ISSN 1405-1915

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL

CCAA RRAACCTTEERRIIZZAACCIIOONN YY AANNAALLIISSIISS

DDEE LLAA SSEEQQUUIIAA

EENN EELL

EESSTTAADDOO DDEE CCOOAAHHUUIILLAA

M.C. Oscar Ulises Martínez Burciaga MET. Manuel Ruiz Carrillo

Publicación Especial Núm. 4. Noviembre de 2005

México

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

LIC. FRANCISCO MAYORGA CASTAÑEDA Secretario

ING. FRANCISCO LOPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura

ING. ANTONIO RUIZ GARCIA Subsecretario de Desarrollo Rural

ING. NORBERTO DE JESUS ROQUE DIAZ DE LEON Subsecretario de Fomento a los Negocios

C. RAMON CORRAL AVILA Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Ph. D. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General

DR. EDGAR RENDON POBLETE Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

Ph. D. SEBASTIÁN ACOSTA NUÑEZ Coordinador de Planeación y Desarrollo

DRA. MARIA EMILIA JANETTI DIAZ Coordinadora de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE

Ph. D. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMIREZ Director Regional

Ph. D. JORGE ELIZONDO BARRON Director de Investigación

C. P. JOSE CRUZ GONZALEZ FLORES Director de Administración

M. C. GUSTAVO JAVIER LARA GUAJARDO Director de Coordinación y Vinculación en

DR. SERGIO JAVIER GARCIA GARZA Jefe del Campo Experimental “Saltillo”

CARACTERIZACION Y ANÁLISIS DE LA SEQUIA EN EL ESTADO DE COAHUILA

Oscar Ulises MARTINEZ BURCIAGA Investigador del Programa de Sistemas de Información Geográfica MANUEL RUIZ CARRILLO Meteorólogo de la Comisión Nacional del Agua

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Saltillo México Noviembre de 2005 CCCAAARRRAAACCCTTTEEERRRIIIZZZAAACCCIIIOOONNN YYY AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS DDDEEE LLLAAA SSEEEQQQUUUIIIAAA EEENNN EEELLL EEESSSTTTAAADDDOOO DDDEEE CCCOOOAAAHHHUUUIIILLLAAA

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del derecho de autor.

Derechos reservados © 2005 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Serapio Rendón No. 83 Col. San Rafael Del. Cuauhtémoc 06470 México, D. F. Tel. (01 55) 51 40 16 00

Primera edición Tiraje 500 ejemplares Impreso en México Clave INIFAP/CIRNE/A-313

Esta obra se terminó de imprimir en Noviembre de 2005 en los talleres de:

Imprenta Sánchez Nueva España Núm. 514 Fraccionamiento Urdiñola Saltillo, 25000, Coah. Tel. (01 844) 4 14 61 51 Fax (01 844) 4 14 61 51

Publicación Especial Núm. 4. Noviembre de 2005

CAMPO EXPERIMENTAL SALTILLO Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565 Col. Nazario S. Ortiz Garza Saltillo, 25100, Coah. Tel. (01 844) 4 16 20 25 Fax: (01 844) 4 39 19 01

La cita correcta de esta publicación es:

Martínez, B. O. U. y M. Ruiz C. 2005. Caracterización y análisis de la sequía en el estado de Coahuila. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Saltillo. Publicación Especial Núm. 4. Coahuila, México. 89 p.

CONTENIDO

INTRODUCCION...... 1 ANTECEDENTES...... 3 Aridez y sequía...... 3 Tipos de sequía...... 4 Causas de la sequía...... 5 Efectos causados por el hombre…………………………………………….. 6 Efectos causados por condiciones del suelo………………………………. 6 Diagnóstico de la sequía...... 7 Vulnerabilidad a la sequía...... 7 Medición de la aridez y sequía...... 8 Medidas para mitigar la sequía...... 9 MATERIALES Y METODOS...... 10 Generación de coberturas de información en formatos de Sistemas de Información Geográfica………………………………………………………. 10 Factores analizados...... 10 Determinación de las condiciones de sequía permanente...... 10 Determinación de las condiciones de sequía temporal...... 11 Determinación de probabilidad de ocurrencia de sequía...... 12 Determinación de áreas susceptibles a la sequía...... 13 RESULTADOS Y DISCUSION...... 14 Distrito de Desarrollo Rural 001(Acuña)...... 14 Análisis y caracterización de la sequía permanente...... 14 Análisis y caracterización de la sequía temporal...... 14 Períodos continuos de sequía...... 18 Probabilidad de ocurrencia de sequía...... 19 Determinación de áreas susceptibles a la sequía...... 21 Distrito de Desarrollo Rural 002(Sabinas)...... 23 Análisis y caracterización de la sequía permanente...... 23 Análisis y caracterización de la sequía temporal...... 23 Períodos continuos de sequía...... 27 Probabilidad de ocurrencia de sequía…………………………………… 28 Determinación de áreas susceptibles a la sequía...... 30 Distrito de Desarrollo Rural 003(Frontera)...... 32 Análisis y caracterización de la sequía permanente...... 32 Análisis y caracterización de la sequía temporal...... 32 Períodos continuos de sequía...... 36 Probabilidad de ocurrencia de sequía...... 37 Determinación de áreas susceptibles a la sequía...... 39 Distrito de Desarrollo Rural 004(Saltillo)...... 41 Análisis y caracterización de la sequía permanente...... 41 Análisis y caracterización de la sequía temporal...... 41 Períodos continuos de sequía...... 44 Probabilidad de ocurrencia de sequía...... 47 Determinación de áreas susceptibles a la sequía...... 47 Distrito de Desarrollo Rural La Laguna...... 50 Análisis y caracterización de la sequía permanente...... 50 Análisis y caracterización de la sequía temporal...... 50 Períodos continuos de sequía...... 54 Probabilidad de ocurrencia de sequía...... 56 Determinación de áreas susceptibles a la sequía...... 57 CONCLUSIONES...... 59

LITERATURA CITADA...... 61 ANEXO...... 63

INDICE DE CUADROS

CUADRO PAG. 1 Clasificación de regiones climáticas de acuerdo al índice de aridez de Hare y Ogallo (1993)…………………………………...... 11 2 Clasificación de regiones de acuerdo al índice de sequía de Palmer (1965)………………………………………………………… 12 3 Modelos de regresión para estimar la probabilidad de sequía en función de la precipitación pluvial en los Distritos de Desarrollo Rural del estado de Coahuila………………………………………. 12 4 Condición de humedad mensual y anual del período 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña)…………..... 16 5 Anomalía de la precipitación media anual por tipo de sequía presentada en el período de 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña)………………………………………. 17 6 Análisis de frecuencias de meses de sequía consecutivos en el Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña)………………………….. 18 7 Valores de precipitación y tipos de sequía para diferentes probabilidades de presentación en el Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña)……………………………………………………. 19 8 Superficies del Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña), con diferentes niveles de probabilidad de ocurrencia de sequía…..... 21 9 Condición de humedad mensual y anual del período 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas)…………… 24 10 Anomalía de la precipitación media anual por tipo de sequía presentada en el período de 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas)…………………………………….. 26 11 Análisis de frecuencias de meses de sequía consecutivos en el Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas)………………………… 27 12 Valores de precipitación y tipos de sequía para diferentes probabilidades de presentación en el Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas)………………………………………………...... 28 13 Superficies del Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas), con diferentes niveles de probabilidad de ocurrencia de sequía…...... 30 14 Condición de humedad mensual y anual del período 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera)…………... 34 15 Anomalía de la precipitación media anual por tipo de sequía presentada en el período de 1970 al 2003 en el Distrito de 35 Desarrollo Rural 003 (Frontera)…… 16 Análisis de frecuencias de meses de sequía consecutivos en el Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera)………………………... 36 17 Valores de precipitación y tipos de sequía para diferentes probabilidades de presentación en el Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera)…………………………………………………. 37 18 Superficies del Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera), con diferentes niveles de probabilidad de ocurrencia de sequía……. 39 19 Condición de humedad mensual y anual del período 1970 a 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo)…………… 43 20 Anomalía de la precipitación media anual por tipo de sequía presentada en el período de 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo)………………………………………. 44 21 Análisis de frecuencias de meses de sequía consecutivos en el Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo)……………………...... 45 22 Valores de precipitación y tipos de sequía para diferentes probabilidades de presentación en el Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo)…………………………………………………… 47 23 Superficies del Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo), con diferentes niveles de probabilidad de ocurrencia de sequía…...... 48 24 Condición de humedad mensual y anual del período 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural La Laguna……………… 52 25 Anomalía de la precipitación media anual por tipo de sequía presentada en el período de 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural La Laguna…………………………………………. 53 26 Análisis de frecuencias de meses de sequía consecutivos en el Distrito de Desarrollo La Laguna…………………………………… 54 27 Valores de precipitación y tipos de sequía para diferentes probabilidades de presentación en el Distrito de Desarrollo Rural La Laguna……………………………………………………… 56 28 Superficies del Distrito de Desarrollo Rural La Laguna, con diferentes niveles de probabilidad de ocurrencia de sequía…….. 57

INDICE DE FIGURAS

FIG. PAG. 1 Regiones áridas y semiáridas del Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña)…………………………………………………………… 15 2 Condiciones de humedad catalogadas mediante el índice de Palmer en el período 1970-2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña)……………………………………………………. 20 3 Areas con riesgo de sequía en el Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña)…………………………………………………………… 22 4 Regiones áridas y semiáridas del Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas)…………………………………………………………. 25 5 Condiciones de humedad catalogadas mediante el índice de sequía de Palmer en el período 1970-2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas)…………………………………….. 29 6 Areas con riesgo de sequía en el Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas)…………………………………………………………. 31 7 Regiones áridas y semiáridas del Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera)………………………………………………………… 33 8 Condiciones de humedad catalogadas mediante el índice de sequía de Palmer en el período 1970-2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera)………………………...... 38 9 Areas con riesgo de sequía en el Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera)………………………………………………………… 40 10 Regiones áridas y semiáridas del Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo)…………………………………………………………… 42 11 Condiciones de humedad catalogadas mediante el índice de sequía de Palmer en el período 1970-2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo)…………………………………...... 46 12 Areas con riesgo de sequía en el Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo)…………………………………………………………… 49 13 Regiones áridas y semiáridas del Distrito de Desarrollo Rural La Laguna……………………………………………………………... 51 14 Condiciones de humedad catalogadas mediante el índice de sequía de Palmer en el período 1970-2003 en el Distrito de Desarrollo Rural La Laguna. 55 15 Areas con riesgo de sequía en el Distrito de Desarrollo Rural La Laguna……………………………………………………………...... 58

ANEXO

Estación Presa de la Amistad. Municipio Acuña, Coahuila……………………... 64 Estación Presa Cabeceras. Municipio Jiménez, Coahuila……………………… 65 Estación Emiliano Zapata. Municipio Jiménez, Coahuila………………………… 66 Estación Zaragoza. Municipio Zaragoza, Coahuila……………………………… 67 Estación Juárez. Municipio Juárez, Coahuila……………………………………… 68 Estación . Municipio Múzquiz, Coahuila…………………………………….. 69 Estación Progreso. Municipio Progreso, Coahuila……………………………….. 70 Estación Sabinas. Municipio Sabinas, Coahuila………………………………….. 71 Estación Rodríguez. Municipio Escobedo, Coahuila……………………………... 72 Estación . Municipio Lamadrid, Coahuila……………………………….. 73 Estación Sacramento. Municipio Sacramento, Coahuila………………………… 74 Estación . Municipio Sierra Mojada, Coahuila…………………… 75 Estación San Antonio de las Alazanas. Municipio Arteaga, Coahuila………….. 76 Estación Arteaga. Municipio Arteaga, Coahuila…………………………………… 77 Estación Jamé. Municipio Arteaga, Coahuila……………………………………… 78 Estación Huachichil. Municipio Arteaga, Coahuila………………………………... 79 Estación Saltillo. Municipio Saltillo, Coahuila……………………………………... 80 Estación Carneros. Municipio Saltillo, Coahuila………………………………….. 81 Estación La Ventura. Municipio Saltillo, Coahuila………………………………… 82 Estación Gómez Farías. Municipio Saltillo, Coahuila………………………...... 83 Estación Ejido Reata. Municipio , Coahuila……………………….. 84 Estación . Municipio Parras, Coahuila……………………………………… 85 Estación Coyote. Municipio Torreón, Coahuila……………………………………. 86 Estación Matamoros. Municipio Matamoros, Coahuila…………………………… 87 Estaciones climatológicas consideradas en el estudio…………………………… 88 Localización geográfica de las estaciones climatológicas consideradas en el estudio………………………………………………………………………………. 89

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SEQUÍA EN EL ESTADO DE COAHUILA

Oscar Ulises Martínez Burciaga1 Manuel Ruiz Carrillo2 INTRODUCCION

Una condición climática que se puede considerar normal en el estado de Coahuila es la de aridez o semiaridez, la cual es determinada principalmente por la escasa precipitación y las altas temperaturas que ocurren comúnmente durante el año o durante ciertos períodos del año (García, 1964). Sobre esta condición, se han planeado o se han llevado a cabo las actividades productivas del medio rural en el estado; la mayoría de ellas han sido adaptadas a las condiciones prevalecientes a través de los años.

Esta situación de aridez o semiaridez se ve alterada por fenómenos climáticos de naturaleza impredecible que producen, algunas veces, excesos de humedad y otras veces, que son la mayoría, deficiencias de humedad muy marcadas, las cuales son consideradas como sequías. En ambos casos se presentan en ciertos períodos de tiempo valores extremos que traen como consecuencia pérdidas económicas muy importantes para el estado e inclusive, en algunos de ellos, pérdidas de vidas humanas debido a estos fenómenos.

La sequía es una anomalía temporal del clima y se distingue de la aridez, en que ésta última se restringe a regiones de baja precipitación y es una característica permanente del clima. La sequía se ha considerado en forma equivocada, como un evento poco frecuente y aleatorio. La sequía sucede virtualmente en casi todas las zonas climáticas, aún cuando sus características varían significativamente de una región a otra

La sequía es un fenómeno temporal que resulta de la escasez o mala distribución prolongada de la precipitación. Las anomalías de precipitación se asocian generalmente con alteraciones de los sistemas meteorológicos que controlan el clima en los niveles de macroescala, mesoescala o local. En consecuencia, algunas sequías son de naturaleza localizada y sólo duran períodos cortos. Otras están extendidas por zonas muy grandes y persisten durante largos períodos de tiempo.

Existen otros factores climáticos que agravan la severidad de una sequía y que están asociados con ella, como son temperaturas altas, vientos fuertes y humedad relativa baja.

1 M.C. Investigador del programa de sistemas de información geográfica del Campo Experimental Saltillo. CIRNE-INIFAP. 2 Meteorólogo de la Comisión Nacional del Agua. Gerencia Coahuila. La sequía puede presentarse en el tiempo (ausencia de precipitación en el período de lluvias) y en el espacio (afectando a zonas más o menos amplias). Normalmente, se producen ciclos de años húmedos y secos de 2, 5 y hasta 7 años de duración. Su ocurrencia no es fácilmente detectable como tal, sino que se le reconoce por los efectos que causa.

La sequía no debe ser vista como un simple fenómeno natural. Su impacto en la sociedad proviene de la interrelación entre el evento natural y la demanda en el suministro de agua. Tradicionalmente la sequía ha sido considerada de forma básica como un riesgo de carácter agrícola, de manera que sus implicaciones sociales y económicas se han buscado de forma preferente en el ámbito rural. La naturaleza compleja de los efectos derivados del fenómeno a lo largo del tiempo, influye negativamente sobre las prácticas agrícolas y ganaderas de forma intensa y variada por lo que es importante reducir la magnitud de los problemas de la sequía ya que la demanda de agua es cada vez mayor, principalmente para el abastecimiento de agua para las ciudades y/o para la generación de la energía eléctrica.

En resumen, la sequía es un problema que requiere atención y parte de la estrategia para enfrentarlo, es conociendo su evolución y su impacto en tiempo y espacio para pronosticar su aparición e identificar las áreas de mayor riesgo.

En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización y análisis de la sequía que se ha presentado en los últimos treinta años en el estado de Coahuila, basados en información meteorológica histórica de las estaciones operadas por la Comisión Nacional del Agua. Entre los datos meteorológicos registrados, los más importantes para una zona determinada son los que expresan y caracterizan la lluvia, la temperatura, la humedad del aire y las condiciones de humedad del suelo. También se utilizan diversos indicadores para determinar si una situación puede considerarse como de aridez o de sequía.

El estudio se hace utilizando las estaciones que cuentan con información confiable y suficiente la cual es manejada a través de índices que expresan una condición permanente del clima, como es el caso de Indice P/ETP (precipitación/ evapotranspiración potencial) y el Indice de Palmer, que expresa una condición de sequía temporal.

El objetivo del presente trabajo es caracterizar y hacer un análisis de las condiciones climáticas que definen la aridez y la sequía en tiempo y espacio en las diferentes regiones (Distritos de Desarrollo Rural) del estado de Coahuila.

2 ANTECEDENTES

México, por su localización geográfica, es sumamente vulnerable a la acción desastrosa de las sequías. Se tiene conocimiento que desde las primeras civilizaciones prehispánicas se padecía en sus diferentes manifestaciones (Castorena et. al., 1980).

En los últimos años, la sequía ha adquirido una gran relevancia por los daños que ocasiona, que con frecuencia superan en magnitud a los que producen otros fenómenos hidrometeorológicos, y se torna más amenazadora por el calentamiento atmosférico asociado al cambio global, entre cuyas secuelas el aumento en la frecuencia de sequías en determinadas zonas del planeta, es uno de los más serios problemas, en especial en los países ubicados en las zonas subtropicales, donde los altos niveles de radiación solar y evaporación se combinan con escasas precipitaciones, favoreciendo la recurrencia de periodos prolongados de sequía en áreas extensas (Salati y Nobre, 1991).

Históricamente, las sequías han impactado en forma severa no sólo la producción agrícola y ganadera, sino también la generación de energía eléctrica y el abasto de agua a ciudades y comunidades rurales. Estos eventos provocan desplomes en la producción nacional de alimentos.

En los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, particularmente donde los climas son extremosos, muchos pobladores, han tenido que abandonar sus antes fértiles tierras y con ellas a su familia, para buscar en otras regiones el sustento diario. Tal realidad conlleva a dificultades aún mayores, que se relacionan con el desplazamiento demográfico a las ciudades y el desempleo.

Aridez y sequía

La sequía es un componente normal del clima que ocurre casi todos los años en muchas partes del mundo. Es importante diferenciar entre aridez y sequía; la primera es la característica que define a un clima concreto, el estado permanente de bajas precipitaciones de algunas áreas de la tierra, en cambio una sequía es un estado temporal, fuera de lo que se considera normal para esa zona determinada. (Moneo, 2004)

Si en regiones con climas secos y calurosos la cantidad de energía solar sobre la superficie de la tierra es excesiva y la precipitación de lluvia es deficiente, se dice que sufren de sequedad. Ello significa que si no se toman medidas preventivas, eventualmente se inclinarán a la desertificación, donde la productividad biológica es demasiado baja como para sostener grandes poblaciones humanas. Tal es el caso del desierto, donde la vegetación se limita a los oasis (Investigación y Desarrollo, 2002).

3 En México, las regiones en las que se han presentado mayor número de sequías son las áridas y semiáridas, en las cuales la precipitación promedio es de 400 milímetros al año. Los mayores impactos de este fenómeno se resienten en la agricultura, debido a que ocupa 83 por ciento del agua extraída. Asimismo, son considerables las afectaciones en ciudades y comunidades rurales, pues la disponibilidad de agua se relaciona con la cantidad de habitantes.

Es muy conocido que la sequía es un fenómeno de desarrollo gradual que comienza y termina de formas no bien definidas y su impacto es variado, razones por las cuales algunos autores afirman que obtener conclusiones y recomendar una definición única sobre la base de criterios exclusivamente nacionales es “inútil”. Un denominador común en todas las definiciones es la “escasez de precipitación” con respecto a un comportamiento “normal” de la misma y, como valor “normal de precipitación”, se refiere un valor promedio histórico obtenido a partir de una serie de longitud determinada. Sin embargo, al considerar este valor “normal” como inalterable en el tiempo, se está eludiendo la constante evolución del clima; por lo tanto, otro tema en discusión, es que la lámina de precipitación de referencia debiera ser dinámica y reflejar al “clima en evolución” (Makarau,1992).

Para fines operativos, o de investigación, es necesario disponer de técnicas y procedimientos confiables y viables, que posibiliten la identificación del inicio de la sequía, caracterizar su evolución espacio-temporal y precisar el fin de la misma. Sazonov (1989) afirmó que “La cuestión capital para los estudiosos de la sequía y de su formación en el tiempo y el espacio es cómo definirla y seguir su evolución”. Prácticamente todos los autores que han abordado este fenómeno, establecen sus propios puntos de referencia cuando lo definen; basados en un conjunto de factores, entre los que figuran, principalmente, objetivos de sus investigaciones, grado de desarrollo de la temática en el momento de hacer sus trabajos y la factibilidad de las técnicas de análisis disponibles.

Tipos de sequía

En el sitio WEB de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) explican que la sequía puede ser clasificada en cuatro tipos: 1) meteorológica: cuando la precipitación es inferior a lo normal para un lugar específico; 2) agrícola: cuando la humedad de los suelos no satisface los requerimientos para lograr un cultivo; 3) hidrológica: cuando las reservas superficiales y subterráneas están por debajo de lo normal y 4) socioeconómica: cuando la escasez de agua afecta a las personas.

Keran Li (1993), refiriéndose a los principales tipos de sequía (meteorológica, agrícola, hidrológica y social o económica), en un esfuerzo por armonizar el amplio espectro de definiciones existentes, expresó que “si bien los cuatro tipos de sequías enumerados se distinguen por distintas características de formación, los factores que afectan cada tipo de sequías están correlacionados”; afirma también que “la sequía meteorológica es la más importante, por cuanto todos los tipos de sequías se derivan de ésta y, en particular, de la escasez de precipitaciones”.

4 La diferencia de estos tipos de sequía se pone de manifiesto a través de los impactos que ocasionan. Cuando la sequía comienza, el sector agrícola es generalmente el primer afectado al estar ligada a la humedad del suelo; si la escasez de precipitaciones continúa, acabarán siendo afectados los consumidores que dependen del agua superficial o subterránea.

Desde el punto de vista de la agricultura, la sequía es una escasez permanente y considerable de agua en una determinada zona de terreno cultivado, o en una zona forestal lo que, en gran medida, limita el proceso de vida de las plantas. Una sequía no se puede interpretar como tal sin tener en cuenta a las plantas, porque cada especie vegetal responde de manera distinta ante el mismo grado de falta de agua.

La sequía agrícola ocurre cuando la cantidad de precipitación y su distribución, las reservas de agua del suelo y las pérdidas debidas a la evapotranspiración se combinan para causar una disminución considerable de los rendimientos de cultivos y el ganado (WMO, 1988).

Causas de la sequía

Entre las causas más relevantes para que se produzca la sequía se pueden mencionar las siguientes (Gutiérrez, 1994):

a. Las manchas solares. (el sol, cuando contiene manchas solares en su estructura, altera la cantidad de energía que llega a la superficie de la Tierra). b. Las alteraciones en la circulación de los vientos generados por modificación en el albedo superficial (el cambio en el albedo superficial se entiende como la capacidad de retención de energía solar de los diferentes tipos de superficie terrestre), puede manifestarse en la pérdida de plantas perennes y sobrepastoreo en grandes extensiones. c. La existencia de una espesa capa de polvo en la atmósfera. Una fuerte cantidad de polvo en estado de suspensión que impide que la Tierra se enfríe, creando un aumento lento pero constante de la temperatura. Esta capa de polvo se produce por efecto de la erosión eólica, después del lavado de segmentantes por lluvia y producción de polvo. d. Cambios en la temperatura superficial de océanos y mares, el cual consiste en un recalentamiento de la superficie del mar frente a las costas de Perú, alterando la circulación general de la atmósfera. Este fenómeno es conocido popularmente como El Niño/Oscilación del Sur en el caso nuestro y Norte de Centro América. e. Incremento en la atmósfera del contenido de anhídrido carbónico (dióxido de carbono) y otros gases de efecto invernadero.

La sequía es un componente normal de la variabilidad climática y se da en todas las regiones del globo. No obstante, aparece con mayor frecuencia y

5 probabilidad más alta en las regiones semiáridas y subhúmedas, las cuales ofrecen retos al hombre, que se han superado con éxito a lo largo de muchos siglos, mediante las lecciones y las técnicas de supervivencia aportadas por las generaciones anteriores.

Las sequías normalmente infligen a las economías nacionales grandes daños, dando lugar a condiciones difíciles para la mayoría de los habitantes de las tierras secas. En la mayoría de las regiones agrícolas las sequías traen con frecuencia grandes catástrofes para la población. En tiempos de sequía, la disminución del rendimiento de los cultivos alcanza de 20% a 30% y a veces de 40% a 50%. (Gutiérrez, 1994).

Efectos causados por el hombre

Entre los efectos causados por la actividad humana (antropogénicos) deben mencionarse las circunstancias agronómicas. El uso inadecuado de la tierra, la elección errónea de las plantas (tanto en especies como en variedades) y los métodos de cultivo, la mala elección de las plantas de la rotación, la mala gestión agrotecnológica, la excesiva densidad de plantación y la fertilización y el suministro de agua inadecuados, son factores importantes que influyen en el desarrollo del fenómeno de la sequía en un área determinada.

Es necesario estudiar cuidadosamente las actuales prácticas agrícolas y determinar los puntos débiles de las técnicas utilizadas para que sirvan como base de elaboración de propuestas de modificación (Laszló, 2004).

Efectos causados por condiciones del suelo

El suelo también puede ser un factor importante en el desarrollo de la sequía. Desde este punto de vista deben investigarse, de manera especial, el tipo de suelo, particularmente su estructura física, su capacidad de campo, el contenido real de humedad en la zona radical y el balance hídrico.

Tanto los suelos arenosos relativamente profundos, como los que poseen horizontes superiores cultivables de poco espesor, son más sensibles a la sequía que los arcillosos o limosos, con mayor capacidad de retención de agua.

Por ello es necesario, e importante, obtener información detallada sobre las características del suelo del área en cuestión o, incluso, del de la propia parcela. Si se analizan conjuntamente las condiciones climáticas y del suelo y, sobre todo, su balance hídrico, es posible determinar el momento en el que se llega a la situación de sequía y aplicar rápidamente las medidas oportunas para paliar los efectos negativos.

La sequía se produce cuando se agota el agua disponible en la zona de actividad radical (rizosfera), con independencia de las lluvias acumuladas en el

6 período anterior. Estos efectos son particularmente importantes cuando se producen en fases fenológicas críticas, es decir, de máximas necesidades hídricas de las plantas.

No obstante, se debe resaltar que todo el período de crecimiento debe ser considerado como crítico ya que, durante el mismo, las plantas, para rendir cosechas altas u óptimas, necesitan una aportación constante de agua fácilmente disponible en la rizosfera (Laszló, 2004).

Diagnóstico de la sequía.

El diagnóstico de la sequía consiste en distinguir el conjunto de circunstancias que conduce a la configuración y el establecimiento de este fenómeno, lo cual se hace sobre la base del análisis de los procesos meteorológicos, oceánicos, cosmogeofísicos e incluso, de los impactos (indicadores que los representan) a diferentes escalas espaciales y temporales. Por otra parte, la estimación de la evolución de la sequía se orienta a pronosticar la evolución de los principales procesos causales y moduladores de la sequía, lo que incluye la valoración de pronósticos de distintos campos meteorológicos y, en particular, el pronóstico de la lluvia mensual a partir de que comienza un proceso de sequía, elaborado sobre la base de modelos confiables para la región geográfica en cuestión. No obstante, los pronósticos en sí mismos constituyen una herramienta básica en cualquiera de estas fases de trabajo.

Para analizar mejor el fenómeno de la sequía en una región geográfica con características meteorológicas comunes o estrechamente asociadas, es conveniente emplear técnicas y procedimientos similares o compatibles que permitan apreciar y comparar aceptablemente los efectos de los distintos procesos causantes de la misma, particularmente sobre las lluvias. Un control sistemático de los procesos meteorológicos asociados amplía considerablemente la capacidad de vigilancia operativa de la sequía, como parte de un sistema integrado en el contexto de la vigilancia del clima (Lapinel y Planos, 2002).

Vulnerabilidad a la sequía

Las áreas que presentarían valores de alta vulnerabilidad tienen correspondencia con las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, así como los lugares donde se concentra la población y las actividades económicas, como en el centro del país. Los estados de Baja California, Coahuila, Jalisco, Colima, Nayarit, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Sonora e Hidalgo tendrían más del 68% de su superficie con un alto grado de vulnerabilidad a la desertificación (Oropeza et al., 1995).

7 Medición de la aridez y sequía

Aridez

Existen varios índices que determinan la aridez de una región, el más utilizado es el que relaciona la precipitación media anual y la evapotranspiración potencial (Hare y Ogallo, 1993). La expresión que manifiesta este índice es:

R=P/ETP

Donde:

R: es el índice de aridez P: es la precipitación promedio ETP: es la evapotranspiración potencial.

Es importante puntualizar que este índice depende de factores exclusivamente climáticos y no toma en cuenta las características intrínsecas del suelo y la vegetación.

El resultado es un valor con el cual es factible tener una representación espacial y temporal mediante la utilización de los sistemas de información geográfica y la manipulación de los modelos de elevación de terreno.

Sequía

La sequía, tal cual es medida por los científicos, es definida evaluando los datos de precipitación, temperatura y humedad del suelo del presente mes y de los meses pasados. Para cuantificar la sequía se ha desarrollado una cantidad de diferentes índices, cada uno con sus aciertos y desaciertos. Dos de los más comúnmente usados son el Índice de Severidad de la Sequía de Palmer (ISSP) y el Índice Estándar de Precipitación (SPI). Las condiciones de sequía son monitoreadas constantemente usando esos y otros índices para proveer información actual sobre regiones afectadas por la sequía (NOAA).

El índice de severidad de sequía de Palmer (Palmer, 1965) se reporta como uno de los mejores métodos y una definición operacional objetiva ya que permite determinar el inicio, el fin y la intensidad (Hounam et al., 1975; Wilhite y Glantz, 1985; Alley, 1984). El índice de Palmer (ISSP) es un índice de sequía meteorológica para escala mensual y local, pero estructurado de tal forma que espacial y temporalmente se pueden hacer comparaciones (Palmer, 1965). Lohani y Loganathan (1997) mencionan que de todos los índices, el ISSP representa mejor la realidad física de la sequía meteorológica. Ravelo y Herrero (1999) señalan que el ISSP se basa en el balance hídrico seriado.

8 Medidas para mitigar la sequía

La WMO (1988) recomienda a los gobiernos interesados en solucionar tanto el problema de sequía como de desertificación, introducir medidas apropiadas adoptando formas menos vulnerables de producción agrícola o mejorando la protección de los suelos y bosques (reforestación). Además, deberán asegurarse de que sus sistemas nacionales de observación y comunicación funcionen eficazmente, para realizar estudios más detallados sobre el comportamiento climático y cómo afecta paulatinamente a sus zonas áridas.

Uno de los retos más grandes en la planeación ante una sequía es la comunicación efectiva entre los grupos apropiados. Existen tres grupos que requieren ser involucrados (NDMC, 2003).

• Climatólogos y demás personas, quienes monitorean la cantidad de agua disponible en el momento y en el futuro predecible (Comité de Monitoreo). • Administradores de recursos naturales y demás personas, quienes determinan cómo la carencia de agua está afectando los diversos intereses, como la agricultura, abastecimiento urbano, etc. (Comité de Evaluación de Riesgo). • Funcionarios de alto nivel que toman decisiones, que tienen la autoridad para actuar en base a la información que reciben acerca de la disponibilidad de agua y los efectos de la sequía (Comisión para la Sequía).

La coordinación de estos tres grupos es parte central de un plan exitoso para la sequía. El plan para enfrentar una sequía consiste en los siguientes diez pasos:

• Integrar una Comisión para la Sequía • Definir el propósito y los objetivos del plan para la sequía. • Buscar la participación de los usuarios y resolver los conflictos entre ellos. • Levantar un inventario de recursos e identificar los grupos en riesgo. • Desarrollar una estructura organizacional y preparar un plan para la sequía. • Integrar la ciencia y planes de acción, eliminar las brechas institucionales. • Difundir el plan propuesto y solicitar retroalimentación. • Implementar el plan. • Desarrollar programas de educación. • Evaluación posterior al periodo de sequía.

9 MATERIALES Y METODOS

Como base para el análisis y caracterización de la sequía en el estado de Coahuila se utilizaron los datos de precipitación y evapotranspiración potencial mensuales para el período de 1970 a 2003 correspondientes a las estaciones meteorológicas actualmente existentes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Para casos de estudios de sequía en sitios específicos dentro de los Distritos de Desarrollo Rural, se utilizaron datos del período de 1988 a 2003, dado que la mayoría de las estaciones contaban con la información requerida.

Generación de coberturas de información en formatos de Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Con datos de precipitación media anual y evapotranspiración media anual en cada una de las estaciones meteorológicas, se generaron coberturas de información georreferenciada mediante el módulo INTERPOL del SIG IDRISI© en formato RASTER con dimensiones de píxeles de 90 X 90 metros.

Se hicieron recortes de la delimitación de cada uno de los Distritos de Desarrollo Rural del estado mediante el módulo WINDOW del IDRISI© y la sobreposición de la respectiva máscara previamente digitalizada. Para cada Distrito, se obtuvo la información tanto de precipitación como de evapotranspiración potencial.

Factores analizados

Se enfocó el análisis de sequía a partir del comportamiento de dos fenómenos:

• Aridez climática como una condición de carácter permanente o cuasi- permanente de una región o localidad geográfica. • Probabilidad de ocurrencia de sequías como un fenómeno temporal difícilmente predecible.

Determinación de las condiciones de sequía permanente

Se utilizó el índice de Hare y Ogallo (1993) para determinar las condiciones de sequía permanente. Este índice es el resultado de la razón entre la precipitación media y la evapotranspiración potencial en milímetros de una región dada en un lapso de un año y se expresa mediante la fórmula:

R = P/ETP

Donde:

R: es el índice de aridez

10 Cuadro 1. Clasificación de regiones climáticas de acuerdo al índice de aridez de Hare y Ogallo (1993).

Clasificación de regiones Valores del índice (P/ETP) Hiper Arida < 0.05 Arida 0.05 – 0.20 Semi Arida 0.20 – 0.50 Sub Húmedo Seca 0.50 – 0.65 De Clima Húmedo > 0.65

P: es la precipitación promedio

ETP: es la evapotranspiración potencial

Mediante el procedimiento de álgebra de mapas en el SIG IDRISI©, se generó la cobertura del índice P/ETP.

Para la obtención del mapa de clasificaciones de regiones en base a este índice, se clasificaron los valores del mapa del índice P/ETP en base a las categorías que se presentan en el cuadro 1.

En el estado de Coahuila no existen áreas clasificadas como hiper áridas ni zonas de clima húmedo, por lo que los valores del índice se ubican entre 0.05 y 0.65, que involucran regiones áridas, semiáridas y sub húmedas secas.

Para la determinación de la superficie correspondiente a cada región, se utilizó el módulo AREA del SIG IDRISI©.

Determinación de condiciones de sequía temporal

Para la determinación de las condiciones de sequía temporal, se utilizó el índice de sequía de Palmer (PDI), cuyo desarrollo algebráico, se explica en la parte de antecedentes.

Dado que este índice evalúa la sequía a través de los años, y debido a la diversidad de condiciones climáticas que se presentan en las distintas regiones del estado, se seleccionó una estación representativa por Distrito de Desarrollo Rural en base a su ubicación geográfica y la cantidad y calidad de la información histórica registrada.

Con los datos mensuales de precipitación y evapotranspiración, se calculó el balance hídrico seriado y el indice de sequía de palmer (ISSP) según el método de Palmer (1965). Según el valor del índice, las sequías se categorizaron de acuerdo a los valores mostrados en el cuadro 2.

11 Cuadro 2. Clasificación de regiones de acuerdo al índice de sequía de Palmer (1965).

Clasificación de regiones Valores del índice Extremadamente húmedo > 4.0 Muy húmedo 3.0 a 3.9 Moderadamente húmedo 2.0 a 2.9 Ligeramente húmedo 1.0 a 1.9 Húmedo incipiente 0.5 a 0.9 Normal -0.4 a 0.4 Sequía incipiente -0.5 a -0.9 Sequía reducida -1.0 a -1.9 Sequía moderada -2.0 a -2.9 Sequía severa -3.0 a -3.9 Sequía extrema < -4.0

El cálculo de los índices se efectuó en forma automática para todas las estaciones mediante el programa PDIWIN v. 1.0 (Ravelo y Herrero, 1999).

El análisis de la información consistió en la determinación anual del número de meses con determinada condición de humedad (según las categorías del cuadro 2), la condición de humedad anual, los meses en que más se presentó la sequía, los períodos continuos con sequía y las anomalías de la precipitación con respecto a cada categoría.

Determinación de la probabilidad de ocurrencia de sequía

Se ajustaron los datos del índice de sequía anual a una función de distribución normal mediante la función DISTR.NORMAL del software EXCELL© y se estimaron las probabilidades de presentación de cada valor.

Los mapas de riesgos se elaboraron mediante estimación de valores de probabilidad de sequía a partir de valores de precipitación pluvial. Estos modelos fueron determinados mediante análisis de regresión lineal simple los cuales se presentan para cada Distrito de Desarrollo Rural en el cuadro 3.

Cuadro 3. Modelos de regresión para estimar la probabilidad de sequía en función de la precipitación pluvial en los Distritos de Desarrollo Rural del estado de Coahuila (información de 1970 a 2003).

DDR FUNCION R2 Ajustado 001(Acuña) Y = 110.741 – 0.116 Xi 0.796*** 002(Sabinas) Y = 117.151 – 0.127 Xi 0.841*** 003(Frontera) Y = 118.298 – 0.301 Xi 0.799*** 004(Saltillo) Y = 142.67 – 0.252 Xi 0.841*** 005(La Laguna) Y = 105.197 – 0.265 Xi 0.751***

12 Donde:

Y: Probabilidad de ocurrencia de sequía (%) X: Precipitación media anual (mm)

Con estos modelos se determinaron los valores de probabilidad de ocurrencia de sequía con la información de precipitación contenida en las coberturas de SIG elaboradas previamente, utilizando las herramientas del SIG IDRISI©.

Los valores de probabilidad de ocurrencia de sequía, se reclasificaron en intervalos de 0 a 30% para zonas de riesgo bajo, de 30 a 60% para zonas de riesgo medio y >60% para zonas de riesgo alto. Esta acción se realizó con el módulo RECLASS del SIG IDRISI©.

Determinación de áreas susceptibles a la sequía

Se calcularon las áreas correspondientes a cada condición de probabilidad de ocurrencia de sequía con el módulo AREA del SIG IDRISI©. La distribución de las áreas se muestran en los mapas y se refieren a los límites municipales.

La edición y presentación de los mapas se realizó con apoyo de los software PSP© y Power Point©.

13 RESULTADOS Y DISCUSION

El procedimiento para la caracterización y análisis de la sequía en Coahuila se realizó por región, considerando a los Distritos de Desarrollo Rural como unidad de estudio dado la similitud en cuanto a las condiciones agroclimáticas que existen dentro de ellos. Así mismo también, debido a que el fenómeno de la sequía se considera como una anomalía negativa de la precipitación media de una región y por los diferentes valores de precipitación media que se registran por Distrito, los resultados son de mayor precisión.

Los indicadores del estado permanente (P/ETP) y temporal (índice de Palmer) de las condiciones hídricas que se consideran en este estudio, son relacionados principalmente a la oferta de precipitación y la demanda evapotranspirativa, así como de factores edáficos relacionados con el balance de humedad. A continuación se presentan los resultados del estudio de caracterización y análisis de la sequía por Distrito de Desarrollo Rural.

Distrito de Desarrollo Rural 001(Acuña)

Se encuentra ubicado en la parte norte del estado, abarca una superficie de 3´223,786 ha, comprendiendo los municipios de Acuña, Jiménez, Zaragoza, Piedras Negras, Nava, Morelos, Allende, Villa Unión, Guerrero e Hidalgo. El clima es subtrópico árido semicálido y subtrópico árido templado, según Medina et al (1998).

Análisis y caracterización de la sequía permanente

Basado en el índice Precipitación/Evapotranspiración Potencial (P/ETP), la condición climática permanente de este Distrito se presenta en la figura 1. Como se observa, la mayoría de la superficie (2´324,294 ha) se encuentra en una condición de clima semiárido, cuyos valores del índice fluctúan entre 0.2 y 0.5. Esto indica que la precipitación sólo cubre entre el 20 y el 50% la demanda evapotranspirativa. Otra condición climática que se presenta es la de clima árido, cuyos valores del índice se encuentran en el rango entre 0.05 y 0.2, y es localizada en buena parte de los municipios de Acuña, Jiménez, Guerrero e Hidalgo en una superficie de 899,492 ha.

Análisis y caracterización de la sequía temporal

Para el estudio de la condición de sequía temporal se consideró la información histórica de la estación climatológica del municipio de Allende, ubicada en los 28° 20′ 16″ de latitud Norte y los 100° 50′ 29″ de longitud Oeste. Esta estación se seleccionó como representativa del Distrito de Desarrollo Rural, ya que se encuentra ubicada en una zona de mucha actividad productiva en el ámbito agropecuario y también por encontrarse muy cercana al centro geográfico del Distrito y por contar con información climática más extensa y confiable. Para fines

14

ACUÑA

REGION

ARIDA

JIMENEZ SEMIARIDA ZARAGOZA 15 PIEDRAS NEGRAS

NAVA MORELOS ALLENDE

VILLA GUERRERO UNION

HIDALGO

Figura 1. Regiones áridas y semiáridas del Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña).

específicos, se presenta información sobre el fenómeno de la sequía, para otras estaciones del Distrito en la sección de Anexo.

En el cuadro 4, se reporta la condición que se presentó en forma mensual y promedio del año hidrológico. El promedio corresponde a la sumatoria de los índices mensuales entre el total de los meses del año.

Cuadro 4. Condición de humedad mensual y anual del período 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña).

Años Condición Mensual* Promedio Condición Anual 70-71 1(4), 2(5), 1(6), 3(7), 4(8), 1(9) 7 Sequía incipiente 71-72 4(1), 1(2), 1(6), 2(7), 4(8) 5 Húmedo incipiente 72-73 4(7), 8(8) 8 Sequía reducida 73-74 1(7), 1(8), 8(9), 2(10) 9 Sequía moderada 74-75 2(4), 5(6), 1(7), 1(8), 3(10) 7 Sequía incipiente 75-76 1(4), 1(7), 3(8), 7(9) 8 Sequía reducida 76-77 1(3), 5(4), 1(5), 2(6), 3(7) 5 Húmedo incipiente 77-78 1(5), 3(6), 7(7), 1(8) 7 Sequía incipiente 78-79 4(1), 3(3), 4(6), 1(7) 4 Ligeramente húmedo 79-80 3(8), 9(9) 9 Sequía moderada 80-81 2(1), 1(3), 6(4), 1(5), 1(8), 1(9) 4 Ligeramente húmedo 81-82 1(1), 2(6), 4(7), 5(8) 7 Sequía incipiente 82-83 2(4), 1(5), 2(6), 2(7), 4(8), 1(9) 7 Sequía incipiente 83-84 1(5), 2(7), 8(8), 1(9) 8 Sequía reducida 84-85 1(3), 1(4), 3(5), 2(6), 5(9) 7 Sequía incipiente 85-86 1(3), 1(4), 2(5), 2(6), 5(7), 1(8) 6 Normal 86-87 4(3), 5(4), 1(5), 2(7) 4 Ligeramente húmedo 87-88 2(1), 1(6), 1(7), 6(8), 2(9) 7 Sequía incipiente 88-89 7(8), 5(9) 8 Sequía reducida 89-90 1(1), 2(2), 2(3), 2(4), 1(7), 1(8), 3(9) 5 Húmedo incipiente 90-91 2(4), 4(6), 2(7), 4(8) 6 Normal 91-92 1(3), 2(4), 1(5), 4(6), 4(7) 6 Normal 92-93 1(4), 7(6), 2(7), 2(8) 6 Normal 93-94 1(2), 1(3), 3(4), 1(5), 2(7), 4(8) 6 Normal 94-95 2(3), 3(4), 2(6), 2(7), 3(8) 6 Normal 95-96 1(4), 3(5), 2(6), 2(7), 3(8), 1(9) 6 Normal 96-97 1(3), 3(4), 2(6), 3(7), 3(8) 6 Normal 97-98 1(3), 2(6), 8(7), 1(8) 7 Sequía incipiente 98-99 1(3), 2(4), 2(5), 4(6), 2(7), 1(8) 6 Normal 99-00 2(3), 3(6), 1(7), 6(8) 7 Sequía incipiente 00-01 10(8), 2(9) 8 Sequía reducida 01-02 9(9), 3(10) 9 Sequía moderada 02-03 6(5), 1(6), 1(7), 3(9), 1(10) 7 Sequía incipiente * Los números fuera del paréntesis corresponden al número de meses del año y dentro del paréntesis a las categorías descritas por Palmer (1965) que son; (1) Extremadamente húmedo, (2) Muy húmedo, (3) Moderadamente húmedo, (4) Ligeramente húmedo, (5) Húmedo incipiente, (6) Normal, (7) Sequía incipiente, (8) Sequía reducida, (9) Sequía moderada, (10) Sequía severa y (11) Sequía extrema.

16 La segunda columna del cuadro 4, presenta, por cada año, el número de meses en que se dio una determinada condición de humedad. De acuerdo a estos valores, en algunos meses se presentaron condiciones de extrema humedad y en otros de sequía severa; sin embargo, estas condiciones no se repitieron más de dos veces en el mismo año, mientras que en otros años sólo se presentaron dos condiciones de humedad y éstas fueron relacionadas con tipos de sequía reducida y moderada.

Los valores promedio se distribuyeron en el rango de 3 a 9, que corresponden a condiciones de humedad moderada y sequía moderada, respectivamente, predominando los años de condición normal y los años de condición de sequía con respecto a los años con mayor humedad que lo normal.

Dentro de los mismos años, la sequía se ha presentado independientemente del mes, es decir, en algunos años se presentó en determinados meses y en otros en meses diferentes; sin embargo, en los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto, se han concentrado los mayores períodos de sequía.

Las anomalías de la precipitación con respecto a la normal, en cada uno de los estratos de humedad considerados anteriormente, se presentan en el cuadro 5. Estos valores dan una idea más clara, con datos cuantitativos, de las condiciones de humedad que se presentaron en cada uno de los años.

Cuadro 5. Anomalía de la precipitación media anual por tipo de sequía presentada en el período de 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña).

Tipo de Sequía Precipitación Precipitación Anomalía % de Media media anual % de años (mm) (mm) precipitación Moderadamente húmedo 1063 530 +100.6 3.0 Ligeramente húmedo 862 530 +62.6 12.1 Húmedo incipiente 716 530 +35.1 3.0 Normal 530 530 0 36.5 Sequía incipiente 452 530 -14.7 21.2 Sequía reducida 387 530 -27.0 12.1 Sequía moderada 236 530 -55.5 12.1

El cuadro 5, muestra que no obstante la diferencia en el rango de precipitación media que se ha presentado a lo largo de los años, los niveles de humedad sólo han variado de humedad moderada a sequía moderada, lo cual no dista mucho de lo normal pero, considerando que en la determinación de la sequía se involucran factores de retención de agua en el suelo, se puede deducir que cuando se presentaron los años muy lluviosos, una buena parte de esa precipitación se perdió por escurrimiento o por percolación profunda y, además, fueron antecedidos por años con sequía.

17 Las anomalías positivas se han presentado en el 18.1% de los años en los tipos de húmedo incipiente a húmedo moderado con valores desde 35.1 hasta 100.6% más de la precipitación media, mientras que en el caso de las anomalías negativas, se han presentado en el 45.4% de los años y las categorías han sido desde sequía incipiente a sequía moderada, con valores desde 14.7 a 55.5% menores al valor de la precipitación media anual.

Períodos continuos de sequía

Los meses continuos con sequía es una característica importante de este fenómeno climático, dado que en períodos largos causan daños irreversibles en muchas explotaciones, principalmente del tipo agropecuario y forestal. Para conocer esta característica, se seleccionaron de la serie histórica de información los diferentes períodos y, mediante análisis de frecuencias, se estimaron probabilidades de presentación. En el cuadro 6 se muestran los resultados.

Cuadro 6. Análisis de frecuencias de meses de sequía consecutivos en el Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña).

Meses Frecuencia Porcentaje Porcentaje consecutivos relativo acumulado 1 5 15.6 15.6 2 7 21.9 37.5 3 2 6.3 43.8 4 3 9.4 53.1 5 2 6.3 59.4 6 2 6.3 65.6 7 3 9.4 75.0 8 1 3.1 78.1 9 1 3.1 81.3 13 1 3.1 84.4 15 1 3.1 87.5 16 1 3.1 90.6 25 1 3.1 93.8 33 1 3.1 96.9 35 1 3.1 100.0 Total 32 100.0

Como se observa en el cuadro 6, períodos de sequía menores de siete meses se presentaron con mayor frecuencia; de 32 eventos que incluyen meses aislados, es decir, sequía en un sólo mes, 24 eventos fueron en el rango de uno a siete meses, los cuales representaron el 75% del total. El resto de los eventos corresponden a períodos de sequía prolongada que seguramente causaron problemas en el desarrollo normal de las actividades vulnerables a este fenómeno.

También es notoria la presentación de eventos de gran magnitud, como las sequías registradas de 25, 33 y 35 meses continuos, las cuales ocurrieron en los

18 períodos del mes de septiembre de 1987 al mes de septiembre de 1989 para la primera; de diciembre de 1971 a agosto de 1974 para la segunda y del mes de noviembre de 1999 al mes de septiembre de 2002 para la tercera. Sin embargo, la probabilidad de que se presenten este tipo de eventos es menor del 10%, o sea, que se esperaría menos de un evento de este tipo cada diez años.

Una valoración por años de las condiciones de humedad que se dieron durante el período de 1970 a 2003 se presenta en forma gráfica en la figura 2. De esta forma, se puede visualizar de una manera mas clara, los años buenos, los años normales y los años con sequía, así como los períodos continuos que se dieron en cada condición.

Como puede observarse en la figura 2, durante el período comprendido entre los años 1970 a 1980, se presentaron condiciones muy distintas a las condiciones normales (eje con valor cero) tanto de humedad como de sequía. En este período, hubo tres años con humedad superior a la normal e, inclusive, se presentó el año más húmedo de la serie histórica analizada que fue el año 1978-1979 en el cual la precipitación fue un poco mas del doble que la precipitación normal. Sin embargo, en este mismo período ocurrió el mayor número de años con sequía, además del período más prolongado (1972-1976).

En la década de los ochenta, las condiciones fueron muy similares a las de la década anterior en cuanto al número de años húmedos y secos con la diferencia de que hubo menos variación con respecto a lo normal, e inclusive, se presentó un año considerado como normal y cuatro con muy ligera sequía de acuerdo con las categorías de Palmer. En la década de los años noventa, las condiciones de humedad fueron normales durante todo el período, mientras que los primeros años de la siguiente década, las sequías han sido considerables.

Probabilidad de ocurrencia de sequía

En el cuadro 7 se muestran valores de precipitación y tipos de sequía con diferentes probabilidades de presentación.

Cuadro 7. Valores de precipitación y tipos de sequía para diferentes probabilidades de presentación en el Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña).

Probabilidad Precipitación igual o Indice de sequía de Tipo de sequía (%) menor Palmer 20 766 0.9 Húmedo incipiente 30 690 0.5 Húmedo incipiente 40 613 0.1 Normal 50 537 -0.3 Normal 60 461 -0.7 Sequía incipiente 70 385 -1.0 Sequía reducida 80 308 -1.4 Sequía reducida

19 3

2

1

0

70-71 71-72 72-73 73-74 74-75 75-76 76-77 77-78 78-79 79-80 80-81 81-82 82-83 83-84 84-85 85-86 86-87 87-88 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 20

Indice de sequía Indice -1

-2

-3 Años

Figura 2. Condiciones de humedad catalogadas mediante el índice de Palmer en el período 1970-2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña).

Como puede observarse, la probabilidad de que se presenten años con condiciones superiores de humedad a las normales son bajas (≤30%) y corresponderían a tipos de humedad incipiente, en los cuales la precipitación anual sería cuando mucho aproximadamente el 33% más que lo normal. Con mayor probabilidad es de esperarse condiciones normales o condiciones de sequía de incipiente a reducida con menores cantidades de precipitación hasta de 46% con respecto a la normal.

Determinación de áreas susceptibles a la sequía

Las áreas con riesgo de sequía en diferentes grados, se presentan en la figura 3. Los grados de sequía están determinados por probabilidades de ocurrencia, tal como se describe a continuación.

En el cuadro 8 se indica la superficie con riesgo de sequía para los diferentes grados o niveles de probabilidad de presentación.

En este Distrito, no existe ninguna superficie comprendida en el rango de 0 a 30% (nivel bajo) de probabilidad de ocurrencia de sequías.

El nivel medio de riesgo corresponde a las áreas entre el 30 y 60% de probabilidad de ocurrencia y se ubican en todos los municipios del Distrito, en algunos de ellos, ocupando toda su superficie.

Las áreas con riesgo alto están sujetas a una probabilidad de presentación de sequía mayor del 60%, lo que significa que en más de 6 años de cada diez habrá anomalías negativas de la precipitación. Estas áreas se encuentran en su mayor superficie en el municipio de Acuña y en pequeñas porciones de los municipios de Villa Unión, Guerrero e Hidalgo.

Cuadro 8. Superficies del Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña), con diferentes niveles de probabilidad de ocurrencia de sequía. Nivel Probabilidades de Superficie % con respecto al ocurrencia (%) (ha) total Bajo 0 - 30 0 0 Medio 30 - 60 2´681,088 83.2 Alto > 60 542,698 16.8 Total 3´223,786 100

Los niveles de probabilidad de riesgo mayores al 30% son considerables ya que seguramente en más de tres años de cada diez, ocurrirá algún tipo de sequía, por lo que toda la superficie de este Distrito está expuesta a la ocurrencia periódica de este fenómeno, lo cual se debe de considerar en la planeación de cualquier actividad agropecuaria y forestal.

21

ACUÑA RIESGO

BAJO

MEDIO JIMENEZ ALTOALTO 22 ZARAGOZA PIEDRAS NEGRAS

NAVA

MORELOS

MOR ALLVILLA GUERRERO UNION

ZARAGOZA HIDALGO

Figura 3. Areas con riesgo de sequía en el Distrito de Desarrollo Rural 001 (Acuña).

Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas)

Comprende una superficie de 1´741,702 ha y esta ubicado en la parte Norte- Centro del estado y está conformado por los municipios de Múzquiz, San Juan de Sabinas, Sabinas, Juárez y Progreso. Posee dos tipos de clima, de acuerdo con la clasificación de Medina et al (1998) que corresponden al subtrópico árido semicálido el cual es característico de la mayor superficie del Distrito y el clima subtrópico árido templado, el cual es característico de las partes más altas del Distrito.

Análisis y caracterización de la sequía permanente

El clima se puede caracterizar también por la condición hídrica que permanentemente se presenta en este Distrito mediante el índice P/ETP (precipitación entre evapotranspiración potencial). De acuerdo a los valores determinados con la información de todas las estaciones climatológicas ubicadas dentro del Distrito, se pueden clasificar las áreas en dos condiciones, tal y como se muestra en la figura 4.

En la condición árida, lo valores del índice P/ETP fluctúan entre 0.05 y 0.2, lo que significa que la precipitación media anual solamente cubre entre el 5 y 20% de la demanda evapotranspirativa. Bajo esta condición se encuentran 153,231 ha, ubicadas todas en el municipio de Múzquiz.

En la condición de clima semiárido, la demanda evapotranspirativa es cubierta entre el 20 y el 50% solamente, indicándose con esto un déficit de humedad muy considerable. Bajo esta situación se encuentran 1´588,471 ha que, cubren todos los municipios del Distrito con excepción de la parte ya indicada del municipio de Múzquiz.

Análisis y caracterización de la sequía temporal

Para el análisis de las anomalías climáticas que se han presentado a lo largo de los años en este Distrito, se seleccionó como representativa del mismo, la estación meteorológica Múzquiz, ubicada en el municipio del mismo nombre la cual se encuentra localizada geográficamente en los 27° 52′ 09″ de latitud Norte y 101° 31′ 10″ de longitud Oeste. Esta estación se encuentra ubicada muy cerca del centro geográfico del Distrito y cuenta con información climatológica suficiente, tanto en años de registro como en calidad de los datos.

Para consideraciones más específicas sobre este fenómeno climático dentro del distrito, se presentan en la sección de Anexos resultados del análisis de la sequía ocurrida en las localidades cuya estación meteorológica cuenta con información de al menos 15 años de registros confiables.

23 En el cuadro 9 se presenta la condición que se presentó en forma mensual y promedio del año hidrológico que se consideró de junio a mayo. Este valor fue obtenido al promediar los índices mensuales y ubicarlos en cada categoría de acuerdo a la tabla de Palmer (1965).

Cuadro 9. Condición de humedad mensual y anual del período 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas).

Años Condición Mensual* Promedio Condición Anual 70-71 1(4), 1(5), 1(6), 1(7), 6(8), 2(9) 7 Sequía incipiente 71-72 5(1), 4(2), 2(3), 1(4) 2 Muy húmedo 72-73 1(1), 5(2), 4(3), 2(4) 3 Moderadamente húmedo 73-74 2(2), 3(3), 2(6), 2(7), 3(8) 5 Húmedo incipiente 74-75 2(2), 7(3), 1(6), 1(8), 1(9) 4 Ligeramente húmedo 75-76 1(2), 1(3), 1(5), 4(6), 3(7), 2(8) 6 Normal 76-77 6(2), 4(3), 1(5), 1(7) 3 Moderadamente húmedo 77-78 5(7), 6(8), 1(9) 8 Sequía reducida 78-79 3(7), 9(8) 8 Sequía reducida 79-80 2(7), 6(8), 4(9) 8 Sequía reducida 80-81 2(1), 2(2), 4(3), 1(4), 1(7), 2(9) 4 Ligeramente húmedo 81-82 3(6), 5(7), 4(8) 7 Sequía incipiente 82-83 1(4), 2(6), 2(7), 6(8), 1(9) 7 Sequía incipiente 83-84 1(8), 5(9), 6(10) 9 Sequía moderada 84-85 1(4), 5(5), 4(9), 2(10) 7 Sequía incipiente 85-86 1(6), 1(7), 8(8), 2(9) 8 Sequía reducida 86-87 1(2), 2(3), 3(4), 2(9), 4(10) 7 Sequía incipiente 87-88 3(1), 1(6), 8(8) 6 Normal 88-89 3(4), 1(5), 2(7), 6(8) 7 Sequía incipiente 89-90 1(3), 1(5), 1(6), 6(8), 3(9) 7 Sequía incipiente 90-91 1(2), 2(3), 1(4), 3(6), 4(7), 1(8) 6 Normal 91-92 1(3), 1(4), 2(5), 3(6), 2(7), 3(8) 6 Normal 92-93 4(6), 5(7), 3(8) 7 Sequía incipiente 93-94 1(4), 3(7), 6(8), 2(9) 8 Sequía reducida 94-95 6(8), 6(9) 8 Sequía reducida 95-96 1(8), 7(9), 4(10) 9 Sequía moderada 96-97 1(1), 3(2), 4(3), 1(4), 1(7), 1(8), 1(9) 4 Ligeramente húmedo 97-98 2(8), 9(9), 1(10) 9 Sequía moderada 98-99 1(5), 2(6), 5(8), 4(9) 8 Sequía reducida 99-00 2(4), 2(5), 2(6), 2(7), 4(8) 6 Normal 00-01 3(4), 1(5), 2(6), 3(7), 3(8) 6 Normal 01-02 8(8), 4(9) 8 Sequía reducida 02-03 11(4), 1(9) 4 Ligeramente húmedo * Los números fuera del paréntesis corresponden al número de meses del año y dentro del paréntesis a las categorías descritas por Palmer (1965) que son; (1) Extremadamente húmedo, (2) Muy húmedo, (3) Moderadamente húmedo, (4) Ligeramente húmedo, (5) Húmedo incipiente, (6) Normal, (7) Sequía incipiente, (8) Sequía reducida, (9) Sequía moderada, (10) Sequía severa y (11) Sequía extrema.

24

REGIONES

ARIDA MUZQUIZ SEMIARIDA

SAN JUAN DE

25 SABINAS

SABINAS

JUAREZ

PROGRESO

Figura 4. Regiones áridas y semiáridas del Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas).

De acuerdo a los valores mostrados en el cuadro 9, durante el período de estudio se presentaron meses desde extremadamente húmedos hasta meses con sequía severa. En el mayor número de meses (59.4%) se presentó algún tipo de sequía mientras que meses con mayor humedad que la normal se presentaron en el 31.6% del total. El resto de los meses correspondió a la ocurrencia de meses normales.

El promedio mensual durante los años analizados, varió de 2 a 9, que corresponden a condiciones de muy húmedo a condiciones de sequía moderada. Sin embargo, en el primer caso, sólo ocurrió una vez, mientras que en el segundo se presentó en tres ocasiones. Los años hidrológicos más secos fueron 1983- 1984, 1995-1996 y 1997-1998, en los cuales la precipitación promedio fue inferior a la normal en 59.8; 52.9 y 74.1%, respectivamente. En los años 1986-1987 y 1995-1996 se presentaron cuatro meses con sequía severa.

En cuanto a la ocurrencia de la sequía por mes determinado, el porcentaje de eventos varió solamente entre 52.9 y 67.6%, correspondiendo a noviembre con el mayor número de veces con sequía y a septiembre con el menor. En los meses de julio a diciembre se han presentado casos de sequía severa.

Con respecto a la precipitación media anual, cada uno de los tipos de sequía o condición de humedad considerados en este estudio, pueden valorarse mediante anomalías que representan desviaciones, ya sea positivas, en el caso de excesos de humedad o negativas, en el caso de sequías. En el cuadro 10 se presenta la valoración de estas anomalías y el porcentaje de años en que se han dado con cada condición.

Cuadro 10. Anomalía de la precipitación media anual por tipo de sequía presentada en el período de 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas).

Tipo de Sequía Precipitación Precipitación Anomalía % de Media Media Anual % de Años Precipitación Muy húmedo 1098 575 +90.9 3.0 Moderadamente húmedo 702 575 +22.1 6.1 Ligeramente húmedo 784 575 +36.3 12.1 Húmedo incipiente 661 575 +15.0 3.0 Normal 575 575 0 21.2 Sequía incipiente 448 575 -22.0 15.2 Sequía reducida 368 575 -36.0 30.3 Sequía moderada 217 575 -62.3 9.1

Como se observa, las anomalías positivas han ocurrido en el 24.2% de los años, en los cuales la precipitación media anual ha sido superior desde el 15 hasta el 90.9%. Para el caso de la condición muy húmeda, el porcentaje se refiere solamente a la ocurrencia de un año, por lo cual esta situación es de esperarse en forma muy aislada.

26 En cuanto a la sequía, representada por las anomalías negativas, se ha dado en el 54.6% de los años, en los cuales la precipitación media anual ha sido inferior desde 22 hasta el 62.3%, correspondiendo el mayor porcentaje al tipo de sequía reducida, la cual se ha presentado en el 30.3% de los años.

Períodos continuos de sequía

Los daños que causa la sequía en cualquier tipo de actividad donde el suministro de agua es importante para su desarrollo, se hacen mayores a medida que se prolongan los períodos de duración. En el cuadro 11 se presentan las frecuencias de meses consecutivos que ocurrieron durante el período de estudio, así como su análisis para determinar la probabilidad de ocurrencia de determinado evento.

Cuadro 11. Análisis de frecuencias de meses de sequía consecutivos en el Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas).

Meses Frecuencia Porcentaje Porcentaje consecutivos relativo acumulado 1 2 9.1 9.1 2 2 9.1 18.2 3 4 18.2 36.4 5 3 13.6 50.0 7 1 4.5 54.5 8 2 9.1 63.6 12 1 4.5 68.2 14 1 4.5 72.7 17 2 9.1 81.8 22 2 9.1 90.9 39 1 4.5 95.5 45 1 4.5 100.0 Total 22 100.0

Se presentaron 22 eventos de sequía que incluyen períodos desde un mes hasta 45 meses consecutivos. Las mayores frecuencias correspondieron a períodos menores de seis meses, las cuales se presentaron en el 50% de los casos. Solamente en dos casos la sequía se presentó de manera aislada en meses individuales enmarcados por meses sin sequía. El resto de los eventos fue cuando menos de dos meses continuos con períodos que alcanzaron hasta 45 meses continuos. Se registraron siete eventos mayores de un año y, en un período corto (3 años), se presentaron dos períodos de 22 y un período de 45 meses consecutivos con algún tipo de sequía.

Los períodos más prolongados se observaron en los años 1977 a 1980 con 39, 1983-1984 con 22, 1985-1986 con 17, 1988-1990 con 17, 1993-1996 con 45 y 1997-1999 con 22 meses con sequía consecutivos . Estos períodos se iniciaron y terminaron indistintamente del mes. En cuanto a la probabilidad de presentación,

27 eventos de 17 meses consecutivos o más, pueden ocurrir cuando más, uno cada diez años.

La manera gráfica para visualizar el comportamiento de la sequía a través de los años se presenta en la figura 5, en la cual podemos detectar fácilmente los períodos continuos de sequía así como la intensidad en que estos se presentaron de acuerdo a la valoración propuesta por Palmer (1965).

En forma general, en la figura se observa un mayor número de años con condición de sequía cuyos máximos valores fluctuaron entre –0.2 a –0.3, que correspondió a un grado de sequía moderada, en donde el déficit de precipitación fue de aproximadamente el 62% con respecto a la normal. En el período de 1970 a 1980 se presentaron las mejores condiciones de humedad alcanzando, en algunos años, niveles moderados a muy húmedos. Los períodos continuos de sequía se manifiestan claramente en la gráfica en donde se observan varios ocurridos a través del período de estudio.

Probabilidad de ocurrencia de sequía

En el cuadro 12 se presentan, con diferentes probabilidades, valores de precipitación, índices de sequía y al tipo de sequía que pertenecen.

Cuadro 12. Valores de precipitación y tipos de sequía para diferentes probabilidades de presentación en el Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas).

Probabilidad Precipitación igual o Indice de sequía de Tipo de sequía (%) menor Palmer 20 727 1.8 Ligeramente húmedo 30 660 1.2 Ligeramente húmedo 40 594 0.7 Húmedo incipiente 50 527 0.1 Normal 60 460 -0.4 Normal 70 393 -0.9 Sequía incipiente 80 326 -1.5 Sequía reducida

De acuerdo a los valores que se muestran en el cuadro anterior, para que se presenten condiciones de humedad superiores a lo normal existe hasta el 40% de probabilidades y representarían categorías de húmedo incipiente a ligeramente húmedo en las cuales se esperarían incrementos de la precipitación del 13 al 38%, aproximadamente, con respecto a la precipitación media anual. Esta situación podría ocurrir, a lo más, en cuatro de cada diez años.

28

5

4

3

2

1

0

29 70-71 71-72 72-73 73-74 74-75 75-76 76-77 77-78 78-79 79-80 80-81 81-82 82-83 83-84 84-85 85-86 86-87 87-88 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03

Indice de sequía -1

-2

-3

-4 Años

Figura 5. Condiciones de humedad catalogadas mediante el índice de sequía de Palmer en el período 1970-2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas).

En forma general, la tendencia es que se presenten condiciones normales a ligeramente húmedas (de -0.4 a 1.8) en la mayoría de los años (6 de cada 10); sin embargo, la probabilidad de que se presente sequía es alta (4 de cada 10 años) por lo que es recomendable que en la planeación de las actividades productivas se prevea generalmente la ocurrencia de sequía cuando menos del tipo incipiente con precipitación menor hasta del 25% con respecto a lo normal. Esto le dará mayor seguridad al éxito de dichas actividades.

Determinación de áreas susceptibles a la sequía

La distribución de áreas con diferentes grados de riesgo de ocurrencia de sequías se presenta en el mapa de la figura 6. Las categorías de riesgo están relacionadas con niveles de probabilidad de presentación, tal como se describe a continuación.

La superficie por categoría de riesgo y nivel de probabilidad de ocurrencia es presentada en el cuadro 13.

Para la categoría de riesgo bajo, la probabilidad de presentación de eventos de sequía fluctúa entre 0 y 30%; en el caso de este Distrito, no existen áreas con este nivel de riesgo.

En el nivel de riesgo medio, la presentación de eventos de sequía comprende una probabilidad de 30 a 60% de que ocurran. Bajo este nivel, se encuentra una superficie importante en la parte central del Distrito, en los municipios de Múzquiz, San Juan de Sabinas y Sabinas.

Las áreas con riesgo alto de ocurrencia de sequías tienen una probabilidad mayor al 60% de que se presenten, lo que corresponde a aproximadamente a cuando menos 6 de cada 10 años. En esta situación se encuentra la mayor parte de la superficie del Distrito, tal y como se muestra en la figura 6 y se ubica en todos los municipios en menor o mayor superficie.

Cuadro 13. Superficies del Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas), con diferentes niveles de probabilidad de ocurrencia de sequía.

Nivel Probabilidades de Superficie % con respecto al ocurrencia (%) (ha) total Bajo 0 - 30 0 0 Medio 30 - 60 153,231 8.8 Alto > 60 1,588,471 91.2 Total 1,741,702 100

Como se observa, la mayor superficie se encuentra en una categoría de riesgo alto que implica considerar acciones diferentes a las de riesgo medio para darle mayor seguridad a las actividades productivas, y en el caso donde las áreas de

30

RIESGO

BAJO MUZQUIZ MEDIO

ALTO SAN JUAN DE SABINAS

31

SABINAS

JUAREZ

PROGRESO

Figura 6. Areas con riesgo de sequía en el Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas).

alto riesgo coinciden con la clasificación de zona árida de acuerdo a la figura 4, estas consideraciones tendrán que ser aún más especiales.

Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera)

Es el Distrito del estado más grande en superficie, esta ubicado en la parte centro y lo conforman los municipios de Ocampo, Sierra Mojada, Cuatrociénegas, San Buenaventura, , Lamadrid, Escobedo, Abasolo, Sacramento, Frontera, , Castaños y Candela. Tiene una extensión territorial de 6´577,296 ha y un clima clasificado según Medina et al. (1998), como subtrópico árido semicálido en casi toda la superficie y subtrópico árido templado en las partes altas de las sierras.

Análisis y caracterización de la sequía permanente

En cuanto a disponibilidad de agua, que comúnmente se presenta en este Distrito por efecto de las aportaciones de precipitación y las demandas evapotranspirativas, la condición de sequía permanente valorada mediante el índice P/ETP tiene las siguientes características:

Condición árida. Los valores del índice P/ETP se ubican en el rango entre 0.05 y 0.2, que corresponde a áreas donde la precipitación media anual representa entre el 5 y 20% del agua que es demandada por los cultivos; o sea, existe un déficit de más del 80% de la precipitación para que se logre una condición óptima que significa que las entradas de agua sean las mismas que las salidas (valor del índice igual a 1). En esta condición se encuentran 4´985,722 ha, que representan el 75.8% del total de la superficie del Distrito y comprende los municipios de Sierra Mojada, Ocampo, Lamadrid, Nadadores, Sacramento y partes de los municipios de San Buenaventura y Cuatrociénegas.

Condición semiárida. En estas zonas la precipitación media anual cubre entre el 20 y 50% de la demanda evapotranspirativa, lo que significa que los valores del índice P/ETP se encuentran entre 0.2 y 0.5. Bajo esta situación se encuentra 1´591,574 ha que representan el restante 24.2% del total y se ubican los municipios de San Buenaventura, Escobedo, Abasolo, Frontera, Monclova, Candela y Castaños.

La distribución geográfica de las áreas de ambas condiciones de aridez en el distrito se muestran en la figura 7.

Análisis y caracterización de la sequía temporal

Esta condición fue evaluada considerando la información histórica de la estación climatológica del municipio de Cuatrociénegas, ubicada en los 26° 59′ 02″ de latitud Norte y los 102° 03′ 50″ de longitud Oeste. Esta estación se consideró como representativa del Distrito por su cercanía al centro geográfico y sobre todo,

32

REGIONES OCAMPO ARIDA SEMIARIDA SIERRA SAN BUENAVENTURA MOJADA

33

ESCOBEDO LAMADRID NADADORES ABASOLO SACRAMENTO FRONTERA MONCLOVA CANDELA CUATROCIENEGAS CASTAÑOS

Figura 7. Regiones áridas y semiáridas del Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera).

por tener información completa y nivel aceptable de confiabilidad. Información más específica de alguna otra localidad, se presenta en la sección Anexa.

En el cuadro 14 se muestra la condición que se presentó en forma mensual y promedio el cual corresponde al de los índices mensuales del año hidrológico, referido a la categoría correspondiente de acuerdo a los valores e Palmer.

Cuadro 14. Condición de humedad mensual y anual del período 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera).

Años Condición Mensual* Promedio Condición Anual 70-71 2(4), 2(5), 2(7), 5(8), 1(9) 7 Sequía incipiente 71-72 1(2), 2(3), 1(5), 6(6), 2(7) 5 Húmedo incipiente 72-73 1(3), 3(4), 1(5), 2(6), 2(7), 3(8) 6 Normal 73-74 1(3), 1(4), 1(7), 8(8), 1(9) 7 Sequía incipiente 74-75 7(8), 5(9) 8 Sequía reducida 75-76 3(8), 9(9) 9 Sequía moderada 76-77 1(1), 3(2), 3(3), 1(4), 1(5), 1(6), 1(7), 1(8) 4 Ligeramente húmedo 77-78 4(3), 1(6), 2(7), 5(8) 6 Normal 78-79 1(2), 6(3), 3(4), 2(8) 4 Ligeramente húmedo 79-80 2(3), 3(7), 7(8) 7 Sequía incipiente 80-81 1(2), 1(3), 5(6), 1(8), 4(9) 7 Sequía incipiente 81-82 3(3), 3(4), 2(5), 1(6), 2(7), 1(8) 5 Húmedo incipiente 82-83 2(2), 1(3), 2(4), 1(6), 4(7), 2(8) 5 Húmedo incipiente 83-84 1(4), 2(6), 2(7), 2(8), 4(9), 1(10) 8 Sequía reducida 84-85 2(4), 3(5), 3(6), 2(7), 2(8) 6 Normal 85-86 3(4), 1(5), 4(6), 3(7), 1(8) 6 Normal 86-87 1(2), 5(3), 2(4), 2(5), 2(6) 4 Ligeramente húmedo 87-88 2(3), 2(4), 1(6), 2(7), 5(8) 6 Normal 88-89 1(2), 1(3), 1(4), 1(5), 1(6), 4(7), 3(8) 6 Normal 89-90 3(4), 1(5), 5(6), 2(7), 1(8) 6 Normal 90-91 1(3), 3(4), 2(5), 2(6), 2(7), 2(8) 6 Normal 91-92 2(2), 5(3), 4(4), 1(5) 3 Moderadamente húmedo 92-93 1(1), 2(2), 1(7), 8(8) 6 Normal 93-94 3(7), 9(8) 8 Sequía reducida 94-95 1(8), 6(9), 5(10) 9 Sequía moderada 95-96 4(9), 8(10) 10 Sequía severa 96-97 1(2), 3(4), 1(5), 3(6), 4(10) 6 Normal 97-98 3(1), 1(2), 1(6), 3(7), 3(8),1(9) 5 Húmedo incipiente 98-99 5(8), 7(9) 9 Sequía moderada 99-00 1(3), 1(6), 1(7), 6(8), 3(9) 8 Sequía reducida 00-01 2(4), 1(5), 5(6), 4(9) 7 Sequía incipiente 01-02 2(3), 4(4), 1(6), 2(7), 3(8) 6 Normal 02-03 2(7), 9(8), 1(9) 8 Sequía reducida * Los números fuera del paréntesis corresponden al número de meses del año y dentro del paréntesis a las categorías descritas por Palmer (1965) que son; (1) Extremadamente húmedo, (2) Muy húmedo, (3) Moderadamente húmedo, (4) Ligeramente húmedo, (5) Húmedo incipiente, (6) Normal, (7) Sequía incipiente, (8) Sequía reducida, (9) Sequía moderada, (10) Sequía severa y (11) Sequía extrema.

34 La condición mensual muestra valores promedio entre 1 y 10, lo que significa que hubo meses con extrema humedad y meses con sequía severa. De acuerdo a los valores, se repitieron en mayor número de veces los de la segunda condición, habiendo casos como, el del ciclo 1995-1996, en que el número de meses con este tipo de sequía fue de ocho.

Durante el período hubo una mayor cantidad de años con condición normal; sin embargo, el número de años con condición de sequía fueron el doble de los años con condición de exceso de humedad.

Dentro de las condiciones de sequía predominó el tipo de sequía reducida, en donde la variación de la precipitación fue entre 140 a 189 mm en total anual. En los casos de sequía moderada y sequía severa, se presentaron en tres y un año, respectivamente, con valores de precipitación anual menores a los 130 mm.

En cuanto al mes que más se han presentado condiciones de sequía, 21 de 34 casos han sido en el mes de septiembre, mientras que para el mes de menos casos con sequía, 13 de 34 se han presentado en el mes de julio. En los meses de septiembre y octubre se han dado el mayor número de casos con presentación de sequía severa; sin embargo, representan valores muy bajos con respecto al total de casos.

De manera más objetiva se pueden valorar los tipos de sequía al relacionarlos con la precipitación ocurrida en cada condición. En el cuadro 15 se presentan las anomalías de las precipitaciones ocurridas que generaron cada una de las condiciones, tanto de valores superiores como inferiores a la media.

Cuadro 15. Anomalía de la precipitación media anual por tipo de sequía presentada en el período 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera).

Precipitación Precipitación Anomalía % de Tipo de sequía Media media anual % de años (mm) (mm) precipitación Ligeramente húmedo 359 245 +46.5 9.1 Húmedo incipiente 295 245 +20.4 12.1 Normal 245 245 0 36.5 Sequía incipiente 196 245 -20.0 12.1 Sequía reducida 163 245 -33.5 15.1 Sequía moderada 159 245 -35.1 12.1 Sequía severa 82 245 -66.5 3.0

De acuerdo a los valores mostrados en el cuadro 15, se pueden observar desviaciones en la precipitación media anual entre el 20.4 y el 46.5%, superiores en años con excesos de humedad; sin embargo, el número de años que esto ha ocurrido, solamente es el 21.2% del total, es decir, aproximadamente dos de cada diez años.

35 En el caso de las anomalías negativas que produjeron condiciones de sequía, la reducción de la precipitación con respecto a la normal fue entre 20 y 66.5% y ocurrió en el 42.3% de los años. Esta condición de sequía predominó en número de años sobre la condición normal y la de exceso de humedad y estuvo repartida casi proporcionalmente entre los tipos de sequía incipiente, reducida y moderada.

Períodos continuos de sequía

La presentación de eventos consecutivos con sequía es, quizá, la característica de este fenómeno que más afecta a los cultivos. En el cuadro 16 se presentan resultados del análisis de esta característica.

Cuadro 16. Análisis de frecuencias de meses de sequía consecutivos en el Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera).

Meses Frecuencias Porcentaje Porcentaje consecutivos relativo acumulado 1 6 24.0 24.0 2 4 16.0 40.0 3 3 12.0 52.0 7 2 8.0 60.0 8 2 8.0 68.0 9 1 4.0 72.0 10 1 4.0 76.0 14 1 4.0 80.0 15 1 4.0 84.0 18 2 8.0 92.0 37 1 4.0 96.0 49 1 4.0 100.0 Total 25 100.0

De acuerdo a los resultados presentados en este cuadro, se pueden considerar como más frecuentes los períodos menores de tres meses consecutivos con sequía. Esta característica representa aproximadamente la mitad de los casos y es probable que se sigan presentando 5 de cada 10 veces en que ocurren meses seguidos con sequía.

Períodos mayores de 12 meses continuos con sequía se presentaron en seis ocasiones. Los más prolongados corresponden a períodos de 37 y 49 meses consecutivos, que ocurrieron del mes de agosto de 1973 al mes de agosto de 1976, para el primero, y del mes de septiembre de 1992 al mes de septiembre de 1996 para el segundo. En ambos períodos se han presentado los tipos de sequía incipiente y reducida en los cuales la precipitación fue menor que el promedio hasta en 35% aproximadamente; sin embargo, en el segundo período, hubo 17 meses con sequía severa, en los cuales se redujo la precipitación hasta en 66% en promedio.

36 En la figura 8 se representan las condiciones tanto de excesos de humedad como de sequía que se presentaron durante el período de 1970 a 2003. De acuerdo a la figura, la condición del régimen de humedad a través de los años se caracterizó principalmente por la ocurrencia de dos períodos de sequía prolongada que se dieron en un intervalo de 20 años, aproximadamente.

El año más crítico fue el de 1995-1996, en donde se presentó una sequía severa, la cual se agudizó debido a que precedía de dos años de sequías considerables, clasificadas como reducida y moderada, en las cuales las entradas de agua por precipitación se redujeron hasta en 35%.

En términos generales, se puede caracterizar el régimen de humedad como muy variable, en donde se presentaron condiciones de sequía y humedad casi en la misma proporción en la década de los setenta; situaciones casi normales o por arriba de lo normal en la década de los ochenta.

Probabilidad de ocurrencia de sequía

En el cuadro 17 se muestran estimaciones de precipitación anual, índices de sequía y tipos de sequía que se esperarían con diferentes probabilidades de presentación.

Cuadro 17. Valores de precipitación y tipos de sequía para diferentes probabilidades de presentación en el Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera).

Probabilidad Precipitación igual o Indice de sequía de Tipo de sequía (%) menor (mm) Palmer 20 319 0.9 Húmedo incipiente 30 290 0.5 Húmedo incipiente 40 261 0.1 Normal 50 232 -0.3 Normal 60 203 -0.7 Sequía incipiente 70 174 -1.1 Sequía reducida 80 145 -1.4 Sequía reducida

De acuerdo a los valores, se podría decir que tres de cada 10 años se presentarán con excesos de humedad de no más del 20% de la condición normal; en dos de cada diez años ocurrirá una condición normal con precipitaciones cercanas a los 232 mm y en cinco de cada diez años presentarán algún tipo de sequía provocadas por precipitaciones menores que se estima variarán entre 11 y 44% por debajo de la normal.

Para este distrito, es más seguro planear las actividades productivas considerando que en tres o cuatro de cada diez años, se va a presentar una condición de sequía que puede ser del tipo incipiente o reducida, sin embargo, dependerá del tipo de actividad productiva que se realice para determinar el rango

37

3

2

1

0

70-71 71-72 72-73 73-74 74-75 75-76 76-77 77-78 78-79 79-80 80-81 81-82 82-83 83-84 84-85 85-86 86-87 87-88 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03

-1 38 Indice sequía de -2

-3

-4 Años

Figura 8. Condiciones de humedad catalogadas mediante el índice de sequía de Palmer en el período 1970-2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera).

de confiabilidad más adecuado de acuerdo a los intereses que se persigan.

Determinación de áreas susceptibles a la sequía

En la figura 9 se muestra el mapa de distribución de las áreas con diferentes grados de riesgo de presentación de sequías, y en el cuadro 18 se presentan la superficie que corresponde a cada categoría de riesgo de presentación de sequía.

En este Distrito, sólo se presentan áreas con riesgo medio y alto. Las áreas con riesgo medio se encuentran en los municipios de San Buenaventura, Escobedo, Abasolo, Frontera, Monclova, Castaños, Nadadores, La Madrid, Ocampo, Cuatrociénegas y Candela y coinciden más o menos con las regiones consideradas como semiáridas. En estas áreas, la probabilidad de que se presente sequía es del 30 al 60%.

Las áreas con riesgo alto ocupan la mayor superficie y se distribuyen principalmente en los municipios de Sierra Mojada, Ocampo, La Madrid y Cuatrociénegas. En estos municipios también se encuentran las zonas catalogadas como áridas, por lo que tienen una mayor fragilidad o son más susceptibles a cualquier cambio que se dé en las condiciones de humedad. La probabilidad de presentación de sequías considerada para esta zona es mayor del 60%.

Cuadro 18. Superficies del Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera), con diferentes niveles de probabilidad de ocurrencia de sequía.

Nivel Probabilidades de Superficie % con respecto al ocurrencia (%) (ha) total Bajo 0 - 30 0 0 Medio 30 - 60 2,605,682 39.6 Alto > 60 3,971,614 60.4 Total 6,577,296 100

De acuerdo a estos resultados, los riesgos de sequía altos que predominan en la mayor parte de la superficie del Distrito, son elementos que se deben considerar en la planeación de actividades que sean vulnerables al efecto este fenómeno climático.

39

RIESGO

BAJO OCAMPO MEDIO ALTO SAN SIERRA BUENAVENTURA MOJADA

40 ESCOBEDO NADADORES

LAMADRID ABASOLO SACRAMENTO FRONTERA CANDELA MONCLOVA CUATROCIENEGAS CASTAÑOS

Figura 9. Areas con riesgo de sequía en el Distrito de Desarrollo Rural 003 (Frontera).

Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo)

Este Distrito está ubicado en la región sureste del estado y comprende los municipios de Arteaga, , Parras de la Fuente, Ramos Arizpe y Saltillo. Posee una extensión territorial de 2´830,636 ha y un clima considerado en su mayor superficie como subtrópico árido semicálido, subtrópico árido templado y, en una pequeña superficie, como subtrópico semiárido templado (Medina et al., 1998).

Análisis y caracterización de la sequía permanente

La condición climática permanente relacionada con la disponibilidad hídrica representada por el índice P/ETP se presenta en la figura 10. Los valores que obtiene este índice se encuentran entre 0.05 y 0.5 lo cual abarca dos rangos de acuerdo a la figura. Entre 0.05 y 0.20 se encuentran las áreas con clima árido y abarcan una superficie de 2´390,900 ha, que corresponde al 84.5% de la superficie del Distrito y comprenden la totalidad de los municipios de General Cepeda, Ramos Arizpe y Parras de la Fuente, así como aproximadamente la mitad de la superficie del municipio de Saltillo y una pequeña porción de Arteaga.

En el siguiente rango, se encuentran las áreas entre 0.20 y 0.50 que corresponde a áreas de clima semiárido, las cuales se ubican en la totalidad de su superficie en Saltillo, Arteaga y una pequeña porción del municipio de Ramos Arizpe en 439,736 ha.

Análisis y caracterización de la sequía temporal

Para el análisis de la condición hídrica temporal mediante el índice Palmer, se tomó la información de la estación climatológica General Cepeda, ubicada en el municipio del mismo nombre, con localización geográfica en 25° 22′ 53′′ de latitud Norte y 101° 28′ 25′′ de longitud Oeste. Esta estación fue seleccionada por encontrarse muy cercana al centro geográfico del Distrito, por poseer información histórica de mayor número de años (33 años), completa y de confiabilidad buena. Sin embargo, dado que la precipitación es variable también dentro del Distrito, en la sección de Anexos, se presentan resultados para varias estaciones con menor período de información (15 años).

Como se observa en el cuadro 19, los valores promedio se distribuyen en el rango entre tres y nueve, que corresponde a condiciones desde moderadamente húmedas hasta condiciones de sequía moderada. Del total de los años, ocho han sido con condiciones de humedad arriba de lo normal, 10 años han sido de comportamiento normal y 15 años han padecido algún grado de sequía.

La sequía se ha presentado indistintamente de los meses del año. Generalmente, entre el 53 y el 65% del número de años, se ha presentado en casi todos los meses del año. El tipo de sequía reducida ha sido la más común y en

41

RAMOS ARIZPE REGIONES

ARIDA

SEMIARIDA PARRAS GRAL. DE LA CEPEDA 42 FUENTE ARTEAGA

SALTILLO

Figura 10. Regiones áridas y semiáridas del Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo).

una sola ocasión, en el período de 34 años, ha ocurrido sequía severa.

La magnitud del tipo de sequía en cuanto a la cantidad de precipitación ocurrida durante el año se presenta en el cuadro 20. La diferencia con la precipitación

Cuadro 19. Condición de humedad mensual y anual del período 1970 a 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo).

Años Condición Mensual* Promedio Condición Anual 70-71 4(8), 8(9) 9 Sequía moderada 71-72 1(2), 3(3), 1(4), 1(5), 1(6), 1(7), 4(8) 5 Húmedo incipiente 72-73 1(3), 2(4), 1(5), 1(6), 3(7), 4(8) 6 Normal 73-74 2(1), 1(2), 1(4), 4(6), 3(7), 1(8) 5 Húmedo incipiente 74-75 8(8), 4(9) 8 Sequía reducida 75-76 1(4), 1(5), 4(8), 6(9) 8 Sequía reducida 76-77 3(1), 3(2), 1(3), 1(4), 2(6), 2(7) 3 Moderadamente húmedo 77-78 5(8), 7(9) 9 Sequía moderada 78-79 2(3), 1(5), 5(6), 3(7), 1(8) 6 Normal 79-80 8(8), 4(9) 8 Sequía reducida 80-81 1(2), 1(3), 3(4), 3(6), 1(9), 3(10) 6 Normal 81-82 1(2), 1(3), 1(4), 1(6), 2(7), 6(8) 6 Normal 82-83 6(4), 1(5), 3(8), 2(9) 6 Normal 83-84 2(4), 1(5), 4(6), 3(7), 2(8) 6 Normal 84-85 2(4), 10(6) 6 Normal 85-86 1(6), 2(8), 9(9) 9 Sequía moderada 86-87 5(3), 3(4), 2(5), 1(6), 1(8) 4 Ligeramente húmedo 87-88 2(6), 3(7), 7(8) 7 Sequía incipiente 88-89 1(3), 2(4), 1(5), 1(6), 1(7), 4(8), 2(9) 7 Sequía incipiente 89-90 1(4), 1(5), 5(6), 3(8); 2(9) 7 Sequía incipiente 90-91 2(4), 2(5), 1(6), 2(7), 5(8) 6 Normal 91-92 4(3), 2(4), 1(7), 5(8) 6 Normal 92-93 1(5), 1(6), 5(7), 5(8) 7 Sequía incipiente 93-94 1(4), 2(5), 4(7), 5(8) 7 Sequía incipiente 94-95 1(7), 5(8), 6(9) 8 Sequía reducida 95-96 2(3), 1(6), 5(7), 3(8), 1(9) 7 Sequía incipiente 96-97 6(3), 1(6), 2(7), 3(8) 5 Húmedo incipiente 97-98 1(3), 2(5), 3(6), 4(7), 2(8) 6 Normal 98-99 2(4), 1(5), 1(6), 2(7), 4(8), 2(9) 7 Sequía incipiente 99-00 2(8), 2(9), 8(10) 9 Sequía moderada 00-01 5(4), 2(5), 2(6), 3(8) 5 Húmedo incipiente 01-02 2(3), 5(4), 1(6), 2(7), 2(8) 5 Húmedo incipiente 02-03 2(2), 1(3), 2(4), 1(5), 4(6), 1(7), 1(8) 5 Húmedo incipiente * Los números fuera del paréntesis corresponden al número de meses del año y dentro del paréntesis a las categorías descritas por Palmer (1965) que son; (1) Extremadamente húmedo, (2) Muy húmedo, (3) Moderadamente húmedo, (4) Ligeramente húmedo, (5) Húmedo incipiente, (6) Normal, (7) Sequía incipiente, (8) Sequía reducida, (9) Sequía moderada, (10) Sequía severa y (11) Sequía extrema.

43 media permite valorar, mediante anomalías, cada una de las categorías de sequía por medio de porcentajes negativos y positivos.

Cuadro 20. Anomalía de la precipitación media anual por tipo de sequía presentada en el período de 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo).

Anomalía Tipo de sequía Precipitación Precipitación % de % de media media anual precipitación años Moderadamente húmedo 601 395 +52 3.0 Ligeramente húmedo 551 395 +39 3.0 Húmedo incipiente 453 395 +15 21.2 Normal 395 395 0 30.4 Sequía incipiente 350 395 -11 18.2 Sequía reducida 259 395 -34 15.2 Sequía moderada 228 395 -42 9.0

Anomalías positivas, que implican condiciones de precipitación arriba del promedio, han sucedido en el 27.2% de los años, principalmente bajo un tipo de humedad incipiente, en donde la precipitación ha sido superior apenas en el 15% de la media anual. En el caso de las anomalías negativas que representan años con sequía, los principales tipos han sido de sequía incipiente y sequía reducida en el 18.2 y 15.2% de los años respectivamente, en los cuales la precipitación media fue menor en 11 y 34%, respectivamente. En términos generales, y de acuerdo a los valores, durante el período de 1970 a 2003, han persistido las condiciones de sequía en el 42.4% de los años, en tanto condiciones normales con 30.4% y condiciones húmedas con 27.2%.

Períodos continuos de sequía

Otra característica más de la sequía lo constituye el período de duración, que determina la gravedad de los daños que causa. El análisis de esta característica para la serie de información histórica considerada en este estudio, se basa en los meses y años consecutivos en que se presenta esta anomalía climática. En el cuadro 21, se presentan las frecuencias de eventos de duración de sequías con su respectivo análisis.

Durante el período, se presentaron 35 eventos de sequía de diferente duración. Los más frecuentes fueron en el rango de uno a cinco meses, en donde se presentaron el 63% de los casos. Estos períodos se pueden considerar normales dadas las características de presentación que tiene la lluvia en la región; sin embargo, lo que puede ser un problema son los períodos mayores de cinco meses que, en el caso de algunas actividades productivas, puede afectar su desarrollo.

La probabilidad de tener eventos de sequía que pueden causar problemas es alta; aproximadamente 3.7 eventos mayores de seis meses se pueden presentar cada diez años. Los casos más graves son cuando la sequía dura un año o más y

44 Cuadro 21. Análisis de frecuencias de meses de sequía consecutivos en el Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo).

Meses Frecuencia Porcentaje Porcentaje consecutivos relativo acumulado 1 7 20.0 20.0 2 3 8.6 28.6 3 3 8.6 37.1 4 1 2.9 40.0 5 8 22.9 62.9 6 1 2.9 65.7 8 2 5.7 71.4 10 1 2.9 74.3 11 1 2.9 77.1 12 3 8.6 85.7 13 1 2.9 88.6 14 1 2.9 91.4 17 1 2.9 94.3 20 1 2.9 97.1 24 1 2.9 100.0 Total 35 100.0 se pueden presentar aproximadamente 2.3 veces por década. Los períodos más prolongados han sido de 20 y 24 meses en un tipo de sequía reducida, en el cual la precipitación promedio ha sido menor en aproximadamente 34%. Los períodos en los que se han presentado son del mes de febrero de 1979 al mes de septiembre de 1980 para el de 20 meses y del mes de abril de 1974 al mes de marzo de 1976 para el de 24 meses.

La representación por años de las condiciones de humedad que se dieron durante el período de estudio se presenta en la figura 11, en la cual fácilmente se pueden determinar los períodos continuos tanto de excesos de humedad como de sequía que se produjeron durante los años de estudio.

De acuerdo a la figura 11, períodos continuos de más de un año con excesos de humedad no se produjeron durante el período 1970 a 2000; sin embargo, la humedad incipiente se dio en los primeros tres años de la presente década. En cambio, la sequía se manifestó en períodos continuos hasta de cuatro años, como los sucedidos en los ciclos de 1987 a 1990 y 1992 a 1996. Quizá, juntando estos períodos, se pueda considerar los más prolongados de sequía, dado que el año que divide estos períodos (1991-1992), fue un año normal.

Las sequías de mayor intensidad y continuidad se presentaron primordialmente en la década de los años setenta y noventa y en los ochenta las condiciones, en la mayoría de los años, fueron muy cercanas a las normales.

45

3

2

1

0

46 70-71 71-72 72-73 73-74 74-75 75-76 76-77 77-78 78-79 79-80 80-81 81-82 82-83 83-84 84-85 85-86 86-87 87-88 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03

Indice de sequía -1

-2

-3 Años

Figura 11. Condiciones de humedad catalogadas mediante el índice de sequía de Palmer en el período 1970-2003 en el Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo).

Los períodos más secos fueron los que se presentaron en 1970-1971 y 1999- 2000 en los cuales la precipitación fue menor hasta en 42% del promedio, mientras que los años más húmedos correspondieron a los años 1976-1977 y 1986-1987 con precipitación entre el 40 y 50% aproximadamente superior al promedio.

Probabilidad de ocurrencia de sequía

En el cuadro 22 se presentan valores de precipitación y tipos de sequía con diferentes probabilidades de presentación.

Cuadro 22. Valores de precipitación y tipos de sequía para diferentes probabilidades de presentación en el Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo).

Probabilidad Precipitación igual o Indice de sequía de Tipo de sequía (%) menor (mm) Palmer 20 477 0.65 Humedad incipiente 30 441 0.30 Normal 40 406 0.0 Normal 50 370 -0.4 Normal 60 335 -0.7 Sequía incipiente 70 299 -1.1 Sequía reducida 80 263 -1.4 Sequía reducida

Es poco probable (20%) que se presenten años con condiciones de humedad superiores a la normal y éstas, corresponderían al tipo de humedad incipiente, la que, en términos generales, sólo representaría un incremento de aproximadamente el 17% de la precipitación promedio.

Es de esperarse que se presenten en lo sucesivo condiciones normales de precipitación; sin embargo, con fines de planeación, es preferible considerar la presentación más frecuente de períodos de sequía con reducciones en la precipitación media anual entre 17 y 35% que corresponden a la sequía incipiente y sequía reducida respectivamente.

Determinación de áreas susceptibles a la sequía

El mapa de distribución de áreas con diferentes probabilidades de presentación de sequías se encuentra en la figura 12. En este mapa se localizan superficies en tres niveles de probabilidad de ocurrencia de sequía.

El nivel bajo, corresponde a áreas con menos del 30% de probabilidad de que se presenten sequías, en este nivel, se encuentra la mayor superficie del municipio de Arteaga y solamente una muy pequeña parte de Saltillo.

47 El nivel medio, corresponde a áreas entre el 30 y 60% de probabilidad de ocurrencia y se localizan principalmente en el municipio de Saltillo y en pequeñas áreas de los demás municipios limítrofes con este municipio.

El nivel alto, corresponde a superficies con probabilidades de ocurrencia de sequías superiores al 60%. La localización de estas áreas es en la mayor parte de los municipios de Parras de la Fuente, General Cepeda, Ramos Arizpe y en una pequeña porción del municipio de Saltillo.

La superficie por nivel de probabilidad de presentación de sequías se encuentra en el cuadro 23.

Cuadro 23. Superficies del Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo), con diferentes niveles de probabilidad de ocurrencia de sequía.

Nivel Probabilidades de Superficie % con respecto al ocurrencia (%) ha total Bajo 0 - 30 133,025 4.7 Medio 30 - 60 830,412 29.3 Alto > 60 1,867,199 66.0 Total 2,830,636 100.0

Dado el grado de probabilidad de riesgo alto de sequías en este Distrito, es importante considerar acciones en la etapa de planeación agropecuaria, con el fin de disminuir sus efectos.

En este Distrito, es quizá en donde más se reflejan las presentaciones de períodos de sequía, dado que la actividad agrícola depende mucho de la condición de humedad propiciada por la precipitación ya que concentra la mayor superficie que se siembra anualmente bajo condiciones de temporal. De hecho, las situaciones de sequía que se han presentado durante los años, se han reflejado en bajas cosechas y en mucha ocasiones en pérdida total de ellas, debidas a este fenómeno climático.

En base a este análisis de sequía, se deberán considerar cambios en los enfoques de las actividades productivas que dependen de la precipitación directa, de manera de enfrentar las incidencias periódicas de esta anomalía, con menos riesgos de pérdidas económicas.

48

RIESGO RAMOS ARIZPE BAJO

MEDIO

ALTO PARRAS DE LA GRAL. 49 FUENTE CEPEDA

ARTEAGA

SALTILLO

Figura 12. Areas con riesgo de sequía en el Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo).

Distrito de Desarrollo Rural La Laguna

Este Distrito pertenece administrativamente a la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Región Lagunera. Está ubicado en la región suroeste del estado en una superficie de 1´700,333 ha y lo componen los municipios de Francisco I. Madero, San Pedro de las Colonias, Torreón, Matamoros y . Posee los tipos de clima estratificados como subtrópico árido semicálido y subtrópico árido templado (Medina et al., 1998)

Análisis y caracterización de la sequía permanente

El estado permanente de disponibilidad hídrica que mantiene este Distrito, está determinado por condiciones de precipitación muy deficientes y altas demandas evapotranspirativas, ocasionadas principalmente por elevadas temperaturas y fuertes vientos.

El índice P/ETP permitió valorar estas condiciones y los resultados se manifiestan en el mapa de la figura 13. Todos los valores del índice se ubican en el rango de 0.05 a 0.20, que corresponde a una condición manifiesta de aridez y está dada por precipitaciones menores de 300 mm y evaporaciones o demandas de agua entre 2100 a 2400 mm.

En otras palabras, este índice refleja que no más del 20% de las demandas de agua son cubiertas por la precipitación, por lo que las actividades productivas requieren de la explotación de mantos acuíferos o del abastecimiento de agua que se produce en otros lugares.

Análisis y caracterización de la sequía temporal

Para caracterizar este tipo de sequía, se seleccionó como representativa del Distrito la estación climatológica San Pedro, ubicada en el municipio del mismo nombre, la cual está localizada en los 24° 42′ 00″ de latitud Norte y los 102° 58′ 00″ de longitud Oeste, muy cercana al centro geográfico de este Distrito y, además, con información suficiente para este tipo de análisis. Para consideraciones más precisas, se incluyen en la sección de Anexos, resultados del estudio para otras estaciones del Distrito.

En el cuadro 24 se presenta la condición que se presentó en forma mensual y promedio del año hidrológico que correspondió desde el mes de junio al mes de mayo del año siguiente.

El promedio del cual se hace referencia en la tercera columna del cuadro 24, corresponde al de los índices mensuales del período citado, referido a las categorías contempladas por Palmer (1965).

50

FCO. I. MADERO

SAN PEDRO DE LAS COLONIAS

REGIONES

51 ARIDAS

SEMIARIDAS MATAMOROS

VIESCA TORREON

Figura 13. Regiones áridas y semiáridas del Distrito de Desarrollo Rural La Laguna.

Cuadro 24. Condición de humedad mensual y anual del período 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural La Laguna.

Años Condición mensual* Promedio Condición anual 70-71 1(4), 2(7), 8(8), 1(9) 8 Sequía reducida 71-72 1(3), 1(4), 1(5), 4(6), 4(7), 1(8) 6 Normal 72-73 4(4), 4(5), 2(6), 2(7) 5 Húmedo incipiente 73-74 1(2), 1(3), 1(4), 1(5), 2(6), 4(7), 2(8) 6 Normal 74-75 10(8), 2(9) 8 Sequía reducida 75-76 1(5), 1(6), 5(7), 4(8), 1(9) 7 Sequía incipiente 76-77 2(2), 5(3), 3(4), 2(7) 4 Ligeramente Húmedo 77-78 1(5), 2(6), 4(7), 5(8) 7 Sequía incipiente 78-79 3(4), 1(6), 4(7), 4(8) 6 Normal 79-80 1(4), 2(6), 9(8) 7 Sequía incipiente 80-81 4(4), 1(5), 6(8), 1(9) 6 Normal 81-82 1(4), 1(7), 10(8) 8 Sequía reducida 82-83 5(4), 1(5), 1(6), 1(7), 2(8), 2(9) 6 Normal 83-84 1(3), 4(6), 6(7), 1(8) 6 Normal 84-85 1(3), 4(5), 2(6), 2(7), 3(8) 6 Normal 85-86 1(3), 1(5), 6(6), 3(7), 1(8) 6 Normal 86-87 2(2), 9(3), 1(4) 3 Moderadamente húmedo 87-88 1(2), 3(3), 6(7), 2(8) 6 Normal 88-89 1(4), 1(5), 5(6), 2(7), 3(8) 6 Normal 89-90 3(4), 5(6), 2(8); 2(9) 6 Normal 90-91 2(4), 1(5), 1(6), 2(7), 6(8) 7 Sequía incipiente 91-92 1(3), 8(4), 3(8) 5 Húmedo incipiente 92-93 1(7), 4(8), 7(9) 9 Sequía moderada 93-94 11(8), 1(9) 8 Sequía reducida 94-95 4(8), 8(9) 9 Sequía moderada 95-96 1(4), 1(6), 2(7), 6(8), 2(9) 7 Sequía incipiente 96-97 1(4), 1(5), 5(6), 1(7), 3(9), 1(10) 7 Sequía incipiente 97-98 1(6), 2(7), 8(8), 1(9) 8 Sequía reducida 98-99 1(8), 11(9) 9 Sequía moderada 99-00 1(4), 1(5), 1(7), 2(8), 7(9) 8 Sequía reducida 00-01 1(2), 1(4), 1(5), 4(6), 5(7) 6 Normal 01-02 2(8), 10(9) 9 Sequía moderada 02-03 1(3), 7(4), 2(6), 1(7), 1(9) 5 Húmedo incipiente * Los números fuera del paréntesis corresponden al número de meses del año y dentro del paréntesis a las categorías descritas por Palmer (1965) que son; (1) Extremadamente húmedo, (2) Muy húmedo, (3) Moderadamente húmedo, (4) Ligeramente húmedo, (5) Húmedo incipiente, (6) Normal, (7) Sequía incipiente, (8) Sequía reducida, (9) Sequía moderada, (10) Sequía severa y (11) Sequía extrema.

De un total de 408 meses, que corresponde al período de enero de 1970 a diciembre de 2003, se presentaron 108 meses con humedad superior a la normal, esto equivale al 26.5% del total, predominando el tipo de humedad ligera que se presentó en 53 meses (13% del total). Los meses normales fueron 56, que representaron el 13.7% del total, mientras que los meses con sequía fueron 244 que significaron el 59.8% del total. Entre los meses con sequía, predominaron los

52 del tipo de sequía reducida, los cuales se presentaron en 120 meses correspondiendo al 29.4% del total.

Durante el período de estudio, hubo años en que el total de los meses fueron con sequía como en 1974-1975, 1992-1995, 1998-1999 y 2001-2002.

Con base en el promedio por año, solamente 5 años fueron con condiciones superiores a lo normal, 12 años fueron normales y 16 años fueron con condiciones con algún grado de sequía. Durante estos años, la precipitación media anual varió de 68 a 486 mm.

En cuanto a la presentación de la sequía por mes, el número de veces por mes varió de 19 a 22, siendo los meses de mayo, julio y septiembre en los que más número de meses hubo sequía y los meses de marzo, junio y agosto, los meses que menos sequías se produjeron.

La valoración con respecto a la precipitación media anual de las condiciones de humedad, tanto de excesos como de deficiencias que se produjeron durante los años de estudio, se presenta en el cuadro 25. El parámetro de anomalías indica las desviaciones positivas y negativas de la precipitación que produjo cada condición o tipo de sequía.

Cuadro 25. Anomalía de la precipitación media anual por tipo de sequía presentada en el período de 1970 al 2003 en el Distrito de Desarrollo Rural La Laguna.

Precipitación Precipitación Anomalía % de Tipo de sequía Media media anual % de años (mm) (mm) precipitación Moderadamente húmedo 417 239 +74.5 6.0 Ligeramente húmedo 329 239 +37.6 3.0 Húmedo incipiente 243 239 +1.7 6.0 Normal 239 239 0 39.5 Sequía incipiente 158 239 -33.9 15.2 Sequía reducida 133 239 -44.3 18.2 Sequía moderada 87 239 -63.6 12.1

Las anomalías positivas de la precipitación fueron entre 1.7 y 74.5% que propiciaron condiciones desde humedad incipiente a condiciones de humedad moderada, más o menos distribuidas en el 15% de los años en que se presentaron.

Las anomalías negativas de la precipitación fueron del orden del 33.9 al 63.6% y propiciaron condiciones desde sequía incipiente a sequía moderada, las cuales se presentaron en el 45.5% de los años, predominando el tipo de sequía reducida, la cual se presentó en el 18.2% de los años. La condición normal correspondió a años con precipitación promedio de 239 mm y ocurrió en el 39.5% de los años.

53 Períodos continuos de sequía

De manera mensual, se valoró esta característica de la sequía que ha ocurrido durante el período 1970 a 2003. En el cuadro 26 se presentan los valores y las frecuencias de los períodos continuos que se presentaron con esta característica.

Cuadro 26. Análisis de frecuencias de meses de sequía consecutivos en el Distrito de Desarrollo La Laguna.

Meses Frecuencia Porcentaje Porcentaje consecutivos relativo acumulado 1 7 25.0 25.0 2 4 14.3 39.3 3 1 3.6 42.9 4 3 10.7 53.6 5 1 3.6 57.1 6 1 3.6 60.7 9 1 3.6 64.3 10 2 7.1 71.4 11 2 7.1 78.6 12 1 3.6 82.1 16 2 7.1 89.3 23 1 3.6 92.9 31 1 3.6 96.4 38 1 3.6 100.0 Total 28 100.0

En este cuadro se incluyen meses aislados, o sea, meses que anterior o posterior a ellos, hubo condición normal o de humedad; estos meses representaron el 25% del total.

Los períodos de mayor frecuencia de sequía fueron de un mes, que se repitieron siete veces, dos meses consecutivos, que se repitieron cuatro veces, y de cuatro meses consecutivos, que se repitieron tres veces. Hubo también períodos de 10, 11 y 16 meses consecutivos que se repitieron dos veces.

De acuerdo a las frecuencias en que se presentaron estos eventos, existe una alta probabilidad (82.1%) de que se presenten eventos iguales o menores a doce meses consecutivos con sequía.

Los períodos continuos de sequía más prolongados se presentaron en los meses de diciembre de 1973 a junio de 1976 con 31, de junio de 1992 a julio de 1995 con 38 y julio de 1997 a mayo de 1999 con 23. Al período de 38 meses, le precedió un período de 12 meses con sólo dos meses de intervalo, en los cuales las condiciones de humedad fueron normales. La probabilidad de que se presenten eventos con estas características es de apenas el 3.6%.

54 3

2

1

0

70-71 71-72 72-73 73-74 74-75 75-76 76-77 77-78 78-79 79-80 80-81 81-82 82-83 83-84 84-85 85-86 86-87 87-88 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03

55 -1 Indice de sequía

-2

-3 Años

Figura 14. Condiciones de humedad catalogadas mediante el índice de sequía de Palmer en el período 1970-2003 en el Distrito de Desarrollo Rural La Laguna.

En la figura 14 se presenta con valores promedio anual, los índices de sequía que se produjeron durante los años hidrológicos analizados. En esta figura se puede apreciar, de una manera más fácil, los períodos continuos tanto de sequía como de excesos de humedad que se presentaron, así como de la intensidad con que se produjeron.

En la década de los años setenta, se presentaron cinco años con sequía y dos con condiciones de mayor humedad que lo normal. El resto de los años de esta década fueron normales y sólo dos años consecutivos se presentaron con sequía.

En los años ochenta, las condiciones fueron muy cercanas a las normales en la mayoría de los años, con excepción del ciclo 1986-1987 que fue moderadamente húmedo y el ciclo 1981-1982 que hubo sequía reducida.

Los años noventa se iniciaron con un período de sequía incipiente y humedad incipiente en los primeros dos años y los años siguientes hasta el término de esta década fueron de sequía continua, con valores en el índice de Palmer en su mayoría menores a –1.0, que correspondió a tipos de sequía de reducida a moderada en los cuales la precipitación fue menor entre 33.9 y 44.3% que la precipitación media anual.

En el ciclo 2000-2001, se presentó una condición de humedad normal con valor del índice de cero pero al año hidrológico siguiente, la condición descendió hasta un valor inferior a –2.0, que correspondió a un tipo de sequía moderada. El ciclo 2002-2003 se presentó con una condición de humedad ligeramente por encima de lo normal (0.8) catalogada como de humedad incipiente.

Probabilidad de ocurrencia de sequía

Los resultados del análisis de probabilidad de ocurrencia de precipitaciones y tipos de sequía se presentan en el cuadro 27.

Cuadro 27. Valores de precipitación y tipos de sequía para diferentes probabilidades de presentación en el Distrito de Desarrollo Rural La Laguna.

Probabilidad Precipitación igual o Indice de sequía de Tipo de sequía (%) menor (mm) Palmer 20 301 0.7 Humedad incipiente 30 271 0.4 Normal 40 240 0.0 Normal 50 209 -0.3 Normal 60 178 -0.7 Sequía incipiente 70 147 -1.0 Sequía reducida 80 116 -1.4 Sequía reducida

De acuerdo a los resultados de este análisis, la probabilidad de que ocurran años con condiciones de humedad superiores a la normal es de apenas el 20%, lo

56 que significa que dos de cada diez años se pueden presentar; sin embargo, esta condición se caracterizará como de humedad incipiente producto de precipitaciones de 301 mm.

Por lo que respecta a la sequía, es muy probable (≥60%) que se presenten precipitaciones menores de 200 mm, que propiciarán condiciones de sequía en los tipos de incipiente y reducida.

Por lo tanto, con fines de planeación se recomienda esperar un tipo de sequía reducida bajo el cual se arriesga no más del 20% del éxito, claro, considerando que la demanda de agua no será mayor a 147 mm, situación que hace pensar en explotaciones de muy baja demanda de agua que, quizá, no existan en el ámbito agropecuario y forestal del Distrito.

Determinación de áreas susceptibles a la sequía

La distribución de las superficies con diferentes probabilidades de presentación de eventos de sequía se muestran en el mapa de la figura 15. Los niveles de riesgo señalados en la figura están determinados por los tres rangos de probabilidad de presentación que se han utilizado para los otros Distritos.

De acuerdo a la figura 15, para este Distrito corresponden dos categorías de riesgo, pero, principalmente, la mayoría de la superficie se ubica en una zona de riesgo alto cuya probabilidad de presentación de sequía es mayor al 60%; es decir, que en seis o más años de cada diez, pueden ocurrir estas condiciones. La distribución de estas zonas es en todos los municipios del Distrito.

Las zonas de riesgo medio corresponden a pequeños lunares aislados ubicados en los municipios de San Pedro de las Colonias y Torreón, cuyo riesgo implica el nivel de 30 a 60% de presentación.

Las superficies correspondientes a cada una de las categorías de riesgo que se encuentran en este Distrito se presentan en el cuadro 28.

Cuadro 28. Superficies del Distrito de Desarrollo Rural La Laguna, con diferentes niveles de probabilidad de ocurrencia de sequía.

Nivel Probabilidades de Superficie % con respecto al ocurrencia (%) (ha) total Bajo 0 - 30 0 0 Medio 30 - 60 34,178 2.0 Alto > 60 1´666,155 98.0 Total 1´700,333 100

57

FCO I. MADERO

SAN PEDRO DE LAS COLONIAS

RIESGO

58

BAJO

MEDIO MATAMOROS

ALTO

TORREON VIESCA

Figura 15. Areas con riesgo de sequía en el Distrito de Desarrollo Rural La Laguna.

En este Distrito, el 98% de la superficie está en condiciones de riesgo alto de que ocurran sequías, por lo que deberán implementarse acciones para contrarrestar este fenómeno climático, quizá dirigiendo las actividades productivas a explotaciones con menos demanda de agua o menos vulnerables a la sequía.

CONCLUSIONES

• El presente estudio permitió caracterizar de manera espacial y temporal las diferentes condiciones de humedad (sequías o excesos) que se han presentado en un período de 33 años, en los diferentes Distritos de Desarrollo Rural del estado de Coahuila. Para casos específicos y considerando que las condiciones climáticas dentro de cada Distrito son variables, se presenta de manera gráfica el seguimiento de las condiciones de humedad o sequía que se propiciaron en algunas estaciones ubicadas dentro de cada Distrito para los últimos 15 años.

• De acuerdo a la valoración de la sequía permanente o cuasi-permanente que caracteriza al estado de Coahuila, el 37% de la superficie estatal se encuentra en una condición de semiaridez, en la cual la precipitación media anual solo aporta entre el 20% y el 50% de la demanda evapotranspirativa y el 63% restante se encuentra en una condición permanente de aridez en donde solo se cubren no mas del 20% de la demanda atmosférica (ETP). Bajo estas condiciones, los sistemas de explotación agrícolas, pecuarios o forestales que dependen directamente de la precipitación pluvial, son obviamente de muy baja productividad.

• Además de la sequía permanente, el estado de Coahuila enfrenta un problema de sequía temporal que se presenta en promedio 4.6 años de cada 10, siendo el Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas) el más afectado, en donde la sequía se presenta en el 54.6% de las veces. Las anomalías de la precipitación que han generado las sequías son, en promedio, del 18.1 al 58% menos que la precipitación media anual.

• Un problema que se presenta en el estado de Coahuila lo constituye la duración de meses continuos con sequía, en los cuales un porcentaje entre el 34.2% y el 49.8% se da en períodos mayores de 6 meses, correspondiendo con menor problema al Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo) y con mayor al Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas). En este último, un alto porcentaje de veces (31.8%) que ha ocurrido sequía ha sido de mas de 12 meses consecutivos. En todos los Distritos, con excepción del Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo), se han presentado dos o tres eventos de sequía de más de 24 meses consecutivos durante el período de los últimos 34 años.

• Con base en la información histórica y al análisis de probabilidad de ocurrencia de sequía, es más probable (>60%) que se presente en lo

59 sucesivo algún tipo de sequía que una condición normal o de exceso de humedad. Todavía en el caso del Distrito de Desarrollo Rural 002 (Sabinas), la probabilidad es mayor.

• Las superficie con bajo riesgo de sequía es de 133,025 ha y se ubica en su totalidad en el Distrito de Desarrollo Rural 004 (Saltillo). La considerada de riesgo medio representa el 39.2% de la superficie total del estado y se ubica principalmente en los Distritos 001 (Acuña) y 003 (Frontera) y la superficie con mayor riesgo ocupa el 59.9% de la superficie estatal y en casi todos los casos (con excepción del DDR001), se encuentra en más del 50% de la superficie de cada Distrito. En casos como el de los Distritos de Desarrollo Rural 002 (Sabinas) y La Laguna, la superficie de alto riesgo es de más del 90% de la superficie del Distrito.

• La distribución de las áreas determinadas, tanto para condiciones de sequía permanente (áridas y semiáridas) como para condiciones de sequía temporal, se pueden ubicar fácilmente, dado que a los mapas que se presentan para cada caso, los respaldan los mapas digitales georreferenciados que, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica, es posible su localización precisa.

• En términos generales, puede decirse que en el estado de Coahuila la sequía permanente y la sequía temporal son condiciones comunes que se presentan en prácticamente toda la superficie del estado, por lo que las acciones, por un lado, deberán ser considerando que no existe la cantidad de agua de precipitación directa suficiente para explotaciones productivas y, por otro lado, en el caso de que se adecuen las explotaciones a las condiciones de humedad existentes, se deberán analizar los riesgos de que éstas puedan verse afectadas por menos humedad que la normal.

• En lo que respecta a producción de cultivos, las sequías han ocasionado en el estado de Coahuila, bajos rendimientos y continuamente pérdidas totales de cosechas. Por lo cual, el INIFAP, ha desarrollado tecnologías para enfrentar este fenómeno climático, como variedades de cultivos más resistentes, métodos de captación y conservación de agua y tecnología para hacer más eficiente el uso del agua bajo condiciones de escasa disponibilidad.

60 LITERATURA CITADA

Alley, W. M. 1984. The Palmer Drought Severity Index: Limitations and Assumptions Journal of Climate and Applied Meteorology. Vol. 23 (1984) pp. 1100-1109.

Castorena, G., M. E. Sánchez, M. E. Florescano, R. G. Padilla y U. L. Rodríguez. 1980. Análisis histórico de las sequías en México, México, Comisión del Plan Nacional Hidráulico, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México. 137 p.

García, E. 1964. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koopen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Offset Larios. México, D.F. 71 p.

Gutiérrez, M. 1994. Amenazas por sequía meteorológica. Sequía Meteorológica en Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. Nicaragua. Pagina Web: http://www.inter.gob.ni/Direcciones/meteorología/Desastres/

Hare,F.K. and L. A. J. Ogallo. 1993. Climate Variation, Drought and Desertification. WMO-No. 653. Geneva: WMO

Hounam, C. E., J. J. Bourgos, M. S. Kalik, W. C. Palmer and J. Rodda. 1975. Drought and Agriculture. World Meteorological Organization. Tech. Note 138, Geneva. Siza. 127 p.

Investigación y Desarrollo. 2002. Desertificación y sequía, auténticos desafíos. Periodismo de Ciencia y Tecnología. Página Web: http://www.invdes.com.mx

Kerang Li, 1993. Drought, desertification and their mitigation technology in the world. Report of the CCL Repporteur on Drought and Desertification to the Eleventh session of the Commision of Climatology. 30p.

Lapinel B. y E. Planos. 2002. Visión de la sequía en Mesoamérica y el Caribe: Diagnóstico, Impactos y Mitigación. Ia Feria del Agua de Centro América y el Caribe. Panamá. www.met.inf.cu/web/contribución.htm

Laszló Vermes. 2004. Guía para la mitigación de los efectos de la sequía: Autorizado por: ATV-DVWK German. Association for Water, Waste.http://agua.geoscopio.com/medioambiente/temas/sequia/analisis

Lohani, V. K., and G. V. Loganathan. 1997. An early warning system for drought management using the Palmer Drought Index. Journal of American Water Resources Association. Vol. 33, No. 6 pp 1375-1385.

61 Makarau, P. 1992. Drought, desertificaction and their mitigation technology in the world. Report of the CCL Repporteur on Drought and Desertification to the Eleventh session of the Commision of Climatology. 30p.

Medina, G. G., J. A. Ruiz y R. A. Martínez 1998. Los climas de México. Una estratificación ambiental basada en el componente climático. Libro Técnico No 1. Centro de Investigación Regional Pacífico Centro. INIFAP. SAGAR. 104 p.

Moneo, Marta. 2004. Que es la sequía?. Clima y Alimentos. Bases. Environmental Science Publisher for Everybody Round the Earth. Universidad politécnica de Madrid. España. www.atmosphere.mpg.de/enid/

NDMC. 2003. The Basics of Drought Planning: A 10-Step Process. National Drought Mitigation Center. University of Nebraska-Lincon. http://www.drought.unl.edu/index.htm

NOAA's drought information center. http://www.drought.noaa.gov/

Oropeza, O., M. Hernández, R. Zárate, J. Ortega, G. Alfaro, M. Anaya y M. Pascual. 1995. Estudio de País: México: Vulnerabilidad a la Desertificación y a la Sequía Meteorológica. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAT. www.ine.gob.mx/dgicurg/cclimatico/mycc/

Palmer, W. C. 1965. Meteorological drought. Res. Paper No. 45. Department of Commerce, Washington, D. C.

Ravelo, A. C. y M. A. Herrero. 1999. Programa de análisis de las sequías, PDIWIN v. 1.0. Registro de la Propiedad Intelectual Exp. No. 30666.

Salati, E. y A. C. Nobre. 1991. “Possible climatic impacts of tropical deforestation”, en Climatic Change, Vol. 19, pp. 177-196.

Sazonov. B. J. 1989. Lucha contra los efectos de la sequía. Informe del ponente sobre sequía y desertificación en los climas fríos. Organización Meteorológica Mundial. Comisión de Climatología, Décima Reunión, Lisboa, Abril de 1989. 9p.

Thornthwaite, C.W. 1948. An approach a national classification of climate. Geograph. Rev., Vol. 38. 55p.

Wilhite, D. A. and M. H. Glantz. 1985. Understanding the drought phenomenon: The role of definitions. Water International, 10(1985), pp 111-120.

WMO. 1988. Drought. (Poster). WMO, Geneva, Switzerland.

62

AANNEEXXOO

63 Estación: Presa de La Amistad Municipio: Acuña, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 001(Acuña)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

1

0.5

0

88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 -0.5

Indice de sequía de Indice -1

-1.5

-2 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 0.4 Normal 30 0.1 Normal 40 -0.1 Normal 50 -0.4 Normal 60 -0.6 Sequía incipiente 70 -0.8 Sequía incipiente 80 -1.1 Sequía reducida 90 -1.3 Sequía reducida

64 Estación: Presa Cabeceras Municipio: Jiménez, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 001(Acuña)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

5

4

3

2

1

0 Indice de sequía de Indice -1 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03

-2

-3 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 1.8 Ligeramente húmedo 30 1.2 Ligeramente húmedo 40 0.6 Húmedo incipiente 50 0.0 Normal 60 -0.6 Sequía incipiente 70 -1.1 Sequía reducida 80 -1.7 Sequía reducida 90 -2.3 Sequía moderada

65 Estación: Emiliano Zapata Municipio: Jiménez, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 001(Acuña)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

6

5

4

3

2

1

0 Indice de sequía de Indice

-1 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03

-2

-3 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 2.1 Moderadamente húmedo 30 1.5 Ligeramente húmedo 40 0.8 Húmedo incipiente 50 0.1 Normal 60 -0.5 Sequía incipiente 70 -1.2 Sequía reducida 80 -1.8 Sequía reducida 90 -2.5 Sequía moderada

66 Estación: Zaragoza Municipio: Zaragoza, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 001(Acuña)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

2

1.5

1

0.5

0

-0.5 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 Indice de sequía de Indice -1

-1.5

-2 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 0.5 Humedad incipiente 30 0.2 Normal 40 0.0 Normal 50 -0.3 Normal 60 -0.6 Sequía incipiente 70 -0.8 Sequía incipiente 80 -1.1 Sequía reducida 90 -1.4 Sequía reducida

67 Estación: Juárez Municipio: Juárez, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 002(Sabinas)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

4

3

2

1

0

-1 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 Indice de sequía de Indice -2

-3

-4 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 1.7 Ligeramente húmedo 30 1.0 Ligeramente húmedo 40 0.2 Normal 50 -0.5 Sequía incipiente 60 -1.2 Sequía reducida 70 -1.9 Sequía reducida 80 -2.6 Sequía moderada 90 -3.4 Sequía severa

68 Estación: Palaú Municipio: Múzquiz, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 002(Sabinas)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

4

3

2

1

0

Indice de sequía 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 -1

-2

-3 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 1.7 Ligeramente húmedo 30 1.0 Ligeramente húmedo 40 0.2 Normal 50 -0.5 Sequía incipiente 60 -1.2 Sequía reducida 70 -1.9 Sequía reducida 80 -2.6 Sequía moderada 90 -3.4 Sequía severa

69 Estación: Progreso Municipio: Progreso, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 002(Sabinas)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

2.5

2

1.5

1

0.5

0

-0.5 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 -1 Indice de sequía -1.5

-2

-2.5

-3 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 1.1 Ligeramente húmedo 30 0.7 Humedad incipiente 40 0.3 Normal 50 -0.2 Normal 60 -0.6 Sequía incipiente 70 -1.0 Sequía reducida 80 -1.4 Sequía reducida 90 -1.9 Sequía reducida

70 Estación: Sabinas Municipio: Sabinas, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 002(Sabinas)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

4

3

2

1

0

-1 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 Indice de sequía de Indice -2

-3

-4 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 1.4 Ligeramente húmedo 30 0.9 Humedad incipiente 40 0.5 Humedad incipiente 50 0.0 Normal 60 -0.4 Normal 70 -0.9 Sequía incipiente 80 -1.4 Sequía reducida 90 -1.8 Sequía reducida

71 Estación: Rodríguez Municipio: Escobedo, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 003(Frontera)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

2

1.5

1

0.5

0

-0.5 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 Indice de sequía de Indice -1

-1.5

-2 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 0.9 Humedad incipiente 30 0.6 Humedad incipiente 40 0.3 Normal 50 -0.1 Normal 60 -0.4 Normal 70 -0.7 Sequía incipiente 80 -1.1 Sequía reducida 90 -1.4 Sequía reducida

72 Estación: Lamadrid Municipio: Lamadrid, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 003(Frontera)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

4

3

2

1

0

Indice de sequía de Indice 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 -1

-2

-3 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 1.9 Ligeramente húmedo 30 1.3 Ligeramente Húmedo 40 0.7 Humedad Incipiente 50 0.0 Normal 60 -0.6 Sequía incipiente 70 -1.2 Sequía reducida 80 -1.9 Sequía reducida 90 -2.5 Sequía moderada

73 Estación: Sacramento Municipio: Sacramento, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 003(Frontera)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

4

3

2

1

0

-1 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 Indice de sequía de Indice -2

-3

-4 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 1.4 Ligeramente húmedo 30 0.9 Humedad incipiente 40 0.3 Normal 50 -0.3 Normal 60 -0.8 Sequía incipiente 70 -1.4 Sequía reducida 80 -1.9 Sequía reducida 90 -2.5 Sequía moderada

74 Estación: Sierra Mojada Municipio: Sierra Mojada, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 003(Frontera)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

4

3

2

1

0

-1 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 Indice de sequía de Indice

-2

-3

-4 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 1.7 Ligeramente húmedo 30 1.1 Ligeramente húmedo 40 0.5 Humedad incipiente 50 -0.1 Normal 60 -0.8 Sequía incipiente 70 -1.5 Sequía reducida 80 -2.1 Sequía moderada 90 -2.8 Sequía moderada

75 Estación: San Antonio de las Alazanas Municipio: Arteaga, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 004(Saltillo)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

4

3

2

1

0

-1 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03

-2 Indice de sequía de Indice

-3

-4

-5 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 1.1 Ligeramente húmedo 30 0.5 Humedad incipiente 40 0.0 Normal 50 -0.6 Sequía incipiente 60 -1.1 Sequía reducida 70 -1.7 Sequía reducida 80 -2.3 Sequía moderada 90 -2.8 Sequía moderada

76 Estación: Arteaga Municipio: Arteaga, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 004(Saltillo)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

3

2

1

0

-1 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03

Indice de sequía de Indice -2

-3

-4 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 1.2 Ligeramente húmedo 30 0.7 Humedad incipiente 40 0.2 Normal 50 -0.3 Normal 60 -0.9 Sequía incipiente 70 -1.4 Sequía reducida 80 -1.9 Sequía reducida 90 -2.4 Sequía moderada

77 Estación: Jamé Municipio: Arteaga, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 004(Saltillo)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

8

6

4

2

0 Indice de sequía de Indice

88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 -2

-4 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 2.9 Moderadamente húmedo 30 1.9 Ligeramente Húmedo 40 1.0 Ligeramente Húmedo 50 0.0 Normal 60 -0.9 Sequía incipiente 70 -1.9 Sequía reducida 80 -2.9 Sequía moderada 90 -3.8 Sequía severa

78 Estación: Huachichil Municipio: Arteaga, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 004(Saltillo)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

2

1.5

1

0.5

0

-0.5 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03

-1 Indice de sequía -1.5

-2

-2.5

-3 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 0.7 Humedad incipiente 30 0.3 Normal 40 -0.1 Normal 50 -0.5 Sequía incipiente 60 -0.9 Sequía incipiente 70 -1.3 Sequía reducida 80 -1.7 Sequía reducida 90 -2.1 Sequía moderada

79 Estación: Saltillo Municipio: Saltillo, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 004(Saltillo)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

1.5

1

0.5

0

-0.5 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03

-1 Indice de sequía de Indice -1.5

-2

-2.5 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 0.2 Normal 30 -0.1 Normal 40 -0.4 Normal 50 -0.7 Sequía incipiente 60 -0.9 Sequía incipiente 70 -1.3 Sequía reducida 80 -1.6 Sequía reducida 90 -1.9 Sequía reducida

80 Estación: Carneros Municipio: Saltillo, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 004(Saltillo)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

6

5

4

3

2

1

0 Indice de sequía -1 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03

-2

-3

-4 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 1.9 Ligeramente húmedo 30 1.3 Ligeramente húmedo 40 0.6 Humedad incipiente 50 -0.1 Normal 60 -0.8 Sequía incipiente 70 -1.4 Sequía reducida 80 -2.1 Sequía moderada 90 -2.8 Sequía moderada

81

Estación: La Ventura Municipio: Saltillo, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 004(Saltillo)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

3

2

1

0

88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 -1 Indice de sequía de Indice -2

-3

-4 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 2.0 Moderadamente húmedo 30 1.5 Ligeramente húmedo 40 1.0 Ligeramente húmedo 50 0.6 Humedad incipiente 60 0.1 Normal 70 -0.4 Normal 80 -0.8 Sequía incipiente 90 -1.3 Sequía reducida

82 Estación: Gómez Farías Municipio: Saltillo, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 004(Saltillo)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

2

1

0

88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 -1

-2 Indice de sequía de Indice

-3

-4 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 0.8 Humedad incipiente 30 0.3 Normal 40 0.2 Normal 50 -0.6 Sequía incipiente 60 -1.1 Sequía reducida 70 -1.6 Sequía reducida 80 -2.0 Sequía moderada 90 -2.5 Sequía moderada

83 Estación: Ejido Reata Municipio: Ramos Arizpe, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 004(Saltillo)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

5

4

3

2

1

0 Indice de sequía de Indice -1 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03

-2

-3 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 1.7 Ligeramente húmedo 30 1.2 Ligeramente húmedo 40 0.8 Humedad incipiente 50 0.3 Normal 60 -0.2 Normal 70 -0.7 Sequía incipiente 80 -1.1 Sequía reducida 90 -1.6 Sequía reducida

84 Estación: Parras Municipio: Parras de la Fuente, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural 004(Saltillo)

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

4

3

2

1

0

Indice de sequía 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 -1

-2

-3 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 1.3 Ligeramente húmedo 30 0.7 Humedad incipiente 40 0.2 Normal 50 -0.4 Normal 60 -0.9 Sequía incipiente 70 -1.5 Sequía reducida 80 -2.1 Sequía moderada 90 -2.6 Sequía moderada

85 Estación: Coyote Municipio: Torreón, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural La Laguna

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

4

3

2

1

0

Indice de sequía de Indice 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 -1

-2

-3 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 1.2 Ligeramente húmedo 30 0.7 Humedad incipiente 40 0.3 Normal 50 0.2 Normal 60 -0.7 Sequía incipiente 70 -1.2 Sequía reducida 80 -1.7 Sequía reducida 90 -2.1 Sequía moderada

86 Estación: Matamoros Municipio: Matamoros, Coahuila Distrito de Desarrollo Rural La Laguna

REPRESENTACION GRAFICA DE LA SEQUIA

3

2

1

0

88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 -1 Indice de sequía de Indice

-2

-3 Años

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUIA

Probabilidad (%) Indice de sequía Tipo de sequía 20 0.8 Humedad incipiente 30 0.4 Normal 40 -0.1 Normal 50 -0.6 Sequía incipiente 60 -1.0 Sequía reducida 70 -1.5 Sequía reducida 80 -1.9 Sequía reducida 90 -2.4 Sequía moderada

87

1 2

3

4

5

6 8 7 9

10 1 5 1 11 2 1 13 4

2 16 9

18 1 17 20 22 9 21 23 25 24 2 6 27 2 8

Estaciones climatológicas consideradas en el estudio

88 Localización geográfica de las estaciones climatológicas consideradas en el estudio.

N° Nombre Municipio Latitud Longitud N W 1 La Amistad Acuña 29-26-39 101-03-36 2 Presa Cabecera Jiménez 29-09-00 101-07-00 3 E. Zapata Jiménez 29-02-44 100-45-47 4 Zaragoza Zaragoza 28-29-16 100-54-46 5 Allende Allende 28-20-16 100-50-29 6 Múzquiz Múzquiz 27-52-09 101-31-10 7 Palaú Múzquiz 27-53-14 101-25-27 8 Sabinas Sabinas 27-50-38 101-07-29 9 Juárez Juárez 27-36-43 100-43-30 10 Progreso Progreso 27-25-27 100-59-43 11 Rodríguez Escobedo 27-11-50 101-21-40 12 Lamadrid Lamadrid 27-02-50 101-47-43 13 Cuatrociénegas Cuatrociénegas 26-59-02 102-03-50 14 Sacramento Sacramento 29-02-11 100-57-14 15 Sierra Mojada Sierra Mojada 27-17-08 103-42-01 16 San Pedro San Pedro 24-42-00 102-58-00 17 Coyote Torreón 25-31-01 103-25-04 18 Matamoros Matamoros 25-31-04 103-17-24 19 Parras Parras de la F. 25-26-12 102-10-18 20 Gral. Cepeda Gral. Cepeda 25-22-53 101-28-25 21 Saltillo Saltillo 25-26-08 100-54-12 22 Arteaga Arteaga 25-27-04 100-52-38 23 San Antonio de las A. Arteaga 25-16-24 100-34-21 24 Jamé Arteaga 25-22-02 100-37-18 25 Huachichil Arteaga 25-12-37 100-50-33 26 Carneros Saltillo 25-07-09 101-06-40 27 Gómez Farias Saltillo 24-57-50 101-01-49 28 La Ventura Saltillo 24-38-17 100-53-23 29 Ejido Reata Ramos Arizpe 26-08-00 101-05-00

89 En el proceso editorial de esta publicación colaboraron:

Comité Editorial:

M.C. Gustavo J. Lara Guajardo DR. Sergio J. García Garza M.C. Carlos Ríos Quiroz M.C. Antonio Cano Pineda

Supervisión Técnica:

Ph. D. Jorge Elizondo Barrón

Captura Computacional:

M.C. Oscar Ulises Martínez Burciaga

Edición: M.C. Carlos Ríos Quiroz

MAYOR INFORMACIÓN INIFAP Campo Experimental Saltillo Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565 Col. Nazario S. Ortiz Garza Saltillo, 25100, Coah. Tel. (01 844) 4 16 20 25 Fax (01 844) 4 39 19 01

Dirección de Coordinación y Vinculación del INIFAP-Coahuila Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565 Col. Nazario S. Ortíz Garza Saltillo, 25100, Coah. Tel. / Fax: (01 844) 4 39 24 36 e-mail [email protected]

GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA

LIC. ENRIQUE MARTINEZ Y MARTINEZ Gobernador Constitucional del Estado

M.V.Z. ENRIQUE SALINAS AGUILERA Secretario de Fomento Agropecuario

M.C. JOSE LUIS GUTIERREZ ESQUIVEL Director de Agricultura

M.V.Z. ENRIQUE GARCIA PEREZ Director de Ganadería

ING. JOSE LUIS NAVA MEJIA Director de Recursos Forestales y Medio Ambiente

DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA

ING. EDUARDO VILLARREAL DAVILA Delegado en Coahuila

ING. JORGE ALBERTO FLORES BERRUETO Subdelegado Agropecuario

LIC. REYNOLD MALTOS ROMO Subdelegado de Planeación

LIC. REYNALDO PEREZ–NEGRON Subdelegado de Administración

FUNDACION PRODUCE COAHUILA, A. C.

M.Sc. IGNACIO A. GONZALEZ CEPEDA Presidente

ING. BERNABÉ IRUZUBIETA QUESADA Vicepresidente

ING. JOSE ANTONIO CEPEDA RUMAYOR Tesorero

M.C. JORGE MONTAÑÉZ DE LEON Gerente

Se agradece el apoyo económico recibido para la realización de este trabajo a la Fundación Produce Coahuila, A. C.