo de contenido por medio de 3 la sociedad, que tiene vital importancia en Mayo 30 de especialización medios de comunicación de todos los ámbitos 2011. moda colombianos, por en busca de un medio de matrices de periodismo periodística en este análisis. de desempeño humano: económico, político, Lena Rojas especializado de ámbito? cultural y académico. Moreno moda para los medios de comunicación ¿Es necesaria una colombianos especialización?

Fecha, País, Título Pregunta problema, Diseño metodológico Hallazgos-Resultados Autores objetivos 2011 – De lo impreso a lo Definir y analizar la Se procede a definir los Todos los periódicos analizados llegaron a México. digital la migración de lo conceptos que se atañen a migrar a la web, haciendo uso de redes Juliana migración de los impreso a lo digital en la era digital y se analizan sociales para interactuar con sus lectores. Castellanos periódicos los principales los periódicos que Díaz impresos de periódicos de américa proceden a realizar esta américa latina a latina. migración los entornos digitales Colombia. Uso de Twitter y El objetivo es La metodología es una Twitter y Facebook destacan en el conjunto 2012 Facebook examinar el uso de combinación de la de los denominados Elvira García- por los medios Twitter y Facebook observación de los “medios sociales” como plataformas para la De-Torres, iberoamericanos por parte de los perfiles en estas webs difusión Lyudmyla medios de sociales y la realización de y recepción de información en los medios Yezers’ka, comunicación para entrevistas semi- iberoamericanos. Alejandro recibir, difundir estructuradas. Rost, Mabel información y Calderín, relacionarse con la Concha Edo. audiencia

16

Tabla 1 (continuación)

Bogotá, Lo que ves no es Descubrir los métodos Se realizó un análisis La moda no es la misma en todos los sectores Colombia lo que compras de la definición de visual de un caso específico de la sociedad, las marcas no 2007. Los verdaderos la moda en Colombia, colombiano que nos permita son las mismas, de forma que la moda divide Natalia creadores de la a partir de un caso de definir cuál es la relación la sociedad en un sector económico. Montoya moda en estudio específico ( que Durán Colombia. revista Infashion) existe entre la moda, los medios impresos, y las grandes corporaciones encargadas de producir moda. Fecha, País, Título Pregunta problema, Diseño metodológico Hallazgos-Resultados Autores objetivos

2011, Más allá de la Hacer una relación Después de hacer el La fotografía es uno de los Colombia. moda y la entre la moda y la recorrido investigativo e publicidad publicidad a través de histórico, establece un la historia. análisis final elementos principales para la comunicación, Camila esta logra decir sin palabras decir todo al Maldonado Velásquez basándose en pautas y artículos tipo free press, de mismo tiempo la revista Fucsia.

2014 Lima, Los blogs de Determinar la Se utilizó el método Los blogs de moda, a través de los banners y Perú. moda como constitución de los cualitativo de investigación las entradas de las bloggers, son un soporte recurso blogs de moda como sustancial en la promoción de marcas publicitario para recursos publicitarios peruanas Claudia Aco las marcas de en la promoción de debido a que se requiere Sánchez moda peruanas moda peruana. analizar los contenidos que se publican en los blogs.

17

Tabla 1 (continuación)

Fecha, País, Pregunta problema, Diseño metodológico Hallazgos-Resultados Autores objetivos

Título

Colombia, Moda se escribe Fortalecer la Está basado en un análisis El estudio condujo al proceso de indagación, 2008. con “K” “Plataforma K”, cualitativo de los resultados recopilación y clasificación de Diana Oyaga proyectándola de de las entrevistas, conceptos que apoyan la propuesta sobre Rumie. forma estratégica a información recogida de la temas relacionados con la comunicación, el Cristina sus audiencias observación del evento, de mercadeo, las relaciones públicas y el Posada objetivo y difundir sus vehículos de mercadeo relacional. Dieppa. ampliamente este comunicación, así como de escenario de moda en las páginas web de otros el ámbito nacional e eventos nacionales e internacional. internacionales Fecha, País, Pregunta problema, Diseño metodológico Hallazgos-Resultados Autores objetivos

Título

1991, México. Metodología de la El objetivo de este Es una relación teórica de Conceptos Básicos presentados: Análisis Investigación libro es presentar los conceptos y una cualitativo Análisis cuantitativo, Datos Dr. Roberto estructurada y explicación Casuística. cualitativos, Datos cuantitativos, Hernandez detalladamente los Diseño mixto, Diseños de dos etapas, Sampieri conceptos que Diseños de enfoque principal, comprenden una Diseños en paralelo Dr. Carlos metodología de Fernandez investigación, Collado exponiendo los tipos y su modo de uso. Dra. Pilar Baptista Lucio 18

Tabla 1 (continuación)

2014. Estados The Ultimate Se hace un completo Es una relación teórica de El punto clave para generar un buen Unidos. Guide to Content análisis correlacional los conceptos y una contenido, es el de escuchar con atención Wilkins, Evy. Marketing and de dos aspectos explicación Casuística. las audiencias propias y a los Influencer fundamentales para Basada en casos reales. influenciadores, lo cual puede ayudar en 4 Strategy esta investigación: aspectos enumerados pertinentemente en el Contenido de Marca y libro. Estrategia de Influenciador.

Fecha, País, Título Pregunta problema, Diseño metodológico Hallazgos-Resultados Autores objetivos

Mayo de La publicidad por ¿Qué es un influencer Se responde a la pregunta -En las redes, el usuario es la publicidad 2017. medio de y por qué son problema y objetivos de España. influencers. importantes? investigación a través de Redacción de criterios puestos en -Se trata de un resurgir del clásico “boca a www.especial evidencia por personas con boca”, según un reciente estudio de la directivos.es -Determinar las autoridad en el ámbito del consultora McKinsey. ventajas que aportan marketing y publicidad a las marcas digital. -Un influencer es una persona que difunde en las redes sociales parte de su actividad, -Estudiar los criterios con fines publicitarios. que hay que seguir a la hora de pensar en contar con ellos para una campaña.

19

Tabla 1 (continuación)

Fecha, País, Título Pregunta problema, Diseño metodológico Hallazgos-Resultados Autores objetivos

Marzo de Estatus y -Determinar el estatus Se encuestaron más de -El nivel de adopción de las relaciones con 2016. prácticas de las y las prácticas en 600 profesionales del influencers. España. relaciones con diferentes niveles con marketing y la Arnaud Roy. influencers en influencers desde las comunicación procedentes 2015. marcas en el año de 32 países y de 30 -La eficacia de las relaciones con influencers 2015. sectores de actividad según los objetivos diferentes con el objetivo de dibujar el panorama más exhaustivo y preciso -Los canales preferidos para relacionarse sobre el estado del con los influencers influencer engagement.

-Las motivaciones de los influencers para ejercer sus funciones.

Septiembre Influencers en la Analizar el rol de Se realiza una 18 de 20 influencers estudiados lograron de 2015. El era digital. distintos influencers a investigación de tipo desarrollar la imagen esperada por las Salvador. la hora de desarrollar cualitativa en donde se marcas en los consumidores, con reflejos Carolina la imagen y estudian casos específicos directos en las ventas. Hornos. posicionar una marca de influenciadores de moda de moda. trabajando para marcas.

Fecha, País, Título Pregunta problema, Diseño metodológico Hallazgos-Resultados Autores objetivos

20

Tabla 1 (continuación)

2016. La publicidad en Analizar la forma en Se analiza el carácter El carácter publicitario viene dado por el uso España. Instagram a que el fenómeno publicitario que reside en de etiquetas de marcas comerciales, la Marta través de los influencer está las publicaciones de promoción de marcas utilizando el espacio Ballano. influencers de afectando la Instagram de las 4 de la descripción de la imagen y el moda en España. publicidad. influencers de moda más protagonismo del artículo promocionado en destacadas en España. las imágenes.

Fecha, País, Título Pregunta problema, Diseño metodológico Hallazgos-Resultados Autores objetivos

2016. Maniquíes 2.0. Un George Simmel decía Presenta una aproximación Somos presos de la moda porque nos han España. Nuria estudio sobre el que la moda es una al fenómeno de los habituado a consumirla. Tanto si queremos Rodríguez. papel que juegan forma de vida que se llamados influencers de seguir las últimas tendencias, como si los nuevos basa en la imitación. moda. El enfoque de queremos huir de ellas estamos influencers de Pero ¿cómo se está análisis indaga dos consumiendo moda. moda en la readaptando en la era posibilidades de sociedad 2.0 ese proceso de interpretación del rol que imitación masiva? ejercen las influencers de la moda femenina: como posibles trend setters, y a la vez, como consumidoras compulsivas.

21

Tabla 1 (continuación)

Fecha, País, Título Pregunta problema, Diseño metodológico Hallazgos-Resultados Autores objetivos

2016. Perú. Uso de Determinar de qué Investigación de carácter El principal factor que impulsó la estrategia Maria influencers en forma el uso de mixto. Se recolectó con Fashion Bloggers, fue la búsqueda de Fernanda estrategias de influencers en su información a través de la diferenciación en un contexto donde el Peña Uribe. marketing de estrategia de realización de entrevistas a mundo digital y las redes sociales iniciaban moda en el Perú : marketing ha profundidad, encuestas y su desarrollo en el país. caso : Saga favorecido la cercanía un análisis netnográfico. Falabella de Saga Falabella con su público objetivo y su posicionamiento como marca.

Fuente: Elaboración Propia

1.1.1 Conclusión del estado del arte.

En Colombia son muy pocas las cifras, estudios e información disponibles respecto a los blogueros de moda y en general de los influenciadores seguidos con más frecuencia por la población. Ese es el principal problema por resolver de esta investigación, enfocándose específicamente en la población caleña, tomando en cuenta la información anteriormente mencionada respecto al trabajo de un influencer junto con una marca, se buscará identificar los blogueros que más influencian a los estudiantes universitarios de Cali, sean locales o internacionales.

22

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Antecedentes del problema.

Sobre el tema de influencia que ejercen las celebridades y/o influencer en relación con el consumo de marca, existen investigaciones que dan cuenta del tema alrededor de toda Iberoamérica, por ejemplo: “El éxito en los blogs del ámbito de la moda: de blogger a influencer” se enfoca en los blogueros españoles y tuvo como objetivo establecer cuáles son los factores de éxito de un blog de moda que llevan a una empresa a colaborar en él a través de una blogger con perfil influencer. “Instagrammers y bloggers en la comunicación de moda en el siglo XXI en España” también fue un gran aporte para la investigación, ya que se hace un vasto análisis del fenómeno “influencer” desde el punto de vista de una red social, (Instagram) lo cual logra ofrecer un nuevo panorama frente al tema.

El libro comportamiento del consumidor como tema o área de conocimiento fue fundamental para la resolución del problema de investigación, ya que se analizó la forma de la influencia de los blogueros de moda locales e internacionales sobre la compra y consumo de marcas de prendas de vestir en jóvenes universitarios tomando como referencia el libro “Comportamiento del Consumidor del autor Michael Solomon.

“Web 2.0” muestra e ilustra el fenómeno “influencer” desde sus primeros inicios, habla y describe el momento en que los usuarios se convirtieron en medio y los medios previamente estandarizados se vieron amenazados. “Los blogs de moda en España: de la espontaneidad del usuario a la profesión de blogger” es importante porque ilustra de manera amplia la espontaneidad de los primeros blogueros alrededor del mundo y esclarece los puntos y etapas clave, en donde este sistema informal de comunicarse con un público de pronto se convierte en la profesión que es ahora. “Blogs en Colombia: nuevas formas de contar el mundo, ¿nuevas formas de periodismo?” Este texto logra aterrizar la investigación hacia dos puntos clave de direccionamiento: el país en el que se realizará y el ámbito desde donde se estudia, la comunicación social y el periodismo, lo cual le brinda al investigador herramientas para analizar y resolver la pregunta problema con énfasis especializado en lo que se quiere investigar.

“Líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter” Logró darle una visión bastante amplia al proyecto, se analizan los líderes de opinión en general, que es la esfera de la que hacen parte los bloggers, además se mira desde una de las redes sociales más grandes del mundo, (twitter)

23 lo que hace que se mantenga presente el medio principal de análisis, el internet. “La información se viste de frivolidad. En busca de un periodismo especializado de moda para los medios de comunicación colombianos”, es de suma importancia para esta investigación, ya que se marcan estándares para verificar la calidad del periodismo de moda en Colombia, porque estando en un ámbito poco explorado, se es propenso a la mediocridad, aún más cuando se habla de un medio como el internet. “De lo impreso a lo digital. La migración de los periódicos impresos de américa latina a los entornos digitales” enseña la problematización que sufren los periódicos latinoamericanos y el fenómeno de su transición al entorno digital, lo que logra ubicar la investigación en una esfera global del entorno en donde se mueven los blogueros y sus antecedentes.

“Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos” nutre el proyecto desde el análisis del comportamiento de los medios tradicionales desde sus redes sociales (twitter y Facebook), tema que significa un gran aporte para la investigación porque los blogs como medio, hacen uso principalmente de las redes sociales para compartir información y darse a conocer. “Lo que ves no es lo que compras. Los verdaderos creadores de la moda en Colombia.” Y “Más allá de la moda y la publicidad” Hablan del trasfondo de la creación de moda en Colombia, esto le ayuda a la investigación para tener en cuenta el punto de vista de la marca que busca ser influenciada por el blogger, le da un peso especial al análisis al tratarse también desde el entorno publicitario.

“Los blogs de moda como recurso publicitario para las marcas de moda peruanas” plantea los medios y recursos que utilizan los blogs de moda en Perú para impulsar sus marcas a influenciar, esto nos abre la mirada acerca del comportamiento de los blogs y las marcas en un país, cultura y costumbres distintas a las de Colombia. “Moda se escribe con “K” es un proyecto enfocado al fortalecimiento de una marca a través de influenciadores de moda, lo que permite apreciar la puesta en práctica de una campaña de influencia desde el punto de vista de la empresa y no del Blogger.

El concepto de los diseños mixtos en el libro “Metodología de la Investigación” de Sampieri, será un gran aporte para la investigación, al presentar los conceptos básicos de desarrollo para una investigación mixta como lo es esta.

“Influenciador” es un término que se usa con frecuencia en la actualidad para referirse especialmente a las personas que trabajan con la web, aquellas que tienen una alta cantidad de seguidores en sus redes sociales y a través de ellas, los influencian. Este fenómeno existía desde hace ya algunos años con las celebridades reconocidas como influenciadoras de marca; por ejemplo, Marilyn Monroe en 1955, quien se vuelve la imagen de la famosa casa de moda Chanel y

24 en especial de su perfume estrella: Chanel N°51, creando todo un despliegue publicitario junto con la marca, en el que Marilyn menciona el perfume en sus entrevistas radiales, aparece con él en revistas y fue la protagonista de su primer comercial para televisión.

Otro ejemplo de este fenómeno ocurre con la Princesa Diana de Gales, popularmente conocida como Lady Di, quien por su gran amor por la moda, indirectamente se convirtió en una de las más grandes influencers de moda en el mundo; una de las marcas que se vieron más favorecidas por ella, fue la casa de moda Christian Dior, quienes cambiaron el nombre de su bolso insignia "Chouchou" por el de “Lady Dior” en honor a la princesa, que no pudo evitar expresar su gusto por este accesorio en una de sus visitas a la boutique principal de la marca en París – Francia 2.

Desde un concepto más global, los blogs más grandes del mundo, ahora están transformando su visión, y convirtiéndose en revistas web o portales con contenido mucho más informativo, dejando al lado los denominados “egoblogs”, en donde todo gira en función del propietario, quien enseña las tendencias por medio de imágenes propias y todo el contenido gráfico y textual va de la mano de su vida personal.

El término 'blogger de moda' generalmente se asocia con el tipo de blog conocido como 'egoblog', aquel en el que la blogger comparte fotos de sus looks y centra el protagonismo en su persona. Según Mónica Parga en Vogue España: desde un concepto más global, los blogs más grandes del mundo ahora están transformando su visión, y convirtiéndose en revistas web o portales con contenido mucho más informativo, dejando al lado los denominados “egoblogs”, en donde todo gira en función del propietario, quien enseña las tendencias por medio de imágenes propias y todo el contenido gráfico y textual va de la mano de su vida personal. “Desde los medios se ha fomentado esta asociación haciendo que la idea del blogger de moda se vea como narcisista y trivial (más de lo que en realidad es). Debo señalar que la mayoría de las 'egobloggers' que he conocido distan mucho de esta visión. Para muchas de ellas, su blog se ha convertido en un negocio el cual manejan con destacada profesionalidad.”3

1 Inside Chanel: Marilyn y N°5 [en línea]. Chanel.com. París. [Consultado el 21 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://inside.chanel.com/es/marilyn/marilyn-and-no5 2 DIOR, Lady .The story of a legenday Bag [en línea]. Dior.com. París. [Consultado el 21 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.dior.com/couture/en_int/womens-fashion/leather- goods/lady-dior/discover-lady-dior 3 PARGA, Mónica. ¿Qué queda de los blogs de moda? [en línea]. Vogue.es. Madrid. (15 de Abril 2015). [Consultado el 21 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.vogue.es/moda/news/articulos/blogs-de-moda-evolucion-el-diablo-viste-de-zara-susie- bubble-man-repeller-fashion-toast/22368

25

Uno de los puntos clave para generar un buen contenido, es el de escuchar con atención las audiencias propias y a los influenciadores, lo cual puede ayudar en 4 aspectos4:

Conocimiento de audiencia. Los influenciadores pueden ayudar desde su propia experiencia en el mercado de las audiencias a identificar las tendencias en las mismas, además puntualizar oportunidades para las empresas ya que así puedan llegar a conocer su target específico, por consiguiente, no existirá ninguna clase de saturación de información.

Conducir contenido y auditorías de oportunidad. Una auditoría es un proceso que se realiza usualmente cuando se inicia un proyecto, o como punto clave durante el ciclo de vida de las iniciativas para evaluar tendencias. Dependiendo de los objetivos de la empresa, se pueden pasar ciertos días o meses tomando nota de las tendencias más marcadas, de las conversaciones que se tienen online y reuniendo ideas acerca de cómo trabajar con influenciadores individuales basándose en el contenido que ellos ya están publicando.

Planear y preparar contenido. Después de la auditoría, se planea un contenido general para la marca que incluye temas específicos para tratar junto con los influenciadores que cubran el mismo público específico. En esta fase, es en donde se busca crear bases para el calendario de contenido editorial; para las campañas a corto plazo, se busca crear alianzas con influenciadores específicos que puedan aportar ideas para trabajar juntos en el contenido. Es importante crear un programa de publicaciones junto con los influencers, ya que así se facilitará el trabajo con ellos, por lo tanto, no se generarán problemas con sus horarios. Es importante que el calendario cubra por lo menos un mes de publicaciones, las compañías más sofisticadas lo crean para hasta tres meses, sin embargo, la clave es tener un plan sólido para el contenido.

Actualización constante con las tendencias del momento. Los influenciadores serán los curadores de la actualización de los contenidos, no refiriéndose únicamente a la acción de publicar, sino a que el contenido que se esté manejando tenga que ver con los temas más actuales. Una de las estrategias más eficaces para saber que viene después, es saber lo que influencia a los influenciadores que maneja la marca, es decir, esto no será un interés primordial para ésta como tal,

4 WILKINS, Evy. The Ultimate Guide to Content Marketing and Influencer Strategy. Nueva York. Traackr, 2014. P. 13.

26 pero es esto lo que moldea las opiniones de las personas que llevan acciones por la compañía.

Durante las publicaciones semanales, una vez más, los influenciadores van a funcionar como filtros para ver las oportunidades sin perderse o distraerse, hay que tener en cuenta que en este aspecto no se deben escuchar las opiniones de todo el mundo, sino las de las personas que trabajan directa y estrictamente con las audiencias que la empresa maneja.

En este momento, en Colombia existen unos cuantos blogueros que califican como influenciadores ante un público específico, según las fuentes que hablan específicamente de los bloggers Colombianos (no se encontraron textos académicos de este aspecto en específico), los portales de las personas más influyentes en este ámbito no llevan más de 5 años como máximo, y por razones de estrategia de posicionamiento no han logrado todavía lo que muchos bloggers internacionales han hecho.

El periodismo de moda en Colombia aún está escalando con revistas como Fucsia, InFashion, Cromos y con secciones sobre este tema en los destacados periódicos nacionales y locales: El País (Cali), El Colombiano (Medellín), El Espectador (Bogotá) y El Tiempo (Periódico Nacional). Precisamente porque el tema de la moda empezó con fuerza apenas a finales de los años 80 con el diseñador Carlos Arturo Zapata, que marca su comienzo el 9 de Junio de 1988 con su gran lanzamiento en la estación del ferrocarril del Pacífico en la ciudad de Cali5, seguido de diseñadores como Silvia Tcherassi que en 1990 crea su propia compañía llamada Altamoda6, Hernán Zajar que se posiciona como diseñador de renombre cuando en Miami lo catalogan como la nueva estrella del diseño en 2002 y en 2003 recibió el premio como mejor diseñador del año7.

5 CARABALÍ, Beatriz. Lanzamiento Retrospectiva 25 años de Moda [en línea]. Lo más élite. Cali. 2013. [Consultado el 21 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.lomaselite.com/lanzamiento-carlos-arturo-zapata-exposicion-retrospectiva-25-anos-de- moda-en-cali-15536 6 TCHERASSI, Silvia. El reto más grande de un diseñador es crear prendas simples [en línea]. En: Semana.com. 2007. [Consultado el 21 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.semana.com/especiales/articulo/silvia-tcherassi/33601-3 7 Biografía de Hernán Zajar [en línea]. Bogotá. Hernanzajar.com. 2013. [Consultado el 21 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.hernanzajar.com/page/index.php/historia

27

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo influyen los blogueros de moda locales e internacionales sobre la compra y consumo de marcas de prendas de vestir en jóvenes universitarios de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Cali?

1.4 JUSTIFICACIÓN.

Esta investigación con justificación de carácter teórico será un gran aliciente para los futuros Comunicadores Sociales – Periodistas porque logrará, ampliar sus horizontes en relación con las ramas o campos de acción de esta profesión, dado que el periodismo de moda es una rama a la que apenas se está llegando en Colombia. Con Pilar Castaño como pionera del periodismo serio e investigativo de moda colombiana, al cual incursionó apenas en el año 20008, es necesario dar a conocer todos sus matices, uno de ellos, los blogueros de moda, los cuales interpretan un trabajo serio, al contrario del imaginario colectivo que generalmente se traduce al pensamiento de una profesión de carácter informal y superficial. Por lo tanto, con esta investigación los futuros profesionales de la comunicación social y el periodismo podrán identificar detalladamente la profesión del bloguero y los matices de un periodista de moda.

Con este proyecto se busca indagar a fondo en el ámbito de las audiencias universitarias caleñas, frente a los blogueros locales e internacionales desde su profesión como influencers, y en las marcas que los contratan para influenciar. Esto les podrá aportar una amplia gama de herramientas y conocimientos que podrán utilizar en su trabajo como influenciadores de marca, al darse cuenta el modo de funcionamiento de esta misma influencia en las audiencias caleñas, en este caso. Alrededor del mundo se han generado distintas investigaciones relacionadas, especialmente en España, lo cual se logra evidenciar en el estado del arte. Pero en Colombia, este tema aún no es tomado con la seriedad que le merece, esto se puede observar en el proceso de indagación realizado a través del anteproyecto, en el que ciertamente se encontraron diferentes investigaciones colombianas en el ámbito de la moda y los medios web en donde sí identifican varios factores que afectan y principalmente, nutren, la industria de la moda en Colombia. Sin embargo los textos y análisis científicos realizados tomando como temática principal los influencers o blogueros de moda, son escasos.

8 Biografía Pilar Castaño [en línea]. Bogotá. smartspeakers.co. 2016. [Consultado el 23 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://smartspeakers.co/cultura-historia/pilar-castano.html

28

1.5 OBJETIVOS.

1.5.1 Objetivo general.

Determinar la influencia de los blogueros y youtubers de moda locales e internacionales sobre la compra y consumo de marcas de prendas de vestir en jóvenes universitarios de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Cali.

1.5.2 Objetivos específicos

• Identificar los blogueros y youtubers de moda locales e internacionales que son seguidos por jóvenes universitarios de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Cali

• Conocer las redes o medios de comunicación, que los estudiantes universitarios de estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Cali, utilizan para seguir a blogueros y youtubers de moda locales e internacionales.

• Reconocer el tipo de interacciones que establecen los jóvenes universitarios de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Cali con los blogueros y youtubers de moda locales e internacionales que siguen.

• Descubrir las estrategias de comunicación que utilizan los blogueros y youtubers de moda locales para dar a conocer las marcas y las tendencias de moda a sus seguidores

29

2 MARCO REFERENCIA

2.1 MARCO TEÓRICO

En la contextualización hacia el mundo virtual, se contemplará la comunicación digital, primeramente, teniendo en cuenta sus antecedentes: la evolución de la web, dentro de la misma, las webs 1.0, 2.0 y 3.0. También se tendrá en cuenta la migración de medios convencionales a entornos digitales dentro de los antecedentes de la comunicación digital.

Seguidamente, se empieza a desarrollar el tema como tal, empezando desde los principios de la comunicación digital y su definición, hasta el desarrollo de sus componentes: la inmersión, dentro de la misma, el periodismo inmersivo; la interactividad y la hipertextualidad. También se tocará la temática de la comunicación estratégica digital y como último subtema de esta misma temática se hablará del influencer como prescriptor de marca. Con base en los siguientes autores: Jhonathan Strickland, Aretio García, José Orihuela, Inés Küster, la W3C, Juliana Castellanos, Carmen Marta-Lazo, José Antonio Gabelas, David Ugarte, P. Zapater, Lev Manovich, Carlos Scolari, Sandra Massoni y Theodor Nelson.

El segundo gran tema de investigación, se tratará el comportamiento del consumidor, con los siguientes subtemas: los consumidores como actores en la escena del mercado, procesos sobre la toma de decisiones en el consumidor, comportamiento del consumidor al ir de compras, compra y consumo de prendas de vestir, segmentación de consumidores, comportamiento digital de los consumidores, aspectos negativos del consumo en ámbitos digitales y el comercio electrónico: tiendas tradicionales contra tiendas online. Todo desde las teorías de Michael Solomon.

La tercera temática de la investigación es la moda desde la mirada del ángulo sociológico, dentro de esto: la moda y sus inicios, título en el que se trata un poco la definición de lo que es moda y de la forma en la que empieza, se habla de que la hace su aparición en una época de la historia muchísimo más reciente de la que el argüende popular generalmente la ubica. El último tema del marco teórico trata sobre la vestimenta desde la sociología, en donde se habla de lo que significa la moda dentro de una sociedad moderna y los códigos que se interpretan a través de ella. Para ello, se tomaron las bases de Gilles Lipovetsky y Joanne Entwistle.

30

2.1.1 Comunicación digital

2.1.1.1 Evolución de la web.

Desde los inicios de la World Wide Web, el universo digital ha evolucionado continuamente a través del tiempo. Por un lado, han ocurrido cambios desde la forma en que a web presenta la información a los usuarios y por otro, los usuarios empezaron a nutrir la internet con información, convirtiéndose ellos mismos en medios y creando un fenómeno totalmente nuevo, en donde cualquier persona con acceso a internet puede construir su propia audiencia y construirse a sí mismo como medio de comunicación.

En la actualidad, el uso de la internet se intenta acoplar cada vez más a los usuarios. Por ende, se han desarrollado maneras en que la web pueda reconocer los gustos y preferencias de las personas para presentarle lo que realmente le interesa. Desde la web 1.0 hasta la 3.0 veremos que las tendencias del mundo digital son el reflejo de las del mundo real.

 Web 1.0. Existen discrepancias entre los teóricos de la web acerca de la correcta definición para la Web 1.0, ya que tuvo que ser la web que acompañara al internet casi desde su creación. Esto sugiere que estuvo sujeta a distintos cambios en su manera de funcionar, al igual que la manera en que las personas la percibían.

Es difícil definir Web 1.0 por varias razones. Primero, la Web 2.0 no se refiere a un avance específico en la tecnología web. En cambio, la Web 2.0 se refiere a un conjunto de técnicas para el diseño y la ejecución de páginas web. En segundo lugar, algunas de estas técnicas han existido desde que se lanzó por primera vez la World Wide Web, por lo que es imposible separar Web 1.0 y Web 2.0 en una línea de tiempo. La definición de Web 1.0 depende completamente de la definición de Web 2.0.9

Según las ideas de García10, a pesar de la Web 1.0 ser catalogada por muchos como una web -no social- (a diferencia de la 2.0), si posee componentes sociales,

9 STRICKLAND, Jonathan. Is there a Web 1.0? [En línea]. Nueva York. Howstuffworks. 2017, p. 2 [Consultado 29 de enero de 2018]. Disponible en internet: https://computer.howstuffworks.com/web-101.htm 10 GARCÍA, Aretio. Web 2.0 vs web 1.0 [en línea]. Contextos Universitarios Mediados. (agosto de 2014) p. 15. [Consultado 29 de enero de 2018]. Disponible en internet: https://aretio.hypotheses.org/1091

31 ya que, a pesar de no tener vínculos, hiperenlaces o hipertextos (que son las herramientas cibernéticas que utiliza la web actual y que se empezaron a utilizar desde la Web 2.0 para crear redes más grandes entre los usuarios y una información llevara a otra), logó crecer de manera exponencial por la misma existencia y uso de foros o secciones de comentarios que permitían a los usuarios participar en la web, característica que se le atañe únicamente a la Web 2.0. En la 1.0 las páginas eran más de lectura y bastante estáticas, en la 2.0 al igual son de lectura pero se le añade la escritura con páginas dinámicas de contenidos abiertos.

A pesar de esto, el mismo autor afirma que es cierto que en la Web 1.0 las personas participaban sólo como consumidores, a diferencia de la Web 2.0 en donde aparte de participar como consumidores, las personas se convierten a la par en productores y creadores. En la 2.0 cualquiera puede crear, la democratización de la edición se hacía más patente que con el paradigma Web anterior. Existe en la 2.0, sin duda, una cierta apropiación social de Internet.

 Web 2.0. Para Orihuela, en esta etapa de la web ocurre un proceso en el cual los mismos consumidores de la web se convierten en medios de comunicación. Se dan los primeros orígenes del fenómeno “Blogger”: “en particular “la revolución de los blogs”, el éxito de servicios en línea para publicar, etiquetar y compartir imágenes (Instagram) y vídeos (YouTube), junto con la popularización de los filtros sociales de noticias, que han ido jalonando el camino por el cual los usuarios de la Red se han convertido en coprotagonistas de los procesos y de los medios de comunicación pública.11

El fenómeno de la llamada Web 2.0 o Web social (una evolución de la World Wide Web en función de la cual los usuarios no se limitan a consumir información, sino que emplean la Red para crear contenidos y cooperar) está ligado al desarrollo de una serie de herramientas de software social que han facilitado que la gente corriente se comunique, coopere y publique de forma totalmente transparente. La Web 2.0 es, en buena medida, “la Web de la gente”, algo que en última instancia siempre debió haber sido la Web. Un espacio para la generación compartida de conocimientos, para el trabajo cooperativo a distancia y para la publicación a escala universal de todo tipo de contenidos (textos, imágenes, sonidos y vídeos).12

Igualmente, Orihuela afirma que, aunque la filosofía de la World Wide Web, puesta en marcha en Ginebra en 1989, siempre fue “social”, lo cierto es que hasta que las herramientas de software no fueron lo suficientemente

11 ORIHUELA, José. WEB 2.0: Cuando los usuarios se convirtieron en medios y los medios no supieron en qué convertirse. En: ResearchGate. Enero, 2007. P. 2. I 12 Ibíd., p. 77.

32 transparentes para los usuarios no iniciados, usar la Web consistía básicamente en acceder a contenidos publicados por otros. Los nuevos usos emergentes de la Web permiten redescubrir una verdad elemental de la especie humana: la gente quiere comunicarse y cooperar con otra gente. Hoy finalmente se encuentran disponibles herramientas muy accesibles para hacerlo a escala planetaria. Los textos pioneros de Chris Willis y Shayne Bowman y Dan Gillmor ya revelan de manera elocuente las señas de identidad del nuevo escenario: los usuarios de la Red, gracias a una serie de servicios de publicación en línea cada vez más amigables, se han apropiado de la tecnología y se han convertido en medios.13

 Web 3.0. La web 3.0 intenta conocer al usuario para poder brindarle la información que realmente busca, en vez de trabajar de forma generalizada como lo hacía la web 2.0. Además, se vale de sistemas de almacenamiento en la misma red, como la nube y otros servicios en donde los archivos no se guardan únicamente en los dispositivos.

Mientras la Web 2.0 está gestionada por el propio usuario humano, la Web 3.0 (que incluye la Web semántica, orientada hacia el protagonismo de motores informáticos y procesadores de información que entiendan de lógica descriptiva en diversos lenguajes más elaborados de metadatos), gestionada en la nube o cloud computing y ejecutada desde cualquier dispositivo con una alto grado de viralidad y personalización (Pons, 2012), constituye un nuevo tipo de Web (Enríquez, 2012) en la que se añade contenido semántico a los documentos que la forman y ello conlleva que la ejecución de la misma sea realizada por máquinas que, basándose en nuestros perfiles en la Red, descubren información para nosotros.14

Según los propios creadores de la web 3.0 (W3C: World Wide Web Consortium), esta se encarda de definir el significado de las palabras y facilita el hecho de que un contenido web pueda portar significados adicionales los propios significados textuales de dicho contenido. Y así el W3C define la Web 3.0 como: “... una Web extendida, dotada de mayor significado en la que cualquier usuario en Internet podrá encontrar respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla gracias a una información mejor definida sobre lo que busca...”15.

13 Ibíd., p. 80. 14 KÜSTER, Inés, Hernández, Asunción. De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica [En línea]. Madrid. Universia Business Review.2013 [Consultado 30 de enero de 2018]. Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43325648006 15 W3C: World Wide Web Consortium, Citado por: KÜSTER, Inés, Hernández, Asunción, De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica. En: Universia Business Review, 2013. P 106.

33

En resumen, la Web 3.0 marca los principios para crear una base de conocimiento e información semántica y cualitativa. Se pretenden con ello, almacenar las preferencias de los usuarios (gustos, costumbres, conectividad, interactividad, usabilidad, etc.) y al mismo tiempo, combinándolas con los contenidos existentes en redes sociales e internet móvil, entre otros, poder atender de forma más precisa las demandas de información y facilitar la accesibilidad a los contenidos digitales, proporcionando con ello, una herramienta esencial para la aceptación, adopción, flujo y funcionalidad de la publicidad de la empresa con el objetivo de fidelizar al usuario con las marcas que se presentan en la red. Un ejemplo claro seria, que en la Web 2.0 nosotros buscaríamos información sobre “gato”, y Google nos presentaría todo tipo de felinos que no nos interesan, pero en la Web 3.0, nuestro perfil mostraría que no nos gustan los felinos y así la propia Web nos presentaría diferentes alternativas de “gato” pero desde una perspectiva mecánica.16

 Migración de medios convencionales a entornos digitales. La migración de los medios impresos como lo son los periódicos, a los entornos digitales se convirtió en un fenómeno a analizar como parte de la revolución informática que trajo la web 2.0. Con la nueva posibilidad de los usuarios de convertirse en medio a través del internet, los medios de comunicación tradicionales se vieron amenazados; esto afectó (y aun afecta) a dichas entidades. Por esta razón se vieron obligadas a ampliar las maneras de comunicar: no limitar las publicaciones únicamente a la impresión, sino llegar al entorno digital.

Según Castellanos17, se está desarrollando una nueva prensa que pese a ser inmigrante, hace un importante esfuerzo por transformar su lenguaje, sus ritmos de producción, sus lógicas de construcción de información, la manera de visualizarse y consumirse, por lo tanto, su manera de relacionarse con los receptores. No se trata únicamente de alterar los formatos, sino también las estructuras mentales que acompañaron por más de un siglo tanto a los productores de la información como a los receptores de la misma, ya que el cambio de los medios análogos a los digitales es demasiado denso para ser digerido tan fácilmente. Es innegable, entonces, que la sociedad latinoamericana acude a una mediamorfosis, como lo llamo Roger Fidler (1998), que aún no concluye porque el camino es largo, sorpresivo, y, sobre todo, mutable. En consecuencia, es claro que queda mucho por indagar de este terreno que se torna cada día más amplio, complejo y movedizo.

16 Ibíd., p.100. 17 CASTELLANOS, Juliana. De lo impreso a lo digital, la migración de los periódicos impresos de américa latina a los entornos digitales. En: Razón y Palabra. Octubre, 2011. vol. 16, no. 77. P. 7. ISSN: 1605-4806

34

Las redes sociales, los espacios para opinar, las cartas del lector, y las opciones de colgar vídeos y audios no se limitan a los públicos nacionales sino que abre las puertas al intercambio de información con receptores extranjeros.

En el escenario de la producción mediática la instantaneidad se suma a la universalidad, debido a que la información solo tarda en llegar fracciones de segundos. De manera simultánea a un hecho noticioso, la información se coloca en la página de los periódicos en formato de vídeo, audio o texto. La facilidad de la herramienta supera las condiciones técnicas y temporales del periódico impreso, que tarda horas en publicar una edición. Por el contrario, en el digital la información está al instante; a lo que se suma la oportunidad de actualizarla a medida que se van generando nuevos datos, constituyendo así un medio de noticias abiertas que se nutren con el correo del día. En consecuencia, la actualización es cada vez más frecuente en los medios observados, por lo que los receptores se acostumbran también a encontrar frente a cada noticia la hora en la que fue actualizada, lo que permite mayores estándares de exigencia.18

Una de las conclusiones más importantes a la que se llega en la investigación anteriormente presentada, es la que presenta resultados referentes a que todos los periódicos estudiados obtuvieron una subida exponencial en sus clientes y lectores al migrar a los entornos digitales. Esto determina la importancia de dicha migración en los medios tradicionales.

2.1.1.2 Principios de la comunicación digital.

A partir de los factores que se expusieron desde los elementos que conforman los antecedentes de la comunicación digital, se evidencia la gran revolución que esta misma ha constituido en un mundo que no hace mucho era completamente análogo. La aparición de la web nos obliga al cambio y la evolución acelerada de las maneras en que nos comunicamos, así como también los canales que utilizamos para esto.

De acuerdo con las ideas planteadas por Marta-Lazo y Gabelas19, toda la convergencia digital en la que viven los diferentes soportes, canales, lenguajes y narrativas, abre a la comunicación a un territorio colmado de hibridaciones. Los textos dejan atrás la linealidad e incursionan en la transmedialidad. El discurso electrónico que vertebra las prácticas culturales digitales precisa un análisis de los elementos que hacen parte de su discurso.

18 Ibíd., p. 16. 19 MARTA-LAZO, Carmen. Gabelas, José Antonio. Comunicación digital: un modelo basado en el factor relacional. Primera edición. Barcelona. Editorial UOC, 2016. p. 43.

35

“El hipertexto, como sistema de escritura y expresión electrónico, organiza y compone la información y la ficción de modo no lineal, con estructuras rizomáticas, constituidas por nodos y enlaces. Abre itinerarios abiertos y disyuntivos, de naturaleza compleja y carácter laberíntico, para los intereses y necesidades de sus usuarios. Son senderos que se bifurcan y ofrecen rutas distintas que se aproximan al conjunto de afinidades de sus posibles y potenciales transeúntes.”20

El discurso virtual nace y fluye en el hipertexto, es un soporte multimedia, que utiliza distintos lenguajes encriptados que dan lugar a los códigos que ya conocemos: textuales, gráficos, visuales, sonoros, audiovisuales. Además de esto, la capacidad de interacción le da cabida al usuario para establecerse también como emisor, productos, curador y distribuidor de contenidos, propios o ajenos. “El mapa de interacciones es multidireccional, descentralizado, dinámico y móvil.”21

Para Marta-Lazo y Gabelas22, la comunicación consta de tres grandes componentes que corresponden a la Inmersión, la interactividad y la hipertextualidad, sus características serán descritas a continuación.

 Inmersión. La correlación que existe entre el usuario y las pantallas procede del internauta – participante, “entendido como sujeto social, que se reapropia de los significados para reinterpretarlos, tras un proceso de intercambio de ideas en los distintos contextos en los que se relaciona”23. Por lo tanto, no es un usuario/espectador común, ya que ejercita y desarrolla un grupo de habilidades expresivas y tecnológicas, como el procesamiento de la información, la manipulación de los datos, el manejo de aplicaciones, y puede asistir en la acción colaborativa en los diferentes espacios abiertos a la construcción de la red. El mundo digital ofrece esta oportunidad, la de ser usuario y creador de un mismo producto al mismo tiempo.

Igualmente, es imperativo tener presente que la web no es un territorio libre, pues está sometido a controles estrictos de los monopolios empresariales y, al mismo tiempo, de las oligarquías participativas, “producto inevitable y necesario de la conjunción de efectos de la lógica 2.0. El efecto red hace que cuantos más

20 Ibíd., p. 43. 21 Ibíd., p. 43. 22 Ibíd., p. 43. 23 MARTA-LAZO, Ibid., p. 48.

36 miembros tenga la red de usuarios, más valor tenga para un no miembro pertenecer a ella y, por otro lado, menos aporte al valor de la red si se suma a ella”24.

Un buen ejemplo para definir o explicar el carácter inmersivo de la comunicación digital, es un video juego online, cuyo auge se vive en la actualidad, y han logrado captar miles de adeptos a nivel mundial.

Dichos juegos mediados por la tecnología digital logran definir el carácter inmersivo del mundo virtual. Ya que provocan una interacción en tiempo real, ya sea con uno mismo y el artefacto en la superación de niveles y obstáculos; con otros (como se presenta en los juegos colaborativos) o contra otros. La duración del tiempo del juego puede estar o no a disposición del jugador, dependiendo del programa, también es posible intervenir en el tratamiento del espacio, en las tramas, en el argumento, la ambientación y en los personajes.

Según Marta-Lazo y Gabelas25 el modo de jugabilidad le proporcionará al jugador un mayor o menor grado de protagonismo en el curso que toma el juego. Se produce un descentramiento de la narración, se hace necesaria la participación activa del jugador, su inmediatez, concentración y capacidad de intervención en el curso de la acción y del relato. La presencia física y mental del usuario en el juego se hace necesaria, lo cual lo asemeja al visitante de un parque de diversiones que sube a la montaña rusa, entra en los túneles misteriosos del tiempo o dispara con la escopeta de feria.

El factor inmersivo facilita la simulación. Los estudios neurocientíficos describen con precisión este mecanismo neurológico que utiliza el cerebro para reducir esfuerzo y energía, ahorrar tiempo y optimizar el circuito neuronal. En este sentido, Damasio, referencia mundial en el ámbito neurocientífico, indica que el cerebro utiliza la vía del «bucle corporal de la simulación». Es la dinámica del «como si» para generar sentimiento de emoción. «Las regiones cerebrales que inician la cascada emocional típica gobiernan también las regiones como la ínsula, elaboran los mapas del cuerpo, y pueden hacer que adopten el patrón que habrían adoptado una vez que el cuerpo les hubiera enviado las señales del estado emocional.26

24 UGARTE, David. El poder de las redes. Manual para personas, colectivos y empresas abocadas al ciberperiodismo. 2007., Citado por MARTA-LAZO, Carmen.et al. Comunicación digital: un modelo basado en el factor relacional.. Barcelona. Editorial UOC, 2016. p. 49. 25 MARTA-LAZO, Carmen. GABELAS, José Antonio. Op. cit. p. 50. 26 Ibíd., p. 50.

37

El lector y espectador tradicionales se inmergen en este artificio a través de la identificación con la trama, sus situaciones y personajes. Esto sucede igualmente con el internauta, pero mediante los juegos online y las redes sociales.

 Periodismo inmersivo. Conforme a las ideas de Marta-Lazo y Gabelas27, el periodismo inmersivo congrega ciertas necesidades que se consideran claves en el periodismo, una de ellas es conducir al espectador al lugar en el que ocurren los hechos, integrarlo como un testigo más de la acción.

El periodismo inmersivo recoge algunas de las necesidades claves del periodismo, como conducir al espectador al lugar de los hechos, insertarlo como un testigo más de la acción. Señala Zapater28 que el periodismo inmersivo, representado por medio de reportajes multimedia y documentales interactivos, se ha convertido desde hace ya unos años en un fuerte utensilio de comunicación audiovisual y digital. Progresivamente, esta novedosa manera de contar historias adquiere ventaja sobre los viejos modelos análogos, así, mientras ciertos medios de comunicación se apegan a las costumbres tradicionales, otros llevan años de ventaja y continúan explorando el periodismo narrativo, el documental interactivo y en general estas nuevas expresiones audiovisuales.

Los consejos de redacción de los diarios y revistas digitales, centran todas sus energías en el posicionamiento y la monetización de los contenidos. Aun así, este modelo de gestión económica, en el que prima la cantidad ante la calidad, todavía no alcanza su auge en el periodismo inmersivo.

Esta clasificación de nuevo periodismo intenta darse un lugar para dejar en el pasado la clásica nube de “infoxicación digital”29 posicionada en la mayoría de nuestras pantallas: celulares, tabletas, televisores inteligentes y computadores. La web 3.0 preparó el camino para que los entornos multimedia ayuden a construir historias a partir de texto, sonido, imagen y vídeo con calidad y velocidad suficientes para explorar nuevos caminos audiovisuales en un entorno digital.

 Interactividad. Esta es una de las características más complejas de los rasgos que componen la comunicación digital. A pesar de que no se constituye como una

27 Ibíd., p. 53. 28 P. ZAPATER. “Periodismo inmersivo”, en el blog Habitaciones de Cristal. Citado por: MARTA- LAZO, et al. Comunicación digital: un modelo basado en el factor relacional. Primera edición. Barcelona. Editorial UOC, 2016. p. 53. 29 MARTA-LAZO,Op cit. p. 54.

38 novedad en este nuevo siglo, sin duda la mediación tecnológica le ha dado a este concepto y a su práctica nuevas dimensiones.

El cine, con sus elipsis y sus fueras de campo, provoca al espectador para que en su recepción ‘llene’ esos huecos y ‘complete’ esos vacíos en el encuadre, que implican un tratamiento espaciotemporal. Las célebres vanguardias de la segunda década del siglo XX, tanto en su descomposición multiperspectivista corporal cubista como en su caótica combinación de realidad y sueños en el surrealismo, también han sido una invitación a la participación del lector y espectador.30

El teatro, bajo su puesta en escena y la pintura con sus característicos juegos de perspectivas, construyeron un puente interactivo con la imaginación y el contexto cultural en el que se mueve su auditorio. La interactividad, el arte y la participación han estado estrechamente vinculados por lazos que la convergencia de los medios ha transformado en sus representaciones, producciones y mediaciones.

Manovich31 indica que, con la relación que existe entre los llamados medios interactivos y el computador, es posible cometer el error de interpretar la ‘interacción’ de forma literal, en un paralelo con la interacción física que ocurre entre el usuario y un objeto mediático, a expensas de la interacción psicológica. Ocurre que el término interactivo también puede aludir a una forma de relacionarse con representaciones o ficciones multimediales.

Si se mira desde este punto de vista, la interactividad se establecería como el puente de acceso al universo ficcional, en el que interacción y simulación mantienen vínculos bastante estrechos. Por esto, no se deben subestimar los procesos cognitivos como la formulación de hipótesis, el reconocimiento, la identificación y proyección, que también se dan durante el proceso interactivo.

Bajo las ideas de Marta-Lazo y Gabelas32, el término ‘interacción’ se puede entender por un proceso que se genera entre seres humanos, usuarios entre sí, autores, coautores y usuarios en la mediación tecnológica. Cuando usamos un programa, solo podemos seguir los parámetros previamente trazados por el programador y el desarrollador del software. No hay una relación entre el nivel de interactividad de un dispositivo tecnológico y el nivel de democratización del medio. “Del simulacro de la

30 Ibíd., 56. 31 MANOVICH, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. 2005. Citado por: MARTA- LAZO, et al. Comunicación digital: un modelo basado en el factor relacional. Barcelona. Editorial UOC, 2016. p. 56. 32 MARTA-LAZO, Op cit. p. 57.

39 realidad con los medios análogos, especialmente el televisivo, pasamos al simulacro de la participación con los entornos digitales.”33

Si se avanza un poco más en los miles de enlaces entre interactividad e inmersión, Scolari34 recoge la siguiente de descripción: un modelo es un conjunto de variables que se presentan como una representación reducida de un proceso o situación que concreta mecanismos de abstracción de los actos cognitivos, sitúa en el centro del aprendizaje el conjunto dinámico de relaciones y procesos, y explica los mecanismos de acción de este proceso.

 Hipertextualidad. El diccionario de la Real Academia de la lengua española define hipertexto como un “Conjunto estructurado de textos, gráficos, etc., unidos entre sí por enlaces y conexiones lógicas, texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información”.35 Se destacan dos aspectos de este término: en primer lugar, la multiplicidad de elementos que componen su código y expresión multimedia; y después, su característica accesibilidad.

Nelson36, en su obra Literary Machines, exhibe una visión que se anticipa a lo que ahora conocemos como World Wide Web (WWW), en su obra que ahora se considera un clásico, al pensar los computadores como máquinas literarias y no simples artefactos que trataban con números a través de la introducción de datos en tarjetas perforadas. Ella describe el término hipertexto con gran precisión: “con hipertexto, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario”37. Ella diseñó un sistema para manejo de textos que dejara a los escritores revisar, comparar y corregir su trabajo con facilidad, y se anticipó muchos años a lo que ahora conocemos como internet, web, o universo digital.

33 Ibíd., p. 57. 34 SCOLARI, Carlos. Interfaces para saber, interfaces para hacer: Las simulaciones digitales y las nuevas formas del conocimiento. 2010. Citado por: MARTA-LAZO, et al. Comunicación digital: un modelo basado en el factor relacional. Primera edición. Barcelona. Editorial UOC, 2016. p. 58. 35 Real Academia Española “Hipertexto”. Única acepción. Citado por: MARTA-LAZO, et al. Comunicación digital: un modelo basado en el factor relacional. Primera edición. Barcelona. Editorial UOC, 2016. p. 65. 36 NELSON, Theodor. Literary Machines. Citado por: MARTA-LAZO, Carmen. et al . Comunicación digital: un modelo basado en el factor relacional. Primera edición. Barcelona. Editorial UOC, 2016. p. 65. 37 Ibíd., p. 65.

40

Orihuela, por su parte abunda en la descripción del término hipertexto: “un documento digital compuesto por unidades de información (nodos) articuladas entre sí mediante órdenes de programación (enlaces), mucho más allá de su dimensión técnica, es un lenguaje que, permitiendo nuevos modos de narrar, puede considerarse como la auténtica gramática de la web». Indica este autor que la hipertextualidad es requisito para la interactividad, en la medida en que el usuario elige sus opciones e itinerarios de exploración. Además de su función señalizadora en la navegación, también dispone de un campo semántico formado por términos (enlaces) enlazados, un mapa para navegar y campo semántico para comprender”38.

Durante la era digital, el texto está pasando por diferentes transformaciones que encierran distintos campos desde lo cognitivo y creativo hasta lo estructural. Cada uno de ellos desencadena mutaciones en el lector tanto de tiempo y espacio como de participación y responsabilidad. El carácter bidireccional que hay entre la escritura y la lectura se amplía en los entornos digitales; “los roles de escritor y lector se difuminan y pierden las características del pasado que asociaban más pasividad al lector y más poder al escritor. En un contexto educativo convencional que elogia la lectura en papel y al libro impreso como principal fuente de saber, es fundamental repensar las prácticas de lectura a partir de las transformaciones que suponen las tecnologías digitales”39.

De acuerdo con las ideas de Marta-Lazo y Gabelas40 hasta el momento no existe una gramática universal de lectura hipertextual ni se conocen a profundidad sus dimensiones y características. Existe aún, mucha improvisación y se recurre a la intuición en la mayoría de los casos. Para comprender este fenómeno de lectura es necesario tener en cuenta un panorama teórico que incluya cuestiones que subyacen detrás de la estructura de la hipertextualidad, tales como el conectivismo, la deconstrucción, el caos y la serendipia. Estos aspectos coexisten en un ecosistema digital, en el que se fractura la transversalidad del espacio y el tiempo. En una estructura social en donde las acciones y experiencias atañidas a la internet son parte intrínseca del tejido social resulta importante crear una teoría, que actualmente no existe, que hable acerca de las formas de leer en los escenarios web en tanto que espacio de acción, información y socialización.

38 ORIHUELA, José Luis. Aprender y enseñar a escribir hipertextos[en linea] .. [consultado 15 de marzo de 2017] Disponible en internet: https://www.youtube.com/watch?v=Wi3Nf0xl1mo. Citado por MARTA-LAZO, Carmen.et al. Comunicación digital: un modelo basado en el factor relacional. Primera edición. Barcelona. Editorial UOC, 2016. p. 66. 39 MARTA-LAZO, Op. cit. p. 68. 40 Ibíd., p 69.

41

2.1.1.3 Comunicación estratégica.

De acuerdo con las ideas de Massoni41, aquellos que practican el oficio profesional de la comunicación, no son únicamente periodistas, relacionistas públicos o publicistas, sino comunicadores estrategas.

Se hace necesario empezar a pensar de una forma distinta al comunicador social. Como un profesional con facultades para interpelar la dinámica social, para operar la crítica y valorativamente en su dimensión comunicativa.

La tarea de un comunicador, al reconocer la diversidad sociocultural, es indagar los posibles puntos de articulación de las diferencias en función de intereses y necesidades de grupos sociales que se reconocen como bien distintos, para operar desde allí en relación con un objetivo de transformación cognitiva macrosocial. La especificidad del comunicador es generar espacios de encuentro como una búsqueda que se propone articular prácticas de comunicación y movimientos sociales. Articulación, no por consenso sino a partir del reconocimiento del disenso y la heterogeneidad sociocultural.42

El comunicador es un profesional capacitado para diseñar una acción de comunicación formando todo el proceso, desde la idea hasta la realización, en función de un objetivo. Bajo esas ideas, no es un simple ejecutor de productos comunicacionales sino alguien capaz de usar los saberes tóricos como instrumentos de trabajo profesional. Es un profesional capaz de repensar la teorización en comunicación para producir el ingrediente renovador del hacer en comunicación. Su investigación es un espacio de experimentación social en el sentido de encuentro con la realidad comunicacional del país y de la región; un proyecto de formulación de demandas y diseño de alternativas

2.1.2 Comportamiento del consumidor

El del comportamiento del consumidor es un campo de suma importancia para el estudio del consumo en general, por ende, para la comunicación, el marketing y la publicidad, que son unas de las vertientes más fuertes que mueven la economía mundial. En la era digital, el ámbito, se vuelve incluso más interesante, ya que con

41 MASSONI, Sandra. Comunicación Estratégica: somos seres en-red-dándonos. En: FISEC – Estrategias: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 2009. Vol. 1, No 12. P. 10. ISSN 1669- 4015. 42 Ibíd., p. 9.

42 el nacimiento del fenómeno ‘Influencer’ las maneras en que se comporta el consumidor varían respecto a los tiempos análogos.

El campo del comportamiento del consumidor cubre muchas áreas: es el estudio de los procesos que intervienen cuando una persona o grupo selecciona, compra, usa o desecha productos, servicios, ideas o experiencias para satisfacer necesidades y deseos. Los consumidores adoptan muchas formas, que van desde un niño de ocho años de edad que le ruega a su madre que le compre tarjetas ‘Yu-Gi-Oh!’, hasta la decisión de un ejecutivo de una gran empresa sobre la compra de un sistema de cómputo de varios millones de dólares. Los artículos que consumimos pueden incluir cualquier cosa, desde guisantes enlatados hasta un masaje, la democracia, la música hip-hop o una celebridad como Usher.43

Según las ideas de Solomon44, las necesidades y deseos que, como humanos, queremos satisfacer a través del consumo van desde el hambre y la sed, hasta el amor, el estatus o incluso la realización espiritual. Muchos de nosotros también sentimos pasión o desarrollamos sentimientos hacia ciertos artículos y ciertas marcas. Como puede suceder con el creciente número de “aficionados al calzado deportivo” que siempre quieren tener los modelos nuevos y de edición limitada. También sucede entre los aficionados a las últimas tendencias de la moda, hablando de indumentaria.

2.1.2.1 . Los consumidores como actores en la escena del mercado.

Dentro de la perspectiva de la teoría de roles, se afirma que el comportamiento de los consumidores se asemeja a la de los actores en una obra de teatro. Como en una de éstas, cada actor, o en este caso consumidor tiene libretos, apoyos y vestuarios necesarios para una buena actuación. “Debido a que la gente actúa muchos papeles diferentes, en ocasiones altera sus decisiones de consumo dependiendo de la “obra” específica en la que esté participando. Los criterios que emplea para evaluar los productos y servicios en uno de sus papeles pueden ser muy diferentes de los que utiliza en otro papel”.45

43 SOLOMON, Michael. Comportamiento del Consumidor. Séptima edición. México D.F. Pearson Educación, 2005. p. 7. 44 Ibíd., p. 7. 45 Ibíd., p. 7.

43

2.1.2.2 Procesos sobre la toma de decisiones en el consumidor.

De acuerdo con las ideas de Solomon46, la toma de decisiones en el consumidor es parte fundamental de su comportamiento, aunque la forma en que todas las personas evaluamos y escogemos los productos que vamos a consumir es muy diferente. Esto depende de aspectos como el grado de novedad o el riesgo que corre la persona asociado con la decisión de compra. La manera en la que cada consumidor reflexiona frente a un producto también varía generalmente.

Los consumidores se enfrentan de manera constante con la necesidad de tomar decisiones sobre productos. Algunas de tales decisiones son muy importantes e implican un gran esfuerzo; mientras que otras se toman de forma automática. La tarea de toma de decisiones se complica aún más debido a la enorme cantidad de decisiones que debemos tomar en un ambiente de mercado que se caracteriza por la hiperopción.47

Las decisiones que tomamos van desde un enfoque en los hábitos que desarrollamos con el paso del tiempo, hasta las situaciones novedosas que implican un gran riesgo, y en las que los consumidores deben reunir y analizar de forma muy cuidadosa la información antes de hacer una selección. Muchas de nuestras decisiones son bastante automáticas y las hacemos principalmente por hábito.

Esta tendencia agarra más fuerza conforme los mercadólogos empiezan a incluír al mercado productos inteligentes que dan lugar al comercio silencioso, en donde algunas compras las realizan los propios productos de forma automática (por ejemplo, un aparato descompuesto que se pone en contacto con el técnico de reparación de manera directa).

A la hora de ir de compras, una decisión se compone de una serie de etapas que dan como resultado la selección de un producto sobre otras opciones de la competencia.

Un proceso de decisión típico incluye varios pasos. El primero es el reconocimiento del problema, en el que el consumidor por primera vez se da cuenta de que debe tomar medidas. Este reconocimiento se induce de diversas formas, desde el mal funcionamiento de una compra real, hasta el deseo de cosas nuevas debido a la

46 Ibíd., p. 333. 47 Ibíd., p. 333.

44

exposición a distintas circunstancias o a la publicidad que sugiere lo que se necesita para “vivir bien. 48

Ya que el consumidor reconoce un problema y piensa que tiene el peso suficiente como para tomar una decisión frente a él, inicia una búsqueda de información. Esta búsqueda puede tratarse sencillamente de recordar lo que se ha hecho en el pasado para resolver el problema, o un amplio trabajo de campo en donde el consumidor reúne la mayor cantidad de información sobre el tipo de producto que quiere adquirir; para esto consulta diferentes fuentes, como pueden ser páginas de internet que hablen de las características del producto, reseñas o investigar sobre las experiencias de personas cercanas frente el mismo.

En la etapa de la evaluación de las alternativas, el conjunto evocado de una persona está conformado por sus alternativas de productos. Los miembros del conjunto evocado generalmente comparten algunas características, y se clasifican de manera similar. La forma en que la persona agrupa mentalmente los productos afecta las alternativas que tomará en cuenta, y generalmente la persona asociará más algunas marcas con estas categorías que con otras (es decir, son más prototípicas).49

Otro aspecto para tener en cuenta en el comportamiento del consumidor a la hora de ir de compras es la nueva posibilidad de acceder a fuentes online, ya que está modificando la forma en que decidimos lo que adquirimos.

El internet ha cambiado de manera radical la forma en que los consumidores buscan información. En la actualidad, el problema radica en quitar el exceso de detalle, más que en la búsqueda de información adicional. “Los sitios de búsqueda comparativa y los agentes inteligentes sirven para filtrar y guiar este proceso de búsqueda. Podemos confiar en cibermediarios, como ciertos portales de Internet, para clasificar grandes cantidades de información y así poder simplificar el proceso de toma de decisiones.50

48 Ibíd., p. 333. 49 Ibíd., p. 333. 50 Ibíd., p. 334.

45

2.1.2.3 Comportamiento del consumidor al ir de compras.

De acuerdo con las ideas planteadas por Solomon51, es posible dividir a los consumidores en términos de su orientación hacia las compras o sus actitudes generales hacia esta actividad, para intentar determinar si a la gente le gusta o le desagrada el hecho de ir de compras. Dichos comportamientos o actitudes cambian dependiendo de las categorías específicas de productos y de los tipos de tiendas que se van a considerar.

A una persona le puede fastidiar el hecho de ir a comprar un automóvil, pero tal vez le agrade de sobremanera visitar tiendas de discos. Nuestros sentimientos hacia las compras también se ven influenciados por la cultura en la que se viva. “En una encuesta a mujeres de todo el mundo, más de 60% de las mujeres de todos los países dijo que le gustaba comprar ropa, con excepción de Hong Kong, donde sólo 39 por ciento respondió de manera tan positiva. El premio de las “compras” es para las latinoamericanas; más de 80 por ciento de las mujeres de países como Brasil y Colombia considera la compra de ropa como su actividad favorita. Otros países con puntuaciones altas fueron Francia, Italia y Japón”.52

Los reactivos de escalas que usan los mercadólogos para valorar las razones fundamentales por las que la gente consume ilustran la diversidad de motivos de compra que existen. Un reactivo que mide el valor hedonista es el siguiente: “Durante las compras sentí la emoción de la búsqueda”. Cuando comparamos este tipo de sentimiento con una afirmación de tipo funcional como “Logré lo que quería en mi visita a las tiendas”, el contraste entre estas dos dimensiones es evidente.”

Unos de los motivos hedonistas de compra son los que aparecerán a continuación:

• Experiencias sociales: En la actualidad, los centros comerciales o tiendas departamentales, han reemplazado a la clásica plaza comercial o a la feria del pueblo. Por eso, muchas personas, especialmente las que viven en los sectores más rurales, frecuentan los centros comerciales, ya que es probable que no tengan otro lugar para socializar.

• Intereses comunes compartidos: En muchas ocasiones las tiendas ofrecen productos especializados que permiten que los compradores o visitantes con intereses similares se comuniquen.

51 Ibíd., p. 351. 52 Ibíd., p. 352.

46

• Atracción interpersonal: Los centros comerciales son lugares propicios para congregarse, se vuelve el ‘lugar de reunión’ de muchos, especialmente para los adolescentes. Además de esto, el centro comercial posee un ambiente controlado y seguro para las personas que lo visiten.

• Estatus instantáneo: Como todo buen vendedor debe saber, algunas personas disfrutan de la experiencia de ser atendidos aunque no estén interesados en un producto en particular. “Un vendedor de ropa para caballero daba el siguiente consejo: “Recuerde su talla, recuerde lo que les vendió la última vez. ¡Haga que se sientan importantes! Si usted logra que se sientan importantes, regresarán. ¡A todos nos gusta sentirnos importantes!”.”53

• La emoción de la búsqueda: Algunas personas disfrutan del simple hecho de buscar los productos que creen necesitar y además valoran el proceso de negociar y regatear, casi como si se tratara de una cacería en donde el objetivo es llevarse la mejor presa al menor precio.

2.1.2.4 Segmentación de consumidores.

Según Solomon54 el proceso de segmentación del mercado identifica grupos de consumidores que de alguna forma son similares entre así de una o varias maneras, esto se utiliza para diseñar estrategias de marketing que atraen a dichos grupos. Conforme nuestra sociedad evoluciona desde una cultura de masas donde muchos consumidores comparten las mismas preferencias, hacia una cultura diversa donde tenemos una cantidad casi infinita de opciones, es más importante que nunca identificar los segmentos de mercado diferenciados y elaborar mensajes y productos especializados para esos grupos.

“En Estados Unidos McDonald’s dedica ahora una tercera parte de su presupuesto de marketing a la televisión, en comparación con las dos terceras partes hace cinco años”.55 Dicha compañía usa los recursos restantes para hacer patrocinio de una programación deportiva de circuito cerrado en bares hispanos y para comprar anuncios en Upscale, una revista hecha por encargo que se distribuye en peluquerías para personas afrodescendientes. También utiliza anuncios en la red de videos de las tiendas ‘Foot Locker’ para dirigirse a los hombres jóvenes, y al

53 Ibíd., p. 352. 54 Ibíd., p. 9. 55 Ibíd., p. 9.

47 tiempo se dirige a mujeres adultas a través de pauta en revistas femeninas como ‘The Oprah Magazine y sitios web como iVillage.com.

Una empresa hace bien su tarea cuando identifica correctamente un segmento con necesidades singulares y luego desarrolla productos o servicios para cubrirlas. El siguiente es un claro ejemplo de esto:

La tasa de encarcelamiento en Estados Unidos se ha triplicado desde 1980. No son buenas noticias para quienes están en prisión; pero algunas compañías detectan una oportunidad para entrar a “La casa grande”, al ofrecer productos que deben ser modificados para cumplir con los requisitos de seguridad. Sony vende una línea de audífonos para presos; mientras que otras empresas como Union Supply fabrican versiones transparentes de termos, basureros y rasuradoras para evitar que los internos escondan en ellos contrabando o armas.56

El hecho de crear lealtad hacia una marca es una de las estrategias más inteligentes que se pueden desarrollar. Una de las herramientas que utilizan las empresas es definir segmentos de mercado de acuerdo con las características de sus clientes más fieles. Un ejemplo de esto es lo que sucede en la industria de la comida rápida, en donde los usuarios frecuentes representan únicamente a uno de cada cinco clientes, pero aproximadamente 60% de todas las visitas a esta clase de restaurantes.

“Taco Bell creó la Chalupa, una versión bien frita y con altas calorías de su Gordita rellena, para atraer a sus usuarios frecuentes. La cadena de hamburguesas Checkers describe a su cliente principal como un hombre soltero, menor de 30 años, con un empleo de la clase trabajadora, que le gusta escuchar la música a un alto volumen, que no lee mucho y que suele disfrutar el tiempo con sus amigos.”57

Aparte del consumo frecuente de un producto, es posible hacer uso de otros aspectos para dividir un gran mercado. Un ejemplo son los atributos demográficos, que son estadísticas que miden los aspectos observables de una población, como la tasa de nacimientos, la distribución de edades y el ingreso. El Buró de Censos de Estados Unidos es una fuente importante de datos demográficos sobre las familias estadounidenses.

56 Ibíd., p. 9. 57 Ibíd., p. 10.

48

Sin embargo, muchas empresas privadas también extraen datos adicionales sobre grupos específicos de una población. Los cambios y las tendencias que muestran los estudios de tipo demográfico son de especial interés para los mercadólogos porque esta clase de datos funcionan para ubicar y predecir el tamaño de mercados para muchos productos, como hipotecas para viviendas, escobas y abrelatas.

2.1.2.5 Comportamiento digital de los consumidores: una comunidad virtual.

La cantidad de personas que navegamos en internet es cada vez más grande, teniendo esto en cuenta, no hay duda de que nuestro está cambiando de manera drástica, por consiguiente, “el comportamiento del consumidor evoluciona más rápido de lo que usted puede decir ‘World Wide Web’”.58

De acuerdo con las ideas de Solomon59, la rápida transmisión de información está alterando la velocidad del desarrollo de las nuevas tendencias y la dirección en la que viajan, especialmente debido a que el mundo virtual permite que los consumidores participen en la creación y diseminación de nuevos productos.

Uno de los aspectos a destacar del nuevo mundo digital es la forma de interacción que tienen los consumidores. Ya que pueden hacerlo con una persona que es muy cercana o vive en el mismo vecindario, y también puede hacerlo con un desconocido en un lugar del mundo que ni siquiera conoce físicamente. Por lo tanto, “el significado del concepto de comunidad se redefine de manera radical”60. Ya no es suficiente reconocer que los consumidores hablan entre sí acerca de productos en general, en la actualidad, compartimos opiniones y escuchamos rumores sobre nuevas series, artículos de belleza, automóviles, marcas de ropa, etc; en comunidades electrónicas que pueden incluir a cualquier persona del mundo, de cualquier edad o clase social.

Apenas hemos empezado a explorar las ramificaciones del comportamiento de los consumidores, cuando un navegante de Internet ya puede proyectar su propia fotografía en un sitio Web para adquirir un maquillaje virtual, o un agente de compras corporativo puede solicitar licitaciones para un equipo a vendedores de todo el mundo en unos cuantos minutos. Estas nuevas formas de interactuar en el mercado crean numerosas oportunidades tanto para las empresas como

58 Ibíd., p. 14. 59 Ibíd., p. 14. 60 Ibíd., p. 14.

49

para los consumidores. Usted encontrará una gran cantidad de ilustraciones del cambiante mundo digital distribuidas a lo largo de esta edición.61

Sin embargo, bien sabemos que el mundo digital no es siempre color de rosa, pues, como en el mundo real, siempre estará presente la intención de explotar a los consumidores, ya sea invadiendo su privacidad, aprovechando la curiosidad de los niños o al dar falsa información sobre productos.

2.1.2.6 Comercio electrónico: tiendas tradicionales contra tiendas online.

Mientras más sitios web que venden toda clase de mercancía salen al mercado (desde maquillaje, hasta camiones y máquinas de construcción), los mercadólogos siguen examinando las formas en que el universo del internet afectará y está afectando la forma en que ellos hacen sus negocios. Particularmente, la preocupación radica en el cuestionamiento de si el comercio electrónico está destinado a reemplazar por completo a las ventas tradicionales, lograrán funcionar en conjunto o si desaparecerán algún día.

Para Solomon62, el crecimiento del comercio electrónico es considerado como un arma de doble filo para los mercadólogos. Ya que, por un lado, pueden llegar a clientes de todo el mundo, casi sin importar las coordenadas de su ubicación, lo cual era imposible antes de la aparición del internet. Y por otro, la competencia ya no viene únicamente de la tienda de en frente, sino de miles de páginas web de todo el mundo. Otro problema radica en la oferta de productos directamente a los consumidores, ya que tiene el potencial de eliminar al intermediario. “el leal vendedor al detalle de una tienda establecida que ofrece los productos de la empresa y que los vende con un sobreprecio”.63

El conflicto de las tiendas tradicionales contra las tiendas online está enloqueciendo al mundo del marketing. ¿Por qué las tiendas online son tan exitosas? Según una encuesta realizada por NPD online, el 75% de los consumidores encuestados volverían a comprar a la misma tienda por tener un buen servicio al cliente.

Muchos vendedores on line exitosos se están dando cuenta de que el uso de la tecnología para ofrecer un valor adicional sirve para atraer y conservar clientes. Por ejemplo, Land’s End (www.LandsEnd.com) ofrece a hombres y mujeres un Virtual ModelTM que les permite

61 Ibíd., p. 15. 62 Ibíd., p. 352. 63 Ibíd., p. 352.

50 diseñar un modelo que se ajuste a su tipo de cuerpo para “probarse” la ropa que observan en el sitio Web. El sitio de maquillaje Cover Girl permite que las personas construyan su propio “perfil de belleza” para que les haga recomendaciones en cuanto a los colores más adecuados para su piel y tipo de cabello.

Sin embargo, el mundo del internet está aun lejos de ser perfecto, por ende, el comercio electrónico posee sus limitaciones. Un aspecto a resaltar es la seguridad. Es frecuente escuchar historias sobre robos de tarjetas de crédito y otra información de identidad de los consumidores online. Aunque en la mayoría de los casos de robo, la suma se limita a USD$50, el daño en el historial crediticio puede durar muchos años. Algunas empresas fraudulentas están ganando dinero al espiar y luego vender la información personal de otras personas. “Una empresa se promueve a sí misma como “¡una nueva herramienta sorprendente que le permite descubrir TODO lo que siempre quiso saber acerca de sus amigos, su familia, sus vecinos, sus empleados e incluso su jefe!”.”64

También es muy común escuchar acerca de los hackers que invaden sitios web de negocios o incluso del gobierno para hacerles daño. Al tiempo los negocios están es riesgo de perder sus secretos comerciales y otra información que debe permanecer privada para el éxito de la compañía. Muchos vendedores se ven forzados a invertir grandes cantidades de dinero para garantizar la seguridad de sus sitios web.

Otra de las limitaciones del comercio electrónico es que la venta de artículos tangibles que necesitan tocarse o probarse, se hace menos atractiva (libros, ropa, accesorios, maquillaje). Sobre todo porque a pesar de que las empresas poseen políticas de cambio y devolución, cuando algún cliente no recibe lo que esperaba por artículo, color o talla; tiene que enfrentar costos elevados de envío .

Es evidente que las compras tradicionales aún no han muerto por completo; sin embargo, los vendedores tradicionales necesitan trabajar más para ofrecerle a los compradores algo que no pueden obtener (todavía) en el mundo virtual: Un ambiente estimulante y placentero para buscar artículos.65

64 Ibíd., p. 352. 65 Ibíd., p. 352.

51

2.1.2.7 Aspectos negativos del consumo en ámbitos digitales.

Según Solomon66, en Corea del Sur, la adicción al internet se está convirtiendo en un problema enorme. Es el país que cuenta con la mayor penetración del mercado en internet de alta velocidad en el mundo. Más de la mitad de los hogares coreanos cuentan con conexiones a internet de alta velocidad, la creciente cultura web ‘atrapa’ a un alto número de jóvenes con juegos en línea (80% de los coreanos del sur menores de 25 años practican esa clase de juegos)

Los jugadores acostumbran visitar ‘cibercafés’, los cuales son cafeterías atestadas de computadoras. A raíz de esto, los críticos dicen que la industria de los videojuegos está creando millones de adictos autómatas que descuidan sus estudios, al igual que las actividades cara a cara, convirtiéndose en personas que no se comunican ya de manera convencional. Corea del Sur es una sociedad orientada hacia el grupo, donde la principal forma de interacción es la socialización en grupos.

Los críticos también afirman que dichas cafeterías se están convirtiendo en lugares de reunión, en donde los adolescentes se envían fotografías entre sí para decidir si quieren conocerse o no, lo cual se convierte en un comportamiento anormal dentro de nuestra sociedad basada en el contacto físico y no cibernético. Además, en oposición al patrón común de una sociedad dominada por hombres, las mujeres tienden a tomar el mando: envían mensajes atrevidos a los jóvenes y les dan indicios para que descubran en qué grupo están jugando y dónde están sentadas.

Son bien conocidos los casos en los que llegan correos electrónicos ‘milagrosos’ en donde grandes riquezas son ofrecidas, si a cambio se ayuda a recuperar una fortuna perdida de una cuenta en un banco en Nigeria. O anuncios por el estilo, en donde el único dinero que cambiará de manos será el del incauto que caiga en la trampa “del llamado artista fraudulento de cargos anticipados”.67 Este estafador ha engañado con éxito a muchas personas, ganando cientos de millones de dólares. Por otro lado, también existen los llamados ‘contraestafadores’, que son un pequeño grupo de personas que en ocasiones les da a estos criminales una prueba de su propia medicina al fingir ser víctimas de una estafa y humillar al perpetrador. Una estrategia común consiste en engañar al estafador para que pose para una fotografía sosteniendo un letrero con una burla personal, y publicar después esta fotografía en sitios de Internet como scamorama.org.

66 Ibíd., p. 29. 67 Ibíd., p. 31.

52

2.1.3 La moda desde la mirada sociológica

2.1.3.1 La moda y sus verdaderos inicios.

Hablar de los orígenes de la moda puede parecer una tarea en la que haría falta remontarse a tiempos lejanísimos de la historia de la humanidad, pero la verdad es que dicha práctica empieza a ser implementada en las construcciones sociales del mundo hace menos tiempo del que creeríamos.

Según las ideas de Lipovetsky68, durante una gran parte de la historia de la humanidad, las distintas sociedades han marchado normalmente sin conocer el juego de la frivolidad. Desde que existen las formaciones sociales que usualmente se califican de salvajes, éstas, han ignorado y combatido la inminente necesidad del ser humano de cambiar. Los legados ancestrales y el profundo valor que se le ha dado a la ‘continuidad’ desde tiempos inmemoriales, han puesto en todos lados la idea de la inmovilidad, la repetición de los modelos adoptados en el pasado, “el conservadurismo a ultranza de las maneras de ser y de aparecer”69.

En esta clase de configuraciones colectivas el proceso y nociones consientes de la moda no tienen ningún sentido. Esto no significa que los ‘salvajes’ no manifestaran en algunos momentos su innegable gusto por los ornamentos y no persiguieran ciertos efectos estéticos al margen de las vestimentas que se usaban en los rituales, sin embargo, esto no tiene punto de comparación con un sistema de moda.

Aunque en dichas culturas son innumerables las decoraciones y ornamentos alrededor de la indumentaria: accesorios, peinados, pinturas, tatuajes, etc. Todo esto, sigue siendo fijado por la tradición, hace parte de un sometimiento inalterable que se da de generación en generación. Una sociedad ultraconservadora como lo es la primitiva, no permitiría jamás la aparición de la moda y la expresión individual dentro de su colectividad porque ésta es inseparable de una relativa descalificación del pasado: no hay moda sin el prestigio y la superioridad atribuidos a los nuevos modelos y, por tanto, sin cierto menosprecio por el orden antiguo.

Con el respeto hacia la reproducción minuciosa del pasado colectivo como centro de su cultura, la sociedad primitiva no estaría dispuesta, en ninguna circunstancia, a dejar que se consagren de forma manifiesta las novedades, las fantasías de las

68 LIPOVETSKY, Gilles. El imperio de lo efímero. París. 1987. p. 26. 69 Ibíd., p. 26.

53 particularidades y en general, la autonomía estética de la moda. Sin estado o clases sociales algunas y con la estricta dependencia del pasado mítico, la sociedad primitiva está organizada para contener y negar la dinámica del cambio de la historia.

En este sentido, para Lipovetsky70 deberán reconocerse aspectos como el poder del ser humano para cambiar la organización del mundo que le fue presentado en un principio, y más adelante también, la autonomía parcial de los agentes sociales en materia de estética de las apariencias, para que el universo de las frivolidades pueda hacerse presente en las sociedades.

La aparición del Estado y de la división en clases no modificó el fondo del problema. A lo largo de los siglos se perpetuarán, idénticas a sí mismas, las mismas formas de hacer, de sentir, de vestirse. En el antiguo Egipto, el mismo tipo de vestido-túnica común a los dos sexos se mantuvo durante casi quince siglos con una permanencia casi absoluta; en Grecia, el peplos, vestimenta femenina, se impuso desde los orígenes hasta mediados del siglo VI antes de nuestra era; en Roma, la indumentaria masculina, la toga y la túnica persistió, con variación de algunos detalles, desde los tiempos más lejanos hasta el final del Imperio. La misma estabilidad en China, en la India, en las civilizaciones orientales tradicionales en las que la ropa no ha admitido más que excepcionales modificaciones: el kimono japonés ha permanecido inalterable durante siglos; en China entre los siglos XVII y XIX el atavío femenino no experimentó ninguna verdadera transformación.71

La moda desde su sentido más estricto apenas nace antes de la mitad del siglo XIV; se impone en este momento básicamente por la salida a la luz de un tipo de vestuario radicalmente nuevo, diferenciado únicamente debido al sexo: corto y ajustado para el hombre, largo y envolviendo el cuerpo para la mujer. Es aquí donde se da la revolución de la indumentaria, la misma que puso las bases del vestir moderno.

La misma ropa larga y holgada que se había llevado indistintamente durante siglos por ambos sexos, se cambia por una vestimenta masculina compuesta por un jubón, que es una clase de chaqueta corta y estrecha unida a los calzones ceñidos que contorneaban la forma de las piernas, y por un traje femenino que perpetuaba la tradición del vestido largo, pero mucho más ajustado y escotado.

70 Ibíd., p. 27. 71 Ibíd., p. 30.

54

Sin duda, toda la novedad la constituyó el despojo del sobretodo amplio en forma de blusón, en beneficio de un traje masculino corto, ajustado al talle, cerrado con botones y descubriendo las piernas, moldeadas por medias calzas. Esta transformación instituyó una diferencia marcada entre el traje de la mujer y el del hombre, y se extendió hasta las modas futuras que perduran hasta el presente.

El vestido femenino, igualmente ceñido al cuerpo exalta los atributos de la feminidad: el traje alarga el cuerpo de la mujer por medio de la cola, resalta el busto, las caderas, el arco lumbar. El escote destaca el pecho; “en el siglo XV incluso el vientre se pone de relieve por medio de pequeñas bolas prominentes escondidas bajo la ropa, como testimonia el famoso cuadro de Jan Van Eyck, “La boda Arnolfini”72.

Realmente no hay una fecha exacta en la que se hayan puesto de acuerdo los historiadores acerca del inicio de esta gran revolución indumentaria, pero si hay registro de la expansión de dicha innovación por toda Europa occidental entre los años 1340 y 1350. A partir de este cambio, las variaciones en la apariencia van a precipitarse de forma más marcada, frecuente, extravagante y arbitraria. Entra al juego un ritmo desconocido hasta el momento, al igual que formas ostentosamente caprichosas, gratuitas, ornamentales, que definen el proceso de la misma moda.

La moda ya no es un extraño fenómeno occidental, raro, fortuito, ya se ha convertido en una regla permanente de placer para la clase alta, lo efímero funcionará como una de las estructuras constitutivas de la vida mundana.

2.1.3.2 La indumentaria desde una perspectiva sociológica.

La identidad, tanto vista desde el ángulo individual como desde el sexual, tiene una estrecha relación con la moda y la vestimenta. De ahí nacen las tendencias, y desde ese punto es que las personas comunicamos nuestra personalidad como individuos, desde la indumentaria.

En este contexto, Entwistle73 destaca que si bien es cierto que la moda y el vestir guardan una compleja relación con la identidad, nuestra indumentaria no siempre se puede ‘leer’, puesto que no ‘habla’ directamente y, por consiguiente, está sujeta a malas interpretaciones. La ropa que decidimos llevar siempre tiene la intención de

72 Ibíd., p. 31. 73 ENTWISTLE, Joanne. The Fashioned Body. Barcelona. 2002. p. 125.

55 comunicar algo, sea consciente o inconscientemente, podemos querer decir algo más sobre nuestro género, clase, posición social, orientación sexual, etc.

Este fenómeno que siempre acompaña la ropa como reveladora u ocultadora de la identidad puede verse en gran parte de la literatura sobre la moda y encaja en asuntos temáticos más amplios relacionados con la identidad descrita por Sennett (1977), Finkelstein (1991) y otros. “Estos teóricos examinan las formas en las que se puede decir que la identidad es ‘inmanente’ en aspecto, y a la vez, cómo también se puede confundir, ocultar tras un ‘disfraz’. Esta tensión se siente con especial intensidad en la ciudad moderna, donde sin tradición o patrones establecidos para reconocer a los demás nos mezclamos con las masas de ‘extraños’ y disponemos sólo de momentos pasajeros para impresionar al otro.”74

El anonimato aumenta la importancia que se le concede a la imagen, por consiguiente, cuando nos encontramos con un extraño, alguien al que no conocemos o habíamos escuchado hablar, nos referimos a él haciendo uso de su forma de vestir y al aspecto físico, en ausencia de algún otro aspecto que nos cuente sobre la identidad de dicho extraño.

La indumentaria suele verse como un símbolo de prestigio individual y de moralidad, ya sea real o inventado (Finkelstein, 1991, pág. 128). Con el desarrollo descontrolado de las ciudades en Europa durante el siglo XIX, dos estrategias para hacer frente al anonimato de la ciudad empezaron a ejercer presión en direcciones opuestas: la idea de que el carácter es inmanente en el aspecto (Finkelstein, 1991), una idea que lleva en busca de la autenticidad del “otro”, de la “verdad” que se oculta bajo el aspecto, y un deseo alternativo de artificio y juego con la apariencia, mediante la moda y el disfraz, provocado por la naturaleza anónima de la ciudad.

La contradicción entre estas dos estrategias sirve para poner de relieve la comedia urbana y se centra en el cuerpo y el vestido como indicadores a interpretar para descifrar el sentido oculto. En las figuras del dandi y del romántico hallamos la contradicción entre el artificio y la autenticidad representados por los estilos de vestir. Para Campbell (1989), las figuras del dandi y del romántico en el siglo XIX representaron dos prácticas divergentes de vestir y de consumo coexistentes.75

74 Ibíd., p. 130. 75 Ibíd., p. 135.

56

2.2 MARCO CONTEXTUAL

La investigación está enfocada en estudiar las audiencias en Cali, Valle del Cauca, Colombia; de los blogueros y youtubers locales e internacionales en el período de la segunda mitad del año 2017, a la primera mitad del año 2018. Esto le aportará a la investigación un carácter de actualidad, ya que es precisamente lo que se busca, estando en plena era de la web 3.0, en donde los blogueros y youtubers se ven como una generación que ya tiene cierta antigüedad en los ámbitos digitales.

57

3 DISEÑO METODOLÓGICO

Se llevaron a cabo tres etapas en el desarrollo de esta investigación:

Etapa 1. Esta etapa se basó en la recolección de la información y de teorías pertinentes para la correcta aplicación e interpretación de los objetivos específicos de la investigación. El marco teórico tuvo como base tres grandes temáticas, con sus correspondientes subtemas: Comunicación digital, Comportamiento del consumidor y la moda desde la mirada sociológica.

Paralelamente se procedió a la observación, en donde se realizó un cuadro presentando un ranking de los blogueros de moda colombianos con más seguidores en el 2017, que va desde el influenciador de moda más seguido del país hasta el décimo, teniendo como parámetros su número de seguidores en Instagram y el promedio de ‘likes’ por foto. Igualmente se realizó un cuadro presentando un ranking de los blogueros de moda internacionales con más seguidores en el 2017, utilizando los mismos parámetros.

Igualmente, se presentó un ranking de los youtubers de moda internacionales con más seguidores en el mundo, esto, con información extraída de ‘Neoreach’76, que es un software de ‘marketing de influencers’ el cuál se encarga de recopilar datos de influenciadores de todas partes del mundo. La lista igualmente empieza desde el youtuber de moda más seguido, hasta el décimo. Las categorías que se usaron fueron: número de suscriptores en Youtube, promedio de vistas por video, el rango de edad de sus suscriptores, los tres países en los que cada uno es más popular, y la afinidad a las marcas que tienen los seguidores de cada uno. En este sentido, se hizo un análisis escrito de los resultados de cada ranking.

Etapa 2. Mediante la información obtenida a partir de la primera etapa de la investigación, se formuló una guía de entrevista en profundidad (investigación cualitativa) dirigida a jóvenes universitarios de estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Cali, en la cual se entrevistaron 6 personas, 3 hombres y 3 mujeres. Esto se hizo con el fin de acercarse a los tres primeros objetivos específicos:

76 NEOREACH, equipo editorial. Top Fashion Influencers on YouTube [en línea]. Neoreach, 2016. [consultado el 09 de abril de 2017]. Disponible en Internet: https://neoreach.com/top-fashion- influencers-youtube/

58

• Identificar los blogueros de moda locales e internacionales que son seguidos por jóvenes universitarios de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Cali

• Conocer las redes o medios de comunicación, que los estudiantes universitarios de estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Cali, utilizan para seguir a blogueros de moda locales e internacionales

• Reconocer el tipo de interacciones que establecen los jóvenes universitarios de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Cali con los blogueros de moda locales e internacionales que siguen.

A partir de los resultados de esta entrevista, se realizó una matriz de análisis con categorías, sub-categorías y verbatims, que se analizó horizontal y verticalmente teniendo en cuenta los tres objetivos de investigación mencionados con anterioridad. Dicho análisis se utilizó como herramienta para brindarle al investigador la información pertinente para realizar una investigación cuantitativa de tipo descriptivo de corte transversal, la cual tuvo los siguientes parámetros:

• Tipo de estudio. Investigación cuantitativa de tipo descriptivo, de corte transversal, es decir, la muestra fue aleatoria y solo será tomada por única vez.

• Método de muestreo. El método utilizado fue un cuestionario totalmente estructurado, aplicado en las universidades localizadas en el sur de la ciudad de Santiago de Cali, con los estudiantes entre IV a X semestre, de forma aleatoria contestaron libremente la entrevista.

• Sistema de muestreo. El sistema fue el azar irrestricto, con los (as) estudiantes que pasaban por el ‘punto de trabajo’ del investigador y cumplían las condiciones previas para ser considerado, como encuestado efectivo para el estudio.

• Tamaño de la muestra. Se realizaron 100 entrevistas efectivas, calculadas para un Universo infinito (superior a 30.000 estudiantes) de las universidades escogidas para realizar la investigación: Universidad Icesi, Universidad Javeriana, Universidad Libre, Universidad Autónoma de Occidente, y la Universidad San Buenaventura, a un nivel de confianza del 95%, un error estadístico de ± 10%, y un P=Q=0.5.

59

Para definir cuales iban a ser los blogueros que se incluirían en las preguntas 2 y 3, de dicha investigación, se hizo uso de la información brindada por los resultados del análisis de la entrevista a profundidad. Esto, junto con la información recogida en las tablas con los rankings de los influencers de moda con más seguidores de Colombia y el mundo en las audiencias en general.

Adicionalmente se construyó otra guía de entrevista a profundidad a partir de la información obtenida en la primera etapa de la investigación. Ésta, dirigida a blogueros de moda colombianos con el fin de tener un correcto acercamiento hacia el último objetivo específico de la investigación:

• Descubrir las estrategias de comunicación que utilizan los blogueros de moda locales para dar a conocer las marcas y las tendencias de moda a sus seguidores

A partir de los resultados de esta entrevista se realizó una matriz de análisis con categorías, sub-categorías y verbatims, que se analizó horizontal y verticalmente, la cual ayudó al investigador a concluir la respuesta al objetivo específico en cuestión.

Etapa 3. Se procede a organizar los datos resultantes de los instrumentos cualitativos y cuantitativos utilizados en la investigación, de acuerdo con el orden de los objetivos específicos de la misma. Igualmente en las conclusiones, en donde se alude al objetivo general por medio de la conclusión general y a los específicos, por medio de las conclusiones parciales.

60

4 RESULTADOS

4.1 RESULTADOS ENCONTRADOS CON RELACIÓN AL PRIMER OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN.

Identificar los blogueros y youtubers de moda locales e internacionales que son seguidos por jóvenes universitarios de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Cali

4.1.1 Ranking de los blogueros de moda internacionales con más seguidores en el año 2017.

Las posiciones del ranking están basadas en la cantidad de seguidores en Instagram de cada bloguero de moda. La tabla se divide en nombre del influenciador, cantidad de seguidores, promedio de likes por foto y el nombre del blog.

61

Tabla 2. Ranking de los blogueros de moda internacionales con más seguidores en el año 2017. Influenciador Seguidores en Likes por foto Blog Instagram 1. Chiara 10,1 millones 200.000 ‘The blonde salad’ Ferragni 2. Camila 6,4 millones 90.000 ‘Camilacoelho.com’ Coelho 3. Aimee Song 4,6 millones 40.000 ´Song of style’ 4. Julie 4,6 millones 60.000 ‘Sincerely Jules’ Sariñana 5. Kristina 2,4 millones 26.000 ‘Kayture’ Bazan 6. Aida 2 millones 120.000 ‘Dulceida’ Domenech 7. Julia Engel 1,1 millones 18.000 ‘Gal Meets Glam’ 8. Wendy 1,1 millones 13.000 ‘Wendy’s Lookbook’ Nguyen 9. Blair Eadie 1 millón 10.000 ‘Atlantic Pacific’ 10. Chriselle Lim 1 millón 12.000 ‘The Chriselle Factor’ Fuente: elaboración propia a partir de datos de Instagram.

• Conclusión. Tabla 2. La cantidad de likes en promedio por foto no es directamente proporcional a la cantidad de seguidores de un bloguero de moda. Esto depende del impacto o la influencia que el influenciador genere en su audiencia (seguidores). Como es el caso de Aida Domenech, que a pesar de estar en el puesto número 6 del ranking de seguidores, tiene más likes en promedio que las blogueras que están en los puestos 2, 3, 4 y 5.

4.1.2 Ranking de los youtubers de moda internacionales con más seguidores en el año 2017.

Las posiciones del ranking están basadas en la cantidad de suscriptores que tienen en sus canales dentro de la plataforma Youtube.

• La tabla se divide en:

62

- Nombre del influenciador o youtuber.

- Suscriptores en youtube: cantidad de suscriptores del canal de youtube de cada influenciador.

- Visitas promedio por video: el promedio de vistas en los videos publicados en el canal de youtube.

- Rango de edad de los suscriptores: se muestran los 3 rangos de edad principales de los suscriptores del canal de cada youtuber, presentados a través de porcentajes.

- Popularidad/País: están estipulados los 3 países en los que cada influenciador es más popular, presentado a través de porcentajes.

- Afinidad a marcas de los seguidores: las 3 marcas con las que los suscriptores de cada canal de youtube tienen mayor afinidad, igualmente, presentadas a través de porcentajes.

Tabla 3. Ranking de los youtubers de moda internacionales con más seguidores en el año 2017.

Influencer Suscriptores Vistas Rango de Popularidad/País Afinidad a en Youtube promedio edad de los (Top 3) marcas de por video suscriptores los (Top 3 en seguidores años) 1. Zoella 11 millones 2.015.000 17-19: 60 % E.U: 47.3 % MTV: 17.5 % 16 o menos: Inglaterra: 27.5 McDonald’s: 30 % % 14 % 20-24: 10 % Canadá: 3.1 % BBC: 14% 2. Bethany 10,1 3.888.587 17-19: 60 % E.U: 69.4 % MTV: 17.5 % Mota millones 16 o menos: Inglaterra: 7.5 % Netflix: 14.6 25 % Canadá: 3.8 % McDonald’s: 20-24: 15 % 14 % 3. Michelle 8,6 millones 1.108.214 17-19: 50 % E.U: 58.1 % Sephora: 20 Phan 16 o menos: Inglaterra: 6.9 % % 10 % Canadá: 4.9 % MTV: 18.4 % 20-24: 20 % Disney: 15.9 %

63

Tabla 3. (Continuación)

4. Cutie Pie 6,4 millones 522.000 17-19: 65 % E.U: 54.2 % MTV: 13.1 % Marzia 16 o menos: Inglaterra: 17.6 McDonald’s: 25 % % 10.8 % 20-24: 10 % Filipinas: 3.5 % Call of Duty: 5.2 % 5. Ingrid 4,1 millones 414.689 17-19: 55 % E.U: 63.9 % MTV: 17.7 % Nilsen 16 o menos: Inglaterra: 15 % McDonald’s: 25 % Canadá: 4.4 % 15.6 % 20-24: 15 % Disney: 14.6 6. Kathleen 2,3 millones 508.769 17-19: 45 % E.U: 63.9 % Sephora: Lights 16 o menos: Inglaterra: 15 % 39.7 % 25 % Canadá: 4.4 % Benefit 25-29: 10 % Cosmetics: 32.3 % Victoria’s Secret: 25.4 % 7. Tess 1,9 millones 442.000 17-19: 60 % E.U: 66.7 % MTV: 20.1 % Christine 16 o menos: Inglaterra: 7.8 % Victoria’s 25 % Canadá: 4.0 % Secret: 18.4 25-29: 10 % % Forever 21: 16.1 % Influencer Suscriptores Vistas Rango de Popularidad/País Afinidad a en Youtube promedio edad de los (Top 3) marcas de por video suscriptores los (Top 3 en seguidores años) 8. Samantha 1,7 millones 228.332 17-19: 65 % E.U: 49.8 % BBC: 24.7 % Maria 16 o menos: Inglaterra: 28.3 Topshop: 25 % % 23.3 % 25-29: 10 % Irlanda: 2.9 % McDonald’s: 22.8 % 9. Clothes 1,6 millones 338.004 17-19: 55 % E.U: 51.6 % McDonald’s: encounter 16 o menos: Inglaterra: 11 % 19.6 % 5 % Canadá: 5.8 % Forever 21: 25-29: 30 % 17.4 % Urban Outfitters: 17.3 % 10. Chriselle 600.000 76.159 17-19: 30 % E.U: 51.1 % Vogue: 32.3 Lim 20-24: 35 % Inglaterra: 16.3 % 25-29: 25 % % Forever 21: Canadá: 6.8 % 26.7 % H&M: 26.3 % Fuente: Elaboración a partir de . NEOREACH, equipo editorial. Top Fashion Influencers on YouTube [en línea]. Neoreach, 2016. [consultado el 09 de abril de 2017]. Disponible en Internet: https://neoreach.com/top-fashion-influencers- youtube/

64

• Conclusiones. Tabla 3

- Los adolescentes entre 17 y 19 años son el público que más consume canales de youtube dedicados a la moda alrededor del mundo.

- Estados Unidos e Inglaterra son los países que más consumen el contenido de los youtubers de moda más influyentes del mundo.

- A pesar este ser un estudio sobre el público de los youtubers de moda más influyentes del mundo, la afinidad que el público de estos tiene hacia las marcas en general, no tiene que ver necesariamente con marcas de moda. Ya que únicamente en los canales de Michelle Phan, Kathleen Lights, Tess Christine, Samantha Maria, Clothes Encounter y Chriselle Lim, se logran ver marcas de moda en la categoría de afinidad a marcas de los seguidores.

4.1.2.1 Ranking de los blogueros de moda colombianos con más seguidores en el año 2017.

Las posiciones del ranking están basadas en la cantidad de seguidores en Instagram de cada bloguero de moda. La tabla se divide en nombre del influenciador, cantidad de seguidores, promedio de likes por foto y el nombre del blog.

Tabla 4. Ranking de los blogueros de moda colombianos con más seguidores en el año 2017.

Influencer Seguidores en Likes por foto Blog Instagram 11. Amelia y Elisa 390.000 2.400 ‘Sisterlystyle’ Ochoa 12. Jenni Lopez 239.000 1.700 ‘Lopezjennylopez’ 13. Laura Echavarria 102.000 600 ‘Fashion Lessons’ 14. Alex Hoyos 90.000 500 ‘Intimate Details’ 15. Celin Giraldo 66.200 900 ‘La Sra Celin’ (Blog Borrado)

16. Giannina 40.900 200 ‘Giannina Michielin’ (Blog Michielin inactivo desde marzo de 2017)

65

Tabla 4. (continuación)

17. Ita María 43.700 300 ‘De la moda y otros demonios’

18. Tatiana Moreno 43.100 200 ‘Iconastyle’ 19. Adriana Convers 36.100 1000 ‘Fat Pandora’ 20. Ana Buendia 31.000 200 ‘Fashiontop5’

- Conclusiones. Tabla 4

- Las blogueras de moda con mayor cantidad de seguidores en Colombia son Amelia y Elisa Ochoa con 390.000 ‘Sisterly Syle’, lo cual representa un número bajo, si se comparan con la Blogger número 10 en el ranking mundial, quien es Chriselle Lim con 1 millón de seguidores.

- Las influenciadoras de moda ubicadas en los puestos 5 y 6 de la tabla: Celin Giraldo y Giannina Michielin, presentan blogs cerrados o inactivos, lo que, por definición, las excluye de ser denominadas ‘blogueras’.

- Adriana Convers a pesar de estar ubicada en la posición número 7 de la tabla por su cantidad de seguidores en Instagram, tiene un promedio de likes mayor al de todas las blogueras ubicadas en los puestos 3, 4, 5 y 6

- En materia de blogueros de moda, Colombia no representa un país fuerte internacionalmente, lo mismo es para Latinoamérica, ya que en la tabla de las blogueras más influyentes del mundo se logra apreciar que solo una de las diez integrantes de la tabla proviene de un país latinoamericano (Camila Coelho).

4.1.3 Matriz de análisis con categorías – Entrevista estudiantes.

A continuación, se presenta la matriz de análisis con categorías, sub-categorías y verbatims de los resultados de la entrevista en profundidad realizada a Estudiantes universitarios de Cali, de estratos 4, 5 y 6. Las categorías de la matriz fueron creadas a partir de la entrevista a profundidad (anexo A); se seleccionaron con la

66 intención de tener un correcto acercamiento hacia los 3 primeros objetivos de investigación. De acuerdo con esto, dentro del cuadro, se realizó una pequeña interpretación de las respuestas de cada sujeto según la categoría, seguido de un verbatim extraído de su respuesta textual puesto entre comillas.

67

Tabla 5. Matriz de análisis con categorías – Entrevista estudiantes.

Consumo Percepción de Influencers Percepción de moda sobre Blogueros de Autodefinici Interacción moda ón Alimentos Tecnología Redes Productos Ropa y Blogueros Youtubers Blogueros sociales de Belleza accesorios de moda

Se define Trata de Le da Prefiere Utiliza Contrasta Conoce y No conoce a Tiene una La como una mantener importanci utilizar las productos marcas de sigue muy ninguno. “No mínima percepción persona una dieta a al estatus redes de aseo lujo, con pocos conozco a interacción que tiene es S1M empática, balancead que le sociales básicos y marcas de Blogueros ningún con los muy cercana consejera. a. pueda más de marcas producción y todos son youtuber pocos a lo que hace “Soy una brindar una populares genéricas. masiva. nacionales porque no blogueros realmente un persona marca. “Mi del “Para la “Uso . “Conozco me gusta que sigue. bloguero de muy “Los fines marca momento. cara uso Gucci, a René realmente la “No moda. “Un humana, me de semana preferida “WhatsApp Ponds. De Salvatore Urrea, a plataforma interactúo Blogger gusta consumo es Apple es muy útil. shampoo: Ferragamo Simón como tal.” mucho con causa entender a McDonald por su También Head and , Antony castillo y a ellos, nada impacto los demás.” s y exclusivida uso Shoulders, Morato, Daniela más allá de visual y Subway. d y Instagram Sedal y Tío Oscar de la salcedo. A un like de psicológico En también y Nacho. renta, todos los vez en en su semana: utilizo Hp. Facebook Gianluca digo en cuando.” audiencia, Go Green, para Ruffini, redes para crear la Té Hindú y mantener Zara y sociales.” necesidad de Tosh.” me Bershka.” comprar contectado cierta marca . o consumir algún servicio.”

68

Tabla 5. (Continuación)

Consumo Percepción de Influencers Percepción de moda sobre Blogueros de Autodefinici Interacción moda ón Alimentos Tecnología Redes Productos Ropa y Blogueros Youtubers Blogueros sociales de Belleza accesorios de moda

Se define Se inclina Prefiere la Tiene Usa Utiliza No es muy Conoce y Su Tiene una S2M como una por la utilidad del afinidad a productos marcas de usuario de sigue a interacción percepción persona comida producto a redes genéricos producción blogs de muchos con los muy que tener gourmet y la marca. sociales de masiva o moda. youtubers, blogueros generalizada sus cosas la “Me gusta más supermerc ‘fast “Solo pero a de moda de lo que es bajo control vegetarian Apple en visuales y ado. “De fashion’, conozco a pocos de que sigue un bloguero y dar lo a. “Mi computado menos shampoo no le da Camila moda. “De es baja de moda. mejor de sí restaurant res, pero sociales. uso Head importanci Coelho, a moda solo pero “Son mismo. e favorito en “Prefiero & a al Chiara conozco a existente. personas que “…me es Crepes celulares Pinterest y Shoulders, estatus. Ferragni The Tripletz “De vez en ayudan a sus defino como & Waffles, prefiero Tumblr, para el “Compro (internacio y a cuando seguidores a una en cuanto Android, aunque cuerpo Zara, nales) y a Dulceída.” comento vestir mejor.” persona a marcas no me igual uso utulizo Bershka y Simón algún organizada me fijo importa la Instagram Dove, no Arturo Castillo emoticón y proactiva.” más en el marca.” para consumo Calle.” (Nacional). en la sabor.” inspirarme muchos Pero solo publicació al vestir.” productos sigo a n de algún de Simón.” Blogger belleza”. cuando me gusta la foto, también doy likes.”

69

Tabla 5. (Continuación)

Consumo Percepción de Influencers Percepción de moda sobre Blogueros de Autodefinici Interacción moda ón Alimentos Tecnología Redes Productos Ropa y Blogueros Youtubers Blogueros sociales de Belleza accesorios de moda

Se define Le gustan No se Solo le Le gusta Combina Sigue Sigue Tiene una Su S3M como una los siente muy gusta invertir marcas de principalm principalmen alta percepción persona restaurant afín con la Instagram dinero en producción ente te youtubers interacción está tranquila, es de tecnología, como productos masiva blogueros mexicanas con los enfocada en alegre y cadena, no pues no método de de belleza, con de moda que blogueros la figura que espiritual. se va invierte en entretenció pues usa marcas de internacion combinan la que representa el “Me gusta mucho por artículos n, e gamas lujo. ales. “De moda con la siguen, bloguero en tomar las lo costosos informació muy altas. “Usualmen aquí solo belleza. desde la sociedad, situaciones gourmet. de esta n, no por “Uso te compro sigo a “Me gusta likes y no en lo que con “…me índole. su carácter clinique en Zara, Laura mucho Vico comentario hace. “…está tranquilidad encanta “Realment social. para el en Echavarría Volkova, s, hasta inmersa en la y estar Mr. Wings, e uso el “Uso cuidado Bershka y y a Jackie Aina, mensajes industria de conectado Mc. celular o Instagram del rostro en Forever SisterlyStyl Anna Sarelly directos. la moda, pero con Dios.” Donals, pc que me para ver (cremas), 21, pero e. De otros y Yuya.” “Me gusta no es tan Domino’s y den mis memes y el tengo países: mucho serio o Crepes & papas, no los protector cosas Chiara interactuar estructurado Waffles.” me influencers solar de Long Ferragni, con los como un importa a que me Lancôme y Champ y Micah blogueros, medio marca.” gustan.” base de Louis Gianelli, especialm masivo, es Marc Vuitton.” Kristina ente con más cercano Jacobs.” Bazan y los que sé al público.” Song of que Style. siempre responden .”

70

Tabla 5. (Continuación)

Consumo Percepción de Influencers Percepción de moda sobre Blogueros de Autodefinici Interacción moda ón Alimentos Tecnología Redes Productos Ropa y Blogueros Youtubers Blogueros sociales de Belleza accesorios de moda

Se define Gusta de Le gusta Le gustan Invierte en Le gusta Sigue No consume Tiene Su S1F como una la alta invertir, las redes productos seguir las blogueros youtubers cierta percepción persona cocina y pero no más dermatoló tendencias de moda en general, interacción es que no es de los por el populares gicos de la moda nacionales la única que con los generalizada conflictiva, restaurant estatus sin por su porque sin invertir principalm sigue trata blogueros pero siempre es por la carácter son mucho ente. temas de que sigue. acertada. busca la costosos funcionalid social. recetados, dinero en “Celin moda y Comentari “Están armonía. que ad. “Me “Prefiero no porque ello. “Me Giraldo, belleza. os y likes. informados “Creo en la ofrecen gusta Instagram, le guste gusta Ana “La única “No soy sobre el honestidad, una mucho twitter y invertir en vestirme Buendía y youtuber muy fan de mundo de la en hacerle experienci Apple Facebook belleza. bien, Laura que interactuar moda y bien al a. “Me tanto para porque “Uso un compro en Echavarría conozco y con ayudan a los prójimo, el encantan computado puedo ver limpiador Zara, en son mis sigo es a bloggers a amantes de respeto y la los res, como lo que de La Bershka, blogueras Yuya. No pesar de las responsabili restaurant para están Roche Studio F y de moda me gusta que sigo a tendencias a dad.” es como celulares, haciendo Posay y Naf Naf.” favoritas, mucho la muchos, hacer sus Antigua son de mis protector no sigo plataforma esto se elecciones Contempor muy buena amigos y de influencers ‘Youtube’.” debe a con ánea, calidad,” echarle un Bioderma internacion que no inteligencia. Zumaia, ojo a lo y también ales con creo que Platillos que han Vichy.” frecuencia. vayan a Voladores subido los ” ver mis y bloggers mensajes, Hacienda de moda.” pero a el veces si lo Bosque.” hago.”

71

Tabla 5. (Continuación)

Consumo Percepción de Influencers Percepción de moda sobre Blogueros de Autodefinici Interacción moda ón Alimentos Tecnología Redes Productos Ropa y Blogueros Youtubers Blogueros sociales de Belleza accesorios de moda

Se define Le gusta Crea un Le gustan Le gusta Sólo utiliza No Disfruta de Su Su S2F como una toda clase balance todas las cuidar su marcas de consume youtube y interacción percepción mujer que de entre el redes piel y a la lujo o ‘low blogs de utiliza la con los se enfoca dispone de restaurant estatus sociales vez fashion’. moda, los plataforma Blogueros desde su su tiempo y e, desde que le del maquillars “Uso pocos que para que sigue experiencia. de sus los más puede momento. e, invierte Johanna sigue, lo obtener es mínima “Me inspiran decisiones costosos, brindar “Uso tanto en gamas Ortíz, hace inspiración. ya que se para hacer sin hasta los una marca Pinterest y altas. “Me Andrés únicament “De youtube reduce a nuevas necesitar más y la Tumblr encanta el Otálora, e en si soy un likes. “No combinacione autorización económico calidad como maquillaje, Maria Instagram poco más soy de s de colores, de otras s. “Me que le Twitter, uso: YSL, Elena (no fan, interactuar siluetas y personas. gusta ofrece. Facebook Guerlain, Villamil, ingresa a especialmen con los texturas, al “Soy muy Zumaia, “Me gusta e Dior y Chanel, sus webs). te para blogueros, igual para alegre, Antigua Apple Instagram. Mac. Para Ferragamo “Sigo a temas de solo les comprar espontánea Contempor porque los ” cuidar mi , Louis SisterlyStyl belleza y doy likes marcas , hago ánea, productos piel uso La Vuitton y e, a Laura moda, sigo porque nuevas y siempre lo Crepes, son lindos Roche mi favorita Echavarría a Yuya, nunca utilizar que me sale Mr. Wings y de Posay, es Dolce & a Ana Anna tengo nuevas del corazón y los excelente Clinique y Gabbana Buendía y Sarelly, Lizy nada que tendencias. y amo la lugares de calidad; si Lancôme.” porque se a Song of P y a comentar.” libertad.” comida bajan la me hace Style en Pautips. rápida.” calidad joven.” Instagram dejaría de pero no he usarlos.” entrado a sus blogs.”

72

Tabla 5. (Continuación)

Consumo Percepción de Influencers Percepción de moda sobre Blogueros de Autodefinici Interacción moda ón Alimentos Tecnología Redes Productos Ropa y Blogueros Youtubers Blogueros sociales de Belleza accesorios de moda

Se define Le gusta No le da Utiliza las Le gusta Utiliza No No consume Tiene un Tiene una S3F como una toda clase mucha redes invertir en marcas de consume youtubers muy bajo percepción persona leal de importanci sociales el cuidado producción blogueros que traten nivel de un poco y para la restaurant a al más de la piel masiva, en gran temáticas de interacción idealizada del que es e, además estatus populares, con pero medida, moda. “la con los oficio de importante es que le pero no marcas de también solo sigue mayoría de influencers bloguero de el consumido puede por su alta gama. marcas de a 2, y solo Youtubers que sigue, moda. compromiso ra de brindar carácter “Antes nivel uno de que sigo algunos “Cuando con las comida una social sino utilizaba medio-alto. ellos es de son de comentario pienso en un otras chatarra, marca. por el Clinique, “En ropa, moda comedia s y likes. bloguero de personas. al igual “Me gusta contenido pero hace mi marca “…sigo a 2 como “Como moda, se me “la lealtad que de Apple en informativo poco favorita es blogueros: Sebastián solo sigo a viene a la me parece comida materia de . compré Zara y en Lina María Villalobos y un Blogger cabeza una un valor sana. “Me computado “Facebook unos accesorios Zapata ella Daniel de moda, pasarela, la muy gusta res porque , porque productos utilizo es una Samper. Me mi moda la importante, Margarita, son de es donde de Mussi, Ela, blogger de parecen que interacción asocio con los Coca Cola, calidad y te enteras Lancôme y Adidas y viajes y son en este pasarela, acuerdos Pringles, me gusta de las me Puma.” experienci buenos.” sentido no grandes casa con las Oreo y en que no cosas a parecieron as. El otro es muy de diseño, personas alimentos tengan través de buenísimo es Simón amplia.” modelos. siempre se saludables virus. En un s”. Castillo de deben Pollo celulares resumen, temas de clumplir.” Bucanero me gusta al igual moda y y arroz Huawei.” que cuidado de Roa.” Instagram. la piel.” ”

73

 Análisis horizontal de la matriz (Tabla 5) de acuerdo con el primer objetivo de la investigación. Se realizó un análisis general según las respuestas de cada sujeto. Seguidamente, se sacó una conclusión también de cada uno, teniendo en cuenta el primer objetivo de investigación (Identificar los blogueros y youtubers de moda locales e internacionales que son seguidos por jóvenes universitarios de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Cali).

 S1M (Sujeto 1, masculino). Se identifica que a pesar de que el sujeto invierte en tecnología basándose en el estatus que determinada marca le va a brindar; y además es usuario tanto de marcas de lujo como de marcas de producción masiva (respecto a marcas de prendas de vestir), que por lo general son ‘a la moda’, no es un consumidor habitual de influenciadores de moda. Por lo cual, su inspiración al vestir no viene principalmente de estos.

• De acuerdo con el primer objetivo de investigación. Los únicos blogueros que sigue son locales: Simón Castillo y René Urrea. Cabe resaltar que los blogueros que sigue, a pesar de ser pocos en cantidad, son influenciadores de moda que manejan tendencias masculinas, lo que va acorde con la vestimenta que utiliza el sujeto. Esto indica una coherencia a la hora de seguir influenciadores.

 S2M (Sujeto 2, masculino). Teniendo en cuenta sus gustos de consumo, se puede identificar que prefiere invertir en lo referido a la alimentación, ya que es usuario de restaurantes que ofrecen comida gourmet. Con respecto a los otros factores (tecnología, productos de belleza, ropa y accesorios), es una persona que invierte lo justo según su percepción, no se va hasta lo que se consideraría un lujo. Por lo cual, su categoría de consumo principal es la comida, no la ropa o accesorios. Esto es coherente con su nivel de consumo en la categoría de influenciadores de moda.

• De acuerdo con el primer objetivo de investigación. A pesar de no considerarse un usuario habitual de blogs de moda conoce a dos blogueras internacionales y a uno nacional: Camila Coelho, Chiara Ferragni y Simón Castillo (nacional).

 S3M (Sujeto 3, masculino). Es una persona que consume moda en gran medida, pues en las categorías de alimentos y tecnología, demuestra no tener interés en invertir en materia de calidad en esta clase de producto (no invierte en restaurantes costosos, o en tecnología de última generación), pero al referirse a las

74 categorías de productos de belleza, ropa y accesorios e influenciadores de moda, su nivel de consumo se incrementa en gran medida.

• De acuerdo con primer objetivo de investigación. Sigue a blogueros de moda con gran cantidad de seguidores, tanto nacionales como internacionales (aunque dice preferir los internacionales): Laura Echavarría, SisterlyStyle (nacionales). De otros países: Chiara Ferragni, Micah Gianelli, Kristina Bazan y Song of Style.

 S1F (Sujeto 1, femenino). Es una persona que invierte en buena medida en todas las categorías de consumo, esto incluye las categorías de ropa y accesorios, productos de belleza y blogueros de moda. Se evidencia que es alguien al que le interesa la calidad a la hora de consumir, ya que no lo hace por el simple hecho de invertir o del estatus que le brinde algún producto o marca. Respecto a la tecnología, se fija esencialmente en la calidad al invertir en una marca costosa como lo es Apple, igualmente en la categoría de productos de belleza, ya que invierte en productos costosos (La Roche Posay y Bioderma), pero por la razón de que son recetados por su dermatólogo. Esto nos indica que tiene un buen criterio al elegir los productos que consume.

• De acuerdo con el primer objetivo de investigación. Dice ser una consumidora constante de blogueros de moda, se inclina por los blogueros nacionales ya que le parecen más cercanos a su cultura, sus favoritos son: Celin Giraldo, Ana Buendía y Laura Echavarría.

 S2F (Sujeto 2, femenino). Aunque tiene conocimiento sobre bloggers de moda y sigue a algunos, se presenta una gran contradicción en este sujeto, ya que a pesar de ser una consumidora regular de marcas de lujo y de productos de alta categoría en general, no es consumidora habitual de blogueros de moda. Lo que se supone que va atado por defecto (amantes de la moda y bloggers), en este caso se ve por separado.

Expresa que sigue a pocos blogueros y que a los que sigue solo lo hace para ver sus publicaciones en Instagram (no entra a sus blogs) e inspirarse un poco a la hora de vestirse (no busca en ellos recomendaciones de marcas o productos).

• De acuerdo con el primer objetivo de investigación. Los bloggers que sigue son: SisterlyStyle, Laura Echavarría, Ana Buendía y a Song of Style.

75

 S3F (Sujeto 3, femenino). Posee un grado de consumo acorde a su nivel socioeconómico (medio-alto), ya que invierte en artículos de calidad, pero no en productos que realmente le quede difícil comprar. Le gusta vestir bien pero no es una persona que esté familiarizada con las últimas tendencias de la moda o esté interesada en ser vista como una ‘fashionista’. Por lo tanto, como se esperaría, no es una consumidora regular de blogueros de moda.

• De acuerdo con el primer objetivo de investigación. Únicamente sigue a Simón Castillo, bloguero de moda nacional.

 Análisis vertical de la matriz (tabla #5) de acuerdo con el primer objetivo de investigación. Como segunda instancia, se efectuó un análisis, esta vez a partir de las categorías incluidas en la matriz, realizando un cruce entre las mismas y cada uno de los sujetos entrevistados. Seguidamente, se generaron unas conclusiones del análisis vertical a partir del primer objetivo de investigación.

 Consumo

• Alimentos. Respecto a esta categoría, cada sujeto entrevistado parece tener gustos completamente distintos a pesar de todos estar dentro del mismo grupo objetivo (estudiantes universitarios de Cali de estratos 4, 5 y 6). El ‘sujeto 1 masculino’, se fija especialmente en la dieta a la hora de consumir alimentos, en días de semana consume marcas de comida sana, veganas y en los fines de semana consume comida chatarra de restaurantes como Mc. Donlad’s y Subway.

En cambio, el ‘S2M’ se fija en el buen sabor de los alimentos, más allá de la experiencia que pueda traerle un restaurante. Por su parte, S3M prefiere los restaurantes de cadena sobre los de comida gourmet: Mr. Wings, Mc. Donald’s, Domino’s y Crepes & Waffles. S1F se inclina más por los restaurantes de comida fusión que ofrecen una experiencia desde el establecimiento hasta los alimentos que ofrecen. S2F, por su parte tiene un abanico de gustos muy variados, en donde consume restaurantes que manejan la alta cocina, hasta los de comidas rápidas. En el caso de S3F, sus gustos frente a la comida son igualmente variados, es de destacar que es la única persona que hizo énfasis en marcas de productos de supermercado y no de restaurantes en esta categoría.

No existe una uniformidad respecto a los gustos en la categoría de consumo de alimentos, a pesar de que los sujetos entrevistados son del mismo grupo objetivo.

76

• Tecnología. Se pudo identificar que la marca Apple está en un muy buen concepto, ya que en muchos casos fue asociada tanto con estatus como con calidad. El Sujeto 1, masculino, es el que demostró darle más importancia al estatus con relación a una marca de tecnología, el S2F fue uno de los sujetos que también le brindaba algo de relevancia al estatus a la hora de consumir, pero sin dejar el factor de la calidad aparte. Por otro lado, los sujetos S2M, S1F y S3F expresan fijarse en la calidad o utilidad de un producto tecnológico como principal requisito para consumirlo.

Por último, el S3M expresa que no es de su agrado invertir en la última tecnología, por lo cual, solo se fija en que los productos que compre cumplan con el mínimo de funcionalidad, esto se puede tomar como una posición fuera de lo común en un mundo que cada día está más digitalizado.

Existe cierta variedad en las preferencias de consumo de tecnología de las personas entrevistadas, a pesar de que hubo varias coincidencias entre los sujetos, las preferencias no se inclinaron hacia una sola preferencia de consumo.

• Redes Sociales. Instagram fue un factor común entre todos los entrevistados, cada uno de ellos utiliza esta red social sin falta. Dentro de las intenciones de los sujetos al hacer uso de Instagram, está el consumir el contenido que publican los blogueros de moda que siguen, excepto el S3F, quien utiliza la plataforma únicamente con fines informativos a nivel noticioso, no para revisar el contenido de los influenciadores de moda.

Respecto a otras redes sociales, Whatsapp, Facebook, Twitter, Tumblr y Pinterest también son utilizadas por los entrevistados. En algunos casos para seguir a los blogueros y en otros casos por motivos más sociales.

• Productos de belleza. En esta categoría de consumo se logró ver una inclinación de la balanza, ya que 4 de los 6 sujetos entrevistados (S3M, S1F, S2F Y S3F) utilizan productos de alta gama respecto a esta categoría de consumo, uno de ellos hombre, lo que iría en contra del pensamiento popular que reza que únicamente las mujeres se preocupan por su estética. Dichos sujetos invierten en maquillaje y en productos del cuidado de la piel bastante costosos, tales como: Clinique, Lancôme, Marc Jacobs, Dior, Guerlain, Yves Saint Laurent, La Roche Posay, Bioderma y Vichy.

77

Los sujetos entrevistados que dijeron únicamente utilizar productos genéricos de supermercado para el cuidado corporal fueron S1M y S2M, quienes utilizan marcas como Sedal, Ponds, Head & Shoulders y Dove.

• Ropa y Accesorios. En esta categoría ocurre una situación parecida a la anterior, deja de verse tanta variedad en las preferencias de consumo de los sujetos entrevistados, y el indicador empieza a inclinarse hacia un lado en específico. En este caso los sujetos S1M, S3M, S1F y S2F, quienes representan la mayoría de sujetos entrevistados (4 de 6), son consumidores habituales de marcas de lujo, además, la totalidad de ellos consume marcas de producción masiva internacionales como lo son Zara, Bershka y Forever 21, las cuales por lo general son marcas que manejan unos precios considerablemente más altos que los que tiene las marcas ‘low cost’ colombianas.

Esto es un indicador de que la totalidad de las personas entrevistadas tiene unos hábitos de consumo en donde el vestir es una de las principales prioridades, además hay una inversión de la mayoría de los sujetos en marcas de lujo, como se mencionó con anterioridad.

 Percepción de influenciadores de moda

• Blogueros de moda. La mayoría de los sujetos entrevistados (S1M, S2M, S2F y S3F) expresan no ser seguidores habituales de blogs de moda, la mayoría por falta de interés. Ninguno está muy interesado en ser un consumidor habitual de páginas web para recibir consejos de moda, o en general, el contenido que generan los blogueros especializados en moda.

Los únicos sujetos que demostraron un alto nivel de interés en el tema fueron: S3M, quien se interesa especialmente en blogueros internacionales y S1F, quien es un consumidor habitual de blogueros nacionales.

• Youtubers de moda. Sobre esta categoría primaron 3 tipos de preferencias, gustos u opiniones respecto a los youtubers. La primera fue de total indiferencia y desuso de la plataforma ‘youtube’ como método de entretenimiento o información, quienes expresaron esto fueron los sujetos S1M y S1F, el cuál expresó no hacer uso de la plataforma más que para ver videos de ‘Yuya’ de vez en cuando.

78

El segundo tipo de opinión que se evidenció fue de gusto hacia la plataforma ‘youtube’ y un nivel alto de consumo frente a youtubers de otras categorías, pero un nivel muy bajo de consumo frente a youtubers de moda. Esto sucedió en el caso de los sujetos S2M y S3F.

Las únicas personas que demostraron tener un buen nivel de consumo frente a youtubers de moda fueron los sujetos S3M: consume constantemente el contenido de Victoria Volkova, Jackie Aina, Anna Sarelly y Yuya; Y S2F: quien es consumidora constante de Yuya, Anna Sarelly, Lizy P y Pautips.

 Interacción con blogueros de moda. La gran mayoría de sujetos entrevistados (5 de 6) expresaron no interactuar con blogueros de moda, o en su defecto, dijeron tener una interacción muy baja, basada en likes y comentarios esporádicos y poco expresivos o disientes. Solo uno de los sujetos (S3M) expresó tener una alta interacción con los blogueros que sigue y disfrutar de la misma.

 Percepción sobre blogueros de moda. La totalidad de los sujetos demuestra tener una percepción positiva de lo que es o hace un bloguero de moda, los sujetos S2M, S3M, S1F y S2F tienen percepciones generalizadas pero acertadas acerca de ellos.

Desde su experiencia como consumidores en los entornos digitales, ven a los blogueros como personas que, si bien hacen parte del mundo de la moda, son cercanos con sus seguidores y les ayudan a hacer buenas elecciones de consumo en todo lo referente a moda, estilo y belleza. Por su parte, el sujeto S1M tiene una percepción de ellos mucho más cercana al mundo del marketing digital, ya que habla de factores como el impacto visual y psicológico, audiencias y la creación de una necesidad de compra.

El sujeto S3F tiene una visión un poco más idealizada de los blogueros de moda, ya que no los percibe como personas cercanas al público, sino al contrario, como una persona más bien lejana que se relaciona y trabaja con los ámbitos de la ‘alta moda’.

 Conclusiones. Primer objetivo. Tabla #5. A través del análisis, tanto horizontal como vertical de la matriz, se concluye lo siguiente con relación al primer objetivo de investigación (Identificar los blogueros y youtubers de moda locales e internacionales que son seguidos por jóvenes universitarios de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Cali). 79

• Los blogueros de moda locales e internacionales que son seguidos entre todos los sujetos entrevistados son los siguientes:

- Nacionales: Simón Castillo, René Urrea, Amelia y Elisa Ochoa, Laura Echavarría, Celin Giraldo y Ana Buendía.

- Internacionales: Camila Coelho, Chiara Ferragni, Micah Gianelli, Kristina Bazan y Song of Style.

• La mayoría de los sujetos entrevistados concordaron en su desinterés hacia el consumo de blogueros de moda, si bien existe un nivel de consumo, este es muy bajo entre los entrevistados.

• Hay confusión entre las clases de influencers que pueden llegar a existir, por ejemplo, el sujeto S1M afirma que Daniela Salcedo es una de las blogueras de moda que sigue. Pero Daniela Salcedo no tiene un blog en donde publique contenido escrito, ella se limita a Instagram, lo cual la catalogaría como ‘instagrammer’.

4.1.4 Investigación cuantitativa.

A partir de la investigación cualitativa anteriormente descrita, se procedió a desarrollar una investigación cuantitativa de tipo descriptivo de corte transversal, cuyo cuestionario y resultados se encuentran en el anexo B y C respectivamente; a continuación, se presentan los hallazgos más significativos relacionados con el primer objetivo de investigación.

A partir de los rankings de bloggers y youtubers nacionales e internacionales con más seguidores en el 2017, y los hallazgos de las entrevistas en profundidad se definieron los nombres que iban a ser consultados en la investigación cuantitativa.

 Dentro de la investigación, fueron 100 las personas encuestadas, de esas, 48 hombres y 52 mujeres, estudiantes de las 5 principales universidades de la ciudad de Cali, como se muestra en los gráficos 1 y 2.

80

Grafico 1. Género de los encuestados.

Fuente: Elaboración propia.

Grafico 2. Universidades en donde estudian los encuestados.

Fuente: Elaboración propia.

 Como se enseña en las gráficas 3 y 4, a manera de introducción, se indagó acerca del seguimiento de influenciadores en general, y de los favoritos de los encuestados.

81

A lo cual, el 29% de la población encuestada, respondió que El Mindo era su favorito, seguido de La Segura y Garay con un 8%, Luisito Comunica y El Negro Jurado con un 6%; y por último los encuestados nombraron más de 20 influenciadores que se agruparon en la categoría ‘otros’.

Grafico 3. Sigue a algún influencer.

Grafico 4. Influencer favorito.

Fuente: Elaboración propia.

 Conclusiones. Primer Objetivo. Investigación cuantitativa. De acuerdo con la información suministrada por la investigación cuantitativa y como se evidencia en los gráficos 5 y 6, los blogueros y youtubers de moda locales e internacionales de mayor reconocimiento por jóvenes universitarios de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Cali son principalmente:

82

 Nacionales: Pautips con un 40% de popularidad entre los encuestados (youtuber), René Urrea y Laura Echavarría (bloggers) con un 5%; y Simón Castillo (blogger) con un 4%.

 Internacionales: Yuya (youtuber) con un 81% de popularidad entre los encuestados, Dulceída (blogger y youtuber) con un 12%, seguida de Chiara Ferragni (blogger) con un 5% y Anna Sarelly (youtuber) con un 4%.

Grafico 5. Conocimiento de Youtubers y Bloggers de moda colombianos.

Fuente: Elaboración propia.

Grafico 6. Conocimiento de Bloggers y Youtubers de moda internacionales.

Fuente: Elaboración propia.

83

De acuerdo con el conocimiento presentado con anterioridad, se puede observar que Yuya, Pautips y Dulceída son los influenciadores de moda con mayor grado de reconocimiento, por ello, el análisis de seguidores, influencia, compra y redes sociales se centró en los mismos.

El 58% de quienes conocen a Yuya (81%), expresaron seguirla en redes sociales, mientras que en los casos de Pautips y Dulceída, las siguen el 48% y 33% respectivamente, lo cual se puede observar en el gráfico 7.

Grafico 7. Influencers de moda más seguidos por quienes los conocen.

Fuente: Elaboración propia.

4.2 RESULTADOS ENCONTRADOS DE ACUERDO CON EL SEGUNDO OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN.

Conocer las redes o medios de comunicación, que los estudiantes universitarios de estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Cali, utilizan para seguir a blogueros y youtubers de moda locales e internacionales.

4.2.1 Conclusiones. Segundo objetivo.

Tabla 5. A través del análisis, tanto horizontal como vertical de la matriz, se concluye lo siguiente con relación al segundo objetivo de investigación. 84

 S1M (Sujeto 1, masculino). Se puede señalar que a pesar de que las redes sociales usadas con más frecuencia por el sujeto son Whatsapp, Facebok e Instagram, no utiliza estas redes sociales para interactuar con influenciadores o blogueros de moda, sino para fines personales (interactuar con amigos).

 S2M (Sujeto 2, masculino). Se enfoca en redes sociales que normalmente no son usadas por blogueros: Pinterest y Tumblr. Utiliza Instagram con menos frecuencia, pero cuando lo hace es para inspirarse a la hora de vestir y consumir el contenido de los blogueros que sigue.

 S3M (Sujeto 3, masculino). No es un usuario frecuente de redes sociales, pero utiliza Instagram para, además de entretenerse, consumir el contenido de los blogueros a los que sigue.

 S1F (Sujeto 1, femenino). Utiliza Facebook, Twitter e Instagram con fines sociales, pero también para consumir el contenido de sus blogueros favoritos.

 S2F (Sujeto 2, femenino). Usa tanto Pinterest y Tumblr como Twitter, Facebook e Instagram, esto con fines sociales, y también para consumir el contenido de los blogueros que sigue. Según la información brindada, no utiliza las redes sociales como puentes o enlaces hacia las páginas web de los blogueros, sino que se limita a consumir el contenido que los mismos publican en las redes.

 S3F (Sujeto 3, femenino). Utiliza Facebook e Instagram, pero solo con fines informativos, no se mantiene enterada del contenido que publican los influencers.

4.2.2 Conclusiones. Segundo Objetivo. Investigación cuantitativa.

De acuerdo con la información suministrada por la investigación cuantitativa y como se evidencia en el gráfico 8, las redes o medios de comunicación que los estudiantes universitarios de estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Cali, utilizan para seguir a blogueros y youtubers de moda locales e internacionales son principalmente: Instagram con el 91% de uso, Youtube con el 72%, Facebook con el 68% y Twitter con el 16%.

85

Grafico 8 Redes sociales utilizadas para seguir a los Bloggers y Youtubers.

Fuente: Elaboración propia.

4.3 RESULTADOS ENCONTRADOS DE ACUERDO CON EL TERCER OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN.

Reconocer el tipo de interacciones que establecen los jóvenes universitarios de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Cali con los blogueros y youtubers de moda locales e internacionales que siguen.

4.3.1 Conclusiones. Tercer objetivo.

Tabla #5. A través del análisis, tanto horizontal como vertical de la matriz, se concluye lo siguiente con relación al tercer objetivo de investigación.

 S1M (Sujeto 1, masculino). Reconoce que no es de su agrado interactuar con influenciadores de moda, por lo cual ‘la interacción’ es casi nula.

 S2M (Sujeto 2, masculino). No presenta una interacción muy alta con los blogueros, pero asegura poner comentarios no muy estructurados en sus fotos de Instagram de vez en cuando y dar likes.

86

 S3M (Sujeto 3, masculino). Presenta una interacción bastante alta con los blogueros a los que sigue, pues es de su agrado comentar sus publicaciones, dar likes y enviarles mensajes directos (privados).

 S1F (Sujeto 1, femenino). Tiene poca interacción con los blogueros porque siente que ellos no responden a los comentarios o mensajes que se les envían. Sin embargo, interactúa con ellos en ciertas ocasiones.

 S2F (Sujeto 2, femenino). Su interacción con los Blogueros que sigue es mínima ya que se reduce a likes. Expresa no tener algo que comentar al respecto de sus publicaciones.

 S3F (Sujeto 3, femenino). Considera que la interacción que tiene con el bloguero de moda que sigue no es muy amplia, se limita a comentarios esporádicos y likes.

4.3.2 Conclusiones. Tercer Objetivo. Investigación cuantitativa.

De acuerdo con la información suministrada por la investigación cuantitativa y como se evidencia en el gráfico 9, los siguientes, son los tipos de interacciones que establecen los jóvenes universitarios de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Cali con los blogueros y youtubers de moda locales e internacionales que siguen.

Los influenciadores de moda incluidos en la tabla 9, fueron definidos por tener los porcentajes más altos de seguidores dentro de la población encuestada.

 En el caso de Yuya: dentro del 100% de personas encuestadas que la siguen, un 96% interactúa con ella a partir de likes, un 13% en forma de comentarios y un 2% le envía mensajes directos.

 En el caso de Pautips: dentro del 100% de personas encuestadas que la siguen, un 100% interactúa con ella a partir de likes, un 16% en forma de comentarios y un 5% le envía mensajes directos.

87

 En el caso de Dulceída: la totalidad de personas encuestadas que la siguen, interactúan con ella únicamente a través de likes.

Grafico 9. Tipos de interacción con los Bloggers y Youtubers seguidos

Fuente: Elaboración propia.

Al indagar a los seguidores de Yuya, Pautips y Dulceída sobre el grado de influencia en materia de tendencias de moda, se establece que Pautips es la persona con más alto porcentaje de influencia sobre sus seguidores con el 69%, seguida de Dulceída con el 67% y Yuya con el 53%, como se muestra en el gráfico 10.

88

Grafico 10. Grado de influencia en materia de tendencias de moda entre los seguidores de Bloggers y Youtubers.

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en el gráfico 11, de las personas influenciadas por Yuya, el 55% expresó haber comprado algo por su influencia, mientras que en el caso de Pautips lo manifestó el 33% y respecto a Dulceída ninguno compró por su influencia.

Grafico 11. Compra por influencia entre los seguidores de Bloggers y Youtubers.

Fuente: Elaboración propia.

89

4.4 RESULTADOS ENCONTRADOS DE ACUERDO CON EL CUARTO OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN.

Descubrir las estrategias de comunicación que utilizan los blogueros y youtubers de moda locales para dar a conocer las marcas y las tendencias de moda a sus seguidores

4.4.1 Matriz de análisis con categorías. Entrevista - Blogueros.

A continuación, se presenta la matriz de análisis con categorías, sub- categorías y verbatims de los resultados de la entrevista a profundidad realizada a Blogueros de moda colombianos. Las categorías de la matriz fueron creadas a partir de la entrevista a profundidad (anexo D); se seleccionaron con la intención de tener un correcto acercamiento hacia el cuarto objetivo de investigación.

De acuerdo con esto, dentro del cuadro, se realizó una pequeña interpretación de las respuestas de cada sujeto según la categoría, seguido de un verbatim extraído de su respuesta textual puesto entre comillas.

90

Tabla 6. Matriz de análisis con categorías. Entrevista – Blogueros.

Desarrollo del blog y estrategias de comunicación digital Autopercepción Inicio como desde el oficio bloguero en los de Bloguero/a entornos digitales Redes sociales Tipo de Estrategias - Estrategias – Interacción con contenido promoción de crecimiento de los seguidores marca audiencia Sus labores Inició como La que más Prefiere utilizar Es selectiva con Utiliza Generalmente lo S1F principales bloguera a través utiliza es fotografías de las promociones promociones hace en giran alrededor de su marca, no Instagram. realización que hace pagas en persona, ya que de su tienda de fue un proyecto propia, que tratándose de Instagram, la mayoría de ropa, el oficio principal en su para ella otras marcas. junto con sus seguidores de Blogger lo vida. “yo ya tengo transmitan una Promociona sus estrategias de son los mismos ve como un una tienda que persona real y productos a comunicación clientes de su impulso para lleva muchos no idealizada. través de su digital. “Se tienda. su trabajo años; en las “Me gusta blog, así que se hace un pago a “Respondo las principal, que redes de la publicar fotos toma fotos a Instagram para dudas de para ella es su tienda se ponían propias que se modo de promocionar algunas clientas marca. “Todo el muchas fotos vean muy inspiración de mis sobre protocolo día trabajo en donde yo reales.” cómo la gente publicaciones o de novias e mi tienda, y mis aparecía dando se las podría perfil según la invitados (ya que objetivos tips, ideas y a las poner. “me tomo segmentación su tienda principales personas les la foto muy deseada.” contiene giran alrededor gustaba natural de mi día vestidos de de ella.” mucho…” a día y muestro novia).” como una persona ‘normal’ se pondría el producto sin tanta producción.”

91

Tabla 6. (Continuación)

Desarrollo del blog y estrategias de comunicación digital Autopercepción Inicio como desde el oficio bloguero en los de Bloguero/a entornos digitales Redes sociales Tipo de Estrategias - Estrategias – Interacción con contenido promoción de crecimiento de los seguidores marca audiencia Se percibe Siempre tuvo el La que más Se centra en Intenta poner No utiliza Tiene una gran S2F como una gusto por la utiliza es los artículos calidad en el ninguna en preocupación bloguera seria, moda, pero al no Instagram. escritos más contenido que este momento. por tener una que investiga poder estudiarla allá de las publica, tanto “Actualmente buena sobre el tema profesionalmente, imágenes. visual como no hago uso de interacción con de la moda y a través de su “…hablo de escrito. ninguna sus seguidores, además aplica carrera, inició con moda, “Trabajo en estrategia de por lo cual su carrera el oficio de diseñadores, hacer un buen crecimiento de nunca deja de estudiada blogger. “…en el tendencias, contenido, fotos audiencia.” estar al tanto de (Mercadeo y 2015 tuve la belleza, viajes, chéveres que el ellos y sus Negocios oportunidad de restaurantes, caption tenga comentarios. Internacionales trabajar en Cali experiencias y que ver con lo “Estoy pendiente – Maestría en Exposhow, lo tips para que que se está de la calidad de Negocios) en cual me permitió las personas haciendo en la relación con mis su oficio como volver a sentir entiendan de foto, que sea seguidores, blogger. “Para esa pasión por la forma más fácil algo muy natural busco hablar mí, la seriedad moda, luego hice la moda.” y no comercial.” con ellos y que en la moda es una investigación entiendan que necesaria, para crear mi me importan. además mi marca personal y Entonces, trato carrera ha sido en 2016 ya tenía de responder clave…” mi blog.” todos los mensajes. Respondo los comentarios.”

92

Tabla 6. (Continuación)

Desarrollo del blog y estrategias de comunicación digital Autopercepción Inicio como desde el oficio bloguero en los de Bloguero/a entornos digitales Redes sociales Tipo de Estrategias - Estrategias – Interacción con contenido promoción de crecimiento de los seguidores marca audiencia Se enfoca en el Empezó en 2007 Ha creado un Prefiere usar La estrategia Su crecimiento Se preocupa por S1M contenido para con un blog que ecosistema fotos propias, para de audiencia tener una buena redes sociales, se enfocaba en digital en el cual en las que promocionar su se debe a la interacción son considera que una temática estar presente y haya un marca personal buena y sus seguidores, empezó con un distinta a la formar una contenido se enfoca en la constante lo hace por blog, pero moda, luego se comunidad. Esto estético buena calidad interacción con varias redes ahora lo ha inspiró en a través del uso cuidado y de las imágenes sus seguidores. sociales. relegado un bloggers de de varias redes producido, en Instagram. “Hablar y “No es publicar y poco para moda para sociales. pero que no se “Para mí es muy responder a las que haya un atender las convertirse “Utilizo con vea postizo. importante la personas. No muro que me redes sociales. también en uno. mucha fuerza “Utilizo fotos calidad de la hay un muro en separe a mí de Ve el blog “empecé Instagram, luego originales en fotografía o las redes los seguidores, como un hablando de mi Facebook y su mayoría, video que sociales. Tener me gusta que apoyo. “El blog experiencia como Twitter en un nunca cojo de publico, que no el contacto con las personas está ahí como estudiante de mismo otras sea una foto las personas sientan y sepan un soporte para actuación, me porcentaje.” personas.” tomada con el me parece que estoy ahí cuando encontré con una celular sino con esencial y eso escuchándolas. queremos blogger de moda una cámara o me ha llevado Conversaciones escribir algo que se llama lente a que muchas Honestas y un más grande, Aminta y ella fue profesional.” personas me trabajo muy pero finalmente mi principal sigan, con el fin orgánico. nos enfocamos inspiración para de crear una más en crear comenzar mi blog comunidad.” contenido para de moda.” redes sociales.”

93

Tabla 6. (Continuación)

Desarrollo del blog y estrategias de comunicación digital Autopercepción Inicio como desde el oficio bloguero en los de Bloguero/a entornos digitales Redes sociales Tipo de Estrategias - Estrategias – Interacción con contenido promoción de crecimiento de los seguidores marca audiencia Toma el oficio Por su trabajo en Es frecuente Utiliza siempre Se enfoca Su principal Le parece S2M de bloguero el mundo de la con las fotos de estilo principalmente herramienta importante la con seriedad, moda, como publicaciones de vida y en publicar a la son los interacción con cree que la productor. Por que hace, moda. hora en que los concursos, lo los seguidores, constancia y la medio del además ha Combina las seguidores hace junto con contestar calidad del consejo de una creado un fotos propias están activos en otros comentarios y trabajo son la amiga bloguera, ecosistema con Instagram, influenciadores. likes. “Se trata clave para el decidió empezar digital que le bodegones. según las “La única de tener una éxito de un su propio blog permite moverse “Utilizo estadísticas de herramienta buena bloguero. “Es para ganar en varias redes fotografías la red social. “Es son unos interacción con una actividad dinero. “...tenía sociales y tener propias, super importante concursos que ellos, sin poner independiente, un equipo de una comunidad. muchas veces saber a qué uno hace con barreras.” un poco trabajo que se “Trato de se utilizan horas está otros complicada y a componía de publicar en ellas bodegones conectado el influenciadores la vez divertida. fotógrafos. todos los días, porque me público contigo, que están en el Si haces buen Aparece una pero diría con gusta mostrar cuál es la hora mismo campo trabajo tendrás amiga que es mayor los productos de mayor de acción, en buenos bloguera y me veracidad, que que de repente afluencia de donde la resultados, si dice que me de 4 a 5 veces a llegan de una likes, para que condición es haces poco arriesgue y cree la semana. Las marca o una realmente sea seguirnos a trabajo.” mi blog para que más utilizo empresa.” una todos los del monetizar, así lo son Instagram, comunicación concurso para hice.” Facebook y efectiva.” participar.” Pinterest.”

94

 Análisis horizontal de la matriz (Tabla 6) de acuerdo con el cuarto objetivo de la investigación. Se realizó un análisis general según las respuestas de cada sujeto teniendo en cuenta el cuarto objetivo de investigación (Descubrir las estrategias de comunicación que utilizan los blogueros y youtubers de moda locales para dar a conocer las marcas y las tendencias de moda a sus seguidores).

 S1F (Sujeto 1, femenino). La red social que más utiliza para darle voz a su contenido como bloguera de moda es Instagram, prefiere utilizar fotografías de realización propia, que para ella transmitan una persona real y no idealizada. Da a conocer las marcas y tendencias de moda a través de su blog, así que se toma fotos a modo de inspiración de cómo la gente podría usarlas. Hace uso de un pago mensual a Instagram según una segmentación específica para llegar a un público más amplio.

 S2F (Sujeto 2, femenino). La red social que más utiliza para darle voz su contenido como bloguera de moda es Instagram, en su página web se centra en los artículos escritos más allá de las imágenes: habla de moda, diseñadores, tendencias, belleza, viajes, restaurantes, experiencias y tips prácticos. Da a conocer las marcas y tendencias de moda por medio de una aleación entre Instagram y su blog esencialmente, por consiguiente, intenta poner calidad en el contenido que publica, postea imágenes en alta resolución, trata de dar un look más natural y menos comercial en las imágenes.

 S1M (Sujeto 1, masculino). Ha creado una comunidad virtual de seguidores a partir de Instagram, Facebook y Twitter; prefiere usar fotos propias, en las que haya un contenido estético cuidado y producido, pero que no se vea postizo. No centra su contenido hacia la promoción de marcas de vestir, pero si a las tendencias de moda y a su marca personal. Para ello, se enfoca en la buena calidad de las imágenes en Instagram y en una constante interacción con sus seguidores.

 S2M (Sujeto 2, masculino). Ha creado una comunidad virtual de seguidores a partir de Instagram, Facebook y Pinterest. Centra sus estrategias para dar a conocer las marcas y las tendencias de moda, a partir de la publicación constante de contenido en redes sociales (4 a 5 veces por semana) y en un horario de publicaciones que vaya de acuerdo a las horas en que sus seguidores están activos

95

(esto, según las estadísticas que arroja instagram). Utiliza siempre fotos de estilo de vida y moda, además combina las fotos propias con bodegones.

 Análisis vertical de la matriz (tabla #6) de acuerdo con el cuarto objetivo de investigación. Como segunda instancia, se realizará un análisis, esta vez partiendo de las categorías incluidas en la matriz, realizando un cruce entre las mismas y cada uno de los sujetos entrevistados. Seguidamente, se generarán unas conclusiones del análisis vertical a partir del cuarto objetivo de investigación.

 Desarrollo del blog y estrategias de comunicación digital

• Redes sociales. Las preferencias frente a la utilización de redes sociales se dividen en 2. Los sujetos S1F Y S2F prefieren utilizar únicamente Instagram para darle voz al contenido de sus blogs. En cambio, los sujetos S1M y S2M, se han ido por el campo de las comunidades virtuales, lo cual es acertado si se ve desde la perspectiva de Solomon77, que reza que en la actualidad compartimos opiniones y escuchamos rumores sobre nuevas series, artículos de belleza, automóviles, marcas de ropa, etc; en comunidades electrónicas que pueden incluir a cualquier persona del mundo, de cualquier edad o clase social.

• Tipo de contenido. Todos hacen uso de imágenes propias para la publicación de contenido en redes sociales. Dentro de este parámetro las preferencias son variadas ya que, por ejemplo, el sujeto S1F prefiere publicar imágenes de calidad, pero conservando la naturalidad. En cambio, los sujetos S1M y S2M se van más por la buena y alta producción de las fotografías. El sujeto S2F centra el contenido especialmente en su pagina web o blog, por consiguiente, prefiere el texto, más allá de las fotografías.

• Estrategias de promoción de marca. Cada uno posee una estrategia distinta a la hora de promocionar las marcas de ropa a sus seguidores, pero tienen un factor en común, y es la utilización de imágenes como estrategia. El sujeto S1F hace uso de las fotos propias, con la ropa a promocionar puesta, para inspirar a sus seguidores a usarla. El sujeto S2F se centra en imprimir la más alta calidad al contenido que publica tanto visual como escrito. En cambio, para el sujeto S1M la calidad de las imágenes es primordial, un buen fondo, un conjunto de indumentaria

77 SOLOMON, Op. Cit., p. 14. 96 armonioso y un lente profesional. Respecto al sujeto S2, los esfuerzos se centran en la hora de publicación de las imágenes en Instagram.

• Estrategias de crecimiento de audiencia. El sujeto S1F realiza pagos mensuales a Insragram para tener más visibilidad en los entornos digitales. Por su parte el sujeto S2F no hace uso de ninguna estrategia de crecimiento de audiencia. Respecto al sujeto S1M, la principal estrategia que maneja es la buena y constante interacción con los seguidores a través de los comentarios y mensajes directos. En cambio, el sujeto S2M hace uso de los concursos, en donde se pone un premio a cambio de likes y follows en redes sociales. Por lo tanto, no existe una estrategia de promoción de marca común entre los sujetos entrevistados.

• Interacción con los seguidores. Para los sujetos S2F, S1M y S2M, la interacción desde las atmósferas virtuales con sus seguidores es primordial dentro de su oficio como blogueros de moda. Para algunos representa una de sus principales estrategias de crecimiento web. En cambio, para el sujeto S1F la interacción con sus seguidores la tiene principalmente en persona, ya que en su blog promociona los productos de su tienda de ropa, a donde van sus seguidores a comprar y a pedirle consejos.

 Conclusiones. Tabla 6. A través del análisis, tanto horizontal como vertical de la matriz, se han extraído las siguientes conclusiones relacionadas con el cuarto objetivo de investigación (Descubrir las estrategias de comunicación que utilizan los blogueros y youtubers de moda locales para dar a conocer las marcas y las tendencias de moda a sus seguidores).

• La principal estrategia de comunicación encontrada es la utilización de imágenes digitales como soporte primordial de la promoción de marcas y tendencias de moda hacia las audiencias.

• La utilización de las estadísticas que aporta Instagram al perfil de cada bloguero para determinar la fecha y hora de las publicaciones.

• El uso de concursos en donde se postula un premio a cambio de likes y follows en redes sociales.

97

• La constante interacción con los seguidores por medio de comentarios y mensajes directos.

98

5 CONCLUSIONES

5.1 CONCLUSIÓN GENERAL

Después de establecer el porcentaje de estudiantes universitarios caleños que conocen, siguen, se sienten influenciados y compran por influencia de Bloggers y Youtubers; se determinó, que no obstante la amplia variedad de personas que intentan influenciar el consumo en los ámbitos de la moda, solo 2 de ellas logran mediar la compra en dicha población; quienes son Yuya con el 14% y Pautips con el 4.7%.

5.2 CONCLUSIONES PARCIALES

• Existe variedad de influenciadores, sin embargo, unos cuantos tienen reconocimiento espontáneo entre los estudiantes universitarios de Cali: El Mindo con el 29% y La segura y Garay con el 8% cada uno; ninguno de ellos maneja temáticas de moda.

• A pesar del amplio número de seguidores registrados en los rankings del 2017, de los blogueros y youtubers de moda nacionales e internacionales, solo 3 de ellos tienen un reconocimiento superior al 10% entre los estudiantes universitarios de Cali: Yuya con el 81%, Pautips con el 40% y Dulceída con el 12%.

• Las redes o medios de comunicación que los estudiantes universitarios de estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Cali, utilizan para seguir a blogueros y youtubers de moda locales e internacionales son principalmente: Instagram con el 91% de uso, Youtube con el 72% y Facebook con el 68%.

• El principal tipo de interacción que establecen los jóvenes universitarios de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Cali con los blogueros y youtubers de moda locales e internacionales que siguen, es fundamentalmente a través de likes con más del 95%.

99

• La principal estrategia de comunicación que utilizan los blogueros y youtubers de moda locales para dar a conocer las marcas y las tendencias de moda a sus seguidores, es la utilización de imágenes digitales como soporte primordial.

• Debido al número de seguidores de Yuya, su influencia sobre la población objeto de estudio es mayor con el 25%; mientras que Pautips influencia al 13% y Dulceída a menos del 3%.

• No obstante el hecho de que la comunicación digital sea un nuevo camino para emprendedores, y genere nuevos trabajos que solían ser inexistentes antes de que se diera el internet, es un camino competido en el que no es fácil tener éxito. Esto lo demuestran los resultados de la presente investigación, ya que, pese al gran número de influenciadores investigados, solo 3 logran sobresalir con una influencia significativa sobre la población estudiada.

• La compra y consumo de prendas de vestir en los estudiantes universitarios de estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Cali, no son mediados por influenciadores de moda principalmente.

100

6 RECOMENDACIONES.

• Evaluar las propuestas de valor de Yuya y Pautips, que permitan inferir posibles cursos de acción para tener más impacto en la población de estudiantes universitarios de Cali.

• Realizar este tipo de investigación con una población más amplia, que permita contrastar resultados y evaluar si dicha población presenta un comportamiento similar al de los estudiantes universitarios de Cali, con lo cual se podría establecer ese segmento como base de investigaciones sobre influencia.

• Adelantar una investigación para determinar los hábitos de búsqueda, selección y compra de prendas de vestir por parte de los estudiantes universitarios; que sirva como insumo para que Bloggers y Youtubers de moda, se comuniquen de mejor manera con esta población y así aumentar su influencia.

• Escribir al menos un artículo basado en la presente investigación.

101

BIBLIOGRAFÍA

ACO, Claudia. Los blogs de moda como recurso publicitario para las marcas de moda peruanas. Trabajo de grado Licenciada en Publicidad. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. 2014.

Biografía de Hernán Zajar [en línea]. Hernanzajar. 2013 [Consultado el 21 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.hernanzajar.com/page/index.php/historia

CARABALÍ, Beatriz. Lanzamiento Retrospectiva 25 años de Moda [en línea]. Lo más élite. Cali. 2013. [Consultado el 21 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.lomaselite.com/lanzamiento-carlos-arturo-zapata-exposicion- retrospectiva-25-anos-de-moda-en-cali-15536

CASTELLANOS, Juliana. De lo impreso a lo digital, la migración de los periódicos impresos de américa latina a los entornos digitales. En: Razón y Palabra. Octubre, 2011. vol. 16, no. 77. P. 7. ISSN: 1605-4806

ENRÍQUEZ, Andrea. El éxito en los blogs del ámbito de la moda: de blogger a influencer. Barcelona, 2015. P.56. Postgrado en Estrategia y Creatividad Interactiva. Universidad Autónoma de Barcelona.

ENTWISTLE, Joanne. The Fashioned Body. Barcelona. 2002. 287 p.

GARCÍA, Aretio. Web 2.0 vs web 1.0 [en línea]. Contextos Universitarios Mediados. 2014 p. 15. [Consultado 29 de enero de 2018]. Disponible en internet: https://aretio.hypotheses.org/1091

GARCÍA, Elvira. Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. En: El profesional de la información 2011. Vol. 20, No. 6 p.611-619

GARCÍA Lorenzo. Web 2.0 vs web 1.0. Contextos Universitarios Mediados.[en línea] España. Junio de 2014. [Consultado 29 de enero de 2018]. Disponible en internet: https://aretio.hypotheses.org/1091 102

Inside Chanel: Marilyn y N°5 [en línea]. Chanel.com. París. [Consultado el 21 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://inside.chanel.com/es/marilyn/marilyn- and-no5

JOSÉ LUIS ORIHUELA, en la ponencia «Aprender y enseñar a escribir hipertextos». [en linae] youtube. [Consultado el 21 de agosto de 2016]. Disponible en internet: https://www.youtube.com/watch?v=Wi3Nf0xl1mo

KÜSTER, Inés, Hernández, Asunción. De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica [En línea]. Universia Business Review. Madrid. Junio de 2013. P 106. [Consultado 30 de enero de 2018]. Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43325648006

LIPOVETSKY, Gilles. El imperio de lo efímero. París. Editions Gallimard, 1987. 324 p.

MALDONADO, Camila. Más allá de la moda y la publicidad. [en línea] Trabajo de grado comunicadora social. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. 2008. [Consultado 30 de enero de 2018]. Disponible en internet: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis71.pdf

MANOVICH, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona. Paidós Ibérica, 2005.433p

MARTA-LAZO Carmen. GABELAS, José Antonio. Comunicación digital: un modelo basado en el factor relacional. Primera edición. Barcelona. Editorial UOC, 2016. 192 p.

MASSONI, Sandra. Comunicación Estratégica: somos seres en-red-dándonos. En: FISEC – Estrategias: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 2009. Vol. 1, No 12. P. 10. ISSN 1669- 4015.

MARTA-LAZO, Carmen. The process of TV reception as contextual interaction. Comunicar. 1 octubre 2008. Vol. XVI, no 31 E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

103

MONTOYA, Natalia. Lo que ves no es lo que compras. Los verdaderos creadores de la moda en Colombia. Trabajo de grado Comunicadora Social. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación Social. 2007. P. 203.

NELSON, Theodor. Literary Machines. Estados Unidos. 1980. 288 p.

NEOREACH, Equipo editorial. Top Fashion Influencers on YouTube [en línea]. Neoreach, 2016. [consultado el 09 de abril de 2017]. Disponible en Internet: https://neoreach.com/top-fashion-influencers-youtube/

ORIHUELA, José. WEB 2.0: Cuando los usuarios se convirtieron en medios y los medios no supieron en qué convertirse. En: ResearchGate. Enero, 2007. P. 11.

OYAGA, Diana. Moda se escribe con “K”. Trabajo de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje 2008.258p

PARGA, Mónica. ¿Qué queda de los blogs de moda? [en línea]. Madrid. Vogue.es. 2015. [Consultado el 21 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.vogue.es/moda/news/articulos/blogs-de-moda-evolucion-el-diablo-viste- de-zara-susie-bubble-man-repeller-fashion-toast/22368P.

Pilar Castaño Biografía [en línea]. Bogotá. smartspeakers.co. 2016. [Consultado el 23 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://smartspeakers.co/cultura- historia/pilar-castano.html

RAMOS, María. Instagramers y Bloggers en la comunicación de moda del siglo XXI en España. Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Segovia: Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. 2015. P. 89.

Real Academia Española “Hipertexto”. Única acepción[en línea] Real Academia Española 2016 [Consultado el 21 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://dle.rae.es/?id=KRjKpj5

ROJAS, Lena. La información se viste de frivolidad. En busca de un periodismo especializado de moda para los medios. Trabajo de grado comunicadora social. Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana. Faculta de Comunicación y Lenguaje. 2011.321p 104

RUIZ, Encarna. Los blogs de moda en España: de la espontaneidad del usuario a la profesión de blogger. En: Revista Universitària de Treballs Acadèmics, No. 5, 2013. ISSN-e 2013-0740,

SAID-HUNG, Elías. Líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter. Navarra, 2012. P. 26. Comunicación Y Sociedad. Universidad de Navarra.

SAMPIERI, Roberto. FERNÁNDEZ-COLLADO, Carlos. BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación. Cuarta edición. México D.F. McGraw-Hill Interamericana, 2006. 882.p

SCOLARI, Carlos. Interfaces para saber, interfaces para hacer. Las simulaciones digitales y las nuevas formas del conocimiento . En Aparici, R. 2010. Educomunicación: más allá del 2.0 Barcelona. Gedisa. p. 225-250

Silvia Tcherassi: El reto más grande de un diseñador es crear prendas simples [en línea]. En: Semana.com. Bogotá. 2007 [Consultado el 21 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.semana.com/especiales/articulo/silvia- tcherassi/33601-3

SOLOMON, Michael. Comportamiento del Consumidor. Séptima edición. México D.F. Pearson Educación, 2005. 767. p

STRICKLAND, Jonathan. Is there a Web 1.0? [En línea]. Nueva York. Howstuffworks. 2017 p. 2 [Consultado 29 de enero de 2018]. Disponible en internet: https://computer.howstuffworks.com/web-101.htm

The story of a legenday Bag [en línea]. Dior.com. París. [Consultado el 21 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.dior.com/couture/en_int/womens- fashion/leather-goods/lady-dior/discover-lady-dior

UGARTE, David. El poder de las redes. Manual para personas, colectivos y empresas abocadas al ciberperiodismo. 2007.125p.

WILKINS, Evy. The Ultimate Guide to Content Marketing and Influencer Strategy. Nueva York. Traackr, 2014. 218.p

105

ZAPATER. Periodismo inmersivo[en línea] blog Habitaciones de Cristal. 2015. [Consultado el 21 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://educarencomunicacion.com/2015/04/periodismo-inmersivo/.

ZULUAGA, Jimena. León, Juanita. Blogs en Colombia: nuevas formas de contar el mundo, ¿nuevas formas de periodismo? Oficios Terrestres En: Revista electrónica sobre ciencias sociales desde la comunicación y la cultura 2011. Vol. 1, No. 26

106

ANEXOS

Anexo A. GUÍA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD, DIRIGIDA A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CALI DE ESTRATOS 4, 5 Y 6. 1- Introducción a. Objetivos de la entrevista b. Presentación personal i. Datos demográficos y psicográficos: nombre, lugar de nacimiento, estado civil, actividad que realiza, autodefinición (mayor defecto – mayor virtud), valores que rigen su vida). ii. Otras dimensiones de la vida ¿Podría comentarnos alguna anécdota de su niñez/juventud? ¿Qué es lo que le preocupa actualmente? ¿Qué la motiva día a día? ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? ¿Cuáles considera son sus habilidades? 2- Categoría de producto que compra – consume a. Alimentos (tipo de alimentos, marcas preferidas y consumidas y razones de consumo o preferencia) b. Recreación (actividades y productos – marcas que consume) c. Cuidado corporal y facial (tipos de productos, marcas preferidas - usadas y razones de consumo y uso). d. Tecnología (tipos de productos, marcas preferidas - usadas y razones de consumo y uso). e. Medios de comunicación e información. f. Redes sociales g. Prendas de vestir y accesorios (tipos de productos, marcas preferidas - usadas y razones de consumo y uso). 3- Consumo de Prendas de vestir y accesorios a. Conocimiento e imagen de marca de prendas de vestir b. Conocimiento e imagen de marca de accesorios. 107

c. Proceso de compra de prendas de vestir (descripción del proceso, desde el momento en que piensa que desea o necesita comprar, hasta el momento en que lo usa) d. Proceso de compra de accesorios (descripción del proceso, desde el momento en que piensa que desea o necesita comprar, hasta el momento en que lo usa). e. Factores o aspectos que influyen en la elección - decisión de compra de marcas de: i. de vestir ii. Accesorios 4- Percepción influencers a. Blogueros (conoce, sigue, le cree, influye en sus decisiones de compra, de que tipo o productos y/o marcas.) i. Nacionales ii. Internacionales. iii. Razones – motivos para seguirlos b. Youtubers (conoce, sigue, le cree, influye en sus decisiones de compra, de que tipo o productos y/o marcas). i. Nacionales ii. Internacionales 5- Temáticas de los bloggers a los que sigue en redes sociales: (Moda y Belleza, Gastronomía, Humor, Vida sana, Música, Entretenimiento). a. Blogueros de moda: i. Asociaciones espontaneas: ¿qué es lo primero que se le viene a la mente? ¿A qué le remite el término ‘bloguero de moda’? ¿Por qué? ii. Aporte de los blogueros de moda, ¿Qué cree que aportan los blogueros de moda a los consumidores en general? ¿Por qué? ¿En qué se benefician los consumidores?

108 iii. Que blogueros de moda conoce, sigue, le cree (a través de que redes sociales), influye en sus decisiones de compra iv. Razones – motivos para seguirlos v. Formas de interacción con los blogueros vi. Medios por los cuales usted se entera del contenido de estos blogueros

109

Anexo B. CUESTIONARIO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DE TIPO DESCRIPTIVO DE CORTE TRANSVERSAL.

Buenos días (tardes, noches) mi nombre es…. de la agencia de investigación de mercados Infoman Mercadeo, en el momento estamos adelantando un estudio sobre temas de interés general de la ciudad. ¿Nos podría responder algunas preguntas?

0. En el medio de la Internet y las redes sociales se han visualizado unos personajes de gran reconocimiento por los jóvenes universitarios como son los Bloggers o Youtubers. ¿Actualmente sigues a algún Blogger o Youtuber?

SI, SIGUE A ALGUNO. 1 Pase a P.1 NO. 2 SUSPENDA Y REEMPLACE.

1. ¿Actualmente tiene o sigue a algún Blogger o Youtuber favorito? AFIRMATIVO: ¿Cuál? 1A. ¿Esta persona es un Blogger o un Youtuber?

INFLUENCER: P.1 BLOGGER YOUTUBER ( ) 1 2 NO TIENE O SIGUE A NINGUNO. 19

110

2. Le voy a leer una serie de blogueros y youtubers colombianos a los cuales relacionamos con actividades que usted podría o no realizar respecto a ellos, por favor indíqueme para cada uno:

A. ¿Lo conoce? B. ¿Lo sigue? C. ¿Crees en lo que propone? NO HAGA F. D. ¿Lo ha influenciado en materia de tendencias alguna vez? NO HAGA F. E. ¿Alguna vez ha comprado algo por su influencia? AFIRMATIVO: ¿Qué ha comprado? NO HAGA F. F. ¿Qué formas de interacción tienes con……

F. FORMAS DE INTERACCIÓN CON EL INFLUENCER NOMBRE DE A B C D E INFLUENCER LIKES COMENT. MENSAJE PREGUNTAS DIRECTO.

PAUTIPS SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( ) ) ) ) ) NO…...2 1 2 3 4 NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2

AMELIA Y ELISA SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( ) OCHOA ) ) ) ) NO…...2 ‘SISTERLYSTYLE’ 1 2 3 4 NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2

CELIN GIRALDO SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( ) ) ) ) ) NO…...2 1 2 3 4 NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2

ANA BUENDÍA SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( ) ) ) ) ) NO…...2 1 2 3 4 NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2

SIMÓN CASTILLO SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( ) ) ) ) ) NO…...2 1 2 3 4 NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2

111

RENÉ URREA SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( ) ) ) ) ) NO…...2 1 2 3 4 NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2

LAURA SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( ) ECHAVARRÍA ) ) ) ) NO…...2 ‘FASHIONLESSONS’ 1 2 3 4 NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2

3. Le voy a leer una serie de blogueros y youtubers colombianos a los cuales relacionamos con actividades que usted podría o no realizar respecto a ellos, por favor indíqueme para cada uno:

A. ¿Lo conoce? B. ¿Lo sigue? C. ¿Crees en lo que propone? NO HAGA F. D. ¿Lo ha influenciado en materia de tendencias alguna vez? NO HAGA F. E. ¿Alguna vez ha comprado algo por su influencia? AFIRMATIVO: ¿Qué ha comprado? NO HAGA F. F. ¿Qué formas de interacción tienes con……

112

F. FORMAS DE INTERACCIÓN CON EL INFLUENCER NOMBRE DE A B C D E INFLUENCER LIKES COMENT. MENSAJE PREGUNTAS DIRECTO.

SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( ) ) ) ) ) DULCEÍDA NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2 1 2 3 4

SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( ) ) ) ) ) YUYA NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2 1 2 3 4

SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( ) ) ) ) ) ANNA NO…...2 SARELLY NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2 1 2 3 4

SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( ) ) ) ) ) CAMILA NO…...2 COELHO NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2 1 2 3 4

SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( ) ) ) ) ) CHIARA NO…...2 FERRAGNI NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2 1 2 3 4

SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( ) ) ) ) ) LIZY P NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2 1 2 3 4

SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( SI ….. ( ) ) ) ) ) SONG OF NO…...2 STYLE NO…...2 NO…...2 NO…...2 NO…...2 1 2 3 4

4. ¿Cuáles de las siguientes redes sociales utiliza usted usualmente para seguir a los blogueros y youtubers de moda? 113

Instagram 1 Twitter 2 Youtube 3 Pinterest 4 Facebook 5 Tumblr 6

5. ¿Cuando usted interactúa con los youtubers o blogueros de moda ¿usted diría que el (ellos) responden:

Con mucha frecuencia. 1 Con alguna frecuencia. 2 Con poca frecuencia. 3 Nunca. 4

6. ¿Cuál de las siguientes alternativas tienes presente en primer lugar cuando compras prendas de vestir y /o accesorios (Bolsos, carteras, collares)? (Tarjeta No 1) 7. ¿Ahora, cuál de las siguientes alternativas tendría presente en primer lugar un amigo tuyo, de la misma edad y de tú misma clase social, cuando compra prendas de vestir y /o accesorios (Bolsos, carteras, collares)? (Tarjeta No 1) 8. ¿Ahora, cuál de las siguientes alternativas tendría presente en primer lugar un amigo tuyo, de la misma edad, pero de mayor clase social que tú, es decir, con más plata, cuando compra prendas de vestir y /o accesorios (Bolsos, carteras, collares)? (Tarjeta No 1)

P.6 P.7 P.8 Buenas experiencias previas con las marcas que consume generalmente. 1 1 1 Recomendación de un amigo o amiga. 2 2 2 Recomendación de un blogger. 3 3 3 Recomendación de un youtuber. 4 4 4 Las tendencias que ha visto últimamente en Instagram. 5 5 5 Siente que la marca le brinda la imagen de un buen estatus socioeconómico. 6 6 6

114

Se deja llevar por la intuición. 7 7 7 ( ) ( ) ( )

9. ¿Normalmente que hace usted cuando va a comprar prendas de vestir o accesorios (Bolsos, carteras, collares)? (Tarjeta No 2) (UNA SOLA RESPUESTA)

Va solo. 1 En compañía de amigos 2 En compañía de un familiar 3 Con toda su familia 4 Por Internet 5

Otra: ESPECIFIQUE: ( )

CONTROL.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Nombre ______Barrio ______Teléfono ______Correo electrónico ______DATOS DE CLASIFICACIÓN.

UNIVERSIDAD. GÉNERO. EDAD. CARRERA. SEMESTRE.

115

AUTÓNOMA DE 1 HOMBRE 1 16 A 19 1 ADMINISTRATIVAS. 1 IV A VI 1 OCC. ICESI. 2 MUJER 2 20 A 25 2 INGENIERÍAS 2 VII A VIII 2 JAVERIANA. 3 > DE 25 3 COMUNICACIÓN. 3 IX A X 3 LIBRE. 4 SALUD. 4 SAN 5 MEDIO AMBIENTE. 5 BUENAVENTURA SANTIAGO DE CALI 6 DERECHO. 6

Anexo C. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DE TIPO DESCRIPTIVO DE CORTE TRANSVERSAL. BLOGGER / YOUTUBER FAVORITO. (RESPUESTA ESPONTÁNEA)

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 a 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 EL MINDO 29 17 12 15 14 6 15 8 29,0% 35,4% 23,1% 26,3% 32,6% 18,2% 38,5% 28,6% LA SEGURA. 8 8 7 1 4 3 1 8,0% 15,4% 12,3% 2,3% 12,1% 7,7% 3,6% GARAY 8 7 1 4 4 2 2 4 8,0% 14,6% 1,9% 7,0% 9,3% 6,1% 5,1% 14,3% LUISITO COMUNICA 6 3 3 4 2 3 2 1 6,0% 6,3% 5,8% 7,0% 4,7% 9,1% 5,1% 3,6% EL NEGRO JURADO / EL NEGRO 6 3 3 5 1 3 2 1 ESTA CLARO. 6,0% 6,3% 5,8% 8,8% 2,3% 9,1% 5,1% 3,6% NO TIENE. 6 5 1 3 3 2 2 2 6,0% 10,4% 1,9% 5,3% 7,0% 6,1% 5,1% 7,1%

116

BROSNACIÒN. 4 4 2 2 1 3 4,0% 7,7% 3,5% 4,7% 3,0% 10,7% AURONPLAY 4 4 2 2 1 2 1 4,0% 8,3% 3,5% 4,7% 3,0% 5,1% 3,6% YUYA. 3 3 1 2 2 1 3,0% 5,8% 1,8% 4,7% 6,1% 3,6% EL GATALES. 3 3 1 2 1 2 3,0% 5,8% 1,8% 4,7% 2,6% 7,1% GERMAN GANMEDIDA 2 1 1 2 2 2,0% 2,1% 1,9% 3,5% 6,1% KAKE PAUL 2 2 2 1 1 2,0% 3,8% 3,5% 2,6% 3,6% PAUTIPS 2 2 2 1 1 2,0% 3,8% 4,7% 3,0% 2,6% LA DIVASA 2 2 2 1 1 2,0% 3,8% 3,5% 3,0% 2,6% EL MENOR 2 1 1 1 1 1 1 2,0% 2,1% 1,9% 1,8% 2,3% 3,0% 2,6% LA KICHA. 1 1 1 1 1,0% 2,1% 2,3% 2,6% LUISA FERNADA W 1 1 1 1 1,0% 1,9% 2,3% 2,6% 2 BROS 2 WINS 1 1 1 1 1,0% 1,9% 1,8% 3,6% DROSS ROTZANK 1 1 1 1 1,0% 2,1% 1,8% 3,0% 1 1 1 1 1,0% 2,1% 2,3% 2,6% LA MAFE MENDEZ 1 1 1 1 1,0% 2,1% 2,3% 3,0% SEBASTIAN VILLALOBOS. 1 1 1 1 1,0% 2,1% 2,3% 3,0% 117

JORGE CREMADES 1 1 1 1 1,0% 2,1% 2,3% 2,6% JULIO PROFE 1 1 1 1 1,0% 1,9% 1,8% 2,6% JUKITOP 1 1 1 1 1,0% 1,9% 1,8% 3,0% ENCHUFETV 1 1 1 1 1,0% 2,1% 1,8% 2,6% CAMI ZULUAGA 1 1 1 1 1,0% 1,9% 2,3% 3,6% NIKKIE TUTORIALS 1 1 1 1 1,0% 1,9% 1,8% 3,6% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 1 BLOGGER / YOUTUBER FAVORITO. (RESPUESTA ESPONTÁNEA)

TOTAL UNIVERSIDAD SEMESTRE AUTÒNOMA SAN VII A VII DE BUENAVENTUR IV A VI SEMESTR IX A X OCCIDENTE. ICESI JAVERIANA LIBRE A SEMESTRE. E SEMESTRE. EL MINDO 29 3 6 7 7 6 15 13 1 29,0% 16,7% 22,2% 41,2% 38,9% 30,0% 25,9% 40,6% 10,0% LA SEGURA. 8 3 1 2 2 7 1 8,0% 11,1% 5,9% 11,1% 10,0% 12,1% 3,1% GARAY 8 2 3 3 4 2 2 8,0% 11,1% 11,1% 17,6% 6,9% 6,3% 20,0% LUISITO COMUNICA 6 4 2 3 2 1 6,0% 14,8% 10,0% 5,2% 6,3% 10,0% EL NEGRO JURADO / EL 6 1 1 3 1 3 2 1 NEGRO ESTA CLARO. 6,0% 5,6% 3,7% 16,7% 5,0% 5,2% 6,3% 10,0% NO TIENE. 6 4 1 1 2 4 118

6,0% 22,2% 3,7% 5,9% 3,4% 12,5% BROSNACIÒN. 4 1 1 1 1 3 1 4,0% 5,6% 3,7% 5,6% 5,0% 5,2% 3,1% AURONPLAY 4 2 1 1 4 4,0% 7,4% 5,9% 5,0% 6,9% YUYA. 3 2 1 1 2 3,0% 7,4% 5,6% 1,7% 20,0% EL GATALES. 3 1 2 1 2 3,0% 5,6% 11,8% 1,7% 20,0% GERMAN GANMEDIDA 2 1 1 2 2,0% 3,7% 5,6% 3,4% KAKE PAUL 2 2 2 2,0% 10,0% 3,4% PAUTIPS 2 1 1 1 1 2,0% 3,7% 5,0% 1,7% 3,1% LA DIVASA 2 1 1 2 2,0% 3,7% 5,6% 3,4% EL MENOR 2 2 1 1 2,0% 11,1% 1,7% 3,1% LA KICHA. 1 1 1 1,0% 5,6% 1,7% LUISA FERNADA W 1 1 1 1,0% 5,6% 1,7% 2 BROS 2 WINS 1 1 1 1,0% 5,0% 3,1% DROSS ROTZANK 1 1 1 1,0% 3,7% 1,7% WISMICHU 1 1 1 1,0% 5,0% 3,1% LA MAFE MENDEZ 1 1 1 1,0% 5,0% 3,1% SEBASTIAN VILLALOBOS. 1 1 1 119

1,0% 5,0% 1,7% JORGE CREMADES 1 1 1 1,0% 5,6% 10,0% JULIO PROFE 1 1 1 1,0% 5,6% 1,7% JUKITOP 1 1 1 1,0% 5,6% 3,1% ENCHUFETV 1 1 1 1,0% 5,6% 1,7% CAMI ZULUAGA 1 1 1 1,0% 5,9% 1,7% NIKKIE TUTORIALS 1 1 1 1,0% 5,9% 3,1% Total 100 18 27 17 18 20 58 32 10 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 1

BLOGGER / YOUTUBER FAVORITO. (RESPUESTA ESPONTÁNEA)

TOTAL CARRERA COMUNICA ADMINISTRATIVAS INGENIERÌAS CIÓN SALUD DERECHO. EL MINDO 29 4 10 4 11 29,0% 26,7% 25,6% 28,6% 37,9% LA SEGURA. 8 1 1 6 8,0% 2,6% 7,1% 20,7% GARAY 8 1 4 1 2 8,0% 6,7% 10,3% 7,1% 6,9% LUISITO COMUNICA 6 3 2 1 6,0% 7,7% 14,3% 3,4%

120

EL NEGRO JURADO / EL NEGRO 6 1 1 4 ESTA CLARO. 6,0% 33,3% 7,1% 13,8% NO TIENE. 6 1 3 1 1 6,0% 6,7% 7,7% 33,3% 7,1% BROSNACIÒN. 4 1 2 1 4,0% 6,7% 5,1% 3,4% AURONPLAY 4 3 1 4,0% 7,7% 3,4% YUYA. 3 2 1 3,0% 5,1% 3,4% EL GATALES. 3 3 3,0% 20,0% GERMAN GANMEDIDA 2 1 1 2,0% 6,7% 7,1% KAKE PAUL 2 2 2,0% 5,1% PAUTIPS 2 1 1 2,0% 6,7% 7,1% LA DIVASA 2 1 1 2,0% 6,7% 7,1% EL MENOR 2 2 2,0% 5,1% LA KICHA. 1 1 1,0% 3,4% LUISA FERNADA W 1 1 1,0% 3,4% 2 BROS 2 WINS 1 1 1,0% 2,6% DROSS ROTZANK 1 1 1,0% 2,6% WISMICHU 1 1 1,0% 2,6% 121

LA MAFE MENDEZ 1 1 1,0% 2,6% SEBASTIAN VILLALOBOS. 1 1 1,0% 6,7% JORGE CREMADES 1 1 1,0% 2,6% JULIO PROFE 1 1 1,0% 2,6% JUKITOP 1 1 1,0% 6,7% ENCHUFETV 1 1 1,0% 2,6% CAMI ZULUAGA 1 1 1,0% 33,3% NIKKIE TUTORIALS 1 1 1,0% 7,1% Total 100 15 39 3 14 29 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 1

BLOGGER / YOUTUBER FAVORITO (RESPUESTA ESPONTÁNEA)

TOTAL CLASIFICACIÓN

YOUTUBER AMBOS BLOGGER EL MINDO 29 4 8 17 100,0% 13,8% 27,6% 58,6% LA SEGURA. 8 3 4 1 100,0% 37,5% 50,0% 12,5% GARAY 8 4 4 100,0% 50,0% 50,0%

122

LUISITO COMUNICA 6 1 4 1 100,0% 16,7% 66,7% 16,7% EL NEGRO JURADO / EL NEGRO 6 1 3 2 ESTA CLARO. 100,0% 16,7% 50,0% 33,3% BROSNACIÒN. 4 1 3 100,0% 25,0% 75,0% AURONPLAY 4 4 100,0% 100,0% YUYA. 3 2 1 100,0% 66,7% 33,3% EL GATALES. 3 2 1 100,0% 66,7% 33,3% NO TIENE. 6 100,0% GERMAN GANMEDIDA 2 1 1 100,0% 50,0% 50,0% KAKE PAUL 2 2 100,0% 100,0% PAUTIPS 2 2 100,0% 100,0% LA DIVASA 2 1 1 100,0% 50,0% 50,0% EL MENOR 2 1 100,0% 100,0% LA KICHA. 1 1 100,0% 100,0% LUISA FERNADA W 1 1 100,0% 100,0% 2 BROS 2 WINS 1 1 100,0% 100,0% DROSS ROTZANK 1 1 100,0% 100,0% 123

WISMICHU 1 1 100,0% 100,0% LA MAFE MENDEZ 1 1 100,0% 100,0% SEBASTIAN VILLALOBOS. 1 1 100,0% 100,0% JORGE CREMADES 1 1 100,0% 100,0% JULIO PROFE 1 1 100,0% 100,0% JUKITOP 1 1 100,0% 100,0% ENCHUFETV 1 1 100,0% 100,0% CAMI ZULUAGA 1 1 100,0% 100,0% NIKKIE TUTORIALS 1 1 100,0% 100,0% Total 100 20 44 29 100,0% 21,5% 47,3% 31,2% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 1A

CONOCIMIENTO DE PAUTIPS.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE ESTRATO HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 5/6 SI LA CONOCE 40 10 30 27 13 14 13 13 40,0% 20,8% 57,7% 47,4% 30,2% 42,4% 33,3% 46,4% NO LA CONOCE 60 38 22 30 30 19 26 15 60,0% 79,2% 42,3% 52,6% 69,8% 57,6% 66,7% 53,6%

124

Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS.

SIGUEN A PAUTIPS.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR ESTRATO HOMBRE MUJER 16 A 19 DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 5/6 SIGUE A 19 3 16 14 5 9 7 3 PAUTIPS 47,5% 30,0% 53,3% 51,9% 38,5% 64,3% 53,8% 23,1% NO 21 7 14 13 8 5 6 10 52,5% 70,0% 46,7% 48,1% 61,5% 35,7% 46,2% 76,9% Total 40 10 30 27 13 14 13 13 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LO(A) CONOCEN.

TRABAJO DE GRADO DE SIMÓN CASTILLO.

CREEN LO QUE DICE PAUTIPS.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL HOMBRE HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LE CREES 16 2 14 11 5 7 6 3 84,2% 66,7% 87,5% 78,6% 100,0% 77,8% 85,7% 100,0% 125

NO LE CREES 3 1 2 3 2 1 15,8% 33,3% 12,5% 21,4% 22,2% 14,3% Total 19 3 16 14 5 9 7 3 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LO(A) SIGUEN.

TRABAJO DE GRADO DE SIMÓN CASTILLO.

SE HAN INFLUENCIADO EN MATERIA DE TENDENCIAS QUE DICE PAUTIPS.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LO HA 11 1 10 7 4 5 5 1 INFLUENCIADO(A) 68,8% 50,0% 71,4% 63,6% 80,0% 71,4% 83,3% 33,3% NO 5 1 4 4 1 2 1 2 31,3% 50,0% 28,6% 36,4% 20,0% 28,6% 16,7% 66,7% Total 16 2 14 11 5 7 6 3 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LE CREEN.

TRABAJO DE GRADO DE SIMÓN CASTILLO.

ALGUNA VEZ HA COMPRADO POR LA INFLUENCIA QUE DICE PAUTIPS.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6

126

SI HA COMPRADO 4 4 2 2 1 2 1 ALGUNA VEZ. 36,4% 40,0% 28,6% 50,0% 20,0% 40,0% 100,0% NO. 7 1 6 5 2 4 3 63,6% 100,0% 60,0% 71,4% 50,0% 80,0% 60,0% Total 11 1 10 7 4 5 5 1 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LO(A) INFLUENCIADO.

PRODUCTOS QUE HA COMPRADO POR LA INFLUENCIA QUE DICE PAUTIPS.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 PRODUCTOS DE 2 2 1 1 2 MAQUILLAJE 50,0% 50,0% 50,0% 50,0% 100,0% YOGURT GRIEGO 1 1 1 1 25,0% 25,0% 50,0% 100,0% ZAPATOS 1 1 1 1 BOLSOS 25,0% 25,0% 50,0% 100,0% Total 4 4 2 2 1 2 1 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE HAN COMPRADO.

FORMAS DE INTERACCIÓN CON PAUTIPS.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 POR LIKES 19 3 16 14 5 9 7 3 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

127

COMENTS 3 3 2 1 1 2 15,8% 18,8% 14,3% 20,0% 11,1% 28,6% MENSAJE 1 1 1 1 DIRECTO 5,3% 6,3% 7,1% 14,3% Total 19 3 16 14 5 9 7 3 121,1% 100,0% 125,0% 121,4% 120,0% 111,1% 142,9% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LO(A) SIGUEN.

CONOCIMIENTO DE AMELIA Y ELISA "SISTER STYLE".

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LA CONOCE 4 1 3 1 3 1 3 4,0% 2,1% 5,8% 1,8% 7,0% 3,0% 10,7% NO LA CONOCE 96 47 49 56 40 32 39 25 96,0% 97,9% 94,2% 98,2% 93,0% 97,0% 100,0% 89,3% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS.

CONOCIMIENTO DE CELIN GIRALDO.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LA CONOCE 1 1 1 1 1,0% 2,1% 1,8% 2,6% NO LA CONOCE 99 47 52 56 43 33 38 28

128

99,0% 97,9% 100,0% 98,2% 100,0% 100,0% 97,4% 100,0% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS.

CONOCIMIENTO DE ANA BUENDÍA.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 NO LA CONOCE 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS.

CONOCIMIENTO DE SIMÓN CASTILLO.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LA CONOCE 4 2 2 2 2 2 2 129

4,0% 4,2% 3,8% 3,5% 4,7% 6,1% 5,1% NO LA CONOCE 96 46 50 55 41 31 37 28 96,0% 95,8% 96,2% 96,5% 95,3% 93,9% 94,9% 100,0% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS.

SIGUEN A SIMÓN CASTILLO.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 SI LO(A) 2 2 1 1 1 1 SIGUE. 50,0% 100,0% 50,0% 50,0% 50,0% 50,0% NO. 2 2 1 1 1 1 50,0% 100,0% 50,0% 50,0% 50,0% 50,0% Total 4 2 2 2 2 2 2 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LO(A) CONOCEN.

130

TRABAJO DE GRADO DE SIMÓN CASTILLO.

CREEN LO QUE DICE SIMÓN CASTILLO.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 SI LE CREES 2 2 1 1 1 1 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Total 2 2 1 1 1 1 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LO(A) SIGUEN.

SE HAN INFLUENCIADO EN MATERIA DE TENDENCIAS QUE DICE SIMÓN CASTILLO.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 NO 2 2 1 1 1 1 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Total 2 2 1 1 1 1 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LE CREEN.

FORMAS DE INTERACCIÓN CON SIMÓN CASTILLO.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 $pauf POR LIKES 2 2 1 1 1 1 131

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Total 2 2 1 1 1 1 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LO(A) SIGUEN.

CONOCIMIENTO DE RENÉ URREA.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LO CONOCE 5 5 2 3 2 2 1 5,0% 10,4% 3,5% 7,0% 6,1% 5,1% 3,6% NO LA CONOCE 95 43 52 55 40 31 37 27 95,0% 89,6% 100,0% 96,5% 93,0% 93,9% 94,9% 96,4% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS.

CONOCIMIENTO DE LAURA ECHAVARRÍA "FASHIONLESSONS".

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL 132

MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LA CONOCE 5 2 3 3 2 2 1 2 5,0% 4,2% 5,8% 5,3% 4,7% 6,1% 2,6% 7,1% NO LA CONOCE 95 46 49 54 41 31 38 26 95,0% 95,8% 94,2% 94,7% 95,3% 93,9% 97,4% 92,9% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS.

CONOCIMIENTO DE DULCEIDA".

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LA CONOCE 12 5 7 8 4 3 3 6 12,0% 10,4% 13,5% 14,0% 9,3% 9,1% 7,7% 21,4% NO LA CONOCE 88 43 45 49 39 30 36 22 88,0% 89,6% 86,5% 86,0% 90,7% 90,9% 92,3% 78,6% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS.

SIGUEN A DULCEIDA.

133

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SIGUE A SI LO(A) 4 1 3 3 1 3 1 DULCEIDA. SIGUE. 33,3% 20,0% 42,9% 37,5% 25,0% 100,0% 16,7% NO. 8 4 4 5 3 3 5 66,7% 80,0% 57,1% 62,5% 75,0% 100,0% 83,3% Total 12 5 7 8 4 3 3 6 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LO(A) CONOCEN.

CREEN LO QUE DICE DULCEIDA.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 5/6 SI LE CREES 3 3 2 1 2 1 75,0% 100,0% 66,7% 100,0% 66,7% 100,0% NO LE CREES 1 1 1 1 25,0% 100,0% 33,3% 33,3% Total 4 1 3 3 1 3 1 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LO(A) SIGUEN.

SE HAN INFLUENCIADO EN MATERIA DE TENDENCIAS QUE DICE DULCEIDA. 134

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 5/6 SI LO HA 2 2 2 2 INFLUENCIADO(A) 66,7% 66,7% 100,0% 100,0% NO 1 1 1 1 33,3% 33,3% 100,0% 100,0% Total 3 3 2 1 2 1 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LE CREEN.

ALGUNA VEZ HA COMPRADO POR LA INFLUENCIA QUE DICE DULCEIDA.

CLASE TOTAL GENERO EDAD SOCIAL

MUJER 16 A 19 ESTRATO 3 NO. 2 2 2 2 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Total 2 2 2 2 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LO(A) HA INFLUENCIADO.

FORMAS DE INTERACCIÓN CON DULCEIDA.

135

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 5/6 POR LIKES 4 1 3 3 1 3 1 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Total 4 1 3 3 1 3 1 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LO(A) SIGUEN.

CONOCIMIENTO DE YUYA".

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LA CONOCE 81 35 46 50 31 27 30 24 81,0% 72,9% 88,5% 87,7% 72,1% 81,8% 76,9% 85,7% NO LA CONOCE 19 13 6 7 12 6 9 4 19,0% 27,1% 11,5% 12,3% 27,9% 18,2% 23,1% 14,3% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS.

136

SIGUEN A YUYA.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LO(A) 47 18 29 27 20 20 15 12 SIGUE. 58,0% 51,4% 63,0% 54,0% 64,5% 74,1% 50,0% 50,0% NO. 34 17 17 23 11 7 15 12 42,0% 48,6% 37,0% 46,0% 35,5% 25,9% 50,0% 50,0% Total 81 35 46 50 31 27 30 24 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LO(A) CONOCEN.

CREEN LO QUE DICE YUYA.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL ESTRATO HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LE CREES 42 15 27 23 19 17 13 12 89,4% 83,3% 93,1% 85,2% 95,0% 85,0% 86,7% 100,0% NO LE CREES 5 3 2 4 1 3 2 10,6% 16,7% 6,9% 14,8% 5,0% 15,0% 13,3% Total 47 18 29 27 20 20 15 12 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LO(A) SIGUEN.

137

SE HAN INFLUENCIADO EN MATERIA DE TENDENCIAS QUE DICE YUYA.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LO HA 22 4 18 11 11 7 6 9 INFLUENCIADO(A) 52,4% 26,7% 66,7% 47,8% 57,9% 41,2% 46,2% 75,0% NO 20 11 9 12 8 10 7 3 47,6% 73,3% 33,3% 52,2% 42,1% 58,8% 53,8% 25,0% Total 42 15 27 23 19 17 13 12 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LE CREEN.

.

ALGUNA VEZ HA COMPRADO POR LA INFLUENCIA QUE DICE YUYA.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI HA COMPRADO 12 1 11 7 5 6 4 2 ALGUNA VEZ. 54,5% 25,0% 61,1% 63,6% 45,5% 85,7% 66,7% 22,2% NO. 10 3 7 4 6 1 2 7 45,5% 75,0% 38,9% 36,4% 54,5% 14,3% 33,3% 77,8% Total 22 4 18 11 11 7 6 9 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LO(A) HA INFLUENCIADO.

138

PRODUCTOS QUE HA COMPRADO POR LA INFLUENCIA QUE DICE YUYA.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 PRODUCTOS DE 10 1 9 6 4 6 2 2 MAQUILLAJE 83,3% 100,0% 81,8% 85,7% 80,0% 100,0% 50,0% 100,0% CHAMPU PARA 2 2 1 1 2 EL CABELLO. 16,7% 18,2% 14,3% 20,0% 50,0% Total 12 1 11 7 5 6 4 2 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE HAN COMPRADO.

FORMAS DE INTERACCIÓN CON YUYA.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 POR LIKES 45 16 29 25 20 19 15 11 95,7% 88,9% 100,0% 92,6% 100,0% 95,0% 100,0% 91,7% COMENTS 6 3 3 6 4 1 1 12,8% 16,7% 10,3% 22,2% 20,0% 6,7% 8,3% MENSAJE 1 1 1 1 DIRECTO 2,1% 5,6% 3,7% 5,0% Total 47 18 29 27 20 20 15 12 110,6% 111,1% 110,3% 118,5% 100,0% 120,0% 106,7% 100,0% BASE: ENTREVISTADOS QUE LO(A) SIGUEN.

139

CONOCIMIENTO DE ANA SARELLY".

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LA CONOCE 4 3 1 2 2 1 2 1 4,0% 6,3% 1,9% 3,5% 4,7% 3,0% 5,1% 3,6% NO LA CONOCE 96 45 51 55 41 32 37 27 96,0% 93,8% 98,1% 96,5% 95,3% 97,0% 94,9% 96,4% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS.

CONOCIMIENTO DE CAMILA COELHO.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LA CONOCE 8 5 3 4 4 2 4 2 8,0% 10,4% 5,8% 7,0% 9,3% 6,1% 10,3% 7,1% NO LA CONOCE 92 43 49 53 39 31 35 26 92,0% 89,6% 94,2% 93,0% 90,7% 93,9% 89,7% 92,9% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS.

CONOCIMIENTO DE CHIARA FERRAGNI.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL 140

MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LA CONOCE 5 1 4 4 1 2 2 1 5,0% 2,1% 7,7% 7,0% 2,3% 6,1% 5,1% 3,6% NO LA CONOCE 95 47 48 53 42 31 37 27 95,0% 97,9% 92,3% 93,0% 97,7% 93,9% 94,9% 96,4% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS.

CONOCIMIENTO DE LIZY P.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LA CONOCE 4 3 1 4 3 1 4,0% 6,3% 1,9% 7,0% 9,1% 2,6% NO LA CONOCE 96 45 51 53 43 30 38 28 96,0% 93,8% 98,1% 93,0% 100,0% 90,9% 97,4% 100,0% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS.

TRABAJO DE GRADO DE SIMÓN CASTILLO.

141

CONOCIMIENTO DE SONGO OF STYLE

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 SI LA CONOCE 2 1 1 2 1 1 2,0% 2,1% 1,9% 3,5% 3,0% 2,6% NO LA CONOCE 98 47 51 55 43 32 38 28 98,0% 97,9% 98,1% 96,5% 100,0% 97,0% 97,4% 100,0% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS.

REDES SOCIALES USUALES PARA SEGUIR BLOGUEROS / YOUTUBERS DE MODA.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 INSTAGRAN 91 41 50 53 38 29 35 27 91,0% 85,4% 96,2% 93,0% 88,4% 87,9% 89,7% 96,4% TWITER 16 7 9 9 7 6 4 6 16,0% 14,6% 17,3% 15,8% 16,3% 18,2% 10,3% 21,4% YOUTUBE 72 36 36 43 29 27 28 17 72,0% 75,0% 69,2% 75,4% 67,4% 81,8% 71,8% 60,7% PINTEREST 3 1 2 1 2 1 2 3,0% 2,1% 3,8% 1,8% 4,7% 2,6% 7,1% FACEBOOK 68 34 34 42 26 24 28 16 68,0% 70,8% 65,4% 73,7% 60,5% 72,7% 71,8% 57,1% 142

TUMBLR 6 2 4 4 2 2 3 1 6,0% 4,2% 7,7% 7,0% 4,7% 6,1% 7,7% 3,6% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 256,0% 252,1% 259,6% 266,7% 241,9% 266,7% 253,8% 246,4% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 4

REDES SOCIALES USUALES PARA SEGUIR BLOGUEROS / YOUTUBERS DE MODA.

TOT AL CARRERA SEMESTRE ADMNIS TRATIVA INGENI COMUNI DERECH IV A VI VII A VII S ERÌAS CACIÓN SALUD O. SEMESTRE. SEMESTRE IX A X SEMESTRE. INSTAGRAN 91 15 31 3 14 28 54 27 10 91,0 100,0% 79,5% 100,0% 100,0% 96,6% 93,1% 84,4% 100,0% % TWITER 16 5 6 1 4 12 3 1 16,0 33,3% 15,4% 33,3% 13,8% 20,7% 9,4% 10,0% % YOUTUBE 72 10 29 3 8 22 42 24 6 72,0 66,7% 74,4% 100,0% 57,1% 75,9% 72,4% 75,0% 60,0% % PINTEREST 3 2 1 2 1 3,0% 13,3% 33,3% 3,4% 3,1% 143

FACEBOOK 68 7 24 2 9 26 39 24 5 68,0 46,7% 61,5% 66,7% 64,3% 89,7% 67,2% 75,0% 50,0% % TUMBLR 6 2 1 3 3 3 6,0% 13,3% 7,1% 10,3% 5,2% 9,4% Total 100 15 39 3 14 29 58 32 10 256,0 273,3% 230,8% 333,3% 228,6% 286,2% 262,1% 256,3% 220,0% % BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 4

REDES SOCIALES USUALES PARA SEGUIR BLOGUEROS / YOUTUBERS DE MODA.

TOTAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN OCCIDENTE ICESI JAVERIANA LIBRE BUENAVENTURA INSTAGRAN 91 13 26 17 18 17 91,0% 72,2% 96,3% 100,0% 100,0% 85,0% TWITER 16 5 2 4 4 1 16,0% 27,8% 7,4% 23,5% 22,2% 5,0% YOUTUBE 72 15 19 7 17 14 72,0% 83,3% 70,4% 41,2% 94,4% 70,0% PINTEREST 3 3 144

3,0% 16,7% FACEBOOK 68 12 17 8 15 16 68,0% 66,7% 63,0% 47,1% 83,3% 80,0% TUMBLR 6 1 1 4 6,0% 5,6% 3,7% 22,2% Total 100 18 27 17 18 20 256,0% 272,2% 240,7% 211,8% 322,2% 240,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 4

RESPUESTA DE LOS BLOGUEROS / YOUTUBERS AL INTERACTUAR CON ELLOS.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 CON MUCHA 5 3 2 1 4 2 3 FRECUENCIA. 5,0% 6,3% 3,8% 1,8% 9,3% 6,1% 7,7% CON ALGUNA 55 24 31 29 26 17 20 18 FRECUENCIA. 55,0% 50,0% 59,6% 50,9% 60,5% 51,5% 51,3% 64,3% CON POCA 25 13 12 17 8 10 10 5 FRECUENCIA. 25,0% 27,1% 23,1% 29,8% 18,6% 30,3% 25,6% 17,9% NUNCA. 15 8 7 10 5 4 6 5 145

15,0% 16,7% 13,5% 17,5% 11,6% 12,1% 15,4% 17,9% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 5

RESPUESTA DE LOS BLOGUEROS / YOUTUBERS AL INTERACTUAR CON ELLOS.

TOTAL CARRERA SEMESTRE ADMINISTRATI COMUNI IV A VI VII A VII IX A X VAS INGENIERÌAS CACIÓN SALUD DERECHO. SEMESTRE. SEMESTRE SEMESTRE. CON MUCHA 5 1 4 2 2 1 FRECUENCIA. 5,0% 2,6% 13,8% 3,4% 6,3% 10,0% CON ALGUNA 55 9 15 2 10 19 28 20 7 FRECUENCIA. 55,0% 60,0% 38,5% 66,7% 71,4% 65,5% 48,3% 62,5% 70,0% CON POCA 25 4 13 4 4 19 5 1 FRECUENCIA. 25,0% 26,7% 33,3% 28,6% 13,8% 32,8% 15,6% 10,0% NUNCA. 15 2 10 1 2 9 5 1 146

15,0% 13,3% 25,6% 33,3% 6,9% 15,5% 15,6% 10,0% Total 100 15 39 3 14 29 58 32 10 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 5

RESPUESTA DE LOS BLOGUEROS / YOUTUBERS AL INTERACTUAR CON ELLOS.

TOTAL UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE SAN OCCIDENTE. ICESI JAVERIANA LIBRE BUENAVENTURA CON MUCHA 5 1 1 3 FRECUENCIA. 5,0% 3,7% 5,9% 15,0% CON ALGUNA 55 4 17 11 15 8 FRECUENCIA. 55,0% 22,2% 63,0% 64,7% 83,3% 40,0% CON POCA 25 6 8 2 3 6 FRECUENCIA. 25,0% 33,3% 29,6% 11,8% 16,7% 30,0% 147

NUNCA. 15 8 1 3 3 15,0% 44,4% 3,7% 17,6% 15,0% Total 100 18 27 17 18 20 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 5

ALTERNATIVA USUAL PARA HACER LAS COMPRAS DE PRENDAS DE VESTIR Y / O ACCESORIOS.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL MAYOR DE HOMBRE MUJER 16 A 19 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 BUENAS EXPER PREVIAS CON LAS MARCAS QUE CONSUME 38 18 20 16 22 13 12 13 GENERALMENTE

38,0% 37,5% 38,5% 28,1% 51,2% 39,4% 30,8% 46,4%

RECOMENDACIÒN DE UN AMIGO(A) 16 7 9 10 6 5 5 6 16,0% 14,6% 17,3% 17,5% 14,0% 15,2% 12,8% 21,4% RECOMENDACIÒN DE UN BLOGGER 1 1 1 1 1,0% 1,9% 1,8% 3,0% RECOMENDACIÒN DE UN 1 1 1 1 148

YOUTUBER. 1,0% 1,9% 1,8% 2,6% LAS TENDENCIAS QUE HA VISTO 19 8 11 14 5 3 10 6 ÙLTIMAMENTE EN INSTAGRAM. 19,0% 16,7% 21,2% 24,6% 11,6% 9,1% 25,6% 21,4% SIENTE QUE LA MARCA LE BRINDA 1 1 1 1 IMAGEN Y STATUS SOCIAL. 1,0% 1,9% 1,8% 3,0% SE DEJA LLEVAR POR LA 24 15 9 14 10 10 11 3 INTUICIÒN. 24,0% 31,3% 17,3% 24,6% 23,3% 30,3% 28,2% 10,7% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 6

ALTERNATIVA USUAL PARA HACER LAS COMPRAS DE PRENDAS DE VESTIR Y / O ACCESORIOS.

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 6

ALTERNATIVA USUAL PARA HACER LAS COMPRAS DE PRENDAS DE VESTIR Y / O ACCESORIOS.

TOTA L UNIVERSIDAD SAN AUTÒNOMA DE JAVERIA BUENAVENT OCCIDENTE. ICESI NA LIBRE URA BUENAS EXPER PREVIAS CON LAS MARCAS QUE CONSUME GENERALMENTE 38 9 12 8 4 5

149

TOTAL CARRERA SEMESTRE IV A VI VII A VII IX A X ADMINISTRATIVA INGENIERÌA DERECHO SEMESTR SEMESTR SEMEST S S COMUNICACIÓN SALUD . E E RE. BUENAS EXPER PREVIAS CON LAS MARCAS QUE 38 10 12 1 6 9 19 13 6 CONSUME GENERALMENTE

38,0% 66,7% 30,8% 33,3% 42,9% 31,0% 32,8% 40,6% 60,0% RECOMENDACIÒN DE UN AMIGO(A) 16 2 10 1 3 9 6 1

16,0% 13,3% 25,6% 7,1% 10,3% 15,5% 18,8% 10,0%

RECOMENDACIÒN DE UN BLOGGER 1 1 1

1,0% 3,4% 1,7%

RECOMENDACIÒN DE UN YOUTUBER. 1 1 1

1,0% 3,4% 1,7%

LAS TENDENCIAS QUE HA VISTO ÙLTIMAMENTE EN 19 1 3 2 3 10 10 8 1 INSTAGRAM.

19,0% 6,7% 7,7% 66,7% 21,4% 34,5% 17,2% 25,0% 10,0%

SIENTE QUE LA MARCA LE BRINDA IMAGEN Y 1 1 1 STATUS SOCIAL.

1,0% 2,6% 1,7%

SE DEJA LLEVAR POR 24 2 13 4 5 17 5 2 LA INTUICIÒN. 150

24,0% 13,3% 33,3% 28,6% 17,2% 29,3% 15,6% 20,0%

Total 100 15 39 3 14 29 58 32 10

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

38,0% 50,0% 44,4% 47,1% 22,2% 25,0%

RECOMENDACIÒN DE UN AMIGO(A) 16 2 1 3 1 9 16,0% 11,1% 3,7% 17,6% 5,6% 45,0% RECOMENDACIÒN DE UN BLOGGER 1 1 1,0% 5,6% RECOMENDACIÒN DE UN YOUTUBER. 1 1 1,0% 3,7% LAS TENDENCIAS QUE HA VISTO ÙLTIMAMENTE EN 19 3 4 4 6 2 INSTAGRAM. 19,0% 16,7% 14,8% 23,5% 33,3% 10,0% SIENTE QUE LA MARCA LE BRINDA IMAGEN Y 1 1 STATUS SOCIAL. 1,0% 5,6% SE DEJA LLEVAR POR LA INTUICIÒN. 24 3 9 2 6 4 24,0% 16,7% 33,3% 11,8% 33,3% 20,0% Total 100 18 27 17 18 20 100,0 100,0 100,0 100,0% 100,0% 100,0% % % % BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 6

ALTERNATIVA USUAL PARA HACER LAS COMPRAS DE PRENDAS DE VESTIR Y / O ACCESORIOS.

SIGUE A PAUTIPS SIGUE A DULCEIDA. SIGUE A YUYA. SI LO(A) SI LO(A) SI LO(A) SIGUE. NO. SIGUE. NO. SIGUE. NO.

151

BUENAS EXPER PREVIAS CON LAS MARCAS QUE CONSUME 8 8 2 2 15 16 GENERALMENTE

42,1% 38,1% 50,0% 25,0% 31,9% 47,1%

RECOMENDACIÒN DE UN AMIGO(A) 3 2 1 2 9 3 15,8% 9,5% 25,0% 25,0% 19,1% 8,8% RECOMENDACIÒN DE UN BLOGGER 1 1

5,3% 2,1%

RECOMENDACIÒN DE UN YOUTUBER. 1 2,1% LAS TENDENCIAS QUE HA VISTO ÙLTIMAMENTE EN INSTAGRAM. 4 5 1 11 5 21,1% 23,8% 12,5% 23,4% 14,7% SIENTE QUE LA MARCA LE BRINDA IMAGEN Y STATUS SOCIAL.

SE DEJA LLEVAR POR LA INTUICIÒN. 3 6 1 3 10 10

15,8% 28,6% 25,0% 37,5% 21,3% 29,4% Total 19 21 4 8 47 34 100,0 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% % BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 6

ALTERNATIVA USUAL PARA HACER LAS COMPRAS DE PRENDAS DE VESTIR Y / O ACCESORIOS DE UN AMIGO DEL MISMO NIVEL SOCIAL (TÈCNICAS PROYECTIVAS EN TERCERA PERSONA).

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 BUENAS EXPER PREVIAS CON LAS 24 14 10 15 9 10 7 7 MARCAS QUE CONSUME GENERALMENTE

24,0% 29,2% 19,2% 26,3% 20,9% 30,3% 17,9% 25,0% RECOMENDACIÒN DE 24 14 10 10 14 6 10 8 UN AMIGO(A) 152

24,0% 29,2% 19,2% 17,5% 32,6% 18,2% 25,6% 28,6% RECOMENDACIÒN DE 1 1 1 1 UN BLOGGER 1,0% 2,1% 2,3% 2,6% RECOMENDACIÒN DE 1 1 1 1 UN YOUTUBER. 1,0% 1,9% 2,3% 2,6% LAS TENDENCIAS QUE HA VISTO ÙLTIMAMENTE 30 12 18 20 10 10 10 10 EN INSTAGRAM. 30,0% 25,0% 34,6% 35,1% 23,3% 30,3% 25,6% 35,7% SIENTE QUE LA MARCA LE BRINDA IMAGEN Y 8 3 5 4 4 2 5 1 STATUS SOCIAL. 8,0% 6,3% 9,6% 7,0% 9,3% 6,1% 12,8% 3,6% SE DEJA LLEVAR POR LA 12 4 8 8 4 5 5 2 INTUICIÒN. 12,0% 8,3% 15,4% 14,0% 9,3% 15,2% 12,8% 7,1% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 7

153

ALTERNATIVA USUAL PARA HACER LAS COMPRAS DE PRENDAS DE VESTIR Y / O ACCESORIOS DE UN AMIGO DEL MISMO NIVEL SOCIAL (TÈCNICAS PROYECTIVAS EN TERCERA PERSONA).

TOTAL CARRERA SEMESTRE ADMINISTR COMUNIC IV A VI VII A VII IX A X ATIVAS INGENIERÌAS ACIÓN SALUD DERECHO. SEMESTRE. SEMESTRE SEMESTRE. BUENAS EXPER PREVIAS CON LAS MARCAS QUE 24 5 8 1 6 4 14 7 3 CONSUME GENERALMENTE

24,0% 33,3% 20,5% 33,3% 42,9% 13,8% 24,1% 21,9% 30,0% RECOMENDACIÒN DE UN 24 5 10 2 7 11 9 4 AMIGO(A) 24,0% 33,3% 25,6% 14,3% 24,1% 19,0% 28,1% 40,0% RECOMENDACIÒN DE UN 1 1 1 BLOGGER 1,0% 3,4% 1,7% RECOMENDACIÒN DE UN 1 1 1 YOUTUBER. 1,0% 7,1% 1,7% LAS TENDENCIAS QUE HA VISTO ÙLTIMAMENTE EN 30 14 2 4 10 17 11 2 INSTAGRAM. 30,0% 35,9% 66,7% 28,6% 34,5% 29,3% 34,4% 20,0% SIENTE QUE LA MARCA LE BRINDA IMAGEN Y STATUS 8 4 2 2 6 1 1 SOCIAL. 8,0% 26,7% 5,1% 6,9% 10,3% 3,1% 10,0% SE DEJA LLEVAR POR LA 12 1 5 1 5 8 4 INTUICIÒN. 12,0% 6,7% 12,8% 7,1% 17,2% 13,8% 12,5% Total 100 15 39 3 14 29 58 32 10 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 7

154

ALTERNATIVA USUAL PARA HACER LAS COMPRAS DE PRENDAS DE VESTIR Y / O ACCESORIOS DE UN AMIGO DEL MISMO NIVEL SOCIAL (TÈCNICAS PROYECTIVAS EN TERCERA PERSONA).

TOTAL UNIVERSIDAD AUTÒNOMA SAN DE BUENAVEN OCCIDENTE. ICESI JAVERIANA LIBRE TURA BUENAS EXPER PREVIAS CON LAS MARCAS QUE 24 4 10 5 2 3 CONSUME GENERALMENTE

24,0% 22,2% 37,0% 29,4% 11,1% 15,0% RECOMENDACIÒN DE UN 24 6 5 5 5 3 AMIGO(A) 24,0% 33,3% 18,5% 29,4% 27,8% 15,0% RECOMENDACIÒN DE UN 1 1 BLOGGER 1,0% 5,0% RECOMENDACIÒN DE UN 1 1 YOUTUBER. 1,0% 5,0% LAS TENDENCIAS QUE HA VISTO ÙLTIMAMENTE EN 30 2 9 6 5 8 INSTAGRAM. 30,0% 11,1% 33,3% 35,3% 27,8% 40,0% SIENTE QUE LA MARCA LE BRINDA IMAGEN Y STATUS 8 5 1 1 1 SOCIAL. 8,0% 27,8% 3,7% 5,9% 5,6% SE DEJA LLEVAR POR LA 12 1 2 5 4 INTUICIÒN. 12,0% 5,6% 7,4% 27,8% 20,0% Total 100 18 27 17 18 20 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 155

ALTERNATIVA USUAL PARA HACER LAS COMPRAS DE PRENDAS DE VESTIR Y / O ACCESORIOS DE UN AMIGO DEL MISMO NIVEL SOCIAL (TÈCNICAS PROYECTIVAS EN TERCERA PERSONA).

SIGUE A PAUTIPS SIGUE A DULCEIDA. SIGUE A YUYA. SI LO(A) SI LO(A) SI LO(A) SIGUE. NO. SIGUE. NO. SIGUE. NO. BUENAS EXPER PREVIAS CON LAS MARCAS QUE CONSUME 4 5 1 2 12 7 GENERALMENTE

21,1% 23,8% 25,0% 25,0% 25,5% 20,6%

RECOMENDACIÒN DE UN AMIGO(A) 3 3 8 8 15,8% 14,3% 17,0% 23,5% RECOMENDACIÒN DE UN BLOGGER 1 1 12,5% 2,9% RECOMENDACIÒN DE UN YOUTUBER. 1 2,1% LAS TENDENCIAS QUE HA VISTO 6 10 2 3 17 11 ÙLTIMAMENTE EN INSTAGRAM. 31,6% 47,6% 50,0% 37,5% 36,2% 32,4% SIENTE QUE LA MARCA LE BRINDA 3 2 1 1 3 4 IMAGEN Y STATUS SOCIAL. 15,8% 9,5% 25,0% 12,5% 6,4% 11,8% SE DEJA LLEVAR POR LA INTUICIÒN. 3 1 1 6 3 15,8% 4,8% 12,5% 12,8% 8,8% Total 19 21 4 8 47 34 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 7

156

ALTERNATIVA USUAL PARA HACER LAS COMPRAS DE PRENDAS DE VESTIR Y / O ACCESORIOS DE UN AMIGO DE UN NIVEL SOCIAL MÁS ALTO (TÈCNICAS PROYECTIVAS EN TERCERA PERSONA).

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 BUENAS EXPER PREVIAS CON LAS MARCAS QUE CONSUME 14 5 9 7 7 4 7 3 GENERALMENTE

14,0% 10,4% 17,3% 12,3% 16,3% 12,1% 17,9% 10,7% RECOMENDACIÒN DE UN 2 2 2 1 1 AMIGO(A) 2,0% 4,2% 3,5% 2,6% 3,6% LAS TENDENCIAS QUE HA VISTO ÙLTIMAMENTE EN 9 2 7 6 3 2 4 3 INSTAGRAM. 9,0% 4,2% 13,5% 10,5% 7,0% 6,1% 10,3% 10,7% SIENTE QUE LA MARCA LE BRINDA IMAGEN Y STATUS 67 35 32 37 30 27 22 18 SOCIAL. 67,0% 72,9% 61,5% 64,9% 69,8% 81,8% 56,4% 64,3% SE DEJA LLEVAR POR LA 8 4 4 5 3 5 3 INTUICIÒN. 8,0% 8,3% 7,7% 8,8% 7,0% 12,8% 10,7% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 8

157

ALTERNATIVA USUAL PARA HACER LAS COMPRAS DE PRENDAS DE VESTIR Y / O ACCESORIOS DE UN AMIGO DE UN NIVEL SOCIAL MÁS ALTO (TÈCNICAS PROYECTIVAS EN TERCERA PERSONA).

TOTAL CARRERA SEMESTRE ADMINISTR COMUNIC IV A VI VII A VII IX A X ATIVAS INGENIERÌAS ACIÓN SALUD DERECHO. SEMESTRE. SEMESTRE SEMESTRE. BUENAS EXPER PREVIAS CON LAS MARCAS QUE CONSUME 14 2 3 3 6 9 5 GENERALMENTE

14,0% 13,3% 7,7% 21,4% 20,7% 15,5% 15,6% RECOMENDACIÒN DE UN 2 1 1 1 1 AMIGO(A) 2,0% 6,7% 3,4% 1,7% 3,1% LAS TENDENCIAS QUE HA VISTO ÙLTIMAMENTE EN 9 1 3 1 4 5 4 INSTAGRAM. 9,0% 6,7% 7,7% 33,3% 13,8% 8,6% 12,5% SIENTE QUE LA MARCA LE BRINDA IMAGEN Y STATUS 67 10 32 2 9 14 39 18 10 SOCIAL. 67,0% 66,7% 82,1% 66,7% 64,3% 48,3% 67,2% 56,3% 100,0% SE DEJA LLEVAR POR LA 8 1 1 2 4 4 4 INTUICIÒN. 8,0% 6,7% 2,6% 14,3% 13,8% 6,9% 12,5% Total 100 15 39 3 14 29 58 32 10 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 8

158

ALTERNATIVA USUAL PARA HACER LAS COMPRAS DE PRENDAS DE VESTIR Y / O ACCESORIOS DE UN AMIGO DE UN NIVEL SOCIAL MÁS ALTO (TÈCNICAS PROYECTIVAS EN TERCERA PERSONA).

TOTAL UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE SAN OCCIDENTE. ICESI JAVERIANA LIBRE BUENAVENTURA BUENAS EXPER PREVIAS CON LAS MARCAS QUE CONSUME 14 3 6 1 2 2 GENERALMENTE

14,0% 16,7% 22,2% 5,9% 11,1% 10,0% RECOMENDACIÒN DE UN 2 2 AMIGO(A) 2,0% 11,8% LAS TENDENCIAS QUE HA VISTO ÙLTIMAMENTE EN 9 3 3 1 2 INSTAGRAM. 9,0% 16,7% 11,1% 5,9% 11,1% SIENTE QUE LA MARCA LE BRINDA IMAGEN Y STATUS 67 12 17 11 11 16 SOCIAL. 67,0% 66,7% 63,0% 64,7% 61,1% 80,0% SE DEJA LLEVAR POR LA 8 1 2 3 2 INTUICIÒN. 8,0% 3,7% 11,8% 16,7% 10,0% Total 100 18 27 17 18 20 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 8

159

ALTERNATIVA USUAL PARA HACER LAS COMPRAS DE PRENDAS DE VESTIR Y / O ACCESORIOS DE UN AMIGO DE UN NIVEL SOCIAL MÁS ALTO (TÈCNICAS PROYECTIVAS EN TERCERA PERSONA).

SIGUE A PAUTIPS SIGUE A DULCEIDA. SIGUE A YUYA. SI LO(A) SI LO(A) SI LO(A) SIGUE. NO. SIGUE. NO. SIGUE. NO. BUENAS EXPER PREVIAS CON LAS MARCAS QUE CONSUME GENERALMENTE 1 4 2 1 5 5

5,3% 19,0% 50,0% 12,5% 10,6% 14,7%

RECOMENDACIÒN DE UN AMIGO(A) 2 5,9% LAS TENDENCIAS QUE HA VISTO 4 6 3 ÙLTIMAMENTE EN INSTAGRAM. 21,1% 12,8% 8,8% SIENTE QUE LA MARCA LE BRINDA IMAGEN 13 16 2 7 34 22 Y STATUS SOCIAL. 68,4% 76,2% 50,0% 87,5% 72,3% 64,7% SE DEJA LLEVAR POR LA INTUICIÒN. 1 1 2 2 5,3% 4,8% 4,3% 5,9% Total 19 21 4 8 47 34 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 8

160

LO QUE HACE NORMALMENTE CUANDO VA A COMPRAR PRENDAS DE VESTIR Y / O ACCESORIOS.

TOTAL GENERO EDAD CLASE SOCIAL HOMBRE MUJER 16 A 19 MAYOR DE 20 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5/6 VA SOLO 24 17 7 9 15 4 14 6 24,0% 35,4% 13,5% 15,8% 34,9% 12,1% 35,9% 21,4% EN COMPAÑÌA DE 22 10 12 15 7 6 8 8 AMIGOS. 22,0% 20,8% 23,1% 26,3% 16,3% 18,2% 20,5% 28,6% EN COMPAÑÌA DE UN 49 19 30 29 20 20 16 13 FAMILIAR. 49,0% 39,6% 57,7% 50,9% 46,5% 60,6% 41,0% 46,4% CON TODA SU FAMILIA. 4 1 3 4 3 1 4,0% 2,1% 5,8% 7,0% 9,1% 2,6% POR INTERNET. 1 1 1 1 1,0% 2,1% 2,3% 3,6% Total 100 48 52 57 43 33 39 28 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 9

161

LO QUE HACE NORMALMENTE CUANDO VA A COMPRAR PRENDAS DE VESTIR Y / O ACCESORIOS.

TOTAL CARRERA SEMESTRE ADMINISTR COMUNI IV A VI VII A VII IX A X ATIVAS INGENIERÌAS CACIÓN SALUD DERECHO. SEMESTRE. SEMESTRE SEMESTRE. VA SOLO 24 3 10 3 8 14 7 3 24,0% 20,0% 25,6% 21,4% 27,6% 24,1% 21,9% 30,0% EN COMPAÑÌA DE 22 6 4 1 4 7 10 10 2 AMIGOS. 22,0% 40,0% 10,3% 33,3% 28,6% 24,1% 17,2% 31,3% 20,0% EN COMPAÑÌA DE UN 49 6 21 2 6 14 30 14 5 FAMILIAR. 49,0% 40,0% 53,8% 66,7% 42,9% 48,3% 51,7% 43,8% 50,0% CON TODA SU FAMILIA. 4 4 4 4,0% 10,3% 6,9% POR INTERNET. 1 1 1 1,0% 7,1% 3,1% Total 100 15 39 3 14 29 58 32 10 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 9

162

LO QUE HACE NORMALMENTE CUANDO VA A COMPRAR PRENDAS DE VESTIR Y / O ACCESORIOS.

TOTAL UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE SAN OCCIDENTE. ICESI JAVERIANA LIBRE BUENAVENTURA VA SOLO 24 7 8 1 4 4 24,0% 38,9% 29,6% 5,9% 22,2% 20,0% EN COMPAÑÌA DE AMIGOS. 22 5 3 5 5 4 22,0% 27,8% 11,1% 29,4% 27,8% 20,0% EN COMPAÑÌA DE UN FAMILIAR. 49 3 16 10 9 11 49,0% 16,7% 59,3% 58,8% 50,0% 55,0% CON TODA SU FAMILIA. 4 3 1 4,0% 16,7% 5,0% POR INTERNET. 1 1 1,0% 5,9% Total 100 18 27 17 18 20 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% BASE: TOTAL ENTREVISTADOS. PREGUNTA: 9

163

Anexo D. GUÍA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD DIRIGIDA A BLOGUEROS DE MODA COLOMBIANOS.

1- Introducción a. Objetivos de la entrevista (cuales son las razones de la entrevista) b. Presentación personal i. Datos demográficos y psicográficos: nombre, lugar de nacimiento, estado civil, autodefinición (valores que rigen su vida). 2- Enfoque personal a nivel profesional a. Nivel de educación (carrera estudiada y razones para estudiarla) b. Ejercicio de la carrera estudiada (actividades que realiza dentro de la carrera, si no la ejerce ¿por qué no lo hace?) c. Actividad como Blogger de moda: i. ¿Cómo definiría la actividad “de ser bloguero de moda ” ii. ¿Qué piensa sobre el hecho de que cualquier persona con una página web personal pueda autodenominarse ‘bloguero’? d. Aportes de la formación profesional a su actividad como Blogger de moda. e. Actividades en las que trabaja además de ser Blogger de moda. f. Proyecciones personales a nivel profesional 3- Inicio como bloguero en los entornos digitales: a. Inicios en el oficio de Blogger de moda (Cómo fue el proceso para decidir convertirse en bloguero, qué pasos tuvo que seguir, primeras redes sociales utilizadas, año de inicio, razones por las que inició) b. Proceso creativo de marca personal (métodos de creación ¿propia o contratada?, blogueros de los que se haya inspirado, imagen que quiere transmitir) c. Tipo de blog desarrollado (descripción) ¿egoblog, revista digital, de estilo de vida o sobre un tema específico dentro del ámbito de la moda?

4- Desarrollo del blog y estrategias de comunicación digital

164

a. Redes sociales utilizadas (Cuales son, forma de utilización, frecuencia de publicación, tipo de contenido) b. Red social que considera es el mayor soporte para su blog. c. Tipo de contenido utilizado ¿fotos propias, bodegones, paisajes, edificios, ilustraciones? d. Ventajas y desventajas que ve entre el contenido: i. Orgánico (cuando el contenido no es pago) ii. Promocionado (cuando pagas para que las personas lo vean) e. Utilización de herramientas de promoción paga para sus publicaciones ¿las utiliza? f. Promoción de clientes o marcas que le contratan (estrategias utilizadas para difundir la marca, tipos de publicación) g. Estrategias utilizadas en pro del crecimiento de la audiencia. ¿Cuáles? h. Tipos de interacción que entabla con sus seguidores 5- Percepción sobre la actividad de Blogger: a. ¿Cree usted que el hecho de que un bloguero de moda tenga una alta cantidad de seguidores en sus redes sociales lo acredita como una autoridad en el ámbito de la moda? b. ¿Qué rumbo cree usted que habrán tomado los medios de comunicación digitales a la vuelta de 10 años? c. ¿Cree usted que la profesión de Blogger seguirá intacta a la vuelta de 10 años? ¿Qué cree que pasará con los blogueros? d. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos que usted logra identificar en el fenómeno Blogger? Gracias por la entrevista.

165